Você está na página 1de 18

Revista de Psicología

ISSN: 0716-8039
revista.psicologia@facso.cl
Universidad de Chile
Chile

Guevara Martínez, Javier; Rodríguez Álvarez, Carolina


Localización de Actitudes Proambientales
Revista de Psicología, vol. XI, núm. 2, 2002, pp. 93-109
Universidad de Chile
Santiago, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26411207

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XI, Nº 2: Pág. 93-109. 2002

Localización de Actitudes Proambientales1

Positive Attitude Location Towards Enviroment

Javier Guevara Martínez*


Carolina Rodríguez Álvarez* *

Resumen
Esta investigación evalúa las actitudes de una muestra aleatoria de 343 sujetos pertene-
cientes a igual número de familias, de un universo de 1,600 familias y una población
total de 8,000 ciudadanos. La población de estudio (familias y ciudadanos) es a su vez
un segmento de las ciudades de Apizaco y Huamantla (Estado de Tlaxcala, México).
Este estudio forma parte de una investigación más amplia que articula los resultados
de cada una de sus líneas para potenciarlas. El propósito de esa investigación consiste
en cambiar el comportamiento y las actitudes de la población con respecto al manejo de
sus desechos domésticos, mediante el despliegue de estrategias de influencia y persua-
sión social. Parte de la premisa que la solución al problema de la basura consiste en “no
generarla”, lo cual se concreta cuando los ciudadanos participan en la separación de
sus desechos, para que estos sean reincorporados al proceso de producción.
Este trabajo evalúa las actitudes con respecto a la basura y al servicio de recolección. Esta
evaluación (pre-test) se incorpora a la aplicación de otros instrumentos que contribu-
yen a establecer el modo de vida de la población, con la cual se conocerá la “trama
social” de la población. Se contempla una segunda evaluación (pos-test) para saber qué
actitudes cambiaron después del despliegue de las estrategias de persuasión.
La población presenta actitudes orientadas ambientalmente pero de baja intensidad,
(de 0 a 1 en una escala de –3 a 3). Inferimos que la propaganda ambiental y las
posturas gubernamentales y no gubernamentales han generado una preocupación
ambiental en la población pero no su desenlace. No encontramos diferencias signifi-
cativas según atributos de la población y de las comunidades.
Palabras claves: evaluación actitudinal, basura, actitudes ambientales.

1 La investigación “Estrategias de participación social para el reciclaje de desechos sólidos domésticos”, de la cual el
presente reporte forma parte, se realizó gracias al financiamiento otorgado mediante concurso por el SIZA-CONACYT,
clave 19990803023.
* Académico Universidad Pedagógica Nacional de México. México. Email: javiergreco@hotmail.com
** Fundación Unilibre AC. México.

93
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

Summary
This research evaluated the behavior of 343 people (chosen at random) from the cities
of Apizaco and Huamantla (Tlaxcala State, Mexico). Individuals were chosen from
1600 families and a total population of 8000 citizens.
This study is one component of a broader, in-depth research that links all the results
of its branches/fields to strengthen them. The aim of this research is to change the way
domestic wastes is handled thanks to various influential strategies and social
“persuasion”. The first step to devise solutions to wastes’ problem is not to create
them initially. This becomes true when citizens separate their wastes for re-use in the
production process.
The study assesses attitudes towards garbage and garbage collection. The pre-test
research also uses other instruments/tools concerning population’s way of life, which
is known as “social frame” of the population. Secondary research (post-test) will be
utilized to evaluate change in behaviors after the use of persuasive strategies.
The population already has environment-friendly behavior, however these are very
basic (from 0 to 1). We assume that campaigns to protect environment, the position of
the government and other groups stressed the importance of environment to the
population but not enough to be an end in itself. We do not see major/significative
differences according to population and communities characteristics. This research
evaluated the behavior of 343 people (chosen at random) from the cities of Apizaco
and Huamantla (Tlaxcala State, Mexico). Individuals were chosen from 1600 families
and a total population of 8000 citizens.
This study is one component of a broader, in-depth research that links all the results
of its branches/fields to strengthen them. The aim of this research is to change the way
domestic wastes is handled thanks to various influential strategies and social
“persuasion”. The first step to devise solutions to wastes’ problem is not to create
them initially. This becomes true when citizens separate their wastes for re-use in the
production process.
The study assesses attitudes towards garbage and garbage collection. The pre-test
research also uses other instruments/tools concerning population’s way of life, which
is known as “social frame” of the population. Secondary research (post-test) will be
utilized to evaluate change in behaviors after the use of persuasive strategies.
The population already has environment-friendly behavior, however these are very
basic (from 0 to 1). We assume that campaigns to protect environment, the position of
the government and other groups stressed the importance of environment to the
population but not enough to be an end in itself. We do not see major/significative
differences according to population and communities characteristics.
Key Words: actitudinal evaluation, garbage, environmental attitudes

94
Localización de Actitudes Proambientales, Vol. XI, Nº 2: Pág. 93-109. 2002

1. Contextualización turales (generalmente barrancas, de-


nominados rellenos sanitarios después
El informe que a continuación se descri- de generar obra civil en ellas). Países
be forma parte de una investigación aplica- como Japón llevan sólo el 27% de sus
da, con ocho líneas de investigación, es de- desechos a rellenos sanitarios, lo cual
cir bajo un diseño de investigación implica que dan salidas alternas para
multimétodo. La investigación referida2 su destino final en 73% del volumen,
propone resolver el grave problema de la mientras que México y la mayoría de
basura (desechos sólidos domésticos) en un países en vías de desarrollo, superan
contexto social latinoamericano, soportan- el 90% de sus desechos confinados en
do su proposición en la participación ciu- esos grandes recipientes
dadana (Guevara, 2002). (SEMARNAT, 2001).
Este proyecto fue motivado por los alar- c) Consecuentemente, la cooptación de
mantes datos que existen sobre el fenóme- desechos para el reciclaje alcanza en
no: los países del norte cerca del 50%,
mientras que para América Latina
a) La basura transita por tres fases fun-
fluctúa entre el 6 y 9%.
damentales: generación; recolección
y traslado, y destino final. Casi la to-
talidad de las políticas gubernamen-
tales en Latinoamérica centran su
2. Problema de investigación
atención en la segunda y tercera fa-
ses. Se trata de salidas técnicas basa- A diferencia de lo que predomina en las
das en inversión para obra civil (cons- políticas gubernamentales, esta investiga-
trucción de rellenos sanitarios) y ad- ción centra su atención en la primera fase
quisición de insumos de alta tecnolo- por la que transita la basura: la generación,
gía (palas mecánicas, camiones esto es, en los hábitos, costumbres, tradi-
compactadores, etcétera), medidas ciones, actitudes y comportamientos del ciu-
que sólo aplazan la solución definiti- dadano común, con respecto a sus desechos
va al problema. Bajo tal procedimien- domésticos (Guevara, 2001).
to llegará el momento en que se ago-
ten los lugares de depósito, como es Basar la estrategia en la participación
el caso de casi todas las capitales de social, significa atacar el problema en su
los países de la región. origen, lo cual implica cambiar la cultura
predominante de la población con respecto
Adicionalmente, no se advierte al cor- a la basura.
to y mediano plazo un cambio en di-
chas políticas. La “cultura de la basura” implica cuan-
do menos una esfera conductual (que ex-
b) No obstante existir múltiples salidas presa hábitos, tradiciones y costumbres), y
para el destino final de la basura, en una esfera cognitiva (actitudes, percepcio-
los países latinoamericanos se reduce nes, creencias, etc.). Cuando nos propone-
a su confinamiento en recipientes na- mos cambiar la cultura de la basura, en rea-

2 La investigación reúne a 24 investigadores, predominando los psicólogos, agrupados en: a) Análisis del Modo de
Vida; b) Evaluación Sociocognitiva; c) Diagnóstico e intervención Grupal; d) Localización y posicionamiento de
asociaciones voluntarias; e) Intervención en la escuela; f) Intervención en el servicio de limpia; g) Comunicación
persuasiva; h) Visitas domiciliarias y persuasión cara a cara.

95
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

lidad hablamos de la generación de un com- 2.1 Definición del problema de la


portamiento proambiental y/o conducta “macro-investigación”.
protectora del ambiente (CPA) y de una
Se trata de conocer los patrones
estructura sociocognitiva proclive al am-
comportamentales, los hábitos y costum-
biente.
bres de la población con relación a la basu-
Los propósitos de la investigación ra, para generar un cambio en ellos, lo cual
(Guevara, 2002, op cit) están ligados a lo implica conocer su trama social, penetrar en
que se ha definido como comportamiento ella y orientar a la población a la causa am-
proambiental (CPA), sin embargo es suma- biental.
mente amplio el espectro acogido por tal
La definición actual de basura es que ésta
denominación. Por CPA podemos incluir
es la combinación de más de un desecho, es
una gama de componentes que van, desde
decir, si la basura no se mezclara, no existi-
el comportamiento ligado a la vida diaria
ría. Nos proponemos pasar de una cultura
(ahorro de agua, de energía, control de la
de la basura a una cultura de la separación.
basura y desarrollo de composta); por cier-
tos patrones de consumo (de productos no Dado que se trata de una investigación
nocivos para el medio ambiente, reuso de aplicada, cuyo interlocutor son las diversas
objetos); hasta una participación social tras- instituciones y grupos sociales así como el
cendente, más allá de los límites cotidianos gobierno local, los objetivos y metas de las
(cuidado de especies en peligro de extin- líneas de investigación, además de
ción, proposiciones legislativas, pertenen- concatenarse, requieren definiciones
cia o apoyo a estrategias de grupos operativas puntuales, que permitan el de-
ecologistas). sarrollo de la investigación con resultados
en cada una de sus fases y ámbitos.
Asumimos la definición postulada por
Corral (2002), cuando afirma que el compor- Uno de los objetivos que nos hemos for-
tamiento pro-ambiental, es el conjunto de ac- mulado radica en la necesidad de conocer
ciones deliberadas y efectivas que respon- la Cultura Ambiental que prevalece en la
den a requerimientos sociales e individua- población de estudio. La forma de atacar
les y que resultan en la protección del me- esta necesidad de conocimiento nos ha lle-
dio. vado a operacionalizar el concepto de Cul-
tura partiendo de dos ejes fundamentales,
En este trabajo, cuando hablamos del
uno el plano sociocognitivo y otro el
CPA, estamos adoptando esa definición
comportamental (Guevara, 2000).
aplicada a cierta “imagen objetivo”: la cul-
tura de la separación, así mismo, cuando nos
proponemos generar un cambio cultural en
la población, (orientado a la causa ambien- 2.2 La localización de actitudes am-
tal), éste se circunscribe al ámbito de los dese- bientales como problema particular de
chos domésticos. investigación.

Por otro lado, tenemos claro que el CPA El objetivo primordial del área de eva-
no es unidimensional, se constituye de di- luación responde, justamente, a las exigen-
ferentes facetas las cuales no necesariamen- cias formuladas desde el nivel
te establecen una correlación entre sí sociocognitivo. Nuestra intervención será
(Berger, 1997).

96
Localización de Actitudes Proambientales, Vol. XI, Nº 2: Pág. 93-109. 2002

en dos momentos distintos. Uno inicial de validar y aplicar un instrumento que per-
reconocimiento de la población con respec- mita futuras evaluaciones.
to a la cultura que prevalece en lo que a
basura se refiere, para lo cual tomamos como Para lograr con éxito la tarea anterior-
parámetro las actitudes (Guevara y mente expuesta, llevaremos a cabo un aná-
Rodríguez, 2001) y, una segunda interven- lisis comparativo de la misma muestra pero
ción que se efectúa dieciocho meses después, en dos momentos distintos.
para comprobar si las estrategias desplega- Un objetivo adicional consiste en localizar,
das para el cambio actitudinal orientado a por sus actitudes, a sujetos proclives a la cau-
la separación de basura, tuvieron el efecto sa ambiental (definidos en la investigación
deseado. como sujetos verdes). No está demás recordar
Las actitudes, junto con los motivos, son que el estudio descrito es parte de uno más
disposiciones valorativas, es decir, tenden- amplio que, como hemos afirmado articula
cias a aceptar o rechazar objetos, eventos o las estrategias de cada línea de investigación.
situaciones. Dado que los seres humanos, Por ejemplo, los resultados actitudinales se
lo mismo que los animales, tomamos conti- agregan al análisis del soporte material y las
nuamente decisiones y, dado que todas las prácticas sociales de la población de estudio,
decisiones implican una valoración, las ac- para interpretar su modo de vida; La localiza-
titudes y los motivos son elementos esen- ción de Sujetos Verdes se articula con la línea
ciales para entender por qué los individuos de investigación intervención grupal, para la
se deciden a actuar de manera pro- (o anti) constitución de grupos que operen en el ve-
ambiental (Corral-Verdugo, 2001, p. 126). cindario, etcétera.

En el campo de la CPA, algunos investi- El énfasis en este reporte es la elección


gadores, como Oskamp et al. (1998), usan del instrumento, su validación y aplicación,
indistintamente el término “actitudes” y para conocer las actitudes de una muestra
variables “motivacionales”, al referirse a las de la población (“segmentada” para su aná-
razones que llevan a los individuos a con- lisis), a partir de una categorización del uni-
servar el ambiente. verso de estudio. Adicionalmente, se pre-
tende validar el instrumento para compa-
Con Corral-Verdugo (2001, p.127) con- rar sus resultados en su segunda aplicación.
sideramos a las “actitudes como propensio-
nes a responder favorable o desfavorable-
mente a un objeto, evento o situación ........
y a las actitudes proambientales como ten- 3. Metodología
dencias a responder favorablemente ante
la conservación del medio, o ante acciones 3.1 Diseño de la “macro-investiga-
y compromisos conductuales que favorez- ción”.
can la conservación” . En la Psicología Ambiental y Social, des-
de hace algún tiempo se admite la conve-
El problema de investigación de esta lí- niencia de ampliar el alcance de la psicolo-
nea, consiste en evaluar las actitudes con gía experimental, mediante experimentos
relación a la basura y el servicio de recolec- realizados en situaciones de la vida real.
ción (pre-test), evaluar la pertinencia y efec- Greenwood (citado por Festinger y Katz,
tividad de las estrategias de persuasión 1992, p.104) describe cinco tipos de expe-
(post-test) y localizar a los sujetos que pre- rimento: 1) de laboratorio, 2) natural (no
sentan actitudes proambientales. Finalmen- controlado), 3) ex post facto, en el cual el
te, en la esfera metodológica, construir, investigador trata de remontarse a partir

97
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

de un efecto, hasta las causas que lo pro- entidades, metas y objetivos, ruta crítica,
vocan, 4) de ensayo y error, que parece re- constructo, metodología y técnicas).
ferirse a todos los tipos de ensayos de nue-
vas formas de conducta social efectuados Si bien, cada una de ellas podría carac-
por legos, y 5) estudio observacional con- terizarse como una investigación por sí
trolado. Ninguna, sin embargo, describe misma, su puesta en práctica adquiere sen-
el tipo de investigación desarrollada por tido cuando se articula con las otras, esto
nosotros, pero, por los atributos propues- es, son co-dependientes. La mayoría de las
tos por Festinger (pp. 105-106), nuestra in- estrategias tuvieron un desarrollo dinámi-
tervención -en lo que a su organización se co, fue definido su rumbo al inicio de cada
refiere- podría asociarse al diseño experimen- una de ellas, pero sufrieron cambios a lo
tal de campo. largo de la intervención. En algunos casos
los resultados experimentales de una es-
Además de cambiar la cultura de la po- trategia definieron la puesta en práctica de
blación, la investigación formuló otra meta, la siguiente.
tan importante como aquella: generar un
modelo de intervención que permitiera su apli-
cación a escala de la ciudad en una segun- 3.2 Metodología para la localización
da etapa. La primera etapa de la investi-
de actitudes pro-ambientales.
gación, además de aplicada fue
longitudinal y experimental. Algunas de Tal como se desprende de lo expresa-
sus líneas además, fueron investigaciones do anteriormente, para este primer mo-
correlacionales y diagnósticas. mento investigativo se formuló la necesi-
dad de conocer las actitudes que la po-
La investigación fue diseñada en tres blación estudiada mantenía con respecto
fases. La primera que parte de la tesis de a los componentes nucleares del concep-
que la vida cotidiana opera bajo una es- to basura.
tructura, la cual se indaga buscando re-
gularidades en el modo de vida de la po- Los instrumentos que se construyeron
blación de estudio, (grupos y para ello responden a una adaptación del
agrupamientos, actitudes, relaciones socia- Diferencial Semántico de Osgood, conte-
les, entidades sociales significativas, im- niendo doce escalas cada uno. Considera-
portancia de las instituciones, etc.); la se- mos pertinente recurrir al formato origi-
gunda consiste en el trabajo de terreno nal de dicha técnica, que consiste en pre-
con el conjunto de los actores, intervinien- sentar a la persona un concepto-estímulo
do estratégicamente en la estructura (pe- acompañado de un número determinado
netrando en los grupos e instituciones); de adjetivos polarizados (itemes), con sie-
finalmente, la orientación de la población te niveles de medición, los cuales se gra-
a la causa ambiental (mediante comunica- duaron de -3 a 3. En estos niveles se re-
ción persuasiva y estrategias de influen- presentan 12 escalas bipolares que evalúan
cia social, tanto en cada entidad social la actitud hacia los dos principales concep-
como en la población abierta). tos generadores:

Durante la investigación se desplegaron 1. Separar la basura, y;


ocho estrategias de diagóstico-interven-
2. Servicio de recolección de basura.
ción. Cada una de ellas es autónoma pero
no independiente, es decir, tienen una di-
námica propia (en términos de sujetos y

98
Localización de Actitudes Proambientales, Vol. XI, Nº 2: Pág. 93-109. 2002

Es importante mencionar que la técnica q = 1 – p, o la proporción de casos que no


del Diferencial Semántico contempla ori- tienen la característica esperada.
ginalmente tres grandes factores: el de Eva-
luación, el de Potencia y el de Actividad, e = el nivel de Error que se está dispues-
no obstante esto, para efectos de nuestro to a correr.
objeto de estudio consideramos pertinente N = el tamaño de la población de interés.
enfocarnos en el factor de Evaluación.
Por lo tanto la adaptación del Diferen-
cial Semántico consiste en utilizar su for- Los resultados obtenidos fueron elegi-
mato de escalas bipolares, pero consideran- dos con un nivel de error de 7.5% y un ni-
do preferentemente el factor mencionado. vel de confianza de 92.5% para cada una de
las cinco sub-muestras:

Municipio de Apizaco:Vecindarios C e n -
3.3 Universo y muestra de la investiga- tro, San Rafael, Loma Florida.
ción.
El marco de muestreo se construye a Municipio de Huamantla: Vecindarios
partir de la información demográfica y El Calvario, Comunidad rural Zara-
cartográfica obtenida durante el Censo de goza.
población y Vivienda (INEGI, 1995). Para Como se argumentó, esta investigación
la construcción de la muestra, se utilizó un tiene el objetivo de conocer las actitudes con
procesador diseñado por la compañía In- respecto a la basura, su orientación y pro-
vestigación Psicosocial Aplicada S.A. de fundidad. Además, es indispensable saber
C.V. (número de serie SAVD98060197c) el qué población presenta mayor proclividad
cual utiliza para la construcción de los cál- ambiental, lo cual permitirá desplegar es-
culos la siguiente fórmula: trategias diferenciadas.
..
( t 2 (p q )) La población total de sujetos
n = .. encuestados fue de 343, dividida entre los
e2 ( t2
+ p q ))
municipios de Apizaco y Huamantla. Para
N el análisis estadístico de la información se
tomaron en cuenta dos niveles,
Donde:
a) micro con tres variables: Edad, Género y
n = el tamaño de muestra Parentesco, con nueve indicadores;
t = el valor t-student correspondiente al b) macro en donde se contemplan las dos
nivel de Confianza deseado, dado el entidades de estudio: Apizaco con tres ve-
tamaño de la población. cindarios y, Huamantla con dos vecinda-
rios y siete indicadores.
p = la porción (conocida o supuesta) de
casos en la población de interés, con En consecuencia, la muestra total está in-
una característica específica (propor- tegrada por cinco sub-muestras ponderan-
ción de éxitos estadísticos). do los atributos del universo, los que se ilus-
tran en la tabla 1.

99
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

Tabla 1
Variables e Indicadores de la Población de Estudio

Niveles de Análisis Variable Indicador


1 Entidad ·Huamantla
·Apizaco

·Bajo
Nivel Macro Social 2. Nivel Socioeconómico ·Medio
del Vecindario ·Alto

3. Desarrollo Urbano ·Rural


·UrbanoI

·416-24 Años
1. Edad ·1.5-·925-39 Años
·1.0 ·N40 En Adelante

Nivel Micro Social 2. Género ·Masculino


·Femenino

·Padre
3. Parentesco ·Madre
·Hijo (A)
·Otro

3.4 Confiabilidad y validez de los ins- cioso de cada reactivo. Una vez que el pa-
trumentos. nel de expertos sugirió algunas correccio-
nes, llegó a la conclusión de que los items
Antes de proceder a la aplicación de los
corresponden con la intencionalidad del instru-
dos diferenciales semánticos a la población
mento, es decir, estos son acordes con los
de estudio, fueron sometidos a pruebas de
conceptos que se postulan para su medición.
validez y confiabilidad estadística, con la
intención de comprobar que cubrieran sa- Finalmente, la confiabilidad de los ins-
tisfactoriamente el perfil necesario de trumentos se realizó con el apoyo de la téc-
confiabilidad. nica estadística Alpha de Cronbach, siendo
estos primeros resultados sometidos a con-
En primera instancia, la Validez interna
firmación mediante tres técnicas distintas
se verificó a través de un panel de exper-
de confiabilidad, obteniendo para cada di-
tos, a quienes se les entregó el instrumento
ferencial los siguientes puntajes:
para que llevaran a cabo un análisis minu-

100
Localización de Actitudes Proambientales, Vol. XI, Nº 2: Pág. 93-109. 2002

Tabla 2
Pruebas de Confiabilidad Correspondientes a cada Uno de los Conceptos,
Aplicadas a la Población Total

Pruebas Correlación Coeficiente de Coeficiente de Coeficiente


Conceptos Split-half Spearman-Brown Guttman Alpha
Separar Basura 0.609 0.757 0.756 0.728
Servicio de
recolección de basura 0.606 0.754 0.747 0.717

Un dato importante es que, en los resul- el primer caso, y para la escala 8 en el otro,
tados de confiabilidad para cada escala, fue teniendo como consecuencia la necesidad
significativa la diferencia en cuanto a pun- de omitir dichas escalas en cada diferencial
tuación que arrojaban los resultados de la en el momento de procesar toda la infor-
prueba de confiabilidad para la escala 11 en mación. Estos datos se pueden apreciar en
las siguientes tablas:

Tabla 3
Medias y Confiabilidad Totales por cada Escala del
Concepto Separar la Basura

Escala Nº Adjetivos Bipolares Medias Alpha


1 Desconocido-Conocido 0.576 0.718
2 Malo-Bueno 2.178 0.716
3 Inútil-Útil 2.038 0.716
4 Indiferencia-Interés 0.766 0.712
5 Difícil-Fácil 1.003 0.694
6 Desagradable-Agradable 0.088 0.723
7 Lento-Rápido 0.637 0.707
8 Costoso-Barato 1.784 0.692
9 Insignificante-Importante 1.784 0.704
10 Tonto-Inteligente 2.026 0.695
11 Flojera-Esfuerzo 0.249 0.729
12 Irresponsable-Responsable 1.956 0.714

101
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

Tabla 4
Medias y Confiabilidad Totales por cada Escala del Concepto
Servicio de Recolección de Basura

Escala Nº Adjetivos Bipolares Medias Alpha


1 Inadecuado-Adecuado 1.722 0.680
2 Inútil-Útil 2.363 0.713
3 Torpe-Agil 1.225 0.692
4 Lento-Rápido 1.029 0.691
5 Desagradable-Agradable 0.269 0.683
6 Incapaz-Capaz 1.418 0.688
7 Sucio-Limpio -0.368 0.704
8 Costoso-Barato 0.482 0.744
9 Flojo-Esforzado 0.965 0.693
10 Irresponsable-Responsable 1.187 0.692
11 Ineficiente-Eficiente 1.278 0.689
12 Superficial-Profundo 0.170 0.712

4. Resultados to a la cuestión ambiental, y corrobo-


rar así la pertinencia de este estudio
El procesamiento estadístico de los da- en los municipios estudiados.
tos se efectuó desde varias perspectivas, al-
gunas de las cuales sencillamente se enu- 3. Se ha localizado al suficiente número
meran. de “Sujetos Verdes” para la generación
de grupos verdes en los vecindarios de
Los resultados arrojan información en estudio.
distintos sentidos, los que consideramos lo-
gros o cumplimiento de objetivos plantea-
dos al inicio de la investigación:
En el presente estudio, nos hemos pro-
1. Hemos probado el instrumento y de- puesto explorar las actitudes hacia la basu-
mostrado su confiabilidad y validez, ra enfocada a través de las imágenes de
lo cual nos proporciona seguridad Separar la Basura y del Servicio de Recolección
para aplicarlo en un segundo momen- de Basura, como una importante contribu-
to, pues se cubren satisfactoriamente ción al desarrollo general de la investiga-
los requerimientos estadísticos para su ción.
utilización en campo.
Como se puede advertir, los variados
2. Se han realizado con éxito todos los tratamientos estadísticos, descriptivos e
cruces posibles y se ha obtenido in- inferenciales, a los que fue sometido el blo-
formación necesaria, que nos permite que de datos ofrecen múltiples posibilida-
acercarnos de manera importante a las des de interpretación, basadas desde lue-
actitudes de la población con respec- go en las más diversas combinaciones de
variables.

102
Localización de Actitudes Proambientales, Vol. XI, Nº 2: Pág. 93-109. 2002

Cabe señalar que nuestro estudio res- Basándonos en lo anterior, nuestro re-
pondió explícitamente a un intento de cap- porte concluye con los siguientes resulta-
tar las posibles diferencias entre la percep- dos:
ción de la Separación de Basura y Servicio
de Recolección de Basura, dentro de las 5 El total de la población proyecta una
unidades estudiadas. Agregado a algunos orientación actitudinal positiva.
de los reactivos contenidos en una encues- Cada una de las submuestras y agrupa-
ta aplicada a gran escala, constituye tam- miento por atributos se ubica de igual ma-
bién una tentativa de detectar el nivel de nera en una dirección actitudinal positiva.
conocimientos, con respecto al manejo de
los desechos que tiene la población. Los principales resultados se describen
a continuación:
La interpretación final de nuestros re-
sultados se ubican en dos grandes dimen- a) Se obtuvieron los índices grupales
siones. para cada unidad de estudio con la finali-
dad de efectuar las comparaciones.
La primera dimensión es la que tiene que
ver con la Direccionalidad, esto es: La Actitud Tal tratamiento nos posibilitó la confec-
tiene una dirección, que puede ser positiva o ción de los correspondientes perfiles compa-
negativa. Pero también existe la posibilidad de rativos para cada una de los cinco vecinda-
encontrar una neutralidad, es decir, una posi- rios o unidades de estudio, así como con
ción que se ubica entre ambos polos. cada atributo de la población, en función
de las medias obtenidas de cada escala. En
La segunda dimensión abarca la Intensi- dichos perfiles se observa una mínima
dad. La intensidad máxima es representada discriminación de las distintas escalas en
con los valores de -3 (para el caso de la cuanto a la percepción de los dos
orientación actitudinal negativa) y con 3 constructos, si bien habría algunas diferen-
(para el caso de la orientación actitudinal cias.
positiva).

103
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

El hallazgo seguramente más impor- cada sub-muestra la actitud ligera-


tante consistió en la localización de mente positiva, ya que los resultados
una homogeneidad actitudinal: por lo no involucran un nivel de significación
general, se observó una clara tenden- estadística para ninguna de las 5 uni-
cia en las cinco unidades exploradas a dades exploradas.
sostener una misma orientación (po-
sitiva pero de baja intensidad) en b) A nivel de comparación visual, se
cuanto a las actitudes sobre separar la graficaron las medias totales, bajo la
basura (ver gráfica 1). La tendencia pre- forma de un perfil integrador. En di-
dominante reúne a la población en una cho perfil se visualiza una serie de as-
gran moda. Los valores escalares osci- pectos que corresponden a los valo-
lan entre la escala positiva con valor res de las medias totales por escala,
de 1 (Ligeramente) y la escala positi- de cada uno de los dos constructos.
va con valor de 2 (bastante), sin ape- En el constructo Separar la basura, en ge-
nas existir valores en la escala positi- neral no se observa una marcada di-
va 3 (muy), sin que esto afecte la me- ferenciación de actitudes, en el senti-
dia total grupal de cada constructo. do de favorecer significativamente
Cuando los sujetos se ubicaron entre una de las dos imágenes, encontrán-
los valores 3 y 2 en la mayoría de dose las estimaciones correspondien-
reactivos, fueron identificados como tes a las 24 escalas, dentro de los mis-
sujetos verdes. mos límites categoriales y registrán-
Sin tener en cuenta la discriminación dose tres desplazamientos hacia las
por escalas, se calcularon las medias escalas con valor marcado en 2 (bas-
grupales totales de cada sub-muestra tante) en los adjetivos Interés-Indife-
para poder apreciar la posible diferen- rencia, Rápido-Lento, Insignificante-
cia en la percepción de los dos Importante e Irresponsable-Responsa-
constructos. Descubrimos que, en ge- ble, para el caso específico del
neral, resulta bastante similar para constructo Separar la Basura.

104
Localización de Actitudes Proambientales, Vol. XI, Nº 2: Pág. 93-109. 2002

Para el segundo constructo de Servi- se localizan a un nivel de la escala mar-


cio de Recolección de Basura, los despla- cado en 2 (bastante), sin que ello in-
zamientos más significativos se ven re- terfiera en los resultados de la media
presentados por los adjetivos Adecua- total. Estos resultados se pueden ob-
do-Inadecuado y Esforzado-Flojo que servar en las gráficas 2 y 3.

c) Los valores grupales fueron utilizados (Huamantla y Apizaco) con el plano


para desarrollar varios tratamientos micro (edad, género, parentesco).
estadísticos a fin de profundizar el
análisis. Prosiguiendo con el análisis En las gráficas 4 y 5 se puede advertir
de dichos valores (medias de las pun- la orientación positiva pero de baja in-
tuaciones globales) se confeccionaron tensidad (próximo a 1: ligeramente)
cruces más representativos, como lo en las actitudes de la población total:
son el confrontar el plano macro

105
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

d) En lo que al plano macro se refiere, tuaciones totales no muestran una di-


no se reportan diferencias significati- ferencia estadísticamente significativa
vas en cuanto a las actitudes de los que nos lleve a concluir que entre un
dos municipios explorados, municipio y otro hay diferencias de
Huamantla y Apizaco: Con respecto actitud. Lo mismo sucede con el
al constructo Separar la basura, las pun- constructo Servicio de recolección de ba-
sura.

e) Dentro del plano macro social, se en- f) Con respecto al nivel micro social,
cuentran también las variables nivel (edad, género y parentesco), tampo-
socioeconómico del vecindario (bajo, co se localizaron diferencias significa-
medio, alto) y desarrollo urbano (ru- tivas en los resultados: en la compa-
ral y urbano), que se encuentran re- ración entre variables no hay diferen-
presentadas en la gráfica 1. Los resul- cias importantes, como tampoco las
tados estadísticos para estas variables, hay en la comparación entre los
no marcan una diferencia que resulte constructos Separar Basura y Servi-
significativa. Por lo tanto, el compor- cio de recolección de basura. Al igual
tamiento por vecindarios es homogé- que en el plano macro, los resultados
neo en lo que al constructo Separar se concentran entre las escalas 1 y 2
Basura se refiere. Cabe destacar que de orientación positiva, como se
los vecindarios con carácter rural son muestra en las gráficas 6, 7, y 8 res-
el de Loma Florida y de Zaragoza, pectivamente.
estos mismos representan el nivel so-
cioeconómico bajo.

106
Localización de Actitudes Proambientales, Vol. XI, Nº 2: Pág. 93-109. 2002

107
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

4. Discusión posicionado la preocupación ambiental en


la población en general, pero ésta carece de
Son prácticamente nulas las evaluacio- respuestas concretas que den coherencia a
nes actitudinales de corte experimental so- sus actitudes o, ¿es la baja intensidad gene-
bre conductas protectoras del ambiente, esto rada por la ausencia de desenlaces a la pre-
es, introduciendo variables entre dos apli- ocupación ambiental?. Posiblemente se ha
caciones para saber la fuerza y pertinencia erigido una inercia social manifestada por
de los elementos que desempeñan el papel preocupaciones sin acciones.
de variable.
La orientación positiva que guarda la
Han predominado las investigaciones población, hemos dicho, es de baja intensi-
evaluativas o diagnósticas. Mediante diferen- dad, lo cual puede ser interpretado como
tes evaluaciones (Gagnon, Thompson y una preocupación incorporada a la cultura
Marton, 1994; Séguin, Pelletier y Hunsley, contemporánea, simultáneamente a la au-
1998), sabemos que la gente manifiesta una sencia de opciones puntuales para dicha
gran preocupación por la calidad del medio población.
ambiente. Con los resultados encontrados en
nuestra investigación sólo ratificamos la te- La tarea consiste ahora en desplegar las
sis, según la cual, la sociedad contemporánea estrategias de influencia y persuasión social
se orienta ambientalmente. El total de la po- para generar un cambio en la intensidad
blación presenta una Intensidad actitudinal ubi- actitudinal de la población. Sin embargo, la
cada principalmente en el valor de 1 (al que tarea no es fácil: se ha reportado también que,
hemos asignado la significación de ligeramen- no obstante esa preocupación expresada, las
te positivo), por lo tanto, su actitud es ligera- personas varían mucho en su nivel de partici-
mente proclive a separar su basura. pación en actividades de preservación del
medio (Séguin, et al., 1998), y muestran un
Posiblemente el hallazgo más importan- bajo conocimiento de problemas ambientales
te de esta investigación es el hecho de la y sus soluciones (Arcury, 1990).
uniformidad de la población. No encontra-
mos diferencias significativas entre las co- El problema quizá obedezca, afirma Co-
munidades, los vecindarios, el género, la rral Verdugo (op. cit), a que algunas con-
edad, etcétera. Es decir, las actitudes acer- ductas como el reciclaje, son relativamente
ca de la basura son similares entre hombres fáciles de llevar a cabo, mientras que otras,
y mujeres, niños y adultos, los habitantes como la compra de productos seguros para
de zonas rurales y urbanas, etc.. El hallaz- el ambiente, o el cuidado de ecosistemas,
go podría suponerse anodino, sin embargo son más complicadas.
este es un punto de partida importantísimo
La articulación de líneas de investigación
para la investigación: auque la orientación
que se desarrolla en esta intervención propo-
es en general positiva, sabemos qué escalas
ne superar la parcialidad de otras interven-
pueden asociarse a las creencias que debe-
ciones. Marco, procesos y resultados, resul-
rán atacarse con conocimiento, así, los ciu-
tan tremendamente complejos en sus
dadanos consideran inútil, desagradable y
interacciones. Resulta difícil establecer entre
tonto separar la basura, y que el servicio
ellos relaciones de causalidad claras, que no
de recolección es costoso y lento.
sean reduccionistas y, por tanto, inadecuadas
Estamos ante un fenómeno social que para elaborar estrategias eficientes. En este
implica a los medios, la propaganda oficial, nuevo escenario de la globalización y la
privada y de la sociedad civil, los progra- sostenibilidad, la psicología ambiental debe
mas escolares y la acción ciudadana que ha esforzarse en hacer su contribución (Pol, 2002).

108
Localización de Actitudes Proambientales, Vol. XI, Nº 2: Pág. 93-109. 2002

Referencias Bibliográfícas GUEVARA, J. (2001), Estrategias de participa-


ción social para el reciclaje de desechos sóli-
A RCURY, T., (1990), Environment attitude dos domésticos, MEMORIAS, 3er Foro de
and environmental knowledge. Human Evaluación del Sistema de Investiga-
Organization, 49, 300-304. ción Ignacio Zaragoza. Atlihuetzía,
Tlaxcala.
B ERGER , I. (1997). The demographics of
recycling and the structure of G UEVARA , J. (2002), Intervención comunita-
environmental behavior. Environment & ria desde la Psicología Socioambiental, en
Behavior, 29, 515-531. Temas selectos de Psicología Ambien-
tal, Guevara y Mercado (coordinado-
CANTO, ORTIZ J.M., (1994), Psicología Social e
res), UNAM, GRECO, Fundación
Influencia, estrategias del poder y procesos de
Unilibre.
cambio. Ediciones Aljibe, Málaga.
GUEVARA, J. Y RODRÍGUEZ C., (2001), Localiza-
CORRAL-VERDUGO, V. (2001). Comportamiento
ción de actitudes ambientales, XXVIII Con-
proambiental: una introducción al estudio de
greso Interamericano de Psicología, San-
las conductas protectoras del ambiente. Edi-
tiago de Chile.
torial Resma, España.
O SKAMP , S., B URKHARDT , R., S CHULTZ , P.,
CORRAL-VERDUGO, V. (2002). Avances y limi-
HURIN, S. Y ZELEZNY, L. (1998). Predicting
taciones en la evaluación proambiental.
three dimensions of residential curbside
En Temas selectos de Psicología Ambiental.
recycling: An observational study.
Guevara y Mercado (coordinadores),
Journal of Environmental Education, 29,
UNAM, GRECO, Fundación Unilibre.
37-42.
México.
POL, E., (2002), Retos y aportaciones de la Psi-
CORRALIZA RODRIGUEZ J. A., (1987). El estu-
cología Ambiental para un desarrollo soste-
dio de las dimensiones afectivas del ambien-
nible. La detección de impactos sociales como
te. En: El ambiente: análisis psicológico.
muestra. En: Temas selectos de Psicolo-
Cap. 4. Fernandez-Ballesteros, Madrid,
gía Ambiental, Guevara y Mercado
Pirámide.
(coordinadores) UNAM, GRECO, Fun-
FESTINGER, L. Y KATZ, D. (1992). Los métodos dación Unilibre, México.
de investigación en ciencias sociales. Paidós.
S ÉGUIN , C., P ELLETIER , L.G. Y H UNSLEY , J.
G AGNON , S.C. Y B ARTON , M.A. (1994). (1998). Toward a model of
Ecoccentric and anthropocentric environmental activism. Environment &
attitudes toward the environment. Behavior, 30, 628-654.
Journal of Environmental Psychology, 14,
SEMARNAT (2001). Cruzada nacional por un
149-157.
México Limpio.
GUEVARA, J. (2000), Estrategias de participa-
V ALDEZ M EDINA J. L. (2000), Las Redes
ción social para el reciclaje de desechos sóli-
Semánticas Naturales. UAEM, México.
dos domésticos, 1er Informe parcial al
CONACYT.

Período de límite de recepción de artículos: 30 de Marzo 2002.


Fecha de aceptación artículos: 30 de octubre 2002.

109

Você também pode gostar