Você está na página 1de 12

Tema 2:

Experiencias de estrategias familiares y comunitarias en la atención de


Niños privados de Cuidados Parentales

Introducción

El conjunto de los instrumentos interamericanos y universales de derechos humanos particularmente


destinados a los niños, niñas y adolescentes reconocen a la familia como el medio natural para su
crecimiento y desarrollo integral. Este tratado entre Estados remarca la importancia de vivir la
experiencia de crecer y disfrutar de una convivencia familiar y comunitaria de calidad. Sin embargo, el
empobrecimiento de la población de nuestros países, afecta particularmente a niños, niñas y
adolescentes, cuyas familias se encuentran con sus capacidades de contención debilitadas por estar
inmersas en procesos de exclusión y discriminación, que profundizan su vulnerabilidad.

En muchos casos, las medidas de prevención para fortalecer a las familias y cerciorar la permanencia
de los niños en su seno, no tienen éxito. Es necesario entonces que, en función del interés superior, se
tome la decisión de separar al niño de su familia, para lo cual se requiere asegurar todas las garantías
para que una providencia de este tipo cumpla la finalidad de protección. En particular, es necesario
que todas las medidas posibles de prevención hayan sido probadas antes de tomar dicha decisión. La
separación del niño de sus padres es una medida de último recurso.

Pese a que los marcos jurídicos de los países han priorizado la eliminación de los procesos de
institucionalización de niños, niñas y adolescentes, ésta sigue siendo una realidad que deberá
erradicarse de manera progresiva. Mientras tanto, es necesario normar el cuidado institucional de los
niños a fin de proteger sus derechos y asegurar su desarrollo integral.

En este sentido, no es suficiente contar con compromisos políticos expresados en instrumentos


jurídicos internacionales; es necesario generar procesos que aseguren el interés superior del niño y en
este caso particular, del que no tiene el cuidado de su familia biológica, para garantizar su derecho a
vivir con una familia y las oportunidades para su desarrollo integral que de esta convivencia se deriva.

Al respecto es importante tomar en consideración que en la región se han impulsado varios modelos
de atención y servicios pero, “un entorno de acogida inadecuado puede impedir (este) desarrollo y
dejar a los niños en una posición vulnerable y en riesgo de sufrir violaciones de sus derechos
fundamentales”1. Por ello los programas de acogida deben estar regulados minuciosamente.

Corresponde señalar que el presente documento no aborda la importante institución jurídica de la


adopción, dado que su énfasis se orienta en las medidas alternativas destinadas a fortalecer o
revincular al niño con su familia.

Fundamentación del tema

El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) al receptar buenas experiencias y
favorecer la trasmisión de prácticas innovadoras, promueve en los Estados Miembros, contar con
orientaciones, las cuales se deben entender como recomendaciones para que nuestras instituciones de

1 Quality4Children, Estándares para el cuidado de niños fuera de su familia biológica en Europa, Iniciativa de FICE, IFCO y Aldeas

Infantiles SOS, Austria, www.quality4children.info , Pág. 8

1
atención a niños, niñas y adolescentes privados del cuidado de sus padres, las tomen como referencia
en el desafío del desarrollo de alternativas de cuidado integradas al ambiente familiar, fortaleciendo los
contextos comunitarios y asegurando la protección efectiva del derecho de cada niño a vivir en una
familia permanente o transitoria y de la convivencia comunitaria.

El objetivo de estas estrategias es asegurar que los niños, niñas y adolescentes que se encuentran, por
diferentes motivos, privados de su medio familiar, gocen de la protección necesaria a través de
programas que partan de tomar en cuenta las necesidades, características y condiciones del niño, niña
o adolescente, para asegurar el ejercicio de sus derechos.

Para mejorar la protección de los niños, niñas y adolescentes privados del cuidado de sus padres debe
hacerse un esfuerzo importante en una doble perspectiva2:

Garantizar que ningún niño permanezca en una institución más tiempo que el necesario. La
desinstitucionalización en beneficio de soluciones familiares temporales y luego permanentes,
debe ser un objetivo de las instancias responsables de la protección de la infancia.

Garantizar que la vida en la institución, cuando es inevitable, presente el carácter más familiar o
más personalizado posible, aunque la institución no sustituye nunca a la familia.

En este sentido, las estrategias de los Estados deberían orientarse a:

• Promover la permanencia de niños, niñas y adolescentes dentro de su familia biológica.

• En caso de que esto no sea posible y mientras se buscan soluciones permanentes,


implementar medidas adecuadas para el cuidado alternativo del niño, que aseguren su
desarrollo pleno.

• Garantizar que las medidas y programas de cuidado alternativo tengan base familiar y
comunitaria de manera que se favorezca la reinserción familiar de los niños que se encuentran
en cuidado alternativo.

• Contar con políticas claras que orienten la acción de todos los actores responsables desde, la
familia hasta la comunidad.

Marco jurídico

Los organismos interamericanos e internacionales de Derechos Humanos, han insistido de manera


permanente en la garantía de que todo niño crezca al amparo y cuidado de sus padres, es decir en el
seno de su familia. En este sentido, entre las principales preocupaciones que han mantenido su
interés, está la situación de abandono o privación del medio familiar de niños, niñas y adolescentes.
En consecuencia, encontramos un importante marco jurídico que regula las obligaciones de los
Estados respecto del derecho de los niños a crecer bajo el cuidado de sus familias y en caso de que
esto no sea posible, precautelar que el cuidado sea provisto de tal manera que asegure su desarrollo
integral y su protección:

a) En la Declaración de los Derechos del Niño de 1959, elaborada por Naciones Unidas en
la Ciudad de Ginebra, en un esfuerzo por reconocer que los Niños y Niñas tienen derechos al
igual que los adultos, el sexto principio establece: “siempre que sea posible, el niño, deberá crecer al

2 Ficha de Formación No. 13 de la IFCO del Servicio Social Internacional

2
amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y
material”.

b) La Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la protección y el


bienestar de los niños, con particular referencia a la colocación en hogares de guarda,
en los planos nacional e internacional, de 1985, fue adoptada por la Asamblea General de
Naciones Unidas en su resolución 41/85, de 3 de diciembre de 1986, en el preámbulo
manifiesta claramente “Preocupada por el gran número de niños que quedan abandonados o huérfanos a
causa de la violencia, los disturbios internos, los conflictos armados, los desastres naturales, las crisis
económicas o los problemas sociales … Teniendo presente que, en todos los procedimientos de … colocación en
hogares de guarda, los intereses del niño deben ser la consideración fundamental, …”.

Esta declaración proclama los siguientes principios:

• Artículo 1: Todos los Estados deben dar alta prioridad al bienestar de la familia y del
niño.
• Artículo 2: El bienestar del niño depende del bienestar de la familia.
• Artículo 3: Como primera prioridad, el niño ha de ser cuidado por sus propios
padres.
• Artículo 4: Cuando los propios padres no pueden ocuparse del niño, o sus cuidados
sean inapropiados, deberá considerarse la posibilidad de que el cuidado quede a cargo
de otros familiares, de una familia sustituta o de guarda, o en caso necesario en una
institución apropiada.
• Artículo 5: En todas las cuestiones relativas al cuidado de un niño por personas
distintas de sus padres, los intereses del niño, en particular su necesidad de recibir
afecto y su derecho a la seguridad y al cuidado continuado deben ser la consideración
fundamental.
• Artículo 6: Los encargados de los procedimientos de colocación en hogares de
guarda deben haber recibido capacitación profesional apropiada.
• Artículo 7: Los gobiernos deben determinar si sus servicios nacionales de bienestar
del niño son suficientes y considerar la posibilidad de adoptar medidas adecuadas.

Por otro lado, esta Declaración establece la obligación de los Estados de reglamentar la
colocación en hogares de guarda, el rol de la familia biológica y de la familia que acoge al niño
y la necesidad de supervisión permanente por parte de las autoridades.

c) La Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas de 1989, desarrolla
varios contenidos relacionados con el derecho del niño a ser criado por sus padres, así como
respecto del acogimiento familiar. La Convención obliga a los Estados a reconocer, respetar y
asegurar la responsabilidad primigenia de la familia para la guarda y cuidado preferente de los
niños. De esta manera, obliga al Estado a la protección apropiada en caso de que un niño sea
privado ilícitamente de sus relaciones familiares y a su restitución en el seno familiar. Algunos
de los principales enunciados de la Convención en este sentido son:

Artículo 5: “Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o,
en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local, de
los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la evolución de

3
sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente
Convención”.

Artículo 8: “1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad,
incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.
2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o de todos ellos, los
Estados Partes deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su
identidad”.

Artículo 9: “1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad
de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad
con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal
determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de
maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión
acerca del lugar de residencia del niño. 2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párrafo
1 del presente artículo, se ofrecerá a todas las partes interesadas la oportunidad de participar en él y de dar a
conocer sus opiniones. 3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de
ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si
ello es contrario al interés superior del niño. 4. Cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada
por un Estado Parte, como la detención, el encarcelamiento, el exilio, la deportación o la muerte (incluido el
fallecimiento debido a cualquier causa mientras la persona esté bajo la custodia del Estado) de uno de los
padres del niño, o de ambos, o del niño, el Estado Parte proporcionará, cuando se le pida, a los padres, al
niño o, si procede, a otro familiar, información básica acerca del paradero del familiar o familiares ausentes, a
no ser que ello resultase perjudicial para el bienestar del niño. Los Estados Partes se cerciorarán, además, de
que la presentación de tal petición no entrañe por sí misma consecuencias desfavorables para la persona o
personas interesadas”.

Artículo 20: “1. Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior
interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia especiales del
Estado. 2. Los Estados Partes garantizarán, de conformidad con sus leyes nacionales, otros tipos de cuidado
para esos niños. 3. Entre esos cuidados figurarán, entre otras cosas, la colocación en hogares de guarda, la
kafala del derecho islámico, la adopción o de ser necesario, la colocación en instituciones adecuadas de
protección de menores. Al considerar las soluciones, se prestará particular atención a la conveniencia de que
haya continuidad en la educación del niño y a su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico”.

d) La Resolución de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos


(OEA) AG/RES.1951 (XXXIII-O/03) "Promoción y Protección de los Derechos Humanos
de la Niñez en las Américas", en la cual la Asamblea General refirmó su adhesión a la creación
de un mundo apropiado para los niños en el que el desarrollo humano sostenible, teniendo en
cuenta el interés superior del niño, se funde en los principios de la democracia, la igualdad, la
no discriminación, la paz y la justicia social.

e) La Resolución de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos


(OEA) AG/RES. 2101 (XXXV-O/05) “XIX CONGRESO PANAMERICANO DEL
NIÑO”: “Encomendar a los Estados Miembros que implementen las resoluciones emanadas
del XIX Congreso Panamericano del Niño manteniendo su enfoque centrado en la niñez e
incorporando también la integración de la perspectiva familiar y comunidad en los distintos
procesos de planeación y toma de decisiones”.

4
f) En el Plan de Acción de la III Cumbre de las Américas realizada en Québec, Canadá, en
abril de 2001, se establece que los Estados “...Identificarán, compartirán y promoverán prácticas
óptimas y maneras de abordar el tema, en especial las que involucran a la comunidad para apoyar a las
familias, en atender las necesidades de los niños, las niñas y los adolescentes en situación de riesgo y
protegerlos....”.

Décimo Noveno Congreso Panamericano del Niño

La 78a Reunión del Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño celebrada en la Ciudad
de Santiago de Chile aprobó la convocatoria al XIX Congreso Panamericano del Niño, él que fue a
su vez celebrado en la Ciudad de México del 27 al 29 de octubre de 2004. El tema central fue el de la
temática de la familia dada su importancia en el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia. Sus
conclusiones ponen de relevancia el hecho de la centralidad de la familia como institución con la
responsabilidad primordial para la protección, educación y desarrollo integral del niño, la niña y
adolescente.

Este Congreso profundizó respecto a las políticas públicas que deberán fortalecer el rol de esta
institución social. Asimismo, se desarrollaron las esferas en las que la familia contribuye respecto al
desarrollo integral del niño, niña y adolescente y el ejercicio de sus derechos.

Las Resoluciones adoptadas por el Décimo Noveno Congreso Panamericano del Niño, se orientan a
promover el fortalecimiento de la familia para asegurar el cumplimiento de los derechos de niños,
niñas y adolescentes. En este sentido, entre sus resoluciones se establece:

IIN/RES. 1 (XIX-04), exhortar a los Estados Miembros a implementar líneas de acción que
permitan mejorar las condiciones para el bienestar integral de la familia, fortaleciendo la función
educativa del padre y de la madre y reconociéndole como el ámbito en el cual se ejerce y
promueve una cultura de derechos.

IIN/RES. 2 (XIX-04), en su parte considerativa reconoce que la familia, el padre y la madre,


juegan un rol fundamental en la protección integral de la niñez y la adolescencia que incide en el
proceso evolutivo del niño, niña y adolescente.

Principios de las Directrices de Naciones Unidas

El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución
sobre los derechos del niño. En su apartado 16, el documento anima a los Estados a adoptar y a
aplicar leyes sobre la protección de los niños privados del cuidado de sus padres y a mejorar la
aplicación de las políticas y programas en la materia. La Asamblea General de Naciones Unidas
reconoce además que, cuando medidas de cuidado alternativo son necesarias, deberían favorecerse las
soluciones familiares y comunitarias. En este contexto, acoge favorablemente el proceso que está
siendo elaborado de directrices de la ONU para el uso apropiado y condiciones del cuidado
alternativo de niños/as. Recordamos que, este proyecto de directrices es el fruto de una iniciativa
iniciada a principios de 2004 por el Comité de Derechos del Niño, la relatoría estuvo a cargo de
UNICEF conjuntamente con el Servicio Social Internacional (SSI) y en la elaboración participaron
activamente los Estados Miembros de la OEA y particularmente hubo una importante contribución

5
en la reunión de consulta organizada por Brasil. Su aprobación final está prevista en la sesión de la
Asamblea General de Naciones Unidas que tendrá lugar a finales de 2008.3

Este documento desarrolla varios principios y orientaciones, que se sustentan en la Convención sobre
los Derechos del Niño y otros instrumentos jurídicos. A continuación se resumen algunos que son
importantes destacar:

• Siendo la familia el núcleo fundamental de la sociedad y el medio natural para el crecimiento,


bienestar y protección de los niños/as, los esfuerzos deberían dirigirse ante todo a permitir el
mantenimiento del niño/a en, o su regreso al cuidado de sus padres, o, cuando sea adecuado, a
otros miembros cercanos de la familia. Es responsabilidad del Estado velar por que las familias
tengan acceso a las formas necesarias de apoyo en su rol de prestación de cuidado.

• Todo niño/a y adolescente debería crecer en un ambiente de apoyo, protección y cuidado que
promueva todo su potencial. Los niños/as con un cuidado parental inadecuado, o carentes del
mismo corren el riesgo de no gozar de tales condiciones.

• Cuando la familia del niño/a no pueda, incluso con apoyo apropiado, brindarle el cuidado
adecuado, o abandone o renuncie al niño/a, el Estado es responsable de garantizar un cuidado
alternativo apropiado, con o a través de las autoridades locales competentes y organizaciones de
la sociedad civil debidamente autorizadas.

• Toda decisión, iniciativa y enfoque debería ser tomada desde una perspectiva de caso por caso y
debe fundarse en el interés superior y los derechos del niño/a en cuestión, de conformidad con el
principio de no discriminación, y teniendo debidamente en cuenta la perspectiva de género.
Deberían respetar plenamente el derecho del niño/a a ser consultado/a y a tener sus opiniones
debidamente tomadas en cuenta, en función de la evolución de sus facultades, y en base a su
acceso a toda la información necesaria.

• Los Estados deberían desarrollar e implementar políticas integrales de bienestar y protección de la


niñez dentro del marco de su política general de desarrollo social y humano, prestando atención a
la mejora de la provisión de cuidado alternativo existente.

• Toda decisión relativa al cuidado alternativo debería tomar plenamente en cuenta la conveniencia,
en principio, de mantener al niño/a lo más cerca posible de su lugar habitual de residencia, a fin
de facilitar el contacto y la potencial reintegración con su familia y para minimizar la alteración de
su vida educativa, cultural y social.

• Las decisiones relativas a niños/as en cuidado alternativo, incluyendo aquellos en cuidado


informal, deberían debidamente considerar la importancia de asegurarles a los niños/as un hogar
estable y de satisfacer su necesidad básica de una vinculación segura y continua con sus
cuidadores, tomando a la permanencia como un objetivo clave.

• Los niños/as deben ser tratados con dignidad y respeto en todo momento y deben beneficiarse
de la protección efectiva contra el abuso, la negligencia y todas las formas de explotación, ya sea

3
Crinmail 942, 18 de diciembre de 2007, Resolución A/C.3/62/L.24/Rev.1 sobre los Derechos del niño
www.crin.org/Law/instrument.asp?InstID=1214

6
por parte de sus cuidadores, pares, o terceros, en cualquier tipo de cuidado alternativo en el que
se encuentren.

• La separación del niño/a del cuidado de su familia debería ser considerada como una medida de
último recurso y por el mínimo tiempo posible. Toda decisión relativa a la separación debería ser
regularmente revisada, y se debería asegurar el regreso del niño/a al cuidado parental una vez que
las causas que originaron la separación hayan sido resueltas o hayan desaparecido.

• La pobreza económica y material por sí sola, o las condiciones directas y únicamente imputables a
dicha pobreza, nunca deberían constituir una justificación para la separación de un niño/a del
cuidado parental, para recibir a un niño/a en cuidado alternativo, o para prevenir su
reintegración, sino que deberían ser vistas como una señal de la necesidad de brindar apoyo
apropiado a la familia.

• Debe ponerse atención en la promoción y garantía de todos los otros derechos específicamente
relacionados con la situación de los niños/as sin cuidado parental, incluyendo, entre otros, el
acceso a la educación, los servicios de salud y otros servicios básicos, el derecho a la identidad, el
idioma y la protección de los bienes y los derechos de sucesión.

• Los hermanos [con vínculos existentes] no deberían ser separados por las ubicaciones en cuidado
alternativo, salvo que exista un claro riesgo de abuso u otra justificación en el interés superior del
niño/a. En todo caso, se debería permitir que los hermanos mantengan contacto, a menos que
ello sea contrario a sus deseos o intereses.

• Reconociendo que, en casi todos los países, la mayoría de los niños/as sin cuidado parental son
cuidados informalmente por familiares u otras personas, los Estados deberían diseñar los medios
apropiados, en conformidad con estas Directrices, para asegurar su bienestar y protección
mientras se encuentren en dichos tipos de cuidados informales, respetando debidamente las
diferencias y prácticas culturales, económicas, de género y religiosas, que no estén en conflicto
con los derechos e interés superior del niño/a.

• En casos en donde los grandes establecimientos de cuidado de niños/as (instituciones) sigan


existiendo, deberían desarrollarse activamente alternativas en el contexto de una estrategia general
de desinstitucionalización, con fines y objetivos precisos que permita la progresiva eliminación de
las mismas. A tal fin, los Estados deberían establecer estándares de cuidado para asegurar la
calidad y condiciones que conduzcan al desarrollo del niño/a, como el cuidado individualizado y
en pequeños grupos y deberían evaluar los establecimientos existentes en base a estos estándares.
Las decisiones relativas al establecimiento de, o la autorización para instalar, nuevas instituciones
de cuidado para niños/as, públicas o privadas, deberían tomar plenamente en cuenta este objetivo
y estrategia de desinstitucionalización.

Concepto y finalidad del acogimiento familiar

El acogimiento familiar es una medida de protección, que consiste en confiar el cuidado, crianza y
protección de un niño, niña o adolescente, de manera temporal a una persona o familia distinta de su
padre y madre biológicos, en consideración al interés superior del niño. La familia de acogida puede
formar parte de la familia extensa o ser miembro de la comunidad local del niño.

7
El niño acogido no se convierte en miembro jurídicamente de la familia de acogida sino que sigue
perteneciendo a su familia de origen.

Tiene como finalidad, el ofrecer temporalmente un medio familiar a un niño, niña o adolescente que
no puede vivir en su familia de origen. Esta medida de protección, debe ser una medida provisional
orientada prioritariamente hacia la reinserción del niño en su familia de origen, por lo tanto, el tiempo
de acogimiento sirve para preparar una reinserción familiar4.

Desarrollo de Estrategias de Políticas Públicas

Al ser una situación de preocupación para los Organismos de Derechos Humanos, los Estados y
diversas organizaciones, se cuenta con importantes experiencias desarrolladas y propuestas que
orientan el quehacer de los Estados

Si se considera que el acogimiento es una medida de protección temporal y que de conformidad con
la Convención sobre los Derechos del Niño y los principios desarrollados en la Directrices de
Naciones Unidas para el uso apropiado y condiciones del cuidado alternativo de niños/as, se debe
asegurar la permanencia de niños, niñas y adolescentes en su familia de origen, los Estados deben
generar condiciones adecuadas para esto, por tanto es necesario:

• Políticas de apoyo a las familias para el fortalecimiento de sus capacidades y el cumplimiento de


sus responsabilidades para con sus hijos e hijas.

• Políticas de protección integral y garantía de derechos durante el período de embarazo,


nacimiento y lactancia para asegurar condiciones dignas y equitativas para el desarrollo adecuado
del embarazo y cuidado del niño, con programas de apoyo a madres y padres, particularmente si
se trata de adolescentes a fin de que asuman sus responsabilidades parentales en condiciones de
dignidad y prevenir situaciones de abandono.

• La familia que ha manifestado no poder encargarse del apoyo y protección de un niño debe
recibir de parte del Estado, las instituciones, la comunidad y los profesionales, protección y apoyo
a fin de que mantenga la responsabilidad y el derecho de la crianza de su hijo. Es importante
desarrollar un acompañamiento especializado para el fortalecimiento de las capacidades de los
padres o parientes a cargo del cuidado del niño, a fin de que puedan cumplir adecuadamente con
sus funciones parentales, incluso con medidas de apoyo económico hasta que la familia supere la
crisis que pudiera presentarse y sobretodo se fortalezcan los factores protectivos y se eliminen los
factores de riesgo que pongan en peligro la integridad física y emocional del niño.5

• Dado que en algunos casos, las medidas de prevención no tienen éxito y el interés superior del
niño exige que se tome la decisión de separar al niño de su familia, es necesario que se asegure
que se han agotado todas las medidas posibles de prevención.

• Los Estados deben desarrollar las políticas necesarias para prestar las opciones de cuidado
alternativo adecuadas a los niños privados de cuidado parental, impulsando soluciones basadas en
la familia y la comunidad.

4Ficha de Formación No. 17 de la IFCO del Servicio Social Internacional


5INNFA,CONFIE,PLAN, UNICEF, Foro Ecuatoriano Permanente de Organizaciones por y con los Niños, Niñas y
Adolescentes, I Congreso Nacional Para Cada Niño Una Familia, Guayaquil, 2000.

8
• La territorialidad de una comunidad le aporta el sentido de la pertenencia a una zona geográfica
influida por la propia historia, por las condiciones climáticas, físicas, las vías de contacto con otras
comunidades. Todo ello configura un modo de “ser y hacer” propio de la comunidad y no
comparable con otra6.

Las medidas de cuidado alternativo deben ser consideradas como un derecho para los niños
privados de cuidado parental y una respuesta en la cual la familia extensa y la comunidad se
constituyen en un espacio de contención complementario que permitirá el mantenimiento de la
relación del niño con su familia de origen.

• El cuidado alternativo debe ser concebido como una medida temporal. No es un “plan
permanente”, pero pueden formar parte de un proyecto de vida para un niño. Ni la acogida en
institución ni el acogimiento familiar son un fin en sí7.

• No se puede excluir que, en algunas situaciones particulares, el acogimiento familiar deba


preverse a más largo plazo: por ejemplo cuando la familia de origen mantiene relaciones regulares
y positivas con el niño sin poder reinsertarlo y cuando eso se ajusta al interés del niño que se
beneficia también de relaciones positivas en su familia de acogida. Esta opción tiene por objeto
garantizar al niño y a la familia de acogida una medida legal que les garantice una estabilidad y la
permanencia de sus vínculos, sin romper el vínculo con la familia de origen.8

• La reinserción familiar debe ser uno de los objetivos de las medidas de cuidado alternativo. La
reinserción familiar constituye la solución permanente más deseable para el niño. Debe ser
buscada prioritariamente, incluso si la familia de origen no parece la “ideal” o sus costumbres y
modos de vida son diferentes de los de la mayoría de la población. Es importante asegurar una
valoración diagnóstica adecuada para tomar decisiones objetivas en base a factores de riesgo y
factores de protección que el niño contaría si vuelve a vivir con su familia de origen.

• La reinserción del niño en su familia es la vuelta de manera permanente a su familia de origen,


que puede ser la familia nuclear o extensa, cuando las circunstancias desfavorables para su
desarrollo han evolucionado favorablemente.

Considerando la heterogeneidad de la región resulta necesario que los estándares para el cuidado de
los niños fuera de su familia biológica en el marco de la protección de sus derechos y bienestar se
adecuen a las realidades culturales, sociales y económicas de los distintos países.

Por fuera de nuestro contexto hemisférico, resulta útil señalar los avances que en esta materia han
efectuado instituciones especializadas de carácter internacional entre ellas Quality4Children quienes
con el auspicio de FICE (Fédération Internationale des Communautés Educatives), IFCO
(Internacional Foster Care Organisation) y Aldeas Infantiles SOS han desarrollado los “Estándares
para el cuidado de Niños fuera de su familia biológica”.

El Servicio Social Internacional (SSI) de significativa presencia en nuestra América plantea aspectos
principales destinados a la toma de decisiones ante la posibilidad de separar al niño de su familia,

6 CNNA, CONFIE, INNFA, UNICEF. Redes de Servicios Especializados de protección Integral para la niñez y sus

familias. Guía para Operadores No. 1, diciembre 2006, Quito, Ecuador Pág. 20, 21
7 Ficha de Formación No. 13 de la IFCO del Servicio Social Internacional
8 Idem

9
establece un conjunto de cuestionamientos destinados a lograr respuestas en el interés superior del
niño, entre ellos mencionamos:

a) “¿Cuáles son las necesidades prioritarias del niño y cómo se pueden cubrir?
b) ¿Qué actuaciones y recursos se han aplicado hasta el momento y con qué efectos?
c) ¿En qué mejora la situación del niño con la separación?
d) ¿Cuáles son los objetivos de la separación?
e) ¿Se pueden utilizar recursos alternativos a la separación del niño sin riesgo para él?
f) ¿Hemos contado con la colaboración de todos los recursos útiles posibles?
g) ¿Podemos fijar un calendario de actuaciones para cumplir el objetivo?
h) ¿Qué opinan el niño y la familia de la separación?
i) ¿Qué tareas debemos abordar para asegurar el bienestar inmediato del niño?”9

Plan de Acción 2007-2011 del IIN y su vinculación con estrategias de cuidado alternativo.

La misión del IIN establecida en su Plan de Acción 2007-2011, indica lo siguiente que el IIN deberá:

“Contribuir al desarrollo de políticas públicas que garanticen la promoción y el ejercicio de los derechos de la
niñez y la adolescencia, en el marco del fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrática en los Estados
Miembros de la OEA, promoviendo la colaboración con la Sociedad Civil y la construcción de una cultura de
derechos y bienestar de los niños, niñas y adolescentes”.

La propuesta de trabajo del Plan de Acción para los próximos cuatro años se basa en el
convencimiento de que los procesos y experiencias de participación en la familia y la comunidad son
esenciales para la formación de ciudadanos plenos. Es por ello que los Principios Rectores del Plan
son, fundamentalmente, los que emergen de los instrumentos internacionales de derechos humanos,
priorizándose el Enfoque de Derechos, el Enfoque de Gobernabilidad y el Enfoque Familiar y
Comunitario.

El Enfoque Familiar y Comunitario retoma las directivas surgidas del XIX Congreso Panamericano
del Niño, en el sentido de reconocer a la familia como el grupo fundamental de la sociedad y su rol en
el desarrollo del niño y la niña, así como en la protección de sus derechos y del bienestar.

En este sentido, en el Área de Promoción y Protección de Derechos se plantea, como uno de sus dos
resultados esperados para el final del período de gestión, el siguiente escenario:

“Las autoridades competentes en políticas de niñez y adolescencia, sociedad civil organizada, profesionales y
actores vinculados a la temática en los Estados han sido asesorados y capacitados para la aplicación de
modernos instrumentos técnicos de gestión en el marco de la promoción y protección de los derechos de la niñez y
adolescencia, apreciando el valor ético de la participación en el marco de las disposiciones específicas de la
Convención sobre los Derechos del Niño”.

Con dicho fin, se espera que los derechos de protección de niños, niñas y adolescentes sean
fortalecidos con una adecuada estructura de redes sociales para que los Estados y demás actores

9 Ficha de formación No. 9 del Servicio Social Internacional

10
puedan brindarles la atención adecuada en aquellas situaciones de especial vulnerabilidad, como en los
casos de niños, niñas y adolescentes privados de los cuidados parentales, fortaleciendo a su vez las
metodologías y los protocolos de atención integral.

Diferentes experiencias que responden a su vez a procesos sociales, económicos y culturales con
características singulares permiten establecer una plataforma de experiencias prácticas y marcos
conceptuales sobre los cuales es posible obtener importantes aprendizajes en materia de políticas
públicas. A modo de ejemplo mencionamos algunos de ellos:

• Es fundamental asegurar programas con base comunitaria. Una comunidad es un sistema


dinámico de actores sociales que interactúan en torno a intereses comunes, diversos y
ampliamente definidos por parámetros culturales y modos de satisfacción de sus necesidades
construidos en base a la experiencia individual y colectiva de quienes conforman esa comunidad
en un momento histórico determinado, esta característica otorga a la persona un sentido de
pertenencia y corresponsabilidad10.

• La concepción del acogimiento familiar con base comunitaria se asienta en este marco descrito
anteriormente, donde las condiciones de vida, las relaciones, los vínculos, la solidaridad entre los
miembros de la comunidad se manifiestan. Además garantiza el acompañamiento cotidiano, al
niño, a su familia de origen y a la familia acogiente, no solamente por los técnicos de las
organizaciones sino por la misma comunidad por el sentido de pertenencia y corresponsabilidad
social, que se van construyendo en estos procesos de convivencia. Por esa razón las
organizaciones que trabajan el tema de acogimiento familiar tienen que estar mediatizados por
una organización comunitaria y territorial que garantizará los derechos de los niños, niñas y
adolescentes en todo el proceso.

• Como resultado de los procesos migratorios vividos en la región, el acogimiento en familia


extensa, es una de las formas más significativas de cuidado alternativo de los hijos e hijas de
migrantes y la menos regulada, pues es organizada por las propias familias sin ningún contacto
con organismos externos11. Esta situación requiere un tratamiento cuidadoso. Por otro lado es
necesario profundizar estrategias de intervención para los niños hijos de padres migrantes que
viajan solos a través de las fronteras.

• Es necesario poner la mirada en la reconversión de las instituciones que han desarrollado


programas de institucionalización. Para esto se requiere contar con estrategias para un proceso de
transformación paulatina de las instituciones y de sus equipos, con procesos de formación que
aseguren la incorporación del enfoque de derechos en su quehacer para promover alternativas de
cuidado con base familiar y comunitaria.

• Contar con políticas claras que orienten la acción de todos los actores responsables, en
consideración a los principios y sistemas de protección integral de derechos de los niños,
favoreciendo la adopción de políticas de Estado en la cual se involucren las autoridades, los
operadores del sistema, las familias, las comunidades, debiendo priorizarse la preservación y/o
restitución del vínculo del niño o adolescente con su familia biológica o con su familia extensa.

10 CNNA, CONFIE, INNFA, UNICEF. Redes de Servicios Especializados de protección Integral para la niñez y sus
familias. Guía para Operadores No. 1, diciembre 2006, Quito, Ecuador Pág. 20, 21
11 Seminario Regional Europeo de IFCO – Malta 2007 del 18 al 21 de Noviembre de 2007

11
• Lo más importante, sin embargo, es prevenir que niños, niñas y adolescentes tengan que acceder
a programas de cuidado alternativo, por lo tanto es necesario contar con políticas y recursos
adecuados, permanentes y oportunos para el fortalecimiento de las familias.

Compromisos del IIN frente a los Estados

• Promoción para que las políticas públicas de protección integral destinadas a niños privados del
cuidado de sus padres se orienten en el marco de los principios y estrategias que han sido
elaboradas en las Directrices de Naciones Unidas y a la luz de la Convención sobre los Derechos
del Niño y otros instrumentos del sistema interamericano.

• Favorecer la coordinación entre Estados para generar una conciencia conjunta que permita el
ejercicio de derechos de los niños niñas y adolescentes privados del cuidado de los padres de
contar con garantías que preserven el vínculo con su familia de origen.

Capacitar cuando los Estados lo requieran a fin de crear una conciencia pública en torno a los
derechos de los niños/as con el propósito de contar con programas de cuidado alternativo
cuando se encuentran privados de la protección de sus padres.

• Reflexionar sobre los lineamientos técnicos y humanos de los programas de cuidado alternativo y,
a requerimiento de los Estados, el IIN acompañará el proceso de construcción de indicadores que
permita realizar un seguimiento permanente, de manera que los objetivos de estos importantes
esfuerzos no se pierdan en el camino, principalmente en lo relacionado a la protección y
desarrollo integral del niño.

• El IIN tiene el firme compromiso de difundir experiencias de los Estados que en el campo del
cuidado alternativo han dejado aprendizajes.

12

Você também pode gostar