Você está na página 1de 84

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA DE POST GRADO


MAESTRIA EN CIENCIAS MENCION EN ECOLOGIA Y GESTION
AMBIENTAL

CURSO DE LEGISLACION AMBIENTAL

“CORREDOR MINERO SUR PERUANO


EN LA PROVINCIA DE ESPINAR”

DOCENTE: DR. ELIAS CARREÑO PERALTA


PRESENTADO POR:
 Mariano Leva Huaman
 Francisco Vidal Vivanco
 Roxana Calla Chumpisuca
 Antonio Patilla Mejia
 Heiner Ayma Huaman
 Vidal Llasa Llasa
 Jonyer H. Zapata Callañaupa

CUSCO – PERU
2018

1
INDICE

INTRODUCCION

CAPÍTULO I

DIAGNOSTICO ACTUAL0
1.1 Diagnostico de la Provincia de Espinar …………...…………… Pag. 060
1.1.1 Localización y límites ………………….……….……….…… Pag. 060
1.1.2 Superficie ………………….……………….…………………… Pag. 070
1.1.3 Geomorfología ………………….……………………….…… Pag. 070
1.1.4 Clima ………………….……………….…………………… Pag. 080
1.1.5 Recurso suelo ………………….……………………….…… Pag. 120
1.1.6 Flora ………………….……………….…………………… Pag. 160
1.1.7 Recurso agua ………………….……………………….…… Pag. 190
1.1.8 Recursos eólicos ………………….……………….…………… Pag. 210
1.1.9 Recurso energético ………………….……………….…… Pag. 220
1.1.10 Producción agrícola ………………….……………….…… Pag. 240
1.1.11 Producción Pecuaria ………………….……………….…… Pag. 270
1.1.12 Aspectos industriales ………………….……………….…… Pag. 300
1.1.13 Aspectos de minería ………………….……………….…… Pag. 310
1.1.14 Aspectos de turismo ………………….……………….…… Pag. 350
1.1.15 Pesquería ………………….……………………….…… Pag. 390
1.1.16 Dinámica demográfica ………………….……………….…… Pag. 400

CAPÍTULO II

IDENTIFICACION DE LA PROBLEMATICA
2.1 En lo social …………………………………………….….……… Pag. 470
2.2 En lo político …………………………………………………….... Pag. 470
2.3 En lo ambiental ……………………………………………………..… Pag. 480

CAPÍTULO III

MARCO JURIDICO LEGAL


3.1 Constitución Política del Perú …………………………….….… Pag. 510
3.2 Ley General de la Minería ………………………………………….. Pag. 510
3.3 Ley de Transportes y Comunicaciones ……………………...…… Pag. 530

2
CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

3
INTRODUCCION

Desde el año 2006, el Perú ha experimentado una impresionante tasa anual de


crecimiento económico, superior al seis por ciento. La minería ha sido la fuerza
principal detrás de este extraordinario crecimiento, téngase en cuenta que:

 Las exportaciones mineras sobrepasaron los US $17 mil millones en 2017,


constituyendo el 62 % del total de las exportaciones del país.
 Durante los últimos cinco años la producción de cobre se ha duplicado, y la
de oro se ha incrementado en un 30 por ciento.
 Además de docenas de operaciones existentes, 31 proyectos de exploración
y expansión se encuentran actualmente en marcha.
 Actualmente operan en el país 13 compañías integrantes del Consejo
Internacional de Minería y Metalurgia – ICMM (International Council on Mining
and Metals) - la asociación de compañías mineras más grande del mundo.

Como resultado del boom en el precio de las materias primas a partir de 2003, las
ganancias de las compañías mineras se vieron incrementadas. Sin embargo, los
costos económicos y financieros también se han acrecentado, uno de los costos
más preocupantes es el relacionado con los pasivos ambientales, que no sólo
han aumentado de forma acelerada sino que además en muchos casos no se
tienen identificados a los responsables.

Por lo tanto, este gran aumento de la actividad minera en el país, ha sido también
acompañado por el incremento de conflictos y violencia alrededor de operaciones
mineras a gran escala, principalmente ubicados en la zona rural andina
caracterizada por sus altos niveles de pobreza. Temiendo que los proyectos
mineros contaminen sus tierras y fuentes locales de agua, las comunidades han
tratado de bloquearlos y han expresado frustración por la ausencia de mejoras en
su calidad de vida, pese a las tremendas ganancias generadas por las
compañías mineras que operan en su vecindad.

4
Este trabajo surge como una preocupación que se da por el creciente clima de
conflictos sociales que se da en el país y que ocurren principalmente en las
zonas rurales donde la mayor parte de la población vive en situación de pobreza.
El enfoque que en esta oportunidad priorizamos, es referido al denominado
“Corredor Minero Sur Peruano”, que engloba a diversos centros poblados,
distritos y provincias de las regiones de Apurimac – Cusco – Arequipa. Como se
sabrá, estas localidades antes mencionadas se encuentran en estado de
emergencia ya se encuentran en esta situación supuestamente excepcional
desde el 16 de agosto del 2017, medida que fue prorrogada en varias
oportunidades.

Dado que no se han registrado protestas desde hace meses, analizaremos el


porqué de esta medida, la cual suspende los derechos ciudadanos y atiza una
sensación de descontento que se viene incubando en la zona debido a que la
población viene experimentando los impactos crecientes de la actividad minera y
del constante tránsito pesado de vehículos que transportan el mineral y los
insumos necesarios para extraerlo a través de sus vías de comunicación.

5
CAPITULO I

DIACNOSTICO ACTUAL

1.1 DIAGNÓSTICO DE LA PROVINCIA DE ESPINAR


1.1.1 Localización y Límites
La provincia de Espinar, se localiza en la parte Sur de la Región del
Cusco, entre las Latitudes Sur de 14º 40` 20” y 15º 20` 00” y Longitudes
Oeste de 70º 56`58” y 71º 54 ` 45”. Su superficie, abarca una extensión de
5,311.09 km2. Constituye parte de las estribaciones altiplánicas de la
cordillera de Vilcanota y de la cadena montañosa del Huanzo, con
territorios que se encuentran en altitudes que varían entre los 3,840 y
5,175 msnm.

Mapa N° 01
Ubicación y Demarcación
Territorial

6
La demarcación provincial de su territorio, corresponde a su Ley de
creación Nº 2542 del 17 de noviembre del año 1917; en consecuencia,
sus límites provinciales están definidos por el Este con las provincias de
Melgar y Lampa del Departamento de Puno; por el Sur con la provincia de
Caylloma; por el Norte con la provincia de Canas y por el Oeste con la
provincia de Chumbivilcas.

1.1.2 Superficie
Su superficie, abarca una extensión de 5,311.09 km2. Políticamente, la
demarcación territorial interna de la provincia, está constituida por ocho
distritos: Alto Pichigua, Condoroma, Coporaque, Espinar, Ocoruro,
Pallpata, Pichigua y Suykutambo.

Mapa N° 02
División Política

1.1.3 Geomorfología:
Se tienen cuatro importantes formas de relieve que de manera
ascendente, son las siguientes:

7
Fondos de Valle.- siguen el curso de los ríos, y tienen forma de U, con
llanuras a ambos extremos del cauce de los ríos, tienen formas alargadas
y son de pendiente suave, entre 0% y 5%, y representan menos del 10%
del territorio provincial.

Llanuras altiplánicas.- Extensas llanuras con pendientes entre 0% y 8%


de pendiente, con suelos de origen mayormente aluvial, con poca
cobertura de suelos orgánicos, son zonas heladizas, y representan cerca
del 20% del territorio distrital.

Lomas y altiplanicies disectadas.- Representan el mayor porcentaje de


relieve provincial, dado que coberturan más del 40% del territorio. Su
pendiente varía entre 10% y 25%, en sus inmediaciones se forman
bofedales o zonas con mayor humedad, forman parte de las praderas de
mayor pastoreo provincial.

Montañosas o zonas empinadas.- Se ubican mayormente en las partes


altas y en menor proporción en las partes más bajas, por sobre los ríos de
drenaje provincial como el Apurimac, más propensos a procesos erosivos
por sobrepastoreo.

1.1.4 Clima
El siguiente cuadro recopilado del vigente Plan de desarrollo Concertado
de Espinar, nos muestra algunos parámetros climáticos.

Como se observa, las bajas temperaturas imperantes en la provincia,


generan frecuentes desastres de origen natural, originados por las
nevadas y heladas que suelen presentarse entre junio y agosto, que
afecta a la población infante y adulta mayor, así como a los camélidos
particularmente a la población de alpacas crías o madres preñadas que
terminan con altos índices de aborto.

8
Los índices de precipitación y humedad relativa, nos muestra que
estamos en una provincia seca, donde el período de lluvias se concentra
en los meses de noviembre a marzo.

La Evapotranspiración es de 1,183.2 mm. La variación de la


Evapotranspiración a lo largo del año muestra una cierta regularidad. La
falta de agua en el suelo en los meses de estiaje, está determinado
porque los valores de evapotranspiración superan ampliamente a los
valores de precipitación de la Provincia (770.5 mm).

Cuadro Nº 01
Provincia Espinar: Temperatura, Precipitación y Humedad Relativa
Temperatura(ºC) Precipitación (mm) Humedad
Relativa.
Máxima 16.3º 800 a 850 en 64%.
Condoroma y
Ocoruro
Mínima -4.46ºC 700 a 750 en Yauri, 58%
Coporaque y
Suykutambo
Media anual 6.67ºC. 775.8 63%
Observaciones Ocurrencia de La variación se debe
helada de abril a a su proximidad a la
noviembre y de cadena montañosa
mayor sensación central, donde se
de frío: registran altas
junio, julio y precipitaciones de
agosto origen orográfico,
contrariamente a las
lluvias de origen
convectivo.
Fuente: “Diagnóstico Integral y lineamientos de Desarrollo Sostenible de la Provincia de
Espinar, 2005”.En base a Diagnóstico del IMA

9
Foto Nº 01

Gráfico Nº 01
Precipitación Pluvial promedio mensual de los últimos 14 años en
Espinar (Estación metereológica de la mina Xstrata copper – Tintaya /
2006)
180

160

140

120

100

80

60

40

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Precipitación 175.2 164.2 123.8 51.88 13.2 6.24 3.14 18.39 11.99 40.88 73.12 98.9

10
Gráfico Nº 02
Temperatura promedio (ºC) Máxima, media y mínima en Espinar
(Estación meteorológica de la mina Xstrata copper – Tintaya /
2006)

Gráfico Nº 03
Humedad relativa (%) y media mensual de los últimos 14 años en
Espinar (Estación meteorológica de la mina Xstrata copper – Tintaya /
2006)

11
1.1.5 Recurso Suelo
En el cuadro Nº 3 se muestra un resumen de la clasificación de suelos,
tanto por su uso mayor, por su uso actual y por el tipo de conducción o
propiedad, con datos provenientes del PDC vigente como del diagnóstico
integral de la provincia de espinar.

Cuadro Nº 02
Clasificación de Suelos
Aspecto Und Área %
Área provincial km2 5,311.0 100.00%
9
Clasificación por su Uso
mayor
De protección, Nevados, % 47.67%
Ciudades, etc
Calidad Agrostológica Baja % 25.23%
Calidad Agrostológica Media % 22.82%
Calidad Agrostológica Alta % 4.28%
Suelos de pastoreo % 52.33%
Clasificación por su Uso
mayor
Suelos de pastoreo actual km2 4,460.7 83.99%
9
Área cultivada km2 480.12 9.04%
Otros km2 370.18 6.97%
Fuente: III Censo Agropecuario

Cuadro Nº 03
Uso Actual de Suelos Por Distritos
Tipos de Superficie Distritos
Usos Has. % Espinar Condo- Copora Occo- Héctor Santa Alto Suyku-
Roma Que Ruro Tejada lucia De Pichigua Tambo
pichigua
Pastos 446 83.99 64 257 43 142 123 874 30 78 889 23 248 32 195 49 272
Naturales 079 042
Cultivos 48 9.04 6 996 8 137 20 619 632 1 965 4 528 4 661 6 639

12
012
Otros 37 6.97 3 525 57 11 953 4 641 702 1 100 733 9 307
usos 018
Total 531 100.0 74778 51 336 156 446 35 81 556 28 876 37 589 65 218
109 315
Fuente: “Diagnóstico Integral y lineamientos de Desarrollo Sostenible de la Provincia de
Espinar, 2005”. Tomado de: Imagen Satélite LANDSAT- 1990. ONERN – 1985.

Muy a pesar de que los suelos con aptitud pastoreable representan el


52.33% del área provincial, actualmente se pastorea en el 83.99% del
territorio, lo que significa que se vienen utilizando para estos fines suelos
no aptos, con las consecuencias de depredación y erosión de las
pasturas naturales como al erosión laminar de suelos, que se prevé
pueden acentuar procesos erosivos a manera de cárcavas con pérdida de
ingentes cantidades de suelos, y el consecuente empobrecimiento de la
población rural.

Los pastizales que ocupan el 83.99% del territorio, está pastoreada por
ganado vacuno, ovino, camélidos, equinos y otros (animales silvestres),
los que se dividen en: pastizales de zonas secas (Poccoy pasto) y
pastizales de zonas húmedas (chirihuay pasto).

Los pastizales de zona seca o poccoy pasto, están distribuidos


generalmente en los pisos más altos, ubicados entre laderas, colinas y
planicies, con pendientes que varían de 0 - 50%; las especies más
predominantes son las Festuca rigidifolias, Festuca ortophyllas, Stipa
ichu, Stipa obtusa, Magiricapus pinnatus, Muhlembergia peruviana,
Muhlembergia fastigiata, Stipa brachiphylla y otras. Estas áreas son
utilizadas como sitios de pastoreo durante la época de lluvias, en vista
que la mayoría de las especies forrajeras se encuentran en estado
fenológico de elongación (tierno) y con mayor biodiversidad (asociaciones
vegetales más densas con especies herbáceas anuales) que aporta la
mejor calidad nutricional de los pastizales y mayor nivel de aceptación por

13
el ganado; así como una mayor disponibilidad de cuerpos de agua
(abrevaderos naturales) proveniente de las lluvias. Estas áreas,
generalmente son de uso comunal y de pastoreo mixto, acompañado de
una débil organización para el aprovechamiento del recurso pasto.

Sin embargo, en algunas zonas de la provincia se tiene restricciones en el


pastoreo de estas áreas durante la época de lluvias, en vista que la
ocurrencia de fenómenos meteorológicos (descargas eléctricas que
matan al ganado e incluso al hombre) se da con mayor frecuencia
durante la época de lluvias, específicamente en las zonas con
afloramientos rocosos mineralizados (Yauri y Suykutambo).

Los pastizales de zonas húmedas, están ubicadas en las hoyadas y


planicies, que generalmente durante la época de lluvias se mantienen
anegadas, en está unidad se incluye a los bofedales. Las especies
forrajeras más predominantes son las: Festucas dolichophylla,
Muhlembergia fastigiata, Calamagrostis vicunarum, scirpus rigidus,
Alchemilla pinnata, Distichia muscoides, Juncus bálticos, Eleochoris
albibracteata, Plantagu tubulosa, Wernerias sp y otras. Estas áreas
generalmente se reservan o son pastoreadas durante la época de escasa
disponibilidad de forraje en la zona que corresponde a la época seca. El
uso y manejo de estas áreas, es básicamente familiar y por tanto privado,
mediante el sistema de clausuras a base de cercos de piedras y
champas, o en algunos casos con mallas ganaderas metálicas.

Un estudio previo de la provincia de Espinar hace los siguientes alcances:


“Los bofedales, son pantanos artificiales, construidos e irrigados por las
familias andinas, para facilitar el crecimiento de pastos tiernos, suaves y
dulces, diferentes a los pastos duros, semiagrios o jarupastos y es una
estrategia elaborada para solucionar la falta de áreas suficientes de
pastoreo y también para disponer del mejor pasto para el ganado vacuno,

14
ovino y de los camélidos. Se constituyen en almacenes de pasto en
época de seca y para pastoreo de manera permanente. Este tipo de
vegetación ocupan áreas planas o con pendientes ligeramente inclinadas
por 75.94 Km², representado el 1.43 % del total de la superficie de la
provincia, se presentan en forma considerable en los distritos de
Suykutambo y Condoroma.

El área agrícola, representa el 9.04% de la superficie total de la provincia


de Espinar, con predominio de las tierras agrícolas de secano,
constituyendo los “Laymes” o “Entradas” o “Muyuy“, que son utilizados en
períodos de rotación y descanso, practicado a nivel de las comunidades
campesinas de la zona, quienes establecen los períodos de descanso de
acuerdo a la tenencia de este recurso y otras particularidades. La cédula
de cultivo más representativa en estas áreas es la papa, avena forrajera,
ccañihua y quinua. Luego pasa a un periodo de “descanso” que varía de
4 a 8 años. Este período de descanso, es con la finalidad de recuperar la
fertilidad natural del suelo, durante el período que dura el descanso es
utilizado como área de pastoreo, aprovechando los pastos producto de la
sucesión secundaria y malezas de crecimiento anual.

Generalmente, estas áreas de cultivos se ubican en las laderas y


quebradas con pendientes que varían de 0 – 30 %. Esta racionalidad
campesina, se explica porque la elección de tierras en laderas es con el
fin de evitar las heladas y sus efectos, que sin embargo, son
consideradas como zonas vulnerables a los procesos erosivos hídricos y
eólicos.

Por otro lado; en los distritos de Santa Lucia de Pichigua, Alto Pichigua y
Héctor Tejada se viene incorporando la práctica de cultivo de pastos
(Asociado Rye Grass Ingles – Trébol Blanco, Alfalfa, avena forrajera)

15
orientados a la producción de forrajes para la alimentación del ganado
mejorado, fundamentalmente.

1.1.6 Flora
Conforme lo referido por el Diagnóstico Integral de la Provincia de
Espinar, el que también hace referencia a diagnóstico efectuado por el
IMA – Cusco, los suelos con vocación forestal son muy limitados, como
los pequeños bosquetes de especies nativas (Quebrada de Virgenñiyoc) -
Suykutambo, resultando poco significativo.

Fitogeográficamente la provincia en sus pisos altoandinos superiores,


constituyen el páramo o puna, en la cual dominan elementos y
asociaciones de gramíneas, conocidos como pajonales; sin embargo en
el fondo de los valles más abrigados y en las quebradas más abrigadas y
menos expuestas al frío se suceden matorrales asociados con pequeños
rodales de queñua (Polylepis besseri, Polylepis incana), como el bosque
Suykutambo, compuesto de Queuña (Polylepis besseri) asociados con
T´asta (Escallonia corymbosa) de composición diamétrica variable que
constituyen el estrato superior y el sotobosque conformado por especies
herbáceas tales como Ribes brachybotrys, Calceolaria sp, Baccharis sp y
poaceas del género Festuca, Stipa y otros., están establecidos en suelos
de naturaleza pedregosa, entre las cimas, flancos y piso del cañón, en
algunos casos en zonas de pendientes mayores de 40 %. Este bosque se
halla en proceso de degradación debido a la tala para la extracción de
leña y habilitación de nuevas área de cultivo.

Sin embargo, esta condición debe inducir a las instituciones a trabajar por
la conservación, recuperación y ampliación de bosques nativos en las
zonas aptas para dicho propósito.

16
El Matorral Bajo Abierto de Altura, ocupa apenas 2.12 Km², localizado en
la parte Noreste de la provincia, específicamente en los flancos de los ríos
Apurimac y Salado, restringiéndose específicamente al distrito de
Pichigua, se encuentran desde los 3400 hasta 3600 msnm, la cobertura
vegetal se presenta como formaciones arbustivas abiertas, las cuales por
el uso intensivo y degradación, dan lugar a formaciones subarbustivas
bajas y discontinuas invadida por vegetación herbácea. Esta vegetación
está formado principalmente por matorrales ralos o dispersos de arbustos
de Chillca.

(Baccharis latifolia), Tayanca (Baccharis odorata), Llaulli (Barnadesia


horrida), Checche (Berberis boliviana y Berberis lutea), las cuales forman
el estrato dominante con una altura de 1 a 2 metros. Estas formaciones
se hallan rodeados de pajonales ralos y bajos, que conforman el estrato
subordinado con una altura de 0.5 a 0.9 metros.

Esta formación vegetal proporciona algunas especies para leña, además


de constituirse como refugios de fauna silvestre, principalmente aves.

El siguiente cuadro muestra la proporción de las diferentes unidades de


vegetación presentes en el área de estudio.

17
Cuadro Nº 04
Unidades Fisonómicas de Vegetación
Provincia Pichigua
Condoroma
Suykutambo Coporaque Espinar Pichigua Pallpata Occoruro

Tipos
Sup % Sup % Sup % Sup % Sup % Sup % Sup % Sup % Sup %
(km²) (km²) (km²) (km²) (km²) (km²) (km²) (km²) (km²)

Bosques 0,00 0,00 0,00


Naturales 8,50 0,16 8,50 1,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Matorral bajo 0,04 0,00 0,00 0,00 0,74 0,00 0,00 0,00 0,00
abierto de 2,12 0,00 0,00 0,00 2,12 0,00 0,00 0,00 0,00
altura
Áreas de 196,51 12,00 4,8
cultivo y 421,70 7,94 21,78 3,34 12,56 89,76 49,92 17,29 39,30 10,46 19,65 2,41 1,35 0,00 0,00
descanso
Pradera 76,21
3748,0 70,57 441,81 67,75 1166,66 74,57 569,9 230,3 79,77 270,9 72,07 592,0 72,58 246,4 69,77 204,0 39,73
(pastizales)
Césped 960,25 18,08 158,80 24,35 176,33 11,27 88,16 11,79 6,37 2,2 65,72 17,49 173,7 21,29 101,4 28,72 215,9 42,06
de puna
Bofedales
94,54 1,78 7,97 1,22 24,96 1,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 30,27 3,71 0,5 0,15 31,34 6,10

Otras 75,95 1,43 13,28 2,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 62,14 12,10
Total
5311,09 100,00 652,13 100,00 1564,46 100,0 747,8 100,0 288,71 100,0 375,89 100,0 815,56 100,00 353,1 100,00 513,36 100,0

Fuente: Diagnóstico Integral y lineamientos de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Espinar, 2005”. Tomado de IMA -1996

18
1.1.7 Recurso Agua
El cuadro Nº 6 ajustado del mencionado Diagnóstico Integral de la
Provincia de Espinar, muestras las cuencas y sub cuencas,
consecuentemente los ríos más importantes de la provincia.

Cuadro Nº 05
Subcuencas Principales de la Provincia de Espinar
Área Longitud Pendiente Nº
Cuenca Subcuenca De Perímetro Del Media Orden
Recepción (KM.) cauce Del río del río
(KM²) Principal (%) (%)
(KM.)
Apurimac 18162.3 901.2 306.3 0.960 6
(Suykutambo-
Tincoc)
Quero 946.9 168.2 52.1 2.170 4
Chaccomayo 617.0 143.5 68.6 1.250 4
Hornillos 629.8 126.7 59.9 1.760 4
Apurimac 659.1 125.2 46.6 1.830 4
(Origen)
Apurimac 3828.6 346.3 128.8 1.048 5
(Origen -
Suycutambo)
Pichigua 229.2 78.6 40.8 1.540 4
Tributarios 2398.1 287.2 110.6 0.723 5
menores
salado
Cañipia 398.8 118.6 51.9 1.810 4
Occoruro 361.8 120.0 51.7 1.700 4
Salado Alto 497.0 142.8 62.1 1.450 4
Pallpatamayo 376.6 91.4 44.5 1.560 4
Huichuma 271.6 79.9 34.0 2.170 4

Condoroma 135.0 60.5 22.8 2.080 3


Pactamayo 276.7 81.3 36.0 1.530 4
Fuente: Diagnóstico Integral y lineamientos de Desarrollo Sostenible de la Provincia
de Espinar, 2005”.

19
Cuadro Nº 06
Volumen y Rendimiento de los Principales Ríos
Nombre del río Área Q. Medio Volumen Rendimiento
Subcuenca (km²) anual (millones (l/s/km²)
(m3/s) de m3)

Quero 946.9 9.9 312.21 10.5


Chaccomayo 617.0 8.8 277.52 14.3
Hornillos 629.8 5.5 173.45 8.7
Apurimac (Origen) 659.1 5.7 179.76 8.6
Cañipia 398.8 4.2 132.45 10.5
Occoruro 361.8 3.8 119.84 10.5
Salado Alto 497.0 5.2 163.99 10.5
Pallpatamayo 376.6 3.9 122.99 10.4
Huichuma 271.6 2.8 88.30 10.3
Pichigua 229.2 3.3 104.07 14.4
Fuente: IMA - 1996

El área total de espejo, de 82.2 Km² de superficie en el área estudiada,


puede incrementarse con el embalse de algunas de las lagunas que en
su cuenca puedan ser utilizadas para riego u otros usos.

Igualmente, son altas las posibilidades de depositar agua generando


lagunas artificiales en vasos potenciales, para satisfacer demandas de
agua para riego u otros usos.

Considerando que las demandas de agua son cada vez mayores, la


opción de almacenamiento de agua vía represas, es una alternativa
potencial en la provincia. Sin embargo, esta forma de cosecha de agua
no puede estar aislado de un proyecto de uso de agua, por ello, sería
importante establecer un programa de “Identificación de proyectos de
riego u otros usos rentables”, para definir un programa de inversión al
respecto, complementando a lo ya ejecutado, de manera parcial, por el
Plan MERISS Inka.

20
Foto Nº 02

La provincia de Espinar en general, tiene una topografía relativamente


llana, por lo que se estima que la napa freática es también uniforme y
relativamente superficial. Los volúmenes de aguas sub superficiales,
son frecuentemente mayores a las superficiales, y su estudio y uso se
facilita en medios llanos como el de espinar. Por ello, será importante la
realización de estudios hidrológicos sub superficiales a fin de evaluar
los volúmenes de agua utilizables.

Eventualmente la implementación de proyectos de uso de agua como


riego, exige inversiones considerables en la construcción de presas,
sistemas de conducción prolongados, etc. los que pueden ser
reemplazados con el uso insitu de agua sub superficial, lo cual se
posibilita con la utilización de energía eólica.

Este tipo de experiencias de uso de molinos de viento es universal, y


se tienen proyectos en Puno. Aunque debemos mencionar que los
casos de fracaso obedecen a la inadecuada aplicación de la tecnología
o diseños y estudios defectuosos.

1.1.8 Recursos Eólicos


El viento resulta ser otro recurso aprovechable en la provincia. Los
vientos se configuran entre otros factores por la orografía de la zona.
Espinar y su geografía llana, generan vientos relativamente uniformes
que pueden ser evaluados y aprovechables. A la posibilidad de
utilización directa de esta energía, se suma la posibilidad de uso para
extracción de agua sub superficial, como se dijo anteriormente.
21
La calidad del viento que posee Espinar es privilegiada podría
convertirse en una potencia eólica en América Latina, si se impulsa el
desarrollo de proyectos, afirmó el director general de la consultora
española Sisener Ingenieros, Javier Sanz.

Sin tener conocimiento de sus parámetros no es posible el diseño


adecuado para su aprovechamiento. Por ello, se hace necesaria la
implementación de una unidad de evaluación de recursos como el
viento dentro del área de proyectos de la municipalidad, a fin de contar
en el mediano plazo con parámetros de diseño y elaboración de
propuestas económicas y sostenibles de aprovechamiento de recursos
como: suelo, agua, viento.

1.1.9 Recurso Energético


Se denomina energía renovable a la que se obtiene de fuentes
naturales virtualmente inagotables unas por la inmensa cantidad de
energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por
medios naturales.

Las energías renovables se han constituido siempre una parte


importante de la energía utilizada por los humanos desde tiempos
remotos, especialmente la que genera la biomasa, la solar, la eólica y
la hidráulica. La navegación a vela, los molinos de viento o de agua y
las disposiciones de las construcciones para aprovechar el Sol son
buenos ejemplos de ello.

La energía solar es una energía radiante producida en el Sol como


resultado de reacciones nucleares de fusión. Esta energía llega a la
Tierra a través del espacio en cuantos de energía llamados fotones,
que interactúan con la atmósfera y la superficie terrestre.

La intensidad de energía disponible en un punto determinado de la


tierra depende del día en el año, de la hora en el día y de la latitud.
22
Además, la cantidad de energía que puede recogerse depende de la
orientación del dispositivo receptor.

La irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera


de la atmósfera recibe el nombre de constante solar y tiene un valor
medio de 1,354 W/m² 5 (que corresponde a un valor máximo en el
perihelio de 1,395 W/m² y un valor mínimo en el afelio de 1,308 W/m²).

Se puede asumir que en buenas condiciones de irradiación en el sur de


la región andina, el valor de la irradiancia es superior a los 1,000 W/m²
en la superficie terrestre.

Los Andes peruanos, por su proximidad a la línea ecuatorial y su gran


altura sobre el nivel del mar, reciben una radiación solar muy fuerte que
alcanza una energía diaria equivalente al quemado de dos kilos de
madera (leña) por metro cuadrado.

La Provincia de Espinar es uno de los lugares del Perú donde la


incidencia del Sol es muy fuerte, siendo en promedio unos 2,200
kWh/m² al año global horizontal. Es por ello que el uso de la energía
solar es una excelente alternativa para desarrollar nuevas tecnologías
energéticas. Actualmente se viene utilizando otros tipos de fuentes con
limitaciones económicas, tales como la hídrica y la de combustión de
petróleo y sus derivados; energías que se vienen acabando con el
paso de los años.

Sin embargo, es cierto que la energía solar tiene algunas desventajas.


Por ejemplo, no es una fuente energética estable, ya que el flujo
energético oscila según las estaciones del año. Por otro lado la
instalación de paneles fotovoltaicos tienen un alto costo, lo cual
desanima a muchos consumidores, aunque está demostrado que
resultan baratos en relación a su tiempo de vida.

23
1.1.10 Producción Agrícola
El cuadro Nº 09 muestra que 297,881 hectáreas, que representa el
51,6% del territorio provincial, están destinadas a la actividad
agropecuaria, y de ellas apenas 10,140.55 has que representa el
1.76% están destinadas a la actividad agrícola, información que data
del Censo Agropecuario de 1993. De toda la superficie agrícola apenas
793 has (7,8%) cuentan con riego y el resto se cultiva en secano.

Cuadro Nº 07
Provincia de Espinar: Superficie Agrícola Provincial
Territ. Total sup. Agrícola Tierras con Tierras sin riego
Distrit. riego
Distrito Total Con cult. Tierras Cult. Tierras Cult.
Trans. Trans. Trans.
(ha) (ha) (%) (ha) (%) (ha) (ha) (ha) (ha)
Provincia 576390 10140,55 100 4503,31 100 793 373,53 9347,55 4129,78
Espinar 74780 4252,91 41,9 979,64 21,8 339,01 97,63 3913,9 882,01
Condoroma 51340 0 0,0 0 0,0
Coporaque 156450 3473,36 34,3 1951,35 43,3 204,59 101,34 3268,77 1850,01
Ocoruro 35320 280,04 2,8 202,44 4,5 6,37 3,57 273,67 198,87

24
Pallpata 85370 651,67 6,4 388,11 8,6 114,13 77,67 537,54 310,44
Pichigua 107920 1263,89 12,5 854,86 19,0 104,74 73,29 1159,15 781,57
Suykcutam. 652 218,68 2,2 126,91 2,8 24,16 20,03 194,52 106,88
Fuente: INEI. Censo Agropecuario, 1994.

Los cuadros Nº 10 y Nº 11, muestran la evolución de la actividad


agrícola entre los años 1995 y 2004. Estos datos obtenidos del
Diagnóstico Integral de la Provincia de Espinar, quienes utilizaron datos
de trabajos anteriores, demuestran que los distritos de menor altitud
son los que se dedican con más intensidad a la actividad agrícola.
Estos son Coporaque, Espinar y Pichigua, a lo que posteriormente se
suma Pallpata.

Cuadro Nº 08
Cédula de Cultivos 1995
Distritos Total Papa Cañihua Quinua Cebada Avena Otros*
forraj.
Ha % Ha Ha Ha Ha ha Ha
Total (ha) 4505 100,0 2073 737 218 162 1267 48
(%) 100 46,0 16,4 4,8 3,6 28,1 1,1
Espinar 980 21,8 405 161 47 35 322 10
Condoroma 0 0,0 0 0 0 0 0 0
Coporaque 1953 43,4 898 339 103 70 522 21
Ocoruro 202 4,5 92 48 10 0 52 0
Pallpata 388 8,6 179 63 19 14 113 0
Pichigua 855 19,0 439 105 35 35 224 17
Suyckutambo 127 2,8 60 21 4 8 34 0
Fuente: Diagnóstico Integral y lineamientos de Desarrollo Sostenible de la Provincia
de Espinar, 2005”. Elaboración sobre la base de Información Censal. INEI, 1993-
KAUSAY. Diagnóstico Pecuario Social (Distritos Checca, Kunturkanki y Pichigua),
Marzo de 1995.
*.- Olluco, hortalizas, oca, arveja, tarwi.

En la siguiente década, se observa un incremento de la actividad


agrícola en el resto de los distritos. De 4,505 has sembradas en 1995,
pasan a 5,748 has sembradas en el año 2004. A un ritmo promedio de
2.74% anual.
25
Los cultivos que cobran importancia son la papa destinada al consumo
humano en sus diversas formas de preparación y transformación como
el chuño y moraya, seguido de la avena forrajera destinada a los
animales, fundamentalmente vacunos.

Esta tendencia se viene alterando con la construcción de las diferentes


irrigaciones ejecutadas en los últimos 8 años, como la de Sutunta, en el
que ya aparecen 600 has de pastos rye grass sembrados, otra
cantidad no precisada en las comunidades de Huayhuahuasi y Huisa
Ccollana, así como otras áreas dispersas con menor área.

Cuadro Nº 09
Cédula de Cultivos 2004
Distritos Total Papa Cañihua Quinua Cebada Avena Past.
Forr. Forraj. Cult.
Ha % Ha Ha Ha Ha Ha Ha
Total (ha) 5748 100,0 2881 575 225 224 1610 233
(%) 100 50.12 10.00 3.91 3,90 28,01 4,05
Espinar 1043 18.15 405 80 45 22 320 171
Condoroma 0 0.00 0 0 0 0 0 0
Coporaque 1647 28.65 1130 95 40 50 320 12
Ocoruro 297 5.17 86 70 15 15 110 1
Pallpata 834 14.51 425 110 30 30 230 9
Pichigua 749 13.03 290 85 35 37 290 12
A.Pichigua 899 15.64 425 90 45 55 270 14
Suyckutambo 279 4.85 120 45 15 15 70 14
Fuente: Diagnóstico Integral y lineamientos de Desarrollo Sostenible de la Provincia de
Espinar, 2005”.
Información de la Agencia Agraria de Espinar 2004-2005.

1.1.11 Producción Pecuaria


Los cuadros Nº 12 y 13, nos muestran la población pecuaria regional y
de la provincia, mientras que los cuadros Nº 14 y 15, nos muestran la
población pecuaria de las especies más representativas por familia y
hectárea de cada distrito, observándose los siguientes elementos:

26
Fotos Nº 03

Cuadro N° 10
Población Pecuaria Regional
Provincia Vacunos Ovinos Alpacas Llamas Cuyes
Acomayo 19,295 83,408 11,002 14,879 48,976
Anta 53,268 66,354 129,100
Calca 29,170 72,224 9,902 15,231 149,592
Canas 44,099 242,399 22,587 19,659 26,603
Canchis 40,135 171,061 170,323 27,877 93,187
Cusco 11,119 33,228 2,436 88,717
Chumbivilcas 89,503 464,650 75,277 24,439 36,189
Espinar 57,590 329,505 138,453 59,143 327
La Convención 34,687 33,639 204,301
Paruro 37,337 67,779 175 1,680 59,353
Paucartambo 29,059 109,202 12,137 11,332 96,389
Quispicanchi 33,437 212,029 119,664 32,246 137,338
Urubamba 24,364 59,753 6,031 7,861 144,736
Total 503,063 1,945,231 565,551 216,783 1,214,808
Fuente: Construcción Propia en base a Información de la Dirección Regional
Agraria Cusco. 2008

27
Cuadro Nº 11
Provincia de Espinar: Población Pecuaria
Distrito Vacunos Ovinos Alpacas Llamas
Espinar 13,785 5,101 5,829 4,633
Condoroma 484 19,242 48,488 4,363
Coporaque 17,875 96,409 22,978 33,592
Ocoruro 3,527 29,272 19,624 1,194
Pallpata 8,809 51,087 22,070 810
Pichigua 6,550 34,262 1,574 4,665
Alto Pichigua 4,613 15,229 2,060 2,390
Suykutambo 1,959 18,902 15,830 7,496
Total 57,602 329,504 138,453 59,143
Fuente: Construcción Propia en base a Información de la Dirección
Regional Agraria Cusco. 2008

Cuadro Nº 12
Índice Medio de Población Animal por Hectárea
Total Área Vacuno Cab/H Ovinos Cab/H Camélido Cab/H
(Has) s a a s a
Espinar 74,778 13,785 0.18 65,101 0.87 10,462 0.14
Condoroma 51,336 484 0.01 19,242 0.37 52,851 1.03
Coporaque 156,44 17,875 0.11 96,409 0.62 56,570 0.36
6
Ocoruro 35,315 3,527 0.10 29,272 0.83 20,818 0.59
Pallpata 81,556 8,809 0.11 51,087 0.63 22,880 0.28
Pichigua 28,876 6,550 0.23 34,262 1.19 6,239 0.22
Alto 37,586 4,613 0.12 15,229 0.41 4,450 0.12
Pichigua
Suykutamb 65,213 1,959 0.03 18,902 0.29 23,326 0.36
o
Total 531,10 57,602 0.11 329,50 0.62 197,596 0.37
6 4
Fuente: Elaboración propia. Basada en Información de la Dirección Regional Agraria
Cusco 2008

28
Cuadro N° 13
Tenencia de Ganado Percapita (Promedios)
Distrito Población Poblac. Índice Poblac. Índice Poblac. Índice
Humana Vacunos cabez/fam Ovinos cabez/fam Camélidos cabez/fam
Espinar 0.47 65,101 2.20 10,462 0.35
29,581 13,785
Condoroma 1,208 0.40 19,242 15.93 52,851 43.75
484
Coporaque 15,838 17,875 1.13 96,409 6.09 56,570 3.57
Ocoruro 2.11 29,272 17.54 20,818 12.47
1,669 3,527
Pallpata 5,270 8,809 1.67 51,087 9.69 22,880 4.34
Pichigua 6,550 1.72 34,262 9.01 6,239 1.64
3,802
Alto 2,534 4,613 1.82 15,229 6.01 4,450 1.76
Pichigua
1,959 0.70 18,902 6.76 23,326 8.34
Suykutambo 2,796
Total 57,602 0.92 329,504 5.26 197,596 3.15
62,698
Fuente: Construcción Propia en base a Información de la Dirección Regional Agraria
Cusco, 2008.

Población de Vacunos: Los distritos de Coporaque y Espinar son los


que poseen la mayor población de vacunos.
Si observamos la población animal por unidad de superficie en el
cuadro Nº 14, los distritos de Pichigua, Espinar y Alto Pichigua los que
mayor densidad de animales por superficie poseen.
Sin embargo, si observamos el cuadro Nº 15, son los pobladores de los
distritos de Occoruro, Alto Pichigua, Pichigua, Pallpata, Coporaque y
probablemente Espinar, los que cuentan con la mayor cantidad media
de cabezas animal percápita.
En resumen, los distritos de Espinar, Alto Pichigua, Pichigua y Pallpata
los distritos con potencial para la crianza de vacunos.

Población de Ovinos: Son Coporaque, Espinar y Pallpata los distritos


que poseen las mayores poblaciones de ovinos.
La densidad de ovinos por unidad de superficie, es mayor en los
distritos de Pichigua, Espinar, Occoruro, Pallpata y Coporaque;
mientras que los pobladores de los distritos de Occoruro, Condoroma,

29
Pallpata Pichigua y probablemente Espinar, los que cuentan con la
mayor cantidad media de cabezas animal percápita.
En resumen, los distritos de Espinar, Pallpata, Pichigua, Coporaque y
Occoruro, tienen el mayor potencial para la crianza de ovinos.

Población de Alpacas: Los distritos de Coporaque y Condoroma son


los que cuentan con la mayor población de camélidos, aunque en
Alpacas predomina Condoroma, mientras que en llamas Coporaque.

Son precisamente los mismos distritos los que tienen una mayor
densidad de animales por unidad de área; mientras que la mayor
cantidad de camélidos per cápita la tienen Condoroma, Occoruro y
Suycutambo.

En resumen, los distritos de Condoroma, Coporaque y Occoruro, tienen


el mayor potencial para la crianza de camélidos sud americanos.

1.1.12 Aspectos Industriales


La actividad industrial de la Provincia de Espinar es muy incipiente. EL
número de establecimientos registrados no supera a 77 centros de
producción, representando sólo alrededor del 2% de los
establecimientos registrados en la región del Cusco.

La actividad industrial de la provincia de Espinar está orientada


básicamente a la producción de bienes de consumo en una proporción
que alcanza a 63% de establecimientos industriales. En tanto que, la
producción de bies de capital de la actividad industrial, sólo
representan al 37% de los establecimientos.

Por otro lado, la industria dedicada a los bienes de consumo, está


constituido básicamente por la producción de muebles para uso
doméstico, en una proporción que representa el 17% respecto al total
de establecimientos industriales de la provincia. Le siguen en
importancia los productos lácteos que significan el 8% y los referidos a
30
la transformación de productos cárnicos con un 7%. Es importante
también señalar que, en esta línea de productos industriales de
consumo, viene logrando importancia la confección de prendas de
vestir con el 5.2%, así como las actividades de elaboración de panes
que llega a representar el 3.4% de los establecimientos de la provincia.
En cambio, la industria provincial dedicada a bienes de capital, está
constituida principalmente por la fabricación de productos metálicos
para uso estructural, vinculados a la construcción civil, alcanzando su
participación a 18% de los establecimientos industriales de la provincia
de Espinar. En este rubro también se encuentran las industrias de
aserraderos y reaserríos, la fabricación de partes y piezas de
carpintería para edificios y construcciones, la fabricación de artículos
de hormigón, cemento y yeso; entre otros, aunque sus proporciones a
nivel provincial no superan en conjunto el 3 % de los establecimientos
industriales de la provincia.

Así mismo, cabe destacar que la escala de producción de las


actividades industriales de la provincia, corresponde en su gran
mayoría al nivel de las microempresas familiares, con 2 a 3
trabajadores por establecimiento, sin acceso a crédito formal y con
tecnologías que lindan con el artesanado mecanizado. El nivel de
absorción de la PEA de la provincia sólo alcanza a 3.55%.

1.1.13 Aspectos de Minería

a. Principales Proyectos Mineros en Espinar


Los principales proyectos en cartera de Xstrata Tintaya en la provincia
de Espinar son: Antapacay, Jatun Pucara, Ccorccohuayco y Quechuas.
Antapacay es actualmente el más importante en perspectiva inmediata.

Proyecto Antapaccay.
El proyecto de cobre Antapaccay, propiedad de Xstrata, consiste en un
deposito compuesto por dos estructuras mineralizadas adyacentes

31
denominadas Antapaccay norte y Antapaccay sur. Representa un
importante potencial para aumentar la producción y prolongar la vida
útil de los activos de Xstrata Tintaya.

En su actual etapa de exploración, se han perforado 139.000 metros en


más de 360 taladros. Los resultados permiten confirmar las
características del proyecto. En sus estudios preliminares se han
determinado la existencia de recurso mineral de 472 millones de
toneladas de cobre de una ley de 0,74%. De hacerse realidad este
proyecto, como todo hace prever que asi será, este iniciaría con una
tasa de producción de 40,000 toneladas diarias, que luego se
incrementarían a 80,000.

En el año 2007 se perforaron 40.000 metros como parte de un trabajo


de prefactibilidad en Antapaccay. Dicho trabajo resultó en la
publicación de un incremento del 10 % en los Recursos Minerales, es
decir, 520 millones de toneladas a una ley de 0,72% de cobre, más los
recursos de subproductos de oro y molibdeno, utilizando una ley de
corte de cobre de 0,4%. Luego de haber culminado con éxito un
estudio de pre-factibilidad en Antapaccay en el año 2007, Xstrata
Copper actualmente se encuentra realizando un estudio de Factibilidad
Final para el desarrollo de Antapaccay como una operación autónoma
de minería y procesamiento a partir del año 2010, con el respaldo de la
infraestructura existente en Tintaya y en el distrito.22

Corccohuayco
Xstrata Copper adquirió el prospecto de cobre-oro Coroccohuayco
mediante la adquisición de Tintaya en junio de 2006. Luego de llevar a
cabo una evaluación detallada de los trabajos que se han realizado
hasta la fecha, incluyendo 71,016 metros en 185 sondeos de
perforaciones históricas, Xstrata Copper ha podido establecer un
Recurso Mineral de 92 millones de toneladas a una ley de 3,10% de
cobre, 0,30 gramos por tonelada de oro y 0,014% de molibdeno
utilizando una ley de corte de cobre de 1,5%. Se planea llevar a cabo
32
un programa de perforación de 4.000 metros en ocho sondeos en
Corccohuayco en el año 2008

Derechos mineros adquiridos por Tintaya


Tintaya, reporta tres tipos de derechos territoriales, otorgados dentro
del marco jurídico peruano, a partir de su etapa de explotación: De
concesión minera, de beneficio y de propiedad superficial de ciertas
extensiones territoriales.

b. Producción actual y reservas mineras de Tintaya


La producción total de Xstrata Tintaya el año 2007, alcanzó 251.094
toneladas de concentrados de cobre, que contienen 83.800 toneladas
de cobre metálico. A ello se suman 35,983 toneladas de cobre metálico
en cátodos. Para lograr estos resultados se debieron procesar 6,8
millones de toneladas de mineral en la planta de óxidos y fue
necesario minar 76,5 millones de toneladas de roca.

Las implicancias en la economía local, regional y nacional fueron muy


significativas. Los salarios totales superaron los 13 millones de dólares
y los impuestos estuvieron por encima de los 140 millones de dólares.

Xstrata Copper anuncia la existencia de un recurso mineral total de


más de 1.600 millones de toneladas de mineralización de cobre al sur
del Perú, con lo cual esta región se convierte en uno de los principales
distritos productores emergente de cobre del Grupo. Ello representa un
incremento de 31% en el tonelaje de los recursos anunciados con
anterioridad para la región.

La Declaración de Recursos y Reservas Minerales incluye un aumento


considerable de los Recursos Minerales en los proyectos de desarrollo
Las Bambas y Antapaccay y del primer Recurso Mineral que se hizo
público para el proyecto Coroccohuayco, todo ellos proyectos de
Xstrata Copper al sur del Perú. Tanto Antapaccay como

33
Coroccohuayco se ubican aproximadamente a 10 kilómetros de la mina
Tintaya propiedad también de Xstrata Copper.

"El enorme y creciente volumen de Recursos Minerales, con leyes


atractivas, que existe en la actualidad en una serie de proyectos que se
ubican en este extraordinario distrito minero respalda nuestra
estrategia de negocios de incrementar en cuatro veces, y de manera
progresiva, la producción anual de nuestra división Sur del Perú a
medio millón de toneladas de cobre en los siguientes cinco años. La
proximidad de estos proyectos a nuestras operaciones establecidas en
Tintaya y otras infraestructuras en el distrito nos brindan una
plataforma sólida que permitirá el rápido crecimiento de nuestros
negocios al sur del Perú”.

En noviembre de 2007, Xstrata Copper anunció la creación de la


División Sur del Perú con sede en la ciudad de Arequipa. La nueva
división es responsable del manejo de la operación minera Tintaya; de
los proyectos de desarrollo Las Bambas, Antapaccay y
Coroccohuayco; de la exploración regional así como del desarrollo e
implementación de la estrategia de crecimiento de la compañía al sur
del Perú. Asimismo, esta división respalda los intereses y la
participación de Xstrata Copper en la joint venture Antamina en la
Región Ancash del Perú.

Tintaya cuenta con una capacidad de producción anual de 120.000


toneladas de cobre al año en concentrados y cátodos.

Cuadro N° 14
Reservas mineras de los principales proyectos de XSTRATA en el sur
peruano
Reservas Naturales Recursos Minerales
Nombre de la
Operación Recurso
Comprobadas Probables Medidos Indicados Inferidos
Totales
Tintaya Mt 63 51 74 70 14 158

34
% Cu 1.21 1.24 1.19 1.23 1.16 1.2
Antapaccay Mt 139 217 164 520
% Cu 0.77 0.74 0.67 0.72
Coroccohuayco Mt 2 30 60 92
% Cu 3.01 3.2 3.06 3.1
Las Bambas Mt 70 520 270 860
% Cu 0.66 0.98 0.9 0.93
Recursos Totales 1.63
Fuente: Comunicado Xstrata Copper. 2008
www.lasbambas.com/images/upload

1.1.14 Aspectos de Turismo


En la provincia de Espinar existe una variada gama de atractivos
turísticos, que se definen como sus fortalezas en virtud a las cuales se
podrán implementar e impulsar en el mediano y largo plazo una
consistente propuesta de desarrollo socio económico ligado a este
rubro importante en términos regionales.

Las posibilidades para impulsar la actividad turística en la provincia de


Espinar, y convertirla efectivamente en una potencialidad, que se
complemente con otras dinámicas económicas presentes en la zona
son de mucha expectativa, ahora que el Cusco, esta consolidando su
posicionamiento internacional como uno de los destinos turísticos mas
importantes a nivel mundial, a raíz del reconocimiento de Machupicchu
como una de las maravillas del mundo.

De acuerdo a la clasificación convencional de los segmentos de la


actividad turística, podemos afirmar en base a las constataciones
efectuadas por diagnósticos e investigaciones previas, que en Espinar,
se pueden implementar proyectos de desarrollo ligados a los siguientes
segmentos:
• Turismo cultural.
• Turismo de aventura
• Turismo científico.
• Turismo místico y religioso.
• Turismo vivencial
35
• Turismo recreativo

Circuito turístico: Yauri – Coporaque – Suykutambo – Cañon del


Colca.
El gráfico Nº 04, elaborado por la municipalidad provincial de Espinar,
propone la ruta que potencialmente sería el circuito turístico principal
de la provincia, la misma que está orientada a unir la oferta del Cusco,
con la del cañon del Colca. A esta ruta, debieran ser incorporados el
complejo arqueológico de K’anamarca ya restaurado y la fortaleza de
Molloccahua, que están ubicados en la ruta Sicuani – Yauri.

Gráfico Nº 04
Rutas Potenciales para la Gestión del Turismo

Fuente: Proyecto de Plan de Desarrollo Turístico de Espinar

36
Gráfico Nº 05

Fuente: Fuente: Proyecto de Plan de Desarrollo Turístico de Espinar

Gráfico Nº 06

Descripción de los principales atractivos turísticos de Espinar.

37
Restos Arqueológicos de Mauk’ allaqta
Ubicado en el parque de Mauk'allaqta, comunidad de Manturca, a 31
km. de Yauri y a 3,660 msnm, se verifican la existencia de templos y
recintos funerarios denominados chullpas. Geográficamente hoy la
zona es conocida como el "Cañon Turístico del Alto Apurimac".

Foto Nº 05

Restos Arqueológicos de María Fortaleza


Ubicado a 3 km. de la población de Tacrachullo, a 42 Km. de la
ciudad de Yauri y a 3,800 msnm. El complejo arqueológico consta
de diferentes áreas denominadas sectores: de las chullpas, los
recintos sagrados o templos, el yachaywasi, entre otros. En este
escenario cada mes de junio, se realiza el festival folklórico del
mismo nombre.

f. Artesanía
La actividad artesanal es considerada conexa al turismo, es una de las
vías que tienen los pueblos para contar su historia y valorar su
creatividad. Sin embargo, los esfuerzos en la provincia de Espinar solo
han llegado a algunos clubes de madres que se dedican al tejido
aprovechando la lana. Existen además algunas familias que se dedican

38
a la fabricación de objetos de arcilla y que exclusivamente sirven para
atender la demanda de la provincia.

Son destacables los talleres artesanales de tejidos planos y de punto,


que existen en los Distritos como Pallpata, que pueden ser potenciados
con una mayor promoción, capital de trabajo y capacitación. Los tejidos
que se hacen en las Comunidades Campesinas son muy atractivos,
por sus figuras típicas con teñido natural que no se pueden encontrar
en otras zonas. Algunos comerciantes, visitan estas comunidades para
comprar estos tejidos, los cuales son comercializados en las
principales ferias de la Ciudad del Cusco

1.1.15 Pesquería
La Provincia de Espinar cuenta con importantes cuerpos de agua
donde habitan peces nativos como las carachas y suches, así como
especies introducidas como la trucha y el pejerrey.

La actividad pesquera, es aún incipiente y muy complementaria a las


actividades agropecuarias del poblador rural. Según el último Censo de
Población el número de PEA que absorbe es apenas de 0.07%,
respecto al total de la PEA provincial. Las especies nativas son
mayormente para el autoconsumo, en tanto que la trucha ya logra ser
comercializado en las ferias semanales locales de la provincia.

El manejo de la producción piscícola es artesanal, con algún grado de


avance tecnológico en la crianza de truchas y pejerrey. Sin embargo, el
nivel de organización para el uso de los cuerpos de agua con fines de
crianza de peces no se ha dado, siendo en muchos casos sólo
iniciativas muy aisladas de algunas familias. En el Padrón de la
Dirección Regional de Pesquería del Cusco, hasta el 2006, sólo se
identifican siete pescadores de la provincia de Espinar: 01 de
Coporaque, cuyo lugar de pesca es el río Apurimac; 04 de Yauri, con
lugar de pesca en el río Quero y 02 de Condoroma, con lugar de pesca
en la laguna de Sutunta.
39
1.1.16 Dinámica Demográfica.
a. La población de Espinar y su entorno metropolitano y nacional.
La población de la provincia de Espinar alcanzó a 62,698 habitantes en
el Censo de Población y Vivienda del año 2007, con una dinámica muy
lenta de crecimiento respecto al Censo de 1993, que ya registraba
56,591habitantes. Esta situación se refleja no sólo en que la tasa de
crecimiento anual fue muy baja (0.73%), sino que también se perdió
fuerza demográfica, ya que bajó de estar en el 6º lugar en 1993 a 7º
lugar en 2007, siendo desplazado por la provincia de Calca.

Cuadro Nº 15
Población de Espinar a nivel de las Provincias de la Región Cusco
( 1993-2007)
Provincia Años Tasa de
Crecim.
1993 Posición 2007 Posición
Cusco 270,394 1° 367,791 1° 2.22%
La Convención 157,240 2° 166,833 2° 0.42%
Canchis 94,962 3° 96,937 3° 0.15%
Quispicanchi 75,853 4° 82,173 4° 0.57%
Chumbivilcas 69,669 5° 75,585 5° 0.58%
Espinar 56,591 6° 62,698 7° 0.73%
Anta 56,424 7° 54,828 9° -0.20%
Calca 56,007 8° 65,407 6° 1.11%
Urubamba 48,254 9° 56,685 8° 1.16%
Paucartambo 40,696 10° 45,877 10° 0.86%
Canas 39,476 11° 38,293 11° -0.22%
Paruro 34,361 12° 30,939 12° -0.75%
Acomayo 28,906 13° 27,357 13° -0.39%
Total 1,028,833 1,171,403 0.93%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993-2007

La población de la provincia de Espinar representa el 5.40% del total


de la población de región del Cusco para el 2007, con una densidad

40
bastante baja, ya que solo tiene 11.80 habitantes por km2, frente al
promedio de la región Cusco que es de 16.25 habitantes por km2.

Por otro lado, del total de habitantes para el año 2007, el 45.14% se
encuentra asentada dentro del ámbito urbano, representando a su vez
el 4% de la población urbana de la región de Cusco; en tanto que la
población rural de la provincia es el 54.86%, representando el 7% de la
población rural de la Región. Es importante hacer notar que la
población del ámbito rural ha disminuido tanto en términos absolutos
como en términos relativos entre 1993 y el 2007, esta tendencia
negativa solo se puede explicar por la existencia de altas tasas de
emigración.

Cuadro N° 16
Significación de la Población de la Provincia De Espinar a Nivel Regional
de Cusco, Por Ámbito de Residencia (Año 2007)
Provincia Área Geográfica
Urbano Rural Total %Total
Cusco 351,780 16,011 367,791 31%
La Convención 49,892 116,941 166,833 14%
Canchis 58,355 38,582 96,937 8%
Quispicanchi 28,911 53,262 82,173 7%
Chumbivilcas 17,505 58,080 75,585 6%
Calca 23,117 42,290 65,407 6%
Espinar 28,305(4%) 34,393(7%) 62,698 5%
Urubamba 27,731 28,954 56,685 5%
Anta 19,386 35,442 54,828 5%
Paucartambo 85,11 37,366 45,877 4%
Canas 6,156 32,137 38,293 3%
Paruro 10,575 20,364 30,939 3%
Acomayo 14460 12,897 27,357 2%
Total 644,684 526,719 1´171,403 100%
Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2007

41
a.1. Distribución Poblacional por Distritos
De acuerdo a los datos del censo de población y Vivienda del 2007, el
distrito de Espinar es el más poblado, alberga a más del 47% de la
población total de la provincia. Le sigue en tamaño poblacional el
distrito de Coporaque con 25% de la población. Ambos distritos
albergan a más del 72% de la población de la provincia. El resto de los
seis distritos apenas representan el 28% de la población provincial.

Cuadro N° 17
Provincia de Espinar: Población Según Distrito y
Área geográfica 1993 y 2007
Distrito 1993 2007 Distribución
Año:2007

Urbano Rural Total Urbano Rural Total %


Espinar 18,545 6,965 25,510 24,566 5,015 29,581 47.1
Condoroma 294 696 990 476 732 1,208 1.9
Coporaque 218 13,372 13,590 471 15,367 15,838 25.3
Ocoruro 145 1,773 1,918 158 1,511 1,669 2.7
Pallpata 1,417 3,846 5,263 1,486 3,784 5,270 8.4
Pichigua 275 5,984 3,259 622 3,180 3,802 6.1
Suyckutambo 198 2,863 3,061 279 2,517 2,796 4.5
Alto Pichigua S.I. S.I. 3,000 247 2,287 2,534 4.0
Total 21,092 35,499 56,591 28,305 34,393 62,698 100.0
Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2007
Nota: Población Alto Pichigua para 1993 es estimado, por no existir aún como
distrito.

Infraestructura Económica: Vías de transporte La provincia de Espinar sólo


cuenta con la modalidad de transporte por carretera43, registrando 479.1 Km
de carreteras inventariadas, que le dan una conectividad territorial muy
favorable a los diferentes espacios provinciales y extraprovinciales, dado que
la mayoría converge radialmente hacia la ciudad de Espinar, ya sea como
punto de llegada/salida o de tránsito. Los accesos a algunas comunidades,
aún no han sido inventariados 44 . Es importante hacer notar que la cantidad
de carretera pavimentada es muy exigua, representa apenas el 3.7% del total

42
de vías de la provincia y se limita al tramo entre el Límite vial San Miguel y
hasta el sector San Genaro desvío Kanamarca. Una fortaleza importante de
la provincia, es que las carreteras afirmadas llegan a 40% del total de vías y
están se encuentran en buen estado de transitabilidad, principalmente en el
tramo entre la ciudad de Espinar y el Límite Vial de Condoroma (113 km),
debido a la labor de mantenimiento que realiza la empresa que explota la
mina de Tintaya. Sin embargo, lo preocupante es que las carreteras con
superficie de rodadura del tipo ´sin afirmar` y trocha, alcanzan al 57% de las
carreteras de la provincia, lo que dificulta los accesos, principalmente a las
áreas rurales y centros poblados comunales diseminados en todo el territorio.

43
CAPITULO II

IDENTIFICACION DE LA PROBLEMATICA

El Corredor minero Vial del Sur atraviesa las regiones de Apurímac – Cusco –
Arequipa, con una longitud aproximada de 482.200 km., que abarca desde la
Ruta Nacional PE-3S X, ubicada en el distrito de Progreso, provincia de Grau,
departamento de Apurímac, hasta la Ruta Nacional PE-34 A, que culmina en el
centro poblado menor Pillones, distrito de San Antonio de Chuca, provincia de
Caylloma, departamento de Arequipa, incluyendo los quinientos (500) metros
adyacentes a cada lado del Corredor Vial en mención”.

Este corredor minero atraviesa 14 distritos pertenecientes a cinco provincias de


las Regiones de Apurímac, Cusco y Arequipa. Recorre las provincias de Grau
(distrito Progreso) y Cotabambas (distritos de Challhuahuacho y Haquira) en
Apurímac, en Cusco las provincias de Chumbivilcas (distritos de Quiñota,
Llusco, Santo Tomas y Velille) y Espinar (distritos de Coporaque, Pallpata,
Ocoruro y Condoroma), y en Arequipa la provincia de Caylloma (distritos de
Callalli y San Antonio de Chuca).

A través de este Corredor Vial Minero hacen uso compañías mineras como
‘MMG Las Bambas’, HudBay, Glencore, Antapaccay, entre otras, por las cuales
circulan más de 700 vehículos encapsulados, generando malestar por la
contaminación ambiental y los problemas debido a los accidentes que se están
volviendo más frecuentes en este corredor. Por lo que la población aledaña a
esta vía viene exigiendo se les otorgue un resarcimiento económico por el
deterioro de sus viviendas, afectación a sus actividades agropecuarias, los
derrames, accidentes, enfermedades respiratorias y otras afectaciones
causadas por el paso de camiones que transportan minerales o residuos
tóxicos.

El miércoles 11 de abril el Presidente Martín Vizcarra emitió el Decreto


Supremo 037-2018-PCM, con el que se decide por la continuidad del Estado
de Emergencia en el corredor vial minero Apurímac – Cusco – Arequipa. En su

44
artículo primero del referido Decreto Supremo dice “Prorrogar el Estado de
Emergencia por el término de sesenta (60) días calendario, con lo cual los
ciudadanos que habitan en este área de influencia viven ya más de 10 meses
oprimidos por el propio Estado, ¿la razón? Proteger y salvaguardar a como de
lugar los proyectos mineros usando un injustificado e interminable "estado de
emergencia".

Los estados de emergencia constituyen un régimen excepcional. Según lo que


dicta nuestra Constitución, la declaratoria de un Estado de Emergencia deja
abierta la posibilidad de suspender o restringir -todos o alguno- de los
siguientes derechos:

*Libertad y seguridad personal: Las detenciones pueden ocurrir sin flagrancia o


sin mandato judicial. Las acciones de habeas corpus en relación a personas
detenidas serán declaradas improcedentes.

*Inviolabilidad de domicilio: Las PNP y/o Fuerzas Armadas pueden ingresar a


cualquier domicilio sin mandato judicial o flagrancia.

*Libertad de Reunión: Se suspenden todo tipo de reuniones.

*Libertad de Tránsito: Se puede suspender la libertad de circular en ciertos


lugares y/o en ciertos horarios (No es lo mismo que un ‘Toque de queda’)

La lógica del gobierno sigue siendo la de evitar las manifestaciones sociales


pacíficas y/o reprimirlas, sin embargo los estados de emergencia no pueden
tener naturaleza preventiva, no se puede hacer uso de la fuerza pública para
resolver los conflictos sociales y desnaturalizar los mecanismos
constitucionales porque estaríamos ante regímenes inconstitucionales, y no
estaríamos resolviendo los problemas de fondo que generan las situaciones de
conflicto, lo que las mantiene en el tiempo sin solución.

Si bien el Ejecutivo puede alegar que el Estado de Emergencia solo se


circunscribe al corredor vial y no a la totalidad de los ámbitos territoriales de los
45
14 distritos mencionados, lo cierto es que haciendo un análisis al ámbito
circunscrito a los 500 metros adyacentes a ambos lados de la vía del corredor,
como menciona el D.S., encontramos que, según datos del Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI, 2007), existen 215 centros poblados que
albergan alrededor de 50801 habitantes. De los 215 centros poblados en
Estado de Emergencia, 10 son capitales distritales, de ellas siete se ubican en
el departamento del Cusco (Condoroma, Ocoruro, Héctor Tejada, Coporaque,
Vellile, Llusco y Quiñota) y tres en el departamento de Apurímac (Haquira,
Challhuahuacho, Progreso). Por otro lado, dos son capitales de provincias del
Cusco: Yauri-Espinar (Espinar) y Santo Tomás (Chumbivilcas).

A partir de lo señalado, podemos concluir que más de 50 000 personas, en su


mayoría pertenecientes a comunidades indígenas quechuas, tienen
suspendidos sus derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad
personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en
el territorio, por una política gubernamental que, a todas luces, como han
señalado diversas instituciones pro derechos humanos, es inconstitucional,
pues su declaración no cumplen con los requisitos establecidos para su
aplicación en nuestra carta Magna.

La justificación declarada del Ejecutivo para implementar el Estado de


Emergencia es la convulsión social aparentemente existente en la zona de
influencia de este corredor. Sin embargo, cuando uno visita la zona encuentra
que las poblaciones en general lo que único que exigen al Estado es la
canalización y atención adecuada de sus demandas a través del diálogo. Pese
a ello, la respuesta en el último tiempo ha sido el establecimiento de sucesivos
Estados de Emergencia con la militarización de la zona, que protege los
intereses particulares del corredor minero, en detrimento de los derechos
constitucionales de una gran cantidad de población del sur andino del Perú.

De igual forma el Sector minero que se encuentra en la Provincia de Espinar,


abarca grandes espacios de intervención geográfica, con ramales de
corredores mineros que se proyectan con operaciones iniciales entrando en
fase productiva y de manera concatenada, y que están acompañados de una
46
intensa actividad exploratoria en la misma zona, lo que proyecta nuevos
emprendimientos productivos en las próximas décadas. (De Echave 2014)

El presidente del Frente Único de los Intereses de Velille (Chumbivilcas),


Germán Salcedo, cuestionó que la empresa (Minera las bambas) no quiera
asumir sus responsabilidades por el daño hecho. Aseguró que en el primer
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) era considerado como área de influencia
directa e indirecta del proyecto minero, pero cuando ese estudio fue modificado
fueron excluidos. (Fuente: La Republica)

2.1 En lo Social

1. La construcción de la carretera del corredor minero tuvo una percepción


social positiva al inicio del proyecto, por la ampliación de la trocha
(Bambas - Espinar - Matarani).

2. Actualmente la economía campesina de Espinar no ofrece posibilidades


de cambios substanciales en sus sistemas de producción agropecuaria;
ni es capaz de controlar el sistema de comercialización de los productos
agropecuarios, estructurados por el capital comercial extra-regional”. Sin
solución de continuidad en el futuro inmediato, a Espinar le espera “...un
siglo más en la miseria, atraso y marginación... aceleración de las
migraciones... incremento de conflictos sociales, abigeato... quedar
totalmente subordinada y dependiente de Arequipa”.

2.2 En lo Político

1. El corredor minero en la provincia de Espinar al igual que los demás


tramos de este corredor se ponen en proceso de lucha latente y
permanente, con lo cual pone en evidencia el vacío y el desorden que
existe sobre el marco normativo en el tema de vigilancia, control
ambiental y sanciones punibles y económicas a las empresas mineras

47
(Borda Jaime 2015), impidiendo así la firma de convenios en favor de la
población y la conservación de los ecosistemas.

2. Es necesario darle mayor peso y capacidad de decisión a los


organismos supervisores y fiscalizadores de la actividad minera como al
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA.

3. Desde la primera toma o bloqueo que paralizó las actividades de la mina


hasta la fecha hay una larga y compleja historia de conflictos, impases,
negociaciones, treguas, acuerdos, etcétera, entre la empresa minera y
los movimientos sociales de Espinar, con una peculiar forma de
presencia y/o ausencia del Estado peruano.

4. Para avanzar en un camino alternativo de interpretación y acción se


requiere primero reconstruir el proceso mismo, desagregarlo de
coyunturas diferentes, analizar los actores y sus repertorios de acción,
sacar a la luz las lógicas políticas subyacentes así como su andamiaje
cultural y sus conexiones con la economía.

5. “Agenda pendiente con la empresa minera”: un pliego de demandas que


exigía electrificación para la provincia, asfaltado de la carretera, empleo
preferente en la mina y apoyo a las comunidades.

2.3 En lo Ambiental

1. Sergio Valencia Salcedo, alcalde de Velille, refirió que por las vías de
ese distrito circulan diariamente alrededor de 700 camiones
encapsulados. El paso de los convoyes levanta polvareda que daña los
campos de cultivo, ensucia y hasta entierra los pastizales dejando sin
alimento al ganado, y provoca males a los ciudadanos, lo cual se repite
a lo largo de toda esta vía y con los mismos resultados en las diferentes
localidades por las que atraviesa este corredor.

48
2. Pasa cerca de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional
Salinas y Aguada Blanca. Esta es desventaja potencial puede ser
eliminada al conectarse a la vía férrea existente hacia el puerto de
Matarani. (De Echave 2014)

3. Sobre contaminación en el aire, el incremento de concentración de


material particulado, en el aire (Las Bambas… 2015). Se da por el
tránsito de vehículos que transporten los productos minerales en la ida,
lo mismo que para la vuelta con los insumos y materiales tóxicos que
requieren para su procesamiento y obtención, siendo una fuente
importante de generación de material particulado.

4. El incremento de gases de combustión sería causado por la maquinaria


pesada empleada en la construcción, transporte, apertura y uso de
canteras. El impacto durante esta etapa ocurre durante el traslado en
vehículos del personal y equipos. Se considera que las actividades de
cierre podrían generar gases de combustión mediante la operación de
maquinaria.

Sobre la contaminación del Agua, alteración de la calidad del agua


superficial (incremento de metales). En la segunda MEIA (Modificación
del Estudio de Impacto Ambiental) el grado de importancia del impacto
en la etapa de construcción y cierre es considerado negativo o
insignificante, produciéndose sólidos totales suspendidos (por el
transporte). Además, se considera que las zonas a disturbar serían
puntuales y dentro de la huella del proyecto (Alteración de la calidad de
los sedimentos por el incremento de metales).

5. Sobre la Flora y Fauna, Los impactos considerados en la flora son de


disminución o alteración de vegetación por desbroce durante la etapa de
operación.

En cuanto a la Fauna, se consigna la disminución o alteración de los


hábitats de fauna durante las etapas de construcción y operación.
49
Además, se considera que el incremento de sólidos totales en
suspensión producto del transporte de la actividad minera, igualmente,
los derrames accidentales y cambios en la calidad y cantidad de agua.

50
CAPITULO III

MARCO JURIDICO LEGAL

3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:


Según la Constitución Política del Perú en el capítulo II sobre el ambiente y
recursos naturales se precisa los siguientes artículos:
Artículo 66.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por
ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real sujeto a dicha
norma legal.
Articulo 67.- El Estado determina la Política Nacional del Ambiente. Promueve
el uso sostenible de los recursos naturales.

ANÁLISIS: Los artículos 66 y 67 de la Constitución Política del Perú detallan el


aprovechamiento de los recursos naturales en su sentido amplio entre
recursos renovables y no renovables, los minerales extraídos son recursos no
renovables que están sujetos a su aprovechamiento de manera sostenible, sin
embargo la constitución no precisa el medio de transporte o las condiciones en
las cuales se deben transportar esos recursos.

3.2 LEY GENERAL DE MINERÍA:


Por otro lado la Ley General de Minería, Ley Nº 25998, a través del Texto
Único ordenado con Decreto Supremo Nº 014-92-EM, en su capítulo IV,
sobre la concesión de transporte minero detalla los siguientes artículos:
Artículo 22.- Transporte minero es todo sistema utilizado para el transporte
masivo continuo de productos minerales, por métodos no convencionales. Los
sistemas a utilizarse podrán ser:
 Fajas transportadoras;
 Tuberías; o,
 Cable carriles.

51
Artículo 23.- La concesión de transporte minero confiere a su titular el derecho
de instalar y operar un sistema de transporte masivo continuo de productos
minerales entre uno o varios centros mineros y un puerto o planta de beneficio,
o una refinería o en uno o más tramos de estos trayectos. (Art. 20, inc. d), Dec.
Leg. Nº 708)
Asimismo en la misma Ley general de minería en el capítulo IV sobre las
concesiones de labor general y de transporte minero establece que:
Artículo 47.- Al solicitar una concesión de labor general o de transporte
minero, el peticionario pagará por Derecho de Vigencia 0.003% de una UIT por
metro lineal de labor proyectada. (Art. 103. Dec. Leg. Nº 109 y Art. 34, Dec.
Leg. Nº 708.).

Y en el Capítulo V, sobre obligaciones comunes de la misma ley indica


que:
Artículo 48.- Todo titular de actividad minera está obligado a ejecutar las
labores propias de la misma, de acuerdo con sistemas, métodos y técnicas que
tiendan al mejor desarrollo de la actividad y con sujeción a las normas de
seguridad e higiene y saneamiento ambiental aplicables a la industria minera.
En el desarrollo de tales actividades deberá evitarse en lo posible daños a
terceros, quedando el titular obligado a indemnizarlos por cualquier perjuicio
que les cause.(Art. 104, Dec. Leg. Nº 109).
Artículo 49.- Los titulares de la actividad minera están obligados a facilitar en
cualquier tiempo, el libre acceso a la autoridad minera para la fiscalización de
las obligaciones que les corresponda. (Art. 105, Dec. Leg. Nº 109).
Artículo 50.- Los titulares de la actividad minera están obligados a presentar
anualmente una Declaración Anual Consolidada conteniendo la información
que se precisará por Resolución Ministerial. Esta información tendrá carácter
confidencial. La inobservancia de esta obligación será sancionada con multa.
Las multas no serán menores de cero punto uno por ciento (0.1%) de una UIT,
ni mayores de quince (15) UIT, según la escala de multas por infracciones que
se establecerá por Resolución Ministerial.
En el caso de los pequeños productores mineros el monto máximo será de dos
(2) UIT, y en el caso de productores mineros artesanales el monto máximo será
de una (1) UIT.” La omisión en el pago de las multas, cuya aplicación hubiere
52
quedado consentida, se someterá a cobro coactivo. Sobre la base de la
declaración indicada en el primer párrafo de este artículo, el Ministerio de
Energía y Minas redistribuirá la información que requiera el Sector Público
Nacional, sin que pueda exigirse a los titulares de la actividad minera
declaraciones adicionales por otros Organismos o Dependencias del Sector
Público Nacional.

ANÁLISIS: Según la Ley General de Minería en los artículos antes


mencionados, el Estado facilita el transporte masivo de los minerales
proporcionando facilidades para su extracción, sin embargo no precisa la
reparación de los daños ocasionados por polvareda y material particulado
hacia terceros. Es más existe una debilidad en el marco normativo porque la
información que debería ser de carácter público se maneja como algo
confidencial, entonces se entiende que la no información oportuna hacia los
ciudadanos ocasiona ciertos malestares y conflictos de carácter
socioambiental.

3.3 LEY DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES:


Por otro lado la Ley General de Transportes y tránsito terrestre Ley Nº 27181,
a través del Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes
con DECRETO SUPREMO Nº 004-2017-MTC precisa:

Artículo 4.- Autoridades


Las autoridades involucradas en el proceso de gestión socio ambiental en el
Sector Transportes son:
1. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC es la Autoridad
Sectorial Nacional y como tal es la Autoridad Ambiental Competente, a través
de la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales -DGASA, en materia de
gestión ambiental en el Sector Transportes y la encargada de promover
políticas en materia socio ambiental en dicho sector, además de formular y
aprobar normas en el marco de su competencia, con el fin de asegurar la
sostenibilidad de las actividades de infraestructura y servicios de transporte, en

53
el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y los Sistemas
Funcionales que se articulan a éste.
2. La DGASA es competente, entre otras atribuciones, para la evaluación y
aprobación de los instrumentos de gestión ambiental aplicables al Sector
Transportes así como para la supervisión y fiscalización ambiental, sin perjuicio
de los procesos de transferencia de competencias a otras autoridades,
previstos en las normas legales. Asimismo, la DGASA contribuye con el
fortalecimiento de capacidades para la gestión ambiental sectorial de las
instancias regionales y locales, coordina con ellas y articula los planes,
programas, proyectos, estrategias y actividades para el cumplimiento de la
política del Sector Transportes en materia ambiental.
3. Los Gobiernos Regionales y Locales ejercen las funciones ambientales
previstas en el presente Reglamento, conforme resulte del proceso de
transferencia de competencias en el marco del proceso de descentralización u
otros mecanismos legalmente previstos y sus respectivas leyes orgánicas.
4. Corresponde al MTC, en coordinación con la Presidencia del Consejo de
Ministros y el Ministerio del Ambiente, determinar el alcance de las
competencias ambientales sobre actividades y servicios específicos del Sector
Transportes de los Gobiernos Regionales y Locales, aprobando las normas
complementarias que corresponda.
5. El Ministerio del Ambiente (MINAM) es el órgano rector del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental - SNGA y del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental - SEIA, de conformidad con la normativa en la materia. El
MINAM propicia la articulación de los sistemas funcionales del SNGA y su
aplicación a través del presente reglamento en el ámbito sectorial en los tres
niveles de gobierno, en lo que corresponda.
6. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles - SENACE, es el organismo técnico especializado encargado de
conducir el proceso de evaluación de impacto ambiental a través de la
categorización, revisión y aprobación de los estudios ambientales de los
proyectos de inversión, pública, privada o de capital mixto, sujetos al SEIA, de
acuerdo a sus respectivas competencias, en el marco de la Ley Nº 27446, Ley
del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y de conformidad
con la transferencia de funciones de acuerdo con la Ley Nº 29968, Ley de
54
Creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles.
7. En tanto se haga efectiva la transferencia al Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental - OEFA, la entidad competente para supervisar y
fiscalizar el cumplimiento del presente Reglamento, sus normas
complementarias, modificatorias y conexas para el Sector Transportes es la
DGASA, sin perjuicio de las funciones establecidas en el Decreto Supremo
Nº044-2006-PCM y sus modificaciones respecto a las obligaciones de
supervisión y fiscalización respecto a los contratos de concesión.

Artículo 5.- De los Lineamientos de Política Ambiental del Sector


Transportes
La Autoridad Ambiental Competente ejerce sus funciones ambientales de
conformidad con la Política Nacional del Ambiente, el Sistema Nacional de
Gestión Ambiental, sus sistemas funcionales y otros instrumentos relacionados,
la normativa ambiental vigente y los siguientes lineamientos de política:
1. Fortalecer los mecanismos de protección ambiental y socio-ambiental en la
provisión de infraestructura y servicios de transporte.
2. Asegurar la viabilidad ambiental y socio-ambiental en las diferentes etapas
de los proyectos de infraestructura y servicios de transporte.
3. Establecer mecanismos de protección ambiental para las infraestructuras de
transporte ante escenarios de probables desastres naturales.
4. Garantizar los procesos de participación ciudadana, con especial énfasis en
aquellas poblaciones vulnerables, así como la preservación de valores
culturales e históricos en cumplimiento de normas nacionales e internacionales.
5. Promover la recuperación y/o remediación de los pasivos ambientales del
sector transporte.
6. Prevenir la degradación de los ecosistemas y afectación de servicios
ecosistémicos en el ámbito de influencia de los proyectos del sector transporte.
7. Prevenir la contaminación ambiental de fuentes móviles.
8. Prevenir y/o minimizar daños ambientales inmediatos y futuros
9. Incorporar criterios de eco eficiencia y control de riesgos ambientales y de la
salud en el sector transportes

55
10. Prevenir y controlar impactos ambientales significativos de los proyectos del
sector transporte. 11. Impulsar mecanismos apropiados para la gestión del
servicio de transporte de residuos sólidos peligrosos.
12. Impulsar mecanismos de prevención y control de los riesgos ambientales
asociados al transporte de las sustancia químicas y materiales peligrosos
utilizados en el sector transporte.
13. Asegurar la coordinación con la planificación del trasporte a nivel local
(tráfico urbano) y nacional (infraestructura).
14. Invertir en el diseño y construcción de sistemas de transporte público
eficientes y promover el uso de modos de transporte distintos al automóvil.
Realizar esfuerzos por mejorar la calidad de los combustibles, con estándares
cercanos a los de países de la OCDE. Promover incentivos económicos sobre
la base del principio de quien contamina paga, con el fin de reducir las
emisiones vehiculares y la contaminación atmosférica. Restringir aún más el
ingreso de vehículos usados e instaurar normas de ingreso más estrictas para
vehículos nuevos. Fiscalizar el cumplimiento de las normas de emisión de los
vehículos y la aplicación de las revisiones técnicas del parque automotriz.
Promover el chatarreo de vehículos viejos que todavía están en uso como
medida de reducir las emisiones de NOx.

Artículo 6.- Del fortalecimiento de la gestión ambiental en el Sector


Transportes
1. La DGASA ejerce sus funciones de acuerdo a lo señalado en el Reglamento
de Organización y Funciones del MTC y es responsable de los procesos de
toma de decisiones y los procedimientos administrativos a su cargo, debiendo
disponer toda actuación que considere necesaria para el cumplimiento de sus
funciones, sin perjuicio del debido procedimiento.
2. En el marco de lo dispuesto en el Reglamento de Organización y Funciones
del MTC y, las normas del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y otras normas ambientales
aplicables, para la debida aplicación del presente Reglamento, la DGASA está
facultada para:
a. Formular, actualizar y hacer seguimiento de los lineamientos de política
ambiental Sector Transporte.
56
b. Conducir, conforme los procedimientos establecidos en el presente
Reglamento, el proceso de evaluación de impacto ambiental para proyectos,
actividades y servicios en el ámbito de competencia del sector Transportes.
c. Requerir a los titulares la actualización y/o la modificación de los estudios
ambientales y los instrumentos de gestión ambiental complementarios de
proyectos, actividades y servicios del Sector Transportes, como resultado de la
elaboración de los Estudios Ambientales correspondientes y/o cuando lo
disponga la autoridad de fiscalización dentro de sus atribuciones y
competencias.
d. Promover y conducir, la aplicación de los procesos de Evaluación Ambiental
Estratégica (EAE) sobre las propuestas de políticas, planes y programas en el
Sector Transportes.
e. Formular y aprobar, previa opinión favorable del MINAM, normas sectoriales
relacionadas con el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y
en los casos de institucionalidad, instrumentos de gestión o políticas
ambientales que contribuyan a la mejorar el desempeño ambiental y la
sostenibilidad de las actividades bajo competencia del sector transportes.
f. Promover, dirigir y/o elaborar estudios e investigaciones sobre la gestión
ambiental de los proyectos, actividades o servicios del Sector Transportes,
tales como estudios de riesgos, evaluación del impacto ambiental acumulativo
y sinérgico, planes de rehabilitación o remediación de áreas degradadas y/o
pasivos ambientales, entre otros, a fin de fundamentar la toma de decisiones o
generar insumos para las propuestas de política, normas, directivas o guías
destinadas a fortalecer la gestión ambiental en el desarrollo de las actividades,
proyectos y servicios del Sector Transportes.
g. Proponer al MINAM, para su evaluación y aprobación, los Límites Máximos
Permisibles y otros parámetros ambientales de carácter general que resulten
aplicables a los proyectos, actividades o servicios del Sector Transportes.
h. Promover proyectos y convenios de colaboración interinstitucional y público-
privada para el fortalecimiento de capacidades en materia de gestión ambiental
a todo nivel de gobierno, la difusión de contenidos relevantes para afianzar la
gestión ambiental del Sector; el desarrollo, sistematización o difusión de
información, uso de herramientas informáticas, mejora continua, métodos y
otros que contribuyan al logro de los objetivos de la gestión ambiental; así
57
como para el desarrollo de cualquier iniciativa orientada a mejorar la gestión
ambiental en el Sector Transportes, a nivel nacional, regional y local.
i. Promover el desarrollo, intercambio e implementación de tecnología de la
información y comunicaciones para mejorar la gestión ambiental del Sector
Transportes; así como emitir disposiciones a fin de simplificar o uniformizar la
presentación de instrumentos de gestión ambiental y otros documentos,
utilizando herramientas informáticas.
j. Participar en intervenciones intersectoriales conjuntas para priorizar acciones
orientadas a prevenir o atender situaciones de emergencia o grave daño
ambiental asociado a las actividades, proyectos o servicios del Sector
Transportes.
k. Proveer y/o compartir información en el marco del Sistema Nacional de
Información Ambiental - SINIA a cargo del ente rector, de las solicitudes y
trámites de evaluación de instrumentos de gestión ambiental y otra información
relevante para la gestión ambiental.
l. Identificar instrumentos económicos y proponer los mecanismos de
implementación, a fin de incentivar prácticas ambientalmente adecuadas y el
cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional del Ambiente y las normas
ambientales vigentes.
m. Otras atribuciones propias de las funciones a su cargo.

Artículo 8.- De la aprobación de protocolos, pautas, guías y directivas


técnicas
1. La DGASA está facultada para formular y aprobar mediante Resolución
Directoral, con opinión previa favorable del MINAM, protocolos, pautas,
guías, directivas técnicas, formatos y otras herramientas que coadyuven
en el cumplimiento de sus funciones en el marco de la gestión socio
ambiental del Sector Transportes.

2. Corresponde a los demás órganos de línea y órganos desconcentrados


del MTC, requerir la opinión de la DGASA en el proceso de elaboración
de sus normas, directivas o guías técnicas con contenido ambiental y/o
socio-ambiental.

58
Artículo 9.- Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)
La DGASA del MTC, conforme el artículo 61 y siguientes del Reglamento de la
Ley del SEIA, debe conducir y promover la aplicación del proceso de
Evaluación Ambiental Estratégica -EAE, sobre las propuestas de políticas,
planes y programas de desarrollo sectorial en materia de Transportes,
susceptibles de originar implicancias ambientales negativas significativas,
previo a su aprobación y/o aplicación. El MINAM, emitirá un Informe Ambiental
acorde con la RM Nº 175- 2016-MINAM y otras complementarias.

De acuerdo al Título II sobre las obligaciones generales, el presente


reglamento establece lo siguiente:

Artículo 10.- Responsabilidad ambiental de los titulares


Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de Derecho
Público o Privado, que desarrollen proyectos, actividades y/o servicios en
Transportes, son responsables del cumplimiento de lo dispuesto en el marco
legal ambiental vigente, en los instrumentos de gestión ambiental aprobados y
en cualquier otra regulación adicional dispuesta por la Autoridad Ambiental
Competente.
Asimismo, son responsables por las emisiones atmosféricas, las descargas de
efluentes líquidos, el manejo de residuos sólidos, las emisiones de ruido y
cualquier otro efecto sobre el ambiente derivado de sus actividades,
desarrolladas directamente o a través de terceros, en particular de aquellas que
excedan los Límites Máximos Permisibles (LMP) o puedan causar la
vulneración de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) vigentes.
En consecuencia, deben adoptar las medidas para prevenir, minimizar,
rehabilitar, remediar y compensar, los impactos ambientales negativos; y
potenciar los impactos ambientales positivos, asumiendo los costos de las
medidas de control de sus actividades para verificar el cumplimiento de las
obligaciones y compromisos a su cargo, en aquellas áreas y con la frecuencia
definida en el instrumento de gestión ambiental correspondiente.

59
Artículo 11.- De los proyectos no sujetos al SEIA
Los titulares de los proyectos, actividades y servicios del Sector Transporte que
no se encuentren incursos en el SEIA no están obligados a gestionar la
certificación ambiental, sin embargo deben cumplir con las normas generales
emitidas para el manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes, emisiones,
ruidos, suelos, conservación del patrimonio natural y cultural, zonificación,
construcción y otros que pudieran corresponder; así como aplicar las medidas
de prevención, mitigación, remediación y compensación ambiental, que
resulten acordes a su nivel de incidencia sobre el ambiente y en cumplimiento
al principio de responsabilidad ambiental.
Todo titular de proyecto, actividad u obra que no estén comprendidas en el
marco del SEIA deberá presentar una Ficha Técnica Socio Ambiental (FITSA),
según anexo 2, donde se consignará la información socio ambiental del
proyecto además de aspectos técnicos, de costos y las principales actividades
a ejecutar a fin de cumplir con la normativa ambiental vigente. Dicha ficha
estará sujeta a un proceso de validación por la Autoridad Ambiental
Competente.

Artículo 12.- Del carácter de Declaración Jurada


Los estudios ambientales, sus modificaciones y otros documentos de gestión
ambiental complementarios regulados en este Reglamento deberán estar
suscritos por el titular y los profesionales responsables de su elaboración.
Asimismo, deberán estar suscritos por los representantes de la empresa
consultora encargada de su elaboración, en caso corresponda, la misma que
deberá tener inscripción vigente en el Registro de Empresas Consultoras del
sector o en el Registro único de Consultoras que administra el SENACE.
Toda la documentación presentada por el titular tiene el carácter de declaración
jurada para todos sus efectos legales, por lo que el titular, el representante
legal de la empresa consultora que elabora el estudio y los demás
profesionales que hayan participado, son responsables por la veracidad de su
contenido.
El uso de información fraudulenta y/o falsa en la elaboración de los respectivos
estudios ambientales, puede justificar la nulidad del acto administrativo que

60
apruebe el Estudio Ambiental, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y
penales que deriven de esta situación.

Artículo 13.- Transferencia o cesión de actividades


En caso el titular transfiera o ceda sus derechos sobre proyectos, actividades y
servicios del sector transportes, el adquirente o cesionario estará obligado a
ejecutar las obligaciones establecidas en el instrumento de gestión ambiental
aprobado.

En esa misma línea el Titulo III, sobre los instrumentos de Gestión


Ambiental preventivos del capítulo I de las disposiciones generales
establece que:

Artículo 15.- Certificación ambiental


El titular de un proyecto de inversión sujeto al SEIA, antes de iniciar la
ejecución de obras, debe obtener una Certificación Ambiental de la Autoridad
Competente conforme lo establece el presente Reglamento, la Ley del SEIA,
Ley Nº 27446, sus normas reglamentarias, modificatorias y conexas.
Los proyectos de inversión que cuenten con Certificación Ambiental y que sean
objeto de modificaciones y/o ampliaciones que pudieran generar nuevos y/o
mayores impactos ambientales negativos, deberán someterse previamente a
un procedimiento de modificación del Estudio Ambiental, conforme lo regula el
presente Reglamento.
La modificación, diversificación, reubicación y/o ampliación de un proyecto de
inversión que cuente con Certificación Ambiental, que pudiera generar nuevos
y/o mayores impactos ambientales correspondientes a una categoría superior a
la inicialmente asignada según el SEIA, configura la obligación del titular del
proyecto a presentar un nuevo Estudio Ambiental que integre la información del
estudio anterior y la información sobre la modificación, ampliación y/o los
nuevos y/o mayores impactos ambientales; sin perjuicio del cumplimiento de
los Términos de Referencia Comunes para los componentes y actividades que
constituyen la modificación y asignan una nueva categoría al proyecto.

61
El acto administrativo que aprueba el Estudio Ambiental y sus modificatorias,
constituye la Certificación Ambiental del proyecto y de las actividades
planteadas en dicho instrumento.

Artículo 19.- Actualización del Estudio Ambiental


La actualización de los estudios ambientales aprobados debe ser realizada
precisando sus contenidos y nuevas obligaciones, así como las eventuales
modificaciones de los planes establecidos en la Estrategia de Manejo
Ambiental se realiza de manera obligatoria, en aquellos componentes que lo
requieran; para ello el titular verifica la eficacia de las medidas de control
ambiental aplicadas; así como identifica, otros impactos o riesgos que no
fueron posibles de ser identificados durante la revisión y aprobación del estudio
ambiental por su naturaleza predictiva, permitiendo precisar las medidas de
manejo o control ambiental incluyendo los compromisos ambientales y
responsabilidades del titular .
Para la actualización de los estudios ambientales por parte de los titulares se
deben considerar los siguientes supuestos:
1. Cuando haya transcurrido cinco (05) años de iniciada la ejecución del
proyecto o luego de cinco (05) años de la última actualización del estudio
ambiental aprobado. El titular está en la facultad de presentar la actualización
antes del mencionado término, a fin de asegurar el manejo eficiente de los
impactos ambientales reales.
2. Si el titular considera que no requiere realizar la actualización del estudio
ambiental presenta una comunicación a la autoridad competente, con carácter
de declaración jurada, dentro del plazo de sesenta (60) días hábiles previos a
la culminación del periodo de cinco (05) años, lo que está sujeto a fiscalización
posterior.
3. Por disposición de la entidad de fiscalización ambiental correspondiente, en
concordancia con el artículo 78 del Reglamento de la Ley del SEIA.
4. Por mandato expreso de la normativa vigente y la implementación de ésta
implique cambios en las obligaciones y responsabilidades ambientales del
titular, asumidas en el estudio ambiental aprobado.

62
La actualización comprende el análisis de los impactos ambientales reales
generados como resultado de la operación del proyecto en los recursos agua,
aire, suelo, fauna y flora y en otros aspectos ambientales y sociales, en
comparación a los impactos ambientales potenciales contenidos en el estudio
ambiental aprobado, sobre la base de los reportes de monitoreo, informes de
supervisión entre otros, a fin de proponer mejoras en la respectiva estrategia de
manejo ambiental.
El titular debe presentar la actualización del estudio ambiental sobre la base de
los contenidos con la cual la Autoridad Competente aprobó el estudio
ambiental, sin perjuicio de información adicional, y de acuerdo a los
lineamientos que apruebe el MINAM.
La actualización del estudio ambiental se presenta ante la autoridad
competente bajo la misma estructura de contenido establecida en los Términos
de Referencia con el que fuera aprobado, precisando como mínimo los
siguientes aspectos:
1. La integración de las modificaciones del estudio ambiental aprobado,
incluyendo los ITS y demás instrumentos complementarios, resaltando lo que
corresponda a la Estrategia de Manejo Ambiental.
2. La implementación de medidas resultantes del proceso de fiscalización
ambiental, en concordancia con los artículos 29 y 78 del Reglamento de la Ley
del SEIA.
3. Las nuevas obligaciones generadas por normas que no estuvieron vigentes
al momento de la aprobación del estudio ambiental.
4. Un cuadro resumen conteniendo los compromisos ambientales actualizados
Sin perjuicio de lo señalado en el presente artículo, la actualización del estudio
ambiental se desarrollará de conformidad con la normativa y documentos
orientadores que el MINAM apruebe para tal fin.

Artículo 20.- Informe Técnico Sustentatorio


Las modificaciones y/o ampliaciones a los proyectos de inversión y/o a las
actividades en curso del Sector Transportes, que cuenten con Certificación
Ambiental, y/o mejoras tecnológicas en los procesos de operación que
pudieran generar impactos ambientales negativos no significativos ; no
requerirán de un procedimiento de modificación del Estudio Ambiental. En
63
estos casos, el titular del proyecto deberá presentar antes de la ejecución de
las modificaciones o ampliaciones, un Informe Técnico Sustentatorio - ITS y
obtener la conformidad de la Autoridad Ambiental Competente, la cual deberá
pronunciarse en un plazo máximo de quince (15) días hábiles.
En dichos supuestos, el titular del proyecto deberá presentar, antes de iniciar
las obras de modificación y/o ampliación, un Informe Técnico Sustentatorio -
ITS ante la Autoridad Competente la misma que deberá pronunciarse en un
plazo máximo de quince (15) días hábiles; el referido plazo queda suspendido,
en tanto no se emitan las opiniones técnicas vinculantes requeridas.
La Autoridad Competente está facultada para aprobar los criterios técnicos
para la procedencia y evaluación del ITS, previa opinión favorable del MINAM,
con el objetivo de orientar a los administrados y generar predictibilidad sobre
sus decisiones.

Artículo 30.- Identificación y evaluación de posibles impactos ambientales


y sociales del proyecto
En los estudios ambientales, la identificación y evaluación de los potenciales
impactos ambientales y sociales del proyecto deberán incluir:
1. La identificación y caracterización de los impactos que el proyecto puede
generar sobre el ambiente, así como sobre el entorno socio económico,
en su área de influencia, considerando sus respectivas interrelaciones
en las etapas de construcción, operación y cierre. En el caso de una
Área Natural Protegida (ANP) de administración nacional o zona de
amortiguamiento o Área de Conservación Regional, la identificación y
caracterización antes referida, debe tomar en cuenta la categoría,
objetivos de establecimiento y el plan maestro respectivo.

2. En la evaluación de los posibles impactos, se utilizarán metodologías


reconocidas o generalmente aceptadas por organismos nacionales e
internacionales, las cuales deben ser preferentemente cuantitativas y
adecuadas a las características de cada proyecto del Sector
Transportes. La metodología empleada debe permitir a la autoridad y a
los interesados, tener un entendimiento claro de la incidencia del
proyecto sobre su entorno, considerando los aspectos físicos, químicos,
64
biológicos y socioeconómicos que involucra, así como los impactos
acumulativos, sinérgicos y otros, que pudieran generarse por la
concurrencia con otras fuentes, cuando corresponda y sea determinado
en los Términos de Referencia específicos.

3. Para la evaluación de los posibles impactos con la metodología


empleada, se deberá considerar entre otros aspectos: el análisis de
correlación entre la información obtenida en la línea base y la
descripción del proyecto, incluyendo sus componentes, para la
identificación y caracterización de los impactos ambientales.

4. Se debe considerar lo criterios y principios establecidos en la Ley del


SEIA y su reglamento y demás normas vigentes sobre la materia así
como los instrumentos y guías orientadoras aprobadas por el MINAM.

Artículo 31.- Estrategia de Manejo Ambiental


El estudio ambiental debe comprender una estrategia de manejo ambiental que
permita organizar las acciones para ejecutar de manera oportuna y adecuada,
las medidas previstas en los planes que lo conforman.
Conforman la Estrategia de Manejo Ambiental, entre otros planes y según lo
precisen los Términos de Referencia: el Plan de Manejo Ambiental; el Plan de
Vigilancia Ambiental que contiene el Monitoreo Ambiental; el Plan de
Contingencia Ambiental; el Plan de Compensación Ambiental, cuando
corresponda; el Plan de Cierre; el Plan de Relaciones Comunitarias, y otros
según lo precise los respectivos TdR.

Artículo 32.- Características de los planes contenidos en la Estrategia de


Manejo Ambiental
Los planes que forman parte de la Estrategia de Manejo Ambiental deben ser
desarrollados en función de los impactos identificados y evaluados, así como
de los riesgos previsibles a partir de los estudios realizados. Deben contener
medidas técnicas, programas, obligaciones y compromisos claramente
detallados, y suficientemente caracterizados para facilitar su posterior

65
fiscalización, lo cual incluye una propuesta de metas y de indicadores de
seguimiento y un cronograma de actividades.

Artículo 33.- Plan de Manejo Ambiental


El Plan de Manejo Ambiental (PMA) debe incluir medidas técnicas de
cumplimiento obligatorio por el titular del proyecto, para asegurar la prevención,
mitigación y control de los impactos ambientales en las diferentes etapas del
proyecto, considerando según corresponda, aspectos como el manejo de los
recursos hídricos; manejo de suelos y control de erosión; manejo y protección
de flora y fauna silvestre; manejo, control y tratamiento de emisiones y
efluentes; manejo de residuos sólidos de tipo industrial, desechos de la
construcción, desmontes; y manejo de residuos del ámbito no municipal:
peligrosos y no peligrosos, incluyendo la descripción o diseño de las
instalaciones que se habiliten para este fin. Además, debe prever medidas de
manejo de sustancias químicas, material particulado y otros materiales
peligrosos; el control de ruidos y vibraciones; el control de radiaciones no
ionizantes; medidas para la rehabilitación de hábitats; y otros relevantes en
función de cada proyecto.

Artículo 34.- Plan de Vigilancia Ambiental


El Plan de Vigilancia Ambiental, que contiene el Programa de Monitoreo
Ambiental, comprenderá actividades que permitan efectuar un seguimiento
representativo y oportuno del desempeño ambiental, y generar información que
permita evaluar las condiciones del ambiente que esté influenciado por las
actividades y componentes del proyecto.
Las actividades de monitoreo que proponga el titular del proyecto y/o que
establezca la Autoridad Ambiental Competente, deben ser oportunas y
racionales, aparejadas con los objetivos de protección ambiental establecidos
en la legislación y en el estudio ambiental. Estos monitoreos también pueden
comprender el monitoreo biológico, el monitoreo de suelos, el monitoreo de aire
y ruido, el monitoreo de calidad de aguas superficiales y subterráneas, etc.

66
Artículo 35.- Plan de Contingencia
El Plan de Contingencia debe incluir las medidas de control y respuesta frente
a situaciones de emergencia que puedan poner en riesgo el ambiente, la salud,
los equipos e infraestructura, así como bienes de terceros o de carácter
público. Asimismo, deberá incluir un análisis de riesgo con indicadores de
alerta elaborado con una metodología reconocida que permita activar la
implementación de medidas de respuesta para minimizar los daños, así como
incluir los mecanismos de corrección.

Artículo 36.- De las medidas de cierre de áreas auxiliares


Los estudios ambientales incorporan medidas de cierre para las áreas
auxiliares de cada componente del proyecto. En este contenido se identificarán
y describirán las medidas estimadas para realizar el cierre de canteras,
depósitos de materiales, campamentos, plantas industriales (chancadoras,
concreto, asfalto), entre otros, así como los objetivos ambientales a ser
cumplidos en al término de las operaciones, tanto constructivas como
operativas.
La Autoridad Ambiental Competente puede, de manera excepcional modificar
en la fase de recepción de obra, requerir, sin perjuicio de la sanción
correspondiente, la presentación de un Plan de Cierre de las actividades y
componentes del proyecto de competencia del Sector Transportes, como un
instrumento de gestión ambiental complementario, conforme a lo dispuesto en
el Artículo 77 del presente Reglamento.

Artículo 37.- Plan de Compensación Ambiental


Cuando se identifique impactos ambientales negativos significativos previstos
por la ejecución u operación del proyecto sobre áreas de importancia ecológica,
tales como bofedales, lagunas, ríos, manantiales, humedales, bosques
primarios, ecosistemas frágiles o áreas de alta biodiversidad, siempre que no
se puedan adoptar medidas de prevención, corrección, mitigación,
recuperación y/o restauración eficaces establecidas por la autoridad, se deberá
incluir dentro del estudio ambiental, un Plan de Compensación Ambiental. El
Plan de Compensación Ambiental se ejecutará durante toda la vida del

67
proyecto y se extenderá hasta el cierre del mismo o hasta que se verifique por
la autoridad competente que se ha cumplido con sus objetivos.
La Autoridad Sectorial Nacional elaborará y aprobará Guías de Compensación
Ambiental para Proyectos del Sector Transportes, concordados con los
lineamientos aprobados por el MINAM, con la finalidad de orientar y afianzar
criterios de compensación ambiental, teniendo en cuenta la experiencia del
propio Sector y de otros sectores al respecto. Para la aprobación de dicha Guía
se deber contar con la opinión previa favorable del MINAM.
La Autoridad Ambiental sectorial Competente, proveerá de instrumentos
técnico normativos como pautas, protocolos, guías u otros para proyectos del
Sector Transportes, con la finalidad de orientar y afianzar criterios socio
ambiental, teniendo en cuenta la experiencia del propio Sector y de otros
sectores.

68
CONCLUSIONES

1. En lo político
Existe un vacío legal, se carece de normas que conduzcan una
adecuada construcción de vías de circulación destinada a los corredores
mineros. Lo que impide que los pobladores de Espinar no tengan
sustento de defensa en las mesas de diálogo y concertación ante las
empresas mineras y el estado.

2. En lo social
En la Provincia de Espinar, no se logra observar un desarrollo socio-
económico acorde a la explotación de los recursos mineros.

3. En lo ambiental
No se realizó un Estudio de Impacto Ambiental específico sobre el uso
del corredor minero, utilizado por varias componías mineras y las
proyecciones a futuro.

69
RECOMENDACIONES

1. Implementación en el marco legal y ambiental sobre temas referidos al


transporte de minerales y metales pesados en insumos en corredores
mineros.

2. Implementar Estudios de impacto ambiental a futuros corredores


mineros que se desarrollan en el país, y en el caso del corredor minero
sur peruano efectuar un PAMA (Programa de Adecuación y Manejo
Ambiental), con un marco normativo implementado adecuadamente y
concertación de mesas de diálogo de todos los actores involucrados
para el beneficio de la población.

3. La construcción de vías alternas (en tramos) y asfaltado respectivo que


comunique a las poblaciones de la provincia de Espinar y permita la
viabilizarían del comercio y la minimización de accidentes de tránsito.

4. La dinamización del canon minero en la elaboración y ejecución de


proyectos socio-económico en favor del desarrollo de la provincia de
Espinar, incorporado en el plan de desarrollo provincial.

70
BIBLIOGRAFIA

1. LA LUCHA POR LA LEGALIDAD EN LA ACTIVIDAD MINERA (2011-


2016)
Avances concretos y retos para enfrentar la problemática de la minería
ilegal y lograr la formalización de los operadores mineros - MINAM

2. 19° OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ


Reporte SEGUNDO – 2016
Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM)

3. LA MINERÍA EN EL SUR ANDINO: LOS CASOS DE CUSCO Y


APURÍMAC
José De Echave C. – 2014

4. CONVIVIENDO CON LA MINERÍA EN EL SUR ANDINO


Experiencias de las Mesas de Diálogo y Desarrollo de Espinar,
Cotabambas y Chamaca
César Flores Unzaga – 2016

5. LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIOAMBIENTAL EN EL


PERÚ, A PROPÓSITO DEL ESCENARIO EN EL SUR ANDINO
Álvaro Másquez Salvador

6. MINERÍA, DESARROLLO Y GESTIÓN MUNICIPAL EN ESPINAR


Eduardo cáceres & Jaime rojas

7. LA MINERÍA EN EL SUR ANDINO: EL CASO DE CUSCO


Armando Mendoza N., Silvia Passuni P. & José De Echave C.
2014

8. LA EXPERIENCIA DE LA MESA DE DIALOGO EN ESPINAR


Marco Zeisser Polatsik
2012-2013

9. CASO “LAS BAMBAS” Informe especial 2015


Elaborado por el equipo de CooperAccion
2015

10. ANALISIS DE LAS EXPERIENCIAS DE LAS MESAS DE DIALOGO/


DESARROLLO DE ESPINAR, COTABAMBAS Y CHAMACA A
APARTIR DE LAS PRESENCIA DE LA MINERIA
Cesar Florez Unzaga
2015

11. LA MESA DE DIALOGO DE LAS PROVINCIA DE ESPINAR


SOLUCIONANDO CONFLICTOS ENTRE SOCIEDAD CIVIL LOCAL Y
EMPRESA MINERA SIN LA PRESENCIA DEL ESTADO
Luis Antonio Camacho/ Felix Lossio Chavez
2005
71
12. MINERIA, TERRITORIO Y CONFLICTOS
Balance y alterniativas frente al extractivismo en Cusco
Jaime Borda 2015

13. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2021

14. PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD MEDIO AMBIENTAL


DEL DISTRITO DE ESPINAR – PROVINCIA ESPINAR –CUSCO-
Código SNIP del Proyecto: 212933

15. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. PROMULGADA EL 29 DE


DICIEMBRE DE 1993.
Ed. Del Congreso de la Republica. Agosto, 2015. Pàg.49-50.

16. LEY GENERAL DE MINERÍA, LEY Nº 25998.


En su Texto único ordenado. Decreto Supremo Nº 014-92-EM.
Publicado el 03 de junio de 1992. Pág. 1-72.

17. LEY DE TRANSPORTES Y TRÁNSITO TERRESTRE. LEY Nº 27181.


En su Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes.
DECRETO SUPREMO Nº 004-2017-MTC. Pág. 1-28

WEBGRAFIA

1. https://larepublica.pe/politica/1226199-corredor-minero-del-sur-sigue-en-
emergencia

2. https://larepublica.pe/sociedad/1215182-velille-amenaza-con-cerrar-
corredor-minero-del-sur

3. http://elmontonero.pe/politica/corredor-minero-del-sur-bajo-fuego

4. http://elmontonero.pe/politica/tia-maria-y-el-corredor-minero-del-sur

5. http://conflictosmineros.org.pe/2018/01/11/declaran-estado-de-
emergencia-en-todo-el-corredor-minero/

6. https://diariocorreo.pe/edicion/cusco/gobierno-amplia-estado-de-
emergencia-en-corredor-minero-apurimac-cusco-arequipa-813401/

7. https://wayka.pe/estado-de-emergencia-corredor-minero-sur/

8. http://cooperaccion.org.pe/mas-de-50-000-habitantes-del-corredor-
minero-tienen-sus-derechos-restringidos/

9. http://elmontonero.pe/politica/la-necesidad-de-un-zar-para-el-corredor-
minero-del-sur

72
10. http://www.muqui.org/comunicaciones/pronunciamientos/item/732-
politica-de-imposicion-de-estados-de-emergencia-en-corredor-minero-
de-cusco-apurimac-arequipa-no-soluciona-problematica-generada-por-
la-actividad-minera

11. https://derechosinfronteras.pe/corredor-minero-vial-de-tres-regiones-es-
declarado-en-estado-de-emergencia-para-garantizar-inversion-minera/

12. https://www.servindi.org/actualidad-noticias/10/11/2016/cusco-se-
complica-situacion-en-chumbivilcas

13. http://www.camiper.com/noticias.php?notice=1806

14. http://elmontonero.pe/politica/noticias-del-corredor-minero-del-sur

15. http://elmontonero.pe/politica/los-antimineros-y-el-corredor-minero-del-
sur

16. https://derechosinfronteras.pe/balance-2017-poder-minero-y-represion-
estatal-conflicto-y-criminalizacion-en-el-corredor-minero-del-sur-
peruano/

17. http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/453-sur-del-pais-
representa-reto-para-ppk-al-concentrar-mayor-inversion-minera-y-
conflictividad-social

18. https://www.efe.com/efe/america/sociedad/el-gobierno-de-peru-declara-
estado-excepcion-en-un-corredor-vial-482-kilometros/20000013-
3489773

19. http://www.grupodedialogo.org.pe/noticias/riesgo-en-las-bambas-y-
otros-proyectos-en-el-corredor-minero/

20 https://alforja.lamula.pe/2018/04/12/no-mas-estados-de-
emergencia/javierto/

21 http://www.radiotitanka.pe/noticias/2040/las-bambas-amplian-estado-
de-emergencia-en-corredor-minero

22. https://www.ositran.gob.pe/terminal-portuario-de-matarani.html

23. http://www.rumbominero.com/noticias/mineria/muelle-f-de-puerto-de-
matarani-atiende-casi-5-millones-de-toneladas-de-minerales/

24. https://elcomercio.pe/economia/peru/mina-constancia-us-1-708-
millones-comenzo-producir-cobre-182998

25. http://www.hudbayminerals.com/Spanish/Nuestras-operaciones-
comerciales/Perues/default.aspx
73
ANEXOS

74
75
76
77
CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE HUDBAY PERÚ
S.A.C. Y LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO.

Conste por el presente documento, el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional-en


adelante el “CONVENIO”, que celebran:

HUDBAY PERÚ S.A.C, identificado con Registro Único de Contribuyentes N° 20511165181,


con domicilio legal en Av. El Derby 055,Torre 3, Oficina 403, Distrito de Santiago de Surco,
Provincia y Departamento de Lima, representado por su Gerente de Relaciones
Institucionales Fernando Montero Alvarado,con DNI N° 42645765, y su Gerente de
Relaciones Comunitarias, Henri Rojas Ponce , con DNI N° 078761493, según poderes que
corren inscritos en la Partida Electrónica N° 11769292 del Registro de Personas Jurídicas en
la oficina Registral de Lima-en adelante “HUDBAY”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COPORAQUE, con Registro Único de Contribuyente N°


20147419687, con domicilio legal en Plaza de Armas S/N, Distrito de Coporaque, Provincia
de Espinar, Departamento de Cusco, representado por su Alcalde, Abog. Vicente Condori
Ccori, identificado con DNI N° 24884388-en adelante la “MUNICIPALIDAD”.

En los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: BASE LEGAL

El presente Acto Jurídico está regulado por Normas Legales de carácter general, sectorial:

* Constitución Política del Perú, modificado por leyes de Reforma Constitucional.

* Ley N° 26631 de Formalización de Denuncias por Infracción de la Legislación Ambiental

* Ley N° 27783 de Bases de la Descentralización, modificado por Leyes 27950,28274 y


28543.

* Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades y modificatorias.

* Ley Nº 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales, modificado por ley 27902.

* Ley N° 24656 Ley General de Comunidades Campesinas y modificatorias.

* Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Sobre los Pueblos
Indígenas y Tribales, Firmado en Ginebra el 27 de Junio de 1989: Aprobado por el Perú con
Resolución Legislativa N° 26253 del 02 de diciembre de 1993. Ratificado por el Perú el 17 de
enero de 1994 y depositado el 02 de febrero fe 1994. Fecha de entrada en vigencia para el
Perú el 02 de febrero de 1995.

* Ley N° 28611 General del Ambiente.

* Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - Modificado
por el Decreto Legislativo N° 1078 y su Reglamento - Decreto Supremo N° 019-2009-
MINAM.

* Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

* Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente

* Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental y su


Reglamento

78
* Decreto Supremo 085-2003-PCM, Aprueban Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental Para Ruido

* Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM, Aprueban Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Aire.

* Decreto Supremo N° 047-2001-MTC, Establecen Límites Máximos Permisibles de Emisiones


Contaminantes para Vehículos Automotores que Circulan en la Red Vial

* Ley N° 28256, Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

* Decreto Supremo N° 021-2008-MTC, Aprueban Reglamento Nacional de Transporte


Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Decreto Supremo N° 014-92-EM y sus
modificatorias, Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de Minería – Decreto Supremo
N° 042-2003-EM

* Ley N° 28271, Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera

* Decreto Supremo N° 059-2005-EM, Aprueban Reglamento de Pasivos Ambientales de la


Actividad Minera.

* Decreto Supremo N° 028-2008-EM, Aprueban Normas que Regulan el Proceso de


Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero.

* Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la


Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales

* Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM/DM, Normas que Regulan el Proceso de


Participación Ciudadana en el Subsector Minero.

* D.leg. Nº 1252 Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

* Ley 27785 Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la


Republica.

* Normas Anticorrupción que Resulten Aplicables.

CLÁUSULA SEGUNDA: DE LAS PARTES.

2.1. HUDBAY es una empresa minera privada constituida y existente de acuerdo a las leyes
de la República del Perú dedicada al desarrollo de las actividades mineras varias, entre ellas,
la explotación de su Unidad Minera “Constancia”, ubicada en los distritos de Velille, Chamaca
y Livitaca, provincia de Chumbivilcas, departamento del Cusco.

HUDBAY, en el marco de sus actividades y en virtud de sus política de responsabilidad social,


tiene como objetivo tomar acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las
personas, comunidades y distritos ubicados en un su entorno, de acuerdo a un enfoque de
desarrollo sostenible, mediante el apoyo en las localidades del área de influencia (operación
y transporte) de la Unidad Minera.

Todas las acciones antes mencionas son realizadas por HUDBAY siguiendo los más altos
estándares de responsabilidad social y ambiental del Perú y de su principal accionista,
Hudbay Minerals Inc.; así como las “normas de desempeño relativas a la sostenibilidad social
y ambiental” reguladas por la corporación financiera internacional IFC (por sus siglas en
ingles), institución afiliada al grupo del Banco Mundial que se ocupa del sector privado, “los
principios del Ecuador” que se fundan también en las políticas y directrices del IFC, y los
principio voluntarios de seguridad y derechos humanos.

79
2.2. La MUNICIPALIDAD es un órgano de Gobierno con autonomía política, económica y
administrativa en asuntos de su competencia, que tiene entre sus fines fomentar el
desarrollo integral sostenible para viabilizar el crecimiento económico, el fortalecimiento
institucional, la justicia e inclusión social, y en general la mejora de la calidad de vida de los
pobladores y comunidades del distrito de Coporaque, para lo cual busca promover la
concertación de acciones con las instituciones y organizaciones del Estado y de la sociedad
civil en torno a sus respectivos Planes Estratégicos de Desarrollo Distrital, de conformidad
con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Municipalidades Nº N° 27972 y modificatorias.

La MUNICIPALIDAD declara que su representante se encuentra debidamente autorizado para


celebrar el presente Convenio, habiéndose cumplido con todas las formalidades legales
aplicables en el marco de la organización de la municipalidad y actuara en representación de
los centros poblados menores (C.P. Machupuente, C.P. Huayhuahuasi, C.P. Urinsaya y C.P.
Tahuapallcca), comunidades campesinas (C. C. Achahui, C. C. Apachillanca, C. C. Alto
Ayraccollana, C.C. Ccamanocca, C.C. Apachacco, C.C. Hatun Ayraccollana, Tahuapalcca, C.C.
Hanccoccahua Manturca, C.C. Jattarana, C.C. Tarucuyo, C.C. Alto Tahuapalcca, C.C. Villa
Tahuapalcca, C.C. Tacrara, C.C. Totora Alta, C.C. Totora Baja, C.C. Totora Pata, C.C.
Mamanihuayta, C.C. Hanccamayo C.C. Sepillata, C.C. Urinsaya, C.C. Qqueroccollana, C.C.
Huayhuahuasi, C.C. Cotahuasi, C.C. Checcane Pucara, C.C. Chilorata, C.C. Auccarana, C.C.
Challqui), otras asociaciones y organizaciones (Frente Único de Defensa de los Intereses del
Distrito de Coporaque-FUDIC, Asociación de Jóvenes del Distrito de Coporaque, Clubes de
Madres y Asociación Vecinal del Distrito de Coporaque).

CLÁUSULA TERCERA: ANTECEDENTES

3.1 HUDBAY reconoce como ruta de transporte externo para sus operaciones desde la
“Unidad Minera Constancia” hacia el puerto de Matarani, hace su paso de transporte por el
distrito de Coporaque, y utiliza esta vía para el transporte de concentrado de cobre y
molibdeno, estimándose en su EISA trasladar 150 camiones encapsulados diarios, aparte de
otros vehículos que transportan personal, reactivos, combustible, explosivos, materiales
perecibles, y otros materiales.

3.2 HUDBAY y la MUNICIPALIDAD han sostenido sendas conversaciones en el marco de la


Mesa de Diálogo para el Desarrollo del Distrito de Coporaque, cuyos acuerdos y materias de
discusión constan en las respectivas actas de manejo de ambas partes, como tal el presente
documento recoge los acuerdos alcanzados en las reuniones sostenidas y otros compromisos
vinculados con el desarrollo sostenible del Distrito de Coporaque.

3.3 HUDBAY y la MUNICIPALIDAD, declaran que la intención del presente CONVENIO es


establecer los lineamientos sobre los recursos económicos, financieros y apoyos sociales, que
HUDBAY brindará al distrito de Coporaque, para la ejecución de Proyectos y Obras de
desarrollo sostenible.

En tal sentido, HUDBAY y la MUNICIPALIDAD se comprometen a prestar en todo momento


amplia colaboración para el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente
documento, así como en los Convenios Específicos que se celebren, y se obligan a coordinar
sus mejores esfuerzos para el éxito del objeto de este CONVENIO.

CLÁUSULA CUARTA: FINALIDAD DEL CONVENIO

Establecer Alianza Estratégica entre HUDBAY y la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE


COPORAQUE, con el propósito de contribuir con el desarrollo sostenible, mejorar la calidad
de vida, proteger y conservar la calidad ambiental a largo plazo para garantizar el pleno
desarrollo de sus pobladores en las Comunidades Campesinas del Distrito de Coporaque.

CLÁUSULA QUINTA: COMPROMISOS DE LAS PARTES

Se comprometen a lograr la consecución del fin descrito en la cláusula cuarta, conforme a lo


siguiente:

80
HUDBAY, con la finalidad de dar cumplimiento a los compromisos y obligaciones asumidas en
el marco de sus políticas de responsabilidad social y ambiental APORTARA
VOLUNTARIAMENTE con suma de dinerario no menor de 5 millones de soles
(S/.5’000,000.00 anuales), para el financiamiento y ejecución de proyectos y obras de
desarrollo sostenible en beneficio del distrito de Coporaque.

La MUNICIPALIDAD, reconoce la importancia del funcionamiento de la Empresa Minera en la


mina Constancia y la trascendencia que su presencia implica en su desarrollo sostenible. Por
lo cual, contribuirá con el funcionamiento de sus actividades mineras de la UM Constancia.

CLÁUSULA SEXTA: ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL APORTE DE HUDBAY.

Para efectos de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos de


desarrollo sostenible a ejecutarse en virtud del presente CONVENIO las partes acuerdan
constituir un COMITÉ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS, el cual estará integrado por 12
personas (seis de parte de HUDBAY y seis de parte de la MUNICIPALIDAD). Ambas partes se
comprometen a designar a los miembros del COMITÉ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS, dentro
de un plazo máximo de diez días hábiles de suscrito el presente Convenio. Corresponderá al
COMITÉ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS Las funciones y responsabilidades que se
determinen en un reglamento aprobado por unanimidad de los miembros del comité de
identificación de proyectos dentro de los diez días útiles siguientes a la designación de sus
integrantes.

CLÁUSULA SEPTIMA: MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD

HUDBAY, reconoce como Área de Influencia Directa de la UM Constancia por tráfico vial al
Distrito de Coporaque, por tanto se compromete a:

7.1 Modificar y actualizar el EISA, en cumplimiento de las normas que rigen sobre estos
casos y bajo el principio de responsabilidad ambiental.

7.2 Trabajar en forma conjunta con la MUNICIPALIDAD y las ORGANIZACIONES SOCIALES,


para proteger y conservar el ambiente, de acuerdo a la normatividad ambiental nacional y
estándares nacionales e internacionales vigentes;

7.3 Promover la participación de las comunidades, a través DEL COMITÉ DE MONITOREO Y


VIGILANCIA AMBIENTAL del Distrito de Coporaque, garantizando la participación organizada
de las Comunidades en el mecanismo de monitoreo ambiental.

EL Comité elaborará y aprobará un reglamento que deberá ser aplicado en el desarrollo de


sus actividades, contemplando entre otras acciones, la estructura, presupuesto, la
capacitación continua de sus miembros, la realización de visitas al proyecto o al lugar de la
actividad minera, realización de monitoreos, periodicidad de las acciones, divulgación de los
resultados del monitoreo y vigilancia, acciones de sensibilización, etc. Para este caso,
HUDBAY en concordancia con el articulo 9° del D.S. N° 028 -2008-EM dispondrá un fondo
para el financiamiento de las actividades de vigilancia y monitoreo ambiental.

7.4 El monitoreo ambiental de agua, suelo, aire, ruido, flora, fauna y salud de las personas,
deberá realizarse con mayor frecuencia y prioridad en las Comunidades donde se ubica las
carreteras que sirve de transporte y las Comunidades fronterizas y/o cercanas a la UM
Constancia como PuebloVecinal de Coporaque, Cotahuasi, Ccamanocca, Tacrara,
Hanccamayo, Sepillata, Totora Alta, Huayhuahuasi, Urinsaya y Qqueroccollana; además de
contar con otras estaciones de monitoreo ambiental ubicados en todas las Comunidades del
ámbito del Distrito de Coporaque.

7.5 HUDBAY informara a las autoridades competentes los resultados de los monitoreos
ambientales, además dos veces al año convocara a las autoridades y población del distrito de
para informar documentadamente resultados y avances de sus monitoreos ambientales.

81
7.6 HUDBAY se compromete a cumplir fielmente con su plan de participación ciudadana, plan
de contingencias, medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos
ambientales y su plan de seguimiento y control, priorizando proyectos y actividades como:
Reforestación, enmallados de ciertos tramos de la vía, sanidad animal, fortalecimiento de
capacidades.

7.7 HUDBAY y la MUNICIPALIDAD realizarán el estudio de valorización económica de los


impactos ambientales considerando el daño ambiental generado, el costo de la mitigación,
control, remediación o rehabilitación ambiental, costos de manejo ambiental y
compensaciones que pudieran corresponder y sean requeridos; en el plazo máximo de 1 año
firmado el presente convenio.

7.8 HUDBAY y la MUNICIPALIDAD se comprometen a financiar estudios técnicos y científicos


en materia de impactos por transporte externo.

7.9 HUDBAY deberá cumplir con el ISO 18001

7.10 HUDBAY indemnizará o compensará económicamente en forma oportuna por la pérdida


o muerte de seres humanos y animales en las Comunidades, ocasionados por los accidentes
de tránsito, independientemente de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.

7.11 Indemnizara o compensara económicamente por derrames de sustancias químicas (


ácidos, combustibles, concentrados de mineral y otros) que pudieran darse también por
accidentes de tránsito.

CLAUSULA OCTAVA: DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

Con arreglo al artículo 34º del D.S. N° 019-2009 sobre Impactos Sociales en el ámbito del
SEIA; HUDBAY asegurara una gestión social adecuada, transparencia de los procesos,
prevención de los conflictos y prevención, control, mitigación compensación e
indemnización, por los impactos sociales que se pudieren generar

Además entendiéndose que el distrito de Coporaque está catalogado distrito “pobre” es


necesario fortalecer las relaciones entre ESTADO – EMPRESA Y SOCIEDAD CIVIL para
mejorar el nivel de vida de sus pobladores para lograr el desarrollo sostenible, por tanto:

8.1 HUDBAY realizará semestralmente Campañas de Salud en las I.E. y comunidades


campesinas.

8.2 HUDBAY deberá considerar las costumbres, cultura, historias y particularidades de la


población del distrito de Coporaque y se compromete a respetar el camino de herradura de la
Comunidad de Apachacco y el camino que conduce a la Comunidad de Tahuapalcca,

8.3 HUDBAY promoverá las actividades costumbristas de las Comunidades en el marco de su


responsabilidad social.

CLAUSULA NOVENA: COMUNICACIÓN Y COOPERACIÓN TÉCNICA

Construcción o Mejoramiento y Mantenimiento de la carretera nacional de acuerdo al


compromiso del convenio con Pro Vías Nacional.

HUYDBAY y la MUNICIPALIDAD se comprometen en la gestión y cooperación con el fin de


que a la brevedad posible, viabilizar la construcción de la carretera “corredor chanka’’.

CLÁUSULA DECIMA: SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN

Los proyectos y obras ejecutadas con presupuesto económico aportado por HUDBAY, será
materia de supervisión, fiscalización y evaluación permanente para el mejor cumplimiento de
las acciones y obligaciones establecidos; para el efecto se conformará la COMISIÓN DE
82
FISCALIZACIÓN, conformada por: 01 representante de la empresa Minera HUDBAY, 01
representante de la Municipalidad Distrital de Coporaque y la representación de los centros
poblados menores (C.P. Machupuente, C.P. Huayhuahuasi, C.P. Urinsaya y C.P.
Tahuapallcca), comunidades campesinas (C. C. Achahui, C. C. Apachillanca, C. C. Alto
Ayraccollana, C.C. Ccamanocca, C.C. Apachacco, C.C. Hatun Ayraccollana, Tahuapalcca, C.C.
Hanccoccahua Manturca, C.C. Jattarana, C.C. Tarucuyo, C.C. Alto Tahuapalcca, C.C. Villa
Tahuapalcca, C.C. Tacrara, C.C. Totora Alta, C.C. Totora Baja, C.C. Totora Pata, C.C.
Mamanihuayta, C.C. Hanccamayo C.C. Sepillata, C.C. Urinsaya, C.C. Qqueroccollana, C.C.
Huayhuahuasi, C.C. Cotahuasi, C.C. Checcane Pucara, C.C. Chilorata, C.C. Auccarana, C.C.
Challqui), otras asociaciones y organizaciones (Frente Único de Defensa de los Intereses del
Distrito de Coporaque-FUDIC, Asociación de Jóvenes del Distrito de Coporaque, Clubes de
Madres y Asociación Vecinal del Distrito de Coporaque), quienes se reunirán como minimo 03
veces al año y remitirán sus informes sobre el cumplimiento de los proyectos y obras en
ejecución.

CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: DERECHOS HUMANOS Y LEGALES

HUDBAY y la MUNICIPALIDAD, velarán por el respeto de la persona humana, cumpliendo con


las normas nacionales e internacionales sobre derechos humanos, que deberá regir la
conducta de los trabajadores de la Empresa y de los pobladores del Distrito de Coporaque.
Por lo tanto, HUDBAY, previo acuerdo consensuado con los familiares damnificados o
afectados según sea el caso se compromete a:

* Indemnizar a los familiares de las personas fallecidas en número de tres por accidente de
tránsito, ocurrido en la carretera de la jurisdicción del Distrito de Coporaque, a causa del
transporte por la actividad minera de esta Empresa.

* HUDBAY se compromete a realizar una compensación por: Extracción de materiales


agregados que realiza sin autorización de la Municipalidad por disminución de caudal en las
comunidades de Apachaco, Tarucuyo, Hanccamayo, Sepillata y Taccrara al construirse el
sistema de agua potable de K’usillo.

CLÁUSULA DECIMA SEGUNDA: PLAZO Y VALIDEZ

La vigencia del presente CONVENIO será a partir de la fecha de su suscripción hasta


mientras dure la explotación minera de la UM CONSTANCIA.

El presente CONVENIO mantendrá su plena validez aún en el caso de realizarse


transferencias de propiedad o acciones o cambio de razón social de HUDBAY.

Además, EL ACTO JURIDICO será elevado a Escritura Pública y de ser posible será inscrito en
Registro Público de Minería para su validez de acuerdo a Ley; y los gastos que ocasione éste,
será cubierto por HUDBAY.

CLAUSULA DECIMA TERCERA: GARANTES

la Defensoría del Pueblo, MTC, PCM, ANA, OEFA y otros que se determinará oportunamente.

CLÁUSULA DECIMA CUARTA: MODIFICACIONES

Podrá ser objeto de modificaciones o adiciones cada 4 años, o puede variar este tiempo por
expresa manifestación de voluntad de las partes, las cuales deberá constar por escrito.

Las partes se comprometen a mantener conducta institucional coherente con el espíritu


coparticipativo y de beneficio mutuo que guía el presente CONVENIO y a cumplir con su
contenido.

CLÁUSULA DECIMA QUINTA: INCUMPLIMIENTO Y PENALIDAD

83
El incumplimiento de los compromisos expresos establecidos en el presente CONVENIO
puede generar resolución, dependiendo de la decisión adoptada de la Municipalidad. En tal
caso, actuará como entidad dirimente la autoridad competente y de ser necesario con
intervención del arbitraje designado, acorde al código civil.

CLÁUSULA DECIMA SEXTA: DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA

El presente CONVENIO no limita a las partes a efectuar convenios o contratos similares con
contratistas, proveedores o terceros de HUDBAY y con otros organismos con propósitos
semejantes y/o complementarios a los contemplados en el presente documento. Pero, sí las
obliga comunicar lo efectuado a las partes en las reuniones establecidas o cuando se
considere necesario.

CLÁUSULA DECIMA SEPTIMA: RATIFICACIÓN

Las partes declaran expresamente su conformidad y se ratifican en el contenido del presente


CONVENIO comprometiéndose a cumplirlo.

CLAUSULA DECIMA OCTAVA: DEFINICIONES

Carga Pesada : Carga de Equipos y Maquinarias, Combustible, Sustancias Químicas, y entre


otros.

Maquinaria Pesada : Tractor de oruga, Cargador Frontal, Motoniveladora, Rodillo


Compactador, Volquetes, etc.

Transporte Externo : Se refiere al transporte terrestre de reactivos, materiales concentrados


de cobre, combustibles, explosivos, materiales perecibles y materiales de operación, en un
estimado de 150 de camiones por día.

Materiales peligrosos : Son materiales y residuos peligrosos aquellas sustancias, elementos,


insumos, productos y sub productos, o sus mezclas, en estado solido, líquido y gaseoso que
por sus características físicas, químicas, toxicológicas, de explosividad o que por su carácter
de ilícito, representan riesgos para la salud de las personas, el medio ambiente y la
propiedad.

Impacto Ambiental : Es alteración positiva o negativa de uno o más componentes del


ambiente provocada por la acción de un proyecto

Firmado en señal de aceptación en seis ejemplares, en Espinar a los………………, días del mes
de…………....…., del 2016.

ANEXOS

84

Você também pode gostar