Você está na página 1de 851

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PEQUEÑA CENTRAL
HIDROELECTRICA HIDROTOTARE
2016

HIDROGENERADORA
PIJAO S.A.S
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................................................ 6

1. GENERALIDADES ...................................................................................................... 9
1.1.INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 9
1.2.OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 9
1.2.1 Objetivo general ................................................................................................................. 9
1.2.2 Objetivos específicos ........................................................................................................ 10
1.3.ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 10
1.4.ALCANCES........................................................................................................................................... 14
1.5.METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 15
1.5.1 Recopilación de información secundaria ......................................................................... 15
1.5.2 Recopilación de información Primaria ............................................................................. 15
1.5.3 Valoración de Impactos Ambientales............................................................................... 15

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 15


2.1.LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................... 16
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO .............................................................................................. 17
2.2.1 Fase de Construcción ....................................................................................................... 24
2.2.2 Fase de Operación y Mantenimiento ............................................................................... 76

3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ....... 83


3.1. ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................................... 83
3.1.1. Área de influencia Directa (AID) ................................................................................ 83
3.2. MEDIO ABIÓTICO ....................................................................................................................... 90
3.2.1. Geología .................................................................................................................... 90
3.2.2. Geomorfología ........................................................................................................ 154
3.2.3. Suelos ...................................................................................................................... 159
3.2.4. Hidrología ................................................................................................................ 192
3.2.5. Calidad del agua ...................................................................................................... 334
3.2.6. Usos del agua .......................................................................................................... 334
3.2.7. Hidrogeología .......................................................................................................... 341
3.2.8. Geotecnia ...................................................................................................................... 367
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
3.2.9. Atmósfera ...................................................................................................................... 408
3.2.10 Paisaje .......................................................................................................................... 437
3.3. MEDIO BIÓTICO ........................................................................................................................ 439
3.3.1. Ecosistemas terrestres ............................................................................................ 439
3.3.2. Ecosistemas acuáticos ................................................................................................... 545
3.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO .............................................................................................................. 574
3.4.1. Lineamientos de participación ...................................................................................... 576
3.4.2 Dimensión demográfica ................................................................................................. 584
3.4.3 Dimensión espacial......................................................................................................... 603
3.4.4 Dimensión cultural ......................................................................................................... 647
3.4.5 Dimensión económica .................................................................................................... 651
3.4.6 Aspectos arqueológicos.................................................................................................. 692
3.4.7 Dimensión político-organizativa..................................................................................... 698
3.4.8 Tendencias del desarrollo .............................................................................................. 701
3.4.9 Población a reasentar..................................................................................................... 714
3.5. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL............................................................................................................ 714

4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE


RECURSOS NATURALES RENOVABLES ................................................................ 718
4.1. AGUAS SUPERFICIALES ......................................................................................................... 718
4.1.1 Demanda de agua para consumo humano .................................................................... 719
4.1.2 Demanda de agua para uso industrial ........................................................................... 719
4.2. AGUAS SUBTERRÁNEAS ........................................................................................................ 720
4.3. VERTIMIENTOS ......................................................................................................................... 720
4.3.1 Fase de construcción ...................................................................................................... 720
4.3.2 Fase de operación .......................................................................................................... 723
4.4. OCUPACIÓN DE CAUCES ............................................................................................................... 725
4.5. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................ 726
4.6. APROVECHAMINTO FORESTAL ..................................................................................................... 727
4.7. EMISIONES ATMOSFÉRICAS .......................................................................................................... 728
4.7.1 Equipos generadores de emisiones atmosféricas .......................................................... 728
4.8. RESIDUOS SÓLIDOS........................................................................................................................ 729
4.8.1 Residuos sólidos ............................................................................................................. 729
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
4.8.2 Residuos de excavación.................................................................................................. 730

5. EVALUACIÓN AMBIENTAL ................................................................................ 736


5.1. ASPECTOS GENERALES ......................................................................................................... 736
5.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS ............................................................................................... 737
5.3. DESARROLLO .................................................................................................................................. 737
5.3.1 Fase I. Valoración del medio ambiente del área de influencia, territorio de la
microcuenca del río Totare. .................................................................................................... 737
5.3.2 Fase 2. Identificación y descripción de impactos ambientales a nivel de factores
ambientales y evaluación de los mismos por la metodología de Gómez Orea, modificada por
Avellaneda Cusaría. ................................................................................................................. 744
5.3.3 Fase 3. Resultados de la evaluación de impactos ambientales a nivel de factores,
componentes, funciones ecosistémicas y sistemas físico, biótico y socioeconómico cultural
según metodología de Matriz Múltiple y enfoque propuesto por Avellaneda Cusaría .......... 751
5.3.4 Fase 4. Identificación y descripción de indicadores de impacto ambiental a ser tenidos
en cuenta para el Manejo Ambiental, Seguimiento y Monitoreo del Plan de Manejo
Ambiental. ............................................................................................................................... 753

6. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................... 759


6.1. GENERALIDADES ............................................................................................................................ 759
6.2. SENSIBILIDAD AMBIENTAL ............................................................................................................ 760
6.2. RESTRICCIÓN AMBIENTAL ............................................................................................................. 762

7. ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................... 767

8. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO ......................... 770

9. PLAN DE CONTINGENCIA ...................................................................................... 775


9.1. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 775
9.1.1 Objetivo general ............................................................................................................. 775
9.1.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 776
9.2. ALCANCE .......................................................................................................................................... 776
9.3. ANÁLISIS DE RIESGO ...................................................................................................................... 776
9.3.1 Identificación de Amenazas ........................................................................................... 777
9.3.2 Identificación de los elementos expuestos y evaluación de su vulnerabilidad ............. 783
9.3.3 Escenarios de riesgo ....................................................................................................... 792
9.3.4 Contingencia durante la fase de operación ................................................................... 797
9.4. COMITÉ DE EMERGENCIA .............................................................................................................. 799
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
9.4.1 Brigadas de emergencia ................................................................................................. 800
9.4.2 Sistemas de comunicación de emergencia .................................................................... 803
9.4.3 Capacitación al personal ................................................................................................ 804
9.4.4 Unidades móviles de desplazamiento rápido ................................................................ 804
9.4.5 Programa de simulacros ................................................................................................. 804
9.5. FICHAS PLAN DE CONTINGENCIA ................................................................................................. 805
9.5.1 Manejo de incendios en instalaciones .................................................................... 806
9.5.2 Manejo de accidentes laborales.............................................................................. 808
9.5.3 Disposición de residuos y derrame desustancias peligrosas .................................. 810
9.5.4 Sismo ....................................................................................................................... 811
9.5.5 Emergencia por orden público y social ................................................................... 813
9.5.6 Emergencias sanitarias ............................................................................................ 815
9.5.7 Manejo de explosivos .............................................................................................. 817
9.5.8 Manejo de erosión y remoción en masa ................................................................. 819
9.5.9 Manejo de mordedura de serpientes u otros animales .......................................... 820
9.5.10 Manejo de inundaciones ......................................................................................... 822

10. PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN FINAL .......................................... 823


10.1. PLAN DE ABANDONO Y DESMANTELAMIENTO DE LAS INSTALACIONES TEMPORALES Y
PERMANENTES DE LA PCH HIDROTOTARE ....................................................................................... 823
10.2. PLAN DE ABANDONO Y DESMANTELAMIENTO DE LAS OBRAS TEMPORALES DE LA PCH
HIDROTOTARE ........................................................................................................................................ 824
10.3. PLAN DE ABANDONO Y DESMANTELAMIENTO DE LAS OBRAS PERMANENTES DE LA PCH
HIDROTOTARE ........................................................................................................................................ 824

11. PLAN DE INVERSION DEL 1% ............................................................................. 826


Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

PRESENTACIÓN

Teniendo en cuenta la experiencia de Hidrogeneradora Pijao S.A.S en proyectos de


generación de energía, las directrices de nuestra visión, misión y objetivos, y contando con
la infraestructura, recursos y personal capacitado para el desarrollo de proyectos
hidroenergéticos en todas sus etapas, se concibe la idea de desarrollar el proyecto
“CENTRAL HIDROELECTRICA HIDROTOTARE”.

Hidrogeneradora Pijao SAS es una compañía comprometida con el cumplimiento de la


normatividad técnica y ambiental que rige en sus actividades. El desarrollo de proyectos
que incluyan la generación de energía eléctrica aprovechando el potencial hídrico del país
hace parte de las líneas de negocio de la compañía; y para tal fin, Hidrogeneradora Pijao
está conformado por un equipo de trabajo que incluye profesionales de amplia experiencia
en el sector energético en Colombia.

Tabla 1. Datos generales del proyecto

*Coordenadas geograficas Cota


Sitio
Norte (m) Este (m) (msnm)
Bocatoma 1010596.99 892126.57 1054

Salida túnel 1010180.00 895140.00 1044

Casa de máquinas 1010620.92 895517.61 746


*Coordenadas con origen Bogotá

El proyecto CENTRAL HIDROELÉCTRICA HIDROTOTARE tiene un sistema de


captación a filo de agua, que consiste en tomar una parte del caudal y dejar pasar otra
(caudal ecológico), garantizando la conservación del ecosistema.

Dicha captación se realizará por la margen derecha del rio visto desde aguas arriba (cota
1054), se construirá un pequeño azud para facilitar la toma lateral y recoger el agua que
será conducida a un desarenador.

La conducción se realizará mediante un túnel de hidráulico con captación tipo indio, de


acuerdo a lo definido por la Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA),
mediante resolución N° 2848 del 10 de octubre de 2014. Esta alternativa contempla una
variación en las obras de captación a través de un sistema que consta de cortinas de

6
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

enrocamiento tipo "Indio" o de su cimentación flotante que normalmente se desplantan


sobre aluviones.

La longitud aproximada del túnel es de 3 km y su diámetro de 3.5 m en forma de herradura


hasta el tanque de presión, el cual estará en la cota 1044 msnm; la longitud del canal es
aproximadamente 5 Km.

Después del tanque y sobre la misma cota sigue la tubería de presión en acero, de
longitudes distintas para cada una de las alternativas consideradas para análisis y diámetro
de 1,61m que termina en la misma cota de ubicación de la casa de máquinas.

Por último se encuentra la casa de máquinas en donde se alojarán las unidades generadoras,
equipos de control, protección y demás equipos relacionados para la generación de energía.
La casa de máquinas se ubicará en la cota 746 m, 10 metros arriba del nivel del río.
Tabla 2. Información general estructuras principales

Características básicas de las estructuras principales

Conducción Captación tipo indio Túnel hidráulico

Longitud aproximada 3.000 M

Diámetro 3x3.2 M

Sección trapezoidal H=2.1 M


b1=2.5
b2=5.0

Conducto de carga de acero Longitud 647 M

Diámetro 1,61 M

Casa de máquinas Cota 746 Msnm

Potencia a instalar 19.9 Mw

Caudal de diseño 8,0 M3/s

Caida bruta 298 M

No. Unidades 2

Tipo Francis

7
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Características básicas de las estructuras principales

Acceso Por la carretera que venadillo conduce a anzoategui

Operación A filo de agua – rio totare


Fuente: CIVIFOREST, 2015

8
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

1. GENERALIDADES

1.1. Introducción

El presente documento tiene por objeto presentar a la Autoridad Ambiental CORTOLIMA,


la información requerida para la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
de una Pequeña Central Hidroeléctrica, en adelante PCH en la Cuenca del Río Totare (con
la proyección de generar 19,9 Mw) en límites de los municipios Anzoátegui y Venadillo en
el departamento del Tolima. Delimitada entre las coordenadas planas 1010.700N y
1010.500 N; 895.500 E y 982.000 E, correspondiente a las obras de captación (Vía de
acceso y campamentos, bocatoma, desarenador y presa), de conducción (entrada al túnel,
túnel y salida del túnel), de generación (Vías de acceso y campamento, tanque de presión y
tubería de carga, casa de máquinas y canal de desagüe) y de adecuación y manejo de
escombreras (Vías y túnel).

El documento se encuentra estructurado en 10 capítulos y los anexos correspondientes, con


base en los Términos de Referencia sector de energía para Proyectos de construcción y
operación de centrales hidroeléctricas generadoras he-ter-1-01, que van desde la
descripción del proyecto, la caracterización de los componentes abiótico, biótico y socio-
económico, en las áreas de influencia directa e indirecta y el análisis ambiental con la
proyección de las estrategias de manejo.

El estudio fue realizado en un periodo de seis meses en el 2015, por la empresa


CIVIFOREST S.A.S. que cuenta con un equipo idóneo de profesionales especializados en
cada una de las áreas, para realizar el estudio técnico en la zona de intervención del
proyecto (Ver anexo A) . La recolección de información primaria se realizó de acuerdo a
las especificaciones técnicas para cada uno de los componentes, y se contrató para los
análisis de laboratorio, empresas e instituciones certificadas.

1.2. Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Presentar a la Corporación Autónoma Regional del Tolima el Estudio de Impacto


Ambiental para la generación de energía en la cuenca del Río Totare para la obtención de la
licencia ambiental.

9
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

1.2.2 Objetivos específicos

• Caracterizar los componentes abiótico, biótico y socio-económico en las áreas de


influencia.
• Evaluar los impactos ambientales generados en las diferentes fases del proyecto en
cada uno de los componentes.
• Plntear el plan de manejo ambiental para prevenir, mitigar, corregir y compensar los
impactos ambientales generados por el desarrollo del proyecto.

1.3. Antecedentes

La Generación de Energía constituye uno de los sectores económicos prioritarios para el


país, teniendo en cuenta que genera divisas, fuentes de empleo y nuevos ingresos para el
presupuesto de las entidades públicas involucradas.

Las PCH a diferencia de las grandes presas, presentan menores impactos sobre el ambiente,
las afectaciones al microclima son mínimas y los efectos de la construcción son
prevenibles, corregibles, mitigables y compensables.

Teniendo en cuenta la información previa de Hidrogeneradora Pijao S.A.S., empresa


colombiana interesada en la generación de energía a pequeña escala, realizó el estudio de
pre factibilidad para un proyecto en la Cuenca del Río Totare, registrado en la Unidad de
Planeación Minero Energética (UPME) como corresponde. (Ver anexo B).

Posteriormente y como lo ordena la legislación se procedió a la realización de la fase de


diagnóstico ambiental con base en el esquema normativo que se presenta en la siguiente
tabla:

Tabla 3. Normatividad relacionada Estudio Impacto Ambiental Proyecto Generación Energía Eléctrica Proyecto
Hidrototare

Normatividad Descripción

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE Norma marco para la normatividad colombiana.


1991

DECRETO LEY 2811 DE 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de


Protección al Medio Ambiente. Establece regulaciones para
Por la Presidencia de la República de la protección, uso y manejo de los recursos naturales

10
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Normatividad Descripción

Colombia. renovables y el ambiente.

LEY 99 DE 1993 Se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el


Sector Público encargado de la gestión y conservación del
Por el Congreso de la República de medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
Colombia organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan
otras disposiciones.

DECRETO 2820 DE 2010 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993
sobre licencias ambientales.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial

RESOLUCIÓN 1503 DE 2010 Por la cual se adopta la Metodología General para la


Presentación de Estudios Ambientales y se toman otras
Por el Ministerio de Ambiente, determinaciones.
Vivienda y Desarrollo territorial

Calidad de aire

DECRETO 948 de 1995 Por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley 23 de 1973,


los artículos 33, 73, 74, 75 y 75 del Decreto-Ley 2811 de
Por la Presidencia de la República de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de
Colombia. 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y
control de la contaminación atmosférica y la protección de la
calidad del aire.

RESOLUCIÓN No. 610 de 2010 Por la cual se modifican los artículos 1, 4, 5, 6, 8, 10 y el


Anexo 1 de la Resolución 601 del 4 de abril de 2006.
Por Ministerio De Ambiente,
Vivienda Y Desarrollo Territorial

RESOLUCIÓN 650 de 2010 Por la cual se adopta el Protocolo para el Monitoreo y


Seguimiento de la Calidad del Aire.
Por Ministerio De Ambiente,
Vivienda Y Desarrollo Territorial

11
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Normatividad Descripción

Ruido

RESOLUCIÓN 627 de 2006 Por la cual se establece la norma nacional de emisión de


ruido y ruido ambiental.
Por Ministerio De Ambiente,
Vivienda Y Desarrollo Territorial

Agua

DECRETO 1541 de 1978 Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del
Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y
Por la Presidencia de la República de parcialmente la Ley 23 de 1973.
Colombia.

DECRETO 2858 DE 1981 Por el cual se reglamenta parcialmente el Artículo 56 del


Decreto-Ley 2811 de 1974 y se modifica el Decreto 1541 de
Por el Ministerio de Minas y Energía. 1978.

LEY 373 de 1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y
ahorro del agua.
Por el congreso de Colombia

DECRETO 1594 de 1984 Por el cual se reglamenta parcialmente Título I de la Ley 9


de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III-
Por el Ministerio de Agricultura Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto -
Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos
líquidos.

DECRETO 1900 de 2006 Por el cual se reglamenta el parágrafo del artículo 43 de la


ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Trata sobre el
Por el Ministerio De Ambiente, plan de inversión del 1%.
Vivienda Y Desarrollo Territorial

DECRETO 3930 de 2010 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley


9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III-
Por la Presidencia de la República de Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del
Colombia. agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.

12
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Normatividad Descripción

RESOLUCIÓN 2115 de 2007 Por medio de la cual se señalan las características,


instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y
Por el Ministerio De La Protección vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
Social y Ministerio De Ambiente,
Vivienda Y Desarrollo Territorial

Flora

LEY 2 del 1959 Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la
Nación y conservación de recursos naturales renovables.
Por el Congreso de Colombia.

DECRETO 1791 de 1996 Por medio del cual se establece el régimen de


aprovechamiento forestal.
Por la Presidencia de la República de
Colombia.

Fauna

DECRETO 309 de 2000 Por el cual se reglamenta la investigación científica sobre


diversidad biológica.
Por el Ministerio de Medio Ambiente

Escombreras

RESOLUCIÓN 541 de 1994 Por medio de la cual se regula el cargue, descargue,


transporte, almacenamiento y disposición final de
Por el Ministerio de Medio Ambiente escombros, materiales, elementos, concretos y agregados
sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica,
suelo y subsuelo de excavación

Aspecto social

LEY 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de


participación ciudadana y de veedurías comunitarias.

13
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Normatividad Descripción

Por el Congreso de Colombia

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

1.4. Alcances

“El proceso que incluye el conjunto de acciones que aseguran que las actividades, obras o
proyectos que puedan tener un impacto negativo en el ambiente o en la calidad de vida de
la población, se sometan desde la fase de preinversión a los procedimientos que
identifiquen y cuantifiquen dichos impactos y se recomienden las medidas que los
prevengan, atenúen, compensen o potencien, según sea el caso, seleccionando la alternativa
que mejor garantice la protección del ambiente y la sostenibilidad de la inversión”.
(Minambiente, 2016).

La evaluación ambiental desarrollada para el proyecto PCH Hidrototare fue proyectado en


dos sentidos:

Alcance Geográfico: determinado por la identificación y caracterización de áreas de


influencia: directa e indirecta, donde se realizará el proyecto teniendo como referencia el
estudio de Prefactibilidad del mismo, en las etapas de Preconstrucción, Construcción,
Operación y Abandono.

Alcance Técnico: el documento compila el resultado del estudio de Impacto Ambiental


realizado por un equipo interdisciplinario en los tres componentes abiótico, biótico y social,
con base en las técnicas legalmente aceptadas para la recolección y análisis de información
primaria y secundaria, y de esta forma determinar los impactos causados por la ejecución
del proyecto, sobre los recursos existentes en el área de influencia directa e indirecta del
proyecto. Con base en los impactos estudiados en los componentes citados anteriormente se
elaboró el Plan de Manejo Ambiental correspondiente.

El documento incluye en su cuerpo y en los capítulos anexos, toda la información soporte


de registro, procesamiento y análisis de la información recolectada en campo y construida
por los equipos especializados de cada componente; teniendo en cuenta técnicas adecuadas
para cada caso, de forma tal que permitan a la empresa: presentar el proyecto de acuerdo a
lo establecido en los términos de referencia, a la autoridad ambiental realizar la evaluación
y a la comunidad tener elementos para realizar el seguimiento y la verificación del plan de
manejo aprobado.

14
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

1.5. Metodología

1.5.1 Recopilación de información secundaria

Se realizó una revisión de información disponible en entidades como el Instituto


Geográfico Agustín Codazzi, CORTOLIMA, DANE, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, y las alcaldías de Anzoátegui y Venadillo. Posteriormente se hizo una
consolidación y análisis que permitió clasificar la información para realizar una
caracterización abiótica, biótica y socio-económica inherente al área de influencia.

1.5.2 Recopilación de información Primaria

En el área de influencia directa se diseñó un cronograma de visitas de campo por cada uno
de los componentes, con el fin de verificar in situ los aspectos más relevantes para la
caracterización y la construcción de una línea base ambiental.

1.5.3 Valoración de Impactos Ambientales

A partir del análisis integral de los componentes se construyó la matriz de valoración de


impactos (adaptada por Avellaneda de Leopold) como eje del análisis ambiental, con el fin
de ser sometida a consideración de la autoridad ambiental.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En este capítulo, Hidrogeneradora Pijao SAS, presenta para el estudio de licenciamiento


ambiental mediante los términos de referencia HE-TER 1-01 – CONSTRUCCION Y
OPERACIÓN DE CENTRALES HIDROELECTRICAS GENERADORAS, las características
técnicas del proyecto en las etapas de construcción, operación, mantenimiento,
desmantelamiento y abandono final de una central de generación hidroeléctrica ubicada en
las veredas de Buenos Aires y Santa Bárbara que hacen parte del municipio de Anzoátegui
en el departamento del Tolima.

La PCH HIDROTOTARE es un proyecto de generación hidroeléctrica con captación a filo


de agua, en la que se conduce un caudal desviado del rio Totare por medio de una serie de
estructuras hacia una casa de máquinas, donde por medio de conjuntos turbina – generador

15
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

se transforma la energía hidráulica en energía mecánica y posteriormente en energía


eléctrica; transmitida por medio de una línea de interconexión hacia una subestación en el
sistema de interconexión nacional. Se proyecta la instalación de una capacidad de
generación de 19.9MW.

El proyecto se está dividido en tres procesos que cuentan con su respectiva infraestructura:
captación, conducción y generación las cuales se describirán más adelante.

2.1. Localización del proyecto

La PCH Hidrototare se encuentra ubicado en el departamento del Tolima en la vereda


Buenos Aires y Santa Bárbara, muy cerca a la desembocadura de la quebrada Cuminá al río
Totare, en territorio de los municipios de Anzoátegui y Venadillo. El sitio del proyecto se
delimita entre las coordenadas planas 1’012.000N y 1’010.000 N; 896.000 E y 892.000 E
en el sistema MAGNA SIRGAS con origen en la zona Bogotá.

El área en la que se proyecta implantar el proyecto se encuentra bajo la jurisdicción de la


Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA.

En la ilustración N° 1 mostrada a continuación se puede apreciar el área de influencia


directa del proyecto:
Ilustración 1. Localización del proyecto y área de influencia

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

16
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Para la localización en el terreno del proyecto, se recurrió a la instalación de cuatro (4)


mojones denominados puntos de referencia – PR, con el fin de generar puntos base de
localización. Al tratarse de un proyecto con obras lineales de conducción, la localización
del mismo, se puede definir en términos de las principales obras civiles de las cuales parten
dichas conducciones de la siguiente manera:

Tabla 4. Localización de mojones y obras de la central Hidroelectrica Hidrototare

Coordenadas Planas Datum Magna Sirgas - Origen Bogotá


Punto
Este Norte Elevación (m)

PR 1 895.742,42 1’010.504,53 812,23

PR 2 895.455,35 1’011.030,14 946,24

PR 3 891.823,70 1’010.595,00 1.047,01

PR 4 891.316,27 1’010.810,00 N/A

Captación 891.849,00 1’010.588,00 1.041,00

Acceso al túnel de coducción 892.047,30 1’010.561,97 1.040,83

Tanque de Presión 895.201,73 1’010.147,89 1.036,69

Casa de Maquinas 895.660,00 1’010.267,00 730,00

Acceso a la vía de captación 893.464.47 1´010.290.83 1380

Acceso a la vía de casa de 1297


894.112.97 1´009.690.52
máquinas
Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2015

2.2. Características del proyecto

El objetivo de la central de generación Hidrototare es el aprovechamiento de la energía


potencial con la que fluye el agua por la cuenca del rio Totare, para su transformación a
energía eléctrica por medio de equipos turbo-generadores. Se dispondrá de dos unidades
tipo Francis de eje horizontal en la casa de máquinas que formarán dos conjuntos turbina-
generador, cada uno con una capacidad de generación de 9.95MW para una generación
total esperada de 19.9MW.

17
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Características del embalse y caudales aprovechables

Teniendo en cuenta que se tiene proyectada una captación por un sistema a filo de agua,
mediante una captación tipo indio que actúa como un vertedero, no se va a realizar ningún
tipo de embalse o inundación de área para la acumulación del agua. El proceso se basará en
el aumento del nivel del agua por efecto del azud, permitiendo el flujo del caudal
remanente.

A partir de los estudios de hidrología de la cuenca del rio Totare, se hizo una determinación
de la oferta de caudal basado en las mediciones realizadas en el rio y la modelación de la
cuenca.

Características de la Operación

La planificación de la operación dependerá directamente de la oferta hídrica presente en el


rio Totare, enfocada a seguir parámetros de seguridad y eficiencia como primeras medidas.
En otras palabras, las características de la operación dependen del carácter multi-temporal
de la central.

En primera instancia se procurará la seguridad de las operaciones y de la infraestructura,


controlando las compuertas de acceso y los aliviaderos en caso de crecidas súbitas que
puedan ponerlas en riesgo.

Del mismo modo, en caso de contar con una oferta hídrica restringida en el rio, las
estructuras de regulación de caudal, los sistemas de instrumentación y los controladores
lógicos programables, deberán estar en capacidad de coordinar la operación de los equipos
de la forma más eficiente desde el punto de vista técnico, con el fin de generar la mayor
cantidad de energía, con los equipos operando a la mayor eficiencia posible.

En caso de presentarse variaciones en la demanda de energía, se contará con equipos


reguladores de velocidad en las turbinas, que controlaran la cantidad de energía generada
con independencia del caudal captado.

Toda la energía generada será transportada por medio de una línea de interconexión hacia la
subestación eléctrica del municipio de Venadillo que es propiedad de ENERTOLIMA S.A.
y que se encuentra en el sistema interconectado nacional.

El proyecto consta de las siguientes obras principales:


Obras de captación (vía, bocatoma y presa).
Obras de conducción (túnel y canal de acceso).

18
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Obra de generación (vía de acceso, tanque de presión, tubería de carga, casa de máquinas y
canal de desagüe).

La captación se trata del proceso de desviación del caudal de agua aprovechable del rio a
utilizar para el funcionamiento de los equipos. El procedimiento tiene lugar mediante una
estructura definida para la desviación del cauce, que asegura el paso del caudal no
aprovechable aguas abajo en el rio, sin entrar en la etapa de conducción. Para tal fin, se
diseña una estructura tipo vertedero que cumple la función de aumentar el nivel de la
lámina de agua hasta una altura que permite su entrada a una bocatoma lateral. La
bocatoma actúa a manera de orificio hidráulico por el que fluye el agua hacia los sistemas
de conducción.

Dentro de la etapa de captación, se da un tratamiento físico primario del fluido, por medio
de rejillas en la bocatoma para objetos de mayor tamaño que puedan ir en suspensión en el
rio. Posteriormente, el agua accede a los tanques desarenadores, en donde se produce una
remoción de partículas sólidas hasta que solo quedan partículas de un tamaño admisible
para los equipos de generación.

Posterior a la captación del agua, la misma debe ser transportada desde el punto de
captación hacia el sitio en el que se da la generación de energía. El proceso de conducción
debe asegurar la llegada del caudal captado garantizando la carga hidráulica requerida y las
menores perdidas de energía posibles.

El proceso de conducción tendrá dos partes: en la primera, se hará un transporte


subterráneo por medio de un túnel hidráulico, de baja pendiente que permita superar las
condiciones topográficas del área hasta un tanque de carga, del cual se descargará el flujo
presurizado; en la segunda parte, por medio de una tubería en acero al carbono hacia los
equipos de generación.

Finalmente, el caudal captado se entrega a la casa de máquinas en donde se localizan los


conjuntos turbina-generador, encargados de la transformación de energía cinética a energía
eléctrica. El caudal que ya ha sido turbinado es descargado nuevamente al rio mediante un
canal de aguas turbinadas.

Para el desarrollo del proyecto se contemplan una serie de etapas durante su ciclo de vida.
Se consideran una fase preliminar, una fase de construcción, una fase de operación y
mantenimiento, y una fase de desmantelamiento y abandono final. Las características
técnicas de cada fase se describen a continuación:

• Fase Preliminar

Contempla todas las actividades a realizar antes de dar inicio con la construcción de las
facilidades. Se verifica la viabilidad técnica, financiera y ambiental del proyecto por medio
de los estudios técnicos de detalle (geología, hidrología, hidrogeología...), los estudios de
pre-factibilidad y factibilidad, y el estudio de impacto ambiental respectivamente.

19
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Fase de Construcción

Durante la etapa de construcción se llevarán a cabo las obras preliminares, civiles,


mecánicas, eléctricas y de instrumentación/control y las actividades de pre-
comisionamiento y comisionamiento necesarias para la entrada en operación de la PCH:

Obras preliminares. Se contemplan todos los trabajos físicos realizados en los sitios de
obra, destinados a la adecuación de las áreas en donde se hará la construcción y todas
aquellas necesarias para dar inicio a las mismas. En ese orden de ideas, tenemos los
trabajos de movilización de personal, equipos y materiales, y los trabajos requeridos para la
explanación de la plataforma en la que se va a trabajar: remoción de la vegetación,
descapote de la capa de material orgánico y excavaciones y rellenos para nivelación de la
plataforma.

Adicionalmente, es importante considerar las medidas necesarias encaminadas a controlar


el riesgo geotécnico en el área de trabajo; como pueden ser fenómenos de remoción en
masa mediante la remoción de derrumbes, la canalización de aguas de escorrentía y la
construcción de obras de estabilización geotécnica de taludes de las explanaciones en caso
de ser requeridos.

Obras Civiles – Estructuras en concreto y cimentaciones. En todas las área de la central


se proyecta realizar la construcción de estructuras en concreto reforzado. Específicamente
se construirán las estructuras de desviación y captación del cauce (azud y bocatoma), los
tanques desarenadores, el tanque de presión y las cimentaciones de la tubería de carga y de
la casa de máquinas con sus respectivos equipos.

Todos los trabajos que impliquen la fundición de volúmenes de concreto conllevan a una
serie de actividades a saber: Localización y replanteo, excavación mecánica, excavación
manual y perfilado, mejoramiento del terreno por sustitución de material granular, figurado
y armado de acero de refuerzo, encofrado y vaciado de concreto.

Túnel Hidráulico. El túnel hidráulico constituye la obra más larga y compleja durante la
etapa de construcción. El túnel tendrá una longitud de 3181.5 m, a través de una topografía
que permite tener profundidades cercanas a los 380 m. El mismo tendrá una pendiente del
0.13% para un valor de descenso total de 4.10 m entre los portales de acceso y de salida. Se
prevé la instalación de soporte lateral en las paredes de la galería, mediante la aplicación de
concreto, proyectado únicamente en las cercanías de los portales de acceso y salida. La
sección transversal definida será en forma de herradura con una altura máxima estimada de
3.2 m y un ancho aproximado de 3.0 m.

La construcción del túnel hidráulico, es un proceso que da inicio con la localización de los
puntos, en donde estarán los portales de ingreso y salida de los mismos, contando con dos

20
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

frentes de trabajo que avancen desde cada portal. La perforación se hará por el método
definido por las especificaciones técnicas. El material removido será retirado y dispuesto en
los sitios autorizados para tal fin.

Tubería de carga. Es la encargada de transportar el caudal a presión hacia los equipos de


generación. Consiste en una tubería en acero al carbono que inicia en el tanque de presión
en la cota 1036.69 m y se descuelga hacia la casa de máquinas en la cota 730 m. Tiene un
desarrollo aproximado en planta de 473.5 m con una pendiente del 64.77% para una
longitud total de tubería de 564.10 m.

Se proyecta una tubería de un diámetro aproximado de 1.60 m, por lo que el peso de la


misma, implica la necesidad de construir una serie de bases de fundación como se vio en
las obras civiles de concreto. La tubería será superficial.

Para la construcción de la tubería de carga, en primera instancia se debe localizar e


implantar en el terreno el alineamiento de la misma y a partir de este, comenzar los trabajos
de movimiento de tierras necesarios para asegurar la nivelación del terreno. Teniendo en
cuenta la longitud de la tubería y el peso de la misma, es necesario asegurar unas
estructuras de soporte adecuadas que transmitan el peso y los posibles efectos dinámicos
producto de la operación hacia el terreno de fundación.

Una vez instaladas las bases de la tubería se procede a descargar, alinear y soldar los tramos
de tubería a los que previamente se les realizo un procedimiento de limpieza abrasiva y
aplicación de revestimiento. Se continúan uniendo los tramos hasta llegar a la casa de
máquinas.

Casa de Máquinas. Dentro de la casa de máquinas se llevarán a cabo los trabajos de


montaje electromecánico, necesarios para llevar el proceso de generación de energía
eléctrica y dar inicio con la transmisión. Los trabajos abarcan desde el montaje de la
estructura metálica y los sistemas de acabados que formaran parte de la edificación como
tal; y el montaje y nivelación de los principales equipamientos electromecánicos y de los
equipos auxiliares a la operación como el puente grúa.

Desde el punto de vista mecánico, dentro de la casa de máquinas se van a dar cuatro
actividades fundamentales: en primer lugar, el montaje de los equipos principales de
generación como son las turbinas; en segundo lugar, el conexionado entre dichos equipos y
la tubería de carga por medio de la instalación de un bifurcador en acero al carbón, con el
que se asegura el suministro de caudal a las turbinas; en tercer lugar, el montaje de los
instrumentos en la línea y en los equipos destinados al control e instrumentación de la
operación como válvulas y variadores de velocidad; y finalmente, la instalación de los
equipos auxiliares a la operación como el puente grúa.

Desde el punto de vista eléctrico, se van a tener diferentes equipos en la casa de máquinas:
el generador conectado a la turbina y las celdas de control y protección. La obra eléctrica

21
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

abarcara los procesos de ubicación y montaje de los equipos y su respectivo conexionado,


para lo cual será necesario la instalación de bandejas porta cables, el tendido y conexionado
de acometidas eléctricas (cableado).

Pre-comisionamiento y Comisionamiento. Consiste en la verificación de cada uno de los


procesos de la central antes del comisionamiento (gestión documental y aseguramiento de
calidad), siguiendo la normatividad vigente y las variables establecidas por el diseño. Una
vez finalizado y aceptado el pre-comisionamiento, se hace una verificación del
funcionamiento de los procesos y equipos en condiciones controladas, hasta asegurar el
adecuado funcionamiento de los mismos, permitiendo y certificando la entrada en
operación del mismo (revisión de protocolos de pre-comisionamiento).

Para el comisionamiento se realizarán las pruebas de arranque a los equipos mecánicos,


eléctricos y de control, se realizará una clasificación y atención de pendientes y finalmente
la primera puesta en marcha de la central hidroeléctrica.

• Fase de operación y mantenimiento

La etapa de operación y mantenimiento comprende todas las actividades relacionadas con


la operación y el control de los equipos inmersos en los procesos de generación y sus
procesos auxiliares, la ejecución de inspecciones de rutina en campo, la administración de
recursos de la central, el cumplimiento y seguimiento a los procedimientos de control de
calidad relacionados a la operación y el mantenimiento de la central, el aseo general de la
central, la ejecución de actividades de mantenimiento periódico según plan de
mantenimiento (preventivo, predictivo y correctivo), la programación de paradas de planta
para mantenimientos. Todo esto siguiendo con las especificaciones técnicas ofrecidas por
los proveedores de los equipos y de las instalaciones y con la normatividad nacional
vigente.

Tiene un papel determinante en la eficiencia de todo el proceso, los mantenimientos


periódicos a las estructuras civiles como son las obras de captación, desarenador, tanque de
presión y conducciones.

Finalmente, como actividades principal de mantenimiento preventivo, se ejecuta una parada


total de planta cada 5 años, en la que se asegura la integridad y confiablidad de todos los
equipos de la central. Es la actividad de mantenimiento más importante y se denomina el
Overhaul de la central.

• Fase de desmantelamiento y abandono

Consiste en la ejecución de las actividades de desmantelamiento de las facilidades,


siguiendo los lineamientos establecidos en el plan de desmantelamiento de la central,
definido previamente a esta etapa; integra las actividades de desmantelamiento de equipos
de generación e interconexión, desmonte de estructuras metálicas, demolición de

22
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

estructuras en concreto, disposición de residuos, tanto sólidos como líquidos, restauración


ambiental y abandono técnico del área.

Estructura organizacional de Hidrogeneradora Pijao SAS

Hidrogeneradora Pijao SAS como propietaria del proyecto, está comprometida con el
cumplimiento de las normativas técnicas y ambientales para la ejecución de proyectos de
generación Hidroelectrica. Por tal razón, se define el area de HSEQ en cabeza del
coordinador HSEQ como la instancia responsable de la gestión ambiental de proyectos, la
cual se encargara de alinear las áreas técnicas con los temas ambientales, para generar el
menor impacto posible y dando cumplimiento a la normativa ambiental.

En la ilustración N° 2 se puede apreciar la estructura organizacional de la empresa


Hidrogeneradora Pijao SAS en el organigrama de la compañía.
Ilustración 2. Organigrama Hidrogeneradora Pijao SAS

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Es importante anotar que el Departamento ambiental que se incluye en el organigrama de la


Generadora Hidropijao SAS se estructurará tan pronto el proyecto sea aprobado.

23
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

2.2.1 Fase de Construcción

Durante la etapa de construcción se van a llevar a cabo todas las actividades o trabajos
físicos, encaminados a la materialización en el terreno de las facilidades que componen la
central, cumpliendo con los parámetros establecidos en los diseños de ingeniería de detalle
y en las especificaciones técnicas definidas para cada actividad.

2.2.1.1 Descripción de las obras a construir

A continuación se hace una descripción a detalle, de cada una de las obras que se van a
construir como parte del proyecto Hidrototare.

Vías de acceso

Para la realización del proyecto es necesaria la construcción de nuevas vías de acceso que
permitan la entrada y salida a los sitios donde se implantarán las obras (Ilustración N° 3).

24
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 3. Nuevos accesos proyectados

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

• Acceso al área de captación

Para el área de captación se proyecta la construcción de una vía de acceso que conecte las
vías rurales que se encuentran en las veredas de Buenos Aires y Santa Bárbara, con el área
en la que se van a localizar las estructuras de captación y la explanación correspondiente a
dicha área.

Esta vía va desde el carreteable existente hasta la Bocatoma proyectada para el proyecto
PCH Hidrototare. Tiene una longitud de 3550 metros aproximadamente, cruza 5 cuerpos de
agua, para los que se prevé la construcción de pasos de agua tipo box culvert o pontones,
dependiendo de magnitud de los caudales definidos en el estudio hidrológico, cuya
descripción se hace en las obras de drenaje (Ver Anexo C).

Las principales características técnicas de la vía de acceso al área de captación se resumen


en la Tabla N° 5.

25
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 5. Características técnicas de la vía de acceso a captación

Vía de acceso a captación

Longitud: 3.550 m

Tipo de vía: Terciaria

Coordenadas Inicio (E, N, Cota): PK0+000 (893464.47, 1010290.83, 1380 m)

Coordenadas Fin (E, N, Cota): PK3+550 (891898.81, 1010557.28, 1040 m)

Velocidad de diseño: 20-30 km/h

Pendiente promedio: 8%

Sección transversal: Dos carriles de 3 m con berma-cuneta de 0.50m a


cada lado

Ancho total: 7.0 m

Radio de curvatura mínimo: 21.0 m

Conformación de calzada: Se proyecta la construcción de una capa de


afirmado de entre 0.50 m-1.0 m.
Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

El trazado de la vía se realizó teniendo en cuenta las altas pendientes que presenta la
topografía en el área y las especificaciones técnicas mencionadas en la tabla anterior. El
desarrollo en planta, se planteó de tal forma, que fuera posible la implementación de las
pendientes máximas sin que los movimientos de tierras fueran excesivos.

• Acceso a área de casa de maquinas

Para el área de casa de máquinas, se proyecta la construcción de una vía de acceso que
conecte las vías rurales que se encuentran en la vereda Santa Bárbara, con el área en la que
se van a localizar las estructuras de casa de máquinas y la explanación correspondiente a
dicha área.

Esta vía va desde el carreteable existente hasta la Casa de Máquinas, intercepta cuerpos de
agua en 17 puntos, para los cuales varios de ellos corresponden a la misma quebrada. Se
prevé que en los pasos de la Vía sobre las quebradas se construirán estructuras de tipo box

26
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

culvert o pontones, dependiendo de la magnitud de los caudales definidos en el estudio


hidrológico, (ver diseños tipo Anexo C).

Adicionalmente, se verificó la posibilidad de asegurar el acceso al área del tanque de


presión por medio de la misma vía de acceso, por lo que su trazado en planta se encaminó a
pasar cerca de los dos puntos mencionados. Es importante mencionar, que en el área del
tanque de presión se concentran la descarga y salida del túnel hidráulico, el tanque de
presión y el inicio de la tubería de presión por lo que se considera un punto clave desde el
punto de vista de operación y su acceso para mantenimientos debe estar asegurado.

Las principales características técnicas de la vía de acceso al área de casa de máquinas se


resumen en la tabla N° 6:

Tabla 6. Características técnicas de la vía de acceso a casa de máquinas

Vía de acceso a casa de máquinas

Longitud: 5+140

Tipo de vía: Terciaria

Coordenadas Inicio (E, N, Cota): PK0+000 (894112.97, 1009690.52, 1297msnm)

Coordenadas Fin (E, N, Cota): PK5+140 (895584.26, 1010326.10, 730msnm)

Velocidad de diseño: 20-30 km/h

Pendiente promedio: 8%

Sección transversal: Dos carriles de 3 m con berma-cuneta de 0.50 m a


cada lado

Ancho total: 7.0 m

Radio de curvatura mínimo: 21.0 m

Conformación de calzada: Se proyecta la construcción de una capa de


afirmado de entre 0.50 m-1.0 m.
Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

El trazado de la vía se realizó teniendo en cuenta las altas pendientes que presenta la
topografía en el área y las especificaciones técnicas mencionadas en la tabla anterior. El

27
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

desarrollo en planta se planteó de tal forma que fuera posible la implementación de las
pendientes máximas sin que los movimientos de tierras fueran excesivos.

Obras temporales

• Explanaciones. Durante la etapa de construcción se adecuarán temporalmente dos


áreas para la instalación de los campamentos de obra. Estas áreas se localizaran cerca de los
puntos donde se construirán las obras de captación, el tanque de presión y la casa de
máquinas.

Desde estas áreas se va a dar el manejo administrativo de los recursos para las obras así
como las áreas de descarga y almacenamiento de insumos y materiales.

En la Tabla N° 7 se muestran las áreas temporales a utilizar y sus respectivas áreas y


posibles volúmenes de material a excavar.

Tabla 7. Áreas a ocupar temporalmente durante la construcción

Volumen a excavar Volumen a


Ubicación del Área Área (m2)
(m3) rellenar (m3)

Bocatoma 4.859,79 18.962,29 1.620,99

Casa de Maquinas 6.735,80 206.293,02 215,73


Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

En la ilustración N° 4 se puede apreciar la configuración de las explanaciones proyectadas


en las áreas de captación (a) y casa de máquinas (b).

28
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 4. Áreas de ocupación temporal durante la construcción – Bocatoma y Casa de Máquinas

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Instalaciones de apoyo

Son todas aquellas instalaciones de carácter temporal que servirán para dar soporte
administrativo y logístico al proyecto durante la etapa de construcción. Estas se localizaran
en las explanaciones definidas anteriormente, con el fin de asegurar una distancia mínima a
los frentes de obra. Entre ellas tenemos las siguientes:

• Campamento de Obra

Teniendo en cuenta la cercanía entre los centros poblados veredales aledaños y los frentes
de obra, no se considera necesaria la implantación de campamento destinado a la vivienda
de los trabajadores; se requiere un espacio destinado a la permanencia de los trabajadores,
mientras no se encuentren en los frentes de obra durante la jornada laboral, se tratará de un
area destinada al descanso, hidratación, realización de charlas diarias y de organización de
trabajos; contará con un espacio adecuado según el número de personas y una carpa para
protección.

Esta área se localizará en las explanaciones realizadas junto a los frentes de obra principales
en bocatoma y casa de máquinas.

• Casino

Se considera la necesidad de suministrar el almuerzo en el sitio de obra al personal. Para tal


fin se contempla la instalación de una unidad de casino comedor estructura tipo container
con la capacidad de albergar a todo los trabajadores del proyecto.

Se proyecta la instalación de dos (2) casinos en las explanaciones de los frentes de obra
principales en bocatoma y casa de máquinas. Todos los trabajadores localizados en los

29
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

frentes de obras del túnel hidráulico y del tanque de presión se desplazaran hasta estos
puntos para tomar el almuerzo en las horas establecidas.

• Area administrativa de obra – Oficinas

Durante la etapa de operación, se va a requerir de un área, en la cual se van a disponer las


oficinas para las labores administrativas requeridas en la operación de la central. Desde
dichas oficinas, se coordinarán todas las actividades de operación y mantenimiento propias
de la central.

Se proyecta la instalación de dos (2) áreas administrativas en las explanaciones de los


frentes de obra principales en bocatoma y casa de máquinas.
• Talleres

Se dispondrá en cada frente de obra, un área destinada a la realización de trabajos de taller,


que se puedan realizar por fuera de los frentes de obra, para ser instalados posteriormente.
Se dispondrán de estas áreas principalmente para la ejecución de trabajos metalmecánicos,
durante el montaje de la estructura metálica de la casa de máquinas, durante la construcción
de la tubería de carga y durante los montajes de los equipos electromecánicos.

En estas áreas se proporcionará una carpa para proteger a los trabajadores del clima y los
equipos necesarios para dichos trabajos como plantas de energía a base de diésel y moto-
soldadores.

• Área de almacenamiento

Durante la etapa de construcción se debe disponer de un importante espacio para el


almacenamiento de materiales, equipos, herramientas e insumos necesarios para la
ejecución del proyecto. Esta constituirá el area más grande a utilizar temporalmente durante
el montaje y se localizará lo más cerca posible a los frentes de obra.

El área de almacenamiento se dividirá en varios espacios en función del tipo de material a


utilizar; las principales áreas a considera serán patio de almacenamiento de áridos, patio de
aceros, área de contenedores, almacén de herramientas y materiales menores, tanques de
almacenamiento de agua y almacén de pinturas y químicos.

El patio de almacenamiento de áridos, corresponderá al espacio en el que se descargarán y


almacenarán los materiales requeridos para la construcción de las obras civiles para la
fabricación de concreto y para el suministro de materiales de mejoramiento del terreno. De
manera preliminar se identifica la necesidad de patio de cemento, patio de grava, patio de
arena y patio para el almacenamiento de sub-bases granulares. En caso de que la ingeniería
así lo requiera, también se deben disponer patios para almacenamiento de piedra bola y
piedra rajón según sea el caso.

30
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

El patio de aceros, será el espacio dispuesto para el almacenamiento del acero de refuerzo
para las estructuras de concreto que lo requieran. El mismo deberá tener las dimensiones
adecuadas para almacenar las varillas en grupos separados de acuerdo a la forma, diámetro
y longitud según lo requiera la ingeniería. Adicionalmente, el patio de aceros deberá contar
con un espacio adecuado para realizar el corte y figurado de las varillas en sitio.

Se dispondrá de un área para almacenamiento de contenedores, ya que se espera que los


principales equipos electromecánicos se transporten embalados y almacenados en
contenedores. Teniendo en cuenta esto, la obra deberá contar con los equipos de izaje con
la capacidad adecuada para el descargue de dichos contenedores y su manipulación en obra.

También se dispondrá de un contenedor para el almacenamiento de la herramienta menor y


aquellos materiales consumibles que demandan un control riguroso sobre su utilización.

Para la mezcla de concretos se requiere, además de la ubicación de tanques de agua


industrial en el área, disponer por lo menos de tres (3) tanques de 5000 gl cada uno para las
necesidades de agua que se presenten específicamente para la obra.

Finalmente, se construirá una caseta destinada al almacenamiento de pinturas y solventes


que se utilicen durante la construcción. Dicha área deberá cumplir con las especificaciones
necesarias para almacenamiento de productos químicos, como son la protección del suelo
mediante diques en madera recubiertos con geo-membrana no tejida impermeable con
capacidad de contener el 125% del volumen almacenado; protección de las condiciones de
intemperie y ventilación adecuada.

• Parqueaderos

Se considera la necesidad de contar con vehículos pequeños tipo camionetas 4x4 en el sitio
de obra para cubrir eventuales necesidades; por tal razón se considera necesario definir un
área para la localización de dichos vehículos. Se dispondrá de un espacio a la salida de las
explanaciones en el que se puedan dejar dichos vehículos. Se considera suficiente dejar un
area destinada al parqueo de máximo cuatro (4) vehículos.

• Área de descarga de materiales y equipos

El suministro de materiales, equipos, herramientas y maquinaria al área de trabajo


demandará la necesidad de espacios para el acceso y operación de vehículos tipo volquetas,
camiones NPR, tracto camiones cama alta y baja y en general vehículos grandes. Por tal
razón, se hace necesario la disposición de un área destinada al parqueo, maniobra,
descargue y cargue de vehículos de esas características.

Dicha area se localizará en el acceso a las explanaciones de bocatoma y casa de máquinas y


contará con las dimensiones adecuadas para la ejecución de maniobras para el ingreso, giro

31
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

y salida de vehículos grandes. Para poder conectar las áreas de descargue con las de
almacenamiento, las explanaciones contarán con las condiciones adecuadas para asegurar la
movilidad de equipos.

Instalaciones de la central

• Azud de derivación

Es la estructura definida para facilitar la desviación del caudal sin comprometer el paso del
caudal ambiental, que va a continuar aguas abajo en el río sin pasar por el sistema de
generación. Se trata de una estructura hidráulica tipo vertedero, que es capaz de regular el
caudal desviado en función de la altura de la lámina de agua. Es un vertedero tipo Creager,
que contiene el agua hasta que alcanza una altura que le permite pasar por encima de la
cresta. La altura que gane el río en ese punto está relacionada directamente con el caudal,
por lo que una captación lateral localizada a cierta altura por encima del vertedero,
garantizará el paso permanente del volumen de agua que circule entre la cresta del
vertedero y el fondo de el orificio de captación.

• Bocatoma y Tanque de gravas

La captación del caudal derivado se llevará a cabo por medio de una bocatoma con tanque
de gravas. La bocatoma consiste en una caja en concreto reforzado que se localiza en la
margen del río justo antes del azud de derivación. El funcionamiento del mismo se da
gracias a la elevación del nivel del agua que sufre el flujo al ser obstruido por el azud.

En la ilustración N° 5 se puede apreciar un corte del funcionamiento de las estructuras de


captación. En dicha figura, se puede ver como la altura normal del agua en el área cercana
al azud de derivación se incrementa notablemente por la obstrucción impuesta. Dicha
elevación del nivel permite que el agua alcance los orificios con rejilla localizados al lado
del cauce. De este modo, el agua comienza a entrar hacia la bocatoma para dar inicio al
proceso de conducción.

32
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 5. Esquema de operación del sistema de captación

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

El caudal que viene fluyendo por el río se caracteriza por arrastrar diversos tipos de
materiales. Estos pueden ser desde objetos con tamaños importantes, hasta partículas
imperceptibles que viajan disueltas en el agua. Para retirar aquellos materiales que pueden
ser perjudiciales para los equipos electromecánicos se disponen una serie de facilidades.

En primera instancia, las rejillas que protegen los orificios de captación se encargan de
evitar el paso de materiales de gran tamaño como ramas o piedras. El mantenimiento
periódico de estas constituye una parte fundamental en la operación de la central, ya que no
hacerlo puede comprometer el paso del agua hacia el sistema.

El sistema de bocatoma deberá tener los siguientes componentes indispensables para su


operación:
- Ventanas de captación con compuertas.
- Canal y compuerta de limpieza para sedimentos.
- Rejillas para evitar la entrada de materiales de gran tamaño a la conducción.
- Vertedero de excesos para evacuación de caudales captados adicionales al requerido.
- Muros de encausamiento del cuerpo de agua y protección de la infraestructura.
- Compuertas para operaciones de purga y captación.

• Desarenadores

Los desarenadores son estructuras hidráulicas, que tienen como función la remoción de
partículas sólidas que viajan suspendidas en el cauce. Estos funcionan causando una
disminución considerable de la velocidad del flujo, para que de ese modo, el mismo pierda

33
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

la capacidad de arrastre original y las partículas se depositen en el fondo por acción de su


peso propio.

Para tal fin, el flujo desviado pasa desde las estructuras de captación hacia dos estructuras
en forma de tanque, en donde aumenta el nivel del agua disminuyendo así la velocidad.
Para efectos de mantenimiento y para asegurar la continua operación de la central se
proyecta la construcción de dos unidades desarenadoras.

En la Ilustración N° 6, se puede apreciar como se agrupan las estructuras de azud de


derivación, bocatoma y tanque de gravas y desarenadores, que en conjunto componen el
área de captación:
Ilustración 6. Estructuras que componen el área de captación

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

De manera preliminar, se han diseñado las estructuras hidráulicas de captación con las
medidas mostradas en la Ilustración N° 6, sin embargo los valores establecidos son
susceptibles de sufrir modificaciones conforme al avance de los estudios de detalle.

Los desarenadores tendrán un perfil longitudinal con pendientes que faciliten la


sedimentación y la remoción de las partículas para las que se diseñó como se muestra en la
Ilustración N° 7. Cabe mencionar que para que se dé una operación adecuada y segura de
los equipos turbo-generadores, el diámetro máximo de partículas en suspensión que pueden
entrar al sistema es de 0.25mm; por esta razón, los desarenadores se diseñan con la
capacidad de remover partículas de un tamaño superior a los 0.20 mm.

34
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 7. Corte longitudinal de desarenador

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Las tareas de mantenimiento periódico de los desarenadores, consisten básicamente en el


retiro de los volúmenes de material sedimentado en el fondo de los tanques, con el fin de
mantener el volumen óptimo del tanque que es el que asegura la eficiencia en la remoción.

Los desarenadores tienen los siguientes componentes:


Zona de Entrada. Es la cámara donde se disipa la energía del agua que llega con alguna
velocidad de la captación. En esta zona, se orientan las líneas de corriente con el fin de
eliminar turbulencias en la zona de sedimentación, evitar chorros que puedan provocar
movimientos rotacionales de la masa líquida y distribuir el afluente de la manera más
uniforme posible en el área transversal.

De igual manera, se encuentra un vertedero de excesos para evacuar la totalidad del caudal
que pueda transportar la línea de aducción, cuando se de la eventualidad de tener que
evacuar toda el agua presente.
Zona de Sedimentación. Sus características de régimen de flujo permiten la remoción de los
sólidos del agua. La mecánica de funcionamiento de la zona de sedimentación se basa en el
asentamiento de las partículas y en que la concentración de partículas en suspensión de
cada tamaño es uniforme en toda la sección transversal perpendicular al flujo.

La velocidad horizontal del fluido está por debajo de la velocidad de arrastre de los lodos,
una vez que la partícula llega al fondo, permanece allí. La velocidad de las partículas en el
desarenador es una línea recta.
Zona de Lodos. Recibe y almacena los lodos sedimentados que se depositan en el fondo del
desarenador. Entre el 60% y el 90% queda almacenado en el primer tercio de su longitud.

En su pre diseño se tuvieron en cuenta dos aspectos: la forma de remoción de lodos y la


velocidad horizontal del agua del fondo, pues si esta es grande las partículas asentadas
pueden ser suspendidas de nuevo en el flujo y llevadas al afluente.

35
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Para la limpieza de los lodos acumulados se pre diseñaron cuatro ductos tipo orificio (dos
por cada módulo) para salida de los mismos. Esta zona tiene por objeto, mantener
uniformemente distribuido el flujo a la salida de la zona de sedimentación, para mantener
una velocidad constante. El tipo de estructura de salida determina en buena parte la mayor o
menor proporción de partículas que pueden ser puestas en suspensión en el flujo.

Cada uno de los módulos del desarenador, termina en un vertedero que deja fluir el agua
prácticamente limpia de sedimentos al canal de aducción.

En la Tabla N° 8 se muestran las características definidas en el pre diseño del desarenador:


Tabla 8. Características técnicas del desarenador

Resumen desarenador

Largo: 46,0 m

Ancho de cada celda: 6,0 m

Número de celdas: 2

Altura del desarenador: 3 – 4,45 m

Angulo de transición: 10°

Longitud de transición: 9,00 m

Pendiente de la transición: 2%

Alto ducto de limpieza: 0,60 m

Ancho ducto de limpieza: 0,60 m

Pendiente de la base en sentido del flujo: 10%

Pendiente de la base en contraflujo: 14%


Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

• Canal de aducción. Teniendo en cuenta la topografía del terreno en cuestión y la


localización seleccionada para las obras de captación, es necesaria la canalización desde la
salida de los tanques desarenadores hasta el punto en el cual la topografía permite la
conformación definitiva del túnel hidráulico de conducción. Para tal fin, se proyecta la
construcción de aproximadamente 130 m de canal el cual se proyecta en sección transversal
rectangular y revestido en concreto.

36
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Túnel hidráulico. El tramo más largo de la conducción del caudal entre la


captación y la generación se hará por medio de un túnel hidráulico que permitirá superar la
topografía del área con las menores perdidas de energía posibles. Las características
técnicas del túnel se pueden ver en la Tabla N° 9 a continuación:

Tabla 9. Características técnicas del túnel hidráulico de conducción

Tunel hidráulico de conducción

Longitud: 3.181,50 m

Sección transversal: Herradura

Medidas de la sección: 3.0 m X 3.2 m

Coordenadas Inicio (E, N, Cota): (892.047,30, 1.010.561,97, 1.040,83 m)

Coordenadas Fin (E, N, Cota): (895.201,73, 1.010.147,89, 1.036,69 m)

Pendiente: 0,13%

Caída Total: 4,14 m

Concreto proyectado solo en las cercanías a los


Soporte Lateral:
portales de acceso y salida.

Ventanas: No se contemplan.

Profundidad máxima por debajo


380 m aproximadamente a 500 m del acceso.
de superficie:
Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Para la ejecución del túnel, se llevan a cabo estudios de detalle desde los puntos de vista
geológico, hidrogeológico y geotécnico, con el fin de asegurar el mínimo impacto
ambiental posible.

En la Ilustración N° 8, se muestra el diseño preliminar de la sección transversal del túnel en


la cual se considera el concreto proyectado en las cercanías a los portales y algunas
medidas de soporte adicional y drenaje que se implementarán en caso de que los estudios
de detalle así lo exijan para puntos críticos.

37
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 8. Sección transversal del túnel hidráulico

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Longitudinalmente, el túnel se desarrolla subterráneo en todo su trayecto hasta la descarga


en el tanque de presión, con suficiente recubrimiento por parte de la topografía para no
tener que conformar la sección en concreto en ningún punto. En el punto más alto, alcanza
a existir una diferencia de 380m entre la cota rasante del terreno y la cota batea del túnel.

En la Ilustración N° 9 se puede apreciar el perfil longitudinal de la topografía en el


alineamiento marcado por la conducción.

Ilustración 9. Perfil longitudinal de la topografía y del túnel hidráulico

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

38
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Tanque de presión. El tanque de presión se localiza en la descarga del túnel


hidráulico y entrega el caudal regulado a la tubería de carga. Tiene la función de conectar
un sistema de baja presión con uno de alta presión y en este se produce la transformación
de la energía potencial del agua dada por la altura en presión, que finalmente se descarga en
los equipos turbo-generadores.

Adicionalmente, el tanque busca eliminar la entrada de aire a las turbinas, disponer de un


volumen de reserva de agua que amortigüe el golpe de ariete y evitar inestabilidad en la
tubería en caso de cierre brusco.

Las características técnicas del tanque de presión se pueden ver en la Tabla N°10 a
continuación:

Tabla 10. Características técnicas del tanque de presión

Tanque de presión

Dimensiones (LxAxH): 6.0 m X 4.0 m X 4.21 m

Volumen de almacenamiento: 100 m3

Coordenadas TK (E, N, Cota): (895201.73, 1010147.89, 1036.69 m)

Material: Concreto reforzado

Compuertas de regulación del flujo y rejillas para


Equipos e infraestructuras:
control de entrada de materiales.

Por medio de un vertedero de excesos que


Regulación de caudal: descarga a un canal de alivio que entrega
nuevamente al rio Totare.

Mantenimiento: Compuerta de limpieza


Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

El tanque de presión también debe permitir operaciones de regulación del caudal en caso de
que se presente algún imprevisto en la operación, particularmente en la tubería de carga;
para tal fin se proyecta la instalación de un sistema de compuertas a la descarga del tanque,
el cual se regulará dentro del tanque a través de un vertedero de alivio que conducirá el
agua nuevamente hacia el río Totare.

Teniendo en cuenta que el tanque se proyecta abierto, es necesaria la instalación de rejillas


a la descarga, para evitar el paso de materiales de tamaño importante hacia la casa de
máquinas.

39
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

En la ver Ilustración N° 10 mostrada a continuación se puede apreciar un esquema básico


de la configuración de un tanque de presión:

Ilustración 10. Planta y cortes típicos – Tanque de presión

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

• Tubería de carga. El tanque de presión marca la transición de un sistema de baja


presión hacia uno de alta presión, que en este caso es la tubería de carga. En primera
instancia, el flujo captado se condujo por medio de un túnel hidráulico en el que la sección
transversal nunca debe ir totalmente llena y de ese modo no se generen presiones en las
paredes del mismo; al hacer la transición en el tanque de presión hacia la tubería de carga
se produce un cambio de régimen en el flujo ya que la sección de la tubería se llena y la
energía que lleva el fluido se traduce en presión sobre las paredes del conducto, dicha
presión se convierte en la energía cinética, o en otras palabras, velocidad que se requiere
para el movimiento de las turbinas que van a generar la energía eléctrica.

La tubería de carga será en acero, debido al caudal y altura que maneja el proyecto y
adicionalmente descansará en una de las crestas de la cuchilla Santa Bárbara. El trazado de
la tubería viene definido por la localización que se haga sobre la topografía del tanque de

40
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

presión y de la casa de máquinas, por tratarse de los puntos de salida y llegada de la tubería.
El principal criterio a tener en cuenta, fue el aseguramiento de los 305 metros de columna
de agua requeridos por los equipos para el proceso de generación; en ese orden de ideas se
localizó el tanque de presión en la cota 1036.69 m y la casa de máquinas sobre730 m para
una carga hidráulica de 306.69 metros de columna de agua.

En segunda instancia, teniendo localizadas las dos estructuras en las curvas de nivel
asociadas a las cotas definidas anteriormente, se procedió a verificar una posición de la casa
de máquinas que garantizara la integridad de la misma, en caso de la aparición de crecientes
provenientes del rio Totare o de la quebrada Cuminá. El resultado fue la localización de la
estructura a una distancia de 50 metros de la intersección de la quebrada Cuminá con el rio
Totare por la margen de este último y que se encuentra por lo menos 10 metros por encima
del nivel de la cota normal del rio.

Finalmente, con la localización de la casa de máquinas definida y con la curva de nivel


definida para el tanque de presión, se procedió a ubicar la posición del mismo buscando el
punto que generará el trazado de la tubería de carga que implicar el menor volumen de
excavación para la instalación de la línea.

En la ilustración N° 11 se puede apreciar la localización en planta de la tubería de carga y


en la Ilustración N° 12 el perfil del terreno y de la tubería por el alineamiento de la misma:

Ilustración 11. Localización en planta de la tubería de carga

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

41
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 12. Perfil longitudinal tubería de carga

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Las características técnicas de la tubería de carga se pueden ver en la Tabla N° 11 a


continuación:
Tabla 11. Características técnicas de la tubería de carga

Tubería de carga

Coordenadas Inicio (E, N, Cota): (895201.73, 1010147.89, 1036.69 m)

Coordenadas Final (E, N, Cota): (895660.00, 1010267.00, 730.00 m)

Longitud en planta: 473.50 m

Caída Total: 306.69

Longitud total: 562.23 m

Pendiente: 64.77

Diámetro: 1.61 m

42
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tubería de carga

Material: Acero al carbón

Espesor: 29.60 mm
Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

La tubería de presión descargará finalmente en los equipos de generación en la casa de


máquinas.

• Casa de máquinas. Dentro de la casa de máquinas se concentrarán todos los


equipos electromecánicos involucrados en la etapa de generación de la energía eléctrica. En
ella se producen las transformaciones de energía requeridas por la central de energía
hidráulica en energía mecánica y finalmente a energía eléctrica.

La casa de máquinas se localiza en el margen del rio Totare, cerca del punto definido para
la descarga de las aguas que ya han sido turbinadas y que se retornan al río. Para su
localización se buscó cumplir con criterios de cantidad de energía, operación y seguridad.

En primera instancia, la cota en la que se debe localizar la casa de máquinas debía ser
aquella que asegurara la caída necesaria para suministrar la cantidad de energía hidráulica
que requerían los equipos para generar la energía eléctrica estimada; para tal fin, se aseguró
una cota que estuviera al menos 305 m por debajo del tanque de carga.

En segundo lugar, se buscó facilitar la descarga de las aguas turbinadas, localizando la casa
lo más cerca posible al rio Totare, en un punto ubicado aproximadamente 7 km aguas abajo
del punto de captación. De este modo se disminuyó al máximo la longitud del canal de
aguas turbinadas que se debe construir.

Finalmente, teniendo en cuenta que los análisis de riesgo geológico del área han indicado la
posibilidad de que crecientes de gran importancia y lahares generados por la acción del
volcán nevado del Tolima, afecten la cuenca del rio Totare y con ella la infraestructura de
la central; se ha estipulado que la casa de máquinas se localice en una cota al menos 10 m
por encima del nivel normal del rio.

La edificación como tal, consistirá en una estructura de una sola planta con divisiones para
las diferentes áreas que se instalarán en ella, entre las que se tendrán el área de equipos,
área de oficinas administrativas, áreas húmedas (baños y cafeterías), área de
almacenamiento de recursos de la operación y área de taller.

Se proyecta la construcción de una edificación de 30.00 m de largo por 11.75 m de ancho


por 17.50 m de alto. Tendrá una cimentación en concreto reforzado y estará construida en
estructura metálica. Los acabados de la misma, se resumen en placa de contrapiso en
concreto reforzado, paredes y cubierta en páneles que aseguren la resistencia a las

43
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

condiciones ambientales del sitio y una adecuada insonorización hacia el exterior y hacia el
interior del área de oficina.

Las características de la edificación de la casa de máquinas se resumen en la ver Ilustración


N° 12.

Tabla 12. Características de la casa de máquinas

Casa de máquinas

Coordenadas CM (E, N, Cota): (895660.00, 1010267.00, 730.00 m)

Dimensiones (LxAxH): 30.00 m x 11.75 m x 17.50 m

Cimentación: Superficial en concreto reforzado

Estructura: Estructura metálica

Area en planta: 352.50 m2


Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Desde el punto de vista de la generación, la casa de máquinas debe tener los siguientes
componentes:
Empalme entre tubería de carga y equipos. Se trata de un elemento que se encarga de
empalmar la tubería de presión con el sistema generación. Tiene como función la
distribución del caudal suministrado por la tubería de carga hacia las unidades de
generación. Por lo general, también tiende a reducir el diámetro en el que se desarrolla la
tubería de carga para adaptarla a las válvulas y los equipos.

Para el caso de la PCH Hidrototare, se proyecta la instalación de dos conjuntos turbina-


generador por lo que la distribución del caudal se hará por medio de un bifurcador de dos
salidas como el que se muestra en la ilustración N° 13.

El bifurcador será en acero al carbón ajustado a los diámetros de la tubería y válvulas.


Teniendo en cuenta la carga hidráulica a usar en el proyecto, traducida en presión sobre el
sistema, se define un espesor de pared de 30 mm para este.

44
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 13. Bifurcador

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Válvulas de control del flujo.Son los elementos destinados a controlar el flujo desde la
tubería de presión hacia los equipos de generación. Se encargan de permitir o impedir el
paso total del caudal hacia los equipos sin posibilidad de regulación alguna del flujo. Por
dicha razón se utilizan válvulas esféricas o de bola, ya que no tienen la posibilidad de
permitir paso parcial de agua.

Se coloca una válvula por cada conjunto turbina-generador instalado y las mismas cuentan
con la instrumentación requerida para su control.

Las características técnicas de las válvulas de control de flujo se pueden ver en la ver Tabla
N° 13:
Tabla 13. Características de las válvulas de control

Válvulas de control

Tipo: Esférica o de bola

Accionamiento: por Servomotor

Cierre: Contrapeso o acumulador

Diámetro: 1600mm

45
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Válvulas de control

Presión de Operación: 580.15psi (40 bares)


Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Turbinas. Las turbinas son los equipos encargados de realizar la transformación de energía
hidráulica en energía mecánica; funcionan al hacer que el fluido produzca un movimiento
de rotación al pasar por el cuerpo de la turbina.

Para el caso de Hidrototare se proyecta la instalación de dos (2) unidades de eje horizontal
tipo Francis, que van a tener la capacidad de generar 9.95 MW cada una, para un caudal de
diseño de 8.8 m3/s y una carga hidráulica total de 305 m de columna de agua.

Las características técnicas de las turbinas hidráulicas seleccionadas se pueden ver en la ver
Ilustración N° 14:
Tabla 14. Características técnicas de las turbinas

Turbinas

Tipo: Turbinas de eje horizontal tipo Francis

Cantidad de unidades: 2

Carga hidráulica de diseño: 305m

Caudal de diseño: 8.8m3/s

Potencia: 2x9.95MW=19.9MW

Eficiencia mínima al 100%: 89.3%

Velocidad sincrónica: 600RPM


Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Debido a la variación de la demanda de energía eléctrica, la potencia en el eje de la turbina


también debe variar, de forma que se mantenga la frecuencia constante; para ello, la turbina
dispone de un regulador de velocidad que permite ajustar el caudal a la demanda de energía
eléctrica.

46
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 14. Turbinas

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Por su naturaleza de operación, las turbinas se clasifican como equipamientos mecánicos


dentro de las actividades de montaje de la central.
Generadores. El generador es el encargado de la transformación de energía mecánica en
energía eléctrica por medio de un proceso de inducción electromagnética.

El proyecto contempla la instalación de dos unidades (una por turbina) con la capacidad de
generar hasta 11.8 MVA de potencia a una tensión de 13800 V.

Las características técnicas de los equipos generadores seleccionados se pueden ver en la


siguiente tabla.
Tabla 15. Características técnicas de los generadores

Generadores

Número de Unidades: 2

Potencia: 11.8MVA

Tensión de operación: 13800V

Factor de potencia. 0.9

Velocidad: 600RPM

Frecuencia: 60Hz
Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

47
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Por su naturaleza de operación, los equipos generadores se clasifican como equipamientos


eléctricos para las actividades de montaje de la central.
Puente grúa. Con el fin de facilitar las labores de montaje de los equipos en la fase de
construcción, y para los mantenimientos de los equipos durante la fase de operación, se
proyecta el montaje de un puente grúa que apoye dichas actividades.

La configuración del mismo se hace por medio de dos vigas riel en los ejes longitudinales
externos de la edificación, sobre los que se carga una viga móvil ortogonal a los dos; de
esta se cuelga un polipasto o gancho también móvil con un dispositivo diferencial para el
levantamiento de cargas. Este puede ser eléctrico o mecánico.
Canal de salida de aguas turbinadas. Una vez que el agua ha pasado por el conjunto
turbina-generador, esta se manda por medio de un canal en concreto reforzado hacia el río
Totare nuevamente.

El caudal captado se debe retornar al rio asegurando que la velocidad con la que se
descargue el mismo, no produzca algún tipo de erosión o socavación excesiva del lecho del
río. Para tal fin, el canal de descarga de aguas turbinadas debe ir equipado con facilidades
para la subéstación eléctrica y línea de interconexión.

• Estructura de descarga. La descarga del agua proveniente de la casa de máquinas,


se realizará a través de estructuras de disipación con el fin de no causar erosión ya que se
plantea en la parte inferior construir una placa para entregar el agua al río y evitar
formación de pozos.

48
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 15. Estructura de descarga

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

• Subestación eléctrica y línea de interconexión. Hidrogeneradora Pijao tiene


proyectado la inclusión de la central de generación en el Sistema Interconectado
Nacional, la cual tendrá una capacidad máxima de exportación al SIN (Sistema
Interconectado Nacional) de 19.9 MW. Bajo los análisis técnicos realizados (flujo de
carga en Condición Normal de Operación – C.N.O, confiabilidad criterio N-1,
cortocircuito y estabilidad) se examinaron dos (2) alternativas de conexión las cuales se
describen a continuación:

Alternativa 1: Conexión de Hidrototare a través de un circuito


independiente 11.11 km en 34.5 kV a la subestación Venadillo.

Alternativa 2: Conexión de Hidrototare a través de un circuito


independiente 15.95 km en 34.5 kV a la subestación Alvarado.

Dado que los análisis de flujo de carga se realizaron para dos escenarios de
demanda y generación interna, a continuación se describen los resultados obtenidos
para cada una de las alternativas:

Indiferente del escenario analizado, en condición normal de operación es posible la


correcta evacuación de los 19.9 MW de Hidrototare al sistema, cuando la central es
conectada a la subestación Venadillo 34.5 kV, lo anterior no mitiga los problemas de
bajas tensiones existentes en la zona.

49
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Con la alternativa de conexión 1, cuando se presenta falla del transformador San Felipe
115/34.5 kV o la línea San Felipe – T Libano 34.5 kV el subsistema donde está
conectada la central queda aislado, pero considerando la naturaleza de la generación
es posible atender un porcentaje o la total de la demanda con la potencia proveniente
de la central, lo anterior según el escenario de demanda analizado.

Por otra parte, aún en el caso de ser posible el cierre operativo de los enlaces
Guayabal – Lérida 34.5 kV, Venadillo – Las Margaritas 34.5 kV o T Lérida – Caldas
Viejo 34.5 kV, ante la situación de aislamiento del subsistema descrito en el anterior
ítem no es posible obtener perfiles de tensión mayores a 0.9 p.u.

Para la conexión de la generación a través de la alternativa 2 se observa que existe


agotamiento en la capacidad de transporte de la línea Alvarado – Salado 34.5 kV cuando
se conecta la nueva generación, lo anterior es indistinto si se tiene máximo o
mínimo despacho interno en el área, es decir, con la nueva inyección de generación se
presenta sobrecarga en el circuito mencionado.

Para la alternativa 2, indiferente del escenario analizado la falla de la línea Alvarado –


Salado 34.5 kV deja aislado el subsistema donde se conecta Hidrototare, pero al igual
que la alternativa 1 es posible atender un porcentaje o el total de la demanda con la
potencia asociada a la nueva generación. De igual forma al permitirse el cierre
operativo del enlace T Lérida – Caldas Viejo 34.5 kV se puede evacuar la generación.

Los análisis de corto circuito demostraron que ante la incorporación de los 19.9 MW
los niveles de corto en la subestación punto de conexión y aledañas a la misma no
presentan mayores variaciones en los niveles de corto monofásico y trifásico.

Los resultados muestran que existen ciertas contingencias que pueden llevar a
inestabilidad en la zona a la que se conectan las plantas de Hidrototare, debido a
separación angular de rotores de las máquinas y fuertes oscilaciones de tensión y
frecuencia en barras. Esto se debe a la alimentación radial que tienen las cargas en la
zona.

Por todo lo anterior, la conexión de la planta Hidrototare muestra restricciones en


régimen transitorio que limitan su conexión (lo cual no es atribuible a la nueva
generación). Se recomienda un segundo transformador en San Felipe para evitar la
posibilidad de operación en isla y de alimentación radial en la zona.

Finalmente, considerando los resultados de los análisis de flujo de carga y la


distancia entre la central de generación y los dos puntos de conexión analizados, se puede
concluir que la Alternativa 1 resulta económicamente más favorable, en primer lugar
porque la central está a una distancia menor de Venadillo 34.5 kV que de Alvarado
34.5 kV y en segunda instancia, para la correcta evacuación de los 19.9 MW a través de

50
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Alvarado es necesario hacer un refuerzo de red en el sistema existente. Se resalta que el


costo económico se realiza con base en los valores establecidos en Unidades
Constructivas de la Resolución CREG 097 DE 2008.

Métodos constructivos

Durante la etapa de construcción se van a llevar a cabo una serie de actividades comunes en
cada frente de obra. A continuación se describen las principales actividades a ejecutar
durante esta etapa:

• Movilización de personal y equipos

Se entiende por movilización el proceso de transporte del personal, el cargue, transporte y


descargue de equipos y maquinaria, así como la construcción o adaptación de la
infraestructura necesaria para las labores administrativas de obra como son oficinas,
campamentos y casinos.

El proceso de movilización se va a dar hacia el sitio del proyecto, siguiendo los


lineamientos establecidos por las autoridades competentes en temas de transporte de carga
y personal.

En cuanto a la movilización de personal, se estima que al menos el 80% de la mano de obra


no calificada sea local y de ese modo se disminuya la movilización de personal al área. La
mano de obra calificada y aquella que no sea local se ubicara en acomodaciones temporales
que se buscarán en los centros poblados veredales más cercanos. En ese orden de ideas, no
se proyecta la construcción de campamentos de vivienda para los trabajadores.

En cuanto a la movilización de carga, equipos y maquinarias, se hará desde los puntos de


embarque por carretera nacional cumpliendo con las disposiciones de las Normas de
Movilización de Carga por Carretera de acuerdo con la Resolución No. 13.791 - 1998 del
Ministerio del Transporte, y sus posteriores modificaciones y aclaraciones.

En una primera instancia, se hará la movilización de maquinaria y mano de obra con el fin
de dar inicio a la construcción de las vías de acceso a los puntos; una vez se completen
estas, iniciará la movilización de equipos hacia las áreas de obras civil.

• Localización y replanteo

Consiste en la ubicación e implantación exacta en planta y en nivel (cota) de todas las obras
del proyecto, de acuerdo con los planos y especificaciones suministradas mediante métodos
topográficos de precisión, que garanticen el cumplimiento de las tolerancias máximas
establecidas.

51
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Los trabajos de localización y replanteo, están a cargo del personal que constituye la
comisión topográfica, compuesta por un topógrafo, un técnico de levantamiento artificial y
un ayudante. La actividad no requiere de un consumo de recursos naturales considerable ya
que los materiales de la misma se reducen a equipos de precisión y herramienta menor.

La implantación de los puntos en campo, se hace por medio de estacas de madera y


puntillas que determinan el punto con grado de precisión milimétrica.

La unidad de ejecución de esta actividad es el metro cuadrado (m2).

• Desmonte, descapote y remoción de la vegetación

La actividad de desmonte, descapote y remoción de la vegetación hace parte de las


actividades preliminares a ejecutar en los sitios de obra. Consiste en la remoción de la capa
orgánica del terreno que no cumple con las especificaciones para el soporte de estructuras.

El desmonte corresponde a la remoción de cualquier objeto, infraestructura u elemento que


interfiera con el lugar donde se va a implantar una de las obras mediante equipos mecánicos
o herramientas manuales.

El descapote consiste en el retiro de la capa orgánica del suelo, hasta encontrar material
inerte. La remoción se hace mediante equipos retro-excavadores, siempre procurando por
no dañar demasiado la capa removida, pues la misma se puede usar para fines de
recuperación ambiental de áreas.

La remoción de la vegetación y el desenraizado consiste en el retiro de las capas de


vegetación alta como árboles y arbustos y el correspondiente retiro de las raíces del suelo
(cumpliendo con el manual para la asignación de compensaciones por pérdida de
biodiversidad) por medio de equipo mecánico tipo retro-excavador.

Dentro de esta actividad también se debe considerar la remoción de la materia orgánica en


donde se vayan a realizar taludes y terraplenes.

La unidad de ejecución de esta actividad es el metro cubico (m3).

• Excavación mecánica del terreno

Corresponde al conjunto de actividades necesarias para realizar los cortes y excavaciones


para la construcción de las estructuras, y en general para todas las demás exigidas para
realizar las obras civiles detalladas en los planos constructivos del proyecto.

La excavación mecánica comprende todas las masas de roca, depósitos estratificados,


materiales que presenten características de roca maciza, materiales cementados, rocas
descompuestas, tierras muy duras, que requieren la utilización de maquinaria especializada
para su excavación, u otros materiales que por dificultad de trabajo manual, se considere

52
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

que deben realizarse con máquina. También se puede considerar la realización de


excavación mecánica para movimientos de tierra masivos en los cuales el rendimiento de
las excavaciones manuales sea muy bajo.

Las excavaciones mecánicas se realizan por medio de equipos retro-excavadores de


diferentes tamaños, según el volumen a retirar. Para la ejecución de estas, es necesario
seguir los parámetros establecidos en los estudios geotécnicos procurando siempre por
garantizar la estabilidad de las excavaciones, en especial de taludes y terraplenes.

La unidad de ejecución de esta actividad es el metro cubico (m3).

• Excavación manual y perfilado del terreno

Corresponde al conjunto de actividades necesarias para realizar los cortes y excavaciones


para la construcción de las estructuras y en general para todas las demás exigidas para
realizar las obras civiles detalladas en los planos constructivos del proyecto.

Se diferencia de la excavación mecánica por criterios de dureza del suelo y de rendimiento


en la ejecución de la actividad: la excavación manual, se realiza con herramientas y se
ejecuta sobre suelos por lo general blandos, que pueden ser de tipo arenoso, arcilloso o
limoso o una mezcla de estos materiales y también puede contener materiales de origen
orgánico; además, no se recomienda para excavaciones de volúmenes muy grandes de
material por su bajo rendimiento.

Adicionalmente, esta actividad contempla el perfilado de la excavación que consiste en


adecuar las paredes y pisos de las excavaciones para que queden a las medidas y
especificaciones establecidas en los diseños de ingeniería. El perfilado se realiza
manualmente con herramienta menor.

La unidad de ejecución de esta actividad es el metro cubico (m3)

• Relleno en material común de sitio

La ejecución de un relleno corresponde a los trabajos de suministro, colocación,


humedecimiento o secado (aireación), mezclado, extensión, conformación y compactación
de los materiales dispuestos para rellenar una excavación.

La funcionalidad de los materiales encontrados en el terreno excavado, se puede


seleccionar y de acuerdo a sus características se pueden utilizar para nivelaciones o
mejoramientos del terreno.

El trabajo se desarrolla seleccionando el material retirado de las excavaciones realizadas, se


extiende y conforma en el area con equipo retro-cargador o manualmente en capas de 0.15
m a 0.20 m, se procede a compactarlo por medio de equipo vibro-compactador o equipos de
compactación manuales y se verifica por medio de pruebas de densidad comparándola con

53
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

las especificaciones determinadas en los ensayos de proctor estándar o modificado. Una vez
se cumplan las especificaciones de densidad y humedad, se procede a elaborar la capa
siguiente.

La unidad de ejecución de esta actividad es el metro cubico (m3)

• Relleno en sub-base granular

Este trabajo consiste en el suministro, extensión, humedecimiento, mezcla, conformación y


compactación de un material granular seleccionado y aprobado, el cual formará parte de la
estructura de cimentación de las obras civiles de acuerdo a las especificaciones técnicas y
los diseños de ingeniera de detalle.

Este tipo de relleno, teniendo en cuenta sus propiedades mecánicas y su costo, se suele usar
únicamente con fines de mejoramiento de superficies de cimentación.

Estos materiales deben cumplir con una serie de especificaciones establecidas por INVIAS
en cuanto a granulometría y gradación. El material será adquirido de cantera y aplicado
siguiendo el mismo procedimiento de los rellenos en material común de sitio.

La unidad de ejecución de esta actividad es el metro cubico (m3).

• Suministro, figurado, armado e instalación de acero de refuerzo

Contempla todas las actividades necesarias para llevar a cabo la instalación del acero de
refuerzo de acuerdo a los diseños y especificaciones suministrados para tal fin. Abarca
desde el suministro, transporte, cortado, doblado, fabricación de las canastas y la
colocación final en el sitio definido en la ingeniería de detalle previo vaciado del concreto.

La actividad inicia con la adquisición del material en las calidades, resistencias, diámetros y
longitudes solicitadas en las cartillas de refuerzo; con base en dichas especificaciones se
debe definir el método de transporte más adecuado cumpliendo con las regulaciones para
transporte de cargas establecidas por las autoridades competentes. El transporte se debe
realizar de forma segura, garantizando el amarre de las varillas con correas o eslingas
adecuadas para tal fin.

El descargue y almacenamiento en el sitio de obra se deberá realizar en un lugar adecuado,


nivelado, limpio y cubierto con el fin de evitar cualquier daño mecánico o deterioro
superficial que comprometa la integridad de las varillas por condiciones ambientales
agresivas. Al momento de instalarlas, las varillas deben estar limpias, sin rastros de mortero
seco o de corrosión; la limpieza se hará por medio de cepillo de cerda metálica tipo grata.

54
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Posteriormente, se realiza el corte y doblado de las varillas siguiendo lo establecido en las


cartillas de refuerzo y las especificaciones técnicas. Se deben utilizar las herramientas
adecuadas para la tarea.

Con las varillas figuradas se procede a amarrarlas para formar la canasta de refuerzo que
estipula cada estructura. El amarre se realizará teniendo en cuenta las formas y separaciones
contempladas en los planos de ingeniería; se localizan las varillas figuradas y se amarran
por medio de alambre negro cuidando que el mismo no vaya a quedar expuesto una vez se
funda el volumen de concreto.

Cuando la canasta se encuentre completa se procede a izarla y descargarla en el sitio exacto


en el que se fundirá la estructura de concreto. La localización de la canasta se debe asegurar
utilizando las herramientas adecuadas para tal fin como bloques de mortero o perfiles
metálicos galvanizados. El método que sea seleccionado debe asegurar el cumplimiento de
las medidas especificadas para la localización del acero de refuerzo y, principalmente se
debe cumplir con los recubrimientos mínimos de concreto alrededor de las varillas
establecidos en la ingeniería y en las normas competentes.

La unidad de ejecución de esta actividad es el kilogramo de acero instalado (kg).

• Instalación de formaleta para encofrado

La instalación de formaleta para encofrado corresponde a la construcción de los moldes


para ejecutar el vaciado de concreto cumpliendo con las medidas en planta, altura y
localización de los elementos a fundir. Las formaletas se instalarán de acuerdo a las
especificaciones técnicas y planos de ingeniería definidos.

Para tal fin, se localizarán los elementos a partir de los ejes estructurales implantados en la
actividad de localización y replanteo y se realizarán verificaciones durante y después de la
instalación de los elementos. El acompañamiento de la comisión de topografía durante
estos trabajos es fundamental para asegurar el cumplimiento de las medidas y tolerancias
establecidas.

Se instalará un sistema de formaleta metálica modular que irá apuntalado por medio de
parales telescópicos y bloques de madera, con el fin de soportar las presiones laterales que
impondrá el volumen de concreto en función de la altura de los elementos.

La unidad de ejecución de esta actividad es el metro cúbico de concreto vaciado (m3).

• Fabricación, vaciado y curado de concretos estructurales

Contempla todas las actividades necesarias para la fabricación y aplicación de volúmenes


de concreto de diferentes características mecánicas que requieran las estructuras civiles a
construir. Abarca las actividades de diseño de mezcla, suministro de materiales,

55
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

dosificación de materiales, mezclado, colocación y curado de mezclas de concreto vaciadas


en sitio.

La presente actividad aplica para la aplicación de diferentes tipos de mezclas cementosas:


concreto de limpieza, concretos estructurales, concreto ciclópeo, grouts cementosos y
grouts epóxicos. No se incluyen los concretos proyectados para el soporte lateral de la
galería del túnel.

La actividad contempla la ejecución de testigos para pruebas de laboratorio, con las que se
controle el desempeño de las mezclas definidas para cada especificación de concreto.

En primera instancia, se va a realizar el diseño de mezcla de los concretos estipulados por


los diseños de ingeniería. Para tal fin, se determinan los parámetros de resistencia de
diseño, densidad de la mezcla, propiedades de los agregados pétreos determinados para la
fabricación de las mezclas y la necesidad de la inclusión de aditivos para el concreto. A
partir de estas propiedades se procede a ejecutar el diseño de mezcla por los métodos
definidos por la ingeniería. Los resultados del diseño deben ser sometidos a pruebas
mediante la fabricación y falla de testigos de concreto en laboratorio como establecen las
normativas vigentes (NSR10 – Titulo C).

El diseño de mezcla debe estar realizado con base en los materiales que se piensan utilizar
en la obra. Por ello, las fuentes de materiales áridos como gravas y arenas deben estar
previamente definidos y ubicados lo más cerca posible al sitio de obra. Dichas fuentes
deben ser canteras debidamente licenciadas y autorizadas para el suministro de este tipo de
materiales.

La dosificación de los materiales y el mezclado se deben realizar cumpliendo con los


parámetros de granulometría y desgaste especificados en el diseño de mezcla aprobado.
Estos se realizarán por medio de equipos adecuados y en buen estado de funcionamiento
tipo trompos mezcladores ó auto-hormigoneras con capacidad de mínimo 2400 litros de
concreto.

Se aplican las cantidades de cemento, grava, arena, agua y aditivos definidos en el diseño y
se mezclan hasta obtener una masa homogénea con la consistencia deseada que se puede
aplicar en los moldes formados con la formaleta. La mezcla resultante del proceso de
fabricación de concreto se someterá a pruebas de calidad como está estipulado en las
normas de construcción aplicables; se controlará el asentamiento de la mezcla previa
instalación por medio del cono de Abrams y se sacarán testigos de concreto para ser
fallados en laboratorio.

Una vez que la mezcla de concreto cumpla con las especificaciones del diseño, se procede a
su aplicación: el vaciado de concreto se debe realizar cuidando que en la mezcla de
concreto no se produzca ningún tipo de segregación de los materiales; para tal fin, la
mezcla debe ser aplicada cuidando que se garantice una altura de caída máxima de un (1)
metro y que el material que todavía no es aplicado se mantenga en movimiento por el

56
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

mayor tiempo posible. Adicionalmente, durante el proceso de consolidación de la mezcla


por medio de vibración se debe cuidar que un vibrado excesivo no produzca dicha
segregación de materiales.

Es importante mencionar que previo al vaciado de concreto, se debe asegurar una


temperatura adecuada en las formaletas que van a recibir la mezcla y en el acero de
refuerzo de dicho elemento, ya que una temperatura excesiva en dichos elementos puede
generar la aparición de grietas tempranas en el bloque de concreto una vez aplicado.

El concreto se aplicará por capas, en espesores que aseguren un tiempo de aplicación entre
ellas, que permitan la integración de las mismas por medio del vibrado sin que tenga lugar
la formación de juntas de construcción, que generen planos de debilidad en el bloque por
cuenta de la aplicación de concretos frescos sobre concretos con un grado de
endurecimiento excesivo. El vaciado se efectuará a una velocidad tal que el concreto que se
está integrando con concreto fresco, esté aún plástico.

Todas las superficies no encofradas recibirán un acabado del tipo indicado en los planos o
en las especificaciones particulares correspondientes, el cual comenzará cuando la mezcla
esté lo suficientemente dura, de tal manera que se permita el uso adecuado de cualquier
método indicado y/o aprobado. A menos que se indique otra cosa en los planos o en estas
especificaciones, todas las superficies no encofradas recibirán un acabado a boca de cepillo
con acabadora mecánica, utilizándose un acabado manual con cepillos de albañil con base
en madera o corcho en lugares inaccesibles para la acabadora mecánica.

Si existe agua sobre la superficie de concreto, se deberá secar antes de ejecutar la operación
de acabado.

Finalmente, se procederá con el proceso de curado de la mezcla, asegurando que alcance las
propiedades mecánicas esperadas por ingeniería. El concreto recién vaciado será protegido
de temperaturas excesivamente frías o calientes y se mantendrá sin que seque durante el
período necesario para la hidratación del cemento y el endurecimiento adecuado del
concreto. Todo concreto recién vaciado será curado por humedad hasta que el número
acumulado de días o fracciones de ellos sumen un total de siete días.

La unidad de ejecución de esta actividad es el metro cubico de concreto vaciado (m3).

• Fabricación e instalación de rejillas

Las estructuras civiles de la bocatoma y el tanque de presión contemplan la instalación de


rejillas para evitar el paso de materiales de gran tamaño que transporta el río y que en caso
de ingresar en el sistema de la tubería de carga y la casa de máquinas representarían un
riesgo para la integridad de los equipos de generación. Por tal motivo, y basado en el

57
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

estudio hidrológico, se determinará la configuración de rejilla más adecuada en función de


la carga de sólidos que transporta el rio.

Se proyecta de forma inicial, la construcción de las rejillas en varillas de acero corrugadas


soldadas a un marco alineado que se funde embebido a los muros de concreto de las
estructuras.

La unidad de ejecución de esta actividad es el kilogramo de acero instalado (kg).

• Perforación mecánica de la roca con equipo para ejecución de túnel

Contempla la actividad de perforación de la roca desde los portales de acceso y salida para
la conformación del túnel de conducción a través de la topografía del terreno.

Se proyecta la construcción del túnel por medio de equipo mecánico como maquinas
fresadoras, excavadoras con palas, máquinas escarificadoras, martillos hidráulicos…
siguiendo lo que se conoce como el método convencional de construcción de túneles.
Teniendo en cuenta la sección transversal de la sección de túnel prediseñada, se realiza una
excavación de sección completa con un avance definido por la estabilidad mecánica del
material encontrado en las paredes de la excavación. Preliminarmente, se espera un avance
en la perforación de al menos 4 metros por sección.

El trabajo de perforación por secciones, permitirá la ejecución de monitoreo y controles del


comportamiento de la sección, con el fin de garantizar la seguridad de la misma.

Para asegurar el rendimiento de la excavación, y teniendo en cuenta la longitud del mismo,


se proyecta la perforación en dos frentes de obra, uno saliendo de cada portal y no se
considera necesario la construcción de ventanas en el desarrollo del mismo.

El material resultante de la perforación será retirado manualmente en carretillas que


descargarán a volquetas, que llevarán el material hacia sitios autorizados para la disposición
tipo zodme o escombrera.

La unidad de ejecución de esta actividad es el metro lineal de perforación avanzada (mL).

• Suministro e instalación de malla electro soldada para soporte de galería

Para la perforación de los túneles, basados en las prospecciones iniciales de la geología del
área, se proyecta la construcción de un soporte lateral para la excavación en las
proximidades de los portales de acceso y salida del túnel de conducción en una longitud
aproximada de 15 m a cada lado.

La estructura de soporte lateral seleccionada es por medio de concreto proyectado con una
estructura en malla electro soldada de refuerzo. Las parrillas de acero de refuerzo se deben
encontrar en condiciones adecuadas, libres de óxido, aceite, materias adheridas a la malla y

58
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

de otras sustancias que disminuyan la adherencia del concreto proyectado a la malla electro
soldada. Se debe cortar en lienzos de un tamaño adecuado para su instalación.

Se realiza la limpieza de la superficie en donde se va a instalar la malla, ya que puede estar


contaminada con grasas o con salpicaduras de aplicaciones previas de concreto proyectado
y se procede a la instalación de la malla.

Las mallas se deben colocar pegadas a la superficie de la excavación y las mismas serán
fijadas a las paredes por medio de grapas o ganchos fabricadas en acero que se fijarán a la
pared. Se localizarán grapas cada dos metros formando una cuadricula que va a asegurar
una buena adherencia de las mallas.

Las mallas electro soldadas aledañas se instalaran asegurando un traslapo de al menos 0.30
m en cada sentido.

La unidad de ejecución de esta actividad es el kilogramo de malla electro soldada instalado


(kg).

• Aplicación de concreto proyectado para soporte de paredes de galería

Se proyecta la aplicación del revestimiento del túnel en las cercanías a los portales en
concreto lanzado por vía húmeda. Este procedimiento consiste en la proyección por medio
de un compresor de aire de una mezcla plástica de concreto premezclado a través de una
boquilla con lo que se logra la aplicación de la mezcla en la superficie con un excelente
grado de compactación.

El procedimiento de colocación del concreto lanzado, contempla una serie de etapas bien
definidas: preparación de superficie, instalación de varillas guía, fabricación de la mezcla
de concreto, colocación y curado de la mezcla.

Inmediatamente antes de la colocación del concreto lanzado, toda la superficie por recubrir
debe encontrarse debidamente preparada, sin rastros de materias extrañas, polvo, grasa o
material suelto de la pared de la excavación. Se debe asegurar que todas las filtraciones que
se hayan presentado se encuentren debidamente controladas y que no se presenten vacíos o
sobre-excavaciones de tamaño considerable. Se realizará la limpieza por medio de aire o
agua a compresión asegurando la integridad de la galería en todo momento.

La superficie se debe humedecer previa al inicio de la aplicación del concreto.

Con el fin de permitir el control del espesor de la superficie durante la aplicación, se


instalarán una serie de varillas de acero corrugado de referencia para dicho control. Se
insertarán dichas varillas en cuadricula separadas cada dos metros intercaladas con los
anclajes de la malla electro-soldada. A partir de esas referencias se debe buscar el espesor
constante de la capa de concreto.

59
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

La fabricación del concreto para proyección, es realizada según el diseño de mezcla que
debió ser elaborado para esta actividad, teniendo en cuenta las propiedades de los
materiales a utilizar. Considerando que se va a utilizar la proyección por vía húmeda, la
mezcla se debe pre mezclar en su totalidad antes de llevar a cabo la aplicación.

El concreto se aplicará sobre toda la superficie por cubrir, de tal forma que se obtenga el
espesor esperado en una capa uniforme. La aplicación se realizará siguiendo un orden,
espesor de capas y número de capas, puntos de aplicación y tiempos de aplicación definidos
previos a la ejecución de la actividad.

Finalmente se deben realizar las actividades necesarias encaminadas a asegurar el completo


curado de los volúmenes de concreto mezclados y aplicados. El método para el curado del
concreto se debe seleccionar teniendo en cuenta las condiciones de humedad relativa del
área en cuestión: para humedades relativas inferiores al 75% durante los siete (7) días
siguientes inmediatos a la aplicación de la mezcla se debe garantizar que se mantenga
constantemente húmeda.

La unidad de ejecución de esta actividad es el metro cúbico de concreto proyectado


aplicado (m3).

• Suministro, cargue y descargue de tubería metálica

Para la construcción de la tubería de carga es necesario realizar todo el procedimiento de


suministro, transporte, descargue y almacenamiento en obra de los tramos de tubería
necesarios para completar la línea.

La tubería de presión se va a construir a partir de láminas de acero al carbón que son


roladas y soldadas longitudinalmente para obtener tramos de 2.40 m de largo; estos tramos
se localizan en el sitio y mediante soldadura con electrodo revestido se unen
transversalmente hasta completar la longitud definida de la tubería.

El proceso de fabricación de los tramos de tubería se realiza en taller, siendo transportados


por tierra en vehículos tipo cama baja hacia el sitio de obra. Para facilitar el montaje de la
tubería en campo, se opta por realizar soldadura transversal de tramos de tubería en taller
teniendo como resultado tramos de 4.80 m de largo; esto con el fin de reducir lo más
posible la cantidad de soldaduras a realizar en campo.

Para el descargue de los tramos de tubería en sitio, es necesario contar con equipos para
izaje de cargas tipo camión grúa, telehandler o similares que permitan su manipulación y
transporte hacia los sitios de almacenamiento temporal.

El almacenamiento de los tramos de tubería, se hará en sitios adecuados para tal fin,
aislados del suelo y protegidos de la intemperie para evitar cualquier daño físico al material
como aparición de corrosión temprana o deformaciones por sobrecarga.

60
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

La unidad de ejecución de esta actividad es el metro lineal de tubería suministrada y


transportada al sitio (mL).

• Preparación de superficie y aplicación de recubrimiento en tubería metálicas

El proceso de aplicación de pinturas de revestimiento para la tubería de carga se realiza con


el objetivo de dotar de una protección adecuada contra la corrosión a la superficie metálica,
de acuerdo a las condiciones ambientales a las que se expondrá el material y a las
condiciones de uso de la misma.

En general, el trabajo de aplicación de revestimientos abarca dos pasos: la preparación de


superficie y la aplicación de la pintura de revestimiento.

El procedimiento de preparación de superficie está encaminado a lograr en el metal las


condiciones adecuadas para la aplicación del recubrimiento que se haya seleccionado; por
esta razón, es necesario que el primer paso sea la selección del recubrimiento a aplicar. A
partir de la pintura seleccionada se verifica con el fabricante cuales son los requisitos
mínimos de grado de limpieza y perfil de anclaje en la superficie para lograr la adherencia
que se necesita de la pintura.

Para la protección de la tubería de carga se proyecta la utilización de un esmalte uretano


Sika Serie 36 sobre un imprimante Epóxico Rojo, el cual es adecuado para la protección de
superficies metálicas expuestas a la intemperie y a los rayos UV en ambientes agresivos.

El procedimiento de aplicación del recubrimiento inicia con la limpieza de la superficie,


que debe encontrarse libre de polvo, grasas, humedad, mugre, aceites y cualquier otro
material que la contamine y pueda generar problemas de adherencia de la pintura. Se
realiza una preparación de superficie hasta metal blanco con chorro abrasivo de arena
(Sandblasting) mediante un compresor de aire hasta alcanzar el perfil de anclaje requerido
por el imprimante (1.5 a 3.0 mils). El método de limpieza hasta metal blanco debe asegurar
la ausencia de laminaciones y rastros de corrosión que puedan comprometer la aplicación
del recubrimiento.

Cuando se cumplan las condiciones de grado de limpieza y perfil de anclaje se aplica el


imprimante sobre el metal siguiendo las especificaciones del fabricante y sobre este se
aplica el esmalte uretano de acabado, también según las especificaciones del fabricante.

La aplicación de la pintura debe ser controlada por medio de ensayos de calidad en el


momento de la aplicación y una vez ha secado el recubrimiento con ensayos de espesor de
película húmeda, espesor de película seca, medición de la adherencia…

La unidad de ejecución de esta actividad es el metro lineal de tubería preparada y recubierta


(mL).

61
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Alineamiento y soldadura de juntas de tubería metálica

Contempla todas las actividades requeridas para la localización, alineación, preparación,


empalme y unión de los tramos de tubería prefabricados que formarán la tubería de carga
en toda su longitud.

El proceso inicia con el transporte de los tramos de tubería del area de almacenamiento
hasta el sitio donde irá cada tramo en la alineación de la tubería. Una vez que los tramos de
tubería se encuentren en sitio, se procede a iniciar con la tarea de montaje sobre las bases
civiles por medio de aparejos diferenciales de cadena o malacates con los que se ubican las
piezas y se alinean con los tramos aledaños para dar inicio con la tarea de soldadura.

El procedimiento de soldadura con electrodo revestido (SMAW) inicia con el biselado y


esmerilado de la pieza según las especificaciones definidas; Se forma el bisel por medio de
pulidora y se limpia por medio de cepillo metálico. Una vez esté formado adecuadamente el
bisel, los tramos de tubería se alinean y comienza el proceso de aplicación de la soldadura.
La soldadura funciona por medio de la formación de un arco eléctrico entre el metal base y
el electrodo revestido que proporciona el material de aporte.

El calor generado por el arco eléctrico funde parcialmente el material de aporte y el metal
base, generando el cordón de soldadura que finalmente será el encargado de unir las piezas.
Se aplica un cordón de raíz, la cantidad necesaria de pases de relleno y un pase de acabado
para cada junta soldada requerida. Cabe mencionar que al finalizar un cordón de soldadura,
se debe someter el mismo a limpieza con cepillo metálico para retirar la escoria resultante
del proceso de soldadura.

Las juntas soldadas se verifican por medio de ensayos tintas penetrantes y de ultrasonido o
radiografía. Una vez aprobada la junta soldada se debe proceder a reparar el recubrimiento
de la misma según el procedimiento de preparación de superficie y aplicación de
recubrimiento definido.

La unidad de ejecución de esta actividad es la pulgada diametral de soldadura aplicada (in).

• Limpieza interna de tubería metálica por Flushing

Una vez que se ha finalizado la construcción de la tubería de carga y que ya no es necesario


realizar soldaduras sobre la misma, se debe realizar una limpieza interna de la misma
encaminada a retirar cualquier partícula remanente en el interior del sistema. El
procedimiento a utilizar para dicha limpieza será el Flushing.

El Flushing consiste en la generación de un flujo turbulento de agua por el interior de la


tubería que remueva cualquier rastro de sedimento o escoria remanente por dentro de la
tubería. Se ejecuta con unidades de bombeo del fluido y los aditamentos necesarios para la
generación de la turbulencia dentro de la tubería.

62
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Una vez que el agua impulsada en la tubería sale del sistema sin partículas suspendidas en
su interior se da por finalizado el procedimiento.

La unidad de ejecución de esta actividad es global por aplicación del procedimiento (gl).

• Instalación de red de puesta a tierra

La red de puesta a tierra, se trata del conjunto de elementos dispuestos para limitar la
corriente eléctrica presente en los elementos metálicos de la central transmitiéndolos hacia
la tierra. La red de puesta a tierra logra igualar los potenciales eléctricos presentes en un
sistema para que de ese modo no se produzcan diferencias de potencial que generen
descargas eléctricas que puedan ser nocivas para el personal, los equipos y la
infraestructura.

La puesta a tierra se realizara enterrando un cable desnudo de cobre en el terreno al que se


conectaran las distintas masas metálicas presentes en la central (estructuras metálicas,
tubería de carga, equipos electromecánicos, acero de refuerzo en estructuras de concreto...).

El conductor de cobre se instalará a una profundidad máxima de 0.50 m y se dispondrá


según lo dispuesto por la ingeniería de detalle.

La unidad de ejecución de esta actividad es el metro lineal de cable de cobre enterrado


(mL).

• Montaje de estructura metálica

La casa de máquinas contempla el montaje de una edificación de 30 m de largo por 11.75 m


de ancho que se proyecta a ejecutar en estructura metálica. Para tal fin se requiere la
fabricación, transporte, descargue y montaje de la misma en el sitio.

La fabricación de la perfileria metálica que compondrá la edificación se realizara en taller y


será transportada en vehículos tipo cama alta hacia el sitio de obra de la casa de máquinas.
En dicho punto se dispondrá un area de almacenamiento mientras que las bases civiles se
ejecutan y se entregan a satisfacción para el montaje de la estructura.

El primer paso para el montaje de la estructura es la verificación con topografía de la


localización y nivel de los anclajes embebidos en la estructura de cimentación; una vez se
aprueba la localización, se procede al montaje de las columnas del edificio asegurando la
localización con respecto a los ejes estructurales, se nivela la estructura por medio de tuerca
y arandela de nivelación y se asegura el plomo de la misma. Con la posición de la columna
ajustada a los planos se procede a fundir el mortero de nivelación tipo Grouting en la base,
que permitirá la transmisión de esfuerzos hacia la cimentación de la estructura.

Se continúa con el montaje y alineación de todos los elementos por medio de un equipo de
izaje que puede ser grúa PH o camión grúa hasta completar el montaje. Con las piezas

63
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

montadas, se verifica su alineación con respecto a la ingeniería y una vez cumpla, se


procede a apretar los pernos y tuercas al torque indicado en las especificaciones técnicas.

Finalizado el montaje se deben reparar los daños a la pintura según las indicaciones del
fabricante.

Los sistemas de paredes, cubiertas y acabados se instalarán siguiendo las indicaciones


suministradas por el fabricante y contarán con los mismos equipos de izaje que se usaron
para la estructura metálica.

La unidad de ejecución de esta actividad es el kilogramo de estructura metálica montada


(kg).

• Montaje de equipamientos electromecánicos

Esta actividad agrupa todos los trabajos necesarios para el transporte, descargue,
almacenamiento en sitio, montaje y nivelación dentro de la casa de máquinas de todos los
equipos, tanto mecánicos como eléctricos, necesarios para el funcionamiento de los
procesos de generación y de transmisión de la energía, así como de las facilidades
requeridas para la operación y mantenimiento.

Todos los equipos serán transportados vía carretera hacia el sitio de obra desde el punto de
fabricación dispuesto por el fabricante, en vehículos adecuados en función del tamaño y el
peso, cumpliendo con la normatividad vigente.

El descargue se hará en el sitio de construcción de la casa de máquinas en un espacio


definido para su almacenamiento, hasta que el área del edificio este habilitada para su
montaje.

El montaje de los equipos se realizará con el apoyo del puente grúa interno de la casa de
máquinas. Los equipos se aproximarán por medio de un grupo cargador hasta el edificio en
donde el puente grúa lo alcanzará y lo llevará hasta su sitio. Con el puente grúa, y apoyado
con la comisión de topografía, se localizarán en planta los equipos con precisión
milimétrica y serán nivelados con nivel de precisión y por medio de platinas instaladas en
los soportes. Cuando los equipos se encuentren adecuadamente localizados y nivelados se
procederá a anclarlos a las bases en concreto reforzado. Se considera también el montaje de
los equipos de la subestación eléctrica como son los transformadores de potencia y el de
auxiliares.

La unidad de ejecución de esta actividad es por equipo electromecánico montado (un).

64
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Instalación de bandeja porta cable, tendido de cable y conexionado de equipos


eléctricos

Corresponde a los trabajos encaminados al conexionado de todos los equipamientos


eléctricos necesarios para la operación de la central. El conexionado eléctrico tiene dos
funciones dentro de la estructura de la PCH; primero, el suministro de energía necesario
para la operación de los equipos como son los variadores de velocidad, las celdas eléctricas
y de control y los transformadores; y en segundo lugar, la transmisión de la energía
generada por el conjunto turbina-generador hacia la subestación eléctrica desde donde la
misma será despachada hacia el usuario final.

El conexionado de los equipos eléctricos comprende varios trabajos. En primer lugar, está
la localización e instalación de los soportes y las bandejas que se van a encargar de llevar
los cables de un lugar a otro, para esta tarea se dispondrá del método de anclaje definido en
la ingeniería de detalle, los soportes deberán ir anclados a las paredes y al piso con sistemas
que aseguren su integridad en el tiempo de operación de la central.

A partir de la instalación de las bandejas, se realiza el tendido del cable entre los puntos de
conexión. El cable es tendido, distribuido en las bandejas, marquillado y conexionado en
los respectivos puertos, según lo indicado en los diseños de ingeniería.

Una vez ha finalizado y se han revisado las conexiones siguiendo los protocolos de pre-
comisionamiento de los equipamientos eléctricos, se procede a tapar las bandejas eléctricas
para dar protección al cableado.

La unidad de ejecución de esta actividad es por unidad de soportes y bandejas instalados


(un) y por metro lineal de cable tendido y conexionado (mL).

• Obras de estabilización geotécnica de taludes

Las obras de estabilización geotécnicas son aquellas encaminadas a prevenir y controlar


posibles fenómenos de remoción en masa, causados por inestabilidad geotécnica del terreno
que se agudizan por las intervenciones a realizar durante la construcción de las vías de
acceso y de las obras civiles.

La selección del tipo de obra depende del nivel de riesgo que se identifique durante las
visitas de campo y las inspecciones a puntos críticos, dicho nivel de riesgo será función de
la pendiente del terreno, el tipo de material, la presencia de agua en el terreno y la
influencia de las obras a realizar en el área. Estas pueden ser desde estabilización de taludes
por proyección de concreto hasta la necesidad de construir estructuras de contención de
tamaños considerables.

65
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Se proyecta la necesidad de instalar muros de contención en gaviones, obras de drenaje


para la estabilización de taludes sobre todo en los puntos que se identifiquen como críticos
en el alineamiento de la vía.

Adicionalmente, se contempla la necesidad de manejar la estabilidad de las explanaciones a


realizar en los frentes de obra con el fin de prevenir y controlar situaciones que puedan
poner en riesgo la integridad de los trabajadores durante la etapa de construcción. Para tal
fin, se proyecta la construcción de obras temporales de estabilización del terreno en dichas
áreas.

La unidad de ejecución de esta actividad dependerá del tipo de medida que se toma para
controlar la inestabilidad geotécnica.

• Pre-comisionamiento y comisionamiento – Puesta en marcha

El pre-comisionamiento consiste en la verificación de cada uno de los procesos de la central


antes del comisionamiento (gestión documental y aseguramiento de calidad), siguiendo la
normatividad vigente y las variables establecidas por el diseño. Una vez finalizado y
aceptado el pre-comisionamiento, se hace una verificación del funcionamiento de los
procesos y equipos en condiciones controladas hasta asegurar el adecuado funcionamiento
de los mismos, permitiendo y certificando la entrada en operación (revisión de protocolos
de pre-comisionamiento).

Durante los trabajos de pre-comisionamiento y comisionamiento, se operaran los equipos


electromecánicos energizados, por lo que un adecuado control de calidad y registro durante
el montaje es fundamental para prevenir posibles fallas que puedan implicar riesgo para la
seguridad de los trabajadores y para la integridad de los equipos.

Una vez que se han aprobado los protocolos de pre-comisionamiento y comisionamiento de


todos los equipos, la central de generación podrá entrar en operación.

Equipos requeridos

Durante la etapa de construcción se van a requerir una serie de equipos y maquinaria


pesada para las distintas obras a realizar. En la Ilustración N° 16 se estiman los equipos a
utilizar durante esta etapa:
Tabla 16. Equipos a utilizar durante el montaje de la PCH

Equipo - maquinaria Tipo de combustible

Estación de topografía ---

66
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Equipo - maquinaria Tipo de combustible

Retro-excavadora de oruga Diesel (acpm)

Bulldozer
Diesel (acpm)
Solo se considerará para zonas planas

Auto-hormigonera (mín. 2400 l) Diesel (acpm)

Moto-niveladora Diesel (acpm)

Vibro-compactador Diesel (acpm)

Volquetas Diesel (acpm)

Plantas de generación eléctrica 60kVA Diesel (acpm)

Grúa telescópica 100 toneladas Diesel (acpm)

Camión grúa 12 toneladas Diesel (acpm)

Tracto camión (tracto-mula) Diesel (acpm)


Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

El combustible diesel será suministrado mediante carro-tanques y almacenado de manera


provisional en un tanque de acero al carbono con una capacidad de 18,93 m3 (5.000 gl) que
tendrá un dique con volumen de contención de 23,66 m3 equivalente al 125% de volumen
del tanque.

Suministro de triturado, concreto y asfalto. El procedimiento de construcción demanda


una cantidad importante de recursos asociados a material de cantera. El suministro y
transporte de dichos se convierte entonces en un procedimiento de logística del que
dependerá la fluidez y el rendimiento durante la construcción de las obras civiles.

Se van a tener dos (2) usos principales para los materiales definidos de cantera: en primera
instancia, está la fabricación de concretos, la cual demandará un volumen muy importante
de agregados granulares o gravilla triturada, y arena; y en segundo lugar, las condiciones de
los materiales de fundación encontrados en las áreas donde se construirán estructuras
civiles puede demandar la utilización de sub-bases granulares para el mejoramiento de la
capacidad portante del terreno.

Durante la construcción de la obra se estima que se van a vaciar alrededor de 1600 m3 de


concreto, con lo cual se tendría una demanda de cerca de 1410 m3 de gravilla y de 940 m3
de arena. En cuanto a la demanda de materiales de sustitución tipo sub-bases granulares, se

67
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

estima el uso de cerca de 400 m3 haciendo énfasis en el hecho de que esta cantidad
depende de los diseños de ingeniería de detalle de las cimentaciones de la central.

Teniendo en cuenta la importancia en el suministro del material, las cantidades y las


distancias desde las carreteras nacionales hasta el sitio del proyecto, se considera que lo
más apto es el suministro de los materiales desde una cantera que cumpla con todos los
requisitos de ley, que esté debidamente licenciada por la corporación correspondiente y que
suministre materiales de calidad que cumplan con las especificaciones definidas para cada
uso.

Partiendo de dichos criterios, el material será suministrado por la empresa Triturados &
Vías La Caima Ltda., quienes cuentan con una cantera localizada en el kilómetro 39 de la
vía Ibagué – Venadillo entre los municipios de Alvarado y Venadillo, localizándose
aproximadamente a 25km de los sitios de obra. Dicha cantera está en capacidad de
suministrar los volúmenes de materiales estimados requeridos, cumpliendo con las
especificaciones típicas requeridas para el suministro de materiales para fabricación de
concretos y sub-bases granulares. El suministro se realizará por medio de volquetas que se
desplazarán desde la planta de triturados hacia los frentes de obra.

En ese orden de ideas, no se requiere de la instalación en los sitios de obra de plantas para
triturados o sitios para explotación de materiales granulares. Adicionalmente, el proyecto
no contempla la utilización de asfaltos por lo que no se requerirá la instalación de una
planta de producción de los mismos.

La fabricación de concretos se llevará a cabo en el sitio de la obra por medio de trompos


manuales y de equipos tipo auto-hormigonera de al menos 2400 lts.

Estimativo de volúmenes de descapote, corte, relleno y excavación. La construcción de


las obras civiles implica trabajos importantes de movimientos de tierra. Para cada actividad
se realiza un estimativo de los valores de descapote, corte, relleno y excavación:

Tabla 17. Estimativos de descapote, corte, relleno y excavación por actividad durante la construcción de la PCH

Actividades Descapote (m3) Corte (m3) Relleno (m3) Excavación (m3)

Obras Temporales

Explanación Bocatoma 1458,43 18962,29 1620,99 0

Explanación Casa de Máquinas 2020,74 206293,02 215,73 0

Obras Civiles

Obras Civiles de Captación 0 0 1515,36 6019,04

Canal de aducción 296,4 0 0 20957,99

68
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Túnel Hidráulico 0 0 0 30.319,7

TK Presión 10 0 58,5 127,2

Tubería de Carga 1689,69 0 15252,44 45857,73

Casa de Máquinas 0 0 0 4024,8

Vías de Acceso

A bocatoma 16421,7 63334,33 139348,85 0

A casa de máquinas 25649,1 261921,74 107195,67 0

Total

Totales 47546,06 550511,38 265207,54 107306,46


Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Los estimativos que se han calculado en la Ilustración N° 17, se realizaron teniendo en


cuenta una serie de consideraciones; en primer lugar, para la actividad de descapote se
consideró el retiro de una capa de cobertura vegetal y materia orgánica que en promedio
puede medir 0.30 m de espesor; en segundo lugar, se debe tener en cuenta la diferencia
considerada con respecto a las actividades de corte y excavación, siendo la primera todos
los movimientos de tierra necesarios para la ejecución de los taludes y la nivelación de las
vías de acceso, las explanaciones y las excavaciones, siendo todas aquellas destinadas a la
construcción de cimentaciones y estructuras civiles. La actividad de relleno aplica de igual
manera para conformación de terraplenes como para relleno de obras civiles.

Finalmente, se debe mencionar que los valores de descapote para las obras civiles de
captación (bocatoma, desarenador) y de la casa de máquinas están incluidas en los valores
de descapote de las explanaciones de las plataformas.

Disposición de materiales sobrantes. Ver capítulo 4 “Demanda, uso, aprovechamiento y/o


afectación de recursos naturales renovables”, numeral 4.8.2 “Residuos de excavación”.

Fuentes de emisiones de ruido. Durante la etapa de construcción de la central


hidroeléctrica se va a presentar un incremento en los niveles de ruido que normalmente se
presentan en el sitio; dicho aumento estará relacionado con los equipos y maquinaria que
operaran durante esta fase. Cabe mencionar que la emisión de ruido está asociada en su
mayoría a aquellos equipos cuyo funcionamiento se da por motores de combustión interna.
El incremento del ruido se presentará principalmente en las áreas donde se localizarán las
explanaciones debido a la acumulación de fuentes como serán los equipos moto-soldadores,
las plantas de generación portátiles y la maquinaria trabajando en dichas áreas.

69
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Como fuente adicional, es importante tener en cuenta el ruido emitido por las turbinas de
generación cuando estén en operación; dicho aspecto es importante ya que esta operación
se podrá dar durante la etapa de construcción, cuando se cumplan las actividades de pre-
comisionamiento y comisionamiento de los equipos electromecánicos. En la Ilustración N°
18 se resumen los principales equipos y fuentes de emisión de ruido.

Tabla 18. Equipos generadores de ruido durante la construcción

Equipo - maquinaria Tipo de Fuente

Retro-excavadora de oruga Móvil

Auto-hormigonera (mín. 2400 l) Móvil

Moto-niveladora Móvil

Vibro-compactador Móvil

Buldócer (bulldozer) Móvil

Volquetas Móvil

Grúa telescópica 100 toneladas Móvil

Camión grúa 12 toneladas Móvil

Tracto camión (tracto-mula) Móvil

Plantas de generación eléctrica 60kVA Móvil

Moto-soldadores a Diesel Móvil

Planta-estadio para iluminación Móvil

Operación de herramienta y equipo menor Móvil

Turbinas en casa de máquinas (Pruebas) Fija


Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Requerimiento de uso, aprovechamiento y afectación de recursos naturales y


afectación de recursos naturales renovables. Las diversas etapas del proyecto implican
una demanda de recursos de diferente naturaleza; la siguiente sería la distribución de los
recursos por fase:

70
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

En la fase preliminar, no habrá una demanda considerable de recursos naturales. Esta etapa
se resume en aquellos consumos que se puedan generar durante la ejecución de los estudios
de detalle del proyecto, es decir, recursos como agua para el consumo humano o muestras
de agua o materiales granulares tomadas en terreno para ensayos de laboratorio. Se trata en
términos generales, de una cantidad muy pequeña de recursos naturales.

En la fase de construcción de las obras que constituyen la central, se producirá la mayor


demanda de recursos que se verá durante el ciclo de vida del proyecto. La construcción de
las principales obras civiles demandara una cantidad importante de materiales agregados
pétreos y de agua para la fabricación de concretos estructurales. Se estima un volumen
aproximado de concreto en toda la PCH cercano a los 1600 m3 lo que representaría un
consumo de cerca de 1410 m3 de agregados triturados, 940 m3 de arena y 300 m3 de agua.

Adicionalmente, en caso de que los estudios geotécnicos lo sugieran, el suelo sobre el que
se fundarán las estructuras puede demandar un mejoramiento mediante el reemplazo del
material con uno de mejores características; se estima que puede haber una demanda
aproximada de 400 m3 de material granular tipo subbase.

Durante la etapa de construcción, también se requerirá para la operación de los equipos que
participarán en la construcción y montaje del proyecto (tales como: plantas portátiles de
generación eléctricas y moto-soldadores) combustible tipo diésel o ACPM almacenado de
manera provisional, en un tanque de acero al carbono con una capacidad de 18,93 m3
(5.000 gl) que tendrá un dique con volumen de contención de 23,66 m3 equivalente al
125% de volumen del tanque suministrado cada 15 días.

El volumen de agua para el consumo humano durante esta etapa (agua para beber y para la
limpieza de los sanitarios portátiles) será aproximadamente de 200 m3 en las
presentaciones de botellón, bolsas, envases personales de 350 ml y 600 ml y en el tanque de
agua que posee el vehículo encargado de la limpieza de los sanitarios.

Por otro lado, la construcción de las vías de acceso demandará otra cantidad importante de
recursos. En esta actividad se contempla el uso de aproximadamente 200 m3 de material
granular, que se va a compactar para la conformación de la capa de afirmado según las
especificaciones técnicas definidas.
Finalmente, durante la fase de operación, es importante mencionar que el principal insumo
para el proceso de generación será la energía cinética del agua. En otras palabras, el agua
captada para el proceso de generación de energía eléctrica, será retornada al cauce aguas
abajo en las mismas condiciones físico-químicas y en la misma cantidad que fue tomada.

El agua que se consumirá regularmente durante la operación, será la requerida por el


consumo humano de los operadores y la requerida para las labores de mantenimiento de la
infraestructura. Se estima un valor de consumo de agua durante la operación de 25 m3 al
mes que se utilizará para consumo humano, operación de baterías sanitarias, limpiezas
periódicas de la infraestructura y aseos en general.

71
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Adicionalmente, durante esta etapa el consumo de combustible tipo diésel o ACPM se verá
reducido a los valores que requieran los vehículos de los operadores para el acceso diario a
las instalaciones.

Estimación de la mano de obra requerida. Durante las etapas de construcción, de


operación y mantenimiento; y de desmantelamiento y abandono se va a presentar la
necesidad de vincular mano de obra, siendo la construcción la etapa en la que se
concentrará la mayor demanda.

En la tabla N° 19 se encuentran las cantidades requeridas de mano de obra, por actividad a


desarrollar dentro de la etapa de construcción (el total de la mano de obra contempla la
mano de obra formada y la mano de obra no formada). Estas cantidades pueden variar en el
transcurso de las obras de acuerdo a los requerimientos adicionales que se puedan
presentar.

Tabla 19. Demanda estimada de mano de obra en la construcción

Personal
Actividad Mano de obra Total
administrativo
Obras preliminares 25 3 28
Obra Civil – Fundaciones y
estructuras en concreto (Azud,
120 8 128
Bocatoma, desarenadores, TK
Presión, Casa de Maquinas)
Túnel Hidráulico 40 6 46
Tubería de carga 25 6 31
Montaje de estructura metálica y
15 3 18
acabados de casa de máquinas
Obra mecánica – Montaje de
equipos principales, instalación y
30 4 34
conexión de bifurcador, montaje y
conexión de equipos auxiliares
Obra eléctrica – Montaje de equipos
generadores y celdas, cableado y 10 3 13
conexionado eléctrico.
Pre-comisionamiento y
5 10 15
Comisionamiento
Construcción de las vías de acceso 15 4 19
Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

72
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

La cantidad de mano de obra no calificada varía a lo largo del proyecto, su número total es
de 70 personas, se calcula que durante el pico de la obra su valor será de aproximadamente
45 a 50 personas, este es el número que podrá ser contratado entre la población local.

Durante la etapa de operación y mantenimiento, se considera que el personal permanente


necesario para mantener la operación de la central es de doce (12) personas,
correspondiente a mano de obra formada distribuida entre operadores, técnicos de
mantenimiento y personal administrativo, esta cantidad solo aumentará durante las
actividades de mantenimiento que se realizarán cada 5 años.

Duración de las obras, etapas y cronograma de actividades. El desarrollo del proyecto


Hidrototare se planificó y se ha venido ejecutando en una serie de etapas bien definidas en
el tiempo.

En primera instancia, tenemos una etapa preliminar en la que se incluyen las gestiones
administrativas de índole social, económica y ambiental, con el fin de verificar la viabilidad
y cumplir los requisitos necesarios para dar inicio a la ejecución de los trabajos físicos. Se
ha definido un tiempo aproximado para los trabajos preliminares de dos (2) años y cuatro
(4) meses.

Antes de finalizar la ejecución de la etapa preliminar, teniendo en cuenta que los diseños de
ingeniería se entregarán en la medida que se ejecuten, es posible dar inicio con algunos
trabajos de construcción en los sitios de obra. La etapa de construcción, montaje y puesta
en marcha tendrá una duración estimada de dos (2) años y dos (2) meses.

Como ya se mencionó antes, las actividades de construcción podrán dar inicio antes de la
finalización de la etapa preliminar, por lo que todas las actividades requeridas por el
proyecto previo al inicio de la operación se considera que es viable ejecutarlas en un plazo
aproximado de cuatro (4) años (1449 días).

Una vez puesta en marcha la central se procede a la etapa de operación y mantenimiento en


la que se dará el proceso de generación de energía eléctrica por medio de las facilidades de
la central. Se proyecta una vida útil para la central en servicio de cincuenta (50) años.

Una vez finalizada la vida útil de la central se procederá a la etapa de desmantelamiento y


abandono final de las instalaciones para completar el ciclo de vida del proyecto. Se estima
que esta etapa puede durar cerca de un (1) año.

A continuación en la Tabla N° 20 se muestra la distribución de tiempos definida de forma


preliminar para cada etapa del proyecto:

Tabla 20. Duración de las etapas del proyecto

Fase Duración
Preliminares 859 Días (Aprox. dos (2) años y cuatro (4)

73
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Fase Duración
meses)
785 Días (Aprox. dos (2) años y dos (2)
Construcción
meses)
Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

En la tabla N° 21, se encuentra el cronograma de obra discriminado en cada actividad y en


este se puede verificar la distribución de los tiempos de cada una de las actividades y como
las relaciones de secuencia-dependencia definen los tiempos definitivos para la ejecución
de las etapas del proyecto como conjunto.

74
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 21. Cronograma de obra de la PCH Hidrototare

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

75
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

2.2.2 Fase de Operación y Mantenimiento

La etapa de construcción finalizará con los procesos de comisionamiento y puesta en


marcha de los principales equipos electromecánicos, dando inicio a la etapa de operación;
durante esta, se va a dar el proceso de generación de energía por medio de las facilidades
instaladas. Contempla todas las actividades asociadas a la operación y el mantenimiento de
la infraestructura de la central.

2.2.2.1 Estimación de caudales

El estudio hidrológico realizado sobre la cuenca del rio Totare proporciona los valores de
caudales aprovechables y los caudales remanentes en el rio aguas abajo del sitio de
captación. Incluye la determinación de los caudales ecológicos. A continuación se presenta
un resumen de los resultados del estudio hidrológico.

Tabla 22. Frecuencias de caudales máximos intantáneos anuales en el sitio del proyecto

Río lagunilla - Estación limnigráfica puente Gato Negro


Río totare - sitio de proyecto

Frecuencias de caudales máximos instantáneos anuales

Periodo de Retorno Caudal Estación Gato Caudal Sitio de Proyecto


(Años) Negro (m³/s) (m³/s)

2 82.12 109.22

5 149.1 198.26

10 213.7 284.24

20 295.5 392.98

50 438.4 583.01

100 580.7 772.29


Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

76
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 16. Histograma de caudales medios mensuales período 1988 - 2010

RÍO TOTARE - SITIO DE PROYECTO


HISTOGRAMA DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES A NIVEL
MULTIANUAL
20 PERÍODO 1988 - 2010
18

16

14
PROMEDIO
CAUDAL (m3/s)

12
PROMEDIO=10,59
10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TIEMPO (Mes)

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 17. Curva de duración de caudales medios diarios, período 1993 - 1994

RÍO TOTARE - SITIO DE PROYECTO


CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS
PROMEDIO PERIODO (1993- 1994)
55,0
50,0
45,0
Caudal Promedio DIario (m³/s)

40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
0 20 40 60 80 100
Porcentaje de Excedencia (%)
Fuente: CIVIFOREST, 2015

77
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

2.2.2.2 Proceso de captación

La captación se realizará por medio de un azud tipo indio, que va a obstaculizar el flujo del
río con el fin de permitir una elevación del nivel del mismo hasta la altura donde se
ubicarán los orificios de captación en la estructura de bocatoma. La estructura de azud tipo
indio opera como un vertedero, asegurando la no interrupción total del flujo aguas abajo y
permitiendo la desviación de un porcentaje del mismo.

El caudal captado será desviado hacia los tanques desarenadores, donde tendrá lugar un
tratamiento primario encaminado a remover partículas sólidas suspendidas en el cauce por
medio de depositación en el fondo del tanque. Los desarenadores están en capacidad de
remover partículas hasta de 0.20 mm de diámetro, lo cual es un valor adecuado si se tiene
en cuenta que para turbinas se permite el paso de partículas de hasta 0.25 mm de diámetro
máximo.

De los desarenadores el flujo continuará por medio de un tramo de 130 m de canal abierto
hacia una conducción en túnel a través de la montaña. Del túnel descolgará hacia un tanque
de presión que entregará a la tubería de carga, desde donde se dará el suministro de caudal a
los equipos de generación en la casa de máquinas.

Una vez que el agua ha sido turbinada por los equipos, se procede a retornarla al río Totare
por medio de un canal de aguas turbinadas.

Las actividades a realizar durante la operación de la planta, son todas aquellas encaminadas
a cumplir con el procedimiento mencionado; dichas actividades se soportan con las
actividades de mantenimiento como se muestran a continuación:

Mantenimiento de vías de acceso

Durante la etapa de operación se hace necesario mantener las vías de acceso en condiciones
adecuadas de tal forma que la entrada y salida hacia y desde las instalaciones de la central
no se vean comprometidas por el estado de las mismas. Teniendo en cuenta que las vías se
construirán en afirmado, se prestara especial atención al estado de las mismas en la
temporada de invierno y ante el suceso de una lluvia de importante magnitud.

El mantenimiento de los tramos más afectados consistirá en la excavación o cajeo del


material afectado, si el mismo está saturado, se debe reemplazar por material con el grado
de humedad adecuado según las especificaciones del afirmado. Se deberá rellenar,
reconformar y compactar la capa afectada hasta el nivel de diseño.

Anualmente se dispondrá de una partida presupuestal con el fin de asegurar la integridad de


la infraestructura vial de acceso a las instalaciones de la central.

78
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Mantenimiento de obras de captación

Las obras de captación corresponden al azud tipo indio, la bocatoma y el desarenador. Los
trabajos de mantenimiento periódico, de tipo preventivo, predictivo y correctivo consistirán
básicamente en la limpieza de materiales atrapados, sólidos depositados y sedimentos
acumulados en las estructuras, que les pueden causar la pérdida de secciones efectivas con
las que se pierda la eficiencia de cada sistema.

La limpieza de dichos materiales se realizará de forma manual por medio de compuertas y


aliviadero instalados en las estructuras para tal fin.

• Mantenimiento de túnel hidráulico

Los trabajos de mantenimiento de la conducción consistirá en la remoción de sedimentos


depositados en el fondo del túnel y que pueden generar la pérdida de la capacidad del
mismo. Teniendo en cuenta que la velocidad de flujo con la que se diseña hidráulicamente
el túnel garantiza que la sedimentación de las partículas sea mínima, se considera suficiente
realizar este mantenimiento cada 5 años cuando toda la central se apaga durante el
mantenimiento mayor u Overhaul.

• Mantenimiento de tanque de presión


El tanque de presión, al igual que las estructuras de captación, se verá sometido
constantemente a limpieza de materiales y sedimentos que caen dentro del mismo. El
tanque contará con compuertas de limpieza y aliviaderos que permitirán la limpieza
periódica.

• Mantenimiento de línea – Tubería de carga


La tubería de carga se verá sometida constantemente a inspecciones visuales con las que se
asegure su integridad durante la etapa de operación. En caso de encontrarse anomalías o
defectos en la superficie de la tubería se debe proceder a la evaluación y corrección de los
mismos.

En caso de defectos superficiales, se debe proceder a realizar la reparación de la superficie


siguiendo el método presentado para la aplicación de recubrimientos. En caso de que los
defectos hallados impliquen un mayor nivel de riesgo para la operación, teniendo en cuenta
la presión de operación, se debe verificar la necesidad de corregir el problema mediante la
instalación de camisas para la contención de la presión o en caso de ser necesario, aplicar
un procedimiento de corte y empalme del tramo de línea afectado.

79
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Mantenimiento de equipos electromecánicos

Periódicamente se realizaran labores de inspección de los equipos electromecánicos a los


que se les hará seguimiento a parámetros como vibración, ruido, temperatura, etc., con el
fin de verificar y hacer seguimiento a las condiciones de operación de los equipos y se
encaminan las medidas tomadas al aseguramiento de la integridad y confiabilidad de los
equipos en cuestión.

2.2.2.3 Manejo y disposición final de sedimentos

Los trabajos de mantenimiento periódico de las estructuras civiles de bocatoma,


desarenadores y tanque de presión implican la remoción del material sólido que viajaba
suspendido con el flujo de agua y que se ha depositado por acción de la gravedad. La
remoción de dichos materiales se realizará a través de compuertas de limpieza localizadas
adecuadamente en cada una de las estructuras civiles. Los sólidos decantados por ser
material de arrastre sedimentado en los tanques, serán retornados al cauce por medio de los
dispositivos de lavado.

2.2.2.5 Requerimientos de uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales

renovables durante la operación

Durante la etapa de operación sólo se contempla el aprovechamiento de la energía del agua


sin generarse consumo alguno del caudal requerido para la operación. El agua que se
consumirá regularmente durante la operación, será la requerida por el consumo humano de
los operadores y la requerida para las labores de mantenimiento de la infraestructura. Se
estima un valor de consumo de agua durante la operación de 25 m3 al mes que se utilizará
para consumo humano, operación de baterías sanitarias, limpiezas periódicas de la
infraestructura y aseos en general.

La etapa de operación tampoco demandará el consumo de recursos forestales como tala de


árboles o remoción de material vegetal en ningún área, ni el aprovechamiento de suelos
adicionales.

2.2.2.6 Mano de obra requerida

Durante la etapa de operación y mantenimiento, se considera que el personal permanente


necesario para mantener la operación de la central es de doce (12) personas,
correspondiente a mano de obra formada distribuida entre operadores, técnicos de

80
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

mantenimiento y personal administrativo, esta cantidad solo aumentará durante las


actividades de mantenimiento mayor o “Overhauls” que se realizaran cada 5 años.

2.2.2.7 Costo anual de operación del proyecto

A partir de una evaluación minuciosa de los principales aspectos de la construcción del


proyecto y con base en la información recopilada con un nivel de estudio de factibilidad se
estima un costo aproximado total de USD $44’505.641,98.
Los costos de operación anual se distribuirán entre los siguientes rubros: costos
administrativos y de funcionamiento, costos de mantenimiento de vías, costo de los
mantenimientos preventivos, costo de los mantenimientos mayores a realizar cada 5 años,
costos de nómina y costos de aseguramiento de la central ante todo riesgo. La necesidad de
realizar o no labores de mantenimiento especiales y el incremento de los valores asociados
a inflación y aumento del IPC constituirán finalmente el costo total anual estimado de la
operación para cada periodo.

En la Ilustración N° 23 se muestra el cálculo de los costos estimados en USD$ durante los


primeros 12 años de operación de la central y como se espera que varíen los mismos. Y en
el Anexo C se puede observar el estimativo de los costos totales del proyecto.

Tabla 23. Costos de operación anual de la central (USD$)

Costos
Costo Total Costo
Administrat Costos Costos Seguro
Costo mantenimiento Costos de de
ivos y mantenimiento mantenimiento todo riesgo
Anual mayor (c/ 5 Nomina Operación
Funcionami de vías preventivo anual PCH
años) Anual
ento

Valor $ 1.200.000 $ 100.000 $ 120.000 $ 1.100.000 $ 228.608 $ 300.000

Increment
3% 3% 3% 3% 3% 3%
o anual

Año Valor

0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

1 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

2 $ 1.200.000 $ 100.000 $ 120.000 $0 $ 228.608 $ 300.000 $ 1.948.608

3 $ 1.236.000 $ 103.000 $ 123.600 $0 $ 235.466 $ 309.000 $ 2.007.066

4 $ 1.273.080 $ 106.090 $ 127.308 $0 $ 242.530 $ 318.270 $ 2.067.278

81
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Costos
Costo Total Costo
Administrat Costos Costos Seguro
Costo mantenimiento Costos de de
ivos y mantenimiento mantenimiento todo riesgo
Anual mayor (c/ 5 Nomina Operación
Funcionami de vías preventivo anual PCH
años) Anual
ento

5 $ 1.311.272 $ 109.273 $ 131.127 $0 $ 249.806 $ 327.818 $ 2.129.297

6 $ 1.350.611 $ 112.551 $ 135.061 $ 1.100.000 $ 257.300 $ 337.653 $ 3.293.175

7 $ 1.391.129 $ 115.927 $ 139.113 $0 $ 265.019 $ 347.782 $ 2.258.971

8 $ 1.432.863 $ 119.405 $ 143.286 $0 $ 272.970 $ 358.216 $ 2.326.740

9 $ 1.475.849 $ 122.987 $ 147.585 $0 $ 281.159 $ 368.962 $ 2.396.542

10 $ 1.520.124 $ 126.677 $ 152.012 $0 $ 289.594 $ 380.031 $ 2.468.438

11 $ 1.565.728 $ 130.477 $ 156.573 $ 1.232.000 $ 298.282 $ 391.432 $ 3.774.491

12 $ 1.612.700 $ 134.392 $ 161.270 $0 $ 307.230 $ 403.175 $ 2.618.766


Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

82
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1. Área de influencia

Es aquella en la que se manifiestan los impactos ambientales ocasionados por el desarrollo


del proyecto, obra o actividad, sobre el medio abiótico, biótico y socio-económico, en
componentes tales como aire, agua, suelo; la manifestación de dichos impactos debe ser
objetiva y medible. Esta área puede incluir, entre otros, las cuencas atmosféricas o
hidrográficas (superficiales o subterráneas), los ecosistemas y las unidades territoriales
(corregimientos, municipios, departamentos, etc.) y/o los territorios de las comunidades
étnicas.

Parámetros para la definición

El proyecto, obra o actividad incluye la planeación, emplazamiento, instalaciones,


construcciones, montajes, operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o
terminación de todas las acciones, usos del espacio, así como las demás actividades e
infraestructura relacionadas y asociadas con su desarrollo.
Es necesario tener en cuenta en la definición del área de influencia de un proyecto, obra o
actividad, que tal área varía de un componente a otro y de una actividad a otra dentro de un
mismo componente.
Con relación a las vías de acceso del proyecto, dentro del área de influencia se deberán
incluir las vías nuevas (construidas como parte del proyecto) y las vías privadas que sean
utilizadas por el mismo.

Se deberá tener en cuenta la existencia de resguardos indígenas y de territorios ancestrales,


sitios sagrados o sitios de pagamento ubicados fuera de los resguardos de acuerdo con las
respectivas certificaciones emitidas por la autoridad competente.

Para la definición de las áreas de influencia directa e indirecta se toma como referente el
manual de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales ANLA, teniendo en cuenta lo
siguiente:

3.1.1. Área de influencia Directa (AID)

Con base a los conceptos mencionados, para este proyecto se determinó que la delimitación
del área de influencia directa se da a partir del diseño de pre-factibilidad del proyecto, en lo

83
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

referente a su localización geográfica, que marca el contacto con las unidades territoriales
menores (veredas) existentes. Es decir, el área de influencia directa serán las unidades
territoriales menores (en su totalidad) donde se encuentren las obras de infraestructura del
proyecto.

3.1.1.1 Criterio Biofísico

El área de influencia directa para el componente biofísico (abiótico y biótico) de la PCH


Hidrototare se definió bajo la conceptualización y metodologías desarrolladas por los
estudios de cuencas hidrográficas, debido a que el proyecto está insertado en una cuenca y
por lo tanto, la evaluación de los impactos ambientales deben estar en correspondencia con
los criterios de diagnóstico y planificación de cuencas.

Una cuenca hidrográfica es definida como una construcción socio-ambiental, donde todas
las aguas son recogidas y evacuadas por un cauce común, conformando una red hídrica en
la que toda el agua que cae en ella es drenada por el mismo punto.

Los límites entre una cuenca hidrográfica y otra está definida por la divisorias de aguas, que
no es más que una de las partes más elevadas de la cuenca y que contiene a los cauces que
la forman. (UNAD, 2008). En este sentido, el divisor de aguas se convierte en el principal
determinante para delinear el área de influencia directa, porque al ser el margen de la
cuenca, nos determina el área específica donde se pueden manifestar “los impactos
generados por las actividades de construcción y operación…del proyecto y su
infraestructura asociada” (Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2006).

Al delimitar los flujos hídricos que de forma directa e indirecta se asocian a la construcción
de la PCH Hidrototare, se relacionan a la vez los factores ambientales del componente
abiótico como son las pendientes, los suelos, paisaje… y con mayor fuerza para el
componente biótico, que está intrínsecamente ligado al agua, tanto la flora como la fauna
construyen sus estrategias adaptativas en relación a la disponibilidad del agua, su acceso y
forma de drenar.

Bajo lo anteriormente expuesto, se puede concluir que el trazo de la divisoria de aguas es la


metodología esencial para la definición del área de influencia directa de los componentes
abióticos y bióticos de cualquier proyecto que esté relacionado con el recurso hídrico.

3.1.1.2 Criterio Socio-económico

Bajo el literal 3.1 de los términos de referencia para el Estudio de Impacto Ambiental de
proyectos puntuales HE-TER-4-01 que define el área de influencia directa como aquella

84
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

donde se manifiestan los impactos ambientales generados por las actividades de


construcción y operación; relacionada con el sitio del proyecto e infraestructura asociada y
la conceptualización metodológica enunciada anteriormente, se definió para la PCH
Hidrototare con base a las cartas base IGAC a escala 1:25.000. Igualmente se utilizó el
modelo de elevación digital con una resolución de 30 metros como línea base para
determinar la divisoria de aguas.

El AID comprende las veredas de Santa Bárbara, Buenos Aires, del municipio de
Anzoátegui, así como las veredas de Malabar y Agrado Buena Vista del municipio de
Venadillo. Ver mapas Áreas de Influencia, Anexo D.

Área de influencia Indirecta (AII)

Para el caso del área de influencia indirecta se tomó como límite las cuencas hidrográficas
próximas atendiendo a que las divisorias de aguas constituyen un parámetro
ambientalmente válido para la evaluación de impactos, definido en los esquemas de
planificación ambiental que consideran a las cuencas hidrográficas como ejes naturales de
comunicación e intercambio económico, pues el eje fluvial es una zona de articulación de
sus habitantes; en la cuenca se estructuran relaciones múltiples entre factores naturales y
antrópicos, que facilitan la formulación en el ejercicio de la planificación, así como la
verificación de los progresos en el control de las medidas planteadas.

En este sentido, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en su Guía Técnica Para


la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (P.12) nos
dice que “La cuenca constituye una unidad adecuada para la planificación ambiental del
territorio, dado que sus límites fisiográficos se mantienen un tiempo considerablemente
mayor a otras unidades de análisis, además involucran una serie de factores y elementos
tanto espaciales como sociales, que permiten una comprensión integral de la realidad del
territorio”.

Al ser la cuenca hidrográfica una unidad adecuada para la planificación ambiental, es


entonces una categoría de análisis fundamental en la espacialización o si se prefiere
territorialización de los impactos ambientales indirectos que emerjan del desarrollo de un
proyecto hidroeléctrico en su componente social, ya que nos define los alcances y límites
de las interacciones que se dan en el vivir, sentir y percibir de una comunidad en singular.

3.1.2.1 Criterio Biofísico

El área de influencia indirecta del proyecto corresponde a la cuenca del río Totare con una
extensión de 46.562.98 hectáreas.

85
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

3.1.2.2 Criterio Socieconómico

El área de influencia indirecta del proyecto corresponde a la cuenca del río Totare con una
extensión de 46.562.98 hectáreas.

Las veredas que hacen parte de la cuenca del río Totare son las siguientes a saber:

86
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 24. Veredas del área de impacto indirecta

Fuente: CORTOLIMA. 2007

87
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 18. Mapa de Área de Influencia Directa

Fuente: CIVIFOREST, 2016

88
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 19. Mapa de Área de Influencia Indirecta

Fuente: CIVIFOREST, 2016

89
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
3.2. Medio abiótico

3.2.1. Geología

Se describen, en este capítulo, la geología de las áreas de influencia indirecta y directa, en


donde se proyecta construir las diferentes obras de la PCH Hidrototare.

La información geológica se obtuvo de fuentes secundarias y primarias, como son la


cartografía geológica de INGEOMINAS (Barrero & Vesga, 1976; Rodríguez & Núñez,
1999), Cortolima (2007) en el POMCA del río Totare, el trabajo desarrollado por
SOCOLCO (2013), para los estudios de prefactibilidad técnica de la Central Hidroeléctrica
Totare. La investigación geológica fue reconfirmada con fotointerpretación y visitas de
campo en octubre de 2013 y mayo de 2015.

3.2.1.1 Geología del área de influencia indirecta

El Proyecto Hidrototare se planea construir en territorio del municipio de Anzoátegui, en


límites con el municipio de Venadillo, en la zona noroccidental del departamento del
Tolima, en el flanco oriental de la Cordillera Central de Colombia, sobre la cuenca del río
Totare.

Esta zona del territorio tolimense está conformada por rocas ígneas intrusivas y extrusivas,
rocas metamórficas, rocas sedimentarias y depósitos sedimentarios y volcano-sedimentarios
del Cuaternario y Reciente (Ilustración N° 20).

Estratigrafía Área Influencia Indirecta

Las unidades geológicas expuestas en el área de influencia indirecta del proyecto se


muestran en la Ilustración N° 20 y se describen a continuación, de más antigua a reciente.

90
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Ilustración 20. Mapa Geológico del área de influencia indirecta del Proyecto Hidrototare

Fuente: Rodríguez & Núñez, 1999

91
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Neises y Anfibolitas de Tierradentro (PƐnat)

Conjunto de rocas metamórficas de medio a alto grado de metamorfismo, conformado por


neises anfibólicos, neises cuarzo-feldespáticos con biotita, anfibolitas, mármoles, granulitas
y migmatitas. Esta unidad aflora al occidente y suroriente del área del proyecto.

El contacto entre los Neises y Anfibolitas de Tierradentro y el Batolito de Ibagué es en


parte fallado y en parte intrusivo. En general se acepta edad precámbrica para esta unidad
geológica con base en las consideraciones de Marquínez & Núñez (1998).

• Complejo Cajamarca (Pzev-Pzes)

Nombre utilizado por Maya & González (1995), para describir un conjunto de rocas
metamórficas que conforma el núcleo de la Cordillera Central y que fue inicialmente
llamado por Nelson (1962) Grupo Cajamarca

La unidad aflora al occidente del área del proyecto y está conformada por una gran
variedad de rocas, producto de metamorfismo regional de medio a bajo grado, facies
esquisto verde hasta anfibolita. La litología más frecuente es de esquistos de clorita-albita-
epidota, clorita-albita-actinolita, cuarzo-sericita-grafito, cuarcitas y cuarcitas biotíticas. En
la zona predominan los esquistos de cuarzo-sericita-grafito, también conocidos como
esquistos negros debido a su color dominante.

• Batolito de Ibagué (Ji)

Este cuerpo ígneo intrusivo es la unidad geológica con mayor exposición en el área de
influencia indirecta del Proyecto Hidrototare. Se encuentra en toda la región oriental de la
zona, así como en el área en donde se proyecta construir el proyecto. La composición del
intrusivo es muy variable, encontrándose tonalitas, cuarzodioritas, granodioritas,
cuarzomonzonitas, principalmente, y con menos frecuencia monzogranitos y granitos.

El Batolito de Ibagué intruye los Neises y Anfibolitas de Tierradentro y el Complejo


Cajamarca y es cubierto discordantemente por rocas sedimentarias de la Formación Honda
y los depósitos sedimentarios y volcano-sedimentarios. Las edades isotópicas de rocas del
Batolito de Ibagué corresponden al lapso Jurásico medio – superior (Núñez, 2001).

• Batolito de El Bosque (Pgb)

Esta denominación fue utilizada inicialmente por Barrero & Vesga (1976), para referirse a
un cuerpo intrusivo que aflora en el flanco oriental de la Cordillera Central de Colombia, al
occidente del municipio de Santa Isabel. En el área de influencia indirecta de Hidrototare
aflora en la cuenca media-alta del río Totare.

Está constituido por granodiorita biotítica, fanerítica, de grano grueso a medio, color
blanco, ocasionalmente moteada de negro por la biotita. Normalmente presenta

92
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

meteorización profunda, dando un suelo arcillo arenoso de color blanco y aspecto


caolinítico.

El Batolito de El Bosque intruye a las rocas metamórficas del Complejo Cajamarca y es


cubierto por lavas y depósitos piroclásticos del Neógeno - Cuaternario, originados en los
volcanes del Complejo Ruiz - Tolima. Una muestra, tomada en el Río La Yuca, fue datada
radiométricamente en el Paleoceno - Eoceno (Paleógeno), edad que es aceptada (Núñez,
2001).

• Stock de Santa Isabel (Tcds)

Nombre utilizado por Barreo & Vesga (1976), para designar un cuerpo ígneo intrusivo que
aflora alrededor de la población de Santa Isabel (Tolima), al noroccidente del área del
proyecto. Está constituido principalmente por cuarzodiorita biotítica de grano grueso,
equigranular, con variaciones locales a diorita y gabro hornbléndico (Núñez, 2001). Intruye
las rocas metamórficas del Complejo Cajamarca y se considera que su intrusión se efectuó
en el lapso Paleoceno – Eoceno (Núñez, 2011). Asociado a este cuerpo intrusivo se
conocen varias mineralizaciones auríferas, de tipo filoniano.

• Grupo Honda (Ngh)

Porta (1965, 1966) fue el primero en elevar esta secuencia sedimentaria a la categoría de
grupo. El Grupo Honda se extiende a lo largo del valle superior del río Magdalena, en una
franja que cruza el Departamento del Tolima de norte a sur. En el área de influencia
indirecta del proyecto aflora al suroriente, en el piedemonte de la cordillera, en donde se
apoya discordantemente sobre las rocas del Batolito de Ibagué.

Está constituido por intercalaciones de conglomerados, conglomerados arenosos, areniscas


y en menor proporción arcillolitas. El color dominante es gris con tonos verdes.

Los estudios paleontológicos y paleomagnéticos de Hayashida (1994) y las dataciones de


Takemura & Danhara (1986), comprueban el Mioceno como edad de deposición. Guerrero
(1993) expone que secciones magnetoestratigráficas y edades Ar/Ar ubican la unidad en el
Mioceno medio.

• Depósitos Volcánicos (NgQl - NgQp)

Rodríguez & Núñez (1999) agruparon con esta denominación depósitos volcánicos
provenientes de la actividad de los volcanes del Complejo o Macizo Ruiz - Tolima,
expuestos sobre la Cordillera Central, entre el río Bermellón - Coello, al sur, y el límite con
el Departamento de Caldas, al norte. Este vulcanismo, en concepto de numerosos
investigadores es calco-alcalino, de composición andesítica, asociado a un margen
continental activo.

El origen de este vulcanismo es la respuesta a la interacción entre las placas litosféricas


continental de Suramérica, al oriente, y oceánica de Nazca, al occidente, característico de

93
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

un margen continental activo, de tipo convergente y destructivo, en donde la placa oceánica


subduce bajo la continental (Núñez, 2001).

El vulcanismo debió haberse iniciado a finales del Mioceno, ya que en la parte superior del
Grupo Honda se encuentra aporte volcánico que se va intensificando en las formaciones
Mesa y Casabianca. Estas edades están soportadas con datos geocronológicos (Núñez,
2001).

Para la representación cartográfica y descripción Rodríguez & Núñez (1999) separaron los
productos volcánicos en lavas (NgQl) y piroclásticos ((NgQp).

• Lavas (NgQl)

Son coladas de lava espesas que forman extensas mesetas o altillanuras, generalmente por
encima de 3.000 a 3.500 metros de altura. Las lavas cubren las rocas metamórficas del
Complejo Cajamarca y las rocas intrusivas del Batolito de El Bosque. Son de composición
andesítica, con pocas excepciones basáltica y, con relativa frecuencia, con domos dacíticos
como los del nevado Santa Isabel. Esporádicamente se reconocen flujos de lava en bloques
asociados al Nevado Santa Isabel, en el valle de la quebrada El África, afluente del río
Totarito (Núñez & Rodríguez, 1993), tributario importante del río Totare.

• Depósitos Piroclásticos (NgQp)

Extensas zonas alrededor del Parque Nacional Natural Los Nevados, en el Departamento
del Tolima, están cubiertas por depósitos piroclásticos, de flujo y caída. Estos depósitos
están constituidos por flujos piroclásticos de diverso origen y capas de ceniza y lapilli
frecuentemente pumítico, con bombas; estas acumulaciones volcánicas están intercaladas
con lahares y depósitos lagunares, glaciales y fluviales. La composición de estos materiales
es andesítica - dacítica.

Los depósitos piroclásticos cubren todas las unidades geológicas de la Cordillera Central y
el Valle del Magdalena, suavizando por lo regular la topografía.

• Conos Aluviales (Qca)

Depósitos de origen torrencial, ubicados al piedemonte de la Cordillera Central. Son


acumulaciones compuestas principalmente de arenas, arenas tobáceas, bloques y cantos de
rocas ígneas intrusivas y efusivas, con proporciones menores de rocas metamórficas, con
matriz de arena media a gruesa, ocasionalmente grava. El más destacado en la zona de
influencia indirecta de Hidrototare es el Abanico de Venadillo (NgQacv), sobre el cual está
construida la cabecera municipal de Venadillo.

94
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Aluviones y Terrazas (Qal)

Los depósitos aluviales y terrazas del río Totare, constan de arenas y gravas que son
depositadas y retrabajadas por el río. En general son acumulaciones no consolidadas, de
espesor variable. Están compuestos por gravas a bloques en matriz arenosa; la composición
depende del tipo de roca por las cuales sigue el curso de las corrientes que los depositan.

Los aluviones comprenden los materiales de arrastre de las corrientes principales y varían
en granulometría y composición, de acuerdo con la dinámica de la corriente y las unidades
geológicas que drena. Son las acumulaciones más jóvenes en el área y son del Holoceno y
Reciente.

Las terrazas son acumulaciones sedimentarias de origen aluvial, conformadas por gravas y
arenas. Se encuentran aledañas al cauce del río Totare, con una elevación de entre 2 y 5
metros y son excavadas por erosión lateral de la corriente.

Geología Estructural Área Influencia Indirecta

En los estudios geológicos regionales elaborados por INGEOMINAS (Barrero & Vesga,
1976), que sirvieron para la actualización del Mapa Geológico del Departamento del
Tolima (Rodríguez & Núñez, 1999), no se identificaron estructuras geológicas importantes
en la zona del Proyecto Hidrototare. En la zona próxima se reportan al oriente la Falla de
Mulatos, al oriente-suroriente la falla de Ibagué y al occidente la Falla de Chapetón-
Pericos, también conocida como Falla Otú-Pericos.

3.2.1.2 Geología del área de influencia directa

En el área de influencia directa de la PCH Hidrototare se presenta relieve montañoso,


ubicado entre 740 m en inmediaciones de la zona de descarga, en la orilla derecha del río
Totare, cerca de la confluencia con la quebrada Cuminá y 1.640 m en la zona próxima a la
escuela de la vereda Buenos Aires, en el límite suroccidental del área de influencia directa.

Estratigrafía Área Influencia Directa

A partir de las observaciones de campo y de la información secundaria, se cartografiaron


las unidades geológicas y geomorfológicas expuestas en la zona y se describieron sus
características. En el Anexo D se presenta el Mapa Geológico del área de influencia directa.

95
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

El territorio en donde se propone construir las obras de la PCH Hidrototare está constituido
por dos unidades geológicas predominantes, con depósitos aluviales y coluviales,
especialmente en la zona de bocatoma y casa de máquinas (Ilustración N° 21). Las
unidades geológicas están constituidas por rocas metamórficas de los Neises y Anfibolitas
de Tierrandentro de edad precámbrica, e ígneas intrusivas del Batolito de Ibagué de edad
jurásica.

Las rocas ígneas intrusivas que constituyen el Batolito de Ibagué son de buenas
características geomecánicas. Las rocas metamórficas consisten principalmente de neises de
diversa composición, anfibolitas y cuarcitas, que presentan condiciones geotécnicas
igualmente buenas.

• Neises y Anfibolitas de Tierradentro (PƐnat)

En los Neises y Anfibolitas de Tierradentro se construirá el portal de entrada,


aproximadamente 810 metros ( 20,8 %) del túnel de conducción y cerca de 2,200 km de la
vía de acceso a la zona de captación y portal de entrada. Este conjunto metamórfico
constituye la zona occidental del área de influencia directa del proyecto Hidrototare.

96
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 21. Sección estratigráfica generalizada en el área de la PCH Hidrototare

Fuente. CIVIFOREST, 2016

Corresponde a las rocas más antiguas del área del proyecto; se encuentran intruídas por el
Batolito de Ibagué, observándose afloramientos de aspecto migmatítico en la zona de
contacto.

Litológicamente se define como un conjunto de rocas metamórficas, principalmente


anfibolitas, neises anfibólicos y neises cuarzo-feldespáticos, con intercalaciones menores de
cuarcitas, que aflora en la zona de bocatoma y portal de entrada del túnel conducción.
También aflora como xenolitos o techos pendientes dentro del Batolito de Ibagué, como se
observa en el camino que de la carretera Santa Bárbara-Buenos Aires-Anzoátegui
desciende hacia el río Totare, en predios de los señores José Carrillo y Afranio Yela. Esta
secuencia metamórfica es competente, tiene morfología agreste y pendientes por lo regular
elevadas, entre 50% y 100% (Ilustración N° 22).

97
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 22. Panorámica N-S del sitio de captación desde la vereda Malabar hacia la vereda Buenos Aires. La zona
montañosa corresponde a rocas metamórficas de los Neises y Anfibolitas de Tierradentro. En el fondo del valle el río
Totare

Fuente. CIVIFOREST, 2015

En general las rocas que conforman esta unidad son de buena calidad geotécnica, duras, con
fracturas espaciadas, autosoportante, por lo que no se esperan mayores problemas de
estabilidad en las obras subterráneas. Las discontinuidades más frecuentes son por lo
regular, el bandeamiento, algo de esquistosidad y diaclasamiento.

Los neises anfibólicos, junto con las anfibolitas, son los tipos litológicos más comunes en
esta secuencia. Los primeros presentan abundante bandeamiento (Ilustraciones N° 23 y 24),
que en algunas ocasiones parece corresponder a estructuras migmatíticas provenientes
seguramente de los efectos de la intrusión del Batolito de Ibagué en las rocas metamórficas.
Las anfibolitas son nematoblásticas a granoblásticas, debido a la orientación de los
anfíboles y plagioclasa que son los principales minerales constituyentes; se presentan como
bandas y lentes dentro de los neises anfibólicos y cuarzo-feldespáticos, así como
“xenolitos” dentro del intrusivo. El color predominante en las rocas anfibólicas es verde
oscuro a gris oscuro.

98
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 23. Afloramiento de neises anfibólicos (na) y cuarzo-feldespáticos (nqf) de los Neises y Anfibolitas de
Tierradentro

Fuente. CIVIFOREST, 2015

Los neises anfibólicos y anfibolitas generan suelos arcillosos a limo-arcillosos de color


ocre, pardo y castaño de diversas tonalidades que puede sobrepasar 5 m de espesor en las
vertientes, pero en la cima de las cuchillas puede ser mayor de 10 - 12 m de espesor.

Las cuarcitas y neises de cuarzo-feldespato son rocas muy resistentes a la meteorización;


durante los recorridos de campo se encontraron afloramientos de neises cuarzosos y
cuarcitas, con pocas señales de meteorización en los filos de las cuchillas, como es la zona
oriental de la cuenca de la quebrada San Nicolás. Son de color crema (Ilustración N° 24),
macizos a granoblásticos y están constituidos por cantidades variables de cuarzo,
feldespato, generalmente potásico, y en poca proporción biotita. Esta litología desarrolla
suelos arenosos a areno-limosos de colores pardo, pardo amarillento, crema y blanco, de
poco espesor.

99
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 24. Afloramiento de los Neises y Anfibolitas de Tierradentro en el río Totare, en el área donde se planea
construir la bocatoma y acceso a la conducción del PCH Hidrototare. Fotos inferiores detalle del tipo de roca

Fuente. CIVIFOREST, 2015

El bandeamiento y la foliación de las rocas metamórficas tienen generalmente, orientación


N-S y buzamiento por lo regular vertical o cercano a la vertical, buzando indistintamente
hacia el oriente u occidente.

El contacto entre los Neises y Anfibolitas de Tierradentro es en parte intrusivo y en parte


fallado con el Batolito de Ibagué. La edad de las rocas metamórficas se ha considerado
Precámbrica (Marquínez & Núñez, 1998), aunque dataciones recientes de Bustamante et al.

100
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

(2014) sugieren que la edad es Triásica, con base en una edad U–Pb de 243,13 5,4/–6,8 Ma
en una anfibolita en cercanías de Armero (Tolima), asociada a la Falla Pericos.

• Batolito de Ibagué (Ji)

Las rocas ígneas intrusivas del Batolito de Ibagué ocupan alrededor del 80% del área de
influencia directa de la PCH Hidrototare. Aproximadamente 3.090 metros (79,2%) del túnel
de conducción, la tubería de presión y parte de la casa de máquinas y el carreteable que
conduce a estas obras se construirán sobre esta unidad geológica.

El perfil de meteorización de esta roca presenta una evolución moderada a fuerte en la cima
de las cuchillas y colinas, así como en las vertientes, como se evidencia a lo largo del
carreteable que comunica a Totarito con los centros poblados Santa Bárbara y Buenos
Aires, observándose en los afloramientos arenas medias a gruesas que conservan el color y
la textura granular gruesa a media de la roca ígnea original (Ilustración N° 25).

La composición de las rocas que conforman el Batolito de Ibagué, en el área del proyecto
Hidrototare, varía entre tonalita y cuarzodiorita, con algunas zonas de granodiorita y
diorita. El color dominante es gris, de diversos tonos, siendo más oscuro en cuanto mayor
sea el contenido de minerales máficos (hornblenda y biotita). La unidad presenta relieve
montañoso, con pendientes moderadas a fuertes (Ilustración N° 26). La roca predominante
es holocristalina fanerítica, de tamaño de cristales medio a grueso, color gris con moteado
de negro cuando hay abundancia de anfíboles (hornblenda), que es el mineral
ferromagnesiano predominante (Ilustración N° 27). Los minerales constituyentes son
cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa, hornblenda y biotita como esenciales y en
porcentajes variables. Como secundarios se reconocen lorita, epidota y calcita.

101
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 25. Perfil de meteorización de las rocas ígneas del Batolito de Ibagué. Izquierda vereda Santa Bárbara.
Derecha carreteable proyectado a Casa de Máquinas. El perfil de meteorización es de más 12 metros

Fuente. CIVIFOREST, 2015

Ilustración 26. Panorámica del área en donde se desarrollará la PCH Hidrototare vista en dirección N-S desde la vereda
Malabar. Batolito de Ibagué (Ji), Neises y Anfibolitas de Tierradentro (P€nat). La línea punteada es el contacto
aproximado entre las dos unidades. N

Fuente. CIVIFOREST, 2015

102
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 27. Izquierda: afloramiento del Batolito de Ibagué en el cruce de la quebrada Santa Bárbara cerca al trazado
del carreteable que conduce a la casa de máquinas. Derecha: afloramiento de cuarzodiorita-tonalita del Batolito de Ibagué,
con abundante contenido

Fuente. CIVIFOREST, 2015

Cerca al contacto del intrusivo con las rocas metamórficas de los Neises y Anfibolitas de
Tierradentro se observa alineamiento de los minerales oscuros, principalmente hornblenda
(Ilustración N° 28), debido posiblemente a efectos de flujo del magma cerca de las zonas de
contacto, aunque no se descarta que este lineamiento sea debido a efectos tectónicos. Esta
situación es muy notoria en la quebrada San Nicolás zona cerca al contacto con la unidad
metamórfica.

Ilustración 28. Izquierda: afloramiento del Batolito de Ibagué con orientación de minerales y xenolito de anfibolita.
Derecha: detalle de la roca ígnea orientada. Quebrada San Nicolás

Fuente. CIVIFOREST, 2015

El cuerpo intrusivo es cortado por diques de composición andesítica a dacítica, así como
por venas y lentes de cuarzo lechoso, estériles, de variado espesor y tamaño; en los lugares
en donde se presentan se observa sobre la superficie del terreno regueros de fragmentos
cuarzo. Diques y venas de cuarzo-feldespato, de espesor variable entre pocos centímetros,
hasta 50-60 centímetros cortan el intrusivo, resaltando su presencia en zonas de

103
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

meteorización intermedia a fuerte por la mayor resistencia al intemperismo. Hacia el sector


oriental, por la zona próxima al trazado proyectado del carreteable que conduce a casa de
máquinas, se observan agrupaciones de diques, a manera de enjambres (Ilustración N° 29).

Ilustración 29. Izquierda: dique de cuarzo-feldespato de 10 cm de espesor cortando rocas del Batolito de Ibagué.
Derecha: enjambre de diques cortando rocas del Batolito de Ibagué. Carreteable a casa de máquinas

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Normalmente, debido a los efectos climáticos, las rocas intrusivas se presentan entre
mediana y altamente meteorizadas, dando origen a un perfil de meteorización arenoso y
areno-limosos, de 5 a 6 metros de espesor o mayor (Ilustración N° 30). El perfil de
meteorización de las rocas que conforman el Batolito de Ibagué es mayor en la cima de las
colinas. En la mayoría de los sitios en donde se observó la roca meteorizada se presenta una
evolución moderada, correspondiente a “grus”, que se evidencia en los afloramientos como
arenas medias a gruesas que conservan la textura granular gruesa de la roca original, así
como su color (Ilustración N° 31). De acuerdo con la descripción de Dearman (1991) el
grado de meteorización de las rocas que constituyen el Batolito de Ibagué varía entre fresca
y desintegrada (Tabla N° 26).

104
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 30. Izquierda: perfil de meteorización de las rocas del Batolito de Ibagué. Derecha: detalle del material
meteorizado

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 31. Grus, saprolito formado por la meteorización de las rocas del Batolito de Ibagué. Carreteable a casa de
máquinas

Fuente: CIVIFOREST, 2015

105
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 25. Esquema descriptivo para grado de meteorización de material rocoso

Término Descripción

Fresca No hay signos visibles de meteorización en


la roca

Descolorida El color de la roca original cambia como


evidencia de la meteorización. El cambio
de color puede ser de un constituyente
mineral particular

Descompuesta Roca meteorizada a suelo en el cual la


fábrica del material original todavía está
intacta, pero algunos o todos los granos
minerales están descompuestos

Desintegrada Roca meteorizada a suelo en el cual la


fábrica del material original todavía está
intacta. Roca friable. Los granos minerales
no están descompuestos
Fuente: CIVIFOREST, 2015. Adaptado de Dearman (1991)

El grus es un tipo particular de saprolito formado por la meteorización de materiales in situ,


donde prima la desintegración granular con desarrollo de microgrietas, alteración de los
feldespatos e hidratación de la biotita con expansión y se le asocia principalmente con las
rocas ígneas graníticas y similares, aunque también se le encuentra asociado a otras rocas
(Griffing, 2005). El color es generalmente pálido, de textura areno limosa, con partículas
de cuarzo en una matriz de feldespatos con algo de caolinita. Su parte superior puede estar
totalmente alterada, pero en su parte inferior existen núcleos redondeados y pequeños de
roca. En general, el grus proveniente de las rocas del Batolito de Ibagué en el área de la
PCH Hidrototare muestra muy poca diferenciación interna, de tal manera que la
diferenciación vertical y la presencia de bolas de roca es escasa.

A medida que se altera la roca, el cuarzo, el mineral más estable, se convierte en granos de
arena en una matriz de materiales descompuestos más blandos.

Debido a las condiciones de formación, el grus tiene baja cohesión; en muy pocas
ocasiones se preserva la superficie del terreno para formar suelos edáficos; no está asociado
con capas de humus que aporten materiales de enlace a las partículas, por lo cual no
desarrolla agregados ni estructuras y debido a ello es muy susceptible a la acción de la gota
de lluvia, permitiendo generalmente, una erosión pluvial intensa; además es un material de
alta porosidad y permeabilidad, factores que favorecen la infiltración del agua, por lo que es

106
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

un material susceptible a la denudación, a la erosión y al arrastre desorganizado de


partículas secas sobre la vertiente.

Los materiales que conforman el grus, constituidos por arenas limosas, están formados por
una serie de partículas individuales, sin unión entre si y sin formar entre ellas ningún tipo
de agregado que impida el arrastre por escorrentía de las partículas sueltas, además la
acción de la gravedad favorece su movimiento. Estas partículas sueltas, pueden acumularse
en algunos sectores de la vertiente dando origen a coluvios.

Los fenómenos erosivos más comunes son la profundización de caminos, la erosión difusa
y la formación de surcos (Ilustración N° 32).

Ilustración 32. Profundización de caminos como proceso importante sobre las rocas del Batolito de Ibagué. Sector El
Palco

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Núñez (2001) indica que las edades radiométricas reportadas para el Batolito de Ibagué,
corresponden al lapso Jurásico medio - tardío a Cretácico temprano.

• Depósitos Coluviales (Qcol)

Los depósitos coluviales son acumulaciones de bloques de roca de diversos tamaños, por lo
general angulares, que se forman en las vertientes o laderas debido a procesos de remoción
en masa desde las cotas superiores. En la zona del proyecto se observaron principalmente
en el área de bocatoma, en donde parecen estar asociados a deslizamientos antiguos y
recientes, como pueden ser los ocurridos en el año 2008.

107
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Un coluvión importante, por sus implicaciones en las obras de la PCH Hidrototare, aparece
en la zona en donde se construirán las obras de captación y la explanación para el acceso al
portal de entrada. El coluvión está formado por bloques sueltos de entre 0,20 m y 1,0 m de
diámetro mayor, rodeados por una matriz arcillosa a areno-arcillosa de color ocre a marrón,
con parches de óxidos de hierro. El depósito es caótico y con mala selección (Ilustración N°
33).

Por el tamaño y espesor de estos depósitos, el cual no alcanza a superar los dos metros en la
mayoría de los casos observados, no se delimitaron en el mapa geológico del Anexo D.

Estos depósitos son recientes y algunos están en proceso de formación.

Ilustración 33. Depósito coluvial en el sitio de bocatoma, desarenador y canal de conducción

Fuente. CIVIFOREST, 2015

108
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Depósitos Aluviales y Aluvio-Torrenciales (Qal)

Los depósitos aluviales y aluvio-torrenciales son acumulaciones de bloques de rocas,


gravas y arenas depositados en el cauce del río Totare o cerca de él; estas acumulaciones
ocurren como consecuencia de la disminución de la capacidad de arrastre de la corriente.
Debido a lo estrecho del cañón y al carácter torrentoso del río estos depósitos son escasos y
de poca extensión; están restringidos a las zonas próximas al cauce del río Totare,
formando zonas planas, ligeramente inclinadas en la dirección de la corriente del río
(Ilustración N° 34). El depósito más extenso se presenta en el sector en donde se
construirán las obras de captación (Ilustración N° 35); por su extensión algunos de estos
depósitos no pueden ser representados en el mapa geológico del Anexo D. En la zona de
casa de máquinas los depósitos aluviales son menos extensos y están más limitados al cauce
del río Totare (Ilustración N° 36).

Ilustración 34. Izquierda: panorámica del cañón del río Totare en el sector donde se ubicarán bocatoma, desarenador,
canal de conducción y portal de entrada del túnel de conducción de la PCH Hidrototare, observándose los depósitos
aluviales y aluvio-torrenciales. Derecha: Detalle de los depósitos aluviales y aluvio-torrenciales en el cauce del río Totare
cerca de la zona de captación

Fuente: CIVIFOREST, 2015

109
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 35. Arriba: expresión morfológica del depósito aluvial en el sitio de bocatoma, desarenador y canal de
conducción de la PCH Hidrototare. Abajo: detalle de la composición del depósito

Fuente. CIVIFOREST, 2015

110
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 36. Depósitos aluviales y de cauce en la zona de casa de máquinas

Fuente. CIVIFOREST, 2015

Los depósitos aluviales están conformados por bloques de diverso tipo de rocas ígneas
(volcánicas e intrusivas) y metamórficas, subredondeados a redondeados, heterométricos,
con tamaños entre 2 y 80 cm de diámetro, ocasionalmente mayores, embebidos en matriz
de arenas y gravas. Estos aluviones se encuentran muchas veces mezclados con
acumulaciones pequeñas de gravas y arenas de playa.

Con frecuencia, en las orillas y el cauce del río, se observan bloques de roca de hasta 3 m
de diámetro, arrastrados por la corriente en épocas de crecientes y avenidas torrenciales
(Ilustración N° 37).
Ilustración 37. Bloques de roca en el cauce del río Totare en la zona de captación

Fuente. CIVIFOREST, 2015

111
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Los depósitos aluviales son del Holoceno y algunos están en proceso de acumulación y
cambio debido a la dinámica fluvial del río Totare.

Geología Estructural Área Influencia Directa

• Fallas

Durante el recorrido de campo se observó que la zona de contacto entre los Neises y
Anfibolitas de Tierradentro y el Batolito de Ibagué es una zona de alta inestabilidad, con
presencia de procesos de remoción en masa de diferente tipo activos y que las rocas
metamórficas se encuentran muy fracturadas.

Cerca de la escuela de la vereda El Agrado-Buenavista, en la vertiente norte de la cuenca


del río Totare, al NW del sitio de captación, el tránsito por el carreteable que comunica esta
vereda con el centro poblado Malabar está interrumpido por un proceso de remoción en
masa complejo, remontante (Ilustraciónes N° 38 y 39). Este sector corresponde a una zona
de falla que coincide con el trazo de la Falla Pericos, expuesta al sur del área del proyecto,
en la carretera Ibagué-Cajamarca y en la cuenca del río Combeima, descrita por Nelson
(1962).

Ilustración 38. Rocas metamórficas de la unidad Neises y Anfibolitas de Tierradentro, muy fracturadas, en zona de
deslizamiento cerca de la escuela de la vereda Agrado-Buenavista, al NW de la captación de la PCH Hidrototare

Fuente. CIVIFOREST, 2015

112
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 39. Zona inestable en el carreteable Malabar – vereda Agrado-Buenavista, cerca al contacto entre el Batolito
de Ibagué y Neises y Anfibolitas de Tierradentro al NW de la captación de la PCH Hidrototare

Fuente. CIVIFOREST, 2015

Por las similitudes descritas por Feininger et al. (1972) Entre la Falla Pericos y la Falla Otú,
como son la presencia de “milonitas, rocas fuertemente cizalladas y especialmente lentes de
mármol y anfibolita que son extraños en el área”, Restrepo & Toussaint (1989)
consideraron que la prolongación sur de la Falla Otú, es la Falla Pericos, y propusieron el
nombre de Falla Otú–Pericos; además la proponen como el límite entre dos terrenos
geológicos.

Por la carretera Santa Bárbara-Buenos Aires- Anzoátegui, en el tramo próximo a la escuela


de la vereda Buenos Aires, las rocas que constituyen los Neises y Anfibolitas de
Tierradentro se encuentran muy fracturas y plegadas y en algunos sectores se observan
rocas esquistosas que parecen corresponder a esquistos del Complejo Cajamarca
(Ilustración N° 40). Este tramo coincide con una serie de procesos de remoción en masa
que hacen del área una zona inestable. El rumbo de la falla es NS a N30°E.

113
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 40. Rocas deformadas y cizallas en el contacto entre Neises y Anfibolitas de Tierradentro y Complejo
Cajamarca. Carretera Santa Bárbara-Buenos Aires–Anzoátegui, en el sector de la escuela Santa Bárbara

Fuente. CIVIFOREST, 2015

Estas observaciones y el análisis de fotografías aéreas e imágenes de satélite permiten


afirmar que por el extremo occidental del área de influencia directa de la PCH Hidrototare
cruza la Falla Otú-Pericos y que su zona de influencia tiene un ancho de entre 200 y 300
metros. La amplitud de la zona de deformación en donde se conjugan fallas que separan
bloques de rocas graníticas y metamórficas muy deformadas y cizalladas son características
de la Falla Otú-Pericos en el sector de Pericos en la carretera Ibagué-Armenia, como fue
descrito por Gómez & Bocanegra (1999).

• Diaclasas

La zona del proyecto muestra tendencias estructurales relacionadas con la Falla Chapetón-
Pericos, que tiene orientación NS-N30E. Con los datos estructurales de diaclasas,
colectados en 60 estaciones de muestreo, se realizó un diagrama Rosa (Ilustración N°41)
para observar las principales tendencias. Se obviaron los datos con Inclinaciones menores a
10°.

114
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 41. Diagrama Rosa para los datos estructurales de diaclasas obtenidos en el área de la PCH Hidrototare

Fuente. CIVIFOREST, 2016

En el gráfico se diferencian tres direcciones preferenciales de estructuras, así:


Tabla 26. Direcciones preferenciales de estructuras

Azimut Inclinación
280° - 290°
1 100° - 110°

2 300° - 310° 120° - 130°

3 20° - 30° 200° - 210°


Fuente. CIVIFOREST, 2016

Las estructuras de los grupos 1 y 2 pueden corresponder a diaclasas perpendiculares por


respuesta a las fallas o movimientos relativos de bloques de las estructuras del grupo 3;
estas últimas pueden ser rasgos de fallas o indicadores cinemáticos, que coinciden con la
tendencia general de la Falla Otú-Pericos y que también se corresponden con rasgos como
la orientación de minerales en las rocas intrusivas del Batolito de Ibagué.

Las diaclasas de los grupos 1 y 2 son relativamente paralelas a la dirección del túnel de
conducción, mientras que las del grupo 3 son perpendiculares.

115
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Caracterización geomecánica de los macizos rocosos con base AL GSI de Hoek

En 1994, Hoek introdujo un nuevo índice de calidad geomecánica para los macizos
rocosos, al que denominó Geological Strengh Index “GSI”, cuyo rango numérico,
comprendido entre 0 y 100, se basa en la identificación y clasificación en campo de dos de
las características físico-mecánicas de un macizo rocoso: la macroestructura y la condición
de las superficies de las discontinuidades. Hoek (1994) recomienda hacer siempre
referencia a un rango numérico y nunca a un solo valor del GSI.

Con este criterio y a partir de la observación en campo de cerca de cincuenta y tres


afloramientos, 14 en rocas metamórficas de los Neises y Anfibolitas de Tierradentro y 39
en rocas intrusivas del Batolito de Ibagué, se obtuvieron los resultados de GSI mostrados en
las Ilustraciones N° 42, 43 y 44).

Ilustración 42. Porcentaje de “Geological Strengh Index-GSI” en los Neises y Anfibolitas de Tierradentro

Gsi en rocas metamórficas

Neises y anfibolitas de tierradentro

Grado GSI Cantidad %

40-45 0 0,0

45-50 3 21,4

50-55 0 0,0

55-60 0 0,0

60-65 3 21,4

65-70 4 28,6

70-75 1 7,1

75-80 3 21,4
Fuente. CIVIFOREST, 2016

116
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

En la ilustración n° 42 se observa que para los neises y anfibolitas de tierradentro, los


mayores porcentajes corresponden al rango de gsi entre 60 y 70, que se califican como
medios a buenos (ilustración n° 43), que son rocas que varían entre moderadamente foliada,
en donde el macizo rocoso está fracturado y constituido por intercalaciones de rocas
foliadas y no foliadas en proporciones semejantes. Ej: intercalaciones de esquistos y/o
filitas con mármoles fracturados en proporción similar, y poco foliada en donde el macizo
rocoso está parcialmente fracturado con hasta tres sistemas de discontinuidades. Puede
contener intercalaciones delgadas de rocas foliadas. Ej: Cuarcita fracturada intercalada
ocasionalmente con esquistos y/o filitas.

Ilustración 43. Geological Strengh Index “GSI” en los Neises y Anfibolitas de Tierradentro

Fuente. CIVIFOREST, 2016

117
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

En la ilustración N° 43 se observa que para el Batolito de Ibagué, los mayores porcentajes


corresponden al rango de GSI entre 60 y 65, que se califican como buenos a justos
(Ilustración N° 44), que son rocas que varían entre “BLOCKY”, que corresponde a macizos
rocosos muy bien entrelazados, no disturbados, consistiendo de bloques cúbicos formados
por tres sets de discontinuidades ortogonales, y “VERY BLOCKY”, que corresponde a
macizos rocosos entrelazados, parcialmente disturbados con múltiples bloques angulares,
formados por cuatro o más sets de discontinuidades.

Ilustración 44. Porcentaje de “Geological Strengh Index-GSI” en el Batolito de Ibagué

Gsi en rocas ígneas

Batolito de Ibagué

Grado GSI %

40-45 2,6

45-50 2,6

50-55 2,6

55-60 5,1

60-65 79,5

65-70 5,1

70-75 2,6
Fuente. CIVIFOREST, 2016

118
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 45. Geological Strengh Index “GSI” en el Batolito de Ibagué

Fuente. CIVIFOREST, 2016

3.2.1.3 Geología del área de de captación

El área en donde se construirán las obras de captación de la PCH Hidrototare está


conformada por depósitos coluviales y aluviales, estos últimos provenientes del río Totare.
El talud, al margen derecho del río Totare, está constituido por depósitos aluviales
recientes, conformados por gravas, cantos rodados y bloques angulosos a sub-angulosos
soportados en una matriz arenosa de grano grueso a medio (Ilustración N° 46).

Para comprobar la composición del depósito aluvial se realizó una perforación y dos
apiques, cuya descripción se presenta a continuación.

119
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 46. Talud al margen derecho del río Totare. Depósito aluvial reciente

Fuente. CIVIFOREST, 2015

Perforación

Las perforaciones proporcionan información en profundidad, sobre la composición, grado


de fracturamiento, espesor, extensión y otras características de las unidades geológicas
expuestas en el área; también permiten obtener muestras de roca y materiales sobre las
cuales se pueden realizar diferentes pruebas de laboratorio.

Por las circunstancia conocidas, sólo se pudo realizar una perforación, para la cual se utilizó
un equipo de rotación, que consiste en un motor conectado a una cabeza que hace girar la
tubería de perforación que tiene una broca, en su extremo inferior, que corta, desmenuza y
muele el terreno.

120
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Las coordenadas del sitio de perforación son E: 891.849 y N: 1.010.586. En la tabla N° 27


se presenta la descripción del material encontrado en el sondeo.

Tabla 27. Descripción del material encontrado en la perforación

Desde (m) Hasta (m) Litología

Depósito aluvial constituido por arena gruesa, grava y


cantos rodados subangulares. Bloques de roca
metamórfica no foliada, tipo anfibolita de color gris
0 1,5
oscuro, compuesta por anfíboles y plagioclasas, con
trazas de micas y muy poco cuarzo. Fracturas
mecánicas.

Depósito aluvial constituido por arena gruesa, grava y


cantos rodados subangulares. Bloque de roca ígnea
plutónica tipo cuarzodiorita con textura holocristalina
1,5 3,0
de grano grueso, color gris claro, constituida por
cuarzo, moscovita, feldespatos, biotita, presencia de
minerales ferromagnesianos con vetas de oxidación.

Depósito aluvial constituido por gravas, canto rodado


de neis bandeado, color gris oscuro y bandas alternas
3,0 4,5
de minerales claros, Se compone principalmente de
cuarzo, feldespatos y mica, trazas de oxidación.

Depósito aluvial de gravas y cantos rodados angulares


4,5 12,0
a sub-angulares.

Depósito aluvial, con bloque de roca ígnea plutónica


tipo cuarzodiorita holocristalina, de grano grueso,
12,0 15,0 color gris claro, compuesta por cuarzo, moscovita,
feldespatos, biotita, presencia de minerales
ferromagnesiano con vetas de oxidación.
Fuente. CIVIFOREST, 2016

Apiques

Los apiques son excavaciones de poca profundidad, realizadas para conocer el material del
subsuelo y tomar muestras para ensayos de laboratorio, Este tipo de exploración del
subsuelo próximo a la superficie del terreno, requiere de equipos simples como
herramientas manuales, generalmente pico y pala, ocasionalmente retroexcavadora cuando
las condiciones del terreno y la accesibilidad lo permiten. Su principal ventaja es la

121
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

posibilidad de elaborar un perfil geológico continuo del terreno a partir de observaciones


directas y toma de muestras.

Se realizaron dos apiques, denominadas Apique 01 y Apique 02, próximos a la bocatoma y


el desarenador, respectivamente. La descripción es la siguiente:

• Apique 01

(Ilustación N° 47). Excavación de 2,5 m de largo por 2,5 m de ancho y 2,5 m de


profundidad, próxima al punto de la Bocatoma (Coordenadas: E: 891.815; N: 1.010.600).

De techo a base se observa un horizonte de 0,1 m de cobertura vegetal (raíces). En general


el perfil está constituido por depósitos aluviales (Ilustación N° 48), constituidos por gravas
(15%), cantos rodados (20%) y bloques angulosos a subangulosos (30%), soportados por
matriz arenosa de grano grueso a medio (35%). El material se encuentra en estado seco,
ligeramente compactado, sin cambios verticales ni laterales importantes. Se concluye que
son suelos de muy baja evolución por el poco tiempo que llevan formándose, debido a las
fuertes pendientes que se presentan en la zona que aceleran los procesos de erosión, al igual
que el aporte constante de materiales por inundaciones y crecientes del río Totare. En la
Ilustación N° 49 se presenta un esquema generalizado del perfil del Apique 01.

Ilustración 47. Apique 01. Coordenadas: E: 891.815; N: 1.010.600

Fuente. CIVIFOREST, 2015

122
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 48. A. Perfil del Apique 01. B. Depósito aluvial de gravas y cantos rodados angulosos a subangulosos
soportados en matriz arenosa. C. Detalle de matriz arenosa de grano grueso a medio. D. Bloques de diverso tipo de rocas

Fuente. CIVIFOREST, 2015

Ilustración 49. Esquema generalizado del perfil del Apique 01

123
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Fuente. CIVIFOREST, 2016

• Apique 02

(Ilustación N° 50). Excavación de 2,5 m de largo por 2,5 m de ancho y 2,5 m de


profundidad, próxima al desarenador (Coordenadas: E: 891.895; N: 1.010.584).

De techo a base se observa un horizonte de 0,1 m de cobertura vegetal (raíces). En general


el perfil está constituido por depósitos aluviales (Ilustación N° 51), conformados por gravas
(15%), cantos rodados (25%) y bloques angulosos a subangulosos (25%), soportados en
matriz arenosa de grano grueso a medio (35%). El material está seco, ligeramente
compactado, sin cambios verticales ni laterales importantes. Son suelos de muy baja
evolución por el poco tiempo que llevan, formándose debido a las fuertes pendientes que
presenta la zona que aceleran los procesos de erosión, al igual que el aporte continuo de
materiales por inundaciones y crecientes del río Totare. En la ilustación N° 52 se presenta
un esquema generalizado del perfil del Apique 02.

Ilustración 50. Apique 02. Coordenadas: E: 891.895; N: 1.010.584

Fuente. CIVIFOREST, 2015

124
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 51. Perfil de la excavación Apique 02. B. Depósito aluvial de gravas y cantos rodados angulosos a
subangulosos soportados en matriz arenosa. C. Detalle de matriz arenosa de grano grueso a medio. D. Bloques de rocas de
roca

Fuente. CIVIFOREST, 2015

Ilustración 52. Esquema generalizado del perfil del Apique 02

Fuente. CIVIFOREST, 2016

125
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

3.2.1.4 Exploración del subsuelo

Para el estudio del subsuelo se empleó sísmica de refracción y sísmica de reflexión. El


primer método se emplea tanto en estudios de estructuras profundas de la corteza terrestre
como en estudios del subsuelo más inmediato (ripabilidad, rellenos anisotrópicos,
compactación de los materiales...). La reflexión permite, mediante el estudio de las ondas
reflejadas y sus tiempos de trayecto, obtener imágenes del subsuelo que luego se relacionan
con las capas geológicas (secciones sísmicas).

La "ripabilidad" de una roca (anglicismo) representa una medida del grado de dificultad de
la misma para ser excavada con equipos convencionales. Se considera una característica
geotécnica vinculada a la resistencia a la rotura de un terreno.

Tomografía Sísmica

La interpretación con tomografía sísmica, que es el resultado de la refracción, es un


método de cálculo que permite modelar el subsuelo con elementos finitos; el resultado es
un modelo detallado del subsuelo en varias capas que muestran la variación de la velocidad
compresional con la profundidad, muy útil en el caso de cimentaciones para definir el
sustrato portante.

La interpretación de refracción consiste definir horizontes o capas, teniendo en cuenta las


velocidades compresionales de los materiales y el comportamiento de estas a lo largo del
perfil, describiendo las anomalías del conjunto de velocidades y asociándolas a la geología
presente en el área de estudio.

• Geología general

A lo largo de las secciones se observan variaciones con pendiente escarpada y sectores con
espesa cobertura vegetal, cuerpos intrusivos y metamórficos meteorizados y otros muy
fracturados. Localmente se observa acumulación de material por caída de bloques.

Geología local de la Línea Sísmica Tramo I. El Tramo I está localizado en un sector de la


Vereda Buenos Aires, sobre el portal de entrada y el eje del túnel. La pendiente es
escarpada, con cobertura vegetal espesa y materia orgánica de espesor variable entre 5
centímetros y 60 centímetros, suprayaciendo en contacto difuso al suelo residual y saprolito
ligeramente arenoso de color variable entre amarillo y marrón, proveniente del basamento
metamórfico. En algunos sectores afloran las rocas de la unidad Neises y Anfibolitas de
Tierradentro (PƐnat) muy diaclasadas.

Geomorfológicamente se caracteriza por una ladera contrapendiente de cuesta, es decir


ladera de cuesta estructural, con estratos dispuestos en contra de la pendiente al terreno, de

126
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

formas cóncava o convexa y con pendientes escarpadas, con desarrollo de drenaje


dendrítico subparalelo localmente denso.

Geo-mecánicamente los materiales que se presentan a lo largo de del perfil del Tramo I,
están sometidos a esfuerzos de compresión o cortante sufriendo deformaciones, que
generan una especie de fatiga y caen por gravedad, como bloques individuales de roca de
diferentes dimensiones, produciendo deterioro en la estructura de la ladera.

En el trayecto se observan anfibolitas (PƐnat) muy fracturadas, así como material suelto,
constituido por bloques de anfibolitas y taludes escarpados del mismo tipo de roca.

Interpretación refracción sísmica Tramo I. En el modelo simplificado se definieron


cuatro conjuntos de velocidades promedio (Vp), como se muestra en la ilustración N° 53.
El primer conjunto (Vp1: 338 m/seg), tiene espesor variable entre 0,5 y 1 metro, es
heterogéneo y el contacto inferior es ondulado; se caracteriza como material suelto, que
corresponde a suelo residual. El segundo conjunto (Vp2: 1.187 m/seg), presenta contacto
inferior ondulado, espesor de 5 a 10 metros, heterogéneo, corresponde a rocas de los Neises
y Anfibolitas de Tierradentro (PƐnat) muy diaclasadas. El tercer conjunto (Vp3: 2.586
m/seg), tiene contacto inferior ondulado y corresponde a rocas de los Neises y Anfibolitas
de Tierradentro (PƐnat), con menor grado de meteorización y fracturamiento. El cuarto
conjunto (Vp4: 2.750 m/seg), muestra contacto superior ondulado y corresponde a
basamento constituido por rocas metamórficas.

127
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 53. Gráfica del modelo simplificado de la sección sísmica Tramo I

Fuente. CIVIFOREST, 2016

La tomografía muestra iso-velocidades bajas, en el rango de 338 a 1.008 m/seg, con pocos
metros de espesor (Ilustración N° 54), representada por las tonalidades magenta hasta
naranja, corresponde a material suelto de suelos residuales. El conjunto de iso-velocidades
medias, de tonalidades amarillas a verdes, comprende un rango entre 1.009 a 1.812 m/seg;
están presentes entre 1.290 y 1.160 m (aproximadamente 130 metros de espesor),
seguramente debidas a la profundización de fractura en rocas metamórficas, con caída de
bloques de roca por efectos gravitacionales, lo que genera inestabilidad en el sector. El
tercer conjunto de iso-velocidades, representado por los tonos verdes a azules con un rango
de 1.946 a 2.749 m/seg, por debajo de los 1.150 m, a unos 12 a 15 metros de profundidad,
que corresponde a basamento de origen metamórfico.

128
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 54. Gráfica de la tomografía sísmica de la sección Tramo I

Fuente. CIVIFOREST, 2016

• Geología local de la Línea Sísmica Tramo II

El tramo II está localizado en un sector de la vereda Buenos Aíres, sobre el eje del túnel de
conducción. En la zona se observa pendiente escarpada, con cobertura vegetal espesa,
especialmente cultivos, presencia de materia orgánica de espesor variable entre 5
centímetros y 60 centímetros, que suprayace, en contacto difuso, al suelo residual y al
saprolito ligeramente arenoso de color variable entre amarillo y marrón, proveniente del
cuerpo ígneo intrusivo del Batolito de Ibagué (Ji). Próximo al inicio de la línea sísmica se
encuentra el contacto entre los Neises y Anfibolitas de Tierradentro (PƐnat) y el Batolito de
Ibagué (Ji).

Geomorfológicamente se caracteriza por una ladera contrapendiente de cuesta, de formas


cóncava o convexa y con pendientes escarpadas, con desarrollo de drenaje subparalelo.

Interpretación Refracción sísmica Tramo II. En el modelo simplificado (Ilustración N°


55) se observan cuatro conjuntos de velocidades promedio. El primer conjunto (Vp1: 340
m/seg) tiene espesor variable de 0,5 a 3 metros, es heterogéneo, con contacto inferior
ondulado y se caracteriza como material suelto, que corresponde a suelo residual. El
segundo conjunto (Vp2: 838 m/seg), exhibe contacto inferior ondulado, con espesor entre 3

129
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

y 5 metros, heterogéneo, que corresponde a rocas ígneas intrusivas del Batolito de Ibagué,
con alto grado de meteorización por el intemperismo. El tercer conjunto (Vp3: 1.721
m/seg), muestra contacto inferior ondulado, corresponde al cuerpo ígneo intrusivo del
Batolito de Ibagué (Ji) con menor grado de meteorización. El cuarto conjunto (Vp4: 2.641
m/seg), presenta contacto superior ondulado, corresponde a roca no meteorizada del cuerpo
intrusivo.

Ilustración 55. Gráfica del modelo simplificado de la sección sísmica Tramo II

Fuente. CIVIFOREST, 2016

La tomografía (Ilustración N° 56) muestra iso-velocidades bajas en el rango 340 a 979


m/seg, con pocos metros de espesor, representadas por las tonalidades magenta hasta
naranja, que corresponden a materiales sueltos de suelo residual. El conjunto de iso-
velocidades medias, de tonalidades amarillas a verdes, comprendidas en el rango 1.107 a
2.130 m/seg, se asocian a roca ígnea meteorizada, evidenciándose inestabilidad o
movimiento de material. El último conjunto de iso-velocidades, representado por los tonos
verdes a azules, con un rango de 2.131 a 2.640 m/seg, se presenta a unos 12 a 15 metros de
profundidad, corresponde a basamento del cuerpo ígneo intrusivo del Batolito de Ibagué
(Ji).

130
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 56. Gráfica de la tomografía sísmica de la sección Tramo II

Fuente. CIVIFOREST, 2016

Sísmica de Reflexión

Se resaltaron, con diferente color, las reflexiones de características semejantes y se ha


seguido el comportamiento a lo largo del perfil, donde se observan discontinuidades que se
asocian a fracturas y fallas en los materiales. Las superficies de reflexión coloreadas dan
una idea clara de la posible disposición de las diferentes interfases, cuyas interrupciones y
saltos son fundamentales a la hora de definir la red de fallas y fracturas dibujadas.

Cabe aclarar que unos horizontes presentan mejor definición en el registro debido a las
características del reflector. Además algunos registros presentan ruido que los filtros no han
podido atenuar y muchas veces tienden a confundirse con reflectores.

Teniendo en cuenta que la sísmica de reflexión es una técnica que proporciona


principalmente la geometría del terreno con velocidades y, además los datos geológicos del
subsuelo no son muy completos debido a que se carece de perforaciones de longitudes
considerables en los lugares donde se realizaron los ensayos, la identificación de horizontes
e interpretación litológica es solo tentativa, ya que sería ideal tener varias perforaciones en

131
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

los sitios de los ensayos para amarrarlas a los registros y obtener un modelo más acertado
en las interpretaciones.

• Interpretación Reflexión Sísmica Tramo I

En la Ilustración N° 57 se observa la interpretación del perfil de reflexión sísmica del


Tramo I; la descripción es la siguiente:

Horizonte Rojo. Caracterizado por frecuencias altas y amplitudes bajas, que representan
suelo residual y anfibolitas de los Neises y anfibolitas de Tierradentro (PƐnat), altamente
fracturadas. El contacto es ondulado y el espesor aproximado varía entre menos de un
metro hasta 20 metros a lo largo del perfil. Esta capa presenta velocidades promedio de
1.189 m/seg.

Horizontes Naranja, Amarillo y Verdes. Caracterizados por frecuencias medias y


amplitudes también medias, que representan a rocas de los Neises y Anfibolitas de
Tierradentro (PƐnat), principalmente anfibolitas y neises de grano medio a grueso gris
oscuro ligera a moderadamente meteorizados, disminuyendo el grado de fracturamiento con
respecto a superficie. Los reflectores muestran al menos cinco discontinuidades marcadas, a
lo largo del perfil, así: 1. Entre las abscisas 80–90 (después de 15 metros de profundidad
hasta 190 metros); 2. Entre las abscisas 60–110 (después de 20 metros de profundidad hasta
260 metros); 3. Entre las abscisas 130–160 (después de 50 metros de profundidad hasta 375
metros); 4. Entre las abscisas 160–190 (después de 140 metros de profundidad hasta 500
metros) y 5. Entre las abscisas 180–200 (después de 15 metros de profundidad hasta 280
metros). Estas discontinuidades parecen estar asociadas a fallas inversas y normales que en
algunos casos se prolongan hasta 500 metros de profundidad, que pueden corresponder al
Sistema de Fallas Otú-Pericos. Los Horizontes tienen un espesor variable que llega
aproximadamente hasta 250 metros.

132
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 57. Perfil Sísmico Tramo I

Fuente. CIVIFOREST, 2016

Este paquete tiene diferentes conjuntos de velocidades promedio, que varían tanto vertical
como horizontalmente, dependiendo de factores como la composición de la roca, el grado
de meteorización y la profundidad. Las velocidades promedio son 1.359 m/seg (naranja),
1.578 m/seg (amarillo), 1.770 m/seg (verde lima) y 1.991 m/seg (verde esmeralda).

Horizontes Azules y Violetas. Caracterizados por frecuencias medias y amplitudes


igualmente medias, representan a rocas de los Neises y Anfibolitas de Tierradentro (PƐnat),

133
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

principalmente anfibolitas y neises de grano medio a grueso, color gris oscuro, ligeramente
meteorizados, disminuyendo el grado de fracturamiento con respecto a los conjuntos de
horizontes anteriores. Los reflectores presentan dos discontinuidades, así: 1. Entre las
abscisas 60–80 (después de 180 metros de profundidad hasta 430 metros); 2. Entre las
abscisas 120–130 (después de 220 metros de profundidad hasta 500 metros). Estas
discontinuidades se asocian, posiblemente, a fallas inversas. Los Horizontes presentan
espesor variable que llega hasta los 250 metros aproximadamente.

Este paquete de rocas presenta diferentes conjuntos de velocidades promedio que varían
tanto vertical como horizontalmente, dependiendo de factores como la composición de la
roca, grado de meteorización y profundidad. Las velocidades promedio son de 2.327 m/seg
(cian), 2.676 m/seg (azul) y 2.856 m/seg (violeta), que se relacionan con anfibolitas poco
meteorizadas y diaclasadas.

134
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Interpretación Reflexión Sísmica Tramo II

En la ilustración N° 58 se observa la interpretación del perfil de reflexión sísmica del


Tramo II; la descripción es la siguiente:

Ilustración 58. Perfil Sísmico obtenido Tramo II

Fuente. CIVIFOREST, 2016

Horizonte Rojo. Caracterizado por frecuencias altas y amplitudes medias, que


corresponden a suelo residual arcilloso y rocas ígneas del Batolito de Ibagué (Ji), con alto
grado de meteorización; los primeros 75 metros del perfil son rocas de los Neises y
Anfibolitas de Tierradentro (PƐnat), altamente fracturadas. El contacto inferior es ondulado,
con espesor que varía entre 5 y 60 metros. Esta capa presenta velocidades promedio de
1.186 m/seg.

Horizontes Naranja y Amarillos. Caracterizados por frecuencias medias y amplitudes


altas, que representan a rocas ígneas del Batolito de Ibagué (Ji) moderada a ligeramente

135
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

meteorizadas. En el inicio del perfil se encuentra el contacto entre el Batolito de Ibagué y


las rocas metamórficas de los Neises y Anfibolitas de Tierradentro (PƐnat) moderadamente
fracturadas.

Los reflectores presentan discontinuidades a lo largo del perfil, así: 1. Entre las abscisas
10–25 (después de 10 metros de profundidad hasta 250 metros); 2. Entre las abscisas 20–75
(después de 15 metros de profundidad hasta 180 metros); 3. Entre las abscisas 190–200
(después de 225 metros de profundidad hasta 340 metros) y 4. Entre las abscisas 470–485
(después de 15 metros de profundidad hasta 390 metros). Estas discontinuidades se asocian,
posiblemente, a fallas inversas, asociadas al Sistema de Fallas Otú-Pericos. Los Horizontes
presentan espesor variable que llega hasta los 260 metros aproximadamente.

Las velocidades pueden variar tanto vertical como horizontalmente en el perfil,


dependiendo de factores como la composición de la roca, grado de meteorización y
profundidad. Las velocidades promedio son de 1.361 (naranja) y 1.788 (amarillo) y se
relacionan con rocas con moderado grado de meteorización.

Horizontes Azules y Violeta. Caracterizados por frecuencias bajas y amplitudes altas,


representan a rocas ígneas del Batolito de Ibagué (Ji), principalmente granodioritas poco
meteorizadas. Los reflectores presentan discontinuidades entre las abscisas 40–50 (después
de 260 metros de profundidad hasta 360 metros); estas discontinuidades se asocian,
posiblemente, a fallas inversas.

Las velocidades varían tanto vertical como horizontalmente, dependiendo de factores como
la composición de la roca, grado de meteorización y profundidad. Las velocidades
promedio son 2.356 m/seg (cian), 2.688 m/seg (azul) y 2.945 m/seg (violeta).

Amenazas geológicas

Con base en información secundaria (revisión bibliográfica) y primaria (revisión de campo,


consulta con la comunidad y análisis técnicos) se identifican las amenazas geológicas:
Volcánica, Sísmica y Remoción en Masa del área de influencia directa de la PCH
Hidrototare.

• Amenaza volcánica

El río Totare tiene nacimientos en los volcanes nevados del Tolima y Santa Isabel
(quebrada El África y río Totarito), por lo que erupciones futuras de estos volcanes pueden
generar amenaza sobre la cuenca hidrográfica. Particularmente, para el área en donde se
planea construir la PCH Hidrototare la amenaza volcánica estaría dada por el posible
tránsito de flujos de lodo o lahares, generados por erupciones que derretirían parte de la
cubierta glaciar o acumulaciones importantes de material piroclástico que fuera lavado por
lluvias simultáneas o posteriores al evento volcánico.

136
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

De acuerdo con estudios de Cepeda & Murcia (1988), el agua necesaria para la formación
de tales lahares podría ser suministrada por:

✓ Fusión del casquete glaciar

✓ La nieve no permanente que podría estar cubriendo la parte alta del edificio volcánico en
el momento de una erupción.

✓ Las corrientes fluviales que nacen en las faldas del volcán y se alimentan del agua retenida
por la vegetación primaria del superpáramo y, primordialmente, del páramo y del piso
frío.

✓ La lluvia que pueda ocurrir en el momento de la erupción.

Amenaza por el Volcán Nevado del Tolima. Cepeda & Murcia (1988) consideran que la
zona distal amenazada por lahares, en el río Totare, comienza a los 10 kilómetros de la
cima del Nevado del Tolima (Ilustración N° 59). Los depósitos de lahares que descendieron
por este afluente, junto con los de los ríos San Romualdo y La China, conformaron el
Abanico o Cono Aluvial de Venadillo.

Los mencionados Cepeda & Murcia (1988) reportan, además, que el registro geológico de
lahares relacionados con el río Totare indica que pueden alcanzar alturas de 20 metros por
encima del nivel medio de las aguas, en las partes altas y encañonadas de la cuenca.

137
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 59. Esquema del Mapa de Amenaza Volcánica del Nevado del Tolima, con la localización aproximada de la
PCH Hidrototare

Fuente: Villegas (2003)

Amenaza por el Volcán Nevado Santa Isabel. Al igual que en el Nevado del Tolima, una
erupción del Nevado Santa Isabel puede generar flujos de lodo o lahares que transitarían
por el valle del río Totare afectando, lógicamente, el área de la PCH Hidrototare
(Ilustración N° 60).

138
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 60. Esquema del Mapa de Amenaza Volcánica del Volcán Nevado Santa Isabel, con la localización
aproximada de la PCH Hidrototare

Fuente: Villegas (2003)

El mapa de Amenaza Volcánica Potencial del Nevado Santa Isabel (INGEOMINAS -


CARDER, 1994) muestra que las áreas de mayor grado de amenaza por la presencia de uno
o varios productos volcánicos generados por una erupción se encuentran en un radio
máximo de 10 kilómetros alrededor del nevado y se extienden por los valles de los ríos que
descienden de él, como es el caso del río Totare.

De acuerdo con la memoria explicativa del Mapa de Amenaza Volcánica Potencial del
Nevado Santa Isabel (INGEOMINAS – CARDER, 1994), en la cuenca media del río
Totare se presentarían flujos de lodo o lahares sin que se precise la altura que alcanzarían
estos flujos.

Amenaza sísmica

Para evaluar la amenaza sísmica en el área de la PCH Hidrototare se tuvieron en cuenta la


sismicidad histórica, la presencia de fallas geológicas activas y la Zonificación de Amenaza
Sísmica.

139
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Sismicidad Histórica

Para la sismicidad histórica se recurrió al Mapa de Grandes Sismos en Colombia


(INGEOMINAS, 1999), estableciéndose que en la zona alrededor del proyecto se han
presentado sismos importantes, algunos de los cuales están relacionados en la tabla N° 28,
indicándose los daños que generaron en zonas próximas. El epicentro de estos sismos se
muestra en la ilustración N° 61.

• Fallas Geológicas Activas

El área de la PCH Hidrototare se encuentra aproximadamente a 20 – 25 kilómetros, en


dirección norte, del trazo de la Falla de Ibagué (Ilustración 62), estructura geológica que en
concepto de Osorio et al. (2008) y varios otros investigadores, “presenta rasgos
contundentes de actividad neotectónica asociados con su trazo, los cuales la definen como
una estructura potencialmente productora de grandes sismos”.

Tabla 28. Sismos históricos importantes en los alrededores de la pch hidrototare

Epicentro
Fecha Observaciones
(municipio/departamento)

Julio 9 de 1766 Buga (Valle) Daños en catedral de Ibagué

Destrucción de Honda y
Junio 12 de 1805 Honda (Tolima)
Mariquita (Tolima)

Destrucción de Chaparral
Noviembre 16 de 1827 Guadalupe (Huila)
(Tolima)

Agosto 31 de 1917 Páramo de Sumapaz (Cundinamarca) Daños serios en Bogotá

Mayo 22 de 1942 Ibagué-Alvarado (Tolima) Intensidad VIII en Ibagué

Daños graves en Antiguo


Diciembre 20 de 1961 Ansermanuevo (Valle) Caldas, Norte del Valle y
Antioquia

Destrucción de Planadas y
Febrero 9 de 1967 Algeciras (Huila)
Roncesvalles ( Tolima)

Anzoátegui (Tolima) iglesia


totalmente averiada. Santa
Isabel (Tolima) tres casas
Noviembre 23 de 1979 Argelia (Valle)
semidestruidas, daños en el
cuartel de policía, iglesia y
edificio municipal.

140
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Epicentro
Fecha Observaciones
(municipio/departamento)

Junio 6 de 1994 Páez (Cauca) Daños en Ibagué

Daños en Valle y Antiguo


Febrero 8 de 1995 Darién (Valle)
Caldas

Daños en Ibagué y Cajamarca


Enero 25 de 1999 Córdoba (Quindío)
(Tolima)

Fuente: Ramírez (1975), INGEOMINAS (1999), Espinosa (1996, 2003), Osorio et al. (2008).

Por el nororiente se encuentra la Falla de Honda, a una distancia de entre 60 y 70 Km. Esta
falla es considerada como la responsable del sismo de 1805, que causó graves daños en el
norte del departamento del Tolima, específicamente en las poblaciones de Honda y
Mariquita. En concepto de Vergara (1988) esta estructura tiene algunos rasgos que podrían
evidenciar actividad neotectónica, mientras que INGEOMINAS (2006) la referencia como
potencialmente activa, con un grado bajo de actividad.

141
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 61. Epicentro de sismos históricos alrededor de la PCH Hidrototare

Fuente: INGEOMINAS, 1999

142
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 62. Ubicación de la PCH Hidrototare con referencia a la Falla de Ibagué

Fuente: IGAC, 2008

Por el occidente se encuentra la Falla de Chapetón-Pericos, localizada al occidente de


Ibagué. Moreno & Vergara (1992) con base en el análisis de un trayecto de 5 kilómetros en
la cuenca de la quebrada Cay, afluente del río Combeima, la clasificaron como
potencialmente activa, con baja tasa de actividad.

Al oriente está la Falla Mulatos, que limita el valle del Magdalena con la Cordillera
Central; esta falla fue cartografiada por Vergara (1988) como probablemente inactiva,
mientras que INGEOMINAS (2006) la identifica como potencialmente activa con una tasa
de actividad baja.

En el flanco occidental de la Cordillera Central se encuentra el Sistema de Fallas de


Romeral, responsable de una buena parte de los sismos que han afectado los departamentos
de Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Cauca y Valle.

Este recuento confirma que el área del Proyecto se encuentra en una zona de actividad
sísmica importante que es necesario tener en cuenta en el diseño de las obras del proyecto.

• Zona de Amenaza Sísmica

El Mapa de Amenaza Sísmica de Colombia (INGEOMINAS & Universidad Nacional de


Colombia, 2010) representa un modelo probabilístico para el movimiento del terreno que
podría esperarse por la ocurrencia de sismos en Colombia; el movimiento del terreno se

143
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

calcula en términos de aceleración horizontal máxima en roca (PGA), factor que sirvió para
desarrollar el Código Colombiano de Construcción Sismo Resistente (Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, 2010). Para el área de la PCH
Hidrototare la PGA varía entre 100 y 200 cm/s2, como se muestra en la ilustración N° 63.

El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, conocido como NSR-10,


fue actualizado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de
Colombia (2010). El Apéndice A-4 de este reglamento indica los valores de Aa, Av, Ae y
Ad y define la Zona de Amenaza Sísmica de los municipios colombianos, que para el caso
de los municipios en donde se incluyen las áreas de influencia indirecta y directa de la PCH
Hidrototare se muestra en la tabla N° 29 y se clasifica como Zona de Amenaza Sísmica
Intermedia, lo que confirma lo evaluado con la sismicidad histórica y la actividad
neotectónica de las fallas descritas.

Ilustración 63. Amenaza Símica en los alrededores del área de la PCH Hidrototare

Fuente: INGEOMINAS-UNAL, 2010

144
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 29. Valores de aa, av, ae, ad y zona de amenaza sísmica para los municipios de las áreas de influencia indirecta y
directa de la pch hidrototare

Municipio Aa Av Zona Amenaza Sísmica Ae Ad

Anzoátegui 0,20 0,20 Intermedia 0,13 0,08

Alvarado 0,20 0,20 Intermedia 0,13 0,07

Santa Isabel 0,20 0,20 Intermedia 0,13 0,08

Venadillo 0,20 0,20 Intermedia 0,11 0,07


Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010

Con base en lo anterior y muy de acuerdo con la NSR-10, se cataloga el sitio del proyecto
como de riesgo sísmico intermedio, con un valor de aceleración horizontal pico (Aa), 0,20
g y un valor de velocidad horizontal pico (Av) de 0,20 g, y magnitud probable esperada
para un período de retorno de 50 años del orden de 6,5 Ms.

Para tener en cuenta los efectos locales en los análisis sísmicos de las estructuras del
proyecto y de acuerdo con la NSR-10, se debe considerar un perfil de suelo tipo C, debido a
que las estructuras de bocatoma, desarenador, tanque de equilibrio, tubería de carga y casa
de máquinas serán superficiales.

• Amenaza por remoción en masa.

La cuenca media del río Totare, en donde se plantea desarrollar la PCH Hidrototare, se
caracteriza por el predomino de procesos denudacionales, en donde la precipitación, la
posible actividad tectónica, las pendientes moderadas a altas, la deforestación y las áreas
dedicadas a cultivos, principalmente café y caña panelera, la hacen muy susceptible a la alta
producción de sedimentos y a la presencia de procesos de remoción en masa, que pueden
desencadenar eventos fluvio-torrenciales.

Para la zona de influencia directa del proyecto se identificaron procesos de remoción en


masa complejos en las veredas Buenos Aires (Anzoátegui) y Agrado-Buenavista (Santa
Isabel). Estos procesos están relacionados con el contacto de rocas metamórficas-intrusivo
en la zona de la Falla Otú-Pericos (Ilustraciones N° 64 y 65) y se agravaron, de acuerdo con
comentarios de habitantes de la zona, durante fuertes precipitaciones que ocurrieron en
noviembre de 2008.

En algunos sitios en donde la pendiente es muy alta se presentan desprendimientos de


bloques de roca (Ilustración N° 66).

145
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 64. Deslizamientos y flujos en la vereda Buenos Aires, sobre la vertiente sur del cañón del río Totare,
asociados al contacto rocas metamórficas-rocas ígneas

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 65. Procesos de remoción en masa complejos en la vereda Agrado-Buenavista, sobre la vertiente norte del
cañón del río Totare, asociados al contacto rocas metamórficas-rocas ígneas

Fuente: CIVIFOREST, 2015

De acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Anzoátegui


(Alcaldía de Anzoátegui, 2003), las veredas Santa Bárbara y Buenos Aires, en donde se
planea desarrollar la PCH Hidrototare, tienen amenaza alta por procesos de remoción en
masa. Adicionalmente se considera, en el documento citado anteriormente, que estas
veredas son áreas erosionadas o degradadas.

146
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 66. Bloques de roca desprendidos en área de pendiente moderada a alta, cerca del portal de salida del túnel de
conducción planteado

Fuente: CIVIFOREST, 2015

De otra parte, el Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca del río Totare


(CORTOLIMA, 2007), indica que la vertiente sur de la cuenca del río Totare, en la zona
donde se plantea la ubicación de la PCH Hidrototare, que corresponde a las veredas Buenos
Aires y Santa Bárbara, del municipio de Anzoátegui, posee alta amenaza por remoción en
masa. La vertiente norte, que corresponde a territorio de las veredas Agrado-Buenavista y
Malabar, del municipio de Venadillo, tiene amenaza media por remoción en masa. Las
ilustraciones N° 67, 68, 69 exhiben zonas con procesos de remoción en masa en la parte
oriental del área.

Ilustración 67. Panorámica y acercamiento del sector de El Palco, al norte del centro poblado Santa Bárbara. Se observan
cicatrices de desprendimientos antiguos, así como proceso de remoción en masa activo en zona defosrestada y
transformada en potrero

Fuente: CIVIFOREST, 2015

147
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 68. Susceptibilidad a remoción en masa. Terraceo en zonas aledañas al centro poblado Santa Bárbara por
sobrepastoreo

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 69. Cicatrices de desprendimientos de suelo en zona con terraceo por sobrepastoreo. Zona próxima al
proyecto de trazado del carreteable a casa de máquinas

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Como se ha explicado anteriormente, el grus generado a partir de la meteorización de las


rocas intrusivas del Batolito de Ibagué, tiene baja cohesión, por lo tanto no desarrolla
agregados ni estructuras y debido a ello es muy susceptible a la acción de la gota de lluvia,
permitiendo, generalmente, una erosión pluvial intensa; además es un material de alta
porosidad y permeabilidad, factores que favorecen la infiltración del agua, por lo que es un

148
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

material susceptible a la denudación, a la erosión y al arrastre desorganizado de partículas


secas sobre la vertiente.

Los materiales que conforman el grus, constituidos por arenas limosas, están formados por
una serie de partículas individuales, sin unión entre si y sin formar entre ellas ningún tipo
de agregado que impida el arrastre por escorrentía de las partículas sueltas, además la
acción de la gravedad favorece su movimiento.

Estas consideraciones llevan a concluir, que los procesos de remoción en masa del área de
influencia directa, tienen amenaza potencial de intermedia a alta, que si bien no se han
manifestado actualmente, pueden llegar a darse si no se hace un manejo adecuado del
territorio.

Adicionalmente, las altas precipitaciones generan, aguas arriba de la zona del proyecto,
deslizamientos complejos, que ocasionan flujos torrenciales sobre el cauce principal.
Evidencia de estos flujos, con grandes descargas de caudal, son los bloques de roca que es
capaz de arrastrar la corriente (Ilustración N° 70).

Ilustración 70. Bloque de roca que es capaz de arrastrar el río Recio en épocas de máximas crecientes

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Cuando el río sale del cañón estrecho, en la vereda Potrerito, descarga el material que
arrastra y ha dejado terrazas de más de 10 metros de altura. El más reciente de estos
fenómenos ocurrió entre el 13 y 15 de noviembre de 2008, cuando se produjeron
numerosos procesos de remoción en masa (Ilustración N° 71) que ocasionaron que el río
Totare arrastrara una gran cantidad de material (Ilustración N° 72), que produjo daños
importantes en la zona, especialmente en la vereda Potrerillo y hasta su desembocadura en
el río Magdalena.

149
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 71. Procesos de remoción en masa ocurridos en la cuenca del río Totare, en noviembre de 2008, como
consecuencia de una temporada de lluvia extrema

Fuente: CIVIFOREST, 2008

Estos flujos dañaron el puente peatonal existente para acceder a la escuela de la vereda
(Ilustración N° 73), el cual fue reemplazado por una nueva estructura, cuyos anclajes ya
empiezan a verse afectados por socavación.

150
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 72. Cañón del río Totare en donde se observa el cauce totalmente ocupado por el flujo, tres días después el
flujo torrencial de noviembre de 2008

Fuente: CIVIFOREST, 2008

Ilustración 73. Portal del puente peatonal en la vereda Potrerillo arrastrado por los flujos torrenciales de noviembre de
2008

Fuente: CIVIFOREST, 2008

Adicionalmente, en esta zona, se construyó un muro para defender las instalaciones de la


escuela, como se observa en la ilustración N° 74, que fue impactado por los eventos
torrenciales de noviembre de 2008.

151
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 74. Muro en la vereda Potrerillo para disminuir la amenaza sobre la edificación en donde funciona la escuela
veredal. La estructura se vio afectada durante el evento torrencial de noviembre de 2008

Fuente: CIVIFOREST, 2008

Conclusiones

Los datos obtenidos de la exploración geológica permiten concluir que las unidades
geológicas se diferencian por sus propiedades índices:

• Neises y Anfibolitas de Tierradentro (PƐnat)

Conjunto de rocas metamórficas conformado por neises anfibólicos, neises de cuarzo-


feldespato, cuarcitas y anfibolitas. Rocas compuestas principalmente por anfíboles, cuarzo,
feldespatos materiales resistentes a los agentes destructivos y erosivos. Se caracterizan por
una baja porosidad y por ser rocas impermeables. Localmente se identificaron
discontinuidades en la matriz rocosa, lo cual puede originar porosidad secundaria por
fisura. Se estima que la continuidad o persistencia del plano de las discontinuidades sean de
extensión superficial; es decir que al aumentar la profundidad disminuirán las fisuras y la
porosidad secundaria, por lo tanto la alteración de la masa rocosa sería prácticamente nula
donde se podría estimar roca sana. Es importante señalar que en el área de estudio se
identificaron geo-formas, las cuales permiten inferir la existencia de un fuerte control
estructural y sistemas de esfuerzos que impliquen cambios en el comportamiento geo-
mecánico de los materiales, y ocasionalmente en superficie causen caída de bloques
individuales de roca de cualquier dimensión, lo cual implica un deterioro en la estructura de

152
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

la ladera. Se recomienda estimar obras de control y revestimiento de concreto proyectado


en las zonas donde se presenten discontinuidades de gran extensión.

• Batolito de Ibagué (Ji)

Cuerpo ígneo intrusivo, constituido por cuarzodioritas, granodioritas y tonalitas, de grano


medio a grueso y textura holocristalina, lo cual le confiere a las rocas una baja porosidad e
impermeabilidad. Compuestas principalmente por cuarzo, feldespatos, moscovita, biotita y
minerales ferro-magnesianos. Localmente se identificaron afloramientos con alto grado de
alteración producto de las condiciones climáticas que acelera el intemperismo. Es
importante resaltar que en términos ingenieriles los cuerpos ígneos intrusivos son
considerados rocas resistentes, competentes muy estables, en obras subterráneas no
requieren revestimiento.

• Depósitos aluviales (Qal)

Son suelos anisotrópicos en su distribución de propiedades índices, relacionados con su


variación granulométrica. Se recomienda precisar estudios hidrogeológicos que permitan
determinar el nivel freático y la dirección del flujo de las aguas subterránea que recargan el
río Totare en el área donde se proyectan las obras de Bocatoma y Desarenador.

En cuanto a las características geofísicas de las rocas presentes en el área de estudio se


destacan:

Anomalías de iso-velocidades bajas, que caracterizan a materiales sueltos de diferentes


tamaños, lo que puede introducir diferentes retrasos “en las primeras llegas” en el registro
de refracción, por lo que habría que hacer una reducción al plano de referencia.

En general, el área de estudio tiene dos unidades litológicas como de roca basamento con
velocidades promedios en un rango para roca basamento metamórfico de la unidad Neises y
Anfibolitas de Tierradentro (PƐnat) de Vp3 2.586 m/s, a 4.2750 m/s, y para rocas del
cuerpo ígneo intrusivo Batolito de Ibagué (Ji) en un rango comprendido entre Vp 1.720 –
2.641 m/s. Es importante señalar que para la caracterización de la roca basamento se deben
considerar los factores de alteración que puedan afectar a la roca como es el caso del
intemperismo.

La tomografía del Tramo I muestra anomalías que están asociadas a alteración y


diaclasamiento profundo del macizo rocoso, ya que representa una amplitud en las iso-
velocidades, por lo cual se recomienda proyectar obras de protección y estabilización
como: anclajes y revestimiento de concreto proyectado, al igual se recomienda un diseño
para el sistema de drenaje en esta zona.

En la tomografía del Tramo II, no se evidencian anomalías asociadas a inestabilidad o


movimiento de material.

153
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

En el Tramo I se observa aumento de las velocidades con la profundidad, debido a que en


superficie los materiales se encuentran más alterados por fracturamiento y cambios en la
composición litológica del cuerpo metamórfico.

En el Tramo II se presenta el contacto entre la unidad Neises y Anfibolitas de Tierradentro


(PƐnat) y el Batolito de Ibagué (Ji), en donde las ondas se comportan de manera similar en
los materiales y obteniendo rangos de velocidades parecidos en algunos sectores.

En el Tramo II, el Batolito de Ibagué (Ji), presenta diferentes velocidades que aumentan
con la profundidad, asociadas al grado de alteración del cuerpo ígneo y su composición.

En general en la zona, el estado de la roca mejora con la profundidad, es decir que se


encuentra más sana.

Con base en información secundaria (revisión bibliográfica) y primaria (revisión de campo,


consulta con la comunidad y análisis técnicos) se identifican las amenazas geológicas:
Volcánica, Sísmica y Remoción en Masa del área de influencia directa de la PCH
Hidrototare.

3.2.2. Geomorfología

3.2.2.1 Geomorfología del área de influencia indirecta

La información geomorfológica se recopiló a través de fotointerpretación y corroboración


de trabajo de campo, ya que no se encontraron trabajos de detalle que describieran la
morfología de este sector del territorio tolimense. La mayor aproximación a la
geomorfología del área proviene del POMCA del río Totare (CORTOLIMA, 2007). Para la
descripción geomorfológica se utilizó a Villota (1991) y Robertson et al. (2013).

El área de la PCH Hidrototare está enmarcada en un relieve montañoso, de valles profundos


y encañonados, predominando vertientes medias a largas, de pendientes moderadas a altas,
con alta disección debido a los procesos erosivos superficiales.

El área de influencia directa de la PCH Hidrototare se localiza en la cuenca media del río
Totare, caracterizada por presentar un valle en “V” profundo, de vertientes montañosas de
longitud moderada a larga, modeladas en perfiles de meteorización espesos de rocas ígneas
intrusivas del Batolito de Ibagué y, en menor proporción, de rocas metamórficas de los
Neises y Anfibolitas de Tierrandentro.

El área presenta geoformas relacionadas con fenómenos erosivos y agradacionales, que


pueden ser agrupadas en dos unidades geomorfológicas: unidad agradacional de origen
fluvial y unidad estructural - denudacional (Tabla N° 30, Ver Anexo D).

154
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 30. Procesos Geodinámicos y correlación con unidades genéticas de relieve y unidades geológicas, en el área de
influencia directa de la PCH Hidrototare

Proceso Unidades Genéticas de Unidades Geológicas


Símbolo
Geodinámico Relieve Relacionadas

Agradación Valle aluvial Depósitos aluviales y coluviales UAF

Relieve montañoso • Batolito de Ibagué


Degradación estructural y fluvio • Neises y Anfibolitas de UED
erosional Tierradentro
Fuente. CIVIFOREST, 2016

Unidad agradacional de origen fluvial (uaf)

En concepto de Villota (1991), la agradación comprende un conjunto de procesos


geodinámicos constructivos, que tienden a nivelar, hacia arriba, la superficie terrestre,
mediante la acumulación de los materiales sólidos resultantes de la denudación de relieves
más elevados.

Un valle aluvial es considerado, generalmente, como una porción de espacio alargada,


relativamente plana y estrecha, intercalada entre dos áreas de relieve más alto y que tiene
como eje un curso de agua. Aunque en la mayoría de los casos la sedimentación
longitudinal debe ser la dominante, en un valle aluvial también se admiten aportes laterales
locales de pequeña magnitud. Un valle aluvial activo comprende las siguientes geoformas:
plano inundable con su vega y sobrevega, uno o varios niveles de terraza y glacis coluvial.

En el área de la PCH Hidrototare esta unidad geomorfológica comprende geoformas de


valles aluviales estrechos, con sedimentos no consolidados y corresponde al fondo del valle
del río Totare. Es una franja estrecha en donde se acumulan los materiales (bloques, gravas
y arenas), arrastrados por la corriente (Ilustración N° 75). En algunos sitios tiene
morfología de terraza y en otras son depósitos aluviales frecuentemente retrabados,
especialmente en temporada de lluvias fuertes cuando ocurren flujos torrenciales. La unidad
coincide con los depósitos aluviales (Qal).

155
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 75. Vista del valle del río Totare en la zona de captación de la PCH Hidrototare, en donde se identifica la
Unidad Agradacional de Origen Fluvial (UAF)

Fuente. CIVIFOREST, 2016

En la zona, las laderas o glacis coluvial, están asociadas con fenómenos de remoción en
masa en las vertientes del cañón del río Totare, especialmente en la vereda Buenos Aires.

Esta unidad geomorfológica también puede definirse como Relieve Plano Deposicional
(PD), corresponde al fondo del valle del río Totare. Es una franja muy estrecha en donde se
acumulan los materiales (bloques, gravas y arenas), arrastrados por la corriente (Ilustración
N° 75). En algunos sitios tiene morfología de terraza y en otras son depósitos aluviales
frecuentemente retrabados, especialmente en temporada de lluvias fuertes cuando ocurren
flujos torrenciales.

Unidad estructural – denudacional (UED)

De acuerdo con Villota (1991) este tipo de unidades proviene de los procesos orogénicos,
con aporte estructural, que dieron origen al relieve y que, posteriormente, por procesos de
degradación dan la morfología actual. La degradación comprende la totalidad de procesos
que contribuyen al modelado y a la reducción de los relieves iniciales, tales como:

156
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

meteorización, erosión y remoción en masa. La mayoría de los paisajes geomorfológicos en


proceso de degradación hacen parte de las cadenas montañosas.

En la Unidad Estructural Denudacional se incluyen los terrenos montañosos que conforman


la mayor parte del área de influencia directa de la PCH Hidrototare (Ilustración N° 76),
cuya altura y morfología actual provienen del levantamiento de la Cordillera Central de
Colombia, por procesos orogénicos, y la acción posterior y actual de procesos exógenos
degradacionales determinados por el agua, con fuerte incidencia de la gravedad.

Está constituida por elevaciones de 300 a 600 m de altura, con vertientes medias y largas,
hasta de 2,5 km de longitud, de pendiente moderada a escarpada (30% - 100%) y valles
estrechos, en forma de V. Los materiales involucrados provienen de rocas ígneas intrusivas
del Batolito de Ibagué y rocas metamórficas de los Neises y Anfibolitas de Tierradentro.

Las formas del relieve, por lo regular, son filas y vigas, espinazos, cañones y taludes, de
cimas e interfluvios agudos y estrechos (Ilustración N° 77). El drenaje es subparalelo, corto
y de alta pendiente.
Ilustración 76. Panorámica en dirección norte-sur, desde la vereda Malabar (municipio de Venadillo), del área de
influencia directa de la PCH Hidrototare en donde se aprecia el relieve montañoso moderado a escarpado

Fuente. CIVIFOREST, 2016

Estos materiales son susceptibles a los procesos de erosión laminar y en cárcavas. En zonas
próximas a vías o caminos, la erosión y los procesos de remoción en masa se evidencian
por el mal manejo de las aguas de escorrentía que se concentran por la vía y posteriormente
se descargan hacia la vertiente. En general las vertientes montañosas son moderadamente
estables y los focos de erosión están relacionados a procesos antrópicos como
sobrepastoreo, surcos y cárcavas en vías o caminos con mal mantenimiento. Por lo regular

157
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

son desgarres superficiales y deslizamientos pequeños, que involucran materiales


meteorizados. Se presentan escarpes en roca en el camino que de Buenos Aires conduce al
río Totare.
Ilustración 77. Detalle de la morfología de filas y espinazos, con cimas e interfluvios agudos y estrechos. Camino hacia la
finca del señor Afranio Yiela

Fuente. CIVIFOREST, 2016

Esta unidad geomorfológica también puede clasificarse como Relieve Montañoso


Denudacional (MD), que corresponde a los dos flancos del valle del río Totare, en donde se
presenta relieve montañoso denudacional (Ilustración N° 76), cuya morfología actual es el
resultado de procesos orogénicos que expusieron en la superficie del terreno rocas de
metamorfismo regional (Neises y Anfibolitas de Tierradentro) y rocas ígneas intrusivas
(Batolito de Ibagué). Los procesos exógenos degradacionales, determinados por los
factores climáticos con fuerte incidencia de la gravedad, moldearon la superficie actual del
terreno. Las formas del relieve, por lo regular, son filas y vigas, espinazos, cañones y
taludes, de cimas e interfluvios agudos y estrechos. El relieve varía desde ondulado hasta
fuertemente escarpado, predominando las pendientes moderadas a altas, especialmente en
el área próxima al río Totare. El drenaje es subparalelo, corto y de alta pendiente.

Canal del río totare

El canal del río Totare, en el área de estudio, discurre casi en su totalidad entre roca fresca,
inalterada y, en menor proporción, depósitos aluviales. En el cauce del río se presenta, por

158
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

sectores, acumulación de bloques angulares, subredondeados a redondeados de rocas


metamórficas e ígneas intrusivas y volcánicas (Ilustración N° 78).
Ilustración 78. Cauce del río Totare con acumulación de bloques angulares a subredondeados de rocas metamórficas e
ígneas intrusivas. Zona próxima a la captación de la PCH Hidrototare

Fuente. CIVIFOREST, 2016

Mapa de pendientes

En el Anexo D se presenta el mapa de pendientes del área de influencia directa, en donde se


observa que la pendiente entre 50 y 100% es la que cubre la mayor parte del área, seguida
por las pendientes entre 30 y 50% que se localizan principalmente hacia el sur de la zona y
en lo filos. Las áreas de pendiente mayor del 100 % se presentan cerca de los cauces de los
ríos Totare y Cuminá.

3.2.3. Suelos

3.2.3.1. Área de influencia indirecta

Los procesos y factores formadores de los suelos determinan los diferentes tipos de suelos,
los cuales fueron evolucionando hasta alcanzar las características físicas, químicas y
biológicas actuales. Este estudio, desarrolla la descripción de las características
edafológicas generales de la zona de estudio, describiendo aspectos relacionados con su

159
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

clasificación agrológica, con su capacidad de uso, con la cobertura y uso actual y con el
conflicto de uso, analizadas con base en el Estudio General de Suelos y Zonificación de
Tierras del departamento de Tolima, IGAC 2004.

Clasificación Agrológica de los Suelos

La caracterización agrológica del área de estudio se basó en los estudios de suelos


existentes en el IGAC, de los cuales se adoptaron las características como clasificación
taxonómica, textura, características físico químicas, profundidad efectiva, grado de erosión
y material parental entre otras.

• Descripción y Clasificación de los Suelos

Los suelos del área de estudio se derivaron de la dinámica de las cordilleras central y
occidental, en los periodos precámbrico, paleozoico y mesozoico, donde actuaron los cinco
factores formadores, clima, material parental, relieve, organismos y tiempo; siendo el clima
y el material parental los de mayor influencia. El proceso específico más importante en la
zona de estudio es la andolización, con la formación de andisoles. Este proceso consiste en
la transformación de materiales piroclásticos para formar productos amorfos, especialmente
alofánicos, los cuales, junto con el aluminio, establecen uniones estables con los
compuestos húmicos, produciendo una melanización superficial y la acumulación de
compuestos orgánicos (Malagón et al, 1991).

En la tabla N° 31 se relacionan las características de cada una de las unidades de suelo que
componen el área de influencia indirecta del proyecto.

160
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 31. Características de los suelos del área de estudio del proyecto hidroeléctrico Hidrototare

Unidades Símbolos de
Tipo de Material cartográficas y las unidades Área
Paisaje Clima Características principales %
relieve Parental componentes cartográficas Has
taxonómicos en el mapa

Afloramientos rocosos, nieve


Campos de Piroclastos Consociación no temporal con inclusiones de
MAA 1750,2 4,2
Nival y lava sobre andesitas suelo suelos muy superficiales
subnival arenosos y gravillosos
pluvial
Cono Consociación no
Nieves perpetuas Areas con nieves perpetuas NP 555,1 1,3
volcánico suelo

Grupo Superficiales a
Campos de Indiferenciado: moderadamente profundos,
Extremadamente Cenizas
lava y Thaptic bien y pobremente drenados,
frío y muy volcánicas MEA 14993,5 36,4
Montaña campos Haplocryands texturas gruesas; ácidos, muy
húmedo sobre andesitas
morrenicos Lithic Cryorthents y ricos en materia orgánica y de
Typic Cryaquents fertilidad baja.
Profundos, bien drenados
Cenizas
de texturas medianas,
volcánicas Consociación:
ácidos, ricos en materia MGA 5583,5 13,5
sobre andesitas y Typic Melanudands
Muy frío orgánica y de fertilidad
cuarzodioritas
y Filas - moderada a baja
muy vigas Profundos, bien drenados
húmedo Cenizas de texturas medianas,
Consociación:
volcánicas ácidos, muy ricos en materia MGC 857,1 2,1
Typic Hapludands
sobre andesitas orgánica y de fertilidad
moderada

161
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Unidades Símbolos de
Tipo de Material cartográficas y las unidades Área
Paisaje Clima Características principales %
relieve Parental componentes cartográficas Has
taxonómicos en el mapa

Profundos y superficiales,
Cenizas bien drenados de texturas
Consociación:
volcánicas medianas., ácidos y rico en MKB 2936,4 7,1
Alic Hapludands
sobre esquistos materia orgánica; de
fertilidad moderada.

Superficiales, bien a
Frío húmedo y excesivamente drenados, de
muy húmedo Tonalitas Consociación: texturas medias; ácidos, de
MKD 5601,8 13,6
(cuarzodioritas) Typic Udorthents contenidos medios en
materia orgánica y de
fertilidad baja.
Muy profundos, bien
Cenizas drenados de texturas
Consociación:
Lomas volcánicas medianas; ácidos, ricos en MKG 1628,0 4,0
Typic Hapludands
sobre andesitas materia orgánica y de
fertilidad moderada.
Profundos, bien drenados
Cenizas de texturas medias;
Consociación:
volcánicas fuertemente ácidos, altos en MQB 3596,01 8,7
Typic Hapludands
sobre esquistos materia orgánica y de
Medio húmedo y fertilidad moderada.
muy húmedo Moderadamente profundos,
Tonalitas y Asociación: Typic
bien drenados, ligeramente
Filas - granodioritas Eutropepts
ácidos, de texturas medianas a MQD 2736,6 6,6
vigas (Batolito de Typic Troporthents
gruesas, muy ricos en bases y
Ibagué) Entic Hapludolls
de fertilidad moderada.
Superficiales a
Tonalitas y
Complejo: moderadamente profundos,
granodioritas
Cálido seco Typic Ustorthents excesivamente drenados de MWB 738,0 1,8
(Batolito de
Typic Haplustepts reacción neutra y de
Ibagué)
fertilidad moderada.

162
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Unidades Símbolos de
Tipo de Material cartográficas y las unidades Área
Paisaje Clima Características principales %
relieve Parental componentes cartográficas Has
taxonómicos en el mapa

Moderadamente profundos y
Complejo:
Tonalitas y superficiales; excesivamente
Lomas Typic Ustropepts MWE 13,6 0,03
granodioritas drenados; de reacción neutra y
Typic Ustorthents
fertilidad baja.
Grupo Superficiales a
Indiferenciado : moderadamente profundos,
Sedimentos Typic Ustifluvents; bien a imperfectamente
Piedemonte Vallecitos PWL 201,2 0,5
coluvio-aluviales Vertic Haplustalfs y drenados, ligeramente
Typic alcalinos y de fertilidad
Ustipsamments moderada
Zona urbana ZU 21,7 0,1
Total 41212,7 100,0
Fuente: CIVIFOREST, 2015

163
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Las unidades de suelos que se presentan dentro del área de estudio.

• Consociación NO SUELO (Afloramientos rocosos) Símbolo MAA

Esta unidad comprende las áreas que se ubican alrededor de los grandes conos volcánicos,
por debajo de la nieve perpetua; son áreas que se cubren de nieve durante las épocas más
frías del año y gradualmente se descongelan con el avance del verano, para dejar al
descubierto grandes afloramientos de roca y extensos depósitos de arena.

Los materiales litológicos presentes en la unidad están constituidos por rocas volcánicas
piroclásticas, consolidadas e intermedias porfiríticas. El relieve es fuertemente quebrado a
escarpado con pendientes fuertes y largas. Las condiciones climáticas y litológicas no han
permitido la formación de los suelos, dominan los afloramientos rocosos; sólo hacia el
límite inferior de la unidad se encuentran como inclusiones suelos muy incipientes
desarrollados sobre materiales consolidados y sobre las arenas volcánicas correspondientes
a los Typic Cryorthents (Perfil PT-3).

La vegetación es escasa y se observa un incremento gradual a medida que se desciende en


altitud, desde frailejones en forma de matas aisladas hasta pajonales, musgos y algunos
arbustos cerca a los 4.200 m de altitud.

De acuerdo con la pendiente y el grado de erosión, se separó la siguiente fase:

MAAf Consociación No Suelo, pendientes de 50-75% (Clase VIII por capacidad de uso).

• Consociación NO SUELO (nieve perpetua). Símbolo NP

Comprende las áreas de los nevados del Ruiz, Santa Isabel, Tolima, Cisne y Huila los
cuales además de ofrecer una gran belleza escénica y de constituirse en un gran atractivo
turístico, son de gran utilidad ecológica por ser los principales reservorios de agua en donde
nacen numerosos ríos y quebradas del departamento.

• Grupo indiferenciado: THAPTIC HAPLO- CRYANDS y LITHIC


CRYORTHENTS y TYPIC CRYAQUENTS. Símbolo MEA

Esta unidad cartográfica se localiza al noroccidente del departamento, en las zonas de


mayor altitud y próximas a los nevados. Presenta un relieve que varía de ondulado a
fuertemente escarpado y pendientes también muy variables desde l2% hasta mayores de
75%. Existen frecuentes depresiones de origen glaciar, algunas con acumulaciones de
material orgánico sin descomponer y otras con volúmenes de agua formando una serie de
lagunas muy importantes.

La vegetación natural está constituida por frailejones, gramíneas, musgos, líquenes y


arbustos, la cual tiene la propiedad de comportarse como una enorme esponja,
capaz de retener grandes volúmenes de agua lluvia y de controlar su flujo a través de
las cuencas hidrográficas.

164
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Esta unidad es muy importante por ser el principal reservorio, regulador de aguas; se
hace necesario conservar su vegetación natural y evitar los cultivos y la explotación
ganadera.

Integran esta unidad los suelos clasificados como Thaptic Haplocryands que ocupan un
50% del área, los Lithic Cryorthents un 30% y los Typic Cryaquents un 20%.

De acuerdo con la pendiente y el grado de erosión se separaron las siguientes fases (todas
clasificadas por capacidad de uso, en la clase VIII):

MDAd: fase de pendientes 12-25%.

MDAe: fase de pendientes 25-50%

MDAf: fase de pendientes 50-75%

MDAg: fase de pendientes mayores del 75%

Características de los componentes taxonómicos

Suelos Thaptic Haplocryands (Perfil PT-1). Los suelos de este taxón se localizan en las
pendientes más suaves y se desarrollan sobre depósitos volcánicos, que dan origen a una
alternancia de horizontes humíferos de colores oscuros y claros muy contrastados; se han
observado en taludes de carretera, perfiles de suelos que tienen hasta 23 capas.

Son suelos profundos, bien drenados, de texturas medias a gruesas, y muy ricos en materia
orgánica. Algunas capas enterradas (Ab) corresponden a horizontes humíferos.

Los análisis químicos indican que son suelos ácidos, de capacidad catiónica de cambio
mediana a baja, saturación total de bases baja y contenido de fósforo disponible para las
plantas de medio a alto. Su fertilidad es baja. El uso es restringido, debido a las bajas
temperaturas y fuertes vientos; se deben conservar con la vegetación natural.

Suelos Lithic Cryorthents (Perfil PT-3). Se localizan en las zonas de mayores pendientes y
escarpadas de la unidad; han evolucionado a partir de depósitos delgados de arenas y
cenizas volcánicas y descansan sobre rocas ígneas, especialmente andesitas. La morfología
del perfil es de tipo A/C. El horizonte A, tiene un espesor de 22 cm, color pardo muy
oscuro a negro, textura franca a franco arenosa y estructura moderadamente desarrollada.
Debajo de este horizonte, se encuentran capas delgadas de arenas volcánicas que descansan
sobre materiales rocosos.

Químicamente son suelos muy ácidos, de capacidad catiónica de cambio media a alta,
saturación total de bases muy baja, saturación de calcio y magnesio muy baja,

165
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

disponibilidad de fósforo para las plantas muy baja y fertilidad muy baja. El uso es
restringido debido a las bajas temperaturas y vientos fuertes.

• Consociación TYPIC MELANUDANDS. Símbolo MGA

Se ubica principalmente en las partes altas de los municipios de Herveo, Casabianca,


Villahermosa, Cajamarca y Roncesvalles; en zonas con influencia de cenizas volcánicas.
Ocupan la posición de filas y vigas de montaña, con relieve fuertemente quebrado a
escarpado y pendientes largas y empinadas.

Los suelos han evolucionado a partir de cenizas volcánicas, las cuales descansan sobre
rocas andesita y cuarzodiorita. Presentan erosión ligera a moderada, solifluxión plástica
tipo pata de vaca, escurrimiento difuso y deslizamientos localizados.

La vegetación natural ha sido destruida en su mayor parte para el establecimiento de


ganadería y cultivos de papa en algunos sitios.

Esta unidad consta de un suelo principal clasificado como Typic Melanudands que
representa el 70% y de un suelo similar clasificado como Typic Hapludands con
inclusiones de Lithic Troporthents 30% (Perfil PT-36 ).

Se separaron las siguientes fases:

MGAe1: fase de pendientes 25-50%, erosión ligera.

MGAf1: fase de pendientes 50-75% y erosión ligera.

Características de los componentes taxonómicos

Suelos Typic Melanudands (Perfil PTC-1). Estos suelos se han originado a partir de
cenizas volcánicas, las cuales mezcladas con la materia orgánica, originan un horizonte
superficial espeso, de color negro (epipedón melánico). A partir de los 35 cm de
profundidad existe un horizonte B estructural de color pardo grisáceo oscuro, textura franca
y tixotrópica que descansa sobre un C de color pardo oliva.

Químicamente son suelos de reacción ácida, de baja a muy baja saturación de bases, de
capacidad catiónica de cambio alta, de contenido de fósforo bajo y de fertilidad moderada.
Son suelos limitados en su uso por las bajas temperaturas y los fuertes vientos.

Suelos Typic Hapludands (Perfil PT-26). Estos suelos, al igual que los anteriores, han
evolucionado de cenizas volcánicas; presentan un horizonte superficial de color oscuro, rico
en materia orgánica, de textura franca y estructura blocosa media. El horizonte B es de

166
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

color pardo amarillento y de textura franca con alto contenido de materia orgánica que
permite considerarlo transicional con el horizonte A.

Son muy ácidos, de saturación de bases muy baja, de capacidad de intercambio catiónica
muy alta, de disponibilidad de fósforo para las plantas muy baja y de fertilidad baja a
media. Están limitados en su uso agrícola por bajas temperaturas y fuertes vientos.

• Consociación TYPIC HAPLUDANDS. Símbolo MGC

Se encuentra en clima muy frío húmedo, en las partes altas de los municipios de Herveo,
Villahermosa, Murillo, Cajamarca, Roncesvalles y Chaparral principalmente. Corresponde
al tipo de relieve de lomas, caracterizado por domos redondeados y alargados, con
pendientes cortas, de 7 - 12 - 25%. El material parental está constituido por cenizas
volcánicas, depositadas sobre andesitas.

La vegetación natural ha sido destruida y reemplazada inicialmente por cultivos de papa y


luego por potreros para explotación de ganadería extensiva.

Los suelos de esta consociación están representados por los Typic Haplundands en un 90%
e inclusiones de Humic Udivitrands en un l0%

Presenta la siguiente fase, de acuerdo con las variaciones de las pendientes y con los grados
de erosión: (todas, de la subclase VIIc por capacidad de uso).

MGCd: fase de pendientes l2 - 25%

Características de los componentes taxonómicos

Suelos Typic Hapludands (Perfil PT-6). Se ubican tanto en las cimas como en las laderas
de las lomas, se han originado a partir de cenizas volcánicas y se caracterizan por su
morfología tipo ABC. Son profundos, de colores negros debidos a las acumulaciones de
materia orgánica, de texturas medianas a moderadamente gruesas, bien estructurados y bien
drenados. Desde el punto de vista químico muestran reacción muy ácida, saturación total de
bases baja y muy baja, capacidad catiónica de cambio alta, contenidos de fósforo altos en
los horizontes superficiales y fertilidad moderada.

• Consociación ALIC HAPLUDANDS. Símbolo MKB

Esta es la unidad más extensa dentro del clima frío húmedo y muy húmedo; se distribuye
principalmente en los municipios de Herveo, Murillo, Santa Isabel, Anzoátegui, Cajamarca,

167
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ibagué y Rovira en altitudes de 2.000 a 3.000 m, con precipitaciones de 2.500 a 2.800 mm


y temperaturas de 12 a 18 C.

Esta unidad corresponde al tipo de relieve de filas y vigas, caracterizado por presentar
crestas longitudinales inclinadas, con flancos abruptos de relieve fuertemente quebrado a
escarpado y pendientes largas, mayores de 50%. Existe erosión ligera ocasionada
principalmente por sobrepastoreo, se observan fenómenos de reptación, escurrimiento
difuso y deslizamientos.

El material parental está constituido por cenizas volcánicas y en algunos sectores


escarpados por rocas metamórficas (esquistos). La vegetación natural ha sido destruida en
su mayor parte, debido a que las tierras se han dedicado a la ganadería extensiva y a la
agricultura de subsistencia.

Conforman esta consociación un suelo principal, Alic Hapludands 0% y las inclusiones de


Hydric Hapludands 30%.

Se cartografió la siguiente fase:

MKBf1: fase de pendiente 50-75%, erosión ligera.

Características de los componentes taxonómicos

Suelos Alic Hapludands (Perfil BT-62). Se han desarrollado a partir de depósitos espesos de
cenizas y arenas volcánicas. Los suelos se caracterizan por ser muy profundos y bien
drenados; tienen texturas franco arcillosas y franco arcillo arenosas apreciadas al tacto y
por el método de Bouyoucos franco arenosas y arenosas francas.

La estructura es blocosa y moderadamente desarrollada, presenta abundante pedregosidad.


Son suelos ricos en materia orgánica y tienen un horizonte A de 48 cm de espesor, de color
negro a pardo oscuro, que descansa sobre un horizonte B de color pardo amarillento oscuro.
Desde el punto de vista químico, son suelos fuertes a ligeramente ácidos, de capacidad de
intercambio catiónica alta, saturación de bases baja y fósforo disponible para las plantas
muy bajo. La fertilidad es moderada.

• Consociación TYPIC UDORTHENTS. Símbolo MKD

Esta unidad cartográfica se localiza en paisaje de montaña, en tipo de relieve de filas y


vigas; tiene relieve escarpado y pendientes mayores de 50%. Los suelos de esta unidad se
presentan en zonas frías muy húmedas, entre los 2.000 y 3.000 m. de altitud, en la zona de
vida del bosque muy húmedo montano bajo.

168
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Geográficamente se localizan en los municipios de Murillo, Santa Isabel, Rioblanco,


Planadas y Chaparral principalmente. Los materiales geológicos dominantes son rocas
tonalitas.

Las tierras están dedicadas a la ganadería extensiva y algunas tienen cobertura de


vegetación natural, especialmente en las áreas de pendientes muy pronunciadas, lo cual
constituye el mayor limitante para el uso y manejo.

En general son tierras que se deben dedicar en un alto porcentaje a la conservación de la


naturaleza.

La unidad es una consociación integrada por un suelo principal clasificado como Typic
Troporthents en un 90% e inclusiones de Typic Dystrudepts.

De acuerdo con la pendiente y el grado de erosión, se separó la siguiente fase:

MKDg1: fase de pendiente mayor de 75%, erosión ligera. (Subclase VIII, por su
capacidad de uso).

Características del componente taxonómico

Suelos Typic Troporthents (Perfil PT-27). Estos suelos ocupan casi toda el área de la
unidad. Son poco evolucionados, originados directamente de la tonalita, bien drenados, de
profundidad efectiva superficial, limitada por la roca coherente. El horizonte A es de 20 cm
de espesor, de color pardo oscuro, de textura franco arenosa, estructura en bloques
subangulares finos y medios, moderadamente desarrollados. A los 20 cm de profundidad se
encuentra el horizonte C de color pardo muy pálido y textura arenosa franca.

Los análisis químicos muestran suelos pobres en materia orgánica, ligeramente ácidos, de
capacidad catiónica de cambio baja o media, saturación total de bases media a alta,
saturaciones bajas de calcio y magnesio y saturación muy alta de potasio. La fertilidad es
baja.

Sus mayores limitantes de uso son las pendientes fuertes y la susceptibilidad a la erosión.

• Consociación TYPIC HAPLUDANDS. Símbolo MKG. Esta unidad corresponde


al tipo de relieve de lomas, caracterizado por elevaciones de terreno de poca altura y de
configuración alargada. Se localiza en los municipios de Santa Isabel, Líbano,
Villahermosa, Casabianca, Roncesvalles y San Antonio principalmente. El relieve es
fuertemente ondulado a quebrado y las pendientes de 7-l2-25 y 50%. Los suelos se han
desarrollado a partir de cenizas volcánicas que descansan sobre andesitas.

169
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Actualmente se encuentran dedicados a la ganadería; se presenta erosión ligera en algunas


áreas, causada por fenómenos de reptación (pata de vaca). Es una consociación integrada
por un suelo principal clasificado como Typic Hapludands que ocupa el 90% del área y
10% inclusión de Lithic Troporthents (perfil T-4).

De acuerdo con las variaciones de las pendientes y la presencia de erosión, se delimito la


siguiente fase:

MKGe: fase de pendiente 25-50%.

Características del componente taxonómico

Suelos Typic Hapludands (Perfil PT-7). Estos suelos se han originado de depósitos espesos
de cenizas volcánicas. Muestran un horizonte A, de espesor mayor de 50 cm, de colores
negro y pardo grisáceo muy oscuro, que descansan sobre un horizonte B de color pardo
amarillento. Son de buenas condiciones físicas: estructura, consistencia, porosidad y buena
retención de agua

Las texturas apreciadas al tacto son francas y franco arcillosos, pero en el laboratorio (por
el método de Bouyoucos) se manifiestan como franco arenosas, debido a que estos suelos
por su alto contenido de alofana son de difícil dispersión. Son suelos muy profundos, bien
drenados, ricos en materia orgánica y de baja densidad aparente.

Químicamente son ácidos a muy ácidos, de capacidad catiónica de cambio muy alta, de
baja saturación de bases y de disponibilidad de fósforo muy baja. La fertilidad es moderada.

• Consociación TYPIC HAPLUDANDS. Símbolo MQB

Esta unidad se localiza en el tipo de relieve de filas y vigas, en los municipios de Líbano,
Murillo, Villahermosa y Casabianca. El relieve es escarpado con pendientes de 50-75%.

Los suelos son profundos, se han desarrollado de cenizas volcánicas que se depositaron
sobre esquistos cloríticos; presentan erosión hídrica de tipo laminar, en grado ligero.

La vegetación natural está casi destruida en su totalidad; en un bajo porcentaje se


encuentran especies arbóreas de aguacatillo, nogal, cedro y balso. El uso más frecuente es
el cultivo de café y algunos frutales.

Las fuertes pendientes y la erosión son los mayores limitantes del uso de estos suelos.

170
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

La unidad es una consociación integrada por un suelo principal Typic Hapludands en un


80% e inclusiones de Typic Dystropepts, en un 20%. De acuerdo con la pendiente y el
grado de erosión se separó la siguiente fase:

MQBf1: fase de pendiente 50-75%, erosión ligera. (Subclase VIIt, por su capacidad de
uso)

Características del principal componente taxonómico

Suelos Typic Hapludands (Perfil TL-5). Estos suelos cubren el 80% de la unidad. El
material parental está constituido por cenizas volcánicas; son bien drenados, profundos y
están afectados por erosión ligera.

El perfil modal presenta una secuencia de horizontes A/B/C. El horizonte A tiene las
siguientes características: espesor de 25 cm, color negro, textura franca, estructura en
bloques subangulares medios, moderadamente desarrollada y consistencia friable.
Continúa un horizonte transicional AB de 40 cm de espesor, el horizonte B (cámbico) es de
color pardo muy oscuro, textura franco arcillo limosa y estructura en bloques subangulares
medios, débilmente desarrollados; subyacente se presenta el horizonte C de color
pardo oscuro, de textura franco arcillosa, sin estructura y con propiedades tixotrópicas.

Estos suelos son ligeramente ácidos, tienen capacidad catiónica de cambio alta, materia
orgánica alta, saturación de bases media y fósforo aprovechable bajo. Su fertilidad es
moderada.

La susceptibilidad a la erosión y las pendientes fuertes constituyen los mayores limitantes


del uso.

• Asociación TYPIC EUTRUDEPTS - TYPIC UDORTHENTS-ENTIC


HAPLUDOLLS. Símbolo MKD. Esta unidad se encuentra ubicada en el batolito de
Ibagué, conformado por tonalitas y granodioritas y se localiza geográficamente en
sectores de los municipios de Ibagué, Rovira, Roncesvalles, Ortega, Chaparral, Rioblanco
y Planadas; en el tipo de relieve de filas y vigas.

Es de relieve quebrado a escarpado con pendientes 25-50-75% y mayores. Presenta erosión


hídrica ligera, con frecuentes deslizamientos.

La vegetación natural ha sido destruida casi completamente para establecer cultivos de


café, yuca, frutales y potreros para ganadería extensiva. La unidad es una asociación
integrada por los suelos Typic Eutropepts en un 40%, Typic Troporthents en un 30% y
Entic Hapudolls en un 30%.

171
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

De acuerdo con la pendiente y el grado de erosión se separaron las siguientes fases:

MQDe1: fase de pendiente 25-50%, erosión ligera.

MQDf1: fase de pendiente 50-75%, erosión ligera.

MQDf2: fase de pendiente 50-75%, erosión moderada.

MQDg1: fase de pendiente mayor de 75%, erosión ligera.

Características de los componentes taxonómicos

Suelos Typic Eutropepts (Perfil PTC-6). Son suelos profundos, bien drenados,
desarrollados de cuarzodioritas y se ubican generalmente en las partes bajas (faldas) de las
filas y vigas.

Morfológicamente el perfil presenta un horizonte A de 17 cm de espesor, que se


caracteriza por tener color en húmedo pardo a pardo oscuro, textura franco arcillosa,
estructura subangular en bloques gruesos, débilmente desarrollados, consistencia friable,
pegajosa, y no plástica. El horizonte B tiene 23 cm de espesor, color pardo amarillento,
textura franca y estructura en bloques subangulares medios y gruesos, débilmente
desarrollados. Subyacente se presenta el horizonte C de color pardo amarillento, textura
franca y sin estructura.

Químicamente son suelos de reacción ácida, capacidad catiónica de cambio media, materia
orgánica media, de alto contenido de bases y bajo en fósforo. Su fertilidad es moderada.

La pendiente pronunciada y la susceptibilidad a la erosión constituyen los principales


limitantes del uso.

Suelos Typic Troporthents (Perfil PTS-9). Son suelos moderadamente profundos, limitados
por la roca, se han desarrollado de rocas cuarzodioritas. El drenaje natural es excesivo,
presentan erosión hídrica ligera y gravilla, cascajo y piedra dentro del perfil.

El perfil modal presenta una secuencia de horizontes A/C, donde el horizonte A tiene las
siguientes características: color pardo grisáceo oscuro a pardo grisáceo, textura arenosa
franca gravillosa, estructura en bloques subangulares débilmente desarrollados. Continúa
un horizonte transicional AC con características muy similares al A. El horizonte C se
caracteriza por tener color blanco, minerales de color gris muy oscuro y textura con
gravilla.

Según las características químicas estos suelos son ácidos, con baja a media capacidad de
intercambio, alta saturación de calcio, regular saturación de magnesio, potasio y sodio; son
pobres en fósforo disponible para las plantas y de fertilidad baja.

172
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Debido a su alta susceptibilidad a la erosión y al mal uso y manejo a que están sometidos,
los suelos están sufriendo un proceso de degradación cada día más severo.

Suelos Entic Hapludolls (Perfil BT-63). Los suelos pertenecientes a este taxón se localizan
en las partes baja y media del tipo de relieve de filas y vigas con pendiente escarpada. Son
suelos bien drenados, superficiales, limitados por fragmentos de rocas cuarzodioritas.

Morfológicamente el perfil es de tipo A/C. El horizonte superficial A es de 20 cm de


espesor, color gris muy oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques medios
moderados, consistencia friable y no pegajosa, ni plástica; subyacente se encuentra un
horizonte transicional AC con características similares a las del A, debajo del AC se
encuentran la roca blanda y fragmentada (horizonte Cr)

Químicamente son suelos ligeramente ácidos a neutros, con capacidad catiónica de cambio
media, carbón orgánico bajo a medio, bases y saturación de bases media y bajo a medio
contenido de fósforo aprovechable para las plantas. Su fertilidad es moderada.

El uso actual es el café y cultivos de pancoger; sus mayores limitantes son la pendiente y la
susceptibilidad a la erosión.

• Complejo TYPIC UDORTHENTS-TYPIC DYSTRUDEPTS. Símbolo


MWB

La unidad se ubica en las estribaciones de la cordillera Central en los municipios de


Venadillo, Alvarado, Ortega, San Antonio y Chaparral entre los 400-1.000 m de altitud en
relieve quebrado a fuertemente quebrado, con pendientes 25-50-75%. Los materiales
geológicos son tonalita y granodioritas del batolito de Ibagué.

Corresponde a la zona de bosque seco tropical; las precipitaciones promedias anuales son
del orden de 1.000 a l.700 mm y las temperaturas superiores a los 24 C°.

La vegetación natural ha sido destruida completamente y las tierras están utilizadas con
ganadería extensiva. El mal uso de los suelos ha provocado una erosión laminar moderada
asociada con frecuentes deslizamientos. Los limitantes principales del uso son la erosión,
la pendiente y la profundidad efectiva de los suelos.

La unidad está integrada por los suelos Typic Ustorthents en un 50%; Typic Ustropepts en
un 40% y un l0% de afloramientos rocosos.

De acuerdo con la pendiente y el grado de erosión se separaron las siguientes fases:

MWBe2: fase de pendientes 25-50%, erosión moderada.

MWBf2: fase de pendientes 50-75%, erosión moderada.

173
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Características de los componentes taxonómicos

Suelos Typic Udorthents (Perfil TS-52). Estos suelos se localizan en áreas de mayor
pendiente en el tipo de relieve de filas y vigas; son bien a excesivamente drenados y
superficiales, limitados en su profundidad por la cuarzodiorita material del cual se han
originado.

El horizonte superficial A presenta un espesor de 11 cm, de color pardo grisáceo muy


oscuro, textura franco arenosa y estructura en bloques subangulares finos débilmente
desarrollados. Subyacente se desarrolla un horizonte transicional AC con la mayoría de
características del A. El C es el material parental de colores abigarrados, textura
arenosa y sin estructura.

Desde el punto de vista químico tienen reacción ácida, capacidad catiónica de


cambio media, bases totales medias, saturación de bases alta, carbón orgánico
bajo, contenido de fósforo asimilable para las plantas muy bajo y la fertilidad baja.

Suelos utilizados en ganadería extensiva, limitados en su uso por la erosión, las pendientes
fuertes y la poca profundidad efectiva.

Suelos Typic Ustropepts (Perfil PA-5). Estos suelos se ubican en las áreas menos
pendientes de la unidad, en relieve quebrado y con pendientes 25-50%; son excesivamente
drenados, superficiales y se han derivado de tonalitas.

Presentan secuencia de horizontes A/B/C. El A tiene un espesor de 16 cm, color gris muy
oscuro, textura franco arcillo arenosa con poca gravilla y estructura blocosa. El
horizonte B tiene l6 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arcillo arenosa y es
bien estructurado. El horizonte C profundiza hasta los 64 cm donde se encuentra la roca.

Químicamente son suelos neutros, con capacidad catiónica de cambio, materia orgánica,
fósforo y fertilidad bajos.

Su uso es la ganadería extensiva y los limitantes de uso son la pendiente, la erosión y la


profundidad efectiva superficial.

• Complejo TYPIC DYTRUDEPTS - TYPIC UDORTHENTS. Símbolo MWE

Esta unidad cartográfica está constituida por el tipo de relieve de lomas en clima cálido
seco, corresponde a la formación vegetal de bosque húmedo premontano transición a seco
tropical y se ubica en las estribaciones de la cordillera Central, principalmente en los
municipios de Alvarado, Anzoátegui, Venadillo, Armero-Guayabal y Lérida; a altitudes
entre 450 y 1.000 m.

174
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Presenta un relieve muy disectado, quebrado a fuertemente quebrado, con pendientes que
varían de 12-25-50% y erosión moderada en gran parte de la unidad, debido al mal manejo
de los suelos y a las fuertes pendientes. Los materiales litológicos están constituidos por
rocas ígneas tonalita y granodiorita muy meteorizadas, las cuales afloran en muchos
sectores.

La vegetación natural ha sido destruida casi en su totalidad y la actividad agrícola está


muy restringida, debido a las fuertes pendientes, a la poca profundidad efectiva de
algunos suelos y a la baja disponibilidad de agua.

Esta unidad está integrada por los suelos Typic Dystrudepts en un 60% y Typic Ustorthents
en un 40%.

De acuerdo con las variaciones de pendientes y erosión se delimitó la siguiente fase:

MWEe2: Fase de pendientes 25-50%, erosión moderada. (Subclase VIt, por su capacidad
de uso)

Características de los componentes taxonómicos

Suelos Typic Ustropepts (Perfil PT-l6). Estos suelos se ubican en las faldas de las lomas, se
han originado a partir de tonalitas y granodioritas y se caracterizan por ser
moderadamente profundos y bien drenados.

El horizonte A tiene estructura blocosa moderadamente desarrollada, texturas medias a


finas y colores pardo oscuros; el horizonte B es pardo, de textura arcillo arenosa y
descansan sobre un C de colores variados y texturas franco arcillo arenosas.

Químicamente son suelos ligeramente ácidos a casi neutros, pobres en materia orgánica,
capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases muy alta, saturaciones de
calcio y magnesio muy altas, saturación de potasio baja a media y disponibilidad de fósforo
para las plantas muy baja. La fertilidad es baja.

Suelos Typic Udorthents (Perfil PT-l5). Se ubican en las cimas y zonas escarpadas de la
unidad, los materiales parentales son tonalitas alteradas, las cuales se desintegran
fácilmente en partículas de tamaño arena y grava. Los suelos se caracterizan por ser bien
drenados y muy superficiales.

El horizonte A tiene 24 cm de espesor, es de color pardo amarillento, de texturas gruesas a


moderadamente gruesas y descansa sobre el horizonte C o sea el material parental.

De acuerdo a los análisis químicos, los suelos son casi neutros a ligeramente
alcalinos, pobres en materia orgánica; de capacidad catiónica de cambio baja a media,

175
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

saturación total de bases muy altas, saturación de potasio baja y disponibilidad de


fósforo para las plantas media. La fertilidad es media.

Clases Agrológicas del Suelo

La clasificación de los suelos por su capacidad de uso (FAO 1976), contempla ocho (8)
clases que se designan con números romanos del I al VIII. La clase I corresponde al suelo
con las mejores características para la producción agropecuaria y la clase VIII son suelos
que se deben dedicar a la conservación debido a que presentan muchas limitantes que no
permiten su explotación agropecuaria. Las clases I a IV pueden ser aradas y cultivadas sin
mayores riesgos, siempre y cuando se lleven a cabo prácticas correctas de conservación.
Las clases V a VIII no pueden ser aradas y cultivadas y requieren protección y
conservación.

La definición y el grado de las limitaciones de los suelos para el desarrollo agropecuario se


relacionan con las clases agrologicas, como se indica a continuación:

• Clase I

Estos suelos no poseen limitaciones, de muy buena fertilidad, de baja pendiente, buena
disponibilidad de agua y oxigeno dentro del perfil, profundos, con ausencia de piedra, no
encharcables, no presentan erosión y de texturas fácilmente laborables. Se requiere que se
retribuyan sus nutrientes extraídos mediante la adición de abonos orgánicos y enmiendas
como cales y rocas fosfatadas.

• Clase II

Presentan una limitación ligera para su explotación agropecuaria, se requiere implementar


algunas medidas de manejo como drenajes, adición de fertilizantes para nivelar su
fertilidad, entre otras. Son suelos que presentan buenas condiciones para el laboreo, poco
encharcables, buena fertilidad, de baja degradabilidad y muy productivos.

• Clase III

Presentan una fertilidad más baja que la clase anterior, pueden presentar erosión de grado
ligero, debido a que su pendiente la favorece, se requiere un manejo más específico con
prácticas como la orientación de las siembras, control de la erosión, adición de cales,
fertilizantes y abonos para elevar su fertilidad.

• Clase IV

176
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Estos suelos presentan limitaciones permanentes como la pendiente, la erosión, la presencia


de roca en el perfil, inundaciones frecuentes, salinidad y mal drenaje entre otros. Su
utilización se da con base en prácticas especiales de manejo.

• Clase V

Son suelos que presentan encharcamientos muy frecuentes y presentan alta presencia de
rocas dentro y fuera del perfil, generalmente su dedicación está orientada al pastoreo
controlado y a los bosques plantados o nativos.

• Clase VI

No se pueden utilizar para la agricultura, debido a que presentan un grado de pendiente que
fácilitan la erosión, se deben utilizar para pastoreo controlado y bosque, sus limitaciones
son permanentes y de grado moderado.

• Clase VII

Son suelos con limitaciones permanentes pero de grado severo, como alta pendiente,
inundaciones muy frecuentes o muy áridos, erosionados y con alta presencia de roca dentro
del perfil o en superficie. Se requiere limitar su utilización a bosques plantados o nativos.

• Clase VIII

Son suelos ubicados en pendientes muy altas que son fácilmente erosionables, se deben
dedicar exclusivamente a la conservación de fuentes de agua, para recreación ecológica y
para la protección de la fauna silvestre.

Las clases agrológicas van seguidas de letras minúsculas que denotan las limitaciones por
la cuales el suelo requiere un tipo de manejo. Estos símbolos corresponden a s para
limitaciones en la zona de las raíces, h para suelos con limitaciones y los números arábigos
para denotar que existen diferentes grupos de manejo en un mismo clima.

Según la Tabla N° 32 y la ilustración N° 79 para el área de influencia indirecta las clases


VII y VIII son las de mayor presencia, puesto que se encuentran con porcentajes altos,
34.0% y 55.6% respectivamente; le siguen las clases VI y VII con el 3.98 y 5.96%; la de
menos importancia es la clase III con el 0.5%.

177
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 32. Clases Agrológicas de los Suelos del Área de Influencia Indirecta

Area de influencia indirecta


Capacidad de uso de las tierras
Área (Has) % Área
IIIs 201,24 0,49
VIIc 2455,26 5,96
VIII 22900,58 55,57
VIIp 13992,40 33,95
Vip 1641,57 3,98
ZU 21,67 0,05
Total 41212,72 100,00
Fuente: Civiforest, 2015

Ilustración 79. Clases Agrológicas de los Suelos del Área de Influencia Indirecta de la Zona de Estudio

Fuente: Civiforest, 2015

Uso potencial del suelo

El uso potencial o aptitud de los suelos hace referencia a la capacidad de producción


máxima que posee un suelo sin que este se degrade y sin que cause efectos negativos sobre
el medio bio-físico y socio-económico.

178
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Para establecer el uso potencial se determinan las características de cada unidad de suelo y
posteriormente se le asigna un sistema de producción que pueda establecerse sin que vaya a
deteriorar el suelo ni el entorno. La metodología utilizada para establecer el uso potencial
es el propuesto por la FAO en el boletín No 32 de 1976 y el boletín No 52 de 1985, que
compara la aptitud del suelo con respecto a los tipos de uso y se determina si es apto o no
para dicho uso. Para la evaluación del uso potencial se establecieron los siguientes usos:

• Agricultura. Símbolo AGR

A este uso corresponde aquellas unidades de suelo que presenta poca restricción para el
desarrollo agrícola y en el cual se pueden adoptar tecnologías de punta, que propendan por
la obtención de altos rendimientos. Corresponden los tipos de uso de cultivos transitorios
intensivos y cultivos semipermanentes y permanentes semi-intensivos.

• Agroforestal. Símbolo AGF

El uso principal corresponde a actividades agrosilvicolas, donde no existe una labranza


intensiva, que degrade los suelos, como son la explotación forestal de tipo comercial y la
ganadería de baja capacidad de carga por unidad de área. Agrupa los tipos de uso de
silvoagrícola, silvopastoril y agrosilvapastoril.

• Forestal. Símbolo FOR

Son tierras que por sus condiciones de clima, pendiente, suelos y riesgos erosivos, deben
aprovecharse con usos de protección o producción forestal, sea con especies nativas o
exóticas; las tierras no admiten ningún tipo de uso agrícola o pecuario, excepto cuando se
definan para uso forestal de producción, el cual es compatible con usos agroforestales; de lo
contrario debe predominar el propósito de protección de los recursos naturales.

• Conservación. Símbolo CON

Son todas aquellas tierras que, debido a sus características biofísicas e importancia
ecológica, tienen como función principal la protección de los recursos naturales con el
propósito de garantizar el bienestar social, económico y cultural de la humanidad en el
corto, mediano y largo plazo; permiten intervención antrópica limitada y dirigida
principalmente a las actividades de investigación, ecoturismo, protección de flora y fauna
silvestre y recuperación para la protección.

En la Tabla N° 30 e Ilustración N° 80 se presenta el uso potencial del área de influencia


indirecta de la zona de estudio. Los usos potenciales de mayor porcentaje en el área de
estudio son la conservación y el uso forestal con el 55.57% y el de forestería con el 39.91%
respectivamente; seguidos por los usos de agroforestería con el 3.98 y agricultura con el
0.49%.

179
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 33. Uso Potencial del Suelo de la Zona de Estudio

Área de influencia indirecta


Uso potencial del suelo
Área (Has) % Área
AGF 1641,57 3,98
AGR 201,24 0,49
CON 22900,58 55,57
FOR 16447,66 39,91
ZU 21,67 0,05
Total 41212,72 100,00
Fuente: Civiforest, 2015

Ilustración 80. Uso potencial del suelo

Fuente: Civiforest, 2015

Uso Actual del Suelo

El uso actual del suelo, se determinó con la ayuda del SIG, realizando la superposición de
las unidades de suelo y las unidades de cobertura de la zona de estudio, siendo las
actividades realizadas sobre dichas coberturas las que corresponden al uso actual de cada
unidad resultante.

180
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Las categorías del uso actual del suelo corresponden a las establecidas por el IGAC, las
cuales corresponden a las siguientes. Ver Tabla N° 34 e Ilustración N° 81.

• Conservación: corresponde a las coberturas vegetales de bosque denso, bosque


fragmentado, bosque de galería y ripario, herbazal denso, herbazal rocoso y vegetación
secundaria o en transición. Ocupa un área de 20.787.56 hectáreas, equivalente al
50.44% del área total.
• Ganadería: corresponde a las unidades que poseen como actividad principal la
explotación ganadera y que la cobertura vegetal corresponde a pastos. Ocupa un área de
12.990.94 hectáreas, equivalente al 31,52% del área total.
• Agroforestal: Las coberturas dominantes son mosaico de cultivos, pastos y espacios
naturales. Ocupa un área de 4.410.55 hectáreas, equivalente al 10.70% del área total.
• Agropecuario: corresponde a las coberturas de pastos y cultivo transitorios. Ocupa un
área de 2.868.74.4 hectáreas, equivalente al 6.96% del área total.
• Agrícola: es la actividad sobre una unidad de suelo, que agrupa las coberturas de
cultivos transitorios intensivos y semintensivos. Ocupa un área de 131.05 hectáreas,
equivalente al 0.32% del área total.
• Dinámica poblacional: son aquellos sitios que presentan caseríos, zonas industriales o
algún tipo de construcción de tipo residencial o comercial. Ocupa un área de 23.88
hectáreas equivalente al 0.06% del área total.

Tabla 34. Uso actual del suelo del área de estudio AII

Área de influencia
Símbolo Categoría de uso indirecta
Área (Has) % de área
AGF Agroforestal 4410,55 10,70
AGP Agropecuario 2868,74 6,96
AGR Agrícola 131,05 0,32
CON Conservación 20787,56 50,44
GAN Ganadería 12990,94 31,52
ZU Dinámica poblacional 23,88 0,06
Total 41212,72 100,00
Fuente: Civiforest, 2015

181
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 81. Uso actual de los suelos de la zona de estudio (%)

Fuente: Civiforest, 2015+

Conflictos de Uso del Suelo y su relación con el proyecto

La determinación de los conflictos de uso del suelo se llevó a cabo mediante la metodología
establecida por la FAO en 1976 para la evaluación de tierras, donde se realiza la
comparación del uso potencial de los suelos de la zona de estudio con respecto al uso
actual.

Los conflictos de uso del suelo, se generan por la utilización no acorde con las
características de los suelos en donde se generan impactos de tipo ambiental o socio-
económicos y que generalmente se expresan por medio de la degradación de los suelos.

Los tipos de conflictos pueden ser por:

• Sub utilización de la tierra.


• Sobre utilización de la tierra.
• Deforestación del bosque natural.
• Usos no acordes con factores climáticos.
• Usos no acordes con las propiedades de los suelos de las unidades de tierra.

Los niveles de conflicto se establecieron con las siguientes categorías representadas con sus
respectivos símbolos:

• C0: Tierras sin conflicto de uso o uso adecuado. Se caracteriza porque hay
correspondencia entre el uso actual y el uso potencial. El uso actual no causa deterioro

182
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

ambiental, lo cual permite mantener actividades adecuadas y concordantes con la


capacidad productiva natural de las tierras.

• C4: Conflicto por sobreutilización ligera. El uso actual es adecuado al uso


recomendado, pero tiene un nivel de intensidad mayor al recomendado.

• C5: Conflicto por sobreutilización moderada. Cuando se genera un impacto negativo


sobre el medio, en grado moderado, generando erosión y degradación del suelo,
produciendo pérdidas económicas en grado medio.

• C6: Conflicto por sobreutilización severa. El uso actual supera en tres o más niveles, la
clase de uso potencial, presentándose evidencias de degradación avanzada de los
recursos, tales como procesos erosivos severos, disminución marcada de la
productividad de las tierras, procesos de salinización, entre otros.

Mediante esta metodología, se toma el uso potencial que corresponde para cada clase
agrológica del suelo perteneciente a cada unidad de suelo de la zona de estudio y se
compara con el uso actual que posee cada unidad; el tipo de conflicto se establece con
respecto a la coincidencia o no del uso potencial y el uso actual. En la Ilustración N° 82 se
observa los diferentes tipos de conflictos que se presentan en la zona de estudio.
Ilustración 82. Conflicto de uso del suelo

Fuente: Civiforest, 2015

Según la Gráfica anterior, la distribución de los conflictos de uso del suelo dentro del área
de estudio para tierras sin conflicto es de 61.60%, para tierras con conflicto por
sobreutilización moderada 21.65%, las tierras con conflicto por sobreutilización severa
corresponden al 13.21% y las tierras con conflicto por sobre utilización ligera el 3.47%.

183
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Las tierras con conflicto por sobreutilización moderada y severa se presentan donde existe
una vocación para la conservación y el establecimiento de los bosques de protección y su
explotación actual se encuentra en agricultura o ganadería, generando una degradación de
los suelos.

Si se tiene en cuenta que el tipo de conflicto que más se presenta en la zona de estudio, es
las tierras sin conflicto (C01), se infiere que la vocación de los suelos en su mayoría se está
utilizando de forma adecuada, sin embargo, se requiere mayor tecnificación tanto en la
agricultura como en la ganadería, ya que estas se presentan de forma semi intensivas y con
poca innovación tecnológica.

El establecimiento del proyecto Hidroeléctrico Hidrototare, no constituye un factor de


generación de impactos ambientales en gran medida, ya que el uso actual predominante
corresponde a conservación y posteriormente ganadería, los cuales son compatibles con la
construcción del proyecto, pues después de establecido el proyecto, se seguirá realizando
las mayoría de las actividades que se realizan en el momento por parte de la población.

3.2.3.2. Área de influencia directa

Para llevar a cabo la caracterización de los suelos del área de influencia directa se
realizaron observaciones de control de campo tipo barrenaje, cajuela o perfil de camino o
carretera en las unidades de suelos sobre el posible proyecto hidroeléctrico, de
aproximadamente 50 x 150 x120 cm. Las unidades cartográficas de suelos del área de
influencia directa se presentan en la Tabla N° 35.

Clasificación agrológica del suelo

Las características que se describieron para cada observación de campo, fueron las
siguientes: tipo de paisaje, clasificación taxonómica, tipos de horizontes, espesor, color,
textura, estructura, tipo de drenaje, reacción al NaF, reacción al HCl y Ph.

184
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 35. Leyenda de suelos del área de Influencia Directa (AID) del proyecto hidroeléctrico Hidrototare

Unidades Símbolos de
Tipo de Material cartográficas y las unidades
Paisaje Clima Características principales Fases Área Has %
relieve Parental componentes cartográficas
taxonómicos en el mapa

Muy profundos, bien drenados


Cenizas
Frío muy Consociación: Typic de texturas medianas; ácidos,
Lomas volcánicas MKG e1 5,7 0,4
húmedo Hapludands ricos en materia orgánica y de
sobre andesitas
fertilidad moderada.

Profundos, bien drenados de


Cenizas
Consociación: Typic texturas medias; fuertemente
volcánicas MQB f1 543,5 36,0
Montaña Hapludands ácidos, altos en materia orgánica
Medio sobre esquistos
y de fertilidad moderada.
húmedo y Filas -
muy vigas Moderadamente profundos, bien
Tonalitas y Asociación: Typic
húmedo drenados, ligeramente ácidos, de
granodioritas Eutropepts
texturas medianas a gruesas, MQD f2, g1 960,9 63,6
(Batolito de Typic Troporthents
muy ricos en bases y de
Ibagué) Entic Hapludolls
fertilidad moderada.

Total 1510,1 100,0


Fuente: CIVIFOREST, 2015

185
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Distribución de las clases agrológicas en el Área de Influencia Directa del proyecto

Tal como se observa, en la Tabla N° 36 y en la Ilustración N° 83 la clase agrológica


dominante es la clase VIIp, con el 99.6%.
Tabla 36. Clases agrológicas

Clase Área de Influencia Directa


Agrológica
Área (Has) % de área
VIIp 1504,4 99,6
VIp 5,7 0,4
Total 1510,1 100,0
Fuente: Civiforest, 2015

Ilustración 83. Distribución de las clases agrológicas

Fuente: Civiforest, 2015

Erosión

En la Tabla N° 37 y la Ilustración N° 84 se observan los suelos con grados de erosión ligera


y moderada.

186
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 37. Grados de erosión

Área de Influencia Directa


Grado
Área (Has) % de área
Ligera 1334,1 88,3
Moderada 176,0 11,7
Total 1510,1 100,0
Fuente: Civiforest, 2013

Ilustración 84. Grados de erosión

Fuente: Civiforest, 2013

Pendiente

Los suelos ocupan porcentajes de pendientes del 25 – 50%, 50-75% y > de 75%; lo que
significa que no permiten mecanización y son aptos para agroforestería y proyectos de
conservación. En la Tabla N° 38 y la Ilustración N° 85 se observan los rangos de
pendientes con sus respectivos porcentajes.

187
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 38. Clases de pendiente de los suelos

Área de Influencia
Símbolo Descripción Rango % Directa
Área (Has) % de área
Ligeramente escarpada o L.
e empinada 25-50 5,7 0,4
Moderadamente escarpada o M.
f empinada 50-75 719,6 47,6
Fuertemente escarpada o F.
g empinada >75 784,9 52,0
Total 1510,1 100,0
Fuente: Civiforest, 2015

Ilustración 85. Distribución de las pendientes

Fuente: Civiforest, 2015

Uso potencial del suelo

Las categorías utilizadas y los símbolos para el uso potencial de los suelos son los
siguientes:

AGF: Agroforestal

FOR: Forestal

188
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

El uso potencial o capaciad de uso, según se observa en la Tabla N° 39 y la Ilustración N°


86 la mayor vocación del suelo es forestal (99.6%) y una mínima área de vocación
agroforestal con el 0.4%.

Tabla 39. Uso potencial del suelo del área de influencia directa AID

Área de Influencia Directa


Símbolo Uso potencial
Área (Has) % de área
FOR Forestal 1504,4 99,6
AGF Agroforestal 5,7 0,4
Total 1510,1 100,0
Fuente: Civiforest, 2015

Ilustración 86. Uso potencial del suelo del Área de Influencia Directa

Fuente: Civiforest, 2013

189
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Uso actual del suelo

El uso actual del suelo surge de la interrelación antrópica con respecto a su medio natural.
Las actividades ejercidas por el hombre sobre una cobertura del suelo, determina el uso
actual.

La caracterización del uso actual del suelo se realizó con base en las coberturas vegetales,
establecidas en categorías por el IGAC, 1997. En la Tabla N° 40 y la Ilustración N° 87 se
referencian los tipos de uso actual del suelo presentes en el Área de Influencia Directa
(AID)

El uso actual del suelo más sobresaliente son los de ganadería y agroforestería, con el
97.6%, equivalente a 1.474,6 hectáreas del área total; los usos agropecuario y conservación,
el 2.3%, equivalente a 35.5 hectáreas. La actividad principal es la ganadería con sistemas de
producción de pan coger como café, maíz, plátano, yuca y frutales.

Tabla 40. Uso actual del suelo del área de influencia directa.

Símbolo Uso actual Tipo de uso Área Has % de área


Pastoreo extensivo 984,9 65,2
GAN Ganadería Pastoreo intensivo y semi-
18,5 1,2
intensivo
Pastos y cultivos
AGP Agropecuario 12,7 0,8
transitorios
Protección y producción
AGF Agroforestal 471,3 31,2
mixta
CON Conservación Recuperación 22,8 1,5
Total 1510,1 100,0
Fuente: Civiforest, 2015

190
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 87. Uso actual del suelo del área de influencia directa.

Fuente: Civiforest, 2015

Conflictos de Uso del Suelo del AID

El conflicto de uso del suelo corresponde a los impactos generados sobre un medio por la
acción o actividades que desarrolla el hombre, para garantizar la satisfacción de sus
necesidades. El entorno o medio sobre el cual se experimentan dichos impactos debe
entenderse como el que abarca el aspecto socio cultural, económico, físico y biótico.

Al realizar la comparación entre la aptitud biofísica de las unidades de tierra, con respecto a
la utilización actual que esta presenta, se determina el tipo de conflicto que hay en el
momento, debido a la discordancia entre lo que existe y lo que debería existir como forma
de explotación de dicha unidad.

Las clases de conflictos que se encontraron en el AID, son las siguientes categorías:

- Tierras sin conflicto de uso o uso adecuado, símbolo C0


- Conflicto por sobreutilización ligera, símbolo C4
- Conflicto por sobreutilización moderada, símbolo C5

La definición de cada uno se encuentra en forma detallada en la caracterización de los


suelos del área de influencia indirecta del proyecto.

De acuerdo a los datos de la Tabla N° 41 y la Ilustración N° 88, las tierras sin conflictos
corresponden al 32.7% (494.1Has); los conflictos por sobreutilización ligera; con el 0.4%
(5.7 Has) y los conflictos por sobreutilización moderada con el 66.9%, (1010.3 Has) el de
mayor relevancia.

191
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 41. Conflictos de Uso del Suelos Área de Influencia Directa.

Símbolo Descripción Área (Has) % de área

C0 Tierras sin conflicto de uso o uso adecuado 494,1 32,7

C4 Conflicto por sobreutilización ligera 5,7 0,4

C5 Conflicto por sobreutilización moderada 1010,3 66,9

Total 1510,1 100,0


Fuente: Civiforest, 2015

Ilustración 88. Conflictos de Uso del Suelos Área de Influencia Directa.

Fuente: Civiforest, 2013

3.2.4. Hidrología

Las corrientes y los cuerpos de agua son considerados fuentes primordiales para la
existencia del hombre, su utilización para la generación de energía hidroeléctrica requiere
que se diseñen y se construyan obras de captación y descarga sobre los cauces. Esta obras
pueden cambiar la dinámica natural de los ríos, afectando su comportamiento hidráulico,
sedimentológico.

192
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

La intervención en los cauces para el aprovechamiento del recurso hídrico y las obras que
intervienen los cauces como son las bocatomas, pueden generar problemas fluviales si no se
conoce el comportamiento hidrológico e hidráulico del río en la zona de estudio.

Es deber de las entidades interesadas en explotar este recurso; realizar estudios


complementarios que determinen los posibles impactos negativos que puede tener la
construcción de estructuras de captación y descarga sobre los cauces, de tal forma que sea
posible disponer de una línea base que permita proyectar las acciones de mitigación que se
requieran en caso de ser necesario.

Los estudios que realiza el componente de Hidrología requieren consistencia,


homogeneidad y robustez en la información, por lo que la recopilación, análisis y
procesamiento de la información disponible para el proyecto, se convierte en una tarea
fundamental, ya que si la calidad y la cantidad de información utilizada para el proyecto es
buena los resultados serán de igual sentido.

La Hidrología Moderna se ha caracterizado por ser una de las ciencias de la tierra que
siempre ha impulsado el conocimiento partiendo de diferentes áreas del conocimiento. En
términos generales se puede decir que desde su inicio, el estudio de la Hidrología ha tenido
una base más empírica, pero gracias a los avances en el entendimiento de la física de los
diferentes procesos hidrológicos y más recientemente debido al uso de computadores y de
los Sistemas de Información Geográfica SIG, se dispone hoy día de una Hidrología más
completa que representa de forma real el comportamiento del ciclo del agua en cuencas
hidrográficas.

En términos generales los estudios hidrológicos, establecen herramientas de apoyo para la


toma de decisiones y solución de problemas ambientales en cauce y cuencas, ya sea
mediante la realización de diseños óptimos de estructuras o la protección y preservación, de
sectores de la cuenca.

En el presente informe, se presenta un estudio hidrológico para determinar la oferta hídrica


sobre la corriente del Totare, donde se proyecta la construcción del sistema de bocatomas
para la generación hidroeléctrica a través de una PCH ajustado a los requerimientos
realizados por la corporación.

3.2.4.1 Localización general

La Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare presenta una extensión de 142.874,53
Hectáreas (ha.) correspondientes al 6,06% del área total del Departamento, está conformada
por los municipios de Alvarado, Anzoátegui, Ibagué, Piedras, Santa Isabel y Venadillo.
(POMCA río Totare, 2007).

193
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

El Río Totare nace en Laguna el Encanto, con una altitud de 3963 m y desemboca en la
margen izquierda aguas abajo del Río Magdalena, con una elevación de 216 m. La
dirección general del cauce principal es de oeste-este, cuya longitud aproximada es de 93,5
kilómetros (km) y una pendiente media de 4.49 %. (POMCA río Totare, 2007).

En la Cuenca Mayor del Río Totare la cobertura de uso de la tierra predominante son los
pastos con un área de 70.832,62 ha, que corresponde al 49,58% del área total de la cuenca y
se encuentran localizados homogéneamente dentro de toda su extensión, seguidamente se
encuentran los bosques con un área de 24.643,57 ha, ocupan el 17,25% del área total,
dentro de esta categoría se pueden encontrar bosques secundarios, naturales y plantados,
además de plantación de guadua. (POMCA río Totare, 2007). La Ilustración N° 89 muestra
la localización general de la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare, dentro del
contexto nacional y departamental. (POMCA río Totare, 2007).

La Cuenca Mayor del Río Totare está localizada al norte del Departamento del Tolima,
enmarcada en las coordenadas planas:

Xmin: 980.000 m Ymin: 850.000 m Xmax: 1.025.000 m Ymax: 930.000 m.


Ilustración 89. Ubicación general PCH Hidrototare río Totare.

Fuente: Civiforest, 2015

194
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Como unidad geográfica la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare limita por el norte
con el Municipio de Murillo, por el occidente con el Departamento del Quindío y el
Municipio de Ibagué, por el oriente con el Municipio de Venadillo y por el sur con el
Municipio de Piedras.

De igual manera, la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare limita por el norte con la
Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Recio, por el occidente con la Cuenca Hidrográfica
Mayor del Río Coello, por el oriente con la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Venadillo
y por el sur con la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Opia.

La PCH Hidrototare se encuentra ubicada en la vereda Buenos Aires y Santa Bárbara, muy
cerca a la desembocadura de la quebrada Cumina al río Totare, allí limitan los municipios
de Alvarado, Anzoátegui y Venadillo. El sitio del proyecto se delimita entre las
coordenadas planas 1’012.000N y 1’010.000 N; 896.000 E y 892.000 E en el sistema
MAGNA SIRGAS con origen en la zona Bogotá.

3.2.4.2 Marco teórico

En el presente marco teórico se exponen con mayor detalle las diferentes metodologías
empleadas en el desarrollo de un estudio hidrológico.

Estudio Hidrológico

La realización de este estudio requiere de la investigación de diferentes metodologías para


reducir la incertidumbre asociada a los modelos hidrológicos y a los diferentes parámetros
necesarios en cada etapa. A continuación se presentan los principales conceptos y
metodologías aplicadas durante el estudio hidrológico.

El concepto integral de cuenca

Según el Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 (Código Nacional de Recursos


Naturales), se entiende por cuenca u hoya hidrográfica “el área de aguas superficiales o
subterráneas, que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales,
de caudal continuo o intermitente, las cuales confluyen a un curso mayor, que a su vez,
puede desembocar a un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o
directamente al mar”.

195
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

También se define la cuenca como el espacio que nos permite organizar las actividades
humanas conociendo las estructuras sistémicas que la conforman y comprendiendo las
relaciones espacio-temporales, que la determinan. De acuerdo con el Instituto de
Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA, 1996) los componentes de la cuenca son
los elementos naturales y los de generación antrópica. Los naturales se relacionan con los
componentes bióticos, como el hombre, la flora y la fauna, y con los componentes abióticos
como el agua, el suelo, el aire, los minerales, la energía y el clima. De acuerdo con el
tamaño, se clasifica en cuenca, subcuenca y microcuenca:

• Cuenca

Zona terrestre a partir de la cual toda la escorrentía superficial fluye a través de una serie de
corrientes, ríos y, en ocasiones, lagos, hasta el mar por una única desembocadura (estuario
o delta) y por las aguas subterráneas y costeras asociadas.

• Subcuenca

Unidad del área o parte de una cuenca a partir de la cual toda la escorrentía superficial fluye
a través de una serie de corrientes, ríos y, en ocasiones, lagos hacia un punto particular de
un curso de agua que, por lo general, es un lago o una confluencia de ríos.

• Microcuenca

Unidad del área o parte de la Subcuenca que drena a ésta. Es una pequeña cuenca de primer
o segundo orden, donde vive un cierto número de familias (comunidad) utilizando y
manejando los recursos del área, principalmente el suelo, agua, vegetación –incluyendo
cultivos, la vegetación nativa, fauna y animales domésticos.

La cuenca delimita en este caso un territorio sobre el cual se desea actuar. Se entiende al
territorio como un producto social, constituido por las relaciones dinámicas que se
presentan entre las personas y entre éstas con la naturaleza en un espacio geográfico y un
tiempo determinado.

Cauce natural

Se entiende por cauce natural, la faja de terreno que ocupan las aguas de una corriente al
alcanzar sus niveles máximos por efecto de las crecientes ordinarias (Artículo 11 Decreto
1541 de 1978).

El cauce natural de un cuerpo de agua permanente, es la porción de terreno que ocupan sus
aguas, de acuerdo con su espacio normal, hasta alcanzar los niveles máximos registrados
por efectos de una creciente o avenida ordinaria. Entre estos cuerpos de agua se cuentan

196
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

básicamente los superficiales como ríos, quebradas, lagos, embalses, mares… (Orjuela,
1993).

Aguas de escorrentía o escurrimiento

La escorrentía es una fase del ciclo hidrológico, donde el agua pasa de ser el vapor de agua
contenido dentro nubes, para luego convertirse en precipitación o lluvia. Esta a su vez se
evapora directamente desde el suelo, o es liberada en forma de vapor a través de las plantas
(evapotranspiración). Otra parte del agua es infiltrada a través del suelo para alimentar a las
aguas freáticas o subterráneas. Las aguas que logran mantenerse en movimiento sobre la
superficie se convierten entonces en aguas de escorrentía.

El agua de escorrentía crea sistemas de desagüe o de drenaje, tales como ríos, quebradas,
arroyos y riachuelos.

Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la estimación de parámetros y la


caracterización de las cuencas

Los SIG son la evolución de los archivos CAD de común utilización en los trabajos
cartográficos, con la particularidad que cada archivo (polígono, línea, punto o imagen) tiene
una base de datos con distintas variables y características del elemento georeferenciadas,
permitiendo a los usuarios espacializar la información.

Existen en la actualidad diferentes paquetes de SIG con licencias gratuitas, como el caso de
Mapwindows, GvSIG, Quatum GIS… donde los usuarios pueden crear y distribuir rutinas
de cálculo y geoprocesamiento de datos, potencializándolos y poniéndolos al nivel de otros
de mayor desarrollo, pero con licencias costosas.

Es el caso del HidroSIG, se trata de un módulo desarrollado por la Universidad Nacional de


Colombia (Sede Medellín) para aplicarlo en Mapwindows con bases de datos hidrológicos
de todo Colombia, y herramientas de geoprocesos que permiten calcular distintos mapas
hidrológicos y hallar las características fisiográficas y geomorfológicas de las cuencas. El
Mapwindows, además de ser un programa de código abierto que es de libre distribución,
presenta la ventaja adicional que incluye herramientas hidrológicas ya diseñadas y probadas
por la Universidad Estatal de Utah en múltiples aplicaciones y conocidas como Terrain
Analysis Using Digital Elevation Models, TauDEM (2011),
(http://hydrology.usu.edu/taudem/taudem5.0/index.html).

197
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Entre los mapas que pueden realizarse con HidroSIG se destacan, el mapa de áreas
acumuladas, las direcciones de flujo, mapas de pendientes, longitudes de flujo y
clasificaciones de Horton...

Los mapas y parámetros de la cuenca permiten caracterizarla y determinar a partir de estos,


otros parámetros hidrológicos necesarios para la estimación de los caudales de diseño como
es el caso del tiempo de concentración, el número de curva, el coeficiente de escorrentía…

Caracterización morfométrica fisiográfica y geomorfología de una cuenca

En las ciencias de la tierra ha sido reconocida la dependencia de la geomorfología en la


interacción de la geología, el clima y el movimiento del agua sobre la tierra. Esta
interacción es de gran complejidad y prácticamente imposible de ser concretada en modelos
determinísticos, y se debe tomar como un proceso de comportamiento mixto con un fuerte
componente estocástico.

Las características físicas de una cuenca tienen relación estrecha con el comportamiento de
los caudales que transitan por ella. Sin embargo, la poca información cartográfica de la que
se dispone, hace que el encontrar esa relación no sea fácil y que, por lo tanto, su uso en
estudios hidrológicos sea limitado; por otra parte, no se puede garantizar que toda la
información morfométrica de las cuencas utilizadas se puedan obtener en una misma
escala, aumentando el grado de incertidumbre sobre la confiabilidad de los parámetros
(UNAL, 1997).

Dada la relevancia que tiene la topografía y las geoformas en la respuesta hidrológica y en


el estudio del comportamiento del agua en la cuenca, el análisis hidrológico requiere de una
caracterización de la cuenca o zona de estudio. Las características principales de la cuenca
se refieren a aspectos morfológicos y fisiográficos y la capacidad para almacenar agua en
forma superficial o subterránea (Silva, 1998). Estas características dependen de la
morfología (forma, relieve, red de drenaje), los tipos de suelos, la capa vegetal, la geología
y las prácticas agrícolas (Monsalve, 2008).

La caracterización morfométrica y fisiográfica permite definir zonas con comportamientos


similares a lo largo de la cuenca. Este análisis es de gran importancia para comprender e
interpretar el comportamiento morfodinámico e hidrológico de una cuenca, así como para
inferir indirecta y cualitativamente la estructura, características y formas de los hidrogramas
resultantes de eventos de crecidas (respuesta hidrológica). También permiten analizar y
comprender los elementos geométricos básicos del sistema, que ante la presencia de
externalidades (precipitaciones extremas por ejemplo), interactúan para originar y/o activar
procesos geomorfológicos (movimientos de masa) de vertientes y aludes torrenciales
(Alonso et al., 1981; Vélez y Vélez, 2005; William y Etore, 2006).

198
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Las principales características físicas que se consideran en investigaciones hidrológicas son


las concernientes a la cuenca, a la red de drenaje y al cauce o río principal (Chow et. al.,
1994). En este capítulo serán presentadas las características físicas de la cuenca y del cauce
principal y en el siguiente las características de la red de drenaje.

• Área de la Cuenca

Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas de la zona de estudio; este


parámetro se expresa normalmente en km². El valor del área es de suma importancia y un
error en su medición incide directamente en los resultados, por lo que se hace necesario
realizar mediciones contrastadas para obtener mayor confianza.

• Perímetro

Se puede considerar como la línea formada por la divisoria de aguas de la cuenca de


estudio; este parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente en m o
km.

• Longitud de la corriente o cauce principal

Corresponde a la longitud del cuerpo de agua y se expresa generalmente en km. En la


estimación de este parámetro se tienen en cuenta las irregularidades y curvas del cauce.

• Coeficientes de forma

La forma cumple un papel muy importante en el comportamiento de descarga de un río


(Llamas, 1989) y a su vez controla la velocidad con que el agua llega al cauce desde su
origen hasta la desembocadura (Sánchez, 1987).

• Índice de forma (RF)

Es la relación existente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de la longitud máxima


que es la medida de la corriente principal de la cuenca (Franco-Plata, 2005).
A
Rf = lmc Ec. 1

Donde:

Rf = Factor de forma.

A = Área real de la cuenca.

lmc= longitud del río principal en kilómetros.

199
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Coeficiente de compacidad

Se define como la relación entre el perímetro y la superficie de un círculo que tiene la


misma superficie de la cuenca.
P
KC = 0.282( ) Ec.2
√A

Dónde:

Kc = Coeficiente de compacidad.

A = Área real de la cuenca.

P = Perímetro de la cuenca.

• Relación de elongación

Es la razón que existe entre el diámetro de un círculo que tiene la misma superficie que la
cuenca, y la longitud máxima de la cuenca. La longitud máxima de la cuenca es la distancia
del exutorio al drenaje de primer orden más alejado (Llamas, 1989).

√A
Re = Lm Ec. 3

Donde:

Re = relación de elongación,

A = Área real de la cuenca,

Lm = Longitud máxima de la cuenca

• Índice de alargamiento (Ia)

Este índice propuesto por Horton relaciona la longitud máxima encontrada en la cuenca,
medida en el sentido del río principal, y el ancho máximo de ella, medido
perpendicularmente. Cuando este toma valores mayores a uno, se trata seguramente de
cuencas alargadas, mientras que para valores cercanos a uno, se trata de una cuenca cuya
red de drenaje presenta forma de abanico y puede tenerse un río principal corto.

Lm
Ia  Ec. 4
l

Donde,

Lm es la longitud máxima de la cuenca

200
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

l es el ancho máximo de la cuenca.

• Curva y Relación Hipsométrica

La curva hipsométrica (Strahler, 1952) permite conocer la distribución de masa en la


cuenca desde arriba hacia abajo. Se obtiene colocando en las ordenadas los valores
correspondientes a las diferentes alturas de la cuenca referidos a la máxima de la misma, y
en las abscisas, los valores de área que se encuentran por encima de las alturas
correspondientes referidas al área total de la cuenca. (Racca J.M.G., 2007). De esta forma,
se utilizan valores relativos (porcentuales), lo que hace posible comparar curvas de
diferentes cuencas, prescindiendo de las dimensiones absolutas. El grado de sinuosidad es
muy variable, lo mismo que la pendiente en el punto de inflexión. (Racca J.M.G., 2007).

El valor del área relativa que yace bajo la curva (integral hipsométrica) es indicativo del
estado de desarrollo de la cuenca; valores superiores al 60 % indican desequilibrio
manifiesto en el funcionamiento de la cuenca (juventud en el sentido davisiano), valores
rondando el 47 % representan equilibrio (madurez), e inferiores a 30% implican fase de
“monadnock” (senectud). (Racca J.M.G., 2007).

• Orientación

Se determina de acuerdo con la orientación del río principal de la cuenca en relación con el
Norte y se considera su influencia especialmente en las zonas de ladera, en donde la
inclinación de las vertientes afecta la influencia solar.

La orientación de la cuenca con respecto al movimiento del sol y a la interposición de las


cadenas montañosas a las corrientes de aire, es un factor que influye en su comportamiento
hidrometeorológico y en la evapotranspiración.

• Pendiente Media de la Cuenca

Es el índice que representa la pendiente media de las trayectorias que sigue el agua que
escurre por las laderas hacia el río. La pendiente media se da en porcentaje o m/m. Esta
característica controla en buena parte la velocidad de la escorrentía superficial y afecta el
tiempo que tarda el agua de lluvia para concentrarse en los cauces que hacen parte de la red
de drenaje de la cuenca.

• Pendiente de la corriente principal

Representa el desarrollo del perfil del cauce principal y se expresa en grados y/o en
porcentaje. Contribuye a definir la velocidad de la escorrentía superficial de la corriente de
agua en donde, a mayor pendiente, mayor velocidad del agua. La pendiente de la corriente
principal se asocia al régimen hidráulico de la corriente y a su torrencialidad.

201
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Elevación media de la cuenca

Es el promedio de altitud de la cuenca considerando las curvas de nivel que la componen.

• Tiempo de concentración

Es considerado como el tiempo de viaje de una gota de agua de lluvia que escurre
superficialmente desde el lugar más lejano de la cuenca hasta el punto de salida. Para el
tiempo de concentración se han dado varias definiciones, entre ellas las más conocidas y
utilizadas son la de Clark y Kirpich (Vélez y Botero, 2011). Viessman y Lewis (2003) lo
definen como el tiempo comprendido entre el final de la precipitación efectiva y el final de
la escorrentía superficial directa, siendo este el punto de inflexión del hidrograma después
del caudal pico. Témez (1991, 2003) lo define como la diferencia entre el tiempo de
finalización del hidrograma de escorrentía superficial directa y el tiempo de finalización de
la precipitación efectiva.

Para la estimación se pueden emplear diferentes expresiones que lo relacionan con otros
parámetros propios de la cuenca. Se recomienda emplear varias ecuaciones empíricas
disponibles en la literatura científica, considerándose apropiado incluir al menos cinco
estimaciones diferentes que se correspondan con las características de la zona de estudio,
(Vélez y Botero, 2011, Chow et al., 1994).

A continuación, se presenta un resumen de algunas de estas ecuaciones, que se utilizan en


el presente estudio y que han sido tomadas de diferentes fuentes (Chow et al., 1994; Smith
y Vélez, 1997; Linsley et al., 1990, Viessman y Lewis, 2003, NEH, 2010 y Vélez y Botero,
2011).

Johnstone Cross:
0,5
L 
Tc  5   m  Ec. 5
 s

Kirpich:

t c  0,0078 L p  S 0,385
0 , 77
Ec. 6

California Culvert Practice:


0, 385
 0,87075 L3 
t c  60  Ec. 7
 H 

202
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Pilgrim:

Tc  0,76  A0,38 Ec.8

Método Racional Generalizado:

 60  n  L  Ec. 9
tc   
 H
0,3

Témez:
0 , 76
 L 
Tc  0.3 0, 25  Ec. 10
S 

Clark:
0, 593
 A 
Tc  0,335 0.5  Ec. 11
S 

Morgali y Linsley:

0,933 L p  n 0,605
0 , 593

tc  Ec. 12
i 0,388  S 0,38

Kerby-Hatheway:

 0,67  n  L p 
0 , 467

tc    Ec. 13
 S 

203
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ecuación de retardo, SCS:

100  L p  1000/ NC   9
0 ,8 0, 7

Tc  Ec. 14
1900 ( S 100) 0,5

George Rivero:

16  L
tc 

1,05  0,2  p   100  S 0,04  Ec. 15

Fórmula diseño de Aeropuertos, F.A.A.:

( L  1000) 0,5
t c  3,26  (1,1  C )  Ec. 16
(S  100) 0,333

Passini:

T 
c
0,108 A  L  1
3

Ec. 17
S 0.5

Giandotti:

4  A  1,5  L
Tc  Ec. 18
25,3  S  L

Ventura-Heras:

A0.5
Tc   0.04≤α≤0.13 Ec. 19
S

Donde:

Tc es el tiempo de concentración (horas),

L es la longitud del cauce principal (km),

Lm es la longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida en millas,

204
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

s es la pendiente promedio de la cuenca (pies/mi),

tc es el tiempo de concentración (min),

Lp es la longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida en pies,

S es la pendiente promedio de la cuenca (m/m),

H la diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida (m),

A es el área de la cuenca (km²),

n es el coeficiente de rugosidad del cauce,

i es la intensidad de la lluvia (mm/hr),

NC es el número de curva,

p es la relación entre el área cubierta de vegetación y el área total de la cuenca,

C es el coeficiente de escorrentía y α es un parámetro que depende de la pendiente.

• Jerarquización del drenaje o Número de orden

El Orden de las corrientes refleja el grado de ramificación o bifurcación en una cuenca


hidrográfica. Existen diferentes métodos: Gravellius (1914), Horton (1945); Panov (1948),
Strahler (1952), Scheidegguer (1965) y Shreve (1966).

Para esta clasificación, se utiliza el método de Gravellius, el cual considera que el río más
grande debe ser de orden uno, sus afluentes de orden dos y así sucesivamente. El orden de
las corrientes refleja el grado de bifurcación; así, una cuenca con alto grado de bifurcación
tendrá un orden mayor, correspondiendo con suelos de altas pendientes, propensos a la
erosión. Otra metodología para determinar el orden de las corrientes, es el orden propuesto
por Horton-Strahler, en el cual las corrientes de orden uno son aquellas corrientes de
cabecera; cuando dos corrientes de orden uno se encuentran crean una corriente de orden
dos, y cuando dos corrientes de orden dos se unen generan una corriente de orden tres, y así
sucesivamente.

• Densidad de Drenaje

Se define como la relación existente entre la longitud total de todos los cauces de agua y la
superficie total de la cuenca.
L
D=A Ec. 20

205
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Donde:

D = Densidad de drenaje.

L = Longitud total de todos los cauces de agua en km.

A = Superficie real de la cuenca en km2

Este parámetro refleja la dinámica de la cuenca, la estabilidad de la red hidrográfica, el tipo


de escorrentía de la superficie y la relación existente entre la longitud de los canales de
flujo y la superficie de la cuenca. (Díaz et al. 1999).

• Densidad de Corrientes

La densidad de corrientes, también llamada frecuencia de corrientes o densidad


hidrográfica, es un parámetro que permite cuantificar los segmentos de la red de drenaje
que se requieren por unidad de superficie para mantener las características y condiciones de
drenaje de la cuenca.
No.Corrientes
Ds = Ec. 21
A

Donde:

Ds es la densidad de Corrientes.

No. corrientes es el número total de corrientes de la cuenca.

A es la superficie real de la cuenca en km2

• Relación de Bifurcación

Es la razón existente entre el número de segmentos de un orden dado y los de orden


inmediatamente superior y para la cuenca se considera como el promedio de Rb.
Nu
Rb = N(u+1) Ec. 22

Donde:

Rb es la relación de bifurcación.

u es el orden de la corriente.

Nu es el número de canales según el orden considerado.

206
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Coeficiente de torrencialidad (Ct)

Mide el grado de torrencialidad de la cuenca, mediante la relación del número de cauces de


orden uno con respecto al área total de la misma. A mayor magnitud, mayor grado de
torrencialidad presenta una cuenca.
# 𝐶𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠𝑑𝑒𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 1
𝐶𝑡 = Ec. 23
𝐴𝑟𝑒𝑎𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚2 )

Análisis de calidad y homogeneidad de las series hidrometeorológicas

• Análisis de homogeneidad

Los análisis de homogeneidad de series hidrológicas son un aspecto fundamental en los


análisis hidrológicos y deben realizarse previamente a cualquier otro análisis, con el
objetivo de determinar la calidad de la información hidrológica que se está utilizando. Los
análisis hidrológicos serán tan buenos como la información hidrológica que se use. Pocos
son los análisis que se hacen a este respecto en Colombia y en muchos casos se basan sólo
en la curva de doble masa. Existen en hidrología una gran cantidad de herramientas gráficas
y estadísticas que pueden usarse para soportar este tipo de análisis. La parte gráfica de estos
análisis se ha denominado como análisis exploratorio e intenta que el analista tenga una
clara comprensión del comportamiento de la serie antes de cualquier otro análisis.

El análisis y modelado de datos comúnmente encontrados en recursos hidráulicos e


ingeniería ambiental a menudo asume que los datos dados son estacionarios en la media y
en la covarianza. Sin embargo, si hay cambios o tendencias en los datos, la suposición de
estacionariedad no es válida. En estos casos, el cambio o la tendencia en los datos necesitan
ser identificados, modelados, estimados y, en algunos casos, removidos de la serie original
para análisis posteriores.

Estos cambios o tendencias pueden ser el resultado de factores naturales o de


intervenciones por parte de humanos. Por ejemplo, eventos naturales tales como incendios
forestales, explosiones volcánicas, o deslizamientos pueden inducir cambios y tendencias
en series hidrológicas, mientras que los cambios realizados por el hombre ocurren debido a
cambios culturales y en el uso de la tierra tales como talas forestales o, en general,
destrucción o alteración de la cobertura vegetal, pastoreo de ganado, alteración del suelo
(erosión y compactación), modificación de prácticas agrícolas, construcción de caminos, y
minería de la superficie…

En ocasiones no hay evidencia de cambios o tendencias en el uso de la tierra, pero la serie


relacionada muestra que un cambio o tendencia ha ocurrido. En este caso, se está interesado
en comprobar estadísticamente si la serie dada tiene un cambio o una tendencia
significativa. Es de común aceptación la consideración de dos tipos de análisis secuenciales
para detectar cambios y tendencias en una serie hidrológica (McLeod y otros, 1983). El

207
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

primer análisis, llamado "análisis exploratorio", tiene como objetivo descubrir propiedades
importantes de los datos usando análisis gráfico y análisis estadístico básico. El segundo
análisis, llamado "análisis confirmatorio", tiene como objetivo confirmar estadísticamente
la presencia o ausencia de ciertas propiedades en los datos.

El análisis exploratorio debe siempre ser usado antes de cualquiera análisis confirmatorio.
Una gráfica de los datos puede indicar lo que se espera de las hipótesis en las pruebas
estadísticas. Si una gráfica de la serie muestra claramente que hay un cambio en el nivel
medio en cierto tiempo o hay una tendencia en la media o que las medias varían en el
espacio, se esperaría que la prueba de hipótesis de cambio o tendencia en la serie
hidrológica acepte la hipótesis nula de cambio o tendencia. De otra manera, si la gráfica no
muestra un cambio o tendencia, la prueba resultante debe reflejar esta situación.

El análisis exploratorio le permite al analista adquirir un conocimiento pleno sobre el


comportamiento de la serie hidrológica por medio de un análisis gráfico bastante completo
soportando en una gran variedad de gráficos. Varios son los gráficos propuestos para el
análisis exploratorio y en ocasiones todos ellos son consistentes en la identificación de
cambios y/o tendencias. Sin embargo, existen ocasiones en que algunos de estos gráficos
identifican de una manera más clara la presencia de cambios o tendencias en las series, y
debido a esta situación es recomendable el uso de todos los gráficos propuestos en el
análisis exploratorio de series hidrológicas.

• Análisis exploratorio

Generalmente, el primer paso en cualquiera análisis de datos para detectar cambios y


tendencias es graficar los datos en la forma de una serie de tiempo. Las gráficas de series de
tiempo de los datos observados muestran su variabilidad temporal y usualmente provee una
información rápida y valiosa para investigar la existencia de un cambio o una tendencia en
la serie de tiempo. También las gráficas de datos espaciales (es decir, datos medidos o
estimados en diferentes puntos en el espacio) puede generar información valiosa sobre la
variabilidad de los datos y cambios o tendencias en el espacio. Además de las gráficas de
series de tiempo o las gráficas de datos espaciales, existen otras gráficas que se han
sugerido en la literatura para el análisis gráfico de datos empíricos (Tukey, 1977; McLeod y
otros, 1983; Hirsch, 1992). Específicamente, las gráficas propuestas para detección de
cambios y tendencias son:

- Gráficas de Serie de Tiempo.


- Gráficas de Masa Simple.
- Gráficas de Doble Masa.
- Gráficas de Masa Residual.

A continuación se explican estas gráficas, como se pueden construir, su significado, y de


que forma indican la presencia de cambios o tendencias en las series hidrológicas. Para la
descripción que se presenta se asume que Xt; t = 1, 2… N representa la serie de

208
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

observaciones de la serie hidrológica que se está analizando, en donde N es el número de


observaciones.

Gráfica de Series de Tiempo.Una gráfica de la serie de tiempo es simplemente una gráfica


de los valores de la serie contra el tiempo. Es una gráfica de Xt contra el tiempo t, para t =
1,2... N. Generalmente, las gráficas de serie de tiempo pueden mostrar rápidamente ciertas
características tales como periodicidades, estructura de dependencia, grado de variabilidad
y aleatoriedad en adición a cambios y tendencias.

Gráfica de Masa Simple. Las gráficas de Masa Simple son gráficas de la serie acumulada
de la variable original contra el tiempo. Para construir esta gráfica primero se define la serie
acumulada St como:

𝑆 = ∑𝑡𝑖=1 𝑋𝑡 t=1,2... N Ec. 24

La gráfica de Masa Simple es una gráfica de St contra el tiempo t, t=1,2... N. Una serie sin
un cambio en la media tendrá una gráfica de Masa Simple similar a una línea recta,
mientras que una serie con un cambio en la media causará un cambio en la pendiente de la
línea recta. Además, una serie con una tendencia tendrá una gráfica de Masa Simple no
lineal o curvilínea.

Gráfica de Doble Masa. Las gráficas de Doble Masa han sido ampliamente utilizadas en
hidrología, como una herramienta para detectar si una serie dada es consistente al
compararla con otra serie que se conoce, y de esta forma saber si hay problemas de
homogeneidad. Sí, se tiene una serie estacionaria libre de cambios o tendencias, entonces se
puede usar la gráfica de Doble Masa para probar si la otra serie tiene un cambio. Una
gráfica de Doble Masa es una gráfica de las sumas parciales de la serie a ser analizada
contra las sumas parciales de la serie que se sabe que no tiene problemas. En este caso se
asume que Yt, t = 1,2... N representa la serie hidrológica libre de problemas de
homogeneidad. Se definen entonces las siguientes series:

𝑅𝑡 = ∑𝑡𝑖=1 𝑌𝑡 t=1, 2... N Ec. 25

𝑆𝑡 = ∑𝑡𝑖=1 𝑋𝑡 t=1, 2... N Ec. 26

La gráfica de Doble Masa es una gráfica de St contra Rt, para t = 1,2... N.

Si ninguna de las series tiene cambios en la media, la gráfica de Doble Masa es una línea
recta. Un cambio en la media en una de las series causa un cambio en la pendiente. Una
tendencia en la media en una de la serie causa un decaimiento monótono (o levantamiento)
en la pendiente. Como un caso especial, si ninguna serie tiene un cambio pero una de las
series tiene un outlier (punto anormal extremo), entonces la pendiente de la gráfica de
Doble Masa antes del outlier es la misma pendiente después del outlier, pero hay un salto
entre las pendientes debido al outlier.

209
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Gráfica de Masa Residual. Las gráficas de Masa Residual son gráficas de las desviaciones
acumuladas de las series promedias contra el tiempo. Para construir esta gráfica primero se
calcula la media de la serie Xt como:

𝜇𝑥 = 1/𝑁 ∑𝑁
𝑡=1 𝑋𝑡 Ec. 27

Y la serie de desviaciones acumuladas se define como:

𝐷𝑡 = ∑𝑡𝑖=1(𝑋𝑖 − 𝜇𝑥) t=1, 2... N Ec. 28

La gráfica de Masa Residual es una gráfica de Dt contra el tiempo t, t=1,2... N.

Una pendiente positiva (en esta gráfica) indicará que los valores están por encima de la
media y una pendiente negativa que los valores están por debajo de la media. La serie sin
un cambio tendrá valores residuales variando alrededor del eje horizontal. En cambio, una
serie con un cambio o una tendencia en la media mostrará una pendiente positiva o negativa
(dependiendo si es un cambio descendente o ascendente) siguiendo una pendiente negativa
o positiva.

• Estadística descriptiva

La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en gráficos. Calcula
los parámetros estadísticos (medidas de centralización y de dispersión), que describen el
conjunto estudiado.

Tablas de estadística. La distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una orden


en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando a cada dato su frecuencia
correspondiente.

Frecuencia absoluta. La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un


determinado valor en un estudio estadístico.

Frecuencia relativa. La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un


determinado valor y el número total de datos.

Frecuencia acumulada. La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas


de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado.

Frecuencia relativa acumulada. La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la


frecuencia acumulada de un determinado valor y el número total de datos. Se puede
expresar en tantos por ciento.

210
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Parámetros estadísticos. Un parámetro estadístico es un número que se obtiene a partir de


los datos de una distribución estadística.

Los parámetros estadísticos sirven para sintetizar la información dada por una tabla o por
una gráfica. Hay tres tipos de parámetros estadísticos:

- De centralización.
- De posición.
- De dispersión.

Medidas de centralización. Nos indican en torno a qué valor (centro) se distribuyen los
datos. Las medidas de centralización son:

Media aritmética. La media aritmética es el valor promedio de la distribución.

Mediana. La mediana es la puntación de la escala que separa la mitad superior de la


distribución y la inferior, es decir divide la serie de datos en dos partes iguales.
Moda. La moda es el valor que más se repite en una distribución.

Medidas de posición. Las medidas de posición dividen un conjunto de datos en grupos con
el mismo número de individuos.

Para calcular las medidas de posición es necesario que los datos estén ordenados de menor
a mayor. Las medidas de posición son:

Cuartiles: Los cuartiles dividen la serie de datos en cuatro partes iguales.

Deciles: Los deciles dividen la serie de datos en diez partes iguales.

Percentiles: Los percentiles dividen la serie de datos en cien partes iguales.

Medidas de dispersión. Las medidas de dispersión nos informan sobre cuanto se alejan del
centro los valores de la distribución. Las medidas de dispersión son:

Rango o recorrido: El rango es la diferencia entre el mayor y el menor de los datos


de una distribución estadística.

Desviación media: La desviación media es la media aritmética de los valores


absolutos de las desviaciones respecto a la media.

Varianza: La varianza es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones


respecto a la media.

Desviación típica: La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza.

211
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Oferta hídrica y Métodos de estimación de caudal (tomado del Instituto de Hidrología,


Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM 2012)

Los procesos que se dan en la dinámica del Ciclo Hidrológico y su Balance Hídrico son el
modelo básico para entender las características de la oferta hídrica superficial y
disponibilidad en unidades hidrográficas de análisis a nivel regional. La variación espacial
y temporal de las variables básicas que representan las fases del ciclo, dan cuenta de la
interacción del agua con los otros elementos del medio natural y de los efectos de acciones
antrópicas que intervienen directamente en el agua y en otros elementos naturales como el
suelo y la cobertura vegetal y los diferentes ecosistemas. (IDEAM 2010).

• Procesos del Ciclo del Agua

El ciclo de agua representa el proceso permanente de movimiento o transferencia de masas


de agua entre sus diferentes estados (líquido, gaseoso y sólido). Este sucede bajo la
influencia de la radiación solar, de la acción de la gravedad y la dinámica de la atmósfera,
litósfera, y biósfera. Las diferentes fases del ciclo son el marco de referencia para el estudio
del estado y del comportamiento del agua.

El ciclo hidrológico está gobernado por procesos naturales continuos pero irregulares en el
espacio y en el tiempo. Una gota de lluvia puede recorrer todo el ciclo o una parte de él. La
parte del agua precipitada que escurre a lo largo de las laderas puede ser interceptada por
las depresiones naturales del terreno, donde se evapora o infiltra, o, se mueve a través de
los drenajes naturales de la cuenca y forma el flujo superficial. Los flujos, superficial,
subsuperficial y subterráneo, conforman la escorrentía que integra los caudales de los
cauces de las corrientes, alimenta los diferentes almacenamientos y drena finalmente al
mar. Una fase fundamental del ciclo es la evaporación, que no sólo transfiere vapor de agua
desde la superficie de la Tierra a la atmósfera sino que colabora a mantener la superficie de
la Tierra más fría y la atmósfera más caliente. La acción del hombre altera estos procesos
naturales, su dinámica y la distribución espacial y temporal de la cantidad de agua
superficial, en consecuencia el balance hídrico natural en las unidades hidrográficas que
integran una región.

• Balance hídrico en unidades hidrográficas de análisis regional

El conocimiento, interpretación y análisis de los procesos hidrológicos y componentes del


balance hídrico, permiten caracterizar las condiciones del recurso agua en los diferentes
sistemas hidrológicos del país. Mediante la comprensión de los flujos, almacenamientos y
balances que hacen parte del ciclo hidrológico, se consigue determinar el régimen
hidrológico, estimar y cuantificar la oferta hídrica en unidades de análisis representativas.

Para abordar el análisis de los procesos hidrológicos que fortalezcan el conocimiento de la


oferta hídrica superficial y la oferta hídrica disponible, se plantea como base la metodología
aplicada en el Estudio Nacional del Agua 2010, donde se integran factores hidrológicos,

212
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

climatológicos y físicos, que a su vez permiten generar indicadores para caracterizar los
sistemas hidroclimáticos de las diferentes regiones del país.

El balance hídrico es la base para cuantificar la oferta hídrica en una unidad hídrica de
análisis, a partir del cálculo de entradas y salidas de flujo. Este balance natural, sin mayores
alteraciones o intervención antrópica está representado en la siguiente Ecuación, para una
zona, sub-zona o unidad hidrográfica de drenaje específica.

P-ESC (total)- ETR ± ΔS± Δer=0 Ec. 29

Donde:

P: Precipitación (mm).

Esc: Escorrentía total (mm) (flujo superficial + flujo subterráneo).

ETR: Evapotranspiración real (mm) (evaporación + transpiración).

ΔS: Almacenamiento.

Δer: Término residual de discrepancia.

Sin embargo, cuando las unidades hidrográficas de análisis corresponden con áreas
hidrográficas reguladas o muy intervenidas para uso y aprovechamiento por parte de los
diferentes sectores usuarios del recurso, la ecuación general para una unidad de tiempo
determinada (anual o mensual) de balance hídrico estaría representada por la Ecuación:

P- ETR - Ex + Rt ± Tr ± ΔS ± Δer = Esc Ec. 30

Donde:

P: Precipitación (mm).

Ex: Sumatoria del volumen extraído expresado en mm (demanda).

Tr: Sumatoria de volumen de transvase (mm) hacia (+) o desde la cuenca (-).

ΔS: Cambio de almacenamiento (mm).

Rt: Sumatoria del volumen de agua que retorna a la cuenca asociada a diferentes
actividades, en el período considerado (mm).

Esc (medida): Escorrentía promedio a partir del caudal medido en la estación hidrométrica.

En este contexto es necesario interpretar el comportamiento de las diferentes variables que


integran los balances hídricos para caracterizar la oferta hídrica y su disponibilidad en las
diferentes regiones como resultado de la interrelación de los parámetros hidrológicos,

213
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

meteorológicos (precipitación, evapotranspiración potencial, evapotranspiración real y


escorrentía) y los que corresponden a volúmenes de alteración por actividades antrópicas.

Las variables más representativas del balance hídrico son la precipitación como variable de
entrada y la escorrentía como variable síntesis de salida, razón por la cual son
fundamentales en el programa de monitoreo continuo en las redes hidrológicas y
meteorológicas. La evapotranspiración corresponde al componente natural de pérdida por
evaporación directa y por transpiración.

Precipitación. La precipitación es el volumen de agua que cae por acción de la gravedad


sobre la superficie terrestre en forma de lluvia, llovizna o granizo procedentes de la
condensación del vapor de agua (IDEAM, 2010a). Depende de tres factores: la presión
atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad atmosférica.

La distribución de la precipitación en Colombia está determinada por las variaciones


espacio – temporales de la Zona de Confluencia Intertropical, por la influencia de los
sistemas de circulación general de la atmósfera de la zona tropical y subtropical y por la
interacción de estos factores con las características fisiográficas del país. Estas condiciones
son las que generan la diversidad climática de Colombia, que se manifiesta en una
distribución heterogénea de las lluvias. Como resultado en el país se presentan regímenes
de lluvia característicos bien diferenciados por zonas ya sea bimodal o monomodal.
También estos regímenes se presentan en forma diferenciada entre regiones, con desfase en
los meses en que se presentan los periodos de máximos y de mínimos.

Escorrentía. La escorrentía hídrica superficial es la lámina de agua que circula sobre la


superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia
escurrida y extendida.

Este flujo superficial corresponde al componente de la ecuación del balance hídrico,


definido como parte de la precipitación que por no infiltrarse o evaporarse fluye por la
superficie del suelo y se concentra en los cauces y cuerpos del agua.

La escorrentía se expresa en milímetros de lámina mensual o anual. Se expresa mediante un


proceso de conversión en rendimiento hídrico o caudales. El Rendimiento hídrico es una
manera de expresar la escorrentía por unidad de área, teniendo en cuenta el área aferente al
sitio de observación. El rendimiento hídrico o caudal específico se define como la cantidad
de agua superficial por unidad de superficie de una cuenca, en un intervalo de tiempo dado
(l/s-km2).

En concordancia con la variabilidad de la precipitación, la escorrentía media anual en


Colombia y su distribución a través del año es muy heterogénea lo cual determina la
variabilidad y cuantificación de la oferta hídrica superficial y disponible en las diferentes
regiones del país.

214
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Evapotranspiración real –ETR. Se define la evapotranspiración como la pérdida de


humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por
transpiración de la vegetación. Se expresa en mm por unidad de tiempo.

La evapotranspiración real, actual o efectiva ocurre en la situación real en que se encuentra


el cultivo en el campo, difiere de los límites máximos o potenciales establecidos. En la ETR
además de las condiciones atmosféricas interviene la magnitud de las reservas de humedad
del suelo y los requerimientos de la cobertura vegetal. Para referirse a la cantidad de agua
que efectivamente es utilizada por la evapotranspiración se debe utilizar el concepto de
evapotranspiración actual o efectiva, o, el de evapotranspiración real.

• Conceptos clave en la evaluación de la oferta hídrica superficial

La oferta hídrica superficial no está disponible para ser aprovechada en su totalidad para
satisfacer las necesidades de la sociedad. Por esta razón es necesario definir conceptos que
permitan garantizar el sostenimiento de los ecosistemas y la sostenibilidad del uso,
considerando la distribución espacial y temporal de las variables asociadas a la oferta. A
continuación se precisan estos conceptos acerca de la oferta hídrica.

Oferta hídrica total superficial. El volumen de agua que escurre por la superficie e
integra los sistemas de drenaje superficial. Es el agua que fluye por la superficie de suelo,
que no se infiltra o se evapora y se concentra en los cauces de los ríos y/o en los cuerpos de
agua lénticos.

Oferta hídrica superficial natural disponible (IDEAM, 2010). El volumen de agua


promedio que resulta de sustraer a la oferta hídrica total superficial el volumen de agua que
garantizaría el uso para el funcionamiento de los ecosistemas, de los sistemas fluviales y –
en alguna medida- un caudal mínimo para usuarios que dependen de las fuentes hídricas
asociadas a estos ecosistemas.

Oferta hídrica regional disponible. Es el volumen de agua promedio medido en la


estación hidrométrica de referencia, representativa del área de drenaje de la cuenca
considerada, que sintetiza el balance hídrico (entradas menos salidas) incluyendo las
extracciones y retornos de los diferentes usos, regulaciones y trasvases.

Oferta hídrica regional aprovechable. Es el volumen de agua que resulta de sustraer a la


oferta hídrica regional disponible el volumen de agua correspondiente al caudal ambiental.

Año hidrológico medio. Está definido por los caudales medios mensuales multianuales de
la serie histórica de caudales (Ibid)

Año hidrológico húmedo. Está definido por los caudales máximos medios mensuales
multianuales de la serie de caudales medios mensuales (Ibid)

Año hidrológico seco. A partir de los valores característicos mínimos de las series de
caudales mensuales multianuales; los cuales se identifican con el año típico seco (Ibid).

215
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Caudal de retorno. El porcentaje del caudal extraído por los diferentes sectores usuarios
que es devuelto a los cauces o cuerpo de agua en el período de tiempo considerado.

Caudal ambiental. En el Decreto 3930 del 25 de octubre del 2010 se define como: “el
volumen de agua necesario en términos de calidad, cantidad, duración y estacionalidad para
el sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y para el desarrollo de las actividades
socioeconómicas de los usuarios aguas abajo de la fuente de la cual dependen tales
ecosistemas”.

• Procedimiento para la evaluación de las características de la oferta hídrica


superficial y su disponibilidad.

El procedimiento metodológico general para la determinación de las características de la


oferta en las regiones, se presenta en el flujograma de la Ilustración N° 90 en la cual se
ilustran los pasos a seguir para determinar la oferta hídrica superficial para cuencas
intervenidas y no intervenidas.
Ilustración 90. Procedimiento general para la evaluación de la oferta hídrica superficial en las regiones

En esta gráfica se reconocen los tipos de oferta para la evaluación regional. En términos
generales se distinguen la Oferta Hídrica Superficial Total (OHT), La Oferta Hídrica
Natural Disponible (OHD y la Oferta Hídrica Regional Disponible (OHRD).

La oferta hídrica superficial total (OHT). Se determina con la variable escorrentía que se
calcula a partir de la serie histórica de caudales medidos seleccionando estaciones
hidrológicas representativas de cuencas con régimen poco intervenido o a partir de modelos

216
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

lluvia escorrentía donde no hay estaciones hidrológicas representativas. El balance hídrico


permite verificar los estimativos de escorrentía y evaluar los componentes de precipitación
y de evapotranspiración del ciclo hidrológico.

La oferta hídrica natural disponible (OHD). Representa el caudal disponible después de


sustraer el caudal ambiental en cuencas poco intervenidas.

La oferta hídrica regional disponible (OHRD) o caudal disponible regional (Qdr). Se


determina partiendo de la oferta hídrica superficial total (Qt) y sustrayendo la sumatoria de
las extracciones (demanda), más la sumatoria de los caudales de retorno de las diferentes
actividades que hacen uso del agua (Qr) y sumando o restando los caudales de transvase si
existen, ya sea hacia la cuenca o desde la cuenca respectivamente. Los caudales medidos en
estaciones localizadas en cuencas intervenidas representan este caudal disponible regional
(Qdr) que en términos generales corresponde a la expresión de la siguiente Ecuación.

Qdr = Qt – Qdm + Qr ± Qtr Ec. 31

Donde:

Qt: Caudal total.

Qdm: Caudal extraído (demanda).

Qr: Caudal de retorno.

Qtr: Caudal de trasvase (positivo si entra a la cuenca, negativo si sale de la cuenca.

En esta ecuación los diferentes caudales corresponden a las definiciones siguientes:

Caudal extraído. Calculado con la sumatoria de las demandas para los diferentes usos.

Caudal de retorno. Las diferentes actividades que demandan agua, dependiendo de sus
procesos retornan a las corrientes y cuerpos de agua, de manera diferenciada, una cantidad
del agua extraída de las fuentes hídricas que los abastecen. Los tiempos, cantidad y lugar
del retorno son diferenciados según la actividad y la región.

De acuerdo con las especificaciones del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico RAS (MAVDT, 2000) el agua para uso doméstico tiene coeficientes
de retorno que pueden variar en promedio entre 0.75 y 0.85, según el nivel de complejidad
del sistema. Este caudal de retorno debe ser medido en campo y considerando aspectos
importantes existentes del sistema de alcantarillado, tales como los pozos sépticos (cuando
estos existen no se realizan vertimientos a las fuentes) o los puntos de vertimientos del
sistema (que si obedecen a un programa de manejo, disposición y recolección de
vertimientos).

217
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

El coeficiente de retorno es la fracción del agua de uso doméstico servida (dotación neta),
entregada como agua negra al sistema de recolección y evacuación de aguas residuales. Su
estimación debe provenir del análisis de la información existente de la localidad y/o de
mediciones de campo.

Caudal de trasvase. El trasvase se define como la cantidad de agua que se desvía de una
corriente de agua propia de una cuenca hacia otra cuenca para cumplir un fin específico. El
caudal de trasvase puede ser positivo o negativo si el caudal entra a la cuenca o si sale de
ella.

Por su parte, la oferta hídrica regional aprovechable (OHRA), es el volumen de agua que
resulta de sustraer a la oferta hídrica regional disponible, el volumen de agua
correspondiente al caudal ambiental. En términos de caudales esta oferta se calcula con la
siguiente Ecuación.

Qadr = Qdr - Qamb Ec. 32

Donde: Qadr: Caudal aprovechable disponible regional

Qdr: caudal disponible regional

Qamb: Caudal ambiental

• Cálculo de la oferta a partir de modelo lluvia – caudal

Modelación hidrológica agregada y distribuida de tipo conceptual. Debido a que no se


dispone de un marco matemático que explique satisfactoriamente el comportamiento del
flujo dentro de la cuenca, la modelación hidrológica distribuida ha sido el punto de interés
de la comunidad científica en los últimos años, siendo una de las herramientas claves para
la estimación y predicción de eventos de crecida y para la evaluación de los recursos
hídricos.

Las ventajas que presenta la modelación distribuida con respecto a la tradicional


modelación agregada, consisten fundamentalmente en la mejor representación de la
variabilidad espacial de los fenómenos involucrados dentro de los procesos hidrológicos.

Adicionalmente, la modelación distribuida ha surgido en los últimos años para lograr un


mejor entendimiento de los procesos a nivel de cuenca y de parcela. Aunque en ocasiones
requiere de información detallada de la zona de estudio, este tipo de información día a día
se encuentra más a disposición del público, gracias al desarrollo que en los últimos años
han tenido los ordenadores, la cartografía digital, los sistemas de información geográfica y
las mediciones con sensores remotos.

Para la estimación y la predicción de crecidas, se ha encontrado que los procesos físicos


involucrados más importantes, son la lluvia y la escorrentía superficial, por lo tanto se ha
generalizado en la literatura el término lluvia - escorrentía. Es así, como el estudio de las

218
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

crecidas se centra básicamente en analizar los fenómenos de producción y traslación de la


escorrentía. Por otra parte, en la evaluación de los recursos hídricos, los fenómenos de
evapotranspiración y de flujo subterráneo son los más importantes.

A continuación se presentan los procesos físicos involucrados en los diferentes modelos,


una discusión entre los modelos físicamente basados y los modelos conceptuales y los
criterios a tener en cuenta para la elección de la escala de trabajo.

Los procesos físicos involucrados. La conceptualización de los procesos físicos realizada


dentro de los modelos debe ser sencilla y clara con el fin de entender correctamente el
funcionamiento de los procesos expuestos. De un modo general, en los modelos
implementados se consideran los siguientes procesos hidrológicos (Singh, 1989):

Intercepción. Es la parte de la precipitación que es interceptada por objetos superficiales


como la cubierta vegetal o los tejados. En general, parte de esta agua interceptada nunca
alcanza el suelo porque se adhiere y humedece estos objetos, para posteriormente
evaporarse. La intercepción puede despreciarse cuando se estudian los eventos de crecida.
Sin embargo, cuando se desea conservar el balance hídrico, este proceso puede llegar a ser
importante y debe ser tenido en cuenta.

Detención. También denominado almacenamiento en depresión, depende de la forma del


terreno y de los usos del suelo, el agua retenida no es capaz de salir como escorrentía
superficial, por lo tanto se debe evaporar o infiltrar en el suelo. El almacenamiento en
depresión puede ser significativo y, en esos casos, puede modificar la respuesta de una
cuenca.

Infiltración. Es el proceso de entrada de agua al suelo a través de su superficie. Este


fenómeno es el más importante en un evento de crecida, ya que el agua no infiltrada es la
escorrentía directa, que habitualmente supone el mayor porcentaje de la escorrentía
superficial.

Evapotranspiración. Proceso mediante el cual el agua pasa de un estado líquido o sólido a


un estado gaseoso a través de la transferencia de energía calorífica. Para el planeamiento de
recursos hídricos, este proceso debe ser considerado detalladamente, sin embargo, para el
estudio de los eventos de crecida puede despreciarse debido al corto lapso de tiempo en el
cual se desarrollan éstos.

Fusión de nieve. Es el proceso por el cual se obtiene la cantidad de agua líquida producida
por el derretimiento de la nieve que está acumulada en la superficie.

Percolación. Es el movimiento del agua infiltrada a través del perfil del suelo.

Recarga del acuífero. Proceso mediante el cual el agua ingresa al almacenamiento


subterráneo del acuífero. El área de recarga es una zona que permite que se suministre agua
al acuífero.

219
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Escorrentía directa. Es la porción de lluvia que no es interceptada, detenida, evaporada o


percolada y que fluye sobre las laderas. En realidad la escorrentía directa, la infiltración y la
humedad del suelo son interactivas entre sí, por tal motivo se debe tener cuidado en
seleccionar el modelo adecuado para cada caso. A efectos del modelo TETIS, se distinguirá
como escorrentía directa.

Interflujo. También denominado flujo subsuperficial. Es el agua que ha sido previamente


infiltrada y no alcanza el almacenamiento subterráneo o acuífero, por lo tanto debe ser
considerada en la escorrentía superficial.

Flujo base. Es la porción de agua derivada del almacenamiento subterráneo o de otras


aguas que se han retrasado en el tiempo y finalmente alcanzan el cauce. La representación
de cada uno de estos procesos se puede realizar desde un punto de vista físico, en donde se
obtienen ecuaciones diferenciales no lineales, cuya solución analítica puede ser muy
compleja o simplemente no se encuentra una solución. Sin embargo, mediante la
discretización en el tiempo y en el espacio, la linealización de las ecuaciones fundamentales
con sus respectivas ecuaciones de estado y condiciones de borde, hacen posible encontrar
un resultado aceptable, teniendo en cuenta que este tipo de simplificaciones inducen a
errores de escala. Una representación conceptual de estos fenómenos es aceptada siempre y
cuando se trabaje a la escala adecuada según Grayson et al. (1992).

• Modelos físicamente basados y modelos conceptuales

Un modelo distribuido conceptual adaptado a la escala espacio temporal adecuada, en que


los procesos hidrológicos son determinantes durante un evento de crecida, puede llegar a
ser tan preciso como un modelo distribuido físicamente basado, siendo más económico y
fácil de utilizar según lo expuesto por Beven (1989). Aunque se disponga de los elementos
necesarios para el desarrollo de un modelo matemático físicamente basado, este tipo de
modelos requieren de muchísima información, la mayor parte de ella no se encuentra
disponible o es muy costosa, adicionalmente, exigen rutinas complejas con gran cantidad de
parámetros, ya que la realidad es heterogénea y las ecuaciones matemáticas no siempre
incluyen estas heterogeneidades, finalmente este tipo de modelos son costosos en cuanto a
tiempo, almacenamiento y manejo de la información dentro del ordenador.

Grayson et al. (1992) exponen que existen dos razones para el desarrollo de un modelo. La
primera, es entender el sistema físico que provee un marco de datos, es la prueba de una
hipótesis. La segunda, es proporcionar una herramienta de predicción. Estas no deben
confundirse, pues la primera de ellas se puede satisfacer con un ajuste empírico, pero el
segundo propósito requiere un modelo que tenga experimentación extensiva y
conocimiento, para producir adecuadamente una salida particular bajo ciertas condiciónes
bien definidas, lo cual hace que sea factible producir salidas para otras condiciones con
alguna confianza. El uso real de estos modelos es asistir en el análisis de datos, probar las
hipótesis en conjunto con estudios de campo, mejorar nuestro entendimiento de los

220
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

procesos y su interacción e identificar áreas de pobre entendimiento en nuestro proceso de


descripción.

Grayson et al. (1992) indican que los principios aplicados a la guía de los modelos
físicamente basados en Hidrología son cuatro:

Parsimonia. El número de parámetros debe ser minimizado.

Modestia. El objetivo y la aplicabilidad del modelo no debe ser sobrevalorado.

Precisión. La precisión de la simulación o predicción no puede ser mayor que la precisión


de las medidas.

Que se pueda probar. Un modelo se debe poder probar, así sus límites y su validez
pueden ser definidos.

Otro problema de los modelos físicamente basados, es que su desarrollo no es dinámico,


son a menudo desarrollados aisladamente o probados sólo para garantizar su precisión y en
ocasiones se pierde el objetivo inicial, siendo utilizado en situaciones diferentes para las
cuales fueron creados. La necesidad de la calibración y la validación en los modelos es la
prueba de lo insuficientes que son para su aplicación universal.

Beven (1989) resalta que los modelos, desarrollan la física de los procesos a pequeña
escala, sobre sistemas homogéneos, y este desarrollo es aplicado al modelo que trabaja a
una escala superior, la cual es representada por la celda, realizando un agrupamiento de las
variables sin tener en cuenta la física del proceso en la nueva escala. Se puede decir que los
modelos distribuidos físicamente basados son modelos conceptuales agrupados. Así mismo,
Grayson et al. (1992) mencionan que los procesos que son modelados pueden ser agrupados
en unidades homogéneas a alguna escala, de tal forma que los algoritmos y parámetros
usados para definir los subprocesos son apropiados a la escala de la unidad homogénea.
Aún el más riguroso de los procesos matemáticos que describe la respuesta de la cuenca es
una cruda representación de la realidad, lo cual incide en el grado de precisión esperable:
no hay una base física para estimar las características del flujo superficial sobre superficies
naturales, las características del flujo pueden ser simples artefactos de la estructura del
modelo y muchas hipótesis y simplificaciones se deben realizar, surgiendo un gran número
de parámetros en especial cuando se trata de modelos de predicción. En general, según
Grayson et.al. (1992) existe arrogancia al referirse a modelos físicamente basados.

Adicionalmente, los parámetros son estimados con base a la experiencia del investigador y
con la información hidrológica disponible. En el caso de existir eventos registrados de
lluvia - escorrentía, con posterioridad se procede a un refino de la estimación o calibración,
normalmente mediante un proceso iterativo de ensayo y error por comparación entre el
hidrograma observado y el simulado. El número de parámetros es a menudo tal que la
mayoría se hacen constantes y pocos son variables, porque algunos de ellos no son
obtenidos.

221
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Beven (1989) menciona que los modelos distribuidos físicamente basados, sufren los
mismos problemas de los modelos agregados conceptuales, pero en diferente grado. La
observación de datos y la sobre-parametrización cuando se efectúa simulación, hace difícil
el proceso de la optimización. El investigador es quien decide cuales parámetros son más
sensibles y cuales se determinan “a priori“. La valoración de la relación existente entre los
parámetros, los cuales varían en función del tipo de suelo, del tipo de vegetación… hace
que se reduzca el número de parámetros. Así mismo, las condiciones iníciales que son
introducidas al modelo sufren de estos mismos males.

Como conclusión, se puede decir que no es necesario desarrollar modelos físicamente


basados, los modelos conceptuales son mejores puesto que son más simples, involucran un
número de parámetros menor, requieren menos información y son más económicos, todo
esto siempre y cuando se empleen a la escala adecuada.

• Cálculo de la oferta a partir del balance hídrico

La determinación de los componentes de la ecuación del balance (Ecuación 5):


precipitación; evapotranspiración real; escorrentía total; cambio de almacenamiento y
término residual de discrepancia se plantea a partir de diferentes métodos y técnicas. Que
pueden ser consultadas en la literatura hidrológica. Particularmente, se sugiere la aplicación
propuesta por el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO (UNESCO, 2006).

En este sentido, para determinar los caudales por balance hídrico se propone en este
documento aplicar la fórmula de Budyko para encontrar la variable Evapotranspiración
Real – ETR- la cual está en función de la Evapotranspiración Potencial (ETP) y la
precipitación (p), e incorpora otros componentes como el área de la cuenca para generar
rendimientos y caudales.

Para el análisis y cálculo de la precipitación en una región determinada, se debe considerar


la red existente dentro de ella y por fuera de ella, con las cuales se construye el mapa de
Isoyetas. Para los estudios regionales se puede tomar como base inicial el Atlas
Climatológico de Colombia, IDEAM 2005, elaborado por la Subdirección de Meteorología
del IDEAM (IDEAM, 2005).

La Evapotranspiración real “ETR” es uno de los componentes básicos de la ecuación del


balance hídrico. Esta se obtiene aplicando fórmulas de diferentes autores donde se
interrelacionan variables como la Precipitación, Temperatura y Evapotranspiración
Potencial (ETP). Una de las ecuaciones que se aplican en el cálculo de la “ETR” son las de
Budyko y Turc:

Para Budyko la ETR responde a la siguiente Ecuación.

ETR= [ ETP*P*Tanh(P/ETP)(1-Cosh(ETP/P)+Senh(ETP/P))]1/2 Ec. 33

Donde:

222
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

ETR: Evapotranspiración Real (mm).

ETP: Evapotranspiración Potencial (mm).

Según Turc la ETR corresponde con

ETR = P/(0.9+P2/L2)1/2 Ec. 34

Para (p/L) > 0.316.

Donde:

ETR: Evapotranspiración Real (mm).

P: Precipitación (mm).

L: Factor heliotérmico.

L = 300 + 25 T + 0.05 T3.

“T” es la temperatura media anual en grados centígrados.

Para obtener valores de evapotranspiración potencial en puntos de elevaciones o altitudes


donde no se dispone de este tipo de información, se establece la relación entre la elevación
y la evapotranspiración potencial (ETP).

Caudal ambiental

El caudal ecológico es el régimen de caudal que asegura la vida vegetal, animal y de


microorganismos relacionados directamente con el río; mientras que el caudal ambiental es
el caudal, por encima del caudal ecológico, que es capaz de soportar las necesidades
hídricas de los organismos directamente relacionados con el río y los distintos
requerimientos humanos (abastecimiento humano, generación eléctrica riego, etc.)
(Giovarnadi, 2010).

La Declaración de Brisbane (2007) define “Los caudales ambientales son los flujos de
agua, el momento de aplicación y la calidad del agua precisos para mantener los
ecosistemas de agua dulce y de estuarios, así como los medios de subsistencia y bienestar
de las personas que dependen de tales ecosistemas”.

El Decreto 3930 de 2010 define taxativamente el uso del agua en la preservación de flora y
fauna, con la finalidad de mantener la vida natural de los ecosistemas acuáticos y terrestres,
sin causar alteraciones sensibles; y el uso del agua para la armonización y embellecimiento
del paisaje con fines estéticos (ENA, 2010).

223
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

En la reglamentación Colombiana, el caudal ambiental es definido como el volumen de


agua necesario en términos de calidad, cantidad, duración y estacionalidad para el
sostenimiento de los ecosistemas y para el desarrollo de las actividades socio-económicas
de los usuarios aguas abajo de la fuente de la cual dependen tales ecosistemas (Ministerio
de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010).

Para las unidades de análisis del ENA (2010) se define como un caudal variable expresado
en magnitud de frecuencia, duración, predictibilidad y tasa de cambio para permitir el
desarrollo de los ecosistemas lóticos, delimitados de acuerdo a criterios explícitos.

En la propuesta de Ley de Agua, el Caudal Ecológico es definido como: el caudal mínimo


que deben mantener las corrientes superficiales en sus diferentes tramos, a fin de garantizar
la conservación de los recursos hidrobiológicos y los ecosistemas asociados (Art. 21).

• Metodologías para el cálculo del caudal ambiental

Para la estimación del caudal ambiental, se tiene diferentes metodologías basadas en


métodos hidrológicos, hidráulicos, de hábitat y holísticos; Tharme (2003) registró 207
métodos diferentes en 44 países; las categorizaciones diferentes de estos métodos.

Estos métodos suelen agruparse en tres tipologías básicas, que enumeramos en orden
creciente de aparición y rigor conceptual como enfoques, como se muestra en la Ilustración
N° 91: hidrológicos, hidráulicos y ecohidráulicos. Los primeros procedimientos
Hidrológicos aplican diversos tratamientos estadísticos, relativamente simples a las series
foronómicas naturales, para deducir un caudal mínimo, en términos de porcentajes de algún
estadístico de tendencia central, de percentiles de la curva de duración de caudales, o bien
de periodos de retorno asociados a fragmentos reducidos de la serie temporal. Por su
semejanza con los criterios apuntados en la propuesta normativa colombiana, resumimos el
superado método NGPRP (Nothern Great Plains Resource Program; NGPR, 1974), que
computa el caudal ecológico de cada mes como el percentil 90 de la curva de duración de
caudales medios diarios (Q90), una vez excluidos los valores extremos de los períodos
secos y húmedos (caudal igualado o superado el 90% del tiempo). Una aproximación algo
más avanzada es la del método de Hoppe (1975), que integra los requerimientos biológicos
de la ictiofauna para concretar los percentiles ligados a tres finalidades básicas: provisión
de alimento y refugio (Q17), protección de la reproducción (Q40) y mantenimiento del
cauce (Q80). Existen planteamientos simplistas que deducen el caudal ecológico como un
porcentaje fijo del caudal medio anual (10%-20%) o de los caudales medios mensuales
(30%), que están basados en concepciones del sistema fluvial excesivamente burdas y
desaprobadas científicamente. En cualquier caso, la aplicación de estos métodos en zonas
disimilares a las que fundamentaron sus desarrollos resulta problemático, habida cuenta de
la profunda incertidumbre de sus recomendaciones. (Hernández, 2005).

224
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 91. Enfoques metodológicos de caudales ambientales y /o ecológicos

Fuente: (Hernández, 2005)

Los métodos agrupados colectivamente como Hidráulicos examinan la variación de algunas


variables del flujo (profundidad, velocidad, sustrato, perímetro) con el caudal en secciones
transversales críticas de un tramo fluvial, con la finalidad de evaluar de forma aproximada
el hábitat acuático generado dentro del rango de caudales normales. El método más genuino
es el del perímetro mojado (Nelson, 1980), que desarrolla la relación funcional entre esta
variable y el caudal en secciones de rápidos, en cuyo punto de cambio de pendiente
marcado se localiza el flujo mínimo. Un esquema predictivo determinante en la evolución
de las técnicas de evaluación de caudales ecológicos es el método de Washington (Collings,
1972), desarrollado para cuantificar el hábitat apto para la freza y alimentación de los
salmónidos que genera un caudal determinado. El procedimiento se apoya en la
representación topográfica de un tramo fluvial mediante varias secciones transversales
sucesivas, en las cuales se miden las velocidades y profundidades en puntos interiores
durante varios caudales. Con esta información de partida, se combinan los campos
simulados de ambas variables para un rango de caudales con los requerimientos conocidos
de la ictiofauna, para obtener el campo de hábitat utilizable. Del análisis de la relación
funcional entre la superficie del hábitat y el caudal se deducen: el caudal óptimo como el
máximo de la curva, y el caudal mínimo como el 70% del óptimo.

Métodos hidrológicos. El caudal ecológico se estima a partir del análisis de las


características del régimen hidrológico natural; la mayoría se basa en el cálculo de un
caudal mínimo teórico suficiente para mantener las características del sistema fluvial, para
lo cual se analizan los registros históricos de caudal; el caudal ecológico se calcula a partir
de la serie de caudales naturales; se expresa generalmente como un porcentaje de un
estadístico de tendencia central, como un percentil de la curva de duración, o bien asociado

225
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

a un periodo de retorno. Entre los métodos más usados están el Método Tennant (Tennant,
1976) y el RVA (Método del Rango de Variabilidad) (Richter et al., 1997), ambos
desarrollados en los Estados Unidos.
Ilustración 92. Métodos empleados para evaluación del caudal ambiental

Fuente: eflownet, 2011

Los métodos de índice hidrológico proporcionan una estimación de caudales ambientales


relativamente rápida, sin muchos recursos, pero de baja resolución; son adecuados para la
etapa de planificación del desarrollo de los recursos hídricos, o en situaciones poco
controversiales en las que se pueden utilizar como estimados preliminares (eflownet, 2011).

Método Tennant. Divide el año en dos periodos, en cada uno de los cuales se recomiendan
unos porcentajes del caudal medio interanual para lograr una calidad de hábitat fluvial
determinada, según los siguientes criterios: 1) el 10 % del caudal medio anual es el mínimo
recomendable para mantener un hábitat que permite en un corto plazo la sobrevivencia de
la mayoría de las formas de vida acuática; 2) El 30 % del caudal medio anual es
recomendable para mantener un hábitat adecuado para la sobrevivencia de las diversas
formas de vida acuática; 3) el 60 % del caudal medio anual es recomendable para generar
un hábitat de características excelentes a excepcionales para la mayoría de las formas de
vida acuática, durante los períodos de crecimiento iníciales (Santacruz de León, 2009).

En el caso de Colombia, su aplicación no debe ser exactamente la propuesta por el método,


porque los ríos no presentan un carácter estacionario sino bimodal; además las especies
dominantes en cada rio tendrán condiciones de hábitat diferentes a las adoptadas por el
método de Tennant (Castro, 2006).

Método de Hoppe. Reconoce la relación entre los percentiles de la curva de duración


caudales y las condiciones favorables para la biota. Este método usa valores de porcentaje
de excedencia de la curva de duración de caudales, para definir unos caudales mínimos
asociados a diferentes estadios de crecimiento: Q17 recomendado para limpiar el sustrato;

226
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Q40 para mantener las condiciones de hábitat convenientes para el desove; y Q80 para
mantener condiciones de alimento y abrigo. Esta es un aproximación más biológica, que
representa solamente la condiciones favorables para los ríos y especies donde fue
desarrollada, lo que implica que su aplicación en otras corrientes puede resultar errónea si
no se consideran adaptaciones propias del rio en estudio (Castro, 2006).

Método del caudal medio base (Average Base Flow Method-ABF). Se propone el caudal
mínimo de verano (media de los caudales medios multianuales de agosto) como el caudal
ambiental, ya que representa la condición natural más severa que la comunidad de especies
del cauce podría experimentar. Es un método de fácil aplicación, sin embargo, sería un
error imponer un caudal mínimo constante a lo largo del año y menos uno que representa la
condición más crítica para los organismos acuáticos (Castro, 2006).

Método del Rango de Variabilidad (Range Variability Approach-RVA). Reconoce que la


variación hidrológica juega un papel importante en la estructura de la diversidad biótica,
además de controlar las condiciones de hábitat. Se define con base en los indicadores de
Alteración Hidrológica (Indicators of Hidrologic Alteration-IHA). Los IHA identifican los
componentes del régimen natural de caudales en magnitud, frecuencia, periodicidad y
duración y se hacen recomendaciones del rango en el cual pueden variar sin perjudicar al
ecosistema fluvial.

Métodos hidráulicos. Los métodos de valoración hidráulica se basan en registros de caudal


y en datos representativos en biotopos críticamente limitantes, como bancos de arena.
Modelan la hidráulica como función del caudal y relacionan las variables hidráulicas como
perímetro mojado, profundidad, velocidad, con la disponibilidad de hábitat para la biota
objetivo. El caudal ambiental se indica ya sea como una descarga que representa el caudal
mínimo óptimo, por debajo del cual se pierde rápidamente el hábitat, o como el caudal que
produce una reducción porcentual fija en la disponibilidad de hábitat (eflownet, 2011). El
Método del Perímetro Mojado (Reiser et al., 1989) es el método de valoración hidráulica de
aplicación más común.

Método del perímetro Mojado. Se representan las curvas perímetro mojado-descarga, que
crecen rápidamente según aumenta el caudal hasta llegar a un punto de inflexión, a partir
del cual, el perímetro mojado aumenta de forma gradual; este punto se asume como el
caudal óptimo para el mantenimiento de la biota.

Métodos de simulación de hábitat. Están relacionados con la cantidad y calidad del


hábitat para comunidades bióticas mediante el uso de variables comunitarias como la
composición, riqueza, diversidad, interacciones tróficas. Emplean propiedades de
sensibilidad o tolerancia de grupos o especies indicadores y los índices de integridad del
hábitat como base para el desarrollo de comunidades y los índices de integridad biótica de
comunidades específicas como peces, perifiton, macroinvertebrados, vegetación riparia
(Minambiente, 2010).

227
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Los modelos de hábitat son ampliamente utilizados y se basan en datos de respuesta


hidrológica, hidráulica y biológica. Modelan las relaciones entre la descarga, condiciones
del hábitat físico (incluyendo hidráulicas) y su conveniencia en términos de la biota
objetivo. El caudal ambiental se predice con base en las curvas de descarga del hábitat, el
tiempo del hábitat, y las series de excedencia. PHABSIM (Physical HABitat SIMulation
model) (Bovee, 1986) es la metodología de modelos de hábitat de mayor aplicación
(eflownet, 2011).

Análisis funcional-holísticos

Los métodos Holísticos constituyen una aproximación a una visión global del río, basada
en la Teoría de Ecosistemas Fluviales, en la que los caudales son el soporte básico para el
ecosistema fluvial. Este método relaciona funcionalmente los componentes hidrológicos y
ecológicos del río, utilizando el análisis hidrológico, la clasificación hidráulica, los datos
biológicos, los componentes económicos, sociales y el conocimiento de expertos (Castro,
2006).

La Metodología Incremental para la Asignación de Caudales (IFIM) (Bovee, 1986; Bovee


et al., 1998), desarrollada en los Estados Unidos, es la metodología holística más común y
mejor documentada, en tanto que la Metodología de Respuesta Aguas Abajo a la
Transformación Impuesta de Caudales (DRIFT) (King et. al., 2003) desarrollada en
Sudáfrica, es uno de los métodos más recientes, promisorios e innovadores en términos de
enfoques interactivos, de arriba hacia abajo (up-down). DRIFT surgió a partir del método
holístico, preceptivo, de enfoque abajo hacia arriba, el Método de Bloques de Construcción
(BBM) (Tharme & King, 1998; King et. al., 2000), también desarrollado en Sudáfrica. El
Método Holístico y el Método de Análisis Comparativo (Arthington, 1998), son
metodologías holísticas ampliamente utilizadas. Recientemente, se ha generado un
“método holístico de gabinete” ELOHA (Ecological Limits of Hydrologic Alteration –
Límites Ecológicos de las Alteraciones Hidrológicas) (eflownet, 2011).

Caudal ambiental en Colombia

La propuesta para reglamentación de caudales ambientales en Colombia, involucra criterios


hidrológicos, hidráulicos, de calidad de agua y disponibilidad y calidad de hábitat, como se
observa en la Ilustración N° 93.

228
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 93. Criterios técnicos para la estimación de caudales ambientales.

Fuente: Minambiente, 2007

Sin embargo, la metodología actual del ENA (2010) solamente tiene en cuenta aspectos
hidrológicos basados en el método de curva de permanencia o duración de caudales. El
caudal ambiental es expresado como un valor fijo que corresponde a un rango de caudal
correspondiente al 75%-85% de la curva de duración de caudales diarios, que se mantiene
igualado o excedido un cierto porcentaje de tiempo.

229
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Cálculo de oferta a partir de series de caudales diarios medidos

Dado que la información disponible de caudales, asociados a la red de estaciones del


IDEAM, autoridades ambientales u otras entidades corresponde a mediciones puntuales, se
deben utilizar métodos de interpolación y transposición para convertir los caudales en
información distribuida. De esta manera, es posible determinar la oferta en las unidades
hídricas de análisis que cubren el área de estudio.

Estudios Hidrológicos en PCH

Cada estudio hidrológico sobre una pequeña micro central, se realiza teniendo en cuenta sus
propias características y limitaciones de calidad y tipos de la información disponible. Se
presentan a continuación diferentes casos de disponibilidad de información.

CASO 1. Existencia de registros de caudales en una estación inmediatamente cercana al


proyecto.

Este es el caso más ventajoso para un análisis hidrológico de un aprovechamiento


hidroeléctrico. Sin embargo no siempre esto significa un sinónimo de sencillez de los
estudios, a menos que los registros disponibles hayan sido revisados y comprobados
anteriormente.

La verificación de la bondad de los datos fluviométricos es un proceso complejo en el que


se necesita identificar las posibles deficiencias cualitativas de los registros.

Hay dos tipos de errores que usualmente se presentan en la información


hidrometeorológica: errores sistemáticos y errores accidentales.

Los primeros son los que tienen mayor peso específico en los resultados que de ellos se
puedan obtener en un estudio hidrológico, pues generalmente tienen que ver con
deficiencias ya sea en la calidad de los aparatos o en el sistema de medición, lo cual
ocasiona una distorción sistemática de los registros.

Los errores accidentales son de tipo humano principalmente, y por su carácter eventual son
de poca significación en el producto final del procesamiento de datos. Además, muchas
veces son fácilmente detectables por su evidente distorsión en una serie.

Existe otro tipo de error, menos usual pero mucho más peligroso y difícil de detectar, que
consiste en la irresponsabilidad y negligencia del personal encargado de realizar las
mediciones. Por eso, las estaciones provistas de equipo automático de medición

230
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

(pluviógrafo, limnígrafo, etc) tienen por lo general un índice de confiabilidad superior a


más de que proporcionan mayor cantidad de información y en forma continua.

En caso de que las elaboraciones efectuadas y la investigación sobre la historia de la


estación evidencian congruencia en la información y permitan la aceptación y confianza de
los datos proporcionados, es posible relacionar el análisis hidrológico al problema clave de
definir los parámetros hidrológicos de diseño del proyecto hidroeléctrico estudiado.

Este proceso final significa la elaboración de:

Curva duración de los caudales medios diarios.

Análisis probabilístico de las crecidas máximas anuales.

CASO 2. Existencia de registros de caudales en una estación ubicada dentro de la misma


cuenca de drenaje.

Es una situación que se presenta más usualmente que la anterior.

El procedimiento para la verificación de los datos, detección y corrección de errores y


elaboración de las respectivas series de valores diarios, mensuales, anuales y multianuales,
se debe cumplir de igual forma que para el caso anterior. Asimismo, deberán ser definidas
las curvas de duración de caudales diarios y las probabilísticas de caudales máximos.

La información así preparada servirá de base para el proceso de transposición de valores


desde el sitio de registros (Estación hidrométrica) hasta el sitio previsto para la obra de
toma.

La transposición de caudales consiste en determinar parámetros de correlación que


permitan asumir valores en un punto diferente al de la fuente de registros, ubicado dentro
de la misma cuenca de drenaje.

Para ello, es necesario el análisis de las condiciones físicas y meteorológicas que presenta
la cuenca de drenaje.

Se debe proceder al análisis de las condiciones meteorológicas de las respectivas cuencas,


en caso de que se disponga de información al respecto.

En este caso, se recomienda el trazado de isoyetas medias anuales que cubran la cuenca
estudiada, con el objeto de determinar en el sitio de la estación y en la bocatoma la
precipitación media ponderada.

Este procedimiento permite obtener el coeficiente de transposición de caudales mediante la


expresión:

231
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

CT = A1 * PMP1 / A2 * PMP2 Ec. 35

Donde:

A1 Área de drenaje en el sitio de toma.

A2 Área de drenaje en el sitio de la estación.

PMP1 Precipitación media ponderada de la cuenca de drenaje en el sitio de toma.

PMP2 Precipitación media ponderada de la cuenca de drenaje en el sitio de la estación.

Cuando no se disponga de información meteorológica en la región y la distancia entre el


sitio de toma y la estación que proporciona los registros no es considerable, se puede
asumir un valor igual de precipitación media ponderada para las dos cuencas de drenaje,
simplificándose de esta manera el valor del coeficiente de transposición a la relación entre
sus áreas.

Este coeficiente, permite determinar los valores de caudales medios diarios, mensuales,
anuales y de crecidas extraordinarias en el sitio de interés, transponiendo inclusive los
resultados de los procesos estadísticos y probabilísticos que se realicen con ellos, de
acuerdo a la metodología citada en el punto anterior.

CASO 3. Existencia de registros de caudales en una cuenca vecina a la estudiada.

Para este caso, el procedimiento de análisis de la información disponible debe ser igual que
en el caso 1.

La situación es más compleja que en el caso anterior, puesto que se trata de cuencas
diferentes.

• Aforo de Caudales

Para validar los estudios hidrológicos y la oferta hídrica de una cuenca se realizan
campañas de aforo líquido que permitan validar el régimen hidrológico de la zona

Métodos de aforo. Aforar es medir un caudal. En Hidrología superficial puede ser


necesario medir desde pequeños caudales (unos pocos litros /seg.) hasta grandes ríos con
caudales de centenares o miles de m3/seg.

Los métodos para medir caudales pueden clasificares en dos grandes categorías: métodos
directos y métodos indirectos. En estas dos categorías los más utilizados son:

232
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Métodos directos:
Método área velocidad
Dilución con trazadores

Métodos indirectos:
- Estructuras hidráulicas
- Método área pendiente

Con muy pocas excepciones las medidas de caudal continuas en el tiempo son muy
costosas, por lo que se relaciona el caudal con el nivel del agua, el cual se puede medir más
fácilmente que el caudal. Las curvas que relacionan estos niveles con el caudal son las
llamadas curvas de calibración, cuya obtención se discutirá más adelante.

Métodos directos. Es el método tradicional para obtener una relación entre niveles y
caudales. Se miden velocidades en distintos puntos de la sección transversal y se calculan
con ellas el caudal siguiendo algún método de integración en el área de flujo.

Las operaciones de aforo directo pueden considerarse obligadas, sea cual sea el método de
medida y de obtención de caudales, pero hay que tener siempre en cuenta
fundamentalmente dos cuestiones:

Las fuentes de incertidumbres inherentes a toda relación nivel caudal supuesta, pues los
aforos directos se realizarán en un instante y condiciones determinadas.

Necesitarán un método de extrapolación, ya que generalmente, las medidas de velocidad se


realizarán para caudales menores que los que se presenten en las crecidas, pues, en general,
estas operaciones son difíciles en tales circunstancias.

Métodos volumétricos. La forma más sencilla de calcular los caudales pequeños, es la


medición directa del tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido. La
corriente se desvía hacia un canal o cañería que descarga en un recipiente adecuado y el
tiempo que demora su llenado se mide por medio de un cronómetro. Para los caudales de
más de 4 l/s, es adecuado un recipiente de 10 litros de capacidad que se llenará en 2½
segundos. Para caudales mayores, un recipiente de 200 litros puede servir para corrientes de
hasta 50 1/s. El tiempo que se tarda en llenarlo se medirá con precisión, especialmente
cuando sea de unos pocos segundos. La variación entre diversas mediciones efectuadas
sucesivamente dará una indicación de la precisión de los resultados.

Si la corriente se puede desviar hacia una cañería, de manera que descargue sometida a
presión, el caudal se puede calcular a partir de mediciones del chorro. Si la cañería se puede
colocar de manera que la descarga se efectúe verticalmente hacia arriba, la altura que
alcanza el chorro por encima del extremo de la tubería se puede medir y el caudal se calcula
a partir de una fórmula adecuada. Es asimismo posible efectuar estimaciones del caudal a

233
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

partir de mediciones de la trayectoria desde tuberías horizontales o en pendiente y desde


tuberías parcialmente llenas, pero los resultados son en este caso menos confiables (Scott y
Houston 1959).

Método área velocidad. Este método consiste básicamente en medir en un área transversal
de la corriente, previamente determinada, las velocidades de flujo con las cuales se puede
obtener luego el caudal. El lugar elegido para hacer el aforo o medición debe cumplir los
siguientes requisitos:
La sección transversal debe estar bien definida y que en lo posible no se presente
agradación o degradación del lecho.
Debe tener fácil acceso.
Debe estar en un sitio recto, para evitar las sobreelevaciones y cambios en la profundidad
producidos por curvas.
El sitio debe estar libre de efectos de controles aguas abajo, que puedan producir remansos
que afecten luego los valores obtenidos con la curva de calibración. (Perfiles M1 y S1).

La medición del caudal por el método área-velocidad, se explica con referencia a la


Ilustración N° 94. La profundidad del río en la sección transversal se mide en verticales
con una barra o sonda. Al mismo tiempo que se mide la profundidad, se hacen mediciones
de la velocidad en uno o más puntos de la vertical. La medición del ancho, de la
profundidad y de la velocidad permite calcular el caudal correspondiente a cada segmento
de la sección transversal. La suma de los caudales de estos segmentos representa el caudal
total.
Ilustración 94. Vista de la sección transversal de un río en el que se muestra la ubicación de los puntos de observación

234
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Caudales Máximos y Mínimos

El análisis de caudales máximos y mínimos en cuencas aforadas con registros


estadísticamente válidos, se realiza aplicando modelos hidrológicos estocásticos por
análisis de frecuencias ajustando una función de distribución extrema y transponiendo los
caudales al sitio de estudio.

Modelos hidrológicos Estocásticos por Análisis de Frecuencias. Muchos procesos en


hidrología deben ser analizados y explicados de manera probabilística debido a la
naturaleza aleatoria (casual) de los mismos. Por ejemplo, es muy difícil predecir la
escorrentía y la precipitación en sentido puramente determinístico (en el pasado, presente o
futuro), debido a que es imposible conocer cuantitativamente todos los parámetros que
afectan estos procesos. Afortunadamente, existen métodos estadísticos disponibles para
organizar, presentar y reducir los datos observados de manera de que se facilite su
interpretación y evaluación. A continuación estudiaremos algunos métodos estadísticos que
nos permitan cuantificar la incertidumbre de los datos hidrológicos en un marco de
referencia estocástico.

Variables aleatorias. Una variable aleatoria es un parámetro (por ejemplo: precipitación,


escorrentía, etc.) que no se puede predecir con certeza, debido a que las variables aleatorias
son el resultado de un proceso casual o incierto. Estas variables deben ser tratadas
estadísticamente como discretas o continuas. La mayoría de los datos hidrológicos son
continuos y deben ser analizados probabilísticamente utilizando distribuciones continuas de
frecuencias; por ejemplo, los valores de descarga en un hidrograma pueden ser cualquier
número positivo real, el cual depende del aparato de medición, es decir, que pueden tomar
cualquier valor dentro de cierto rango. Sin embargo, estos datos se presentan a menudo de
manera discreta debido al proceso de medición (por ejemplo: valores mensuales, diarios u
horarios de escorrentía).

Las variables aleatorias discretas solamente pueden tomar valores enteros dentro de un
conjunto de valores especificados; como ilustración, podemos observar que al lanzar una
moneda se producirá como resultado: cara o sello, mientras que tirar un dado de seis caras
producirá cualquier número entero del conjunto {1, 2, 3, 4, 5, 6}. Los datos observados en
un aparato de medición deben ser tratados como valores discretos, ya que han sido
redondeados y cuantificados durante el proceso de colección de la información. Sin
embargo, esto es muy inconveniente para el análisis de frecuencias, debido a la gran
cantidad de intervalos de valores que se deben considerar. Por ejemplo, si el rango de la
magnitud del caudal de descarga varía de 0 a 5000 pie3/seg y los datos se han redondeado a
valores enteros, existirán 5000 intervalos discretos que se deben considerar. En este caso, es
mucho más fácil suponer que los registros son continuos. No obstante, algunas veces se
aplican distribuciones de frecuencia discretas a variables continuas (por ejemplo
profundidad de la precipitación); pero la mayoría de las aplicaciones de distribuciones
discretas en hidrología ocurren en el caso de variables aleatorias que representan el número
de eventos que satisfacen algún criterio; por ejemplo, el número de inundaciones que
pasarán de cierta magnitud durante cierto período de años.

235
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Presentación de los datos. Los datos observados a menudo se presentan en la forma de un


diagrama de barras o histograma. La altura y forma general del histograma es útil para
caracterizar los datos y permite la selección de una distribución de frecuencia para ser
aplicada a los datos; por ejemplo, la distribución puede ser sesgada (oblicua) o simétrica.
Utilizando como ejemplo los datos de escorrentía, el rango de caudales se divide en
intervalos de clase y el número de observaciones (frecuencia) correspondiente a cada
intervalo de clase tabulado. El ancho de cada intervalo de clase debe ser suficientemente
pequeño para que se pueda observar el comportamiento de los datos y a la vez
suficientemente grande para que el patrón no sea confuso. El valor utilizado para los
intervalos de clase puede alterar la impresión de los datos en el observador; por
consiguiente, este valor deberá poder ser alterado fácilmente en los programas estadísticos
de computadora de manera que los ingenieros puedan comparar varias opciones.

Conceptos de probabilidad. Considere un experimento aleatorio discreto con n resultados


posibles: { x1, x2... x"}. Los resultados son mutuamente excluyentes si dos cualquiera de
ellos no pueden ocurrir simultáneamente. También se dice que son exhaustivos
colectivamente si tienen en cuenta todos los resultados posibles del experimento. La
probabilidad de un evento X, se pueden definir como el número de ocurrencias del evento
después de un gran número de ensayos. Esta probabilidad puede ser estimada de la
siguiente manera:
𝑛𝑖
𝑃(𝑋𝑖) = Ec. 36
𝑛

Donde n, es el número de ocurrencias (frecuencia) del evento Xi en un total de n


experimentos. Por consiguiente ni/ n es la frecuencia relativa o probabilidad de ocurrencia
de Xi.

Una probabilidad discreta es simplemente la probabilidad de un evento discreto. Si


definimos P (Xi) como la probabilidad de un evento aleatorio Xi, las siguientes condiciones
se satisfacen para las probabilidades discretas de esos eventos cuando se consideran todos
los N resultados posibles:

0 ≤ P(Xi) ≤ 1 Ec. 37

∑N
i=1 P(Xi) = 1 Ec. 38

La probabilidad de la unión (simbolizada por U) de dos eventos mutuamente exclusivos X1


y X2 es la suma de las probabilidades de cada uno, es decir:

P(Xi U X2) = P(X1) + 𝑃(𝑋2) Ec. 39

Los eventos X1 y Y1 son independientes si la ocurrencia de uno no afecta la ocurrencia del


otro. La probabilidad de la ocurrencia de ambos eventos o intersección (simbolizada por ∩)
cuando los eventos son independientes es el producto de sus probabilidades individuales:

236
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

P(Xi ∩ Y1) = P(X1) × P(Y1) Ec. 40

Para eventos que no son ni independientes, ni tampoco mutuamente exclusivos, se cumple


la siguiente relación:

P(Xi U Y1) = P(X1) + P(Y1) − P(Xi ∩ Y1) Ec. 41

La probabilidad condicional de un evento X, después que el evento Y, ha ocurrido es:


P(Xi ∩ Y1)
P(Xi /Y1) = Ec. 42
P(Y1)

Si los eventos X, y Y, son independientes, entonces:


P(Xi) ∩ P(Y1)
P(Xi /Y1) = P(Y1)
= P(Xi) Ec. 43

Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad. El comportamiento de una variable


aleatoria discreta o continua se puede describir por medio de su distribución de
probabilidad. Podemos asignar un valor numérico a cada resultado posible de un
experimento, de acuerdo a una función de masa de probabilidad (variables discretas) o a
una función de densidad de probabilidad (variables continuas).

En hidrología, las variables aleatorias se utilizan corrientemente para describir el número de


ocurrencias que satisfacen cierto criterio; por ejemplo, el número de caudales de descarga
que pasarán de cierta magnitud (los cuales producirán inundaciones) o el número de
tormentas que ocurren por año en una localidad.

Ocasionalmente, es conveniente tratar las variables continuas de manera discreta. Por


ejemplo, en el caso de los caudales máximos (histogramas de frecuencia) podemos utilizar
las marcas de clase para describir la magnitud del evento correspondiente a cada intervalo
de clase. En este caso, si la variable X representa los caudales discretos, podemos definir
las probabilidades de cada evento utilizando las frecuencias relativas:
𝑛𝑖
𝑃(𝑋𝑖) = Ec. 44
𝑛

Las variables aleatorias continuas, se utilizan generalmente en hidrología para representar


los eventos de caudal, lluvia, volumen, profundidad y tiempo. Los valores utilizados no
están restringidos a números enteros, sin embargo, muchas veces las variables continuas se
redondean a cantidades enteras. Para una variable aleatoria continua, el área bajo la función
de densidad de la probabilidad F(x) representa la probabilidad; es decir:
𝑋2
𝑃(𝑋1 ≤ 𝑋 ≤ 𝑋2) = ∫𝑋1 𝐹(𝑥) 𝑑𝑥 Ec. 45

237
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

La función de densidad de probabilidad no es una probabilidad por sí misma y tiene


unidades correspondientes al inverso de las unidades de la variable X. Sin embargo, a
diferencia de otros cálculos en ingeniería, estas unidades generalmente se ignoran.

Por el contrario, la función de densidad acumulada es de mucho interés ya que es una


probabilidad. La función de densidad acumulada para variables continuas se define de
manera similar al caso de una variable discreta:
𝑋1
𝐹(𝑋1) = 𝑃(−∞ ≤ 𝑋 ≤ 𝑋1) = ∫−∞ 𝐹(𝑥) 𝑑𝑥 Ec. 46

Algunas propiedades de esta función incluyen:

0 ≤ 𝐹(𝑥) ≤ 1 Ec. 47

𝑃(𝑋1 ≤ 𝑋 ≤ 𝑋2) = 𝐹(𝑥1) − 𝐹(𝑥2) Ec. 48

La selección del tipo de función de densidad de la probabilidad para representar los datos
hidrológicos es difícil, ya que existen varias opciones que se ajustan a la forma del
histograma de densidad.

Momento de una distribución. Una función de probabilidad de masa o una función de


densidad de probabilidad son una forma funcional cuyo momento está relacionado con sus
parámetros; por lo tanto, si se pueden encontrar los momentos, entonces también se pueden
obtener los parámetros de la distribución. A su vez, los momentos también nos indican la
forma de la distribución.

Si se conocen los valores numéricos para los parámetros de una distribución, es posible
generar una serie de variables aleatorias Xl, X2... Xo que pertenecen a la función de
probabilidad de masa (discreta) o la función de densidad de probabilidad (continua). Dicha
serie de longitud infinita constituiría la población de todas las variables aleatorias que
pertenecen a las funciones mencionadas cuyos parámetros definen los momentos.

Los datos hidrológicos observados a menudo son el resultado de una mezcla de procesos
físicos (por ejemplo, la escorrentía es el resultado de la precipitación) y por 1o tanto
incorporan una combinación de distribuciones de probabilidad. En adición, los datos
observados están sujetos a errores de medición y no se ajustarán perfectamente a cualquier
distribución. Por lo tanto, los valores de los momentos para la población total calculados a
partir de los datos permanecerán desconocidos.

Un uso intuitivo para la estimación de los momentos, es el ajuste de la distribución de


probabilidad a los datos por medio de la igualación de los parámetros estimados obtenidos,
de los datos a la forma funcional de la distribución.

Modelos probalísticos comunes. En hidrología se utilizan muchas funciones de


probabilidad de masa para variables discretas y funciones de densidad de probabilidad para

238
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

variables continuas. Es muy difícil reducir el número de distribuciones para variables


continuas, ya que se pueden seleccionar diversas funciones para el análisis de caudales
máximos; sin embargo, las más comunes son: Distribución Normal, Log Normal, Gamma
(de 2-parámetros), Gumbel, TCEV, GEV, Log Gumbel, Exponencial, Pareto, SQRT-
ETmax. En adición a las funciones anteriores, se incluirá la definición de Distribución
Binomial para variables aleatorias discretas y la Distribución Exponencial para variables
continuas debido a su simplicidad para ilustrar algunos conceptos de probabilidad.

A menudo, el objetivo de un análisis discreto es asignar probabilidades para el número de


ocurrencias de un evento, mientras que el objetivo de un análisis continuo es el de
determinar la probabilidad de la magnitud de un evento. En el caso discreto, puede existir
interés en la función de probabilidad de masa y en la función de distribución acumulada;
mientras que en el caso continuo, el valor de la función de densidad de probabilidad sólo
nos permite comparar el ajuste de la distribución teórica a la distribución empírica, mientras
que la función de densidad acumulada para las variables aleatorias continuas nos define la
probabilidad de ocurrencia de los eventos.

El AFINS es un software libre y gratuito que contiene un paquete estadístico de fácil


manejo que permite el análisis de series de datos y la distribución en diferentes funciones
comúnmente aplicadas en la hidrología entre las cuales destacan la Gumbel, la Log Normal,
La GEV entre otras.

Funciones de Distribución (AFINS versión 2.2)

- GUMBEL

𝐹(𝑥) = exp(−𝜆 exp(−𝜃𝑥)) Ec. 49

𝑓(𝑥) = 𝜆𝜃 exp(−𝜃𝑥) exp(−𝜆 exp(−𝜃𝑥)) Ec. 50

Donde θ es el parámetro de escala y λ es el parámetro de forma.

- TCEV

𝐹(𝑥) = exp(−𝜆 1exp(−𝜃1𝑥) − 𝜆 2exp(−𝜃2𝑥)) Ec. 51

𝑓(𝑥) = 𝐹(𝑥)(𝜆1𝜃1 exp(−𝜃1𝑥) − 𝜆2𝜃2 exp(−𝜃2𝑥)) Ec. 52

Donde λ1 y θ1 son los parámetros de escala y forma respectivamente de las crecidas


ordinarias y λ2 y θ2 son los parámetros de escala y forma de las crecidas extraordinarias.

239
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

- GEV
1
𝛽
𝐹(𝑥) = exp (−(1 − 𝛼 (𝑥 − 𝑥0)𝛽 ) Ec. 53

1
−1
1 𝛽 𝛽
𝑓(𝑥) = 𝐹(𝑥)(𝛼 (1 − 𝛼 (𝑥 − 𝑥0)) ) Ec. 54

Donde α es el parámetro de escala, β es el parámetro de forma y x0 es el parámetro de


localización.

Si β > 0 entonces x<(x0-α/β) Ec. 55

Si β< 0 entonces x> (x0 + α/β) Ec. 56

- LOG GUMBEL

𝜃 𝜆
𝐹(𝑥) = exp (− 𝑥 ) Ec. 57

𝜆 𝜃 𝜆+1
𝑓(𝑥) = 𝜃 (𝑥 ) 𝐹(𝑥) Ec. 58

- LOG NORMAL

𝐼𝑛(𝑥)−𝜇𝑦
𝐹(𝑥) = ϕ ( ) Ec. 59
𝜎𝑦

1 1 𝐼𝑛(𝑥)−𝜇𝑦 2
𝑓(𝑥) = 2
𝑒𝑥𝑝 (− 2 ( ) ) Ec. 60
𝑥√2𝜋𝜎𝑦 𝜎𝑦

Donde Φ es la función de distribución acumulada normal estándar

- EXPONENCIAL

𝐹(𝑥) = 1 − exp(−𝛽(𝑥 − 𝑥0)) Ec. 61

𝑓(𝑥) = 𝛽exp(−𝛽(𝑥 − 𝑥0)) Ec. 62

Con x>x0 y β>0. El valor del parámetro x0 es especificado por el usuario, o en su defecto
es igual a 0.0

240
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

- PARETO
1
𝑥−𝑥0 𝑘
𝐹(𝑥) = 1 − (1 − 𝑘 𝛼 ) Ec. 63

1
1 𝑥−𝑥0 (𝑘−1)
𝑓(𝑥) = 𝛼 (1 − 𝑘 ) Ec. 64
𝛼

Donde α es el parámetro de escala y k es el parámetro de forma. El valor del parámetro x0


es especificado por el usuario, o en su defecto es igual a 0.0

Si K > 0 entonces x0<=x<ϖ, Si k < 0 entonces x0<=x<x0+α/k

- SQRT-ET max

𝐹(𝑥) = exp(−𝑘(1 + √𝛼𝑥)exp(−√𝛼𝑥)) Ec. 65


𝑘𝛼
𝑓(𝑥) = 𝐹(𝑥)( 2 𝑒𝑥𝑝(−√𝛼𝑥)) Ec. 66

Con k > 0 y α > 0

Para el caso de los caudales mínimos se utiliza la función inversa de distribución de gumbel
opuesta que genera caudales mínimos para diferentes periodos de retorno.

3.2.4.3 Desarrollo del estudio hidrobiológico

Recopilación, selección y análisis de la información

El primer paso consistió en definir los requerimientos de información, se identifican las


estaciones hidrométricas, pluviométricas y climatológicas existentes dentro de la zona de
estudio y en su área de influencia, para establecer cuáles son de interés para el estudio, de
igual manera se identifican los requerimientos de información cartográfica. Posterior a la
consecución de la información requerida, se evalúa la calidad de esta y se continúa con un
procesamiento básico que es diferente tanto para la información espacial como para la
información temporal. Este último paso se llevó a cabo con el fin de tratar de garantizar que
la información empleada en el estudio represente adecuadamente los parámetros
hidrológicos de la cuenca. Lo que se pretende es obtener información representativa, poco
sesgada y homogénea.

241
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Información Espacial

El trabajo se realiza sobre las cuencas de estudio, por lo que se recolectó información
concerniente a la zona entre la cual se destaca, planimetría y altimetría de la región de
estudio, que derivaron en la siguiente información espacial:

Mapa de red de drenajes

Mapa de curvas de nivel

Mapa de vías

El Modelo de Elevación Digital del Terreno se generó a partir de la información


topográfica.

• Información Temporal

Se refiere a la información de las series temporales que muestran el comportamiento de las


variables hidroclimatológicas en la zona de estudio a través del tiempo; se utilizó la
información de lluvia, caudal y temperatura recopilada en la fase uno del proyecto,
actualizando en lo posible las series de lluvia, abarcando periodos más amplios y registros
más recientes. La tabla N° 42 muestra las estaciones utilizadas en el presente estudio
hidrológico y en la Ilustración N° 95 se observa su ubicación espacial.
Tabla 42. Estaciones ubicadas en el área de influecnia, para la zona de estudio

Estación Variable X Y
Anzoátegui P 887652 1004644
Santa Isabel P,T 883012 1011757
La Bodega P,T 882230 1015524
Alvarado P 903179 996927
La Laguna P,T 853646 1018676
Santa Isabel 2 P 887175 1012878
Alto del Oso P 869934 1028174
La Estrella P 908163 1017708
La Ermita P 870282 1013115
El Rancho P 862453 1000535
Pto de Aforo Q 898704 1011188
Bocatoma IDEAM Q 902274 1010298

Las estaciones climáticas se encuentran distribuidas dentro y en la periferia de la cuenca


con periodos de tiempo representativos adecuados para la calibración y validación de un
modelo hidrológico como el TETIS. Se localizaron diez estaciones de precipitación, tres
con registros de temperatura y una limnimétrica. El periodo de análisis homogéneo para
todas las estaciones está comprendido entre los años 1987 y 2002 (16 años).

242
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 95. Localización Estaciones pluviométricas, zona de estudio

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Procesamiento y generación de información cartográfica. La generación de ciertos


parámetros que son necesarios para el desarrollo del estudio hidrológico, parten de la
generación de un Modelo de Elevación Digital del Terreno - MED, a partir del cual se
obtienen los siguientes mapas mediante el SIG:

- El mapa de pendientes.
- El mapa de direcciones de flujos.
- El mapa de áreas acumuladas.
- El mapa de aspectos.
- El mapa de caras.

Adicionalmente estos mapas permitieron calcular en el SIG algunas características físicas


tanto de la cuenca como del cauce principal, que se requieren para el cálculo de otros
parámetros hidrológicos.

Caracterización Morfométrica y Fisiográfica. Las características físicas de una cuenca


tienen una relación estrecha con el comportamiento de los caudales que transitan por ella;
sin embargo, la poca información cartográfica de la que se dispone, dificulta encontrar la
relación y por lo tanto su uso en estudios hidrológicos es limitado, por otra parte no se
puede garantizar que toda la información morfométrica de las cuencas utilizadas para el
estudio se pueda obtener en una misma escala, lo cual aumenta el grado de incertidumbre
sobre la confiabilidad de los parámetros (UNAL, 1997).

243
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Para realizar el estudio hidrológico, es necesario determinar las características físicas de la


zona de estudio. La estimación de las características morfométricas y fisiográficas de la
cuenca se hace a partir del MED. Los mapas generados para hacer la caracterización
morfométrica se presentan en las Ilustraciones N° 96 a 103.

En la ilustración N° 96 se presenta el mapa del MED corregido, el cual sirvió para el


cálculo de diferentes parámetros hidrológicos y para la generación de nuevos mapas. De
este mapa se obtuvieron directamente, la cota máxima, la media y la mínima, calculando la
diferencia de nivel empleada en los cálculos del tiempo de concentración.
Ilustración 96. Mapa de Elevación Digital del Terreno DEM, para la zona de estudio

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Las pendientes que se observan en la ilustración N° 97 fueron obtenidas a partir del DEM,
allí se observa el cambio entre las pendientes fuertes, de la zona donde nacen los drenajes y
la desembocadura de las principales corrientes, con pendientes mucho más suaves; estas
pendientes altas se traducen en altas velocidades de transporte del agua.

244
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 97. Mapa de pendiente en porcentaje, para la zona de estudio

Fuente: CIVIFOREST, 2015

El mapa de direcciones de flujo que se muestra en la ilustración N° 98, define, según las
formas del terreno, hacia qué dirección van drenando las diferentes corrientes. Este tipo de
mapas ayudan a definir la red de drenaje.

245
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 98. Mapa de Direcciones de Flujo, para la zona de estudio

Fuente: CIVIFOREST, 2015

El mapa de áreas acumuladas se presenta en la ilustración N° 99. Con él se establece el área


drenante hasta cualquier punto de la cuenca.

246
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 99. Mapa de Áreas Acumuladas, para la zona de estudio

Fuente: CIVIFOREST, 2015

En la ilustración N° 100 se presenta el mapa de la red de drenaje; a partir de esta red se


estimaron varios de los parámetros que posteriormente fueron empleados en el cálculo del
tiempo de concentración. Y en la ilustración N° 101 se presenta el relieve de la cuenca de
estudio. Además en la ilustración N° 102 se muestran los sitios de monitoreo en los cuales
se han realizado las campañas de aforo sólido y líquido, para efectos de la calibración y
validación del modelo hidrológico.

247
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 100. Mapa de aspecto y relieve la zona de estudio

Fuente: CIVIFOREST. 2015

Ilustración 101. Mapa de la red de drenaje

Fuente: CIVIFOREST, 2015

248
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 102. Estaciones de Aforo líquido y sólido

Fuente: CIVIFOREST, 2015

En la ilustración N° 103 se presentan las microcuencas presentes en el POMCA, la


sumatoria de las demandas de estas 18 microcuencas que se encuentran antes de la zona de
captación de la cuenca generada hasta la bocatoma de la central hidroeléctrica
HIDROTOTARE es de 370 l/s, incluyendo las demandas para el sector agrícola y para la
población.

249
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 103. Microcuencas presentes en el POMCA, en la zona de estudio

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Los resultados de los cálculos realizados en el SIG para las cuencas de estudio, se presentan
en las tablas N° 43 y 44.

Tabla 43. Características morfométricas de las cuencas en la zona de estudio

Cuenca Cuenca Pto. Cuenca Estación


Nombre Cuenca Salida
Bocatoma De Aforo IDEAM

Área (Km2) 364.06 379.24 405.62 416.56

Perimetro(m) 152229 125509 133126 186675

Índice de forma 0.253 0.223 0.206 0.178

Coef. Compacidad 2.250 1.818 1.864 2.579

250
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Cuenca Cuenca Pto. Cuenca Estación


Nombre Cuenca Salida
Bocatoma De Aforo IDEAM

R. Elongación 0.568 0.533 0.511 0.475

Longitud Cauce (m) 51384 58641 63025 69385

Densidad de drenaje 5.71 5.7021 5.6805 5.67

Densidad de corriente 30.55 30.5272 30.4497 30.56

Pendiente media 53.30 53.46 52.96 52.53

Elevación MIN 1104 759 620 475

Elevación MAX 5218 5218 5218 5217

Elevación MED 3261 3188 3063 3000

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Tiempo de concentración. El tiempo de concentración (TC) es un parámetro que requiere


el modelo TETIS, con él se obtiene el tiempo de respuesta de cada cuenca frente a eventos
de crecidas. En la Tabla N° 44 se muestran los valores del tiempo de concentración para
cada una de las cuencas de análisis. Debido a la forma alargada que presenta la cuenca
desde el sitio de la bocatoma hasta la estación del IDEAM, la diferencia entre los tiempos
de respuesta entre estos sitios es de 17 minutos.

Tabla 44. Tiempos de concentración

Nombre TC (min)

Cuenca Bocatoma 91

Cuenca Salida 98

251
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Nombre TC (min)

Cuenca Pto. De Aforo 102

Cuenca Estación IDEAM 108

Fuente: CIVIFOREST, 2015

• Identificación de los sistemas lénticos y lóticos

De acuerdo con las características morfométricas de la zona, la PCH Hidrototare se


encuentra ubicada sobre un sistema lotico característico de ríos de montaña con pendientes
con gradientes superiores a 6.8 % y una conformación típica de rápidos y pozos del cauce
principal del río Totare, hasta la zona de la abscisa del kilómetro 50, de allí en adelante el
relieve cambia a un sistema de valle con pendientes alrededor del 2.0%.hasta la
desembocadura en el río Magdalena.

La Ilustración N° 104, muestra el perfil longitudinal del tramo de cauce intervenido por el
proyecto empezando en primer lugar en la bocatoma y terminando en la casa de máquinas
actuando como un solo sistema lótico. Las corrientes que están entre la zona de desarrollo
del proyecto son quebradas de orden menor que no representan un aporte significativo de
caudal.

Ilustración 104. Mapa de Localización de cuenca de aforo en la zona de estudio

Fuente: CIVIFOREST, 2015

252
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Establecimiento de los patrones de drenaje a nivel regional


Los parámetros morfométricos y fisiográficos de las cuencas en la zona de estudio
muestran que son hoyas hidrográficas bien drenadas con formas alargadas que sugieren la
existencia de creciente súbitas con alto transporte de sedimento durante el evento.

A partir del mapa de áreas acumuladas, se puede obtener la red hídrica de las cuencas en la
zona de estudio, colocando un umbral de área drenante a partir del cual se empieza a formar
cauces naturales por acumulación de flujo. La Ilustración N° 105, muestra la red de drenaje.

Ilustración 105. Mapa de Red de Drenaje, para la zona de estudio

Fuente, Civiforest, 2015

• Análisis exploratorio de las series de caudal

Para el desarrollo del estudio hidrológico se recopiló información de todas las estaciones
hidrometeorológicas y limnimétricas presentes en la zona de influencia. Posterior a este se
realizó el análisis y estabilidad de los datos por medio de los métodos antes mencionados,
con el fin de determinar la confiabilidad de los mismos y la correlación entre las estaciones.
Se analizaron principalmente datos de caudal, precipitación y temperatura. La serie de
caudal es la variable condicionante en la cuenca del río Totare, es decir que los datos de
temperatura y precipitación, deben quedar ajustados al periodo en que la serie de caudales
cumpla con los requisitos de calidad y homogeneidad en los datos. El periodo de tiempo
que se escogió comprende un horizonte de 16 años y está comprendido entre los años de
1987 – 2002. En la Ilustración N° 106 se muestra la serie de caudales registrado por la

253
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

estación del IDEAM. En ella se observan periodos secos marcados en la década de los 90 y
uno desde el año 1994 hasta finales del año 1996 con grandes caudales.

Ilustración 106. Serie de caudales del río Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Curva de masa residual. Las gráficas de masa residual y masa simple que se encuentra en
las Ilustraciones N° 107 y 108 para la estación de Bocatoma IDEAM, muestran un
comportamiento en línea recta en la mayoría de los datos sin cambios en la media de la
serie, sin embargo presenta cambios mínimos en algunos años que pueden indicar un
cambio en la morfología del río, o alguna pequeña dispersión en los datos reportados por el
IDEAM.

Al revisar la serie en la Ilustración N° 106 se puede observar que hay un periodo seco y uno
húmedo, el periodo seco va desde 1988 hasta finales de 1993, de ahí en adelante se registró
un aumento significativo de los caudales.

254
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 107. Curva de masa residual

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 108. Curva de masa simple

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Las curvas de masa residual y de masa simple presentan un comportamiento rectilíneo sin
cambios en la pendiente. Las variaciones se presentan en algunos años, esto se puede
explicar en cambios en la geomorfología en las orillas y el fondo del cauce por eventos de
crecidas (socavación) o en épocas de aguas bajas en las que se agranda el rio por el exceso
de material en la sección transversal.

La gráfica de puntos de la Ilustración N° 109, se observa la variación de los caudales de


forma agrupada, con la mayor densidad entre los 2 m3/s y 18 m3/s y algunos valores
extremos que superan los 126 m3/s.

255
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

La gráfica de tallo y hoja para la estacion de caudal se muestran en la Ilustración N° 110,


con un solo pico en los datos, que no evidencian cambios en la media de la serie de
caudales.
En la Ilustración N° 111 se presenta el histograma de frecuencia de los caudales en la
estacion de la bocatoma IDEAM. Para el periodo analizado reporta un caudal medio de 8.4
m3/s y con una desviación estándar de 6.5 m3/s.

Ilustración 109. Gráfica de puntos para la estación de la Bocatoma IDEAM

Fuente: CIVIFOREST, 2015

256
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 110. Tallo y hoja de la estación de caudales “Bocatoma IDEAM”

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 111. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos para la estación de la Bocatoma IDEAM

Resumen para Bocatoma IDEAM


P rueba de normalidad de A nderson-Darling
A -cuadrado 417.58
V alor P < 0.005
M edia 8.391
Desv .E st. 6.458
V arianza 41.701
S esgo 5.7357
Kurtosis 71.9266
N 5844
M ínimo 1.150
1er cuartil 4.740
M ediana 6.670
3er cuartil 9.750
0 18 36 54 72 90 108 126 M áximo 133.500
Interv alo de confianza de 95% para la media
8.225 8.556
Interv alo de confianza de 95% para la mediana
6.620 6.768
Interv alo de confianza de 95% para la desv iación estándar
Intervalos de confianza de 95%
6.343 6.577
Media

Mediana

6.5 7.0 7.5 8.0 8.5

Fuente: CIVIFOREST, 2015

257
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

La gráfica de probabilidad acumulada no evidencia cambios importantes en la media de las


series de caudal sobre la corriente principal del río Totare. Ver Ilustración N°112.

Ilustración 112. Gráfica de la serie de probabilidad acumulada para la estación de la Bocatoma IDEAM

Fuente: CIVIFOREST, 2015

En la Ilustración N° 113 se presenta el análisis de la tendencia lineal de los caudales a lo


largo del periodo de interés, el ajuste lineal indica un leve aumento en la escorrentía en la
estación de la bocatoma IDEAM.

258
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 113. Grafica de ajuste lineal para la estación de la Bocatoma IDEAM

Fuente: CIVIFOREST, 2015

En la Ilustración N° 114 se presenta las variaciones de caudal en el rio Totare. No presenta


cambios significativos en los valores medios de la muestra.
Ilustración 114. Gráfica de caja para la estación de Bocatoma IDEAM

Fuente: CIVIFOREST, 2015

259
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 115. Gráfica Q-Q para la estación de Bocatoma IDEAM

Fuente: CIVIFOREST, 2015

La gráfica Q-Q (Ilustración N° 115) muestra como las series de datos, tienen concentración
de datos al inicio de las curva, indicando que tienen consistentemente valores más altos y
más bajos que la media de la serie.

• Análisis exploratorio de las series de precipitación

La gráfica de series de tiempo (Ilustración N° 116) no muestra tendencias a cambios en la


media durante el periodo de registro con una variabilidad bimodal típica del clima andino y
marcados años de variación de máximos y minimos marcados por los fenomenos asociados
a niño o niña según el caso. En la Ilustración N° 116 se observa la localizacion espacial de
las estaciones dentro y en la periferia de la cuenca del río Totare.

260
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 116. Gráfica de series de tiempo. Estaciones de lluvia

Fuente: CIVIFOREST, 2015

• Curvas de masa simple para las estaciones de precipitación

Las gráficas de masa simple, Ilustración N° 117 para las estaciones de precipitación
muestran un comportamiento en linea recta sin cambios en la media de la serie, haciéndolas
confiables en cuanto a calidad y homogeniedad.

Los análisis de calidad de las estaciones es necesario y vital para obtener un modelo
confiable en la etapa de calibración. Las lluvias máximas que registran las estaciones
corresponden a los caudales máximos registrados por la estacion limnimétrica de la
Bocatoma IDEAM.

261
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 117. Curvas de masa simple de las estaciones de precipitación

Fuente: CIVIFOREST, 2015

• Curvas de masa residual para las estaciones de precipitación

La Ilustración N° 118 muestra las gráficas de masa residual para las estaciones de
precipitación en la zona de estudio, sin evidencias de cambios de tendencia en la media en
las estaciones analizadas, que hace de estas series de buena calidad y homogéneas, válidas
para los posteriores análisis hidrológicos.
Ilustración 118. Curvas de masa residual de les estaciones de precipitación

Fuente: CIVIFOREST, 2015

El área de influencia de cada estación se obtuvo por medio de los polígonos de Thiessen,
con ello se obtiene la lluvia media de las cuencas de estudio.

262
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 119. Gráfica de puntos de las estaciones de precipitación

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 120. Gráfica de puntos de las estaciones de precipitación

Fuente: CIVIFOREST, 2015

263
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Las graficas de tallo y hoja para las estaciones de lluvia se muestran en la Ilustración N°
121, las series de precipitacion no presentan cambios atipicos en los registros diarios para el
periodo analizado, la estacion La Laguna registra un datos elevados de lluvia, esto se puede
explicar por la localizacion geográfica.
Ilustración 121. Gráfica de tallo y hoja para las estaciones de precipitación

Tallo y hoja de Alto del Oso N = 5844


Unidad de hoja = 1.0

(4658) 0 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000+
1186 1 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000+
429 2 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000+
170 3 00000000000000000000000000000000000000000000000000000111111112222+
36 4 000000000000000112224445556679
6 5 27
4 6 35
2 7
2 8 3
1 9 9

Tallo y hoja de Anzoategui N = 5844


Unidad de hoja = 1.0

(4782) 0 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000+
1062 1 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000+
541 2 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000+
265 3 00000000000000000000000000000000000000000000000011111111111122222+
134 4 00000000000000000000000000000000111112222222222233555555555555677+
61 5 0000000000011122355555689
36 6 0000000001111233445555
14 7 0157
10 8 00000557
2 9 6
1 10
1 11 3

Tallo y hoja de Alvarado N = 5844


Unidad de hoja = 1.0

(5182) 0 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000+
662 1 00000000000000000000000000000000001111111111111111111111111111111+
401 2 00000000000000000000011111111111111111222222222222222222222333333+
251 3 00000001111111111111111122222222222223333333333333333444444444444+
143 4 00000000000111111122223333333334444444444555556667777778889
84 5 0000111122333333346788999
59 6 001112222233334455778
38 7 00223445577789999
21 8 00112234446699
7 9 8
6 10 12567
1 11 3

Tallo y hoja de Santa Isabel N = 5844


Unidad de hoja = 1.0

(5020) 0 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000+
824 1 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000+
332 2 00000000000000000000000000000000000111111111111111122222222222222+

264
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

157 3 00000000000000000000011222222222333333333333444444444444445555555+
70 4 000000011111222334555566778999
40 5 0001112223345556667899
18 6 00122355567
7 7 0039
3 8 37
1 9
1 10
1 11 5

Tallo y hoja de La Estrella N = 5844


Unidad de hoja = 10

(5377) 0 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000+
467 0 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222+
194 0 44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444+
74 0 666666666666666666666666666666777777777777777777777777
20 0 888888889999999
5 1 0001
1 1
1 1
1 1
1 1
1 2
1 2 3

Tallo y hoja de La Bodega N = 5844


Unidad de hoja = 1.0

(5079) 0 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000+
765 1 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000+
272 2 00000000000000000000000000000000011111111111111111111111112222222+
115 3 00000000000000001111222222233333333333444444555555566677788899
53 4 00000001222223333555556666779999
21 5 00111567
13 6 0011147
6 7 19
4 8 011
1 9 1

Tallo y hoja de Santa Isabel 2 N = 5844


Unidad de hoja = 1.0

(4901) 0 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000+
943 1 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000+
459 2 00000000000000000000000000000000000011111111111111111111111111222+
233 3 00000000000000000000000000000000000111111111111111111111122222222+
108 4 0000000001111111112223444555555566667777788889999
59 5 000012222233344555557888999
32 6 0001122445778899
16 7 0134579
9 8 155
6 9
6 10
6 11 88
4 12 133
1 13 6

Tallo y hoja de El Rancho N = 5844


Unidad de hoja = 1.0

265
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

(5009) 0 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000+
835 1 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000+
316 2 00000000000000000000000000000000000000000000000111111111111111111+
119 3 000000000000000001111122222222223334444455555555678889
65 4 000000000000000122233555778
38 5 000000222489
26 6 000000568
17 7 000558
11 8 000247
5 9 34
3 10 2
2 11
2 12 9
1 13 0

Tallo y hoja de La Laguna N = 5844


Unidad de hoja = 10

(5612) 0 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000+
232 0 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222+
86 0 444444444444444444444444444444444445555555555555555555555
29 0 6666666666667777777
10 0 889999
4 1 001
1 1
1 1
1 1
1 1
1 2
1 2 3

Tallo y hoja de La Ermita N = 5844


Unidad de hoja = 1.0

(5327) 0 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000+
517 1 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000+
105 2 00000000000000000000001111111112222222222333333444445555556666777+
30 3 0111223344556689
14 4 01234478
6 5 569
3 6 9
2 7 7
1 8
1 9 7

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Los histogramas de frecuencia para las estaciones de precipitación que se presentan en las
Ilustraciones N° 122 a 131 además de los histogramas, muestran algunos parámetros
estadísticos básicos, donde claramente se observa que los datos de lluvia no tienen una
distribución normal o de Gauss, con valores por fuera de la media y un sesgo a la izquierda,
las demás estaciones tienen el mismo comportamiento.

266
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 122. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “Alto del Oso”

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 123. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “Anzoátegui”

Fuente: CIVIFOREST, 2015

267
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 124. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “Alvarado”

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 125. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “Santa Isabel1”

Fuente: CIVIFOREST, 2015

268
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 126. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “La Estrella”

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 127. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “La Bodega”

Fuente: CIVIFOREST, 2015

269
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 128. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “Santa Isabel2”

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 129. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “El Rancho”

Fuente: CIVIFOREST, 2015

270
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 130. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “La Laguna”

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 131. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “La Ermita”

Fuente: CIVIFOREST, 2015

271
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

En Las Ilustraciones N° 132 a 141 se muestra el ajuste lineal para las series de
precipitación. En general ninguna estación presenta cambios marcados en los registros, en
algunas estaciones hay tendencias de aumento de lluvia (estaciones de la parte baja) y en
otras tiende a disminuir (estaciones de la parte alta de la cuenca). Sin embargo los valores
medios de precipitación sobre la cuenca se mantienen.

Ilustración 132. Grafica de ajuste lineal para la estación de “Alto del Oso” IDEAM

Fuente: CIVIFOREST, 2015

272
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 133. Grafica de ajuste lineal para la estación de “Anzoátegui” IDEAM

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 134. Grafica de ajuste lineal para la estación de “Alvarado” IDEAM

Fuente: CIVIFOREST, 2015

273
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 135. Grafica de ajuste lineal para la estación de “Santa Isabel1” IDEAM

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 136. Grafica de ajuste lineal para la estación de “La Estrella” IDEAM

Fuente: CIVIFOREST, 2015

274
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 137. Grafica de ajuste lineal para la estación de “La Bodega” IDEAM

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 138. Grafica de ajuste lineal para la estación de “Santa Isabel2” IDEAM

Fuente: CIVIFOREST, 2015

275
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 139. Grafica de ajuste lineal para la estación de “El Rancho” IDEAM

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 140. Grafica de ajuste lineal para la estación de “La Laguna” IDEAM

Fuente: CIVIFOREST, 2015

276
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 141. Grafica de ajuste lineal para la estación de “La Ermita” IDEAM

Fuente: CIVIFOREST, 2015

En las Ilustraciones N° 142 y 143 se presentan las gráficas de caja para las estaciones de
precipitación. Estaciones como: La Estrella, La Laguna, El Rancho y Santa Isabel2,
muestran valores extremos en los registros de lluvia con precipitaciones mayores a 100
mm/día, estas precipitaciones generan grandes picos en los volúmenes de escorrentía. Las
estaciones restantes registran datos homogéneos de precipitación a lo largo de la serie.

277
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 142. Gráfica de caja para las estaciones de precipitación

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 143. Gráfica de caja para las estaciones de precipitación

Fuente: CIVIFOREST, 2015

278
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 144. Gráfica Q-Q para las estaciones de precipitación

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 145. Gráfica Q-Q para las estaciones de precipitación

Fuente: CIVIFOREST, 2015

279
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

La gráfica Q-Q (Ilustraciones N° 144 y 145), muestran el ajuste de la distribución Gumbel


para las estaciones de Precipitación. La estación de Alto del Oso alcanzó una correlación de
0.9, esta es muy alta ya que se tratan de datos de precipitación. Las demás estaciones
presentan correlaciones alrededor de 0.8.

Análisis exploratorio de las series de temperatura

Las series de temperatura empleadas para la calibración del modelo hidrológico se


obtuvieron de las estaciones de La Bodega, Santa Isabel y La Laguna. Para el periodo 1987
– 2002 se observa el comportamiento bimodal típico del área andina. Las estaciones están
situadas en la parta alta y media de la cuenca mayor del río Totare. Para el modelo TETIS
son imprescindibles los datos de temperatura, ya que ellos indican los niveles de
evapotranspiración de la cuenca. En La Ilustración N° 146 se muestra la variación de la
temperatura a los largo de 16 años.
Ilustración 146. Serie gráfica de temperatura

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Gráfica de masa simple para las estaciones de temperatura

Las curvas de masa simple presentan un comportamiento lineal y homogéneo para el


periodo 1987-2002. Es decir que la serie es de buena calidad y apta para la utilización en un
modelo hidrológico, ver Ilustración N° 147.

280
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 147. Curva de masa simple para las estaciones de temperatura

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Gráfica de masa residual para las estaciones de temperatura

En la Ilustración N° 148 se muestran las curvas de masa residual de las estaciones de


temperatura. En la estación La Bodega hay un leve cambio en la continuidad de los datos,
esto se puede explicar por el cambio del sensor de medición, sin embargo la serie
nuevamente se estabiliza. Los datos de las tres estaciones son de buena calidad y
confiabilidad.
Ilustración 148. Curva de masa residual para las estaciones de temperatura

Fuente: CIVIFOREST, 2015

281
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

En la Ilustración N° 149 se presenta la gráfica de puntos para las tres estaciones de


temperatura. Las variaciones de temperatura a lo largo de los años presentan un
comportamiento típico de esta variable. Se observa la diferencia de altitud con la relación
de los valores medios anuales.
Ilustración 149. Gráfica de puntos para las estaciones de temperatura

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Los histogramas de frecuencia para las estaciones de temperatura se presentan en las


Ilustraciones N° 150, 151 y 152, muestran los histogramas y algunos parámetros
estadísticos básicos. Las estaciones presentan una distribución Gussiana con algunos datos
atípicos en ciertos valores. En la estación de Santa Isabel se registran los datos con mayor
homogeneidad durante el periodo de análisis.

282
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 150. Histograma de frecuencia y datos estadísticos básicos. “La Laguna”

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 151. Histograma de frecuencia y datos estadísticos básicos. “La Bodega”

Fuente: CIVIFOREST, 2015

283
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 152. Histograma de frecuencia y datos estadísticos básicos. “Santa Isabel”

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Las gráficas de probabilidad de las series de temperatura se presentan en las Ilustraciones


N° 153, 154 y 155. La estación de la Laguna es la que mejor ajuste presenta. En la estación
La Bodega existe una variación alta en los valores mínimos registrados de temperatura.

284
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 153. Gráfica de la serie de probabilidad acumulada para la Est. La Bodega

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 154. Gráfica de la serie de probabilidad acumulada para la Est. La Laguna

Fuente: CIVIFOREST, 2015

285
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 155. Gráfica de la serie de probabilidad acumulada para la Est. Santa Isabel

Fuente: CIVIFOREST, 2015

En las Ilustraciones N° 156, 157 y 158 se muestra la tendencia lineal de las estaciones de
temperatura a lo largo de la serie 1987-2002. La estación La Bodega presenta una tendencia
al aumento de las temperaturas, mientras que la estación de Santa Isabel marca una
disminución en los valores de temperatura. La estación de La Laguna se mantiene constante
sobre los valores medios.

286
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 156. Gráfica de ajuste lineal para la estación de “La Bodega”

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 157. Gráfica de ajuste lineal para la estación de “La Laguna”

Fuente: CIVIFOREST, 2015

287
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 158. Gráfica de ajuste lineal para la estación de “Santa Isabel”

Fuente: CIVIFOREST, 2015

En La Ilustración N° 159 se presenta la gráfica de caja para las estaciones de temperatura,


se observan valores por debajo y por encima de los valores medios, típico del
comportamiento bimodal de la zona andina.

288
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 159. Gráfica de caja para las estaciones de temperatura

Fuente: CIVIFOREST, 2015

• Balances hídricos a partir de modelación hidrológica, modelo TETIS agregado

Para efectuar el balance hidrológico, fue empleado el modelo conceptual, físicamente


basado TETIS, en su versión agregada, a escala diaria. Para tal efecto se realizaron los
procedimientos de calibración.

Calibración del modelo TETIS en la cuenca del río Totare

Para la calibración de la cuenca del río Totare la información hidroclimatológica recopilada


analizada y procesada; se desarrolló en el periodo 1987 - 2002, por tratarse de un horizonte
de tiempo de 16 años, permite ver claramente periodos secos y húmedos, además se
contaba con datos de caudal, precipitación y temperatura de todas las estaciones
seleccionadas en la cuenca. La Tabla N° 45, muestra las estaciones de lluvia utilizadas
durante la calibración, teniendo como sitio de calibración de caudales la estación de
Bocatoma IDEAM, ubicada a 18 kilómetros aguas debajo de la PCH Hidrototare.

289
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 45. Estaciones de lluvia y caudal para la calibración del modelo

Estación Variable X Y

Anzoátegui P 887652 1004644

Santa Isabel P,T 883012 1011757

La Bodega P,T 882230 1015524

Alvarado P 903179 996927

La Laguna P,T 853646 1018676

Santa Isabel 2 P 887175 1012878

Alto del Oso P 869934 1028174

La Estrella P 908163 1017708

La Ermita P 870282 1013115

El Rancho P 862453 1000535

Pto de Aforo Q 898704 1011188

Bocatoma IDEAM Q 902274 1010298

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Los métodos gráficos y estadísticos fueron empleados para la evaluación de dichos


procedimientos; la Tabla N° 46, presenta los resultados de las funciones objetivo para el
período de calibración en Bocatoma IDEAM. Los parámetros de calibración se consolidan
en la Tabla N° 47. En general el modelo es satisfactorio de acuerdo con los resultados.

290
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 46. Resultados de la calibración y Validación del modelo TETIS

Estación Bocatoma IDEAM (Calibración)

Período 1987 - 2002

Caudal promedio simulado (m3/s) 8.429

Caudal promedio observado (m3/s) 8.391

BALANCE (%) 0.46

RMSE 5.92

RMSE Min 4.74

E (NASH) 16.03

F (Max -1) 4027122

F (Min 2) 3766

F (Med 0) 204611

E2 (NASH) 11.88

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Tabla 47. Factores de calibración modelo TETIS cuenca del río Totare

Parámetros de calibración Valor

Almacenamiento Máximo Capilar 2000

Conductividad Capa Sup (mm/dia) 2

Conductividad Capa Inf (mm/dia) 1.90

291
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Perdidas Subterráneas (mm) 0

Tiempo de Residencia Flujo Superficial (dias) 2.3

Tiempo de Residencia Flujo Subsuperficial (dias) 7.50

Tiempo de Residencia Flujo Base (dias) 200

Condiciones Iniciales (mm)

Almacenamiento Capilar 1254.28

Almacenamiento Agua Superficial 1.66

Almacenamiento Gravitacional Z Sup 0.23

Almacenamiento Gravitacional Z Inf (acuifero) 199.03

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Los hidrogramas obtenidos durante la calibración del modelo se presentan en la Ilustración


N° 160, los cuales permiten detectar un ajuste satisfactorio del modelo en la estación
evaluada.
Ilustración 160. Hidrogramas de calibración Bocatoma IDEAM, modelo TETIS agregado

Fuente: CIVIFOREST, 2015

292
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 161. Flujos Internos del modelo TETIS en la cuenca del río Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Las Ilustraciones N° 161, 162 y 163 muestran los flujos internos en el modelo y los
almacenamientos en los diferentes tanques del modelo, mostrando claramente que se tiene
las tres salidas de flujo y se mantiene agua en los tanques del modelo.

Ilustración 162. Flujos Internos del modelo TETIS en la cuenca del río Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

293
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 163. Flujos Internos del modelo TETIS en la cuenca del río Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

En la Ilustración N° 164 se presenta la curva de duración de caudales observado y simulado


con el modelo TETIS, en ella se observa que las dos curvas se superponen, esto indica que
el modelo está respondiendo de manera adecuada en la estación Bocatoma IDEAM.

Ilustración 164. Gráfica de porcentaje de tiempo que es excedido entre de caudal observado Vs el simulado en la estación
– Bocatoma IDEAM. (Curva de duración de caudal)

Fuente: CIVIFOREST, 2015

294
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Validación del modelo TETIS en la cuenca del río Totare

La validación del modelo en la cuenca del río Totare se realizó de manera temporal, es
decir se empleó la misma estación pero en los años 1984 a 1986, ya que sobre esta corriente
no hay más estaciones limnimétricas.

El conjunto de parámetros valida de forma adecuada en la cuenca del río Totare,


representando de manera óptima el fenómeno lluvia escorrentía en el periodo de 16 años
que se evaluó. Por lo tanto, fenómenos de sequias y lluvias en la cuenca se encuentran
representados de buena manera en este horizonte de tiempo.
Tabla 48. Resultados de la validación del modelo TETIS

Estación validación

Período 1984 - 1986

Caudal promedio simulado (m3/s) 10.63

Caudal promedio observado (m3/s) 10.788

BALANCE (%) 4.37

RMSE 10.80

RMSE Min 7.23

E (NASH) 12.57

F (Max -1) 8730225

F (Min 2) 910

F (Med 0) 127807

E2 (NASH) 12

Fuente: CIVIFOREST, 2015

295
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Con el modelo TETIS calibrado y validado, y la caracterización morfométrica y fisiográfica


de las cuencas de estudio, se estimaron los balances hídricos para cada una de ellas. Ver
Ilustración N° 165
Ilustración 165. Flujos Internos en la validación del modelo en la cuenca del río Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

En las Ilustraciones N° 166, 167 y 168 se presentan los flujos internos del modelo en la
validación temporal. Las diferentes salidas del modelo indican que el fenómeno lluvia
escorrentía valida los parámetros antes calibrados para la cuenca del río Totare en la
estación de Bocatoma IDEAM.

Ilustración 166. Flujos Internos en la validación del modelo en la cuenca del río Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

296
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 167. Flujos Internos en la validación del modelo en la cuenca del río Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 168. Flujos Internos en la validación del modelo en la cuenca del río Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

En la Ilustración N° 169 se muestra la gráfica de duración de caudales para los tres años
empleados en la validación. Las curvas se superponen para los caudales medios y mínimos,
existe una pequeña diferencia para los caudales extremos, pero esto se debe a lluvias
aisladas de poca duración y alta intensidad que caen fuera del rango de cobertura de las
estaciones de precipitación.

297
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 169. Gráfica de porcentaje de tiempo que es excedido entre de caudal observado Vs el modelo validado en la
estación – Bocatoma IDEAM. (Curva de duración de caudal)

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 170. Hidrograma simulado para la cuenca hasta el sitio de la bocatoma en el proyecto hidroeléctrico
HIDROTOTARE

Fuente: CIVIFOREST, 2015

298
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 171. Hidrograma simulado para la cuenca hasta el sitio de la descarga de la central hidroeléctrica
HIDROTOTARE

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 172. Hidrograma simulado para la cuenca hasta el punto de Aforo de caudal

Fuente: CIVIFOREST, 2015

El modelo hidrológico TETIS permite obtener en cada una de las cuencas de estudio, la
curva de duración de caudales diarios para determinar el régimen de caudales, balances y
ofertas hídricas.

299
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 173. Curva de duración de caudales para la cuenca hasta el sitio de la bocatoma de la central hidroeléctrica
HIDROTOTARE

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 174. Curva de duración de caudales para la cuenca hasta el sitio de la descarga de la PCH Hidrototare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

300
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 175. Curva de duración de caudales para la cuenca hasta el sitio de aforo de caudal líquido

Fuente: CIVIFOREST, 2015

De las curvas de duración de caudales diarios, medios, máximos y mínimos mensuales se


pueden extraer los valores de caudal ofertados por cada una de las cuencas después de
realizado el balance hídrico en el modelo hidrológico de base física TETIS en su versión
agregada.

• Identificación del régimen hidrológico de caudales máximos, medios y mínimos


diarios mensuales multianuales.

Los datos de caudales máximos, medios y mínimos se obtuvieron a partir de las series
simuladas con el modelo TETIS agregado. En la Tabla N° 49 se presentan los valores de
los caudales máximos, registrando su mayor valor en los meses de abril y junio. En la Tabla
N° 50 se muestran los datos de caudales medios mensuales, de manera similar coincide con
los meses donde se registran las crecientes en la cuenca. Los caudales mínimos en la cuenca
del río Totare se presentan en el mes de enero a marzo principalmente, además se ve
marcado otro periodo seco en los meses de agosto y septiembre.

Las Tablas N° 49, 50 y 51 muestran los valores de caudal medios multianuales ofertados
por cada una de las cuencas de interés para el proyecto de la central hidroeléctrica del río
Totare.

301
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 49. Caudales máximos diarios multianuales de las cuencas aferentes, m3/s

Cca. Bocatoma Cca. Descarga Cca. Punto de Cca. Bocatoma


Mes
HIDROTOTARE HIDROTOTARE Aforo IDEAM

Enero 25.6 33.2 35.4 36.2

Febrero 28.5 33.0 32.7 32.7

Marzo 30.7 36.3 35.2 36.9

Abril 112.6 133.4 130.0 133.5

Mayo 41.9 46.7 45.3 47.5

Junio 126.8 139.9 131.1 131.8

Julio 46.2 54.8 54.2 56.1

Agosto 32.1 36.7 38.9 39.3

Septiembre 29.7 35.5 37.9 38.3

Octubre 31.9 36.4 36.2 36.4

Noviembre 36.5 43.4 43.4 44.8

Diciembre 24.9 29.2 30.1 30.0

Media 47.3 54.9 54.2 55.3

Fuente: CIVIFOREST, 2015

302
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 50. Caudales medios diarios multianuales de las cuencas aferentes, m3/s

Cca. Bocatoma Cca. Descarga Cca. Punto de Cca. Bocatoma


Mes
HIDROTOTARE HIDROTOTARE Aforo IDEAM

Enero 5.0 5.8 5.8 6.0

Febrero 5.5 6.4 6.5 6.6

Marzo 6.5 7.7 7.9 8.1

Abril 10.0 11.6 11.7 12.0

Mayo 9.5 11.0 10.9 11.2

Junio 7.6 8.8 8.8 9.0

Julio 5.9 6.8 6.7 6.9

Agosto 6.3 7.2 7.2 7.4

Septiembre 7.8 9.1 9.1 9.3

Octubre 7.6 8.8 8.9 9.1

Noviembre 7.0 8.1 8.3 8.4

Diciembre 5.8 6.8 7.0 7.1

Media 7.0 8.2 8.2 8.4

Fuente: CIVIFOREST, 2015

303
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 51. Caudales mínimos diarios multianuales de las cuencas aferentes, m3/s

Cca. Bocatoma Cca. Descarga Cca. Punto de Cca. Bocatoma


Mes
HIDROTOTARE HIDROTOTARE Aforo IDEAM

Enero 2.9 3.3 3.3 3.4

Febrero 2.8 3.2 3.1 3.3

Marzo 2.7 3.1 3.1 3.2

Abril 3.1 3.7 3.7 3.8

Mayo 3.5 4.0 3.9 4.1

Junio 3.4 3.9 3.9 4.0

Julio 3.3 3.8 3.7 3.8

Agosto 3.1 3.6 3.5 3.7

Septiembre 3.1 3.6 3.5 3.6

Octubre 3.5 4.0 3.9 4.1

Noviembre 3.4 3.9 3.8 4.0

Diciembre 3.2 3.7 3.6 3.7

Media 3.2 3.6 3.6 3.7

Fuente: CIVIFOREST, 2015

304
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

En la Ilustraciones N° 176 a 179 se presentan las gráficas de los caudales máximos, medios
y mínimos.

Los caudales medios de las cuencas de marcan de manera clara el comportamiento bimodal
del régimen de caudales anuales.
Ilustración 176. Caudales máximos, medios y mínimos mensuales multianuales para el sitio de la bocatoma de la PCH
Hidrototare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

305
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 177. Caudales máximos, medios y mínimos mensuales multianuales para el sitio de descarga de la PCH
Hidrototare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 178. Caudales máximos, medios y mínimos mensuales multianuales para el sitio de aforo

Fuente: CIVIFOREST, 2015

306
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 179. Caudales máximos, medios y mínimos mensuales multianuales para el sitio de la Bocatoma IDEAM

Fuente: CIVIFOREST, 2015

• Cálculo de caudales ambientales y/o ecológicos

Se considera como los caudales requeridos para la conservación del ecosistema, la flora y la
fauna existente en la cuenca. En el presente estudio se evaluaron diferentes metodologías
para el cálculo de este caudal.

Método del perímetro mojado. Según la metodología expuesta en el marco teórico del
presente informe, se realizó la curva de perímetro mojado-descarga, (Ver Ilustración N°
180) con base en las observaciones tomadas en campo en los aforos líquidos en el sitio
denominado “sitio de aforo”. Luego se realizó la transposición de caudales al sitio de la
bocatoma de la central hidroeléctrica.

307
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 180. Curva de perímetro mojado-caudal en el “sitio de aforo”

Fuente: CIVIFOREST, 2015

La curva de perímetro mojado-caudal en el sitio de aforo sugiere en el punto de inflexión


un valor de caudal ecológico de 3.03 m3/s, que transpuesto al sitio de bocatoma de
hidrototare utilizando los resultados de la modelación hidrológica en Tetis da como valor
para el sitio de toma de hidrototare 2. 59 m3/s.

Método de caudal del 97.5 de la curva de duración de caudales diarios. Haciendo uso
de los resultados del modelo hidrológico, donde se construyó la curva de duración de
caudales diarios para los diferentes sitios de interés, se toma como valor de caudal
ecológico el correspondiente al 97.5 % según metodología sugerida por la resolución 865
de 2004 obteniendo como resultado 3.34 m3/s.

Método de caudal del 97.5 de la curva de duración de caudales diarios. El estudio


nacional del agua 2010 sugiere como valor de caudal ecológico el correspondiente al 85 %
de la curva de duración de caudal diario sacado de los resultados del modelo hidrológico
para el sitio de toma de hidrototare, obteniendo como resultado de caudal ecológico 3.89
m3/s.

Método de caudal mínimo para un periodo de retorno de 2.33 años. Adelante en el


presente informe, se realiza el análisis de mínimos para diferentes periodos de retorno a
partir del ajuste de la función inversa de GUMBEL, donde se registra 3.33 m 3/s para un
periodo de 2.33 años, tomando este como valor de caudal ecológico, como lo sugiere la
resolución 865 de 2004.

Método de caudal del 25 % del mínimo medio multianual. La estimación de régimen de


caudales máximos, medios y mínimos diarios mensuales multianuales, permite estimar el
valor del caudal mínimo medio multianual, que multiplicado por el 25 % como lo sugiere la
resolución 865 de 2004, para la estimación de caudales ecológicos en tramos de río con
poca presión por el recurso, como es el caso de hidrototare, donde el tramo de corriente

308
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

comprendido entre la toma y la descarga no tiene demanda alguna de agua para ningún tipo
de consumo. El valor para este método sumando las demandas aguas arriba de la toma
reportadas en el POMCA es de 1.05 m3/s.

Una vez evaluadas diferentes metodologías para la estimación del caudal ecológico y/o
ambiental, se sugiere adoptar para el proyecto, el valor sugerido por la resolución 865 de
2004 “El IDEAM ha adoptado como caudal mínimo ecológico un valor aproximado del
25% del caudal medio mensual multianual más bajo de la corriente en estudio” más las
demandas aguas arriba del sitio de captación; dadas las condiciones topográficas del sector
y a la ausencia de usuarios que demanden el recurso actualmente y en el futuro, toda vez
que la tasa de retorno de caudal será mayor al 98% de lo captado por el proyecto, supliendo
todas las demandas aguas abajo del mismo. De no haber retorno de caudal a la corriente se
pudiese pensar en valores como los que sugieren la otras metodologías, pero este no es el
caso del presente proyecto. En la Tabla N° 50 se presentan las diferentes metodológicas que
se emplearon para la estimación del caudal ambiental y/o ecológico.

Tabla 52. Caudales ecológicos y ambientales en el sitio de la bocatoma de la PCH Hidrototare

Q 97.5% ecológico (m3/s) 3.34

Q 85% Ambiental (m3/s) 3.89

Q min Tr 2.33 (m3/s) 3.43

Método del perímetro mojado (m3/s) 2.59

Q 25% caudal mínimo medio multianual + demandas aguas arriba 1.05

Fuente: CIVIFOREST, 2015

La oferta neta del proyecto descontando el caudal ecológico es de 5.94 m3/s.

309
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Oferta hídrica disponible en las cuencas de influencia del proyecto hidroeléctrico


Hidrototare.

Una vez estimada los caudales medios mensuales, multianuales y los caudales ecológicos
se procede a estimar las diferentes ofertas en la zona de estudio según lo expuesto en el
marco teórico del presente informe.

Oferta hídrica total superficial. Corresponde al caudal medio multianual ofertado por la
cuenca. La tabla N° 53, muestra la oferta total para cada uno de los sitios.

Tabla 53. Oferta hídrica total superficial en las cuencas de estudio

Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MED

Cca. Bocatoma
4.98 5.46 6.54 9.96 9.46 7.64 5.91 6.28 7.83 7.62 6.99 5.83 6.99
HIDROTOTARE

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Oferta hídrica regional aprovechable. La oferta regional aprovechable constituye el


caudal a concesionar en el tramo de río en estudio.

Dado que los caudales son variables mes a mes se presenta en la Tabla N° 54 el análisis de
la oferta regional aprovechable por meses para caudales ambientales y caudales ecológicos.

Tabla 54. Oferta hídrica regional aprovechable por meses en la zona de estudio

Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MED

Cca. Bocatoma
3.93 4.41 5.49 8.91 8.41 6.59 4.86 5.23 6.78 6.57 5.94 4.78 5.99
HIDROTOTARE

Fuente: CIVIFOREST, 2015

La Ilustración N° 181, muestra la variabilidad de la oferta total superficial mensual con


respecto a las diferentes metodologías empleadas para el cálculo del caudal ecológico para
cada uno de los sitios de estudio.

310
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 181. Oferta hídrica regional aprovechable, para la zona de estudio

Fuente: CIVIFOREST, 2015

• Caudales Máximos de crecientes

Los caudales máximos o de creciente se presentan como respuesta de un episodio de lluvia


de gran magnitud que escurre por una corriente generando picos sobre los hidrogramas
registrados en el cauce. Las crecientes son eventos extraordinarios que se presentan en los
cauces de las corrientes naturales durante las cuales las magnitudes de los caudales superan
con creces los valores medios que son normales en dichas corrientes. En cada caso
particular, se selecciona el método más apropiado para determinar los caudales de
creciente, de acuerdo con la importancia del proyecto y con la calidad de la información
disponible.

Los métodos de cálculo más utilizados, son el análisis de frecuencias de caudales máximos
registrados, que requiere de una buena serie histórica de caudales máximos instantáneos. El
segundo método de estimación de caudales máximos son las relaciones lluvia-Caudal en
una cuenca hidrográfica; entre estos se encuentran Método racional, Hidrogramas unitarios,
Fórmulas regionales.

La cuenca del río Totare como ya se mencionó en el presente informe cuenta con una serie
de medición de caudales de 16 años, que permite aplicar como método de estimación de
caudales máximos el análisis de frecuencias extremas. La definición del mejor ajuste de
distribución de probabilidades se hizo con base en la comparación gráfica de las ecuaciones
y el índice verisimilitud, escogiendo las funciones que mejor se ajustaban a cada serie de
datos de caudal máximo de cada estación. Las funciones de probabilidad que se aplicaron
fueron:

- Gumbel
- TCEV

311
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

- GEV
- Log Gumbel
- Log-Normal
- Exponencial
- Pareto
- SQRT-ETmax

Para desarrollar el análisis de caudales máximos se separan las series de caudales de las
cuencas de interés normalizadas y homogenizadas; los valores máximos de caudal diario
registrado en cada estación (ver Tabla N° 55).

Tabla 55. Caudales máximos diarios de la bocatoma y la descarga de la central hidroeléctrica Hidrototare

Cca. Boatoma Cca. Descarga


Año
HIDROTOTARE HIDROTOTARE

1987 29.2 33.6

1988 36.5 43.4

1989 31.2 35.7

1990 24.2 28.2

1991 40.3 44.9

1992 31.4 35.6

1993 41.9 46.4

1994 112.6 133.4

1995 86.3 96.0

1996 126.8 139.9

1997 21.2 24.5

312
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Cca. Boatoma Cca. Descarga


Año
HIDROTOTARE HIDROTOTARE

1998 40.9 46.7

1999 30.7 36.3

2000 31.9 36.4

2001 25.8 28.5

2002 46.2 54.8

Media 47.3 54.0

Fuente: CIVIFOREST, 2015

La nueva serie de máximos diarios anuales se lleva al software AFINS descrito en el marco
teórico y se le ajustan ocho funciones de distribución extrema verificando la o las de mejor
ajuste gráfico (Ver Ilustración N° 182 y 183) y por máxima verosimilitud (Ver tabla N° 56)
para determinar los caudales máximos para periodos de retorno desde 5 a 10000 años.

Además, se muestran los datos de la media geométrica, media armónica, promedio, cuartil
95, cuartil 75; en ellos se observa la baja dispersión que existe entre las funciones de mejor
ajuste. (Ver tablas N° 56 y 57).
Ilustración 182. Funciones de distribución extrema en la cuenca hasta la bocatoma. “Gumbel, TCEV, GEV, Log Gumbel,
Log-Normal, Exponencial, Pareto, SQRT-ETmax”

313
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

314
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 183. Funciones de distribución extrema en la cuenca casa de máquinas. “Gumbel, TCEV, GEV, Log Gumbel,
Log-Normal, Exponencial, Pareto, SQRT-ETmax”

315
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Tabla 56. Caudales de creciente para diferentes periodos de retorno, Cuenca hasta la bocatoma

Cuenca hasta el sitio de la bocatoma de la central hidroeléctrica HIDROTOTARE (m3/s) Tr (años)

Método Tr 5 Tr 15 Tr 30 Tr 50 Tr 100 Tr 500 Tr 1000 Tr 5000 Tr 10000

Gumbel 60.1 72.7 88.6 100.5 112.2 139.3 150.9 178.0 189.6

Log Normal 2 62.4 78.2 99.5 116.3 133.7 177.5 197.9 249.2 273.2

Pareto 3 64.4 86.3 117.1 142.0 168.3 235.3 266.9 347.4 385.4

Exponencial 65.2 85.5 112.4 132.7 153.0 200.2 220.5 267.7 288.1

SQRT-Etmax 56.8 70.3 89.1 104.4 120.6 162.2 181.8 231.3 254.3

Media Geométrica 61.7 78.3 100.7 118.1 136.0 180.0 200.0 248.9 271.0

Media Armónica 61.6 78.1 100.0 117.1 134.6 177.2 196.4 243.1 264.1

Promedio 61.8 78.6 101.4 119.2 137.6 182.9 203.6 254.7 278.1

Cuartil 95 56.8 70.3 88.6 100.5 112.2 139.3 150.9 178.0 189.6

316
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Cuartil 75 56.8 70.3 88.6 100.5 112.2 139.3 150.9 178.0 189.6

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Tabla 57. Caudales de creciente para diferentes periodos de retorno, Cuenca hasta la casa de máquinas

Cuenca hasta el sitio de la descarga de la central hidroeléctrica HIDROTOTARE (m3/s) Tr (años)

Método Tr 5 Tr 15 Tr 30 Tr 50 Tr 100 Tr 500 Tr 1000 Tr 5000 Tr 10000

Gumbel 68.5 82.8 100.9 114.3 127.6 158.3 171.6 202.2 215.4

Log Normal 2 71.2 89.1 113.2 132.1 151.7 201.0 223.9 281.5 308.4

Pareto 3 76.1 100.7 133.0 157.1 181.1 235.9 259.1 312.4 335.0

Exponencial 71.7 91.8 118.4 138.5 158.6 205.3 225.5 272.2 292.3

SQRT-Etmax 62.7 76.9 96.8 112.9 129.9 173.5 194.1 245.8 269.8

Media Geométrica 69.9 87.9 111.7 130.0 148.5 192.9 212.7 260.1 281.1

Media Armónica 69.8 87.5 111.0 129.0 147.3 191.1 210.6 257.2 277.8

Promedio 70.0 88.3 112.4 131.0 149.8 194.8 214.8 262.8 284.2

Cuartil 95 62.7 76.9 96.8 112.9 127.6 158.3 171.6 202.2 215.4

Cuartil 75 62.7 76.9 96.8 112.9 127.6 158.3 171.6 202.2 215.4

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

317
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 58. Estadísticos básicos de las series de caudales máximos anuales

Cca. Boatoma Cca. Descarga


Parámetros
HIDROTOTARE HIDROTOTARE

Media 47.3188 54.0187

Varianza 1024.78 1310.19

Desv. Estándar 32.0122 36.1965

Coef. Asimetría 1.79979 1.78867

Coef. Variación 0.676523 0.670073

Kurtosis 3.67408 3.62138

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

318
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 59. Verosimilitud de las funciones de distribución extrema

Cca. Boatoma Cca. Descarga


Función
HIDROTOTARE HIDROTOTARE

Gumbel -72.7649 -74.7584

TCEV -67.4304 -69.5925

GEV -68.1697 -70.2033

Log Normal 2 -71.2602 -73.3032

Log Gumbel -68.74 -73.3032

Pareto 3 -70.0162 -73.3402

Exponencial -70.0516 -69.8871

SQRT-Etmax -70.4795 -72.5575

Fuente: CIVIFOREST, 2015

• Caudales mínimos

La estimación de los caudales mínimos es crucial para el manejo de calidad y planificación


y usos del recurso hídrico. La magnitud, frecuencia y duración de ellos están definidas por
la dinámica del agua subterránea y su interacción con las corrientes superficiales durante
períodos secos prolongados.

Para la estimación de los caudales mínimos en la zona de estudio al igual que con los
máximos, se generó la serie de caudales mínimos diarios anuales (Ver tabla N° 60), a la
cual se le ajustó la función de distribución opuesta de GUMBEL para estimar los caudales
mínimos para diferentes periodos de retorno.

La serie de mínimos diarios anules se lleva al programa AFINS, se le realiza el cálculo de


parámetros estadísticos básicos y se ajusta la función de Gumbel (Ilustración N° 184)
identificando los parámetros de esta; para el cálculo de caudales mínimos en diferentes

319
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

periodos de retorno aplicando la inversa de la función. La tabla N° 61, muestra los


resultados obtenidos en las cuencas objeto del estudio.

Tabla 60. Caudales mínimos diarios en la estación de aforo

Cca. Bocatoma Cca. Descarga


Año
HIDROTOTARE HIDROTOTARE

1987 3.6 4.2

1988 3.5 4.0

1989 4.5 5.1

1990 3.6 4.1

1991 3.4 3.9

1992 3.1 3.6

1993 3.3 3.8

1994 3.6 4.2

1995 3.5 4.0

1996 4.3 4.9

1997 3.2 3.7

1998 2.7 3.1

1999 4.1 4.8

2000 4.3 5.0

2001 3.5 4.1

320
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

2002 3.4 4.0

Media 3.6 4.1

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Tabla 61. Estadísticos básicos de la serie de caudales mínimos anuales

Parámetros Cca. Boatoma HIDROTOTARE Cca. Descarga HIDROTOTARE

Media 3.59 4.14

Varianza 0.23 0.30

Desv. Estándar 0.48 0.54

Coef. Asimetría 0.35 0.32

Coef. Variación 0.13 0.13

Kurtosis 2.17 2.22

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Tabla 62. Parámetros función de distribución extrema de GUMBEL

Gumbel Cca. Boatoma HIDROTOTARE Cca. Descarga HIDROTOTARE

Lamda 3130 3076.31

Theta 2.38 2.06

Verosimilitud -10.6 -10.6

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

321
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 63. Caudales mínimos extremos de las cuencas aferentes a la ciénaga, m3/s

Periodo de retorno F(X) Cca. Boatoma HIDROTOTARE Cca. Descarga HIDROTOTARE

2.33 0.429 3.43 3.42

5 0.2 3.17 3.65

10 0.1 3.02 3.48

25 0.04 2.88 3.32

50 0.02 2.80 3.23

100 0.01 2.73 3.15

500 0.002 2.61 3.00

1000 0.001 2.56 2.95

5000 0.0002 2.48 2.85

10000 0.0001 2.44 2.81

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

322
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 184. Ajuste de la función de distribución de GUMBEL para las cuencas generadas hasta la bocatoma y la casa
de máquinas para la central hidroeléctrica HIDROTOTARE

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

• Aforo de caudales líquidos

Se realizarán tres campañas de monitoreo en la corriente principal del río Totare,


levantando la sección transversal, midiendo los niveles, velocidades y caudales en el sitio
con miras a validar a partir de cuatro aforos líquidos, el régimen de caudal de la cuenca del
río Totare. Por motivos ajenos al equipo de profesionales, se realizaron sólo tres campañas
de aforo.

Procedimiento general. El procedimiento de las campañas se realiza a través del


seguimiento de una serie de pasos metodológicos descritos a continuación.
1. Pre alistamiento.
2. Aprestamiento en sitio
3. Registro datos de campo
4. Procesamiento de información y Resultados finales

Pre alistamiento. Consiste en el pre alistamiento de equipos verificación de coordenadas


del sitio e identificación de características especiales del sitio (necesidad de malacate). Los
equipos utilizados para realizar una campaña de aforo son:
- Sensor de velocidad OTT MF PRO
- Soga
- Malacate para aforo en suspensión de 40 m
- Lastre de 15 Kg
- Flexómetro 5m y 50m
- GPS

323
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

- Aerosol
- Nevera
- Lapicero
- Lápiz
- Borrador
- Marcador Permanente
- Tabla
- Sacapuntas
- Regla
- Cámara
- Cinta de enmascarar
- Vehículo tipo Montero

Aprestamiento en sitio. Una vez se llega al sitio se identifica la sección más estable para el
aforo; se realiza el aprestamiento y armado de equipos, se cruza la soga en el cauce, se
mide el ancho total de la sección y se divide en “n” garantizando que no pase más del 20%
de caudal por cada dovela.

Registro datos de campo. El registro de datos se realiza de manera sistemática; en el punto


medio de cada dovela con la ayuda del sensor apoyado sobre el lecho de cada corriente,
este registra la lámina total de agua en cada vertical.

Con el dato de profundidad en cada vertical, se realiza la medición de la velocidad a una


profundidad de 0.6 veces la lámina de agua medido desde la superficie. El sensor es
autónomo y registra datos de velocidad continuos hasta cuando la velocidad sea estable en
el cauce.

3.2.4.4 Procesaminto de información de resultados finales

Consiste en el procesamiento en oficina de los datos registrados en campo, donde se calcula


finalmente el caudal circulante por cada una de las corrientes aforadas. A continuación se
muestran los resultados obtenidos en cada uno de los aforos.

En la tabla N° 64 se muestran los resultados de las 10 dovelas que se emplearon en la


primera campaña de aforo, el caudal aforado es de 4.83 m3/s.

324
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 185. Primera campaña de aforo en la corriente principal del río Totare

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Tabla 64. Niveles, velocidades y caudales del río Totare, campaña 1

Ancho total Ancho Dov. h total 0.6 ht Vel. Media Caudal

18 1.8 0.25 0.10 0.21 0.09

1.8 0.23 0.09 0.29 0.12

1.8 0.25 0.10 0.01 0.01

1.8 0.60 0.24 0.33 0.36

1.8 0.54 0.21 1.15 1.11

1.8 0.65 0.26 1.28 1.50

1.8 0.53 0.21 1.06 1.00

1.8 0.43 0.17 0.78 0.60

325
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ancho total Ancho Dov. h total 0.6 ht Vel. Media Caudal

1.8 0.24 0.10 0.08 0.03

1.8 0.14 0.06 0.05 0.01

0.38 0.52 4.83 m³/s

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

En la segunda campaña de aforo se seleccionaron 7 dovelas debido a que el rio presentaba


un lecho uniforme con pocas variaciones en la profundidad. En la tabla N° 65 se muestran
las velocidades, calados y al caudal correspondiente del total de la sección de 4.24 m3/s
Ilustración 186. Segunda campaña de aforo en la corriente principal del río Totare

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Tabla 65. Niveles, velocidades y caudales del río Totare, campaña 2

Ancho Ancho
h total 0.6 ht Vel. Media Caudal
total Dov.

13.4 1.91 0.15 0.06 0.54 0.16

1.91 0.25 0.10 0.93 0.44

1.91 0.35 0.14 1.42 0.95

326
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ancho Ancho
h total 0.6 ht Vel. Media Caudal
total Dov.

1.91 0.41 0.16 1.25 0.98

1.91 0.48 0.19 1.10 1.00

1.91 0.49 0.20 0.70 0.66

1.91 0.15 0.06 0.20 0.06

0.32 0.88 4.24 m³/s

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

La Corriente del río Totare se caracteriza por tener aguas cristalinas y de bajas temperaturas
ya que el nacimiento de esta cuenca tiene límites con el Nevado del Tolima y el Nevado
Santa Isabel. Los ríos de origen glaciar son los encargados de mantener los caudales
mínimos en las épocas de sequía.

La tercera campaña al igual que las anteriores se realizó sobre el mismo sitio de la segunda
y primera, con ello se garantiza que la sección de control sea la misma. En la tabla N° 66 se
presentan los resultados obtenidos.
Ilustración 187. Tercera campaña de aforo en la corriente principal del río Totare

327
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Tabla 66. Niveles, velocidades y caudales del río Totare, campaña 3

Ancho total Ancho Dov. h total 0.6 ht Vel. Media Caudal

13 1.86 0.30 0.12 0.41 0.22

1.86 0.30 0.12 0.32 0.18

1.86 0.40 0.16 1.17 0.87

1.86 0.60 0.24 1.00 1.11

1.86 0.53 0.21 1.05 1.03

1.86 0.58 0.23 0.60 0.64

1.86 0.23 0.09 0.53 0.22

0.42 0.73 4.27 m³/s

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Los aforos se realizaron para validar los resultados del modelo hidrológico que tuvo un
periodo de simulación de 1987 – 2002 donde según el IDEAM
(https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=374&conID=1240&pagID=137
0) se recogen dos periodos secos 1986-1987, 1992-1993, con características similares a las
del año 2015 donde los valores medios de caudal simulados en el modelo para el sitio de
aforo para los meses de junio y julio fueron de 4.74 y 5.02 respectivamente, que

328
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

comparados con los arrojados del modelo varia en menos del 10 % con lo que el modelo
valida adecuadamente.

Relación de área precipitación, caudales y longitudes de cauce para las cuenca del río

Totare

Para un área grande como es la zona de estudio, decir que una sola estación de
precipitación y caudal son referencia para todo el sector es inadecuado, porque los análisis
realizados tienen en cuenta todas las estaciones del sector y con base a estas se establecen
las diferentes relaciones requeridas por la corporación y otras de interés hidrológico.
En la ilustración N° 188 se muestran las estaciones representativas de la cuenca del río
Totare. La estación representativa de caudal de Bocatoma, pertenece al IDEAM y están
ubicadas aguas abajo del sitio del punto de aforo.

Ilustración 188. Estaciones representativas de la cuenca del río Totare

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Con los datos de las estaciones de precipitación, caudal, procesados y validados, más los
resultados del modelo hidrológico y una vez realizada la caracterización morfométrica -
fisiográfica de las cuencas de interés, se pueden relacionar las variables obtenidas entre sí
para determinar la correlación que existe entre una y otra.

329
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 189. Mapa de isoyetas de precipitación media anual

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Previo a esto se construye el mapa de isoyetas de precipitación media multianual, utilizando


herramientas potenciales SIG y extrayendo el valor medio en cada una de las subcuencas de
la zona de estudio, con miras a establecer las diferentes relaciones de precipitación y área.
En la Ilustración N° 188 se muestra la densidad de estaciones pertenecientes al IDEAM,
con esta red se garantiza que la precipitación sea la representativa para la cuenca y en la
ilustración N° 189 se muestra el mapa de isoyetas de precipitación media anual para la
cuenca del río Totare.
En la Tabla N° 67 se presentan los datos de área, caudal medio, precipitación y longitud del
cauce con los cuales se grafican y se establecen las diferentes relaciones para la cuenca del
río Totare.

En la ilustración N° 190 se muestra la gráfica de áreas drenantes en las cuencas del


proyecto y el caudal medio. El coeficiente de R2=0.993 (muy cercano a uno) indica que los
rendimientos hidrológicos en la cuenca son homogéneos en la mayor parte de su área,
permitiendo estimar los caudales ofertados en las diferentes zonas con sólo conocer su área.

330
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 190. Grafica de área vs caudal medio

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

La longitud del cauce graficado contra el caudal medio presenta un ajuste potencial con un
R2=0.83, (muy cercano a uno), por lo que puede conocer con algún grado de certidumbre el
rendimiento hídrico a lo largo del cauce principal del río Totare (Ver Ilustración N° 191).
Ilustración 191. Grafica de longitud del cauce vs caudal medio

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

331
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

La relación que existe entre el área y la precipitación de cada cuenca hidrográfica es de


buen ajuste para esta zona, el coeficiente de correlación R2=0.99 (muy cercano a uno). Ver
Ilustración N° 192.

Ilustración 192. Gráfica de área vs precipitación media mensual

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Tabla 67. Parámetros medios para cada cuenca de estudio

Cuadal medio Longitud Precipitación


Cuenca Área (km2)
(m3/s) Cauce (m) (mm/año)

Cca. Bocatoma HIDROTOTARE 364.06 7.04 51384.00 1414.83

Cca. Descarga HIDROTOTARE 379.24 8.17 58641.00 1424.43

Cca. Punto de Aforo 405.62 8.23 63025.00 1438.45

Cca. Bocatoma IDEAM 416.56 8.43 69385.00 1441.74

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

332
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Las ecuaciones que se presentan en cada gráfico son de vital ayuda a la hora de evaluar un
tramo de río localizado en cualquier sitio que este dentro de la cuenca del río Totare.

Finalmente en la Ilustración N° 194 se muestra como aumenta el caudal con el abscisado


del río Totare a medida que avance su recorrido.
Ilustración 193. Variación del caudal medio a partir de la longitud del río Totare

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

333
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 194. Variación del caudal medio a partir de la abscisa del río Totare

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

La Ilustración N° 194 muestra como la oferta natural de caudales por parte del cauce
principal del río Totare aumenta de manera progresiva a largo del cauce con un máximo de
aproximadamente 8.5 m3/s en el sitio de la Bocatoma IDEAM.

3.2.5. Calidad del agua

3.2.6. Usos del agua

El desarrollo industrial, agrícola, pecuario y el surgimiento de grandes concentraciones


humanas, pusieron de presente que el agua dejó de ser un bien libre y estableció la
necesidad de aprovechar de manera más eficiente este recurso. El incremento del uso del
agua, obliga a tener un conocimiento más profundo del comportamiento hidrológico de las
cuencas hidrográficas, para poderla aprovechar de manera integral en los diferentes usos
(CORTOLIMA 2005).

El Río Totare presenta vital importancia en el desarrollo del departamento del Tolima. La
parte alta de su cuenca forma parte del Parque Nacional Natural de los Nevados y su zona
amortiguadora. Dentro de su cuenca se encuentran localizadas las fuentes abastecedoras de

334
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

los cascos urbanos de los municipios de Alvarado (Río Alvarado y quebrada Laguneta,
integrante de la quebrada La Caima), Anzoátegui (quebrada El Fierro), Santa Isabel
(quebrada Las Aguilas/Las Animas, Agua Bonita), Venadillo (Río Totare), el sector norte-
oriental del municipio de Ibagué (quebrada Chembe) y de otros centros habitacionales de
menor densidad poblacional (CORTOLIMA 2005).

3.2.5.1 Consumo humano y bovino

La demanda de agua para uso doméstico en el sector urbano, se realizó tomando como base
el escenario poblacional de las proyecciones calculadas por el DANE, para el año 2005 en
las cabeceras de los 47 municipios del departamento. Para la población rural, se tuvo en
cuenta el censo veredal realizado por Cortolima y la información registrada en los
diferentes POT municipales (CORTOLIMA 2005).

La estimación de la demanda para consumo humano, se realizó mediante el uso de


coeficientes estándares de consumo básico diario de agua por habitante, establecidos por
IDEAM de manera diferencial (170 litros/habitante/día, para las cabeceras municipales y
120 litros/habitante/día para el sector rural) (CORTOLIMA 2005).

En la siguiente tabla se indican las demandas calculadas a nivel de cuenca, subcuenca y


microcuenca integrantes de la Cuenca del Río Totare, expresadas en millones de m³ / año.

335
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Tabla 68. Demanda Hídrica de la Cuenca del Río Totare

DEMANDA HIDRICA - CUENCA RIO TOTARE


DEMANDA POR CONSUMO HUMANO Y BOVINO
CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA CENSO CONSUMO HUMANO (MMC) GANADO
URBANO RURAL URBANO RURAL CABEZAS DEMANDA
Q. El Placer 13 0,000 0,001 0 0,000
Río Totare 1 31 0,000 0,001 17491 0,255
Q. El Istmo 14 0,000 0,001 0 0,000
Q. Aguablanca 10 0,000 0,000 319 0,005
Q. El Cebollal 23 0,000 0,001 16 0,000
Q. Pan de Azucar 4 0,000 0,000 88 0,001
Q. Los Cazadores 25 0,000 0,001 105 0,002
Q. El Africa 4 0,000 0,000 182 0,003
Q. Totarito
Q. Totarito 44 0,000 0,002 1612 0,024
TOTAL QUEBRADA TOTARITO 0 48 0,000 0,002 1794 0,026
Q. Hoyofrio 32 0,000 0,001 197 0,003
Río Totare 2 82 0,000 0,004 1251,92 0,018
Q. La Noria 13 0,000 0,001 311 0,005
Q. La Estrella Q. El Queso 29 0,000 0,001 438 0,006
Q. La Estrella 52 0,000 0,002 1289 0,019
TOTAL QUEBRADA LA ESTRELLA 0 94 0,000 0,004 2039 0,030
Río Totare 3 18 0,000 0,001 404 0,006
Q. La Cabrera 6 0,000 0,000 28 0,000
Q. Las Pavas 167 0,000 0,007 1633 0,024
Q. Las Cruces 61 0,000 0,003 977 0,014
Q. La Negra 33 0,000 0,001 196 0,003
Q. El Fierro 2016 340 0,125 0,015 2823 0,041
Q. Gumina 948 0,000 0,042 456 0,007

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

336
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

3.2.5.2 Demanda agrícola

En el cálculo de la demanda por uso en el sector agrícola, no se tuvo en cuenta la demanda


fisiológica de los cultivos secanos, ya que sus necesidades se consideran satisfechas por la
precipitación (Cortolima, 2005).

Tampoco se tiene en cuenta la demanda de agua para generación eléctrica y piscicultura, ya


que dichas actividades se consideran no extractivas (Cortolima, 2005).

Café y otros Cultivos

Para el cultivo de café, que no se considera un cultivo de riego, se establecieron


necesidades de agua para el beneficio del grano, considerándose un consumo de 5 litros/
Kg. de café baba/ año, utilizando 3 enjuagues y estimándose una producción promedio de
0.8 Toneladas / hectárea, de acuerdo a la Encuesta Nacional Agropecuaria 2003 (DANE –
SISAC).

Fuentes Abastecedoras De Acueductos

En la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare, se encuentran operando una serie de
acueductos (de cascos urbanos, centros poblados y veredales) que benefician directa e
indirectamente un gran número de familias; en esta cuenca hidrográfica se destacan los
acueductos de los cascos urbanos de Alvarado, Anzoátegui, y Santa Isabel que abastecen
alrededor de 2.088 familias (CORTOLIMA 2005).

Acueductos Veredales

En cuanto al servicio de acueducto en la zona rural de la Cuenca Hidrográfica Mayor del


Río Totare, como se puede observar en la Tabla anterior, se identificaron 88 acueductos
veredales, de ellos, 16 están ubicados en 13 veredas del Municipio de Alvarado, 26 en 19
veredas del Municipio de Anzoátegui, 33 acueductos en 28 veredas del Municipio de
Ibagué (CORTOLIMA 2005).

Los 88 acueductos identificados de la zona rural se encuentran ubicados en 70 de las 140


veredas de la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare. De ellos se surten 3.388 familias
(CORTOLIMA 2005).

337
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 195. Número de familias abastecidas por los 88 acueductos rurales ubicados en la Cuenca Hidrográfica Mayor
del Río Totare

Fuente: CORTOLIMA, 2005

Tabla 69. Número de acueductos urbanos y rurales dentro del Municipio de Anzoátegui

MUNICIPIO
Nº DE
MUNICIPIO VEREDA CAT_ZON FTE. ABASTECEDORA
ACUEDUCTOS
Balcones 1 Ahr Q. La Venada, Q. Buena Vista
Cuminá Q. EL Hatillo
El Brillante 1 Q. La Lindosa
El Fierro 1 Q. Mexico
Lisboa C.P Q. La Pitala
La Alejandría Q. Las Palomas
La Camelia 2 Q. La Cabaña
ANZOATEGUI

La Esmeralda Q. La Esmeralda, Q. Gallinazo


Q. La Porquera, Q. Mateguadua, Q.San
La Palmera 1
Antonio
La Pitala 1 Q. La Pitala
Palomar C.P 1 Q. Ardanelos, Q. La Sierra
Nº DE
CAT_ZON FTE. ABASTECEDORA
VEREDA ACUEDUCTOS
Q. Negra Q. La Leonera, Q. Negra
San Antonio 1 Agua Bonita, Q. Santa Bábara
Santa Barbara C. P 1 Q. Santa Barbara, Q. El fierro
Santa Barbara S. R 1 Q. Santa Barbara
Zona Urbana 1 Ahu Río Frio

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

338
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

3.2.5.3 Oferta hídrica disonible en la zona de Bocatoma Hidrototare

Para el cálculo de las diferentes ofertas, se requiere estimar la demanda aguas arriba del
proyecto; para esto se hace uso de la información del POMCA de la cuenca mayor del río
Totare, correspondiente a 0.372 m3/s.

Una vez estimada la demanda y los caudales ecológicos y ambientales se procede a estimar
las diferentes ofertas en la zona de estudio según lo expuesto en el marco teórico del
presente informe.

Oferta hídrica total superficial:

6.94 m3/s.

Oferta hídrica superficial natural disponible (IDEAM, 2010):

Con caudal ambiental 3.30 m3/s.

Con caudal ecológico 5.71 m3/s.

Oferta hídrica regional disponible:

6.57 m3/s.

Oferta hídrica regional aprovechable:

Con caudal ambiental 2.29 m3/s.

Con caudal ecológico 5.34 m3/s.

La oferta regional aprovechable constituye el caudal a concesionar en el tramo de río en


estudio.

Dado que los caudales son variables mes a mes, se presenta en la Tabla N° 70, el análisis de
la oferta regional aprovechable por meses para caudales ambientales y caudales ecológicos;
donde se evidencian meses con déficit de agua en donde la generación será mínima.

339
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 70. Oferta hídrica regional aprovechable por meses en la zona de estudio relacionadas en m³/s

ITEM ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Caudal Medio 4.91 4.96 5.85 8.13 9.52 8.59 6.99 6.21 6.50 7.39 7.00 5.66

Demandas 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37

Caudal Ambiental 3.64 3.64 3.64 3.64 3.64 3.64 3.64 3.64 3.64 3.64 3.64 3.64

Caudal Ecológico 1.23 1.23 1.23 1.23 1.23 1.23 1.23 1.23 1.23 1.23 1.23 1.23

Oferta Regional aprovechable Q. Eco 3.31 3.36 4.25 6.53 7.92 6.99 5.39 4.61 4.90 5.79 5.40 4.06

Oferta Regional aprovechable Q. Amb 0.89 0.94 1.83 4.11 5.50 4.57 2.98 2.20 2.48 3.37 2.99 1.64

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

340
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 196. Oferta hídrica regional aprovechable, para la zona de estudio

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Se recomienda entonces solicitar una concesión diferenciada por meses para el proyecto.

3.2.7. Hidrogeología

En este capítulo se describen las unidades hidrogeológicas ubicadas en el área de influencia


de la PCH Hidrototare, ubicada al norte del departamento del Tolima, sobre el flanco
oriental de la Cordillera Central en la subcuenca del rio Totare que hace parte de la gran
cuenca del río Magdalena.

La PCH Hidrototare utilizará las aguas del rio Totare, que serán conducidas desde la vereda
Buenos Aires, donde se tiene planeado realizar las obras de captación y portal de entrada al
túnel de conducción, hasta la vereda Santa Bárbara, donde se plantea construir la Casa de
Máquinas y portal de salida del túnel de conducción.

La división y descripción de las unidades hidrogeológicas del área de influencia indirecta


del proyecto toma como referencia la “Zonificación y Codificación de Unidades
Hidrográficas e Hidrogeológicas de Colombia”, escala 1:500.000 (IDEAM, 2013) y de las
“Zonas Hidrogeológicas Homogéneas de Colombia”, escala 1:1.200.000 (Vargas Martínez,
2001).

Las unidades hidrogeológicas del área de influencia directa, se caracterizan por medio de la
información contenida en el POMCA del rio Totare (Cortolima, 2007), el trabajo de campo
efectuado se respalda con el modelo hidrogeológico desarrollado a partir de estudios
geofísicos, geológicos y estructurales.

341
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

En general la PCH Hidrototare queda ubicada en lo que se ha denominado como “Zona


Hidrogeológica de la Cordillera Central”, en el “área Hidrográfica del Valle Medio del
Magdalena”, Zona del rio Totare, conformada geológicamente por ambientes ígneos y
metamórficos, donde se reconocen los Batolito de Ibagué y del Bosque, el Stock de Santa
Isabel, los Neises y Anfibolitas de Tierradentro y el complejo Cajamarca, que presentan
condiciones de impermeabilidad y porosidad secundaria asociada a fracturas por las cuales
el agua se mueve a través de estructuras interconectadas.

Tectónicamente el proyecto se encuentra en el área de influencia del sistema de fallas Otú-


Pericos, que presenta orientación preferencial N25°E.

La hidrogeología del proyecto está marcada por las condiciones de porosidad y


permeabilidad de las rocas metamórficas e ígneas, ambas litologías se consideran
impermeables y sin posibilidad de acumular agua y formar acuíferos, adicionalmente la
porosidad se considera secundaria, definida por las fracturas y fallas en la roca, que
restringen la cantidad de agua almacenada impidiendo la formación de unidades
hidrogeológicas de importancia.

Los saprolitos generados por la meteorización de las unidades litológicas, presentan flujos
de agua que corren libremente y son controlados por la pendiente del terreno, funcionando
como acuíferos libres, con zonas muy limitadas para servir de reservorios, el agua se
profundiza hasta encontrar las rocas impermeables por donde puede infiltrarse por las
fracturas; las zonas de recarga se localizan en las laderas de las vertientes donde tiene lugar
la infiltración pluvial a través de los materiales de cobertura donde existen gradientes
hidráulicos verticales con dirección de flujo descendente.

Para comprender la hidrogeología presente en el área de influencia de la PCH Hidrototare,


es necesario conocer todos los aspectos de la geología y la hidrología que intervienen en su
caracterización.

3.2.6.1 Geología

Se describe la constitución geológica de las áreas de influencia indirecta y directa de la


PCH Hidrototare. Esta información está ampliada en el capítulo de Geología.

Recopilación y análisis de información secundaria

Para el desarrollo de este capítulo se consultó el mapa geológico de la Plancha 5-09 a escala
1:500.000, el Mapa Geológico de la Plancha 226 a escala 1:100.000 y las respectivas
memorias explicativas, elaboradas por el Servicio Geológico Colombiano (SGC),

342
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

información cartográfica en escala 1:25.000, el POMCA del río Totare (Cortolima, 2007),
así como los POT de los municipios de Anzoátegui, Santa Isabel, Venadillo y Alvarado.

Geología del área de influencia indirecta

El área de influencia indirecta de la PCH Hidrototare está conformada por rocas


metamórficas del Complejo Cajamarca como esquistos, filitas, y cuarcitas y rocas ígneas
como el Batolito del Bosque, el Stock de Santa Isabel y depósitos aluviales y volcánicos.
Aunque el modelo hidrogeológico sólo está determinado para el AID, estas unidades se
describen como punto para entender la hidrogeología en la cuenca de la PCH Hidrototare.

• Depósitos Aluviales

Los depósitos aluviales y terrazas del río Totare, constan de arenas y gravas que son
depositadas y retrabajadas por el río. En general son acumulaciones no consolidadas y de
espesor variable. Están compuestos por gravas y bloques en matriz arenosa; la composición
de los clastos varía entre fragmentos metamórficos subredondeados de baja esfericidad a
cantos ígneos redondeados y de esfericidad media. Son acumulaciones jóvenes entre los
periodos Holoceno y Reciente. Forman terrazas con elevaciones entre 2 y 5 metros sobre el
nivel de aguas medias del río Totare.

• Depósitos Volcánicos

Rodríguez & Núñez (1999) agruparon con esta denominación depósitos volcánicos
provenientes de la actividad de los volcanes del Complejo o Macizo Volcánico Ruiz–
Tolima. Este vulcanismo, en concepto de numerosos investigadores es calco-alcalino, de
composición andesítica, asociado a un margen continental activo. Rdt´sn conformados por
lavas y depósitos piroclásticos.

Las lavas son coladas espesas que forman extensas mesetas o altillanuras, generalmente por
encima de 3.000 a 3.500 metros de altura. Las lavas cubren las rocas metamórficas del
Complejo Cajamarca y las rocas intrusivas del Batolito de El Bosque. Son de composición
andesítica, con pocas excepciones basálticas y, con relativa frecuencia, con domos dacíticos
como los del la nevada Santa Isabel. Esporádicamente se reconocen flujos de lava en
bloques asociados al Nevado Santa Isabel, en el valle de la quebrada El África, afluente del
río Totarito (Núñez & Rodríguez, 1993), tributario importante del río Totare.

Los depósitos piroclásticos están constituidos por flujos piroclásticos de diverso origen y
capas de ceniza y lapilli frecuentemente pumítico, con bombas; estas acumulaciones
volcánicas están intercaladas con lahares y depósitos lagunares, glaciales y fluviales. La
composición de estos materiales es andesítica - dacítica.

343
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Stock de Santa Isabel

Se trata de una cuarzodiorita biotítica de grano grueso, equigranular, localmente con


variaciones a diorita y gabro hornbléndico (Núñez, 2001). Intruye las rocas metamórficas
del Complejo Cajamarca y se considera que su intrusión se efectuó en el lapso Paleoceno –
Eoceno (Núñez, 2011). Asociado a este cuerpo intrusivo se conocen varias
mineralizaciones auríferas, de tipo filoniano.

Aflora dentro del AII al occidente del proyecto. Para esta unidad se reportan las siguientes
familias de diaclasas (N75ºE/30NW, N10ºE/65NW) y los siguientes planos de fractura
(N9ºE/88SE, N60ºE/42SE, S23ºE/63NE, S40ºE/80SW).

• Complejo Cajamarca

Es un complejo metamórfico conformado por una secuencia de esquistos negros, cloríticos,


sericíticos, filitas, y cuarcitas, formados posiblemente durante del Paleozoico. Los esquistos
presentan grano fino a medio, con desarrollo de venas de cuarzo. Es común observar
distribución de minerales a manera de bandas tales como plagioclasas, cloritas, epidota.

En gran parte de la zona se encuentra en contacto fallado con rocas del batolito de Ibagué
por medio de las fallas de Ibagué y Otú-Pericos. En dichos sectores es evidente la cataclasis
producida sobre estas rocas, lo cual se manifiesta en generación de deslizamientos
rotacionales y coluvios.

Geología del área de influencia directa

En el área de influencia directa de la PCH Hidrototare afloran rocas Ígneas y metamórficas.


Las rocas metamórficas se denominan como Neises y Anfibolitas de Tierradentro las cuales
fueron intruidas por las rocas ígneas del Batolito de Ibagué.

• Neises y Anfibolitas de Tierradentro

Conjunto de rocas metamórficas de medio a alto grado de metamorfismo, conformado por


neises anfibólicos, neises cuarzo-feldespáticos con biotita, anfibolitas, mármoles, granulitas
y migmatitas. En general se acepta edad precámbrica para esta unidad geológica con base
en las consideraciones de Martínez & Núñez (1998).

En estas rocas se localizan la obras de captación, desarenadores, portal de entrada del túnel
de conducción; las anfibolitas son de color gris oscuro, de grano fino a medio, se
encuentran fracturadas y diaclasadas (S26ºW/65NW, S46ºE/ 60SW). Afloran en las veredas
Buenos Aires y parte de la vereda Santa Bárbara.

344
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Batolito de Ibagué

Esta Unidad fue inicialmente descrita por Nelson (1962) y posteriormente por Mosquera et
al. (1982) y Núñez et al. (1982). Se trata de un cuerpo constituido por rocas ígneas del tipo
tonalitas, granodioritas, cuarzodioritas de grano medio a grueso con hornblenda y biotita en
proporciones variables.

De acuerdo a los análisis petrográficos hechos por varios de los autores mencionados sobre
secciones delgadas, el batolito presenta la siguiente composición: Cuarzo 27.3%,
plagioclasas (oligoclasa-andesina) 55.6%, hornblenda 6.9% y biotita 7.5%. El feldespato
potásico es variedad ortoclasa. Los accesorios más abundantes son apatito, zircón, esfena,
magnetita y pirita. Con éste contenido mineral y de acuerdo a la clasificación propuesta por
Streckeisen (1974), la roca dominante es una granodiorita biotítica-hornblenda, son
frecuentes las variaciones a tonalita, cuarzodiorita en forma ocasional a cuarzomonzodiorita
y esporádicamente a granito. El tamaño de grano varía entre medio y grueso. El contacto
entre los Neises y Anfibolitas de Tierradentro y el Batolito de Ibagué es en parte fallado y
en parte intrusivo.

En estas rocas se excavara la mayor parte del túnel de conducción, además levantará la
Casa de Máquinas y el canal de descarga del proyecto hidroeléctrico.

Tectónica

La PCH Hidrototare se ubicará en el flanco oriental de la Cordillera Central de Colombia,


la cual presenta una historia tectónica que inicia en el Paleozoico (+/- 400 m.a), tiempo
durante el cual las rocas han estado sometidas a esfuerzos internos y externos que
originaron las deformaciones, fracturas, plegamientos, levantamientos y hundimientos que
caracterizan al macizo rocoso actual.

En el área de la PCH Hidrototare las principales estructuras están asociadas al sistema de


fallas Otú–Pericos.

• Falla Otú-Pericos

Se trata de un rasgo morfológico lineal muy notorio en fotografías aéreas, presenta una
dirección N25°40°E, el cual controla la mayor parte de las deflexiones que presenta el río
Totare en el área de influencia directa de la PCH Hidrototare. Morfológicamente genera a
lo largo de su traza, silletas, escarpes de falla, facetas triangulares, zonas de deformación
cataclástica, brecha y gauge.

Martínez & Alfaro, (2001) dan esta denominación a la falla que delimita, por el oriente, la
unidad de Neises y Anfibolitas de edad precámbrica con el Batolito de Ibagué, y que fue

345
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

definida en el sector de Pericos sobre la carretera Ibagué-Armenia y en el centro poblado


Chapetón en la cuenca del río Combeima.

La relación de esta estructura con el proyecto hidroeléctrico está marcada por los
indicadores cinemáticos expuestos en superficie, así mismo, con datos obtenidos en las
quebradas y afloramientos en las veredas Santa Bárbara y Buenos Aires. Se espera que
durante la excavación la mayor parte de las aguas de infiltración esté relacionada a esta
tendencia.

3.2.6.2 Geofísica

Descripción de los métodos geofísicos

Para el análisis del comportamiento hidrogeológico de la PCH Hidrototare se toma como


referencia los estudios geofísicos ejecutados al área del proyecto, los métodos geofísicos
empleados se exponen a continuación y los resultados se describen en detalle en el Anexo
F.

• Sísmica de Refracción

El método se basa en la medición del tiempo de viaje de las ondas refractadas críticamente
en las interfaces entre las capas con diferentes propiedades físicas; fundamentalmente por
contraste entre impedancias acústicas. La energía sísmica se genera mediante un impacto
controlado en superficie (o a una determinada profundidad) que va propagándose en forma
de onda elástica, a través del subsuelo interaccionando con las distintas capas, de manera
que una parte de la energía se refleja y permanece en el mismo medio que la energía
incidente, y el resto se transmite al otro medio con un fuerte cambio de la dirección de
propagación, debido al efecto de la interfase (refracción). De esta interacción, la sísmica de
refracción sólo considera las refracciones con ángulo crítico ya que son las únicas ondas
refractadas que llegan a la superficie y pueden ser captadas por los geófonos.

La sísmica de refracción utiliza los tiempos de primeras llegadas del sismograma que
corresponde a las ondas refractadas críticamente en las distintas capas del subsuelo.

Cada una de estas capas se distingue por su impedancia acústica y se le llama refractor. El
resultado de este método es una imagen sísmica del terreno en forma de campo de
velocidades que posteriormente es interpretado geológicamente.

La refracción sísmica se presenta, para cada línea, en dos perfiles llamados modelo
simplificado y tomografía, los cuales corresponden a los métodos de interpretación
conocidos como “Tiempos Interceptados” y “Tomografías Sísmica” respectivamente.

346
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ambos perfiles representan velocidades compresionales (Vp), velocidades de onda de corte


(Vs) respectivamente y profundidades o espesores de capas geofísicas.

Cada ensayo realizado se georeferenció en la zona del proyecto, además se trabajó con
fotografías, una tabla con el conjunto principal de capas de acuerdo a las velocidades
promedio, su respectivo modelo simplificado y tomografía, la longitud de cada línea es de
115 m según el alcance deseado.

• Tomografía Sísmica

La interpretación con tomografía sísmica, es un método de cálculo que permite modelar el


subsuelo con elementos finitos, reproduciendo las trayectorias de los frentes de onda desde
y hacia cada punto de disparo y desde y hacia cada uno de los geófonos. El resultado es un
modelo detallado del subsuelo en 10 o más capas, que muestran la variación de la velocidad
compresional con la profundidad, muy útil en el caso de cimentaciones para definir el
sustrato portante con base en el aumento de la velocidad compresional dentro de uno de los
conjuntos que da el modelo simplificado.

• Sísmica de Reflexión

El método sísmico de reflexión consiste básicamente en la generación de un tren de ondas


sísmicas mediante una fuente emisora (martillo, dinamita “pistola”…) y medición de los
tiempos que le toma a las ondas P generadas viajar, desde la fuente que las genera hasta las
distintas capas e interfaces del subsuelo, reflejarse en estas capas o interfaces, y seguir su
trayectoria hasta los sensores que las detectan y miden sus tiempos de llegada (Geófonos).
A partir del estudio de las ondas reflejadas y sus tiempos de trayecto, se consiguen obtener
imágenes del subsuelo que luego se relacionan con las capas geológicas (secciones
sísmicas).

Estas interfaces del subsuelo, llamadas también reflectores, responden, al igual que en la
refracción, al contraste entre las impedancias acústicas.

Con las diferentes fuentes de energía, se generan todo tipos de ondas sísmicas, que cuando
encuentra un cambio en las propiedades elásticas del material, como es el caso de una
interface entre dos capas geológicas; parte de la energía continúa en el mismo medio (onda
incidente), parte se refleja (ondas reflejadas) y el resto se transmite al otro medio (ondas
refractadas) con cambios en la dirección de propagación, en la velocidad y en el modo de
vibración.

Para obtener una mayor resolución de los rasgos estratigráficos y estructurales de la zona de
estudio, se realiza un número de disparos mayor y se aumenta la cantidad de geófonos.
Después de la adquisición de datos, el tratamiento de los mismos es un proceso muy
laborioso y delicado, el cual consiste en aislar las reflexiones, eliminando las otras ondas
(onda directa, refracciones, ruido...), es decir mejorar la relación Señal/Ruido. Esta tarea

347
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

implica la aplicación de tratamientos multiseñal (filtros, deconvoluciones...) que, si no se


hacen cuidadosamente, pueden crear artefactos y confundirse con falsos reflectores.

El resultado de la adquisición de datos, es un grupo de trazas sísmicas que después de


procesadas, se reordenan en conjuntos de “puntos reflectores comunes” (CMP), que
contienen la información de todas las reflexiones halladas. Una vez todas las trazas de un
mismo CMP se han agrupado, se suman y se obtiene una traza CMP. El conjunto de todas
las trazas CMP constituye la denominada sección sísmica de reflexión que es el resultado
final de este método. Una sección sísmica, es una imagen del subsuelo en donde las
reflexiones se ven en forma de lóbulos negros de mayor amplitud y definen las capas
reflectoras que después se asociarán a las estructuras geológicas.

Horizontes de reflexión y sistema de fallas/fracturas. Los horizontes sísmicos están


constituidos por ondas donde la amplitud, frecuencia, nivel de ruido y velocidades
compresionales son similares.

En vista de que la sísmica de reflexión es una técnica que proporciona principalmente la


geometría del terreno con velocidades, y además de que los datos geológicos se realizan en
superficie con interpretación en profundidad, la identificación de horizontes e
interpretación litológica es sólo tentativa, ya que se deben tener varias perforaciones en los
sitios de los ensayos para amarrarlas a los registros y obtener un modelo más acertado en
las interpretaciones.

Interpretacion de los ensayos geofísicos

Para comprender las condiciones de los materiales en los cuales se desarrollará la PCH
Hidrototare, se toma como referencia las líneas sísmicas realizadas para este proyecto a las
dos principales litologías presentes como son los Neises y anfibolitas de Tierradentro
(Tramo 1) y el Batolito de Ibagué (Tramo 2), como se describe en el Anexo F.

• Tramo1: Neises y anfibolitas de Tierradentro - Interpretación Refracción sísmica

El modelo simplificado presenta cuatro conjuntos de velocidades promedio (Ilustración N°


197).

El primer conjunto de Vp1 338 m/s, con espesor variable de 0,5 a 1 metro, heterogéneo
tiene contacto inferior ondulado y se caracteriza como material suelto, que corresponde a
un suelo residual.

El segundo conjunto de velocidades promedio es Vp2 1187 m/s, presenta un contacto


inferior ondulado, de espesor de 5 a 10 metros, heterogéneo, que corresponde a rocas de los
Neises y Anfibolitas de Tierradentro (P€nat) muy diaclasadas.

348
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

El tercer conjunto de velocidades promedio es Vp3 2586 m/s, presenta un contacto inferior
ondulado, que corresponde a rocas de los Neises y Anfibolitas de Tierradentro (P€nat) con
menor grado de alteración.

El cuarto conjunto de velocidades promedio es Vp4 2750 m/s, presenta un contacto


superior ondulado que corresponde al basamento de origen metamórfico.

349
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 197. Gráfica del modelo simplificado de la sección Tramo 1

Tomografía Tramo 1. Muestra iso-velocidades bajas comprendidas en un rango de 338 a


1008 m/s, con pocos metros de elevaciones, donde observan anomalías de Iso-Velocidades
bajas que representa material suelto de suelos residuales. El conjunto de las iso-velocidades
medias, comprendidas en un rango de 1009 a 1812 m/s entre 1290 hasta 1160 m, presentan
anomalías asociadas a la profundización de fractura en rocas, produciéndose caída de
material por efectos gravitacionales, lo que genera inestabilidad en el sector (Ilustración N°
198).

El último conjunto de iso- con un rango de 1946 a 2749 m/s (por debajo de los 1150 m, a
unos 12 a 15 metros de profundidad que corresponden a Basamento de origen metamórfico.

350
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 198. Gráfica de la tomografía sísmica de la sección Tramo 1

Interpretación Reflexión sísmica Tramo 1.

Horizonte Rojo. Caracterizado por unas frecuencias altas, y amplitudes bajas, las cuales
representan suelo residual y anfibolitas de la Formación Neises y anfibolitas de
Tierradentro (PƐ€nat), altamente fracturadas. El contacto es de morfología ondulada, con
espesor aproximado que varía de menos de un metro hasta 20 metros a lo largo del perfil.
Esta capa presenta velocidades promedio de 1189 m/s.

Horizontes Naranja, Amarillo y Verdes. Caracterizados por unas frecuencias medias, y


amplitudes medias, las cuales representan a rocas de la Formación Neises y anfibolitas de
Tierradentro (P€nat), que está compuesta por rocas principalmente anfibolitas y neises de
grano medio a grueso grises oscuro ligera a moderadamente alteradas, disminuyendo el
grado de fracturamiento con respecto a superficie. Los reflectores presentan
discontinuidades a lo largo del perfil entre las abscisas 80 – 90 (Después de 15 metros de
profundidad hasta 190 metros), 60 – 110 (Después de 20 metros de profundidad hasta 260
metros), 130 – 160 (Después de 50 metros de profundidad hasta 375 metros), 160 – 190
(Después de 140 metros de profundidad hasta 500 metros), 180– 200 (Después de 15

351
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

metros de profundidad hasta 280 metros). Estas discontinuidades se asocian a fallas


inversas y normales que en algunos casos se prolongan hasta 500 metros de profundidad.

Los Horizontes presentan un espesor variable que llega hasta los 250 metros
aproximadamente. Este paquete de roca presenta diferentes conjuntos de velocidades
promedio que se han asociado a horizontes de reflexión. Estas velocidades pueden variar
tanto vertical como horizontalmente en el perfil, dependiendo de factores como la
composición de la roca, estado de alteración de esta y profundidad. Se presentan
velocidades promedio principalmente de 1359 (naranja), 1578 (amarillo), 1770 (verde lima)
y 1991 (verde esmeralda) que relacionan a rocas con moderado grado de alteración.
Horizontes Azules. Caracterizados por unas frecuencias medias, y amplitudes medias, las
cuales representan a rocas de la Formación Neises y anfibolitas de Tierradentro (PEnat),
que está compuesta por rocas principalmente por anfibolitas y neises de grano medio a
grueso grises oscuro, ligeramente alteradas, disminuyendo el grado de fracturamiento con
respecto a los dos conjuntos de horizontes anteriores. Los reflectores presentan
discontinuidades a lo largo del perfil entre las abscisas 60 – 80 (Después de 180 metros de
profundidad hasta 430 metros) 120 – 130 (Después de 220 metros de profundidad hasta 500
metros). Estas discontinuidades se asocian a fallas inversas. Los Horizontes presentan un
espesor variable que llega hasta los 250 metros aproximadamente. Este paquete de roca
presenta diferentes conjuntos de velocidades promedio, que se han asociado a horizontes de
reflexión. Estas velocidades pueden variar tanto vertical como horizontalmente en el perfil,
dependiendo de factores como la composición de la roca, estado de alteración de esta y
profundidad. Se presentan velocidades promedio principalmente de 2327 (cian) y 2676
(azul) que se relacionan con anfibolitas poco alteradas.

352
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 199. Perfil Tramo 1 migrado con horizontes y estructuras

• Tramo 2: Batolito de Ibagué - Interpretación Refracción sísmica.

Presenta en el modelo simplificado cuatro conjuntos de velocidades promedio. El primero,


de Vp1 340 m/s, con espesor variable de 0,5 a 3 metro, heterogéneo tiene contacto inferior
ondulado y se caracteriza como material suelto, que corresponde a un suelo residual. El
segundo, conjunto de velocidades promedio es Vp2 838 m/s, presenta un contacto inferior
ondulado, de espesor de 3 a 5 metros, heterogéneo, que corresponde a roca del cuerpo
intrusivo del Batolito de Ibagué, con alto grado de alteración por el intemperismo en la roca
aflorante. El tercero, conjunto de velocidades promedio es Vp3 721 m/s, presenta un
contacto inferior ondulado, que corresponde al cuerpo ígneo intrusivo del Batolito de
Ibagué con menor grado de alteración. El cuarto, conjunto de velocidades promedio es Vp4

353
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

2641 m/s, presenta un contacto superior ondulado, que corresponde a Roca fresca del
cuerpo intrusivo (Ilustración N° 200).

Ilustración 200. Gráfica del modelo simplificado de la sección Tramo 2

Tomografía Tramo 2. Muestra iso velocidades bajas comprendidas en un rango de 340 a


979 m/s, con pocos metros de elevaciones, representada por las tonalidades magenta hasta
naranja, donde observan anomalías de Iso-Velocidades bajas que corresponden a materiales
sueltos de suelos residuales. El conjunto de las iso velocidades medias de tonalidades desde
amarillas a verdes, comprendidas en un rango de 1 107 a 2 130 m/s entre 1 390 hasta 1 300
m presentan anomalías asociadas a alteración de la roca donde no se evidencian anomalías
por inestabilidad o movimiento de material. El último conjunto de iso-velocidades,
representado por los tonos desde verdes a azules con un rango de 2 131 a 2 640 m/s (por
debajo de los 1 370 m, a unos 12 a 15 metros de profundidad que corresponden a
Basamento del cuerpo ígneo intrusivo del Batolito de Ibagué (Ilustración N° 201).

354
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 201. Gráfica de la tomografía sísmica de la sección Tramo II

Interpretación Reflexión sísmica Tramo II


Horizonte Rojo. Caracterizado por unas frecuencias altas, y amplitudes medias, las cuales
representan principalmente a suelo residual arcilloso y rocas ígneas del batolito de Ibagué
(Ji), con alto grado de alteración y de 0 a 75 metros se asocia rocas de la Formación Neises
y anfibolitas de Tierradentro (PEnat), altamente fracturadas. El contacto es de morfología
ondulada, con espesor aproximado que varía de 5 metros hasta 60 metros a lo largo del
perfil. Esta capa presenta velocidades promedio de 1 186 m/s.

Horizontes Naranja y Amarillos. Caracterizados por unas frecuencias medias, y amplitudes


altas, las cuales representan a rocas ígneas del batolito de Ibagué (Ji), que está compuesta
principalmente por granodioritas moderadamente a ligeramente alteradas. Estas rocas se
encuentran en contacto con rocas de la Formación Neises y anfibolitas de Tierradentro
(PEnat) moderadamente fracturadas en el inicio del perfil. Los reflectores presentan
discontinuidades a lo largo del perfil entre las abscisas 10 – 25 (Después de 10 metros de

355
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

profundidad hasta 250 metros), 20 – 75 (Después de 15 metros de profundidad hasta 180


metros), 190 – 200 (Después de 225 metros de profundidad hasta 340 metros), 470 – 485
(Después de 15 metros de profundidad hasta 390 metros). Estas discontinuidades se asocian
a fallas inversas que en algunos casos se prolongan hasta 390 metros de profundidad. Los
Horizontes presentan un espesor variable que llega hasta los 260 metros aproximadamente.
Este paquete de roca presenta diferentes conjuntos de velocidades promedio, que se han
asociado a horizontes de reflexión. Estas velocidades pueden variar tanto vertical como
horizontalmente en el perfil, dependiendo de factores como la composición de la roca,
estado de alteración de esta y profundidad. Se presentan velocidades promedio
principalmente de 1361 (naranja) y 1788 (amarillo) que se relacionan a rocas con moderado
grado de alteración.

Horizontes Azules y Violeta. Caracterizados por unas frecuencias bajas, y amplitudes altas,
las cuales representan a rocas ígneas del batolito de Ibagué (Ji), que están compuestas
principalmente por granodioritas poco alteradas. Los reflectores presentan discontinuidades
a lo largo del perfil entre las 40 – 50 (Después de 260 metros de profundidad hasta 360
metros), Estas discontinuidades se asocian a fallas inversas. Los Horizontes presentan un
espesor variable que llega hasta los 300 metros aproximadamente. Este paquete de roca
presenta diferentes conjuntos de velocidades promedio que se han asociado a horizontes de
reflexión. Estas velocidades pueden variar tanto vertical como horizontalmente en el perfil,
dependiendo de factores como la composición de la roca, estado de alteración de esta y
profundidad. Se presentan velocidades promedio principalmente de 2356 (cian), 2688
(azul) y 2945 (morado) que se relacionan con granodioritas poco alteradas.

356
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 202. Perfil Tramo 2 migrado con horizontes y estructuras

3.2.6.3 Caracterización hidrogeológica

Palabras clave:

Acuífero: unidad geológica permeable que permite el almacenamiento y el movimiento del


agua a través del material que lo constituye.

Acuitardo: unidad geológica permeable que permite el almacenamiento del agua, pero su
transmisión es muy lenta.

357
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Acuicludo: unidad geológica permeable que permite el almacenamiento del agua, pero su
movimiento es prácticamente nulo.

Acuífugo o sello: unidad geológica que no almacena ni transmite el agua.

Permeabilidad: caudal de agua que se filtra a través de una sección unitaria de terreno,
bajo la carga de un gradiente unitario.

Permeabilidad primaria: permeabilidad singenética intergranular.

Permeabilidad secundaria: permeabilidad posgenética por fracturamiento.

Acuífero libre: formación geológica que permite que el agua contenida en ella esté
sometida a la presión atmosférica, sin ningún confinamiento.

Acuífero confinado: formación geológica con niveles que actúan como sellos que impiden
la acción de la atmósfera sobre el agua que se almacena los horizontes permeables
infrayacentes.

Modelo hidrogeologico conceptual

Para determinar la capacidad de las rocas presentes en el área de funcionamiento, como


unidades hidrogeológicas en la PCH Hidrototare, se deben diferenciar en función de su
capacidad de almacenar y/o de conducir aguas, esto se logra tomando en cuenta la
información geológica, pedogenética, estructural, hidrológica y sísmica.

Dado que el agua circula por donde encuentra poca resistencia, los lugares como poros,
fracturas, grietas, intersticios son el medio de infiltración hacia el macizo rocoso, a estos
espacios se les denominan capilares y supercapilares dependiendo de las leyes de
capilaridad e hidrostáticas respectivamente.

Debido a que en el sector de construcción de la PCH Hidrototare no se presentan unidades


hidrogeológicas de importancia y las acumulaciones de agua están restringidas a fracturas,
fallas y suelos, la clasificación se realiza a partir de la porosidad secundaria y de la
permeabilidad de los materiales.

Las unidades hidrogeológicas se describen de acuerdo a estas propiedades y se relacionan


con las áreas de influencia del proyecto.

358
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Unidad hidrogeológica en rocas masivas Impermeables

La zona de estudio se localiza en lo que en el mapa de Provincias Hidrogeológicas


(IDEAM, 2013), se ha denominado “Basamento-Acuifugas (Ilustración N° 203), y está
definido como complejos-metamórficos consolidados y fracturados terciarios a
precámbricos con baja o ninguna productividad de agua subterránea en la Cordillera
Central, donde las rocas que conforman esta provincia son impermeables.
Ilustración 203. Provincias hidrogeológicas de Colombia

Fuente: IDEAM, 2013

Las rocas donde se construirá la PCH Hidrototare son principalmente ígneas y


metamórficas, donde se distinguen neises y anfibolitas (Ilustración N° 204), las otras rocas
corresponden a granodioritas, tonalitas y cuarzodioritas (Ilustración N° 205), ambas
litologías son impermeables y presentan una porosidad secundaria asociada a fracturas,
estas condiciones ocasionan que el agua no pueda circular por dentro de ellas y tenga que
encaminarse por las grietas, fracturas o cavidades de las rocas. Esta situación implica que la
permeabilidad no sea continua en todo el macizo, dado que es controlado y localizado en
estas estructuras y no en la masa de roca donde el agua no puede movilizarse.

359
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 204. Anfibolita-Neis Anfibólico con muy escaso fracturamiento, impermeable

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 205. Granodiorita con poco fracturamiento, impermeable

Fuente: CIVIFOREST, 2015

360
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Unidad Hidrogeológica en suelos de porosidad y permeabilidad moderadas a bajas

Los suelos originados en las rocas presentes dentro del proyecto, se describen como de
composición limo-arenosa y limo arcillosa, cuya porosidad y permeabilidad está controlada
por el espacio entre los intersticios, siendo moderada en los limos y baja en las arcillas para
esta relación, lo que permite que el agua circule por los intersticios en dirección de la
pendiente del talud y no pueda servir como roca almacenadora, aún es claro que la
cobertura vegetal juega un papel importante en la retención del agua lluvia por parte de los
suelos, lo que aumenta la capacidad de retener agua e impedir que se mueva con mayor
velocidad como seria en suelos desprotegidos y sometidos a erosión superficial (Iustración
N° 206).

Ilustración 206. Izquierda: perfil de meteorización del Batolito de Ibagué, material limo-arenoso. Derecha: perfil de
meteorización de la Anfibolita de Tierradentro, material limo-arcilloso

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Como se pudo determinar en los análisis geofísicos en el promedio general del suelo
residual oscila entre 1 y 5 metros, adicionalmente estos suprayacen rocas muy diaclasadas
que permiten la movilización de las aguas hasta 10 metros de profundidad.

Unidad Hidrogeológica en estructuras de porosidad y permeabilidad moderada

Considerando que sólo por las anisotropías de la roca puede movilizarse agua y siendo las
fallas y fracturas la principal porosidad para el sector del proyecto, se debe hacer un

361
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

recuento de las fallas que interfieren en él. Estos sectores se constituyen como las zonas de
mayor importancia que puedan servir para circular y almacenar aguas meteóricas.

La condición de las fallas, fracturas y diaclasas juegan un papel importante en el


entendimiento de cómo se comporta el agua en su interior. Para caracterizar estas
estructuras es necesario someterla a análisis, determinando la rugosidad, el espaciamiento,
los rellenos, la continuidad, el contacto entre las paredes de la roca, esta descripción
permite comprender la facilidad que tiene el moverse por las fracturas o por el contrario
que se encuentre con medios impermeables. La Ilustración N° 207 muestra afloramiento, en
superficie, de rocas del Batolito de Ibagué fracturadas, algunas con espacios abiertos; las
fracturas por lo regular están secas sin flujo de agua, que indican que la infiltración a través
de estas discontinuidades no es importante. En la Ilustración N° 208 se esquematiza como
funciona la acumulación de agua en zonas altamente fracturadas, que no es el caso en la
zona de la PCH Hidrototare.

Ilustración 207. Afloramientos del Batolito de Ibagué con fracturamiento

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Dado que estas estructuras geológicas no son homogéneas, sino que por el contrario hay
sectores donde se estrechan originando que el agua circule con diferentes velocidades. Es
decir, a partir de los espacios de la estructura se puede tener una mayor o menor circulación
de agua, la cantidad de agua que pueda ingresar está condicionada por la extensión, la

362
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

continuidad, los rellenos y la comunicación entre fracturas. Mostrando que las


discontinuidades geológicas se hacen importantes para la circulación y acumulación de
agua, en la medida que se intercomuniquen, sin embargo es claro que a medida que las
diaclasas se profundizan se cierran y desaparecen porque la rigidez de la roca va siendo
menor y su comportamiento más plástico con menor fracturamiento. (Ayala, 1987).

Ilustración 208. Modelo esquemático del funcionamiento de las zonas de acumulación en fracturas. 1: Zonas de
acumulación de líquidos. 2: Zonas donde el agua se mueve con dificultad. Tomado del Modelo de discontinuidad
conformada por dientes con ángulos uniformes

Fuente: Ayala, 1987

Los lugares donde la superficie del suelo y las partes superiores de las grietas, fracturas y
diaclasas afloran, constituye la superficie de recarga de agua hacia el interior de las
estructuras, es solamente por aquí donde se puede alimentar el interior de la roca con agua
meteórica que cae directamente sobre ellos o por el agua que viene descendiendo por la
superficie del terreno, como se evidencia en la Ilustración N° 209. Es claro que no puede
considerarse como superficie de alimentación a toda la superficie del suelo ocupada por las
rocas que contienen esas grietas.

363
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 209. Imagen que muestra, de manera esquemática, como los suelos sobre las fracturas pueden servir como
zonas para la recarga de agua de infiltración, entre los limites IB y IC. Perfil de meteorización típico de rocas
metamórficas e ígneas

Fuente: (Deere and Patton. 1971)

Las aguas a medida que se cierran las grietas dejan de circular y se acumulan llenando las
cavidades intercomunicadas hacia arriba y hacia los lados por efectos de la presión
hidrostática, que además origina que una parte salga a superficie. Es importante saber que
la cantidad de agua que se presente en estas grietas está controlada por la cantidad de agua
que ingresa, en temporadas de lluvia será mayor y en verano se puede ver disminuida
totalmente el agua que se infiltre; así mismo la estabilidad entre el agua que entra y la que
sale depende de este mismo factor porque si no hay infiltración no hay recuperación de los
niveles de agua interna.

364
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Dirección de flujo

En la condición de equilibrio natural de recarga-descarga, la dirección de flujo está


controlada por el gradiente que da el relieve de la zona, formado por los procesos
dinámicos modeladores del paisaje que se expresa en la morfología actual representada en
los mapas por las curvas de nivel. Como se representa en los perfiles topográficos donde el
agua fluye de puntos de mayor energía a otros de menor energía, siempre en busca de su
nivel de base, usualmente dado por las corrientes superficiales de la región, siempre que el
nivel piezométrico de las unidades de roca sea más alto que las cotas de los sitios de
descarga.

Zonas de infiltración-recarga

De acuerdo con las propiedades de los materiales que se encuentren directamente en la


superficie del terreno, el área de recarga puede ser una zona en la que una fracción de la
precipitación se infiltra directamente hacia las zonas de fracturas, como suele ocurrir en las
unidades hidrogeológicas de permeabilidad y porosidad media como son suelos residuales,
donde parte del agua de la precipitación pasa de la superficie al subsuelo como infiltración.

El volumen de agua de la infiltración y la posible recarga posterior depende directamente


de los siguientes factores:
La cantidad de agua que llega a la superficie del terreno, la cual debe permitir que el
balance sea positivo para que haya excedente para la escorrentía y/o la infiltración.

El tipo de vegetación que determina la interceptación por el follaje y la demanda de agua


del suelo.

La textura del material en superficie, que está relacionada con la facilidad del paso del
agua.

La pendiente del terreno que influye en el tiempo de contacto entre la lámina de agua y el
área receptora.

Con estas consideraciones las zonas de infiltración recarga en el área de influencia directa
de la PCH Hidrototare se encuentran en la zona sur del área por la cuchilla divisoria de
aguas, entre la cuenca del río Totare y la subcuenca de la quebrada Santa Bárbara y la
cuchilla Buenos Aires. En esta zona, en temporada de lluvias el excedente de infiltración es
alto, la vegetación arbórea y los cafetales aprovechan estos excedentes, los suelos son
areno-arcilloso de porosidad-permeabilidad medias a bajas. La pendiente del terreno,
generalmente modera a alta, tampoco contribuye a la infiltración.

365
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Los factores considerados indican que la infiltración es baja y por tanto el caudal de recarga
de las posibles zonas con fracturamiento interconectado es por consiguiente baja,
certificando la ausencia de acuíferos de interés en el área de influencia directa de la PCH
Hidrototare.

Conclusiones

Las unidades de roca en las cuales se desarrollará la PCH Hidrototare son los Neises y
Anfibolitas de Tierradentro y las cuarzodioritas-tonalitas-granodioritas del Batolito de
Ibagué.

La estructura geológica que controla el área de estudio es la falla Otú- Pericos. Las rocas
que interviene en el proyecto presentan fracturas y lineamientos con dirección NE,
predominantemente, con algunas NW subordinadas.

Las líneas geofísicas muestran perfiles de meteorización poco profundos; en las rocas
metamórficas presentan suelos residuales con hasta 1 metro de espesor, así mismo el
horizonte de roca muy fracturada y meteorizada puede alcanzar espesores de hasta 10
metros, posteriormente se presenta reducción en la meteorización y cerramiento de las
fracturas.

Para las rocas del Batolito de Ibagué los suelos residuales pueden alcanzar un espesor de
hasta 3 m, con roca meteorizada y fracturada hasta de 12 metros de espesor, en las capas
más profundas disminuye totalmente la meteorización y la roca se presenta mucho menos
fracturada.

El fracturamiento asociado a las unidades de roca, presenta una mayor afectación en las
rocas metamórficas, con planos más profundos y mayor número de fracturas, que puede
deberse al tectonismo presentado en el tiempo geológico y a la competencia de los
materiales que permiten mayor ruptura de la roca; la rocas ígneas del Batolito de Ibagué
presentan un menor grado de fracturamiento, poco profundo, muy relacionado a su menor
edad y un menor sometimiento a los esfuerzos tectónicos en el tiempo geológico.

En la zona de contacto entre las dos unidades de roca dominantes en la zona, es posible
observar la formación de deslizamientos y coluvios, los cuales son bien definidos en los
perfiles geofísicos.

La información geofísica indica que a profundidad las unidades rocosas son macizas y con
poco fracturamiento, salvo la posible presencia de algunas fallas menores, no expuestas en
superficie, pero que en los perfiles sísmicos no se observan intercomunicadas.

La precipitación tiene un típico comportamiento bimodal de clima andino con un mínimo


en los meses de julio y enero y los valores máximos en los meses de abril y noviembre, con
valores que varían en un rango de 65-147 mm/mes.

366
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

En el área de influencia directa del proyecto, no se presentan unidades hidrogeológicas de


importancia o con probabilidades de ser aprovechadas, dado que estas son impermeables y
solo presentan porosidad secundaria, debida a fracturamiento.

Las unidades hidrogeológicas del proyecto no forman acuíferos de ningún tipo, y solo
alojan pequeñas cantidades de agua en fracturas.

Los suelos son de poco espesor y se localizan en zonas de alta pendiente, lo que permite
que el agua circule por los intersticios en dirección de la pendiente del talud y no pueda
servir como roca almacenadora.

En las fracturas que afectan el macizo rocoso pueden existir sectores que constituyen zonas
de mayor importancia que puedan servir para circular y almacenar pequeñas cantidades de
aguas meteóricas, que varían según la interconexión y el grado de fracturamiento. En este
sentido la mayor acumulación de agua de infiltración se localiza en las rocas metamórficas
y en la zona de contacto con el Batolito de Ibagué, específicamente en la zona de la Falla
Otú-Pericos.

3.2.8. Geotecnia

Este capítulo contiene el resultado de la exploración geofísica y geotécnica realizada, la


cual incluye ensayos de reflexión sísmica, muestreo perforaciones y apiques, realizados por
la empresa Ulloa&Díez, para el proyecto “EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA Y
GEOFÍSICA PARA LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA HIDROTOTARE”,
contratado por la empresa SOCOLCO S.A.S.

La exploración realizada se orientó a obtener información básica del subsuelo tal como
profundidades a roca, espesor, velocidades compresionales, forma del contacto entre capas
y continuidad o discontinuidad de los horizontes sísmicos, para determinar anomalías
asociadas a fracturamiento de los materiales.

En la etapapa de adquisición, los geófonos se ubican a lo largo de un eje (o línea) a nivel


del suelo, con una distancia de 5m entre cada uno de ellos. La longitud de la línea se
establece con base en lo solicitado por el cliente (para ver las longitudes de las líneas
ejecutadas dirigirse a la tabla N°7 1).

El Estudio geofísico, consta de dos (2) perfiles de Refracción y Reflexión Sísmica, en


proximidades al Rio Totare, Vereda Buenos Aires, Municipio Anzoátegui -
Departamento del Tolima, en los cuales se identificaron los principales rasgos
estratigráficos y estructurales, teniendo en cuenta las velocidades compresionales,
variaciones de amplitud y frecuencia de las ondas reflejadas y la continuidad de las
reflexiones observadas.

367
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Para analizar la información recopilada por los geófonos, se empleó una serie de procesos
de ajuste y corrección de la relación Señal/Ruido, cuyo resultado final son los perfiles
migrados, perfiles sobre los que se realiza la interpretación final de los rasgos estructurales
y estratigráficos del área de estudio.

El resultado de los ensayos de reflexión realizados, se entregan por medio de gráficas del
perfil migrado interpretado y sin interpretar, así como de las secciones apiladas
(secciones stack, ver Anexo F), y la refacción sísmica se presentan por medio de
gráficas de interpretación del modelo simplificado y tomografías sísmicas.

Por último, se presenta los estudios directos de exploración geotécnica que consisten en
una perforación sobre depósitos aluviales denominada PERF(S) _02, y dos (02) perfiles
descriptivos, nombrados Apique _01 y Apique_02, en el sector de las obras de Bocatoma y
desarenador.

3.2.8.1 Localización

El sector de estudio para el primer avance de adquisición, se encuentra ubicado en la


Vereda Buenos Aires Municipio Anzoátegui Departamento del Tolima, en donde se
desarrollaron dos (02) ensayos de reflexión y refracción sísmica denominados Tramo I y
Tramo II, una (01) perforación PERF(S)_02 y dos perfiles nombrados Apique_01 y
Apique_02 respectivamente.
La ubicación de las lineas sísmicas, de la perforación y de los apiques se muestra en la
Ilustración N° 210 y Anexo F. El listado de coordenadas tomadas en campo para la
elaboración de las líneas, se muestran en la tabla N° 71.
Es necesario aclarar que la longitud ejecutada corresponde a la distancia en metros, sobre
la topografía del terreno que hay entre los puntos inicial y final de cada línea, que
difiere de la longitud horizontal o en planta de las líneas, visualizada en las figuras de
localización, ya que la longitud de las ejecutadas es mayor debido a los quiebres en las
pendientes.
Tabla 71. Coordenadas de los ensayos ejecutados

COORDENADAS ENSAYOS GEOFÍSICOS


Origen DATUM Bogotá E:1000000 N:100000
Origen de Longitud W74°4.855 (74° 04´51 30")
Factor de Escala 1
Falso Este 100000
Falso Norte 491447.2
Cuadrícula

EJECUTADAS
INICIO SECCION FIN SECCION Longitud en Longitud Profundidad

368
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

SECCIÓN TIPO DE planta ejecutada


ENSAYO E N E N

TRAMO I REFRA-REFLEX 892422.024 1010506.966 892146.124 1010566.876 346 409.5 500


TRAMO II REFRA-REFLEX 892577.482 1010490.522 892146.851 1010436.317 476 537 500
PER(S)_02 PERFORACIÓN 891849.000 1010586.000 - - - - 15
APIQUE_01 APIQUE 891823.000 1010599.000 - - - - 2.5
APIQUE_02 PIQUE 891895.000 1010584.000 - - - - 2.5
TOTAL REFLEXIÓN 822 946.5 -
Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Ilustración 210. Ubicación general de los ensayos

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

369
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

3.2.8.2 Exploración sísmica

A continuación se exponen los principios básicos de los métodos geofísicos empleados:

Sísmica de refracción

La sísmica de refracción realizó grandes aportes a la prospección sísmica en sus


comienzos. Hasta la década de los 60 fue extremadamente popular, especialmente en la
exploración de cuencas sedimentarias, donde condujo al descubrimiento de grandes
campos de petróleo; posteriormente quedó relegada por los avances del método de
reflexión que proporcionaba una información más detallada. Sin embargo, debido a su
menor costo y al tipo de información que proporciona (campo de velocidades) la
sísmica de refracción es un potente método que actualmente se emplea tanto en estudios
de estructuras profundas de la corteza terrestre, como en estudios del subsuelo más
inmediato (ripabilidad, rellenos anisotrópicos, compactación de los materiales, etc.)

El método se basa en la medición del tiempo de viaje de las ondas refractadas críticamente
en las interfaces entre las capas con diferentes propiedades físicas; fundamentalmente por
contraste entre impedancias acústicas (i = .v; en donde es la densidad y v la velocidad
de la capa). La energía sísmica se genera mediante un impacto controlado en superficie (o
a una determinada profundidad) que va propagándose en forma de onda elástica a través
del subsuelo interaccionando con las distintas capas, de manera que una parte de la
energía se refleja y permanece en el mismo medio que la energía incidente, y el resto
se transmite al otro medio con un fuerte cambio de la dirección de propagación debido al
efecto de la interfase (refracción). De esta interacción, la sísmica de refracción sólo
considera las refracciones con ángulo crítico ya que son las únicas ondas refractadas que
llegan a la superficie y pueden ser captadas por los geófonos.

370
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 211. Ondas refractadas que llegan a la superficie y pueden ser captadas por los geófonos

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

La sísmica de refracción utiliza los tiempos de primeras llegadas del sismograma que
corresponde a las ondas refractadas críticamente en las distintas capas del subsuelo.
Ilustración 212. Resultado de ensayos de sísmica

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

371
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Cada una de estas capas se distingue por su impedancia acústica y se le llama refractor. El
resultado de este método es una imagen sísmica del terreno en forma de campo de
velocidades que posteriormente es interpretado geológicamente.
La refracción sísmica se presenta, para cada línea, en dos perfiles llamados modelo
simplificado y tomografía, los cuales corresponden a los métodos de interpretación
conocidos como “Tiempos Interceptados” y “Tomografías Sísmica” respectivamente.
Ambos perfiles representan velocidades compresionales (Vp), velocidades de onda de corte
(Vs) y profundidades o espesores de capas geofísicas.

Cada ensayo realizado está ubicado en la zona del proyecto, con fotografías, una tabla con
el conjunto principal de capas de acuerdo a las velocidades promedio, su respectivo modelo
simplificado y tomografía, la longitud de cada línea es de 115m según el alcance deseado.

372
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Modelo Simplificado.

El modelo simplificado es un modelo sencillo, general, de dos a cuatro capas que muestra
los conjuntos principales de capas del subsuelo, caracterizados por su velocidad
compresional (P) y sus espesores, producto de interpretar con el método de tiempos
interceptados como se mencionó. En este proyecto en particular, la interpretación consiste
en modelos de tres a cuatro conjuntos de capas; las gráficas y tablas se encuentran en el
Anexo F.

En las tablas del Anexo F se indican las profundidades para cada uno de los estratos en
cada uno de los puntos de disparo y en cada uno de los geófonos.

La primera tabla de la hoja se refiere únicamente a los puntos de disparo o shotpoints cuya
abreviatura es SP. La columna X-Loc contiene la localización dentro del abscisado. Las
columnas Layer 2 (Capa 2), Layer 3 (Capa 3)… contienen la profundidad (depth) de la capa
respectiva. La siguiente tabla contiene la misma información anterior pero para cada
geófono (Geo).

• Tomografía Sísmica

La interpretación con tomografía sísmica, es un método de cálculo que permite modelar el


subsuelo con elementos finitos reproduciendo las trayectorias de los frentes de onda desde
y hacia cada punto de disparo y desde y hacia cada uno de los geófonos. El resultado es un
modelo detallado del subsuelo en 10 o más capas, que muestran la variación de la velocidad
compresional con la profundidad, muy útil en el caso de cimentaciones para definir el
sustrato portante con base en el aumento de la velocidad compresional dentro de uno de los
conjuntos que da el modelo simplificado.

Las tablas presentadas con los resultados se encuentran en el Anexo F y son un listado de
tres columnas que significan respectivamente, de izquierda a derecha, la abscisa, la cota y
la velocidad compresional correspondiente.

Las tomografías interpretaron el subsuelo con un modelo de 10 a 15 capas por lo cual


existen en cada abscisa 10 a 15 datos de cota y velocidad.

Sísimica de reflexión

El método sísmico de reflexión consiste básicamente en la generación de un tren de ondas


sísmicas mediante una fuente emisora (martillo, dinamita “pistola”...), y medición de los
tiempos que le toma a las ondas P generadas viajar, desde la fuente que las genera hasta las
distintas capas e interfaces del subsuelo, reflejarse en estas capas o interfaces, y seguir su
trayectoria hasta los sensores que las detectan y miden sus tiempos de llegada (Geófonos).
A partir del estudio de las ondas reflejadas y sus tiempos de trayecto, se consiguen obtener

373
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

imágenes del subsuelo, que luego se relacionan con las capas geológicas (secciones
sísmicas.).

Estas interfaces del subsuelo, llamadas también reflectores, responden, al igual que en la
refracción, al contraste entre las impedancias acústicas 𝒊 (𝒊 = 𝝆𝒗; en donde 𝝆 es la
densidad y 𝒗 la velocidad de la capa).
Ilustración 213. Ondas reflejadas que llegan a la superficie y pueden ser captadas por los geófonos

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Con las diferentes fuentes energía se generan todo tipos de ondas sísmicas, que cuando
encuentra un cambio en las propiedades elásticas del material, como es el caso de una
interfase entre dos capas geológicas; parte de la energía continúa en el mismo medio (onda
incidente), parte se refleja (ondas reflejadas) y el resto se transmite al otro medio (ondas
refractadas) con cambios en la dirección de propagación, en la velocidad y en el modo de
vibración. (Ver Ilustración N° 214).
Ilustración 214. Esquema de adquisición de datos sísmicos y de los principales tipos de ondas según sus características de
propagación

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

374
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Para obtener una mayor resolución de los rasgos estratigráficos y estructurales de la zona de
estudio, se realiza un número de disparos mayor y se aumenta la cantidad de geófonos.

Después de la adquisición de datos, el tratamiento de los mismos es un proceso muy


laborioso y delicado, el cual consiste en aislar las reflexiones, eliminando las otras ondas
(onda directa, refracciones, ruido...), es decir mejorar la relación Señal/Ruido. Esta tarea
implica la aplicación de tratamientos multiseñal (filtros, deconvoluciones...) que, si no se
hacen cuidadosamente, pueden crear artefactos y confundirse con falsos reflectores.

El resultado de la adquisición de datos es un grupo de trazas sísmicas que después de


procesadas, se reordenan en conjuntos de “puntos reflectores comunes” (CMP), los cuales
contienen la información de todas las reflexiones halladas. Una vez todas las trazas de un
mismo CMP se han agrupado, se suman y se obtiene una traza CMP. El conjunto de todas
las trazas CMP constituye la denominada sección sísmica de reflexión que es el resultado
final de este método. Una sección sísmica es una imagen del subsuelo en donde las
reflexiones se ven en forma de lóbulos negros de mayor amplitud y definen las capas
reflectoras que después se asociarán a las estructuras geológicas. (Ver Ilustración N° 215).

375
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 215. Esquema del recorrido de las ondas reflejadas en tres capas para una posición de tiro y dos estaciones
receptoras (Geófonos). b) esquema de puntos de reflectores comunes CDP. c) Las trazas CDP proporcionan la imagen
sísmica del terreno, llamada sección sísmica

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Las reflexiones sísmicas presentan parámetros de configuración como amplitud, frecuencia,


velocidad intervalica y continuidad, que permiten presentar diferentes patrones en las
reflexiones dentro de las unidades geológicas. (Ver Ilustración N° 216).

376
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 216. Tipos de patrones de reflexión

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

La reflexión sísmica se presenta, para cada línea, en dos gráficas, la primera se conoce
como sección apilada o stack y la segunda como perfil migrado.

377
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 217. Arriba: ejemplo de una sección apilada de un registro sísmico. Abajo: Ejemplo de un perfil migrado

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Interpretación de los ensayos sísmicos

• La interpretación de Refracción

Consiste definir horizontes o capas teniendo en cuenta las velocidades compresionales de


los materiales y el comportamiento de estas a lo largo del perfil, describiendo las anomalías
presentadas del conjunto de velocidades y asociándolas a la geología presente en el área de
estudio.

378
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• La interpretación de reflexión

Consiste en definir horizontes o capas teniendo en cuenta los diferentes parámetros de las
ondas sísmicas en los registros, tales como: frecuencia, carácter sísmico (forma de la onda),
continuidad espacial, velocidad de propagación e intensidad de las reflexiones,
identificando reflectores que presenten características similares a los parámetros
mencionados anteriormente y que además se comporten con cierta continuidad.
Se resaltó con diferente color las reflexiones de características semejantes, y se ha seguido
el comportamiento a lo largo del perfil, donde se observan discontinuidades que se asocian
a fracturas y fallas en los materiales.
Las superficies de reflexión coloreadas dan una idea clara, de la posible disposición de las
diferentes interfases, cuyas interrupciones y saltos son fundamentales a la hora de definir la
red de fallas y/o fracturas dibujadas.
Cabe aclarar, que unos horizontes presentan mejor definición en el registro, debido a las
características del reflector. Además algunos registros presentan ruido que los filtros no han
podido atenuar y muchas veces tienden a confundirse con reflectores.
La resolución lateral del estudio es muy importante ya que permite detectar anomalías de
menor longitud. En algunos casos las anomalías se detectan y en otros no, debido a que
estas no son de longitud uniforme.

• Horizontes de reflexión y sistema de fallas/fracturas

Los Horizontes sísmicos están constituidos por ondas donde la amplitud, frecuencia, nivel
de ruido y velocidades compresionales son similares. En función de lo anterior, se han
asociado a los más importantes reflectores, colores fuertes, de manera que sean fácilmente
identificables, tomando como prioridad los objetivos principales del estudio.

En vista de que la sísmica de reflexión es una técnica que proporciona principalmente la


geometría del terreno con velocidades, y además de que los datos geológicos no son muy
completos, debido a que se carece de perforaciones de longitudes considerables en los
lugares donde se realizaron los ensayos, la identificación de horizontes e interpretación
litológica es sólo tentativa, ya que sería ideal tener varias perforaciones en los sitios de los
ensayos para amarrarlas a los registros y obtener un modelo más acertado en las
interpretaciones.

Geología general

Las variaciones que se presentan a lo largo de las secciones son pendiente escarpada y
sectores con espesa cobertura vegetal, cuerpos intrusivos y metamórficos meteorizados, y

379
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

otros muy fracturados. Localmente se observan acumulación de material por caída de


bloques.

La geología de la zona que comprende el Tramo I y Tramo II principalmente presentan dos


unidades geológicas que son:
Neises y Anfibolitas de Tierradentro (P€nat). Conjunto de rocas metamórficas
conformado por neises anfibólicos, neises de cuarzo-feldespato, cuarcitas y anfibolitas.
Frecuente presencia de rocas con estructuras migmatíticas.

Batolito de Ibagué (Ji). Cuerpo ígneo intrusivo, constituido por cuarzodioritas,


granodioritas y tonalitas. La roca dominante es de grano medio a grueso y textura
holocristalina.

Tabla 72. Unidades Geológicas de las Líneas Sísmicas

Nombre línea Unidad litológica Noménclatura


Tramo I Neises y Anfibolitas de Tierradentro P€nat
Tramo II Batolito de Ibagué Ji
Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

380
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Línea sísmica Tramo I

Ilustración 218. Ubicación Línea de Refacción y Reflexión Sísmica Tramo I señalada en el recuadro amarillo

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Geología local de la Línea Sísmica Tramo I

El tramo I se encuentra localizado en el sector de la Vereda Buenos Aíres, en el portal de


entrada y en el eje del túnel. En la zona se exhiben pendientes escarpadas, con cobertura
vegetal espesa y materia orgánica de espesor variable entre 5 centímetros y 60 centímetros
suprayaciendo en contacto difuso al suelo residual y/o saprolito ligeramente arenoso de
color variable entre amarillo y marrón, proveniente del basamento metamórfico y en
algunos sectores se presenta aflorando la roca de la Formación Neises y Anfibolitas de
Tierradentro (P€nat) muy diaclasadas.

Geomorfológicamente se caracteriza por una ladera contrapendiente de cuesta (Sclc); es


decir ladera de cuesta estructural, con estratos dispuestos en contra de la pendiente al
terreno, de formas cóncava o convexa y con pendientes escarpadas, con desarrollo de
drenaje dendrítico subparalelo localmente denso.

381
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 219. Ubicación de línea sísmica Tramo I, que muestra geomorfología de ladera estructural en contra pendiente
de cuesta, con pendiente escarpada y vegetación espesa

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

382
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 220. Corte Geológico Tramo I, Formación Neises y Anfibolitas de Tierradentro (P€nat): Conjunto de rocas
metamórficas conformado por neises anfibólicos, neises de cuarzo-feldespato, cuarcitas y anfibolitas. Frecuente presencia
de rocas con estructuras migmatíticas

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

383
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 221. A) Horizonte de suelo de origen orgánico. B) Roca Anfibolita alterada, C) y D) Detalle de roca aflorante
de la Formación Neises y Anfibolitas de Tierradentro (P€nat)

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

En cuanto a la geología estructural sobre el sector, se evidenciaron geoformas como facetas


triangulares, alineamientos al margen derecho del Río Totare y cambios en forma de “S” en
las caídas de agua, lo cual permite inferir alineamientos de fallas, concluyendo que en el
sector existe un fuerte control estructural.

384
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 222. Principales rasgos geomorfológicos que permitente evidenciar alineamientos de fallas. En color rojo
geoformas de facetas triangulares, la línea continua en color azul señala el drenaje en forma de “S”. Línea punteada en
color negro indica una falla inferida

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

El comportamiento geo-mecánico de los materiales que se presentan a lo largo del perfil del
Tramo I, están sometidos a esfuerzos de compresión o cortante, sufriendo deformaciones,
las cuales aumentan con el tiempo generando una especie de fatiga y caen por gravedad, en
forma ocasionalmente en bloques individuales de roca de cualquier dimensión, produciendo
un deterioro en la estructura de la ladera.

Sobre el tendido 1 con abscisa 0 a 115, se presenta aflorando la rocas metamórficas


Anfibolitas (P€nat) muy fracturadas como se muestra en la Ilustrción N° 223.

385
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 223. Afloración de rocas metamórficas Anfibolitas (P€nat)

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Ilustración 224. Tendido 1, abscisas 0 a la 115. Afloramiento de roca metamórfica Anfibolitas, muy fracturada

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

386
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

En el tendido 2 de abscisas 120 a la 235m, se presenta material suelto de bloques de roca


metamórfica Anfibolitas dificultando el plantado de geófonos. (Ver Iustración N° 225).
Ilustración 225. Línea Tramo I tendido 2, abscisa 120 a la 235 material suelto de bloques de roca metamórfica
Anfibolitas

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Por último el tendido 3 de abscisa 245 a la 355 presenta pendiente escarpada (pared
vertical) donde observa un afloramiento de rocas metamórfica Anfibolitas (P€nat). (Ver
Ilustración N° 226).

387
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 226. Tramo I, tendido 3 abscisa 245 a la 355 roca metamórfica Anfibolitas

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

• Interpretación Refracción sísmica Tramo I.

Presenta en el modelo simplificado cuatro conjuntos de velocidades promedio. El primer de


Vp1 338 m/s, con espesor variable de 0.5 a 1 m, heterogéneo, tiene contacto inferior
ondulado y se caracteriza como material suelto, que corresponde a un suelo residual. El
segundo conjunto de velocidades promedio es Vp2 1187 m/s, presenta un contacto inferior
ondulado, de espesor de 5 a 10 metros, heterogéneo, que corresponde a roca de la
Formación Neises y Anfibolitas de Tierradentro (P€nat) muy diaclasadas. El tercer
conjunto de velocidades promedio es Vp3 2586 m/s, presenta un contacto inferior
ondulado, que corresponde a rocas de la Formación Neises y Anfibolitas de Tierradentro
(P€nat) con menor grado de alteración. El cuarto conjunto de velocidades promedio es Vp4
2750 m/s, presenta un contacto superior ondulado que corresponde a Basamento de origen
metamórfico.

La tomografía, muestra iso velocidades bajas comprendidas en un rango de 338 a 1008 m/s,
con pocos metros de elevaciones, representada por las en tonalidades magenta hasta

388
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

naranja, donde observan anomalías de Iso-Velocidades bajas que representa material suelto
de suelos residuales. El conjunto de las iso velocidades medias de tonalidades desde
amarillas a verdes, comprendidas en un rango de 1009 a 1812 m/s entre 1290 hasta 1160 m,
se presentan anomalías asociadas a la profundización de fractura en rocas produciéndose
caída de material por efectos gravitacionales, lo que genera inestabilidad en el sector . El
Último conjunto de iso-velocidades representado por los tonos desde verdes a azules con un
rango de 1946 a 2749 m/s (por debajo de los 1150 m, a unos 12 a 15 metros de profundidad
que corresponden a Basamento de origen metamórfico.
Ilustración 227. Gráfica del modelo simplificado de la sección Tramo I

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

389
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 228. Gráfica de la tomografía sísmica de la sección Tramo I.

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

• Interpretación Reflexión sísmica Tramo I

Horizonte Rojo. Caracterizado por unas frecuencias altas, y amplitudes bajas, las cuales
representan a suelo residual y a anfibolitas de la Formación Neises y anfibolitas de
Tierradentro (PEnat), altamente fracturadas. El contacto es de morfología ondulada, con
espesor aproximado que varía de menos de un metro hasta 20 metros a lo largo del perfil.
Esta capa presenta velocidades promedio de 1189 m/s.

Horizontes Naranja, Amarillo y Verdes. Caracterizados por unas frecuencias medias, y


amplitudes medias, las cuales representan a rocas de la Formación Neises y anfibolitas de
Tierradentro (PEnat), que está compuesta por rocas principalmente anfibolitas y neises de
grano medio a grueso grises oscuro ligera a moderadamente alteradas, disminuyendo el
grado de fracturamiento con respecto a superficie. Los reflectores presentan
discontinuidades a lo largo del perfil entre las abscisas 80 – 90 (Después de 15 metros de
profundidad hasta 190 metros), 60 – 110 (Después de 20 metros de profundidad hasta 260

390
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

metros), 130 – 160 (Después de 50 metros de profundidad hasta 375 metros), 160 – 190
(Después de 140 metros de profundidad hasta 500 metros), 180– 200 (Después de 15
metros de profundidad hasta 280 metros). Estas discontinuidades se asocian a fallas
inversas y normales que en algunos casos se prolongan hasta 500 metros de profundidad.
Los Horizontes presentan un espesor variable que llega hasta los 250 metros
aproximadamente.

Este paquete de roca presenta diferentes conjuntos de velocidades promedio, que se han
asociado a horizontes de reflexión. Estas velocidades pueden variar tanto vertical como
horizontalmente en el perfil, dependiendo de factores como la composición de la roca,
estado de alteración de esta y profundidad. Se presentan velocidades promedio
principalmente de 1359 (naranja), 1578 (amarillo), 1770 (verde lima) y 1991 (verde
esmeralda) que relacionan a rocas con moderado grado de alteración.

Horizontes Azules. Caracterizados por unas frecuencias medias, y amplitudes medias, las
cuales representan a rocas de la Formación Neises y anfibolitas de Tierradentro (PEnat),
que está compuesta por rocas principalmente anfibolitas y neises de grano medio a grueso
grises oscuro, ligeramente alteradas, disminuyendo el grado de fracturamiento con respecto
a los dos conjuntos de horizontes anteriores. Los reflectores presentan discontinuidades a lo
largo del perfil entre las abscisas 60 – 80 (Después de 180 metros de profundidad hasta 430
metros) 120 – 130 (Después de 220 metros de profundidad hasta 500 metros). Estas
discontinuidades se asocian a fallas inversas. Los Horizontes presentan un espesor variable
que llega hasta los 250 metros aproximadamente.

Este paquete de roca presenta diferentes conjuntos de velocidades promedio que se han
asociado a horizontes de reflexión. Estas velocidades pueden variar tanto vertical como
horizontalmente en el perfil, dependiendo de factores como la composición de la roca,
estado de alteración de esta y profundidad. Se presentan velocidades promedio
principalmente de 2327 (cian) y 2676 (azul) que se relacionan con anfibolitas poco
alteradas.

El perfil presenta principalmente patrones de reflexión en Hamaca.

391
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 229. Perfil Tramo I migrado con horizontes y estructuras.

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

392
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 230. Perfil Sísmico obtenido Tramo I.

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

393
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Línea Sísmica Tramo II

Ilustración 231. Ubicación de la línea sísmica Tramo II señalada en el recuadro amarillo.

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Geología local de la Línea Sísmica Tramo II.

El tramo II se encuentra localizado en el sector de la Vereda Buenos Aíres, sobre el eje del
túnel. En la zona se exhibe pendiente escarpada, con sectores de cobertura vegetal espesa,
cultivos agrícolas y materia orgánica de espesor variable entre 5 centímetros y 60
centímetros suprayaciendo en contacto difuso al suelo residual y saprolito ligeramente
arenoso de color variable entre amarillo y marrón, proveniente del cuerpo ígneo intrusivo
del Batolito de Ibagué (Ji), Próximo a la coordenada del inicio de línea sísmica se encuentra
la transición de la Formación Neises y Anfibolitas de Tierradentro (P€nat) al Batolito de
Ibagué (Ji).

Geomorfológicamente se caracteriza por una ladera contrapendiente de cuesta, de formas


cóncava o convexa y con pendientes escarpadas., con desarrollo de drenaje subparalelo.

394
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 232. Trazo del tendido 1 de la línea sísmica Tramo II, que muestra geomorfología de ladera estructural, con
pendiente escarpada

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

395
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 233. Batolito de Ibagué (Ji) Cuerpo ígneo intrusivo, constituido por cuarzodioritas, granodioritas y tonalitas.
La roca dominante es de grano medio a grueso y textura holocristalina

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

396
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 234. A) Horizonte de suelo de origen orgánico. B) Saprolito de roca ígnea granodioritas, C) y D) Detalle del
cuerpo ígneo intrusivo Batolito de Ibagué (Ji)

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

En cuanto a la geología estructural, sobre el sector se evidenciaron geoformas de


ensilladura y alineamientos, lo cual permite inferir fallas, concluyendo que en el sector
existe un fuerte control estructural.

397
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 235. Principales rasgos geomorfológicos que permitente evidenciar alineamientos de fallas. En color amarillo
geoformas ensilladura. Línea punteada en color negro falla inferida, en color rojo se indica la dirección de la línea sísmica
tramo II

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Sobre el tendido 1 de la línea sísmica Tramo II, con abscisa 0 a 115, se presenta material
suelto de suelo residuales y coluviones de fragmentos de roca ígnea y de roca metamórfica.

398
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 236. Tendido 1 abscisa de la 0 a la 115. Presenta material suelto de suelo residual y coluviones de fragmentos
de roca

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

En el tendido 2 de abscisas 120 a la 235 m, se observa material suelto suelo residual y


aflora de cuerpo ígneo intrusivo Batolito de Ibagué.

399
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 237. Línea sísmica Tramo II, Tendido 2 abscisas 120 a la 235 m, se presenta material suelto suelo residual y
cuerpo ígneo intrusivo alterado

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

En el tendido 3, de abscisas 240 a la 355m y 360 a 475 respectivamente, se presenta


material suelto suelo residual y de cuerpo ígneo intrusivo Batolito de Ibagué.

400
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 238. Tendido 3 abscisas 240 a la 355m, se presenta material suelto suelo residual y cuerpo ígneo intrusivo
alterado

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

Ilustración 239. Tendido 4 abscisas 360 a la 575m, se presenta material suelto suelo residual y cuerpo ígneo intrusivo
alterado

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

401
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Interpretación Refracción sísmica Tramo II

Presenta en el modelo simplificado cuatro conjuntos de velocidades promedio. El primer de


Vp1 340 m/s, con espesor variable de 0.5 a 3 m heterogéneo, tiene contacto inferior
ondulado y se caracteriza como material suelto, que corresponde a un suelo residual. El
segundo conjunto de velocidades promedio es Vp2 838 m/s, presenta un contacto inferior
ondulado, de espesor de 3 a 5 metros, heterogéneo, que corresponde a roca del cuerpo
intrusivo del Batolito de Ibagué, con alto grado de alteración por el intemperismo en la roca
aflorante. El tercer conjunto de velocidades promedio es Vp3 1721 m/s, presenta un
contacto inferior ondulado, que corresponde al cuerpo ígneo intrusivo de Batolito de Ibagué
(Ji) con menor grado de alteración. El cuarto conjunto de velocidades promedio es Vp4
2641 m/s, presenta un contacto superior ondulado, que corresponde a Roca fresca del
cuerpo intrusivo.

La tomografía, muestra iso velocidades bajas comprendidas en un rango de 340 a 979 m/s,
con pocos metros de elevaciones, representada por las en tonalidades magenta hasta
naranja, donde observan anomalías de Iso-Velocidades bajas que corresponden a materiales
sueltos de suelos residuales. El conjunto de las iso velocidades medias de tonalidades desde
amarillas a verdes, comprendidas en un rango de 1107 a 2130 m/s entre 1390 hasta 1300 m,
se presentan anomalías asociadas a alteración de la roca, donde no se evidencian anomalías
por inestabilidad o movimiento de material. El Último conjunto de iso-velocidades
representado por los tonos desde verdes a azules con un rango de 2131 a 2640 m/s (por
debajo de los 1370 m, a unos 12 a 15 metros de profundidad que corresponden a
Basamento del cuerpo ígneo intrusivo del Batolito de Ibagué.

402
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 240. Gráfica del modelo simplificado de la sección Tramo II.

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

403
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 241. Gráfica de la tomografía sísmica de la sección Tramo II.

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

• Interpretación Reflexión sísmica Tramo II

Horizonte Rojo. Caracterizado por unas frecuencias altas, y amplitudes medias, las cuales
representan principalmente a suelo residual arcilloso y rocas ígneas del batolito de Ibagué
(Ji), con alto grado de alteración y de 0 a 75 metros, se asocian a rocas de la Formación
Neises y anfibolitas de Tierradentro (PEnat), altamente fracturadas. El contacto es de
morfología ondulada, con espesor aproximado que varía de 5 metros hasta 60 metros a lo
largo del perfil. Esta capa presenta velocidades promedio de 1186 m/s.

Horizontes Naranja y Amarillos. Caracterizados por unas frecuencias medias, y


amplitudes altas, las cuales representan a rocas ígneas del batolito de Ibagué (Ji), que está
compuesta principalmente por granodioritas moderadamente a ligeramente alteradas. Estas
rocas se encuentran en contacto con rocas de la Formación Neises y anfibolitas de
Tierradentro (PEnat) moderadamente fracturadas en el inicio del perfil. Los reflectores
presentan discontinuidades a lo largo del perfil entre las abscisas 10 – 25 (Después de 10
metros de profundidad hasta 250 metros), 20 – 75 (Después de 15 metros de profundidad
hasta 180 metros), 190 – 200 (Después de 225 metros de profundidad hasta 340 metros),

404
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

470 – 485 (Después de 15 metros de profundidad hasta 390 metros). Estas discontinuidades
se asocian a fallas inversas que en algunos casos se prolongan hasta 390 metros de
profundidad. Los Horizontes presentan un espesor variable que llega hasta los 260 metros
aproximadamente.

Este paquete de rocas, presenta diferentes conjuntos de velocidades promedio, que se han
asociado a horizontes de reflexión. Estas velocidades pueden variar tanto vertical como
horizontalmente en el perfil, dependiendo de factores como la composición de la roca,
estado de alteración de esta y profundidad. Se presentan velocidades promedio
principalmente de 1361 (naranja) y 1788 (amarillo) que se relacionan a rocas con moderado
grado de alteración.

Horizontes Azules y Violeta. Caracterizados por unas frecuencias bajas, y amplitudes


altas, las cuales representan rocas ígneas del batolito de Ibagué (Ji), que están compuestas
principalmente por granodioritas poco alteradas. Los reflectores presentan discontinuidades
a lo largo del perfil entre las 40 – 50 (Después de 260 metros de profundidad hasta 360
metros), Estas discontinuidades se asocian a fallas inversas. Los Horizontes presentan un
espesor variable que llega hasta los 300 metros aproximadamente.

Este paquete de roca presenta diferentes conjuntos de velocidades promedio, que se han
asociado a horizontes de reflexión. Estas velocidades pueden variar tanto vertical como
horizontalmente en el perfil, dependiendo de factores como la composición de la roca,
estado de alteración de esta y profundidad. Se presentan velocidades promedio
principalmente de 2356 (cian), 2688 (azul) y 2945 (morado) que se relacionan con
granodioritas poco alteradas.

El perfil presenta principalmente patrones de reflexión en Hamaca.

405
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 242. Perfil Tramo II migrado con horizontes y estructuras.

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

406
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 243. Perfil Sísmico obtenido Tramo II.

Fuente: Hidrogeneradora Pijao S.A.S, 2016

407
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

3.2.9. Atmósfera

3.2.9.1 Clima

Elementos del clima

La ubicación del Departamento de Tolima en las cercanías del ecuador geográfico se deja
sentir en la condición isotérmica de su clima (de mínimas variaciones en la temperatura a
través del año) y en la permanencia de las lluvias tanto convectivas como orográficas. Las
grandes diferencias altitudinales conllevan a la existencia de pisos térmicos dada la
influencia directa de la altitud en la temperatura media. (POMCA, Río La Miel)

El régimen anual de las lluvias es de tipo bimodal, con dos períodos lluviosos y dos
períodos de relativa sequía o lluvias bajas. Este comportamiento suele verse afectado por
fenómenos climáticos planetarios como la anomalía climática del Pacífico Sur conocida
como "El Niño" u otros de carácter más regional que apartan el comportamiento de las
lluvias del régimen anual general en algunos años. Los períodos de lluvias, altas suceden
una vez ocurren los equinoccios del 21 de marzo y 23 de septiembre, debido al máximo
calentamiento atmosférico, dentro del ciclo anual, sobre el ecuador. Los tiempos "secos" se
suceden en y los meses posteriores a los solsticios del 21 de junio y el 21 de diciembre
cuando el calentamiento atmosférico sobre el ecuador es mínimo (POMCA, Río La Miel).

Otras variables climáticas como el brillo solar y la humedad relativa también presentan un
comportamiento bimodal, este comportamiento se presenta en la generalidad de los años,
pero no en todos. Las anomalías climáticas como la ya anotada, apartan del territorio este
comportamiento y ocasionalmente no se presentan los períodos "secos" de principio y
mitad de año. (POMCA, Río La Miel).

La condición de alta montaña del territorio del Departamento, es un factor determinante del
clima. Las temperaturas media, máxima y mínima de un lugar, están influenciadas de
manera directa por su posición altitudinal, por existir una muy alta correlación entre la
temperatura y la altitud. Esta última, también tiene una correlación muy estrecha con la
evapotranspiración, y en menor medida, pero de manera determinante con el brillo solar.
La conformación orográfica es la causa de las grandes diferencias que existen entre la
precipitación de un lugar a otro, en ocasiones relativamente cercanos, por ejemplo a menos
de 3 km (POMCA, Río La Miel).

408
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Precipitación

Se entiende por precipitación, el agua proveniente del vapor de agua de la atmósfera,


depositada en la superficie de la tierra de cualquier forma, como son lluvia, granizo, rocío y
nieve. Dado que en Colombia la contribución de las superficies cubiertas de nieves en el
potencial hídrico total es insignificante, se considera que el régimen de la escorrentía
superficial depende directamente del régimen de precipitaciones. (POMCA Río Totare,
2007)

De acuerdo a la información recopilada para la zona de estudio, se seleccionó el período


comprendido entre el año 1987 y 2002 para 10 estaciones de precipitación antes descritas.
Los datos fueron analizados verificando su calidad estadística y homogeneidad. La Tabla
N° 73, muestra las lluvias medias mensuales para cada una de las estaciones que
posteriormente son especializadas usando el inverso de la distancia al cuadrado IDW.

El inverso de la distancia al Cuadrado IDW, por sus siglas en inglés, es el método más
simple de interpolación, se basa en asignar un mayor peso a los puntos más cercanos a la
estación, y este peso disminuye a medida que aumenta la distancia con una relación
potencial al cuadrado.

El método del IDW muestra una mayor variación de la lluvia en el espacio y un mejor
comportamiento para la zona de estudio, al arrojar valores más conservadores que otros
métodos como el comúnmente utilizado llamado el método de los polígonos Thiessen;
razón por la cual se escogió como método para la estimación de la precipitación sobre las
cuencas.

Con la ubicación espacial de las estaciones, los valores medios mensuales y anuales de la
precipitación, se generan los mapas de lluvia mensual en la zona estudio aplicando la
metodología del IDW. Las Ilustraciones N° 244 a 257, muestran los resultados obtenidos.

Tabla 73. Precipitación media mensual para cada estación

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MES AÑO

Anzoategui 92 137 178 229 175 95 83 105 190 196 185 116 149 1782

Santa Isabel 67 95 153 213 185 103 86 86 173 162 134 85 129 1542

La Bodega 55 85 137 191 166 101 78 72 147 117 116 64 111 1327

409
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MES AÑO

Alvarado 46 88 114 178 201 121 83 100 164 169 113 69 121 1447

La Laguna 95 89 110 166 178 84 83 109 142 165 121 73 118 1414

Santa Isabel 2 119 115 184 232 177 121 86 93 165 168 162 153 148 1775

Alto del Oso 75 94 128 195 233 169 141 110 160 198 151 116 147 1769

La Estrella 78 93 113 230 225 89 78 103 181 174 122 65 129 1549

La Ermita 27 51 81 140 152 95 76 70 104 98 79 52 85 1024

El Rancho 52 60 130 155 193 136 147 160 169 164 125 93 132 1585

Media mensual 71 91 133 193 189 111 94 101 159 161 131 89 127 1521

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Ilustración 244. Variación de la lluvia mensual de las estaciones de precipitación

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

En la Ilustración N° 244 se presenta la variación mensual de la precipitación para todas las


estaciones de la zona y el valor medio mensual multianual.

410
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 245. Precipitación media mensual enero en la zona de estudio

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Ilustración 246. Precipitación media mensual febrero en la zona de estudio

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

411
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 247. Precipitación media mensual marzo en la zona de estudio

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Ilustración 248. Precipitación media mensual abril en la zona de estudio

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

412
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 249. Precipitación media mensual mayo en la zona de estudio

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Ilustración 250. Precipitación media mensual junio en la zona de estudio

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

413
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 251. Precipitación media mensual julio en la zona de estudio

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Ilustración 252. Precipitación media mensual agosto en la zona de estudio

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

414
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 253. Precipitación media mensual septiembre en la zona de estudio

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Ilustración 254. Precipitación media mensual octubre en la zona de estudio

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

415
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 255. Precipitación media mensual noviembre en la zona de estudio

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Ilustración 256. Precipitación media mensual diciembre en la zona de estudio

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

416
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 257. Precipitación media mensual multianual en la zona de estudio

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Ilustración 258. Precipitación media multianual en la zona de estudio

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

417
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Con los mapas de precipitación, a través del uso potencial de herramientas SIG, se pueden
calcular los valores medios mensuales de precipitación sobre las dos cuencas de análisis
como se muestra en la Tabla N° 74.
Tabla 74. Precipitación media mensual y anual para las cuencas en la zona de estudio

MED. MED.
Cuenca ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES AÑO

Boatoma
65 85 127 182 174 104 88 92 146 146 123 83 118 1415
HIDROTOTARE

Descarga
147 147 128 183 175 83 83 92 147 147 124 85 129 1542
HIDROTOTARE

Punto de Aforo 67 67 125 185 125 125 125 93 149 125 125 125 120 1440

Bocatoma
87 87 175 186 175 175 175 126 149 149 126 126 145 1739
IDEAM

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

La precipitación tiene un típico comportamiento bimodal de clima andino, con un mínimo


en los meses de julio y enero y los valores máximos en los meses de abril y noviembre con
valores que varían en un rango de 65 - 147 mm/mes.

Temperatura

Los datos de temperatura fueron descargados de la página del WorldClim (Datos del clima
global), ya que los datos suministrados por el IDEAM, no permiten captar la variabilidad de
temperatura en todas las cuencas de estudio.

El WorldClim es un conjunto de capas climáticos globales (rejillas climáticas) con una


resolución espacial de aproximadamente 1 kilómetro cuadrado. Los datos pueden ser
utilizados para el mapeo y modelado espacial en un SIG o con otros programas
informáticos. Las capas de datos se generaron a través de la interpolación de los datos
medios mensuales del clima de las estaciones meteorológicas en un 30 arco-segundos rejilla
resolución (a menudo referidos como resolución "1 km2"). Las variables incluidas son la
precipitación total mensual, y la media mensual, temperatura mínima y máxima, y 19
variables bioclimáticas derivados. Las Capas climáticas están disponibles para las
condiciones actuales (1950-2000), proyecciones futuras, y las condiciones del pasado
(último interglacial, último máximo glacial, y Mid-Holoceno).

418
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Para áreas pequeñas, los datos de temperatura obtenidos del WorldClim no representan de
la mejor manera las variaciones mensuales, debido al gran tamaño de la celda (1 km2), sin
embargo dan una buena aproximación a las condiciones reales de la zona. En cuencas de
mayor tamaño las variaciones presentan tendencias más marcadas. A continuación se
presentan los mapas mensuales multianuales de los datos medios de las temperaturas. (Ver
Ilustraciónes N° 259 a 271).
Ilustración 259. Temperatura media mensual enero en la zona de estudio

Fuente: WorldClim, 2015

419
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 260. Temperatura media mensual febrero en la zona de estudio

Fuente: WorldClim, 2015

Ilustración 261. Temperatura media mensual marzo en la zona de estudio

Fuente: WorldClim, 2015

420
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 262. Temperatura media mensual abril en la zona de estudio

Fuente: WorldClim, 2015

Ilustración 263. Temperatura media mensual mayo en la zona de estudio

Fuente: WorldClim, 2015

421
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 264. Temperatura media mensual junio en la zona de estudio

Fuente: WorldClim, 2015

Ilustración 265. Temperatura media mensual julio en la zona de estudio

Fuente: WorldClim, 2015

422
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 266. Temperatura media mensual agosto en la zona de estudio

Fuente: WorldClim, 2015

Ilustración 267. Temperatura media mensual septiembre en la zona de estudio

Fuente: WorldClim, 2015

423
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 268. Temperatura media mensual octubre en la zona de estudio

Fuente: WorldClim, 2015

Ilustración 269. Temperatura media mensual noviembre en la zona de estudio

Fuente: WorldClim, 2015

424
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 270. Temperatura media mensual diciembre en la zona de estudio

Fuente: WorldClim, 2015

Ilustración 271. Temperatura media mensual en la zona de estudio

Fuente: WorldClim, 2015

425
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Con los mapas de temperatura se puede a través del uso potencial de herramientas SIG
calcular los valores medios mensuales de temperatura sobre las dos cuencas de análisis
como se muestra en la Tabla N° 75.
Tabla 75. Temperaturas medias mensuales y anual para las cuencas en la zona de estudio

MED. MED.
Cuenca ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES AÑO

Bocatoma
9.0 9.2 9.5 9.2 9.4 9.2 9.3 9.2 9.2 8.7 9.0 9.0 9.2 109.8
HIDROTOTARE

Descarga
9.9 10.1 10.4 10.2 10.3 10.1 10.2 10.1 10.1 9.7 9.9 9.9 10.1 121.0
HIDROTOTARE

Punto de Aforo 10.1 10.3 10.6 10.4 10.5 10.3 10.3 10.3 10.4 9.8 10.1 10.1 10.3 123.2

Bocatoma
11.0 11.2 11.2 11.2 11.4 11.2 11.3 11.2 11.2 10.7 10.9 10.9 11.1 133.3
IDEAM

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Evapotranspiración

Se entiende por evapotranspiración, la combinación de evaporación desde la superficie del


suelo y la transpiración de la vegetación o sea la evaporación biológica. (POMCA Río
Totare, 2007).

Con la ubicación espacial de las estaciones, los valores medios mensuales y anuales de la
temperatura, se generan los mapas de ETP mensual en la zona estudio, aplicando la
metodología del IDW. Las Ilustraciones N° 272 a 284 muestran los resultados obtenidos.

426
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 272. ETP media mensual enero en la zona de estudio

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Brillo Solar

Como mapa de brillo solar medio anual del área de estudio, se tomó el mapa de brillo solar
levantado para el Departamento de Tolima. Para levantar el mapa de brillo solar en horas/año
del Departamento de Tolima se tomó: (a) la base de datos construida con información
heliográfica de las 30 estaciones existentes en el departamento del Tolima o sus alrededores (a
menos de 20 km de sus límites), (b) los datos obtenidos del Manual de radiación Solar en
Colombia (Rodriguez y González, 1992), (c) la altitud y la precipitación en el año medio de
los puestos heliográficos. Y con esta información, se ensayaron varios modelos que calculan
el brillo solar en función de la altitud y la precipitación.

Finalmente, se ha llegado al siguiente modelo que determina el brillo solar en función de la


altitud, la precipitación y la altitud (R2 = .57). Como el R2 no es alto, se corrige el error
espacial con los residuos del modelo de regresión:

BS = 716 - 0.258*ALT - 0.121*P + 5.49 LAT + Corr. Esp

Donde; BS: brillo solar año medio (h/año)

427
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

ALT: altitud (m)

P: precipitación año medio (mm/año)

LAT: latitud en minutos

Corr. Esp: corrección espacial (residuo)


Ilustración 273. Brillo Solar año medio (hora/año)

Fuente: SIE Ingeniería, 2015

Fuente: WorldClim, 2015

Velocidad del viento

El viento es el movimiento del aire. La velocidad del viento en superficie se refiere a la


velocidad que alcanza esta variable meteorológica a 10 metros de altura, que es la norma
internacional establecida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) como
estándar para la medición y seguimiento del viento.

Los mapas que se presentan a continuación para la cuenca del río Totare en el área de
influencia de la PCH Hidrototare, fueron tomados del “atlas del viento y energía eólica en
Colombia” en dicho documento se presenta una colección de 12 mapas mensuales y 1 anual
del promedio de la velocidad del viento (Isotacas), construidos con 111 estaciones de

428
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

referencia principalmente localizadas sobre las zonas Andina y Caribe junto con 122 datos
de frontera localizados en Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador, Mar Caribe y Océano Pacifico.
En las Ilustraciones N° 286 a 291 se muestra la variación de la velocidad del viento durante
todo el año.

Ilustración 274. Promedio multianual mensual de enero. Velocidad del viento en Tolima (m/s)

Fuente: Atlas de viento y energía eólica

429
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 275. Promedio multianual mensual de febrero. Velocidad del viento en Tolima (m/s)

Fuente: Atlas de viento y energía eólica


Fuen te

Ilustración 276. Promedio multianual mensual de marzo. Velocidad del viento en Tolima (m/s)

Fuente: Atlas de viento y energía eólica de Colombia

430
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 277. Promedio multianual mensual de abril. Velocidad del viento en Tolima (m/s)

Fuente: Atlas de viento y energía eólica de Colombia

En los meses de marzo y abril el comportamiento de los vientos es muy similar, en el mes
de abril las velocidades tienen un pequeño aumento en la parte alta de la cuenca en
cercanías con el nevado del Tolima y Santa Isabel. Los valores medios de enero y febrero
son menores que en marzo y abril.

431
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 278. Promedio multianual mensual de mayo. Velocidad del viento en Tolima (m/s)

Fuente: Atlas de viento y energía eólica de Colombia

Ilustración 279. Promedio multianual mensual de junio. Velocidad del viento en Tolima (m/s)

Fuente: Atlas de viento y energía eólica de Colombia.

432
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Progresivamente con el primer trimestre del año, la velocidad del viento sobre la cuenca del
río Totare va en aumento, sin embargo, en la parte baja se mantienen constantes en la
primera mitad del año.

En los meses de agosto y septiembre (Ilustraciones N° 292 a 298) se registran los meses
con mayor velocidad del viento durante el año, las velocidades oscilan entre 3 y 5 m/s, en la
parte media de la cuenca, y en la parte alta entre 5 y 7 m/s.
Ilustración 280. Promedio multianual mensual de julio. Velocidad del viento en Tolima (m/s)

Fuente: Atlas de viento y energía eólica de Colombia.

433
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 281. Promedio multianual mensual de agosto. Velocidad del viento en Tolima (m/s)

Fuente: Atlas de viento y energía eólica de Colombia.

Ilustración 282. Promedio multianual mensual de septiembre. Velocidad del viento en Tolima (m/s)

Fuente: Atlas de viento y energía eólica de Colombia.

434
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 283. Promedio multianual mensual de octubre. Velocidad del viento en Tolima (m/s)

Fuente: Atlas de viento y energía eólica de Colombia

Ilustración 284. Promedio multianual mensual de noviembre. Velocidad del viento en Tolima (m/s)

Fuente: Atlas de viento y energía eólica de Colombia.

435
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 285. Promedio multianual mensual de diciembre. Velocidad del viento en Tolima (m/s)

Fuente: Atlas de viento y energía eólica de Colombia.

Ilustración 286. Promedio multianual de la velocidad del viento en el departamento de Tolima (m/s)

Fuente: Atlas de viento y energía eólica de Colombia.

436
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Los meses de octubre, noviembre y diciembre se caracterizan por ser los que presentan las
velocidades más bajas en la cuenca del río Totare. Los valores oscilan entre los 2.5 y 3.0
m/s en la mayor parte de la cuenca.

3.2.9.2 Calidad del aire

3.2.9.3 Ruido

3.2.10 Paisaje

De acuerdo con Etter (1991), adaptado de Zonneveld (1979), “un paisaje puede
definirse como una porción de la superficie terrestre con patrones de
homogeneidad, consistente en un sistema complejo conformado por la
actividad/interacción de las rocas, el agua, el aire, las plantas, los animales y el
hombre, que por su fisonomía es una entidad reconocible y diferenciable de otras
vecinas”.

Agrega el ya citado Etter (1991) que “los elementos del paisaje son el resultado de
la interacción de los factores formadores del paisaje (clima, geología, hidrología,
suelos, vegetación, fauna, hombre) así como de su variabilidad a través del
espacio geográfico, a lo largo del tiempo”.

Los elementos que conforman un paisaje pueden tener límites claros y abruptos, o
bien de carácter más transicional y gradual. Generalmente en los paisajes
naturales con poca intervención humana son más característicos los límites
transicionales; la actividad humana tiene en general por resultado el incremento
del número de límites abruptos en un paisaje (Etter, 1991).

Con estas consideraciones y atendiendo al mencionado Etter (1991) se define la


“cuenca hidrográfica “como una porción de la superficie terrestre drenada por una
corriente de agua y sus tributarios, que forman una unidad desde el punto de vista
hidrológico funcional, forma parte de un paisaje o contiene varios paisajes según
su superficie y ubicación, pudiendo sus límites divisorios de aguas coincidir o no
coincidir con los de las unidades de paisaje”. Este es el caso de la Cuenca
Hidrográfica del río Totare en donde se desarrollará la PCH Hidrototare, para la
cual Cortolima (2007), en el diagnóstico del POMCA, mostró 27 grandes paisajes
determinados por el origen, formas y clima.

437
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Como se relaciona en el aparte de geomorfología, los procesos modeladores que


dieron origen al área de influencia directa de la PCH Hidrototare conformaron un
Gran Paisaje de Montaña, con valles profundos y encañonados, predominando
vertientes medias a largas, de pendientes moderadas a altas, con alta disección
debido a los procesos erosivos superficiales. Se trata de un paisaje natural con
modificaciones introducidas por el hombre, especialmente en lo que se refiere a la
cobertura vegetal, en donde el bosque nativo ha sido intervenido o talado para
constituir zonas de cultivo y pastoreo, con parches urbanos, dando lugar a límites
abruptos en el paisaje.

Este gran paisaje, que conforma la mayor parte del área de influencia directa de la
PCH Hidrototare, es Montañoso Erosional y el origen del relieve está definido
principalmente por procesos denudacionales y fluvio-erosionales, ocasionalmente
agradacionales.

La altura y morfología actual provienen del levantamiento de la Cordillera Central


de Colombia, por procesos orogénicos, y la acción posterior y actual de procesos
exógenos degradacionales determinados por el agua, con fuerte incidencia de la
gravedad. Las vertientes son medias y largas, hasta de 2,5 km de longitud, de
pendiente moderada a escarpada (30% - 100%) y valles estrechos, en forma de V.
Los materiales involucrados provienen de rocas ígneas intrusivas del Batolito de
Ibagué y rocas metamórficas de los Neises y Anfibolitas de Tierradentro. Las
formas del relieve, por lo regular, son filas y vigas, espinazos, cañones y taludes,
de cimas e interfluvios agudos y estrechos. El drenaje es subparalelo, corto y de
alta pendiente.

La cobertura vegetal es de bosque secundario ocasionalmente nativo, rastrojos en


zonas de alta pendiente, cultivos y en muy poca proporción zona urbana.

Cortolima (2007) considera que en la zona se presentan dos grandes paisajes:


Montañosos Estructural Erosional y Montañoso Fluvio Erosional, predominando el
primereo, de clima templado húmedo, comprendido entre los 1000 y 2000 m.s.n.m
con una precipitación promedia de 1983,8 mm. Generalmente estos paisajes
tienen fuerte inestabilidad por fenómenos denudacionales (remoción en masa,
reptación, solifluxión). La vegetación Natural ha sido destruida casi por completo
para dar paso a la agricultura y el pastoreo.

En el primer paisaje Cortolima (2007) incluye “las montañas cuya altura y formas
se deben plegamientos de rocas superiores de la corteza terrestre y que aún
conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido
afectadas por procesos de denudación; los patrones de drenaje que determinan
este paisaje son dendríticos o subdendrítico”.

El paisaje Montañoso Fluvio Erosional, de acuerdo con Cortolima (2007) es


modelado por la erosión hídrica combinada con diferentes procesos de remoción

438
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

en masa. Las laderas son escarpadas a fuertemente quebradas y fuertemente


disectadas por corrientes de agua. Los procesos erosionales han configurado un
relieve abrupto, con cimas e interfluvios redondeados, laderas empinadas y
disección intensa. Los movimientos en masa de diverso tipo constituyen limitantes
para la utilización del terreno.

Un parte muy pequeña del área de influencia directa de la PCH Hidrototare


presenta Gran Paisaje de Valle Aluvio-Coluvial Intramontano, que corresponde al
valle muy estrecho del río Totare. Es, en concepto de Cortolima (2007), un espacio
alargado, relativamente plano y estrecho entre dos áreas de relieve más alto y que
tiene como eje un curso de agua, en este caso el ya mencionado río Totare. Es un
valle coluvio-aluvial, sometido a desbordamientos frecuentes, con depósitos de
gravas y arenas con grandes bloques de roca.

Este paisaje es también conocido como vegas y sobrevegas estrechas, que ceden
y reciben continuamente sedimentos (cantos, gravas, arenas), impidiendo el
desarrollo del suelo y vegetación, que determina una unidad de suelos
miscelánea. La sobrevega ocupa espacio a lado y lado de las vegas; ligeramente
más elevadas y sólo ocasionalmente inundable, favoreciendo la formación de
suelos y el desarrollo de una cobertura vegetal. Su constitución geológica proviene
del aporte de sedimentos aluviales y aportes importantes de material coluvial,
proveniente de procesos de remoción en masa, de las vertientes de la cuenca.

3.3.Medio biótico

3.3.1. Ecosistemas terrestres

3.3.1.1 Flora

Caracterización y composición florística

El estudio florístico, se realizó con el fin de establecer las relaciones de Ecología


Estructural presentadas en un fragmento de bosque secundario y sucesiones vegetales
secundarias, dentro del área rural de la vereda Santa Bárbara, Municipio de Anzoátegui,
departamento del Tolima.

En el proceso de recolección de la información, se midieron todas las plantas leñosas


(árboles, arbustos, palmas, lianas) con tronco verdadero con un Diámetro a la Altura del
pecho (DAP) mayor o igual a 0.05 m. Se tomaron muestras botánicas con dos o tres
réplicas de cada una de las especies; fueron colectados los datos de diámetro, de altura

439
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

total, altura comercial y la descripción de las características vegetativas de cada individuo


para la posterior identificación en laboratorio. De esta manera se evaluó la estructura
horizontal, así, como el valor de Alfa diversidad y composición florística para el bosque.

Marco teórico

Los bosques se pueden estudiar desde el punto de vista de su organización, es decir,


profundizando y evaluando la forma en cómo están constituidos, como es su arquitectura y
estructura.

La palabra estructura, se ha empleado en diversos contextos para describir agregados que


parecen seguir ciertas leyes matemáticas; así ocurre con las distribuciones de diámetros
normales y altura, la distribución espacial de árboles y especies, la diversidad florística y de
las asociaciones, por lo que puede hablarse de estructura en ecosistemas boscosos. De esta
forma, el significado biológico de los fenómenos del bosque, expresados por formulaciones
matemáticas, constituyen la base de los estudios estructurales (UNESCO, 1980).

• Índice de valor de importancia (IVI)

El IVI fue formulado por Curtis & Mc Intosh, se calcula para cada especie a partir de la
sumatoria de la abundancia relativa, frecuencia relativa y dominancia relativa. Con este
índice es posible comparar el peso ecológico de cada especie dentro el ecosistema. La
obtención de IVI similares para especies indicadoras sugieren la igualdad o por lo menos la
semejanza del rodal en su composición, estructuras, sitios y dinámicas (Lamprecht, 1990).

El índice de valor de importancia se empleará en el presente estudio, debido a que sus


cálculos arrojan una mirada ecológica del estado de la cobertura, en el sentido de procurar
identificar, a nivel de especies, cuales son los organismos vegetales que podrían representar
la comunidad estudiada.

• Estructura horizontal

Permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y de las especies en la


superficie del bosque. Esta estructura puede evaluarse a través de índices que expresan la
ocurrencia de las especies , lo mismo que su información ecológica dentro del ecosistema,
es el caso de las abundancias , frecuencias y dominancias cuya suma relativa genera el
índice de Valor de importancia ecológica (IVI), Los histogramas de frecuencia que son
una representación gráfica de la proporción en que aparecen las especies expresan la
homogeneidad del bosque, la evaluación adecuada depende de un buen estudio botánico y
un buen procesamiento de los datos en la oficina (Krebs, 1989).

El número de especies es la medida más utilizada, debido a que reflejan distintos aspectos
de la biodiversidad, a pesar de que existen muchas aproximaciones para definir el concepto

440
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

de especie, su significado es ampliamente entendido; aunque algunas veces no sea tan fácil
la determinación de cada una de las especies, es posible separar cada una de las morfo
especies y cuantificar sus individuos.

Por otra parte, los estudios sobre medición de biodiversidad se han centrado en la búsqueda
de parámetros como riqueza, abundacia relativa y diferenciación. Sin embargo, las
comunidades no están aisladas en un entorno neutro. En cada unidad geográfica, en cada
paisaje, se encuentra un número variable de comunidades. Por ello, para comprender los
cambios de la biodiversidad con relación a la estructura del paisaje, la separación de los
componentes alfa, beta y gamma puede ser de gran utilidad, principalmente para medir y
monitorear los efectos de las actividades humanas (Halffter, 1992).

Diversidad alfa, es la riqueza de especies de una comunidad en particular que es


considerada homogénea; la diversidad beta, es el valor de cambio en las diferentes especies
entre las comunidades de un paisaje; y la diversidad gamma, es la riqueza de especies del
conjunto de comunidades que integran un paisaje, resultante tanto de las diversidades alfa
como de las diversidades beta.

• Alfa-diversidad

Para la evaluación de la diversidad dentro de un ecosistema en particular se utilizan tres grupos


de medidas que corresponden a los índices de riqueza de especies, los índices de abundancia
relativa de especies y finalmente, los modelos de abundancia de especies.

• Índices convencionales

Mediante abundancias, frecuencias y dominancias, como índices derivados se logra el I.V.I.


y el cociente de mezcla. La abundancia hace referencia al número de individuos por
especie, se distingue como abundancia absoluta (número e individuo por especie) y
abundancia relativa (proporción de los individuos de cada especie en el total de los
individuos en el ecosistema). La frecuencia se refiere a la existencia o falta de una
determinada especie en una de las subparcelas, la absoluta se expresa (100% se presenta en
todas las subparcelas), y la relativa como el porcentaje en la suma de las frecuencias
absolutas de todas las especies. La dominancia es el grado de cobertura de las especies, la
expresión del espacio ocupado por ellas; se define como la suma de las proyecciones
ortogonales de los árboles sobre el suelo, la dominancia relativa se calcula como la
proporción de una especie en el área total evaluada expresada en porcentaje (Lamprecht,
1990).

La abundancia relativa de especies es mensurable a partir de índices que buscan relacionar


la riqueza y la abundancia relativa. Entre otros tenemos el índice de Shannon-Wiener (H’),
que mide la heterogeneidad de las parcelas y de esta forma compara diferentes tipos de
bosques escogidos en un lugar, realizando análisis de varianza, entendiendo el mayor valor
como la diversidad máxima y la proporción entre diversidad máxima y la diversidad como
la homogeneidad, conocida como E:

441
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Índice de Shannon-Wiener

H’ = – Σ pi ln pi

H´ = Diversidad de Shannon

pi = (ni / N ) = abundancia proporcional (relativa)

Expresa la uniformidad de los valores de importancia, a través de todas las especies de la


muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre, en predecir a que especie pertenecerá
un individuo escogido al azar de una colección (Magurran, 1988; Peet, 1974; Baev y Penev,
1995 en Moreno, 2001). Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas
las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una
sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el
mismo número de individuos (Magurran, 1988).

• Uniformidad de Shannon

La homogeneidad exhibida por la comunidad equivale a la proporción entre la diversidad y


la diversidad máxima, la cual es conocida como E.

E = H’ / Ln(S)

E = Uniformidad de Shannon

H´ = Diversidad de Shannon

S = Número total de especies en el muestreo (Krebs 1999)

Índice de diversidad de Margalef. Es llamado usualmente índice de riqueza, es empleado


en comunidades a las cuales se les han determinado el número de especies presentes y la
abundancia total. No tiene en cuenta la abundancia individual de cada uno de las especies o
morfo especies.

Dmg= (S-1)/ (Ln(N))

Dmg= diversidad de Margalef

S= Número de especies o morfo especies

N= Número total de individuos

442
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Metodología

• Metodología De Campo

Selección de sitio de muestreo. Por solicitud del contratante se colecto la información para
dos relictos de bosque los cuales cubrieron un área de 0.35 ha.

Establecimiento de unidad de muestreo. La información en campo se colectó sobre


transectos de 50*5 m (Ilustración N° 287) ubicados en el área de incidencia del proyecto,
en la cual se ubicaron por coordenadas. El punto georreferenciado se realizó al inicio de
cada uno de los 14 transectos establecidos.
Ilustración 287. Aspecto del sotobosque y bordes de los relictos boscosos sucesionales encontrados en un fragmento de
bosque en la vereda Santa Bárbara, municipio de Anzoátegui, Tolima

Fuente: CIVIFOREST, 2015.

443
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Variables de evaluación. Las variables tenidas en cuenta para poder determinar el


comportamiento Ecológico del bosque fueron, circunferencia a la altura óptima o CAP,
altura total, altura comercial o de reiteración y diámetro de la copa.

Para la evaluación de las estructuras y la diversidad florística de los ecosistemas, se


registraron y midieron todos los individuos con diámetro normal mayor o igual a 5 cm, las
variables antes mencionadas y las observaciones de morfología necesaria. Todas las
variables anteriormente mencionadas fueron consignadas en planillas de campo en las que
se contempló igualmente fecha de medición, altura y anotador.

Determinación de especies. Para efectuar una adecuada identificación de cada especie o


morfoespecie, se tomaron algunos datos de las características vegetativas de cada individuo
registrado, como tipo de hojas, flores y frutos, disposición de cada uno, presencia o no de
exudados, olor de tronco, corteza y hojas, características de la corteza como ritidoma o
tipos de desprendimiento...
Ilustración 288. Colecta de Muestras botánicas y prensado en campo

Fuente: CIVIFOREST, 2015.

Toma de muestras. Durante el proceso de recolección de muestras, con desjarretadora


telescópica se tomaron por lo menos dos unidades de cada individuo registrado y no
identificado dentro de la parcela. Las muestras se rotularon con lápiz de cera, con el
número de serie de los colectores, es decir las iniciales del colector y el número de la
colecta, por ej. (BVT 025), luego de ser montados y rotulados se almacenaron en grupos
que pueden llegar hasta 30 individuos, en bolsas plásticas de 0.60 * 1.0 m, se embebieron
con un preparado de solución de alcohol industrial al 75% y se taparon herméticamente
hasta la llegada a la oficina.

444
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 289. Proceso en laboratorio de identificación de muestras

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Posteriormente, las muestras se secaron en los hornos del herbario TOLI de la Universidad
del Tolima. Se identificaron inicialmente en familias botánicas y algunas especies en el
laboratorio de Dendrología de la Facultad de Ingeniería Forestal, sección Dendrología del
Herbario TOLI.

Composición florística

Fueron encontradas en la parcela un total de 64 especies, pertenecientes a 32 Familias


botánicas según nomenclatura del listado APG III, entre las especies más abundantes se
tienen el Laurel (Ocotea sp 02.) con un 6,633% de los individuos presentes en el muestreo,
seguida por el Leche perra (Trophis caucana (Pittier) C.C. Berg) y Mano de oso
(Oreopanax cecropifolius Cuatrec.) ambas con 26 individuos que representan cada una el
6,388% de las especies. Finalmente hay 25 especies raras o con un solo individuo. Se
encontró una especie de Palma (Bactris maraja Mart. sp.).
Ilustración 290. Abundancias por especie en el muestreo en un fragmento de bosque en la vereda Santa Bárbara,
municipio de Anzoátegui, Tolima.

NOMBRE COMÚN ESPECIE FAMILIA ABUND % USOS HÁBITO

Zanca e mula Acalypha sp. Euphorbiaceae 4 0,9828 Protección Arbusto

No reporta Aegiphila sp. Lamiaceae 6 1,4742 Protección Árbol

Anacardium
Caracolí excelsum (Kunth) Skeels Anacardiaceae 9 2,2113 Protección Árbol

Anón de monte Annonaceae Annonaceae 1 0,2457 Alimento Árbol

445
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

NOMBRE COMÚN ESPECIE FAMILIA ABUND % USOS HÁBITO

Arachnothryx
No reporta discolor (Kunth) Planch. Rubiaceae 1 0,2457 Protección Arbusto

Palma Bactris maraja Mart. sp. 01 Arecaceae 1 0,2457 Protección Palma

Caucho Brosimum sp. Moraceae 6 1,4742 Protección Árbol

Bunchosia
No reporta pseudonitida Cuatrec. Malpighiaceae 1 0,2457 Protección Arbusto

Indio pelao Bursera simaruba (L.) Sarg. Burseraceae 2 0,4914 Madera Árbol

No reporta Casearia sp. 01 Salicaceae 1 0,2457 Protección Arbusto

Yarumo Cecropia sp. Urticaceae 9 2,2113 Protección Árbol

Cedrela angustifolia Sessé &


No reporta Moc. ex DC. Meliaceae 1 0,2457 Protección Arbusto

No reporta Cestrum sp. 01 Solanaceae 2 0,4914 Madera Árbol

No reporta Cordia sp. Boraginaceae 8 1,9656 Protección Arbusto

Dolichodelphys
chlorocrater K. Schum. & K.
No reporta Krause Rubiaceae 5 1,2285 Madera Árbol

Arrayán Eugenia sp. 01 Myrtaceae 4 0,9828 Madera Árbol

Arrayán Eugenia sp. 02 Myrtaceae 1 0,2457 Madera Árbol

Arrayán Eugenia sp. 03 Myrtaceae 1 0,2457 Protección Árbol

Caucho Ficus nymphaeifolia Mill. Moraceae 2 0,4914 Protección Árbol

Caucho Ficus sp. Moraceae 6 1,4742 Alimento Árbol

Garcinia madruno (Kunth)


Madroño Hammel Clusiaceae 5 1,2285 Protección Arbusto

Guapira costaricana
No reporta (Standl.) Woodson Nyctaginaceae 1 0,2457 Madera Árbol

Guarea pubescens (Rich.) A. Ornament


No reporta Juss. Meliaceae 11 2,7027 al Árbol

No reporta Gustavia sp. Lecythidaceae 22 5,4054 Alimento Árbol

Guamo Inga edulis Mart. Fabaceae 2 0,4914 Alimento Árbol

446
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

NOMBRE COMÚN ESPECIE FAMILIA ABUND % USOS HÁBITO

Guamo Inga sp. 01 Fabaceae 2 0,4914 Madera Árbol

Laurel Lauraceae 01 Lauraceae 3 0,7371 Protección Arbusto

No reporta Matayba camptoneura Radlk. Sapindaceae 1 0,2457 Alimento Árbol

No reporta Matisia cf. ochrocalix Malvaceae 2 0,4914 Protección Árbol

Ornament
Birringo Mauria simplicifolia Kunth Anacardiaceae 12 2,9484 al Arbusto

Melastomatace
No reporta Miconia bella Wurdack ae 1 0,2457 Protección Arbusto

Melastomatace
No reporta Miconia sp. ae 2 0,4914 Protección Arbusto

Chitató Muntingia calabura L. Muntingiaceae 11 2,7027 Protección Arbusto

No reporta Myrsinaceae Myrsinaceae 1 0,2457 Madera Árbol

Ochroma pyramidale (Cav.


Balso ex Lam.) Urb. Malvaceae 19 4,6683 Madera Árbol

Laurel Ocotea sp. 01 Lauraceae 4 0,9828 Madera Árbol

Laurel Ocotea sp. 02 Lauraceae 27 6,6339 Madera Árbol

Laurel Ocotea sp. 03 Lauraceae 11 2,7027 Madera Árbol

Oreopanax cecropifolius
Mano de oso Cuatrec. Araliaceae 26 6,3882 Protección Arbusto

Chocho Ormosia sp. Fabaceae 8 1,9656 Protección Árbol

Chocho Ormosia sp. 01 Fabaceae 1 0,2457 Protección Árbol

No reporta Palicourea sp. 01 Rubiaceae 11 2,7027 Protección Arbusto

Quina Palicourea sp. 02 Rubiaceae 7 1,7199 Protección Arbusto

Aguacate Persea americana Mill. Lauraceae 1 0,2457 Alimento Árbol

Cordoncillo Piper arboreum Aubl. Piperaceae 24 5,8968 Protección Arbusto

Cordoncillo Piper hojas op. Piperaceae 17 4,1769 Protección Arbusto

Cordoncillo Piper sp. 01 Piperaceae 1 0,2457 Protección Arbusto

447
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

NOMBRE COMÚN ESPECIE FAMILIA ABUND % USOS HÁBITO

Ornament
No reporta Piptocoma sp. 01 Asteraceae 1 0,2457 al Arbusto

Platymiscium pinnatum
No reporta (Jacq.) Dugand Fabaceae 4 0,9828 Madera Árbol

No reporta Pseudolmedia sp. Moraceae 21 5,1597 Protección Árbol

No reporta Randia armata (Sw.) DC. Rubiaceae 3 0,7371 Protección Árbol

No reporta Ryania speciosa Vahl Salicaceae 1 0,2457 Protección Árbol

No reporta Solanum sp. Solanaceae 1 0,2457 Protección Árbol

Ornament
No reporta Swartzia amplifolia Harms Fabaceae 1 0,2457 al Árbol

No reporta Tabebuia sp. Bignoniaceae 1 0,2457 Protección Arbusto

Tournefortia
No reporta angustiflora Ruiz & Pav. Boraginaceae 1 0,2457 Protección Árbol

Ornament
Zurrumbo Trema micrantha (L.) Blume Cannabaceae 1 0,2457 al Árbol

No reporta Trichilia sp. Meliaceae 1 0,2457 Protección Arbusto

Ornament
Vara Santa Triplaris americana L. Polygonaceae 1 0,2457 al Árbol

Trophis caucana (Pittier) Ornament


Leche perra C.C. Berg Moraceae 26 6,3882 al Árbol

Urera baccifera (L.)


Ortiga Gaudich. ex Wedd. Urticaceae 9 2,2113 Madera Árbol

Ortiga Urera sp. Urticaceae 25 6,1425 Protección Arbusto

No reporta Vernonia sp. Asteraceae 1 0,2457 Protección Arbusto

Vismia baccifera (L.) Triana


Puntelanza & Planch. Hypericaceae 5 1,2285 Protección Árbol

407 100
Total general
Fuente. Civiforest, 2015

Entre las especies ientificadas, se tienen las familias botánicas Moraceae y Lauraceae con
mayor número de los individuos presentes en el muestreo con un 26,28% para las dos

448
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

familias; entre las familias raras, están Annonaceae, Arecaceae, Bignoniaceae,


Cannabaceae, Malpighiaceae, Myrsinaceae, Nyctaginaceae, Polygonaceae y Sapindaceae
con un solo individuo.

Ilustración 291. Abundancias por familias en el muestreo en un fragmento de bosque en la vereda Santa Bárbara,
municipio de Anzoátegui, Tolima

FAMILIA ABUND. %

Anacardiaceae 21 5,1597

Annonaceae 1 0,2457

Araliaceae 26 6,3882

Arecaceae 1 0,2457

Asteraceae 2 0,4914

Bignoniaceae 1 0,2457

Boraginaceae 9 2,2113

Burseraceae 2 0,4914

Cannabaceae 1 0,2457

Clusiaceae 5 1,2285

Euphorbiaceae 4 0,9828

Fabaceae 18 4,4226

Hypericaceae 5 1,2285

Lamiaceae 6 1,4742

Lauraceae 46 11,3022

Lecythidaceae 22 5,4054

Malpighiaceae 1 0,2457

Malvaceae 21 5,1597

Melastomataceae 3 0,7371

Meliaceae 13 3,1941

449
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

FAMILIA ABUND. %

Moraceae 61 14,9877

Muntingiaceae 11 2,7027

Myrsinaceae 1 0,2457

Myrtaceae 6 1,4742

Nyctaginaceae 1 0,2457

Piperaceae 42 10,3194

Polygonaceae 1 0,2457

Rubiaceae 27 6,6339

Salicaceae 2 0,4914

Sapindaceae 1 0,2457

Solanaceae 3 0,7371

Urticaceae 43 10,5651

Total general 407 100

Fuente. Civiforest, 2015

Caracterización florística

• Alfa diversidad

Los Índices de riqueza y abundancia relativas de especies: son relaciones numéricas que
permiten interpretar de acuerdo a unos parámetros establecidos el comportamiento y la
distribución de la vegetación presente en los bosques a estudiar, en este caso de las
sucesiones primarias y secundarias así como de relictos y arboles dispersos, en este caso en
el terreno estudiado. Por medio de estos índices es posible determinar el grado de
heterogeneidad de las especies presentes en los bosques húmedos del trópico, entre estos
índices están, el de Shannon-Wiener, Margalef y Simpson los cuales permiten calificar la
diversidad dentro de una comunidad. A través de estos índices matemáticos que se
muestran en Tabla N° 76 se expresa la riqueza de especies y la diversidad florística
evaluada dentro del muestreo en un fragmento de bosque en la vereda Santa Bárbara,
municipio de Anzoátegui, Tolima, 2013.

450
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 76. Índices de diversidad usados en la Caracterización florística en un fragmento de bosque en la vereda Santa
Bárbara, municipio de Anzoátegui, Tolima

INDICE RESULTADO CARACTERÍSTICA

Shannon H' 1,556 Baja diversidad

Simpsons Diversity (D) 0,035 Muy baja diversidad o muy alta dominancia

Margaleff M 10,484 Muy alta diversidad

Fuente: CIVIFOREST, 2015

En cuanto a la riqueza de especies, se emplearon tres índices, debido a que los criterios
utilizados por cada uno, son diferentes o se relacionan de forma diferente entre sí; por
ejemplo, el índice de Margalef (D) toma el número de individuos y el número de especies
sin discriminar la abundancia por especie, es decir, la diversidad más alta será donde el
número de especies sea igual al número de individuos, sin llegar a tener un conocimiento
avanzado sobre el estado del lugar como tal, quedándonos con el simple número de
individuos y especies en el sitio estudiado. Este índice se utiliza usualmente en ecosistemas
sin diversidad alta, lugares donde no es común encontrar gran cantidad de especies, pues es
sensible al número de individuos, por ejemplo Paramos y Bosques secos, por tal razón la
interpretación del valor arrojado es de Muy alta diversidad.

Frente al resultado del Índice Margaleff (D) se tiene que el índice de Simpsons arroja un
resultado completamente opuesto, es decir, de Muy baja diversidad, debido a que el
carácter que mas se tiene en cuenta, es la cantidad de individuos por especie del total
estudiado. Entonces, en comunidades como esta, donde tenemos que una sola especie
cuenta con el 6,63% de los individuos en el muestreo, es lógico que arroje un resultado de
Baja diversidad.

• Margalef

D = (S-1)/ Ln N

Donde S = Número de especies o Taxones

N = Número total de Individuos

• Índice de Shannon-Wiener

H' = -∑pi Ln (pi)

Donde:

H´ = Diversidad de Shannon

451
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

pi = (ni / N ) = abundancia proporcional (relativa),

De esta forma, se puede conocer la heterogeneidad mediante la relación de la cantidad de


especies presentes y la abundancia relativa de cada una, toma valores de 0 a 5 siendo el
valor máximo aquel que presenta igual abundancia en las especies presentes. Por ello, se
obtuvo una Muy Baja Diversidad.

El índice de Simpson mide la probabilidad de que 2 individuos tomados al azar en una


comunidad, pertenezcan a la misma especie, este mide la dominancia de las especies. La
fórmula para determinar el índice de Simpson es la siguiente:

D = ∑pi 2 o D = ∑ [ni(ni - 1) / N(N-1)]

Donde:

pi = Abundancia proporcional.

ni = Número de individuos de iésima especie.

N = Número de individuos totales.

El Índice de Simpson es el más confiable en este tipo de bosque, mediante él, se obtuvo un
resultado de Muy Baja Diversidad o Muy Alta Dominancia, ratificando que la relación de
cantidad de individuos por especie es demasiado desproporcionada, tan sólo el 15,62% de
las especies (10) representan el 53,8% de los individuos (219), entonces las demás especies
tienen abundancias inferiores, lo cual no es significativo en estos dos últimos índices.

Para determinar estos índices se utilizó el software libre Biodiversity Professional 1997.

• Estructura Horizontal

A partir de los datos levantados en campo, se calcularon las abundancias, frecuencias y


dominancias arrojadas por las especies presentes en un fragmento de bosque en la vereda
Santa Bárbara, municipio de Anzoátegui, Tolima. Ver Tabla N° 77 La abundancia se
entiende como la cantidad de individuos que tiene cada una de las especies evaluadas, la
frecuencia es la presencia de cada individuo en las catorce subparcelas en las que está
dividida la parcela y la dominancia es la proyección ortogonal de cada uno de los
diámetros, tomado como una relación de la influencia del área basal de unas especies con
respecto a las otras.

452
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 77. Valores del IVI

ESPECIE ABUND % ÁREA DOMINANCIA % FREC % IVI

Acalypha sp. 4 0,983 0,011 0,001 0,075 2 1,036 2,094

Aegiphila sp. 6 1,474 0,144 0,010 1,014 4 2,073 4,561

Anacardium
excelsum (Kunth) Skeels 9 2,211 4,475 0,316 31,616 7 3,627 37,454

Annonaceae 1 0,246 0,034 0,002 0,241 1 0,518 1,005

Arachnothryx
discolor (Kunth) Planch. 1 0,246 0,003 0,000 0,020 1 0,518 0,784

Bactris maraja Mart. sp.


01 1 0,246 0,015 0,001 0,106 1 0,518 0,870

Brosimum sp. 6 1,474 0,041 0,003 0,289 2 1,036 2,800

Bunchosia
pseudonitida Cuatrec. 1 0,246 0,007 0,000 0,048 1 0,518 0,812

Bursera simaruba (L.)


Sarg. 2 0,491 0,021 0,001 0,146 1 0,518 1,155

Casearia sp. 01 1 0,246 0,015 0,001 0,108 1 0,518 0,872

Cecropia sp. 9 2,211 0,297 0,021 2,098 7 3,627 7,937

Cedrela
angustifolia Sessé & Moc.
ex DC. 1 0,246 0,034 0,002 0,238 1 0,518 1,001

Cestrum sp. 01 2 0,491 0,036 0,003 0,252 2 1,036 1,780

Cordia sp. 8 1,966 0,224 0,016 1,582 3 1,554 5,102

Dolichodelphys
chlorocrater K. Schum. &
K. Krause 5 1,229 0,117 0,008 0,826 4 2,073 4,127

Eugenia sp. 01 4 0,983 0,039 0,003 0,274 2 1,036 2,293

Eugenia sp. 02 1 0,246 0,003 0,000 0,020 1 0,518 0,784

Eugenia sp. 03 1 0,246 0,027 0,002 0,192 1 0,518 0,956

Ficus nymphaeifolia Mill. 2 0,491 0,125 0,009 0,880 2 1,036 2,407

453
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

ESPECIE ABUND % ÁREA DOMINANCIA % FREC % IVI

Ficus sp. 6 1,474 1,386 0,098 9,791 4 2,073 13,338

Garcinia madruno
(Kunth) Hammel 5 1,229 0,099 0,007 0,700 4 2,073 4,001

Guapira costaricana
(Standl.) Woodson 1 0,246 0,018 0,001 0,130 1 0,518 0,893

Guarea pubescens (Rich.)


A. Juss. 11 2,703 0,252 0,018 1,779 3 1,554 6,036

Gustavia sp. 22 5,405 0,152 0,011 1,077 6 3,109 9,592

Inga edulis Mart. 2 0,491 0,030 0,002 0,210 1 0,518 1,219

Inga sp. 01 2 0,491 0,084 0,006 0,595 1 0,518 1,605

Lauraceae 01 3 0,737 0,021 0,002 0,151 2 1,036 1,924

Matayba
camptoneura Radlk. 1 0,246 0,005 0,000 0,035 1 0,518 0,799

Matisia cf. ochrocalix 2 0,491 0,026 0,002 0,181 2 1,036 1,709

Mauria simplicifolia
Kunth 12 2,948 0,090 0,006 0,633 7 3,627 7,208

Miconia bella Wurdack 1 0,246 0,013 0,001 0,093 1 0,518 0,857

Miconia sp. 2 0,491 0,011 0,001 0,075 1 0,518 1,085

Muntingia calabura L. 11 2,703 0,122 0,009 0,864 4 2,073 5,639

Myrsinaceae 1 0,246 0,004 0,000 0,025 1 0,518 0,789

Ochroma
pyramidale (Cav. ex
Lam.) Urb. 19 4,668 0,664 0,047 4,693 5 2,591 11,952

Ocotea sp. 01 4 0,983 0,037 0,003 0,260 2 1,036 2,279

Ocotea sp. 02 27 6,634 1,287 0,091 9,092 6 3,109 18,835

Ocotea sp. 03 11 2,703 0,573 0,040 4,049 4 2,073 8,824

Oreopanax cecropifolius
Cuatrec. 26 6,388 0,236 0,017 1,669 13 6,736 14,793

Ormosia sp. 8 1,966 0,066 0,005 0,468 5 2,591 5,024

454
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

ESPECIE ABUND % ÁREA DOMINANCIA % FREC % IVI

Ormosia sp. 01 1 0,246 0,036 0,003 0,252 1 0,518 1,016

Palicourea sp. 01 11 2,703 0,288 0,020 2,034 4 2,073 6,809

Palicourea sp. 02 7 1,720 0,744 0,053 5,254 3 1,554 8,529

Persea americana Mill. 1 0,246 0,002 0,000 0,014 1 0,518 0,778

Piper arboreum Aubl. 24 5,897 0,141 0,010 0,997 9 4,663 11,557

Piper hojas op. 17 4,177 0,083 0,006 0,585 4 2,073 6,835

Piper sp. 01 1 0,246 0,008 0,001 0,054 1 0,518 0,818

Piptocoma sp. 01 1 0,246 0,130 0,009 0,921 1 0,518 1,685

Platymiscium pinnatum
(Jacq.) Dugand 4 0,983 0,131 0,009 0,922 3 1,554 3,459

Pseudolmedia sp. 21 5,160 0,707 0,050 4,993 7 3,627 13,779

Randia armata (Sw.) DC. 3 0,737 0,023 0,002 0,161 3 1,554 2,453

Ryania speciosa Vahl 1 0,246 0,007 0,001 0,052 1 0,518 0,815

Solanum sp. 1 0,246 0,006 0,000 0,041 1 0,518 0,805

Swartzia amplifolia
Harms 1 0,246 0,006 0,000 0,039 1 0,518 0,803

Tabebuia sp. 1 0,246 0,011 0,001 0,079 1 0,518 0,843

Tournefortia
angustiflora Ruiz & Pav. 1 0,246 0,004 0,000 0,027 1 0,518 0,791

Trema micrantha (L.)


Blume 1 0,246 0,006 0,000 0,044 1 0,518 0,808

Trichilia sp. 1 0,246 0,007 0,000 0,047 1 0,518 0,811

Triplaris americana L. 1 0,246 0,007 0,001 0,052 1 0,518 0,816

Trophis caucana (Pittier)


C.C. Berg 26 6,388 0,256 0,018 1,811 11 5,699 13,899

Urera baccifera (L.)


Gaudich. ex Wedd. 9 2,211 0,193 0,014 1,363 6 3,109 6,683

455
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

ESPECIE ABUND % ÁREA DOMINANCIA % FREC % IVI

Urera sp. 25 6,143 0,489 0,035 3,451 10 5,181 14,775

Vernonia sp. 1 0,246 0,003 0,000 0,021 1 0,518 0,785

Vismia baccifera (L.)


Triana & Planch. 5 1,229 0,026 0,002 0,186 2 1,036 2,451

Total general 407 100 14,154 100 193 100 300

Fuente: Civiforest, 2015.

A partir de los resultados absolutos de cada una de las variables mencionadas


anteriormente, se obtiene el Índice de Valor de Importancia (IVI), por medio del cual se
determinan los niveles de importancia para cada especie, indicador del peso ecológico que
tiene cada una, aunque una especie muy dominante es el resultado de la homogenización
del bosque, situación común en ambientes perturbados por el hombre.

En la ilustración N° 293 se presentan los valores de IVI mas significativos, el mayor valor
de I.V.I es 37,454, alcanzado por el Caracolí (Anacardium excelsum (Kunth) Skeels.),
debido a que al área total ocupada por sus 4,475m 2 de la dominancia de todas las especies,
siendo un valor muy alto para un número total de 9 individuos. Dicha dominancia en un
terreno con pendientes altas, se explica por la conservación de algunos individuos que
cumplen la función protectora de cuencas y taludes. Otra especie con alto valor de I.V.I fue
el Leche perra (Ocotea sp. 02) con 27 individuos y un IVI de 18,835.
Ilustración 292. Especies con mayores valores de IVI

40
35
IVI
30
25
IVI

20
15
10
5
0

ESPECIES

Fuente: Civiforest, 2015.

456
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Como lo muestra la gráfica anterior, las primeras nueve especies presentan IVI altos o
superiores a 10, sólo la décima (Gustavia sp.) presenta un valor por debajo. La
característica de esta zona de estudio arroja una fuerte influencia antrópica, que
constantemente aprovechan los árboles de interés que van emergiendo. Reemplazándolos
por cultivos y pastoreo (en menor proporción) aunado a la falta de cercado de las zonas de
regeneración que no permite la restauración natural.

• Distribución diamétrica

Se calculó un intervalo de clase diamétrica igual a 5, mediante el cual se establecieron 15


clases diamétricas de menor a mayor, con diámetros encontrado en la parcela (de 0,05 a
1,65 DAP), de estas clases sólo fueron ocupadas 9 por los diferentes diámetros de los
individuos medidos, esto se presenta debido a que los árboles que ocupan dichas clases,
representan a las individuos con DAP deseables para la extracción de materia prima de
diferentes usos (Combustible, Madera para construcción de viviendas o construcción de
otras estructuras).

Ilustración 293. Distribución de las Clases Diamétricas

300
CLASES
250
ABUNDANCIA

200

150

100

50

CLASE
Fuente: Civiforest, 2015.

En la Ilustración N° 294 se muestra una fuerte tendencia acumulativa de individuos en las


clases diametricas más bajas, mientras que a mayor diámetro hay menos individuos pero
más especies, pues si una sola especie concentra el 6,63% aproximadamente, las otras 63
especies concentran en promedio cantidades bajas de individuos.

457
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Como se puede ver en la Tabla N° 78 hay una relación inversamente proporcional entre
cantidad de individuos y clase diamétrica, esto puede deberse a tala selectiva de individuos
de porte bajo para tareas domésticas.
Tabla 78. Distribuciones de las Clases Diamétricas

CLASE ABUNDANCIA

I (0,05 a 0,157) 299

II (0,158 a 0,264) 64

III (0,265 a 0,371) 27

IV (0,372 a 0,478) 7

V (0,479 a 0,585) 3

VII (0,694 a 0,799) 2

VIII (0,8 a 0,906) 3

X (1,02 a 1,12) 1

XV (1,549 a 1,655) 1

Fuente: Civiforest, 2015

Es evidente la gran concentración de individuos en las dos clases Diamétricas más bajas, lo
que indica que esta zona está actuando como productora de material vegetal de algunas
especies de diámetros posiblemente mayores a la tercera clase diamétrica.

Clase Diamétrica I de 0,05 a 0,157 m. (Tabla N° 79) En esta clase diamétrica, se tiene un
total de 2,19 m2 de área basal; 9,73 m3 de volumen total de madera, para un total de 299
individuos y 58 especies.

En esta clase -que por lo general es la de mayor abundancia y frecuencia de especies- se


encuentran especies de uso doméstico, que son dejadas o sembradas como cerca viva, como
son: La (Acalypha sp.) que tiene un gran valor para la avifauna, el Caracolí (Anacardium
excelsum (Kunth) Skeels), el Cordoncillo (Piper arboreum Aubl.) el Leche perra (Trophis
caucana (Pittier) C.C. Berg) y el Mano de oso (Oreopanax cecropifolius Cuatrec.).
Tabla 79. Clase Diamétrica I de 0,05 a 0,157 m

ESPECIE ABUNDANCIA

Acalypha sp. 4

Aegiphila sp. 3

458
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

ESPECIE ABUNDANCIA

Anacardium excelsum (Kunth) Skeels 3

Arachnothryx discolor (Kunth) Planch. 1

Bactris maraja Mart. sp. 01 1

Brosimum sp. 6

Bunchosia pseudonitida Cuatrec. 1

Bursera simaruba (L.) Sarg. 2

Casearia sp. 01 1

Cecropia sp. 5

Cestrum sp. 01 2

Cordia sp. 2

Dolichodelphys chlorocrater K. Schum. & K. Krause 3

Eugenia sp. 01 4

Eugenia sp. 02 1

Ficus sp. 1

Garcinia madruno (Kunth) Hammel 2

Guapira costaricana (Standl.) Woodson 1

Guarea pubescens (Rich.) A. Juss. 9

Gustavia sp. 21

Inga edulis Mart. 2

Inga sp. 01 1

Lauraceae 01 3

Matayba camptoneura Radlk. 1

Matisia cf. ochrocalix 2

Mauria simplicifolia Kunth 11

Miconia bella Wurdack 1

459
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

ESPECIE ABUNDANCIA

Miconia sp. 2

Muntingia calabura L. 10

Myrsinaceae 1

Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. 9

Ocotea sp. 01 3

Ocotea sp. 02 17

Ocotea sp. 03 4

Oreopanax cecropifolius Cuatrec. 23

Ormosia sp. 8

Palicourea sp. 01 6

Palicourea sp. 02 1

Persea americana Mill. 1

Piper arboreum Aubl. 24

Piper hojas op. 17

Piper sp. 01 1

Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand 1

Pseudolmedia sp. 13

Randia armata (Sw.) DC. 3

Ryania speciosa Vahl 1

Solanum sp. 1

Swartzia amplifolia Harms 1

Tabebuia sp. 1

Tournefortia angustiflora Ruiz & Pav. 1

Trema micrantha (L.) Blume 1

Trichilia sp. 1

460
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

ESPECIE ABUNDANCIA

Triplaris americana L. 1

Trophis caucana (Pittier) C.C. Berg 25

Urera baccifera (L.) Gaudich. Ex Wedd. 7

Urera sp. 15

Vernonia sp. 1

Vismia baccifera (L.) Triana & Planch. 5

Total general 299

Fuente: Civiforest, 2015.

Clase Diamétrica II de 0,158 a 0,264 m. (Tabla N° 80) Para esta clase se encontraron 64
individuos para 26 especies, con un Volumen total de 14,04 m3, en un Área basal de 2,00
m2, y siguiendo la tendencia de la clase diamétrica anterior, se concentran un gran número
de individuos de diferentes especies para las clases Diamétricas menores, evidenciado la
intervención constante y el crecimiento de individuos en la zona.
Tabla 80. Clase Diamétrica II de 27,3 a 37,3 cm

ESPECIE ABUNDANCIA

Aegiphila sp. 3

Annonaceae 1

Cecropia sp. 3

Cedrela angustifolia Sessé & Moc. ex DC. 1

Cordia sp. 6

Dolichodelphys chlorocrater K. Schum. & K. Krause 2

Eugenia sp. 03 1

Ficus nymphaeifolia Mill. 1

Garcinia madruno (Kunth) Hammel 3

Guarea pubescens (Rich.) A. Juss. 1

Gustavia sp. 1

461
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

ESPECIE ABUNDANCIA

Mauria simplicifolia Kunth 1

Muntingia calabura L. 1

Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. 6

Ocotea sp. 01 1

Ocotea sp. 02 4

Ocotea sp. 03 2

Oreopanax cecropifolius Cuatrec. 3

Ormosia sp. 01 1

Palicourea sp. 01 4

Palicourea sp. 02 2

Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand 2

Pseudolmedia sp. 2

Trophis caucana (Pittier) C.C. Berg 1

Urera baccifera (L.) Gaudich. ex Wedd. 2

Urera sp. 9

Total general 64

Fuente: Civiforest, 2015.

• Características particulares

Especies raras y particulares. Partiendo del análisis de la Estructura Horizontal, se


consideran como especies raras aquellas que presentan los valores más bajos de peso
ecológico o IVI, generalmente representadas por un solo individuo o dos, adquieren mayor
importancia, en cuanto más grande sea el estudio. Para el caso se evaluaron 0.35 ha.

De las especies encontradas en el presente estudio, no se reportan como especiales de


bosque natural poco intervenido sino que corresponden a especies típicas de bosques
sucesionales y riparios como Ficus sp., Oreopanax cecropifolius Cuatrec., Urera sp.,
Mauria simplicifolia Kunth y Casearia sp. Que están ampliamente distribuidas por todo el
territorio Colombiano en zonas similares, como bosques secos y húmedos.

462
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Especies Amenazadas, Focales o Sombrilla. De los individuos encontrados e


identificados hasta especie, no se encontró alguno con un grado de amenaza o distribución
restringida. Se hicieron las revisiones pertinentes para los géneros o las familias en los
casos que los morfotipos sólo hayan sido identificados a estos niveles, por el estado
fenológico en el que se encontraban a la hora de realizar el estudio no pertenecen a ninguno
de los Libros Rojos publicados para Colombia. Esto incluye el listado de las 254 especies
de flora reportadas en las Resoluciones 584 de 2002 y 572 de 2005, expedidas por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Especies Clave. No se encontró ninguna especie que sea más importante que el resto, es de
resaltar que en estos tipos de bosques, todas las especies son importantes en conjunto, pero
se puede hablar de categorías de plantas, por ejemplo, las especies frutales presentes en este
terreno tienen un alto valor ecológico, en términos de la fauna, pues sus frutos proveen gran
cantidad de alimento a buen número de animales que habitan y frecuentan este tipo de
bosques, facilitando de esta forma la dispersión de sus semillas y las visitas de dispersores
al área.

Fragilidad. A partir del análisis de la estructura horizontal, es posible determinar que no


existe un bosque compactocomo se puede ver en la Ilustración N° 296, por encontrarse
rodeados de potreros y ser relictos pequeños, además están conformados por parches con
una estructura discontinua. Esto permite que sea muy susceptible al aprovechamiento
indiscriminado de sus recursos, lo cual incidirá a corto plazo en las dinámicas de
regeneración y sucesión que deberían presentarse en un ecosistema de este tipo (sucesiones
secundarias y primarias), además de servicios ecosistémicos como corredores biológicos
para el flujo de ciertas especies, sobre todo las que parecen ser aprovechadas por la gente.
Aunque como paisaje presenta una estructura de matorral alto, los datos arrojados por el
presente estudio, indican que su diversidad va en declive, pues pocas especies son las
dominantes y las especies de pocos individuos no están usualmente en las clases
diamétricas más bajas.

463
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 294. Estado Del Sotobosque y subdosel

Fuente: Civiforest, 2015.

Naturalidad. Este terreno cuenta con una pequeña parte de formación natural en un sector
del área estudiada, aunque gran parte de la vegetación que se puede apreciar ha crecido
después del aprovechamiento intensivo en toda el área a través de posible tala rasa, quemas
y pastoreo de ganado, algunos parches parecen estar sin intervención directa desde hace
unos pocos años, pero es visible que se ha presentado tala de individuos de grandes
tamaños en diferentes zonas.

Zona de vida encontrada en el área

• Bosque Húmedo Premontano (Bh-pm)

Se encuentran relictos con esta zona de vida, se caracteriza por tener vegetación arbórea en
su mayoría perennifolia, de 20 a 30 m de altura, con epifitismo moderado. Sus
características climáticas son una temperatura media anual (tma) entre 18 y 24ºC y una
precipitación media anual (pma) entre 1.100 y 1.200 mm.

Coberturas encontradas

• Bosque secundario

Esta categoría de uso corresponde a una cobertura vegetal leñosa de parte arbórea
entremezclada con especies arbustivas, pertenecientes a una sucesión secundaria de muchas

464
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

especies heliófitas con alta capacidad de regenerar los arbustos, dejados por la acción
antrópica de tala de los bosques originales; lo cual ha reducido la variedad florística.
Actualmente aparece como franjas que acompañan las áreas ribereñas de las principales
quebradas, así como las áreas escarpadas de las vertientes donde se ha dificultado el acceso
del hombre. (Palma, G. 2000).

• Pastos manejados

Es aquella vegetación baja y uniforme conformada por especies de pastos muy


homogéneos, dominante de la ocupación de extensas áreas de terreno y que vienen siendo
destinadas al pastoreo principalmente de ganado vacuno. Lo anterior determina la presencia
de cercas y divisiones de potreros que da a los campos formas geométricas regulares y que
advierten la existencia de prácticas culturales de manejo como limpias, rotación de
potreros, presencia de saladeros... En algunos casos árboles frondosos y distribuidos
regularmente comparten las hierbas, los pastos y leguminosas asociados a este tipo de
cubierta vegetal, los cuales tienen como función la de ofrecer sombra a los animales; en
otras ocasiones se presentan barreras de árboles haciendo parte de linderos entre fincas o
haciendas (Palma, G. 2000).

• Pastos con rastrojo

Esta cubierta vegetal semiperenne de composición similar a la anterior categoría, presenta


un predominio de la flora herbácea, principalmente de pastos entremezclado con especies
arbustivas semileñosas excesivamente heliófitas e invasoras por su alta capacidad
regenerativa y que al ser sometidas al fuego o incendios pueden recuperarse por la
presencia de cenizas de origen orgánico. Estas áreas eventualmente son sometidas a
pastoreo y por no contar con un manejo adecuado se han incorporado especies indeseables,
en muchos casos de carácter venenoso que causan grave daño a los bovinos (Palma, G.
2000).

Ocupan espacios de difícil acceso y con características agro ecológicas inadecuadas para la
actividad agropecuaria, por lo cual se recomienda dejarlas como coberturas aisladas que
cumplen una función proteccionista a los suelos (Palma, G. 2000).

• Rastrojo

Esta cubierta vegetal, presenta una alta similitud florística y está conformada por plantas de
porte arbustivo de consistencia leñosa y semileñosa que comparten el espacio con vegetales
herbáceos, constituyendo una cubierta densa bastante homogénea. El levantamiento de uso
del suelo de mayor nivel de detalle, puede corresponder a una alta regeneración natural de
plantas heliófitas que deben ser protegidas para que sigan cumpliendo un rol de regulador
de caudales en los nacimientos de las principales quebradas. Su localización está asociada
con los flancos de colinas pendientes y en algunos casos a las zonas ribereñas de las
quebradas que alimentan la red hidrológica del municipio. (Palma, G. 2000).

465
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Conclusiones

De acuerdo con los datos provenientes del muestreo realizado en el presente estudio, el área
tiene una diversidad baja a muy baja, partiendo de los factores contemplados, como
diversidad por especies y totales.

La estructura horizontal evidenció un desequilibrio en las relaciones de crecimiento, que


permite plantear la incidencia de factores antrópicos en el desarrollo de un posible bosque,
impidiendo el correcto funcionamiento de sus dinámicas de crecimiento y desarrollo.

Algunos de los servicios ecosistémicos de este bosque a mediano plazo se verán


disminuidos, debido a la falta de procesos ecológicos necesarios, como las sucesiones y
relaciones de crecimiento. Algunos de estos servicios son los de alimento de fauna,
corredor biológico y sumidero de carbono.

Al carecer de dinámicas correctas de crecimiento, un servicio ecosistémico como el


sumidero de carbono tendrá una relación negativa, es decir, de producción y no de
captación. Debido al aprovechamiento desmedido de individuos de gran tamaño y en
crecimiento.

La gran presencia de la especie conocida como Cordoncillo (Piper arboreum Aubl.)


posiblemente impida que otras especies emerjan, sin embargo cumple con la función de
asegurar condiciones microclimáticas a las especies que puedan germinar bajo su sombra.

Para consolidar un posible bosque en la zona, es necesario asegurar la no intervención


antrópica (quema y tala) y diseñar modelos de enriquecimiento con especies que no se
encuentran allí o lo hacen con poca abundancia, además de disminuir la densidad de Leche
perra (Trophis caucana (Pittier) C.C. Berg) y Mano de oso (Oreopanax cecropifolius
Cuatrec.) para permitir que aparezcan otras especies.

El caracolí (Anacardium excelsum (Kunth) Skeels.) es la especie de mayor peso ecológico


dentro del área muestreada, a pesar de su bajo número de individuos (9), son árboles de
gran tamaño, por lo que su Dominancia es alta.

466
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

3.3.1.2 Fauna

Debido a que Colombia está ubicada en la zona ecuatorial, presenta una gran variedad de
grupos taxonómicos faunísticos, que son enriquecidos por un significativo número de
especies que migran de distintas partes del planeta. Posee el 44.25% de los páramos
sudamericanos, siendo así, uno de los países con mayores áreas húmedas y alta fluidez de
ríos a nivel mundial.

Este país ocupa el tercer lugar en el número de vertebrados terrestres (2.890 especies).
Cuenta con 456 especies de mamíferos y con más de 1/3 de los primates de América
Tropical, mientras en aves ocupa el segundo lugar en el mundo con 1903 especies, después
del Perú. Tiene el 6% de especies reptiles y el 15% de anfibios. En peces, registra
aproximadamente 1.200 especies marinas y 1.600 de agua dulce.

Los inventarios faunísticos son imprescindibles para determinar el impacto que puede ser
producido a las diferentes comunidades animales, en el desarrollo de cualquier actividad
humana. Los cuatro grupos de vertebrados terrestres (mamíferos, aves, reptiles y anfibios)
deben ser incluidos dentro de los estudios, ya que son los más representativos y en ellos
pueden verse reflejados los impactos ambientales. Estos grupos son excelentes indicadores
del estado de los ecosistemas y de los índices de biodiversidad de una región específica.

En esta parte del componente biótico se presenta el inventario de fauna terrestre de la zona
de influencia directa e indirecta del proyecto PCH Hidrototare, ubicado en el norte del
departamento del Tolima. Este se realizó con base en información primaria y secundaria y
contiene una categorización de las especies de acuerdo a su importancia ecológica y al
grado de influencia antrópica a que están sometidas.

Área de estudio

El presente estudio se realizó en el norte del departamento del Tolima, en jurisdicción de


los municipios de Anzoátegui y Venadillo, área de influencia del proyecto hidroeléctrico
“Hidrototare” ubicado en la cuenca del rio Totare, flanco oriental de la Cordillera Central a
los 4°26´ Norte y 74° 49’ Oeste.

La precipitación promedio en la zona es de 1.898 mm y la temperatura oscila entre menos


5°C y 37°C. La cuenca mayor posee un área total de 1514.74 Km2 y su cauce presenta una
longitud total de 84.6 Km. (CORTOLIMA, 2002). Teniendo en cuenta la temperatura y la
altura del área de estudio, esta se puede clasificar en dos unidades ecológicas: bosque seco
montano bajo (bs-MB) y bosque húmedo montano bajo (bh-MB).

467
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Las condiciones de cobertura vegetal actual en el área de estudio reflejan un alto grado de
intervención humana, el paisaje se encuentra dominado principalmente por cultivos de café
y caña. Los pequeños relictos de bosque que aún se conservan son bosques de galería.

• Puntos de muestreo

Se establecieron tres (3) estaciones de muestreo (P1, P2 y P3), las cuales fueron
seleccionadas de acuerdo a los puntos de interés para el estudio de factibilidad de la PCH
Hidrototare (Tabla N° 81), estas se focalizaron principalmente en el área de influencia
indirecta.

La zona de estudio presenta un gradiente altitudinal variable que comprende el valle del río
Totare desde los 800 m hasta los 1800 m de altura. El muestreo fue realizado en periodo de
sequía, entre el 11 y el 17 de julio del año 2015. Las estaciones fueron georreferenciadas
con un geoposicionador satelital (GPS) Montana 650 marca garmin.

Tabla 81. Estaciones de muestreo en la cuenca del río Totare usadas para la caracterización de aves

Puntos de Altura
Vereda Municipio Coordenadas
Muestreo (Metros)

4°41'17.29"N
P1 Buenos Aires Anzoátegui 1312
75° 2'32.45"O

4°41'55.40"N
P2 Santa Bárbara Anzoátegui 958
75° 2'20.10"O

4°41'28.94"N
P3 Santa Bárbara Anzoátegui 855
75° 1'18.66"O
Fuente: CIVIFOREST, 2015

Para el caso específico de la Ornitofauna, se establecieron cinco (5) puntos de muestreo; los
mismos tres establecidos para los otros grupos taxonómicos, más dos puntos intermedios,
con el fin de abracar las zonas de pendientes altas y relictos de bosques (Tabla N° 82).

468
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 82. Estaciones de muestreo en la cuenca del río Totare usadas para la caracterización de aves

Puntos de Altura
Vereda Municipio Coordenadas
Muestreo (Metros)

4°41'17.29"N
P1 Buenos Aires Anzoátegui 1312
75° 2'32.45"O

4°41'42.91"N
P2 Buenos Aires Anzoátegui 1260
75° 2'40.04"O

4°41'55.40"N
P3 Santa Bárbara Anzoátegui 958
75° 2'20.10"O

4°41'31.69"N
P4 Santa Bárbara Anzoátegui 1158
75° 2'7.60"O

4°41'28.94"N
P5 Santa Bárbara Anzoátegui 855
75° 1'18.66"O
Fuente: CIVIFOREST, 2015

469
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 295. Mapa de ubicación de sitios de muestreos del proyecto Hidrototare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

En diversos ecosistemas del planeta, las aves cumplen importantes funciones ecológicas,
entre ellas, la polinización, la dispersión de semillas y el control de plagas (Muñoz et al.
2013). Es por esta razón, que el interés por las comunidades de aves de los diferentes
hábitats ha ido en aumento durante las últimas décadas (Gómez, Díaz, Gómez, y Vargas.,
2008). El Bosque Seco Tropical es uno de los principales y más perturbados ecosistemas de
Latinoamérica y el mundo, albergue para miles de especies de aves y para otros cientos de
miles de especies animales y vegetales; su alteración se debe principalmente a proyectos de
proyección social y económica, a la agricultura y la ganadería. Las áreas fragmentadas de
Bosque Seco Tropical (bs-T) están siendo degradadas y se encuentran en un estado de
amenaza de erradicación total; caso en el cual la avifauna representativa, endémica y
migratoria del país se vería gravemente afectada.

Colombia es uno de los países más ricos en aves en el mundo (Donegan et al., 2013), esta
gran diversidad está distribuida a lo largo de toda su extensión y se ha visto afectada por la
creciente intervención antrópica (Lozano Botache, Gómez Aguilar, y Santiago, 2011;
Fajardo, Johnston-González, Neira, y Chará, 2009). Dicha intervención ha disminuido la
cobertura de los sistemas boscosos (Mansor y Sah, 2012), dejando únicamente pequeños
fragmentos de bosque, que conforman enlaces lineales, bosques de galería o remanentes
(Mansor y Sah, 2012).

470
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

La caracterización de la ornitofauna asociada a los ecosistemas del municipio de


Anzoátegui, veredas Sta. Bárbara y Buenos Aires, muestra las condiciones y la dinámica de
las comunidades de aves residentes, endémicas y migratorias presentes en la zona de
influencia de la PCH Hidrototare.

Avifauna colombiana. Las aves están catalogadas entre los grupos con mayor diversidad y
mejor estudiados en el mundo (Perovic, et al., 2008; Bibby et al., 2000). Actualmente,
existen más de 9672 especies, de las cuales 1903 se encuentran en Colombia (Donegan et
al., 2013). Ese alto número de especies presentes en el país, se debe entre otras razones, a
su privilegiada posición geográfica, donde confluyen los Andes del Norte, el mar Caribe, el
océano Pacifico, la Amazonia y la Orinoquia, permitiéndole presentar una alta diversidad
de ecosistemas y constituyéndose paso obligado de muchas especies migratorias neárticas y
australes (Franco y Bravo, 2005). En el Tolima se albergan alrededor de 700 especies, las
cuales representan cerca del 35% de la avifauna nacional y el 81% de la región andina
(Reinoso et al., 2009). El bs-T del departamento cuenta con 297 especies (Losada-Prado y
Molina-Martínez, 2011).

Aves endémicas. El concepto de endemismo ha sido definido desde dos puntos de vista. El
primero, define una especie como endémica si su área de distribución es pequeña (inferior a
50.000 km2) (Sttatersfield et al., 1998); el segundo, lo hace basándose en su distribución
geográfica (Stiles, 1998). Estos dos criterios pueden ser útiles para definir prioridades en
conservación, responsabilidades estatales y para mantener una cuidadosa observación sobre
la situación de cada especie (Brooks et al., 2006). En Colombia cerca del 15% de las
especies de aves registradas se encuentran catalogadas como endémicas o casi-endémicas
(4.3 y 10.5% respectivamente) (Chaparro-Herrera et al., 2013). Por lo anterior, evaluar el
estado poblacional de estas especies, es una herramienta útil para la conservación e
identificación de responsabilidades hacia la biodiversidad colombiana, permitiendo el
diseño de planes de manejo a mediano y largo plazo (Renjifo et al, 2002).

Aves migratorias. La migración se define como el movimiento regular de animales de un


lugar a otro, desde su sitio de reproducción hasta su sitio no reproductivo y viceversa
(Webster et al., 2002). Para el caso de las aves, el estudio de los patrones de migración y su
ecología a lo largo de su ciclo de vida ha sido una tarea complicada debido a su extensa
área de acción y a la cantidad de fronteras que abarca (Moreno, 2009).

Por su ubicación geográfica, Colombia es un lugar obligado para las aves migratorias de
larga distancia cuya distribución incluye Suramérica (Hayes, 1995). Cerca del 10% de la
avifauna en Colombia corresponde a especies migratorias del hemisferio norte, las cuales,
se distribuyen en 28 familias, de acuerdo a lo planteado por Moreno (2009). De las 173
especies registradas, 27 son accidentales o hipotéticas, sólo 146 se registran regularmente
durante la temporada no reproductiva, 12 son transeúntes dentro de sus rutas de migración
y 17 poseen simultáneamente poblaciones residentes y migratorias (simpátricas).

471
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Una tercera parte de las poblaciones de aves migratorias neotropicales han sido reportadas
en disminución (Rappole y McDonald, 1994). Lo cual ha llevado a incrementar la atención
a los principales factores que están controlando las dinámicas de las poblaciones.

Estudios recientes han demostrado que la calidad y la perdida de hábitat, el cambio


climático así como los eventos durante la temporada no reproductiva son factores que
inciden en la reproducción de las especies y por lo tanto son una causa importante de la
disminución de las poblaciones (Rappole y McDonald, 1994; Sauer et al., 2008). Para que
las estrategias de conservación para estas especies sean un éxito, deben ser aplicadas a los
hábitat que usan durante todo su ciclo de vida anual (Rich et al., 2004). Por lo anterior, se
hace indispensable que Colombia adopte medidas de conservación y planes de manejo para
las especies que pasan su temporada no reproductiva en el territorio (Moreno, 2009).

• Metodología

La caracterización de la ornitofauna se llevó a cabo en la cuenca del rio Totare, ubicada


entre los municipios de Anzoátegui, Venadillo y Santa Isabel, específicamente en las
veredas Santa Bárbara y Buenos aires. Para ello se establecieron cinco (5) puntos de
muestreo (P1, P2, P3, P4 y P5) que corresponden a los puntos de interés para el estudio de
factibilidad de la PCH Hidrototare.

Puntos de conteo. Esta metodología de observación se implementó en tres (3) estaciones


de muestreo. En cada una, se establecieron seis puntos de conteo (Lozano-Zambrano, 2009)
donde se realizaron seis transectos de 600 metros con una distancia entre ellos de 150
metros (Ilustración N° ).

472
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 296. Diseño de puntos de conteo para aves

Fuente: Lozano-Zambrano (2009)

Redes de niebla. Esta metodología se empleó en dos (2) estaciones de muestreo, las cuales
se establecieron dentro de los parches de bosque más representativos. En las cimas de las
pendientes y en algunos remanentes de bosques cercanos se eligieron dos puntos al azar, en
ellos se instalaron cuatro redes de niebla, dos de 8 m de ancho por 2,5 m de alto y dos de 12
m de ancho por 2,5 m de alto, cada una con un ancho de ojo de 36 mm. El esfuerzo de
muestreo para la captura física de ejemplares para su registro e identificación (Ralph et al.,
1996), fue de 7 horas diarias, de 6 a.m. a 11:00 a.m. y de 3:30 p.m. a 5:30 p.m. (Ralph et
al., 1996) (Figura 3).

Para cada uno de los individuos capturados, se registraron datos como localidad,
coordenadas, altura, fecha, hora de captura, número de la especie y nombre científico.
Además, se anotaron sus medidas morfométricas (longitud de cola, ala cuerda, culmen,
rictus total y peso) y algunos datos de composición corporal (osificación craneal, grasa
corporal, musculo pectoral, muda de cuerpo, desgaste de vuelo, protuberancia cloacal,
parche de incubación, sexo y edad) (Villareal et al., 2004).

473
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 297. Redes de Niebla

Fuente: Lozano-Zambrano (2009)

Registro bioacústico. En cada punto de conteo se grabaron vocalizaciones de aves, con el


objetivo de confirmar las especies divisadas y registrar las que no fueron observadas. Esta
metodología se implementó por 15 min ininterrumpidamente en cada punto de conteo, de
acuerdo a lo propuesto por Lozano-Zambrano (2009), para ello se usaron dispositivos
móviles de alta capacidad. Posteriormente, la identificación de los registro bioacústicos se
realizó con el apoyo de los investigadores y utilizando el software Raven Lite, el cual
permite asociar la cantidad y tipo de notas de un canto.

Colecta y registro de individuos. Los individuos capturados fueron inyectados con formol
al 10% en el momento de la colecta para su conservación hasta la fase de laboratorio.
Posteriormente, fueron preparados e ingresados a la Colección Ornitológica de la
Universidad del Tolima (CO-UT), bajo la administración del Grupo de Investigación en
Zoología.

Preparación de Pieles. Es el tipo de montaje de especímenes más utilizado en ornitología,


representa la base de gran parte de la taxonomía a nivel de género, especie y subespecie
(Villarreal et al. 2004) (Figura 4). El adecuado montaje de un ejemplar, permite realizar
todas las medidas morfológicas y preserva los colores de los individuos, garantizando la
calidad de los datos que se toman del especímen (Villarreal et al. 2004).

La preparación de pieles se llevó a cabo de la siguiente manera:

Inicialmente, se realizó una incisión superficial a lo largo del pecho, desde la quilla hasta la
cloaca, luego y se retiró la piel cuidadosamente en diferentes partes del cuerpo. Durante
este proceso se cortó la coyuntura inferior del fémur, retirando la musculatura presente en

474
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

la tibia; posteriormente, se realizó una ruptura del humero en ambas alas para lograr separar
la piel completamente. Por último, se cortaron las vértebras sacras, dejando así, el cuerpo
libre.

Seguidamente, se separó la piel del cráneo, justo delante de la unión de este con la
mandíbula. Con la piel liberada, se procedió a retirar los globos oculares de la cavidad
craneal. El paso siguiente fue retirar la lengua; cortar la articulación paralela a los maxilares
del cráneo; antes de devolver la piel, se hicieron dos bolas de algodón de tamaño similar a
los ojos del ave y se introdujeron en las cavidades oculares. Ulteriormente, se devolvió la
piel por encima del cráneo para cubrirlo en su posición inicial.

A continuación, se amarró una cuerda entre los huesos cúbito y radio en las dos
extremidades, con el fin de lograr una posición “natural”. Se realizó una réplica de algodón
del cuerpo del ave. Se acomodó la piel restante del ave por encima del algodón y se cosió
con puntadas en zigzag hasta llegar a la cloaca.

Finalmente, se arregló el plumaje del ave, acomodando las alas por encima de las rectrices;
después, se elaboró una camisa de algodón que cubriera desde la cabeza hasta la parte
media del cuerpo para que el plumaje quedara “alisado”, se ataron los tarsos cruzados
alrededor del palo con la respectiva etiqueta y se llevó a una estufa para secar el ejemplar
preparado y así dar paso a su posterior ingreso a la colección.

Ilustración 298. Proceso de preparación y piel lista para ingresar a Colección

Fuente: Cristian David Gaitán y Jonnathan Gil.

475
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Categorias ecologicas

• Categorías ecológicas

De acuerdo a lo propuesto por Stiles y Bohórquez (2000) y Laverde et al. (2005), los
individuos registrados se agruparon en categorías ecológicas de la siguiente manera:

Tabla 83. Categorías ecológicas

CATEGORÍAS ECOLÓGICAS

Ia Especies restringidas al bosque primario o poco alterado.

Ib Especies no restringidas al bosque primario o poco alterado.

II Especies de bosque secundario o bordes de bosque, o de amplia tolerancia.

III Especies de áreas abiertas.

IVa Especies acuáticas asociadas a cuerpos de agua sombreados o con la vegetación


densa al borde del agua.

IVb Especies acuáticas asociadas a cuerpos de agua sin sombra, orillas abiertas o con
vegetación baja.

Va Especies aéreas que requieren por lo menos parches de bosque.

Vb Especies aéreas indiferentes a la presencia de bosque.

Fuente: Laverde et al. 2005

Resultados y discusión

A lo largo del muestreo y mediante la metodología redes de niebla (Ralph et al., 1996), se
colectaron 3 individuos que son representativos para el muestreo, debido a que son especies
poco visibles por sus hábitos alimenticios y de percha (Ilustración N° 299).

476
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 299. Individuos colectados, A. Cyanocompsa cyanoides, B. Florisuga mellivora C. Zimmerius chrysops.

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Esfuerzo de muestreo. La caracterización de la ornitofauna mediante la metodología


“Puntos de conteo”, tuvo una inversión de tiempo muestreal de 6 horas/día; en cada uno de
estos puntos se realizaron observaciones de 10 minutos, para un total de 50 por transecto.
La metodología “Redes de niebla”, tuvo un esfuerzo muestreal diario de 7 horas por red,
para un total de 28 horas de muestreo al día (Tabla N° 84).

Tabla 84. Intensidad de muestreo por metodología

Estación Metodología Horas / red Horas / PC

1 PC 0 6

2 RN 28 0

3 PC 0 6

4 RN 28 0

5 PC 0 6

Total 56 18
Fuente: CIVIFOREST, 2015

477
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Composición y estructura. En el área de estudio se registraron 83 especies pertenecientes


a 25 familias y 11 órdenes. Los órdenes que presentaron mayores abundancias fueron
Passeriformes (73,62%), Psittaciformes (9,98%) y Apodiformes (7,66%), respectivamente
(Ilustración N° 300) y los que presentaron mayor número de familias fueron Passeriformes
con 14, Coraciiformes con 2 y los demás con 1 cada uno (Ilustración N° 301).

Passeriformes es un orden del grupo de las aves que se caracteriza por albergar la mayor
diversidad de especies, agrupa cerca del 60% de las registradas en todo el mundo (Machado
y Peña, 2000). Debido a esto, son encontradas comúnmente en todos los ecosistemas y en la
mayoría de las ocasiones son las más abundantes.

Ilustración 300. Abundancia relativa de los órdenes de aves presentes en el área de influencia de la PCH Hidrototare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

478
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 301. Número de familias por orden de aves encontradas en el área de estudio (PCH Hidrototare)

De las 25 familias registradas en los cinco puntos de muestreo, las más abundantes fueron
Thraupidae (30,30%) y Tyrannidae (20,67%), seguidas de las otras 23 en las cuales se
distribuye el porcentaje restante (49,03%) (Ilustración N° 302). Así mismo, las familias que
presentaron el mayor número de especies fueron Thraupidae con 16, Trochilidae con 14 y
Tyrannidae con 13 (Ilustración N° 303e).

479
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 302. Abundancia relativa de las familias de aves encontradas en la vereda Santa Bárbara-Anzoátegui (área de
influencia de la PCH Hidrototare)

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Las familias Thraupidae y Tyrannidae fueron las que presentaron mayores abundancias,
esto debido a que gran parte de sus especies son frugívoras e insectívoras, lo cual les
permite cubrir un buen porcentaje de los nichos ecológicos presentes en el área de estudio.
Con el alto número de especies insectívoras y frugívoras registradas, es posible inferir que
hay abundancia de recursos alimenticios en los diferentes hábitats. Además, la destrucción
de la matriz vegetal en la zona de estudio, genera zonas abiertas que promueven la
proliferación y la abundancia de insectos en los bordes y claros de bosque, lo que aumenta
la disponibilidad alimenticia para las aves insectívoras (Quevedo, 2002).

480
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 303. Número de especies por familia de Aves encontrados en la vereda Santa Bárbara-Anzoátegui (área de
influencia de la PCH Hidrototare)

Fuente: CIVIFOREST, 2015

En el punto de muestreo uno (P1), las especies más abundantes fueron Tyrannus
melancholicus (8,21%), Thraupis episcopus (6,72%), Thamnophilus doliatus (5,97%),
Pheugopedius fasciatoventris (5,22%) y Myozetetes cayanensis (5,22%), las 41 especies
restantes representan el 68,66% (Ilustración N° 304).

481
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 304. Abundancia relativa de las especies de Aves encontrados en el primer punto de muestreo de la vereda
Santa Bárbara-Anzoátegui (área de influencia, PCH Hidrototare)

Fuente: CIVIFOREST, 2015

En el punto de muestreo tres (P3), las especies más abundantes fueron Volatinia jacarina
(9,36%), Stelgidopteryx ruficollis (8,51%), Thraupis episcopus (8,09%), Forpus
conspicillatus (7,66%) y Tyrannus melancholicus (7,66%), las 51 especies restantes
constituyen el 58,72% y de ellas, 24 presentaron abundancias menores a 0,5% (Ilustración
N° 305).

482
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 305. Abundancia relativa de las especies de Aves encontrados en el tercer punto de muestreo de la vereda
Santa Bárbara-Anzoátegui (área de influencia, Central Hidroeléctrica Hidrototare)

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Finalmente, las especies más abundantes en el punto de muestreo cinco (P5), fueron
Tyrannus melancholicus (12,77%), Brotogeris jugularis (9,94), Forpus conspicillatus
(9,22%), Thraupis episcopus (8,51%), Volatinia jacarina (7,80%) y Thamnophilus doliatus
(7,09%), las 30 especies restantes componen el 44,67% (Ilustración N° 306).

483
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 306. Abundancia relativa de las especies de Aves encontrados en el quinto punto de muestreo de la vereda
Santa Bárbara-Anzoátegui (área de influencia, Central Hidroeléctrica Hidrototare)

Fuente: CIVIFOREST, 2015

En general, las especies con mayor abundancia en todo el muestreo fueron Tyrannus
melancholicus con 8,38%, Thraupis episcopus con 7,49%, Volatinia jacarina con 6,42%,
Forpus conspicillatus con 5,53% y Rhamphocelus dimidiatus con 4,28% (Ilustración N°
307).

484
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 307. Abundancia relativa de las especies de Aves encontrados la vereda Santa Bárbara-Anzoátegui (área de
influencia, Central Hidroeléctrica Hidrototare)

Fuente: CIVIFOREST, 2015

El número de especies registradas en esta caracterización (84) corresponde al 28,28% de las


reportadas por Losada y Molina (2011) para el bosque seco tropical del Tolima, lo cual es
un porcentaje significativo de la diversidad de aves del departamento.

Tyrannus melancholicus, Thraupis episcopus, Brotogeris jugularis, Volatinia jacarina son


especies generalistas que se encuentran en casi todos los hábitats terrestres que ofrece el
país, incluyendo los que presentan intervención antrópica, debido a esto, sus abundancias
tienden a ser las más altas siempre. Por otra parte, Mionectes oleagineus, Tachyphonus
luctuosus (no restringida a bosque Ib), Dacnis cayana y Cyanocompsa cyanoides son
especies restringidas exclusivamente al bosque y son sensibles a la intervención antrópica,
por lo cual sus abundancias son bajas.

485
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Representatividad del muestreo. Se realizó por medio de los estimadores no paramétricos


ACE y CHAO 1 (Tabla N° 85), los cuales dieron como resultado, que punto más
representativo para el muestreo fue Punto uno (P1) Buenos Aires, tanto por la cantidad de
especies como por la representatividad de los datos respecto al estudio.

Tabla 85. Representatividad del muestreo según ACE, CHAO 1

Punto de muestreo ACE CHAO 1

P1 85% 89%

P3 63% 71%

P4 73% 87%

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Según Jimenez-Valverde y Hortal (2003), las curvas de acumulación representan el tope de


especies que se pueden llegar a registrar en determina zona de muestreo. En la Ilustración
N° 308, se observan las curvas de acumulación de las diferentes estaciones en las que se
implementó la técnica de puntos de conteo. Las curvas no descienden al punto cero o
asíntota, lo que nos indica que el esfuerzo de muestreo aplicado no fue suficiente para
alcanzar la cobertura total de especies que la zona puede albergar.

486
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

308. Curvas de acumulación para los puntos 1 (A), 2 (B) y 3 (C)

Fuente: CIVIFOREST, 2015

• Diversidad alpha (α)

Diversidad de puntos de muestreo de acuerdo al método de muestreo.


Por Puntos de Conteo. El punto que mayor diversidad presentó bajo la metodología de
puntos de conteo fue el P1 (H=3,49). Por otro lado el punto con mayor riqueza fue el P3
(λ=10,07), pues cuenta con 56 especies, debido probablemente a las facilidades alimenticias
proporcionadas por cultivos de especies frutales más compactos y un bosque ripario
conservado, brindando así una mayor atracción para especies residentes, endémicas y
migratorias de la región (Gómez et al., 2008). El punto con mayor dominancia, es decir el

487
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

que presenta especies que se encuentran en abundancia con respecto a las demás, fue el P5
(D=0,06222) (Ilustración N° 309).
309. Índices de diversidad en los puntos de muestreo 1,3 y 5

Redes de niebla. El punto más rico y el cual presento la mayor diversidad fue el P2
(λ=5,525; H=2,865) localizado en la vereda Buenos Aires. El punto que reporto la mayor
Dominancia fue el punto P4 (D=0,1002) (Ilustración 16). Para afianzar el muestreo con
redes y lograr mayor significancia en los datos obtenidos, es necesario incrementar la
intensidad del muestreo a mínimo 160 horas red.

488
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

310. Índices de diversidad para los puntos de muestreo 2 y 4

Fuente: CIVIFOREST, 2015

• Diversidad beta (β)

Los puntos P5 y P1 presentaron mayor similaridad, acorde al índice de similitud de Bray-


Curtis, el cual se realizó mediante el análisis de similaridad por puntos de muestreo y la
cantidad de especies por punto (IAVH, 2004). Por lo anterior, se establece una relación
entre los índices de riqueza de los puntos presentados anteriormente (Ilustración N° 311),
confirmando así los resultados obtenidos en el dendrograma de similaridad.

489
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

311. Dendrograma de similaridad de especies por puntos de muestreo

Fuente: CIVIFOREST, 2015

• Recambio de especies

De acuerdo con Jiménez-Valverde y Hortal (2003), el índice de recambio de especies o


índice de Whittaker, expresa el grado de cómo se complementa la composición entre dos o
varias muestras considerando las especies exclusivas en relación con el número promedio o
total. Se basan en datos de composición de especies, partiendo de la presencia o ausencia de
las especies en los puntos 1, 3 y 5, se contrasto el promedio del número de especies por
punto de muestreo respecto al total de especies registradas, obteniendo que el mayor
recambio entre puntos lo tienen los puntos de muestreo 1 y 5 (0,5) (Ilustración N° 312).

490
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

312. Índice de recambio de especies Whittaker

Fuente: CIVIFOREST, 2015

• Categorias ecologicas

Según lo propuesto por Stiles y Bohórquez (2000) y Laverde et al. (2005) del total de
especies registradas, una especie (1%) se encuentra ubicada en la categoría Ia (individuos
restringidos a los bosques primarios); 6 especies (8%) en Ib (especies no restringidas al
bosque primario o poco alterado); 39 especies (47%) en II (especies de borde de bosque, o
de amplia tolerancia); 34 especies (41%) en III (especies de áreas abiertas); una especie
(1%) en Iva (especies acuáticas asociadas a cuerpos de agua sombreados o con la
vegetación densa al borde del agua); una especie (1%) en Ivb (especies acuáticas asociadas
a cuerpos de agua sin sombra, orillas abiertas o con vegetación baja); una especie (1%) en
Vb (especies aéreas indiferentes a la presencia de bosque) (Tabla N° 86).

Tabla 86. Número de especies por Categoría ecológica

Categoría # Sp.

Ia 1

Ib 6

II 39

III 34

Iva 1

491
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ivb 1

Vb 1

Fuente: CIVIFOREST, 2015

313. Porcentaje de especies registradas por categorías ecológicas

Fuente: CIVIFOREST, 2015

• Especies de interés

Ortalis columbiana (Guacharaca, Colombian


chachalaca, Hellmayr, 1906)

Su alimentación es principalmente a base de


frutos que encuentra en el sustrato, por lo que es
de vital importancia en lo que refiere a la
dispersión de semillas. Por otro lado, su
distribución y migración dentro del país en un
tiempo fue bastante amplia, pero debido a su caza excesiva y la intervención antrópica que
han tenido los fragmentos de bosque en los que reside se ha visto altamente amenazada y
por esto sus rutas migratorias afectadas, limitándola a restringidas áreas en los andes
colombianos.

492
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Es endémica de Colombia, donde se ha extinguido en la mayor parte de su área de


distribución en las laderas superiores del valle del Cauca, desde el norte de Antioquia hasta
el sur de Cauca, y en el valle del Magdalena desde Cundinamarca hasta Huila (Ilustración
N° 314) (Stotz et al., 1996). Las poblaciones restantes se limitan a los parches
fragmentados de selvas húmedas y matorrales que bordean bosques, en altitudes desde 100
a 2500 m (Hilty y Brown 1986, Stotz et al., 1996).

La población global de esta especie aún no ha sido descrita, pero es considerada “rara” en
los valles medio y superior del Magdalena y del Cauca, aunque mantiene poblaciones en la
reserva Bosque de Yotoco, describiéndose como "abundante" en las áreas protegidas del
Valle del Cauca (Hilty y Brown 1986). Esta especie no decrece lo suficientemente rápido
para estar catalogada como vulnerable (disminución de la población >30% durante diez
años o tres generaciones), por tanto es considerada como preocupación menor según el
criterio de la IUCN red list (Birdlife, 2012). En este estudio Ortalis columbiana presento
una abundancia relativa de 0,003565062.

Ilustración 314. Rango de distribución de Ortalis columbiana en Colombia

Fuente: BirdLife International and NatureServe, 2014

493
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Amazilia cyanifrons (Diamante frente azul,


Indigo-Capped Hummingbird, Boucier, 1843)

Suele alimentarse de néctar en los diferentes


cultivos y ecosistemas donde habita. En
Colombia principalmente en zonas de
influencia cafetera. Generalmente éste y otros
colibrís presentan movimientos altitudinales.
La información actual acerca de estos
movimientos se infiere de registros
ocasionales o la presencia o ausencia de algún individuo en zonas determinadas (Naranjo et
al., 2012).

Es endémica de Colombia, donde se encuentra en los andes del norte y centro del país
(Ilustración N° 315). La población se encuentra en áreas abiertas, matorrales y zonas
cultivadas, entre los 400 y 2000 msnm (Hilty y Brown, 1986).

La población global de esta especie aún no ha sido descrita, pero es considerada


relativamente común en sus áreas de distribución. Esta especie no decrece lo
suficientemente rápido para estar catalogada como vulnerable (disminución de la población
>30% durante diez años o tres generaciones), por tanto es considerada como preocupación
menor según el criterio de la IUCN red list (Birdlife, 2012). En este estudio Amazilia
cyanifrons presento una abundancia relativa de 0,010695187.

494
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 315. Rango de distribución de Amazilia cyanifrons en Colombia

Fuente: BirdLife International and NatureServe, 2014

Euphonia concinna (Eufonia frentinegra,


Velvet-Fronted Euphonia, P.L. Sclater, 1855)

Es una especie principalmente frugívora, aunque


ocasionalmente se ha visto alimentándose de
semillas. Están fuertemente relacionados con las
áreas abiertas de bosque seco tropical y
subtropical. La distribución a lo largo del país
está poco documentada. Los registros de esta
especie han venido disminuyendo gracias a
factores como la fragmentación del bosque seco tropical (su principal hábitat) y la
implementación de proyectos ganaderos y agropecuarios que degradan este tipo de
ecosistema (BirdLife International, 2015).

Es endémica de Colombia, se encuentra distribuida en las inmediaciones del alto valle del
Magdalena en el centro del país. La población habita principalmente en el bosque seco
tropical, subtropical y en zonas intervenidas (Ilustración N° 316), entre los 200 y 1000
msnm (Hilty y Brown 1986). La población global de esta especie no ha sido descrita, pero
es considerada poco común en sus áreas de distribución. Esta especie no decrece lo
suficientemente rápido para estar catalogada como vulnerable (disminución de la población
>30% durante diez años o tres generaciones), por tanto es considerada como preocupación

495
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

menor según el criterio de la IUCN red list (Birdlife, 2012). En este estudio Euphonia
concinna presento una abundancia relativa de 0,005347594.

Ilustración 316. Rango de distribución de Euphonia concinna en Colombia

Fuente: BirdLife International and NatureServe, 2014

Geothlypis philadelphia (Chipe o reinita enlutada,


Mourning Warbler, Wilson, 1810)

Su alimentación está poco documentada, sin


embargo, se ha observado alimentándose de
insectos y larvas de estos, al igual que de arañas en
su época de reproducción. Además, suele consumir
los cuerpos frutales de plantas pertenecientes al
género Cecropia y de insectos presentes en las hojas
y tallos de estos árboles (Pitocchelli, 1993).

Según Naranjo et al. 2012 su reproducción se da en


el norte de Estados Unidos y sur de Canadá, por lo que en Colombia está catalogado como
una especie invernante no reproductiva. Hilty y Brown (1986) describen que en el país ésta
especie se distribuye a lo largo de las regiones Caribe, Andina y Pacifica (con excepción
del suroccidente de Nariño). Aparentemente utiliza como ruta principal de migración el
corredor del Pacífico centroamericano, aunque existen algunos reportes esporádicos en
algunos países del Caribe (Stotz et al., 1996; BirdLife International, 2008). Se le registra en
ambas costas de Costa Rica (Stiles y Skutch, 1989).

496
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Es migratoria para Colombia, en Colombia se encuentra en las regiones Caribe, Pacífica


(con excepción del suroccidente de Nariño) y Andina (Ilustración N° 317) (Hilty y Brown,
1986). Principalmente por debajo de 2000 m (Salaman et al., 2009), aunque hay algunos
registros a mayores elevaciones (Hilty y Brown, 1986).

La población global de esta especie no ha sido descrita, pero es considerada relativamente


común durante las épocas de migración. Esta especie no decrece lo suficientemente rápido
para estar catalogada como vulnerable (disminución de la población >30% durante diez
años o tres generaciones), por tanto es considerada como preocupación menor según el
criterio de la IUCN red list (Birdlife, 2012). En este estudio Geothlypis philadelphia
presentó una abundancia relativa de 0,003565062.

Ilustración 317. Rango de distribución de Geothlypis philadelphia en America

Fuente: BirdLife International and NatureServe, 2014

Conclusiones

En general, la comunidad de aves de este estudio registra un 88,09% (74) de especies de


alta tolerancia y áreas abiertas (categorías ecológicas II y III), y un reducido número de
especies restringidas al bosque (1%) (Categoría ecológica Ia), por lo que cambios en el

497
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

ecosistema pueden tener un efecto negativo en los tamaños poblacionales de estas aves,
principalmente aquellas que solo pueden desarrollarse en el bosque o que están asociadas
con fuentes de agua ya sea sombreadas o sin sombra, como lo son Cyanocompsa cyanoides
(Ia), Megaceryle torquata (Ivb) y Myiothlypis fulvicauda (Iva).

Las especies endémicas reportadas en el muestreo son especies tolerantes a este tipo de
impactos, especialmente Amazilia cyanifrons y Euphonia concinna. Por otro lado, las
especies agrupadas en las categorías ecológicas Ib y II tales como Mionectes oleagineus,
Tapera naevia, Myrmeciza longipes, Pheugopedius fasciatoventris, que se alimentan
principalmente de insectos y cuyos hábitos de percha se desarrollan en los bosques riparios
serán los más afectados.

Las especies que presentan migración vertical o altitudinal como lo son el 90% de las
registradas no presentaran afección tal como las ya mencionadas anteriormente.

Una opción para mitigar los impactos que la implementación del proyecto hidroeléctrico
tenga sobre la comunidad de aves y la flora asociada a ellos, es indiscutiblemente la
reforestación y/o compensación con árboles frutales y propios de este tipo de bosque como
lo son el bambú y las especies asociadas a fuentes de agua indiscutiblemente Cecropia
angustifolia, debido a su importancia como fuente de alimento para diversas especies
asociadas a fuentes de agua y su flora relacionada. Además, el impacto en cuestión puede
llegar a ser menos considerable de acuerdo a la cantidad de agua que continúe su flujo por
el cauce natural, es decir entre menos masa de agua sea captada menor será el impacto
sobre el bosque e indiscutiblemente sobre la comunidad de aves de la zona y la diversidad
con la que actualmente cuenta.

Herpetofauna

Colombia debido a su posición geográfica intertropical, estar bañado por dos grandes
océanos y surcado por tres cadenas montañosas, es considerada uno de los países con
mayor biodiversidad en el mundo, estas condiciones le confieren la capacidad de albergar
una gran cantidad de especies especialmente de anfibios y reptiles (Hilty y Brown, 1986;
Chávez y Arango, 1998).

De acuerdo a exploraciones preliminares en Colombia se estiman alrededor de 785 especies


de anfibios, ubicándolo en el segundo puesto a nivel mundial después de Brasil (Acosta-
Galvis, 2015), y en reptiles se registran aproximadamente 475 especies ocupando el cuarto
puesto a nivel mundial (Sánchez et al., 1995); presenta el mayor número de especies de
tortugas de América del Sur junto con Brasil y de cocodrilos con Venezuela (Castaño-
Mora, 2002). Sin embargo, existen aún múltiples zonas sin estudiar que son potenciales
para el descubrimiento de nuevas especies y para ampliar los rangos de distribución de
otras especies de las cuales sólo se conocen en su localidad específica.

498
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

La palabra herpeto es un término que usa para hacer referencia a un grupo de animales
entre los que se encuentran dos clases taxonómicas, los anfibios y los reptiles, de tal forma
que contrario a lo que se podría pensar, la palabra no es una designación taxonómica sino
una designación arbitraria para dos grupos que presentan grandes diferencias en su
biología, aunque también comparten varias características en común.

Los anfibios y reptiles son de gran relevancia ecológica y ambiental, debido a que cumplen
roles importantes en el ecosistema como controladores biológicos, por su participación en
el ciclo de nutrientes (transporte, asimilación, disponibilidad) y transferencia de biomasa
fitológica (Alvarado-Díaz et al., 2013). Por otro lado, los anfibios son indicadores de
diversidad biológica y de degradación de hábitats debido a su baja capacidad de dispersión,
alta filiación a sus hábitats y su particular sensibilidad a los cambios ambientales
(fragmentación de su hábitat, por ejemplo) (Blaustein et al., 1994; Rodríguez-Schettino y
Chamizo-Lara, 2003). Por otro lado, los reptiles son considerados indicadores de la calidad
ambiental en áreas perturbadas, debido a su alta densidad, baja movilidad y susceptibilidad
a los cambios producidos en su entorno (Schlaepfer y Gavin, 2001).

En este contexto se presentan los resultados de la evaluación de la herpetofauna


principalmente a nivel de composición, abundancia y diversidad de especies, presentes en
el área de influencia del proyecto de la Central Hidroeléctrica Hidrototare; identificando las
especies representativas, de valor comercial, endémicas y aquellas incluidas en alguna
categoría de la Lista Roja de la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza y
los Recursos Naturales – IUCN (2015), esto con el fin de recolectar la información
necesaria para la toma de decisiones y mitigación de los impactos que genere este proyecto.

• Anfibios

Los anfibios son un grupo de animales que viven la mayor parte de su vida en el agua y la
otra en tierra, de ahí se deriva su nombre amphi: ambas, bios: vida. Respiran en mayor
medida por la piel (respiración cutánea), para lo cual es necesario que su piel siempre esté
húmeda. Se pueden hallar en diferentes ecosistemas, desde bosques tropicales, ambientes
acuáticos, hasta praderas y matorrales. Tienen un papel significativo en la cadena
alimenticia, debido a que se alimentan de insectos y son presa para muchos animales como
serpientes, aves y mamíferos. Además, son muy buenos bioindicadores de la calidad de los
ecosistemas debido a que su piel es muy sensible a los cambios ambientales.

Hay tres órdenes que integran los anfibios. El primer grupo incluye las salamandras y
tritones (orden Caudata o Urodela), el segundo grupo incluye a las Caecilias (orden
Gymnophiona) y el tercero es el de los sapos y las ranas (orden Anura o Salientia).Entre
algunas de las características generales de este grupo están: la presencia de una piel húmeda
y con glándulas, sin escamas externas; corazón con tres cámaras en su estado adulto, ya que
las larvas poseen dos como en los peces; respiran por branquias, pulmones o por la piel; la
fertilización es externa o interna. Pocos vertebrados son tan dependientes de los niveles de
humedad ambiental como lo son los anfibios, por lo que sus rangos geográficos, ecológicos
y comportamentales están siempre ligados a patrones de humedad altos. Esta relación es tan

499
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

estrecha que algunos aspectos propios de la biología de estas especies, como la


reproducción, están regulados por la presencia de agua (Heyer et al., 2001).

• Reptiles

Los reptiles son vertebrados ectotermos, es decir, su actividad depende de la temperatura


ambiental; suelen buscar zonas cálidas, incluso a muchas especies les gusta exponerse
durante largo tiempo al sol, así logran una temperatura corporal óptima.

Existen multitud de especies, por esa razón sus características y hábitos son muy variados.
Las escamas de la piel de los reptiles pueden ser lisas, granulosas o asquilladas, en la
mayoría de los casos entran en proceso de muda, sustituyendo la capa superior de la piel
por otra nueva que su propio cuerpo genera, aunque también existen ejemplares recubiertos
de placas cutáneas óseas.

En función de sus hábitos la pupila de los ojos adopta una determinada forma, por ejemplo,
en reptiles diurnos es redondeada, los nocturnos la tienen en forma vertical, también existen
especies con pupila horizontal. Sus miembros son cortos, incluso algunos ejemplares como
las serpientes carecen de patas. La forma de reproducción de los reptiles es ovípara, de
fecundación interna. La hembra, una vez concluida la puesta, entierra los huevos o los
deposita entre matorrales o hierbas; también existen especies ovovivíparas como es el caso
de las víboras.

En la mayoría de los casos, el macho busca a la hembra y tras un ritual de cortejo se


produce la cúpula. Otras características peculiares, destacan el hecho de que muchos
reptiles son carnívoros, además suelen estar dotados de dientes que le facultan para retener
y dar muerte a sus presas, aunque también existen ejemplares omnívoros e incluso
herbívoros; su respiración es pulmonar, no obstante, existen especies con doble sistema de
respiración, por ejemplo, las tortugas de agua. Pueden Registrar actividad diurna, nocturna
e incluso ambas modalidades en determinadas especies. Estos vertebrados son muy
diversos y se incluyen en cuatro grupos: tortugas (Orden Testudines), lagartijas y serpientes
(Orden Squamata); cocodrilos (Orden Crocodilia), y tuatara (Orden Rhynchocephalia).

Materiales y métodos

Este estudio se llevó a cabo en la cuenca del rio Totare, ubicado entre los municipios de
Anzoátegui, Venadillo y Santa Isabel, específicamente en las veredas Santa Bárbara y
Buenos aires. El área de estudio comprende tres puntos de muestreo (P1, P2 y P3) que
corresponden a los puntos de interés para el estudio de factibilidad del proyecto planteado
en el municipio de Anzoátegui (Tabla N° 87).

En el área de interés se identificaron tres sectores:

500
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Parte alta: el área de muestreo se estableció a los 1312 m, en la unidad vegetal


correspondiente a bosque de quebrada, los cuales determinan una situación muy especial en
humedad y temperatura, que sumado a la existencia de buenas condiciones edáficas,
permiten el desarrollo de una vegetación exuberante y muy agresiva.

Parte media: el punto intermedio se dispuso a 958 m, cercano al rio Totare, la cobertura
predominante en esta área correspondió a bosque de galería y matorral alto.

Parte baja: el área de muestreo se estableció a los 855 m, se muestreo la desembocadura del
rio Totare, en una cobertura definida como bosque de quebrada.

Tabla 87. Estaciones de muestreo en la cuenca del rio Totare

Puntos de
Hábitat Vereda Municipio Altura (m) Coordenadas
muestreo

Bosque de 4°41'17.29"N
P1 quebrada Buenos Aires Anzoátegui 1312
75° 2'32.45"O

Bosque de 4°41'55.40"N
P2 galería y Santa Bárbara Anzoátegui 958
matorral alto 75° 2'20.10"O

Bosque de 4°41'28.94"N
P3 quebrada Santa Bárbara Anzoátegui 855
75° 1'18.66"O

Fuente: CIVIFOREST, 2015

• Métodos de campo

La metodología de campo utilizada para la captura de los ejemplares fue la propuesta por
Crump y Scott (1994), Muestreo de Encuentro Visual (MEV) y reconocimiento acústico,
con el fin de determinar la riqueza de anuros de la zona. El muestreo MEV fue intencional e
intensivo, se realizó por medio de recorridos diurnos y nocturnos, detectando animales por
medio de una búsqueda activa (Ilustración 24) y detectando vocalizaciones para la captura
de machos.

501
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 318. Búsqueda activa en horas de la noche

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Para cada animal capturado se especificaron características morfológicas como la


presencia, ausencia, forma, tamaño y color de estructuras tales como glándulas, membranas
timpánicas, tipos de discos y almohadillas, escudetes, tipos de pliegues, tubérculos,
rebordes cutáneos, membranas interdigitales manuales y pediales, tipo de pupilas,
espolones y espinas humerales, los cuales fueron consignados en fichas y libretas de
campo, junto con los caracteres morfométricos de Longitud Rostro-Cloaca tomados con un
calibrador manual SHERR-TUMICO de precisión 0.1 mm. Así mismo, se realizó una
descripción general del lugar de encuentro, teniendo en cuenta la hora de captura, presencia
de cuerpos de agua, el tipo de sustrato donde se encontraba, temperatura del ambiente,
condiciones climáticas y humedad relativa.

Para los reptiles, las jornadas de trabajo incluyeron visitas nocturnas y diurnas a diferentes
hábitats, como lo fueron quebradas, potreros, interior de bosque, arbustos, charcas
temporales y reservorios de agua. Otros método de búsqueda fue el sugerido por Casas-
Andreu, Valenzuela-López, y Ramírez–Bautista (1991) y complementada por la de Pisani y
Villa (1974), la cual consistió en la búsqueda de serpientes y demás reptiles en troncos
huecos, bajo los troncos de los árboles caídos, cortezas flojas, tumultos de ramas, hojarasca,
bajo las rocas flojas, grietas de peñascos y el suelo en general. Los organismos capturados
fueron sacrificados de la manera menos dolorosa posible, para éste caso se le inyecto a cada
individuo lidocaína directamente en el corazón (serpientes y lagartos), lo cual produce una
muerte rápida.

Después de esto, los individuos fueron capturados para su identificación taxonómica y se


realizó el registro fotográfico. Posteriormente, se sacrificó un individuo por especie, según
el protocolo de McDiarmid (1994), el cual se describe a continuación (Ilustración 25):
Se anestesió con etanol al 10%, hasta evidenciar inmovilidad en el animal en anuros,
geckos y pequeños lagartos.

502
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Los organismos fueron fijados en formol al 10%, las serpientes enrolladas en forma de
anillos, y anuros y lagartos en su posición natural (Casas–Andreu et al., 1991).

Ilustración 319. Sacrificio de individuos

Fuente: CIVIFOREST, 2015

• Métodos de laboratorio

Los individuos colectados fueron transportados al Laboratorio de Herpetología, Eco-


fisiología y Etología de la Universidad del Tolima, donde fueron fijados y preservados, de
acuerdo al protocolo propuesto por McDiarmid (1994):
▪ Se lavaron con agua destilada por dos horas.

▪ Se colocaron los individuos en etanol 70% por tres días.

▪ Finalmente, se conservan los individuos en etanol al 70% limpio.

La determinación taxonómica, se realizó con ayuda de las diagnosis descriptivas para cada
una de las especies y por comparación directa con los individuos presentes en la Colección
de Zoología de la Universidad del Tolima.

• Análisis de la información

Esfuerzo de muestreo. Se realizó un esfuerzo de muestreo de siete horas desde las 15:00
hasta las 22:00 horas, de manera que para cada sitio de muestreo se acumuló un total de 42
horas de esfuerzo de captura/hombre, para un total 126 horas de captura/hombre en todo el
estudio.

Abundancia. Para el análisis de los datos se calculó el porcentaje de abundancia relativa


para los órdenes, familias, géneros y especies encontrados, la abundancia fue tomada como
el número de individuos en cada una de las localidades estudiadas o dentro de cada uno de
los grupos taxonómicos.

503
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Diversidad y riqueza. Las técnicas estadísticas utilizadas fueron de tipo descriptivo. La


riqueza se definió como el número de especies presentes en los diferentes puntos de
muestreo. Las abundancias fueron tomadas como el porcentaje que representan las familias
y géneros dentro de las muestras, para calcular esto, se usó el índice de Simpson, el cual
nos muestra la probabilidad de que dos individuos sacados al azar correspondan a la misma
especie. Para determinar la diversidad se empleó el índice de Margalef, el cual relaciona el
número de especies de acuerdo con el número total de individuos.

Finalmente de uso el índice de similitud cualitativo de Jaccard, con un coeficiente de


apareamiento simple, con el fin de determinar el grado de similitud entre las diferentes
estaciones de muestreo. Esto por medio de del paquete de análisis estadístico
PastProgram®.

Resultados y discusión

• Abundancia relativa de la herpetofauna

En este trabajo se encontró un total de 110 individuos, correspondientes a 7 especies de


anfibios distribuidas en 4 familias y 5 géneros y 7 especies de reptiles distribuidas en 7
familias y 7 géneros (Tabla 5).

Tabla 88. Composición de especies de herpetos

Abundancia
Total
Orden Familia Género Especie
General
P1 P2 P3

Rhinella marina 1 0 1 2
Bufonidae
Rhinella margaritifera 0 0 2 2

Colostethus fraterdanieli 3 0 3 6
Dendrobatidae
Anura Rheobates palmatus 6 0 14 20

Pristimantis gaigei 8 0 23 31
Craugastoridae
Pristimantis taeniatus 26 4 2 32

Hylidae Hypsiboas crepitans 0 1 0 1

504
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Abundancia
Total
Orden Familia Género Especie
General
P1 P2 P3

Boidae Boa constrictor 3 0 0 3

Dactyloidae Anolis sp 0 1 0 1

Dipsadidae Ninia atrata 1 0 0 1

Squamata Gymnophthalmidae Cercosaura argulus 0 0 1 1

Phyllodactylidae Thecadactylus rapicauda 0 1 2 3

Sphaerodactylidae Gonatodes albogularis 0 0 2 2

Teiidae Cnemidophorus lemniscatus 1 1 3 5

2 Órdenes 11 Familias 12 Géneros 14 Especies 49 8 53 110

Fuente: CIVIFOREST, 2015

La familia más abundante en el orden Anura, fue la familia Craugastoridae, la cual reportó
el mayor número de individuos con un total de 63, con una representatividad del 67%
seguidos por la familia Dendrobatidae con 26 individuos (28%) y la familia Bufonidae con
4 individuos (4%) y la menos abundante fue la familia Hylidae con un individuo (1%)
(Ilustración N° 320).

Ilustración 320. Abundancia relativa de familias de anfibios

Fuente: CIVIFOREST, 2015

505
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

A nivel de familia, la más diversa a nivel departamental es la familia Craugastoridae con un


total de 21 especies registradas, lo que concuerda que en este estudio; esto se debe a que
esta familia presenta una amplia distribución y tiene desarrollo directo como modo
reproductivo, lo cual le permite habitar lugares con pocas fuentes de agua o sin agua. La
familia Bufonidae incluye 6 especies a nivel departamental esta familia presenta amplias
distribuciones a nivel nacional, debido a que pueden soportar lugares con bastante
intervención antropogénica. La familia Dendrobatidae registra 8 especies a nivel
departamental, en donde algunas de sus especies se pueden encontrar en áreas perturbadas.

La familia más dominante en el orden Squamata, fue la familia Teiidae con 5 individuos,
con una representatividad del 31%, seguida por Phyllodactylidae y Boidae con 3 individuos
cada una, (19%), la familia Sphaerodactylidae con dos individuos (13%), y por último las
familias, Dactyloidae, Dipsadidae y Gymnophthalmidae con un individuo cada una, con
una representatividad del 6% cada una (Ilustración N° 321).

Ilustración 321. Abundancia relativa de familia de reptiles

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Estas familias deben su relativa abundancia posiblemente a que están bastante


familiarizados con la presencia humana, además son de hábitos diurnos y su encuentro
visual resulta mucho más sencillo. El suborden Ophidia, debe su relativa baja diversidad y
abundancia posiblemente a que es un grupo de hábitos nocturnos y crepusculares (Pérez-
Santos y Moreno, 1988).

Para el caso de los géneros en anfibios, el género Pristimantis registra el mayor número de
individuos con un total de 63 (67%), seguido por Rheobates (21%), Colostethus (7%),
Rhinella (4%) e Hypsiboas (1%) con 20, 6, 4 y un individuos respectivamente (Ilustración
N° 322).

506
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 322. Abundancia de géneros de anfibios

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 323. Abundancia de géneros de reptiles

Fuente: CIVIFOREST, 2015

507
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

La especie de anfibio más abundante fue Pristimantis taeniatus con el 29%, seguida por
Pristimantis gaigei y Rheobates palmatus con 28% y 18%, respectivamente; estas tres
especies presentaron las mayores abundancias en los puntos 1 y 3 (Ilustraciones N° 324 y
325).

Para el caso de los reptiles, la especie más abundante fue Cnemidophorus lemniscatus
(5%), seguido Thecadactylus rapicauda (3%) y Gonatodes albogularis (2%), estas especies
son generalistas y es común encontrarlas en cercanías de asentamientos humanos. Estas
especies fueron las más abundantes en la estación 2, la cual está ubicada a menor altura;
debido a su condición exotérmica, estas especies requieren zonas secas y cálidas donde la
luz solar este presente la mayor parte del día, lo que les permite termorregularse (Zug,
1993).

508
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 324. Abundancia relativa de las especies de herpetos registradas en cada uno de los puntos de muestreo

Fuente: CIVIFOREST, 2015

509
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 325. Abundancia relativa de las especies de herpetos registradas en el área de estudio

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Abundancia y riqueza por punto evaluado. En todas las estaciones de muestreo hubo
presencia de anfibios y reptiles. En el punto ubicado en Buenos Aires (P1) el número de
especies de reptiles (5 spp) fue menor que el de anfibios (6 spp); en Santa Bárbara (P2) los
reptiles fueron más abundantes que los anfibios con 3 y 2 especies, respectivamente; y en el
punto de Santa Bárbara (P3) hubo más especies de anfibios (6 spp) que de reptiles (4 spp).

La riqueza y abundancia de cada punto fueron diferentes. La estación 3 presentó los


mayores valores, seguido por la estación 1 y la 2, respectivamente (Ilustraciones N° 326 y
327).

510
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 326. Riqueza de anfibios y reptiles en cada uno de los sitios de muestreo

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 327. Abundancia de anfibios y reptiles en cada uno de los sitios de muestreo

Fuente: CIVIFOREST, 2015

511
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Diversidad alpha (α). El índice de diversidad de Shannon aplicado a anfibios y reptiles,


indica que la estación de muestreo 3 (P3), ubicada en Santa Bárbara, es el que presenta
mayor diversidad con un valor de 1,683 (Ilustración N° 328).

Ilustración 328. Valores de los índices de diversidad aplicados a anfibios y reptiles para cada uno de los sitios de
muestreo

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Diversidad beta (β). El índice de Jaccard relaciona el número de especies compartidas con
el número total de especies exclusivas; para el caso de esta caracterización, el coeficiente
muestra dos zonas ampliamente diferenciadas, la primera perteneciente a las localidades P3
(Santa Bárbara) y P1 (Buenos Aires), con un índice de similaridad de (0.5). Por otro lado, la
localidad P2 (Santa Bárbara), presentó un índice de similaridad de 0.2, siendo la más
distante.

Este resultado era el esperado, ya que las estaciones P3 y P1 presentan características


ambientales similares (son quebradas, presentan abundante vegetación primaria y hojarasca
y la humedad relativa es alta), lo cual permite que compartan un mayor número de especies.
Contario a la estación P2, cuyas características ambientales difieren de los puntos 1 y 3
(Ilustración N° 329).

512
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 329. Dendrograma de similaridad de Anfibios y reptiles para las tres estaciones monitoreadas

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Los anfibios en ambientes tropicales fragmentados responden a cambios en los gradientes


ambientales y estructurales de distintas maneras. Esto puede verse reflejado no solo en la
abundancia o riqueza de especies, sino también en la composición de las mismas (Carvajal-
Cogollo y Urbina-Cardona 2008). Esto concuerda con los resultado obtenidos, en los cuales
se refleja una preferencia de cada especie a microhábitats específicos, evidenciando un
amplio rango ecofisiológico de tolerancia dentro del ensamblaje (Urbina-Cardona y
Londoño 2003, Urbina-Cardona, Olivares-Pérez y. Reynoso, 2006).

La perturbación antrópica a que han estado sujetos los bosques muestreados, ha ocasionado
un cambio en su cobertura vegetal y por ende en la composición de especies de anfibios, lo
cual se evidencia en la relación especies registradas en este estudio y la cobertura de dosel y
espesor de hojarasca.

Estados de amenaza y conservación. Las especies de fauna son categorizadas por la


UICN dependiendo el riesgo de extinción en estado silvestre a la que se ven enfrentadas.
Así, las razones para la categorización de cada una son diferentes.

En general, la categoría preocupación menor (LC) indica que una especie es abundante y de
amplia distribución y que no se encuentra en peligro inminente de extinción en un futuro
próximo; la categoría Casi amenazada (NT), se usa cuando un taxón ha sido evaluado
según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En
Peligro o Vulnerable, pero está próximo a hacerlo; y finalmente las categorías En peligro

513
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

(EN) y en Peligro Crítico (CR), evidencia que una especie está enfrentando un riesgo de
extinción alto y extremadamente alto, respectivamente, en estado de vida silvestre. En el
último caso, es de vital importancia generar planes de conservación con el fin de conservar
y preservar tanto el hábitat donde se encuentra esta especies como sus poblaciones en vida
silvestre (UICN, 2015).

De acuerdo con las listas rojas de la Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza (IUCN) y el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt
(IAvH), se encontró que entre las especies de herpetos registradas, 7 están categorizadas
como preocupación menor (LC), 1 (Colostethus fraterdanieli) está clasificada en la
categoría Casi amenazada (NT) y el resto, se encuentran catalogadas como No evaluadas
(NE), (UICN, 2015), (Tabla N° 89).

Tabla 89. Listado de especies junto con su estado de conservación según la UICN. LC: Menor preocupación; NT: Casi
amenazado; NE: No evaluadas

*Estado de
Familia Genero Especie
Conservación

Rhinella marina LC
Bufonidae
Rhinella margaritifera LC

Colostethus fraterdanieli NT
Dendrobatidae
Rheobates palmatus LC

Pristimantis gaigei LC
Craugastoridae
Pristimantis taeniatus LC

Hylidae Hypsiboas crepitans LC

Boidae Boa constrictor NE

Dactyloidae Anolis sp NE

Dipsadidae Ninia atrata NE

Gymnophthalmidae Cercosaura argulus LC

Phyllodactylidae Thecadactylus rapicauda NE

Sphaerodactylidae Gonatodes albogularis NE

514
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

*Estado de
Familia Genero Especie
Conservación

Teiidae Cnemidophorus Lemniscatus NE

* Estado de conservación de acuerdo a la UICN

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Aunque la mayoría de las especies halladas no se encuentran en la alguna categoría de


amenaza, es importante tener en cuenta la importancia de los herpetos como componentes
esenciales de la biodiversidad, estos juegan papeles integrales en las redes alimenticias
como herbívoros, predadores y presas, y como conectores entre ecosistemas acuáticos y
terrestres (Schenider et al., 2001; Pianka, 1967).

La presencia y abundancia de algunas especies reconocidas como indicadoras, son señales


de condiciones ecológicas prístinas y/o de cambios ambientales ocasionados por
actividades antropogénicas (Pianka, 1967; Pough et al., 2001).

Especies de interés

Orden: Anura

Familia: Dendrobatidae

Género: Colostethus

Colostethus fraterdanieli (Silvestone, 1971)

Está especie estás catalogada como Casi Amenazada porque su Grado de Ocurrencia no es
mucho mayor que 20.000 km2, y el alcance y la calidad de su hábitat está disminuyendo,
con lo que la especie se encuentra cerca de la clasificación Vulnerable, la supervivencia de
sus poblaciones depende de medidas de conservación que prevengan un cambio de
categorización (UICN, 2015).

515
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Estación. Punto 1 y Punto 2.

Amenazas. Categorizada por la IUCN como casi amenazada (NT).

Distribución en Colombia. Los bosques andinos de ambas vertientes de las cordilleras


occidental y Central en los Departamentos de Antioquia (Silverstone, 1971; Rivero y Serna,
1995; Grant y Castro, 1998; Ruiz et al., 1996; Acosta, 2000; Sánchez, 2013; Tolosa et al.
2015), Caldas (Silverstone, 1971; Rivero y Serna, 1995; Grant y Castro, 1998; Ardila y
Acosta, 2000; Acosta, 2000; Sánchez, 2013), Cauca (Grant y Castro, 1998) Quindío (Ruiz
et al., 1996; Acosta,2000) Risaralda (Restrepo y Alberico, 1993; Sánchez, 2013) Tolima
(Bernal et al. 2005) y Valle del Cauca (Grant y Castro, 1998; Acosta, 2000; Castro et al.,
2007; Castro y Vargas, 2008; Sánchez, 2013) entre los 650 y 2750 sobre el nivel del mar
(Bernal y Lynch, 2008) (Ilustración N° 330).

Población. Es una especie común.

Tendencia de Población. Decreciente.

Hábitat y Ecología. Se encuentra en el suelo cerca de los arroyos en los bosques de niebla
y en los bosques tropicales secos. Los huevos son depositados en la hojarasca y las larvas
se desarrollan en los arroyos.

Amenaza mayor. Las principales amenazas para esta especie son el desarrollo agrícola
(incluyendo cultivos y ganado), la tala, la contaminación agrícola y la fumigación de los
cultivos.

516
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 330. Distribución en Colombia de la especie Colostethus fraterdanieli

Fuente: Acosta-Galvis, 2015

517
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Conclusiones

En la caracterización realizada en el área de estudio, se registró un total de 14 especies, de


las cuales 7 son a anuros (4 familias y 5 géneros) y 7 de reptiles (7 familias y 7 géneros).
No hubo familias sobresalientes.

Las especies de anfibios y reptiles encontradas se caracterizan por ser especies de alta
tolerancia, que poseen amplia distribución y pueden encontrarse en hábitats desde
matorrales hasta bosques.

Tanto en anuros como en reptiles, el mayor número de especies (6 de anuros y 4 de reptiles)


fue hallado en el bosque de quebrada.

La riqueza, abundancia e índices de diversidad de las especies de anuros y reptiles


registradas, fueron bajos; esto como consecuencia del limitado número de individuos y
especies encontrados. En general, la riqueza y abundancia fueron mayores en la estación de
muestreo de Santa Bárbara (P3), seguida de la estación 1 (P1) y la 2 (P2).

El análisis de similaridad de Jaccard evidenció homogeneidad entre dos localidades 3 (P3),


ubicada en la parte baja y la 1 (P1), localizado en la parte alta.

La especie Colostethus fraterdanieli, se encuentra en la categoría Casi Amenazada (NT)


según la Lista Roja de la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza y los
Recursos Naturales – IUCN, por lo tanto depende de medidas de conservación para evitar
un ascenso en la categorización.

Mastofauna

Los mamíferos son un grupo faunístico que presenta mayor especialización que cualquier
otro grupo de vertebrados, debido a su desarrollo evolutivo y a sus características
adaptativas, morfológicas y fisiológicas. Son muy importantes desde el punto de vista
ecológico, dado a que constituyen uno de los grupos más diversos y sensibles a las
perturbaciones del ambiente (Torres, 2005). Los pequeños mamíferos participan como
polinizadores, dispersores de semillas y controladores de insectos, permitiendo el
mantenimiento y regeneración natural de los bosques, y el incrementando la diversidad
biológica de flora y fauna (Ceballos et. al., 2000; Kotliar, 2000; Kotliar et. al., 1999; Miller
et. al., 2000).

Los medianos y grandes mamíferos son un elemento clave en el funcionamiento de los


ecosistemas. Dentro de los bosques, estos grupos desarrollan diferentes actividades que
contribuyen a su mantenimiento, regeneración y equilibrio (Moya y Arteaga, 2007). Dado a
su sensibilidad a la perturbación, cacería y comercialización, son consideradas como
indicadores del estado de conservación de los ecosistemas. Los mamíferos medianos,

518
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

particularmente los carnívoros, son sensibles a los paisajes fragmentados, debido a su


amplio rango de hogar y al reducido tamaño de sus poblaciones, por lo que su abundancia
permite cuantificar la riqueza de un ecosistema.

En vista de ello se hace imprescindible conocer las especies que se encuentran dentro de la
región, información indispensable que permite entender la dinámica y la estructura de las
poblaciones presentes en las zonas de estudio; además, es importante identificar las
especies amenazadas y con prioridades de conservación.

La caracterización de mamíferos terrestres (pequeños, medianos y grandes) y voladores en


la cuenca del Rio Totare, es clave para establecer el estado en el que se encuentra dicho
taxón y los futuros impactos que se pueden generar sobre los mismos.

Mamíferos terrestres. La posición geográfica de Colombia en el trópico hace que sea uno
de los países más diversos del mundo; las aproximadamente 473 especies de mamíferos
registradas, representan el 10% de las especies del mundo, y se encuentran distribuidas en
15 órdenes, 46 familias y 200 géneros; los órdenes más diversos son el de los quirópteros
(180 especies) y el de los roedores (135 especies) (Alberico et al., 2000).

La diversidad que presenta Colombia, se debe principalmente a procesos evolutivos y de


especiación, a su desarrollo geológico y a la presencia de una topografía variada que
permite una gran variedad de climas y de zonas de vida (Alberico et al., 2000). En cuanto a
endemismo, Colombia es relativamente pobre, presentando un total de 29 especies de
mamíferos endémicas, de las cuales 22 (75.9%) son roedores (Alberico et al., 2000).

Los marsupiales son uno de los grupos más comunes entre los mamíferos terrestres, estos
se caracterizan porque sus crías nacen en un estado embrionario temprano y terminan su
desarrollo en una bolsa ubicada en la región abdominal llamada marsupio, de allí deriva su
nombre. Los armadillos pertenecen al Orden Cingulata, tienen el cuerpo cubierto de placas
duras, las cuales forman un caparazón móvil o rígido según la especie (Morales et.al.,
2004). Los carnívoros son mamíferos que presentan diversas formas y tamaños, de este
grupo hacen parte los zorros, perros de monte, cusumbos, mapaches, nutrias, ocelotes,
tigrillos y pumas, entre otros. Finalmente, encontramos el órden Artiodactyla que está
representado por los zainos y venados, Lagomorpha donde se agrupan los conejos y
Perissodactyla donde se encuentran los tapires (Morales, et.al., 2004).

Los mamíferos son componentes importantes de la cultura y la economía de las poblaciones


Neotropicales, estos son utilizados como alimento, mascotas y/o elementos decorativos por
parte de diferentes grupos étnicos. Además, muchas especies de primates y de carnívoros
grandes han sido usadas como especies emblema o sombrilla, promoviendo la conservación
de los ecosistemas tropicales. Por ello los mamíferos se han convertido en una herramienta
de conservación y de enlace entre la comunidad científica y el público en general
(Rodríguez-Mahecha et al., 2006).

519
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Materiales y métodos

La cuenca hidrográfica del Río Totare se encuentra ubicada al norte del departamento del
Tolima, sobre el flanco oriental de la cordillera central.

Se establecieron 3 puntos de monitoreo a lo largo de la cuenca del Río Totare (Tabla N° 90)
dentro de un rango altitudinal comprendido entre los 1041 m y los 1383 m. El muestreo fue
realizado entre el 11 y 17 de julio del 2015. Las estaciones fueron seleccionadas y ubicadas
de acuerdo a los sitios de obra del proyecto, a la presencia de afluentes importantes que
presentaran niveles de perturbación bajos y a ecosistemas perturbados por actividad
agrícola y pecuaria.

Tabla 90. Estaciones de muestreo en la cuenca del rio Totare

Coordenadas
Estación Altura
Vereda Municipio
N° (m)
N W

Anzoátegu 4 41 25.0’ 75 02 45.6’


P1 1383 Buenos Aires
i ° ’ ’ ° ’ ’

Santa Anzoátegu 4 41 57.1’ 75 02 07.4’


P2 1075
Bárbara i ° ’ ’ ° ’ ’

Santa Anzoátegu 4 41 18.1’ 75 01 16.3’


P3 1041
Bárbara i ° ’ ’ ° ’ ’
Fuente: CIVIFOREST, 2015

Pequeños mamíferos no voladores. Para su caracterización fueron instaladas 20 trampas


Sherman plegables de dos tamaños diferentes, 10 de 38x10.5 cm y 10 de 23X8 cm
(Ilustración N° 331).

Las trampas fueron cebadas con una mezcla de avena, maní, esencia de vainilla y banano, y
fueron ubicadas a nivel del suelo cubiertas con hojarasca; la distancia entre cada una fue de
5 a 8 m y se dispusieron en un transecto de 80 m (Ilustración N° 332).

520
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 331. Trampas Sherman activas

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 332. Diagrama de distribución de trampas Sherman en las áreas de muestreo

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Medianos y grandes mamíferos. Para su registro se emplearon métodos de detección


directa e indirecta. La detección indirecta, incluyó la búsqueda de heces, huellas, restos de
alimento y madrigueras, lo cual se realizó en recorridos esporádicos dentro de las
coberturas evaluadas (Ilustración N° 333).

521
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 333. Rastros de medianos mamíferos. A. Huellas halladas cerca a fuentes hídricas; B. Rastros de actividad
(puntos de alimentación) de medianos mamíferos

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Para la detección directa se implementó la técnica de cámara digital para rastreo o trampa
cámara, esta metodología es ampliamente utilizada para monitorear especies de hábitos
nocturnos y evasivos. Las cámaras fueron programadas para funcionar 24 horas y para
tomar dos registros fotográficos por cada movimiento detectado.

Las cámaras fueron ubicadas por los investigadores en las zonas donde encontraron indicios
de presencia de medianos y grandes mamíferos, las cámaras se instalaron sujetadas a un
árbol a una altura aproximada de 50 cm de alto e inclinadas con un ángulo de 30°
(Ilustración N° 334). Cada cámara se ubicó con un cebo, de acuerdo a la preferencia
alimenticia de los mamíferos objeto de estudio.

Encuestas. Para complementar los métodos mencionados, se implementaron encuestas


(Bentley y Baker, 2002) (Anexo F), en las que se incluyó un listado de los mamíferos
terrestres que podrían ser encontrados en la región.

522
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 334. Instalación de las cámaras trampa en el área de muestreo. A. Cebo utilizado para atraer medianos y
grandes mamíferos B. Programación de cámaras trampa C. Instalación de cámaras trampa

Fuente: CIVIFOREST, 2015

• Resultados y discusión

Riqueza y abundancia general. En el área de estudio se registraron 17 especies,


agrupados en 7 órdenes y 15 familias (Tabla N° 91, Ilustraciones N° 335 y 336). El número
de órdenes y de familias encontradas, corresponde al 50% y 31% de las especies de
mamíferos presentes en el territorio colombiano (Solari et al., 2013).

Para mamíferos pequeños se establecieron 40 trampas/noche por estación. La metodología


empleada tuvo una efectividad de cero (0) individuos/trampa/noche, resultado que estar
influido por la temperatura del sitio de muestreo y por el poco tiempo de muestreo en cada
estación.

523
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 91. Especies de mamíferos registradas en la cuenca del Rio Totare

ORDEN FAMILIA ESPECIE

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis

Rattus rattus
Muridae
Mus musculus

Erethizontidae Coendou vestitus


Rodentia
Cuniculidae Cuniculus paca

Sciuridae Sciurus granatensis

Dasyproctidae Dasyprocta punctata

Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus

Canidae Cerdocyon thous

Felidae Leopardus pardalis


Carnívora
Potos flavus
Procyonidae
Nasua nasua

Cervidae Mazama americana


Artiodactyla
Tayassuidae Pecari tajacu

Megalonychidae Choloepus hoffmanni


Pilosa
Mymercophagidae Tamandua mexicana

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus sp.

Fuente: CIVIFOREST, 2015

524
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 335. Abundancia relativa de los órdenes encontrados en la zona de estudio

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 336. Abundancia relativa de las familias registradas en el área de estudio

Fuente: CIVIFOREST, 2015

525
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

En el área de estudio se destaca la presencia del armadillo común (Dasypus novemcinctus),


especie que se encuentra en una gran variedad de hábitats, aunque prefieren lugares con
suelos arenosos o arcillosos para la construcción de sus madrigueras (Layne, 2003). Es una
especie importante desde el punto de vista ecológico, ya que es controlador de plagas y sus
madrigueras sirven de refugio para otros animales (Ilustración N° 337).

Ilustración 337. Registro de armadillo (Dasypus novemcinctus) en la estación de muestreo 1 (P1)

Fuente: CIVIFOREST, 2015

La especie Nasua nasua es un depredador solitario, de hábitos diurnos o crepusculares y


bastante móviles dentro de su rango de hogar (Sunquist et al., 1989); habita los bosques
tropicales y subtropicales, los cuales incluyen bosques secos secundarios, bosques de
galería, jardines, plantaciones y matorrales. Su gran importancia ecológica radica en sus
funciones como depredador y dispersor de semillas (Emmons y Freer, 1990).

Por otra parte, se encontraron las especies introducidas Rattus rattus y Mus musculus. Estas
se hallaron en las estaciones P1, P2 y P3 (Buenos Aires y Santa Bárbara) mediante
observación directa (presencial) y mediante cámaras trampa (Ilustración N° 338).

526
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 338. Imágenes obtenidas en el punto 3 mediante el uso de cámaras trampa. A, B, C. Fotografías
pertenecientes a la especie Rattus cf rattus

Fuente: CIVIFOREST, 2015

La especie Rattus rattus se cree que existió en Europa desde el Pleistoceno Temprano, sin
embargo, probablemente fue introducida en la época de las cruzadas como comensal de los
grupos humanos. Aunque se alimentan principalmente de granos, nueces, vegetales y
frutas, son importantes depredadores de animales nativos como mamíferos pequeños, aves,
reptiles y anfibios. También son herbívoros (MacDonald y Thom, 2001).

Esta especie es competidora para otros roedores, es portadora y transmisora de múltiples


enfermedades que afectan a especies de fauna nativa e incluso al ser humano. Mus
musculus es introducida, se beneficia con la alteración del hábitat y las actividades
antropogénicas (Bolger et al., 1997). Ocupa hábitats muy diversos: zonas de matorral,
plantaciones de frutales, huertas y núcleos urbanos.

Dado a que los registros de este tipo de fauna son a base de indicios, su abundancia es muy
baja y en la mayoría de los casos solo se adquirió información de presencia-ausencia. En el
punto 1 (Buenos Aires) se observaron las especies Didelphis marsupialis y Potos flavus, las
cuales se registraron por medio de las cámaras trampa (Ilustración N° 339).

527
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 339. Imágenes obtenidas en el punto 1 mediante el uso de cámaras trampa. A, B, C. Fotografías
pertenecientes a la especie Didelphis marsupialis; D. Fotografía perteneciente a la especie Potos flavus

Fuente: CIVIFOREST, 2015

528
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 92. Especies de mamíferos registradas mediante encuestas en los puntos evaluados en la cuenca del Rio Totare

Nombre Información Información


Especies P1 P2 P3
vulgar Secundaria Primaria

Chucha Didelphis marsupialis X x x x x

Ardilla Sciurus granatensis X x x x x

Ratón Mus musculus X x x x x

Rata Rattus rattus X x x x x

Guagua Cuniculus paca X x x x x

Ñeque Dasyprocta punctata X x x x x

Armadillo Dasypus novemcinctus X x x x x

Conejo Sylvilagus sp. X x

Oso
Tamandua mexicana X x
hormiguero

Perezoso Choloepus hoffmanni X x x x

Zorro Cerdocyon thous X x x x x

Cusumbo Nasua nasua X x x

Perro de
Potos flavus X x x x x
monte

Cajuche Pecari tajacu X x x

Tigrillo Leopardus pardalis X x

Erizo Coendou vestitus X x x x

Venado Mazama americana X x x


Fuente: CIVIFOREST, 2015

529
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Los medianos y grandes mamíferos participan como polinizadores y dispersores de semillas


y como controladores de insectos, permitiendo el mantenimiento y regeneración natural de
los bosques e incrementando la diversidad biológica de flora como de fauna. Debido a su
sensibilidad a la perturbación, a la cacería y a la comercialización, estos mamíferos son
considerados indicadores del estado de conservación de los ecosistemas. Los mamíferos
medianos, particularmente los carnívoros, son sensibles a los paisajes fragmentados, debido
a su amplio rango de hogar y al pequeño tamaño de sus poblaciones, por ello su abundancia
permite cuantificar la riqueza de los ecosistemas.

Estados de amenaza y conservación. Para este estudio se identificaron especies muy


importantes para el balance de los ecosistemas, tales como Leopardus pardalis (trigrillo) y
Nasua nasua (cusumbo), las cuales no se encuentran categorizadas en las listas rojas de la
UICN (Tabla N° 93).

Por otro lado, por medio de información secundaria se reporta la presencia de la especie
Mazama americana (venado) en la zona de muestreo. Esta especie no posee datos
suficientes sobre su estado de conservación, es decir que no se conoce su vulnerabilidad, ni
el estado de sus poblaciones. Teniendo en cuenta que es un animal de gran tamaño y su área
de hogar es amplio, puede se una de las especies más afectada por la reducción y pérdida
del hábitat (Arevalo, 2001).

Tabla 93. Listado de especies de mamíferos y su estado de conservación (IUCN)

Nombre
Especies Estado de Conservación (IUCN)
vulgar

Chucha Didelphis marsupialis Preocupación menor (LC)

Ardilla Sciurus granatensis Preocupación menor (LC)

Ratón Mus musculus Preocupación menor (LC)

Rata Rattus rattus Preocupación menor (LC)

Guagua Cuniculus paca Preocupación menor (LC)

Ñeque Dasyprocta punctata Preocupación menor (LC)

Armadillo Dasypus novemcinctus Preocupación menor (LC)

Conejo Sylvilagus sp. Preocupación menor (LC)

Oso
Tamandua mexicana Preocupación menor (LC)
hormiguero

530
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Nombre
Especies Estado de Conservación (IUCN)
vulgar

Perezoso Choloepus hoffmanni Preocupación menor (LC)

Zorro Cerdocyon thous Preocupación menor (LC)

Cusumbo Nasua nasua Preocupación menor (LC)

Perro de monte Potos flavus Preocupación menor (LC)

Cajuche Pecari tajacu Preocupación menor (LC)

Tigrillo Leopardus pardalis Preocupación menor (LC)

Erizo Coendou vestitus Preocupación menor (LC)

Venado Mazama americana Datos insuficientes (DD)


Fuente: CIVIFOREST, 2015

• Conclusiones

Se presenta una alta riqueza y diversidad de especies de medianos y grandes mamíferos en


la cuenca del Rio Totare, en ella se registraron 17 especies, pertenecientes a 7 órdenes y 15
familias, lo cual corresponde, de acuerdo al o reportado por Solari et al.2013, al 50% y
30.7% de los mamíferos presentes en el territorio colombiano.

Las especies de gran tamaño, tales como Mazama americana y Nasua nasua, son más
sensibles a las perturbaciones debido a que sus requerimientos de espacio y alimentación.
De Mazana americana no se tienen datos suficientes acerca de su estado de conservación,
lo que hace necesario obtener información adicional sobre la demografía, uso del hábitat y
patrones comportamentales de esta especie en el área de estudio, con el fin de orientar y
planificar estrategias de conservación adecuadas.

Los métodos de muestreo complementarios, como por ejemplo el seguimiento de huellas


(Rastreo) y las fotocapturas, son una de las herramientas más eficientes para el registro de
mamíferos, ya que ayudan a esclarecer las dudas científicas que existen sobre los animales
de comportamientos evasivos.

531
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Mamíferos voladores

Los inventarios han cobrado una gran importancia a medida que se incrementa el deterioro
ambiental, como resultado del crecimiento de la población humana y sus impactos
negativos en el ambiente. El acelerado proceso de deforestación sobre los bosques de
Colombia ha generado la formación de paisajes fragmentados y por tanto, la pérdida
paulatina de fauna y flora silvestre del país. Por este motivo, se ha generado la necesidad de
realizar investigaciones enfocadas hacia la comprensión de la dinámica espacial y temporal
de las especies, con el fin de obtener la capacidad de predecir, prevenir y mitigar la
degradación ambiental causada por las actividades antrópicas (Kattan y Murcia, 1999),
implementando el estudio de grupos taxonómicos como indicadores ecosistémicos.

De forma particular, se conoce que la fragmentación del hábitat afecta la diversidad y


abundancia de murciélagos en el paisaje, sin embargo este efecto no es homogéneo para
todos los mamíferos voladores, ya que algunas especies de frugívoros quedan aisladas en
los fragmentos de bosque contribuyendo a mantener la estructura y la diversidad vegetal
que los caracterizan, mientras que otras especies son capaces de volar a fragmentos
cercanos, vegetación ribereña y árboles aislados en los pastizales, dispersando semillas de
la vegetación primaria y secundaria en bosques con diferentes grados de sucesión y
permitiendo la regeneración de las zonas desprovistas de vegetación. Por consiguiente, se
puede considerar que los murciélagos frugívoros son importantes en el inicio de una rápida
sucesión secundaria en áreas abiertas de paisajes fragmentados de los bosques
neotropicales.

Adicionalmente, es importante resaltar el papel ecológico que cumplen estos animales en


los bosques y selvas tropicales, pues la mayoría de los murciélagos se alimentan de
insectos, a los que capturan en pleno vuelo, en el suelo o sobre la vegetación, ayudando al
control biológico de insectos perjudiciales para los cultivos y la salud humana (Galindo-
González, 1998).

Basado en lo anterior, es importante resaltar el empleo de datos como composición y


abundancia relativa de la fauna quiróptera en proyectos de caracterización biológica, ya que
son un grupo relevante e indicador de las condiciones ecológicas de un área determinada y
pueden evidenciar diferentes impactos ambientales causados por alteraciones en el medio
ambiente. En este sentido el presente informe pretende establecer la composición y
diversidad de los quirópteros presentes en el área de influencia de la PCH Hidrototare, y de
esta manera, dar a conocer el estado actual de la zona de interés mediante la realización de
un inventario de las especies de murciélagos, la estimación de la abundancia relativa y la
identificación de especies prioritarias con el fin de recolectar la información necesaria para
la toma de decisiones y mitigación de los impactos que genere este proyecto.

532
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Materiales y métodos

El área de estudio comprende tres estaciones de muestreo que corresponden a los puntos de
interés para el estudio de factibilidad del proyecto planteado en el municipio de Anzoátegui
para el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico.

En general, la cuenca del río Totare se dividió en tres sectores:

Parte alta: el área de muestreo se estableció a los 1430 m en la unidad vegetal


correspondiente a Bosque secundario, el cual se define como la comunidad vegetal
dominada por elementos típicamente arbóreos, los cuales forman un dosel más o menos
continuo, generalmente de más de 5 m de altura.

Parte media: el punto intermedio se dispuso a los1075 m y la cobertura predominante en


esta área correspondió a matorral, la cual se caracteriza por la dominancia de especies
secundarias de baja altura con algunos elementos arbóreos de etapas sucesionales más
avanzadas; fisionómicamente presentan un dosel discontinuo e irregular y un estrato
arbustivo denso.

Parte baja: se muestreó la desembocadura del rio Totare a los 972 m, en una cobertura
llamada matorral alto, definido como la comunidad vegetal dominada por elementos
arbóreos y arbustivos que forman o no un estrato continuo y se prolongan a manera de
franjas angostas a lo largo de senderos inmersos en pastizales.

Se realizaron muestreos para la caracterización de mamíferos voladores asociados a las


diferentes coberturas forestales de la PCH Hidrototare. Las estaciones de muestreo para los
mamíferos voladores se ubicaron en los ecosistemas terrestres en tres puntos: Punto 1,
Punto 2 y Punto 3.

Caracterización de la quiropterofauna. Este método consistió en la instalación de cuatro


(4) redes de niebla (12x2.6 m ojo de malla de 1”1/2, Ilustración N° 340), ubicadas entre los
0 y 3 m de altura, estas fueron instaladas en puntos que se consideraron relevantes en las
coberturas de interés, tales como corredores de vuelo, bordes de las coberturas vegetales o
las zonas de transición entre dos coberturas. Las redes se mantuvieron abiertas durante seis
(6) horas (18:00 – 12:00) y fueron revisadas a intervalos entre 30 y 60 minutos de acuerdo
con la actividad de forrajeo de los murciélagos. Durante la salida se muestrearon tres (3)
noches efectivas, con un promedio de 24 horas-red por punto de muestreo, que totalizó un
esfuerzo global de captura de 72 horas totales–red.

533
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 340. Empleo de Redes de Niebla para la captura de murciélagos en la zona de muestreo

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Los individuos capturados fueron retirados cuidadosamente de las redes mediante la


utilización de guantes de carnaza e introducidos en bolsas de tela, se registraron medidas
morfométricas estándar (Ilustración N° 341), tales como: Longitud Total (LT), Longitud de
la Cola (LC), Longitud de la Pata (LP), Longitud de la Oreja (LO) y Longitud del
Antebrazo (LA). Posteriormente, cada individuo se pesó (Kunz et al., 2009), se determinó
el sexo, estado reproductivo y reconocimiento de grupos de edades (juvenil, subadulto y
adulto) dependiendo del grado de osificación de las articulaciones de las falanges (Kunz y
Anthony, 1982; Soriano, 1983).

Se tomaron los registros fotográficos y fueron liberados en los mismos lugares de captura.
Para la identificación de los ejemplares se consideraron las claves taxonómicas de Gardner
(2007) y para el caso particular del género Artibeus se siguió a Davis (1970), Lim y Wilson
(1993) y Marques-Aguiar (1994), Platyrrhinus, Velazco (2005), Velazco y Gardner (2009)
y Velazco et al. (2010) y Uroderma, Davis (1968) y Mantilla-Meluk (2014), para las
especies insectívoras se utilizaron Dalquest y Hall (1947), LaVal (1973), Reid (1997),
Dunlop (1998), Medellín et al. (2008), Reid (2009).

534
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 341. Toma de medidas externas de los Quirópteros en el área de influencia de la PCH Hidrototare)

Fuente: CIVIFOREST, 2015

De los individuos capturados se colectó máximo un (1) ejemplar de cada especie para su
corroboración taxonómica de la identificación en campo; los otros individuos, al igual que
las hembras lactantes y en estado de preñez, se registraron en las fichas de campo y se
procedió a su liberación.

Los individuos conservados se sacrificaron con una inyección de Lidocaína al 2%, este se
suministró con una inyección de 10 ml/cc en la caja torácica, una vez dormido el individuo
se procedió a inyectar una cantidad de 20 ml/cc de alcohol (70%) para su sacrificio y
conservación (Lord, 1988).

Los individuos colectados fueron depositados en la Colección de Zoología de la


Universidad del Tolima, Sección Mastofauna (CZUT-M), registrado ante el Instituto de
Investigaciones Alexander von Humboldt. Los especímenes se conservaron como piel de
estudio a través de la metodología de cráneo limpio y cuerpo en seco (Ilustración N° 342).

535
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 342. Preservación en seco de los ejemplares colectados

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Análisis de la información

Abundancia. Para el análisis de los datos se calculó el porcentaje de abundancia relativa


para las familias y para las especies encontradas, la abundancia fue tomada como el número
de individuos en cada una de las localidades estudiadas o dentro de cada uno de los grupos
taxonómicos.

Esfuerzo de muestreo. Para el monitoreo de la comunidad Chiroptera se realizó un


esfuerzo de muestreo total de 72 horas-red, distribuidos en 24 horas-red por cada punto
evaluado. El éxito de captura responde a la ganancia del muestreo en términos de riqueza.
Este se calculó mediante el número de individuos capturados dividido en el esfuerzo de
captura.

Diversidad y riqueza. La riqueza se analizó como el número de especies registradas en


cada punto evaluado. Se determinó la Diversidad alfa (α) y beta (β), para el análisis de la
alfa- diversidad se emplearon los análisis ecológicos de Shannon-Weinner (H’), Riqueza de
Fisher_alpha (F) y Dominancia de Simpson (D). Por su parte para el análisis de beta-
diversidad, se empleó el índice de Bray curtis y la abundancia relativa para cada género por
estación de muestreo según Magurran (1988). Por medio del paquete estadístico
PastProgram®.

536
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Resultados y discusión

Análisis de la información y aspectos evaluados. El esfuerzo de captura total para


mamíferos voladores fue 72 hora-red para los tres puntos evaluados, su éxito de muestreo
fue de 0,88 individuos hora-red /Noche en la zona de estudio.

Abundancia relativa de mamíferos voladores. Se registraron 64 individuos,


correspondientes a 17 especies, 12 géneros y 2 familias (Tabla N° 94). De las familias
registradas lsa más abundantes fueron Phyllostomidae con 86% y Vespertilionidae con 14%
(Ilustración N° 343). La familia Phyllosotmidae se encuentra bien distribuida en el
Neotrópico y es abundante en los Bosques departamento del Tolima. Su abundancia es
principalmente, porque sus individuos presentan distintas adaptaciones y formas de vida
permitiendo mayores registros en comparación con otras familias (Moya et al. 2007).

Tabla 94. Composición de especies de murciélagos presentes en el área evaluada

Punto Punto Punto Total


Familia Subfamilia Especies
1 2 3 general

Carollinae Carollia brevicauda 0 0 1 1

Glossophaga
0 1 0 1
longirostris
Glossophagi
nae
Glossophaga
3 0 0 3
soricina

Phyllostomus
1 0 0 1
discolor
Phyllostomin
Phyllostomi ae
Phyllostomus
dae 0 2 0 2
hastatus

Artibeus lituratus 2 1 0 3

Artibeus
3 1 0 4
planirostris
Stenodermati
nae
Dermanura
7 3 0 10
phaeotis

Plathyrrinus helleri 9 4 0 13

537
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Punto Punto Punto Total


Familia Subfamilia Especies
1 2 3 general

Uroderma
5 4 0 9
bilobatum

Sturnira bogotensis 2 0 0 2

Sturnira erythromos 4 0 0 4

Sturnira lilium 0 2 0 2

Eptesicus
2 0 0 2
brasiliensis

Vespertilioni Myotis keaysi 0 1 0 1


dae
Myotis nigricans 1 0 0 1

Rhogeessa io 4 1 0 5
Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 343. Abundancia relativa de las familias registradas, en la zona de estudio

Fuente: CIVIFOREST, 2015

538
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

La especie más abundante fue Plathyrrinus helleri con el 20,3%, seguido por Dermanura
phaeotis y Uroderma bilobatum quienes reportaron el 15 y 14%, respectivamente, estas tres
especies también presentaron las mayores abundancias en los Puntos 1 y 3 (Ilustración N°
344). El análisis de abundancias entre puntos de muestreo registraron a Platyrrhinus helleri,
Dermanura phaeotis, Uroderma bilobatum, Artibeus lituratus y Artibeus planirostris como
las especies más abundantes, lo que sugiere que esta fauna tiene una mayor tolerancia a la
perturbación.

Este sentido, la flexibilidad de las especies para adaptarse a los diversos ambientes se
reflejó en el ensamblaje de los murciélagos encontrados en el área de estudio, en donde se
pudo registrar una mayor proporción de especies generalistas (Carollia brevicauda y
Phyllostomus hastatus), y unas pocas especies especialistas (Myotis keaysi, Myotis
nigricans y Rhogeessa io) quienes encuentran en estos fragmentos los requerimientos para
su permanencia.

Se destaca la presencia de las especies Eptesicus brasiliensis, Myotis keaysi, Myotis


nigricans, Rhogeessa io, Dermanura phaeotis, Artibeus lituratus, Artibeus planirostris,
Glossophaga longirostris y Glossophaga soricina especies importantes como controladores
de las poblaciones de insectos, polinizadores y dispersores de semillas. Las interacciones
entre murciélagos y plantas, juegan un papel fundamental en la dispersión, control de
insectos y polinización (Hölldobler y Wilson, 1990), componentes biológicos importantes
dentro de los ecosistemas.

Ilustración 344. Abundancia relativa de las especies de murciélagos registradas en el área de influencia de la PCH
Hidrototare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

539
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Abundancia y riqueza por punto evaluado. Al comparar las abundancias y el número de


especies de cada ensamblaje, se observó que existe diferencia entre los puntos de muestreo.
De esta manera, el ensamblaje de murciélagos del Punto 1 presentó una mayor riqueza y un
aumento en la abundancia, seguido por el Punto 2, que presentó una disminución media de
la abundancia y la riqueza (Ilustración N° 345), mientras que el Punto 3 exhibió los valores
más bajos en estos dos componentes. Del total de las especies capturadas de la comunidad
de murciélagos, cinco (5 spp.) fueron comunes en dos de los 3 puntos evaluados y nueve (9
spp.) especies se presentaron en uno de los puntos (Figura 51).

Ilustración 345. Comparación entre la abundancia y número de especies por cada punto muestreado

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Diversidad alpha (α). El cálculo de la diversidad de mamíferos voladores, se realizó con


base de las capturas obtenidas durante el estudio, poniendo en evidencia que el punto 1, en
cuanto al índice de Shannon-Wiener, obtuvo la mayor diversidad con 2,29; seguido del
Punto 2 con un H= 2,14. A nivel general, en los puntos de muestreo se observa que el punto
2 tuvo un valor alto de riqueza (F=7,96) y de dominancia D=0,14, a diferencia de lo
observado en los otros dos puntos muestreados que reflejan valores menores (Ilustración N°
346).

Estos resultados concuerdan con lo reportado por Barbour y Davis (1979), quienes
registraron que la mayor riqueza y diversidad de especies de murciélagos está asociada a
una mayor cobertura arbórea; el anterior comportamiento en la diversidad de la comunidad
de murciélagos en el área estudio, este relacionada con el hecho de una mayor oferta de
recursos y refugios.

540
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 346. Índice de diversidad de Mamíferos Voladores, por punto evaluado

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Diversidad beta (β). Se comparó la composición de especies de mamíferos voladores entre


los diferentes puntos de muestreo (diversidad beta) a través de un análisis de similitud de
Bray Curtis (Ilustración N° 347). El dendrograma muestra que dentro del área muestreada
se presenta una asociación, entre los Puntos 1 y 2, estas dos localidades presentan 6
especies en común lo que generó una similitud del 45%; estas especies explotan recursos de
las áreas boscosas y son de amplia tolerancia a las diversas condiciones ambientales.

Sin embargo se observa que el Punto 3, no presenta una similaridad entre especies con los
demás puntos muestreados, esto debido a que en esta localidad solo se registró la especie
Carollia brevicauda, su registro se debe a que en gran parte a que está especie es capaces
de cruzar grandes extensiones y frecuentar áreas fragmentadas.

541
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 347. Dendrograma del Análisis diversidad de mamíferos voladores en los puntos evaluados

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Aspectos ecológicos. Basándonos en Rivas–Pava et al., a cada una de las especies de


murciélagos registradas se le asignó una categoría trófica (frugívoros sedentarios,
frugívoros nómadas, insectívoros aéreos, insectívoros de follaje y nectarívoros-
polinívoros). La categoría murciélagos frugívoros sedentarios incluye las especies Carollia
brevicauda, Dermanura phaeotis, Sturnira bogotensis, Sturnira erythromos, Sturnira lilium
y Uroderma bilobatum, las cuales registraron el mayor porcentaje (44%) de los registros, la
categoría frugívoros nómadas estuvo representada por las especies Artibeus lituratus,
Artibeus planirostris y Plathyrrinus helleri con un 33%.

La categoría insectívoros aéreos registraron el 14% y estuvo representada por las especies
Eptesicus brasiliensis, Myotis keaysi, Myotis nigricans y Rhogeessaio; por su parte los
insectívoros de follaje estuvieron representados por Phyllostomus discolor y Phyllostomus
hastatus (5%) y los nectarívoros-polinívoros por Glossophaga longirostris y Glossophaga
soricina (6%).

542
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 348. Gremios tróficos de las especies de Murciélagos registradas en la zona de estudio

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Los murciélagos constituyen una parte muy importante de la riqueza de especies en el


bosque. Son los agentes más importantes para la distribución y polinización de especies
vegetales ya que gran parte de los mamíferos voladores se alimentan de néctar y semillas,
por ello se les considera como polinizadores y grandes dispersores de plantas tropicales
(Fleming y Sosa, 1994), algunas de ellas de importancia económica (Arita y Wilson, 1987)
y puede ser determinante en los procesos de regeneración natural en los hábitats ocupados
por especies pioneras (Hill y Smith, 1988).

En este sentido, la capacidad que tienen los murciélagos frugívoros de sobrevolar zonas
aledañas a los bordes de los bosques y dispersar semillas allí, parece no ser propia de otros
importantes dispersores de semillas, como aves y primates (Galindo González et al., 2000),
por tanto gracias a esta característica, los murciélagos dispersan más semillas que las aves
en hábitats que han sufrido intervención antrópica.

Las interacciones entre los murciélagos nectarívoros y frugívoros y las plantas que
consumen son muy importantes para la regeneración, el mantenimiento, la diversificación y
la estabilidad de la vegetación de diferentes ecosistemas (Stoner et al., 2003). La calidad, la
cantidad y la diversidad de los recursos alimenticios que proporcionan las plantas a los
murciélagos, afectan directamente su riqueza biológica y su abundancia a nivel regional y
local (Fleming, 1993). Por ello el mantenimiento de estas especies contribuye al
asentamiento rápido y natural de la vegetación pionera de los bosques, hecho que ratifica a
los murciélagos como especies esenciales en el equilibrio de los ecosistemas. Los
murciélagos insectívoros constituyen cerca del 60% de la fauna Chiroptera Neotropical

543
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

(Simmons, 2005). Sus hábitos de vuelo y forrajeo sobre el dosel, así como su alta eficiencia
en la detección de redes de niebla (Berry et al., 2004), los convierte en un gremio poco
estudiado, considerándolos como organismos de difícil captura. Estos organismos pueden
consumir en una noche hasta su propio peso en insectos (Fenton, 1982) que pueden ser
nocivos para la agricultura (escarabajos, mariposas y grillos) y la salud humana
(mosquitos).

Especies de interés. Para la zona de estudio se registraron especies de interés si se tienen


en cuenta aspectos ecológicos e importancia para los ecosistemas, tal es el caso de los
frugívoros, los cuales al alimentarse de algunos frutos permite que las semillas pasen por el
tracto digestivo y sean posteriormente defecadas en áreas distintas de donde las
consumieron, convirtiendo tales especies en potenciales dispersores de las mismas. En
algunos casos, este proceso puede ser determinante para procesos de regeneración natural
en los hábitats ocupados por estas especies, pues suelen consumir plantas pioneras del
bosque, es decir, aquellas que crecen en los primeros estadios de sucesión y que en el futuro
darán sombra y cobijo para que otras semillas puedan germinar y crecer (Hill y Smith,
1988), para las diferentes localidades se registraron especies de frugívoros, tales como
Dermanura phaeotis y Sturnira erythromos.

De igual manera se registraron especies poco comunes como es el caso de los murciélagos
insectívoros Eptesicus brasiliensis y Myotis keaysi.

• Conclusiones

La abundancia relativa de cada punto de muestreo evaluado estuvo influenciado por


tamaño, conectividad, disponibilidad de recurso, hábitat y complejidad estructural de la
vegetación, por lo que contribuyen notablemente con el mantenimiento de la biodiversidad
en dichas zonas.

Los mamíferos voladores presente en la zona de estudio se caracteriza por ser de amplia
tolerancia, al poseer una riqueza de especies propias de Matorrales, Pastizales y zonas
boscosas. Además, presenta especies propias de los bosques del departamento del Tolima,
principalmente aquellas típicas de zonas abiertas como es el caso de las especies de los
géneros Carollia, Artibeus y Plathyrrinus del orden Chiroptera.

La comunidad de mamíferos voladores registrados, presentan similaridad de especies


dentro los puntos 1 y Punto 2, áreas que sirven como conexión entre parches, fuente de
alimento, zona de refugio y presentan una mayor disponibilidad de recursos necesarios para
el establecimiento de la comunidad de pequeños mamíferos voladores.

544
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Las diferentes zonas de estudio del proyecto hidroeléctrico presentan una diferencia
marcada en la composición de las especies de este grupo faunístico.

Los quirópteros presente en el área de influencia de la PCH Hidrototare, se caracterizan por


ser especies comunes, en donde dominan los frugívoros sedentarios, individuos que
emplean esta estrategia de forrajeo dispersando un alto número de semillas y
contribuiyendo a la regeneración natural.

No se registran especies en alguna categoría de amenaza o peligro.

3.3.2. Ecosistemas acuáticos

3.3.2.1 Área de influencia indirecta

El principal ecosistema acuático del área de influencia indirecta, está conformado por el río
Totare, parte alta. Este sistema hídrico proporciona bienes y servicios ambientales a los
poblados locales de la región. Sin embargo, desde la perspectiva biótica orientada hacia la
conservación, en el área no se catalogaron unidades de conservación ni ecosistemas
sensibles o de manejo especial. Esta situación se presenta, porque en el área de influencia
indirecta existe una marcada vocación agrícola y pecuaria y por lo tanto el sistema hídrico y
su fauna acuática se ha visto vulnerada por el uso de agroquímicos.

Biota asociada a los cuerpos de agua, de mayor importancia ecológica

Como se explicó en el párrafo anterior, en el área de estudio no se encontraron áreas de


marcada importancia ecológica; sin embargo, nuestro estudio arrojo datos importante sobre
la biota asociada a los cuerpos de agua que presentamos a continuación.

En referencia a fitoplancton, zooplancton y perifiton, podemos informar que este grupo de


organismos tiene una alta importancia ecología dentro del río Totare, puesto que conforma
la base de la red trófica de cualquier sistema hídrico. En cuanto a fitoplancton se debe citar
a los taxones; Rhoiscophenia, seguido por Gomphonema. En cuanto a Perifiton por su
abundancia, los taxones más importantes fueron Rhoiscophenia, seguido por Gomphonema
y Cymbella; y finalmente En cuanto a Zooplancton los grupos de mayor importancia
ecológica son los taxones Centropyxis, seguidox por Arcella y Difflugia.

Para la biota correspondiente a macroinvertebrados, podemos mencionar que este grupo se


caracteriza por colonizar diferentes tipos de sustratos presentes a lo largo de todo el sistema
hídrico del río Totare como son: roca, cieno, barro, hojarasca y macrófitas; los cuales les

545
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

brindan las condiciones necesarias para incrementar tanto su diversidad como abundancia.
Para este grupo biológico podemos referenciar los siguientes taxones como los más
importantes debido a su inundación: Chironomidae, Leptohyphidae, y Elmidae.

Con respecto a la fauna íctica, no se encontraron movimientos migratorios dentro del área
de estudio, esto se debe principalmente, a que las especies de interés comercial y
alimenticio están reportadas para la desembocadura del río Totare en el magdalena. De
igual forma, no se encontraron lugares estratégicos para la reproducción de peces y no se
reportaron ejemplares en estados de desarrollo reproductivo.

3.3.2.2 Área de influencia directa

A continuación se discriminan la estructura y composición biológica de los organismos


acuáticos en el área de influencia directo del proyecto Hidrotorare.

Fitoplancton, zooplancton y perifiton

La mayoría de los organismos microscópicos que flotan en el agua a merced de su


movimiento (deriva) reciben el nombre de plancton. Estos organismos se pueden dividir en
dos grupos; aquellos que son considerados como productores primarios (Fitoplancton) y los
secundarios (Zooplancton). El primer grupo es quizá el más estudiado y conocido, se
caracteriza por presentar un gran número de grupos algales como Clorophyceas,
Cianophyceas y Bacillarophyceas (Roldán & Ramírez, 2008).

Con relación al zooplancton, está representado por especies de varios phyllum:


protozoarios, celenterados, rotíferos, briozoarios y sobre todo, por algunos grupos de
crustáceos como cladoceros, copépodos y ostracodos. Así como también larvas de muchos
insectos, peces y huevos. La mayoría de los organismos que pertenecen a este grupo se
alimentan de otros animales más pequeños. El zooplancton está compuesto, desde el punto
de vista trófico, por consumidores primarios o herbívoros y consumidores secundarios
(Roldán & Ramírez, 2008).

Además del fitoplancton y zooplancton, existen otros organismos adheridos a sustratos y se


define como una comunidad compleja de microbiota (algas, bacterias, hongos, insectos y
detritus orgánico e inorgánico) y el sustrato al cual se adhiere puede ser orgánico e
inorgánico, (piedras, rocas, troncos y demás objetos sumergidos) (Guevara-Cardona et al.
2006); a este tipo de organismos se le denomina perifiton. Otros autores, debido a la gran
complejidad que encierran las comunidades perifíticas, lo definen como un biofilm,
biopelicula o película microbiana que resulta del proceso de colonización, crecimiento y

546
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

metabolismo celular microbiano (Roldan y Ramírez, 2008). La importancia que en general


se atribuye al fitoplancton, zooplancton y al perifiton en los ecosistemas acuáticos se debe
principalmente a la producción de metabolitos orgánicos que alimentan diversos
organismos.

Ilustración 349. Sustratos evaluados y materiales usados para la colecta del perifiton

Fuente: CIVIFOREST, 2015

547
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Fitoplancton

Se registró un total de 56785 organismos, que corresponden a un volumen total de 500 ml


de agua filtrada, distribuidos en tres phyllum, tres clases, 11 órdenes, 15 familias y 17
géneros, siendo el más abundante Rhoiscophenia, seguido por Gomphonema. Los taxones
menos abundantes y representativos corresponden a Surirella, Amphora, Stauroneis y
Lyngbya (Tabla N° 95).
Tabla 95. Comunidad fitoplanctónica en las estaciones de muestreo en el río Totare

Estación

Densidad

Phyllum Clase Orden Familia Género E1 E2 E3 (Cel/ml)

Bacillariophyta Bacillariophyceae Achnanthales Achnanthaceae Achnanthes 58 175 116 349

Cocconeidaceae Cocconeis 1222 1280 1396 3898

Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia 640 640 756 2036

Cymbellales Cymbellaceae Cymbella 2851 1222 2269 6342

Gomphonematacea
e Gomphonema 6167 3375 3607 13149

Rhoicospheniaceae Rhoiscophenia 6051 5585 3200 14836

Fragilariales Fragilariaceae Fragilaria 756 582 1920 3258

Synedra 175 233 407 815

Hannaea 291 233 116 640

Melosirales Melosiraceae Melosira 4422 2502 2444 9367

Naviculales Naviculaceae Navicula 524 175 175 873

Stauroneidaceae Stauroneis 116 0 0 116

Surirellales Surirellaceae Surirella 58 58 58 175

Thalassiophys
ales Catenulaceae Amphora 0 116 0 116

Chlorophyta Chlorophyceae Oedogoniales Oedogoniaceae Oedogonium 58 58 116 233

Cyanobacteria Cyanophyceae Oscillatoriales Oscillatoriaceae Lyngbya 0 0 58 58

Spirulinales Spirulinaceae Spirulina 407 0 116 524

Total 23796 16233 16756 56785

Fuente: CIVIFOREST, 2015

548
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

De las 3 clases registradas durante el estudio, la más abundante en las tres localidades de muestreo
fue Bacillariophycea, seguida por Cyanophyceae en las estaciones E1 y E3 (Ilustración N° ).

La comunidad fitoplanctónica del las estaciones evaluadas en el río Totare estuvo dominada
principalmente por la clase Bacillariophyceae, hecho que concuerda con diferentes estudios
realizados en ecosistemas acuáticos altoandinos con aguas pobres en nutrientes (oligotróficas),
donde los grupos mas diversos y dominantes son las diatomeas (Bacilarofíceas) (Ramírez y Viña
1998, Ramírez 2000 y Martinez y Donato, 2003). Este grupo de organismos se caracteriza por
habitar ecosistemas de corrientes rápidas (lóticos) como quebradas, ríos y riachuelos, debido a que
poseen estructuras mucilaginosas las cuales les permiten adherirse a sustratos presentes en los
cuerpos de agua, como por ejemplo rocas y troncos. Así, estos individuos colonizan el cuerpo de
agua y soportan las fuertes corrientes que se presentan en estos (Pinilla, 1998).

Ilustración 350. Densidad de las clases de la comunidad fitoplanctónica expresadas en log(x+1) en las tres estaciones de
muestreo evaluadas en el río Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Los taxones más abundante fueron Rhoiscophenia, Gomphonema y Melosira, hecho que se
debe a que estos organismos pertenecen a la clase Bacillariophycea, presentando las
características anteriomente mencionadas que les permiten resistir las fuertes corrientes y
desarrollarse en este tipo de ecosistemas. Adicionalmente, estos taxones son conocidos por
su amplia distribución en cuerpos de agua con fuertes corrientes y a la gran capacidad para
tolerar variaciones ambientales que se presentan en los cuerpos de agua (Bellinger & Sigee,
2010).

En cuanto a la distribución espacial de la comunidad perifitica, según los resultados del


análisis de correspondencia, las tres estaciones son muy similares en cuanto a su
composición. Sin embargo, es importante resaltar que algunos taxones fueron mas comunes

549
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

y frecuentes en algunas estaciones en particular (Ilustración N° 311); tal es el caso del


genero Amphora en la localidad E2, Lyngbya en E3 y Stauroneis en la E1.

Ilustración 351. Análisis de correspondencia de la comunidad fitoplanctónica en tres estaciones de muestreo evaluadas en
el río Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

La dinámica y estructura de la comunidad fitoplanctónica depende de multiples factores


ambientales que influyen en los patrones de distribución y desarrollo de los taxones
(Gualtero y Trilleras, 2001). Para el caso del área de estudio, se pudo evidenciar que el
cuerpo de agua posee una carga baja de nutrientes, hecho que se ve reflejado en la baja
abundancia, diversidad y a la gran similitud a nivel de la composición en las tres
localidades, en las cuales el ensamblaje de taxones es muy similar debido a que
posiblemente se está presentado un filtro ambiental, el cual restringe las especies que se
pueden encontrar en las estaciones de muestreo.

550
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Con relación al número efectivo de especies, usando los tres números de Hill (q=0, q=1 y
q=2) en las localidades evalaudas, es claro que no existe una diferencia entre las zonas de
muestreo a nivel del número de especies (Ilustración N° 312), hecho que posiblemente este
relacionado con la homogeneidad en el sustrato, características del hábitat y baja carga de
nutrientes en el área de estudio.

Ilustración 352. Diversidad efectiva de los taxones de la comunidad fitoplanctónica, en las tres estaciones de muestreo
evaluadas en el río Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

De las tres localidades evaluadas, la estación E1 registró la mayor abundancia de


organismos, las estaciones E2 y E3 registraron densidades relativas similares (Ilustración
N° 313). Estos resultados podrían estar relacionados con el hecho de que la estación E1 se
encuentra en una zona más alta y más conservada, donde la intervención antrópica como la
agricultura y la ganadería no son tan comunes. Como es bien sabido, las actividades
humanas ejercen presiones negativas en las comunidades acuáticas. En la mayoría de los
casos estos procesos disminuyen la abundancia y diversidad y aumentan la presencia de
especies dominantes en los cuerpos de agua.

551
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 353. Densidad relativa de la comunidad fitoplanctónica, en las tres estaciones de muestreo evaluadas en el río
Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

• Zooplancton

La abundancia de organismos zooplanctónicos en las estaciones evaluadas en el río Totare


fue considerablemente baja. Resultados que concuerdan con ecosistemas lóticos y
oligotróficos en regiones altoandinas. Se registró un total de 873 individuos, que
corresponden a un volumen total de 500 ml de agua filtrada distribuidos en cinco phyllum,
cuatro clases, cinco órdenes, siete familias y siete géneros, siendo el más abundante y
representativo Centropyxis, seguido por Arcella y Difflugia. Los taxones menos
abundantes corresponden a Euglyphida y Brachionus (Tabla N° 82, Figura N° 314).

Tabla 96. Comunidad zooplanctónica en las estaciones de muestreo en el río Totare del proyecto Hidroeléctrico
Hidrototare, municipio de Venadillo y Santa Isabel, departamento del Tolima

Estación

Densidad

Phyllum Clase Orden Familia Género E1 E2 E3 (Cel/ml)

Amoebozoa Lobosea Arcellinida Centropyxidae Centropyxis 15 175 102 291

Lobosea Arcellinida Arcellidae Arcella 73 102 44 218

Difflugiidae Difflugia 131 58 0 189

552
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Estación

Densidad

Phyllum Clase Orden Familia Género E1 E2 E3 (Cel/ml)

Cercozoa Imbricatea Euglyphida Euglyphidae Euglyphida 0 15 0 15

Sphenoderiidae Sphenoderia 44 0 0 44

Nematoda indeterminado indeterminado indeterminado indeterminado 58 44 0 102

Rotifera Monogononta Plioma Brachionidae Brachionus 15 0 0 15

Total 335 393 145 873

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 354. Densidad de los taxones de la comunidad zooplanctónica expresados en log(x+1) en las tres estaciones
de muestreo evaluadas en el río Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

En ecosistemas con corrientes fuertes (lóticos) como ríos, arroyos y quebradas, la presencia
de organismos zooplanctónicos está determinada por variables abióticas como; la
velocidad, el sustrato, la cantidad de luz y la disponibilidad de nutrientes (Frutos, 1998). En

553
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

las estaciones evaluadas en el río Totare, la comunidad zooplanctónica se caracterizó por la


alta frecuencia y abundancia de los taxones Centropyxis, Arcella y Difflugia los cuales son
considerados como protozoos y se caracterizan por poseer tecas de sílice o de materiales
presentes en el agua, predominando en ambientes con materia organica donde se llevan a
cabo procesos de nitrificación (Nedham y Nedham, 1978), sin embargo, una baja
considerable en la saturación de estos nutrientes al parecer estarían limitando el crecimiento
regular de este grupo en la estación E1.

Con relación al número efectivo de especies usando los tres números de Hill, se observó
que la estación con la mayor diversidad fue E1 y que la estación con el mayor numero de
especies dominantes y menor número de taxones fue la E3 (Ilustración N° 315). Estos
resultados concuerdan con la mayor presencia de materia orgánica en las estaciones de las
zonas bajas, lo que se puede deducir debido a la presencia exclusiva de protozoos en la E3,
organismos que se caracterizan por predominar en ambientes con materia orgánica y donde
se presentan procesos de nitrificación (Nedham y Nedham, 1978). Hecho que podría estar
relacionado, con el aumento de asentamientos humanos y actividades agrícolas y
agropecuarias en la zona baja.

Ilustración 355. Diversidad efectiva de los taxones de la comunidad zooplanctónica, en las tres estaciones de muestreo
evaluadas en el río Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

La densidad de de la comunidad zooplanctónica en las estaciones evaluadas en el río Totare


fue muy similar en las estaciones E1 y E2. La estación E3 registró la densidad relativa más
baja, así como el más bajo número de taxones (Ilustración N° 316). Estos resultados son

554
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

indicativos de que en ésta zona las condiciones ambientales no favorecen el desarrollo


óptimo de la comunidad zooplanctónica. Diferentes estudios han demostrado que la
distribución y la densidad de estos organismos esta relacionada con factores bióticos y
abióticos como la temperatura, transparencia, velocidad de la corriente y la disponibilidad
de fitoplancton (Frutos, 1998).

Con relación a la distribución espacial de los taxones de la comunidad zooplanctónica,


según los resultados del análisis de correspondencia la estación E3 es la más diferente en
cuanto a la composición de las especies (Ilustración N° 317). Las estaciones E1 y E2
comparten un mayor número de especies; sin embargo, existen algunos taxones que son
exclusivos o más frecuentes en estas localidades, tal es el caso de Brachionus, Sphenoderia
en la estación E1 y Euglyphida para la estación E2.

Ilustración 356. Densidad relativa de de la comunidad zooplanctónica, en las tres estaciones de muestreo evaluadas en el
río Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

555
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 357. Análisis de correspondencia de la comunidad zooplanctónica en tres estaciones de muestreo evaluadas en
el río Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

• Perifiton

Se registró un total de 14265 organismos, que corresponden a un área total de 16 m2 por


estación de muestreo, distribuidos en seis phyllum, nueve clases, 21 órdenes, 27 familias y
32 géneros, de los cuales el más abundante y representativo fue Rhoiscophenia, seguido por
Gomphonema y Cymbella. Los taxones menos abundantes y representativos corresponden a
Eunotia, Desmidium y Chlamydonomnas (Tabla N° 83).

556
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 97. Comunidad perifítica en las estaciones de muestreo en el río Totare

Estación

Densida
d

(cel mm-
Phylum Clase Orden Familia Género E1 E2 E3 2)

Chironomida
Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae e 0 120 0 120

Bacillariophyt
a Bacillariophyceae Achnanthales Achnanthaceae Achnanthes 11 11 13 34

Cocconeidaceae Cocconeis 122 305 177 603

Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia 259 126 151 536

Cymbellales Cymbellaceae Cymbella 1044 576 884 2504

Gomphonem
Gomphonemataceae a 406 1340 868 2614

Rhoicosphen
Rhoicospheniaceae ia 521 2380 1083 3984

Eunotiales Eunotiaceae Eunotia 1 0 0 1

Fragilariales Fragilariaceae Fragillaria 214 528 575 1317

Hannea 27 22 11 60

Synedra 85 45 266 396

Melosirales Melosiraceae Melosira 601 165 297 1064

Naviculales Amphipleuraceae Frustulia 5 4 2 11

Naviculaceae Navicula 85 101 58 244

Pinnulariaceae Pinnularia 1 3 7 12

Stauroneidaceae Stauroneis 78 46 41 166

Surirellales Surirellaceae Surirella 7 0 8 15

Thalassiophysa
les Catenulaceae Amphora 23 8 52 83

Fragilariophyceae Tabellariales Tabellariaceae Tabellaria 1 6 7 14

Charophyta Conjugatophyceae Desmidiales Desmidiaceae Cosmarium 5 0 0 5

Desmidium 0 0 1 1

6 0 0 6
Pleurotaeniu

557
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Estación

Densida
d

(cel mm-
Phylum Clase Orden Familia Género E1 E2 E3 2)

Zygnematales Zygnemataceae Spirogyra 85 0 0 85

Chlorophyta Chlorophyceae Chaetophorales Chaetophoraceae Chaetophora 0 14 0 14

Chlamydomonadace Chlamydom
Chlorophyceae ae onas 1 0 0 1

Oedogoniales Oedogoniaceae Oedogonium 1 5 0 6

Trebouxiophyc
Trebouxiophyceae eae Trebouxiophyceae Crucigenia 0 19 0 19

Ulvophyceae Cladophorales Cladophoraceae Cladophora 0 1 54 55

Cyanobacteria Cyanophyceae Chroococcales Aphanothecaceae Aphanotece 0 0 4 4

Oscillatoriales Oscillatoriaceae Lyngbya 0 203 0 203

Oscillatoria 41 32 9 81

Rotifera Eurotatoria Bdelloidea Philodinidae Rotaria 0 5 0 5

Total 3632 6064 4569 14265

Fuente: CIVIFOREST, 2015

De las nueve clases evaluadas Bacillariophyceae fue la más abundante y frecuente en las
tres estaciones de muestreo, seguida por Cyanophyceae, las clases restantes registraron
abundancias muy bajas y no se distribuyeron a los largo de todas las estaciones de
muestreo (Ilustración N° 318). Los resultados de la comunidad perifítica concuerdan con
diferentes estudios realizados en ecosistemas altoandinos, en donde se ha encontrado que
en cuerpos de agua pobres en nutrientes, tanto la diversidad como la abundancia de estos
organismos son bajas. Adicionalmente, estos resultados son similares a los obtenidos en el
componente de fitoplancton, donde se observó que la comunidad de las estaciones de
muestreo estuvo dominada por la clase Bacillariophyceae. La cual como se mencionó
anteriormente, posee modificaciones morfológicas y fisiológicas que les permiten
desarrollarse adheridas a sustratos como rocas y troncos, para soportar las fuertes
corrientes.

Los organismos de esta clase hacen parte de la comunidad fitoplanctónica, lo que les
permite viajar a la deriva por los cuerpos de agua, hasta encontrar un sustrato determinado
(rocas, troncos, hojarasca etc.), colonizarlo y fundirse con el biofilm perifítico, dando lugar
a un proceso de sucesión en el cual otras clases van apareciendo a medida que la
comunidad se fortalece y se hace más compleja (Pinilla 1998).

558
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 358. Densidad de las clases de perifiton expresadas en log(x+1) en las tres estaciones de muestreo evaluadas
en el río Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Con relación al número efectivo de especies, la diversidad más baja fue observada en la
localidad E3. Las estaciones E1 y E2, registraron un número de especies similar, siendo un
poco más común la presencia de especies raras o poco frecuentes en la localidad E2
(Figura 12). Al tener en cuenta los resultados del número de especies en las tres
localidades evaluadas, se observa un patrón el cual se caracteriza por la disminución de la
diversidad de especies, a medida que se desciende el gradiente altitudinal, lo que podría
relacionarse con el aumento de los asentamientos humanos y las actividades de origen
antrópico en la zona más baja.
Ilustración 359. Diversidad efectiva de los taxones de perifiton en las tres estaciones de muestreo evaluadas en el río
Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

559
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

En cuanto a la densidad, la localidad con el mayor número de individuos fue E2, seguida
por E3. La densidad más baja fue registrada en la localidad E1 (Ilustración N° 320). A
pesar de esto, ésta última registró el mayor número de taxones, por lo que se podría
considerar a ésta con el lugar que mejor oferto sustrato y condiciones aptas para el
desarrollo de una comunidad perifítica y diversa en el río Totare.
Ilustración 360. Densidad relativa de la comunidad perifítica, en las tres estaciones de muestreo evaluadas en el río
Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Al igual que en los otros componentes, la estación más diferente en cuanto a la


composición de taxones fue la E3 (Figura 14). Las estaciones E2 y E1 compartieron un
mayor número de taxones. La localidad E3 se caracterizó por la presencia de géneros como
Cladophora, Aphanotece y Desmidium, la estación E2 por una familia de dípteros acuáticos
(Chironomidae), un rotífero (Rotaria) y algunas otras algas pertenecientes a la clase
Chlorophyta. Por último, la estación E1 por taxones de diferentes clases como Spirogyra,
Cosmarium, Chlamydomonas, Eunotia y Pleurotaenium. De manera general, según estos
resultados, se puede concluir que a nivel de comunidad la estación más compleja y
estructurada fue E2, debido a que esta posee un mayor número de grupos taxonómicos y a
la presencia de dípteros, los caules son indicativos de estados de sucesión avanzada y
estables en el perifiton (Guevara et al. 2006).

560
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 361. Análisis de correspondencia de la comunidad perifítica en tres estaciones de muestreo evaluadas en el río
Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

561
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 362. Registro fotográfico de los taxones más comunes de la comunidad fitoplanctónica

Rhoicosphenia Cocconeis

Gomphonema Fragillaria

Oedogonium
Fuente: CIVIFOREST, 2015

562
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 363. Registro fotográfico de los taxones más comunes de la comunidad zooplanctónica

Euglyphida Centropyxis

Difflugia Chironomidae

Brachionus
Fuente: CIVIFOREST, 2015

563
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 364. Registro fotográfico de los taxones más comunes de la comunidad perifítica

Gomphonema Cymbella

Rhoicosphenia

Fuente: CIVIFOREST, 2015

• Macroinvertebrados

La fauna de macroinvertebrados recibe diferentes nombres, de acuerdo al sitio de


permanencia, fondo o superficie. El término bentos o fauna bentónica se refiere a todos
aquellos organismos que viven en el fondo de lagos y ríos adheridos a sustratos como
rocas, piedras, plantas acuáticas y residuos vegetales, o enterrados en el sustrato; por
ejemplo, debajo de rocas, troncos y residuos vegetales es común encontrar gran variedad de
efemerópteros, tricópteros, coleópteros, plecópteros, dípteros y megalópteros. Los

564
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

macroinvertebrados son muy importantes en todos los cuerpos de agua, por su capacidad de
bioindicación, según su tolerancia a los diferentes grados de intervención; razón por la cual
este grupo genera una herramienta de uso práctico, rápido y eficiente para evaluar la
calidad de agua de los ecosistemas acuáticos (CORTOLIMA, 2009). A continuación se
expone el estudio sobre macroinvertebrados acuáticos realizado en el río Totare, buscando
evaluar la composición y estructura de sus comunidades en el área de influencia directa de
la PCH Hidrototare.

Se identificaron en total 949 organismos, los cuales estuvieron distribuidos en 2 phyllum, 2


clases, 10 órdenes y 27 familias. El orden Diptera fue el más representativo, seguido del
orden Ephemeroptera (Tabla N° 98). Estos resultados son comparables con estudios
similares realizados sobre cuencas del departamento del Tolima (Arias et al. 2007; Vasquez
& Reinoso, 2012).
Tabla 98. Composición de la fauna de macroinvertebrados

Phyllum Clase Orden Familia Abundancia

Annelida Hirudinea Rhynchobdellida Glossiphoniidae 12

Elmidae 98
Coleoptera
Psephenidae 2

Ceratopogonidae 6

Chironomidae 508

Culicidae 32

Empididae 1

Arthropoda Limonidae 2
Diptera
Insecta Muscidae 15

Arthropoda Psychodidae 1

Simuliidae 8

Stratiomydae 4

Tipulidae 1

Baetidae 11

Ephemeroptera Leptohyphidae 120

Leptophlebidae 6

565
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Phyllum Clase Orden Familia Abundancia

Oligoneuridae 4

Corixidae 1
Hemiptera
Veliidae 1

Lepidoptera Crambidae 1

Megaloptera Corydalidae 5

Gomphidae 1
Odonata
Libellulidae 1

Plecoptera Perlidae 21

Hydropsychidae 24

Trichoptera Hydroptilidae 34

Leptohyphidae 29
Fuente: CIVIFOREST, 2015

A nivel de familias se encontró que Chironomidae obtuvo el mayor valor de abundancia


relativa (53,53 %), seguida de Leptohyphidae (12,64 %) y Elmidae (10,33 %) (Ilustración
N° 365) La amplia distribución de estas familias se debe posiblemente a las diferentes
estrategias morfológicas, fisiológicas y ecológicas que presentan, de acuerdo con Roldan
(1996) estas familias se caracterizan por colonizar diferentes tipos de sustratos como: roca,
cieno, barro, hojarasca, macrofita… que le brindan las condiciones necesarias para
incrementar tanto su diversidad como abundancia.

566
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 365. Porcentaje de abundancia relativa para las familias de macroinvertebrados

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Los menores valores de abundancia relativa fueron reportados por las familias Libellulidae,
Gomphidae, Veliidae, Corixidae, Tipulidae, Psycodidae, Empididae, cada una con 0,11 %.
Acerca de estos organismos que muestran abundancias reducidas, se puede decir que son
familias que sólo desarrollan una parte de su ciclo de vida en el ecosistema acuático, o en
algunos casos tienen requerimientos muy particulares de hábitat y son sensibles a las
modificaciones en el ambiente (Lozano et al. 2016; Domínguez & Fernández, 2009; Merrit
et al. 2008).

Diversidad Alfa. La evaluación por medio de los índices de diversidad evidenció un


comportamiento equiparable entre las 3 estaciones de muestreo analizadas. Particularmente
la Riqueza específica muestra que el número de taxa por estación estuvo ubicado entre 14 y
18 (Ilustración N° 366), lo cual representa un buen indicativo del estado de conservación de
las estaciones. No se presentan valores altos de dominancia de algún taxón en los sitios de
muestreo, por tanto la diversidad no se ve afectada en este sentido. Es posible considerar,
que estos resultados estén relacionados con las características ambientales de cada estación,
ya que la presencia y abundancia de macroinvertebrados acuáticos está determinada por
múltiples factores como las características fisicoquímicas del agua, el tipo de hábitat y
sustrato ofrecido para el desarrollo de las comunidades (Lozano et al, 2015; Roldán &
Ramírez, 2008).

567
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 366. Índices de diversidad alfa calculados para las tres estaciones

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Diversidad Beta. En cuanto a la diversidad beta, se logró identificar que las estaciones E1
y E2 comparten aproximadamente el 50% de la diversidad de familias y a su vez, estas dos
estaciones comparten con E3 un poco más del 40% de los taxa registrados en el estudio
(Ilustración N° 367). Con respecto a esta situación, se explica que por efectos del caudal,
las poblaciones de macroinvertebrados se ven continuamente redistribuidas en el cauce, por
tal motivo distintas localidades de un mismo ecosistema lótico tendrán similaridades
bastante amplias en la composición de familias (Kasangaki et al. 2008; Meza y Rubio,
2011).

568
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 367. Índice de similaridad de Jaccard para las tres estaciones

E3

E2

E1
0,96

0,88

0,80

0,72
Similarity

0,64

0,56

0,48

0,40

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ensamblaje por sustratos. El gráfico de la prueba de ordenamiento NMDS muestra que


existen dos agrupamientos en la comunidad de macroinvertebrados evaluada, lo cuales se
conforman de acuerdo con el tipo de sustrato monitoreado en los sitios de muestreo;
poblaciones reportadas en sustrato roca están claramente separadas de las registradas en
hojarasca (Ilustración N° 368). No obstante, luego de realizar la prueba estadística
ANOSIM, se encontró que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las
comunidades reportadas en roca y hojarasca (P > 0,05).

569
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 368. Diagrama de ordenación NMDS para los sustratos monitoreados en las tres estaciones

Fuente: CIVIFOREST, 2015

La disponibilidad de sustrato, es una de las condiciones más importantes para el desarrollo


de las comunidades de macroinvertebrados (Lozano et al. 2015), de acuerdo con Arroyo &
Encalada, 2009) algunos ecosistemas tienen la posibilidad de mantener una alta diversidad
debido a que sus características hidrogeomorfológicas favorecen la conformación del
hábitat, ofertando una mayor disponibilidad de sustratos, lo cual beneficia en un mayor
número de familias adaptadas a condiciones específicas.

• Macrófitas

Las macrófitas, participan en diversos procesos del ecosistema como biomineralización y


reciclaje de nutrientes. Además de esto, contribuyen significativamente en la productividad
y los procesos de depuración del agua (Domínguez 2001). Se ha reportado frecuentemente
que estas plantas se caracterizan por presentar complejas asociaciones con diversos grupos
de organismos e influir en la distribución del zooplancton (Inger et al. 2004), otro grupo
encontrado en los sistemas cenagosos, importante por su posición intermedia en la red
trófica y por su capacidad indicadora de cambios ambientales (Gavilán-Díaz 2000).

Las macrófitas han colonizado muchos tipos de ecosistemas acuáticos, como lagos,
embalses, pantanos, arroyos, ríos, ambientes marinos e incluso rápidos y caídas (por

570
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

ejemplo, la familia Podostomaceae). Esta variedad de ambientes colonizados es el resultado


de un conjunto de estrategias de adaptación alcanzadas a lo largo del tiempo evolutivo. La
producción primaria de las macrófitas puede superar a la de otros productores primarios
acuáticos (Wetzel, 2001; Kalff, 2002). Las Macrófitas generalmente colonizan ecosistemas
poco profundos donde se convierten en componentes importantes, que influyen en los
procesos ecológicos (por ejemplo, ciclo de nutrientes) y los atributos de otros conjuntos
adjuntos acuáticos (por ejemplo, diversidad de especies).

A continuación se presenta los resultados de la diversidad de macrofitas en el área de


influencia directa de la PCH Hidrototare, entre los municipios de Anzoategui y Venadillo.
Para la toma de datos se realizaron transectos lineales sobre la ribera del río (Ilustración N°
369) utilizando parcelas de 1x1 m (Ilustración N° 370), donde se colectó todas aquellas
especies de macrófitas presentes dentro de ella. A continuación se presenta el informe de la
estructura y composición de las macrófitas presentes ene le área de influencia directa de la
PCH Hidrototare.
Ilustración 369. Transecto lineal sobre la ribera del río Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

571
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 370. Parcela de 1x1 sobre la ribera del rio Totare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

En las tres zonas de muestreo utilizadas no se encontró ninguna especie de macrofitas


asociada a la ribera del río.

Se necesita de manera imperante un estudio más amplio que recorra la totalidad del cauce
del río para entender el estado que se encuentran este tipo de plantas.

• Peces

Colombia, es un país que cuenta con gran cantidad de recursos hídricos, los cuales recorren
todo el país. En términos de fauna ictica, Colombia cuenta con un total de 1547 especies,
según Maldonado- Ocampo (2006). Sin embargo, esta cifra indudablemente ha
incrementado desde el 2016 hasta la presente. Los peces han formado parte de la economía
de los habitantes ribereños; desde esa perspectiva, indudablemente la cuenca del río
Magdalena es la región más importante, debido a que cerca del 80% de población vive en
esta cuenca y tradicionalmente sus aguas producen más del 60% de los peces consumidos
en el país (Galvis & Mojica, 2007). Sin lugar a dudas, los peces que habitan la cuenca del
río Magdalena son los más conocidos del país (Mojica & Galvis 2002), con un total de 167
especies (Galvis y Mojica, 2007).

El río Totare, es uno de los principales tributarios del río Magdalena en el departamento del
Tolima. A continuación se presenta la diversida biótica a nivel de ictifauna que se registró
para el área de influencia directa de la PCH Hidrototare. No se reporta variación en la
cantidad de especies reportadas para cada uno de los puntos de estudio.

572
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 99. Especies de peces encontradas en el Rio Totare

Orden Familia Especie Nombre común

Creagrutus Sardinita, tota


magdalenae
Characiformes Characidae
Creagrutus sp. Sardinita

Trichomycterus cf. Laucha, lápiz.


Transandianum Guabinita
Trichomycteridae
Trichomycterus sp. Guabinita, chillona

Astroblepus cf. Babosa, negrito


Siluriformes Chapmani
Astroblepidae
Astroblepus sp Babosa, chimbe

Chaetostoma milesi Corroncho


Loricariidae
Lasiancistrus caucanus Corronchito
Jacho
Geophagus
Perciformes Cichlidae
steindachneri

Cyprinodontiformes Poecilidae Poecilia caucana Guppy


Fuente: CIVIFOREST, 2015

Importancia ecológica y económica. Los ejemplares identificados tienen alta importancia


ecológica, puesto que, hacen parte de las dinámicas naturales del río Totare, y se ensamblan
con los otros elementos bióticos como macroinvertebrados, fitoplanton, zooplancton y
Perifiton. Desde el punto de vista económico, ninguno de los ejemplares identificados se
utiliza en el comercio local o regional, sin embargo, algunos pobladores locales pueden
eventualmente sustraer del rio algunos individuos para consumo interno del hogar.

No se identificaron zonas de pesca con fines comerciales, por lo tanto, dentro de la zona de
estudio no se practica la pesca a gran escala con fines lucrativos la mayoría de los individuos
son de tallas pequeñas, inferiores a los 10 cm, como es el caso del géneros creagrutos.

No se reportan en este trabajo especies que reuieran manejo especial por parte de las
autoridades ambientales nacionales o regionales.

573
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

No se registraron para este estudio, durante las fases de muestreos, especies endémicas,
especies en veda, especies amenazadas o en peligro de extinción a lo largo del sistema hídrico
Totare en su área de influencia directa.

En relación a las posibles redes tróficas que se pueden identificar en el área de influencia
directa de la PCH Hidrototare, se cita como el nivel primario o productor, a cada una de los
taxones identificados en la sección de fotoplanton, zooplancton y perifoton. En un nivel
secundario se ubicarían los macroinvertebrados, los cuales entre sus fuentes de alimentación
están los productores primarios y algunos macroinvertebrados. Finalmente, en el tercer nivel
se encontraría los peces

El caudal mínimo requerido para asegurar la conservación de las especies se detalla en la


sección de hidrología y está en concordancia con las dinámicas biológicas para los peces
que habitan en el área de influencia directa de la PCH Hidrototare.

No se reporta en este estudio, ninguna especie nueva para la ciencia

3.4 Medio socioeconómico

Marco Histórico

• Anzoátegui

Este territorio fue descubierto por el Capitán Español Pedro de Alvarado en marzo de
1540, encontrando que los antepasados fueron los indios Alanques y Arbis, en las
tierras del cacique Agocha. De acuerdo con algunos rasgos de esta cultura encontrados
en las veredas Betulia, Alejandría, Palomar y Santa Bárbara; el Municipio fue fundado
el 16 de julio de 1895, con el nombre de la Palma por un grupo de Antioqueños,
encabezados por José María Álzate, Cirilo García y Demetrio González, (Plan de
Desarrollo Anzoátegui, 2012-2015) conservando el nombre hasta 1899 y que pasa a ser
corregimiento de Alvarado; pero ya con el nombre de Briceño para honrar la memoria
del General Manuel Briceño. (Uriel zambrano Salazar). En el año de 1915 por
ordenanza 21 de marzo 30 de 1915 se crea el municipio de Briceño.

Inicialmente fue un sitio de descanso de arrieros entre el Viejo Caldas y el puerto de


Honda, que denominaban la Cuchilla, utilizada para el intercambio de mercancías y
víveres, donde existía una fonda con su casa de albergue (Plan de Desarrollo
Anzoátegui, 2012-2015).

Primer Alcalde: Pedro Luis Jaramillo 1915-1916

574
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Primer cura párroco: Juan de Jesús Jaramillo 1906

Primer rector del colegio Manuel Briceño: Luis Alberto Murcia.

En 1930, la Asamblea por medio de la ordenanza 47, le cambio el nombre de Briceño,


con el que se conocía, por el de Anzoátegui, que conserva, en homenaje al prócer de la
independencia, General José Antonio Anzoátegui de nacionalidad Venezolana. La
inauguración se cumplió el 1 de julio del mismo año, siendo las principales autoridades
de aquella época PEDRO LUIS JARAMILLO Alcalde, ROMUALDO CESAR
MADRID Sacerdote, JUAN BAUTISTA Director de las Escuelas, JULIA LASERNA
VILLEGAS Telefonista y CARLOS BLANCO NASSAR como uno de los Mejores
educadores. (Plan de Desarrollo Anzoátegui, 2012-2015)

La región posee tierras fértiles, agua en abundancia y bosques nativos donde


predominan los cedros, el roble, el laurel y los alisos; se hace así evidente el desarrollo
en la agricultura y la ganadería. (Leonel Osorio Cardona)

Culturalmente el municipio de Anzoátegui se ha conformado por las tradiciones


antioqueñas y caldenses. Empero, las recientes migraciones de boyacenses y
cundinamarqueses en la zona del palomar ha influido notoriamente en las costumbres,
formas de relacionarse, y manifestaciones lingüísticas. (Leonel Osorio Cardona)

La hibridación cultural dada en el municipio de Anzoátegui se expresa con claridad en


sus festividades, en donde se pasa de bailar pasodobles a bailar Vals, Pasillos y Boleros.

Saber que la población de Anzoátegui es de ascendencia antioqueña, como la mayoría


de los pueblos de cordillera del norte del Tolima, con participación de migración
boyacense, nos permite comprender que culturalmente sus habitantes tienen la
disposición instintiva a la conformación de emprendimientos empresariales propios de
sus antepasados, de igual forma, se presenta en ellos, un sentido de pertenencia de la
tierra y las labores características de la tradición campesina.

Dichos patrones culturales deben ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar y realizar
proyectos de desarrollo e inversión en el municipio, ya que la toma de decisiones
públicas y privadas de los individuos del municipio, están marcadas por el acervo
cultural anteriormente enunciado.

• Venadillo

El municipio de Venadillo se encuentra en el valle del Magdalena, en las tierras bajas


del oriente de la cordillera central, heredera de la tradición y cosmovisión de Panches y
Pijaos, siendo estos últimos la etnia que dominaba el territorio desde el páramo de

575
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Calarma hasta el Quindio. Los primitivos pobladores de Venadillo se señalan como de


las tribus Citirques y Guambianas pertenecientes a los Panches. (Tomado del EOT)

En los territorios ancestrales de las etnias anteriormente mencionadas, se establecerían


las encomiendas como la de Venadillo, donde los españoles se repartirían las tierras y
sus habitantes, desarticulando la organización social y las formas culturales construidas
por los Panches.

Para el 11 de Enero de 1913 se fundará como tal el municipio de Venadillo por el


caballero Manuel Antonio Maldonado, Anastasio Zuñiga y otros, localizado al norte del
departamento del Tolima, su cabecera está a 53 Kms de Ibagué, la capital del
departamento, contando con una extensión total: 358 km2, a una altitud de la cabecera
municipal de 348 msnm y una temperatura media de 26°C.

Durante ya estos tres siglos el municipio de Venadillo se ha caracterizado por tener una
economía agrícola basada en cultivo del maíz el sorgo el algodón y el arroz.

3.4.1. Lineamientos de participación

La participación ciudadana en Colmbia es un mandato constirucional contenido en lel


Artículo 1, de la carta magna:

“Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,


descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de
las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.

De igual forma, la Constitución Política de Colombia define las formas de participación


democrática, en su artículo 103 establece los “mecanismos de participación del pueblo en
ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el
cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”. Las cuales fueron
reglamentadas por la ley estatutaria 134 de 1994.

Tomando como base la participación ciudadana como fundamento constitucional, se


estableció para el presente estudio de impacto ambiental (EIA) un diálogo de saberes con la
comunidad del área de influencia directa del proyecto, así como con los pobladores del área
de influencia indirecta.

Establecer un diálogo de saberes, parte de reconocer a los pobladores como sujetos de


conocimiento válidos, es decir incorporando los saberes ancestrales, campesinos, técnicos y
sociales a la episteme moderna, para construir un conocimiento integral y participativo. El
dialogo de saberes se construye a través de intercambio de ideas, sentires, imágenes,

576
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

creencias, nociones, conceptos, prácticas, historias, deseos, vivencias y emociones para


alcanzar la comprensión común y la plenitud de la vida.

Construir entonces de forma participativamente el saber o conocer de una población en un


territorio específico, implica una alimentación constante de varias metodologías, que van
desde los acostumbrados métodos cuantitativos como las encuestas o censos, que en
general asumen la estadística como matriz de validación de la captura del dato y de los
resultados obtenidos, hasta métodos cualitativos donde la etnografía y/o la cartografía
social reafirman las capacidades y posturas...a partir de sus procesos identidarios, la
memoria de las comunidades, y las condiciones territoriales (García, 2005; 2).

En este sentido, la participación de las comunidades esta delineada por la combinación de


múltiples métodos de investigación y trabajo, así como de la consideración de las
comunidades como sujetos de investigación y no como simple objetos de trabajo que se
reúnen para obtener información, sin valorar sus saberes, conocimientos o la forma de vivir,
sentir y percibir la realidad. En otras palabras, la construcción participativa del
conocimiento, que actúa como fundamento del componente socio-económico, partió por
valorar la palabra de los pobladores, es decir, dándoles el mismo reconocimiento de la
palabra académica.

En el sentido práctico, o trabajo de campo como también se le denomina, el reconocimiento


anteriormente mencionado, se realizó en diferentes ámbitos que posibilitaron dicho
ejercicio, como fueron las reuniones realizadas con la comunidad en general, con las
organizaciones sociales, gremiales y con las autoridades locales, en fin, con las expresiones
sociales y políticas que hacen presencia en el territorio, donde las posiciones, preguntas,
miedos de la comunidad fueron la base sobre la que giraban las reuniones, es decir como
fundamento del diálogo y a partir de esta práctica identificar las posibles temáticas
conflictivas, así como las rutas de concertación y/o negociación.

De igual forma, en la recolección de la información, se hizo hincapié en las entrevistas a


profundidad con adultos mayores, jóvenes y niños en aras de identificar los patrones
culturales, formas organizativas, relación con la naturaleza y sus formas productivas.
Igualmente, como se dijo anteriormente dichos métodos cualitativos se combinaron con una
encuesta realizada en las veredas del área de influencia directa.

3.4.1.1 Anzoátegui

Las juntas de acción veredal de Santa Bárbara y, Buenos Aires, son las asociaciones
principales, con las que se lideraron las reuniones generales con la comunidad y
asociaciones gremiales que hacen presencia en el área de influencia directa del proyecto
Hidrototare. Todas ellas acompañadas de la institucional política local y la máxima
autoridad ambiental a nivel regional (CORTOLIMA)

577
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

El trabajo correspondiente a las reuniones con la comunidad, asociaciones e instituciones se


realizó a través de convocatoria directa y bajo la responsabilidad de Civiforest e
Hidrogeneradora Pijao s.a.s. De igual manera, se asistió a las reuniones citadas por los
concejos municipales o por organizaciones sociales.

El 10 de abril de 2015 por citación del concejo municipal de Anzoáteguí se asistió a la


sesión ampliada, destinada a conocer las diferentes visiones del proyecto, desde los ámbitos
técnicos, sociales y políticos. Según orden del día, habló el alcalde de Anzoátegui,
Dr.Alfredo Antonio García Reyes, El Dr Rodrigo Hernández Lozano, subdirector de
calidad ambiental de Cortolima, La Dra. Natalia Benítez.de Hidrogeneradora pijao, La Dra
Ligia Arregoces de Civiforest y por último la participación de la comunidad.

El señor alcalde, en términos generales, llamó a la comunidad a conocer el proyecto y


actuar siempre pensando en el bienestar de la comunidad y la protección de la naturaleza.
Llamó a los miembros del concejo municipal a tener un papel protagónico en el proceso de
licenciamiento de la PCH Totare.

El Sr. Rodrigo Hernández informa a la comunidad antes de iniciar su exposición, diciendo


que a la fecha son 19 el número de proyectos hidroenergéticos que se han presentado ante
CORTOLIMA en el norte del Tolima. La agenda de exposición empieza con el balance del
recurso hídrico en Colombia, a través de una gráfica muestra que el sesenta y tres por
ciento (63%) del agua está concecionada para el consumo agrícola, para consumo industrial
el uno por ciento (1%), para uso eléctrico el treinta y uno por ciento (31%) y por último el
consumo humano el cinco por ciento (5).

El agua del Tolima: está distribuida de la siguiente manera a saber: ochenta y uno punto
cinco por ciento (81.5%) para el sector agrícola, cero punto diecisiete por ciento (0,17%)
para el sector industrial, para el sector energético trece punto noventa y uno por ciento
(13.91%), para el uso humano tres punto diecinueve por ciento (3,19%) y para el recreativo
punto cincuenta y tres (0. 53%).

Principales proyectos de generación de energía: muestra mediante gráfica los diecinueve


proyectos que hay para el norte del Tolima, que en su conjunto llegarían a producir
quinientos cuarenta y siete punto cuatro (547,4) M.W. El rio Guarinó ya está produciendo
ciento treinta y dos (132) M.W.

Principales usuarios de recursos hídricos en el Tolima: el principal uso de agua en el


departamento es de uso agropecuario, por ello los distritos de riegos tienen el mayor
número de agua concesionada.

La Dra Natalia Benítez, a cargo de hidrogeneradora Pijao empieza describiendo el proyecto


en su componente de ingeniería civil, que se descompone en las siguientes obras de
construcción, zona de bocatoma (bocatoma, azud tipo de indio, desarenador), el túnel de
conducción, zona de casa de máquinas (tubería de carga, y casa de máquinas) y dos
carreteras, una que se dirige a la bocatoma y otra a casa de máquinas.

578
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

La Dra. Ligia Arregoces coordinadora de CIVIFOREST explica primero la normatividad


ambiental hilvanando con el objeto y los componentes del Estudio de Impacto Ambiental
(EIA). Hace especial énfasis en la participación de la comunidad en el proceso de
licenciamiento ambiental y por ende en el desarrollo del EIA, en su fase de recolección de
información primaria en los ámbitos abióticos, bióticos y socio-económicos y en los
espacios de extensión y retroalimentación de la información recolectada.

La comunidad presenta primero un video realizado en la hidroeléctrica de Amoyá, donde


los pobladores del cañón de las hermosas narran y muestras los desastres ambientales que
se originaron por la construcción de la hidroeléctrica en su territorio. Tomando como base
los testimonios del video, la mayoría de las intervenciones de los asistentes a la sesión del
concejo municipal manifestaron sus preocupaciones alrededor de la regulación hídrica en
su municipio a raíz de la posible construcción de la PCH Hidrototare.

Para el desarrollo de las reuniones con la comunidad se informó previamente al personero


municipal de Anzoátegui, Dr. Jhonatan Materon Ariza y a la primera autoridad del
municipio Dr Alfredo Antonio García Reyes. Mediante sendas comunicaciones recibidas en
sus respectivos despachos el 30 de abril del 2015.

De igual manera, se extendió información e invitación al Dr. Rubén Troncoso Subdirector


territorial norte de CORTOLIMA y al Dr. Rodrigo Hernández Subdirector de calidad
ambiental de CORTOLIMA.

La reunión en la vereda Santa Bárbara se citó para el domingo 3 de mayo de 2015 a las 9:
00 de la mañana en la escuela del centro poblado, con la colaboración de la junta de acción
veredal y una amplia divulgación por la emisora La Voz del Tolima, que es la de mayor
Ranking en la cuenca del río Totare y mediante carteleras en la escuela y centros poblados.

La reunión de la vereda Buenos Aires se citó para el domingo 3 de mayo de 2015 a la 1:00
de la tarde en la escuela de la vereda, con la colaboración de la junta de acción veredal y
una amplia divulgación por la emisora La Voz del Tolima, que es la de mayor Ranking en
la cuenca del río Totare y mediante carteleras en las escuela,

El orden del día para las dos reuniones fue el siguiente a saber:

1. Saludo, presentaciones de los participantes y entrega de información escrita.


2. Descripción técnica a cargo de Hidrogeneradora pijao
3. Posición y preguntas de la comunidad
4. Descripción general de un Estudio de Impacto Ambiental a cargo de CIVIFOREST
5. Posición y preguntas comunidad
6. Conclusiones y cierre evento.

La reunión de la vereda Santa Bárbara, se llevó acabo según el orden del día y con una
extensa participación de la comunidad, quienes manifestaron diferentes preocupaciones por
la realización del proyecto en su territorio, sobresaliendo entre ellas la pérdida de caudales

579
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

en el área de construcción del túnel. La mayoría de las intervenciones que hicieron alusión
a esta preocupación, tomaron como ejemplo los problemas que afrontan las comunidades
del Cañón de las Hermosas a raíz del proyecto denominado Hidroamoyá.

Por parte de las instituciones locales participó Diego García funcionario de la alcaldía,
quien manifestó preocupación por el material que se excavará del túnel y por la demanda de
empleos que generará dicha construcción, dejando a los cafeteros sin recolectores y
también manifestó al igual que la comunidad su preocupación por la disminución de los
caudales. La personería municipal también declaró su preocupación por la posible
disminución de agua a causa del proyecto.

La empresa Hidrogeneradora Pijao S.A.S. interlocutó con la comunidad y los


representantes legales explicando los aspectos técnicos de la construcción del tunel, las
diferencias geológicas que hay entre la cuenca del Río Amoya y la cuenca del Río Totare y
termina diciendo que respetará y se compromete a seguir las indicaciones que resulten del
Estudio de Impacto Ambiental.

Por su parte, la empresa CIVIFOREST, quien es la encargada de realizar el Estudio de


Impacto Ambiental, conversa con la comunidad sobre los componentes del estudio,
Abiótico (geología, suelos, hidrología y climatología), Biótico (flora y fauna) y Socio-
económico (participación, demografía, espacial, cultural, económico, arqueológico…)
explicando el objeto y la metodología que se llevará para la presente investigación.

La reunión de la vereda Buenos Aires no se pudo realizar en la escuela por razones ajenas a
la voluntad de los convocantes, por lo que se determinó conjuntamente con la comunidad
realizar la reunión en la casa más cercana a la escuela.

La reunión a pesar de los inconvenientes mencionados en el párrafo anterior, se llevó acabo


según el orden del día y con una buena participación de la comunidad, quienes al igual que
los agricultores de la vereda Santa Bárbara, manifestaron como principal preocupación la
posible pérdida de caudales y secamientos de nacimientos debido a la construcción del
túnel, de nuevo se escucharon voces que tomaron como ejemplo los problemas que
afrontan las comunidades del Cañón de las Hermosas a raíz del proyecto denominado
Hidroamoyá.

La empresa Hidrogeneradora Pijao S.A.S. interlocutó con la comunidad y los


representantes legales explicando los aspectos técnicos de la construcción del túnel, las
diferencias geológicas que hay entre la cuenca del Río Amoya y la cuenca del Río Totare y
termina diciendo que respetará y se compromete a seguir las indicaciones que resulten del
Estudio de Impacto Ambiental.

Por su parte, la empresa CIVIFOREST, quien es la encargada de realizar el Estudio de


Impacto Ambiental, conversa con la comunidad sobre los componentes del estudio,
Abiótico (geología, suelos, hidrología y climatología), Biótico (flora y fauna) y Socio-

580
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

económico (participación, demografía, espacial, cultural, económico, arqueológico…)


explicando el objeto y la metodología que se llevará para la presente investigación.

El 08 de mayo del 2015 en la sede del comité municipal de cafeteros de Anzoátegui, se


realizó la reunión con los representantes del gremio cafetero, donde se conversó sobre el
objeto y metodología del Estudio de Impacto Ambiental, haciendo énfasis en la importancia
de dicho estudio no sólo para el proyecto, sino también para la comunidad cafetera y en
general, debido a que gracias al trabajo que se realice en el estudio se tendrá información al
detalle sobre geología, suelos, hidrología, economía, climatología, condiciones económicas,
sociales y culturales.

Por su parte, el gremio cafetero expresa su preocupación por el posible secamiento de las
aguas en la región a raíz de la construcción del túnel y hace alusión a las problemáticas
generadas en el municipio de Chaparral con la construcción de Hidroamoya, concluyen que
por su parte se opondrán a la construcción del proyecto.

En el mes de julio por petición de la comunidad a la personería municipal de Anzoátegui,


se convocó a la comunidad de las veredas Santa Bárbara y Buenos Aires con el objeto de
conformar la Veeduría ambiental que se denominaría AMOR POR TOTARE. El equipo
social y técnico de Civiforest asistió a la reunión de conformación de la veeduría donde
expreso su apoyo al naciente organismo de vigilancia sobre la gestión del proyecto
Hidrototare.

3.4.1.2 Venadillo

Las juntas de acción comunal de las veredas Malabar (centro poblado) y Agrado Buena
Vista, son las asociaciones principales con las que lidera las reuniones generales con la
comunidad y asociaciones gremiales que hacen presencia en el área de influencia directa
del proyecto Hidrototare.

Para el desarrollo de las reuniones con la comunidad se informó previamente al personero


municipal de Venadillo, Dr. Luis León y a la primera autoridad del municipio Dr Jorge
Eliecer Sierra Alarcón. Mediante sendas comunicaciones recibidas en sus respectivos
despachos el 30 de abril del 2015.

De igual manera, se extendió información e invitación al Dr. Rubén Troncoso Subdirector


territorial norte de CORTOLIMA y al Dr. Rodrigo Hernández Subdirector de calidad
ambiental de CORTOLIMA.

El orden del día para las dos reuniones fue el siguiente a saber:

1. Saludo, presentaciones de los participantes y entrega de información escrita.


2. Descripción técnica a cargo de hidrogeneradora Pijao.

581
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

3. Posición y preguntas de la comunidad


4. Descripción general de un Estudio de Impacto Ambiental a cargo de CIVIFOREST.
5. Posición y preguntas comunidad
6. Conclusiones y cierre evento.

La reunión de la vereda Malabar se llevó a cabo el día 10 de mayo a la 1:00 P.m., dándose
cumplimiento al orden del día a cabalidad.

La presidenta de la vereda Malabar saluda a los asistentes a la reunión, pidiéndole a la


comunidad la mayor atención posible, que realicen cualquier tipo de preguntas y que
expresen sin reserva las posiciones sobre el proyecto.

La empresa Hidrogeneradora Pijao S.A.S. interlocutó con la comunidad y los


representantes legales explicando los aspectos técnicos de la construcción del túnel, las
diferencias geológicas que hay entre la cuenca del Río Amoyá y la cuenca del Río Totare y
termina diciendo que respetará y se compromete a seguir las indicaciones que resulten del
Estudio de Impacto Ambiental.

Por su parte la empresa CIVIFOREST, quien es la encargada de realizar el Estudio de


Impacto Ambiental, conversa con la comunidad sobre los componentes del estudio,
Abiótico (geología, suelos, hidrología y climatología), Biótico (flora y fauna) y Socio-
económico (participación, demografía, espacial, cultural, económico, arqueológico…)
explicando el objeto y la metodología que se llevará para la presente investigación y las
formas de participación de la comunidad en dicho estudio.

La comunidad por su parte realizó preguntas, acerca de una posible pérdida de caudales
debido a la construcción del túnel. Tanto hidrogeneradora Pijao como CIVIFOREST
contestaron que los estudios geológicos realizados a la fecha, muestran que no existen
acuíferos y que la estructura de la roca sumada a la profundidad del túnel da altas garantías
que no existirán filtraciones, pero que para mayor seguridad se realizaran estudia de
hidrogeología que dará mayor precisión.

La comunidad exige que no se vaya a contratar mano de obra foránea al área de influencia
directa del proyecto y que se contrate a los pobladores de las cuatro veredas. Al respecto la
hidrogeneradora Pijao dice que la prioridad será emplear a los pobladores de la zona y que
sólo se contratará mano de obra foránea, en los empleos que no puedan ser asumidos por
ningún miembro de la comunidad.

Por último, la comunidad pidió la realización de un proyecto de reforestación en los


caudales que aportan agua en el tramo cortocicuitado. Civiforest responde que dicha
solicitud se recoge para ser incluida en el plan de manejo ambiental.

Al terminar la reunión los asistentes a diferencia de las otras tres veredas si firmaron la hoja
de asistencia, Ver Anexo F.

582
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

La reunión de la vereda Agrado Buena vista se realizó el 17 de mayo de 2015 a partir de las
10: 00 A.m. en la casa del presidente de la vereda.

Para esta reunión la empresa CIVIFOREST asumió la explicación técnica y ambiental de la


PCH Hidrototare. En el ámbito técnico se expuso las acciones a realizar en la zona de
captación, de conducción y de generación. En las primeras, se realizara la bocatoma, el
azud tipo indio y el desarenador; en la segunda, el túnel de tres kilómetros; en la tercera, el
tanque de presión, la tubería de carga y la bocatoma. A las par se construirán dos carreteras,
una con llegada a bocatoma y otras con llegada a casa de máquinas.

En el ámbito ambiental, se expuso por componente el EIA, dándole a conocer a la


comunidad que acciones se van a realizar en el estudio, Abiótico (geología, suelos,
hidrología y climatología), Biótico (flora y fauna) y Socio-económico (participación,
demografía, espacial, cultural, económico, arqueológico…)

En la vereda Totarito, el 24 de mayo del 2015 a las 9:00 de la mañana, en la casa comunal
de la junta directiva, se realizó una reunión con la asociación de productores de caña
panelera, con la asistencia de concejales de Alvarado y representantes de ASTRACATOL.

El orden del día, fue el siguiente a saber:

1. Saludo, presentaciones de los participantes y entrega de información escrita.

2. Descripción técnica a cargo de hidrogeneradora Pijao.

3. Posición y preguntas de la comunidad

4. Descripción general de un Estudio de Impacto Ambiental a cargo de CIVIFOREST.

5. Posición y preguntas comunidad

6. Conclusiones y cierre evento.

El representante de Hidrogeneradora Pijao agradeció a los asistentes el haber aceptado la


convocatoria y saludo la asistencia de los concejales de Alvarado. Acto seguido, explicó en
detalle los componentes técnicos de la obras a realizar en el proyecto.

CIVIFOREST expuso minuciosamente el trabajo a realizar en el Estudio de Impacto


Ambiental componente por componente (abiótico, biótico y socio-económico). De igual
forma, se explicó el procedimiento que se lleva para la obtención de una licencia ambiental.

Los asociados de APROALVARADO manifestaron su preocupación por posibles


filtraciones de agua, secamientos de los afluentes del río Totare, perjuicio a los campesinos
por las explosiones de dinamita y todos los otros inconvenientes que se dieron en el cañón
de las Hermosas con la realización de la PCH Hidroamoyá.

583
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Por su parte, los concejales de Alvarado, exigieron a la empresa encargada del proyecto,
tomar todas las medidas necesarias, para que no haya ningún impacto negativo para la
comunidad, de igual manera manifestó su preocupación porque el presente proyecto tenga
los mismos inconvenientes que se presentaron en el Cañón de las hermosas.

Los representantes de ASTRACATOL, de nuevo hicieron hincapié en las preocupaciones


que manifestaron los afiliados de la asociación de paneleros y añadieron que en el cañón de
las hermosas ISAGEN no respondió por los daños ocasionados a los campesinos.

Hidrogeneradora Pijao respondió a todas las inquietudes manifestadas en la reunión con


una intervención global, donde daba cuenta a cada inquietud. Explicó la diferencia que
existe entre el proyecto del río Amoyá y el que se pretende establecer en el rio Totare. En
primer lugar, la extensión de túnel a realizar en Anzoátegui es más corta; en segundo lugar,
la estructura geológica es completamente diferente; en tercer lugar, las obras en la zona de
captación, corresponden a los más altos requerimientos tecnológicos y ambientales; y por
último, los Estudios de Impacto Ambiental a realizarse en el presente proyecto cuenta con
los profesionales más idóneos en cada área del conocimiento.

CIVIFOREST, por su parte, explicó la importancia de la participación ciudadana en el


presente estudio, ya que la comunidad puede ejercer como veedora del proceso y como eje
de la construcción de la información.

3.4.2 Dimensión demográfica

3.4.2.1 Área de influencia indirecta

Anzoátegui

El municipio de Anzoátegui tiene una configuración poblacional eminentemente campesina


con proyección a continuar igual, la mayoría de su población son hombres con tendencia a
permanecer de la misma forma, según proyecciones DANE.

La producción y consecución de ingresos es predominantemente agrícola. Siendo el café, la


caña de azúcar, el cacao y el aguacate los productos de mayor cultivo.

El municipio de Anzoátegui para el presente año cuenta según cifras DANE, con una
población de 18.015 habitantes, distribuidos de la siguiente manera, en la cabecera 2.103
habitantes, equivalentes al 12% de la población y el resto 15.912 habitantes, equivalentes a
82% de la población. La distribución cabecera-resto, nos muestra una mayoritaria
participación del sector rural sobre el casco urbano, en una proporción inversamente
proporcional a la dinámica nacional, donde la participación es mayoritariamente del

584
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

componente urbano, debido a los pequeños procesos de industrialización y venta de


servicios que se han dado en Colombia desde la década del setenta. En este sentido, la gran
participación rural nos muestra un insignificante proceso de industrialización y por lo tanto
un subsistencia basada en la economía primaria.

585
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 100. Demografía Anzoátegui

Año 2005 % 2006 % 2007 % 2008 % 2009 % 2010 %

Total 16.422 100 16661 100 16841 100 17034 100 17228 100 17423 100

Cabecera 2045 12 2055 12 2064 12 2073 12 2080 12 2087 12

Anzoátegui Resto 14377 88 14596 88 14777 88 14961 88 15148 88 15336 88

Hombres 9053 55 9146 55 9232 55 9319 55 9421 55 9517 55

Mujeres 7369 45 7505 45 7609 45 7715 45 7807 45 7906 45

2001 % 2012 % 2013 % 2014 % 2015 % 2016 % 2017 % 2018 % 2019 % 2020 %

17618 100 17815 100 18015 100 18221 100 18434 100 18638 100 18849 100 19059 100 19278 100 19492 100

2093 12 2098 12 2103 12 2107 12 2109 11 2112 11 2113 11 2113 11 2113 11 2112 11

15525 88 15717 88 15912 88 16114 88 16325 89 16526 89 16736 89 16946 89 17165 89 17380 89

9617 55 9713 55 9817 54 9916 54 10021 54 10122 54 10222 54 10326 54 10433 54 10536 54

8001 45 8102 45 8198 46 8305 46 8313 46 8516 46 8627 46 8733 46 8845 46 8956 46

586
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Tabla 101. Demografía de Anzoátegui por composición etárea

1999 2000 2001


Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0– 4 1989 986 1003 2022 1011 1011 2050 1025 1025


5– 9 1891 963 928 1924 979 945 1978 1012 966
10–14 1638 833 805 1720 881 839 1786 921 865
15–19 1471 742 729 1554 783 761 1609 828 781
20–24 1152 582 570 1130 571 559 1113 567 546
25–29 1035 516 519 1024 515 509 1026 522 504
30–34 975 484 491 958 477 481 964 485 479
35–39 861 430 431 890 445 445 936 471 465
40–44 706 355 351 752 383 369 803 414 389
45–49 538 279 259 570 299 271 604 322 282
50–54 420 223 197 453 244 209 482 264 218
55–59 370 197 173 396 214 182 421 232 189
60–64 358 186 172 374 197 177 387 208 179
65–69 285 147 138 301 158 143 313 168 145
70–74 232 118 114 235 122 113 236 126 110
75–79 176 102 74 184 108 76 196 117 79
80y más 134 66 68 141 70 71 150 74 76
Total 14231 7209 7022 14628 7467 7161 15054 7756 7298

2002 2003 2004


Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0– 4 2073 1047 1026 2096 1072 1024 2121 1103 1018


5– 9 2026 1047 979 2070 1082 988 2105 1118 987
10–14 1841 960 881 1891 1000 891 1933 1039 894
15–19 1664 868 796 1716 909 807 1759 950 809
20–24 1088 562 526 1062 558 504 1034 556 478
25–29 1029 530 499 1030 541 489 1029 553 476
30–34 972 496 476 978 508 470 982 521 461
35–39 979 499 480 1018 526 492 1054 555 499
40–44 856 447 409 909 482 427 957 516 441
45–49 642 347 295 675 372 303 706 398 308
50–54 512 288 224 543 311 232 569 332 237
55–59 445 250 195 470 270 200 495 291 204

587
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
2002 2003 2004
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
60–64 400 219 181 410 230 180 422 242 180
65–69 326 179 147 336 190 146 345 200 145
70–74 238 130 108 239 134 105 242 140 102
75–79 205 125 80 215 134 81 224 144 80
80y más 155 78 77 157 80 77 163 84 79
Total 15451 8072 7379 15815 8399 7416 16140 8742 7398

2005 2006 2007


Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0– 4 2132 1127 1005 2096 1096 1000 2065 1071 994


5– 9 2136 1151 985 2155 1161 994 2159 1162 997
10–14 1972 1076 896 1983 1085 898 2004 1098 906
15–19 1798 987 811 1857 1022 835 1871 1031 840
20–24 1010 556 454 1094 602 492 1233 678 554
25-29 1024 561 463 988 542 446 933 512 421
30–34 986 533 453 969 524 445 965 522 443
35–39 1086 581 505 1067 570 497 1035 553 482
40–44 1001 549 452 1032 561 471 1055 563 487
45–49 736 422 314 780 443 337 835 470 365
50–54 597 354 243 614 362 252 632 370 262
55–59 516 309 207 527 316 211 538 322 216
60–64 433 253 180 443 259 184 453 267 186
65–69 355 210 145 364 208 156 371 213 158
70-74 242 145 97 284 163 121 290 166 124
75–79 231 151 80 225 142 83 204 125 79
80y más 167 88 79 173 90 83 198 103 95
Total 16422 9053 7369 16651 9146 7505 16841 9232 7609

2008 2009 2010


Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0– 4 2043 1052 991 2036 1045 991 2051 1055 996


5– 9 2153 1157 996 2130 1143 987 2094 1121 973
10–14 2029 1112 917 2053 1125 928 2067 1130 937

588
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
2008 2009 2010
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
15–19 1856 1025 831 1842 1020 822 1840 1021 819
20–24 1397 770 627 1539 850 689 1635 905 730
25–29 881 484 397 865 476 389 898 494 404
30–34 966 524 442 960 522 438 939 511 428
35–39 996 533 463 961 515 446 936 502 434
40–44 1069 573 496 1070 571 499 1060 563 497
45–49 887 494 393 939 519 420 978 534 444
50–54 654 380 274 681 393 288 717 410 307
55–59 548 326 222 561 333 228 574 338 236
60–64 466 275 191 474 281 193 487 289 198
65–69 378 217 161 385 222 163 392 226 166
70-74 298 168 130 305 172 133 312 175 137
75–79 200 119 81 205 120 85 218 127 91
80y más 213 110 103 222 114 108 225 116 109
Total 17034 9319 7715 17228 9421 7807 17423 9517 7906

2011 2012
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0– 4 2061 1060 1001 2075 1067 1008


5– 9 2058 1098 960 2033 1081 952
10–14 2077 1135 942 2076 1133 943
15-19 1852 1029 823 1871 1041 830
20–24 1693 940 753 1710 952 758
25–29 981 540 441 1115 615 500
30–34 906 494 412 854 466 388
35–39 918 493 425 915 492 423
40–44 1041 554 487 1008 536 472
45–49 1011 548 463 1031 553 478
50–54 762 431 331 813 455 358
55–59 591 346 245 610 354 256
60–64 497 295 202 506 299 207
65–69 402 232 170 414 240 174
70–74 313 174 139 318 177 141
75–79 228 131 97 234 133 101
80y más 227 117 110 232 119 113

589
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
2011 2012
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total 17618 9617 8001 17815 9713 8102
Fuente: Elaborado por CIVIFOREST con base a la información del DANE.

La tabla anterior nos indica que la relación hombre y mujer se encuentra equilibrada, con
una mayor participación del género masculino. El 50 % de la población se encuentra en el
grupo de edad comprendido entre los 0 y 19 años indicando que es un municipio con una
gran población de niños y jóvenes.

• Desplazamiento interno forzado

Ilustración 371. Expulsión individual del municipio de Anzoátegui

Fuente: Moreno y Angarita Jiménez, 2012

590
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 372. Expulsión por hogares en el municipio de Anzoátegui

Fuente: Moreno y Angarita Jiménez, 2012

Tabla 102. Desplazamiento interno forzado

Anzoátegui 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Personas 20.62 34.81 28.1 17.29 14.13 16.16 38.99 38.16 24.15 11.42
Fuente: Moreno y Angarita Jiménez, 2012

Como se puede ver en los gráficos y en la tabla el municipio de Anzoátegui no ha tenido


una dinámica de expulsión de sus pobladores tan fuerte como si la han sufrido otros
municipios del sur del Tolima. A nivel general se nota una tendencia de descenso con un
crecimiento en los años 2007 y 2008.

Venadillo

El municipio de Venadillo tiene una configuración poblacional eminentemente urbana con


proyección a continuar igual, la proporción hombres mujeres es estadísticamente igual con
tendencia a permanecer así, según proyecciones DANE.

591
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
La producción y consecución de ingresos es predominantemente agroindustrial con cultivos
semipermanentes de cosecha semestral y anual. El arroz, el sorgo y maíz serían los
productos de mayor nivel de ingresos.

El municipio de Venadillo para el presente año, cuenta según cifras DANE, con una
población de 19.437 habitantes, distribuidos así, en la cabecera 14.128 habitantes,
equivalentes al 73% de la población y el resto 5.309 habitantes, equivalentes al 27% de la
población. La distribución cabecera-resto, nos muestra, una mayoritaria participación del
casco urbano sobre el sector rural, en una proporción igualitaria a la dinámica nacional,
donde la participación es mayoritariamente del componente urbano debido a los pequeños
procesos de industrialización y venta de servicios que se han dado en Colombia desde la
década del setenta.

592
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 103. Demografía Venadillo

Año 2005 % 2006 % 2007 % 2008 % 2009 % 2010 %

Total 18769 100 18793 100 18892 100 18994 100 19102 100 19192 100

Cabecera 13324 71 13389 71 13506 71 13623 72 13742 72 13846 72

Venadillo Resto 5445 29 5404 29 5386 29 5371 28 5360 28 5346 28

Hombres 9536 51 9558 51 9617 51 9664 51 9716 51 9759 51

Mujeres 9233 49 9235 49 9275 49 9330 49 9386 49 9433 49

2001 % 2012 % 2013 % 2014 % 2015 % 2016 % 2017 % 2018 % 2019 % 2020 %

19282 100 19359 100 19437 100 19516 100 19586 100 19652 100 19714 100 19764 100 19825 100 19872 100

13948 72 14039 73 14128 73 14216 73 14294 73 14368 73 14436 73 14493 73 14556 73 14606 74

5334 28 5320 27 5309 27 5300 27 5292 27 5284 27 5278 27 5271 27 5269 27 5266 26

9802 51 9839 51 9877 51 9923 51 9961 51 9996 51 10028 51 10050 51 10082 51 10095 51

9480 49 9520 49 9560 49 9593 49 9625 49 9656 49 9686 49 9714 49 9743 49 9777 49
Fuente: Elaborado por CIVIFOREST con base a la información del DANE.

593
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Desplazamiento interno forzado

Ilustración 373. Expulsiones individuales

Fuente: Moreno y Angarita Jiménez, 2012

Tabla 104. Desplazamiento interno forzado

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

151 177 145 157 192 183 391 232 181 90

Fuente: Moreno y Angarita Jiménez, 2012

En general, el comportamiento expulsor en la década fue estable, con un alza hasta casi el
doble en el 2007 y una elevación menor a la anterior en el 2008.

3.4.2.2 Área de influencia directa

Anzoátegui

En el municipio de Anzoátegui el área de influencia del proyecto Hidrototare, en el ámbito


socio-económico está definida por las veredas de Santa Bárbara y Buenos Aires. Por lo que
la recolección de la información se realizó en el 100% del territorio enunciado, a través de

594
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

una encuesta realizada predio a predio, con el permiso de la comunidad. La encuesta en el


componente demográfico sólo preguntaba por la edad y el sexo y se realizó en 113 predios.

Tabla 105. Demografía etárea vereda Santa Bárbara

Tabla rango de edades Vereda Santa Bárbara


Rango de edad Sexo Participación Total Ponderación
Hombres 6
0a4 20 6,60%
Mujeres 14
Hombres 12
5a 9 25 8, 25%
Mujeres 13
Hombres 21
10 a 14 40 13, 20%
Mujeres 19
Hombres 21
15 a 19 37 12, 21%
Mujeres 16
Hombres 11
20 a 24 18 5, 94%
Mujeres 7
Hombres 7
25 a 29 13 4, 29%
Mujeres 6
Hombres 10
30 a 34 19 6, 27%
Mujeres 9
Hombres 13
35 a 39 20 6, 60%
Mujeres 7
Hombres 14
40 a 44 21 6, 93 %
Mujeres 7
Hombres 10
45 a 49 19 6, 27 %
Mujeres 9
Hombres 7
50 a 54 12 3, 96%
Mujeres 5
Hombres 10
55 a 59 19 6, 27%
Mujeres 9
Hombres 7
60 a 64 12 3, 96%
Mujeres 5
Hombres 6
65 a 69 11 3, 63%
Mujeres 5
Hombres 10
70 – en adelante 17 5, 61%
Mujeres 7
Total 303 100, 00%
Fuente: Elaborado por CIVIFOREST con base a la información del DANE

595
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

En la vereda Santa Bárbara encontramos una población de trescientos tres (303) personas,
de las cuales ciento sesenta y cinco (165) son hombres y ciento treinta y ocho (138) son
mujeres, a contravía de la estadística nacional que registra mayor número de mujeres que
hombres. Dicha dinámica se puede entender a través de estudios realizados en varios países
de Latinoamérica. Donde se evidencia una misma tendencia de agrupación respecto al
campo y la ciudad, en estos países incluido Colombia hay más mujeres en el área urbana y
los hombres predominan en el campo.

Ilustración 374. Relación hombre- mujeres vereda Santa Bárbara

Fuente: Elaborado por CIVIFOREST con base a la información del DANE.

En la distribución de la población por clases de edades encontramos que la mayor


participación está entre los nueve (9) y los catorce (14) años con cuarenta (40) personas y el
menor entre sesenta y cinco (65) y sesenta y nueve (69) con once (11) personas, seguido
entre sesenta (60) y sesenta y cuatro (64) con 12 personas. Saliéndonos de las clases de
edades establecidas por el DANE, podemos encontrar que el gran porcentaje de la
población la encontramos entre los cero (0) y diecinueve (19) años, con una disminución
muy fuerte entre los veinte (20) y cuarenta (40) años y un leve aumento después de los 40
años. Lo que nos permite inferir que terminado el bachillerato o al simplemente asumirsen
los jóvenes como mayores de edad responsables de su futuro, se desplazan del campo a la
ciudad a buscar mejores oportunidades para el desarrollo de sus expectativas. Según
muestra la Tabla N° 106 sería después de los diecinueve (19) años de edad que se inicia el
desplazamiento a las ciudades capitales más cercanas, siendo las mujeres la de mayor
disposición a migar, ya que el campo no les ofrece oportunidades laborales.

596
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 106. Demografía etárea vereda Buenos Aires

Tabla rango de edades Vereda Buenos Aires


Rango de edad Sexo Participación Total Ponderación
Hombres 6
0a4 19 8, 84%
Mujeres 13
Hombres 19
5a 9 30 13, 95%
Mujeres 11
Hombres 12
10 a 14 25 11,63%
Mujeres 13
Hombres 8
15 a 19 24 11, 16%
Mujeres 16
Hombres 6
20 a 24 13 6, 05%
Mujeres 7
Hombres 6
25 a 29 17 7, 91%
Mujeres 11
Hombres 10
30 a 34 20 9, 30%
Mujeres 10
Hombres 9
35 a 39 14 6, 51%
Mujeres 5
Hombres 14
40 a 44 17 7, 91%
Mujeres 3
Hombres 7
45 a 49 9 4, 19%
Mujeres 2
Hombres 6
50 a 54 13 6, 05%
Mujeres 7
Hombres 1
55 a 59 4 1, 86%
Mujeres 3
Hombres 3
60 a 64 4 1, 86%
Mujeres 1
Hombres 2
65 a 69 4 1, 86%
Mujeres 2
Hombres 2
70 – en adelante 2 0, 93%
Mujeres 0
Total 215 100, 00%

597
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Fuente: Elaborado por CIVIFOREST con base a la información del DANE.

En la vereda Buenos Aires se realizó la encuesta en sesenta y ocho (68) predios arrojando
una población de 216 personas, distribuidas en 111 hombres y 104 mujeres, acercándose
más a la tendencia nacional que su vereda vecina Santa Bárbara. Si bien es cierto, la
mayoría continua siendo el género masculino frente al femenino, en Buenos aires
encontramos que la diferencia es minúscula comparada con la vereda anterior. Lo que
permite inferir que el desplazamiento de mujeres es más bajo en esta vereda.
Tabla 107. Relación hombres mujeres vereda Buenos Aires

Fuente: Elaborado por CIVIFOREST con base a la información del DANE.

En la distribución de la población por clases de edades encontramos que la mayor


participación está entre los cinco (5) y nueve (9) años con treinta (30) personas y los
menores después de los cincuenta y cinco años. Saliéndonos de las clases de edades
establecidas por el DANE, podemos encontrar que el gran porcentaje de la población la
encontramos entre los cero (0) y los diecinueve (19) años, con una disminución muy fuerte
entre los 20 y 40 años, que se mantiene con un mínimo descenso después de los 40 años.
Lo que nos permite inferir que terminado el bachillerato o al ver los jóvenes pocas
posibilidad de desarrollo en sus lugares de origen, se desplazan del campo a la ciudad a
buscar mejores oportunidades laborales. Según muestra la tabla XXX sería después de los
diecinueve (19) años de edad que se inicia el desplazamiento a las ciudades capitales más
cercanas.

En las dos veredas del área de influencia directa del municipio de Anzoátegui se realizaron
181 visitas a igual número de predios, lográndose censar 158 predios, ya que 23 predios se
encontraban deshabitados en los días que se realizó el censo a través del formato encuesta.

598
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

El número total de pobladores de las dos veredas es de 518 personas que equivalen al 3%
de la población total del municipio. 276 son hombres y 242 son mujeres siendo más
hombres que mujeres por las razones explicadas anteriormente en el análisis por vereda.

En términos generales, en promedio cada familia está conformada por 2,9 personas, siendo
un porcentaje muy bajo por composición familiar, debido al desplazamiento masivo que
hay de jóvenes a la ciudad.

Venadillo

En el municipio de Venadillo el área de influencia directa del proyecto Hidrototare en el


ámbito socio-económico está compuesta por las veredas Malabar y Buena Vista. Por lo que
la recolección de la información se realizó en el 100% del territorio enunciado, a través de
una encuesta realizada predio a predio, con el permiso de la comunidad.

Tabla 108. Rango etáreo vereda Malabar

Tabla rango de edades Vereda Malabar Venadillo - Tolima


Rango de edad Sexo Participación Total Ponderación
Hombres 8
0a4 19 5,28%
Mujeres 11
Hombres 20
5a 9 36 10, 00%
Mujeres 16
Hombres 19
10 a 14 33 9, 17%
Mujeres 14
Hombres 16
15 a 19 31 8, 61%
Mujeres 15
Hombres 10
20 a 24 16 4, 44%
Mujeres 6
Hombres 12
25 a 29 25 6, 94%
Mujeres 13
Hombres 9
30 a 34 20 5, 56%
Mujeres 11
Hombres 11
35 a 39 21 5, 83%
Mujeres 10
Hombres 11
40 a 44 19 5, 28%
Mujeres 8
45 a 49 Hombres 11 21 5, 83%

599
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla rango de edades Vereda Malabar Venadillo - Tolima


Rango de edad Sexo Participación Total Ponderación
Mujeres 10
Hombres 14
50 a 54 26 7, 22%
Mujeres 12
Hombres 12
55 a 59 26 7, 22%
Mujeres 14
Hombres 9
60 a 64 17 4, 72%
Mujeres 8
Hombres 22
65 a 69 25 6, 94%
Mujeres 3
Hombres 15
70 – en adelante 25 6, 94%
Mujeres 10
Total 360 100, 00%
Fuente: Elaborado por CIVIFOREST con base a la información del DANE.

Tabla 109. Rango etáreo vereda Agrado Buena vista

Tabla rango de edades Vereda Agrado Buena Vista


Rango de edad Sexo Participación Total Ponderación
Hombres 4
0a4 8 4, 85%
Mujeres 4
Hombres 13
5a 9 21 12, 73%
Mujeres 8
Hombres 9
10 a 14 18 10, 91%
Mujeres 9
Hombres 10
15 a 19 14 8, 48%
Mujeres 4
Hombres 4
20 a 24 10 6, 06%
Mujeres 6
Hombres 4
25 a 29 6 3, 64%
Mujeres 2
Hombres 1
30 a 34 3 1, 82%
Mujeres 2
Hombres 6
35 a 39 12 7, 27%
Mujeres 6
Hombres 11
40 a 44 12 7, 27%
Mujeres 1
45 a 49 Hombres 5 7 4, 24%

600
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla rango de edades Vereda Agrado Buena Vista


Rango de edad Sexo Participación Total Ponderación
Mujeres 2
Hombres 3
50 a 54 10 6, 06%
Mujeres 7
Hombres 4
55 a 59 8 4, 85%
Mujeres 4
Hombres 6
60 a 64 13 7, 88%
Mujeres 7
Hombres 6
65 a 69 9 5, 45%
Mujeres 3
Hombres 9
70 – en adelante 14 8, 48%
Mujeres 5
Total 165 100, 00%
Fuente: Elaborado por CIVIFOREST con base a la información del DANE.

En número de pobladores de la vereda Buena Vista es de ciento sesenta y cinco (165)


habitantes, de los cuales noventa y cinco (95) son hombre y setenta (70) mujeres.
Tabla 110. Población por sexo de la vereda Agrado Buena Vista

Fuente: Elaborado por CIVIFOREST con base a la información del DANE.

La clase de edad que tiene mayor número de personas es la comprendida entre los cinco (5)
y nueve (9) años, con veintiún (21) personas, seguida de la clase etérea que va desde los

601
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

diez (10) años a los catorce (14) años con dieciocho (18) personas. La clase etárea con
menor aporte es la comprendida entre treinta (30) y treinta y cuatro (34) años, con tres (3)
personas solamente, seguida de la comprendida entre veinticinco (25) y veintinueve (29)
años, con un aporte de seis personas.

Para comprender mejor la dinámica poblacional de la vereda en estudio, también se ha


analizado por grupos etáreos más grandes, hallando que entre cero (0) y diecinueve (19)
años, está la mayor participación con sesenta y un (61) personas, descendiendo fuertemente
entre veinte (20) y cuarenta (40) años con una participación de treinta y un (31) personas.

El descenso en la población anteriormente mencionada, se debe a que los jóvenes rurales se


desplazan a la ciudad en busca de mejores oportunidades laborales, aumento de la calidad
de vida, en algunos a continuar con los estudios universitarios o simplemente porque no los
atrae las labores rurales.

En las dos veredas del área de influencia directa del municipio de Venadillo se realizaron
208 visitas a igual número de predios, lográndose censar 192 predios, ya que 16 predios se
encontraban deshabitados en los días que se realizó el censo, a través del formato encuesta.

En términos generales, las dos veredas están conformadas por quinientos veinticinco (525)
habitantes, que corresponde al 2.7% de la población total del municipio y al 9.9% de la
población rural. Del total de la población, dos cientos noventa y cuatro (294) son hombres,
que corresponden al cincuenta y seis por ciento ((56%) y doscientos treinta y un porciento
(231) son mujeres, que corresponden al cuarenta y cuatro por ciento (44%). El promedio
por familia es de 2.7% siendo muy bajo, debido al desplazamiento de los jóvenes a la
ciudad como se explicó anteriormente.

Total área de influencia directa del proyecto

Después de analizar la dinámica poblacional por vereda y municipio que nos ofrecía la
cualidad del análisis del detalle, es importante ahora realizar una comprensión global de las
cuatro veredas que conforman el área de influencia directa del proyecto.

Tabla 111. Predios censados

Predios Deshabitadas Total %

Buenos Aires 9 68 13%

Buena vista 2 56 4%

Malabar 22 152 14%

602
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Predios Deshabitadas Total %

Santa Bárbara 14 113 12%

Total 47 389 12%


Fuente: CIVIFOREST, 2016

Se realizaron tres cientos ochenta y nueve (389) visitas a igual número de predios,
encontrándose cuarenta y siete (47) deshabitados, realizándose entonces trescientas
cuarenta y dos (342) predios censados.
Tabla 112. Censo general área de influencia directa del proyecto

Total de población zona de influencia directa Proyecto Hidrototare


Municipios Veredas Hombres Mujeres Total
Buenos Aires 111 104 215
Anzoategui
Santa Bárbara 165 138 303
Buena Vista 95 70 165
Venadillo
Malabar 199 161 360
Total 570 473 1043
Fuente: CIVIFOREST, 2016

Las cuatro veredas del área de influencia directa están pobladas por mil cuarenta y tres
(1043) personas, distribuidas en trescientos cuarenta y dos (predios), arrojando un
promedio por predio de tres personas. Del total de la población, quinientos setenta (570)
son hombres y cuatros cientos setenta y tres (473) son mujeres. El promedio de tenencia de
la tierra es de tres punto dos (3.2%) que se encuentra clasificada en la categoría de
minifundio, lo que explica porque el noventa y un porciento de la población devenga menos
de un mínimo salario legal vigente, y el estado de pobreza en la que se encuentra la
población.

3.4.3 Dimensión espacial

3.4.3.1 Área de influencia indirecta

Según ley 142 de 1994, los servicios públicos domiciliarios hacen referencia a energía
eléctrica, acueducto, alcantarillado, aseo, distribución de gas combustible, telefonía [fija]
pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural. Tienen como fin la
satisfacción de las necesidades básicas relacionadas con el suministro de los mismos.

603
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

A continuación se describe el estado (calidad y cobertura) para cada uno de los municipios
en el área de influencia del proyecto:

Anzoátegui

Cobertura de servicios periodo 2007 – 2010

Anzoátegui, en este periodo, contaba con 2.791 suscripciones al servicio de energía


eléctrica, 171 líneas telefónicas en uso y coberturas de 88,0% en acueducto urbano, 82,00%
en alcantarillado y 100,00% en aseo. (Tomado de Tolima en cifras)

Tabla 113. Cobertura servicios públicos en el municipio de Anzoátegui

Servicio 2007 2008 2009 2010

Suscriptores energía 2,619 2,741 2,750 2,791

Consumo energía (MWH) 2,209 2,306 2,260 2,295

Acueducto 100,0 100,0 88,0 88,0

Alcantarillado 90,0 90,0 99,0 100,0

Aseo 90,5 90,5 99,0 100,0

Líneas telefónicas 217 173 169 171


Fuente: Tolima en cifras

• Energía eléctrica

Es la empresa ENERTOLIMA, la encargada de suministrar el servicio de energía. Para el


año 2010 Anzoátegui contaba con 2.791 suscriptores, agrupados en la categoría residencial,
la cual abarcaba el 94,66% del total de abonados. Los sectores comercial y oficial
aglutinaban por su parte el 5,20% de los registrados. (Tomado de Tolima en cifras).

• Servicio telefónico

En el periodo en mención, el servicio de telefonía tuvo cierta irregularidad en cuanto al


número de líneas suscritas, siendo el año 2008 el más crítico, pues fueron canceladas 44
líneas (-20,18%) telefónicas existentes. Cierra el periodo con 171 líneas suscritas. El

604
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

servicio de telefonía fija es prestado en el municipio de Anzoátegui por la empresa


Colombia Telecomunicaciones. (Tomado de Tolima en cifras).
Tabla 114. Número de líneas telefónicas

Año 2007 2008 2009 2010

No. Líneas telefónicas 217 173 169 171


Fuente: Tolima en cifras

• Cobertura internet

El servicio de internet es prestado por la empresa Colombia Telecomunicaciones. Se


considera que la red es una buena oportunidad para acceder a la información que beneficia
la toma de decisiones en las instituciones (públicas y privadas), la casa y el colegio. Para el
2011, el municipio de Anzoátegui contaba con 11 suscriptores de internet conmutados.
(Tomado de Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015)

• Agua potable

El servicio de acueducto es prestado por la empresa de Servicios Públicos de Anzoátegui, el


cual tiene cobertura en el casco urbano a 523 usuarios aproximadamente. La disponibilidad
del servicio es de 24 horas y la bocatoma se encuentra ubicada en la Quebrada El Fierro. El
micro cuenca de la quebrada el Fierro presenta un estado aceptable, pese a factores como la
tala incontrolada del bosque, deterioro del suelo, aumento de erosión y potreros de
pastizales necesarios en la ganadería.

Sin embargo, la cantidad de agua que recibe la planta de tratamiento es suficiente para
atender la demanda de la población urbana. El Plan de Desarrollo del municipio de
Anzoategui 2012-2015 plantea que con el estimativo que se tiene actualmente, con 35.L/s
se puede abastecer una población cercana a 7.193 habitantes, para un consumo de 210
lts/día, con un 50% de pérdidas y sin pérdidas se podría abastecer 14.385 personas.

Calidad del agua. Según el Decreto 1575 de 2007- Artículo 12, establece el Índice de
Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano, IRCA. Este índice señala el grado
de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las
características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano, asi:

605
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Indice de riesgo de calidad del agua para consumo humano – IRCA-


- 0% - 5% Sin Riesgo-Agua Apta para Consumo Humano. Continuar la Vigilancia
- 5.1% - 14% El nivel de riesgo es Bajo. Susceptible de Mejoramiento
- 14.1% – 35% El nivel de riesgo es Medio. Gestión Directa de la persona Prestadora
- 35.1% - 70% El nivel de riesgo es Alto. Agua No apta para el consumo Humano y
Requiere una vigilancia especial
- 70.1% - 100% El nivel de riesgo es Inviable sanitariamente. Agua No Apta para el
consumo humano y requiere una vigilancia máxima especial y detallada.

Los niveles de calidad de agua en el municipio de Anzoátegui, según el Laboratorio de


Salud Pública en el 2010, se encuentran en el nivel de Riesgo Bajo para el consumo
Humano (12.17%), susceptible de mejoramiento.

Acueducto veredales. El municipio de Anzoátegui cuenta con 16 acueductos veredales,


quedando sin cobertura 6 veredas, las cuales se abastecen con sistemas propios de
nacederos y quebradas. Los acueductos que se destacan son los de las Veredas Santa
Bárbara, Palomar y Lisboa. Los acueductos veredales, no cuentan con plantas de
tratamiento, que permitan mejorar la calidad del agua.

Los acueductos actualmente, son administrados por Asociaciones y las Juntas Comunales
de las veredas Santa Bárbara, Lisboa y Palomar. Asi mismo, se destaca que los acueductos
veredales se encuentran en proceso de adquirir la concesión de agua, requisito exigido por
la Corporación Autónoma Regional del Tolima –CORTOLIMA-(Tomado del Plan de
desarrollo de Anzoátegui 2012-2015)

Cobertura de hogares con acceso al agua mediante conexión a sistema de acueducto


2007-2010. En Anzoátegui, la cobertura del servicio de acueducto para la población en el
periodo 2007-2010, se ha mantenido relativamente estable. El máximo porcentaje de
cobetura alcanzado se obtuvo en el 2008 con el 100%. Sin embargo, para el año 2009 este
porcentaje disminuyo en un 12% con respecto al año anterior manteniéndose esta cifra
durante el periodo del 2010.

Tabla 115. Cobertura de hogares con acceso al agua mediante conexión a sistema de acueducto zona urbana
2007-2010

Año 2007 2008 2009 2010

% 100 100 88 88
Fuente: Tolima en cifras

606
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Saneamiento básico

Alcantarillados. El sistema de Alcantarillado en su totalidad es combinado y en gran parte


de los sectores cumplió su vida útil. La infraestructura está en regulares condiciones, pues
presenta roturas, taponamientos continuos y rebosamiento domiciliario, debido a la falta de
mantenimiento adecuado e insuficiencia de redes en las épocas de invierno, por el tipo de
sistema que tiene.

En el municipio de Anzoátegui, existen tres sistemas de alcantarillado combinado


construidos en los corregimientos de Lisboa, Palomar y Santa Bárbara. Dos de ellos operan
dentro de lo normal y uno está construido en un 40% y sin servicio en el caserío de Santa
Bárbara, perteneciente al área directa del proyecto de Hidrototare.

El agua residual generada en el casco Urbano del municipio es vertida directamente a la


quebrada El Fierro y Río Frío y posteriormente se conduce al Río Magdalena, según los
parámetros de vertimientos del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV-,
son vertidas 80 m3/día de agua residual doméstica. (Tomado del plan de desarrollo de
Anzoátegui 2012-2015).

Tabla 116. Cobertura de hogares con desagüe mediante conexión a sistema de alcantarillado zona urbana 2007-2010
municipio de Anzoátegui

Año 2007 2008 2009 2010

% 90.5 90.5 99.0 100.0


Fuente: Tolima en cifras

Disposición de desechos sólidos del municipio de anzoátegui

Urbano. La recolección de residuos sólidos urbanos se realiza una vez por semana en dos
volquetas del municipio. El promedio recolectado es de 16 m3/semana, la cobertura de
recolección es del 98% y la disposición final de este material es llevado al relleno sanitario
del municipio de Ibagué.

Hasta el momento no existe un sistema de gestión integral de residuos sólidos que se


encargue de dar un adecuado manejo y una utilización según el tipo, riesgo y volumen de
los mismos, pues hasta ahora sólo es aprovechable el 65% del total del material producido
en el municipio.

607
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Rural. Los centros poblados a los que se le hace recolección de residuos sólidos son el
Palomar, Santa Bárbara y Lisboa. El barrido se hace con mayor frecuencia a las calles
principales y parque central una vez por semana.

La Institución Técnica Educativa Juan Carlos Barragán Troncoso de la vereda Lisboa, tiene
una iniciativa de aprovechamiento de los residuos de manera empresarial, haciendo barrido
de las calles, recolección y clasificación de material reciclable y beneficio del material
biodegradable, para producción de abono orgánico. Este proyecto es apoyado desde la
alcaldía municipal (Tomado del Plan de Desarrollo 2012-2015).

Venadillo

Cobertura de servicios públicos en el municipio 2000-2010

En el año 2010, el municipio de Venadillo contaba con 4.063 suscripciones al servicio de


energía eléctrica, 968 líneas telefónicas, 95,0% de cobertura en acueducto urbano y
alcantarillado y 94,0% en aseo. (Tomado de Venadillo en Cifras 2000-2010)
Tabla 117. Servicios públicos en el municipio 2000-2010

• Energía eléctrica

608
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

El servicio de energía ofertado por la empresa ENERTOLIMA en el municipio de


Venadillo, beneficiaba en el 2010 a 4063 suscriptores. Durante la prestación del servicio, se
presentan continuas caídas de voltaje en toda la zona urbana a causa de las numerosas
conexiones clandestinas que dan lugar a la sobrecarga de los transformadores.

• Servicio telefonico

Tabla 118. Servicio de Teléfono

Año 2006 2007 2008 2009 2010

No. Líneas 1472 1153 940 935 968


telefónicas
Fuente: Venadillo en Cifras 2000-2010

La empresa Colombia Telecomunicaciones, es quien tiene a su cargo la prestación del


servicio de telefonía fija en el municipio de Venadillo. La suscripción a la red presenta un
comportamiento irregular, su tasa de variación promedio anual correspondió a -5,90%, el
descenso más notorio fue el ocurrido en 2007, año en el cual desaparecieron 319 líneas, una
caída de -21,67% con respecto al dato inmediatamente anterior (2006).

• Acueducto

La cobertura en servicio de agua, en el municipio de Venadillo, pasó de 100,0%, a 95,0%


en 2009 proporción que mantuvo hasta el 2010, esto representa una disminución del 5,0%.

Tabla 119. Acueducto municipio de Venadillo

Año 2006 2007 2008 2009 2010

Acueducto 100 100 100 95 95


Fuente: Venadillo en Cifras 2000-2010

Empresa de Servicios Públicos de Venadillo, es la entidad encargada de la prestación del


Suministro.

609
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Afortunadamente el desperdicio de líquido, es cosa del pasado porque la Empresa de


Servicios Públicos implementa los contadores de agua o medidores, como unidades de
cuantificación y racionalización del consumo del agua; proyecto que fue financiado con
recursos de Findeter e incluido en el Plan de Optimización del Acueducto Municipal.
Infortunadamente la potabilización del agua no ha podido ser efectuada a plenitud, como lo
exige la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico del Ministerio de
Desarrollo Económico.

Sin embargo, en Venadillo la relación de pérdidas por fugas en la red de distribución y en


las conexiones domiciliarias son muy elevadas, debido al mal estado de las tuberías y a las
precarias condiciones físicas de los accesorios domiciliarios.

Cabe anotar que la capacidad instalada es de 90 lits./seg. La capacidad utilizada es de 50


lits/seg. La prestación del servicio se realiza durante las 24 horas; la longitud de la red de
distribución de funcionamiento es de 22.3 Kms. (Tomado de EOT)

• Calidad del agua

El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano, IRCA, señala que el el
grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las
características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano en el
municipio de Venadillo se encuentra en riesgo bajo en un rango de 5.1 a 14%. Su calidad
no es óptima para el consumo humano, pero es susceptible de mejorarla.

610
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 120. Índice de riesgo de la calidad del agua

Fuente: Briñez K, Guarnizo J, Arias S. Calidad del agua para consumo humano en el Departamento del Tolima. Rev. Fac.
Nac. Salud Pública

• Alcantarillado

El sistema de alcantarillado del municipio de Venadillo es combinado, es decir, que mezcla


aguas lluvias y aguas residuales y no cuenta con un inventario técnico de redes ni de
equipos. Su cobertura en el año 2000 es del 75,0% y pasó al 94,00% en el 2010.

Tabla 121. Alcantarillado en Venadillo

Año 2006 2007 2008 2009 2010

Alcantarillado 98,6 98,6 98,6 94 94


Fuente: Venadillo en Cifras 2000-2010

• Aseo y recolección de residuos solidos

La recolección de residuos sólidos, es realizada por obreros de la Alcaldía Municipal. Para


el 2010 mostraba una cobertura del 95,0% en los usuarios del municipio.

611
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Actualmente el municipio no cuenta con un Sistema de Gestión Integral de Residuos


Sólidos, que disponga de manera técnica, ordenada y sistemática el manejo de las basuras.
Hasta ahora, los usuarios depositan la basura frente a sus casas en bolsas de polietileno sin
ninguna clasificación, ni reciclaje. La recolección de residuos sólidos en Venadillo es de
250 toneladas al mes que son depositados en el relleno sanitario.

Acueducto y alcantarillo rural. El suministro de agua potable y saneamiento básico en la


zona rural del municipio de Venadillo presenta carencias en el tratamiento y estándares
requeridos para que sea apta para el consumo humano. Así mismo, el servicio de
alcantarillado es deficiente lo que ocasiona contaminación. Sin embargo, El Plan de
Desarrollo del Municipio en la vigencia 2012-2015, prevé la necesidad de construir pozos
sépticos, así como el fortalecimiento de las juntas de acción veredales, con el fin que
gestionen los recursos necesarios para el mejoramiento de los acueductos. (Plan de
Desarrollo 2012-2015, Temática: Agua Potable y Saneamiento Básico. Pág., 18).

Aseo y recolección de residuos sólidos en el área rural. La recolección de residuos


sólidos en los centros poblados veredales no se realiza de manera sistemática y no
corresponde a un programa integral de manejo y tratamiento. Actualmente, la recolección
se realiza mediante de forma manual y se conducen hasta botaderos indiscriminadamente
dispuestos o se hacen quemas o se dejan en descomposición sin ningún manejo técnico.

Vivienda

• Anzoategui

Cobertura. En el municipio de Anzoátegui, para el año 1993, (Censo 1993), se contaba


con un total de 2.169 viviendas, de las cuales 423 se encontraban el casco urbano y 1.726
en la zona rural. Este porcentaje aumento considerablemente en un 78.78% para el 2005, 60
unidades para el casco urbano y 1648 para la zona rural 14,42% y 94,39% respectivamente.
(Tomado Plan de Desarrollo 2012-2015).
Tabla 122. Vivienda según censos de 1993 y 2005

Censo 1993 Censo 2005 Variación porcentual

Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto

2169 423 1746 3878 484 3394 78,79 14,42 94,39


Fuente: Tolima en Cifras

612
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 123. Déficit cuantitativo de vivienda

Sector Población No. de hogares Viviendas censo 2005 Déficit de vivienda

Cabecera 2045 491 484 -7

Resto 14377 3455 3394 -61

Total 16422 3946 3878 -68


Fuente: Tolima en Cifras

Según el Plan de Desarrollo 2012-2015, la comunidad de Anzoátegui cuenta con una


población de 16.422 habitantes, esto corresponde a un promedio de 3.946 hogares. Si
comparamos el total de hogares que deberían tener vivienda con el número de viviendas a
2005 observamos un déficit habitacional que corresponde al 1.72%. Este porcentaje
aumenta en la zona rural (89,71%), considerando que la población del municipio se
concentra en esta zona.

El plan de desarrollo municipal 2012-2015, tiene dentro de sus objetivos gestionar recursos
que busquen mitigar el déficit habitacional, mediante la gestión de proyectos de
financiación que incluyan subsidios a la población vulnerable.

Déficit cualitativo de vivienda. Según Tolima en Cifras, el porcentaje de viviendas con


pisos inadecuados para el 2010 es del 27.23%. Asi mismo, el porcentaje de viviendas con
paredes inadecuadas es del 1.05%.

Tabla 124. Déficit cualitativo de vivienda

Año 2007 2008 2009 2010

% de viviendas con pisos inadecuados 22,08% 23,25% 21,65% 27,23%

% de viviendas con paredes inadecuadas 1,44% 1,41% 1,21% 1,05%


Fuente: Tolima en Cifras

• Venadillo

613
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Cobertura. El municipio de Venadillo, para el año 1993 contaba con un total de 3.274
viviendas, de las cuales 2.144 se encontraban el casco urbano y 1.130 en la zona rural
(Censo 1993). Este porcentaje aumentó, significativamente en un 25,99% (851 unidades)
según Censo de 2005, 599 viviendas para el casco urbano y 252 para la zona rural 27.94%
y 22,30% respectivamente. (Tomado de Venadillo en Cifras 2000-2010).
Tabla 125. Vivienda según Censo 1993 y 2005

Déficit cuantitativo de vivienda. Según información de Venadillo en Cifras 2000-2010, el


municipio cuenta con una población de 18.769 habitantes, y se estima que corresponde a
5.090 hogares (Censo 2005). Si comparamos el total de hogares que deberían tener
vivienda con el número casas construídas a 2005, observamos una oferta insuficiente en el
orden de 18,96% (965 unidades habitacionales). De este porcentaje, el 74,61% se presenta
en el sector urbano y el 25,39% en el área rural. El actual plan de desarrollo municipal
proyecta acompañar la gestión recursos de las juntas de acción comunal y veredal ante el
Ministerio de Vivienda y las entidades financieras con el fin de mejorar la calidad de
vivienda de la población.
Tabla 126. Déficit cuantitativo de vivienda

Déficit cualitativo de vivienda. El Plan de Desarrollo 2012-2015 del municipio de


Venadillo señala un 20,50% en el déficit cualitativo de vivienda, para el 2011. Esto sugiere
un mejoramiento del 9% con relación al periodo anterior (Año 2005).

614
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 127. Déficit Cualitativo de Vivienda

Déficit de vivienda 2005 2011

Hogares en déficit cuantitativo % 21,70% 8,90%


Hogares en déficit cualitativo % 30,10% 20,50%
Número de subsidios asignados por
el municipio para compra de 0
vivienda nueva 0
Número de subsidios asignados por
el municipio para compra de 0
vivienda usada 0
Número de soluciones de vivienda
de interés social construidas por el 0
municipio 0
Número de subsidios para
mejoramiento de vivienda asignados 0
por el municipio 0
Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Venadillo 2012-2015

Sector educación

• Anzoátegui

Cobertura.

Tabla 128. Cobertura educativa

Indicador 2010

Tasa de analfabetismo para la población


de 15 años y más - Censo Ajustado 16%
Tasa de cobertura bruta Preescolar 51,24%
Tasa de cobertura bruta Primaria 70,11%
50,65%
Tasa de cobertura bruta Secundaria y

615
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Indicador 2010

Media
Municipio certificado en educación
Matrícula oficial (alumnos) 2.370
Número de sedes en instituciones
educativas oficiales 11
Fuente: Plan de Desarrollo Anzoátegui 2012-2015

El municipio de Anzoátegui tiene 11 instituciones educativas Oficiales, que tienen a su


cargo la formación de los niños y jóvenes del municipio, en el año 2010 y se encuentra a
cargo de la Secretaria de Educación y Cultura Departamental.

La oferta educativa a los sectores urbanos y rurales en los niveles de Preescolar, Primaria,
Segundaria y Media, presenta las siguientes tasas de cobertura bruta para el año 2010: el
nivel Preescolar, presenta la tasa bruta más baja, pues de cada 100 estudiantes matriculados,
48 niños no se encuentran vinculados al sistema educativo. El nivel de básica primaria
cuenta con una mejor cobertura con relación al nivel anterior, 70,11%. Es decir, de cada
100 niños y niñas, 29 no se encuentran matriculados. El nivel de educación secundaria y
media, presenta una cobertura baja con el 50,65% de jóvenes matriculados. Es decir, de
cada 100 estudiantes 49 no se encuentran vinculados al sistema educativo.

Según la secretaria de educación y Cultura del Tolima, en la publicación de matrículas


realizadas al 17 de febrero de 2013, las instituciones educativas del municipio se
encuentran en Alerta Media, es decir, faltan entre 1 y 99 estudiantes para tener el 100% del
total de la cobertura en el municipio.

616
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Deserción escolar.
Ilustración 375. Deserción escolar

Fuente: Plan de Desarrollo Anzoátegui 2012-2015

El municipio de Anzoátegui, tiene un total de escolares matriculados de 2.370 al cierre del


año 2010 y presenta un porcentaje del 7% de estudiantes en deserción escolar. A
continuación se muestra el comportamiento del fenómeno por niveles:
Tabla 129. Deserción anual municipal 2010

Nivel educativo 2006 2007 2008 2009 2010


Matricula final 206 219 195 201 206
Preescolar Desertores 28 45 37 11 10
Tasa 13.5% 20.5% 18.9% 5.4% 4.85%
Matriculados 1566 1648 1529 1384 1346
Primaria Desertores 269 273 251 116 83
Tasa 17% 16.5% 16.4% 8.3% 6.16%
Matriculados 747 886 1012 1096 818
Secundaria y
Desertores 87 115 155 125 93
Media
Índice 11.6% 13% 15.3% 11.4% 11.3%
Fuente: Tolima en cifras

Entre las causas de la deserción escolar se encuentran:

617
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

- Falta de recursos económicos de los padres.


- Dificultades de acceso a la escuela.
- Bajo rendimiento escolar.
- Falta de transporte escolar en algunas zonas del municipio.
- En algunas ocasiones, mal estado de salud de los estudiantes. (Tomado del Plan de
Desarrollo de Anzoátegui 2012-2015)

Analfabetismo.

Ilustración 376. Distribución índice de analfabetismo en el municipio de Anzoátegui

Fuente: Plan de Desarrollo Anzoátegui 2012-2015

Los índices de analfabetismo son más evidentes en el área rural y es más representativa en
la población adulta.

Venadillo

• Cobertura.

El municipio de Venadillo cuenta con 20 instituciones educativas oficiales que son las
encargadas de la educación y formación de las niñas, niños y jóvenes del municipio (año
2010, Tolima en Cifras, 2000-2010) y se encuentran a cargo de la Secretaria de Educación
y Cultura Departamental. La Secretaria de Educación tiene una oferta a los habitantes del
municipio, en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Segundaria y Media, presentando
los siguientes indicadores de cobertura bruta al cierre del año 2010. El nivel Preescolar,
presenta la tasa bruta más baja de todos los niveles, pues de cada 100 estudiantes

618
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

matriculados, 44 niños entre los 5 y 6 años no se encuentran vinculados al sistema


educativo. El nivel básica primaria, tiene una cobertura de 89,77%. Es decir, de cada 100
niños y niñas, 10 no se encuentran matriculados. El nivel de educación segundaria y media,
presenta una cobertura 97,99% de jóvenes matriculados. Es decir, de cada 100 estudiantes 2
no se encuentran vinculados al sistema educativo.

Según la secretaria de educación y Cultura del Tolima, las instituciones educativas han
realizado un importante esfuerzo para garantizar el 100% de la cobertura a toda la
población. Es así, que al 17 de febrero de 2013, las instituciones educativas del municipio
se encuentran en Alerta Media, es decir, faltan entre 1 y 99 estudiantes para cubrir el total
de la población en edad escolar.
Tabla 130. Cobertura Educativa

Indicador 2010

Tasa de analfabetismo para la población


de 15 años y más - Censo Ajustado 22%

Tasa de cobertura bruta Preescolar 55,92%

Tasa de cobertura bruta Primaria 89,77%

Tasa de cobertura bruta Secundaria y


Media 97,99%

Municipio certificado en educación

Matrícula oficial (alumnos) 3.042

Número de sedes en instituciones


educativas oficiales 20
Fuente: Plan de Desarrollo Venadillo 2012-2015

Deserción escolar. Para el 2010, en el municipio de Venadillo se reporta un total de


escolares matriculados de 3.042 en instituciones educativas oficiales (Tolima en Cifras
2000-2010). De esta población solo el 8% de estudiantes, es decir, 268 no terminan el año
escolar. Vemos:

619
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 377. Deserción escolar en Venadillo

Fuente: Tolima en Cifras 2000-2010

Entre de las causas más frecuentes de la deserción escolar se tienen:


- Expectativa de ingreso al mercado laboral, con la idea de mejorar la calidad de vida
del grupo familiar.
- Altos costos de matrículas, transporte y alimentación
- Poco interés que despierta la enseñanza en las niñas, niños y jóvenes.

Tabla 131. Deserción escolar municipio de Venadillo - 2010

Nivel Educativo 2010

Matriculados 241
Preescolar Desertores 17
Tasa 7%
Matriculados 1462
Primaria Desertores 85
Tasa 5%
Matriculados 1339
Secundaria y Media
Desertores 166

620
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tasa 11%
Fuente: Tolima en Cifras 2000-2010

Analfabetismo. En el municipio de Venadillo, según Cifras del DANE en el Censo del año
2005, el 22,0% de 15 años no sabe leer y escribir.
Ilustración 378. Índice de analfabetismo

Fuente: Tolima en Cifras 2000-2010

Salud

• Anzoátegui

El Servicio de Salud en el Municipio de Anzoátegui, se presta a través del Hospital San


Juan de Dios Nivel I de atención primaria. Es una institución pública descentralizada del
orden Municipal, con patrimonio propio y autonomía administrativa, procedimiento
ordenado mediante Acuerdo No. 006 del 29 de mayo de 1999.

Del total de la población del municipio solo el 53,7% se encuentran vinculados al sistema
de salud (Tomado del Plan de Desarrollo Anzoátegui 2012-2015)

Cobertura al régimen subsidiado. De acuerdo a la información suministrada por la


Secretaria de Salud Departamental, en el 2010, el Régimen Subsidiado cuenta con 9.051
afiliados (52%), en su mayoría clasificados en los niveles 1 y 2 del Sisben.

621
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 132. Población vinculada al régimen subsidiado

Régimen subsidiado 2007 2008 2009 2010

Afiliados 6.107 7.498 9.683 9.051

Tasa de crecimiento 16.89 21,79 30.18 -6.53


Fuente: Tolima en cifras

Cobertura régimen contributivo. En el municipio de Anzoátegui, la población afiliada al


régimen contributivo para el año 2010 es de 294 personas (1,7%) de un total de afiliados al
Sistema de 9.345.
Tabla 133. Población vinculada al régimen contributivo

Régimen contributivo 2007 2008 2009 2010

Afiliados 331 329 322 294

Tasa de crecimiento -36.95 -0.60 -2.13 -8.70


Fuente: Tolima en cifras – Secretaría de salud. Seguridad social

Oferta de servicios. La Empresa Social del Estado de Nivel I, Hospital San Juan de Dios,
del municipio de Anzoátegui, brinda los servicios:

Consulta externa, Hospitalización, Laboratorio, Odontología, Transporte Asistencial,


Suministro de Medicamentos, Promoción y Prevención y servicio de urgencias.
Tabla 134. Oferta de servicios

No. Servicios
1 Consulta externa
2 Hospitalización
3 Laboratorio
4 Odontología
5 Transporte asistencial
6 Suministro de medicamentos
7 Promoción y prevención
8 Urgencias
Fuente: Tolima en cifras

622
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

La crisis que presenta el sector de la salud ha impactado desfavorablemente a todas


instituciones públicas y el hospital San Juan De Dios no ha sido ajeno a ello. Sin embargo,
la Gerente Delly Lucia Cabezas, adelanta una política de maximización de los recursos que
le permite hasta ahora cumplirles a los usuarios. Es así que atiende una población de 8470
usuarios mensuales (Tomado del PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL
CIUDADANO HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS)

• Venadillo

En el municipio de Venadillo, el servicio de salud se presta a través del Hospital Santa


Bárbara, una entidad pública descentralizada del orden Municipal, dotada de personería
jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, según el Acuerdo No.08 del
Concejo Municipal de Venadillo-Tolima, del 3 de marzo de 1997.

Cobertura al sistema de salud. Según la Secretaria de Salud Departamental, en el año


2010, del total de afiliados al sistema (10.847), solo el 19,27%, correspondía al régimen
contributivo y el 81% al Régimen Subsidado (8.757)
Tabla 135. Población vinculada al régimen subsidiado

Tabla 136. Población vinculada al régimen contributivo

Oferta de servicios. El Hospital Santa Bárbara, Nivel 1 ofrece los siguientes Servicios:
Consulta médica general y urgencias, odontología, programas médicos especiales, rayos X,
laboratorio clínico, atención de partos, acciones intra y extra murales de promoción,
prevención y control: Planificación, atenciones quirúrgicas de primer nivel, Higienista oral,
control prenatal, crecimiento y desarrollo, y primeros auxilios.

623
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Entre los programas ofertados se encuentran: campañas de citología vaginal, vacunación,


manejo de la hipertensión y programas de educación sexual que van dirigidos a los padres
de familia

3.4.3.2 Área de inlfuencia directa

Dentro de Las veredas localizadas en el área de influencia directa del proyecto tenemos la
vereda Malabar y Agrado Buena Vista perteneciente al Municipio de venadillo, y las
veredas Santa Bárbara y Buenos Aires del Municipio de Anzoátegui.

Basados en el las encuestas, entrevistas y demás actividades que se aplicaron a cada una de
las familias de la zona, se pudo identificar una falencia notoria en la prestación de los
servicios públicos, sociales, de comunicación e infraestructura.
Ilustración 379. Servicios Públcos veredales

TIPO DE SERVICIOS PRESENTES


EN LA VEREDA . MALABAR

SERVICIOS PUBLICOS 75,8%

SERVICIOS DE TIPO
46,4%
SOCIAL

MEDIOS DE
71,9%
COMUNICACIÓN
0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0%

Fuente: Civiforest 2015

624
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Servicios públicos

El censo aplicado a estas veredas deja ver serias limitaciones en los servicio públicos como
es el caso de la telefonía e internet y la carencia de otros como gas domiciliario,
alcantarillado y manejo de residuos.
Tabla 137. Servicios públicos vereda malabar

TIPO DE SERVICIOS PRESENTES EN LOS


HOGARES Calidad de los Servicios en la V.
Servicios Cantidad de Hogares
Malabar
Acueducto 94 59
60 4742
Energía Eléctrica 115 50 42
40 262526
Teléfono Celular 102 30
20
14 12 15
Internet 0 5 000 5 000
10
Alcantarillado 0 0

Gas 32
Pozo Séptico 19
No Reporta 29
Bueno Regular Malo
Total Hogares 152
Encuestados Fuente: Civiforest 2015

Tabla 138. Servicios públicos vereda Agrado Buena Vista

TIPO DE SERVICIOS PRESENTES EN LOS


HOGARES Calidad de los Servicios en la V.
Servicios Cantidad de AGRADO BUENA VISTA
Hogares
35 31
Acueducto 21 30
25 22
Energía Eléctrica 47
20 14 16
13 12
Teléfono Celular 47 15 8 9 7
10 4 3
Internet 4 2 112 000
5
Alcantarillado 0 0

Gas 26
Pozo Séptico 9
No Reporta 7
Total Hogares 56 Bueno Regular Malo
Encuestados
Fuente: Civiforest 2015

625
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 139. Servicios públicos vereda Santa Bárbara

TIPO DE SERVICIOS PRESENTES EN


LOS HOGARES
Servicios Cantidad de Hogares Calidad de los
Acueducto 64
Servicios Publicos
Energía 85
Eléctrica
48
Teléfono 77 36 37
262414 1 332420 1 4 3 0 0 0 22 0
Celular
Internet 8
Alcantarillado 7
Gas 59
Bueno Regular Malo
Pozo Séptico 0
No Reporta 22 Fuente: Civiforest 2015

Total Hogares 113

Tabla 140. Servicios públicos vereda Buenos Aires


TIPO DE SERVICIOS PRESENTES EN
LOS HOGARES
Calidad de los Servicio
Servicios Cantidad de Publicos
Hogares
Acueducto 41 36 35
Energía Eléctrica 53 28

Teléfono Celular 52 161213 14 3 15 9 1 1 1 0 0 0 5 0


Internet 3
Alcantarillado 0
Gas 40
Pozo Séptico 30
Bueno Regular Malo
No Reporta 13
Fuente: Civiforest 2015
Total Hogares 68

626
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Acueducto

Este servicio cumple con cobertura en las 4 veredas, no en el total de los hogares pero si en
su mayoría, cabe destacar que la calidad del servicio no es la mejor.

En la vereda malabar, de 152 hogares visitados tan solo 94 viviendas cuentan con la
prestación de este servicio, quienes no lo reciben toman el agua de los afluentes de agua
(nacederos) de la zona, supliendo así esta necesidad.

En el caso de la vereda Agrado Buena vista, de los 56 domicilios visitados, menos de la


mitad (21) familias son beneficiarias de este servicio, el resto (35) hogares suplen esta
necesidad mediante la adaptación de mangueras que llevan el agua de los nacederos hasta
sus hogares.

El acueducto que cumple con este servicio para las veredas Malabar y Agrado Buena Vista
está ubicado en la vereda el salto, allí hay una bocatoma, para el abastecimiento de agua de
estas dos veredas.

La bocatoma o tanque, en la parte inferior tiene un tubo de 4 pulgadas, por donde pasa el
agua hacia un desarenador, este en la parte inferior tiene un tubo de 3 pulgadas, dirigiendo
el agua hacia una planta de tratamiento, la cual en la parte inferior tiene un tubo también de
3 pulgadas, dirigiendo el agua limpia y tratada, hacia el ultimo tanque, quien en la parte
inferior contiene un tubo, llamado tubo madre, donde se desprenden más tubos de o.5 y 1
pulgada, distribuidos para cada uno de los usuarios.

En algunas ocasiones el servicio de agua es deficiente, ya que en épocas de invierno se


presenta mucho sedimento, lo que ocasiona taponamiento en la bocatoma, bloqueando el
flujo normal de agua. En épocas de verano, baja el nivel del cauce del rio, disminuyendo la
corriente normal de agua.

Cerca donde aflora el rio, del que proviene el agua para el consumo de las veredas Malabar
y Agrado Buena Vista, existen cultivos agrícolas, que son tratados con herbicidas y
fungicidas, contaminantes y perjudiciales para la salud.

Para el caso de las veredas de Santa Bárbara y Buenos Aires, este servicio es prestado por
parte de sus acueductos veredales, que toman el agua, de los afluentes del río Totare; estos
son sólo sistemas de conducción del agua que poseen una infraestructura básica elemental y
no cuentan con una planta de tratamiento, además de este sistema, cuentan con el servicio
por parte del acueducto subregional de Anzoátegui, que tiene su infraestructura en la
Vereda la Pradera del Municipio de Anzoátegui, se abastece de la Quebrada El Fierro y
distribuye el líquido a las comunidades de Betulia, Buenos Aires, China Media, Lisboa
(Centro Poblado) y Santa Bárbara (Centro Poblado).

En la vereda de Santa Bárbara, de las viviendas encuestadas solo 64 de 113 cuentan con el
servicio de acueducto, el resto de los predios, al igual que las otras veredas utilizan el agua

627
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

de los nacederos para este servicio y en la vereda Buenos aires 41 de 68 cuentan con el
servicio del acueducto subregional.

Estos dos acueductos veredales surgen de la necesidad que tiene la comunidad de suplir
este servicio que no estaba siendo prestado con suficiente cobertura y calidad por parte del
su prestador del servicio en la época y que a la fecha no terminan de satisfacer esta
necesidad básica.

Los habitantes de las cuatro veredas al no contar con una total cobertura por parte de los
entes público que prestan este servicio, acuden a sus afluentes de agua, aprovechando los
escasos nacimientos que se encuentran en el área. Según la contabilidad realizada para del
EIA se establecieron entre las cuatro veredas entre nacederos y quebradas un total de 72.

• Alcantarillado

La cobertura en áreas rurales es menor de lo que se supondría teniendo en cuenta el nivel de


desarrollo económico del país y el desarrollo del sector; aunque una de las razones del
atraso es el conflicto armado, también hay otras razones importantes: por ejemplo, los
municipios usan las transferencias del Sistema General de Participaciones (Ley 715 de
2001) principalmente para inversiones en zonas urbanas. Además, a diferencia de algunos
otros países de América Latina, no existe una institución o un programa a nivel nacional
que ofrezca asistencia técnica a las 12.000 organizaciones comunitarias que prestan los
servicios en áreas rurales. La Ley 142 de 1994 asignó esta tarea a los departamentos, pero
estos no han llevado a cabo esta actividad satisfactoriamente.

El Inventario Sanitario Rural (ISR) de 2002 confirmó esta situación. Destacó, entre otros,
que solamente el 21% de las organizaciones comunitarias habían recibido capacitación en
fontanería y el 10% en administración del servicio. Solamente el 32% emitía facturas y el
10% contaba con micro medición. Para aumentar el acceso y mejorar la calidad de los
servicios en estas áreas, el gobierno definió en 2005 los lineamientos de política de agua
potable y saneamiento básico para las zonas rurales de Colombia. Posteriormente en Julio
de 2014 se aprobó en documento CONPES 3810 “Política para el suministro de agua
potable y saneamiento básico en la zona rural”.

Teniendo como base las diferentes herramientas utilizadas para la construcción del
componente socio económico se pudo denotar que las cuatro veredas de la zona de
influencia directa no cuentan con la prestación del servicio de alcantarillado, esta
problemática es falencia no sólo de estas veredas a lo largo de los municipios de
Anzoátegui y venadillo se encuentra esta misma insolvencia, afectando no sólo el medio
ambiente, si no a su vez la salud de los habitantes de esta región.

628
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Sistemas de manejo de residuos

Al igual que la carencia del sistema de alcantarillado estas veredas no cuentan con un
prestador de este servicio, cada uno de los habitantes de estas zonas son “autónomos” a la
hora de realizar el proceso de recolección de sus residuos.

En la mayoría de los casos, la comunidad realiza métodos de separación de los desechos


(orgánicos e inorgánicos) utilizando un sistema de supresión para cada uno; en el primer
caso los orgánicos son eliminados mediante un proceso de transformación de estos
desechos en abono (En tierra) y los inorgánicos son desechados mediante la quema de los
mismos y en algunos casos existe la conservación de los materiales reciclables para un
aprovechamiento futuro; el restante de la comunidad no realiza procesos de separación,
sólo tiran los desechos combinados al respaldo de sus viviendas.

Frente al tema de los pozos sépticos, se debe tener claro que esta es una alternativa
obligatoria en los lugares donde no existe una correcta red de saneamiento público, pero
aún así, tras esta falencia, las veredas del área de influencia directa no cuentan con la
instalación de pozos sépticos, y los pocos que hay no están en funcionamiento debido al
mal mantenimiento que se les ha prestado. La comunidad plantea que esta problemática
debe ser tratada dentro del plan de manejo ambiental en caso de que llegue a desarrollarse
el proyecto PCH Hidrototare.

• Sistema de energia electrica

Este servicio es ofertado en las cuatro veredas por parte de la compañía Enertolima, la cual
es la autorizada para la distribución de la energía en el departamento.

La cobertura de este, está regulado en el 77.4% de las viviendas del área, con un faltante de
23.6% a la fecha de la encuesta aplicada por parte de la empresa CIVIFOREST.

629
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 380. Cobertura servicio de energía eléctrica zona de influencia directa

Fuente: Civiforest 2015

La información colectada en cada una de las veredas deja entrever un déficit en la


calidad del servicio en cuanto la potencia y la intermitencia con la que llega a cada uno
de los hogares de la zona.

Este servicio se presta a la vereda de Agrado buena vista mediante una subestación
distribuidora de energía eléctrica, situada en Santa Isabel, municipio ubicado al norte
del Tolima por medio de redes domiciliarias, allí cada vivienda cuenta con un contador
de luz para tener un registro del consumo, siendo este facturado según el estrato
socioeconómico en el que se encuentre ubicada la infraestructura que toma el servicio,
para el caso de la vereda Buena vista que pertenece al estrato 1, el costo es de 422
pesos por kilovatio.

En el caso de la vereda Malabar, la energía proviene de la subestación de Lérida


municipio ubicado al norte del Tolima allí la distribución de la energía está dada por
cuerdas de alta tensión, el costo del servicio es el mismo de la vereda Agrado y está
sujeto según el estrato económico a donde se preste el servicio.

• Telefonia e internet

Dentro de estos servicios encontramos que en las veredas se cuenta con red de telefonía
celular pero no red de telefonía fija, y el servicio de internet es limitado a las
instituciones educativas (quioscos digitales), siendo los distribuidores de estos servicio
las empresas movistar y claro.

Según los resultados obtenidos mediante la encuesta y las distintas actividades


planteadas con la comunidad se establece que la cobertura y calidad de este servicio es
relativa según el operador , en el primer caso la empresa movistar años atrás tenía la

630
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

cobertura total de la zona , contaba con una antena que transmitía una señal de alta
calidad , pero tras la instalación de la torre de claro la señal y por ende su cobertura
bajo, dándole un mayor número de consumidores a la empresa claro quien con la
instalación de esta antena mejoro su señal y amplio la cobertura en su totalidad en las
cuatro veredas.

En el caso del internet móvil las empresas de telefonía ofrecen los paquetes de datos,
pero la señal no es buena, la gente que tiene teléfonos inteligentes no accede a ellos,
según la Ilustración N° 381 este servicio es recibido tan solo por 15 de 389 hogares
encuestados.

En el caso de la telefonía celular según la Ilustración N° 382 del total de los hogares
encuestados, sólo 251 acceden a este servicio.

Ilustración 381. Cobertura Internet

Fuente: CIVIFOREST, 2015

631
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 382. Cobertura Telefonía Celular

Fuente: Civiforest 2015

• Servicio de gas

En las veredas de influencia directa del proyecto no se han instaurado redes para el servicio
de gas natural, se cuenta únicamente con el servicio de gas propano, que es transportado
hasta los centros poblados de las veredas, implicando una parcialidad en la cobertura de
este servicio.

Debido a la inconsistencia en este servicio, por la falta de cobertura y por la variación en


cuanto a su costo, sólo el 40% de los hogares acuden a este servicio, intercalándolo con el
método tradicional (leña). Quienes no acuden a este servicio utilizan el método tradicional.

632
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 383. Cobertura servicio gas propano

Fuente: Civiforest 2015

• Servicios sociales

Estos servicios están presentes en la zona pero no con total cobertura, y aunque la mayoría
de la población en la encuesta aplicada califica estos servicios dentro de la buena calidad,
en algunas entrevistas y prácticas para la construcción del componente socioeconómico la
comunidad expresa su descontento frente a estos.
Tabla 141. Servicios sociales vereda Agrado Buena Vista

Tipo de servicios presentes en los hogares de la v. Buena vista


Servicios Cantidad de Hogares Calidad Frecuencia
Bueno 16
Servicio de 20 Regular 2
Educación Malo 2
Bueno 4
Servicio de Salud 37 Regular 11
Malo 22
Bueno 1
Vías Terrestre 25 Regular 4
Malo 20
Fuente: Civiforest 2015

633
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 142. Servicios sociales vereda Malabar

Tipo de servicios presentes en los hogares de la v. Malabar


Servicios Cantidad de Hogares Calidad Frecuencia
Bueno 49
Servicio de 62 Regular 11
Educación Malo 2
Bueno 30
Servicio de Salud 111 Regular 59
Malo 22
Bueno 37
Vías Terrestre 45 Regular 7
Malo 1

Fuente: Civiforest 2015

Tabla 143. Servicios sociales vereda Santa Bárbara

Tipo de servicios presentes en los hogares de la v. Santa barbara


Servicios Cantidad de Hogares Calidad Frecuencia
Bueno 31
Servicio de 44 Regular 10
Educación Malo 3
Bueno 28
Servicio de Salud 85 Regular 30
Malo 27
Bueno 24
Vías Terrestre 41 Regular 17
Malo 0
Fuente: Civiforest 2015

Tabla 144. Servicios sociales vereda Buenos Aires

Tipo de servicios presentes en los hogares de la v. Buenos aires


Servicios Cantidad de Hogares Calidad Frecuencia
Bueno 23
Servicio de Educación 33 Regular 10
Malo 0
Bueno 20
Servicio de Salud 46 Regular 15
Malo 11
Bueno 12

634
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Vías Terrestre 24 Regular 12


Malo 0
Fuente: Civiforest 2015

• Sistema educativo

El sistema de educación en estas veredas no presenta la mejor cobertura y por ende calidad;
se enuncia esto ya que de las 4 veredas solo una cuenta con un colegio con los estándares
mínimos de calidad que este servicio debe proveer a los niños y jóvenes de la zona.
Ilustración 384. Población letrada y nivel educativo del jefe de hogar en la vereda Malabar

Fuente: Civiforest 2015

Ilustración 385. Población letrada y nivel educativo del jefe de hogar en la vereda Agrado Buena Vista

Fuente: Civiforest 2015

635
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

En la vereda Agrado Buena Vista, hay una sede perteneciente al instituto educativo Otoniel
Guzmán, allí sólo se cursan los grados de preescolar a quinto, con tan solo una profesora
para los cinco grupos, Después de que los niños de la sede terminan la primaria, se dirigen
el año siguiente hacia la sede principal de malabar, por medio de un transporte terrestre, el
cual es brindado por la alcaldía de venadillo, con el fin de seguir con su etapa estudiantil,
aunque en la sede principal Otoniel Guzmán también existe la posibilidad de estudiar desde
la primaria.

En el instituto Otoniel Guzmán hay tres profesores en la primaria, y en la secundaria se


distribuyen doce profesores para cada área. De preescolar a quinto estudian 50 niños y de
sexto a once 110 jóvenes, con un total de 160 estudiantes.

Las instalaciones del colegio son buenas, pero la prestación del servicio de restaurante
escolar y de trasporte escolar no es constante, por cuestiones de recursos de gobierno, no
alcanza para sostener todo el año escolar.
Ilustración 386. Población letrada y nivel educativo del jefe de hogar en la vereda Santa Bárbara

Fuente: Civiforest 2015

636
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 387. Población letrada y nivel educativo del jefe de hogar en la vereda Buenos Aires

Fuente: Civiforest 2015

La vereda Santa Bárbara cuenta con una infraestructura en el centro poblado para la
prestación de este servicio, allí sólo se cursa la primaria, para la cual está destinado tan solo
un profesor quien atiende a los pocos niños que reciben este servicio en esta institución. La
mayoría de los niños y jóvenes de Santa Bárbara al no contar con este servicio en su vereda
asisten a las instituciones de Anzoátegui o las de veredas vecinas como Betulia.

En el caso de la vereda Buenos Aires la comunidad cuenta con una institución educativa
dentro de su territorio, la Escuela Rural Mixta Buenos Aires (asociada a la Institución
Educativa Técnica Carlos Blanco Nassar).

En estos centros educativos, la dotación de inmobiliario se encuentra en mal estado y son


insuficientes para atender la demanda educativa. El material didáctico existente es obsoleto
y poco pedagógico. El Recurso Humano o personal docente y administrativo no es
suficiente, problemática que año tras año se agrava por la falta de políticas claras y
acertadas por parte de la Secretaría de Educación y Cultura.

Al no tener en cada centro educativo el número necesario de docentes nombrados de planta,


se generan todos los años, traumatismos educativos a la población infantil; en cuanto al
acceso se establece la gratuidad de la educación (no se cobra matricula ni pensión). Se
garantiza el transporte escolar totalmente gratuito a estas zonas, denotando como se
mencionó anteriormente que existen falencias en este, en cuanto al factor nutricional a los
estudiantes se les brindan los refrigerios, y a cierta parte de la población estudiantil se les
da el almuerzo.

En lo que refiere al nivel educativo de las personas cabezas de hogar se estableció que el
60 % de esta población no sabe leer, el 31% no ha cursado ningún nivel educativo, el 48%

637
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

sólo realizó la primaria, el 33 % hasta secundaria, el 17.5 tiene títulos técnicos o


tecnológicos, y tan solo el 1.25% ha realizado estudios universitarios.

Aunque en las veredas existen algunos programas por parte de entidades como el Sena y el
Bienestar familiar estos son muy pocos y no suplen el derecho que tiene el campesino a la
educación, para el caso de los menores existe el programa de atención integral a la primera
infancia –PAIPI- el cual tiene a cargo la atención integral en cuidado, salud, nutrición y
educación inicial en los niños y niñas menores de cinco años.

• Salud

Este servicio es uno de los que más falencias poseen, en cuanto a su cobertura, calidad e
infraestructura directamente en cada una de la vereda.
Tabla 145. Número total de familias de la zona de influencia directa afiliadas a las diferentes eps

Total
EPS Nro de Familias
ASMET SALUD 74
CAFESALUD 52
CAPRECOM 130
COMFAMILIAR DEL HUILA 1
COMFENALCO 1
COMPARTA 2
COOMEVA 3
DEL MAGISTERIO 2
NUEVA EPS 3
PARTICULAR 1
SALUD TOTAL 2
SALUD VIDA 8
SALUDCOOP 9
SANIDAD (POLICIA) 1
SANITAS 1
SISBEN 9
No los Atienden 90
Total 389
Fuente: Civiforest 2015

638
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Del total de la zona el (23%) de las familias entrevistadas no cuentan con la prestación de
este servicio.

En el caso de la vereda Malabar, los habitantes cuentan con un puesto de salud en el cual la
infraestructura no es la más adecuada para la realización de los diferentes procedimientos
cotidianos que se desarrollan en un centro de esta naturaleza, de igual modo existe una
carencia en el suministro de medicamentos y material necesario para el desarrollo de la
práctica. En cuanto al talento humano existe una persona permanente que aunque limitada
por la falta del recurso, se encarga de prestar los servicios requeridos por la comunidad. Por
las razones anteriormente dadas, gran parte de la comunidad acuden al servicio de salud en
los diferentes centros asistenciales del municipio de venadillo.

En el caso de Agrado Buena Vista esta vereda, no cuenta con la prestación directa del
servicio, por lo que los habitantes de este territorio, al igual que los de las otras dos veredas
Santa Bárbara y Buenos Aires acuden a los centros y hospitales de sus cabeceras
municipales. Los pobladores cuentan con la prestación del servicio por parte de las distintas
eps, ubicando la mayoría de sus beneficiarios en el régimen subsidiado.

Los usuarios de este servicio enuncian que hace falta no sólo cobertura por parte de estas
entidades, al no disponer de un centro asistencial en cada una de las veredas, también a su
vez el servicio prestado en los centros de sus cabeceras municipales no es el mejor.
Factores como la falta de capacitación hacia el personal administrativo, la negligencia a la
hora de entrega de medicamentos, la congestión para solicitar una cita y al recibirla, siendo
la igual que la educación un derecho fundamental, la comunidad pide que se le dé el
tratamiento necesario a esta problemática que los afecta de manera evidente.

• Vivienda

Ilustración 388. Total viviendas zona de influencia directa

Fuente: Civiforest 2015

639
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

De acuerdo con la información obtenida a través de las encuestas y demás actividades


aplicadas en el área de influencia directa, se establece que en este territorio se encuentran
localizadas 389 viviendas haciendo referencia que de estas, 47 se encuentran deshabitadas y
en la mayoría de sus casos se evidencia un deterioro en cuanto a su infraestructura.
Ilustración 389. Vivienda deshabitada Vereda Malabar

Fuente: Civiforest 2015

Ilustración 390. Vivienda deshabitada Vereda Malabar

Fuente: Civiforest 2015

Según los resultados obtenidos se establece que factores como la disminución en la


productividad de las tierras y las diferentes catástrofes ambientales que han ocurrido en los
últimos años, han detonado una gran migración a las cabeceras municipales, siendo el
factor económico el detonante para su partida.

“… es el éxodo rural, el crecimiento confuso de las megalópolis y la quiebra de todos los


referentes culturales lo que conduce a las prácticas destructivas del medio ambiente que

640
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

rompen con las tradiciones y son una mera respuesta reactiva a una situación de grave
privación y de búsqueda desesperada de la supervivencia.” (Sempere, Joaquín y Jorge
Riechman, 2000: 199)

Dentro de las 4 veredas, a pesar de que la mayoría de las familias poseen una vivienda, el
20% de estas no se encuentran en condiciones dignas de habitabilidad, ya sea por carencia
de servicios o por el estado estructural de sus viviendas.

En las veredas de Malabar y Agrado Buena Vista predomina la construcción en bareque, en


los centros poblados encontramos algunas casas construidas en concreto, por el contrario en
las veredas Santa Bárbara y Buenos Aires el material más utilizado es la madera ya que el
frío se incrementa y tales materiales permiten brindar calor a sus residentes, es notorio
encontrar que sanitariamente las viviendas se encuentran en un alto índice de necesidades
en cuanto a unidades sanitarias y mejoramiento en su estructura. Predominan las viviendas
con servicios de acueducto y energía eléctrica sin alcantarillado, en un bajo porcentaje
cuentan con pozo séptico para la disposición final de aguas residuales y excretas, en cuanto
a el estado de techos, ventanas ,vigas y puertas estos elementos están en deterioro y los
pisos están fabricados en cemento y otros en tierra-

La estructura geofísica del área de influencia directa, ubica la mayoría de las viviendas en
una zona pendiente. Gran parte de las viviendas se encuentran ubicadas de forma dispersa y
la cantidad de las viviendas en los centros poblados no exceden a un número mayor de 30.
Ilustración 391. Vivienda zona de influencia directa del proyecto

Fuente: Civiforest 2015

641
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Recreación

El proceso recreativo que se evidencia en el área de influencia directa es mínimo, en las 4


veredas no se presentan actividades y lugares de esparcimiento idóneos que le brinden a la
comunidad un espacio para salir de su cotidianidad, siendo este más que un servicio un
derecho fundamental para el desarrollo vital de los seres humanos, En estas veredas sólo
encontramos como espacios públicos recreativos los polideportivos, los cuales están
compuestos por una cancha de cemento, allí los habitantes realizan actividades como la
práctica de deportes tradicionales como futbol, baloncesto y algunas prácticas culturales
como las riñas de gallos, y celebración de sus fiestas tradicionales, (ampliación de
actividades culturales en el cap. 3.4.5 dimensión cultural.)

En el caso de las instituciones educativas estas ofrecen a sus alumnos y familias algunas
jornadas lúdicas, pero son muy esporádicas.

La comunidad al no contar con lugares y actividades que les ofrezcan salir de su rutina
como es tradicional en los campos hace de su entorno el más recreativo de los parques.

Medios de comunicación. En las veredas de influencia directa del proyecto se identifica


una gran falencia en la prestación de estos servicios, existe carencia de prensa, emisoras
comunitarias, e internet (algunos cuentan con datos móviles) y de los servicio que sí prestan
cobertura en la zona no son de la mejor calidad.
Ilustración 392. Servicios de Comunicación vereda Malabar

Fuente: Civiforest 2015

Tabla 146. Frecuencia de recepción de medios de comunicación vereda Malabar

Frecuencia en la semana
Medios de 1 a 3 veces 4 a 6 veces Todos los No Reporta
Comunicación por semana por semana días
Radio 26 15 45 67
Prensa 0 0 0 153
Emisora Comunitaria 0 0 0 153
Carteleras 31 0 0 122

642
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Frecuencia en la semana
Medios de 1 a 3 veces 4 a 6 veces Todos los No Reporta
Comunicación por semana por semana días
Llamadas telefónicas 31 26 25 71
Internet 0 0 0 153
Televisión 12 17 74 50
Fuente: Civiforest 2015

Ilustración 393. Servicios de Comunicación vereda Agrado Buena Vista

Fuente: Civiforest 2015

Tabla 147. Frecuencia de recepción de medios de comunicación vereda Agrado Buena Vista

Frecuencia en la semana
Medios de
Comunicación 1 a 3 veces 4 a 6 veces Todos No Reporta
por semana por semana los días
Radio 1 11 23 21
Prensa 0 0 0 56
Emisora 0 0 0 56
Comunitaria
Carteleras 21 1 0 34
Llamadas telefónicas 13 18 15 10
Internet 3 1 0 52
Televisión 4 7 32 13
Fuente: Civiforest 2015

643
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 394. Servicios de Comunicación vereda Santa Bárbara

Presencia de Medios de Comunicacion


100 Vereda Santa Bárbara
50 73 69 78
0 0 28 8 28
0
Radio Prensa Emisora Comunitaria Carteleras
Llamadas telefonicas Internet Television No Reporta

Tabla 148. Frecuencia de recepción de medios de comunicación vereda Santa Bárbara

Frecuencia en la semana
Medios de
1a3 4a6 Todos los No
Comunicación
veces veces días Reporta
Radio 9 22 42 40
Prensa 0 0 0 0
Emisora Comunitaria 0 0 0 0
Carteleras 24 1 3 85
Llamadas telefónicas 28 24 17 44
Internet 1 5 2 105
Televisión 4 18 56 35
Fuente: CIVIFOREST 2015

Ilustración 395. Servicios de Comunicación vereda Buenos Aires

644
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 149. Frecuencia de recepción de medios de comunicación vereda Buenos Aires

Frecuencia en la semana
Medios de
1a3 4a6 Todos los No
Comunicación
veces veces días Reporta
Radio 8 16 21 23
Prensa 0 0 0 0
Emisora Comunitaria 0 0 0 0
Carteleras 16 1 1 50
Llamadas telefónicas 14 18 12 24
Internet 3 0 3 62
Televisión 5 9 37 17
Fuente: CIVIFOREST 2015

De los 6 servicios básicos que encontramos enmarcados en los medios de comunicativos, se


evidenció en las cuatro veredas, la utilización de servicios como la radio, televisión, las
carteleras y las llamadas telefónicas en la mayoría de la población.

La radio es un medio de comunicación que no sólo se ha encargado de informar si no que a


su vez es un medio de entretenimiento, sobre todo en poblaciones donde los lugares de
esparcimiento y las actividades culturales son pocas, como es el caso de estas cuatro
veredas, para los pobladores, la radio es su compañía día y noche, un gran porcentaje del
total de los hogares cuentan con este servicio, aunque claro unos la escuchan con mayor
frecuencia que otros debido a su labores.

Es la compañía más amena para las amas de la casa, y el cómplice perfecto para los
caballeros los fines de semana.

Pese a que la prensa es el medio de comunicación más antiguo, no encontramos presencia


de este en ninguna de las 4 veredas, ni siquiera existen los periódicos escolares, ocurriendo
de igual manera con otro medio comunicativo como es la emisora comunitaria, siendo este
un medio de comunicación que se ha vuelto esencial para las comunidades rurales ya que
mediante ellas se forman procesos de reconocimiento cultural, político y social, se fomenta
a través de ellas el dialogo de saberes, se recupera el sentido de pertenecía, se crean
movimientos y colectivos que empoderan a las personas y los motivan a ser partícipes de
una sociedad que los excluye, aunque estos procesos han avanzado en cuanto su
masificación y uso, aún no existe la creación de estas en la zona de influencia estudiada.

Un método de intercambio de información se da con la publicación de las carteleras, las


cuales nos encontramos a lo largo del recorrido, ellas están elaboradas de manera
tradicional pero también de forma muy artesanal, se publican allí las reuniones, ventas,
eventos sociales, religiosos y de entretenimiento con una periodicidad aproximada de 15
días, es una herramienta muy importante para la transmisión y el compartir información
deseada por cada uno de los habitantes.

645
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Al igual que las carteleras, las llamadas telefónicas son otro método utilizado en estas
cuatro veredas, aunque en un menor porcentaje, no solo son utilizadas para comunicarse
entre ellos (habitantes de la zona), sino también con sus familias quienes se encuentran en
la urbe y pueden mantenerlos informados de los que pasa fuera de su entorno.

Y en el caso de la televisión el 37% de la población no reporta este servicio y el resto lo


reporta con una baja sintonía, quienes lo utilizan con mayor frecuencia, son los hogares en
los que habitan niños, quienes lo utilizan como entretenimiento.

• Infraestructura vial y transporte

Ilustración 396. Condición de vías en la zona de influencia directa del proyecto Hidrototare

Fuente: CIVIFOREST 2015

Las vías que comunican las cuatro veredas con el Municipio de Anzoátegui y venadillo
terminan siendo caminos carreteables, que se encuentra en pésimo estado, ya que no están
pavimentados ni poseen obras de arte, por lo que su tránsito se convierte en un tedioso
recorrido por trochas. Como resultado a tal problemática sacar los productos cultivados en
las fincas, al casco urbano adquiere un costo elevado, que en muchos casos no se puede
pagar, dejando así que estos cultivos se pierdan, consecuencia del mal estado de las vías,
que afecta directamente a todos los pobladores de la veredas.

En el caso de las veredas Malabar y Agrado Buena Vista sólo existe una carretera principal
que es la que conduce de Venadillo a estas, no existen carreteras para acceder a los predios,
tan solo caminos que se pueden transitar en equinos o a pie.

En el caso de la vereda Santa Barba encontramos además de la carretera principal, unas vías
alternas que conducen hacia algunos predios, la cobertura no es total pero si es una
ampliación evidente ante la carencia de vías en las otras veredas. Se requiere de un buen y
permanente mantenimiento de las vías terciarias a nivel rural, el desplazamiento hacia estos

646
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

sectores en épocas de invierno presenta dificultades por los deslizamientos de tierra, ya que
las carreteras no se encuentran pavimentadas y están en mal estado.

El tipo de transporte utilizado entre las veredas más dispersas del municipio de venadillo es
el jep los cuales tienen días, horas programadas para desplazarse, también se puede llegar a
estas veredas en carro particular.

3.4.4 Dimensión cultural

3.4.4.1 Zona de influencia indirecta

Anzoátegui

Las tradiciones de la población del municipio de Anzoátegui, corresponden a la cultura


Antioqueña y Caldense. Sin embargo, migraciones y asentamientos de otros departamentos
como Boyacá y Cundinamarca, han influido sustancialmente en las costumbres, vestuario,
formas de trabajo y alimentación. Ahora ni se tiene acento paisa pero tampoco acento
tolimense (Anzoátegui, Un Paraíso escondido. Cardona, 2009, pág 92.) Dicho en otras
palabras, los anzoategunos son el resultado de una hibridación cultural entre boyacenses,
paisas, tolimenses y cundinamarqueses.

Caracteriza a estos pobladores la tenacidad y el dinamismo heredados de los ascendientes


del inicio de una vida económica, social, cultural y política de una región que posee tierras
fértiles, agua en abundancia bosques nativos. Condiciones suficientes para el desarrollo de
la agricultura y posteriormente la ganadería y la minería. Pronto el intercambio comercial
con otros municipios como Venadillo, Alvarado y Ambalema fue creciendo, lo que fue
consolidando y propiciando las condiciones para que se constituyera como municipio
mediante Ordenanza No. 21 de 1915.

La dinámica agrícola del municipio de Anzoátegui, hace que su población esté concentrada
en la parte rural del territorio. Esta característica favorece la construcción de caminos de
herradura que los campesinos construyen con el fin de comercializar e intercambiar sus
productos y hasta sus costumbres.

Este ir y venir de sus pobladores, ha estado presente en cada uno de ellos desde sus inicios,
facilitando el encuentro de otra música y otras gentes. El tango, la música de protesta, la de
cantina, la bailable y la romántica de Sandro, niño Bravo, los pasteles verdes, entre otras
tantas y tantos ritmos, han acompañado y dan cuenta de la diversidad de sentimientos y
pensamientos que han caminado el municipio.

647
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

La música acompaña otras festividades del municipio. Entre las más destacadas: la semana
Santa, el Día del Niño, en el mes de abril, la fiesta de la patrona Virgen del Carmen que se
celebra anualmente el 16 de julio que empata con las ferias y fiestas del municipio en el
mismo mes.

Las artesanías del municipio están representadas por piezas u objetos trabajados en guadua
principalmente. También se destacan otros materiales como la mata de café y arboles
maderables con los que se diseñan percheros, lámparas y otros mobiliarios. Su gastronomía
se resalta por la preparación de trucha arcoíris, dulces campesinos y variedad de quesos y la
tradicional empanada, que ha dado lugar a comentarios y reconocimientos importantes
entre sus habitantes.

Caracteriza al habitante de Anzoátegui, su tenacidad y su espíritu emprendedor. La mayoría


de sus hijos retornan en el mes de julio, para caminar y recrear los recuerdos de su infancia,
retomar el aire de sus ancestros y regresar orgullosos a los lugares donde hoy habitan:
Bogotá o Ibagué para ser reconocidos sin titubeos como anzoategunos.

Venadillo

El municipio de Venadillo tiene sus orígenes como paso del Camino Real en la época de la
conquista y la colonia y asentamiento de españoles para la explotación de las minas de oro
de sus alrededores.

Se caracteriza desde sus inicios como un centro de mercadeo, de paso hacia otros
municipios: Honda, Mariquita, Anzoátegui, Manzanares, Marulanda, Soledad (Herveo),
Fresno, Honda, Mariquita, Casabianca (Santo Domingo), Santana (Falan), Villahermosa,
San Lorenzo (Armero), Lérida, Líbano, Caldas (Alvarado), Ambalema, Santa Isabel,
Venadillo, Piedras e Ibagué.

Así mismo, la ubicación de Venadillo favoreció el desarrollo de la economía cafetera y sus


intercambios hacia el exterior gracias a la cercanía con Honda y el Río de la Magdalena. De
igual forma, ello también beneficia la entrada de mercancías extranjeras hacia esta región,
consolidando el desarrollo regional de la zona norte del Tolima.

Por su misma dinámica, desde la tercera década del Siglo XX, la población se ha
concentrado en la cabecera municipal haciendo apertura al desarrollo agroindustrial,
comercio y el sector servicios de la economía. Los cambios en la navegabilidad del rio
Grande la Magdalena, el desarrollo de las vías y la comunicación y otros intereses de los
mismo comerciantes, han hecho que actualmente Venadillo se haya estancado en el
desarrollo urbanístico, de infraestructura y de equipamiento urbano.

La actividad agrícola se concentra en la zona rural en la producción de arroz, café, caña de


azúcar. Y la actividad industrial se expresa en trilladoras. Muchos de los productos se

648
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

acopian, y no hay actividades de comercialización como empaques, clasificación,


almacenamiento. Las utilidades se quedan en el municipio de Ibagué y aledaños, haciendo
más critica la situación económica de sus habitantes.

En conclusión, el poblamiento de Venadillo, ha estado sujeto históricamente a los procesos


de colonización del departamento. Este fenómeno mediado por actividades de extracción
del oro, plata, piedras preciosas, generaron inicialmente los procesos de poblamiento,
durante la época de la colonia que luego fueron fortaleciéndose con la explotación de la
actividad agropecuaria, que han estado estrechamente vinculados a los procesos de
movilidades poblacionales, cuyas causas indudablemente han ido cambiando en el devenir
del tiempo y de las circunstancias de nuestro país.

La población no encuentra incentivos ni atracciones que le posibiliten su participación en


dinámicas que garanticen el mejoramiento de su calidad de vida, entonces optan por migrar
a otros centros poblados: Mariquita, Honda e Ibagué.

Las actividades culturales, fiestas y ferias se realizan en el casco urbano del municipio,
excepto el día del campesino. Las fiestas municipales se desarrollan en el mes de mayo:
donde se adelantan actividades como el reinado y muestras folclóricas, Feria Agropecuario,
festival equino y Mercado Campesino y encuentro de bandas marciales y papayeras.

3.4.4.2 Zona de influencia directa

El área de influencia directa de la PCH Hidrototare, presenta unas características propias de


la zona rural colombiana, las cuales a través del tiempo se han caracterizado por la fuerza y
el empuje de un campesino con hondas raíces en el cuidado y trabajo de la tierra.

Anzoátegui

• Veredas: Santa Bárbara – Buenos Aires

Durante el tiempo las relaciones de producción han estado ligadas a la agricultura, la gran
mayoría de las tierras han sido utilizadas para tal fin, dejando algunos espacios entre ellas,
para otras actividades secundarias como la ganadería, la pesca, la apicultura entre otras que
no representan renglones importantes en la economía regional pero que fomentan los lazos
de producción entre los habitantes de la zona.

Por este motivo, los habitantes de los predios ubicados en estas veredas desarrollan un
vínculo especial con la tierra, pues saben que viven económicamente de ella y la cuidan y la
valoran para tal fin. Dado esto modifican la tierra de su pertenencia, variando en algunos

649
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

casos los ecosistemas hasta donde estos lo permitan para efectuar su actividad, respetando
en algunos casos la sostenibilidad de la tierra.

A causa de esto la comunidad recuerda algunos sucesos importantes ocurridos hace algunos
años los cuales cambiaron la historia de muchos pobladores, pues en el año 2008 un
desastre ambiental, ocurrido en la vereda Buenos Aires, provocó el desplazamiento de
muchas familias por deslizamiento de tierras a causa de la ola invernal que azotaba el país
en ese momento, la cual trajo consigo la pérdida de cultivos y de vidas humanas, según
informo el Periódico el Tiempo, y por ende provocó una crisis económica en muchos de los
hogares, demostrando así la frágil economía que presenta esta zona rural.

Pero pese a dicha calamidad, la vereda de Buenos Aires lograron solventar dicha situación,
pues con ayuda estatal se logró construir casas nuevas para los afectados por el invierno,
recuperar la economía y el mejoramiento parcial de los caminos que comunican de
Anzoátegui a Ibagué, sin embargo muchas otras familias decidieron desplazarse hacia otros
lugares dejando todo atrás, por las difíciles condiciones de vida que hoy en día se presentan
en el campo, las pocas garantías para los productores, las pocas ganancias que tienen estos
en la comercialización de sus productos agrícolas, el sosiego de tener que volver a pasar por
un nuevo desastre de esta magnitud…

Bajo estas circunstancias, queda demostrada la tenacidad de los pobladores, los cuales se
han adaptado a desastres ambientales, cambios climáticos muy fuertes, provocados por
fenómenos naturales como el niño o la niña que cambian la productividad de sus terrenos;
quedándose aferrados a sus tierras, conservando lo que sus padres y ancestros construyeron
y que ellos con mucho esfuerzo han mejorado y que desean heredar a sus próximas
generaciones.

• Veredas: Malabar – Agrado Buena Vista

Estas dos veredas a pesar de encontrarse a una distancia más corta a Santa Isabel que a
Venadillo, su arraigo y pertenencia a este último es mayor.

Igual que en la zona aledaña, los pobladores recuerdan con dolor la calamidad ambiental
sufrida en la vereda Buenos Aires de Anzoátegui, a pesar que en estas veredas no existieron
impactos directos, si se presentaron esto en estos lugares desplazamientos de familias que
por miedo a perder su vida decidieron abandonar las tierras. Dicha situación acompañada
de los problemas de tipo climatológico han venido afectado las finanzas locales de cada
predio y en general de la comunidad, por lo rendimientos de la cosecha y las pocas
oportunidades de comercialización directa que tienen los campesinos en Colombia.

Pero pese a todo esto, los pobladores de estas veredas deciden levantarse y luchar por sus
cultivos sobresaliendo por la producción de café, y por el empuje por salir adelante, por no

650
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

dejar lo que sus antepasados han construido y con la esperanza de dejarles algo a sus hijos.
Por esto se reúnen con sus vecinos en las fiestas patronales, en misas celebradas en la
escuela, eventos de política, peleas de gallos, entre otras en las cuales se reúnen para no
perder el calor humano y no perder la tradición.

3.4.5 Dimensión económica

3.4.5.1 Zona de influencia indirecta

Anzoátegui

La base económica del municipio de Anzoátegui depende del sector rural, donde
tradicionalmente ha predominado el cultivo del café, y otros como el maíz, plátano, papa,
yuca, caña de azúcar. Actualmente se ha incrementado la participación de los frutales como
el lulo, tomate de árbol y curuba, también hay una importante participación del sector
ganadero, pues el municipio goza de un buen porcentaje para pastos y se podría esperar un
desarrollo aceptable de los animales en condiciones normales.
Tabla 150. Principales usos del suelo en Anzoátegui

Usos Hectáreas %

Cultivos 18.383,42 31,86%

Pastos 9.016,00 15,63%

Bosques 30.298,30 52,51%

Total 57.697,72 100%


Fuente: EOT - ANZOATEGUI

Como se organizó el territorio, la parte destinada a cultivos es bastante amplia, cerca del
32% (18.383 Ha) se destina para ello, como se evidencia en la Tabla N° 150; realizando
una adición entre los terrenos destinados para la producción tanto agrícola como ganadera
da un total muy cercano al cincuenta (50%). Los usos del suelo son para la subsistencia
económica de las familias, esto refleja la importancia que tiene el campesinado de este
municipio quienes son la base de la economía de Anzoátegui.

651
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Áreas de producción económica agropecuaria. Estas áreas presentan explotaciones


agropecuarias tradicionales, de bajos rendimientos, sin tecnología apropiada para los
cultivos y precarias condiciones sociales, son áreas muy susceptibles a la erosión de grado
moderado a severo. (Sistemas de producción sp3 y sp4)

Para Anzoátegui estas áreas están ubicadas en las Veredas Betulia, Cuminá, La Unión, Río
Frío, Pueblo Nuevo, La Pitala, El Placer, Santa Helena, San Antonio, Quebrada Negra,
China Alta, Alejandría y Manantial.

Áreas de producción económica agropecuaria pequeña empresarial. Generalmente son


áreas en donde se cultiva café tecnificado, caña panelera, cacao, arveja y papa. Estas áreas
se encuentran en el municipio de Anzoátegui en las veredas Santa Bárbara, Cuminá, El
Hatillo, La Palmera, El Fierro, La Flor, Santa Rita, La Pitala, Brillante, Lisboa, China
Media, La Esmeralda y Palomar.

Frente a los bosques están integrados en buena parte por el Parque Nacional Natural de los
Nevados.

Producción agrícola. La siguiente tabla evidencia la información relacionada frente a la


producción agrícola del municipio de Anzoátegui, divididas en 4 grandes ramas según el
tipo de cultivo a saber: semestrales, anuales, permanentes y semipermanentes, y cada una
de estas relacionadas con sus respectivas áreas y producción en toneladas en un periodo de
tiempo del año 2000 al 2010.
Tabla 151. Producción agrícola Anzoátegui 2000-2010

Cultivo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Área
550 950 692 1129 1103 408 600 896 783 1514 1723
(Ha)
Semestral
Prod
3990 5696 4555 4464 6838 3835 2423 2589 2743 3464 3715
(Ton)
Área
120 75 63 205 180 45 45 65 110 8 15
(Ha)
Anual
Prod
1400 838 600 2185 1890 585 585 812 1100 80 150
(Ton)
Área
2445 2020 2062 2042 2042 1342 1234 1159 1165 654 649
Semi- (Ha)
permanente Prod
16800 16333 16523 16523 16523 10653 10216 8977 9723 5720 5653
(Ton)
Área
2933 2813 2808 846 3046 3045 3047 3000 2962 2995 3110
Permanente (Ha)
Prod 4290 3929 3899 801 4915 4686 4765 4810 3978 4243 4319

652
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Cultivo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

(Ton)
Fuente: Tolima en cifras, 2000 – 2004. Ministerio de Agricultura, 2005-2010

Durante el periodo de los diez años frente a los cultivos semestrales el crecimiento en
hectáreas fue realmente grande, pues se incrementaron en más de 1.100 Hectáreas en el
lapso de tiempo, sin embargo esto no se vio reflejado en el incremento de la producción
pues paradójicamente después del 2005 la relación entre el área y la producción final fue
bastante distante.

Por su parte los semipermanentes tuvieron una drástica caída tanto en hectáreas sembradas
como en la producción anual, las áreas sembradas fueron cayendo paulatinamente desde el
inicio de siglo, en el año 2000 se tenía un área sembrada de 2.445 hectáreas y para el año
2010 sólo 649 hectáreas, es decir la reducción fue de más del 370% lo que evidentemente
se reflejó en la producción que cayó de 16.800 toneladas en el año 2000 a 5.653 para el año
final del estudio.

• Tenencia de la tierra

Basados en las Monografías Económicas del Municipio de Anzoátegui, están establecidas


como pequeñas fincas aquellas cuya extensión es inferior a 20 hectáreas, que generalmente
se dedican a la producción de bienes para el autoconsumo, con absorción exclusiva de la
mano de obra familiar y rendimientos bastantes bajos, estas fincas tienen una presencia
marcada y a la vez un número elevado de propietarios cerca del 64,5%.

En cuanto a las medianas propiedades, predios comprendidos entre 21 y 80 hectáreas; que


se caracterizan por absorber la mano de obra familiar y además contratar mano de obra
asalariada (entre 2 y 10 trabajadores en tiempo de cosecha), tiene una presencia del 29,9%.

Los latifundios, predios mayores a 81 hectáreas que en pocos casos sobrepasan las 1.000
hectáreas, son en su mayoría inexplotados y dedicados en mayor medida a la ganadería y al
cultivo de papa.

Por otra parte, la mayoría de los propietarios cuenta con un solo predio rural, sólo unos
pocos cuentan con dos propiedades, pero de muy poca extensión. Adicionalmente, el 63.5%
de las propiedades son manejadas por su dueño y el 36.5% las maneja un agregado, por lo
que se concluye también que el método de arrendamiento en este periodo no se practicaba,
pues se prefería utilizar un administrador cuando había ausentismo de los propietarios que
era básicamente el mismo agregado.

653
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 152. Tamaño de predios rurales

Área oficial Tamaño Promedio


Municipio Rango
km2 Predios Rurales

Anzoategui 475 22.36 20.1 – 50


Fuente: Elaborado por CIVIFOREST con base en información del DANE

• Producción ganadera y pecuaria

Durante el periodo 2007 - 2010, la población bovina alcanzó un valor medio de 7.581
cabezas, el año 2007 tuvo el nivel más alto con 9.077; mientras 2009 reporto la cifra más
baja, 7.339, esto es, una disminución de 59 frente a 2010 y 1.677 con respecto a 2008. Los
porcinos mostraron una tendencia descendente, el mayor descenso ocurrió en 2007 (100%)
donde no hubo cerdos; en 2010 la cifra fue igual a la de 2009 con 460 cerdos. La
participación dentro del sector fue en promedio de 2,23% anual. Las aves exhibieron una
tendencia irregular; se destacan los años; 2009 y 2010 por contar con las variaciones más
significativas de y -100,00%, Donde no hubo población aviar para 2009 y 2010. En 2007 se
presentó la mayor cantidad con 9.189 aves. Los equinos mostraron una tendencia
descendente, la cifra más baja de la serie corresponde a la estimada en 2010 (0); La cifra
más alta correspondió a la del año 2008 con 1.238 equinos.

El comportamiento de la actividad acuícola fue negativo, disminuyó a una tasa de -11,66%


anual; en el año 2009 y 2010 ocurrió el incremento más notorio del periodo 2.396 alevinos
sembrados; con una producción de 1.090 kilos. (Tomado Plan de Desarrollo 2012-2015).
Tabla 153. Estructura poblacional animal 2000 – 2010

Especies 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bovinos 7.750 4.639 5.653 6.745 9.014 8.150 8.614 9.077 9.014 7.337 7.396

Porcinos 2.100 2.100 645 645 520 - - - 1.220 460 460

Aves 10.000 10.000 3.600 8.900 8.900 8.825 9.007 9.189 8.900 - -

Equinos

654
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Especies 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1.900 495 508 508 508 232 232 232 1.238 708 -


alevinos 1.294
30.000 15.000 15.000 15.000 15.000 9.000 6.000 1.294 2.396 2.396
sembrados
Acuicultura

Prod
(kilos) 10.500 5.250 4.400 4.400 4.400 1.875 570 43 43 1.090 1.090

Fuente: Tolima en cifras 2000 -2010

• Sector comercio

En Anzoátegui existían 238 establecimientos de comercio en 2006; de los cuales 96


establecimientos están dedicados a otros servicios comunitarios, sociales y personales con
el 41,6%; en segundo lugar se encuentran 95 establecimientos que se dedican a la
prestación de servicios como hoteles, restaurantes, bares y similares con un 41,1%, luego
11 establecimientos, que equivalen al 4,8%, están relacionados con el comercio de prendas
de vestir y 8 establecimientos, que son el 3,5%, están dedicados al comercio de calzado.
Tabla 154. Actividades comerciales

Actividad Comercial 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Elaboración de Alimentos 4 4 4 4 4 4 5

Prendas de vestir 11 13 16 19 20 22 11

Calzado 8 8 8 10 11 11 8

Productos de Madera 0 0 0 0 0 1 0

Editoriales, Tipografía 0 0 0 0 0 0 0

Vidrio, cerámica ,cal, arcilla 0 0 0 0 0 0 0

Productos de Metal 0 0 0 0 0 0 0

Maquinaria y/o equipo Agrícola 1 1 1 1 1 1 7

655
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Actividad Comercial 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Reciclaje 0 0 0 0 0 0 0

Vehículos, repuestos, combustibles 1 1 1 1 1 1 6

Reparación de Maquinaria y Equipo 4 4 4 4 4 4 3

Hoteles, Restaurantes, Bares y similares 20 22 22 24 24 25 95

Transporte, Almacenamiento y
comunicaciones 3 3 3 3 3 3 6

Intermediación Financiera 1 1 1 1 1 1 1

Actividades Inmobiliarias 0 0 0 0 0 0 0

Otros Servicios comunitarios, Sociales y


personales 1 1 1 1 1 1 96
Fuente: Tolima en cifras 2000-2010

• Sector hotelero y turistico

El municipio de Anzoátegui, presenta a los colombianos importantes sitios de atracción


turística, entre los cuales sobresale el Parque Nacional Natural de los Nevados que cubre la
mayor parte de su territorio, allí se encuentran entre otros el cerro de Juan Beima, la
cascada de la vereda La Cascada, laguna Bomboná, laguna El Encanto, laguna Los Patos
ubicados todos en la zona rural.
Tabla 155. Atractivos turísticos

Ubicación
Atractivo
Urbana Rural

Parque Natural de los Nevados x

cascada de la vereda La Cascada x

Cerro de juan – Beima x

Laguna Bomboná x

656
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ubicación
Atractivo
Urbana Rural

Laguna El Encanto x

Laguna Los Patos x


Fuente: CIVIFOREST, 2015

A nivel de infraestructura, el municipio cuenta con 4 hoteles restaurantes, que ofrecen una
capacidad de 48 habitaciones, tal como se puede apreciar en la siguiente tabla.
Tabla 156. Infraestructura hotelera

Capacidad Ubicación
Nombre
No. Habitaciones No. De camas Urbana rural

Posada el dorado 13 18 X
Restaurante Kroquipollo X
Restaurante posada el dorado 12 16 X
Restaurante posada el nido 19 42 X
Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de Anzoátegui

• Aspectos laborales

La tasa de desempleo de Anzoátegui se encuentra entre el 0 y el 1%. Esta condición de


desempleo para la población es baja y se puede explicar teniendo en cuenta que la tasa de
migración de las personas de Anzoátegui por búsqueda de empleo está comprendida entre
el 15% y el 50%.

Adicionalmente, en el municipio no se encuentran ofertas académicas del orden


universitario o técnicas, por ello las personas se desplazan a otras ciudades a educarse y se
quedan en estos sitios en búsqueda de trabajo. Y quienes no pueden acceder a estos estudios
superiores y no se desplazan a otros lugares a buscar trabajo, se dedican a las actividades
del campo, comerciales o a la informalidad.

657
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 397. Establecimientos según actividad económica

Fuente: Boletín censo 2005 Anzoátegui

Ilustración 398. Establecimientos según escala de Personal por actividad económica.

Fuente: Boletín censo 2005 Anzoátegui

En los establecimientos del grupo con 0-10 empleados, el Comercio (57,3%) es la actividad
más frecuente y en el grupo de 11 a 50 empleados la actividad Industria representa el
66,7%.

658
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 399. Establecimientos según escala de personas ocupadas el mes anterior al censo

Fuente: Boletín censo 2005 Anzoátegui

Se aprecia que el 97% de los establecimientos ocupa solamente entre 1 y 10 personas, 2,5%
de ellos ocupa entre 11 a 50 personas, no existen establecimientos con empleo de personal
mayor a 50 personas.
Tabla 157. Malla vial del municipio de Anzoátegui - Tolima

No. VIA

1 Vía cabecera municipal Anzoátegui - cruce palobayo

2 Vía cabecera municipal Anzoátegui - Lisboa- balcones –santa

3 Helena - Rio -la china

4 Vía la cascada - palomar- escuela la esmeralda- casco urbano

5 Vía el Brillante - sector china media

6 Vía Anzoátegui - vereda fonda Colombia - santa Rita

Sitio los aguacates - veredas la palmera - camelia- verdun - La


7 unión

8 Vía centro poblado santa bárbara - vereda Betulia

9 Vía cabecera Municipal municipio de santa Isabel

10 Sitio Dos quebradas - escuela la flor

659
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

No. VIA

11 Vía vereda el Hatillo - veredas Cumina - santa bárbara

12 Vías vereda fonda Colombia - rio frio - la Camelia

13 Vía quebrada la venada - vereda santa helena - la Alejandría

14 Vía san Antonio hasta la escuela san Antonio

15 Vía vereda el fierro - escuela el fierro

16 Vía centro poblado palomar - vereda la paradera

17 Vías sectores puerto Colombia - el Cedral

18 Vía cabecera municipal - sectores rio frio - la batalla


Fuente: EOT Anzoátegui

Tabla 158. Proyecciones viales

Indicador
Metas de producto Unidad de Meta
Nombre line base
medida 2012 - 2015

150 kilómetros de vías terciarias con Número de kilómetros


kilómetros 60 150
mantenimiento durante el cuatrienio. con mantenimiento

20 kilómetros de vías terciarias


rehabilitadas con sus respectivas Número de kilómetros
kilómetros ND 20
obras de arte en el municipio durante Rehabilitados
el cuatrienio.

1.2 kilómetros de red vial


pavimentados en el casco urbano y/o Número de kilómetros
kilómetros ND 1.2
centros poblados durante el pavimentados
cuatrienio.

1 proyecto para pavimentación de Número de proyectos


vías terciarias en el municipio de pavimentación de Unidades 0 1
durante el cuatrienio. vías.

Porcentaje de caminos
90 % de los caminos de veredales con
veredales con Porcentaje ND 90%
mantenimiento durante el cuatrienio.
mantenimiento.

660
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Indicador
Metas de producto Unidad de Meta
Nombre line base
medida 2012 - 2015

4 proyectos gestionados para obtener


Número de proyectos
permisos ambientales frente a la
gestionados para
Corporación Autónoma Regional Numero 0 4%
obtener permisos
para la apertura de nuevos
ambientales.
carretearles.
Fuente: Plan de Desarrollo Anzoátegui 2012 – 2015

• Venadillo

El municipio de Venadillo, tal como el resto de los municipios del departamento del Tolima
tiene un fuerte componente rural, si bien el grueso de la población está ubicado en el casco
urbano, la mayoría de la comunidad vive y obtiene su sustento diario de la explotación
agrícola, que hacen en cada uno de los predios.

Venadillo al presentar características muy sobresalientes de índole rural, las actividades


económicas se basen principalmente en el sector primario de la economía, como son el
cultivo de maíz, sorgo, algodón y arroz.

La tabla muestra la alta participación en los usos del suelo municipal que tiene el área
destinada para la producción agrícola pues un poco más del 30% le pertenece.
Tabla 159. Participación en los usos del suelo

Usos Hectáreas %

Área agrícola 10.265 30,62

Pastos 15.813 47,17

Bosques 6.764 20,18

Guadua 3 0,01

Otros usos 680 2,03

Área total 33.525 100


Fuente: Tolima en cifras.

661
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 160. Uso y cobertura del suelo del municipio de Venadillo

Cobertura Uso Area (has) %

Arroz 6874.29 20.51


Cultivos
semestrales o Maiz 6.967 0.02
anuales
Sorgo 71.547 0.21

Café 40.791 0.12

Café asociado con 1633.44 4.87

Caña panelera 101.784 0.30


Cultivos
Semipermanentes Caña panelera asociada con 1353.41 4.04
o permanentes
Frutales asociados con 135.94 0.41

Platano/ pm 9.472 0.03

Cacao 37.253 0.11

Pasto manejado 3338.339 9.96

Pasto manejado asociado con 656.15 1.96

Pasto natural 1078.59 3.22


Pastos
Pasto natural asociado con 4040.40 12.05

Pasto con rastrojo 1486.36 4.43

Pasto con rastrojo asociado con 1524.66 4.55

Rastrojo alto 2685.317 8.01


Vegetacion
natural Rastrojo alto asociado con 952.44 2.84

Bosque natural 1941.892 5.79

Bosque natural asociado con 687.72 2.05


Bosques
Bosque secundario 932.018 2.78

Bosque secundario asociado con 3799.22 9.54

662
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Cobertura Uso Area (has) %

Bosque plantado 3.263 0.01

Guadua 3.101 0.01

Afloramientos rocosos/ bs 74.58 0.22


Sin cobertura
Tierras eriales 3.865 0.01

Area de rios 448.835 1.34


Espejos de agua
Lagos 58.321 0.17

Construcciones Zona urbana 144.998 0.43

Area total 33524.478 100


Fuente: EOT diagnóstico municipal Venadillo

Evidentemente la presencia arrocera es bastante fuerte para el municipio y de este depende


para su sustento gran cantidad de habitantes de la zona rural de Venadillo, pues un poco
más del 20% de los suelos está destinado para el cultivo de este importante cereal que junto
con el Sorgo (0.21%) están limitados a las zonas planas y ligeramente planas, estos cultivos
son sometidos a procesos mecanizados y tecnificados.

En menor grado de importancia están los cultivos de Maíz en 0.021% y algunas hortalizas
que se encuentran como cultivos de pan coger y que son de gran relevancia para la
alimentación básica de las familias, en algunos casos este producto se convierte en fuente
de ingreso adicional.

Cultivos Semipermanentes o Permanentes. Bajo esta categoría están los cultivos que no
requieren de limpiezas totales del suelo, esta puede hacerse únicamente en forma de plateo
como es el caso del Plátano, Café y algunos frutales. También existen en el territorio
algunos cultivos con amplio sistema radicular como es la Caña Panelera.

Cultivo del Café. En el Municipio de Venadillo y en especial en la zona de Cordillera hay


algunos cafetales establecidos técnicamente, conformados por áreas en las que es
predominante este cultivo a la libre exposición y otros formados por asociaciones con
cultivos de pan coger, bosques, caña panelera, frutales, pastos, hortalizas y rastrojos. En el
municipio se estima que esta cobertura ocupa un área de 40.791 has y asociado a otras
1633.44 has que equivaldrían al 4.99% del territorio.

Caña Panelera. El cultivo de la caña en el Municipio se da como una alternativa de


ingresos para las familias campesinas, debido a los bajos resultados y malos rendimientos

663
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

que se obtienen del beneficio del Café. La caña panelera se encuentra en un área de 101.784
has (0.30%) y asociado a otras coberturas en 1353.41 has que para criterios de evaluación
se asocian al cultivo principal.

Frutales y Cacao. Este tipo de rubro rural realmente no está consolidado y desarrollado
como cultivo, obedece más bien a las propiedades de la tierra que a la iniciativa de los
habitantes, siendo el Municipio potencialmente productor de frutas como el Mango,
Aguacate y los Cítricos; en la zona los frutales se encuentran también asociados a cultivos
como el Plátano y el Café, ocupando de 135.94 has que equivalen al 0.41% del territorio.

Los cultivos que hacen presencia en el municipio de Venadillo son, según el piso
latitudinal.

Piso cálido: arroz, cacao, tabaco, ajonjolí, banano, frutales en general.

Piso Templado: café, plátano, caña de azúcar, frutales.

Piso frío: papa, trigo, cebada, avena, hortalizas.

Por otra parte, la tabla No 114 muestra el comportamiento en área ocupada, y producción
(en toneladas) de la actividad agrícola, discriminada por el tipo de cultivo (permanente,
semipermanentes, anuales…). En la tabla descrita se puede observar que los cultivos
semestrales son los de mayor nivel en ambas variables; además los de mayor crecimiento
en el periodo registrado 2000-2010.

Respecto a los cultivos permanentes, se observa un estancamiento en la producción y el


área ocupada. Tuvo dos grandes auges 2003 y 2004 en cuanto las hectáreas aumentaron
considerablemente, pero este crecimiento no se vio reflejado en producción, quizás por el
mal manejo de terrenos.

En los cultivos semipermanentes se presenta una tendencia menor al estancamiento o la


estabilización, este tipo de cultivos ha decrecido notablemente en área ocupada y
producción en toneladas. Pasó de ocupar 7.112 Has de tierra en el año 2000 a ocupar poco
más de la mitad al final del periodo, con 2.973 has.

664
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 161. Producción agrícola

Cultivos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Área 4.785 5.787 5.556 5.590 5.434 4.795 5.988 5.709 6.049 5.401 4.490
(HA)
Semestrales
Prod 29.952 36.317 35.482 36.969 36.358 33.023 43.706 43.428 46.240 32.593 24.707
(TON)

Área - - - - - 23 25 23 12 47 38
(HA)
Anuales
Prod - - - - - 690 463 690 360 752 456
(TON)

Área 879 678 748 688 687 623 606 610 356 289 349
(HA)
Semi-
Permanentes Prod 7.112 4.913 4.978 4.978 4.978 4.103 3.466 4.075 3.060 4.692 2.973
(TON)

Área 1.641 1.642 1.642 4.654 4.654 1.899 1.231 1.250 1.131 1.124 1.375
(HA)
Permanentes
Prod 2.608 2.609 2.610 2.731 2.726 3.619 2.712 2.805 1.969 2.451 2.140
(TON)
Fuente: Tolima en cifras 2000-2010

665
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Actividad ganadera y pecuaria en el municipio de Venadillo

La producción avícola es la de mayor importancia en este renglón de la economía


municipal, con un registro actual de 300.000 aves.

La segunda población animal en Venadillo es la acuícola, que representa más del 30% del
total. En la tabla N° 162 se puede observar el crecimiento regular de la población y
producción de peces.

La población bovina es también de significativa importancia para la economía municipal,


aunque no en las mismas proporciones, esta alcanzó un valor medio de 15.181 cabezas en
el periodo de 2000-2010. Se destaca su inestabilidad y considerable reducción en el año
2001, y en el 2006

La población porcina alcanzo el valor medio de 1.082 cerdos en el periodo registrado 2000-
2010. En este renglón de la producción pecuaria en Venadillo se observa un fuerte
decrecimiento en los últimos 2 periodos (2009-2010).

Por su lado los equinos, presentan una tendencia decreciente, desde inicios de siglo
llegando al final de la primera década con solo 400 individuos.

666
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 162. Estructura de la población animal

Especies 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bovinos
16.688 13.267 13.664 15.169 15.169 14.451 14.337 15.114 15.169 16.787 17.179

Porcinos
1.223 1.223 842 1.147 1.147 1.048 1.025 1.035 1.756 728 728

Aves 301.998
191.300 53.200 184.500 89.600 89.600 71.540 54.840 57.479 91.500 -

Equinos
1.263 1.175 955 998 998 866 795 748 1.573 846 400

No.
Alevinos 22.400 1.080 10.000 10.000 10.000 8.932 4.344 2.395 2.395 16.405 16.405
sembrados

Acuicultura Prod (Kg) 275.154


23.775 67.900 53.550 60.000 60.000 72.410 78.865 385.820 385.820 275.154

Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de Venadillo, Tolima en cifras 2000- 2010

667
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Las actividades agropecuarias son las principales generadoras de empleo en el sector rural,
especialmente con la agricultura y la ganadería para producción de carne y leche. Venadillo
está conectada a la capital Ibagué, hacia donde se dirige la mayor parte de los excedentes de
la comercialización. No existen empresas transformadoras agropecuarias como tal; ni se
realizan funciones físicas de comercialización (empaque, clasificación, almacenamiento,
refrigeración) Existe una red de intermediarios que han limitado el desarrollo de los
mercados como el maíz, el plátano y la madera. No existe una producción industrial
generalizada de frutales, ni producción de pescados en volumen que permitiera ser
comercial.

• Sistemas de producción

En el sector urbano de Venadillo los sistemas de producción están relacionados


exclusivamente con actividades del sector terciario de la economía, tales como los servicios
y el comercio. La actividad productiva de servicios en el sector urbano corresponde
únicamente a los servicios personales que comprenden los restaurantes, cafeterías,
residencias, talleres, discotecas, peluquerías, oficinas, etc. El comercio se relaciona con la
venta al por mayor y al detal de productos y mercancías y está representado por almacenes,
droguerías, tiendas, bodegas, veterinarias, ferreterías, cacharrerías, puestos de venta…
Tabla 163. Actividad y servicios de producción

Actividad Sistema de produccion

Servicios Servicios personales

Comercio al mayor y al
Comercio detal

Trabajo informal Microempresa

Extracción y transformación de
arcillas Explotación Particular

Industria arrocera Producción particular

Explotación porcina de subsistencia Explotación Familiar


Fuente: Esquema de ordenamiento Territorial

El municipio cuenta con una actividad industrial encargada del procesamiento del arroz, los
molinos que realizan dicha labor son Boluga, Totare, Venadillo, Colombia, Palmar y
Tonolí. Los hoteles, restaurantes, bares y similares, son el mayor número de

668
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
establecimientos en el municipio de Venadillo, en la década anterior registraron una caída
muy considerable; se perdieron casi el 70% de establecimientos.

• Turismo

Si bien este renglón económico no es el fuerte del municipio en cuanto generación de


ingresos, tiene algunos sitios que logran sobresalir por su atractivo, añadiendo que por la
cercanía entre Venadillo y la capital del departamento del Tolima y por estar el casco
urbano sobre la troncal del caribe, indudablemente convierte al municipio en un paso
ineludible por los colombianos que transitan hacia el centro, occidente y norte del país.

Venadillo cuenta con 8 hoteles, 79 habitaciones y 121 camas, hay que anotar que dos de
estos hoteles están ubicados en zona rural del municipio y existen 2 restaurantes localizados
en el casco urbano con el fin de lograr la mayor satisfacción posible a los visitantes.
Tabla 164. Turismo

Ubicación
Atractivo Urbana Rural
La cubana x
El palmar x
La planta x
La cascada
Charco azul x
El salto del rio Venadillo x
Betania
Las bocas del Totare x
Vile (Rio Magdalena) x
Rio recio x
La piscícola los Nevados x
Vara express x
Chocari x
Club Social Asovenadillo x
Fuente: Esquema de ordenamiento Territorial

669
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Vias

Tal como le sucede a gran parte de los municipios del país, venadillo tiene un mal estado de
las vías terciarias, sus vías principales están fuertemente descuidadas y por ende
deterioradas por falta de mantenimiento de la administración departamental, tal situación se
ve profundizada en la pérdida de competitividad al no poder llevar los productos y bienes a
otros destinos adecuadamente.

• Composición de la propiedad urbana – rural

Según los datos arrojados por el Censo 2005, para el municipio de Venadillo en el año de
estudio, un total de 4.125 viviendas, de las cuales 3.701, el 89,7% correspondían a la
categoría de casa, siendo esta la predominante, seguida en orden de importancia por las
clasificadas como vivienda tipo cuarto con 212 unidades habitacionales, equivalentes al
5,13%.

Tabla 165. Composición de la propiedad urbana – rural

Tipo de vivienda Cabecera Resto Total

Casa 2344 1357 3701

Casa Indígena 0 2 2

Apartamento 193 1 194

Tipo Cuarto 194 18 212

Otro tipo de 12 5 17
vivienda

TOTAL 2743 1382 4125


Fuente: Censo DANE – 2005

670
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Aspectos laborales

Ilustración 400. Establecimientos según escala de personas ocupadas

Fuente: Boletín DANE Venadillo (Tolima)

Evidentemente se puede apreciar que la gran mayoría de los establecimientos (99%) ocupan
para sus actividades menos de 10 personas, solo el 0,4% ocupan entre 10 y 50 personas y el
0,2 entre 51 y 200 trabajadores.

Ilustración 401. Establecimientos según escala de personal por actividad económica

Fuente: Boletín DANE Venadillo (Tolima)

671
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Sirviendo un poco de complemento a la gráfica anterior, el 0,2% de los establecimientos
con más de 50 trabajadores están dedicados al sector comercio en su totalidad. Los
establecimientos entre 10 y 50 personas, la mitad está en servicios y la otra en comercio.
Por su parte, los establecimientos con menos de 10 trabajadores la mayor parte está en
comercio con el 53,5% seguido de servicios e industria con 38,6% y 6% respectivamente.
Ilustración 402. Hogares con actividad económica

Fuente: Boletín DANE Venadillo (Tolima)

A la fecha del último censo oficial realizado se encontró que solo el 4,1% de los hogares
del municipio realizan alguna actividad económica para apoyo en su sustento.
Ilustración 403. Unidades censales con actividad agropecuaria asociada

Fuente: Boletín DANE Venadillo (Tolima)

Esta gráfica hace referencia al porcentaje de viviendas rurales que estaban ocupadas el día
del estudio que contaban con algún tipo de actividad agropecuaria en su predio siendo así el
74.5% lo tenían y solo el 25,5% no presentaban ningún tipo de actividad agropecuaria.

672
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
3.4.5.2 Zona de influencia directa

La población ubicada en la zona de influencia directa de la PCH Hidrototare presenta


características sociales y económicas muy similares propias al campo Colombiano.
Históricamente esta región se ha caracterizado por la relevancia que tiene el cultivo de café,
sin embargo en la época de bonanza cafetera que vivieron las regiones cafeteras del país no
se sintió mucho pues en ese entonces no había mayor producción de café ni cultivos
tecnificados en ese sector

Existen tradicionalmente en estas zonas dos temporadas de cosecha que se dan anualmente,
la primera tiene permanencia en tres meses que van desde el mes de abril hasta junio y la
segunda temporada de cosecha se da en los meses de octubre a diciembre, siendo la primera
temporada de cosecha de gran producción y la segunda de baja producción conocida
también como “traviesa” o “Mitaca”.
Tabla 166. Temporadas de cosecha

Departamento Cosecha Principal Mitaca

Antioquia Oct-Nov-Dic Mar-Abr-May

Boyacá Oct-Nov-Dic-Ene Abr-May

Caldas Oct-Nov-Dic Abr-May-Jun

Cauca Abr-May-Jun No existe (graneo)

Cundinamarca Abr-May-Jun Oct-Nov-Dic

Huila Abr-May-Jun Oct-Nov-Dic

Magdalena, César y Guajira Nov-Dic-Ene No existe (graneo)

Nariño May-Jun Ene-Feb

Norte de Santander Mar-Abr-May Oct-Nov-Dic

Quindío Mar-Abr-May Oct-Nov-Dic

Risaralda Oct-Nov-Dic Abr-May-Junio

Santander Ago-Sep-Oct No existe (graneo)

Tolima Mar-Abr-May-Jun Nov-Dic-Ene

Valle Mar-Abr-May Nov-Dic-Ene

673
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Tabla de Asociación Nacional de Exportaciones De Café de Colombia (ASOEXPORT)

Actualmente el café es el cultivo principal. Logra sacar en promedio 8 cargas por Hectárea
cultivada, siendo el promedio nacional de 20 cargas según el Centro Nacional de
Investigación de café CENICAFE. Hay que anotar, que al igual que la mayoría de los otros
cultivos, el café no está tecnificado y la manera de cultivarlos son muy tradicionales, casi
artesanales, por ello, no se puede obtener una mejor producción como en otras regiones
cafeteras del país, que cuentan con gran apoyo.

Los cultivos de aguacate y caña panelera vienen emergiendo con fuerza en la vereda de
Santa Bárbara y en menor grado en la vereda Buenos aires. Las especies de aguacate que se
vienen cultivando son Lorena en los territorios de clima templado y has en los predios de
clima frio. Con respecto a la caña panelera, su cultivo se desarrolla en la vereda Santa
Bárbara, con un aceptable rendimiento por hectárea. El proceso de transformación de la
caña a panela se le conoce con el nombre la molienda, donde a través de un trapiche se
obtienen los jugos de la caña, para luego ser hervida en cuatro grandes pailas y
posteriormente solidificarse en moldes circulares o cuadrados.

Venadillo

Las veredas Agrado Buena Vista y Malabar, se encuentra dentro de la Jurisdicción del
municipio de Venadillo – Tolima, muy cercanas al municipio de Santa Isabel – Tolima, con
una población de 525 habitantes.

La estructura de la propiedad en estas veredas en particular presenta una acumulación de


tierra muy pequeña, es decir, los predios están divididos en pequeñas extensiones lo que no
da lugar a una tecnificación de cultivos ni una agricultura intensiva ni mucho menos
extensiva, lo que con lleva a que los cultivos sean principalmente para el sostenimiento
familiar. Pese a esto existen fincas las cuales logran adaptar la cosecha de café, producto de
mayor fuerza en la zona, como se puede ver en la Tabla N° 167 el 53% están entre 1 a 10
Hectáreas, de las cuales no todas son aptas para el cultivo del café. También se encuentran
fincas que presentan más de 10 Hectáreas, que equivalen al 12%, porcentaje muy bajo el
cual si podría presentar la oportunidad de tecnificar la tierra o presentar unos rendimientos
agrícolas diferentes.
Tabla 167. Estructura de la propiedad

Pequeña Mediana Grande


Estructura de la Solo Micro fundió Minifundio Total
(11 a 20 (21 a 200 (Mayor de
propiedad vivienda (1 a 3 Ha) (4 a 10 Ha) general
Ha) Ha) 200 Ha)

Nro. De
Predios 61 41 35 8 7 0 152
Malavar
Hectáreas 120,4 183,5 118,0 212,0 0 633,9

674
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Pequeña Mediana Grande


Estructura de la Solo Micro fundió Minifundio Total
(11 a 20 (21 a 200 (Mayor de
propiedad vivienda (1 a 3 Ha) (4 a 10 Ha) general
Ha) Ha) 200 Ha)

Promedio
Tierra por
finca 2,9 5,2 14,8 30,3 0 4.17

Nro. De
13 14 20 3 6 0
Predios 56
Agrado
Hectáreas 31 106 43 209 0 389
Buena
Vista
Promedio
Tierra por 2 5 14 35 0
finca 6.96

Total de Predios que


Presentan 74 55 55 11 13 0 208
Fuente: CIVIFOREST, 2015

Ilustración 404. Estructura de La propiedad Agrado buena vista

Fuente: CIVIFOREST, 2015

675
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Ilustración 405. Estructura de la propiedad Malabar

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Es importante anotar que en otrora, el porcentaje de predios con acumulación de tierras era
mayor, pero por procesos de sucesión familiar, fueron divididos entre los herederos,
quienes tomaron su porción de tierra, segregando los terrenos notándose una gran descenso
en la producción agrícola pues en cada nueva propiedad se construían nuevas casas,
mejoras, establos… que le quitaban espacio a los cultivos, reduciendo el espacio para
sembrar, por lo cual estos nuevos predios, sólo permiten como antes lo hemos mencionado
un uso limitado de la tierra para la agricultura. Como se puede ver en la Ilustración N° 405 ,
el número de viviendas que no poseen tierras es mayor en la vereda Malavar, y decrece ante
la acumulación de tierra, pues las fincas de gran extensión ya son muy pocas, contrario a la
vereda Agrado Buena Vista donde los porcentajes son mayores, se encuentra una
acumulación de tierra más igualitaria.
Ilustración 406. Situación de los predios Agrado Buena Vista y Malabar

Fuente: CIVIFOREST, 2015

676
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Ilustración 407. Situación legal de los predios Agrado Buena Vista y Malabar

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Como se puede observar en la Ilustración N° 407, la mayoría de predios se encuentran


actualmente en procesos de sucesión o ya son propietarios de dichos inmuebles, pero
apenas el 59% para Malavar y el 43% para Buena vista ya cuentan con escrituras,
mostrando que muchas de las fincas no cuentan con escrituras, por lo que no han
demostrado su dominio legal sobre el mismo. Dada esta situación, los propietarios no dejan
solas sus viviendas y prefieren quedarse en sus predios y dejar que sus hijos migren en
busca de nuevas oportunidades a las zonas urbanas más cercanas, pues no quieren perder lo
que con mucho esfuerzo han construido.

Esto ahonda mucho más la crisis, ya que esta situación se presenta en muchos de los
predios de la región, lo que conlleva a que se vayan quedando únicamente los propietarios
los cuales ya tienen una edad muy alta y no consigan mano de obra joven, pues estos se han
desplazado a otros lugares para encontrar oportunidades educacionales o empleos con
mejores garantías por lo que disminuye la productividad del campo, necesitando mano de
obra que en muchos casos es traído de zonas aledañas, especialmente en los tiempos de
cosecha.

• Procesos productivos y tecnologicos

Los procesos productivos asociados a estas veredas están muy limitados al campo
Colombiano, pues guarda los mismos componentes, los cuales son un tipo de agricultura
tradicional, con la presencia de cultivos permanentes y transitorios, los cuales son los que
soportan la precaria economía de la zona, con dos cosechas por año, sin embargo existen
otros tipos de procesos económicos que dinamizan un poco el sector a pesar de que no son
un renglón muy importante como lo son los procesos Pecuarios, Comerciales y de servicios
que le permite a los pobladores ocuparse en algo mientras llega el tiempo de cosecha.

677
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Tabla 168. Sectores económicos Malabar y agrado Buena Vista

Veredas Malavar Y Agrado Buena Vista

Procesos Productivos Nro. De Predios Hectáreas Participación

Agrícola 132 406 80,91%

Comercial 9 2 0,38%

Pecuaria 32 93 18,57%

Piscícola 1 0 0,04%

Industrial 1 0 0,04%

Servicios 3 0,2 0,04%

No Presentan 69 0 0,02%
Fuente: CIVIFOREST, 2015

Observando la Tabla N° 168 (anterior) se puede afirmar que las Vereda Agrado Buena
Vista y Malavar tienen una vocación agrícola, pues son la principal actividad económica,
en contraste la ganadería tiene un porcentaje muy bajo frente al uso de la tierra y la
cantidad de hectáreas usadas para tal actividad económica. De igual manera, se identifican
muchas otras falencias como la no participación de una agroindustria fuerte, pese a que
existe un buen número de productores, no han podido conformar u organizar algún
mecanismo de colaboración comunitaria ni privada, que les permita la maximización de sus
productos agrícolas.
Tabla 169. Producción agrícola Agrado Buena Vista

Producción Agrícola Productos Más Representativos De La Vereda Agrado Buena Vista


Predios Área Producción por Producción media por
Productos que lo Cosechada (por Cosecha Hz Esperado
presentan Hz) (por@) (en cargas10@)

Café 41 67,9 2717 4

Platano 40 17,55 380,5 2,17

Yuca 15 5,15 84 1,63

Caña de 13 3,7 81 2,19


azucar
Fuente: CIVIFOREST, 2015

678
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 170. Producción agrícola Malabar

Producción Agrícola Productos Más Representativos De La Vereda Malavar


Predios Área Producción por Producción media por
Productos que lo Cosechada Cosecha (por @) Hz Esperado
presentan (por Hz) (en cargas10@)

Café 75 150,3 7518 5

Platano 29 18,8 164 0,87

Yuca 15 38,1 79 0,21

Caña de 12 5,8 2299 39,64


azucar
Fuente: CIVIFOREST, 2015

Bajo la tabla N° 170 (anterior), se puede observar que el café es el producto más fuerte,
pues es al que le dedican una mayor cantidad de tierras, debido a que genera un mayor
beneficio a la hora de la venta. Sin embargo, en comparación con los rendimientos
esperados óptimos, establecidos por CENICAFE, para este tipo de cultivo, es de 16 a 22
cargas por Hectárea cosechada en sistema de producción de café a libre exposición solar,
cifras que no se logran en ninguno de los predios cafeteros de las veredas Malabar y
Agrado Buena Vista, como se pudo observar en las tablas anteriores, razón por la cual, los
volúmenes de cosecha son muy bajos y por lo tanto los ingresos de los caficultores son
mínimos.

Otro factor importante que resalta, es la producción de Caña de Azúcar para el caso de la
vereda Malavar, donde la producción esperada es bastante alta, generando una exigua
agroindustria en la vereda, la cual con esta cantidad de producción, genera una relación
positiva de producción, que se logra comercializar en la zona y una pequeña cantidad para
ser vendido en la zona urbana más cercana.

En contraste, podemos observar que los demás productos agrícolas no superan las 2 cargas
y media de producto, de esta forma, cultivos como el plátano, la yuca, la naranja, el cacao,
el frijol, la arracacha, sembrados en pocas extensiones de tierra, no generan una dinámica
económica, sino por el contrario son para el consumo de la familia o en su defecto para el
intercambio con los demás habitantes.

679
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Ilustración 408. Censo Bovino

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Es importante mostrar que en esta zona geográfica sólo se presentan 166 cabezas de
ganado, que están distribuidos en 31 predios de 208 presentes en la zona, en otras palabras
apenas el 14%, de los hogares cuentan con al menos 2 reses, de las cuales la mayor
proporción de animales están destinados para el engorde y el uso para Doble Propósito y en
ultimo la producción de leche, actividades económicas que generan un renglón importante
para los hogares rurales, pues los productos lácteos son usados para el “pan consumo” y la
venta de este entre los vecinos les representa alguna ganancia adicional, situación similar al
manejo que se le da a las gallinas o a los cerdos.

Por otra parte está la falta de más procesos productivos alternos a los ya mencionados, pues
los predios están encasillados en la producción agrícola o pecuaria, pues solo 1 cuenta con
procesos piscícolas, el cual no representa un gran dinamismo si no por el contrario es más
utilizado como un ahorro para los tiempos en los que la actividad económica está en
recesión.

• Mercado laboral – ingresos

Indudablemente la dinámica sociocultural que se ha presentado en el campo colombiano se


ve reflejada es todas las zonas rurales donde el hombre es el encargado de las labores
fuertes como es el cultivo y otras actividades que se desarrollan en el campo y la mujer se
dedica más que todo a las labores del hogar, la crianza y enseñanza de los hijos.

La mayoría de pobladores –hombres- se dedican a jornalear en diferentes predios cuando


están en temporada de cosecha, única época del año donde la oferta laboral sobrepasa la
demanda, de ahí la incorporación de mano de obra de otros departamentos vecinos cuando
no se logra obtener al personal requerido. El depender la oferta laboral de un trimestre al

680
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
año demuestra que el mercado laboral que se maneja en esta área es muy flotante y está
muy predeterminado por los niveles y las fechas que tradicionalmente se han establecido
para las cosechas.
Ilustración 409. Mercado laboral malabar y Agrado Buena Vista

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Sin embargo y como se ha mencionado antes, el número de predios que cuentan con tierras
es bastante alto, independiente que la acumulación de tierra sea extensa o no, los
propietarios se ocupan en sus labores agrícolas únicamente, pues como lo vemos en la
gráfica anterior, el 64 por ciento de los habitantes de estas regiones está dedicado a
administrar su tierra, lo que deja un 36% de la población restante en la que un porcentaje
pertenece al desempleo cíclico, que son empleados en diferentes sectores mientras la
cosecha germina. Mostrando que otra gran proporción se encuentra en estado delicado de
salud, o presentan una imposibilidad para trabajar por la edad tan alta lo que disminuye la
productividad.

Evidentemente la situación agraria del país y las malas condiciones de vida que tienen los
pobladores en el sector rural, también logran mostrarse en esta área en cuestión pues los
ingresos que manifestaron son bastante bajos para una sobrevivencia en condiciones casi
paupérrimas, el ingreso predominante es inferior a 200.000 pesos y más del 50% de los
núcleos familiares tienen menos de 700.000 pesos para subsistir, basados en esto y junto
con lo que establece el departamento nacional de planeación (DNP) y el departamento
administrativo nacional de estadística (DANE) en cifras redondas, en Colombia una
persona se encuentra bajo la línea de pobreza cuando tiene ingresos por debajo de los
$190.000 pesos mensuales. Así mismo, se considera que una persona está bajo la línea de
pobreza extrema cuando tiene ingresos por debajo de USD $1 dólar al día o $90.000 mil
pesos al mes, por lo que para el caso de estas veredas el 20% del total de hogares, se
encuentran bajo la línea de pobreza extrema, lo que evidencia la precaria situación del
campesinado colombiano y sobre todo la del sur del Tolima que ha sido muy afectado, por
el conflicto armado y social. Debido a la disminución de la intensidad del conflicto la
población está renaciendo lentamente socioeconómicamente, naturalmente frente a tal

681
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
situación las expectativas son positivas por obtener mayores ingresos que logren cubrir
efectivamente sus necesidades de primera mano.

Anzoátegui

• Santa Bárbara y Buenos Aires

Estas veredas pertenecientes al departamento del Tolima, cercanas al centro poblado de


Veracruz y al municipio de Anzoátegui, lo cual, ha dinamizado la economía local de una
mayor manera, pues con sus 518 habitantes, divididos en 242 mujeres y 276 hombres,
mostrando una igualdad de género, pero pese a esto el tipo de cultura es muy ancestral
característico del campo Colombiano, pues al igual como lo mencionamos anteriormente el
hombre es el que recibe el papel protagónico, mientras las mujeres son doblegadas a las
labores del hogar.

Sin embargo la estructura de la propiedad, no se diferencia mucho la distribución de la


tierra, pues la cantidad de pequeñas predios es lo que más caracteriza esta zona Tolimense,
pues como se analiza en la siguiente tabla, existe un alto porcentaje de viviendas rurales
que no cuentan con zonas agrarias para la cosecha o un aprovechamiento productivo con
alguna actividad, por lo que es alto el porcentaje de familias que tienen que buscar empleo
en otras fincas, pero como podemos ver no son muchas las que puedan absorber mucha
mano de obra pues la mayor cantidad de predios están acumulados entre 1 y 10 hectáreas,
alrededor del 55% del total de viviendas de la región.

Tabla 171. Estructura de la propiedad

Pequeña Mediana Grande


Estructura de la Solo Micro fundió Minifundio Total
(11 a 20 (21 a 200 (Mayor de
Propiedad vivienda (1 a 3 Ha) (4 a 10 Ha) general
Ha) Ha) 200 Ha)

Nro. De
40 32 29 8 4 0
Predios 113
Santa Hectáreas 64,7 178,1 105,0 94,0 0,0 441,8
Bárbara Promedio
Tierra 2,0 6,1 13,1 23,5 0,0
por finca 3,9
Nro. De
Predios 20 25 13 6 4 0 68
Buenos
Hectáreas 60 86,5 90 97 0 333,5
Aires
Promedio
2,4 6,7 15,0 24,3 0,0
Tierra 4,9

682
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Pequeña Mediana Grande


Estructura de la Solo Micro fundió Minifundio Total
(11 a 20 (21 a 200 (Mayor de
Propiedad vivienda (1 a 3 Ha) (4 a 10 Ha) general
Ha) Ha) 200 Ha)

por finca
Total de Predios
que Presentan 60 57 42 14 8 0 181
Fuente: CIVIFOREST, 2015

No obstante en comparación la vereda Santa Bárbara es un centro poblado y polo de


desarrollo para el municipio de Anzoátegui, el cual cuenta con un número mayor de
habitantes, pero como lo vemos anteriormente presenta más viviendas sin terrenos para
cosechar, caso contrario a la Vereda Buenos Aires donde la mayoría de las fincas cuentan
con parcelas que van desde 1 a 10 Hectáreas como se refleja a continuación, y que de cierta
manera ha permitido un desarrollo agrario y económico para los habitantes locales y
aledaños.
Ilustración 410. Estructura de la propiedad Santa Bárbara y Buenos Aires.

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Por esta situación, el nivel de tecnificación de los cultivos presentes en la región es nulo,
pues apenas el 11 y 15% respectivamente, presentan una extensión de tierra entre 11 y 30
hectáreas. No obstante, estos predios se encuentran en procesos de sucesión o apenas se
están haciendo tramite de apoderamiento, pues como se ve en la siguiente gráfica, tan solo
el 59% de los dueños de los inmuebles cuentan con escritura que los acredita como
propietarios legalmente, a lo que deja el 41% restante fuera de un marco legal, por lo que
son dueños de dichos terrenos, por estar en procesos de sucesión o por que han vivido y
trabajado en sus terrenos por algunos periodos de tiempo.

683
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Ilustración 411. Situación legal Santa Bárbara Y Buenos Aires

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Dicho esto se puede presentar que muchos pobladores sientan un arraigo especial por lo que
han labrado y temen perderla, por lo que en pocas ocasiones dejan sus fincas, pero dándole
la oportunidad a las nuevas generaciones para que se desplacen a las zonas urbanas por
nuevas oportunidades de laborales, educacionales, entre otras. Situación que como ya se ha
mencionado antes es muy preocupante pues se hace presencia de una población mucho más
anciana en la región, disminuyendo la productividad y la facilidad en tiempos de la cosecha
de conseguir mano de obra, pues es cuando la demanda de esta aumenta pero con una oferta
limitada, provocaría un aumento del salario al jornal, componente que disminuiría la
utilidad del productor.

Todo esto antes mencionado se relaciona con en el hecho de que más del 70% de los
hogares son habitados por los propietarios o sucesores de dichos predios y como se
mencionó el 20% de las casas están deshabitadas; estas en algunos casos son utilizadas para
albergar trabajadores en los tiempos de la cosecha, y en algunos otros son construidas otras
y dejadas por los dueños o no consiguen un administrador por lo que al dejarlas por largos
periodos de tiempo las casas se deterioran no sirviendo para albergar personas.

684
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Ilustración 412. Situación de los bienes Santa bárbara y Buenos Aires

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Procesos productivos y tecnológicos

Los procesos productivos asociados a estas zonas, está muy ligado a la producción agraria,
la presencia de cultivos permanentes y transitorios que han caracterizado a las regiones
Tolimenses, siendo igualmente los periodos de cosecha dos veces por año, una de gran
medida y la otra a una escala menor, que dinamizan las relaciones económicas de la región,
pues la mayor cantidad de mano de obra se emplea en estos procesos referentes a la tierra.

A pesar de tener presencia otro tipo de procesos productivos como la ganadería, servicio de
transporte, los comerciales relacionados a tiendas, cantinas, galleras, canchas de tejo, entre
otros los cuales les permiten a los pobladores ocuparse en actividades diferentes a las
agrícolas, para las familias las cuales no cuentan con tierras o a pesar de tenerla se ocupan
en otra actividad económica para resistir las épocas de crisis donde la cosecha apenas está
creciendo.

Para ilustrar dicha situación podemos ver que las veredas Buenos Aires y Santa Bárbara
ubicadas dentro de la zona de Influencia directa del proyecto Hidrototare, se dedican en
mayor proporción a la actividad agrícola y es en la cual destinan más hectáreas para dicha
tarea, en comparación con las demás, pues a pesar de que se deja algún espacio para el
trabajo pecuario, no representa un rubro significativo para estos, pues la tierra destinada
para esta última no supera el 15%, por lo que la mayor atención es para los cultivos más
importantes desarrollados en la zona como lo son el Café y la Caña de azúcar, y de uno que
otro producto agrícola que logra brotar destinado para lo que ellos denominan el “pan
coger” o en su defecto para el intercambio o la venta casual del mismo.

685
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 172. Sectores económicos Santa bárbara y Buenos Aires

Veredas Santa Bárbara y Buenos Aires


Procesos Nro. De Hectáreas Participación
Productivos Predios usadas por Hz

Agrícola 117 344,9 84%

Comercial 6 0,5 0%

Pecuaria 13 57,5 14%

Piscícola 3 7,7 2%

Servicios 2 0 0%

Industrial 0 0 0%

No Presentan 58 0 0%
Fuente: CIVIFOREST, 2015

Dada esta situación se puede ver que estas veredas antes mencionadas presentan igualmente
una vocación agrícola, de carácter muy familiar y no tecnificado, frente a una actividad
pecuaria muy baja, la cual por la cantidad de reses no presenta un desarrollo muy notable,
situación parecida a los predios dedicados a labores piscícolas y de servicios.

De modo similar a las otras dos veredas antes mencionadas, la presencia de una industria es
nula, a pesar de cómo se puede ver a continuación la producción de café y caña de azúcar
es mayor, por lo que esto entorpece los procesos de desarrollo presentes, a lo que los
productores tienen que enviar sus productos a otros lados y entablar relaciones comerciales
con comerciantes y vendedores de otras regiones ya sean cercanas o lejanas, a lo que
dependiendo de esto se aumentan los costos de transporte, almacenamiento, entre otros.
Tabla 173. Producción agrícola relevante Santa Bárbara

Producción agrícola productos más representativos de la vereda santa bárbara


Predios que Área cosechada Producción por Producción media por hz
Productos lo presentan (por hz) cosecha (en @) esperado (cargas10@)
Café 57 99,9 8983 8,99
Platano 42 25,15 795 3,16
Yuca 14 5,85 154 2,63
Caña de 14 43,9 8063 18,37
azucar
Fuente: CIVIFOREST, 2015

686
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Pese a esto, en estas regiones no existe una industria la cual dinamice la actividad
económica local, por lo que los productos explotados es vendido en los pueblos más
cercanos, dependiendo del valor comercial el cual tenga en ese momento, en otras palabras
cuando el producto de café está siendo recogido y almacenado (el tiempo de cosecha), y
como no solo en el Tolima crece sino por el contrario este periodo de colecta se presenta
en más departamentos colombianos, lo que por ley de oferta y demanda, al presentarse una
cantidad de oferta muy alta la demanda disminuye y los precios también, por lo que cuando
los productores de estas veredas que están dentro de la zona directa del proyecto, se
desplazan a vender sus cargas, el precio no es el mejor, a lo que en muchos casos es muy
bajo y no responde a la rentabilidad esperada por los productores.
Tabla 174. Producción agrícola relevante Buenos Aires

Producción agrícola productos más representativos de la vereda buenos aires


Productos Predios que Área cosechada Producción por Producción media por hz
lo presentan (por hz) cosecha (por @) esperado (cargas10@)

Café 47 113,1 15540 14

Platano 29 19,6 1271 6

Yuca 2 0,3 0 0

Caña de 0 0,0 0 0
azucar
Fuente: CIVIFOREST, 2015

Por lo anterior se puede constatar que la vereda buenos aires no presenta cultivos de caña
de azúcar por lo que sus esfuerzos son dirigidos al café, pues como vemos la producción
esperada por cosecha es de 14 cargas, algo muy significativo y cercano a lo estipulado por
CENICAFE, lo que muestra que en especial esta está dedicada a la producción de este
producto agrícola y los demás son solo para el consumo y una pequeña parte para la venta,
pero el ingreso importante para estos hogares proviene del Café. Por esta situación los
hogares dependen financieramente en gran medida por los precios de venta y compra del
mismo, a lo que en tiempos de sequía o de situaciones externas que dañan el producto,
tienen un efecto toxico en las finanzas del hogar, riesgo al cual están asociados los
habitantes de esta región y por la cual necesitan una actividad económica alterna en la cual
puedan ocuparse los pobladores de dicha zona.

Caso contrario ocurre en Santa Bárbara donde los rendimientos son un más parejos, pues
los rendimientos de la caña de azúcar es mayor pero sin descuidar la producción de café, la
cual es también alta, por lo tanto vemos que este centro poblado cuenta con un buen

687
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
rendimiento de la tierra y unas Unidades Productivas Agropecuarias (UPA), con vocación
agraria según el DANE, puesto que destinan para esta actividad más del 86% del total de
tierra disponible. Para los demás productos se muestra una producción mayor de plátano y
yuca, que les permite de una manera mayor a los habitantes de sector comercializar estos
productos y dejar un remanente para el hogar.

En relación a la cantidad de ganado existente no es muy significativo como ya hemos


mencionado antes pues la cantidad de predios que presentan este tipo de animales son
apenas el 7% del total de fincas de la zona, agrupando tan solo 76 reses, de las cuales el
58% es para engorde, el 5% es para leche y un 37% es destinado para el Doble Propósito,
razón por la cual no se podría mostrar la región con vocación ganadera, sino por el
contrario se muestra que esta actividad guarda relación con un tipo de crianza doméstica,
buscando rentabilidad en el largo plazo y algún tipo de beneficio a partir de la extracción de
leche para la venta o el consumo familiar, como se observa en la siguiente gráfica.
Ilustración 413. Censo de ganado Buenos Aires y Santa Bárbara

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Toda esta situación deja ver la falencia en procesos productivos alternos o complementarios
a los que ya se han mencionado, pues el uso de la tierra ya está limitado a la producción de
cultivos permanentes y transitorios, y siendo la actividad económica ancestral y
característica del campo Colombiano, no se ha planteado la creación o integración en
actividades económicas alternas a los pobladores con poca cantidad de tierra o que no las
presenten, con lo cual se pueda tener una integración social.

688
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Mercado laboral – ingresos

Como se sabe la edad para trabajar en el campo para los menores es desde los 10 años, los
cuales son empleados para oficios varios y van aprendiendo con forme crecen a realizar
actividades más exigentes. Al igual que se mencionó anteriormente, estas regiones rurales
colombianas no se separan mucho de la realidad del campo Colombiano pues el mercado
laboral está limitado a las labores agrícolas, a la demanda que esta exija y a pequeñas
labores extra que les genere ingresos adicionales.

Sumado a esto, existe un aumento en la demanda de mano de obra solamente en época de la


cosecha, pues es cuando se dinamiza la actividad económica, y como se ha mencionado
esta época son dos veces por año, por lo que el desempleo se presenta de manera que en el
corto plazo se presenta un desempleo cíclico y en el largo plazo por el desempleo
estructural.

Dado esto se puede analizar en la Ilustración N° 414, que alrededor del 65% de los
habitantes de estos predios solo se ocupan en sus fincas, administrando sus terrenos, la
cosecha o los animales que allí presenta y en muchos de estos terrenos es necesitada mano
de obra para la siembra, la limpieza, el cuido y la recogida de los productos al final de la
cosecha, por esto se logra observar que los porcentajes respectivos para el empleo y el
desempleo son de 7 y 5%.
Ilustración 414. Mercado Laboral

Fuente: CIVIFOREST, 2015

En este sentido es claro determinar que cuando fueron tomados los datos la cosecha estaba
en periodo de terminación, por lo cual, en dicho momento el desempleo es tan bajo. Pero
existen hogares en los cuales se presentan personas que viven solas, ancianos en la mayoría
de casos que sufren de discapacidad para laborar, jóvenes que estudian pero que en
ocasiones dejan el estudio por ir a trabajar, hogares donde solo el papa trabaja, donde viven
solo de los subsidios de familiares o del estado, encasillados dentro de la opción no reporta,

689
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
siendo una de las más altas, mostrando como se dijo antes la baja en la productividad
resultado de movilidad estudiantil y laboral de la población joven y en edad de trabajar

Proyectos comunitarios actuales

Inicialmente cabe destacar que las cuatro veredas vinculadas con el área de influencia
directa del proyecto Hidrototare cuenta con su respectiva junta de acción comunal y se
encuentran organizadas, a la vez que se reúnen periódicamente para tratar temas de interés
a la población, lo que evidentemente se traduce en un punto de gran importancia para el
proyecto, ya que gracias a ellas se pudo lograr una completa socialización de los temas
referentes al proyecto y tramitar las inquietudes que tenía la población generándose una
sensibilización integral.

Por otro lado existen algunos agricultores que están asociados a la cooperativa de
caficultores/comité de cafeteros que de cierta manera buscan los mejores acuerdos y
opciones para el bienestar de los mismos, de igual manera mediante esta organización se
generan proyectos de tipo comunitario y diversas capacitaciones relacionadas con el café, el
mejoramiento de cultivos y su tecnificación, sin embargo, hace mucha falta de presencia de
organismos institucionales que permita brindarles las diferentes ayudas que puede
proporcionar el gobierno, añadido a esto la falta de presencia del Centro Nacional de
Investigaciones de Café, las UMATA, ni el ICA, entidades con las que goza el país, las
cuales no llegan de la forma que se quisiera hacia los residentes de la región

Otro factor fundamental que manifiestan con vehemencia es que los campesinos de la zona
carecen de proyectos de construcción de vivienda digna para el normal vivir de sus
habitantes lo que ahonda gravemente el índice de necesidades básicas insatisfecha y
perjudica el normal desarrollo de la familia.

La gran mayoría de los adultos mayores y niños de algunas familias dicen recibir algún tipo
de ayuda o subsidio el cual manifiestan no es suficiente, pues los que logran obtener o
recibir un tipo de subsidio llegar a ser de $140.000 mil pesos bimensual o trimestral y para
los menores alimentos para subsanar los desayunos o almuerzos de estos. Indudablemente
hace falta apoyo y brindar mecanismos de protección a la población para que puedan vivir
de una manera más digna.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) PCH Hidrototare.

Según la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), determina unos indicadores
absolutos y relativos para establecer las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), las cuales
dependen del tipo sociedad en la cual se esté estudiando, para ello se tienen en cuanta unos
indicadores de vida los cuales obedecen a los necesarios para declarar que las condiciones
de vida sean dignas.

690
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Para la zona rural del país se identifican varias NBI, como lo son el acceso a una vivienda
digna y con condiciones físicas adecuadas para el alojamiento humano como si tiene
paredes o éstas son de tela o desechos o tiene piso de tierra, servicios inadecuados como la
carencia de sanitario y acueducto, si existe hacinamiento crítico entendido este, como la
ocupación de un cuarto por más de 3 personas, alta dependencia económica o niños entre
los 6 y 12 años de edad que no asisten a la escuela, como también cabezas de hogar que
tienen como máximo 2 años de escolaridad.

En este orden ideas y según los elementos establecido por el departamento administrativo
nacional de estadísticas (DANE) para la consideración de las necesidades básicas
insatisfechas de la población, cerca del 75% de las viviendas ubicadas en el área de
influencia directa del proyecto Hidrototare tienen por lo menos una necesidad básica
insatisfecha, las cuales en la Tabla N° 175 se evidencian las necesidades absolutas que en
sociedades rurales son necesarias para una condición digna de vida,
Tabla 175. Necesidades básicas Insatisfechas

NBI Viviendas %

Hacinamiento (más de 3 personas por cuarto) 10 2.5%

Vivienda (Condiciones físicas inadecuadas) 297 74.2%

No Presentan Acueducto 169 43%

Jefe del hogar con máximo 2 años de escolaridad 132 34%

Inasistencia escolar ( Entre 6 y 12 años) 25 6.4%


Fuente: CIVIFOREST, 2015

Evidentemente hay presencia de dos o más necesidades básicas que tienen algunas de las
viviendas pues un poco más de 297 hogares de 389, presentan este mal. A esto hay que
añadirle que el grueso de la población como se mencionó anteriormente está bajo la línea
de pobreza frente a los ingresos que se generan en la familia lo que podría ahondar el nivel
de calidad de vida que poseen las familias y naturalmente reducir su bienestar.

Las hectáreas en promedio que se destinan para los cultivos en el área de influencia directa
es de 3.27 Hectáreas, a esto se le añade que los mecanismos de producción son bastante
artesanales y poco o nada tecnificados lo que ahonda la brecha y los deja con poca opción
de ser competitivos y logra crearse una barrera para la exportación del producto. Por otro
lado también hay una participación muy discreta del sector pecuario donde se encontraron
242 reses en la zona, distribuidas en 32 predios correspondientes al 8.23% en promedio del
total de las fincas, donde si bien unos utilizan el producido netamente para su sobrevivencia
otros a pesar de las pocas vías para comercializar logran llevarlo a otras regiones.

Evidentemente la situación agraria del país y las malas condiciones de vida que tienen los
pobladores en el sector rural, logra golpear a los habitantes de estas áreas en cuestión,

691
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
pues los ingresos que manifestaron son bastante bajos para una sobrevivencia en
condiciones relativamente favorables, el ingreso predominante se encuentra entre $200.000
a $700.000 mil pesos y solo el 7% de las familias tienen más de $700.000 para solventar
sus necesidades lo que evidencia la precaria situación del campesinado colombiano, como
se ilustra en la Ilustración N° 415.
Ilustración 415. Ingresos percibidos en el área de influencia directa

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Sin embargo se logra evidenciar que el porcentaje de hogares con ingresos menores a
$200.000 mil pesos suman el 57% de los núcleos familiares, es decir que las necesidades
económicas son muy altas, las cuales tienen que ser solventadas por estos realizando
actividades económicas en otras veredas o emigrar junto con sus familias en busca de
oportunidades laborales en la ciudad, agravando mucho más la situación del campo
colombiano.

3.4.6 Aspectos arqueológicos

3.4.6.1 Zona de influencia indirecta

Dentro del área que ocupa el municipio de Anzoátegui se presenta un grupo de rocas muy
variado en edad y composición, característicos del ambiente geológico del eje y flanco
oriente de la cordillera central. Se encuentran rocas que datan desde el Precámbrico hasta
importante depósito cuaternario del holoceno. Existen rocas ígneas como plutónicas y

692
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
volcánicas; Metamórficas como esquistos, anfibolitas y neises y Sedimentarias como
consolidadas y depósitos cuaternarios. (EOT Anzoátegui, 2003, p.35)
Ilustración 416. Planta Longitudinal Hidrototare

Fuente: CIVIFOREST, 2015

La distribución de las unidades litológicas está relativamente relacionada con su ubicación


geográfica, lo cual asociado con los factores climáticos, genera paisajes muy heterogéneos.
En la parte oriental, el subsuelo está formado por cuarzodioritas del Batolito de Ibagué; en
la parte central, rocas metamórficas; neises, anfibolitas del Precámbrico y esquistos
paleozoicas. Al occidente se encuentra el Batolito del bosque, de edad terciaria y los
depósitos terciarios y cuaternarios originadas por la actividad del volcán Nevado del
Tolima; al suroeste, también se destacan los esquistos paleozoicos. Las unidades
litológicas presentes en la zona pueden estar suprayacidas por horizontes de ceniza
volcánicas, consideradas partes del suelo, con un espesor muy variable, entre 2 y 10 m,
suavizando e invirtiendo en parte el paisaje del área (EOT Anzoátegui, 2003, p.35)

En el sector objeto de la intervención arqueológica las condiciones fisiográficas, están


definidos por un régimen pluviométrico bimodal, donde la temporada de lluvias se registra
entre los meses de marzo, abril y mayo en el primer semestre y los meses de septiembre,
octubre y noviembre en el segundo semestre. Presentándose dos épocas de invierno y dos
de verano durante el año. Los mínimos o temporada seca, se registran entre los meses de
junio, julio durante la primera mitad del año, diciembre y enero en el segundo semestre del
año, siendo el verano de mitad de año el más fuerte. Los meses de febrero y agosto se
pueden considerar como de transición entre el verano a invierno. Los meses más lluviosos
son marzo en el primer invierno del año y octubre en el segundo (EOT Anzoátegui, 2003,).

Según la clasificación climática propuesta por Caldas – Lang, el tipo de clima se determina
teniendo en cuenta los rangos de altura y temperatura. En el municipio de Anzoátegui, se
determinó el cociente P/T dividiendo la precipitación promedio anual multianual en la
temperatura media anual para cada una de las estaciones seleccionadas, se obtuvo un
coeficiente llamado “Índice de efectividad de la precipitación o factor de lluvia de Lang”

693
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
con el cual se determinaron las clases de clima. Para efectos de la presente investigación
arqueológica, el municipio de Anzoátegui, se encuentra en el piso térmico Templado, en un
clima Templado Húmedo (TH) y con rango de altura entre 1.000 y 2.000 msnm, y con
temperatura promedio entre 18 y 24°C (EOT Anzoátegui, 2003).

En el municipio se encuentran áreas con pastos manejados utilizados para la ganadería


extensiva, potreros rastrojados utilizados para el mismo uso y pasto natural. También se
encuentran sectores con rastrojo, vegetación de páramo, bosque natural, bosque secundario
y áreas reforestadas, además se encuentran tierras erosionadas, lagunas, nieves perpetuas, la
cabecera municipal y los centros poblados rurales Lisboa, Palomar y Santa Bárbara (EOT
Anzoátegui, 2003).

La región de estudio presenta algunas características de homogeneidad en aspectos


climáticos y físicos del suelo. Esta situación ha configurado una vegetación, que siendo rica
y variada en su composición va disminuyendo a medida que se asciende en los pisos
altitudinales. No obstante, el crecimiento demográfico de la zona media y el desarrollo de
proyectos de infraestructura han puesto en peligro los recursos florísticos de la región. Por
otro lado, la caracterización de la fauna es un indicativo de la realidad ambiental del país.
La alta precisión sobre este recurso natural, ha modificado de forma paulatina los
ecosistemas, causando la migración o en el peor de los casos la desaparición de especies
nativas y la destrucción del hábitat de las especies de fauna. (EOT Anzoátegui, 2003).

Desde esta perspectiva, el proyecto de Arqueología Preventiva, se propone identificar la


presencia de vestigios culturales relacionados con la problemática arqueológica regional
prehispánica del Alto Magdalena de los periodos Precerámico, Formativo Tardío y Tardío
(Desarrollo Regional); y formular un Plan de Manejo Arqueológico (PMA), que atienda
dicha expectativa. Se espera que el proyecto de Arqueología Preventiva, en el sector de la
línea de conducción de 3 km de la Central Hidroeléctrica del Totare, pueda acopiar
información de materiales culturales y de actividades de transformación del paisaje que
permitan reconocer de manera puntual, la presencia de grupos agroalfareros de los periodos
Formativo Tardío y Tardío (Complejos Montalvo, Guamo Ondulado y Magdalena Inciso)
en un ladera media – alta del río Totare, municipio de Anzoátegui – Tolima. (Cifuentes
1986, 1994, 1997, 2000; Llanos 2001; Llanos y Gutiérrez, 2006; Salgado, Llanos &
Gómez, 2007, entre otros).

Antecedentes y marco conceptual

Con el desarrollo de la legislación colombiana sobre Patrimonio Arqueológico, se hace


posible salvaguardar de la destrucción, información arqueológica de gran relevancia para la
arqueología regional en Colombia, en el contexto de proyectos de ensanche de
infraestructura energética, vías y de manera reciente, en los proyectos de minería y de
desarrollo urbano. Es indiscutible que los ríos Totare y Magdalena en el norte del
departamento del Tolima, jugaron un papel principal en la movilización de ideas, grupos

694
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
humanos y cultura material, pertenecientes a las sociedades prehispánicas. En las márgenes
de los ríos Totare y Magdalena y a lo largo de sus afluentes, se desarrollaron desde tiempos
inmemoriales, ocupaciones del territorio por sociedades formativas tardías y Tardías, las
cuales utilizaron y adecuaron el paisaje natural, según sus usos y costumbres; por lo que es
probable que al final del periodo Formativo Tardío, estas sociedades entraron en contacto,
generando intercambios, encuentros y conflictos sociales entre ellas. Así mismo, para el
periodo Tardío y de Contacto europeo, la información etnohistórica, confirma la existencia
de cambios radicales en el desarrollo cultural de las sociedades prehispánicas, a causa de la
conquista de la región, como lo documentan cronistas e historiadores como fray Pedro de
Aguado (1956), fray Pedro Simón (1981), Adolfo Triana (1992) entre otros.

Dado el desconocimiento de la problemática arqueológica regional del área intermedia de


los ríos Magdalena y Totare, esta será abordada en los siguientes términos:

Problemáticas Del Precerámico Temprano, del Formativo Tardío y del Tardío de la


Región. Desde la década de los años treinta se reportaron evidencias culturales elaboradas
en piedra, en cercanías de las localidades de El Espinal e Ibagué, ubicadas sobre la margen
derecha del río Magdalena. Dichos hallazgos fortuitos de puntas de proyectil bifaciales,
talladas en piedra, fueron asignados a pobladores muy antiguos, aunque carecían de un
contexto estratigráfico definido (Robledo 1955). Para esclarecer esta información
fragmentaria, Gerardo Reichel-Dolmatoff (1965), propuso la importancia de llevar a cabo
estudios sobre los primeros habitantes de épocas pleistocénicas y holocénicas, retomando
las teorías de una etapa “paleoindia”; adelantadas principalmente por arqueólogos
norteamericanos.

Ya en la década de los setenta, Gonzalo Correal desarrolló un programa de prospección


arqueológica a lo largo del valle del Magdalena y la Costa Atlántica, en busca de vestigios
de los primeros pobladores. Aunque ubica varios sitios, no fue posible localizar
yacimientos arqueológicos estratificados. No obstante, para el área de influencia de este
proyecto localizó yacimientos en la Dorada (Caldas), en Neiva y Villavieja (Huila).
(Correal 1977). En este estudio el Dr. Correal sugiere la búsqueda de estaciones de caza y
de material lítico en las terrazas bajas del río Magdalena y sus afluentes, por ser esta una
ruta especialmente atractiva para la penetración hacía el interior del continente. Para
sostener sus hipótesis, demuestra la correlación entre los artefactos encontrados en esta
región con los encontrados en la Sabana de Bogotá, asignables al precerámico “temprano”
de la región (Correal y Van der Hammen 1977). Siguiendo con ésta perspectiva, en la
década de los años noventa, el Dr. Correal realizó excavaciones en el municipio de
Tocaima – Cundinamarca, vereda de Pubenza, y obtuvo una fecha para un yacimiento
excavado en un antiguo pantano en el que obtuvieron polen y semillas, restos de tortugas,
roedores, desdentados, crustáceos, huesos de megafauna y artefactos fabricados por el
hombre. Las muestras de carbón analizadas indicaron una profundidad temporal de 16.400
B.P. (El Tiempo 1993; Correal y Van der Hammen 2001).

De otra parte, las prospecciones y excavaciones en la cuenca del río Carare, realizadas por
el arqueólogo Carlos López en 1991, reiteran la importancia estratégica del río Magdalena
para el esclarecimiento de la problemática arqueológica de los primeros pobladores y del

695
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
movimiento de las poblaciones precerámicas por el valle del río Magdalena y sus afluentes.
El investigador sugiere que los pobladores de la región debían caracterizarse por ser
cazadores-pescadores-horticultores que basaban su economía en el consumo de los recursos
del entorno, más que en su producción. Estos pobladores estarían relacionados con un
medio lacustre y ribereño, organizado en bandas nómades, portadores de una cultura
material lítica con abundancia de lascas, raspadores y choppers, utilizados para el desmonte
del bosque y para el destazo de animales; por lo que la organización social de estos grupos
estaba ligada a la utilización del ecosistema - bosque – laguna – río -, dominante en las
terrazas bajas e inundables de la zona media del río Magdalena.

Siguiendo los estudios realizados sobre el precerámico de la región, se reconoce el trabajo


desarrollado por Camilo Rodríguez (1991, 1995) en el municipio de Chaparral. El
arqueólogo reportó una tradición lítica asociada con el aprovechamiento de recursos
vegetales, posiblemente de tubérculos y actividades como la caza y la recolección. Las
evidencias fueron asociadas con grupos que ocuparon el lugar entre los 7.000 y los 4.000
años A.P. (Rodríguez, 1989). Recientemente, los estudios arqueológicos de Velandia, et al.,
(En prensa) relacionaron semillas de cuesco, raspadores, cuchillas, punzones en cuarzo
blanco y rosado; junto con yunques y manos para molienda, asociados con fragmentos de
carbón fechados en 6.000 BP.; localizados a 2.000 msnm en la margen izquierda del río
Cabrera, vereda San Marcos, finca La Cabaña, municipio de Colombia – Huila. Lo más
relevante del estudio es que los tambos adyacentes al sitio precerámico de La Cabaña, había
sido ocupado posteriormente por asentamientos del periodo Tardío (siglo X d.C.

Problemática Del Periodo Agroalfarero De La Región: Formativo Tardío Y


Desarrollos Regionales (Tardío). La problemática arqueológica de los grupos
agroalfareros del Formativo Tardío del valle alto del río Magdalena y el río Saldaña, se
inscribe en tres complejos cerámicos correspondientes a dos periodos: a) “temprano· y b)
“tardío”.
Formativo Tardío (Fase Temprana). La fase temprana del Formativo Tardío del valle
intermedio del río Magdalena y sus afluentes, está relacionada con la ocupación del interior
del territorio colombiano, la instauración de una vida sedentaria, “ribereña y lacustre” y el
desarrollo de estructuras sociales más complejas. Los numerosos y grandes ríos de la región
interandina, son una fuente considerable de peces, cocodrilos, caimanes y tortugas de gran
tamaño; por lo que la vida sedentaria tuvo en sus comienzos una marcada orientación
ribereña ya que la agricultura tal vez no era un factor tan determinante. “Parece que la
pesca y caza ribereña, combinada con los cultivos de raíces, fueron, desde una fecha muy
temprana los factores que le dieron estabilidad a las sociedades indígenas del trópico
colombiano” (Reichel-Dolmatoff, 1986: 68). Se reconoce un horizonte estilístico
relacionado con la fase temprana del Formativo Tardío de la región, representado por:
Segundo Horizonte Inciso (Reichel Dolmatoff 1986); Arrancaplumas (Cifuentes 1989,
1993); Complejo Montalvo (Cifuentes 1986, 1994; Salgado et al. 2008); La Floresta
(Ramírez, 1999, siglos IX – I a.C)

Este horizonte estilístico está caracterizado por la cerámica que Reichel-Dolmatoff 1986,
denominó Tradición Zambrano, originaria de las zonas bajas de la Costa Atlántica – sitios

696
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Momil y Malambo-, y representado en el interior del río Magdalena por la cerámica de
Arrancaplumas (Honda), la excavada por Ramírez 1999, en La Floresta (Fresno) y por la
cerámica del Complejo Montalvo (Guamo), excavada por Cifuentes 1986, 1994; y por
Salgado et al 2008, en el valle intermedio del alto río Magdalena.

Los pueblos agroalfareros de esta fase, desarrollaron un concepto amplio de su mundo


social y espiritual, a juzgar por la riqueza iconográfica de los objetos realizados sobre
materiales tan diversos como el metal, la arcilla o la piedra. El paso de una agricultura de
tubérculos a una agricultura de semillas, generó nuevas relaciones y liderazgos que
prontamente dieron lugar a cacicazgos regionales. El surgimiento de especialistas y las
mayores necesidades de una población creciente, tuvo que conducir a la ocupación de las
partes medias y altas de los valles interandinos como se observa más claramente en la fase
tardía.
b) Formativo Tardío (Fase Tardía). Se caracteriza por la configuración de ciertos rasgos
económicos, tecnológicos y sociales de los asentamientos, una mayor complejización social
y el desarrollo de una agricultura más eficiente. En la fase tardía de este periodo, se
identifican dos Complejos estilísticos relacionados con la fase tardía del Formativo Tardío
de la región, representado por:
Un horizonte caracterizado por cerámica Guaduero, siglo III a.C - V d.C. (Hernández y
Cáceres 1989); Primera Ocupación Hacienda Pipintá (Gómez y Hernández 1996), siglo VI
d.C.; Complejo Cerámico Herrera (Broadbent 1976, Peña 1988, 1991, Mendoza y Quiazua
1990), siglo VIII a.C – VIII d.C., cerámica Pubenza (Cardale 1976).
Rojo – Inciso – Alto y Medio Magdalena, Complejo Guamo Ondulado (Cifuentes 1994,
Llanos 2001, Llanos y Gutierrez 2006, Salgado et al., 2008); Complejo El Oro – La Miel
(Castaño 1985, 1988). Honda (Cadavid 1989). Horizonte Tardío de Urnas Funerarias
(Reichel Dolmatoff y Dussan 1943).

Los Complejos estilísticos de la fase tardía del Formativo Tardío del Magdalena Medio,
están emparentados con la cerámica de la Sabana de Bogotá - Complejo Cerámico Herrera;
valle intermedio del alto río Magdalena (cerámica Guaduero) y el valle medio del río Cauca
-cerámica Marrón Inciso – Bruhns 1976-, plantea nuevos interrogantes, relacionados con
los contactos e intercambios regionales, como queda claro en los registros arqueológicos
del río La Miel (Castaño 1988). Para el periodo de los Desarrollos Regionales – Tardío,
domina la tradición del Complejo Colorados, que se va a proyectar hasta la llegada de los
españoles y se constituye en el último periodo del desarrollo sociocultural prehispánico de
la región.
c) Desarrollo Regional (Tardío). Las poblaciones de este periodo se localizan sobre las dos
bandas del río Magdalena y en el piedemonte de las cordilleras Oriental y Central. La
cerámica del horizonte cerámico del Magdalena Medio, se asocia con la irrupción de una
nueva adaptación al entorno ecológico y social, posiblemente de origen Karib (Rivet 1944).
El periodo Tardío, se caracteriza por la existencia de un estilo alfarero:

697
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
El Horizonte Cerámico del alto y medio Magdalena – Horizonte de Urnas Funerarias del río
Magdalena (Reichel-Dolmatoff 1943; Cubillos 1954), Cerámica Alto rio Saldaña
(Rodríguez, 1992), Cerámica Pubenza, Siglo X – XIV (Cardale 1976, Arango 1974, Diez
1982, Avellaneda 1988, Alarcón 1990, Peña 1991, Mendoza y Quiazua 1990, Rozo 1989,
Cifuentes 1997, Ramírez 1996); Complejo Colorados - s. VIII a XIV d.C. (Castaño y
Dávila 1984); Complejo río Carare – (López, 1991) s. X – XIV d.C.; Sitio San Bernardo –
Fresno - Tolima (Ramírez 1999); La Giralda (Otero 1996).

A grandes rasgos, se trata de la más reciente ocupación prehispánica del territorio y está
emparentada con la cerámica del Complejo Carare y la de los sitios Pubenza –
Cundinamarca; San Bernardo – Fresno-Tolima, La Giralda – Puerto Boyacá -. La
problemática arqueológica del periodo Tardío, se ve favorecida por la existencia de fuentes
arqueológicas y etnohistóricas que documentan su coexistencia con los invasores europeos;
pero adicionalmente plantea el problema de la pertenencia a un desarrollo cultural sostenido
de carácter regional y no a un fenómeno de conflicto e invasiones de pueblos extranjeros.

Los trabajos realizados por Velandia et al., (en prensa) localizaron pautas funerarias y
asentamientos fechados entre el siglo IX y el XIV, para materiales cerámicos caracterizados
por vasijas globulares y semiglobulares de tamaño medio y grandes, con decoración
zonificada y muy escasa; así como, el hecho de encontrarse muy erosionadas, en un paisaje
fisiográfico de vertientes de ladera, a 2.000 msnm, en el municipio de Colombia – Huila.

3.4.7 Dimensión político-organizativa

3.4.7.1 Zona de influencia indirecta

Anzoátegui

• Área rural

En el área rural del municipio de Anzoátegui, se encuentran dos centros poblados, una
inspección de policía y 36 veredas tal como se aprecia en la siguiente tabla.
Tabla 176. Centros poblados del área rural

Centro poblado Palomar

Centro poblado Santa Bárbara

Centro poblado Lisboa


Fuente: Alcaldía municipal de Anzoátegui

698
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Gremios económicos

Los principales actores de los municipios de Anzoátegui y Venadillo son los gremios
rurales, siendo en el caso de Anzoátegui los caficultores el principal actor, de igual manera
los ganaderos tienen una presencia importante y en el caso de Venadillo los cultivadores de
arroz son los actores con mayor presencia en este municipio. Siendo estos últimos los
actores con potencial conflictividad debida a que el río Totare provee de agua el distrito de
riego de Usototare.

El sector cafetero es el actor con mayor presencia en el área de influencia directa, de los
trescientos noventas predios (390), doscientos veinte (220) registran cultivo de café. En su
conjunto el área sembrada es de cuatro cientos treinta y un (431) hectáreas, que producen
aproximadamente trece mil setecientos noventa y dos (13792) cargas.

En segundo lugar, encontramos los cultivadores de caña con cincuenta y tres (53) hectáreas,
que producen aproximadamente tres mil doscientas catorce hectáreas.

En el municipio de venadillo encontramos el distrito de riego Asototare – una asociación


con más de 100 agricultores, que se encarga de regular la distribución hídrica para los
cultivadores de arroz. Aunque la presencia de este actor social, es en el área de influencia
indirecta, su relación directa con las aguas del río Totare lo convierte en un estamento
importante a tener en cuenta en las concertaciones del proyecto.

• Comunitaria

Cada vereda se organiza a través de las juntas de acción veredal, que se encarga de la
gestión política y social de cada vereda. Las juntas de acción de las veredas Santa Bárbara,
Buenos Aires, Malabar y Agrado Buena vista, cuentan cada una con una junta directiva
compuesta por un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y responsables de los
comités de salud, deportes, caminos…

Como toda organización social, el liderazgo de las juntas directivas es una constante
tensión entre cuestionamientos de algún sector de los pobladores y la emergencia de líderes
“naturales” que en algunas ocasiones obtienen más apoyo de la comunidad. Empero, el
marco legal que ostenta las juntas de acción veredal permite que la aparición de los nuevos
líderes busque ser parte de las juntas directivas en nuevos periodos.

Las jutas directivas de las veredas Buenos Aires y Agrado Buena vista en los meses de
mayo y junio que se realizó el trabajo de campo del Estudio Impacto Ambiental, estaban en
un proceso al enunciado en el párrafo anterior. La conflictividad entre los líderes
emergentes y los representantes de las juntas tensionaron el proceso de participación de la

699
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
comunidad en el EIA, ya que los acuerdos logrados en las reuniones, eran a veces
revaluados, obligando a nuevas concertaciones.

Debido a este tipo de tensiones, se creó por iniciativa de la comunidad y el apoyo de las
personerías de Anzoátegui y Venadillo, una veeduría ciudadana en cada municipio. En este
sentido, los veedores se convirtieron en un nuevo actor social del área de influencia directa,
con una relación directa con el proyecto PCH Hidrototare, ya que su objeto es la
supervisión de las actividades propias de este proceso.

• Organización institucional

La corporación Autónoma regional del Tolima, está caracterizada por el artículo 31 de la


ley 99 del 93 como:

Un ente corporativo de carácter público, creados por la ley, integrados por las entidades
territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o
conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía
administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley
de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos
naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las
disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente.

Por ser la autoridad ambiental del departamento, es la principal institución para acompañar
y evaluar el Estudio de Impacto Ambiental. Por su carácter legal y acciones que ejecuta en
el área de influencia directa como indirecta, CORTOLIMA es la institución idónea y
garante para la comunidad del cumplimiento de la legislación ambiental

Las alcaldías municipales, según artículo 311 de la Constitución Política de Colombia,


tienen por objeto “… ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación
comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes…”. Por ende, las alcaldías
de los municipios de Anzoátegui y Venadillo son las instituciones idóneas para analizar y
acompañar proyectos de desarrollo como el de la PCH Hidrototare, así como para vigilar y
hacer respetar los derechos humanos de primera, segunda y tercera generación.

El comité municipal de cafeteros tiene dentro de sus funciones “…Colaborar con las
Juntas de Acción Comunal, con las entidades gremiales y con los empleados de la
Federación en el establecimiento de las metas de trabajo y el programa de desarrollo de
sus comunidades”.

En este sentido y como el gremio más importante del área de influencia directa, la
participación del comité de cafeteros es muy importante en el desarrollo del proyecto y en
el asesoramiento de sus asociados.

700
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
3.4.8 Tendencias del desarrollo

3.4.8.1 Zona de influencia indirecta

Anzoátegui

A través de La historia se han forjado las diferentes dinámicas sociales que han configurado
la estructura poblacional actual y sus formas de relacionarse entre sí, han existido tanto
diferentes formas de obtener sus recursos esenciales como su correspondiente caso de
distribución en algunos casos si bien han sido afectadas fuertemente por el conflicto interno
del país logran tener elementos socio culturales muy similares a los de las regiones vecinas
y sobre todo para este caso en particular la cercanía con la capital del departamento del
Tolima refuerza las relaciones entre estos dos municipios por ende son mayores los flujos
de bienes y servicios , dándole un poco más de importancia en el municipio, de igual
manera se les facilita a los diferentes organismos educativos de Ibagué poder llegar allí y
dar capacitaciones de distinto índole en pro del progreso del municipio.

Después de realizar la socialización del plan de desarrollo por sectores en las veredas del
municipio se analizó que los campesinos se encuentran desmotivados por la falta de
compromiso de los gobernantes con el sector agropecuario, no han contado con la
asistencia técnica integral para los diferentes cultivos, falta de capacitación para el manejo
de los mismos, la comercialización está en manos de intermediarios que día a día están
acabando con los agricultores puesto que no existen precios justos, para muchos sus fincas
les están generando pérdidas, la vías terciarias en mal estado.

Existe un fuerte requerimiento por parte de la comunidad que ve en la construcción de


carreteras o vías un elemento importante para poder sacar el producto de las zonas de
cultivo, las proyecciones viales que se tienen para el periodo cercano son las siguientes.

Tabla 177. Proyecciones viales

Indicador

Metas de producto
Unidad de
Nombre linea base Meta 2012 - 2015
medida

150 kilómetros de vías terciarias


Número de kilómetros
con mantenimiento durante el kilómetros 60 150
con mantenimiento
cuatrienio.

701
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Indicador

Metas de producto
Unidad de
Nombre linea base Meta 2012 - 2015
medida

20 kilómetros de vías terciarias


rehabilitadas con sus respectivas Número de kilómetros
kilómetros ND 20
obras de arte en el municipio Rehabilitados
durante el cuatrienio.

1.2 kilómetros de red vial


pavimentados en el casco urbano Número de kilómetros
kilómetros ND 1.2
y/o centros poblados durante el pavimentados
cuatrienio.

1 proyecto para pavimentación de Número de proyectos


vías terciarias en el municipio de pavimentación de Unidades 0 1
durante el cuatrienio. vías.

90 % de los caminos de veredales Porcentaje de caminos


con mantenimiento durante el veredales con Porcentaje ND 90%
cuatrienio. mantenimiento.

4 proyectos gestionados para


Número de proyectos
obtener permisos ambientales
gestionados para
frente a la Corporación Autónoma Numero 0 4%
obtener permisos
Regional para la apertura de nuevos
ambientales.
carretearles.

Fuente: Plan de desarrollo anzoategui 2012 – 2015

El municipio de Anzoátegui cuenta con 4 principales centros poblados principales de los


que 1 está ubicado en área urbana y los otros restantes en el área rural.
Tabla 178. Polos o núcleos de desarrollo

Centros poblados / enclaves de Área


desarrollo

Cabecera Anzoátegui Urbana


municipal

Centro poblado Palomar Rural

Centro poblado Santa bárbara Rural

702
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Centros poblados / enclaves de Área


desarrollo

Centro poblado Lisboa Rural


Fuente: Plan de desarrollo municipal Anzoátegui

Venadillo

El municipio de Venadillo se caracteriza por tener la mayor parte de su población en el


núcleo urbano, el cual ofrece una serie de bienes y servicios a sus habitantes, centrando sus
actividades económicas en el tercer sector de la economía (comercio y servicios). En el
contexto rural existen importantes Centros Poblados: Junin, Malabar, Palmarosa, La
Sierrita y ViIe, que congregan una población de vínculos consolidados en el agro; el resto
de población rural se encuentra dispersa en el territorio municipal, con una baja densidad
demográfica y dedicados a actividades productivas como la ganadería, la agricultura, la
pesca artesanal y la explotación forestal (sector primario de la economía).

El núcleo urbano (cabecera municipal) tiene alguna importancia a nivel local por los bienes
y servicios que ofrece, tanto a la población urbana y a la población rural, estableciéndose
entre ellos una serie de relaciones (vínculos, flujos e interacciones) comerciales y de
servicios personales e institucionales; De igual manera, el sector rural le sirve al urbano,
como despensa de cierto tipo de materias primas y alimentos que requiere para su
funcionamiento. Esta interdependencia define una serie de relaciones entre estos dos
sectores que determina los flujos y los vínculos entre ellos como respuesta a una serie de
necesidades, que surgen por falta de algunos servicios en el área rural, y de alimentos y
materias primas en la ciudad para el funcionamiento. (Tomado del plan de desarrollo
municipal)

Para bien de la comunidad existe una buena organización frente a las juntas de acción
comunal, pues cada vereda cuenta con una y están constituidas debidamente, donde
efectivamente traen a colación los diferentes procesos que los afectan directamente, y
naturalmente se tratan la situación de la región en donde se pueden en un determinado caso
ver afectados.

La población del municipio, sobre todo la parte rural tienen muy pocos ingresos por sus
actividades ubicándose la gran mayoría de ellos por debajo de la línea de pobreza y
obviamente se ve reflejado en necesidades básicas insatisfechas que en muchas familias son
más de 3 necesidades que no son suplidas. Una buena presencia el estado sería la primera
media para generar grandes cambios en pro de conseguir herramientas adecuadas para el
normal desarrollo de la población.

Los principales polos de desarrollo donde se produce el mayor intercambio de bienes y


servicios que contribuyen a mejorar las condiciones socioeconómicas de la región están
distribuidos en zona urbana y rural, tal como lo muestra la siguiente tabla.
Tabla 179. Polos de desarrollo

703
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Centros poblados / enclaves de Área


desarrollo

Cabecera Venadillo Urbana


municipal

Centro poblado Junín Rural

Centro poblado Palmarosa Rural

Centro poblado Malabar Rural


Fuente: Esquema de ordenamiento territorial

3.4.8.2 Zona de influencia directa

A través de la historia se han forjado las diferentes dinámicas sociales, que han configurado
la estructura poblacional actual y sus formas de relacionarse entre sí y de esta manera han
existido diferentes relaciones sociales de producción con el fin de obtener recursos
esenciales y su correspondiente distribución, en algunos casos han sido afectadas por
factores externos como por ejemplo el conflicto armado interno, logrando que presenten
elementos socio culturales muy similares las regiones rurales y urbanas en Colombia.

Históricamente el apoyo al sector rural en el país ha sido muy bajo, cada vez la pobreza y
las necesidades para los pobladores del campo aumentan, las migraciones son mucho más
frecuentes con el ánimo de obtener mejores condiciones de vida para sus familias, esto en
especial para los jóvenes los cuales buscan oportunidades educativas y laborales en la
ciudad.

Naturalmente frente a tal situación, las personas adultas y de la tercera edad prefieren
quedarse en sus predios pues es muy difícil abandonarlos de un momento a otro, esto
ahonda mucho más el problema para la zona de estudio, pues este capital humano con más
años tendera a ser menos productivo y menos eficaz a la hora de realizar los procedimientos
para el normal funcionamiento del cultivo; finalmente la población en la zona será más
anciana y más pobre.

En la actualidad la agricultura y la ganadería son dos de las actividades económicas


preferidas y que generan un ingreso mayor en el caso del campo Colombiano, donde las
oportunidades no son muchas y no es excepción las zonas, las cuales estamos estudiando
como lo son las veredas Malabar y Agrado Buena vistas dentro de la jurisdicción de
Venadillo, y las de Buenos Aires y Santa Bárbara pertenecientes al municipio de
Anzoátegui del departamento del Tolima, las cuales presentan rasgos muy similares,
característicos del campo colombiano, como ya se han mencionado y como lo seguiremos
desglosando.

704
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Desde mediados del siglo pasado y lo corrido del presente en la zona ha predominado el
cultivo de café y de caña de azúcar como principales productos agrícolas generadores de
ingresos para la mayoría de las familias ubicadas en el área de influencia directa, sin
embargo en el periodo reciente se han logrado adaptar otros tipos de cultivos como lo son
frutales, aguacate, naranjas, mandarinas, plátanos, cacao y verduras como la yuca, la
arracacha, frijol, entre otros que si bien no aportan mucho para el sostenimiento
económico familiar, pues son pequeñas extensiones de tierra cosechadas que generalmente
lo están usando para consumo interno o de intercambio con vecinos por otros productos a
manera de trueque. Sin embargo esto se podría ver con buenos ojos si existiera una buena
presencia de organismos estatales que les permitiera diversificar y tecnificar sus productos
y poder llegar a otros lugares donde nunca han vendido para potenciar el comercio y de esta
manera se podrían generar nuevas opciones para obtener ingresos.

Por esto podemos ver a continuación una tabla en la cual se relaciona la cantidad de
producción de algunos de los productos más representativos presentes en las 4 veredas ya
mencionadas y que se logra apreciar como los productos más fuertes de la región como lo
son el café y la caña de azúcar no presentan una tecnificación adecuada pues las
producciones están por debajo de la producción media nacional según los datos del Fondo
Para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO) y el Centro Nacional de
Investigación de Café (CENICAFE), pues estipulan que el sistema de producción de café a
libre exposición solar debe de dar una producción esperada media de entre 22 Cargas
(10@) y 35 cargas y por los datos siguientes vemos que está muy lejos de cumplirse esta
meta.

Lugar: Venadillo Anzoátegui

Item: Buena Vista Malabar Buenos Aires Santa Bárbara

Café

Predios que lo presentan 41 75 47 57

Área Cosechada (por Hz) 67,9 150,3 113,1 99,9

Producción por Cosecha (en Arrobas) 2717 7518 15540 8983

Producción media por Hz Esperado (en cargas 4 5 14 9


10 @)

Platano

Predios que lo presentan 40 29 29 42

Área Cosechada (por Hz) 17,55 18,8 19,6 25,15

Producción por Cosecha (en Arrobas) 380,5 164 1271 795

Producción media por Hz Esperado (en cargas 2 1 6 3


10 @)

705
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Lugar: Venadillo Anzoátegui

Item: Buena Vista Malabar Buenos Aires Santa Bárbara

Yuca

Predios que lo presentan 15 15 2 14

Área Cosechada (por Hz) 5,15 38,1 0,3 5,85

Producción por Cosecha (en Arrobas) 84 79 0 154

Producción media por Hz Esperado (en cargas 2 0,21 0,00 3


10 @)

Caña de azucar

Predios que lo presentan 13 12 0 14

Área Cosechada (por Hz) 3,7 5,8 0 43,9

Producción por Cosecha (en Arrobas) 81 2299 0 8063

Producción media por Hz Esperado (en cargas 2 40 0 18


10 @)
Fuente: CIVIFOREST, 2015

Actualmente es tan limitada la presencia estatal, que los pobladores no les es posible lograr
un crecimiento y desarrollo integral, añadiendo que tal como en las otras regiones agrícolas
del país el hombre es quien se dedica en su mayoría a las actividades en el campo y las
mujeres se encargan del mantenimiento del hogar y el cuidado de los niños. Todo esto lo
podemos confirmar en la calidad de los servicios públicos y de las vías las cuales no son las
mejores ni las indicadas para zonas las cuales están en procesos de desarrollo y que en
especial esta última, ha imposibilitado el acceso, de los centros poblados con las regiones,
pues la calidad de la vía depende del tipo de clima y la gestión para el mejoramiento de esta
no es la mejor, pues en ocasiones pasa el tiempo y la maquinaria para su restauración nunca
llega.

Pese a esto, los habitantes de estas zonas rurales encuentran actividades económicas en las
cuales emplearse las cuales están representadas en la siguiente grafica donde podemos
observar el mercado laboral local de los residentes de las zonas de influencia directa del
proyecto la cual se pueden caracterizar dentro de las categorías ocupación, Empleo, Sub
empleo, Desempleo y no reporta.

Por esto la primera y la más alta, es la tasa de ocupación, la cual es de 64% solo en sus
actividades agrícolas, es decir su único ingreso está en la producción y comercialización de
los productos agrícolas que crecen en sus terrenos, por este motivo, este grupo de familias
dependen del rendimiento de la tierra, del clima, de los precios, pues cuando llega el

706
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
momento de la recolección del café el cual es el producto fuerte de la zona, es cuando se
produce el boom económico en toda la región.
Ilustración 417. Mercado laboral

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Además se puede evidenciar que muy poca parte de la población se encuentra con un
empleo fijo apenas son un 4%, siendo estos empleos en el pueblo más cercano la mayoría
de las veces y 9% para el caso del subempleo, por lo que podemos analizar que muchos
de los pobladores realizan actividades dentro de otros predios pero limitados a los tiempos
de las cosechas que como se ha mencionado antes son dos por año, limitando la actividad
económica a estas dinámicas regionales o a otras que no representan un ingreso
significativo pero como son las actividades de jornaleros, o encontrando otra
remuneración salarial, como el alquiler de animales de carga, transporte escolar o de
pasajeros arriesgando los vehículos al desgaste por la condición de la vía y del peso que
estos soportan; o de tipo comercial como tiendas, pero condicionado a los tiempos
establecidos por la cosecha, pues es en estos donde se produce el auge económico, donde se
absorbe más mano de obra.

Sin embargo existe una tasa de desempleo del 8%, la cual es muy significativa pero que
también se puede llamar un desempleo Estacional limitado por el tiempo de la cosecha,
pues la población no encuentra una actividad económica en la cual ocuparse o tal vez la
encuentra, pero no la toma por el salario ofrecido, pues en muchos casos es demasiado bajo
para la tarea la cual se ocupara. Todo esto antes mencionado bajo los supuestos de las
economías cíclicas o el ciclo económico, pues en los tiempos en los cuales la cosecha ha
pasado, la región presenta una contracción económica muy fuerte las cuales se van
ajustando en el tiempo por actividades secundarias que impulsan la región. Y es claro
recordar que el número de habitantes en las veredas de los municipios de Anzoátegui y
Venadillo es muy similar pero con mayor porcentaje de hombres frente al de mujeres,
factor que ayuda a que la actividad económica sea más dinámica, pues las labores del
campo son mucho más exigentes.

707
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 180. Total de Población Zona De Influencia Directa Proyecto Hidrototare

Municipios Veredas Hombres Mujeres Total


Anzoategui Buenos Aires 111 104 215
Santa Bárbara 165 138 303
Venadillo Buena Vista 95 70 165
Malabar 199 161 360
Total 570 473 1043
Fuente: CIVIFOREST, 2015

Pero se pueden evidenciar otros factores exógenos que intervienen en dicho proceso, es
decir la evidencia de algunas fincas en las cuales vive una persona sola en todos los casos
adultos mayores, amas de casa, o en algunos otros casos donde se presentan en estado de
discapacidad severa o parcial que les imposibilita trabajar y que viven de subsidios siendo
esta característica representada en la gráfica anterior como “No Reporta”, la cual es
también engrosada por la población que dejo de estudiar y trabaja por periodos de tiempo o
en su defecto no lo hace, según las referencias del DANE, la población económicamente
inactiva (PEI), la cual solo es incentivada a trabajar cuando el producto más fuerte de la
región está en su mayor auge como lo es el café, los cuales son empleados y de cierta
manera el sueldo o el ingreso percibido los incentiva a trabajar.

Dadas las condiciones anteriores de desempeño laboral no tienen la capacidad económica


de cotizar un fondo de pensión, ni algún otro tipo de seguro que les permita asegurar su
futuro. Sin embargo es importante recordar como ya se ha dicho antes, la población cuenta
con servicio médico por medio del SISBEN, por el cual son inscritos a una EPS dentro del
régimen subsidiado por esto los servicios de citas o urgencias no son prestados dentro de la
vereda, sino por el contrario tienen que desplazarse hasta el pueblo más cercano o en su
defecto hasta la ciudad para recibir una atención medica óptima.

Sin embargo el contraste de hogares los cuales están inscritos en programas o subsidios
estatales es bastante grande, pues los más frecuentes en la población de las cuatro veredas
son los de ayuda a la tercera edad (programa llevado a cabo por el ministerio del trabajo y
denominado “Colombia Mayor”), el programa de familias en acción liderado por el
ministerio de educación, las ayudas recibidas a la población desplazada respaldada por la
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas del Gobierno Nacional, un
porcentaje muy alto de niños entre los cero y los cinco años inscritos en todos los
programas nutricionales del programa de Cero a Siempre como del Programa de Atención
Integral a la Primera Infancia (PAIPI, financiada por el Gobierno por su ministerio de
educación también a través del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo,
“FONADE”), y aun los otros que están en rangos de edad que también estudian también
reciben este tipo de ayuda económica.

708
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Como vimos existe un porcentaje muy alto de la población la cual está inscrita en los
programas de gobierno, en contraste con los que están incorporados en cursos o proyectos
de entidades educativas o de los programas sociales para el mejoramiento agrícola
elaborados por entidades como el SENA o CORTOLIMA, entre otros, como de ganadería
para las buenas practicas lecheras o de artesanías, los cuales son muy pocos y la asistencia
de estos es muy baja lo que en varias ocasiones se han terminado por la falta de
compromiso de los mismos habitantes de la región o por que los respectivos instructores no
regresan como la comunidad lo manifiesta.

Por otro lado existe una tendencia bastante positiva frente al incremento de la asistencia a
un centro educativo por parte de la mayoría de los niños del área de influencia directa, si
bien sus padres y abuelos tienen escasamente un nivel de escolaridad de primaria y en
pocos casos secundaria, han tomado conciencia sobre la importancia del estudio para sus
hijos y aún más cuando para las 4 veredas en la zona logran contar cada una con un
establecimiento educativo así sea Escuela como en dos y Colegio en las otras dos, que les
permite de cierta manera aportar para el desarrollo integral de cada uno de los niños
asistentes. Añadiéndole a esto, que la población desea mejorar la infraestructura y los
mecanismos en cuanto a trasporte escolar para facilitar a los menores el recorrido de sus
hogares a las escuelas, mediante peticiones y solicitudes que han gestionado las Juntas de
Acción Comunal a diferentes órganos estatales, lo que recalca aún más el deseo por unas
buenas bases académicas para los menores.

A pesar de contar con estas infraestructuras destinadas para la educación de los menores en
las veredas respectivas, se ven obstaculizadas en algunos casos por la falta de docentes, por
causa de atrasos en los pagos, movilidad institucional, problemas de trasporte, entre otros
que producen que la calidad de estas no sea la mejor, según lo manifestado por los
habitantes de dichos lugares. Por esto muchas familias prefieren que sus hijos pertenezcan
a los colegios de las zonas urbanas más cercanas, a pesar de que existe dificultad en la
movilidad por la condición de la vía, de la gestión económica para el contrato, distribución
y ejecución de los vehículos los cuales operan el trasporte los recorridos escolares de la
vereda al centro educativo y en sentido contrario; pues saben que la calidad es mucho mejor
y que en estos van a tener una mejor enseñanza y en un futuro una mejor opción de seguir
estudiando.

Aun como lo manifestamos antes, la condición de la vía aunque presenta condiciones muy
similares, pues ambas son en tierra y arena lo que en tiempo de invierno es cuando presenta
su condición menos favorable, pues el acceso es casi imposible por la cantidad de piedras,
rocas y demás elementos que obstaculizan la movilidad y que empeora el rendimiento
económica de la zona, pues para sacar los productos agrícolas a los mercados es muy
complicado lo que aumenta el valor de los fletes y las ganancias se ven disminuidas lo que
desincentiva a los productores a comercializar.

Esta situación es mucho más complicada para los habitantes de las veredas de Venadillo,
pues como se ve en la siguiente gráfica, muchos predios no cuentan con el acceso a la vía y
la población que considera que la calidad de la vía es mala es mucho mayor contrario a lo
que mencionan los pobladores de las zonas aledañas a Anzoátegui donde al igual la

709
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
cantidad de fincas las cuales no cuentan con el acceso a la vía es muy alta, ninguna de estas
manifiesta que la calidad de la vía sea mala, corroborándola con el hecho de que por esta
última pasa ruta o línea de buses con mayor frecuencia como por ejemplo vehículos
afiliados a la empresa Rápido Tolima; queriendo decir esto que la calidad de la vía es mejor
lo que permite el paso de carros disponibles para la carga que facilita la comercialización
de los productos allí mismo producidos, factor muy contrario a las Veredas Malabar y
Buena vista, donde el servicio de transporte es pésimo

Ilustración 418. Percepción de la condición de la vía

Fuente: CIVIFOREST, 2015

Este ha sido otro de los factores importantes para saber la razón del atraso de las zonas
rurales del país y en especial estas que estamos estudiando, pues las vías de acceso a
muchas zonas rurales es muy difícil, pues depende del clima o de una restauración continua
que en muchos casos nunca es llevada a cabo. También algunos predios que se encuentran
en la parte alta de la montaña o por el contrario muy abajo en relación con la vía, lo que
aumenta el “flete” o el costo de subir o bajar productos desde la carretera hasta sus hogares
más el de llevarlo hasta el comercio más cercano disminuyendo la ganancia real, lo que ha
dificultado la dinámica económica de los productores quienes de una manera sobresaliente
logran enviar sus productos al pueblo a pesar de recibir muy poco por ellos.

Esto antes mencionado es uno de los agravantes más importantes que se pueden evidenciar
en el campo, pues los costos de transporte son muy elevados, los insumos, entre otros los
cuales han rezagado el comercio rural hacia la ciudad, pues aunque la producción ya está
limitada a la condición de la tierra en su productividad, también depende en gran manera
del clima y del cuidado que se le proporcione a los cultivos, las fumigaciones, los abonos,
factores que van incrementando el valor final del producto, el cual cuando se lleva a su

710
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
comercialización no responde de la manera esperada al valor de sus insumos para su
producción, por lo que en muchos casos el campesino prefiere no llevar para vender pues
las ganancias son muy bajas y en algunos casos son nulas.

Existe una buena organización frente a las juntas de acción comunal, pues cada vereda
cuenta con una y están constituidas debidamente, donde efectivamente traen a colación los
diferentes procesos que los afectan directamente, y naturalmente se trata la situación de la
región donde se proponen determinadas soluciones, ideas, para solucionar los diferentes
problemas por los que puedan pasar los habitantes de la zona.

Culturalmente los pobladores son un poco reacios a las distintas manifestaciones que se
pueden realizar, sin embargo las más comunes y tradicionales que se llevan a cabo son los
bazares, las peleas de gallos, los torneos de futbol, que generalmente se utilizan para
recolectar dinero para la ejecución de algún proyecto u obra social, estos encuentros y
celebraciones se realizan en la escuela de cada vereda, generalmente son organizadas por
las Juntas de Acción Comunal y se realizan con más frecuencia en temporada de cosecha en
los meses de mayo y junio, esto ocasiona que algunas veces los habitantes se reúnan con el
fin de realizar obras de reparación o mantenimiento de la vía, entre otras; a estas reuniones
las denominan mingas pues se encuentran de manera voluntaria con el objetivo de realizar
un trabajo colectivo a favor de la comunidad.

Todo esto con el fin de mostrar la situación que presentan las veredas antes mencionadas,
pues si miramos y relacionamos cada dato antes mencionado nos damos cuenta que el
momento que pasa el campo no es el mejor, ya que la distribución de la tierra no es la más
igualitaria, pues como se mencionó antes, la mayor concentración se presenta en predios
que no pasan las 10 Ha; inicialmente estas fincas constituían extensiones grandes de tierra
por familia, pero en el tiempo se fueron distribuyendo en partes homogéneas entre los
herederos entablando procesos de sucesión pero dividiendo los predios para cada uno tener
su propia tierra, dando como resultado que la agricultura no presentara un desarrollo a gran
escala sino que se convirtiera en una actividad económica para sobrevivir, una agricultura
extensiva pues ninguno utiliza tecnificación ni métodos productivos para ser clasificada
como intensiva.
Tabla 181. Estructura de la propiedad

Vereda Venadillo Anzoátegui

Item Buena Vista Malabar Buenos Aires Santa Bárbara

Estructura de la propiedad

Solo vivienda 13 61 20 40

Micro fundió (1 a 3 Ha) 14 41 25 32

Minifundio (4 a 10 Ha) 20 36 13 29

711
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Vereda Venadillo Anzoátegui

Item Buena Vista Malabar Buenos Aires Santa Bárbara

Pequeña (11 a 20 Ha) 3 8 6 8

Mediana (21 a 200 Ha) 6 7 4 4

Grande (Mayor de 200 Ha) 0 0 0 0

Total de Encuestas 56 153 68 113

Total Hectáreas 388,5 633,9 333,5 441,84


Fuente: CIVIFOREST, 2015

Por consiguiente las dinámicas económicas se limitan a la parcelación o producción


limitada de lo que se dé por hectárea cosechada en cada extensión de tierra, es decir cada
predio tiene unos rendimientos esperados por espacio de tierra, que acompañado por la
calidad, fertilidad, humedad y muchos otros conceptos los cuales son determinantes a la
hora de conocer la productividad.

Por esto como lo vimos en las tablas anteriores podemos tener un valor más cercano a la
producción local, la cual no es la más eficiente pues cultivos como el de yuca y plátano son
únicamente para el consumo del hogar o en algún caso determinado para el intercambio por
otro producto entre los mismos habitantes de la región. Sin embargo se choca con la
realidad que presenta el café y la caña de azúcar, productos que han sido de vital
importancia en el desarrollo de las actividades agrícolas de la zona, no solo de ahora si no
por el contrario de hace mucho tiempo y como lo hemos venido planteando, cuando estos
últimos dos productos están en su boom económico es cuando en la región aumentan los
ingresos.

Estas comunidades tienen muy pocos ingresos por sus actividades ubicándose la gran
mayoría de ellos por debajo de la línea de pobreza y obviamente se ve reflejado en
necesidades básicas insatisfechas que en muchas familias son más de 3 las cuales no son
suplidas. Una buena presencia el estado sería la primera medida para generar grandes
cambios en pro de conseguir herramientas adecuadas para el normal desarrollo de la
población.

Todo esto recordando que existen dificultades a la hora del acceso a la carretera lo cual ha
sido otro de los factores por los cuales muchos productores no sacan sus productos al
mercado, por los costos de transporte, de desplazamiento, y aun otro factor importante, es
como se ha mostrado antes la edad promedio de los habitantes del campo están por encima
de los 40, es decir los habitantes que habitan allí, son los propietarios o administradores de
los predios pero sus hijos o la población joven solo permanece en estas zonas mientras
realizan sus estudios básicos y emigran a la ciudad a buscar nuevas oportunidades laborales
o educativas superiores, y son muy pocos los que realmente se quedan para perpetuar la
actividad agropecuaria que es encomendada de generación en generación. Por esto la

712
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
dinámica económica en los tiempos los cuales se espera la cosecha que como se ha
recalcado es el espacio donde se presenta la bonanza económica, los residentes de muchos
de los predios de estas veredas viven de subsidios ya sean del estado o de familiares, por
parte de sus hijos o terceros; por esto y a pesar de las condiciones duras del terreno, los
cambios climáticos, los precios de los insumos agrícolas, la dificultad del transporte, el
tener que trabajar hasta edades muy altas a pesar de que estas labores son muy exigentes,
estos habitantes de estas zonas se quedan a vivir allí por el arraigo que tienen con su tierra.

A pesar que los costos son tan elevados en cuanto a la compra de abono y de otros insumos
para llevar a cabo la producción de la tierra, las veredas Santa Bárbara, Buenos Aires,
Malabar y Agrado Buena Vista, del departamento del Tolima, tienen vocación netamente
Agrícola, es decir, su actividad económica está limitada a la producción, almacenamiento y
comercialización de productos agropecuarios, pues a pesar que existen otro tipo de
relaciones comerciales como tiendas, tabernas, entre algunos, estos son apenas entre dos
(2) a cuatro (4) por vereda no tienen un impacto fuerte, dado el caso podríamos decir que
esta solo les permite su sustento. Algunos otros predios que presentan algunos tipos de
animales como porcinos, aves, ganado, entre otros, no son muchos como anteriormente se
ha manifestado y a lo cual los manifestados no superan una cantidad significativa y es más
por vereda solo se encuentra entre uno y dos los predios los cuales si contienen una
cantidad significativa, pero mostrando un valor adicional como lo es que también presentan
tierra cosechada en uno de los dos principales cultivos de la zona.

Es por esto que no existe una tendencia clara al desarrollo, pues a pesar de reconocer la
importancia del café y de cierta manera más discreta la caña de azúcar, no todos los predios
cuentan con “plantas beneficiadoras” o las técnicas ni herramientas adecuadas para un
mejoramiento de la actividad efectuada para maximizar los ingresos y la productividad, no
hay presencia de una industria fuerte ni de un tipo de comercialización a gran escala; a
pesar de que los productores han tratado de organizarse y crear una unión fuerte a través del
comité de Cafeteros o de asociaciones privadas como lo hacen con los trapiches para la
producción de panela por ejemplo, muchos tienen problemas a la hora de la venta pues las
coyunturas internacionales y algunos otros factores internos juegan con el precio final del
café lo que trae consigo que muchos tengan perdidas, pues no alcanzan a recuperar el
capital invertido ni mucho menos para dejar un remanente para la próxima cosecha. Esto
último mencionado es de los factores más difíciles para los productores los cuales con
costos de producción alto, existe un gran porcentaje de sembradores que tienen créditos con
entidades financieras, con lo cual disminuye mucho más los ingresos. De este modo se
puede observar la situación crítica en la cual están inmersos los habitantes de estas
regiones, quienes necesitan un plan de acción para el mejoramiento de las condiciones de
vida, dándole un mejoramiento a la calidad en la educación, la condición de las vías de
acceso, el fortalecimiento del sector agropecuario, invertir en la región de manera eficiente
para poder sacarla del olvido y así mejorar la condición de vida de estas que como se ha
mencionado antes y de acuerdo a lo mostrado no están en el mejor momento.

713
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
3.4.9 Población a reasentar

No aplica debido a que el proyecto no necesita realizar compras masivas de tierra.

3.5. Zonificación ambiental

3.5.1 Generalidades

De acuerdo a los términos de referencia para pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) con
base en la información de la caracterización y demanda de recursos se elaboraron mapas
temáticos, tendientes a definir las áreas zonificadas.

La información requerida para la zonificación ambiental se obtiene de los resultados de


caracterización ambiental del área donde se desarrollará el proyecto (línea base), de una
visión global de las condiciones de los ecosistemas y recursos naturales que allí se
encuentran, de las restricciones legales vigentes, y de los resultados de la evaluación
ambiental, que determinan los diferentes impactos que se generan con la realización de un
proyecto determinado. (Peña, 2015).

Con la zonificación se buscó definir la capacidad inherente de las unidades homogéneas,


delimitadas en el área de estudio, para resistir afectaciones o transformaciones sin sufrir
alteraciones drásticas que le impidan alcanzar un equilibrio dinámico para retomar sus
condiciones funcionales iniciales, y por otro lado, identificar la capacidad para generar
bienes o servicios ambiéntales de cada una de ellas.

La zonificación ambiental se desarrolla a partir de la sobreposición de información temática


de los diferentes aspectos que componen el medio físico, biótico y socioeconómico de un
área determinada, mediante la utilización del Sistema de Información Geográfica.

A partir de esta información se estructura el análisis del territorio para la definición de


áreas homogéneas. Las áreas homogéneas se definen a partir de dos variables
interdependientes: sensibilidad ambiental y restricción ambiental.

La Sensibilidad ambiental es la susceptibilidad y resiliencia de las variables características


de los sistemas ambientales que caracterizan un territorio determinado a ser afectado en su
funcionamiento y/o condiciones intrínsecas por la localización y desarrollo de cualquier
proyecto y sus áreas de influencia. (Benítez, 2007).

La Restricción ambiental se ha definido como «Limitación total impuesta para la


realización de un proyecto sobre un área geográfica determinada en razón de las
características ambientales, y definida en función de la legislación específica, de la extrema

714
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
fragilidad del ambiente, de la amenaza grave del ambiente al proyecto, de los altos costos
que impone la complejidad técnica o tecnológica que requiere la implantación del proyecto
y de la incompatibilidad con otros proyectos» (Interconexión Eléctrica S.A e Instituto de
Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia,, 1998).

3.5.2 Sensibilidad ambiental

Teniendo en cuenta criterios ecológicos; criterios estéticos y culturales y criterios de


productividad (Avellaneda-Cusaría, 2008) se definieron mapas de zonificación parciales
que posteriormente se superpusieron usando sistemas de información geográfica (SIG). Las
unidades homogéneas zonificadas para toda el área de estudio se calificaron de acuerdo a su
sensibilidad ambiental así:

La sensibilidad es el grado de fragilidad y vulnerabilidad de las unidades físicas, bióticas o


sociales1 existentes en el área de estudio; las cuales, a través de un juicio de expertos se
lograron precisar sobre la base de los registros cuantitativos y cualitativos descritos en la
línea base ambiental.

A cada criterio identificado se le asignó un conjunto de atributos o indicadores con los


cuales cada especialista logró establecer una estimación cuantitativa de la sensibilidad
física, biológica, social, étnica, cultural y política correspondiente a cada ítem valorado,
clasificando en cada caso, según los niveles establecidos por la nueva metodología general
para la presentación de estudio ambientales (MAVDT, 2010).

Esta clasificación permitió identificar los diversos niveles de sensibilidad a partir de la


capacidad de reversibilidad y resistencia de los elementos identificados, bajo las siguientes
clases:

Baja sensibilidad

Corresponden a aquellos elementos de los componentes abiótico y biótico que poseen una
alta capacidad de retornar a su estado original ante una intervención y que tienen una buena
resistencia a sufrir cambios, su recuperación se da por mecanismos naturales en el largo
plazo y se requiere implementar acciones de prevención. Para el componente socio-
económico cultural se consideran como unidades de baja sensibilidad las veredas en los que
se presenta una limitada vulnerabilidad o fragilidad.

715
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Moderada sensibilidad

Corresponden a aquellos elementos de los componentes abiótico y biótico que poseen una
capacidad media de retornar a su estado original ante una intervención y que tienen una
resistencia moderada a sufrir cambios, su recuperación se da en el corto plazo
implementando acciones de mitigación. Para el componente socio-económico cultural se
consideran como unidades de moderada sensibilidad las veredas en los que se presenta una
vulnerabilidad o fragilidad relativamente considerable.

Media sensibilidad

Corresponden a aquellos elementos de los componentes abiótico y biótico que poseen una
capacidad media de retornar a su estado original ante una intervención y que tienen una
resistencia media a sufrir cambios, su recuperación se da en el largo plazo implementando
acciones de mitigación. Para el componente socioe-conómico cultural se consideran como
unidades de sensibilidad media de las veredas en las que se presenta una vulnerabilidad o
fragilidad considerable.

Alta sensibilidad

Corresponden a aquellos elementos de los componentes abiótico y biótico que poseen una
baja capacidad de retornar a su estado original ante una intervención y que por ende tienen
una baja resistencia a sufrir cambios recuperándose en el largo plazo mediante la
implementación de acciones de mitigación. Para el componente socio-económico cultural
se consideran como unidades de alta sensibilidad las veredas en los que se presenta una
vulnerabilidad o fragilidad alta.

716
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 182. Sensibilidad ambiental para zonificación ambiental

Sensibilidad ambiental

Alta Media Moderada Baja

Zona parcial

Ecosistemas íntegros o poco degradados

Masas boscosas de relativa conservación

Ecosistemas degradados

Paisajes escénicos de importancia cultural

Áreas de importancia arqueológica

Pastos naturales o manejados

Áreas de mediana productividad agrícola o


ganadera

Áreas de baja productividad agrícola o


ganadera

Áreas degradas

Áreas de alta inestabilidad geotécnica

Áreas de mediana actividad geotécnica

Áreas de baja actividad geotécnica

Áreas de captación de recursos hídricos para


usos domésticos y agropecuarios

Fuente: CIVIFOREST, 2016

Una vez calificadas las diversas zonas parciales en cada uno de los mapas temáticos se hace
la superposición de los mismos valiéndose de los SIG y se obtiene la zonificación definitiva
que se califica así.

717
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Tabla 183. Zonificación ambiental

Zonas Tipo I Zonas Tipo II Zonas Tipo III Zonas Tipo IV

Moderada
Alta Sensibilidad Media sensibilidad Sensibilidad Baja sensibilidad

Aquellas zonas
Aquellas zonas donde donde en la Aquellas zonas donde Aquellas zonas donde
en la superposición superposición en la superposición en la superposición
predomina la alta predomina la media predomina la zona predomina la
sensibilidad sensibilidad moderada sensibilidad baja sensibilidad

4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS

NATURALES RENOVABLES

A continuación, se presenta una caracterización detallada de los recursos naturales que


demandará la PCH Hidrototare y que serán utilizados, aprovechados o afectados durante las
diferentes etapas del mismo.
4.1.Aguas superficiales

Los requerimientos de agua para la construcción se pueden clasificar de la siguiente


manera:
Agua para concretos fabricados en sitio: se dispondrá de almacenamiento de agua del río
que por sus características puede ser usada para la fabricación de concreto, para lo cual se
hará el trámite de los permisos respectivos. El volumen de agua aproximado que se
requerirá es de 200lt por cada metro cubico de concreto.
En algunas ocasiones durante la construcción de las vías de acceso se requerirá de agua
para garantizar la humedad óptima de los suelos usados para las capas de afirmado, la
fuente será también el rio.
Consumo en campamentos: el consumo en el campamento se limita a proveer el volumen
necesario para el funcionamiento de baños, pocetas, lavaplatos y limpieza de máquinas,
bodegas y pisos. Los requerimientos de agua en casa de maquinas se pueden clasificar en
dos:

718
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

1. Consumo doméstico del personal que opera la planta. Aquí se incluye el consumo
de las unidades sanitarias de la planta. No hay consumo de agua potable. Al igual
que en los otros casos se propone tomar el agua de consumo directamente del río,
con un tratamiento básico que incluye la decantación y extracción de los sólidos
suspendidos y otras partículas de mayor tamaño.

2. Consumo industrial para los sistemas de enfriamiento de los equipos, sistemas


contraincendios (si aplica) y consumo general para aseo y limpieza. Se propone
tomar el agua de consumo directamente del río, con un tratamiento que comprende
las operaciones convencionales de desbaste y floculación-filtracion que incluye la
decantación y extracción de los sólidos suspendidos y otras partículas de mayor
tamaño.

4.1.1 Demanda de agua para consumo humano

El consumo de agua potable en las instalaciones durante la obra y durante la fase de


operación se garantizará a través del uso de dispensadores de agua potable, equipados con
botellones de 5 galones. Estos serán ubicados en las oficinas y campamento y en la casa de
máquinas durante su operación. El volumen de agua requerido en estos casos no supera a 1
lps.
4.1.2 Demanda de agua para uso industrial

Sistema de enfriamiento para los equipos y consumo general para aseo y limpieza.

En general la demanda de agua promedio para este consumo es muy baja, teniendo en
cuenta que el agua tratada para enfriamiento se recircula permanentemente y sólo se
adiciona una cantidad mínima para recuperación del volumen inicial de recirculación.
Tabla 184. Requerimiento de agua para concreto

Estructura Unidad Cantidad


concreto Agua requerida
Túnel
Concreto lanzado de revestimiento m³ 1456 262
Solera túnel m³ 2096 419
Canal de conducción m³ 114
Casa maquinas m³ 920 184
Vertedero m³ 500 100
Concreto para losa de protección m³ 65,34 13,07
Muros de encausamiento m³ 156 31.8
Tanque de gravas m³ 89.7 17.9
Desarenador m³ 136.5 27.2

719
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Estructura Unidad Cantidad


concreto Agua requerida
Obras de drenaje y otras estructuras m³ 450 90
Total 6023.54 1145

4.2.Aguas subterráneas

No se contempla la explotación de fuentes de agua subterránea en ninguna de las etapas del


proyecto. Se evalúa de forma exhaustiva las características hidrogeológicas del macizo
rocoso a través del cual se construirá la conducción subterránea con el fin de tomar las
medidas necesarias para no afectar la dinámica de infiltración de la formación geológica y
de ese modo mantener las acumulaciones de agua subterránea intactas.

Las características geológicas de la zona indican que no existen formaciones geológicas que
puedan constituirse como acuíferos, es decir con condiciones favorables para la
acumulación de aguas subterráneas que se puedan llegar a explotar en cantidades
económicamente significativas.

4.3. Vertimientos

Durante la etapa de construcción, se estima la generación de vertimientos de origen


industrial (limpieza y mantenimiento de maquinaria y campamentos). El vertimiento se
realizará sobre el rio Totare, posterior tratamiento, cumpliendo los estándares exigidos por
la normatividad aplicable para el caso.

4.3.1 Fase de construcción

Durante la etapa de construcción se pretende instalar las facilidades necesarias para no


tener que realizar vertimientos en los cuerpos de agua; esto es, la instalación de unidades
sanitarias portátiles para el personal de la construcción.

Se tiene previsto que en los sitios de trabajo adicional a los baños portátiles, se instalaran
unidades de lavamanos doble, se garantizará que los tanques de lavamanos serán cargados
con agua del río y su uso será restringido sólo para lavado de manos, y no será apta para
consumo humano, los lavamanos estarán equipados con dispensadores de toallas y gel anti-
bacterial.

Los tanques de residuos tanto de los baños portátiles como de los lavamanos serán lavados
y los residuos evacuados periódicamente por compañías especializadas en limpieza y

720
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
evacuación de residuos orgánicos, según los requerimientos de ley . Lo más factible es que
estas compañías sean contratadas en la Ciudad de Ibagué.

Ilustración 419. Características Unidades sanitarias

Baño portátil tipo

721
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Casino. En zona de casino y de oficinas se tiene prevista la instalación de baños tipo
conteiner. En el casino se prevé la instalación de un lavamanos y una poceta. En el casino
no se realizara cocción de alimentos, por lo que no se requieren sistemas sofisticados de
suministro y tratamiento de aguas, la poceta y el lavamanos se alimentaran de agua por
medio de un tanque plástico elevado con capacidad para 1000 lt. El sistema desagua a una
tubería PVC sanitaria de 4”, que pasa por una trampa de grasas para descargar en la tubería
de aguas negras principal, procedente del baño conteiner en PVC 4”. La tubería descarga a
un pozo séptico plástico con capacidad de 4000 lt. Al pozo séptico se le realizará limpieza
periódica según se requiera, por una compañía especializada y licenciada en evacuación,
transporte y disposición de residuos orgánicos. Dado que la limpieza de las unidades
sanitarias portátiles requiere de un procedimiento especial, se tiene prevista la contratación
de estos servicios con la compañía que se encargará de la evacuación de los residuos
orgánicos. Este procedimiento debe ser aprobado y supervisado por los ingenieros de
seguridad laboral y salud ocupacional del proyecto.

Los vertimientos catalogados como industriales los podríamos diferenciar asi:

Producto del lavado y limpieza de autos y maquinaria, con contenido de grasa y aceite que
deben ser eliminadas en separadores de aceites y grasas antes de ser vertido al sistema de
aguas negras y de tratamiento. En general, estas aguas no contienen carga biológica, luego
debemos verificar si el tratamiento con separadores es suficiente antes de ser descargado a
drenajes naturales.

Lavado de Camiones mezcladores de concreto o mixer, bombas de concreto, en donde el


material de lavado y residuos de concreto se deposita en fosos especialmente cavados, el
material es removido al final de la obra.

Lavado de pisos en talleres y bodegas, el efluente contiene aceites y grasas que deben ser
eliminadas antes de ser vertido el efluente al sistema de aguas negras y de tratamiento. En
general, estas aguas no contienen carga biológica, luego debemos verificar si el tratamiento
con separadores es suficiente antes de ser descargado a drenajes naturales.

Efluentes de cocinas deben pasar por una trampa de grasas antes de ser vertidos al sistema
de aguas negras y de tratamiento.

En los baños se deben separar las aguas grises de las aguas negras para permitir que las
aguas grises, que son aquellas que provienen de los lavamanos puedan pasar primero por
una trampa de grasas antes de ser vertidas al sistema de recolección de aguas negras.

722
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
4.3.2 Fase de operación

En la etapa de operación se contempla la descarga de los vertimientos generados por cuenta


de las instalaciones hidrosanitarias requeridas, básicamente en Casa de Maquinas a un
sistema de pozo séptico, con tanque séptico de plástico y capacidad aproximada de 4000lt o
más. Al igual que en el caso anterior se garantizará la limpieza periódica y la evacuación de
residuos orgánicos contratando a una compañía especializada y licenciada en evacuación,
transporte y disposición de residuos orgánicos.

El tratamiento de las aguas residuales se hará en cumplimento de las cargas máximas


permisibles establecidas en el artículo 72 del decreto 1584 de 1984, estas se establecen a
continuación:
Tabla 185. Carga máxima permisible (CMP) para vertimientos

Referencia Usuario nuevo


Ph 5 a 9 unidades
Temperatura ≤ 40°C
Material flotante Ausente
Grasas y aceites Remoción ³ 80% en
Sólidos suspendidos, domésticos o industriales Remoción
carga ³ 80% en
Demanda bioquímica de oxígeno: Para desechos domésticos Remoción
carga ³ 80% en
Demanda bioquímica de oxígeno: Para desechos industriales Remoción
carga ³ 80% en
Fuente: Decreto 1584 de 1984
carga
Para ello es importante mencionar las siguientes definiciones:

Aguas residuales domésticas. Aquellas procedentes de las viviendas, generadas


principalmente por el metabolismo humano y las actividades que allí se realizan.

Aguas residuales industriales. Todas las aguas residuales vertidas desde locales utilizados
para efectuar cualquier actividad comercial o industrial, que no sean aguas residuales
domésticas ni aguas de escorrentía pluvial.

Los compuestos orgánicos e inorgánicos se encuentran en aguas residuales procedentes de


instalaciones industriales. A diferencia de las aguas residuales domésticas, los afluentes
industriales contienen con frecuencia sustancias que no se eliminan por un tratamiento
convencional, bien por estar en concentraciones elevadas, o bien por su naturaleza química.
Muchos de los compuestos orgánicos e inorgánicos que se han identificado en aguas
residuales industriales son objeto de regulación especial debido a su toxicidad o a sus
efectos biológicos a largo plazo.

Principales sustancias contaminantes:


Compuestos órgano-halogenados y sustancias que puedan generarlos en el medio acuático.

723
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Sustancias y preparados cuyas propiedades cancerígenas, o mutagénicas, que puedan
afectar a la reproducción en el medio acuático.

Hidrocarburos persistentes, sustancias orgánicas tóxicas persistentes y bioacumulables.

Cianuros.

Para el proyecto las principales sustancias a considerar como residuos contaminantes son:
Combustibles

Grasas y aceites

Excretas humanas

Los tratamientos a los que se deben someter los efluentes tienen que garantizar la
eliminación o recuperación del compuesto orgánico en el grado requerido por la legislación
Colombiana que regula el vertido del efluente o garantizar las condiciones mínimas. En
nuestro caso se garantiza que con el uso de tanques sépticos no habrá contaminación de
cuerpos de agua, debido a que los residuos orgánicos se transportan a plantas de tratamiento
o rellenos sanitarios, los efluentes de los pozos sépticos pueden ser absorbidos por el suelo
una vez se cumpla con los parámetros de carga máxima permisible o se puede acordar con
empresas especializadas en limpieza de pozos sépticos, su evacuación a plantas de
tratamiento antes de ser revertidos.

724
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Ilustración 420. Esquema típico de pozo séptico

4.4. Ocupación de cauces

En el presente punto se hace un análisis muy general acerca de la red de drenajes naturales
y los impactos que sobre esta red tendrían las estructuras principales del proyecto:
Azud, bocatoma y desarenador: el impacto principal de estas estructuras sobre la red de
drenajes naturales se evidencia principalmente sobre el río Totare debido a la construcción
del azud, lo que provocaría una subida leve del nivel normal de agua, que en términos
generales no generará grandes impactos negativos y no requiere de tratamientos de
mitigación especiales tal como sucede con los grandes embalses, pues no hay zonas de
vegetación o grupos de población que se vean afectados, ya que en todo caso el nivel de las
aguas siempre estará dentro de los límites del cauce natural. Tampoco se presenta
intercepción de cauces naturales en estas estructuras que requieran de la construcción de
obras de drenaje. Lo único que se debe apuntar aquí, es que la estructura del desarenador y
la captación están conectadas con el cauce natural y descargan allí todo el material
sedimentado, compuesto básicamente por las gravas y arenas que contiene el agua del rio y
son devueltas a este periódicamente sin que este material pueda ser catalogado como
contaminante.
Conducción: la conducción de tipo canal abierto de sección trapezoidal y recubrimiento en
concreto, al igual que las estructuras anteriores intercepta un solo cuerpo de agua natural
ubicado unos cuantos metros antes de la entrada del túnel. Allí se requiere de una estructura
de paso especial de tipo box-culvert o también conocida como alcantarilla de cajón, que

725
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
pasaría por debajo de la estructura del canal. La presencia de escorrentía superficial
durante los periodos de lluvia obliga a que la estructura del canal incluya obras lineales de
drenaje a lo largo del canal, la descarga de estos caudales se hará al sistema de drenaje
natural del sitio.
Casa de Maquinas: en el sitio de casa de máquinas se debe prever el manejo de las aguas de
escorrentía superficial por medio de canales de drenajes y cunetas que intercepten el agua
lluvia en los taludes y en las áreas explanadas de la central para luego ser conducidas a
otros drenajes y cauces naturales, estas aguas no requieren de tratamiento.
Vías de acceso: la vía de acceso a la estructura de captación y la via de acceso a casa de
maquinas interceptan varios cauces naturales, para los cuales se debe prever el diseño de
estructuras de paso. El dimensionamiento de tales estructuras depende del estudio
hidrológico que se realice para cada uno de los cruces, en donde se deben determinar los
valores de caudales máximos de creciente para periodos de retorno característicos de 50,
100 y 500 años. Las estructuras de paso se diseñaran para estos caudales durante la fase de
ingeniería de detalle y el análisis debe contemplar igualmente los pronósticos de socavación
para tales caudales. Las estructuras características para este tipo de pasos comprende el uso
de Pontones, alcantarillas de cajón o box culvert y alcantarillas en tubería de concreto.

4.5. Materiales de construcción

• Materiales necesarios

Para la construcción del proyecto se requerirá principalmente del suministro de una serie de
materiales granulares para la fabricación del concreto con el que se construirán las obras
civiles; el suministro de agua, gravilla y arena constituirá la principal necesidad de
materiales. Adicionalmente puede que se requiera el suministro de algún volumen de sub-
bases granulares que cumplan con las especificaciones INVIAS de acuerdo a las
disposiciones estipuladas en la ingeniería de detalle.

Durante la construcción de la obra se estima que se van a vaciar alrededor de 1600m3 de


concreto con lo cual se tendría una demanda de cerca de 300m3 de agua, 1410m3 de
gravilla y de 940m3 de arena. En cuanto a la demanda de materiales de sustitución tipo sub-
bases granulares, se estima el uso de cerca de 400m3 haciendo énfasis en el hecho de que
esta cantidad depende de los diseños de ingeniería de detalle de las cimentaciones de la
central.

Extracción de materiales. Los materiales como arena y gravilla se traerán de canteras


cercanas. Se tiene previsto un consumo 6787 m3 de materiales para concreto.

Los principales materiales que se utilizarán para la construcción del proyecto son:

726
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
- Arena
- Grava
- Cemento
- Aditivos para concreto
- Acero estructural
- Base granular
- Alambre negro

• Ubicación de las fuentes

El material será suministrado por la empresa Triturados & Vías La Caima Ltda., quienes
cuentan con una cantera localizada en el kilómetro 39 de la vía Ibagué – Venadillo entre los
municipios de Alvarado y Venadillo, localizándose aproximadamente a 25km de los sitios
de obra. Dicha cantera está en capacidad de suministrar los volúmenes de materiales
estimados requeridos cumpliendo con las especificaciones típicas requeridas para el
suministro de materiales para fabricación de concretos y sub-bases granulares. El
suministro se realizará por medio de volquetas que se desplazaran desde la planta de
triturados hacia los frentes de obra.
4.6. Aprovechaminto forestal

Estimación aproximada de volumen maderable para dos terrenos en Anzoátegui


Tolima

Se estima a continuación el contenido aproximado de madera comercial para un terreno


inclinado medianamente para la proyección de diferentes obras civiles.

Aprovechamiento Forestal Alternativas Túnel

Volumen promedio Total en áreas de potreros mixtos y micro-cuencas encontrado a


la misma altura otra zona por árbol: 1,5 m3

1,5* 0,6 (coeficiente de forma): 0,9

Para 80 individuos se estiman 72 m3.

Esto es una estimación muy somera, que está fuertemente influenciada por la posibilidad de
encontrarse arboles de portes grandes en potreros que se suelen dejar como sombra o
protectores.

727
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
4.7. Emisiones atmosféricas

Las emisiones atmosféricas para el proyecto Hidrototare corresponden al material


particulado (PM10), remoción de cobertura y excavaciones, cargue y descargue del
material en los sitios de acopio y de obras, adicionalmente se prevén emisiones por la
combustión generada por la maquinaria y vehículos de transporte de material.

En las diferentes etapas del proyecto no se contempla la necesidad de solicitar un permiso


para realizar emisiones atmosféricas, debido a que no se van a llevar a cabo emisiones de
importancia considerable y que no se encuentran incluidas en los grupos o casos de
emisiones, que requieren permiso de emisiones según lo establecido por la autoridad
ambiental.

4.7.1 Equipos generadores de emisiones atmosféricas

Durante el proceso de construcción de la central, se van a operar una serie de equipos


generadores de emisiones menores entre los que se destacan los siguientes (Tabla N° 186).

Tabla 186. Equipos generadores de emisiones atmosféricas durante la construcción

Cantidad Tipo de
Equipo – maquinaria
Estimada combustible

Retro-excavadora de oruga 2 Diesel (acpm)

Auto-hormigonera (mín. 2400 l) 2 Diesel (acpm)

Moto-niveladora 2 Diesel (acpm)

Vibro-compactador 3 Diesel (acpm)

Buldócer (bulldozer). 2 Diesel (acpm)

Solo se considerará su utilización en zonas planas

Volquetas 10 Diesel (acpm)

Grúa telescópica 100 toneladas 1 Diesel (acpm)

Camión grúa 12 toneladas 1 Diesel (acpm)

728
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Cantidad Tipo de
Equipo – maquinaria
Estimada combustible

Tracto camión (tracto-mula) 1 Diesel (acpm)

Plantas de generación eléctrica 60kVA 2 Diesel (acpm)

Moto-soldadores a Diesel 3 Diesel (acpm)

Vehículos menores (Camionetas 4x4) 4 Diesel (acpm)

Planta-estadio para iluminación 4 Diesel (acpm)

Fuente: Hidrogeneradora Pijao

Las cantidades de equipos son estimadas y dependerán del cronograma de ejecución de la


obra y los recursos existentes. Cabe mencionar que la mayoría de equipos y maquinaria
pesada están asociados a la construcción de las vías de acceso y la preparación del terreno
por lo que su permanencia en obra será relativamente corta.

Durante la etapa de operación no se van a presentar emisiones atmosféricas de importancia


teniendo en cuenta que el mecanismo de operación de una central hidroeléctrica no requiere
del funcionamiento de equipos que operen con motores de combustión.

4.8. Residuos sólidos

El manejo de los residuos sólidos generados se divide en dos categorías, en función del tipo
de residuo generado:

4.8.1 Residuos sólidos

Hace referencia a los residuos generados por cuenta del personal presente durante la
ejecución de los trabajos tanto en la etapa de construcción como en la de operación. Dentro
de estos se encuentran los residuos domésticos generados en los casinos, los recipientes en
los que se suministre la comida y la hidratación del personal y cualquier otro que diferente
a los materiales extraídos de las excavaciones.

Dentro de los residuos sólidos generados durante la construcción podemos distinguir


aquellos que pueden ser reciclados y los que no pueden ser reciclados y requieren de
disposición final en un relleno sanitario. En los sitos en donde se desarrollan las obras se
dispondrá de contenedores para la separación de desechos que serán clasificados según los

729
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
desechos sean o no reciclables. Los productos de empaquetaduras de materiales en cartón y
papel podrán ser entregados para ser reciclados, igualmente para los residuos en vidrio,
metal o plástico. los demás residuos sólidos, catalogados como ordinarios, diferentes de los
residuos de construcción o demolición propiamente dichos serán llevados a los rellenos
sanitarios, para lo cual se tiene previsto suscribir un contrato con una compañía que se
encargara de evacuar los residuos sólidos del sitio de obra. Los residuos reutilizables como
la madera deben ser depositados aparte y su reutilización será acordada con las entidades
locales o vendida.

Los residuos de construcción y demolición serán depositados en alguna de las escombreras


locales.

4.8.2 Residuos de excavación

Se clasifican como residuos de excavación todos aquellos que se producen en actividades


de remoción de material, para la construcción de las obras de ingeniería propias del
proyecto como las obras civiles de captación, conducción y casa de máquinas, las vías de
acceso a las obras y la adecuación de los espacios temporales para la construcción.

4.8.2.1 Volúmenes de corte y relleno

La construcción de las obras civiles del proyecto se caracteriza por implicar una gran
cantidad de movimientos de tierra asociados por lo que su manejo y disposición se vuelve
un parámetro de gran importancia.

Los principales movimiento de tierras se van a dar en dos escenarios diferentes: en primer
lugar, la construcción de las obras civiles asociadas a la infraestructura de la central de
generación, es decir todas aquellas obras que sean necesarias para el proceso de generación;
los volúmenes de movimientos de tierra de las obras mencionadas se puede ver en la Tabla
N° 187.
Tabla 187. Movimientos de tierra – Central de generación

Cantidades de Movimientos de Tierra - Excavaciones y Rellenos Hidrototare

Ítem Unidad Excavación Relleno

1. Captación

Obras Civiles: Azud, bocatoma y desarenadores m3 6.019,04 1.515,36

2. Conducción

730
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Cantidades de Movimientos de Tierra - Excavaciones y Rellenos Hidrototare

Ítem Unidad Excavación Relleno

Canal de ingreso a túnel m3 20.957,99 0

Túnel Hidráulico en herradura m3 28.425,98 0

Tubería de carga m3 45.857,73 15.252,44

Tanque de presión m3 127,2 58,5

3. Generación

Casa de Maquinas m3 4.024,8 0

Totales m3 105.412,74 16.826,3

Fuente: Hidrogeneradora Pijao.

En segunda instancia, durante la construcción de las nuevas vías de acceso se va a presentar


un volumen considerable de movimientos de tierra como se puede ver en la Tabla N° 188.

Tabla 188. Movimientos de tierra – Vías de acceso

Vías de Acceso

Vía Descapote (m3) Corte (m3) Relleno (m3)

A bocatoma 16.421,7 63.334,33 139.348,85

A casa de maquinas 25.649,1 261.921,74 107.195,67

Fuente: Hidrogoneradora Pijao, 2015

4.8.2.2 Volúmenes de materinales sobrantes

Teniendo en cuenta que se proyecta desarrollar dos áreas para la disposición de los residuos
sobrantes de las excavaciones y similares, los volúmenes destinados a cada zona se
calcularon de acuerdo a la distancia entre el sitio en que se producen y el sitio donde se
dispondrán. Los materiales provenientes del área de captación, con su respectiva vía de

731
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
acceso y aproximadamente la mitad del material retirado del túnel de conducción se
depositaran en un ZODMES en las cercanías a la bocatoma; mientras tanto, los residuos de
excavación que se generen en el área de casa de máquinas y la otra mitad del túnel irán a
una zona cerca de la vía de acceso de dicha area.

Volumen de materiales a disponer

Los volúmenes destinados a cada sitio se determinan a partir de dicha distribución de la


siguiente manera en las tablas N° 189 y 190.

Tabla 189. Volumen de material a disponer en ZODMES del area de captación

Volumen a disponer - Area de Captación

Ítem Corte (m3) Relleno (m3)

Explanación BC 18962,29 1620,99

Obras Civiles de captación 6019,04 1515,36

1/2 Túnel hidráulico 20957,99 0,00

Canal de aducción a túnel 14212,99 0,00

Vía de acceso a captación 63334,33 139348,85

123486,64 142485,20

Teniendo en cuenta que las características de materiales a retirar pueden ser diferentes en
diferentes áreas y que la viabilidad para su uso como material de relleno será definido
desde el punto de vista técnico en la etapa de diseño definitivo, se considera adecuado
garantizar un área para disposición de al menos 125.000 m3 de material en el área de
captación.
Tabla 190. Volumen de material a disponer en ZODMES del área de generación

Volumen a disponer - Área de Generación

Ítem Corte (m3) Relleno (m3)

Explanación CM 206293,02 215,73

1/2 Túnel hidráulico 14212,99 0

Tanque de presión 127,2 58,50

732
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tubería de carga 45857,73 15252,44

Casa de máquinas 4024,8 0,00

Vía de acceso a casa de máquinas 261921,74 107195,67

532437,48 122722,34

Fuente: HIdrogeneradora Pijao, 2015

Teniendo en cuenta que las características de materiales a retirar pueden ser diferentes en
diferentes áreas y que la viabilidad para su uso como material de relleno será definido
desde el punto de vista técnico en la etapa de diseño definitivo, se considera garantizar un
área para disposición de al menos 340000 m3 de material en el área de generación.

4.8.2.3 Disposición y ubicación de los residuos de excavación

Con el fin de optimizar los procesos asociados a la construcción obteniendo rendimientos


altos para las actividades de excavación y, es especial para la perforación y remoción del
material del túnel, se van a disponer dos puntos para la disposición de los sobrantes de las
excavaciones. Dichos puntos cumplirán una serie de criterio de estabilidad geotécnica,
geológica e hidráulica. Los puntos seleccionados para la disposición de materiales deben
cumplir con las siguientes condiciones:

Para la disposición final de material producto de las excavaciones se ha planteado la


ubicación de un punto que presente características geológicas, geotécnicas, hidrológicas y
topográficas adecuadas para conformar un terraplén. Para el diseño de este relleno
compactado se deben tener presente los mecanismos potenciales que impiden la correcta
estabilización como lo es la falla por capacidad de carga del suelo de cimentación,
inestabilidad global con propagación de la falla, dentro y a través del suelo de cimentación,
deslizamiento lateral del terraplén debido a la falla de los materiales que conforman el
cuerpo del terraplén sobre la superficie del suelo de cimentación y asentamientos muy
grandes. Estas características se podrán determinar al tomar muestras de suelo para ser
analizadas en laboratorio tanto de la excavación como del sitio donde se plantea la
ubicación del botadero.

Diseño geotécnico del terraplén

Las capas del relleno se realizarán de acuerdo al factor de seguridad mínimo contra la falla
por capacidad de carga. En los sectores donde el suelo base no presente características
adecuadas de resistencia, se optará por la remoción de suelos blandos y la respectiva

733
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
sustitución de este material. La presencia, probabilidad y magnitud de la actividad sísmica
en el sitio donde se depositará el material de la excavación será evaluada de acuerdo a las
normas vigentes.

Se debe tener en cuenta que los rellenos compactados sobre suelo base como son las
arcillas o limos, saturados o compresibles, sus asentamientos estarán ligados al tiempo y a
la consolidación del suelo, permitiendo de esta manera, aumentar la estabilidad del relleno.
En caso de que el suelo base no presente características adecuadas, se puede emplear un
geotextil que permita la separación con el suelo de la excavación, la cual facilita el depósito
de los primeros metros del material de relleno sobre un suelo compresible y deformable.

Drenaje de plataformas

Para el adecuado diseño del relleno, es importante determinar con precisión el nivel freático
del suelo, ya que influye directamente en la resistencia del terraplén por filtración e
inestabilidad en la base sumado a las precipitaciones del sector. El objetivo de estas obras
es dar salida al agua que se acumule en el terraplén y así evitar que provoque daños
estructurales. Los principales factores a considerar son la lluvia y las características de la
cuenca. La lluvia tendrá en cuenta la duración, intensidad y frecuencia, respecto al sector de
la cuenca donde se ubicará el terraplén, se analizará la morfometría, uso del suelo y
almacenamiento. Estas obras pueden ser cunetas con un tratamiento del terreno que permita
un bombeo en dirección a otras cunetas, las cuales llevarán el agua a un sitio seguro que no
cause erosión, estas también se deberán calcular para el agua proveniente de la corona de
los taludes para que no afecte la estabilidad del relleno por infiltración y erosión.

Estabilización geotécnica del terraplén

El terraplén donde se van a depositar los materiales sobrantes de las excavaciones se


estabilizarán por medio de obras geotécnicas según sea la necesidad; el uso de estructuras
de gaviones, tablestaca y otras estructuras de retención, que son muy comunes para
contener la superficie de falla existente en la zona de relleno. Adicionalmente, se
construyen en sectores que topográficamente presenten laderas inclinadas e impidan ligarse
convenientemente con el terreno de cimentación.

734
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Localización de las áreas de disposición de sobrantes de excavación

Para la disposición de los sobrantes de excavación se van a disponer dos áreas diferentes;
una se va a localizar hacia el portal de ingreso del túnel de conducción por la vía de acceso
a la bocatoma; y la otra se ubicara hacia el portal de salida del mismo por la vía de acceso a
la casa de máquinas.

La localización, dimensiones y capacidad de los ZODMES se resumen a continuación en


las tablas N° 191 y 192.
Tabla 191. Localización y características del ZODMES en area de captación

Zonas de disposición de materiales de excavación sobrantes ZODMES

ZODMES BC - Área de Bocatoma

Punto E (m) N (m) Cota (msnm)

1 892140,745 1011179,435 1071,49

2 892256,959 1011133,607 1095,00

3 892323,753 1011113,822 1111,73

4 892341,002 1011062,634 1134,18

5 892326,435 1011036,401 1136,95

6 892245,167 1010996,939 1127,42

7 892147,008 1011070,018 1083,91

8 892126,979 1011158,870 1074,19

Área en planta (m2): 22649,27

Altura Aproximada (m): 6

Volumen Aproximado (m3): 135900

Sistema del Relleno: Fases ascendentes superpuestas

Neises y Anfibolitas de Tierradentro


Geología:
(P€nat).

Fuente: Hidrogeneradora Pijao, 2015

735
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 192. Localización y características del ZODMES en area de generación

Zonas de disposición de materiales de excavación sobrantes ZODMES

ZODMES CM - Casa de Máquinas

Punto E (m) N (m) Cota (msnm)

1 894540,010 1011155,674 860,00

2 894650,361 1011027,330 880,00

3 894501,256 1010885,898 970,00

4 894447,322 1011059,810 945,00

Área en planta (m2): 28016,946

Altura Aproximada (m): 12

Volumen Aproximado (m): 336200

Sistema del Relleno: Fases ascendentes superpuestas

Geología: Batolito de Ibagué (Ji)

Fuente: Hidrogeneradora Pijao, 2015

En el Anexo C se puede apreciar la distribución en planta y perfiles de los ZODMES y la


configuración propuesta para cada uno.

5. EVALUACIÓN AMBIENTAL

5.1. Aspectos generales

El presente Capítulo aborda la evaluación de los impactos ambientales para el Proyecto


pequeña Central Hidroeléctrica del río Totare, PCH HIDROTOTARE.

El área de influencia del proyecto, indirecta del proyecto (AII) del proyecto corresponde a
la cuenca aportante, es decir la cuenca del río Totare y el área de influencia directa (AID) al
entorno inmediato de la microcuenca mencionada donde se proyecta adelantar la
implementación de la PCH HIDROTOTARE en los municipios de Anzoátegui y
Venadillo, departamento del Tolima.

736
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
5.2. Aspectos metodológicos

Para la evaluación ambiental se procedió a definir como aspectos metodológicos en cuatro


fases:

Fase 1. Valoración del medio ambiente del área de influencia, territorio de la microcuenca
del río Totare

Fase 2. Identificación y descripción de impactos ambientales a nivel de factores


ambientales y evaluación de los mismos por la metodología de Gómez Orea, modificada
por Avellaneda Cusaría.

Fase 3. Resultados de la evaluación de impactos ambientales a nivel de factores,


componentes, funciones ecosistémicas y sistemas físico, biótico y socioeconómico cultural
según metodología de Matriz Múltiple y enfoque propuesto por Avellaneda Cusaría.

Fase 4. Identificación y descripción de indicadores de impacto ambiental a ser tenidos en


cuenta para el Manejo Ambiental, Seguimiento y Monitoreo del Plan de Manejo Ambiental.

5.3. Desarrollo

5.3.1 Fase I. Valoración del medio ambiente del área de influencia, territorio de la
microcuenca del río Totare.

La primera parte de la matriz corresponde con la valoración del medio ambiente SIN
PROYECTO. A partir del reconocimiento de la zona por el grupo evaluador y los
resultados de la Línea Base Ambiental, por el método de Delphi se asignan valores a los
diferentes partes del medio ambiente del Área e Influencia, que para efectos de la
evaluación de impacto ambiental se ha dividido el medio ambiente partiendo de una valor
total de 1.0. Teniendo como referencia este valor, se asignan valores para los sistemas
físico, biótico y socioeconómico cultural. La asignación de estos valores debe responder a
la valoración de la importancia de los mismos teniendo en cuenta fundamentalmente el
contexto histórico territorial de la zona donde se pretende construir la PCH de Totare.

Los valores asignados fueron los siguientes:

Sistema Físico (SF): 0,40

Ecosistemas y funciones ecosistémicas (EyFC): 0,30

Sistema Socioeconómico –cultural (SSEC): 0,30

737
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
La Ecuación (1) expresa la importancia de los sistemas ambientales:

SF+ EyFE +SSEC= 1 (Ecuación 1)

Sistemas Físico (0.40) + Sistema Biótico (0.30) + Sistema Socio-económico-social (0.30)=


1

Una vez asignados estos valores, se divide cada sistema en subsistemas, componentes y
factores a los cuales se les atribuyen valores hasta conformar un conjunto de apreciaciones
sobre el total del medio ambiente, cuyos valores serán ponderados por un modelo de
proyección matemática lineal y la suma total de este conjunto será igual a 1. El modelo
matemático lineal, está dado por la siguiente ecuación:

Valor ponderado= Vs * Vsub* Vc * Vf (Ecuación 2)

Donde:

Vs: Valor del sistema

Vsub: Valor del subsistema

Vc: Valor del componente

Vf: Valor del Factor

Se asignó un mayor valor al sistema físico, teniendo en cuenta que el área de influencia
corresponde a una zona montañosa con características geomorfológicas complejas, con
altas pendientes y su ubicación en la zona de influencia de amenazas por la dinámica del
Nevado de Santa Isabel. Complementario a esto, son dos recursos físicos: el agua y las
pendientes topográficas, los que se pretende utilizar para para la generación de energía
eléctrica.

El valor para los ecosistemas y sus funciones, tuvo en cuenta que estos se derivan
directamente su ubicación en el sistema montañoso y de igual forma son las montañas y sus
características, las que históricamente han definido la ocupación de los espacios y la
construcción del territorio. Debido a lo anterior, se han asignado valores equivalentes para
los ecosistemas y para el sistema socioeconómico-cultural.

En forma similar se procedió a asignar valores para los subsistemas, los componentes y los
factores tal como se muestra en la Tabla N° 193 Matriz Múltiple en su Primera parte.

738
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
La ponderación a nivel de factores permite precisar cuál sería el impacto ambiental máximo
sobre un determinado factor por acciones del proyecto que se desea implementar. De esta
forma la evaluación ambiental va orientada a determinar impacto ambiental con nivel de
detalle que dan los factores seleccionados.

739
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Tabla 193. Matriz de impacto ambiental

Matriz multiple de evaluación del impacto ambiental pch hidrototare

Valoracion de impactos ambientales de componentes y actividades del proyecto PCH filo de agua Totare

Fase de
Fase de construcción
operaión
Valoración del ambiente (Sin proyecto) Identificació Adecuaci Resultados de la evaluación de impacto ambiental
n de ón y
impactos Obras manejo
Obras de generación
ambientales de de
conducci escombre Operaci
Obras de captación ón ras ón
Casa
Tanq
Bocato de
ue de Subsiste
Subsistem Vía de ma y Vía de máquin
Valor Pon presi Esombre Valor mas y
Valor as y Val Val Val Impactos acceso y obras Pres acceso y as y Operaci Compon Siste Calificaci
Sistema Siste Componente Factor dera Tunel ón y ras (vías Impa Factor funciones % Total %
Ambiente funciones or or or ambientales campame de a campame canal ón PCH entes ma ón
ma da tuber y tunel) cto ecológica
ecológicas ntos captaci ntos de
ía de s
ón desagu
carga
e
Alteración
Propiedades de las
físicas, propiedades
0,20 0,01 -4 -5 -5 -5 -18 -16 -10 -19 -5 -87 -0,0058
químicas,biológica físicas y
Suelo 0,45 s químicas del -0,0271
suelo
Cambio en
Usos del suelo 0,80 0,06 los usos del -12 0 0 0 -24 -12 -12 -20 0 -80 -0,0213
Geosfera 0,40 suelo rural -0,050

Procesos Dinamizació
morfodinámicos- 0,60 0,05 n de procesos -12 0 0 0 -22 -12 0 0 -19 -65 -0,0159
erosión de erosión
Gemorfología 0,55 del suelo -0,0227
Cambios en
Paisaje
0,40 0,04 las -6 0 0 0 -24 0 0 -12 0 -42 -0,0068
geomorfológico
geoformas
Cambio en
el
Microclimas 1,00 0,06 microclima 0 0 0 0 0 0 0 0 -24 -24 -0,0062 -0,0062
de la cuenca
Clima 0,70 del río Totare

CRITICO
Contaminaci
Dimensión Función Ruido 0,35 0,01 -8 -12 -12 -12 -15 -12 -22 0 -14 -107 -0,0042 - -
1 0,40 ón con ruidos -0,113 18,3
Física de 11,32 18,30
molestos
regulación
0,20 -0,015
climatica-
Contaminaci
atmosféric
Calidad del Emisión de gases 0,30 0,01 ón del aire 0 -12 -12 -12 0 0 0 0 0 -36 -0,0012
a 0,30 -0,0084
aire con gases
tóxicos
Alteración
de la calidad
Emisión de
0,35 0,01 del aire con -11 -12 -12 -12 -15 0 0 -17 0 -79 -0,0031
partículas
particulas y
polvo
Cambio en
la dinamica
de
Sedimentos 0,30 0,02 -4 0 -22 -15 -24 0 0 -17 -24 -106 -0,0094
sedimentos
Dinámica en el río
0,40 -0,0329
Función fluvial Totare
de Alteración
0,40 -0,049
regulación de los
Drenajes 0,70 0,04 -4 -12 -12 -19 -24 0 0 -19 -23 -113 -0,0234
hídrica patrones de
drenaje
Afectación
Areas de
de áreas de
regulación de 1,00 0,05 -5 0 0 -19 -17 0 0 0 0 -41 -0,0091 -0,0091
producción
aguas
Oferta hídrica 0,30 hídrica

740
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Modificación
Calidad fisica y de la calidad
0,50 0,02 1 0 -16 -15 -12 0 -18 -12 24 -48 -0,0053
química física y
química del
Calidad del
0,30 agua -0,0067
agua
Modificación
Calidad
0,50 0,02 de la calidad -10 0 0 0 0 0 12 0 -14 -12 -0,0013
bacteriológica
bacteriológic
a del agua
Destrucción
Bosques nativos 0,25 0,03 de bosques 0 0 0 0 -19 -15 -12 -14 0 -60 -0,0078
nativos
Afectación
Pastizales y habitats en
0,15 0,02 -7 0 0 0 -21 -14 0 -17 0 -59 -0,0046
cultivos zonas de de
pastoreo
Afectación
de hábitats
Espacios
Relieve montañoso 0,15 0,02 silvestres en 0 0 0 0 -19 -15 -12 0 0 -46 -0,0036
habitables de
0,50 zonas de -0,0420
flora y fauna
montaña
silvestre
Afectación
Función de hábitats
0,75 Corrientes hidricas 0,20 0,02 -7 -12 -12 -15 -20 0 -12 0 -24 -102 -0,0106 -0,099
de habitat hidrobiológic
os

Modificacion
Ensamblaje de
0,25 0,03 es en el -13 -16 -16 -15 -22 0 -12 0 -24 -118 -0,0154
fauna
ensamble la
fauna
Afectación
Habitat de hábitats de
Extensiones de
adecuados para 0,50 1,00 0,11 reproducción -5 -16 -16 -15 -22 0 -12 0 -24 -110 -0,0573 -0,0573
tierras
la reproducción de algunas
especies
Afectación
de la
productivida
Cultivos de café 0,30 0,01 -14 0 0 0 -13 0 0 0 0 -27 -0,0013
Ecosistem d en biomasa
as y en cultivos
de café -
Funciones 0,30 -0,106
Conversión de Afectación 10,62
ecosistémi
cas energía solar en de la
animales y 0,45 Cultivos de productivida -0,0033
0,35 0,01 0 0 0 0 -13 0 0 0 0 -13 -0,0007
plantas frutales d en biomasa
comestibles en cultivos
de frutales
Afectación
Cultivos de de la
pastizales y caña 0,35 0,01 productivida -8 0 0 0 -16 0 0 0 0 -24 -0,0013
panelera d en biomasa
en pastizales
Aumento de
Funcion
Elaboracion de la oferta de
de 0,25 0,01 0 0 0 0 -16 0 0 0 0 -16 -0,0004
0,25 compost biomasa para -0,007
producció
compostaje
n
Aumento de
desechos de
0,25 0,01 -5 0 0 0 -24 -12 0 0 0 -41 -0,0011
Transformacion de biomasa
Conversión de
biomasa vegetal vegetal
energía solar en
biomasa y 0,30 -0,0022
Dinamizació
construccion de
Extraccion minera 0,25 0,01 n de -6 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 -0,0002
otros
extracción
minera

Dinamizació
Explotacion
0,25 0,01 n de 0 0 0 0 -21 0 0 0 0 -21 -0,0005
maderera
explotación
maderera
Alteraciòn
Elaboracion de de especies
1 0,01 0 0 0 0 -12 0 0 0 0 -12 -0,0006 -0,0006
Sustancias medicinas medicinales
Biogeoquímicas 0,15 locales

741
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Especies y Alteración
ecosistemas con de especies
usos Elaboración de 1 0,01 para 0 0 0 0 -12 0 -12 0 0 -24 -0,0008 -0,0008
decorativos manufacturas y elaboración
potenciales 0,10 artesanías de artesanías
Destrucción
de
Patrimonio Yacimientos
1,00 0,04 yacimientos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0000 0,0000
arqueológico arqueológicos
arqueológico
Etnohistor
0,20 0,60 s 0,000
ia
Cambios en
Historia por Historia por la valoración
1,00 0,02 -9 12 -12 -14 24 0 0 0 0 1 0,0001 0,0001
tradicción oral tradición oral de la historia
0,40 local

Introduccció
Patrones de
n de nuevos
asentamiento y 0,50 0,01 -9 0 0 0 24 0 0 0 0 15 0,0008
patrones de
vivienda
Autoreconocim asentamiento
iento y aspectos 0,40 y vivienda 0,0020
propios Cambios en
la
Reproducción
0,50 0,01 reproducción 0 0 0 0 21 0 0 0 0 21 0,0012
social y cultural
social y
cultural
Alteración
en la
Celebraciones dinámica de
0,50 0,01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0000
Patrones rituales las
0,20 0,002
culturales Hábitos y celebraciones
0,30 0,0009
constumbres rituales

Modificacion
Vida cotidiana 0,50 0,01 -12 12 -12 -14 24 0 0 0 24 22 0,0009
es en la vida
cotidiana
Introducción
de nuevos
Integridad cultural 0,60 0,01 -8 12 -12 0 24 -12 -12 0 0 -8 -0,0004
elementos
Dinámica e culturales
Dimensión
integridad 0,30 Cambios enn -0,0008
Socio- 0,30 0,036 3,64
cultural las relaciones
Cultural Relaciones intra e
0,40 0,01 intra e -12 0 0 0 -24 0 0 0 24 -12 -0,0004
intercomunitarias
intercomunit
arias

Modificación
0,00
Paisajes culturales 0,60 de los -9 -12 -12 -21 24 -12 -12 0 0 -54 -0,0018
7
Valoración paisajes
simbólica del culturales
0,20 -0,0021
territorio y los Introducción
recursos Valoración de nuevos
0,00
tradicional de los 0,40 elementos de -12 -12 -12 0 24 0 0 0 0 -12 -0,0003
5
recursos valoración de
los recursos
Alteración
de los
Control y manejo 0,00 patrones de
0,35 -12 -16 0 -21 24 0 0 0 -24 -49 -0,0012
territorial 5 control y
Tenencia de la
0,25 manejo -0,0036
tierra
Territorio 0,20 territorial -0,006
Afectaciones
Integridad 0,01
0,65 en la tenencia -12 0 0 -21 -21 0 0 0 0 -54 -0,0024
territorial 0
de la tierra
Cambios en
Usos tradicionales 0,00 las categorias
0,32 -12 0 0 -12 21 0 12 -12 0 -3 -0,0001
del suelo 4 de usos del
suelo
Alteración
Categorías
Recursos de los usos
culturales de 0,20 0,00 -0,0018
florísticos y 0,32 floristicos y -5 0 0 0 -23 -12 0 0 0 -40 -0,0007
uso del suelo 4
faunísticos faunisticos
del suelo
Alteración
0,00
Reservas forestales 0,24 de las áreas 0 0 0 0 -23 -12 -12 -15 0 -62 -0,0008
3
forestales

742
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
Modificación de
Vias, caminos y rutas las vias caminos
0,12 0,001 -12 0 0 0 -21 0 0 0 0 -33 -0,0002
tradicionales y rutas
tradicionales

Modificación
del
Procesos migratorios 0,70 0,006 0 0 0 -12 0 0 0 0 0 -12 -0,0004
comportamiento
Comportamien migratorio
0,15 -0,0001
to demográfico
Modificación de
Comportamiento
0,30 0,003 las dinamicas 0 0 0 -12 12 0 0 0 24 24 0,0003
poblacional
poblacionales

Cambio en las
causas e
Indices de morbi y
0,35 0,003 intensidad de 15 0 0 0 -14 0 0 0 -12 -11 -0,0002
mortilidad
morbi-
Salud mortalidad
0,20 Modificación de
0,0015
ambiental
Servicios básicos e los servicios
infraestructura 0,65 0,006 básicos de 19 0 0 0 18 0 0 0 24 61 0,0017
comunitaria infraestructura
comunitaria
Cambios en los
Procesos organizativos procesos
y participación 0,50 0,038 oirganizativos y 19 0 0 0 24 0 0 0 24 67 0,0116
comunitaria participativos de
las comunidades

Organizac Modificaciones
Estructura
ión social 0,25 1,00 Presencia institucional 0,25 0,019 en la presencia 15 17 -17 17 12 0 12 0 24 80 0,0069 0,0274 0,027
social y política institucional
y política
Introducción de
Visión del desarrollo y nuevas visiones
ordenamiento 0,25 0,019 en el desarrollo 19 0 0 24 24 0 14 0 21 102 0,0089
territorial y ordenamiento
territorial
Modificación
Sistemas productivos
los sistemas
ancestrales , locales y 0,25 0,006 24 0 0 12 24 0 14 0 21 95 0,0025
productivos
regionales
locales
Sistemas Introducción de
nuevos sistemas
productivos Sistemas extractivos
0,50 locales y regionales
0,30 0,007 extractivos 0 0 0 24 12 0 14 0 -12 38 0,0012 0,0078
ancestrales y locales y
locales regionales

Organizac Fortalecimiento
Inserción a la economia de la inserción
ión 0,15 de mercado
0,45 0,010
en la economía
17 0 0 24 15 0 14 0 18 88 0,0041 0,013
económica de mercado

Introducción de
Producción terciaria 0,50 0,011 nuevas formas 0 0 0 24 21 0 14 0 18 77 0,0040
Cambios en las de producción
formas de 0,50 0,0051
producción Cambio en la
Variacion de la
0,50 0,011 dinamica de la 13 0 0 -12 0 0 0 0 19 20 0,0010
inflación
inflación local

-0,1830 -18,30
1,00 1,00 -123 -84 -212 -168 -199 -156 -64 -174 22 -21 -0,18 -0,18 -0,18 -18,30

743
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

5.3.2 Fase 2. Identificación y descripción de impactos ambientales a nivel de factores


ambientales y evaluación de los mismos por la metodología de Gómez Orea, modificada
por Avellaneda Cusaría.

Descripción de los impactos ambientales


Alteración de las propiedades físicas y químicas del suelo. Este impacto puede presentarse
en las áreas próximas a las construcciones, donde se prevé que habrá movimiento de tierra
para adecuación de las infraestructuras energéticas. El suelo removido y mezclado con
materiales diferentes, pierde sus propiedades para ser utilizado en pasturas y cultivos.

Cambio en el aprovechamiento del recurso suelo. Los suelos en las áreas a intervenir están
siendo utilizados para ganadería y cultivos locales en parcelas cafeteras, que al ser removidos
o intervenidos por obras de infraestructura son sustraídos de su aprovechamiento local.

Dinamización de procesos de erosión del suelo. Dadas las condiciones de pendiente de las
áreas a intervenir y de la proximidad al cauce del rio de las zonas de captación y generación de
energía, se prevé la generación de procesos de erosión a pequeña escala en estas áreas,
especialmente en épocas de altas precipitaciones, que arrastrarían el suelo hacia el río Totare.

Cambios en las geoformas. Dado que la zona de captación como la casa de máquinas y las
ventanas para apertura de túnel estarán en la superficie, se producirán intervenciones sobre el
paisaje geomorfológico que cambiaran de manera permanente las características actuales en
las zonas a intervenir.

Cambio en el microclima de la cuenca del río. La sustracción de la mayoría del caudal del
río Totare (más del 50%) entre la zona captación y casa de máquinas, dejará un cauce con
menor exposición de espejo de agua, con lo cual se disminuirá la oferta de agua que
caracteriza el ciclo hidrológico previo al proyecto y con ello las masas de agua que regulan los
procesos de evapotranspiración, alterando el microclima local en el corredor donde será
sustraído el caudal para aprovechamiento energético.

Contaminación con ruidos molestos. Durante la etapa de construcción el aumento en la


circulación vehicular generará un ambiente de ruido a lo largo del corredor vial, que será
especialmente notorio durante el desplazamiento de tractomulas, que transporten la
maquinaria para generación energética y el material de estériles hacia las zonas de botadero.

Contaminación del aire con gases tóxicos. La generación de gases y humos estará
relacionada con el aumento de la movilidad vehicular y podrá afectar significativamente a los
pobladores y las dinámicas ecológicas a lo largo de los corredores viales, la zona captación y
casa de máquinas.

744
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Alteración de la calidad del aire con partículas y polvo. Dado que la red vial que se
encuentra en la zona de influencia directa del proyecto está constituida por vías carreteables
destapadas y en regular estado de mantenimiento, el incremento del tráfico vehicular durante
la etapa de construcción el, proyecto, traerá la generación de partículas en suspensión que
afectará los cultivos, las viviendas y la riesgos sobre la salud de la población.

Cambio en la dinámica de sedimentos en el río Totare. La disminución del caudal en el río


Totare, repercutirá en la dinámica sedimentológica y en el comportamiento hidrodinámico de
esta corriente.

Alteración de los patrones de drenaje. El patrón de drenaje de los cuerpos hídricos a


intervenir directamente por captación de caudal (Río Totare), la adecuación y apertura de
nuevas vías y otras obras como las de captación; alterará patrones naturales de drenaje con
consecuencias en cuanto a aéreas de inundación y afectación a usos.

Afectación de áreas de producción hídrica. La intervención sobre algunas áreas de vertiente,


para apertura del túnel construcción, la casa de máquinas y construcción y adecuación de vías,
afectaría zonas de producción hídrica.

Modificación de la calidad física y química del agua. La remoción de materiales en el cauce


y cerca del cauce del río Totare, durante la construcción así como la generación de desechos,
especialmente aguas residuales domésticas en los campamentos, traería riesgos de
contaminación del recurso hídrico. Por otra parte, la disminución de caudales disminuiría la
capacidad de autodepuración del río en relación con fuentes actuales de contaminación; como
son las aguas residuales domésticas y agrícolas que drenan directa o indirectamente al cuerpo
hídrico.

Modificación de la calidad bacteriológica del agua. Por condiciones similares a lo anterior,


pero referenciada especialmente por entrada de materias fecales a los cuerpos hídricos.

Destrucción de bosques nativos. Algunas áreas de bosques nativos secundarios serán


intervenidas en las áreas de entrada, ventanas para construcción del túnel y zonas de
construcción de casa de máquinas.

Afectación hábitats en zonas de pastoreo. Teniendo en cuenta que las áreas de mayor
intervención en superficie se harán sobre potreros, se afectarían áreas de suministro
alimentario y paso de especies silvestres.

745
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Afectación de hábitats silvestres en zonas de montaña. Dado que las obras, por efecto de
las características del proyecto hidroenergético, se harán en zonas de montaña, se afectaran
hábitats de algunas especies tales como mamíferos, herpetos, aves y quirópteros.

Afectación de hábitats hidrobiológicos. Uno de los impactos más importantes estará dado
por la disminución de la oferta hídrica en los ecosistemas hidrobiológicos soportados en el
cauce del rio Totare.

Modificaciones en el ensamble de la fauna. Se refiere a modificaciones en los hábitats y


estatus de residencia de comunidades faunísticas.

Afectación de hábitats de reproducción de algunas especies. Los fenómenos de ruido,


polvo y contaminación afectarán los comportamientos reproductivos y las áreas que para este
efecto tienen especies silvestres en el área de influencia directa.

Afectación de la productividad en biomasa en cultivos de café. La contaminación con


partículas en suspensión que cubren el follaje de los cultivos de café, disminuirán la
productividad de los mismos.

Afectación de la productividad en biomasa en cultivos de frutales. La contaminación con


partículas en suspensión que cubren el follaje de los cultivos de frutales como los cítricos,
guanábana, mango y otros, disminuirán la productividad de los mismos.

Afectación de la productividad en biomasa en pastizales. La contaminación con partículas


en suspensión que cubren el follaje de los pastos para ganadería disminuirá la productividad de
los mismos.

Aumento de la oferta de biomasa para compostaje. Durante las actividades de


construcción, por actividad de los campamentos se generarían residuos sólidos que pudieran
ser aprovechados para compostaje.

Aumento de desechos de biomasa vegetal. La tala de árboles en los frentes de obra: zona de
captación, ventanas para construcción del túnel, vías de acceso a la obra y casa de máquinas
generaran residuos vegetales.

Dinamización de explotación maderera. Se prevé que las obras pueden dinamizar la


explotación maderera, debido a la apertura de acceso hacia zonas de bosque, especialmente en
el área de casa de máquinas.

Cambios en la valoración de la historia local. La llegada de un nuevo proyecto y la


magnitud del mismo, en relación con la transformación de los espacios en las veredas del área

746
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

de influencia directa, introducirá elementos y procesos que propiciarán cambios en la


valoración de la historia local del territorio.

Introducción de nuevos patrones de asentamiento y vivienda. La llegada de procesos


industriales de generación de energía traerá nuevos usos del suelo y patrones de asentamiento,
en áreas rurales en el área de influencia directa del proyecto.

Cambios en la reproducción social y cultural. Población migrante en busca de trabajo


proveniente de otras zonas del país modificará los patrones locales sociales y culturales,
relaciones y reproducciones sociales y culturales.

Alteración en la dinámica de las celebraciones rituales. Las festividades y celebraciones


religiosas, tienden a modificarse por nuevos comportamientos en relación con las mismas e
incluso con la llegada de nuevos festivales y ritualidades.

Modificaciones en la vida cotidiana. La dinamización de una vida urbana y suburbana local


propiciada por los inmigrantes, trabajadores de la empresa y nuevas ofertas de servicios y
demandas para la empresa hidroenergética, introducirá cambios en la vida cotidiana de la
población.

Introducción de nuevos elementos culturales. Las poblaciones migrantes de otras partes de


la región y del país, incluida posible llegada de extranjeros como técnicos especializados para
el proyecto, traerá nuevas manifestaciones y expresiones culturales que alteraran los patrones
locales.

Cambios en las relaciones intra e intercomunitarias. La diferencia de aproximación de las


comunidades locales a los beneficios y perjuicios del proyecto energético generaran cambios
en este tipo de relaciones cuyos impactos podrán tener alto nivel de incertidumbre.

Modificación de los paisajes culturales. Dos nuevos elementos del paisaje serán introducidos
en la cuenca del río Totare: la infraestructura en el área de captación y de entrada al túnel y en
el área de salida del túnel y casa de máquinas, que sin duda alteraran los referentes culturales y
simbólicos de los paisajes culturales locales.

Introducción de nuevos elementos de valoración de los recursos. Los proyectos


hidroenergéticos como las PCH pueden aplicar al mercado del carbono, pero también causan
impacto por los usos del recurso hídrico, debido a la sustracción de caudales en tramos
importantes del cauce del río, con lo cual la valoración del agua y otros recursos conexos con
su uso y aprovechamiento cambiarían.

Alteración de los patrones de control y manejo territorial. Un proyecto de la magnitud del


PCH Hidrototare en relación con los municipios de Anzoátegui y Venadillo y el territorio de la

747
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

cuenca del río Totare propiciará modificaciones en este aspecto, ya que el proyecto por su
importancia económica, entra a jugar como un actor económico de importancia local y
regional, en una zona de población campesina abandonada por el Estado.

Afectaciones en la tenencia de la tierra. La demanda de algunas fincas para el


emplazamiento de la infraestructura energética, introduce un factor de valoración de la
propiedad que puede afectar el mercado de la tierra a nivel local.

Cambios en las categorías de usos del suelo. Hasta ahora, los usos del suelo rurales en la
cuenca del río Totare están definidos por las actividades agrícolas y ganaderas y las
infraestructuras comunitarias e institucionales. Los usos del suelo que requiere el proyecto
serian de tipo industrial, con lo cual se afectarían los usos del suelo establecidos por el
ordenamiento territorial local.

Alteración de los usos florísticos y faunísticos del suelo. Uno de los primeros efectos por el
inicio de obras de un proyecto es la defanunación, debido a que los individuos y/o poblaciones
de fauna silvestre, especialmente los de alta movilidad (aves), abandonan las áreas afectadas
por ruido y presencia de personas o maquinaria. La tala de árboles y de otras coberturas
vegetales modifica el hábitat de fauna y flora silvestres. Este impacto será evidente en las
zonas de captación y de casa de máquinas.

Alteración de las áreas forestales. Los bosques que existen hacia la zona de salida del túnel y
casa de máquinas en la actualidad tienen bajo grado de intervención, que será alterada por las
obras.

Modificación de las vías caminos y rutas tradicionales. La readecuación de vías y la


construcción de nuevas vías hacia las ventanas, sitios de obras como casa de máquinas,
botaderos y extracción de materiales generarán este impacto.

Modificación del comportamiento migratorio. Se prevé un importante proceso de llegada de


personas y familias a partir del inicio de las obras del proyecto.

Modificación de las dinámicas poblacionales. Se refiere a cambios en los patrones de


inmigración, emigración y reproducción de una comunidad.

Cambio en las causas e intensidad de morbi-mortalidad. Es posible que la llegada de


nuevos pobladores y la dinámica del tránsito vehicular por vías en mal estado, incremente en
la población enfermedades sexuales y enfermedades respiratorias.

Modificación de los servicios básicos de infraestructura comunitaria. Este impacto puede


ser en dos sentidos. En primer lugar, por posibles daños sobre la infraestructura comunitaria de
servicios públicos durante la realización de las obras, por ejemplo por adecuación de vías

748
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

actuales o apertura de nuevas vías. En segundo lugar, debido al mejoramiento de este tipo de
infraestructuras por acción del proyecto.

Cambios en los procesos organizativos y participativos de las comunidades. Desde la


etapa de estudios previos este impacto se ha venido generando, debido a las reuniones
realizadas para escuchar y atender sobre la información del proyecto y definir posiciones e
inquietudes acerca del mismo.

Modificaciones en la presencia institucional. Con la llegada del proyecto se hará una mayor
presencia de instituciones relacionadas con el sector ambiental y energético en el municipio y
de otras instituciones relacionadas con regulación del trabajo y servicios.

Introducción de nuevas visiones en el desarrollo y ordenamiento territorial. El proyecto


que introducirá el uso del agua local a gran escala para aprovechamiento energético, traerá
modificaciones en las visiones de ordenamiento de todos los recursos relacionados con este a
lo largo de la cuenca del río Totare.

Modificación los sistemas productivos locales. Una posible mayor oferta energética local
traería expectativas de modificaciones en el manejo de los recurso naturales y los procesos
productivos locales.

Introducción de nuevos sistemas extractivos locales y regionales. La implementación del


proyecto es en si la introducción de un nuevo sistema extractivo, en este caso de energía
asociada al agua y las pendientes topográficas.

Fortalecimiento de la inserción en la economía de mercado. La energía extraída es un bien


comercializable en el mercado regional, pero especialmente nacional debido al Sistema
Interconectado Nacional, que predomina en Colombia en la realización de este tipo de
mercado.
Introducción de nuevas formas de producción. Una mayor oferta energética dinamizaría
formas de producción más complejas que las existentes, pudiendo afectar o favorecer la
economía campesina predominante.

Cambio en la dinámica de la inflación local. Una mayor oferta de dinero circulante


producirá cambios en los precios de los productos locales, especialmente los demandados por
el proyecto y servicios conexos con este.

749
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Calificación de impactos

Para la calificación de impactos ambientales se hizo a nivel de factores ambientales tal


como se muestra en la Segunda parte de la Matriz Múltiple, utilizando la metodología
propuesta por Gómez Orea, modificada por Avellaneda Cusaría (Avellaneda-Cusaría,
2008) que tiene la siguiente tabla de referencia (Tabla N° 194), para calcular el valor de
importancia (VI) de cada impacto ambiental definido en la Primera parte de la Matriz
Múltiple.
Tabla 194. Tipificación de Impactos ambientales

Impactos ambientales
1. Signo
Benéfico
+

Perjudicial
-
2. Intensidad
Baja
1

Media
2

Alta
3
3. Momento
Inmediato

Medio 5 años

Largo Plazo >


5años
1. Persistencia
Temporal
1

Permanente
3
2. Reversibilidad
Imposible
4

Largo plazo
3

750
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Impactos ambientales

Mediano plazo
2

Corto plazo
1
3. Sinergia
Alta
3

Media
2

Baja
1
Fuente. CIVIFOREST, 2016

𝑉𝐼 = 3𝐼 + 2𝑀 + 𝑃 + 𝑅 + 𝑆 (Ecuación 3)

Dónde:

I= Intensidad

M= Momento

P: Persistencia

R= Reversibilidad

S= Sinergia

Los resultados se presentan en el Anexo F

5.3.3 Fase 3. Resultados de la evaluación de impactos ambientales a nivel de factores,


componentes, funciones ecosistémicas y sistemas físico, biótico y socioeconómico cultural
según metodología de Matriz Múltiple y enfoque propuesto por Avellaneda Cusaría

Cálculo del impacto real sobre cada factor ambiental. Para calcular el impacto real se
multiplica el valor del impacto relativo por el valor ponderado de cada factor resultante de
la Ecuación 2 lo cual arroja el valor máximo de impacto ambiental sobre cada factor. Una

751
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
vez obtenido este valor se hace una sumatoria para todos los factores (Ecuación 4) con el
fin de obtener el valor de impacto ambiental total sobre el conjunto de medio ambiente que
es 1, según la Ecuación 4.

Valor del Impacto Ambiental Total = ∑Impacto ambiental sobre cada factor. (Ecuación 4)

Estimación de impactos sinérgicos. Para la estimación de los impactos sinérgicos, en este


trabajo, se tienen en cuenta aquellos que al actuar en conjunto están en la capacidad de
afectar, componentes, subsistemas y/o funciones ecológicas y los sistemas físico,
ecosistémico y socioeconómico-cultural, para ello se hace la sumatoria del impacto
ambiental de los factores que conforman cada componente, subsistema y sistema. En la
Tercer parte de la Matriz Múltiple se presentan los resultados a este nivel.

De los resultados obtenidos de la evaluación de impacto ambiental con la aplicación de la


matriz Múltiple se concluye lo siguiente:
Los impactos mayores negativos están dados por las obras de conducción y las obras de
generación, especialmente sobre los sistemas físicos y ecosistémicos, teniendo en cuenta
que en cada una de estas obras se requiere construir una vía de acceso por zonas de
montañas con altas pendientes y con materiales poco consistentes. En el caso de las obras
de captación, el impacto mayor se debe a la captura de un caudal importante del río Totare,
debido a que esto conlleva impactos importantes sobre los recursos faunísticos e
hidrobiológicos. En el caso de las obras de conducción, los mayores impactos negativos
sobre los sistemas físicos y ecológicos se presentaran durante la construcción del túnel. Sin
embargo, para el caso del sistema socioeconómico habrá impactos positivos por generación
de mano de obra y dinamización económica local.
En el sistema físico los mayores impactos sinérgicos estarán relacionados con la
dinamización de los procesos geomorfológicos y sobre la desregulación de la Función de
regulación Hídrica.
En el sistema ecológico los principales impactos afectaran las funciones de hábitat de
especies silvestres y de producción y reproducción ecosistémica, debido a la sustracción de
cobertura vegetal y alteración de corredores ecológicos.
La apertura de las vías aun cuando traerán durante la etapa de construcción fuertes impactos
sobre los sistemas físicos y ecológicos, una vez entren en operación traerán impactos
positivos importantes sobre la socioeconomía local, toda vez que facilitará la movilidad de
los habitantes y el transporte de insumos y productos que dinamizarán la mejora de la
comercialización de los productos campesinos.
Las obras de conducción y adecuación y manejo de escombreras son de bajo impacto
ambiental. Incluso con un manejo adecuado de las zonas de escombreras, se pueden
habilitar áreas dentro de la zona de influencia para otros usos socioeconómicos o culturales.
La evaluación de impacto ambiental prevé impactos positivos de importancia sobre el
sistema socioeconómico –cultural, durante la operación de la PCH Totare, toda vez que

752
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare
dinamizará la economía local y regional y con un adecuado manejo de regalías generadas
podría fortalecerse las entidades locales y los servicios comunitarios en los municipios de
Anzoátegui y Venadillo.
En general, se deberán ejecutar las obras con altos estándares de control ambiental para
minimizar impactos sobre los sistemas físicos y ecológicos, dado que sobre ellos recaerán
los principales impactos negativos que se caracterizan como severos según la calificación
dada en la Tercera Parte de la matriz Múltiple.

5.3.4 Fase 4. Identificación y descripción de indicadores de impacto ambiental a ser tenidos


en cuenta para el Manejo Ambiental, Seguimiento y Monitoreo del Plan de Manejo
Ambiental.

En la siguiente Tabla se presentan los indicadores que deberán ser monitoreados para
evaluar el comportamiento del Plan de manejo Ambiental durante las actividades de
construcción y operación de la PCH Hidrotare.

753
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 195. Estudio de impacto ambiental de la PCH Hidrototare

Indicadores ambientales y parametros a evaluar


Componente Ámbito de
Factor ambiental Indicador ambiental Referencia Parámetro
ambiental aplicación

Condiciones de Zonas de Índices de estabilidad /


estabilidad de las construcción de las cualitativo: evidencias Comportamiento de
Geología
formaciones geológicas vías y del túnel de físicas como las fallas
en zonas de fallamiento conducción agrietamientos

Zonas de Factores de
construcción de las Paisaje geomorfológico seguridad y
Geomorfología Geoformas
vías y del túnel de previo estabilidad
Geosférico conducción geotécnica

Caudal en Lt/s en
Áreas de Estado de los los nacimientos de
construcción del tunel nacimientos de agua agua
Hidrogeología Estado de los acuíferos
Acuíferos
intervenidos

Identificación de
Periferia de los pits y Área afectada por
procesos erosivos:
Erosión zonas aledañas a las erosión / evidencias
surcos, cárcavas,
vías y campamento físicas como surcos,
etc.
Edáfico Suelos carcavamiento.
Sectores del área Concentración(en
Niveles de nutrientes
donde se desarrolla ppm) de nutrientes
Fertilidad tales como: fósforo,
directamente el en los suelos
nitrógeno, calcio, sodio
proyecto intervenidos
- zonas de
construcción de vías Decibeles permitidos Niveles sonoros en
Atmosférico Aire Niveles de ruido
y áreas de captación y según actividades el área en decibeles
casa de máquinas

754
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Indicadores ambientales y parametros a evaluar


Componente Ámbito de
Factor ambiental Indicador ambiental Referencia Parámetro
ambiental aplicación

Niveles de concentración
Zonas de estrada y de partículas menores a
µg/m3 de CO, SOX
Concentración de salida del túnel, áreas 10 micras (ppm10
, NOX y Partículas
contaminantes de captación y casa µg/m3) Niveles de
suspendidas
de máquinas.- concentración de CO,
SOX Y NOX en µg/m3.
Ph
Sólidos totales
Cuerpos de agua Sólidos disueltos
Parámetros establecidos
Calidad del agua afectados por la Grasas y aceites
por el decreto 1594/84 y
superficial construcción de vías Oxígeno disuelto
1581/78
y campamentos. Dbo
Acidez
Alcalinidad
Cuerpos de agua
Disponibilidad de
Hidrosférico Agua afectados por Oferta hídrica Caudal en Lt/s.
aguas superficiales
posibles vertimientos
Cuerpos de agua
Estado de la red hídrica Longitud de los
Estado de cuerpos de afectados por la
previo al inicio del cauces naturales en
agua superficiales construcción de vías
proyecto metros
y campamentos.
Sectores en donde se
Estabilidad y
Estado de las obras de han llevado a cabo Estado de las obras de
funcionalidad de las
drenaje obras para manejo de manejo de aguas
obras de drenaje
aguas superficiales
Variación de la
Número de especies Zona de influencia
Fauna Especies identificadas presencia de
encontradas directa
Biótico especies

Diversidad de especies Zona de influencia Especies identificadas Índice de diversidad

755
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Indicadores ambientales y parametros a evaluar


Componente Ámbito de
Factor ambiental Indicador ambiental Referencia Parámetro
ambiental aplicación
directa
Número de especies
Zona de influencia
Flora Especies dominantes Especies identificadas dominantes y
directa
abundancia
Evolución de los
Zona de influencia Altura del estrato estratos en la zonas
Distribución vertical
directa (metros) de influencia
directa

Establecer el
porcentaje de
Áreas de intervención Porcentaje de unidades homogenización del
Paisaje Unidades de paisaje
directa e indirecta paisajísticas paisaje

Cuáles son los usos


Uso permitido por el Área de influencia de Esquema de
Paisajistico permitidos según la
EOT la PCH. Ordenamiento Territorial
zona
Cuál es la actividad
Tendencia de uso del Área de influencia de
Unidades de actividad predominante en el
entorno la PCH.
Uso del suelo área
Identificar cuáles
son las nuevas
Área de influencia de
Cambio de uso Unidades de actividad actividades que se
la PCH.
han generado a
partir de la PCH.
Establecer la
Área de influencia de cantidad de
Empleo Tasa de empleo
la pch. empleos locales
Socio- Economía local generados
economico Área de influencia de Establecerle
Ingresos locales la PCH y los Tasa de ingresos locales aumento de los
municipios de ingresos locales por

756
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Indicadores ambientales y parametros a evaluar


Componente Ámbito de
Factor ambiental Indicador ambiental Referencia Parámetro
ambiental aplicación
Anzoátegui y el desarrollo del
Venadillo proyecto
Conocer fenómenos
Crecimiento Área de influencia de migratorios en la
Población Tasa de crecimiento
poblacional la PCH. zonas y posibles
causas
Establecer la
relación existente
entre la comunidad,
Adaptación comunidad Área de influencia de las instituciones de
Institucional Porcentaje
/ instituciones la PCH. la zona y que
puedan tener
influencia sobre el
proyecto.
El estado actual de
las relaciones entre
Relaciones entre pch y la población,
Relación pch/
pch hidrototare Oficinas pch Descripción cualitativa factores positivos y
población
y la población negativos que
pudieran subsistir
en la misma
Evaluar si la
Evaluación del Identificación de zonas construcción del
Área de intervención Prospección
patrimonio con potencial proyecto afectará el
directa e indirecta arqueológica
Sociocultural arqueológico arqueológico patrimonio
arqueológico
Conocer los rangos
Composición atarea de Área de influencia de de edad con mayor
Pirámide poblacional
la población la PCH. cantidad de
Características población
atareas de la Determinar la
población tipología, el tamaño
Área de influencia de
Estructura familiar Descripción cualitativa y el número de
la PCH.
familias que habitan
en la misma por

757
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Indicadores ambientales y parametros a evaluar


Componente Ámbito de
Factor ambiental Indicador ambiental Referencia Parámetro
ambiental aplicación
vivienda, y la
distribución
espacial de las
mismas.
Fuente. CIVIFOREST, 2016

758
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

6. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1. Generalidades

De acuerdo a los términos de referencia para pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) con
base en la información de la caracterización y demanda de recursos se elaboraron mapas
temáticos, tendientes a definir las áreas zonificadas.

La información requerida para la zonificación ambiental se obtiene de los resultados de


caracterización ambiental del área donde se desarrollará el proyecto (línea base), de una
visión global de las condiciones de los ecosistemas y recursos naturales que allí se
encuentran, de las restricciones legales vigentes, y de los resultados de la evaluación
ambiental, que determinan los diferentes impactos que se generan con la realización de un
proyecto determinado (Peña, 2015).

Con la zonificación se buscó definir la capacidad inherente de las unidades homogéneas,


delimitadas en el área de estudio, para resistir afectaciones o transformaciones sin sufrir
alteraciones drásticas que le impidan alcanzar un equilibrio dinámico para retomar sus
condiciones funcionales iniciales, y por otro lado, identificar la capacidad para generar
bienes o servicios ambiéntales de cada una de ellas.

La zonificación ambiental se desarrolla a partir de la sobreposición de información temática


de los diferentes aspectos que componen el medio físico, biótico y socioeconómico de un
área determinada, mediante la utilización del Sistema de Información Geográfica.

A partir de esta información se estructura el análisis del territorio para la definición de


áreas homogéneas. Las áreas homogéneas se definen a partir de dos variables
interdependientes: sensibilidad ambiental y restricción ambiental.

La Sensibilidad ambiental es la susceptibilidad y resiliencia de las variables características


de los sistemas ambientales que caracterizan un territorio determinado a ser afectado en su
funcionamiento y/o condiciones intrínsecas por la localización y desarrollo de cualquier
proyecto y sus áreas de influencia (Benítez, 2007).

La Restricción ambiental se ha definido por como «Limitación total impuesta para la


realización de un proyecto sobre un área geográfica determinada en razón de las
características ambientales, y definida en función de la legislación específica, de la extrema
fragilidad del ambiente, de la amenaza grave del ambiente al proyecto, de los altos costos
que impone la complejidad técnica o tecnológica que requiere la implantación del proyecto
y de la incompatibilidad con otros proyectos» (Interconexión Eléctrica S.A e Instituto de
Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, 1998).

759
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

6.2. Sensibilidad ambiental

Teniendo en cuenta criterios ecológicos; criterios estéticos y culturales y criterios de


productividad (Avellaneda-Cusaría, 2008), se definieron mapas de zonificación parciales
que posteriormente se superpusieron usando sistemas de información geográfica (SIG). Las
unidades homogéneas zonificadas para toda el área de estudio se calificaron de acuerdo a su
sensibilidad ambiental así:

La sensibilidad es el grado de fragilidad y vulnerabilidad de las unidades físicas, bióticas o


sociales existentes en el área de estudio; las cuales, a través de un juicio de expertos se
lograron precisar sobre la base de los registros cuantitativos y cualitativos descritos en la
línea base ambiental.

A cada criterio identificado se le asignó un conjunto de atributos o indicadores con los


cuales cada especialista logró establecer una estimación cuantitativa de la sensibilidad
física, biológica, social, étnica, cultural y política correspondiente a cada ítem valorado
clasificando en cada caso, según los niveles establecidos por la nueva metodología general
para la presentación de estudio ambientales (MAVDT, 2010).

Esta clasificación permitió identificar los diversos niveles de sensibilidad a partir de la


capacidad de reversibilidad y resistencia de los elementos identificados, bajo las siguientes
clases:

Baja sensibilidad

Corresponden a aquellos elementos de los componentes abiótico y biótico que poseen una
alta capacidad de retornar a su estado original ante una intervención y que tienen una buena
resistencia a sufrir cambios, su recuperación se da por mecanismos naturales en el largo
plazo y se requiere implementar acciones de prevención. Para el componente
socioeconómico cultural se consideran como unidades de baja sensibilidad las veredas en
los que se presenta una limitada vulnerabilidad o fragilidad.

Moderada sensibilidad

Corresponden a aquellos elementos de los componentes abiótico y biótico que poseen una
capacidad media de retornar a su estado original ante una intervención y que tienen una
resistencia moderada a sufrir cambios, su recuperación se da en el corto plazo
implementando acciones de mitigación. Para el componente socioeconómico cultural, se
consideran como unidades de moderada sensibilidad las veredas en los que se presenta una
vulnerabilidad o fragilidad relativamente considerable.

760
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Media sensibilidad

Corresponden a aquellos elementos de los componentes abiótico y biótico que poseen una
capacidad media de retornar a su estado original ante una intervención y que tienen una
resistencia media a sufrir cambios, su recuperación se da en el largo plazo implementando
acciones de mitigación. Para el componente socioeconómico cultural se consideran como
unidades de sensibilidad media de las veredas en las que se presenta una vulnerabilidad o
fragilidad considerable.

Alta sensibilidad

Corresponden a aquellos elementos de los componentes abiótico y biótico que poseen una
baja capacidad de retornar a su estado original, ante una intervención y que por ende tienen
una baja resistencia a sufrir cambios recuperándose en el largo plazo mediante la
implementación de acciones de mitigación. Para el componente socioeconómico cultural se
consideran como unidades de alta sensibilidad las veredas, en los que se presenta una
vulnerabilidad o fragilidad alta.
Tabla 196. Sensibilidad ambiental para zonificación ambiental

Sensibilidad ambiental

Alta Media Moderada Baja

Zona parcial

Ecosistemas íntegros o poco degradados

Masas boscosas de relativa conservación

Ecosistemas degradados

Paisajes escénicos de importancia cultural

Áreas de importancia arqueológica

Pastos naturales o manejados

Áreas de mediana productividad agrícola o


ganadera

Áreas de baja productividad agrícola o

761
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

ganadera

Áreas degradas

Áreas de alta inestabilidad geotécnica

Áreas de mediana actividad geotécnica

Áreas de baja actividad geotécnica

Áreas de captación de recursos hídricos para


usos domésticos y agropecuarios
Fuente: CIVIFOREST, 2016

Una vez calificadas las diversas zonas parciales en cada uno de los mapas temáticos se hace
la superposición de los mismos valiéndose de los SIG y se obtiene la zonificación definitiva
que se califica así.
Tabla 197. Zonificación ambiental

Zonas Tipo I Zonas Tipo II Zonas Tipo III Zonas Tipo IV

Moderada
Alta Sensibilidad Media sensibilidad Sensibilidad Baja sensibilidad

Aquellas zonas donde Aquellas zonas donde Aquellas zonas donde Aquellas zonas donde
en la superposición en la superposición en la superposición en la superposición
predomina la alta predomina la media predomina la moderada zona predomina la baja
sensibilidad sensibilidad sensibilidad sensibilidad
Fuente: CIVIFOREST, 2016

6.2. Restricción ambiental

A partir de la zonificación por sensibilidad ambiental (Tabla N° 196) y teniendo en cuenta


la evaluación de impactos ambientales realizada, se determinan las restricciones
ambientales para los elementos socioambientales de importancia (Tabla N° 198) para las
diferentes actividades del proyecto que busca fortalecer la protección ambiental de las áreas
de mayor sensibilidad durante las atapas de construcción y operación. Las áreas definidas
de acuerdo a esta variable son:

762
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Áreas de Exclusión: corresponde a áreas que no pueden ser intervenidas por las actividades
del proyecto, que por sus características de potencialidad, fragilidad y sensibilidad
ecosistémica y socioeconómica, tienen un papel importante en el manejo, tanto activo como
pasivo de los impactos ambientales del proyecto, y aún sin él pueden contribuir dada su
potencialidad a ofertar servicios ambientales a la población de sus áreas de influencia.

Áreas de Intervención con Restricciones: se trata de áreas donde se deben tener en cuenta
manejo especial y restricciones acorde con las actividades y etapas del proyecto y con la
sensibilidad socio-ambiental de la zona. Se establecieron los grados de Áreas de
Intervención con Altas Restricciones, y Áreas de Intervención con Medias Restricciones.
Dicha división se realiza con el fin de diferenciar algunos elementos socioambientales, que
aun cuando para su intervención se requiere el trámite de autorizaciones y/o permisos,
representan una sensibilidad ambiental mayor al desarrollo de las actividades del proyecto.

Áreas de Intervención: Corresponde a áreas donde se puede desarrollar el proyecto, con


manejo socio-ambiental acorde con las actividades y etapas del mismo.

763
Tabla 198. Restricción ambiental por elementos socioambientales de importancia para PCH Hidrototare

ADECUACIÓN Y
OBRAS DE
OBRAS DE CAPTACIÓN OBRAS DE GENERACIÓN MANEJO DE OPERACIÓN
CONDUCCIÓN
Elementos socioambientales de ESCOMBRERAS
importancia Vía de Vía de Tanque de Casa de
Bocatoma y
acceso y acceso y presión y máquia y Esombreras (vías Operación
obras de Presa Tunel
campament campamento tubería de canal de y tunel) PCH
captación
Area Caracerísticas os s carga desague
100 metros en la
periferia de
nacimientos para
Ronda de la protección y
Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión
nacimientos conservación de
los boques y el
recurso hídrico

30 metros a lado y
lado como Intervención Intervención Intervención Intervención
Ronda ríos y
protección y con con Exclusión No aplica con No aplica con Exclusión Exclusión
quebradas
conservación del restricciones restricciones restricciones restricciones
bosque ripario

100 metros a lado Intervenció Intervenció


Intervención Intervención Intervención Intervención
Ronda de y lado como zona n con n con
con con No aplica con con Exclusión Exclusión
quebradas de protección del restriccione restriccione
restricciones restricciones restricciones restricciones
bosque ripario s s

Areas de
pendientes con Area para la
pendientes protección de
Exclusión Exclusión Exclusión No aplica Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión
iguales o bosques y de
mayores de suelos
100%
Bosques densos,
Bosques de galeria o Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión
riparios
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Bosques No Proteccion y
Intervención con
aplicaturales conservacion de la Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión
restricciones
fragmentados vida silvestre

Intervenció Intervenció
Vegetación Proteccion y Intervención Intervención Intervención Intervención Intervención
n con Intervención con n con Intervención con
secundaria o conservacion de la con con con con con
restriccione restricciones restriccione restricciones
en transicion vida silvestre restricciones restricciones restricciones restricciones restricciones
s s

Conflicto por uso Intervenció Intervenció


Intervención Intervención Intervención Intervención Intervención
por n con Intervención con n con Intervención con
con con con con con
sobreutilización restriccione restricciones restriccione restricciones
restricciones restricciones restricciones restricciones restricciones
ligera s s

Areas con Conflicto,por uso


conflicto por por
uso del suelo sobreutilización Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión
moderada

Conflicto por uso


por
Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión
sobreutilización
severa

Areas con
presencia de AmeNo aplicaza
procesos alta por Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión
morfodiNo deslizamientos
aplicamicos

Cultivos
permanentes o
Uso actual del
semipermanentes Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión
suelo
intensivos

765
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Intervenció Intervenció
Intervención Intervención Intervención Intervención Intervención
n con Intervención con n con Intervención con
Agrosilvopastoril con con con con con
restriccione restricciones restriccione restricciones
restricciones restricciones restricciones restricciones restricciones
s s

Intervenció Intervenció
Intervención Intervención Intervención Intervención Intervención
n con Intervención con n con Intervención con
Silvopastoril con con con con con
restriccione restricciones restriccione restricciones
restricciones restricciones restricciones restricciones restricciones
s s

Viviendas rurales Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión
Centros Caserios Exclusión No aplica No aplica No aplica Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión
poblados
ZoNo aplicas
Exclusión No aplica No aplica No aplica Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión
urbaNo aplicas
Suelos de Areas catalogadas
protección en los EOT como Exclusión No aplica No aplica No aplica Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión Exclusión
EOT de protección
Fuente. CIVIFOREST, 2016

766
7. ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental para la PCH Hidrototare contempla programas de manejo


para los componentes biótico, abiótico y socioeconómico. Los programas son estrategias
para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos generados por las etapas de
construcción y operación del proyecto hidroeléctrico. Se realizó un PMA basado en los
resultados de cada componente estudiado, construido por los profesionales y la información
suministrada por la comunidad habitante del área de influencia directa a través de
estrategias participativas en el componente socioeconómico. De igual forma se
consideraron como referente los perfiles generales de proyecto del POMCA formulado por
la CORTOLIMA, con el fin de tener en cuenta lo establecido para el manejo de la cuenca.

El estudio plasmado en la matriz de Plan de Manejo Ambiental incluye presupuesto y su


respectiva duración por un período de 10 años. El valor total de inversión en el plan es de
$ 6.675.846.150. Se relación a continuación los programas específicos. En el Anexo E, se
encuentra el presupuesto detallado del plan de manejo y las fichas técnicas respectivas.
Tabla 199. Plan de manejo ambiental

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

* MA01 PROGRAMA CONSERVACION Y RESTAURACION DE LA ESTABILIDAD GEOTECNICA

* MA02 PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICION DE MATERIALES SOBRANTES

* MA03 MANEJO DE TALUDES


* MA04 PROGRAMA DE RESTAURACION DE ZONAS DE USO TEMPORAL

* MA05 PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO HIDRICO

Programa de monitoreo mediante una Estación meteorológica completa (hidrométrica y


meteorológica)

Programa de monitoreo de la calidad del recurso hìdrico

Capacitación en la cultura de conservacion del recurso hidrico


Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


* MA06 PROGRAMA MANEJO PAISAJISTICO
Estabilización de taludes - Biotecnología
Restauraciòn y mejoramiento de paisajes naturales intervenidos

* MA07 PROGRAMA MANEJO DE AREAS DE PRESTAMO LATERAL

* MA08 PROGRAMA MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

* MA09 PROGRMA MANEJO RESIDUOS LIQUIDOS


* MA10 PROGRAMA MANEJO DE AREAS DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
DOMESTICOS
*MA11 PROGRAMA MANEJO DE CRUCES DE CUERPOS DE AGUA

* MA12 PROGRAMA MANEJO DE CAPTACIONES


*MA13 PROGRAMA MANEJO DE FUENTES DE AIRE Y RUIDO

* MB01 PROGRAMA MANEJO FLORA


* MB02 PROGRAMA CONSERVACION, RESTAURACIÓN Y COMPENSACIÓN CON
REFORESTACION DE COBERTURA VEGETAL

Restauraciòn ecologica en los afluentes del trayecto principal del rio cortocicuitado

compensación con reforestación y cobertura vegetal

* MB03 PROGRAMA MANEJO DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

*MB04 PROGRAMA MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

programa de proteccion amenazada

Programa Protecciòn de la especies silvestres no clasificadas como endémicas o


amenazadas de extinción

*MB05 PROGRAMA ESTABLECIMIENTO DE CAUDAL ECOLÓGICO Y CAUDAL REMANENTE

*MB07 PROGRAMA EDUCACION Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL Y COMUNIDADES PARA


PROTECCION DE ESPECIES

768
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Identificación de especies silvestres presentes en el AID

Capacitación a pobladores en conservación de la fauna

Capacitación alos trabajadores del proyecto en conservación de la fauna

*MB08 PROGRAMA COMPENSACIÓN POR APROVECHAMIENTO DE COBERTURA VEGETAL


Y AFECTACIÓN PAISAJISTICA Y DE FAUNA Y FLORA

Programa de protección a las especies silvestres


Estrategía de fauna silvestre
prevención de peces

*MS01 PROGRAMA EDUCACION Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL VINCULADO AL


PROYECTO

Cursos de seguridad, manejo y control de actividades propias y conexas con el proyecto

Plan de seguridad y salud en el trabajo

*MS02 PROGRAMA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Acciones de información del proyecto

Veedurias ciudadanas
*MS04 PROGRAMA INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACION SOBRE EL PROYECTO (AID)

Estrategias comunicativas de sensiblización

Monitoreo Ambiental y Protección de Derechos Humanos

Diplomado en Organización comunitaria

*MS05 PROGRAMA CAPACITACION PARA LA CONTRATACION DE MANO DE OBRA LOCAL


Capacitación de operariosy auxiliares

*MS06 PROGRAMA ARQUEOLOGIA PREVENTIVA

*MS07 PROGRAMA COMPENSACION Y MEJORAMIENTO SOCIAL


Conservacióndel patrimonio cultural inmaterial
Mejoramiento de vivienda

769
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Apoyo a la optimizacion de acueductos comunitarios

Establecimiento Cooperativa de Servicios


Campaña de Prevencion de enfermedades sexuales
Emprendimiento Ecoturistico
Invernaderos Comunitarios
Barreras temporales por ruido

Fuente: CIVIFOREST, 2016

MA: Medio Abiótico.

MB: Medio Biótico.

MS: Medio Socioeconómico.

Las estrategias de cada uno de los programas contienen los objetivos, etapas, impactos a
controlar, tipo de medida, acciones que se desarrollarán, lugar de aplicación y personal
requerido. Esta información se adjunta como fichas de manejo ambiental en el anexo E.

8. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO

El objetivo principal del Plan de Manejo Ambiental es formular los mecanismos que
permitan aplicar oportunamente una medida, bien sea de manejo, prevención, mitigación,
control, protección, vigilancia o compensación, en las áreas de interés humano y ecológico
para la zonas de influencia tanto directa como indirecta del proyecto.

El Plan debe considerar medidas diferencias tanto en la ejecución como en la operación del
proyecto, por ejemplo, en la ejecución debe precisar acciones y medidas de mitigación
planteadas, en el momento oportuno, para evitar la generación de efectos en cadena,
organizar un programa estricto de las actividades de construcción, con el fin de disminuir
la posibilidad de deterioro de los elementos del ambiente y definir obras o acciones que
eviten el deterioro de los recursos naturales cerca a los frentes de construcción.

De igual forma en la operación, en la caracterización realizada durante la formulación del


EIA se identificaron los impactos, y el entorno espacial en el cual se producirán, resultado
de la interacción del medio con el proyecto. Por ejemplo, la complejidad de los impactos
en el Medio Social lleva a determinar medidas de manejo de tipo general, local y puntual, a
fin de garantizar que las acciones para el manejo de los mismos, se focalicen en la

770
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

población que realmente resulta afectada o beneficiada, todo ello teniendo en cuenta si es
en el área de influencia directa o indirecta.

Estos esfuerzos, están orientados a restablecer en iguales o en mejores condiciones, y


mediante procesos participativos, el hábitat, las redes socioculturales, las actividades
económicas de la población afectada involuntariamente por la construcción de la pequeña
central hidroeléctrica, teniendo en cuenta criterios de rentabilidad económica, equidad
social y protección del medio ambiente

Para el plan de seguimiento y monitoreo del proyecto hidroeléctrico HIDROTOTARE se


propone la implementación de un espacio físico que brinde atención a la población y a los
pobladores del área de influencia directa AID, con el fin de permitir realizar el respectivo
monitoreo y seguimiento a la eficiencia y eficacia de los programas planteados en el Plan
de Manejo Ambiental plateados en el presente EIA del proyecto.

Lo anterior permitirá, de ser necesario, realizar los ajustes frente a las nuevas condiciones
que se vayan presentando durante la construcción de las obras y la puesta en operación de
la PCH, para alcanzar los objetivos definidos en cada uno de programas y proyectos
diseñados.

El seguimiento y monitoreo se realizará con programas en cada uno de los componentes


Físicos, Bióticos y Socioeconómicos, de conformidad con lo establecido en el Plan de
Manejo Ambiental, con miras a hacer posible la evaluación de los programas y proyectos
planteados, y resumidos de la siguiente manera:
Tabla 200. Programas de monitoreo y seguimiento

Programas de monitoreo y seguimiento

Programa Medio

* MA01 PROGRAMA CONSERVACION Y


RESTAURACION DE LA ESTABILIDAD GEOTECNICA

* MA02 PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICION DE Sistemas de manejo, tratamiento y


MATERIALES SOBRANTES dispocisión de residuos sólidos.

* MA03 MANEJO DE TALUDES

* MA04 PROGRAMA DE RESTAURACION DE ZONAS DE


USO TEMPORAL

* MA05 PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO HIDRICO Agua residual y corriente receptora

Programa de monitoreo de la calidad del recurso hìdrico

Capacitación en la cultura de conservacion del recurso hídrico

771
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Programas de monitoreo y seguimiento

Programa Medio

* MA06 PROGRAMA MANEJO PAISAJISTICO Suelo

Restauraciòn y mejoramiento de paisajes naturales intervenidos

* MA07 PROGRAMA MANEJO DE AREAS DE


PRESTAMO LATERAL

* MA08 PROGRAMA MANEJO DE MATERIALES DE


CONSTRUCCION

* MA09 PROGRMA MANEJO RESIDUOS LIQUIDOS Agua residual y corriente receptora

* MA10 PROGRAMA MANEJO DE AREAS DE


DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS DOMESTICOS

*MA11 PROGRAMA MANEJO DE CRUCES DE CUERPOS


DE AGUA

* MA12 PROGRAMA MANEJO DE CAPTACIONES

*MA13 PROGRAMA MANEJO DE FUENTES DE AIRE Y Emisiones atmosféricas, calidad de


RUIDO aire y ruido

* MB01 PROGRAMA MANEJO FLORA

* MB02 PROGRAMA CONSERVACION,


Programas de revegetalización y/o
RESTAURACIÓN Y COMPENSACIÓN CON
reforestación
REFORESTACION DE COBERTURA VEGETAL

Restauraciòn y conservacion de la estructura ecologica principal


del AID en los municipos de Anzoátegui y Venadillo
Reforestacion protectora

* MB03 PROGRAMA MANEJO DEL


APROVECHAMIENTO FORESTAL

*MB04 PROGRAMA MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

Programa Protecciòn de la especies slvestres no clasificadas como


endémicas o amenazadas de extinción

*MB05 PROGRAMA ESTABLECIMIENTO DE CAUDAL


ECOLÓGICO Y CAUDAL REMANENTE

772
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Programas de monitoreo y seguimiento

Programa Medio

*MB06 PROGRAMA CONSERVACIÓN DE ESPECIES


Flora y Fauna endémica y/o
ENDÉMICAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DE FAUNA
vulnerable
Y FLORA

Programa de protección de la especie Ortalis columbiana

Programa de protección de la especie Amazilia cyanifrons

Programa de protección de la especie Euphonia concinna

Programa de proteccion de la especie Colostethus fraterdanieli

Proteccion de otras especies en riesgo según libros rojos de aves,


mamiferos voladores y no voladores, reptiles en el AID del
proyecto

*MB07 PROGRAMA EDUCACION Y CAPACITACIÓN DE


PERSONAL Y COMUNIDADES PARA PROTECCION DE
ESPECIES

Reconocimiento de la importancia de algunas especies silvestres


presentes en el AID

*MB08 PROGRAMA COMPENSACIÓN POR


APROVECHAMIENTO DE COBERTURA VEGETAL Y Áreas de dispocisión de especies
AFECTACIÓN PAISAJISTICA Y DE FAUNA Y FLORA

Restauraciòn y Protecciòn ecosistemica paisajistica de hàbitats


terrestres y acuàticas en zonas afectadas por obras.

*MS01 PROGRAMA EDUCACION Y CAPACITACIÓN DE


PERSONAL VINCULADO AL PROYECTO

Cursos de seguridad, manejo y control de actividades propias y


conexas con el proyecto

Plan de seguridad y salud en el trabajo

*MS02 PROGRAMA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN


COMUNITARIA

773
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Programas de monitoreo y seguimiento

Programa Medio

*MS03 PROGRAMA APOYO A LA CAPACIDAD DE


GESTIÓN INSTITUCIONAL
Fortalecimiento de juntas de acciòn comunal en gestiòn
institucional
Apoyo a organizaciones de economia solidaria , juveniles,
recreativas, deportivas y artisticas

Construcciòn de beneficiaderos ecològicos para café, panela y


otros productos agricolas

*MS04 PROGRAMA INFORMACIÓN Y


SENSIBILIZACION SOBRE EL PROYECTO (AID)

*MS05 PROGRAMA CONTRATACIÓN DE MANO DE


OBRA LOCAL

Socializaciòn y concertaciòn de los mecanismos de contrataciòn de


la mano de obra local

*MS06 PROGRAMA ARQUEOLOGIA PREVENTIVA

*MS07 PROGRAMA COMPENSACION Y


MEJORAMIENTO SOCIAL

Saneamiento básico

Mejoramiento de vivienda

Apoyo a la optimizacion y/o construcciòn de acueductos


comunitarios

Proyectos de reconversiòn productiva con comunidades del AID

Aprovechamientos de energias alternativa

Apoyo a proyectos y actividades de mejoramiento del sector salud

Capacitaciòn en gestiòn y adm inistraciòn de las unidades


productivas actuales (fincas)

Mejoramiento y mantenimiento de infraestuctura vial y


comunitaria
Fuente: CIVIFOREST, 2016

774
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Conviene platear igualmente, una evaluación ex post del Plan de Manejo Ambiental cuyo
objeto, establecer unos parámetros iníciales, que permitan la comparación para evaluar la
medida en la que serán alcanzados los objetivos de cada uno de los programas y proyectos,
como también apreciar la eficiencia con la cual se han conseguido tales objetivos

La evaluación de impacto de los programas, permite determinar si las intervenciones cumplen o no


con los objetivos y metas planteados y si el cambio experimentado en el bienestar de los
beneficiarios es atribuible a las acciones de estas intervenciones.

9. PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia integra los procedimientos, acciones, personas, servicios y recursos


disponibles para la atención de una situación de emergencia, con el propósito de dar
respuesta oportuna, adecuada y coordinada. Con este plan se busca, como lo expresa el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010), valorar los riesgos y
presentar los lineamientos para prevenir, atender y controlar adecuada y eficazmente una
emergencia durante las fases de construcción y operación del proyecto PCH Hidrototare.

Teniendo en cuenta la finalidad del plan de contingencia se describen los componentes y


medidas que se deben tener en consideración para proporcionar a los constructores,
operadores, administradores y comunidad en general los planes de acción a realizar si se
presentan sucesos imprevistos en las fases de construcción, operación y desmantelamiento
de la PCH Hidrototare y que por las características propias, así como por la vulnerabilidad
de los elementos expuestos, puedan arriesgar o comprometer vidas humanas o la
infraestructura básica.

9.1. Objetivos

Se identifican los objetivos generales y específicos del Plan de Contingencia de la PCH


Hidrototare.

9.1.1 Objetivo general

Diseñar una herramienta donde se establezcan los lineamientos que garanticen la


disponibilidad de mecanismos y procedimientos adecuados para mitigar los impactos
negativos sobre la comunidad, los trabajadores, las instalaciones de la PCH Hidrototare, la
infraestructura básica y medio ambiente en el área de influencia directa, en caso de

775
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

presentarse una situación de emergencia o contingencia, sea de origen natural, socio-natural


o proveniente de la actividad humana.

9.1.2 Objetivos específicos

Identificar las amenazas, naturales, socio-naturales y antrópicas, que puedan afectar el área
de influencia directa y la PCH Hidrototare durante la construcción, operación y
desmantelamiento.
Identificar los elementos expuestos que pueden ser afectados por las emergencias que se
puedan presentar en las diferentes fases del proyecto, debido a estas amenazas.

Evaluar la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Establecer los diferentes escenarios de riego que puedan llegar a presentarse durante las
fases de construcción, operación y desmantelamiento de la PCH Hidrototare.

Estructurar Planes de Acción como mecanismos para la identificación y prevención de las


amenazas determinando las medidas a implementar antes, durante y después del evento.

Definir las estrategias para el manejo y control de las posibles emergencias que se puedan
presentar en las fases del proyecto.

9.2. Alcance

Este plan aplica e incluye a todos los empleados, colaboradores y clientes, sean de la
empresa propietaria o contratita, en cada uno de las fases del proceso de construcción,
operación y desmantelamiento del proyecto PCH Hidrototare. Establece, además, los
procedimientos, funciones, acciones y asigna responsabilidades, que se deben cumplir
antes, durante y después de que ocurra una emergencia o una contingencia en alguna de las
fases del proyecto.

9.3. Análisis de riesgo

Para el análisis de riesgos en las fases de construcción, operación y desmantelamiento de la


PCH Hidrototare se tuvo en cuenta, parcialmente, el procedimiento planteado por García
Lemus (2002), así como los lineamientos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo
(http://www.sigpad.gov.co) para la formulación de los planes departamentales, locales, y
sectoriales de emergencia y contingencia, como es el caso de la guía metodológica

776
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

elaborada por el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres “SNPAD”


(2008). Los puntos tenidos en cuenta fueron:

• Análisis de las amenazas que pueden afectar el proyecto


• Identificación de los elementos y obras expuesto a las amenazas
• Evaluación de la vulnerabilidad de cada uno de los elementos expuestos
• Evaluación del riesgo (Definición de escenarios de riesgo)

El primer paso caracteriza él o los eventos (naturales, socio-naturales y antrópicos), que


pueden afectar el territorio en donde se planea construir el proyecto. En el segundo punto se
identifican las obras y elementos del proyecto que pueden resultar afectados por la
amenaza. Con la identificación de la vulnerabilidad se establece que tanta resistencia
pueden tener las edificaciones, la infraestructura de servicios y las personas que laboran en
el proyecto, para resistir los efectos de las amenazas identificadas. Con estos tres aspectos
se pasa a la construcción o definición de los escenarios de riesgo, que permite establecer en
términos humanos, sociales y económicos las pérdidas que pueden presentarse en caso que
se produzca la amenaza en las condiciones en que se encuentra el proyecto y lo allí
existente.

A partir del conocimiento de los escenarios de riesgo se plantean las alternativas (obras,
normas, capacitación) para disminuir los efectos de la amenaza y reducir la vulnerabilidad
con el propósito de aminorar o anular las posibles pérdidas sociales y económicas.

9.3.1 Identificación de Amenazas

En la ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se define
amenaza como el “Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o
inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad
suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como
también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la
prestación de servicios y los recursos ambientales. En el glosario de la Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres la amenaza es definida como “un fenómeno,
sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones
u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de
sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales”.

Narváez et al. (2009) consideran que las amenazas físicas “naturales” son “aquellas que
forman parte de la dinámica natural y cambiante de este planeta y su atmósfera, y sobre los
cuales las sociedades humanas no pueden incidir en su ocurrencia o magnitud (por ejemplo
los sismos). Su calificación como amenaza y su grado de peligrosidad está determinada por

777
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

la exposición de elementos socioeconómicos en condiciones de vulnerabilidad dentro de su


área de afectación o incidencia”.

En relación con los eventos y amenazas socio-naturales Narváez et al. (2009), indican que
“se construyen sobre una base natural, pero con una intervención causal derivada de
acciones humanas concretas”. Agregan, además, que “estos eventos, como consecuencia de
las acciones humanas, no son naturales sino socio-naturales".

Para el caso de la PCH Hidrototare, además del origen de la amenaza (natural, socio-natural
o antrópica), se tuvo en cuenta si ella es exógena, es decir se da por fuera del área del
proyecto, o endógena cuando se puede producir al interior del proyecto durante la
construcción y operación.

9.3.1.1 Amenazas exógenas

Como se explicó, estas amenazas son originadas por fuera de la infraestructura del proyecto
y para la PCH Hidrototare se tuvieron en cuenta las siguientes:

Sismicidad. Con base en análisis de sismicidad histórica, presencia de fallas geológicas


activas y NSR-10, se cataloga el sitio del proyecto como de riesgo sísmico intermedio, con
un valor de aceleración horizontal pico (Aa) de 0,20 g y un valor de velocidad horizontal
pico (Av) de 0,20 g, y magnitud probable esperada para un período de retorno de 50 años
del orden de 6,5 Ms.

La ocurrencia de un sismo afectaría la infraestructura y las obras del proyecto, el personal


operario de la PCH Hidrototare, y los habitantes del área de influencia, tanto directa como
indirecta.

Erosión y Remoción en Masa. En la zona de contacto entre los Neises y Anfibolitas de


Tierradentro y el Batolito de Ibagué se evidencian fenómenos de erosión y remoción en
masa activos, asociados al posible trazo de la Falla Otú-Pericos.

De acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Anzoátegui


(Alcaldía de Anzoátegui, 2003), las veredas Santa Bárbara y Buenos Aires, en donde se
planea desarrollar el Proyecto Hidrototare, tienen amenaza alta por procesos de remoción
en masa. Adicionalmente se considera, en el aludido documento, que estas veredas son
áreas erosionadas o degradadas.

El Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca del río Totare (CORTOLIMA, 2007),


indica que la vertiente sur de la cuenca del río Totare, en la zona donde se plantea la
ubicación de Hidrototare, posee alta amenaza por remoción en masa, mientras que la
vertiente norte, tiene amenaza media por remoción en masa. En la zona se evidencias

778
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

movimientos en masa asociados a deforestación, prácticas inadecuadas de cultivo y mal


manejo de aguas residuales y de escorrentía.

Estas consideraciones permiten concluir que la zona del Proyecto Hidrototare, tiene
amenaza potencial intermedia a alta a procesos de erosión y remoción en masa.

Adicionalmente, las altas precipitaciones generan, aguas arriba de la zona del proyecto,
deslizamientos complejos, que ocasionan flujos torrenciales sobre el cauce principal del río
Totare y pueden impactar el área del proyecto.

La bocatoma, el desarenador, los portales de entrada y salida, la tubería de presión, la casa


de máquinas y las vías de acceso a la PCH Hidrototare pueden resultar afectadas en caso de
presentarse procesos de remoción en masa. Es necesario indicar que tanto la comunidad,
como sus medios de producción y la infraestructura de la zona resultarían también
afectadas por estos fenómenos naturales que además pueden ser empeorados por la
actividad humana.

Vulcanismo. Con base en los mapas de amenaza de los volcanes Nevado del Tolima
(Cepeda & Murcia, 1988) y Santa Isabel (INGEOMINAS – Carder, 1994) se plantea que el
área en donde se planea construir el Proyecto Hidrototare está expuesta a amenaza
volcánica, representada por el posible tránsito de flujos de lodo o lahares, generados por
erupciones que derretirían parte de la cubierta glaciar, de estos volcanes nevado, o
acumulaciones importantes de material piroclástico que fuera lavado por lluvias
simultáneas o posteriores al evento volcánico. Para lahares provenientes el Nevado del
Tolima se considera que tendrían alturas de hasta 20 metros sobre el nivel medio de aguas.
Para flujos de lodo del Nevado Santa Isabel no hay reporte de alturas esperadas.

La bocatoma y el desarenador de la PCH Hidrototare pueden resultar afectados en caso de


presentarse una erupción, con generación de flujos de lodo, de uno cualquiera de los
volcanes nevados Tolima y Santa Isabel. La comunidad, infraestructura y medios de
producción del área de influencia directa tendrían muy poca a nula afectación.

Inundaciones. Los caudales máximos o de creciente se presentan como respuesta a un


episodio de lluvia de gran magnitud que escurre por una corriente. Las crecientes son
eventos extraordinarios que se presentan en los cauces de las corrientes naturales, durante
los cuales las magnitudes de los caudales superan con creces los valores medios normales
en dichas corrientes.

Las inundaciones son eventos naturales recurrentes que, en muchas ocasiones, se


convierten en amenaza socio-natural debido a la intervención humana. Una inundación se
produce cuando el caudal de una corriente o reservorio natural o artificial de agua supera la
capacidad del cauce o de almacenamiento, ocasionando desbordamiento. Por lo regular
ocurren como resultado de lluvias fuertes y continuas, que sobrepasan el poder de absorción
del suelo, aumentándose la escorrentía que se incorpora al caudal de las corrientes
superficiales.

779
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Para el río Totare, en el área de la PCH Hidrototare, se calcularon los caudales máximos
mostrados en la Tabla N° 201, que representan el promedio de los cinco métodos utilizados
en el estudio hidrológico para calcular los caudales máximos de creciente.

Tabla 201. Caudales máximos de creciente en la cuenca del río Totare para períodos de retorno entre 5 y 10.000 años

Cuenca hasta el sitio de la bocatoma de la PCH HIDROTOTARE (m3/s) Tr (años)

Tr Tr Tr Tr Tr
Tr 5 Tr 15 Tr 30 Tr 50
100 500 1000 5000 10000

Promedio 61.8 78.6 101.4 119.2 137.6 182.9 203.6 254.7 278.1

Cuenca hasta el sitio de la descarga de la PCH HIDROTOTARE (m3/s) Tr (años)

Promedio 70,0 88,3 112,4 131,0 149,8 194,8 214,8 262,8 284,2
Fuente: CIVIFOREST, 2016

La bocatoma y el desarenador de la PCH Hidrototare, obras que están en el cauce y área


aluvial del río Totare pueden resultar afectadas por estos eventos naturales. . Aguas abajo
del proyecto, en la zona donde el río Totare sale de la zona de cordillera se presentan
amenaza para los habitantes y los sistemas productivos, así como las comunidades bióticas,
el bosque de galería, el bosque natural secundario y el bosque natural primario.

Es importante tener en cuenta las precipitaciones que, además de generar crecientes, pueden
disparar fenómenos de remoción en masa. El estudio hidrológico realizado indica que las
zonas en donde se encuentran la bocatoma y el sitio de descarga de la PCH Hidrototare son
áreas de máximas precipitaciones en la cuenca del río Totare, con valores que varían entre
141 y 160 mm como media mensual multianual y 1601 y 1800 mm en la media multianual.
Los meses de marzo, abril y mayo registran un promedio de precipitación de 127 a 182
mm, mientras que septiembre, octubre y noviembre registran entre 123 y 147 mm. El mes
más lluvioso es abril, seguido por octubre y septiembre.

Incendios Forestales. Se pueden ocasionar por mal manejo del fuego, durante quemas, o
sucesos naturales como relámpagos, lo que ocasionaría daños al suelo, pérdida de la
humedad, disminución de las poblaciones biológicas del área de influencia de la PCH
Hidrototare y daños en las obras del proyecto, así como en los medios de producción de las
comunidades.

780
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tormentas eléctricas. Esta amenaza siempre está latente en varias zonas del país aun no
siendo zonas ceraúnicas. Dicha amenaza puede generar incendios forestales, causar graves
daños a los equipos eléctricos y a las personas.

Sequia. La sequía es un fenómeno natural, que se caracteriza por la ausencia prolongada de


precipitación en conjunción con altas temperaturas y altas evaporaciones. Este fenómeno se
presenta por deficiencia de humedad en la atmosfera, que da lugar a precipitaciones
pluviales irregulares o insuficientes. Esta situación meteorológica causa deshidratación en
las zonas de raíces del suelo y detiene el suministro de agua a las plantas, que reducen su
crecimiento y producción en forma drástica.

Mordedura de animales. Se pueden presentar mordedura de serpiente u otros animales en


las labores de campo. También se pueden presentar picaduras de insectos que generen
enfermedades o molestias a los trabadores y operarios.

Orden público. El territorio de los municipios de Anzoátegui y Venadillo ha sido


escenario de conflicto armado. Se cuenta con la presencia del ejército, que garantiza la
seguridad. En los últimos años las acciones sociales y otras actividades han disminuido la
presencia e influencia de actores armados en la zona. La posible presencia de estos actores
al margen de la ley puede originar eventos que afecten a los constructores y operarios de la
hidroeléctrica, y a la comunidad que habita dentro del área de influencia.

Asaltos y robos. Pérdida de maquinaria y equipo y destrucción de la infraestructura.

Sabotaje. Destrucción de la infraestructura, equipos, bloqueo o destrucción de vías.

Secuestros. Retención del personal participante del proyecto.

Paros cívicos. Reacción de la comunidad por inconformismo respecto al proyecto, creación


de altas expectativas sobre la generación de empleo y de ingresos.

Actos terroristas. Durante el desarrollo y operación del proyecto se pueden presentar


bloqueos en las vías, destrucción de la infraestructura del proyecto, lesiones al personal
operativo y administrativo del proyecto y a los habitantes aledaños a las obras.

9.3.1.2 Amenazas endógenas

Las amenazas endógenas son originadas al interior del proyecto o como consecuencia de su
construcción y operación. Las identificadas fueron:

Huelga de trabajadores. Inconformidad del personal operativo y administrativo de La


PCH Hidrototare, por diversos aspectos durante las diferentes fases del proyecto,
ocasionando cese de actividades y retrasos en la construcción y en la operación normal,
generando mayores costos.

781
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Emergencias sanitarias. El aumento de la migración de población al área donde se


desarrollará el proyecto con el objetivo de emplearse, puede provocar el aumento de
enfermedades contagiosas como malaria, dengue, fiebre amarilla, enfermedades de
transmisión sexual, pudiendo ser los empleados de la PCH Hidrototare y la comunidad
afectados por estas.

Caudal ecológico. La reducción del caudal del rio Totare, provocará afectación directa
sobre las comunidades bióticas, así como especies del bosque de galería, bosque natural
secundario y bosque natural primario.

Contaminación bacteriológica y fisicoquímica de las aguas. Se puede presentar debido a


daños en los sistemas de tratamiento y conducción de aguas residuales provenientes de
campamentos de los trabajadores de la obra, también por el mal manejo de los lixiviados
del área destinada para la disposición de residuos sólidos. Estas aguas pueden entrar en
contacto con las aguas de escorrentía, lo que afectaría a las comunidades asentadas aguas
debajo de la PCH.

Derrames y fuga de combustibles. Pueden ocurrir por negligencia de los conductores de


los vehículos, carro tanques o tanques de combustibles, incorrecto almacenamiento de
combustibles y el incumplimiento del reglamento de seguridad industrial y salud
ocupacional de la hidroeléctrica.

Contaminación del aire por concentración de gases tóxicos. Es probable que se


presenten concentraciones de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre
debido a la operación de la maquinaria de construcción y de vehículos de transporte; lo que
representa una afectación en la salud de los trabajadores y de las poblaciones asentadas
dentro del área directa e indirecta del proyecto.

Incendios y explosiones en plantas físicas. Consecuencia del deficiente almacenamiento y


manipulación de sustancias peligrosas o explosivas, fallas en los sistemas eléctricos,
originados por sismos, tormentas eléctricas, deficiente extracción y disposición de gases
durante las excavaciones subterráneas. Se pueden presentar en áreas de almacenamiento de
materiales y combustibles, talleres, campamentos del personal, casa de máquinas.

Uso de explosivos. Si se utilizan explosivos para las excavaciones del material de roca, la
apertura de cavernas y túneles, se generan riesgos asociados al manejo y almacenamiento
temporal de los mismos y podrían afectar a los trabajadores en los frentes de obra y
aquellos comprometidos con el transporte. Personas ajenas al proyecto, así como sus
viviendas, ubicadas muy próximas a los sitios de utilización pueden resultar afectadas

Accidentes laborales. Se pueden presentar en los frentes de obra, como en la operación de


vehículos y maquinaria pesada, por incumplimiento de las normas de seguridad industrial,
la falla de los vehículos de transporte o el estado de las vías de acceso.

782
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Las actividades de construcción de túneles generan riesgos de accidentes laborales, lo que


hace necesario medidas prevención, control y respuesta ante la ocurrencia de un evento.

9.3.2 Identificación de los elementos expuestos y evaluación de su

vulnerabilidad

En la ya mencionada Ley 1523 de 2012 los elementos expuestos son referidos como las
personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales,
bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la
manifestación de una amenaza.

Para la identificación de los elementos expuestos en la PCH Hidrototare se tuvieron en


cuenta la comunidad y sus propiedades, su hábitat, los recursos naturales, la infraestructura,
los trabajadores del proyecto y los diferentes elementos físicos que constituyen el proyecto.
Para evaluar cuales son los elementos más expuestos frente a las amenazas exógenas y
endógenas, se elaboraron las matrices mostradas en las Tablas N° 202 y 203, en donde la
incidencia de las amenazas frente a los elementos expuestos fue calificada como baja,
media y alta, asignándole valores de 1 a 3.

Las amenazas exógenas que pueden tener mayor incidencia en los elementos expuestos son,
en orden decreciente, sismicidad, erosión y remoción en masa, incendios forestales e
inundación. En cuanto a las amenazas endógenas los eventos que pueden causar mayor
incidencia son, en orden decreciente, huelga, caudal ecológico e incendios y explosión en
instalaciones físicas.

Los elementos expuestos que pueden ser más afectados por las amenazas exógenas son, en
orden decreciente: trabajadores y operarios del proyecto (16), bocatoma (15), desarenador
(15), canal de conducción(14), canal de restitución (14), comunidad del área de influencia
directa (14), paisaje (13), casa de máquinas (13), centros poblados (12), tanque de carga
(11), tubería de presión (11) y recurso hídrico superficial (11).

Frente a las amenazas endógenas los elementos expuestos que pueden resultar más
afectados, en orden decreciente de afectación, son: Trabajadores y operarios del proyecto
(17) y salubridad de trabajadores y habitantes (14).

La vulnerabilidad, como es definida por la Ley 1523 de 2012, es la susceptibilidad o


fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de
ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se
presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y
los demás elementos expuestos que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

783
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 202. Incidencia de las amenazas exógenas sobre los elementos expuestos

Mordedura de animales
Erosión-Remoción en

Tormentas eléctricas
Incendios forestales

Actos terroristas
Orden público

Asaltos Robos

Paros cívicos
Vulcanismo

Inundación
Sismicidad

Secuestros
Sabotaje
AMENAZAS

Sequía

Valor
masa
EXÓGENAS

ELEMENTOS
EXPUESTOS

Comunidad AID 3 2 1 2 1 2 1 1 1 14

Trabajadores y
3 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1
operarios del proyecto 16

Centros poblados 3 2 2 1 2 1 1 12

Campamentos 3 1 1 1 1 1 1 1 10

Bocatoma 3 3 3 3 1 1 1 15

Desarenador 3 3 3 3 1 1 1 15

Túnel de Conducción 1 1 1 1 1 1 1 7

Canal de Conducción 3 3 2 2 1 1 1 1 14

Tanque de carga 3 3 1 1 1 1 1 11

Tubería de presión 3 3 1 1 1 1 1 11

Casa de máquinas 3 3 1 1 1 1 1 1 1 13

Canal de restitución 3 3 2 2 1 1 1 1 14

Vías acceso 2 3 1 1 1 1 9

Infraestructura 3 3 1 1 1 1 10

Redes de servicios
2 3 1 1 1 1 1
Públicos 10

Recurso hídrico 1 1 2 2 2 3 11

784
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Mordedura de animales
Erosión-Remoción en

Tormentas eléctricas
Incendios forestales

Actos terroristas
Orden público

Asaltos Robos

Paros cívicos
Vulcanismo

Inundación
Sismicidad

Secuestros
Sabotaje
AMENAZAS

Sequía

Valor
masa
EXÓGENAS

ELEMENTOS
EXPUESTOS
superficial

Recurso hídrico
subterráneo 0

Recurso Suelo 2 2 3 3 10

Recurso Aire 3 3

Recurso biótico-Fauna 2 3 1 3 9

Especies en vías de
2 3 3
extinción 8

Flora 1 1 3 3 8

Paisaje 2 2 2 1 3 3 13

Salubridad
trabajadores y 1 1 1 2 1 1
habitantes 7

GRADO DE INCIDENCIA Alta 3 Media 2 Baja 1 Nula


Fuente: CIVIFOREST, 2016

785
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 203. Incidencia de las amenazas endógenas sobre los elementos expuestos

Incendios y explosiones en
Contaminación del aire-
Emergencias sanitarias

bacteriológica y agua

Accidentes laborales
instalaciones físicas

Uso de explosivos
Caudal ecológico

Derrame y Fuga
Contaminación

Gases tóxicos
combustibles
Huelga

Valor
AMENAZAS EXÓGENAS

ELEMENTOS EXPUESTOS

Comunidad AID 2 1 2 1 2 1 9

Trabajadores y operarios del


3 2 2 1 2 2 2 3 17
proyecto

Centros poblados

Campamentos 2 2

Bocatoma 3 2 5

Desarenador 3 2 5

Túnel de Conducción 3 2 1 6

Canal de Conducción 3 2 5

Tanque de carga 3 2 2 7

Tubería de presión 3 2 2 7

Casa de máquinas 3 2 2 7

Canal de restitución 3 3

Vías acceso 1 1

Infraestructura

Redes de servicios Públicos 2 1 3

Recurso hídrico superficial 2 2 2 2 8

Recurso hídrico subterráneo

Recurso Suelo 2 2

786
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Incendios y explosiones en
Contaminación del aire-
Emergencias sanitarias

bacteriológica y agua

Accidentes laborales
instalaciones físicas

Uso de explosivos
Caudal ecológico

Derrame y Fuga
Contaminación

Gases tóxicos
combustibles
Huelga

Valor
AMENAZAS EXÓGENAS

ELEMENTOS EXPUESTOS

Recurso Aire 1 2 1 4

Recurso biótico-Fauna 1 2 2 2 7

Especies en vías de extinción

Flora 1 1 2

Paisaje

Salubridad trabajadores y
2 2 1 2 2 2 3 14
habitantes

GRADO DE INCIDENCIA

GRADO DE INCIDENCIA Alta 3 Media 2 Baja 1 Nula


Fuente: CIVIFOREST, 2016

El término vulnerabilidad se refiere al "nivel o grado al cual un elemento expuesto puede


verse afectado cuando está sometido a una amenaza, depende del grado de exposición, de la
protección, de la reacción inmediata, de la recuperación básica y de la reconstrucción”.

Para calificar la vulnerabilidad frente a las amenazas identificadas para la PCH Hidrototare
se utilizaron las cuatro categorías descritas en la Tabla N° 204, las cuales se asocian con la
gravedad de las consecuencias que se pueden ocasionar sobre el ambiente y las personas.
Entre más vulnerable sea un sistema, mayores daños puede sufrir por la ocurrencia de un
evento contingente o amenazante.

787
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 204. Criterios para valorar la vulnerabilidad de los elementos expuestos

Categoría de las
Descripción Puntaje
consecuencias

Genera consecuencias de baja intensidad, puntuales,


fugaces, de efecto secundario y recuperables de manera
Insignificantes 1
inmediata o reversibles en el corto plazo No se producen
lesiones personales incapacitantes

Genera consecuencias de mediana intensidad, puntuales,


temporales, de efecto directo y recuperable o reversible en
Leves 2
el mediano plazo. Ocasionan lesiones leves o incapacidad
temporal a las personas

Genera consecuencias de alta intensidad, extensas,


temporales, de efecto directo, mitigable o reversible en el
Graves 3
largo plazo. Generan lesiones graves o incapacidad parcial
permanente a las personas

Genera consecuencias de muy alta intensidad, muy


extensas, permanentes, de efecto directo, irrecuperable e
Catastróficas 4
irreversible. Generan muerte o incapacidad total o
permanente a las personas
Fuente: Consorcio Generación Ituango Integral-Solinoral (2011)

Con los criterios definidos se definió la vulnerabilidad de los elementos expuestos


identificados frente a cada una de las amenazas endógenas y exógenas y los resultados se
presentan en las Tablas N° 205 y 206.

788
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 205. Vulnerabilidad de los elementos expuesto frente a las amenazas exógenas

Erosión-Remoción en

Tormentas eléctricas
Incendios forestales

Actos terroristas
Orden público
Mordedura de

Asaltos Robos

Paros cívicos
Vulcanismo

Inundación
Sismicidad

Secuestros
AMENAZAS

animales

Sabotaje
Sequía

Valor
masa
EXÓGENAS

ELEMENTOS
EXPUESTOS

Comunidad AID 3 1 1 1 3 1 3 3 1 1 18

Trabajadores y
2 1 1 1 1 1 3 2 2 3 3 1 3
operarios del proyecto 24

Centros poblados 3 2 3 1 1 1 1 1 13

Campamentos 2 1 2 1 2 2 2 1 3 16

Bocatoma 3 3 4 2 3 3 3 21

Desarenador 3 3 4 2 3 3 3 21

Túnel de Conducción 2 2 3 3 3 13

Canal de Conducción 2 2 3 3 3 13

Tanque de carga 2 2 3 3 3 13

Tubería de presión 2 2 2 2 3 3 3 17

Casa de máquinas 2 2 2 2 2 1 3 2 3 3 22

Canal de restitución 2 2 3 1 3 3 3 17

Vías acceso 3 3 2 3 3 14

Infraestructura 3 3 3 2 1 12

Redes de servicios
3 3 3 2
Públicos 11

Recurso hídrico
2 2 3 2 2 3
superficial 0

Recurso hídrico
subterráneo 0

789
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Erosión-Remoción en

Tormentas eléctricas
Incendios forestales

Actos terroristas
Orden público
Mordedura de

Asaltos Robos

Paros cívicos
Vulcanismo

Inundación
Sismicidad

Secuestros
AMENAZAS

animales

Sabotaje
Sequía

Valor
masa
EXÓGENAS

ELEMENTOS
EXPUESTOS

Recurso Suelo 2 3 1 1 3 3 13

Recurso Aire 2 3 5

Recurso biótico-Fauna 1 2 1 1 3 1 3 1 1 1 15

Especies en vías de
1 2 1 1 3 1 3 1 1 1
extinción 15

Flora 1 2 1 1 3 1 3 1 1 14

Paisaje 3 2 1 1 3 1 3 1 1 16

Salubridad trabajadores
3 3 1 1 2 2 3 3 2 2 2 3
y habitantes 27
Fuente: CIVIFOREST, 2016

Los elementos expuestos más vulnerables frente a las amenazas endógenas con su
respectiva valoración, en orden decreciente, son: salubridad trabajadores y habitantes (27),
trabajadores y operarios del proyecto (24), casa de máquinas (22), bocatoma (21),
desarenador (21), comunidad AID (18), paisaje (18), tubería de presión (17), canal de
restitución (17) y campamentos (16).

De otra parte, los elementos expuestos son más vulnerables frente a las siguientes amenazas
exógenas: sismicidad, erosión y remoción en masa, incendios forestales, orden público y
actos terroristas, la primera de origen natural, las dos siguientes socio-naturales y las dos
últimas antrópicas.

790
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 206. Vulnerabilidad de los elementos expuesto frente a las amenazas endógenas

bacteriológica y agua

Accidentes laborales
instalaciones físicas
Contaminación del
aire-Gases tóxicos

Uso de explosivos
Caudal ecológico

Derrame y Fuga
Contaminación

explosiones en
combustibles
Emergencias

Incendios y
AMENAZAS EXÓGENAS

sanitarias
Huelga

Valor
ELEMENTOS EXPUESTOS

Comunidad AID 3 2 3 2 2 2 3 1 18

Trabajadores y operarios del


3 1 3 2 2 3 3 3 20
proyecto

Centros poblados 2 1 2 2 2 2 2 13

Campamentos 2 3 2 7

Bocatoma 0

Desarenador 0

Túnel de Conducción 3 3 6

Canal de Conducción 0

Tanque de carga 3 2 5

Tubería de presión 3 2 5

Casa de máquinas 3 2 5

Canal de restitución 2 2

Vías acceso 2 2

Infraestructura 0

Redes de servicios Públicos 0

Recurso hídrico superficial 2 2 3 2 9

Recurso hídrico subterráneo 0

Recurso Suelo 2 2

791
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Recurso Aire 2 2 2 6

Recurso biótico-Fauna 2 2 2 2 2 2 2 14

Especies en vías de extinción 2 2 2 2 2 2 2 14

Flora 1 2 1 2 2 1 1 10

Paisaje 2 2 2 2 8

Salubridad trabajadores y
2 2 3 2 2 3 3 3 20
habitantes
Fuente: CIVIFOREST, 2016

Los elementos expuestos más vulnerables frente a las amenazas exógenas con su respectiva
valoración, en orden decreciente, son: salubridad trabajadores y habitantes (20),
trabajadores y operarios del proyecto (20), comunidad AID (18), recursos biótico-fauna
(17) y especies en vías de extinción (17).

Los elementos expuestos son más vulnerables a las amenazas endógenas provenientes de
incendios-explosiones en instalaciones físicas y el uso de explosivos.

9.3.3 Escenarios de riesgo

El análisis y evaluación del riesgo, de acuerdo con la Ley 1523 de 2012, implica la
consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que
dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la
amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los
posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades, con el propósito
de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la
respuesta y recuperación.

Para evaluar el riesgo en la PCH Hidrototare se sumaron la amenaza más la vulnerabilidad


de cada elemento expuesto, resultando que los valores mayores indican cuales son los
elementos en mayor riesgo, así como las amenazas que lo generan.

Del análisis de riesgo de las amenazas exógenas (Tabla N° 205) se desprende que los
elementos que poseen mayor riesgo son los trabajadores y operarios del proyecto (40),
seguido de la bocatoma (36), el desarenador (36), la casa de máquinas (35), la salubridad de
trabajadores y habitantes (34) y la comunidad del área de influencia directa (32). Los
eventos que generan el mayor riesgo son en orden decreciente la sismicidad, erosión y
remoción en masa y los incendios forestales.

792
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Estas amenazas exógenas pueden generar lesiones y pérdida de vidas humanas, daños o
destrucción de las obras civiles de la PCH Hidrototare debido a flujos de escombros,
averías o destrucción de edificaciones vitales (escuelas, puestos de salud, casetas
comunales, bocatomas de acueductos, subestaciones eléctricas, etc.) y viviendas que no
tengan estructura sismorresistente, entre otros daños y pérdidas.

Por su parte el análisis de riesgo de las amenazas endógenas (Tabla N° 207) muestra que
los elementos que poseen mayor riesgo son los trabajadores y operarios del proyecto (37),
seguido de la salubridad de trabajadores y habitantes (34) y la comunidad del área de
influencia directa (27). Los eventos que pueden generar el mayor riesgo son, en orden
decreciente, los incendios-explosiones de instalaciones físicas y el uso de explosivos.

Estas amenazas endógenas pueden generar lesiones y pérdida de vidas humanas, daños o
destrucción de las obras civiles de la PCH Hidrototare, averías o destrucción de viviendas
próximas a las instalaciones de la PCH Hidrototare o al sitio de uso de explosivos, entre
otros daños y pérdidas.

793
Tabla 207. Riesgo debido a amenazas exógenas

Incendios forestales
Erosión-Remoción

Actos terroristas
Orden público
Mordedura de

Asaltos Robos

Paros cívicos
Vulcanismo

Inundación

Tormentas
Sismicidad

Secuestros
AMENAZAS

eléctricas

animales

Sabotaje

Valor - Riesgo
en masa

Sequía
EXÓGENAS

ELEMENTOS
EXPUESTOS A V R A V R A V R A V R A V R A V R A V R A V R A V R A V R A V R A V R A V R A V R

Comunidad AID 3 3 6 2 1 3 1 1 2 1 1 2 3 5 1 1 2 2 3 5 1 3 4 1 1 2 1 1 2 0 0 0 0 32

Trabajadores y
operarios del 3 2 5 2 1 3 1 1 1 1 2 1 3 1 1 2 1 1 1 3 4 2 2 4 1 2 3 1 3 4 1 3 4 1 1 2 3 3
proyecto 40

Centros poblados 3 3 6 2 2 4 0 0 2 3 5 1 1 2 2 1 3 1 1 1 1 2 1 1 2 0 0 0 0 25

Campamentos 3 2 5 1 1 2 0 0 1 2 3 1 1 2 0 0 1 2 3 1 2 3 1 2 3 0 1 1 1 3 4 26

Bocatoma 3 3 6 3 3 6 3 4 7 3 2 5 0 0 0 0 3 3 0 1 3 4 0 1 1 1 3 4 36

Desarenador 3 3 6 3 3 6 3 4 7 3 2 5 0 0 0 0 3 3 0 1 3 4 0 1 1 1 3 4 36

Túnel de
1 2 3 1 2 3 1 1 1 1 0 0 0 0 3 3 0 1 3 4 0 1 1 1 3 4
Conducción 20

Canal de
3 2 5 3 2 5 2 2 2 2 1 1 0 0 0 3 3 0 1 3 4 0 1 1 1 3 4
Conducción 27

Tanque de carga 3 2 5 3 2 5 0 0 1 1 1 1 0 0 3 3 0 1 3 4 0 1 1 1 3 4 24

Tubería de presión 3 2 5 3 2 5 0 0 1 2 3 1 2 3 0 0 3 3 0 1 3 4 0 1 1 1 3 4 28

Casa de máquinas 3 2 5 3 2 5 1 2 3 2 2 1 2 3 1 1 2 0 0 3 3 1 2 3 1 3 4 0 1 1 1 3 4 35

Canal de 3 2 5 3 2 5 2 3 5 2 1 3 1 1 0 0 0 3 3 0 1 3 4 0 1 1 1 3 4 31
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

restitución

Vías acceso 2 3 5 3 3 6 0 0 1 1 0 0 0 2 2 0 1 3 4 0 1 1 1 3 4 23

Infraestructura 3 3 6 3 3 6 0 0 1 3 4 1 2 3 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 22

Redes de servicios
2 3 5 3 3 6 0 0 1 3 4 1 2 3 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1
Públicos 21

Recurso hídrico
1 2 3 1 2 3 2 3 5 2 2 4 2 2 4 0 3 3 6 0 0 0 0 0 0 0
superficial 25

Recurso hídrico
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
subterráneo 0

Recurso Suelo 2 2 4 2 3 5 1 1 1 1 3 3 6 0 3 3 6 0 0 0 0 0 0 0 23

Recurso Aire 0 0 2 2 0 3 3 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8

Recurso biótico-
1 1 2 2 1 1 2 1 3 3 3 6 1 1 2 3 3 6 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1
Fauna 24

Especies en vías de
1 1 2 2 1 1 2 1 3 3 3 6 1 1 3 3 6 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1
extinción 23

Flora 1 1 1 2 3 1 1 1 1 2 3 3 6 1 1 3 3 6 0 0 0 1 1 0 0 1 1 22

Paisaje 2 3 5 2 2 4 2 1 3 1 1 2 3 3 6 1 1 3 3 6 0 0 0 1 1 0 0 1 1 29

Salubridad
trabajadores y 1 3 4 1 3 4 1 1 1 1 2 2 2 4 1 2 3 3 3 1 3 4 2 2 2 2 2 2 0 0 3 3
habitantes 34

Riesgo alto
Fuente: CIVIFOREST, 2016

795
Tabla 208. Riesgo debido a amenazas endógenas

Contaminación del aire-

Incendios y explosiones
Emergencias sanitarias

en instalaciones físicas
bacteriológica y agua

Accidentes laborales
Uso de explosivos
Caudal ecológico

Derrame y Fuga
Contaminación
AMENAZAS

Gases tóxicos
combustibles

Valor - Riesgo
EXÓGENAS

Huelga
ELEMENTOS
EXPUESTOS

A V R A V R A V R A V R A V R A V R A V R A V R A V R

Comunidad AID 0 2 3 5 1 2 3 2 3 5 1 2 3 2 2 4 2 2 1 3 4 1 1 27

Trabajadores y operarios
3 3 2 3 5 1 1 2 3 5 1 2 3 2 2 4 2 3 5 2 3 5 3 3 6 37
del proyecto

Centros poblados 0 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 13

Campamentos 0 0 0 0 2 2 0 2 3 5 2 2 0 9

Bocatoma 3 3 0 2 2 0 0 0 0 0 0 5

Desarenador 3 3 0 2 2 0 0 0 0 0 0 5

Túnel de Conducción 3 3 0 2 2 0 0 0 3 3 1 3 4 0 12

Canal de Conducción 3 3 0 2 2 0 0 0 0 0 0 5

Tanque de carga 3 3 0 2 2 0 0 0 2 3 5 2 2 0 12

Tubería de presión 3 3 0 2 2 0 0 0 2 3 5 2 2 0 12

Casa de máquinas 3 3 0 2 2 0 0 0 2 3 5 2 2 0 12

Canal de restitución 3 3 0 0 0 0 0 0 2 2 0 5

Vías acceso 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 0 3

Infraestructura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Redes de servicios
0 0 0 0 0 0 2 2 1 1 0 3
Públicos

Recurso hídrico
0 2 2 4 2 2 4 2 3 5 2 2 4 0 0 0 0 17
superficial

Recurso hídrico
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
subterráneo

Recurso Suelo 0 0 0 0 2 2 4 0 0 0 0 4
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Recurso Aire 0 0 0 0 1 1 2 2 4 2 2 1 2 3 0 10

Recurso biótico-Fauna 0 2 2 1 2 3 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 2 2 0 21

Especies en vías de
0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 14
extinción

Flora 0 1 1 1 2 3 1 1 1 2 3 2 2 1 1 1 1 0 12

Paisaje 0 0 2 2 0 2 2 2 2 0 2 2 0 8

Salubridad trabajadores
0 2 2 4 2 2 2 3 5 1 2 3 2 2 4 2 3 5 2 3 5 3 3 6 34
y habitantes

Riesgo alto
Fuente: CIVIFOREST, 2016

Frente a estos escenarios es necesario gestionar el riesgo mediante políticas y acciones


permanentes para impedir o evitar que se generen, reducirlos o controlarlos cuando ya
existen y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior
recuperación, como lo explica la Ley 1523 de 2012. Estas acciones contribuyen a la
seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas, al desarrollo sostenible y a la
sostenibilidad de la PCH Hidrototare.

Para gestionar el riesgo se puede recurrir a medidas de mitigación, como es la intervención


prescriptiva o correctiva para reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan
presentar, reduciendo las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad
existente. También se deben implementar medidas y acciones de prevención dispuestas con
anticipación, con el fin de evitar que se genere el riesgo, orientadas a evitar o neutralizar la
amenaza o la exposición y la vulnerabilidad.

Otro elemento importante de la gestión del riesgo es la llamada “Protección financiera”,


definida por la Ley 1523 de 2012 como los “Mecanismos o instrumentos financieros de
retención intencional o transferencia del riesgo que se establecen en forma ex ante con el
fin de acceder de manera ex post a recursos económicos oportunos para la atención de
emergencias y la recuperación”.

9.3.4 Contingencia durante la fase de operación

Durante la fase de operación de la PCH Hidrototare se pueden presentar las siguientes


eventualidades, para las cuales se exponen las medidas a desarrollar en caso de presentarse
la contingencia. Previamente se debe haber contactado con un hospital o clínica de Ibagué

797
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

el inicio de las obras de construcción de la PCH Hidrototare, para que estén preparados
frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.

Peligro de electrocución. Las acciones a realizar son:

• Desenergizar el circuito o línea conductora en el área donde ocurre la emergencia.


• Trasladar inmediatamente a las personas afectadas a un hospital o clínica de la
ciudad de Ibagué, para la evaluación y tratamiento.
• Hacer la correcta señalización el área afectada.
• Efectuar las reparaciones y hacer la evaluación de las causas y factores que generan
el accidente y hacer el correcto manejo de estos.

Incendio-explosión de instalaciones físicas. Puede ocurrir por sobrecarga del circuito


eléctrico o cortocircuito ocasionado por factores externos a la operación del sistema. Al
declararse un incendio proceder de la siguiente forma:

• Localizar y aislar inmediatamente la zona afectada.


• Hacer la evacuación del personal afectado a un hospital o clínica de Ibagué.
• Sofocar el incendio con extintores que deben ser almacenados en lugares visibles.
La vigencia y operatividad de estos equipos deberán ser continuamente controladas
por el personal encargado de la operación del sistema.
• Señalizar y aislar la zona afectada hasta su completa reparación.
• Efectuar una evaluación de los daños que pudieran haberse producido.

Otro tipo de incendio que puede ocurrir es el asociado a la operación de los generadores,
transformadores y al almacenamiento de los aceites y de lubricantes, además de
combustibles.

Si el evento procede de un generador, como consecuencia de las altas temperaturas que se


producen en ellos, los cortocircuitos no producen llama por el material aislante, se dará la
señal de alarma y se procederá a la desconexión y el apague automático del conjunto
turbina-alternador.

Contingencias con los generadores. Otro riesgo que se puede presentar en los generadores
es el desplazamiento del rotor del alternador y roce con el estator, en caso de que ocurra un
sismo, para lo cual se debe dar la orden de detención al conjunto.

En los casos que se requiera apagar el conjunto turbiana- generador estarían operando los
contrapesos que por gravedad cierran la válvula principal en cada turbina, cortando el flujo
de agua y por lo tanto la energía al conjunto turbina- generador.

La utilización de sensores y reles de protección eléctricos, permiten un alto grado de


confiabilidad y seguridad para el personal operativo.

798
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Los elementos que componen el generador son en su mayoría elementos metálicos, siendo
posible que se generen gases tóxicos producidos por la fundición del material aislante que
recubre los cables del embobinado, estos gases tóxicos pueden producir severos daños al
personal que labora en la zona cerca a los generadores.

Almacenamiento de aceites. Una de las causas de incendio es el derrame de aceites, tanto


por la ignición del derrame del producto o del vapor producido por el hidrocarburo
derramado. El almacén de aceites lubricantes se ubicara cerca de la casa de máquinas y al
margen del rio Totare. Es indispensable que la iluminación se haga a prueba e explosión.

Explosiones. Están asociadas a la operación de transformadores de potencia y al


almacenamiento de las baterías.

Transformadores: se puede originar una explosión como consecuencia de un cortocircuito,


esto incrementaría la temperatura del aceite y de la presión, cuando esta aumenta es posible
que se produzca la ruptura del recipiente. Si en el transformador ocurre un incendio ira
acompañado de llamas y gases tóxicos, por lo que debe estar ubicado al aire libre.

Cuarto de baterías: En esta áreas de almacenamiento existe el riesgo de explosión por el


hidrogeno que se desprende de ellas cuando alcanzan la carga completa, si se acumulan
cantidades importantes es posible que se generen explosiones. Por lo tanto es indispensable
que la concentración de hidrogeno en el aire sea de 4% en volumen y garantizar la
ventilación y circulación de aire natural.

9.4. Comité de emergencia

La empresa en las fases de construcción y operación de la PCH Hidrototare conformará un


Comité de Emergencia, a cargo del cual quedará la implementación de los planes de
contingencia y emergencia requeridos para la diferentes fase del proyecto, teniendo en
cuenta las amenas, tanto exógenas como endógenas, sean de origen natura, socio.-natural o
antrópica. En la Ilustración N° 491 se expone la estructura organizacional propuesta para el
Comité de Emergencia que debe ser liderado por un coordinado con conocimientos y
experiencia en el tema y que pertenezca a la empresa.

799
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 421. Estructura organizacional propuesta para el Comité de Emergencias de la PCH Hidrototare

Fuente: CIVIFOREST, 2016

Los coordinadores de cada una de las brigadas, liderados por el Coordinador del Comité y
acompañados y asesorados por la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) a la cual
está afiliada la empresa, serán los encargados de diseñar y poner en operación las políticas,
planes y programas de gestión del riesgo, para las diferentes fases del proyecto. Los
brigadistas serán los encargados de colaborar y ejecutar los planes y programas de gestión
del riesgo y estar atentos para las acciones antes, durante y después de cualquier
emergencia.

9.4.1 Brigadas de emergencia

Las actividades de las brigadas están enfocadas a prevenir, mitigar y manejar los riesgos.
Una vez identificados los eventos que generan mayor riesgo en la PCH Hidrototare se debe
definir la brigada que según el tipo de emergencia coordinara y desarrollara los
procedimientos consignados en el plan, dicha brigada será dirigida por un coordinador y
orientada por el Comité de Emergencia, máxima autoridad en gestión del riesgo.

Las brigadas de emergencias se conforman para actuar sobre 3 aspectos hacia los cuales
deben dirigirse las acciones de prevención, control de emergencias y contingencias:

1. Proteger la integridad de las personas. Para ello se definen:

• Sistemas de detección
• Planes de evacuación

800
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Defender en el sitio
• Buscar refugio
• Rescate
• Atención médica

2. Minimizar daños y pérdidas económicas, a través de:

• Sistemas de detección y protección


• Salvamento

3. Garantizar la continuidad de la operación:

• Inspección y control post-siniestro


• Sistemas de seguridad provisionales
• Recuperación de instalaciones y equipos

Para organizar las Brigadas de Emergencia se recomienda tener en cuenta lo siguiente: la


elección de brigadistas se inicia con un proceso de convocatoria a las personas interesadas
en conformar dicha brigada, dirigido a personas que voluntariamente quieran conformar y
tengan los conocimientos mínimos requeridos. Una vez seleccionados los brigadistas se
debe hacer una reunión en donde se firma el compromiso de Brigadista y capacitación a
brigadistas. Se debe tener en cuenta nombrar 1 suplente para que tome las
responsabilidades de brigadista en caso de ausencia laboral de alguno de los brigadistas
titulares.

En la organización del Comité de Emergencia se propone la conformación de tres brigadas:


Incendios, primeros auxilios y evacuación, pero el Comité mismo verá la necesidad de
conformar o u otras adicionales, como puede ser la de búsqueda y rescate, entre otras
posibilidades.

A continuación se exponen algunas de las actividades que debe desarrollar cada una de las
brigadas propuestas.

Brigada Contra Incendios

• Detectar riesgos de las situaciones de emergencia, de acuerdo con los procedimientos


establecidos por la empresa.
• Operar los equipos contra incendio.
• Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes.
• Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones de
operación.

801
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Vigilar que se haga mantenimiento del equipo contra incendio y sea de fácil
localización.
• Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y
pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio.

Brigada de evacuación

• Disponer de un listado de los trabajadores y funcionarios del proyecto, así como de las
personas que visitan el área, con su número telefónico, Rh, EPS, ARL y persona de
contacto con número telefónico.
• Dar señal de evacuación de las instalaciones conforme a las instrucciones del
coordinador general.
• Participar en los ejercicios de desalojo y en las situaciones reales que se presenten.
• Determinar puntos de reunión
• Identificación y señalización de rutas de evacuación, salidas, elementos, planos,
anuncios
• Conducir a las personas durante una situación de alto riesgo, emergencia o desastre
hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro.
• Para evitar el pánico, es conveniente planificar la evacuación para que la salida se
realice de la misma forma que se hace habitualmente para las actividades comunes.
• Verificar que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos
• Realizar un censo de las personas al llegar a los puntos de encuentro
• Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de
una situación diferente a la normal.
• Inspección de las instalaciones en general: eléctricas, locativas, estructuras.
• Programar y realizar simulacros de evacuación frente a diferentes situaciones de
emergencia.

Brigada De Primeros Auxilios

• Mantener bien dotados y en buen estado los botiquines.


• Contar con un listado de personal que presenten limitaciones físicas, enfermedades
crónicas y tener medicamentos para tales casos.
• Instalar un puesto de socorro para atender a las personas heridas.
• Proporcionar cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de la emergencia.
• Entregar el lesionado a los cuerpos de auxilio.
• Realizar una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que requerían
mantenimiento y medicamentos utilizados.
• Participar activamente en los simulacros que se programen. Es necesario contar con un
listado de números telefónicos de las entidades que puedan prestar auxilio en la zona.

802
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

• Hacer llamadas a los cuerpos de auxilio, según la emergencia que se presente.


• Tomar el número de la ambulancia, lugar donde será remitido el paciente y realizar la
llamada a los parientes del lesionado.

La capacitación y el entrenamiento son fundamentales para lograr el éxito frente a


situaciones de emergencia. Es recomendable que los integrantes de las brigadas reciban la
misma capacitación básica, que deben desarrollar los siguientes temas:

• Organización para emergencias


• Liderazgo y administración
• Primeros auxilios
• Evacuación
• Acciones contra incendio básico
• Casos específicos de la compañía.

9.4.2 Sistemas de comunicación de emergencia

Se deben definir los tipos de Señal de Alerta y de Alarma a utilizar en cada caso según los
medios disponibles:

Se propone la utilización de sirenas, timbres o silbatos de duración continua y prolongada


para indicar que se trata de Señal de Alerta. Si son sirenas, timbres o silbatos de duración
breve e intermitente indica que se trata de Señal de Alarma. Cuando se use la megafonía, se
propalarán mensajes claros y concisos a emitirse sin provocar pánico.

Para las señales de origen eléctrico, se ha tenido en cuenta alternativas para el caso de falla
en la energía eléctrica: uso de baterías, silbatos, etc.

El sistema de alerta debe ser a tiempo real; las brigadas de emergencia deben tener un
sistema de alerta en tiempo real, tales como unidades móviles de comunicación, que deben
estar comunicadas con el coordinador del comité de emergencias y con las demás unidades
que prestan auxilio.

Toda contingencia ocurrida debe ser informada inmediatamente a cada supervisor del área,
también al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Anzoátegui y a la autoridad
policial.

803
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

9.4.3 Capacitación al personal

El personal de la obra, tanto operativo como administrativo en las fases de construcción y


operación, debe estar capacitado para afrontar cualquier situación de emergencia que se
presente y junto con los brigadistas designados, deberán participar en todas las
capacitaciones y simulacros que se programen.

Todos los trabajadores deben recibir entrenamiento para:

• Reconocer emergencias
• Avisar al equipo entrenado que ha ocurrido una emergencia
• Practicar del plan de emergencia
• Participar en los simulacros

Los trabajadores deben recibir entrenamiento para:

• Funcionamiento del equipo de emergencia y los pasos a seguir durante una


emergencia.
• Como usar, inspeccionar, arreglar y reparar el equipo de emergencia
• Funcionamiento de sistemas de comunicación y alarma
• Como responder ante emergencias
• Como proceder a la suspensión de operaciones y al cierre de sistemas eléctricos

9.4.4 Unidades móviles de desplazamiento rápido

El encargado de la obra debe designar uno o dos vehículos por frente de obra que harán
parte del equipo de contingencias. Estarán encargados de acudir inmediatamente al llamado
de auxilio del personal o de los coordinadores de brigada y deberán estar aptos para el
funcionamiento.

9.4.5 Programa de simulacros

Se propone que se desarrolle un simulacro de emergencia cada seis meses, con la finalidad
de comprobar el cumplimiento y eficiencia del plan de emergencia.

804
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

La duración del simulacro debe garantizar que se cumplan con los objetivos propuestos, el
simulacro puede comenzar en cualquier horario y el escenario de riesgo no debe ser
conocido por el personal. Las actividades del simulacro, una vez planeado son:

Inicio y ejecución del simulacro. El coordinador del comité de emergencias dará la orden
del comienzo del simulacro, este debe comunicar a todo el personal que se trata de un
simulacro y no de una situación real, los evaluadores del simulacro deben estar en el lugar
que les fue asignado. Durante el desarrollo del simulacro se deberá evitar loa tiempos
muertos y la falta de actividad. El simulacro se efectuara de acuerdo a la sucesión
cronológica establecida en el plan del simulacro, se debe evitar movimientos masivos de
personal en el exterior de la instalación que pudieran provocar situación que alteren el
funcionamiento de la central.

No se expondrá a ninguno de los actuantes a condiciones ambientales, niveles de radiación,


contaminación, o riesgos de seguridad e higiene superiores a los establecidos por la norma.
Finalización del simulacro. El coordinador del comité de emergencias, una vez se hayan
finalizado las acciones de respuesta y luego de haber cubierto los objetivos del simulacro,
dará la orden de finalización del simulacro.

Evaluación del simulacro. Esta evaluación permite evaluar la operatividad del plan de
emergencias y detectar las falencias que presenta, el coordinador del recibirá el informe de
los evaluadores, controladores y actuantes de las actividades. El informe de evaluación del
simulacro de emergencias debe contener la tipología de los sucesos y las categorías de
emergencias simuladas, organizaciones interiores y de apoyo a las actividades de respuesta
a emergencias.

El informe debe tener el grao e cumplimiento de cada uno de los objetivos fijados en el
plan de simulacro, evaluar las acciones de respuesta como la capacidad para activar
alarmas, notificación, adoptar las acciones, la asistencias y apoyo técnico; y las acciones de
concentración, recuento, localización y evacuación del personal. Se debe informar sobre las
deficiencias y las medidas.

9.5. Fichas plan de contingencia

Con el propósito de disponer de una organización para prevenir y mitigar los riesgos
debidos a amenazas exógenas y endógenas se presentan, a continuación, una serie de fichas
que contienen acciones encamina das a gestionar el riesgo frente a los principales agentes
que ocasionan amenaza.

805
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

9.5.1 Manejo de incendios en instalaciones

Tabla 209. Manejo de inendios en instalaciones

Plan de contingencia del manejo de incendios en


FICHA Nº 1
instalaciones
Objetivos
• Prevenir los escenarios de riesgo relacionados con la generación de incendios en
las instalaciones de la pch hidrototare, mediante acciones antes, durante y después
de un incendio.
Causa
• Pueden ser de origen físico, químico, mecánico o eléctrico.
• Conexiones inadecuadas
• Falsos aislamientos
• Mal uso o manipulación de elementos y herramientas de trabajo
• Instalaciones eléctricas húmedas
• Instalaciones eléctricas deficientes o sin conexión a tierra

Daños o perjuicios
• Afectación de la salud, integridad física de los trabajadores y de la comunidad
involucrada e incluso pérdidas humanas
• Daños a infraestructuras existentes:
• Sobrecostos que implican parte del mantenimiento y readecuación de la maquinaria
y equipo para dejarlo nuevamente en buenas condiciones de operación.
• Alteración de la calidad del aire.
• Modificaciones importantes en el medio ambiente

Medidas de manejo (prevención)


Antes
• Vigilar que la fuente de calor se encuentre alejada de cualquier material inflamable
y de combustibles.
• Realizar trabajos de soldadura y corte de material metálico lejos del almacén de
combustible.
• Hay que tener control de horarios y rutas en el transporte de materiales inflamables
y explosivos.
• Se debe capacitar a todo el personal sobre la distribución, ubicación de los equipos
contra incendio.
• Durante el abastecimiento de combustible a las unidades de transporte, maquinaria
y equipo, se debe apagar el motor.
• Los sitios en donde están ubicados los extintores debe estar señalizado, despejado y
de fácil acceso.
• Disponer de volúmenes considerables de arena para usarla en caso de que ocurra
un incendio.
• Realizar una prueba periódica a los extintores.
• Hacer la revisión periódica de los sistemas eléctricos en las edificaciones,

806
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Plan de contingencia del manejo de incendios en


FICHA Nº 1
instalaciones
maquinaria y equipo.
• Capacitar periódicamente a los trabajadores para evitar, controlar y apagar
incendios, es necesario también capacitar a las brigadas de emergencia de cada
frente de trabajo.
• Prohibir fumar y hacer fuego en las zonas donde hay riesgo de que ocurra un
incendio, estas deben tener letreros prohibido fumar o prohibido encender fuego.
• Es prohibido durante las horas que se permanezca en los frentes de trabajo llevar
fósforos y encendedores.
• En cada frente de trabajo se debe tener un directorio telefónico de contactos, con el
personal, la unidad de contingencias, brigada de primeros auxilios, brigada contra
incendios, centros de salud, bomberos.
• Las instalaciones que tienen probabilidad de que ocurran incendios, se debe
disponer de extintores portátiles, mangueras, tambores con arena, y herramientas,
estos elementos se deben ubicar en sitios de fácil acceso y clara identificación.
• Realizar programas periódicos de simulacros contra incendios.
• Identificar rutas de evacuación, estas deben estar señaladas y libres de obstáculos.

Disposición y uso de extintores


Es necesario que los extintores se ubiquen en lugares apropiados, de fácil manipulación
y acceso, debe tener una señalización apropiada, deben ubicarse en los talleres de
mantenimiento de la casa de máquinas, en los equipos eléctricos, zonas de
almacenamiento y manipulación de combustible.
• Los vehículos y maquinaria de obra deben contar con un extintor tipo abc
de 11 a 15 kg.
• Todo extintor llevara una placa con información sobre la clase de fuego
para el que es apto, fecha de vencimiento y las instrucciones de operación
y mantenimiento.
• Los extintores deben ser sometidos a inspección, control y mantenimiento
según los periodos de caducidad de estos, por lo menos una vez al año.
• Los extintores usados deben ser llenados de inmediato o reemplazados.
• Se recomienda que los extintores sean fijados en sitios en donde la parte
superior no supere una altura de 1.70 m desde el suelo.

Durante
• Los trabajadores deben realizar la evacuación de las instalaciones de forma
ordenada.
• Comunicar inmediatamente el suceso a la brigada de emergencia la cual debe:
Enviar al personal necesario al sitio donde ocurrió el accidente, el
vehículo destinado para emergencias y el personal necesario para atender
la emergencia en primeros auxilios y las labores de salvamento.
Comunicarse con el hospital o clínica de ibagué, para solicitar atención.
• El personal que se encuentre cerca del sitio donde ocurre la emergencia debe
intentar apagar el inicio del incendio
Para el control de incendio de material común, rociar con agua o
extintores con el objetivo de sofocar inmediatamente el fuego.

807
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Plan de contingencia del manejo de incendios en


FICHA Nº 1
instalaciones
Para un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe controlar el
combustible y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico
seco, espuma o dióxido de carbono, se recomienda también emplear
arena seca o tierra.
Para un incendio de origen eléctrico, se debe cortar el suministro electico
y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido
de carbono, arena seca o tierra.

• La brigada contra incendios debe contactarse con la policía o la estación de


bomberos más próxima, así el incendio haya sido controlado, ya que es necesario el
registro de cada evento y la evaluación por parte de un profesional.
• Luego de controlada la emergencia el coordinador de la brigada contra incendios
emitirá y enviara un informe del incidente al representante de la empresa,
comunicando el grado de afectación al personal, la causa del incendio,
procedimientos que se implementaron para apagar el fuego, instalaciones afectadas
y las recomendaciones para evitar la ocurrencia de un nuevo incendio.
Después
• Los extintores usados se deben llenar o remplazar inmediatamente.
• Se efectúa la limpieza del área afectada.
• Evaluar la causa generadora del incendio
• Revisar las acciones tomadas durante el incendio a fin de establecer su eficiencia y
eficacia en el control del mismo y elaborar un reporte del accidente.
• Hacer retroalimentación a las brigadas y al personal para mejorar los sistemas de
prevención y atención de emergencias por incendio.
Fuente, CIVIFOREST, 2016

9.5.2 Manejo de accidentes laborales

Tabla 210. Plan del manejo de accidentes laborales

Plan de contingencia del manejo de accidentes laborales FICHA Nº 2

Medidas ambientales de manejo (prevención)


Antes
• Se debe tener una brigada de primeros auxilios
• En cada frente de obra y boca de salida de los túneles debe haber un sitio de
primeros auxilios con personal paramédico.
• El campamento debe contar con un médico y personal auxiliar.
• Es necesario implementar sistemas de refrigeración y ventilación a lo largo del
frente de construcción de los túneles y un sistema detección de gases durante la
excavación.
• El personal que labora en el proyecto recibirá capacitación continua en primeros

808
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Plan de contingencia del manejo de accidentes laborales FICHA Nº 2

auxilios, educación ambiental, seguridad industrial y salud ocupacional.


• Los trabajadores de la pch hidrototare deben recibir charlas de inducción de
seguridad laboral y atención básica de primeros auxilios.
• El personal debe estar dotado con todo el equipo de protección personal epp, de
acuerdo a su labor, y será obligatorio su uso.
• En los lugares de alto tránsito de personal se debe colocar en lugares visibles los
números telefónicos de emergencia del hospital, el de los brigadistas y personal de la
obra.
• Realizar programas de mantenimiento preventivo a equipos y maquinaria, con la
finalidad de prevenir accidentes, también son necesarias las inspecciones a
instalaciones y lugares de trabajo, y se definirán zonas de alto riesgo.
• El personal que haga manejo de explosivos será personal especializado y con
conocimiento de medidas de seguridad.

Accidentes vehiculares
• Solo el personal autorizado podrá conducir los vehículos.
• Los vehículos deben tener todos los seguros al día y en orden, además de un
cronograma de mantenimiento preventivo.
• Los conductores y ocupantes de los vehículos deben usar todo el tiempo los
cinturones de seguridad.
• No se permite la obstrucción de la vía con vehículos de transporte.
• Es obligatorio que se respeten los límites de velocidad y que no se presente el
personal a laboral bajo los efectos de alcohol ni droga.
• En las áreas pobladas cercanas a las vías de acceso se establecerán señalizaciones
preventivas.
• Todas las unidades de transporte deben contar con equipo para atender emergencias
mecánicas e incendios.
• El vehículo debe tener el teléfono de las estaciones de policía y del hospital o clínica
de ibagué.
Durante
• Comunicar con el jefe de la brigada de primeros auxilios del accidente ocurrido,
indicar la localización, tipo de accidente y gravedad.
• La brigada se debe trasladar al lugar del accidente con el material y el equipo para
atender al herido.
• Los trabajadores deben seguir las indicaciones que se han dado en los cursos de
capacitación; deben actuar de forma calmada, con serenidad y rapidez.
• Realizar la inspección al entorno y evaluar la situación y la forma más conveniente
en que se debe actuar para atender a los heridos.
• Dar traslado al personal afectado al hospital, con una unidad de transporte rápido.
• Registrar el incidente en un formulario en que se especifique, el lugar del accidente,
fecha, hora, actividad que hacia el accidentado, la causa y la gravedad.
• Reportar al grupo de recursos humanos para el informe a la arl

Unidades vehiculares

809
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Plan de contingencia del manejo de accidentes laborales FICHA Nº 2

• Colocar señalización a una distancia mínima de 20 metros de distancia de vehículos,


llamar al jefe de la brigada de emergencias para que coordine al personal.
• La brigada de emergencia debe aislar el área, verificar el estado del motor del
vehículo, y de que no se presenten escapes de gasolina o acpm, en caso de que se
presenten estos deben ser cubiertos con arena o material absorbente.
• En caso de que se presenten lesiones los heridos deben ser llevados de forma
inmediata al hospital o clínica de ibagué.
• En caso de presentarse accidentes con resultados fatales, el coordinador de la brigada
debe comunicarse con la policía nacional, no se debe alterar la escena del suceso.
• Registrar el incidente con formularios con la información de las características del
evento, fecha, hora, lugar, tipo de accidente y número de personas afectadas.

Despues
Elaborar el informe respectivo para retroalimentaci8ón y mejorar las actividades de
prevención y atención de este tipo de emergencias.
Fuente, CIVIFOREST, 2016

9.5.3 Disposición de residuos y derrame desustancias peligrosas

Tabla 211. Plan de contingencia derrame de sustancias peligrosas

Plan de contingencia derrame de sustancias peligrosas FICHA Nº 3

Medidas ambientales de manejo (prevención)


Antes
• Se utilizará para el transporte de combustibles vehículos autorizados, que tienen las
condiciones técnicas y están rotulados con las características de la carga y
señalizados.
• En el área de almacén de combustibles, se acondicionaran sistemas y estructuras de
contención de combustibles en caso de que ocurra algún derrame, se contara con
embudos, bombas manuales y paños absorbentes.
• El piso del almacén de combustible será impermeabilizado con cemento y deberá
tener canales de contención.
• En las áreas de almacenamiento de combustibles se colocarán señalizaciones o
letreros fijos con instrucciones.
• El acceso a las instalaciones de almacenamiento de combustible será restringido solo
para el personal autorizado, para evitar la incorrecta manipulación, el derrame o
vertidos accidentales de los mismos.
Fuente, CIVIFOREST, 2016

810
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

9.5.4 Sismo

Tabla 212. Plan de contingencia para un sismo

Plan de contingencia para un sismo FICHA Nº 4

Objetivos
• Prevenir pérdida de vidas humanas en caso de movimientos fuertes de tierra.
• Minimizar pérdidas materiales en caso de sismos.

Causa
Se produce un sismo cuando los esfuerzos que afectan a cierto volumen de roca, sobrepasan
la resistencia de ésta, provocando una ruptura violenta y la liberación repentina de la energía
acumulada. Esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas en todas direcciones.

Daños o perjuicios
• Puede causar caída de construcciones, interrupción de servicios básicos (agua,
energía, gas, teléfono), provocar avalanchas, incendios.
• El movimiento de la superficie terrestre rara vez es la causa directa de muertos o
heridos; éstos resultan de la caída de paredes, muros, rotura de vidrios y objetos que
caen, por lo tanto, mantener la calma y protegerse eficientemente es primordial.

Medidas ambientales de manejo (prevención)


Antes

• Todas las edificaciones contarán con señalizaciones y lugares de evacuación


• Solicite el servicio de un ingeniero o de un arquitecto para detectar las partes
más vulnerables de la infraestructura e identificar los lugares más seguros en los
que pueda protegerse.
• Revisar periódicamente y reparar, si es el caso, las instalaciones de gas y
electricidad para que siempre se encuentren en buen estado.
• Reforzar bibliotecas y anclar anaqueles que contengan objetos pesados que
puedan caer como televisores.
• Instruya a todos los empleados acerca de cómo y dónde se desconectan los
suministros de gas y electricidad.
• Integre un botiquín de primeros auxilios.
• Coloque los objetos grandes y pesados en anaqueles o lugares bajos.
• Organice simulacros periódicamente, con el objeto de que cada trabajador de la
hidroeléctrica sepa qué hacer durante el sismo.
• Coordinar con entidades e socorro, números de emergencia y establecer prácticas
de salvamento
• Identifique los lugares peligrosos de la infraestructura de la hidroeléctrica para
alejarse de ellos al momento de que ocurra el sismo.

811
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Plan de contingencia para un sismo FICHA Nº 4

• Identifique las rutas de evacuación y manténgalas libres.


• Tener al alcance:
- Radio portátil de baterías
- Linterna con baterías
- Botiquín de primeros auxilios
- Manual de primeros auxilios
- Extintor de incendios
- Herramientas variadas, para desconectar agua o gas en caso necesario.
- Agua embotellada suficiente
- Comida enlatada y abrelatas
- Pitos para pedir auxilio
- Número telefónico de bomberos, policía, cruz roja y médicos.
- Copia de llaves de puertas y candados

Durante
• Mantenga la calma y ubíquese en las zonas de seguridad del lugar en que usted se
encuentre al momento del sismo y procure protegerse de la mejor manera posible,
permaneciendo donde está.
• Manténgase alejado de ventanas, espejos y objetos de vidrio que puedan quebrarse.
• Si se encuentra en el exterior, busque ahí un refugio. Asegúrese de estar a salvo de
cables, postes, árboles y ramas, escaleras exteriores y de cualquier otro objeto que
pueda caer.
• Si el sismo ocurre durante la noche se utilizarán linternas, nunca fósforos, velas o
encendedores.
Despues

• En caso de haber quedado atrapado conserve la calma y trate de comunicarse al


exterior golpeando con algún objeto.
• Dar atención inmediata a las personas accidentadas y dependiendo de la gravedad se
llevara a el hospital o clínica de Ibagué
• Verifique si hay lesionados y, de ser necesario, busque ayuda médica.
• Sea cauteloso con las escaleras; podrían haberse debilitado con los sismos.
• Evite pisar o tocar cualquier cable caído o suelto.
• Efectúe una revisión cuidadosa de los daños; si son graves en elementos verticales
(columnas y/o muros de carga).
• Retirar de la zona de trabajo toda la maquinaria y equipo que se pudo haber averiado
y de los elementos de la infraestructura que se afectaron
• No encienda cerillos, velas, aparatos de llama abierta o eléctrica, hasta asegurarse
que no haya fugas ni problemas en la instalación eléctrica o de gas.

812
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Plan de contingencia para un sismo FICHA Nº 4

• En caso de fuga de gas o agua, repórtelas inmediatamente.


• Limpie inmediatamente los líquidos derramados, tales como medicinas, materiales
inflamables o tóxicos.
• Encienda la radio para mantenerse informado y recibir orientación.
• Atienda las indicaciones de las autoridades o de las brigadas de auxilio.
• No ingrese a edificaciones que estén muy deterioradas por efectos del sismo
Fuente, CIVIFOREST, 2016

9.5.5 Emergencia por orden público y social

Tabla 213. Plan de contingencia para emergencias por orden público y social

Plan de contingencia para emergencias por


FICHA Nº 5
orden publico y social
Objetivos

Evitar las emergencias ocurridas por acciones terroristas

Causa
Presencia de grupos o individuos al margen de la ley que pueden causar destrucción de la
infraestructura del proyecto, lesiones al personal operativo y administrativo del proyecto y a
los habitantes aledaños a las obras; posibilidad de que se presenten atentados, asaltos, robos o
sabotajes, que afectan las vías de acceso, campamentos y equipos.

Daños o perjuicios
Integridad física de las comunidades presentes en el área de influencia indirecta, la
comunidad vinculada a las obras del proyecto, la infraestructura física, obras del proyecto.
Medidas ambientales de manejo (prevención)
Antes
• Cerramientos del sitio del proyecto.
• Carnetizar al personal que labora en la PCH Hidrototare
• Realizar la constante vigilancia del área de influencia del proyecto
• Contar con un efectivo sistema de comunicación en los frentes de obra, donde se
tenga una fácil comunicación con paramédicos y brigadas de emergencia, policía o
ejército
• Revisión permanente de la señalización y delimitación de los frentes de trabajo.
• Tener información permanente de las condiciones de orden público en el área.
• Verificar la identidad de las personas que tienen acceso a las instalaciones.

813
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Plan de contingencia para emergencias por


FICHA Nº 5
orden publico y social

Huelga de trabajadores
• Garantizar la libertad sindical.
• Fomentar la negociación colectiva y promueve formas de solución pacifica de los
conflictos laborales.
• Regular el derecho de huelga.
• El contratista y titular del proyecto, solucionaran los pedidos de los trabajadores, de
acuerdo con la legislación vigente
• Realizar acuerdos para evitar huelga de trabajadores.
• El titular del proyecto mantendrá buena comunicación entre los trabajadores y la
empresa contratista.
Durante
• No toque ni remueva objetos o paquetes sospechosos
• No se acerque a áreas donde existan objetos peligrosos
• Evacuar el sitio con calma
• Verificar la identidad de las personas dentro de las áreas de proyecto
• Verificar el porte de armas de las personas al interior de las obras.
• Aviso inmediato a las autoridades

Huelga de trabajadores
• La empresa contratista y el titular del proyecto tomara las medidas preventivas de
seguridad de todas las instalaciones para proteger equipos, maquinaria, vehículos y
oficinas.
• La empresa contratista y el titular del proyecto realizara evaluaciones periódicas de
sus instalaciones para conocer si existen daños o deterioro de equipos, maquinaria,
vehículos y oficinas.
• Llegar a una solución pacífica.
Despues
• Ubicar las áreas donde ocurrió el incidente e iniciar las reparaciones en el menor
tiempo posible.
• Lista de chequeo de elementos faltantes
• Contratación de maquinaria necesaria para reanudar las actividades
• Recibir apoyo logístico de la policía nacional y el ejército.
Fuente, CIVIFOREST, 2016

814
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

9.5.6 Emergencias sanitarias

Tabla 214. Medidas de prevención de emergencias sanitarias

Medidas de prevencion de emergencias


FICHA Nº 6
sanitarias
Objetivos
Prevenir la alteración en la salud de los empleados de la hidroeléctrica y habitantes del área
de influencia.
Causa
Enfermedades contagiosas, proliferación de vectores que causen enfermedades o eventos
accidentales como rompimiento de tuberías que viertan aguas contaminadas a corrientes de
agua; o eventos que provoquen intoxicaciones masivas al personal de la obra.

Daños o perjuicios
• Salud de los trabajadores de la hidroeléctrica.
• Retrasos en la construcción de las obras
• Cese de actividades
• Ejecutar un plan de monitoreo que permita controlar la calidad de los vertimientos.
• Hacer el mantenimiento periódico de las estructuras del tanque sedimentador para
evitar fallas en el sistema de tratamiento.
• Prevención de la proliferación de vectores, fumigando de forma periódica las
instalaciones.
• Uso de insecticidas en los campamentos
• Uso de mosquiteros.
• Usar ropa de vestir que protejan el cuerpo
• Eliminar los focos de proliferación de moscos.
• Campañas de vacunación de fiebre amarilla y hepatitis B, a los empleados de la
hidroeléctrica.
• Realizar capacitaciones de forma continua de prevención de enfermedades infecto-
contagiosas y de transmisión sexual.
• Realizar fumigaciones semestrales a las instalaciones del campamento para eliminar
posibles transmisores de enfermedades.

Durante
• Comunicarse con el jefe del comité de emergencias, informar respecto al derrame,
señalar la localización, para decidir las acciones más oportunas que se deben llevar a
cabo.
• Si el coordinador del comité de emergencias lo dispone, se debe trasladar al lugar del
accidente, los equipos y maquinarias que permitan limpiar el derrame de forma
rápida y segura.
• El coordinador de contingencia se comunicara con los bomberos en caso de que se
requiera apoyo especializado o no se tengan los equipos que son apropiados para la
emergencia.
• Si el derrame ha afectado algún curso o fuente de agua se llevara a cabo monitoreo y
mediciones de la calidad de agua de forma mensual, se debe realizar una muestra

815
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Medidas de prevencion de emergencias


FICHA Nº 6
sanitarias
aguas arriba y aguas abajo por un periodo de tres meses.
• En caso de que se afecte algún miembro del personal o persona particular, se procede
a trasladarla al hospital o clínica de Ibagué.
• La brigada se debe cerciorar que los familiares de los afectados sean informados
sobre lo ocurrido.
• Se debe controlar posibles situaciones de fuego y otros efectos debido a las
emanaciones del líquido.
• Se detendrá la expansión del líquido construyendo manualmente un dique de tierra
rodeando la zona de derrame, lo pueden realizar trabajadores que se encuentren cerca
de la zona.
• Se detendrá la penetración del líquido y se absorberá o retirara.
• En los lugares donde el derrame se encuentre ampliamente disperso en el terreno, el
material absorbente se podrá esparcir, mezclar con el suelo para luego acumularlo y
eliminarlo.
• Se debe delimitar el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la
remoción el todo el suelo afectado, su reposición y acciones de revegetación en caso
de que se requiera.
• Se levantara el suelo afectado, hasta una profundidad de 10 cm, por debajo del nivel
de contaminación afectado.
• El material o suelo contaminado será transportado en los depósitos de seguridad
autorizados.
• En caso de verse afectado algún cuerpo de agua, el personal debe proceder al retiro
de todo el combustible, con el uso de bombas hidráulicas y lo depositará en
recipientes para su posterior eliminación.
• El material recogido que fue afectado por un derrame debe ser dispuesto en
contenedores o cilindros dependiendo de la cantidad.
• El material derramado se guardará en contenedores que serán sellados para su
traslado y disposición final en un depósito de seguridad autorizado.
• Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, que deben tener
como mínimo la siguiente información: características del incidente, fecha, hora,
lugar y tipo de derrame, sustancia derramada, volumen derramado, recursos
afectados (fuentes de agua, suelos, vegetación), número de personas.
• Según la cantidad o volumen del combustible derramado se clasificará en dos tipos
de derrame, en los que se deben ejecutar las medidas de contingencia
▪ Tipo A: derrames menores o igual a 55 galones
▪ Tipo B: derrames mayores a 55 galones.
• Se debe localizar el origen del derrame, evitar el contacto directo con la sustancia
derramada, determinar la extinción de la zona afectada, señalizar y acordonar la
zona.
• Comunicar con el jefe de la brigada, informarle del derrame, señalar su localización
y tipo de sustancia vertida. Todos los trabajadores deben conocer los números y
medios para comunicarse con las brigadas de emergencia.
• La brigada de emergencia se trasladará al lugar del incidente, con los implementos y
materiales que permitan limpiar el derrame de forma rápida y segura.
• Si la sustancia continua saliendo de la fuente, se utilizarán elementos de contención.

816
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Medidas de prevencion de emergencias


FICHA Nº 6
sanitarias
• Una vez contenido el derrame, se deberá recolectar la sustancia, en caso de derrames
menores recolectar con una pala, en caso de un derrame de mayor magnitud
recolectar mediante una bomba con motor a prueba de explosión. Todo el material
contaminado se debe recoger y disponer en contenedores habilitados para residuos
peligrosos
• Si el derrame ocurre sobre pisos impermeables se debe contener el derrame con
tierra, arena u otro material absorbente desde el borde al centro del derrame.
• Si el derrame ocurre sobre una superficie permeable, se debe cavar alrededor de este
comenzando sobre la menor cota del suelo en caso de pendiente. Esta se debe
realizar de forma manual con una pala a una distancia mínima de 20 cm del borde
del derrame para formar un muro de contención, alrededor del derrame.
• En caso de que un miembro del personal sea afectado, se debe trasladar al hospital o
clínica de Ibagué.
• Se delimitara el área afectada para su manejo, haciendo la remoción del suelo
afectado, la reposición y acciones de revegetación.
• Levantar el suelo afectado hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel de
contaminado, el suelo debe ser dispuesto en cilindros con tapas herméticas, en aras
de acopio temporal.
Fuente, CIVIFOREST, 2016

9.5.7 Manejo de explosivos

Tabla 215. Medidas de prevención de uso de explosivos

Medidas de prevencion de uso de explosivos FICHA Nº 7

Medidas ambientales de manejo (prevención)


Antes
• El almacenamiento se debe localizar alejado de centros poblados y debe tener la
seguridad y vigilancia correspondiente, el sitio de almacenamiento de los explosivos
debe estar a una distancia no menor a 50 metros del campamento de la obra.
• Los explosivos deben estar alejados de fuente de ignición o calor
• El almacén debe estar cerrado y el acceso será limitado.
• La zona debe tener señales de aviso, precaución, restricción y prohibición, para el
almacenamiento de explosivos.
• Los explosivos deben estar empacados y este debe indicar el contenido y los riesgos.
• El almacén estará limpio en todas sus áreas.
• El almacén debe tener extintores, deben ubicarse fuera del almacén, a la vista y
alcance de todos.
• Se debe llevar un registro de entradas y salidas de material explosivo del almacén.
• Los explosivos y accesorios en mal estado se destruirán y se contabilizarán.
• La manipulación y los trabajos con explosivos se ejecutarán bajo la supervisión de

817
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Medidas de prevencion de uso de explosivos FICHA Nº 7

un responsable de la actividad y solamente en horario diurno.


• Los operarios deben recibir instructivos para el manejo y capacitación sobre los
riesgos potenciales e explosión.
• Los operarios deben ser capacitados en el procedimiento de almacenamiento de
combustibles
• Antes del uso de explosivos se debe colocar una bandera roja en el lugar de uso y se
debe verificar que no haya presencia de material extraño ni animales en el área.
• El encargado debe revisar los cálculos para las cargas explosivas.
• Antes de ordenar el encendido de las cargas se debe verificar que todo el servicio de
seguridad este en su puesto y en conocimiento de la orden de fuego.
• El encargado del procedimiento debe dar una señal audible, 5 minutos antes de la
voladura y al final se señalara que todo está fuera de peligro, después de la
inspección del área de voladura.
• Cualquier vehículo que este transportando explosivos estará marcado, pintado o tener
un letrero en la parte delantera a ambos lados y en la parte trasera con la palabra
“explosivos” en letreros de no menos de 10 cm de altura en colores que hagan
contraste con el fondo, o el vehículo deberá llevar en un lugar visible una bandera
roja e no menos de 61 cm.
• Los vehículos que transportan explosivos no deben llevar pasajeros ni personas no
autorizadas. Está prohibido fumar y llevar fósforos o encendedores.

Durante
• El personal debe retirarse del lugar lo más pronto posible y comunicar el incidente de
acuerdo al procedimiento de comunicación y notificación.
• En caso de existir fuego se debe controlar con la finalidad de extinguirlo o
mantenerlo controlado evitando la propagación en otras áreas.
• Se inspeccionarán todas las instalaciones posiblemente afectadas por la explosión y
por la onda expansiva.
• Se verificara las condiciones de seguridad en todas las instalaciones.
• Controlada la emergencia el jefe de la contingencia debe emitir y enviar un informe
del incidente, indicando al menos la causa de explosión, el manejo y procedimientos
empleados y las recomendaciones para evitar un nuevo incidente.

Despues
• Si la carga falla se debe proceder así:
- Esperar el doble de tiempo para la explosión antes de acercarse a la carga.
- Comenzar el despeje de la carga cuidadosamente usando solo las manos
hasta llegar al inflamador.
- Prepare un nuevo inflamador con una carga reducida y colocarla en contacto
con la carga que falló.
- Encender la carga una vez que se reciba la orden y retirarse del lugar.
- Después de la instrucción se verificará que no haya quedado ninguna carga
sin explotar.
Fuente, CIVIFOREST, 2016

818
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

9.5.8 Manejo de erosión y remoción en masa

Tabla 216. Medidas de manejo de deslizamientos y derrumbes

Medidas de manejo de deslizamientos y


FICHA Nº 8
derrumbes
Objetivos

Minimizar y prevenir el impacto de procesos erosivos y de remoción en masa

Causa
Los movimientos en masa, pueden presentarse en áreas de topografía escarpada debido a la
morfología del terreno, las condiciones del material geológico y pueden deberse, entre otros
factores, a:
• Consecuencias de errores en la interpretación de las especificaciones técnicas en el
diseño de taludes, las pendientes, material de cobertura, cunetas.
• Deficiencia en la evacuación de las aguas de escorrentía y de infiltración.
• Practicas deficientes para la conservación y mantenimiento e los taludes y zonas
expuestas a la causa de desestabilización del terreno.
• Fallas en las voladuras requeridas en excavaciones subterráneas

Daños o perjuicios
Lesiones personales y posible pérdida de vías, daño en las vías, posible afectación de
viviendas, daño en cultivos o zonas boscosas, formació0n de flujos de lodo o
escombros.
Medidas ambientales de manejo (prevención)
Antes
• Evaluar periódicamente los trabajos realizados en las áreas con riesgo de derrumbes,
especialmente en cruces de ríos y áreas de elevada pendiente y escasa vegetación.
• Todo personal que trabaja en áreas de riesgo de derrumbes deberá adoptar medidas
de seguridad que debe ejecutar en caso de emergencia.
• No está permitido estacionar vehículos o equipos en áreas inestables o indicios de
material proveniente de taludes.
• Monitorear de forma constante la estabilidad de los taludes en las áreas cercanas a
las ventanas de obra.
• Realizar simulacros periódicos de emergencia de deslizamientos y derrumbes.
• Realizar obras de control de erosión y prevención de movimientos en masa

Durante
• Activar la señal de alarma correspondiente.
• Evacuar a todo el personal, primordialmente al personal que labora en las zonas de
mayor riesgo.
• Prohibir el transito personal y vehicular por el área.
• El personal se reunirá en el punto de encuentro establecido por la brigada.

819
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Medidas de manejo de deslizamientos y


FICHA Nº 8
derrumbes
Despues
• Luego de estar reunido el personal se realizará el conteo con el listado de los
trabajadores.
• El área afectada se debe mantener aislada para restringir el tráfico.
• Es necesario atender a las personas accidentadas.
• Solicitar apoyo externo para la búsqueda de personas desaparecidas.
• Evaluar la situación de la zona para prevenir eventos similares.
• Identificar los terrenos afectados por el derrumbe y dueño de existir.
• Si el deslizamiento fue ocasionado por un sismo, se debe preparar al personal por si
ocurren replicas.
• Se debe hacer la limpieza y el despeje del área afectada, el material resultante, se
debe evaluar para conocer si cumple con los requerimientos técnicos para su
reutilización o si se debe manejar como material de desecho y disponerlo en las
escombreras autorizadas.
• Los ríos y cauces de agua próximos a las zonas de deslizamiento deben ser limpiados
inmediatamente para evitar problemas de sedimentación o la obstrucción de cauces.
• Cumplidas las tareas de limpieza y mitigación de daños en las áreas afectadas, el jefe
de brigadas declara la culminación de la actividad.
• Realizar un informa de la ocurrencia del deslizamiento indicando las causas,
consecuencias y condiciones de este.
Fuente, CIVIFOREST, 2016

9.5.9 Manejo de mordedura de serpientes u otros animales

Tabla 217. Medidas de manejo de mordeduras de serpiente u otros animales

Medidas de manejo de mordeduras de


FICHA Nº 9
serpientes u otros animales
Medidas ambientales de manejo (prevención)
Antes
• Utilizar botas alta o zapatos gruesos.
• Usar guantes y camisas gruesas.
• No introducir las manos en agujeros sin revisar antes con una vara.
• No manipular serpientes si no se es experto.
• No perturbar o intentar matar ofidios, no correr riesgos innecesarios.
• No acumular cajas, troncos u otros materiales cerca de los campamentos porque
contribuyen a dar abrigo de serpientes.
• Verificar la presencia de serpientes antes de sentarse en rocas o troncos.

Medidas para evitar casos de envenenamiento por contacto con anfibios

820
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Medidas de manejo de mordeduras de


FICHA Nº 9
serpientes u otros animales
• Evitar tener heridas expuestas durante las labores de campo.
• Evitar contacto con sapos o ranas.

Prevenir la mordedura por murcielagos hematofagos, roedores, alacranes, escorpiones,


arañas, etc.
• Revisar los techos y rincones de las habitaciones antes de dormir.
• No manipular, ni intentar matar a los murciélagos o roedores capturados.
• Mantener cerradas puertas y ventanas de los campamentos
• Tapar los posibles agujeros de ingreso de murciélagos.
• No dormir fuera de las carpas, ni dejar la entrada de las carpas abierta.
• Vacunar a todo el personal contra la rabia.

Durante
• No capturar la serpiente agresora si no es experto en el manejo.
• No aplicar torniquetes.
• Evitar movimientos innecesarios al accidentado
• No realizar cortes en el punto de la picadura o mordedura.
• No aplicar hielo
• No aplicar choque eléctrico
• No suministrar al paciente analgésico o inyecciones
• No suministrar alcohol
• No succionar el área afectada.
• Transportar al paciente al hospital o clínica de ibagué en el menor tiempo posible, el
paciente debe mantener el reposo durante el transporte para no acelerar el transporte
del veneno por el torrente sanguíneo.

Despues
• Revisar la efectividad de las acciones de contingencia durante el evento, redactar un
reporte de incidentes, haciendo recomendaciones de cambios o correcciones de los
procedimientos.
• Luego de estar controlada la emergencia, el jefe de la brigada de emergencia debe
emitir y enviar un informe del incidente, indicando la causa del evento, el manejo y
los procedimientos empleados y las recomendación para evitar o minimizar el riesgo
de un incidente.
• Realizar un mapa de incidencia de mordeduras por serpientes, murciélagos, la
presencia de anfibios venenosos y otros animales o insectos ponzoñosos.

Fuente, CIVIFOREST, 2016

821
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

9.5.10 Manejo de inundaciones

Tabla 218. Contingencias ante inundaciones

Contingencias ante inundaciones FICHA Nº 10

Causa
• Teniendo en cuenta que las turbinas manejan un volumen importante de agua existe
la posibilidad de que se produzcan inundaciones en la casa de máquinas.
• Puede originarse como consecuencia de la ruptura de la tubería de conducción, o de
la carcasa e la turbina, consecuencia de la fatiga del material, dada la carca hidráulica
que ejerce el volumen sobre ellas. Este fenómeno se acentúa por los cambios de
sección e irregularidades en el sistema de conducción.
• Se pueden presentar fenómenos de golpe de ariete, por la presión originada por las
ondas de choque, y ocasionando la fractura de la tubería.
• Lluvias prolongadas o intensas que aumenten el caudal del río totare y sus afluentes

Medidas ambientales de manejo (prevención)


Antes
• Todo el frente de obra debe contar con la evaluación de riesgo de inundación y sobre
todo tener en cuenta los ubicados cerca de cauces.
• Efectuar medidas de prevención antes del inicio de la temporada de lluvia.
• En las zonas establecidas como críticas, implementar planes de evacuación
específicos.
• Las tuberías forzadas deberán tener sensores de velocidad que detecten variantes en
ella, debido a que la ruptura de la tubería incrementa las velocidades, el sensor
mandará señales de cierre de válvulas de seguridad ubicadas en la cabecera de la
tubería forzada y pare de la operación de la central hidroeléctrica.
• Contar con sensores de nivel de ríos y zonas de recarga, conectad a un sistema
automático de cierra de compuertas de descarga que impiden que las aguas ingresen
a la casa de máquinas.
• En época de lluvia monitorear diariamente el nivel de agua del rio totare.

Durante
• Si el agua alcanza un nivel crítico el responsable del monitoreo debe informar de
inmediato al coordinador del comité de emergencias.
• El coordinador del comité de emergencias debe verificar la información, y ordenará
la evacuación de las zonas de trabajo cercanas al cruce del agua.
• Solicitar apoyo externo si es necesario.
• Realizar un conteo de personal a cargo.
• Activar el sistema de alarma en la central.
• Cerrar las compuertas del túnel de conducción y de descarga.
• El personal evacuará el área, y se dirigirá por las rutas de evacuación a zonas
seguras.
Despues

822
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Contingencias ante inundaciones FICHA Nº 10

• Luego de que la situación de emergencia sea controlada el personal encargado debe


evaluar el nivel de daño de las estructuras, gestionar y supervisar las labores de
reparación necesarias.
• Realizar la inspección completa de las obras, reportar daño y gestionar reparación.
• Bombear las áreas que no pueden ser drenadas naturalmente
• Elaborar un informe donde se expongan los daños sobre la infraestructura y el medio
ambiente, indicando las causas del evento y el daño ocasionado.
Fuente, CIVIFOREST, 2016

10. PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN FINAL

10.1. Plan de abandono y desmantelamiento de las instalaciones temporales y

permanentes de la PCH Hidrototare

El plan de Abandono y restauración final considera el conjunto de actividades que deben


aplicarse al retiro de instalaciones temporales desarrolladas durante la construcción y las
estructuras civiles y equipos asociados a la central una vez se determine el final de su vida
útil.

Se tiene en cuenta que la vida útil del proyecto se estima en 50 años, lo cual implica que
para el caso de las instalaciones permanentes en el desarrollo del PMA se irán
estableciendo acciones concretas en el mediano y largo plazo, a fin de dar cumplimiento en
rigor a las exigencias que establecen las normas para tal fin.

En principio, los lineamientos del presente plan de abandono se realizan en consideración a


los términos de referencia para el sector de energía en estudios de impacto ambiental,
específicamente para construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
HE-TER-1-01, medidas por ser aplicadas en el retiro de instalaciones temporales y
permanentes por desarrollarse relacionadas directamente con la central.

823
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

10.2. Plan de abandono y desmantelamiento de las obras temporales de la PCH

Hidrototare

Retiro de materiales y limpieza del sitio

Se contemplan todas las instalaciones utilizadas durante la etapa constructiva que no serán
utilizadas durante la etapa de operación de la central, tal como son los campamentos,
casinos, bodegas, talleres entre otros.

Se realizara la remoción de la totalidad de las obras asociadas a la etapa constructiva, bajo


la responsabilidad del ejecutor del proyecto. Una vez desarrollada la actividad de remoción
de los materiales, debe quedar registro de la disposición final de los elementos
desmantelados por parte del contratista ejecutor de las obras. De lo anterior se notifica a la
Autoridad ambiental y las autoridades locales y se levantará un acta

Campamentos. Se realiza el desmantelamiento de los campamentos planteados para el


apoyo logístico durante la etapa de construcción y se desarrolla la adecuación de los
espacios utilizados, permitiendo retomar condiciones similares a las iniciales en la zona.

Plantas industriales. La utilización de plantas industriales (planta de concreto, triturado de


material y demás requerida), se debe realizar el desmonte del sistema de plantas, tuberías,
bombas, generadores, residuos producto de la actividad y posterior limpieza del área, junto
con remoción de obras y estructuras, siendo estas llevadas a lugares destinados para su
abandono. El suelo que se identifique como contaminado deberá ser removido más allá del
nivel contaminado y se deberá identificar la mejor disposición para su desecho o
tratamiento.

Depósitos de material extraído. el material extraído principalmente de la actividad de


excavación del túnel, debe ser debidamente transportado y dispuesto en las áreas
previamente identificadas, en capas compactadas mediante niveladora con pendientes que
permitan mantener la morfología de la zona, garantizando estabilidad de los taludes.

10.3. Plan de abandono y desmantelamiento de las obras permanentes de la

PCH Hidrototare

Una vez construidas la totalidad de las obras civiles del proyecto (vías de acceso, azud de
derivación, canal de limpieza, túnel de conducción mediante varios frentes de obra, tubería

824
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

de carga, casa de máquinas y canal de restitución) y la instalación de los equipos


electromecánicos (turbinas, generadores, subestación y demás), y posterior a las pruebas de
funcionamiento, sigue la puesta en marcha de la central; una vez cumplido este periodo es
de evaluar la continuación en la operación de la central o su desmantelamiento
dependiendo de los criterios adoptados por la empresa dueña del proyecto.

Al tomarse como opción el desmantelamiento y abandono de la central, se deben


desarrollar una serie de actividades como se describe a continuación:

Abandono de las obras de captación. Debido a que son obras que intervienen
directamente el cauce del río, su remoción no se considera crítica, para su demolición se
deben retirar los equipos mecánicos y compuertas, el propio comportamiento del río
permitirá que los restos que no sean retirados formen depósitos de sedimentos o sean
arrastrados por sus aguas. Se deben remover los residuos estructurales, todas estas acciones
en época de verano preferiblemente para comodidad en el desarrollo del proceso.

Abandono del túnel de conducción. Se deben sellar de manera permanente los portales de
entrada y de salida del tunel. El relleno para el bloqueo de los portales debe garantizar
restricción completa del acceso de personas y animales, sin embargo en la zona del final del
túnel de conducción se debe permitir el drenaje de aguas subterráneas que al llenar el túnel
puedan producir presiones que generen desbloqueo violento del sellamiento.

Abandono de la tubería de carga. La tubería superficial debe ser desmontada en su


totalidad, al igual que la remoción de las vigas que la sostienen.

Abandono de la casa de máquinas. Posterior a la des energización completa de todos los


sistemas eléctricos de la casa de máquinas, se debe proceder con el desmonte de los equipos
de turbinas, generadores, patio de llaves, casetas, sistemas de control y materiales en
bodegas, evaluando su venta para otras instalaciones, se debe realizar también el
desmantelamiento de las edificaciones, para posteriormente ser depositados en los sitios
identificados para su disposición final.

Abandono de otros elementos. Se debe realizar la limpieza y saneamiento de otros tipos


de residuos (orgánicos, grasas y demás) de forma segura y sin afectación del medio y
realizar el sellado de pozos sépticos y rellenos sanitarios, realizando después la
implementación de una cubierta de suelo con las mismas especies que permita un acople
completo con el entorno.

Abandono de las vías de acceso. Se debe evaluar la utilización de las vías de acceso por
parte de la comunidad, una vez determinado su aprovechamiento se procederá a ceder su
propiedad y administración o a recuperar su área mediante una cubierta de las mismas
especies de la zona.

825
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Abandono de campamentos de operación. Se debe realizar el desmantelamiento de las


edificaciones, escombros, materiales y cimentaciones, para posteriormente incluir
nuevamente vegetación del medio.

Aviso a comunidades, autoridades y organismos de interés. Una vez se determine el


desmantelamiento y abandono de las obras de la central, la empresa dueña del proyecto
deberá presentar formalmente ante los organismos de interés el plan detallado de las
actividades de desmantelamiento y abandono con respecto a las obras que sean propias de
la actividad de generación en su momento.

11. PLAN DE INVERSION DEL 1%

Finalmente, los criterios para la definición de la inversión del 1% se realizarán con arreglo
a la norma que para el caso aplica lo establecido en la Ley 1450 de 2011, en su artículo
216, Se establece que:

“Todo proyecto que requiera licencia ambiental y que involucre en su ejecución el uso del
agua, tomada directamente de fuentes naturales, bien sea para consumo humano,
recreación, riego o cualquier otra actividad, deberá destinar no menos del 1% del total de
la inversión para la recuperación, preservación, conservación y vigilancia de la cuenca
hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica. El beneficiario de la licencia
ambiental deberá invertir estos recursos en las obras y acciones de recuperación,
preservación y conservación de la respectiva cuenca hidrográfica, de acuerdo con la
reglamentación vigente en la materia.

PARÁGRAFO 2o. Los recursos provenientes del recaudo de las tasas por utilización de
agua, se destinarán de la siguiente manera:

a) En las cuencas con Plan de Ordenamiento y Manejo Adoptado, se destinarán


exclusivamente a las actividades de protección, recuperación y monitoreo del recurso
hídrico definidas en el mismo;

b) En las cuencas declaradas en ordenación, se destinarán a la elaboración del Plan de


Ordenamiento y Manejo de la Cuenca;

c) En ausencia de las condiciones establecidas en los literales a) y b), se destinarán a


actividades de protección y recuperación del recurso hídrico definidos en los instrumentos
de planificación de la autoridad ambiental competente y teniendo en cuenta las directrices
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o quien haga sus veces.

Para cubrir gastos de implementación, monitoreo y seguimiento; la autoridad ambiental


podrá utilizar hasta el diez por ciento (10%) de los recaudos.

826
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Los recursos provenientes de la aplicación del parágrafo 1o del artículo 43 de Ley 99 de


1993, se destinarán a la protección y recuperación del recurso hídrico, de conformidad
con el respectivo Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca o en la formulación y
adopción del Plan.

PARÁGRAFO 3o. La tasa por utilización de aguas se cobrará a todos los usuarios del
recurso hídrico, excluyendo a los que utilizan el agua por ministerio de ley, pero
incluyendo aquellos que no cuentan con la concesión de aguas, sin perjuicio de la
imposición de las medidas preventivas y sancionatorias a que haya lugar y sin que
implique bajo ninguna circunstancia su legalización”

Por otra parte, la Corporación autónoma regional adoptó mediante acuerdo 011 de 2003,
emanado del Consejo Directivo de la entidad “Plan de Ordenación de la cuenca Totare”.
En consecuencia, las inversiones a realizar con recursos del 1% corresponderán a los
priorizados en el dicho POMCA en materia de protección, recuperación y monitoreo del
recurso hídrico.

Así las cosas, se propone la distribución del 1% del valor de la construcción de las obras, de
la siguiente manera:

Tabla 219. Plan de Inversión del 1%

Programa Valor/miles Tiempo/años


USD

Protección del recurso hídrico 185 5

Recuperación del recuso hídrico 140 3

Monitoreo del Recurso Hídrico 153,496 4

Fuente: CIVIFOREST, 2016

827
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

BIBLIOGRAFIA

ANEXO

REGISTRO FOTOGRAFICO

AEROFOTOGRAFIAS INTERPRETADAS

RESULTADOS DE MUESTREOS

INFORMACIÓN PRIMARIA DE SUSTENTO

PLANOS DIGITALIZADOS Y CARTOGRAFIA TEMATICA.

GLOSARIO

828
Listado de Ilustraciones

Ilustración 1. Localización del proyecto y área de influencia ............................................................................ 16


Ilustración 2. Organigrama Hidrogeneradora Pijao SAS ................................................................................... 23
Ilustración 3. Nuevos accesos proyectados ...................................................................................................... 25
Ilustración 4. Áreas de ocupación temporal durante la construcción – Bocatoma y Casa de Máquinas .......... 29
Ilustración 5. Esquema de operación del sistema de captación ........................................................................ 33
Ilustración 6. Estructuras que componen el área de captación ......................................................................... 34
Ilustración 7. Corte longitudinal de desarenador .............................................................................................. 35
Ilustración 8. Sección transversal del túnel hidráulico ...................................................................................... 38
Ilustración 9. Perfil longitudinal de la topografía y del túnel hidráulico ........................................................... 38
Ilustración 10. Planta y cortes típicos – Tanque de presión .............................................................................. 40
Ilustración 11. Localización en planta de la tubería de carga ........................................................................... 41
Ilustración 12. Perfil longitudinal tubería de carga ........................................................................................... 42
Ilustración 13. Bifurcador .................................................................................................................................. 45
Ilustración 14. Turbinas ..................................................................................................................................... 47
Ilustración 15. Estructura de descarga .............................................................................................................. 49
Ilustración 16. Histograma de caudales medios mensuales período 1988 - 2010 ............................................ 77
Ilustración 17. Curva de duración de caudales medios diarios, período 1993 - 1994 ....................................... 77
Ilustración 18. Mapa de Área de Influencia Directa .......................................................................................... 88
Ilustración 19. Mapa de Área de Influencia Indirecta ....................................................................................... 89
Ilustración 20. Mapa Geológico del área de influencia indirecta del Proyecto Hidrototare ............................. 91
Ilustración 21. Sección estratigráfica generalizada en el área de la PCH Hidrototare ...................................... 97
Ilustración 22. Panorámica N-S del sitio de captación desde la vereda Malabar hacia la vereda Buenos Aires.
La zona montañosa corresponde a rocas metamórficas de los Neises y Anfibolitas de Tierradentro. En el
fondo del valle el río Totare ............................................................................................................................... 98
Ilustración 23. Afloramiento de neises anfibólicos (na) y cuarzo-feldespáticos (nqf) de los Neises y Anfibolitas
de Tierradentro ................................................................................................................................................. 99
Ilustración 24. Afloramiento de los Neises y Anfibolitas de Tierradentro en el río Totare, en el área donde se
planea construir la bocatoma y acceso a la conducción del PCH Hidrototare. Fotos inferiores detalle del tipo
de roca.............................................................................................................................................................100
Ilustración 25. Perfil de meteorización de las rocas ígneas del Batolito de Ibagué. Izquierda vereda Santa
Bárbara. Derecha carreteable proyectado a Casa de Máquinas. El perfil de meteorización es de más 12
metros .............................................................................................................................................................102
Ilustración 26. Panorámica del área en donde se desarrollará la PCH Hidrototare vista en dirección N-S desde
la vereda Malabar. Batolito de Ibagué (Ji), Neises y Anfibolitas de Tierradentro (P€nat). La línea punteada es
el contacto aproximado entre las dos unidades. N .........................................................................................102
Ilustración 27. Izquierda: afloramiento del Batolito de Ibagué en el cruce de la quebrada Santa Bárbara cerca
al trazado del carreteable que conduce a la casa de máquinas. Derecha: afloramiento de cuarzodiorita-
tonalita del Batolito de Ibagué, con abundante contenido .............................................................................103
Ilustración 28. Izquierda: afloramiento del Batolito de Ibagué con orientación de minerales y xenolito de
anfibolita. Derecha: detalle de la roca ígnea orientada. Quebrada San Nicolás ............................................103
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 29. Izquierda: dique de cuarzo-feldespato de 10 cm de espesor cortando rocas del Batolito de
Ibagué. Derecha: enjambre de diques cortando rocas del Batolito de Ibagué. Carreteable a casa de máquinas
.........................................................................................................................................................................104
Ilustración 30. Izquierda: perfil de meteorización de las rocas del Batolito de Ibagué. Derecha: detalle del
material meteorizado ......................................................................................................................................105
Ilustración 31. Grus, saprolito formado por la meteorización de las rocas del Batolito de Ibagué. Carreteable
a casa de máquinas .........................................................................................................................................105
Ilustración 32. Profundización de caminos como proceso importante sobre las rocas del Batolito de Ibagué.
Sector El Palco .................................................................................................................................................107
Ilustración 33. Depósito coluvial en el sitio de bocatoma, desarenador y canal de conducción .....................108
Ilustración 34. Izquierda: panorámica del cañón del río Totare en el sector donde se ubicarán bocatoma,
desarenador, canal de conducción y portal de entrada del túnel de conducción de la PCH Hidrototare,
observándose los depósitos aluviales y aluvio-torrenciales. Derecha: Detalle de los depósitos aluviales y
aluvio-torrenciales en el cauce del río Totare cerca de la zona de captación .................................................109
Ilustración 35. Arriba: expresión morfológica del depósito aluvial en el sitio de bocatoma, desarenador y
canal de conducción de la PCH Hidrototare. Abajo: detalle de la composición del depósito ..........................110
Ilustración 36. Depósitos aluviales y de cauce en la zona de casa de máquinas .............................................111
Ilustración 37. Bloques de roca en el cauce del río Totare en la zona de captación .......................................111
Ilustración 38. Rocas metamórficas de la unidad Neises y Anfibolitas de Tierradentro, muy fracturadas, en
zona de deslizamiento cerca de la escuela de la vereda Agrado-Buenavista, al NW de la captación de la PCH
Hidrototare ......................................................................................................................................................112
Ilustración 39. Zona inestable en el carreteable Malabar – vereda Agrado-Buenavista, cerca al contacto entre
el Batolito de Ibagué y Neises y Anfibolitas de Tierradentro al NW de la captación de la PCH Hidrototare ...113
Ilustración 40. Rocas deformadas y cizallas en el contacto entre Neises y Anfibolitas de Tierradentro y
Complejo Cajamarca. Carretera Santa Bárbara-Buenos Aires–Anzoátegui, en el sector de la escuela Santa
Bárbara ...........................................................................................................................................................114
Ilustración 41. Diagrama Rosa para los datos estructurales de diaclasas obtenidos en el área de la PCH
Hidrototare ......................................................................................................................................................115
Ilustración 42. Porcentaje de “Geological Strengh Index-GSI” en los Neises y Anfibolitas de Tierradentro ....116
Ilustración 43. Geological Strengh Index “GSI” en los Neises y Anfibolitas de Tierradentro ...........................117
Ilustración 44. Porcentaje de “Geological Strengh Index-GSI” en el Batolito de Ibagué .................................118
Ilustración 45. Geological Strengh Index “GSI” en el Batolito de Ibagué ........................................................119
Ilustración 46. Talud al margen derecho del río Totare. Depósito aluvial reciente .........................................120
Ilustración 47. Apique 01. Coordenadas: E: 891.815; N: 1.010.600 ................................................................122
Ilustración 48. A. Perfil del Apique 01. B. Depósito aluvial de gravas y cantos rodados angulosos a
subangulosos soportados en matriz arenosa. C. Detalle de matriz arenosa de grano grueso a medio. D.
Bloques de diverso tipo de rocas .....................................................................................................................123
Ilustración 49. Esquema generalizado del perfil del Apique 01 .......................................................................123
Ilustración 50. Apique 02. Coordenadas: E: 891.895; N: 1.010.584 ................................................................124
Ilustración 51. Perfil de la excavación Apique 02. B. Depósito aluvial de gravas y cantos rodados angulosos a
subangulosos soportados en matriz arenosa. C. Detalle de matriz arenosa de grano grueso a medio. D.
Bloques de rocas de roca .................................................................................................................................125
Ilustración 52. Esquema generalizado del perfil del Apique 02 .......................................................................125
Ilustración 53. Gráfica del modelo simplificado de la sección sísmica Tramo I ...............................................128

830
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 54. Gráfica de la tomografía sísmica de la sección Tramo I ..........................................................129


Ilustración 55. Gráfica del modelo simplificado de la sección sísmica Tramo II ..............................................130
Ilustración 56. Gráfica de la tomografía sísmica de la sección Tramo II .........................................................131
Ilustración 57. Perfil Sísmico Tramo I ..............................................................................................................133
Ilustración 58. Perfil Sísmico obtenido Tramo II ..............................................................................................135
Ilustración 59. Esquema del Mapa de Amenaza Volcánica del Nevado del Tolima, con la localización
aproximada de la PCH Hidrototare .................................................................................................................138
Ilustración 60. Esquema del Mapa de Amenaza Volcánica del Volcán Nevado Santa Isabel, con la localización
aproximada de la PCH Hidrototare .................................................................................................................139
Ilustración 61. Epicentro de sismos históricos alrededor de la PCH Hidrototare .............................................142
Ilustración 62. Ubicación de la PCH Hidrototare con referencia a la Falla de Ibagué .....................................143
Ilustración 63. Amenaza Símica en los alrededores del área de la PCH Hidrototare ......................................144
Ilustración 64. Deslizamientos y flujos en la vereda Buenos Aires, sobre la vertiente sur del cañón del río
Totare, asociados al contacto rocas metamórficas-rocas ígneas ...................................................................146
Ilustración 65. Procesos de remoción en masa complejos en la vereda Agrado-Buenavista, sobre la vertiente
norte del cañón del río Totare, asociados al contacto rocas metamórficas-rocas ígneas ..............................146
Ilustración 66. Bloques de roca desprendidos en área de pendiente moderada a alta, cerca del portal de
salida del túnel de conducción planteado .......................................................................................................147
Ilustración 67. Panorámica y acercamiento del sector de El Palco, al norte del centro poblado Santa Bárbara.
Se observan cicatrices de desprendimientos antiguos, así como proceso de remoción en masa activo en zona
defosrestada y transformada en potrero ........................................................................................................147
Ilustración 68. Susceptibilidad a remoción en masa. Terraceo en zonas aledañas al centro poblado Santa
Bárbara por sobrepastoreo .............................................................................................................................148
Ilustración 69. Cicatrices de desprendimientos de suelo en zona con terraceo por sobrepastoreo. Zona
próxima al proyecto de trazado del carreteable a casa de máquinas.............................................................148
Ilustración 70. Bloque de roca que es capaz de arrastrar el río Recio en épocas de máximas crecientes .......149
Ilustración 71. Procesos de remoción en masa ocurridos en la cuenca del río Totare, en noviembre de 2008,
como consecuencia de una temporada de lluvia extrema ..............................................................................150
Ilustración 72. Cañón del río Totare en donde se observa el cauce totalmente ocupado por el flujo, tres días
después el flujo torrencial de noviembre de 2008 ...........................................................................................151
Ilustración 73. Portal del puente peatonal en la vereda Potrerillo arrastrado por los flujos torrenciales de
noviembre de 2008 ..........................................................................................................................................151
Ilustración 74. Muro en la vereda Potrerillo para disminuir la amenaza sobre la edificación en donde funciona
la escuela veredal. La estructura se vio afectada durante el evento torrencial de noviembre de 2008 .........152
Ilustración 75. Vista del valle del río Totare en la zona de captación de la PCH Hidrototare, en donde se
identifica la Unidad Agradacional de Origen Fluvial (UAF) .............................................................................156
Ilustración 76. Panorámica en dirección norte-sur, desde la vereda Malabar (municipio de Venadillo), del
área de influencia directa de la PCH Hidrototare en donde se aprecia el relieve montañoso moderado a
escarpado ........................................................................................................................................................157
Ilustración 77. Detalle de la morfología de filas y espinazos, con cimas e interfluvios agudos y estrechos.
Camino hacia la finca del señor Afranio Yiela .................................................................................................158
Ilustración 78. Cauce del río Totare con acumulación de bloques angulares a subredondeados de rocas
metamórficas e ígneas intrusivas. Zona próxima a la captación de la PCH Hidrototare ................................159
Ilustración 79. Clases Agrológicas de los Suelos del Área de Influencia Indirecta de la Zona de Estudio ........178

831
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 80. Uso potencial del suelo ............................................................................................................180


Ilustración 81. Uso actual de los suelos de la zona de estudio (%) ..................................................................182
Ilustración 82. Conflicto de uso del suelo ........................................................................................................183
Ilustración 83. Distribución de las clases agrológicas .....................................................................................186
Ilustración 84. Grados de erosión ....................................................................................................................187
Ilustración 85. Distribución de las pendientes .................................................................................................188
Ilustración 86. Uso potencial del suelo del Área de Influencia Directa ............................................................189
Ilustración 87. Uso actual del suelo del área de influencia directa. ................................................................191
Ilustración 88. Conflictos de Uso del Suelos Área de Influencia Directa. .........................................................192
Ilustración 89. Ubicación general PCH Hidrototare río Totare. .......................................................................194
Ilustración 90. Procedimiento general para la evaluación de la oferta hídrica superficial en las regiones ....216
Ilustración 91. Enfoques metodológicos de caudales ambientales y /o ecológicos ........................................225
Ilustración 92. Métodos empleados para evaluación del caudal ambiental ...................................................226
Ilustración 93. Criterios técnicos para la estimación de caudales ambientales. .............................................229
Ilustración 94. Vista de la sección transversal de un río en el que se muestra la ubicación de los puntos de
observación .....................................................................................................................................................234
Ilustración 95. Localización Estaciones pluviométricas, zona de estudio ........................................................243
Ilustración 96. Mapa de Elevación Digital del Terreno DEM, para la zona de estudio ....................................244
Ilustración 97. Mapa de pendiente en porcentaje, para la zona de estudio ...................................................245
Ilustración 98. Mapa de Direcciones de Flujo, para la zona de estudio ..........................................................246
Ilustración 99. Mapa de Áreas Acumuladas, para la zona de estudio ............................................................247
Ilustración 100. Mapa de aspecto y relieve la zona de estudio ....................................................................248
Ilustración 101. Mapa de la red de drenaje ....................................................................................................248
Ilustración 102. Estaciones de Aforo líquido y sólido ......................................................................................249
Ilustración 103. Microcuencas presentes en el POMCA, en la zona de estudio ...............................................250
Ilustración 104. Mapa de Localización de cuenca de aforo en la zona de estudio ..........................................252
Ilustración 105. Mapa de Red de Drenaje, para la zona de estudio ................................................................253
Ilustración 106. Serie de caudales del río Totare .............................................................................................254
Ilustración 107. Curva de masa residual .........................................................................................................255
Ilustración 108. Curva de masa simple ............................................................................................................255
Ilustración 109. Gráfica de puntos para la estación de la Bocatoma IDEAM ..................................................256
Ilustración 110. Tallo y hoja de la estación de caudales “Bocatoma IDEAM” .................................................257
Ilustración 111. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos para la estación de la Bocatoma
IDEAM .............................................................................................................................................................257
Ilustración 112. Gráfica de la serie de probabilidad acumulada para la estación de la Bocatoma IDEAM ....258
Ilustración 113. Grafica de ajuste lineal para la estación de la Bocatoma IDEAM .........................................259
Ilustración 114. Gráfica de caja para la estación de Bocatoma IDEAM ..........................................................259
Ilustración 115. Gráfica Q-Q para la estación de Bocatoma IDEAM ...............................................................260
Ilustración 116. Gráfica de series de tiempo. Estaciones de lluvia .................................................................261
Ilustración 117. Curvas de masa simple de las estaciones de precipitación ....................................................262
Ilustración 118. Curvas de masa residual de les estaciones de precipitación .................................................262
Ilustración 119. Gráfica de puntos de las estaciones de precipitación ............................................................263
Ilustración 120. Gráfica de puntos de las estaciones de precipitación ............................................................263
Ilustración 121. Gráfica de tallo y hoja para las estaciones de precipitación .................................................264

832
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 122. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “Alto del Oso” ..............................267
Ilustración 123. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “Anzoátegui” ................................267
Ilustración 124. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “Alvarado” ...................................268
Ilustración 125. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “Santa Isabel1” ............................268
Ilustración 126. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “La Estrella” .................................269
Ilustración 127. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “La Bodega” ................................269
Ilustración 128. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “Santa Isabel2” ............................270
Ilustración 129. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “El Rancho” ..................................270
Ilustración 130. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “La Laguna” .................................271
Ilustración 131. Histogramas de frecuencia y datos estadísticos básicos. “La Ermita”...................................271
Ilustración 132. Grafica de ajuste lineal para la estación de “Alto del Oso” IDEAM .......................................272
Ilustración 133. Grafica de ajuste lineal para la estación de “Anzoátegui” IDEAM ........................................273
Ilustración 134. Grafica de ajuste lineal para la estación de “Alvarado” IDEAM ............................................273
Ilustración 135. Grafica de ajuste lineal para la estación de “Santa Isabel1” IDEAM .....................................274
Ilustración 136. Grafica de ajuste lineal para la estación de “La Estrella” IDEAM ..........................................274
Ilustración 137. Grafica de ajuste lineal para la estación de “La Bodega” IDEAM ..........................................275
Ilustración 138. Grafica de ajuste lineal para la estación de “Santa Isabel2” IDEAM .....................................275
Ilustración 139. Grafica de ajuste lineal para la estación de “El Rancho” IDEAM ...........................................276
Ilustración 140. Grafica de ajuste lineal para la estación de “La Laguna” IDEAM ..........................................276
Ilustración 141. Grafica de ajuste lineal para la estación de “La Ermita” IDEAM ...........................................277
Ilustración 142. Gráfica de caja para las estaciones de precipitación .............................................................278
Ilustración 143. Gráfica de caja para las estaciones de precipitación .............................................................278
Ilustración 144. Gráfica Q-Q para las estaciones de precipitación ..................................................................279
Ilustración 145. Gráfica Q-Q para las estaciones de precipitación ..................................................................279
Ilustración 146. Serie gráfica de temperatura .................................................................................................280
Ilustración 147. Curva de masa simple para las estaciones de temperatura ..................................................281
Ilustración 148. Curva de masa residual para las estaciones de temperatura ................................................281
Ilustración 149. Gráfica de puntos para las estaciones de temperatura .........................................................282
Ilustración 150. Histograma de frecuencia y datos estadísticos básicos. “La Laguna” ...................................283
Ilustración 151. Histograma de frecuencia y datos estadísticos básicos. “La Bodega”...................................283
Ilustración 152. Histograma de frecuencia y datos estadísticos básicos. “Santa Isabel” ................................284
Ilustración 153. Gráfica de la serie de probabilidad acumulada para la Est. La Bodega ................................285
Ilustración 154. Gráfica de la serie de probabilidad acumulada para la Est. La Laguna .................................285
Ilustración 155. Gráfica de la serie de probabilidad acumulada para la Est. Santa Isabel ..............................286
Ilustración 156. Gráfica de ajuste lineal para la estación de “La Bodega”......................................................287
Ilustración 157. Gráfica de ajuste lineal para la estación de “La Laguna” ......................................................287
Ilustración 158. Gráfica de ajuste lineal para la estación de “Santa Isabel” ...................................................288
Ilustración 159. Gráfica de caja para las estaciones de temperatura .............................................................289
Ilustración 160. Hidrogramas de calibración Bocatoma IDEAM, modelo TETIS agregado .............................292
Ilustración 161. Flujos Internos del modelo TETIS en la cuenca del río Totare ...............................................293
Ilustración 162. Flujos Internos del modelo TETIS en la cuenca del río Totare ................................................293
Ilustración 163. Flujos Internos del modelo TETIS en la cuenca del río Totare ................................................294
Ilustración 164. Gráfica de porcentaje de tiempo que es excedido entre de caudal observado Vs el simulado
en la estación – Bocatoma IDEAM. (Curva de duración de caudal) ................................................................294

833
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 165. Flujos Internos en la validación del modelo en la cuenca del río Totare ...............................296
Ilustración 166. Flujos Internos en la validación del modelo en la cuenca del río Totare ...............................296
Ilustración 167. Flujos Internos en la validación del modelo en la cuenca del río Totare ...............................297
Ilustración 168. Flujos Internos en la validación del modelo en la cuenca del río Totare ...............................297
Ilustración 169. Gráfica de porcentaje de tiempo que es excedido entre de caudal observado Vs el modelo
validado en la estación – Bocatoma IDEAM. (Curva de duración de caudal) ..................................................298
Ilustración 170. Hidrograma simulado para la cuenca hasta el sitio de la bocatoma en el proyecto
hidroeléctrico HIDROTOTARE ..........................................................................................................................298
Ilustración 171. Hidrograma simulado para la cuenca hasta el sitio de la descarga de la central hidroeléctrica
HIDROTOTARE .................................................................................................................................................299
Ilustración 172. Hidrograma simulado para la cuenca hasta el punto de Aforo de caudal ............................299
Ilustración 173. Curva de duración de caudales para la cuenca hasta el sitio de la bocatoma de la central
hidroeléctrica HIDROTOTARE ..........................................................................................................................300
Ilustración 174. Curva de duración de caudales para la cuenca hasta el sitio de la descarga de la PCH
Hidrototare ......................................................................................................................................................300
Ilustración 175. Curva de duración de caudales para la cuenca hasta el sitio de aforo de caudal líquido .....301
Ilustración 176. Caudales máximos, medios y mínimos mensuales multianuales para el sitio de la bocatoma
de la PCH Hidrototare......................................................................................................................................305
Ilustración 177. Caudales máximos, medios y mínimos mensuales multianuales para el sitio de descarga de la
PCH Hidrototare ..............................................................................................................................................306
Ilustración 178. Caudales máximos, medios y mínimos mensuales multianuales para el sitio de aforo ........306
Ilustración 179. Caudales máximos, medios y mínimos mensuales multianuales para el sitio de la Bocatoma
IDEAM .............................................................................................................................................................307
Ilustración 180. Curva de perímetro mojado-caudal en el “sitio de aforo” .....................................................308
Ilustración 181. Oferta hídrica regional aprovechable, para la zona de estudio ............................................311
Ilustración 182. Funciones de distribución extrema en la cuenca hasta la bocatoma. “Gumbel, TCEV, GEV, Log
Gumbel, Log-Normal, Exponencial, Pareto, SQRT-ETmax” .............................................................................313
Ilustración 183. Funciones de distribución extrema en la cuenca casa de máquinas. “Gumbel, TCEV, GEV, Log
Gumbel, Log-Normal, Exponencial, Pareto, SQRT-ETmax” .............................................................................315
Ilustración 184. Ajuste de la función de distribución de GUMBEL para las cuencas generadas hasta la
bocatoma y la casa de máquinas para la central hidroeléctrica HIDROTOTARE ............................................323
Ilustración 185. Primera campaña de aforo en la corriente principal del río Totare ......................................325
Ilustración 186. Segunda campaña de aforo en la corriente principal del río Totare .....................................326
Ilustración 187. Tercera campaña de aforo en la corriente principal del río Totare .......................................327
Ilustración 188. Estaciones representativas de la cuenca del río Totare .........................................................329
Ilustración 189. Mapa de isoyetas de precipitación media anual ...................................................................330
Ilustración 190. Grafica de área vs caudal medio ...........................................................................................331
Ilustración 191. Grafica de longitud del cauce vs caudal medio .....................................................................331
Ilustración 192. Gráfica de área vs precipitación media mensual ...................................................................332
Ilustración 193. Variación del caudal medio a partir de la longitud del río Totare .........................................333
Ilustración 194. Variación del caudal medio a partir de la abscisa del río Totare ...........................................334
Ilustración 195. Número de familias abastecidas por los 88 acueductos rurales ubicados en la Cuenca
Hidrográfica Mayor del Río Totare ..................................................................................................................338
Ilustración 196. Oferta hídrica regional aprovechable, para la zona de estudio ............................................341

834
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 197. Gráfica del modelo simplificado de la sección Tramo 1 .........................................................350


Ilustración 198. Gráfica de la tomografía sísmica de la sección Tramo 1 .......................................................351
Ilustración 199. Perfil Tramo 1 migrado con horizontes y estructuras ............................................................353
Ilustración 200. Gráfica del modelo simplificado de la sección Tramo 2 .........................................................354
Ilustración 201. Gráfica de la tomografía sísmica de la sección Tramo II .......................................................355
Ilustración 202. Perfil Tramo 2 migrado con horizontes y estructuras ............................................................357
Ilustración 203. Provincias hidrogeológicas de Colombia ...............................................................................359
Ilustración 204. Anfibolita-Neis Anfibólico con muy escaso fracturamiento, impermeable............................360
Ilustración 205. Granodiorita con poco fracturamiento, impermeable ..........................................................360
Ilustración 206. Izquierda: perfil de meteorización del Batolito de Ibagué, material limo-arenoso. Derecha:
perfil de meteorización de la Anfibolita de Tierradentro, material limo-arcilloso ..........................................361
Ilustración 207. Afloramientos del Batolito de Ibagué con fracturamiento ....................................................362
Ilustración 208. Modelo esquemático del funcionamiento de las zonas de acumulación en fracturas. 1: Zonas
de acumulación de líquidos. 2: Zonas donde el agua se mueve con dificultad. Tomado del Modelo de
discontinuidad conformada por dientes con ángulos uniformes ....................................................................363
Ilustración 209. Imagen que muestra, de manera esquemática, como los suelos sobre las fracturas pueden
servir como zonas para la recarga de agua de infiltración, entre los limites IB y IC. Perfil de meteorización
típico de rocas metamórficas e ígneas ............................................................................................................364
Ilustración 210. Ubicación general de los ensayos ..........................................................................................369
Ilustración 211. Ondas refractadas que llegan a la superficie y pueden ser captadas por los geófonos ........371
Ilustración 212. Resultado de ensayos de sísmica ...........................................................................................371
Ilustración 213. Ondas reflejadas que llegan a la superficie y pueden ser captadas por los geófonos ...........374
Ilustración 214. Esquema de adquisición de datos sísmicos y de los principales tipos de ondas según sus
características de propagación .......................................................................................................................374
Ilustración 215. Esquema del recorrido de las ondas reflejadas en tres capas para una posición de tiro y dos
estaciones receptoras (Geófonos). b) esquema de puntos de reflectores comunes CDP. c) Las trazas CDP
proporcionan la imagen sísmica del terreno, llamada sección sísmica ...........................................................376
Ilustración 216. Tipos de patrones de reflexión ...............................................................................................377
Ilustración 217. Arriba: ejemplo de una sección apilada de un registro sísmico. Abajo: Ejemplo de un perfil
migrado ...........................................................................................................................................................378
Ilustración 218. Ubicación Línea de Refacción y Reflexión Sísmica Tramo I señalada en el recuadro amarillo
.........................................................................................................................................................................381
Ilustración 219. Ubicación de línea sísmica Tramo I, que muestra geomorfología de ladera estructural en
contra pendiente de cuesta, con pendiente escarpada y vegetación espesa ..................................................382
Ilustración 220. Corte Geológico Tramo I, Formación Neises y Anfibolitas de Tierradentro (P€nat): Conjunto
de rocas metamórficas conformado por neises anfibólicos, neises de cuarzo-feldespato, cuarcitas y
anfibolitas. Frecuente presencia de rocas con estructuras migmatíticas .......................................................383
Ilustración 221. A) Horizonte de suelo de origen orgánico. B) Roca Anfibolita alterada, C) y D) Detalle de roca
aflorante de la Formación Neises y Anfibolitas de Tierradentro (P€nat) ........................................................384
Ilustración 222. Principales rasgos geomorfológicos que permitente evidenciar alineamientos de fallas. En
color rojo geoformas de facetas triangulares, la línea continua en color azul señala el drenaje en forma de
“S”. Línea punteada en color negro indica una falla inferida ..........................................................................385
Ilustración 223. Afloración de rocas metamórficas Anfibolitas (P€nat) ..........................................................386

835
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 224. Tendido 1, abscisas 0 a la 115. Afloramiento de roca metamórfica Anfibolitas, muy
fracturada .......................................................................................................................................................386
Ilustración 225. Línea Tramo I tendido 2, abscisa 120 a la 235 material suelto de bloques de roca
metamórfica Anfibolitas ..................................................................................................................................387
Ilustración 226. Tramo I, tendido 3 abscisa 245 a la 355 roca metamórfica Anfibolitas ................................388
Ilustración 227. Gráfica del modelo simplificado de la sección Tramo I ..........................................................389
Ilustración 228. Gráfica de la tomografía sísmica de la sección Tramo I. .......................................................390
Ilustración 229. Perfil Tramo I migrado con horizontes y estructuras. ............................................................392
Ilustración 230. Perfil Sísmico obtenido Tramo I. ............................................................................................393
Ilustración 231. Ubicación de la línea sísmica Tramo II señalada en el recuadro amarillo. ............................394
Ilustración 232. Trazo del tendido 1 de la línea sísmica Tramo II, que muestra geomorfología de ladera
estructural, con pendiente escarpada .............................................................................................................395
Ilustración 233. Batolito de Ibagué (Ji) Cuerpo ígneo intrusivo, constituido por cuarzodioritas, granodioritas y
tonalitas. La roca dominante es de grano medio a grueso y textura holocristalina .......................................396
Ilustración 234. A) Horizonte de suelo de origen orgánico. B) Saprolito de roca ígnea granodioritas, C) y D)
Detalle del cuerpo ígneo intrusivo Batolito de Ibagué (Ji) ...............................................................................397
Ilustración 235. Principales rasgos geomorfológicos que permitente evidenciar alineamientos de fallas. En
color amarillo geoformas ensilladura. Línea punteada en color negro falla inferida, en color rojo se indica la
dirección de la línea sísmica tramo II ..............................................................................................................398
Ilustración 236. Tendido 1 abscisa de la 0 a la 115. Presenta material suelto de suelo residual y coluviones de
fragmentos de roca .........................................................................................................................................399
Ilustración 237. Línea sísmica Tramo II, Tendido 2 abscisas 120 a la 235 m, se presenta material suelto suelo
residual y cuerpo ígneo intrusivo alterado ......................................................................................................400
Ilustración 238. Tendido 3 abscisas 240 a la 355m, se presenta material suelto suelo residual y cuerpo ígneo
intrusivo alterado ............................................................................................................................................401
Ilustración 239. Tendido 4 abscisas 360 a la 575m, se presenta material suelto suelo residual y cuerpo ígneo
intrusivo alterado ............................................................................................................................................401
Ilustración 240. Gráfica del modelo simplificado de la sección Tramo II. ........................................................403
Ilustración 241. Gráfica de la tomografía sísmica de la sección Tramo II. ......................................................404
Ilustración 242. Perfil Tramo II migrado con horizontes y estructuras. ...........................................................406
Ilustración 243. Perfil Sísmico obtenido Tramo II. ...........................................................................................407
Ilustración 244. Variación de la lluvia mensual de las estaciones de precipitación ........................................410
Ilustración 245. Precipitación media mensual enero en la zona de estudio ....................................................411
Ilustración 246. Precipitación media mensual febrero en la zona de estudio .................................................411
Ilustración 247. Precipitación media mensual marzo en la zona de estudio ...................................................412
Ilustración 248. Precipitación media mensual abril en la zona de estudio ......................................................412
Ilustración 249. Precipitación media mensual mayo en la zona de estudio ....................................................413
Ilustración 250. Precipitación media mensual junio en la zona de estudio .....................................................413
Ilustración 251. Precipitación media mensual julio en la zona de estudio ......................................................414
Ilustración 252. Precipitación media mensual agosto en la zona de estudio ..................................................414
Ilustración 253. Precipitación media mensual septiembre en la zona de estudio ...........................................415
Ilustración 254. Precipitación media mensual octubre en la zona de estudio.................................................415
Ilustración 255. Precipitación media mensual noviembre en la zona de estudio ............................................416
Ilustración 256. Precipitación media mensual diciembre en la zona de estudio .............................................416

836
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 257. Precipitación media mensual multianual en la zona de estudio ...........................................417


Ilustración 258. Precipitación media multianual en la zona de estudio ..........................................................417
Ilustración 259. Temperatura media mensual enero en la zona de estudio ...................................................419
Ilustración 260. Temperatura media mensual febrero en la zona de estudio .................................................420
Ilustración 261. Temperatura media mensual marzo en la zona de estudio ..................................................420
Ilustración 262. Temperatura media mensual abril en la zona de estudio .....................................................421
Ilustración 263. Temperatura media mensual mayo en la zona de estudio ....................................................421
Ilustración 264. Temperatura media mensual junio en la zona de estudio .....................................................422
Ilustración 265. Temperatura media mensual julio en la zona de estudio ......................................................422
Ilustración 266. Temperatura media mensual agosto en la zona de estudio ..................................................423
Ilustración 267. Temperatura media mensual septiembre en la zona de estudio ...........................................423
Ilustración 268. Temperatura media mensual octubre en la zona de estudio ................................................424
Ilustración 269. Temperatura media mensual noviembre en la zona de estudio ............................................424
Ilustración 270. Temperatura media mensual diciembre en la zona de estudio ............................................425
Ilustración 271. Temperatura media mensual en la zona de estudio..............................................................425
Ilustración 272. ETP media mensual enero en la zona de estudio...................................................................427
Ilustración 273. Brillo Solar año medio (hora/año) .........................................................................................428
Ilustración 274. Promedio multianual mensual de enero. Velocidad del viento en Tolima (m/s) ..................429
Ilustración 275. Promedio multianual mensual de febrero. Velocidad del viento en Tolima (m/s) ................430
Ilustración 276. Promedio multianual mensual de marzo. Velocidad del viento en Tolima (m/s) ..................430
Ilustración 277. Promedio multianual mensual de abril. Velocidad del viento en Tolima (m/s) .....................431
Ilustración 278. Promedio multianual mensual de mayo. Velocidad del viento en Tolima (m/s) ...................432
Ilustración 279. Promedio multianual mensual de junio. Velocidad del viento en Tolima (m/s) ....................432
Ilustración 280. Promedio multianual mensual de julio. Velocidad del viento en Tolima (m/s) .....................433
Ilustración 281. Promedio multianual mensual de agosto. Velocidad del viento en Tolima (m/s) .................434
Ilustración 282. Promedio multianual mensual de septiembre. Velocidad del viento en Tolima (m/s) ..........434
Ilustración 283. Promedio multianual mensual de octubre. Velocidad del viento en Tolima (m/s) ...............435
Ilustración 284. Promedio multianual mensual de noviembre. Velocidad del viento en Tolima (m/s) ...........435
Ilustración 285. Promedio multianual mensual de diciembre. Velocidad del viento en Tolima (m/s) ............436
Ilustración 286. Promedio multianual de la velocidad del viento en el departamento de Tolima (m/s) .........436
Ilustración 287. Aspecto del sotobosque y bordes de los relictos boscosos sucesionales encontrados en un
fragmento de bosque en la vereda Santa Bárbara, municipio de Anzoátegui, Tolima ...................................443
Ilustración 288. Colecta de Muestras botánicas y prensado en campo ..........................................................444
Ilustración 289. Proceso en laboratorio de identificación de muestras ..........................................................445
Ilustración 290. Abundancias por especie en el muestreo en un fragmento de bosque en la vereda Santa
Bárbara, municipio de Anzoátegui, Tolima. ...................................................................................................445
Ilustración 291. Abundancias por familias en el muestreo en un fragmento de bosque en la vereda Santa
Bárbara, municipio de Anzoátegui, Tolima ....................................................................................................449
Ilustración 292. Especies con mayores valores de IVI ......................................................................................456
Ilustración 293. Distribución de las Clases Diamétricas ..................................................................................457
Ilustración 294. Estado Del Sotobosque y subdosel ........................................................................................464
Ilustración 295. Mapa de ubicación de sitios de muestreos del proyecto Hidrototare ...................................470
Ilustración 296. Diseño de puntos de conteo para aves ..................................................................................473
Ilustración 297. Redes de Niebla .....................................................................................................................474

837
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 298. Proceso de preparación y piel lista para ingresar a Colección ...............................................475
Ilustración 299. Individuos colectados, A. Cyanocompsa cyanoides, B. Florisuga mellivora C. Zimmerius
chrysops...........................................................................................................................................................477
Ilustración 300. Abundancia relativa de los órdenes de aves presentes en el área de influencia de la PCH
Hidrototare ......................................................................................................................................................478
Ilustración 301. Número de familias por orden de aves encontradas en el área de estudio (PCH Hidrototare)
.........................................................................................................................................................................479
Ilustración 302. Abundancia relativa de las familias de aves encontradas en la vereda Santa Bárbara-
Anzoátegui (área de influencia de la PCH Hidrototare) ..................................................................................480
Ilustración 303. Número de especies por familia de Aves encontrados en la vereda Santa Bárbara-Anzoátegui
(área de influencia de la PCH Hidrototare)......................................................................................................481
Ilustración 304. Abundancia relativa de las especies de Aves encontrados en el primer punto de muestreo de
la vereda Santa Bárbara-Anzoátegui (área de influencia, PCH Hidrototare) ..................................................482
Ilustración 305. Abundancia relativa de las especies de Aves encontrados en el tercer punto de muestreo de
la vereda Santa Bárbara-Anzoátegui (área de influencia, Central Hidroeléctrica Hidrototare)......................483
Ilustración 306. Abundancia relativa de las especies de Aves encontrados en el quinto punto de muestreo de
la vereda Santa Bárbara-Anzoátegui (área de influencia, Central Hidroeléctrica Hidrototare)......................484
Ilustración 307. Abundancia relativa de las especies de Aves encontrados la vereda Santa Bárbara-
Anzoátegui (área de influencia, Central Hidroeléctrica Hidrototare) ..............................................................485
308. Curvas de acumulación para los puntos 1 (A), 2 (B) y 3 (C) .....................................................................487
309. Índices de diversidad en los puntos de muestreo 1,3 y 5 .........................................................................488
310. Índices de diversidad para los puntos de muestreo 2 y 4 ........................................................................489
311. Dendrograma de similaridad de especies por puntos de muestreo ........................................................490
312. Índice de recambio de especies Whittaker ..............................................................................................491
313. Porcentaje de especies registradas por categorías ecológicas................................................................492
Ilustración 314. Rango de distribución de Ortalis columbiana en Colombia ...................................................493
Ilustración 315. Rango de distribución de Amazilia cyanifrons en Colombia ..................................................495
Ilustración 316. Rango de distribución de Euphonia concinna en Colombia ...................................................496
Ilustración 317. Rango de distribución de Geothlypis philadelphia en America..............................................497
Ilustración 318. Búsqueda activa en horas de la noche ..................................................................................502
Ilustración 319. Sacrificio de individuos ..........................................................................................................503
Ilustración 320. Abundancia relativa de familias de anfibios ..........................................................................505
Ilustración 321. Abundancia relativa de familia de reptiles ............................................................................506
Ilustración 322. Abundancia de géneros de anfibios .......................................................................................507
Ilustración 323. Abundancia de géneros de reptiles........................................................................................507
Ilustración 324. Abundancia relativa de las especies de herpetos registradas en cada uno de los puntos de
muestreo .........................................................................................................................................................509
Ilustración 325. Abundancia relativa de las especies de herpetos registradas en el área de estudio .............510
Ilustración 326. Riqueza de anfibios y reptiles en cada uno de los sitios de muestreo ...................................511
Ilustración 327. Abundancia de anfibios y reptiles en cada uno de los sitios de muestreo .............................511
Ilustración 328. Valores de los índices de diversidad aplicados a anfibios y reptiles para cada uno de los sitios
de muestreo ....................................................................................................................................................512
Ilustración 329. Dendrograma de similaridad de Anfibios y reptiles para las tres estaciones monitoreadas .513
Ilustración 330. Distribución en Colombia de la especie Colostethus fraterdanieli .........................................517

838
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 331. Trampas Sherman activas .....................................................................................................521


Ilustración 332. Diagrama de distribución de trampas Sherman en las áreas de muestreo ...........................521
Ilustración 333. Rastros de medianos mamíferos. A. Huellas halladas cerca a fuentes hídricas; B. Rastros de
actividad (puntos de alimentación) de medianos mamíferos .........................................................................522
Ilustración 334. Instalación de las cámaras trampa en el área de muestreo. A. Cebo utilizado para atraer
medianos y grandes mamíferos B. Programación de cámaras trampa C. Instalación de cámaras trampa ...523
Ilustración 335. Abundancia relativa de los órdenes encontrados en la zona de estudio ...............................525
Ilustración 336. Abundancia relativa de las familias registradas en el área de estudio .................................525
Ilustración 337. Registro de armadillo (Dasypus novemcinctus) en la estación de muestreo 1 (P1) ..............526
Ilustración 338. Imágenes obtenidas en el punto 3 mediante el uso de cámaras trampa. A, B, C. Fotografías
pertenecientes a la especie Rattus cf rattus ....................................................................................................527
Ilustración 339. Imágenes obtenidas en el punto 1 mediante el uso de cámaras trampa. A, B, C. Fotografías
pertenecientes a la especie Didelphis marsupialis; D. Fotografía perteneciente a la especie Potos flavus ....528
Ilustración 340. Empleo de Redes de Niebla para la captura de murciélagos en la zona de muestreo ..........534
Ilustración 341. Toma de medidas externas de los Quirópteros en el área de influencia de la PCH Hidrototare)
.........................................................................................................................................................................535
Ilustración 342. Preservación en seco de los ejemplares colectados ...............................................................536
Ilustración 343. Abundancia relativa de las familias registradas, en la zona de estudio ................................538
Ilustración 344. Abundancia relativa de las especies de murciélagos registradas en el área de influencia de la
PCH Hidrototare ..............................................................................................................................................539
Ilustración 345. Comparación entre la abundancia y número de especies por cada punto muestreado ........540
Ilustración 346. Índice de diversidad de Mamíferos Voladores, por punto evaluado .....................................541
Ilustración 347. Dendrograma del Análisis diversidad de mamíferos voladores en los puntos evaluados .....542
Ilustración 348. Gremios tróficos de las especies de Murciélagos registradas en la zona de estudio .............543
Ilustración 349. Sustratos evaluados y materiales usados para la colecta del perifiton .................................547
Ilustración 350. Densidad de las clases de la comunidad fitoplanctónica expresadas en log(x+1) en las tres
estaciones de muestreo evaluadas en el río Totare ........................................................................................549
Ilustración 351. Análisis de correspondencia de la comunidad fitoplanctónica en tres estaciones de muestreo
evaluadas en el río Totare ...............................................................................................................................550
Ilustración 352. Diversidad efectiva de los taxones de la comunidad fitoplanctónica, en las tres estaciones de
muestreo evaluadas en el río Totare ...............................................................................................................551
Ilustración 353. Densidad relativa de la comunidad fitoplanctónica, en las tres estaciones de muestreo
evaluadas en el río Totare ...............................................................................................................................552
Ilustración 354. Densidad de los taxones de la comunidad zooplanctónica expresados en log(x+1) en las tres
estaciones de muestreo evaluadas en el río Totare ........................................................................................553
Ilustración 355. Diversidad efectiva de los taxones de la comunidad zooplanctónica, en las tres estaciones de
muestreo evaluadas en el río Totare ...............................................................................................................554
Ilustración 356. Densidad relativa de de la comunidad zooplanctónica, en las tres estaciones de muestreo
evaluadas en el río Totare ...............................................................................................................................555
Ilustración 357. Análisis de correspondencia de la comunidad zooplanctónica en tres estaciones de muestreo
evaluadas en el río Totare ...............................................................................................................................556
Ilustración 358. Densidad de las clases de perifiton expresadas en log(x+1) en las tres estaciones de muestreo
evaluadas en el río Totare ...............................................................................................................................559

839
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 359. Diversidad efectiva de los taxones de perifiton en las tres estaciones de muestreo evaluadas
en el río Totare ................................................................................................................................................559
Ilustración 360. Densidad relativa de la comunidad perifítica, en las tres estaciones de muestreo evaluadas
en el río Totare ................................................................................................................................................560
Ilustración 361. Análisis de correspondencia de la comunidad perifítica en tres estaciones de muestreo
evaluadas en el río Totare ...............................................................................................................................561
Ilustración 362. Registro fotográfico de los taxones más comunes de la comunidad fitoplanctónica ............562
Ilustración 363. Registro fotográfico de los taxones más comunes de la comunidad zooplanctónica ...........563
Ilustración 364. Registro fotográfico de los taxones más comunes de la comunidad perifítica......................564
Ilustración 365. Porcentaje de abundancia relativa para las familias de macroinvertebrados ......................567
Ilustración 366. Índices de diversidad alfa calculados para las tres estaciones ..............................................568
Ilustración 367. Índice de similaridad de Jaccard para las tres estaciones .....................................................569
Ilustración 368. Diagrama de ordenación NMDS para los sustratos monitoreados en las tres estaciones ....570
Ilustración 369. Transecto lineal sobre la ribera del río Totare .......................................................................571
Ilustración 370. Parcela de 1x1 sobre la ribera del rio Totare ........................................................................572
Ilustración 371. Expulsión individual del municipio de Anzoátegui .................................................................590
Ilustración 372. Expulsión por hogares en el municipio de Anzoátegui ..........................................................591
Ilustración 373. Expulsiones individuales ........................................................................................................594
Ilustración 374. Relación hombre- mujeres vereda Santa Bárbara .................................................................596
Ilustración 375. Deserción escolar ...................................................................................................................617
Ilustración 376. Distribución índice de analfabetismo en el municipio de Anzoátegui ...................................618
Ilustración 377. Deserción escolar en Venadillo ..............................................................................................620
Ilustración 378. Índice de analfabetismo ........................................................................................................621
Ilustración 379. Servicios Públcos veredales....................................................................................................624
Ilustración 380. Cobertura servicio de energía eléctrica zona de influencia directa .......................................630
Ilustración 381. Cobertura Internet .................................................................................................................631
Ilustración 382. Cobertura Telefonía Celular ...................................................................................................632
Ilustración 383. Cobertura servicio gas propano .............................................................................................633
Ilustración 384. Población letrada y nivel educativo del jefe de hogar en la vereda Malabar ........................635
Ilustración 385. Población letrada y nivel educativo del jefe de hogar en la vereda Agrado Buena Vista ......635
Ilustración 386. Población letrada y nivel educativo del jefe de hogar en la vereda Santa Bárbara .............636
Ilustración 387. Población letrada y nivel educativo del jefe de hogar en la vereda Buenos Aires .................637
Ilustración 388. Total viviendas zona de influencia directa .............................................................................639
Ilustración 389. Vivienda deshabitada Vereda Malabar ................................................................................640
Ilustración 390. Vivienda deshabitada Vereda Malabar .................................................................................640
Ilustración 391. Vivienda zona de influencia directa del proyecto ..................................................................641
Ilustración 392. Servicios de Comunicación vereda Malabar ..........................................................................642
Ilustración 393. Servicios de Comunicación vereda Agrado Buena Vista ........................................................643
Ilustración 394. Servicios de Comunicación vereda Santa Bárbara .................................................................644
Ilustración 395. Servicios de Comunicación vereda Buenos Aires ...................................................................644
Ilustración 396. Condición de vías en la zona de influencia directa del proyecto Hidrototare ........................646
Ilustración 397. Establecimientos según actividad económica .......................................................................658
Ilustración 398. Establecimientos según escala de Personal por actividad económica. .................................658
Ilustración 399. Establecimientos según escala de personas ocupadas el mes anterior al censo ...................659

840
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Ilustración 400. Establecimientos según escala de personas ocupadas ..........................................................671


Ilustración 401. Establecimientos según escala de personal por actividad económica ..................................671
Ilustración 402. Hogares con actividad económica .........................................................................................672
Ilustración 403. Unidades censales con actividad agropecuaria asociada......................................................672
Ilustración 404. Estructura de La propiedad Agrado buena vista ...................................................................675
Ilustración 405. Estructura de la propiedad Malabar .....................................................................................676
Ilustración 406. Situación de los predios Agrado Buena Vista y Malabar ......................................................676
Ilustración 407. Situación legal de los predios Agrado Buena Vista y Malabar ..............................................677
Ilustración 408. Censo Bovino .........................................................................................................................680
Ilustración 409. Mercado laboral malabar y Agrado Buena Vista ..................................................................681
Ilustración 410. Estructura de la propiedad Santa Bárbara y Buenos Aires. ...................................................683
Ilustración 411. Situación legal Santa Bárbara Y Buenos Aires .......................................................................684
Ilustración 412. Situación de los bienes Santa bárbara y Buenos Aires ..........................................................685
Ilustración 413. Censo de ganado Buenos Aires y Santa Bárbara ...................................................................688
Ilustración 414. Mercado Laboral ...................................................................................................................689
Ilustración 415. Ingresos percibidos en el área de influencia directa ..............................................................692
Ilustración 416. Planta Longitudinal Hidrototare ............................................................................................693
Ilustración 417. Mercado laboral ....................................................................................................................707
Ilustración 418. Percepción de la condición de la vía ......................................................................................710
Ilustración 419. Características Unidades sanitarias .......................................................................................721
Ilustración 420. Esquema típico de pozo séptico .............................................................................................725
Ilustración 421. Estructura organizacional propuesta para el Comité de Emergencias de la PCH Hidrototare
.........................................................................................................................................................................800

841
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Listado de Tablas

Tabla 1. Datos generales del proyecto ................................................................................................................ 6


Tabla 2. Información general estructuras principales ......................................................................................... 7
Tabla 3. Normatividad relacionada Estudio Impacto Ambiental Proyecto Generación Energía Eléctrica
Proyecto Hidrototare ......................................................................................................................................... 10
Tabla 4. Localización de mojones y obras de la central Hidroelectrica Hidrototare ......................................... 17
Tabla 5. Características técnicas de la vía de acceso a captación ..................................................................... 26
Tabla 6. Características técnicas de la vía de acceso a casa de máquinas ........................................................ 27
Tabla 7. Áreas a ocupar temporalmente durante la construcción .................................................................... 28
Tabla 8. Características técnicas del desarenador ............................................................................................ 36
Tabla 9. Características técnicas del túnel hidráulico de conducción................................................................ 37
Tabla 10. Características técnicas del tanque de presión.................................................................................. 39
Tabla 11. Características técnicas de la tubería de carga ................................................................................. 42
Tabla 12. Características de la casa de máquinas ............................................................................................. 44
Tabla 13. Características de las válvulas de control .......................................................................................... 45
Tabla 14. Características técnicas de las turbinas ............................................................................................. 46
Tabla 15. Características técnicas de los generadores ...................................................................................... 47
Tabla 16. Equipos a utilizar durante el montaje de la PCH ............................................................................... 66
Tabla 17. Estimativos de descapote, corte, relleno y excavación por actividad durante la construcción de la
PCH .................................................................................................................................................................... 68
Tabla 18. Equipos generadores de ruido durante la construcción .................................................................... 70
Tabla 19. Demanda estimada de mano de obra en la construcción ................................................................. 72
Tabla 20. Duración de las etapas del proyecto ................................................................................................. 73
Tabla 21. Cronograma de obra de la PCH Hidrototare ..................................................................................... 75
Tabla 22. Frecuencias de caudales máximos intantáneos anuales en el sitio del proyecto .............................. 76
Tabla 23. Costos de operación anual de la central (USD$) ................................................................................ 81
Tabla 24. Veredas del área de impacto indirecta ............................................................................................. 87
Tabla 25. Esquema descriptivo para grado de meteorización de material rocoso .........................................106
Tabla 26. Direcciones preferenciales de estructuras .......................................................................................115
Tabla 27. Descripción del material encontrado en la perforación ..................................................................121
Tabla 28. Sismos históricos importantes en los alrededores de la pch hidrototare ........................................140
Tabla 29. Valores de aa, av, ae, ad y zona de amenaza sísmica para los municipios de las áreas de influencia
indirecta y directa de la pch hidrototare .........................................................................................................145
Tabla 30. Procesos Geodinámicos y correlación con unidades genéticas de relieve y unidades geológicas, en el
área de influencia directa de la PCH Hidrototare ............................................................................................155
Tabla 31. Características de los suelos del área de estudio del proyecto hidroeléctrico Hidrototare .............161
Tabla 32. Clases Agrológicas de los Suelos del Área de Influencia Indirecta ...................................................178
Tabla 33. Uso Potencial del Suelo de la Zona de Estudio ................................................................................180

842
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 34. Uso actual del suelo del área de estudio AII ....................................................................................181
Tabla 35. Leyenda de suelos del área de Influencia Directa (AID) del proyecto hidroeléctrico Hidrototare ...185
Tabla 36. Clases agrológicas ...........................................................................................................................186
Tabla 37. Grados de erosión ............................................................................................................................187
Tabla 38. Clases de pendiente de los suelos ....................................................................................................188
Tabla 39. Uso potencial del suelo del área de influencia directa AID ..............................................................189
Tabla 40. Uso actual del suelo del área de influencia directa. ........................................................................190
Tabla 41. Conflictos de Uso del Suelos Área de Influencia Directa. .................................................................192
Tabla 42. Estaciones ubicadas en el área de influecnia, para la zona de estudio ...........................................242
Tabla 43. Características morfométricas de las cuencas en la zona de estudio ..............................................250
Tabla 44. Tiempos de concentración ...............................................................................................................251
Tabla 45. Estaciones de lluvia y caudal para la calibración del modelo ..........................................................290
Tabla 46. Resultados de la calibración y Validación del modelo TETIS ...........................................................291
Tabla 47. Factores de calibración modelo TETIS cuenca del río Totare ..........................................................291
Tabla 48. Resultados de la validación del modelo TETIS .................................................................................295
Tabla 49. Caudales máximos diarios multianuales de las cuencas aferentes, m3/s .......................................302
Tabla 50. Caudales medios diarios multianuales de las cuencas aferentes, m3/s ..........................................303
Tabla 51. Caudales mínimos diarios multianuales de las cuencas aferentes, m3/s ........................................304
Tabla 52. Caudales ecológicos y ambientales en el sitio de la bocatoma de la PCH Hidrototare ...................309
Tabla 53. Oferta hídrica total superficial en las cuencas de estudio ...............................................................310
Tabla 54. Oferta hídrica regional aprovechable por meses en la zona de estudio ..........................................310
Tabla 55. Caudales máximos diarios de la bocatoma y la descarga de la central hidroeléctrica Hidrototare 312
Tabla 56. Caudales de creciente para diferentes periodos de retorno, Cuenca hasta la bocatoma ...............316
Tabla 57. Caudales de creciente para diferentes periodos de retorno, Cuenca hasta la casa de máquinas ...317
Tabla 58. Estadísticos básicos de las series de caudales máximos anuales ....................................................318
Tabla 59. Verosimilitud de las funciones de distribución extrema ..................................................................319
Tabla 60. Caudales mínimos diarios en la estación de aforo ..........................................................................320
Tabla 61. Estadísticos básicos de la serie de caudales mínimos anuales ........................................................321
Tabla 62. Parámetros función de distribución extrema de GUMBEL ..............................................................321
Tabla 63. Caudales mínimos extremos de las cuencas aferentes a la ciénaga, m3/s .....................................322
Tabla 64. Niveles, velocidades y caudales del río Totare, campaña 1 .............................................................325
Tabla 65. Niveles, velocidades y caudales del río Totare, campaña 2 .............................................................326
Tabla 66. Niveles, velocidades y caudales del río Totare, campaña 3 .............................................................328
Tabla 67. Parámetros medios para cada cuenca de estudio ...........................................................................332
Tabla 68. Demanda Hídrica de la Cuenca del Río Totare ................................................................................336
Tabla 69. Número de acueductos urbanos y rurales dentro del Municipio de Anzoátegui .............................338
Tabla 70. Oferta hídrica regional aprovechable por meses en la zona de estudio relacionadas en m³/s .......340
Tabla 71. Coordenadas de los ensayos ejecutados .........................................................................................368
Tabla 72. Unidades Geológicas de las Líneas Sísmicas ....................................................................................380
Tabla 73. Precipitación media mensual para cada estación ...........................................................................409
Tabla 74. Precipitación media mensual y anual para las cuencas en la zona de estudio ...............................418
Tabla 75. Temperaturas medias mensuales y anual para las cuencas en la zona de estudio .........................426
Tabla 76. Índices de diversidad usados en la Caracterización florística en un fragmento de bosque en la
vereda Santa Bárbara, municipio de Anzoátegui, Tolima ...............................................................................451

843
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 77. Valores del IVI ..................................................................................................................................453


Tabla 78. Distribuciones de las Clases Diamétricas .........................................................................................458
Tabla 79. Clase Diamétrica I de 0,05 a 0,157 m ..............................................................................................458
Tabla 80. Clase Diamétrica II de 27,3 a 37,3 cm .............................................................................................461
Tabla 81. Estaciones de muestreo en la cuenca del río Totare usadas para la caracterización de aves .........468
Tabla 82. Estaciones de muestreo en la cuenca del río Totare usadas para la caracterización de aves .........469
Tabla 83. Categorías ecológicas ......................................................................................................................476
Tabla 84. Intensidad de muestreo por metodología .......................................................................................477
Tabla 85. Representatividad del muestreo según ACE, CHAO 1 ......................................................................486
Tabla 86. Número de especies por Categoría ecológica ..................................................................................491
Tabla 87. Estaciones de muestreo en la cuenca del rio Totare........................................................................501
Tabla 88. Composición de especies de herpetos .............................................................................................504
Tabla 89. Listado de especies junto con su estado de conservación según la UICN. LC: Menor preocupación;
NT: Casi amenazado; NE: No evaluadas..........................................................................................................514
Tabla 90. Estaciones de muestreo en la cuenca del rio Totare........................................................................520
Tabla 91. Especies de mamíferos registradas en la cuenca del Rio Totare .....................................................524
Tabla 92. Especies de mamíferos registradas mediante encuestas en los puntos evaluados en la cuenca del
Rio Totare ........................................................................................................................................................529
Tabla 93. Listado de especies de mamíferos y su estado de conservación (IUCN) ..........................................530
Tabla 94. Composición de especies de murciélagos presentes en el área evaluada .......................................537
Tabla 95. Comunidad fitoplanctónica en las estaciones de muestreo en el río Totare ...................................548
Tabla 96. Comunidad zooplanctónica en las estaciones de muestreo en el río Totare del proyecto
Hidroeléctrico Hidrototare, municipio de Venadillo y Santa Isabel, departamento del Tolima ......................552
Tabla 97. Comunidad perifítica en las estaciones de muestreo en el río Totare .............................................557
Tabla 98. Composición de la fauna de macroinvertebrados ...........................................................................565
Tabla 99. Especies de peces encontradas en el Rio Totare .............................................................................573
Tabla 100. Demografía Anzoátegui ................................................................................................................586
Tabla 101. Demografía de Anzoátegui por composición etárea .....................................................................587
Tabla 102. Desplazamiento interno forzado ...................................................................................................591
Tabla 103. Demografía Venadillo ....................................................................................................................593
Tabla 104. Desplazamiento interno forzado ...................................................................................................594
Tabla 105. Demografía etárea vereda Santa Bárbara ....................................................................................595
Tabla 106. Demografía etárea vereda Buenos Aires .......................................................................................597
Tabla 107. Relación hombres mujeres vereda Buenos Aires ...........................................................................598
Tabla 108. Rango etáreo vereda Malabar ......................................................................................................599
Tabla 109. Rango etáreo vereda Agrado Buena vista .....................................................................................600
Tabla 110. Población por sexo de la vereda Agrado Buena Vista ...................................................................601
Tabla 111. Predios censados ...........................................................................................................................602
Tabla 112. Censo general área de influencia directa del proyecto..................................................................603
Tabla 113. Cobertura servicios públicos en el municipio de Anzoátegui .........................................................604
Tabla 114. Número de líneas telefónicas ........................................................................................................605
Tabla 115. Cobertura de hogares con acceso al agua mediante conexión a sistema de acueducto zona
urbana 2007-2010 ...........................................................................................................................................606

844
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 116. Cobertura de hogares con desagüe mediante conexión a sistema de alcantarillado zona urbana
2007-2010 municipio de Anzoátegui ...............................................................................................................607
Tabla 117. Servicios públicos en el municipio 2000-2010 ...............................................................................608
Tabla 118. Servicio de Teléfono .......................................................................................................................609
Tabla 119. Acueducto municipio de Venadillo ................................................................................................609
Tabla 120. Índice de riesgo de la calidad del agua ..........................................................................................611
Tabla 121. Alcantarillado en Venadillo ...........................................................................................................611
Tabla 122. Vivienda según censos de 1993 y 2005 .........................................................................................612
Tabla 123. Déficit cuantitativo de vivienda .....................................................................................................613
Tabla 124. Déficit cualitativo de vivienda .......................................................................................................613
Tabla 125. Vivienda según Censo 1993 y 2005 ...............................................................................................614
Tabla 126. Déficit cuantitativo de vivienda .....................................................................................................614
Tabla 127. Déficit Cualitativo de Vivienda ......................................................................................................615
Tabla 128. Cobertura educativa ......................................................................................................................615
Tabla 129. Deserción anual municipal 2010 ...................................................................................................617
Tabla 130. Cobertura Educativa ......................................................................................................................619
Tabla 131. Deserción escolar municipio de Venadillo - 2010 ..........................................................................620
Tabla 132. Población vinculada al régimen subsidiado ...................................................................................622
Tabla 133. Población vinculada al régimen contributivo ................................................................................622
Tabla 134. Oferta de servicios ........................................................................................................................622
Tabla 135. Población vinculada al régimen subsidiado ...................................................................................623
Tabla 136. Población vinculada al régimen contributivo ................................................................................623
Tabla 137. Servicios públicos vereda malabar ................................................................................................625
Tabla 138. Servicios públicos vereda Agrado Buena Vista ..............................................................................625
Tabla 139. Servicios públicos vereda Santa Bárbara .......................................................................................626
Tabla 140. Servicios públicos vereda Buenos Aires .........................................................................................626
Tabla 141. Servicios sociales vereda Agrado Buena Vista ...............................................................................633
Tabla 142. Servicios sociales vereda Malabar .................................................................................................634
Tabla 143. Servicios sociales vereda Santa Bárbara .......................................................................................634
Tabla 144. Servicios sociales vereda Buenos Aires ..........................................................................................634
Tabla 145. Número total de familias de la zona de influencia directa afiliadas a las diferentes eps ..............638
Tabla 146. Frecuencia de recepción de medios de comunicación vereda Malabar ........................................642
Tabla 147. Frecuencia de recepción de medios de comunicación vereda Agrado Buena Vista ......................643
Tabla 148. Frecuencia de recepción de medios de comunicación vereda Santa Bárbara ...............................644
Tabla 149. Frecuencia de recepción de medios de comunicación vereda Buenos Aires ..................................645
Tabla 150. Principales usos del suelo en Anzoátegui ......................................................................................651
Tabla 151. Producción agrícola Anzoátegui 2000-2010 ..................................................................................652
Tabla 152. Tamaño de predios rurales ............................................................................................................654
Tabla 153. Estructura poblacional animal 2000 – 2010 ..................................................................................654
Tabla 154. Actividades comerciales ................................................................................................................655
Tabla 155. Atractivos turísticos .......................................................................................................................656
Tabla 156. Infraestructura hotelera ................................................................................................................657
Tabla 157. Malla vial del municipio de Anzoátegui - Tolima ...........................................................................659
Tabla 158. Proyecciones viales ........................................................................................................................660

845
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 159. Participación en los usos del suelo ................................................................................................661


Tabla 160. Uso y cobertura del suelo del municipio de Venadillo ...................................................................662
Tabla 161. Producción agrícola .......................................................................................................................665
Tabla 162. Estructura de la población animal .................................................................................................667
Tabla 163. Actividad y servicios de producción ...............................................................................................668
Tabla 164. Turismo ..........................................................................................................................................669
Tabla 165. Composición de la propiedad urbana – rural ................................................................................670
Tabla 166. Temporadas de cosecha ................................................................................................................673
Tabla 167. Estructura de la propiedad ............................................................................................................674
Tabla 168. Sectores económicos Malabar y agrado Buena Vista ...................................................................678
Tabla 169. Producción agrícola Agrado Buena Vista ......................................................................................678
Tabla 170. Producción agrícola Malabar ........................................................................................................679
Tabla 171. Estructura de la propiedad ............................................................................................................682
Tabla 172. Sectores económicos Santa bárbara y Buenos Aires .....................................................................686
Tabla 173. Producción agrícola relevante Santa Bárbara ...............................................................................686
Tabla 174. Producción agrícola relevante Buenos Aires .................................................................................687
Tabla 175. Necesidades básicas Insatisfechas ................................................................................................691
Tabla 176. Centros poblados del área rural ....................................................................................................698
Tabla 177. Proyecciones viales ........................................................................................................................701
Tabla 178. Polos o núcleos de desarrollo ........................................................................................................702
Tabla 179. Polos de desarrollo ........................................................................................................................703
Tabla 180. Total de Población Zona De Influencia Directa Proyecto Hidrototare ...........................................708
Tabla 181. Estructura de la propiedad ............................................................................................................711
Tabla 182. Sensibilidad ambiental para zonificación ambiental .....................................................................717
Tabla 183. Zonificación ambiental ..................................................................................................................718
Tabla 184. Requerimiento de agua para concreto ..........................................................................................719
Tabla 185. Carga máxima permisible (CMP) para vertimientos .....................................................................723
Tabla 186. Equipos generadores de emisiones atmosféricas durante la construcción ...................................728
Tabla 187. Movimientos de tierra – Central de generación ............................................................................730
Tabla 188. Movimientos de tierra – Vías de acceso ........................................................................................731
Tabla 189. Volumen de material a disponer en ZODMES del area de captación ............................................732
Tabla 190. Volumen de material a disponer en ZODMES del área de generación ..........................................732
Tabla 191. Localización y características del ZODMES en area de captación .................................................735
Tabla 192. Localización y características del ZODMES en area de generación ...............................................736
Tabla 193. Matriz de impacto ambiental ........................................................................................................740
Tabla 194. Tipificación de Impactos ambientales ...........................................................................................750
Tabla 195. Estudio de impacto ambiental de la PCH Hidrototare ...................................................................754
Tabla 196. Sensibilidad ambiental para zonificación ambiental .....................................................................761
Tabla 197. Zonificación ambiental ..................................................................................................................762
Tabla 198. Restricción ambiental por elementos socioambientales de importancia para PCH Hidrototare ..764
Tabla 199. Plan de manejo ambiental .............................................................................................................767
Tabla 200. Programas de monitoreo y seguimiento .......................................................................................771
Tabla 201. Caudales máximos de creciente en la cuenca del río Totare para períodos de retorno entre 5 y
10.000 años .....................................................................................................................................................780

846
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Tabla 202. Incidencia de las amenazas exógenas sobre los elementos expuestos .........................................784
Tabla 203. Incidencia de las amenazas endógenas sobre los elementos expuestos .......................................786
Tabla 204. Criterios para valorar la vulnerabilidad de los elementos expuestos ............................................788
Tabla 205. Vulnerabilidad de los elementos expuesto frente a las amenazas exógenas ................................789
Tabla 206. Vulnerabilidad de los elementos expuesto frente a las amenazas endógenas .............................791
Tabla 207. Riesgo debido a amenazas exógenas ............................................................................................794
Tabla 208. Riesgo debido a amenazas endógenas ..........................................................................................796
Tabla 209. Manejo de inendios en instalaciones .............................................................................................806
Tabla 210. Plan del manejo de accidentes laborales.......................................................................................808
Tabla 211. Plan de contingencia derrame de sustancias peligrosas ...............................................................810
Tabla 212. Plan de contingencia para un sismo ..............................................................................................811
Tabla 213. Plan de contingencia para emergencias por orden público y social ..............................................813
Tabla 214. Medidas de prevención de emergencias sanitarias .......................................................................815
Tabla 215. Medidas de prevención de uso de explosivos ................................................................................817
Tabla 216. Medidas de manejo de deslizamientos y derrumbes .....................................................................819
Tabla 217. Medidas de manejo de mordeduras de serpiente u otros animales ..............................................820
Tabla 218. Contingencias ante inundaciones ..................................................................................................822
Tabla 219. Plan de Inversión del 1% ................................................................................................................827

847
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Listado de ecuaciones

𝑅𝑓 = 𝐴𝑙𝑚𝑐 Ec. 1 .......................................................................................................................................199


𝐾𝐶 = 0.282(𝑃𝐴) Ec.2 ...............................................................................................................................200
𝑅𝑒 = 𝐴𝐿𝑚 Ec. 3 .......................................................................................................................................200
Lm
Ia  Ec. 4 ......................................................................................................................................200
l
0,5
L 
Tc  5   m  Ec. 5.................................................................................................................................202
 s
t c  0,0078 L p  S 0,385
0 , 77
Ec. 6..........................................................................................................202
0, 385
 0,87075 L3 
t c  60  Ec. 7 ...................................................................................................................202
 H 
Tc  0,76  A0,38 Ec.8 .............................................................................................................................203
 60  n  L 
tc   
Ec. 9 ............................................................................................................................203
 H
0,3

0 , 76
 L 
Tc  0.3 0, 25  Ec. 10.......................................................................................................................203
S 
0, 593
 A 
Tc  0,335 0.5  Ec. 11 ........................................................................................................203
S 
0,933 L p  n 0,605
0 , 593

tc  Ec. 12 ............................................................................................................203
i 0,388  S 0,38
 0,67  n  L p 
0 , 467

tc    Ec. 13 ...............................................................................................................203
 S 
100  L p  1000/ NC   9
0 ,8 0, 7

Tc  Ec. 14 ......................................................................................204
1900 ( S 100) 0,5
16  L
tc 
1,05  0,2  p   100  S 0,04  Ec. 15 ............................................................................................204

( L  1000) 0,5
t c  3,26  (1,1  C )  Ec. 16 .........................................................................................204
(S  100) 0,333

848
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

T 
c
0,108 A  L  1
3

Ec. 17 ...............................................................................................................204
S 0.5
4  A  1,5  L
Tc  Ec. 18 .................................................................................................................204
25,3  S  L
A0.5
Tc   0.04≤α≤0.13 Ec. 19 .......................................................................................................204
S
𝐷 = 𝐿𝐴 Ec. 20 ...........................................................................................................................................205
𝐷𝑠 = 𝑁𝑜. 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝐴 Ec. 21......................................................................................................................206
𝑅𝑏 = 𝑁𝑢𝑁(𝑢 + 1) Ec. 22 ...........................................................................................................................206
𝐶𝑡 = # 𝐶𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠𝑑𝑒𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 1𝐴𝑟𝑒𝑎𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚2) Ec. 23 ...........................................................................207
𝑆 = 𝑖 = 1𝑡𝑋𝑡 t=1,2... N Ec. 24 ...............................................................................................................209
𝑅𝑡 = 𝑖 = 1𝑡𝑌𝑡 t=1, 2... N Ec. 25 ..........................................................................................................209
𝑆𝑡 = 𝑖 = 1𝑡𝑋𝑡 t=1, 2... N Ec. 26 ..............................................................................................................209
𝜇𝑥 = 1/𝑁𝑡 = 1𝑁𝑋𝑡 Ec. 27 ..........................................................................................................................210
𝐷𝑡 = 𝑖 = 1𝑡(𝑋𝑖 − 𝜇𝑥) t=1, 2... N Ec. 28 .................................................................................................210
P-ESC (total)- ETR ± ΔS± Δer=0 Ec. 29 .........................................................................................................213
P- ETR - Ex + Rt ± Tr ± ΔS ± Δer = Esc Ec. 30 ................................................................................................213
Qdr = Qt – Qdm + Qr ± Qtr Ec. 31................................................................................................................217
Qadr = Qdr - Qamb Ec. 32 ............................................................................................................................218
ETR= [ ETP*P*Tanh(P/ETP)(1-Cosh(ETP/P)+Senh(ETP/P))]1/2 Ec. 33...........................................................222
ETR = P/(0.9+P2/L2)1/2 Ec. 34 .......................................................................................................................223
CT = A1 * PMP1 / A2 * PMP2 Ec. 35...............................................................................................................232
𝑃𝑋𝑖 = 𝑛𝑖𝑛 Ec. 36 .....................................................................................................................................236
0 ≤ 𝑃𝑋𝑖 ≤ 1 Ec. 37 .....................................................................................................................................236
𝑖 = 1𝑁𝑃𝑋𝑖 = 1 Ec. 38 ................................................................................................................................236
𝑃𝑋𝑖 𝑈 𝑋2 = 𝑃𝑋1 + 𝑃𝑋2 Ec. 39 ....................................................................................................................236
𝑃𝑋𝑖 ∩ 𝑌1 = 𝑃𝑋1 × 𝑃𝑌1 Ec. 40 ...................................................................................................................237
𝑃𝑋𝑖 𝑈 𝑌1 = 𝑃𝑋1 + 𝑃𝑌1 − 𝑃𝑋𝑖 ∩ 𝑌1 Ec. 41 ................................................................................................237
𝑃𝑋𝑖 /𝑌1 = 𝑃𝑋𝑖 ∩ 𝑌1𝑃(𝑌1) Ec. 42 .............................................................................................................237
𝑃𝑋𝑖 /𝑌1 = 𝑃𝑋𝑖) ∩ 𝑃(𝑌1𝑃(𝑌1) = 𝑃(𝑋𝑖) Ec. 43 ..........................................................................................237
𝑃𝑋𝑖 = 𝑛𝑖𝑛 Ec. 44 .....................................................................................................................................237
𝑃𝑋1 ≤ 𝑋 ≤ 𝑋2 = 𝑋1𝑋2𝐹(𝑥)𝑑𝑥 Ec. 45 ......................................................................................................237
𝐹𝑋1 = 𝑃 − ∞ ≤ 𝑋 ≤ 𝑋1 = −∞𝑋1𝐹(𝑥)𝑑𝑥 Ec. 46 .....................................................................................238
0 ≤ 𝐹(𝑥) ≤ 1 Ec. 47................................................................................................................................238
𝑃𝑋1 ≤ 𝑋 ≤ 𝑋2 = 𝐹𝑥1 − 𝐹(𝑥2) Ec. 48 .......................................................................................................238
𝐹𝑥 = 𝑒𝑥𝑝 − 𝜆𝑒𝑥𝑝 − 𝜃𝑥 Ec. 49 ....................................................................................................................239
𝑓𝑥 = 𝜆𝜃𝑒𝑥𝑝 − 𝜃𝑥𝑒𝑥𝑝(−𝜆𝑒𝑥𝑝 − 𝜃𝑥) Ec. 50 ................................................................................................239
𝐹𝑥 = 𝑒𝑥𝑝 − 𝜆1𝑒𝑥𝑝 − 𝜃1𝑥 − 𝜆2𝑒𝑥𝑝 − 𝜃2𝑥 Ec. 51 ......................................................................................239
𝑓𝑥 = 𝐹𝑥(𝜆1𝜃1𝑒𝑥𝑝 − 𝜃1𝑥 − 𝜆2𝜃2𝑒𝑥𝑝 − 𝜃2𝑥) Ec. 52 ................................................................................239
𝐹𝑥 = 𝑒𝑥𝑝 − (1 − 𝛽𝛼(𝑥 − 𝑥0)1𝛽 Ec. 53 .....................................................................................................240
𝑓𝑥 = 𝐹𝑥(1𝛼1 − 𝛽𝛼𝑥 − 𝑥01𝛽 − 1) Ec. 54 .................................................................................................240
Si β > 0 entonces x<(x0-α/β) Ec. 55 .............................................................................................................240

849
Estudio de impacto ambiental EIA Hidrototare

Si β< 0 entonces x> (x0 + α/β) Ec. 56 ...........................................................................................................240


𝐹𝑥 = 𝑒𝑥𝑝 − 𝜃𝑥𝜆 Ec. 57 ...........................................................................................................................240
𝑓𝑥 = 𝜆𝜃𝜃𝑥𝜆 + 1𝐹(𝑥) Ec. 58 ......................................................................................................................240
𝐹𝑥 = 𝜙𝐼𝑛𝑥 − 𝜇𝑦𝜎𝑦 Ec. 59 .........................................................................................................................240
𝑓𝑥 = 1𝑥2𝜋𝜎𝑦2𝑒𝑥𝑝 − 12(𝐼𝑛𝑥 − 𝜇𝑦𝜎𝑦2) Ec. 60 ........................................................................................240
𝐹𝑥 = 1 − 𝑒𝑥𝑝 − 𝛽(𝑥 − 𝑥0) Ec. 61 ..............................................................................................................240
𝑓𝑥 = 𝛽𝑒𝑥𝑝 (−𝛽𝑥 − 𝑥0) Ec. 62 ....................................................................................................................240
𝐹𝑥 = 1 − 1 − 𝑘𝑥 − 𝑥0𝛼1𝑘 Ec. 63...............................................................................................................241
𝑓𝑥 = 1𝛼1 − 𝑘𝑥 − 𝑥0𝛼(1𝑘 − 1) Ec. 64 .......................................................................................................241
𝐹𝑥 = 𝑒𝑥𝑝 − 𝑘(1 + 𝛼𝑥𝑒𝑥𝑝 (−𝛼𝑥)) Ec. 65 ...................................................................................................241
𝑓𝑥 = 𝐹𝑥(𝑘𝛼2𝑒𝑥𝑝 − 𝛼𝑥) Ec. 66 .................................................................................................................241

850

Você também pode gostar