Você está na página 1de 30
13 Paulo Freire y la educacién liberadora Jost Antonio Fernandez Fernandez {studios de Politica Exterior, S.A. Madrid A través de estos péginas quisiera dejar claro lo siguiente: ‘mi creencia en fos personas, mi fe en los hombres y en los mujeres Vem fa creacién de un mundo en que sea mds fécil omar. (Prilogo a Pecagogia de oprimido) Presentacion faulo Freire, nacido en 1921 Paulo Freire lito en 1997, ha sido un es- extrafio en el mundo de piagoa'a del siglo x« por varias iS La més obvia es que su i en la educacion no se rls puerta del mundo edu- sno por los miitiples cami- ela accién social. Los actores Sitonizan con sus primeras NES y Propuestas no son los sicos del sistema educa- S20 agentes institucionales y interesados en fomentar mes sociales. La propuesta i de Freire no apunta a prare! modo de adquirir istacimientos, sino a como ue los educandos se tornen entesy mas deseosos de lire! mundo. En efecto, los pracesos de cambio saciopolitico de Brasil y de Chile en la década de los sesenta mar- cean de forma indeleble no sélo la vacacién educativa de Freire, sino el desarrollo de su pensamiento educativo, construido mucho més con materiales filosaficas y socio~ Tégicos que con los provenientes de la psicologla evolutiva y de las teorias del cono- cimiento. Por consiguiente, no es una insensatez debatir sobre si fue o no un pedagogo, pues él mismo afirmaba que se engafiaba quien viese en &l prineipalmen= te un educador. Probablemente ningun otro educador ha tenido @ la par tan enconados enemi- 4gos y tantos grupos de devotos seguidores en tantas partes del mundo. Todavia muy joven ya era un maestro mitificado por un supuesto método revolucionario de alfa~ betizacion que le valié en 1964 el exilio, precisamente porque lo satanizaron los ‘obsesos del peligro comunista de la €poca. Pero veinticinco afios después era nom: brado secretario de educacién del municipio de Sao Paulo, un campo experimental que muchos pedagogos reformadores hubiesen anhelado tener y que a él le fue con- cedido aunque le precedia una merecida fama de tebrico sin paliativos. Antes y des- pués, en decenas de paises de América, Africa, Asia-Pacifico y Europa, sedujo a los auditorios mas diversos, con un discurso que era un entramado filosifico denso, pero animado por una gran carga afectiva y de amor a la humanidad. Exilado de su pais por revolucionario, pudo ensefar en Harvard y trabajar para el Consejo Mundial de las Iglesias en la ciudad de Calvino. Los agasajas no dan, sin embargo, la medida de su influencia real. Contemporé~ neo de decenas de reformas educativas, apenas se puede encontrar alguna que se fiera vagamente a su pensamiento, Decenas de universidades le otorgaban honores, al tiempo que se hacian tesis doctorales que ponian de relieve las contradicciones de Freire, destacando su escasa contribucién al pensamiento educativo propiamen- te como tal. Fuera de algunos enclaves en las Facultades de pedagogia, a influencia real de Freire se site preponderantemente extramuros no solo de los sistemas edu- cativos, sino también de la ortodoxia sociopolitica dominante. Es cierto que hoy por hoy se trata de grupos marginales, que pueden ser vistos como los reservistas de la revolucion perdida La muerte sorprendié a Freire preparando un viaje a La Habana y otro a Car- tagena de Indias para sendos eventos de la Internacional de la educacion y de la accién social alternativa, anticapitalista, antineoliberal. Pero algunas mentes luci- das se preguntan si los ortodoxos de hoy pueden enviar impunemente al desvan de fa historia a quien entrelaz6 el pensamiento y la practica educativa con las teorias mas actuales del conocimiento y de la comunicacién, una de las obsesiones de nuestro tiempo’ El pensamiento de Freire, en permanente evolucién durante cuarenta afios, es dificilmente encasilable, pero ha sido tan encasillado como el que mis. La condicién de icono irvitaba a Paulo Freire tanto como la reduccién de su pensamiento-aceién a una u otta categoria. Desde muy pronto, algunos lo cristalizaron como método.0 me: {-FLEGHA, R; PUIGVERT L saportciones de Paulo Freie a a educaion y 2 as clencassoiaes, Dosw mentocn Socal n 11, pp. 8 5. mar lo de socio- jcono- no un men fenemi- va muy alfa on los nom ental con y des Bes {su pais Feil de {rpord. fesere- ppnores, pres de Jamen- fuencia fsedu- fey por }sde la {a Car- Wade la fs laci- win de teorias ines de aicidn todologia, otros como fa teoria 0 pedagogia Poulo Freire, otros como filosofio o fi- Jasofia antropotégica, programa, sistema Paulo Freire. Unas denominaciones substi- tuian a otras @ medida que é! las rechazaba, Preguntado el propio Freire con cual de tas denominaciones se sentia mas comodo, contestaba: on ninguna. Yo no inventé ni un método, ni una teoria, ni wn programa, ni un siste- ‘ma, ni una pedagogio, ni una Filosofia, Es fa gente fo que necesita ponerie nombre 0 Qué inventé, pues, Paulo Freire? ¢Cudl es su aportacion a la educacién del siglo 992 «Yo quisiera morir dejando un mensaje de luchas, confid a muchos de sus amigos. Un mensaje de lucha que paraddjicamente ha sido siempre, desde el mismo prélogo de su obra Pedagogia del oprimido, un mensaje de amor. Pero, zqué tiene que ver e! amor con la pedagogia? Paulo Freire: actor y testigo de la historia del siglo xx La biografia de Freire esta tan intimamente ligada a su espacio-tiempo y éste a la construccién de su pensamiento politico-educativo, que separarlos seria inducir a error al lector. El fenémeno educativo Freire es tan peculiar en el mundo de las ideas pedagdgicas que no es posible confinarlo a una disciplina, ni a un método, nia tun pais, ni a un periodo histérico cerrado. El reiteraba que para entenderlo y querer- lo como ciudadano y educador critico frente a la globalizacién econ6mica, cultural y educativa, habia que aceptarlo como pernambucano, brasilefo, latinoamericano Y tercermundista, Su vida y su obra son inseparables de la marcha del mundo en los Ultimos cuarenta afos. Freire es, sin duda, uno de los actores y testigos importantes de Ia historia del siglo xx, que ha culminado con el nacimiento de un mundo globar. Cuarenta afios en su tierra natal (1921-1961)* Paulo Reglus Neves Freie nacié en Recife, capital del Estado de Pernambuco, en el nordeste de Brasil, en septiembre de 1921, hijo de padre espirtista y madre ea- télica, en el seno de una familia que, 2 decir de Frere, rezumaba amor y toleranc 2. TORRES, RW. Los mille Paulo Frees. Edvcocin de adultos y desoral, 82, p. 8, Bonn. 22 DW, 1998 y en 3. Invitamas alee en paleo evolucin histrca yl reativo al metodo ya constructum terico que resenomos més ab} 4, Se pocka pensr que a ografta de Freie es Wransparente, pues los cecuerds de manda, juventud y pvimeros aos de vida adulta se encuentran esparcids en sus libres yun exoraio oblgado de cualquier conferenca de Freer la evoracon de\@ que hoy lamarlamos su educcion emoctorol Mas de un le tor recordard Ia conferencia de Fete cuando fae investi doctor Nonoris causa por fa Universe de Barcelona (febcero de 1968), que fue uns glase desu amor por Elza y por Nita, us ds esposas. Sinem argo, en ls biogratas mas ofundtas se da una tendenci Is hagiogeafia, que maqulla algunos a- pcos de su trayectoria personal intelectual. Aqui se intents recorstuir u biografla y sus reakzaciones on todos os elementos conocios. Un pieza clave es el ibeo de Blanca Fecundo, Fre Inspired Pro srames... cud en la biblografia como queda de manifiesto en el libro def bebé escrito por su madre, que he sido dado ‘conocer ahora por la segunda esposa de Freire. Sus primeros recuerdos educativos son inmejorables. Sus padres le habian enseiiado a leer en casa, escribiendo bajo los arboles de su patio palabras y frases que le eran familiares. Ya en la escuela pri- ‘maria, privada, su joven maestra, Eunice Vasconcelos, le inspird una especial «amoro- sidade hacia la lengua y el habla nordestina en particular, y le enseré a «formar sentenciass*. Otros recuerdos de esa etapa no son tan felices. Perteneciente ala clase ‘media, la familia sufrid los embates de la crisis mundial de 1929, asi lo recordaba en na entrevista en 1988: Hice mi escuela primaria en et periode més duro del hambre, no de un hambre inten 0, pero de un hombre copaz de trastornar el aprendizaje’ En otra ocasion precisaba ‘No padia entender ls clases de a escuelo primaria. Tenia ceras. Loraba. Sufti. Tenia hombre y me sentio culpable por tener molas nota. Las penurias de la familia cumentaron con el fallecimiento del padre cuando Paulo contaba trece afios. Se habian trasladado a un pueblo vecino en que no habia Instituto y Paulo sélo pudo terminar alli a escuela primaria, interrumpiendo su es- colaridad durante algunos afios. Con diecistis aris, y de vuelta a Recife, inicid la escuela secundaria, cuando sus colegas de edad entraban en la universidad. El cole- gio Oswaldo Cruz fue fundamental en su vida. Al terminar los siete afios de secun- daria y de preparacién a la universidad, entré en la Facultad de Derecho, al tiempo que se quedaba como profesor en el mismo colegio, de cuyos duefios fue siempre ‘amigo y cuya hija se torné, varias décadas mas tarde, su segunda esposa Esta sostie- ne que Paulo estudié derecho parque en el rea de ciencias hurmanas era la Gnica ca rrera disponible, Pero no parece probable que Paulo hubiese querido entonces estudiar la educacién como disciplina Su voeacién de reformador educative vino por otras vias. Con veintitrés afos, y por un deseo incantenible de ser padre (segiin confesibn propia), se caso en 1944 con Elza Oliveira, una maestra de primaria, con quien tuvo cinco hijos, cuyos nombres aparecen en varias de sus libros. Freie declaré reiteradamente que su interés por la pedagogia como tal nace tras su matrimonio con Elza. Por ser casado, profesor de portugués y de constitucién débil se libré de ir 2 la Segunda Guerra Mundial ‘Mas motivado por {a filosofia y la sociologia que por el derecho, Freire fue, 5 Paulo cultvo lo amistad con su preesorita hasta su muerte en 1977 y guardo un recuerdo imborr bie de su escuela, porque no Fe aburi no Te amedrent®y no anuld su coroskad (ARAUIO, AM. (1996) ‘Avor da espose A trajetoria de Paulo Frere. Sao Paulo Instituto Paulo Free, p. 3. 6. ARALIO AMM: ibidem, p. 4 Freee destacaba que compart las earencis con Ios pobres, ero no la clase socal pues ss padres mantuvieran un sentido de a dignidad propio del clase mea: en su oss Siempre hubo un piano y la corbata era una part esencial del aluenda masclin (FACUNDO, B.: Free Inspire, Who is Palo Fei? pp. 1-11. Z.FRCUNDO, B.ibier, pp 1-1 a6 segin é! mismo dice, un mediocre estudiante. Al terminar la carrera (en una fecha imprecsa] hizo un solo intento falido de ejrcer como abogado, pero parece proba- ble que yo trabajase desde antes en el Departamento de Educacién y Cultura de! SES, un organismo del que s6lo suelen mencionarse las sigs, tal vez porque, al ser una creacion de fa Confederacion Nacional de la Industria, o se, la patronal, algunos ha- idgrafos lo sosiayan como si se tratara de un borrén en la biografia del maestro. En realidad era un organisma en que participaban también los sindicatos, pero la orien- tacién del SESI era marcadamente patermalista fse fue el primer contacto profesio- nal de Freie con la educacion de Ios trabajadores adultos, aunque Elza y él habian Participado en actividades educativas y culturales en el seno de la Accidn Catélca que era un instrumento de a tercera via de entonces, es decir, el intento cristiano de hhumanizacin del capitalisma, Freire, que fue director de! Departamento de Educacian y Cultura del SESI entre 1947 y 1954 y superintendente entre 1954 y 1957, ha dicho que esa etapa fue im- portante para su actividad posterior, porque ahi sistematiz6 el didlogo con la gente Y tomé conciencia del! prablema del analfabetismo de! pueblo. Es chocante tanta ‘opacidad sobre esos diez aos de su vida (de los veintists alos treintay seis), que, sin embargo, proporcionaron a Freire la materia prima de su tesis doctoral que, pre- sentada en 1959 bajo el titulo Educacién y actualidad brasifena, consituye ta base teria del libro que sacé a Freire de su émbito provinciano y le hizo conocido en Bra sil, en cosa de pocos aos. en ef mundo entero: a educacién como préctica de fa fibertad,publicado en 1968. Ya en 1958, en el It Congreso Nacional de Educacion de Adultos, habia presentado tuna ponencia en que apuntan nitidas las ideas basicas que lo harian famoso mas tarde. Su promacion en Pernambuco habia sido muy lenta, aunque en 1956 fue nam brado, junto a otros ocho notables, miembro del Consejo Consultivo de Educacién de Recife. Con el titulo de doctor en la mano, fue nombrado director de ta division de cultura y recreacin del ayuntamiento de Recife, al tiempo que era designado pro- fesor de filosofiae historia de fa educacién de la Universidad de Recife. El acelerin personal de Freire tuvo que ver con el acelerén de la historia de Bra- silen los primeros aos sesenta. Mas alld de sus actividades académicas e institucio- males, Frere fue uno de los fundadores del Movimiento de Cultura Popular (MCP) de Recife, que, junto a la influencis tebricas que luego mencionamos y su experiencia en el SESI y en a Accidn Catdlica, marcé profundamente su orientacién profesional politica y emocional. Con ese movimiento se realizaron los primeras ensayos del mé- todo en varias localidades de los Estados de Pernambuco y de Rio Grande do Norte. Freire en el torbellino de la historia latinoamericana El cambio de época en Brasil Entre 1930 y 1945 nace en Brasil el embri6n de una burguesia nacional y de tuna economia moderna, merced al retiro de las inversiones extranjeras clisicas por la crisis de 1929 y por la guerra mundial. El Estado juega un rol conciliador y paterna~ lista. Entre 1945 y 1964 regresa con pujanza la inversién extranjera, que desbanca del poder a la burguesia nacional. Frere preconzaba la alfabetizaion de adultos como Es la época de germina- instrumento de irsercion social y politica de a poblacién cin del antiimperalsmo, es decir, de oposicién a lo que thoy llamamos inversién ex- tranjero,a'a que se culpabi- liza del expolio y de la pobreza del pais. La conducta de gran parte de las empresas extranjeras (norteamericanas en su mayoria),atentas silo a sus intereses y ajenas por completo a las necesidades del desarrollo nacional, dejan poco Fesquicio para que nin- guna fuerza politica las de- fienda, Por lo mismo, todas las fuerzas sociopoliticas de América Latina se tornan de una u otra manera, an tiimperialistas y nacionalistas, Los expertos de la Comision Econémica para América La- tina de la ONU (CEPAL) darian soporte tedrico-teenocttico 3 este estado de dnimo con a te- oria-estrategia de fa autosuti- ciencio nacional y de la substitucién de importacio- nes, que se convirtié en un dogma analogo al actual sobre la internacionalizacién econémica como panacea. El modelo tiene alguns componentes basics: un papel impulsor de la economia por parte del Estado, que debia corservar el control sobre sectores clave de fa econo- ima; estimular la emergeneiao el desarrllo de fs empresarios nacionales, ms o menos acompaitados por los inversionistas extranjeros; el acceso al mercado nacional de las rmasas campesinas; la generalizacion de I educacion, incluida a alfabetizacion de adul- tos, como instrument de insercién sociopolitica de la gran masa de la poblacion. La reforma pottica para ampliar la democracia y un desarrolo capitalista més cequilibrado era la opcién que sistematizb por aquel entonces el Instituto Social de Estudios Brasilefios (SEB), cuyos anlisis eercieron un enorme impacto en Frere, que en el fondo, nunca abandond la opcién pacifca aunque con el tiempo fuera radica- Tizando su vision revolucionaria. La estrategia reformista solo era viable si se incor- poraban al proceso las capas medias urbanas, los estudiantes y los intelectuales, por tn lado, y, por el otro, la gran masa de campesinos que vivia en gran medida fuera de fa economia de mercado y fuera de las contiendas electorales. Los analfabetos no votaban y el 90% de los campesinos eran analfabetos. a8 Las diversas fuerzas politicas traducen el «modelo» general a su esquema deologico. Basicamente se crean das polas: la democtacia cristiana y los partidos so Cialistas y comunistas (bloque atravesado por disensiones profundas, simbolizedas por la posicién de cada partido ante la heterodoxa revolucién cubana). Mas o menos dosis de participacién del capital foraneo, reformas agrarias mras o menos radicales, mas o menos comunistas y socialistas en los gobiernas, més o menos rapidez de los cambios, etc, ¢s0 €s lo que separaba en terminos programaticos a unas estrategias de otras. Guatemala, Venezuela, Chile, Perd, Brasil. varios y efimeros fueron los in- tentos de erevolucién en libertads (eslogan de le demacracia cristiana chilena en los senta). EI modelo causé tal desasosiego y revuelo social que en vatios paises (Pert ¥ Bolivia, entre otros) fueron gobiernos militares los que intentaron aplicart. Frere en el cambio de 1960-1964: el nacimiento del amétodo» El populismo venia de atcas, pero el nuevo modelo era un excelente caldo de cultivo para el rebrote de nuevas variedades de! populismo, cuyo caso paradigmati- co era el peronismo argentino, Los rasgos principales eran: un gobierno basado en un liderazgo personal con una fuerte carga ideolégica nacionalista y justiciera; un mo- Vimiento 0 conglomerado de partidos que incitan a los pobres a adherirse al cambio 0 revolucién politica; una nebulasa programatica que esconde tanto 0 mas que ma- nifiesta sobre sus intenciones reales con respecto a temas substantivos. Ese conjun- to de factores estallé con fuerza en el Brasil de los sesenta. En 1960 el gobierno de Janio Quadros primero y de Joao Goulart después encarnaran en Brasil el nuevo tipo dde populismo. Las contradicciones entre los dos enfoques de! modelo y las inevitables turbulencias sociales dieran e! pretexto para el golpe militar de 1964. Dentro de ese proceso eclosioné en el ambito nacional el método Paulo Freire, pues Freire fue llamado @ Brasilia para asesorar al ministro de educacién en el lanzamiento de una camparia de alfabetizacién que pretendia alcanzar a cinco millones de analfabetos con el nueva método. El golpe militar arrastr6 consigo la experiencia y llevé a Frere al exilio, Todo sucedié en muy poco tiempo en un pais-continente del que se exilaron los cuadtos politicos mas destacados de ambas tendencias, la marxsta y la cristiana, Las primeras referencias al método, hechas por los detrotados que se quedaron en Brasil afiorando a los exilados, levaban una intensa carga mitica, mezcla de lo realmente acontecido, del tatante entusiasta de los brasilefios y del valor agregado por la brutal estupidez de la represidn. Los relatos hablaban de una riada, en ince- sante aumento, que llevaba a decenas de miles de estudiantes al campo para con- cientizar alfabetizando. En cuarenta horas los campesinos aprendian a leer la palabra tijolo, ladrillo, pero con el ladrillo los campesinos comenzaban a demoler-consttuir- reconstruir la casa, el sindicato, el mundo... La conclusién era clara: si el golpe de Es- tado no los hubiese parado, se habria producido una revolucién maravillosa, 0 al revés: el golpe de 1964 se habria dado para impedirla, Freire en Chile Tras un efimero exilio en Bolivia, Freire se traslada a Chile, con la ayuda de sus amigos democristianos alli exilados, pues en Chile hay un gobierno democristiano progresista Por sus contactos personales, Freire fue contratado por el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP], organismo del Ministerio de Agricultura que, en convenio con el Ministerio de Educacidn, impulsaba un plan de alfabetizacién cam pesina, que pretendia ser el motor del proceso de organizacion de los sindicatos de los jornaleros y de las cooperativas de los pequefios propietarios rurales, en el marco de la reforma agraria iniciada por el gobierno demécratacristiano del Presidente Frei Montalva. Freire era el inspirador de un pequetio equipo, que trabajaba en el desa~ rrollo y aplicacion en terreno del método cuya herencia visible fueron los dibujos de las asituaciones significativass que luego darian fa vuelta al mundo. El entusiasmo que sus ideas y su leyenda suscitaron en fos medios universitarios cs la parte que ha pasado a los relatos mas 0 menos épicos, que con frecuencia con= unde fechas y, sobre todo, los actores y sus posiciones en el escenario. En realidad, Paulo y su método entraron y se desarrollaron en Chile bajo miltiples sospechas, que hnunea se tornaron en mordacidad o en vileza merced a la proverbial prudencia y to lerancia de los chilenos. Las primeras puestas en guardia emanaron, por un lado, de los técnicos del Ministerio de Educacion, que captaron las debilidades ¢ inconsisten cias metodolégicas de las ideas de Freire, y, por el otto, de los propios politicos de- mocristianos, que temian que e! emétodor fuese un instrumento politico radical que chocara con sus planteamientos moderadas. Los técnicos del Ministerio de Educacién emprendieron la tarea de dotar at método de legitimacian ecientificay, a fin de po- rerle al abrigo de la sospecha politica. Con escaso entusiasmo, por no decir claro disgusto de Freire, en Chile el «método» se llam6 método psicolingdistico de alfabe- tizacidn. La operacién legitimadora tenia dos facetas: reducir el campo a ta alfabetiza- cién de adultos y establecer una sola lista nacional de palabras generadoras que fuesen comedidamente concientizadoras, es decir, en el sentido que convenia a la orientacion reformista del gobierno. Desde la orilla marxista Freire era vista con la aureola cristiana, tanto por su fe personal, heteradoxa a veces, pero siempre muy explicita, camo por sus vinculos con los democristianos exilados en Chile, que le habian dado su apoyo cuando eran altos cargos en Brasil. Para las nomenclaturas izquierdistas de entonces, todo lo revolucio- nario debia nacer en el campo marxista. Por ello, Frere, acusado de marxista en Bra- sil, pas6 a ser pata la izquierda clasica chilena eun educador apolitico, humanista y culturalsta, un idedlogo de la concientizacién sin un planteamiento politico de ge- tuina transformacién socialst, mientras desde la orilla opuesta era mirado con rece. Los recelos de ambos lados no impidieron que la semilla de Freire fructificara en Chile. Un sector de {a democracia cristiana termind por romper y crear sendosmo- vimientos, primero el MAPU, luego la Izquierda Cristiana, que jugaron un ro! impor- tante en el gobierno de la Unidad Popular. En ambos movimientos fue notable el peso de dirigentes provenientes del sector agrario, principal ambito de trabajo de Freire. Entre los factores de la radicalizacion politica de un sector cristiano (las nuevas lec- turas del marxismo, el clima conciliar en la iglesia, ete), hay que incluir, sin duda, ls ideas de Freire y el revuelo generado por (os relatos, mas 0 menos imaginativos, sobre fs p.2 los efectos de! método aqui y aculla. En el lenguaje anquilosado de la izquierda cla- sica se incorporaton algunas ideas y palabras nuevas: didlogo, conciencia critica, i beracién, cultura popular, pensamiento inacabado, el hombre como sujeto de su propia construccién y de la historia social, ee, ‘Su tiltima etapa en Chile transcurrié en el Instituto de Capacitacién ¢ Investi- gacién para la Reforma Agraria (ICIRA), donde cuajaran ideas y xdiscipuloss que ayu- daron @ madurar el pensamienta freireana. En contra de la imagen muy arraigada en Espaiia de un Freire trabajando en el Gobierno de Allende, él se fue de Chile en 1969, Un afo antes de la eleccion presidencial de aquel. Paradgjicamente, mientras algunas de sus ideas politicas se habian infiltrado en el lenguaje politico, su metodologia es- tuvo muy poco presente en las estrategias formativas del sector agrario, aunque algo mas en los programas de educacion de adultos del Ministerio de Educacién del go- bierno de Allende. La salida al mundo: la etapa africana EH salto fue espectacular: de Chile a EEUU. Entre abril de 1969 y febrero de 1970 Freire vivid en Cambridge, Massachusetts, como profesor invitado de la Univer- sidad de Harvard Meses después Freire es contratado por el Consejo Mundial de las Iglesias en Gi- nebra, donde permanecié diez afios. Freire erea con unos amigos el Instituto de ‘Accidn Cultural (IDAC), que le sirve de apoyo pedagogico para sus corretias por Oceania, Asia, América, con excepcidn de Brasil, y, sobre todo, Africa, Paulo Frere el IDAC, con el apoyo financiero del Consejo Mundial de Iglesias, fueron una pieza clave del masivo programa de alfabetizacion impulsado por el pi mer gobierno de Guinea-Bissau inde- pendiente, entre 1976 y 1979. & desafio Para Fete lo educocion verdadera es ra enorme; se trataba de contribuir al praxis, flexion y ecién del hombre sobre el nacimiento de una nacion, con un teri~ mud pre ransformation torio pequeto y con 800.000 habitan- 7 tes, pertenecientes a veinte etnias y “en j lenguas diferentes, ademas del portu- RQUIV {odos ellos insertos en estructuras eco= nics prints, pero muy erent PAULO FREIRE entre si Se trataba de una ocasién de oro para llevar a la prictica el método de alfabetizacion de Frete en un pais del Tercer Mundo en un proceso revolucio- nario. Era una suerte de segunda opor- tunidad con relacidn a las primeros intentos de Brasil y de Chile, cuyas limi taciones se han mencionado, y cuando Paulo y su equipo habian tenido tiempo de analiza criticamente aquellas expe- riencias y de refinar sus planteamientos tedricos con respecto a las relaciones entre el proceso de educacién popular y el cambio de fas estructuras sociales. Si ta expe riencia de Guinea funcionaba, habria sido la prueba empirica de la validez universal del método-teoria freireana para los procesos revolucionarios de! Tercer Mundo. 8. Facunda’ ha estudiado la tesis doctoral que sobre la experiencia de Guinea- Bissau eseribiera la canadiense Linda Harasim: Literacy and National Reconstruction, hnecha, al parecer, con gran rigor cientifico, incluyendo largas estancias en ei pais africana. La tesis corrobora la dectaracién oficial del gobierno guineano en 1980: la ‘experiencia fue un fracaso sin paliativos cuantitativa y cualitativamente. Entre 1976 y 1979 participaron en las actividades de alfabetizacién apenas 26.000 personas, ‘cuando e! analfabetismo alcanzaba a un 994% de Ia poblacidn. Las causas de tan men- uada cifra tendrian que ver con las carencias cualitativas del programa, que, sila tesis imputa a Freire y a su equipo, otros atribuyen a las condiciones mismas en que se realiz6 Ia experiencia y a las limitaciones provenientes det propio gobierno, que era el responsable del programa. Lo cierto es que el programa no tomé en cuenta hechos fundamentales, como la inexistencia de conciencia alguna de identidad nacional, aunque Freire acepté la tesis de los dirigentes en sentido contrario, No se habian tomado en cuenta las tradiciones culturales y ni siquiera la lengua. £1 gobierno revoluciona~ rio naciente impuso el partugués, que solo hablaba el 5% de la poblacién, contra la opinion de Freire que propugnaba el creole, hablado por el 45%. Siendo orales, todas las culturas locales, no existia tradicién literaria ni de uso de la escritura, por lo que la motivacién era muy escasa. Otro de los supuestos ideoldgicos era que {os quineanos estaban alfabetizados politicamente, merced a 1a guerra anticolo- nial y que la escuela colonial habia sido un factor de opresin. Nunca se dieron pruebas ni de lo uno ni de lo otro y el propio proyecto mostré la inconsistencia de ambos. Los pocos educados en las escuelas portuguesas eran los que estaban po litizados, entre ellos los tnicos alfabetizadores posibles, que salian de la escuela primatia 0 secundaria. Ademas de alfabetizar, se les encomendaron tareas como Ja movilizacin politica de la gente, entregar rudimentos de educacién sanitaria y de desarrollo comunitario y agricola. Todo ello, al tiempo que se les decia que su funcion no era ensefiar, sino facilitar y animar el aprendizaje. El programa no pro- porcioné la formacion adecuada para tan titanica tarea, que incluia, normalmen- te, la necesidad de desplazarse desde 1a ciudad a los villorrios, pues las posibles alfabetizadores eran todos urbanos. Elincisivo analisis de Harasim muestra la inconsistencia de la vision de Freire en Cartas a Guinea-Bissau, escrito mientras se ejecutaba el programa y donde seal la ausencia de una autocritica con posterioridad a lo que parece un claro fracaso. Le autocritica fue substituida por alusiones a las actitudes politicas incorrectas de los dirigentes y por un arsenal de argumentos ideoldgicos que ocultan las causas empi: ricas del fracaso. EI programa de alfabetizacién no fue el causante de la frustracion ulterior de un proyecto de Estado y de nacién, que se hundid junto a tantos otros por 8. FACUNDD, Bs Fre Inspired Programe. Ia la misma época en Africa, pero un andlisis autocritico hubiese contribuido a enten- der mejor un intento fundamental dentro del proceso de construccién de una tearia educativa que pretende tener una finalidad politica de liberacidn de los oprimidos. Es sorprendente, por lo demas, que, entre la abundante literatura generada por el fendmeno Paulo Freire, no se encuentren apenas evaluaciones y obras critics, a no ser las escritas desde paradigmas contrarios. En el mundo Desde Ginebra, Freire acta en todo el mundo, sobre todo en América Latina Conferencias, seminarios, homenajes, libros y més libros. Durante un periodo se lanza ala aventura de un nuevo tipo de produccién intelectual: ls libros hablados, que re. cogen conversaciones con interlocutores brasilefios, norteamericanos, chilenos, etc. Es la época en que comienzan 2 Hloverie los reconacimientos de decenas de universi- dades americanas y europeas que ie otorgan el doctorado honoris causa. Prosiguen los apoyos a experiencias grandes y pequefias, aunque cada ver mas en la distancia, en Centroamérica, México, Peru, Espatta, etc. La excesiva identifica cidn eon el liderazgo politico tinico se repitid, aunque de otra manera, con el sandi- nism en Nicaragua. Sus relaciones y contactos con Cuba fueron més bien tardios, cuando la mayoria de los partidarios de la revolucién cubana ya le habian retirado su apoyo. No abstante, Ia muerte le sorprendié preparando un viaje a Cuba, De vuelta a Brasil; el desafio de la escuela En 1979, con pasaporte suizo, volvié a Brasil, rescatade por la Universidad Pon- tificia de Sao Paulo, La decadente dictadura todavia le sometié a un calvario buro- cratico®, hasta poder ser reconacido por su vieja Universidad de Recife, la actual Federal de Pernambuco, donde era director del Servicio de Extensibn Cultural cuan- do fue obligado a exilarse, asi como para ser nombrado titular de la Universidad de Campinas. En los iltimos afios fue profesor de la Universidad Catélica de $a0 Paulo, En 1989 fue nombrada secretario de educacién del Municipio de Sao Paulo, a peticién del Partido de los Trabajadores, del que era uno de los fundadores, y al que pertenecia la nueva alcaldesa, Luiza Erundina. El cargo significaba gestionar una red con mas de 650 escuelas y con mas de 700.000 alumnos. Rodeado de un grupo de amigos y discipulos, Freire intent cambiar la cara de la escuela, entregando las escuelas a las comunidades locales (la autoriomia de la escuela era una de sus con- vicciones sobre el sistema educativo formal), creando consejos de escuela y asocia- ciones de alumnos, estimulando los proyectos auténomos de centro. Se puso en ‘marcha un ambicioso plan de Formacion del profesorado, orientado por las idees pe- dagégicas que luego se explicitan, Se puso en marcha un movimiento de alfabetiza- cidn a través del Foro de las Movimientos Populares de Alfabetizacion, a través del val se movilizaron los recursos piiblicos y el voluntariado. No se impuso el método Paulo Freire, aunque tado el programa estaba imbuido de su filosofia educativa En 1991 renuncid al cargo epara ser devuelto al mundae, coma dijo la alealde- 10, ARAUIO, AML: A voz da, pp. 2s. saen el acto de despedid. Nien la biografia de fa spose PA la de Moacir Gadot- 53 ecoentra 1a és minima alusin a fs riticas 66 ‘gectarismo y de ineficiencta 1 cup de Freire, dl que formaba parte ct propio GadotthY ‘que son evocadas por Blanca Facundo. La construccion tedrica de Freire ‘Abundan las divulgaciones de sus ideas, Escasean Jos ensayos de sistematizacion de un pensamiento complejo, ue evaluciong sin cesar a Wo larg de treinka aha Fe fue, sin embargo, se mantuvo wentico en lo ‘csenciat al imputso inicial. Nos fiita- aoe csumr las ideas teoras principales sin ingens OO vision evolutiva, au0- que se establezcan algunos vinculos entre cer momentos det periplo vital de ese ya ewolucion de algunas de sus ideas, Evitmos citas, pues, siendo tantas tan sugerentes las ideas de Freire sobre eduearion ft general alargarian desmesu- a tree texto, Remitimos al lector 2 las obras Basieas de Freire y a algunas de fas obras de terceras incluidas en fa bibliografia. as oe ervltpl,polifacetico vs €lreivindico el derecho aS contradictori, nadie deberla intentar ocular que, al enemas en cirtos eras fue muy paradéjico. Las primeras ideas-fuerza y el nacimiente del amétodo» 1s Pieris ideas que uegD Fe cern famosoason0n Wo oc- torat de 1999 y en una ponencia-informe de 1958 reducocion de adultos y Ins tra es marginotes problema de fs macombos, Cones apunta nitidamente onan ideas que ia 0 desarolr a (0 "go de Ode vida: anes ee gn de os adultos tiene que Fnamentarse 6 rr dela 1a rata de ls educands, superando el mero conoces Irs palabras y frases 1 fens os educativos olticos han de ser hoizontales 5 A tosedu- 1 rare ligerespalticos han de aprender de Sus STE 0 de us codoresrnpo que es enstian yonentan, ta horizonaided preconizada oases intra ala usual practice, que es vertical eso cme ultgn no debe er ur ero irsrumento ara Te ta econ geterminado, sino ut estimulo ara [a emergenc 0 nivel ee pc yuna nerarienta para partcipar én ts lia. pote ae ar aigunos dos cotenios de sus estos ran dS 3P2F tados por los educandos. 1 estas primeras ideas sobre educacion Freire agread Ve VSVon He sobre fa socie~ da brasilena de entonces desarroliaban fos intelecaes figados al ISEB, que habian gaa ad el termino concientizacion en el contexto de 54 ttt sobre 1a necesidad de i emergencia de fos sectores sociales intransitives, oF) dea rescatada por Freire en 1 mer gran libro (Le educa como prt def, fibertad). La concientizacién era fl paso de fa conciencia intransiiva (magica, ingenua) a la concencia critica, neces Fa para [a patiipacion activa de fs campesings © a vida social y politica, iadot- 3s por pero mita- aun- al de antas vas de tori, jie doc y los nente dela labras sedu- le sus ‘izada ‘arun socio apor= socie- rabian ad de énera Con tales ingredientes, el métado eclosioné en la primera oportunidad que se presenté en el turbulento Brasil de la época. Segiin testimonio del propio Freie, fue determinante en su plasmacion concreta la intuicién, los conocimientos y la expe- riencia como maestra de su esposa Elza. Los primeros ensayos fueron en el propio Re- cife y, posteriormente, en varias localidades del nordeste det pais, de la mano del Movimiento de Cultura Popular de Recife. Para dar cuenta de la conmocién suscitada por el descubrimiento de algo nuevo, vale la pena evocar os primeros relatos orales dei método en accién, Se trataba siempre de un trabajo en equipo, que se desplazaba 2 la localidad elegida para trabajar. Veamos los pasos de la aplicacion del método, La investigacion tematica El primer paso era escuchar lo que la gente decia, tomando note de sus temas de conversacién. Se anotaban frases y se subrayaban las palabras més significativas, que resurmian la conciencia colectiva: quejas, suefos, expectativas, etc. 1a codificaciin El siguiente paso era un trabajo de elaboracidn del equipo, que culminaba en tuna lista de palabras significativas que, juntas, configuraban el universo temético- vocobular del medio social de los educandos, Desde el comienzo, Freire tenia claro {que los educadores tenian una intencionalidad politica, transformadora de esa realidad Y. por lo mismo, Freire siempre habla de los «temas bisagray, es decir, los afiadidos ‘tematicos que los educadores podian intraducir en el programa, con el propésito de abrir la pucrta al proceso de toma de conciencia, le concientizacién, de su realidad y de las maneras de superarla El tercer paso era plasmar en un soporte visual cualquiera (carteles,dibujos en cartén o en diapositivas) las situaciones-palabras significativas, con los cuadros de familias silabicas derivadas de cada palabra. El proceso de identificacién y organiza~ cién de los temas-palabras generadoras y su plasmacion en un soporte visual se fue denominando paulatinamente codificacién, Los cireulos de cultura y la problematizacién El cuarta paso era la organizacion del grupo, que en las primeras experiencias de. fnominaron circulos de cultura, y ponerse a dialogar los educadores (lamados coordina~ dores) con los educandos. EI mecanismo era muy simple: se mostrabe el cuadro 0 diapositiva inical, sin ninguna palabra eserita, y se incitaba a deseriir fo que estaban viendo y, a través de una serie de preguntas escalonadas del educador (problematizacién), los educandos se ponian a reflexionar sobre las elaciones de las personas con el entorno ¥ de las personas entre si La prolongacién del debate llevaba a que alguien del grupo planteara cudndo comencaban a lee, En ese momento se mostraba el segundo cartel que cera el mismo que el anterior pero con la palabra significativa escrta en Ketra clara mi- ‘discula, que era espontaneamente identificada por una 0 varias personas del grupo. Alfabetizacién en sentido estricto Seguidamente se procedia a la separacion de las silabas de cada palabra con guiones: ti-jo-fo (ladrillo). Y comenzaba el juego de la formacién de nuevas palabras m5 Core Foon Método de alfabetizacin de Freire. Circula de cultura de Gama (eptiembre 1963) 2 partir de las silabas de la primera, que por la mismo se denominé palabra genera- dora, Generadoras de otras palabras, pero también de otros temas de conversacién y de toma de conciencia Se procedia del mismo modo con el resto de la lista de palabras generadoras, que, en las primeras experiencias brasilefias y chilenas, oscilaban entre diecisiete y veintidés, nimmero mas que suficiente para recoger la mayoria de las silabas mas usadas del portugues o del castellano. Huelga decir que el proceso se hacia mas y ‘mas complejo 2 medida que se avanzaba en Ia lista de temas-palabras generadoras, tanto por el debate sobre la realidad como por la adicién permanente de familias si- labicas, que permitian formar mas y mas palabras. El proceso de lectura y de escri tura era simultineo desde el primer momento. Los educandos escribian en sus ‘euadernos las palabras que leian y que formaban ellos y sus compafieros. Y, poco a poco, las frases cada vez més complejas. El proceso de alfabetizacién no tenia un término fijo, pues fa intencién era que cada circulo de cultura prosiguiese de forma indefinida el eamino iniciado, pero, en términos estrictas, los educandos podian ser lectores y escritores autonomos en un plazo que oscilaba entre las cuarenta y las ciento veinte sesiones, lo que representaba entre dos y cinco sesiones para cada pa- labra generadora Los primeros circulos de cultura suscitaran un gran entusiasmo y se extendié la leyenda del descubrimiento de un métoda casi milagroso, lo que acrecenté la mati- vacién de coordinadares y de educandas € hizo que algunas de las experiencias se saldaran con resultados espectaculares: en algunos grupos la mayoria de los partici~ antes lograron leer y escribir Frases simples con sentido tras cuarenta sesiones de 228 trabajo. Era un récord de eficiencia que habria entusiasmado a os administradores actuales. El primer libro de Freire pubiicado en castellano, La educacién como préctico de Ia libertad, refleja este momento fundacional de la entrada triunfal de Freire en Ia pedagogia del siglo x. Un cambio de rumbo: del educador politico al politico educador Recordemos que e! métoto de Paulo Freire nace como un instrumento para al- fabetizar-educat a adultos campesinos 0 de los barrios periurbanos con el propésito de prepararios para partieipar en la vida social y politica en el marco de los cambios sociopotiticos impulsados por los gobiernos de Brasil y de Chile en los aos sesenta Las ideas que dieronorigen al método no provenian de ninguna de las dsciplinas que suclen inspirar los cambios educativos, sino de una mezcla no programada entre una intuicién simple, una situacién social explosiva y las herramientas tedricas de que Freire disponia en aque! momento: et idealismo hegelano y el humanismo cristiano, los conocimientos educativos acurmulados en ef SESI y en el dilogo con su esposa, ademas de los estudios antropoldgicos y sociolagicos de los intlectuales del ISE. Tras ia experiencia chilena, desde ef mundo de ls ciencias de la educacién llo- vieron las insinuaciones criticas de que el método no era innavador, que todos sus ingredientes estaban inventados y que, ademds, no explotaba las posibilidades ya abiertas por otros ensayos que partian de Is oracién, del texto, y no de la palabra Estas y otras criticas tenian fundamentos téenicos innegables, pero ignoraban el hecho fundamental de que et proceso desataba una dinémica educativa integral (y «30 si era nuevo), al tiempo que aceleraba el propio proceso de alfabetizacion. las criticas y una cierta frustracion motivada por la experiencia chilena en el plano politico suscitaron la protesta de Frere contra lo intentos de reducir su aporte educativo al método descrito,y, sobre todo, al aspecto puramente mecanivsta del mismo. Muchos de sus seguidores siguen insistiendo en que lo esencial del aporte frei- Feano no estd ahi. Un anlisis mas imparcial muestra que sin el método no habria habi- do aportefreireano a la pedagogia del siglo x, entre otras razones porque plasma ta intuciéninicil y porque es el soporte de toda la reflexin yrecreacién doctrinal, ala que Frere ha consagrado todos sus esfuerzosylteriores. Lamentablemente el propio mé- todo casino ha avanzado un solo palmo desde entonces si bien las mil y una experien- cias inspiradas por él han hecho adaptaciones y retoques con mayor o peor fortuna. El sabor agridulce del éxito y del fracaso impulsa a Freire @ dar un salto hacia delante. Durante los itimos afos chilenos (1967-1969) escribe lo esencial de Peda- gogia del oprimido, que termina durante su estancia en Harvard, ste libro, traduci- do a muchas lenguas ¥ escasamente comprendido por su difcultad intrinseca y el eclecticismo de sus fuentes, esta muy les ya de fa alfabetizacién y constituye una lectura politica comple dela realidad sociopolitcalatinoamericana en orden a pro- poner los caminos para su transformacién radical. Nace ahi le pedagogia de (a libe- racién, que es un intento de replanteamiento teérico de la educacion y de las condiciones de la lucha politica por la liberacién, dejando en un segunda plano la biisqueda de los soportes tedricos que el propio método necesitaba, y, en primer lugar, una teoria del conacimiento, lo educacién come préctica Aunque no suela decirse asi, desde su Pedo- e fa libertad (1968) y Pedogogia _gogia de! oprimido Freire abandona el campo de la {el oprimido (1970) san las dos pedagogia en el sentido estricto para situarse en el obras mayores de Freie terreno de la politica, no ala usanza convencional, Fa Sin dese uno atalaya propa su coniion de La educacion tducaor reconocid, Elo reiteraba sn cesar jeomo practicads | “2, stzrenene potico ys atte lalibertad Par lo mismo, sus reflexiones postriores estin marcadas por una ambigiedad substancial entre ambos campos , mejor dicho, sus aportes a fa edueaciony [a politica son, en ambos casos, muy atipices y, por lo mismo, muy sugerentes pata sus adeptos y muy incornados para quie- hes se acercan a desde ta politica 0 deste la educacion convenciona fn consonancia con tal cambio de rumbo, Freire scude 2 otras fuentes de inspiracién. En Chile todavia se interesaba mucho pola fenome nologia et existenciaiso ls psicoanalists cr- ticos,a la busqueda de un soporte epistemologico | para su hallazgo metodolégico: el método. A par- tir de Pedagogia de! oprimido, sus preocupaciones teéicas, sin abandonar nunca det todo las prece- dents, se encaminan en otra direccin y e incorporan a su pensamiento ingredien- tes marxstas de diverso tipo: el Marx humanista de los Manuscrits de 1884, el Che Guevara, los movimientos africanos de liberacién y, en las altimas décadas, Gramsci Hay que sefalar, sin embargo, que, dada su irenunciable vocacion educadora y su innata capacidad de asombro, estuvo siempre atento a las viejas y nuevas ref xiones y novedades en el campo de la educacién, de Ia lingiistica, de la comunica~ cidn o de la fisica. Freire admiraba a Freinet y mantuvo correspondencia con Erich Fromm y con Suchodolsi John Dewey, que conocié a través del educador brasileno Anisio Teixeira, le inspiré la importancia de conocer la vida de la comunidad local y Ia idea del aprender haciendo (learning by doing). De Carl Rogers apreciaba la insis- tencia en el alumno, Son conocidas sus afinidades y sus divergencias con ivan Mich Asimismo, Freire no dudaba en admirar a Ferrer y Guardia, a Makarenko y 2 Krups kala, de quien sacd algunas ideas sobre la escuela politicamente neutral burocrtica Y necréfia,identificéndose con sus planteamientos de una escuela bifila. Frere se interesé vivamente por Vigotsky, tanto en sus andlsis sobre la relacin entre desa ‘roll cognitiv y el entorno como, sobre todo, por sus propuestas de transformacion del entorno para posibilitar el aprendizaje y viceversa” | Panto Freire 11. eEducacin yTransformacién Socials, Bocumentacidn Social. 110, 1886, p21 12, Vease FECHA, Ri PUIGVERT L:«Agortacones de Paulo Freie 3 p85 | ate ‘Sin embargo, no hay evidencia alguna de que su curiosidad intelectual se haya plasmado en un replanteamiento o enriquecimiento del método inicial, lo que proba- blemente habria constituido el camino logico hacia el desarrollo de concreciones ope- rativas a la educacion transformadora, mucho mas signficativas tal vez que su aporte hibrido y muy generalista sobre las relaciones entre una educacién liberadora no muy bien definida y la lucha politica emancipadora en las condiciones actuales del mundo. Las ideas principales de Freire En consecuencia, el entramado ideoldgico freireano sobre educacin y politica «5 complejo y en permanente evolucidn no lineal, que mas bien parece un 2gzaqueo en forma de espiral. No hay, sin embargo, épocas bien definides. Se podcia decir que ta primera fase (1963-1970) esté marcads por la educacion y su dimension lberado ra; que en la siguiente (1970-1989) Freire desarrolla la dimension politica sobre todo y que en la tercera {los ultimos afios de su vida) vuelve a la educacion en todas sus dimensiones. Sin embargo es evidente que, desde Recife a So Paulo pasando por el ‘mundo enter, su vida y su reflexin fue un perramente i y venir ente la educacion ¥ a politica. Algunas ides, como la concientizacion, reaparecian luego de ser deca radasexplicitamente fuera de juego. Ls mayora de sus ideas no son de uno o del otro campo, sno que son, antes que nada, una manera de mirar el mundo, el hombre, la sociedad y las relaciones entre ios hombres yas mujeres de ellos con el mundo. Lo que late en los miltipes ros de Fre rey emerge con vigor en Sus intervenciones orales a través del mundo, es un impulso vial leno de emotvidad, que incita a la transformacion del hombre, ser inacabad, y al cambio de la sociedad, que él perciba drigida por ideas y valores que impiden set v desarrltarse como personas ala mayoria de los pueblos y de las persinas. Una difcultad aftadida esque las opciones e intuiciones de Freie se entremez- clan entre siy, dems, van envueltas en un lenguaje marcado por ls dicotomias y tas polarzaciones:opresor-oprimido; reaccién-revolucign; edueacion vertical-educe cién horizontal; educador-educando, etc. El pensamiento por antagonismo forma parte de la herencia europea de Freire. «Experimento una fantastica ambigiedad ra- dicas dijo ante un inmenso auditori en Pars en 1991. Se referio a su rlacion con el pensamiento europeo contemporaneo, pero la ambigliedad podria aplcarse a todas sus relaciones con el pensamiento occidental. Lo usa porque no tiene otras he- rramientas cognitives, pero no le gustaria usalo, De ahi que haya estado inventan- do sin cesar nuevas expresiones y juegos de palabra, sin conseguir despegarse del todo de ls formes polarizadas del pensamiento europeo de! siglo pasado, Se han hecho muchas sintesis del freirismo y ninguna puede pretender ser com= pleta, pero hay que intenta expiitar sus principales ideas, aunque élo sea corn in- vitacidn a adentrase en lo lectura de algunos de sus libros Las dicotomias Educacién y politico Las relaciones entre educacién y politica ya han sido comentadas, Los educa dores tienden a sorprender o escandalizarse de la insistencia de Freire en este punto. 328 | Sin embargo, que todo acto educative tiene una dimension politica es una evidencia Las teorias de la reproduccién, abordadas en otro capitulo de este libro, dan cuenta sobrada de la dimension politica conservadora de la educacién, cuando ésta preten- de ser neutra y apolitica. Todo proceso educativo induce unas actitudes y valores en Jos educandos que los torna pasivas o criticos, egoistas 0 solidarios, ete. La educacion pretendidamente apolitica es también politica. Freire pensaba que el fatalismo im- plicito en las teorias de la reproduccién podia y debia ser combatido con une inten: cionalidad explicita de la educacién puesta al servicio de ta criticidad y de la construceién de personas criticas que podran, y querrn, cambiar la sociedad. Esa es fa esencia de su pensamiento. Teoria y préctica La teoria sin préctica es palabreria y la prictica sin teoria es activismo loco. El conocimiento es producto de una practica historica conereta, y, por lo mismo, en per- rmanente proceso dialéctico para superar las contradiciones de cada momento. A su vez, las préctieas sociales no pueden entenderse sin una teoria (vision del mundo y del hombre) y no pueden cambiarse verdaderamente si no se cambia la teoria que las, sustenta. El cambio €s siempre cambio de ambas. Opresores-oprimidos La tendencia de Freire a la polarizacion heredada del hegelianismo encuentra en esta dieotomia la mis persistente de las ideas-fuerza de Freire, Sus textos dan fa im: presidn de que se es opresor 0 se es oprimido o comparsa de uno de los dos bandos. Esta dicotomia le granjeo fama de radical ha sido de las que mis criticas le ha mere cido de la parte de analistas norteamericanos, como bien muestra el citado libro de B, Facundo. Para entender este punto en términos filosaficos habria que remontarse @ Platon y adentrarse en Hegel, pera lo ms sensato seria contextualiza la expresién, que, a pesar de ser obsoleta tras la decadencia del marxismo te6rico y practic, refleja la rea- Tidad social latinoamericana mucho mas que las categorizaciones ambiguas y eufemis- ticas de la postmodernidad al uso, Es cierto que, en el plano politico, la aplicacion de la dicotomia opresores-oprimidos, por ejemplo al easo de Cuba o de paises africanos, no deja lugar para legitimas posiciones de disenso y que tiende a sjustificar los errores del régimen, que representaria @ los oprimidas, siendo EEUU el polo opresor. Tal simplismo de algunas formulaciones freireanas no impidid a Freire trabajar a lo largo de su vida sobre todo con instituciones y con personas fintelectuales y educadores} que no son f~ cilmente reconocibles en ninguno de los dos bandos opuestos. Transformacién-adoptacién En la misma linea, Freire parece decir que o se hace una practica transforma- dora, revolucionaria, a se hace una practica reaccionaria, de adaptacién al sistema, tanto en el plano politico como en el educativo, lo que ha descorazonado a muchos potenciales simpatizantes dentro de los sistemas educativos, que, ab no poder aplicar la teoria de Freire dentro del corse actual, se han plegado resignados @ la inercia del sistema. Sin embargo, su discurso aparentemente maximalista y polarizado ha de ser interpretado a la luz de su conducta préctica a lo largo de los aftos. Su capacidad de 20 el su = de tis: sla del a na, hos car del ser 5 puso 8 pacha desde muy temprang ee en Chile, donde para sha fo ceenia, aeepté con humided y.ignisa. ls aportes teenicas al métoda, aunque Ae tacion pote del metodo. Su : Gestren el Manip de Sto Paula, euando va habia esto fo exencil desu obra Educacién bancaria-educacién dialigica y teoria del aprendizaje Esta formula polarizada, o la andloga de educacién vertical-educacién hori- zontal, ha sido el concepto que ha vehiculado desde los aflos sesenta el nucleo cen- tral de su pensamiento critico de lo existente y de su propuesta transformadora, | adjetivo bancoria alude al hecho de que la educacién convencional concibe a tos ‘educandos como un banco en que se depositan conocimientos de forma pasiva, sin interventcién ni valor aftadido alguno por parte del receptor. El adjetivo vertical con- nota la relacién de arriba hacia abajo del acto de ensefiar y de aprender. Ambos se refieren a la practica usual que concibe todo el proceso educative como une trans- ferencia de conocimientos del educador ol oprendiz, metafora bancaria cominmen- te utilizada en nuestros dias como lo mas natural A esta concepcién, que ha sido criticada por estereotipada, Freire opone el d= ogo como instrumento esencial del acto de enseitar y de aprender. Se trata de un punto clave del pensamiento freireano y conviene entenderlo bien. El didlogo no es tn simple recurso para hacer mas amena la clase. La teoria freireana del didlogo hhunde sus raices en su teoria de! conocimiento, que si bien no pasé de la etapa de sboz08 y aproximaciones varias a lo largo de sus escritos, contiene elementos claves ue permiten establecer una linea divisoria entre dos modos de entender y de prac- ticar la educacién. Uno de ellos es la dialéctica entre tres aspectos: [a realidad, la teo- ria y la praxis. La realidad social (estructuras, instituciones, ciencia y tecnologia, clases sociales, ciudades, agriculture, etc) es el producto de la acumulacién de prac- ticas humanas contradictorias. La teoria es el producto de muchos actos de conoci- Imiento. El acto de conocer es siempre et acto de crear conocimiento. No hay conocimientas previos que se aprenden sin mas, sino que todo se reaprende, se cons truye, destruye y reconstruye con las materiales preexistentes que vienen del otro (el educador, el libro, la pelicula, la novela, etc.) y de los materiales que incorpora el mero hecho de problematizarios. Freire decia estas cosas ya en 1965, cuando el constructivismo no habia sido todavia desempolvado”. Quienes han aplicado el mé- todo freireano saben que es tal vez una de las conereciones mas logradas del cons- 13 FLECHA R; PUIGVERTL:«Aportaciones.s pp. 84 tructivismo, que, en sus aplicaciones ms estructuradas, ganaria mucho si se dejara contagiar del espiritu y de ciertos énfasis freireanos. Pero el aporte substancial de Freire se sitia en ¢! plano de los constructores, de Jos actores del aprendizaje. Es obvio que aprende cada persona, pero Zeéma? Freire ro niega que se pueda aprender en la soledad de un laboratorio o leyendo un libro. Pero aun el acto de leer o de observar lo que sucede en una probeta ha de ser un acto de didlogo con la realidad o de dilago con el autor del texto, si se quiere realmen- te aprender. Si no hay didlogo, se memorizaré o se acumularan pinceladas sueltas de la realidad, pero no habra comprension, sintesis, conocimiento apropiado y recreado por el sujeto. En las condiciones usuales, el aprendizaje se produce en un aula, donde estén varias decenas de educandos frente a un profesor. Lo que demostraron feha: cientemente las experiencias iniefales del método es que el aprendizaje personali- zado y ereativo de cada analfabeto se producia a partir del didlogo sobre una realidad o situacién que, problematizada por el educador y por los educandos, era de- sentraftada en el dialogo entee los educandos y entre éstos y el educador, Es obvio que tal concepcién rompe la dicotomta entre educadores-educandos. ‘Algunas formulaciones iniciales de Freire, ingenuamente interpretadas por muchos de sus sequidores, tenderian a opacar el rol del educador, que parecia limitarse a fa~ cilitar timidamente el aprendizaje de los alumnos (autogprendizaje lo llaman algu- nos, como si el prefijo afadiera algo al aprendizaje, que ¢s siempre de uno mismo) Nada mas lejos del pensamiento y de la practica real de Freire, que se pasé la vida enseiiando, Es cierto que Freire valoraba mucho el silencio activo y la pedagogia de {a pregunta (titulo de una de sus libros), pero él mismo decia: Quien afirme que el educador no ensefe es un mentroso 0 un demogogo [J] pero en sevia como parte del acto mds importante que es el oprender": Freire contra ta educacién globalizadora La globalizacién est pasando como un huracan por América Latina de la mano de la privatizacin de las empresas nacionales, que pasan a ser controladas, por transnacionales, y por la internacionalizacién del comercio. Algunos paises me- joran sus equilibrios macroeconamicos, pero el contrapunto es el empobrecimien- to de millones de personas, aumentando sin cesar la brecha entre los mas ricos y los mas pobres Freire ha escrito varios libros bajo el impacto de la mundializacion des-gober- nada por la ideologia neoliberal, Lo ha hecho, como siempre, desde la perspectiva edueativa, pues, como no podia por menos, las nuevas politicas educativas de Amé- rica Latina y, en gran medida, del mundo estén al servicio de {a polltica a secas, que cen este momento esté supeditada a los supuestos requerimientos de la economia, es decir, del mercado mundial, que crea una nueva brecha entre los paises ricos y po- bres. El titulo mas expresivo de su estado de dnimo es pedagogia de la indignacién, al que dio la vuelta en su libro Pedagogio de la esperanza. 14, JARA, 0. (1986): «Poulo Frere, filsofo de lo ransformacin dela historian. oeumentacion Soca, 110 9.48 m Un amigo de Freire ha expresado con rotundidad las razones de su indignacién to Filosofia educotiva del Banco Mundial porece reducirse a! mandoto: aprende, pro- ‘duce, consume y calio” En sus ultimas publicaciones, Freire desgrana una serie de reflexiones y de pro- puestas contra las tendencias que reducen la finalidad de la educacion a los reque- Fimientos del mercado y que impregnan todo de valores egotstas ¢ individualistas, al tiempo que, bajo mantos tan dignos como la diversificacion y a eficiencia, se encar~ ga al sistema educativo de hacer la primera gran criba entre quienes seran competi- tivos en la nueva economia y el ejército de parias de por vida. a pedogogia neoliberal combate lo posibilidad del svete. ¥ fa imposibitidad de! suero impide el maana”. Las ideas-fuerza que quedaran Noe fil hacer de profeta, pero es probable que durante fos prximos aos sigan vigentes la mayora de las ideas de Paulo Freire, despojadas probablemente de alga ropajeideolegico. Destacamos las siguientes: Tos gproximationes de Freie a una teorla del aprendizaje deberian dar mucho juego sobre todo si quienes se limitan a la vulata de un construc- {imamo estereotipado empiezan a custionarse por sus efects practicos en los educandos Ur teorla del didlogo como instrumento bisico del aprendizaje significative Geberia poder enrquecer Tos andlsis y propuestas provenientes del srunde de las comunicaciones y de las cencis del lengua, que Paulo in- Tuyo desce et principio con gran fuerza y alas que dio contibuciones sig vifeativas que esperan ser eontinuadzs. El nstituto Paulo Freire, heredero y canuador principal desu obra, ha emprendido felizmente investigaciones muy prometedoras cn este sentido" El impulso ético que anima todo su discurso. El conjunto de ideas sobre la mundializacién, que s6lo pudo expresar desde ta indignacién, puede alimentar la reflexion sobre Ia alternativa educativa para una mundializacién respetuosa con todos los pueblos y personas, y con tr futuro del planeta. Paulo Freire ha sido el primer gran educador de un mundo globalizado. En el campo de la escuela, sus aportaciones a partir de la experiencia como 7s SOLER ROCA, M. (1998): «Dos vsionesantagénicas desde fa talaya internacional, Disloges, ao NV 1-16, p88, Ta Pfr tina clase en la Universdad Pontifiia de SBo Paulo, tado por RODRIGUEZ (19 daqoaia dea indigractie,Documentocén Sociol. 110, 9.125 Un iro pstumo de Freie» propésito srrcd aients aos del deseubrimento de Basi hecho con csrits oasonaes, ee un esta de Feoee ae sjoge. Ha hay nada que celebray, deca Free quien, sn embargo, setia Una afeecin may pt- utr gor os perapuesesy queen ors ocasiones, hala Gesartolado una vision mis WatOrcay meres ‘vsceral def congusta y dela colonia 17. Vease igestor de una red escolar, ya estan siendo desarrallas en proyectos del Ins- tituto Paulo Freire y pueden alimentar la reflexién sobre la escuela ciuda- dana, la autonomia de la escuela y tantos otros temas, estableciéndose rnexos prometedores entre la experiencia acumulada por la educacién po- polar y el sistema formal. La educacién popular en todas sus formas seré inconcebible sin alguna referencia 0 vinculo con el pensamiento Paulo Freire. Cualquier progra- ma de educacién de personas adultas se nutrird de las ideas basicas de Paulo Freire Por ultimo, el impulso valdrico y humanizador integral que atraviesa toda su vida y su obra sera un referente ineludible de 1os reformadores del futuro. Los continuadores de la obra de Freire Reconocimiento mundial Segin uno de sus criticos mas severos: Freire es probablemente el educador més conocido del mundo actual. Ningun otro edu- ceador de la historia reciente he tenido tantos Fectores en tantos lugares de! mundo Ningin otro educador ha hablado o tantos profesores, activists, univesitarios". ‘Su esposa evoca las mas de cien ciudades en que Freire dio seminarios, confe- rencias y recibié honores, a través del mundo: Estados Unidos, Canada, Mexico, Ni- caragua, Costa Rica, El Salvador, Panamé, Cuba, Haiti, Republica Dominicana, Barbados, Granada, Colombia, Venezuela, Ecuador, Pend, Bolivia, Chile, Argentina, Pe raguay, Portugal, Espaiia, Francia, Inglaterra, Escocia, rlanda, Bélgica, Holanda, Ale- mania, Suiza, Italia, Austria, Grecia, Polonia, Dinamerca, Suecia, Noruega, Senegal, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Gabon, Angola, Botswana, Zambia, Tanzania, Kenya, Iran, India, Japén, Papiia Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Fiji y Australia ‘Son innumerables los premios y otras muestras de reeonocimiento concedidas 2 Freire por instituciones de todo tipo, algunas de las cuales, como la UNESCO, le ha- bbian reconocido tras varios aftos en que era visto con recelo. Recibié el doctorado ho- rnoris causa por veintinueve universidades: diez europeas (entre las cuales la Complutense y la Universitat de Barcelona; la Universidad de Malaga se lo concedié poco antes de su muerte, pero no llegé a recibirlo), siete norteamericanas, una boli- Viana y once braslefias. El mundo de la educacién y de la accién popular Los continuadores directos de la teoria-método-practica freireana no podian ser otros que un sujeto colectivo: los miles de pequeas 0 no tan pequefas organi Zaciones de educacin y cultura popular, asi como otras movimientos sociales y po- 18, EUAS, JL. (1994): Pouo Freire. Krieger publishing citado por OHLIGER, J. (1995); Poul Frete’s Work, p11. Freie es investido doctor honoris causa por ia Universitat de Barcelona en ferero de 1988 liticos que han encontrado inspiracién, en todo o en parte, en Freire, que dio apoyo directo a muchos de ellos en muchos paises. Con gran vigor en los afios sesenta y setenta en América Latina y en varios paises europeos, las experiencias de educacién popular, educacién de adultos y simi- fares se inspiraron o siguieron a pies juntillas las teorias de Freire, Entonees eran muy inumerosos los proyectos, las experiencias y los programas. Hoy son menos numero: 505, pero siguen siendo pujantes, abriendo nuevas iniciativas, como las radios popu lares latinoamericanas, muchas de les cuales son una verdadera escuela popular interactival En Espafia el mundo de la educacién popular fue muy importante durante los dltimos afos de la dictadura y durante los primeros afios de la transicién a la democracia, Frutos maduros de aquella siembra son movimientos y organizacio- nes pequefias, pero que alimentan con gran dignidad publicaciones, como la re- vista Didlogos. Las organizaciones y colectivos de educacién popular organizan periddicos en- uentros latinoamericanos de educacién popular. Pocos son ya los que identifican a Paulo Freire con un método milagroso de alfabetizacién, aunque todavia quedan al- ‘gunos; pero, sca cual sea su enfoque pedagdgico, Freire es un referente obligado de ese mundo variopinto, 19, APERADOR, F (1998) sas iets de Paulo Fries, Documentacon Social n. 110, pp173 vs. utso de investidura pronunciado por Frere al ser nombrado doctor la Universitat de Barcelona (febrero, 1988) (Nunca acepté que pudiera haber incompatibiidad entre una actitud centifica ye placer de ‘Me gustaria también, ya que estoy hablando palabras de buen queresv de reconocimiento, si bwayar aqui cuénto debi y contin debiendo, en el proceso de mi formacién pesmanente, 00 tanto a a prictica academe intensa que he tendo, sino a trabajadores de campos yciudades de hierentes partes del mundo, A campesinos ytrabojadoresurbanos, mujeres y hombres con quien ‘voy aprendiendo yl aprender con els y ellos, iqualmente voy ensefando. Aprendiendo y ense- fando que no es posible cambiar las persaas,embellecer el mundo, sn transforma radcalmen- te sus estrcturas. ‘Cada vez que me fstejn como ahora pienso en els y elles, trabajadorasy trabajadores del campo y 6 la ciudad, de America Latina, de Afric, del mundo, con muchos dels cuales he es tao a a busqueda de mejores tiempos) {Puede consulate ldscurso integro en: Temps edueac n. 1,1 semeste 1989, pp 300- 201. Universitat de Barcelona) EI Congreso Mundial de lavestigacién-Accién Participativa, celebrado en Carta~ gena un mes después del fallecimiento de Freire y al que éste pensaba asistir, reunié a mas de dos mil personas de muchos paises, incluidos muchos participantes espafio- les. El encuentro se tornd una auténtica liturgia de ta palabra en torno al mensaje de Freire y las emotivas intervenciones de muchos amigos. El mismo ato 1997 se constituyd en Cédiz el Foro Internacional Paulo Freire para la Cooperacién y el Desarrollo, conformado por un importante nimero de ONG, redes y centros de varios paises latinoamericanos, de varias comunidades auténomas espafiolas, Austria, Alemania y Francia, El conjunto de movimientos y organizaciones de la educacién y de la accién po- pular conforman una suerte de internacional alternativa, muy heterogénea y plural ‘A través de sus foras y organizaciones internacionales serdn el principal caldo de cul- tivo del pensamiento de Freire en el préximo futuro y, probablemente, dada su dis- persion geografica, de la diversificacién y enriquecimiento de su pensamiento. La a7 coherencia con el pensamiento freireano dependerd en parte de los vinculos que se establezcan con el mundo académica vinculado al freirismo, y muy principalmente, con e! Instituto Paulo Freire. Por otro lado, algunos movimientos sociales y politicos también se reclaman de Freire. Como dice uno de los que se consideran enietos» de Paulo Freire, ¢s in- dudable una cierta paternidad freireana de multiples movimientas, como el Movi- miento de los Sin Tierra Brasil, asi como del movimiento indigena ecuatoriano impulsado por monsefior Proafta. Se reclaman de Paulo Freire maltiples experiencias de autogestin rural y urbana en Centroamérica, asi como la experiencia de Villa El Salvador de Lima, una ciudad dentro de Ia ciudad. Tras lo dicho sobre ta opcién po- litica de Freire, no ha de sorprender que hasta el propio movimiento zapatista de Chiapas se vinculara a Freire” Autores individuales ¢ institucionales Hemos mencionado al Instituto Paulo Freire (IPF), creado por el propio Freire y tun grupo de amigos en 1991. Su pagina web esta llena de archivos del pasado, pero también pletorica de proyectos de futuro, en que participan veintiin ndcleos de ‘studios freireanos esparcidos en dieciocho paises. Sus ternas de Investigacion eubren todo el espectro temético freireano, Uno de sus temas estrella es el proyecto Escue- Ja Ciudadana, iniciativa que pretende investigar y experimentar, lo que ya estan ha- ciendo en muchas ciudades de Brasil, un proyecto de escuela que integre los elementos esenciales de un proyecto de nueva escuela, auténoma, participativa e im- bbuida de los valores que, como el espiritu de didlogo con el entorno, Freire alent6 en su etapa de secretario de educacién en So Paulo. El Centro de lavestigacidn Social y Educativa, CREA, de la Universidad de Bar ccelona, ¢s un buen ejemplo de instancia académica que, abierta 2 los diversos cam- pos de investigacién en las fronteras de la educacién formal, alimentara la llama del pensamiento de Freire En las universidades de Estados Unidos y Canada contindan haciéndose tesis doctorales sobre Freire, aunque algunos de los centros académicos vinculados a él, ‘como el de la Universidad de Harvard, no parezcan en {as paginas web. La figura de Freire era tan paderosa, dentro de su apariencia sencilla, que no han proliferado hasta ahora personalidades individuales sefteras en su ambito de influen- cia, Durante unos cuantos afos, Francisco Gutiérrez, educador castarricense de origen espaol, desarrollé la variante comunicacional, tanto en términos te6ricos como me- todolbgicos, del enfoque freireano, Moacir Gadotti, una de las personas mas proximas a Freire en los dltimos veinte afios, es tal vez el freireano mas conocido. £1 anima en la actualidad el Instituto Paulo Freire, que abriga la pretensién de ser la Universidad del mismo nombre en Brasil, Pero, junto a él y al IPF, es de esperar que muchos de {quienes lideran los varios movimientos y organizaciones antes mencionadas prosegui: tan no sélo la accin, sino también el andlisis dentro de la senda de Freire. 20, APERADOR, Fos nets. p. 175 21, ESCOLAR GUERRERO, M. La conciencs rebelde. igloos, sho Vn. 15-16, pp. 20. La inconclusién del impulso de Freire: una apuesta de futuro La actual fiebre del pensamiento unico no es el mejor caldo de cutive para el pensamiento freireano, que, por eso mismo, he quedado en parte confinado a los cir- culos de fieles seguidores en el mundo alternativo. Pero ya hay sintomas de que la fibre puede remitir Intelectuales y conspicuos politicos latinoamericanos, muchos de ellos en el poder, andan buscando afanosamente un camino alternativo a westa» lobalizacién. Algunos han elegido el nombre sugerente de Alternativa Latinoameri= cana y en 1998 publicaron un manifiesto bajo el titulo Después del neoliveraismo” que hubiese podido suscrbir Freire, porque ellos también, los politicos posibilistas, comienzan a estar hartos de hacer unas politicas que les vienen impuestas de fuera ¥y desean «dar un golpelibertario (sid en la base de la vida nacional o, si se prefiere, provocarlargos y continuosestalidos dela sociedad que permitan a los ciudadanos desamparadas de Ameria Latina conocer sus derechos y defenderloss Los recelos mutues entre el mundo oficial y los grupos altemativos podrian evolu~ cionar hacia edidlogo El mundo entero est en una etapa de transicin hacia un mundo distinto y as transiciones se hacen por medio de alanzas inéditas ¢imaginatvas ‘Al margen de los detalles que a veces oseurecen lo esencial, el gran aporte de Freire a la pedagogia dei siglo x, mirando al siglo 1, es la invitacion permanente y sin pudor a la revolucién de los oprimidos a través de la educacién. Ese serd su lega~ do fundamental, pues eso es lo que ha seducido a miles y miles de educadores en todo el mundo, Hubiese sido deseable que los esfuerzos desplegados en profundizar ¢1 discurso politico de la liberacidn hubiesen tenido una correlacin en la profundi Zacién y concrecién del diseurso estrictamente pedagégico, del método, el especta- ular hallazgo del método de alfabetizacion, que hubiese contribuido 2 la reformulacion viable de lo existente, ayudando a germinar dentro de los sistemas educativos las semillas de la libertad y de la creatividad transformadora. Pero fa his toria es la que es. Freire hizo una opcién por lo sustantivo —Ia politica a su peculiar manera y ni él ni sus mds allegados colaboradores se decidieron a compensar esa opcin con la profundizacién y el desarrollo de la teoria y del método, que, por Io mismo, quedaron inconclusos. La opciGn adjetiva por la educacién que dejan traslu cir muchos eseritos de Freire ha dejado hasta ahora inconclusa una reflexién y unos logros iniciles que eran muy prometedores. Freire pensaba que ef hombre y la mujer somos seres inconclusos y que la his- toria es siempre un capitulo inacabado. Su historia también es un proyecto incon- cluso. Su pensamiento no ha inpirado ninguna reforma educativa, porque todas ellas responden al reciamo de la ortodoxia politica y econbmica, contra la que Freire ba- tall6 hasta su muerte, Mientras sus discipulos y amigos se reunian en Cartagena de Indias, en los encuentros de planificadores y especialistas curricular de las reformas ceducativas de la regién se citaba a Piaget o @ un Vigotsky, pasado éste por ls filtros 22, Revista Poitico Exterior, 1.65, octubre 1998, pp. 171 vs. xe de la tecnocracia academicista, En esos cendculos cualquier referencia a Paulo Frei- re ¢s, cada ver mas, un mero guiio al pasado o alusion critica al estérilideologismo de los afos sesenta y setenta en América Latina, Tras su muerte sigue teniendo miles de fieles y casi no tiene enemigos. El quifo proveniente de parte del mundo politico oficial latinoamericano puede ser la ocasién para que los seguidores de Freire busquen vinculos con quienes buscan alternativas a «esta» globalizacién, aunque no logren todavia abrir el nuevo sendero. Poner a punto una opcién educativa alternativa y Viable a la que ofrece e! Banco Mundial podria ser su gran aporte al cambio de rumbo. Slo hace falta que se aglutinen en redes aquellas y aquellos que piensan que Freire no ha dejado una herencia que se deba conservar, sino un capital semilla que hay que hacer germinar, alos que habrian de sumarse muchos otros que, cons- cientes del sesgo politico de las actuales politicas educativas y de sus limitaciones teo- ricas y estructurales, podrian encontrar en el pensamiento freireano materiales para reconstruir una teoria y una préctica alternativa La teoria freireana del aprendizaje no llegé a cuajar porque el discurso po: litico subyacente asustaba a quienes hubiesen podido ver los nexos obvios entre el pensamiento-método de Freire, por un lado, y el constructivismo y hasta el enfoque competencias, por otro. Al ponerse al servicio de la efi- ciencia economicista y privarse del impulso valérico y humanizador, los en- foques que se han tornado oficiales en e! mundo resultan sospechosos para los discipulos de Freire y viceversa, E| reencuentro entre ambos enfoques, Via, tal vez, la reflexion sobre la educacién permanente, serfa muy promete- dor para ambos. La teoria del diélogo como instrumento basico de la pedagogia liberadora ha de ser explotada y desarrollada mucho mas, para que pueda incorporar su enfoque humanista al pensamiento sobre las comunicaciones y la industria cultural, principalmente en sus conexiones con el sistema educativo formal. El impulso ético de Freire deberia traducirse en propuestas viables pedagd- gicamente en términos de curriculum formal y de practicas pedagégicas, asi ‘como inspirar la organizacién de las instituciones educativas y la «culturae de los sistemas, tan preocupados de los resultados y tan poco ocupados de las personas que ensefian y aprenden. Como conerecién, seria muy importante que sus seguidores hicieran un es fuerzo de rescate del método inicial, desarrollando conereciones operativas para Ia educacion formal que podrian ser una suerte de constructivismo freireano. El Instituto Paulo Freire de Brasil y su red en Internet, asi como otros centros ‘académicos interesados, serian ¢! instrumento para proseguir el impulso de Freire y para desarrollar las teoris freireanas con visién transformadora de tada la educacién Y no meramente testimonial de lo que debiera ser. Su vida y su obra, y el entusiasmo {que suscitaban, son un estimulo para sacarlo del ghetto de sus fieles, por muy respe- tables que sean, para devolverlo al mundo educativo critica. Seria, me parece, la mejor manera de proseguir su ejemplar trayectori, Mo Bibliografia Principales obras de Paulo Freire en castellano FREIRE, P. (1970): Peciagogia del oprimido, Madrid. Siglo XXI. = (1971): Lo educaciéin como préctica de Io libertad. Madrid. Siglo XXI, 1969. = (1978): Cartas a Guinea-Bissau: opuntes y experiencia pedagégica en proceso. Madrid, Siglo XX. = (1978): Pedagogia y accién liberaddora. Madrid. Z¥X. = (1979): Pedagogia y accidn cultural. Madrid. ZYX. = (1984): Lo importancio de leer y el proceso de liberacién. Madrid. Siglo XX. (1989): Alfabetizacién: lectura de la palabra y lectura de fa realidad. Barcelona Paidés Ibérica, (1990); La naturateza politica de la educacién. Cultura, poder y liberaciéin. Barce- ona. Paidés lbérica ~ (1993): Pedagogia de fa esperanza. Madrid. Siglo XXI = (1994): Cortos a quien pretende ensefiar. Madrid. Siglo XXL — (1997): A fa sombra de este drbol. Barcelona. E| Roure = (1997): Cartas a Cristina. Madrid. Siglo XX. = (1997): Pedagogia de lo autonomia, Madrid. Siglo XXl. Obras sobre Freire ARAUJO FREIRE, AM. (19961: A voz da esposa. A trajetoria de Poulo Freire. Sio Paulo Instituto Paulo Freire, BLANCO, R. (1982): La pedagogia de Paulo Freire. Ideologia y método de la educa- ci6n liberadora. Madrid. Zero-2VX. ESCOBAR AGUIRRE, JM. (1990): Paulo Freire: otra pedagogia politica. Madrid. Edi- torial de fa Universidad Complutense. FACUNDO, B. (1984): Freire Inspired Programmes in the United States and Puerto Rica. A Critical Evaluation, GADOTI, M.: A voz do biografo brasileiro. MONCLUS, A. (1988): Pedagogia de la contradiccisn. Paulo Freire: nuevos plantea~ mientos en educacién de adultos. Barcelona. Anthropos. TORRES, RLM. (1988): Discurso y practica en educacién popular. Quito. Textos. La revista Didlogos de Barcelona dedicé varias articulos a Freire en los ndmeros 11~ 12 5-16. La revista Documentacién Social publicé un nimero extraordinario (n. 110) sobre Paulo Freire, Madrid, 1998. Posteriormente fue publicado como libro: Educa cidn y transformacién social. Homenaje a Paulo Freire. Caracas. Laboratorio Educativo, 1998. La revista Temps d'Educaci6 de Barcelona dedieé varios articulos a Freire en el pri mer semestre de 1989 Paginas web recomendadas Instituto Paulo Freire: ; ; chttp://www.nlu.nledu>; ; ; ; ; ; En Espafta: Centro de Investigacion Social y Educativa, CREA, de la UB:

Você também pode gostar