Você está na página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


Sistema de Universidad Abierta y Educación a
Distancia
Licenciatura en Psicología.

Tutor: Maestra Mayte Ortiz Romero


Alumno: Cynthia Jessica Morales Romero
Actividad: 1 “Cuestionario”
Modulo: 0101 Introducción a la filosofía de la psicología.
Grupo: 9173
Fecha de entrega:
Periodo: 2020-1
1.¿Qué aportaciones tiene la filosofía en el estudio de la psicología?

En inicio la filosofía intenta buscar la sabiduría a través del razonamiento lógico. La cual se
puede interpretar como amor por la sabiduría y se caracteriza por la reflexión sobre
cualquier aspecto de la realidad, es decir busca el ultimo fondo de las cosas. La
psicología es una rama de la filosofía la cual se cree que se independizo alrededor de
1850 con el nacimiento de la psicofísica.

La filosofía se introduce en dos caminos: a través de hipótesis relativas a la naturaleza de la


mente y las maneras de estudiarla y a través de los principios generales subyacentes
a la investigación científica en cualquier campo. Por lo que se considera que un
psicólogo no solo es un científico o un terapeuta, sino que es un filósofo aficionado.

Se considera a la mente como una unidad inmaterial se le da una doctrina espiritualista o


idealista, lo que desemboca en la psicología mentalista cuyo objetivo es la descripción
de los estados mentales particularmente de la conciencia. Este mentalismo se
fundamenta en un idealismo filosófico.

El conductismo se relaciona contra el mentalismo y se asocia con el positivismo, negando la


existencia de la mente “conductismo ontológico” y la posibilidad de poder estudiarla
científicamente “conductismo metodológico”. Este es el estudio de la conducta que se
manifiesta, sin embargo, ambos no prestan atención al sistema nervioso, por lo cual
el conductismo, aunque intenta explicar la conducta solo logra describirla.

Kant dentro de su escuela humanista decía que la psicología no era una ciencia natural, sino
que era una ciencia espiritual, por lo que se consideró que las ciencias del espíritu o
mente eran no experimentales y no matemáticas, encargadas de comprender y
describir empáticamente, no explicar ni predecir.

2.¿Qué es, cómo se constituye y para qué es importante la ciencia?


Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido por una serie de principios
de una ideología que critica y explica, leyes que derivan de la observación y el
razonamiento de un cúmulo de información y datos, los cuales son estructurados
sistemáticamente para su comprensión. Ya que las ciencias se constituyen por la
acumulación gradual y de modo continuo a partir de la experiencia sensorial. Existen
tres postulaciones:

1) Se afirma que la ciencia se constituye yendo de lo más simple a lo más complejo y


que comienza por el conocimiento directo que nos dan los sentidos de las cosas, es
decir, se llega al saber científico partiendo de las apariencias y por un movimiento
progresivo que lleva desde lo evidente a lo desconocido.
2) Se postula la existencia de una facultad especial del intelecto o espíritu humano que
le permite aprehender la esencia de los fenómenos de un modo repentino y exacto,
trascendiendo las engañosas apariencias que pudieran ocultar la esencia.
3) Se sostiene que la ciencia no se apoya en apariencias, ni tiene como objeto la
búsqueda de esencias escondidas, la ciencia se construye a merced de un trabajo de
producción de conceptos enfrentando los datos de la experiencia sensorial y a las
convicciones espontaneas.

3.¿Por qué la psicología es una ciencia?

Se puede datar de un periodo precientífico de la psicología donde los primeros filósofos


griegos hasta los filósofos de los siglos XVII y XVII, citando entre ellos a Aristóteles,
Platón, Descartes Rousseau, etc.

Etimológicamente, Psicología, proviene del griego PSYCHE que significa alma y LOGOS que
significa estudio, lo que literalmente significaría estudio del alma.

En este tiempo todavía el objeto de estudio de la psicología respondía a su significado


etimológico y la discusión estaba centrada en temáticas de la naturaleza humana, el
estudio de la conducta, la existencia del alma, la relación de cuerpo y personalidad,
etc.
Existe otro periodo llamado “científico” a partir del establecimiento del primer laboratorio
fundado por Wilhelm Wundt en la universidad de Leipzig Alemania. Fue entonces
cuando la psicología es reconocida como ciencia independiente con un objeto de
estudio propio, alrededor de 1879 gracias al aporte de fisiólogos, quienes descubren
la psicofísica entre los fenómenos sensoriales y las respuestas orgánicas, esto
significó un salto cualitativo y cuantitativo, ya que los fenómenos mentales podían ser
observados objetivamente.

Los intereses de estudio también fueron diversificándose y se crearon escuelas o “sistemas”


que iban delineando la materia y los métodos de investigación de la nueva ciencia.

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de


describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las
percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa
en el método científico para encontrar respuestas.

La psicología es una ciencia por que delimita sujeto de estudio utilizando el método científico
y desarrolla métodos particulares adecuados a sus métodos de investigación.

Es catalogada una ciencia porque es un conjunto de conocimientos sobre la conducta


obtenidos de manera metodológica obtenidos y organizados sistemáticamente, de
igual modo como ciencia investiga los procesos que estudia, empleando métodos
científicos adecuados a la naturaleza de los procesos de la conducta, los cuales trata
de captar con la mayor objetividad y precisión.

Finalmente acomoda estadísticamente tal información, la interpreta y formula hipótesis sobre


los procesos estudiados. En medida que dichas hipótesis son aprobadas se
convertirán en leyes que darán una explicación al comportamiento hasta poder
predecirlo.

4.¿Qué otras ciencias apoyan el desarrollo de la psicología actualmente?


En el siglo XIX se produce la ruptura epistemológica que funda la ciencia de la historia. Se
puede considerar la conducta como una interacción entre factores biológicos,
antropológicos, sociológicos y psicológicos, de ahí la relación de la psicología con
geográficos, químicos, antropológicos, biológicos y sociales.

Por su parte la biología se puede definir como la ciencia que estudia la vida, como crecen los
organismos, regeneran sus células, se reproducen y como experimentan sus procesos
vitales. Dentro de la biología las disciplinas que tienen más influencia en la psicología
podemos mencionar: la neurología que estudia el sistema nervioso, la fisiología que
estudia el funcionamiento general de los organismos, la embriología que estudia el
crecimiento y desarrollo de los organismos, la genética que estudia los procesos
hereditarios.

La antropología también influye en la psicología ya que esta se ocupa del estudio de la


evolución del género humano, los orígenes de grupos raciales, el desarrollo de
civilizaciones, lo cual tiene influencia directa en la conducta que ejerce sobre el ser
humano los factores culturales.

Por su parte la sociología se ocupa del estudio de las leyes que rigen a los grupos, como la
conducta de estos y la influencia sobre los individuos.

La Lingüística es primordial en la psicología ya que el lenguaje y la palabra son las


herramientas básicas para un psicólogo ya que este es considerado una forma de
conducta y medio de comunicación en cuanto al estímulo y respuesta, también como
instrumento de aprendizaje, del pensamiento sin dejar de lado la expresividad.

La farmacología: Es la ciencia que estudia la composición, historia, origen, propiedades


físicas y químicas, presentación, efectos bioquímicos y fisiológicos, absorción,
distribución, biotransformación, excreción, así como los mecanismos de acción
terapéuticos de las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos.
Las neurociencias engloban desde un nivel molecular hasta lo que hace referencia a lo
conductual y cognitivo que se refleja en actitudes y acciones de cada individuo para
con el exterior así mismo se encarga no solo de lo referente a la patología a estudiar
sino también del desarrollo de fármacos orientados al tratamiento de estas patologías
relacionadas con la psiquis humana.

5. ¿Qué otras interrogantes o aportaciones plantean los autores que consideras relevantes
discutir?

La ciencia puede pasar de lo mas abstracto hasta convertirse en una ley basada en un
método científico, como señala el epígrafe de Berchelard, como encabezado del
capítulo, el conocimiento objetivo se constituye después de una ruptura con el
conocimiento sensible o sensorial de los objetos, ya que no son datos recogidos ni
encontrados en la naturaleza, sino son producidos por los científicos a partir de la
crítica de las apariencias y de las ideas que de modo más o menos espontáneo nos
hacemos de las cosas lo que podemos designar como ideología la cual es un saber
precientífico.

Braunstein, N. (1982). ¿Cómo se construye una ciencia? En N. Braunstein, M. Pasternac,


G. Benedito & F. Saal (Eds.), Psicología: ideología y ciencia (8va. ed., pp.7-20).
México: Siglo XXI.

Braunstein, N. (1982). ¿Cómo se construye una ciencia? En N. Braunstein, M. Pasternac,


G. Benedito & F. Saal (Eds.), Psicología: ideología y ciencia (8va. ed., pp.62-103).
México: Siglo XXI.

Bunge, M., & Ardila, R. (2002). ¿Por qué filosofía de la psicología?


En Autor (Eds.), Filosofía de la Psicología (pp.13-35). México: Siglo XXI.

PSUA (28 de marzo de 2019). Conversatorio Filosofía de la Psicología ¿Para qué?: ¿De
qué manera la filosofía sigue siendo la base de la psicología? [Archivo de video]
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YOQulWJj7BM
Sánchez-Collado, J. (s/f). ¿Qué es la filosofía?, Introducción a la Filosofía (pp-5-9).
Recuperado de http://elvelerodigital.com/apuntes/filosofia/jsc_filosofia.pdf

Silva, A. (2011). ¿Explicar o comprender las acciones humanas? Un dilema permanente


en psicología. (Ed.) Manual moderno, Fundamentos Filosóficos de la
Psicología (pp.1-39). México.

Thuillier, P. (1982). La manipulación de la ciencia. En J. Mardones & N. Ursúa


(Eds.), Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una
fundamentación científica (pp-40-45). Barcelona: Fontamara.

Você também pode gostar