Você está na página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SEMINARIO DE TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN III

TOMAS CIVETTA; LUCAS ENZO PÉREZ

2019

El presente trabajo tiene como objetivos realizar una discusión de dos conceptos que
elaboran dos autoras, Jóse Van Dijck y Delia Crovi Druetta, sobre las redes sociales digitales.
La propuesta consta en diferenciar cada unos de los conceptos, definiendo las perspectivas
desde las que son abordados, el contexto histórico, la propuesta de sus respectivas obras para
así dar poder realizar dicha discusión en vistas de observar si algunos de ellos son capaces de
darnos fundamentos sólidos para aplicarlos en el trabajo final de grado en el cual trabajaremos
sobre el uso de las redes sociales, en nuestro caso Instagram, qué hacen los migrantes
venezolanos para la búsqueda de ofertas laborales.

En primer lugar, haremos un repaso del momento histórico sobre el que se fue
formando las perspectivas teóricas de la comunicación en donde se sitúan las autoras, tanto
dentro del campo científico como en el de la cultura, la política o la economía. No obstante,
este repaso no será más que un ejercicio necesario para comprensión propia y ajena y por lo
tanto muy resumido. Aquí nos basaremos en los textos de algunos autores que se tomaron el
trabajo de pensar el avance que iba teniendo las teorías de la comunicación pero que, en fin,
no tendrán un lugar directo en la discusión . En segundo lugar, se realizará una diferenciación
sobre las cuestiones básicas en las que se asientan cada una de las obras, luego se hará la
definición de los conceptos para su posterior revisión y discusión. En último lugar, se dará
espacio a una reflexión y conclusión del trabajo.

Para comenzar el desarrollo de este trabajo es necesario entender primero algunas


cuestiones que tienen que ver con el contexto histórico sobre el que se desarrollan las nuevas
teorías de la comunicación. No debemos dejar de considerar que, como en toda ciencia social,
el último cuarto de siglo significó un tiempo de muchos cambios que van desde hechos
políticos y económicos, el notable desarrollo de la tecnología, luego, en especial para las
ciencias de la comunicación, la convergencia entre instituciones ligadas a la comunicación y,
por ende, también la globalización del mercado comunicativo. En el ámbito académico, la
revisión de las teorías tradicionales se llevaron a cabo en los años 80 cuando Rogers crítica al
difusionismo, ya que estas se olvidaban del contexto y tomaba a los interlocutores como
sujetos aislados. Propondrá una definición de comunicación como “convergencia”, es decir,
“un proceso en el que los participantes crean y comparten información a fin de llegar a una
comprensión mutua” (Mattelart y Mattelart, 1997). Luego vendrán algunos acontecimientos
históricos como la caída del Muro de Berlín que supone el hundimiento de una referencia
antagónica a los modelos de conocimiento norteamericanos, quienes se posicionaron
hegemónicamente desde entonces a nivel global en ámbitos políticos, sociales y económicos,
consiguiendo establecer su modelo comunicativo. Con el avance tecnológico surge la red, tras
fijación de la Word Wide Web, como categoría de análisis, ya que al diferenciarse a los
medios masivos se ve en ella una nueva comunicación, descentralizada, convergente, donde
se diluye la clásica tríada emisor-mensaje-receptor. La convergencia empresarial tuvo como
raíz las tendencias neoliberales en la política y la economía a nivel mundial. Este proceso de
cambio tuvo una determinante influencia las formas de concebir las ciencia sociales, tanto
ontológica, epistemológica e, incluso, metodológicamente pues hay nuevos aspectos a tener
en cuenta para analizar desde este nuevo escenario (Carrasco Campo; Saperas Lapiedra, 2012)

Las nuevos medios tecnológicos son el puente de traslado para entender el cambio que
hubo en los modos de comunicación, donde “nada parecido a un proceso unidireccional
masivo se da en la red” (Aladro Vico, 2011). El internet y las redes sociales son para Aladro
Vico medios interpersonales tecnológicos que configuran un sistema, una noción que va a
establecerse como un punto de partida para muchas líneas teóricas que quieran pensar la
comunicación en la actualidad. La red es pesada como un sistema, o un ecosistema en
términos de Van Dijck, donde cada plataforma es un microsistema donde en la comunicación
se presentan usuarios que son receptores y consumidores, productores y participantes de la
cultura, los produciarios.

Tras haber llevado a cabo este primer paso se puede dar lugar a la discusión que se
pretende hacer de los conceptos de redes sociales que desarrollan José Van Dijck y Delia
Crovi Druetta. Hay que decir primero que ambos conceptos se enmarcan en obras que tienen
unidades de análisis, objetos, los fines y recorridos diferentes. Primero, Van Dijck comienza
su obra narrando la vida de una familia, donde tanto los padres adultos como los hijos
jóvenes y adolescentes son usuarios de las plataformas, ya que entiende a estas como
productores de una “socialidad conectada”, una tecnología que coevoluciona juntamente con
los usuarios, en cambio Crovi Druetta, posará su mirada específicamente a los jóvenes, como
una categoría a analizar detenidamente desde una perspectiva constructivista. Segundo, la
investigadora holandesa tomará las plataformas de los medios sociales, pues en ellas gira toda
su historia crítica mientras que la investigadora argentina tendrá como objeto de estudio los
procesos de apropiación tecnológica que van desde planos materiales, cognitivos y
simbólicos. Tercero, lo que tiene que ver con los objetivos diremos de Van Dijck que se
realizar una historia crítica de las plataformas de los medios sociales para analizar sus modos
de operación, modelos de negocios y formas de representación o entretenimiento, partiendo
de la idea de que la red se volvió un modo de estructurar una forma inédita de estar con
nosotros y muestra cómo avanzan sobre diversos factores de las conexiones humanas,
“codificandola como datos y convirtiéndola en mercancía que producen valor”; por su lado
Druetta tiene como objetivo “analizar y explicar la importancia que los jóvenes atribuyen al
uso de las tecnologías digitales en los procesos de expresión, interacción y participación
social, con el fin de identificar y sistematizar las características de tales procesos...” partiendo
de la idea de que los jóvenes con acceso a los recursos digitales experimentan un cambio
cultural que repercute en la construcción de su identidad y sus prácticas sociales.

Definiciones de redes sociales

Para llegar a la definición que hace Van Dijck de las redes sociales digitales es
necesario comprender al espacio que supone la red, el internet o ciberespacio, es entendido
como un ​ecosistema tecnocultural de carácter cambiante (Van Dijck, 2016: 8) que forma parte
a la vez de un contexto económico, político y sociocultural, y que es, en último término,
conformado por medios conectivos, plataformas o aplicaciones (a estas nociones la autora las
usa de forma casi indistinta). El concepto que es utilizado como un complemento de
ecosistema será el de ​medios sociales que es definido por la autora en su versión genérica:
“un grupo de aplicaciones de internet construidas sobre los cimientos ideológicos y
tecnológicos de la web 2.0 para permitir la creación e intercambio de contenido generado por
los usuarios” (Kaplan y Haenlein, 2010: 60), conforman un nuevo estrato de organización de
la vida cotidiana en internet.” (Idem: 11) No obstante este último tiene menor alcance que
ecosistema pues este último supone un todo completo, mientras que medios sociales abarca
las plataformas dentro de sí pero termina por ser ubicado dentro del ecosistema también.
Dejando en claro esto, la autora propone considerar a las plataformas como ​microsistema​,
cuya totalidad conforma el ecosistema de los medios conectivos.

Delia Crovi Druetta, para llegar a la definición de redes sociales digitales construirá un
camino que va desde la consideración de los procesos digitales que rompen con la dimensión
espacio temporal, para llegar a la noción del ciberespacio vinculado a la virtualidad, entendido
como una construcción artificial que en el contexto digital llamara info virtualidad. Este
nuevo espacio presenta característica donde conjuga lo físico con lo virtual y amplían los
recortes espacios temporales los cuales abren sus puertas a todo público que puedan seguir el
rigor de sus reglas. Tras echar mano hacia esta bagaje conceptual, la autora comienza a
realizar su definición de redes sociales hará una revisión conceptual del término red hasta
llegar al de redes sociales digitales. En este ejercicio vemos que hay una mirada hacia la
etimología de la palabra red, pasa por la sociología clásica y su definición de red social para sí
luego llegar a hacer su definición de ​redes sociales digitales:​ “podemos afirmar que pueden
ser entendidas como el conjunto de interacciones de esta red física, histórica en toda sociedad
y en la biografía de los sujetos, que ahora se desarrolla en una plataforma digitalizada, un
nuevo espacio social que permite interacciones virtuales.” (Crovi Druetta, 2016: 39)

Conclusiones

Con este aporte nos podemos valer para argumentar el tema de nuestro trabajo final. Si bien la
autora no se refiere específicamente a esto, sí es cierto que, en el caso que aquí nos compete,
los migrantes venezolanos utilizan las redes sociales para crear una mercancía que produce
valor, ya que para lograr conseguir trabajo deben brindar una serie de datos que son
recopilados por el sistema. Desde la mirada de Crovi Druetta que el migrante venezolano se
apropia de estos redes sociales digitales para moldearlos a su favor aunque estas no hayan
sido creadas para este fin específico, sin embargo, esta idea de apropiación queda reducida a
la unidad de análisis a la que ella se limita pues son los jóvenes a los que en su obra ve cómo
los sujetos principales que harán uso de las redes. De esta manera creemos que Van Dijck
puede ser más afín a nuestro propósito por su manera de ver a las redes desde una perspectiva
más integral, como un elemento cultural que induce los principios de acciones de los sujetos a
la hora de sus prácticas cotidianas y que no las pueden concebir fuera del entramado virtual,
dirá la autora al principio de su obra que nos es difícil pensar la socialidad fuera de las
plataformas de los medios sociales.

A modo de conclusión podemos decir que los postulados de ambas autoras pueden ser
productivos para el desarrollo de nuestro trabajo final. Con dos miradas y fines distintos, estas
definiciones aportan al conocimiento del funcionamiento y las maneras de interactuar que se
dan en estos espacios digitales de conectividad, cuestión que nos da una mirada más amplia
para comprender el modo de actuar de los migrantes venezolanos y sus formas de conseguir
trabajo mediante estas aplicaciones. Entendemos a la comunicación digital como algo
inseparable de los actos sociales en esta etapa de la historia que no sólo son trascendentales
para el trabajo, sino también para el desarrollo de la vida cotidiana de millones de personas
que forman una identidad y una forma de identificarse con el mundo a través de esto. Por
último creemos que son de gran ayuda las definiciones que éstas aportan, sumado a otras
tantas más, para el desarrollo de un marco teórico que nos permita entender qué son y de qué
se tratan las redes sociales y por consecuencia la comunicación digital
BIBLIOGRAFÍA

ALADRO VICO, Eva. La Teoría de la Información ante las nuevas tecnologías de la


comunicación CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 16, 2011, pp. 83-93
Universidad Complutense de Madrid

CARRASCO CAMPOS Ángel y SAPERAS LAPIEDRA Enric (2012). LAS TEORÍAS DE


LA COMUNICACIÓN HOY. Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la
Investigación en Comunicación

CROVI DRUETTA, Delia (2016). Redes sociales digitales: Lugar de encuentro, expresión y
organización para los jóvenes. México: La Biblioteca.

MATTELART, Armand y MATTELART, Michèle (1997). Historia de las teorías de la


comunicación. Barcelona: Paidós.

VAN DIJCK, José. La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales.- 1ª
ed.–Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2016.

Tomás Civetta - ​39989505

Lucas Enzo Pérez - 39401145

Você também pode gostar