Você está na página 1de 81

EL HORMIGÓN COMO TÉCNICA

CONSTRUCTIVA SISMO RESISTENTE


PRESENTE EN LA CIUDAD DE QUITO
EN EL AÑO 2014-2015; PATOLOGIAS Y
SUGERENCIAS

1
INDICE GENERAL

DEDICATORIA……………………………………………………………………ii

RECONOCIMIENTO……………………………………………………………...iii

HOJA DE AUTORIZACIÓN DEL AUTOR………………………………………iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………………....….v

ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………………..vii

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………….…..viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………………...ix

RESUMEN…………………………………………………………………………x

ABSTRACT………………………………………………………………………..xi

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………1

2
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Componentes básicos del hormigón…………………………………………15

Figura 2: Esquema de ordenamiento de los agregados……………………………........18

Figura 3: Esquema de cristales y porosidad del hormigón……………………………..19

Figura 4: Esquema de la curva teórica entre resistencia-relación a/c…………………..21

Figura 5: Esquema de las curvas teóricas del hormigón con diferentes aditivos……....22

Figura 6: Esquema de la curva teórica de la resistencia compresión-relación w/c…….25

Figura 7: Mapa de las zonas Z del Ecuador………………………………………….…27

Figura 8: Placas tectónicas en el Ecuador………………………………………….......28

Figura 9: Escala de Richter……………………………………………………………..31

Figura 10: Comparación entre la escala de Richter y Mercalli…………………….......33

Figura 11: Placas tectónicas en el mundo………………………………………….......33

Figura 12: Movimientos de las placas tectónicas…………….………………………...35

Figura 13: Accidentes Geográficos y cinturón de fuego………….………………........37

Figura 14: Terremotos en Japón………………………………………………………..39

Figura 15: Terremoto en Bahía de Caráquez…………………………………………...41

Figura 16: Imagen del daño en un edificio en Bahía de Caráquez……………………..42

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Valores del factor Z en función de la zona sísmica………………………..….27

Tabla 2: Representación de la población escogida…………………………………..…50

Tabla 3: Matriz de Operacionalización de las variables………………………………..52

Tabla 4: Valores rango de edades de 16-20 años………………………………………54

Tabla 5: Valores rango de edades de 21-24 años…………………..…………………..55

Tabla 6: Valores rango de edades de 25-28 años………………………..……………..55

Tabla 7: Valores rango de edades de 29-32 años…………………………..…………..56

Tabla 8: Valores rango de edades de 33-36 años……………………………..………..56

Tabla 9: Valores Generales……………………………………………………..……...57

Tabla 10: Datos obtenidos en la pregunta 1…………………………………..………..58

Tabla 11: Datos obtenidos en la pregunta 2……………………………………..……..59

Tabla 12: Datos obtenidos en la pregunta 3………………………………………..…..60

Tabla 13: Datos obtenidos en la pregunta 4………………………………………..…..61

Tabla 14: Datos obtenidos en la pregunta 5………………………………………..…..62

Tabla 15: Datos obtenidos en la pregunta 6…………………………………..………..63

Tabla 16: Datos obtenidos en la pregunta 7………………………………………..…..64

Tabla 17: Datos obtenidos en la pregunta 8……………………………………..……..65

Tabla 18: Datos obtenidos en la pregunta 9…………………………………………....66

Tabla 19: Datos obtenidos en la pregunta 10………………..…………………………67

4
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Diagrama circular pregunta número 1 Si………………………………….……...…58

Gráfico 2: Diagrama circular pregunta número 1 No……………………………….……..........58

Gráfico 3: Diagrama circular pregunta número 1 General………………………………...........58

Gráfico 4: Diagrama circular pregunta número 2 Si……………………………………............59

Gráfico 5: Diagrama circular pregunta número 2 No……………………………….…..............59

Gráfico 6: Diagrama circular pregunta número 2 General……………………………...............59

Gráfico 7: Diagrama circular pregunta número 3 Si……………………………………............60

Gráfico 8: Diagrama circular pregunta número 3 No……………………………….…..............60

Gráfico 9: Diagrama circular pregunta número 3 General……………………………...............60

Gráfico 10: Diagrama circular pregunta número 4 Si…………………………………………..61

Gráfico 11: Diagrama circular pregunta número 4 No……………………………….…............61

Gráfico 12: Diagrama circular pregunta número 4 General…………………………….............61

Gráfico 13: Diagrama circular pregunta número 5 Si…………………………………………..62

Gráfico 14: Diagrama circular pregunta número 5 No……………………………….…............62

Gráfico 15: Diagrama circular pregunta número 5 General…………………………….............62

Gráfico 16: Diagrama circular pregunta número 6 Si…………………………………………..63

Gráfico 17: Diagrama circular pregunta número 6 No……………………………….…............63

Gráfico 18: Diagrama circular pregunta número 6 General…………………………….............63

Gráfico 19: Diagrama circular pregunta número 7 Si…………………………………………..64

Gráfico 20: Diagrama circular pregunta número 7 No……………………………….…............64

Gráfico 21: Diagrama circular pregunta número 7 General…………………………….............64

Gráfico 22: Diagrama circular pregunta número 8 Si…………………………………………..65

Gráfico 23: Diagrama circular pregunta número 8 No……………………………….…............65

Gráfico 24: Diagrama circular pregunta número 8 General…………………………….............65

Gráfico 25: Diagrama circular pregunta número 9 Si…………………………………………..66

Gráfico 26: Diagrama circular pregunta número 9 No……………………………….…............66

Gráfico 27: Diagrama circular pregunta número 9 General…………………………….............66

Gráfico 28: Diagrama circular pregunta número 10 Si…………………………………………67

Gráfico 29: Diagrama circular pregunta número 10 No……………………………….………..67

Gráfico 30: Diagrama circular pregunta número 10 General…………………………………...67

5
RESUMEN

Se realizó el siguiente trabajo monográfico con el objetivo de informar a la


ciudadanía sobre el peligro latente que existe en la ciudad de Quito con respecto
a la posibilidad de un terremoto de alto nivel destructivo, considerando las
patologías constructivas, que son la principal causa del colapso de las
edificaciones, de esta manera se podría evitar gran cantidad de pérdidas humanas.
Con finalidad de conocer lo que los ciudadanos de Quito saben a cerca del
hormigón y sismo resistencia se realizó una encuesta que constaba de preguntas
claves de esta manera se determinó que en la ciudadanía quiteña existe un
desconocimiento acerca de los usos del hormigón y la sismo resistencia.

DESCRIPTORES:
SISMO/HORMIGÓN/PATOLOGÍACONSTRUCTIVA/QUITO/ SISMO-
RESISTENCIA

6
INTRODUCCIÓN

Los terremotos constituyen una de las catástrofes naturales más aterradoras y más
devastadoras que existen. La Tierra, como fuente y símbolo de lo constante, firme a
su sentir, es súbitamente sacudida y rota, atemorizando al hombre que encara el
fenómeno con su condición de mortal y su impotencia ante las fuerzas enormes de la
naturaleza.

En unos cuantos momentos, miles de personas pueden perder bienes, salud, seres
queridos y, tal vez, la vida. Algunos terremotos han llegado a causar cientos de miles
de muertes y graves daños en áreas de miles de kilómetros cuadrados, y se recuerdan
como fechas dolorosas de la historia de la humanidad.

El Ecuador está localizado dentro de un sistema sísmicamente activo de la tierra, el


cual se denomina El Cinturón o Anillo de fuego del Pacífico, también conocido como
Cinturón Circumpacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de
subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad
sísmica y volcánica en las zonas que abarca. Es evidente que el Ecuador se encuentra
ubicado en una zona de alto riesgo, cuya causa principal es la zona de subducción
entre las placas de Nazca y Sudamericana.

Además de que nuestra ciudad de Quito la mayor parte son rellenos que al pasar de los
años parece que las autoridades se han olvidado y han construido sobre terrenos poco
resistentes, sin las debidas normas que prevendrían desastres de alta magnitud.

Es importante dar a conocer como está dividido este trabajo para conocer el proceso de
investigación que se utilizó para cumplir con los objetivos propuestos esta división hacer
referencia a los capítulos, que permitieron tener un orden en los conceptos que están
expuestos a lo largo de este trabajo teniendo:

En el capítulo I, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, se realizó un breve análisis


sobre los problemas a estudiar, relacionado sus variables, es decir se identifica a la
población afectada, a los organismos de ayuda, a las personas encargadas del
conocimiento de construir edificaciones, los problemas que se presentan, el desarrollo del
mismo a lo largo de los años y la perspectiva al problema a futuro.

7
En el capítulo II, MARCO TEORICO, se dio a conocer todos los conceptos y leyes
relacionados con el fenómeno planteado y que le dan sustentabilidad al trabajo, en este
caso se tomó en cuenta todos los conceptos relacionados sobre el hormigón, sismo
resistencia, sismos, sismos en El Ecuador, entre otras.

En el capítulo III, METODOLOGIA, seleccionamos la población que va a hacer


estudiada, tomando en cuenta la de muestra apropiada que permita dar un estudio
apropiado, cabe destacar que aquí se delimitan las variables escogidas, ya sea cuantitativa
o cualitativa.

En el capítulo IV, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS, se dio a


conocer los objetivos propuestos que fueron planteados para esta investigación, por medio
de los resultados obtenidos, es decir que en los resultados obtenidos por la aplicación de
las encuestas se reflejen las metas planteadas es decir los objetivos

En el capítulo V, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, se dio a conocer los


resultados obtenidos por las encuestas en forma de conclusiones generales, así mismo se
deja ver algunas propuestas para ayudar a que futuros investigadores partan de un punto
más cercano para su trabajo de grado o que continúen con las investigaciones pertinentes
para mejorar este trabajo de investigación.

8
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema

La actividad sísmica hoy en día puede llegar a ser un peligro de gran magnitud para las
personas, ya que en el transcurso del fenómeno las estructuras pueden desplomarse y
atrapar o matar a grandes cantidades de personas. Esta debilidad radica en que los
ecuatorianos no le ponen la suficiente importancia a este problema que está vigente en
todo el planeta.

En las edificaciones de hormigón que han sido elaboradas ignorando las patologías
constructivas, que son las principales causas de los colapsos de dichas edificaciones
comprometiendo la vida de varios individuos, ese fue el caso en el terremoto de Bahía de
Caráquez en la provincia de Manabí-Ecuador. Otro aspecto donde se produce este
problema es en el área municipal ya que hasta el día de hoy no se ha propuesto alguna
solución como ordenanzas de construcción que pongan la debida importancia al estudio
de las patologías constructivas.

Se origina en la irresponsabilidad del arquitecto que se enfoca en la comodidad sobre la


seguridad ignorando las posibles patologías constructivas que se pueden presentar en las
edificaciones en caso de terremoto; ya que, el hormigón como técnica constructiva, es un
método efectivo el cual no debería tener ningún inconveniente si el arquitecto configura
la edificación tomando en cuenta las posibles patologías constructivas. Otro factor que
puede dar respuesta al origen de este problema puede ser la poca importancia que le dan
las autoridades a la configuración de una edificación, ya que, las principales involucrados
en este tema, debería ser el municipio de Quito pero no es así.

A través de los años se han registrado sismos de 7.5, 7.9, 8.6, 8.8 y 9.2 en nuestros países
vecinos y en nuestro propio país, además, se sabe según registros históricos,
aproximadamente que cada cien años se produce un sismo de gran magnitud en el
Ecuador y, aun así, Quito no está preparado para enfrentar esta catástrofe. Por otro lado
los pobladores de esta ciudad teniendo como ejemplo a varias ciudades que han quedado
en ruinas por causa de sismo y saber que aún no se ha propuesto ninguna solución de
prevención siguen ignorando la gravedad de esta situación.

9
En la actualidad la mayoría de las edificaciones en nuestra ciudad se enfocan en la
comodidad y la elegancia, ignorando la seguridad y los posibles problemas que se pueden
presentar en caso de sismo, comprometiendo así la vida de los ciudadanos que residan en
estas edificaciones, además, los arquitectos conociendo el estudio de las patologías
constructivas, prefieren enfocarse en el agrado de los compradores por encima de la
seguridad que se le puede ofrecer.

La naturaleza es impredecible y no se puede saber a ciencia cierta donde y cuando se


puede producir un sismo el cual deja vulnerable a la cuidad de Quito. Teniendo este
problema vigente la población no pone el debido interés que se requiere así que lo que se
puede hacer es informar a las autoridades sobre la importancia de las patologías
constructivas con el objetivo de reducir el desastre en las edificaciones en el Distrito
Metropolitano de Quito.

Si no se soluciona este problema y un sismo de gran intensidad se presenta en nuestra


ciudad podría haber un gran porcentaje de edificaciones que se vieran comprometidas
arriesgando la vida de sus moradores. Por otro lado, si es que dichas personas llegasen a
sobrevivir al acontecimiento, todos los servicios básicos dejarían de funcionar
normalmente como el alcantarillado y la luz obligando a los ciudadanos a vivir en torno
a sus desechos por esas razones es que considero que los principales afectados serían los
pobladores de la cuidad.

Con respecto a que podría ser afectado considero que sería en el aspecto económico ya
que se deberá invertir grandes cantidades de dinero en la reconstrucción de las
edificaciones importantes ya hayan sido destruidas. Considerando dentro de este tema
también el manejo de los escombros.

Como ya he mencionado antes se sabe que cada cien años un sismo de gran intensidad se
presenta en el Ecuador y si no se propone una solución de prevención podría causar la
perdida de muchas vidas humanas además de que varias si es que no son todas las
edificaciones en el centro histórico podrían colapsarse perdiendo muchos monumentos y
edificaciones que representan la identidad de la ciudad y que nos han dado el título de
“Primer patrimonio cultural de la humanidad”.

Tenemos que actuar respecto a las pasada experiencias, tener mayor control de lo que nos
pueda suceder en el futuro porque si bien es cierto la naturaleza es impredecible, siempre

10
podremos estar mejor preparados y minimizar los daños tanto económicos, sociales y a
su vez como humanos.

1.2 Formulación Del Problema.

En la actualidad alrededor del mundo se está tomando medidas de prevención en contra


de los sismos como por ejemplo Japón, Chile e Indonesia que tienen un presupuesto de
prevención el cual se utiliza para realizar obras de construcción publicas sismo resistentes
que sirven para albergar a las personas y prevenir muertes innecesarias, pero este no es el
caso de Ecuador ya que sabiendo que es propenso a sismos por estar en el cinturón de
fuego del pacifico no se ha tomado ninguna medida de prevención esto demuestra una
gran despreocupación por parte de las autoridades y muy aparte de esto se puede observar
el poco interés hacia la seguridad por parte de los arquitectos e ingenieros que son los
profesionales a cargo de la construcción de nuestras ciudades y estas fueron las
principales causas del terremoto de 1998 en Bahía de Caráquez en la provincia de
Manabí-Ecuador.

¿Según los hechos presentados en Bahía de Caráquez en el año 1998 que errores no
debemos cometer aquí en la ciudad de Quito con respecto a las edificaciones de
hormigón?

En el caso de un sismo, los errores los podemos ver de acuerdo a lo sucedido en nuestras
propias ciudades. Por este motivo durante mi investigación analizaremos la catástrofe que
destruyo una ciudad entera en el año 1998; en un sitio donde se utilizaron las mismas
técnicas constructivas que usamos en nuestra ciudad, e incluso de la que participaron en
su diseño profesionales que trabajan actualmente en la construcción de nuestra ciudad.
No podemos volver a cometer los mismos errores.

11
1.3 Preguntas Directrices
1.- ¿Cree usted que el hormigón es un sistema constructivo confiable?

Sí No

2.- ¿Sabe usted como reconocer el deterioro del hormigón en su vivienda?

Sí No

3.- ¿En su vivienda se ha percatado de algún deterioro en paredes, techo, entre otras
estructuras de hormigón?
Sí No

4.- ¿Cree usted que utilizar hormigón es la mejor forma de realizar edificaciones?

Sí No

5.- ¿Tiene conocimiento de las desventajas de usar hormigón en las edificaciones?

Sí No

6.- ¿Alguna vez al comprar o arrendar un lugar la persona que le da la información acerca
del mismo le ha hablado de la sismo-resistencia o la seguridad de la edificación?

Sí No

7.- ¿Alguna vez al comprar o arrendar un lugar ha preguntado para estar al tanto sobre la
sismo-resistencia o la seguridad de la edificación para tomar la decisión correcta de
habitar en dicho lugar?

Sí No

8.- ¿Cree usted que las Construcciones Actuales son mejor edificadas que las
construcciones antiguas?

Sí No

9.- ¿Considera que en la ciudad de Quito se debe endurecer las normativas existentes con
respecto a sismo resistencia?

Sí No

10.- ¿Considera correcto que las personas que se encargan de bienes raíces tengan
conocimiento acerca de estructuras y de seguridad?

Sí No

12
2. Objetivos
2.1.Objetivo General:

Informar a la ciudadanía sobre el peligro latente que existe en la ciudad de Quito


con respecto a la posibilidad de un terremoto de alto nivel destructivo,
considerando las patologías constructivas, que son la principal causa del colapso
de las edificaciones, de esta manera se podría evitar gran cantidad de pérdidas
humanas.

2.2.Objetivos Específicos:

2.2.1. Determinar el conocimiento de la ciudadanía sobre las patologías


constructivas

2.2.2. Conocer el nivel de conocimiento que tiene la ciudadanía quiteña a cerca de


sismo-resistencia y hormigón.

2.2.3. Concientizar a la ciudadanía, para que considere realizar construcciones con


las normas apropiadas de sismo resistencia y con el personal indicado de esta
forma se puede combatir con las patologías descritas, según experiencias en
otros países.

3. Justificación
La razón por la cual realizo esta investigación es porque estoy consciente de la
gravedad que conlleva la irresponsabilidad de los arquitectos al momento de
configurar una edificación ya que por enfocarse en la comodidad y el lujo ignoran
las patologías constructivas las cuales son las principales causas de los colapsos
poniendo en riesgo la edificación y a la gente que lo habite este fue el caso en el
terremoto de 1998 en Bahía de Caráquez en la provincia de Manabí- Ecuador, otra
razón es el poco interés de las autoridades municipales sobre el tema ya que teniendo
el conocimiento sobre las patologías constrictivas no han propuesto leyes que eviten
este tipo de problemas, por estas razones pretendo informar a la ciudadanía el peligro
al que están expuestos.

El centro histórico de Quito ha sido, desde hace cuatro siglos, el espacio de mayor
importancia simbólica de la nación ecuatoriana el cual representa la identidad de

13
nuestro país sin embargo las edificaciones que lo conforman tienen una gran
probabilidad de desplomares en caso de un sismo de gran intensidad y a pesar de esto
no se ha propuesto una solución para salvar nuestra identidad como pueblo y si sigue
de esta manera nuestro centro histórico quedara devastado teniendo un fuerte impacto
social para los Ecuatorianos los cuales respetan mucho a esta símbolo patrio.

Siendo el municipio metropolitano de Quito la principal institución encargada de las


autorizaciones de construcción, debería ser la más preocupada por el tema de los
problemas que se puede presentar en una edificación en caso de sismo ya que si se
autoriza cualquier plan de construcción sin el debido control de seguridad de las
patologías constructivas en el futuro esta edificación podría estar comprometida
arriesgado la vida de sus moradores por esta razón considero que el municipio es
quien debería proponer algún tipo de estándar de construcción que no permita ignorar
las patologías constructivas.

Una adecuada selección del sistema estructural, del material y de los componentes
no estructurales es de mayor importancia que un análisis complejo. A pesar, e
independientemente de todo lo sofisticado que sea el método de análisis utilizado por
el ingeniero, no se puede hacer que un sistema estructural mal concebido se comporte
satisfactoriamente en un terreno severo. Además, si se trabaja conjuntamente desde
el inicio de esquema en un proyecto de edificación entre el arquitecto e ingeniero,
entendiendo de qué manera las decisiones pueden afectar el comportamiento sismo-
resistente de ésta y escogiendo apropiadamente los materiales básicos a utilizarse, la
configuración y la estructura del edificio serán satisfactorias.

Si se logra socializar esta investigación a la mayoría de la población estudiada, la


cuidad de Quito tendrá una mejor oportunidad de resistir un terremoto ya que estará
preparada estructuralmente y tendrá los conocimientos necesarios para soportar el
impacto de un sismo. Por lo tanto, considero que los beneficiarios directos de esta
investigación, serían los ciudadanos quiteños que habiten en las edificaciones
mencionadas y no obstantes las edificaciones que tengan algún valor sentimental o
cívico para la población.

El 4 de agosto de 1998 se registró un evento de magnitud 7.1 que se localizó frente a


la ciudad de Bahía de Caráquez, provocando el colapso del edificio Calipso de 6 pisos

14
y dejó tres edificios más muy cerca del fallo, que posterior al sismo fueron derrocados
por sus propietarios, estos son: edificio Karina de 4 pisos; edificio los Corales de 5
pisos y el edificio del Cuerpo de Bomberos. Los tres primeros edificios fueron
construidos, máximo 10 años antes del sismo, de tal manera que se trataba de
estructuras modernas y que fueron diseñadas de acuerdo a las normativas sísmicas
vigentes en los años noventa del siglo pasado esto provocó pérdidas económicas, en
especial al sector turístico, ya que hubo una importante reducción del flujo turístico
a la zona. El terremoto ocasionó severas consecuencias en la provincia de Manabí,
gran destrucción de edificios en Bahía de Caráquez, y daños graves en Canoa, San
Vicente y otras localidades cercanas.

4. Limitaciones.
Al término de este trabajo de investigación se determinó que uno de los problemas
que presentamos es la falta de colaboración de las personas encuestadas, puede ser
porque en la actualidad las personas se preocupan de cosas vanas antes de
seguridad, además de que en la ciudad de Quito existen más de 2 millones de
personas es muy complejo realizar una encuesta tan amplia por lo que se optó por
realizar en diferentes partes de la ciudad el mismo día, esto nos daría un error por la
muestra que se escogió. La falta de colaboración de algunas autoridades que me
impidieron realizar mis encuestas con normalidad debido a “políticas
empresariales”.
Estos son los impedimentos que tuve que atravesar para lograr la culminación de mi
trabajo de investigación.

15
CAPITULO II
5. MARCO TEÓRICO
5.1.Antecedentes del Problema
El derrumbe de construcciones hechas por el hombre, ha cobrado un elevado
porcentaje de víctimas que deja un evento sísmico, por lo que el riesgo ha crecido en
la misma medida que las áreas urbanas y también se han hecho más densas. Por esta
razón, es inevitable contar con los instrumentos necesarios que puedan ayudarnos a
prevenir este tipo de eventos, en el supuesto caso que las construcciones deben
soportar aceptablemente los sismos más severos y sin mayores daños, los sismos
moderados que con más -5- frecuencia pueden presentarse durante la vida útil de las
edificaciones, entonces existe una importante necesidad de mitigar los efectos
destructivos de un evento sísmico, mejorando las técnicas adecuadas de diseño y en
particular, dando a conocer la importante y cuantiosa información experimental,
teórica y práctica existente acerca del diseño sismo resistente.

Lema Toapanta Edith Pamela, Análisis y diseño de un edificio con aisladores sísmicos
modelamiento en el ETABS, Universidad Central Del Ecuador, 242 páginas, Quito (2013).
Para la metodología que se utilizó en este Proyecto se realizó un análisis comparativo
estructural y económico para considerar la conveniencia o no, de la implementación
de aisladores sísmicos para el control de respuesta sísmica en edificaciones. Lo
primero que se va a realizar es un análisis y diseño de la estructura convencional y
aplicando la norma vigente NEC-11 y el código ACI 318-08 y con los resultados se
modelará la edificación en el programa computacional ETABS para tener una visión
del comportamiento estructural del edificio convencional.

Culminado el trabajo, se determina las siguientes conclusiones: Se cumplió con el


100% de los objetivos planteados.

• De manera especial se logró la Implementación del Programa ETABS utilizado para


el análisis y diseño de Edificios, mediante la utilización de instrumentos conceptuales
y metodológicos, adiestramiento previo y ejecución del programa a fin de mejorar la
capacidad técnica del futuro Ingeniero Civil.

• La implementación de aisladores sísmicos para el caso particular del Bloque “E”


del Hospital de Ambato, mejora el comportamiento estructural, con altos niveles de

16
seguridad y protección sísmica tanto de la estructura como de los contenidos, y
además económicamente representa una opción bastante competitiva, que inclusive
a largo plazo podría ser considerablemente menor.

• Muy notorio el interés de los estudiantes de Noveno Semestre de la Escuela de


Ingeniería Civil involucrados en la implementación del Programa, donde ellos
observaron la eficiencia de la aplicación del mismo.

• Es trascendental formar futuros profesionales consientes de la realidad sísmica del


Ecuador, y comprometidos con desarrollo del campo de acción de la Ingeniería Civil,
por lo que la presente tesis servirá para fundamentar los conocimientos de la técnica
de aislación sísmica para mitigar los efectos de los terremotos controlando los daños
que se puedan producir en la estructura.

El Ecuador está localizado dentro de un sistema sísmicamente activo de la tierra es


por ello que las provincias y ciudades que lo conforman poseen un alto riesgo
sísmico, como es el caso de la ciudad de Quito que al ser una de las ciudades más
habitadas del país posee un alto número de establecimientos educativos los mismos
que albergan aproximadamente a 558755 estudiantes.

Emilio José Maldonado Changoluisa, Inspección y evaluación estructural según la norma


ecuatoriana de la construcción NEC-11, para establecimientos educativos, situados en el
distrito 6: circuito 6, del distrito metropolitano de Quito, subsecretaría de educación
incluyendo el análisis estructural detallado del establecimiento más vulnerable de los
grupos seleccionados, Universidad Central Del Ecuador, 218 páginas, Quito (2014).

La metodología empleada en este documento se basa en la asignación de puntajes a


la estructura de las edificaciones de los establecimientos educativos en estudio para
así poder identificar las edificaciones potencialmente vulnerables por medio de las
deficiencias estructurales que presentan. La evaluación rápida de estructuras permite
identificar fácil y rápidamente aquellas edificaciones que no cumplan con la filosofía
del diseño sismo resistente, es decir, que podrían causar la pérdida de vidas, daños
graves a la estructura de las edificaciones o la severa interrupción de los servicios
básicos. El proceso de evaluación se inicia identificando el sistema estructural del
que está compuesta la edificación así como el material del que está construida la
misma.

De esta investigación se pudo sustraer las siguientes conclusiones:

17
• Mediante la inspección y evaluación rápida realizada a la estructura del
establecimiento educativo se ha podido constatar el buen estado de la misma; las
columnas, vigas y losas que conforman el sistema estructural principal no presentan
problemas que puedan afectar en su funcionamiento.

• Se ha evidenciado también la presencia fisuras provocadas por la retracción del


fraguado del hormigón, así como también fisuras por asentamiento típico de la
estructura.

• Por último, se ha identificado ciertos problemas por efectos de la humedad en las


dos edificaciones que componen el establecimiento educativo, dichos problemas han
provocado el desprendimiento de la capa de mortero empleada en el masillado. Este
problema ha sido recurrente para las edificaciones ya que no se ha podido solucionar
con éxito, a su vez es un problema que afecta a la parte estética de las edificaciones
más no a su desempeño estructural.

6. Fundamentación Legal
1° Basándonos en lo expuesto en la Norma Ecuatoriana de la Construcción, en el 4to
libro: Estructuras de Hormigón Armado, en el capítulo 1ro: Generalidades en la parte
de Normas que deben cumplir los materiales de construcción; los materiales que se
deben utilizar en una edificación deben ser seguros y esto se expone en la siguiente
normativa:

Los materiales de construcción, serán evaluados y verificados por los organismos


competentes, para que cumplan con los requisitos, conforme con el Reglamento
Técnico Ecuatoriano (RTE INEN) y la Norma Técnica Ecuatoriana (NTE INEN) que
se encuentren vigentes. En el caso que el RTE INEN o la NTE INEN no se encuentren
actualizados, se remitirán a los requisitos dados en las normas ASTM vigentes.

Siempre y cuando se cumpla con esta normativa se puede asegurar que los materiales
utilizados son de calidad y efectivos y de esta forma tener un mayor porcentaje de
resistencia en caso de sismo.

2° Según lo expuesto en la Norma Ecuatoriana de la Construcción, en el 4to libro:


Estructuras de Hormigón Armado, en el capítulo 2do: Alcances y requisitos generales
en la parte de métodos de diseño; el diseño de los pórticos de hormigón que se utilizan

18
en las edificaciones debe seguir varias normas que se exponen en la siguiente
normativa:

En el diseño de hormigón estructural, los elementos deben diseñarse para que tengan
una resistencia adecuada, de acuerdo con las disposiciones del presente capítulo,
utilizando los factores de carga y los factores de reducción de resistencia Ø
especificados en la sección 0. Se referirá también a la NEC-SE-CG.

Todos los elementos de pórticos o estructuras continuas deben diseñarse para resistir
los efectos máximos producidas por las cargas (coeficiente de reducción de
resistencia Ø) determinadas de acuerdo con la teoría del análisis elástico.

La construcción de pórticos es la base estructural de las edificaciones de hormigón


por lo tanto esta ley propone una normativa la cual expone que los pórticos deben
estar en óptimas condiciones.

3° Tomando en cuenta lo expuesto en la Norma Ecuatoriana de la Construcción, en


el 4to libro: Estructuras de Hormigón Armado, en el capítulo 2do: Alcances y
requisitos generales en la parte Requisitos de ductilidad y disipación de energía; los
pórticos que se encuentran en la base inferior de la estructura deben seguir un
principio de ductilidad que se ampara en la siguiente normativa:

El diseñador deberá definir un mecanismo dúctil, que permita una adecuada


disipación de energía sin colapso. De preferencia, las rótulas plásticas deben
formarse en los extremos de vigas, en la base de las columnas del primer piso y en la
base de los muros estructurales.

Este mecanismo se consigue a través de la aplicación de los principios del “Diseño


por capacidad”, el cual considera una jerarquía de resistencia, en donde las secciones,
elementos o modos de falla protegidos, es decir aquellos que no se deben plastificar,
se diseñan para momentos y cortantes amplificados, considerando la sobre resistencia
de las rótulas plásticas y las fuerzas internas generadas por modos de vibración no
tomados en cuenta en el diseño.

Todos los diseñadores deben cumplir al pie de la letra esta normativa con el objetivo
disipar la energía del terremoto reduciendo el riesgo de colapso.

19
4° Basándonos en lo expuesto en la Norma Ecuatoriana de la Construcción, en el 4to
libro: Estructuras de Hormigón Armado, en el capítulo 3ro: Materiales en la parte de
Introducción; los materiales que se utilizaran en la construcción de cualquier
edificación deben cumplir varios requisitos de seguridad los cuales se expone es la
siguiente normativa:

Un material de construcción es cualquier producto procesado o fabricado destinado


a ser incorporado con carácter permanente en cualquier obra, sea de edificación o de
ingeniería civil. De manera general, los materiales de construcción deberán cumplir
los siguientes requisitos:

• Resistencias mecánicas acordes con el uso que recibirán.

• Estabilidad química (resistencia a agentes agresivos).

• Estabilidad física (dimensional).

• Seguridad para su manejo y utilización.

• Protección de la higiene y salud de obreros y usuarios.

• No conspirar contra el ambiente.

• Aislamiento térmico y acústico (colaborar en el ahorro de energía).

• Estabilidad y protección en caso de incendio (resistencia al fuego).

• Comodidad de uso, estética y economía.

Esta normativa propone un examen de calidad con el objetivo de garantizar el


correcto funcionamiento de los materiales que se vayan a utilizar en la construcción
de cualquier edificación de hormigón.

20
7. Fundamentación Teórica
7.1. Técnicas constructivas.
7.1.1. Hormigón.

El hormigón es una piedra artificial formada al mezclar apropiadamente cuatro


componentes básicos: cemento, arena, grava y agua.

Figura 1. Componentes básicos del hormigón.

Las propiedades del hormigón dependen en gran medida de la calidad y proporciones


de los componentes en la mezcla, y de las condiciones de humedad y temperatura,
durante los procesos de fabricación y de fraguado.

Para conseguir propiedades especiales del hormigón (mejor trabajabilidad, mayor


resistencia, baja densidad, etc.), se pueden añadir otros componentes como aditivos
químicos, microsílice, limallas de hierro, etc., o se pueden reemplazar sus
componentes básicos por componentes con características especiales como
agregados livianos, agregados pesados, cementos de fraguado lento, etc.

El hormigón ha alcanzado importancia como material estructural debido a que puede


adaptarse fácilmente a una gran variedad de moldes, adquiriendo formas arbitrarias,
de dimensiones variables, gracias a su consistencia plástica en estado fresco.

En conclusión, el hormigón es un material sumamente resistente a la compresión,


pero extremadamente frágil y débil a solicitaciones de tracción. Para aprovechar sus
fortalezas y superar sus limitaciones, en estructuras se utiliza el hormigón combinado
con barras de acero resistente a la tracción, lo que se conoce como hormigón armado.
(1)

21
7.1.1.1. Los Materiales cementantes.

Son materiales aglomerantes que tienen las propiedades de adherencia y cohesión


requeridas para unir fragmentos minerales entre sí, formando una masa sólida
continua, de resistencia y durabilidad adecuadas.

Dentro de esta categoría, además de los cementos propiamente dichos, se encuentran


materiales empleados con menos frecuencia como las calles, los asfaltos y los
alquitranes.

El cemento Portland es un polvo muy fino, de color grisáceo, que se compone


principalmente de silicatos de calcio y de aluminio, que provienen de la combinación
de calizas, arcillas o pizarras, y yeso, mediante procesos especiales. El color parecido
a las piedras de la región de Portland, en Inglaterra, dio origen a su nombre

Existen diversos tipos de cemento Portland:

• Tipo I: Se lo conoce como cemento Portland ordinario, que es el de mayor


utilización en el mercado. Se lo utiliza en hormigones normales que no estarán
expuestos a sulfatos en el ambiente, en el suelo o en el agua del subsuelo.
• Tipo II: Son cementos con propiedades modificadas para cumplir propósitos
especiales, como cementos antibacteriales que pueden usarse en
piscinas; cementos hidrófobos que se deterioran muy poco en contacto con
sustancias agresivas líquidas; cementos de albañilería que se los emplea en la
colocación de mampostería; cementos impermeabilizantes que se los utiliza en
elementos estructurales en que se desea evitar las filtraciones de agua u otros
fluidos, etc.
• Tipo III: Son los cementos de fraguado rápido, que suelen utilizarse en obras de
hormigón que están en contacto con flujos de agua durante su construcción o en
obras que pueden inestabilizarse rápidamente durante la construcción.
• Tipo IV: Son los cementos de fraguado lento, que producen poco calor de
hidratación. Se los emplea en obras que contienen grandes volúmenes continuos
de hormigón como las presas, permitiendo controlar el calor emitido durante el
proceso de fraguado.
• Tipo V: Son cementos resistentes a los sulfatos que pueden estar presentes en
los agregados del hormigón o en el propio medio ambiente. La presencia de

22
sulfatos junto con otros tipos de cementos provoca la desintegración progresiva
del hormigón y la destrucción de la estructura interna del material compuesto.
(2).

En fin, existe varias clases de materiales cementantes, todo depende de la


composición química de estas mesclas. Para el caso del hormigón que se utiliza en
las infraestructuras de la ciudad de Quito el más utilizado es el cemento Portland
ordinario.

Los Áridos

En los hormigones estructurales, los áridos o agregados ocupan alrededor de las tres
cuartas partes del volumen total del hormigón; el volumen restante está constituido
por pasta endurecida de cemento, agua sin combinar y burbujas de aire.

Mientras mayor sea el nivel de compactación del hormigón, mejor será su resistencia
y más económica será su fabricación; por esta razón resulta importante cuidar la
granulometría (tamaño de los granos y distribución estadística de esos tamaños de
grano) de los áridos. También es importante que las características mecánicas de los
áridos sean adecuadas y que los áridos estén libres de impurezas.

Los áridos naturales se clasifican en finos y gruesos. Los áridos finos o arenas pasan
por el tamiz # 4. Los áridos gruesos no atraviesan el tamiz # 4 y se conocen como
gravas (ripio en nuestro medio).

Los áridos gruesos presentan mejores propiedades de adherencia con la pasta de


cemento cuando son triturados, lo que les dota de aristas (los áridos con superficie
redondeada tienen menor adherencia). (3)

La mayor parte de la composición del hormigón depende de los áridos por lo que
debemos tener un especial cuidado en su selección. En Las canteras cercanas de la
ciudad de Quito se producen estos materiales, en la actualidad la calidad de estos
materiales es mejor gracias a los estudios realizados por parte de compañías
especializadas al estudio del hormigón.

23
7.1.1.2.Dosificación de Hormigones.

Las proporciones en que se mezclan los componentes básicos y complementarios del


hormigón constituyen su dosificación. Las propiedades del hormigón endurecido
dependen de la dosificación inicial de los componentes básicos y complementarios,
del proceso de mezclado, y del proceso de curado, en términos generales los
agregados dotan al hormigón de una estructura interna en la que los agregados más
finos se intercalan entre los agregados más gruesos.

Figura 2: Esquema de ordenamiento de los agregados

La pasta de cemento (cemento más agua), por su parte, llena los espacios libres entre
partículas de áridos, y durante el proceso de fraguado genera cristales hidratados que
unen químicamente las partículas de agregados. La formación de estos cristales es
una reacción química exotérmica (genera calor) que siempre requiere de agua para
que tenga lugar, siendo mucho más intensa la reacción (la creación de los cristales
cohesivos) en los primeros días posteriores a la fabricación del hormigón, y luego va
disminuyendo progresivamente en su intensidad con el tiempo. Normalmente, dentro
del hormigón, una parte del cemento no alcanza a combinarse con el agua, por lo que
permanece como cemento no hidratado.

24
Figura 3: Esquema de los cristales y porosidad en el hormigón

Para asegurar que las reacciones de fraguado continúen, a partir del endurecimiento
inicial del hormigón (que normalmente se produce en las primeras doce horas
después del mezclado), se requiere dotar continuamente de agua de curado al
hormigón, la que sirve para reponer el agua de amasado evaporada por el calor
emanado como producto de las reacciones químicas. Esta agua de curado usualmente
se la proporciona humedeciendo la superficie de los elementos de hormigón.

La propiedad de diseño más importante del hormigón constituye su resistencia; la


propiedad constructiva más importante es su trabajabilidad. Usualmente estas dos
propiedades son mutuamente conflictivas durante la construcción, en general
una relación agua/cemento (a/c) baja, medida al peso, que mantenga una adecuada
trabajabilidad en el hormigón fresco, conduce a hormigones de mayor resistencia y
mejor calidad, se requiere aproximadamente una relación a/c mínima de 0.25 para
que todo el cemento presente en la mezcla reaccione químicamente con el agua
formando pequeños puentes cristalizados entre las superficies de las partículas de
áridos. Estos cristales son los responsables de la cohesividad entre las partículas y de
la resistencia del hormigón en general. Cualquier exceso de agua durante el amasado,
por encima de la relación a/c de 0.25, se convertirá, luego del fraguado inicial, en
espacios vacíos por la evaporación del agua (o espacios con agua que no alcanza a
escapar de los poros luego del fraguado) que disminuyen considerablemente la
resistencia del hormigón, y también provocará que los puentes cristalizados tengan
mayor longitud y sean menos resistentes. Lamentablemente una relación a/c cercana
a 0.25 (que en teoría nos proporcionaría la mayor resistencia), no puede ser
conseguida en un hormigón normal, pues la disminución de agua de amasado provoca

25
una pérdida importante de trabajabilidad e inclusive puede llegar a imposibilitar la
consecución de una mezcla apropiada. Para asegurar una mezcla homogénea y una
trabajabilidad razonable en un hormigón normal (sin aditivos) serán necesarias
relaciones a/c mínimas del orden de 0.60.La falta de agua de curado durante el
fraguado del hormigón (particularmente en los primeros días en que las reacciones
son más intensas) tiene efectos adversos sobre la resistencia final del hormigón, pues
provoca que las partículas de cemento no reaccionen totalmente, dando lugar a pocos
cristales de unión entre partículas de áridos, con lo que disminuye la cohesión. (4).

La dosificación de los materiales constitutivos del hormigón (cemento, áridos, agua)


es muy importante para obtener una mescla adecuado, si existe una mala dosificación
de los materiales esto repercute en la calidad del hormigón esto afecta a sus
propiedades mecánicas.

7.1.1.3.Los aditivos.

Existen aditivos químicos que, en proporciones adecuadas, cambian (mejoran) las


características del hormigón fresco, del hormigón endurecido y del proceso de
fraguado. Los aditivos plastificantes son los más utilizados en nuestro medio, y
permiten que la trabajabilidad del hormigón fresco mejore considerablemente, por lo
que se los suele utilizar en hormigones que van a ser bombeados y en hormigones
que van a ser empleados en zonas de alta concentración de armadura de hierro. Estos
mismos aditivos pueden conseguir que, manteniendo la trabajabilidad de un
hormigón normal, se reduzca la cantidad de agua de amasado mejorando con ello la
resistencia del hormigón.

Existen aditivos súper plastificantes (también se los conoce en el mercado


como reductores de agua de alto rango) que pueden convertir a un hormigón normal
en un hormigón fluido, que no requiere de vibración para llenar todos los espacios de
las formaletas, inclusive en sitios de difícil acceso para el hormigón. Así mismo, si
se mantiene una trabajabilidad normal, estos aditivos permiten la reducción de la
relación agua/cemento hasta valores cercanos a 0.30, consiguiéndose hormigones de
mediana resistencia (entre 350 Kg/cm2 y 420 Kg/cm2) y hormigones de alta
resistencia (mayores a 420 Kg/cm2). Los aditivos acelerantes permiten que el

26
endurecimiento y fraguado de los hormigones se produzca más rápidamente en la
fase inicial. Usualmente se los emplea cuando se desea desencofrar en menor tiempo
las formaletas. Un efecto similar puede obtenerse utilizando cementos de fraguado
rápido o mediante un proceso de curado con vapor de agua circulante.
Existen aditivos de fraguado extra rápido que se emplean en casos en que se requiera
un endurecimiento y fraguado del hormigón en pocos minutos, como en la fundición
de elementos dentro de cauces de ríos, en el mar o en túneles. Los aditivos
retardantes retrasan el endurecimiento inicial del hormigón, manteniendo por más
tiempo su consistencia plástica. Se los suele utilizar en climas cálidos para evitar el
fraguado anticipado por evaporación del agua de amasado, y en obras masivas de
hormigón en que se quiere controlar la cantidad de calor emitida por el proceso de
fraguado.

Figura 4: Esquema de la curva teórica entre Resistencia- relación a/c

La aceleración o desaceleración del proceso de fraguado mediante aditivos o


mediante cementos apropiados, a más de afectar la velocidad de obtención de
resistencia del hormigón a corto plazo, tiene efecto sobre la resistencia del hormigón
a largo plazo. La aceleración inicial del proceso conduce a resistencias menores a
largo plazo, pues el agua de curado tiene menor nivel de penetración por el
endurecimiento del hormigón. La desaceleración inicial del proceso determina
resistencias mayores a largo plazo, pues el curado se vuelve más eficiente.
27
Figura 5: Esquema de las curvas teóricas del hormigón con diferentes aditivos.

Hay aditivos introductores de aire que producen burbujas de aire dentro del
hormigón, los que se utilizan en estructuras que están sometidas a procesos de
congelamiento y descongelamiento periódico, poco frecuentes en nuestro medio (se
los suele utilizar en refugios para ascencionismo). Los introductores de aire tienen
como efecto colateral la disminución de la resistencia del hormigón
aproximadamente en un 5% por cada 1% de burbujas de aire introducidas. Existen
sustancias especiales, como la ceniza volcánica pulverizada (fly ash) o la cáscara de
arroz quemada y pulverizada, que por su composición química apropiada y por su
granulometría aún más pequeña que la del cemento, mejoran la resistencia del
hormigón a largo plazo. El uso de aditivos requiere de mezclas de prueba en
laboratorio o en obra, antes de ser utilizados en las estructuras, porque
ocasionalmente pueden provocar reacciones indeseables con ciertos tipos de cemento
y con otros aditivos. (5)

Los aditivos ayudan a mejorar la calidad del hormigón como por ejemplo se puede
mejorar la impermeabilidad, la rapidez en el secado, el tratamiento para evitar
bacterias, prevenir la corrosión, entre otras cualidades.

28
7.1.2. Patologías de estructuras de hormigón armado.

7.1.2.1.Patología de los materiales constitutivos del hormigón armado.

Existen varias patologías que se manifiestan en el hormigón armado entre las


más destacadas son las patologías producidas prácticamente por la calidad del
cemento, Patologías por la mala proporción y calidad de los áridos, patologías
por exceso o falta de agua.

7.1.2.1.1. Cemento.

• Falso fraguado: debida a la hidratación rápida del yeso.


• Retracción por exceso de calor de hidratación.
• Exceso de Aluminato de tricalcico.
• Exceso de cal libre.
• Exceso de magnesia.
• Reacciones con los áridos: La álcalis del cemento pueden reaccionar con áridos
silíceos, dando compuestos expansivos.

7.1.2.1.2. Áridos.

• Exceso de finos (áridos de machaqueo) producen bajas de resistencia.


• Áridos muy alargados que exigen mayor cantidad de agua y producen bajas
resistencias.
• Áridos tienen compuestos de azufre, como la pirita, que reaccionan con el cemento
dando compuestos expansivos que destruyen completamente la masa del
hormigón.

7.1.2.1.3. Agua.

• Sustancias nocivas disueltas en agua que produzcan corrosión química del


hormigón.
• Exceso de agua, que disminuye enormemente la resistencia final del hormigón.

29
7.1.2.1.4. Aditivos.

• Son productos que añadidos al conglomerado mejoran sus propiedades con


carácter permanente (el exceso podría producir patologías)

7.1.2.2.Patología del hormigón armado.

Las patologías presentes en el hormigón armado dependen en su mayor parte


por la mala proporción entre sus componentes.

7.1.2.2.1. Influencia de la relación Árido- Cemento.

• Granulometría adecuada, son especialmente malos los de diámetro comprendido


entre 0,08 y 2,5 [mm].
• El árido debe ser compatible con las distancias entre armaduras, entre encofrados
y entre encofrados y armaduras.

7.1.2.2.2. Influencias de la dosificación de cemento.

• Es conveniente utilizar la mínima cantidad posible de cemento compatible con la


resistencia que se debe obtener.
• Las altas cantidades de cemento influyen con el calor de hidratación, fuertes
reacciones térmicas, fuertes retracciones hidráulicas.

7.1.2.2.3. Influencia de la relación Agua- Cemento.

• Si existe un exceso de agua influye en el endurecimiento del hormigón, así como


también al resto de características.

30
Figura 6: Esquema de las curvas teóricas de la resistencia a compresión – relación w/c

7.1.2.2.4. Aire ocluido.

• Disminuye la compacidad y la resistencia del hormigón.


• Forma parte del hormigón en una proporción del 2 al 5 %.
• Puede ser beneficioso al aumentar la durabilidad ante los ciclos de hielo- deshielo.
• Puede usarse aditivos aireantes. Puede dar problemas (control muy cuidadoso). A
cambio permite reducir la relación agua cemento y permite mejorar el
comportamiento ante heladas y líquidos agresivos.

7.1.2.3.Patología del hormigón Corrosión.


7.1.2.3.1. Corrosión por gases atmosféricos.
• Generalmente se trata de CO2 que con el agua produce H2CO3 o con el SO2
produce H2SO4 que atacan al hormigón.

7.1.2.3.2. Corrosión por agua.

• Atacan al hormigón por disolución.


• Con aguas ácidas o salinas atacan al cemento convirtiéndolo en sales solubles, que
se disuelven.
• Con aguas selenitosas producen un ataque especialmente grave, puesto que
reaccionan con el aluminato tricalcico dando que se expanda.

31
7.1.2.3.3. Corrosión por componentes orgánicos.

• La leche , aceite, vino, cerveza, entre otras, producen ácido que atacan al hormigón
y a veces a la armadura.(6)

7.2.Sismo resistencia.
7.2.1. Riesgo sísmico en Ecuador.

El Ecuador tiene una larga historia de actividad sísmica que, en los últimos 460 años,
ha provocado la destrucción de ciudades enteras como Riobamba e Ibarra, con la
muerte de más de 60 000 personas (Yépez H. et al 1998). Escenarios sísmicos
probables evaluados en Quito (EPN et al 1994), Guayaquil (Argudo J. et al, 1 999) y
Cuenca (García E. et al 2 000), muestran la necesidad urgente por emprender en
programas para la mitigación del riesgo sísmico. El estudio del riesgo sísmico y su
impacto en el desarrollo, constituye un reto científico crucial para el siglo veinte y
uno. El riesgo sísmico resulta de la combinación de 3 factores: • peligro sísmico, •
nivel de exposición, • vulnerabilidad al daño de las edificaciones.

El análisis de vulnerabilidad se realiza a través de funciones de vulnerabilidad o


fragilidad, que relacionan probabilísticamente una medida de intensidad sísmica con
una medida de daño en la edificación. En muchos casos las funciones de
vulnerabilidad también incorporan las consecuencias del daño en términos de
pérdidas humanas y materiales. La mayoría del territorio del Ecuador se encuentra
ubicado en una zona de alto peligro sísmico, como se evidencia en la NEC-SE-DS.
La vulnerabilidad o susceptibilidad al daño de muchas edificaciones que tienen un
alto grado de exposición por estar en su mayoría situadas en ciudades con alta
peligrosidad sísmica como Quito, Guayaquil y todas las ciudades costeras, de
aquellas construidas antes de la promulgación de los códigos de la construcción o de
aquellas que no han sido diseñadas apropiadamente y que a lo largo de su vida han
sido reformadas, ampliadas o que han sufrido un cambio en el tipo de uso, distinto al
contemplado en el diseño.

32
El riesgo sísmico es alto y debe ser considerado en la toma de decisiones. Un caso
crítico es el de las edificaciones llamadas esenciales o de ocupación especial, que no
pueden cesar sus actividades luego de un sismo, sobre todo cuando el desastre natural
ha causado el colapso de otras edificaciones, con heridos, muertos y refugiados. Entre
estas edificaciones se encuentran los hospitales, muchos de los centros educativos,
edificios de bomberos y otras instituciones de socorro, destacamentos militares y de
policía, gobierno, etc.
Una mejor estimación del riesgo sísmico es fundamental para minimizar la pérdida
de vida, daño a la propiedad, el trastorno social y económico debido a los sismos.
Una presentación relevante y transparente del riesgo sísmico provee la base para
mejores códigos de construcción, planes de respuesta emergente, protección de la
infraestructura crítica, planeamiento del uso del suelo para desarrollo sostenible y
estrategias para la contratación de seguros.(7).

Figura 7: Mapa de las zonas Z del Ecuador


Tabla 1: Tabla de valores del factor Z en función de la zona sísmica

Fuente: Código ecuatoriano de construcción.

En conclusión en la ciudad de Quito los riesgos de terremotos son muy altos debido
a que nos encontramos dentro del anillo de fuego del pacífico, ademas de estar en
medio de una zona volcánica

33
Riesgo sísmico en Quito.

El Ecuador está situado dentro de un contexto de tectónica activa, debido a la


subducción de la placa Nazca bajo la placa Suramericana (Penningtong, 1981;
Kanamori &Mc Nally, 1982). (Fig. 1). En el país se nota una recurrencia de
terremotos con magnitudes superiores a 7 grados en la escala de Richter, por lo que
ha sido clasificado como una de las zonas de alto peligro sísmico en el mundo.
La ciudad de quito, capital del ecuador con más de dos millones de habitantes, con
una importante tasa de crecimiento e inversiones y con una larga historia sísmica,
constituye una zona prioritaria para el estudio de los peligros sísmicos.
En el continente, se identifica un sistema mayor transcurrente dextral caracterizada
por las fallas Chingual al norte y Pallatanga al sur. Con un trazo de por lo menos 130
Km, que es la prolongación hacia el sur del sistema de fallamiento, podría generar
sismos de magnitudes superiores a Ms= 7,3. Capaces de producir intensidades de 6-
7 en Quito (Bonilla et al., 1984; Grupo local de trabajo 1993). A la actividad de la
falla Pallatanga al sur del valle Interandino, se relaciona la destrucción de la ciudad
de Riobamba el 4 de febrero de 1797, por un sismo de intensidad Ms= 9.(8).

Figura 8: Placas tectónicas en el Ecuador

34
En la Ciudad de Quito existe un riesgo inminente de terremotos o de movimientos
telúricos fuertes, esto se debe a que nuestra ciudad está asentada en una zona
volcánica

7.2.2. Estructuras Sismo resistentes.

7.2.2.1.Sistemas de Pórticos.

Son de mucha flexibilidad y gran oscilación frente a sismos. Son adecuados para
edificios de gran altura. Está formado por vigas y columnas, conectados entre si por
medio de nodos rígidos, lo cual permite la transferencia de los momentos flectores y
las cargas axiales hacia las columnas. La resistencia a las cargas laterales de los
pórticos se logra principalmente por la acción de flexión de sus elementos.

Ventajas:

• Permite más distribuciones en los espacios internos de edificio.


• Son estructuras muy flexibles que atraen pequeñas solicitaciones sísmicas.
• Disipan grandes cantidades de energía gracias a la ductilidad que poseen los
elementos y la gran hiperelasticidad del sistema.

Desventajas:

• El sistema en general presenta una baja resistencia y rigidez a las cargas laterales.
• Es difícil mantener las derivadas bajo los requerimientos normativos.
• Su gran flexibilidad permite grandes desplazamientos lo cual produce daños en
los elementos no estructurales.
• Por su alta flexibilidad, el sistema da lugar a periodos fundamentales largos, lo
cual no es recomendable en suelos blandos.
• El uso de este sistema estructural está limitado a estructuras bajas o medias. Ya
que a medida que el edificio tenga más pisos, mayores tendrían que ser las
dimensiones de las columnas, lo cual puede hacer que el proyecto sea inviable
económicamente y arquitectónicamente. Para los edificios con sistemas de

35
pórticos rígidos se estima que en zonas poco expuestas a sismos el límite puede
ser de 20 pisos, y para zonas de alto riesgo sísmico alrededor de 10 pisos.

7.2.2.2.Sistemas de Muros Resistentes.

Presentan grandes ventajas y pocas deformaciones laterales, generando bajos daños


en los elementos no estructurales.

Ventajas.

• Es un sistema que constructivamente es rápido de ejecutar, ya que se utiliza


encofrados de acero con forma de U invertida que dispuestos en el sitio permiten
vaciar los muros y las losas de manera simultánea. Se puede llegar a construir a
un nivel de 1200 m2 cada 3 días, es decir tiene un alto rendimiento.
• Comparado a un sistema aporticado tradicional, el sistema tipo túnel puede
costar entre un 25 -30 % menos, además de su rápida ejecución, el hecho de ya
tener muros permite un ahorro en costos en la construcción de las paredes de
bloques y el friso de las mismas.
• Es un sistema que bien configurado es poco propenso al colapso, ya que ofrece
gran resistencia a los esfuerzos laterales.
• Como es un sistema muy rígido, donde casi no se produce desplazamiento
lateral, los elementos no estructurales no sufren daños considerables.
• Termina siendo una estructura mucho más liviana que el sistema aporticado y
gracias a su rigidez lateral se pueden llegar a construir edificios de más de 30
pisos de altura.

Desventajas.

• Por ser un sistema que posee gran rigidez, estará expuesto a grandes esfuerzos
sísmicos, los cuales tienen que ser disipados por las fundaciones, esto significa
que debe estar sustentado por un suelo con gran capacidad portante.
• Por poseer losas de delgado espesor, la longitud de los ramales de instalaciones
de aguas servidas es limitada. En algunos casos se tiene que llegar a aumentar el

36
espesor de la losa donde van ubicados los baños para poder cumplir con las
pendientes.
• Puede llegar a ser un sistema muy vulnerable s la configuración estructural no
posee líneas de resistencia en las dos direcciones ortogonales. Por lo cual es muy
importante que exista una interacción entre arquitecto e ingeniero al momento
de realizar el proyecto.(11)

7.2.2.3.Sistema Mixto.

Es el más usado en la construcción de edificios en altura. Combina el sistema de


pórticos y el de muros resistentes que van desde la cimentación hasta el último piso.
Este sistema recoge las ventajas de los dos mencionados anteriormente, los cuales se
complementan. (10).

7.3. Escalas de medición de terremotos.


7.3.1. Escala Richter

Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro


sismográfico.
Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada
punto de aumento puede significar un aumento diez o más veces mayor de la
magnitud de las ondas (vibración de la tierra), pero la energía liberada aumenta 32
veces. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.

(El Doctor en física de la Universidad de Barcelona, Sr. Josep Vila, nos aporta que
entre magnitud 2 y magnitud 4, lo que aumenta 100 veces sería la amplitud de las
ondas y no la energía. La energía aumentaría un factor 33 cada grado de magnitud,
con lo cual sería 1000 veces cada dos unidades)

Figura 9: Escala de Richter

37
El gran mérito del Dr. Charles F. Richter (del California Institute for Technology,
1935) consiste en asociar la magnitud del Terremoto con la "amplitud" de la onda
sísmica, lo que redunda en propagación del movimiento en un área determinada. El
análisis de esta onda (llamada "S") en un tiempo de 20 segundos en un registro
sismográfico, sirvió como referencia de "calibración" de la escala. Teóricamente en
esta escala pueden darse sismos de magnitud negativa, lo que corresponderá a leves
movimientos de baja liberación de energía

7.3.2. Escala de Mercalli.

Creada en 1902 por el sismólogo italiano Giusseppe Mercalli, no se basa en los


registros sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en la
sensación percibida por la gente. Para establecer la Intensidad se recurre a la revisión
de registros históricos, entrevistas a la gente, noticias de los diarios públicos y
personales, etc. La Intensidad puede ser diferente en los diferentes sitios reportados
para un mismo terremoto (la Magnitud Richter, en cambio, es una sola) y dependerá
de:

a) La energía del terremoto,

b) La distancia de la falla donde se produjo el terremoto.

c) La forma como las ondas llegan al sitio en que se registra (oblicua, perpendicular,
etc,)

d) Las características geológicas del material subyacente del sitio donde se registra
la Intensidad y, lo más importante,

e) Cómo la población sintió o dejó registros del terremoto.

Los grados no son equivalentes con la escala de Richter. Se expresa en números


romanos y Es proporcional, de modo que una Intensidad IV es el doble de II, por
ejemplo (9).

38
Figura 10: Comparación entre la escala Richter y Mercalli

7.4. Sismología
7.4.1. Placas tectónicas.

Debido a las corrientes


de convección, los
continentes continúan en
movimiento. En el siglo
XIX ya se pensó que
Groenlandia se movía,
hipótesis que ha sido
confirmada en el siglo
XX con estudios que
demuestran que se
separa de Europa.

Figura 11: Placas tectónica en el mundo

Las corrientes de convección se producen en la parte superior del manto líquido, en


una capa denominada Astenósfera. En forma figurativa se puede decir que la corteza
terrestre flota sobre la Astenósfera. El movimiento de la corteza no se da en forma
uniforme, en el sentido de que todo se mueve en la misma dirección y con la misma
magnitud, no se presenta así. Existen regiones en las cuales el movimiento es muy
lento del orden de una centésima de milímetro al año y otras en las cuales este

39
movimiento es muy rápido con movimientos de más de 10 cm al año. De igual forma,
existen zonas en las que segmentos de la corteza chocan entre si y otras en que no
existe este choque.

Estos movimientos llamados tectónicos son los responsables de la aparición de las


montañas, de los volcanes, de los sismos, de la formación de plegamientos y fallas
geológicas en la tierra. Investigaciones desarrolladas entre los años 1950 y 1960,
encontraron que en el lecho de los mares, existen largas y espectaculares cadenas
montañosas con una forma muy similar a la columna dorsal de los reptiles, de ahí su
nombre de dorsal marino. Por lo tanto, en la tierra existen dos tipos de montañas, las
que se hallan en los continentes y las que se encuentran en los mares con
características diferentes.

Al chocar dos placas, una de las dos cede y se va para abajo con dirección al manto;
la región de la zona de choque se denomina zonas de subducción. Por otra parte, en
la zona donde no existe el choque, que es en los dorsales marinos aparece, una nueva
superficie terrestre. De esta forma se mantiene el equilibrio en el mundo, por las
zonas de subducción desaparece la superficie creada y por los dorsales marinos
aparece nuevas superficies.

Las principales placas tectónicas, se indican en la figura a continuación y son las


placas de: Nazca, Sudamérica, Cocos, Norteamericana, Caribe, Africana,
Euroasiática, Antártica, Pacífico, Filipinas, Arábica, Australiana y de la India. Estas
placas a su vez contienen microplacas.(12)

7.4.2. Colisión de placas.

Ya sabemos que las placas tectónicas, al estar sobre la astenosfera se mueven, se


mueven a una velocidad de unos 2,5Km anuales (parecido a la velocidad a la que nos
crecen las uñas).

Pero el movimiento de todas las placas tectónicas no es en la misma dirección, y


esto provoca que choquen y rocen unas contra otras, llegando el choque, a veces,
hasta la superficie de la tierra en forma de terremotos, formación de montañas e
incluso tsunamis si son choques entre placas oceánicas. Todos estos fenómenos se

40
producen con mucha más intensidad en los bordes de las placas tectónicas. El
movimiento de las placas lo estudia la llamada Tectónica de Placas, el problema es
que este movimiento muchas veces es impredecible. Pero algo sabemos y es como
se pueden mover.

Movimiento Divergente: Es cuando dos placas se separan y producen lo que se


llama una falla (agujero en la tierra) o una cadena montañosa submarina.

Movimiento Convergente: Es cuando dos placas se juntan, la placa más delgada se


hunde sobre la más gruesa. Esto produce las cadenas montañosas.

Movimiento deslizante o Transformantes: Las dos placas se deslizan o resbalan en


direcciones contrarias. También provocan fallas. (13).

Figura 12: Movimientos de las placas tectónicas.

7. 5. Cinturón de fuego.
También conocido como Anillo de Fuego del Pacífico está situado en las costas
del Océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción
más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en
las zonas que abarca.

41
7.5.1. Regiones que abarca

El cinturón, que es más bien una herradura, es una volátil red de arcos volcánicos y fosas
oceánicas que casi circunda el Océano Pacífico. Se extiende desde las costas
de Chile y Perú, subiendo hasta México, más allá de California y bajo el extremo
de Alaska, al oeste, hasta el lejano Oriente ruso, y hacia el sur a través de Japón,
las Filipinas, Indonesia y Nueva Zelanda Toda esa zona está compuesta de una serie de
fallas geológicas en las capas superiores de la corteza terrestre. Estas fallas son los puntos
de encuentro de las grandes placas continentales que conforman la corteza y que
literalmente flotan en la lava del núcleo terrestre.

Las placas están en constante movimiento, chocando unas con otras o apartándose, o
causando presión en sus márgenes. Esta energía es liberada con erupciones, cuando la
lava es expulsada a través de fisuras en la corteza, o con terremotos, cuando la presión
hace que la corteza ceda.

7.5.2. Extensión

El Cinturón de Fuego se extiende sobre 40.000 km (25.000 millas) y tiene la forma de


una herradura. Tiene 452 volcanes y concentra más del 75% de los volcanes activos e
inactivos del mundo. Alrededor del 90% de los terremotos del mundo y el 80% de los
terremotos más grandes del mundo se producen a lo largo del Cinturón de Fuego. La
segunda región más sísmica (5-6% de los terremotos y el 17% de terremotos más grandes
del mundo) es el cinturón Alpide, el cual se extiende desde Java a Sumatra a través
del Himalaya, el Mediterráneo hasta el Atlántico. El cinturón de la dorsal
Mesoatlántica es la tercera región más sísmica.

El Cinturón de Fuego es el resultado directo de la tectónica de placas, el movimiento y la


colisión de las placas. La sección oriental del Cinturón es el resultado de la subducción
de la placa de Nazca y la placa de Cocos debajo de la placa Sudamericana que se desplaza
hacia el oeste. La placa de Cocos se hunde debajo de la placa
del Caribe en Centroamérica. Una porción de la placa del Pacífico, junto con la pequeña
placa Juan de Fuca se hunden debajo de la placa Norteamericana. A lo largo de la porción
norte del cinturón, la placa del Pacífico, que se desplaza hacia el noroeste, está siendo
subducida debajo del arco de las Islas Aleutianas. Más hacia el oeste, la placa del Pacífico
está subducida a lo largo de los arcos de la península de Kamchatka en el sur más allá

42
de Japón. La parte sur es más compleja, con una serie de pequeñas placas tectónicas en
colisión con la placa del Pacífico, desde las Islas Marianas, Filipinas,
Bougainville, Tonga, y Nueva Zelanda. Indonesia se encuentra entre el cinturón de Fuego
a lo largo de las islas adyacentes del noreste, incluyendo Nueva Guinea, y el cinturón
Alpide a lo largo del sur y oeste de Sumatra, Java, Bali, Flores y Timor.(14)

7.5.3. Accidentes Geográficos en el cinturón de fuego.

Fosa de Puysegur y Dorsal de Macquarie, Zona volcánica de Taupo, Islas Kermadec,


Tonga, Fiyi, Bougainville e Islas Salomón, Arco de las Nuevas Hébridas, Arco volcánico
de Bismarck, Tanimbar y Islas Kai, Islas menores de la Sonda, Arco de Sonda, Andamán
y Islas Nicobar, Arco de Izu-Bonin-Mariana, Islas Marianas, Islas Bonin, Islas Izu, Arco
Volcánico de Luzón, Taiwán, Islas Ryukyu, Japón, Islas Kuriles, Península de
Kamchatka, Islas Aleutianas, Cordillera Aleutiana, Cordillera Americana, Este de Alaska,
EE.UU., Cordillera Volcánica de la Provincia del Norte, Arco Volcánico de Cascada y ,
Fosa del Río Grande, Este de California, EE.UU., Eje Neovolcánico de México, Arco
Volcánico Centroamericano, Andes, Cinturón Volcánico de los Andes, Zona Volcánica
del Norte, Zona Volcánica Central, Zona Volcánica del Sur, Zona Volcánica Austral,
Arco del Scotia, Islas Sandwich del Sur, Antartandes, Península Antártica, Tierra de
Victoria

Figura 13: Accidentes geográficos y cinturón de fuego

43
7.5. Terremotos en otros países.
7.5.1. En chile.

Otra vez nos convoca un hecho luctuoso, y otra vez vengo a explicarlo, antes de haber
tenido la oportunidad de adentrarme en la fundamentación teórica, de modo que debo
apelar a su confianza en mis palabras, y centralizar mi análisis en los elementos que pueda
explicar para un público no necesariamente versado en el tema, pero ciertamente
preocupado por todo lo acontecido. Como ya les expliqué antes, cuando el sismo de Haití,
los terremotos responden a diversos orígenes (y hasta generan mitos como el del Señor
de los Temblores), y son los tectónicos los que alcanzan expresiones más sobrecogedoras,
por ende, ya pueden asumir que este sismo es también tectónico. Es decir que la Tectónica
de Placas es la responsable de los hechos.

Características que tuvo el terremoto en Chile.

Comenzó con hipocentro (muchos de estos términos serán explicados en profundidad en


futuras entregas, ahora acéptenlos sin darles muchas vueltas) en la zona de Maule, al
sudoeste de Santiago, a las 3h 48 minutos del 27 de febrero de este año. Alcanzó magnitud
de 8,3 a 8,9 grados Richter según los lugares de registro, lo cual lo posiciona entre los 5
más severos de tiempos históricos, o más específicamente, desde que existe registro y se
aplica a ellos el sistema Richter (también hablaré en el futuro de este tema). Comenzó
con una fuerte sacudida que hasta en las partes orientales de Argentina se hicieron sentir,
y se cobró más de 200 vidas humanas.

En los primeros relevamientos in situ, llegaron a medirse desplazamientos de hasta 8


metros (contra los máximos de 2 m que se registraron en Haití) y se visualizaron grietas
que se abrían separando sus labios hasta cerca de un metro. Hasta aquí lo descriptivo,
pero hay otras preguntas que merecen un par de aclaraciones.

Violencia del terremoto chileno

Aquí se produjo una auténtica sinergia en el complejo sistema que es la Tierra.

44
El enorme ruido periodístico que provoca el drama chileno, ha amortiguado el eco de
otros dos terremotos nada despreciables, acontecidos en China y Japón, en las horas
previas. El de China fue de magnitud próxima a los 5 grados Richter y ocurrió el 25; el
de Japón fue más severo (6 grados aproximadamente) y fue sólo unas horas antes que el
de Chile. Si vuelven a mirar el mapa, la placa que se vio convulsionada con esos sismos
es la Pacífica, que contacta con el borde oeste de la Nazca. Es decir que esta última se vio
sometida a empujes, tensiones y desplazamientos desde los dos lados. La pobre no tenía
salida, un poco como le hice decir en un post de humor geológico: “No empujes que me
caigo”.

Por otra parte, conviene recordar que esta zona es en general proclive a sismos violentos
por una razón intrínseca, y ella es la velocidad promedio de movimiento de esas placas.
Todas las placas que constituyen la Tierra se mueven con velocidad media de 10 cm
anuales con máximos de 18 y mínimos de 2. Según los registros con que se cuenta, la
zona caribe y placas adyacentes, es una zona de velocidad entre 8 y 12 que es respetable,
sin duda.(15)

7.5.2. En Japón.

El terremoto principal estuvo precedido de una


larga serie de terremotos previos, que
comenzaron con un temblor de 7,2 MW el día 9
de marzo de 2011, aproximadamente a
40 kilómetros de distancia de donde se produjo
el terremoto del 11 de marzo, y seguido de
otros tres el mismo día de la catástrofe que
excedieron los 6 MW de intensidad . Un
Figura 14: Terremotos en Japón minuto antes del terremoto principal,
el Sistema de Alertas de Terremotos conectado a cerca de 1.000 sismógrafos en Japón,
envió una serie de avisos a los diferentes medios de comunicación japoneses alertando
del peligro inminente. Se cree que gracias a estas alertas se pudieron salvar una gran
cantidad de personas.

45
El epicentro del terremoto se localizó en el océano Pacífico, a 130 kilómetros al este
de Sendai, Honshu, a las 14:46 hora local. Se situó a 373 kilómetros de Tokio, capital
de Japón, de acuerdo al Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Tras el
Terremoto de magnitud 7,0 se registró a las 15:06 hora local, de 7,4 a las 15:15 hora local
y de 7,2 a las 15:26 hora local. Luego del terremoto inicial se registraron más de cien
réplicas con magnitudes superiores a 4,5 grados. En un principio el USGS informó que la
magnitud había sido 7,9 aunque rápidamente se modificó a 8,8 y luego a 8,9 , y
posteriormente a una entre 9,0 y 9,2.

Este terremoto se produjo en la fosa de Japón, donde la placa del Pacífico subduce bajo
la placa de Ojotsk. Un terremoto de esta magnitud por lo general tiene un frente de ruptura
de al menos 480 kilómetros y requiere de una larga línea de falla relativamente recta.
Debido a que el límite entre placas y la zona de subducción en esta región no es tan recta,
es por lo que los terremotos en esta región se espera tengan magnitudes de entre 8 y 8,5,
por esto la magnitud de este terremoto fue una sorpresa para algunos sismólogos. La
región hipocéntrica de este terremoto se extiende desde la costa de Iwate hasta las
prefecturas fuera de la costa de Ibaraki. La Agencia Meteorológica de Japón declaró que
este terremoto puede haber generado una ruptura en la falla desde Iwate a Ibaraki, con
una longitud de 400 kilómetros y un ancho de 200 kilómetros. Se ha señalado que puede
haber tenido el mismo mecanismo que el de otro gran terremoto ocurrido en el año 869,
que también causó un tsunami de gran tamaño.

El terremoto ha registrado un máximo de 7 en la Escala Sísmica Japonesa en Kurihara,


en la prefectura de Miyagi. Otras tres prefecturas más (Ibaraki, Fukushima y Tochigi) han
alcanzado la escala 6. Estaciones sísmicas en Iwate, Gunma, Saitama y Chiba han
medido temblores por debajo del grado 6, mientras que en Tokio se ha alcanzado el grado
5.

Energía

El terremoto liberó una cantidad de energía superficial calculada en 1.9 ±


0.5×1017 joules, que se disipó en forma de temblor y la energía que generó el tsunami;
esa energía es casi el doble comparada con el terremoto de 9,1 grados del 2004 en el
océano Índico. Si se hubiera aprovechado la energía superficial de este terremoto, se
podría abastecer a una ciudad del tamaño de Los Ángeles durante todo un año. La energía
total liberada, también conocido como el "momento sísmico" (M0), fue de más 200.000
veces la energía de superficie y fue calculada por el USGS en
46
3.9×1022 joules,25 ligeramente menor que el terremoto del 2004 en el océano Índico. Esto
es equivalente a 9320 gigatoneladas de TNT, o aproximadamente 600 millones de veces
la energía de la bomba nuclear de Hiroshima.(16).

7.6. Terremoto en Bahía de Caráquez (Ecuador).


7.6.1. Aspectos sismológicos.
El día martes 4 de agosto
de 1998 dos importantes
sismos sacudieron al
Ecuador y de manera
especial a la costa
ecuatoriana. El primer
sismo (o sismo
premonitor) de una
magnitud de 5.7 grados en
la escala de Richter, se
Figura 15: Terremoto en Bahía de Caráquez sintió a las 12:35 PM hora
local, y el epicentro fue ubicado a una profundidad de aproximadamente 28 km. En
cambio el segundo y más fuerte de los sismos, se registró a las 13:59 hora local con un
magnitud de 7.1 grados en la escala de Richter y su epicentro fue situado a 10 km. al
norte de la ciudad de Bahía de Caráquez y a una profundidad de 37 km según el Instituto
Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. La duración efectiva del sismo más fuerte
fue de 111 segundos según el registro de la red sísmica del austro. Este terremoto fue
sentido en todo el Ecuador y en la parte sur de Colombia, es el evento más grande
ocurrido con epicentro en esta zona desde el terremoto del 19 de Enero de 1958 de
magnitud Ms 7.8. Al final de ese año se registraron 200 réplicas la mayor de las cuales
tuvo una magnitud de mb 5.0 Se estima una intensidad de 8 en base al daño registrado
en el terremoto de Bahía de Caráquez y una aceleración máxima aproximada de suelo
en roca de 0.30g. Aguiar et al (1998).

47
7.6.2. Daños estructurales

Las ciudades más


afectadas a causa de
estos movimientos son
Bahía de Caráquez,
Chone, Junín y
Portoviejo, siendo esta
última capital de la
Provincia de Manabí.
Figura 16: imagen del daño en edificios Los XVI daños
reportados mostraron que el daño más importante, desde el punto de vista social, es el
sector de la vivienda ha sido uno de los más afectados; desde el punto de vista
económico el mayor monto de daño se produjo en los edificios de la zona turística y
comercial de la ciudad. Sin embargo los sismos también ocasionaron algunos daños en
la infraestructura vial de la provincia, así como en algunos establecimientos
hospitalarios. Aguiar et al (1998). Entre los establecimientos de salud dañados se puede
destacar el Hospital Miguel Alcívar de la ciudad de Bahía de Caráquez, el cual fue
evacuado debido a la magnitud de los daños.

Así mismo en la ciudad de Chone, el Hospital Napoleón Dávila Córdoba sufrió algunas
fisuras en sus paredes, por lo cual se desalojaron algunos ambientes. Los problemas en
el comportamiento de las edificaciones ante el sismo de Bahía de Caráquez, tuvieron
una relación directa con las propiedades de los materiales estructurales usados, los
procesos constructivos y detalles arquitectónicos, así como distintos niveles de
asesoramiento técnico, por lo que su respuesta sísmica fue muy particular en cada caso.

En el caso de edificaciones de hormigón armado pueden diferenciarse las siguientes.


Romo (1998). a) Edificaciones de hormigón armado de 1 o 2 pisos En general, las
estructuras diseñadas acorde al Código Ecuatoriano de la Construcción y construidas
por profesionales competentes, que están en su mayoría ubicadas en la zona turística de
la ciudad, salieron mejor libradas que los edificios altos, pues la mampostería ayudó a
soportar parte de las fuerzas sísmicas. El problema se presentó en los barrios marginales

48
por el hecho de que un alto número de viviendas de hormigón armado nunca fueron
diseñadas ni construidas por profesionales capacitados, lo que XVII provocó que tales
inmuebles sufran un nivel de daño muy alto, al punto de quedar inservibles, como se
puede observar a continuación. Daño en edificaciones de hormigón armado en barrios
marginales. Romo (1998)
En la zona turística, alrededor del 10% de las edificaciones de hormigón armado de
hasta 2 pisos tuvo daños importantes en la estructura, mientras que, en las zonas
suburbanas, alrededor del 50% de las edificaciones del mismo tipo tuvo daños graves,
que inclusive llevaron a la necesidad de realizar derrocamientos. b) Edificaciones de
hormigón armado de 3 o más pisos Estas estructura son en su gran mayoría edificios de
departamentos vacacionales, y en menor proporción son edificios de oficinas o edificios
de servicios. Por las condiciones en que quedó la ciudad luego del Fenómeno del Niño,
los edificios de departamentos vacacionales estuvieron prácticamente desocupados
durante el sismo, lo que significó que el daño provocado por el sismo fuera menor que
el esperado. Los aspectos a considerarse en estas edificaciones son:

 Tuvieron algún nivel de asesoramiento técnico tanto en el diseño como en la


construcción. La calidad de dicho asesoramiento no siempre fue la apropiada.
 Estuvieron sometidas a desplazamientos y aceleraciones mayores que las
edificaciones de menor altura, lo que significó un mayor daño de los elementos
arquitectónicos, muebles y enseres.
 La mampostería juega un papel diferente en el comportamiento de la estructura (está
integrada parcialmente a los elementos resistentes por que primero se construye la
estructura y luego se coloca la mampostería).
Los daños en las edificaciones de Bahía se produjeron por la concurrencia simultánea
de varios de los factores siguientes:
 Calidad de la estructuración
 Capacidad resistente de la estructura
 Capacidad portante de los suelos
 Calidad de los materiales estructurales
 Calidad de los materiales arquitectónicos
 Calidad de los detalles arquitectónicos y constructivos

49
Definición de Términos Básicos.

Aditivo: agregados que modifican las características del hormigón.

Alquitrán: es una sustancia líquida bituminosa, viscosa, oscura y de olor fuerte, que se
obtiene de la destilación destructiva de ciertas materias, principalmente de la hulla,
el petróleo, la turba, los huesos y de algunas maderas resinosas y otros mates de yuyo
vegetales y minerales. Tiene distintas aplicaciones industriales

Áridos: Se denomina árido al material granulado que se utiliza como materia prima en
la construcción, principalmente.

El árido se diferencia de otros materiales por su estabilidad química y su resistencia


mecánica, y se caracteriza por su tamaño No se consideran como áridos aquellas
sustancias minerales utilizadas como materias primas en procesos industriales debido a
su composición química.

Asfaltos: El asfalto, también denominado betún, es un material viscoso, pegajoso y de


color negro. Se utiliza mezclado con arena o gravilla para pavimentar caminos y como
revestimiento impermeabilizante de muros y tejados. En las mezclas asfálticas es usado
como aglomerante para la construcción de carreteras, autovías o autopistas. Está presente
en el petróleo crudo y compuesto casi por completo de betún bitumen. El asfalto es una
sustancia que constituye la fracción más pesada del petróleo crudo

Astenosfera: es la zona superior del manto terrestre que está debajo de la litosfera,
aproximadamente entre 30 y 130kilómetros de profundidad hasta los 670 km.1 La
astenosfera está compuesta por materiales silicatados dúctiles, en estado sólido y
semifundidos parcial o totalmente (según su profundidad y/o proximidad a bolsas
de magma), que permiten la deriva continental y la isostasia. Sobre ella se mueven las
placas tectónicas

Cemento: El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de


caliza y arcilla calcinadas posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse
al contacto con el agua. El producto resultante de la molienda de estas rocas es llamada
Clinker y se convierte en cemento cuando se le agrega yeso para que adquiera la
propiedad de fraguar al añadirle y endurecerse posteriormente

50
Compacidad: En topología, un espacio compacto es un espacio que tiene propiedades
similares a un conjunto finito, en cuanto a que las sucesiones contenidas en un conjunto
finito siempre contienen una subsucesión convergente. La noción de compacidad es una
versión más general de esta propiedad.

Corrosión: La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de


un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como
la tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma más estable o de
menor energía interna

Edificaciones: es una construcción dedicada a albergar distintas actividades humanas:


vivienda, templo, teatro, comercio, etc.

Elasticidad: En física el término elasticidad designa la propiedad mecánica de ciertos


materiales de sufrir deformaciones reversibles cuando se encuentran sujetos a la acción
de fuerzas exteriores y de recuperar la forma original si estas fuerzas exteriores se
eliminan.

Estructura: La estructura (del latín structūra) es la disposición y orden de las partes


dentro de un todo. También puede entenderse como un sistema de conceptos coherentes
enlazados, cuyo objetivo es precisar la esencia del objeto de estudio.

Frágil: Débil con respecto a alguna cualidad como puede ser salud, voluntad, carácter,
etc

Fraguado: El fraguado es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad


del hormigón (o mortero de cemento), producido por la desecación y recristalización de
los hidróxidos metálicos —procedentes de la reacción química del agua de amasado—
con los óxidos metálicos presentes en el Clinker que compone el cemento.

Hormigón: El hormigón (del latín fórmico, 'moldeado, conformado') o concreto (del


inglés concrete, a su vez del latín concrētus, 'agregado, condensado') es un material
compuesto empleado en construcción, formado esencialmente por un aglomerante al que
se añade partículas o fragmentos de un agregado, agua y aditivos específicos.

Mampostería: Se llama mampostería al sistema tradicional deconstrucción que consiste


en erigir muros y paramentos mediante la colocación manual de los elementos o los
materiales que los componen

51
Plastificante: Los plastificantes o plastificadores son aditivos que suavizan los
materiales (normalmente mezclas de plástico u hormigón) a los que se añaden. Aunque
se usan los mismos compuestos para plásticos que para hormigones, los efectos son
ligeramente diferentes. Los plastificadores para el plástico suavizan el producto final
incrementando su flexibilidad. Los plastificadores para el hormigón suavizan la mezcla
antes de que fragüe, haciéndolo más trabajable sin afectar a las propiedades finales del
producto una vez endurecido

Resistencia: La resistencia de un elemento se define como su capacidad para resistir


esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse, adquirir deformaciones permanentes o
deteriorarse de algún modo.

Riesgo: es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El
riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro.
Si bien no siempre se hace debe distinguirse adecuadamente
entre peligrosidad (probabilidad de ocurrencia de un
peligro),vulnerabilidad (probabilidad de ocurrencia de daños dado que se ha presentado
un peligro) y riesgo (propiamente dicho).

Terremoto: es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza


terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas.
Los más comunes se producen por la actividad de fallas geológicas.

Vulnerable: cuán poco resistente es un objeto a la acción de una perturbación.

52
Caracterización de las Variables.

Para poder caracterizar las variables escogidas en este trabajo de investigación se ha


llamado a los temas como dimensiones y a los subtemas como subdimensiones.

Variable Independiente: El Hormigón

Esta variable posee las siguientes dimensiones:

• Conceptos generales.
• Patologías del hormigón.
• El hormigón en los sismos.

Como subdimensiones se escogieron los siguientes puntos.

• Perspectiva a cerca del hormigón.


• Conocimiento sobre las patologías del hormigón.
• El hormigón ventajas y desventajas en su uso.

Para poder entender las perspectivas del hormigón la ciudadanía quiteña debería conocer
con claridad este tema así para facilitar el estudio de esta subdimensiones escogimos
temas como:

• Que es el Hormigón.
• De que se compone el hormigón.
• Dosificaciones
• Aditivos

El conocimiento sobre las patologías del hormigón es fundamental en nuestra


investigación debido a que es muy probable que la mayoría de habitantes las desconozca,
eso por diversas razones, para esto escogimos temas como:

• Corrosión del cemento


• Corrosión por gases atmosféricos
• Corrosión por agua.
• Corrosión por componentes orgánicos.

53
Es fundamental conocer las ventajas y desventajas en el uso de hormigón esto se debe a
que en algunas partes no es recomendable utilizar determinado cemento o tipo de cemento
además de que el hormigón podría causar algún daño al medio ambiente.

Variable dependiente: Sismo Resistencia.

Esta variable posee las siguientes dimensiones:

• Conceptos Generales.
• Uso de técnicas constructivas sismo resistentes

Como subdimensiones se escogieron los siguientes:

• Conocimiento de técnicas constructivas


• Técnicas constructivas a través del tiempo
• Recomendaciones sobre las técnicas constructivas.

El Conocimiento de técnicas constructivas es importante debido a que es fundamental


tener conciencia sobre las técnicas constructivas que aplican las inmobiliarias o
constructoras que laboran en la ciudad de Quito.

• Sistema de pórticos.
• Sistema de muros resistentes.
• Sistemas mixtos

Las técnicas Constructivas a través del tiempo van evolucionando así mismo como los
aditivos y productos de mejora para evitar daños en las edificaciones, Estas técnicas en la
actualidad han reformado la estética de la ciudad un claro ejemplo es mirar el centro
histórico de Quito comparándolo con las edificaciones al sur y norte de la ciudad.

Debemos tener muy en cuenta las recomendaciones en las técnicas constructivas que a su
vez están normadas por el INEN, Esto es muy importante para la prevención de desastres
por causa de los sismos, en gran parte los organismos encargados de hacer cumplir con
las normas vigentes deben poner énfasis en las constructoras que operan en la ciudad de
Quito.

54
Capitulo III

Metodología

Diseño de la investigación.

El tema propuesto es de vital importancia para prevenir pérdidas humanas y materiales


en catástrofes naturales como son los movimientos telúricos (sismos). Las variables que
forman el tema de estudio permitirán determinar el conocimiento de este tema en la
población quiteña (2.239.191 personas entre mujeres y varones)1, expuestas ya en el
desarrollo del trabajo, estas variables son de tipo cuantitativo, ya que por este medio se
puede determinar cómo la sociedad quiteña está al tanto de los materiales constructivos,
sus usos y ventajas, en si se lo puede medir, y así se puede informar a las autoridades
pertinentes de la situación, con los resultados obtenidos de esta investigación, se puede
tomar medidas cautelares en la construcción de edificaciones con ello evitaremos en lo
posible pérdidas humanas y económicas en futuros acontecimientos sísmicos.

Para el desarrollo de esta monografía se tomó en cuenta varios factores que podrían
prevenir este tipo de desgracias presentes en nuestra sociedad, especialmente en la ciudad
de Quito. Los factores mencionados anteriormente, hacen referencia, a subdimensiones
como: las características del hormigón, conocimiento sobre las patologías del hormigón,
el hormigón sus ventajas y desventajas en su uso, técnicas constructivas, Técnicas a través
del tiempo. Estas ideas fueron desarrolladas dentro del texto, se las cita para demostrar
con la investigación propuesta, como todo este conjunto de ideas influye en el desarrollo
de esta monografía.

Para garantizar la eficacia y eficiencia de esta investigación, se han desarrollado una serie
de pasos:

❖ Determinación del tema.


❖ Aprobación del tema.
❖ Designación de tutores.
❖ Realización del capítulo primero.
❖ Realización del capítulo segundo.
❖ Corregir los capítulos primero y segundo.

1
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

55
❖ Diseño de la investigación.
❖ Aplicación de la encuesta con su respectivo cuestionario (recolección de datos)
❖ Tabulación de datos.
❖ Realizar la estadística pertinente.
❖ Concluir en base a los resultados obtenidos.
❖ Recomendar para futuras investigaciones en relación al tema propuesto

Población y Muestra.

Población.

En estadística, población es el conjunto de cosas, personas, animales o situaciones que


tiene una o varias características o atributos comunes.
La población elegida para realizar esta investigación, es un grupo de personas en edades
comprendidas entre 16 y 36 años de edad, Mediante la aplicación de encuestas, se obtuvo
toda la información requerida de la población antes mencionada. Se aplicó un total de 100
encuestas.
Tabla 2: Representación de la población escogida

POBLACIÓN NÚMERO PORCENTAJE [%]


16-20 10 10
21-24 15 15
25-28 20 20
29-32 25 25
33-36 30 30
TOTAL 100 100
Fuente: Investigación Propia
Muestra

En estadística, una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población


estadística, es decir se toma en cuenta una parte de ese grupo para poder analizar mejor
un fenómeno que ocurre dentro de un lugar determinado y a una cierta población en este
caso la población elegida para realizar este trabajo de investigación.

Para determinar el tamaño de la muestra y, por tanto, el número de encuestas a realizar,


se tomó en cuenta la siguiente información:

56
• La población estuvo conformado por personas en edades comprendidas entre, 16 a
36 años de diferentes partes de la ciudad de Quito, La población que se escogió fue
de 100 personas.

• se utilizó un nivel de confianza de 95% y un grado de error de 5% en la fórmula de


la muestra.

Aplicando la fórmula de la muestra:

n = (Z²pqN) / (Ne² + Z²pq)

• Universo (N) = 100

• Nivel de confianza (Z) = 1.96

• Grado de error (e) = 0.05

• Probabilidad de ocurrencia (p) = 0.5

• Probabilidad de no ocurrencia (q) = 0.5

n = ((1.96)² (0.5) (0.5) (100)) / ((100) (0.05)² + (1.96)² (0.5) (0.5))

n = ((3.84) (0.25) (100)) / ((100) (0.0025) + (3.84) (0.25))

n = 96,04/ 0,25 + 0.96

n = 80.

Los resultados obtenidos en la investigación tienen como fin respaldar el conocimiento


de las personas sobre estos acontecimientos naturales existentes. El resultado de la
encuesta determina la concientización de las personas que viven en la ciudad de Quito,
tanto como propietarios, constructores y arrendatarios.

57
Matriz de Operacionalización de las Variables

Tabla 3: Matriz de Operacionalización de las variables.

VARIABLES DIMENSIONES SUBDIMENCIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

CONCEPTO perspectiva acerca del


1
GENERAL hormigón

2
Conocimiento sobre
PATOLOGIAS DEL
EL HORMIGÓN las patologías del
HORMIGON
hormigón
3

4
El hormigón sus
EL HORMIGON EN
ventajas y desventajas ENCUESTAS
LOS SISMOS
en su uso ENTREVISTAS
5

6
CONCEPTOS Conocimiento de
GENERALES Técnicas constructivas
7
TÉCNICAS
CONSTRUCTIVAS
SISMORESISTENTES
Técnicas a través del
8
USO DE TÉCNICAS tiempo
EN LAS
CONSTRUCCIONES Recomendaciones
sobre las técnicas 9
constructivas

10

Fuente: Investigación Propia

58
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Definición de instrumento de recolección de datos

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda


valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación,
resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los
indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados. (17)

Técnicas de recolección de información.

En la actualidad en investigación científica hay gran variedad de técnicas o instrumentos


para la recolección de información en el trabajo de campo de una determinada
investigación a realizar, se utilizan unas u otras técnicas.

Las técnicas de recolección de información son:

• Encuestas
• Entrevistas.
• Observación sistemática.
• Análisis de contenido
• Test estandarizados y no estandarizados.
• Pruebas de rendimiento
• Inventario
• Fichas de cotejos.
• Experimentos.
• Técnicas proyectivas

En nuestra investigación utilizamos las encuestas como técnica de recolección de datos


debido a la facilidad que esto involucra, la encuesta está diseñada con preguntas cerradas
del tipo dicotómico. Esto significa que el encuestado únicamente deberá responder “si” o
“no”.

59
Estas encuestas fueron realizadas cerca de establecimientos de orden superior, colegios,
centros comerciales, entre otros, de esta manera se pudo tomar muestras de diferentes
partes de la ciudad así como también de varias edades y ocupaciones diferentes.

Nuestra investigación fue orientada a toda clase de personas de distintas creencias,


economía, estudios, debido a que en la ciudad de Quito viven toda clase de personas y
tienen diferente forma de ver esta situación con respecto al el hormigón como técnica
constructiva sismo resistente.

Utilizar las encuestas como técnica de recolección de datos tiene su ventaja y desventaja.
Su ventaja es que nos permite obtener datos de forma cuantitativa acerca de la incidencia
de un problema y analizar el mismo de mejor manera. La desventaja que presenta este
instrumento es que depende totalmente del encuestador, propiamente porque el
encuestador es él puede decidir qué respuesta poner, aunque la respuesta que este elija no
sea verdadera y vaya en contra de sus vivencias personales y conocimientos acerca del
tema propuesto.

Pasos para la realización de la encuesta.

1. Establecimiento de los objetivos de la encuesta


2. Determinación de la población o universo a estudiar.
3. Identificación de la información a recolectar.
4. Diseño del cuestionario.
5. Calcular la muestra.
6. Recolección de la información.
7. Contabilización y procesamiento de la información

Datos de las encuestas.


Tabla 4: Rango de 16-20 años.

pregunta 1 pregunta 2 pregunta 3 pregunta 4 pregunta 5 pregunta 6 pregunta 7 pregunta 8 pregunta 9 pregunta 10
si no si no si no si no si no si no si no si no si no si no
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
16-20 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
total 5 1 1 5 3 3 5 1 1 5 1 5 1 5 6 0 6 0 6 0

Fuente: Investigación Propia

60
Tabla 5: Rango de 21-24 años.

pregunta 1 pregunta 2 pregunta 3 pregunta 4 pregunta 5 pregunta 6 pregunta 7 pregunta 8 pregunta 9 pregunta 10
si no si no si no si no si no si no si no si no si no si no
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
21-24
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
total 9 2 4 7 4 7 9 2 3 8 4 7 3 8 7 4 11 0 5 6

Fuente: Investigación Propia

Tabla 6: Rango de 25-28 años

pregunta 1 pregunta 2 pregunta 3 pregunta 4 pregunta 5 pregunta 6 pregunta 7 pregunta 8 pregunta 9 pregunta 10
si no si no si no si no si no si no si no si no si no si no
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
25-28 8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
total 15 1 9 7 11 5 15 1 5 11 7 9 9 7 15 1 16 0 15 1

Fuente: Investigación Propia

61
Tabla 7: Rango de 29-32 años.

pregunta 1 pregunta 2 pregunta 3 pregunta 4 pregunta 5 pregunta 6 pregunta 7 pregunta 8 pregunta 9 pregunta 10
si no si no si no si no si no si no si no si no si no si no
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
29-32
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
total 21 0 3 18 13 8 21 0 2 19 8 13 7 14 21 0 21 0 18 3

Fuente: Investigación Propia

Tabla 8: Rango de 33-36 años.

pregunta 1 pregunta 2 pregunta 3 pregunta 4 pregunta 5 pregunta 6 pregunta 7 pregunta 8 pregunta 9 pregunta 10
si no si no si no si no si no si no si no si no si no si no
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
33-36
14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
26 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
total 23 3 7 19 17 9 23 3 7 19 4 22 13 13 23 3 25 1 24 2

Fuente: Investigación Propia

62
Tabla 9: Datos generales.

pregunta 1 pregunta 2 pregunta 3 pregunta 4 pregunta 5 pregunta 6 pregunta 7 pregunta 8 pregunta 9 pregunta 10
grupo si no si no si no si no si no si no si no si no si no si no
16-20 5 1 1 5 3 3 5 1 1 5 1 5 1 5 6 0 6 0 6 0
21-24 9 2 4 7 4 7 9 2 3 8 4 7 3 8 7 4 11 0 5 6
25-28 15 1 9 7 11 5 15 1 5 11 7 9 9 7 15 1 16 0 15 1
29-32 21 0 3 18 13 8 21 0 2 19 8 13 7 14 21 0 21 0 18 3
33-36 23 3 7 19 17 9 23 3 7 19 4 22 13 13 23 3 25 1 24 2
total 73 7 24 56 48 32 73 7 18 62 24 56 33 47 72 8 79 1 68 12

Fuente: Investigación Propia

Técnicas para el procesamiento de la información y análisis de datos.

Una vez obtenida y recopilada la información nos abordamos a su procesamiento, esto


implica el cómo ordenar y presentar de la forma más lógica e inteligible los resultados
obtenidos con los instrumentos aplicados, de tal forma que la variable refleje el peso
específico de su magnitud, por cuanto el objetico final es construir con ellos cuadros
estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos de tal modo que se sinteticen sus
valore puedan, a partir de ellos, extraer enunciados teóricos.

El procedimiento general podría comprender dos etapas.

Previa a la aplicación de la técnica diseñada.

A).− Revisión de los objetivos propuestos


B).− Revisión de las variables y sus dimensiones
C).− Consideraciones en torno a la población objeto del instrumento.
Propia al instrumento que se aplicará

a).− Selección del instrumento a aplicarse


b).− Elaboración del instrumento
c).− Validación del instrumento
d).− Aplicación del instrumento
e).− Presentación de los resultados
f).− Análisis de sus resultados
La expresión organizada de los datos estaría en la tabulación que consiste en reunir
los datos en tablas. (18)

Para la medición y esquematización de los datos se escogió los diagramas circulares que
son utilizados generalmente para estadística.

63
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Interpretación y Representación Gráfica de Datos.

Pregunta 1: ¿Cree usted que el hormigón es un sistema constructivo confiable?


Tabla 10: Datos obtenidos en la pregunta número 1

indicadores frecuencia porcentaje


si 73 91,25
no 7 8,75
total 80 100
Fuente: Investigación Propia

Gráfico 1: Diagrama circular pregunta 1 SI. Gráfico 2: Diagrama circular pregunta 1 NO

PREGUNTA 1 SI PREGUNTA 1 NO
16-20 16-20
7% 21-24 14%
33-36 16-20 16-20
12% 33-36
31%
21-24 43% 21-24

25-28 25-28 21-24 25-28


21% 29% 29-32
29-32

29-32 33-36 29-32 25-28 33-36


29% 0% 14%

Gráfico 3: Diagrama circular pregunta 1 General.

pregunta 1
8,75

si
91,25 no

El grafico que representa a la pregunta uno de la encuesta deja ver que el 91,25% de la
población encuestada cree que el hormigón es un sistema constructivo confiable, por
otra parte el 8,75% de la población encuestada no cree en el hormigón como sistema
constructivo confiable.

64
Además en las gráficas por los rangos de edades se nota que la edad influye en la toma
de la decisión.

Pregunta 2: ¿Sabe usted como reconocer el deterioro del hormigón en su vivienda?

Tabla 11: Datos obtenidos en la pregunta 2

indicadores frecuencia porcentaje


si 24 30
no 56 70
total 80 100
Fuente: Investigación Propia

Gráfico 4: Diagrama circular pregunta 2 SI. Gráfico 5: Diagrama circular pregunta 2 NO

PREGUNTA 2 SI PREGUNTA 2 NO
16-20 16-20
4% 21-24 9%
33-36 16-20 33-36 21-24 16-20
29% 17%
34% 12%
21-24 21-24
25-28 25-28 25-28
13%
29-32 29-32 29-32
13% 25-28
37% 33-36 29-32 33-36
32%

Gráfico 6: Diagrama circular pregunta 2 General.

PREGUNTA 2

30%

si
70%
no

En el grafico que representa a la pregunta dos podemos ver que el 30% de la población
encuestada Sabe cómo reconocer el deterioro del hormigón en su vivienda En cambio el
70% de la población dijo no saber cómo reconocer el deterioro del hormigón en su
vivienda.
65
Reconocemos que las personas comprendidas en edades 25-28 años si saben cómo
reconocer el deterioro del hormigón, esto se dio principalmente porque algunos
encuestados eran profesionales en el área de Ingeniería civil, arquitectura entre otras
carreras donde les enseñan a reconocer el deterioro del hormigón.

Pregunta 3: ¿En su vivienda se ha percatado de algún deterioro en paredes, techo, entre


otras estructuras de hormigón?

Tabla 12: Datos obtenidos en la pregunta 3.

indicadores frecuencia porcentaje


si 48 60
no 32 40
total 80 100
Fuente: Investigación Propia

Gráfico 7: Diagrama circular pregunta 3 SI. Gráfico 8: Diagrama circular pregunta 3 NO

PREGUNTA 3 SI PREGUNTA 3 NO
16-20 16-20
6% 21-24 33-36 9%
16-20 16-20
33-36 8% 28% 21-24
36% 21-24 22% 21-24
25-28 25-28 25-28
23%
29-32 29-32
29-32 25-28
33-36 16% 33-36
29-32 25%
27%

Gráfico 9: Diagrama circular pregunta 3 General.

PREGUNTA 3

40%

60% si
no

66
En el grafico que representa a la pregunta tres podemos observar que el 60% de la
población encuestada si se ha percatado de algún deterioro en paredes, techo, entre otras
estructuras de hormigón. Por otra parte el 40% de la muestra dijo que nunca se ha
percatado de algún deterioro en paredes, techo, entre otras estructuras de Si comparamos
estos dos porcentajes representados en el grafico nos damos cuenta que gran parte de la
población no se fijan en daños de sus viviendas. Las edades que menos se fijan en sus
viviendas oscilan entre los 16 y 24 años.

Pregunta 4: ¿Cree usted que utilizar hormigón es la mejor forma de realizar


edificaciones?

Tabla 13: Datos Obtenidos en la pregunta 4

indicadores frecuencia porcentaje


si 73 91,25
no 7 8,75
total 80 100
Fuente: Investigación Propia

Gráfico 10: Diagrama circular pregunta 4 SI. Gráfico 11: Diagrama circular pregunta 4 NO

PREGUNTA 4 SI PREGUNTA 4 NO
16-20 16-20
7% 21-24 14% 16-20
33-36 16-20
12% 33-36
31% 21-24
21-24
43%
25-28 25-28 21-24 25-28
21% 29%
29-32 29-32
29-32 33-36 29-32 25-28 33-36
29% 0% 14%

Gráfico 12: Diagrama circular pregunta 4 General.

PREGUNTA 4
9%

si
no
91%

67
En el gráfico que representa a la pregunta cuatro se nota un casi total apoyo en el uso de
hormigón para realizar edificaciones con un 91% de los encuestados a favor y el restante
9% en desacuerdo. Se nota también que no existe desacuerdo en el uso del hormigón entre
las edades de 29 a 32 años.

Pregunta 5: ¿Tiene conocimiento de las desventajas de usar hormigón en las


edificaciones?

Tabla 14: Datos generales en la pregunta 5

indicadores frecuencia porcentaje


si 18 22,5
no 62 77,5
total 80 100
Fuente: Investigación Propia

Gráfico 13: Diagrama circular pregunta 5 SI. Gráfico 14: Diagrama circular pregunta 5 NO

PREGUNTA
16-20
5 SI PREGUNTA
16-20
5 NO
5% 8%
21-24 33-36 21-24
33-36 17% 16-20 31% 13% 16-20
39% 21-24 21-24
25-28 25-28 25-28
29-32 18% 29-32
25-28
28% 33-36 33-36
29-32 29-32
11% 30%

Gráfico 15: Diagrama circular pregunta 5 NO

PREGUNTA 5

22%

si
78%
no

68
En el grafico que representa a la pregunta cinco podemos observar que el 78% de la
población encuestada no tiene conocimiento de las desventajas de usar hormigón en las
edificaciones Por otra parte el 22% de la muestra dijo que tiene conocimiento de las
desventajas de usar hormigón en las edificaciones debido a que estudiaron carreras afines
para ese conocimiento. Las edades que más conocen acerca de las desventajas de utilizar
el cemento están comprendidas entre los 33 a los 36 años.

Pregunta 6: ¿Alguna vez al comprar o arrendar un lugar la persona que le da la


información acerca del mismo le ha hablado de la sismo-resistencia o la seguridad de la
edificación?

Tabla 15: Datos obtenidos en la pregunta 6

indicadores frecuencia porcentaje


si 24 30
no 56 70
total 80 100
Fuente: Investigación Propia

Gráfico 16: Diagrama circular pregunta 6 SI. Gráfico 17: Diagrama circular pregunta 6 NO

PREGUNTA 6 SI PREGUNTA 6 NO
16-20 16-20
33-36
4% 21-24 9%
17% 16-20 21-24 16-20
17% 33-36 13%
21-24 39% 21-24
25-28 25-28 25-28
29-32 16%
25-28 29-32 29-32
33%
29%
33-36 33-36
29-32
23%

Gráfico 18: Diagrama circular pregunta 6 General.

PREGUNTA 6

30%

70% si
no

69
En el grafico que representa a la pregunta seis podemos observar que el 70% de la
población encuestada nunca ha recibido información sobre el inmueble que va a adquirir
o arrendar con respecto al tema de sismo resistencia. El restante de los encuestados es
decir el 30% si ha recibido una instrucción sobre sismo resistencia antes de arrendar o
comprar un inmueble.

El 39% de las personas encuestadas que no les han instruido sobre sismo resistencia al
querer adquirir o arrendar un inmueble comprenden las edades de 33 a 36 años.

Pregunta 7: ¿Alguna vez al comprar o arrendar un lugar ha preguntado para estar al


tanto sobre la sismo-resistencia o la seguridad de la edificación para tomar la decisión
correcta de habitar en dicho lugar?

Tabla 16: Datos obtenidos en la pregunta 7

indicadores frecuencia porcentaje


si 33 41,25
no 47 58,75
total 80 100
Fuente: Investigación Propia

Gráfico 19: Diagrama circular pregunta 7 SI. Gráfico 20: Diagrama circular pregunta 7 NO

PREGUNTA 7 SI PREGUNTA 7 NO
16-20 21-24 16-20
3% 9% 33-36 10%
16-20 28% 21-24 16-20
33-36
40% 21-24 17% 21-24
25-28
25-28 25-28
27%
29-32 25-28 29-32
33-36 15% 33-36
29-32 29-32
21% 30%

70
Gráfico 21: Diagrama circular pregunta 7 General

PREGUNTA 7

41%
59% si
no

En el grafico que representa a la pregunta siete podemos observar que el 59% de la


población encuestada nunca ha pedido información sobre el inmueble que va a adquirir
o arrendar con respecto al tema de sismo resistencia. El restante de los encuestados es
decir el 41% si ha pedido una instrucción sobre sismo resistencia antes de arrendar o
comprar un inmueble.

El 40% de las personas encuestadas que si piden un asesoramiento en sismo resistencia


antes de arrendar o comprar un inmueble, comprenden las edades de 33 a 36 años.

Pregunta 8: ¿Cree usted que las Construcciones Actuales son mejor edificadas que las
construcciones antiguas?

Tabla 17: Datos obtenidos en la pregunta 8.

indicadores frecuencia porcentaje


si 72 90
no 8 10
total 80 100
Fuente: Investigación Propia

Gráfico 22: Diagrama circular pregunta 8 SI. Gráfico 23: Diagrama circular pregunta 8 NO

PREGUNTA 8 SI PREGUNTA
16-20 8 NO
16-20 0%
8% 21-24 33-36
33-36 16-20 38% 16-20
10%
32%
21-24 21-24 21-24
50%
25-28 25-28 25-28
21% 29-32 29-32
29-32
0% 25-28
33-36
29-32 33-36 12%
29%

71
Gráfico 24: Diagrama circular pregunta 8 General.

PREGUNTA 8

10%

si
90%
no

El grafico que representa a la pregunta ocho de la encuesta deja ver que el 90% de la
población encuestada cree que las Construcciones Actuales son mejor edificadas que las
construcciones antiguas, por otra parte el 10% de la población encuestada no cree que las
Construcciones Actuales son mejor edificadas que las construcciones antiguas.

De los encuestados que dijeron que no son mejores las construcciones actuales están en
edades entre los 16 a 20 años y 29 a 32 años.

Pregunta 9: ¿Considera que en la ciudad de Quito se debe endurecer las normativas


existentes con respecto a sismo resistencia?

Tabla 18: Datos obtenidos en la pregunta 9.

indicadores frecuencia porcentaje


si 79 98,75
no 1 1,25
total 80 100
Fuente: Investigación Propia

Gráfico 25: Diagrama circular pregunta 9 SI. Gráfico 26: Diagrama circular pregunta 9 NO

PREGUNTA 9 SI PREGUNTA
16-20
21-24
25-28
29-32 9 NO
16-20 0%
8% 21-24
33-36 16-20 16-20
32% 14%
21-24 21-24
25-28 25-28
25-28
20% 29-32 29-32
29-32 33-36 33-36 33-36
26% 100%

72
Gráfico 27: Diagrama circular pregunta 9 General

PREGUNTA 9

1%

si
99%
no

El grafico que representa a la pregunta nueve de la encuesta deja ver que el 99% de la
población encuestada Considera que en la ciudad de Quito se debe endurecer las
normativas existentes con respecto a sismo resistencia por otra parte el 1% de la población
encuestada está en desacuerdo.

De los encuestados que dijeron que no considera que en la ciudad de Quito se debe
endurecer las normativas existentes con respecto a sismo resistencia, comprende las
edades de 33 a 36 años, en nuestra encuesta solo una persona estaba en desacuerdo con
endurecer las normativas de la ciudad de Quito con respecto a sismo resistencia.

Pregunta 10: ¿Considera correcto que las personas que se encargan de bienes raíces
tengan conocimiento acerca de estructuras y de seguridad?

Tabla 19: Datos obtenidos en la pregunta 10

indicadores frecuencia porcentaje


si 68 85
no 12 15
total 80 100
Fuente: Investigación Propia

73
Gráfico 28: Diagrama circular pregunta 10 SI. Gráfico 29: Diagrama circular pregunta 10 NO

PREGUNTA 10 SI PREGUNTA 10 NO
16-20 16-20
33-36
9% 21-24 0%
16-20 17% 16-20
33-36 7%
35% 21-24 21-24
21-24
25-28 25-28 29-32 50% 25-28
22% 25%
29-32 29-32
25-28
29-32 33-36 33-36
8%
27%

Gráfico 30: Diagrama circular pregunta 10 General

PREGUNTA 10

15%

si
85%
no

El grafico que representa a la pregunta diez de la encuesta deja ver que el 85% de la
población encuestada considera correcto que las personas que se encargan de bienes
raíces tengan conocimiento acerca de estructuras y seguridad por otra parte el 15% de la
población encuestada no considera correcto que las personas que se encargan de bienes
raíces tengan conocimiento acerca de estructuras y seguridad

De los encuestados comprendidos entre las edades de 16 a 20 años están completamente


de acuerdo que las personas que se encargan de bienes raíces tengan conocimiento acerca
de estructuras y de seguridad

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este capítulo se presenta las conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados
de la encesta y posterior análisis de los datos obtenidos.
Las conclusiones que se dan a conocer, son en base a la interpretación de los gráficos o
resultados que obtuvimos en nuestra encuesta en diferentes partes de la ciudad de Quito,
Además exponemos las recomendaciones que podrían ser clave para un futuro trabajo de
investigación con relación al presente trabajo.

74
CONCLUSIONES

1. El desconocimiento del sismo resistencia en gran parte de la población quiteña es


alto.
2. Se concluyó que gran parte de la población quiteña nunca pide información a cerca
del lugar que va a comprar o arrendar para vivir o trabajar.
3. Los Quiteños Consideran que el hormigón es una de las mejores técnicas para
construir edificaciones de toda índole.
4. Se concluyó que la ciudadanía desconoce de las desventajas del hormigón.
5. SE concluyó que la mayoría de personas no se percata de resquebrajamientos o
trisados en sus viviendas.
6. Se determinó que la mayoría de encuestados no saben que es el deterioro del
hormigón.
7. Los ciudadanos no saben que es una patología del hormigón por lo mencionado no
saben si sus viviendas están en buen estado o no.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que para posteriores investigaciones tomar una muestra más amplia,
de esta manera se cuantifica de mejor manera a toda la ciudadanía quiteña.
2. Tomar en cuenta los permisos en las entidades públicas para poder realizar las
encuestas de una mejor manera.
3. Diseñar estrategias de muestreo apropiadas para este tipo de temas.
4. Diseñar una encuesta más amplia para cubrir de mejor manera todos los
subdimensiones.
5. Hablar con la ciudadanía y exponerles de una manera simple los riesgos que implican
tener desconocimiento de la sismo resistencia en sus hogares.

75
Citas bibliográficas.

(1). http://publiespe.espe.edu.ec/academicas/hormigon/hormigon01.htm.
(2) http://publiespe.espe.edu.ec/librosvirtuales/hormigon/temas-de-hormigon-
armado/hormigon01.pdf.

(3) http://publiespe.espe.edu.ec/librosvirtuales/hormigon/temas-de-hormigon-
armado/hormigon01.pdf.

(4) http://publiespe.espe.edu.ec/academicas/hormigon/hormigon01.htm.

(5) http://publiespe.espe.edu.ec/librosvirtuales/hormigon/temas-de-hormigon-
armado/hormigon01.pdf.

(6) http://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Publicaciones/pub-
val/Patologia/trasparencias%20patologia.pdf

(7).http://www.normaconstruccion.ec/capitulos_nec_2015/NEC_SE_RE_

(8). http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/25(3)/359.pdf.

(9).http://www.angelfire.com/ri/chterymercalli/.

(10) http://www.emb.cl/construccion/articulo.mvc?xid=471&tip=4&xit=estructuras-
sismorresistentes-en-chile.

(11) http://es.slideshare.net/1964victoria/sistemas-estructurales-35624621.

(12) http://publiespe.espe.edu.ec/investigativas/rman/c1b2a.htm.

(13). http://www.areaciencias.com/geologia/placas-tectonicas.html.

(14). http://www.ecured.cu/Cintur%C3%B3n_de_Fuego_del_Pac%C3%ADfico.

(15) http://www.locosporlageologia.com.ar/causa-terremoto-chile/.

(16) https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_y_tsunami_de_Jap%C3%B3n_de_2011.

(17) https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-
instrumentos-de-recoleccion-de-datos/

(18) ibid 17

76
Bibliografía

Webgrafía:

1. http://publiespe.espe.edu.ec
2. http://www.udc.es
3. http://www.normaconstruccion.ec
4. http://www.ifeanet.org
5. http://www.angelfire.com
6. http://www.emb.cl
7. http://es.slideshare.net
8. http://www.areaciencias.com
9. http://www.ecured.cu
10. http://www.locosporlageologia.com.ar
11. https://es.wikipedia.org
12. https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com
13. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
14. http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/09/escala-richter-y-escala-
mercalli.html.

77
ANEXOS

ANEXO 1: Matriz de Operacionalización de las Variables

VARIABLES DIMENSIONES SUBDIMENCIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

CONCEPTO perspectiva acerca del


1
GENERAL hormigón

2
Conocimiento sobre
PATOLOGIAS DEL
EL HORMIGÓN las patologías del
HORMIGON
hormigón
3

4
El hormigón sus
EL HORMIGON EN
ventajas y desventajas ENCUESTAS
LOS SISMOS
en su uso ENTREVISTAS
5

6
CONCEPTOS Conocimiento de
GENERALES Técnicas constructivas
7
TÉCNICAS
CONSTRUCTIVAS
SISMORESISTENTES
Técnicas a través del
8
USO DE TÉCNICAS tiempo
EN LAS
CONSTRUCCIONES Recomendaciones
sobre las técnicas 9
constructivas

10

78
ANEXO 2: Modelo de encuesta.

1.- ¿Cree usted que el hormigón es un sistema constructivo confiable?

Sí No

2.- ¿Sabe usted como reconocer el deterioro del hormigón en su vivienda?

Sí No

3.- ¿En su vivienda se ha percatado de algún deterioro en paredes, techo, entre

Otras estructuras de hormigón?

Sí No

4.- ¿Cree usted que utilizar hormigón es la mejor forma de realizar edificaciones?

Sí No

5.- ¿Tiene conocimiento de las desventajas de usar hormigón en las edificaciones?

Sí No

6.- ¿Alguna vez al comprar o arrendar un lugar la persona que le da la información acerca del mismo
le ha hablado de la sismo-resistencia o la seguridad de la edificación?

Sí No

7.- ¿Alguna vez al comprar o arrendar un lugar ha preguntado para estar al tanto sobre la sismo-
resistencia o la seguridad de la edificación para tomar la decisión correcta de habitar en dicho
lugar?

Sí No

8.- ¿Cree usted que las Construcciones Actuales son mejor edificadas que las construcciones
antiguas?

Sí No

9.- ¿Considera que en la ciudad de Quito se debe endurecer las normativas existentes con respecto
a sismo resistencia?

Sí No

10.- ¿Considera correcto que las personas que se encargan de bienes raíces tengan conocimiento
acerca de estructuras y de seguridad?

Sí No
79
ANEXO 3: Objetivos.

Objetivo General:

Informar a la ciudadanía sobre el peligro latente que existe en la ciudad de Quito con
respecto a la posibilidad de un terremoto de alto nivel destructivo, considerando las
patologías constructivas, que son la principal causa del colapso de las edificaciones, de
esta manera se podría evitar gran cantidad de pérdidas humanas.

Objetivos Específicos:

Determinar el conocimiento de la ciudadanía sobre las patologías constructivas

Conocer el nivel de conocimiento que tiene la ciudadanía quiteña a cerca de sismo-


resistencia y hormigón.

Concientizar a la ciudadanía, para que considere realizar construcciones con las normas
apropiadas de sismo resistencia y con el personal indicado de esta forma se puede
combatir con las patologías descritas, según experiencias en otros países.

80
ANEXO 4: Fotos e imágenes.

81

Você também pode gostar