Você está na página 1de 41

Cuidados de enfermería en mujeres con

cáncer ginecológico: cáncer de mama,


cerviz. Vulva, vagina, útero etiología.
CÁNCER
b) Al desarrollarse éstas sin
a) Grupo de enfermedades que se
orden alguna parte del cuerpo se
caracterizan por la proliferación sin
produce en exceso del tejido:
control de las células
TUMOR O NEOPLASIA

d) Los tumores benignos no


c)Tienen la capacidad de
son crecimientos cancerosos:
generar: METÁSTASIS
obstaculizan la función
corporal o deformación.
FISOPATOLOGÍA DEL
CÁNCER
CÁNCER
Proceso patológico

INICIA POR MUTACIÓN GENÉTICA - ADN

CÉLULAS ANORMALES

FORMA CLONES

IGNORAN SEÑALES DE REGULACIÓN DEL MEDIO INTERNO

INVADEN

TEJIDOS VASOS LINFATICOS VASOS SANGUINEOS

METASTASIS
• Obesidad
• Estatura alta
• Exposición a radiación Factores • Niveles altos de estrógeno
Estándar
ionizantes en el pecho Ambientales endógeno
• Turnos nocturnos de trabajo • Enfermedad mamaria benigna
• Mamas monográficamente densas
• Terapia hormonal

• Inactividad física Estilo de vida FACTORES DE • Nuliparidad


Factores
• Consumo de alcohol RIESGO • Infertilidad
Reproductivos
• fumar • Mayor edad en la
primera gestación
• Ausencia de lactancia
materna
• Historia familiar de Factores
cáncer de mama Hereditarios Historia personal de • Una historia personal
• Mutaciones genéticas cáncer de mama de carcinoma ductal in
heredadas situ (CDIS) o de
cáncer de mama
invasivo
CÁNCER DE CÉRVIX
• TERCERO MAS COMÚN DEL TRACTO
REPRODUCTOR.
• EL CÁNCER CERVICAL O CARCINOMA DE
CÉRVIX O CÁNCER DE CUELLO DE
ÚTERO INCLUYE LAS NEOPLASIAS MALIGNAS
QUE SE DESARROLLAN EN LA PORCIÓN
FIBROMUSCULAR INFERIOR DEL ÚTERO QUE SE
PROYECTA DENTRO DE LA VAGINA.
• COMIENZA COMO CAMBIOS NEOPLÁSICOS
EN EL EPITELIO CERVICAL.
• CADA AÑO SE DIAGNOSTICAN 437.000
NUEVOS CASOS DE LOS CUALES EL 50% SERÁN
MORTALES. ( SOCIEDAD PERUANA DE
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA )
Factores de riesgo
 Inicio precoz de las relaciones sexuales
 Múltiples parejas sexuales
 Promiscuidad de la pareja
 Infecciones de trasmisión sexual
 Bajo nivel socioeconómico
 Multiparidad
 Tabaquismo
 Antecedentes de enfermedad de transmisión sexual.
 Inmunodeficiencia
 Mujeres de utilizan anticonceptivos orales
Los signos y síntomas más comunes son:

 Sangrado inter menstrual


 Sangrado postcoital
 Sangrado Posmenopáusico
 Apariencia anormal del cérvix
(sospechosa de malignidad)
 Flujo vaginal
 Dolor pélvico
Estadificación del Cáncer de Cuello
Uterino
ESTADÍO I El carcinoma está confinado al cuello uterino (la extensión
al cuerpo uterino debe ser ignorada)
IA Carcinoma invasor que solo puede ser diagnosticado por
microscopia, con invasión más profunda ≤ 5 mm y extensión
máxima ≤ 7 mm

ESTADÍO II Carcinoma cervical que invade más allá del útero pero no hasta la pared
pélvica ni tercio inferior de la vagina.
IIA Sin invasión parametrial
IIA1 Lesión visible clínicamente ≤ 4 cm en su dimensión mayor
IIA2 Lesión visible clínicamente de más de 4 cm en su dimensión mayor IIB Evidencia
de invasión parametrial.
Estadío III El tumor se extiende hasta la pared pélvica y/o
compromete el tercio inferior de la vagina
IIIA El tumor invade el tercio inferior de la vagina, sin compromiso
parametrial
IIIB Extensión hasta la pared pélvica o riñón .

Estadío IV El carcinoma se ha extendido más allá de la pelvis


verdadera o ha invadido la mucosa vesical o rectal (comprobado
mediante biopsia).
Sin antecedentes familiares. Serian
entre el 70 y el 80% de los casos.
ESPORÁDICO

Atribuidos a mutaciones por línea


germinal de un solo gen (herencia
ETIOLOGÍA HEREDITARIO monogénica). Solo estarían entre 5-
10%. Dentro de estos, el 40% se debe
a mutaciones en BRCA 1 y BRCA2

Con antecedentes familiates, pero no


FAMILIAR atribuibles a la mutación de un solo
gen, sino a la contribución de muchos
genes(herencia poligénica o
multifactorial) 15-20%
PROMOCIÓN DE LA SALUD

PREVENCIÓN
PRIMARIA SECUNDARIA
• El personal de salud idéntica los • Examen clínico de mama
factores de riesgo de la paciente • Mamografía
para el cáncer de mama • Ecografía de mama
durante el proceso de la atención.
• La prevención del cáncer de
mama se realiza con acciones
intramurales y extramurales de
información, educación y
comunicación sobre los factores
de riesgo de cáncer de mama e
impulsar la importancia del
tamizaje con mamografía.
DIAGNOSTICO
DETECCION POR MAMOGRAFIA
ETIOLOGÍA

El (90%) de los carcinomas


vulvares son de células
escamosas; otras
neoplasias vulvares se
atribuyen:
• Enfermedad de Pageet La neoplasia
• Adenocarcinomade la inttraepitelial vulvar
Se ha asociado la enfermedad con la
glándula de Bartholi (NIV) es el primer
presencia de condilomas
• Fibrosarcoma y cambio neoplásico. La
acuminados (verrugas genitales)
melanoma NIV avance con tiempo
causados por el virus del papiloma
• Carcinoma de células hasta una CIS y después
humano (HPV), y también el virus
basales al cáncer invasivo
del herpes simple tipo 2 (VHS)
COMO DETECTAR A TIEMPO EL CANCER
DE VULVA

Observar si tienes:
• Picazón persistente de la vulva (principalmente
en los labios vaginales) que no cesa.
• Cambios en el color de la vulva (más roja o más
blanca que lo normal).
• Cambios en la piel de la vulva, incluyendo la
aparición de un sarpullido o de verrugas.
• Una llaga o úlcera en la vulva que no se cura.
• Dolor en la vulva sin explicación alguna.
• Inflamación de los ganglios linfáticos en la ingle
CÁNCER DE VAGINA
• Los carcinomas de vagina son del 1 al 2 % de las
enfermedades ginecológicas malignas
• Tiene una incidencia entre los 50 y 70 años de edad.
• Puede tener su origen:
• Irritación vaginal crónica
• traumatismos vaginales
• Virus genitales (como condilomas acuminados)
• Algunas mujeres con cáncer vaginal no tienen síntomas
SÍNTOMAS
• Hemorragia postcoital
• Dispareunia
• Secreción acuosa
• Dolor vesical y aumento de la frecuencia de micción.
• 5% presenta dolor pélvico
ACTIVIDADES DE PROMOCION,
PREVENCION Y DETECCION
• a. Se deberá informar a la población acerca de la enfermedad, factores de riesgo, posibilidades de
prevención, diagnóstico y tratamiento. Nivel de Evidencia Ia- Grado de Recomendación A
• b. En mujeres con múltiples parejas sexuales e infecciones de transmisión sexual es necesario ofrecer
educación para el cuidado de la salud. Nivel de Evidencia IIa – Grado de Recomendación A
• c. Se deben de promover las acciones de detección oportuna realizando el tamizaje a mujeres con vida
sexual activa y/o con factores de riesgo e informar acerca de la importancia del tratamiento. Nivel de
Evidencia IIa – Grado de Recomendación A
• d. El inicio de relaciones sexuales a edad temprana es un factor que aumenta el riesgo de cáncer
cervicouterino. Nivel de Evidencia IIa – Grado de Recomendación C
• e. El antecedente de infecciones de trasmisión sexual y tener múltiples parejas sexuales se considera un
factor de riesgo para cáncer cérvico-uterino. Nivel de Evidencia Ib-Grado de Recomendación A
• f. Los pacientes con inmunodeficiencia adquirida se consideran un grupo de riesgo para cáncer
cérvicouterino. Nivel de Evidencia Ib – Grado de recomendación A
• El tabaquismo ha demostrado ser un factor de riesgo para cáncer cérvicouterino por la acción
carcinogénica del tabaco en el cérvix, así como supresión inmune local como posible
mecanismo. Nivel de Evidencia Ic - Grado de Recomendación B
• h. Dejar de fumar debe ser recomendado en mujeres con infección del virus del papiloma
humano o en cualquier estadío o en cualquier estadio de la enfermedad cervical asociada.
Nivel de Evidencia Ia – Grado de Recomendación A
• i. Se deben promover las acciones de detección oportuna realizando el tamizaje a mujeres con
vida sexual activa y/o con factores de riesgo e informar acerca de la importancia del
tratamiento. Nivel de Evidencia IIa - Grado de Recomendación A.
• j. Promover el uso de preservativo para las relaciones sexuales más seguras y así disminuir el
riesgo de infecciones de trasmisión sexual y del VPH. Nivel de Evidencia Ia – Grado de
Recomendación A
• k. La aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano VPH en jóvenes previa a la
exposición sexual ha demostrado efectividad profiláctica. Nivel de Evidencia Ia – Grado de
Recomendación A
TRATAMIENTO TRATAMIENTO
SISTÉMICO LOCALIZADO

Radioterapia
Quimioterapia
paliativa

Terapias
Cirugía
dirigidas

Hormonoterapia
TRATAMIENTO SEGÚN ESTADIOS

• Estadío I A1: Histerectomía extra facial ampliada a vagina. En pacientes


con contraindicación quirúrgica se puede usar Estadio I A2:
Histerectomía Radical Modificada con disección de nódulos linfoides
radioterapia nivel de Evidencia I A - Grado de Recomendación
• Estadío I B2: Radioterapia externa con quimioterapia concurrente basada
en sales de platino.
• Estadío II A1 (≤ 4 cm): Para los tumores clínicamente evidentes localizados o solo extendidos a vagina
menores de 4 cm de diámetro es recomendable la histerectomía radical tipo III con linfadenectomía
pélvica completa abierta o laparoscópica. Si es inoperable debe derivarse a radioterapia.

• Estadío II A2: Radioterapia pélvica externa con dosis: 50.4-55 Gy seguida de braquiterapia
dosis 85 Gy (baja tasa de dosis), más quimioterapia concurrente con platino.

ESTADÍOS I B2 BULKY, IIA (>4CM), IIB, IIIA, IIIBY IVA:


a) Radioquimioterapia: Quimioterapia basada en sales de platino (CISPLATINO 40 mg/m2
infusión de 1 hora semanal por 6 aplicaciones), con radioterapia externa a dosis de 50.4-
60 Gy; complementando con Braquiterapia 85 Gy (baja tasa de dosis).
REGÍMENES DE QUIMIOTERAPIA
RECOMENDADOS

• Concurrente con Radioterapia: Iniciar el mismo día QT y RT: - CISPLATINO


40 mg /m2 infusión de 1 hora semanal por 6 aplicaciones. Nivel de Evidencia
Ia – Grado de Recomendación A
• Tratamiento para la enfermedad recurrente o metastásica: Se pueden utilizar
agentes únicos o combinados por 6 ciclos máximo

 Primera Línea: Terapia Combinada:


 - Cisplatino- Paclitaxel Agente Único: -
 Cisplatino - Paclitaxel
 Segunda Línea:
 - Docetaxel - Ifosfamida
• Dosis: - CISPLATINO: a dosis de 100 mg/m2 (31%), a dosis de 50 mg/m2 (21%) en
infusión de 2 horas, la dosis menor es menos toxica. Régimen cada 3 semanas –
• IFOSFAMIDA:1.5 mg/m2 en infusión 30 minutos días 1 a 5 (40%). Requiere uso de mesna.
Régimen cada 3 semanas - PACLITAXEL: 250 mg/m2 en infusión de 3 horas cada 3
semanas (27%) –
• DOCETAXEL: 100 mg/m2 infusión de 1 hora cada 3 semanas (19%)
• Estos fármacos como agentes únicos o combinados, serán administrados por 6 ciclos
máximo para los no respondedores y hasta la progresión de la enfermedad o toxicidad
inaceptable en los respondedores. Nivel de Evidencia Ib – Grado de Recomendación A.
• Los exámenes pueden abarcar:
• Legrado endocervical(LEC) para examinar la abertura del cuello uterino
• Conización quirúrgica
• Tomografía computarizada
• Cistoscopia
• Resonancia magnética
• Radiografía del tórax
• Ecografía abdominopélvica para evaluar extensión de enfermedad. - Tomografía
abdominopélvica
• Análisis de sangre: -Hematológicos (Hemograma completo, plaquetas) • -Bioquímicos (función
renal)
• -Grupo y Factor Rh.
Utilidad
• Diagnostico precoz de cáncer de cérvix a través del estudio morfológico de las células escamadas.
• Descartar una patología infecciosa.
• Valoración de la función hormonal.

Condiciones previas
• No debe realizarse durante la menstruación
• No aplicar tratamientos tópicos 48 h antes.
• No realizar irrigación vaginales 48 h antes.
• No llevar acabo manipulaciones previas: vaselina, lubricantes, acido acético; por tanto, se reserva el tacto
vaginal y la colposcopia para después de hacer la citología.
• No mantener relaciones sexuales con penetración en las 48 horas previas a la prueba.
• Se informara a la usuaria de la prueba y de los pasos que se siguen para la recogida del resultado.
TÉCNICAS Y PASOS QUE
SE SIGUEN
• Preservar la intimidad y la privacidad.
• Preparación de la petición con los datos necesarios.
• Preparación del portaobjetos donde se realizara la extensión, identificándose con
los datos de la paciente en la banda mate.
• Preparación del material necesario.
• Se indica a la mujer que se coloque en posición de litotomía, procurando el máximo
confort para ella.
• Se introduce el especulo en la vagina y se procede a la toma de muestras de tres
lugares diferentes.

 Es conveniente utilizar la extensión de VCE, que consiste en dividir el portaobjetos en


tres partes:
 V Fondo de saco vaginal que se extrae con la parte mas pequeña de la espátula.
 C Exocervix, haciendo un barrido con la pate mas grande de la espátula.
 E Toma endocervical con torunda de algodón (Hisopo) o cepillo (citobrush).
Biopsia

 Una biopsia de cuello uterino es un procedimiento que se


realiza para extraer tejido del cuello uterino con el fin de
detectar condiciones anormales o precancerosas, o
cáncer de cuello uterino. El cuello uterino es la parte
inferior y estrecha del útero ubicada entre la vejiga y el
recto. Forma un canal que desemboca en la vagina, la
que a su vez conduce al exterior del cuerpo.
Valoración de Enfermería

A) BIOLOGÍA B) PSICOSOCIAL
a) Entrevista
b) Observación VALORACIÓN
c) Examen Físico

C) EDUCATIVA
TRATAMIENTO DEL CÁNCER

ONCOTERAPIA

CURA CONTROL PALIACIÓN

ERRADICACIÓN SUPERVIVENCIA ALIVIO DE


DEL TUMOR PROLONGADA SÍNTOMAS
SIN ERRADICAR RELACIONADOS
TUMOR
MODALIDADES USADAS EN ONCOTERAPIA
A) CIRUGÍA

Extirpación quirúrgica de toda la masa tumoral

LA MEJOR MÁS EMPLEADA

COMO TTO.
PRIMARIO CON FINES CON FINES RECONSTRUCCIÓN
DIAGNÓSTICOS PROFILACTICOS

Eliminar todo el Obtención de Extirpación de Después de


tumor y los un fragmento lesiones que operaciones
tejidos del tejido en tienden a volverse curativas o
circundantes enfermo para malignos como: radicales para
afectados su estudio histo tumores pequeños recuperar
incluidos ganglios – patológico (pólipos) función o fines
linfáticos (biopsia) estéticos
regionales
CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Cirugía

PRE-OPERATORIO POS-OPERATORIO

• Controlar el equilibrio hemodinámico, signos vitales,


• Valorar la ansiedad con relación a
nivel de conciencia, etc
la extirpación quirúrgica de la
• Valorar estado de conciencia
mama y el diagnostico de cáncer
• Valorar Zona del apósito quirúrgico
• Informar al paciente y su familia
• Administración de los medicamentos
del entorno hospitalario
• Valorar grado del dolor
• Explicar la importancia y la
• Procurar una postura correcta de la paciente en la cama
finalidad de los procedimientos
(posición fowler)
preoperatorios
• Identificar precozmente posible cualquier complicación
• Administración de medicamentos y
quirúrgica
otros tratamientos médicos
• No deben efectuarse mediciones de tensión arterial,
específicos
inyecciones o extraciones e sangre en el brazo afectado
• Preparación de la zona quirúrgica.
• Valorar permeabilidad de los drenajes.
• El inicio cuidadoso de ejercicios posoperatorios
permitira recuperar la función muscular
MODALIDADES USADAS EN ONCOTERAPIA
B) QUIMIOTERAPIA

Administración de fármacos antineoplásticos que provocan


destrucción de células tumorales al obstaculizar sus funciones
Empleo
En Neoplasias
Generalizadas
objetivos

CURA CONTROL PALIACIÓN

TOXICIDAD
Aparato Digestivo: Náuseas, Vómitos
Sist. Cardiopulmonar: Fibrosis de pulmones
Aparato Reproductor: Probablemente
esterilidad
Sistema Neurológico: Neuropatías periféricas
Pérdida de reflejos
Preparación de citostáticos intravenosos: Cuidados de
enfermería
 Campana o cabina de flujo laminar
vertical.
· Bata estéril impermeable o de un solo
uso.
· Guantes de látex, bajo los puños de la
bata.
· Gafas con protección lateral.
· Gorro y mascarilla, opcional si
disponemos de cabina de flujo
laminar.
· No llevar joyas ni cosméticos.
· No comer, beber, fumar, ni mascar
chicle en el área de
manipulación
MODALIDADES USADAS EN ONCOTERAPIA
C) RADIOTERAPIA

Empleo de radiaciones ionizantes para frenar

ELECTRONES, PROTONES,
RAYOS X TY GANMA NEUTRONES O PARTÍCULAS

La toxicidad se localiza en la zona irradicada

TEJIDOS AFECTADOS

PIEL EPITELIO MÉDULA

Alopecia Estornatitis Anemia


Eritema Sequedad bucal Leucopenia

Descamación (Xerostomía) Trombocitopenia

cutánea Menor salivación


Anorexia, Naúseas,
vómitos y diarreas
CUIDADOS PALIATIVOS
 Objetivos, de los Cuidados Paliativos :

Alivio del dolor y otros síntomas.


* No alargar, ni acortar la vida.
* Dar apoyo psicológico, social y espiritual.
* Reafirmar la importancia de la vida.
* Considerar la muerte como algo normal.
* Proporcionar sistemas de apoyo para que

la vida sea lo más activa posible.


* Dar poyo a la familia durante la enfermedad

y el duelo.

* Mantener la independencia.

 Principios fundamentales:

. COMUNICACIÓN.
• CONTROL SINTOMÁTICO.
• APOYO FAMILIAR.

Você também pode gostar