Você está na página 1de 280

ANATOMÍA II

- Recopilación del Doctor Wilson Pineda Cardona -


| Contenido

CONTENIDO

Pág.

Tema Nombre
I TÓRAX 3
II MEDIASTINO SUPERIOR 17
III MEDIASTINO MEDIO 26
IV CORAZÓN 29
V MEDIASTINO POSTERIOR 44
VI PARED ABDOMINAL Y CANAL INGUINAL 83
VII PERITONEO 94
VIII ESÓFAGO Y ESTÓMAGO 99
IX INTESTINO TENUE 108
X INTESTINO GRASO 110
XI HÍGADO Y VÍA BILIAR 118
XII PÁNCREAS Y BAZO 125
XIII RIÑÓN, VÍA URINARIA Y GLÁNDULA SUPRARRENAL 133
XIV PERINEO 144
XV SISTEMA GENITAL FEMENINO 153
XVI SISTEMA GANITAL MASCULINO 169
XVII SISTEMA NERVIOSO 184

ANATOMÍA II |2
TEMA I |

Tema I | EL TÓRAX

a. Definición:

Espacio o región comprendido entre el cuello y el abdomen. Forma una cavidad


osteocartilaginosa.

b. Contenido:

Esófago, tráquea, bronquios pulmones, corazón, grandes vasos, nervios y linfáticos.

c. Está conformado por:

Una parte ósea (esternón, costillas, y vértebras) y una parte muscular

d. Límites:

 Superior: Manubrio esternal, I vértebra torácica y I costilla.


 Inferior: El diafragma.

e. Tamaño:

Anteriormente: 15cm
Posteriormente: 27cm
Lateralmente: 32cm.

f. Presenta:

Una superficie externa, una superficie interna, una base y un vértice.

Superficie externa: Tiene cuatro caras.

Cara anterior
Conformada por el esternón, las articulaciones condroesternales, los cartílagos
costales, las articulaciones condrocostales y extremo anterior de las costillas.

Cara posterior

3| WILSON PINEDA CARDONA


| Tórax

Conformada por la columna dorsal, y la cara externa costal desde el tubérculo costal
hasta el ángulo posterior de la costilla.

Caras laterales
De formas convexas, constituidas por doce pares de costillas y once espacios
intercostales.

Superficie interna:

Presenta los surcos pulmonares, ubicados en la parte posterior a los lados de la columna
vertebral.

Vértice:

Comprende un orificio elíptico de plano inclinado hacia delante.

Límites:

Anterior: Horquilla esternal

Posterior: TI

Lateral: Borde medial de la primera costilla.

Diámetros: Antero posterior: 5cm. Transverso: 10cm.

Base:

Presenta un diámetro antero posterior de 12cm, y uno transverso de 26cm.

Límites:

Anterior: Apéndice xifoides.

Posterior: TXII.

Lateral: Cartílagos costales, los cuales forman el ángulo xifoideo o


infraesternal, que mide en el hombre 70 grados y en la mujer 75 grados.

ANATOMÍA II |4
TEMA I |

Este espacio es cerrado por el diafragma.

g. Índice toráxico

Es la relación entre el diámetro transverso sobre el antero posterior (de la base),


multiplicado por 100; en el esqueleto mide 127.

Una persona con índice de 100, indica que sus diámetros son iguales; como puede darse
en un individuo con EPOC. (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica).

Perímetro toráxico o circunferencia del tórax:

Se mide a la altura del apéndice xifoides, debajo de las papilas mamarias; en


inspiración y expiración.

EL ESTERNÓN

Es un hueso impar, plano, ubicado en la parte anterior y media del tórax. Es semejante a
una espada, con su empuñadura (mango o manubrio), el cuerpo, y la punta (apéndices
xifoides).

Dimensiones:
Longitud: 15cm. Ancho: 5cm. Grosor: 7mm.

Presenta: Dos caras, dos extremos y dos bordes.

Cara anterior:

 Transversalmente plana, verticalmente convexa.


 Protege el corazón.
 Presenta unas líneas transversas, (esternebras) que son vestigios de soldadura.

Inserciones:
Músculos esternocleidomastoideo, pectoral mayor y recto del abdomen.

Cara posterior: Ligeramente cóncava y lisa.

Relaciones:
Corazón, músculo triangular del esternón, pleura y pericardio.

5| WILSON PINEDA CARDONA


| Tórax

Extremo superior:
(Puño o mango), es la parte más gruesa, 1 cm.

Presenta:

Superiormente:
La incisura yugular u horquilla esternal; la cual sirve de reparo anatómico, en caso
de requerirse una traqueostomía, que se hace a dos traveces de dedo por encima de este
reparo.

Lateralmente:
Se encuentra la incisura clavicular, y un poco más abajo, las incisuras o carillas articulares
costales, para el primero y segundo cartílago costal.

Inferiormente:
Se une con el cuerpo, (sincondrosis esternal), formando el ángulo esternal o de
Louis, el cual es también un reparo anatómico indispensable para identificar las
costillas y los espacios intercostales.

Posteriormente:
Se relaciona con el timo y grandes vasos

Extremo inferior (Apéndice xifoides):


Se osifica a los 15 años.
Superiormente se une con el cuerpo, (sincondrosis xifoesternal)

Formas:

Variable; Triangular, rectangular, oval, bífido, incurvado, adelante o atrás, desviado a la


derecha o izquierda y frecuentemente presenta un agujero xifoideo.

Inserciones:

Músculos; triangular del esternón, diafragma y recto del abdomen.

Bordes:

ANATOMÍA II |6
TEMA I |

Derecho e izquierdo; tienen forma de S itálica.

Presenta:

Las incisuras o escotaduras articulares para los siete primeros cartílagos costales y entre
las escotaduras costales, se encuentran las escotaduras intercostales que son seis.

CARTÍLAGOS COSTALES

Son la continuación de la parte anterior de las costillas y son doce a cada lado. Los siete
primeros cartílagos se articulan con el esternón. El octavo, noveno y décimo, se
articulan con el borde inferior del precedente. Los dos últimos en la parte anterior no se
articulan con el esternón; se relacionan con la pared postero lateral del abdomen y se
osifican en los ancianos.

Presentan:

Dos caras: Anterior y posterior.


Dos extremos: Lateral y medial.

Extremo lateral: Se une con el extremo anterior de las costillas, formando la


articulación condrocostal.

Extremo medial: Conformación variable según el cartílago, así.

Primer cartílago: Forma redonda y plana.

Del segundo al séptimo cartílago: Forma de ángulo diedro.

Octavo, noveno y décimo: Delgados y con carilla en el borde superior.

Décimo primero y décimo segundo: Puntiformes y delgados.

COSTILLAS

7| WILSON PINEDA CARDONA


| Tórax

Son doce pares y numeradas de arriba hacia abajo. Las siete primeras se denominan
verdaderas, se caracterizan por unirse por medio de los cartílagos al esternón. De la
octava a la décimosegunda se denominan falsas o espurias, se caracterizan por no
unirse directamente con el esternón. Las dos últimas son denominadas flotantes por
ser libres en su extremo anterior.

COSTILLA TÍPICA

Se denomina costilla típica de la tercera a la décima costilla y se identifican por tener


características generales.

Características generales de una costilla:

 Se implantan oblicuamente en la columna, con ángulo hacia abajo.


 Presentan concavidad hacia adentro.
 Tienen dos ángulos; uno anterior y otro posterior.

 Presentan dos curvaturas:

De arrollamiento (sobre el plano).


De torsión (sobre los bordes).

 Presentan tres partes: Extremo anterior, cuerpo, y extremo posterior.

Extremo anterior:
Presenta una carilla elíptica, cóncava donde se aloja el cartílago costal.

Cuerpo:
Tiene dos caras, dos ángulos, y dos bordes.

Caras:
Externa en relación con los músculos.
Interna en relación con la pleura.

Ángulos:
Anterior poco pronunciado.
Posterior ubicado a 5cm del tubérculo costal, es sitio frecuente de fracturas.

Bordes:

ANATOMÍA II |8
TEMA I |

Superior: redondeado.

Inferior: cortante. En los 2/3 posteriores, se encuentra el canal o surco costal por
donde va el paquete vásculo nervioso intercostal (VAN): vena, arteria y nervio.

Extremo posterior:
Formado por cabeza, cuello y tubérculo costal

Cabeza:

 Presenta una cara articular, que es dividida en dos por una cresta, que se relaciona con el
disco intervertebral.
 La cara superior, menor se articula con la fovea costal inferior de la vértebra situada
por encima.
 La cara inferior o mayor, se articula con la fóvea costal superior del cuerpo de la
vértebra de igual nombre.

Cuello:

 Situado anterior a la apófisis transversa vertebral.


 Longitud: 2.5cm. En su borde superior rugoso, se insertan ligamentos.

Tubérculo costal:

Ubicado en la unión del cuello con el cuerpo, presenta la cara articular del tubérculo costal,
la cual se articula con la fovea costal transversa, situada en el proceso transverso de la
vértebra respectiva.

COSTILLAS ATIPICAS

Estas son la primera, segunda, décimoprimera y décimosegunda. Se identifican por tener


características particulares como:

Primera costilla:

 Es la más corta y la de mayor curvatura.


 Tiene una cara superior y otra inferior.

9| WILSON PINEDA CARDONA


| Tórax

 Tiene un borde interno cóncavo, y otro externo convexo.


 La cabeza solo tiene una cara articular.
 Tiene dos canales en la cara superior; uno anterior para la vena subclavia y otro
posterior para la arteria subclavia; entre los dos canales se encuentra el tubérculo del
músculo escaleno anterior (de LISFRANC), próximo al borde interno.
 Carece de canal costal.
 Presenta aplanamiento vertical del cuello.
 Tiene una rugosidad en la parte superior y anterior, para el ligamento costo clavicular y el
músculo subclavio.

Segunda costilla:

 Carece de canal costal.


 Presenta rugosidad, en la cara supero externa para el músculo serrato anterior.
 La cara inferior mira hacia abajo y adentro.

Décimoprimera y duodécima:

 El extremo anterior es libre.


 Presenta una sola carilla articular en la cabeza para una sola vértebra.
 No presenta carilla articular en el tubérculo, por consiguiente, no se articula con la
apófisis transversa vertebral.
 No tiene curvatura de torsión.
 La XII costilla carece de canal costal.

ARTICULACIONES DEL TÓRAX

1. Costo vertebral:
Se da entre la cabeza costal y los cuerpos vertebrales.

Presenta:
 Una cavidad articular tabicada.
 Un ligamento intra articular de la cabeza costal.
 Una cápsula articular reforzada en la parte anterior.
 Un ligamento radiado que refuerza la cápsula.

2. Costotransversa:

ANATOMÍA II | 10
TEMA I |

Se da entre los tubérculos costales y los procesos transversos vertebrales.

Presenta:
 Una cavidad sinovial.
 Una cápsula articular reforzada.
 Unos ligamentos costo transversales lateral y superior.

3. Esternocostal:
Se da entre los cartílagos costales con las incisuras del esternón.

Presenta:
 Una cavidad sinovial dividida en dos.
 Un ligamento intraarticular esternocostal.
 Una cápsula articular con refuerzo anterior y posterior.
 Un ligamento esternocostal radiado.

Otras articulaciones

 Condro costal: Entre cartílago costal y extremo anterior de la costilla.

 Xifoesternal: Entre apéndice xifoides y cuerpo esternal.

 Manubrioesternal: Entre el mango esternal y el cuerpo del esternón.

 Esternoclavicular: Entre el mango esternal y extremo medial de la clavícula.

MÚSCULOS DEL TÓRAX

Comprende los músculos:


Intercostales, supracostales, infracostales y triangular del esternón o transverso del tórax.

M. Intercostales
Ocupan los espacios intercostales y se denominan externo, interno y medio o intimo.

Externo:
Une los labios externos de los bordes superior e inferior de dos costillas; va de la
articulación costo transversa, hasta la condrocostal

11 | WILSON PINEDA CARDONA


| Tórax

En la parte anterior sus fibras van de arriba a abajo y de lateral a medial.

Interno:
Une los labios internos costales; va de la parte lateral del esternón hasta el ángulo
posterior costal.

En la parte anterior, sus fibras van de arriba hacia abajo y de medial a lateral. Entre los
músculos intercostales se encuentra el paquete vásculo nervioso intercostal.

Medio:
Es el más profundo; la dirección de las fibras es igual al interno, va del ángulo costal
posterior, hasta 5 cm, lateral al esternón.

Función:
Intervienen en la inspiración y la espiración.

M. Supracostales (elevadores de las costillas)

Se proyectan en dirección oblicua.

 Origen: Procesos transversos de T VII a TXI.


 Inserción: Cara externa de costilla subyacente, entre tubérculo y ángulo posterior
 Inervación: Ramos dorsales de nervios toráxicos.
 Acción: Elevan las costillas.

M. Infracostales (subcostales):

Es inconstante; ubicado en la parte interior.


La dirección de las fibras es igual al músculo intercostal interno.

 Origen: Cara interna de una costilla, cerca del ángulo posterior.

 Inserción: Cara interna de la II o III costilla inferior.

 Acción: Deprime un poco las costillas.

M. Triangular del esternón:

Es delgado, con fibras oblicuas, de abajo- arriba.

ANATOMÍA II | 12
TEMA I |

 Origen: Cara posterior de cuerpo y apéndice xifoides del esternón.

 Inserción: En la parte interna de los cartílagos costales III a VI.

 Relaciones:

Posteriormente; pleura y pericardio

Anteriormente; vasos mamarios internos, (v. a v.); los cuales se ubican


aproximadamente a 2 cm. de los bordes laterales del esternón.

Los músculos del tórax están revestidos de la siguiente manera:

 Externamente: Fascia torácica.

 Internamente: Fascia endotorácica, que separa los músculos de la pleura parietal costal.

CORRELACIÓN CLÍNICA DE TÓRAX {PARTE EXTERNA}

Dismorfias:

 Costilla cervical: Puede comprimir plexo braquial y arteria subclavia. De extremo anterior
libre o articulado al I cartílago costal.

 Agenesia costal: A veces se da en forma incompleta.

 Costilla bifurcada: Se presenta en la parte anterior.

 Esquistoternia: Esternón hendido o pectus excavatum.

 Tórax en quilla o de paloma: Presenta un esternón prominente.

 Tórax en tonel: Se caracteriza por tener un diámetro antero posterior muy aumentado.

 Tórax de zapatero: Caracterizado por depresión del apéndice xifoides.

13 | WILSON PINEDA CARDONA


| Tórax

Fractura costal:
Generalmente se da por trauma, que puede ser directo o indirecto.

Las fracturas se dan más frecuente en el ángulo posterior.

Cuando hay desplazamiento de fragmentos, puede lesionar, vasos, nervios, o vísceras


como, el pulmón y el corazón.

Un trauma severo cerrado de tórax puede lesionar varias costillas y órganos internos;
ocasionando un hemotórax, neumotórax o ambos.

Los niños pueden tener, trauma severo de tórax sin fracturas; esto por la
elasticidad del tórax; se debe descartar lesión de órganos internos.

Tórax inestable:

 Se presenta por fracturas múltiples costales.


 Se acompaña de síndrome de dificultad respiratoria.
 Se caracteriza por tener respiración paradójica.

Toracocentesis (punción torácica)

 Elementos: Jeringa de 20cc o 50cc con aguja gruesa calibre 18.

 Sitio: A nivel del VI a VIII espacio intercostal, con línea axilar posterior.
En el lado derecho se debe tener cuidado de no lesionar el hígado.

 Procedimiento: Previa asepsia e infiltración con xilocaina, se introduce la aguja


siguiendo el borde superior de la costilla; para no lesionar el paquete vásculo nervioso
intercostal.

Estructuras atravesadas (De superficial a profunda)

 Piel
 Aponeurosis superficial
 Músculo serrato anterior
 Músculo intercostal externo
 Músculo intercostal interno
 Fascia endotorácica

ANATOMÍA II | 14
TEMA I |

 Pleura parietal

Función: Sirve para establecer un diagnóstico o realizar un tratamiento.

EL DIAFRAGMA

Es un septo músculo membranoso que separa el tórax del abdómen.

Forma: Tiene forma de cúpula, convexa hacia el tórax.

Origen: Se origina en la periferia en tres partes; lumbar, costal y esternal.

Inserción: Sus fibras convergen al centro tendinoso.

Parte Lumbar:

Es vertical, formada por dos cruces; derecha e izquierda, conectan el diafragma, con la
columna, se mezclan con el ligamento longitudinal anterior y los arcos tendinosos o
ligamentos arcuados, medial y lateral

 Cruz derecha: Es más larga y gruesa que la izquierda, se origina en los cuerpos y
discos de L I a L III.
 Cruz izquierda: Origen similar a la anterior. Se denomina también pilar.

 Ligamento arcuado mediano: Formado por la unión de las dos cruces.


 Ligamento arcuado medial: Es continuación del borde lateral tendinoso de la cruz
correspondiente.

Origen: Parte lateral del cuerpo de L I, cruza al músculo psoas.


Inserción: Proceso transverso de L I.

 Ligamento arcuado lateral: Va de proceso transverso de L I, al borde inferior de la XII


costilla, cruza el músculo cuadrado de los lomos.

Parte Costal:
Se origina en los cartílagos y partes adyacentes de las seis ultimas costillas.

Parte Esternal:
Son fascículos delgados originados en el proceso xifoideo.

15 | WILSON PINEDA CARDONA


| Tórax

Centro tendinoso: Aponeurosis fuerte, semilunar, convexa antero superiormente.

ORIFICIOS DEL DIAFRAGMA

Dan paso a estructuras de tórax al abdomen y viceversa

Hiato aórtico:
 Se encuentra a nivel de T XII.
 Límites: Las cruces, ligamento arcuado medio y columna.
 Pasa: La aorta y el conducto toracico.

Hiato esofágico:

 Se encuentra a nivel de T X. Formado por la cruz derecha.


 Ubicado anterior y a la izquierda del hiato aórtico.
 Pasa: Esófago, nervios vagos, y vasos esofágicos.

Orificio de la vena cava inferior:

 A nivel de TVIII, en el centro tendinoso


 A unos 3 cm. a la derecha de la línea media
 Pasa: La vena cava inferior y el nervio frénico derecho.

Pequeños forámenes:

 Por las cruces: Pasan nervios esplacnicos mayor y menor y venas acigos y hemiacigos.
 Por el ligamento arcuado medial: Pasa el tronco simpático y el nervio esplacnico imo.
 Por el ligamento arcuado lateral: Pasa el nervio subcostal.
 Por el centro tendinoso: Pasa nervio frénico izquierdo.

Inervación

 Motora: Nervio frénico; su irritación produce hipo.


 Sensitiva: Los seis últimos nervios intercostales.

ANATOMÍA II | 16
TEMA II |

Tema II – MEDIASTINO SUPERIOR

MEDIASTINO

Definición: Es el espacio comprendido entre los sacos pleurales.


Contiene las estructuras del tórax excepto la pleura y los pulmones.

Límites:
 Superior: Orificio superior o vértice del tórax.
 Inferior: Músculo diafragmático.
 Anterior: Esternón y cartílagos costales.
 Posterior: Cuerpos de vértebras torácicas. (TI a TXII).

División:
Se divide en una parte superior y una inferior; separadas por un plano, que se extiende,
de ángulo esternal, a borde inferior de TIV.

 La parte superior corresponde al mediastino superior.


 La parte inferior la subdivide el pericardio en mediastino anterior, mediastino medio,
y mediastino posterior.

MEDIASTINO ANTERIOR
Es la parte más pequeña del mediastino, se encuentra anterior al pericardio.

Límites:
 Anterior: Esternón, músculo triangular del esternón y lo cartílagos costales III a VII.
 Posterior: Pericardio fibroso. Se extiende hasta el diafragma.

Contenido:
 Ganglios linfáticos paraesternales.
 Vasos mamarios internos; venas y arterias.
 Timo, su prolongación inferior (en niños).
 Fascia subserosa, delgada lamina en parte inferior.
 Ligamento pericardio esternal.
 Músculo triangular del esternón.

MEDIASTINO SUPERIOR

17 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Superior

Se encuentra entre el orificio superior del tórax y el plano que pasa por el borde inferior
de T IV.

Límites:
 Anterior: Manubrio esternal.
 Posterior: Las cuarto primeras vértebras dorsales.
 Laterales: Las pleuras mediastinales.

Contenido:
 Timo y ganglio linfáticos.
 Venas braquiocefálicas y vena cava superior.
 Cayado aórtico y sus ramas.
 Nervio vago, frénicos, cardiacos y laríngeo recurrente izquierdo.
 Traquea y esófago.
 Conducto torácico.
 Músculos prevertebrales, esterno tiroideo y esterno hioideo.

ESTRUCTURAS DEL MEDIASTINO SUPERIOR:

TIMO
Glándula endocrina de gran importancia para la inmunidad. Presenta dos lóbulos,
color rosado in vivo, de tamaño variable según edad. En la pubertad disminuye de
tamaño y en parte se transforma en tejido adiposo.

Ubicación:
Posterior al manubrio esternal y anterior al pericardio y grandes vasos.

Estructura
 Córtex: Parte externa, contiene timocitos.
 Médula: Parte interna, produce linfopoyetina y FCI (factor capacito inductor).

Función:

Produce linfocitos T, son medio de defensa, contra bacterias, virus, hongos, parásitos y
células tumorales.

Irrigación:
Arterias; tiroidea inferior, intercostal anterior y mamaria interna.

ANATOMÍA II | 18
TEMA II |

Drenaje venoso:
Venas braquiocefálica izquierda, torácica interna y tiroidea inferior.

Drenaje linfático:
Va a ganglios paraesternales, braquiocefálicos y traqueo bronquiales.

Inervación:
Simpática, parasimpática y nervio frénico.

Consideración clínica:

 Timoma: Es un tumor que puede comprimir la vena cava superior y ocasionar el síndrome
de la cava superior.

 Síndrome de la vena cava; se caracteriza por ingurgitación yugular, tos, disnea y dolor
retroesternal.

VENAS BRAQUIOCEFALICAS. (Innonimadas) o troncos yugulo subclavios.

Origen:
 Posterior al extremo medial de la clavícula, o articulación esterno clavicular
 Sitio donde se une la vena yugular interna con la vena subclavia
Reciben a las venas torácica interna, tiroidea inferior e intercostal superior.

VBCD: Vena braquiocefálica derecha

 Longitud 4cm, diámetro 1.5cm.


 Desciende posterior al manubrio esternal; lateral al tronco braquiocefálico.
 El nervio vago se sitúa entre los troncos, yugulosubclavio y braquiocefálico.
 El nervio frénico se ubica el la parte postero lateral de la vena.
 Recibe la linfa del conducto linfático derecho o gran vena linfática.

VBCI: Vena braquiocefálica izquierda

 Longitud 8cm, diámetro, 2cm.


 Desciende posterior y a la derecha del manubrio esternal
 Cruza la arteria carótida común izquierda, el tronco braquiocefálico, nervio vago izquierdo
y nervio frénico izquierdo.

19 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Superior

 Se encuentra separada del manubrio por el timo y los músculos esterno tiroideo y esterno
hioideo.
 Recibe afluentes venosos y al gran conducto torácico.

VENA CAVA SUPERIOR (V.C.S)


Dimensiones: Longitud 7cm, diámetro 2cm, posición vertical.
Ubicación:
 A la derecha del mediastino superior.
 Antero lateral a la traquea,
 Posterolateral a la aorta ascendente.

El nervio frénico derecho, se ubica entre la vena cava superior y la pleura mediastinal.
Drena las estructuras por encima del diafragma excepto; pulmones y corazón.
Se forma de la unión de las dos venas braquiocefálicas, en la parte posterior del primer
cartílago costal derecho, en su borde inferior.
Desemboca a nivel del III cartílago costal derecho, en el atrio derecho del corazón.

ARCO AORTICO o CAYADO AORTICO

Dimensiones: Longitud 10cm, diámetro 3cm.


 Es la porción de la aorta en el mediastino superior.
 Es la prolongación curva de la aorta ascendente.
 Es el llamado botón aórtico de los radiólogos.

Inicio:
 Posterior a la segunda articulación esterno costal derecha.

Recorrido:
 Forma un arco supero-posterior hacia la izquierda; pasa anterior a la traquea y luego
desciende al lado izquierdo de traquea y esófago; se arquea sobre la raíz del pulmón
izquierdo, descendiendo hasta el borde inferior izquierdo de T IV; de acá hacia abajo se
continúa como aorta torácica o descendente.

Ligamento arterioso:
 Va de raíz de arteria pulmonar izquierda, a cara inferior cóncava del arco aórtico, el
cual es permeable en periodo embrionario.

N. laríngeo recurrente izquierdo:


 Hace un asa alrededor del arco aórtico y del ligamento arterioso; asciende entre traquea

ANATOMÍA II | 20
TEMA II |

y esófago.

RAMAS DEL ARCO AORTICO:

 Son tres; tronco braquiocefálico, arteria carótida común izquierda y arteria subclavia
izquierda.
 Se originan de la cara superior.

Tronco braquiocefálico

 Long.5cm, diámetro, 1.5cm. Es la primera y mayor rama del arco.

Origen: Posterior al manubrio, un poco a la derecha de la línea media.

Relaciones

 Anterior: Vena braquiocefálica izquierda.


 Posterior: La tráquea.
 La arteria asciende a la derecha de la traquea hasta la articulación esternoclavicular
derecha, donde se divide en arterias carótida común y subclavia derecha.

Arteria carótida común izquierda:

 Es la segunda rama del arco, tiene un trayecto corto.

Origen: Posterior al manubrio esternal.

Recorrido:

 Asciende anterior a la subclavia izquierda y a la traquea, luego va a la parte izquierda y


entra al cuello, posterior a la articulación esterno clavicular izquierda
.

Arteria subclavia izquierda:

21 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Superior

 Se origina en la cara posterior del arco aortico, detrás de la arteria carótida común.

Recorrido:

 Asciende con la carótida común izquierda, luego se apoya lateralmente en pleura y pulmón
izquierdo; pasa detrás de la articulación esterno clavicular izquierda y sale del tórax.
No emite ramas en mediastino.

NERVIOS DE MEDIASTINO SUPERIOR

Nervios vagos (neumogástricos o X par craneal)

 Origen: Surco retro olivar del bulbo raquídeo.


 En el cuello desciende posterolateral a la arteria carótida común y luego entra al
mediastino superior, posterior a la articulación esterno clavicular.

N. Vago derecho:
 Se ubica anterior a la arteria subclavia, lateral a la traquea y luego posterior a la vena
braquiocefálica derecha.

Sus ramos dan origen a.


 Plexo pulmonar derecho: Situado en la parte posterior de la raíz pulmonar derecha.
 Plexo esofágico: De este se originan ramos que van a la traquea.
 Plexo cardiaco: Se ubica entre arco aórtico y la bifurcación de la traquea.
 Nervio laríngeo recurrente derecho: Este rodea a la subclavia y asciende entre la
traquea y el esófago.

N. vago izquierdo:
 Desciende posterior a la arteria carótida común, cuando llega al arco aórtico, es
separado del nervio frénico por la vena intercostal superior izquierda; luego va posterior a
raíz pulmonar izquierda

Sus ramos dan origen a.


 Plexo pulmonar izquierdo: Este continúa luego como tronco que va al esófago.
 Plexo esofágico: Formado por la unión de fibras de ambos nervios.
 Nervio laríngeo recurrente izquierdo: Se incurva en el borde inferior del arco aórtico,
hace un asa alrededor del ligamento arterioso y asciende entre la traquea y el esófago.

Los nervios laríngeos, inervan los músculos de la laringe, excepto el músculo

ANATOMÍA II | 22
TEMA II |

cricotiroídeo y su lesión produce alteración de la voz. (Disfonía).

Causas de lesión del nervio laríngeo recurrente


 Tumores: Por mecanismo de infiltración ej. Ca. Esofágico, Ca. Bronquial.
 Adenopatías: Por mecanismo de compresión.
 Aneurisma aórtico: Por efecto de distensión.
 Traumas directos: Producen ruptura.

NERVIOS FRENICOS. (C3 a C5)

 Se originan de plexo cervical, son la representación motora del diafragma


 Penetran al mediastino superior, entre la arteria subclavia y la vena braquiocefálica.

N. Frénico derecho
Recorrido:
Desciende a la derecha de la vena braquiocefálica y vena cava superior, luego pasa por
pericardio sobre el atrio derecho y anterior a la raíz del pulmón derecho, continua por la
cara derecha de la vena cava inferior hasta el diafragma.

N. Frénico izquierdo
Recorrido:
Desciende entre arteria subclavia y arteria carótida, cruza la cara izquierda del arco
aórtico, anterior al nervio vago, pasa sobre la vena intercostal superior y anterior a la
raíz pulmonar izquierda; sigue a lo largo del pericardio hasta el centro tendinoso del
diafragma.

LA TRÁQUEA

 Es un tubo fibro cartilaginoso, ubicado en la parte media del cuello.


 Presenta cartílagos traqueales en forma de C.
 Se origina a nivel de CVI y termina a nivel de TIV o ángulo esternal, donde se divide
en bronquio derecho y bronquio izquierdo.

Dimensiones:
 Longitud 12cm, diámetro transverso 13mm, diámetro AP 11mm.
 La parte torácica mide 5cm.

23 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Superior

Relaciones

 Anterior: Se encuentra el arco aórtico, que luego se ubica al lado izquierdo de la traquea.
 Posterior: Se ubica el esófago, que luego se desvía ligeramente hacia el lado izquierdo.
 A los lados: Se relaciona con numerosos ganglios linfáticos, los cuales aumentan de
tamaño, cuando existe un Ca broncogénico.

EL ESOFAGO

 Es un tubo fibro muscular, aplanado antero posteriormente.


 Se origina a nivel de CVI y termina en el cardias.
 Penetra al mediastino superior, entre la traquea y la columna.

Dimensiones: Longitud, 25-30cm, diámetro transverso, 2cm.

Divisiones: Se divide en tres partes.

 P. cervical: Va de CVI hasta la entrada del tórax.

 P. torácica: Recorre el mediastino superior y el posterior.

 P. abdominal: Comprende los últimos 2-3cm, se continua con el estomago.

Constricciones: Son cuatro.

 Primera: Se presenta en su inicio.


 Segunda: La ocasiona el arco aórtico.
 Tercera: La produce el bronquio izquierdo.
 Cuarta: Se encuentra al pasar por el hiato esofágico.

Relaciones:
 Inicialmente esta posterior a la traquea y a la aorta ascendente, luego queda a la derecha
de la aorta descendente, y finalmente, termina anterior, a la parte final de la aorta
descendente o torácica.

CONDUCTO TORACICO

 Es el principal conducto de drenaje linfático del cuerpo humano.


 Es la continuación de la cisterna del quilo, una vez éste atraviesa el hiato aórtico.

ANATOMÍA II | 24
TEMA II |

 La cisterna del quilo o de pecquet, la forman los troncos linfáticos, intestinales y


lumbares; tiene una longitud de 7cm y un diámetro de 7mm.

Ubicación:
 En mediastino superior, se encuentra a la izquierda del esófago y en la profundidad del
arco aórtico.

Desembocadura:
 Cerca de la unión de la vena yugular interna izquierda, con la vena subclavia izquierda.

Tema III MEDIASTINO MEDIO

 Es el espacio comprendido entre el pericardio fibroso.

Contiene:
 El corazón, aorta ascendente e inicio de la arteria pulmonar.

PERICARDIO

 Es un saco fibroso (Mesotelio), que envuelve el corazón y grandes vasos.


 Tiene forma de cono, con base inferior; en relación con el diafragma.

Dimensiones: Altura 12cm, ancho 14cm.

Presenta:
 Una parte externa (pericardio fibroso) y una interna, (pericardio seroso).

P. Fibroso:
 Semeja una bolsa, cuyo fondo es atravesado por la vena cava inferior.
 La boca se confunde con la túnica serosa de los grandes vasos y se continúa con las
fascias pretraqueal y cervical.
 Su cara anterior, es límite posterior del mediastino anterior; presenta los ligamentos
superior (esternopericardico) e inferior (freno pericárdico).

Relaciones
 Superiormente: El timo.
 Posteriormente: El mediastino posterior, y esófago.
 Lateralmente: Venas pulmonares, vasos pericardiofrénicos, pleura mediastinal y nervios

25 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Medio

frénicos; los cuales descienden entre el pericardio y la pleura mediastinal.

P. Seroso
Presenta:
 Una lamina parietal, adherida al pericardio fibroso.
 Una lámina visceral o epicardio, adherida al corazón.
Entre las dos laminas esta la cavidad pericárdica con líquido.

La cavidad presenta dos recesos o senos


 Seno Transverso: Ubicado detrás de la aorta y tronco de la arteria pulmonar y anterior a
los atrios.
 Seno Oblicuo: Ubicado detrás del atrio izquierdo y alrededor de los orificios de las venas
pulmonares y de la vena cava inferior.

Irrigación

 Ramas de la arteria torácica interna: Arterias pericardiofrénicas y musculofrénicas.

 Ramas de la aorta descendente: Arterias pericárdicas.

 Ramas de las coronarias: Para el epicardio.

Venas:
 Concomitantes a las arterias; van a las venas acigos, hemiacigos y torácica interna.

Linfáticos:
 Su drenaje va a nodos linfáticos mediastinales anterior, posterior y traqueales.

Inervación

 Nervios frénicos (pericardio fibroso).

 Plexo coronario (epicardio).

CORRELACIÓN CLÍNICA DE PERICARDIO

Pericarditis

ANATOMÍA II | 26
TEMA III |

Es la inflamación del pericardio; tiene diferentes causas.

Causas:

 Infecciosas (virus, bacterias), neoplasias, medicamentos (procainamida), quirúrgicas,


nefropatia, IAM, LES, reumática, trauma e idiopatica.
Se puede acompañar de derrame pericardico, (liquido aumentado en la cavidad
pericárdica) es frecuente en la pericarditis viral.

Pericarditis viral:

 Se acompaña de fiebre, dolor toracico tipo punzada, que se aumenta con la inspiración,
mejora al aproximar el tórax contra las rodillas, el dolor se puede irradiar al
reborde del trapecio.

 A la auscultación es característico el frote pericardico, crujiente; se debe auscultar en


forma fuerte y en diferentes posiciones.

Según el contenido del derrame este puede ser.

 Hidropericardio: Contiene líquido seroso, se asocia a tumores, enfermedades


autoinmunes, virus, nefropatia, o idiopatica.

 Piopericardio: Pus en la cavidad, se asocia a infección bacteriana.

 Hemopericardio: Sangre en la cavidad, se relaciona con traumas.

Los derrames muy severos pueden producir un taponamiento cardiaco, que afecta la
función del corazón y puede llevar a la muerte.

En nuestro medio es común el taponamiento por hemopericardio, secundario a trauma


cerrado o abierto.

Taponamiento cardiaco

 La causa más frecuente es por heridas penetrantes que lesionan el corazón,


produciendo sangrado que se acumula en la cavidad pericárdica y comprime al corazón,
impidiendo el llenado ventricular diastólico y la perfusión coronaria.

27 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Medio

Los signos clásicos del taponamiento son:

 Ingurgitación yugular.

 Velamiento de los ruidos cardiacos.

 Hipotensión arterial.

Es la llamada triada de Beck, la cual puede estar en un 65% de los casos.


El empeoramiento se puede sospechar cuando aparece el pulso paradójico que se
caracteriza por que disminuye la frecuencia con la inspiración.

Manejo:
 Quirúrgico mediante pericardiotomia (ventana pericárdica subxifoidea),

Procedimiento:

 Se hace una incisión vertical en la línea media sobre el apéndice xifoides, se diseca hasta
pericardio, se incide y se drena el hemopericardio; se debe tener cuidado de no entrar
a la cavidad peritoneal.

Pericardiocentesis:

 Es la punción del pericardio, para llegar a la cavidad.

 Puede realizarse para diagnostico o como tratamiento.

 No se recomienda para drenar hemopericardio, por que pueden dar positivos falsos y
negativos falsos.

Método:

 Con jeringa y aguja larga y gruesa se punza en ángulo subxifoideo, con ángulo de 45
grados, en dirección al vértice axilar izquierdo y en forma lenta.

 Si obtenemos sangre que no coagula se trata de un hemopericardio.

ANATOMÍA II | 28
TEMA III |

Tema IV EL CORAZÓN

 Es una estructura muscular hueca, se considera el músculo más potente.

Ubicación:
 Parte central del tórax, en el mediastino medio.

Posición:
 Oblicua, de derecha a izquierda; vertical, en altos, horizontal en bajos.

Dimensiones:
 Longitud 12cm, diámetros transverso 8cm, AP 6cm. Peso 300 gr.

Presenta:

 Una cavidad posterior; formada por los atrios y separados por el septo inter atrial.

 Una cavidad anterior, formada por los ventrículos y separados por el septo
interventricular.
Las cavidades se comunican por medio del orificio atrio ventricular.

 Surco coronario, separa atrios de ventrículos en la parte externa.

 Surco interatrial, es vertical y se ubica en la base.

 Surco interventricular, anterior y posterior, se unen en el ápex.

CONFIGURACION EXTERNA

 De forma cónica; tiene una base, tres caras, un borde y un ápex.

Base:

 Formada por los atrios, aplanada, dirigida arriba, atrás y a la derecha.


 Se extiende de seno coronario, hasta la bifurcación de la arteria pulmonar.
 Presenta el surco terminal, verticalmente, en el borde lateral del atrio derecho.
 Desembocan seis venas; dos cavas (superior e inferior) y cuatro pulmonares (2
derechas y 2 izquierdas)

29 | WILSON PINEDA CARDONA


| Corazón

 Se proyecta posteriormente entre TV a TVIII.

Cara esternocostal o anterior:

 Mira adelante, a la derecha y arriba, la parte inferior es cóncava.


 Comprende el ventrículo derecho prolongado superiormente al tronco de la pulmonar
(cono arterioso)
 Atraviesa esta cara el surco interventricular anterior.
 El atrio izquierdo, lo cubre la aorta y la arteria pulmonar y se prolonga por la aurícula que
la cubre el pericardio.
 Se ubica entre el III a VI cartílago costal derecho.

Cara diafragmática o inferior:

 Mira hacia abajo y atrás, comprende los ventrículos.


 Es atravesada por el surco interventricular posterior y el surco coronario la delimita.
 Descansa sobre el centro tendinoso del diafragma.

Cara pulmonar o izquierda:

 Mira a la izquierda atrás y arriba; formada por el ventrículo izquierdo y parte del
atrio izquierdo
 Hace una impresión cardiaca en el pulmón izquierdo. Es cruzada por el surco coronario.
 Se relaciona con el nervio frénico y la pleura mediastinal izquierda.

Borde derecho:

 Describe un arco, que va de vena cava superior al ápex.


 La parte atrial es vertical y la ventricular es horizontal.
 Separa las caras esternocostal y diafragmática.

Ápex:

 Mira hacia abajo, adelante y a la izquierda; de aspecto redondeado.

 Esta dividido en dos, por la incisura del ápex (unión de los dos surcos
interventriculares).

 La parte derecha es pequeña (ventrículo derecho) la izquierda es mayor (ventrículo


izquierdo) ápex propiamente.

ANATOMÍA II | 30
TEMA IV |

 El ápex corresponde al PMI (punto de máximo impulso) y se ubica a nivel del quinto
EICI, con línea medio clavicular; importante para determinar cardiomegalia.

CONFIGURACION INTERNA

 Comprende lo atrios y los ventrículos separados por los septos interatrial e


interventricular respectivamente.

Atrio derecho

 De forma ovoide, irregular, prolongado antero superiormente en el borde derecho de la


aorta, constituyendo la aurícula u orejuela.

Presenta cuatro paredes

Pared anterolateral:

 En esta y en la aurícula, se encuentran los músculos pectinados con dirección hacia el


orificio atrio ventricular.
Las demás paredes son lisas.

Pared interatrial:

 Se ubica en la parte medial, corresponde al septo Interatrial.


 En la parte inferior se encuentra la fosa oval, la cual es bordeada superiormente por un
repliegue (limbo de la fosa), denominado antes como anillo de Vieusens; a veces
presenta un foramen.
 Entre la parte posterior de la fosa y el orificio de la vena cava superior, se encuentra el
tubérculo intervenoso, el cual dirige la sangre de la vena cava superior al orificio atrio
ventricular.

Pared anteroinferior:

 Comprende el orificio atrio ventricular, por el cual caven tres dedos o sea, mide 4cm de
diámetro.
 En la parte posterior, se abre arriba la vena cava superior, la cual carece de válvula y mide
de diámetro 2cm.
 Hacia abajo se abre la vena cava inferior, con un diámetro de 3cm, este orificio es

31 | WILSON PINEDA CARDONA


| Corazón

rodeado por un repliegue valvular, denominado válvula de la vena cava inferior,


anteriormente conocida como válvula de Eustaquio.
 Entre el orificio de la vena cava inferior y el atrio ventricular, se ubica el orificio del seno
coronario, que mide de diámetro 1cm, y es recubierto antero lateralmente por una
válvula, llamada anteriormente válvula de Thebesio.

Nota: Las válvulas de la vena cava inferior y del seno coronario se cierran cuando el atrio
se contrae.

Pared posterior:
 Presenta el seno de las cavas, ubicado entre los orificios de desembocadura de las venas
cavas superior e inferior.
 Esta limitada medialmente por el septo interatrial y lateralmente por la cresta terminal,
que corresponde externamente al surco terminal.
 Presenta los forámenes de las venas mínimas.

Ventrículo derecho

 De forma piramidal; presenta tres paredes (anterior, inferior y septal), una base en
dirección posterior y un ápex dirigido anteriormente.

P. anterior o superior:
 Es convexa, forma parte de la cara esterno costal.

P. inferior o posterior:
 Es cóncava, forma parte de la cara diafragmática.

P. izquierda o septal:
 Formada por el septo interventricular, es convexo a la derecha; sus bordes corresponden a
los surcos interventricular.
 Tiene una parte muscular anterior y una parte membranosa posterior, de 1mm de
espesor.
 Antero superiormente, presenta el cono o infundíbulo arterioso, en cuyo ápex se
encuentra el orificio del tronco de la pulmonar; entre este orificio y el orificio atrio
ventricular, se encuentra la cresta muscular supraventricular o espolón de Wolf.

Base:
 Presenta abajo el orificio atrio ventricular (o.a.v) y arriba el orificio del tronco de la arteria

ANATOMÍA II | 32
TEMA IV |

pulmonar (o.t.a.p).

Orificio atrioventricular:
 Mide de diámetro 4cm y 12cm en su circunferencia.
 Esta provisto de tres cúspides o valvas, que se fijan por la base al orificio, conformando,
la válvula tricúspide, que se proyecta al ventrículo.
 Cada cúspide corresponde a cada una de las paredes.

Las cúspides tienen dos caras:


 Una atrial, lisa, que mira hacia el atrio.
 Una ventricular, rugosa, que mira hacia el ventrículo, donde se fijan las cuerdas
tendinosas de los músculos papilares.

Orificio del tronco de la arteria pulmonar:


 Se ubica arriba y a la izquierda del o.a.v , tiene de diámetro 3cm.
 Está protegido por la válvula semilunar, la cual tiene tres valvas; una anterior y dos
posteriores (derecha e izquierda).
 En el centro del borde libre se encuentra un espesamiento fibroso, el nódulo (de
Morgagni), que irradia fibras tendinosas a la base de inserción; a los lados se encuentran
las lúnulas.

Ápex
 Presenta travéculas carneas, igualmente las paredes y son.

De III orden:
 Corresponden a simples relieves.

De II orden:
 Los extremos son fijos y la parte media es libre ej. la banda moderadora o travécula
septo marginal; la cual va de septo interventricular a la base del músculo papilar anterior
(evita distensión).

De I orden:
 Tiene una base fija y un ápex proyectado a la cavidad, del cual salen cuerdas tendinosas
que van a las cúspides; son llamados músculos papilares.

Músculos papilares
Según su origen son.

33 | WILSON PINEDA CARDONA


| Corazón

 Anterior: Es el más desarrollado, sus cuerdas van a, la cúspide anterior y post.


 Posterior: Es el más pequeño, sus cuerdas van a, la cúspide posterior y septal.
 Septales: Son pequeños, sus cuerdas van a, cúspides septal y anterior.

Nemotecnia: APSA.

Atrio izquierdo
 De forma cuboide; se prolonga por la aurícula, que envuelve la parte inicial de la arteria
pulmonar.
 Las paredes son lisas, excepto en la aurícula que contiene los músculos pectinados.

Las paredes son:


 Interatrial, posterior, y anterior.

P. Interatrial:
 Equivale al septo, presenta una zona translucida, que corresponde a la fosa oval.
 La fosa presenta en su borde superior, un plegue membranoso, que conforma la válvula
del foramen oval u hoz del septo.

P. Posterior:
 Presenta cuatro orificios avalvulares, de 1cm de diámetro que corresponden a la
desembocadura de las venas pulmonares; dos derechas y dos izquierdas.

P. Anterior:
 Corresponde al orificio atrio ventricular.

Ventrículo izquierdo

 De forma conoide, paredes gruesas, fuertes y cóncavas.


 Las paredes son tres veces más gruesas que el ventrículo derecho.

Presenta: Cuatro paredes, una base y un ápex.

 Pared izquierda: Presenta numerosas travéculas carneas; en mayor numero que el


ventrículo derecho, pero de menor grosor.
 Pared derecha: Corresponde al septo interventricular; cuya parte posterior es de tipo
membranácea.
 Pared anterior: Presenta travéculas y el músculo papilar anterior.
 Pared posterior: Igualmente traveculado y con el músculo papilar posterior.

ANATOMÍA II | 34
TEMA IV |

Base:
 Presenta el orificio atrio ventricular (o.a.v) izquierdo en la parte inferior y el orificio aórtico
en la parte superior.

Orificio atrioventricular:

 Tiene de diámetro 3cm, (caben dos dedos); y de perímetro 10cm.


 En este orificio se implanta la válvula mitral o bicúspide.
 La válvula mitral esta formada por dos cúspides; una anterior grande y otra posterior
de menor tamaño.
 Las cúspides reciben cuerdas tendinosas en menor número, que las cúspides del lado
derecho; pero son mucho más fuertes; y proceden de músculos papilares anterior y
posterior.
Orificio aórtico:
 Tiene de diámetro 2.5cm y de perímetro 7cm.
 Esta protegido por la válvula semilunar aórtica, constituida por tres valvas semilunares;
dos anteriores (derecha e izquierda) y una posterior.
 Estas valvas son más fuertes que la de la válvula pulmonar, y también presentan un
nódulo más espeso en el borde libre, que recibía el nombre de nódulo de Arancio.

Ápex:
 Es redondeado; lo recorren travéculas carneas de menor espesor que del derecho.

ANATOMIA TOPOGRAFICA VALVULAR


Ubicación:
 Las válvulas se encuentran a lo largo de una línea oblicua, que va de tercer cartílago costal
izquierdo, hasta la sínfisis xifoesternal y vienen de arriba abajo: la válvula pulmonar,
aórtica, mitral y la válvula tricúspide.

Focos de auscultación valvular


Foco pulmonar:
 Se escucha mejor a nivel del III espacio intercostal izquierdo (EICI), con línea
paraesternal izquierda.

Foco aórtico:
 El sitio de mejor auscultación, es el III espacio intercostal derecho (EICD), con línea
paraesternal derecha.

Foco mitral:

35 | WILSON PINEDA CARDONA


| Corazón

 Audible hacia el ápex cardiaco, a nivel del V espacio intercostal izquierdo con línea
medio clavicular izquierda.

Foco tricuspídeo:
 Al lado derecho de la base del proceso xifoideo o V espacio intercostal derecho
(EICD), con línea paraesternal derecha.

RUIDOS CARDIACOS

Primer ruido:
 Corresponde al cierre de las válvulas mitral y tricúspide
 Se asocia con la sístole ventricular; en este momento se abren las válvulas, aórtica y
pulmonar.

Segundo ruido:
 Corresponde al cierre de las válvulas, aórtica y pulmonar.
 Se asocia con la diástole ventricular; en este momento, se abren las válvulas mitral y
tricúspide.

VALVULOPATIAS

Las lesiones pueden ser de dos tipos: Estenosis o insuficiencia.

Estenosis:
 Se caracteriza por fibrosis de la válvula, y esta permanece cerrada cuando debería
estar abierta, dificultando el paso de la sangre; se relaciona con la sístole (contracción)
auricular o ventricular.

Insuficiencia:
 Se caracteriza porque la válvula, no se cierra en forma eficiente, dejando devolver la
sangre, ya sea hacia los atrios o los ventrículos.
Estas afecciones se manifiestan a la auscultación como un soplo.

Características de un soplo cardiaco:


 Intensidad, tono, timbre, en ascenso, en descenso, ruidos agregados, foco de mejor
auscultación, en que ciclo se oye mejor (sístole o diástole) o primer o segundo ruido.

Caso clínico
 Mujer joven que consulta a urgencias por disnea (dificultad respiratoria).
 A la auscultación se encuentra; Soplo cardiaco en el foco mitral y asociado con el

ANATOMÍA II | 36
TEMA IV |

primer ruido cardiaco.


 Con solo estos dos datos podríamos decir, que se trata de una insuficiencia mitral, y
probablemente asociada a fiebre reumática.

Estructura cardiaca
 Miocardio: Constituido por fibras musculares y cubierto por el epicardio.
 Endocardio: Recubre las cavidades cardiacas y túnica intima de los vasos.

Esqueleto fibroso

Formado por tejido fibroso, en el se insertan las fibras musculares; comprende anillos
fibrosos y trígonos fibrosos.
 Anillos fibrosos: Son cuatro, rodean los orificios donde se insertan las válvulas.
 Trígonos fibrosos: Son dos espesamientos (derecho e izquierdo), ubicados en la zona
donde se fusionan los anillos.
El trígono fibroso derecho:
 Se ubica entre anillo aórtico, anteriormente y los anillos atrio ventriculares posteriormente.
El trígono fibroso izquierdo:
 Es más pequeño, se ubica entre el borde izquierdo del anillo aórtico y el anillo atrio
ventricular izquierdo.
SISTEMA CONDUCENTE:
 Constituido por fibras musculares especiales.
 Producen y conducen impulsos eléctricos.
 Coordina la contracción cardiaca.
 Comprende dos nodos, un fascículo y dos cruces.

N.S.A (Nodo sinoauricular) o de Keith Flack.

 Dimensiones: Longitud 3cm, ancho 4mm, grosor 3mm; en forma de “U”.


 Localización: Parte superior de la cresta terminal, a la derecha del orificio de la
desembocadura de la vena cava superior.
Es el marcapaso cardiaco; posee fibras que están en contacto con las del N.A.V.

N.A.V (nodo atrio ventricular) o de Aschoff y Tawara

Localización: En el endocardio, entre las miófibras del septo interatrial, por encima del
orificio del seno coronario.
Recibe tres tractos de fibras Inter nodales (T.I.N) así:

37 | WILSON PINEDA CARDONA


| Corazón

 Tracto anterior: Se origina de parte superior de NSA, cruza luego por la parte anterior
del septo interatrial.
 Tracto medio: Se origina del borde posterior del NSA; cruza por encima del limbo de la
fosa oval.
 Tracto posterior: Se origina en extremo postero inferior del NSA, sigue la cresta
terminal, pasa entre las válvulas de la vena. cava inferior y la del seno coronario.

Fascículo atrioventricular: (Has de his)

 Parte del NAV, se dirige antero superior atraviesa el trígono fibroso derecho, alcanza el
borde posterior de la parte membranosa del septo interventricular, se continua hacia
delante y al llegar a la parte muscular del septo; se divide en dos cruces.

Cruz derecha:
 Se dirige al ápex, penetra la travécula septo marginal, llega a la base del músculo papilar
anterior y se ramifica en un plexo subendocárdico (fibras de purkinje), en el ventrículo
derecho.

Cruz izquierda:
 Atraviesa el septo, alcanza los músculos papilares y termina en una red subendocárdica o
plexo en el ventrículo izquierdo.

IRRIGACION

 La irrigación cardiaca se hace por las arterias coronarias derecha e izquierda.


 Estas se originan de los senos coronarios o de vasalva a 1cm, por encima de la
implantación de la válvula aórtica.

Arteria coronaria derecha (ACD)

 Nace del seno coronario derecho, sale entre el tronco de la arteria. pulmonar y el atrio
derecho, sigue por el surco coronario, contornea el borde derecho y luego va a la cara
diafragmática, donde se anastomosa con la rama circunfleja de la arteria coronaria
izquierda, cerca del surco interventricular posterior.

Ramas de la ACD.

ANATOMÍA II | 38
TEMA IV |

Rama del cono arterioso: Se dirige a la raíz del tronco de la a. pulmonar.


Rama del NSA: Contornea la parte inferior de la vena cava superior, da una rama para
cresta terminal y para los músculos pectinados.
Rama atrial intermedia ascendente: Sigue el borde derecho del atrio.
Rama marginal derecha: Va por el borde derecho e irriga la cara anterior posterior del
ventrículo derecho.
Rama interventricular posterior: Nace cerca de la terminación de la arteria coronaria,
va por el surco interventricular posterior hasta el ápex, donde se anastomosa con la arteria
inter ventricular anterior.
Origina varios ramos septales.

Rama para el NAV: Nace cerca de su terminación.


Rama aurículo ventricular derecha: Se considera como su parte terminal.

Arteria coronaria izquierda (ACI)

 Se origina en el seno coronario izquierdo por detrás del tronco pulmonar, entre este y el
atrio izquierdo, irriga mayor extensión que la derecha, presenta anastomosis, pero no
circulación colateral efectiva, sus ramas se consideran terminales.
 Se divide en dos grandes ramas; arteria interventricular anterior y arteria circunfleja.

Arteria interventricular anterior o septal anterior


 Desciende por el surco interventricular anterior hasta el ápex, y luego asciende un poco
por el surco interventricular posterior, donde se anastomosa con la posterior.

Ramas de la arteria septal anterior

Ramas diagonales o laterales: Descienden por la pared lateral.


Ramas interventriculares septales.
Rama del cono arterioso: Es variable.

Arteria circunfleja
Se origina a 1 o 2cm del nacimiento de la coronaria, cursa por el surco coronario y
termina antes de llegar al surco interventricular posterior, da las siguientes ramas.

Rama marginal izquierda: Sigue por el borde del ventrículo izquierdo.


Rama atrial: Para el atrio izquierdo, a veces da una anastomótica.
Rama atrio ventricular izquierda.
Rama posterolateral izquierda.

39 | WILSON PINEDA CARDONA


| Corazón

Rama para el NAV: Nace cerca de su terminación.

VENAS CARDIACAS. (Drenaje venoso)

En su mayoría desembocan en el seno coronario, otras van directo al atrio derecho.

Seno coronario (SC)


Situado en el surco coronario posterior y desemboca en el atrio derecho.

Afluentes del seno coronario.

Vena Magna: Inicia en el ápex cardiaco, asciende por el surco interventricular anterior,
luego sigue por el surco coronario, convirtiéndose en seno coronario.
Vena posterior del ventrículo izquierdo: Va por la cara posterior del ventrículo
izquierdo.
Vena oblicua atrial izquierda: Desciende oblicua en la cara posterior del atrio izquierdo.
Vena media: De ápex asciende por el surco interventricular posterior y desemboca cerca
de la terminación del seno coronario.
Vena parva: (cardiaca menor), va por la parte derecha del surco coronario y termina en
el extremo derecho del seno coronario.

Venas cardiacas anteriores:


 Ascienden por cara anterior del ventrículo derecho, cruzan el surco coronario y
desembocan directamente en el atrio derecho.

Venas mínimas:
 Son muy pequeñas, provienen del miocardio y drenan en forma directa a las cavidades.
LINFATICOS (drenaje linfático cardiaco)

 Se hace por medio de tres plexos: subendocárdico, miocárdico, y subepicárdico.


Drenan a lo largo de las arterias coronarias y siguen por dos troncos así:

Tronco derecho:
 Drena atrio derecho y cara diafragmática de ventrículo derecho. Sube por la aorta hasta,
un nodo linfático mediastinal anterior.
Tronco izquierdo:
 Recibe de los ventrículos, asciende entre el tronco pulmonar y atrio izquierdo, y llega a un
nodo linfático traqueo bronquial izquierdo.

ANATOMÍA II | 40
TEMA IV |

NERVIOS. (Inervación cardiaca)


 Origen cervical, por el SN autónomo simpático (S) y parasimpático (PS)
 Atrios y sistema conducente, tienen inervación mixta (S y PS)
 Los ventrículos; tienen inervación exclusivamente simpática.

Fibras simpáticas

Preganglionares:
 Se originan en; segmentos medulares TI- TIV, hacen sinapsis con los tres últimos ganglios
cervicales y los cuatro primeros toráxicos.

Postganglionares:
 Descienden como nervios cardiacos, forman el plexo cardiaco.
 Se ubica entre el arco aórtico y la bifurcación de la traquea;
 Rodean los grandes vasos, acompañan a las arterias coronarias y llegan hasta el NSA y el
miocardio.
 Estas fibras, aumentan la frecuencia cardiaca, dilatan las arterias coronarias y
los grandes vasos.

Fibras parasimpáticas

Preganglionares:
 Se originan en el núcleo motor del vago, forman los nervios cardiacos y el plexo cardiaco.

Postganglionares:
 Son cortas, se distribuyen en NSA y NAV.
 Estas fibras, disminuyen la frecuencia cardiaca, constriñen las arterias
coronarias y los vasos menores.

HERIDAS CARDIACAS

 Pueden presentarse como, taponamiento cardiaco, o hemorragia exsanguinante.


 El 60% de las personas que sufren herida penetrante, mueren en el mismo sitio.
 De los que llegan al hospital con signos vitales, un 50% sobreviven.
 La herida atrial es mas grave porque produce exsanguinación rápidamente.
 Para descartar derrame pericardico se le debe practicar ecografía subxifoidea.
 Si el paciente esta estable y la ecografía es positiva se debe practicar una ventana
pericárdica subxifoidea, si esta inestable se debe hacer toracotomia.

41 | WILSON PINEDA CARDONA


| Corazón

ESCALA ORGANICA DE LAS LESIONES.

Clasificación AAST (asociación americana para la cirugía de trauma)

 Grado I: Herida pericárdica sin taponamiento.


 Grado II: Herida miocárdica no penetrante sin taponamiento.
 Grado III: Herida miocárdica no penetrante con taponamiento.
 Grado IV: Lesión penetrante a ventrículo derecho y atrios.
 Grado V: Perforación del ventrículo izquierdo o perdidas de menos del 50% de atrios y
ventrículo derecho.
 Grado VI. Lesión con pérdida de más del 50% de una cámara.

Lesiones de grado IV a VI, tienen una mortalidad entre el 52% al 100%

Datos epidemiológicos
Causas:
 HPAC, heridas por arma corto punzante 60% y una mortalidad del 60%.

 HPAF, heridas por arma de fuego 40%, y una mortalidad del 80%.

Sitios comprometidos:
 Ventrículo derecho 40%, ventrículo izquierdo 30%.
 Aurícula derecha 10%, aurícula
izquierda 2%.

Días: En nuestro medio es mas frecuente entre el viernes y el domingo.


Hora: Es mas frecuente en horas de la noche, luego de las 10pm.
Sexo: Es mas frecuente en los hombres.
Lugares: Generalmente en sitios reconocidos como peligrosos de la ciudad.

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. IAM


 Se produce por oclusión de una arteria coronaria.

Etiología: Generalmente asociado a arteriosclerosis.


Puede ser:
 Transmural, compromete toda la pared.
 No transmural, llamado no Q, compromete el subendocardio.

ANATOMÍA II | 42
TEMA IV |

Consideraciones clínicas:
 Generalmente se acompaña de dolor precordial, urente y opresivo que puede irradiarse
al brazo izquierdo o ambos en la parte medial, al cuello, mandíbula, epigastrio o el dorso y
que no sede con medicamentos vasodilatadores.
 En un 25% se puede presentar sin dolor, como en los pacientes diabéticos.
 Se presenta también con angustia y sensación inminente de muerte.

Otros síntomas:
 Sudoración profusa y fría, nauseas, vomito, disnea, inquietud.
Al examen se puede encontrar:
 Taquicardia, hipotensión, ruidos cardiacos velados, anormales, o soplos.

Para el diagnostico
Debe presentar mínimo dos de los siguientes criterios:
 Cuadro clínico típico.
 Electro cardiograma típico de infarto: ST elevado.
 Evolución típica de las enzimas en el infarto: CPK MB y troponinas.
En los tres casos pueden estar ausentes en un 30%.

Manejo quirúrgico:
 Puente coronario con (vena safena magna), o derivación con arteria mamaria interna.
Cateterismo cardiaco:
 Consiste en introducir un catéter por la arteria femoral derecha, hasta los vasos
coronarios; se utiliza como ayuda diagnostica y como tratamiento.
Como ayuda diagnostica:
 Se inyecta un medio de contraste para ver las arterias coronarias y sus ramas.
Como tratamiento tenemos:
 La angioplastia; en esta se introduce un catéter con una pequeña bomba inflable para
dilatar la arteria estrecha.
 Aplicación de Stent; el cual es un pequeño dispositivo que se introduce con el catéter,
con el objeto que la arteria no se vuelva a estrechar.
 Stent medicado, es el mismo dispositivo, pero impregnado de una sustancia
anticoagulante.

43 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

Tema V MEDIASTINO POSTERIOR

Situación
 Anterior a las ocho ultimas vértebras torácicas (TV a TXII).
 Posterior al pericardio y al diafragma.

Contenido
 Aorta torácica o descendente y sus ramas, venas acigos y hemiacigos, conducto toracico,
esófago, nervios vagos, cadena simpática y los nervios esplacnicos.

AORTA TORACICA

Origen: Borde inferior de TIV, hasta TXII.


Dimensiones: Longitud 20cm. Diámetro 2cm.

Relaciones
 Posterior: Columna vertebral
 Anterior: Raíz del pulmón izquierdo y esófago.
 A la derecha: Esófago (parte superior), vena acigos, conducto torácico y pulmón derecho.
 A la izquierda: Esófago (parte inferior), pleura y pulmón izquierdo.

Ramas: Origina cuatro viscerales y tres parietales.

RAMAS VISCERALES

1. Rs Bronquiales:
 Dos izquierdas, superior e inferior, existe una derecha que es rama de la tercera
intercostal posterior.
 Estas ramas van por la parte posterior del bronquio.

2. Rs Esofágicas:
 Se originan de la parte anterior de la aorta, y son cuatro.
 Se anastomosan con las arterias tiroidea inferior, con las frénicas inferiores y con la
gástrica izquierda.

3. Rs Pericárdicas:
 Son pequeñas, van a la cara posterior del pericardio.

4. Rs Mediastinales:
 Se originan en la parte anterior de la aorta, son finas y numerosas, van a tejido areolar

ANATOMÍA II | 44
TEMA V |

y linfáticos.

RAMAS PARIETALES

1. Arterias Frénicas superiores:

 Se originan de la parte posterior e inferior de la aorta, son delgadas, van a la parte


postero superior del diafragma.
 Se unen con, las arterias músculo frénica y pericardio frénica, que son ramas de la arteria
torácica interna.

2. Arterias Intercostales posteriores (ICP):

 Son nueve pares para los espacios intercostales (III a XI)

 Las dos primeras son ramas, de la arteria intercostal suprema, que es rama del tronco
costo cervical y este a su vez es ramo de la arteria subclavia.

 Se originan en la parte posterior de la aorta, van posteriores al tronco simpático y


nervios esplacnicos, hasta los espacios intercostales

 Son las estructuras más posteriores del mediastino posterior.

Anastomosis

 Se unen con las intercostales anteriores (ramas de la arteria torácica interna)


 Las dos últimas (X, XI), se unen con las arterias; epigástrica superior, subcostales, y
lumbares.

Ramas de la arteria ICP


 Rama dorsal; que a la vez da una rama cutánea medial y otra lateral, que irriga los
músculos vecinos del dorso.
 Rama espinal, que da irrigación a la medula espinal.
 Rama colateral, cerca del ángulo costal, qué va por el EIC y se une a la intercostal
anterior.

3. Arterias Subcostales:

 Va por debajo de la ultima costilla, penetra al abdomen, inferior al ligamento arcuado

45 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

lateral (entre el riñón y el m. cuadrado de los lomos), perfora la aponeurosis del


transverso del abdomen, y se extiende entre este y el músculo oblicuo interno, para
luego unirse con la arteria epigástrica superior y la arteria intercostal posterior
inferior.

SISTEMA ACIGOS

 Es un sistema de drenaje venoso que se ubica a lado y lado de la columna.

Drena: Dorso, tórax y parte del abdomen.


Presenta variación en: Su origen, trayecto, afluentes y terminación.

Comprende:
 La vena acigos, que se ubica al lado derecho de la columna.
 La vena hemiacigos, ubicada al lado izquierdo de la columna.
 La vena hemiacigos accesoria, ubicada en la parte superior e izquierda.

VENA ACIGOS

Origen: A nivel del XI EIC derecho por la fusión de dos ramas; una lateral y otra medial.

Rama lateral:
Vena lumbar ascendente y vena subcostal, las cuales se unen en el extremo medial
de la XII costilla y borde medial del m. cuadrado de los lomos.

Rama medial:
Es inconstante, viene de la vena cava inferior, puede pasar por el hiato aórtico, o por
la cruz derecha del diafragma.

Relaciones
 Anterior: Esófago y raíz pulmonar derecha.
 Posterior: Arterias IC posterior der. y vértebras dorsales TV a TXII.
 Medial: Conducto toráxico y aorta descendente.
 Lateral: Pleura del pulmón derecho y nervios esplacnicos.

Recorrido:
 Asciende hasta TIV donde se incurva, pasa por encima de la raíz pulmonar derecha., y
desemboca en la cara posterior de la vena cava superior a unos 3cm de su origen;
formando el arco o cayado de la vena acigos.

ANATOMÍA II | 46
TEMA V |

Afluentes:
 Venas intercostales posteriores (IV a XI), plexo vertebral, vena hemiacigos y hemiacigos
accesoria, venas esofágicas, vena bronquial derecha., venas pericárdicas, venas
mediastinales y venas frénicas superiores.

VENA HEMIACIGOS (VHA)

Origen: Similar a la vena acigos, excepto que la rama medial viene de la vena renal
izquierda.

Relaciones:
 Anterior: Aorta, conducto toracico y esófago.
 Posterior: Arterias intercostales posteriores izquierdas.
 Medial: Aorta y vértebras torácicas (IX a XII).
 Lateral: Pleura y pulmón izquierdo.

Recorrido:
 Entra al tórax por la cruz izquierda del diafragma, asciende por el lado izquierdo de la
columna hasta TIX; cruza a la derecha y se une a la vena acigos.

Afluentes:
 Venas intercostales posteriores izquierdas (IX a XI), venas esofágicas inferiores y venas
mediastinales.

VENA HEMIACIGOS ACCESORIA (VHAA)

Origen: Es continuación de la IV vena intercostal posterior izquierda.

Relaciones
 Anterior: Aorta y conducto toráxico.
 Posterior: Arterias intercostales posteriores izquierdas.
 Medial: Vértebras torácicas TV a TVIII.
 Lateral: Pleura y pulmón izquierdo.

Recorrido:
 Desciende por el lado izquierdo de la columna de TV a TVIII, cruza al lado derecho para
llegar a la vena acigos o hemiacigos.

47 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

Afluentes:
 Venas intercostales posteriores izquierdas de TV a TVIII y venas bronquiales izquierdas.
 A veces se comunica con la vena intercostal superior izquierda.

Este sistema venoso puede servir de vía alterna en caso de obstrucción de la vena cava
inferior.

CONDUCTO TORÁCICO:

Origen:
 Se origina por encima del hiato aórtico; es la continuación de la cisterna del quilo o de
Pecquet.
 La cisterna del quilo se origina por la unión de los troncos linfáticos Intestinales y
lumbares; tiene el tamaño de un cigarrillo (7cmx7mm).

Dimensiones: Tiene una longitud de 45cm, y un diámetro de 2cm.

Relaciones:
 Anterior: Diafragma y esófago.
 Posterior: Columna, arterias intercostales posteriores, vena hemiacigos y hemiacigos
accesoria.
 A la derecha: Vena acigos.
 A la izquierda: Aorta torácica.

Recorrido:
 Asciende entre la columna y el esófago hasta TV, donde se desvía al lado izquierdo,
pasa detrás del arco aórtico y la arteria subclavia izquierda y entre el esófago y la pleura
izquierda.

 Asciende en el cuello unos 3cm, por encima de la clavícula, ubicándose, posterolateral a


la arteria carótida, vena yugular interna y el nervio vago izquierdo y antero medial a los
vasos vertebrales y nervio frénico.

 En su parte terminal forma un arco y desemboca en la unión de la venas yugular interna


y subclavia izquierda.

El conducto toráxico recibe la linfa de casi todo el cuerpo, excepto de la parte superior
derecha (tórax, miembro superior, cabeza y cuello).

ANATOMÍA II | 48
TEMA V |

Cerca de su desembocadura recibe los troncos yugular, subclavio y broncomediastinal


izquierdos.

Lesión del conducto torácico

Causas:
 Heridas: Pueden producir quilo tórax, con colapso pulmonar y del mediastino medio; se
deben ligar los extremos, lo que se puede realizar por tener variadas anastomosis, incluso
con venas.
 Iatrogénica: Secundaria a un vaciamiento ganglionar
 Compresivas: Generalmente por tumoraciones vecinas.
 Obstructiva: Se asocia a filariasis.

Nota: En un quilo tórax, se puede escapar hasta 100ml de linfa por hora.

ESÓFAGO

 Es un tubo fibromuscular aplanado antero posterior que comunica faringe con estomago

Origen: A nivel de CVI, inferior al cartílago cricoides.

Dimensiones:
Longitud total 27cm aprox. Así:

 Parte cervical 5cm, parte torácica 20cm, y parte abdominal 2cm. Diámetro
transverso 2cm.

Presenta cuatro constricciones así:

 Primera; en su origen.

 Segunda; relacionada con el arco aórtico.

 Tercera; relacionada con el bronquio izquierdo.

 Cuarta; al pasar por el diafragma.

Relaciones (Parte torácica)

 Anterior: Traquea, bronquio izquierdo, pericardio y atrio izquierdo.

49 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

 Posterior: Vértebras torácicas, arterias intercostales posteriores, venas hemiacigos y


conducto toracico.

 A la derecha: Vena acigos, y pleura mediastinal derecha.

 A la izquierda: Arco aórtico, aorta torácica y pleura mediastinal izquierda.

NERVIOS VAGOS

 Debajo de las raíces pulmonares los nervios forman un plexo, que luego se continúan
como troncos vágales a lado y lado del esófago (vago derecho e izquierdo)

 En la parte inferior del esófago el nervio vago izquierdo se ubica en la parte anterior, y
el nervio vago derecho, se ubica en la parte posterior.

CADENAS O TRONCOS SIMPÁTICOS

 Se ubican a lado y lado de la columna vertebral.


 Están formadas por tractos nerviosos, con ganglios nerviosos interpuestos de 10 a
11pares.

NERVIOS ESPLÁCNICOS

 Son fibras preganglionares originadas en los segmentos medulares de TV a TXII.


 Sin detenerse en los ganglios descienden medialmente a la cadena simpática y forman
los nervios esplacnicos mayor, menor, y mínimo o inferior
 Terminan en los ganglios celiacos, aórtico renal y plexo renal respectivamente
 De los ganglios emergen como fibras postganglionares.

N.esplacnico mayor

 Se originan de los segmentos TV a TIX,


 Descienden medial a la cadena simpática y lateral a la vena acigos o hemiacigos según
el lado.
 Cruzan los pilares del diafragma.
 Terminan en los ganglios celiacos y células medulares suprarrenales.

ANATOMÍA II | 50
TEMA V |

N.esplacnico menor

 Se originan de los segmentos TX y TXI.


 Descienden lateral al nervio esplacnico mayor.
 Cruzan los pilares del diafragma.
 Terminan en el ganglio aórtico renal y mesentéricos superiores.

N.esplacnico mínimo:

 Se originan de los segmentos TXII, es inconstante.


 Generalmente atraviesa el ligamento arcuado medial, junto con el tronco.
Simpático.
 Termina en el plexo renal.

CORRELACIÓN CLÍNICA

Aneurisma de aorta descendente:

 Se acompaña de dolor sordo, profundo, en región retroesternal e ínter escapular.

 Si se rompe, produce compresión mediastinal, con edema de cuello, ingurgitación


yugular, disnea, disfagia, disfonía, hipertensión en miembros superiores, pulsos en
miembro superior, diferente al miembro inferior, y puede haber signos de anemia.

 Las tomografías y radiografías muestran opacidad, que aclaran el diagnostico.

 La angiografía es el examen de elección por ser el más especifico.

 El tratamiento es quirúrgico una vez este sea diagnosticado y se reseca, remplazando


el defecto con un injerto de dacrón.

Aneurisma disecante de la aorta

 Es infrecuente, pero cuando se presenta es una urgencia inmediata y que cuando


se diagnostica tardíamente es fatal.

 Se presenta más frecuente en hombres y de más de 50 años.

51 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

 Las causas desencadenantes más comunes son; hipertensión arterial, arteriosclerosis y


anomalías congénitas.

 La disección se da entre las capas media y adventicia y se inicia generalmente por un


desgarro de la capa intima.

 El paciente refiere dolor intenso retroesternal, tipo opresivo, angustiante y desgarrante,


además se encuentra sudoroso, frío, con pulso débil y filiforme, anémico e hipotenso.

 El tratamiento es medico quirúrgico.

Tema V - SISTEMA RESPIRATORIO TORÁCICO

Comprende: La traquea, los bronquios, la pleura y los pulmones.

LA TRÁQUEA

 Es un conducto cartilaginoso impar central cilíndrico, aplanado posteriormente.


 Es la continuación de la laringe, formada por 20 anillos cartilaginosos.

Extensión:
 Va de borde inferior del cartílago cricoides (CVI) hasta el mediastino superior (TV), donde
se bifurca.
 Inicialmente es central, luego se desvía ligeramente a la derecha.

Dimensiones:

 Long. 12cm, diámetro AP 11mm, diámetro transverso 13mm o el equivalente al


diámetro del dedo índice, en los niños es semejante a su edad, Ej. en un niño de 8
años, el diámetro será de 8mm.

Presenta dos estrecheces: Una por la glándula tiroides y otra por el arco aórtico.

Se divide en dos partes: Una parte cervical y otra torácica.

ANATOMÍA II | 52
TEMA V |

Relaciones:

P. cervical

 Anterior: Glándula tiroides, músculos infrahioideos y vasos tiroideos inferiores.


 Posterior: Esófago y columna vertebral.
 Posterolateral: Nervios laríngeos, y paquete vásculo nervioso del cuello.

P. torácica:

 Anterior: Vasos tiroideos inferiores vena braquiocefálica izquierda y tronco braquiocefálico


 Posterior: Esófago y conducto torácico.
 A la derecha: Arco de la vena acigos, nervio vago y pleura mediastinal.
 A la izquierda: Arco aórtico, arteria subclavia izquierda y pleura mediastinal.

Estructura:
Consta de una túnica fibromusculocartilaginosa (FMC) y una túnica mucosa.

Túnica FMC:

 Formada por anillos cartilaginosos en forma de C, de 5mm de alto, unidos por


ligamentos anulares; el espacio posterior sin cartílago, es ocupado por una pared
membranácea,(tejido fibroelástico) con fibras musculares transversas (músculo liso),
denominado músculo traqueal.

El primer anillo es el más ancho, se une al cartílago cricoides por el ligamento


cricotraqueal.

El último anillo presenta en la parte posterior una cresta gruesa conocida como carina;
en este sitio se divide en bronquios derecho e izquierdo.

Túnica mucosa:

 Formada por epitelio cilíndrico ciliado, seudo estratificado, el cual ayuda a barrer cuerpos
extraños y secreciones.

 Es muy sensible y su irritación produce tos y dolor.

53 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

Irrigación: Es dada por ramas de las arterias tiroídea inferior bronquial, y torácica
interna.

Venas: Son afluentes de la vena tiroidea inferior.

Linfáticos: El drenaje va a nodos traqueales, y traqueo bronquiales superiores.

Inervación:

Fibras parasimpáticas:
 Proceden de ramos traqueales de nervios vagos y laríngeo inferior

 Producen bronco espasmo y aumento de las secreciones.

Fibras Simpáticas:
 Proceden de los cuatro primeros segmentos medulares toráxicos

 Producen bronco dilatación y disminución de secreciones.

LOS BRONQUIOS

 Son dos; derecho e izquierdo, se originan de la bifurcación de la traquea, y se dirigen al


hilio pulmonar.

 Estos bronquios se denominan: principales, primarios o fuente.

 Los bronquios principales, dan origen a bronquios secundarios o lobares y estos a su


vez originan a los bronquios terciarios o segméntales.

BRONQUIO PRINCIPAL DERECHO

Características:

 Es más corto (2.5cm), grueso, y vertical que el bronquio izquierdo.


Por eso los cuerpos extraños se alojan más frecuentemente en este.

Relaciones
 Anterior: Vena cava superior.
 Posterosuperior: Vena acigos y su cayado

ANATOMÍA II | 54
TEMA V |

 Inferior: Arteria pulmonar derecha, luego se ubica anterior.

La primera ramificación es el bronquio lobar superior, luego en hilio pulmonar se divide en


bronquio lobar medio e inferior.

Cada bronquio lobar (BL) se subdivide en bronquios segméntales (BS) así:


 BL. Superior: Origina los bronquios segméntales, apical, anterior y posterior.(3)
 BL. Medio: Origina los bronquios segméntales, medial, y lateral.(2)
 BL. Inferior: Origina los bronquios segméntales básales (BSB), apical o superior, medial,
lateral, anterior y posterior.(5)

BRONQUIO PRINCIPAL IZQUIERDO

Características:

 Es más largo (5cm), delgado, y horizontal, que el bronquio derecho.

Relaciones

 Superior: Arco aórtico.


 Posterior: Esófago y aorta torácica.
 Anterior: Arteria pulmonar izquierda.
En el hilio pulmonar se divide en bronquio lobar superior e inferior.
 BL. Superior: Origina los BS, ápico posterior, anterior, y lingulares superior e inferior.
 BL Inferior: Origina los BSB, apical, medial, lateral, anterior y posterior. (9)

Estructura:
 Semejante a la traquea; el cartílago es remplazado por tejido fibroso cuando el calibre
bronquial es de 1mm.

 La mucosa produce secreciones con propiedades bactericidas.

Irrigación:

Es dada por tres arterias bronquiales, una derecha y dos izquierdas.

 Arteria bronquial derecha, es rama de la III arteria intercostal derecha.

 Arterias bronquiales izquierdas, son ramas de la aorta torácica.

55 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

Las arterias bronquiales van por detrás de los bronquios, hasta los bronquiolos
respiratorios.

Venas:
 El drenaje es por las venas bronquiales, que son afluentes de las venas acigos y
hemiacigos accesoria.
Linfáticos:
 Este drenaje va a nodos pulmonares, bronco pulmonares, traqueo bronquiales y por ultimo
a nodos traqueales.
Inervación:
 Por fibras simpáticas y parasimpáticas, similar a la tráquea.

CORRELACION CLINICA DE TRAQUEA Y BRONQUIOS

Traqueotomía:

 Se realiza por obstrucción alta de la vía respiratoria.


 Se incide transversalmente por debajo del IV anillo traqueal, para evitar el istmo
tiroideo (entre el II-IV anillo), a dos traveces de dedo por encima de la horquilla
esternal.
 Luego se coloca el tubo de traqueotomía (traqueostomía) y se fija con una cinta
alrededor del cuello.

Radiológicamente se observa aire en la traquea hasta su bifurcación.

Caso clínico real

 Niño de 3 años que es traído a urgencias por presentar dificultad respiratoria súbita,
 Al examen se encuentran roncos y silbido espiratorio (sibilancias).
 No refieren antecedentes de asma o manipulación de algún objeto, o sustancias;
 Se solicita valoración por pediatra y cirujano, que ordenan Rx de tórax, el cual resulta
normal, se decide dejar en observación y con oxigeno; el niño mejora.
 Posteriormente el niño tiene acceso de tos, la dificultad respiratoria se hace más severa y
presenta paro respiratorio.
 Se le practican maniobras de reanimación sin buenos resultados; el niño fallece.

Para conocer la causa del deceso, se practica una necropsia y al abrir la traquea se
encuentra a nivel de la carina, un semilla de “mandarina” en forma horizontal y que
ocluye los dos bronquios principales.

ANATOMÍA II | 56
TEMA V |

Heridas del árbol traqueo bronquial HUV, estudio de 78 casos

Resultados estadísticos
 Sexo: El 91% eran hombres, 9% mujeres.
 Edad: El 72% se encontró entre 15 a 44 años.

Mecanismo del trauma:


 HAF. Herida por arma de fuego 44 casos.
 HACP. Herida por arma corto punzante, 32 casos.
 TC. Trauma cerrado, 4 casos.

Manifestaciones más frecuentes: Herida soplante y enfisema subcutáneo.

Localización:

 Traquea cervical, 61 casos. Traquea torácica, 12 casos.


 Bronquio fuente, 2 casos. Bronquio segmental, 3 casos.

Compromiso: La mayoría comprometía un solo anillo, y menos del 25%.

Procedimiento: El más común fue la rafia primaria.

Traqueotomía: Se requirió en 21 casos ( más o menos 25%).

Complicaciones:
 Locales, en 9 casos. Sistémicas, en 17 casos.

Mortalidad: Se presento en 14 casos, la mayoría por lesiones asociadas (más o menos


18%).

Broncoscopia:

 Es un procedimiento que se realiza con un broncoscopio, para visualizar los bronquios,


hasta los bronquios segméntales.

 Se usa además para cepillar, succionar y extraer.

57 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

Dismorfias:

 Las más frecuentes son, fístulas traqueo esofágicas, divertículos y atresias.

Asma:

 Se caracteriza por broncoconstricción, aumento de las secreciones, e inflamación, que


se manifiesta con disnea y sibilancias.

 Se relaciona con fenómenos alérgicos (esp/ polvo y ácaro).

Bronquiectasia:

 Se caracteriza por engrosamiento de la mucosa por tejido fibroso, hay dilatación distal,
estasis de secreciones y sobreinfección.

LAS PLEURAS

 Son membranas serosas de mesotelio, que recubren los pulmones.


 Consta de dos hojas, una visceral o pulmonar y una parietal.

Cavidad pleural:
 Es el espacio entre las hojas pleurales, contiene un liquido seroso (pleurítico), escaso, con
función lubricante, de defensa, y con propiedades anticoagulantes.

Pleura visceral o pulmonar:


 Se adhiere a la superficie pulmonar, excepto en el hilio.

Pleura parietal:
 Tapiza la cavidad torácica y el diafragma y toma el nombre de acuerdo al sector que cubra
así: Pleura costal, mediastinal, diafragmática y cervical.

P. Costal:
 Se pega a la pared torácica, por medio de la fascia endotorácica.

P. Mediastinal:
 Es el límite lateral del mediastino.
 Alrededor del hilio pulmonar, se continúa con la pleura visceral.

ANATOMÍA II | 58
TEMA V |

 Debajo del hilio, forma el ligamento del pulmón; ubicado entre el esófago y la cara
medial del pulmón, por detrás del pericardio.

P. Diafragmática:
 Cubre el diafragma alrededor del pericardio y unida al diafragma por la fascia
frenicopleural.

P. Cervical:
 Llamada también cúpula pleural.
 Es una condensación de la fascia endotorácica (membrana suprapleural), que cubre el
ápex pulmonar.
 Se adhiere anteriormente con la primera costilla y posteriormente con el proceso
transverso de CVII y reforzada por los ligamentos costopleural y vertebropleural, además
un haz muscular, derivado de los músculos escálenos (músculo escaleno
mínimo), originado en CVII.

Relaciones:
 Arteria subclavia, músculos escálenos, primer torácico, y ganglio cérvico toracico
simpático.

Recesos:
Son los espacios o fondos de sacos entre dos pleuras y son:

 R. costomediastinal; ubicado en la parte anterior verticalmente, entre la pleura


costal y mediastinal.
 Receso costofrénico; ubicado en la parte inferior, en forma horizontal, entre la
pleura costal y la diafragmática.

Pleura parietal

Irrigación:
 Es dada por arterias destinadas a la pared costal, diafragma y mediastino.

Drenaje venoso y linfático:


 Se da a venas y nodos linfáticos del segmento parietal correspondiente.

Inervación:
 Por los nervios intercostales o nervio frénico.

La irritación de la pleura costal y diafragmática, produce dolor referido a segmentos

59 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

de la pared torácica y del abdomen.

La irritación de la pleura mediastinal, produce dolor referido a la parte inferior del


cuello y del hombro respectivo.

Pleura visceral

Irrigación: Corresponde a la del pulmón, como las arterias bronquiales.

Venas: Drenaje a través de las venas bronquiales.

Linfáticos: Van a nodos linfáticos intra pulmonares.

Nervios: Proceden del plexo pulmonar.

CORRELACIÓN CLÍNICA DE LAS PLEURAS

Pleuritis:
 Es la inflamación de la pleura, se puede acompañar de una infección.

Pleurodinia o pleuralgia:
 Es dolor a nivel pleural.

Pleurorrea:
 Es derrame pleural.

Pleuracotomia:
 Es la incisión de la cavidad pleural.

Pleurectomia:
 Es la escisión quirúrgica de la pleura.

Frote pleural:
 Es un sonido como de raspado, que se escucha con la respiración.
 Esta asociado a problemas inflamatorios.

De acuerdo con el contenido del derrame en la cavidad pleural estos son:

Hidrotórax:

ANATOMÍA II | 60
TEMA V |

 Es líquido pleurítico aumentado en la cavidad pleural.


 Si el liquido es acuoso se trata de un trasudado, se relaciona con insuficiencia
cardiaca, desnutrición (DNT), o de un tumor.
 En estos casos el manejo es el de la causa.
 Si el líquido es opaco, se trata de un exudado, que se relaciona con problemas
inflamatorios o infecciosos.
 El manejo puede ser con un tubo de tórax.

Hemotórax:
 Es sangre en la cavidad torácica, se encuentra asociado a traumas.
 Cuando la acumulación de sangre es de 1.500cc, se trata de un hemotórax masivo, por lo
cual se le debe practicar una toracotomia.
 Si el paciente drena 200cc por hora por 3 horas también se requiere de toracotomia.

Piotorax o empiema:
 Es la acumulación de pus en la cavidad pleural.

Quilotórax:
 Es la acumulación de linfa en la cavidad, esta asociado a trauma.

Neumotórax:
 Es la acumulación de aire en la cavidad pleural, se puede dar por trauma pulmonar o
esofágico o ruptura de una bula.

Neumotórax a tensión
 Se puede presentar secundario a un trauma abierto o cerrado.
 Se caracteriza por comunicación de la cavidad pleural con el exterior, actuando como una
válvula de una sola vía.
 El diagnostico debe ser clínico para no retardar el manejo.

Manifestaciones clínicas:

 Dolor toracico, disnea, taquicardia, hipotensión, desviación de la traquea, ausencia del


murmullo vesicular, distensión de las venas del cuello, cianosis.
 A la percusión se escucha un sonido hiper resonante o timpánico.
Un hemotórax da un cuadro clínico similar, pero a la percusión es mate

Manejo:

61 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

Descompresión:

 Con aguja gruesa calibre 12, se coloca a nivel del segundo espacio intercostal con línea
medio clavicular del lado afectado.

 El tratamiento definitivo es colocar un tubo de tórax, en el quinto espacio intercostal


con línea axilar posterior.

LOS PULMONES

Situación:
 Caja toráxica, derecha e izquierda separados por los órganos mediastinales.

Dimensiones:
 Altura 25cm, diámetro AP 16cm, base 10cm, el derecho y 7cm, el izquierdo

Volumen:
 En el hombre 1600cc, en la mujer 1300cc, el pulmón derecho es mayor que el izquierdo

Peso:
 En adulto 1.100gr. en recién nacido 100gr.

Consistencia:
 Blanda, elástica, crepitan al comprimirse (si tiene aire).

Aspecto:
 Esponjoso, superficie lisa brillante, forma de semicono, color rosado en el niño, en el
adulto grisáceo, con pequeñas manchas (pigmentos), secundarias a, atrapamiento de
partículas de carbón por los neumocitos en la capa subserosa (Antracosis fisiológica).

Nota:
Docimasia pulmonar, es una prueba que se hace para determinar si existe aire en los
pulmones, para ello se colocan los pulmones en un balde con agua, de mucha utilidad en
medicina legal.

Fisuras y lóbulos

Pulmón derecho

ANATOMÍA II | 62
TEMA V |

Presenta dos fisuras; una oblicua, profunda y una horizontal menos profunda, que
dividen el pulmón en tres lóbulos así.

 Lóbulo superior: Situado encima de las fisuras.


 Lóbulo medio: Situado entre las dos fisuras.
 Lóbulo inferior: Situado por debajo de la fisura oblicua.

Pulmón izquierdo
 Dividido en dos lóbulos, superior e inferior, por una fisura oblicua, que va de arriba
abajo y de lateral a medial.

CONFIGURACIÓN EXTERNA Y RELACIONES

Presentan:
 Un ápex o vértice, una base o cara diafragmática, dos caras, costal o externa y mediastinal
o medial y tres bordes, anterior, posterior e inferior.

Ápex:
 Redondeado, lo cubre la cúpula pleural, el derecho se encuentra elevado un cm. más, que
el izquierdo.

 Se relaciona con el primer nervio toracico y con la arteria subclavia.

Base:
 Se adapta al diafragma, con mayor concavidad en pulmón derecho.
 Se relaciona con hígado (pulmón derecho) y estomago, bazo y flexura cólica (pulmón
izquierdo).
 La base del pulmón derecho a veces presenta un lóbulo supernumerario, denominado
lóbulo acigos.

Cara costal:
Convexa, en relación con los elementos de la pared torácica.

Cara medial:
Aplanada, se encuentra el hilio pulmonar, situado un poco hacia la parte posterior; sitio
donde se encuentran el pedículo pulmonar. Encontramos el hilio pulmonar; mide de
alto 5cm, y de ancho 3cm. y se relaciona con los mediastinos

Surcos en pulmón derecho:

63 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

Para la vena cava superior acigos y esófago, en parte supra y retrohiliar.

Surcos en pulmón izquierdo:


Para el arco aortico y aorta descendente, en parte supra y retrohiliar.

Borde anterior:
 Es afilado, más corto que el borde posterior.
 Situado entre cara costal y medial, ocupando el receso costomediastinal.
 En pulmón izquierdo presenta la escotadura cardiaca y forma con la fisura oblicua, la
língula.

Borde posterior:
 Es grueso, ocupa el canal costo vertebral.
 Se relaciona con el paquete vasculonervioso intercostal y la cadena simpática.

Borde inferior:
 Separa la base de las caras, ocupa el receso costo diafragmático.

RAIZ PULMONAR (RP)

 Constituida por el pedículo pulmonar, que es envuelto por el manguito pleural.


 Se relaciona posteriormente con la columna entre TV a T VII.

Raíz pulmonar derecha

De adelante-atrás encontramos:
 Vena pulmonar superior, arteria pulmonar, bronquio principal y arteria bronquial, (VABA).
De arriba-abajo encontramos:
 Bronquio lobar superior, arteria pulmonar, bronquio principal, y vena pulmonar inferior,
(BABV).

Relaciones:
 Anterior: Nervio frénico, plexo pulmonar anterior y vena cava superior.
 Posterior: Nervio vago, plexo pulmonar posterior.
 Superior: Arco de la vena acigos.

Raíz pulmonar Izquierda

De adelante-atrás encontramos:
 Vena pulmonar superior, bronquio principal y arteria bronquial (VBA).

ANATOMÍA II | 64
TEMA V |

De arriba-abajo encontramos:
 Arteria pulmonar, bronquio principal, y vena pulmonar inferior, (ABV).

Relaciones:
 Anterior: Nervio frénico, plexo pulmonar anterior.
 Posterior: Nervio vago, plexo pulmonar posterior y aorta descendente.
 Superior: Arco aórtico.

Segmentos broncos pulmonares

 Es una unidad parenquimatosa anatomofuncional, de importancia clínico quirúrgico.

 Se refiere a un segmento de parénquima pulmonar, que incluye un bronquio segmental,


una rama de la a. pulmonar y vasos bronquiales.

 Cada segmento esta separado, por tabiques, por donde van venas pulmonares.

DIVISIÓN BRONQUIAL

Los bronquios se subdividen, progresivamente hasta alvéolos así:

Bronquio principal (fuente o primario), bronquio secundario o lobar, bronquio terciario o


segmental, bronquiolo (diámetro 1mm), bronquiolo terminal, bronquiolo respiratorio
(diámetro 0.5mm), conducto alveolar, saco alveolar y alveolo.

El numero de alvéolos es de 300 millones, si estos se extendieran, cubrirían un área de


80 mt cuadrados, como una cancha de tenis.

CIRCULACIÓN PULMONAR
Es de dos tipos:

 Circulación funcional respiratoria; por medio de la arteria pulmonar y las venas


pulmonares.
 Circulación nutritiva, por medio de las arterias y venas bronquiales.

Arteria pulmonar:
 Va de III a II cartílago costal izquierdo se divide en dos (derecha e izquierda).
 Penetra por el hilio y se distribuye siguiendo un patrón similar al del bronquio segmental.

65 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

Venas pulmonares:
 Se sitúan en los septos ínter segméntales, son avalvulares.
 La vena pulmonar derecha superior recibe de lobo superior y medio.
 La vena pulmonar derecha inferior recibe del lobo inferior.
 Las venas pulmonares izquierdas reciben de los lobos respectivos.

Circulación nutritiva

Arterias bronquiales:
 Llegan hasta los bronquiolos respiratorios.
 Presenta anastomosis con arteriolas de la arteria pulmonar.
 Irrigan; bronquios, bronquiolos, pleura pulmonar, pared de los vasos pulmonares y nodos
linfáticos.

Venas bronquiales:

 Profundas; son avalvulares; llegan a las venas pulmonares.


 Superficiales; presentan válvulas; drenan a venas acigos o vena intercostal posterior.

DRENAJE LINFÁTICO

Presenta dos plexos.


 P. Superficial: Situado en el tejido conectivo subpleural.
 P. Profundo: Situado alrededor de los vasos pulmonares.
Los linfáticos terminan en:

 Nodos pulmonar, a nivel de los bronquios segméntales


 Nodos broncos pulmonares a nivel del hilio.
 Nodos traqueo bronquiales superior e inferior que terminan a cada lado de la
traquea en nodos traqueales y luego a nodos bronco mediastinales, que se
conectan con nodos cervicales profundos (supraclaviculares).

Linfáticos pulmonares derechos, van a nodos traqueales derechos.

Linfáticos pulmonares izquierdos:

 Los de la parte superior, van a nodos traqueales izquierdos.

ANATOMÍA II | 66
TEMA V |

 Los de la parte inferior, van a nodos traqueales derechos.


 Los de la parte media, van a nodos traqueales derechos e izquierdos.

Inervación (no hay de tipo sensorial)

 Plexo pulmonar anterior: Recibe de plexo cardiaco.


 Plexo pulmonar posterior: También recibe de plexo cardiaco y de nervio laríngeo
recurrente en el lado izquierdo.

Fibras simpáticas

 Derivadas de segmentos medulares TI a TIV, hacen sinapsis con ganglios vecinos, de los
cuales salen fibras postganglionares, que van a músculo bronquial y vasos, que producen
broncodilatación y vaso constricción.

Fibras parasimpáticas

Vienen de los nervios vagos, fibras preganglionares, pasan a plexos pulmonares y ganglios
en hilio y árbol bronquial y de acá, salen fibras postganglionares, que van a:
 Músculos bronquiales, produciendo broncoconstricción
 Glándulas bronquiales, estimulando la secreción.
 Vasos bronquiales, ocasionando vaso dilatación.
Fibras aferentes, procedentes de bronquios y conductos alveolares ascienden por el
tronco vagal y originan el reflejo respiratorio y tusígeno.

CORRELACIÓN FUNCIONAL Y CLÍNICA

Respiración

Se da en dos fases:
 Inspiración, que dura 2 segundos.(entrada del aire)
 Espiración, dura 3 segundos, (salida del aire)

Frecuencia respiratoria

 En recién nacidos: Es de 40 respiraciones por minuto.

 En niños de 5 años: Es de 25 respiraciones por minuto.

67 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

 En jóvenes de 20 años: Es de 20 respiraciones por minuto.

 En adultos: Es de 16 a 18 respiraciones por minuto.

Capacidad pulmonar total (CPT):


Es la cantidad de aire que los pulmones pueden contener que es de 4000 ml.

Capacidad respiratoria:
Es el aire circulante o volumen funcional en una respiración normal; es de 500 ml.

Inspiración forzada:
Denominado también volumen inspiratorio de reserva, es la cantidad de aire adicional que
puedo inspirar luego de una respiración normal, y es 2.500 ml.

Espiración forzada:
Denominado aire de reserva, es el aire adicional que puedo espirar, luego de una
espiración normal, y que es de 1.500ml

Volumen residual:
Es la cantidad de aire que queda, luego de una espiración forzada y que es de 1.000 ml.

Requerimiento de aire:
Un adulto requiere para respirar normalmente estar en un sitio que contenga, 15 mt
cúbicos de aire.

En condiciones basales un adulto moviliza 8 litros de aire por minuto y durante


esfuerzo hasta 90 litros por minuto.

ASPECTOS SEMIOLÓGICOS

Inspección:
Observamos, la forma del tórax, asimetrías, la frecuencia respiratoria (apnea,
taquipnea, bradipnea), tiempo de Inspiración y espiración (hiperpnea) ritmo o forma
de respirar (disnea, ortopnea).

Palpación:
Determinamos la expansión del tórax, el perímetro toracico, las vibraciones vocales,
depresiones, elevaciones, masas.

ANATOMÍA II | 68
TEMA V |

Percusión:
Golpeando con los dedos índice y medio, escuchamos el grado de sonoridad; que
normalmente es timpánico.

Auscultación:
Con el fonendoscopio o estetoscopio, escuchamos el murmullo vesicular (entrada de aire
a los pulmones); en la zona ínter escapular se escucha menos, además podemos valorar
otros ruidos como los roncos, sibilancias, muy frecuentes en los asmáticos, en especial
las de tipo espiratorias.

Radiología:
Los pulmones se observan radio lucidos (oscuros), se utilizan las proyecciones PA, lateral
y oblicua.

Dismorfias:
Agenesias, pulmones accesorios, quistes, bulas.

Enfermedades frecuentes

En RN: Enfermedad de la membrana hialina (hay poco liquido surfactante).

En niños y jóvenes: Es frecuente el asma y las infecciones

En adultos:

 EPOC, que lleva a enfisema pulmonar (hay retención de aire).


 Ca. pulmonar, asociado al consumo de cigarrillo.
(Med. legal, Docimasia pulmonar y prueba de función pulmonar).

IMAGENOLOGÍA DEL TÓRAX

Se consideraran aspectos anatómicos y clínicos de los diferentes procedimientos que nos


sirven para observar las diferentes estructuras del tórax, como son:

 La radiografía Rx, la tomografía axial computarizada TAC, la ecografía, la


resonancia magnética RM, y la medicina nuclear o gamagrafía.

RX DE TÓRAX

69 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

Antes de observar las estructuras se debe considerar los siguientes puntos.

Proyecciones:
 Se utiliza la PA, para no magnificar el corazón, de pie y a 1.8mt.
 También se usa la proyección lateral izquierda.

Tórax centrado:
 En PA cuando los extremos mediales de la clavícula son equidistantes a la linea media.
 En vista lateral, cuando el arco costal posterior inferior se distancia del arco posterior del
otro hemitórax, no mas de 1cm.

Tórax penetrado:
 En PA, cuando se puede ver los espacios intervertebrales, a través de la silueta
cardiaca,
 Es muy penetrado cuando se ven las partes de la vértebra.

Tórax bien inspirado:


 En PA, cuando contamos diez espacios intercostales posteriores.
 El primer y segundo espacio intercostal se superpone.
 En lateral, cuando podemos ver debajo de T10.

Para el estudio de las estructuras se valoran cuatro puntos:


 La caja torácica, la transparencia pulmonar, el patrón de vascularización y la silueta
cardiomediastinica.

Caja torácica
 En esta se evalúan las partes blandas y la parte ósea.

Partes blandas
 Se observa la sombra del cuello, el músculo esternocleidomastoideo, el músculo pectoral
mayor, y en la mujer la silueta de los senos.

PARTES ÓSEAS

Se identifica, húmeros, escápulas, clavículas, cuerpos vertebrales., arcos costales

 Escápula: Se debe observar, la espina, el ángulo inferior, los bordes medial lateral y el
acromion. Las escapulas deben quedar fuera de los campos pulmonares.
 Clavícula: Observar la unión con el esternón y el acromion de la escápula.

ANATOMÍA II | 70
TEMA V |

 Arcos costales: Observe la unión con el cuerpo vertebral y la apófisis transversa.


El cartílago no se ve, y el arco anterior, no se ve totalmente.
 Esternón: Se observa mejor en la proyección lateral.
En PA, se confunde con la silueta cardiaca, mediastino y columna.
 Columna: Se observa mejor en la parte superior y en PA.
En lateral se ven las vértebras radio lucida en la parte inferior.

Transparencia pulmonar

Se consideran cuatro aspectos:


 La simetría, puntos críticos en posición PA postero anterior, lateral y limites.
Las vías aéreas (traquea y bronquio primario) se observan radio lucidas y central.
La traquea se observa en la parte central o ligeramente desviada a la derecha.

Simetría:
 En los campos pulmonares se ven líneas blancas, que corresponden a los vasos
sanguíneos.
 Un hemitórax debe ser de igual densidad, que la del otro.
 Observe comparativamente de arriba abajo.

En PA:
 Observe, los vértices, y los recesos cardio frénico y costo frénico.

En lateral:
 Observe vértices, espacio retro esternal y retro cardiaco.
 El receso costo frénico posterior se ve más bajo que el anterior, por eso se ven
mejor acá los derrames pleurales.

Limites:
 En PA, el hemidiafragma derecho, se ve más alto que el izq. unos 2 cm.
 En la lateral el izquierdo se ve más alto que el derecho.
 La parte más alta del arco del diafragma corresponde a la cúpula.
 Cuando hay atropamiento de aire el arco se aplana.

Patrón de vascularización
En los campos pulmonares solo debe de haber aire y vasos (arterias y venas).

Se consideran cuatro aspectos:

 Los vasos son más numerosos y gruesos en las bases.

71 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

 En la periferia los vasos se ven poco.


 Las arterias disminuyen lenta y progresivamente hacia la periferia.
 En los hilios los vasos son definidos.

Silueta cardiomediastínica

En la parte derecha y en PA se observan dos arcos así.


 Arco superior: Corresponde a la vena cava superior e innominada.
 Arco inferior: Corresponde al atrio derecho.

En la parte izquierda, se observan tres arcos y son de arriba abajo:


 Arco del cayado, arco de la arteria pulmonar y arco del ventrículo izquierdo.

En vista lateral y en la parte anterior vemos tres arcos de arriba abajo así:
 Arco del cayado, arco de la arteria pulmonar y arco del ventrículo derecho.

Medidas útiles

Índice cardio toracico:


Nos indica si hay cardiomegalia; se expresa así: a+b+c
 A= Es la distancia de borde mas externo del atrio derecho, a la línea media.
 B= Es la distancia del borde más externo del ventrículo izquierdo a la línea media.
 C=Distancia entre bordes internos de arcos costales, a nivel del diafragma.
Esta relación no debe ser mayor de 0.5; si es mayor indica cardiomegalia.

Elongación de aorta:
 D= Es la distancia de parte superior del cayado, hasta el talle cardiaco.
 E= Es la distancia entre el talle cardiaco y hemidiafragma.D, debe ser igual a E; si D es
mayor que E, indica elongación, si E es mayor que D, indica aumento atrial.

Ensanchamiento de la aorta:
 F= Es la distancia entre la parte medial del botón aórtico, a la pared izquierda.
 En menores de 30 años, F no mayor de 3cm, y en mayores de 40 años, F no debe pasar
de 4cm.

Aumento de la densidad aórtica:


 En placa lateral no debe verse inferior a TV.
 Aorta ancha, elongada y aumentada de densidad, se encuentra relacionada con;
arteriosclerosis, también con aneurisma, coartación y persistencia del ductus.

ANATOMÍA II | 72
TEMA V |

Atrio derecho:
 G= Distancia entre línea media y extremo derecho del atrio.
 G no debe ser mayor de 6cm.

Se encuentra aumentada en:


 Comunicación interatrial (CIA), cor pulmonar e insuficiencia tricuspidea.

Tronco de A. pulmonar:
 H= Línea entre el extremo inferior del cayado y el extremo izquierdo del ventrículo
izquierdo, el arco del tronco de la arteria pulmonar no debe pasar esta línea.

Se da crecimiento del arco en:


 Hipertensión pulmonar, cortocircuito izquierdo derecho y trombo embolismo pulmonar.

Atrio izquierdo:
 Su crecimiento produce un cuarto arco en parte izquierda, doble contorno en atrio
derecho, atrás desplaza al esófago, se ve mejor con medio de contraste y con placa
lateral.

Se produce por:
 Valvulopatia mitral, comunicación interventricular y ductus.

Ventrículo izquierdo:
 K= Línea perpendicular trazada de línea medio clavicular LMC a el diafragma.
 Si el ventrículo toca o pasa esta línea, indica crecimiento ventricular.

Causas:
 Hipertensión arterial HTA, insuficiencia cardiaca ICC, valvulopatia aórtica y coartación de
la aorta.

Ventrículo derecho:

 Cuando esta crecido se observa en placa lateral, ocupación del espacio retroesternal.

Causas:

 Hipertensión pulmonar, cor pulmonar y comunicación interatrial CIA.

Pedículo vascular:

73 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

 Se mide la distancia entre la parte más lateral de la vena cava superior VCS y la línea
media M y entre esta y la salida de la a. subclavia izquierda del cayado; N.

 Mide normalmente 5.4cm.

Se encuentra aumentado en:

 Sobrecarga de volumen, insuficiencia cardiaca y sobre hidratación.

TAC DE TÓRAX

Técnica:
 Se toma, con paciente en posición decúbito supino, con los brazos encima de la cabeza.
 Se usa medio de contraste IV intravenoso cuando se sospecha enfermedad vascular o
enfermedad pleura parenquimatosa.
 Se hacen cortes a diferentes niveles y se observan por la parte inferior.

Indicaciones:

 De primera elección en patología torácica.


 De segunda línea para diagnostico, en problemas no resueltos con radiografía
convencional.

Principales indicaciones:

 Ca pulmonar, masas pulmonares, patología pleural o del parénquima y de columna


torácica.

Podemos observar lo siguiente:

Estructuras vasculares

A nivel del arco aórtico


 El arco, la vena cava superior, la traquea, el esófago y el timo.

En corte superior observamos cinco vasos así.

 Arteria subclavia izquierda: Ubicada en la parte posterior izquierda y adyacente a la

ANATOMÍA II | 74
TEMA V |

traquea.
 Arteria carótida común izquierda: Ubicada anterior a la a. subclavia y a la izq. de la
traquea.
 Tronco braquiocefálico: Ubicado antero medial a la traquea.
 Vena braquiocefálica derecha: Ubicada a la derecha del tronco braquiocefálico.
 Vena braquiocefálica izquierda: Curso vertical, luego horizontal, cruza la línea media y
se une con la vena braquiocefálica derecha y forma la vena cava superior

En corte inferior observamos:


 Arterias pulmonares, vena cava superior, aorta, ascendente y descendente; un poco más
abajo vemos corazón, venas acigos y hemiacigos.

Vía aérea

Compuesta por:
 Traquea, carina, bronquios principales, lobares y segméntales.
La traquea se observa redondeada, con pared delgada y aplanada posteriormente, donde
se relaciona con el esófago.
Los diferentes bronquios se observaran de acuerdo al nivel del corte.

Masas mediastinales

Mediastino anterior:
 Timoma, 30% malignos, tienen crecimiento asimétrico.
 Miastenia gravis, 65% asociado a hiperplasia timica, 15% timoma.
 Masa tiroidea; generalmente es un bocio nodular coloide.
 Neoplasia mesenquimatosa; lipoma, fibroma, hemangioma, y linfagioma.

Mediastino medio:

 Aumento de los ganglios linfáticos, es causa frecuente de ensanchamiento del


mediastino, donde existen 64 ganglios, el 80% se encuentran adyacentes al árbol
traqueo bronquial y miden normalmente 1cm.

Se asocia a:

 TBC, micosis, sarcoidosis, metástasis, linfoma, SIDA, leucemia, mononucleosis, amiloidosis,


y esclerodermia.
 Quistes, generalmente broncógeno o pleuro pericardico.

75 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

Mediastino posterior:

 Aneurisma aórtico, de más de 4cm, dilatada y con trombo.


 Disección aórtica, se observa sangre en la capa media.
 Tumores neurógenos, en nervios; neurofibroma y schwanoma.
 En cadena simpática, ganglio neuroma y neuro blastoma.
 Meningocele; herniación de leptomeninge por foramen.

PATOLOGÍA PULMONAR

Nódulo pulmonar:
 Benignos, menos de 2cm, semejan palomas de maíz.
 Malignos, mayor de 2cm, con bordes mal definidos.
Ca broncogénico: Se observa masa que obstruye el bronquio y da atelectasia.

Enfermedad pulmonar difusa

Patrón alveolar:
 Ocupa espacio alveolar por líquido, sangre o exudado.
 Se ven nódulos definidos; ej. neumonía, hemorragia, edemas.

Patrón intersticial:
 Hay engrosamiento septal, altera la morfología pulmonar
 Trayecto alterado de los vasos, quistes, con pared gruesa.
 Patrón en panal de abejas, en lóbulo inferior y en casos de larga evolución como;
sarcoidosis, colagenosis, histiocitosis X, neumoconiosis.

Enfermedad bullosa:
 Espacio de paredes finas, lleno de aire dentro del pulmón (único o múltiple).
 Se da con parenquima sano o con EPOC.
 Es el resultado de la destrucción de la pared alveolar.

Cavitaciones:
 Foco de densidad aumentada, con parte central remplazada por aire.
 Implica necrosis de tejido.
Causas:
 Tuberculosis (TBC), micosis, Ca broncogénico, absceso pulmonar, hematoma pos trauma,
trombo embolismo pulmonar (TEP).

ANATOMÍA II | 76
TEMA V |

Derrame pleural:
 Liquido libre en la cavidad pleural, puede ser un trasudado, exudado, hemorragia o un
empiema.
Causas múltiples:
 TBC, ICC, desnutrición, trauma, carcinomas, colagenosis.

Mesotelioma:
 Es un tumor de tipo maligno, se da a nivel pleural, produce engrosamiento pleural, con
nódulos, derrame y metástasis.

Pared torácica:
 Se pueden ver alteraciones por compromiso infeccioso piógeno, TBC, micótico, por
patología traumática y neoplásica.

ECOGRAÍA DE TÓRAX

Es una técnica de imagen en la que se utiliza sonido de alta frecuencia para poder
visualizar órganos internos y que en el tórax es muy útil para la valoración cardiaca. Se
basa en el principio del eco.

Ventajas:
 Bajo costo, poco riesgo, facilidad de repetir y no irradia.

Eco cardiografía
 Se realiza con el paciente en decúbito supino, en decúbito lateral izquierdo o semisentado,
se usa el modo M, que es para ver estructuras en movimiento.

Se utilizan cuatro posiciones fundamentales así:


 Para observar el ápex.
 Para ver cavidades ventriculares, con válvula mitral (es la más fácil de ver).
 Para ver la cavidad ventricular izquierda y la valva anterior mitral.
 Para ver la raíz aórtica, válvula aórtica y parte posterior del atrio izquierdo.

Movimiento de la válvula mitral:


 Se inicia en diástole ventricular; se abre la válvula.
 La valva anterior se dirige adelante y la posterior, va en sentido contrario.
 En sístole la válvula se ve como una línea única.
 Se puede identificar estenosis o insuficiencia.
 La excursión de las valvas es de aproximadamente 3cm.

77 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

 La valva anterior se continúa con la parte posterior de la aorta.

Movimiento de la válvula aórtica:


 Se inicia con la sístole ventricular, se determina la apertura.
 Observar la regularidad de apertura y cierre.
 Observar la centricidad de la válvula cuando se cierra en diástole.
 Excursión valvular 1cm, diámetro valvular entre 1.7 y 3.8cm.

Válvula tricuspidea:
 Se ubica superior al tabique interventricular en el ventrículo derecho.
 Iguales consideraciones que con la válvula mitral.

Válvula pulmonar:
 Es la de mayor dificultad para ver.
 Se puede determinar estenosis valvular, subvalvular, e hipertensión pulmonar.

Paredes y cavidades:

 Pared del ventrículo derecho; es la primera estructura que observamos.


 Cavidad ventricular derecha; mide 2.5cm. Igual al atrio derecho.
 Tabique interventricular (IV), tiene un espesor de 1.1cm. Se continúa con la pared
anterior de la aorta, la perdida de esta continuidad es patológica.
 Pared posterior del ventrículo izquierdo, con un espesor de 0.7 a 1.1cm.
 Se puede distinguir también endocardio, miocardio y pericardio.
 Cavidad de ventrículo izquierdo, en diástole mide de 3.5 a 5.5cm, en sístole de 2.5 a
4cm. Se puede determinar zonas de aquinesia e hipoquinesia.
 Cavidad de atrio izquierdo, mide de 1.9 a 4cm.
 Podemos también diagnosticar tumores de endocardio, como el mixoma.

HALLAZGOS EN PATOLOGÍA CARDÍACA

Estenosis mitral:
 Válvula posterior desplazada adelante, en diástole.
 Excursión valvular reducida.
 Aumento de la cavidad atrial izquierda.

Insuficiencia mitral:
 Movimiento amplio de apertura mitral.

ANATOMÍA II | 78
TEMA V |

 Aumento de la cavidad atrial izquierda.


 Movimiento de la pared atrial en sístole.

Estenosis aórtica:
 Disminución de la apertura valvular.
 Ecos densos por la fibrosis.
 Línea de cierre valvular excéntrica.
 Hipertrofia ventricular izquierda y septo engrosado.

Insuficiencia aórtica:
 Dilatación del ventrículo izquierdo y de la raíz aórtica.
 Movimiento amplio del tabique interventricular.
 Regurgitación sanguínea de aorta a ventrículo izquierdo.

Estenosis e insuficiencia tricuspidea:


 Se observan fenómenos similares como en la mitral.

Hipertensión pulmonar:
 Se da en presencia de valvulopatia izquierda.
 Hay dilatación de ventrículo derecho.
 Movimiento paradójico del septo interventricular.

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

Comunicación interatrial CIA:

 Hay sobrecarga de volumen del lado derecho.


 Dilatación del ventrículo derecho.
 Movimiento paradójico del septo interventricular.

Tetralogía de Fallot:

 Enfermedad azul (morbo cerúleo).


 Corresponde al 15% de las cardiopatías congénitas.

Presenta cuatro malformaciones anatómicas así:

 Estenosis de la arteria pulmonar.


 Comunicación interventricular alta.

79 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

 Cabalgamiento de aorta en el tabique interventricular..


 Hipertrofia ventricular derecha concéntrica.

Otras patologías

Prolapso de la válvula mitral:


 Se observa movimiento en “hamaca” en sístole.

Estenosis subaórtica:
 Se observa tabique engrosado.
 Movimiento anterior sistólico de la válvula mitral, ocluyendo el tracto de salida del
ventrículo izquierdo.

Miocardiopatías:
 Hay dilatación multicameral.
 Hipoquinesia del tabique y de la pared posterior del ventrículo izquierdo

Eco bidimensional
 Esta permite la visualización más directa y completa de las diferentes estructuras
cardiacas, por lo cual se ha venido imponiendo últimamente.

IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA (IRM)

Breve recuento histórico:

 A mediados del cuarenta se dieron las bases de espectrografía


 En 1973 se publico la primera imagen de RM.
 En 1978 aparecen los primeros equipos para el estudio del cerebro humano.
 En 1980 salen nuevos equipos para explorar todo el cuerpo.

El término resonancia nuclear magnética, se basa en que algunos núcleos de átomo


con numero impar de protones se comportan como pequeños imanes.

Los protones de hidrogeno son útiles para producir imágenes de RM, por estar
presentes en la mayoría de los tejidos y en el agua del cuerpo.

Para la obtención de imágenes se deben seguir cuatro pasos así:

ANATOMÍA II | 80
TEMA V |

1. Ubicación del paciente:


Se coloca en un campo magnético de alta densidad, lo que produce alineamiento, de
los núcleos de hidrogeno en la dirección de dicho campo.

2. Aplicación de energía:
Corresponde a pulsos de ondas de radio, en frecuencia y fase adecuadas para
desalinear los núcleos (protones), siendo este el fenómeno de resonancia.

3. Suspensión de la radiofrecuencia RF:


Al suspender la RF hay realineamiento de los núcleos, liberando energía, ondas de
RF, que son captadas por una antena.

4. Reconstrucción:
Con técnica similar al TAC, el registro digital es convertido por el computador en
imagen análoga a la región examinada y presentada en una pantalla de televisión.

Las imágenes hiperintensas se ven de color blanco en la escala de grises, como en


los tejidos grasos.

Las imágenes hipotensas se ven de color negro, como en los líquidos.

- Medio de contraste:

 El más usado es el gadolinio, ayuda a diferenciar los tejidos.


 Su empleo es IV y complementario para el estudio de patología neoplásica e inflamatoria.

Aplicación clínica en tórax:

 Valoración de corazón y grandes vasos, aneurismas, disección de aorta.


 Procesos congénitos cardio vasculares.
 Conocer el estadio de las neoplasias.
 Cuando hay compromiso dudoso en las partes de la caja torácica, a nivel de estructuras
vasculares, de los hilios y el mediastino.

Ventajas:

 Imagen multiplanar (axial, sagital, coronal).


 Mejor resolución y sin artefactos (aire, huesos).

81 | WILSON PINEDA CARDONA


| Mediastino Posterior

 Imagen y medida de flujos sanguíneos.

Desventajas:

 Alto costo de los equipos y del procedimiento.


 Examen prologado.
 No muestra en forma directa el calcio y el hueso.
 Contraindicada en pacientes con marcapasos y prótesis metálicas.
 Riesgo de accidente en el área del magneto.

GAMAGRAFÍA DE TÓRAX (MEDICINA NUCLEAR)

El procedimiento consiste en introducir al paciente unos trazadores radioactivos o


radioisótopos, que emiten radiación gamma, la cual es captada por un aparato o
gamma cámara que produce una imagen de acuerdo a la estructura que emite esa
radiación y que previamente fue captada.

Los trazadores se introducen generalmente vía IV, pero también se pueden aplicar en el
estomago, vejiga o espacio subaracnoideo.

Mecanismos físicos y metabólicos, permiten que la sustancia radioactiva se localice en


sitios anatómicos específicos.

Los resultados se registran como imágenes estáticas que muestran la distribución de la


actividad del isótopo dentro de un órgano o tejido, o como imágenes de secuencia
rápida que muestran el transito de un bolo radioactivo a través de vasos sanguíneos o un
órgano.

Comparada con otros exámenes la resolución es más baja, pero este estudio nos
proporciona una idea de la actividad funcional de algunos órganos.

Otras ventajas son la ausencia de reacciones alérgicas o toxicas y la alta


sensibilidad para la detección temprana de estados patológicos.

El radionúclido o isótopo más usados son:

 El tecnecio 99m.Tecnecio combinado con DTPA (acido pentacético dietilenetriamina),


se usa para estudios de riñón y sistema nervioso central.

ANATOMÍA II | 82
TEMA V |

 Tecnecio con pirofosfato, se utiliza para estudio de lo huesos y del infarto


cardiaco.

 Tecnecio con macro agregados o micro esferas de albúmina, se usa para determinar la
perfusión pulmonar.

 Tecnecio con coloide sulfuro, para el estudio del hígado y el bazo, se puede ver
aumento de tamaño, zonas hipo o hipercaptantes.

Otros radisótopos usados con frecuencia son:

 Citrato de galio 67 y el indio111, se usan para marcar glóbulos rojos y de esta


manera localizar abscesos.

 Yodo 131 y 123, es específico para el estudio de la glándula tiroides, se puede


determinar zonas hipercaptantes, llamadas calientes o zonas hipocaptantes, llamadas
frías, además conocer si hay aumento del tamaño como en el bocio o reconocer tejido
ectópico como en el conducto tirogloso.

 Talio 201, se utiliza para valorar la perfusión miocárdica, en caso de pacientes con
angina o enfermedad coronaria, en infartos cardiacos y en el post infarto.

 Xenón 133, se usa para valorar la ventilación pulmonar, útil en pacientes con
tromboenbolismo pulmonar, carcinomas, EPOC.

La gamagrafía ósea es un estudio muy importante para determinar metástasis ósea


en muchos tipos de tumores, lo cual es de gran ayuda para el manejo del paciente y de su
pronóstico.

Tema VI – PARED ABDOMINAL – CANAL INGUINAL

EL ABDOMEN

Es la parte comprendida entre el tórax y la pelvis o entre el diafragma y el estrecho


superior de la pelvis.
Es el sitio más frecuente de síntomas, en especial el dolor.

83 | WILSON PINEDA CARDONA


| Pared abdominal y Canal Inguinal

Comprende:
 Las paredes abdominales anterior, laterales y posterior.
 El peritoneo y la cavidad peritoneal que contiene diferentes vísceras y estructuras
como, el esófago, estomago, intestino, hígado, vía biliar, páncreas, bazo, riñones,
glándulas suprarrenales, nervios, vasos linfáticos y vasos sanguíneos como la aorta
abdominal y la vena cava inferior.

Pared abdominal
Su principal componente es el tejido muscular.
Comprende varios planos que son:
1. Piel, es el plano mas superficial.
2. Tejido subcutáneo o fascia superficial grasa.
3. Fascia profunda.
4. Plano muscular, conformado por los músculos oblicuos y el transverso.
5. Fascia transversalis.
6. Grasa extra peritoneal.
7. Peritoneo parietal.

Pared anterior
Es sitio de inspección, palpación, percusión, auscultación, además de incisiones.
Sus límites son:
 Superior, los rebordes costales.
 Inferior, las líneas que unen las espinas iliacas anterosuperiores. (EIAS)
 Lateral, líneas verticales que pasan por las EIAS.

Anatomía de superficie
1. El ombligo: Se ubica entre LIII y LIV, en la línea alba, en la parte media entre el
apéndice xifoides y la sínfisis púbica; es una cicatriz depresiva, remanente del cordón
umbilical.
2. Línea semilunar: Corresponde al borde lateral del musculo recto y se ubica a 7cm de
la línea alba.
3. Surco inguinal: Indica la posición del ligamento inguinal, limita la pared abdominal del
muslo.
4. Sínfisis púbica: Se ubica en el extremo inferior de la línea alba, lateralmente se
encuentra la cresta púbica, la cual termina en el tubérculo púbico.
5. Cresta iliaca: En esta se encuentra el tuber iliaco, a unos 6cm posterior de la EIAS.
6. Fosa epigástrica: Es una depresión en la región epigástrica, debajo del apéndice
xifoides.

ANATOMÍA II | 84
TEMA VI |

División de la pared abdominal

Esta la podemos dividir mediante cuatro líneas o planos; dos horizontales y dos
verticales o sagitales, lo cual nos dará como resultado nueve regiones o aéreas.

Planos horizontales
 Subcostal, pasa a nivel de LIII.
 Intertubercular, une los tuber iliacos y pasa a nivel de LV.

Planos verticales
 Son líneas medioclaviculares que descienden hasta el centro de la ingle.

Otros planos horizontales


Plano transpilorico: Pasa por la parte media, de una línea trazada entre la horquilla
esternal y la sínfisis púbica, a nivel del borde inferior de LI, o a un palmo de la articulación
xifoesternal.

Esta línea atraviesa: El píloro, el noveno cartílago costal, la unión duodenoyeyunal, el


cuello del páncreas y los hilios renales.

Plano transumbilical: Este pasa por el ombligo a nivel de LIII-LIV.

Aéreas topográficas del abdomen y su contenido

Hipocondrio derecho
1. Lóbulo hepático derecho.
2. Angulo hepático del colon.
3. Glándula suprarrenal derecha.
4. Riñón derecho, 2/3 superior.

Hipocondrio izquierdo
1. Estomago, parte del fundus y cuerpo.
2. Bazo.
3. Angulo esplénico del colon.
4. Cola pancreática.
5. Glándula suprarrenal izquierda.
6. Riñón izquierdo.

Epigastrio
1. Estomago, curvatura menor y antro.

85 | WILSON PINEDA CARDONA


| Pared abdominal y Canal Inguinal

2. Bulbo duodenal.
3. Lóbulo hepático izquierdo.
4. Vesícula biliar.
5. Cabeza pancreática, parte superior.
6. Aorta abdominal.
7. Plexo celiaco.
8. Vena cava inferior.
9. Conducto torácico.

Flanco derecho
1. Riñón derecho, 1/3 inferior.
2. Colon ascendente.

Flanco izquierdo
1. Riñón izquierdo parte inferior.
2. Colon descendente.

Mesogastrio
1. Estomago, curvatura mayor.
2. Duodeno.
3. Yeyuno.
4. Colon transverso.
5. Cabeza pancreática, parte inferior.
6. Pelvis renal y uréteres.
7. Mesenterio.
8. Aorta abdominal.
9. Vena cava inferior.

Fosa iliaca derecha. FID.


1. Íleon.
2. Ciego.
3. Apéndice cecal.

Fosa iliaca izquierda. FII.


1. Colon sigmoides.

Hipogastrio
1. Intestino tenue.
2. Colon sigmoides.
3. Uréteres, parte inferior.

ANATOMÍA II | 86
TEMA VI |

4. Vejiga, cuando esta distendida.


5. Útero, cuando esta aumentado de tamaño.

Fascia de la pared anterior


Comprende una túnica o fascia superficial y otra profunda.

Fascia superficial
Comprende tejido adiposo situado por encima del ligamento inguinal.
Se divide en dos capas así:
 Capa adiposa, es superficial, denominada fascia de Camper.
 Capa membranosa, es profunda, poca grasa, es denominada fascia de Scarpa.
Fascia profunda
Es una túnica robusta y fina, se extiende sobre los músculos.

Músculos de la pared anterior abdominal:


Comprende cuatro músculos pares y uno impar, y estos son:
 Pares: Músculos oblicuo externo, interno, transverso, y recto
 Impar: Piramidal.

Músculo oblicuo externo


Es el más grande y superficial, ubicado en la parte anterolateral, sus fibras se dirigen hacia
abajo, anteriores y mediales.

 Origen: Cara externa de la V a la XII costilla.


 Inserción: Línea alba y tubérculo púbico.
 Inervación: Los seis últimos nervios torácicos y el nervio subcostal.
 Acción: Flexión y rotación del tronco, comprime las vísceras.

Su aponeurosis en la parte inferior se pliega y forma el ligamento inguinal, el cual va de


EIAS, al tubérculo púbico; superiormente se encuentra el anillo inguinal superficial.

Ligamento inguinal reflejo: Son fibras del ligamento inguinal, que se insertan en la
cresta púbica contra lateral.

Ligamento lacunar: Son fibras de la parte medial del ligamento inguinal que se reflejan
hacia atrás y se pegan en la cresta pectínea.

Músculo oblicuo interno


Se ubica en la parte intermedia, se dirige arriba, anterior y medial.
 Origen: Fascia toracolumbar, cresta iliaca y parte lateral del ligamento inguinal.

87 | WILSON PINEDA CARDONA


| Pared abdominal y Canal Inguinal

 Inserción: Borde inferior de la X a XII costilla, línea alba y pubis.

Su aponeurosis se divide formando una vaina para el musculo recto.


Las fibras inferiores se arquean sobre el cordón espermático, dentro del canal inguinal
desciende detrás del anillo inguinal superficial y se inserta en la cresta púbica.

Las fibras inferiores tendinosas se unen a las del musculo transverso y forman el
tendón conjunto el cual se inserta en la cresta púbica y pectínea.

MÚsculo transverso
Es el más profundo, de dirección horizontal, forma parte de la vaina de los rectos.
 Origen: Cara interna de las costillas VII a XII, fascia toracolumbar, cresta iliaca y parte
lateral del ligamento inguinal.
 Inserción: Línea alba, cresta púbica y pectínea, por medio del tendón conjunto.
 Inervación y acción: Similar al del musculo oblicuo interno.

Funciones
 Protección de las vísceras abdominales.
 Se contraen en espiración, en relacion con la tos, estornudo y eructo.
 Aumentan la presión inraabdominal, útil en la defecación, micción y en el parto.
 En relacion con los movimientos del tronco. (flexión, rotación).
 Fijados en torax, inclina la parte anterior de la pelvis.

Musculo piramidal
Es inconstante en un 20%.
 Origen: Superficie anterior del pubis.
 Inserción: Línea alba.
 Acción: Tensa la línea alba.
 Relacion: Se ubica anterior al musculo recto.

Músculos rectos del abdomen

Son cintas musculares anchas, separados por la línea alba y unidos inferiormente.
Es tres veces más ancho en la parte superior, que la inferior.
Sus bordes laterales son convexos, forman la llamada línea semilunar.
Esta envuelto por la vaina de los rectos, formada por las aponeurosis de los músculos
abdominales oblicuos y transverso.
La parte anterior de la vaina se une íntimamente en tres intersecciones tendinosas.
Estas intersecciones se sitúan en apéndice xifoides, ombligo y entre estas dos.

ANATOMÍA II | 88
TEMA VI |

 Origen: Sínfisis y cresta púbica.


 Inserción: Apéndice xifoides y cartílagos costales V a VII.
 Acción: Flexión del tronco, comprime las vísceras y deprime las costillas.

Línea alba
 Se ubica en la línea media, es un rafe tendinoso, corresponde a la fusión de las
aponeurosis de los músculos planos del abdomen.

Vaina de los rectos


 Es un compartimiento fibroso incompleto, la forma la separación de las aponeurosis de los
músculos planos del abdomen.
 La aponeurosis del oblicuo interno en el borde lateral del recto se divide en dos planos,
uno anterior que se une a la aponeurosis del oblicuo externo, formando la pared
anterior de la vaina y otro posterior que se une a la aponeurosis del transverso,
formando la pared posterior de la vaina.
En la parte inferior de la vaina la aponeurosis del oblicuo interno no se divide para
envolver el musculo recto.
El límite inferior de la parte posterior de la vaina, corresponde al borde semilunar o
línea arqueada, ubicada entre el ombligo y la cresta púbica, debajo de esta línea las
aponeurosis de los músculos planos pasan por delante del recto quedando el musculo
desprotegido.

Estructuras de la vaina
 Vasos epigástricos superiores e inferiores.
 Vasos intercostales y subcostales.
 La parte terminal de los cinco últimos nervios intercostales.

Fascia transversalis
 Es una capa de revestimiento, cubre la mayor parte de la pared, casi trasparente.
 Posteriormente se une a la lámina anterior de la fascia toracolumbar, cubre la superficie
profunda del musculo transverso y su aponeurosis, se continúa de lado a lado en la
profundidad de la línea alba.

Cada parte de le la fascia recibe el nombre de la estructura que recubre así.


 Fascia diafragmática, fascia iliaca, fascia pélvica, en muslo forma la vaina femoral,
en conducto inguinal, forma la fascia espermática interna, esta fascia está separada
del peritoneo por un tejido adiposo o grasa extraperitoneal.

Inervación de la pared abdominal anterior:

89 | WILSON PINEDA CARDONA


| Pared abdominal y Canal Inguinal

 Ramos ventrales de los últimos nervios intercostales y nervio subcostal.


 Nervio iliohipogastrico, que inerva la piel de región inguinal.
 Nervio ilioinguinal, sale por orificio inguinal superficial, inerva cara antero medial del
muslo.
 Nervios de T5-T9, dan inervación supra umbilical.
 Nervios de T10, dan inervación periumbilical.
 Nervios de T11, T12, L1, dan inervación infraumbilical.

Irrigación de la pared anterior:

 Arterias epigástricas inferiores y circunfleja iliaca profunda, ramas de la arteria


iliaca externa.
 Arterias epigástricas superiores, rama terminal de la arteria torácica interna.
 Ramas anteriores colaterales de las arterias intercostales posteriores X-XI.
 Ramas anteriores de las arterias subcostales.
Drenaje venoso
 Venas epigástricas superficiales y vena torácica lateral, que se anastomosan.
 Venas inguinales, que van a la safena magna.
Drenaje linfático
 La parte supra umbilical y pared anterolateral, van a ganglios axilares.
 La parte infraumbilical, va a ganglios inguinales superiores superficiales, iliacos
externos y lumbares.
Cara posterior de la pared anterior
 Esta cubierta por el peritoneo parietal, forma los pliegues umbilicales, qué se
encuentran marcados por vasos.
 Entre los pliegues se encuentran las fosas.
 Por encima del pliegue medio, está el ligamento falciforme que va de la pared
abdominal al hígado.
 En el borde libre del ligamento falciforme esta el ligamento redondo, qué es el
vestigio de la vena umbilical.

Debajo del ombligo hay 5 pliegues, 2 a cada lado y uno central.

 Los pliegues laterales cubren los vasos epigástricos inferiores.


 Los pliegues mediales, vestigios de las arterias umbilicales que van a ombligo.
 El pliegue medio, cubre el ligamento umbilical medio, une la vejiga con el ombligo,
vestigio del uraco.

En incisiones de la pared abdominal se deben tener en cuenta estas estructuras con

ANATOMÍA II | 90
TEMA VI |

el fin de evitar lesiones, por ejemplo para evitar la lesión del ligamento redondo se debe
seguir por el lado izquierdo del ombligo.

Correlación clínica de la pared abdominal:

Inspección
 Se debe valorar deformidades, asimetrías, depresiones, abultamientos, coloraciones,
manchas, circulación colateral, pulsaciones, aspectos que pueden estar relacionados con
signos de enfermedades.

Palpación
 Determinar temperatura, sensibilidad, tono muscular.

Percusión
 Se percute en las diferentes areas, con el dedo índice y medio sobre el dedo índice
aplicado horizontalmente en la pared abdominal y se escucha el sonido, que normalmente
es timpánico en las aéreas donde hay viscera hueca y mate donde la viscera es compacta.

Auscultación
 Se coloca el fonendoscopio en diferentes aéreas de la pared abdominal, con el fin de
escuchar los sonidos del peristaltismo intestinal y gástrico, que normalmente son 2-3 por
minuto, se puede determinar también si se auscultan soplos, lo cual podría corresponder a
un aneurisma de la aorta abdominal.

REGIÓN INGUINAL

Es un sitio de gran importancia quirúrgica, por ser asiento de hernias, con frecuencia en
los hombres, por la presencia del cordón espermático y el descenso testicular.
Conducto inguinal
 Es un pasadizo oblicuo de 4cm.

Situación
 Parte inferiomedial de la pared anterior del abdomen, superior y paralelo a la mitad
inferior del ligamento inguinal.

Composición
 Formado por 4 paredes: Anterior, posterior, inferior o piso, y superior o techo.
 Presenta dos orificios o anillos en los extremos, medial o anillo inguinal superficial y
lateral o anillo inguinal profundo.

91 | WILSON PINEDA CARDONA


| Pared abdominal y Canal Inguinal

Contenido
 Cordón espermático en el hombre y ligamento redondo o terete del útero en la mujer y
ligamento ilioinguinal.
Pared anterior: Formada por la aponeurosis del musculo oblicuo externo y
reforzada por fibras del musculo oblicuo interno.
Pared posterior: Formada por la fascia transversal, reforzada por el tendón conjunto.
Pared inferior: La forma la cara superior del ligamento inguinal y ligamento
lacunar.

Pared superior: Formada por fibras arciformes de los musculo oblicuo interno y
transverso.

Anillos inguinales
 No coinciden por la posición oblicua del conducto.
 La presión inraabdominal actúa sobre el anillo profundo.
 La contracción del musculo oblicuo externo, aproxima las paredes anterior y posterior, la
contracción de los musc. oblicuo interno y transverso, descienden el techo.
 Detrás del anillo superficial esta el tendón conjunto, que refuerza la pared posterior,
evitando de esta manera las herniaciones.

Anillo superficial
Es triangular, con la base formada por la cresta púbica, y el vértice dirigido supero
lateral, los lados son los pilares medial y lateral.

Del anillo emerge el cordón espermático, o el ligamento terete y nervio ilioinguinal.

Situación
 El punto central del anillo, está situado por encima del tubérculo púbico.
El pilar lateral está formado por la aponeurosis del musculo oblicuo externo e insertado
en el tubérculo púbico por medio del ligamento inguinal, el cordón espermático descansa
en la parte inferior del pilar.
El pilar medial, está formado por la aponeurosis del musculo externo, se inserta en el
pubis y la cresta púbica medial al tubérculo.
Las fibras arciformes o intercrurales del ligamento inguinal forman el arco
superomedial e impiden la separación de los pilares.
El anillo superficial se puede palpar superior y lateral al tubérculo púbico, en el
hombre se puede palpar por el escroto, pasando el dedo fácilmente si el anillo esta ancho.

Anillo profundo

ANATOMÍA II | 92
TEMA VI |

 Es una hendidura de la fascia transversa.


Situación
Por encima de la parte media del ligamento inguinal, medial al origen del musculo
transverso en el ligamento inguinal, lateral a la arteria epigástrica inferior.
Los bordes no son tan definidos como el anillo superficial.
Cuando se rechaza el musculo oblicuo externo y se desplazan los vasos epigástricos,
deja de existir como anillo.

Correlación clínica:
Lo más frecuente a nivel del conducto son las hernias que pueden ser directas o indirectas.
Hernia inguinal indirecta
Se caracteriza por:
 Ubicarse lateral a los vasos epigástricos.
 Atraviesa el conducto.
 Es la hernia más frecuente.
 Es 20 veces más frecuente en el hombre.
 Se da por restos del proceso vaginal.
 Esta cubierta por las túnicas del cordón.
 Es generalmente congénita.

Hernia inguinal directa


Se caracteriza por:
 Ubicarse medial a los vasos epigástricos.
 No atraviesa el anillo profundo.
 Emerge por el anillo superficial.
 Es menos común que la indirecta.
 Es poco frecuente en la mujer.
 Está asociada a sobreesfuerzos.
 Es de tipo adquirida.

Hernia inguinal encarcelada


Es una urgencia quirúrgica, se da cuando el saco herniario contiene una asa intestinal y
esta no se puede reducir o sea llevarla a la cavidad abdominal, además se afecta su
irrigación, produciendo necrosis de este contenido, terminando en una perforación y
requiriendo resección de la parte necrótica.

Por este motivo es que las hernias requieren de ser intervenidas para evitar esta
complicación.

Herniorrafia: Es la corrección quirúrgica de los defectos de la pared afectada,

93 | WILSON PINEDA CARDONA


| Pared abdominal y Canal Inguinal

actualmente se coloca una malla para evitar la herniación.

Tema VII – PERITONEO

Definición
 Es una túnica serosa o mesotelio, de superficie continua, formado por células mesoteliales
que reviste las paredes abdominopélvicas y los órganos contenidos .
Se divide en peritoneo parietal y visceral.

Peritoneo parietal
 Cubre la pared abdominal en forma continua, separada de la pared por tejido areolar o
fascia subperitoneal.
 Este peritoneo es laxo en la parte inferior y denso en el diafragma, línea alba, fascia
del iliopsoas y con grasa a nivel renal.
 En la zona umbilical forma una depresión que es foco de hernias.

Parte supraumbilical
 En este sitio se encuentra un pliegue peritoneal que va de pared abdominal al hígado,
denominado ligamento falciforme, en cuyo borde libre se encuentra el ligamento
terete del hígado el cual es un remanente de la vena umbilical.

Parte infraumbilical
 En esta se encuentran los pliegues umbilicales; medio, mediales y laterales, los
cuales están levantados por el uraco, las arterias umbilicales y arterias epigástricas
respectivamente.
Estos pliegues limitan tres fosas o depresiones así:
 Fosa supravesical: Ubicada entre el pliegue mediano y mediales.
 Fosa inguinal medial: Ubicada entre los pliegues mediales y laterales.
 Fosa inguinal lateral: Ubicada lateral al pliegue lateral.

Peritoneo visceral
 Membrana peritoneal que reviste los órganos abdominales.
Mesos: Son pliegues peritoneales de dos laminas, qué fijan el órgano a la pared posterior
del abdomen.
Algunos segmentos intestinales permanecen libres con su meso como el mesenterio del

ANATOMÍA II | 94
TEMA VII |

intestino tenue, otros mesos son:


 Mesocolon transverso, mesocolon sigmoides, y meso apéndice.
A veces hay un meso duodeno, que forma recesos superior, inferior, paraduodenal y retro
duodenal

Omentos o epiplones: Son láminas peritoneales que unen el órgano a la pared o entre
sí, estos son el omento mayor y el menor.

Fascias de coalescencia: Son laminas peritoneales que fijan un órgano en principio


libres, fusionando o soldando su meso con el peritoneo parietal posterior, dando una
apariencia al órgano como si fuera retroperitoneal, como la fascia retinente rostral del
duodeno, otras dos fascias de coalescencia son las del colon ascendente y
descendente.
Son retroperitoneales primitivamente solo los riñones, uréteres, glándulas suprarrenales
y los grandes vasos del abdomen.

Cavidad peritoneal
 Espacio virtual dentro del peritoneo que contiene liquido peritoneal en pequeña
cantidad que actúa como lubricante, protector y anticoagulante.
El ovario es el único órgano intraperitoneal desprovisto de peritoneo.
La cavidad es libre desde el diafragma hasta el piso pélvico, con espacios comunicados
entre sí, formando fondos de saco o recesos.
La cavidad es totalmente cerrada en el hombre, en la mujer está abierta por las
tubas uterinas del tracto genital.

Omento mayor
 Semeja a un delantal, formado por cuatro membranas, cubre las vísceras debajo del
estomago, con grasa variable, o nódulos adiposos, es móvil, se puede desplazar, y en la
parte inferior es libre.
En los niños es corto por eso no hacen plastrón.

Plastrón: Es el acumulo de epiplón en un sitio inflamado.


Al levantar el epiplón se arrastra el colon transverso, el cual se une a la pared
abdominal posterior, por medio del mesocolon transverso, el cual forma una barrera
transversa un poco por encima de la mitad de la cavidad abdominal, dividiendo la cavidad
en dos compartimientos o espacios; el supracolico y el infracolico.

Espacio supracólico
El peritoneo parietal anterior reviste la cara inferior del diafragma, se refleja sobre el
hígado y luego al estomago.

95 | WILSON PINEDA CARDONA


| Peritoneo

Una hoja anterior cubre la mayor parte de la cara diafragmática hepática y la cara
visceral.
Una hoja posterior tapiza la parte posterior de la cara diafragmática, donde se
encuentra el área nuda del hígado limitada por el ligamento coronario, el cual se
adelgaza lateralmente formando los ligamentos triangulares.
Las dos hojas peritoneales se unen en la fisura del ligamento venoso y la porta
hepática y desciende a la curvatura menor del estomago y parte del duodeno como
omento menor.

Omento menor: Formado por dos hojas peritoneales delgadas y trasparentes,


llamado también ligamento hepatogastrico y hepatoduodenal.
Luego de involucrar al estomago, las hojas peritoneales descienden hasta la pelvis y se
dobla y asciende delante del colon, conformando el omento mayor.

La parte superior del omento mayor, corresponde al ligamento gastrocolico, los


divertículos laterales del omento mayor se extienden hasta la flexura cólica y el diafragma,
formando los ligamentos frenocolicos derecho e izquierdo, el izquierdo debajo del
bazo, es llamado el sustentáculo del bazo.

Entre el diafragma e hígado se forman los recesos subfrenicos derecho e izquierdo


a cada lado del ligamento falciforme.
Entre el hígado y el omento menor se encuentran los recesos subhepaticos,
derecho e izquierdo, él derecho se prolonga atrás como receso hepatorrenal.
El ligamento coronario separa el receso subfrenico derecho del subhepatico derecho, en
el lado izquierdo están separados por el ligamento triangular izquierdo.
Por encima del ligamento frenocolico izquierdo se encuentra el receso
periesplenico, en relacion con el bazo, el cual se une al estomago por el ligamento
gastroesplenico, a peritoneo parietal diafragmático por el ligamento frenoesplenico,
y esta unido atrás al riñón por el ligamento esplenorrenal.

Bolsa omental o transcavidad de los epiplones


 Denominada también como saco menor de la cavidad peritoneal, es una cavidad ancha
irregular, supracolica.
Ubicación
 Detrás de: Hígado, omento menor, estomago y ligamento gastrocolico.
 Delante de: Peritoneo parietal posterior, mesocolon y colon transverso.

La bolsa omental comprende a la derecha el vestíbulo, situado detrás del omento


menor, el cual se extiende hacia arriba como receso omental superior, hasta el lóbulo
caudado hepático, hacia abajo receso omental inferior, que llega hasta el límite

ANATOMÍA II | 96
TEMA VII |

superior de la coalescencia del omento mayor, se extiende a la izquierda en un receso


esplénico, que alcanza el bazo, entre el ligamento gastroesplenico y frenoesplenico.

Foramen omental
 Comunica la cavidad abdominal y bolsa omental.
Limites
 Anterior: Borde libre del omento menor, el cual contiene el pedículo hepático, que
comprende el conducto hepático, la arteria hepática y la vena porta.
 Posterior: Limitado por el peritoneo parietal, que cubre la vena cava inferior.
 Superior: Proceso caudado del hígado.
 Inferior: La parte superior del duodeno.
El foramen tiene una altura de 5cm y un ancho de aproximadamente 3cm.
La bolsa es accesible por:
 El foramen omental, se accede al vestíbulo a través del omento menor.
 El ligamento gastroesplenico, se accede al receso esplénico.
 El ligamento gastrocolico, se accede al receso omental inferior.

Espacio infracólico
 Ubicado detrás del omento mayor.
El ciego y el colon ascendente alcanzan la pared anterolateral, tapizado por el
peritoneo, que lo hace ver retroperitoneal, lateralmente se encuentra el surco paracolico
o cuerda paracolica, y limitado por el psoas.

El ciego y apéndice generalmente libres, pero a veces el ciego se suelda al peritoneo


parietal, formando un receso retrocecal.

El colon descendente, limita con la pared lateral, un surco paracolico izquierdo poco
profundo y cerrado superiormente por el ligamento frenocolico izquierdo.

El colon sigmoides, flota con su meso en forma de V invertida en la cavidad pélvica.

El espacio infracolico es dividido por el mesenterio que amarra al intestino tenue a


la pared posterior.

El mesenterio en forma de abanico tiene una longitud de 15cm, se dirige abajo y a la


derecha, va de la parte izquierda de L2 hasta la articulación sacroiliaca derecha,
permite la entrada de los vasos mesentéricos, linfáticos y nervios.

En los puntos de inserción cruza las estructuras siguientes:


 Parte horizontal del duodeno.

97 | WILSON PINEDA CARDONA


| Peritoneo

 La arteria aorta abdominal.


 La vena cava inferior.
 El musculo psoas derecho.
 El uréter derecho.
 Los vasos testiculares u ováricos.

El recto en la parte superior es cubierto por el peritoneo por delante y a los lados, y
forma recesos, como el rectovesical, en el hombre, y el rectouterino o fondo de saco
de Douglas, en la mujer, qué es el receso de mayor declive.

Las colecciones, estando de pie van a la pelvis y en decúbito a los recesos subfrénicos.
Peritoneo parietal:

 Irrigación: Arterias somáticas que irrigan pared abdominal y pélvica.


 Drenaje venoso y linfático: Drenan a colectores parietales.
 Inervación: Nervios espinales de pared abdominal vecina.

La irritación del peritoneo parietal en región anterolateral, produce contractura


muscular refleja, o rigidez abdominal.
El estimulo peritoneal en el centro frénico, produce dolor irradiado al hombro, si se
hace en la periferia el dolor se irradia a los espacios intercostales inferiores.

Peritoneo visceral:
 Irrigación: Arterias viscerales.
 Drenaje venoso y linfático, van a colectores de vísceras correspondientes.
Es insensible, solo hay sensación de tracción y distención.
Función
 Permite el movimiento visceral de las asas, ayuda a la reabsorción de líquidos,
protege las vísceras y las fija.
Clínica
Neumoperitoneo: Es la presencia de aire en la cavidad, por ruptura de viscera
hueca, cirugías o laparoscopia.
Hemoperitoneo: Es la presencia de sangre en la cavidad, por ruptura de un vaso
sanguíneo o una viscera, como el bazo.
Pioperitoneo: Es la presencia de pus en la cavidad, por infecciones.
Paracentesis: Es la punción de la pared abdominal, se realiza en el sitio donde una
línea trazada de ombligo a espina iliaca anterosuperior cruza el borde lateral del musculo
recto del abdomen del lado izquierdo, se realiza como diagnostico y tratamiento.

Peritonitis: Es la inflamación peritoneal, es más frecuente la aguda, asociada a infección.

ANATOMÍA II | 98
TEMA VII |

La crónica es menos frecuente, se relaciona con tuberculosis.


Ascitis: Es la presencia de liquido peritoneal aumentado en la cavidad, se asocia a cirrosis
hepática, infecciones, trombosis de vena portal, tumores, desnutrición, falla cardiaca,
pericarditis, falla renal, tuberculosis.

Tema VIII – ESÓFAGO Y ESTÓMAGO

ESTRUCTURAS ABDOMINALES

El ESOFAGO

Dimensiones: Longitud 25cm, ancho 2cm.


Es la continuación de la faringe, termina en el Cardias, posterior al séptimo cartílago
costal izquierdo, a 2.5cm ala izquierda de la línea media.
Presenta 4 estrecheces:
1. Al inicio.
2. Arco aórtico.
3. Bronquio izquierdo.
4. Diafragma.

Parte abdominal
 Tiene una longitud de 2cm.
 De forma cónica.
 El borde derecho se continua con la curvatura menor del estomago.
 El borde izquierdo, está separado del fundus gástrico por el ángulo de his o incisura
cardial.
 El cardias no es realmente un esfínter anatómico.

Irrigación: Arteria gástrica izquierda y arteria frénica inferior izquierda.


Drenaje venoso: Vena ácigos y vena frénica inferior izquierda.
Drenaje linfático: Va a ganglios gástricos izquierdos.
Inervación: Nervios vagos, troncos simpáticos torácicos y esplácnicos mayor y menor.

ESTÓMAGO (ventrículo)
 Es la parte más dilatada del tubo digestivo.

99 | WILSON PINEDA CARDONA


| Esófago y estómago

 Ubicado entre el esófago y el duodeno.


 Va de cardias a píloro.
Forma: Semeja una gaita gallega. (Estomago de cordero), de forma variada según sexo,
edad, posición anatómica, condición fisiológica, contextura corporal.
Dimensiones:
 Lleno, longitud 25cm, ancho 12cm, profundidad 8cm.
 Vacío, longitud 12cm, ancho 7cm, profundidad 0cm.

Capacidad: En adulto 1.200ml, en recién nacido es similar aun huevo de gallina, con
capacidad de 30ml o una onza.
Situación: Epigastrio, mesogastrio e hipocondrio izquierdo, en la fosa gástrica.
Limites
 Arriba, plano horizontal que pasa por el VEII.
 Abajo, plano horizontal que pasa por ombligo, XI costilla y L4.
 Por dentro, plano medio sagital.
 Por fuera, plano tangente a pared izquierda del tórax.
 Parte posterior, porción posterior izquierda del diafragma.
 Parte anterior, porción anterior izquierda del diafragma.
Fijación
 Arriba, por esófago.
 Abajo, por el duodeno.
 En la parte media, por el tronco celiaco.
 En contorno, por pliegues peritoneales, gastrohepático, gastroesplénico y gastrofrénico
 Otro medio de fijación es la presión intraabdominal.

Asciende y desciende 5cm según posición.


Gastropexia, es la fijación quirúrgica del estomago.
Presenta
 Dos caras, anterior y posterior.
 Dos bordes o curvaturas, menor o superior y mayor o inferior.
 Dos extremos, superior o cardias e inferior o píloro.

Se divide en:
Fondo, cuerpo, antro pilórico, canal pilórico y píloro.
Fondo gástrico o tuberosidad mayor
 Es la parte más alta del estomago.
 Alcanza el VEIC izquierdo con línea medio clavicular.
 Presenta una cámara de aire.
 Se apoya en el diafragma.
 Entre el esófago y el fondo, se encuentra la incisura cardiaca.

ANATOMÍA II | 100
TEMA VIII |

Cuerpo
 Es la continuación del fondo.
 Comprende la parte más ancha.

Parte pilórica
 Comprende el antro pilórico.
 Adyacente al cuerpo y al canal pilórico.
 El canal pilórico se continúa con el píloro.

Curvatura menor
 Es corto y cóncavo.
 Va hasta la incisura angular, corresponde a la unión de la parte vertical con la
horizontal.
 Va de L1 a L3.
 La incisura angular, corresponde a la terminación del cuerpo e inicio del antro.

Curvatura mayor
 Es cuatro veces más larga, que la menor.
 Tiene forma convexa.
 Comprende la parte superior e inferior izquierda del estomago.

Cardias u orificio cardiaco


 Se ubica a nivel de la XI vertebra torácica.
 Se proyecta al VII cartílago costal izquierdo, a 2.5cm de la línea media.

Píloro (portero)
 Es la parte más gruesa del estómago, corresponde al esfínter pilórico.
 Esta formado de fibras musculares circulares, con grosor de 4mm.
 El esfínter se mantiene tónico o cerrado.
 Se sitúa a 2.5cm, a la derecha de la línea media en el plano transpilórico.
 Se ubica a nivel de borde inferior de L1, a 5 cm inferior al apéndice xifoides.

Relaciones
Anteriormente:
 La parte izquierda en relacion con el diafragma, qué lo separa de corazón y pulmón.
 El fondo alcanza VEICI, su distención, semeja trastornos cardiacos.
 La parte más izquierda en contacto con el bazo.
 La parte derecha en relacion con el hígado y pared abdominal anterior.
 La parte inferior cruzada por el colon transverso.

101 | WILSON PINEDA CARDONA


| Esófago y estómago

Posteriormente:
 Relacionado con el lecho gástrico y diversas estructuras.
 Diafragma, cara gástrica del bazo, bolsa omental, páncreas.
 Otras estructuras, glándula suprarrenal, y riñón izquierdo.
 La parte superior se une a la cruz izquierda del diafragma por el ligamento
gastrofrenico.

Curvatura menor
Unida al hígado por el omento menor o ligamento gastrohepatico.

Curvatura mayor
 Unida al bazo por el ligamento gastroesplenico.
 Unida al colon trasverso por el omento mayor o ligamento gastrocolico.

Cardias
 Anterior: En relacion con el nervio vago izquierdo.
 Posterior: En relacion con el nervio vago derecho, aorta abdominal.
 A la derecha: En relacion con el hígado.
 A la izquierda: En relacion con el fondo gástrico.

Píloro
 Anterior: Hígado.
 Posterior: Vena porta y arteria hepática.
 Superior: Omento menor.
 Inferior: Cabeza pancreática y vena prepilórica.

Estructura del estómago


Túnica serosa: formada por dos hojas derivadas del peritoneo.

Túnica muscular: Formada por 3 planos; superficial con fibras longitudinales, medio
con fibras circulares y profundo con fibras oblicuas.

Túnica submucosa: Formada de tejido laxo, es recorrida por vasos y nervios.

Túnica mucosa: De color blanco mate y con pliegues mucosos con glándulas.
 Glándulas cardiacas con secreción mucoide.
 Glándulas gástricas producen pepsina y acido clorhídrico. (jugo gástrico).

Irrigación

ANATOMÍA II | 102
TEMA VIII |

Derivada del tronco celiaco, primera rama impar de la aorta, a nivel de TXII.
Este tronco origina las arterias, gástrica izquierda, hepática común y esplénica.

Arteria gástrica izquierda


 Va arriba y a la izquierda, desciende por la curvatura menor de estomago.
 Da ramas esofágicas ascendentes.
 Se anastomosa con la arteria gástrica derecha y esofágica de la aorta torácica.

Arteria gástrica derecha


 Rama de la hepática común.
 Se anastomosa con la gástrica izquierda en la curvatura menor del estomago.

Arteria gastroomentales o gastroepiloicas


 Son dos; una derecha y otra izquierda.
 La derecha es rama de la arteria gastroduodenal, a su vez rama de la hepática.
 La izquierda es rama de la lienal o esplénica.
 Se anastomosan formando un arco en la curvatura mayor del estomago.
 De este arco se originan ramas gástricas y omentales.

Arterias gástricas breves


 Irrigan el fondo y el cuerpo del estomago.
 Son ramas de la arteria lienal.

Drenaje venoso
 Son paralelas a las arterias.
 Drenan al sistema porta por unión de las mesentéricas y esplénica.
 Las venas gástricas van a la vena porta.
 La vena gastroepiploica derecha va a la vena mesentérica superior.
 La vena gastroepiploica izquierda y gástricas breves van a la vena esplénica.

Drenaje linfático
Acompañan a las arterias por las curvaturas, se consideran 4 áreas.
 Área I, es la mayor, drena la curvatura menor, sigue la arteria gástrica izquierda,
llega a ganglios gástricos izquierdos.
 Área II, drena la parte derecha de la curvatura mayor, sigue la arteria gastroepiploica
derecha, llega a ganglios gastroepiploicos derechos.
 Área III, drena la parte izquierda de la curvatura mayor, sigue la arteria
gastroepiploica izquierda y esplénica, llega a ganglios gastroepiploicos izquierdos.
 Área IV, es la más pequeña, drena curvatura menor, sigue la arteria gástrica
derecha, va a ganglios gástricos derechos.

103 | WILSON PINEDA CARDONA


| Esófago y estómago

Las cuatro áreas drenan a ganglios celiacos ubicados alrededor del tronco celiaco y
de acá a la cisterna del quilo.

Inervación
 Parasimpática: De los troncos vágales anterior y posterior y sus ramas.
 Simpática: Viene de los segmentos medulares torácicos, por medio de los nervios
esplacnicos y plexo celiaco.
 Tronco vagal anterior: Derivado del izquierdo, ingresa al abdomen como nervio único,
se dirige a curvatura menor y da un ramo hepático y duodenal.
 Tronco vagal posterior: Se deriva del derecho, pasa a curvatura menor cerca de arteria
gástrica izquierda, da una rama celiaca, se dirige al plexo celiaco, sigue curvatura menor y
da ramos gástricos posteriores.

Consideraciones clínicas
Difícil su exploración por estar en parte oculto por el tórax.

 Inspección: Si observamos una masa en epigastrio debemos pensar en un Ca gástrico y


si es pulsátil puede estar relacionado con un aneurisma.

 Palpación: En caso de una dilatación gástrica o tumoración grande.

 Percusión: Generalmente da un sonido timpánico por el contenido de aire.

 Auscultación: Se pueden escuchar sonidos por el contenido de líquido, (borborismos) y


el peristaltismo.

Medios diagnósticos
 Rx, con medio de contraste (Bario), útil para diagnostico de reflujo o cuando hay
dificultad para realizar una endoscopia.

Gastroscopia: Se utiliza un gastroscopio de fibra de vidrio, se visualiza directamente, sé


pueden tomar muestras o biopsias, realizar pruebas como el test de ureasa o PCR para
identificar el H. Pylori asociado con gastritis o ulceras.

Alteraciones más frecuentes


Calasia: Se caracteriza por estar el cardias relajado, se relaciona con RGE, el cual puede
producir el llamado esófago de Barret.
Acalasia: Se caracteriza por estar el cardias muy tónico, no relajado, sé dificulta el paso
del alimento, se acompaña de vomito.

ANATOMÍA II | 104
TEMA VIII |

Vómito: Se produce por estímulos de estomago o faringe, a veces de origen central, hay
contracción de los músculos abdominales, se aumenta la presión intraabdominal, se
contrae el píloro, duodeno, y estómago, y se expele el contenido gástrico, puede
acompañarse de salivación, sudoración, taquicardia (dumping).

Náuseas: Origen similar al vomito, es la etapa previa al vomito, son deseos de vomitar.
Aerofagia: Es la deglución de aire, frecuente en niños que toman tetero.
Eructo: Es la expulsión de aire, se da con cierre de la glotis, contracción del diafragma, de
los músculos toraco abdominales, se aumenta la presión abdominal, comprime el
estomago, se vence al cardias y se expulsa el aire.

Piloro espasmo: Normal en los niños, es un defecto en la relajación, se acompaña de


vomito.
Estenosis pilórica: Se da por hipertrofia del píloro, se puede palpar una masa, se ve el
peristaltismo gástrico, es más frecuente en las mujeres, asociado a factores genéticos,
el tratamiento es quirúrgico.

Hernia hiatal: Es la herniación de una parte del estómago a través del hiato, laxo.
Síntomas: Reflujo gastroesofágico, peligro de esófago Barret. Tiene tratamiento
quirúrgico.
Ulcera gástrica:
 Es una ulceración o despulimiento de la mucosa gástrica.
 Se caracteriza por aumento de la secreción acida debido a varias causas, como la
presencia de la bacteria helicobacter pylori, medicamentos, (aines) alimentos,
(condimentos), personalidad agresiva y ansiosa.
 Se acompaña de dolor urente en epigastrio y cólico, el cual aumenta después de las
comidas.

Ca. Gástrico:
 Mayor incidencia en Japón, asociado a consumo de alimentos ahumados, pescado,
gastritis crónica (H. Pilori).

Algunos procedimientos:
Vagotomía: Es la resección o corte del nervio vago, anteriormente se usaba para
disminuir la secreción gástrica, se seccionaban los ramos gástricos (supraselectiva).
Simpatectomía: Es la sección de los nervios simpáticos que llevan el impulso del dolor.

105 | WILSON PINEDA CARDONA


| Intestino tenue

Tema IX - INTESINO DELGADO o TENUE

Va desde píloro hasta la válvula íleocecal.

Dimensiones: Longitud 7mts, diámetro, inicial 4cm, y en la parte distal 2.5cm.


Partes: Duodeno, yeyuno e íleon.

DUODENO. (Doce dedos)

 Es la primera porción del intestino delgado.


 Es la parte más ancha, corta y fija del intestino delgado.
 Tiene forma de herradura, con una longitud de 25cm.
 Une el píloro con el yeyuno.
 Se encuentra retroperitoneal, excepto los primeros 2.5cm.
 Se divide en cuatro porciones o partes en relacion con la columna.
 Es cóncavo a la izquierda y se relaciona con la cabeza pancreática.
 Recibe al colédoco y al conducto pancreático.

Primera porción o parte superior


 Tiene una longitud de 3cm.
 Ubicado anterolateral a L1.
 Se considera la parte más móvil.
 Se dirige oblicuamente, arriba, atrás y ala derecha, hacia el cuello de la vesícula.
 Denominado bulbo duodenal por los radiólogos.

Relaciones
 Anterior: Lóbulo cuadrado del hígado y vesícula biliar.
 Superior: Cuello de la vesicula, foramen omental y omento menor.
 Posterior: Colédoco, venas porta, cava inferior y arteria gastroduodenal.
 Inferior: El páncreas.

Segunda porción o parte descendente


 Tiene una longitud de 10cm.
 Se ubica a la derecha de los cuerpos de L1 a L3.
 El colédoco y conducto pancreático penetran por la pared posteromedial, terminando
en la papila duodenal mayor, localizada a 10cm del píloro.
 El conducto pancreático accesorio o de santorini, desemboca en la papila duodenal
menor, localizada a 2cm, superior a la papila duodenal mayor.
Relaciones
 Anterior: Colon transverso, mesocolon, y asas intestinales.

ANATOMÍA II | 106
TEMA IX|

 Posterior: Hilio renal y uréter derecho, vasos renales, y musculo psoas.


 Medial: Cabeza pancreática, conducto pancreático y colédoco.
 Lateral: Colon ascendente, ángulo hepatocólico y lóbulo hepático derecho.

Tercera Porción o parte horizontal


 Tiene una longitud de 10cm.
 Se ubica anterior a L3.
 Va de derecha a izquierda, se adhiere a la pared posterior.
Relaciones
 Anterior: Arteria mesentérica superior, asas intestinales y mesenterio.
 Posterior: Musculo psoas, vena cava inferior, aorta y uréter derecho.
 Superior: Páncreas y vasos mesentéricos superiores.
 Inferior: Asas intestinales.

Cuarta porción o parte ascendente


 Tiene una longitud aprox. De 3cm.
 Va de L3 a la izquierda de L2.
 Se incurva y continua con el yeyuno, formando el ángulo o flexura duodeno yeyunal,
el cual es sostenido por el ligamento de Treitz o musculo suspensorio del duodeno, el
cual va al pilar derecho del diafragma.
 Se fija a la pared posterior por la fascia retinente rostral.
Relaciones
 Anterior: Mesenterio y asas yeyunales.
 Posterior: Músculo psoas izquierdo y aorta.
 Medial: Cabeza pancreática.
 Lateral: Recesos duodenales, uno paraduodenal a la izquierda dela flexura y otro
retroduodenal inconstante, ubicado entre la parte ascendente y la aorta.

Irrigación
 Arteria supraduodenal, rama de la arteria hepática propia o gastroduodenal.
 Arteria pancreática duodenal superior, rama de la arteria gastroduodenal.
 Arteria pancreática duodenal inferior, rama de la mesentérica superior.
 Ramas de la arteria gástrica derecha y gastroepiploica derecha.
 Arteria retroduodenal, rama de la arteria gastroduodenal.

Drenaje venoso
 Siguen a las arterias y van al sistema porta, algunas a la v. mesentérica superior.
 La vena prepilorica sirve como guía y va a la vena gástrica derecha.
Drenaje linfático
 Van a ganglios gastroduodenales y luego a celiacos, otros van a ganglios mesentéricos

107 | WILSON PINEDA CARDONA


| Intestino tenue

superiores.
Inervación
 Nervios simpáticos y parasimpáticos, del plexo celiaco y mesentérico superior.
Correlación clínica
Ulcera duodenal: Es una patología común, frecuente en el bulbo duodenal, asociado a
hiperacidez gástrica.
 La perforación anterior se relaciona con peritonitis.
 La perforación posterior, se denomina penetración, se relaciona con pancreatitis y
sangrado por lesión de la arteria gastroduodenal.
Duodenitis: Es la inflamación del duodeno.
Giardiasis: Es la enfermedad ocasionada por la giardia lambdia, un parasito que se
ubica en el duodeno y produce un síndrome de malabsorcion, ocasionando diarrea pastosa
grasosa, denominada esteatorrea.

YEYUNO E ILEON
 Es el segmento más largo y móvil.
 Va de flexura duodeno yeyunal, hasta la válvula íleocecal.
 Presenta cambios graduales a medida que desciende.
 No hay una clara demarcación macroscópica entre yeyuno e íleon.
 Describe 15 flexuosidades o asas intestinales, las primeras son horizontales, luego
vertical, la ultima es ascendente hasta el ciego.
 El mesenterio lo fija a la pared posterior.
Yeyuno. (Vacio)
 Corresponde a los 2/5 iniciales.
 Ocupa la región umbilical, va de región superior izq. a región inferior derecha.
Íleon. (Enrollado)
 Corresponde a los 3/5 distales.
 Ocupa hipogastrio y pelvis, termina en la parte inicial del ciego.

Diferencias entre yeyuno e íleon


Características Yeyuno Íleon
Localización Parte superior lado izquierdo Parte inferior y pelvis.
Diámetro y grosor Mayor Menor
Vascularización Mayor, más roja Menor, menos roja.
Vasos largos, 3 arcadas Vasos cortos, 6 arcadas.
Mesenterio Menos grasa, se ven vasos Mayor grasa, se ven poco.
Pliegue mucosos Grandes y numerosos Pequeños y menor número
(Válvulas conniventes o de Kerkring) Ausentes en íleon terminal.
Linfáticos (placas de peyer) Ausentes Mucosa de borde antimesentérico

ANATOMÍA II | 108
TEMA IX|

Irrigación:
Arteria mesentérica superior
 Se origina de la aorta abdominal a nivel de L1, 1cm inferior al tronco celiaco.
 Origina a la izquierda 12 ramas yeyuno ileales.
 Los vasos van por el mesenterio hasta el intestino.
 Las ramas se anastomosan formando arcadas, que originan los vasos rectos.
Arteria ileocolica
 Es rama de la mesentérica superior.
 Da ramos que irrigan íleon, apéndice y ciego.
Drenaje venoso
 Acompañan a las arterias, drenan a la mesentérica superior, la cual se une a la vena
esplénica y forma la vena porta.
Drenaje linfático
 Drenan a pequeños ganglios mesentéricos, aproximadamente 150.
Inervación
 Proviene de ramos simpáticos y parasimpáticos (vagal posterior) del plexo
mesentérico superior.

Consideraciones clínicas
Imagenologia
 Rx: La más utilizada es el tránsito intestinal, en el cual se usa medio de contraste con
bario, en esta se observa el intestino como un emplumado.

Alteraciones más frecuentes


Malrotacion
 Se caracteriza por estar al lado derecho.
 Es una predisposición a una obstrucción intestinal.

Divertículo de Meckel
 Es una saculacion con tejido gástrico ectópico.
 Se localiza a unos 40cm de la unión ileocecal.
 Produce ulceración y hemorragias.

Duplicación intestinal
 Es una formación quística tubular adyacente al intestino.
 Se encuentra más frecuente en íleon.

Íleo

109 | WILSON PINEDA CARDONA


| Intestino tenue

Es un síndrome que da sintomatología de oclusión intestinal, acompañado de cólicos.

Clases de íleo
 Íleo espástico: Son contracciones espasmódicas de un segmento intestinal, tiene
diferentes causa, entre ellas la neurosis.

 Íleo paralitico: Se da generalmente por distención de un segmento distal, se asocia a


manipulación e irritación peritoneal.

 Íleo mecánico: Asociado a varias causa entre estas, parásitos (áscaris), tumores y
meconio (materia fecal del neonato).

Invaginación o intususcepción
 Es un prolapso de un segmento intestinal en la luz del segmento adyacente.
 Es frecuente en el íleon terminal.
 Se caracteriza por un sangrado semejante a dulce de grosella o fresa, se observa
espumoso y rosado.

Trombosis mesentérica
 Se da por una obstrucción de una arteria o vena.
 Puede ser fatal.
 Produce un infarto hemorrágico.
 Se asocia a arteriosclerosis.
 Personaje que padeció esta enfermedad, Lucas Caballero Calderón (Klim)

Tema X - INTESTINO GRUESO o CRASO

 Es el segmento terminal del tubo digestivo.


 Es la continuación del intestino delgado.
 Esta separado del intestino delgado por la válvula ileocecal.
 Termina en el ano.
Dimensiones: Longitud 1.5mt, diámetro inicial 7cm, diámetro terminal 3cm.
Partes: Ciego, apéndice, colon, recto y canal anal.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

ANATOMÍA II | 110
TEMA X|

1. Tenias: Tres cintas longitudinales blanquecinas, van de apéndice a recto. Situadas en la


cara anterior (libre), posterolateral (omental), y posteromedial (mesocólica). En colón
transverso situadas inferior, superior y posterior respectivamente.
2. Haustras: Saculaciones situadas entre las tenias, separadas por surcos transversos.
3. Apéndices omentales o epiploicos: Formaciones de grasa, las cubre el peritoneo,
implantadas a lo largo de las tenias.
4. Otras: Carece de pliegues circulares internos (válvulas connivent), no contiene
vellosidades ni placas de Peyer, su pared es delgada.

CIEGO
 Es un saco de 6cm de longitud, y con capacidad de 200ml.
 Se sitúa debajo de la unión ileocecal.
 Ocupa la región inguinal derecha en la fosa iliaca derecha.
 Se continúa arriba con el colon.
 Se prolonga hacia abajo con el apéndice.
 Externamente presenta las tenias originadas donde se implanta el apéndice.
 Presenta saculaciones, siendo la mayor a la derecha de la tenia anterior.
 Se adhiere a la pared posterior formando un receso retrocecal.
 En la superficie interna posteromedialmente presenta la válvula ileocecal.
 Presenta el orificio del apéndice a 2cm inferior a la válvula ileocecal.

Válvula íleocecal. (Bauhin)


 Se forma de una invaginación de la túnica muscular de íleon.
 De forma cuneiforme vista por el íleon, y oblonga vista por el ciego.
 Compuesta por dos válvulas superpuestas una superior corta y una inferior larga.
 Los extremos forman las comisuras, qué originan los frenos o riendas.

Relaciones.
 Anterior: Asas intestinales, omento mayor y pared abdominal anterior de FID.
 Posterior: M.psoasiliaco, ns., femoral, cutáneo femoral, y aponeurosis iliaca.
 Lateral: Parte anterior de cresta iliaca.
 Medial: Apéndice vermiforme o cecal.
 Superior: Se continúa con colon.
 Inferior: Angulo formado por pared abdominal y fosa iliaca.
 Superficie externa: Las tenias se originan en el punto de implantación del apéndice.
Superficie interna: A la izquierda y atrás se encuentra la válvula ileocecal; más o
menos 2cm debajo se encuentra el orificio del apéndice.

Irrigación
 Arteria cecal anterior y posterior, ramas de la arteria ileocolica.

111 | WILSON PINEDA CARDONA


| Intestino graso

Drenaje venoso
 Corresponden a las de las arterias, drenan a la vena mesentérica superior.
Drenaje linfático
 Va a ganglios mesentéricos, luego a los mesentéricos superiores.
Inervación
 Provienen de los nervios vagos y simpáticos del plexo mesentérico superior.
Clínica
 Tumores: Se palpa una masa en FID, puede ser un plastrón, o vesícula caída.
 Invaginación: Se presenta de íleon terminal en ciego.
 Vólvulo: Es una torsión del ciego, se asocia a una fijación deficiente.

APÉNDICE
 Es un divertículo del tubo digestivo.
 Tiene una longitud de 10cm y un ancho de 8mm.
 Se origina en la convergencia de las tenias.
 La tenia anterior sirve de guía a la base del apéndice.
 Posición más común pélvica y retrocecal, menos común pre y pos ileal.
 El punto de implantación se proyecta a la pared en el punto de Mc Burney.

Punto de Mc Burney
 Se sitúa en la unión del 1/3 lateral con los 2/3 mediales, de una línea trazada de ombligo
a espina iliaca superior.

Mesoapendice:
 Une el apéndice a la parte inferior del mesenterio, y conduce los vasos.
 Varios pliegues peritoneales circunscriben recesos, que pueden alojar al apéndice o
abscesos como los recesos ileocecal superior e inferior.

Irrigación
 Arteria apendicular, rama de la arteria cecal posterior, pasa por mesoapendice.

Drenaje venoso
 La vena apendicular drena a la vena cecal posterior.

Drenaje linfático
 Va a ganglios de mesoapendice, y luego hasta los mesentéricos superiores

Inervación
 Derivan de los nervios vagos y simpáticos del plexo mesentérico superior.
 Nervios simpáticos conducen el dolor visceral.

ANATOMÍA II | 112
TEMA X|

Clínica
Apendicitis
 Es la urgencia más frecuente de abdomen agudo.
 El tratamiento es quirúrgico.
 La causa más frecuente se da por un coprolito y virosis.
 Se asocia a épocas de lluvias.
 Se inicia con dolor en mesogastrio que luego se irradia a FID.
 Hay dolor a la palpación del punto de Mc Burney.
 Se presenta blumberg y roubsing positivo.
 Se acompaña de fiebre, vómito, náuseas e inapetencia.
 Los síntomas evolucionan rápidamente en horas.
 Una de sus complicaciones es la ruptura, produciendo peritonitis.
 Sin diagnostico y tratamiento oportuno se produce la muerte.
 Era llamado popularmente cólico miserere.

COLON
Es la parte media del intestino grueso. Va de ciego a recto.
Se divide en: Colon ascendente, transverso, descendente y sigmoides.
Características principales
1. Tenias.
Son tres cintas musculares longitudinales nacaradas, que van de apéndice hasta el recto.
 T.libre: Situada en la cara anterior; en colon transverso, se ubica inferior.
 T.omental: Situada en cara posterolateral; en colon transverso, se ubica superior.
 T.mesocolica: Situada en cara posteromedial; en colon transverso es posterior.
2. Haustras
 Son saculaciones, situadas entre las tenias, separadas por surcos transversos.
3. Apendices epiploicos u omentales
 Son fragmentos de grasa con peritoneo, implantados a lo largo de las tenias.
Otras características
 Carece de válvulas, vellosidades, placas de peyer y su pared es delgada.

COLON ASCENDENTE
 Tiene una longitud de 15cm.
 Va de ciego a flexura derecha del colon o ángulo hepático del colon.
 Localizado en región lateral derecha del abdomen.
 Se profundiza al ascender y se fija a la pared posterior por la fascia retrocólica.
 El peritoneo reviste la parte anterior y forma lateralmente al reflejarse el surco
paracolico o cuerda paracolica derecha.
Relaciones

113 | WILSON PINEDA CARDONA


| Intestino graso

 Anterior: Asas intestinales, omento mayor, pared abdominal.


 Posterior: Músculos iliaco, cuadrado de los lomos, cresta iliaca, y riñón derecho.
 Superior: Cara visceral del hígado.
 Medial: Asas intestinales y receso dextromesenterico.
 Lateral: M.transverso, surco paracolico, nervios iliohipogastrico e ilioinguinal.

Irrigación
 Arterias ileocolica y cólica derecha ramas de la arteria mesentérica superior.
Drenaje venoso
 Venas ileocolica y cólica derecha que van a la vena mesentérica superior.
Drenaje linfático
 Drena a lo largo de los vasos, hasta ganglios mesentéricos superiores.
Inervación
 Nervios vagos y plexo mesentérico superior.

COLON TRANSVERSO
 Tiene una longitud de 40cm.
 Va de flexura cólica derecha a la flexura cólica izquierda.
 Ocupa la región umbilical, dónde cuelga y se eleva de derecha a izquierda.
 Presenta una concavidad posterior o arco del colon.
 Esta suspendido por el mesocolontransverso.
La raíz del mesocolon
 Separa el espacio supracolico e infracolico
 Cruza la parte descendente del duodeno, y la cabeza pancreática
 Sigue el borde anterior del cuerpo del páncreas.
 Se fija en borde superior del colon y capas posteriores del omento mayor.
Angulo hepático del colon
Se relaciona medial, con el duodeno, arriba con el hígado y atrás con el riñón derecho.
Relaciones
 Anterior: Epiplón mayor y pared abdominal.
 Posterior: Duodeno descendente, cabeza pancreática, riñones, y asas intestinales.
 Superior: Higado, estomago y bazo.
 Inferior: Asas intestinales y omento mayor.
Irrigación
 Arteria cólica media r. de la mesentérica superior y la arteria cólica izquierda r.de la
mesentérica inferior, se anastomosan formando el arco de Rolando.
Drenaje venoso
 Drenan a venas mesentéricas superior e inferior.
Drenaje linfático
 Van a ganglios mesentéricos superiores e inferiores.

ANATOMÍA II | 114
TEMA X|

Inervación
 Provienen de nervios vagos y simpáticos y parasimpáticos pélvicos.
Las fibras simpáticas vienen de plexo mesentérico superior e inferior.
Las fibras parasimpáticas vágales inervan los 2/3 proximales y los nervios
parasimpáticos pélvicos inervan el 1/3 distal.

COLON DESCENDENTE
 Tiene una longitud de 25 cm
 Va de flexura cólica izquierda hasta abertura superior pélvica, donde sé continua con
colon sigmoides.
 Es la parte más estrecha del colon.
 Se fija a la pared posterior por la fascia retrocolica izquierda.
 Desciende profundamente en la pared lateral del abdomen.
Relaciones
 Anterior: Asas intestinales, omento mayor y pared abdominal.
 Medial: Receso siniestro mesentérico y asas intestinales.
 Posterior: Riñón izquierdo, músculos transverso, cuadrado lumbar y psoas, cresta iliaca
y nervios del plexo lumbar.
Irrigación
 Arteria cólica izquierda, rama de la arteria mesentérica inferior.
Drenaje venoso
 Van a vena mesentérica inferior.
Drenaje linfático
 Siguen los vasos hasta los ganglios mesentéricos inferiores.
Inervación
 Nervios simpáticos del plexo mesentérico inferior y parasimpático pélvico.
COLON SIGMOIDES
 Tiene una longitud de 30cm, es muy móvil
 Va de abertura superior pélvica, hasta la vertebra S3, se continua con el recto.
 Desciende hasta la fosa iliaca, atraviesa la pelvis de derecha a izquierda, y del borde
derecho de la pelvis hasta la parte media.
 Las tenias se reducen a 2, y las haustras van desapareciendo.
 Insertado a la pelvis por el mesocolon sigmoides, en forma de V invertida, en cuyo
vértice se encuentra el uréter derecho.
Relaciones
 Anterior: Pared abdominal, vejiga en hombre, y útero en la mujer.
 Posterior: Fosa iliaca, psoas, vs iliacos ext., recto, sacro, asas, e íleon terminal.

Irrigación
 Arterias sigmoideas, ramas de la arteria mesentérica inferior.

115 | WILSON PINEDA CARDONA


| Intestino graso

Drenaje venoso
 Semeja a las arterias, luego van a sistema venoso portal.
Drenaje linfático
 A ganglios a lo largo de las arterias hasta los ganglios mesentéricos inferiores.
Inervación
 Derivados de los plexos pélvicos.
Consideraciones clínicas
 Inspección: Observar abombamientos o depresiones.
 Palpación: Fácil en pacientes delgados.
 Percusión: Generalmente timpánico.
 Auscultación: se escuchan los ruidos intestinales.
 Rx: La más usada es el colon por enema, dé gran utilidad para diagnostico de tumores,
divertículos y trastornos congénitos, otros estudios TAC, IRM.
 Colonoscopia: Es la visión directa mediante un colonoscopio.
Alteraciones más frecuentes
 Diarrea: Se da por inflamación de la mucosa secundaria a bacterias, virus hongos,
parásitos, alimentos, tumores, o trastornos sicológicos.
 Estreñimiento: No defecación habitual y si se da es con dificultad, causas varias.
 Tenesmo: Falso deseo de defecar y cuando se defeca se queda con igual deseo.
 Encopresis: Se caracteriza por no contener la defecación, en mayores de 2 años.
 Megacolon o enfermedad de Hirsprung: Se produce por un defecto en el plexo
mienterico, se caracteriza por dilatación de la parte sana.
 Diverticulosis: Son saculaciones por un defecto en la pared intestinal, frecuente en
colon descendente y sigmoides y mayores de 50 años.
 Vólvulos: Es el doblamiento del colon sobre sí mismo, produciendo obstrucción.
 Pólipos: Son pequeños tumores generalmente benignas en las paredes del colon.
 Colon irritable: Es una alteración frecuente de la función del colon, se caracteriza por
distención abdominal, cólicos, diarrea, se da en pacientes ansiosos.
 Ca de colon: Es un tumor maligno que se da con frecuencia en colon ascendente y
descendente, se acompaña de pérdida de peso, trastornos de la defecación (heces
acintadas), hematoquesia y dolor.
EL RECTO

 Tiene una longitud de 13cm, se continúa con el canal anal.


 Va de S3, hasta 3cm por debajo del cóccix.
 Perfora el diafragma pélvico, la parte superior forma la ampolla rectal.
 El peritoneo lo cubre por la parte anterolateral, no la parte ultima.
Relaciones
Anterior: En la mujer, sigmoides, asas intestinales, útero y vagina.
En el hombre, sigmoides, vejiga, cond.deferente, glándula seminal y próstata

ANATOMÍA II | 116
TEMA X|

Posterior: Sacro, cóccix, m.piramidal, elevador del ano, plexos sacros y troncos
simpáticos.

Irrigación
 Arteria rectal superior: Rama de la arteria mesentérica inferior.
 Arteria rectal media: Rama de la arteria iliaca interna.
 Arteria rectal inferior: Rama de la arteria pudenda interna.

Drenaje venoso
 Correspondientes a la de las arterias.

Drenaje linfático
 Drena a ganglios pararrectales, de estos salen linfáticos que acompañan la arteria
rectal superior hasta ganglios mesentéricos inferiores.

Inervación:
 Nervios simpáticos y parasimpáticos que provienen de plexos pélvicos.

CANAL ANAL
 Tiene una longitud de 3cm.
 Es la parte terminal del intestino grueso.
 Se encuentra rodeado de los esfínteres interno y externo y el músculo elevador.
 El esfínter interno, es un engrosamiento de m. liso que rodea los 2/3 superiores,
el cual se relaja por estimulo parasimpático
En su interior encontramos:
 Las columnas anales de 1cm de longitud.
 La línea anorectal, ubicadas en la parte superior de las columnas.
 Las valvas anales, ubicadas en la parte inferior de las columnas.
 La línea pectínea, ubicada debajo de las valvas.
 El pecten anal, ubicado a 2cm encima del ano.
 La línea anocutanea, es la zona de transición entre la mucosa anal y la piel.
Clínica
 Tacto rectal: Es un procedimiento que se realiza con el dedo índice, útil para diagnostico
de tumores y valoración de la próstata.
 Rectoscopia: Se utiliza un rectoscopio que permite ver el interior del recto.
Alteraciones más frecuentes
Hemorroides: Son dilataciones del plexo venoso rectal.
 Cuando se ven por encima del pecten, se denominan internas.
 Cuando se ven por debajo del pecten, se denominan externas.
Fisura anal: Son desgarros asociados con la defecación o prácticas sexuales.

117 | WILSON PINEDA CARDONA


| Intestino graso

Absceso perianal: Se da por infección de las glándulas sebáceas.


Prolapso rectal: Hay protrusión del recto se da por parasitismo y prácticas sexuales.

Tema XI – Hígado y vía biliar

ANEXOS DEL APARATO DIGESTIVO

Comprende el hígado, vías biliares, páncreas y bazo.

HÍGADO

 Es la glándula más grande.


 De color rojo pardo.
 De consistencia firme, pero friable.
 Pesa 1.5kg, longitud transversa 28cm, diámetro AP 18cm, grosor 8cm.
 Situado en hipocondrios, y epigastrio.
 Se ubica debajo del diafragma, lo cubre reja costal y pared abdominal.
 Presenta una cara diafragmática, visceral y un borde inferior.

Cara diafragmática
Es convexa anterosuperiormente, se amolda al diafragma casi oculta por la parrilla costal,
en el ángulo subcostal puede ser palpada.

El ligamento falciforme lo divide en dos lóbulos desiguales derecho mayor e izquierdo.


Parte superior: Mira la caja torácica, presenta la impresión cardiaca.
Parte anterior: En contacto con la pared abdominal, en el ángulo infraesternal.
Parte derecha: Convexa y cae casi vertical.
Parte posterior: Presenta concavidad transversa, se amolda en la columna y cruces del
diafragma, presenta dos surcos verticales:
 Surco de la vena cava inferior, ancho y a la derecha.
 Fisura del ligamento venoso, estrecho y a la izquierda.
Área nuda: Situada a la derecha de la fisura del ligamento venoso, desprovista de
peritoneo, en relacion con el diafragma, riñón derecho y glándula suprarrenal.
Lóbulo caudado: Se sitúa entre los dos surcos, se relaciona con la bolsa omental.
A la izquierda de la fisura del ligamento venoso, esta la inserción del ligamento
triangular izquierdo y la impresión esofágica.

ANATOMÍA II | 118
TEMA XI |

Recesos subfrenicos derecho e izquierdo: Entre el diafragma y la cara diafragmática,


son tabicados por el ligamento falciforme.
El lóbulo hepático derecho, se relaciona con cavidad torácica, pleura y pulmón derecho.
En la parte izquierda se relaciona con pericardio, corazón, pleura y pulmón izquierdo.

Cara visceral

Es plana, irregular, presenta dos surcos sagitales, unidos por uno transverso.
 Surco izquierdo, la parte anterior del surco corresponde a la fisura del ligamento
redondo y la parte posterior a la fisura del ligamento venoso.
 Surco derecho, ancho, delante del hilio corresponde a la fosa de la vesícula.
 Surco transverso, long.6cm, A.1.5cm, es la porta hepática, verdadero hilio.
Lóbulo izquierdo, a la izquierda del surco izquierdo, presenta la impresión gástrica.
Lóbulo cuadrado, entre la fosa vesicular y fisura del ligamento venoso, se relaciona
con el antro gástrico, píloro y duodeno.
Lóbulo caudado, presenta dos mamelones, uno derecho o proceso caudado, se
continua con el hígado y otro izquierdo o proceso papilar.
Lóbulo derecho, en la parte anterior presenta la impresión cólica, y en la parte
posterior presenta la impresión renal e impresión duodenal, a lo largo del cuello
vesicular.
Borde inferior
 Es delgado y cortante.
 Limita las dos caras del hígado.
 Escotado por la incisura del ligamento redondo y fondo de la vesícula.

Peritoneo
Envuelve al hígado excepto en área nuda, se refleja de hígado a diafragma, formando
repliegues o ligamentos, también va a estomago, duodeno, colon, riñon, y vena cava
inferior, que ayudan a fijar al hígado.

Ligamentos coronarios: Se derivan de la división del ligamento falciforme, es corto


y grueso, une la parte supero posterior del hígado al diafragma, delimitan el área nuda,
reflejado sobre el riñón derecho, constituye el ligamento hepatorrenal, se adelgazan en
los extremos formando los ligamentos triangulares, el izquierdo termina como
apéndice fibroso del hígado.
Ligamento falciforme, une la parte anterior de la cara diafragmática, con la pared
abdominal anterior, el borde libre del ligamento falciforme corresponde al ligamento
terete o redondo del hígado.
Omento menor: Une al hígado con curvatura menor del estomago y el duodeno, forma la
pared anterior del vestíbulo de la bolsa omental, comprende los ligamentos

119 | WILSON PINEDA CARDONA


| Hígado y vía biliar

hepatogastrico y hepatoduodenal, el borde libre forma el limite anterior del foramen


omental, a veces se prolonga a la derecha como ligamento hepato cólico.

Irrigación
Arteria hepática común: Rama del tronco celiaco, da origen a la arteria
gastroduodenal, asciende como hepática propia, por borde libre de omento menor, y
se divide en espacio portal en dos ramas análogas a las portales, son hipoportales.
Drenaje venoso
Vena porta: Longitud 6.5cm, se origina posterior al cuello pancreático, por la unión de
las venas esplénica y mesentérica superior. Sube detrás del duodeno y entre las hojas del
omento menor, en la porta hepática se divide en dos ramas, para los 2 lóbulos así:
 Rama izquierda, horizontal, 3cm, sigue fisura de lig. terete, da ramas laterales.
 Rama derecha, de 2cm, origina ramos anteriores y posteriores.
Venas hepáticas o suprahepáticas, son 3, derecha, izq. y media, van a v. cava inferior.
Drenaje linfático
Presenta 2 sistemas uno profundo y otro superficial, afluentes del conducto
torácico.
 Sistema profundo; desciende a nodo adyacente a arteria hepática, asciende
siguiendo vasos hepáticos hasta nodos supra diafragmáticos.
 Sistema superficial; drena áreas topográficas, van a ganglios gástricos izquierdos,
paracardiacos, hepáticos y para estomacal.
Inervación
Fibras simpáticas: Provienen de ganglios celiacos, se dividen en dos grupos:
 Grupo derecho, forma el plexo anterior, sigue la arteria hepática.
 Grupo izquierdo, forma el plexo posterior, va por cara posterior de la vía biliar.
Fibras parasimpáticas: Vienen de los nervios vagos, atraviesan ganglio celiaco y
hacen sinopsis en vecindad de conductos biliares.
Función
 Se comporta como glándula exocrina anexa al aparato digestivo.
 La vena porta lleva nutrientes absorbidos en el intestino delgado.
 Los conductos bilíferos llevan bilis formada en el hígado hasta el duodeno.

Principales componentes de la bilis


 Agua, sales biliares, pigmentos biliares, bilirrubina y ácidos biliares.
Ácidos biliares: Son derivados del colesterol sintetizados por la célula hepática y son,
acido glicocolico y taurocolico.
Bilirrubina
 Es un derivado de la degradación de la hemoglobina del eritrocito.
 La bilirrubina liberada es insoluble en agua y es captada por el hepatocito.
 Esta bilirrubina es la llamada indirecta, libre o no conjugada.

ANATOMÍA II | 120
TEMA XI |

 La bilirrubina es captada por sustancia x, y, z, en el hepatocito.


 Es conjugada con el acido glucoronico mediante la enzima glucoronil transferasa.
 La bilirrubina conjugada o directa, así es excretada por los canalículos bilíferos.
 El contenido de bilirrubina en sangre es de 1mg/dl, sumando las dos.

Consideraciones clínicas
Exploración física: Es difícil por su ubicación profunda, debajo dl diafragma.
Si aumenta de tamaño (hepatomegalia), se puede palpar DRCD, y en epigastrio.
Rx: Se observa radiopaco en una radiografía de tórax o abdomen simple.
Gammagrafía hepática: Se utiliza un radioisótopo el cual es captado y dibuja el hígado.
Ecografía: Es muy útil, lo más usado, no invasivo.
TAC: Se usa para diagnósticos más precisos, como en caso de tumores.
Laparoscopia: Se hace observación directa, previamente se produce un neumoperitoneo.
Biopsia: Se realiza mediante punción a nivel del VIII EICD, con línea axilar media.

Alteraciones más frecuentes


Ictericia
 Se caracteriza por una coloración amarilla en piel y conjuntivas.
 Se da por un aumento de bilirrubina en sangre.
 Cuando se encuentra aumentada la bilirrubina indirecta, es por aumento en la
destrucción de los glóbulos rojos.
 Cuando esta aumentada la indirecta, se encuentra asociada a un problema de
obstrucción de la vía biliar, se asocia a una hepatitis.
Trauma: Es el segundo órgano mas lesionado, después del cerebro, se presenta con
hemorragia abundante, y es muy difícil la hemostasia.
Absceso: Es frecuente en nuestro medio el amebiano, los bacterianos se asocian a
heridas, peritonitis y cirugías.
Cirrosis hepática: Hay degeneración del hepatocito, hay proliferación de tejido
conectivo, se asocia a alcohol, virus, medicamentos y tóxicos.
Ca hepático: Es frecuente, rápidamente progresivo, difícil tto, promedio de vida 6 meses.
Hepatitis: Se caracteriza por hepatomegalia e ictericia, de etiología viral existen varios
tipos, A, B, C, actualmente hay vacunas para la A y la B.
Trasplante hepático: De gran utilidad para casos extremos.

VÍAS BILIARES
 El sistema biliar consta de conductos intrahepaticos y extrahepaticos.
Conductos intrahepaticos: Comprende los conductillos bilíferos, conductos
interlobulares y conductos bilíferos.

121 | WILSON PINEDA CARDONA


| Hígado y vía biliar

Conductos extrahepaticos: Comprende los conductos hepáticos derecho e izquierdo,


los cuales se unen y forman el conducto hepático común, el cual se une al conducto cístico
de la vesícula biliar y forma el colédoco.

Vía biliar principal: Se considera el conducto hepático y el colédoco.

Vía biliar accesoria: Formada por la vesícula biliar y el conducto cístico.

Pedículo hepático: Formado por los conductos extrahepaticos, la vena porta y la arteria
hepática.

Conducto hepático común


 Tiene una longitud de 4cm, y un diámetro AP de 5mm.
 Formado por el conducto hepático derecho e izquierdo, en la porta hepática.
 Ocupa el borde libre del omento menor.
 El extremo inferior esta en relación con el borde inferior de L1.

Relaciones
 Anterior: Hoja anterior del omento menor, la arteria cística usualmente lo cruza.
 Posterior: Vena porta y a la izquierda la arteria hepática.

Conducto colédoco
 Tiene una longitud de 9cm, y un diámetro de 5mm.
 Se dirige abajo, atrás y a la derecha, por el omento menor.
 Según su recorrido se divide en 4 partes.

Parte supraduodenal
 Tiene una longitud de 2.5cm.
 Desciende por el borde derecho del omento menor.
 Se ubica a la derecha de la arteria hepática y por delante de la vena porta.

Parte retroduodenal
 Tiene una longitud de 2-3cm.
 Desciende posterior a la primera porción del duodeno.
 Se ubica a la derecha de la vena porta y anterior a la vena cava inferior.
 No se adhiere al duodeno, a veces se puede fistulizar a este.

Parte pancreática
 Tiene una longitud de 3cm.
 Se ubica posterior a la cabeza pancreática, dirigiéndose abajo y ala derecha.

ANATOMÍA II | 122
TEMA XI |

 Termina en la pared posteromedial de la segunda porción del duodeno.


 Esta separado de la vena cava inferior posteriormente por la fascia retinente.
 Se ubica a la derecha de la arteria gastroduodenal.
 Esta parte se puede obstruir por pancreatitis o tumores.

Parte intraduodenal
 Tiene una longitud de 1cm.en la pared del duodeno.
 Recibe a la izquierda el conducto pancreático o de Wirsung, formando la ampolla
hepatopancreatica o de Váter.
 La ampolla se estrecha y desemboca en el vértice de la papila duodenal mayor, la cual
se encuentra a 10cm del píloro.

Terminación de los conductos colédoco y pancreático


 Normalmente termina en una ampolla común, a veces terminan independientes.
 El colédoco puede implantarse alto cerca del píloro, o bajo en III porción del duodeno.
 La ampolla tiene consistencia clitoridiana.

Complejo esfinteriano
Se encuentra en la parte terminal de los conductos.
 Esfínter del colédoco: Es el más potente, tiene una altura de 8mm.
 Esfínter pancreático: Tiene una altura de 4mm, es más débil por eso se puede
presentar reflujo pancreático y producir pancreatitis.
 Esfínter de la ampolla: Tiene una altura de 6mm, ocupa los 2/3 inferiores de la papila
duodenal mayor.
La impactacion de cálculos en la ampolla, impide la salida de jugo pancreático y bilis, lo
cual lleva a una pancreatitis, además de producir ictericia.

VESÍCULA BILIAR
 Semeja a una pera, con longitud de 8cm y ancho de 4cm, capacidad 50ml.
 Ubicada en una fosa, entre el lóbulo cuadrado y lóbulo derecho del hígado.
 Se adhiere al hígado por tejido conectivo.
 Esta reforzada por el peritoneo el cual se refleja alos lados.
 Presenta un fondo, cuerpo y cuello.
Fondo
 De aspecto redondeado.
 Se dirige abajo, adelante y a la izquierda.
 Reboza en 1cm, el borde inferior del hígado.
 Cuando llena está en contacto con la pared abdominal, en ángulo formado por la parte
lateral del musculo recto y el reborde costal.
Cuerpo

123 | WILSON PINEDA CARDONA


| Hígado y vía biliar

 La parte superior esta adherida por tejido laxo a la fosa.


 La cara inferior descansa sobre el duodeno y colon transverso.
 Por la anterior relacion puede fistulizarse a estas estructuras.

Cuello
 Semeja un cono, con una longitud de 2-3cm.
 La base se continúa con el cuerpo, y el vértice se continúa con el conducto cístico.
 Forma con el cuerpo un ángulo abierto anterior e izquierdo.
 Se aloja en la parte superior del borde libre del omento menor.
 Se relaciona superior con la fosa, inferior con la I porción del duodeno, y a la izquierda
con el pedículo hepático.

Relaciones

Superiormente: Fosita.
Inferiormente: Parte superior del duodeno.
Izquierda: Pedículo hepático.
Conducto cístico
 Tiene una longitud de 4cm, y diámetro de 2.5cm.
 Se ubica anterior y a la derecha de la vena porta.
 Acompaña un trayecto corto al conducto hepático común, antes de unirse a él.
 La arteria cística, y hepática der. sigue usualmente el lado izquierdo del cístico.
 El cístico cuando es corto desemboca en el conducto hepático derecho, si es largo
termina en la ampolla hepatopancreatica.
Irrigación de vías biliares
 El conducto hepático y el colédoco, son irrigados por ramas de la arteria cística,
supraduodenal, pancreática duodenal superior y de la hepática propia.
 La vesícula y el cístico, son irrigadas por la arteria cística, variable según origen:
Variedad corta: Nace de la arteria hepática derecha.
Variedad larga: Se origina de la arteria hepática propia.
La arteria cística es muy variable puede ser doble o triple.
Drenaje venoso
 La vía biliar principal, se da por un arco parabiliar, se unen vs pancreático
duodenales, gástrica der, desciende por el borde izq. del conducto hepático.
 Venas de la cara superior de la vesícula terminan en capilares hepáticos.
 La cara inferior va a la vena cística y luego a la vena porta.
 En una trombosis de la vena porta todas estas venas se dilatan.
Drenaje linfático
 Van a ganglios hepáticos y pilóricos, a veces hay ganglios en el cuello vesicular.
Inervación

ANATOMÍA II | 124
TEMA XI |

 Semejante al hígado, fibras aferentes siguen nervios esplacnicos, hasta segmentos


torácicos inferiores, otras siguen el nervio frénico, originando un dolor referido.

Consideraciones clínicas:

Exploración física: Generalmente no es palpable, si se palpa es por distención de la


vesícula y es quirúrgica.
Signo de Murphy: Se pide al paciente que haga una inspiración profunda y se presiona a
nivel del reborde costal derecho donde se cruza con el reborde lateral del musculo recto
del abdomen, si el paciente detiene la respiración por dolor, esto es signo de Murphy
positivo lo cual indica un aumento de tamaño de la vesícula.
Imgenologia
 Colecistografía: Actualmente poco usado, se daba un medio de contraste, que se
almacenaba en la vesícula, luego se daba una carga de grasa al paciente y se tomaban
radiografías, si la vesícula se veía se consideraba patológica.
 Colangiografia: Se inyecta un medio de contrate directamente en colédoco.
 PCR: Colangiografia pancreática retrograda, se utiliza para este procedimiento la
endoscopia, útil para casos de obstrucción en la parte terminal de la vía biliar.
 Ecografía: Método actualmente muy usado, para diagnostico de patología biliar.
 TAC: De gran utilidad para aclarar diagnósticos.
Alteraciones más frecuentes
 Cólico hepático: Se da por dilatación y espasmos de la vía biliar, el dolor se da en
hipocondrio derecho, epigástrico o referido al hombro derecho.
 Atresia o agenesia de vías biliares.
 Colelitiasis: Son cálculos en vía biliar, sí se dan en la vesícula, (colecistolitiasis), si
están en colédoco, (coledocolitiasis), combinada, colecistocoledocolitiasis, es
frecuente en mujeres, cuarentonas, obesas, paisas.
 Obstrucción: Se produce generalmente por cálculos, a veces por áscaris o tumores, se
complica con hidrocolecisto, piocolecisto y colangitis ascendente.
 Tumores: Frecuente en mayores de 60 años, se asocia a obstrucción.

Tema XII – PÁNCREAS Y BAZO

PÁNCREAS

125 | WILSON PINEDA CARDONA


| Páncreas y bazo

 Su nombre proviene del griego, que significa todo carne.


 Es la segunda glándula en importancia del sistema digestivo.
 Es una glándula impar y mixta. (Exocrina y endocrina).
 Es de color blanco grisáceo.
 Es de consistencia firme pero friable, semeja a un martillo.

Situación: Mesogastrio, epigastrio e hipocondrio izquierdo.


Se dirige en forma oblicua arriba y a la izquierda.
A nivel de L1-L2, de II porción del duodeno hasta el bazo, describe una curva de
concavidad posterior, que abraza la columna y la aorta.
La cabeza, se ubica inf., al plano transpilórico y la cola posterosuperior a la bolsa
omental.

Se divide en: Cabeza (ancha), cuello (corto), cuerpo (alargado) y cola (afilada).

Cabeza
 Está enmarcada por el duodeno.
 Tiene una prolongación a la izquierda denominada, proceso uncinado.
Relaciones
 Anterior: Parte superior del duodeno y arteria gastroduodenal, la parte inferior es cruzada
por el colon transverso y su meso.
 A la derecha: Se relaciona con la segunda porción del duodeno.
 Posterior: Vena cava inferior, vena renal derecha, la cruza la arteria testicular u ovárica y
la parte terminal del colédoco.
El proceso uncinado pasa delante de la aorta abdominal y se amolda detrás de los vasos
mesentéricos superiores, los cuales forman la llamada pinza aorto mesentérica, encima
del proceso se encuentra la incisura pancreática.

Cuello
 Tiene una longitud de 2cm.
 Detrás del cuello se encuentran la vena mesentérica superior con la vena esplénica y
forman la vena porta.
 La parte anterior es cubierta por el peritoneo adyacente al píloro.
 Tiene un canal posterior para los vasos mesentéricos superiores.
Cuerpo
 Es convexo anteriormente por apoyo en la columna.
 De forma triangular.
 Presenta 3 caras, anterior, posterior e inferior y 3 bordes, anterior, sup., e inferior.
Cara anterior: La cubre el peritoneo se relaciona anteriormente con estomago e

ANATOMÍA II | 126
TEMA XII |

inferiormente con el mesocolon transverso.

Cara posterior: Sin peritoneo, en contacto con la aorta, origen de la arteria


mesentérica superior, cruz izquierda del diafragma, glándula suprarrenal y riñón izquierdo
y sus vasos también la vena esplénica.

Cara inferior: Separada de la cara anterior, por el borde anterior, descansa


sobre la flexura duodeno yeyunal, asas intestinales y flexura cólica izquierda.
Borde anterior: A lo largo de este se inserta la raíz del mesocolon transverso.
Borde superior: En relación a la derecha con el tronco celiaco y escotada a la izquierda
por la arteria esplénica, que pasa al cara anterior de la cola, su extremo derecho se
proyecta por encima de la curvatura menor del estomago como tuber omental.
Borde inferior: Separa la cara inferior, de la posterior y deja emerger los vasos
mesentéricos superiores a la derecha.

Cola
 Es la continuación del cuerpo.
 Se encuentra dentro del ligamento esplenorrenal.
Relaciones
 Anterior: Con la bolsa omental.
 Posterior: Con el riñón izquierdo.
 Inferior: Con el colon transverso.
 A la izquierda: Con el bazo, cuando la cola es larga termina en el hilio esplénico.

Sistema excretor
Conformado por un conducto principal y otro accesorio.
Conducto principal o de Wirsung
 Este conducto se inicia en la cola y atraviesa toda la glándula.
 Recibe ramos de todos los lados.
 Emerge por el borde derecho de la cabeza pancreática.
 Se abre en la ampolla hepatopancreatica, junto con el colédoco.

Conducto pancreático accesorio o de santorini


 Drena la parte superior de la cabeza.
 Se abre por una rama al conducto principal y por otra al duodeno, en la papila
duodenal menor, ubicada a 3cm anterosuperior a la papila duodenal mayor.
 Puede tener variaciones en la unión de los dos conductos o estar ausente.
 Este conducto sirve de vía alterna cuando hay obstrucción del conducto principal.

Irrigación

127 | WILSON PINEDA CARDONA


| Páncreas y bazo

Dada por ramas del tronco celiaco y arteria mesentérica superior.


Cabeza
 Irrigada por la anastomosis de la a. pancreática duodenal superior, rama de la a.
gastroduodenal y a. pancreática duodenal inferior, rama de la a. mesentérica superior,
formando un arco ant., y post., qué da ramas pancreáticas y duodenales.
Cuerpo y cola
Recibe ramas de la a. esplénica, como la arteria pancreática dorsal, qué da 2 ramas
 La rama derecha irriga la cabeza y el proceso uncinado.
 La rama izquierda, sé continua como arteria pancreática inferior, la cual va por el
borde inferior hasta la cola, origina varias ramas.
La a. esplénica da 4-8 ramas, a lo largo de su borde superior.
La a. pancreática magna y de la cola se originan de la parte distal de la a. esplénica.
Drenaje venoso
 Concomitantes a las arterias, forman venas pancreáticas duodenales, que drenan
inferiormente en la vena mesentérica superior, superiormente en la vena porta y
anteriormente terminan en la vena gastroduodenal.
Las del cuerpo y cola, son múltiples, van superiormente a la vena esplénica,
inferiormente van a la vena pancreática duodenal inferior, que luego va a la vena
mesentérica superior.

Drenaje linfático
Emergen del páncreas, por sus caras y bordes y son ascendentes y descendentes.
Se dividen en 4 grupos, 2 derechos, que drenan la cabeza y 2 izquierdos que drenan
cuerpo y cola.
 Colector superior izquierdo, terminan en ganglios pancreáticos lineales.
 Colector inferior izquierdo, van a ganglios mesentéricos sup. y lumbares izq.
 Colectores superiores derechos, van a ganglios pilóricos o hepáticos.
 Colector inferior derecho, van ganglios pancreáticos ant. o mesentéricos sup.

Inervación
 Vienen de plexo celiaco y mesentérico superior, siguiendo los vasos.
Nervios simpáticos, vienen de esplacnicos mayores, hacen sinapsis en ganglio
celiaco.
Nervios parasimpáticos, provienen de los vagos, terminan en septos interlobares.
Fibras aferentes, van a sistema nervioso central por medio de los vagos y esplénicos.

Consideraciones clínicas
Exploración: Es difícil por su ubicación profunda, no es palpable.
Rx: Se observa alteración del marco duodenal en caso de tumores.
Tac: Útil para hacer diagnostico más preciso, aunque a veces se puede confundir.

ANATOMÍA II | 128
TEMA XII |

Ecografía: De gran utilidad para determinar problemas quísticos o abscesos.

Alteraciones más frecuentes


Páncreas anular: Forma un anillo alrededor del duodeno, puede producir obstrucción.
Trauma: Generalmente por heridas penetrantes, o accidentes, el pronóstico es reservado.

Pancreatitis aguda
 Se caracteriza por dolor intenso en mesogastrio o epigastrio.
 El dolor generalmente se irradia al dorso.
 Se acompaña frecuentemente de vomito.
 Existe el antecedente de ingesta de alcohol, acompañada posteriormente de consumo
de una comida copiosa.
 Se produce por espasmo de la vía excretora, con obstrucción.

Tumores
 Pueden producir pancreatitis por obstrucción.
 En caso de insulinoma, produce hipoglicemia severa y lipotimias.
 El adenocarcinoma es de muy mal pronóstico, promedio de vida menos de un año,
recordemos a Rocío Jurado, Patrick, Pavarotti.

EL BAZO

 Es el mayor órgano hematopoyético y la mayor masa de tejido linfático.


 Único órgano linfoide interpuesto en la circulación.
Situación
 En hipocondrio izquierdo, detrás del estomago, delante y debajo del diafragma,
encima del riñón izq., colon transverso y ligamento frenocolico izq.
Generalidades
 Tiene forma de grano de café, de color rojo oscuro.
 De consistencia blanda, y friable.
 Tiene una longitud de 12cm, ancho 8cm, grosor 4cm, peso 200gr.
 Presenta cambios según digestión, nutrición, raza, o patología asociada.
Configuración
Presenta dos caras, dos bordes y dos extremos.
 Cara diafragmática: Convexa posterolateral, en relación con el diafragma.
 Cara visceral: Medial, subdividida, por las impresiones renal, gástrica y cólica.
 Borde superior e inferior: Separa las dos caras, en la superior se encuentran incisuras
o muescas que sirven para orientarlo.
 Extremo anterior o inferior: Prominente, si se aumenta toca la pared abdominal

129 | WILSON PINEDA CARDONA


| Páncreas y bazo

 Extremo posterior o superior: De superficie redondeada, se dirige atrás y arriba.

Relaciones
Cara diafragmática
Se amolda sobre el diafragma, se relaciona con la IX, X y XI costillas izq., y por medio
del diafragma con el receso pleural costo diafragmático y con el pulmón izquierdo.

Cara visceral: se relaciona con la cavidad abdominal, presenta tres caras, dadas por
tres impresiones.
 Cara renal: En la parte posterior, descanza en la parte superolateral del riñón izq
 Cara gástrica: Ancha, en la parte superior, en relacion con la parte posterior del
estomago, en su límite inferior con la cara renal, se encuentra depresión, el hilio
esplénico, por donde van vasos y nervios esplénicos.
 Cara cólica: Aplanada, en la parte inferior, se apoya en el ligamento frenocolico
izquierdo y flexura cólica izquierda.

Relaciones peritoneales:

Esta envuelto por peritoneo excepto en hilio, donde se refleja a órganos vecinos formando
diferentes ligamentos así:

 Ligamento gastroesplénico: Va de hilio esplénico a la curvatura mayor del estomago,


entre sus hojas van vasos gástricos cortos y gastroomentales.
 Ligamento frenoesplénico: Va de hilio a parte vertical del diafragma.
 Ligamento esplenorrenal: De hilio a parte vertical del diafragma y cara anterior renal,
denominado esplénico rneal, entre sus hojas van vasos esplénicos y la cola pancreática.
 Ligamento frenocólico izquierdo: Forma parte del omento mayor, en el cual descansa
el extremo anterior del bazo, llamado el sustentáculo del bazo.
El bazo parece libre en un receso, amarrado al extremo izquierdo de la bolsa omental,
por un pedículo que contiene vasos y nervios de longitud y altura variable.

Estructura:

La parte interna incluye numerosas traveculas, que son el armazón del bazo.
En su interior encontramos:
 La pulpa rubra o roja con vasos sinusoides llenos de sangre.
 La pulpa alba o blanca son linfonodulos, alrededor de arterias pulpares.

Irrigación:

ANATOMÍA II | 130
TEMA XII |

 A. esplénica: R.del tronco celíaco, en hilio se divide en ramas ant. y posterior.


 Arterias segméntales: Se originan de las ramas anterior y posterior, originan
subsegmentales, penetran el hilio y se ramifican ramas superiores e inferiores, que
siguen por las traveculas. (A.travecular)
 Arterias traveculares: Son arterias que van por las traveculas, luego dejan las
traveculas y atraviesan la pulpa alba y adquieren una vaina periarterial linfática. (A.
central).
 Arteria central: Esta pierde la vaina linfática, penetra por la pulpa rubra y se divide en
pequeñas arteriolas rectas. (Penicilios).
 Arteria penicilada: Luego de condensación de células reticulares y fagociticas, forman
elipsoides.
 Arteria elipsoidea: Esta se continúa con 1-2 capilares terminales.

Drenaje venoso
Circulación cerrada
 En esta los capilares, se continúan con senos venosos, los cuales drenan a las venas
pulpares de la pulpa rubra y luego van a las venas traveculares, en esta teoría la
sangre permanece siempre dentro de los vasos, y el bazo esta contraído.

Circulación abierta
 En esta los capilares se abren en la pulpa rubra y luego retornan a los senos venosos, se
asocia con el bazo relajado.

Las venas traveculares, se unen formando venas subsegmentales, y luego en venas


segméntales y siguen patrón similar a las arterias.
Ramas venosas se unen por detrás y por debajo de la bifurcación arterial y forman la
vena esplénica, por debajo de la arteria esplénica y cerca de la vena renal izquierda,
lo cual permite una anastomosis esplenorrenal en caso de hipertensión portal.

Drenaje linfático
 Confinados a las traveculas y a la capsula.
 Los linfáticos van a nódulos esplénicos en el hilio, luego nodos pancreáticos superiores.
 Recibe colectores de de estomago.

Inervación
 Derivan del plexo celiaco y forman el plexo esplénico.
 El plexo esplénico se ubica alrededor de la arteria esplénica.
 Contiene fibras simpáticas para el m. liso de las traveculas y vasos de la pulpa.

Función

131 | WILSON PINEDA CARDONA


| Páncreas y bazo

Presenta cuatro funciones esenciales que son:


1. Citopiesis
 Es la producción de células sanguíneas por la pulpa alba.
 Produce linfocitos, también monocitos, granulocitos y eritrocitos.
2. Almacenamiento de sangre
 Se da por medio de los senos venosos.
 Por su contractilidad expulsa la sangre contenida, a la circulación s/ necesidad.
3. Fagocitosis
 Esta función depende de los macrófagos.
 Fagocita eritrocitos que son detectados como viejos. (Hemocatéresis).
 También fagocita cuerpos extraños, leucocitos, trombocitos, microorganismos.
4. Inmunoreaccion
 Está condicionada por estimulación antigénica.
 Hay proliferación de macrófagos.
 Hay incremento de la linfopiesis, en especial los linfocitos B.

Consideraciones clínicas
Palpación: Para ser palpable su tamaño debe aumentar en un 50%.
Punción
 Se hace transparietal.
 Permite un estudio radiológico.
 Se puede valorar la circulación portal.
 Sirve para estudio citológico.
La agenesia o ausencia del bazo: Es excepcional o sea poco frecuente.
Bazo accesorio: Se puede presentar en un 10%.
Esplenomegalia o aumento del bazo
Se puede asociar a:
 Hemolisis aumentada o híper función del bazo, como en la PTI.
 Infecciones, como en el caso de un paludismo.
 Hipertensión portal por obstrucción de la vena porta.
 Enfermedad metabólica, como la lipoidosis.
 Tumores, como el linfoma o leucemias.
Trauma
 Generalmente por trauma fuerte a nivel torácico izquierdo.
 Fracturas costales inferiores izquierdas, asociada a deportes de contacto.
 También en trauma de abdomen, cerrado o abierto, como las heridas.
 Se puede acompañar de ruptura, con gran sangrado y difícil su hemostasia.
Esplenectomía o ablación: Es la extracción del bazo, sé procede en casos de trauma,
enfermedad hematológica, autoinmune o tumores.
Efectos de la ablación

ANATOMÍA II | 132
TEMA XII |

 Transitoriamente hay linfocitosis, neutrofilia y eosinofilia por compensación.


 La hemocatéresis es remplazada por la medula ósea, nodos linfáticos e hígado.
 En los niños disminuye la Inmunoreaccion, lo que predispone a infecciones, por eso en
niños se realiza esplenectomía parcial.

Tema XIII – RIÑÓN, VÍA URINARIA Y GLÁNDULA SUPRARRENAL

SISTEMA URINARIO

Es el conjunto de estructuras destinadas a eliminar del plasma los productos del


metabolismo.

Funciones
 Es indispensable para la vida.
 Elimina, cloro, sodio, fosfatos, urea, creatinina y acido úrico.
 Mantiene la homeostasis acido-base.
 Mantiene el volumen de agua del organismo.
Conformado por: Los riñones y vías urinarias.
Vías urinarias: Cálices, pelvis, uréteres, vejiga y uretra.
La unidad anatómica funcional es la nefrona.

RIÑÓN

 Tiene forma de frijol, de consistencia firme.


 Órgano retroperitoneal, lo recubre peritoneo parietal anterior a la pared abdominal
posterior.
 Ubicado a los lados de la columna, a nivel de las 2 últimas vértebras torácicas, y las 2
primeras lumbares.
 De Long. de 12cm, ancho 6cm, grosor 3cm, peso 150gr.
 Presenta dos extremos o polos superior e inferior.
 Presenta dos caras una anterior y otra posterior.
 Tiene dos bordes, un borde medial y otro lateral convexo.
 Tiene un eje longitudinal oblicuo, dirigido abajo y lateral.
 El polo superior, cerca a la línea media y el inferior se aleja.

133 | WILSON PINEDA CARDONA


| Riñón, vía urinaria y glándula suprarrenal

 El riñón derecho es más bajo que el izquierdo.


 Desciende con la respiración, de pie y obeso que baja peso.
Fascia renal
 Parte de la fascia subperitoneal que los envuelve.
 Las hojas anterior y posterior se unen al pedículo y a tejido conectivo que rodea la
vena cava inferior y aorta.
 Arriba se fija a cara inferior del diafragma.
 Abajo se continúa con la vaina que envuelve el uréter.
 Forma una celda, que contiene riñón y glándula suprarrenal.

Tractos fasciorrenales
 Son de tipo fibro conectivos, que se interponen entre riñón y glándula suprarrenal.
 La presión intraabdominal y el tono de las paredes ayudan a fijarlo.

Riñón derecho
Relaciones
 Cara anterior: Área desnuda del lóbulo derecho del hígado, glándula suprarrenal
(extremo superior), borde medial en parte descendente del duodeno, colon ascendente
flexura cólica (extremo inferior), ligamento hepatorenal ( cara visceral del hígado a cara
anterior del riñón).
 Borde medial: De arriba abajo, glándula suprarrenal, pedículo, uréter y vena cava
inferior.
 Borde lateral: Cara visceral del hígado, diafragma, músculo transverso del abdomen.

Riñón izquierdo
Relaciones
 Cara anterior: Glándula suprarrenal, cuerpo del páncreas (lo cruza en la parte media),
por encima del páncreas se relaciona con el estómago, cara renal del bazo, por debajo del
páncreas con el mesocolon descendente.
 Borde medial: Glándula suprarrenal, pedículo, uréter, flexura duodeno yeyunal, aorta
abdominal.
 Borde lateral: Bazo, colon descendente, diafragma, músculo transverso del abdomen.

Seno renal: Es una hendidura a nivel del hilio renal limitada por sus caras, y tapizada por
la capsula fibrosa, que contiene la papilas renales, los calices, parte de la pelvis y el
pedículo renal.

Relaciones de la cara posterior


Se divide en divide en una porción diafragmática y lumbar.
P. Diafragmática

ANATOMÍA II | 134
TEMA XIII |

 En relacion con, diafragma, lig. arcuados, receso pleural costodiafragmático, y 2 últimas


costillas.
 El ángulo entre la columna y las costillas es cerrado por el ligamento lumbocostal.

P. Lumbar
 En contacto con músculo psoas, transverso, más posterior el musculo erector de la
espina, latísimo del dorso, y oblicuos internos y externos.
Lateralmente, se proyecta al cuadrángulo lumbocosto abdominal.

Grasa pararrenal: Se ubica entre la fascia renal y el plano muscular por la que
pasa el nervio subcostal a 1.5cm debajo de la ultima costilla y más abajo se encuentra
el nervio iliohipogastrico, los cuales se deben tener en cuenta en una lumbotomia.
Estructura macroscópica

 El riñón está constituido por parénquima.


 Está recubierto por la capsula fibrosa, la cual se puede desprender fácil en caso de
nefrectomía subcapsular.
 Capsula adiposa: Es una lamina celulo adiposa, entre la capsula fibrosa y la fascia
renal, que amortigua.

Corte frontal

Presenta dos zonas una externa o cortex y otra interna o medula.


 El cortex es denso y de color amarillo.
 La medula es de color rojo dividida en pirámides.
 Columnas renales, son proyecciones del cortex, entre las pirámides.
 Las pirámides renales, de forma cónica, en número de 8-18, cuya base se dirige a la
cortex y el vértice hacia el seno renal.
 Papilas renales, sé forman de la convergencia de los vértices de 2-4 pirámides, tienen
una área cribosa la cual hace prominencia en el lumen de los cálices menores.
Musculatura calicial: Se encuentra en la unión de las papilas con los cálices menores,
actúan como ordeñadores de las papilas.

Parte radiata: Son áreas claras cónicas que se prolongan radialmente de las bases de
las pirámides.

Parte convoluta: Entre la parte radiada, es substancia cortical oscura, como punteado
rojo, formada por glomérulos.

Cálices menores

135 | WILSON PINEDA CARDONA


| Riñón, vía urinaria y glándula suprarrenal

 Son pequeños tubos, tienen un extremo renal, que se fija alrededor de las papilas renales,
por el otro extremo se reúne con otros 2 cálices menores y forman los cálices
mayores.

Cálices mayores: Son tres, superior, medio e inferior.

Pelvis renal
 Se forma de la unión de los cálices mayores.
 Es una dilatación infundibuliforme, tiene una parte en el seno renal y otra por fuera, va
disminuyendo de calibre, para continuarse con el uréter.
 El borde superior es convexo, y el inferior cóncavo ideal para plictomía.
 Se relaciona anteriormente con el pedículo, y posteriormente con la rama posterior
de la arteria renal.
Musculatura Calicial:
Mayor en la unión de los cálices menores con las pirámides, sirve como para ordeño de la
papila sacando la orina de los conductos papilares a los cálices.

Irrigación
Arteria renal: Se origina de la aorta a nivel de LII, origina dos ramas una derecha (larga)
y otra izquierda, son retrocava.

Las dos arterias van posterior a las venas homologas, en su trayecto dan la arteria
suprarrenal inferior y la uretral.

Antes del hilio la a. renal, da una rama anterior y otra posterior.


La rama anterior origina ramas antero superior, antero inferior e inferior, esta última da
una rama anterior y otra posterior.

Las ramas anterior y posterior originan ramas segméntales.


La rama posterior da ramas para el cáliz superior y medio.
La segmentación arterial es de interés quirúrgico.
Arterias polares o extremas, se originan a veces de la aorta.

 Arterias interlobares: Nacen de las segméntales, ascienden por las columnas, en la


unión cortico medular se incurva, a nivel de la base de las pirámides y origina las
arterias arcuadas.
 Arterias interlobulares: Se originan de las arcuadas, van a la periferia en forma
radiada.
 Arterias intralobulares: Se originan de las interlobulares, son colaterales, las cuales

ANATOMÍA II | 136
TEMA XIII |

se ramifican.
 Arteriola glomerular aferente: Son ramas terminales, que forman una red capilar
glomerular, la cual se continua con la arteriola glomerular eferente, forman una red
capilar peritubular, que ayudan a formar arteriolas rectas, qué se pueden originar de
las arcuadas o interlobares.

Drenaje venoso
De la parte superior del cortex, se originan venas estrelladas, las que convergen y
forman las intertubulares, que reciben las intralobulares, se unen y forman las
arcuadas, estas reciben las venas rectas y drenan a las venas interlobares, terminan
en 2-3 troncos que se unen en hilio y forman la vena renal, la izquierda más larga y
termina en la vena cava inferior.

Drenaje linfático
Tiene una red subcapsular, en contacto con una red subperitoneal. La linfa renal va a
nodos hiliares y luego a nodos lumbares.

Inervación
 Fibras simpáticas, del plexo renal, para m. liso de vasos.
 Fibras parasimpáticas, procedentes de los vagos.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS
Exploración física: La palpación, se realiza en forma bimanual.
Puño percusión: Se hace a nivel costo lumbar, útil en pielonefritis.
La auscultación: Se puede auscultar ruidos de las arterias renales.
Transiluminacion: Útil en niños, en los ángulos costo vertebrales.
Rx simple de abdomen: Nos indica la posición, forma y tamaño.
Urografía excretora: Se usa medio de contraste, muestra todo su trayecto, se debe
tener buena función renal, si está alterada se hace ureteropielografia retrograda.
Angiografía renal: Se usa para ver alteración de los vasos.
Ecografía: Es de gran utilidad, y uso frecuente.
TAC: Permite la detección precoz de procesos tumorales.
Nefrograma: Se usan radioisótopos permite ver la función.
Biopsia renal: Se realiza transcutanea, para el estudio estructural.
Uroanalisis: Se usa para la evaluación funcional, informa sobre proteinuria, cilindraría,
hematuria, hemoglobinuria o bacteriuria.
Creatinina: Sirve para evaluar la función renal, valor normal 1mg.
Dismorfias
 Agenesia renal: No existe desarrollo del riñón.
 Rotación anormal: Se puede encontrar el hilio anterior.

137 | WILSON PINEDA CARDONA


| Riñón, vía urinaria y glándula suprarrenal

Ectopia renal: Na hay ascenso, queda en situación lumbar o pélvica.


Sínfisis renal: Es la fusión de ambos riñones y pueden ser.
 Riñón aglomerado: Es la fusión completa.
 Riñón en herradura: Es la fusión de los extremos inferiores.
 Riñón sigmoideo: Es la fusión de los extremos opuestos.
 Riñón discoideo: Es la fusión de los bordes mediales.
Riñones supernumerarios: Son excepcionales.
Anomalías vasculares: Como la estenosis de la arteria renal, suele acompañarse de
disminución del calibre de la arteria renal que puede formar atrofia renal e
hipertensión arterial. Diagnóstico por angiografía.
Riñón poliquistico: Es frecuente, hereditario, y bilateral.
Hidronefrosis: Es la dilatación de la vía urinaria, por obstrucción.
Litiasis renal: Son cálculos, en vía urinaria, sé manifiesta con cólico renal, qué es el
segundo en intensidad, tratamiento actual litotripsia.
Nefritis: Es una infección en riñón, por bacterias, es muy frecuente.
Absceso perinefritico: Se da por un embolo séptico al parénquima.
Trauma: Se puede dar por trauma abdominal o lumbar, se puede diagnosticar con Rx de
abdomen, solicitar al paciente que orine.
Ca renal: Generalmente en mayores de 40 años, se manifesta de diferentes formas,
como, síndrome anémico, hematuria, alteraciones cardio vasculares, el tratamiento es
quirúrgico.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES
 Se ubican, encima y medial al riñón a nivel de L1.
 Tiene una longitud de 5cm, grosor 5mm, peso 5gr, mayor en hombre.
 De consistencia firme pero friable.
 Son de color anaranjado, aplanadas de adelante hacia atrás.
 Están envueltas por la fascia renal y adheridas al diafragma.
 Una lámina fibrosa separa el riñón de la glándula.

Glándula suprarrenal derecha


 De forma piramidal.
 Presenta una base, un ápex y una cara anterior y posterior.
 Debajo del ápex se encuentra el hilio.

Relaciones
 Anterior y medial: La vena cava inferior.
 Lateralmente: El hígado.
 Posterior: Arriba el diafragma, abajo riñón derecho.

ANATOMÍA II | 138
TEMA XIII |

Glándula suprarrenal izquierda


 De forma semilunar.
 Presenta una cara anterior y posterior.
 De mayor volumen que la derecha.
 Cerca al extremo caudal esta el hilio.

Relaciones
 Anterior: Arriba, bolsa omental, abajo, vs esplénicos y páncreas.
Posterior: Medial, cruz izq. del diafragma, lateral, riñón izq.
Estructura
Constituida por capsula, cortex, medula, de origen y función diferente

Capsula: Formada por tejido conjuntivo colagenoso.

Cortex: De color amarillo, presenta tres zonas, no recibe inervación.


 Zona glomerulosa, delgada, de células cilíndricas.
 Zona fasciculada, gruesa, células cubicas, gotas lipoides.
 Zona reticular, más interna, oscura, células con pigmento.

Medula: A nivel basal, vascularizada, células ovoides, cromafines.

Irrigación
 Arteria suprarrenal superior: Rama de la a. frénica inferior.
 Arteria suprarrenal media: Rama de la aorta abdominal.
 Arteria suprarrenal inferior: Rama de la arteria renal.

Drenaje venoso
 Drenan a una vena única, la v. central, la vena suprarrenal, la derecha va a la v.
cava inferior y la izquierda a la v. renal.

Drenaje linfático
 Abundante en medula, drenan a nodos linfáticos lumbares.

Inervación
 La glándula se considera un ganglio especializado, simpático.
Recibe fibras preganglionares de segmentos torácicos y lumbares

Funciones
El cortex

139 | WILSON PINEDA CARDONA


| Riñón, vía urinaria y glándula suprarrenal

 Z.Glomerulosa: Produce aldosterona, aumenta filtración glomerular, retine sodio, y


aumenta eliminación de potasio.
 Z.Fasciculada: Produce cortisol o hidrocortisona, interviene en el metabolismo de los
carbohidratos, proteínas y lípidos.
 Z. Reticular: Produce, estrógenos y andrógenos.
Medula
 Produce catecolaminas, (adrenalina y noradrenalina)
 De acción simpaticomimética.

Clínica
Ayudas diagnosticas: Neumografia, TAC, IRM.
Prueba funcional: Dosificar 17 hidroxicorticoides en sangre, o 17 cetosteroides,
aldosterona y catecolaminas en orina.
Agenesia es rara. Heterotopia, esta incluida en otro órgano vecino.
Hiperfunción: Se asocia a hiperplasia, puede producir.
 Síndrome de Cushing: Hay obesidad superior, cara de luna, HTA, estrías purpureas,
hirsutismo, asociado a tumores.
 Hiperaldosteronismo: Hay hipenatremia, K, bajo e HTA.
 Síndrome adrenogenital: Hay pubertad precoz.
Hipofunción
 Insuficiencia aguda o síndrome de Waterhouse.
 Insuficiencia crónica o Enfermedad de Adisson: Se da con pigmentación, debilidad,
bajo peso, anemia, hipotensión.
Feocromocitoma: Tumor benigno de medula, se aumentan las catecolaminas, hay
palpitación, sudoración, palidez e HTA.
Neuroblastoma: Tumor maligno, funcionalmente inactivo.

URETERES

 Son conductos, que van de la pelvis renal, hasta la vejiga.


 Tienen una longitud de 25cm, diámetro 3mm.
 Se divide en dos partes iguales, una abdominal y otra pélvica.
 Presenta tres estrechamientos, en la unión pieloureteral, en el cruce los vasos iliacos
y en el segmento intramural.
 El lumen en la última parte no es mayor de 2mm.
Parte abdominal

Relaciones
Anterior

ANATOMÍA II | 140
TEMA XIII |

 El derecho: Con II porción de duodeno, mesocolon ascendente, mesenterio, vasos


testiculares u ováricos, cólicos derechos e ileocolica.
 El izquierdo: Mesocolon descendente, mesocolon sigmoides, vasos testiculares u ováricos
y cólica izquierda.
Posterior
 Musculo psoas, desciende lateral, casi recto, a procesos transversos de vertebras
lumbares.
Medial:
 El derecho: Con la vena cava inferior.
 El izquierdo: Con la aorta abdominal.
Parte pélvica
 Se inicia cuando cruza anterior a la bifurcación de la arteria iliaca común o la externa.
Es convergente
Luego se incurva medialmente y llega a la vejiga.
 Desciende inicialmente por la pared lateral de la pelvis.
 Se dobla en espina iliaca, pasando lateralmente al recto.

En el hombre:
 Sigue el pliegue sacro genital, hasta el fondo vesical.
 Se sitúa posterior a la vejiga, anterior a la glándula seminal y lateralmente al
conducto deferente.
 La parte terminal, la rodea plexo venoso vesical, ramos de arteria vesical y plexo
hipogástrico inferior.
En la mujer:
 Pasa debajo del ligamento anco del útero, paralelo y cerca del istmo uterino.
 Lo cruza anteriormente la arteria uterina a 2cm del istmo.
 Luego se hace convergente para llegar a vejiga, pasando por encima de la parte lateral de
la vagina.
Trayecto intravesical
 Es oblicuo, sé abren en orificios (hendiduras) ureterales.
 Los orificios se sitúan en los ángulos posterolaterales del trígono vesical.
 Los orificios están separados 5cm, con vejiga llena y 2.5cm cuando esta vacía.
 La parte superior del orificio, lo rodea un pliegue mucoso.

Irrigación
 Arteria renal: Da rs para la pelvis y parte superior del uréter.
 Arteria testicular u ovárica: Irrigan el resto del uréter, por ramos ureterales largos que
se anastomosan en su trayecto.
 Arteria iliaca interna y su rama vesical inferior y uterina.
Drenaje venoso

141 | WILSON PINEDA CARDONA


| Riñón, vía urinaria y glándula suprarrenal

 Se hace hacia venas homologas a las arterias.


Drenaje linfático
 Drenan hacia nodos retroperitoneales, lumbares, e iliacos.

Inervación
 Provienen del sistema nervioso autónomo, por medio del plexo renal, testicular, e
hipogástrico, dan un plexo a lo largo del uréter.
Consideraciones clínicas
La palpación a nivel abdominal es imposible, en la parte terminal es posible por medio de
un tacto rectal o vaginal.
Rx simple de abdomen: Se pueden ver cálculos en el uréter.
Urografía excretora o retrograda: Se puede ver la vía claramente.
En una laparotomía, se puede palpar uréter, de consistencia firme y de aspecto
blanquecino, con peristaltismo lento.
Cólico nefrítico
 Se produce por un cálculo que distiende paredes del uréter.
 El dolor es agudo, fuerte, en región lumbar, parte inferior del abdomen, parte medial del
muslo y genitales externos.
 Se produce estimulo parasimpático, con vomito.

Dismorfias
 La duplicación es la más común,
 Uréter bífido, se da con una sola terminación.
 Ureterocele: Hay protrusión del uréter a la vejiga.
Lesión ureteral: Se puede dar en cirugías de colon, recto, o en una
histerectomía cuando al ligar la arteria uterina se liga el uréter.

VEJIGA URINARIA
 Es un colector de orina dispuesto entre el uréter y la uretra.
 Situado detrás de los huesos púbicos, anterior al recto (hombres) o útero (mujeres),
sobre el piso pélvico y debajo del peritoneo.
 De forma piramidal y tamaño variable según estado.
 Presenta una base (cara posterior), un ápex, una cara superior, dos caras inferolaterales
y un cuello.

Base
 Los ángulos superolaterales reciben los uréteres.
 El ángulo inferior da salida a la uretra.
 En relacion con los conductos deferentes y glándulas seminales.

ANATOMÍA II | 142
TEMA XIII |

Ápex
 Ubicado detrás de la sínfisis púbica.
 De este se desprende el uraco, que va al ombligo.
Cara superior
 La cubre peritoneo, relacionada con asas intestinales y útero.
Caras inferolaterales
 En relacion con panículo adiposo retropubico.
 También el musculo obturador interno y elevador del ano.

Cuello
 Localizado en la parte inferior, en contacto con la próstata.
Parte interna
 La mucosa que recubre la base se denomina trígono, cuyos ángulos superiores,
corresponden a la llegada de los uréteres.
 El ángulo inferior corresponde al orificio uretral interno.
Esfínter vesical
Está formado por un aumento de la musculatura en el cuello vesical.

Irrigación
 Arterias vesical superior e inferior, ramas de la arteria iliaca interna.
Drenaje venoso
 Forma un plexo venoso vesical, que drena a la v.iliaca interna.
Drenaje linfático
 Drenan a los ganglios iliacos externos e internos.

Inervación
 Se deriva de los plexos pélvicos.
Las fibras simpáticas se originan de ganglios lumbares.
Las fibras parasimpáticas, vienen de ns esplacnicos pélvicos.

Consideraciones clínicas
Exploración física
Palpación y percusión: Se hace en hipogastrio cuando está llena, sé puede palpar el
fondo por medio de tacto rectal o tacto vaginal bimanual.
Urografía excretora y cistografía retrograda: Permite ver los contornos,
delimitaciones y alteraciones internas.
Cistometráa: Nos permite valorar su función y tonometría.
Cistoscopia: Se observa directamente mediante cistoscopio.
Punción vesical: Se realiza a nivel suprapubica, es un buen recurso en urgencias por

143 | WILSON PINEDA CARDONA


| Riñón, vía urinaria y glándula suprarrenal

retención urinaria o para uroanalisis.

Trastornos de la micción
 Polaquiuria: Es la micción frecuente y en poca cantidad.
 Estranguria: Es dolor al miccionar.
 Disuria: Es dificultad para miccionar.
 Retención urinaria: Es el no vaciamiento vesical.
 Incontinencia urinaria: Es la salida involuntaria de la orina.
 Poliuria: Es la micción abundante.
 Anuria: Es la ausencia de orina.
 Nicturia: Es la micción frecuente en la noche.
 Enuresis: Es la micción involuntaria durante el sueño, en niños mayores de 5 años.
Dismorfias
 Extrofia vesical: Hay exposición de la vejiga por defecto de la pared inferior del
abdomen.
 Uraco persistente: Se encuentra orina a nivel umbilical.
Cistocele: Es la herniación vesical a través de la vagina, frecuente en mujeres multíparas.

Trauma vesical: Se da generalmente por fractura de la pelvis o herida penetrante por


ACP o HAF.

Lesión neurológica: Produce la llamada vejiga neurogenica, que se manifiesta con


incontinencia urinaria.

Enfermedades degenerativas y metabólicas como la diabetes pueden producir


también incontinencia urinaria.

Tema XIV - PERINEO O PERINÉ

 Son una serie de estructuras musculares, que cierran la cavidad pélvica en su parte
inferior.
 Lo atraviesa la parte terminal del tracto intestinal y urogenital.
 Los músculos del periné están dispuestos en tres planos; profundo, medio, y superficial.
 Cada plano lo envuelve una fascia propia.

Plano profundo
 Cierra la cavidad abdominal pélvica.

ANATOMÍA II | 144
TEMA XIV|

 Es llamado diafragma de la pelvis.


 Está formado por los músculos elevadores del ano, coccígeos y esfínter externo del ano.

Plano medio
 Es la parte anterior del periné.
 Llamado diafragma urogenital.
 Formado por los músculos trasversos profundos del periné y esfínter de la uretra.

Plano superficial:
 Compuesto por músculos asociados a la parte genital externa.
 Formada por los músculos trasversos superficiales del periné, bulbo esponjoso e
isquiocavernosos.

Diafragma de la pelvis
 Formado por un septo convexo inferiormente
 Lo atraviesa posteriormente la unión anorectal
I.Músculo elevador del ano
 Forma la mayor parte del diafragma.
 Presenta dos partes; una medial y sagital de origen púbico y la otra lateral de origen
ilíaco.

 Lo conforman 4 músculos así:


1. Musculo pubococcigeo
Es el mayor componente medial del elevador del ano.
 Origen: Cara interna del cuerpo y rama superior del pubis
 Inserción: Ligamento anococcigeo (formado por fascículos de ambos lados) y ápex del
cóccix.

2. Musculo elevador de la próstata o puvaginal


Se ubica medial al pubococcigeo.
 Origen: Cara interna del cuerpo del pubis, cruza ápex de la próstata o en mujeres unión
de 2/3 superior con 1/3 inferior de la vagina.
 Inserción: Centro tendinoso del periné.

3. Musculo puborectal
Fascículo inferior y medial, visible por la cara inferior.
 Origen: Cara interna del cuerpo del pubis, mezcla fibras con la túnica del músculo del
recto
 Inserción: se une con el heterolateral formando un cabestrillo detrás de la flexura
perineal del recto.

145 | WILSON PINEDA CARDONA


| Perineo

4. Músculo Iliococcigeo
Es un músculo variable, a veces fibroso, transparente, entre más posterior, las fibras son
más transversas.
 Origen: Cara medial de la espina isquiática, arco tendinoso del elevador del ano,
reforzamiento de la fascia obturatriz.
 Inserción: Ligamento anococcigeo, bordes y ápex del cóccix.
 Inervación: Plexo sacro, ramos musculares (SIII - S IV).

II .Músculo Coccígeo
Lamina músculo tendinoso triangular, forma la parte posterior del diafragma.
 Origen: Cara medial de la espina isquiática y ligamento sacroespinal.
 Inserción: Borde lateral de las últimas vertebras sacras y primeras coccígeas.
 Inervación: Plexo sacro. (S III - S IV )

III. Músculo esfínter externo del ano


 Considerado dependiente del elevador del ano.
 Se encuentra alrededor del canal anal.
 Se ubica debajo del esfínter interno del ano.
 Se divide en tres partes así:

1. Parte subcutánea
 Se ubica cerca del orificio anal.
 Formado por cintas concéntricas anteriores y posteriores del canal anal.
 Fibras longitudinales del recto, separan el canal de las cintas.

2. Parte superficial
 Rodea parte superior de la subcutánea.
 Formada por cintas músculo elípticas.
 Las cintas van de ápex del cóccix y ligamento anococcigeo, al centro tendinoso.
 Sus fibras se continúan anteriormente con las del músculo bulbo esponjoso.

3. Parte profunda
 Es un tubo muscular de 1 cm de alto.
 Rodea la parte superior del canal anal y el esfínter interno.
 Por detrás se confunde con los músculos puborectales, para formar el anillo anorectal.
 Por delante algunas fibras terminan en el centro tendinoso, otras se mezclan con el
músculo transverso superficial del perineo.

Fascias del diafragma pélvico

ANATOMÍA II | 146
TEMA XIV|

Cubierto en sus dos caras por una fascia así:


Fascia superior
 Cubre cara superior de los elevadores del ano y los coccígeos.
 Se continua lateral y arriba con la fascia obturatriz, hasta la línea terminal
 Las fascias son limitadas por el arco tendinoso del m. elevador del ano.
Fascia inferior
 Es una membrana delgada
 Cubre la cara inferior del músculo elevador del ano y coccígeos.
 Corresponde a la fosa isquiorectal.

Función
Elevadores y coccígeos: Soportan las vísceras pélvicas.
Iliococcigeo y elevador de la próstata: Eleva el centro tendinoso.
El puvaginal: Cierra y horizontaliza la vagina.
Pubococcigeo: Control voluntario de la micción, asegura la continencia.
Puborectal: Importante para continencia fecal.
La tonicidad de los elevadores del ano es indispensable para la progresión y rotación de
la cabeza fetal.

Diafragma urogenital
 Se extiende entre los ramos isquiopubicos.
 Revestidos por fascia.
 Inervados por el nervio pudendo.
 Formado por los músculos, transversos profundos y esfínter de la uretra.

1. Músculos transverso profundo


Es un músculo aplanado.
 Origen: Rama del isquion.
 Inserción: Centro tendinoso, pared lateral de la vagina.
 Acción: Fija centro tendinoso y órganos soportados.

Centro tendinoso (nies)


 Es la parte del periné entre el diafragma urogenital y canal anal.
 En esta parte convergen 8 músculos: 2 transversos profundos y superficiales, el
esfínter del ano (parte superficial), el bulboesponjoso y 2 elevadores de la próstata.

2. Músculo esfínter de la uretra


Rodea la parte de la membranosa de la uretra y parte inferior de la uretra femenina.
 Origen: Unión de la rama inferior del pubis e isquion.
 Inserción: Entrecruza fibras anterior y posterior de la uretra, en las mujer se mezcla con

147 | WILSON PINEDA CARDONA


| Perineo

las fibras del músculo transverso profundo.


 Acción: Importante en la micción.
Fascia del diafragma urogenital
 Formada por dos fascias una superior y otra inferior
 Se extiende entre los ramos isquiopubicos.

La fascia inferior o membrana del perineo


 Es más fuerte y densa que la superior.
 Posteriormente las dos fascias se pierden en el centro tendinoso.
 A los lados se une en el borde posterior del músculo transverso profundo.
 Anterior al esfínter de la uretra, se unen y forman el ligamento trasverso del
perineo.
Las dos fascias limitan el espacio profundo del periné, llenado por músculos,
y atravesado por la uretra.

Músculos perineales superficiales


Comprenden los transversos superficiales, isquiocavernosos y bulboesponjoso.

1. Músculo Transverso superficial


Es variable y a veces ausente, semeja a una lengüeta.
 Origen: Borde medial de la tuberosidad isquiática.
 Inserción: Centro tendinoso.
 Inervación: Nervio pudendo.
 Acción: Fijador accesorio del centro tendinoso.

2. Músculo isquiocavernoso
Tiene forma de semicono, aplicado a superficie libre de la cruz del pene o del clítoris.
 Origen: Borde medial del tuber y rama del isquion.
 Inserción: Cara medial e inferior de la cruz del pene o clítoris, cerca de la unión de los
cuerpos cavernosos
 Inervación: Nervio pudendo.
 Acción: Tradicional y discutido en la erección.

3. Músculo Bulboesponjoso
Forma con el del lado opuesto una semivaina para el bulbo y parte posterior del cuerpo
esponjoso, en la mujer está separado del contralateral por el vestíbulo vaginal.
 Origen: Centro tendinoso.
 Inserción. Fibras posterior: Fascia inferior del diafragma urogenital.
Fibras intermedias: Cara dorsal del cuerpo esponjoso.
Fibras anteriores: Fascia profunda del dorso del pene o clítoris,

ANATOMÍA II | 148
TEMA XIV|

luego de rodear el cuerpo cavernoso homolateral.


 Acción: Participa en la erección, expulsa sangre de la parte anterior, las fibras anteriores
comprimen la vena dorsal profunda del pene disminuyendo el retorno venoso; en las
mujeres baja el clítoris en el coito, exprime las glándulas vestibulares mayores.

Fascia superficial:
 Es delgada reviste la cara inferior de los músculo.
 Lateralmente se inserta en las ramas isquiáticas.
 Por detrás se confunde con centro tendinoso; contornea borde posterior del transverso
superficial.
 Se une por encima del músculo transverso superficial a la fascia inferior del diafragma
urogenital
 Por delante se continúa con la fascia superficial del pene y la túnica dartos del escroto.
 En la mujer se continúa adelante con la fascia del clítoris, se pierde medialmente, en
base de los labios menores.
 Entre la fascia inferior del diafragma urogenital y la fascia superficial del peritoneo está
situado el espacio superficial del periné.

Consideraciones clínicas

Hernia perineal
 Es excepcional, o poco frecuente.
 Se da en la fosa isquiorectal, entre los músculos Iliococcigeo y pubococcigeo.

Tetanización
 Es la contracción fuerte y sostenida de los músculos elevadores durante el coito.
 Produce el llamado ¨penis cautivus¨.

Trauma
 Generalmente por caídas ahorcajadas.
 Puede también lesionar escroto, pudendo, vagina, uretra, y vísceras vecinas.

Desgarros
 Músculos pubococcigeo y púbovaginal durante el parto
 También de la mucosa vaginal que puede extenderse hasta el esfínter anal.

Prolapso genital o histerocele


 Es la salida del útero por la vagina.
 Se da por desgarros anteriores, bajo tono de la musculatura. puede asociarse con
cistocele y rectocele.

149 | WILSON PINEDA CARDONA


| Perineo

 Es frecuente en mujeres multíparas.


Cistocele
 Es la salida de vejiga por la vagina.
Rectocele
 Es la salida del recto por la vagina.
Episiotomía
 Incisión mediana o lateral de mucosa vaginal y musculatura superficial.
 Se realiza a nivel de la comisura posterior de los labios durante la expulsión en el
momento del parto, lo cual da mayor capacidad para la salida del bebe.
 Se utiliza una tijera especial, llamada de episio.
 Previo al corte, se debe infiltrar a nivel de la comisura posterior con lidocaína.
 Para la sutura se utiliza catgut, que es material reabsorbible, con aguja redonda
atraumatica.
 Generalmente se utiliza sutura continua.
 Los nudos de la sutura no se deben dejar por fuera.

Mediana
 Se realiza en el centro tendinoso, se puede extender seccionando el esfínter externo del
ano.

Ventajas
 Produce menos sangrado.
 No lesiona otros músculos.
 Fácil su reparación por planos (episiorrafia)
 No hay secuelas de dispareunia. (coito doloroso)
 Cicatriza rápidamente.
 Es muy estética.
 Rápida ejecución.

Desventajas
 Generalmente se secciona el esfínter externo del ano.
 Complicaciones con desgarro rectal.
 En la corrección puede complicarse con una fistula recto vaginal.
 Mala corrección puede provocar, un esfínter amplio provocando incontinencia fecal, o un
esfínter estrecho con dificultad para defecar.
 La paciente requiere dieta especial.
 La reparación se puede convertir en procedimientos más laboriosos.

Episiotomía lateral

ANATOMÍA II | 150
TEMA XIV|

 Se inicia en la parte media y se desvía lateral hacia el glúteo, evitando lesionar el esfínter
anal.
 Las ventajas son las desventajas de la mediana.
 Las desventajas son las ventajas de la mediana.

NOTA: En todo procedimiento se debe realizar el que mejor uno sabe hacer, se tiene
confianza, por consiguiente hay más destreza y se hace mucho mejor.

ARTERIAS DE LA PELVIS
Se da por ramas de las arterias iliacas internas.
La arteria ilíaca común termina frente a la articulación sacroiliaca donde se divide en
arteria ilíaca externa e interna

Arteria ilíaca externa


 Sigue el borde medial del músculo psoas.
 Origina las ramas epigástrica inferior y la ilíaca circunfleja profunda.

Arteria ilíaca interna


Pasa la articulación sacroiliaca, cruza el uréter, en el borde posterior del agujero ciático
mayor se divide en rama anterior y otra posterior,
Origina ramas viscerales pélvicas, perineal, glúteas

Arteria sacra media.


 Se origina en el punto de bifurcación de la aorta abdominal.
 Entra a la pelvis frente al promontorio, corre por la parte anterior del sacro
 Hace anastomosis con la arteria sacra lateral.

Ramas del tronco posterior


Son ramas pélvicas parietales

1. Arteria iliolumbar
 Se origina debajo del músculo psoas.
 Da una rama (ascendente) lumbar y otra (transversal) ilíaca.
2. Arteria sacra lateral
 Da una rama superior e inferior.
 Se anastomosa con arteria sacra media.
3. Arteria glútea superior
 Es una rama gruesa. ,
 Origina una rama superficial y otra profunda que va a los músculo glúteos.

151 | WILSON PINEDA CARDONA


| Perineo

Ramas del tronco anterior


Son intrapelvicas viscerales y otras extrapelvicas.

1. Arteria umbilical
 Tiene una parte fibrosa y otra permeable
 Da rama al conducto deferente y una arteria vesical superior.

2. Arteria vesical inferior


 Irriga el fondo vesical.
 Puede dar una rama deferencial.

3. Arteria rectal media (Hemorroidal)


 Se ubica a los lados del recto.
 Termina lateral a la vejiga.

4. Arteria pudenda interna


 Sale por escotadura ciática mayor y entra por la ciática menor.
 Da una rama rectal inferior, perianal superficial y profunda (bulbar)
 Ramas terminales, la arteria cavernosa y la arteria dorsal del pene.

5. Arteria glútea inferior (isquiática


 emerge debajo del músculo piriforme
 Da una rama posterior y otra descendente.

6. Arteria uterina
 Va por los bordes del útero en forma ascendente.
 Da rama a uréter y vagina.
 En parte superior del útero se divide en rama tubarica interna y externa.

7. Arteria Vaginal
 Desciende por los bordes de la vagina
 Da una rama a uréter y a la vagina.

8. Arteria obturatriz
 Se relaciona superiormente con nervio obturador, inferiormente con vena obturatriz
termina en la parte anteromedial al músculo ilíaco y obturador.
 Da rama púbica y una rama vesical.
 Se anastomosa con arteria epigástrica, a la salida de la pelvis da una rama interna
(muscular adventicia) y la rama externa anastomosa con arteria glútea inferior.

ANATOMÍA II | 152
TEMA XIV|

Drenaje venoso pélvico


La vena ilíaca externa
 inicia detrás del ligamento inguinal, va por el lado medial de la arteria.
 Se une a la vena ilíaca interna y forma vena ilíaca común.
 Recibe vena epigástrica inferior y vena circunfleja profunda

La vena ilíaca interna


 Se forma de las tributarias correspondientes a la arteria ilíaca interna.
La vena sacra media acompaña a la arteria correspondiente y se une a la vena ilíaca
común.

Drenaje linfático
 Dispuestos en una cadena a lo largo de los vasos sanguíneos principales.
 El nombre de los ganglios depende de los vasos sanguíneos con la que se asocian.

Tema XV - SISTEMA GENITAL FEMENINO

Comprende:
Órganos genitales internos: Ovarios, tubas, (anexos), útero y vagina.
Órganos genitales externos: Pudendo, (vulva), y clítoris.

OVARIOS

Situación: A cada lado del útero, detrás del ligamento latos.


Color: Blanco rosado.
De forma: Semejante a la de una almendra
Dimensiones: Longitud 3cm, ancho 2cm, grosor 1cm. (1/2 testículo).
Peso: Aproximadamente 10 gr..
El tamaño varía con la edad, ciclo ovárico, aumenta en embarazo y disminuye en la
menopausia.

Presenta
 Un extremo tubárico o superior: Recibe el ligamento suspensorio y fimbria ovárica.
 Un extremo uterino o inferior: Recibe el ligamento propio o terete del ovario.
 Una cara medial: La cubre la tuba y el mesosalpinx

153 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema genital femenino

 Una cara lateral: Está en relación con la pared pélvica en la fosa ovárica.

La fosa ovárica está limitada:


 Superiormente, por los vasos ilíacos externos.
 Anteriormente, por la arteria umbilical
 Posteriormente, por los vasos ilíacos internos y uréter.

Un borde anterior o mesoovárico: Unido a cara posterior del ligamento lato por el
meso ovario por donde van vasos y nervios al hilio ovárico.
 Durante la gestación el ovario se sale de la pelvis.
 Pos parto el ovario se hace horizontal, debajo del uréter.
 El ovario es el único órgano de la cavidad peritoneal sin peritoneo.es intraperitoneal
 Un ovario inmóvil puede considerase como patológico (anormal).

Estructura
 Epitelio superficial: células cubicas, luego planas recubren el ovario.
 Túnica albugínea: Debajo del epitelio, es continua, con fibras colagenas.
 Cortex: Debajo de la túnica, comprende folículos y cuerpos lúteos.
 Medula: Tejido conectivo, con fibras elásticas y células musculares lisas.

Funciones
Gametogénica (Ovogénesis): Origina óvulos por maduración folicular.
Endocrina
 Teca interna o glandular, produce estrógenos, es tejido conectivo por fuera del
folículo.
 Cuerpo lúteo; produce progesterona.

Irrigación
Arteria ovárica
 De origen aórtico lumbar
 Alcanza el hilio por el ligamento suspensorio y mesoovario.
 Recibe una rama ovárica de la uterina.

Drenaje venoso:
Plexo pampiniforme: Se forma en el hilio, recibe de la tuba y va a la vena ovárica.
 La vena ovárica derecha, llega a la vana cava inferior.
 La vena ovárica izquierda, va a la vena renal izquierda.

Drenaje linfático
 Van a nódulos lumbares.

ANATOMÍA II | 154
TEMA XV|

Inervación
Por el plexo ovárico formado por:
 Fibras simpáticas, procedentes de plexo hipogástrico.
 Fibras parasimpáticas, procedentes de nervios vagos.

Correlación clínica

Dolor ovárico
 Referido en el cuadrante inferior, derecho e izquierdo.
Torsión ovárica
 No se da en ovario normal.
 Se asocia a tumor, quiste o endometrioma.
Ausencia
 Es rara o muy poco frecuente.
Ectopia
 Se presenta en canal inguinal o labios mayores.
Tumor ovárico
 Puede alcanzar gran tamaño.

Ayudas diagnosticas

Rx: Es de poco uso.


Ecografía: De uso frecuente y de gran utilidad.
TAC: De gran utilidad para valoración de tumores.

Laparoscopia: Permite la visión directa y clara.


Palpación: Se puede hacer con técnica bimanual.
TUBA OVARICA (trompa de Falopio o salpinx)
 Son dos conductos musculares membranosos
Situación: A lo largo del borde superior de los ligamentos latos (anchos).
Dimensiones: Longitud 10 cm, Diámetro 3 mm
Presenta:

 Un extremo lateral: Presenta un orificio (orificio abdominal).


 Un extremo medial: Presenta un orificio (orificio uterino).
Partes
 Infundíbulo: Es lateral, termina en lengüetas o fimbrias, la mayor F. ovárica.
 Ampolla: Ancha y tortuosa, de pared delgada, la mitad de la trompa.
 Istmo: Tercio medial de la trompa, es recto, de pared gruesa y se estrecha.

155 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema genital femenino

 Parte uterina o intra mural: Desemboca en el ángulo supero lateral del útero en el
orificio uterino, con un diámetro de 1 mm.
La tuba está contenida en el meso salpinx, excepto la parte uterina.
Estructura
 Túnica serosa: Formada por peritoneo. Descansa en tela subserosa.
 Túnica muscular: Con un estrato circular interno y dos longitudinales.
 Túnica mucosa: Pliegues longitudinales, con células ciliadas y no ciliadas.
Función
 Transporte: Del óvulo, espermatozoide y el huevo fecundado.
 Nutrición: Con sus secreciones nutre al óvulo y espermatozoide.

Irrigación
 A .Ovárica: Origen aórtico, Da una rama tubarica, en extremo superior ovárico.
 A. Uterina: De la ilíaca interna. Da una rama tubarica y otra ovárica, cruza el uréter a 2
cm lateral al cérvix.
Drenaje venoso
 Venas tubáricas: Van a plexo pampiniforme ovárico o plexo uterino.
Drenaje linfático
 Drena a nódulos linfáticos lumbares
Inervación
 Mitad lateral: Plexo ovárico.
 Mitad medial: Plexo útero vaginal, con fibras simpáticas y parasimpáticas.

Clínica:
Palpación: Se puede hacer bimanual, vaginal y abdominal o rectal.
Ayudas diagnosticas
Histerosalpingografia: Se usa medio de contraste intracervical.
Otras ayudas: Ecografía, TAC, resonancia magnética nuclear.
Laparoscopia: Permite una visión directa.
Agenesias: Pueden ser, completas, parciales, bilateral, unilateral.
Hematosalpinx: Sangre en la tuba.
Piosalpinx: Pus en la tuba.
Embarazo tubárico (ectópico): Se manifiesta a las 10 sem. Inicialmente dolor referido a
hombro del mismo lado, luego se rompe produciendo mucho sangrado, tto Qgico.
Salpingitis: Generalmente por proceso infeccioso ascendente, por ejemplo blenorragia
Los pliegues favorecen a la detención de la secreción y recidivas.

ÚTERO O MATRIZ

ANATOMÍA II | 156
TEMA XV|

 Es un órgano muscular hueco.


Situación: Esta situado en el centro de la cavidad pélvica.
Dimensiones: Longitud, 7.5 cm, ancho, 5 cm, grosor 3.5cm.
Peso: 50 gm.
Forma: De pera o aguacate invertido.
Partes
Cuerpo: Los 2/3 superior, el fondo, superior a línea que une las tubas.
Cérvix: El 1/3 inferior, cilíndrico, se abre en la parte superior de la vagina.
Istmo: Es la parte más estrecha, une cuerpo con cérvix o cuello.
Presenta:
Dos caras separadas por dos bordes (El cuerpo)

Cara vesical o anteroinferior


 Separada de la vejiga por la excavación vesicouterina.
 Descansa sobre el cuerpo vesical.
Cara intestinal o posterosuperior
 Convexa transversalmente.
 La cubre peritoneo que desciende hasta la cara posterior de la vagina, se refleja sobre la
parte anterior del recto y forma la excavación rectouterina o fondo del saco de Douglas
 Se relacionan con asas intestinales y colon sigmoideo.

Bordes:
 En relación con los ligamentos latos.
 Cerca del extremo superior, da inserción a la tuba; por debajo y anterior, al ligamento
terete del útero y por detrás al ligamento propio del ovario.
Istmo
 Marcado por una ligera constricción, esta borrado en multíparas.
 Corresponde a la parte final del útero e inicial del cuello.
 Útil en cesáreas, marcando el sitio de incisión, segmento inferior.

Cérvix
 Presenta dos partes, una supravaginal y otra vaginal.
Parte supravaginal
 Se une a vagina por tejido conectivo laxo,
 Separada de recto por excavación recto uterina.
 Cada borde se relaciona superiormente con el ligamento lato e inferiormente con
paracérvix.

El paracérvix es parte de la fascia visceral pélvica, contiene vasos uterinos y plexo


hipogástrico inferior y es atravesado por el uréter.

157 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema genital femenino

Parte vaginal
 Sobresale en la vagina, rodeado por fondo de caso o fornix vaginal.
 Termina en forma cónica, presenta un orificio uterino, pequeño y circular en nulípara y
alargado transversalmente, con labios anterior y posterior en multípara.

Cavidad uterina
 Se reduce a una simple hendidura triangular invertida.
 La base del triangulo en relación con el fondo,
 Los ángulos laterales en relación con la abertura de las tubas.
 El ápex en relación con el istmo.
 El canal del cérvix en pared anterior y posterior.
 Tiene crestas longitudinales con pliegues palmados.
 Los pliegues palmados mucosos engranan unos con otros y cierran el canal cervical, y
tienden a desaparecer en el pos parto.
 La longitud de la cavidad es de 6 cm, el cuerpo mide 3.5 cm y el canal 2,5 cm.
 En las multíparas se aumenta la longitud de la cavidad uterina
 La longitud de la canal cervical permanece igual o disminuye un poco.

Relaciones peritoneales del útero


Ligamentos latos o anchos
 El peritoneo reviste las caras uterinas y se extiende a pared lateral de la pelvis.
 Forma un septo transversal con el útero y divide la cavidad pélvica
 La hoja anterior, forma el piso de la fosa paravesical
 La hoja posterior, forma el límite lateral de la excavación rectouterina.

Ligamento terete del útero


 Se ubica antero inferior a la tuba y se dirige anterolateral.
 Cruza vasos ilíacos externos, contornea la a. epigástrica inferior, pasa a canal inguinal.
 Se inserta en paredes y tela subcutánea de labios mayores y monte púbico.
Ligamento propio o terete del ovario
 Es fibro muscular, va de parte postero inferior a tuba, a extremo uterino del ovario.
Mesoovario
 Amarra el borde mesoovárico.
 Medialmente en relación con el ligamento propio.
 Lateralmente en relación con el ligamento suspensorio del ovario.
Pliegues rectouterinos
 Levanta borde inferior del ligamento lato (hoja posterior)
 Lateralmente limita la excavación rectouterina.
Ligamento útero sacro o sacrocervical

ANATOMÍA II | 158
TEMA XV|

 Contenido en el pliegue rectouterino.


 Se inserta en el borde del cérvix y parte superior de la vagina, hasta la cara pélvica del
sacro
Otro ligamentos son: Él pubocervical y cervical transverso.
El ligamento lato está dividido en 2 partes por el ligamento propio y el meso ovárico.
 La parte superior o mesosalpinx, contiene vasos ováricos, tubáricos y linfáticos.
 La parte inferior o mesometrio, contiene la parte vertical de arteria uterina, plexo
venoso uterovaginal, linfáticos y plexo pélvico.
Parametrio: Tejido conectivo laxo y muscular, en el ligamento lato, escaso en meso
salpinx, mayor en el mesometrio, prolonga superiormente al paracérvix.

Posición y situación del útero


 Normalmente esta en ante flexión y ante versión (ante verso flexión)
 Inclinado ligeramente a la izquierda.
La ante flexión: Es la inclinación del cuerpo, sobre el cuerpo cérvix, 170 grados.
La ante versión: Es la inclinación del cuello sobre el eje vaginal, 90grados.
El útero descansa en el diafragma pélvico y centro tendinoso.
Los ligamentos latos y teretes solo orientan, no son elementos de sustentación.

Variaciones del útero

En la recién nacida
 Se ubica en abdomen.
 En posición, casi vertical.
 El cérvix más largo que el cuerpo, con pliegues palmados en todo su interior.

En la pubertad
 Crece lentamente hasta esta época.
 Se desarrolla el cuerpo.
 Los pliegues palmados, se limitan a cérvix.
 Desciende a la pelvis desarrollada.

En la gestación
 El útero crece 1 cm por semana.
 En las 8 semanas el fondo se ubica en el borde superior de la sínfisis púbica.
 En las 20 semanas, se ubica a nivel del ombligo.
 A las 38 semanas, se ubica en el proceso xifoideo.
 A las 40 semanas desciende un poco, y ha aumentado 30 veces su volumen.

Determinación de la edad gestacional en semanas

159 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema genital femenino

 Se mide de borde superior de la sínfisis púbica hasta la parte superior del útero, a lo que
da en cm se le suma 4, si está por debajo del ombligo.
 Si se encuentra el útero por encima del ombligo se le suman 7.

Al final del embarazo


 Las fibras musculares se hacen más delgadas.
 Los ligamentos se estiran y las arterias se alargan.

En posparto
 El útero disminuye inmediatamente.
 Hay una involución en la 6 a 8 semanas.
 El orificio uterino queda fisurado.

En la menopausia
 El útero se atrofia, se torna pálido y fibroso.
 El orificio del cérvix se atrofia o se borra.

Estructura
 Túnica serosa o perimetrio: Recubre el fondo, sé continua con peritoneo vecino.
 Túnica muscular o Miometrio: Con tres capas, muscular, submucosa, y subserosa.
 Túnica mucosa o Endometrio: Sé continua con la tuba y la vagina. Tiene un estrato
funcional de epitelio columnar y un estrato basal o glandular.

Cambios del endometrio


Fases: 1.Menstrual. 2. Folicular. 3. Lúteal. 4. Isquémica.

Funciones:
 Endometrio: Nidación del huevo fecundado.
 Cérvix: Moco cervical, protección o barrera.
 Miometrio: Contracción para expulsión del bebe o menstruación.

Irrigación
Arteria uterina
 Rama de la ilíaca interna.
 Desciende sobre la pared pélvica, luego a parte superior del paracérvix.
 Cruza el uréter a 2 cm lateral, al cérvix, pasa anterior y superior a uréter.
 Se dobla hacia arriba, superior y lateral a la parte lateral del fórnix de la vagina, asciende a
lo largo del borde uterino y da; ramas largas para el cérvix y parte superior de la vagina

ANATOMÍA II | 160
TEMA XV|

y ramas cortas que penetran al miometrio.


 En el ángulo uterino da arterias para el ligamento terete, la tuba y el ovario.
 Se anastomosa con la arteria ovárica en el mesosalpinx, y con la vaginal inferior.

Drenaje venoso
 Las venas del útero desembocan en el plexo uterino, a lo largo de los bordes.
 Arriba reciben de la tuba y se anastomosa con venas ováricas o interpedunculares que
atraviesan el ligamento lato.
 Abajo se anastomosa con venas rectales superior.
 Estos plexos drenan por venas uterinas y vaginales a la vena ilíaca común.

Drenaje linfático
Parte superior
 Siguen vasos ováricos y terminan en nódulos lumbares
 Los colectores del ligamento terete, van a nódulos inguinales superficiales.
Parte inferior
 Terminan en nódulos ilíacos externos e internos.
 Siguiendo el pliegue rectouterino, van a los nódulos sacros.

Inervación
Plexo uterovaginal
 Fibras simpáticas de los segmentos medulares, torácicos y lumbares.
 Fibras parasimpáticas sacras.
 La inervación motora no ha sido aclarada.

CLÍNICA
Examen físico
 Palpación bimanual.
 Tacto vaginal, explora el cuello.

Especuloscopia
 Visión directa del cuello y parte vaginal se observa el color, orificios etc.

Colposcopia
 Visión directa mediante colposcopio, , toma de muestras o biopsia

Citología de cérvix
 Parte externa e interna del cuello, muy importante para diagnostico de Ca.

Histerosalpingografia

161 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema genital femenino

 Se utiliza medio de contraste para ver la cavidad uterina.

Ecografía
 Muy útil, muestra la situación, forma, tamaño, tumores, embarazos.

Laparoscopia
 Observación directa.

Alteraciones más frecuentes


Agenesias
 Pueden ser totales, parciales (unicorne), bicorne bicervical
Útero septo: Sub septo (dividido por septo)
Útero infantil: Falta de desarrollo.
Retroversión: Útero hacia atrás (se asocia con dolor e infertilidad).
Prolapso genital o histerocele
 Descenso del útero a través de la vagina
 Se clasifica en grados según el descenso.
Miomatosis
 Son tumores o miomas benignos de miometrio
 Produce dolor, abortos, trastornos menstruales, infertilidad.
 Puede alcanzar gran tamaño.
Endometritis: Infecciones en la cavidad uterina (endometrio)
Endometriosis
 Tejido endometrial ectópico.
 Frecuente en ovario, peritoneo, recto.
Ca. cérvix
 Frecuente en nuestro medio.
 Es necesario realizarse citología periódica cada año.
 Más frecuente en multíparas y promiscuas.
 Asociado a infección por virus del papiloma.
Adenocarcinoma: Tumor maligno de endometrio.

VAGINA
 Órgano femenino de copulación.
 Se extiende del cérvix a vestíbulo,
Dirección: Oblicua, bajo y adelante, forma con la horizontal un ángulo de 60grados, con
el eje del cuello del útero un ángulo de 90grados.
Sus paredes anterior y posterior, están adosadas en los extremos, diámetro en la
parte media 2,5 cm. mayor en la parte superior y menor en la inferior.
Longitud: 8 cm, la pared posterior 2 cm mayor; sus paredes son extensibles.

ANATOMÍA II | 162
TEMA XV|

Extremo superior
 Se aplica a porción vaginal del cérvix.
 Limita un receso o fórnix circular, dividido en anterior y posterior (más profundo) y
laterales.

Extremo inferior
 Aplanado transversalmente.
 Se abre en el vestíbulo de la vagina , entre los labios menores,
 Este orificio es cerrado parcialmente por el himen.

Pared anterior
 Se relaciona superiormente con el fondo de la vejiga y terminación de los uréteres.
 Inferiormente se adhiere a la uretra.

Pared posterior
 Se relaciona superiormente, con la excavación rectouterina.
 Separada de ampolla rectal por el septo recto vaginal.
 Inferiormente, se adosa a flexura perineal del recto, y se aleja del canal anal, separados
por el centro tendinoso.

Borde laterales
 Cruzados en la unión de 1/3 medio e inferior por el músculo púbovaginal.
 Encima del diafragma pélvico, la fascia visceral, se continúa con el paracérvix y ancla
al fórnix vaginal en la pared lateral y cara anterior sacra.
 Debajo del diafragma pélvico, él borde lateral de la vagina se relaciona con la parte
posterior del diafragma urogenital.

Estructura
 Túnica adventicia: tejido conectivo laxo. Une vagina a estructuras vecinas.
 Túnica muscular: Comprende fascículos longitudinal externo y circular interno.
 Túnica mucosa: Pliegues transversos, (rugas de la vagina) y elevación longitudinal.de
las columnas anteriores y posterior de las arrugas.
 La anterior que es mayor en la parte inferior y elevada por la uretra llamada carina
uretral.

Irrigación:
 Arteria vaginal: Rama anterior de la ilíaca interna o de la uterina.
 Arteria rectal media: Da ramas para la parte inferior de la vagina.
 Arteria pudenda interna: Rama anterior de la ilíaca interna, se anastomosa con arteria

163 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema genital femenino

rectal.

Drenaje venoso:
 Venas de la vagina, van a plexo vaginal en bordes de la vagina., luego a van a vena
vaginal e ilíaca común.

Linfáticos
 Terminan en nódulos linfáticos ilíacos, externos, internos, y sacros.
 La parte inferior va a nodos inguinales superficiales.

Inervación:
Reciben de plexo útero vaginal o pélvico
 Fibras simpáticas: de segmento torácico inferior y lumbar superior.
 Fibras parasimpáticas sacras y aferentes de ambas
 El nervio pudendo inerva la parte inferior de la vagina.

Clínica
Examen físico
Tacto vaginal: Se utilizan los dedos índice y medio, se palpan las paredes de la vagina.
Especuloscopia: Se utiliza el especulo para la visualización directa.
Citología: De utilidad para obtener muestra e identificación de células malignas.

Culdocentesis
 Es la punción del fórnix posterior de la vagina.
 Se realiza como medio diagnostico y tratamiento.
 Se llega al receso rectouterino.
 Se utiliza aguja larga y gruesa con jeringa.
 De gran utilidad para diagnostico de embarazo ectópico tubárico perforado.

Anomalías
Ausencia de vagina, se asocia con las formaciones uterinas.
Himen imperforado: se asocia con hematocolpos.

Fístulas congénitas
 Rectovaginales por no perforación anal, episiorrafias.
 Vesicovaginales, son excepcionales
Fístula adquiridas
 Pueden ser por partos distócicos, cirugías, abscesos, irradiación, Ca. de cérvix o recto.

Vaginitis: Generalmente por infecciones bacterianas, parásitos, hongos.

ANATOMÍA II | 164
TEMA XV|

Cuerpos extraños: Frecuente en niñas, otras veces asociados a trastornos psiquiátricos

PUDENDO FEMENINO o VULVA

 Otros nombres vulgares o populares: Rosita, chocha, cuca, rosado, raya, pan,
trinchera, refugio, peluche.
Comprende
 Monte de pubis, labios mayores, labios menores , vestíbulo de la vagina, y el bulbo del
vestíbulo.

Monte de pubis (Venus)


 Redondeado anterior a la sínfisis púbica.
 Formando por tejido adiposo, de 3cm.
 El integumento está cubierto por vello púbico, o pubis, distribuido en forma triangular
invertida

Labios mayores
 Son pliegues cutáneos que limitan la rima del pudendo, surco interlabial o hendidura
pudenda.
 Tienen una longitud de 7 cm y un ancho de 2 cm.
 Anteriormente, forma la comisura anterior de los labios.
 Atrás se adelgaza y se pierde en el periné o se une por pliegues, formando la comisura
posterior.
 Cara lateral es integumento, pigmentado, con glándulas sebáceas, sudoríparas y escasos
pelos, en el surco genitocrural.
 Cara medial es lisa, de aspecto mucoso.

Labios menores:
 Pliegues delgados ocultos, excepto en niñas, mujer delgadas y menopáusicas.
 Tiene una longitud de 3.5 cm y un ancho de 1.5 cm.
 Anteriormente, se bifurca, continua alrededor del glande
 Parte superior: forma el prepucio del clítoris
 Parte inferior: forma el frenillo del clítoris
 Atrás se adelgaza y se unen por el frenillo de los labios, anterior a comisura posterior.
 Cubiertos por integumento liso, rojo, húmedo, sin grasa pero con glándulas sebáceas. sin
folículos pilosos.

VESTIBULO VAGINAL
 Depresión situada entre los labios menores, posterior al clítoris, es lisa rosada y de forma

165 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema genital femenino

triangular
Se encuentran:
Orificio externo de la uretra: A 2.5 cm posterior al clítoris, anterior al orificio
vaginal.
Orificio de la vagina o introito vaginal: De aspecto y diámetro según el himen.
Himen: Membrana mucosa, espesor variable, puede tomar varias formas, semilunar,
anular, complaciente, imperforado, sus desgarros producen tubérculos o carúnculas
himeneales.
Fosa vestibular o navicular: Depresión entre el orificio vaginal y el frenillo de los labios.
Orificio del conducto parauretral: Se abre a cada lado del orificio externo de la uretra.
Orificio de glándulas vestibulares menores: Se abren entre orificios vaginal y uretral.
Orificios de las glándulas vestibulares mayores o de bartholino
 Parecidas a las bulbouretrales masculinas.
 Se abren en la parte media del orificio vaginal a 1 cm del introito, en un surco entre
labio menor e himen.
 Las glándulas están adosadas en la mitad posterior del orificio vaginal.
 Las glándulas miden 12 mm de longitud y 8 mm de ancho, las cubre el músculo
bulboesponjoso. Su conducto mide 2cm.
 Aumentan de tamaño por actividad sexual, produce moco que lubrica el introito.

Bulbo del vestíbulo


 Es una masa de tejido eréctil, situado a lo largo del orificio uretral y vaginal en ambos
lados.
 Tiene una longitud de 3 cm, un ancho 1.5 cm y un grosor de 1 cm.
 Está adherido a la fascia inferior del diafragma urogenital, lo cubre el músculo
bulboesponjoso.
 El extremo posterior, es abultado, se extiende hacia la glándula vestibular mayor.
 El extremo anterior se estrecha, se une a la opuesta por una delgada, parte intermedia
situada entre el orificio de la uretra y el glande del clítoris.
 Ambos bulbos parecidos al bulbo del pene, y parte vecina del cuerpo espongioso.

Clítoris
 Es un órgano eréctil, parecido al pene pero de menor tamaño, y no es atravesado por la
uretra.
 Tiene una longitud de 6cm, y diámetro de 6mm.

Consta de:
Dos cruces o pilares
 Tienen una longitud de 3cm.
 Se insertan en cara medial de la rama isquiática.

ANATOMÍA II | 166
TEMA XV|

 Convergen en el borde inferior de la sínfisis púbica, formando el cuerpo del clítoris.

Cuerpo del clítoris


 Tiene 2.5 cm de longitud.
 Se encorva inferior posterior (ángulo clitorideo) unido a sínfisis por ligamento
suspensorio.
 Escondido entre labios menores, termina en una masa redondeada, denominada glande,
que mide 5 mm.
 Es un tejido eréctil con epitelio sensible, lo cubre prepucio, inferiormente el frenillo.

Cuerpos cavernosos
 Derecho e izquierdo separados por septo incompleto
 Los cubren los músculos isquiocavernosos que se insertan en las cruces.
 Al clítoris lo envuelve la fascia del clítoris.

Estructura
Labios mayores:
 En la cara lateral el epitelio es cornificado.
 En la cara medial el epitelio es estratificado.
 Ambos tienen tejido conectivo laxo y tejido adiposo

Labios menores:
 Son pliegues mucosos recubiertos de epitelio plano estratificado, con tejido conectivo y
glándulas sebáceas y vasos

Vestíbulo:
 Con epitelio estratificado plano con glándulas vestibulares menores y mayores
tuboalveolares que producen moco.

Clítoris
 De epitelio estratificado con terminaciones sensitivas especiales.
 Los cuerpos cavernosos son similares al del pene, se abultan, pero no se elongan.

Irrigación
 Ramas labiales anteriores de la arteria pudenda externa.
 Ramas labiales posteriores de la arteria pudenda interna.
 Arteria pudenda interna: Origina una arteria para el bulbo, periné y glándulas
vestibulares mayores.
 Arterias profunda y dorsal del clítoris: Ramas de la pudenda interna.

167 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema genital femenino

Drenaje venoso:
 Venas labiales anteriores y superficiales del clítoris: Van a la vena femoral.
 Venas labiales posteriores: Van a la vena pudenda interna.
 Vena del bulbo y profunda del clítoris: Van a vena pudenda interna.

Drenaje linfático
 Drenan a nódulos inguinales superficiales, a veces en el lado opuesto.
 Los eferentes del glande, van a nódulos inguinales profundos e ilíacos externos.

Inervación:
 Nervio ilioinguinal: Da ramos labiales anteriores.
 Nervio genitofemoral: Rama genital.
 Nervio pudendo origina nervio labiales posteriores.
 Nervio cutáneo femoral: Rama perineal.

CLÍNICA
Examen físico
Inspección: Para observar aspectos tróficos, orificios, hipertrofias del clítoris, hirsutismo.

Estados intersexuales
 Hermafroditismo verdadero: Presenta ambas gónadas.
 Hermafroditismo seudo o falso femenino: Presenta gónadas femeninas y de aspecto
masculino.
 Hermafroditismo falso masculino o seudo hermafroditismo masculino: Presenta
gónadas masculinas y con aspecto femenino.
 En el tratamiento se deben tener en cuenta aspectos como sexo, social, sicológico.

Trastornos más frecuentes:

Frigidez
Es la insatisfacción sexual, puede estar relacionada con:
 Inserción muy anterior del clítoris. (Teleclitoridia)
 Relajación del periné: No permite contacto del pene con el clítoris.
 Trastornos endocrinos o metabólicos
 Factores síquicos: Es la causa más frecuente.
 Algunas enfermedades como el cáncer.
 Enfermedades degenerativas.

Dispareunia

ANATOMÍA II | 168
TEMA XV|

Coito difícil o doloroso, puede ser por:


 Estreches y acortamiento vaginal.
 Procesos infecciosos o inflamatorios.
 Vaginismo: Espasmo doloroso de los músculos elevadores del ano.
 Resequedad vaginal

Quistes de las glándulas vestibulares mayores:


 Se da más a expensas del conducto, puede formar absceso.

Bartholinitis
 Inflamación de las glándulas de bartholino.
 Pueden aumentar tamaño considerable, hasta 5 cm.
 Puede producir una compresión de recto.
 Hay trastorno de la marcha con aumento del área de sustentación.
 El tratamiento del absceso es mediante drenaje, con marsupializacion.

Traumas
 Accidentes.
 Violaciones.

Tema XVI - ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS

Se dividen en:
 Genitales internos: Comprende, los testículos, vías espermáticas. (Epidídimo, conducto
deferente y conducto eyaculador).
 Genitales externos: Comprende, el pene y escroto.

TESTÍCULOS

 Son las llamadas gónadas masculinas.


 Órgano par, derecho e izquierdo.
 El izquierdo esta más descendido que el derecho.
 Situados entre las bolsas escrotales.
 De forma ovoide y de color blanco azulado.
 Consistencia firme, elástica, como el globo ocular, y superficie lisa.
 Dimensiones: Longitud 4cm ancho 3cm , grosor 2,5cm, Peso 20gm

169 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema genital masculino

Presenta: 2 caras, 2 bordes, 2 extremos.

Caras: Lateral, convexa, y medial plana.


Bordes: Anteroinferior convexo y posterosuperior recto, en relación con el epidídimo.

Extremos o polos: Superior un poco hacia adelante e inferior unido a escroto por
ligamento escrotal.

Epidídimo:
 Tiene forma de cono.
 Situado en el borde posterior y la parte lateral del testículo.
 Lo cubre la túnica albugínea.
 Dimensiones: Longitud 5cm, ancho 12mm, espesor 5mm, (desenrollado 6mt.)

Presenta:
 Cabeza: Es la parte más voluminosa, sobresale al polo superior, unida por tejido conectivo
al conducto eferente y a la túnica vaginal.
 Cuerpo: Separado de la parte posterior por el seno del epidídimo, superiormente es
convexo e inferiormente es cóncavo.
 Cola: Es la parte inferior, de menor calibre, descansa en el polo inferior, se continua con
el conducto deferente.

Remanentes embriológicos:
 Apéndice testicular: Es sésil, se fija en el polo superior.
 Apéndice epididimario: Es pediculado, ubicado en la cabeza del epidídimo.
 Conductillos aberrantes: Ubicados en la parte posterior, son divertículos ciegos, del
conducto epidídimo.
 Paradídimo: Ubicado sobre cabeza o cuerpo, son conductos ciegos, no se comunica con
testículo y epidídimo.

Túnica vaginal
 Es un saco seroso, que recubre los testículos
 Precede el descenso del testículo.
 Es la parte inferior del proceso vaginal del peritoneo.
 Formada por 2 laminas, una parietal y otra visceral.
 Produce líquido seroso.
 Deja libre el borde posterior del testículo.
 Limita el seno epididimario, superior e inferior con ligamentos.

Estructura

ANATOMÍA II | 170
TEMA XVI |

Túnica albugínea
 Cubierta de color blanco azulada.
 Tiene un grosor de 1 mm.
 Se proyecta al interior del testículo mediante tabiques, convergen atrás hacia el
mediastino del testículo.
 Los tabiques separan los lóbulos, de forma piramidal, unos 250.
 Los lóbulos contienen túbulos seminíferos, células intersticiales, capilares arteriales,
venosos y linfáticos.

Túbulos seminíferos
 Son contorneados, de 1-4 por cada lóbulo.
 Van de periferia hacia el centro.
 Tienen una longitud de 50 cm, y un diámetro de 0.2 mm
 Terminan en túbulos rectos, en el mediastino, formando la red testicular (Haller).
 De la parte superior salen 20 conductos eferentes, de 20cm longitud, atraviesan la
túnica albugínea y terminan en el epidídimo.

Células de sertoli
 Son células de sostén.
 Limitan el contacto de los espermatozoides con el resto de componentes del organismo.
 Protege de los agentes tóxicos y cambios físicos.
 Son las nodrizas de los espermatozoides, sin ellas no hay espermatogenesis.
 No producen testosterona.

Células de leydig o intersticiales


 Es la principal productora de la hormona testosterona esencial para la maduración
masculina.
 Son móviles, migran de la base para formar el epitelio de los tububulos.

Células germinales
 Son las células que dan origen los espermatozoides.
Conducto deferente
 Va de cola del epidídimo a conducto eyaculador.
 Tiene una longitud de 45 cm y un diámetro de 2mm.
 El diámetro aumenta en su parte terminal, formando la ampolla.
 Va en dirección oblicua, arriba, adelante, por la cara medial del epidídimo.
 Cerca del borde posterior, en parte anterior del cuerpo epidídimo, cambia la dirección y
asciende por el funículo espermático, hacia el anillo inguinal superficial, entre venas
anterior y posterior
 Atraviesan el canal inguinal hasta el anillo inguinal profundo.

171 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema genital masculino

 Franquea los vasos epigástricos inferiores, ligamento interfoveolar, cruza, vasos iliacos
externos y desciende a la pelvis, dirigiéndose a la espina isquiática.
 Cruza a la arteria umbilical, vasos y nervios obturadores, las ramas anteriores de la arteria
iliaca interna y uréter.
 Se dirige medialmente hacia el fondo vesical, entre las dos glándulas seminales.
 Se dilatan tortuosamente forma la ampolla, al llegar a la base de la próstata, se une con
el conducto de la glándula seminal formando el conducto eyaculador.

Conducto eyaculador
 Son 2 derecho e izquierdo.
 Tiene una longitud de 2cm y un diámetro de 1mm, en la terminación 0,5mm.
 Se dirige oblicuamente abajo y adelante.
 Atraviesa la próstata por lóbulo posterior.
 Desemboca en el colículo seminal, a cada lado del orificio del utrículo prostático.
 Solo algunos mm son libres, el resto está en el espesor de próstata.

Funículo espermático
Definición: Conjunto de estructuras que van y vienen del testículo y del epidídimo.
Contenido:
 Conducto deferente, en la parte posterior, lo recorre la arteria deferencial (rama de la
arteria umbilical).
 Arteria testicular rama de la aorta abdominal, se ubica anterior al conducto deferente.
 Plexo pampiniforme grupo anterior, anterior al conducto deferente.
 Plexo pampiniforme grupo posterior de menor volumen, posterior al conducto deferente.
 Vasos linfáticos van junto al grupo posterior del plexo pampiniforme.

Envueltos por tejidos conectivo, prolongación de tejido subperitoneal.


Los elementos del funículo recorren el canal inguinal, en el anillo inguinal profundo se
dispersan así:
 Grupo anterior de plexo pampiniforme y a testicular asciende por pared abdominal
posterior.
 Grupo posterior de plexo pampiniforme termina en vena epigástrica inferior.

TÚNICAS DEL FUNÍCULO

Son derivadas de la pared abdominal, envuelven el funículo y el epidídimo y son:


 Integumento y tela subcutánea: Forman el escroto.
 Fascia espermática externa: Es la continuación de la aponeurosis del musculo oblicuo
externo.

ANATOMÍA II | 172
TEMA XVI |

 Fascia cremasterica y músculo cremaster: Es continuación del musculo oblicuo


interno y su fascia, el músculo cremaster se inserta en el tubérculo púbico e inervado
por el nervio genitofemoral.
 Fascia espermática interna: Es una evaginación de la fascia transversa, en parte
inferior presenta fibras musculares lisas.
 Túnica vaginal: Parte distal permeable del proceso vaginal del peritoneo, deja
descubierta la parte postero anterior del testículo, por donde entran los vasos y se inserta
el ligamento escrotal, formando un haz de tejido conectivo elástico que amarra el testículo
al escroto.

Irrigación
Arteria testicular
 Rama de aorta abdominal, va por el borde posterior del testículo.
 Da una rama epididimaria, penetra la túnica albugínea y se divide en 2 ramas
descienden a extremo inferior, van a las caras y ramifican formando un plexo.
 Del plexo se originan, arterias terminales que van por los septos.
Arteria deferencial
 Rama de la arteria umbilical (rama de iliaca interna) acompaña al conducto hasta el
testículo.
 Da una rama epididimaria, se anastomosa con la epididimaria, de la testicular.

Drenaje Venoso
Van por el borde posterior del testículo, asciende por funículo, forma, plexo pampiniforme
anterior y posterior.
 Grupo anterior, más voluminoso, 10 venas, acompaña, arteria testicular, se
anastomosan y en anillo inguinal superficial son 4, luego 2 en plano transespinal, forma
las venas testiculares.
 La vena testicular derecha llega a la vena cava inferior y la vena testicular izquierda
llega a la vena renal izquierda.
 Grupo posterior, termina en vasos epigástricos inferiores.

Drenaje linfático
 Ascienden con vasos testiculares hasta nodos lumbares.

Inervación
 Plexo testicular derivado de plexo renal e intermesentérico, acompaña a la arteria
testicular.
Contiene: Fibras simpáticas, y parasimpáticas, de troncos vágales.
Epidídimo y conducto deferente reciben de plexo deferente, provenientes de plexo
hipogástrico superior e inferior.

173 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema genital masculino

FUNCIONES
 Espermatogénesis: Dura 64 días, mas 10 días de maduración en el epidídimo.
 Reabsorción: Se da en túbulos rectos, red testicular, c. deferente y epidídimo.
 Maduración de espermatozoides: A nivel del epidídimo.
 Transporte: Por el conducto deferente, con peristaltismo, por estimulo simpático.
Espermograma: Cantidad excretada 3cc, con 40-150 millones de espermatozoides
por cc, con una motilidad normal del 70%, y de forma normal en un 70%.

CLÍNICA
 Palpación: De testículo, epidídimo, conducto deferente.
 Reflejo cremasterico: Estimulo de cara medial del muslo, asciende el testículo.
 Rx: se observa vía espermática, se inyecta medio de contraste en el epidídimo.
Dismorfias
Disgenesia testicular, atrofia, obliteración, agenesia del conducto deferente.
Criptorquidia
 Presencia del testículo en algún sitio de su descenso. abdomen o canal inguinal.
 Si se presenta en otro sitio, se habla de ectopia. Es bilateral en un 10%.
 Produce esterilidad, por la no producción de espermatozoides.
 La parte endocrina es normal.
 El testículo se puede degenerar y volverse maligno.
Proceso vaginal persistente
 Frecuente hasta la segunda semana de nacido.
 Predispone a una hernia indirecta.
Hidrocele: Es liquido en la túnica vaginal, se asocia a hernia.
Torsión testicular
 Es una urgencia urológica.
 La torsión de un apéndice epididimario semeja a una torsión testicular.
 Se relaciona con el caminar de prisa o al hacer carrizo.
 Al levantar el testículo el dolor aumenta.
 Se debe corregir prontamente, mediante cirugía, para evitar su necrosis.
Quistes epididimarios: Son verdaderos divertículos en el conducto epidídimo.
Varicocele
 Dilatación venosa plexo pampiniforme.
 Frecuente del lado izquierdo, por mayor longitud de la vena testicular y
desembocadura en ángulo recto con la vena renal.
 Produce aumento de la temperatura y ocasiona infertilidad.
 Tratamiento quirúrgico, por medio de la ligadura alta de las venas.
 Cuando es del lado derecho se debe sospechar tumor retroperitoneal.
Epididimitis: Se asocia a prostatitis y uretritis. Hay alivio al levantar el testículo.

ANATOMÍA II | 174
TEMA XVI |

Tumores: Frecuentes en jóvenes, son muy metastáticos. (Induráin)


Esterilidad
 Excretora: Por obstrucción en la vía, falta de erección, o eyaculación (precoz o
retrograda)
 Secretora: Trastorno de la espermatogénesis

Vasectomía: Sección y ligadura del conducto deferente, con el fin de planificar.

GLÁNDULAS AUXILIARES
 Comprende las glándulas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales.

GLÁNDULA SEMINAL
 Mal llamada “vesícula seminal”
 Es una glándula par, derecha e izquierda.
Medidas: Longitud, 5 cm, desenrollada, 12 cm. Ancho, 1.5 cm. Grosor, 1 cm.
Forma: Parecida a una pera, en los niños y ancianos son pequeñas.
De aspecto lobulado.
Ubicación: A cada lado de la línea media, posterior a la vejiga.
Asciende lateral y ligeramente atrás, contenidas en tejido colectivo denso.

Presenta:
 Cara anterior: En relación con la vejiga.
 Cara posterior: En relación con el recto.
 Borde medial: Se relaciona con la ampolla del conducto deferente.
 Borde lateral: Se relaciona con el plexo venoso vesiculoprstático.
 Base o extremo superior: Esta cruzada por el uréter y cubierta por peritoneo.
 Vértice o cuello: El extremo inferior, converge en la base prostática, como conducto
excretor.
Internamente: Es irregular con múltiples celdillas.

PRÓSTATA

 Es un órgano músculo glandular, se desarrolla en la parte inicial de la uretra.


 La atraviesa el conducto eyaculador.
Ubicación:
 Posterior a la sínfisis púbica, inferior a la vejiga, anterior al recto, superior al
diafragma urogenital.
Forma: Cónica, semeja a un chontaduro, o limón pajarito.
Presenta: Una base, superior, un ápex, antero inferior, aplanada, anteroposterior.

175 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema genital masculino

Coloración, grisácea. Consistencia, dura


Dimensiones: Ancho, 4 cm. Alto, 3 cm. Grosor AP, 2 cm .Peso 20 gr
La próstata esta contenida en una celda formada por la fascia prostática, anterolateral
se continúa con la fascia vesical, contiene vasos del plexo prostático.
Detrás la fascia visceral, forma el septo recto vesical.
La celda se completa arriba por tejido fibroso, que la une a la vejiga, abajo por el
diafragma urogenital.
Se consideran cuatro caras, anterior, poserior y laterales, una base y un vértice.

Cara anterior
 Mira a la sínfisis púbica y es aplanada verticalmente.
 La cubre la fascia prostática, por donde van vasos prostáticos.
 La parte inferior de esta cara, está envuelta por el músculo esfínter de la uretra.
 Entre la fascia y la sínfisis se encuentra el espacio retropubico, el cual contiene tejido
adiposo y el ligamento puboprostático.

Cara posterior
 Deprimida en la parte media.
 Se relaciona con el recto por medio del septo recto vesical.

Caras ínfero laterales


 Son convexas.
 En relación con los músculos elevadores del ano, por medio de la fascia prostática y
plexo venoso.

Base
Presenta tres partes:
 Anterior: En relación con el cuello vesical,
 Posterior: En relación con la glándula seminal, conducto deferente y eyaculador
 Media: Elevada, en relación con el lóbulo medio.

Ápex
 Descansa en el diafragma urogenital.
 Anterior y superior a la flexura perineal del recto.
 A 1.5 cm del borde inferior de la sínfisis púbica.

Lóbulos de la próstata
 Lóbulos laterales: Derecho e izquierdo, separados por el surco medio, de la cara
posterior y unidos anterior a la uretra, por el istmo de la próstata.
 Lóbulo medio: Se encuentra en la parte superior, entre el conducto eyaculador y la

ANATOMÍA II | 176
TEMA XVI |

uretra, en relación con el fondo vesical.

Glándulas bulbouretrales. (Cowper)


 Forma: Redondeada, similar a una lenteja o arveja. 6mm
 Color: Amarillento.
 Ubicación: A cada lado de la línea media, detrás de la base del bulboesponjoso, detrás de
la uretra membranosa, en el espesor del diafragma urogenital.
Conductos excretores
 Atraviesan la fascia inferior del diafragma urogenital, y el bulbo del pene.
 Su trayecto es más o menos 3.5 cm.
 Se abre en la pared inferior de la uretra esponjosa.
 Producen una secreción mucosa.

Irrigación
 Arteria vesical inferior, deferencial y rectal media: Ramas de la ilíaca interna, irrigan
la próstata y las glándulas seminales
 Arteria del bulbo del pene: Rama de la arteria pudenda, irriga a la glándula bulbo
uretral.
Drenaje venoso
 Las venas forman el plexo prostático, que se anastomosa con el plexo vesical, y drenan
a la vena ilíaca interna, a través del ligamento lateral de la vejiga.
Drenaje linfático
 Drenan a los nódulos ilíacos internos, externos y nódulos sacros.

Inervación
 Es esencialmente simpática, viene del plexo prostático e hipogástrico inferior.
 Fibras simpáticas: Provenientes del segmento lumbar superior.
 Fibras parasimpáticas: Vienen del segmento lumbar superior y segmento sacro.

FUNCIONES
Glándulas seminales
 Durante el coito, por acción simpática ocurre la contracción de la glándula.
 Su secreción es mucosa y alcalina, rica en fructosa, da energía a los espermatozoides.
 Secreta vesículasa, enzima coagulante.
 No acumula espermatozoides.

Próstata
 Su secreción ácida, de aspecto lechoso y olor característico a límpido.
 Es rico en fosfatasa ácida, ácidos cítricos, fribrinolisina, que permite la motilidad de los
espermatozoides.

177 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema genital masculino

 Su secreción también coagula el esperma post emisión.


 La testosterona estimula su secreción.
 Al iniciar la micción se elimina un poco, y se aumenta durante el coito.
 Se expele rápidamente a 40km/h en la eyaculación por contracción muscular.

CONSIDERACIONES CLINICAS
Tacto rectal
 Se palpa la cara posterior de la próstata, forma de corazón, el surco medio, consistencia
firme, lóbulos, determinar el tamaño según cítricos.
 La vesícula seminal puede palparse, cuando la vejiga se encuentra distendida.
Masaje prostático: Sé utiliza para obtener secreción, para examen bacteriológico y
citológico.
Urografía excretora: Muestra impresión intravesical, cuando la próstata esta crecida.
Uretroscopia: Ver modificaciones de la uretra prostática, por patología de próstata.
Biopsia: Vía perineal, transrectal, transuretral, para diagnostico más preciso.

Hiperplasia o hipertrofia
 Generalmente de la parte craneal y lóbulo medio.
 Produce, pujo, goteo, disminución del calibre del chorro, retención urinaria.
Carcinoma: Afecta la parte caudal, es de evolución lenta, sensible a estrogenoterapia y
orquidectomía, se complica con metástasis óseas.
Prostatitis: Puede darse como complicación de una uretritis.
Las glándulas bulbouretrales se pueden infectar por una propagación de una uretritis
gonococcica., generando abscesos como en la mujer.
Prueba de fosfatasa ácida: Se dosifica en suero para diagnosticar cáncer de próstata.
Titulación de antígeno prostático, se aumenta en caso de ca prostático, normalmente
es de 3 en personas de 50 años.

ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS MASCULINOS


Están constituidos por: El pene y el escroto.

PENE
 Órgano de la copulación.
Ubicación: Anterior a la sínfisis púbica, superior a las bolsas escrotales.
Dimensiones
 Flácido:(anterior al escroto). Longitud 10 cm, circunferencia 8 cm.
 Erecto: (anterior al abdomen). Longitud 15 cm , circunferencia 12 cm
Presenta:
 Una parte fija o raíz, que es perineal.
 Una parte libre o cuerpo, que es móvil

ANATOMÍA II | 178
TEMA XVI |

Raíz
 Equivale a la cuarta parte posterior.
 Situada en el espacio perineal superficial.
 Comprende las cruces o pilares, insertadas en la cara medial de los ramos isquiopubicos
y la cara inferior del diafragma urogenital.
 Cada cruz es el extremo posterior del cuerpo cavernoso, cubiertos por los músculos
isquiocavernosos.
 Las cruces convergen al arco subpubico donde se unen.
 El bulbo esponjoso es medio, representa el extremo posterior del cuerpo esponjoso, que
está cubierto por el músculo bulboesponjoso.

CUERPO
Erecto presenta:
 Una cara posterior, superior o dorso.
 Una cara anterior, inferior o uretral, recorrida por un rafe.
 Termina en un abultamiento, el glande.
Glande
 Es de forma conoide.de 3cm.
 Anteriormente presenta el vértice o ápex, perforado por el orificio externo de la uretra
o meato uretral, de forma vertical.
 La base en la parte inferior, tiene forma de bisel, excede al cuerpo por la corona que es
la parte más ancha del glande.
 Se encuentra delimitado por el surco coronario o balanoprepucial (cuello).
 La superficie externa es lisa, y en la parte inferior se encuentra el surco medio donde se
inserta el frenillo y lateralmente las fositas.
Prepucio
 Es un repliegue de integumento, que cubre el glande
 Unido a cara uretral por el frenillo del prepucio.
 La parte externa es piel y la interna es mucosa, productora del esmegma
 Presenta una circunferencia posterior, en relación al surco balanoprepucial y una
circunferencia anterior o prepucial (orificio).
 La cavidad del prepucio, es un espacio entre el prepucio y el glande.
El cuerpo está constituido por formaciones eréctiles (2 cuerpos cavernosos y 1
esponjoso) y por envolturas o cubiertas.
Cuerpos cavernosos
 Comprende las tres cuartas partes anteriores.
 Son de forma cilíndrica, se encuentran adosados en la línea media.
 Nacen posteriormente por las raíces, cruces o pilares, el cuarto posterior.
 Terminan en una punta roma, unidas al glande por el ligamento anterior.

179 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema genital masculino

 En la parte superior, se ubica el canal supracavernoso para vasos y nervios.


 En la parte inferior, se encuentra el surco subcavernoso, para el cuerpo esponjoso.

Cuerpo esponjoso
 Es impar, medio y forma cilíndrica de 12 cm.
 Se encuentra en la cara inferior del cuerpo cavernoso y atravesado por la uretra.
 El extremo posterior o bulbo, mide 3 cm, anteriormente, disminuye de tamaño.
 Se introduce en el surco o canal de los cuerpos cavernosos adosados y termina
ensanchándose formando el glande.

ENVOLTURAS DEL PENE


 Están conformadas por piel y fascia:
Piel o integumento
 Es una cubierta cutánea de piel fina y oscura.
 Se continúa atrás con piel del abdomen y escroto
 Es móvil, excepto en el glande donde se adhiere a el tejido eréctil.
 Presenta una cara uretral, donde está el rafe medio.
 Contiene a nivel del cuello y la corona del glande, las glándulas prepuciales, que con
las células descamadas del glande y el prepucio, conforman el esmegma que produce
irritación y es cancerígeno.
Fascia superficial
 Es una cubierta muscular y tejido conectivo laxo no grasoso.
 Las fibras musculares lisas, son continuación del las fibras del escroto y forman el
dartos del pene.
 Recibe el ligamento fundiforme que nace de la parte inferior de la línea alba y se
extiende a los lados y dorso del pene.
 Son dos bandas divergentes que envuelven la raíz del pene y se insertan en el septo
escrotal.
 Por esta fascia corren nervios y vasos superficiales.

Fascia profunda (fascia penis o de Buck)


 Es una cubierta elástica.
 Se origina de la fascia perineal profunda y la que reviste los músculos del pene.
 Envuelve los cuerpos eréctiles y los vasos profundos y nervios dorsales.
 Atrás se continúa con el ligamento suspensorio y la aponeurosis perineal superficial.
El ligamento suspensorio, desciende del extremo inferior de la línea alba y sínfisis
Anteriormente termina en el cuello del glande, donde se fusiona con la túnica albugínea de
los cuerpos eréctiles.
Túnica albugínea
 Compuesta de tejido conectivo, fibras elásticas y músculo liso.

ANATOMÍA II | 180
TEMA XVI |

 Envuelve cada uno de los componentes del pene.


 La de los cuerpos cavernosos, forma el septo mediano.
 La del cuerpo esponjoso, más delgada, no se prolonga al glande.
 De la cara profunda de la túnica se desprenden numerosas traveculas fibrosas unidas
entre sí, y limitan las cavernas del cuerpo cavernoso y esponjoso.

Irrigación:
Ramas de la arteria pudenda interna.
 Arteria bulbar y arteria uretral: Irrigan el bulbo y el cuerpo esponjoso.
 Arteria profunda: Va a los cuerpos cavernosos.
 Arterias dorsales: A los lados de la vena dorsal profunda, cubiertas por la fascia
profunda, terminan en el glande, dan las ramas al cuerpo esponjoso.
 Arterias helicineas (helicoidales): Cuando el pene esa flácido, se apelotonan, con la
erección las arterias se hacen rectas y dejan pasar sangre a las cavernas.
Las envolturas reciben de la arteria pudenda externa, perineal y dorsal del pene.

Drenaje venoso
 Se inician en las cavernas del tejido eréctil.
 Vena dorsal profunda: Es única, drena el tejido eréctil, va entre las arterias dorsales,
termina en el plexo prostático, o pudenda.
 Venas dorsales superficiales: Drenan el prepucio, piel, va por tejido subcutáneo,
termina en la vena pudenda externa, que va a la safena magna.

Drenaje linfático:
 Superficiales, drena a los ganglios inguinales superiores
 El glande y cuerpos eréctiles, drenan a los ganglios inguinales profundos e ilíacos externos
al igual que los cuerpos eréctiles.
Inervación
Piel y la fascia
 Nervio perineal, rama del pudendo, da nervios dorsal y ramos escrotales posteriores.
 Nervio ilioinguinal: Da ramos escrotales anteriores.
 Nervio femoral cutáneo posterior: Da ramos perineales.
Glande y frenillo
 Numerosos nervios sensitivos: Importantes para mantener la erección.
Cuerpos cavernosos
 Nervios cavernosos: (fibras simpáticas y parasimpáticas) se originan del plexo
hipogástrico y pélvico.
 Rama del nervio dorsal para el cuerpo cavernoso.
 Rama del nervio perineal para el cuerpo esponjoso.

181 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema genital masculino

ESCROTO
 Es una bolsa o saco cutáneo que contiene los testículos.
 Es impar y de forma ovoide irregular.
Ubicación: Debajo de la raíz del pene, anterior a la sínfisis, entre los muslos.
Dimensiones: Alto 6 cm. Ancho 5 cm. Espesor 4 cm.
En niños es pequeño y consistente, en adultos es flácido y pendiente.
Presenta: Un rafe medio que se continua posterior con el rafe del periné y anterior con
el rafe del pene.
El rafe marca superficialmente, el septo del escroto, que lo divide en dos
compartimentos, uno izquierdo que cuelga más que el derecho.
Contenido: Cada uno contiene un testículo, epidídimo, funículo espermático y envolturas.

Estructuras
De superficial a profundo se encuentran 6 envolturas:
 Piel, dartos, túnica celulosa, túnica eritroides, túnica fibrosa y túnica vaginal.

Integumento
 Es delgado, fino, de color oscuro.
 Lo cubren pocos pelos rizados, largos con glándulas sebáceas y sudoríparas.
 Es extensible, elástico, con pliegues transversales.

Dartos
 Constituido por fibras musculares lisas y elásticas.
 Unida firmemente al integumento y en forma laxa a las capas profundas.
 Se continúa con la fascia superficial del pene y del periné.
 Separada de la fascia espermática externa, por tejido conectivo laxo (fascia colles) que le
permite al integumento deslizarse fácilmente.
 En vecindad del rafe, las fibras superficiales pasan de un lado al otro y las fibras
profundas ascienden para formar el septo escrotal.
La contracción de esta túnica muscular, forma las arrugas del integumento o
cambios en el aspecto así:
 Recogido, por frío, ejercicio o estimulo sexual
 Relajado, por efecto del calor.
 Flácido y liso en ancianos por disminución del tono

Irrigación:
 Arterias escrotales anteriores: Ramas de la arteria pudenda externa.
 Arterias escrotales posteriores: Ramas de la arteria pudenda interna.

ANATOMÍA II | 182
TEMA XVI |

Drenaje venoso:
 Venas escrotales anteriores: Van directamente a la vena safena magna o por las venas
pudendas externas.
 Venas escrotales posteriores: Van a la vena pudenda interna.
Drenaje linfático:
 Drenan a nódulos inguinales superficiales.

Inervación:
 El tercio anterior: Por los nervios escrotales anteriores, del nervio ilioinguinal y un
ramo genital, del nervio genitofemoral.
 Los dos tercios posteriores: Por nervios escrotales posteriores, ramos del nervio
pudendo y ramas perineales del nervio cutáneo femoral posterior.

CLÍNICA DE GENITALES EXTERNOS


Examen físico
Inspección: Se pueden observar malformaciones, alteraciones en el volumen.
Palpación: Son palpables, escroto, testículo, epidídimo, y conducto deferente.

Dismorfias
Hipospadias: Abertura ventral, entre más posterior más precoz.
Puede ser escrotal (escroto bífido) o glandobalanico.
Epispadias: Aberturas dorsales (son raras), asociada a extrofia vesical.
Difalia: Pene doble, es excepcional.

Fimosis
 Estreches del orificio prepucial.
 Es frecuente en niños.
 Puede ser adquirida o congénita.
 Puede complicarse con parafimosis, con estrangulación del glande.
 Tto, mediante circuncisión o postectomía; desde la edad de piedra, disminuye riesgo
de Ca de cérvix.

Impotencia
Etimología múltiple
 Afecciones externas, infecciones prostatectomia, trastornos vasculares.
 Trastornos nerviosos, lesiones medulares.
 Tumores, trastornos endocrinos, como la diabetes e hipotiroidismo.
 Trastornos psicológicos, asociados al 90 % de los casos.

Priapismo

183 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema genital masculino

 Erección continua y dolorosa.


 Sin apetito sexual y sin eyaculación.
 Generalmente es idiopática pero puede ser síntoma de una hemopatía, lesión nerviosa
o tumoral.

Enfermedad de peyronie: Es una fibrosis del pene, que altera la posición normal del
pene.

Tema XVII – SISTEMA NERVIOSO

Se divide en sistema nervioso central y periférico.


El sistema nervioso central, SNC, comprende, la medula espinal y el encéfalo.

Medula espinal
 Se ubica en el canal vertebral.
 De esta se originan los nervios raquídeos o espinales.
 Comprende vías ascendentes y descendentes.

Encéfalo
Se divide en:
 Cerebro anterior o prosencefalo
 Cerebro medio o mesencéfalo.
 Cerebro posterior o rombencefalo.

El prosencefalo se divide en: Diencefalo y telencefalo.


El mesencéfalo se divide en: Una parte anterior y otra posterior.
El rombencefalo se divide en: Mielencefalo y metencefalo.

El mielencefalo comprende, el bulbo raquídeo o medula oblonga.


El metencefalo comprende, el cerebelo, la protuberancia o puente y el cuarto IV
ventrículo.

La parte anterior del mesencéfalo comprende: Los pedúnculos cerebrales.


La parte posterior del mesencéfalo comprende: La lamina cuadrigemina que contiene
los tubérculos cuadrigéminos.

El diencefalo comprende: Tálamo, hipotálamo, epífisis, III ventrículo, y los cuerpos


geniculados.

ANATOMÍA II | 184
TEMA XVII |

El metencefalo comprende: Los hemisferios cerebrales, ventrículo lateral y dorso del III
ventrículo.

El tallo cerebral comprende: El mielencefalo, metencefalo y mesencéfalo, sin el cerebelo.

El sistema nervioso periférico, SNP, comprende: Nervios craneales, nervios espinales o


raquídeos y nervios autónomos.

LA NEURONA
Es la unidad estructural del sistema nervioso.
Doctrina neuronal, postulados de Ramón y Cajal
 1. La neurona es la unidad anatómica del tejido nervioso y sus ramificaciones
terminan en contacto con otras neuronas.
 2. Cada neurona es una unidad funcional y por sus contactos pasa el impulso
nervioso a otras neuronas.
 3.Las neuronas se originan de neuroblastos independientes y sus
prolongaciones se originan de conos de crecimiento.
 4. Las neuronas son unidades tróficas cuyo cuerpo actúa como centro vital de
sus prolongaciones.

Partes de la neurona
Soma, cuerpo o pericarion y prolongaciones (dendritas y axón)

El cuerpo - varía en forma y tamaño así:


 Estrellada: En núcleo motor de la medula espinal y tallo.
 Piramidal: En corteza cerebral.
 Redondeada: A nivel de los ganglios espinales simpáticos
 Fusiforme: Como las células de purkinje en cerebelo.

Tamaño: 150 micras en medula espinal, neuronas motoras y


8micras en cerebelo, células granulosas.
Núcleo: Central, redondo y nucléolo prominente.
Citoplasma: Rico en retículo endoplasmatico rugoso, gránulos o grumos tigroides o
corpúsculos de Nissl.
Ribosomas, en parte inicial de dendritas, no invaden axón Mitocondrias abundantes en
cuerpo y ramificaciones
Gránulos proteicos en axones de células hipotálamo.
Otras organelas: Aparato de golgi, lisosomas, microfilamentos. Microtubulos, glucógeno,
lípidos, lipofuscina.

185 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

Prolongaciones: Dendritas y axón (cilindroeje o neurita tubular)


 Dendritas: Son cortas, gruesas y numerosas ramificaciones, presentan espinas,
gémulas o brotes laterales.
 Axón: Prolongación única, originada en cono axonico de calibre regular con
ramificaciones sin espinas.
Rodeado de mielina (laminas de membrana de oligodendrocitos en SNC.)
Axolema: Es la membrana del axón.
Axoplasma: Es el citoplasma del axón.
Telodendron, es la parte terminal con ramificaciones fibrosas.
Según numero de prolongaciones son:
 Unipolares: Una sola prolongación, cómo en ganglio de raíz posterior.
 Bipolar: Dos prolongaciones, como célula retiniana.
 Multipolar: Varias prolongaciones, como células de encéfalo y medula espinal.

Según su longitud se clasifican en:


 Tipo I de golgi – axon largo, hasta de 1 mt
 Tipo II de golgi – axon cortó.

CITOESQUELETO
Constituido por:
 Microtubulos: Compuestos de tubulina. Simple o polimerizada de 25 namo.de
diámetro, función de transporte y movimiento intracelular.
 Neurofilamentos o neurofibrillas: Es el principal componente del cito
esqueleto, formados por tripleta de polipeptidos de 10 namo de diámetro, ausentes
en axones.
 Filamentos de actina: Presentes en terminaciones presinapticas, intervienen en la
exocitosis de las vesículas sinápticas, resultado del impulso nervioso. Tienen un
diámetro de 5namo.

Sinapsis: Sitio de comunicación interneural, unión o contacto entre proyecciones


nerviosas, una célula se pone en contacto con muchas otras neuronas hasta mil y recibe
también de muchas otras, una neurona motora puede tener hasta 1.800 a 10000
sinapsis.
Pueden adoptar diferentes disposiciones así:
 Botón terminal: es la más sencilla y numerosa, pequeños bulbos se adosan a los
cuerpos y ramificaciones.
 Ramificada: el axón se ramifica en el cuerpo de la neurona receptora.
 Sinapsis típica es la axo dendrítica y de tipo químico.
Un estimulo genera un potencial de acción, disminuye el sodio, se despolariza la

ANATOMÍA II | 186
TEMA XVII |

membrana.

El espacio o hendidura ínter sináptica mide más o menos 20nm separa la membrana de la
terminación axonica o presináptica con la membrana de la neurona que recibe el
contacto denominada postsinaptica.
En la terminación pre sináptica existen mitocondrias y numerosas vesículas con
depósitos de neurotransmisores, que por impulso nervioso se vacían en el espacio
intersinaptico y actúan en los receptores de la membrana postsinaptica.
 Vesículas granulares con catecolaminas o neurotransmisores
peptidicos.noradrenalina y adrenalina.
 Vesículas agranulares, con acetilcolina.
Neuro transmisores
 Acetilcolina N. L.glutamato, GABA. NA, sustancia P, encefalina, dopamina.
Neuromoduladores
 Acetilcolina. M, serotonina, histamina, adenosina.
Terminaciones motoras: en musculo estriado, liso y glandular.
Placa motora en musculo estriado varias ramificaciones cortas en fibras musculares.

NEUROGLIA O GLIA
Son células ramificadas ubicadas en medio de las neuronas, sus ramificaciones y la red
vascular.
Función: sostén - metabolismo

Según su forma, localización y origen se dividen en:

1. Astroglia: Forma estrellada, variedad fibrosa y protoplasmática.


 Fibrosa – predomina en sustancia blanca, ramificaciones largas y delgadas.
 Protoplasmática – predomina en sustancia gris, ramificaciones gruesas y cortas.
Las ramificaciones – se fijan a las paredes de los vasos – pies vasculares, que es
elemento importante de la llamada Barrera hematoencefalica.actua como filtro.
Regula líquidos, electrolitos, capta y almacena gaba y glutamato

2. Oligodendroglia
 Núcleo pequeño, prolongaciones escasas.
 En la sustancia gris son perineurales, células satélites.
 En la sustancia blanca, forman hileras a lo largo de las fibras nerviosas, asociadas a
la formación de las vainas de mielina.
 Son una superposición de láminas de la membrana.
 A nivel nervioso periférico son llamadas células de Schwan
 La mielina se inicia unos 100micras del cono axonico, con intervalos regulares y

187 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

espesor variable
3. Microglia
 Célula de hortega, con finas prolongaciones ramificadas.
 De origen mesodermico, presente en sustancia blanca y gris.
 Cuando hay lección destructiva de tejido nervioso, se movilizan, retraen sus
prolongaciones se redondean y se vuelven fagociticas.

4. Células ependimarias
 Forman el epéndimo o sea el revestimiento interno de las
cavidades ventriculares, canal central de la medula espinal y acueducto de Silvio.
 En III y IV ventrículo, se asienta sobre la aracnoides,
 Configura las telas coroideas anterior y posterior, de estas se originan vellosidades o
papila que protruyen a las cavidades como plexos coroideos que producen LCR

Tanicito, celula ependimarias presente en III ventrículo, se fija en capilares de plexo


vascular, transporta sustancias entre capilar y liquido cefalorraquídeo y viceversa

El NERVIO
Formado por haces de fibras nerviosas, motoras o sensitivas.
El tejido conectivo envuelve al nervio así:
 Epineuro: envuelve a todo el nervio.
 Perineuro: envuelve un haz de fibras nerviosas.
 Endoneuro: envuelve una fibra nerviosa.

Las fibras nerviosas tienen un calibre de 0.3 a 20 micras


Vaina de mielina: Cubierta lipida en algunas fibras nerviosas
La presencia o ausencia de esta vaina divide las fibras en mielinicas y amielinicas.

Las fibras amielinicas: son de menor calibre.


Las de mayor calibre, tiene un mayor espesor en la vaina.

La mielina esta formada por unas membranas densas de 33nm de espesor repetidas
con periodicidad de 10nm.
En el primer estado de formación de la mielina, la fibra nerviosa es rodeada
completamente por una célula de schwan.
La célula de schwan forma mielina de 1mm, la Oligodendroglia envuelve un trayecto
mayor.
Nodos de ranvier: Interrupción de mielina en la fibra.
Degeneración walleriana: Waller observo degeneración fibrosa de la parte distal del
nervio lesionado y luego regeneración en la parte proximal formando el neuroma de

ANATOMÍA II | 188
TEMA XVII |

amputación.
Regeneración nerviosa, principio que se observa en la neurorafia.
Degeneración retrograda.
Degeneración transneural, una lesión de las fibras lesiona las neuronas a las cuales
llega.

GANGLIO NERVIOSO
Conjunto de neuronas situadas fuera del sistema nervioso central.

Ganglio espinal
 Localizado en el trayecto de la raíz posterior.
 Formado por neuronas monopolares, sus fibras forman tortuosidades o glomérulo.
 Las fibras se dividen en dos ramas divergentes, una lateral que unida a la raíz
anterior, forma el nervio raquídeo, y una medial que forma la raíz posterior, que
penetra a la medula por el surco lateral dorsal.

El cuerpo de las células ganglionares está rodeado por una membrana o capsula se
continua con el neurilema.
Dentro de la capsula y al lado de la neurona esta una célula satélite.

La ramificación periférica de la neurona sensitiva termina en los receptores sensitivos


cutáneos, que captan las condiciones externas, en músculos y articulaciones, para
conocer posición del cuerpo o en las vísceras para regular su función.

Neuronas grandes, en relación a la propiocepcion y tacto discriminativo.

Neuronas medianas, en relación al tacto, presión, dolor y temperatura.

Neuronas pequeñas, relacionadas con dolor y temperatura.

Ganglios autónomos
 Formados por neuronas multipolares principales de 30micras
 Cuerpo redondeado, reciben axones pre ganglionares por ramo comunicante
blanco.
Axones amielinicos de células principales dejan el ganglio por el ramo comunicante
gris para inervar, musculo, glándulas, musculo cardiaco, plexos entéricos, vasos ,
glándulas sudoríparas, m. erector del pelo.

Además de células principales, los ganglios tienen interneuronas, células pequeñas


sin axones con dendritas postsinapticas para los axones que inervan el ganglio y

189 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

presinapticas para las dendritas de las células principales.

Algunas interneuronas se agrupan alrededor de vasos capilares que sugiere una función
químico sensorial o neuroendocrina.

RECEPTORES SENSORIALES

Terminaciones libres
 Son terminaciones de fibras delgadas, se ramifican y distribuyen en diferentes
tejidos.
 La parte terminal pierde la vaina de mielina y queda la célula de schwan, presentes
en vísceras, meninges, vasos, membranas serosas y cornea, en relación con los
estímulos dolorosos.

Terminaciones intraepiteliales
 Son abundantes en piel en discos de merkel, entre células espinosas.
 Relacionadas con tacto y dolor.

Terminación en folículo piloso


 Se disponen en espiral, en relación con la sensación táctil.

Terminaciones encapsuladas
Terminaciones rodeadas por células especializadas y son:

Corpúsculos de meissner
 De forma ovoide situadas en la parte superficial de las papilas dérmicas, en contacto
con la epidermis.
 Son numerosas en sitios de mayor sensibilidad discriminativa, como pulpejo de los
dedos y labios.
 Células en forma transversa, recibe dos fibras nerviosas.

Corpúsculos de pacini,
 Son los de mayor tamaño, 3mm.
 Capsula formada de láminas concéntricas de células aplanadas.
 La fibra nerviosa termina en el centro del corpúsculo.
 Abundantes en capa profunda de epidermis, en musculo, alrededor del tendón,
articulaciones y mesenterio.
 Son receptores de presión y sensación vibratoria. (Palestesia)

Corpúsculos de golgi mazoni

ANATOMÍA II | 190
TEMA XVII |

 Terminación laminada con centro granular.


 Se encuentra en tejido subcutáneo y alrededor de los tendones.

Bulbos de Krause
 Receptores de frio, esféricos u ovoides, se ramifican en ovillo.
 Se distribuyen en piel, conjuntiva, labios, boca, membranas.
 En glande y clítoris se denominan corpúsculos genitales.

Corpúsculos de ruffini
 Receptores de calor, de capsula alargada, y fibras delgadas.

Terminaciones sensitivas de musculo y tendones


Husos neuromusculares
 Consta de una capsula y varias fibras musculares intrafusales.
 Se ubica en medio del musculo, perciben su elongación.
 Presenta fibras primarias anuloespirales terminales y terminaciones secundarias en
forma de ramillete.

Órganos musculotendinosos de golgi


 Rica arborización, ubicados entre los haces del tendón, al tensionarse origina
estimulo.

SENSIBILIDAD
Exterocepcion
 Nos informa del mundo externo Ej.: órganos de los sentidos y terminaciones
sensitivas, tacto, dolor, frio, calor.

Interocepcion
Nos informa del mundo interno o del cuerpo se subdivide en:
 Viscerocepcion, generalmente inconsciente, repleción, vacuidad
 2. Propiocepcion, posición del cuerpo en el espacio y posición de las partes, es
consciente o inconsciente, presente en, laberinto, husos, periarticular y órgano
musculo tendinoso.
En relación al equilibrio y posición articular.

Características de la sensibilidad
 Tacto superficial, semeja a un soplo.

 Tacto discriminativo, distancia entre dos puntos, reconocer la forma

191 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

(estereognosia), localizar un punto (topognosia).

 Sensación vibratoria, (palestesia), semeja al tacto y presión.

 Sensación dolorosa, cutánea superficial y profunda, visceral, muscular, prurito y


quemazón.

 Sensación protopatica o paleosensible es vaga.

 Sensación epicritica o neosensible, es discriminativa, reconoce posición, forma,


peso, intensidad.

MEDULA ESPINAL
 Longitud más o menos 45 cm.
 Parte del sistema nervioso, situado en el canal medular de la columna vertebral.
 Parte superior en C1 se continúa con el bulbo, extremo inferior o caudal hasta
L2, L3.
 Forma cilíndrica, su diámetro y contorno según las regiones :
Región cervical: Diámetro transverso 14mm. relacionado con los nervios del miembro
superior.
Región torácica o dorsal: Es circular diámetro 8 mm.
Región lumbar: Engrosamiento por los del miembro inferior.

En la parte terminal se adelgaza, termina como cono medular que se continua con una
prolongación de la piamadre – filón termínale.
Segmentación: Existen 8 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares y 5 sacros.

CONFIGURACION EXTERNA
Presenta: Fisuras, surcos, raíces, cordones
1. Fisura media anterior o ventral: Situado en la cara anterior, es profunda.
2. Surco lateral anterior: A los lados de la fisura media, emergen filetes- forman la raíz
anterior o ventral.
3. Surco medio posterior o dorsal: situado en la cara posterior.
4. Surcos laterales posteriores: lateral al surco medio, dan la entrada a fibras de la
raíz posterior.
5. Nervios raquídeos: unión de raíces anteriores y posteriores, salen por los agujeros
de conjunción.
6. Cordones anteriores: sustancia blanca delimitada por fisura media y surcos laterales
anteriores.

ANATOMÍA II | 192
TEMA XVII |

7. Cordones posteriores: sustancia blanca delimitada por surco medio y surcos laterales
posteriores.
8. Cordones laterales: sustancia blanca entre los surcos laterales, anteriores y
posteriores.
9. Surcos intermedios posteriores: en región cervical, entre surco posterior y lateral
posterior, divide el cordón posterior en dos fascículos, uno medial- gracilis y otro
lateral- cunea tus.

Cauda equina-cola de caballo, en etapa fetal la medula ocupa todo el canal, en Rn


hasta L lI, luego la columna crece y no la medula por eso, el cambio de dirección de las
raíces, quedando verticales en parte lumbo sacra, las raíces forman un nutrido o haz de
fibras – cola de caballo o cauda equina.

ANATOMIA INTERNA
En corte transverso, en parte central- sustancia gris, rodeándola sustancia blanca
(cordones).
 Sustancia gris- coloración oscura en forma de H, con 2 astas anteriores y 2
posteriores unidas por una banda intermedia la comisura gris, en el centro se
observa el canal central que lo recubre el epitelio ependimario.
 Asta posterior- más delgadas y largas que las anteriores, 2 partes – ápex o
caput se conoce como sustancia gelatinosa, la otra parte el cuello, se continua con
comisura y asta anterior

 Asta anterior- más gruesa y corta, modificadas según la región – mayor desarrollo
en parte cervical y sacro
 Asta lateral-o columna intermedio lateral, en unión de asta anterior y
posterior y más en región torácica. Función vegetativa
 Formación reticular medular- En borde lateral del cuello de asta posterior, mas
en la región cervical.
 Canal central- a nivel de cono medular tiene pequeña dilatación (ventrículo
terminal) en bulbo raquídeo se habré al IV ventrículo.

En la sustancia gris- encontramos los cuerpos de neuronas y los segmentos


terminales de fibras aferentes a la medula.
La sustancia blanca- formada por fibras nerviosas de varios calibres que ascienden o
descienden en fascículos con función especifica, forman las vías.

Neuronas tipo I de golgi: axon largo se encuentra en asta anterior, son nervios
motores. Forman fascículos o tractos
Neuronas tipo II se golgi: axon corto hacen conexión con otras adyacentes, son

193 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

neuronas intercalares o Ínternunciales.

MENINGES MEDULARES
Membranas que recubren la medula espinal son:

Duramadre
 Capa fibrosa inelástica recubre canal vertebral,
 Se continúa con la duramadre craneal se fija a periostio
 Presenta un espacio epidural con tejido adiposo y plexo venoso.
 En agujeros de conjunción, envuelve las raíces y ganglios y se continúa con el
epineuro de los nervios raquídeos.

Aracnoides
 Fina membrana avascular,
 Subyacente a la duramadre y unida a la piamadre por finas traveculas,
 Entre duramadre y aracnoides – espacio virtual, subdural.
 Entre aracnoides y piamadre- espacio subaracnoideo, con líquido
cefalorraquídeo.

Piamadre
 Delgada membrana vascular.
 Recubre tejido nervioso, en ellas se ramifican las arteriolas.
 Se engrosa en arteria medular anterior en fisura anterior llamada línea
splendens.
 En región lateral entre orificios de emergencia de raíces, la piamadre envía
digitaciones triangulares a la duramadre – ligamento dentado

Punción lumbar
 Debajo de L2, entre apófisis espinosas.
 Tiene fines diagnósticos, por extracción de LCR
 Terapéuticos al administrar medicamentos y anestésicos.
.

IRRIGACION

Arteria medular o espinal anterior


 Ramas de la arteria vertebral, se une a la del lado opuesto antes de entrar al
cráneo, ocupa la longitud de la fisura media.
 Recibe de pequeñas arterias radiculares, que entran por agujeros de conjunción, la
de mayor calibre una lumbar.

ANATOMÍA II | 194
TEMA XVII |

 Origina ramas centrales, formando plexo capilar, para las astas anteriores, otras
ramas para la piamadre.

Ramas centrales de la arteria medular, penetra el tejido nervioso por la fisura media, se
distribuyen plexos capilares en astas anteriores, otras se ramifican en piamadre e irrigan
cordones anteriores y laterales.

Arterias medulares posteriores


 Forman plexo anteriolar en pía en surcos lateares posteriores,
 Se derivan de las arterias vertebrales y de ramas posteriores de radiculares.
 Dan irrigación a las astas posteriores y cordones posteriores.

Venas medulares-
 Inicialmente por plexo de la piamadre, intervienen venas medulares anterior y
posterior.
 El plexo se conecta con venas radícula res que acompañan raíces nerviosas y a su
vez se comunican a través de las venas intervertebrales con plexo vertebral
interno y externo.

ANATOMIA MICROSCOPICA DE LA MEDULA

Sustancia blanca
 Formada por fibras nerviosas de diferente calibre, que ascienden y descienden.
 Se agrupan las fibras en fascículos, diferentes en su función, origen, relaciones y
formación.

Sustancia gris
 En esta se encuentra los cuerpos neuronales, sus prolongaciones, y partes
terminales de fibras aferentes.
 Presenta neuropilo, es un plexo espeso o conjunto de fibras nerviosa mielinicas y
amielinicas.
 Las células y prolongaciones son sostenidas por la neuroglia

NUCLEOS DEL ASTA POSTERIOR


1. N. posteromarginal o células marginales
Son células fusiformes bordean el ápex
2. Sustancia gelatinosa de rolando. núcleo sensibilis propius
Células pequeñas, sus prolongaciones terminan al mismo nivel
3. N. propio
En parte central del cuello, diferentes tamaños.

195 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

Origina fascículos espinotalamicos y espinotectales.


4. N. dorsal o columna de Clarke
En parte medial de la base, células grandes
Origina tracto espinocerebeloso dorsal
Núcleos de stilling, localizados similarmente rostral y caudal.
5. N. comisurales
Situados en vecindad de comisura gris.

NUCLEOS DEL ASTA ANTERIOR


Presenta células grandes motoras, estrelladas, cuyos axones forman la raíz anterior, al
final terminan formando la placa motora.
N. mediales
 Son dorsales y ventrales
 Inervan la musculatura axial, músculos vertebrales.
N. laterales
 Son dorsales y ventrales
 Inervan músculos del tronco y cuello.
 En parte cervical y lumbosacra, engrosamiento, inerva extremidades
 Entre C4 C6, dos grupos de neuronas, originan nervio frénico

Asta lateral o columna intermediolateral


 Entre C8 y L3, axón forma parte de la raíz anterior, luego a cadena simpática por
medio de ramos comunicantes blancos.
 En segmento S2-S4, núcleos similares parasimpáticos.

Raíz anterior
 Formada por conjunto de fibras eferentes de cada segmento.
 La mayoría originadas de células motoras de asta anterior, con fibras A alfa de
20micras y terminan en musculo estriado.
 Otras fibras gamma eferentes, un tercio de las fibras de raíz anterior se originan en
neuronas pequeñas de asta anterior, neuronas gamma, de 5micras, para el huso
neuromuscular.
 Finalmente fibras pre ganglionares neurovegetativas, origen astas laterales, hacen
sinapsis con ganglios neurovegetativos, por medio de ramos comunicantes blancos.

Citoarquitectura según Rexed


Divide las células de la sustancia gris en 10 capas o laminas en sentido dorso lateral.
Lamina I, cubre el dorso del asta posterior (n. posteromarginal)
Lamina II, células de la sustancia gelatinosa.
Lamina III, IV, comprende el núcleo propio.

ANATOMÍA II | 196
TEMA XVII |

Lamina V, se divide en medial y lateral, limite con cordón lateral.


Lamina VI, base del asta posterior.
Lamina VII, parte intermediase ubica el núcleo dorsal e intermedio lateral.
Lamina VIII, parte media del asta anterior, comprende n. comisural
Lamina IX, comprende núcleos motores, mediales y laterales.
Lamina X, escasas neuronas rodeando el canal central.
VIAS MEDULARES

Vías nerviosas
 Serie de neuronas interconectadas sinápticamente y que conducen un
determinado tipo de estimulo.

Vías ascendentes
 Son vías, iniciadas en asta posterior y llevan hasta los centros supramedulares
los estímulos nerviosos periféricos consta de fibras nerviosas que forman la
sustancia blanca.

Vías descendentes
 Vías que desde centros supramedulares traen la respuesta a tales estímulos, hasta
los distintos núcleos medulares.

Fascículos intramedulares o propios


 Ponen en contacto distintos segmentos medulares dentro de la medula misma.

VIAS ASCENDENTES: Son 4


Las raíces posteriores, se dividen en raicillas que penetran por el surco lateral posterior
y establecen contacto con neuronas sensitivas secundarias en sustancia gris de asta
posterior.

Las fibras más gruesas llevan sensibilidad propioceptiva consciente y discriminativa, van
por el cordón posterior, las fibras más delgadas se ubican entre superficie medular y
vértice del asta posterior.

1. Vía de la propiocepcion consciente y del tacto discriminativo


Fascículos gracilis y cuneatus
 Sus fibras van por el cordón posterior y luego se bifurcan en ramos ascendentes y
descendentes.

 Fibras ascendentes, alcanzan el bulbo, haciendo sinapsis con núcleos gracilis y

197 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

cuneatus.
 Ramos ascendentes y descendentes, dan colaterales y hacen contacto con neuronas
motoras del asta anterior, se relaciona con el reflejo extensor miotatico.

F. gracilis, primeras fibras sacras, se sitúan en parte medial cerca del septo medio
posterior.
F. cuneatus, fibras dispuestas fuera del anterior, se originan del miembro superior.
Fascículo interfascicular, ramos descendentes del cordón posterior, se originan de
ganglios cervicales, entre fascículos grácil y cuneatus (área coma o vírgula de
schultze).

Fascículo septomarginal o área oval de flechsig, fibras descendentes, origen en


ganglios lumbares

Triangulo de phillipe, en superficie medial del cordón en la región sacra, similar al


anterior.
Los estímulos ascienden hasta los núcleos gracilis y cuneatus, sus axones se decusan y
ascienden por grueso fascículo (lemnisco medio), el cual llega hasta núcleo ventral
posterolateral del tálamo y de aquí hasta el área sensitiva de la corteza. Área 3.1.2

Lesión del cordón posterior


 Dificultad para conocer posición de segmentos corporales
 Marcha atáxica (insegura) de tipo sensitiva, amplia sustentación
 Perdida del reflejo de extensión.
 Prueba talón - rodilla y dedo- nariz, alterada.

2. Vía de la sensibilidad propioceptiva inconsciente


Vía espino cerebelosa, coordina la activad motora inconsciente.

Fascículo espinocerebeloso ventral


 Denominado cruzado o de gowers, sus axones se originan de asta posterior,
luego van a porción ventral de cordón lateral, con predominio de lado opuesto,
ascendiendo hasta mesencéfalo y luego a cerebelo por el pedúnculo cerebeloso
superior.

Fascículo espinocerebeloso dorsal o directo


 Se origina del núcleo dorsal, asciende por el cordón lateral del mismo
lado, llega a cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior.

3. Vía del tacto y presión (sensibilidad protopatica primitiva)

ANATOMÍA II | 198
TEMA XVII |

Fascículo espino talamico anterior o ventral


 Sus fibras vienen del lado opuesto, ascienden por el cordón anterior y termina en el
núcleo ventral postero lateral del tálamo.

4. Vía del dolor y la temperatura


Fascículo espino talamico lateral
 Formado de neuronas de asta posterior, se cruzan y ascienden por cordón lateral
hasta núcleo ventral postero lateral de tálamo, y de aquí a la corteza
sensitiva.

Tratamiento del dolor


 Cordotomia, sección de la parte ventral del cordón lateral, la lesión de la parte
dorsal, produce anestesia de extremidad inferior contralatera, la lesión de la
parte ventral produce anestesia de la extremidad superior.
 Sección de fibras profundas para dolor visceral

Otros fascículos que conducen dolor


 Gracilis y cuneatus,

 Vía espino cervicotalamica

 Vía espino retículotalamica

 Sistemas secundarios ascendentes

Fascículos propios de la medula espinal o intramedulares


 Son fibras que interconectan distintos segmentos medulares.
 Se originan en sustancia gris ascienden o descienden hasta otro segmento medular

Este sistema espino espinal, se ubica en oposición a la sustancia gris, y se subdivide en


fascículos propios para cada uno de los cordones.

En cordón anterior y bordeando la fisura media hay fibras propioespinales, forman


fascículo septomarginal.
Los fascículos se relacionan con actividad refleja intersegmentaria.

VIAS DESCENDENTES- Son 7


 Origen supramedular, traen estímulos motores a la medula, hasta el asta anterior.
 Conscientes motoras – vía piramidal.
 Otras de coordinación motora, en cuanto fuerza, amplitud e intensidad de cada

199 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

movimiento.

1. Vía piramidal.
Fascículo cortico espinal
 Formado por 1 millón de fibras, de las cuales 30 mil se originan en células
piramidales del área 4.el resto de áreas adyacentes
 Las fibras van por la capsula interna, forman el pedúnculo cerebral, llegando a
protuberancia y bulbo, a nivel de las pirámides se decusa el 90% de las fibras

Fascículo corticoespinal lateral


 Es la parte que se cruza, va por la parte dorsal del cordón lateral.

Fascículo corticoespinal anterior o directo,


 Formado por el 10% de las fibras que no se cruzan,
 La mitad de las fibras terminan en sustancia gris cervical
 Las fibras para el miembro superior se ubican mediales y para miembro inferior
laterales; entre las dos estimulo voluntario para la micción.

 Las fibras hacen sinapsis con neuronas intercalares y estas con las neuronas alfa
motoras del asta anterior.
 Lesión fascículo en la parte alta o corteza, produce hemiplejia contralateral, y la
lesión baja hemiplejia homolateral.

2. Fascículos retículo espinales


 La formación reticular del tallo es centro de integración y coordinación de estímulos,
aferentes y eferentes.
 Interviene en los movimientos voluntarios e involuntarios, facilitando o inhibiendo.
 En la función neurovegetativa. (Control vasomotor, la respiración, sudoración)
 Las fibras se originan de grandes neuronas estrelladas de los núcleos
gigantocelulares del bulbo y núcleos caudales del puente.
Fascículo reticuloespinal anterior
 Se origina de nucleoscentrales del puente, predominan fibras homolaterales y
descienden por la parte medial del cordón anterior.

Fascículo reticuloespinal lateral


 Se originan en el bulbo, descienden por el cordón lateral del mismo lado y opuesto.
 Fibras de acción motora terminan en células gamma de asta anterior.
 Fibras de acción neurovegetativa terminan, en células de la columna intermedio
lateral.

ANATOMÍA II | 200
TEMA XVII |

3. Fascículos vestíbulo espinales


 Actividad anti gravitacional, mantiene cuerpo erecto y en equilibrio
 De oído interno a núcleos vestibulares del tallo.
 Mantiene en actividad músculos extensores.
 Fascículos descienden hasta el asta anterior.

Fascículo vestibuloespinal lateral


 Se origina de núcleo vestibular lateral, desciende por la parte ventral del cordón
anterior homolateral hasta nivel sacro.
 Interviene en los movimientos de las extremidades.
 Su lesión produce desviación o caída al lado de la lesión.

Fascículo vestibuloespinal medial,


 Se origina de núcleos vestibulares medial y e inferior del área acústica.
 Sus fibras descienden por ambos lados de la línea media del bulbo, como
continuación caudal del fascículo longitudinal medio.
 En medula espinal se sitúan en la parte media del cordón anterior.
 Termina en neuronas cervicales, que controlan posición de cabeza y cuello.
 Hace sinapsis con neuronas alfa de asta anterior que determinan el tono muscular.

4. Fascículo rubroespinales
 Mas desarrollado en los animales.
 Se originan en núcleos rojos (mesencéfalo)
 Sus fibras pasan al lado opuesto formando la decusacion ventral del
tegmento.
 En medula espinal se ubican en el cordón lateral, hasta región torácica en el
hombre.
 Es la vía final del sistema extrapiramidal.
 Encargado de la coordinación de los movimientos.

5. Fascículos tecto espinales


 Se origina de capas profundas de los tubérculos cuadrigéminos superiores.
 Pasa al lado opuesto anterior a sustancia gris periacueductal.
 Forma la decusacion dorsal del tegmento.
 Termina en núcleos diversos del tallo, forma el fascículo tectobulbar, el resto va
hasta región cervical.
 En medula se sitúa en parte ventral del cordón anterior.
 En techo o tectum mesencefalico, recibe de corteza visual y de tracto óptico.
 Actúa como coordinación entre centro visual y núcleos motores.
 En relación con los movimientos reflejos de cabeza, ojos y miembros superiores

201 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

ante respuesta de estimulo luminoso.

6. Fascículos olivoespinales
 Formado de fibras originadas de núcleo olivar inferior.
 Sus fibras pasan al lado opuesto y descienden hasta región cervical, entre cordón
lateral y anterior.
 Tiene algunas fibras ascendentes espinolivares
 Esta última es vía de coordinación propioceptiva y motora entre miembro superior y
cabeza.

7. Fascículo dorsolateral o de Lissauer


 Situado entre ápex del asta posterior y la superficie de la medula espinal.
Está formado por:
Fibras delgadas, derivadas de la división lateral de la raíz posterior. Ramas de las
células gelatinosas.
Fibras reticulares provenientes del tallo cerebral.

TALLO CEREBRAL
Formado por el bulbo, puente y mesencéfalo.
Bulbo raquídeo o medula oblonga
 Longitud 3 cm. Es la continuación de la medula espinal.
 Se asemeja a un bulbo de cebolla
 La parte inferior se demarca por el origen del I nervio cervical
 Separado del puente por el surco bulbo protuberencial.
Presenta:
1. Fisura media anterior
 Termina en surco bulbo protuberencial en el agujero ciego.
2. Surco medio posterior
 Se hace profundo, recibe nombre de fisura medio posterior en parte superior, los
labios de la fisura se separan y forman los bordes laterales inferiores del IV
ventrículo.
3. Cuerpos restiformes o pedúnculos cerebrales inferiores
 Son los bordes laterales del IV ventrículo.
4. Pirámides
 Es la continuación de los cordones anteriores de la medula .
5. Decusacion de las pirámides
 En parte inferior de las pirámides delgados fascículos pasan al lado opuesto, y
ocluyen parte de la fisura media.
6. Olivas

ANATOMÍA II | 202
TEMA XVII |

 Son dos prominencias semi ovales, corresponde a los cordones laterales de la


medula.
 Comprende los núcleos olivares inferiores rodeados por los surcos pre y
retrolivares, que corresponden a los surcos laterales, anteriores y posteriores de la
medula espinal.
7. Fibras arcuatas externas ventrales
 Fibras que salen de fisura media anterior o preolivar y se dirigen ventro lateral del
bulbo hasta cuerpo restiforme.
8. Tubérculos gracilis y cuneatus
 Parte más rostral de cordón posterior donde terminan los fascículos gracilis y
cuneatus; señalan el sitio donde el canal central se abre al IV ventrículo.
9. Tubérculo cinéreo o trigémino
 Prominencia lateral al tubérculo cuneatus. (Raíz desc.VPC)
10. Tubérculo acústico
 Situado en la cara inferior de cuerpos restiformes, superior a las estrías acústicas,
formados por núcleos cocleares dorsal y ventral.

PROTUBERANCIA ANULAR o puente de Varolio


Superficie Ventral
 Formado por fascículos transversos que se continúan lateralmente como pedúnculos
cerebelosos medios o brachia pontis.
 Se dirige dorsalmente, cubre el cuerpo restiforme y termina en cerebelo.
Surco basilar
 Surco longitudinal poco profundo en la parte anterior en el cual se aloja la arteria
basilar (unión de las arterias vertebrales).
Surco protuberencial superior
 Separa la parte superior de la protuberancia, del mesencéfalo.
Superficie dorsal
 Forma la parte superior del piso del IV ventrículo.
Surco protuberencial inferior
 Igual a surco bulbo protuberencial.

MESENCEFALO
Comprende los pedúnculos cerebrales y la lamina cuadrigemina.
Superficie ventral
 Se observan dos columnas verticales, los pedúnculos cerebrales que penetran a
cada lado del hemisferio.

Fosa interpeduncular

203 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

 Entre los pedúnculos, por donde pasan los vasos y nervios motores oculares III par
craneal, esta zona vascular es conocida como sustancia perforada posterior.
Los pedúnculos están rodeados en parte rostral por los tractos ópticos que se dirigen a
los cuerpos geniculados laterales.

Cara dorsal
 Placa de sustancia blanca-lamina cuadrigemina, la cual presenta los
tubérculos o coliculos cuadrigéminos superiores o anteriores y posteriores o
inferiores cada uno de los coliculos se continúa con los pedúnculos o brazos.
Los pedúnculos de tubérculos anteriores terminan en cuerpos geniculados
laterales.
Los pedúnculos de tubérculos posteriores terminan en cuerpos geniculados
medios.
Surcos mesencefalicos laterales- limitan lateralmente los pedúnculos cerebrales.
CUARTO VENTRICULO
Cavidad situada entre bulbo y protuberencial ventralmente y cerebelo dorsalmente.
Caudalmente se continúa con canal central del bulbo y rostral menté con el
acueducto de Silvio.

Fosa romboidea o piso corresponde a la superficie dorsal de bulbo y protuberancia


Los bordes inferiores corresponden a los tubérculos gracilis y cuneatus, y los cuerpos
restiformes.
Los bordes superiores corresponden a las braquias conjuntivas, que unen cerebelo
con mesencéfalo o pedúnculos cerebelosos superiores.
Los ángulos de unión de los bordes – forman recesos laterales, sitio en los cuales
encontramos los agujeros de luschka.

Presenta:
1. Surco medio: Longitudinal, la divide en dos partes iguales.
2. Sulcus limitans: Surco paralelo al surco medio
3. Eminencia media: entre los dos anteriores, elevación, el coliculo
facial (núcleo de VI par craneal y rodilla del VII)

4. Fóvea superior: depresión superior a sulcos limitans (núcleo motor V par craneal),
mas superior el locus ceruleus.
5. Fóvea inferior: depresión en parte inferior, entre los sulcus limitans y surco medio,
presenta dos surcos convergentes que delimitan tres zonas de medial a lateral así:

 Zona superior: Trígono del nervio hipogloso, donde se ubica el núcleo del XII
par craneal

ANATOMÍA II | 204
TEMA XVII |

 Zona media: Ala cinérea o trígono del X par craneal, cubre el núcleo motor
dorsal del vago
 Zona inferior: área postrema, muy vascularizada.

6.Área vestibular: Lateral a sulcus limitans, hay núcleos vestibulares, resaltan estrías
medulares que son parte de los cuerpos restiformes.

TECHO DEL IV VENTRICULO


Lo forman los velos medulares anteriores, posteriores y cerebelo.
Velo medular anterior: Lamina de sustancia blanca, parte superior entre pedúnculos
cerebelosos superiores.
Velo medular posterior: Membrana de epéndimo sobre la piamadre, extendida entre los
cuerpos restiformes.
Plexos coroides: Se forman de la tela coroidea posterior, que a su vez son formados por
epéndimo y piamadre del velo medular posterior, se encuentran en los ventrículos y
forman el liquido cefalorraquídeo
Orificio de luschka: Ubicados en los recesos laterales, comunican IV ventrículo con el
espacio subaracnoideo.
Agujero de magendie: Ubicado en la parte media del velo medular posterior.
Angulo pontocerebeloso: Confluencia del bulbo, protuberancia y cerebelo, a nivel de la
fosa supraolivar, donde se puede observar plexo coroideo protruyendo por los agujeros de
luschka.
Tenias del IV ventrículo: Parte de la tela coroidea sobre los cuerpos restiformes, que
queda al separar cerebelo de tallo.
Obex: Pequeña lamina triangular, en ángulo inferior del IV ventrículo, entre tubérculos
cuneatus.

ORIGEN APARENTE DE LOS PARES CRANEALES

III Motor ocular común: Salen de la pared lateral de la fosa inter peduncular
(Mesencéfalo).
IV Patético: Es el único que sale por parte dorsal, debajo de tubérculo cuadrigéminos
inferior.
V Trigémino: Tercio superior, superficie lateral del pedúnculo cerebeloso medio.

205 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

VI Motor ocular externo: Emerge por surco protuberencial inferior encima de la


pirámide.
VII Facial: Dos raíces en surco protuberencial inferior, superior a las olivas.
VIII Vestibulococlear: Sale un poco lateral al facial.
IX Glosofaríngeo: Parte superior del surco retro olivar.
X Vago o neumogástrico: Inferior al IX en surco retro olivar
XI Espinal o accesorio: Su rama bulbar emerge del surco lateral posterior e inferior al
X; su raíz espinal asciende de primeros segmentos cervicales.
XII Hipogloso: Raíces emergen por surco preolivar.

ANATOMIA INTERNA DEL TALLO


Anatomía interna del bulbo
Se pueden encontrar en el, núcleos y vías así:
1. Decusacion de las pirámides
Formado por fibras corticoespinales y corticobulbares
 Fascículo corticoespinal cruzado o lateral, cruza la pirámide por la parte
inferior, pasando al cordón lateral opuesto.

 Fascículo corticoespinal anterior o directo, no la cruza y desciende por el


cordón anterior.
Fibras corticobulbares, cruzan la línea media y terminan en núcleos de pares craneales
del lado opuesto.

2. Núcleos gracilis y cuneatus


 Se encuentran subyacentes a los tubérculos, en estos terminan los fascículos gracilis
y cuneatus.

Fibras arciformes internas, son axones de las células, curso arqueado, y van al lado o
puesto, decusacion del lemnisco, ascendiendo como lemnisco medio, hasta núcleo
ventral posterolateral del tálamo.

3. Núcleo olivar inferior y accesorios


 Es una lámina irregular de sustancia gris, de concavidad medial.
 Los accesorios se ubican dorsal y medialmente, de igual nombre.

Fibras olivocerebelosas, inicialmente como fibras arciformes internas de segundo tipo,


cruzan al lado opuesto y forma parte del cuerpo restiforme, algunas no cruzan,
denominadas directas.

Aferencias

ANATOMÍA II | 206
TEMA XVII |

 Núcleo rojo, formación reticular, sustancia gris periacueductal, sus axones


descienden como fascículo talamolivar o tracto tegmental central.
 Recibe también de la medula por medio del fascículo espinolivar.

4. Formación o sustancia reticular


 Formada por fibras y células dispersas en parte central y lateral del bulbo.
Núcleo reticular lateral
 Situado en parte ventrolateral de la sustancia reticular.
 Recibe fibras espino reticular.
 Da eferencias hacia el cerebelo, con fibras reticulocerebelosas, que van por el
cuerpo restiforme.
5. Nucleos arciformes
 Situados posteromedial a las pirámides.
Fibras arciformes externas ventrales, formadas por los axones de los núcleos, cruzan
la línea media y van por la superficie del bulbo hacia el cerebelo formando parte del cuerpo
restiforme.

6. Cuerpo restiforme o pedúnculo cerebeloso inferior


Formado de parte posterolateral del bulbo, limita caudal y lateralmente al IV ventrículo,
constituido por las siguientes fibras:
 F. olivocerebelosas, originadas de los núcleos olivares.
 F. arciformes externas dorsales, originadas en núcleo cuneatus lateral de mismo
lado.
 F. arciformes externas ventrales, originados de los núcleos arciformes.
 F. de núcleos reticulares, y otros núcleos de la formación reticular.
 F. espinocerebeloso dorsal, originado en núcleos de medula.
 F. vestibulocerebelosos, originados de núcleos vestibulares.
 F. trigeminocerebeloso.

Núcleos de nervios craneales


1. Nucleo del hipogloso
 Su núcleo motor ocupa el largo del bulbo.
 En ventrículo se ubica en trígono del hipogloso.
 Sus fibras hacen un recorrido hasta el surco preolivar, donde emerge, para ir a
inervar la lengua.

2. Núcleo motor dorsal del vago


 Situado un poco lateral del núcleo del hipogloso, en IV ventrículo a nivel del ala
cinérea.
 Sus fibras inervan, musculo liso, cardiaco, y glándulas.

207 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

3. Núcleo intercalado de staderini


 Ubicado entre los núcleos anteriores, función poco conocida.

4. Núcleo ambiguo
 Columna de células en parte lateral de la formación reticular.
 Sus células originan fibras motoras de los nervios glosofaríngeos, neumogástrico y
espinal.
 Denominado también núcleo motor ventral del vago.
 En relación con la deglución y actividad de las cuerdas vocales.

5. Nucleo salivatorio inferior


 Situado en la parte superior del bulbo, por dentro del fascículo solitario.
Núcleos y tractos aferentes

Núcleo del fascículo solitario


Ramas sensitivas de los nervios facial, glosofaríngeo y vago, penetran el tallo y se unen
para formar el fascículo solitario, de dirección descendente, situado en región dorsal y
lateral, por fuera del sulcus limitans.

Rodeando el fascículo en parte superior y ventrolateral, se halla el núcleo solitario,


donde hacen sinapsis las fibras del fascículo, en la parte caudal los núcleos se aproximan a
la línea media, se fusionan y forman el núcleo comisural.
La parte superior del núcleo recibe el nombre de núcleo gustativo, recibe
impresiones del gusto por medio del nervio facial y glosofaríngeo.

Raíz descendente del trigémino y núcleos de la raíz descendente


 Las fibras de la raíz descendente se sitúan por fuera del fascículo cuneatus en el
llamado tubérculo cinéreo.
 En su trayecto las fibras del fascículo hacen contacto con las neuronas del núcleo
homónimo
Este núcleo presenta tres porciones así:
 Una superior o subnucleo rostral, a nivel del puente.
 Una intermedia o subnucleo interpolar, situada en los 2/3 del bulbo.
 Una inferior o subnucleo caudal, situada en el 1/3 inferior del bulbo y
segmentos cervicales

ANATOMÍA II | 208
TEMA XVII |

ANATOMIA INTERNA DEL PUENTE


El puente está formado por una parte ventral o basilar y otra dorsal o tegmental.
Región basilar
 Formada por fibras verticales, transversas, y núcleos pónticos.
Fibras verticales
 Cortico espinales, forman las pirámides
 Corticobulbares, hacen sinapsis con núcleos motores.
 Corticoponticas, hacen sinapsis con núcleos pónticos.

Fibras horizontales o transversas


 Forman fascículos gruesos, originados en núcleos pónticos generalmente opuestos.
 Forman la braquia pontis o pedúnculo cerebeloso medio.

Núcleos pónticos
 Se encuentran entre las fibras.
 A estos llegan fibras de la corteza frontal y temporal.
 Formando fascículos frontopontico y temporopontico.
 De estos núcleos se originan axones que van alado opuesto hasta cerebelo,
conformando la vía cortico póntica cerebelosa.

Región tegmental
 Se aprecia la formación reticular y vías ascendentes, como el lemnisco medio.
 En la parte superior se encuentra como una banda transversal, separando la parte
basilar de la tegmental.

Núcleos de pares craneales


Núcleo del motor ocular externo o abducens.VI PC
 Se localiza en el coliculo facial, en la eminencia media, junto con la rodilla del nervio
facial.
 Sus fibras se dirigen ventralmente, para emerger por el surco protuberencial
inferior.

Núcleo motor del facial. VII PC


 Situado en parte ventrolateral del tegmento.
 Sus axones forman fascículo, que se dirige dorsalmente al piso del IV ventrículo,
medial al núcleo del VI PC, luego lo rodea y constituye la rodilla del facial, el cual
se dirige lateralmente para salir por el surco protuberencial inferior.
Núcleos y raíces del trigémino V PC
 En tercio superior de puente de región tegmental, se encuentran los núcleos motor
y sensitivo del V PC, quedando el sensitivo lateral al motor y en bulbo en la raíz

209 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

descendente.
 Es un nervio mixto, que da sensibilidad a la cabeza, y motora a los músculos de la
masticación.

Ganglio semilunar o de Gasser


 Origina fibras sensitivas, sus ramas periféricas forman los nervios oftálmico, maxilar
y mandibular.
 Otras fibras portadoras de dolor y temperatura descienden formando la raíz
descendente espinal y terminan en contacto con neuronas que rodean medialmente
la raíz, que conforman el núcleo de la raíz descendente del V PC.
 Otras fibras de tacto y presión terminan en núcleo sensitivo principal.

Núcleo mesencefalico del V PC


 Se ubica en la sustancia gris periacueductal.
 Origina fibras propioceptivas para los músculos masticadores, ATM y ligamento
periodontal.
 Sus fibras descienden como raíz mesencefalica del V PC.

Fascículo trigeminotalamico o lemnisco trigeminal


 Formado por los axones de los núcleos de la raíz descendente del trigémino, del
núcleo sensitivo principal y del núcleo mesencefalico.
 Estos cruzan al lado opuesto y ascienden como lemnisco trigeminal, hasta el núcleo
posteromediano del tálamo.

Núcleos cocleares
 Presentes en el coliculo acústico, que es una pequeña prominencia que rodea el
cuerpo restiforme.
 En este se encuentran los núcleos cocleares ventral y dorsal.

Nervios cocleares y vestibular


 El nervio coclear trae impulso de órgano de Corti a los núcleos, sus axones forman
el lemnisco lateral, el cual asciende hasta coliculo cuadrigemino inferior.
 Para llegar al otro lado el lemnisco lateral, pasa entre región basilar y tegmental y
forma una banda transversal o cuerpo trapezoidal.
Núcleo olivar superior
 Dos pequeñas masas, situadas lateral al cuerpo trapezoidal.
Reciben fibras de núcleos cocleares y colaterales de ellas mismas.
Eferencias, para lemnisco lateral, núcleo del VI PC, o formando parte del nervio
vestibular hasta la cóclea.

ANATOMÍA II | 210
TEMA XVII |

Núcleos vestibulares y conexiones

Ubicados en el área vestibular, en la zona del IV ventrículo y son:


 1. Nucleo vestibular medial o principal.
 2. Nucleo vestibular lateral o de Deiters.
 3. Nucleo vestibular superior o de Bechterew.
 4. Nucleo vestibular espinal o descendente.

Utrículo, sáculo y conductos semicirculares generan impulsos que van por el nervio
vestibular, hasta los núcleos, otras fibras se continúan por cuerpos restiformes hasta
cerebelo.

Fascículo vestibulocerebelosos
 Formado por fibras originadas en los núcleos vestibulares y que se dirigen al
cerebelo.

Fascículo longitudinal medio


 Originado también de los núcleos vestibulares, el cual se extiende en el tallo.
 Realiza conexiones con núcleos motores oculares, y núcleos motores de la cabeza
 Importante en la coordinación de los movimientos oculares y cefálicos.

Fascículo espinocerebeloso ventral


 En la parte superior del puente se dirige hacia atrás, para continuar con el
pedúnculo cerebeloso, a través de las raíces del nervio trigémino, y llegar de esta
manera hasta el vermis del cerebelo.

ANATOMIA INTERNA DEL MESENCEFALO


Presenta dos regiones; una basal o ventral, que comprende los pedúnculos cerebrales, y
una dorsal o tectum, que comprende la lamina cuadrigemina con los colículos
cuadrigéminos.
Acueducto de Silvio
 Es un delgado conducto, ubicado ventralmente a la lámina y que comunica III
ventrículo con el IV ventrículo.
 El conducto se encuentra rodeado de substancia gris, substancia gris periacueductal
o stratum griseum céntrale.
Región pretectal
 Parte del tegmento, que se continúa con el diencefalo, luego que el acueducto se
abre al III ventrículo.
Comisura posterior
 Haz de fibras transversas que limitan el extremo rostral de la lamina cuadrigemina.

211 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

Pedúnculo cerebral
 Presenta una parte ventral, la base o pie del pedúnculo, separadas por una
fosa interpeduncular.
 Tiene una parte dorsal, el tegmentum, separadas ambas partes por un núcleo
transversal, denominado substancia nigra.
Base o pie del pedúnculo
Formada por fibras descendentes corticales, que según origen y terminación son:
 Fascículo frontopontico, fascículo temporopontico, fascículo corticobulbar lateral y
medio, y corticoespinal.
Tegmento
Substancia nigra
 Substancia gris entre tegmento y pie y de parte inferior a diencefalo.
 La parte dorsal o compacta, presenta pigmento melanico, sintetizan dopamina,
forman el fascículo nigrostriatal
 La parte ventral o reticular, rica en hierro, sin pigmento.

Aferencias: Fibras de corteza, de cuerpo estriado, y de subtalamo.

Eferencias: Con cuerpo estriado, y núcleos reticulares del tegmento mesencefalico.


Es parte del sistema motor extrapiramidal.

Núcleo rojo
 Masa redondeada, en parte medial y dorsal de la substancia nigra.
Eferencias
 Fibras rubro espinales se cruzan y rubrotalamicas.
 Otras conexiones con, núcleos motores del tallo, con formación reticular, y núcleo
olivar inferior.
Aferencias
 Braquia conjuntiva, de núcleos centrales opuestos de cerebelo, fibras
corticorubrales, de lóbulo frontal, fibras de subtalamo, por medio de tracto
prerrubral, y fibras de globus pallidus

Braquia conjuntiva o pedúnculo cerebeloso superior


 Formada por fibras procedentes del cerebelo.
 Forman parte del techo del IV ventrículo.
 En ángulo rostral penetra al tegmento mesencefalico.

Decusacion de la braquia
 se da en la unión del mesencéfalo con el puente.
 Terminan en núcleos rojos opuestos.

ANATOMÍA II | 212
TEMA XVII |

 Otras fibras ascienden a núcleos ventrolateral y centromediano del tálamo y otras


descienden hasta formación reticular del tallo.

Núcleo interpeduncular
 Ubicado en el piso de la fosa interpeduncular, por encima del puente, en línea
media, parte caudal del mesencéfalo.
Aferencias: De la habenula, por medio del fascículo habenulo peduncular o
retrorreflexo de Maynert.
Eferencias: Con núcleos tegmentales.

Núcleos de pares craneales


Núcleo troclear o patético. IV PC
 Ubicado en el tubérculo cuadrigemino inferior, anterior a sustancia gris central.
 Sus fibras abandonan el mesencéfalo, cruzandoce a nivel del velo medular anterior.
 Inerva el musculo oblicuo superior.

Núcleo del oculomotor o motor ocular común


 Se ubica por encima de la columna nuclear del IV PC, ventral a la sustancia gris
central.
 Sus fibras recorren tegmento pasando mediales a núcleo rojo, para salir por la fosa
interpeduncular.
 Inerva los músculos del ojo excepto, al recto externo y oblicuo superior.

Núcleo de Edinger-Westphal
 Formado por un grupo de células del III PC, en su parte rostral.
 Origina fibras preganglionares del ganglio ciliar, y de este, el nervio ciliar para el
musculo ciliar y musculo constrictor de la pupila.

Núcleo mesencefalico del V PC o trigémino


 Ubicado lateral a la sustancia gris central.
 Sus fibras forman la raíz mesencefalica del V PC.
 Da sensibilidad propioceptiva, de los músculos de la masticación y de la articulación
temporomandibular.

 Se relaciona con el núcleo motor del V PC, con núcleo de la raíz descendente y
núcleo sensitivo principal.
 Lleva sensaciones de los músculos y de articulaciones, de la cabeza hasta el tálamo,
por medio del lemnisco trigeminal.

213 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

Substancia gris periacueductal


 Sus neuronas establecen conexión con núcleos de la formación reticular.

Fascículo longitudinal dorsal


 Pasa lateral a la substancia gris periacueductal.
 Vía eferente hipotalámica, por la que desciende impulsos viscerales hasta núcleos
vegetativos y de formación reticular del tallo.

Fascículo longitudinal medio


 Se ubica ventral y adyacente a los núcleos III y IV PC, y con los cuales tiene
conexiones.

Núcleo intersticial de Cajal


 Adyacente y lateral al fascículo longitudinal medio, superior al núcleo del III PC.
Aferencias
 De núcleos vestibulares, por medio del fascículo longitudinal medio, de coliculo
cuadrigemino superior, y del globus pallidus.
Eferencias
 Descienden como parte del fascículo longitudinal medio.

Núcleo de Darkschewitz
 Ubicado posterior al núcleo intersticial de Cajal y bordeando la substancia gris
periacueductal.

Área pretectal
 Zona de transición de tegmento y tectum entre mesencéfalo y diencefalo.

Núcleo pretectal
 ubicado en esta área.
 Recibe conexiones del tracto óptico, del mismo lado.
 Sus axones se conectan con núcleos de edinger westphal, en relación con los
reflejos luminosos.

Sistema aferente del diencefalo


Van de tegmento mesencefalico a diencefalo y son:
 Lemniscos, medio y laterales.
 fascículos espinotalamicos.
 vía cerebelorrubrotalamica.

ANATOMÍA II | 214
TEMA XVII |

 Conexiones aferentes y eferentes de hipotálamo (pedúnculo mamilar, fascículo


longitudinal dorsal),
 Conexiones de la formación reticular y de hemisferios cerebrales, por medio del
fascículo cerebral medio.

Lamina cuadrigemina
 Formada por sustancia blanca y gris cubre dorsalmente la sustancia gris
periacueductal.

Coliculo cuadrigemino inferior


 Formado por masa ovoide de sustancia gris.
 Recibe fibras del lemnisco lateral. Algunas fibras del lemnisco siguen por el
pedúnculo del coliculo para continuar hasta el cuerpo geniculado medio.

Eferencias
 Con cuerpo geniculado medio, con núcleo opuesto, por medio de la comisura del
coliculo cuadrigemino inferior, coliculo cuadrigemino superior y núcleos reticulares
del tegmento.

Lemnisco lateral
 Sus fibras se originan de núcleos cocleares y olivares superiores.
 Los estímulos pasan hasta cuerpo geniculado medio y de acá a la corteza cerebral,
lóbulo temporal.

 Conexiones con colículos inferiores y olivares supriores se relacionan con el reflejo


sonoro.

Coliculo cuadrigemino superior


 Centro de recepción y coordinación visual.
 Los estímulos llegan del ojo y de la corteza por medio del pedúnculo del coliculo
superior.

Capas del coliculo cuadrigemino superior

Stratum zonale
 Es la capa más superficial.
 Está formada de fibras delgadas, que vienen de la corteza visual y que llegan al
coliculo por el pedículo.

215 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

Stratum griseum o cinereum


 Formado por células de diferente tamaño.
 En estas terminan las fibras del tracto óptico y de la corteza.

Stratum óptico
 Formado por fibras de la retina y del cuerpo geniculado lateral.

Stratum lemnisci
 Formado por células y fibras provenientes del lemnisco medio y trigeminal.
 Sus fibras eferentes se decusan formando la decusacion dorsal del tegmento y
descienden formando los fascículos tectobulbar, y tectoespinal.
 Otras fibras de acá hacen conexión con núcleo oculomotor.

Fascículo tectobulbar, y tectoespinal


 Se originan del tectum mesencefalico, luego de origen se cruzan como decusacion
dorsal del tegmento y desciende ventral al fascículo longitudinal medio.
 Sirve de vía aferente para los reflejos de estimulo visual y auditivo

Decusaciones del tegmento mesencefalico

Decusacion de la braquia conjuntiva


 En la parte inferior del mesencéfalo, a nivel del tubérculo cuadrigemino inferior.

Decusacion dorsal del tegmento. Meyner


 A nivel del tubérculo cuadrigemino superior. Ventral a la sustancia gris central.

Decusacion ventral del tegmento o de Forel


 Formada por fibras eferentes del núcleo rojo.
 En lado opuesto al de su origen forma el fascículo rubroespinal.

CEREBELO
Se origina en la V semana del desarrollo embrionario.
Función motora, mantiene el equilibrio, movimientos estereotipados y no estereotipados.
Sincroniza los grupos musculares (contracción adecuada en momento adecuado).

Está conformado por:


 Corteza: Es la capa superficial o sustancia gris, a nivel de los folios.
 Sustancia blanca o cuerpo medular: Compuesta por fibras aferentes, eferentes,
de aspecto ramificado. (árbol de la vida)

ANATOMÍA II | 216
TEMA XVII |

 Cuatro pares de núcleos: Ubicados en la sustancia blanca.


 Tres pares de pedúnculos: Con fibras aferentes y eferentes que lo unen al tallo.

Uniones:
 A mesencéfalo por medio del pedúnculo cerebeloso superior.
 A protuberancia por medio del pedúnculo cerebeloso medio.
 A bulbo, por medio del pedúnculo cerebeloso inferior.

ANATOMIA MACROSCOPICA

La cara superior: Es aplanada, la cubre repliegue de duramadre, la tienda del


cerebelo la cual lo separa de los lóbulos occipitales del cerebro.
El vermis: En medio de los hemisferios, resalta como una prominencia, el montículo.
Los hemisferios están laterales al vermis.
La superficie inferior: Convexa alojadas en fosas cerebelosas.
El borde posterior: Presenta escotadura cerebelosa posterior, se aloja la hoz de del
cerebelo y se continua como vallecula.
La base o parte anterior, se relaciona con el techo del IV ventrículo.
Surcos: Depresiones poco profundas transversas en la superficie cerebelosa.
Laminilla o folio: Parte comprendida entre los surcos.
Fisuras: Son más profundas que los surcos, pasan de hemisferio a hemisferio y
divide el cerebelo en lóbulos.

DIVISIONES DEL CEREBELO

VERMIS FISURAS HEMISFERIOS

1. Lingula: Adherida al velo medular anterior, - Vínculos


Posterior fisura pre central.

2. Lóbulo central: Entre fisura pre central y -Alas


Preculminar.

3. Culmen: Se ubica entre la fisura pre culminar - Lóbulo


y prima o superior anterior. Semilunar anterior

4. Declive: Entre fisura prima y fisura superior – Lóbulo


posterior. Semilunar posterior

217 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

5. Folium: Entre fisura superior, posterior y - Lóbulo


horizontal. Semilunar superior.

6. Tuber: Entre fisura horizontal y prepiramidal – Lóbulo


Lóbulo paramediano o gracilis Semilunar inferior.

7/ Pirámide: Entre fisura pre y postpiramidal - Lóbulos


O secunda. Biventrales

8. Úvula: Entre la F.secunda y posterolateral. – Amígdalas

9. Nódulo: anterior la f. posterolateral. – Floculos

Otras divisiones:
Lóbulo floculo nodular y cuerpo del cerebelo.
El cuerpo del cerebelo, comprende el lóbulo anterior y posterior.
El lóbulo anterior, ubicado anterior a la fisura prima.

El lóbulo posterior comprendido entre fisura prima y posterolateral.


Lóbulo simple corresponde a los lóbulos semilunares posteriores.
Lóbulo cuadrangular, comprende los lóbulos semilunares anterior y posterior.
Lóbulo ansiforme, comprende los lóbulos semilunares superior e inferior o crus I y II
respectivamente.

FILOGENIA
Arquicerebelo:
 Corresponde al lóbulo floculo nodular, el mas antiguo.
 En relacion con las fibras vestíbulo cerebelosas,
 Función, equilibrio.
Paleo cerebelo
 Corresponde a varios lóbulos excepto los semilunares superior e inferior.
 En relacion con fibras espinocerebelosas.
 Función, tono muscular, cambios posturales y locomoción.
Neocerebelo
 Comprende los lóbulos semilunares superior e inferior.
 En relacion con fibras pontocerebelosas.
 Función, movimiento fino, no estereotipado.
 Se relaciona con el núcleo dentado.
ANATOMIA INTERNA DEL CEREBELO

ANATOMÍA II | 218
TEMA XVII |

Comprende 4 pares de núcleos centrales


Núcleo dentado:
 Es una lámina, irregular, semeja a una bolsa arrugada.
 Es el más prominente, semeja al núcleo olivar.
 Presenta una concavidad medial.
 Recibe de núcleos, ponticos, espinales, reticulares y olivares.

Núcleo emboliforme
 De forma oval, semeja una bolsa plegada.
 Medial al núcleo dentado.
 Unido al globoso forma el núcleo interpositus.
 Reciben fibras del núcleo rojo.

Núcleo globoso
 Son 2-3 masas de células pequeñas.
 Se ubican dentro del emboliforme.
 Recibe fibras del núcleo rojo.

Núcleo fastigial
 Son esféricos, cerca a la línea media.
 Ubicados en la parte anterior del cerebelo.
 Casi en contacto con el techo del IV ventrículo.
 Tiene conexiones con Arquicerebelo y núcleos vestibulares.
 Eferencias con tallo por el cuerpo yustarestiforme del pedúnculo cerebeloso
inferior.
ANATOMIA MICROSCOPICA O CITOARQUITECTURA
La corteza presenta 3 capas así:
1. Capa molecular o superficial
Formada por:
 Fibras paralelas, dendritas de células P o de purkinje, fibras trepadoras, células en
cesto y dendritas de células estrelladas grandes.
Células cesto
 Son células estrelladas pequeñas de Cajal.
 Su axón es transverso, con una longitud de 600micras.
 Hacen sinapsis con 250 cuerpos de células de purkinje.
Células estrelladas grandes
 Son células tipoII de golgi.
 Sus dendritas en contacto con fibras paralelas.
 Sus axones en contacto con células granulares y células P.
Fibras trepadoras

219 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

 Se originan de núcleos olivares inferiores.


 Hace sinapsis tipo excitatoria con dendritas de células P, como una enredadera.

2. Capa de células de purkinje


 Son grandes células fusiformes, en número de 15 millones.
 Ramas colaterales del axón en contacto con adyacentes.
 Presenta dendritas gruesas, con 100mil espinas.
 Su axón desciende hasta núcleos centrales.
 Presenta células gliales, como la epitelica de golgi y las células de Bergman.

3. Capa granular
Comprende las células grano, células golgi y glomérulos.
Células grano
 Es una neurona de cuerpo pequeño, 5micras.
 Su axón va a la capa molecular, como fibras paralelas.
 Las fibras paralelas se dividen en T en diferente nivel.
 Las fibras 400mil y de 2mm.
 Hacen sinapsis con dendritas de 200cel P, células en cesto y de golgi.
 Las dendritas, (4) son cortas, reciben fibras musgosas y forman parte del
glomérulo.
 El glomérulo, es un complejo sináptico, formado por la terminación de fibras
musgosas, dendritas de las granulosas y axones de células golgi.
CONEXIONES
 Fibras que entran y salen por los pedúnculos cerebelosos.

PEDUNCULO CEREBELOSO INFERIOR


 Denominado cuerpo restiforme.
 Comprende 7 tipos de fibras o fascículos.

1. Fascículo espinocerebeloso dorsal


 Origen en núcleo de Clarke o dorsal en medula.
 Origina fibras musgosas que van a lóbulo anterior, úvula y pirámide.
 Forma parte de la vía de propiocepcion inconsciente.

2. Fascículo olivocerebeloso
 Se origina en complejo olivar inferior.
 Termina en corteza de vermis y lóbulo floculo nodular, como fibras trepadoras.

3. Fibras retículo cerebelosas


 Se originan de núcleos reticulares laterales y paramediano del bulbo, y núcleo

ANATOMÍA II | 220
TEMA XVII |

tegmental del puente.

4. Fascículo cuneo cerebeloso


 Se origina de núcleo cuneatus.
 De este surgen fibras arciformes externas dorsales.
 Llevan estímulos táctiles, de cuello y miembro superior.

5. Fibras arciformes externas ventrales y estrías medulares del IV ventrículo


 Se originan de núcleos arcuatos del bulbo.

6. Fascículo vestíbulo cerebeloso


 En relacion con el cuerpo yustarestiforme, medial al cuerpo restiforme.
 Formado por aferencias de núcleo vestibular y nervio vestibular.
 También por eferencia del lóbulo floculo nodular y núcleo fastigial, hacia núcleos
vestibulares y F.reticular del tallo.

7. Fascículo trigémino cerebeloso


 Se origina de núcleos sensitivos del V par craneal.
 Conducen estímulos sensitivos de la cabeza.
PEDUNCULO CEREBELOSO MEDIO O BRAQUIA PONTIS

 Formado por fibras pontico cerebelosas.


 Las fibras van a núcleos del Neocerebelo.
 Las fibras se originan en núcleos pónticos contra laterales.
 Los núcleos pónticos reciben de lóbulo frontal, parietal y temporal.
 Forma parte de la vía cortico póntica cerebelosa.

PEDUNCULOCEREBELOSOSUPERIOR

 Denominada braquia conjuntiva.


 Formado por fibras eferentes de núcleos dentado, emboliforme y globuloso.
 Estas fibras van a núcleo rojo, luego ascienden a núcleos ventro laterales del
tálamo y de aquí a la corteza motora.

El fascículo uncinado o fascículo fastigio bulbar


 Se origina en núcleo fastigial.
 Llega a núcleo vestibular y formación reticular.
 Forma parte del cuerpo yustarestiforme.

Fibras descendentes de la braquia conjuntiva

221 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

 Fibras eferentes descienden a núcleo olivar inferior y formación reticular.

FIBRAS AFERENTES

Tracto o fascículo espino cerebeloso ventral


 Se ubica lateral al bulbo y protuberancia.
 Forma la parte dorso lateral del pedúnculo.

Fascículo rubro cerebeloso


 Se origina del núcleo rojo del mesencéfalo.

Fascículo tecto cerebeloso


 Se origina del coliculo cuadrigemino inferior.
 Sus fibras pasan por el velo medular superior.

Fascículo del núcleo mesencefalico del V par

HEMISFERIOS CEREBRALES
Fisura inter hemisférica
 Separa los dos hemisferios, derecho e izquierdo.
 En ella se aloja un repliegue de duramadre- hoz de cerebro, que va hasta
cuerpo calloso.
Cuerpo calloso: Sustancia blanca que une los dos hemisferios
La superficie lateral es convexa, la cara basal y medial son planas. Las superficies
son irregulares, y muestran surcos y fisuras que delimitan los giros o circunvoluciones y
los lóbulos cerebrales.

FISURAS
Fisura lateral o de Silvio
 En la unión de 1/3 anterior con el 1/3 medio.
 Lleva dirección dorsal por parte lateral hasta la unión de 1/3 medio con el
posterior.
 Se divide anteriormente en una rama horizontal anterior, una ascendente y una
horizontal posterior.
Fisura central o de rolando
 Se origina en la parte media, superficie medial.
 Se dirige adelante y abajo hasta parte posterior de la rama ascendente de la fisura
lateral.
Fisura calcarína

ANATOMÍA II | 222
TEMA XVII |

 Presente en la parte medial.


 Inicia posterior al esplenio de cuerpo calloso, hasta polo occipital.
Fisura parieto occipital
 Nace en la parte anterior de la fisura calcarína.
 Se dirige hacia arriba hasta borde superior superficie medial.

LOBULOS
Las fisuras dividen la superficie cerebral en lóbulos así:
 Lóbulo frontal: Situado por delante de fisura central y superior a fisura lateral y a
su raíz horizontal posterior.
 Lóbulo parietal: Situado posterior a fisura central hasta proyección de la fisura
parieto occipital, inferiormente limitado por proyección posterior de fisura lateral.
 Lóbulo occipital: Comprende el polo posterior, detrás de la fisura parieto occipital.
 Lóbulo temporal: Debajo de la fisura lateral en parte medial, alcanza hasta el
diencefalo.

ACCIDENTES DE LA SUPERFICIE LATERAL


En lóbulo frontal
 Surco pre central: Delante de la fisura central, delimita al giro pre central.
 Surco frontal superior e inferior: Entre los dos se encuentra el giro frontal
medio.
 Giro frontal superior: Superior al surco frontal superior, va hasta fisura calloso
marginal.
 Giro frontal inferior: Inferior a surco frontal inferior se divide en tres porciones
por la raíz horizontal anterior y ascendente de la fisura lateral, pars orbital,
triangular y opercular.

En lóbulo parietal:
 Surco postcentral: Posterior y paralelo a la fisura central, delimita al giro
postcentral.
 Surco intraparietal: Origen parte media del surco postcentral, se dirige atrás y
divide el lóbulo en dos partes o lobulillos; giro parietal superior y giro parietal
inferior.
 Giro parietal inferior: Presenta, un giro supra marginal, que limita
posteriormente a la fisura lateral y un giro angular, que limita posteriormente al
surco temporal superior.

En lóbulo occipital
 Presentan surcos y circunvoluciones no constantes.

223 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

En lóbulo temporal:
 Surcos temporales: Superior, medio e inferior.
 Giro temporal superior: Entre fisura lateral y surco temporal superior.
 Giro temporal medio: Entre surco temporal superior y medio.
 Giro temporal inferior: Entre surco temporal medio y surco temporal inferior.

ACCIDENTES DE LA SUPERFICIE BASAL


En lóbulo frontal
 Surco olfatorio: Lateral al borde del lóbulo, se aloja el bulbo y cintilla olfatoria.
 Giro recto: Entre el borde medial del lóbulo y surco olfatorio.
 Surcos y Giros orbítales: situados lateralmente al giro recto.

En lóbulo temporal
 Giro temporal inferior.
ACCIDENTES DE LA SUPERFICIE MEDIAL
 Surco del cuerpo calloso: Termina posteriormente como fisura del hipocampo,
que rodea una pequeña prominencia el uncus.
 Fisura calloso marginal: Termina dando dos surcos uno ascendente o
marginal y otro subparietal, en parte media puede dar un surco paracentral.
 Fisura colateral: Inicio occipital, hasta detrás de uncus, entre fisura del
hipocampo y surco temporal inferior, delimita al giro fusiforme.
 Fisura rinal: Delimita el uncus.
 Giro del cíngulo: Entre el surco del cuerpo calloso y la fisura callosa marginal, en
parte posterior en esplenio se adelgaza y toma el nombre de istmo del girus
fornicatus.
 Giro del hipocampo: Delimitado por la fisura del hipocampo, colateral y rinal,
forma el uncus.
 Giro fusiforme: Entre el surco temporal inferior y fisura colateral.
 Giro lingual: Entre fisura calcarína y fisura colateral.
 Lóbulo paracentral: Entre surco paracentral, fisura calloso marginal y su
proyección marginal.
 Precuneus: Entre surco marginal, subparietal y fisura parietooccipital.
 Cuneus: Entre fisura parieto occipital y fisura calcarína.
 Lóbulo de la ínsula: Corteza en la parte profunda de fisura lateral, presenta
surcos y giros cortos, ant.y largos post.

EN CORTE SAGITAL
Se secciona cuerpo calloso, comisura anterior, quiasma óptico y techo del III ventrículo, lo
que se observa pertenece en su mayoría al diencefalo así:

ANATOMÍA II | 224
TEMA XVII |

Cuerpo calloso
 Comprende el genu, cuerpo y esplenio.
 Se continúa con la lámina rostral hasta comisura anterior.
Comisura anterior
 Une los hemisferios, se ve redondeado.
 Sitio de confluencia de la lamina rostral, con la lamina terminal.
Lámina terminal
 Limita anteriormente al III ventrículo.
 Se ubica entre el quiasma y la comisura anterior.
 Forma el receso supraquiasmatico.
Piso del III ventrículo
 Limite rostral, quiasma óptico, en la parte anterior la eminencia media, en
vértice el tallo hipofisario.
 La eminencia media, presenta una evaginación el infundíbulo, con un
engrosamiento, el tuber cinéreo.
Cuerpos mamilares
 Masas redondas posteriores a tuber cinéreo, a ambos lados.
 En la parte anterior de la fosa interpeduncular.
Paredes laterales del diencefalo (III ventrículo)
 Lo cruza surco hipotalámico que la divide en dos partes, una parte dorsal,
tálamo y una ventral, hipotálamo.
 Los talamos unidos por una masa intermedia de s. gris.
Agujero de monro o interventricular
 Anterior al surco hipotalámico, lo recubre el pilar anterior de fornix, comunica III
ventrículo, con ventrículo lateral.
Comisura posterior
 Se ubica dorsal a la desembocadura del acueducto de Silvio.
Glándula pineal o epífisis
 Superior a comisura posterior, adherida al techo de III ventrículo por un tallo o
pedículo.
Habenula
 Es una eminencia oval, anterior a epífisis, dorsal a tálamo, sus fibras van por la
comisura habenular, anterior a tallo epifisiario, se continua a delante como
estría medular.
Fornix
 Se inicia como fimbria en el giro del hipocampo, hasta núcleos
hipotalámicos, luego cruz del fornix, se unen por el cuerpo, formando la
comisura del hipocampo, termina como pilar anterior o columna.
Septum pellucido
 Membrana entre parte media y anterior, inferior de cuerpo calloso y las

225 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

columnas del fornix.


Techo del III ventrículo. (Velum interpositum)
 Presenta epéndimo recubierto por piamadre ricamente vascularizado – tela
coroidea anterior.
 De la tela coroidea, se desarrollan proliferaciones papilares que constituyen los
plexos coroides del III ventrículo y ventrículo lateral que producen líquido
cefalorraquídeo.
Fisura coroidea
 Se ubica entre fornix y techo del III ventrículo y entre fimbria y techo de la
prolongación temporal del ventrículo lateral.

ANATOMIA INTERNA CEREBRAL

NUCLEOS BASALES O GANGLIOS BASALES


Principales estructuras
1. Núcleo caudado
2. Núcleo lenticular
3. Núcleo amigdaloide o amígdala
4. Claustro o antemuro
5. Otros: Núcleo subtalamico, (Luys) y sustancia nigra.

Complejo estriado palidal: Comprende al núcleo caudado y el núcleo lenticular.


Cuerpo estriado, neoestriado o estriado dorsal: Comprende la cabeza del núcleo
caudado y el putamen.
Núcleo lenticular: Comprende el putamen y el globus pallidus.
El globus pallidus: Denominado paleoestriado.

Núcleo caudado
En forma arqueada,
Presenta, una cabeza, un cuerpo y una cola.
 Cabeza: Ubicada en el lóbulo frontal, en relacion con la parte lateral del cuerno
frontal del ventrículo lateral.
 Cuerpo: Se adosa a la parte dorsolateral del tálamo, forma el piso del cuerpo del
ventrículo lateral.
 Cola: En el tercio posterior del tálamo se incurva y forma el techo de la
prolongación temporal del ventrículo lateral, termina en el uncus en contacto con
el núcleo amigdaloide.
Estría terminal
 Fascículo axonico del núcleo amigdaloide.
 Se ubica en el borde medial de la cola, lateral a la cabeza.

ANATOMÍA II | 226
TEMA XVII |

 En relacion con el brazo anterior de la capsula interna.


Núcleo acumbens: Denominado estriado ventral.
Sustancia innominada: Se ubica ventral al núcleo acumbens.
Núcleo lenticular o lentiforme
 De forma cónica.
 Presenta una base en oposición a l ínsula.
 El vértice cerca del extremo anterior del tálamo.
 Dividido en tre partes por una lamina de sustancia blanca, que comprende la
lámina medular externa e interna.
La parte externa corresponde al putamen.
Las dos partes internas corresponden al globus pallidus, en relacion medial con la
capsula interna.
El núcleo lenticular esta separado del núcleo caudado por el brazo anterior de la
capsula interna y separado del tálamo por el brazo posterior.
El putamen se fusiona por estriaciones de fibras anteriores de la capsula interna, con la
cabeza del núcleo caudado, formando el cuerpo estriado.
El globus pallidus, presenta su aspecto por las fibras mielinicas.
Claustro
 Es una delgada lámina de sustancia gris.
 Se encuentra ubicada entre la corteza de la ínsula y la base del núcleo lenticular.
Capsula externa
 Es sustancia blanca que separa el claustro del putamen.
Capsula extrema
 Es sustancia blanca que separa, el claustro de la ínsula.
Núcleo amigdaloide
 Ubicado en el polo temporal, en relacion con el uncus y el extremo anterior de la
prolongación temporal del ventrículo lateral.

CONEXIONES DEL CUERPO ESTRIADO


Aferencias
 Se derivan de la corteza frontal y parietal de tipo exitatorio, además de la
amígdala, tálamo y sustancia nigra.
1. Corticoestriadas
 La mayoría van al núcleo caudado por la capsula interna.
 Otras van al putamen por la capsula extrema.
2. Amigdaloestriadas
 Originadas en núcleo amigdaloide.
 Van por la sustancia innominada como estría terminal.
3. Talamoestriadas
 Procedentes del núcleo centro mediano del tálamo.

227 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

4. Nigroestriadas
 De la parte compacta de la sustancia nigra.

Eferencias
 Van a globus pallidus y sustancia nigra.
1. Estriopalidales: Son de tipo inhibitorio, en relacion con gaba.
2. Estrionigrales: Pasan por globus pallidus, se relaciona con acetilcolina, otras con
sustancia P.

CONEXIONES DEL GLOBUS PALLIDUS


Aferencias
1. Estriopalidales: Es la principal.
2. Subtalamico palidal.

Eferencias
1. Fascículo lenticular
 Va de globus pallidus hasta el tálamo. CampoH1
 Cruzan la capsula interna, superior al núcleo subtalamico.
 Se le agrega la vía dentadorrubro talamica y ansa conformando el fascículo
talamico. Campo H2
2. Ansa lenticular
 Cruza la capsula interna, unas fibras van al talamo, fascículo palidotalamicas.
 Otras van al hipotálamo, fascículo palidohipotalamico.
 Otras descienden a la formación reticular del mesencéfalo, y sustancia nigra,
fibras pálido tegmentales, palidopontinas y palidofungal, en habenula
3. Fasciculo subtalamico
 Proyección inhibitoria va de globus, parte medial, a subtalamo.
Funciones
 Regula los movimientos voluntarios.
 En relacion con el aprendizaje, y habilidad motora.

Lesión de los ganglios basales


DICINESIAS
 En relacion con los movimientos involuntarios.
Corea: Se manifiesta con movimientos bruscos, se relaciona a lesión del cuerpo
estriado. Hay alteración del sueño.
Corea de Sydenham: Relacion con f. reumática. (Mal de San Vito).
Corea de Huntington: Movimientos coreoatetosicos, hay t. mental.
Distonia: Es una contractura sostenida, se adopta una postura.

ANATOMÍA II | 228
TEMA XVII |

Atetosis: Contractura lenta de poca duración, se manifiesta con gestulaciones faciales o


de la lengua, por lesión del globus.
Mioclonia: Movimiento repetido rítmico, semeja a un temblor.
Parkinson: Se manifiesta con temblor, aumento del tono muscular, en relacion con la
lesión del globus y sustancia nigra.
Otras afecciones
Tics: Son espasmos de hábito, con tono muscular aumentado.
Acatisia: La persona no se está quieta.
Balismo: Es una corea mayor, se da por lesión subtalamica.
VENTRICULOS LATERALES
 Son dos cavidades de forma irregulares forma de C.
 Se encuentran recubiertas de epéndimo y llenas de líquido cefalorraquídeo.
 Se ubican en la superficie dorsal y postero inferior del tálamo.
 Se comunican con III ventrículo por los agujeros de monro.
Partes
1. Cuerpo: Central con tres prolongaciones o cuernos; uno anterior o frontal, uno
posterior u occipital y otro inferior o temporal.
2. Atrio o trígono: Parte que une la parte occipital con el temporal.
3. Plexos coroides: Ubicados en el cuerpo, atrio y parte temporal.
Limites
Cuerno frontal
 Anterior: Rodilla del c.calloso. Posterior: Foramen de monro.
 Lateral: Cabeza del núcleo caudado. Inferior: El rostrum.
Cuerpo
Va de foramen interventricular hasta la unión del fornix al c.calloso
 Lateral: Cuerpo del n. caudado. Medial: Septum pellucido.
 Superior: Cuerpo calloso. Inferior: Cara dorsal del tálamo.
Atrio y cuerno occipital
 Superior: Fibras de esplenio.Lateral: El tapetumdel c.calloso.
 Anterior: Parte posterior del tálamo. Medial: Dos relieves, uno superior, el bulbo
del ventrículo y otro inferior, el calcar avis, es una invaginación de la fisura
calcarína.
 Inferior: Trígono colateral, levantamiento de la f.colateral.
Cuerno temporal
Va de atrio a parte media de lóbulo temporal.
 Piso: Medial, el hipocampo, y lateral, él trígono colateral.
 Superior: Tálamo y por sustancia blanca de lóbulo temporal.
 Medial: Fisura coroidea y fimbria del hipocampo.
 Lateral: Tapizada por el tapetum.
Plexos coroides

229 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

 Por los forámenes, se continúa con los del III ventrículo.


 Forma un largo cordón irregular, de superficie vellosa, fijado en los bordes de la
fisura coroidea.
 Presenta mayor volumen a nivel del atrio, el glomus.
 En la parte temporal son aplanados, recubre el hipocampo.
 En III ventrículo son delgados.
Fisura coroidea
 Se ubica entre fornix y techo del III ventrículo.
 En la cara medial del lóbulo temporal se ubica entre la fimbria del fornix y el
techo de la parte temporal del ventrículo lateral.
TERCER VENTRICULO
 Estrecha cavidad del sistema ventricular en el diencefalo.
LIMITES
Pared anterior
 Lamina terminal y comisura anterior
 La comisura anterior cruza la línea media, dorsal a la lámina terminal.
Pared lateral
 El surco hipotalámico, el cual va de foramen interventricular al acueducto.
 Divide esta área en una parte superior, talamica y otra inferior, hipotalámica.
 Presenta la masa intermedia en parte medial del tálamo.
Pared inferior o piso
 Quiasma óptico y receso óptico o supraquiasmatico.
 Receso infundibular, posterior al receso óptico, se extiende en la eminencia
media y parte proximal del tallo hipofisario.
Pared posterior
 Comisura posterior, es prominencia superior al acueducto.
 Receso pineal, ubicado dorsal, a la parte ventral del tallo de la pineal, e inferior
a la comisura habenular.
Pared superior o techo
 Techo membranoso del III ventrículo, ventral al fornix, adherido a la estría
medular.
 Plexo coroideo suspendido en el techo.
 El cuerpo del fornix superior al techo membranoso.

El LCR pasa del ventrículo lateral al III ventrículo, por el agujero de monro, el cual está
limitado por el fornix y tubérculo anterior del tálamo y cerrado posteriormente por un
pliegue ependimario entre fornix y tálamo.
El LCR luego pasa de III ventrículo al IV por el acueducto y del IV ventrículo pasa al
espacio subaracnoideo por los agujeros de luschka y magendie.

ANATOMÍA II | 230
TEMA XVII |

Órgano subfornical
 Es una pequeña eminencia nuclear con neuronas y vasos sanguíneos.
 Situada en el lado medial de la columna del fornix, superior al foramen
interventricular.
 Las neuronas se proyectan a la zona incerta e hipotálamo.
 Tiene como actividad la ingesta de líquidos.
El DIENCEFALO
 Se origina de la segunda vesícula del tubo neural.
Comprende: El talamo, hipotálamo, epitalamo y subtalamo.
Relaciones anatómicas
 Medial: III ventrículo, revestido de epéndimo.
 Superior: Estrías medulares y fornix
 Lateral: Capsula interna.
 Inferior: Tegmento mesencefalico anterior:
 Anterior: Infundíbulo, se continúa con la neurohipofisis.
 Posterior: Comisuras, posterior, habenular y epífisis.

COMPONENTES
 1. El tálamo: Presenta numerosos núcleos, le llegan fibras sensitivas excepto
olfatorias, tiene eferencias motoras y otras en relacion con la memoria, emociones y
sueño.
 2. Hipotálamo: Entre el III ventrículo y el subtalamo, integra el control de SNA y
glandular, la neurohipofisis es una evaginación del hipotálamo.
 3. Epitalamo; Ubicado dorso medial al tálamo, adyacente a techo del III
ventrículo, incluye la pineal, con núcleos y tractos, en relacion con la conducta.
 4. Subtalamo: Ventral al tálamo, presenta el núcleo subtalamico, función
motora, recibe de formación reticular, núcleo rojo, sustancia nigra y globus
pallidus, tiene eferencias al globus pallidus y tálamo.

El TALAMO
 Dimensiones: Longitud 3cm, ancho y grosor 1.5cm, ovoide.
 Formado por núcleos interpuestos en las vías sensitivas, que luego se proyectan a
la corteza.
Partes
Extremo anterior
 Es la parte más estrecha, denominado tubérculo anterior.
 Forma la pared posterior del agujero de monro.
Extremo posterior
 La parte más ancha, denominada pulvinar.
 Se proyecta al tubérculo cuadrigemino superior.se relaciona con el espacio

231 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

subaracnoideo, entre fornix y esplenio.


Lamina medular interna
 Lamina de sustancia blanca, que lo divide en una parte lateral y otra medial.
 En la parte anterior se bifurca y envuelve al tubérculo anterior.
Stratum zonale
 Sustancia blanca que lo cubre dorsalmente.
 Forma parte del piso del ventrículo lateral.

Lamina medular externa


 Sustancia blanca, que separa la cara lateral de la capsula interna.
 En la parte media se encuentra el núcleo reticular.

Masa intermedia
 Es sustancia gris, en la parte media de la superficie medial.
 Es una adherencia intertalamica, presente en el 70%.
Cada núcleo envía axones a la corteza excepto el núcleo reticular.
Puede recibir de la corteza que luego proyecta a otros núcleos talamicos.
No hay conexión entre núcleos de la masa principal, pero cada núcleo tiene
interneuronas inhibitorias.

NUCLEOS Y CONEXIONES
Se dividen en seis grupos los más importantes son:

1. Grupo nuclear anterior


Son tres anterior medial y lateral, forman el tubérculo anterior.
 Aferencias: Del cuerpo mamilar, por medio del fascículo mamilo talamico,
relacionado con s. límbico. (Memoria).
 Eferencia: En relacion con el giro del cíngulo, áreas 23-24.

2. Núcleos mediales
 Ubicados medial a la lámina medular interna.
 Son dos uno de la línea media o medio ventral y otro medio dorsal.
Núcleo medio ventral o ventro medial
 Es núcleo de reunión, inferior a la masa intermedia.
 Tiene conexiones con tálamo, hipotálamo e hipocampo.

Núcleo medio dorsal o dorsomedial


Tiene dos porciones una interna y otra externa.
 Porción interna o magno celular: Recibe de núcleos de la línea media y lleva a
hipotálamo y amígdalas.

ANATOMÍA II | 232
TEMA XVII |

 Porción externa o parvocelular: Recibe de núcleos talamicos y lleva a lóbulo


frontal.
3. Núcleos de lámina medular interna
 Ubicados en el espesor de la lámina.
Núcleo centro mediano y parafascicular
 Aferencias: Núcleos reticulares del tallo, médula espinal, talamo, cerebelo, globus
pallidus.
 Eferencias: Talamo, cuerpo estriado, corteza.

4. Núcleos laterales
 Se ubican entre la lamina medular interna y externa.
 Se dividen en un grupo ventral y dorsal.

GRUPO VENTRAL
Núcleo ventral anterior
 Aferencia: De globus pallidus por medio del fascículo talamico.
 Eferencia: Para lóbulo frontal área premotora.

Núcleo ventral lateral


 Aferencia: De núcleo dentado, por medio de la braquia conjuntiva, de núcleo
rojo y globus pallidus por el fascículo talamico.
 Eferencia: Para el lóbulo frontal área motora.

Núcleo ventral posterior


Se divide en dos:
Núcleo ventral posterolateral
 Aferencia: De medula espinal por medio de lemnisco medio y fascículos
espinotalamicos.
 Eferencia: Giro postcentral, área 3-1-2 y núcleo pulvinar.

Núcleo ventral posteromedial


 Aferencia: Lemnisco trigeminal.
 Eferencia: Giro postcentral, parte inferior.

GRUPO DORSAL
Dividido en dos, uno anterior y otro posterior.
Núcleos lateral dorsal anterior y lateral dorsal posterior
 Aferencias: De núcleos talamicos e hipocampo.
 Eferencias: Para lóbulos temporal, parietal y giro del cíngulo.

233 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

5. Nucleo reticular
Rodea el tálamo, por dentro de la lámina medular externa.
Las células son de tipo inhibitorio.
 Aferencias: Fibras cortico talamicas y tálamo corticales, que pasan atraves de él.
 Eferencias: Diferentes núcleos del tálamo.

6. Grupo nuclear posterior


Núcleo pulvinar
Se divide en lateral, medial e inferior.
 Aferencias: De núcleo ventral posterolateral, cuerpos geniculados y otros
talamicos.

 Eferencias: Para lóbulos parietal, temporal y occipital, áreas de asociación auditiva


y visual.

Cuerpo geniculado medio


Ubicado en la parte adyacente postero ventral pulvinar.
 Aferencia: De núcleos cocleares, olivares y de tubérculo cuadrigemino inferior
por medio de su pedúnculo.

 Eferencia: A giro temporal superior área 41-42, por medio de la radiación


auditiva.

Cuerpo geniculado lateral


Formado por seis capas de sustancia gris separadas por sustancia blanca.
 Aferencia: Tracto óptico.

 Eferencia: A fisura calcarína, por medio de la radiación óptica o fascículo


genicocalcarino.

CLASIFICACION DE LOS NUCLEOS TALAMICOS


Núcleos de relevo de la vía sensitiva
 Antes de proyectarse a la corteza.
 Son: El núcleo ventral posterolateral, posteromedial, cuerpos geniculados.
Núcleos de proyección cortical
 Núcleo del tubérculo anterior, que se proyecta al cíngulo.
 Núcleo ventral lateral, proyectado a la corteza motora.
Núcleos de asociación

ANATOMÍA II | 234
TEMA XVII |

 No recibe fibras ascendentes.


 Tiene conexión con núcleos vecinos.
 Se proyecta a las áreas de asociación de la corteza.
 Los núcleos son los dorsos medianos, dorsos laterales y pulvinar.
Núcleos de proyección no especifica
 Es un sistema de proyección difusa.
 Va de tálamo a la corteza de ambos hemisferios.
 Forman parte los núcleos intralaminares, núcleo ventral anterior y de la línea
media.

Proyección cortico talamica


 Se crean circuitos tálamo cortical.
 Recibe de áreas específicas de la corteza.
 En relacion con el núcleo reticular, núcleos intralaminares, y formación reticular
del tallo.

Funciones del tálamo

1. El tálamo y la actividad cortical en relacion con la inducción y el mantenimiento del


sueño. En relacion con el núcleo reticular.

2. Percepción sensorial de todos los impulsos excepto el olfato

3. Importante en la orientación y la atención.

4. La relacion de núcleos anteriores, con el sistema límbico, se relaciona con la memoria


a corto plazo.

5. Integración de las reacciones emocionales y afectivas.

6. De gran importancia en la vía del dolor.

HIPOTALAMO

 Centro de coordinación del sistema neurovegetativo.


 Le llegan vías aferentes viscerales y parten estímulos para el funcionamiento
normal visceral.
 Tiene conexiones con el lóbulo límbico, por eso las emociones producen
alteraciones orgánicas.
 Las células responden a las concentración hormonal por eso es centro de

235 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

coordinación endocrina.
Pesa 4gramos.
Rodea al III ventrículo, ventral al surco hipotalámico.
LIMITES
Anterior
 Lamina terminal, entre quiasma y comisura anterior.
 Receso supraquiasmatico: Anterosuperior al quiasma.
Piso del III ventrículo
 El quiasma óptico, parte rostral del III ventrículo.
 Eminencia media: Parte anterior cónica, del vértice se continua con el tallo
hipofisiario.
 Infundíbulo: Es una evaginación adyacente posterior al quiasma.

Tuber cinéreo
 Engrosamiento de núcleos hipotalámicos.
 Ubicado en la parte posterior de la eminencia media.
 Se relaciona posteriormente con los cuerpos mamilares.

Cuerpos mamilares
 Masas redondas, posteriores al tuber cinéreo, laterales a la línea media,
anteriores a la fosa interpeduncular.

Divisiones
 Región anterior o supraquiasmatica, relacion con quiasma.
 Región tuberal o zona intermedia, relación con infundíbulo.
 Región mamilaro posterior, relación con cuerpos mamilares.

En corte transverso se pueden distinguir dos regiones:


 Región medial: En relacion con la pared lateral del III ventrículo, donde se
agrupan los núcleos.
 Región lateral: Por la cual cursan fibras aferentes y eferentes.

NUCLEOS HIPOTALAMICOS
Núcleos de la región supraoptica
 Núcleos supraopticos: De neuronas grandes, redondas, encima del tracto óptico,
cerca del quiasma.
 Núcleo preoptico: Anterosuperior a los supraopticos, entre este y la comisura
anterior, posterior a la lamina terminal.
 Núcleo paraventricular: Situado en la parte más dorsal.
 Área hipotalámica anterior: Situada entre los núcleos.

ANATOMÍA II | 236
TEMA XVII |

Núcleos de la región tuberal


 Núcleo ventro mediano.
 Núcleo dorso mediano.
 Área hipotalámica dorsal.
 Núcleo arciforme, se continua por el piso del III ventrículo al lado opuesto.

Núcleos de la región mamilar


 Núcleos lateral y medial, en los cuerpos mamilares.
 Área hipotalámica posterior, superior a los mamilares.

CONEXIONES DEL HIPOTALAMO


Vías aferentes
1. Fascículo cerebral medio
 De lóbulo frontal, parte olfatoria, se conecta con algunos núcleos hipotalámicos,
avanza por área hipotalámica lateral y sigue con fibras hipotalámicas hasta núcleos
del tegmento.
2. Fornix
 Se origina en hipocampo, llega a núcleos hipotalámicos en especial de los
cuerpos mamilares, algunas fibras pasan al lado opuesto por medio de la
comisura del hipocampo.
3. Fibras tálamo hipotalámicas
 Se originan de núcleos dorso mediano y de la línea media.
4. Fascículo pálido hipotalámico
 De globus pallidus, por medio del ansa lenticular, hasta núcleo ventro mediano.
5. Estría terminal
 De núcleo amigdaloide, avanza por el núcleo caudado hasta núcleo preoptico y
área hipotalámica anterior.
6. Pedúnculo mamilar
 Son fibras tegmento hipotalámicas y otras de núcleo solitario, hasta la parte
lateral de los cuerpos mamilares, es la vía principal aferente visceral.
CONEXIONES EFERENTES O FASCICULOS DE HIPOTALAMO
1. Fascículo mamilo talamico
 De parte medial del cuerpo mamilar, dirección dorsal hasta núcleo anterior del
tálamo.
2. Fascículo hipotalámico hipofisiario
 De núcleos supraopticos y paraventriculares, van por eminencia media y tallo
hipofisario, hasta el lóbulo posterior de la hipófisis.
 Fibras de otros núcleos tuberales se conectan con hipófisis.
 Forman parte de sistema neurosecretor magnocelular hipotalámico, en

237 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

relacion con la HAD o vasopresina y la oxitocina.


3. Fasciculo hipotalámico tegmental o mamilo tegmental
 Avanza por área hipotalámica lateral, hasta el tegmento mesencefalico.
4. Fasciculo longitudinal dorsal o fascículo de Schütz
 Son algunas fibras mamilo tegmentales, que circunscriben el ventrículo, que
van luego en la parte dorsal del acueducto y terminan en núcleos viscerales
motores del tallo y núcleos reticulares que ejercen acción sobre núcleos
viscerales de la medula en la columna intermediolateral.

Funciones
 1. Coordina la función del sistema nervioso autónomo.
 2. Control cardio vascular. Actividad cardiaca y presión.
 3. Motilidad intestinal y secreción gástrica.
 4. Control de la temperatura.
 5. En relacion con los ciclos del sueño y vigilia.
 6. Expresion visceral de las emociones.
 7. Control de la ingesta.

Otras funciones
Control de la lactancia, desarrollo sexual, memoria a corto plazo.

En relacion con la adenohipofisis


Produce factores de liberación o RF de:
 Hormona Corticotrópica
 Hormona Gonadotropica, en relacion con núcleo preoptico y de tuber.
 Hormona tirotropica, relacion con núcleo dorso mediano.
 Hormona somatotropica, relacion con n. ventromediano.
 Factor inhibidor de la prolactina.
EPITALAMO
Comprende
 Núcleos habenulares, conexiones y la epífisis o pineal.
Núcleos habenulares
 Presentes en la habenula.
 Corresponde al trígono habenular con núcleos medial y lateral.
Conexiones
Fibras aferentes
 La estría medular, la cual se origina en área septal, sigue dorso medialmente al
tálamo hasta la habenula.
 El área septal se ubica en la superficie medial del lóbulo frontal, inferior al
extremo rostral del cuerpo calloso.

ANATOMÍA II | 238
TEMA XVII |

Fibras eferentes
 Tracto o fascículo habenulo peduncular o retrorreflexo de Meynert.
 Principal destino, los núcleos interpedunculares, ubicados en el techo de la fosa
interpeduncular.
 A través de relevos de la formación reticular, el núcleo interpeduncular influye
sobre las neuronas del hipotálamo y neuronas autónomas preganglionares.

GLANDULA PINEAL. Cuerpo pineal o epífisis


 Ubicada en el dorso de la lamina cuadrigemina.
 Unida al diencefalo por el tallo.
Receso pineal extensión del tercer ventrículo dentro del tallo.
La comisura habenular en la pared dorsal del tallo.
La comisura posterior unida a la pared ventral del tallo.
Conformada por células parenquimatosas o pinealocitos, dispuestas en cordones
separadas por tejido conectivo, células glía.

Funciones
Antigonadotropica:
 Su lesión, produce hipertrofia genital y pubertad precoz.
 En caso de tumor, hay retardo de la pubertad.
Principio activo: La melatonina
 En relacion con la serotonina.
 En la pubertad se disminuye la producción.
 Influye en las células hipofisiarias: HC, TSH, ACTH.
 Se aumenta en la oscuridad.
 En relacion con núcleos hipotalámicos.
 De gran importancia en el reloj biológico.
SUBTALAMO
 Es la zona de tejido cerebral que se encuentra entre el tálamo dorsal y el tegmento
mesencefalico.
Comprende
 Fibras sensitivas, extremo rostral de núcleos mesencefalicos, fibras de cerebelo,
globus pallidus, y núcleo subtalamico.
Fibras sensitivas
 Lemnisco medio, tracto espino talamico y trigémino talamico, que van a núcleo
ventral posterior.
Sustancia nigra y núcleo rojo
 Las fibras van de mesencéfalo a subtalamo.
 Las fibras dentado talamicas cruzan la línea media, decusacion del pedúnculo
cerebeloso superior, rodean y atraviesan núcleo rojo, siguen al área prerrubral o

239 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

campo H, compuesto de neuronas pequeñas.


 Estas fibras contribuyen a formar el fascículo talamico, que terminan en el núcleo
ventral posterior lateral.

Fibras eferentes de globus pallidus


Fascículo lenticular
 Va por la capsula interna como una banda blanca.
 Llega al campo H2, sus fibras cambian de dirección en el campo prerrubral o
campo H y entran a formar parte del fascículo talamico en el campo H1.
 Termina en los núcleos ventral anterior y ventral lateral.
Ansa lenticular
 Pliegue de fibras en la parte medial de la capsula interna.
 Los ramos rostrales se continúan con el fascículo talamico.
 Ramos caudales o fibras pálido tegmentales terminan en núcleos de formación
reticular del tallo.
Zona incerta
 Es formación reticular mesencefalica en el subtalamo.
 Se ubica entre el fascículo talamico, superiormente, y fascículo lenticular
inferiormente.
Núcleo subtalamico
 Ubicado en el lado medial de la capsula interna.
 Tiene conexión reciproca con el globus pallidus, por medio del fascículo
subtalamico.
 Recibe de núcleos pedúnculo pónticos y tiene eferencias a la sustancia nigra.
 Su lesión produce hemibalismo, es un movimiento involuntario súbito y fuerte,
como si fuera a lanzar algo.
SISTEMA LIMBICO o LOBULO LIMBICO
 Ubicado en la parte medial del hemisferio cerebral
 Anteriormente llamado rinencefalo. (olfación).
 Considerado como el archicortex o archipallium.
 Está relacionado con la supervivencia, integración emocional del comportamiento,
con la memoria y el aprendizaje.
Composición del lóbulo límbico
 A. Estructuras de la formación del hipocampo.
 B. Corteza parahipocampal.
 C. Núcleo amigdaloide
 D. Conexiones.

A.FORMACION DEL HIPOCAMPO


Constituido por las siguientes estructuras:

ANATOMÍA II | 240
TEMA XVII |

 Asta de amon, giro o fascia dentada, giro supracalloso, fasciola cinérea, estrías
longitudinales, giro subcalloso, area septal y banda diagonal o de Broca.
1. Asta de Amón
 Es el hipocampo propiamente dicho.
 Es una invaginación del archipallium.
 Ubicado en el interior de la prolongación temporal del ventrículo lateral, formando
el piso.
 En la parte anterior termina en 3-4 engrosamientos, las digitaciones o pie del
hipocampo.
2. Giro dentado
 Delgada banda de cortex, medial al asta.
 Delimita la fisura del hipocampo.
 Presenta surcos transversos en su superficie.
3. Giro supracalloso o rudimento de hipocampo
 Vestigio de archicortex, dorsal al tálamo.
 Ventral al giro del cíngulo, dorsal al cuerpo calloso.
4. Fasciola cinérea
 Es corteza delgada.
 Ubicada sobre el esplenio del cuerpo calloso.
 Une giro supracalloso, con el giro dentado.
5. Estrías longitudinales.
 Se ubican medial y lateral al giro supracalloso.
 Va de hipocampo hasta región subcallosa en lóbulo frontal.
6. Giro subcalloso
 Son pequeños giros ventrales a la rodilla del cuerpo calloso, en lóbulo frontal.

7. Área septal
 Adyacente a giro subcalloso y lamina terminal.
 A las anteriores zonas confluyen, el giro del cíngulo, giro supracalloso, estrías
longitudinales y estría olfatoria medial.
8. Banda diagonal de broca
 Es una banda de corteza continuación del área septal.
 Cruza la sustancia perforada anterior y la une con la corteza periamigdalina.

B.Corteza parahipocampal
 Continúa medialmente al giro dentado, en el giro del hipocampo.
 Es la transición entre archicortex y neocortex.
 Presenta 3 zonas, presubiculo, subiculo y prosubiculo.
 En uncus se conoce como corteza periamigdalina.
 rostralmente se une con la estría olfatoria lateral.

241 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

Histología del hipocampo


Presenta 3 capas
 Superficial o Plexiforme externa: Vecina a la luz ventricular.
 Capa intermedia o de células piramidales: Sus axones cubren el asta,
formando el alveus y convergen en la fimbria.
 Capa profunda o de células polimorfas.

Capas del giro dentado


 Capa externa o molecular, se continúa con la superficial del asta.
 Capa intermedia o granular.
 Capa profunda, de células polimorfas.
Las células del giro dentado
Aferencias de hipocampo, auditivas, visuales táctiles, olfativas.
Eferencias a células piramidales del asta de Amón.

C.Núcleo amigdaloide
Son varios núcleos en los uncus, reunidos en dos grupos así:
Grupo cortico medial: Recibe fibras del bulbo olfatorio.
Grupo baso lateral: Se relaciona con la corteza periamigdalina, se considera como su
continuación.
 Aferencias: Corteza parahipocampal, bulbo olfatorio y parte basal de lóbulo frontal
a través del fascículo uncinado.
 Eferencias: Con hipocampo, giro dentado y área septal por medio de la estría
terminal.
D. CONEXIONES DE HIPOCAMPO
1. Fornix
 Axones de células piramidales entran al alveus y se continúan con la fimbria, que
es la primera porción del fornix.
 Termina en núcleos hipotalámicos y del cuerpo mamilar.
 En el cuerpo unas fibras pasan al lado opuesto por la comisura hipocampal

2. Fascículo cerebral medio


 Se origina en área septal o núcleos hipotalámicos.
 Termina en núcleos reticulares del mesencéfalo.

3. Estria medular
 Se origina en área septal y sustancia perforada anterior.
 Rodea al talamo dorso medialmente.
 Termina en núcleos habenulares.

ANATOMÍA II | 242
TEMA XVII |

 Algunas fibras pasan al lado opuesto por la comisura habenular.

4. Fascículo habenulo peduncular


 De núcleos de habenula hasta núcleos interpedunculares, por medio del
fascículo retrorreflexo de meynert o habenulo peduncular.

5. Estría terminal
 Se origina en núcleo amigdalino, sigue por núcleo caudado.
 Termina en hipotálamo y región septal.

6. Comisura anterior
 Las fibras cruzan la línea media anterior a las columnas del fornix.
 Relaciona la parte basal de los hemisferios.
 Se originan de núcleo olfatorio anterior, tubérculo olfatorio, corteza piriforme,
núcleo amigdaloide y neocortex de lóbulo temporal.

Otras conexiones del rinencefalo


 Giro del cíngulo y núcleos anteriores del talamo e hipotálamo.
 Rinencefalo con lóbulo frontal por medio del hipotálamo.

CORRELACION FUNCIONAL
Relacionado con las conductas innatas para conservar la vida.
 Instinto de defensa, alimentación, reproducción.

Comportamiento alimenticio
 Lesión de amígdala- hiperfagia.

Comportamiento sexual
 Lesión piriforme y amígdala- cópula indiscriminada.

Temor
 Por lesión de corteza temporal, se disminuye.

Ira
 El estimulo amigdalino produce ira intensa.
 La lesión de amígdala, da pasividad.

Manifestaciones vegetativas
 Cardiovasculares, respiratorias y digestivas.

243 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

Reacción emotiva
 Centro de recompensa y castigo.

Memoria
 Afectada por lesión hipocampo y fornix

Causas
 Infecciosas, vasculares, tumores, traumas.

Síndrome de kluver y bucy


Extirpación de parte anterior de lóbulo temporal
Se caracteriza por:
 Agnosia visual.
 Oralismo.
 Toca y coge todo.
 Docilidad.
 Disminución del miedo.
 Disminución de la ansiedad.
 Cambio de dieta.
 Hipersexualidad.

CORTEZA CEREBRAL
 Es una capa de sustancia gris que recubre superficialmente los hemisferios
cerebrales.
 Compuesta de 10mil millones de neuronas.
 Tiene un grosor de 1.5 a 4.5 mm, mayor en crestas que surcos.
 Más del 50% se encuentra entre surcos y fisuras.
 Es centro de integración motor y sensitivo.
 Está constituida por neuronas, fibras aferentes y eferentes, dispuestas en orden.

TIPOS DE NEURONAS
 1. Células piramidales: Las más numerosas, las hay pequeñas, de 10 micras,
medianas, grandes y gigantes de 100micras.
 2. Células de Martinotti: Sus axones se dirigen a la parte superficial.
 3. Células horizontales de Cajal: Presentes en la capa más superficial, cuerpo
fusiforme.
 4. Células granulares o estrelladas: Son pequeñas, células tipo II de golgi.
 5. Células fusiformes o polimorfas: Grandes, en capa más profunda, sus

ANATOMÍA II | 244
TEMA XVII |

axones van a la sustancia blanca.

CAPAS DE LA CORTEZA (isocortex o neopallidum).


 1. Capa molecular o plexiforme: Formada por células de Cajal, algunos gránulos
y dendritas de piramidales.
 2. Capa granular externa: Predominan células pequeñas, granulares y
piramidales.
 3. Capa de células piramidales: Dos estratos, superficial de pirámides
medianas y profundas, de pirámides grandes.
 4. Capa granular interna: Predominan células pequeñas tipo II de golgi.
 5. Capa ganglionar: Presenta células piramidales gigantes (células de Betz),
sus axones forman el fascículo cortico espinal.
 6. Células fusiformes o polimorfas: Grandes células fusiformes, sus axones,
van a sustancia blanca, y las dendritas, van a la parte superficial.

CITOARQUITECTURA
Estudio de las variedades de corteza y delimitación en áreas.
 Campbell: Logro evidenciar 20 áreas.
 Brodman: Diferencio 52 áreas.
 Vogt: Diferencio más de 200 áreas.
 Von Economo: Establece 5 áreas corticales y 5 tipos de corteza:
Tipo 1. Corteza agranular
 Predominan células piramidales, presentes en área motora y promotora (4-6), y
parte anterior de giro del cíngulo área 24 de Brodman.
Tipo 2. Frontal
 Tienen las 6 capas, en especial células piramidales pequeñas, la capa granular
es delgada.
Tipo 3.Parietal
 Tienen las 6 capas, la capa 2 y 4 son amplias, predominan en ellas las células
estrelladas.
Tipo 4. Polar
 A nivel frontal y occipital, desarrollo de las capas granulares por eso su
espesor.
Tipo 5.Corteza granular o koniocortex
 Predominan los gránulos en todas sus capas, presentes en fisura calcarína, giro
transverso de heschel o sea en las áreas de proyección visual y auditiva.

CONEXIONES DE LA CORTEZA

245 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

Fibras aferentes
Son fibras que llegan de diferentes orígenes a la corteza así:
 Fibras específicas: Proceden de núcleos talamicos.
 Fibras de asociación: Relacionan zonas de la corteza.
 Sistema de proyección difuso o inespecíficas: Fibras que establecen
conexiones con la formación reticular del tallo.

Fibras eferentes
Son fibras van de corteza a diferentes partes del sistema nervioso.
 Fibras de asociación: Ponen en relación varias partes del mismo hemisferio.
 Fibras comisurales: Pasan al otro hemisferio por el cuerpo calloso.
 Fibras de proyección: Hacen sinapsis con núcleos, como, tálamo, hipotálamo,,
núcleo caudado, putamen, sustancia gris, núcleos pónticos, núcleos motores del
tallo y medula.
REPRESENTACIONES CORTICALES- funciones

LOBULO FRONTAL
Representación motora. (Área 4)
 Corresponde al giro precentral.
 Su estimulo, produce movimiento, al lado opuesto.
 Su lesión, produce abolición de los movimientos voluntarios.

Área premotora. (Área 6)


 Es un área motora suplementaria.
 Se ubica anterior al giro precentral o parte posterior del giro frontal superior.
 Se requiere mayor estimulo, para igual efecto que área 4
 Su lesión, produce hipertonía.
 Signo de Hoffman, hay flexión de falanges, por pequeño estimulo.
 Reflejo de mueca por estimulo del labio inferior.
 Signos parkinsonianos.

Área 8 y 19
 Su estimulo, produce desviación conjugada de la mirada al lado opuesto.

Área prefrontal (9-10-11)


Funciones síquicas del lóbulo frontal o cognitivas
 Temperamento, humor e interés.
 Iniciativa, afecto e intelecto.
 Memoria, orientación, juicio, personalidad

ANATOMÍA II | 246
TEMA XVII |

LOBULO PARIETAL
Representación sensorial. (Área 3-1-2)
 Denominada somatoestesica primaria o S1
 Se ubica en el giro postcentral, representa cada parte del cuerpo.
 Su lesión, produce asterognosia, no reconoce al tacto.

Corteza de asociación. S2 (Área 5-7)


 Ubicada posterior al área 3-1-2.
 Produce la elaboración síquica de los estímulos.

LOBULO OCCIPITAL
Corteza visual primaria. (Área 17)
 Ubicada alrededor de fisura calcarína y polo occipital.
 Su estimulo, produce, luces, sombras, colores y figuras.
Corteza visual secundaria. (Área 18 y 19)
 Próximas al área 17, da significado conceptual.
 La lesión área 17, produce ceguera cortical.
 La lesión área 18-19, produce agnosia visual; no reconoce lo que ve.

LOBULO TEMPORAL
Área auditiva primaria. (41-42)
 Ubicada en el giro temporal superior, parte posterior.
Área de asociación auditiva o auditiva secundaria. (21-22)
 Cerca al área 41- 42, en giro temporal superior y medio.
 Su lesión produce agnosia auditiva; no reconoce lo oído.

Representación del gusto. Área 43


 Posiblemente en corteza de la ínsula.
Área olfatoria. (Área 34)
 Ubicada a nivel del uncus.

Afasia motora o de broca


 Por lesión del área 44-45. Ubicadas en giro frontal inferior.
 Hay dificultad para pronunciar las palabras.

Afasia sensorial o receptiva


 Lesión de giros temporales y medios
 Pierde capacidad para dar sentido conceptual, a lo que ve, oye, o lee. Ceguera

247 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

verbal (alexia), sordera verbal.


Afasia de conducción
 Lesión del área de wernike en parte anterior giro temporal superior.
 Hay dificultad para repetir palabras.

Apraxia
Se consideran tres tipos
 ideómotriz: Dificultad para realizar actos simples, como saludar y señalar.
 Ideatoria: Inicia un acto pero no sigue los pasos.
 Constructiva: No realiza figuras elementales.

SUSTANCIA BLANCA HEMISFERICA


 Formada por fibras originadas en la corteza o que llegan a esta.
Las fibras se clasifican en:

Fibras o fascículos de asociación o intrahemisfericas: Son fibras que relacionan


diferentes partes del mismo hemisferio.

Fibras comisurales o interhemisfericas: Las fibras unen los hemisferios, pasando de


un lado al otro, como el cuerpo calloso.

Fibras de proyección: Van de la corteza a diferentes núcleos del sistema nervioso


central o de tálamo a corteza.

Fascículos de asociación
 Pueden ser de fibras cortas y de fibras largas.
Fibras cortas: Unen partes adyacentes de un giro a otro, son fibras arciformes, de curso
arqueado, rodean un surco o fisura.
Fibras largas: Unen regiones separadas, se nombran como fascículos y son:

1. Fascículo uncinado
 Va de base de lóbulo frontal, hasta el polo temporal.
 Rodea la parte anterior de la fisura lateral.
2. El cíngulo
 Fascículo que rodea al cuerpo calloso, de rostrum a esplenio.
 Se continúa por el hipocampo hasta el uncus.
3. Fascículo longitudinal superior
 Comunica lóbulo frontal con el occipital.
 Superior al cuerpo estriado.
 Algunas fibras van a lóbulo parietal y temporal, como fascículo arcuato que

ANATOMÍA II | 248
TEMA XVII |

circunda la ínsula.
4. Fascículo occipitofrontal inferior
 Se confunde con el uncinado.
 Va por capsula externa hasta el giro temporal inferior y fusiforme.
5. Fascículo longitudinal inferior
 Se extiende entre corteza occipital y corteza de giro temporal inferior y fusiforme.

COMISURAS O FIBRAS INTERHEMISFERICAS


CUERPO CALLOSO
 Es la mayor de las comisuras.
 La parte anterior sed denomina genu o rodilla, la parte central o cuerpo y la parte
posterior o esplenio.
 La parte anterior de la rodilla se adelgaza continuándose con el rostrum o
lamina rostral.
El fórceps minor o pinza menor
 Formado por fibras que unen los lóbulos frontales.
 Las fibras pasan por la rodilla del cuerpo calloso.
Fórceps o pinza mayor
 Las fibras unen los lóbulos occipitales.
 Las fibras pasan por el esplenio.
Radiación del cuerpo calloso
 Son fibras que pasan por el cuerpo.
 Las fibras divergen al resto del neocortex.
Por rostrum y genu (1)
 Pasan fibras originadas de la corteza frontal inferior y parietal
anteroinferior.
Por el cuerpo (2-3)
 Pasan fibras originadas de la corteza frontal y parietal adyacente a la fisura
central y la porción lateral del lóbulo temporal.
Por el cuerpo parte posterior (4)
 Pasan fibras originadas del lóbulo parietal y confluencia temporooccipital.
Por esplenio (5)
 Pasan fibras originadas de corteza de lóbulo occipital y parte superior de lóbulo
parietal.

Comisura anterior
 Une estructuras basales de lóbulos frontales y mediales de lóbulos temporales.
 Pasa por la pared anterior del III ventrículo, en la unión del rostrum con la lámina

249 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

terminal.
 Forma un fascículo redondeado de diámetro de 5mm.
 Sus fibras se originan en, bulbo y tubérculos olfatorios, corteza pirifiorme,
nucleos amigdaloides y corteza de polo temporal.
Comisura del hipocampo
 Sus fibras cruzan al lado opuesto, atraves del cuerpo del fornix.
FIBRAS DE PROYECCION
 Formada en su mayor parte por la capsula interna y en otra por la proyección
talamica.
CAPSULA INTERNA
 Formada por las fibras provenientes de la corteza.
 Se divide en tres partes así:
Rama anterior: Ubicada entre la cabeza del núcleo caudado, medialmente y el núcleo
lenticular lateralmente.
Rodilla: Limitada antero medialmente por el núcleo caudado y posteromedialmente por
la parte anterior del tálamo.
Lateralmente limitada por el vértice del núcleo lenticular.
Rama posterior: Ubicada entre el núcleo lenticular lateralmente y el tálamo
medialmente.
Esta parte se subdivide a su vez en tres regiones: Tálamo lenticular, retro lenticular y
sublenticular.
FIBRAS Y FASCICULOS
La rama anterior de la C.I
 Formado por el fascículo frontopontico y el pedúnculo talamico anterior o
radiación frontal, sus fibras van de núcleo dorso mediano del tálamo hasta la
corteza frontal.
La rodilla de la C.I
 Formada por fibras de los fascículos cortico bulbares.
Rama posterior de la C.I
Parte talamolenticular
 Ocupada por el fascículo corticoespinal, ordenados, anteriormente, las fibras
que coordinan movimiento de cuello y los más posteriores, movimientos de
miembro inferior.
 Otros fascículos los corticorrubrales y corticonigrales.
Parte retro lenticular
 Ocupada por fibras que van de tálamo a la corteza occipital y temporal y viceversa
o pedúnculo talamico posterior.
 Fibras del fascículo parietopontico y radiación óptica.
Parte sublenticular
 Formada por fibras de dirección lateral, como la radiación auditiva, originada en

ANATOMÍA II | 250
TEMA XVII |

el cuerpo geniculado medio y el fascículo temporopontico.

CAPSULA EXTERNA
 Formada por fibras de asociación cortical y fibras del cuerpo calloso.
CAPSULA EXTREMA
 Formada en especial por fibras de asociación corta.
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
Jerarquía de la actividad motora
 Reflejo de extensión: En relacion con la medula.
 Equilibrio: Relacion con, vestíbulo, núcleos, y vía vestibular.
 Mov.voluntario: Relaciónado con la corteza, vía piramidal.
 Intensidad, amplitud, secuencia, vía extrapiramidal.
Es un sistema de coordinación motora, actúa sobre las células de la corteza motora y
neuronas medulares.
Principales componentes, núcleos y conexiones
1. Cuerpo estriado: Recibe de áreas motoras corticales, tálamo y sustancia nigra, y
hace conexión con globus pallidus y sustancia negra.
2. Globus pallidus: Centro de recepción y distribución de impulsos de núcleos nasales,
tipo inhibitorios.
3. Núcleo subtalamico: Masa gris ovoide, ventral a tálamo, separado del tálamo por el
fascículo lenticular y la zona inserta.
Conectado al globus pallidus por el fascículo subtalamico, con impulso exitatorio.
4. Zona incierta: Lamina gris entre el tálamo y núcleo subtalamico, rodeado por fibras
talamicas y lenticulares.
5. Núcleo prerrubral: Neuronas pequeñas, interpuestas en la vía dentadorrubrotalamica,
envía axones a núcleo ventral lateral de tálamo.
6. Núcleo rojo: Recibe fibras de corteza y cerebelo y envía fibras a tálamo y medula.
Como fascículo rubro talamico y rubroespinal.
7. Sustancia nigra: Recibe de corteza y putamen, envía fibras al cuerpo estriado,
como fascículo nigrostriatal.
Sus células producen dopamina, su disminución produce Parkinson.

Funciones
 Control de movimientos voluntarios, adecua el tono muscular.
 En relacion con la ejecución correcta de los movimientos.
 Ejecuta movimientos involuntarios, normales parpadeo, tragar, balanceo de brazos
en la marcha.
Enfermedad de Parkinson
 Causas: Hereditaria, encefalopatías, intoxicación por monóxido, traumas,
arteriosclerosis.

251 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

 Características: Temblor, hipertonía, t.postural, pasos cortos, bradicenecia,


inexpresion, inicio de movimiento alterado, inbalanceo.
Enfermedad de Wilson: Enfermedad hepatolenticular, por trastorno en el metabolismo
del cobre, se afecta el putamen.

Formacion reticular
- Corresponde a una larga zona del tallo cerebral, formados por
núcleos que reciben conexiones de diferente origen y que envía sus fibras tanto es
sentido ascendente hasta diencefalo, como descendente hasta la medula espinal.
Constituye un centro de coordinación sensitivo y motora de naturaleza especifica.

-Núcleos de la formación reticular - Se


reconoce en bulbo y en protuberancia, más o menos 8 núcleos.

- Conexiones
1/ Con la medula - por cordones anteriores y laterales.
2/ Sistema reticular a sc: de núcleos bulbares a diencefalo – fascículo tejido
mental central.
3/ Conexión conticoretic: Origen sensitivo y motor
– núcleos de bulbo y puente.
4/ Conexión con cerebelo: Aferentes y eferentes.
5/ Otras: Con sistema visual, núcleos cocleares vestibulares y sistema extra
piramidal.

Funciones
- Conexión con todos los niveles del sistema nervioso y ejerce influjo sobre actividades
motoras y sensitivas, somáticas y vicerales, y especialmente en área cortical,
regulando los estados de conciencia.
- Formación reticular y actividad motora: estimulo de FR – vibración de la rigo y
actividad muscular refleja.
- Formación reticular y actividad endocrina: interviene en la libración de la actividad
H
- Formación reticular y sistema nervioso autónomo: conforma centro de
coordinación viceral - Regula respiración activa cardiaca y vascular.
- Formación reticular y estados de conciencia: mantiene en adecuado
funcionamiento los ciclos de sueño – vigilia.

Sistema nervioso periferico

ANATOMÍA II | 252
TEMA XVII |

El sistema nervioso comprende fibras aferentes que conectan las terminaciones


nerviosas al sistema nervioso central y fibras eferentes que unen al sistema nervioso
central o estructuras efectoras.
Esta formado por:
- 12 pares craneales que salen del cer
- 31 pares de nervios espinales que salen de la medula espinal. Además de ganglios y
nervios que inervan, vísceras, glándulas vicerales sanguíneas músculos no estriados y
constituyen sistema nervioso autónomo.

Los nervios
- Son haces de fibras nerviosas lo rodea una vaina conectiva – el epíneuro, si rodea varias
fibras es peri neura y si rodea una fibra es endoneuro, unido a neurolema (vaina de
schwann).
- Se clasifican en fibras mielinicas y amielinicas
- Son irrigados por una arteria nutricia que va entre epíneuro y perineuro.
Los nervios se dividen en raíces que se conectan por medio de raíces comunicante
para formar los plexos constituidos por las raíces ventrales.
Los nervios autónomos forman plexos viscerales y vasculares Peri arteriales.

Los ganglios
- Grupos de células nerviosas localizadas fuera del sistema nervioso central, los
ganglios cráneo espinales sensoriales comprenden los espinales de las raíces dorsales
de los nervios espinales, los encefálicos en las raíces sensoriales de los nervios
craneales, además los ganglios autónomos o viscerales asociados con los nervios
autónomos, se clasifican en ganglios simpático y parasimpático

Las fibras: Se clasifican en 2 grupos: somático y visceral


- Neurofibras somáticas: Por ella percibimos estímulos externos y reacciona al
organismo con los músculos esqueléticos.
- Neurofibras viscerales: Actividad vegetativa – alimentación, circulación, respiración,
etc. además presentan 2 variedades sensorial y motora.
- Neurofibras Aferente y sensorial: Perciben y conducen hasta centros nerviosos, los
estímulos ceptados por órganos receptores cutáneo músculo, víscera
- Neurofibras eferente y motora: Determinan una respiración Muscular. Glandular al
estimulo recibido, por consiguiente en un nervio pueden existir 4 tipos de fibras.
- Las Neurofibras aferentes somáticas: Son prolongaciones de las ramas del ganglio,
cuya R central o medial. Origina de raíz dorsal del nervio y la rama periférica o lateral
termina en los receptores periféricos.
- En el sistema visceral: En la vía eferente hay una variación, la innervación glandular o

253 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

músculo liso se hace por medio de 2 neuronas, una en medula espinal y otra en los
ganglios.
- Neurofibra preganglionar o presinaptica: Es la fibra que vía de los centros hasta el
ganglio.
- Neurofibra posgange o postsinaptica: es la que se origina en los ganglios y termina
en los órganos efectores.
- Ramo comunicante blanco: Luego de recorrido corto por nervio espinal, la fibra
preganglionar, pasa al tronco simpático, como Ramo comunicante blanco.
- Ramo comunicante gris: Es una fibra postganglionar originada en el ganglio simpático
que pasa al nervio espinal y llegan con este a los órganos efectores arteriolas glándulas
etc. Otras forman plexos en adventicia de la as – troncos – viseras.
- Las fibras aferentes viscerales: Se originan en los ganglios espinales o en ganglios de
los nervios IX Y X
Nervios espinales
- Formados por fibras nerviosas, originadas en nervios motoras de un segmentó medular
y por fibras sensoriales proveniente de los nervios del ganglio espinal correspondiente del
mismo segmentó.
- Dermatoma: Es el territorio cutáneo inervado por un ganglio espinal que corresponde a
un segmento medular.

Nervios craneales – pares craneales


- Emergen de la base del cráneo por forámenes
- Son 12 pares enumerados según su orden de emergencia del encéfalo.
- Dan inervación motora a los músculos de la cara – masticadores, ojo, oído y lengua.
- Dan inervación sensitiva a la piel de la cabeza, cornea – conjuntiva duramadre.
- Unos tienen fibras aferentes y eferentes viscerales – parte craneal parasimpático,
otras inervaciones especificas a órganos de los sentidos – visión, audición, gusto y olfato.

I Olfatorio: Es aferente víscera especial - olfato


II Óptico: Aferente somática especial – visión
III Oculo Motor: Es eferente somático – músculo rectos, medial, oblicuo menor, elevador
del parpado.
Es eferente víscera - ganglio ciliar – construcción de la pupila por acomodación.
IV Tróclea patético E.S – músculo oblicuo superior del ojo.
V Trigémino: Origina a los nervios oftálmico (lagrimal) frontal supraorbital, nasociliar,
maxilar, mandibular, bucal Lingual, aurícula Temporal.,
alveolar inferior.
Músculo masticador tensor del tímpano y velo del paladar, exterotensor de cara, ojo,
cavidad nasal, paranasal, oral.

ANATOMÍA II | 254
TEMA XVII |

VI Abdúcente o motor ocular externo: músculo recto lateral del ojo.


VII Facial – RS estapedio auricular posterior – RS lingual
Temporal, cigomático, bucales, mandibular, cervical.
Músculo faciales y estapedio, gusto 2/3 ant lengua, oreja glándulas lagrimales – nasal
palatinas glándulas submandibulares y sublinguales.
VIII Vestíbulo coclear: nervio vestibular – equilibrio nervio coclear – audición
IX Glosofaríngeo: RS – tempanito, potroso menor, RS faringeos, seno carotideo.
RS tensilares, RS linguales
Glándula parotida, músculo estilo Faringeo, músculo constructores de faringe. Gusto 1/3
posterior de lengua, meato acústico externo.
X Vago o neumogástrico: Troncos básales, R meninge, G auricular, RS faringeos, RS
cardiacos nervios laringeos superiores, nervio laringeo recurrente
Corazón aparato respiratorio, circulatorio y digestivo, músculos faringe, laringe. Velo de
paladar, meato acústico.
XI Espinal o accesorio – músculo de faringe, laringe, esternocleidomastoideo y trapecio.
XII Hipogloso: - inerva los músculos de la lengua.

Nervios espinales - Raquídeos


- Emergen por pares, una a cada lado de cada segmento medular.
- Se forma por la unión de una raíz ventral o motora con una raíz dorsal o sensitiva.
- En la parte distal de la raíz dorsal, a nivel del foramen intervertebral se localiza el
ganglio espinal formado por células nerviosas que perciben los diferentes tipos de
sensibilidad.

Los nervios espinales son 31: Sus nombres correspondientes al de las vértebras con
que se relacionan C1 pasa entre base de cráneo y altas, CVIII pasa entre vértebras C7 y
T1…

Los nervios lumbares inferiores: los sacros y coccígeos descienden y forman


la cauda equina.

El nervio espinal se forma distal al ganglio, sale por el foramen intervertebral da un


ramo meníngeo recurrente y se divide en un raíz ventral y uno dorsal.
- Las ramas dorsales son más delgadas, van atrás y van a los músculos y a la piel de la
parte posterior de la cabeza, cuello y tronco.
- Los ramas ventrales se distribuyen en piel, músculos de la parte antero lateral del
cuello tronco y extremidades.

El ramo ventral de cada nervio espinal recibe cerca de su origen un ramo

255 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

comunicante gris del ganglio correspondiente del tronco simpático, además los ramas
ventrales de los nervios torácicos y 2 lumbares superiores emiten raíces comunicantes
blancos hacia los ganglios.
Los 2-3- y 4 nervios y sacros dan raíces viscerales de origen parasimpático.

Nervios Cervicales:
Ramas Dorsales: Se dividen rama medial y lateral, excepto el 1.
- El ramo dorsal del nervio craneal I es el nervio suboccipital sale por trígono y lo
inerva.
- El dorsal del nervio craneal II sale debajo del m oblicuo inferior – nervio occipital
mayor – cuero cabelludo.
- El dorsal del nervio craneal III - nervio occipital tercero, perfora al trapecio – cuero
cabelludo.

Ramas Ventrales:
- Las ramas de los primeros 4 nervios cervicales se unen y forman el plexo
cervical.
- Los 4 nervios inferiores: Se unen al primer torácico y forman el plexo braquial
- Cada rama Ventral recibe ramas comunicante gris de ganglios cervicales: superior-I a IV,
medio-V a VI y inferior VII a
VIII.

Plexo cervical
Ramas superficial Cutáneos para cabeza cuello, hombro, tórax
Ramas profundos músculos prevertebrales, infrahioideos –
diafragma.
Ramas superficiales emergen por borde posterior de ECM, ramas ascendentes,
transversas y descendentes.
1/ Nervio occipital menor: Termina en región retroauricular.
2/ Nervio auricular magno: Inerva la oreja.
3/ Nervio transverso del cuello o cervical Transversa: inerva parte media.
4/ Nervios Supraclaviculares: Inerva región supraclavicular.

Ramos profundos
5/ Ramas Laterales: de C2 y C3 – esternocleidomastoideo
6/ Fibras de C3 C4 Para el trapecio y escaleno medio.
7/ Ramas Mediales: para los rectos laterales, anterior largo de cabeza y cuello.
8/ Ansa Cervical: Raíz superior C1, raíz inferior C2 C3.
Inerva músculo infrahioideos – omohioideo, esternotirohideo esterrohiodeo.
9/ Nervio Frenico: inérva el diafragma.

ANATOMÍA II | 256
TEMA XVII |

Plexos braquiales
- Formado por los 4 nervios inferiores cervicales y sobre toráxico – unión ramas ventrales
- Atraviesa parte lateral inferior del cuello, cruza la clavícula y termina en axila.
- Emerge entre los músculos escalenos anterior y medio.
En brazo se sitúa rodeando los vasos axilares.

Ramas - grupo supraclavicular e infraclavicular


- Supraclaviculares
1/ Nervio dorsal de la escápula: atraviesa escaleno medio
2/ Nervio toráxico longo – del serrato anterior, acompaña la a torácica lateral.
3/ Nervio subclavio anterior a la arteria subclavia
4/ Nervio supraescapular desciende por omohioideo atraviesa incisura escapular va a
fosa supraespinosa.

- Infraescapulares: Se consideran ramas terminales


5/ Nervio Pectoral medial: Entra arteria y vena axilar, inerva pectoral menor, se une al
nervio pectoral lateral.
6/ Nervio Pectoral lateral: nace del fascículo lateral, termina en el pectoral mayor.
7/ Nervio Subescapular: Inerva al músculo subescapular y terete mayor.
8/ Nervio Toraco dorsal o Latisimo del dorso: acompaña a la arteria, termina en el
latísimo.
9/ Nervio Axilar: Atraviesa foramen cuadrilátero, junto con la arteria circunflejo posterior
del húmero, inerva deltoides, terete menor, termina como cutáneo braquial lateral
superior.
10/ Nervio músculo cutáneo: - ramas musculares: para los
músculos del brazo.
- ramas sensitivas: nervio cutáneo ante braquial lateral.
11/ Nervio cutáneo braquial medial: inerva lado medial y posterior del brazo.
12/ Nervio cutáneo antebraquial medial: Inerva antebrazo en su parte medial.
13/ Nervio mediano: - Da inervación motora a casi todos los músculos del antebrazo.
- Da inervación sensitiva a la parte lateral de la mano.
14/ Nervio ulnar y cubital: - ramas musculares – parte medial de
los músculos del antebrazo, región hipotenar.
- ramas sc ínter óseos
– lumbrícales mediales, aductor, flexor breve
- rama sensitiva a la parte medial de la mano.
15/ Nervio Radial: - R mas grueso – ramas sensitivas – cutáneos
posterior y lateral del brazo, posterior de antebrazo y mano.

257 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

- Ramas musculares – brazo – antebrazo.

Lesiones
1/ Lesión alta del plexo – parálisis de ERB – mano en propina de portero.
2/ Lesión baja del plexo – parálisis de Rlumpke – mano en garra
3/ Lesión de nervio toráxico longo: escápula alada
4/ Lesión nervio axilar: incapacidad para abducir brazo.
5/ Lesión del nervio músculo cutáneo: no flexión del antebrazo
6/ Lesión nervio mediano: mano de predicador.
7/ Lesión nervio ulnar: mano en garra
8/ Lesión nervio radial: mano en gota y caída.

Nervios toráxicos
Son delgados, se dividen en ventrales y dorsales.
- Ramas Dorsales: Dan ramas mediales y laterales que inerva músculos del dorso.
- El R lateral del duodécimo o nervio toráxico llega a región glútea.
- Ramas ventrales – Doce a cada lado denominados intercostales.
- t nervio un r grueso o rodea cuelvo de costilla, r dilserto -
El cual da un R lateral cutánea, inerva integumento de axila termina
como R cutánea anterior.

Nervios ínter central II a VI


entra los músculos intercostales en anquiocostal R. cutáneo lateral pectoral…

Los R II – IV – Rs intercostales o braquiales se comunican a nervio cut brag


medio….
En el extremo anterior, termina como R cutáneo, anterior pectoral, lateral media…

Nervios Intercostales VII a XI


Pared antero lateral del abdomen…
En el Angulo costal – Rs cutáneo lateral abdomen
El la parte anterior perforan parte lateral de los rectos –
Nervios cutáneos anteriores de abdomen
T VII a T IX – Región supraumbilical, Tx parte umbilical
T XI - región infra umbilical.
Nervios subcostales
Es mas largo da un R. Comunicante con I lumbar, va por b inferior de última costilla.
Pasa por debajo de ligamentos arevado lateral.......
Perfora transo de abdomen termina en región infraumbilical.

ANATOMÍA II | 258
TEMA XVII |

Nervios Lumbares
Son largos se dividen en ventrales y dorsales
Rs Dorsales: Van atrás, medial a músculo íntertransverso se divide en: Rs medial –
terminan en multifidos y rotadores. Rs lateral – van a músculos erectores de la espina.
Los 3 superior – Rs cutáneos – el meales superior, alcanza integumento Glúteo.

Rs Ventrales – reciben comunicantes grises de ganglios simples lumbares, los 2-3


primeros también conectados y comunicantes blancos.
Al salir de foramen, se encuentra en espesor de Psoas mayor y participa de la formación
del plexo lumbosacro.

Nervios sacros y coccígeos:


- el canal sacro se dividen en Rs dorsales y ventrales, el I.N es el mas largo de los nervios
Espinales.
- El coccígeo es el más pequeño.
Rs Dorsales – emergen por forámenes, excepto el V los 3 primeros – Rs mediales.
Músculo multifido y Rs laterales – nervios Cunéales medios, atraviesan glúteo máximo y va
a piel.
Los Rs dorsales de los últimos y el coccígeo no se dividen, se unen en cara dorsal del sacro
– arcos – Rs para piel región coccígea.
Rs Ventrales: Rs de los primeros 4 emergen por forámenes sacros, el V entre sacro y
cóccix y el nervio.
Inferior a proc transverso de V vértice coccígea
Estos Rs se unen – plexo sacro y coccígeo.
Cada ramo ventral recibe un R común gris del ganglio del tronco simpático.
Rs Viscerales eferentes de fibras parasimpáticos, salen de los nervios II a S IV para formar
los nervios esplénicos pélvicos van a pequeños gange de vísceras pélvicas.

Plexo lumbosacro
- Comprende el plexo lumbar constituido por los Rs ventrales de los primeros 4 nervios
lumbares.
- Y el plexo sacro formado por los Rs ventrales del V lumbar y los 4 primeros nervios
sacros
El V nervio sacro y el nervio coccígeo termina en el plexo coccígeo.

Plexo lumbar
Se forma en el espesor del músculo psoas mayor, anterior a proc transversos lumbares.
Rs músculos nacen directamente y van a músculo cuadrado lomos psoas iliaco.
Además inerva parte inferior de abdomen, genitales parte anterior fémur y parte medial

259 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

de la pierna.
1/ Nervio ilio hipogastritico o Abdominogenital mayor.
- Emerge por el b lateral del psoas, cruza el cuadro lomos.
Por encima de la cresta iliaca, se dividen en 2 Rs cutáneos Rs cutáneos laterales – región
glútea cutánea anterior, pared superior a pubis.
2/ Nervio ilioinguinal o abdominogenital menor.
- Curso similar al anterior un poco debajo de este. Inerva al músculo oblicuo y transverso,
pasa por canal inguinal, inerva parte supero medial de muslo y pared abdominal en sínfisis.
Emite Rs escrutales y labiales.

3/ Nervio Genitofemoral.
Emerge por cara anterior del psoas y descendente ante
Se divida en Rs genital pasa a canal inguinal, inerva cremaster
R femoral – suple parte superior del trígono femoral, emerge por hiato safeno.

4/ Nervio Cutáneo lateral: fémur o cutáneo: emerge por b. lateral del psoas, pasa a
través del ligamento inguinal, 2 cm medial a la espina iliaca anterior superior (E.IAS) ZRS
– anterior y posterior inerva región anterior – lateral hasta rodilla región glútea
vecina.

5/ Nervio obturador: Emerge por b medial del músculo psoas, sale de pelvis por canal
obturador de un R. para la articulacion coxal, termina en 2 Rs . R anterior y posterior.
R anterior: Entre aductor breve y longo, que inerva además pectineo obturador por
seanest con el safeno.
R Postosterior: Entre aductor magno y breve acompaña venas femoral – R. rodilla…

6/ Nervio obturador accesorio: 20 % de los casos, descendentes por b medial de psoas


se anast con el obturador.

7/ Nervio Femoral: R mayor del plexo, emerge por la parte inferior del borde lateral del
psoas.
Da R s para músculo iliaco y pectíneo, en trígono Femoral – Rs músculo y cutáneo.
Rs músculo: Inerva pectíneo sartorio cuadriceps.
Rs cutáneo – anterior: 2 generalmente lateral y medial, perforan…
Inerva cara anteromedial del muslo.

8/ Nervio Safeno: Es el R cutáneo más voluminoso y largo, desciende por el b lateral de


la arteria femoral, pasa por canal aductor, desciende por cara medial, de la pierna,
acompaña a la vena safena magna, pasa por delante del maleolo medial, borde medial de
pie, hasta…

ANATOMÍA II | 260
TEMA XVII |

Plexo sacro
Conformado por parte del R ventral de L4 y los pares ventrales de LV a S IV
El tronco lumbosacro resulta de la unión del R ventral de LV con el aporte ventral de L4,
emerge por b, medial del psoas descendiente anterior a la arteria sacroiliaca. Hacia
foramen isquiático mayor y se fusiona con S1, los Rs ventrales de los nervios sacros salen
por orificios sacros, se dividen en Rs anterior y posterior que dan origen a los nervios
específicos.

Pelaciones: -Descansa sobre músculo piriforme con fluijon como abanico hacia foramen
isquiático mayor donde forman el nervio ciático situados detrás de los venas iliacos
internos.

Los Rs se distribuyen a músculos pélvicos, región glútea y miembro inferior


excepto parte anterior del muslo

1/ Nervio obturado interno – Rs, anterior L 5 a S 2: Sale por foramen isquiático


mayor inferior a piriforme inerva también gemelo superior, entra nuevamente por foramen
izquierdo menor.
2/Nervio Piriforme – R posterior de S2: Penetra cara anterior del músculo
3/Nervio cuadro femoral Rs anterior l4 – S1: Sale por foramen izquierdo mayor, da R
al gemelo inferior.
4/Nervio Glúteo superior – Rs posterior L4 – S1: Emerge por b superior piriforme
inerva glúteo medio y minino y f. lata.
5/Nervio Glúteo inferior – Rs posterior L5 – S2: Emerge por b inferior de piriforme
inerva glúteo mayor.
6/Nervio Cutáneo posterior o ciatico menor – Rs anterior S2 S3 y Rs posterior S1
S2: Emerge por b inferior de piramidal, medial al isquiático. Descendiente por cara
posterior – inerva muslo y pantorrilla posterior.
7/Nervio ciática isquiático: Es el más grueso y largo del organismo – se origina de Rs
anterior y posterior de L4 a S5
- Las Rs posterior de L4 a S2 – nervio fibular común 8
- Los Rs anterior de L 4 a S3 – nervio tibial 9
- Estas envueltos en una vaina común.
- Salen por foramen izquierdo mayor por vía inferior del piramidal en muslo cursa por cara
posterior del aductor mayor al llegar a región poplítea se dividen en fíbulas y tibial, da Rs
articulación
Para la articulación coxal y Rs músculo para los músculos de la
Parte posterior del muslo.

261 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

10/Nervio Cutáneo perforante: Rs posterior S2 – S3 salen del pudendo o cutáneo F,


posterior o ausente, inerva parte inferior medial del glúteo.
11/Nervio Pudendo Rs anterior S2, S3 y S4: Sale entre periforme y coccígeo, medial a
venas pudendose izquierdo, pasa a perine y foramen isquiático menor, pasa 4 cm encima
de tubérculo isquiático. En la fosa izquisanal da los nervios rectales inferiores y peri anales
y se continúa como nervio dorsal del pene o del clítoris.
12/RS Musculares: Salen de S4 inerva cara pélvica de elevador del ano y coccigeo,
además el esfínter externo del ano.
13/Nervio Coccígeo: Emerge por hiato sacro, se une en cara pélvica de músculo
coccígeo con R descendentes de S4 – plexo coccígeo – nervios ano coccígeo – piel región
coccígea.

MENINGES CRANEALES
 Son las membranas que recubren el sistema nervioso y son; la duramadre, la
aracnoides y la piamadre.
DURAMADRE
 Se continúa con la duramadre medular.
 Es resistente, gruesa e inelástica
 Se une al endostio craneal, más en la base del cráneo.

Pliegues de la duramadre
1. La hoz del cerebro
 Forma un tabique medio hasta cerca del cuerpo calloso.
 Separa los 2 hemisferios cerebrales.
 Anteriormente se fija a la apófisis crista galli.
 Posteriormente se continúa con la tienda del cerebelo.

2. La tienda del cerebelo


 Conocido como tentorio.
 Es una expansión horizontal, que va desde los bordes superiores de los peñascos,
hasta el hueso occipital.
 Separa cerebelo de los lóbulos occipitales del cerebro.
 En la parte medial, presenta un orificio alargado en relación con la superficie
basilar del occipital.

3. La hoz del cerebelo


 Es un pequeño repliegue medio.
 Se extiende entre la protuberancia occipital interna, hasta cerca del agujero
magno.

ANATOMÍA II | 262
TEMA XVII |

 Se insinúa entra los hemisferios cerebelosos.

SENOS DE LA DURAMADRE o DURALES


 Son espacios formados por desdoblamientos de la dura.
 Recubiertos interiormente por endotelio.
 Se localizan y relacionan con los repliegues dúrales y son:
1. Seno Longitudinal superior
 Se extiende sagitalmente a lo largo de la implantación de la hoz cerebral.
2. Seno Longitudinal inferior
 Se forma en el borde libre de la hoz del cerebro.
 En su extremo posterior, se continúa con el seno recto.
3. Seno recto
 Recorre la unión de la hoz del cerebro con el tentorio.
 Desemboca en el seno longitudinal superior.
4. Seno Transverso o lateral
 Se originan en la confluencia de los senos.
 Avanzan a lo largo de la inserción occipital de la tienda del cerebelo, en la base del
peñasco, tuerce abajo, como seno sigmoideo.
5. Seno sigmoideo
 Es la continuación del seno transverso.
 Termina en el agujero rasgado posterior, para continuarse hacia el cuello como
vena yugular interna.
6. Seno Cavernoso
 Se forman a cada lado del cuerpo de esfenoides.
 Cada seno recibe:
La vena oftálmica: Llega a través de la fisura orbitaria superior.
La vena cerebral media: Drena la superficie lateral del hemisferio
Seno esfenoidal: Es pequeño, sigue el reborde del ala menor.

La sangre de seno cavernoso, pasa al seno transverso, a través del seno petroso
superior y a la vena yugular, por el seno petroso inferior.
Por el orificio de la base del cráneo, el seno cavernoso, se comunica con el plexo
venoso pterigoideo.

7. Seno petroso superior


 Recorre borde superior del peñasco, en sitio de inserción de la tienda del cerebelo.
 En su trayectoria lo cruza el V par craneal.
8. Seno Petroso inferior
 Recorre el borde portero inferior del peñasco.
 Llega al agujero yugular o rasgado posterior por donde sale, para desembocar a

263 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

la vena yugular.
 Afluentes: Vena auditiva interna, venas bulbares, pónticas y cerebelosas.

Plexo Bacilar
 Formado por comunicaciones de ambos senos petrosos inferiores.
 Ubicado sobre apófisis basilar occipital.
9. Senos ínter cavernosos
 Formados por la comunicación de los senos cavernosos, adelante y detrás de
hipófisis.
10. Seno occipital
 Va de foramen occipital, a la confluencia de los senos.
Relaciones del seno cavernoso
 Dentro del seno: La a. carótida interna y el VI P.C.
 Laterales a seno, se encuentran, de arriba abajo: Él III y IV PC, el nervio
oftálmico y el nervio maxilar.

Irrigación de la Duramadre
 1. Arteria Meníngea media: R. de la maxilar interna, se relaciona con el hueso
parietal, por eso, en fractura, produce hemorragia extra o epidural.
 2. Arteria meníngea anterior: R .de la etmoidal anterior.
 3. Arteria meníngea posterior: R de la faríngea ascendente, penetra al cráneo
por el foramen yugular o rasgado posterior.
 4. Arteria meníngea menor: R. de la arteria maxilar interna, atraviesa el agujero
oval, junto con el nervio mandibular.

Innervación de las meninges


 El parénquima cerebral, es insensible, así como la mayor parte de las meninges
 La porción sensible de la dura, esta situada por encima de la tienda del cerebelo.
 Recibe inervación de los nervios V, IX y X pares craneales y de II y III nervios
cervicales.

LA ARACNOIDES
 Es una membrana delgada y avascular.
 Se encuentra adherida a la superficie interna de la dura.
 Envía traveculas, que atraviesan el espacio subaracnoideo para fijarse a la
piamadre.
 En algunos sitios, sobre todo en contacto con el seno longitudinal superior, forma
vegetaciones de pequeñas papilas o vellosidades subaracnoideas por medio de
los cuales el líquido cefalorraquídeo pasa a la circulación venosa.
 Con la edad algunas de estas vellosidades se calcifican y producen las llamadas

ANATOMÍA II | 264
TEMA XVII |

granulaciones de pachioni.

LA PIAMADRE
 Recubre toda la superficie cerebral.
 Se introduce por los surcos y fisuras.
 En esta membrana se ramifican las arterias corticales, como un fino plexo pial
arteriolar.
 Igualmente en ellas se forman las venas corticales que van a drenar a los distintos
senos dúrales.
CISTERNAS CRANEALES
 Es el espacio subaracnoideo amplio en forma de cavidades debido a las
irregularidades de la forma del encéfalo.

Las cisternas principales son:

1. Cisterna Magna o cerebelo medular


 Es la mayor de las cisternas.
Limites
 Anterior: Bulbo raquídeo.
 Superior: Cerebelo.
 Inferior: Orificio occipital.
Se puede puncionar entre atlas y occipital.

2. Cisterna superior o de la gran vena de galeno


Limites
 Anterior: Lamina cuadrigemina y epífisis.
 Posterior: Cerebelo, (vermis y hemisferios).
 Superior: Esplenio del cuerpo calloso.

3. Cisternas de la base
Son los espacios relacionados con la parte ventral del tallo y son:
 Cisterna Póntica: En relación con el bulbo y la protuberancia.

 Cisterna interpeduncular: En relación con la fosa interpendicular.

 Cisterna quiasmatica: En relación al quiasma óptico.

 Cisterna ambiens: Lateral al mesencéfalo.

4. Cisterna Lateral o Silviana

265 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

 Es un delgado conducto que corresponde a la fisura lateral.

5. Cisterna crural
 Entre pedúnculo y uncus.

6. Cisterna cavun vergae


 Inconstante, entre velum interpositum, comisura hipocampal y esplenio.
7. Cisterna de la lamina terminalis
8. Cisterna del cuerpo calloso.
CORRELACION CLINICA
Fistula carotideo cavernosa
 Se puede dar como consecuencia de un trauma de la base.
 Se aumenta la presión de la vena oftálmica.
 Hay protrusión pulsátil del globo ocular.
 Congestión de venas retinales y conjuntivales.
HEMORRAGIAS MENINGEAS
1. Hemorragia subdural
 Se da por ruptura de venas que drenan a los senos dúrales.
 Hay sangrado entre la duramadre y la aracnoides.
2. Hemorragia subaracnoidea
 La sangre va por el espacio subaracnoideo..
 Se da por ruptura de las arterias cerebrales.
3. Hemorragia epidural
 Se acumula sangre entre la duramadre y el hueso.
 Se da por ruptura de los vasos meníngeos.
 Se relaciona con fracturas de los huesos parietales.
MENINGITIS
1. Paquimeningitis
 Es la Inflamación de la duramadre.
 Secundaria a infecciones vecinas. (huesos, S.P.N, oído).
 Puede formar colección purulenta, epi o subdural. (Empiema).
2. Leptominingitis
 Es la inflamación o infección de la piamadre y aracnoides.
Bacterias: Meningococo, hemophilus, neumococo, hongos.
La meningitis TBC predomina en la base del cráneo.

La inflamación de las meninges originan signos típicos como:


 1. Rigidez de nuca: No flexión de la nuca activa o pasiva.
 2. Signo de Brudzinski: Al tratar de flexionar el cuello del paciente, este fleja las
rodillas.

ANATOMÍA II | 266
TEMA XVII |

 3. Signo de Kerning: Se refiere a la resistencia a la extensión pasiva de la pierna


cuando tiene el muslo flexionado.

Complicaciones
 Infección vascular, Arterial o venosa
 Oclusión de las cisternas u orificios ventriculares.
 Lesión de nervios Craneales
En todos los casos de meningitis se requiere el estudio del L.C.R.
Sirve para aclarar el diagnostico, determinar el agente causal y de esta manera
establecer el tratamiento específico.

IRRIGACION CEREBRAL
 Se origina por las arterias carótidas internas y las vertebrales.
 La arteria carótida origina la cerebral anterior y media.
 Las vertebrales penetran por agujero occipital y se unen para formar la arteria
basilar.
 La a. basilar va por el surco basilar del puente hasta el mesencéfalo donde se
bifurca, en arterias cerebrales posteriores.

Las arterías son de tres tipos:


1. Arterias corticales
 Se ramifican en la piamadre, formando plexo pial.
 Del plexo parte arteriolas penetrantes a la corteza, sustancia blanca, hasta región
periventricular.

2. Arterias perforantes nucleares


 Penetran desde la base del cerebro, hasta los núcleos centrales y sustancia blanca
adyacente.
 Se originan de las arterias cerebrales.

3. Arterias periventriculares
 De región periventricular se irradian, a la periferia, por la sustancia blanca, sin
alcanzar la corteza.

Anastomosis de las arterias cerebrales


 Además de las del polígono de willis, hay en el plexo pial.
 Dentro del tejido nervioso los vasos son terminales.

Anastomosis extracraneales
1. La arteria nasal de la oftálmica, con la angular de la facial.

267 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

2. La arteria lagrimal de la oftálmica, con la cigomática de la temporal


3. Arterias etmoidales de la oftálmica, con la esfenopalatina.
4. Arterias musculares de la vertebral, con la occipital.

Arteria vertebral
 Se origina de la parte inicial de la subclavia.
 Va por los forámenes transversos de las vertebras cervicales excepto la séptima,
la acompaña una vena y plexo simpático.
 Se dirige al agujero occipital para unirse con la contraleral y formar la basilar.

RAMAS DE LA ARTERIA VERTEBRAL


1. Ramas radiculares
 Penetran al canal medular, por foramen intervertebral.
 Se divide en una rama dorsal y una ventral.
2. Ramas musculares, para músculos vecinos del cuello.
3. Arteria meníngea
 Se distribuye en la duramadre de la fosa occipital inferior.
4. Arteria espinal posterior
 Va por cara dorsal del bulbo y alcanza el surco lateral posterior.
5. Arteria espinal anterior
 Nace por la parte medial de la vertebral.
 Cruza la pirámide y se une con la contraleral.
 Desciende por la fisura media anterior.
6. Arteria cerebelosa posteroinferior
 Nace de la parte lateral de la vertebral.
 Va por la cara lateral del bulbo y cuerpo restiforme.
 Se distribuye en la cara inferior del cerebelo.
 Da pequeñas ramas para la parte lateral del bulbo.
ARTERIA BASILAR
 Va del surco protuberencial inferior, hasta el surco protuberencial superior, donde
se divide en cerebrales posteriores.
 Tiene una longitud de 3cm y un diámetro de 4mm.
Ramas de la basilar
1. Arteria cerebelosa anteroinferior
 Se origina en el tercio inicial.
 Se ubica superior al nervio facial e inferior al trigémino.
 Irriga el tuber, la pirámide, floculos y núcleo dentado.
2. Arteria auditiva interna o laberíntica
 Llega al meato auditivo interno, la acompaña el nervio coclear.
3. Arterias pónticas

ANATOMÍA II | 268
TEMA XVII |

 Ramas perforantes medianas (10), para la parte basal.


 Ramas circunferenciales que rodean la protuberancia.
4. Arteria cerebelosa superior
 Nace antes de la bifurcación de la basilar.
 Se ubica inferior al nervio oculomotor.
 Llega a la cara superior del cerebelo.
 Da ramas mediales para la parte superior del vermis.
 Ramas laterales para la corteza de la cara superior.
 Da ramas para el pedúnculo cerebeloso superior, coliculo superior y núcleos
centrales.
ARTERIA CAROTIDA INTERNA
 Entra al cráneo por el conducto carotideo en el peñasco.
 Sale por el vértice del peñasco y pasa al seno cavernoso.
 A nivel de apófisis clinoides anterior, se divide en 2 ramas, arteria cerebral anterior
y arteria cerebral media.

Se consideran 4 porciones:
Cervical
 Va del nacimiento, al conducto carotideo.
 Relación posterior con el ganglio simpatico cervical superior.
 Es cruzada por el digastrico e hipogloso.
 No da ramas.

Petrosa
 Recorre el conducto carotideo.
 Da una rama caroticotimpanica y pterigoidea.

Cavernosa
 Cursa dentro del seno cavernoso.
 Da una rama cavernosa, hipofisiaria inferior y meníngea.

Cerebral
 Al salir del seno cavernoso.
 Da rama oftálmica, comunicante posterior y coroidea anterior.
 Otras ramas ascendentes tuberales, como la hipofisaria superior, originadas antes
de la comunicante.
 Otras ramas perforantes originadas entre la comunicante y la bifurcación, que va
a la capsula interna.
 Presenta dos curvaturas al inicio y en la parte terminal.

269 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

Sifón carotideo 5 segmentos


 Segmento terminal o C1: Es el asa superior del sifón.
 Segmento cisternal o C2: Entre las apófisis clinoides.
 Segmento C3: Asa inferior del sifón, en relacion con clinoides anterior.
 Segmento cavernoso o C4: en relacion con el seno cavernoso.
 Segmento ganglionar o C5: En el vértice del peñasco, en relacion con el ganglio
semilunar.

1. Arteria oftálmica
 Se origina de la primera porción de la parte cerebral.
 Entra por el agujero óptico, inferior al nervio óptico.
 Se distribuye en el globo ocular, estructuras orbitarias, parpados y senos
paranasales.

2. Arteria comunicante posterior


 Se origina en la cara medial de la carótida.
 Se dirige hacia atrás, lateral al piso del III ventrículo, para llegar a unirse con la
cerebral posterior.
 Por su parte superior se originan vasos de 1mm de diámetro, se dirigen al tuber
cinéreo, sustancia perforada posterior, tracto óptico, pedúnculo cerebral, cuerpos
mamilares y quiasma.
 Ramos perforantes se distribuyen en talamo, hipotálamo, subtalamo y capsula
interna.
 Arteria premamilar o talamotuberal, es una rama mayor originada de la parte
anterior, para la parte anterolateral de talamo e hipotálamo.

3. Arteria coroidea anterior


 Originada en un 70% de la carótida interna y un 10% de cerebral anterior.
 Se origina a unos mm después del origen de la comunicante.
 Acompaña al tracto óptico hasta el cuerpo geniculado lateral.
 Tiene dos partes una cisternal, va del origen a la fisura coroidea y otra plexal en
relacion con los plexos coroides del ventrículo lateral.
La parte cisternal tiene 25mm origina 25 ramitas, distribuidas al tracto óptico, uncus,
pedúnculo cerebral, cuerpogeniculado lateral, sustancia perforada anterior, giro dentado,
plexo coroideo.
Las ramasperforantes van a la capsula interna especialmente a la radiación óptica.
Ramos pedunculares alcanzan sustancia nigra, nucleo rojo, subtalamo y talamo.
El segmento plexal, da ramas para el plexo coroide, talamo y cuerpo geniculado lateral.

ANATOMÍA II | 270
TEMA XVII |

Se anastomosa en el trígono con ramas de la coroidea posterior.


La obstrucción de la coroidea se caracteriza por hemiplejia, hemianestesia y hemianopsia
homónima contralateral.

ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR


 Es la rama medial de la bifurcación de la carótida interna.
 En la parte inicial en contacto con el quiasma óptico.
 Luego se dirige a la fisura interhemisferica.
 Delante de la lámina terminal, se une con la contraleral, por medio de la
comunicante anterior.
 Se continúa por la lámina rostralis y rodilla del cuerpo calloso, luego por el surco
calloso como pericallosa.
Se distinguen 5 porciones:
 A1 o pre comunicante: De 13mm, horizontal, hasta la comunicante.
 A2 o ascendente: Hasta la rodilla del cuerpo calloso.
 A3: Parte que rodea la rodilla del cuerpo calloso.
 A4 horizontal: Va sobre el cuerpo calloso.
 A5 o terminal: Origina las ramas terminales.
Ramas de la cerebral anterior
 Da ramas gruesas corticales que se ramifican en el plexo pial, en la parte medial
de los lóbulos frontal y parietal.

RAMAS CORTICALES
1. Arteria orbito frontal
 Nace de la porción A2, y se dirige adelante.
 Distribución: Cintilla olfatoria, giro recto y corteza olfatoria.
2. Arteria frontopolar
 Se origina también de A2.
 Distribución: Superficie Mesial de lóbulo frontal hasta el polo.
3. Arterias frontales
 Se origina de A3, A4, son tres ramas, anterior, media y posterior.
 Distribución: Giro del cíngulo y giro frontal superior.
4. Arteria calloso marginal
 Se origina de A3, se aloja en la fisura callosomarginal.
 Distribución: lóbulo precentral y Precuneus, giros pre y postcentral
5. Arterias parietales
 Se originan de la calloso marginal o pericallosa.
 Distribución: Lóbulo paracentral y Precuneus.
6. Arterias para el cuerpo calloso

271 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

 Arteria anterior del cuerpo calloso


 Se origina de A1, asciende sobre lámina terminales, hasta rodilla.
 Distribución: Parte anterior del cuerpo calloso.
7. Arteria pericallosa
 Luego de dar la callosa marginal se continúa como pericallosa.se extiende hasta el
esplenio al cual irriga, junto con la esplenial de la cerebral posterior.
8. Arterias perforantes
 Arteria recurrente de heubner o perforante basal medial o estriada medial
 Se origina entre A1 y A2.
 Penetra la sustancia perforada anterior y da varias ramas.
 Distribución: Cuerpo estrado, globus pallidus, capsula interna e hipotálamo.

Arteria comunicante anterior


 Es el límite anterior del polígono de Willis.
 Longitud de 5mm y diámetro 2mm.
 Origina entre 3-5 ramitas, se dirigen atrás.
 Distribución: Quiasma, hipotálamo, fornix, cuerpo calloso y parte anterior del
cíngulo.
En caso de oclusión de las cerebrales anteriores, produce un cuadro denominado
mutismo aquinetico frontal, el paciente yace en su lecho inmóvil y mudo, no reacciona
a los estímulos.

ARTERIA CEREBRAL MEDIA


 Tiene un diámetro de 5mm, de mayor calibre que la anterior.
 Se origina a nivel de la sustancia perforada anterior, por fuera del quiasma.
 Se dirige horizontal, hacia la ínsula, luego superior hacia la fisura lateral, donde se
ramifica, dando ramas corticales para lóbulo frontal, parietal y temporal y ramos
perforantes para núcleos basales, talamo y capsula interna.

Se consideran tres segmentos o porciones así:


 Segmento M1 o esfenoidal: Va de quiasma hasta la ínsula.
 Segmento M2: Localizado en la profundidad de la fisura lateral.
 Segmento M3: Zona de distribución de sus ramas.

Arterias lenticuloestriadas o perforantes basales laterales


 Se originan de M1, son ascendentes, aproximadamente 10 ramas, de 0.5mm de
diámetro, penetran por la base cerebral.
 Distribución: Núcleo lenticular, caudado y capsula interna.

ARTERIAS CORTICALES

ANATOMÍA II | 272
TEMA XVII |

1. Arteria orbito frontal


 Se originan de la M1.
 Distribución: Parte lateral orbitaria de lóbulo frontal y giros frontales.
2. Arteria precentral
 Asciende por surco precentral.
 Distribución: En la corteza vecina.
3. Arteria central
 Asciende por la fisura central.
 Distribución: Corteza motora en la parte lateral.
4. Arteria postcentral o parietal anterior
 Asciende por el surco postcentral.
 Distribución: Giro postcentral y lóbulo parietal superior.
5. Arterias parietales posteriores
 Se origina de la división superior de la parte terminal.
 Distribución: Giros supramarginal y angular.
6. Arterias temporales
Son tres:
 Arteria temporal anterior o polar.
 Arteria temporal media.
 Arteria temporal posterior.

ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR


 Se origina de la bifurcación de la arteria basilar.
 Rodea el pie del pedúnculo, luego sigue surco parahipocampal y superficie medial
del lóbulo occipital

Segmentación de la cerebral posterior


 Segmento P1 o precomunicante: Conocida como mesencefalica, va desde su
origen, anterior a la fosa interpeduncular hasta la unión con la comunicante
posterior.
 Segmento P2 o ambiental: Recorre la cisterna ambiens, de 5cm.
 Segmento P3: Entre la cisterna cuadrigemina, entre pulvinar y fisura calcarína.
 Segmento P4 o distal: Corresponde a la parte terminal.

Ramas perforantes
1. Arterias talamoperforantes
 Se originan de P1, son delgadas.
 Las que van hacia arriba, irrigan talamo.
 Las que van hacia atrás, pasan por sustancia perforada posterior e irrigan
pedúnculo, tálamo, subtalamo, sustancia nigra, núcleo rojo y núcleos craneales III y

273 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

IV.
2. Arterias talamogeniculadas
 Se originan de P2, se dirigen hacia arriba.
 Distribución: Talamo, y cuerpos geniculados.

Arterias circunflejas
Se originan de P1-P2, rodean cara lateral de mesencéfalo.
 Circunflejas cortas: Terminan en cuerpos geniculados.
 Circunflejas largas: Se ramifica en coliculo cuadrigemino superior.

Arterias coroideas posteriores


Son dos medial y lateral.
La postero medial
 Se origina de P2
 Rodea mesencéfalo asciende hasta techo del III ventrículo, luego va hacia
adelante hasta el foramen de monro.
 En su trayecto da ramas, al pedúnculo, cuerpos geniculados, pineal, comisura
posterior, habenula, plexo coroide, talamo y fornix.
La posterolateral
 Se origina de P2-P3.
 Alcanza la fisura coroidea, se distribuye en los plexos coroides.
 Da ramas para el fornix, cuerpos geniculados, esplenio, pineal.
 En la parte plexal da ramas para talamo, núcleo caudado y fornix.
RAMAS CORTICALES
1. Arterias temporales inferiores
 Son generalmente tres, anterior media y posterior.
 Nacen separadas o de un tronco.
 Distribución: Giros fusiforme, temporal inferior y medio, uncus, giro lingual.

2. Arteria del hipocampo


 Puede originar una o varias arterias.
 Antes de entrar a la corteza de hipocampo o del giro dentado, da ramas que se
distribuyen en uncus hasta fasciola cinérea.
3. Arteria parietooccipital
 Se origina de P2 o P3
 Localizada en la fisura parieto occipital.
 Distribución: Cuneus, precuneus, giros occipitales laterales, y lóbulo parietal
superior.
4. Arteria calcarína

ANATOMÍA II | 274
TEMA XVII |

 Es la rama terminal, se localiza en la fisura calcarína.


 Distribución: Cuneus, giro lingual.
5. arteria esplienal
 Se origina generalmente de la parietooccipital.
 Distribución: Esplenio del cuerpo calloso.
 Se anastomosa con la esplienal, de la pericallosa del la cerebral anterior.
Polígono de Willis o círculo
 Se da entre las cerebrales anteriores y la comunicante anterior, las cerebrales
posteriores y las comunicantes posteriores, además de la carótida interna y la
basilar.
 Presentan muchas variaciones.

Angiografía cerebral:
 Se inyecta medio de contraste en las arterias carótidas internas y vertebrales.
 Luego se toman placas de Rx con intervalos de segundos:
1. Exposición: Muestra el trayecto de principales Rs arteriales
2. Exposición: Se ve el llenado capilar.
3. Exposición: Se ve el llenado de venas y de los senos dúrales.

La angiografía permite ver alteraciones vasculares, tumores, aneurismas, obstrucciones.

Fisiología de la circulación
 Requerimiento de oxigeno 3.3 ml / 100gr/ minuto
 Es muy susceptible a la anoxia.
 Las neuronas corticales mueren por anoxia de 10min.
 El flujo cerebral sanguíneo es de 750 cc por min.

Infarto cerebral: Se divide en:


Rojos
 Son las hemorragias, hay extravasación de sangre.
 Se asocia a traumas, embolismo o hipertensión, en esta última se rompen las
arterias perforantes de la cerebral media.
Pálidos
 No hay extravasación, generalmente hay isquemia crónica
 Se relaciona con arteriosclerosis o trombos.

Oclusión de a. cerebral anterior


 Se manifiesta con parálisis del miembro inferior contra lateral.
Oclusión de la a. cerebral media

275 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

 Se manifiesta con parálisis de cara y miembro superior contralateral.


Si la lesión es proximal, hay hemiplejia, afasia apraxia.
Oclusión de la a. cerebral posterior
 Se manifiesta con hemianopsia homónima, contralateral.

Aneurismas
 Son dilataciones vasculares, afectan las arterias del polígono o sus ramas.

Tipos de aneurismas
1. Saculares o Fusiformes
 Es una complicación de la arteriosclerosis
2. Muriformes
 Sacos pediculados, se da por debilidad de la pared, pueden medir hasta cm.
 Es frecuente en la unión de la carótida con la comunicante posterior.
3. Micoticos
 Generalmente producida por émbolos sépticos, que producen inflamación local.

Principal peligro: La ruptura, que produce hemorragia subaracnoidea o intracerebral,


con una alta mortalidad.
Se asocia con los baños fríos.

CIRCULACION VENOSA DEL CEREBRO


Comprende dos grupos o sistemas.
 Uno superficial, que recoge sangre del plexo pial cortical.
 Otro profundo, que drena los núcleos centrales y plexos coroides.

SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL


 Drena las superficies mesial, basal y lateral de hemisferios.
 Se inicia como un plexo de pequeñas venas en la pía, que confluyen a venas
mayores, las cuales desembocan en los senos durales.
 Según su localización las venas se divide en 3 grupos; superior, lateral y basal.

1. Grupo superior
 Formado por 10 venas, tributarias del seno longitudinal superior
2. Grupo lateral
 Confluentes de la vena cerebral media superficial o vena lateral, que sigue
por la fisura lateral, la sangre pasa al seno cavernoso.
3. Grupo basal
 Por medio de la vena basal (de Rosenthal, que drena la parte basal de lóbulo
temporal y de la ínsula.

ANATOMÍA II | 276
TEMA XVII |

Vena basal
 Se extiende de sustancia perforada anterior hasta, la vena de galeno.
 Se forma de la unión de la cerebral anterior, con la profunda lateral que recibe de
la ínsula y estriadas inferiores.
 La vena basal se dirige atrás y en esplenio del cuerpo calloso, se une con la vena
cerebral interna (principal vena de sistema profundo) y forman la gran vena
cerebral de galeno a la cual drena la vena occipital.
 La vena basal recibe de venas coroidea inferior, hipocampica, y amigdalina.
Anastomosis venosas
1. Vena anastomotica superior o vena de Trolard
 Une la vena cerebral media superficial, con el seno longitudinal superior.

2. Vena anastomotica inferior o vena de Labbe


 Comunica la vena cerebral media, con el seno transverso.

SISTEMA VENOSO PROFUNDO


1. Vena terminal
 Se inicia como vena de la cola del núcleo caudado.
 En el techo de la prolongación temporal del ventrículo lateral, tuerce y se sitúa en
el piso del cuerpo ventricular.
 Avanza hasta cabeza de núcleo caudado, y nuevamente cambia de dirección con el
nombre de vena cerebral interna.

2. Vena cerebral interna


 Va hacia atrás por el techo del III ventrículo, hasta el esplenio, donde se une con
la contralateral y la vena basilar, para formar la gran vena de galeno la cual,
con un corto trayecto, se abre al seno recto.

Vena terminal y cerebral interna


 Recibe afluentes del núcleo caudado, núcleo lenticular, cápsula interna, septum
pellucido, tálamo y plexos coroides.

Clínica
Trombosis
 La de los senos durales es la más grave.
 Produce infarto por estasis sanguínea.
 Causas: infecciones, traumas, deshidratación.
 La más común: Trombosis del seno cavernoso, por inflamación de la cara, (orbita,
nariz), se transmite al seno por la venas oftálmicas.

277 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

Hemorragia subdural o hematoma subdural


 Se da por ruptura de la venas cerebrales que atraviesan el espacio subdural,
antes de desembocar a los senos dúrales.
 Se da generalmente por traumas de cráneo.
 Puede ser crónico, el tratamiento es quirúrgico.

LIQUIDO CAFALORRAQUIDEO. LCR


 El LCR es un líquido incoloro, acuoso como agua de roca.
 Llena los ventrículos y los espacios subaracnoideos.
 Volumen: Aprox.150 cc, 25% en los ventrículos.
 Densidad 1.005, PH 7.4.
 presión osmótica mayor que en plasma. Linfocitos de 1-5 por mm3
El LCR actúa como de defensa, formando una capa entre cerebro y la parte ósea y
amortigua los golpes y compresiones.
Sirven como medio de flotación cerebral, disminuyendo el peso real de 1400 gr. a 50
gr.
Composición del LCR en mg/100ml
 Sodio 325, cloro 445, mayor que en plasma.
 Potasio 11, calcio 5, menor que en plasma.
 Magnesio 2.5, bicarbonato 65, similar al plasma.
 Proteínas 20-30, glucosa 60-70, menor que en plasma.
 Urea 20, creatinina 1.2, similar al plasma.

Formación y circulación
 Se forman en los plexos coroides de los ventrículos.
 Del IV ventrículo pasa al espacio subaracnoideo (cisterna magna) a través de los
orificios de luschka y magendie.
 Del espacio subaracnoideo drena a los senos dúrales por las vellosidades
subaracnoideas.
 Drena también por los linfáticos de la dura, en los fondos de saco aracnoides, de
los nervios raquídeos y craneales.

Vellosidad subaracnoidea
 Son proyecciones de aracnoides, que perforan la pared de los senos.
 Presenta estrechos canales, que permiten el paso del LCR a la luz del seno.
Presión del líquido cefalorraquídeo
 En posición horizontal, la presión es de10 – 15 cm de agua.
 En posición erecta, la presión es de 30 – 50 cm de agua y de -3 cm a nivel de los

ANATOMÍA II | 278
TEMA XVII |

ventrículos.
Producción de líquido cefalorraquídeo
 Un 60% es por secreción activa del epitelio ependimario de los plexos coroides.
 Otra parte, es dada por ultra filtrado de sustancia plasmática al espacio
extracelular cerebral.

Las vellosidades de los plexos tienen una superficie de 200 cm2 presentan la enzima
anhidrasa carbónica
El LCR es renovado cada 12 horas apróximamente.

Cambios del LCR según patologías


1. Procesos infecciosos: Se aumenta la concentración de globulinas, la glucorraquia
disminuye, los cloruros disminuyen, los linfocitos y los PMN aumentan
2. Neurosifilis: Se aumentan las proteínas y, aumenta la glucosa.
3. Tumores: Se aumentan las proteínas, se aumenta la glucosa, y se encuentran
células anormales.
4. Radiculoneuropatias. Guillan barre: Se aumentan las proteínas, sin aumento
celular. (Disociación albuminó citológica)

Hidrocefalia
 Aumento de la cantidad y de la presión de LCR en las cavidades.
 Se produce por obstrucción en la circulación o absorción, o por una producción
mayor, que la absorción.
Se divide en:
1. Hidrocefalia interna: Se da por obstrucción de los agujeros interventriculares, de
acueducto o del IV ventrículo.
Se aumenta el LCR en los ventrículos.
2. Hidrocefalia externa: Se acumula LCR en el espacio subaracnoideo.

Hidrocefalia en niños: Abomba las fontanelas, se palpan hipertensas, se presenta con


macrocefalia.
Hidrocefalia en adulto: Síndrome de hipertensión endocraneal, se presenta
papidelema, vomito, cefalea, HTA, bradicardia

Etiología: Según orden de frecuencia.


1. Mal formación de Arnold Chiari. (Herniación)
2. Estenosis del acueducto.
3. Sindrome de Dandi Walker. (Atresia de agujeros del IV ventrículo)
4. Meningitis cronica, TBC, sífilis.
5. Trombosis de los senos.

279 | WILSON PINEDA CARDONA


| Sistema nervioso

6. Tumores.
7. Hipertrofia de plexos.
8. Atrofia cerebral.
9. Bloqueo absorción (meningitis, hemorragia subaracnoidea)
10. Enanismo acondroplasico.

ANATOMÍA II | 280

Você também pode gostar