Você está na página 1de 46

CARRERA: INGENIERIA DE SISTEMAS

“FUERZAS QUE INTERVIENEN EN UN PUENTE COLGANTE”

ELABORADO POR: UDELMAR PEREZ ARDAYA 52244, ANDREA ROJO ORTIZ 53396,
KARELY LUCIA SALAZAR VARGAS 52460

TRABAJO FINAL DE SEMESTRE PRESENTADO A LA CARRERA DE INGENIERIA DE


SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA.

SANTA CRUZ - BOLIVIA


INDICE
CAPITULO I
1. Introducción
1.2. Antecedentes
1.3. Planteamiento del problema
1.3.1 Identificación del problema
1.3.2. Formulación del problema
1.4. justificación
1.4.1. Justificación técnica
1.4.2. Justificación económica
1.4.3 Justificación social
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo general
1.5.2. Objetivo especifico
1.6. Delimitación del trabajo
1.6.1. Delimitación temporal
1.6.2. Delimitación espacial o geométrica
1.6.3. Delimitación de contenido
1.7. Metodología del trabajo
1.7.1. Metodología de investigación

CAPITULO II

2.1. Área de estudio/campo de Investigación


2.2. Distribuciones de fuerzas en un puente
2.2.1. Fuerza
2.2.2. Distribución de fuerzas
2.3. Tipos de fuerzas que intervienen en la construcción de puentes
2.3.1. Fuerza gravitacional o peso
2.3.2. Fuerza de compresión.
2.3.3. Fuerza de tracción
2.3.4. Fuerza de flexión
2.3.5. Fuerza cortante
2.3.6. Fuerza torsión
2.4. Los primeros puentes colgantes: Evolución de la técnica.
2.5. Tipos de puentes colgantes y sus características
2.5.1. Puente colgante simple:
2.5.2. Puente colgante no extendido:
2.5.3. Puente banda tesa o Puente de banda tensada:
2.5.4. Puente colgante autoanclado
2.6. Los puentes: clasificación
2.6.1. Los puentes de Madera
2.6.2. Los puentes de piedra
2.6.3. Los puentes metálicos
2.6.4. Los puentes de hormigón armado
2.6.5. Puentes de viga.
2.6.6. Puentes de arco
2.6.7. Puentes colgantes
2.6.8. puente de viga
2.7. Conceptos e hipótesis básicas
2.7.1. los cables en la mecánica estructural
2.8. Ecuaciones de equilibrio
2.8.1. Ecuación vectorial del equilibrio
2.8.2. Ecuaciones en coordenadas intrínsecas

CAPITULO III

3.1. Conclusión
3.2. Recomendaciones
3.3. Bibliografía
CAPITULO I
INTRODUCCION
1. INTRODUCCION

Un puente es una construcción que permite salvar un accidente geográfico como un rio,
un cañón, un valle, una carretera, un camino, un cuerpo de agua o cualquier otro
obstáculo físico. El diseñador de cada puente varia dependiendo de su función y de la
naturaleza del terreno, sobre el que se construye, tienen en cuenta las fuerzas que
actuará sobre la estructura.
Su proyecto y su calculo pertenecen a la ingeniería estructural, siendo numerosos los
tipos de diseños que se han aplicado a lo largo de la historia, influidos por los materiales
disponibles, las técnicas desarrolladas y las consideraciones económicas, entre otros
factores. Al momento de analizar el diseño de un puente, la calidad del suelo o roca donde
habrá de apoyarse y el régimen del rio por encima del que cruza son de suma importancia
para garantizar la vida del mismo.

ABSTRACT:

A bridge is a construction that allows to save a geographical feature such as a


river, a canyon, a valley, a road, a road, a body of water or any other physical
obstacle. The designer of each bridge varies depending on its function and the
nature of the terrain, on which it is built, taking into account the forces that will act
on the structure.
His project and his calculation belong to the structural engineering, being
numerous the types of designs that have been applied throughout history,
influenced by the available materials, the techniques developed and the
economic considerations, among other factors. At the moment of analyzing the
design of a bridge, the quality of the soil or rock where it will have to be supported
and the regime of the river over which it crosses are of the utmost importance to
guarantee its life.

1.2 ANTECEDENTES

Actualmente los puentes colgantes se utilizan casi exclusivamente para grandes cruces;
por ello, salvo raras excepciones, todos tienen tableros metálicos. El puente colgante es,
igual que el arco, una estructura que resiste gracias a su forma; en este caso salva una
determinada luz mediante un mecanismo resistente que funciona exclusivamente a
tracción; si esto lo fuera posible no resistiría. Por tanto, la forma del cable coincidirá
forzosamente con la línea generada por la trayectoria de una de las posibles
composiciones del sistema de fuerzas que actúan sobre él.
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dar a conocer los diferentes tipos de puentes y puentes colgantes, en esta oportunidad
aplicaremos los conocimientos aprendidos. Para saber que fuerzas son las que intervienen o
se ejercen en este tipo de estructuras.

1.3.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Muchos puentes presentan graves problemas especialmente si este no ha recibido un


mantenimiento adecuado, como tenemos un claro ejemplo en nuestra ciudad, Santa Cruz el
puente de “La Gabriel” que el movimiento oscilatorio debido a las corrientes de aire que
producen los automóviles al pasar, donde se decidió construir un nuevo puente. Conocer por
qué se ocasiona y cuales son estas fuerzas que las origina

1.3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

Cuáles son las causas (fuerzas) que intervienen o están presente en un puente colgante.

1.4 JUSTIFICACION
1.4.1 JUSTIFICACION TECNICA

La justificación técnica del proyecto sobre las fuerzas que intervienen en la construcción de
un puente colgante es viable ya que su construcción estaría dentro de los limites normados
por los estándares de construcción.

1.4.2 JUSTIFICACION ECONOMICA


Los beneficios de dicha investigación en el área económica son de dar una solución a la
movilidad urbana, sabiendo que si se tomara dicha investigación como referencial para la
construcción de un puente generaría tanto empleos como reducción de recursos usados por
la ciudad para la movilidad urbana con la conclusión de dicha obra.

1.4.3 JUSTIFICACION SOCIAL


El beneficio social que pretende este proyecto planteado será atribuido a la reducción de los
tiempos de viajes y los costos de operación de los vehículos que podrán transitar por esta vía
si se tratara de un puente para la circulación vehicular, y en el caso de realizar las obras de
vialidad peatonal también se verán reducidos el tiempo de viaje de los transeúntes, viéndose
así beneficiada la ciudad y la movilidad urbana que esta presenta, siendo mas organizada y
fluida.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer las fuerzas que actúan en cada uno de los puntos de la estructura del puente.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar las fuerzas internas en la armadura, es decir, las fuerzas de acción y


reacción entre los elementos que la forman.
• Identificar los componentes de un puente colgante
• Explicar cómo trabaja un puente colgante
• Decir las fuerzas que intervienen en estos tipos de estructuras
• Declarar en que condiciones se evidencian mas estas fuerzas

1.6 DELIMITACION DEL TRABAJO

1.6.1 DELIMITACION TEMPORAL

El proceso de investigación de que fuerzas son las que actúan sobre un puente
colgante, se llevara a cabo desde el principio del mes de junio de 2019 hasta finales
del mes mencionado.

1.6.2 DELIMITACION ESPACIAL O GEOGRAFICA

la ejecución del proyecto se dará en las instalaciones de la universidad de Aquino


Bolivia (UDABOL) Av. Marcelo Terceros Banzer, 3er anillo interno, Ciudad de Santa
Cruz de la Sierra.
Figura 1.1 Croquis de ubicación de la UDABOL
1.6.3 DELIMITACION DE CONTENIDO

la delimitación del proyecto esta centrada en las fuerzas que actúan sobre cada uno
de las partes del puente y sobre como estas actúan con relación al diseño y el lugar
donde se construyen.

1.7 METODOLOGIA DEL TRABAJO

1.7.1 METODOLOGIA DE INVESTIGACION

En la presente investigación se utilizo el tipo de investigación aplicativa. Según


Daniela Rodríguez (2019) “La investigación aplicada es el tipo de investigación en la
cual el problema está establecido y es conocido por el investigador, por lo que utiliza
la investigación para dar respuesta a preguntas específicas. En este tipo de
investigación el énfasis del estudio está en la resolución práctica de problemas. Se
centra específicamente en cómo se pueden llevar a la práctica las teorías generales.
Su motivación va hacia la resolución de los problemas que se plantean en un momento
dado.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Área de estudio/campo de investigación
El presente proyecto se realizó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra / Bolivia en la
Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL).
2.2. Distribuciones de fuerzas de un puente

2.2.1. Fuerza
La fuerza está presente en todas las actividades que realizamos diariamente, por
ejemplo, al patear una pelota, al mover una silla, al levantar y cargar una mochila, al
abrir o cerrar una puerta, etc. La fuerza es la manifestación de una interacción o
acción mutua entre dos o más cuerpos. Generalmente, reconocemos una
determinada fuerza por los efectos que pueden ocasionar. Dependiendo de la manera
en que una fuerza es aplicada sobre un cuerpo, esta puede ocasionar los siguientes
efectos en su estado de movimiento: si la fuerza actúa a favor del movimiento de un
cuerpo, esta producirá un incremento en la rapidez del cuerpo; si la fuerza actúa en
sentido contrario al movimiento de un cuerpo, esta producirá una disminución en la
rapidez del cuerpo; si la fuerza actúa en dirección diferente a aquella en la que se
mueve un objeto, esta provoca cambios de dirección en el movimiento del cuerpo y,
por último, si el cuerpo se encuentra en reposo, al aplicarle una fuerza, este se pondrá
en movimiento y/o cambiará de posición.

Al aplicar una fuerza 𝐹⃗ se debe considerar el sentido en que se aplica dicha fuerza
para poder obtener los efectos que deseamos. Por esta razón, las fuerzas se
representan mediante vectores los cuales indican sentido, dirección y magnitud

Magnitud

Figura 1.1 Representación de un vector fuerza.


La unidad en la que se mide la fuerza en el Sistema Internacional es el newton,
llamado así en honor al físico y matemático inglés Isaac Newton. Un newton
representa la fuerza necesaria para cambiar, en un segundo, la rapidez de un cuerpo
de 1 kg de masa en 1 m/s. Esta unidad equivale a:

1 kg m
1 𝑛𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛 = 1𝑁 =
𝑠2

2.2.2. Distribución de fuerzas


Ya sea que un cuerpo se encuentre en reposo o en movimiento, siempre estará
sometido por lo menos a dos fuerzas. Si el cuerpo se encuentra en reposo, este estará
sometido a la fuerza gravitacional o peso 𝑃⃗⃗ que es la fuerza de atracción que la Tierra
ejerce sobre el cuerpo y a la fuerza normal 𝑁 ⃗⃗ que es la fuerza que toda superficie
ejerce sobre un cuerpo que se encuentra apoyado en ella, su dirección siempre es
perpendicular a la superficie.

Figura 2.2 Distribución de fuerzas en un cuerpo en reposo.

Si el cuerpo se encuentra en movimiento, además de las fuerzas 𝑃⃗⃗ y 𝑁


⃗⃗ , también estará
sometido a la fuerza aplicada 𝐹⃗ y a la fuerza de fricción o rozamiento 𝐹⃗𝑅 que es la
fuerza que se opone al movimiento y surge por las imperfecciones de las superficies
en contacto.

Figura 2.3 Distribución de fuerzas en un cuerpo en movimiento.


Existen otro tipo de fuerzas que se utilizan en la construcción de puentes, las cuales
se analizan a continuación.
2.3. Tipos de fuerzas que intervienen en la construcción de puentes
Para construir un puente se necesita realizar un buen cálculo de las fuerzas a las que
se encontrará sometido para poder garantizar su buen funcionamiento, su durabilidad
y su resistencia. Para la elaboración de un puente se debe tomar en cuenta la fuerza
gravitacional, las fuerzas de tracción, las fuerzas de compresión, las fuerzas de flexión
y las fuerzas cortantes.

2.3.1. Fuerza gravitacional o peso


La fuerza de atracción gravitacional o peso es la fuerza de atracción gravitacional que
ejerce un cuerpo celeste sobre cualquier otro cuerpo cercano a su superficie. En la
Tierra, los cuerpos caen debido a esta atracción con una aceleración igual a la
aceleración de gravedad. Esta fuerza apunta hacia el centro de la Tierra y su magnitud
es proporcional a la masa del cuerpo. La fuerza gravitacional o el peso es la fuerza
principal que afecta la resistencia de un puente, de ella depende que el puente
sostenga sin problemas a personas, animales o vehículos de carga que se encuentran
temporalmente en él.

Figura 2.4 Fuerza gravitacional o peso en un objeto.

2.3.2. Fuerza de compresión.


La fuerza de compresión se presenta cuando sobre un elemento actúan dos fuerzas
iguales, pero de sentido contrario, que tienden a acortar el material. Un ejemplo de
ello es cuando al presionar por los extremos de una regla de plástico y empujarla
simultáneamente hacia adentro se observa cómo esta se deforma curvándose.

Figura 2.5 Fuerza de compresión.


En la vida cotidiana podemos encontrar esta fuerza en al empujar un coche, al
aplastar un botón, al pisar, al golpear, etc.

Figura 2.6 Fuerza cortante en la vida cotidiana

2.3.3. Fuerza de tracción


La fuerza de tracción se presenta cuando sobre un elemento actúan dos fuerzas
iguales, pero de sentido contrario que tienden a alargar el material (ilustración 8). La
fuerza de tracción es contraria a la de compresión y se aplica para intentar estirar o
alargar un elemento. Un ejemplo de ello es cuando tenemos una liga y aplicamos una
fuerza para estirarla, al soltarla vuelve a su estado original. En cambio, al estirar un
pedazo de papel, este se rompe ya que no es un material elástico.

Figura 2.7 Fuerza de tracción.


En la vida cotidiana podemos encontrar esta fuerza al estirar una liga de resistencia
de entrenamiento, al hacer una bomba de chicle, en una cuerda de arco, en una
cuerda de bongie, etc.

Figura 2.8 Fuerza de tracción en la vida cotidiana

2.3.4. Fuerza de flexión


Una barra está sometida a flexión cuando se le aplica es sus extremos dos pares de
fuerza iguales y opuestos denominados momentos flectores. Las fuerzas de flexión
se pueden observar cuando existen elementos en los que actúan fuerzas de
compresión y tracción sobre caras opuestas. Esto se puede observar en las vigas de
un puente colocadas en sentido horizontal las cuales están diseñadas para trabajar
por flexión. Por la cara superior soportan fuerzas de compresión y en la parte inferior
están expuestas a continuas fuerzas de tracción. Si estas fuerzas superan los límites
de flexibilidad y compresión del material pueden provocar desde deformidades hasta
la fractura o destrucción del puente. Un ejemplo de la fuerza de flexión es cuando se
le aplica fuerza a un resorte, una sección se estira y la otra se comprime. Un material
sometido a la flexión tiende a doblarse.

Figura 2.9 Fuerza de flexión.


En la vida cotidiana podemos encontrar esta fuerza en un estante de libros, en una
viga, en un trampolín, en unas pesas, etc.

Figura 2.10 Fuerza de flexión en la vida cotidiana.


2.3.5. Fuerza cortante
La fuerza cortante es el esfuerzo producido por fuerzas paralelas a la sección
transversal y de sentido contrario producidas por la variación del momento flector a lo
largo de la viga. A estas fuerzas se les denomina cortantes y producen tensiones
paralelas al plano de la sección transversal (tensiones tangenciales).

En la vida cotidiana podemos encontrar esta fuerza al sacar sangre, patinar sobre
hielo, cortar con una sierra, cortar el cabello, etc.
Figura 2.11 Fuerza cortante en la vida cotidiana.
2.3.6. Fuerza torsión
La torsión es la solicitación que se presenta cuando se aplica un par de momentos
torsores de sentido contrario sobre el eje longitudinal de un elemento constructivo o
prisma mecánico.

Figura 2.12 Fuerza torsión.

En la vida cotidiana podemos encontrar esta fuerza al enroscar, al abrir un tapón, al


atornillar, al acelerar una moto, etc.

Figura 2.13 Fuerza torsión en la vida cotidiana.

Para diseñar y construir un puente se debe tomar en cuenta las fuerzas antes
mencionadas las cuales se muestran en la siguiente figura.
Figura 2.14 Fuerzas que actúan sobre un puente

2.4. Los primeros puentes colgantes: Evolución de la técnica.

La semana pasada analizamos la evolución de la técnica en los primeros puentes atirantados.


Hoy os describimos la historia homóloga sobre los primeros puentes colgantes,
remontándonos a sus orígenes y abarcando su desarrollo hasta la actualidad.
Datar el primer puente colgante de la historia se antoja imposible; la inmensa mayoría de
estas estructuras fueron colapsadas y no han conseguido llegar hasta el presente.
Pese a ello, se reconoce que, en épocas primitivas (siglo XII), los primeros puentes de los

Figura 2.15
que existen registros poseían las mismas características. Eran los denominados “puentes
catenaria”, abundantes en Sudamérica y Asia, y cuyos elementos estructurales estaban
realizados con cuerdas de fibras naturales fuertemente trenzadas. Su nombre se debe a que,
una vez puestas en servicio, estas pasarelas adoptaban el aspecto natural de la catenaria
(forma que adquiere un elemento lineal al ser sometido únicamente a su propio peso).
De las pasarelas descritas, la más conocida es la que reposa a 36 metros de altura sobre el
río Apurimac en la ciudad de Cúzco (Perú), cuya luz alcanza los 45 metros de longitud
(Imagen anterior).
figura 2.16

El siguiente paso en esta evolución viene dado por el cambio en el material utilizado. Se
desarrollaron proyectos de puentes colgantes de cadenas en China, que alcanzaban hasta
100 metros de luz entre sus pilas, tal y como muestran diversas ilustraciones.
De este modo, con permiso de los puentes catenaria iniciales, se llega hasta el que se
considera el primer puente colgante de la época moderna. Se trata del puente sobre Jacobs
Creek (Pennsylvania), obra del ingeniero americano James Finley, inaugurado en el año 1801
con una luz de 21 metros.
Posteriormente y debido a su éxito, J. Finley decidió patentar su sistema de cadenas al
proyectar el puente de Newburyport, con el cual se conseguía alcanzar los 74 metros de luz,
una cifra ya considerable para el año 1810.

(Figura 2.17) Los puentes tenían un tablero constituido por tablones de madera, lo cual no
dotaba al conjunto de la rigidez necesaria para soportar las vibraciones y deformaciones.

Tan pronto como se publicaron estos proyectos, se propagó por Europa y América la intención
de construir sus nuevos puentes a través de este sistema de atirantamiento con cadenas.
Así, el primer puente colgante de cadenas construido en Europa data de 1817, obra de John
y Tomas Smith. Situado en Escocia, el puente de Dryburgh alcanzaba una longitud entre
pilas de 79 metros.
Tres años más tarde, el ingeniero Samuel Brown introducía una mejora en este tipo de
construcciones rigidizando el tablero con unas vigas metálicas en el Unión Bridge, en el
que se consiguen alcanzar 137 metros de luz.

Figura 2.18

Mientras tanto, la ingeniería se desarrollaba a pasos agigantados, lo que permitía superar de


manera continuada los récords de mayor luz en un vano colgante. Buen ejemplo de ello es
el Puente de la Caille en Francia, que en 1839 alcanzó los 182 metros de luz.

Figura 2.19
Conviene ahora llamar la atención para observar cómo la curvatura generada por los cables
principales se sitúa más elevada conforme pasan los años. Así, por ejemplo, en el primer
puente de James Finley los cables se encuentran (en el tramo central del vano) por debajo
de la cota del tablero, mientras que en los últimos puentes éstos se sitúan siempre por encima
de dicha cota. Esto denota un mejor conocimiento de la técnica y unos cálculos más afinados.

Entre tanto, se había iniciado una competición entre Europa y EE.UU. por demostrar quién
construía el puente más largo, más esbelto y más seguro; motivo por el que se puede afirmar
que en torno a 1850 se inicia la “etapa de esplendor” de los puentes colgantes.
Buena prueba de esta etapa de redescubrimiento es el Puente de Brookling (inaugurado en
1883 por Jhon A. Roebling, con 486 metros de luz) o el puente de Golden Gate, obra de L. B.
Strauss, que alcanza los 1280 metros de vano desde su inauguración en 1937.

Figura 2.20

Cabe mencionar que fue este último el mayor exponente de dicha época. Nótese cómo la
relación canto/luz del tablero es mínima, creando un bello efecto estético. Pero no todo es
positivo en este tipo de megaconstruicciones: tanto más aumentaba dicha esbeltez, tanto más
se originaban problemas de rigidez insuficiente.
De este modo se llega, en 1940, al famoso colapso del puente de Tacoma-Narrows, el cual
ya os explicamos en nuestro Blog. A partir de este suceso histórico, se replanteó la forma de
diseñar estos puentes, volviendo a dar mayor rigidez al tablero con grandes celosías por las
que transcurren líneas ferroviarias. Con el increíble desarrollo de la ingeniería civil se han
llegado a proyectar puentes colgantes que alcanzan hasta los 3.000 metros de luz en su vano
principal, como el puente sobre el estrecho de Messina.

2.5. Tipos de puentes colgantes y sus características

Figura 2.21 Mecánica del puente colgante Autoanclado


Un puente colgante es cualquier tipo de puente que hace un uso significativo de la tensión en
lugar de o además de la compresión. Un puente colgante generalmente tiene cables
principales (más cuerdas o cadenas), anclados en cada extremo del puente. Cualquier carga
aplicada al puente se transforma en una tensión en estos cables principales.

Figura 2.22
Los primeros puentes colgantes tenían los cables anclados en el suelo en cada extremo del
puente, pero algunos modernos puentes colgantes sujetan los cables a los extremos del
puente. Los primeros puentes colgantes no tenían torres ni muelles, pero están presentes en
la mayoría de los puentes colgantes más grandes
2.5.1. Puente colgante simple:
el tipo de puente colgante conocido más antiguo, y generalmente una pasarela peatonal. La
plataforma es flexible y se encuentra en los cables principales, que están anclados a la tierra.
Figura 2.23
2.5.2. Puente colgante no extendido:
un descendiente de principios del siglo XIX del simple puente colgante. La plataforma se eleva
en postes encima de los cables principales.

Figura 2.24

Figura 2.25

2.5.3. Puente banda tesa o Puente de banda tensada:


un moderno descendiente del simple puente colgante. La plataforma se encuentra en los
cables principales, pero es rígida, no flexible.
Figura 2.26
2.5.4. Puente colgante autoanclado:
un descendiente moderno del puente colgante, que combina elementos de un puente
atirantado. Los cables principales están anclados a los extremos de las cubiertas.

Figura 2.27
2.6. LOS PUENTES: CLASIFICACIÓN.
Los puentes son estructuras que los seres humanos han ido construyendo a lo largo
de los tiempos para superar las diferentes barreras naturales con las que se han
encontrado y poder transportar así sus mercancías, permitir la circulación de las gentes
y trasladar sustancias de un sitio a otro.
Dependiendo el uso que se les dé, algunos de ellos reciben nombres particulares,
como acueductos, cuando se emplean para la conducción del agua, viaductos, si
soportan el paso de carreteras y vías férreas, y pasarelas, están destinados
exclusivamente a la circulación de personas.
Las características de los puentes están ligadas a las de los materiales con los que se
construyen:
2.6.1. Los puentes de madera, aunque son rápidos de construir y de bajo coste, son poco
resistentes y duraderos, ya que son muy sensibles a los agentes atmosféricos, como
la lluvia y el viento, por lo que requieren un mantenimiento continuado y costoso. Su
bajo coste (debido a la abundancia de madera, sobre todo en la antigüedad) y la
facilidad para labrar la madera pueden explicar que los primeros puentes construidos
fueran de madera.
2.6.2. Los puentes de piedra, de los que los romanos fueron grandes constructores, son
tremendamente resistentes, compactos y duraderos, aunque en la actualidad su
construcción es muy costosa. Los cuidados necesarios para su mantenimiento son
escasos, ya que resisten muy bien los agentes climáticos. Desde el hombre consiguió
dominar la técnica del arco este tipo de puentes dominó durante siglos. Sólo la
revolución industrial con las nacientes técnicas de construcción con hierro pudo
amortiguar este dominio.
2.6.3. Los puentes metálicos son muy versátiles, permiten diseños de grandes luces, se
construyen con rapidez, pero son caros de construir y además están sometidos a la
acción corrosiva, tanto de los agentes atmosféricos como de los gases y humos de
las fábricas y ciudades, lo que supone un mantenimiento caro. El primer puente
metálico fue construido en hierro en Coolbrookdale (Inglaterra)
2.6.4. Los puentes de hormigón armado son de montaje rápido, ya que admiten en
muchas ocasiones elementos prefabricados, son resistentes, permiten superar luces
mayores que los puentes de piedra, aunque menores que los de hierro, y tienen unos
gastos de mantenimiento muy escasos, ya que son muy resistentes a la acción de los
agentes atmosféricos
Básicamente, las formas que adoptan los puentes son tres, que, por otra parte, están
directamente relacionadas con los esfuerzos que soportan sus elementos
constructivos. Estas configuraciones son:
2.6.5. Puentes de viga. Están formados fundamentalmente por elementos horizontales que
se apoyan en sus extremos sobre soportes o pilares. Mientras que la fuerza que se
transmite a través de los pilares es vertical y hacia abajo y, por lo tanto, éstos se ven
sometidos a esfuerzos de compresión, las vigas o elementos horizontales tienden a
flexionarse como consecuencia de las cargas que soportan. El esfuerzo de flexión
supone una compresión en la zona superior de las vigas y una tracción en la inferior
2.6.7. Puentes de arco. Están constituidos básicamente por una sección curvada hacia
arriba que se apoya en unos soportes o estribos y que abarca una luz o espacio vacío.
En ciertas ocasiones el arco es el que soporta el tablero (arco bajo tablero) del puente
sobre el que se circula, mediante una serie de soportes auxiliares, mientras que en
otras de él es del que pende el tablero (arco sobre tablero) mediante la utilización de
tirantes. La sección curvada del puente está siempre sometida a esfuerzos de
compresión, igual que los soportes, tanto del arco como los auxiliares que sustentan
el tablero. Los tirantes soportan esfuerzos de tracción.
2.6.8. Puentes colgantes. Están formados por un tablero por el que se circula, que pende,
mediante un gran número de tirantes, de dos grandes cables que forman
sendas catenarias y que están anclados en los extremos del puente y sujetos por
grandes torres de hormigón o acero. Con excepción de las torres o pilares que
soportan los grandes cables portantes y que están sometidos a esfuerzos de
compresión, los demás elementos del puente, es decir, cables y tirantes, están
sometidos a esfuerzos de tracción.
Como cualquier clasificación, ésta no pretende ser más que una aproximación torpe
de la comprensión humana a la diversidad, en este caso de los puentes.
Acueductos. Puentes
que conducen agua.

Atendiendo
a la función
primordial Viaductos. Puentes
que destinados al paso de
cumplen. vehículos.

Pasarelas. Puentes
pensados para el uso
exclusivo de peatones.

De madera. Los
primeros puentes son
simplemente uno o
varios troncos uniendo
dos orillas de un
riachuelo.

Atendiendo
al material
del que
están
hechos.
De piedra. La
conquista tecnológica
del arco permite
construir puentes de
piedra.
De hierro. La
revolución industrial
trae de su mano los
primeros puentes de
este material.

De hormigón y
acero. Los puentes
actuales se
construyen mezclando
estos dos materiales.

De viga. Es la primera
y más sencilla solución
que inventa el hombre
para salvar una
distancia. En la
antigüedad, antes de
conocer el hormigón
armado, hubo que
Atendiendo descartarlos ya que la
a la forma madera por flexión no
en que se permitía cubrir
soportan grandes distancias.
los
esfuerzos. Sobre
tablero. El arco
soporta el peso
De del tablero del
arco. que está
colgado.
Bajo tablero. El
tablero está
encima del arco
que es quien
soporta el peso
del puente.

Colgante. El tablero
cuelga de grandes
pilares. Aquí no hay
arcos.
2.7. Conceptos e hipótesis básicas

2.7.1. Los cables en la mecánica estructural


Los cables o hilos son elementos que sólo resisten tracción. A pesar de la simplicidad de su
comportamiento mecánico tienen importantes aplicaciones en la tecnología, para sistemas
de transporte por tracción y guiado, para máquinas, o en sistemas estructurales.
Ciñéndonos a los sistemas estructurales, en la antigüedad las soluciones eran de dos tipos.
Por una parte, las basadas en materiales de sólo compresión como la piedra o el barro
cocido, que condujeron a los arcos, bóvedas o cúpulas, en los cuales aprovechando la
geometría se consigue el funcionamiento adecuado del material. En estos la forma se debe
imponer previamente mediante una cimbra. Por otra parte, los materiales de sólo tracción
como los cables o lonas, que adquieren la forma resistente de manera natural por su propio
peso, aunque se encontraban más limitados en cuanto a la durabilidad debido a su naturaleza
orgánica. Un interesante ejemplo son los puentes In- cas fabricados con sogas de los cuales
pervive en la actualidad algún ejemplo representativo (figura1).

A) Puente de Queshwa Chaca, Ecuador (b) Puente sobre el río Apurimac,


Perú (grabado s XIX)

Figura 2.28

La tecnología de los cables de acero de alta resistencia permite en la actualidad sistemas


estructurales con gran durabilidad y de un tamaño mucho mayor. De hecho, los puentes
colgantes son la única tipología con la que se pueden alcanzar luces mayores de 1000 m.
Cabe destacar en esta categoría el puente Akashi-Kaikyo que constituye el récord mundial
en este momento con casi 2 km, o el Golden Gate en la bahía de San Francisco que
constituye un icono de la ciudad y fue asimismo récord mundial en su momento.
Una tipología muy interesante y que se ha desarrollado recientemente es la de los puentes
atirantados, cuyo rango de luces abarca aproximadamente entre los 200 m y los 1000 m. En
la península Ibérica existen dos interesantes
(a) Akashi-Kaikyo, Kobe, Japón (1991 (b) Golden Gate, San Francisco,
m de luz, 1998) USA (1280 m de luz, 1937)

Figura 2.29 Puentes colgantes

ejemplos, el de Barrios de Luna en León obra del profesor Javier Manterola, y el


de vasco da Gama en el estuario de Tajo en Lisboa. Recientemente se han
construido puentes atirantados que superan incluso los 1000 m de luz, un ejemplo
es el puente de Sutong sobre el río Yangtze en China

(a) Barrios de Luna, León, Sutong, río Yangtze, China (1088 m de luz, 2008)
España (440 m de luz,
1983)

Figura 2.30 Puentes atirantados


Es interesante también el uso de los cables como sistemas de lanzamiento estabilización temporal
para estructuras. Un ejemplo representativo lo constituye el viaducto sobre el barranco de Lanjarón,
en el cual el sistema estructural de un arco atirantado (auto equilibrado) fue lanzado sobre un
profundo barranco mediante unos cables y torres temporales como puede apreciarse en la figura4a.
Otro caso reseñable es la construcción de puentes mediante atirantamiento provisional con cables,
como el puente de Contreras para el AVE (figura4b).

(a) Viaducto de Lanjarón (cortesía de (b) Puente arco para el AVE sobre el embalse
Torroja Ingeniería SL) de Contreras (cortesía de CFC SL)

Figura 2.31 Usode cables como mecanismos temporales para la construcción o el lanzamiento de
puentes.

Por último, quiero mencionar también el uso de cables combinados con membranas como
sistemas de cubrimiento o techado en grandes superficies. En estas la geometría natural impuesta
por la gravedad y la propia tensión contribuye a una expresividad formal intensa. Quizás el
ejemplo más repre- sentativo sea el estadio de Munich para las olimpiadas de 1972, obra del
arquitecto Frei Otto y el ingeniero Jörg Schlaich, figura5.

2.32 Cubierta con membranas y cables, estadio olímpico de Munich, 1972


2.7.2. modelos de cables
El objeto de este documento es la aplicación de los métodos de la estática al cálculo de hilos o cables
flexibles e inextensibles. La flexibilidad de los hilos hace que su estudio difiera en cierta medida de los
sistemas discretos considerados en el resto de este curso. En efecto, uno de los objetivos principales

de su estudio será determinar la configuración que adoptan, a priori desconocida. Sin embargo, resulta
apropiado su estudio en el ámbito de la mecánica de sistemas rígidos ya que comparten una
propiedad esencial: las fuerzas in- ternas (las que no permiten la extensión del cable) no desarrollan
ningún trabajo. En este aspecto crucial se diferencian de los sistemas estructurales deformables, en
los que se produce una energía de deformación interna bajo carga (generalmente energía elástica).
Las características que definen los hilos flexibles e inextensibles y se admiten aquí como hipótesis
de partida son las siguientes:

1. Sección despreciable. Se considera que el hilo posee una dimensión pre- dominante, mucho
mayor que los otros dos, por lo que puede ser idealizado según una línea, sin sección
transversal. Tan sólo será necesario considerar esta sección a efecto de calcular su peso
específico por unidad de longitud, en función de la sección transversal y su densidad.

2. Flexibilidad perfecta. El hilo no resiste esfuerzos de flexión, y por lo tanto tampoco de corte.
Tan sólo resiste esfuerzos en dirección longitudinal, tangentes a la curva que forma el hilo.

3. Inextensibilidad. Cuando está sometido a tracción, el hilo es lo sufi- cientemente rígido (en
dirección longitudinal) como para que se pueda despreciar su extensibilidad. Por el contrario,
sometido a compresión, el hilo no ofrece resistencia y se arruga.

Debe quedar claro que estas hipótesis son una idealización que conforma el modelo de hilos
flexibles inextensibles al que se ciñe este capítulo. En circunstancias reales, los cables o
cuerdas no cumplen exactamente ninguna de las hipótesis anteriores; sin embargo, en
numerosos casos prácticos es suficientemente válida esta idealización.

2.8. Ecuaciones de equilibrio bajo cargas continuas

2.8.1. Ecuación vectoral del equilibrio


El cable o hilo queda definido por su curva directriz, r(s), que supondremos parametrizada en
función de la longitud de arco s de la misma. En un punto dado del hilo definido por s podremos
considerar una sección normal A, en la cual definimos como cara frontal A+ la que está orientada en
sentido de s creciente, y cara dorsal A− la orientada en sentido de s decreciente.

Si se considera el hilo cortado por esta sección, la parte que queda por detrás queda limitada por
la sección frontal A+, en la que el efecto del hilo Figura 6: Directriz del hilo (r(s)), secciones
frontales (A+) y dorsal (A−), y concepto de tensión (T

por delante que se ha eliminado puede sustituirse por una fuerza T que se denomina tensión. Si
por el contrario se considera la parte del hilo por delante, queda limitado por la sección dorsal A−,
sobre la que el resto del hilo produce una fuerza T,de forma que esté en equilibrio con T.En principio
T podría llevar cualquier dirección, aunque como veremos más abajo su di- rección será tangente al

propio hilo. Por otra parte, debe ser siempre T > 0 de forma que corresponda a una tracción; T < 0
correspondería a un esfuerzo de compresión que no puede ser resistido.
Sea un elemento P Q del hilo, de longitud infinitesimal ds. El punto P corresponde a la coordenada
s y Q a (s + ds). La sección en P será dorsal y la sección en Q frontal (figura7).
Sobre el hilo actúa una carga continua q por unidad de longitud. Al cortar el elemento de hilo por
los puntos P y Q, el equilibrio del mismo queda garantizado por la tensión del hilo en cada extremo

En primer lugar, establecemos el equilibrio de fuerzas sobre este elemento de hilo. Las fuerzas
que actúan sobre el mismo son:

De donde resulta la ecuación vectorial de equilibrio:

Para completar las condiciones de equilibrio, expresamos la anulación de los momentos en p.


denominado:

Donde hemos supuesto que la resultante de cargas exteriores (q ds) actúan en un punto intermedio
del elemento, definido por (dr) dese P, prescindiendo de infinitésimos de 2° orden resulta

De aquí se deduce que la tensión ha de ser tangente al hilo, en conformidad con la hipótesis 2.
2.8.2. Ecuaciones en coordenadas intrínsecas
Expresamos ahora la ecuación del equilibrio en función de sus componentes en el triedro de Frenet.
Recordamos que la primera formula permite expresar la derivada de la tangente como:

Siendo la n la norma principal y R el radio de curvatura.


La tensión lleva la dirección de la tangente, quedando definida por un escalar T de forma que T = T t.
sustituyendo en la ecuación del equilibrio.

Podemos extraer de esta última expresión las componentes según las direcciones del triedro.
Denominado (qt, qn, qb) las componentes de q según cada una de las direcciones.
CAPITULO III
DESARROLLO DEL
PROYECTO
RESISTENCIA DE LOS MATERIALES

• Conocer la elasticidad de los materiales que componen un puente colgante


desde un aspecto físico, para saber cuan resistente pueden ser a los
distintos esfuerzos que generan.

Un puente colgante principalmente lo componen; el acero en los cables y tirantes,


concreto en los pilones, torres, y una estructura metálica en la plataforma, así como
también concreto armado en esta última.

El acero es una aleación de hierro con una cantidad de carbono variable entre el
0,03% y el 1,075% en peso de su composición. El módulo de Young del acero es
21x1010 N/m2, siendo este material resistente a cambios de longitud; y es resistente
a esfuerzos de tracción.

El acero es ideal para el sistema de cableado debido a su alta resistencia a la


tracción. De hecho, un solo cable de acero de un grosor de 1/10 de pulgada (0,25
cm) puede soportar más de media tonelada. Además, siendo un metal, el acero
tiene una ductilidad notable, o capacidad de doblarse, estirarse o deformarse sin
romperse.

El hormigón o concreto es un formado esencialmente por un aglomerante, que en


la mayoría de los casos es cemento, al que se añade partículas o fragmentos de un
agregado, agua y aditivos específicos.

El módulo de elasticidad del concreto no es constante; ya que su valor depende de


la intensidad de la carga, cargas de corta y larga duración, de su peso volumétrico;
por lo que el módulo de elasticidad varía entre 1.4x10 5 y 4.2x105 kg/cm2 y se suele
asumir como 2.1x105 kg/cm2. El concreto de uso generalizado tiene una resistencia
a la compresión entre 210 y 350 kg/cm2; entonces el concreto resiste esfuerzos de
compresión.

El pilón está sometido a esfuerzos de compresión, por lo que debe de estar hecho
de hormigón.

El concreto tiene una muy baja resistencia a esfuerzos de tracción, siendo la


resistencia a tracción el 10% de la resistencia a compresión. Por lo que para
añadirle más fuerza, el hormigón es previamente comprimido y reforzado con acero,
denominándose concreto armado.

El concreto armado es usado en la plataforma del puente, en especial en las


armaduras; el esfuerzo de tracción es absorbido por el acero y el de compresión,
por el concreto.

• Analizar la forma de un puente colgante desde el punto de vista físico


para comprender de qué manera aporta en la resistencia de los
materiales que lo componen.

El análisis se basa fundamentalmente en la forma que adoptan los cables


principales ¿por qué adopta la forma parabólica? En primer lugar, el cable es un
elemento flexible por tanto si se le aplica un sistema de fuerzas tomará la forma
necesaria para que en él se produzcan esfuerzos axiales de tracción. “En ese caso
la forma del cable coincidirá forzosamente por la lineal generada por la trayectoria
de una de las posibles composiciones del sistema de fuerzas”

“la curva del cable puede ser vista como una gradiente constante que crece con el
crecimiento lineal de la distancia”

El cable adopta la forma de una poligonal producida


por cargas concentradas. La gráfica algo exagerada
se presenta por el efecto que generan las cargas
vivas. Por tanto, los tirantes tienen un
comportamiento distinto en los diversos tramos
(esfuerzo extra). Pero ellos están debidamente
acoplados (gradiente constante) para que responda
de la mejor manera y no sobrepase su límite elástico.
Adopta la forma de una curva catenaria por la
acción misma de su peso. Se puede obviar en
comparación con la curva que genera las cargas
vivas y muertas, para los cálculos de diseño.
Por último, adopta la forma parabólica debido
a la acción de a cargas uniformemente
distribuidas en la proyección horizontal. Esto
se manifiesta en la acción que genera la
carga muerta (peso propio de la plataforma
del puente).

“Por tanto al combinar los distintos tipos de cargas se originan formas combinadas
pero la diferencia de las curvas es mínima por ello en los cálculos generalmente se
ha utilizado la parábola de 2do grado.
Está demostrado que las fuerzas cortantes máximas en la plataforma del puente
colgante se localizan en los apoyos ya sea pilón y los momentos flectores máximos
se presentan en el vano central. Produciendo así esfuerzos de flexión, compresión
máxima y tracción máxima. Por tanto, el cable debe tener la forma adecuada para
que su respuesta sea mejor ante estos esfuerzos. En otras palabras, estamos
diciendo que la longitud de los tirantes decrece hasta el vano central donde se
localizan los máximos esfuerzos de flexión. Los tirantes de menor longitud tienen
mejor respuesta ante los máximos esfuerzos de flexión, mientras que los tirantes de
mayor longitud están en las condiciones de soportar las fuerzas cortantes máximas.

“La intensidad de las tracciones desarrolladas en el cable y de los empujes en los


apoyos depende de la magnitud y posición de la carga “
Por eso cuando mayor sea la flecha, mayor será la amplitud del cable tendido entre
los puntos de apoyos con los pilones y esto genera que se produzcan esfuerzos de
tracción en menor intensidad.
• Analizar cómo están actuando las fuerzas internas en las diversas
partes de un puente colgante, mediante estudios físicos, para
comprender los efectos que producen y afectan a estas.

Para el análisis tenemos que tener muy en cuenta de que las fuerzas que afectan
hacen que la estructura funcione en si casi igual en todos sus pares estructurales
las fuerzas que están presentes con más frecuencia siempre son las conocidas
como las fuerzas de corte, fuerzas de tracción, fuerzas de compresión y los
esfuerzos soportados como por ejemplo en la losa como ya visto son fuerzas con
más frecuencia que afectan las estructuras del puente. Los momentos y las
fuerzas de restauración son bastante frecuentes.

De acuerdo a la teoría se deduce los esfuerzos de tracción que se da en los tirantes


y cables principales que son generados por las cargas vivas y carga muerta,
generalmente. El análisis de esta parte es sin duda una de las más importantes en
el proceso de diseño de un puente colgante ya que de eso se basa un buen
comportamiento estructural en conjunto.

En los pilotes se presentan los esfuerzos de compresión generado por la acción de


las cargas de los cables principales los cuales los distribuye en este. Es necesario
un análisis en la resistencia que debe tener este a estos efectos por tanto se varía
el material para los pilotes.

En la plataforma se analiza como si fuera una viga simplemente por tanto en esta
se presentan esfuerzos cortantes y momentos flectores los cuales son generados
por las distintas cargas mencionadas principalmente carga muerta y carga viva
IMPACTO AMBIENTAL

Cabe resaltar que toda acción del hombre sobre la naturaleza, tiene su impacto
ambiental.

• El impacto ambiental provocado por la ubicación del terreno

Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las condiciones naturales por
acciones como la tala, compactación de suelo y otros.

En este aspecto el impacto ambiental recae sobre la alteración del medio natural
que afecta las condiciones de vida y las funciones vitales de los seres vivientes.

Por ejemplo, la compactación de suelos modifica el terreno; ya que esta se encarga


de eliminar los espacios de vacíos, de compactar el suelo para que este sea más
firme y estable.

• El impacto ambiental en los materiales de construcción

La gran demanda de materiales de construcción a mediados del siglo XX comporta


la necesidad de extraer y procesar gran cantidad de materias primas, elaborar
nuevos materiales y el tratamiento de una elevada cantidad de residuos de
construcción y demolición, con el coste energético que ello representa.

En términos estadísticos, se puede decir que el sector de la Construcción es


responsable del 50% de los recursos naturales empleados, del 40% de la energía
consumida (incluyendo la energía en uso) y del 50% del total de los residuos
generados.

Por lo que, el procesado de materias primas y la fabricación de los materiales de


construcción generan un alto costo energético y medioambiental. No obstante, el
reto a superar por la industria de la Construcción, es el empleo de materiales de
construcción de bajo impacto ambiental, dado que son estos los que más repercuten
sobre el medio natural, sin descartar otros impactos relacionados con el consumo
de energía o los residuos.

Los materiales de construcción inciden en el medio ambiente a lo largo de su ciclo


de vida, desde su primera fase (la extracción y procesado de materias primas) hasta
el final de su vida útil (tratamiento como residuo); siendo:

• La fase de extracción y procesado de materias primas constituye la etapa más


impactante, dado que la extracción de rocas y minerales industriales se lleva a
cabo a través de la minería a cielo abierto.
• La fase de producción o fabricación de los materiales de construcción, en
esta fase los problemas ambientales derivan de dos factores: de la gran
cantidad de materiales pulverulentos que se emplean y del gran consumo
de energía necesario para alcanzar el producto adecuado. Los efectos
medioambientales se traducen en emisiones a la atmósfera de CO 2, polvo
en suspensión, ruidos y vibraciones, vertidos líquidos al agua, residuos y
el exceso de consumo energético.
• La fase de empleo o uso racional de los materiales, incide en el medio
ambiente, en la salud. Los contaminantes y toxinas más habituales en
ambientes interiores y sus efectos biológicos -inherentes a los materiales
de construcción en procesos de combustión y a determinados productos
de uso y consumo- van desde gases como ozono y radón, monóxido de
carbono, hasta compuestos orgánicos volátiles como organoclorados
(PVC).
• La fase final del ciclo de vida de los materiales de construcción coincide
con su tratamiento como residuo. Estos residuos proceden de derribos de
edificios, rechazos de materiales de construcción, etc. Se conocen
habitualmente como escombros, la gran mayoría no son contaminantes;
sin embargo, algunos residuos con proporciones de amianto, fibras
minerales o disolventes y aditivos de hormigón, que pueden ser
perjudiciales para la salud. Estos residuos se trasladan a vertederos, que
producen un gran impacto visual y paisajístico.
Uno de los efectos ambientales es el gasto energético (asociado a la fabricación de materiales
resistentes a tracción, como el acero).
3.1. CONCLUSION
Las fuerzas están presentes en cada acción que realizamos, desde levantarnos de una
silla hasta irnos a correr, incluso cuando estamos durmiendo hay fuerzas actuando sobre
nosotros. El concepto de fuerza ha ido evolucionando desde Aristóteles en la Edad Media
quien estableció que la fuerza es la causa del movimiento hasta Isaac Newton en 1686
quien formuló, en base a los estudios de Galileo Galilei, las leyes de la dinámica y de la
gravitación universal. Todos estos descubrimientos han sido necesarios para poder
comprender las leyes físicas y así poder ser capaces de diseñar y construir grandes obras
de ingeniería como los majestuosos puentes que hoy en día se construyen para acortar
distancias y comunicar lugares entre sí.
Las fuerzas que intervienen en la construcción de puentes también están presentes en
las actividades que realizamos diariamente. La fuerza de compresión la aplicamos al
empujar un coche, la de tracción al hacer una bomba de chicle, la fuerza de flexión al
usar un trampolín en una alberca, la fuerza cortante al cortarnos el cabello y la fuerza
torsión al abrir una botella de agua. Como podemos ver, las leyes físicas no sólo se
aplican a la ingeniería, están presentes en todo lo que hacemos, y son de suma
importancia tanto para los avances científicos y tecnológicos que mejoran nuestras vidas
como para comprender la naturaleza y sus fenómenos.
3.2. RECOMENDACIONES:
Para llevar a cabo se necesita de otro tipo de disciplina (cálculo estructural) para su
ejecución.
Analizar a detalle cada una de las fuerzas ya que para su calculo se necesitan de
conocimientos previos.
3.3. BIBLIOGRAFIA
https://blog.structuralia.com/los-primeros-puentes-colgantes-evolucion-de-la-tecnica
https://www.cacisa.cr/puentes-colgantes-2/
https://ccocoa.com/tipos-de-puentes-colgantes-y-sus-caracteristicas/
https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-
02/contenido/9_clasificacion_puentes.htm
https://www.lifeder.com/investigacion-aplicada/
Máximo, A. & Albarenga, B. (2008). Física General con Experimentos Sencillos. México:
Oxford.
Oyola, N. & Tobar, C. (2018). Física 2º Medio. Chile: Ediciones SM.
Lozano, J. et al. (2016). Diseño de Puentes con K´NEX. España: UCLM.
https://www.xataka.com/otros/asi-es-el-puente-tunel-de-oresund-la-increible-obra-que-
une-suecia-con-dinamarca-y-el-resto-de-europa
https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/cual-es-el-puente-
mas-largo-del-mundo-741387286077
https://www.monografias.com/trabajos81/fuerzas-construccion-puente-colgante/fuerzas-
construccion-puente-colgante2.shtml
https://www.edumedia-sciences.com/es/media/635-puentes-fuerzas
http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn100.html
http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/06/modulo-de-elasticidad-del-hormigon.html
GLOSARIO

acceso
entrada o paso al puente
acero
aleación de hierro y carbono conteniendo menos de un 1,7 % de carbono ,
susceptible de adquirir propiedades muy variadas mediante tratamiento
mecánico y térmico.
acero estructural
empleado para las estructuras de construcciones civiles tales como puentes,
casas y armazones, a los cuales se exige buena ductilidad, necesaria no sólo
para absorber las puntas de tensión, sino también para poder efectuar fácilmente
todas las elaboraciones que implican la deformación plástica del material.
acueducto
puente que proporciona continuidad a una conducción o vía de agua.
alambre
hilo de un metal cualquiera. El alambre laminado, el más grueso, se obtiene por
laminación de lingotes o tochos prelaminados y constituye el material de partida
para la obtención del alambre fino por estiramiento.
anclaje
enlace de las partes de una construcción mediante elementos metálicos (tirantes,
pernos, anclas, etc.) que aseguran la inmovilidad del conjunto.
aparejo
forma o modo en que aparecen colocados los ladrillos, sillares o mampuestos de
un muro, de una bóveda o de cualquier otro elemento de fábrica.
arcada
serie de arcos.
arcilla
sustancia que, empapada en agua, se hace muy plástica. Con frecuencia se halla
mezclada con caliza, arena y óxidos metálicos. Es silicato de alúmina hidratado
y se utiliza como materia base para la fabricación de los productos cerámicos:
ladrillos, bovedillas, ...
arco
construcción curvilínea que cubre el vano de un muro o la luz entre los pilares.
Curvatura de una bóveda.
áridos
materiales pétreos (grava, arena, ...) que se mezclan con agua y cemento para
obtener el hormigón.
armadura
estructuras formadas por elementos simples unidos de muy diversas maneras
para que las construcciones no se derrumben.
armazón
conjunto de piezas sobre las que se arma algo.
arriostramiento
dispositivo para evitar la deformación y el derrumbamiento de las armaduras de
vigas, por medio de riostras, tornapuntas o bridas ensambladas.
articulación
unión móvil de dos partes.
ataguías
recintos estancos que sirven para excavar en seco dentro de ellos, cuando la cota
de cimentación está por debajo del nivel del agua.

barra
se suele designar así, al elemento de la estructura que está sometido a
compresión.

caballete
bastidor que soporta un viaducto.
cable de alambre
el que se hace de hilos de alambres torciéndolos en espiral.
cajones
al igual que las ataguías, son recintos en cuyo interior se va excavando, pero en
este caso el recinto forma parte de la cimentación.
calzada
parte del puente especialmente dispuesta y preparada para el tráfico y
circulación de vehículos.
carga
fuerzas aplicadas directamente sobre las estructuras y que son la causa de sus
posibles movimientos y deformaciones.
carga de ensayo
peso considerable repartido sobre un puente, para probar su solidez antes de
abrirlo al tráfico.
cartela
elemento estructural donde se unen (soldadura, roblonado, atornillado) las
barras formando un nudo.
celosía
enrejado de madera o metálico.
cemento
conjunto de sustancias pulverulentas capaces de formar con el agua pastas
blandas que se endurecen espontáneamente al contacto del aire o del agua, y
sirven para formar bloques o para unir los elementos de la construcción.
cercha
estructura articulada plana. Están contenidas en un solo plano, en el cual se
encuentran también todas las cargas aplicadas. Frecuentemente se utilizan por
parejas para sostener puentes.
chapa
placa metálica plana de espesor entre 3 y 20 mm, obtenida por laminación en
frío o en caliente, y de superficie por lo común lisa, o que presenta a veces
relieves, estrías.
cimientos
elementos de los puentes formados por las rocas, enormes masas de hormigón
armado (zapatas), terreno o pilotes que soportan el peso de estribos y pilas.
Éstos transmiten las tensiones a los cimientos que a su vez las disipan en el
terreno circundante.
clave
piedra central (dovela) con que se cierra un arco. También se conoce como
piedra angular.
columna
pieza arquitectónica, generalmente cilíndrica, de mucha mayor altura que
diámetro, que sirve para sostén y apoyo o sólo para adorno.
compresión (esfuerzo de -)
se produce cuando determinadas fuerzas actúan sobre un cuerpo, aplastándolo o
reduciendo su longitud.
contrapilastra
resalto que se hace en el paramento de un muro a uno y otro lado de una pilastra
o media columna unida a él.
copa
conjunto de ramas y hojas que forma la parte superior de un árbol.
corrugado, (hierro -)
barras de hierro con salientes en aletas o en espiral ("arrugas") para aumentar la
adherencia entre acero y hormigón en el hormigón armado.

diafragma
chapa de refuerzo transversal para aumentar la rigidez de los largueros.
Mantienen la alineación de los largueros durante la construcción y tienden a
equilibrar la distribución transversal de las cargas entre los mismos.
dovela
piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas principalmente.
erosión
desgaste, merma que se produce en la superficie de un cuerpo por acción de
agentes naturales como la lluvia, viento, sol, ...o agentes artificiales como la
contaminación.
esfuerzo de compresión
se produce cuando determinadas fuerzas actúan sobre un cuerpo, aplastándolo o
reduciendo su longitud.
esfuerzo de torsión
los materiales de determinado cuerpo sufren el esfuerzo de torsión cuando las
fuerzas que actúan sobre ellos tienden a retrocederlos sobre sí mismos.
esfuerzo de tracción
se produce cuando sobre determinado cuerpo actúan fuerzas que "estiran" sus
materiales. Los cables, cuerdas, hilos, ... trabajan a tracción.
espalda
superficie superior curvada de la dovela de un arco.
esqueleto
conjunto de piezas duras y resistentes que da consistencia al cuerpo de los
animales, sosteniendo o protegiendo sus partes blandas.
estay (e)
cabo que sujeta la cabeza de un mástil al pie del inmediato y en dirección hacia
proa.
estribos
apoyos del puente situados en los extremos y sostienen los terraplenes que
conducen a él.
extradós
superficie convexa y exterior de un arco o bóveda. Línea formada por la parte
superior de las dovelas.

fábrica
cualquier construcción o parte de ella hecha con piedra o ladrillo y argamasa.
fatiga
esfuerzo que soporta, por unidad de sección, un cuerpo sometido a fuerzas
externas. Disminución de resistencia de un material sometido a la acción de
tensiones variables..
flector, (momento -)
para una sección transversal de una pieza sometida a flexión, suma algebraica
de los momentos de todas las fuerzas que actúan sobre la sección, a un mismo
lado de ésta.
flecha
altura que desciende la fibra neutra de una pieza horizontal sometida a una
carga transversal. Altura de la clave de un arco o bóveda sobre la línea de los
arranques.
flexión
una pieza experimenta tensiones de flexión cuando está sometida a fuerzas
externas que se ejercen en sentido transversal a su longitud, cual es el caso, por
ejemplo, de una viga de puente.
forjado
entramado.
fundición
aleación de hierro y carbono con una proporción entre un 1,76 % y un 6,67 %
de carbono.

galvanizado
baño de cinc fundido dado a un alambre, plancha de hierro, etc., para que no se
oxide.
gárgola
caño vistoso de tejado o fuente.

Você também pode gostar