Você está na página 1de 65

PRIMER PERIODO

CONCEPTO DE FAMILIA

Art. 2.- La familia es el grupo social permanente, constituido por el matrimonio, la unión no matrimonial o el parentesco.

Derecho a la familia: conjunto de normas jurídicas con fuerte contenido moral y religioso que regulan las relaciones
personales y patrimoniales entre la familia y terceros y el estado, este último debe proteger a la familia.

PROTECCION DE LA FAMILIA

Art. 3.- El Estado está obligado a proteger a la familia, procurando su integración, bienestar, desarrollo social, cultural y
económico.

Naturaleza del d de familia: social.

Principios del derecho de familia.

Especie de directrices

El juez resuelve conflictos en base de principios.

Art4 del código de familia

 Unidad
 Igualdad

Características

 Legalidad
 Unidad
 Permanencia
 Singularidad
 Indisolubilidad
 Libertad

Se puede dar sanción de 2 maneras:

-sanción

-remedio

FUNCIONARIOS AUTORIZADOS

Art. 13.- Los funcionarios facultados para autorizar matrimonios dentro de todo el territorio nacional son el Procurador
General de la República y los notarios; y dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales lo son los
Gobernadores Políticos Departamentales, los Alcaldes Municipales y los Procuradores Auxiliares Departamentales.

Los Jefes de Misión Diplotmática Permanente y los Cónsules de Carrera en el lugar donde estén acreditados, podrán
autorizar matrimonios entre salvadoreños, sujetándose en todo a lo dispuesto en el presente Código

IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS
Art. 14.- No podrán contraer matrimonio

1o) Los menores de dieciocho años de edad;

2o) Los ligados por vínculo matrimonial; y,

3o) Los que no se hallaren en el pleno uso de su razón y los que no puedan expresar su consentimiento de manera
inequívoca. No obstante lo dispuesto en el ordinal primero de este artículo, los menores de dieciocho años podrán
casarse si siendo púberes, tuvieren ya un hijo en común, o si la mujer estuviere embarazada.

IMPEDIMENTOS RELATIVOS

Art. 15.- No podrán contraer matrimonio entre sí:

1o) Los parientes por consanguinidad en cualquier grado de la línea recta ni los hermanos;

2o) El adoptante y su cónyuge con el adoptado o con algún descendiente de éste; el adoptado con los ascendientes o
descendientes del adoptante, o con los hijos adoptivos del mismo adoptante; y

3o) El condenado como autor o cómplice del homicidio doloso del cónyuge del otro. Si estuviere pendiente juicio por el
delito mencionado, no se procederá a la celebración del matrimonio hasta que se pronuncie sentencia absolutoria o
sobreseimiento definitivo.

Reglas especiales para contraer matrimonio art 16,17.

REGLA ESPECIAL PARA EL TUTOR

Art. 16.- Los tutores no podrán contraer matrimonio con sus pupilos, mientras las cuentas de su administración no
hubieren sido aprobadas judicialmente y pagado el saldo que resultare en su contra. Esta prohibición se extiende a los
ascendientes, descendientes y hermanos de los guardadores. Los tutores que infringieren esta prohibición o
permitieren que se infrinja, perderán la remuneración a que tienen derecho, sin perjuicio de la responsabilidad en que
incurrieren en el desempeño del cargo.

REGLA ESPECIAL EN CASO DE NUEVO MATRIMONIO

Art. 17.- La mujer cuyo matrimonio ha sido disuelto o anulado, podrá contraer nuevas nupcias, inmediatamente que
quede ejecutoriada la sentencia respectiva, siempre que comprobare que no esta embarazada. Con todo, lo
establecido en este artículo no será aplicable cuando los cónyuges hubieren estado separados por más de trescientos
días o se haya decretado el divorcio por separación absoluta.

Documentos especiales para la celebración del matrimonio. Art 23

 Instrumento legal de edad media


 Certificación de la partida de defunción de quien fue su conyugue.
 Certificación del acta de divorcio
 Certificación de partidas de nacimiento de los hijos a reconocer
 Constancia medica publica de que no está embarazada
 Certificación de las cuentas ya saldadas del tutor
 Poder especial para contraer matrimonio
Matrimonio entre nacional y extranjero
 Pasaporte
 Partida certificada y apostillada expedida dentro de los dos meses anteriores
 Traducción de los documentos si fuere necesario
Actos que siguen a la celebración del matrimonio. Art. 29

 Se deben entregar las actas certificadas o el testimonio de la escritura en el caso del notario
 Se entrega un testimonio donde esta asentada la partida de los contrayentes, así como donde se celebró el
matrimonio
 Si se reconoce hijos un testimonio donde está asentada la partida de los hijos.
Matrimonio por poder. Art. 30

 En el caso del matrimonio se necesita de un poder especial para contraer matrimonio en nombre de otra persona.
 Si el poder e entrega a una autoridad extranjera se debe apostillar.

Vigencia, revocatoria y desistimiento del poder. Art. 31

 El poder tiene vigencia de 3 meses luego de haberse expedido.


 El poder se puede revocar si se notifica al apoderado
Matrimonio en articulo mortis. Art.32

Se debe explicar la circunstancia que generan el peligro inminente de muerte.

Relaciones personales y patrimoniales entre los conyugues.

Regímenes patrimoniales. Art.40

Concepto: las normas que regulan las relaciones económicas de los conyugues entre sí y con terceros, constituyen el
régimen patrimonial del matrimonio.

Clases de regímenes. Art. 41

 Separación de bienes
 Comunidad diferida
 Participación en las ganancias
Principios que inspiran los regímenes patrimoniales.

 Igualdad: los conyugues tienen igualdad de derechos y obligaciones


 Libertad de elección del régimen: los conyugues tienen la libertad de elegir el régimen que adoptaran.
 Equidad: entre los conyugues.
 Mutabilidad: pueden cambiar de régimen
 Legalidad supletoria: cuando no determinan un régimen se aplica el de comunidad diferida de manera supletoria
 Vivienda familiar: en el artículo 46 establece que se debe proteger la vivienda
 Eficacia del régimen: empieza a tener efecto en los conyugues desde que se celebran el matrimonio y con terceros
cuando se inscribe en el registro publico
RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES.

Características. Art. 48

 Cada persona sigue con su derecho de propiedad


 No se crea un fondo común
 Derecho a gozar individualmente de los frutos.

Casos de separación. Art. 49

 Cuando los conyugues optan por ese régimen


 Cuando se decrete judicialmente la disolución del régimen de participación de las ganancias o el régimen de
comunidad diferida.
Presunción de copropiedad. Art. 50

Cuando no se puede comprobar a quien pertenece un bien se presume que es una copropiedad.

RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN EN LAS GANANCIAS.

Características. Art. 51

 Libre disposición de los bienes


 Derecho a beneficiarse de los frutos
 Propiedad
 Expectativa de presunción de participación en las ganancias.
Disolución del régimen. Podrá solicitarse la disolución y liquidación del régimen en los siguientes casos.

 Por la insolvencia en que hubiere incurrido el otro


 Cuando el conyugue fuere declarado: incapaz, ausente, en quiebra o concurso de acreedores o condenado por
incumplimiento de deberes familiares.
 Cuando se realizan actos fraudulentos que dañen o generen peligro a sus derechos de ganancia
 Si el otro hubiere abandonado

se puede solicitar la disolución y liquidación si ambos hubieren estado separados por seis meses o más.

Determinación de las ganancias. Art. 55

Se determina por las diferencias entre los patrimonio inicial y final de cada conyugue.

Pueden ocurrir tres supuestos.

 Que ambos conyugues incrementen su patrimonio, en ese caso el que experimento mayor ganancia estará
obligado a dar la mitad de la diferencia al conyugue que experimento menor ganancia
 Que solo uno experimente ganancias, en ese caso el que no experimenta ganancias tiene derecho a la mitad de
las ganancias del otro
 Que ninguno de los dos experimente ganancias, en este caso no hay obligación de ninguno porque no se
generaron ganancias
Patrimonio inicial y final. Art. 56

El patrimonio inicial está constituido por: bienes que pertenecen a cada conyugue al iniciar el régimen, los adquiridos a
título gratuito con deducción de las obligaciones en ese momento.

El patrimonio final lo constituyen los bienes que sean propiedad de los conyugues al momento de terminar el régimen con
deducción de las obligaciones insolutas.

También se incluyen las herencias, donaciones y los créditos conyugales.

RÉGIMEN DE COMUNIDAD DIFERIDA.

Bienes propios. Art. 63. Son de propiedad exclusiva de cada conyugue.

 Los que tiene al momento de constituirse en régimen.


 Los que adquiera durante el régimen a título gratuito.
 Los que adquiere en sustitución de otro.
 Los que adquiere a título oneroso antes de que se constituya el régimen.
 Las indemnizaciones.
 Los objetos de uso personal.
 Los instrumentos necesarios para ejercer la profesión u oficio.
 Los libros relativos a la profesión u oficio.
Bienes en comunidad. Art. 64.

 Bienes adquiridos dentro de la comunidad


 Bienes a título oneroso

Capitulaciones matrimoniales.

Son convenios o contratos en el que los conyugues establecen la forma en que se administraran lo bienes.

La única limitante es que no lesione o contradiga los principios del derecho de familia.

Se hacen en escritura pública y una vez celebrados deben presentarse al registro del estado familiar.

SEGUNDO PERIODO.

Nulidad del matrimonio

Nulidad: es una sanción que la ley establece a un acto jurídico por no haber cumplido algún requisito solemnidad que
establece la ley el matrimonio ya no produce efecto si se declara la nulidad.

Nulidad absoluta

Art. 90.- Son causas de nulidad absoluta del matrimonio:

1a) El haberse contraído ante funcionario no autorizado;

2a) La falta de consentimiento de cualquiera de los contrayentes;


3a) Cuando los contrayentes sean del mismo sexo; y,

4a) El haberse celebrado existiendo alguno de los impedimentos señalados por este

Código,

Nulidad relativa

Art. 93.- Son causas de nulidad relativa del matrimonio:

1a) El error en la persona del otro contrayente;

2a) La fuerza física o moral suficiente para obligar a consentir;

3a) La falta o inhabilidad de los testigos indispensables, o la falta del secretario en su

Caso; y,

4a) La minoría de edad.

Nulidad absoluta protege al interés público son insubsanables, nulidad relativa proteger el interés de los
contrayentes se subsana por el simple transcurso del tiempo.

Nulidad por error

Art. 94.- La nulidad por error en la persona solamente podrá ser pedida por quien padeció el

Error, y se sanea por el transcurso de tres meses contados a partir del día en que se tuvo

Conocimiento del mismo.

Para los efectos de este artículo se entenderá que el error en la persona del otro contrayente,

Comprende el que recae sobre su identidad física o sobre alguna cualidad personal determinante

En la prestación del consentimiento para contraer matrimonio.

Error físicamente que la persona no sea físicamente con la que se quiere casar error, o en alguna cualidad que tal el
error es de tal magnitud que el consentimiento cambia es personal negativamente puede ser una cualidad física o interna
previamente de lo contrario no se produce lugar la nulidad

Nulidad por fuerza Art. 95.- La nulidad del matrimonio contraído mediante el uso de la fuerza física o moral suficiente, ya
sea que provenga del otro contrayente o de un tercero, sólo puede ser pedida por la víctima de la fuerza, y se sanea por el
transcurso de tres meses contados desde el día en que cese la fuerza.

nulidad por falta de testigos o secretario Art. 96.- La nulidad por falta de testigos o del secretario en su caso, o la
fundada en la inhabilidad de aquéllos, sólo podrá alegarse por los contrayentes y se sanea por el transcurso de tres meses
contados a partir del día de la celebración del matrimonio.

Indemnización Art. 97.- El contrayente que resultare culpable de la nulidad del matrimonio, será responsable de los daños
materiales o morales que hubiere sufrido el contrayente de buena fe.
Afectación materia
Afectación psicológica

Nulidad declarada en el extranjero

Art. 98.- El matrimonio que según las leyes del país en que se contrajo pudiere anularse en él, no podrá anularse en El
Salvador, sino de conformidad a las leyes salvadoreñas.

La declaratoria de nulidad pronunciada en el extranjero, de un matrimonio celebrado en la República, sólo producirá


efectos en El Salvador, si se fundare en alguna de las causas contempladas en los artículos 90 o 93 de este Código.
Tratado de Bustamante no puede declarar su nulidad en El Salvador sólo en el extranjero sin embargo el país no reconoce
el matrimonio

Causas de disolución Art. 104.- El matrimonio se disuelve por la muerte real o presunta de uno de los cónyuges y por el
divorcio.

Muerte real la muerte jurídica las sesiones del funcionamiento del cerebro

Muerte presunta cuatro años desde las últimas noticias 15 años para que se dicte la sentencia definitiva

Divorcio

Motivos de divorcio

Art.106.- El divorcio podrá decretarse:

1o) Por mutuo consentimiento de los cónyuges;

2o) Por separación de los cónyuges durante uno o más años consecutivos; y,

3o) Por ser intolerable la vida en común entre los cónyuges. Se entiende que concurre

Este motivo, en caso de incumplimiento grave o reiterado de los deberes del matrimonio, mala conducta notoria de uno de
ellos o cualquier otro hecho grave semejante.

En el caso del ordinal anterior el divorcio podrá ser solicitado sólo por el cónyuge que no haya participado en los actos o
hechos que originaren el motivo.

El divorcio no es una demanda es una solicitud.

Por mutuo consentimiento: diligencias de jurisdicción voluntaria puede ser presentado frente a cualquier juez ,artículo 27
del código civil procesal mercantil competencia de la Corte Suprema de Justicia

Requisitos para la solicitud de divorcio extranjero

Artículo 10 del código civil poder

Se somete al tribunal debe de estar apostillada y traducida si es necesario

Copia certificada de pasaporte

Convenio homologación del convenio artículo 109


aprobación del convenio Art. 109.- El convenio será calificado por el juez, quien lo aprobará si los acuerdos adoptados no
vulneran los derechos de los hijos y de los cónyuges reconocidos en este Código, en lo referente a prestación de
alimentos, régimen de visitas u otros aspectos análogos. En caso contrario y previa audiencia común con los interesados,
el juez podrá hacer las modificaciones procedentes en la sentencia, si es que antes de pronunciarse, los cónyuges no
hubieren presentado nuevo convenio que sea justo y legal

El convenio no debe vulnerar los derechos de los hijos y los cónyuges el cónyuge tiene derecho a una cuota especial
o compensatoria.

pensión alimenticia especial Art. 107.- Cuando proceda decretarse el divorcio y el cónyuge que no haya participado en
los hechos que lo originaron adoleciere de discapacitación o minusvalía que le impida trabajar, o hubiere sido declarado
incapaz y no tuviere medios de subsistencia suficientes, el divorcio se decretará estableciendo el pago de una pensión
alimenticia, que se fijará de acuerdo con las posibilidades económicas del obligado y con las necesidades especiales del
alimentario; aplicándose en lo demás las reglas generales prescritas para los alimentos.

La cuota de alimento especial es cuando uno de los cónyuges se declara incapaz y hasta puede ser de por vida .la cuota
alimenticia no es el mínimo para vivir sino lo necesario para mantener el estatus de vida.

pensión compensatoria Art. 113.- Si el matrimonio se hubiere contraído bajo el régimen de separación de bienes, o si
habiendo existido un régimen de comunidad su liquidación arrojare saldo negativo, el cónyuge a quien el divorcio produjere
desequilibrio que implique una desmejora sensible en su situación económica, en comparación con la que tenía dentro del
matrimonio, tendrá derecho a una pensión en dinero que se fijará en la sentencia de divorcio, de acuerdo con las pruebas
que al efecto se hubieren producido.

Para seguir manteniendo el estado de vida debe compensar una situación de desmejora en que puede caer una persona
puede extinguirse si el cónyuge puede valerse por sí mismo cómo ganar la lotería o si se casa con otra persona uno de los
requisitos es que esté soltero.

Cuota compensatoria es una forma de compensar la situación de las mejoras que puede caer la persona.

Se establece una cuota en el convenio también se menciona las garantías personales o reales quedara el obligado.
Garantías personales fiadores en alimentos garantía real viviendas vehículos etcétera.

Artículo 36 excepción al principio de unidad no es legitimado a solicitar el divorcio si el cónyuge respondía a sus deberes.

Disolución del matrimonio donde terminó los efectos del matrimonio, declaración judicial ,antítesis de la característica
inicial del matrimonio unidad

El divorcio declaración del juez del vínculo matrimonial en virtud de la Norma y ley que debe verificarse legítimo.

La disolución artículo 150 del código civil procesal mercantil actuaciones que se realizan fuera del Salvador para
divorciarse cuando no se conoce el domicilio.

Artículo 180 principio de emplazamiento después de informar por los medios tres publicaciones en el diario de circulación
nacional y si aún la persona no se presenta el procurador asume la representación desde hace por edictos artículo

Reglas de actuación Art. 149.- Los tribunales de El Salvador podrán recabar la cooperación de los tribunales extranjeros
para realizar actuaciones fuera de la República
Por ser intolerable la vida en común: expresa el hecho de maltrato en la relación de los hechos debe se: el tiempo lugar
y el modo.

La narración de los hechos artículo 42 la ley procesal de familia

Requisitos

Art. 42.- La demanda se presentará por escrito y contendrá los siguientes requisitos:

a) La designación del Juez a quien se dirige, en los lugares en donde no hubiere oficina receptora de demandas;

b) El nombre, calidad de mayor o menor de edad y domicilio del demandante y del apoderado; y en su caso, los mismos
datos del representante legal;

c) El nombre, calidad de mayor o menor de edad y domicilio del demandado; en su caso, los mismos datos del
representante legal o apoderado. Si se ignorare su paradero, se manifestará esta circunstancia y se solicitará su
emplazamiento por edicto;

d) La narración precisa de los hechos que sirvan de fundamento a las pretensiones;

e) La pretensión, expresada con precisión y claridad. Cuando se acumulen varias pretensiones, éstas se formularán con la
debida separación;

f) El ofrecimiento y la determinación de los medios de prueba que el demandante pretenda hacer valer;

g) La designación del lugar que señale el apoderado para recibir notificaciones; así como el lugar donde se pueda
emplazar al demandado o citar a la parte demandante, cuando deba comparecer personalmente;

h) La solicitud de medidas cautelares, cuando fuere procedente;

i) Los demás requisitos y datos que por la naturaleza de la pretensión exija la Ley o sea indispensable expresar; y,

j) El lugar, fecha y firma del peticionario;

Cuando una sentencia es dictada en el extranjero es una sentencia que puede ejecutarse en el país a través de un
proceso denominado exequatur o Auto Partis

Documentos a pedir para el divorcio en el extranjero

1. resolución apostillada o por cadena de firmas


2. diligencia de traducciones
3. solicitud nombre del apoderado Y de quién otorga el poder
4. declaración jurada de uno de los interesados su intención de ejecutar la sentencia en el país
5. luego de su aprobación por la Corte Suprema de Justicia se hara una solicitud de demanda al juez competente.

Art. 118.- La unión no matrimonial que regula este Código, es la constituida por un hombre y una mujer que sin
impedimento legal para contraer matrimonio entre sí, hicieren vida en común libremente, en forma singular, continua,
estable y notoria, por un período de tres o más años. Los integrantes de la unión, serán denominados convivientes o
compañeros de vida y gozarán de los derechos que se les confiere en este capítulo. Asimismo gozarán de esos derechos
las personas que siendo púberes y reuniendo los demás requisitos, en razón de la convivencia hubieren procreado un hijo
y alguna de ellas no tuviere la edad requerida para contraer matrimonio o falleciere antes de completar el período de
convivencia.

La unión no matrimonial es singular se decreta cuando la relación ya no existe, que puede ser por:

 terminar la relación
 fallece uno de ellos

La relación es patrimonial y se puede pedir en el lapso de tres años después de terminar la relación y se impone el
régimen de participación en las ganancias.

En caso de muerte su compañero de vida es legítimo para suceder artículo 988 código civil

Art. 988.- Son llamados a la sucesión intestada: 1º Los hijos, el padre, la madre y el cónyuge, y en su caso el conviviente
sobreviviente;

Caducidad: hay que diferenciar lo de la prescripción ya que tienen distintos efectos la caducidad opera por oficio la
prescripción es a petición de la parte interesada la prescripción es sustantiva y la caducidad procesal derecho
sustantivo está contenido los derechos derecho procesal procesos para hacer valer un derecho.

Ley de contestación:

Declaración de calidad del conviviente

DECLARACION JUDICIAL Art. 123.- Para el goce de los derechos que confiere la unión no matrimonial, se requiere
declaración judicial previa de su existencia. Dicha declaración procederá al acaecer el fallecimiento de uno de los
convivientes o la ruptura de la unión. Siempre que se requiera acreditar la calidad de conviviente, para hacer uso de
cualquiera de los derechos otorgados por este Código, aquélla deberá declararse judicialmente.

Art. 127.- La petición para acreditar la calidad de conviviente a fin de hacer uso de cualesquiera de los derechos otorgados
por el Código de Familia, podrá ser presentada por uno sólo de los convivientes durante la existencia de ese estado y se
tramitará de conformidad a las reglas del Proceso de Familia. En la resolución que declare la calidad de conviviente, se
autorizará el ejercicio del pretendido derecho.

Declaración de convivencia

Convivencia Art. 205.- Si la solicitud de la declaratoria de convivencia para ejercer un derecho reconocido en el Código de
Familia se presentare en forma conjunta por los convivientes, el Juez la declarará y autorizará el ejercicio del derecho si
reúne los requisitos legales.

Para hacer valer uno de los derechos bajo el artículo 179 de la misma ley diligencias de petición voluntaria

Asuntos sujetos a su trámite Art. 179.- Se seguirán por el trámite de jurisdicción voluntaria todos los asuntos que no
presenten conflicto entre partes.

Los requisitos artículo 42 ley procesal de familia para ambas declaraciones en cuanto al contenido

El parentesco: es importante las limitaciones de parientes y cónyuges la ley establece derechos y obligaciones conforme a
esto por consanguinidad es el vínculo biológico y los suegros y cuñados son por afinidad
Parentesco por afinidad Art. 129.- Parentesco por afinidad es el existente entre uno de los cónyuges y los
consanguíneos del otro. También existe parentesco por afinidad entre uno de los convivientes y los consanguíneos del
otro.

El cónyuge no es pariente los parientes por afinidad son los hijos.

Grados y líneas de parentesco Art. 131.- La proximidad del parentesco se determina por el número de generaciones. La
serie de generaciones procedentes de un ascendiente común, forman línea de parentesco. Cada generación constituye un
grado. La línea y el grado se determinan de la misma forma en cualquier clase de parentesco. La línea es recta, cuando las
personas descienden unas de otras, como la del padre con el hijo o la del abuelo con el nieto; y es colateral o transversal,
cuando las personas provienen de un ascendiente común, unas de otras, como la de los hermanos, la del tío con el sobrino
y la de los primos hermanos.

Tatarabuelo abuelo padres e hijos en el línea recta. Hermanos en línea colateral.

Línea recta es indefinida. La línea colateral son familia por el tronco común la ley le interesa hasta el cuarto grado de
consanguinidad.

Artículo 59 código municipal toma importantes el tercer grado de consanguinidad

Art. 59.- Se prohíbe a los miembros del Concejo: a) Intervenir en la resolución de asuntos municipales en que ellos estén
interesados personalmente, su cónyuge o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o
empresas en las cuales sean accionistas o ejecutivos

Artículo 11 del código municipal Sólo hay restricciones con el cónyuge

La filiación; vínculo que existe del padre con los hijos y viceversa con respecto al padre se llama paternidad y respecto a
la madre maternidad.

Se establece por el artículo 131

Formas de establecer la paternidad art. 135.- La paternidad se establece por disposición de la ley, por
reconocimiento voluntario o por declaración judicial

legal
presunción
presunción legal
de derecho
General presunción
judicial

La presunción legal la establece la ley y la judicial el juez la presunción legal admite prueba en contra y la de derecho no la
admite la presunción de derecho no puede romperse ni con una prueba científica

Por disposición de la ley dentro del matrimonio se presumirá hijo e incluso dentro de los trescientos días posteriores del
divorcio para que no se aplique debe de estar por más de trescientos días separados o que alguien reclama la paternidad.

Presunción de paternidad Art. 141.- Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio
y antes de los trescientos días siguientes a su disolución o declaratoria de nulidad. Esta presunción también tendrá lugar
en caso de nulidad del matrimonio, aun cuando faltare la buena fe de ambos cónyuges. Con todo, la presunción
establecida en este artículo no será aplicable cuando los cónyuges hubieren estado separados por más de un año y el hijo
fuere reconocido por persona diferente del padre.
Reconocimiento voluntario acto unilateral por voluntad por medio del cual una persona reconoce a un hijo. Característica
unilateral no necesita conformidad del reconocido

Declarativos los efectos no son desde que se reconoce sino a partir de la concepción irrevocable no se puede decir que
no es hijo puro y simple no formalidades

Reconocimiento provocado Art. 146.- El hijo que no hubiere sido reconocido, tendrá derecho a que el supuesto padre
sea citado ante el juez, a declarar si cree serlo. El Juez a su criterio, podrá ordenar las pruebas científicas, hereditarias,
biológicas y antropomórficas del supuesto padre. (4

La mujer embarazada también tendrá derecho a que el hombre de quien ha concebido sea citado ante el Juez, a declarar
si reconoce ser el padre de la criatura que está por nacer. (4)

La negativa del supuesto padre a comparecer ante el Juez o a someterse a la prueba de paternidad, será considerada
como positiva de la existencia de vínculo biológico, sin perjuicio del derecho de impugnarla. (4)

Sin perjuicio de la acción de declaración judicial de paternidad, las diligencias a que da lugar este artículo, únicamente
podrán promoverse por una vez, contra el supuesto padre. (4)

En los procesos de reconocimiento forzoso de paternidad, operará en beneficio del demandante, la reversión de la carga
de la prueba, mediante la cual, el demandado estará obligado a proveer las pruebas necesarias para la resolución del
caso. La inactividad o la oposición del demandado a aportar la prueba necesaria, tendrá como consecuencia, la presunción
legal de la paternidad atribuida, la que podrá ser impugnada sólo en los términos previstos en este Código. (9)

IRREVOCABILIDAD Art. 147.- El reconocimiento de paternidad es irrevocable.

Características:

1. Es unilateral: no necesita la conformidad o aceptación del que está siendo reconocido.


2. Declarativo: los efectos surgen desde la concepción del niño no desde el reconocimiento
3. Es irrevocable: una vez reconocido no se podrá negar
4. puro y simple: no requiere mayor formalidad, ni prueba.

TERCER PERIODO

ESTABLECIMIENTO DE LA PATERNIDAD

NOTA:
No se puede reconocer frente a
un alcalde pero por interés
superior al menor se deja asi.
Luego se mira cómo se impugna

PRESUNCION DE PATERNIDAD
Art. 141.- Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y antes de los trescientos
días siguientes a su disolución o declaratoria de nulidad. Esta presunción también tendrá lugar en caso de nulidad del
matrimonio, aun cuando faltare la buena fe de ambos cónyuges. Con todo, la presunción establecida en este articulo no
será aplicable cuando los cónyuges hubieren estado separados por más de un año y el hijo fuere reconocido por persona
diferente del padre.

formas de reconocimiento voluntario.

1. Cuando se va al registro a reconocer sin necesidad biológica


2. En escritura pública del matrimonio
Requisitos:
a) Certificación de partida de nacimiento que no se haya reconocido la filiación paternal
3. en el testamento
4. en la continuación de la escritura pública de notario como una compraventa
5. escritos u otros actos judiciales

FORMAS DE RECONOCIMIENTO

Art. 143.- El padre puede reconocer voluntariamente al hijo:

1o) En la partida de nacimiento del hijo, al suministrar los datos para su inscripción en calidad de padre. En la partida
se hará constar el nombre y demás datos de identidad de éste, quien deberá firmarla si supiere o pudiere;

2o) En la escritura pública de matrimonio o en el acta otorgada ante los oficios de los Gobernadores Políticos
Departamentales, Procurador General de la República y Alcaldes Municipales;

3o) En acta ante el Procurador General de la República o Procuradores Auxiliares Departamentales;

4o) En escritura pública, aunque el reconocimiento no sea el objeto principal del instrumento;

5o) En testamento; y,

6o) En escritos u otros actos judiciales

Reconocimiento de paternidad ante un notario

Único requisito una prueba de embarazo, para el reconocimiento al hijo no nacido

Art 144 CF reconocimiento de paternidad (no se puede aprovechar de nada, se denomina indignidad)

RECONOCIMIENTO DEL HIJO NO NACIDO Y DEL HIJO FALLECIDO

Art. 144.- El padre podrá reconocer al hijo concebido y al hijo fallecido, por cualquiera de los medios establecidos en
este Código que fueren aplicables. El reconocimiento del hijo fallecido sólo aprovechará a su descendencia.

Requisitos:

1. certificación de defunción
2. certificación de nacimiento

Para la sucesión de derecho si tuvo patrimonio, el padre no se beneficia solo con los hijos del fallecido.
Art. 988.- Son llamados a la sucesión intestada: 1º Los hijos, el padre, la madre y el cónyuge, y en su caso el conviviente
sobreviviente;

RECONOCIMIENTO PROVOCADO Art. 146.- El hijo que no hubiere sido reconocido, tendrá derecho a que el supuesto
padre sea citado ante el juez, a declarar si cree serlo. El Juez a su criterio, podrá ordenar las pruebas científicas,
hereditarias, biológicas y antropomórficas del supuesto padre. (4) La mujer embarazada también tendrá derecho a que el
hombre de quien ha concebido sea citado ante el Juez, a declarar si reconoce ser el padre de la criatura que está por
nacer. (4) La negativa del supuesto padre a comparecer ante el Juez o a someterse a la prueba de paternidad, será
considerada como positiva de la existencia de vínculo biológico, sin perjuicio del derecho de impugnarla. (4) Sin perjuicio
de la acción de declaración judicial de paternidad, las diligencias a que da lugar este artículo, únicamente podrán
promoverse por una vez, contra el supuesto padre. (4) En los procesos de reconocimiento forzoso de paternidad, operará
en beneficio del demandante, la reversión de la carga de la prueba, mediante la cual, el demandado estará obligado a
proveer las pruebas necesarias para la resolución del caso. La inactividad o la oposición del demandado a aportar la
prueba necesaria, tendrá como consecuencia, la presunción legal de la paternidad atribuida, la que podrá ser impugnada
sólo en los términos previstos en este Código. (9)

Reconocimiento provocado

Art. 143.- Presentada la solicitud de reconocimiento provocado, se citará en un plazo de 3 días hábiles al presunto padre a
audiencia, para que bajo juramento declare si reconoce o no la paternidad que se le atribuye. Si la reconoce se asentará en
acta e inmediatamente se dictará resolución y enviará certificación de la misma al registro correspondiente. (1)

Si el citado se negare a declarar o sus respuestas fueren evasivas o se negare a la práctica de la prueba científica,
hereditaria, biológica o antropomórfica, se tendrá por reconocida la paternidad sin perjuicio del derecho a impugnarla.

(1) Si el citado no compareciere, se le citará por segunda vez, y si aún entonces no lo hiciere también se tendrá por
reconocida la paternidad.

(1) Siempre que se tenga por reconocida la paternidad, se librará oficio al registro respectivo, según lo estipula la Ley.

(1) Si el citado niega la paternidad podrá promoverse el proceso correspondiente.

(1) La citación y la comparecencia deberán ser personales. (1)

¿Es un proceso contencioso o voluntario?

No es ni contencioso ni voluntario es siu generis (de su propio género o especie) por que tiene su propia naturaleza, es
hibrido.

El reconocimiento provocado protege el :

 INTERES SUPERIOR DEL MENOR


 INTERES DIRECTO
 DERECHO A LA INTEGRIDAD
RECONOCIMIENTO PROVOCADO

Art. 146.- El hijo que no hubiere sido reconocido, tendrá derecho a que el supuesto padre sea citado ante el juez, a
declarar si cree serlo. El Juez a su criterio, podrá ordenar las pruebas científicas, hereditarias, biológicas y antropomórficas
del supuesto padre.

(4) La mujer embarazada también tendrá derecho a que el hombre de quien ha concebido sea citado ante el Juez, a
declarar si reconoce ser el padre de la criatura que está por nacer.

(4) La negativa del supuesto padre a comparecer ante el Juez o a someterse a la prueba de paternidad, será considerada
como positiva de la existencia de vínculo biológico, sin perjuicio del derecho de impugnarla.

(4) Sin perjuicio de la acción de declaración judicial de paternidad, las diligencias a que da lugar este artículo, únicamente
podrán promoverse por una vez, contra el supuesto padre.

(4) En los procesos de reconocimiento forzoso de paternidad, operará en beneficio del demandante, la reversión de la
carga de la prueba, mediante la cual, el demandado estará obligado a proveer las pruebas necesarias para la resolución
del caso.

La inactividad o la oposición del demandado a aportar la prueba necesaria, tendrá como consecuencia, la presunción legal
de la paternidad atribuida, la que podrá ser impugnada sólo en los términos previstos en este Código. (9)

El reconocimiento provocado por la misma naturaleza que posee puede ser impugnado.

DECLARACION JUDICIAL DE PATERNIDAD

DERECHO DE EXIGIR LA DECLARACION

Art. 148.- El hijo no reconocido voluntariamente por su padre, o cuya paternidad no se presuma conforme a las
disposiciones de este Código, tiene derecho a exigir la declaratoria judicial de paternidad.

RECONOCIMIENTO JUDICIAL DE PATERNIDAD

Art. 149.- La paternidad será declarada por el juez cuando resulte de la manifestación expresa o tácita del pretendido
padre, de su relación sexual con la madre en el período de la concepción, de la posesión de estado del hijo, o de otros
hechos análogos de los que se infiera inequívocamente la paternidad. Se presume la paternidad del hombre que hubiere
convivido con la madre durante el período de la concepción, salvo la inexistencia de nexo biológico.

La declaración judicial de paternidad

Y la posesión de estado familiar:

POSESION DEL ESTADO FAMILIAR DEL HIJO


Art. 198.- La posesión del estado familiar de hijo consiste en un conjunto de hechos que armónicamente
considerados, demuestran la filiación de una persona con su progenitor y el parentesco de ella con la familia a que
pertenece. Para establecer la posesión de dicho estado deberá comprobarse, entre otros hechos, que el padre ha
tratado al hijo como tal, que ha proveído a su crianza y educación, presentándolo en ese carácter a sus parientes y
amigos, habiendo éstos y el vecindario del lugar de residencia del hijo reconocido aquel estado, y durado tres años
por lo menos, salvo que antes de cumplirse este plazo hubiere fallecido uno u otro.
La declaración judicial de paternidad Es condena en daños morales, un proceso contencioso por lo que es una demanda :
se debe presentar pruebas:

 Testimonial
En caso de la declaración judicial la sola negativa de someterse a prueba de ADN no será suficiente para
establecer la paternidad.}

Puede allanarse el proceso judicial

IMPUGNACION POR EL MARIDO

Art. 151.- En vida del marido nadie podrá impugnar la paternidad que por ley se le atribuye, sino el marido mismo,
probando que el hijo no ha podido ser engendrado por él; salvo el caso de la acción del hijo cuando ejerza su derecho a
investigar la paternidad de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 138 y 139.

Reconocimiento voluntario: no se puede impugnar

Reconocimiento por derecho de ley: el padre si puede impugnar

Caducidad:

CADUCIDAD DE LA ACCION

Art. 152.- La acción que tiene el marido para impugnar la paternidad del hijo que pasa por suyo, caduca transcurridos
noventa días contados desde aquél en que tuvo conocimiento de la paternidad que por ley se le atribuye.

La residencia del marido en el lugar del nacimiento del hijo, hará presumir que lo supo inmediatamente a menos que
probare que por parte de la madre ha habido ocultación del parto.

Si el tiempo del nacimiento se hallare el marido ausente, se presumirá que lo supo inmediatamente después de su regreso
a la residencia de la mujer, salvo el caso de ocultación mencionado en el inciso precedente.

El plazo de que habla este artículo se suspende por imposibilidad física o mental del marido de tener conocimiento del
hecho.

Esos 90 días son corridos porque es un término procesal no sustantivo. Código civil

Art. 48.- En los plazos que se señalaren en las leyes, o en los decretos del Poder Ejecutivo, o de los tribunales o juzgados,
se comprenderán aun los días feriados; a menos que el plazo señalado sea de días útiles, expresándose así; pues en tal
caso no se contarán los feriados.

SECCIÓN SEGUNDA

DE LA MATERNIDAD.

Esta sección regula uno de los elementos de la filiación que en la legislación vigente no frecido dificultades. La maternidad
se manifiesta por el embarazo y por el parto hechos materiales visibles que no se presentan a incertidumbres ni equívocos.
Casada O no la madre siempre cierta y tal circunstancia puede ser probada con la certidumbre base de los fallos judiciales.
La fuerza probatoria que se da a la partida de nacimiento es plena y constituye la prueba por excelencia de la filiación
materna. En la legislación vigente la certificación de la partida de nacimiento del hijo Y ésta debe constar el nombre de la
madre es prueba suficiente de la maternidad conforme a lo dispuesto en los artículos 311 312 y 322 del código civil y 260
ordinal 3° del Código de Procedimientos Civiles.

El cambio en esta materia con relación a la cual la legislación es La regulación expresa de lo normado implícitamente en
aquella.

Reconocimiento voluntario.

RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO

Art. 159.- El reconocimiento voluntario de maternidad puede efectuarse por cualquiera de las formas de reconocimiento
voluntario de paternidad. Es aplicable en este caso lo dispuesto en el artículo 145.

CAPACIDAD ESPECIAL PARA RECONOCER

Art. 145.- Los menores adultos tienen capacidad para reconocer su paternidad, sin necesidad de autorización o
consentimiento de sus representantes legales.

En la nueva legislación se establece que la madre puede reconocer a su hijo voluntariamente por los medios o formas
admitidas para el reconocimiento voluntario de la parternidad artículo 159. Esta previsión es aplicable:

a) Cuando la madre otra persona el nombre de ella de los datos de nacimiento al funcionario encargado del registro del
Estado familiar en este caso habrá un reconocimiento de maternidad Expreso o presunto

b) cuando en el asiento del nacimiento del hijo no con su nombre de los progenitores por tratarse de hijo de padres
desconocidos.

c) cuando no fue asentada la partida de nacimiento del hijo.

En la práctica cuando nace una persona no siempre la madre la persona que acuda al registro civil a inscribir el nacimiento
sino que lo hace el padre del recién nacido o parientes próximos. El artículo 160 del Código de familia recoges a práctica y
presume el reconocimiento de maternidad por el hecho de que aparece en la partida de nacimiento del hijo el nombre de la
madre.

Esta presunción se sustenta en el hecho que la persona que comunica los datos de nacimiento cuando no es madre tiene
un mandato tácito del reconocimiento circunstancias que implícitamente reconocen los artículos 311 y 312 del código civil
nótese que la presunción no es de maternidad sino de reconocimiento de dicha maternidad presunción que es legal y
admite consiguientemente prueba en contrario.

Las dos normas del Código del nombre de la persona natural que indican las personas facultadas para asignar nombre
propio a los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio y con el artículo 37 de esta misma ley que se refiere el mandato
Expreso presunto para hacer el nombre.

Declaración judicial de la maternidad.

DECLARACION JUDICIAL DE MATERNIDAD Art. 161.- Cuando no haya tenido lugar el reconocimiento voluntario de
maternidad, el hijo tiene derecho a solicitar la declaración judicial de la misma. La maternidad será declarada por el juez
cuando aparezca probado en el proceso el hecho del parto y la identidad del hijo, o cuando resulte de la manifestación
expresa o tácita de la madre, o de la posesión de estado. En los juicios de maternidad son aplicables los artículos 148 y
150 inciso primero.
DERECHO DE EXIGIR LA DECLARACION

Art. 148.- El hijo no reconocido voluntariamente por su padre, o cuya paternidad no se presuma conforme a las
disposiciones de este Código, tiene derecho a exigir la declaratoria judicial de paternidad.

ACCION DE PATERNIDAD

Art. 150.- La acción de declaración judicial de paternidad corresponde al hijo y si éste hubiere fallecido, a sus
descendientes, contra el supuesto padre o sus herederos, o contra el curador de la herencia yacente. Esta acción es
imprescriptible. Si fuera declarada la paternidad, la madre y el hijo tendrá derecho a reclamar del padre indemnización por
los daños morales y materiales a que hubiere lugar conforme a la ley.

A falta del reconocimiento de la maternidad la nueva normativa ha previsto expresamente en el artículo 161 que puede ser
declarada por el juez en juicio contradictorio probando el hecho del parto y la identidad del hijo hechos que se demuestren
directamente o cuando resulte de la manifestación expresa o tácita de la madre o cuando resulta de la posesión del estado.

En la legislación vigente es posible que la maternidad sea declarada por el juez cuando se prueba el hecho del parto y la
identidad del hijo tal posibilidad no está completa expresamente pero la recta razón así lo indica con el fundamento en lo
dispuesto en los artículos 334 337 del código civil el código de familia ha querido regular que esta materia en forma
expresa y amplia los casos en que el juez puede declarar la maternidad.

Impugnación de la maternidad.

IMPUGNACION DE LA MATERNIDAD

Art. 162.- La maternidad podrá ser impugnada por falso parto, o por suplantación del pretendido hijo al verdadero. Tienen
este derecho:

1o) El hijo;

2o) El verdadero padre o madre, o ambos, para conferir al hijo o a los descendientes de éste, los derechos de familia;

3o) La supuesta madre para desconocer al hijo que pasa por suyo;

4o) El cónyuge de la supuesta madre para desconocer al hijo que pasa por suyo; y,

5o) Toda otra persona a quien la maternidad putativa perjudique actualmente en sus derechos sobre la sucesión
testamentaria o abintestato, de los supuestos padre o madre.

PLAZOS DE IMPUGNACION

Art. 163.- Las personas designadas en los ordinales 3o) y 4o) del artículo precedente no podrán impugnar la maternidad
después de transcurrido un año, contado desde el conocimiento de la fecha en que el hijo se hizo pasar por suyo.

Con todo, en el caso de conocerse algún hecho nuevo incompatible con la maternidad putativa, podrá impugnarse por las
mismas personas durante el período de noventa días contados desde el conocimiento del hecho.

Las personas mencionadas en el ordinal 5o) del artículo anterior, no podrán impugnar la maternidad, transcurridos noventa
días después de aquél en que se enteren del fallecimiento de dichos padre o madre, si estuvieren presentes, o desde su
regreso, si estuvieren ausentes. Para las personas a que se refieren los ordinales 1o) y 2o) del mismo artículo, la acción es
imprescriptible.
SANCION POR FRAUDE Art. 164.- A ninguno de los que hayan participado en el fraude de falso parto o de suplantación,
aprovechará en manera alguna el descubrimiento de tales hechos, ni aún para ejercer sobre el hijo los derechos de
autoridad parental, o para exigirle alimentos, o para sucederle en sus bienes por causa de muerte

En los artículos 162 al 164 se dispone sobre la impugnación de la maternidad los plazos de impugnación y la sanción por el
fraude eso artículos tienen su antecedente en el título XIV el libro primero del código civil artículo 337 del mismo código con
los cambios que se exponen.

a) entre los que tienen derecho a impugnar la maternidad sin corporal y artículo 162 ordinal una estación se introducen por
el nuevo código que acoge el derecho natural que tiene el hijo de investigar Quiénes son sus progenitores. Si se descubre
Quién es la verdadera madre naturalmente es de Justicia que el hijo puede impugnar la maternidad putativa para
establecer la verdadera.

b) el plazo para hacer valer el derecho de impugnar cuando corresponde a la madre supuesto y a su marido es corto y de
caducidad al contrario que la legislación vigente que es largo y de prescripción este plazo se ha reducido para no dejar
demasiado tiempo en incertidumbre el estado familiar de la persona artículo 163.

Con los cambios introducidos sobre todo por la inclusión del hijo entre los que puede impugnar la maternidad se pretende
dar solución a los problemas de esta que plantea la vida práctica por el descuido de los encargados de recibir los datos de
nacimiento y los que proporciona tales datos tiene frente a mente firman las partidas sin verla Sin poner atención a lo que
les Leen. A menudo el hijo Deja sentado como de la persona de quien da los datos que generalmente en los hijos fuera del
matrimonio en la abuela O tia del recién nacido.

FILIACION ADOPTIVA

DEFINICIÓN DE ADOPCIÓN

La Adopción es aquella por la cual el adoptado, para todo efecto, pasa a formar parte de la familia de los adoptantes, como
hijos de éstos y se desvincula en forma total de su familia biológica respecto de la cual ya no le corresponderán derechos
ni deberes.

DEFINICIÓN DE FILIACIÓN ADOPTIVA

Vinculo de familia que se establece como consecuencia de la adopción, convirtiendo a la persona adoptante en madre o
padre, y a la persona adoptada en hijo e hija

CARACTERÍSTICAS DE LA ADOPCIÓN

 Es una institución del derecho de familia

 Es irrevocable

 Es un acto puro

 Es un acto voluntario

 Es un acto jurídico

CLASES DE ADOPCIÓN

Según el articulo 11 de la ley especial de adopciones esta puede ser conjunta o individual.
La adopción conjunta: Es la que por excelencia brinda al menor una protección integral, ya que debe existir una figura
materna y paterna en el hogar

Adopción individual: Es la que se decreta a solicitud de un único adoptante

Adopción Conjunta o Individual

Art. 11.- La adopción puede ser conjunta o individual. La adopción conjunta solamente puede ser solicitada por cónyuges
no separados y por parejas conformadas por unhombre y una mujer así nacidos y declarados judicialmente convivientes.

La Adopción Individual puede ser solicitada por cualquier persona con capacidad para adoptar, con independencia de su
estado familiar.

SUJETOS DE ADOPCIÓN EN MENORES DE EDAD

 Filiación desconocida

 Niños y niñas que se encuentren en situación de abandono

 Los que estén bajo el cuidado personal de sus progenitores siempre y cuando haya motivos justificados para la
adopción y le favorezcan

 Hijo de los conyugues o convivientes

 Aquellos cuya madre y padre hayan sido declarados incapaces judicialmente

Hermano o hermana que ha sido declarada su adoptabilidad

SUJETOS DE ADOPCIÓN MAYORES DE EDAD

Articulo 24 de la ley especial de adopciones .

Adopción de Personas Mayores de Edad

Art. 24.- Podrán ser adoptadas las personas mayores de edad, cuya adoptabilidad haya sido decretada por la Jueza o Juez
de Familia, cuando exista el consentimiento de ambas partes y existieren entre ellos lazos afectivos semejantes a los que
unen a las hijas e hijos con las madres y padres.

Registro Único de Adopciones de Niñas, Niños y Adolescentes; y Personas Aptas para la Adopción

QUIENES NO PUEDEN SER SUJETOS DE ADOPCIÓN:

En la Ley Especial de adopciones en su artículo 20 se vislumbra que es prohibida la adopción entre hermanos.

EFECTOS QUE SURTE LA ADOPCIÓN

Articulo 14 de la ley especial de adopciones

Efectos de la Adopción

Art. 14.- Los efectos de la adopción son


: a) La persona adoptada pasa a formar parte de la familia de la o los adoptantes, como hija o hijo de éstos, adquiriendo los
derechos, deberes y obligaciones que como tal le corresponden, y las personas adoptantes adquieren de pleno derecho la
autoridad parental;

b) La adopción pone fin a la autoridad parental o tutela a la que la niña, niño o adolescente estuviere sometida o sometido,
desvinculándose para todo efecto jurídico en forma total de su familia de origen, respecto de la cual ya no le corresponden
derechos, deberes y obligaciones excepto el caso de la adopción de la hija e hijo del cónyuge; quedando vigentes los
impedimentos matrimoniales que por razón de parentesco establece el Código de Familia;

c) Decretada la adopción internacional, ésta será reconocida de pleno derecho en los demás Estados contratantes del
Convenio relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional; d) Firme la sentencia
que decreta la adopción ésta se vuelve irrevocable;

y, e) La persona adoptada adquiere la nacionalidad de las personas adoptantes sin que pierda la nacionalidad de origen.

Derecho a Conocer su Origen

INSTITUCIONES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ADOPCIÓN.

 La Procuraduría General de la Republica.

 Junta Directiva de la Oficina para Adopciones.

 Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia.

 Juzgados de Familia.

 Procurador General para la Defensa de los Derechos Humanos.

NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL

Convenio Relativo a la protección del niño en cooperación en materia de adopción

Constitución

Ley de Protección Integral de la niñez y adolescencia LEPINA

Código de Familia

Ley Especial para Adopciones

Ley Orgánica de la Procuraduría General de la Republica

Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la


Adolescencia.

Ley orgánica Judicial


adoptado
requisitos
adoptante

REQUISITOS GENERALES DE ADOPCION

Para adoptar se requiere:

a) Ser legalmente capaz;

b) Ser mayor de veinticinco años de edad, excepto los cónyuges o convivientes mayores de edad que tengan tres años de
casados o en convivencia declarada;

c) Poseer condiciones familiares, morales, psicológicas, sociales, económicas y de salud que evidencien aptitud y
disposición para asumir el ejercicio de la autoridad parental;

d) No haber sido privado o suspendido del ejercicio de la autoridad parental;

e) No encontrarse sometido a procesos administrativos o judiciales en contra de niñas, niños o adolescentes, así como
también a procesos sobre violencia intrafamiliar y violencia de género o haber sido condenado por delitos contra los
mismos;

f) No haber sido condenado por delitos contra la libertad sexual; y,

g) No tener antecedentes penales por delitos graves.

REQUISITOS DEL ADOPTADO.

Por el contrario, En relación a los requisitos del adoptado, no se requiere más que la capacidad jurídica que se obtiene por
el simple hecho de ser persona con el nacimiento. No obstante, ha de tenerse en cuenta que no se puede adoptar a un
nasciturus puesto que la madre ha de dar el consentimiento para la adopción y no podrá hasta que trascurran seis
semanas desde el parto. Además de poseer capacidad jurídica, el adoptado ha de ser un menor no emancipado. Aunque
como excepción, podrá adoptarse a un menor emancipado o a un mayor de edad, cuando, inmediatamente antes de la
emancipación, hubiere existido una situación de acogimiento con futuros adoptantes o de convivencia estable con ellos de,
al menos un año.

1. PROCESOS PARA ADOPCION DE MENORES


Las adopciones de menores se clasifican en

1. Adopción de hijo del conyugue


2. Adopción de cualquier otro menor
Cabe destacar que en las adopciones del hijo del conyugue, no se realiza un proceso administrativo sino, solamente un
proceso judicial, el cual estará comprendido de la siguiente manera:

1.1 PROCESO JUDICIAL

1. Juzgado de Niñez y Adolescencia


(Lugar de residencia del adoptado)
2. Solicitud
3. Audiencia de Sentencia
4. Entrega del niño (a)
5. Inscripción de la Adopción
En el caso de la adopción del hijo del cónyuge, el juez o jueza competente será al que se le presente primero la demanda
de adopción. En ésta cualquier abogado puede presentar la demanda en el juzgado correspondiente incluyendo toda la
documentación necesaria y de ser avalado se le apertura el trámite. En este caso uno de los cónyuges o convivientes
deberá solicitar la adopción 1mediante la demanda ya mencionada a través de su apoderado según el Art. 116 de la Ley de
Adopciones.

“La adopción de la hija o hijo de uno de los cónyuges o convivientes deberá ser solicitada por ambos anexando según el
caso:

a) Testimonio de escritura matriz o certificación del acta otorgada en la OPA, en la que conste que la madre o padre
biológico de la niña, niño o adolescente sujeto de adopción ha otorgado el consentimiento para la adopción;

b) Certificación de la partida de nacimiento de la niña, niño o adolescente sujeto de adopción con la marginación de
pérdida de autoridad parental de su madre o padre; y,

c) Certificación de partida de nacimiento con la marginación de declaratoria de incapaz de su madre o padre; o de los
edictos a que se refiere el artículo 30 de la presente Ley en su caso”

1.2 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA ADOPCION

Inicia con la presentación de la solicitud de adopción ante la Oficina para Adopciones o las Procuradurías Auxiliares de la
Procuraduría General de la República.

1
Ley Especial de Adopciones Art 116
1.2.1 LA SOLICITUD PRESENTADA DEBERÁ CONTENER LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

 Nombres y apellidos de la persona o familia solicitante, edad, estado familiar, profesión u oficio, nacionalidad,
domicilio, lugar de residencia, número de Documento Único de Identidad o pasaporte en su caso, o número de
carnet de residencia extendido por las autoridades migratorias de El Salvador, número de teléfono y dirección de
correo electrónico
 Fundamentación para la adopción;
 Rango de edad de la niña, niño o adolescente a adoptar;
 Nombre y generales de la niña, niño o adolescente a adoptar en caso sea determinado;
 Relación precisa de los hechos para la pretensión de la adopción de niña o niño determinado, acorde a lo previsto
en el artículo 27 de la presente Ley;
 Los demás documentos que comprueben el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 38 de esta
Ley;
 Lugar para recibir notificaciones y citas dentro de la circunscripción territorial de la OPA o Procuraduría Auxiliar en
su caso. Podrá designarse además un medio técnico que sea electrónico, magnético o de cualquier otra
naturaleza que posibilite la constancia de la notificación y ofrezca garantías de seguridad y confiabilidad; y,
 Lugar, fecha y firma de la o las personas peticionarias2.

10.2.2 EN EL CASO DE LA SOLICITUD POR NACIONALES DEBERÁ AGREGAR

Lo establecido en el art 74 de la Ley Especial de adopciones

 Certificación reciente de partida de nacimiento de la o las personas solicitantes;


 Certificación de partida de matrimonio cuando aplicare, o resolución que declare la calidad de convivientes;
 Constancia médica reciente sobre la salud de la o las personas adoptantes;
 Solvencia de la Policía Nacional Civil;
 Constancia de antecedentes penales;
 Constancia de salario actualizada para aquellos que son personas funcionarias, empleadas o en caso de no ser
asalariada, declaración jurada ante notaria o notario indicando la procedencia de sus ingresos, o cualquier otro
documento fehaciente en que conste la capacidad económica;
 Fotocopia certificada por notaria o notario de Documento Único de Identidad, pasaporte o carnet de residencia en
su caso;
 Certificación de partida de nacimiento de las hijas e hijos biológicos, en su caso;
2
Oficina Para Adopciones, Procuraduría General de La Republica 2010-2011
 Constancia de salud de las hijas e hijos biológicos menores de doce años, si los hubiere; y,
 Fotografías de la o las personas solicitantes y de su entorno familiar, así como del interior y exterior de la vivienda
familiar.3

10.1.3 Calificación Legal

Recibida la solicitud de adopción o el expediente en su caso, dentro del plazo de treinta días, se realizará la calificación
legal de su contenido y de la documentación presentada a efecto de determinar si reúne los requisitos para su
admisibilidad y pasar a los estudios necesarios.

10.1.4 Estudios Técnicos

Deberán ser sociales y psicológico por un equipo multidisciplinario adscrito a la OPA; y a solicitud de la o las personas
solicitantes, podrán ser realizados por personas profesionales particulares de listado requerido a la Junta de Vigilancia de
la Profesión en Psicología de El Salvador los cuales deberán ser presentados a la persona titular de la Dirección Ejecutiva
de la OPA dentro del plazo de diez días siguientes a la notificación de la resolución que ordena su realización.

10.1.5 Resolución de Aptitud para Adoptar

La persona titular de la Dirección Ejecutiva de la OPA emitirá la resolución motivada declarando la aptitud o no para la
adopción, en el plazo de treinta días, con base a la calificación legal y el contenido de los estudios psicosociales.

10.1.6 Reunión del Comité de Selección y Asignación de Familias Adoptivas

Una vez notificada la resolución de declaratoria de aptitud, el expediente pasará a conocimiento del Comité de Selección y
Asignación de Familias Adoptivas, el cual acordará, dentro de los cuarenta y cinco días posteriores a la recepción de dicha
notificación, la selección de la familia que mejor garantice el desarrollo integral de la niña, niño o adolescente sujeto del
procedimiento de adopción. Dicho acuerdo se hará constar en acta.

10.1.7 Autorización para Adopción

3
Ley Especial para adopciones (El Salvador: Asamblea Legislativa de El Salvador, 2016),
Seleccionada la familia a la niña, niño o adolescente, la persona titular de la Procuraduría General de la República emitirá y
notificará la resolución autorizando la adopción, dentro de los treinta días posteriores a la decisión del Comité de Selección
y Asignación de Familias Adoptivas.

10.1.8 Entrega de Certificación

Concluido el procedimiento administrativo con la autorización de adopción, la OPA al momento de la notificación, entregará
la certificación de la misma a la o las personas solicitantes, sus apoderadas o apoderados o a la defensora o defensor
público de familia, la que deberá ser presentada con la solicitud de adopción en sede judicial dentro del plazo de quince
días, contados a partir del día siguiente al de su entrega.

10.1.9 Documentación Anexa en la solicitud para Adopción de Niña, Niño o Adolescente Determinado

Establecido en el art 76 de la ley de adopciones

 Certificación reciente de la partida de nacimiento de la niña, niño o adolescente determinado, en caso que hubiere;
 Constancia médica de salud de la niña, niño o adolescente determinado, en su caso;
 Certificación de partida de defunción de la madre o padre si fuere niña, niño o adolescente que carecen de madre
y padre;
 Certificación de resolución sobre aplicación de medida judicial bajo la modalidad de familia pre adoptiva, si hubiere
sido decretada por el Juzgado Especializado de la Niñez y Adolescencia;
 Certificación de resolución del Juzgado de Familia que otorgó a las personas solicitantes la medida de protección
de cuidado personal de la niña, niño o adolescente, de conformidad al artículo 130 de la Ley Procesal de Familia,
así como certificación del acta de asignación;
 Certificación de partida de nacimiento de la madre o padre biológico que ha sido declarado incapaz;
 Certificación extendida por la Procuraduría General de la República sobre declaratoria de paradero desconocido
de la madre o el padre, de conformidad con lo previsto en esta Ley; y,
 Certificación de la aprobación judicial de cuentas de la administración de la tutora o tutor y pago del saldo que
resultare en su contra si lo hubiere, o en su caso la constancia de carencia de bienes.4}

11 PROCESO DE ADOPCIÓN DE MAYORES DE EDAD

11.1 Procedimiento Judicial

4
Ley Especial Para Adopciones (El Salvador: Asamblea Legislativa de El Salvador, 2016), Art 76
11.1.1Presentación de la solicitud

La solicitud para adopción se debe interponer, dentro de los 30 días siguientes a la fecha de entrega de la certificación de
la autorización de adopción de la PGR, ante el tribunal de familia del domicilio habitual del adoptado en base a los art 191 y
194 de LprF en el cual es competente para conocer de las diligencias de adopción. La misma se puede interponer por
medio de apoderado, legalmente constituido para tal efecto o mediante la representación de un agente auxiliar del
procurador general de la república.5

Aunque no estamos en un proceso que exista contención de parte, sino ante unas diligencias de jurisdicción voluntaria,
siempre se exige la procuración obligatoria que establecen los art 10 y 11 de LPrF dicha solicitud debe cumplir con los
requisitos de los art 42 de la LPrF y 193 del CodPrC y en la misma se debe anexar la siguiente documentación

1. Certificación de partida de nacimiento del solicitante y del adoptando


2. Constancia medica reciente del solicitante y del adoptado
3. Constancia de antecedentes policiales del solicitante
4. Certificación de diligencias practicadas en la PGR
5. Certificación del acta en el cual consiste el consentimiento para adopción
6. Certificación de las partidas de defunción de los padres cuando se tratare de un huérfano
7. Inventario privado de los bienes del adoptado si los tuviese

A la documentación anteriormente mencionada se le debe agregar la nominación de la prueba testimonial, es decir se


deben de consignar las generales de por lo menos dos testigos y en los lugares donde pueden ser citados6. Estos deben
ser conocedores de los solicitantes y que tengan la disponibilidad de deponer sobre la situación de estos últimos art 44
LPrF

11.1.2. Prevenciones

Este no es un paso de rigor cumplimiento, pero es posible que el Juez de familia dentro de los cinco días hábiles que tiene
para admitir la solicitud resuelva que la misma no reúne con los requisitos de la ley, por lo cual previo a su admisión, le
notificara al apoderado, de los solicitantes, según sea el caso, de las prevenciones realizadas, para este último en el
término de 3 días hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación correspondiente, subsane las mismas. Caso
contrario se declare inadmisible la referida solicitud en base al art 96 de LPrF

5
Ley Procesal de Familia (El Salvador, Asamblea Legislativa de El Salvador) Art 194
6
Ibídem Art 44
11.1.3. Admisión de la solicitud

En el caso de que la solicitud cumpla con los requisitos de ley, el Juez de familia admitirá la misma dentro de 5 días hábiles
posteriores a su presentación. EN este mismo auto de admisión, el mencionado funcionario señalara fecha para la
celebración de audiencia de sentencia y ordenara realizar las situaciones y notificaciones respectivas en base al art 36 inc.
1 y 95 de la LPrF

11.1.4. Notificaciones y citaciones

Habiendo señalamiento para la celebración de la audiencia de sentencia se debe notificar al procurador de familia Adscrito
al Tribunal. 7El procurador auxiliar departamental. El abogado de los solicitantes. Así mismo se citará a los solicitantes y a
los testigos según el art 36 inc 2 y 195 LPrF

11.1.5. Celebración de la Audiencia de Sentencia

En esta Audiencia, estarán presentes los solicitantes, los testigos, el abogado de los solicitantes, el procurador de Familia
adscrito al tribunal y el procurador auxiliar departamental. El juez leerá las peticiones por las solicitantes propuestas en la
solicitud, se anexarán las pruebas anticipadas que existieran, las conclusiones de los estudios Psicosociales.
Posteriormente el abogado de los solicitantes, el procurador de familia adscrito al tribunal y el procurador auxiliar
departamental, interrogaran los testigos cuando fuere necesario. Finalmente, el juez de familia emite su fallo, y procederá a
emitir sentencia, 8caso contrario lo hara dentro de los cinco días hábiles siguientes a la celebración de la Audiencia de
sentencia, todo de acuerdo a lo prescrito por los art 114, 117, 121, 22, 7 lit j) y 195 y 196 de la LPrF

11.1.6. Sentencia

Esta resolución consta por escrito y en ella se hace relación de todo lo sucedido en las Diligencias de jurisdicción voluntaria
de adopción, a esto se le llama sentencia, y la misma deberá contener además, el decreto de la adopción solicitada y el
señalamiento para la celebración de audiencia especial para la entrega del menor (esto último fuere necesario), y todos los
datos necesarios para la inscripción de la partida de Nacimiento del adoptado en el Registro del Estado Familiar
correspondiente, tomando como referencia el art 201 de la LPrF

11.1.7. Ejecutoria de la Sentencia

7
Ley Procesal de Familia (El Salvador: Asamblea Legislativa de El Salvador) Art 36
8
Ibíd. Art 114
En virtud de que las presentes diligencias, pertenecen al área de Jurisdicción voluntaria, no existiendo agravio entre las
partes intervinientes, se declarara así inaplicable el termino de apelación, por lo tanto, la sentencia queda ejecutoriada el
mismo día de su pronunciamiento9, en base a los art 11 y 185 de la Cn, conforme a declarar inaplicable el art 156 de la
LPrF.
Posteriormente el juez procederá a explicar los derechos y obligaciones que como adoptante se le atribuyen. 10

11.1.8. Libramiento de oficio al Registro del Estado Familiar

El juez de familia, a fin de darle cumplimiento a la sentencia, deberá librar oficio y copia certificada de la sentencia, al
Registro del Estado Familiar de la alcaldía correspondiente, para que cancele mediante una anotación marginal, la antigua
partida de nacimiento del mayor de edad ahora ya adoptado, y así mismo asiente una nueva partida de nacimiento del
referido menor. De tal forma que los apellidos del adoptado serán los de sus adoptantes, en base a los art 203, 214 de la
LPrF, art 19 de la Ley del Nombre de la Persona Natural., y art 32 de la Ley transitoria del Registro del Estado Familiar y de
los Regímenes Patrimoniales del Matrimonio

11.1.9. Registro Reservado

El Registro del Estado Familiar de las Alcaldías, llevan un Registro Reservado, ya que el procedimient6o de adopción, es
confidencia, a fin de proteger la identidad del adoptado, con base en el art 32 Inc 2 de la Ley Transitoria del Registro del
Estado Familiar y de los Regímenes Patrimoniales del Matrimonio.

12. CUANDO CONOCE EL JUEZ DE FAMILIA EN EL PROCESO

El Juez de familia tiene participación en el proceso en los siguientes:

Calificacion de
Demanda o solicitud Audiencia de
solicitud (admision o sentencia
prevision)

12.1 Decreto de Adopción de Mayor de Edad

9
Constitución Política de El Salvador Art 11
10
Ibidem art 185
Art. 65.- La solicitud de adopción de mayores de edad será presentada por la persona adoptante y la persona adoptada
ante la Jueza o Juez de Familia del domicilio de la persona adoptada, y no se requerirá el trámite administrativo. 11

12.2 Jueza o Juez Competente

Art. 104.- La Jueza o Juez Especializado de Niñez y Adolescencia que declaró el adoptabilidad de la niña, niño o
adolescente, será la o el competente para decretar o no la adopción

12.3 Adopción de Persona Mayor de Edad

Art. 117.- La solicitud de adopción de las personas mayores de edad, deberá cumplir los requisitos establecidos en el
artículo 42 de la Ley Procesal de Familia, a la que se anexarán al menos los siguientes documentos:
a) Certificación de las partidas de nacimiento de la o las personas solicitantes; y,
b) Certificación de las partidas de nacimiento de las personas sujetas de adopción.
En caso de cumplirse con los requisitos exigidos, se fijará audiencia de sentencia la que se realizará dentro de los treinta
días posteriores a la admisión de la solicitud, en la cual, si fuere procedente, se decretará la adopción.
De existir prevención se otorgará el plazo de cinco días hábiles para que la misma sea subsanada, y una vez admitida se
procederá conforme a lo establecido en el inciso anterior.12

12 ADOPCIÓN INTERNACIONAL.

La adopción internacional es la promovida por personas salvadoreñas o extranjeras cuya residencia habitual se encuentra
en un Estado contratante que pretenden la adopción de una niña, niño o adolescente que tenga su residencia habitual en
el país y deba ser desplazado fuera del territorio nacional.13

13.1 Requisitos especiales para personas adoptantes extranjeras o no residentes en el país.

Según lo establecido en la Ley Espacial Para Adopciones en su artículo 39, se establecen los requisitos que deben cumplir
las personas extranjeras o cuya residencia habitual se encuentre fuera del territorio salvadoreño, para poder adoptar una
niña, niño o adolescente:

 Que tengan por lo menos tres años de casados o en convivencia declarada, cuando se tratare de adopción
conjunta; es decir que tiene que existir un reconocimiento legal de las uniones de hecho en el país de la pareja

11
Ley especial de adopciones DECRETO N° 282, asamblea legislativa de El Salvador (Título Vl capitulo l procedimientos regulados por
esta ley)
12
Ley especial de adopciones DECRETO N° 282, asamblea legislativa de El Salvador (Titulo Vl capitulo lV decreto de adopción niño,
niños y adolescente y personas mayores de edad)

13
G. Parra Aranguren, Informe Explicativo: Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado (La Haya: Oficina Permanente
de la Conferencia Scheveningseweg, 1993), 77.
adoptante.14

 Que reúnan los requisitos personales para adoptar exigidos por la ley de su país de origen o de residencia; se
aplican los Principios del Derecho Internacional Privado: La ley del lugar rige el acto, cumpliendo requisitos
adicionales de su país de origen

 Comprobar que una institución pública o estatal de protección de la niñez y adolescencia de la familia de su país
de residencia, velara por el interés de la persona adoptada; dando cumplimiento a lo dispuesto en el Convenio
Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional de la Haya.

 Declaratoria de idoneidad para adoptar por parte de la autoridad central de su país de residencia; es decir tiene
que ser debidamente aprobada su solicitud en su país de origen o residencia y en El Salvador.

13.2 Estudios técnicos.

El artículo 40 de la Ley Especial Para Adopciones establece que las personas adoptantes con residencia legal en el
extranjero deben someterse a estudios sociales y psicológicos que de ser realizados en el extranjero deberá ser por una
institución pública o estatal dedicada a velar por la protección de la niñez y adolescencia, y todos los dictámenes deben ser
respaldados por la autoridad central de su país de origen. Posteriormente deberán ser calificados por la Oficina Para
Adopciones durante el proceso administrativo.15

13.3 Requisitos de la solicitud.

Art. 73.- La solicitud de autorización de adopción será dirigida a la persona titular de la Dirección Ejecutiva de la OPA, y
ésta deberá contener:16

a) Nombres y apellidos de la persona o familia solicitante, edad, estado familiar, profesión u oficio, nacionalidad,
domicilio, lugar de residencia, número de Documento Único de Identidad o pasaporte en su caso, o número de carnet
de residencia extendido por las autoridades migratorias de El Salvador, número de teléfono y dirección de correo
electrónico;

b) Fundamentación para la adopción;

14
Ley Especial de Adopciones (El Salvador: Asamblea Legislativa de El Salvador, 2016), Art 39
15
Ley Especial de Adopciones (El Salvador: Asamblea Legislativa de El Salvador, 2016), Art 40
16
Ibidem Art 73
c) Rango de edad de la niña, niño o adolescente a adoptar;

d) Nombre y generales de la niña, niño o adolescente a adoptar en caso sea determinado;

e) Relación precisa de los hechos para la pretensión de la adopción de niña o niño determinado, acorde a lo previsto
en el artículo 27 de la presente Ley;

f) Los demás documentos que comprueben el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 38 de esta
Ley;

g) Lugar para recibir notificaciones y citas dentro de la circunscripción territorial de la OPA o Procuraduría Auxiliar en
su caso. Podrá designarse además un medio técnico que sea electrónico, magnético o de cualquier otra naturaleza
que posibilite la constancia de la notificación y ofrezca garantías de seguridad y confiabilidad; y,

h) Lugar, fecha y firma de la o las personas peticionarias.

13.4 Documentación anexa para adopción Internacional.

Art.75.-A la solicitud de adopción internacional se anexará la siguiente documentación:


a) Poder General Judicial con cláusula especial o Poder Especial otorgado por las personas solicitantes a favor de
abogada o abogado en el ejercicio de su profesión;17

b) Certificación reciente de partida de nacimiento de la o las personas solicitantes;

c) Certificación de partida de nacimiento y constancia de salud de las hijas e hijos menores


d) de doce años que residan en el hogar de la o las personas solicitantes, si los hubiere;
e) Certificación de partida de matrimonio, divorcio o defunción cuando fuere el caso;

f) Constancia médica reciente sobre la salud de la o las personas solicitantes;

g) Antecedentes policiales o criminales;

h) Fotografías de la o las personas solicitantes y de su entorno familiar, así como del interior y exterior de la vivienda
familiar;

i) Constancia laboral y de salario actualizada para aquellos que son personas funcionarias, empleadas o en caso de
no ser asalariada, declaración jurada ante notaria o notario indicando la procedencia de sus ingresos, o cualquier
otro documento fehaciente en que conste la capacidad económica;

17
Ley Especial de Adopciones (El Salvador: Asamblea Legislativa de El Salvador, 2016), Art 75
j) Fotocopias certificadas por notaria o notario de sus pasaportes, en lo que corresponda;

k) Estudio social y psicológico de las personas solicitantes debidamente respaldados por entidades públicas. Cuando
hubieren sido realizadas por profesionales particulares en el extranjero, deberán ser respaldadas por uno de los
organismos acreditados;

l) Certificación de idoneidad expedida por la autoridad central, organismos acreditados o autoridad pública del
Estado receptor en donde conste que las personas solicitantes son aptos para adoptar; y,

m) Compromiso de seguimiento post adopción otorgado por autoridad central, organismos acreditados o autoridad
pública del Estado receptor, de conformidad a lo establecido en la presente Ley y el Convenio relativo a la
Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional.

14. PROCEDIMIENTO PARA EL CASO DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL

14.1 Adopción Internacional

Art. 95.- La adopción internacional tendrá lugar dentro del marco del principio de subsidiariedad contenido en el artículo 3
letra d). Las personas solicitantes deben ser ciudadanos o tener residencia habitual en algunos de los Estados que han
ratificado el Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional, o
Tratados Internacionales bilaterales o multilaterales sobre la materia.18

14.2 Solicitud

Art. 96.- La solicitud de adopción internacional debe ser presentada en la OPA o en las Procuradurías Auxiliares en forma
escrita por medio de apoderado o apoderada especialmente facultada o facultado para ello, anexando la documentación
correspondiente.19

14.3 Calificación Legal

Art. 97.- Recibida la solicitud de adopción, dentro del plazo de quince días, se realizará la calificación legal de su contenido
y de la documentación presentada a efecto de determinar si reúne los requisitos correspondientes para su admisibilidad,
caso contrario, se prevendrá al apoderado o apoderada de las personas adoptantes a fin que subsanen los errores u
omisiones en el término de treinta días hábiles de notificada la resolución. En caso de no subsanarse la prevención, será
declarada inadmisible, quedando a salvo el derecho de presentarla nuevamente.

18
Ibidem Art 95
19
Ibídem Art 96
14.4 Calificación de Estudios Técnicos

Art. 98.- Admitida la solicitud se ordenará al equipo multidisciplinario adscrito a la OPA la verificación del cumplimiento de
los requisitos establecidos para los estudios técnicos social y psicológico, remitiendo los resultados a la persona titular de
la Dirección Ejecutiva de la OPA, dentro del plazo de los tres días hábiles siguientes a la notificación de la resolución que
los ordena.20

Si los estudios presentan errores u omisiones, se ordenará la subsanación o ampliación respectiva que deberá ser
evacuada en el término de treinta días hábiles. Si no se subsana, se revocará el auto de admisión de la solicitud y se
devolverán las diligencias a la persona interesada, quedando a salvo el derecho de presentarla nuevamente.

14.5 Reunión de Comité de Selección y Asignación de Familias Adoptivas

Art. 99.- Acordada la declaración de la aptitud de la familia para adoptar, ésta pasará a formar parte del Registro Único, y
oportunamente el expediente pasará a conocimiento del Comité de Selección y Asignación, el que seleccionará a la familia
que mejor garantice el desarrollo integral de la niña, niño o adolescente sujeto del procedimiento de adopción. Dicho
acuerdo de asignación deberá ser tomado dentro de los sesenta días posteriores a la notificación de la declaratoria de
adoptabilidad que remita el Juzgado Especializado de Niñez y Adolescencia, el que se hará constar en acta.

14.6 Informe y Conformidad del Estado de Recepción

Art. 100.- Asignada la familia, la OPA remitirá a la autoridad central del Estado de recepción dentro del plazo de cinco días
hábiles, informe sobre la identidad de la niña, niño o adolescente, su adoptabilidad, medio social, evolución personal y
familiar, historia médica y la de su familia biológica, así como sus necesidades particulares en cumplimiento del artículo 16,
número 1 letra a) del Convenio relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional. 21
Asimismo, se hará constar que la autoridad central del Estado de origen se ha asegurado de haber tenido en cuenta las
condiciones de educación de la niña, niño o adolescente, así como su origen étnico, religioso y cultural; y que el
consentimiento, asentimiento y derecho a opinar y ser escuchado según el caso, se ha obtenido con las formalidades
requeridas por la Ley, y consecuentemente tal asignación obedece al interés superior de la niña, niño o adolescente.

Del informe anterior la familia solicitante de la adopción deberá manifestar su acuerdo en relación a la niña, niño o
adolescente al cual fue asignada. La autoridad central del Estado de recepción aprobará tal decisión si su ley interna así lo
requiere, e informará a la autoridad central del Estado de origen de conformidad al artículo 17 del Convenio expresado.

20
Ibíd. Art 98
21
Ley Especial de Adopciones (El Salvador: Asamblea Legislativa de El Salvador, 2016), Art 100
14.7 Autorización para Adopción

Art. 101.- Recibidos los acuerdos de aceptación de la asignación de los futuros padres o madres adoptivos y de continuar
con el procedimiento de la adopción; habiéndose constatado que la persona sujeta de adopción ha sido o será autorizada
para entrar y residir permanentemente en el Estado de recepción, con la presentación de los documentos respectivos, la
persona titular de la Procuraduría General de la República emitirá resolución autorizando la adopción, dentro de los
cuarenta y cinco días posteriores a la recepción de dicha documentación.22

14.8 Entrega de Certificación

Art. 102.- Concluido el procedimiento administrativo con la autorización de adopción, en el acto de notificación la OPA
entregará a la persona apoderada de las personas solicitantes la certificación respectiva, debiendo presentarse la solicitud
correspondiente dentro del plazo establecido en el artículo 107 de la presente Ley.

14.9 Expedición de Certificación

Art. 103.- Una vez recibida en la OPA de parte de la Jueza o Juez competente la certificación de la sentencia que decreta
la adopción, la persona titular de la Procuraduría General de la República en el término de cinco días, deberá expedir la
certificación de la adopción para los efectos del artículo 23 del Convenio relativo a la Protección del Niño y a la
Cooperación en Materia de Adopción Internacional.

14.10 Requisitos Adicionales

Art. 106.- Si las personas solicitantes son extranjeros o salvadoreños con residencia habitual fuera del país, el expediente
administrativo deberá contener, además, los siguientes documentos:

a) Certificación expedida por la Institución Pública o Estatal de Protección de la Niñez o de la Familia,


oficialmente autorizada, donde conste que las personas solicitantes reúnen los requisitos exigidos para adoptar por
la Ley del país de su residencia habitual y el compromiso de efectuar el seguimiento de la situación de la niña, niño
o adolescente en dicho país; y,

b) Estudios técnicos realizados por especialistas en el extranjero.

En caso de excepcional complejidad o cuando la Jueza o Juez necesitare completar o verificar información, podrá prevenir
a las partes que presenten o aclaren lo pertinente en un plazo no mayor de treinta días.

22
Ibidem Art 101
15. Procedimiento administrativo de la adopción internacional.

 La adopción internacional de personas extranjeras será aquella cuya residencia habitual se encuentra en un
estado contratante y pretende la adopción de una niña o adolescente que tenga su residencia habitual en el país y
deba ser desplazado fuera del territorio nacional; esta podrá ser ya sea por apoderado o representante legal.
 Los interesados recibirán una asesoría gratuita, previa a la solicitud de las personas interesadas.
 Las personas solicitantes deben ser ciudadanos o tener residencia habitual en alguno de los estados que ha
ratificado el convenio relativo o tratados internacionales. (En competencia administrativa la OPA será la que
conocerá en los procedimientos administrativos de las adopciones.)
 Según los requisitos de la OPA la solicitud será de forma escrita por medio del apoderado, se adjuntarán los
documentos anexos.
 Se recibirá la solicitud de adopción, dentro del plazo de 15 días y se realzara la calificación legal, tendrán el plazo
de 30 días hábiles de notificada la resolución para subsanar.
 Se admite la solicitud, se ordenan estudios sociales y psicológicos.
 Aclarada la declaración de aptitud de la familia podrá adoptar para formar parte del registro Único.

 El acuerdo de asignación deberá de ser tomado dentro de los 60 días posteriores a la notificación de la
declaratoria de adoptabilidad que remite el juzgado especializado en niñez y adolescencia.
 Asignada la familia la OPA deberá de remitir a la autoridad central del Estado de recepción dentro del plazo de 5
días hábiles.
 Asegurara el consentimiento y asentimiento.
 Se recibe acuerdo de aceptación de futuros padres adoptivos.
 Se constará que la persona sujeta de adopción ha sido o será autorizada para entrar y residir en la recepción.
 La PGR emitirá resolución autorizada la adopción dentro de 45 días posteriores a dicha documentación.
 En el acto de notificación de la OPA a entregar a la persona apoderada la certificación.
 Se presenta la solicitud para audiencia de sentencia.
 Juez o Jueza señala día y hora para audiencia de sentencia la cual se deberá celebrar dentro de los 15 días
hábiles siguientes a la admisión de la solicitud.
 Se recibirá la certificación de la sentencia que decreta la adopción la PGR en el término de 5 días deberá expedir
certificación de adopción.23
ESTADO FAMILIAR

Concepto

El estado familiar es la calidad jurídica que tiene una persona en relación a la familia, y por el cual la ley le atribuye
determinados derecho y deberes.

Clases

Clases de estado familiar en relación al matrimonio:

Casada o casado

Viuda o viudo

Soltera o soltero

En relación al parentesco, una persona puede tener estados familiares como:

Padre, madre, hijo, hija, hermana, hermano entre otros.

El objeto del registro del estado familiar

ART.187 C.F.

El Registro del Estado Familiar tiene por objeto la inscripción de los hechos y actos jurídicos constitutivos, modificativos o
extintivos del estado familiar de las personas naturales, así como la conservación de la información que contiene.

* Constitutivos

* Modificativos

* Extintivos

Habrá un Registro central y Registro local

ART 188.C.F

HECHOS Y ACTOS INSCRIBIBLES

En el Registro del Estado Familiar se inscribirán:

 Los nacimientos

 Los matrimonios

 Los defunciones

 Las adopciones

Los divorcios y demás hechos o actos jurídicos de las personas naturales que determine la ley
Hechos y Actos Inscribibles

 Los nacimientos

El legislador define el nacimiento como “… Expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, prescindiendo de
la duración del embarazo, del producto de la concepción que, después de tal expulsión o extracción, respire o
manifieste cualquier otro signo de vida, tal como el latido del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimiento
efectivo de músculos voluntarios, si hubiere o no sido cortado el cordón umbilical y esté o no esté unida la placenta.”,
definición que se encuentra regulada en el artículo 25 de la Ley Transitoria.

Artículo 133 del Código de Familia (concepto de filiación)

Artículo 127 del Código de Familia (parentesco y clases

En cuanto a la Responsabilidad del Registrador:

• puede eximirse de toda responsabilidad por la remisión tardía o no remisión de la constancia emitida por la
persona que atendió las labores de parto.

• Puede se exime de toda responsabilidad al Registrador, es de conformidad a lo regulado por el artículo 28


de la Ley Transitoria

Recaerá sobre el legislador:

• Todo aquel error sea de forma voluntaria o involuntaria.

• Toda documentación falsa que de él emane,

El declarante al momento de comunicar el nacimiento debe entregar al Registrador del Estado Familiar una
constancia expedida por la institución hospitalaria o persona autorizada para atender partos.

En casos que el parto haya sido sin asistencia de persona o institución autorizada el declarante deberá demostrar la
ocurrencia del nacimiento.

¿Que debe contener la partida de nacimiento?

Quienes pueden presentarse para la inscripción son:

Los documentos para poder proceder la inscripción del nacimiento son:

• Constancia expedida por la Institución Hospitalaria, plantares o persona autorizada para atender partos (original y
copia)

• Presentar original y copia del Documento de Identidad de los padres o si es un pariente más próximo del recién
nacido(a) deberá presentar su DUI y el de los Padres.

• Para el caso de menores de 18 años de edad: Carnet de Minoridad o Pasaporte, o Licencia de conducir.

• Para el caso de mayores de 18 años de edad: Documento Único de Identidad, o Pasaporte o Licencia de Conducir.
Para el caso de los Extranjeros para poder inscribir el nacimiento es:

-Tarjeta de Residencia o del Documento de Identidad de su país de origen.

-Certificado de nacimiento original autenticado o apostillado.

-Diligencias de traducción, ante notario salvadoreño, cuando el documento está en otro idioma.

-Partida de nacimiento original de ambos padres.

-Documento de identidad de ambos padres

-El costo de la inscripción es gratuito y el tiempo que la persona puede demorar para la inscripción es de 30 minutos
aproximados.

Los matrimonios;

Modestino definió el matrimonio como (unión de marido y mujer, consorcio para toda la vida, comunicación de derecho
humano y del divino).

Para Bergier es “la sociedad constante de un hombre y una mujer, para tener hijos”.

Ahrens dice que es “la unión formada por dos personas de distintos sexos, a fin de producir una comunidad perfecta de
toda su vida moral, espiritual y física.

Artículo 11 del Código de Familia lo define como “… la unión legal de un hombre con una mujer, con el fin de establecer
una plena y permanente comunidad de vida”.

Requisitos para contraer matrimonio

 Nacionales

 Extranjeros

 Contenido de la partida de matrimonio Art. 35 Ley transitoria del registro del estado familiar.

Impedimentos para contraer matrimonio

 impedimentos absolutos

 Impedimentos relativos

Las uniones no matrimoniales

Constituido por un hombre y una mujer que sin impedimento legal para contraer matrimonio entre sí, hicieren vida en
común libre, singular, continua, estable y notoria por un periodo de 3 o más años. Art 118 Código de Familia

¿Qué debe incluir la partida de unión no matrimonial?

Nombre propio,

apellido, edad,

estado familiar,
nacionalidad,

profesión u oficio,

domicilio y

lugar de nacimiento de cada uno de los convivientes,

fecha del inicio y cesación de la unión,

expresar a quien de los padres le corresponde el cuidado y representación de los hijos sujetos a autoridad parental y debe
contener datos del Tribunal que pronuncio la sentencia, fecha y de cuando quedo ejecutoriada.

Los divorcios;

El artículo 105 del código de familia define el Divorcio como “Divorcio es la disolución del vínculo matrimonial decretado por
el juez.

Causa de disolución

 Muerte real
 Muerte presunta

Motivos del divorcio

Art. 38. Contenido de la Partida de Divorcio ley transitoria

Divorcio decretado en el Extranjero Art 117 C.F

REGISTRO DEFUNCIONES

Este Registro se desarrolla en el Titulo V - Capitulo VI desde el Art 39 hasta 43 de la Ley Transitoria del Registro
del Estado Familiar y de los Regímenes Patrimoniales del Matrimonio.

En este Registro se inscribe toda defunción de personas, es decir: según el art 39. “la desaparición permanente de todo
signo de vida, cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde el nacimiento con vida o como lo describe Guillermo
Cabanellas de la Cueva, en su Diccionario Jurídico Elemental; que “es la muerte de una persona, ya sea se produzca de
forma natural o por medios violentos.”

De igual forma, en los casos de defunciones, todo pariente próximo del fallecido, funcionario o persona que por razón de su
cargo, profesión u oficio, posee conocimiento del fallecimiento de una persona, debe dentro de quince días hábiles
siguientes de dicho conocimiento

REGISTRO DE DEFUNCIONES:
La alcaldía de San Salvador señala lo siguiente:

•El declarante debe entregar en original y copia el certificado de defunción expedido por el Hospital firmado por: El médico
que atendió al difunto(a) en su última enfermedad

•Original y copia de la esquela de reconocimiento del cadáver extendida por el Instituto de Medicina Legal.

•Cualquier facultativo que compruebe el fallecimiento.


La partida de defunción contendrá lo siguiente:

a) el nombre propio, apellidos, edad, sexo, estado familiar, nacionalidad, lugar de nacimiento y domicilio, así como el
número de documento único de identidad si lo hubiere o cualquier otro documento.

b) El nombre propio y apellido del cónyuge o conviviente si lo hubiere tenido;

c) El lugar, día y hora en que hubiere fallecido.

d) Expresión de la causa de la muerte y si tuvo asistencia médica, el nombre del profesional que determinó tal causa;

e) En su caso, los datos de la sentencia que declaró la muerte presunta;

f) El nombre propio y apellido, profesión u oficio y domicilio de los padres del fallecido; y,

g) En el caso de desconocidos, sus características físicas y todos los datos que fuere posible obtener y contribuyan a su
posterior identificación

CARNET DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL (MINORIDAD)

La Ley de Identificación Personal para los menores de dieciocho años en su artículo 01 señala que se crea dicho Carnet de
Identificación Personal en favor de los mayores de diez años y menores de dieciocho años, el cual tendrá vigencia para
dos años contados a partir de la fecha de su expedición

La alcaldía de San Salvador inscribe y especifica los requisitos para que el menor obtenga este carnet:

• El niño o adolescente debe vivir dentro del Municipio de San Salvador

• Tener 10 años cumplidos y menos de 18 años de edad.

• El niño, niña o adolescente debe estar presente al momento de extenderse el Carnet de Identificación Personal

• Debe presentar partida de nacimiento original y reciente (si es del municipio de San Salvador no presentará partida
de nacimiento).

• Original y fotocopia de DUI del padre o de la madre.

• Si el DUI de la madre o del padre tienen dirección de otro municipio, presentar un recibo de agua o de luz para
verificar que el domicilio sea del municipio de San Salvador.

ROGACION REGISTRAL

• Principio de Registro del Estado Familiar

PLAZO DE INSCRIPCIÓN Y SANCIONES POR SU OMISIÓN

• Articulo 191. Código de Familia

PLAZO DE INSCRIPCION Y SANCIONES

Art. 191.- Los hechos y actos jurídicos sujetos a inscripción, deberán registrarse dentro del plazo de quince días
útiles, contados desde el día siguiente de aquél en que se tenga en la oficina la información o los documentos en
que aparezcan consignados los datos de los hechos constitutivos de un estado familiar, sin necesidad de calificación
alguna.

Incurrirá en una sanción establecida en la Ley de la materia, el encargado del registro que no practicaré la
inscripción de un estado familiar dentro del plazo establecido. La multa a que se refiere este artículo será aplicable
por el superior jerárquico del encargado del Registro del Estado Familiar, conforme al procedimiento que la ley
prescribe.

RESPONSABILIDAD DE LOS ENCARGADOS

Art.192.- C.F

«Los encargados de llevar el Registro del Estado Familiar serán responsables de los perjuicios que se causaren a los
interesados por la omisión o inexactitud de alguna inscripción o marginación, por no asentarla en legal forma, por su
falsificación y por inserción de hechos, circunstancias o declaraciones prohibidas por la ley; igual responsabilidad tendrán
por las falsedades o inexactitudes que cometieren en las certificaciones que expidan, todo sin perjuicio de la
responsabilidad penal.

DISPOSICIONES INSTITUCIONALES

 Responsables Locales y Competencia Territorial


Art 7 L.T.R.E.F.R.P.M.
 Registradores de Familia
Art. 8 L.T.R.E.F.R.P.M.
 Deberes y Atribuciones del Registrador del estado Familiar.
Art. 9 L.T.R.E.F.R.P.M.

Procedimiento.
TITULO III , Capitulo Único.
 Carácter del Procedimiento Registral
Art. 10 L.T.R.E.F.R.P.M.
 Plazos para efectuar Asientos.
Art. 11 L.T.R.E.F.R.P.M.
 Causales Genéricas para rechazar asientos
Art. 12 L.T.R.E.F.R.P.M.
 Calificación de documentos
Art. 13 L.T.R.E.F.R.P.M.
 Taxatividad. Obligación de Motivar. Efectos de la Calificación
Art.14 L.T.R.E.F.R.P.M.
Modo de Proceder en el caso de Declaraciones Formuladas Directamente.
Art.15 L.T.R.E.F.R.P.M. El informante deberá presentar
 Documento Único de Identidad.
 Licencia de Conducir.
 Pasaporte o Tarjetas de Residencia.
 O en defecto de ellos deberá identificarse por medio de dos testigos, mayores de edad.
 Se dejara constancia en el asiento respectivo.
A continuación se requerirá del informante
 los datos legalmente prescritos para el contenido del asiento,
 en su caso, los documentos para demostrar que el hecho o acto comunicado ha ocurrido
efectivamente,
 en su defecto, la presentación de dos testigos para el mismo fin, a los cuales recibirá declaración
de inmediato.de estas declaraciones no se levantara acta,pero los ponentes deberan firmar
el asiento y en él se consignara su nombre y apellido, asi como el numero de su DUI
mediante el cual se identifiquen

Luego,
 se practicara el asiento el asiento cuyo texto será leído en su totalidad al declarante, quien lo
podrá leer o modificar o corregir en lo que fuere pertinente y suscribirá una declaración de
conformidad.
 si el declarante no supiere o no pudiere firmar se expresará la causa de esto ultimo y se dejara la
impresión del pulgar de la mano derecha o, en su defecto, de cualquier otro dedo que especifique
el registrador del estado familiar.
 Inscripciones Tardías
Art.16. L.T.R.E.F.R.P.M.
Cuando un informante no comunique al registrador del estado familiar acaecimiento de un hecho o acto
juridico que deba asentarse en los registros, dentro del periodo previsto por la ley,
Si es particular , se impondra una multa de $2,85 .
Si el infractor fuere funcionario publico o notario sera de $5,71
Vencido el plazo,

El registrador del estado familiar competente podrá, por resolución motivada,


 Efectuar la inscripción cuando existan causas justificadas acreditadas fehacientemente y antes de
resolver,
 Pedirá opinión a la procuraduría general de la república, la que sumariamente resolverá e
informará a la oficina del registro del estado familiar sobre la procedencia o improcedencia de la
inscripción solicitada.
Cuando sea mayor de 7 años
 Sera preciso que exista una resolución judicial que ordene el asiento.
 Si el interesado ya cumplió 18 años de edad, se procederá a la inscripción de la partida de
nacimiento correspondiente,
Vencido el plazo (para informar que ha ocurrido una defunción.)
 La inscripción solo podrá practicarse por orden judicial o mediante actuación notarial.
Rectificación y Subsanación de asientos.
Art. 17 L.T.R.E.F.R.P.M.
a) Cuando en el asiento se alteren frases o información contenida en los documentos originales,
b) Si se desprende de la sola lectura del respectivo asiento,
c) Cuando se deduce de los antecedentes que le dieron origen a la inscripción o de su cotejo con
otros documentos públicos o auténticos.
Relacionado con el Art. 193 C.fm
Tipos de Rectificación:
Rectificación Administrativa
Rectificación Judicial
Rectificación Notarial
Impugnación.
Art.18 L.T.R.E.F.R.P.M. SI el interesado no estuviere de acuerdo con la resolución emitida por el
REGISTRADOR, podrá apelar.
ASIENTOS
Los Asientos están regulados en el Titulo IV de la ley transitoria del registro del estado familiar y
regímenes patrimoniales.
Las clases de asientos son:
 Inscripciones Principales
 Asientos de rectificación o subsanación, de Modificación y Sustitución
 Asientos de Cancelación
 Anotaciones Marginales

Las Inscripciones Principales

Para el registro del estado familiar se denominan partidas, estas deben incluir todos los datos legales
prescritos por la ley transitoria del estado familiar

Asientos de rectificación o subsanación, de Modificación y Sustitución

En la modificación y la sustitución de un asiento se hará mediante un nuevo asiento que se practicara por
separado

Asientos de Cancelación Todos los asientos se extinguen por su cancelación o por consecuencia directa
de un hecho o acto jurídico posterior que se inscriba.
Anotaciones Marginales Cuando se haga una inscripción que de alguna forma afecte o este relacionado
con otra anterior o la extinguen, se anotara al margen de la primera existencia de la ultima

ESTADO FAMILIAR SUBSIDIARIO ( CARÁCTER GENERAL)

LEY DE EJERCICIO NOTARIAL DE LA JURIDICCION VOLUNTARIA

Art. 2.- El interesado podrá optar por el procedimiento ante el notario, conforme a la presente Ley, o
ante el Juez competente, conforme al Código de Procedimientos Civiles, por sí o por medio de apoderado
especial o general con cláusula especial. Si fueren varios los interesados será necesario el
consentimiento unánime de ellos para iniciar o continuar el trámite notarial. Si iniciado éste hubiere
oposición, el notario se abstendrá de seguir conociendo y remitirá lo actuado al tribunal competente,
dentro de ocho días hábiles, previa notificación de los interesados. Si alguno de los interesados fuere
persona natural incapaz, no se podrá optar por el procedimiento ante notario, salvo los casos
expresamente determinados en esta Ley. Las personas jurídicas podrán optar por el trámite notarial, por
medio de sus representantes o por apoderado especial. En cualquier momento la tramitación notarial
puede convertirse en judicial o viceversa, quedando válidos los actos procesales cumplidos; y se remitirá
lo actuado a quien corresponda, con noticia de las partes.

LEY DEL NOTARIADO.

Art.32 ord 4ª y 5ª…”La estructura matriz”

Art. 51.- El acta notarial se otorgará con las formalidades establecidas para los instrumentos públicos, en
lo que fueren aplicables. Además, se hará en ella relación circunstanciada de su objeto, de lo que los
interesados expongan y, en caso de que el acta se escribiese en varias hojas, del número de hojas de
que se compone, cada una de las cuales llevará la firma y sello del Notario. Si alguno interviniere en
representación de otra persona, se aplicará lo dispuesto en el Art. 35.

LEY DEL TRANSITORIA DEL ESTADO FAMILIAR Y REGISTRO PATRIMONIALES. }De la


Publicidad de la Información Art. 3.- inc.2ª Toda persona tiene derecho a que se le expidan
certificaciones, constancias e informes de los asientos y documentos registrales. En todo caso, en estos
documentos se hará constar cualquier anotación que afecte el contenido de la inscripción respectiva.

Art.23.-Anotaciones marginales Siempre que se haga una inscripción que en cualquier forma afecte o
tenga relación con otra anterior o la extinga, se anotará al margen de la primera la existencia de la última.
Las anotaciones marginales, según el caso, serán un resumen de lo esencial del documento, despacho o
acto registral en virtud del cual se hacen y contendrán el nombre y generales de los otorgantes si éstos
no constan en el asiento marginado, la designación del notario o funcionario autorizante o requiriente, la
declaración que contenga, la clase de hecho o acto que las motivan, los datos que permitan la
localización de la nueva inscripción y todos aquellos que el Registrador del Estado Familiar juzgue
necesarios
Art.65 inc 2ª Tales resoluciones o documentos deberán incluir todos los datos que requiere esta Ley
como parte del contenido de cada inscripción; y cuando aquellos se refieran a hechos o actos ya
registrados, deberán contener los datos que permitan la identificación y localización de los respectivos
asientos.

LEY DE EJERCICIO NOTARIAL DE LA JURIDICCION VOLUNTARIA

TRADUCCIONES Art. 24.-Cuando un instrumento o sus auténticas estuvieren escritos en idioma


extranjero, el interesado podrá ocurrir ante notario, quien nombrará perito a un intérprete de su
conocimiento, al que juramentará. Hecha la traducción, el notario pondrá su firma y sello en cada folio del
instrumento y auténticas traducidos y del dictamen del traductor; y entregará originales las diligencias al
interesado, para los efectos legales.

NACIMIENTO.

LEY DEL TRANSITORIA DEL ESTADO FAMILIAR Y REGISTRO PATRIMONIALES.

Contenido de la partida de nacimiento Art. 29.- La partida de nacimiento deberá contener:

a) El nombre propio y sexo del nacido;

b) El lugar, día y hora en que ocurrió el nacimiento; y,

c) El nombre, apellido, edad, lugar de nacimiento, domicilio, profesión u oficio, nacionalidad, clase y
número de documento de identidad de los padres o de la madre, en su caso.

Constancia de nacimiento

Art. 26.- Las instituciones hospitalarias y personas autorizadas por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social para atender partos, deberán registrar su firma y sello en dicho Ministerio, para expedir
constancias firmadas y selladas de la ocurrencia de nacimientos, de acuerdo a lo dispuesto en esta ley.
Tales constancias deberán ser extendidas por triplicado, debiendo entregarse un ejemplar de ellas a la
madre del nacido, o en su defecto al pariente más próximo de éste en el lugar, conservar una para
archivo y remitir el tercer ejemplar de los llenados durante un mes, dentro de los tres días hábiles del
siguiente, al Registrador del Estado Familiar con competencia en donde ocurrió el nacimiento. La no
remisión o la remisión tardía de tales constancias al Registrador del Estado Familiar, hará incurrir al
infractor en una multa desde cuatro hasta diez días de salario mínimo para trabajadores del área urbana.

REGíMENES

PARTICIPACIÓN
SEPARACIÓN DE COMUNIDAD
EN LAS
BIENES DIFERIDA
GANANCIAS
REGISTRO DE REGÍMENES PATRIMONIALES
LA INSCRIPCIÓN DEL REGIMEN LEGAL SE EFECTÚA INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE HABERSE
ASENTADO LA PARTIDA DE MATRIMONIO, LA CUAL CONTIENE:

Nombre propio, apellido, edad, estado familiar, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar de
nacimiento de los contrayentes. Lugar, día, hora y funcionario o notario ante quién se celebró el
matrimonio. Número de la respectiva partida de nacimiento y del libro y folio en el que está asentada.
El Régimen Patrimonial por el que se haya optado o el que supletoriamente corresponda

LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES

Son contratos o convenios que se dan entre los cónyuges para decidir la administración de sus bienes

Las capitulaciones son otorgadas ante notario y este a la hora de realizarlo debe expedir un testimonio
para los cónyuges para que lo entreguen al momento de otorgarse el acta prematrimonial frente al
funcionario o notario que autorizará el matrimonio

REGLAS PARA SU INSCRIPCIÓN

Se hará mediante copia, fotocopia o reproducción por cualquier medio el documento que se inscribirá.
El documento tendrá que ser certificado. Calificado el documento, se ordenará su inscripción, si fuere
procedente, mediante resolución que se pondrá a continuación del mismo, firmada por el Registrador del
Estado Familiar. Cuando el instrumento se inscribe por medio de fotocopia o cualquier otro similar, el
asiento comprenderá el documento y la resolución que ordena su inscripción y al principio de cada
asiento y en cada página de éste, se anotará su número y la página y libro en que conste Al pie de todo
documento inscrito se pondrá una razón que exprese el número de la inscripción, el del libro que le haya
correspondido y fecha en que fue asentado. La razón será autorizada por el Registrador y el documento
asentado será devuelto al presentante

RELACIONES PATERNO FILIALES


Definición: vinculo directo e inmediato que a padres e hijos derivado de la afiliación (vinculo filiar,
existente) y que lleva aparejado un conjunto de deberes y obligaciones de los progenitores por el mero
hecho de serlo respecto de todos los hijos, sean matrimoniales o extramatrimoniales

filiación - art. 133 c. familia: “la filiación es el vínculo de familia existente entre el hijo y sus padres.
respecto del padre se denomina paternidad y respecto de la madre, maternidad”.

derechos y deberes de los hijos


regulados y protegidos por:
a. constitución de el salvador
b. código de familia de el salvador (desde art. 202 al 205)
c. l.e.p.i.n.a. (ley protección integral de la niñez y adolescencia)
disposiciones que se refieren de manera general a los derechos y deberes . constitución art. 34 cn.: “todo
menor tiene derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales que le permitan su desarrollo integral,
para lo cual tendrá la protección del estado. la ley determinará los deberes del estado y creará las
instituciones para la protección de la maternidad y de la infancia”.

. art. 36 cn.: los hijos nacidos dentro o fuera de matrimonio y los adoptivos, tienen iguales derechos frente
a sus padres. es obligación de éstos dar a sus hijos protección, asistencia, educación y seguridad. no se
consignará en las actas del registro civil ninguna calificación sobre la naturaleza de la filiación, ni se
expresará en las partidas de nacimiento el estado civil de los padres… la ley determinará asimismo las
formas de investigar y establecer la paternidad.

- código familia
• art. 202 c. flia. – igualdad – “todo los hijos, cualquiera que sea la naturaleza de su filiación, tienen los
mismos derechos y deberes familiares”.
• art. 203 c. flia. – derechos hijos (a desarrollarse a continuación)

• art. 204 c. flia. – deberes hijos (a desarrollarse a continuación)

• art. 205 c. flia. – otros derechos y deberes (a desarrollarse a continuación)

- código familia • art. 202 c. flia. – igualdad – “todo los hijos, cualquiera que sea la naturaleza de su
filiación, tienen los mismos derechos y deberes familiares”.

• art. 203 c. flia. – derechos hijos (a desarrollarse a continuación)

• art. 204 c. flia. – deberes hijos (a desarrollarse a continuación)

• art. 205 c. flia. – otros derechos y deberes (a desarrollarse a continuación)

• L.E.P.I.N.A.:
• - considerandos: “…conforme a la convención sobre los derechos del niño, ratificada por la república de
el salvador el 27 de abril de 1990, los estados partes respetarán los derechos enunciados en ella, y
asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción sin distinción alguna,…; comprometiéndose
a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta
los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley,…, las
niñas, niños y adolescentes, nacen e inician su vida como seres completamente dependientes y sujetos
plenos de derechos,…, en razón de lo cual se vuelve conveniente emitir una ley que los proteja de
manera integral, ya que es obligación del estado, brindar la seguridad y certeza jurídica que toda niña,
niño y adolescente necesita para su pleno desarrollo.”

derechos de los hijos art.203 c. flia

1º) saber quienes son sus padres, ser reconocidos por éstos y llevar sus apellidos;
2º) vivir en el seno de su familia, sin que pueda separárseles de sus padres sino por causas legales
3º) recibir de sus padres: crianza, educación, protección, asistencia y seguridad; y
4º) heredar de sus padres, en igualdad de condiciones cualquiera que sea filiación.
deberes de los hijos (art. 204 c. flia)
1º) guardar a sus padres respeto y consideración;

2º) obedecerles mientras estén bajo su cuidado personal 3º) asistirlos en todas las circunstancias que
los requieran, especialmente en la ancianidad, esta obligación se deberá cumplir en relación a las demás
ascendientes, cuando falten los padres; y,

5º) contribuir a los gastos familiares, según sus posibilidades, mientras convivan con sus padres.
otros derechos y deberes (art. 205 c. flia)
“la enumeración de los derechos y deberes señalados en este título, no excluyen los demás reconocidos
o establecidos en las convenciones internacionales, en este código y demás leyes de protección del
menor y de las personas adultas mayores”.

AUTORIDAD PARENTAL

• art.206 c.f “es el conjunto de facultades y deberes, que la ley otorga e impone al padre y a la madre
sobre sus hijos menores de edad o declarados incapaces, para que los protejan, eduquen, asistan y
preparen para la vida, y, además, para que los representen y administren sus bienes.”

CARACTERISTICAS DE LA AUTORIDAD PARENTAL

 interés social
 irrenunciable
 intransferible
 imprescriptible
 temporal

EJERCICIO DE LA AUTORIDAD PARENTAL


• Se manifiesta: • en el código de familia de la republica de el salvador.
• art 207,- «el ejercicio de la autoridad • parental corresponde al padre y a la • madre conjuntamente, o
a uno solo de ellos cuando faltare el otro»

Se pueden presentar de las siguientes formas


• - de manera individual
• - por presunción
• - por desacuerdo
• - por minoridad

INDIVIDUAL
• art 207 inciso 1ª del código de familia
«se entenderá que falta el padre o la madre, no solo cuando hubiere fallecido o se le hubiere declarado
muerto presunto, sino cuando se ausentare del territorio nacional, se ignorare su paradero o estuviera
imposibilitado» • de esta manera tanto el padre, como la madre podrán ejercen de manera individual, la
autoridad parental.

POR PRESUNCIÓN
• art 208.- código de familia.- «los actos realizados en ejercicio de la autoridad parental por uno de los
padres, en situaciones de suma urgencia en consideración a los usos o en circunstancias especiales,
se presumirá que cuentan con el consentimiento del otro. esta presunción no operara cuando el
menor necesite salir del país»

POR DESACUERDO • ART 209.- CÓDIGO DE FAMILIA


«si surgieren desacuerdos en el ejercicio de la autoridad parental, cualquiera de los padres podrá acudir
al juez, quien procurará avenirles, y si esto no fuere posible resolverá sin formación de juicio lo que
mas convenga al interés del hijo».
si los desacuerdos fueran reiterados el juez intervendrá; y el periodo que fijara el juez será de dos años.

POR MINORIDAD.
• art.- 210 código de familia
«el padre y la madre menos de edad, ejercerán la autoridad parental sobre sus hijos, pero la
administración de los bienes y representación en actos y contratos relacionados con los
mismos, será asumida por los que tuvieren la autoridad parental o la tutela de los padres, quienes la
ejercerán conjuntamente. en caso de desacuerdo la decisión se tomara por mayoría».

CASOS EXCEPCIONALES EN EL CUIDADO PERSONAL


•mayores de edad que tienen la capacidad de valerse por si mismo.
•hijos mayores de edad continuando sus estudios
•hijos con mayoría de edad pero poseen una discapacidad

CRITERIOS PARA CONFERIR EL CUIDADO PERSONAL


• poseen 3 elementos fundamentales según figueroa y Pérez
• establecer quien de los padres garantiza mejor el bienestar de sus hijos
. • mayor capacidad económica
• el hijo no debe ser limitado en su relación paternal tipos de otorgamiento del cuidado personal
• cuidado personal otorgado a un progenitor. • ejercido de forma compartida entre ambos padres
. • cuidado otorgado a otra persona distinta a su progenitor

INCUMPLIMIENTO DE EL CUIDADO PERSONAL


•el descuido de el menor resulta en una gravedad al principio de protección al menor.
•los padres deben cumplir las obligaciones con sus hijos.Crianza
• se entiende por la acción o efecto de engendrar, cuidar y alimentar, así como también las obligaciones
de los padres con sus hijos como resultado de la relación paterno-filiares.

ENGENDRAR
• desde el momento de la concepción hay una responsabilidad (art. 73 cc) cuidado
• cuando es menor de edad los padres tienen la responsabilidad de cuidar y proteger ante cualquier
peligro alimentar
• es un aspecto importante a la hora de la crianza y desarrollo de los hijos
. • art.211 cf.

DEBER DE CONVIVENCIA
• regulado en el art. 212 cf.
• obliga a los hijos a vivir bajo la autoridad de los padres.
Formación moral y religiosa
• regulado en el art. 213 cf. •
se fundamenta en la educación de principios y valores.

EDUCACIÓN
• regulado en el art. 214.
• la educación es fundamental y una prioridad para los padreas hacia sus hijos. corrección y orientación
• regulado art. 215.
• este artículos es basado en el control o autoridad de padres hacia hijos. responsabilidad penal
• este es en el caso de un abandono por parte de los padres.
• descuido en el cuidado personal.
• trae una consecuencia penal

REPRESENTACION LEGAL
• definición doctrinal : el fenómeno jurídico por el cual una persona actúa en nombre de otra en virtud de
una legitimación que ésta le confiere, produciéndose en el patrimonio o esfera jurídica de esta última, de
un modo directo e inmediato, los efectos de tal actuación.
• representación de los hijos-art.223 c.flia
• representación legal del procurador general de la república.
• representación legal del administrador.

ELEMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN JUDICIAL

• Elemento activo
• elementos activos circunstancial
• elemento pasivo
• absolutos
• relativos

LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES


rasgos característicos de la administración:
• se ejerce en beneficio del hijo;
• la responsabilidad es solidaria; y
• la administración está sujeta a control del estado.
disposiciones que se refieren a la administración
• diligencias en la administración -art.226 c.flia
• bienes que los padres no administran -art.227 c.flia

“los padres no administrarán los bienes adquiridos por el hijo a título de donación, herencia o legado,
cuando el donante o testador así lo hubiere dispuesto expresamente, en cuyo caso la administración
estará a cargo de la persona designada por el donante o testador y, en su defecto, por la que nombrare el
juez.
si sólo a uno de los padres se hubiere impuesto la prohibición, la administración corresponderá al otro.
el padre o la madre tampoco administrarán los bienes que hubieren pasado al hijo por indignidad o
incapacidad del padre o de la madre o de ambos.
“ • bienes administrados por el hijo -art228 c.flia
•dispensa de inventario o caución -art229 c.flia

“ los padres no estarán obligados a inventariar los bienes que administren. no obstante, deberán llevar
una descripción circunstanciada de dichos bienes desde que empiecen a administrarlos.
tampoco estarán obligados a prestar caución de conservación y restitución. sin embargo, cuando la
administración ejercida pusiere en peligro los bienes del hijo, el juez, de oficio o a petición del menor o del
procurador general de la república o de los parientes de aquél hasta el cuarto grado de consanguinidad,
podrá exigir caución y dictar las medidas que estime necesarias para la seguridad de los bienes o
nombrar otro administrador.”
• necesidad de autorización judicial -art230 c.flia

• prohibiciones especiales -art.232c.flia “pertenecen al hijo los frutos de todos sus bienes. si los padres
carecieren de recursos económicos o éstos fueren insuficientes, deberán destinar de los frutos de los
bienes que administren, las sumas necesarias para los gastos de crianza y educación del hijo, y si éste
conviviere con ellos, también para los gastos de la familia….” • manejo de los fondos provenientes de la
enajenación -art 231c.flia “ los padres deberán invertir el producto de la venta o el monto del crédito en
aquello que el juez autorice y el saldo, si lo hubiere, depositarlo de inmediato en una institución de crédito
a favor del menor y utilizarlo para lo que mejor convenga a éste, todo lo cual comprobarán al procurador
general de la república. los padres que destinaren el producto de la venta o el monto del crédito a fines
diferentes de los autorizados, serán responsables conforme a la ley y deberán indemnizar al hijo por los
daños que le causaren.”

• DESTINO DE LOS FRUTOS -ART.233C.FLIA


“ pertenecen al hijo los frutos de todos sus bienes. si los padres carecieren de recursos económicos o
éstos fueren insuficientes, deberán destinar de los frutos de los bienes que administren, las sumas
necesarias para los gastos de crianza y educación del hijo, y si éste conviviere con ellos, también para los
gastos de la familia.
cuando la administración sea ejercida por otra persona, ésta deberá entregar a los padres o a quien
tuviere el cuidado personal del hijo, la parte de los frutos necesarios para los fines indicados.”
• RETRIBUCIÓN POR ACTOS DE ADMINISTRACIÓN-ART.234 C.FLIA
“el padre y la madre que ejercieren una administración complicada o de difícil manejo, o que demandare
atención permanente, tendrán derecho a percibir una retribución económica que será fijada por el juez,
tomando en cuenta la cuantía de los bienes administrados y la atención o el esfuerzo que requiera su
administración.”
• privación de la administración y su concesión a tercero persona -arts. 235 y 236 c.flia
• “art. 235.- el padre y la madre serán privados de la administración de los bienes del hijo, cuando fueren
culpables de dolo o de negligencia grave, en cuyo caso, la administración será ejercida por la persona
que nombre el juez. si sólo uno de ellos fuere el culpable, el otro conservará la administración. “
• “art. 236.- el administrador nombrado de conformidad a las reglas de este título, estará sujeto a los
deberes y prohibiciones impuestas a los padres para la administración de los bienes del hijo, y además,
tendrá las facultades y los deberes de los tutores. “

• AUTORIZACIÓN DE LOS PADRES O DEL ADMINISTRADOR -ART.237 C.FLIA


“ el hijo de familia, fuera del caso contemplado en el artículo 228 de este código, no podrá celebrar
ningún acto o contrato sin la autorización de los padres o de la persona que en su defecto ejerza la
administración; si lo hiciere, no será obligado sino hasta concurrencia del beneficio que haya reportado de
ellos y responderá con los bienes que hubiere adquirido mediante su trabajo o industria.
los actos o contratos que el hijo de familia celebrare con autorización de sus padres o de la persona que
ejerza la administración, o que éstos ratificaren, obligarán directamente a los padres o al administrador y
subsidiariamente al hijo, hasta concurrencia del beneficio que éste hubiere reportado.”
• administración de los bienes del hijo que está por nacer -art.238c.flia

EXTINCIÓN, PÉRDIDA, SUSPENSIÓN Y PRORROGA DE LA AUTORIDAD PARENTAL


causas de extinción artículo 239- las causas de extinción de la autoridad parental son las siguientes:
1º) por la muerte real o presunta de los padres o la del hijo
2º) dar en adopción al hijo, salvo en el caso del segundo inciso del art 170
3º) por el matrimonio del hijo;
y 4º) por haber cumplido el hijo la mayoría de edad
causas de perdida
1ª) cuando corrompieren a alguno de ellos o promovieren o facilitaren su corrupción;
2ª) cuando abandonaren a alguno de ellos sin causa justificada;
3ª) cuando incurrieren en alguna de las conductas indicadas en el artículo 164; y,
4ª) cuando fueren condenados como autores o cómplices de cualquier delito doloso,
cometido en alguno de sus hijo.

CAUSAS DE SUSPENSION
1ª) por maltratar habitualmente al hijo o permitir que cualquier otra persona lo haga;
2ª) por alcoholismo, drogadicción o inmoralidad notoria que ponga en peligro la salud, la
seguridad o la moralidad del hijo;
3ª) por adolecer de enfermedad mental; y,
4ª) por ausencia no justificada o enfermedad prolongada.

* sentencia judicial art. 242 c.f * medida cautelar art. 243.


RECUPERACION DE LA AUTORIDAD PARENTAL
art. 244 c.f prorroga y restablecimiento de la autoridad parental
art. 245.- no obstante lo dispuesto en la causal 4ª) del artículo 239 de este código, la autoridad parental
quedará prorrogada por ministerio de ley, si el hijo por motivo de enfermedad hubiere sido declarado
incapaz antes de llegar a su mayoría de edad. persistencia de los deberes economicos art. 246 c.f

ALIMENTOS
Concepto de alimentos
◦ Según Enrique R. Saavedra, “Los Alimentos constituyen las prestaciones a que está obligada una
persona respecto de otra de todo aquello que resulte necesario para satisfacer las necesidades de la
existencia”.

◦ Conforme al Artículo 247 del Código de Familia, los alimentos son las prestaciones que permiten
satisfacer las necesidades de sustento, habitación, vestido, conservación de la salud y educación del
alimentario.

Contenido del deber alimenticio.

◦ se entiende por alimentos a las prestaciones que permiten no solo sustentar la vida, sino que también
obtener vestuario, vivienda, salud y educación, entre otros. ◦ Podemos notar que el concepto de
alimentos es muy amplio y ha sido así porque se ha procurado que asegure en la medida de lo posible la
satisfacción de las necesidades del alimentario.

Clasificación del derecho de alimentos

Según Manuel Somarriva U. Los alimentos pueden clasificarse de la siguiente forma


Alimentos legales o forzados
Alimentos voluntarios
Es aquella que es generada por mandamiento judicial, y cuya obligación de proporcionarlos deriva
exclusivamente del legislador.
Nace a raíz de la voluntad unilateral de aquel que lo proporciona, o bien del acuerdo entre el alimentante
y el alimentario.
Alcances y Fines
El fin central o mediato de la prestación de alimentos dependerá de las necesidades interactivas y
naturales del sujeto alimentario, ya sea que se trate de un niño o adolescente, también de una persona
de avanzada edad o personas en estado particular de necesidad.

◦ El fin de la prestación de alimentos para niños y adolescentes.


◦ es garantizar el pleno desarrollo de sus capacidades interactivas, teniendo en cuenta el pleno
desarrollo de sus capacidades interactivas, teniendo en cuenta su desarrollo integral y progresivo, su
interés superior y su bienestar actual y futuro.
◦ La prestación de alimentos para personas adultas mayores o para aquellas que se encuentran en un
estado de necesidad particular
CARACTERÍSTICAS

Pago el pago es en dinero o en especies (Art 257 CF), según


anticipado y sea determinado por la autoridad que lo impone
sucesivo
Imperecedera La obligación no cesa automáticamente por el
por sí misma cumplimiento de una condición o por el transcurso del
tiempo (Art. 259 CF),

Imprescriptible el transcurso del tiempo no afecta en nada el ejercicio


del derecho de alimentos (Art. 261 CF)

Inalienable e significa que no es objeto de enajenación (Art. 260 CF)


irrenunciable

Sujetos de Pensiones Alimenticias


Alimentante: Beneficiario de Pensión (Demandante)
Alimentario: Obligado a pagar Pensión (Demandado)
◦ Los cónyuges: Mutuamente los Esposos tomando en cuenta diversos puntos de vista.
◦ Los ascendientes y descendientes; hasta el segundo grado de consanguinidad:
◦ Los hermanos: Mutuamente sin omitir puntos importantes.
◦ Alimentos a La Mujer Embarazada

REQUISITOS DE LA PRESTACIÓN ALIMENTARIA

◦ La prestación alimentaria descansa en dos elementos fundamentales:

a) La Capacidad Económica del que debe proporcionarlos (alimentante)

b) La necesidad económica del receptor de los mismos (alimentario).

IMPEDIMENTOS A LA EFECTIVA PROTECCIÓN DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA

1. Carencia de un trabajo estable


2. Trabajadores Eventuales
3. Sub Ocupados
4. Desocupados
Pluralidad de títulos y de sujetos.
cuando existe una pluralidad de alimentarios o se receptores de alimentos a cargo de un solo
alimentante, la regla general establece que este debe satisfacer a todos por igual, sin embargo si este
careciere de los recursos necesarios, se ha establecido un orden prioritario que lo establece en el artículo
251.

Fundamento internacional ratificados por El Salvador


Declaración de los Derechos del Niño. Declaración Universal de Derechos Humanos. Convención
Americana Sobre los Derechos Humanos o Pacto de San José. Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA.


ALIMENTOS
ASIGNACIONES ALIMENTICIAS VOLUNTARIAS
◦ Art. 271.- Las asignaciones alimenticias voluntarias hechas en testamento o por donación entre vivos y
los hechos ante el Procurador General de la República, se regirán por la voluntad del testador o donante
y el convenio respectivo, siempre que no contraríen las disposiciones del presente Código.

ATRIBUCIONES DEL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA

Art. 12.Son atribuciones del Procurador General: Fijar, aumentar, disminuir y cesar mediante resolución
administrativa, la pensión alimenticia en aquellos casos en que las partes no lograren un acuerdo o
no compareciere el alimentante obligado, una vez agotado el procedimiento respectivo y respetando el
debido proceso.

UNIDAD ESPECIALIZADA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Requisitos para la solicitud de alimentos :


1. Documento Único de Identidad de solicitante.
2. Certificación de Partida de Nacimiento de niño, niña o adolescente.
3. Dirección exacta de lugar de residencia, trabajo público o privado de persona demandada.

Requisitos para la solicitud de alimentos por parte del menor de edad:

◦Certificación de tú Partida de Nacimiento


◦Carnet de minoridad ◦Dirección del padre, madre, abuela, abuelo, hermano o hermana a la que se le
solicitaran los alimentos

CUOTA ALIMENTICIA SOLICITADA A PERSONA RESIDENTE EN EL EXTERIOR

1. Documento Único de Identidad de solicitante.


2. Certificación de Partida de Nacimiento de alimentario/a o Certificación de Partida de Matrimonio,
cuando sean solicitados por cónyuges
3. Dirección exacta de lugar de residencia o trabajo de persona demandada en el exterior; y
excepcionalmente, el número de teléfono.
INCUMPLIMIENTO DE PAGO DE ALIMENTOS

1. Documento Único de Identidad de solicitante.


2. Dirección exacta de lugar de residencia, trabajo público o privado de persona demandada.
3. Estado de cuenta extendida por la Unidad de Control de Fondos de Terceros o fotocopia de la libreta
de cuenta de ahorro actualizada dentro del mes que realiza la solicitud; en su defecto, declaración jurada
de la cantidad adeudada.

Cesación de la cuota alimenticia

El código de familia establece en que momentos la obligación de dar alimentos cesa en el art 270; ya se
por la muerte del responsable, cuando el alimentario, por su indolencia o vicios no se dedicare a trabajar
o estudiar con provecho y rendimiento, pudiendo hacerlo; cuando el alimentario deja de necesitarlos;
cuándo el alimentante, por darlos, se pusiere en situación de desatender sus propias necesidades
alimentarias, o las de otras personas que tengan derecho preferente, respecto al alimentante; cuando el
alimentario maltrate física y moralmente al alimentante

CESACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE DAR ALIMENTOS POR MUERTE DEL ALIMENTARIO

1. Documento Único de Identidad de solicitante.


2. Certificación de Partida de Defunción del alimentario.

Proceso judicial
Regulación jurídica de los alimentos.
◦ Sujetos que intervienen en el proceso
◦ a) Alimentario.
◦ b) Alimentante.
Características de los alimentos.
• Inalienabilidad e irrenunciabilidad. Art 260 C.Fm.
• Prescripción. Art. 261 C.Fm.
• Inembargabilidad. Art. 262 C.Fm.

¿Quienes pueden solicitar alimentos?


◦ Sujetos de la obligación alimenticia. Art. 248 C. Fm
. ◦ Alimentos a la mujer embarazada. Art.249 C.Fm.
¿Quiénes tienen preferencia para solicitar alimentos?
◦ Pluridad de alimentarios. Art. 251 C.Fm
¿Cómo se da el cobro cuando hay uno o mas alimentantes?
◦ Pluridad de alimentantes. Art. 252 C.Fm.
¿Desde cuando se pueden exigir los alimentos?
◦ Exigibilidad de los alimentos. Art.253 C.Fm.

Cómo se calcula la cuota alimenticia? ◦


Proporcionalidad. Art. 254 C.Fm.
◦ Alimentos provisionales. Art. 255 C.Fm.
¿Cómo se debe dar el pago de los alimentos?
◦ Pago anticipado y sucesivo. Art. 256 C.Fm. Formas en las que se puede dar los alimentos
. ◦ Pago en especie. Art. 257 C.Fm.
◦ Duración y modificación de la pensión alimenticia. Art. 259 C.Fm
. ◦ Preferencia y retención de salarios. Art. 264 C.Fm.

¿cuando no se puede pedir alimentos?


◦ Perdida del derecho. Art. 269 C.Fm.
¿Hasta qué momento cesa la obligación alimentaria?
◦ Cesación de la obligación. Art. 270 C.Fm. Asignaciones alimenticias voluntarias. Art. 271 C.Fm.

Disposiciones especiales relacionadas a las personas obligadas al pago de pensiones alimenticias


◦ Art. 1 cuotas especiales.
◦ Art. 2 forma en que se da el pago.
◦ Art. 3 pago de la cuota especial
◦ Art. 4 consecuencias por hacerse el pago de la cuota especial
◦ Art. 6 tiempo para realizar el pago de la cuota especial

Proceso para solicitar los alimentos por vía judicial.


◦ Juzgado de paz. Audiencia conciliatoria. Art. 206 C.Fm
◦ Juzgado de familia. Se presenta una demanda para solicitar alimentos.
Requisitos de la demanda. Art. 42 LPF
◦ Designación del juez a quien se dirige.
◦ Nombre, edad y domicilio del demandante y del apoderado.
◦ Nombre, edad y domicilio del demandado y del apoderado.
◦ Narración de los hechos en los que se fundamenta la pretensión
. ◦ La pretensión, expresada con precisión y claridad.
◦ Ofrecimiento y determinación de los medios de prueba.
◦ Designación de un lugar para recibir notificaciones, así como un lugar donde se pueda emplazar al
demandado.
◦ Solicitud de medidas cautelares.
◦ Los demás requisitos que exija la ley por la naturaleza de la pretensión.
◦ Lugar, fecha y firma del peticionario.
Proceso de la demanda

◦ Audiencia preliminar. Art. 102 LPF


◦ Audiencia de sentencia. Art. 114 LPF
◦ Medios probatorios. Art. 51 ◦ Prueba documental.
◦ Medios científicos.
Medidas que se pueden tomar por incumplimiento de las cuotas alimenticias.
◦ Anotación preventiva de la demanda. Art. 265 C.Fm.
◦ Se puede solicitar en el juzgado un embargo. Art. 172 LPF.
◦ Adecuación de modalidades. Art. 175 LPF Medidas que se pueden tomar cuando la persona abandona
el país o pretende abandonarlo.
◦ Restriccion migratoria. Art 258 C.Fm.
◦ Embargo de bienes que posea en el país. Art. 172 LPF
◦ Trasladar la obligación de alimentos a los abuelos. Art. 221 C. Fm.

Proceso para solicitar alimentos a una persona en el extranjero.

◦ Mediante el convenio entre el gobierno de el salvador y el gobierno de los estados unidos de américa
para la ejecución de obligaciones alimenticias. ◦
Emplazamiento por suplicatoria si se conoce el domicilio.

- Certificación de diligencias iniciadas en los Juzgados de Familia o Procuraduría General de la República


- la Unidad Penal de Delitos Relativos a la Niñez, Adolescencia y la Mujer
a) Cita a la denunciante.
Oficios girados a las distintas instituciones tales como
: b) Oficio a la Superintendencia del Sistema Financiero solicitando movimientos bancarios de la persona
denunciada, correspondiente al periodo en que ha incumplido con el pago de la obligación;
c) Oficio al instituto Salvadoreño del Seguro Social, área de cotizaciones, con el objeto de establecer si la
persona es cotizante o no;
d) Oficio al Ministerio de Hacienda, a fin de solicitar si el denunciado declara IVA y Renta.

-Etapa Inicial del Proceso Penal

1) Una Conciliación a plazos por un periodo no mayor a veinticuatro meses;


a) Una Instrucción, ya sea con Medidas Sustitutivas a la Detención;
b) Instrucción Simple.

Segunda Etapa o Etapa de Instrucción o Preliminar


a) Una conciliación a plazos por un periodo no mayor a veinticuatro meses;
b) O, apertura a Juicio.

a) Una conciliación a plazos por un periodo no mayor a veinticuatro meses;


b) Una Sentencia de carácter Absolutoria;
c) O, una Sentencia de carácter Condenatoria
LA TUTELA art. 272 C.F
Qué es La Tutela?

Conceptos fundamentales según:

Corelesal: "La tutela es la institución regulada junto a la capacidad de las personas, que trata de la
protección de las personas que no pueden valerse por sí mismas y por ello se colocan bajo la vigilancia
de un guardador”.

Sara Montero Duhalt define a la tutela como “La institución que tiene por objeto la representación y
asistencia de los incapacitados mayores de edad, y de los menores de edad no sujetos a patria
potestad".

Borda, emite su concepto diciendo; “La tutela es una institución de amparo, que procura, dentro de lo
humanamente posible, que alguien llene el vacío dejado por la falta de los padres, que cuide el menor,
velando por su salud moral.

Art. 272 inc. 1°- La Tutela o guarda es un impuesto a ciertas personas a favor de los menores de edad
o incapaces no sometidos a autoridad parental, para la protección y cuidado de su persona y bienes y
para representarlos legalmente.

La normativa de familia en su Art. 273 establece:


Están obligados a desempeñar la Tutela del menor o incapaz los parientes que sean plenamente
capaces. A falta de parientes del menor o incapaz, podrá ejercer el cargo cualquier persona que
cumpliere los requisitos legales y consienta en ello.

FUNCIÓN DE LA TUTELA

• EL CUIDADO DE LA PERSONA DEL MENOR. • CUIDADO DE LOS BIENES DEL MENOR. •


REPRESENTACIÓN DEL MENOR.
OBJETIVOS DE LA TUTELA:

1. La guarda de la persona y bienes de aquellos que no estando sujetos a la patria potestad tienen
incapacidad natural y/o legal para gobernarse por ellos mismos.
2. La representación del incapaz en los casos que señale la ley.
3. El cuidado de los incapacitados.

Causales para que la tutela fuera regulada como complemento de la Autoridad Parental.
1- Para garantizar el cuido de la persona.
2- Menos amplia que la tutela.
Deficiencia en el procedimiento para nombrar al tutor.

Se excede el plazo en las diligencias


Las personas no quieren ser tutores si no padres adoptivos

Clasificación de la tutela. En el código de Familia.


1) Tutela testamentaria;
2) Tutela Legítima
3) Tutela Dativa

Características.
*Supletoria o de potestad subsidiaria.
* Personalísima
* Obligatoria inexcusable
* Unipersonal
* Temporal
* Control estatal

Tutor y pupilo La persona encargada del cuidado de un menor de edad o incapacitado judicial y de sus
bienes a falta de los progenitores se denomina tutor legal.
¿Quién puede ser tutor? -Para la elección del tutor se tendrán en cuenta las siguientes personas:
En primer lugar, la que designe el propio tutelado.
El cónyuge que conviva con el tutelado.
Los padres o la persona elegida por los padres (en testamento o en documento público notarial).
Cualquier otra persona que elija el juez velando por el interés del menor o incapacitado
¿Qué derecho y obligaciones posee el tutor legal?
Por norma general, el tutor posee las siguientes funciones o deberes:
1. Representar, cuidar y proteger al tutelado.
2. Proporcionarle alimentos, formación y educación.
3. Gestión e inventario de los bienes del tutelado.
4. Informes periódicos al juzgado sobre la situación del menor o incapacitado. Pupilo La palabra
pupilo se derivó del latín “pupillus” siendo diminutivo del término “pupus” con el significado de “niño”. El
pupilo es entonces un niño, pero específicamente aquel que está en una relación de dependencia
respecto a otras personas que no son sus padres, y que se encargan de él, en cuanto a su educación,
vivienda o alimentación.

CAPITULO II. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA CADA TUTELA. TUTELA TESTAMENTARIA.


DERECHO A NOMBRAR TUTOR Art. 284.- Podrán nombrar tutor por testamento:
1) El padre o la madre para los hijos que estén bajo su autoridad parental;
2) Los abuelos, para los nietos que estén sujetos a su tutela; y,
3) Cualquier otra persona, para el menor o incapaz al que instituya heredero o legatario.

TESTAMENTO. Solemnidades del Codigo Civil. Art. 996, 1000, 1001, 1002, 1003, 1004, 1005, 1006,
1007, 1008, 1009, 1010, 1011, 1012, 1013, 1014, 1015, 1016, 1017, 1019. 1021
TUTORES SUSTITUTOS
Art. 285.- Cuando el testador nombrare varios tutores para que se sustituyan unos a otros, y no fijare el
orden en que deban ejercer la tutela, el juez nombrará de entre ellos al que le parezca más idóneo, de
conformidad a los criterios fijados por el artículo 277 de este Código.
TRANSFERENCIA DE LA TUTELA
Art. 286.- Si hallándose en ejercicio un tutor legítimo o dativo, se presentare el testamentario, se
transferirá inmediatamente a éste la tutela, salvo que el juez decida otra cosa en interés del tutelado.
TUTELA LEGITIMA
art. 287 C. A falta de tutela testamentaria tiene lugar la legítima. Son llamados a la tutela legítima de los
menores de edad, en el orden en que se enuncian:
1) Los abuelos;
2) Los hermanos;
3) Los tíos; y,
4) Los primos hermanos.
El juez podrá variar el orden anterior, o prescindir de él, cuando existan motivos justificados.
PARIENTES DE IGUAL GRADO
Art. 288.- Cuando hubiere dos o más parientes de igual grado, el juez nombrará tutor entre ellos al que
fuere más idóneo conforme al artículo 277.

TUTOR PARA MENORES CASADOS


Art. 289.- No obstante el orden de llamamiento a que se refiere el artículo 287, cuando se trate de un
menor casado será llamado a su guarda legítima, en primer lugar su cónyuge, si fuere mayor de edad, sin
perjuicio de lo dispuesto en el inciso final de ese mismo artículo. Cuando ambos fueren menores, se
estará a lo dispuesto en el artículo 276 de este Código
TUTELA LEGITIMA DE MAYORES DE EDAD INCAPACITADOS PRESUPUESTOS DE LA TUTELA
DE MAYORES
Art. 290.- Los mayores de edad estarán sujetos a tutela cuando fueren declarados incapacitados y
siempre que no se encuentren bajo autoridad parental prorrogada o restablecida.
PERSONAS LLAMADAS
Art. 291.- Son llamados a la tutela legítima de los mayores de edad incapacitados, en el orden siguiente:
1) El cónyuge;
2) Los hijos;
3) Los padres;
4) Los abuelos;
5) Los hermanos;
6) Los tíos; y,
7) Los primos hermanos Para el nombramiento del tutor se aplicará lo dispuesto en el artículo 277 de
este Código.

INCAPACIDAD
Art. 292.- Nadie puede ser declarado incapaz sino por sentencia judicial, en virtud de causas legales y
con la intervención, en su defensa, del Procurador General de la República o Procuradores Auxiliares
Departamentales.
CAUSAS DE INCAPACIDAD
Art. 293.- Son causas de incapacidad:
1) La enfermedad mental crónica e incurable, aunque existan intervalos lúcidos, y,
2) La sordera, salvo que el sordo pueda entender y darse a entender de manera indudable.
ACTOS Y CONTRATOS DEL ENFERMO MENTAL
Art. 295.-C.F Los actos y contratos del enfermo mental, posteriores a la declaratoria de incapacidad, son
nulos, aunque se alegue haberse ejecutado o celebrado en un intervalo lúcido; por el contrario, los actos
y contratos ejecutados o celebrados antes del decreto de incapacidad, son válidos, a menos de probarse
que el que los ejecutó o celebró estaba entonces mentalmente enfermo.
INCAPACIDAD DE MENORES
Art. 296.-C.F Los menores de edad podrán ser declarados incapaces, a solicitud de quienes ejerzan la
autoridad parental o la tutela, o del Procurador General de la República o Procuradores Auxiliares
Departamentales, cuando se prevea razonablemente que la causa de incapacidad persistirá después de
alcanzada la mayoría de edad. Esta declaratoria tendrá por finalidad la prórroga de pleno derecho de la
autoridad parental o de la tutela.
PRORROGA DE LA TUTELA
Art. 297.- C.F El tutor del menor incapaz continuará de pleno derecho en el desempeño del cargo,
después de haber alcanzado el pupilo la mayoría de edad.
TUTELA DATIVA NOMBRAMIENTO DE TUTOR
Art. 299.- C.F A falta de tutela legítima tiene lugar la dativa. El juez nombrará tutor a la persona que reúna
las condiciones señaladas en el artículo 277 de este Código. Quien hubiere acogido un niño expósito o
abandonado, será preferido en el nombramiento de tutor, siempre que reúna las condiciones legales.
OBLIGACION DE PROVEER DE TUTOR
Art. 300.- C.F El juez de oficio, proveerá de tutor al menor o incapacitado que no lo tenga, en cuanto
tuviere conocimiento del hecho por cualquier medio. El Procurador General de la República o
Procuradores Auxiliares Departamentales, velarán porque no haya menores o incapaces sin guardador
Inhabilidades,
EXCUSAS Y REMOCIÓN DEL TUTOR.
Inhabilidades Art. 301 Código de Familia.
Excusas Art. 302 Código de Familia.
Remocion de la tutela Art. 304 Código de Familia.
EJERCICIO DE LA TUTELA, Art. 306-330 cf
El tutor entrará a ejercer el cargo después de discernido por el juez, este discernimiento se marginará en
la partida de nacimiento del pupilo.

El tutor deberá iniciar diligencias de inventario y avalúo de los bienes del menor o incapaz, dentro de los
ocho días siguientes a la aceptación del cargo. Practicado el inventario y avalúo, el tutor deberá
constituir garantía de administración.

La garantía deberá cubrir: • El importe de los bienes muebles que reciba el tutor. • El promedio de la
renta de los bienes en los últimos tres años anteriores a la tutela; y • Las utilidades que el pupilo pueda
recibir de cualquier empresa durante un año.
La garantía podrá consistir en hipoteca o prenda, o en fianza otorgada por instituciones de crédito o
empresas de seguros o de fianzas; y deberá aumentar o disminuir, según se alteren o varíen los valores
expresados.

Dentro de los 30 días posteriores al inicio del ejercicio de la tutela, el tutor o guardador deberá someter a
la aprobación del juez un presupuesto de los gastos necesarios para los alimentos del pupilo y la
administración de sus bienes.

Ejercicio de la tutela por varios guardadores o tutores: Reglas que deben seguir: 1) Las facultades
que les corresponden habrán de ser ejecutadas por ellos conjuntamente, pero valdrá lo que se haga con
el acuerdo del mayor número. 2) El juez podrá resolver que las facultades de la tutela se distribuyan
entre los tutores. 3) Cuando falte alguno de los guardadores, la tutela subsistirá con los restantes.
Deberes, facultades y cuidado del pupilo:

El tutor tiene respecto de su pupilo las mismas facultades y deberes que la ley impone a los
padres en relación a sus hijos.

Es deber del tutor educar y formar integralmente al pupilo, facilitarle acceso al sistema educativo y
orientarlo en la elección de una profesión u oficio.

El tutor esta obligado a cuidar al pupilo como buen padre de familia; si el pupilo ha sido declaro incapaz,
el tutor debe de hacer todo cuanto fuere necesario para que pueda valerse por sí mismo y sea
rehabilitado.

Facultades administrativas del pupilo: El pupilo menor de edad tendrá las mismas facultades
administrativas que el hijo de familia, en cuanto a los bienes adquiridos con su propio trabajo o industria.

Los pupilos menores de edad que hayan cumplido 14 años, tienen derecho a que el tutor los asocie con
la administración de sus bienes, para su entrenamiento, información y conocimiento.

Las alhajas, muebles preciosos y títulos valores que a criterio del juez no deban estar en poder del tutor,
serán depositados en una institución de crédito a favor del pupilo.

El tutor deberá mantener separadas sus cuentas propias de las del pupilo.

Actos prohibidos al tutor: 1) Contratar por sí o a nombre de otro con el pupilo. 2) Disponer a titulo
gratuito de los bienes del pupilo. 3) Aceptar donaciones del que fue su pupilo, sin antes estar aprobadas
las cuentas de su administración. 4) Hacer remisión de derechos del pupilo.

Retribución del tutor: La tutela da derecho a una retribución, que se pagará anualmente, que no bajara
del 5% anual, ni excederá del 15% anual de los productos líquidos de los bienes del pupilo.
Obligación de llevar cuentas: El tutor esta obligado a llevar cuentas exactas y comprobables de todas
las operaciones de su administración, en libros autorizados por el juez que discernió la tutela.

Fin de la tutela: La tutela termina por: 1) Por alcanzar el pupilo su mayoría de edad, salvo que la tutela
se haya prorrogado. 2) Por la muerte del pupilo o tutor. 3) Por la rehabilitación del incapacitado. 4) Por
quedar el pupilo sujeto a autoridad parental.

RENDICIÓN DE CUENTAS Art. 331-338 C.F


Art.331 Obligación de rendir cuentas.

El tutor debe rendir cuentas de la administración de la tutela al final de cada año de su gestión y al
terminar aquella o cesar en su cargo; tiene que hacerla ante un juez, con la intervención del Procurador
General de la República.
Art.332 Plazo para la rendición final de cuentas .

Estatuye el plazo para presentar la rendición final de cuentas, que deberá presentar el tutor al pupilo o a
los herederos de éste en un plazo de sesenta días siguientes a la terminación de la tutela.

Art.332 Documentos Justificativos.

Obliga al tutor a acompañar la cuenta de documentos justificativos de los gastos de la administración, es


razonable, pues a la hora de rendir cuentas, esos gastos se acreditan con los comprobantes respectivos.

Art.334 Gastos de la rendición de cuentas.

Los gastos que se originen por la rendición de cuentas, corren a cuenta del pupilo, según lo que señala el
Articulo.

Art.335 Obligación de entregar los bienes del pupilo.

Una vez termine la tutela, el pupilo puede pedir a su tutor que inmediatamente le entregue los bienes que
se encuentran en su poder.

Art. 338 Prescripción.


Todo acto u obligación entre tutor y pupilo prescriben a los cuatro años de concluida la tutela.
REGISTRO DE TUTELAS Art. 339-343 C.F
Art.339 Instituciones de registro y materias a inscribirse.
Art. 340 Índice.
Art. 341 Encargado del registro.

Art. 342 Marginaciones sobre rendición de cuentas.

Art. 343 Revisión obligatoria de inscripciones

Você também pode gostar