Você está na página 1de 4

1.

¿Qué condiciones permiten ver y realizar un análisis del ciudadano como


sujeto activo que participa en las relaciones de poder?

Las condiciones del ciudadano como sujeto activo activo que participa en las
relaciones de poder pueden ser acciones como expresión, deliberación, creación de
espacios de organización y disposición de recursos por medio de los cuales los
ciudadanos se involucran en la elaboración y decisión de temas que son de su
interés.
El término participación social o ciudadana puede ser conceptualizada desde
diferentes perspectivas teóricas, así puede referirse a los modos de fundamentar la
legitimidad y el consenso de una determinada población, por ejemplo participación
democrática o también puede referirse a los modos de luchar contra las condiciones
de desigualdad social y para cuya superación se necesita impulsar la participación.1
En la mayoría de las definiciones de participación ciudadana, existen elementos en
común: una mediación entre sociedad y gobierno para que los distintos sujetos
sociales intervengan, con base en sus diversos intereses y valores, los cuales
influyen en políticas públicas y en las estructuras de gobierno, fundamentándose en
el reclamo del derecho a la intervención en los asuntos que les competen.

2. Tomando en cuentas los argumentos esgrimidos por el autor del texto


¿Qué procesos de transformación han experimentados prácticas como la del
territorio, la ciudadanía y la de la identidad de la irrupción del uso y la
popularización de las TIC´s? ¿Qué significaba ser ciudadano, poseer un
territorio y ostentar una identidad antes del ciberespacio? ¿Qué significa
ahora? Explique su respuesta en por lo menos dos párrafos.

La Economía, sociedad y territorio, el mundo que emprenden prácticas políticas y


sociales a través del uso de internet y distintas tecnologías ...
Esto ha generado que internet y las nuevas TIC sean objeto de estudios
interdisciplinarios,En este orden de ideas, se subraya que para ser ciudadano. La
dimensión social de las TIC se vislumbra atendiendo a la fuerza e influencia que
tiene en los diferentes ámbitos y a las nuevas estructuras sociales que están
emergiendo, produciéndose una interacción constante y bidireccional entre la
tecnología y la sociedad.

El territorio es la tierra extasiada por el calor del sol y de la caricia de la mano del
hombre: erotización de un mundo de vida, construcción social de un espacio
habitado. Y el lugar es una palabra que usamos diariamente, se denomina lugar a
un sector de espacio. Un lugar, por lo tanto, ocupa una determinada superficie. El
termino se utiliza de diversas maneras. Puede llamarse lugar a un sitio o una zona.
3. En términos de Sergio de Zubiría retomando la frase de del Estanislao
Zuleta del elogio de la dificulta ¿Cómo es que toda dificulta y, por ende, todo
conflicto es una oportunidad? ¿Cómo encajaría allí el concepto y la práctica
de la ética?
Los conflictos sobre valores ofrecen mayor dificultad para encontrar soluciones. Tal
vez por esto, hay que cuidar de forma preventiva temas como la interculturalidad.
Conocer qué es importante para la otra persona que procede de un país o cultura
diferente facilita el que, ante las tensiones, podamos comprender y tener en cuenta
sus valores.
No olvidemos que los sentimientos están dirigidos a la acción. Nos ayudan a evitar
situaciones destructivas o a perseguir las convenientes” Según distintos autores en
relación con los conflictos podemos clasificar los sentimientos que se generan en
“negativos”, “pasivos” o “positivos”. Los primeros serían aquellos que favorecen el
surgir de la violencia, los segundos de la indiferencia, y los últimos de los medios
pacíficos adecuados para la transformación positiva de los problemas.
En la ética para abordar la resolución de conflictos de manera positiva y pacífica,
debemos poner el acento no solo en el aprendizaje conceptual, sino también en las
actitudes, valores y normas. Para ello, la metodología que desde el ámbito de la
educación para la paz nos ofrece el enfoque socio afectivo puede ser un buen punto
de partida. El enfoque socio afectivo se basa en la experimentación directa del
aprendizaje, en vivenciar en primera persona aquella situación que estamos
trabajando para comprenderla en profundidad y conectar con los sentimientos que
nos despierta facilitando, de esta forma, el cambio de actitudes, valores y formas de
comportamiento. Cuando planteamos que se utilice el enfoque socio afectivo,
pretendemos que nuestros/as jóvenes puedan experimentar en “su propia piel” las
distintas situaciones a trabajar, a través del juego de rol, por ejemplo, de tal manera
que cada participante pueda generar su propia opinión al respecto y sea capaz de
compartir su experiencia con el resto del grupo. Esta suma de experiencias en el
grupo facilitará la generación de un espíritu crítico y profundo sobre la temática
tratada, aspirando a que se promuevan transformaciones positivas personales
respecto a la percepción previa sobre ese mismo tema.
4. ¿Por qué y de qué modo el conflicto sería un punto de partida para
cambios y progresos de sociedad? Y en esta atmosfera ¿Cuál sería el papel
de la universidad como institucionalidad, así como el de establecer un
proyecto educativo que soporte y sustente un proyecto de posconflicto en
Colombia que sea capaz de ir más allá de la ética de la venganza y el
perdón?

Tradicionalmente se ha hecho la idea de “prevenir los conflictos” para actuar antes


de que estallen, entendiendo el conflicto como algo negativo, como algo que
tenemos que evitar. Sin embargo, como ya hemos visto, esto no es posible, y
debemos aprender a convivir con ellos. A través de la prevención desarrollaremos
una serie de habilidades y estrategias que ayuden a afrontar los conflictos mejor
cuando estos lleguen. La prevención, está relacionada con potenciar en los/as
jóvenes la adaptación a los cambios, la autonomía, el espíritu cooperativo, la
pluralidad de valores para que con un pensamiento dialéctico y en constante
evolución puedan comprender la diversidad. Construyendo así las bases de una
sociedad plural y democrática donde la paz, la libertad y el respeto a los demás esté
internalizado como forma de vida. La prevención desde el punto de vista educativo
se tiene que trabajar desde las primeras edades creando espacios de confianza a
través de técnicas y juegos que ayuden a los menores a aumentar la confianza en
uno mismo y en los demás, desarrollando habilidades de comunicación efectiva y
escucha activa, o estableciendo relaciones y espacios cooperativos de aprendizaje.
Análisis y negociación que nos facilitará el aprendizaje, a la hora de analizar e
intervenir en los conflictos, de separar y tratar de manera diferenciada los tres
aspectos fundamentales presentes en todo conflicto: las personas implicadas, en el
proceso de problemas.
El papel de la universidad para crear un proyecto educativo para posconflicto en
Colombia donde se influya la ética de la venganza y el perdón, sería Crear un clima
adecuado a través de ejercicios de creación de grupo, confianza y estimación;
Vivenciare e experimentar una situación, a través de juegos de rol, simulaciones,
lecturas vivenciales, etc. Realizar una evaluación personal tanto de lo que se ha
sentido, como de lo que ha pasado. Se trata de generalizar la discusión, poner en
común impresiones, ligarlo a experiencias de vida real. A partir de las vivencias
personales, recoger y analizar la información pasando a tratar el tema a fondo.
Buscar un compromiso transformador: qué podemos hacer desde nuestra propia
realidad y con los recursos que tenemos para cambiar esa realidad.
Desarrollar y fortalecer las capacidades claves en actores de todos los sectores de
la sociedad y de la institucionalidad pública a nivel central y territorial, como apuesta
indispensable para la construcción de paz a largo plazo”. Acción Capaz contempla
que para fortalecer las capacidades para la paz y la convivencia, se deben
incrementar los procesos educativos y formativos que tengan como enfoque las
pedagogías y metodologías para la paz, bajo el entendido de que para transformar
la realidad actual del país hacia un cambio sostenible se debe ‘pensar, sentir y
hacer’ distinto; en la coyuntura actual se abre la oportunidad de vivir para la paz, a
diferencia de las décadas anteriores cuando la opción era ‘sobrevivir a la guerra’.
“La escuela es uno de los pocos ámbitos de socialización en donde es posible
alcanzar experiencias de contacto entre sujetos diferentes, de encuentros que
permitan enriquecerse con la cultura de las otras personas. Así, aprender a vivir
juntos en el contexto escolar no ha de significar meramente tolerar la existencia de
otro ser humano, sino respetarlo porque se le conoce y se le valora dentro de un
clima de cercanía”.

Você também pode gostar