Você está na página 1de 6

ACTIVIDAD 3: EJECUCIÓN DE LA INFORMACIÓN

DIEGO ARMANDO GODOY VILLAMIZAR


PRESENTADO A LA INSTRUCTORA:
LUZ DARY CELIS
PROGRAMA VIRTUAL: PEDAGOGÍA HUMANA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


PAMPLONA
2019
GUÍA 3
1. Elabore una guía de aprendizaje de un plan de formación con una duración de 2 horas
aproximadamente, incluyendo:

1.1. Resultado de aprendizaje donde indique lo que espera que los estudiantes aprendan una
vez culminen con los contenidos de la primera parte de la formación

Investigar, conocer y tener presente la importancia de la historia de Colombia mediante


hechos que han marcado el pasado, el presente y el futuro de la nación.

1.2. Una introducción y contextualización del proceso de formación.


La idea de saber la historia de Colombia es muy clave porque en la actualidad no se está
impartiendo los conocimientos básicos e importantes para los niños y jóvenes, cada temática
se esta enseñando de forma superficial y no se profundiza en los temas. Es relevante recuperar
estos conocimientos y mas que en la actualidad el país se encuentra en un momento de
posconflicto y de la verdad de lo que sucedió durante los 60 años de la violencia con las
Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia (FARC) y claro el conocer lo que trataron
durante la negociación de paz en La Habana Cuba.
La historia de Colombia es muy interesante porque permite conectar diferentes hechos que
han marcado la historia del país como el descubrimiento de América, la conquista en
Colombia, la colonización, la insurrección comunera, el grito de independencia del 20 julio
de 1810, la batalla de Boyacá también otros hechos que han marcado la historia como los
cambios de nombre que recibió el país, la guerra de los 1000 días, la perdida de Panamá la
violencia que vivió en Colombia antes de 1948 hasta los hechos que se conocen en la
actualidad.
El contenido que se quiere impartir debe ser de una forma clara y didáctica para que los niños
o jóvenes se interesen por saber que ha pasado durante los últimos siglos para así darle sentido
de pertenencia cada hecho, pero también tener una reflexión critica hacia el futuro teniendo
claro el pasado y el presente de país con el fin de no cometer siempre los errores que comentes
nuestros padres y madres de la patria.
1.3. Actividad donde se establezca los momentos de aprendizaje incluir una evidencia como
producto entregable (evaluación, taller, caso, investigación etc.).
Elaborar una línea de tiempo con imágenes que represente los hechos históricos que han
marcado la historia de Colombia, teniendo en cuenta como antecedentes históricos para su
elaboración las siguientes fechas claves:
 Abolición de la esclavitud (1851).
 Separación de Panamá (1903).
 Caída de la hegemonía conservadora (1930).
 Reforma constitucional (1936).
 Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (1948).
 Emboscada al Ejército Nacional por fuerzas guerrilleras de Guadalupe Salcedo en el
Pajuil que precipitó la caída de Laureano Gómez (1952).
 Golpe militar del general Rojas Pinilla (1953).
 Robo de armas al Cantón Norte por la guerrilla M-19 (1979)
 Asaltos al Palacio de Justicia (1985).
 Promulgación de la Constitución (1991).
Aclaración importante pueden incluir hechos antes o después de las fechas mencionadas son
ítems iniciales para la elaboración de la línea de tiempo.
1.4. Los recursos y materiales necesarios para la formación.
 Imágenes a color.
 Libros en físico.
 Documentos digitales.
 Tijeras.
 Colbon.
 Cartulina o block.
 Colores.
 Marcadores.
 Crayolas.
 Periódicos.
 Revistas.
1.5. Glosario.
 Abolición de la esclavitud (1851): el 21 de mayo de 1851 el Gobierno de Colombia
aprueba la Ley de Libertad de Esclavos. En el artículo primero de la Ley se podía
leer: «Desde el día primero de enero de mil ochocientos cincuenta y dos serán libres
todos los esclavos que existan en el territorio de la República. En consecuencia, desde
aquella fecha gozarán de los mismos derechos y tendrán las mismas obligaciones que
la Constitución y las leyes garantizan e imponen a los demás».
 Separación de Panamá (1903): la Separación de Panamá de Colombia, fue un hecho
ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los mil días, y que
desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un
departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de
secesión por parte del istmo de Panamá.
 Caída de la hegemonía conservadora (1930): El 9 de febrero de 1930 se
desarrollaron las elecciones para la Presidencia de la República de Colombia. Se
disputaban tal honor los candidatos conservadores Alfredo Vázquez Cobo y
Guillermo León Valencia frente al candidato de la Concentración Nacional, el liberal
Enrique Olaya Herrera. Ese día las urnas electorales estuvieron congestionadas pues
a ellas se volcaron con una esperanza histórica de cambio las mayorías liberales que
esperaban por fin alcanzar la primera magistratura y con su candidato ocupar el
negado y esquivo solio del Libertador.
 Reforma constitucional (1936): En 1936 el congreso liberal proyecto una reforma
integral de la constitución de 1886, pero el gobierno propuso una enmienda parcial,
que incorporaba en las cartas leyes relacionadas con la intervención del estado en el
manejo público.
 Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (1948): entre tanto, el 9 de abril Gaitán fue
asesinado, y el autor material del crimen fue linchado por una turba que clamaba
venganza llegando a intentar tomarse la sede del gobierno. Tras el frustrado ataque la
multitud optó por saquear establecimientos comerciales y atacaron iglesias y edificios
públicos.
 Emboscada al Ejército Nacional por fuerzas guerrilleras de Guadalupe Salcedo
en el Pajuil que precipitó la caída de Laureano Gómez (1952): Mientras las
fuerzas armadas del Gobierno protagonizaban bombardeos en las zonas controladas
por la guerrilla, los insurgentes realizaron numerosas operaciones contra la Policía y
el Ejército. Se recuerda la emboscada de El Turpial, comandada por Guadalupe, el 22
de julio de 1952, cuando cayeron 96 miembros de las Fuerzas Armadas. El
levantamiento del pueblo fue general; primero derrotaron a la Policía y luego
arrinconaron, en los cuarteles, al Ejército Nacional. Al principio los grupos
guerrilleros estaban desarticulados, pero poco a poco se fueron reuniendo alrededor
de la figura de Guadalupe, quien fue elegido comandante supremo de las fuerzas
revolucionarias. Como fruto de esta organización redactaron la Ley del Llano (11 de
septiembre de 1952), un documento que refleja los sentimientos del pueblo alzado en
armas y cansado de tantas ignominias y oprobios. Esta Ley fue suscrita por el
“Comando Guerrillero de los Llanos Orientales” y aparecen las firmas de más de 42
dirigentes, entre ellos están Eduardo Franco Isaza, J. Guadalupe Salcedo, José R.
Mogollón, Luis Eduardo Fonseca, Vitelio Castrillón, Dumar Aljure y Marcos
Achagua, entre los más emblemáticos.
 Golpe militar del general Rojas Pinilla (1953): el 13 de junio de 1953 se dio el
Golpe de Estado del general Gustavo Rojas Pinilla contra el presidente Laureano
Gómez. La acción fue apoyada por los liberales opositores y los conservadores que
no se consideraban laureanistas. La Asamblea que reemplazaba el Congreso avaló el
golpe cediendo el título presidencial a Rojas y en los tres meses siguientes a la toma
del poder, los liberales firmaron un armisticio.
 Robo de armas al Cantón Norte por la guerrilla M-19 (1979): el Robo de armas
del Cantón Norte, llamado por los guerrilleros "Operación Ballena Azul",1 fue un
asalto armado por parte del grupo guerrillero colombiano Movimiento 19 de abril (M-
19) a las instalaciones del Cantón Norte del Ejército Nacional de Colombia en Bogotá
el 31 de diciembre de 1978. Por órdenes de Jaime Bateman Cayón, un comando de
guerrilleros del M-19 penetraron las instalaciones militares y sustrajeron una
cuantiosa cantidad de armas, que se calcula alcanzaban las 5 mil unidades.
 Asaltos al Palacio de Justicia (1985): denominada Operación Antonio Nariño por
los Derechos del Hombre, fue un asalto perpetrado en Bogotá, Colombia, el miércoles
6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril
(M-19) al Palacio de Justicia, ubicado en el costado norte de la plaza de Bolívar,
frente a la sede del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia
presidencial. El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros
de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia. Dicha
incursión fue seguida de la reacción de la Policía Nacional y el Ejército Colombiano,
rodeando el edificio e iniciando una operación de retoma del mismo que se extendió
hasta el jueves 7 de noviembre de 1985.
 Promulgación de la Constitución (1991): César Gaviria, quien había tomado las
banderas Luis Carlos Galán,160 ganó las elecciones presidenciales de Colombia de
1990. Después la Asamblea Constituyente de Colombia de 1991 promulgó la nueva
Constitución Nacional que reemplazó a la de 1886. En dicho documento se cambió
la figura de Estado unitario por el Estado Social de Derecho, descentralizado, con
cierta autonomía de sus entidades territoriales, se conserva el período presidencial por
cuatro años, se establece la Fiscalía como órgano acusatorio dentro del poder judicial,
se crea la Corte Constitucional de Colombia, independiente de la Corte Suprema de
Justicia de Colombia, se instituye la acción de tutela para que los ciudadanos puedan
hacer valer sus derechos fundamentales basada en el artículo VIII de la Declaración
Universal de Derechos Humanos de 1948, se prohíbe la extradición de colombianos,
se prohíbe la reelección presidencial inmediata y se sientan bases políticas que
debiliten el bipartidismo conservador-liberal y den una mayor participación
democrática a otras opciones.
1.6. Bibliografía:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Colombia#La_Violencia
 https://www.sonbuenasnoticias.com/sbn/1851-abolicion-de-la-esclavitud-en-
colombia/
 https://noticias.universia.net.co/en
portada/noticia/2011/11/03/884931/independencia-panama-colombia.html
 https://www.semana.com/especiales/articulo/febrero-1930-brel-fin-
hegemonia/65860-3
 http://tustareasdesociales.over-blog.es/2019/01/reforma-constitucional-de-
1936.html
 http://www.eje21.com.co/2017/06/el-sacrificio-de-guadalupe-salcedo/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Robo_de_armas_del_Cantón_Norte
 https://es.wikipedia.org/wiki/Toma_del_Palacio_de_Justicia
2. Elabore el material didáctico correspondiente a los contenidos que pretende desarrollar
en la guía de aprendizaje, o sea el material que necesita estudiar el estudiante para poder
dar respuesta a la actividad que planteen. (no mayor a 1 página).

 Realización por medio de una mesa redonda para la elaboración de la línea de tiempo
con el fin de ir construyendo conocimientos con los estudiantes.

 Ahora se parte con esta idea ¿Por qué es tan importante conocer la historia de
Colombia? Con esta pregunta se hace un debate para motivar a los estudiantes a que
indaguen más sobre estos hechos.
 Dejo que los estudiantes realicen la actividad para que ellos se introduzcan más en el
tema.
 Cuando ellos culminen la actividad les dejare este interrogante para saber que
aprendieron ¿Qué antecedentes históricos lo marcaron y que haría para no repetir
estos mismos hechos?

Você também pode gostar