Você está na página 1de 9

MODULO 1.

DEFINICIÓN

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO COMPLEJO?

Para abordar el pensamiento complejo, primero habría que analizar los conceptos de lo
simple y lo complejo.
Se suele pensar en lo simple como lo esclarecido, lo fácil de entender y, por el contrario,
asociamos lo complejo con lo difícil de entender.
Sin embargo, lo simple por lo general “ha sido simplificado” y lo complejo no es
necesariamente lo difícil de comprender. Lo complejo trata más bien del reconocimiento
de los vínculos, enlaces e interrelaciones de los fenómenos y los acontecimientos.

¿QUIÉN ES EDGAR MORIN?

El pensamiento complejo de Edgar Morin es un pensamiento que relaciona, que vincula y


complementa al contrario del pensamiento tradicional que divide, sintetiza, aisla y
desvincula el conocimiento en disciplinas. Para Morin lo complejo designa una
comprensión del mundo como entidad donde todo se encuentra entrelazado.

Edgar Morin es uno de los pensadores más importantes de la segunda mitad del siglo XX,
cuya obra y quehacer trascienden al siglo XXI. Su intensa vida nos muestra un quehacer
personal estrechamente vinculado a los grandes acontecimientos de la época, el interés
intelectual por diversos campos del conocimiento, y la profunda preocupación por todo lo
que concierne al ser humano.

El pensamiento complejo integra lo más posible los modos simplificadores de pensar, pero
rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionales y cegadoras de
una simplificación.

El conocimiento complejo aspira al conocimiento multidimensional, pero sabe desde el


comienzo que el conocimiento complejo es imposible.

¿POR QUÉ ES NECESARIO APRENDER A PENSAR DE MANERA COMPLEJA?

Según Morin nos encontramos en la prehistoria del espíritu humano y sólo el pensamiento
complejo nos permitirá civilizar nuestro conocimiento. Morin identifica la existencia de
errores, ignorancias, cegueras y peligros que tienen en común el ser el resultado de un
modo mutilante de la organización del conocimiento, de un exceso de simplificación en
nuestra apropiación de la realidad llegando a confundir el resultado de esta simplificación
con la realidad misma.

Con el predominio de un pensamiento simplificado y sus principios de disyunción,


reducción y abstracción de la realidad se desvincula y desarticula la noción del todo.
Edgar Morin considera que la causa principal del error no es el error de hecho sino la
manera que realizamos la organización del conocimiento.

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

¿Qué es el paradigma de la complejidad?

El paradigma de la complejidad considerado como uno de los mayores aportes del siglo XX
a la teoría de las ciencias. Vincula conceptos antagónicos como el orden y el desorden que
debían repelerse, pero que son indisociables e indispensables para comprender una
misma realidad, para concebir los procesos organizadores y creadores.

Propone una nueva forma de pensar la realidad, aspira al conocimiento de la diversidad y


de lo particular.

El pensamiento complejo plantea la heterogeneidad, la interacción, el azar; todo objeto


del conocimiento, cualquiera que él sea, no se puede estudiar en sí mismo, sino en
relación con su entorno; precisamente por esto, toda realidad es sistema, por estar en
relación con su entorno.

El paradigma de la complejidad reconoce que la comprensión de la realidad es siempre un


proceso inacabado y perfectible.

“El axioma de la complejidad es la imposibilidad de una omnisciencia”

PRINCIPIOS QUE EDGAR MORIN RECONOCE

Morin reconoce 3 principios del pensamiento complejo:

Prinicipio dialógico: Asocia el orden y el desorden que existe en el ecosistema; los dos
téminos coesxisten sin dejar de ser antagónicos.

Principio hologramático: Busca superar el principio de “holismo” y del reduccionismo. El


holismo no ve más que el todo; el reduccionismo no ve más que partes. El principio
hologramatico ve las partes en el todo y el todo en las partes.

Principio de recursividad: El efecto se vuelve causa y la causa se vuelve efecto, los


productos son producto, el individuo hace cultura, la cultura hace a los individuos. ¿??

1.Las siguientes afirmaciones corresponden a la noción de complejidad excepto:


La complejidad supone incertidumbre, imprevisibilidad, emergencia.
La complejidad es sinónimo de complicación
La complejidad evoluciona con el tiempo tanto en el universo como en el mundo actual
La complejidad implica habilidades de apertura al debate multidisciplinario
2. Entre los ejemplos siguientes, cuál corresponde a un fenómeno de naturaleza compleja
organizar un equipo de trabajo para realizar una tarea.
Recomponer las caras de un cubo mágico, o cubo rubik.
Realizar un trayecto en automóvil
Reparar el disco duro de una computadora

3. La globalización es un fenómeno que…


Nació con el descubrimiento del continente americano y de la toma de conciencia del
mundo como totalidad.
Se funda sobre los preceptos de los acuerdos de Bretton-Woods.
Contribuye a reforzar el poder de decisión de los gobiernos nacionales.
No sólo se relaciona con la esfera económica sino también la política, la cultura y el
intercambio de ideas.

4. selecciona el principio que no corresponde al pensamiento complejo


principio recursivo
principio analítico
principio dialógico
principio hologramático

MODULO 2. CIENCIA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Pensamiento complejo. La transdisciplina y la complejidad son la fuente de la


transformación social. Edgar Morin.

Objetivos:
Identificar la necesidad del pensamiento complejo ante la problemática de la educación
actual.
Conocer la propuesta de Edgar Morin sobre la educación del futuro.

LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO

¿Cuál es la propuesta de Edgar Morin para la educación del Futuro?


Edgar Morin dedica una gran parte de su reflexión a la cuestión de la reforma educativa,
como palanca de primer orden para un cambio a largo plazo de la inteligencia humana.

Propone que la educación del futuro debe contemplar los siguientes aspectos:
1. Las cegueras del conocimiento: error y la ilusión.
2. Los principio de un conocimiento pertinente.
3. Enseñar la condición humana
4. Enseñar la identidad terrenal
5. Afrontar las incertidumbres
6. Enseñar la comprensión
7. La ética del género humano
LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: ERROR Y LA ILUSIÓN

El error y la ilusión acompañan lo procesos del conocimiento. El único instrumento para su


identificación es la racionalidad: señalar las verdades establecidas, como forma de
ideología, teoría, paradigma y prevenir la racionalización, mediante una continua
autocrítica y una actitud abierta.

RACIONALIDAD Y RACIONALIZACIÓN

¿Cuál es la diferencia entre Racionalidad y Racionalización?


Mientras la racionalización es cerrada, la racionalidad es abierta. La verdadera
racionalidad conoce las limitaciones de la lógica. Empezamos a ser verdaderamente
racionales cuando reconocemos la racionalización incluida en nuestra racionalidad y
cuando conocemos nuestros propios mitos, entre ellos el mito de nuestra razón
todopoderosa y la del progreso garantizado.

Ver “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” de Edgar Morin

PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE

LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE


La forma de adquirir conocimiento ha ido evolucionando de tal forma que se ha asociado
a la ciencia y a la tecnología y éstas se construyen mediante un proceso de
hiperparcelación de los objetos de estudio.
Los problemas que se consideran y las soluciones que se proponen son cada vez más
artificialmente simples; consecuentemente, somos más incapaces de abordar los
problemas fundamentales de la humanidad, más complejos y globales.

ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA


Lo humano es un todo que lleva en sí su proceso de génesis desde el mismo Cosmos. A lo
largo de la evolución que ha llevado hasta el ser humano, su realidad se ha hecho más
compleja, generando una extensa diversidad. La educación del futuro tiene la misión de
comprender y enseñar lo que es común a todo ser humano y la necesidad de las
diferencias.

ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL


Los acontecimientos son cada vez más globales, más planetarios. En la vida cotidiana, las
personas estamos en una continua relación con el resto del planeta aunque no seamos
conscientes de ello. La educación debe transmitir esta realidad planetaria y la necesidad
de sentir la Tierra como patria de todos, donde los problemas son de todos y todos
deberían implicarse en las soluciones. Las desigualdades entre zonas, pueblos y personas,
la tecnocracia gobernante, la simplicidad de pensamiento y la potencia consecuente de
destrucción atenta contra la identidad terrenal. Por fortuna, cada nueva corriente de
destrucción viene acompañada de una contracorriente humana.
AFRONTAR LAS INCERTIDUMBRES
La incertidumbre es inevitable salvo en pequeñas dosis (como en las predicciones poco
ambiciosas). La historia muestra la discontinua sucesión de desvíos e imprevistos que
siguen a las acciones. Las acciones más adecuadas a este entorno de incertidumbre
implican tres elementos: buenas decisiones, conciencia de la existencia de riesgos y la
utilización de estrategias (adaptables al entorno cambiante) frente a programas (cerrados
y rígidos).

ENSEÑAR A COMPRENSIÓN
Si la capacidad para pensar la complejidad está muy reducida, esta minimización es aún
hoy superior en el caso de la capacidad para comprender a los demás. Es una tarea de la
educación del futuro señalar que la era planetaria exige una actitud especial en las
personas a comprenderse. Esta labor resulta especialmente urgente en el caso de las
esferas de poder político y de generación y transmisión del conocimiento intelectual.

LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO


La humanidad es una comunidad de destino, una realidad vital imbricada en la biosfera,
una conciencia común (141) “No tenemos las llaves que abran las puertas de un futuro
mejor. No conocemos un camino trazado (…) Sin embargo, podemos tratrar de hacer
realidad nuestro objetivos: la continuación de la hominización en humanización, a través
del ascenso a la ciudadanía terrestre”.

TRANSDICIPLINA

PERO ¿QUÉ ES TRANSDISCIPLINA?


En noviembre de 1994, durante un congreso en Portugal, varios pensadores (entre ellos
Edgar Morin) firmaron la Carta de la Transdisciplinariedad. En ésta carta se encuentran las
bases del espíritu transdisciplinario.

Ver: Carta de transdisciplinariedad

Para finalizar, en la siguiente pantalla, te invitamos a reflexionar sobre la historia titulada


“Vamos a hacer un dibujo” de Helen Bucley con relación a la problemática de la educación
en la época contemporánea:

VAMOS A HACER UN DIBUJO


En realidad se trata de observar el dibujo pensando en todo lo aprendido hasta el
momento. Y una vez que te hayas detenido y reflexionado lo suficiente pasa a la
evaluación.
EVALUACION
5 Las siguientes afirmaciones permiten describir el pensamiento complejo, excepto:
El pensamiento complejo busca relacionar, vincular, contextualizar
La complejidad nació en el campo de las ciencias naturales
El pensamiento complejo permite predecir el futuro

6 ¿Cómo se llama el gran paradigma que domina el mundo occidental desde hace más de
tres siglos?
El paradigma de la simplificación
El paradigma de retroacción
El paradigma de complejización
El paradigma keynesiano

7 Los siguientes pensadores han sido fundadores del paradigma de la complejidad,


excepto:
Leonardo Da Vinci
Ilya Prigogine
René Descartes
Edgar Morin

8 Idetifique uno de los sietes saberes que analiza Edgar Morin


Enseñar la condición humana
Enseñar la incomprensión
Preparar lo inesperado
Discriminación social y cultural
MODULO III
DESARROLLO HUMANO

¿CÓMO APLICAR EL PENSAMIENTO COMPLEJO ANTE LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES


QUE AFRONTA LA HUMANIDAD?
Los problemas fundamentales que afronta la humanidad contemporánea tienen
naturaleza compleja y demandan del concurso de todas las potencialidades del
conocimiento humano.

¿QUÉ ES EL DESARROLLO HUMANO?


“Desarrollo humano significa… integración, la combinación, el diálogo permanente entre
los procesos tecno-económicos y las afirmaciones del desarrollo humano, que contienen,
en sí mismas, las ideas éticas de solidaridad y de responsabilidad. Es decir que hay que
pensar de nuevo el desarrollo para humanizarlo. ¿Cómo integrar la ética? No se puede
hacer una inyección de ética como se hace una inyección de vitaminas en el cuerpo
humano. El problema de la ética es que debe encontrarse en el centro mismo de este
desarrollo”.

Para profundizar sobre el tema realiza la lectura de este artículo: “Estamos en un Titanic”
de Edgar Morin, mismo que podrás descargar aquí abajo.

LOS MALES DE LA CIVILIZACIÓN

LOS MALES DE LA CIVILIZACIÓN


Los desarrollos de nuestra historia revelaron males de civilización allí donde esperábamos
logros.
También, problemas juzgados periféricos deben devenir centrales, problemas
considerados privados o existenciales deben devenir políticos, problemas no económicos
deben hallar una solución económica.
Estos problemas son los que hicieron surgir el revés de la individualización, el revés de la
tecnificación, el revés de la monerarización, el revés del desarrollo, el revés del bienestar.
A continuación revisaremos cada uno de ellos.

LA INDIVIDUALIZACIÓN
No se trata de subestimar sus virtudes de ninguna manera, tiene por revés la degradación
de angustias solidaridades y la atomización de las personas.

El Estado asume de más en más las funciones de solidaridad pero de manera anónima,
impersonal y tardía. Se volvió según la expresión de Octavio Paz un “Ogro Filantrópico”.

Por cierto, la cáscara de la familia nuclear tienen a replegarse de manera protectora, pero
ahí también hay crisis con la fragilidad del matrimonio, y la errancia de los amores. De esta
manera se acrecientan y se agravan las soledades en todas las clases de la sociedad, más
horribles allí donde hay pobreza.
EL REVÉS DE LA TECNIFICACIÓN
Es la invasión de sectores cada vez más amplios de la vida cotidiana por la lógica de la
máquina artificial que introdujo en ella su organización mecánica, especializada,
cronometrada y que sustituye con la relación anónima a la comunicación persona a
persona.

Ella tiende a hacer de la vida social una gigantesca máquina automática.

EL REVÉS DE LA MONETARIZACIÓN
Es la necesidad de sistemas crecientes de dinero por sólo sobrevivir, y la disminución de la
parte del servicio gratuito, del don, es decir de la amistad y de la fraternidad.

EL REVÉS DE DESARROLLO
Es la carrera del crecimiento pagando el precio de las depredaciones en la calidad de la
vida además del sacrificio de todo lo que no obedece a la competitividad.

Más profundamente, el desarrollo surgió y favoreció de enormes maquinarias


tecnoburocráticas que por un lado dominan y aplastan todos los problemas singulares,
concretos y por otro lado, producen irresponsabilidad.

Para profundizar sobre el tema realiza la lectura de este artículo: “Una política de
Civilización”, de Edgar Morin

LAS RESISTENCIAS
Hemos evocado ya las tendencias dominantes. Pero nada de esto se ha cumplido, porque
contratendencias han aparecido y se ha desarrollado. Son éstas las que hay que tratar de
reunir, hacer converger e integrar en una política de civilización.

Asimismo, los individuos resisten a la atomización y a la anonimización por la multiplicidad


de los amores, el entretenimiento de las amistas, las barras de amigos. Ellos resisten a la
urbanización generalizada adoptando comportamientos neo-rurales, fines de semanas y
vacaciones, el retorno a alimentos rústicos, la compañía de gatos y perros. Pero estas
resistencias son frágiles: los amores se quiebran, las barras se dispersan, la sexualidad
liberada es golpeada por el SIDA, neo-naturismos y neo-ruralismos son apenas instantes
de remisión.

Una nueva resistencia ha nacido desde la toma de conciencia ecológica, la extensión del
desempleo y la desertificación de las ciudades: microtejidos de la sociedad civil tratan de
reaccionar por ellos mismos y abren perspectivas de una economía evidentemente
herética a los ojos de los economistas, la economía de la calidad de vida y de la
convivencialidad.
Pero estas iniciativas son locales y dispersas. Hay que religarlas, coordinarlas para que
constituyan un todo. Hay que hacerlas emerger a la política para que tomen figura
constituyente de una política de civilización.

Para profundizar sobre el tema realiza la siguiente lectura “homenaje al amigo 85 años”
de José Luis Solana.

EVALUACIÓN III
9¿Qué significa desarrollo humano?
Desarrollo económico y crecimiento
Humanizar el avance económico y social con sentido ético
Incrementar la riqueza material, y la tecnología
Seguir lo caminos de los países mas avanzados

10. Señale uno de los reveses de la civilización que menciona Edgar Morin
Afrontar las incertidumbres
La individualización
Enseñar la incomprensión
El bienestar

11 ¿En qué relación se encuentran “las resistencias” y la “política de civilización”?


Las resistencias no aportan una política de civilización
Las resistencias frenan el avance de la política de la civilización
Las resistencias pueden integrarse en una política de civilización
Las resistencia no tienen ninguna relación con la política de civilización

12 Seleccione la frase correcta que completa la afirmación siguiente:


El Titanic planetario es una metáfora usada por Edgar Morin para explicar:
Las fuerzas contradictorias que hacen inevitable una catástrofe planetaria
La naturaleza compleja de la situación mundial contemporánea
El avance de la tecnología en nuestro tiempo.
Las fuerzas contradictorias que pueden evitar una catástrofe planetaria

Você também pode gostar