Você está na página 1de 58

INDICE

INDICE....................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
ETAPA I ........................................................................................................................................ 4
DESARROLLO .......................................................................................................................... 4
1. El lugar .................................................................................................................... 4
Climograma la Joya ........................................................................................................... 7
Diagrama de temperatura la joya ..................................................................................... 7
Tabla climática ................................................................................................................... 8
Vientos ............................................................................................................................... 8
2. El proyecto (análisis Funcional) ............................................................................ 9
3. El proyecto (análisis Bioclimático) ..................................................................... 12
Conclusiones 1 ..................................................................................................................... 14
ETAPA II ..................................................................................................................................... 15
Matrices de evaluación ......................................................................................................... 15
Matriz de evaluación de los factores externos .............................................................. 15
Matriz de evaluación de los factores internos ............................................................... 15
FODA.................................................................................................................................... 16
Estrategias ....................................................................................................................... 16
Premisas en bases a estrategias.................................................................................... 18
Premisa 1 ............................................................................................................................. 19
Desarrollar proyectos que aprovechen la radiación solar para generar energías
renovables ....................................................................................................................... 19
1. Huertos educativos .............................................................................................. 19
2. Granja educativa .................................................................................................. 20
3. Control de vientos ................................................................................................ 21
4. Sistema de riego ................................................................................................... 25
5. Elementos naturales – urbanos........................................................................... 29
6. DISEÑO DE USOS PEATONALES – URBANOS .................................................. 32
7. PROGRAMA DE BASURA ECO-LOGICA ............................................................ 35
Premisa 2 ............................................................................................................................. 37
Acondiciona las aulas y espacios abiertos para el confort de los usuarios ............... 37
Propuesta de acondicionamiento externa ..................................................................... 44
Premisa 3 ............................................................................................................................. 46
Crear un sistema sustentable para aprovechar las energías renovables y no
renovables ....................................................................................................................... 46
1. Celdas fotovoltaicas para energía eléctrica ....................................................... 46
2. Reutilización de agua para regar cultivos .......................................................... 49
Premisa 4 ............................................................................................................................. 55
Promocionar los atractivos del colegio (equipamiento) para aumentar nuestra
población e ingresos (cursos paralelos a la curricular estudiantil) ............................. 55
1. Educativo .............................................................................................................. 55
2. Actividades de comunidad y colegio .................................................................. 56
3. Equipamiento urbano a largo plazo .................................................................... 57
Premisa 5 ............................................................................................................................. 58
Armar actividades de equipamiento en el área existente que permita atraer más
alumnado e ingresos económicos ................................................................................. 58
1. Empresas y casas de estudio para formar convenios ....................................... 58
2. Reporte.................................................................................................................. 58
Conclusiones 2 ...................................................................................................................... 58
Bibliografía y referencias....................................................................................................... 58
INTRODUCCIÓN
La sustentabilidad es el campo principal que aborda el presente trabajo de investigación,
que se refiere al bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las
generaciones futuras. De tal manera, que la arquitectura debe responder a ello desde una
visión bioclimática, “sensible a su entorno, que tiene como objetivo fundamental obtener
mediante el diseño, ambientes en confort natural para el desarrollo adecuado de las
actividades humanas” (Rodríguez Viqueira, M., 2005).

Este será el punto de partida para la generación y aplicación de conocimiento en el ámbito


de la infraestructura física educativa, que se involucra esencialmente con las condiciones
de malestar térmico, que se manifiestan en las aulas de educación pública, en nivel inicial
y primaria; así mismo la implementación de actividades sustentables en áreas libres del
terreno y aplicación de herramientas de diseño sostenibles (paneles fotovoltaicos,
tratamiento de áreas libres y reutilización del agua); con ubicación geográfica en el
Asentamiento Humano Cerrito Buena Vista, La Joya – Arequipa.
ETAPA I
DESARROLLO
1. El lugar
 Descripción de lugar, ubicación y accesibilidad
Es una zona agrícola y desértica. Tiene una mínima cantidad de pobladores ya que la zona está en proceso
de crecimiento.
Según el INEI en el censo 2017 este lugar representa el 5% del Distrito de La Joya con 1434 habitantes.
LA JOYA 28722
C.S. La Joya - 31% 8903
P.S. Cerrito Buenavista - 5% 1434
P.S. El Cruce-Triunfo - 25% 7184
P.S. Los Medanos - 5% 1434
P.S. Benito Lazo - 5% 1434
C.S.San Isidro - 13% 3738
P.S. San José - 3% 861
P.S. San Camilo - 6% 1722
P.S. La Cano - 7% 2012

Siendo nuestra población de interés las personas de 5 años a 11 años que se estiman edades para la
educación inicial y primaria.
INCIAL Y PRIMARIA
5 6 7 8 9 10 11 Total
años años años años años años años
24 24 24 24 24 24 24 168
Accesibilidad
Para acceder a este colegio desde la Ciudad de Arequipa debemos tomar la Av. Parra/AR-115 se debe
continuar por esta ruta hacia la Joya con una distancia de 51.1 km durante aproximadamente 1h 4 min (sin
tráfico) de la Carretera la Joya nos dirigiremos hasta el colegio Cerrito Buna Vista recorriendo 6. 8 km más.
El tiempo de viaje es aproximadamente es de 1h 20 min sin tráfico.

1.1. Potencial y recursos del lugar


 La agricultura
 La exportación del palto y la cochinilla
 Sol todo el año
 Vistas agradables
 Bajo nivel de contaminación
 Trasporte en bicicleta o en moto

1.2. Ejemplos de arquitectura del lugar


Es una iniciativa educativa de trascendencia nacional que busca crear conciencia ecológica y capacidades
en los escolares y maestros, para el uso eficiente de los recursos, mediante el reciclaje de botellas plásticas.
Creado y gestionado por Corporación Lindley, cuenta con el apoyo de Coca-Cola y la asistencia técnica-
pedagógica y operativa del Grupo GEA.

¿Cómo nace?
Nació el 2007 como un proyecto piloto en 10 colegios de Lima Metropolitana.
En el 2008 se amplió a 30 escuelas.
En el 2009 se expande a 110 instituciones de los distritos con mayor índice de producción de residuos sólidos
de Lima, Callao y Trujillo.
En 2010, el año de su Centenario, Corporación Lindley se propuso el desafío de descentralizar Ecoescuela
a otras ciudades del interior, por lo que en esa edición llegó a Iquitos y Arequipa, beneficiando así a más
instituciones educativas.
En el 2011 nos encontramos en 50 colegios de Lima, Callao, Trujillo, Arequipa e Iquitos.

¿Qué estrategias aplica el programa Ecoescuela?


Estas consisten en:
1. Capacitar en temas ambientales prioritarios (recolección y reciclaje de PET 1, uso eficiente del agua y la
energía, etc.), al público escolar y los docentes.
2. Desarrollar una campaña de recolección de envases de plástico PET 1 al interior de las escuelas, para
promover el cambio de conducta en los estudiantes y la competencia sana.
3. Integrar a las instituciones educativas a la cadena productiva del reciclaje de material PET 1, logrando
obtener ingresos económicos para la mejora de la gestión educativa.
Herramientas Educativas
Grupo GEA ha desarrollado herramientas educativas como la Guía de implementación de Proyectos
Educativos Ambientales para la escuela,el Kit de Reciclaje de Botellas Plásticas, sensibilizaciones
ambientales para alumnos y la Estrategia de Ecoescuela Colegios Particulares 2011.

1.3. Elección y justificación del terreno


Se escogió el terreno porque creemos que tiene una gran variedad agrícola en la cual se puede potenciar y
sacar provecho de ello, con una adecuada estrategia se lograría mucho
También vemos que el pueblo es pequeño y está en crecimiento, por el cual se puede educar ecológicamente
a los pobladores

1.4. Clima del lugar


El clima aquí es "desierto". No hay virtualmente ninguna lluvia durante el año en La Joya. Este clima es
considerado BWh según la clasificación climática de Köppen-Geiger. En La Joya, la temperatura media anual
es de 18.7 ° C. Precipitaciones aquí promedios 3 mm.
Climograma la Joya

El mes más seco es marzo, con 0 mm de lluvia. Con un promedio de 2 mm, la mayor precipitación cae en
febrero.

Diagrama de temperatura la joya

Enero es el mes más cálido del año. La temperatura en enero promedios 20.2 ° C. julio tiene la temperatura
promedio más baja del año. Es 17.0 ° C.
Tabla climática

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Temperatura media 20.2 20.1 19.8 19 18.5 17.2 17 17.2 18 18.5 19 19.4
(°C)

Temperatura min. 13.5 13.6 12.9 12 11.3 9.7 9.8 9.8 10.6 11.2 11.7 12.4
(°C)

Temperatura máx. 26.9 26.7 26.8 26.1 25.8 24.7 24.3 24.6 25.4 25.9 26.4 26.4
(°C)

Temperatura media 68.4 68.2 67.6 66.2 65.3 63.0 62.6 63.0 64.4 65.3 66.2 66.9
(°F)

Temperatura min. 56.3 56.5 55.2 53.6 52.3 49.5 49.6 49.6 51.1 52.2 53.1 54.3
(°F)

Temperatura máx. 80.4 80.1 80.2 79.0 78.4 76.5 75.7 76.3 77.7 78.6 79.5 79.5
(°F)

Precipitación (mm) 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hay una diferencia de 2 mm de precipitación entre los meses más secos y los más húmedos. Durante el año,
las temperaturas medias varían en 3.2 ° C.

Vientos
Predominan los vientos alisios, que en el día se desplazan de sur a noreste, y de noche de norte a sur, la
velocidad más predominante, se da de 4 a 6 am.

1.5. Elementos urbanos


2. El proyecto (análisis Funcional)

2.1. Programación
El proyecto cuanta con la programación básica de una institución educativa de nivel primario. El área total
aproximada es de 5426.99 m2, siendo actualmente el área utilizada de un 40% donde se ubican la zona
educativa, zona de docentes, zona de servicios y la zona recreativa.

PROGRAMACION ACTUAL DEL I.E. 40063 ASENTAMIENTO HUMANO CERRITO


BUENA VISTA

DIMENSIONES AREAS
AREA
AREA
ZONA AMBIENTE ANCHO LARGO SUBTOTAL
(M2)
(M2)
DOCENTES
ZONA

SALA DE PROFESORES 3.45 4.14 14.28 14.28

AULA 1 5.96 8.30 49.47


AULA 2 5.96 3.41 20.32
ZONA EDUCATIVA

AULA 3 5.96 8.23 49.05


AULA 4 5.96 8.31 49.53
371.13
AULA 5 5.96 8.38 49.94
AULA 6 5.96 8.97 53.46
AULA 7 5.96 8.60 51.26
AULA 8 5.96 8.07 48.10
SALA DE COMPUTACION 6.85 11.43 78.30
153.05
AULA PREFABRICADA 6.50 11.50 74.75
ALMACEN 3.50 6.40 22.40
RECREATIVA SERVICIO
ZONA DE

DEPOSITO 2.75 4.14 11.39


45.79
SS.HH. MUJERES 2.00 3.00 6.00
SS.HH. VARONES 2.00 3.00 6.00
ZONA

POLIDEPORTIVO 21.00 30.50 640.50 640.50

AREA TOTAL 1224.74


ZONA
DOCENTES
1%

ZONA
EDUCATIVA
42%

ZONA
RECREATIVA
52%

ZONA DE
AREA SUBTOTAL POR ZONAS SERVICIO
4%

AREA TOTAL AREA UTILIZADA AREA LIBRE


5426.99 2146.71 3283.28

AREAS EN PORCENTAJES

AREA
UTILIZADA
40%

AREA LIBRE
60%
2.2. Diagrama de correlaciones
En este diagrama observaremos las relaciones deseables y necesarias del programa arquitectónico actual.

2.3. Organigrama
Este esquema muestra la organización de los ambientes del programa arquitectónico actual, accesos,
circulaciones y proporciones de cada espacio.
2.4. Distribución Espacial

Este gráfico muestra la distribución de ambientes actualmente encontrados en el terreno.

ZONA EDUCATIVA

ZONA
RECREATIVA

AREA LIBRE

3. El proyecto (análisis Bioclimático)


3.1. Cuadros de Análisis económico, social y ambiental
Mostraremos la tabla denominada Tabla de logros: Sostenibles y arquitectónicos donde se ve la situación
actual del colegio y a su vez la situación en la que deseamos que se convierta.
Para demostrar la valides de la tabla se evidenciará mediante fotografías las condiciones actuales del
colegio.

Acumulación de desechos muy cerca a los Daños en la infraestructura


estudiantes

Mobiliario desgastado Abandono en la parte posterior del


colegio
Conclusiones 1
- Respecto a la programación existente vemos que existe un 60% de área que está en desuso y el 40% del
área construida y/o utilizada tiene una distribución más o menos favorable. Además, observamos que se
podría complementar el programa con otros espacios para la educación. Espacios al aire libre que podrían
proponerse en el área que esta sin tratamiento.

-El colegio actualmente se encuentra en mal estado, las aulas están deterioradas, abandono en la parte
posterior, no existe la aplicación de alguna herramienta sustentable. Es por eso que se deben potenciar los
espacios en abandonados y optimizar las aulas, servicios higiénicos utilizando herramientas sustentables
para lograr una mejor convivencia y calidad para los estudiantes y maestros del colegio.

- El asoleamiento que tenemos en Arequipa es de 3289 horas de sol al año, 261 horas al mes, 9 horas de
sol al día, teniendo 5 horas pico, por l tanto los paneles fotovoltaicos serian una herramienta para aprovechar
esta cantidad de horas de sol.

- Las aulas, el área libre están en malas condiciones en cuanto a factores ambientales y de mantenimiento
debido al desinterés de las autoridades.

-según el cuadro realizado “logros sostenibles y arquitectónicos el colegio califica como malo esto quiere
decir que no está en condiciones bioclimáticas además arquitectónicamente tiene algún problema de función
o acondicionamiento.
ETAPA II
En esta etapa mostraremos la matriz FODA elaborada en base al análisis de la primera
etapa. A partir de esta matriz obtendremos las premisas de diseño a nivel económico,
social y ambiental (sostenible).

Matrices de evaluación

Matriz de evaluación de los factores externos

Matr
izdeEvaluaci
on delos Factor
es Exter
nos (
MEFE)
:

Factor
es eter
inantes dexi
to Pes o Valor Ponder
a ci
on
or
tuni
dades
:licacion de er rai etas dediseososteni les 0.
8  0.
8
2:G eneraring r
esos con a ctividades ecoa i
g ales 0.
2  0.
2
3:Mej or
aen laeduca cion ecoa ientalen lasfa ili
a s 0.
08  0.
08
5:Pr oonera ctivi
da es ex tr
acurri
culares deca acitacion aolaci
on en gener
al
en elareadea gricultura 0.
2  0.
2
6:inversion orconveni os con i
nstuciones (ulicas yrivadas)yer esas
(canon inero) 0.
07  0.
07
 enazas
:andonoyocai nver sion en laeduca cion orartedelEstado 0.
3 3 0.39
2:uentodeola cion estudi anti
l 0.
05  0.05
3:Escasezdea g uaen ca na les der egadi
o 0.
09 2 0.8
4:Excesos devientos (venta r
rones) 0.
07 2 0.4
5:ecadenciadelaola cion joven yauentodeola cion adulta 0.
05  0.05
6:Containaci
on dea ireorqueadea sur
ar oxi
aa lcolegi
o 0.
04 2 0.08
1 1.46

Matriz de evaluación de los factores internos

Ma
trizdeEva
lua
cion delos Fa
ctores I
nternos (
MEFI
):

Factor
es eter
inantes dexi
to Pes o Valor Ponder
a ci
on
For
talezas
F:Ex tensaa reali rea rar oyectos 0.
3  0.
3
F2:Buenaventi lacion 0.
07 2 0.
4
F3:ltar adiacion sola r 0.
3  0.
3
F4:Teer atura s nouyva r
iales 0.
07 2 0.
4
F5:Buenaui ca cin 0.
03 2 0.
06
F6:Pendi entes a raelriego 0.
06  0.
06
F7:Pola cion con vi nculos couni ca ti
vos ysoci
a les 0.
03  0.
03
ei
li
dades
:eter i
ora ci
on dela sa ulasinterna enteyex ternaente 0.
05 2 0.

2:rea s delterrenoen a andonoysi n conser va ci
on 0.
08 2 0.
6
3:Moi li
a r
ioei nfraestructuraen a las condi ci
ones exuestaalos usuar
ios 0.
04  0.
04
4:I
nef i
cientea condi ciona ei ntoen las ula s 0.
2  0.
2
5:Coleg iosi nactivi
da des orlata r
de 0.
02  0.
02
6:i
na decua doei neficienteser vici
osa nitar
io 0.
2 2 0.
24
7:Conta i nacion dela ireorqueadea suraycoci nas r
ecar
ias 0.
05 2 0.

(
desarrolladaora cti
vida des festivas)
1.00 1.47
FODA

F 
D1: Deterioracion de las aulas internamente y
F1: Extensa area libre para proyectos 1
externamente

FODA
2 F2: Buena ventilacion 2 D2: Areas del terreno en abandono y sin conservacion
D3: Mobiliario e infraestructura en malas condiciones
3 F3: Alta radiacion solar 3
expuesta a los usuarios
4 F4: Temperaturas no muy variables 4 D4: Ineficiente acondicionameinto en las Aulas
5 F5: Buena ubicación 5 D5: Colegio sin actividades por la tarde
6 F6: Pendientes para el riego 6 D6: inadecuado e ineficiente servicio sanitario
7 F7: Poblacion con vinculos comunicativos y sociales
7 D7: Contaminacion del aire por quema de basura
 ESTR TEG I  S F (Ma xi-Maxi) ESTR TEG I  S  ( Mi ni-Ma xi)
O1:Aplicacion de herramietas de diseño Ileenta cion deuer tos ygranj
aeduca ti
van. (
F- estina rlos i
ng resos a r
aela nteniientoyej ora
  7
sostenibles F6-0-2- 3) deinfraestructur a( -2-6)
Ileenta cion deun sa l
on deusos ul ti
les ar
alas
O2:Generar ingresos con actividades condiciona rlasaulas deunaa neraqueex ista
2 2 8 dif
erentes ca a citaci
ones ex tr
a curri
culares y
ecoamigables venti
lacion cruzada.(
F2-  )
olaciona les.(
2- 3- 5- 6)
O3:Mejora en la educacion ecoambiental, cultural y esa rr
ollarroyectos quea r
ovecen laradiacion condi ciona rlasa ula s yesa cios a i
ertos a rael
3 3 9
empresarial en las familias Solara rag enerarEner giasrenova l
es (
F3- ) confortdel os usua ri
os (4-  )
O5: Proponer actividaes extracurriculares de
Crear microclimas en diferentes sectores del terreno Proonera cti
vidades ar
aoderotenci
a rell
ugary
4 capacitacion a poblacion en general en el area de 3 
0
propuesto (F4-O1) r
ea cti
vareldina i
sool aci
onal(
5-3- 5)
agricultura
Crea racti
vida des ex tracur ricula res deca a citacion en
O6: inversion por convenios con instuciones
5 4 elareadea griculturaar of esiona l
es yol a dores( F5-Reci clajedea gua sg r
ises (6-  )
(publicas y privadas) y empresas (canon minero)
5- 6)
Ileenta rcontenedor es dea suraseg un su
I
l eenta run l an deeduca cion ecoa i enta la ra
5 2 clasifi
ca cion arasur eutili
za cion ydi sinucion del as
l
acouni da d. (F7-3)
isa s(7- 2- 3)
 ESTR TEG I  S F ( Ma xi- Mini) ESTR TEG I  S  ( Mi ni- Mini)
A1: Abandono y poca inversion en la educacion por Proonerun r oyectoecol og i
coysustenta lea ral a Proonerun r oy ectoecol og icoysustenta l
ea r
al a
 
3 9
parte del Estado y empresas privadas ejor adel aca li
da deduca tiva( F - ) ej oradel aca lida deduca ti
va(  -2- 6- 3- -
3)
I
l eenta cion dea ul
a s educa tivas a rafutur os Rea liza run reor teca daes delesta dodelcentr o
2 A2: Aumento de poblacion estudiantil 
4 20
estudiantes (F -
F5- -5) educa ti
vo( 4-  )
Crea run sisteadeel eentos na turales ver ti
ca les Proonera ctivi
da des a raoderotenci arellug ary
3 A3: Escasez de agua en canales de regadio 
5 2
aracontr olarelex cesodevi entos ( F2- F7-4) reactiva reldina i sool aciona l
(5- 2-5)
Ileenta releentos ur a nos na turales arael
I
l eenta cion deoi l
iar i
our a noen ex ter i
ores conf ortdelususa riointerioryex teri
oryoder
4 A4: Excesos de vientos (ventarrones) 
6 araelconf ortdelusua r
ioi nter noyex terno( F3- F4- 22 i l eenta roi li
a r
iour a noycol eenta rl
ocon
 ) un r og raader ecoj odea sur aen elsector (
7- 4-
6)
roveca ientodel as endi entes a rar educci on
A5: Decadencia de la poblacion joven y aumento de
5 
7delconsuodea guacr ea ndoun si steader i
eg o
poblacion adulta
(F6-3)
Conci enti
za ral aol acion del os el igros y
A6: Contaminacion de aire por quema de basura
6 
8consecuenci a s aralasa luddel os estudi a ntes y
proxima al colegio
ola ci
ones ( F7- 6)

Estrategias

ESTRATEGIAS AMBIENTAL SOCIAL ECONOMICO


Implementación de huertos y granja educativa. (F1-
1 X X X
F6-01-O2-O3)
Acondicionar las aulas de una manera que exista
2 X
ventilación cruzada. (F2-O1)
Desarrollar proyectos que aprovechen la radiación
3 X X
Solar para generar Energías renovables (F3-O1)
Crear microclimas en diferentes sectores del
4 X
terreno propuesto (F4-O1)
Crear actividades extracurriculares de capacitación
5 en el área de agricultura a profesionales y X X
pobladores(F5-O5-O6)
Implementar un plan de educación eco ambiental
6 X X
para la comunidad.(F7-O3)
Destinar los ingresos para el mantenimiento y
7 X X
mejora de infraestructura (D1-O2-O6)
Implementación de un salón de usos múltiples para
8 las diferentes capacitaciones extracurriculares y X X
poblacionales.(D2-D3-O5-O6)
Acondicionar las aulas y espacios abiertos para el
9 X
confort de los usuarios (D4-O1)
Proponer actividades para poder potenciar el lugar
10 X
y reactivar el dinamismo poblacional (D5-O3-O5)
11 Reciclaje de aguas grises (D6-O1) X
Implementar contenedores de basura según su
12 clasificación para su reutilización y disminución de X X
las mismas (D7-O2-O3)
Proponer un proyecto ecológico y sustentable para
13 X X
la mejora de la calidad educativa (F1-A1)
Implementación de aulas educativas para futuros
14 X
estudiantes (F1-F5-A1-A5)
Crear un sistema de elementos naturales verticales
15 X
para controlar el exceso de vientos (F2-F7-A4)
Implementación de mobiliario urbano en exteriores
16 para el confort del usuario interno y externo (F3-F4- X
A1)
Aprovechamiento de las pendientes para reducción
17 del consumo de agua creando un sistema de riego X X
(F6-A3)
Concientizar a la población de los peligros y
18 consecuencias para la salud de los estudiantes y X X
poblaciones (F7-A6)
Proponer un proyecto ecológico y sustentable para
19 la mejora de la calidad educativa (D1-D2-D6-D3- X X X
A1-A3)
Realizar un reporte cada mes del estado del centro
20 X
educativo (D4-A1)
Proponer actividades para poder potenciar el lugar
21 X
y reactivar el dinamismo poblacional(D5-A2-A5)
Implementar elementos urbanos naturales para el
confort del usuario interior y exterior y poder
22 implementar mobiliario urbano y complementarlo X X
con un programa de recojo de basura en el
sector(D7-A4-A6)
Premisas en bases a estrategias

ESTRAGIAS PREMISAS
Implementación de huertos y granja educativa. (F1-F6-01-O2-O3)
Crear microclimas en diferentes sectores del terreno propuesto (F4-O1)
Proponer un proyecto ecológico y sustentable para la mejora de la
calidad educativa (F1-A1)
Crear un sistema de elementos naturales verticales para controlar el 1
exceso de vientos (F2-F7-A4) Desarrollar proyectos
Aprovechamiento de las pendientes para reducción del consumo de que aprovechen la
agua creando un sistema de riego (F6-A3) radiación Solar para
generar Energías
Proponer un proyecto ecológico y sustentable para la mejora de la renovables
calidad educativa (D1-D2-D6-D3-A1-A3)
Implementar elementos urbanos naturales para el confort del usuario
interior y exterior y poder implementar mobiliario urbano y
complementarlo con un programa de recojo de basura en el sector(D7 -
A4-A6)
Acondicionar las aulas de una manera que exista ventilación
cruzada.(F2-O1)
2
Acondicionar las aulas y espacios abiertos para el confort de los usuarios Acondicionar las aulas
(D4-O1) y espacios abiertos
Implementación de mobiliario urbano en exteriores para el confort del para el confort de los
usuarios
usuario interno y externo (F3-F4-A1)
Desarrollar proyectos que aprovechen la radiación Solar para generar
3
Energías renovables (F3-O1) Crear un sistema
Reciclaje de aguas grises (D6-O1) sustentable para
aprovechar las
Implementar contenedores de basura según su clasificación para su energías renovables y
reutilización y disminución de las mismas (D7-O2-O3) no renovables
Crear actividades extracurriculares de capacitación en el área de
agricultura a profesionales y pobladores(F5-O5-O6)
Implementación de un salón de usos múltiples para las diferentes
capacitaciones extracurriculares y poblacionales.(D2-D3-O5-O6) 4
Promocionar los
Proponer actividades para poder potenciar el lugar y reactivar el
atractivos del colegio
dinamismo poblacional (D5-O3-O5) (Equipamiento) para
Concientizar a la población de los peligros y consecuencias para la salud aumentar nuestra
de los estudiantes y poblaciones (F7-A6) población e ingresos
(Cursos paralelos a la
Proponer actividades para poder potenciar el lugar y reactivar el
Curricula estudiantil)
dinamismo poblacional(D5-A2-A5)
Implementar un plan de educación eco ambiental para la comunidad.
(F7-O3)
Destinar los ingresos para el mantenimiento y mejora de infraestructura 5
(D1-O2-O6) Armar Equipamiento en
Implementación de aulas educativas para futuros estudiantes (F1-F5-A1-A5) el área existente que
permita atraer más
alumnado e ingresos
Realizar un reporte cada mes del estado del centro educativo (D4-A1)
económicos
Premisa 1
Desarrollar proyectos que aprovechen la radiación solar para generar energías
renovables
1. Huertos educativos
1.1. Zona de horticultura orgánica
Es la actividad destinada a la producción de hortalizas. El horticultor puede cultivar las plantas comestibles
para realizar un consumo doméstico o con fines comerciales. Se vincula a las hortalizas (legumbres y
verduras), las frutas, las flores y las hierbas aromáticas. Por eso puede abarcar también a la fruticultura y la
floricultura.

1.2. Zona de huerto vertical con botellas


Esta es una forma innovadora y ecológica de proveer a la gente de pueblos y ciudades de alimentos frescos
y locales a través de estos huertos verticales en sus viviendas. Por un lado, supone una ayuda a aquellas
personas que habitan en los barrios más desfavorecidos y que encuentran mayores dificultades para adquirir
alimentos frescos, y, por otro, reduce la contaminación (debido al uso de fertilizantes y plaguicidas) y el
enorme consumo de agua y energía de la agricultura durante todo su proceso productivo (incluido el
transporte y almacenamiento de los productos). Además, es una manera fantástica de reciclar todas esas
botellas de plástico que vamos a tirar y ya no queremos usar.
1.3. Riego solar con botellas
Es una técnica de riego que permite lograr un aprovechamiento óptimo del agua empleando la energía del
Sol como elemento motor del proceso del destilado y movimiento del agua. Se trata de un sistema de
sorprendente simpleza y eficacia mediante el cual es posible reducir la cantidad de agua de riego en hasta
10 veces con respecto a los sistemas tradicionales de riego.

2. Granja educativa

2.1. Avales para el inicio de investigaciones


Ya que estamos ubicados en un sector agropecuario es una de las cuales ventajas en donde podremos
sobresalir y repotenciar el lugar, brindando en su radio de influencia a instituciones en el cual permita la
investigación en el sector e inclusive de los propios infantes.
Los animales que se utilizaría dentro del plantel seria de clasificaciones domesticas como, por ejemplo:
gallinas, patos, conejos, cuyes, etc.

 LOS CUYES: su excremento es utilizado como abono para las plantas


 LAS GALLINAS: los huevos producidos servirán para el consumo y venta del colegio

2.2. Tratamiento orgánico de alimentación a crías.


La alimentación de estas especies domesticas serán de manera orgánica y sin alteraciones en las mismas,
para crear un desarrollo natural preservando la ecología y reduciendo la contaminación con hormonas de las
mismas e incluso si son para el consumo orgánico.
3. Control de vientos
3.1. Datos
Los datos obtenidos son: 18 km/h con dirección al este. También se encontró un problema como los fuertes
vientos ya que la joya se encuentra en medio de una zona desértica por lo que se encuentra propensos a la
misma. Vientos de entre 25 y 30 km/h

Encontrándose en leve
y moderado.

Vientos y lluvias en la
Joya

3.2. Cortinas rompevientos


Una cortina rompevientos consiste en líneas de árboles (de una a diez) que protegen un campo de pastos,
cultivo o árboles contra el viento. Una cortina rompevientos puede al mismo tiempo ser una cerca viva.
Además de estos servicios, se produce forraje, leña, madera, flores para miel, frutos, postes, etc.

 Objetivos de las cortinas rompevientos

Reducir la velocidad del viento en parcelas con fines agropecuarios.


Controlar la erosión eólica, para prevenir la pérdida de fertilidad del suelo.
Reducir la acción mecánica del viento sobre los cultivos y animales.
Desviar las corrientes de aire.
Regulares condiciones de microclima.
Controlar el transporte de sólidos por efecto del viento (contaminación).

 Características sobresalientes de las cortinas rompevientos


Sirven como límite de fincas.
Contribuyen a la producción agrícola en áreas extensas, especialmente donde la protección a los cultivos es
indispensable.
Se ha comprobado los efectos positivos de algunas especies utilizadas en las cortinas sobre los rendimientos
de los cultivos, debido a la reducción de la pérdida de humedad del suelo y a mejoras en las condiciones del
sitio, para proteger al suelo durante la época seca en plantaciones de Gossypium hirsutum.
Orientación
Perpendicular a la dirección dominante del viento en invierno, teniendo en cuenta que un seto orientado N-
S produce una sombra más corta, por lo que puede tener más altura sin tapar cultivos, mientas que uno E-
O da sombra permanente en el lado norte.

Anchura
Como estándar de Corta vientos orientación N-S recomiendan que tenga una anchura de 2,5 metros con
árboles grandes y arbustos, mientras que los de orientación E-O con árboles medianos y arbustos.

Cosas a tener en cuenta a la hora de diseñar la barrera


Permeabilidad al viento: Dejar pasar un 40% o 50% del viento. Si es muy denso el viento lo rodea, pero no
pierde su fuerza y crea además un viento turbulento o arremolinado tras la barrera.
Distancia entre la barrera y el objeto a proteger: Cada metro de altura repara 8 metros de distancia. Por eso
debemos ser cuidadosos con el cálculo.
Diseño de la forma de plantación: lo mejor es hacerlo en forma de parábola, esto permite que el viento sea
desviado por los alrededores del sitio.
Especies variadas: especies robustas con sistemas de raíces de anclaje profundo. Troncos fibrosos y hojas
carnosas que son más resistentes al fuego y al viento. Plantas que fijan nitrógeno como leguminosas.
Altura y perfil: El perfil de la barrera adecuado es el progresivo, ubicados desde más pequeños a más
grandes. Según su porte o altura se podrían clasificar los árboles en 4:
Tipo 1 – De gran porte: eucaliptos, álamos, fresno blanco, árbol del cielo.
Tipo 2 – Frondosos de porte mediano: plátanos, moreras, pinos.
Tipo 3 – Arbustos o árboles pequeños: aguaribay, acacia, olivos, botón de oro, hibiscus.
Tipo 4 – Arbustos muy pequeños para frenar el aire que se cuela por entre los árboles de mayor porte.
Opciones y grados de inclinación para formar una cortina de romper vientos en diferentes intensidades
Altura de árboles recomendados para formar la cortina rompevientos
TIPO 1: DE GRAN PORTE

TIPO 2: FRONDOSO PORTE MEDIANO

4. Sistema de riego

4.1. Características del terreno


Un terreno plano, de suave pendiente, permite un trazado de surcos y melgas rectas.
Terreno con fuerte pendiente requiere el trazado de surcos y melgas en contorno. Si la pendiente del terreno
no permite el riego en contorno, una alternativa para incorporar agua al suelo, aunque sea irregularmente
distribuida, es el riego por desbordamiento; en este método el agua desborda desde una reguera que sigue
aproximadamente la curva de nivel, en Chile se conoce como riego por tendido

4.2. Cálculos

Es importante conocer el caudal (Se entiende por caudal a la cantidad de agua que pasa por una acequia)
que conduce un canal ya que permite estimar el volumen total de agua que ingresa en la parcela.
A mayor sección de un canal y mayor velocidad del agua, mayor será el caudal que pasa por este canal, o
sea que pasa una mayor cantidad de agua en un determinado tiempo.
4.3. Calculo
Tenemos la recolección del agua ya instalado en el terreno de estudio por el cual no ayuda para la aplicación
de nuestro calculo:

1
El cálculo de la sección es:
S = 1.5 m x 1 m = 1.5 m2

Para el cálculo de la velocidad del agua se mide primero con


el corchito el tiempo (T) que recorre los 10 metros, esto se
lo realiza 3 veces y se promedia para minimizar el error.

2
T 1 = 25 seg T 2 = 20 seg T 3 = 19 seg
Promedio del tiempo = (25+20+19) / 3 = 21.333 seg
La velocidad se la determina dividiendo los 10 metros en el
promedio del tiempo:
V = 10 m / 21.333 seg = 0,4687 m/seg

El caudal se obtiene de multiplicar la sección determinada

3
anteriormente por la velocidad y el coeficiente de corrección (0,7
en este caso):
Q = 1.5 m2 x 0,4687 m/seg x 0,7 = 0,49 m /seg
En general, el caudal suele expresarse en lts/seg (litros por
segundo):
1 m = 1000 litros
3 Q = 0.49 m /seg x 1000 = 490 lts/seg

NOTA:
Cuando lo permita el espacio disponible se tiene que decidir si se va a regar con desagüe al pie del
surco/melga o sin desagüe al pie. Esta decisión depende de la pendiente, cuyo valor límite es de 0.1 %. Si
la pendiente fuera menor a 10 cm en 100 metros (menor a 0,1%) se puede regar sin desagüe al pie ya que
se lo considera como sin pendiente. A diferencia, si la pendiente es superior al 0,1%, o sea un desnivel mayor
a 10 cm en 100 metros de longitud, se deberá realizar riegos por surcos/melgas con pendiente. En este caso,
se deberá regar con desagüe al pie para que el agua tenga un mayor tiempo de contacto con el suelo y
pueda infiltrar más.

4.4. Cantidad de agua aplicar.


Se debe considerar la aplicación de un caudal no erosivo y además incrementar la eficiencia de riego. Para
lograr esto, se recomienda usar herramientas como compuertas, pequeños sifones, etc.
Una estrategia para incrementar la cantidad de agua aplicada durante el riego, en surcos, es trabajar con 2
caudales. En este caso, en el comienzo del riego se utiliza un caudal y en el momento en que el agua está
por llegar al final del surco o melga se reduce este caudal (caudal de infiltración).
4.5. Taza
En frutales se pueden hacer tazas alrededor de cada árbol, en este caso el agua avanza de una taza a otra
por surcos, otra manera es que un solo surco alimenta varias tazas a lo largo de su trayecto. Esto permite
aplicar la cantidad de agua necesaria para cada planta, pero se debe tener la precaución de no mojar el
tronco del árbol.

5. Elementos naturales – urbanos

5.1. Arboles urbanos


En la elección de árboles urbanos, lo ideal es que en zonas con cableado convencional se utilicen especies
de pequeño tamaño, cuya altura no exceda de seis metros. Otro aspecto no menor es tener en cuenta el
tamaño de la copa y de las raíces del mismo, que suelen ocupar lo mismo que la copa, pero bajo el suelo.

“los planificadores urbanos podrían diseñar paisajes urbanos que retengan


las aguas pluviales en la vegetación, invertir en estrategias de hidratación,
como la calidad del suelo y el volumen del suelo, y plantar árboles y
genotipos resistentes a la sequía en las partes más cálidas de sus
ciudades”, Emily Meineke, investigadora de la Universidad Estatal de
Carolina del Norte y líder de este estudio “La falta de agua es un factor
estresante para los árboles urbanos”

HUARANGUAY
Endémico del continente, este árbol capaz
de soportar sequías es perfecto para las zonas
más desérticas de la ciudad. Florece en
diferentes estaciones, necesita poca agua y
regular podado. Finalmente, sus raíces son
de crecimiento radicular, lo que significa
que no producen levantamiento de veredas.
VIBURNUN
Conocida como laurel silvestre o bolas de
nieve, este arbusto es de bajo mantenimiento.
Brota en pequeñas flores blancas y es de
hoja verde perenne, por lo que es un punto
de color en cualquier temporada. Es
resistente, pero necesita un suelo con buen
drenaje por lo que se recomienda nunca
encharcar al regar. También es ideal para
balcones o ventanas.

PINO PIÑONERO
Es una conífera que crece hasta los 30 metros de altura,
conocido con los nombres comunes de pino manso, pino
doncel o pino piñonero. Tiene un ritmo de crecimiento lento,
pero una esperanza de vida muy larga: de hasta 500 años.
Los suelos ha de tener buen drenaje, pudiendo crecer en
suelos arenosos. El riego de 2 a 3 veces por semana en
verano, y entre 1 y 2 el resto del año.

BAUHINIA FORFICATA – JB-61-05


Arbolito espinoso de 3-8 m de altura Árbol que tolera
medianamente bien la sequía, siendo bastante
resistente. Prefieren clima templado y se sitúan en
exposiciones directas al sol. Muy ornamental por el
contraste de sus flores blancas con el verde intenso
de sus hojas. Ideal para calles estrechas. Su uso más
difundido es como planta medicinal. En este sentido,
han sido bien estudiadas sus propiedades como
hipoglucemiante y diurético. También se usa como
astringente, cicatrizante y antiséptico.

HIBISCUS ROSA-SINENSIS
Esta especie de las plantas es característica porque
forma un arbusto que podría considerarse también un
pequeño árbol, ya que su altura varía entre 2,5 hasta
los 5 metros de altura. En la parte de afuera de tu casa
y la temperatura llega a bajar de los 13º C, la
recomendación más certeza es llevarla adentro a un
lugar donde tenga buena iluminación y una
temperatura más cálida.
5.1.1. Preservando la polinización
La polinización es fundamental para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semilla y de frutas.
Las prácticas intensas de agricultura disminuyen el número de polinizadores naturales, incrementando
paradójicamente la necesidad de estos mismos. Los campos extensos incrementan la necesidad de
polinización mientras una cosecha está floreciendo, sin embargo, disminuyen la capacidad de la pobla- ción
de insectos locales de polinizar adecuadamente. La tendencia a concentrar cultivos particulares en ciertas
áreas intensifica esta situación porque, cuando la mayoría del cultivo no ha florecido aún, serán necesarias
otras fuentes de sustento para los insectos.
Para ello se propondrá flores polinizadoras, ya que el lugar de estudio es adecuado para ello.

CULANDRO Y PEREJIL
La siembra de cilantro no requiere de suelos especiales. Se
da bien en terrenos flojos y permeables. Se recomiendan
climas templados, aunque se ha comprobado que resiste
bastante bien el frío. Crece entre 40 a 70 cm

Progresa a media sombra o a pleno sol. A veces puede


necesitar estacas para sostenerla, debido al peso de la
ALFALFA
planta con sus flores y semillas.
La alfalfa es una planta herbácea que alcanza hasta 1
metro de altura. La Alfalfa, una de las plantas forrajeras
más alimenticias, es rica en proteínas, minerales y
vitaminas. Debido a que su raíz puede introducirse a gran
profundidad, puede alcanzar cualquier reserva de
nutrientes y soportar sequías extremas.
CALENDULA
Templado. Tiene buena resistencia a frio y sequías. Planta
herbácea anual, raro bianual, de tallo robusto, anguloso,
tomentoso, que alcanza una altura de 40 a 60 cm. Se encuentra
frecuentemente en los jardines de todo el mundo como planta
ornamental, su aroma no es muy agradable. Sirve para planta
medicinal contra la anemia como infusión, quemaduras y de
uso medicinal

ROMERO
Es un arbusto que puede alcanzar los 2 metros de altura.
Crece bien en diversos climas, templado, soporta bien la
sequía y el frío. Sus flores son de color blanco, azul o
morado dependiendo de variedades y brotan en
primavera y otoño. Es una planta de cultivo muy fácil que
no requiere grandes cuidados. El principal cuidado es no
regar en exceso y dejar que el suelo se seque un poco
entre riegos.
GIRASOL
Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los
arcillo-arenosos y ricos en materia orgánica. Es un factor muy
importante en el desarrollo del girasol, adaptándose muy bien a un
amplio margen de temperaturas que van desde 25-30 a 13-18ºC.
Planta anual crece hasta 2.5 metros,

TAGETE
Las temperaturas ideales son entre 8 a 10ºC durante la noche y
de 22 a 26ºC durante el día. El Tagete patula es una planta anual
originaria de México cuya altura varía ligeramente entre sus
distintas variedades, pero en su conjunto puede ir desde los 20
a 50 centímetros

6. DISEÑO DE USOS PEATONALES – URBANOS

6.1. Pavimentos
El análisis urbano nos permite determinar que el sector al igual que el colegio necesita un cambio de pensar
ecológicamente, ya que en la actualidad no se ve algún “modelo” en cuanto sea la manera adecuada de
poder desarrollarse esta comunidad, tomando en cuenta el diseño de sendas, jardineras y pavimento de uso
peatonal, encontrándose lo siguiente:
6.2. Diseño

PEATONAL

VEHICULO

PEATONAL

Las siguientes tipologías están referidas


a la medida del lugar, para el diseño de la
misma
FRANJA AMBIENTAL plantea dos plantas
de circulación peatonal continua. Se
propone una franja central continua para
generar pasos peatonales según la
necesidad, en la cual se busca que el
paisaje que acompaña al recorrido sea
diverso y proporcionalmente genere
sombra , halla filtración de agua y se
construya a nivel ambiental de un nodo
importante de mitigaciones ambientales ,
Esta franja central se propone la franja de
servicios a la cual además de circular, se
ubican además elementos de espacio
público como mobiliario urbano e
iluminación según los espacios
requeridos ,
CICLOVIAS Se implementa ciclo vías de
2.00m tomando en cuenta las medidas ya
planteadas, acompañando al peatón
Se plantea tener un abastecimiento
por cada 3 jardineras en el cual por el
riego de los jardines se pueda filtrar el
agua y llegue a la misma
implementando el riego de las
mismas.

MAXIMIZAR EL AGUA
Para este proceso se necesita un plástico negro y
una botella, Se hace un agujero a la botella en la
tapa (para que ingrese el agua al momento de
regar), luego se perfora la botella con agujeros muy
delgados (recomendable con aguja de costal) y este
se coloca a lado de la planta o hierba, colocando el
lado de donde se hizo los agujeros mirando la
planta, Se coloca encima el plástico negro y lego
las piedras para que pueda hacer peso ( decorativo)

6.3. Mobiliario urbano


Para el acompañamiento y enriquecimiento del peatón, para que pueda disfrutar del lugar es que se debe
proponer mobiliario urbano.
7. PROGRAMA DE BASURA ECO-LOGICA

7.1. Estado actual


En los siguientes cuadros mostraremos el estado actual en que se encuentra la zona rural de la joya en
general:

GENERACION DE RESIDUOS EN EL AMBITO RURAL

GENERACION T/DIA
EN EL AMBITO
RURAL

COMPOSICION DE SOLIDOS EN EL AMBITO RURAL


Para propósitos de aprovechamiento, la composición de residuos en el ámbito rural presenta un 67% de
residuos orgánicos, 14.33% potencialmente reciclables que, en sumatoria, son 81.33% de residuos que
pueden ser reaprovechados y un 18.67% inservibles, siendo este ámbito muy propicio para desarrollar
programas de segregación en la fuente para su aprovechamiento y oportunidades laborales

FORMAS DE ALMACENAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

La población del ámbito rural almacena los residuos en bolsas de plástico en su mayoría; en menor
proporción, en sacos o costales.
7.2. Los objetivos del proyecto
Mejorar el manejo de los residuos sólidos generados en las instituciones educativas.
Promover la participación activa y sostenida de la comunidad educativa en el cuidado y la protección del
ambiente, a través de charlas y talleres ambientales vivenciales para lograr su concientización y el
fortalecimiento y la aplicación de capacidades sobre gestión ambiental de los residuos sólidos en las
Instituciones Educativas.
Generar roles para la gestión de residuos sólidos mediante los Comités Ambientales Escolares (CAE), y
promover la participación de alumnos, docentes y padres de familia.

Premisa 2
Acondiciona las aulas y espacios abiertos para el confort de los usuarios

El confort térmico es la sensación que expresa la satisfacción de los usuarios de los edificios con el ambiente
térmico. Por lo tanto es subjetivo y depende de diversos factores.
El cuerpo humano “quema” alimento y genera calor residual, similar a cualquier máquina. Para mantener su
interior a una temperatura de 37°C, tiene que disipar el calor y lo hace por medio de conducción, convección,
radiación y evaporación. En la medida como se acerca la temperatura ambiental a la temperatura corporal,
el cuerpo ya no puede transmitir calor por falta de un gradiente térmico, y la evaporación queda como única
forma de enfriamiento.
Una de las funciones principales de los edificios es proveer ambientes interiores que son térmicamente
confortables. Entender las necesidades del ser humano y las condiciones básicas que definen el confort es
indispensable para el diseño de edificios que satisfacen los usuarios con un mínimo de equipamiento
mecánico.
Factores
La producción de calor del cuerpo depende principalmente del nivel de actividad de la persona.
Para la disipación de calor, estos factores son críticos:
 Factores ambientales
 Temperatura del aire
 Humedad relativa del aire
 Movimientos de aire
 Temperatura media radiante
 Factores personales
 Vestimenta de la persona
La sensación térmica además depende fuertemente de las expectativas de la persona. Así que influyen el
clima exterior, la estación del año y la hora del día, el asoleamiento, la iluminación y la calidad del aire interior,
entre otros.
Las recomendaciones y normas pueden diferir bastante en los valores concretos para los factores
ambientales. Esto se debe a la complejidad de las interacciones entre los diferentes elementos. Además hay
que considerar que la mayoría de los criterios fueros desarrollados para el caso de invierno, con temperaturas
exteriores bajas y calefacción ambiental, y para ambientes de estadía permanente.

Temperatura del aire


La temperatura del aire determina cuánto calor el cuerpo pierde hacia el aire, principalmente por convección.
La temperatura del aire basta para calificar el confort térmico siempre y cuando la humedad y la velocidad
del aire y el calor radiante no influyen mucho en el clima interior.
El rango de confort se extiende de alrededor de 20°C en invierno a alrededor de 25°C en
verano.
Para el confort también es importante el gradiente térmico vertical. Se aconseja que entre la cabeza y los
pies no debería haber una diferencia mayor a 3 Kelvin. No deseables son cambios fuertes de temperatura.
La temperatura del aire percibida como agradable está en estrecha relación con los otros factores
ambientales. De tal manera que una temperatura ambiental insatisfactoria puede compensarse, dentro
ciertos rangos, mediante ajustes de uno o más de los otros factores ambientales. El uso de la vestimenta
apropiada también entra en esta categoría, pero a nivel personal.

Humedad relativa del aire


La evaporación de humedad de la piel es principalmente una función de la humedad del aire. El aire seco
absorbe la humedad y enfría el cuerpo efectivamente. Favorable para la salud humana es una humedad
relativa del aire entre los 30 a 40% como mínimo y 60 a 70% como máximo.

Confort térmico
Movimientos de aire
El movimiento del aire influye fuertemente en la pérdida del calor del cuerpo por convección y por
evaporación. Las velocidades de aire hasta 0,1 m/s por lo general no se perciben.
En general son agradables y deseables los movimientos entre 0,1 a 0,2 m/s. Cuando los movimientos de
aire enfrían el cuerpo humano más allá de lo deseado se habla de corrientes.
Representan un serio problema de confort térmico en los edificios. No obstante, a temperaturas ambientales
altas, las brisas hasta 1,0 m/s pueden sentirse agradables, en dependencia del nivel de actividad y de la
temperatura.
Sobre los 37°C el aire en movimiento calienta la piel por convección y a la vez la enfría por medio de
evaporación. Más alta la temperatura, menor es el efecto refrigerante.
Confort térmico

Temperatura radiante media


La temperatura radiante media representa el calor emitido en forma de radiación por los elementos del
entorno y se compone de las temperaturas superficiales ponderadas de todos los cerramientos. Es deseable
que el valor no difiera mucho de la temperatura del aire.

Confort térmico
Temperatura operativa
La temperatura operativa es útil para la evaluación del confort térmico, gracias a que de manera más
fidedigna representa la temperatura “sentida” por una persona en un ambiente interior.
Es, de manera simplificada, el valor medio entre la temperatura del aire y la temperatura radiante media.
Para el invierno se recomienda entre 20 y 22°C mientras en verano se considera aceptable entre 25 y 27°C.
En invierno se aceptan valores más bajos para los dormitorios, las cocinas y los pasillos, y se exige valores
más altos para los cuartos de baño y los dormitorios de personas enfermas.

Habitabilidad
El concepto del confort térmico va mucho más allá de la habitabilidad de los edificios. Como condición
fundamental se puede establecer que los recintos habitables no tengan moho.
Para garantizarlo, la temperatura superficial interior de la envolvente, en ningún punto debe estar debajo del
punto de rocío, para prevenir la condensación superficial. De esta regla solo se pueden exceptuar las
ventanas.
La temperatura de rocío es una función de la temperatura y la humedad relativa del aire, claves para el
confort térmico.

Eficiencia energética
El confort térmico también está vinculado con la eficiencia energética. La humedad del aire no solo es
esencial para el confort, también influye directamente en la eficiencia térmica de un edificio:
 El aire húmedo es más difícil de calentar que el aire seco.
 Materiales de construcción húmedos tienen un efecto aislante drásticamente reducido.
Consecuentemente es conveniente limitar la humedad del aire en estación fría a un máximo de 50 a 60%.
Para lograr el confort térmico, acústico, visual, del aire interior, economía según Saint-
Gobain empresa dedicada al acondicionamiento bioclimático.
RNE y el Ruido
En el área de ruido son dos informaciones de gran importancia en relación a los colegios públicos.

RNE y la Iluminación
En salones de clase la iluminación exigida es de 500 lx. El artículo 3 exige cálculos de iluminación como
obligatorios en diversos tipos de proyectos. Salones de aula no constan expresamente en la relación, pero
deberían ser tratados de la misma manera.

RNE y la calidad de aire | Renovación de Aire


La calidad del aire es otra condición de gran importancia para el confort mínimo necesario en ambientes
cerrados.
Son tres parámetros contemplados en el RNE: las renovaciones del aire por hora, la temperatura del aire y
la humedad relativa del aire.
La exigencia para aulas es de 4-5 renovaciones por hora. Son valores parecidos a los de las normas
internacionales.
La temperatura de 20°C sería aceptable para la sierra y la costa. Para la costa la temperatura ya es
demasiada baja. Sería mejor trabajar con zonas de confort de referencia para cada región, tales como:

Sierra: 17°C – 27°C


Costa: 19°C – 27°C
Selva: 23°C – 28°C
Criterios considerados:
Antropometría: A través de la definición de la altura promedio del estudiante peruano (datos a ser
actualizados) se recomienda la tipología (falta la relación de los muebles) y distribución (faltan las referencias
de la distribución) de los muebles escolares.

Ventilación:
El capítulo “Ventilación” contempla la altura libre en el interior de aulas en función al clima local (costa
templada, costa cálida, sierra, selva), la renovación mínima del volumen del aire (en función al tipo de
ambiente) y el área de apertura de vanos, también en función a la zona climática.
Como la renovación mínima del volumen del aire se establece en 6 veces por hora en aulas, oficinas,
bibliotecas y otros, por persona son 20 m³ por hora, que mínimamente deben ser renovados.
Las áreas de apertura varían entre 5% (sierra) y 15% (selva) del área del ambiente. Esquemas básicos
muestran varias alternativas.
Iluminación Natural:
El capítulo sobre iluminación natural enfatiza su importancia. Se sugiere como área de iluminación natural
desde 15% (sierra) hasta 30% (selva) del área de ambiente. Las áreas sugeridas son diferentes de las áreas
sugeridas para la ventilación natural.

El reglamento/ la norma más relevante es el Reglamento Nacional de Edificaciones 2006. Es de aplicación


obligatoria y define, con excepción de la zona de confort térmica que carece de una definición más clara y
detallada, en detalle criterios como ruido (valores máximos en dB), iluminación (valores mínimos en lux) y
renovación de aire (en renovaciones por hora).
Propuesta de acondicionamiento externa

Huertos escolares cerca de las aulas, con cobertura especial para generar microclimas y actividades
dinámicas.

Polideportivo de estructura metálica y techo especial tipo celosías para la generación de sombras, y
resistencia a los fuertes vientos del lugar.
Materiales

Idea general de acondicionamiento bioclimático


Premisa 3
Crear un sistema sustentable para aprovechar las energías renovables y no
renovables

1. Celdas fotovoltaicas para energía eléctrica

¿Por qué?
Majes, La Joya y Ocoña, en la región Arequipa, son localidades cuyo potencial solar para la generación de
energía eléctrica es superior al resto del país.
En el año, gozan de 320 a 330 días de sol en todo su esplendor. Por cada metro cuadrado de área que
recibe radiación solar, se puede generar 5.3 kilovatios hora de energía. El índice es superior al resto del país.

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

¿Dónde?
La colocación de paneles fotovoltaicos se ubicará en los techos de las aulas y salones.
¿Cómo?
Para obtener potencias utilizables en aparatos de mediana potencia, hay que unir un cierto número de células
con la finalidad de obtener la tensión y la corriente requeridas. A modo de ejemplo, si se desea obtener más
tensión hay que conectar varias células en serie. Conectando 36 (dimensiones normales, 7.6 cm. de
diámetro) se obtienen 18 V, tensión suficiente para hacer funcionar equipos a 12V, incluso con iluminaciones
mucho menores de 1kW/m2. Un panel solar está formado por varias células iguales conectadas en serie y
paralelo, de forma que la tensión y la corriente suministrada por el panel se incrementen hasta ajustarse al
valor deseado Otros elementos hacen posible la protección del conjunto frente a agentes exteriores,
aseguran una rigidez suficiente, posibilitando la sujeción a las estructuras que lo soportan y permiten la
conexión eléctrica. Estos son la cubierta exterior de vidrio, la protección posterior, el encapsulante entre
ambas, el marco metálico y las bornes de conexión. Normalmente los paneles utilizados están diseñados
para trabajar en combinación con baterías de tensiones múltiplo de 12 V y tienen entre 28 y 40 células,
aunque lo más típico es que cuenten con 36. La superficie del módulo puede variar entre 0.1 y 0.5 m2.

Utilizaremos, Paneles de 36 células conectadas en serie. Son paneles capaces de producir


una tensión suficiente para cargar una batería que funcione a 12V. Pueden funcionar con
un regulador de carga PWM o un maximizador MPPT.
2. Reutilización de agua para regar cultivos

¿Qué son las aguas grises?


Las aguas grises son aguas provenientes de las lavadoras, regaderas, tinas y lavabos. Son agua residual es
que tuvieron un uso ligero, que pueden contener jabón, cabello, suciedad o bacterias, pero que están
suficientemente limpias para regar las plantas.
En algunos lugares, el agua de la tarja de la cocina es considerada aguas grises, mientras que en otros
lugares es clasificada como “aguas negras” lo mismo que el agua del inodoro.
El agua proveniente del inodoro, así como el agua del lavado de pañales, no debe ser considerada aguas
grises. Tampoco reutilices agua de ningún lavabo que reciba productos químicos ni de casas que usan
descalificador de agua a base de sodio.
Las aguas grises (tratadas o no tratadas) no son lo mismo que el agua reciclada, que es agua de desecho
altamente tratada de una planta centralizada de tratamiento.
El agua reciclada es de uso común en algunas áreas del EE.UU.

Beneficios de las aguas grises

Reutilizar las aguas grises es un componente importante de las prácticas sustentables del uso de agua, hay
muchos beneficios en el uso de las aguas grises en lugar de agua potable para el riego.

Usar aguas grises puede:

 Disminuir el uso de agua potable de 16% a 40%, dependiendo del sitio y el diseño del sistema (Cohen
2009).
 Disminuir el monto de los recibos de agua y la factura por aguas residuales.
 Diversificar los suministros de agua municipales y proporcionar una fuente alternativa de agua para riego,
reservando el agua tratada para necesidades de más alta calidad.
 Reducir las necesidades de energía y químicos usados para tratar las aguas residuales.
 Otro beneficio de usar aguas grises, es que nos concientiza de nuestras fuentes de suministro de agua,
ayudándonos a entender de dónde viene el agua que consumimos y a dónde va.
Ser conscientes de nuestros suministros de agua, nos alienta a seleccionar productos más saludables y a
comprometernos con nuestro jardín.

Al reutilizar las aguas grises del hogar, preservamos los recursos de agua para otros seres vivos.
En armonía con una forma integral del uso del agua al diseñar jardines, el cultivo con agua de lluvia, los
baños secos y la conservación de agua, usando las aguas grises como un recurso, nos ayudan a reducir la
dependencia del agua importada y protegen nuestras cuencas hidrográficas.

Los sistemas de reutilización de aguas grises pueden conseguir el ahorro de entre un 30% y un 45% de agua
potable.
Con el uso de sistemas de depuración y tratamiento de aguas residuales es posible recuperar y reciclar el
agua que sale por los desagües de bañeras, lavabos, fregaderos, lavavajillas o lavadoras y también por el
inodoro. Un recurso que puede parecer inservible y que, sin embargo, consigue disminuir el gasto de agua
potable si lo reutilizas. Son la alternativa más efectiva al precario funcionamiento de los tanques o pozos
asépticos, que acarrean problemas como una purificación lenta, olor, contaminación, mantenimiento
costoso… Se trata de un sistema de depósitos encadenados con filtros que decantan y oxigenan el agua.
Se utilizan en zonas no urbanizadas que no están conectadas al alcantarillado y en viviendas unifamiliares
para reutilizar el agua usada como agua de riego y ahorrar.

¿Por qué reutilizar aguas grises?

El agua es un recurso escaso, en este caso al proponer áreas verdes y un huerto es necesario optimizar el
uso del agua, reutilizándola. Cualquier posibilidad que se encuentre en nuestras manos y que pueda reducir
el consumo de tan preciado elemento como el AGUA, quedará totalmente justificado. También debemos
tener en cuenta que son aguas que con un sencillo tratamiento y purificación se logra un resultado altamente
efectivo. Por otra parte deriva un menor caudal al tratamiento de aguas negras (Menor dimensionado y ahorro
energético).
El menor uso de aguas aptas para el consumo humano, día a día se deberá haciendo costumbre en las
personas, y necesariamente debemos tomar conciencia definitivamente de la importancia sobre la
racionalización en los consumos de AGUA POTABLE.

¿Cómo puedo reutilizar las aguas grises?

Si se dispone de red separativa (aguas grises / agua potable) se puede utilizar para riego. Si además se
tiene tubería preparada para uso exclusivo de cisternas, se puede utilizar para inodoros.
Es muy importante que las aguas grises lleguen al equipamiento por gravedad. En caso de no ser posible,
se puede instalar un pozo de bombeo, pero siempre es importante evitar consumos energéticos extras.

El equipamiento idealmente debe ser instalado enterrado lo que mejora la estética (no hay equipamientos a
la vista) del lugar y a su vez evita estaciones de bombeo (minimiza consumos energéticos y mantenimientos).
En el lugar de la instalación, debe de haber: Entrada de aguas grises, Desagües cloacales, y un pequeño
espacio suficiente según la cantidad de agua a tratar y según lo que se desee almacenar.

4. Reciclaje y disposición final segura de residuos sólidos


El manejo de los residuos sólidos incluye toda actividad técnica operativa de los residuos sólidos, que
involucra el manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o
cualquier otro procedimiento técnico operativo desde la generación hasta la disposición final*. El siguiente
diagrama permite relacionar mejor cada actividad técnica operativa del manejo de los residuos sólidos.
MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Es la acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos a través de
cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora

¿Cómo podemos participar?


Aprendiendo a usar mejor nuestros recursos y disminuyendo la generación de residuos, así como
almacenando los residuos por separado, evitando de esta manera un mayor volumen de residuos peligrosos.
Podemos empezar por aplicar las 3 R`s: Reducir, Reciclar y Reusar.

¿Por qué implementar un plan de minimización de residuos?

 Porque cada vez que reducimos, reusamos o reciclamos un bien disminuye la cantidad de residuos a
disponer en un relleno sanitario, lo cual permite aumentar la vida útil de la infraestructura y proteger aún
más nuestros recursos agua, suelo y aire.
 Para que se genere materia prima de calidad a menor costo, ahorrando recursos naturales y energía.
 Para promover la participación ciudadana en las campañas de sensibilización y de forma directa en el
programa de segregación de residuos en la fuente, consiguiéndose de esta manera consumidores
ambiental y socialmente responsables.
 Para ir el volumen de residuos peligrosos. Este aspecto es clave en el manejo de los residuos sólidos;
ya que, al minimizar su peligrosidad en el punto de generación, se está contribuyendo con reducir los
riesgos sanitarios y costos en las etapas posteriores.
 Porque posibilita ingresos por la venta de residuos.
 Para vivir en ciudades más limpias.
 Para mejorar la calidad de vida en un ambiente sano

Está demostrado que hay dos formas de lograr alto valor de recuperación de los residuos, estos son:
educación con residuos y arte con residuos, es decir, el material reaprovechable no retribuye su mayor valor
por peso unitario, sino por el medio que representa para conseguir una tarea educativa o un acto de creación
artística. Los residuos orgánicos, producto de la elaboración de alimentos y restos de alimentos preparados,
pueden ser directamente reaprovechados para la elaboración de compost (mejorador de suelo).
5. CLASIFICACIÓN DE LA BASURA

La basura la podemos clasificar según su composición:

Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo,
por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.
Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no
natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.
Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y
por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo,
ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.
La basura está formada por un conjunto de materiales heterogéneos. Casi la mitad de la basura está
constituida por materiales no fermentables llamados inorgánicos, la mayor parte de los cuales son envases
o embalajes. Dentro de los residuos inorgánicos encontramos: papel/cartón, plásticos, vidrios, textiles,
chatarra y otros (materiales tóxicos derivados de productos de limpieza, pilas, etc.). Gran parte de estos
materiales se pueden reciclar y recuperar, volviendo después a incluirse en la cadena productiva y de
consumo, ahorrando energía y materias primas, además de contribuir a la calidad ambiental. El resto de los
materiales son los residuos orgánicos, que también se puede recuperar para devolvérsela a la tierra como
abono y ayudando a mantener el nivel de fertilidad de la misma.
La materia orgánica: Más de la mitad de la basura son restos de comida. Esta materia constituye una fuente
importante de abonos de alta calidad. Esto es importante puesto que además de eliminar más de la mitad
de los residuos supone un importante aporte de nutrientes y fertilidad para los cultivos evitando el uso de
abonos químicos que producen contaminación de las aguas.
La materia inorgánica:
El vidrio: Los envases de vidrio se pueden recuperar, bien sea por uso de envases retornables o bien a partir
de la recogida selectiva del vidrio para después reciclarlo. Así ahorramos materia prima y energía para
elaboración, además de evitar el perjuicio que supone la acumulación del vidrio que no se recicla.
El papel: No es basura. El reciclaje del papel es necesario ya que economiza grandes cantidades de energía,
evita la contaminación del agua, evita el consumo de árboles y hace innecesarias las plantaciones de
coníferas y eucaliptos. El uso de papel reciclado sin blanquear también reduciría las descargas de cloro,
colorantes y aditivos en ríos, que causan mortalidad entre los peces y desequilibrio en los ecosistemas
acuáticos.
La chatarra: Constituye el 3% de la basura doméstica y procede fundamentalmente de las latas de refrescos
y conservas. Supone un perjuicio medioambiental por su largo tiempo de degradación. Además el reciclado
de las latas abarata los costes de elaboración.
Los envoltorios y envases: Aproximadamente es un 20% de lo que se compra se tira de inmediato por ser
parte de los envases y embalajes. El sobre empaquetamiento nos ocasiona aumento de los residuos y
encarecimiento de los productos.
Los plásticos: Constituyen el 9% de la basura. Tienen una vida muy larga y son un gran problema
medioambiental ya que la mayoría no se degradan. Esta basura plástica es consumida por gran cantidad de
fauna en vertederos y en medio acuático ocasionando muerte a peces, aves y animales, además del
deterioro que supone. El futuro es el reciclado de este residuo.
Premisa 4
Promocionar los atractivos del colegio (equipamiento) para aumentar nuestra
población e ingresos (cursos paralelos a la curricular estudiantil)

1. Educativo
Se dará un programa extracurricular para la población rural campesina del sector, ya que tienen conocimiento
en actividades agrícolas, para la población joven y adulta. Haciendo participe a la inclusión social. Algunos
cursos recomendados:

COMUNIDAD
CURSOS
EXTRACURRICULARES
OBJETIVOS
- AGRICOLAS Y
ADMINITRATIVAS
Al término del curso, el alumno conocerá la situación actual sobre la gestión integral
de residuos sólidos en el país, podrá emplear herramientas de gestión para mejorar
GESTIÓN INTEGRAL
la gestión de residuos sólidos en la empresa donde labora y también entenderá la
DE RESIDUOS
importancia de lograr un cambio de hábitos en su persona (con un efecto
SÓLIDOS multiplicador hacia las personas que viven o trabajan con dicha persona) para
contribuir a la buena gestión de residuos en la comunidad donde vive.
APLICACIÓN DEL
Conocer los lineamientos del Nuevo Reglamento de Restaurantes. Aplicar los
NUEVO REGLAMENTO
conceptos de Higiene y Saneamiento en un establecimiento de elaboración de
DE RESTAURANTES alimentos.
(RM 822-2018/MINSA)
Fortalecer los conocimientos y capacidades de los participantes, mediante el
VALORACIÓN
análisis y entendimiento de las herramientas y técnicas metodológicas de valoración
ECONÓMICA DE
económica para la identificación de los potenciales beneficios o costos ambientales
IMPACTOS que puedan resultar de la ejecución de proyectos.
Como una manera de promover y difundir la Hidroponía en las diferentes regiones
HIDROPONIA del país
Cuanto más áreas verdes y espacios arborizados tengamos, las poblaciones se
tornan más sensibles a la vida y al respeto a ella en sus diferentes formas y
Diseño de Áreas expresiones, contribuyendo en la disminución de la violencia y todas las
Verdes y Arboricultura consecuencias que ésta trae consigo. No podemos dejar de mencionar los múltiples
Urbana beneficios de las áreas verdes y los árboles en la ciudad: Estética, salud, calidad de
vida; contribuyendo como reguladores de la temperatura, disminución del ruido, de
la contaminación del aire, entre otros.
La finalidad básica de este curso es que el participante valore la importancia del
marketing para el éxito de las empresas agroalimentarias, y conozca los principales
conceptos, métodos y herramientas que esta disciplina le ofrece para realizar con
MARKETING éxito la gestión de la actividad comercial de estas empresas, teniendo en cuenta las
GROINDUSTRIALIZDO singularidades de las mismas La formación obtenida con este curso pretende
potenciar las competencias necesarias para que los participantes puedan
desarrollar adecuadamente las atribuciones profesionales relacionadas con la
gestión comercial de la empresa
2. Actividades de comunidad y colegio

2.1. Brigada verde


Se forma grupos de 5 personas padres e hijos para poder cuidar y proteger su sector incentivándolos a
premios al mejor barrio o junta vecinal que logre dar mayor información del estado del sector asignado (por
cuadras)

2.2. Recojo de papel


Cada padre de familia será asignado por quincena un tope de papel reciclado para entregarlo al colegio de
buena vista

2.3. Fabrica tu propia bolsa de la compra:


Uno de los objetivos ecológicos más importantes consiste en la reducción de residuos y, en especial, de
plásticos, dado que su reciclaje es especialmente complicado

2.4. Utiliza la bicicleta:


Acostumbrar a los más pequeños a utilizarla en los trayectos cortos, enseñándoles las normas básicas de
seguridad y de circulación, es una estupenda forma de que normalicen su uso y la conviertan en su medio
de transporte habitual.

2.5. Planta árboles

Se trata de una genial actividad para complementar una excursión a pie por la naturaleza, pero no te olvides
de que las semillas han de ser especies autóctonas y que respeten el ecosistema de la zona en la que te
encuentras.

2.6. Limpiemos nuestro entorno

Las excursiones por la naturaleza, además de ser una interesante actividad para conocer nuestros
ecosistemas cercanos, pueden convertirse en una genial oportunidad de aportar nuestro pequeño granito de
arena y aprovecharlas para retirar la basura que vayamos encontrando en el camino.

2.7. Actividades culturales

Hacer instrumentos en base a materiales reciclados y practicar música con ellos, también dar a conocer el
teatro en días festivos, canto, claun, lectura y convivir con personas de adulto mayor
3. Equipamiento urbano a largo plazo

Un centro técnico
minero
agropecuario, ya
que la minera
CERRO VERDE está PARADEROS
empezando
aparecer, podría 1
generar ingresos en
sus pobladores,
generando trabajo,
para ello tienen que
estar capacitados

EQUIPAMIENTO
Ya que se está una
cancha de piso duro
y está cerca al
colegio, se propone OCIO
un polideportivo,
contenido por
diferentes
actividades como:
básquet vóley, una
piscina (esta 2
aglomeraría gente
de ocio o por
vacaciones útiles

3
SUM-COMUNITARIO
Albergaría diferentes
actividades sea de
ocio o alguna
asamblea brindada
por los mismos
comuneros
Premisa 5
Armar actividades de equipamiento en el área existente que permita atraer más
alumnado e ingresos económicos

1. Empresas y casas de estudio para formar convenios


Para poder llegar a que nuestro colegio BUENA VISTA sea sustentables en el tema educación y trabajo, es
que empresas privadas y casa de estudios firmarían convenio brindando el colegio y la comunidad lugares
de laboratorio e investigación en sus alrededores, de una manera controlada, promoviendo a la mejoría de
la agricultura en el sector destinado. Es por ello que la MINERA CERRO VERDE sería una de las mejores
opciones para promover el trabajo en cuanto a obreros (constructivos y de planta) habiendo desarrollado
algunos cursos propuesto por el mismo colegio. Otra opción son las casas de estudio como la Universidad
Católica Santa Marina, Universidad San Agustín, en el cual desarrolla carreras como veterinaria e ing.
ambientales

2. Reporte
Los reportes se harán de manera anual, dando a conocer a la población el avance ecológico y como es que
ha generado en la salud de cada poblador la mejoría y satisfacción de la misma.

Conclusiones 2
Al aplicar los paneles fotovoltaicos, reutilización de aguas grises, clasificación de basura y reciclaje el colegio
El reglamento/ la norma más relevante es el Reglamento Nacional de Edificaciones. Es de aplicación
obligatoria y define, con excepción de la zona de confort térmica que carece de una definición más clara y
detallada, en detalle criterios como ruido (valores máximos en dB), iluminación (valores mínimos en lux) y
renovación de aire (en renovaciones por hora).
Hemos buscado un mayor confort en una estancia ocupada durante varias horas del día por niños, para que
de esta manera el ambiente sea agradable con la ayuda de herramientas de diseño sustentable (arquitectura
bioclimática)

Bibliografía y referencias

 Reglamento Nacional de edificaciones


 Manual de Criterio de Diseño urbano. J. Bazant
 Manual Acondicionamiento Térmico de Vivienda Existente
https://issuu.com/camaraconstruccion/docs/manual_acondicionamiento_t__rmico
 Manual de diseño para manejo de aguas grises
https://greywateraction.org/wp-content/uploads/2014/11/finalGWmanual-esp-5-29-15.pdf
 https://www.electricidad-gratuita.com/dimensionamiento-fotovoltaico%203.html
 http://www.arquitecturayenergia.cl/home/el-confort-termico/
 https://ecofener.com/kits-solares-fotovoltaicos-instalaciones-aisladas/1637-kit-eco-de-2-
paneles-solares-y-1400whdia-de-12v-con-inversor-cargador-senoidal-de-1000w-para-uso-
diario.html
 https://es.climate-data.org/america-del-sur/peru/arequipa/la-joya-29241/#climate-graph

Você também pode gostar