Você está na página 1de 38

DERECHO INTERNCIONAL PRIVADO

Clases del Segundo Parcial

Clase martes 1 de octubre de 2019


Unidad 2. Las personas.
b. Las personas jurídicas.
3.- Las personas jurídicas privadas. La doctrina de la extraterritorialidad. Capacidad.
4.- Sociedades civiles y comerciales. Personalidad y capacidad. Reconocimiento. Domicilio y Nacionalidad, distintas
teorías. Doctrinas del control.
Juz. Civ. y Com. Fed. 11, secretaría 21, 18/11/15, A., M. I. M. c. Yahoo de Argentina SRL y otro
Clase miércoles 2 de octubre de 2019
Unidad 3. Actos y hechos jurídicos. La voluntad negocial.
A.- Forma de los actos. Regla “locus regit actum”. Carácter facultativo o imperativo. Facultades diplomáticas y
consulares. Publicidad y registración.
CSJN, 26/12/95, Méndez Valles, Fernando c. Pescio A. M. s. ejecución de alquileres. Publicado en Fallos 318:2639, en
LL 1996-C, 499- 507
Clase martes 8 de octubre de 2019
Unidad 3. Actos y hechos jurídicos. La voluntad negocial.
B.- Contratos internacionales.
1.- Concepto. La autonomía de la voluntad en el orden internacional. Los vínculos más estrechos en la aplicación del
derecho. Contratos entre ausentes. Contratos Internacionales celebrados por medio electrónico.
CSJN, 15/03/68, Lamas, Emilio Luis c. Banco Mercantil del Río de la Plata Montevideo.

Jurisdicción.

CCyC. ARTICULO 2650.- Jurisdicción. No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes
para conocer en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:
a) los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios demandados, los jueces del
domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;
b) los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
c) los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado, siempre que
ésta haya participado en la negociación o celebración del contrato.

Autonomía de la voluntad.

CCyC. ARTICULO 2651.- Autonomía de la voluntad. Reglas. Los contratos se rigen por el derecho elegido por
las partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La elección debe
ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato o de las circunstancias del
caso. Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato.
El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas:
a) en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la que lo regía, ya
sea por una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones de este Código. Sin embargo, esa
modificación no puede afectar la validez del contrato original ni los derechos de terceros;
b) elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno de ese país
con exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto en contrario;
c) las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos e, incluso, crear
disposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del derecho elegido;
d) los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios del derecho
comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los han incorporado al contrato;
e) los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho argentino se
aplican a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también se imponen al contrato, en
principio, las normas internacionalmente imperativas de aquellos Estados que presenten vínculos
económicos preponderantes con el caso;
f) los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de una nación
extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno;
g) la elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno aplicable en ese
país.
Este artículo no se aplica a los contratos de consumo.

Sobre inc. b. Posible pregunta de examen: ¿Qué evita? Busca evitar el reenvío.

Sobre inc. c. Se refiere a la autonomía de la voluntad material.

La autonomía de la voluntad puede ser:

 Conflictual. ¿Qué es una norma de conflicto? Una norma indirecta. Ej.: las partes deciden aplicar el
derecho de Brasil.
 Material. En este caso las partes crean sus propias normas, no reemiten a otra.
Cuando llega a nuestras manos un contrato hecho en el extranjero donde no se aplica la autonomía de la voluntad
conflictual, suelen ser muy largos. ¿Por qué? Porque están creando sus propias normas! Y las establecen en el mismo
contrato.

Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes.

Art. 2652. Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En defecto de elección
por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de
cumplimiento.
Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende qué lugar de cumplimiento
es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del contrato. En caso de no poder
determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de
celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta aceptada.

Entonces en caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento no se va directamente al lugar de celebración,


hay pasos previos (antes: lugar de cumplimiento).

Cláusula de excepción.

ARTICULO 2653.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, ha pedido de parte, y tomando en cuenta todos
los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato, el juez está facultado para disponer la
aplicación del derecho del Estado con el cual la relación jurídica presente los vínculos más estrechos.
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.

Este artículo que no estaba en el CC, da cierta discrecionalidad al juez para decidir cuál es el derecho aplicable.

¿Qué pasa en el ámbito del MERCOSUR? No tenemos normas sobre ley aplicable a los contratos. Si tenemos normas
sobre jurisdicción en materia contractual. Podemos mencionar como normas sobre jurisdicción en materia
contractual el Protocolo sobre Jurisdicción en materia de Contratos Internacionales o Protocolo de Buenos Aires
(1994).

También podemos mencionar uno que no está vigente pero que ha sido muy interesante al Protocolo de Santa
María. Entraría en vigencia cuando se cree una norma sobre ley aplicable.

Tratados de Montevideo

Mont. 89.

Mont. 40. Punto de conexión. Lugar de cumplimiento.

Ver:

Mont. 89. Art. 34.. Las cuestiones que surjan entre las personas que han intervenido en la negociación de
una letra de cambio, se ventilarán ante los jueces del domicilio de los demandados en la fecha en que se
obligaron o del que tengan en el momento de la demanda.

Mont. 40. Art. 38. - En consecuencia, los contratos sobre cosas ciertas e individualizadas, se rigen por la ley
del lugar en donde ellas existían al tiempo de su celebración.
Los que recaigan sobre cosas determinadas por su género, por la del lugar del domicilio del deudor a tiempo
en que fueron celebrados.
Los referentes a cosas fungibles, por la del lugar del domicilio del deudor a tiempo de su celebración.
Los que versen sobre prestación de servicios:
a) Si recaen sobre cosas, por la del lugar en donde ellas existían a tiempo de su celebración;
b) Si su eficacia se relaciona con algún lugar especial, por la de aquél en donde hayan de producirse sus
efectos;
c) Fuera de estos casos, por la del lugar del domicilio del deudor, a tiempo de la celebración del contrato.
Estos últimos dos artículos son iguales! Depende de la prestación del contrato podemos saber que se considera
“lugar de celebración”.

Este artículo explica en que consiste el “lugar de cumplimiento”.

Es diferente al CCYC porque no dice “actual” (marcado más arriba, art. 2652)

¿Qué hacemos con la autonomía de la voluntad? ¿La autonomía de la voluntad está contemplada en los tratados de
Montevideo? En el Tratado del 89 no se habla nada, en el del 40 no se dice nada pero se da pie a la misma.

Contrato de Trabajo Intencional.

En el contrato de trabajo tenemos la LCT que tiene el art. 3 y que resuelve la cuestión internacional solamente
cuando el contrato se resuelve en Argentina. Ejecución: R.A. y si no fuera ejecución R.A el criterio seria CCYC.

En Montevideo el contrato de Trabajo está regulado en el art. 34 del 89 y art. 38 del 40.

DIPR del trabajo. En cuanto a su naturaleza, la relación jurídica laboral intencional es alcanzada por esta rama del
derecho.

DIPR del trabajo. Circunstancias que causan la aplicación de las normas de derecho internacional privado en la
relación de trabajo:

a. Cuando las partes del contrato se hallan domiciliadas en países diferentes


b. Cuando no hay coincidencia entre el lugar de celebración del contrato de trabajo y el lugar de
cumplimiento del mismo.
c. Cuando el contrato de trabajo es de cumplimiento en varios países

En cuanto al inc. A tenemos el art. 2652 del CCyC.

ARTICULO 2652.- Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En defecto de
elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de
cumplimiento.
Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de cumplimiento
es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del contrato. En caso de no poder
determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de
celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta aceptada.

Montevideo de 89. Art. 38. - Las obligaciones que nacen sin convención se rigen por la ley del lugar donde se produjo
el hecho lícito o ilícito de que proceden.

Montevideo del 40. Art. 38. - En consecuencia, los contratos sobre cosas ciertas e individualizadas, se rigen por la ley
del lugar en donde ellas existían al tiempo de su celebración.
Los que recaigan sobre cosas determinadas por su género, por la del lugar del domicilio del deudor a tiempo en que
fueron celebrados.
Los referentes a cosas fungibles, por la del lugar del domicilio del deudor a tiempo de su celebración.
Los que versen sobre prestación de servicios:
a) Si recaen sobre cosas, por la del lugar en donde ellas existían a tiempo de su celebración;
b) Si su eficacia se relaciona con algún lugar especial, por la de aquél en donde hayan de producirse sus efectos;
c) Fuera de estos casos, por la del lugar del domicilio del deudor, a tiempo de la celebración del contrato.

En cuanto al inc. B hay que saber que la circunstancia contemplada – aunque de modo acotado – en la ley 20744,
art. 3 que determina 

La ley aplicable en el DIPR de fuente interna. Tres periodos se indican:

1. El anterior a la sanción de la LCT 20744:  C.C


2. El correspondiente a la vigencia de la ley 20744 en su redacción original (1974 a 1976), art. 3.
3. El posterior a las reformas introducidas a la citada por la ley 21.297, art. 4.

En la actualidad el art. 3 de la LCT no nos alcanza. Esa ley regirá todo lo relativo a la validez, derechos y obligaciones
de las partes que sea que el contrajo de trabajo se haya celebrado en el país o fuera de él, en cuanto se ejecute en su
territorio.

La jurisprudencia:

1. El contrato a ejecutarse en el extranjero.

 Willard, Michael c. Banco de la Nacion Argentina s/ despido.

Michael Willard promovió demanda a Banco de la Nación Argentina pidiendo indemnización en concepto de despido
por haberse desempeñado en la entidad demandada desde el 1 de enero de 1980 hasta el 6 de febrero de 2004,
habiendo alcanzado el cargo de sub-gerente de la sucursal de Nueva York, EE.UU.

Expresa el demandante que la relación laboral se desarrolló normalmente durante 24 años hasta que en el año 2004,
la empleadora le hizo saber la intención de prescindir de sus servicios, ofreciéndole un “Plan Especial de Pago de
Cesantías para los Empleados del Banco Nación Argentina, sucursal Nueva York” mediante la firma de una Carta
Convenio, en la que se establecía una compensación por la extinción del vínculo de U$S 32. 659,60, suma que
decidió no aceptar con fundamento en que no se ajustaba a las previsiones contenidas en la LCT y a la Convención
Colectiva de Trabajo 18/75, vigentes en la República Argentina.

 Adano, Juan O. c. Dresser Atlas Argentina SA.

El actor ingreso a trabajar para la demandada Dresser Atlas Argentina SAMPIC –que opero ant4eriormente bajo la
denominación Petrotech Argentina SA – el 11/1/66 como técnico en telecomunicaciones, ocupando diversos cargos
tanto en la ciudad de Buenos Aires como en el interior del país.

El 30/11/75 fue transferido a la filial venezolana del grupo Dresser – del que forma parte la accionada – luego fue
transferido a Argelia, el 1/6/76 y en agosto de 1978 paso a depender de la filial británica, para la cual trabajo en
Túnez.

La misma filial británica lo envió a Noruega a fines de 1978 y le ordeno luego retornar a Túnez, donde fue despedido
sin causa por telex del 20/11/79.

En la sentencia en recurso se tuvo por acreditado que la demandada y las restantes empresas para las cuales Adano
presto servicios conformaban un único grupo económico.

El actor solicito la aplicación de la ley británica, por las siguientes razones:

a. “por cuanto la misma le venía siendo aplicada al actor desde agosto de 1978, b) por cuanto la filial británica
era quien por esa época se hizo cargo del actor (por ello fue que hacia regir la relación por la ley de su país,
en ese entonces), y fue ella quien despidió al actor; c) por la aplicación del principio al régimen más
favorable al trabajador en caso de colisión de normas de derecho privado por ejecución del contrato de
trabajo en múltiples lugares”; pero en forma subsidiaria se reclamaron las indemnizaciones por despido
previstas en al LCT, más una indemnización por daños y perjuicios equivalente a la diferencia de montos
entre los resarcimientos previstos en la legislación argentina y la británica.

El derecho aplicable a la disolución del contrato de trabajo entre el actor y el grupo Dresser sería el tunecino, pues
Túnez fue el último país en que se desempeñó Adano y ya que el despido es un acto receptivo, aun cuando la
comunicación del mismo se remitió desde Londres, se perfecciono allí al ser recibida por el actor.

Pero la aplicación de ese régimen no ha sido siquiera invocada, y por lo tanto no puede utilizarse la facultad
conferida por el último parrado del art. 377 del Código Procesal en su texto actual. En consecuencia, ante la ausencia
de acreditación de otro derecho, considero que corresponde por aplicación del derecho argentino (LL 142-176).
2. La autonomía de la voluntad

 Eiras Prez, Leonardo C. c. Techint Engineering Company S.A

En autos, el actor persigue el cobro de una indemnización por enfermedad y al pago de los gastos de atención
médica.

En el contrato se había previsto en forma expresa que el actor aceptaba cumplir las obligaciones de respetar las
leyes de la Republica venezolana, como también las disposiciones, reglamentos internos y normas disciplinarias del
establecimiento donde se cumpliría el contrato; y que sería motivo de cesación del contrato: “cualquier violación de
las cláusulas del presente contrato y de las leyes de Venezuela”.

Con ello, las partes eligieron una ley para regir las relaciones contractuales entre las mismas.

3. Principio … (falta completar)

Reglas que se extraen de la jurisprudencia en materia de ley aplicable:

 Relación laboral de carácter “itinerante”,  ley del lugar en el que principalmente se han ejecutado las
prestaciones como, así el lugar en el que se producen los hechos que pueden considerarse relevantes al
efecto (Willard, Michael c/ Banco de la Nación Argentina s/ despido)
 Cuando el caso no está contemplado en las normas específicas, se recurre a los principios generales del
Derecho Internacional Privado y ante la falta de acreditación del acuerdo se puede recurrir a la ley RA
cuando tiene vinculación con el caso.
 En los contratos de trabajo de tracto sucesivo cabe distinguir entre el derecho aplicable a la validez
intrínseca del contrato de trabajo y el que rige sus efectos; en tanto que en los contratos instantáneos no
corresponde a dicha distinción (Willard, Michael c/ Banco de la Nación Argentina s/ despido)

Art. 2652 CCyC. Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En defecto de
elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de
cumplimiento.
Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de cumplimiento es el
del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del contrato. En caso de no poder
determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta aceptada.

El teletrabajo internacional

Concepto. Es una forma de trabajo, surgida como consecuencia de la aplicación al mundo laboral de las llamadas
nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y de las nuevas exigencias de los mercados a las
empresas y a la actividad económica en general.

Se trata de una forma flexible de organización del trabajo. Hay actividad del trabajador sin la presencia física del
mismo durante una parte importante del horario laboral en la sede del empleador en la que intervienen las
tecnologías. Hay una amplia gama de actividades que pueden realizarse mediante esta modalidad, pudiendo ser a
tiempo completo o parcial.

Algunos problemas jurídicos del teletrabajo internacional:

 Calificaciones
 La diligencia del teletrabajador
 La protección de datos personales
 El acuerdo de teletrabajo
 El cumplimiento normativo, el código ético.

Relación jurídica de teletrabajo internacional:


 Es aquella que tiene como contenido la vinculación existente entre dos o mas personas con el fin de regular
sus derechos, deberes y obligaciones en el marco del desempeño de actividades remuneradas y utilizando
las tecnologías de la comunicación y de la información.
 Cuando a las circunstancias indicadas se suma alguna forma de “subordinación”, la relación jurídica de
teletrabajo internacional conforma una relación de dependencia.
 En la que tiene elementos extranjeros relevantes.

El problema de las calificaciones:

 ¿Cuándo estamos ante un contrato de trabajo?


 ¿Cómo se caracteriza la dependencia?
 ¿Por cuál ordenamiento jurídico se califica al domicilio?

¿Cuál es el contenido del acuerdo de teletrabajo?

 Lugar físico en el que el tele trabajador cumplirá con el débito laboral


 Provisión de los equipos informáticos a cargo del empleador
 Cuál va a ser la modalidad del control y supervisión como facultad del empleador
 Impone el deber de respetar las medidas de seguridad impuestas por el empleador, asegurando la
confidencialidad, secreto e integridad de los datos de carácter personal a los que acceda el teletrabajador en
virtud del teletrabajo.

En cuanto las cuestiones vinculadas con la ley aplicable en el teletrabajo internacional:

 Calificación del lugar de cumplimiento


 Donde debe ser considerado lugar de cumplimiento

¿Cuáles son las soluciones del contrato de trabajo internacional?

 El art. 3 de la LCT (ley aplicable)


 El CCyC (ley aplicable y jurisdicción)
 Los Tratados de Montevideo (ley aplicable y jurisdicción)
 Restricción a la autonomía de la voluntad

Los doctrinarios se dividen entre quienes sostienen que la ley aplicable es:

 La del domicilio del empleador


 La del domicilio del empleado si es que lo cumple en su domicilio o si se tratara de un trabajador itinerante.
 Donde el empleador recibe los efectos de la prestación laboral. Sería aplicable la ley del lugar del domicilio
del empleador?
 Donde el empleado efectivamente cumple con su trabajo

¿Qué pasa con la jurisdicción? No hay normas sobre jurisdicción en materia de contratos internacionales, por lo
tanto cabria aplicar las normas del CCYC con las dificultes que tiene siendo un contrato con parte “débil”.
Clase miércoles 9 de octubre de 2019
Unidad 3. Actos y hechos jurídicos. La voluntad negocial.
B.- Contratos internacionales.
2.- Contratos con parte débil: Contrato de trabajo. El teletrabajo. El contrato de consumo.
Soto, Javier c. Exxe S.A, SCBA, 28/04/04,
Willard, Michael c. Banco de la Nación Argentina s. despido
Adano, Juan O. c. Dresser Atlas Argentina SA
Eiras Pérez, Leonardo C. c. Techint Engineering Company S.A
Pérez Morales, Gonzalo Martin c/ Booking.com Argentina SRL y Otros s/ Ordinario

En el ámbito internacional, si queremos celebrar un contrato de consumo ¿Por qué ley se rige? Es muy complejo. ¿Es
posible prorrogar la jurisdicción?

La primer solución desde el derecho del consumidor se da a través de la protección que le da la ley da a través de su
carácter de orden público. En general, las normas de defensa del consumo, no pueden ser dejadas de lado por la
voluntad de las partes. No se puede renunciar a su propia protección. La ley 22240 es de orden público, por lo tanto
se aplica siempre.

¿Esta ley se aplica a las relaciones de consumo de derecho internacional? Esto es lo que tenemos que tener en claro
para arrancar. Acá hay que recordar las esferas del orden público: interno e internacional. Las normas de orden
público interno NO son obligatorias para las relaciones internacionales. Entonces, ¿Qué nos queda? El orden público
internacional.

¿Si no hay orden publico internacional, que puede haber, para evitar la aplicación del derecho extranjero? Normas
imperativas. Uno rápidamente cree que las normas imperativas limitan a la autonomía de la voluntad. Lo que limita
en realidad es la aplicación del derecho extranjero. Las normas imperativas suelen eliminar la posibilidad de
aplicación del derecho extranjero. Por eso parte de la doctrina dice que las normas imperativas son normas
internacionales directas unilaterales. Internacionales porque resuelven casos de derecho internacional. Las
resuelven de manera directa, no mandan a otro derecho. Y son unilaterales porque deciden (el ordenamiento
jurídico del país) decide de manera unilateral la solución de ese caso, aun cuando el caso tocara otras esferas
jurisdiccionales.

A través del art. 2599 existe la posibilidad de aplicar a través de la misma norma, las normas imperativas de terceros
Estados.

ARTICULO 2599.- Normas internacionalmente imperativas. Las normas internacionalmente imperativas o de


aplicación inmediata del derecho argentino se imponen por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad
y excluyen la aplicación del derecho extranjero elegido por las normas de conflicto o por las partes.
Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones internacionalmente
imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos de disposiciones
internacionalmente imperativas de terceros Estados que presentan vínculos estrechos y manifiestamente
preponderantes con el caso.

Entonces, el derecho de defensa del consumidor se da a través de este tipo de instrumentos (no de la ley 24240 ni
del derecho internacional).

¿Quién es un consumidor internacional? Existen dos tipos. 1) Estáticos. Quien compra desde su domicilio.
2) Dinámico. El que se traslada al exterior y compra allí directamente.

La protección del consumidor cuando no se mueve de su domicilio es mucho más sencilla que cuando se está
moviendo. Cuando adquiere bienes en otro lugar altera las normas del derecho aplicable.
¿Cuándo hay una relación de derecho internacional? En general cuando hay distintos domicilios entre las partes co-
contratantes. Léase domicilio como residencia habitual o establecimiento o sedes solo si hablamos de sujetos
profesionales, empresas, comerciantes, etc. Domicilio o residencia habitual cuando hablamos de personas humanas.

El derecho del consumidor tiene su origen histórico en el preámbulo y el art. 85 y 86 del Tratado de Roma,
constitutivo de la Unión Europea (1985).

También en el 95 hubo una disposición de la asamblea general de la ONU. Habla de tener en cuenta los principios
(…)

En el ámbito regional, Brasil, Paraguay, Colombia tienen al derecho del consumidor en jerarquía constitucional.

En países como Uruguay y Chile tienen consagración legislativa únicamente. Igualmente hay quienes pregonan que
el derecho del consumidor es derecho humano de tercera generación.

En el ámbito MERCOSUR 15/12/00 por declaración de los Presidentes de los Estaados parte del merco se da la
declaración “de derecho fundamentales de los consumidores de los estados parte del Mercosur”. Obviamente es
una manifestación, instrumento que reafirma la necesidad de avanzar en materia de derecho del consumidor.

En materia de jurisdicción tampoco existe mucho. No se pudo superar el protocolo de Buenos Aires. Se elaboró un
proyecto de protocolo de jurisdicción en materia de relaciones de consumo que no tuvo concreción legislativa a
través de ninguno de los órganos del MERCOSUR. No obstante lo cual, el proyecto indicaba como interesante: que la
jurisdicción estaba en el domicilio del consumidor, se admitía la posibilidad de actos a distancia, y se excluía a los
contratos de transporte.

La OEA en materia de contrato tiene la CIDIP 5, México 1994. No esta ratificada por ningún país del MERCOSUR. No
toca el tema de los derechos del consumidor.

Brasil, Argentina y Uruguay en base a este proyecto de protocolo que se elaboró en marco del MERCOSUR
presentaron a consideración de la OEA un proyecto de pro en materia de jurisdicción en relaciones de consumo para
incluirlo en las próximas agendas. Aún se está discutiendo su inclusión.

Ni Vélez, ni Montevideo de 89 ni 40 regularon algo relativo al derecho del consumidor.

Luego viene la ley 24240 (1993) y la reforma constitucional (1994) que agrega el art. 42.

El CCyC si regula la cuestión en el ámbito internacional y dice:

Contratos de consumo

ARTICULO 2654.- Jurisdicción. Las demandas que versen sobre relaciones de consumo pueden interponerse,
a elección del consumidor, ante los jueces del lugar de celebración del contrato, del cumplimiento de la
prestación del servicio, de la entrega de bienes, del cumplimiento de la obligación de garantía, del domicilio
del demandado o del lugar donde el consumidor realiza actos necesarios para la celebración del contrato.
También son competentes los jueces del Estado donde el demandado tiene sucursal, agencia o cualquier
forma de representación comercial, cuando éstas hayan intervenido en la celebración del contrato o cuando
el demandado las haya mencionado a los efectos del cumplimiento de una garantía contractual.
La acción entablada contra el consumidor por la otra parte contratante sólo puede interponerse ante los
jueces del Estado del domicilio del consumidor.
En esta materia no se admite el acuerdo de elección de foro.

ARTÍCULO 2655.- Derecho aplicable. Los contratos de consumo se rigen por el derecho del Estado del
domicilio del consumidor en los siguientes casos:
a) si la conclusión del contrato fue precedida de una oferta o de una publicidad o actividad realizada en el
Estado del domicilio del consumidor y éste ha cumplido en él los actos necesarios para la conclusión del
contrato;
b) si el proveedor ha recibido el pedido en el Estado del domicilio del consumidor;
c) si el consumidor fue inducido por su proveedor a desplazarse a un Estado extranjero a los fines de
efectuar en él su pedido;
d) si los contratos de viaje, por un precio global, comprenden prestaciones combinadas de transporte y
alojamiento.
En su defecto, los contratos de consumo se rigen por el derecho del país del lugar de cumplimiento. En caso
de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por el derecho del lugar de
celebración.

CONTRATOS ELECTRONICOS

Hay muchísimas definiciones sobre los mismos. La doctrina sigue una doctrina amplia: contratos celebrados por
medios electrónicos, los que se caracterizan por el medio celebrado, para cumplirlo, ejecutarlo es total o
parcialmente a través de medios electrónicos.

Hay que distinguirlos de los contratos informáticos, que son los contratos de provisión de elementos informáticos
(servicios, software, hardware) y también hay que distinguirlos de los contratos relativos a internet, que pueden o
no ser celebrados por medios electrónicos, y son los contratos de provisión de servicios de internet.

La doctrina siempre habla del perfeccionamiento, en este tramo del contrato, se debe utilizar medios electrónicos.
Los más comunes son: contratos celebrados por profesionales (a nivel internacional se usa la informática como
medio de comunicación y se utiliza mucho la celebración de contratos marcos/normativos donde establecen una
plataforma de contratación. Esto genera una intranet: ámbito de comunicaron cerrado, solo un grupo de sujetos
tiene acceso al mismo).

Después están los contratos de consumo, que son los de intercambio de dinero por objetos y son básicamente a
distancia. En general hay un profesional y un consumidor.

Después están los “click and trap? agrement”. Se da fundamentalmente para los servicios de software. Son contratos
de adhesión: solo podes decir que sí.

Son contratos celebrados online y cumplidos o ejecutados outline, por oposición a los que se celebran y ejecutan
online.

¿Cómo definimos el perfeccionamiento del contrato? El CCyC establece:

ARTICULO 972.- Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la
intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser
aceptada.

ARTICULO 973.- Invitación a ofertar. La oferta dirigida a personas indeterminadas es considerada como
invitación para que hagan ofertas, excepto que de sus términos o de las circunstancias de su emisión resulte
la intención de contratar del oferente. En este caso, se la entiende emitida por el tiempo y en las condiciones
admitidas por los usos.

Lo que la doctrina dice con esto es que lo que ocurre con los medios electrónicos es que la oferta o la invitación a
ofertar para celebrar contratos. El problema es que acá lo que hacen los medios electrónicos servir como elemento
de comunicaron de una oferta determinada a sujeto indeterminados/determinados.

Lo que pasa es que las partes no están físicamente en el mismo lugar. Y aquí entra el tema de los contratos entre
ausentes.

Tradicionalmente la doctrina decía que el contrato entre ausentes era cuando ambos contratantes no se
encontraban presentes físicamente en el mismo lugar. Por ello, las manifestaciones de voluntad se dilataban en el
tiempo o se efectuaban por interpósita persona.

Actualmente, la doctrina, con la aparición de los medios de comunicación,

Existieron varios sistemas para perfeccionar el contrato:


1. El primero fue el de la aceptación, declaración o emisión de la aceptación. Alcanzaba con que el ofertado
acepte (“si, acepto”).
2. El sistema de la revisión, dice que el contrato se perfecciona cuando se remite la aceptación. No solo alcanza
con la manifestación sino que además, remito para el conocimiento del ofertante. Pero, si el barco que lleva
la carta se hunde, la aceptación se remitió pero el ofertante nunca se enteró. Pero está obligado.
3. Para evitar eso se avanza al sistema de la recepción. No solo alcanza con que el ofertante acepte, ni la
remita, sino que es necesario que el ofertante reciba la aceptación. ¿y qué pasa si yo nunca lo recibo? El
contrato se perfecciono porque yo no lo abrí, o se perdió, o se la comió el perro.
4. Así, finalmente se complejiza la teoría y se ha dicho con que alcanza con que la oferta llegue, sea remitida, y
alcance a una esfera de conocimiento. No importa si la recibí y la vi. Lo importante es que llegue a la esfera
de conocimiento posible. Es una recepción presunta.
5. Se complejizo aún más y se estableció el sistema de la información. Cuando cualquiera de las partes tiene
conocimiento de que el ofertante recibió la oferta aceptada. O sea cuando los dos saben que el otro sabe.

En todos estos casos la cuestión era la disociación temporal entre los niveles de conocimiento de aceptación de las
partes. El CC resolvía esta cuestión con un sistema mixto que tomaba la teoría de la emisión y suponía algunas
excepciones.

Montevideo del 89 establece una norma indirecta para resolver el conflicto de leyes de la siguiente manera:

Art. 37. Art. 37. - La perfección de los contratos celebrados por correspondencia o mandatario se rige por la
ley del lugar del cual partió la oferta.

Montevideo de 40

Art. 42. - La perfección de los contratos celebrados por correspondencia o por mandatario, se rige por la ley
del lugar del cual partió la oferta aceptada. (o sea el domicilio del que acepta la oferta)

Son distintos!

¿Qué dice el CCyC?

ARTICULO 2652.- Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En defecto de
elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de
cumplimiento.
Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de cumplimiento
es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del contrato. En caso de no poder
determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de
celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta aceptada.

Preguntar sobre esto y lo del parcial viejo.

Contratos celebrados por medios electrónicos

La doctrina dice que cuando hay contratación electrónica es un problema de simultaneidad de la expresión de la
voluntad de los co-contratantes. Cuando hablamos de medios electrónicos en general es porque no estas
físicamente en el mismo lugar. No obstante ello, la comunión puede ser simultánea, a través de un chat,
videoconferencia, skype, etc. O también puede ser offline, a través de un mail, por ejemplo.

Entonces, la cuestión está en determinar si hay o no simultaneidad. Si hay es un contrato entre presentes. Si no hay
simultaneidad será un contrato entre ausente, y como tal, no hay regulación específica, se rige por las reglas del
contrato entre ausente a nivel de derecho internacional privado.

¿Cuál es el lugar de celebración del contrato? Estamos con el mismo inconveniente. Pueden estar las partes en
cualquier lugar del mundo brindando sus acuerdos, por lo cual el lugar de celebración lo va a determinar la ley que
rige el contrato entre ausentes, la ley que rige el contrato de ausentes según el ccyc será el lugar de donde parte la
oferta. O aplicábamos el tratado de 1889, el de 1940 o el CCYC, que dan soluciones distintas.

En cuanto a las formas, el CCYC establece la libertad de formas. Y dice que los soportes electrónicos sirven como
elemento de acreditación.

Jurisprudencia

Perez c/ Booking Arg. Lo embromaron con una reserva que tenía hecha en España. Booking no hizo arreglo. Llegan a
tribunales. Es un ordinario. Los apoderados de booking interponen una … de jurisdicción. Dicen que booking nunca
contrato con el muchacho, porque en realidad tiene sede en Países Bajos y este había contrato con booking arg y
ellos no tenían nada que ver. Pero después dicen “de todas maneras los tribu competentes son los de países bajos”.
Los jueces le dicen que se aplica el CCYC el 26… JUZG de primer ainstancia. Y dice que independiente de la
contratación por medios electronicos, esto es un contrato de consumo, y abarcado por las reglas de consumo.
Entonces concluimos que son categorías que pueden sumarse: contratos por medios electrónicos pueden ser
contratos de consumo. Y la jurisdiccion es a mi elección la del 2654. Rechazan la falta de juris que interpone la
demanda.

En segunda instancia la demanda agrega un agravio, no habían contratado por booking.com.ar sino por booking.com
y que los servidores no estaban en países bajos, el contrato entonces no estaba celebrado en argentina. La cámara le
dice que en materia de contratos electrónicos la localia o situación de los servidores o el lugar donde la empresa se
conecta o accede a internet no importa. Ni si son las páginas .com.ar, o .cl. y agrega la cámara teniendo en cuenta el
art. 2602 del CCYC. Además del 2654. La dificultad para ubicar geográficamente la celebración del contrato no puede
implicar un impedimento a la justicia. Denegación de justicia.

Practico en clase

Universal Interprice S.A. con sede en Paraguay a través de un sistema intranet de comunicación emite una orden de
compra por cotización previa a sus proveedores. Sus proveedores son: Marroquinería Arg S.R.L, Grandes Cueros de
Temuco, Cobros Mala Vida de Iguazú, y Colonia Sacramento Cueros.

 El primer presupuesto lo envía Cueros Mala Vida de Iguazú.


 El primer presupuesto en ingresar a la terminar del gerente de compras es el de Marroquinerías Arg
 El primer presupuesto que el gerente leyó fue el de Grandes Cueros
 Pero acepto el de Colonia Sacramento Cueros
 Pero por error envió confirmación al de Marroquinerías Argentinas.

Hay que dar asesoramiento a todos:

 Si defiendo a Cueros Mala Vida de Iguazú (Brasil): remitió la aceptación, fue el primero. ¿Cuál es la fuente
normativa? Hay que buscar. No se sabe la fuente normativa por que no sé qué es válido entre Paraguay y
Brasil. En qué nivel se quedó? En la remisión: porque remitieron la aceptación, no sabemos si llego.
 Si defiendo a Marroquinerías Argentinas: estamos frente a un contrato entre ausentes. ¿Cuál es la fuente
normativa que va a rgir el contrato de ausentes entre arg y paraguay? Montevideo del 40. Este tratado tiene
una norma indirecta que tiene un conflicto de leyes, pero no regula el contrato entre ausentes. Que dice el
art. 42 de Montevideo de 40? Se rige por la ley del lugar de donde partió la oferta aceptada. Marr arg es el
aceptante! Acepta la oferta y le envió su aceptación, que fue la primera que llego. Va a regula la ley
argentina porque es la que salió la oferta
 Si defiendo a Colonia Sacramento Cueros (Uruguay): oferta aceptada por Colonia, la recibe el gerente, la lee,
y la quiere aceptar. Seria: recepción de la aceptación. ¿Cuál es la fuente normativa? Montevideo del 40. La
oferta aceptada salió de Uruguay, se aplica el código civil uruguayo.
 Si defiendo a Grandes Cueros de Temuco (Chile): fue la primera que leyó. Mando la aceptación, llego la
aceptación y la leyó. Llegaron a nivel de conocimiento: al anteultimo, hubo oferta, aceptación, remisión,
recepción real (porque lo leyó). Tampoco sabemos cuál es la fuente normativa entre Chile y Uruguay.
A: Universal remite a sus proveedores un pedido de cotización. ¿Podemos decir que es una oferta? Sí, es
determinada, tiene condiciones, está dirigido. Se puede enviar más de un oferta igual.

¿Qué es una invitación a ofertar? Es una oferta a sujetos indeterminados. Una oferta es a un sujeto
indeterminado/determinable.
Clase 15 de octubre de 2019
Ab. Juan Carlos Garraza
6.- Derecho cambiario. Régimen uniforme. Pagarés. Cheques.

La CIDIP-I, celebrada en la Ciudad de Panamá. Panamá en 1975, adoptó las siguientes seis convenciones sobre
comercio internacional y derecho procesal: la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de
Letras de Cambio, Pagarés y Facturas; la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de
Cheques; la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional; la Convención Interamericana sobre
Exhortos o Cartas Rogatorias; la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia Recepción de
Pruebas en el Extranjero; la Convención Interamericana sobre el Régimen Legal de Poderes para ser usados en el
Extranjero.

La CIDIP 1 de 1975 está vigente, fue ratificada por Arg y deroga el Tratado de Montevideo de 1940 porque fue
ratificada por los mismos Estados.

La CIDIP-II, celebrada en Montevideo, Uruguay en 1979, adopto ocho instrumentos internacionales sobre aspectos
de derecho mercantil internacional y derecho procesal internacional, así como convenciones sobre instituciones
jurídicas relacionadas con los aspectos generales de este ramo del derecho. Esta NO FUE RATIFICADA.

Cuando, en un caso concreto, no se pueda aplicar la CIDIP 1, se aplicará la fuente interna (el CCYC).

Jurisdicción.

Del art. 2658 tenemos dos cosas: letras de cambio y cheques. La primera parte del artículo se aplica para ambos. La
segunda parte del artículo habla de jurisdicción para cheques.

ARTICULO 2658.- Jurisdicción. Los jueces del Estado donde la obligación debe cumplirse o los del domicilio
del demandado, a opción del actor, son competentes para conocer de las controversias que se susciten en
materia de títulos valores.
En materia de cheques son competentes los jueces del domicilio del banco girado o los del domicilio del
demandado.

¿Quiénes son competentes? Hay una doble opción de competencia para el actor: los jueces del Estado donde la
obligación debe cumplirse o ante los jueces del domicilio del demandado. En materia de cheques siempre es
competente el juez del domicilio del banco girado o en su defecto los del domicilio del demandado.

Ej.: si tenés el banco de prov de buenos aires, ¿será la sucursal del lugar de pago?

La CIDIP sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas en el art. 8 establece la
competencia de los tribunales que el estado parte donde la obligación debe cumplirse o del estado parte donde este
domiciliado el demandado. Solución muy armonizada con el CCYC.

Artículo 8
Los tribunales del Estado Parte donde la obligación deba cumplirse o los del Estado Parte donde el
demandado se encuentre domiciliado, a opción del actor, serán competentes para conocer de las
controversias que se susciten con motivo de la negociación de una letra de cambio.

Otro elemento esencial de los títulos de créditos es que siempre hay que controlar la forma. Tenemos dos teorías:
cada acto se rige por la ley del lugar donde se otorga, y también están quienes proponen aplicar una sola venía a la
forma y es en este caso la ley del lugar donde la obligación debiera pagarse. Esto porque sostiene que la forma del
acto debe regirse por la misma ley que rige el acto.

Hemos adelantado que se aplica a cada acto que se realiza sobre el titulo se aplica la ley del lugar donde fue
otorgado. El 2679 lo dice “la forma del endose, del aval, del protesto y de los actos necesarios para el ejercicio o
consolidación de los derechos sobre títulos valores se sujeta a la ley del estado en cuyo territorio se realiza el acto”
Artículo 2
La forma del giro, endoso, aval, intervención, aceptación o protesto de una letra de cambio, se somete a la
ley del lugar en que cada uno de dichos actos se realice.

Derecho aplicable

Art. 2660. Derecho aplicable. Las obligaciones resultantes de un título valor se rigen por la ley del lugar en
que fueron contraídas.
Si una o más obligaciones contraídas en un título valor son nulas según la ley aplicable, dicha nulidad no
afecta otras obligaciones válidamente contraídas de acuerdo con la ley del lugar en que han sido suscriptas.
Si no consta en el título valor el lugar donde la obligación cartular fue suscripta, ésta se rige por la ley del
lugar en que la prestación debe ser cumplida; y si éste tampoco consta, por la del lugar de emisión del título.

El ccyc regula la capacidad en general y no hace mención en cuanto a la capacidad en particular que se requiere para
los negocios sobre títulos de créditos. Si lo hace la CIDIP 1. Esta fija la capacidad especial del lugar en que la
obligación ha sido contraída. “la capacidad para obligarse una letra de cambio… “

Ahora, ¿qué pasa si es incapaz según es la ley pero capaz según la ley de otros estados donde circula el titulo? En ese
caso va a ser válido. Tal incapacidad no prevalecerá en el territorio de otros estados parte.

ARTÍCULO 2660.- Derecho aplicable. Las obligaciones resultantes de un título valor se rigen por la ley del
lugar en que fueron contraídas.
Si una o más obligaciones contraídas en un título valor son nulas según la ley aplicable, dicha nulidad no
afecta otras obligaciones válidamente contraídas de acuerdo con la ley del lugar en que han sido suscriptas.
Si no consta en el título valor el lugar donde la obligación cartular fue suscripta, ésta se rige por la ley del
lugar en que la prestación debe ser cumplida; y si éste tampoco consta, por la del lugar de emisión del título.

La CIDIP 1 habla de invalidez. No es una gran diferencia porque la invalidez es el género y la nulidad es la especie.
Pero básicamente tiene tanto el ccyc como la CIDIP 1 la misma solución que quiere decir que la sobrevivencia del
título sin importar si las… están ubicadas antes o después…

En todos estos casos lo que se busca es salvar el negocio. Una disposición “favor negotti”. Para el prof. mas que favor
negoti es una consecuencia del carácter autónomo del título valor.

Cheque

Sobre cheques tenemos:

ARTICULO 2662.- Cheque. La ley del domicilio del banco girado determina:
a) su naturaleza;
b) las modalidades y sus efectos;
c) el término de la presentación;
d) las personas contra las cuales pueda ser librado;
e) si puede girarse para “abono en cuenta”, cruzado, ser certificado o confirmado, y los efectos de estas
operaciones;
f) los derechos del tenedor sobre la provisión de fondos y su naturaleza;
g) si el tenedor puede exigir o si está obligado a recibir un pago parcial;
h) los derechos del librador para revocar el cheque u oponerse al pago;
i) la necesidad del protesto u otro acto equivalente para conservar los derechos contra los endosantes, el
librador u otros obligados;
j) las medidas que deben tomarse en caso de robo, hurto, falsedad, extravío, destrucción o inutilización
material del documento; y
k) en general, todas las situaciones referentes al pago del cheque.
Clase 16 de octubre de 2019
3.- Transporte de mercaderías y de pasajeros. Unidad física y unidad jurídica. Transporte multimodal. Sistema de
unidad y pluralidad. Derecho aplicable a los contratos. Responsabilidad. CNCiv y Com Fed, sala 1, 26/10/04, Robinsa
S.A c/ Rolando S.A.
4.- Del seguro. Seguro terrestre. CNCom., sala B, 07/05/80, Pellegrini, Carlos D. c. Acedra S.A. y otros.

Régimen internacional del seguro.

El seguro ocupa un primerísimo plano en el mundo financiero de la actualidad, sea por las grandes sumas de dinero
que moviliza, sea por el conjunto de intereses que juegan en su entorno.

Se presentan elementos propios de la seguridad social: la previsión de un riesgo y la Solidaridad social.

Los Estados tienen una activa intervención en este sector.

Existen sistemas estatales de control. Hay 3 tipos:

 Criterio de la publicidad: el Estado se reserva el derecho de verificar y además impone la obligación de


información al Estado y a los asegurados (Inglaterra).
 Control administrativo y tecnológico. Se exigen un conjunto de requisitos previos a su admisión (Francia).
 Autorización discrecional. Se produce un pesado mecanismo de control estatal a lo largo de toda la vida de la
compañía (Alemania).

En Argentina tenemos un sistema “ecleptico”. Variable. Que da poca seguridad jurídica.

¿Cuándo hay contrato de seguro? Hay contrato cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización, a
resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto.

¿Qué clases de seguros existen?

 Sobre la vida.
 Sobre las cosas.
o Maritimo
o Terrestre

Contrato de seguro. Afirma Vico con razón la característica de internacional que se halla ínsita en el contrato de
seguro y es que el riesgo no tiene nacionalidad.

Estamos frente a un contrato de adhesión, consensual, sinalagmático, oneroso y de ejecución continuada.

Sus elementos son: asegurador, asegurado, póliza, prima, siendo ínsito el riesgo potencial por el cual se contrata y
eventual el premio o indemnización.

Trascendencia intencional seguro

Técnica. 1. La transcendía de este punto presenta dos vías de concreción a) la hipótesis en que un asegurador
nacional acuerde un seguro en país extranjero, b) el caso de un reaseguro.

Jurídica. 2. El impacto es mínimo y sus progresos son lentos. Esto por cuanto las legislaciones de los diversos Estados
colocan una serie de limitaciones encaminadas a preservar de la intromisión foránea a sus respectivas bancas de
seguro.

El contrato será extra nacional:

 Cuando exista una vinculación real y efectiva con más de un ordenamiento jurídico.
 Para Mario Oyarzabal se presenta cuando “un interés asegurable” localizado en un determinado país es
asegurado en una plaza extranjera.

Sistemas de ley aplicable:


 Ley del lugar donde se encuentra la cosa objeto asegurada así: Bustamante para el contrato de incendio, art.
261, lo malo es si las cosas aseguradas son varias las leyes múltiples.
 Ley del lugar de celebración del contrato, quien celebra un contrato se somete a esa ley.
 Ley personal de los contratantes, también regulada por Bustamante, art. 262 en la medida que la lley sea
común a las partes, caso contrario ley lugar de celebración.
 Ley del domicilio de la sede de la aseguradora, constituye el sistema que da unidad de ley aplicable al
contrato de seguro, es adoptado por Montevideo en seguros de vida y seguros marítimos, compartimos
este criterio.

Nuestro ordenamiento jurídico

Se trata de un contrato de Derecho Comercial, así lo indica la ley 17418, que integraba el derogado Cod. Comercio,
pero no ofrece una regulación internacional para el contrato.

No obstante a través de la derivación a los principios generales del derecho civil y comercial, e aplican este en punto
a la capacidad de las partes y a la forma del auto.

Rapallini se inclina por la aplicación del CCyC.

Regulación internacional

 Tratado de Derecho Comercial de Montevideo de 1889 regulando seguros terrestres, de navegación y sobre
la vida. En artículos 8, 9 y 10.
 Tratado de Comercio Terrestre de Montevideo de 1940 que regula a los seguros terrestres y sobre la vida,
art. 12 y 13.
 Tratado de Derecho de la Navegación Comercial de Montevideo de 1940 que regula los seguros marítimos
de transporte por ríos o aguas interiores, por extensión al aéreo, arts. 28, 29 7 30.
 Convenio de Roma sobre daños causados a terceros en superficie por aeronave extranjero

Reaseguro. Es el seguro que cubre el asegurador contra una carga patrimonial proveniente de los contratos de
seguro (Halperin).

Se trata de un contrato por el cual un asegurador descarga sobre otro asegurador, mediante una prima, su
responsabilidad contraída sobre riesgos en un contrato de seguro, sin perjuicio de continuar obligado frente al
primer asegurado.

De lo expuestos surgen las siguientes conclusiones: a) el reaseguro es un contrato independiente en relación con el
seguro, b)

El 11/02/11 se publicó el marco regulatorio del reaseguro a través de la resolución 35.625. Establece que podrán ser
autorizadas para aceptar operaciones de reaseguro, además de las entidades nacionales, las entidades de reaseguro
extranjeras y las personas jurídicas autorizadas en el país.

Por su parte las reaseguradoras extranjeras que se encuentren inscriptas operando, deberán adecuarse.
Estableciendo importantes sumas de dinero como coberturas de seguro para operar. En todos los contratos de
reaseguro se deberá establecer la aplicación del derecho argentino, quedando prohibida la prórroga de jurisdicción a
tribunales extranjeros.

CASO.

(no copie el principio). El Sr. Bonelli fue rechazado, por sus problemas de salud y su edad, por lo que le devolvieron
parcialmente el monto abonado.

En primera instancia se allana el demandado, y solicita se lo exima de costas, desistiendo el actor de la demanda
contra Samsung Insaurance Company, el a quo dicta sentencia haciendo lugar a la demanda, habida cuenta el pago
realizado y retirado, ordena a Gordalza y Wilder S.A

Como resolvería la apelación:


1. ¿Es válido el mencionado contrato? Si, es valido.
2. ¿Cómo resolvería el caso si fuera Juez de Cámara?
3. ¿es justa la solución propuesta?
4. ¿adónde comunicaría ud. la sentencia?
5. ¿Cuál es el bien jurídico protegido por la norma?
6. ¿Cómo considera la Sentencia de primera instancia?
7. Estuvo bien el abogado de la actora interviniente al impulsar el proceso en nuestra jurisdicción y el abogado
de la demanda al apelar?
8. ¿sería otro el resultado si lo hubiera impulsado en EE.UU?

Contrato de transporte preliminares

 El transporte a través de territorios sometidos a distintos soberanías y jurisdicciones plantea el


desarrollo del DIP.
 Es autónomo, siu generis, innominado con elementos de otros contratos, es típicamente de adhesión.
 El contrato se perfecciona con el acuerdo de voluntades o con la entrega de la cosa?
 Es suficiente la forma exigida por la ley de celebración?
 Las partes son el pasajero/cargador y el transportista/portador, y el destinatario en el supuesto del
transporte de mercaderías.
 En cuanto a la capacidad rige la regla general de la ley personal.
 El onus probando de que la pérdida o avería se produjeron por caso fortuito o fuerza mayor corresponde
a la empresa transportadora.
 Es procedente como garantía en el transporte de mercaderías al derecho de retención.

¿Que implica?

 Unidad física. El transporte internacional de mercaderías supone la intervención de más de una empresa.
Es un problema técnico, lo resuelven las empresas uniendo líneas y compensando económicamente,
tiene por finalidad evitar el re despacho (Montevideo 1940, TDCT, art. 15).
 Unidad jurídica. A fin de simplificar el tratamiento jurídico de la o las relaciones contractuales. Se somete
toda la relación contractual a una sola ley que la regula, ya sea través de la elección de una regla
uniforme o a normas ciertas de derecho.

Transporte de multimodal internacional

Involucra el empleo de más de un modo de transporte (medio), el avance tecnológico conduce al juridico obteniendo
unidad de contrato celebrado entre el cargador y el operador que asume la responsabilidad por ejecucion y
cumplimiento en todo el trayecto hasta su destino.

 Primero el Acuerdo de Transporte Multimodal Internacional-Mercosur en Argentina con la sanción de la


ley 24921 sobre transporte multimodal.
 Caracterización (art. 2, inc. a, b)
 Objeto art. 1 (acuerdos o internacionales)
 Unidad de contrato y de documento (art. 3)
 Unidad de responsabilidad (art. 15 y 16)

Contrato de Transporte

Marco normativo:

 El CCCN regula desde el art. 1280 hasta 1318 regulando el transporte de personas, equipaje cosas.
 El CCCN no posee normas indirectas dentro de su regulación, no obstante define el contrato y sus
modalidades.
 Además debemos ponderar a los tratados de Montevideo y en lo futuro a la CIDIP especifica aun no
ratificada por Argentina.
Tratados de Montevideo:

 El de 1889 se omite el tema siendo de aplicación el art. 3 del T.D. Comercial Internacional que emplea la
ley del Estado donde el comerciante ejerce su profesión o bien, a opinión de Vico, las normas de
fletamento.
 El de 1940 se integra el T. D. Comercio Terrestre Internacional, arts. 14 a 18, de donde se desprende
mayormente el análisis del tema.

Soluciones Transporte de Mercaderías.

 Art. 14, Montevideo- DCT, 1940. En principio la ley de celebración gobierna el contrato, el cumplimiento
lo regula la ley de última etapa (ídem art. 14/16 de Berna de 1924).
 Art. 15, Montevideo-DCT, 1940. La unidad jurídica del contrato se expresa por la unidad de la carta de
porte (ídem art. 6 de Berna de 1924)
 Art. 16, Montevideo-DCT, 1940. Establece contra quienes y donde se pueden intentar las acciones
relativas al transporte acumulativo.

Soluciones Transporte de Pasajeros.

 El art. 17 de MDCT de 1940, establece que se rige por la ley del Estado de destino del pasajero. Hay
opción de Juez Competente el de destino o el de celebración.
 No es necesario que el pasajero se halle munido del boleto basta que suba al vehículo que debe
conducirlo.
 La responsabilidad del portador, en caso de retardo se gobierna por la ley de destino.
 En caso de accidentes es más complejo, hay diversas teorías a saber: tesis de la culpa presunta o
contractual, criterio de responsabilidad delictual, teoría de presunción del riesgo.
 La responsabilidad en el caso de existir varios portadores, se debe diferenciar la responsabilidad
contractual de la extracontractual.

Soluciones Transporte de Equipaje

 El art. 18 de MDCT de 1940 lo regula.


 Si el equipaje es registrado y no es llevado por el viajero se gobierna por las reglas establecidas para el
contrato de mercaderías.
 Si el equipaje es llevado por el pasajero sin registrar queda sometido a la legislación aplicable al
transporte de pasajeros.

Responsabilidad.

En cuanto a la responsabilidad por lo general es amplia y de carácter objetiva en cuanto al transporte de pasajeros,
equipajes y mercaderías. Es la empresa transportadora a quien le corresponde la carga de la prueba su falta de culpa
o negligencia en el caso de retardos, pérdidas o averías.

Las cláusulas de exclusión o no responsabilidad que se suelen incluir y que favorecen a la empresa transportadora,
en casos enumerados; son nulas atento el carácter dominante de la empresa transportadora en este contrato.
Clase 22 de octubre de 2019
Mg. Corina Iuale
C.- Derecho del comercio internacional.
1.- El carácter privado y la uniformidad. El arbitraje comercial internacional. El laudo arbitral. Reconocimiento y
ejecución del laudo. Lex mercatoria. Los principios Unidroit.
2.- Contrato de Compraventa internacional de mercaderías

Derecho del Comercio Internacional.

¿Qué es? Se lo considera como el heredero del ius mercatorum, elaborado en el seno de la sociedad de
comerciantes medieval. El ius mercatorum recuerda a la lex mercatoria, que es aquella nacida de los usos y
costumbres, que hoy tiene otra fisionomía. La nueva lex mercatoria se nutre de principios creados por organismos
no estatales. Por ejemplo, son los principios unidroit.

Una característica del derecho del comercio internacional es la desvinculación del poder político. Ya que no solo se
proyecta en el ámbito de la producción normativa, sino también en el del arreglo de las eventuales controversias
(arbitraje comercial internacional).

La CNUDMI o la UNICITRAC es una comisión del derecho del comercio intencional en el ámbito de la ONU.

La CNUDMI hace, en el ámbito de la ONU, leyes modelos. Y así tenemos la ley modelo de comercio electrónico, la ley
modelo de firma digital. Son arquetipos incorporados a los ordenamientos internos, pero no son necesariamente
iguales. ¿Cuál es la finalidad de las leyes modelos? La uniformidad de las normas sobre derecho internacional.

Comparación entre el ius nercatorum y el derecho del comercio interncional:

 El ius mercatorum nacio en un momento en que aun no se había consolidado la política del Estado, y para
dar respuesta a las necesidades practicas del comercio internacional.
 En la actualidad, el desarrollo de la comunidad internacional, integrada en formulas políticas estatales y
supreestatales, introduce un elemento de organización, control e intervención.

Derecho de comercio intencional:

 Materia regulada
 Carácter privado
 Carácter uniforme

En este ámbito existe, en general, la prórroga de jurisdicción en favor de tribunales no estatales. Ej.: tribunales
arbitrales.

También n podríamos hablar del carácter privado ya que muchas veces las partes someten el contrato no al derecho
de un estado sino por ejemplo a esto: UNIDROIT. O también lo que puede suceder es que las mismas partes crean las
propias reglas por las cuales se va a regir el contrato. A eso se le llama autonomía de la voluntad material.

Puede definirse este ordenamiento como… “el conjunto de normas juridicas que rigen las operaciones comerciales
realizadas por particulares cuyos intereses se si yuan en Estados diferentes”.

Rasgos característicos del Derecho de Comercio Internacional:

 Pluralidad de participantes
 La producción jurídica (la nueva lex mercatoria)
 Soft law (derecho flexible)
 Crisis de la norma de conflicto, que se muestra inadecuada para regular las complejas cuestiones suscitadas
en el ámbito del comercio internacional.

Derecho intencional económico


Es de origen relativamente reciente y se estructura a partir de la labor realizada en el sede de las Organizaciones
Internacionales de cooperación económica y comercial.

¿Finalidad? Es la organización de los intercambios económicos y financieros internacionales, cuyos destinatarios son
los Estados y las Organizaciones internacionales.

Sus normas más relevantes

Pregunta en amarillo. ¿Es la lex mercatoia un sistema jurídico? Existe quienes dicen que si y quienes dicen que no.
Los negadores dicen que carece de elementos indispensables para erigirla en sistema u orden jurídico por: su
fragilidad, ser poco predecible, imprecisa.

Las expresiones lex mercatoria o ius mercatorum: se utilizan para designar lo que se ha venido en llamar Derecho
espontaneo del comercio internacional, son “términos de significado impreciso”, pues en ellos se engloban distintos
componentes jurídicos.

En términos jurídicos: importan las fuentes de la nueva lex mercatoria:

 Los tratados internacionales que crean un “derecho uniforme” generando normas materiales comunes, en
ciertas materias: compraventa mercantil internacional, pagos internacionales, transporte, derechos de
propiedad intelectual e industrial, etc.
 Los llamados “términos comerciales uniformes” como ellos INCOTERMS adoptados por la Cámara de
Comercio internacional, las “condiciones generales de venta” aceptadas en ciertos sectores del comercio
internacional, los “contratos tipos” para la venta de ciertos productos, etc.

Expresiones en torno al concepto de lex mercatoria.

Son los usos profesionales, codificados o no, principios generales del Derecho, principios generales del Derecho
Interncional, a normas directa o indirectamente inspiradas en la equidad, o bien a principios comunes a los sistemas
de conflicto implicados (Feldstein).

Sostiene Berthold Goldman que la lex mercatoria es, precisamente, un conjunto de principios, instituciones y reglas
provenientes de diversas fuentes que nutre constantemente las estructuras legales y la actividad especifica de la
colectividad de quienes operan en el comercio internacional.

Suele atribuírsele fuerza en razón de su enraizamiento con la tradición, ya que la denominada lex mercatoria o
“nueva lex mercatoria” resulta ser una suerte de continuación del primitivo Derecho de los mercadores.

Factores que determinaron la nueva lex mercatoria

La elaboración y aplicación de un Derecho anacional por los árbitros interncionales, puede ser debida a:

 La inadaptación de los derechos nacionales al comercio internacional


 La actividad de los árbitros como jurisdicción independiente y especifica del comercio interncional
 Los procedimientos de amigable composición o arbitraje de equidad

Elementos de la lex mercatoria:

 Las reglas del Derecho internacional Publico


 La legislación uniforme
 Los principios generales del derecho comercial. Ej.: principio de buena fe, deber de minimizar los daños, el
Pacta sunt Servanda, el principio de la acción de contrajo no cumplido, entre otros.
 Las normas de las organizaciones internacionales. Ej.: las normas de las organizaciones intencionales, de las
que piden citarse la UNCITRAAAL.
 Los usos y costumbres mercantiles
 Los contratos mercantiles
 La jurisprudencia arbitral intencional.
¿Cuáles son las objeciones a la lex mercatoria?

1. Su falta de motivación (porque las partes han declinado la autonomía de la voluntad derivándola, o
delegandola, en la voluntad o conocimiento de los árbitros)
2. Su imprevisibilidad (la excesiva generalización de sus principios conlleva el riesgo de la imprevisibilidad)
3. Su inoperatividad (el carácter fragmentario e insuficiente de sus normas impide dar respuestas a todas las
pretensiones planteadas)
4. Su contenido resulta impreciso, suficientemente ambiguo, flexible e hibrido, por lo que solo esta destinado a
favorecer el aislamiento del contrato de los ordenamientos jurídicos nacionales. El contenido de la lex
mercatoria al no ser visible, no permite el consejo a los clientes con la necesaria certeza respecto del
resultado del arbitraje.

Algunos autores han pensado en este sentido, que la publicación de los laudos es una manera de conocer el
contenido de la lex mercatoria y por ende, hacerla mas accesible.

¿Soft law (derecho flexible)?

 En él se incluyen recomendaciones dictámenes, códigos de conducta, principios, etc.


 Sin poder de vinculación directa, pero influyendo en el desarrollo legislativo futuro
 Ej.: la proliferación de leyes-modelo elaboradas en foros internacionales

¿Qué es el Arbitraje Comercial Internacional?

Es someter la justicia a normas de carácter privado. Hay quienes odian el arbitraje porque les parece una
privatización. Es jurisdicción, pero no judicial. No es jurisdicción ordinaria.

Se trata de un método alternativo de solución de controversias. Existen diferentes tipos:

 Voluntario o forzosos
 De derecho o de equidad
 Ad hoc o institucionalizado.

Existe una ley de arbitraje internacional. Se inspiró en la ley modelo del CNUDMI. No existe reglamento porque ya
existe una ley que lo establece a nivel intencional. La soberana es la autonomía de la voluntad, por lo que las partes
podrían decir que se aplica.

Ley aplicable en el arbitraje internacional

Hay tres cuestiones importantes a ver:

 La referida al Derecho procesal aplicable,


 La referida al derecho intencional privado aplicable,
 La referida al derecho aplicable al fondo del litigio.

MERCOSUR. Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional del MERCOSUR.

Art. 1. Objeto. El presente Acuerdo tiene por objeto regular el arbitraje como medio alternativo privado de solución
de controversias, surgidas de contratos comerciales internacionales entre personas físicas o jurídicas de derecho
privado.

Art. 5. Autonomía de la convención arbitral. La convención arbitral es autónoma respecto del contrato base. La
inexistencia o invalidez de éste no implica la nulidad de la convención arbitral.

Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional (1985) con las enmiendas aprobadas en 2006.

Art. 1.
3) Un arbitraje es internacional si:
a. Las partes en un acuerdo de arbitraje tienen, al momento de la celebración de ese acuerdo, sus establecimientos
en Estados diferentes, o
b. uno de los lugares siguientes está situado fuera del Estado en el que las partes tiene sus establecimientos:
1) el lugar del arbitraje, si este se ha determinado en el acuerdo de arbitraje o con arreglo al acuerdo de
arbitraje,
2) el lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la relación comercial o el lugar
con el cual el objeto del litigio tenga una relación más estrecha, o
c. las partes han convenido expresamente en que la cuestión objeto del acuerdo de arbitraje está relacionada con
más de un Estado de la presente ley.

Convención de New York sobre Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras,

Art. II.
1. Cada uno de los Estados Contratantes reconocerá el acuerdo por escrito conforme al cual las partes se obliguen a
someter a arbitraje todas las diferencias o ciertas diferencias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto
a una determinada relación jurídica, contractual o no contractual, concerniente a un asunto que pueda ser resuelto
por arbitraje.

2. La expresión "acuerdo por escrito" denotará una cláusula compromisoria incluida en un contrato o un
compromiso, firmados por las partes o contenidos en un canje de cartas o telegramas.

3. El tribunal de uno de los Estados Contratantes al que se someta un litigio respecto del cual las partes hayan
concluido un acuerdo en el sentido del presente artículo, remitirá a las partes al arbitraje, a instancia de una de ellas,
a menos que compruebe que dicho acuerdo es nulo, ineficaz o inaplicable.

Art. V
1. Sólo se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de la sentencia, a instancia de la parte contra la cual es
invocada, si esta parte prueba ante la autoridad competente del país en que se pide el reconocimiento y la
ejecución: (causales a pedido de parte)
a) Que las partes en el acuerdo a que se refiere el artículo II estaban sujetas a alguna incapacidad en virtud de la ley
que le es aplicable o que dicho acuerdo no es válido en virtud de la ley a que las partes lo han sometido, o si nada se
hubiera indicado a este respecto, en virtud de la ley del país en que se haya dictado la sentencia; o
b) Que la parte contra la cual se invoca la sentencia arbitral no ha sido debidamente notificada de la designación del
árbitro o del procedimiento de arbitraje o no ha podido, por cualquier otra razón, hacer valer sus medios de defensa;
o
c) Que la sentencia se refiere a una diferencia no prevista en el compromiso o no comprendida en las disposiciones
de la cláusula compromisoria, o contiene decisiones que exceden de los términos del compromiso o de la cláusula
compromisoria; no obstante, si las disposiciones de la sentencia que se refieren a las cuestiones sometidas al
arbitraje pueden separarse de las que no han sido sometidas al arbitraje, se podrá dar reconocimiento y ejecución a
las primeras; o
d) Que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado al acuerdo celebrado entre
las partes o en defecto de tal acuerdo, que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han
ajustado a la ley del país donde se ha efectuado el arbitraje; o
e) Que la sentencia no es aún obligatoria para las partes o ha sido anulada o suspendida por una autoridad
competente del país en que, o conforme a cuya ley, ha sido dictada esa sentencia.
2. También se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de una sentencia arbitral si la autoridad competente
del país en que se pide el reconocimiento y la ejecución, comprueba: (estas son causales de oficio)
a) Que, según la ley de ese país, el objeto de la deferencia no es susceptible de solución por vía de arbitraje; o
b) Que el reconocimiento o la ejecución de la sentencia serían contrarios al orden público de ese país

Inc.

Cuando hay dificultades entre el tribu y eso. Se puede ir al tribunal estatal, por es hay vinculación entre se del
ensayo.

Convención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías


Todas estas normas son normas directas y no indirectas. Es beneficioso: da uniformidad en la solución. También
podría ser aplicable por vía de la autonomía de la voluntad. Que es soberana en este ámbito. Las normas de esta
convención se aplican de manera directa ya que constituyen derecho interno, por haber sido ratificada por
Argentina (1983).

Se aplica:

 Contratos de compraventa de mercaderías entre partes que tengan sus establecimientos en E (=/=),
 Cuando esos Estados sean Estados Contratantes,
 Cuando las normas de DIPR prevean la aplicación de la ley de un Estado Contratante
 Que los establecimientos están E(=/=) debe surgir del contrato, o de los tratos entre ellas, o de información
revelada por las partes en cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el momento de su
celebración.
 No se tendrán en cuenta ni la nacionalidad de las partes ni el carácter civil o comercial de las partes o del
contrato.

Pregunta en amarillo.

Si se da el caso del comerciante con establecimiento en un país X el cual no ha aprobado la Convención, que compra
mercaderías a un comerciante con establecimiento en Y (que si es parte de la CISG) ¿sería de aplicación la CISG)? Si,
se tomara como lugar de cumplimiento del contrato. Si hubiera normas de conflicto que remitan al OJ de Y ya que
éste incluye la Convención.

Si se celebra un contrato de compraventa de autos entre partes con nacionalidad de Estados diferentes que no son
parte de la CISG, ¿Qué requisito debe darse para que sea aplicable la CISG? Antes que nada hay que aclarar que la
nacionalidad es irrelevante. Luego, si los establecimientos está sitos en un E parte o si AV de las partes o si hay una
norma DIPR que remita a la ley de un E parte.

Caso de varios establecimientos. Se inclina por el establecimiento que guarde la relación más estrecha con el
contrato y con su cumplimiento debiendo tenerse en cuenta las circunstancias conocidas o previstas por las partes
antes de la celebración del contrato o al momento de celebrarse, si una de las partes carece de establecimiento
habrá que recurrir a la nocion de residencia habitual (art. 10).
Clase miércoles 23 de octubre de 2019
Ab. Christian Yesari
7.- Concursos y Quiebras. Soluciones en el derecho internacional. Naturaleza personal o real. Sistema de unidad y
pluralidad. Extensión de la quiebra.

Concursos y Quiebras.

Los Tratados de Montevideo que son la principal fuente normativa internacional utilizan el término “quiebras”,
aunque se considere en desuso, ya que se trata de un término jurídico. Cuando hablamos de quiebras hablamos de
un procedimiento en el cual el deudor es desapoderado del patrimonio y se trata de satisfacer a sus acreedores. La
quiebra no es el único procedimiento al que son sometidos los insolventes. Por eso se recomienda la utilización del
término “insolvencia”. ¿Que existe además? El concurso preventivo.

¿Cuándo hay insolvencia internacional? ¿Cuándo interesa al derecho internacional inmiscuirse en cuestiones de
insolvencia? En general hablamos de un deudor y un acreedor. Tenemos una situación de insolvencia cuando un
acreedor tiene patrimonio distribuido en más de un territorio intencional, y/o existen acreedores cuyo lugar de pago
se ubica en distintos ámbitos territoriales.

La dispersión territorial está dada por: el patrimonio o los acreedores. En alguno de esos casos hay dispersión
territorial.

Hay dos sistemas principales que se usan para regular la cuestión de concursos, quiebras e insolvencia.

1) El sistema de la territorialidad (el más antiguo). ¿Dónde se asienta? Territorialidad de la declaración de falencia.
En términos generales en el derecho concursal intencional las leyes que se aplican son las lex fori, entonces en lo
general no hay cuestiones de territorialidad o extraterritorialidad de la ley, sino de la declaración de
quiebra/concurso/falencia.

La pregunta es: yo deudor, quebrado, en un ámbito territorial, ¿también estoy quebrado en cualquier otro territorio
donde mi patrimonio este disperso?

Como principal consecuencia del sistema de territorialidad: la cesación de pagos o insolvencia, si seguimos la regla
de la territorialidad, va a tener que ser probado en todos los territorios donde existan bienes del deudor. La
sentencia de quiebra, que declara el estado de insolvencia no es extraterritorial, si el deudor tiene bienes en
Argentina, Brasil y Uruguay, tengo que ir a alegar y probar el estado de cesación de pagos para que los jueces de
esos países me declaren quebrado en esos países. Esto trae como consecuencia que exista mas de un proceso
concursal, y aun cuando haya resoluciones contradictorias. Un mismo deudor puede ser declarado quebrado en un
país si y en otro no.

Entonces, los dos inconvenientes fundamentales: multiplicidad de procesos concursales y multiplicidad de


sentencias posiblemente contradictorias.

Los que defienden esta teoría dicen que: la declaración de cesación de pagos es una situación de hecho que no
necesariamente tiene que tener presencia por fuera de la frontera de una jurisdicción.

¿Es real o personal? Quienes sostienen la territorialidad dicen que el estatuto de la quiebra es real. Es decir, que se
refiere a los bienes. La cuestión de la quiebra son los bienes y no las personas! La liquidación de los bienes de una
persona está regulada, cuando hablamos de liquidar, hablamos de regulaciones de orden público. Con una evidente
con función entre orden público y orden público internacional.

¿Por qué cuando hablamos de territorialidad hablamos de fraccionamiento? Los que abogan por la territorialidad
dicen que si extendemos la quiebra a todos los territorios donde el deudor tenga bienes porque se encuentra la
cesación de pagos perjudica la actividad económica de ese sujeto. Lo que hacemos es extender efectos perjudiciales
que podrían ser circunscriptos e incluso neutralizados.

2) La extraterritorialidad, lo contrario, es sobre los efectos de la declaración de falencia, es decir quebrado en un


territorio, es quebrado en todo otro territorio donde tenga bienes. ¿Esto que produce? Fundamentalmente un solo
proceso falencia, donde se lo declara en quiebra, es el lugar donde se lleva el proceso único, donde todos los bienes
del sujeto quedan a disposición y todos los acreedores deberán ir a hacer valer su título para cobrar. Dicen que el
estatuto de la quiebra es personal, y no real. El patrimonio es atributo de la personalidad. Los bienes
individualmente sin ningún régimen. El patrimonio como universalidad jurídica puede tener bienes distintos. Si
consideramos que la quiebra es una intención sobre los bienes en forma individual o una intervención sobre el
patrimonio como parte de la persona. Es incongruente dicen los extratraterritorialistas que una persona sostenga
distintos estatutos jurídicos en diferentes territorios: si no puede afrontar las deudas acá, no podría hacerlo en otro
territorio. El patrimonio es uno solo. Las sentencias además de la ley gozan de extraterritorialidad, no solo en la ley,
sino también las decisiones basadas en la ley aplicable las que tienen que ser ejecutables. Si vos tenes de mayor a
menor, uno tendría que tener un acto perfecto de aplicación de la ley, porque ese acto esta producido con
jurisdicción. Y si eso es así, no hay ningún motivo para que una sentencia no sea extraterritorialidad.

Si sostengo que una sentencia es un acto perfecto en sentido de que cumple con los requisitos que tiene que tener,
de aplicación, no tiene vicios, dictada por órgano con jurisdicción y la ley y la jurisdicción es extraterritorial, ¿por qué
no sería la sentencia extraterritorial? Si la ley y la jurisdicción son extraterritoriales y una sentencia es una aplicación
correcta de esa jurisdicción y de esa ley, ¿Cómo puede ser que la sentencia no goce de la extraterritorialidad?

Los extraterritorialistas sostienen que el patrimonio es único y el patrimonio es prenda común de todos los
acreedores, y no solo de los pagaderos en un solo país. Un solo proceso concursal es más lógico y más barato.

No obstante todo eso, hay que tener en cuenta dos cuestiones:

1. No hay que confundir territorial y extratt con unidad y pluralidad de procesos. Si bien la lógica indica que si hay
extrat tienen que haber unidad de procesos, y si hay territorialidad tiene que haber pluralidad de procesos.
Pareciera que condice una correlación necesaria entre uno y otro: si hay terr necesariamente tienen que haber
pluralidad de concursos y por contrario (lo otro). Esto no es así. Puede existir territorialidad con unidad y puede
haber extratt con pluralidad de procesos. Porque son conceptos distintos de institutos diferentes. Justamente por
eso es imposible conseguir un modelo de regulación puro. Es decir, que haya en algún lugar del mundo, un sistema
territorial con ningún tipo de excepción hacia la extraterritorialidad, y un sistema extratt con ningún tipo de
concesión a la terr. En general se muestran sistemas mixtos, con mayor tendencia a un sistema y otro. En algún
punto son ecléticos.

Sistema nacional

El CC no tenía nada sobre derecho internacional. La 11719 de 1933 tenía un poquito. Ley 19551 del 72. 22917 del 83.
24522 del 95.

Vamos a ver jurisdicción. Hasta la 22917 no tenía nada sobre derecho inter privado. La regla general eran los
primeros 4 incisos del actual art. 3 sobre juez competente. Juez competente era: ver articulo. Persona física o
humana: si son civiles, si no ejercen el comercio, el domicilio; si ejercen el comercio: adm general de los negocios. Si
tiene varios: la del establecimiento principal. Y si no se puede detemrinar: la del juez que previno. Si son persona sde
ext ideal, regulares o publicas, la del domicilio. Si son irregulares: el de la sede, o del establecimiento o explitacion
principal. No había mas nada.

Con la ley 22917 se incorpora un quinto inciso que dice “que tratatndose de deudores domciiliados en el extrarior, el
juez del lugar de la adminsitracion del país”. Si son deudores domici en el exterior es el juez del lugar de la admi en el
país. Y si no hay una admi, la del establecimiento, exploitacion o actividad proinciapl según el caso. Esto se mantiee
con la 24522.

Sobre juris esto es lo único que tenemos.

Extraterritorial o no de la sentencia. Como es la regulación.

La ley fue acumulando soluciones.


La primer regla que tenemos respecto de regulación interncional es de la ley 11719, art. 7. El cc de velez no tenia
nada. Esta ley decía “la declaracion de quiebra pronun en país extra no puede invocarse contra los acree que el
fallido tenga en la repu… ni para … los actos que tengan con el fallido”. Se impone el sistema territo y pluralidad.

La ley 19551 en su art. 4 dice “la declaracion de concu en el extrajero es causal de apertura del conc a pedido del
acreedor que tenga que … o del deudor, sin perjuidcio de …no puede ser invocado.. que tengan que ser pagos en la
republica”. Cambio el sistema en gran medida. Este art reconoce la sup de los textos internacionales. Por que?
Porque ya estaba ratificado Montevideo del 40. Se reconoce una territorialidad atenuada a la declaraddcion falencial
en el extrnajero. En bas e aesa el propio deduor o los acreedores LOCALES pueden solicitar la apertura local del
concurso. Es decir , prueba la cesación de pagos, no se xtiende automáticamente, sirve como pago de la cesación de
pagos, pero el acreedor no puede pedir la declaracion de quiebra.

La ley 22917, art. 4. Muy novedosa.

No introduce cambios repsecto de la declaracion en el extranjero. No es automática, la tiene que pedir.

Da excepción: muchas a la extraterritorialidad.

Introduce modificaciones

Los que no pertenzcan a un concruso declarado en el extrajero pueden actuar sobre los bienes del dedor, y no solo
sobre el remante o sobrante, que era lo único que pemrita en al redacción anterior. Establece una condición: la de la
recirporcidad para admitirllo: a los que eprtenencen al concer extranjero con … a los que no, va a poder rerificar con
la condición que acrediten reciproducidad. Si cobraron alla durante el peirorod de sospecha, se les imputab a lo
cobrado. Por ultimo, la actual redacción de la 24522

Tenían qe actuaoizar el saldo. Si verificaste en otro lado, aca venis y cobras lo que queda, sino preséntate como
acreedor aca. La norma trata de evitar que los acreedores se “aviven”.

Tenes que acreidtar que si un deudor local se presentara en la quiebra extranjera lo verificarían y podría cobrar. Es
un caso de reciprocidad. Hubo disccion sobre esto.

Pluralidad de los dividendos…}

La actual redacción de la 24522 se mantiene casi igual, con apenas un pquelo agregado que dice “quedan
exceptuados de acreidtar la reciprodcudiad los titulares de credito con garantía real”. Ahora justamente iguala a llos
extranjeros acreedores con garantía real.

Si no hay tratado con los países que eventualmente pdoriamos litigar, aplicamos esto.

Tratados de Montevideo.

Como norma inter tenemos dos: Montevideo de 89 y del 40. Y además el protocolo interncional sobre derecho
procesal del tratado demontevideo del 40 que regula la quiebra del no comerciante.

El art. 2 inc. 2 de la ley de CYQ que dice que los deudores dom en el extrajero respecto de bienes existentes en el
país, con lo cual esto suma una nueva condición. No solo tiene que haber deudores sino que tiene que tener bienes
en el país (esto es un fórum patrimonial). Si no hay bienes del deudor domciiliado en el extrahero, por mas que haya
créditos pagables en el terr nacional, no se puede delarar quiebra o concurso.

Montevideo. Ámbito de aplicación material: Es la quiebra únicamente en el caso de 1889 y la quiebra y otros
proceidmientos concursales en el caso de 1940.

¿quienes son los jeuces compentenctes? En los dos montevideos. Los del domicilio del comerciante o de la sociedad
comercial. Aun cuando tengan agencias o sucursales que obren por cuenta y responsabilidad del establecimiento
principal. Serian las sucursales sin autonomianeocnomica ni jurídica. si hay dos o mas s casas comerciales,
independientes, en distinitos territorios, serán compententes los jueces o tribuanales de sus respectivos domicilios.
Independiente: para montevieo independccia es independiecia jurídica y económica. Es decir, una casa, agencia,
sucursal, tiene indendncia jurídica toma sus propias decisiones, tiene propio directorio, generente, decide por si, y
no tiene vincualcion eocnomica: es decir, las operaciones comerciales, podría ser una vinculación económica de
control. Tiene que haber independencia económica, aunque pueda haber vinculación económica (como control).

Esto supone la posibilidad de que haya unproceso único de quiebra o haya procesos plurales y simultaneos de
quiebra. ¿Cuándo? Solo cuando hay una sola persona jurídica o un solo comerciante, si no tienen indepencnia esa
csasas o sucursales, habr aun solo juez, ante el cual los acreedores deberán ir a verificar. Se aplica la lex fori, tanto en
el fondo como en la forma. Si hay sucursales independientes puede haber pluralidad.

Declarada la quiebra por el juez del domicilio y dispuestas toda sla smedidas de conservación y cautelares, el juez de
la quiebra, rodenrqaa publicad la declaracion de quiebra y todas las meddiias cautelares, en tantas jurisidciccionnes
en donde tenga bienes el deudor. Los plazos son de 30 dias para Montevideo del 40 y de 60 para monteivodeo del
89. Ambos tratadois establecen la extraterrirorilidad de las faculrades de los sindocs y demás auxiliares de la
quiebra.

Desde la última publicación los deudores locales tiene 60 días para pedir la quiebra o apertura del concurso, en esa
otra jurisdicción, siempre que hablemos de agencias independientes. No obstante si tiene que publicar para hacer
saber a esos deudores que hay un proceso.

Caso:

A: principal

B: agencia independiente

C: agencia sin independencia

El juez de A tiene que declarar y publicar los edictos en B y el C. tienen 60 dias. lso acrededores de B tienen la opción
de 60 dias de pedir la quiebra local o no pedirla. Si piden la quiebra, otro profceso: en ese caso hay plurlaidad, y el
juez de B va a actuar solo sobre los bienes de esa jurisidcicon. Ahora, si no dicen anda, un solo proceso concursal. Los
de C se embroman, si o si tienen que ir a A. Los de B pueden ir a A o abrir otro cocnurso.

Como la ley nacional tiene un sistema fuertemente territorial y fuertemente plural, muy acentuado en la pluralidad y
con algunas consecioes a la extraterr y a la unidad. El sistema de mont es inverso: fuertemente extraterrtiroial, de
unidad y con una sola concepciona la pluralidad (el de B).

Ahora, en todos los casos se generan PLIURALIDAD DE MASAS. Por que? Porque los tratados de mont establecen que
los acreedores locales son según el lugar de pago, y que se van a formar masas con los viene slcoales, en lslo que van
a tener preferencia los acreedores locales. Entonces, a pesar de que hay un solo juez, ese juez va a manejar diversas
masas: la masa A, B y C. esta todo bajo la disp. De un solo juez pero según la sit de los bienes va a generar 3 masas, y
los acreedores locales van a cobrar con preferencia local. Acreedores locales con masa local. Y si hay remanentes: se
suman para su distribución equitativa entre el resto de la masa de acreedores. Los privilegios igual van siempre
primeros, no importar el lugar, porque son privilegiados!!! El remantene se junta como una 4 masa y reparte
equitativamente entre todos los que no pudieron cobrar.

Todos los efectos civiles de la quiebra, sobre el sujeto, están a cargo del juez del domicilio, o sea, del juez que lo
quebró.
Clase martes 29 de octubre
Abogado Juan Carlos Garraza
D.- Responsabilidad Civil. Propuestas de ley aplicable. Accidentes de Tránsito.
Clase miércoles 30 de octubre de 2019
Zeballos Bilbao
Unidad 4. Bienes y sucesiones.
1.- Régimen de bienes. Fundamentos político – jurídico. Bienes “ut singuli”. Doctrinas territoriales. Sistemas de
bienes registrables. Adquisición y transmisión de derechos reales. Bienes “ut universitas”. Alcance del principio “lex
rei sitae”. Régimen Internacional de la Propiedad Inmaterial. El derecho de autor y la propiedad industrial.

Principios aplicables al régimen de los bienes

Los bienes pueden ser objeto de regulación desde una doble perspectiva: consideradas en forma aislada o bien
integrantes de un patrimonio.

► De forma uti singulis: se habrán de aplicar tantas leyes como lugares ocupen los bienes – plurlaidad –
► Forma uti universitas: según el cual se aplicara una única ley (asi debería ser en principio en la sucesión la
quiebra, el régimen matrimonial).

Interés de la Soberanía de los estados: dominio eminente y poder del estado.

Criterios reguladores:

1. Estatuto real o de la realidad o bien


2. Estatuto personal o de la personalidad.

Al patrimonio, conjunto de bienes, puede dársele distinto tratamiento como consecuencia de la clasificación
conferida, precisamente, a los bienes que lo componen y así encontramos:

 Régimen basado en la pluralidad. Acorde a este postulado habrá tantas leyes aplicables como bienes
existan diseminados en distintos ordenamientos jurídicos; esto obedece a haber calificado a los bienes
con sujeción al criterio “ut singuli” por ende los derechos sobrevinientes serán en vínculo directo “a los
bienes” y no a las personas.
 Régimen basado en la unidad. Pretende dar cohesión, unión al patrimonio disperso internacionalmente y
de este modo obtener la aplicación de una única ley, para ello localiza en un único punto al conjunto de
bienes.

Doctrina del estatuto real o de realidad:

 Fundamento histórico: el conjunto de leyes generales aplicables dentro de cada Estado a todas las cosas
ubicadas dentro de su territorio. El fundamento hunde sus raíces en el stricum jus.
 Fundamento político: durante el feudalismo se produce la confusión entre la propiedad y la soberanía,
de forma tal que quien detenta el dominio de la tierra ejerce el poder. Los estatutarios formularon una
regulación para los inmuebles, quedando los mismos regulados por la ley del lugar de situación.
 Fundamento económico. La propiedad aparece como fundamento de la constitución económica.
Contribuyendo este instrumento jurídico para garantizar a dicho estado el control sobre los que se llama
“dominación de los bienes económicos”.
 Fundamento jurídico: el fundamento lo encontramos en Savigny. El fundamento jurídico de la aplicación
de la lex situs está basada en la presunción de la voluntad del titular de los bienes o del que desea
vincularse jurídicamente con la cosa, de ajustarse aquella.
 Precisión del lugar de situación de los bienes: en principio cuando se trata de inmuebles no hay
problemas de determinación. El problema surge por ejemplo cuando nos referimos a naves y aeronaves
en alta mar, con los satélites en el espacio. Así se adopta la ley del pabellón o registración o la ley del
lugar de expedición o de destino de las cosas que se encuentran a bordo.

Los bienes “uti singuli”. La distinción entre bienes muebles e inmuebles es propia de una consideración en forma
aislada y no como integrantes de una Universalidad Jurídica. Los estatutarios propiciaban un régimen diverso (de ley
aplicable) según la naturaleza mueble o inmueble de los bienes, así la ley del domicilio del propietario o la ley de
situación respectivamente.
Savigny, postulo terminar con el régimen diferenciado, propone la tesis unitaria – ley de situación tanto para
muebles como para inmuebles, reconociendo excepciones (ej.: mercaderías en tránsito, equipaje del viaje, donde se
debe aplicar de la ley del domicilio del propietario). Esta influencia se vio reflejada en T/M, Bustamante.

Doctrina del estatuto personal o de la personalidad. Esta teoría propicia la sujeción de los derechos reales sobre los
bienes, cualquiera sea su naturaleza a la ley personal del propietario, sea la del domicilio o la de la nacionalidad.

Sustento:

a) Que la soberanía nacional se extiende tanto a las personas como al territorio;


b) Que el estatuto real es solamente tradición y categoría histórica
c) Que el estado y la soberanía se ocupan directamente de las personas, que son lo principal, los bienes son lo
accesorio.

Critica:

a) El estado protege al hombre, no al ciudadano o súbdito:


b) No debe mirarse solo a la soberanía, sino también al orden social y económico;
c) El derecho a veces contempla a la persona con prescindencia de la cosa, otras a esta con prescindencia de
aquella

“Toda relación jurídica que afecte le régimen de los bienes exigirá la aplicación de la ley del lugar de la situación de
estos, quedando la capacidad de la persona para adquirirlos, transferirlos, sometida siempre a su ley personal”
(Alcides Calandrelli).

En materia de bienes inmuebles, se encuentra comprometido el orden social y la ley personal puede resultar
controvertida cuando no es única.

Por ello la inclinación es a favor de la ley del lugar de situación, atento que genera seguridad jurídica en materia de
relaciones jurídicas privadas internacionales.

Vamos con el CCYC: TITULO IV, Disposiciones de derecho internacional privado, Capitulo 3, parte especial, Seccion
15, Derechos reales.

Calificación de bien inmueble. El art. 2663 del CCCN indica que la calidad de bienes inmuebles se determina por la
ley del lugar de su situación.

Esta norma de calificaciones se aplica también a los bienes muebles.

Los problemas se pueden plantear con los inmuebles por accesión regulados en los arts. 225 y 226 del CCCN.

El art. 2609 es parte de la parte de “jurisdicción” que es súper importante.

ARTICULO 2609.- Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces
argentinos son exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:
a) en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino;
c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos industriales y
demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o registro se haya solicitado o
efectuado o tenido por efectuado en Argentina.

Acciones reales sobre inmuebles

Art. 2664.- Jurisdicción. Acciones reales sobre inmuebles. Los jueces del Estado en que están situados los
inmuebles son competentes para entender en las acciones reales sobre dichos bienes.

Acciones reales sobre bienes registrables


Art. 2665.- Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes registrables. Los jueces del Estado en el que fueron
registrados los bienes son competentes para entender en las acciones reales entabladas sobre dichos bienes.

Acciones reales sobre bienes no registrables. Las normas derogadas no contenían dispociones que determinaran la
jurisdicción para entender en las acciones reales sobre bienes muebles no registrables.

Art. 2666.- Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes no registrables. Los jueces del domicilio del demandado
o del lugar de situación de los bienes no registrables son competentes para entender en las acciones reales
sobre dichos bienes.

Derecho aplicable sobre derechos reales sobre inmuebles. El art. 2667 establece el derecho aplicable, indicando que
los derechos reales s/inmuebles se rigen por al ley de su situación.

Dispone también que los contratos hechos en país extranjero para transferir derechos reales situados en nuestro
país tienen la misma fuerza que los hechos en el territorio siempre que consten en instrumentos públicos y se
presentes legalizados.

ARTÍCULO 2667.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre inmuebles. Los derechos reales sobre inmuebles
se rigen por la ley del lugar de su situación.
Los contratos hechos en un país extranjero para transferir derechos reales sobre inmuebles situados en la
República, tienen la misma fuerza que los hechos en el territorio del Estado, siempre que consten en
instrumentos públicos y se presenten legalizados.

Derechos reales sobre bienes registrables. Las normas derogadas no contenían disposiciones de derecho
internacional privado sobre los bienes registrables, tampoco fueron contempladas por las normas convencionales,
pero la doctrina mayoritaria sostenía que estos bienes debían ser sometidos al derecho del país en cuyos registros
figuren.

Art. 2668 CCCN. Derecho aplicable. Derechos reales sobre bienes registrables. Los derechos reales sobre
bienes registrables se rigen por el derecho del Estado del registro.

Derechos reales sobre muebles de situación permanente. Cambio de situación.

ARTICULO 2669.- Derechos reales sobre muebles de situación permanente. Cambio de situación. Los
derechos reales sobre muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin intención de
transportarlos, se rigen por el derecho del lugar de situación en el momento de los hechos sobre los que se
plantea la adquisición, modificación, transformación o extinción de tales derechos.
El desplazamiento de estos bienes no influye sobre los derechos que han sido válidamente constituidos bajo
el imperio de la ley anterior.

La disposición mantiene lo regulado en la primera parte del art. 11 (derogado), referida a los bienes muebles de
situación permanente, pero agrega en que momento debe tomarse ese lugar de situación, previendo la posibilidad
de su modificación, aun cuando no exista intención de moverlos.

La solución para el llamado conflicto móvil ya estaba prevista en el art. 30 del TM89 y en el art. 34 de TM40.

Derechos reales sobre muebles que carecen de situación permanente.

ARTICULO 2670.- Derechos reales sobre muebles que carecen de situación permanente. Los derechos reales
sobre los muebles que el propietario lleva siempre consigo o los que son de su uso personal, esté o no en su
domicilio, como también los que se tienen para ser vendidos o transportados a otro lugar se rigen por el
derecho del domicilio de su dueño. Si se controvierte o desconoce la calidad de dueño, se aplica el derecho
del lugar de situación.

Tratados de Montevideo

En los tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo tanto de 1989 como de 1940, no se observa el referido
dualismo (no diferencia entre muebles e inmuebles) sino que los bienes de cualquier naturaleza que fueren se rigen
por la ley del lugar de situación de los mismos. Las diferencias entre ambos tratados tiene por fundamento solo una
mayor precisión terminológica.

 Montevideo de 1889.
 Ley aplicable: art. 26, 27, 28, 29, 30 y 31.

Art. 26. - Los bienes, cualquiera que sea su naturaleza, son exclusivamente regidos por la ley del lugar donde
existen en cuanto a su calidad, a su posesión, a su enajenabilidad absoluta o relativa y a todas las relaciones
de derecho de carácter real de que son susceptibles.

Art. 27. - Los buques, en aguas no jurisdiccionales, se reputan situados en el lugar de su matrícula.

Art. 28. - Los cargamentos de los buques, en aguas no jurisdiccionales, se reputan situados en el lugar del
destino definitivo de las mercaderías.

Art. 29. - Los derechos creditorios se reputan situados en el lugar en que la obligación de su referencia debe
cumplirse.

Art. 30. - El cambio de situación de los bienes muebles no afecta los derechos adquiridos con arreglo a la ley
del lugar donde existían al tiempo de su adquisición. Sin embargo, los interesados están obligados a llenar
los requisitos de fondo o de forma exigidos por la ley del lugar de la nueva situación para la adquisición o
conservación de 4 los derechos mencionados.

Art. 31. - Los derechos adquiridos por terceros sobre los mismos bienes, de conformidad a la ley del lugar de
su nueva situación, después del cambio operado y antes de llenarse los requisitos referidos, priman sobre los
del primer adquirente.

 Prescripción: art. 52, 53, 54 y 55

Art. 52. - La prescripción extintiva de acciones reales se rige por la ley del lugar de la situación del bien
gravado.

Art. 53. - Si el bien gravado fuese mueble y hubiese cambiado de situación, la prescripción se rige por la ley
del lugar en que se haya completado el tiempo necesario para prescribir.

Art. 54. - La prescripción adquisitiva de bienes muebles o inmuebles se rige por la ley del lugar en que están
situados.

Art. 55. - Si el bien fuese mueble y hubiese cambiado de situación la prescripción se rige por la ley del lugar
en que se haya completado el tiempo necesario para prescribir.

 Juez competente: art. 67

Art. 67. - Las acciones reales y las denominadas mixtas deben ser deducidas ante los jueces del lugar en el cual
exista la cosa sobre que la acción recaiga. Si comprendieren cosas situadas en distintos lugares, el juicio debe ser
promovido ante los jueces del lugar de cada una de ellas

 Montevideo de 1940-
 Ley aplicable: art. 32, 33, 34 y 35

Art. 32. - Los bienes, cualquiera que sea su naturaleza, son exclusivamente regidos por la ley del lugar en
donde están situados en cuanto a su calidad, a su posesión, a su enajenabilidad absoluta o relativa y a todas
las relaciones de derecho de carácter real de que son susceptibles.

Art. 33. - Los derechos sobre créditos se reputan situados en el lugar en donde la obligación de su referencia
debe cumplirse. Si este lugar no pudiera determinarse a tiempo del nacimiento de tales derechos, se
reputarán situados en el domicilio que en aquel momento tenía constituido el deudor.
Los títulos representativos de dichos derechos y transmisibles por simple tradición, se reputan situados en el
lugar en donde se encuentran.
Art. 34. - El cambio de situación de los bienes muebles no afecta los derechos adquiridos con arreglo a la ley
del lugar en donde existían a tiempo de su adquisición.
Sin embargo, los interesados están obligados a llenar los requisitos de fondo y de forma exigidos por la ley
del lugar de la nueva situación para la adquisición y conservación de tales derechos.
El cambio de situación de la cosa mueble litigiosa, operado después de la promoción de la respectiva acción
real, no modifica las reglas de competencia legislativa y judicial que originariamente fueron aplicables.

Art. 35. - Los derechos adquiridos por terceros sobre los mismos bienes, de conformidad con la ley del lugar
de su nueva situación, después del cambio operado y antes de llenarse los requisitos referidos, priman sobre
los del primer adquirente.

 Prescripción: art. 52, 53, 54 y 55

Art. 52. - La prescripción extintiva de acciones reales se rige por la ley del lugar de la situación del bien.

Art. 53. - Si el bien fuese mueble y hubiese cambiado de situación, la prescripción se rige por la ley del lugar
en donde se haya completado el tiempo necesario para prescribir.

Art. 54. - La prescripción adquisitiva de bienes muebles o inmuebles se rige por la ley del lugar en donde
están situados.

Art. 55. - Si el bien fuese mueble y hubiese cambiado de situación, la prescripción se rige por la ley del lugar
en donde se haya completado el tiempo necesario para prescribir.

 Juez competente: art. 64

Art. 64. - Las acciones reales y las denominadas mixtas, deben ser deducidas ante los jueces del lugar en el
cual exista la cosa sobre que la acción recaiga.
Si comprendieren cosas ubicadas en distintos lugares, el juicio debe ser promovido ante los jueces del lugar
de la situación de cada una de ellas.

Otro. Articulo importante de Montevideo de 1889 relacionado con los temas que vimos.

Artículo 30.- El cambio de situación de los bienes muebles no afecta los derechos adquiridos con arreglo a la
ley del lugar donde existían al tiempo de su adquisición. Sin embargo, los interesados están obligados a
llenar los requisitos de fondo o de forma exigidos por la ley del lugar de la nueva situación para la
adquisición o conservación de los derechos mencionados

Caso “Argemar”. El mayordomo de un buque de matrícula holandesa anclado en el puerto de Buenos Aires, el
efectuar una recorrida por las dependencias del buque encuentra, a la vista, encima de una mesa, una suma
equivalente a u$s8.000. Procede a entregarla al capital, quien al no reclamarla ningún miembro de la tripulación, la
entrega a la empresa representante de la propietaria del buque (“Argemar Cia. Arg. De Agencias Maritimas S.A”).
Aquella la entrega a las autoridades locales. En el juicio tramitado en 1963 se discute si el dinero pertenece al
mayordomo, a la empresa o a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Preguntas:

1) ¿Qué calidad reviste el bien hallado?


2) ¿Cuál es la ley que debe regir el bien?
3) ¿A quién le asigna el dinero? ¿A raíz de que fundamentos jurídicos?

Clase martes 5 de noviembre de 2019


Trabajos prácticos preparatorios para el parcial.

Convención de Viena sobre Compraventa internacional de mercaderías.

Aprobada en el seno de la ONU en 1983, ratificada por ley 22765

¿Están excluidos los inmuebles? Si.


¿Tiene carácter supletorio? Si, las partes pueden dejarla de lado en virtud de la autonomía de la voluntad.

¿Cómo se interpreta la convención? Art. 7 de la misma.

v-f.

art. 11 de la CV.

Ahora, el art. 96 permite a los Estados hacer reserva en razón del art. 11.

Juego de art: 11, 12 y 96. ESTO ES IMPORTANTE. PREGUNTA.

Derecho de autor

Regula los derechos subjetivos del autor sobre creaciones que presentan originalidad.

¿En qué vamos a hacer hincapié? En la ley 11723 y en la Convención de Berna. No vamos a ver los Tratados de
Montevideo en este tema.

Este tema tiene dos aspectos: un aspecto moral y otro patrimonial. El derecho de autor otorga:

 Facultades exclusivas
 Oponible erga omnes
 De carácter moral y patrimonial
 Algunos dicen que estos derechos no entran ni en los derechos persoanels ni reales.

¿Qué es el d erecho moral?

¿Qué es el derecho patrimonial?

La ley 11723

Del art. 1 a 8.

Art. 10

Obras extranjeras.

Art. 13.

// obras extranjeras

Hasta plazo de protección.

Convenio de Berna (1886)

(enmendado septiembre de 1979)

Estructura básica del cnveio

Criterios para determinar la aplicación

¿Qué es una obra publicada? Las editadas con el consentimiento de sus autores.

Art. 3.3.

Principios básicos en el onvenio de Berna:

 Trato nacional
 Independencia de protección
 Protección minima
 Protección automática
Fotooos.

Preguntas:

1. ¿Por qué ley se rige la existencia y forma de una sociedad constituida en el extranjero según el derecho argentino?
Por la ley del lugar de constitución.

2. ¿por cuál ley se rige la existencia y forma de una sociedad constituida en el extranjero según el tratado de
Montevideo? Por la ley del país de su domicilio

3. ¿en qué aspecto el art. 122 de la ley general de sociedades se aleja de las normas procesales comunes en materia
de notificación de demanda?

Respuesta: donde se notifican las demandas? En el domicilio del demandado. Pero acá la forma de notificación
cambia: no es en un domicilio, sino en la persona del apoderado siempre y cuando haya intervenido en la
negociación.

4. ¿un laudo arbitral, es apelable? ¿Qué recurso? ¿Ante quién? Ante el mismo tribunal arbitral. Recurso de nulidad.

5. ¿la capacidad genérica de la sociedad, se vincula, con la realizacion en otros estados de actos aislados o con la
realización de actos que tienen cierta actualidad? De actos aislados en otros Estados.

6. ¿Qué se requiere para realizar actividad habitual en otro país? Requisitos para establecer una representación
permanente.

Caso.

1. si.

2. CCyC. Porque entre arg e Italia no hay tratado.

3. El derecho arg (el cccyc)

4. que se cumpla con los requisitos de nuestra ley. Tiene queestar legalizado.

Segundo caso.

¿Qué relevancia tiene cnooceer el lugar de cumplimiento? Va a implicar concoer el derecho aplicable al contrato.

¿Cuál es el lugar de cumplimiento? Buenos Aires. Se aplica el Tratado de Montevideo 40 y 89. Domicilio del deudor al
momento de celebrarse el contrato. Art. 38 y 40.

¿Cuál es la legislación aplicable al contrato?

¿ante cual juez va a iniciar la accion judicial? Teoria del paralelismo. Se detemrina el juez compentente en virtud de
laley cuyo estado v aa regular el acto. Juez competente aca es el de argentina.

El de arbitraje.

1. las leyes del estado en donde se pretende el recoocmiento del laudo arbitral.

2. ¿es la ñlex mercvatoria un sistema jurídico? Nop

Clase 13 de noviembre de 2019

Zeballos Bilbao

Sucesiones.

Caso 1.

a. hay una parte de la doctrina que hacen mucho incapie a esto: si es una relación “relativamente” internacional,
ajena o no al derecho local. Scoti no utiliza este parámetro! Pero es importante analizar si en esta situacion hay o no
una relación de derecho interncional privado. Antes del fallecimiento hay una relación de tipo local, ya que no se
presentan elementos extranjeros en conflicto. No hay un caso de derecho interncional privado en principio, ya que
su situacion

b. Si, cambia la relación jurídica. esto asi porque él tiene bienes en diferentes países por lo que se da un conflicto de
normas.
ARTICULO 2643.- Jurisdicción. Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los jueces del
último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el país respecto de éstos.

c. Las temáticas son: sucesiones, reenvíos, régimen de bienes,

d. Foro exclusivo. 2609. O 2643 foro concurrente.

e. CCyC. ARTICULO 2644.- Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio
del causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho
argentino.

f. punto de conexcion del juez: domicilio. Punto de conexión que remite: la nacioanlidad (la de parís, países de
migración)

g. Acta de defunción, y el carácter de heredero.

Caso 2. Juan.

1. Juega el CCyC.

2.

3. El derecho argentino.

4. Serán varios los documentos, ya que los herederos van a querer acreditar su carácter de heredero. Legalizacion.
Autenticado. Traducido si estuviera en otro idioma. Se puede aplicar la Convencion de la Apostilla.

Dos grandes sistemas sucesorios:

Romano y germánico.

El germánico apunta al reparto del patrimonio familiar. Los bienes suceden a las personas.

En el sistema romano habalmos de la inmortalidad de la voluntad subjetiva y una visión universal del patrimonio.

Además hay otros dos sistemas: unidad y pluralidad.

Respecto del sistema pluralidad. Aplicación de tantas leyes como bienes. Calificación de lso bienes ut sigulis. Empleo
de la sucesion real.

Sistema de la unidad. Sucesion de la persona. Aplicación de una sola ley. Punto de conexión personal.

Ver los 6 arts. del CCYC.

Imporyante respecto del testamento 3645: nacionalidad!

Você também pode gostar