Você está na página 1de 67

ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA

VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y


LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHOCO


ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA VECINAL
EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y LLANCA DEL
DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA”

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA


Versión 1.0

 Hoja de Presentación
DOCUMENTO ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA VECINAL EMP.
CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y LLANCA DEL
PROYECTO
DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA
FECHA JULIO 2019

RESPONSABLE

Especialista en Recursos Hídricos


Sector Agrario Mz. 68 Lt. 21 – Tacna / 📧 jairquispepadilla@gmail.com / 📱 951026300

CLIENTE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHOCO


NOTAS ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 1 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Contenido
1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 5
1.1 ANTECEDENTES .............................................................................................................................................. 5
2 OBJETIVOS.................................................................................................................................................. 6
2.1 OBJETIVOS GENERALES.................................................................................................................................. 6
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................................................ 6
3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................. 6
3.1 UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE OBRAS DE ARTE ............................................................................................ 6
3.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CUENCAS .................................................................................................. 24
3.2.1 UBICACIÓN ................................................................................................................................................. 24
3.2.2 INFORMACIÓN BÁSICA .............................................................................................................................. 25
3.2.3 GEOMORFOLOGIA DE LAs CUENCAs ........................................................................................................ 28
4 ANÁLISIS HIDROLÓGICO SUPERFICIAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.......................................... 41
4.1 PLUVIOMETRIA ............................................................................................................................................. 43
4.1.1 INFORMACIÓN DISPONIBLE ...................................................................................................................... 43
4.1.2 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA ...................................................................................................................... 43
5 ANÁLISIS DE EVENTOS EXTREMOS ............................................................................................................ 46
5.1 ANÁLISIS DE FRECUENCIAS DE DESCARGAS MÁXIMAS ............................................................................. 46
5.2 LÁMINAS DE PRECIPITACIÓN – ANÁLISIS DE VALORES EXTREMOS .......................................................... 46
5.2.1 Análisis de Precipitación Máxima 24 horas .............................................................................................. 46
5.2.2 Curva Intensidad, Duración y Frecuencia – IDF ....................................................................................... 48
5.2.3 Duración de la Tormenta .......................................................................................................................... 51
6 SELECCIÓN DE PERIODO DE RETORNO ..................................................................................................... 52
6.1 MARCO TEORICO ......................................................................................................................................... 52
6.2 CALCULO Y SELECCIÓN DEL PERIODO DE RETORNO .................................................................................. 54
7 MODELIZACIÓN HIDROLÓGICA ................................................................................................................. 55
7.1 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................................... 56
7.1.1 METODO RACIONAL .................................................................................................................................. 57
7.1.2 MODELO HIDROLOGICO HEC-HMS........................................................................................................... 60
7.2 CALCULO DE CAUDALES MÁXIMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO .................................... 63
7.3 RESULTADOS DE LA MODELIZACIÓN HIDROLÓGICA.................................................................................. 65
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................... 67
8.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 67


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 2 de 67

Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Índice de Fotografías
Fotografía N° 3.1 Baden N° 01 en Vía Vecinal – Quebrada 1 ...................................................................... 8
Fotografía N° 3.2 Baden N° 02 en Vía Vecinal – Quebrada 2 ...................................................................... 8
Fotografía N° 3.3 Baden N° 03 en Vía Vecinal – Quebrada 3 ...................................................................... 9
Fotografía N° 3.4 Baden N° 04 en Vía Vecinal – Quebrada 4 ...................................................................... 9
Fotografía N° 3.5 Alcantarilla N° 01 en Vía Vecinal – Quebrada 6 ............................................................ 10
Fotografía N° 3.6 Alcantarilla N° 04 en Vía Vecinal – Quebrada 9 ............................................................ 10
Fotografía N° 3.7 Baden N° 06 en Vía Vecinal – Quebrada 10 .................................................................. 11
Fotografía N° 3.8 Alcantarilla N° 05 en Vía Vecinal – Quebrada 11 .......................................................... 11
Fotografía N° 3.9 Alcantarilla N° 06 en Vía Vecinal – Quebrada 15 .......................................................... 12
Fotografía N° 3.10 Puente Soro de tipo Bailey ......................................................................................... 12
Fotografía N° 3.11 Baden N° 16 en Vía Vecinal – Quebrada 23 ................................................................ 13
Fotografía N° 3.12 Baden N° 17 en Vía Vecinal – Quebrada 24 ................................................................ 13
Fotografía N° 3.13 Baden N° 20 en Vía Vecinal – Quebrada 27 ................................................................ 14
Fotografía N° 3.14 Baden N° 24 en Vía Vecinal – Quebrada 31 ................................................................ 14
Fotografía N° 3.15 Baden N° 25 en Vía Vecinal – Quebrada 32 ................................................................ 15
Fotografía N° 3.16 Baden N° 27 en Vía Vecinal – Quebrada 34 ................................................................ 15
Fotografía N° 3.17 Baden N° 28 en Vía Vecinal – Quebrada 35 ................................................................ 16
Fotografía N° 3.18 Baden N° 29 en Vía Vecinal – Quebrada 36 ................................................................ 16
Fotografía N° 3.19 Baden N° 30 en Vía Vecinal – Quebrada 37 ................................................................ 17
Fotografía N° 3.20 Baden N° 34 en Vía Vecinal – Quebrada 42 ................................................................ 17
Fotografía N° 3.21 Baden N° 35 en Vía Vecinal – Quebrada 43 ................................................................ 18
Fotografía N° 3.22 Baden N° 36 en Vía Vecinal – Quebrada 44 ................................................................ 18
Fotografía N° 3.23 Baden N° 37 en Vía Vecinal – Quebrada 45 ................................................................ 19
Fotografía N° 3.24 Baden N° 39 en Vía Vecinal – Quebrada 47 ................................................................ 19
Fotografía N° 3.25 Baden N° 40 en Vía Vecinal – Quebrada 48 ................................................................ 20
Fotografía N° 3.26 Alcantarilla N° 09 en Vía Vecinal – Quebrada 49 ........................................................ 20
Fotografía N° 3.27 Alcantarilla N°10 en Vía Vecinal – Quebrada 50 ......................................................... 21
Fotografía N° 3.28 Baden N° 41 en Vía Vecinal – Quebrada 51 ................................................................ 21
Fotografía N° 3.29 Baden N° 42 en Vía Vecinal – Quebrada 52 ................................................................ 22
Fotografía N° 3.30 Baden N° 47 en Vía Vecinal – Quebrada 57 ................................................................ 22
Fotografía N° 3.31 Baden N° 49 en Vía Vecinal – Quebrada 61 ................................................................ 23
Fotografía N° 3.32 Baden N° 50 en Vía Vecinal – Quebrada 62 ................................................................ 23

Índice de Cuadros
Cuadro N° 3.1 Quebradas del proyecto ...................................................................................................... 6
Cuadro N° 3.2 Resumen de información cartográfica .............................................................................. 26
Cuadro N° 3.3 Información de Estaciones con Datos de Precipitación Total Mensual y Precipitación Total
Diaria ........................................................................................................................................................ 27
Cuadro N° 3.4 Clasificación de las quebradas por su área ........................................................................ 29
Cuadro N° 3.5 Clasificación de las quebradas por la longitud del río principal ......................................... 29
Cuadro N° 3.6 Clasificación de las quebradas por su coeficiente de compacidad .................................... 31
Cuadro N° 3.7 Clasificación de las quebradas por Factor de Forma ......................................................... 31


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 3 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Cuadro N° 3.8 Clasificación de las quebradas por su pendiente media .................................................... 33


Cuadro N° 3.9 Densidad de drenaje de las quebradas del proyecto ........................................................ 38
Cuadro N° 3.10 Resumen parámetros morfométricos de las cuencas ..................................................... 39
Cuadro N° 4.1 Cuencas en la zona del proyecto ....................................................................................... 41
Cuadro N° 4.2 Relación de estaciones seleccionadas para el análisis de precipitación ............................ 43
Cuadro N° 5.1 Precipitación Máximas 24 Horas – Estación Cabanaconde ............................................... 46
Cuadro N° 5.2 Precipitación máxima 24 horas (mm) para diferentes periodos de retorno ..................... 48
Cuadro N° 5.2 Parámetros de Regresión – Estación Cabanaconde .......................................................... 49
Cuadro N° 5.3 Curvas IDF – Estación Cabanaconde ................................................................................. 49
Cuadro N° 6.1 Valores para Período de Retorno T (años) ........................................................................ 53
Cuadro N° 6.2 Valores Máximos recomendados de riesgo admisible de obras de drenaje ..................... 53
Cuadro N° 6.3 Riesgo y vida útil de las Obras de Arte en las Quebradas o Cuencas del Proyecto ............ 54
Cuadro N° 7.1 Método para Estimar Caudales Máximos para las Cuencas o Quebradas ......................... 55
Cuadro N° 7.2 Coeficiente de Escorrentía método racional ..................................................................... 58
Cuadro N° 7.3 Número de Curva CN - (SCS, de los EEUU, 1964) .............................................................. 61
Cuadro N° 7.4 Condición Hidrológica ....................................................................................................... 62
Cuadro N° 7.5 Condición de Antecedente de Humedad – SCS ................................................................. 63
Cuadro N° 1.5 Caudales máximos para diferentes periodos de retorno .................................................. 63
Cuadro N° 7.11 Resultados del modelo hidrológico ................................................................................. 65

Índice de figuras
Figura N° 3.2 Modelo Conceptual de las cuencas de la zona de estudio .................................................. 24
Figura N° 3.3 Imagen satelital de las quebradas....................................................................................... 26
Figura N° 3.4 Curvas hipsométricas características del ciclo de erosión, según Strahler ......................... 34
Figura N° 3.5 Curva hipsométrica Q1 Agua Dulce .................................................................................... 35
Figura N° 3.6 Curva hipsométrica Q2 Cocal .............................................................................................. 36
Figura N° 3.7 Curva hipsométrica Q4 Las Brujas....................................................................................... 36
Figura N° 4.1 Histogramas de información pluviométrica histórica – Cabanaconde ................................ 44
Figura N° 4.2 Precipitación Total Mensual – Cabanaconde ...................................................................... 44
Figura N° 4.3 Precipitación Promedio Mensual – Cabanaconde .............................................................. 44
Figura N° 4.4 Precipitación Total Anual – Cabanaconde........................................................................... 45
Figura N° 5.1 Precipitación Máximas 24 Horas – Estación Cabanaconde ................................................. 48
Figura N° 5.44 Curva IDF – Estación Cabanaconde ................................................................................... 50
Figura N° 5.45 Curva IDF – Logarítmico - Estación Cabanaconde ............................................................. 51
Figura N° 6.1 Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño durante la vida útil ............ 52


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 4 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA


ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA VECINAL
EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y LLANCA DEL
DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA”

1 INTRODUCCIÓN

La Municipalidad Distrital de Choco a través de su Gerencia de Obras, elaboró el estudio de


Hidrología e Hidráulica del proyecto “Mejoramiento y rehabilitación de la vía vecinal emp. carretera
Cabanaconde, Tapay (km 12+000), soro y llanca del distrito de choco, provincia de castilla,
departamento de Arequipa” para la determinación de caudales máximos y parámetros hidráulicos
en diferentes periodos de retorno para la proyección de Obras de Arte.

El área del proyecto se ubica hidrográficamente en la Cuenca Camana, Sub Cuenca Alto Camana y
Unidad Hidrográfica 13479, la cuenca principal Camana, tiene como cauce o río principal el Río Colca
que aguas más abajo también conocido como Río Majes, cabe mencionar que dentro de la zona de
influencia de las quebradas solo tiene información de estaciones meteorológicas, la evaluación se ha
realizado de acuerdo a las características físicas, tales como: ecología, meteorología, geología,
fisiografía y los parámetros geomorfológicos que presentan estas microcuencas, siendo la
precipitación el principal elemento hídrico existente; para determinar los caudales o escurrimientos
que drenan en sus respectivas microcuencas.

El eje de diseño se encuentra emplazado en la Unidad Hidrográfica 13479 que descarga sus
quebradas al río Colca, estas quebradas no son mayores de 10 km2 por lo que se puede usar el
método racional para hallar caudales máximos.

El agua como recurso hídrico es el elemento vital más importante para la vida y el desarrollo de las
actividades económicas o productivas de un país. En nuestro país es utilizado con fines poblacional,
agrícola, pecuario, minero, energético, ecológicos, piscícola entre otros; por tal motivo es muy
importante que su aprovechamiento se realice en forma racional y sostenible enmarcado en una
gestión planificado e integral en concordancia con todos los actores dentro de las unidades
hidrográficas según lo establecido en la ley de recursos hídricos – Ley N° 29338.

1.1 ANTECEDENTES

La Vía tiene en su trayecto 1 puente tipo Bailey de nombre Soro de 52.10 metros de luz y con una
capacidad de carga de 33Tn, el eje de la vía existente está afectada por pequeñas quebradas que
descargan su escorrentía directamente a la vía, sin contar con alguna estructura de pase.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 5 de 67

Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

 Describir, evaluar, cuantificar y simular el comportamiento hidrológico e hidráulico de las


Cuencas (quebradas) cuyos cauces desembocan en el eje de la Vía Vecinal que une el Anexo
Soro y Llanca.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar las características geomorfológicas de las cuencas (quebradas)


 Análisis de precipitación en la zona de estudio.
 Caudales Máximos para diferentes periodos de retorno

3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1 UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE OBRAS DE ARTE

Para la ubicación de las obras de arte se realizó un recorrido del trazo de la vía, donde identificamos
63 quebradas activas en tiempos de avenida, estas quebradas requieren la construcción de un pase
o aliviadero.

A continuación, un cuadro resumen de las quebradas del proyecto:

Cuadro N° 3.1 Quebradas del proyecto


Código Cuenca Progresiva Observación
Q-1 Quebrada 1 0+057.89 Proyectado
Q-2 Quebrada 2 0+265.59 Proyectado
Q-3 Quebrada 3 0+390.23 Proyectado
Q-4 Quebrada 4 1+170.68 Proyectado
Q-5 Quebrada 5 1+528.71 Proyectado
Q-6 Quebrada 6 1+594.40 Proyectado
Q-7 Quebrada 7 2+292.11 Proyectado
Q-8 Quebrada 8 2+327.69 Proyectado
Q-9 Quebrada 9 2+828.84 Proyectado
Q-10 Quebrada 10 2+907.38 Proyectado
Q-11 Quebrada 11 3+035.20 Proyectado
Q-12 Quebrada 12 5+176.64 Proyectado
Q-13 Quebrada 13 5+323.44 Proyectado
Q-14 Quebrada 14 5+342.43 Proyectado
Q-15 Quebrada 15 5+559.44 Proyectado
Q-16 Quebrada 16 5+643.09 Proyectado
Q-17 Quebrada 17 5+962.05 Proyectado
Q-18 Quebrada 18 7+086.27 Proyectado
Q-19 Quebrada 19 7+204.54 Proyectado
Q-20 Quebrada 20 7+242.26 Proyectado
Q-21 Quebrada 21 7+478.87 Proyectado
Q-22 Quebrada 22 7+504.81 Proyectado
Q-23 Quebrada 23 7+961.34 Proyectado
Q-24 Quebrada 24 7+991.88 Proyectado
Q-25 Quebrada 25 8+315.84 Proyectado


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 6 de 67

Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Código Cuenca Progresiva Observación


Q-26 Quebrada 26 8+394.04 Proyectado
Q-27 Quebrada 27 8+633.68 Proyectado
Q-28 Quebrada 28 8+649.32 Proyectado
Q-29 Quebrada 29 8+731.17 Proyectado
Q-30 Quebrada 30 8+994.92 Proyectado
Q-31 Quebrada 31 9+073.29 Proyectado
Q-32 Quebrada 32 9+124.39 Proyectado
Q-33 Quebrada 33 9+626.39 Proyectado
Q-34 Quebrada 34 9+765.08 Proyectado
Q-35 Quebrada 35 10+128.25 Proyectado
Q-36 Quebrada 36 10+218.98 Proyectado
Q-37 Quebrada 37 10+326.57 Proyectado
Q-38 Quebrada 38 10+432.53 Proyectado
Q-39 Quebrada 39 10+499.78 Proyectado
Q-40 Quebrada 40 10+839.55 Proyectado
Q-41 Quebrada 41 10+929.48 Proyectado
Q-42 Quebrada 42 11+028.79 Proyectado
Q-43 Quebrada 43 11+172.35 Proyectado
Q-44 Quebrada 44 11+657.85 Proyectado
Q-45 Quebrada 45 14+277.91 Proyectado
Q-46 Quebrada 46 14+685.45 Proyectado
Q-47 Quebrada 47 15+647.52 Proyectado
Q-48 Quebrada 48 15+769.86 Proyectado
Q-49 Quebrada 49 17+104.12 Proyectado
Q-50 Quebrada 50 17+201.36 Proyectado
Q-51 Quebrada 51 17+759.11 Proyectado
Q-52 Quebrada 52 17+829.33 Proyectado
Q-53 Quebrada 53 18+503.03 Proyectado
Q-54 Quebrada 54 18+585.24 Proyectado
Q-55 Quebrada 55 18+793.71 Proyectado
Q-56 Quebrada 56 19+013.04 Proyectado
Q-57 Quebrada 57 19+644.07 Proyectado
Q-58 Quebrada 58 19+772.46 Proyectado
Q-59 Quebrada 59 19+808.00 Proyectado
Q-60 Quebrada 60 19+934.52 Proyectado
Q-61 Quebrada 61 20+486.37 Proyectado
Q-62 Quebrada 62 20+615.75 Proyectado
Q-63 Quebrada 63 21+108.53 Proyectado

Fuente: Elaboración Propia

La evaluación de campo ha sido sumamente importante para identificar las quebradas propensas
activarse en épocas de lluvia, a continuación, detallamos algunas vistas de la inspección.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 7 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Fotografía N° 3.1 Baden N° 01 en Vía Vecinal – Quebrada 1

Fotografía 3.1 Cobertura de suelo con barbecho y grama, vista en aguas arriba de la Quebrada 1,
donde se proyectará el Baden N°1.

Fotografía N° 3.2 Baden N° 02 en Vía Vecinal – Quebrada 2

Fotografía 3.2 vista aguas arriba de la Quebrada 2.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 8 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Fotografía N° 3.3 Baden N° 03 en Vía Vecinal – Quebrada 3

Fotografía 3.3 Vista aguas arriba de la Quebrada 3, como se puede apreciar está cubierta de grama,
el cauce está seco y se puede apreciar gravas.

Fotografía N° 3.4 Baden N° 04 en Vía Vecinal – Quebrada 4

Fotografía 3.4 Cobertura del suelo de barbecho y grama.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 9 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Fotografía N° 3.5 Alcantarilla N° 01 en Vía Vecinal – Quebrada 6

Fotografía 3.5 Vista Aguas arriba de la Quebrada 6 donde su cauce descarga en la Alcantarilla N°01
a Proyectar.

Fotografía N° 3.6 Alcantarilla N° 04 en Vía Vecinal – Quebrada 9

Fotografía 3.6 Vista Aguas arriba de la Quebrada 9 donde su cauce descarga en la Alcantarilla N°04
a Proyectar.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 10 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Fotografía N° 3.7 Baden N° 06 en Vía Vecinal – Quebrada 10

Fotografía 3.7 Vista Aguas arriba de la Quebrada 10 donde su cauce descarga en la Baden N°06 a
Proyectar.

Fotografía N° 3.8 Alcantarilla N° 05 en Vía Vecinal – Quebrada 11

Fotografía 3.8 Vista Aguas arriba de la Quebrada 11 donde su cauce descarga en la Alcantarilla N°05
a Proyectar.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 11 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Fotografía N° 3.9 Alcantarilla N° 06 en Vía Vecinal – Quebrada 15

Fotografía 3.9 Vista Aguas arriba de la Quebrada 15 donde su cauce descarga en la Alcantarilla N°06
a Proyectar.

Fotografía N° 3.10 Puente Soro de tipo Bailey

Fotografía 3.10 Puente Soro de longitud 52.10 metros y capacidad de 33 toneladas.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 12 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Fotografía N° 3.11 Baden N° 16 en Vía Vecinal – Quebrada 23

Fotografía 3.11 Vista aguas arriba de la Quebrada 23 donde se proyectará el Baden N°16.

Fotografía N° 3.12 Baden N° 17 en Vía Vecinal – Quebrada 24

Fotografía 3.12 Vista aguas abajo de la Quebrada 24 donde se proyectará el Baden N°17.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 13 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Fotografía N° 3.13 Baden N° 20 en Vía Vecinal – Quebrada 27

Fotografía 3.13 Vista aguas arriba de la Quebrada 27 donde se proyectará el Baden N°20.

Fotografía N° 3.14 Baden N° 24 en Vía Vecinal – Quebrada 31

Fotografía 3.14 Vista aguas arriba de la Quebrada 31 donde se proyectará el Baden N°24.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 14 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Fotografía N° 3.15 Baden N° 25 en Vía Vecinal – Quebrada 32

Fotografía 3.15 Vista aguas arriba de la Quebrada 32 donde se proyectará el Baden N°25.

Fotografía N° 3.16 Baden N° 27 en Vía Vecinal – Quebrada 34

Fotografía 3.16 Vista aguas arriba de la Quebrada 34 donde se proyectará el Baden N°27.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 15 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Fotografía N° 3.17 Baden N° 28 en Vía Vecinal – Quebrada 35

Fotografía 3.15 Vista aguas arriba de la Quebrada 35 donde se proyectará el Baden N°28.

Fotografía N° 3.18 Baden N° 29 en Vía Vecinal – Quebrada 36

Fotografía 3.16 Vista aguas arriba de la Quebrada 36 donde se proyectará el Baden N°29.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 16 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Fotografía N° 3.19 Baden N° 30 en Vía Vecinal – Quebrada 37

Fotografía 3.15 Vista aguas arriba de la Quebrada 37 donde se proyectará el Baden N°30.

Fotografía N° 3.20 Baden N° 34 en Vía Vecinal – Quebrada 42

Fotografía 3.16 Vista aguas arriba de la Quebrada 42 donde se proyectará el Baden N°34.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 17 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Fotografía N° 3.21 Baden N° 35 en Vía Vecinal – Quebrada 43

Fotografía 3.15 Vista aguas arriba de la Quebrada 43 donde se proyectará el Baden N°35.

Fotografía N° 3.22 Baden N° 36 en Vía Vecinal – Quebrada 44

Fotografía 3.16 Vista aguas abajo de la Quebrada 44 donde se proyectará el Baden N°36.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 18 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Fotografía N° 3.23 Baden N° 37 en Vía Vecinal – Quebrada 45

Fotografía 3.15 Vista aguas arriba de la Quebrada 45 donde se proyectará el Baden N°37.

Fotografía N° 3.24 Baden N° 39 en Vía Vecinal – Quebrada 47

Fotografía 3.16 Vista aguas arriba de la Quebrada 47 donde se proyectará el Baden N°39.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 19 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Fotografía N° 3.25 Baden N° 40 en Vía Vecinal – Quebrada 48

Fotografía 3.15 Vista aguas arriba de la Quebrada 48 donde se proyectará el Baden N°40.

Fotografía N° 3.26 Alcantarilla N° 09 en Vía Vecinal – Quebrada 49

Fotografía 3.16 Vista aguas arriba de la Quebrada 49 donde se proyectará la Alcantarilla N°09.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 20 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Fotografía N° 3.27 Alcantarilla N°10 en Vía Vecinal – Quebrada 50

Fotografía 3.15 Vista aguas arriba de la Quebrada 50 donde se proyectará la Alcantarilla N°10.

Fotografía N° 3.28 Baden N° 41 en Vía Vecinal – Quebrada 51

Fotografía 3.16 Vista aguas arriba de la Quebrada 51 donde se proyectará el Baden N°41.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 21 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Fotografía N° 3.29 Baden N° 42 en Vía Vecinal – Quebrada 52

Fotografía 3.15 Vista aguas arriba de la Quebrada 52 donde se proyectará el Baden N°42.

Fotografía N° 3.30 Baden N° 47 en Vía Vecinal – Quebrada 57

Fotografía 3.16 Vista aguas arriba de la Quebrada 57 donde se proyectará el Baden N°47.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 22 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Fotografía N° 3.31 Baden N° 49 en Vía Vecinal – Quebrada 61

Fotografía 3.15 Vista aguas arriba de la Quebrada 61 donde se proyectará el Baden N°49.

Fotografía N° 3.32 Baden N° 50 en Vía Vecinal – Quebrada 62

Fotografía 3.16 Vista aguas arriba de la Quebrada 61 donde se proyectará el Baden N°50.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 23 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

3.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CUENCAS

3.2.1 UBICACIÓN

Las quebradas o cuencas orientadas de Norte-Este a Sur-Oeste, presenta la siguiente geografía


política. (Ver Anexo I Mapas: 4-JL-HID-01 Ubicación de área de estudio)

3.2.1.1 Ubicación Geográfica

 Latitud Sur : 17.196400° - 17.112408°


 Longitud Oeste : 70.737592° - 70.502017°
 Coordenadas UTM Norte : 8000000m – 8060000m
 Coordenadas UTM Este : 320000m – 400000m
 Variación Altitudinal : 117msnm – 4392msnm

Figura N° 3.1 Modelo Conceptual de las cuencas de la zona de estudio

Fuente: Elaboración Propia

Los Límites Hidrográficos de la cuenca son: (Ver Anexo I Mapas: 4-JL-HID-05 Hidrografía)

 Por el norte : con las cuencas del río Mollaco.


 Por el sur : con las cuencas del río Hualca.
 Por el este : con la cuenca del Río Colca.
 Por el oeste : con la cuenca del río Cusca.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 24 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

3.2.1.2 Ubicación Política

Las quebradas o cuencas de interés se encuentran ubicada en el departamento de Arequipa,


provincia de Castilla y Distrito de Choco. (Ver Anexo I Mapas: 4-JL-HID-01 Ubicación de área de
estudio).

Así mismo las quebradas se encuentran bajo la jurisdicción de la Autoridad Administrativa del Agua
Caplina Ocoña, y la Autoridad Local del Agua de Camana - Majes. (Ver Anexo I Mapas: 4-JL-HID-03
Jurisdicción Autoridad Nacional del Agua)

3.2.2 INFORMACIÓN BÁSICA

3.2.2.1 Información Cartográfica

La información cartográfica fue utilizada para la ubicación, zonificación y representación de las


distintas variables hidrometereológicas que intervienen en las cuencas, permitiendo identificar y
definir su influencia y grado de intensidad.

La información cartográfica y mapas temáticos recopilados se presentan en el Cuadro N° 3.2 R y se


describen a continuación:

 Cartas Nacionales a escala 1/100 000 del IGN, con equidistancia mínima de curvas de nivel
de 50m, confeccionadas por métodos estéreo-fotogramétricos con control terrestre – 1971.
Hojas 36-u Locumba, 36-v Pachia, 36-x Palca, 37-u La Yarada, 37-v Tacna. (Ver Anexo I
Mapas: 3-JL-HID-03 Ubicación en Carta Nacional).

 Imágenes ASTER GDEM (Aster Global Digital Elevation Model) obtenidas del geoservidor de
la Nasa EarthData, en formato GEOTIFF con coordenadas geográficas lat/long, resolución
espacial de 30 metros, que hace referencia al geoide WGS84/EGM96. Estas imágenes se
procesaron con el software ArcGIS empezando a construir un mosaico que contenga toda el
área de la cuenca, para esto se ha unido 2 imágenes la S18W071 y S17W071. Obtenido el
mosaico se procedió a delimitar la cuenca. Para esto se utilizó la extensión ArcHydro
empezando a corregir las imágenes y realizar todo el proceso de preparación de la imagen;
hecho esto, se aplicó las herramientas de la extensión para delimitar automáticamente la
cuenca, la cual fue corroborada con imágenes satelitales y cuencas delimitadas
anteriormente.

 Imágenes SENTINEL 2B obtenidas del geoservidor de la Nasa EarthData, en formato GEOTIFF


con coordenadas geográficas lat/long, resolución espacial de 10 metros, que hace referencia
al geoide WGS84/EGM96. Estas imágenes se procesaron con el software ArcGIS empezando
a construir un mosaico que contenga toda el área de la cuenca, para esto se ha unido 4
imágenes la 19KCB, 19KCA y 19KBA. Obtenido el mosaico se procedió a procesar las bandas
11, 8 y 2 para tener una imagen de Agricultura.

 Se ha utilizado el software Google Earth Pro, que utiliza imágenes de los satélites
submétricos: Qui, GeoEye – 1; esta información ha servido para el análisis visual de la cuenca,
como su morfología, fisiografía, hidrografía, etc.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 25 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Figura N° 3.2 Imagen satelital de las quebradas

Fuente: Elaboración Propia

 También se ha revisado información cartográfica complementaria encontrada en la sede de


la Administración Local de Agua Camana - Majes, y de distintos estudios anteriormente
realizados.

Cuadro N° 3.2 Resumen de información cartográfica


Cartografía Fuente / Autor Fecha Formato
Imagen Satelital Sentinel 2B EarthData (Nasa) 2018 GEOTIFF
Imágenes Satelitales 3D Google Earth Pro Variados Software Libre
Cartas Nacionales IGN y MINEDU 2005 SHP
Imágenes Raster SRTM EarthData (Nasa) 1990 GEOTIFF

Fuente: Elaboración Propia

3.2.2.2 Información Meteorológica

Para el análisis de la información meteorológica se recopiló información de las estaciones existentes


en las cuencas de la zona del estudio. Esta información ha sido sometida a procesos de análisis de
confiabilidad de datos y utilizados para la compleción de los alcances del Estudio.

En resumen, se cuenta con los siguientes datos meteorológicos:

 Precipitación total mensual: 7 estaciones (30 años de datos en promedio por estación)
 Precipitación total diaria 12 horas: 7 estaciones (30 años de datos en promedio por estación)

A continuación, se presenta la relación de estaciones y sus periodos de registro para las diferentes
variables, a la cual ha sido posible acceder a los registros de los datos.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 26 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Cuadro N° 3.3 Información de Estaciones con Datos de Precipitación Total Mensual y Precipitación Total Diaria
PPT MAX PPT TOTAL
ESTACIÓN CUENCA ESTE NORTE ALTITUD
24HR MENSUAL
CALANA Caplina 374975 8015933 848 X X
CALIENTES Caplina 379381 8022876 1200 X X
TARATA Sama 390004 8067137 3100 X X
LA YARADA Intercuenca 13157 338887 7985779 58 X X
JORGE BASADRE Intercuenca 13155 367612 8006417 560 X X
PALCA Caplina 397528 8035365 3100 X X
TALABAYA Sama 395177 8059189 3409 x x

Fuente: Elaboración Propia

3.2.2.3 Información Hidrométrica

La información de precipitación 12 horas diarias fue obtenida del servidor de la Autoridad Nacional
del Agua – SNIRH (Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos).


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 27 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

3.2.3 GEOMORFOLOGIA DE LAS CUENCAS

Las cuencas o quebradas, conformada por cauces secos que solo tienen flujo en época húmeda.

Para definir el límite de la cuenca húmeda, se tomó el criterio de la Isoyeta 250 mm, propuesta por
el Ing. Charles W. Sutton, quien estableció que, para cuencas peruanas, se podría admitir que lluvias
de hasta 250 mm/año, satisfacen cuando más a todos los usuarios y no se produce escorrentía.
Lluvias mayores de 250 mm, por consiguiente, separa aquella área de la cuenca llamada árida de la
húmeda, que sí produce escorrentía.

Esto fue corroborado con la metodología de determinación de cabeceras con el uso de imágenes
satelitales.

3.2.3.1 Parámetros Geomorfológicos e Hidrológicos de las Cuencas

Los parámetros más importantes para el estudio de la caracterización geomorfológica e hidrológica


en las cuencas, se pueden subdividir entre parámetros de forma, de relieve y de la red hidrográfica.
Estos interactúan entre sí tanto espacial como temporalmente, cumpliendo así un papel esencial en
la respuesta hidrológica de la cuenca y viceversa.

Las características de una cuenca dependen de los tipos de suelos, la cubierta vegetal, la geología,
los usos del suelo, etc. Estas características influyen de manera decisiva en la respuesta hidrológica
de la cuenca.

Parámetros de Forma de las Cuencas


El contorno de la cuenca define la forma y superficie de esta, lo cual posee incidencia en la respuesta,
en el tiempo que poseerá dicha unidad, en lo que respecta al caudal evacuado.

3.2.3.1.1.1 Área de la Cuenca (A)

Se define el área de la cuenca como la superficie, en proyección horizontal, delimitada por la divisoria
de aguas. Según Ven To Chow (1993), se puede utilizar la siguiente clasificación de tamaño de
cuenca:

Tamaño de Cuenca (km2) Descripción


< 25 Muy Pequeña
25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia-Pequeña
500 a 2500 Intermedia-Grande
2500 a 500 Grande
> 5000 Muy Grande

La Clasificación de las cuencas o quebradas del proyecto y su descripción según su área a


continuación:


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 28 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Cuadro N° 3.4 Clasificación de las quebradas por su área


Cuenca Área (Km2) Descripción
Quebrada 1 299.71 Intermedia - Pequeña
Quebrada 2 749.14 Intermedia - Grande
Quebrada 3 0.92 Muy Pequeña
Quebrada 4 239.50 Pequeña
Fuente: Elaboración Propia

Las cuencas menores a 10km2 se pueden estimar los caudales máximos por el método racional, la
Quebrada 3 se evaluará por el método mencionado y las quebradas 1,2 y 4 por modelización
hidrológica con el software HEC-HMS.

3.2.3.1.1.2 Perímetro de la Cuenca (P)

Se refiere al borde la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal, de forma muy irregular,
se obtiene después de delimitar (Máximo Villon, 2002). Ver Cuadro N° 3.10 R.

3.2.3.1.1.3 Longitud del Río Principal (Lc)

Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos
los cambios de dirección o sinuosidades, hasta un punto fijo de interés, puede ser una estación de
aforo o su desembocadura, expresado en unidades de longitud (km.). Este parámetro está
fuertemente ligado al tiempo de concentración de la cuenca que, es el tiempo que demora una gota
de lluvia en recorrer por el curso principal desde la parte más alta hasta el punto de desembocadura,
esto significa, que a menor recorrido tendrá mayor incidencia a crecientes. A continuación, se
muestra los rangos de longitud de cauce.

Rangos de longitud (km) Clases de longitud del cauce


0 a 50 Corto
50 a 100 Mediano
> 100 Largo

La clasificación de las cuencas o quebradas del proyecto según su longitud de cauce son las
siguientes:

Cuadro N° 3.5 Clasificación de las quebradas por la longitud del río principal
Cuenca Longitud (Km) Clases de longitud del cauce
Quebrada 1 91.58 Mediano
Quebrada 2 117.73 Largo
Quebrada 3 2.83 Corto
Quebrada 4 90.34 Mediano
Fuente: Elaboración Propia


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 29 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

3.2.3.1.1.4 Longitud Axial (Lb)

Es la distancia que se mide desde la desembocadura de la cuenca hasta el punto más alejado de la
misma. Este índice nos indica que tan alargada es la cuenca.

El parámetro de longitud axial y el ancho promedio definirán la forma de la cuenca. Ver Cuadro N°
3.10 R.

3.2.3.1.1.5 Ancho Promedio de la Cuenca (Wb)

Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal, cuya expresión es la
siguiente: (Ver Cuadro N° 3.10 R.)
𝐴
𝐴𝑝 =
𝐿
Donde:

Ap = Ancho promedio de la cuenca (km).


A = Área de la cuenca (km2).
L = Longitud del cauce principal (km).

3.2.3.1.1.6 Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius (Cc)

Es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia de área
igual a la de la cuenca.
𝑃 𝑃
𝐶𝐶 = = 0.282
𝑃𝐶 √𝐴
Donde:

P = Perímetro de la cuenca (km).


A = Área de la cuenca (km2).

A continuación, se muestra los valores del coeficiente de compacidad y formas típicas:

Cc Forma
1 - 1.25 Redonda
1.25 - 1.5 Ovalada redonda
1.5 - 1.7 Rectangular oblonga
> 1.7 Alargada

Clasificación de las cuencas o quebradas de acuerdo a sus coeficientes de compacidad:


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 30 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Cuadro N° 3.6 Clasificación de las quebradas por su coeficiente de compacidad


Cuenca Coeficiente de compacidad Forma
Quebrada 1 3.86 Alargada
Quebrada 2 3.37 Alargada
Quebrada 3 2.51 Alargada
Quebrada 4 4.43 Alargada
Fuente: Elaboración Propia

Todas las quebradas tienen una forma alargada, un coeficiente de compacidad grande, si asociamos
este coeficiente con el tiempo de concentración tendríamos mayor tiempo de concentración y de
allí es de esperarse que la magnitud de la escorrentía generada por una precipitación en ella sea
menor.

3.2.3.1.1.7 Factor de Forma (Ff)

Es el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud máxima, medida desde la


salida de la cuenca hasta la divisoria de aguas en la cabecera de la cuenca, siguiendo con una línea
recta el cauce principal.
𝐵 𝐴
𝐹𝐹 = =
𝐿 𝐿2
Donde:

L = Longitud de cauce principal de la cuenca (km).


A = Área de la cuenca (km2).
A continuación, se muestra el rango de valores FF.

Rango Clase
<= 30 Buena respuesta a crecientes
> 30 Regular respuesta a crecientes

Clases de las quebradas del estudio según su factor de forma en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 3.7 Clasificación de las quebradas por Factor de Forma


Cuenca Factor de Forma Clase
Quebrada 1 0.07 Buena respuestas a crecientes
Quebrada 2 0.09 Buena respuestas a crecientes
Quebrada 3 0.13 Buena respuestas a crecientes
Quebrada 4 0.05 Buena respuestas a crecientes
Fuente: Elaboración Propia


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 31 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

3.2.3.1.1.8 Rectángulo equivalente (Re)

Consiste en representar la cuenca en un rectángulo de igual perímetro que esta, convirtiendo a las
curvas de nivel en rectas paralelas al lado menor.

𝐶𝐶 √𝐴 1.128 2
𝐿= √
[1 + 1 − ( ) ]
1.128 𝐶𝐶

𝐶𝐶 √𝐴 1.128 2
𝑙= √
[1 − 1 − ( ) ]
1.128 𝐶𝐶

Donde:

L = Lado Mayor
A = Lado Menor
Cc = Coeficiente de compacidad
A = Área de la cuenca (km2).

La utilidad de calcular el rectángulo equivalente es comprar la influencia de las características de la


cuenca sobre la escorrentía. Su característica más importante es que tiene igual distribución de
alturas que la curva hipsométrica original de la cuenca. (Ver Cuadro N° 3.10 R.)

3.2.3.1.1.9 Radio de Circularidad (Rc)

Relaciona el área de la cuenca y la del círculo que posee una circunferencia de longitud igual al
perímetro de la cuenca. Su valor es de 1 para una cuenca circular y 0.785 para una cuenca cuadrada.
4𝜋𝐴
𝑅𝐶 =
𝑃2
Donde:

L = Perímetro de la cuenca (km).


A = Área de la cuenca (km2).

El radio de circularidad de todas las quebradas del proyecto es menor de 0.785 por lo tanto son
consideradas como cuencas cuadradas. (Ver Cuadro N° 3.10 R).

3.2.3.1.1.10 Pendiente Media de la Cuenca

Es uno de los parámetros más importantes debido a la relación con el comportamiento hidráulico de
la red de drenaje, lo que influye en las magnitudes de las crecidas de los ríos. Se determina de la
siguiente manera:
𝐻
𝑆𝑚 =
𝐿𝑚

Donde:


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 32 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Sm = Pendiente media de la cuenca.


H = Desnivel total (cota en la parte más alta-cota en la parte más baja), en km.
Lm = Lado mayor del rectángulo equivalente (km).

Para determinar la clase de pendiente de la cuenca se tiene:

Pendiente de la cuenca (%) Clase


1 a 15 Accidentado
15 a 30 Fuertemente accidentado
30 a 50 Escarpado
> 30 Muy escapardo

La clasificación de las quebradas por su pendiente en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 3.8 Clasificación de las quebradas por su pendiente media


Cuenca S (%) Cuenca Clase
Quebrada 1 8.47 Accidentado
Quebrada 2 28.90 Fuertemente accidentado
Quebrada 3 8.84 Accidentado
Quebrada 4 15.06 Fuertemente accidentado
Fuente: Elaboración Propia

3.2.3.1.1.11 Coeficiente de Masividad (Cm)

Es la relación entre la elevación media y el área de la cuenca.


𝐸
𝐶𝑚 =
𝐴
Donde:

E = Elevación media de la cuenca (km).


A = Área de la cuenca (km2).

(Ver Cuadro N° 3.10 R).

Parámetros de Relieve de las Cuencas

El estudio de estos parámetros es más importante que de los de forma debido a que influyen más
en la escorrentía o respuesta hidrológica de la cuenca. La pendiente es la principal variable puesto
que a mayor pendiente habrá un menor tiempo de concentración de las aguas en la red de drenaje
y afluentes del curso principal. Asimismo, se determina la relación área – elevación que nos mostrará
la preminencia de las pendientes a lo largo de toda la cuenca.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 33 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

3.2.3.1.2.1 Curva Hipsométrica

La curva hipsométrica (Strahler, 1952) representa gráficamente cotas de terreno en función de las
superficies que encierran. Para su trazado se debe tener en cuenta que sobre la sección de control
(altitud mínima de la cuenca), se tiene el cien por ciento de su superficie. Si se ubica en el punto más
alto de cuenta y se calcula a partir de cada curva de nivel, las áreas acumuladas por encima de ellas,
se puede construir la curva hipsométrica (Martínez etal, 1996).

Las curvas hipsométricas también son asociadas con las edades de los ríos de las respectivas cuencas,
esto debido al arrastre de sedimentos, tal es así que en los ríos maduros el mayor porcentaje de área
está en la parte baja, en cambio los ríos jóvenes cuentan con mayor porcentaje de área en la parte
alta de la cuenca.

Figura N° 3.3 Curvas hipsométricas características del ciclo de erosión, según Strahler

Fuente: Llamas, J., Hidrología general, figura 2-6.

La curva superior (curva A) refleja una cuenca con un gran potencial erosivo; la curva intermedia
(curva B) es característica de una cuenca en equilibrio; y la curva inferior (curva C) es típica de una
cuenca sedimentaria. Quedarían, así, representadas distintas fases de la vida de los ríos:

- Curva A: fase de juventud.

- Curva B: fase de madurez.

- Curva C: fase de vejez.

Scheidegger (1987) rechaza esta clasificación aduciendo que el levantamiento tectónico es un


proceso continuo y que, a lo largo de la historia de la cuenca, hay una tendencia a equilibrar las
fuerzas antagónicas de construcción tectónica y degradación por erosión u otros mecanismos.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 34 de 67

Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Si un paisaje muestra un carácter permanente, estos dos procesos opuestos están en equilibrio
dinámico. Scheidegger entonces atribuye las diversas formas de la curva hipsométrica a los niveles
de actividad de los ya citados procesos. Así:

- Curva A tiene una alta actividad.

- Curva B tiene una actividad media.

- Curva C tiene una actividad baja.

El nivel de actividad no tiene por qué estar relacionado con la edad de la cuenca.

 La curva hipsométrica de la Quebrada 1 Agua Dulce es una típica cuenca sedimentaria dicho
en otras palabras se encuentra en su fase de vejez con una actividad baja (Curva C).

Figura N° 3.4 Curva hipsométrica Q1 Agua Dulce

Fuente: Elaboración Propia.

 La curva hipsométrica de la Quebrada 2 Cocal, es una típica cuenca en equilibrio dicho en


otras palabras se encuentra en su fase de madurez con una actividad media (Curva B).


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 35 de 67

Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Figura N° 3.5 Curva hipsométrica Q2 Cocal

Fuente: Elaboración Propia.

 La curva hipsométrica de la Quebrada 4 Las Brujas es una típica cuenca sedimentaria dicho
en otras palabras se encuentra en su fase de vejez con una actividad baja (Curva C).

Figura N° 3.6 Curva hipsométrica Q4 Las Brujas

Fuente: Elaboración Propia.

 Cabe indicar que la Quebrada 3 Batanes tiene un área muy pequeña para elaborar la curva
hipsométrica.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 36 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Parámetros de la Red Hídrica de las Cuencas

Estos indicadores corresponden al sistema de drenaje natural de la cuenca, ya sean permanentes o


temporales, por el que fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales, hipodérmicos y
subterráneos. La red hidrográfica es de los factores más importantes al momento de caracterizar un
área, pues podemos obtener información en lo que concierne a la roca madre y a los materiales del
suelo, a la morfología y a la cantidad de agua que circula.

Esto dependerá del grado de bifurcación del sistema de drenaje de la cuenca, mientras más
corrientes tributarias presenta más rápida será la respuesta de la cuenca frente a una tormenta.

Las quebradas del proyecto tienen un grado de bifurcación mayor de un orden promedio 7 por lo
tanto tendrán una respuesta rápida frente a la tormenta. (Ver Cuadro N° 3.10 R).

3.2.3.1.3.1 Tipo de corriente

Las clasificaciones de los tipos de corriente de acuerdo al flujo en el cauce del río pueden ser: ríos
perennes, que contienen agua permanentemente todo el año; ríos efímeros, son ríos que contienen
agua solo cuando llueve, después se secan; y ríos intermitentes son los que generalmente tienen
aguas en épocas de lluvia y se secan en épocas de estiaje.

Las 4 quebradas son ríos efímeros, dicho en otras palabras, son quebradas secas que solo producen
escorrentía ante altas precipitaciones.

3.2.3.1.3.2 Número de Orden de Corrientes (Nu)

Este parámetro indica el grado de ramificación o bifurcación dentro de la cuenca, lo que nos permite
tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema de drenaje de la cuenca.
Hay varios sistemas de jerarquización, pero la más común es la de R.E. Horton (1954) quien define a
las corrientes de orden 1 originan una de orden 2, dos corrientes de orden 2 originan una de orden
3 y así sucesivamente; en caso de encontrar ríos de diferentes órdenes la corriente resultante toma
el valor del mayor de ellos. Cuando se habla del orden de ríos de una cuenca se da el mayor valor de
orden en la cuenca. (Ver Cuadro N° 3.10 R).

3.2.3.1.3.3 Frecuencia de Densidad de Ríos (F)

Este parámetro indica el número de ríos por unidad de superficie de la cuenca. Se encuentra al dividir
el número total ríos entre el área total de la cuenca (A).

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑖𝑜𝑠
𝐷𝑟 =
𝐴
Donde:

Numero de Ríos = Número de ríos de la cuenca.


A = Área de la cuenca (km2).

(Ver Cuadro N° 3.10 R).


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 37 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

3.2.3.1.3.4 Extensión Media del Escurrimiento Superficial (Ccm)

Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud total de la red hídrica de la misma cuenca.

También se puede definir como la distancia promedio en línea recta que el agua precipitada tendría
que recorrer para llegar al lecho de un curso de agua. Se calcula de la siguiente manera:
𝐴
𝐸=
𝐿𝑇

Donde:

LT = Longitud total de ríos de la cuenca (km).


A = Área de la cuenca (km2).

(Ver Cuadro N° 3.10 R).

3.2.3.1.3.5 Densidad de Drenaje (Dd)

La densidad de drenaje se determina dividiendo la sumatoria del largo total de los cursos de agua,
de una unidad hidrográfica, y la superficie de la misma. Es decir, representa cuantos kilómetros de
curso río existe por cada unidad de superficie.
𝐿𝑇
𝐷𝑑 =
𝐴
Donde:

Dd = Densidad de drenaje (km/km2).


LT = Longitud total de ríos de la cuenca (km).
A = Área de la cuenca (km2).
Cuadro N° 3.9 Densidad de drenaje de las quebradas del proyecto
Densidad de
Cuenca
Drenaje
Quebrada 1 6.15
Quebrada 2 5.96
Quebrada 3 4.39
Quebrada 4 6.15
Fuente: Elaboración Propia

Existen cuencas con drenaje pobre (0.5 km/km2) hasta cuencas excepcionalmente bien drenadas
(3.5 km/km2), en nuestro estudio todas las quebradas son excepcionalmente drenadas por
consiguiente al ser de mayor magnitud es de esperarse que el tiempo de concentración tienda a ser
menor como consecuencia mayor capacidad de producción de caudal.

3.2.3.1.3.6 Pendiente Media del Río Principal (Sm)

Este parámetro según Taylor y Schwarz es la relación entre la diferencia de alturas y la longitud del
curso principal. Esto es importante pues la velocidad de la escorrentía superficial depende de la
pendiente de sus cauces fluviales; así a mayor pendiente habrá mayor velocidad de escurrimiento.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 38 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

(𝐻𝑀 − 𝐻𝑚 )
𝑆𝑚 =
1000 ∗ 𝐿
Donde:

Sm = Pendiente media del cauce principal (m/m)


L = Longitud del cauce principal (km).
HM y Hm = Altura máxima y mínima del lecho del rio principal (msnm)
(Ver Cuadro N° 3.10 R).

3.2.3.1.3.7 Tiempos de Concentración (Tc)

Este parámetro se refiere al tiempo que tarda el agua en su recorrido entre dos puntos
determinados, los cuales son: el extremo superior de la cuenca y el punto donde se mide el flujo.
Para el cálculo del tiempo de concentración existen numerosas fórmulas empíricas, para el presente
se ha utilizado la fórmula de Kirpich, cuya ecuación es la siguiente:

Cuadro N° 3.10 Resumen parámetros morfométricos de las cuencas


PARAMETROS MORFOMETRICOS
PARAMETROS UND Q1 Q2 Q3 Q4
Número de Drenaje de 1 Orden Nu. 4,847.00 12,981.00 11.00 4,152.00
Número de Drenaje de 2 Orden Nu. 1,001.00 2,710.00 1.00 875.00
Número de Drenaje de 3 Orden Nu. 194.00 547.00 169.00
Número de Drenaje de 4 Orden Nu. 42.00 112.00 35.00
Número de Drenaje de 5 Orden Nu. 9.00 20.00 9.00
Número de Drenaje de 6 Orden Nu. 2.00 5.00 2.00
Número de Drenaje de 7 Orden Nu. 1.00 1.00 1.00
Total Número de Orden de Drenaje (Nu) Nu. 6,096.00 16,376.00 12.00 5,243.00
Parámetros de Red de Drenaje

Longitud de Drenaje de 1 Orden m 867,421.88 2,258,341.55 1,910.50 732,168.58


Longitud de Drenaje de 2 Orden m 430,626.83 1,015,607.14 1,916.15 329,851.90
Longitud de Drenaje de 3 Orden m 266,362.84 597,244.26 170,486.57
Longitud de Drenaje de 4 Orden m 111,195.26 279,041.43 104,879.55
Longitud de Drenaje de 5 Orden m 97,061.05 133,824.31 51,487.63
Longitud de Drenaje de 6 Orden m 54,996.25 95,995.91 33,087.92
Longitud de Drenaje de 7 Orden m 6,014.96 75,391.68 40,547.53
Total Longitud de Orden de Drenaje (Lu) m 1,833,679.08 4,455,446.28 3,826.65 1,462,509.67
Relación de Bifurcación 1 - 2 Rb 4.84 4.79 11.00 4.75
Relación de Bifurcación 2 - 3 Rb 5.16 4.95 5.18
Relación de Bifurcación 3 - 4 Rb 4.62 4.88 4.83
Relación de Bifurcación 4 - 5 Rb 4.67 5.60 3.89
Relación de Bifurcación 5 - 6 Rb 4.50 4.00 4.50
Relación de Bifurcación 6 - 7 Rb 2.00 5.00 2.00
Relación del Promedio de Bifurcación (Rb) Rbm 4.30 4.87 11.00 4.19
Área Total de la Cuenca (A) Km2 299.71 749.14 0.92 239.50
Área Total de la Superficie de la Cuenca (As) Km2 301.85 835.03 0.93 247.82
Perímetro Total de la Cuenca (P) Km 234.68 324.30 8.25 240.48
Longitud de la Cuenca (Lb) Km 64.93 90.04 2.55 70.08
Longitud del Cauce Principal (Lc) Km 91.58 117.73 2.83 90.34
Parámetros de Geometría

Fitness Ratio Rf 0.39 0.36 0.34 0.38


Factor de Forma Ff 0.07 0.09 0.13 0.05
Ratio de Factor de Forma Sf 14.13 10.85 7.48 20.63
Perímetro Relativo Rp 1.27 2.30 0.11 0.99
Relación Área - Longitud Lar 42.74 74.16 1.29 37.33
Coeficiente de Redondez Rc 11.11 8.53 5.88 16.21
Ancho Promedio de Cuenca Wb 4.59 8.30 0.34 3.40
Drainage Texture Dt 25.98 50.50 1.45 21.80
Coeficiente de Compacidad Cc 3.86 3.37 2.51 4.43
Ratio de Circularidad Rc 0.07 0.09 0.16 0.05
Ratio de Elongación Re 0.30 0.34 0.41 0.25


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 39 de 67

 Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

PARAMETROS MORFOMETRICOS
PARAMETROS UND Q1 Q2 Q3 Q4
Rectángulo Equivalente Lado Mayor (L) REL 115.63 158.65 3.93 119.14
Rectángulo Equivalente Lado Menor (l) REL 2.58 4.71 0.22 2.00
Coeficiente de Masividad (Cm) Cm 0.002 0.003 0.211 0.003
Densidad de Drenaje (Dd) Km/Km2 6.15 5.96 4.39 6.15
Densidad de Drenaje Modificado (Dd) Km/Km2 6.07 5.34 4.36 5.90
Análisis de Textura de Drenaje

Frecuencia de Ríos (F) Num/Km2 20.44 21.92 13.77 22.03


Frecuencia de Ríos Modificada (F) Num/Km2 20.20 19.61 13.68 21.16
Constante de Conservación del Canal (Ccm) Km2/Km 0.16 0.17 0.23 0.16
Constante de Conservación del Canal Modificada (Ccm) Km2/Km 0.16 0.19 0.23 0.17
Número de Infiltración (Ifn) Ifn 125.67 130.72 60.43 135.38
Número de Infiltración Modificada (Ifn) Ifn 122.68 104.64 59.65 124.85
Intensidad de Drenaje (Di) Di 3.32 3.68 3.14 3.58
Longitud promedio del Flujo en tierra (Lg) Km 0.08 0.08 0.11 0.08
Longitud promedio Modificado del Flujo en tierra (Lg) Km 0.08 0.09 0.11 0.08
Elevación de salida de la Cuenca msnm 117.00 155.00 147.00 163.00
Máxima Elevación de la Cuenca msnm 2,558.00 4,392.00 199.00 3,939.00
Desnivel Total de la Cuenca m 2,441.00 4,237.00 52.00 3,776.00
Relación del desnivel Rhl 0.04 0.05 0.02 0.05
Relación del desnivel relativo Rhp 1.04 1.31 0.63 1.57
Relieve de la Cuenca

Relación Gradiente Rg 0.04 0.05 0.02 0.05


Número Ruggedness Rn 15.01 25.27 0.23 23.20
Número Ruggedness Melton Mrn 141.35 155.01 55.69 244.76
Número Ruggedness Melton modificado Mrn 140.50 146.63 55.51 239.86
Índice de ondulación de la Superficie Tui 1.01 1.12 1.01 1.04
Altura Media de la Cuenca msnm 462.00 1,970.00 184.00 768.00
Pendiente media de los cauces de los ríos Taylor -
%
Schwarz 6.00 6.40 2.00 8.80
Pendiente media de los cauces de los ríos % 2.67 3.60 1.84 4.18
Pendiente media de Cuenca % 8.47 28.9 8.84 15.06
Número de Curva CN 82 78 87 83
DHI, 2009 - T lag hr 9.83 7.37 0.50 7.06
Tc Kirpich hr 1.47 1.58 0.12 1.22
Temez hr 7.71 8.82 0.59 7.01

Fuente: Elaboración Propia

La fórmula de Kirpich se utiliza para cuencas de pendientes bajas y áreas pequeñas, por tal motivo
para la modelización hidrológica utilizamos el del método DHI Tlag que está íntimamente relacionado
con el número de curva y la pendiente media de la cuenca.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 40 de 67

 Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

4 ANÁLISIS HIDROLÓGICO SUPERFICIAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

En el presente capítulo se describen las principales variables de la hidrología superficial, la


precipitación y escurrimiento, los cuales son de vital importancia para la determinación de la oferta
hídrica superficial, de la cual se abastecen los diversos usos del agua, ya sea para usos domésticos,
agricultura, minería, generación de energía eléctrica, entre otros.

A manera de resumen se puede indicar lo siguiente:

Cuadro N° 4.1 Cuencas en la zona del proyecto


Código Cuenca Área Observación
Q-1 Quebrada 1 12.96 Cauce seco
Q-2 Quebrada 2 89.92 Cauce seco
Q-3 Quebrada 3 4.20 Cauce seco
Q-4 Quebrada 4 5.02 Cauce seco
Q-5 Quebrada 5 5.55 Cauce seco
Q-6 Quebrada 6 5.79 Cauce seco
Q-7 Quebrada 7 10.24 Cauce seco
Q-8 Quebrada 8 10.52 Cauce seco
Q-9 Quebrada 9 3.42 Cauce seco
Q-10 Quebrada 10 1.16 Cauce seco
Q-11 Quebrada 11 1.03 Cauce seco
Q-12 Quebrada 12 7.76 Cauce seco
Q-13 Quebrada 13 2.65 Cauce seco
Q-14 Quebrada 14 2.65 Cauce seco
Q-15 Quebrada 15 20.73 Cauce seco
Q-16 Quebrada 16 1.54 Cauce seco
Q-17 Quebrada 17 25.86 Cauce seco
Q-18 Quebrada 18 15.84 Cauce seco
Q-19 Quebrada 19 6.21 Cauce seco
Q-20 Quebrada 20 8.37 Cauce seco
Q-21 Quebrada 21 7.23 Cauce seco
Q-22 Quebrada 22 5.93 Cauce seco
Q-23 Quebrada 23 5.61 Cauce seco
Q-24 Quebrada 24 6.29 Cauce seco
Q-25 Quebrada 25 5.63 Cauce seco
Q-26 Quebrada 26 4.43 Cauce seco
Q-27 Quebrada 27 2.50 Cauce seco
Q-28 Quebrada 28 1.53 Cauce seco
Q-29 Quebrada 29 4.87 Cauce seco
Q-30 Quebrada 30 4.33 Cauce seco
Q-31 Quebrada 31 1.25 Cauce seco
Q-32 Quebrada 32 1.60 Cauce seco
Q-33 Quebrada 33 0.83 Cauce seco
Q-34 Quebrada 34 2.97 Cauce seco
Q-35 Quebrada 35 45.72 Cauce seco
Q-36 Quebrada 36 45.72 Cauce seco
Q-37 Quebrada 37 57.75 Cauce seco
Q-38 Quebrada 38 3.26 Cauce seco
Q-39 Quebrada 39 15.99 Cauce seco
Q-40 Quebrada 40 15.65 Cauce seco
Q-41 Quebrada 41 2.89 Cauce seco


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 41 de 67

Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Código Cuenca Área Observación


Q-42 Quebrada 42 56.34 Cauce seco
Q-43 Quebrada 43 29.77 Cauce seco
Q-44 Quebrada 44 0.85 Cauce seco
Q-45 Quebrada 45 19.05 Cauce seco
Q-46 Quebrada 46 15.62 Cauce seco
Q-47 Quebrada 47 12.02 Cauce seco
Q-48 Quebrada 48 9.87 Cauce seco
Q-49 Quebrada 49 7.48 Cauce seco
Q-50 Quebrada 50 5.91 Cauce seco
Q-51 Quebrada 51 4.76 Cauce seco
Q-52 Quebrada 52 6.61 Cauce seco
Q-53 Quebrada 53 19.83 Cauce seco
Q-54 Quebrada 54 19.69 Cauce seco
Q-55 Quebrada 55 19.57 Cauce seco
Q-56 Quebrada 56 19.18 Cauce seco
Q-57 Quebrada 57 5.26 Cauce seco
Q-58 Quebrada 58 2.24 Cauce seco
Q-59 Quebrada 59 2.24 Cauce seco
Q-60 Quebrada 60 5.26 Cauce seco
Q-61 Quebrada 61 12.03 Cauce seco
Q-62 Quebrada 62 11.49 Cauce seco
Q-63 Quebrada 63 3.34 Cauce seco

Fuente: Elaboración Propia

El análisis de la precipitación consistió en recopilar la información existente y realizar un análisis de


consistencia, lo que a su vez se basó en: análisis gráfico, regionalización o agrupación de las
estaciones, análisis de doble masa y análisis estadístico. Por último, se realizó la compleción de datos
faltantes en base a modelos de correlación múltiple.

Una de las áreas más descuidadas en el análisis de series hidrometereológicas es el tratamiento de


los datos históricos registrados por medición directa, por lectura o por conteo. Aquí tratamiento
significa el ajuste de los datos históricos a una condición homogénea, incluyendo la corrección de los
posibles errores sistemáticos, la compleción y extensión de los mismos y la reducción de los datos a
condiciones naturales.

Por ello, la confianza de la hidrología como una disciplina científica está realmente basada sobre la
disponibilidad de suficientes datos (en cantidad y calidad) para verificar las teorías alrededor del
fenómeno natural. El hidrólogo que quiere desarrollar un estudio hidrológico, se encuentra rodeado
de un problema medular: Nunca o no siempre hay suficientes datos disponibles en el lugar y en la
forma correcta que cubran su necesidad.

Para obviar estos inconvenientes, antes que todo se debe prestar la mayor importancia y fijarse en
el tipo de datos disponibles para examinar sus características y confiabilidad de la información, lo
cual se logra en forma eficiente planteándose y solucionándose las siguientes interrogantes:

¿Es confiable la información disponible?

¿Está completa dicha información?

¿Es suficiente la información disponible?


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 42 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

La primera pregunta se soluciona realizando un análisis de consistencia de la información disponible,


mediante criterios físicos y métodos estadísticos que permitan identificar, evaluar y eliminar los
posibles errores sistemáticos que han podido ocurrir.

Las otras dos preguntas restantes se solucionan realizando los procesos de completado y extensión
de datos mediante metodologías confiables, pero recordando que nada puede sustituir al dato
original y directo, verificando cada vez que la acumulación de nuevos datos permita mejorar los
cálculos.

4.1 PLUVIOMETRIA

4.1.1 INFORMACIÓN DISPONIBLE

Para el análisis de precipitación se seleccionaron un total de 1, las cuales cuentan con un registro de
información mayor a 20 años, ubicadas dentro y próximas a la cuenca del río Colca. La fuente de
información corresponde a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) – SNIRH.

Cuadro N° 4.2 Relación de estaciones seleccionadas para el análisis de precipitación


PERIODO DE
ESTACIÓN CUENCA LONGITUD LATITUD ALTITUD FUENTE
REGISTRO
CABANACONDE Camaná -71.968333 -15.618333 3379 1969 - 2018 ANA - SNIRH

Fuente: Elaboración Propia

4.1.2 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA

Uno de los aspectos más importantes en el estudio hidrológico viene a ser el análisis de consistencia
u homogeneidad de los datos hidrometereológicas. De no realizarse este procedimiento se puede
incurrir en errores significativos en los análisis posteriores, tales como la determinación de la oferta
hídrica para el modelamiento precipitación-escorrentía.

La metodología de consistencia radica en la identificación de saltos y tendencias, tanto en la media


como en la desviación estándar, los mismo que pueden ser eliminados cuando se alejan demasiado
de la realidad, corregidos cuando la naturaleza de los errores lo permite, o simplemente cuando el
valor atípico (inconsistente) puede ser considerado como localmente posible.

 El procedimiento seguido es el siguiente:


 Análisis gráfico, para identificar saltos, tendencias y valores atípicos.
 Agrupación de estaciones que cuentan con régimen pluviométrico similar.
 Análisis estadístico para confirmar la homogeneidad en la media y en la varianza.
 Análisis estadístico para analizar la significancia de las tendencias

4.1.2.1 Análisis Gráfico

Consiste en analizar visualmente la información original, para lo cual esta se gráfica en coordenadas
aritméticas, cuyos ejes representan en las ordenadas el valor de la información y en las abscisas el
tiempo.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 43 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Figura N° 4.1 Histogramas de información pluviométrica histórica – Cabanaconde

Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 4.2 Precipitación Total Mensual – Cabanaconde

Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 4.3 Precipitación Promedio Mensual – Cabanaconde

Fuente: Elaboración Propia


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 44 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Figura N° 4.4 Precipitación Total Anual – Cabanaconde

Fuente: Elaboración Propia

El análisis y tratamiento de información pluviométrica se adjunta en Anexo II CÁLCULO


HIDROLÓGICOS PYTHON: 2.1 Análisis y Tratamiento de Información.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 45 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

5 ANÁLISIS DE EVENTOS EXTREMOS

Análisis de valores extremos (EVA) es un proceso que es principalmente usado para la estimación de
la probabilidad de eventos que son más extremos que alguno previamente observado. Es
ampliamente aplicado en muchos campos como ingeniería, meteorología, hidrología, etc.

5.1 ANÁLISIS DE FRECUENCIAS DE DESCARGAS MÁXIMAS

No existe estaciones hidrométricas en las quebradas del presente estudio.

5.2 LÁMINAS DE PRECIPITACIÓN – ANÁLISIS DE VALORES EXTREMOS

5.2.1 ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 HORAS

Las precipitaciones máximas 24 horas fueron calculadas siguiendo los siguientes pasos:

 Los datos descargados de la base SNIRH de la Autoridad Nacional del Agua nos da la
precipitación diaria cada 12 horas, por lo cual se utilizó líneas de código Python para sumar
los valores y tener precipitaciones 24 horas.

 A través de líneas de códigos de Python, cargamos los registros de precipitación diaria para
posteriormente seleccionar las máximas anuales como valores extremos (precipitación
máxima 24 horas).

 La serie de precipitaciones máximas 24 horas de cada estación, fueron ajustadas a diversas


distribuciones probabilísticas: Exponential (EXP), Gamma (GAM), Generalised Extreme Value
(GEV), Generalised Logistic (GLO), Generalised Normal (GNO), Generalised Pareto (GPA),
Gumbel (GUM), Kappa (KAP), Normal (NOR), Pearson III (PE3), Wakeby (WAK) y Weibull
(WEI). Ver Anexo II – Cálculos Hidrológicos Python - Extreme Value Analysis.

 De la curva de distribución probabilística de mejor ajuste, obtenemos la precipitación


máxima para diferentes periodos de retorno.

 La Organización Mundial de Meteorología (OMM) recomienda un coeficiente de corrección


para datos de estaciones que se registran una vez al día de 1.13, para el caso de las
estaciones en la zona de estudio según fuentes del SENAMHI indican que la medición de la
precipitación máxima se realiza al final del día. Ver Cuadro N° 5.2 Precipitación máxima 24
horas (mm) para diferentes periodos de retorno.

Cuadro N° 5.1 Precipitación Máximas 24 Horas – Estación Cabanaconde

FECHA VALOR
1969 14.1
1970 21.8
1971 35.4
1972 26.5
1973 23
1974 24.8


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 46 de 67

Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

FECHA VALOR
1975 30.4
1976 36.2
1977 24.3
1978 35.4
1979 25.7
1980 21
1981 29.4
1982 32.6
1983 12.4
1984 33.5
1985 27.6
1986 60.7
1987 92.8
1988 24.2
1989 24.5
1990 19
1991 8.8
1992 21.6
1993 14.7
1994 20.8
1995 36.4
1996 22.9
1997 38.9
1998 29.5
1999 32.6
2000 18.8
2001 36.3
2002 34.2
2003 16.9
2004 22
2005 32.7
2006 32
2007 38.9
2008 19.4
2009 12.7
2010 30.9
2011 23.4
2012 36.5
2013 24.3
2014 41.4
2015 23.7
2016 21.1
2017 28.5
2018 24


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 47 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Figura N° 5.1 Precipitación Máximas 24 Horas – Estación Cabanaconde

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 5.2 Precipitación máxima 24 horas (mm) para diferentes periodos de retorno

PptMax24hr*1.13
ESTACIÓN DISTRIBUCIÓN
2 5 10 25 50 100 200 500 1000
CALANA Pearson III 29.89 37.40 41.26 45.35 47.96 50.30 52.42 54.98 56.77

Fuente: Elaboración Propia

5.2.2 CURVA INTENSIDAD, DURACIÓN Y FRECUENCIA – IDF

Las Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia son de amplio uso en los métodos de diseño de


drenajes pluviales, canales abiertos de drenaje y presas. También, son generalmente elaboradas por
los organismos encargados del procesamiento de la información pluviográfica en cada país,
convirtiéndose en prácticamente un aspecto normativo ligado al diseño en cuestión.

En todo caso, exponemos a continuación el procedimiento para la realización del análisis de


Intensidad-Duración-Frecuencia, considerando que se cuentan con registros de precipitaciones
máximas en una estación meteorológica (pluviométrica) cercana al sitio en el que se realizará el
diseño de la Obra Hidráulica que requiera de esta herramienta Hidrológica.

En líneas generales, para ejecutar el análisis de Intensidad-Duración-Frecuencia, se tabulan los


registros obtenidos de las bandas pluviográficas de la estación de medición para diversas duraciones.
Dependiendo del tipo de diseño, estas duraciones podrán ser de 5, 10, 15, 30, 45 minutos y 1, 2, 3,
6, 12, 24 horas.

Para cada año y para cada una de las duraciones seleccionadas, se obtendrá la precipitación máxima,
y con ésta se calculará la intensidad de la lluvia en función de la duración.

Como sabemos, las curvas IDF son una herramienta estándar rutinariamente usada in el
planeamiento y diseño de drenajes, tormentas y control de inundaciones. Son derivaciones de los
registros de precipitaciones históricas.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 48 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

La información de la Curva IDF de precipitación describe la frecuencia de eventos de precipitaciones


extremas para una variedad de duraciones e intensidades.

Los datos IDF derivados son ajustados típicamente a una función continua en orden para hacer el
proceso de más eficiente de ITERPOLACION de datos IDF, por ejemplo, la lámina de 10 años para una
duración de 45 minutos no está disponible en los datos IDF, una vez ordenado para obtener esta
información una relación IDF generalizada pude ser representa por la siguiente ecuación:

𝒂 ∗ 𝑻𝑲
𝑰=
(𝑫 + 𝒃)𝒄

Donde:

I = Intensidad (mm/hr)
D = Duración de la lluvia (hr)
T = Periodo de retorno especifico
Mientras a, b, c y k son coeficientes de regresión.

Los cálculos y procedimiento de los parámetros de regresión y resultados de las 7 estaciones


seleccionadas se encuentran en el Anexo II CÁLCULO HIDROLÓGICOS PYTHON:

Cuadro N° 5.3 Parámetros de Regresión – Estación Cabanaconde

Parámetros de Regresión
a b c k
2-yr 8.126911 0.000000 0.758066 0.728320
5-yr 16.753175 0.000000 0.758045 0.003274
10-yr 3.485432 0.000000 0.758113 0.726837
25-yr 15.126635 0.000000 0.758094 0.093232
50-yr 0.809772 0.000000 0.758130 0.839347
100-yr 20.905566 0.000000 0.758167 0.017390
200-yr 2.563234 0.000000 0.758159 0.741130
500-yr 11.049669 0.000000 0.758180 0.206236
1000-yr 25.565089 0.000000 0.758123 0.000000

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 5.4 Curvas IDF – Estación Cabanaconde


DURACIÓN PERÍODO DE RETORNO (años)
Hr min 2 5 10 25 50 100 200 500 1000

0.50 30 22.77 28.48 31.43 34.54 36.53 38.31 219.98 67.33 43.24
1.00 60 13.46 16.84 18.58 20.42 21.60 22.65 130.06 39.81 25.57
1.50 90 9.90 12.39 13.66 15.02 15.88 16.65 95.64 29.27 18.80
2.00 120 7.96 9.96 10.99 12.07 12.77 13.39 76.90 23.54 15.12
2.50 150 6.72 8.41 9.28 10.20 10.78 11.31 64.93 19.87 12.76
3.00 180 5.85 7.32 8.08 8.88 9.39 9.85 56.55 17.31 11.12


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 49 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

DURACIÓN PERÍODO DE RETORNO (años)


Hr min 2 5 10 25 50 100 200 500 1000

3.50 210 5.21 6.52 7.19 7.90 8.35 8.76 50.31 15.40 9.89
4.00 240 4.71 5.89 6.50 7.14 7.55 7.92 45.47 13.92 8.94
4.50 270 4.31 5.39 5.94 6.53 6.91 7.24 41.58 12.73 8.17
5.00 300 3.97 4.97 5.49 6.03 6.37 6.69 38.39 11.75 7.55
5.50 330 3.70 4.63 5.10 5.61 5.93 6.22 35.71 10.93 7.02
6.00 360 3.46 4.33 4.78 5.25 5.55 5.82 33.43 10.23 6.57
6.50 390 3.26 4.08 4.50 4.94 5.23 5.48 31.47 9.63 6.19
7.00 420 3.08 3.85 4.25 4.67 4.94 5.18 29.75 9.10 5.85
7.50 450 2.92 3.66 4.03 4.43 4.69 4.92 28.23 8.64 5.55
8.00 480 2.78 3.48 3.84 4.22 4.46 4.68 26.88 8.23 5.28
8.50 510 2.66 3.33 3.67 4.03 4.26 4.47 25.67 7.86 5.05
9.00 540 2.55 3.18 3.51 3.86 4.08 4.28 24.59 7.52 4.83
9.50 570 2.44 3.06 3.37 3.71 3.92 4.11 23.60 7.22 4.64
10.00 600 2.35 2.94 3.24 3.56 3.77 3.95 22.70 6.95 4.46
10.50 630 2.26 2.83 3.13 3.43 3.63 3.81 21.87 6.69 4.30
11.00 660 2.19 2.74 3.02 3.32 3.51 3.68 21.12 6.46 4.15
11.50 690 2.11 2.64 2.92 3.21 3.39 3.56 20.42 6.25 4.01
12.00 720 2.05 2.56 2.82 3.10 3.28 3.44 19.77 6.05 3.89
Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 5.2 Curva IDF – Estación Cabanaconde

Fuente: Elaboración Propia


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 50 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Figura N° 5.3 Curva IDF – Logarítmico - Estación Cabanaconde

Fuente: Elaboración Propia

5.2.3 DURACIÓN DE LA TORMENTA

La duración de la tormenta, es importante para establecer como varía la Precipitación que cae.
Aunque no se han encontrado datos, según SENAMHI, las más intensas, están entre 2 y 3 horas.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 51 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

6 SELECCIÓN DE PERIODO DE RETORNO

6.1 MARCO TEORICO

El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente determinada es
igualado o superado una vez cada “T” años, se le denomina Período de Retorno “T”. Si se supone
que los eventos anuales son independientes, es posible calcular la probabilidad de falla para una vida
útil de n años.

Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es necesario considerar la
relación existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, la vida útil de la estructura y el
riesgo de falla admisible, dependiendo este último, de factores económicos, sociales, técnicos y
otros.

El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso de que la obra
llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no ocurra un evento de magnitud
superior utilizada en el diseño durante el primer año, durante el segundo, y así sucesivamente para
cada uno de los años de vida de la obra.

El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra está dado por:

1 𝑛
𝑅 = 1 − (1 − )
𝑇
Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el período de retorno T,
fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente
estudiada, durante la vida útil de la obra.

Figura N° 6.1 Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño durante la vida útil

Fuente: Hidrología Aplicada – Ven Te Chow


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 52 de 67

Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

En la siguiente tabla se presenta el valor T para varios riesgos permisible R y para la vida útil n de la
obra.

Cuadro N° 6.1 Valores para Período de Retorno T (años)


RIESGO
VIDA ÚTIL DE LAS OBRAS (n años)
ADMISIBLE
R 1 2 3 5 10 20 25 50 100 200
0.01 100 199 299 498 995 1990 2488 4975 9950 19900
0.02 50 99 149 248 495 990 1238 2475 4950 9900
0.05 20 39 59 98 195 390 488 975 1950 3900
0.10 10 19 29 48 95 190 238 475 950 1899
0.20 5 10 14 23 45 90 113 225 449 897
0.25 4 7 11 18 35 70 87 174 348 695
0.50 2 3 5 8 15 29 37 73 154 289
0.75 1.3 2 2.7 4.1 7.7 15 18 37 73 144
0.99 1 1.11 1.27 1.66 2.7 5 5.9 11 22 44
Fuente: MONSALVE, 19993

De acuerdo a los valores presentados en el cuadro anterior se recomienda utilizar como máximo, los
siguientes valores de riesgo admisible de obras de drenaje:

Cuadro N° 6.2 Valores Máximos recomendados de riesgo admisible de obras de drenaje


RIESGO
TIPO DE OBRA ADMISIBLE(**)
(%)
Puentes (*) 25
Alcantarillas de paso de quebradas importantes y badenes 30
Alcantarillas de paso quebradas menores y descarga de
35
agua de cunetas
Drenaje de la plataforma (a nivel longitudinal) 40
Subdrenes 40
Defensas Ribereñas 25
Fuente: Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, MTC

 (*) Para obtención de la luz y nivel de aguas máximas extraordinarias.


Se recomienda un periodo de retorno T de 500 años para el cálculo de socavación.
 Vida Útil considerado (n)
o Puentes y Defensas ribereñas n=40 años.
o Alcantarillas de quebradas importantes n=25 años.
o Alcantarillas de quebradas menores n=15 años
o Drenaje de plataforma y Sub-drenes n=15 años

Se tendrá en cuenca, la importancia y la vida útil de la obra a diseñarse, además el propietario de


una obra es el que define el riesgo admisible de falla y la vida útil de las obras.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 53 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

6.2 CALCULO Y SELECCIÓN DEL PERIODO DE RETORNO

Como indica y recomienda el manual del MTC, el proyectista puede definir el riesgo admisible de
falla y la vida útil de la obra. En el cuadro siguiente resumimos la vida útil y riesgo para la obra de
cada quebrada del proyecto.

Cuadro N° 6.3 Riesgo y vida útil de las Obras de Arte en las Quebradas o Cuencas del Proyecto
Valores
Tiempo de vida útil y riesgo
recomendados
Tipo de Obra definido
por el MTC
R (%) n T n R (%)
Alcantarillas de paso de quebradas
30 25 100 30 26
importantes y badenes
Alcantarillas de paso de quebradas
35 15 50 20 33
menores y descarga de agua de cunetas
Fuente: Elaboración Propia

El riesgo de falla calculado no sobrepasa los límites establecidos por el Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, por consiguiente, ya tenemos los periodos de retorno para hallar los caudales de
diseño correspondientes.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 54 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

7 MODELIZACIÓN HIDROLÓGICA

Para hallar los caudales máximos a diferentes periodos de retorno se utilizará el método racional y
el modelo hidrológico en HEC-HMS.

El manual de hidrología, hidráulica y drenaje del Ministerio de Transporte y Comunicaciones indica


que para cuencas de área menor a 10 km2 se estima el caudal máximo a partir de la precipitación,
abarcando todas las abstracciones en un solo coeficiente C (coeficiente de escorrentía) estimado
sobre la base de las características de la cuenca, considerando que la duración de P es igual al tiempo
de concentración.

Para cuencas mayores a 10 km2 se hará la modelización hidrológica en el software HEC-HMS, que es
un modelo hidrológico desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica (HEC), del cuerpo de
Ingenieros de los Estados Unidos, que simula el proceso de precipitación-escorrentía sobre la
superficie de la cuenca; representando la cuenca como un sistema interconectado de componentes
hidrológicos e hidráulicos. HEC-HMS dispone de las siguientes opciones para esta simulación:

 Alternativas para la determinación de las abstracciones.


 Métodos agregados o lineales de transformación de la escorrentía distribuida.
 Opciones de tránsito hidrológico

Cuadro N° 7.1 Método para Estimar Caudales Máximos para las Cuencas o Quebradas

Método para Estimar


Código Cuenca Progresiva
Caudales Máximos

Q-1 Quebrada 1 0+057.89 Método Racional


Q-2 Quebrada 2 0+265.59 Método Racional
Q-3 Quebrada 3 0+390.23 Método Racional
Q-4 Quebrada 4 1+170.68 Método Racional
Q-5 Quebrada 5 1+528.71 Método Racional
Q-6 Quebrada 6 1+594.40 Método Racional
Q-7 Quebrada 7 2+292.11 Método Racional
Q-8 Quebrada 8 2+327.69 Método Racional
Q-9 Quebrada 9 2+828.84 Método Racional
Q-10 Quebrada 10 2+907.38 Método Racional
Q-11 Quebrada 11 3+035.20 Método Racional
Q-12 Quebrada 12 5+176.64 Método Racional
Q-13 Quebrada 13 5+323.44 Método Racional
Q-14 Quebrada 14 5+342.43 Método Racional
Q-15 Quebrada 15 5+559.44 Método Racional
Q-16 Quebrada 16 5+643.09 Método Racional
Q-17 Quebrada 17 5+962.05 Método Racional
Q-18 Quebrada 18 7+086.27 Método Racional
Q-19 Quebrada 19 7+204.54 Método Racional
Q-20 Quebrada 20 7+242.26 Método Racional
Q-21 Quebrada 21 7+478.87 Método Racional
Q-22 Quebrada 22 7+504.81 Método Racional
Q-23 Quebrada 23 7+961.34 Método Racional
Q-24 Quebrada 24 7+991.88 Método Racional


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 55 de 67

Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Método para Estimar


Código Cuenca Progresiva
Caudales Máximos

Q-25 Quebrada 25 8+315.84 Método Racional


Q-26 Quebrada 26 8+394.04 Método Racional
Q-27 Quebrada 27 8+633.68 Método Racional
Q-28 Quebrada 28 8+649.32 Método Racional
Q-29 Quebrada 29 8+731.17 Método Racional
Q-30 Quebrada 30 8+994.92 Método Racional
Q-31 Quebrada 31 9+073.29 Método Racional
Q-32 Quebrada 32 9+124.39 Método Racional
Q-33 Quebrada 33 9+626.39 Método Racional
Q-34 Quebrada 34 9+765.08 Método Racional
Q-35 Quebrada 35 10+128.25 Método Racional
Q-36 Quebrada 36 10+218.98 Método Racional
Q-37 Quebrada 37 10+326.57 Método Racional
Q-38 Quebrada 38 10+432.53 Método Racional
Q-39 Quebrada 39 10+499.78 Método Racional
Q-40 Quebrada 40 10+839.55 Método Racional
Q-41 Quebrada 41 10+929.48 Método Racional
Q-42 Quebrada 42 11+028.79 Método Racional
Q-43 Quebrada 43 11+172.35 Método Racional
Q-44 Quebrada 44 11+657.85 Método Racional
Q-45 Quebrada 45 14+277.91 Método Racional
Q-46 Quebrada 46 14+685.45 Método Racional
Q-47 Quebrada 47 15+647.52 Método Racional
Q-48 Quebrada 48 15+769.86 Método Racional
Q-49 Quebrada 49 17+104.12 Método Racional
Q-50 Quebrada 50 17+201.36 Método Racional
Q-51 Quebrada 51 17+759.11 Método Racional
Q-52 Quebrada 52 17+829.33 Método Racional
Q-53 Quebrada 53 18+503.03 Método Racional
Q-54 Quebrada 54 18+585.24 Método Racional
Q-55 Quebrada 55 18+793.71 Método Racional
Q-56 Quebrada 56 19+013.04 Método Racional
Q-57 Quebrada 57 19+644.07 Método Racional
Q-58 Quebrada 58 19+772.46 Método Racional
Q-59 Quebrada 59 19+808.00 Método Racional
Q-60 Quebrada 60 19+934.52 Método Racional
Q-61 Quebrada 61 20+486.37 Método Racional
Q-62 Quebrada 62 20+615.75 Método Racional
Q-63 Quebrada 63 21+108.53 Método Racional

Fuente: Elaboración Propia

7.1 MARCO TEÓRICO

La estimación de caudales de diseño se ha elaborado con las consideraciones del Manual de


Hidrología, Hidráulica y Drenaje del Ministerio de Transportes en su capítulo III HIDROLOGIA.

Este capítulo trata de temas relacionados a las metodologías que permiten estimar los caudales de
diseño de las obras que constituyen el sistema de drenaje proyectado de la carretera (drenaje
superficial y subterráneo).


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 56 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Previamente se ha analizado la información hidrológica y meteorológica disponible en el área de


estudio; el registro y estudio de las máximas avenidas anuales permite determinar, bajo cierto
supuestos, la probabilidad de ocurrencia de avenidas de cierta magnitud.

Se debe tener en cuenta que, las avenidas son fenómenos originados por el carácter aleatorio de las
descargas de los ríos. La ocurrencia de crecidas de los ríos se describe en términos probabilísticas.
Es decir, que cada avenida va asociada una probabilidad de ocurrencia.

Es importante señalar que los métodos y procedimientos que se describen en el presente capítulo
abarcan únicamente la determinación de caudales líquidos provenientes de precipitaciones pluviales
y no incluye la determinación de caudales provenientes de deshielos, inundaciones causadas por
desborde de ríos y colapso de presas de irrigación. Asimismo, no incluye la estimación de caudales
sólidos que puedan transportar los cursos naturales. Sin embargo, si el funcionamiento o vida útil de
la obra de drenaje proyectada está supeditada al comportamiento de estos factores.

 Factores hidrológicos y geológicos que inciden en el diseño hidráulico de las Obras de


drenaje.
 Estudios de Campo.
 Evaluación de la Información Hidrológica.
 Área del Proyecto, estudio de las cuencas hidrográficas.
 Selección del Período de Retorno.

7.1.1 METODO RACIONAL

El método racional, el cual empezó a utilizarse alrededor de la mitad del siglo XIX, es probablemente
el método más ampliamente utilizado hoy en día para el diseño de alcantarillados de aguas de lluvias
(Pilgrim,1986; Linsley,1986). A pesar de que han surgido críticas válidas acerca de lo adecuado de
este método, se sigue utilizando para el diseño de alcantarillados debido a su simplicidad. Una vez
que se ha seleccionado la distribución y se han determinado los tamaños de las tuberías por el
método racional, la bondad del sistema puede verificarse utilizando un tránsito dinámico de los
hidrogramas de caudal a través del sistema.

La idea detrás del método racional es que, si una lluvia con intensidad i empieza en forma instantánea
y continúa en forma indefinida, la tasa de escorrentía continuará hasta que se llegue al tiempo de
concentración tc, en el cual toda la cuenca es contribuyendo al flujo de salida. El producto de la
intensidad de lluvia i y el área de la cuenca A es el caudal de entrada al sistema, iA, y la relación entre
este caudal y el caudal pico Q (que ocurre en el tiempo tc) se conoce como el coeficiente de
escorrentía C(0≤C≤1). Este se expresa en la formula racional:

𝑄 = 𝐶𝑖𝐴

En áreas urbanas, el área de drenaje usualmente está compuesta de subáreas o subcuencas de


diferentes características superficiales. Como resultado, se requiere un análisis compuesto que
tenga en cuenta las diferentes características superficiales. Las áreas de las subcuencas se
denominan como 𝐴𝑗 y los coeficientes de escorrentía para cada una de ellas se denominan como 𝐶𝑗 .
La escorrentía pico se calcula al utilizar la siguiente forma de la fórmula racional:


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 57 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

𝑄 = 𝑖 ∑ 𝐶𝑗 𝐴𝑗
𝑗=1

Donde m es el número de subcuencas drenadas por un alcantarillado.

Las suposiciones asociadas con el método racional son:

1. La tasa de escorrentía pico calculada en el punto de salida de la cuenca es una función de la


tasa de lluvia promedio durante el tiempo de concentración, es decir, el caudal pico no
resulta de una lluvia más intensa, de menor duración, durante el cual solamente una porción
de la cuenca contribuye a la escorrentía a la salida de esta.
2. El tiempo de concentración empleado es el tiempo para que la escorrentía se establezca y
fluya desde la parte más remota del área de drenaje hacia el punto de entrada del
alcantarillado que se está diseñando.

La intensidad de lluvia es constante durante toda la tormenta.

7.1.1.1 COEFICIENTE DE ESCORRENTIA

El coeficiente de escorrentía C es la variable menos precisa del método racional. Su uso en la fórmula
implica una relación fija entre la tasa de escorrentía pico y la tasa de lluvia para la cuenca de drenaje,
lo cual no es cierto en la realidad. Una selección apropiada del coeficiente de escorrentía requiere
del conocimiento y la experiencia por parte del hidrólogo. La proporción de la lluvia total que
alcanzarán los drenajes de tormenta depende del porcentaje de permeabilidad, de la pendiente y de
las características de encharcamiento de la superficie. Superficies impermeables, tales como los
pavimentos de asfalto o los techos de edificios, producirán una escorrentía de casi el ciento por
ciento después de que la superficie haya sido completamente mojada, independientemente de la
pendiente. Inspecciones de campo y fotografías aéreas son muy útiles en la estimación de la
naturaleza de la superficie dentro del área de drenaje.

El coeficiente de escorrentía también depende de las características y las condiciones del


suelo. La tasa de infiltración disminuye a medida que la lluvia continúa y también es influida por las
condiciones de humedad antecedentes en el suelo. Otros factores que influyen en el coeficiente de
escorrentía son la intensidad de lluvia, la proximidad del nivel freático, el grado de compactación del
suelo, la porosidad del suelo, la vegetación, la pendiente del suelo y el almacenamiento por
depresión. Debe escogerse un coeficiente razonable para representar los efectos integrados de
todos estos factores.

Cuadro N° 7.2 Coeficiente de Escorrentía método racional


PENDIENTE DEL TERRENO

COBERTURA VEGETAL TIPO DE SUELO PRONUNCIADA ALTA MEDIA SUAVE DESPRECIABLE

>50% >20% >5% >1% <1%

Sin Vegetación Impermeable 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60

Semipermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 58 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

PENDIENTE DEL TERRENO

COBERTURA VEGETAL TIPO DE SUELO PRONUNCIADA ALTA MEDIA SUAVE DESPRECIABLE

>50% >20% >5% >1% <1%

Permeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30

Cultivos Impermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50

Semipermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40

Permeable 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20

Pastos, vegetación ligera Impermeable 0.65 0.60 0.55 0.50 0.45

Semipermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35

Permeable 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15

Hierba, grama Impermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40

Semipermeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30

Permeable 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10

Bosques, densa Impermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35


vegetación
Semipermeable 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25

Permeable 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05

Fuente: Manual de Carreteras – Hidrología, Hidráulica y Drenaje – MTC

7.1.1.2 INTENSIDAD DE LLUVIA

La intensidad de lluvia i es la tasa promedio de lluvia en mm por hora para una cuenca o subcuenca
de drenaje particular. La intensidad se selecciona con base en la duración de lluvia de diseño y el
periodo de retorno, tal como se describió en la anterior sección. La duración de diseño es igual al
tiempo de concentración para el área de drenaje en consideración. El periodo de retorno se
establece utilizando estándares de diseño o es escogido por el hidrólogo como un parámetro de
diseño.

Se supone que la escorrentía alcanza su pica en el tiempo de concentración Tc cuando toda


la cuenca está contribuyendo al flujo de salida. El tiempo de concentración es el tiempo requerido
por una gota de agua para fluir desde el punto más remoto en la cuenca hasta el punto de interés.
Puede utilizarse un procedimiento de tanteos para determinar el tiempo critico de concentración
donde existen varias rutas posibles que deben considerarse. El tiempo de concentración de cualquier
punto en un sistema de drenaje de aguas de lluvias es la suma del tiempo de entrada 𝑡0 (el tiempo
que se toma para fluir desde el punto más remoto hasta la entrada al alcantarillado) y del tiempo del
flujo 𝑡𝑓 en los alcantarillados localizados aguas arriba conectados al punto de salida:

𝑡𝑐 = 𝑡0 + 𝑡𝑓

El tiempo de flujo está dado por la ecuación:


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 59 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

𝑛
𝐿𝑖
𝑡𝑓 = ∑
𝑉𝑖
𝑖=1

Donde Li es la longitud del i-ésimo tubo a lo largo de la trayectoria del flujo y Vi, es la velocidad del
flujo en el tubo.

El tiempo de entrada, o tiempo de concentración para el caso de que no exista alcantarillado


aguas arriba, puede obtenerse mediante observaciones experimentales o puede estimarse
utilizando ecuaciones como las presentadas anteriormente.

Pueden existir arias rutas posibles del flujo para diferentes cuencas drenadas por un alcantarillado;
el mayor tiempo de concentración de todos los tiempos para las diferentes rutas se supone que es
el tiempo de concentración crítico del área drenada.

Debido a que las áreas que llegan a la mayor parte de las obras de captación de aguas lluvias son
relativamente pequeñas, también es bastante común determinar el tiempo de entrada con base en
experiencias bajo condiciones similares. El tiempo de entrada disminuye a medida que tanto la
pendiente como la impermeabilidad de la superficie aumentan, y se incrementa a medida que la
distancia sobre la cual tiene que viajar el agua se incrementa y a medida que la retención en las
superficies de contacto aumenta. Todos los tiempos de entrada determinados con base en la
experiencia deben verificarse mediante cálculos directos de la escorrentía superficial en el terreno.

7.1.1.3 AREA DE DRENAJE

Debe determinarse el tamaño y la forma de la cuenca o subcuenca bajo consideración. El área puede
determinarse utilizando planímetros en mapas topográficos, o mediante trabajos topográficos de
campo cuando los datos topográficos han cambiado o cuando el intervalo entre las líneas de nivel
en los mapas es demasiado grande para distinguir la dirección del flujo. Deben medirse el área de
drenaje que contribuye al sistema que se está diseñando y la subárea de drenaje que contribuye a
cada uno de los puntos de entrada. El esquema de la línea divisoria del drenaje debe seguir las
fronteras reales de la cuenca, en lugar de las fronteras comerciales de los terrenos, como puede
utilizarse en alcantarillados de aguas residuales. Las líneas divisorias del drenaje están influidas por
las pendientes de pavimentos, la localización de conductos subterráneos y parques pavimentados o
no pavimentados, la calidad del pasto, los céspedes, y muchas otras características introducidas por
la urbanización.

7.1.2 MODELO HIDROLOGICO HEC-HMS

7.1.2.1 Determinación de Abstracciones

Las abstracciones se refieren a la cantidad de lluvia infiltrada en la tierra. HEC-HMS emplea los
métodos más comunes para calcular las pérdidas o abstracciones (como el initial/constant, CN de
SCS, CN gridded SCS y el Green y Ampt) y provee una opción de abatimiento de la humedad para
simular en los períodos de tiempo extendidos.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 60 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

El método que mejor se ajusta para el presente trabajo es el SCS (Soil Conservation Service), en base
a la curva número característico, calculado a partir de la cobertura vegetal y el uso de suelos de la
cuenca. Este número representa los coeficientes de escorrentía, así un CN=100, indica que toda la
lluvia escurre, mientras que un CN=1, señala que toda la lluvia se infiltra.

Los valores de Numero de Curva de las cuencas fueron calculadas a partir de los valores individuales
distribuidos espacialmente asignados según la tabla de Ven Te Chow Pág. 154.

En el siguiente cuadro, se muestra los valores de CN para diferentes usos de la tierra, tratamiento o
práctica, condición hidrológica y gripo hidrológico de suelos. Los datos fueron elaborados para una
relación Ia = 0.2S y para una condición de humedad antecedente promedio (CHA II).

Cuadro N° 7.3 Número de Curva CN - (SCS, de los EEUU, 1964)


Cobertura Número de Curva
Tratamiento o Condición
Uso de la Tierra A B C D
Práctica Hidrológica
Surcos rectos -------- 77 86 91 94
Descuidado, en
Surcos rectos Pobre 72 81 88 91
descanso, sin cultivos
Surcos rectos Buena 67 78 85 89
Curvas de nivel Pobre 70 79 84 88
Curvas de nivel Buena 65 75 82 86
Curvas de nivel y en Pobre 66 74 80 82
Cultivos
Curvas de nivel y en Buena 62 71 78 81
Surcos rectos Pobre 65 76 84 88
Surcos rectos Buena 63 75 83 87
Pequeños Curvas de nivel Pobre 63 74 82 85
Curvas de nivel Buena 61 73 81 84
Granos Curvas de nivel y en Pobre 61 72 79 82
Curvas de nivel y en Buena 59 70 78 81
Surcos rectos Pobre 66 77 85 89
Surcos rectos Buena 58 72 81 85
Sembríos cerrados,
Curvas de nivel Pobre 64 75 83 85
legumbres o sembríos
Curvas de nivel Buena 55 69 78 83
en rotación
Curvas de nivel y en Pobre 63 73 80 83
Curvas de nivel y en Buena 51 67 76 80
Curvas de nivel Pobre 68 79 86 89
Curvas de nivel Regular 49 69 79 84
Curvas de nivel Buena 39 61 74 80
Pastizales o similares
Curvas de nivel Pobre 47 67 81 88
Curvas de nivel Regular 25 59 75 83
Curvas de nivel Buena 6 35 70 79
Pradera Buena 30 58 71 78
Pobre 45 66 77 83
Bosques
Regular 36 60 73 79


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 61 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Cobertura Número de Curva


Tratamiento o Condición
Uso de la Tierra A B C D
Práctica Hidrológica
Buena 25 55 70 77
Patios -------- 59 74 82 86
Caminos, incluyendo Cieno -------- 72 82 87 89
derecho de vía Superficie firme -------- 74 84 90 92

Fuente: SCS

La condición hidrológica se refiere a la capacidad de la superficie de la cuenca para favorecer o


dificultar el escurrimiento directo, esto se encuentra en función de la cobertura vegetal y uso de
suelos, puede aproximarse como se muestra a continuación.

Cuadro N° 7.4 Condición Hidrológica


Cobertura Vegetal Condición Hidrológica
> 75% del área Buena
Entre 50% y 75% del área Regular
< 50% del área Pobre
Fuente: SCS

El grupo hidrológico de suelo, define los grupos de suelos, los cuales pueden ser:

 Grupo A: (Bajo potencial de escurrimiento). Suelos que tienen altas velocidades de


infiltración cuando están mojados y consisten principalmente de arenas y gravas profundas,
con bueno o excesivo drenaje. Estos suelos tienen altas velocidades de transmisión de agua.
 Grupo B: Suelos con moderada velocidad de infiltración cuando están mojados y consisten
principalmente de suelos con cantidades moderadas de texturas finas y gruesas, con drenaje
medio y algo profundo. Son básicamente suelos arenosos.
 Grupo C: Suelos que tiene bajas velocidades de infiltración cuando están mojados, consisten
principalmente de suelos que tiene un estrato que impide el flujo del agua, son suelos con
texturas finas. Estos suelos tienen bajas velocidad de transmisión.
 Grupo D: (Alto potencial de escurrimiento). Suelos que tienen bajas velocidades de
infiltración cuando están mojados y consisten principalmente de suelos arcillosos con alto
potencial de hinchamiento, suelos con nivel freático alto y permanente, suelos con estratos
arcillosos cerca de su superficie, o bien, suelos someros sobre horizontes impermeables.
Estos suelos tienen muy bajas velocidades de transmisión del agua.

La condición o estado de humedad tiene en cuenta a los antecedentes de humedad de la cuenca;


determinar por la lluvia total en el período de cinco días anteriores a la tormenta.

El SCS usa tres intervalos de condición de humedad antecedente (CHA):

 CHA-I, es el límite de humedad o el límite superior de S. Hay un mínimo potencial de


escurrimiento. Los úselos de la cuenca están lo suficientemente secos para permitir el arado
o cultivos.
 CHA-II, es el promedio para el cual el SCS elaboró el Cuadro de Condición de Humedad.
 CHA-III, es el límite superior de humedad o el límite inferior de S. Hay máxima potencia de
escurrimiento. La cuenca está prácticamente saturada por lluvias anteriores.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 62 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

El SCS proporciona el siguiente cuadro para estimar el CHA, considerando el antecedente de 5 días
de lluvia, el cual es simplemente la suma de la lluvia, de los 5 días anteriores al día considerado.

Cuadro N° 7.5 Condición de Antecedente de Humedad – SCS


Precipitación Acumulada de los 5 días
previos al Evento en consideración
Condición de Humedad
(cm)
Antecedente (CHA)
Estación de
Estación Seca
Crecimiento
I (seca) Menor de 1.3 Menor de 3.5
II (media) 1.3 a 2.5 3.5 a 5
III (húmeda) Más de 2.5 Más de 5
Fuente: Elaboración Propia

7.2 CALCULO DE CAUDALES MÁXIMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

Como todas las áreas de las quebradas son menores a 10 km2 es posible aplicar el método racional,
teniendo las intensidades, coeficiente de escorrentía, área.

Además, el MTC indica en su manual que el caudal sólido que es la mezcla del caudal líquido y los
sedimentos es por lo menos el doble del líquido.

Cuadro N° 7.6 Caudales máximos para diferentes periodos de retorno


Caudal +
Intensidad (mm/hr) Caudal (m3/s)
Sedimentos(m3/s)
Área
MICROCUENCAS C Periodo de Retorno Periodo de Retorno Periodo de Retorno
(años) (años) (años)
ha 10 50 100 10 50 100 10 50 100
Quebrada 1 12.96 0.45 82.51 95.90 100.57 1.34 1.55 1.63 2.67 3.11 3.26
Quebrada 2 89.92 0.45 36.62 42.56 44.63 4.12 4.78 5.02 8.23 9.57 10.03
Quebrada 3 4.20 0.45 100.81 117.17 122.89 0.53 0.61 0.64 1.06 1.23 1.29
Quebrada 4 5.02 0.45 107.31 124.72 130.81 0.67 0.78 0.82 1.35 1.57 1.64
Quebrada 5 5.55 0.45 100.94 117.33 123.05 0.70 0.81 0.85 1.40 1.63 1.71
Quebrada 6 5.79 0.45 97.83 113.70 119.25 0.71 0.82 0.86 1.41 1.64 1.72
Quebrada 7 10.24 0.45 90.99 105.75 110.91 1.16 1.35 1.42 2.33 2.71 2.84
Quebrada 8 10.52 0.45 88.18 102.49 107.49 1.16 1.35 1.41 2.32 2.70 2.83
Quebrada 9 3.42 0.45 99.40 115.53 121.16 0.42 0.49 0.52 0.85 0.99 1.03
Quebrada 10 1.16 0.45 129.96 151.05 158.42 0.19 0.22 0.23 0.38 0.44 0.46
Quebrada 11 1.03 0.45 132.99 154.58 162.12 0.17 0.20 0.21 0.34 0.40 0.42
Quebrada 12 7.76 0.45 91.44 106.28 111.47 0.89 1.03 1.08 1.77 2.06 2.16
Quebrada 13 2.65 0.45 116.88 135.84 142.47 0.39 0.45 0.47 0.77 0.90 0.94
Quebrada 14 2.65 0.45 116.88 135.84 142.47 0.39 0.45 0.47 0.77 0.90 0.94
Quebrada 15 20.73 0.45 71.21 82.76 86.80 1.84 2.14 2.25 3.69 4.29 4.50
Quebrada 16 1.54 0.45 131.42 152.75 160.20 0.25 0.29 0.31 0.51 0.59 0.62
Quebrada 17 25.86 0.45 65.88 76.57 80.30 2.13 2.47 2.60 4.26 4.95 5.19
Quebrada 18 15.84 0.45 79.59 92.51 97.02 1.58 1.83 1.92 3.15 3.66 3.84
Quebrada 19 6.21 0.45 87.98 102.25 107.24 0.68 0.79 0.83 1.37 1.59 1.67
Quebrada 20 8.37 0.45 81.57 94.81 99.44 0.85 0.99 1.04 1.71 1.98 2.08


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 63 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Caudal +
Intensidad (mm/hr) Caudal (m3/s)
Sedimentos(m3/s)
Área
MICROCUENCAS C Periodo de Retorno Periodo de Retorno Periodo de Retorno
(años) (años) (años)
ha 10 50 100 10 50 100 10 50 100
Quebrada 21 7.23 0.45 86.52 100.56 105.47 0.78 0.91 0.95 1.56 1.82 1.91
Quebrada 22 5.93 0.45 94.75 110.13 115.50 0.70 0.82 0.86 1.40 1.63 1.71
Quebrada 23 5.61 0.45 103.15 119.89 125.74 0.72 0.84 0.88 1.45 1.68 1.76
Quebrada 24 6.29 0.45 93.10 108.21 113.49 0.73 0.85 0.89 1.46 1.70 1.78
Quebrada 25 5.63 0.45 99.02 115.09 120.71 0.70 0.81 0.85 1.39 1.62 1.70
Quebrada 26 4.43 0.45 116.13 134.98 141.57 0.64 0.75 0.78 1.29 1.49 1.57
Quebrada 27 2.50 0.45 120.43 139.97 146.81 0.38 0.44 0.46 0.75 0.87 0.92
Quebrada 28 1.53 0.45 121.05 140.69 147.56 0.23 0.27 0.28 0.46 0.54 0.56
Quebrada 29 4.87 0.45 104.44 121.39 127.31 0.64 0.74 0.78 1.27 1.48 1.55
Quebrada 30 4.33 0.45 110.67 128.63 134.91 0.60 0.70 0.73 1.20 1.39 1.46
Quebrada 31 1.25 0.45 134.81 156.69 164.33 0.21 0.25 0.26 0.42 0.49 0.51
Quebrada 32 1.60 0.45 136.69 158.87 166.63 0.27 0.32 0.33 0.55 0.64 0.67
Quebrada 33 0.83 0.45 160.07 186.04 195.13 0.17 0.19 0.20 0.33 0.39 0.41
Quebrada 34 2.97 0.45 130.11 151.23 158.61 0.48 0.56 0.59 0.97 1.12 1.18
Quebrada 35 45.72 0.45 52.75 61.31 64.30 3.01 3.50 3.67 6.03 7.01 7.35
Quebrada 36 45.72 0.45 52.75 61.31 64.30 3.01 3.50 3.67 6.03 7.01 7.35
Quebrada 37 57.75 0.45 48.92 56.86 59.63 3.53 4.10 4.30 7.06 8.21 8.61
Quebrada 38 3.26 0.45 86.38 100.40 105.30 0.35 0.41 0.43 0.70 0.82 0.86
Quebrada 39 15.99 0.45 77.31 89.85 94.24 1.54 1.80 1.88 3.09 3.59 3.77
Quebrada 40 15.65 0.45 78.23 90.93 95.37 1.53 1.78 1.87 3.06 3.56 3.73
Quebrada 41 2.89 0.45 90.36 105.02 110.15 0.33 0.38 0.40 0.65 0.76 0.79
Quebrada 42 56.34 0.45 50.84 59.09 61.97 3.58 4.16 4.36 7.16 8.32 8.73
Quebrada 43 29.77 0.45 56.13 65.24 68.42 2.09 2.43 2.55 4.18 4.86 5.09
Quebrada 44 0.85 0.45 192.34 223.56 234.47 0.20 0.24 0.25 0.41 0.47 0.50
Quebrada 45 19.05 0.45 70.24 81.64 85.62 1.67 1.94 2.04 3.35 3.89 4.08
Quebrada 46 15.62 0.45 75.00 87.17 91.42 1.46 1.70 1.79 2.93 3.40 3.57
Quebrada 47 12.02 0.45 83.27 96.79 101.51 1.25 1.45 1.52 2.50 2.91 3.05
Quebrada 48 9.87 0.45 73.04 84.90 89.04 0.90 1.05 1.10 1.80 2.10 2.20
Quebrada 49 7.48 0.45 81.91 95.20 99.84 0.77 0.89 0.93 1.53 1.78 1.87
Quebrada 50 5.91 0.45 106.21 123.44 129.47 0.78 0.91 0.96 1.57 1.82 1.91
Quebrada 51 4.76 0.45 119.16 138.50 145.26 0.71 0.82 0.86 1.42 1.65 1.73
Quebrada 52 6.61 0.45 87.84 102.09 107.07 0.73 0.84 0.88 1.45 1.69 1.77
Quebrada 53 19.83 0.45 69.70 81.01 84.96 1.73 2.01 2.11 3.46 4.02 4.21
Quebrada 54 19.69 0.45 70.79 82.28 86.29 1.74 2.03 2.12 3.49 4.05 4.25
Quebrada 55 19.57 0.45 71.52 83.13 87.18 1.75 2.03 2.13 3.50 4.07 4.27
Quebrada 56 19.18 0.45 72.60 84.38 88.50 1.74 2.02 2.12 3.48 4.05 4.24
Quebrada 57 5.26 0.45 100.27 116.54 122.23 0.66 0.77 0.80 1.32 1.53 1.61
Quebrada 58 2.24 0.45 172.20 200.15 209.92 0.48 0.56 0.59 0.96 1.12 1.18
Quebrada 59 2.24 0.45 172.20 200.15 209.92 0.48 0.56 0.59 0.96 1.12 1.18
Quebrada 60 5.26 0.45 100.27 116.54 122.23 0.66 0.77 0.80 1.32 1.53 1.61
Quebrada 61 12.03 0.45 82.54 95.93 100.61 1.24 1.44 1.51 2.48 2.88 3.03
Quebrada 62 11.49 0.45 85.88 99.82 104.69 1.23 1.43 1.50 2.47 2.87 3.01
Quebrada 63 3.34 0.45 116.31 135.19 141.78 0.49 0.56 0.59 0.97 1.13 1.18

Fuente: Elaboración Propia


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 64 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

7.3 RESULTADOS DE LA MODELIZACIÓN HIDROLÓGICA

Teniendo los resultados de la modelización hidrológica a diferentes periodos de retorno se elabora


un cuadro resumen para diferentes periodos de retorno; existe años donde no se produce
escorrentía al ser mayor la abstracción inicial que la precipitación.

Los periodos de retorno que se calculó previamente y están en función del riesgo admisible y vida
útil de la obra son con los que se realizará la modelización hidráulica y para la socavación se trabajó
con un caudal de diseño de un periodo de retorno de 500 años.

Cuadro N° 7.7 Resultados del modelo hidrológico


Periodo de Vida Útil Riesgo Caudal Diseño
Cuenca Progresiva Obra de Arte Situación
R. (años) (años) (%) (m3/s)
Quebrada 1 0+057.89 BADEN 1 Proyectado 100 30 26 3.26
Quebrada 2 0+265.59 BADEN 2 Proyectado 100 30 26 10.03
Quebrada 3 0+390.23 BADEN 3 Proyectado 100 30 26 1.29
Quebrada 4 1+170.68 BADEN 4 Proyectado 100 30 26 1.64
Quebrada 5 1+528.71 BADEN 5 Proyectado 100 30 26 1.71
Quebrada 6 1+594.40 ALCANTARILLA 1 Proyectado 100 30 26 1.72
Quebrada 7 2+292.11 ALCANTARILLA 2 Proyectado 100 30 26 2.84
Quebrada 8 2+327.69 ALCANTARILLA 3 Proyectado 100 30 26 2.83
Quebrada 9 2+828.84 ALCANTARILLA 4 Proyectado 100 30 26 1.03
Quebrada 10 2+907.38 BADEN 6 Proyectado 100 30 26 0.46
Quebrada 11 3+035.20 ALCANTARILLA 5 Proyectado 100 30 26 0.42
Quebrada 12 5+176.64 BADEN 7 Proyectado 100 30 26 2.16
Quebrada 13 5+323.44 BADEN 8 Proyectado 100 30 26 0.94
Quebrada 14 5+342.43 BADEN 9 Proyectado 100 30 26 0.94
Quebrada 15 5+559.44 ALCANTARILLA 6 Proyectado 100 30 26 4.50
Quebrada 16 5+643.09 BADEN 10 Proyectado 100 30 26 0.62
Quebrada 17 5+962.05 BADEN 11 Proyectado 100 30 26 5.19
Quebrada 18 7+086.27 ALCANTARILLA 7 Proyectado 100 30 26 3.84
Quebrada 19 7+204.54 BADEN 12 Proyectado 100 30 26 1.67
Quebrada 20 7+242.26 BADEN 13 Proyectado 100 30 26 2.08
Quebrada 21 7+478.87 BADEN 14 Proyectado 100 30 26 1.91
Quebrada 22 7+504.81 BADEN 15 Proyectado 100 30 26 1.71
Quebrada 23 7+961.34 BADEN 16 Proyectado 100 30 26 1.76
Quebrada 24 7+991.88 BADEN 17 Proyectado 100 30 26 1.78
Quebrada 25 8+315.84 BADEN 18 Proyectado 100 30 26 1.70
Quebrada 26 8+394.04 BADEN 19 Proyectado 100 30 26 1.57
Quebrada 27 8+633.68 BADEN 20 Proyectado 100 30 26 0.92
Quebrada 28 8+649.32 BADEN 21 Proyectado 100 30 26 0.56
Quebrada 29 8+731.17 BADEN 22 Proyectado 100 30 26 1.55
Quebrada 30 8+994.92 BADEN 23 Proyectado 100 30 26 1.46
Quebrada 31 9+073.29 BADEN 24 Proyectado 100 30 26 0.51
Quebrada 32 9+124.39 BADEN 25 Proyectado 100 30 26 0.67
Quebrada 33 9+626.39 BADEN 26 Proyectado 100 30 26 0.41
Quebrada 34 9+765.08 BADEN 27 Proyectado 100 30 26 1.18
Quebrada 35 10+128.25 BADEN 28 Proyectado 100 30 26 7.35
Quebrada 36 10+218.98 BADEN 29 Proyectado 100 30 26 7.35
Quebrada 37 10+326.57 BADEN 30 Proyectado 100 30 26 8.61
Quebrada 38 10+432.53 ALCANTARILLA 8 Proyectado 100 30 26 0.86
Quebrada 39 10+499.78 BADEN 31 Proyectado 100 30 26 3.77
Quebrada 40 10+839.55 BADEN 32 Proyectado 100 30 26 3.73
Quebrada 41 10+929.48 BADEN 33 Proyectado 100 30 26 0.79
Quebrada 42 11+028.79 BADEN 34 Proyectado 100 30 26 8.73
Quebrada 43 11+172.35 BADEN 35 Proyectado 100 30 26 5.09
Quebrada 44 11+657.85 BADEN 36 Proyectado 100 30 26 0.50
Quebrada 45 14+277.91 BADEN 37 Proyectado 100 30 26 4.08
Quebrada 46 14+685.45 BADEN 38 Proyectado 100 30 26 3.57
Quebrada 47 15+647.52 BADEN 39 Proyectado 100 30 26 3.05
Quebrada 48 15+769.86 BADEN 40 Proyectado 100 30 26 2.20
Quebrada 49 17+104.12 ALCANTARILLA 9 Proyectado 100 30 26 1.87
Quebrada 50 17+201.36 ALCANTARILLA 10 Proyectado 100 30 26 1.91


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 65 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Periodo de Vida Útil Riesgo Caudal Diseño


Cuenca Progresiva Obra de Arte Situación
R. (años) (años) (%) (m3/s)
Quebrada 51 17+759.11 BADEN 41 Proyectado 100 30 26 1.73
Quebrada 52 17+829.33 BADEN 42 Proyectado 100 30 26 1.77
Quebrada 53 18+503.03 BADEN 43 Proyectado 100 30 26 4.21
Quebrada 54 18+585.24 BADEN 44 Proyectado 100 30 26 4.25
Quebrada 55 18+793.71 BADEN 45 Proyectado 100 30 26 4.27
Quebrada 56 19+013.04 BADEN 46 Proyectado 100 30 26 4.24
Quebrada 57 19+644.07 BADEN 47 Proyectado 100 30 26 1.61
Quebrada 58 19+772.46 ALCANTARILLA 11 Proyectado 100 30 26 1.18
Quebrada 59 19+808.00 BADEN 48 Proyectado 100 30 26 1.18
Quebrada 60 19+934.52 ALCANTARILLA 12 Proyectado 100 30 26 1.61
Quebrada 61 20+486.37 BADEN 49 Proyectado 100 30 26 3.03
Quebrada 62 20+615.75 BADEN 50 Proyectado 100 30 26 3.01
Quebrada 63 21+108.53 BADEN 51 Proyectado 100 30 26 1.18

Fuente: Elaboración Propia


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 66 de 67


Ingeniería y
Proyectos
ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA
VECINAL EMP. CARRETERA CABANACONDE, TAPAY (KM 12+000), SORO Y
LLANCA DEL DISTRITO DE CHOCO, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

 En el ítem 3.6 Selección del periodo de retorno del Manual de Hidrología, Hidráulica y
Drenaje del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, indica que el propietario de una
obra es el que define el riesgo admisible de falla y la vida útil de las obras a proyectar; en el
siguiente cuadro resumimos la vida útil y riesgo definido obteniendo como resultado todos
admisibles, así mismo tenemos los periodos de retorno para la modelización hidráulica.

 Del Cuadro 7.1 tenemos el caudal del diseño para un periodo de retorno de 100 años el cual
ha sido mayorado por dos, para simular un flujo con sedimentos.

 La pendiente de las obras de arte es remendable una velocidad no menor de 2 m/s para que
garantice el arrastre de sedimentos; las quebradas son zonas altamente escarpadas.


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Página: 67 de 67

Ingeniería y
Proyectos

Você também pode gostar