Você está na página 1de 17

FASE 3 ESTUDIO DE CASO 3

PRESENTADO POR:
JAVIER ALEXANDER PEREZ PEREZ Código: 4 204 652
TIBERIO MOSQUERA MENA Código: 11812669
ALEJANDRA MARÍA PEÑA Código: 29679817
JORGE ALFREDO PEREZ Código:
EDISON FERNANDO BORDA Código:

PRESENTADO A:
RENE MONTERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA (UNAD)


ESPECIALIZACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA AGRARIA
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR - (203017A_614)
AGRONOMIA
GRUPO: 203017
CASO 3
Su trabajo más reciente se ha enfocado en la determinación de las variantes génicas
para factores transcripcionales que actúan como activadores de genes.
Tradicionalmente su grupo había venido trabajando con muestras de Arqueas pero
recientemente se han enfocado en un grupo de muestras eucarióticas de moscas de la
fruta.
Ustedes han seguido de cerca el estudio de secuencias GAP y de TFIIH, para orientar
su trabajo.
Han recibido en su laboratorio un caso de un organismo que ha tenido dificultades para
la producción de determinadas proteínas. Ustedes han revisado los aspectos celulares
y se han encontrado con que las secuencias de dichas proteínas existen y son
funcionales; que no hay deleciones y que los mecanismos funcionales de traducción
están activos.
Su respuesta ante el caso ha sido la siguiente:
“hemos revisado en detalle las secuencias codificantes de las proteínas solicitadas y
mediante PCR hemos podido encontrar que las secuencias están presentes, hemos
realizado pruebas específicas para analizar variantes al interior de esas secuencias
mediante PCRnested y en detalle hemos logrado verificar que las secuencias en su
interior tienen regiones normales, hemos adelantado pruebas de microarreglos y
también nos han mostrado normalidad en las regiones analizadas. De este modo
podemos asegurar que el funcionamiento nuclear es adecuado y que la afectación debe
estar ubicada en alguna instancia celular diferente al núcleo, posiblemente en los
complejos transcripcionales de Golgi y retículos endoplásmicos”.
A partir de su respuesta se ha hecho un estudio detallado del comportamiento de estos
espacios celulares y se ha encontrado que son normales, lo cual retornaría el problema
al escenario genético.
Expliquen las fallas celulares, nucleares o genéticas que pudieron causar el problema y,
desde esa explicación, presenten las técnicas moleculares que permiten identificar la
falla toda vez que las secuencias analizadas son funcionales, que se ha examinado el
interior de las mismas y que un colega suyo ha manifestado que la manera en que se
analizaron internamente las secuencias para detectar variaciones fue equivocada y
poco precisa.
PALABRAS CLAVES

Eucariotas: el material genético de sus células está confinado en un orgánulo de las


mismas llamado núcleo. Además, las células carecen de pared celular.

Mosca de la fruta: Díptera: Tephritidae) son la principal plaga de la fruticultura mundial


y se distribuyen en Trópico y Subtrópico. Las moscas de la fruta (Tephritidae) son la
familia más importante de moscas para la agricultura. Éstas causan daño directo a los
cultivos ocasionando grandes pérdidas e incremento en los costos de producción en

gran variedad

Secuencias GAP: Una sustitución es un cambio de un residuo por otro. Cuando


falta una base decimos que hay un gap. Un gap puede corresponder tanto a una
deleción como a una inserción. Debido a la existencia de gaps y sustituciones
alinear dos secuencias no es trivial. Pueden existir diferentes alineamientos
dependiendo del número de gaps que permitamos introducir.

Secuencias TFIIH: es parte de la maquinaria basal de transcripción, y también es


requerido para la reparación del ADN.

PCR o Reacción en Cadena de la Polimerasa, utilizando una enzima termoestable, la


Taq Polimerasa. Es una técnica de biología molecular, cuyo objetivo es obtener un gran
número de copias de un fragmento de ADN de interés, partiendo de un mínimo. Se
realiza en un termociclador.
PCRNested: La PCR anidada conocida como Nested PCR es una variante de la PCR
convencional que comprende dos rondas de amplificación con distintos pares de
cebadores en cada una, con el fin de incrementar la sensibilidad y la especificidad de la
detección. Primero se realiza una reacción con los cebadores externos para amplificar
una región de ADN más extensa, que contiene el segmento diana. Después, este
producto de amplificación se utiliza como molde de una segunda PCR con los
cebadores internos para amplificar la región específica.

Moscas de la Fruta (Anastrepha)

¿Qué es?

La mosca de la fruta, es un insecto holometábolo (se refiere al proceso en el cual un


insecto pasa en su desarrollo por una metamorfosis completa de cuatro estados: huevo,
larva, pupa y adulto) originario de África. La actividad de Anastrepha aumenta en
primavera llegando a máximos de actividad en verano, pudiendo permanecer inactivas
las pupas durante el invierno si las condiciones climatológicas no le son favorables.

Son de importancia económica por su incidencia, severidad y restricciones


cuarentenarias para México. Los principales hospedantes preferidos son cítricos,
mango, durazno, guayaba, ciruela y zapotes. No obstante hay una lista de al menos 54
especies, distribuidas en 18 familias de vegetales que son atacadas.

Daños.
Produce un daño directo por el efecto de la picadura de la hembra sobre el fruto, para
realizar la ovoposición, que es una vía de entrada de hongos y bacterias que
descomponen la pulpa; y a las galerías generadas por las larvas durante su
alimentación. Todo esto produce una maduración precoz y caída del fruto, y la
consiguiente pérdida de cosecha.
Ciclo Biológico.

El adulto es más pequeño que la mosca doméstica, con alas transparentes adornadas
con unos dibujos muy vistosos. La hembra, con el abdomen acabado en forma cónica,
tiene un largo oviscapto que utiliza para penetrar la piel del fruto y depositar los huevos
en el interior.

Los huevos son alargados y lisos. La larva es ápoda y blanca. La cabeza se distingue
por la presencia de dos pequeños puntos negros que son los ojos. La crisálida es
marrón oscuro, de unos 5 mm de longitud.

A finales de primavera se inicia la emergencia de los adultos. A los pocos días, la


hembra puede iniciar la puesta. Depositan los huevos por debajo de la epidermis de los
frutos; se da la particularidad que los que ya están picados, no son visitados por otras
hembras. El periodo de puesta es muy variable dependiendo de la zona, entre 30 y 60
días.
La larva completa su desarrollo en el interior del fruto en una semana, de donde saltará
a tierra para crisalidar: en 10 días dará lugar a un adulto nuevo. El ciclo biológico se
puede completar en 20 días. El número de generaciones anuales varía mucho en
función de las condiciones climatológicas y de la disponibilidad de alimento.

Debido a la incidencia y daño de las moscas de la fruta en hospedantes de importancia


comercial para México, y a la necesidad de mejorar la competitividad de frutales en el
ámbito nacional e internacional, en 1992 fue puesta en marcha en México la Campaña
Nacional contra Moscas de la Fruta (CNMF) con el objetivo de controlar, suprimir y
erradicar en los casos en que las condiciones agroecológicas y económicas lo permitan.
La CNMF se ha sustentado en el concepto de manejo integrado de plagas en áreas
extensas e incluye acciones de trampeo y muestreo de frutos así como de control legal,
mecánico, químico, autocida y biológico.

CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA


Para poder llevar a cabo eficientemente cualquier programa de manejo, control y
erradicación de las moscas de la fruta del género Anastrepha, es necesario operar una
red de trampeo y muestreo de frutos, una vez que se hayan detectado especímenes se
deberán realizar acciones de control conforme a lo establecido en la NOM-023-FITO-
1995 y en los manuales de la Campaña Nacional Contra Moscas de la Fruta. En el
estado de Veracruz estamos trabajando con productores comprometidos con esta
campaña fitosanitaria y las áreas de trabajo se encuentran en la Zona Centro (Actopan,
Puente Nacional, Emiliano zapata, Paso de Ovejas) y Zona Norte (Martínez de la Torre,
San Rafaél, Misantla, Tihuatlán, Tuxpan, Ixhuatlán de Madero, Alamo, Temapache). Las
acciones que se realizan en cada una de estas zonas son:

Trampeo de Moscas de la Fruta.


El trampeo permite conocer la presencia o ausencia de especímenes adultos de la
plaga, delimitar las zonas infestadas y conocer la densidad de la población.
Actualmente se utilizan trampas de plástico llamadas Multilure, las cuales son cebadas
con atrayente alimenticio (proteína líquida o sólida) y revisadas cada siete días por
personal de los organismos auxiliares en coordinación con los productores. Los
especímenes capturados son llevados al laboratorio para su correcta identificación.

Muestreo de Frutos.
El muestreo de frutos es tan importante como el trampeo, ya que sirve para detectar
larvas de moscas de la fruta, con el objeto de orientar o dirigir el control mecánico de
frutos infestados. El muestreo nos sirve para corroborar los resultados del trampeo,
para evaluar el control biológico y autocida. Además nos ayuda a conocer y clasificar
los hospederos naturales de las diferentes especies de moscas de la fruta. El tipo de
muestreo que se utiliza en las áreas de trabajo es el muestreo dirigido y está orientado
a la colecta de frutos del hospedero preferido por la plaga durante la temporada de
fructificación del mismo. Los responsables de esta actividad toman una muestra de 3 a
5 kg de fruta por sitio y es llevada al laboratorio de disección para obtener las larvas de
moscas de la fruta. Una vez que sabemos que existen moscas de la fruta en las áreas
de trabajo llevamos a cabo acciones de control para disminuir las poblaciones y por
ende las pérdidas que estas ocasionarían.

Control Químico.
En el control de moscas de la fruta se han empleado tradicionalmente cebos tóxicos
que consisten en la mezcla de un insecticida y un atrayente alimenticio, generalmente
proteína hidrolizada de origen vegetal.

El insecticida con mayor uso ha sido el malatión por ser de los de menor impacto
negativo. En aplicaciones terrestres se utiliza la relación 1: 4: 95 (malatión 50 E:
proteína hidrolizada: agua) y en aplicaciones aéreas la relación 1: 4 (malatión ULV:
proteína hidrolizada). Las aplicaciones terrestres se realizan con mochilas aspersoras
manuales colocando un chisguete a cada árbol de 90 a 120 ml de la mezcla. La
aplicación del insecticida cebo debe hacerse en un mínimo de cuatro repeticiones a
intervalos de siete días entre una y otra. El uso de estaciones cebo es altamente
recomendable para llevar a cabo un control de moscas de la fruta en áreas donde no es
posible la aplicación aérea o terrestre. Las estaciones cebo han sido recomendadas en
época de lluvia, ya que no es fácilmente lavada por el agua durante el temporal,
normalmente se aplica una mezcla (4: 1) de proteína hidrolizada y malatión y la
cantidad de estaciones cebo por unidad de superficie puede variar, pero como mínimo
se colocan 10 por hectárea.

Control Mecánico.

El control mecánico de frutos forma parte fundamental del manejo integrado de moscas
de la fruta, es un método sencillo y económico que en caso de llevarse a cabo bajo una
estrategia bien definida, con oportunidad y volumen suficiente, puede reducir hasta un
60% o más las poblaciones de insectos. Esta medida de control está dirigida a destruir
larvas de moscas de la fruta, y se realiza cuando el muestreo de frutos reporta la
presencia de la plaga en frutos de una especie en un sitio o lugar. Se considera un área
tratamiento en la superficie comprendida en un radio de 300-400 m alrededor de la
detección, donde se destruirá toda la fruta susceptible de estar infestada de la(s)
especie(s) reportada(s) con presencia de larvas. Para esto se organizan brigadas
equipadas con vehículo tipo Pick Up y material necesario para realizar la colecta y
destrucción de frutos, con un jefe de brigada. La destrucción de la fruta por
enterramiento, se hace una fosa de 6 m de largo por 2 m de ancho por 2 m de
profundidad para depositar la fruta, se aplica cal sobre los frutos y se cubre con una
capa de tierra de por lo menos 50 cm.
TRAMPEO PREVENTIVO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA
La movilización masiva de los productos hortofrutícolas trae como consecuencia la
dispersión de plagas que son difíciles de confinar en determinadas áreas geográficas;
esto facilita el transporte hacia zonas reconocidas como libres de estas plagas. Por lo
anterior la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación estableció la NOM- 076- FITO-1999 Sistema Preventivo y Dispositivo
Nacional de Emergencia contra las Moscas Exóticas de la Fruta.

En México y en otros países las moscas de la fruta constituyen severos problemas


fitosanitarios, por el daño económico que ocasionan además de las restricciones en la
comercialización (importaciones y exportaciones) de estos productos. La fruticultura en
México es una actividad agrícola prioritaria, porque aporta beneficios económicos
relevantes como generación de empleos, divisas y de alimentos. Los árboles frutales
pueden ser afectados por plagas como las moscas de la fruta de diferentes especies,
destacando por su importancia económica y cuarentenaria para México Ceratitis
capitata, Bactrocera dorsalis y Bactrocera cucurbitae, quienes afectan a más de 260
especies de hospederos. En el Estado de Veracruz se cultivan alrededor de 354 mil
hectáreas de frutas y horalizas potencialmente hospederas tales como: Cítricos dulces,
mango, café, papaya y algunas hortalizas.

El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Veracruz, realiza el Trampeo Preventivo contra


Moscas Exóticas de la Fruta, mediante el monitoreo en zonas que se consideran puntos
de mayor riesgo de introducción como la Central de Abastos, aeropuertos
Internacionales, terminales de Autobuses, Ferrocarriles Nacionales, puertos marítimos,
Zoológicos. Es decir, en todos aquellos lugares donde se realiza transporte turístico,
transporte de frutas y verduras procedentes de los Estados de la República o incluso de
otros países, representando un riesgo en la introducción de algunas plagas. El Estado
de Veracruz está considerado como libre de las moscas exóticas de la fruta. No
obstante, es de carácter obligatorio continuar con la Operación del Sistema Preventivo
para Moscas Exóticas de la fruta, para su oportuna detección y garantizar el estatus
sanitario de la entidad.

Objetivo. Detectar oportunamente cualquier incursión de moscas exóticas de la fruta en


el territorio nacional.

Metas. Revisar catorcenalmente las 1,493 trampas instaladas con un porcentaje de


eficiencia por arriba del 95%.

Area de influencia. Para fines operativos, el Estado de Veracruz se encuentra dividido


en tres áreas geográficas que son: la Zona Norte, Centro y Sur. En estas zonas se
encuentran 1,493 trampas distribuidas en 27 rutas que cubren la mayor parte de la
entidad.

Estrategia Técnica. Como se mencionó anteriormente las trampas se encuentran


distribuidas en sitios de mayor riesgo de introducción y establecimiento de las moscas
exóticas de la fruta en todo el Estado, de las 1,493 trampas existen 1,191 trampas
cebadas con trimedlure para detectar a la mosca del mediterráneo C. capitata, 139
trampas cebadas con metil Eugenol para detectar a la mosca oriental de la fruta B.
dorsalis, 139 trampas cebadas con cuelure para detectar a la mosca del melón B.
cucurbitae y 24 trampas multilure cebadas con proteína sólida para detectar a otras
especies del género Anastrepha. Cada trampa es revisada catorcenalmente por
personal técnico del Comité Estatal de Sanidad Vegetal y los resultados son subidos a
la página MEXOFRUT. En caso de detectarse un espécimen sospechoso a moscas
exóticas de la fruta, se aplicarían las disposiciones establecidas en la NOM-076-FITO-
1999 y su apéndice técnico.
Fuente: http://www.cesvver.org.mx/moscas-de-la-fruta-anastrepha/

Regulación del procesamiento del ARN

Cuando un gen eucarionte se transcribe en el núcleo, el transcrito primario (molécula de


ARN recién hecha) todavía no se considera un ARN mensajero, sino que es una
molécula “inmadura” llamada pre-ARNm.

El pre-ARNm tiene que pasar por algunas modificaciones para convertirse en una
molécula madura de ARNm que puede salir del núcleo y ser traducida. Estas incluyen el
proceso de corte y empalme, la adición del casquete y la adición de una cola poli-A,
cada uno de los cuales se puede potencialmente regular, es decir acelerar, retrasar o
alterar para dar lugar a un producto diferente.

Empalme alternativo

La mayoría de las moléculas pre-ARNm tienen secciones que se eliminan de la


molécula, llamadas intrones y secciones que se unen o pegan para hacer el ARNm
final, llamadas exones. Este proceso se llama corte y empalme.

En el proceso de corte y empalme alternativo, pueden seleccionarse diferentes


porciones de un ARNm y usarse como exones. Esto permite formar dos (o más)
moléculas de ARNm a partir de un pre-ARNm.
Diagrama de un pre-ARNm empalmado en dos diferentes variantes. Hay cuatro
posibles exones en el pre-ARNm: 1, 2, 3 y 4

El proceso de corte y empalme alternativo no es un proceso aleatorio. Al contrario,


típicamente es controlado por proteínas reguladoras. Las proteínas se unen a sitios
específicos en el pre-ARNm y le “dicen” a los factores de corte y empalme qué exones
deben utilizarse. Diferentes tipos de células pueden expresar diferentes proteínas
reguladoras, así que se pueden usar diferentes combinaciones de exones en cada tipo
de célula, lo que conduce a la producción de diferentes proteínas.

Pequeños ARN reguladores

Una vez que un ARNm ha salido del núcleo, puede o no ser traducido muchas veces
para hacer proteínas. Dos factores decisivos clave de cuánta proteína se hace a partir
de un ARNm son su “duración” (cuánto tiempo flota en el citosol) y qué tan fácilmente la
maquinaria de traducción, como el ribosoma, puede unirse a ella.

Una clase recientemente descubierta de reguladores, llamada pequeños ARN


reguladores, puede controlar la duración y la traducción del ARNm.

Los microARNs (miARNs).

Un miARN se transcribe inicialmente como una molécula larga de ARN, que forma
pares de bases consigo misma y se pliega para hacer una horquilla.

A continuación, la horquilla es cortada por enzimas, y se libera un pequeño fragmento


de doble cadena de aproximadamente 22 nucleótidos. Una de las cadenas en este
fragmento es el miARN maduro, que se une a una proteína específica para hacer un
complejo de ARN-proteína.

El miARN dirige al complejo proteico hacia moléculas de ARNm “correspondientes" (las


que forman pares de bases con el miARN). Cuando el complejo proteína-ARN se une
squared:
 Si el miARN y su objetivo se emparejan perfectamente, una enzima en el
complejo proteína-ARN típicamente cortará el ARNm por la mitad, lo que
conduce a su degradación.

 Si el miARN y su objetivo tienen alguna incompatibilidad, el complejo proteína-


ARN puede, en cambio, unirse al ARNm y evitar su traducción.

El mecanismo de la RNAi fue descrito in vitro utilizando extractos de la mosca de la


fruta Drosophila melanogaster. Estos estudios revelaron que moléculas largas de
dsRNA eran cortadas en fragmentos pequeños con una estructura específica: dos
cadenas de 21 a 25 nucleótidos interaccionado en forma de dúplex, donde 19
nucleótidos se encuentran formando RNA de doble cadena y dos nucleótidos sin
aparearse en los extremos. Estas moléculas fueron denominadas RNA interferentes
pequeños (siRNA) y se demostró que son las mediadoras del proceso de interferencia.

El silenciamiento: biogénesis y mecanismos de interferencia

Se han descrito varias clases de moléculas pequeñas de RNA que desencadenan el


proceso de silenciamiento por interferencia, las más ampliamente los RNA interferentes
pequeños (siRNA) y los microRNA (miRNA).

siRNA

Estas moléculas tienen un tamaño de 21 a 25 nucleótidos y son producidas a partir de


precursores de RNA de doble cadena que pueden variar de tamaño y origen. Estos
precursores son procesados por miembros de la familia de enzimas que degradan RNA,
conocidas como la familia de la RNAsa tipo III. En particular, la enzima que degrada los
precursores de dsRNA hasta siRNA se conoce como dicer. Los siRNA resultantes son
incorporados a un complejo denominado siRISC (RNA-induced silencing complex). Este
complejo está compuesto por numerosas proteínas celulares. La incorporación del
siRNA al siRISC está acoplada a la separación de las dos cadenas en cadenas
sencillas, sólo una de las cuales, conocida como cadena guía, se mantiene asociada al
complejo y sirve para identificar el mRNA con la secuencia complementaria. Cuando las
moléculas de mRNA complementarias son encontradas, la interacción entre el siRNA y
este mRNA desemboca en el corte del mRNA y su posterior degradación.

Conclusiones

El ADN que se encuentra en el núcleo de la célula sale como ARN al citoplasma por
medio del proceso conocido como transcripción y es en ese espacio donde la
información genética del ADN se transcribe a proteína la cual cumple las funciones
del organismo, situación que nos permite identificar porque se presentan fallas en la
producción de determinadas proteínas
Bibliografía

López T, Silva D, López S y Arias C RNA de interferencia: el silencio de los genes


recuperado de http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/libro_25_aniv/capitulo_10.pdf

Regulación tras la transcripción

https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-regulation/gene-regulation-in-
eukaryotes/a/regulation-after-transcription

Você também pode gostar