Você está na página 1de 15

Introducción a la ciencia jurídica

DERECHO: Conjuntos de normas que regulan la vida humana.

Objetos: se clasifican en:

• Reales: Existentes, identificados por los sentido en tiempo y espacio.


• Ideales: Que existen pero no poseen realidad física y son útiles.
• Metafísicos: seres empíricamente comprobados.

A su vez, los reales se clasifican en:

• Naturales: aquellos que no son creados por el hombre.


• Culturales: son creados por el hombre y poseen un valor. (EL DERECHO ES UN OBJETO REAL
CULTURAL).

Saber:

• Vulgar: es superficial, el cómo se ve el objeto.


• Científico: se profundiza los conocimientos, no solo explica los hechos, sino que también los
analiza.

Ciencia: Estudio metódico, sistemático, profundo y preciso de un objeto.

Ciencia del derecho: es el estudio del derecho, es decir la interpretación, integración,


sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación.

Interpretación: lo que realmente quiere decir, el verdadero sentido de alcance. Es decir que se
debe dar o expresar en palabras la circunstancia para que no se ambiguo ni se preste a confusión.

Integración: proceso para tratar de llenar las lagunas del derecho (aquellos casos que no tienen
normas, no están regulados o contemplados).

Sistema: ordenamiento de datos.

Justicia: Perpetua y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo.

Filosofía del Derecho: Problematiza el supuesto, si existe el derecho, la filosofía es muy amplia, se
divide en ramas.

Sociología: Vertientes que sufren en el ámbito social, estudia al hombre como ser social.

Sociología del derecho: Estudia y/o analiza su evolución en los distintos fenómenos sociales.

Historia del derecho: El derecho es parte de los hechos, cuenta la evolución de institutos jurídicos
a lo largo del tiempo.

NATURALISMO

La concepción iusnaturalista, debe sostener conjuntamente las siguientes dos tesis:


Filosofía ética: Esta tesis sostiene que hay principios morales y de justicia universalmente válidos y
asequibles a la razón humana.

Definición del concepto de derecho: Un sistema normativo o una norma no pueden ser calificados
de jurídicos si contradicen aquellos principios morales o de justicia.

Teorías:

• Iusnaturalismo teológico (según Santo Tomas de Aquino): El derecho natural es parte


del orden eterno del universo originado en Dios que es asequible a la razón humana.
Ningún orden positivo tiene fuerza obligatoria si no concuerda con los principios de
derecho natural.
• Iusnaturalismo racionalista: El derecho natural no deriva de los mandatos de Dios sino
de la naturaleza o estructura de la razón humana. Sobre la evolución de la razón y de
aquellos principios que estamos de acuerdo en respetar.
• Concepción histórica: Por la evolución del individuo, así obtener los principios y
valores a respetar, se obtiene de prueba y error.
• Teoría de la naturaleza de las cosas: Ciertos aspectos de la realidad poseen fuerza
normativa y constituyen una fuente de derecho a la cual debe adecuarse el derecho
positivo.

ESCUELA POSITIVISTA: Si la ley esta, debe aplicarse, posee diversas teorías, diversificando el
concepto de positivismo, pero estando de acuerdo en que la ley debe aplicarse.

Corrientes positivistas:

a) El escepticismo ético

Según muchos juristas se identifica el positivismo con la tesis de que no existen principios morales
y de justicia universalmente válidos. Es decir que se opone a la tesis del iusnaturalismo; no todos
los positivistas comparten esta tesis. Pensadores como Bentham y Austin creían en la posibilidad
de justificar racionalmente un principio moral universalmente válido del cual se derivan todos los
juicios valorativos (principio de utilidad) sostiene que una conducta es moralmente correcta
cuando contribuye a incrementar la felicidad del mayor número de gente. Estos autores
sostuvieron que este principio está en consonancia con la naturaleza humana, y Austin afirmaba
que deriva de la voluntad divina.

La creencia de que hay principios morales y de justicia universalmente válidos y racionalmente


justificables es compatible con la concepción positivista del derecho.

b) El positivismo ideológico

Según esta teoría las normas sin diferenciar cual sea su contenido tienen validez o fuerza
obligatoria y sus disposiciones deben ser obedecidas por la población y aplicadas por los jueces sin
tener en cuenta la moral. Es muy difícil encontrar algún filósofo positivista importante que se
adhiera plenamente a esta tesis. Autores como Bentham, Austin, Hart, Ross y Bobbio, no han dado
su apoyo a esta tesis, por el contrario se dan afirmaciones explícitas en contra de ella.

El positivismo ideológico pretende que los jueces asuman una posición moralmente neutra y que
se limiten a decidir según el derecho vigente.

c) El formalismo jurídico

Según esta tesis el derecho está compuesto por preceptos legislativos, es decir por normas
promulgadas explícita y deliberadamente por órganos centralizados, y no por normas
consuetudinarias o jurisprudenciales. Sostiene que el orden jurídico no tiene lagunas, ni
contradicciones y que es preciso. Los principales representantes del positivismo no se adhieren a
esta concepción del derecho, tanto Kelsen como Ross y Hart sostienen que un orden jurídico
puede estar integrado no sólo por normas legisladas, sino también por normas consuetudinarias y
jurisprudenciales. Tanto Ross como Hart han contribuido a esclarecer el tipo de indeterminaciones
que un orden jurídico puede presentar lagunas y contradicciones lógicas. Han mostrado que el
derecho no es un sistema autosuficiente de soluciones, lo que hace que los jueces no tengan más
remedio muchas veces que justificar sus decisiones recurriendo a principios o criterios no
jurídicos.

d) El positivismo metodológico o conceptual

Según esta tesis las proposiciones acerca de lo que el derecho dispone no implican juicios de valor
y son verificables en relación a ciertos hechos observables empíricamente.

La idea de que el concepto de derecho debe caracterizarse en términos no valorativos y haciendo


alusión a propiedades fácticas es una mera tesis conceptual. Ella no implica ninguna posición
valorativa acerca de cómo deben ser las normas jurídicas, y cuál es la actitud que debe adoptarse
frente a ellas. Un positivista que adopta esta tesis puede decir que en determinados casos, los
jueces están moralmente obligados a desconocer ciertas normas jurídicas. Esta afirmación no será
aceptada ni por los iusnaturalistas ni por los positivistas ya que un iusnaturalista dirá que si los
jueces están moralmente obligados a desconocer una norma, ella no es una norma jurídica y un
positivista ideológico dirá que si una norma es una norma jurídica, los jueces están
necesariamente obligados a aplicarla.

Clasificación de las normas:

• Normas Morales: son creadas por uno mismo


• Voluntaria
• Interna
• Autónoma
• Unilateral
• Incoercible
• Usos sociales:
• Incoercible
• Heterónoma
• Voluntaria
• Unilateral
• Norma Jurídica: instrumento de regulación de la conducta bilateral, obligatoria, heterónoma
y coercibilidad.
• Bilateral: intervienen dos sujetos, existe el individuo que debe cumplir la norma
impuesta y otro con la facultad de hacerla cumplir.
• Externa: es decir, que más allá de que el individuo esté o no de acuerdo con la norma,
debe cumplirla.
• Obligatoria: su incumplimiento conlleva una sanción.
• Heterónoma: es decir que son impuestas por otro.
• Coercibilidad: implica el cumplimiento forzoso de lo que indica, se puede exigir el
cumplimiento de la norma por parte del sujeto, mediante la posibilidad de castigar o
sancionar a quien no la cumple.

Teoría General:

AUSTIN:

Según este autor las normas jurídicas son un especie de relación por mandato y obediencia,
compuesto por dos partes una el soberano (la fuerza superior) y súbdito (deben la obediencia).

KELSEN:

Normas de juicio:

• Ser: lo establecido. (Nexo de casualidad).


• Debe ser: se puede dar o no. La norma jurídica depende de cómo está redactada. (Nexo
de imputabilidad).

Clasificación de la Norma jurídica: desde varios puntos de vista

• Generales: no está determinado/definido a quien va dirigido.


• Particulares: va dirigida a un grupo identificado.
• Categóricas: una afirmación. Ej. “Todos los autónomos pagan $60”
• Hipotéticas: presentan una hipótesis. Ej. “en caso de…”
• Primarias: Tienen una sanción. Ej. “El que matase a otro tendrá 25 años de prisión”.
• Secundarias: Derivados lógicos de las primarias. No tienen sanción.

Técnicas de Motivación:

• Directa: indica la conducta deseable.


• Indirecta: indica un castigo o una sanción para la conducta no deseable o indebida.

VON WHRIGT: Clasifica las normas en:


1. Principales/Primarias
• Reglas definitorias/determinativas: Definen o determinan algo, mas ese algo es una
actividad.
• Reglas directivas/técnicas: Indican un medio para alcanzar una meta.
• Reglas prescriptivas/prescripciones: Las normas jurídicas están enmarcadas dentro de
ellas. Deben cumplir con 8 caracteres:
• Carácter: Dado en que para que una norma debe:
• Hacerse: obligatoria
• No hacerse: prohibitiva
• que puede realizarse: permisiva
• Contenido: Acciones o actividades determinadas por el carácter. Si está prohibida,
permitida u obligatoria.
• Condición de aplicación: Circunstancias que deben aplicarse para el contenido de
la norma.
• Autoridad competente: Es de quien emana la norma, es el órgano facultado para
dictar o emitir la norma.
• Sujeto normativo: Es a quien a dirigida la norma puede ser a particulares (un grupo
determinado) o generales que sería hacia todos.
• Ocasión: La localización de tiempo y espacio.
• Promulgación: Dar a entender de una forma entendible para el sujeto normativo.
• Sanción: Amenaza de un daño que la autoridad competente puede colocar al
sujeto normativo.
2. Secundarias/Accesorias:
• Costumbres: Conjunto de hábitos repetitivos que generan o tienen dos elementos, el
objetivo (repetición de la misma conducta) y el subjetivo (convicción de
obligatoriedad)
• Normas ideales: Marca un estándar medio o una conducta media.
• Normas Morales: Este autor considera como N.M. solo dos: “honrar padre y madre” y
“cumplir las promesas”.

HART

1. Normas Primarias: Indican obligaciones a los ciudadanos, dice que debe hacer. Se
caracterizan por: Imponen obligación; Poseen fuerza compulsiva; Se dirigen a los
funcionarios determinándoles la sanción a aplicar.
2. Normas Secundarias: Complementan las primarias.
• Reglas de cambio: Implican modificación, permiten adaptar las normas
modificándolas, permite su solución. Ej. “Reforma Constitucional”.
• Reglas de reconocimiento: Permiten determinar/reconocer cuando una norma
pertenece a un determinado ordenamiento jurídico.
• Reglas de Adjudicación: Dan atribuciones/facultades a ciertos órganos para decir o
determinar el derecho. Ej. “Los jueces están facultados para decidir”.
CARLOS CASSIO: Identifican dos elementos/características en cada norma:

1. Endonorma: enumeración de elementos:


• Hecho coexistencial (dado un hecho con su determinación temporal)
• Debe ser.
• Conducta del individuo.
• Sujeto obligado.
• Acreedor (quien exige)
2. Perinorma: enumeración de elementos:
• Dada la no prestación
• Debe ser
• La sanción.
• sujeto pasivo
• Autoridad comprensora.
• Ante la Comunidad pretensora.

RONALD DWORKIN:

El derecho es una práctica social que se compone tanto de un conjunto de reglas, como de una
serie de valores que dichas reglas pretenden desarrollar.

Principios: son máximas jurídicas, objetivos a seguir, son ideales bien definidos y son verdades
reconocidas por todos como por ejemplo el derecho a la vida

Directrices: marcan en el camino a seguir para poder alcanzar el objetivo fijado.

ORDENAMIENTO JURIDICO:

Cuerpo organizado (ordenadas jerárquicamente) y coherente (sin contradicciones y sin lagunas).


Cuando un ordenamiento jurídico es vigente es positivo.

Según Kelsen una norma a ser válida cuando una norma de jerarquía superior le da validez.

Norma Fundamental o Fundante: Sirve para justificar y dar fundamento a esta teoría.

Según Kelsen una norma es válida solo a condición de que pertenezca a un orden que,
considerado en su totalidad. Una norma jurídica es válida en cuanto haya sido elaborada en la
forma y por el órgano que prescriba de otra norma superior del ordenamiento jurídico, así la
norma será válida. En síntesis una norma es válida cundo una de jerarquía superior le da validez.

Orden:

LEY FUNDAMENTAL O FUNDANTE

1. Primera constitución.
2. La C.N. y Tratados con jerarquía constitucional.
3. Tratados.
4. Leyes nacionales y decretos.
5. Constituciones provinciales.
6. Leyes provinciales y decretos.
7. Carta orgánica.
8. Ordenanza municipal.
9. Sentencias judiciales.

Teoría de derecho internacional:

Monismo: un solo orden jurídico internacional y el derecho argentino no necesita norma jurídica
(firmar un tratado) para incorporar a la norma internacional. Por lo tanto una norma internacional
no requiere de la incorporación.

Dualismo: Los ordenamientos jurídicos Internos e Internacionales poseen esferas diferentes, con
raíces comunes pero que no se juntan. Para que una norma tenga validez interna que se haga
interno; necesita de una norma interna que haga valida a una norma internacional.

Conceptos jurídicos fundamentales: existen en todo el universo jurídico en todo el ordenamiento


jurídico por que se aplican.

1. Sanción: concepto genuino o primitivo (no puede ser explicado por otro), sire de base para
explicar los demás conceptos fundamentales.

KELSEN da las siguientes características de la sanción:

• Acto coercitivo o de peligro latente: Amenaza de una aplicación forzosa.


• Priva de un bien: como libertad o dinero.
• Realizado por una autoridad competente: quien aplica la sanción debe tener facultad
para poder hacerlo.
• Se debe aplicar al individuo que causo el hecho sancionatorio.
2. Acto Anti-Jurídico: KELSEN
• Condición o antecedente en una norma jurídica.
• Condición o antecedente a la sanción en una norma jurídica que es efectuado por el
individuo a quien la sanción.
• Condición o antecedente en una norma jurídica que es efectuado por el individuo a
quien recae la sanción recae o a sus allegados.
3. Delito: VON BELING

“Acción típica anti-jurídica y culpable que reúnen en la acción las condiciones jurídicas
de punibilidad”.

Acción: Movimiento corporal realizado por el ser humano, que produce una
modificación.
Típico: Si no tiene tipo penal (NORMA), no hay delito. Para que haya delito el tipo penal
debe coincidir exactamente, si no, no hay delito.

Anti-Jurídica: Conduce a la norma jurídica, una conducta que viola lo que conduce sería
un acto anti-jurídico.

Culpable:

• Dolo: Con intención


• Culpa: Puede ser por negligencia, imprudencia o impericia. (menos responsable que
con dolo).
4. Deber Jurídico: Es una obligación. Es la conducta opuesta al acto anti-jurídico en una
norma jurídica. (KELSEN)

Condiciones/Características:

• Hacer: Obligatoria.
• No hacer: Prohibitoria.
• Dar: Entregar.
5. Responsabilidad: KELSEN considera que un individuo es responsable cuando es
susceptibles de ser sanciona, independientemente de que haya o no un acto jurídico.
Se es responsable cuando, según el ordenamiento jurídico deba aplicarse una sanción
independientemente de que de hecho se le aplique.
• Directa: Cuando la imputación del acto cae sobre el sujeto que cometió el
hecho.
• Indirecto: Quienes no son responsables del acto (un tercero), son sujetos
posibles de pena.
• Objetiva: No interesa la intención se miden los daños causados, importa los
daños
• Subjetiva: Dada por la intención, sea por dolo o culpa.
6. Derecho objetivo: conjunto de normas en sí.
7. Derecho subjetivo: Facultad, poder o prorrogativa que tiene el individuo para el ejercicio
de los derechos que se consagran en el derecho objetivo es decir en el conjunto de
normas.
Teoría naturalista: el derecho nace con el individuo y su esencia. Son derechos humanos
que conlleva con su propia existencia.
Teoría del Interés: según esta teoría el derecho subjetivo, son intereses jurídicamente
protegidos o titulados. (VON IHERING)
Teoría de la Voluntad: según esta teoría el derecho subjetivo es una voluntad creada por el
individuo que determina que derechos esenciales que deben ser protegidos. (SAVIGNY)
8. Persona: Todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. (C.C. y C.)
Persona física o de existencia visible: personas humanas, entes con características de
humanidad.
Persona jurídica o de existencia ideal: pueden tener derechos, tienen obligaciones pero no
tienen características de humanidad, son centros de imputación normativa.
9. Relación jurídica: es la relación entre el sujeto activo, también conocido como acreedor
que es quien exige y el sujeto pasivo, también conocido como deudor que es quien
cumple, dicha relación genera consecuencias jurídicas. (SOSTENIDA POR KELSEN Y
CONSOLIDADA POR COSSIO)
10. Hecho: Produce una modificación sobre una situación existente. Pueden ser producidos
por:
Naturaleza:
El hombre: estos pueden ser:
 Voluntarios: son realizados con discernimiento, intención y libertad, pueden ser
lícitos (apegado al ordenamiento jurídico) o ilícitos (cuando la conducta no se
adecua al ordenamiento jurídico, es decir una conducta antijurídica)
 Involuntarios:
11. Acto jurídico: es el hecho humano voluntario lícito que crea, modifica o extingue las
relaciones jurídicas con consecuencias jurídicas.

FUENTES DEL DERECHO: Son las causas del nacimiento del derecho en general, la primera fuente
de derecho es la Constitución Nacional.

Pueden ser:

 Formales: Es de donde emana el derecho, serían las pautas generales y obligatorias.


Ejemplos: ley, doctrina, jurisprudencia, costumbre.
 Materiales: Aquellas circunstancias o hechos que permiten que se generen circunstancias
propias de derecho y relaciones que se manifiestan en las fuentes formales.

LEY: LEX (ESCRITO)

 En sentido material: Poseen contenido jurídico, tienen/generan una relación jurídica


 En sentido formal: Leyes consagradas por ley pero que carecen de consecuencia o
contenido jurídico.
 En sentido Restringido: Es una norma realizada de forma consiente y deliberada a través
de un procedimiento de ley por un órgano legislativo. (El congreso)
 En un sentido amplio: Es una norma realizada de forma consiente y deliberada por un
órgano con potestad legislativa. (Ordenanza municipal).
 En un sentido amplísimo: es una norma dictada en forma consiente y deliberada por un
órgano que posee competencia para realizarlo. (Un estatuto de un establecimiento
escolar).

COSTUMBRE: Repetición de hábitos sin un autor especifico conocido y que se produce a través de
la repetición de conductas. Poseen un elemento objetivo (repetición de la conducta de forma
uniforme) y un elemento subjetivo (convicción de obligatoriedad).
Secundum legem (de acuerdo a la ley)
Propter legem (vacío de la ley)
Contra legem (contra la ley)

DOCTRINA: Conjunto de teorías, análisis, sistematizaciones, hipotesis que realizan los cientistas del
derecho, también llamados jurisconsultos, exponiendo algún tema de la materia. La doctrina
orienta un análisis para tomar una decisión, pero el juez no esta obligado a tomar en cuenta las
doctrinas invocadas por el abogado.

JURISPRUDENCIA: Conjunto de fallos y sentencias de los jueces y tribunales.

 En sentido amplio: conjunto de todos los fallos.


 Puede ser: solo los fallos de un área o determinada materia.

No es vinculante a la decisión del juez, salvo que tengan carácter de fallos plenarios (tribunales de
alzada, cuyos tribunales inferiores se ven obligados a someterse.

Sistema Romanista/Continental: (legislado) lo mas importante es la ley y los jueces deben


obedecer a la ley por principal. Este sistema es aplicable en Argentina y gran parte del mundo. Este
sistema posee libertad de aplicación de la ley.

Sistema Anglosajón/Jurisprudencial: es predominantemente jurisprudencial, lo primero en tener


en cuanta son los fallos de los jueces. El derecho es lo que los jueces dicen que es. Busca tener una
unidad de derecho (aplicar siempre lo mismo).

Proceso formativo/ proceso de formación de la ley: es un proceso estricto, es la condición


necesaria para que sea ley.

 Iniciativa: Como nace el proyecto de la ley es una propuesta y se puede dar según distintos
tipos. Es la potestad de proponer al Poder Legislativo el texto de un proyecto de ley, dicha
potestad esta conferida a los integrantes del P.L.
Por cámaras (iniciativa legislativa) Mayoría simple (ganar por 1)
Por jueces (iniciativa judicial, no Argentina)
Mayoría agravada (ganar por el 51%, o
Por presidente (iniciativa ejecutiva)
la 3ra parte)
Popular (iniciativa por un gran grupo de personas)
 Discusión: Es la fase deliberante de o intercambio de opiniones políticas sobre la viabilidad
del proyecto de una ley. Sin duda es la esencia misma del sistema democrático de
gobierno. La discusión puede ser:
Por comisión: integrada por los oficialista y opositores.
Por tablas: Tratar directamente y evitar el pase a la comisión (requiere de la aprobación de
dos tercios).
Un proyecto de ley aprobado en la cámara de origen pasa luego a ser discutido en la
cámara revisora, que lo puede aprobar, rechazar o devolver con sus correcciones.
Un proyecto puede ser aprobado por amabas camaras y pasar al poder ejecutivo. Puede
ser aprobado por solo una de ellas. Puede ser aprobado por la cámara de origen y la
cámara revisora corregirlo, y volverá a la cámara de origen, si esta aprueba las
modificaciones se sanciona, pero si insiste con el proyecto inicial requiere de los votos de
las dos terceras partes.
 Sanción: una vez que se realiza la discusión, es sancionada por el Poder Legislativo a través
de las cámaras.
 Promulgación: una vez sancionada por el P.L, pasa por el Poder Ejecutivo para ser
aprobada o rechazada. La promulgación puede ser expresa cuando el proyecto de ley es
aprobado por el Poder Ejecutivo mediante el dictado pertinente decreto, el proyecto
sancionado disponiendo su publicación. Es tacita cuando se fija un plazo (diez días útiles)
dentro del cual debe expedirse el ejecutivo en su aprobación o rechazo, transcurrido el
plazo, la ley queda promulgada.
 Publicación: Debe darse a conocer el texto a los habitantes, el requisito formal es que sea
publicada por boletín oficial, en caso contrario no tiene validez alguna.
 Comienzo de la obligatoriedad: Generalmente puede afirmarse que las leyes son
obligatorias desde que ellas mismas lo establecen. Pero a falta de su determinación
expresa respecto al comienzo de su obligatoriedad, se considera que a partir del octavo
día de su publicación comienza a ser obligatoria.

VALORES

 SEGURIDAD: certidumbre de que el mundo exterior no atentara contra nuestra propia


existencia. Disvalor: Inseguridad
 SOLIDARIDAD: Se supone que constituye un grado de altruismo o desprendimiento, que
pone las necesidades ajenas por encima de las propias momentáneamente. Disvalor:
Extranjería
 PAZ: coexistencia pacífica con cierta unión espiritual con el otro en una interferencia son
conflictos. Disvalor: Discordia
 ORDEN: ante la falta de seguridad este valor impone la normativa jurídica. Disvalor por
exceso: Ritualismo y por efecto Desorden.
 PODER: la defensa de la coexistencia sin discordia que proviene desde el exterior
(autoridad). Disvalor por exceso opresión y por defecto impotencia.
 COOPERACION: es la adhesión que presta una comunidad o una empresa como destino
común. Disvalor por exceso manifestación y por defecto minoración.

Justicia

JUSTICIA: Según Ulpiano es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo.

Aristóteles: “La Justica, vista en nuestro trato con otro, no puede ser simplemente ser justo uno en
sí, mismo. Y éste es el principio de la justicia social…”
Esa relación como VIRTUD PARTICULAR enmarca:

 Justicia Distributiva: Lo justo consiste en dar de acuerdo al mérito y merecimiento de cada


uno. Y busca la proporción geométrica:

A: Mérito1 A C
B: Premio1 =
B D
C: Mérito2
D: Premio2

 Justicia Sinalagmática: La igualdad se da en 2 términos y entre cosas.


Se da en los cambios o contratos, exigiendo que el valor de lo que se entrega sea igual al
valor de lo que se recibe. Y busca la proporción aritmética:

A: Lo que entrego A=B


B: Lo que recibo

Al igual que en materia penal; aplico esa

Métodos de Interpretación del Derecho

ESCUELA DOGMÁTICA

La Escuela Dogmática no considera los textos legales como textos empíricos, sino como las
significaciones objetivas desprendidas del Legislador que las formuló y capaces de ir suministrando
cada vez nuevas soluciones según las circunstancias y la manera como se las maneje.
Corresponde a Savigny, el mérito de haber puesto las bases de la Escuela Dogmática al mostrar
que, para el jurista, las leyes no son hechos sino significaciones lógicas, que en su coordinación y
subordinación sistemática con otras, integran un ordenamiento total que alcanza todos los casos
jurídicos posibles.
La Escuela Dogmática, centra su atención en la tarea de considerar al ordenamiento jurídico
sistemáticamente estructurado, cuyas partes se vinculen entre sí.
De esta Escuela nacen las primeras teorías jurídicas como las de posesión, o sobre la naturaleza de
las personas colectivas.
ESCUELA EXEGÉTICA

La escuela de la exégesis fue, en Francia, el resultado necesario del triunfo de las ideas de la
Revolución, consagradas a través de la codificación.
La escuela exegética, es la consecuencia de la consolidación de los principios del jusnaturalismo
racional, es el triunfo del postulado de la división de los poderes, y es también la necesidad de
afirmar la estabilidad y certeza del derecho establecido por la Revolución.
La misma sostiene que frente a una ley oscura o dudosa debe recurrirse a la voluntad o intención
del Legislador que la dictó. Se trata, de establecer la finalidad que se estableció con la ley. El
método empírico postulado por la exégesis es un recomponer los hechos pensados por los
Legisladores, repensar algo ya pensado.
El método de esta escuela tiene como característica reducir la exposición y elaboración de la
ciencia del Derecho Civil, al orden de sus disposiciones en todo lo que tiene de riguroso.
Es también un método analítico, porque reduce la tarea a un análisis del texto, siguiendo y
respetando las divisiones y la ordenación temática impuestas por el Legislador.
CRITICA: Se habla de la distinción entre fuentes reales y fuentes formales del Derecho, se critica
también el servilismo de los intérpretes a los textos.

ESCUELA DEL DERECHO LIBRE

La teoría del Derecho Libre tuvo su origen en una conferencia pronunciada por Eugen Eherlich, en
el año 1903, en la cual se proclamó la necesidad de una libre formulación del derecho que,
partiendo de la tradición jurídica, aspira al derecho justo, sin admitir por ello la arbitrariedad.
La tesis de la escuela afirma que, junto al derecho estatal, figura con igual importancia el derecho
libre, entendiéndose como un resultado jurídicamente voluntario.
El intérprete y también el aplicador de la ley, debe buscar la solución del caso por resolver más allá
de la ley.
El derecho libre, fluye espontáneamente de la vida social y ha sido aplicado desde siempre por los
jueces.
Este metido interpretativo, debe resolverse siempre de conformidad con el sentido que surge de
la norma elaborada por el Estado.
Las ideas de la escuela del derecho libre, coincidente con la libre investigación científica, las cuales
encuentran consagración legislativa en el Código Civil Suizo; “En todos los casos no previsto por la
ley, el Juez decidirá según la costumbre”.

Bibliografía de los 3 primeros:


 AFTALIÓN, Enrique. VILLANOVA, José, “Introducción al Derecho”, Editorial Abeledo – Perrot,
Edición Septiembre 1988, Buenos Aires Argentina.
 TORRÉ, Abelardo, “Introducción al Derecho”, Editorial Abeledo Perrot, Edición 1999, Buenos
Aires Argentina.

ESCUELA SOCIOLÓGICA NORTEAMERICANA

La cultura jurídica de la civilización occidental puede dividirse en dos capítulos esencialmente


diferentes. Por un lado el Derecho Romano, y por el otro, el Common Law.
El sistema jurídico del Common law se estructura en virtud de dos principios fundamentales. La
doctrina de los precedentes, según la cual las causas deben ser juzgadas de conformidad con los
principios de la experiencia judicial anterior, y la supremacía del derecho, que afirma que el
soberano y sus representantes han de obrar según principios.
La actitud realista Norteamericana, es solo una tímida expresión del contenido de las doctrinas
contemporáneas.
Es un error creer, que el derecho es un sistema constante y uniforme. Por el contrario, las
mudanzas son las esencias de su condición, lo cual se advierte en las diferencias de criterios entre
los distintos tribunales.
En pocas palabras, la escuela sociológica norteamericana, apunta fundamentalmente a la
aplicación de la norma al caso concreto, incluyendo su previa interpretación.
CRITICA: Se advierte, la aguda critica que este pensamiento traduce contra la tesis tradicional, el
proceso de creación normativa por los Jueces. La fuente es una estructura vacía de sentido hasta
el momento en que el juzgador la aplica al caso concreto.

Bibliografía

 GARDIOL, Ariel Álvarez,”Manual de Introducción al Derecho”, Editorial Juris, Edición Abril


1995, Rosario Pcia. de Santa Fe Argentina.

Você também pode gostar