Você está na página 1de 7

1

DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL


MODULO I

INTRODUCCIÓN AL DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL


El Derecho Agrario aspira a convertirse en un verdadero derecho para la paz, por la peligrosa relación
existente entre derecho agrario y guerra. Debe contribuir al desarrollo y la plena realización del ser humano
dentro de la sociedad. En esta forma el derecho agrario constituye un momento dinámico de la convivencia
económica, social y cultural representado por normas, hechos y valores.
El origen normativo del derecho agrario se estable con el producto de nuevas formas económicas de producción
en la agricultura, la incapacidad del derecho privado de resolver problemas y la evolución de esquemas jurídicos
constitucionales con la influencia de los derechos humanos económicos y sociales.
Siendo un sistema equitativo debería buscar la protección de los más débiles a través de mecanismos llamados
a compensar su desigualdad frente a los más fuertes, garantizar, la existencia de la cultura agraria propia de
sectores de la población vinculados a minorías o etnias sobre la base de sus propias reglas, reivindicar la
condición de la mujer en el proceso productivo, impedir la discriminación, por cualquier razón.
La investigación jurídica: necesitamos adquirir conciencia de la situación social, económica, política y cultural
que se presenta con toda crudeza.

Origen y evolución histórica

Modo de producción de la comunidad primitiva


Nacimiento de la sociedad humana: el hombre aparecen los comienzos del periodo actual o periodo
cuaternario de la historia de la tierra. Como consecuencia de un largo proceso de desarrollo surgió el hombre;
su aparición representa una de las más grandiosas transformaciones de la naturaleza, esta evolución se
consuma cuando los antepasados del hombre comienzan a producir sus instrumentos de trabajo. La diferencia
radical entre hombre y animal arranca del momento en que aquel crea sus instrumentos por las condiciones
de vida. Los antepasados del hombre Vivian en hordas o manadas, el trabajo en común condujo a la aparición
y al desarrollo del lenguaje articulado (vinculo, instrumento por medio del cual se relacionan entre si los hombres,
intercambian pensamientos y logran entenderse unos a otros.) y se haya íntimamente unido al desarrollo del
pensamiento.
Perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo: los instrumentos de trabajo eran los más rudimentarios,
durante largo tiempo el hombre primitivo vivió principalmente, de la recolección de alimentos y de la caza. A
medida que se desarrollaba física e intelectualmente, el hombre iba colocándose en condiciones de producir
instrumentos más perfeccionados; el principal material empleado durante un larguísimo periodo fue la piedra
(se le conoce como edad de piedra), más tarde aprendió a producir instrumentos de metal, bronce y hierro.
(Edad de bronce y hierro.)
Descubrimiento del fuego: al principio el hombre aprendió a utilizar el fuego producido espontáneamente por un
rayo, solo a la vuelta de miles de años fue descubierto el secreto de producirlo, dicho descubrimiento hizo
cambiar sustancialmente las condiciones de su vida material, ya que el fuego les servía para la preparación de
alimentos, luego paso a desempeñar un importante papel en la preparación de instrumentos de producción,
permitió que se protegieran contra el frio( lo que ayudo a extenderse a nuevas zonas del globo terráqueo) y a
defenderse de las fieras.
2
Nacimiento de la ganadería y agricultura primitiva: algo importante del perfeccionamiento de los instrumentos
de trabajo fue la invención del arco y flecha, el progreso de la caza hizo que naciera la ganadería primitiva y los
cazadores comenzaron a domesticar animales. Se alimentaban recogiendo frutos y raíces de las plantas y el
hombre comenzó a advertir la germinación de las simientes caídas en la tierra y así surgió la agricultura, la
domesticación de animales permitía utilizar el ganado como fuerza de tiro. La agricultura se asentó sobre bases
más sólidas y las tribus comenzaron a pasar a la vida sedentaria.
Relaciones de producción de la sociedad esclavista (división natural del trabajo): la base de las relaciones de
producción es: la propiedad en común sobre los medios de producción, el hombre primitivo tenía algunos
instrumentos de producción que le servían de armas, le pertenecían en propiedad personal y eran utilizados por
diferentes individuos de la comunidad. En el proceso el hombre se terminó separando del mundo animal, con
la aparición de la economía primitiva y el crecimiento de la población, fue formándose la organización gentilicia
de la sociedad. En su primera fase la mujer ocupaba la posición dominante (régimen del matriarcado) que
dejó el puesto al patriarcado. Con el surgimiento de la primera gran división social de trabajo el agricultor y
ganadero sentían necesidad de los objetos que no podían producir en su propia economía lo que condujo al
cambio, los hombres aprendieron a hacer trabajos de alfarería, tejidos a mano y fundición del hierro.
Surgimiento de la propiedad privada: Al perfeccionarse los instrumentos de producción y crecimiento de la
productividad del trabajo, hacia posible el paso de la economía individual. El trabajo individual requería a la
propiedad privada, el objeto principal del cambio empezó a aplicarse con el ganado, que se extendió a los
instrumentos de producción, que luego fue la propiedad en común de la tierra y el lugar de la comunidad
gentilicia lo ocupo la comunidad rural(o de vecinos). Todo pertenecía en propiedad privada a cada familia. El
desarrollo de la propiedad privada y la desigualdad patrimonial hizo que las personas que desempeñaban
funciones de jefes, militares y sacerdotes se aprovecharan de su situación para enriquecerse. Fueron
apoderándose de porciones considerables del patrimonio comunal, formando la aristocracia gentilicia y
transmitiendo el poder a sus herederos. Pero luego este régimen fue sustituido por la sociedad de clases.

El esclavismo
El paso de la barbarie al esclavismo se dio por primera vez en el antiguo oriente, apareció en la Mesopotamia,
Egipto, India China y Grecia. Donde el ciudadano posee logos (significa que es capaz de inteligencia), pero
el esclavo aparece en la sociedad como carente de inteligencia y de razón. Para la conciencia griega los
esclavos son tratados del mismo modo que las cosas, por ello los esclavos son propiedad de los que poseen
logos.
Economía esclavista: era, una economía natural (donde los productos de trabajo se destinan a ser consumidos
dentro de la misma hacienda que los produce). Los campesinos mantenían una economía natural pero se veían
obligados a vender en el mercado una parte de sus productos. Se inició el proceso de separación de la ciudad
y el campo. En manos de los ricos se acumulaba el dinero, ganado, instrumentos de producción y simientes.
Los pobres recurrían a ellos en busca de préstamos, quienes los sometían a deudas y si no pagaban, los
reducían a esclavos y les despojaban de sus tierras, así surgió la usura. La propiedad privada comenzó a
venderse. Bajo el régimen esclavista, la población se dividía en hombres libres y esclavos. Los primeros se
dividían en la clase de los grandes terratenientes que también eran grandes esclavistas y la clase de pequeños
productores; campesinos y artesanos. Disfrutaban de todos los derechos cívicos, patrimoniales y políticos (a
excepción de la mujer) Y los esclavos carecían de todos esos derechos y no tenían acceso a la sociedad de los
hombres libres.

El feudalismo
Europa occidental estuvo en pie desde la caída del imperio romano. El régimen feudal también suele llamarse
medioevo y edad media. La base de las relaciones de producción de la sociedad feudal eran; la propiedad
privada del señor feudal sobre la tierra y su propiedad incompleta era sobre el siervo de la gleba(campesino),
ya no era esclavo pues poseía su hacienda y el señor ya no podía matarlo solo venderlo. Con la propiedad del
señor coexistía la propiedad individual del campesino sobre los medios de producción. El campesino debía
trabajar de forma gratuita y con sus propios instrumentos de trabajo las tierras del señor, el censo personal
cambio a censo de especie (se hallaba obligado a entregar determinadas cantidades de productos agrícolas
al señor. El tiempo de trabajo del campesino de dividía en; tiempo necesario, el campesino creaba producto
indispensable para el sustento de su familia y tiempo adicional, creador del plus-producto (especie o dinero)
que entregaba al terrateniente en forma de renta de trabajo.). El señor parcelaba a los campesinos la tierra; de
3
ahí el nombre de nadiel o lote. El lote de tierra entregado al campesino aseguraba al propietario feudal la fuerza
de trabajo necesario. Bajo el feudalismo, existían tres formas de renta del suelo: renta en trabajo, en especie
y en dinero (característica del periodo de desintegración del feudalismo). Fue característica de feudalismo la
combinación de la agricultura (rama fundamental de la economía) y la industria doméstica (ocupación
accesoria).las fuerzas productivas alcanzaron un grado más alto que en el esclavismo, se elevó la técnica de
producción en la agricultura; surgieron nuevas ramas del cultivo, se incrementó la ganadería y se acrecentó la
producción de aceite.

El capitalismo
La producción capitalista presupone dos condiciones fundamentales: 1. Masa de gentes desposeídas,
personalmente libres y carentes de medios de producción lo que los obliga a contratarse y trabajar para el
capitalista. 2. La acumulación de riquezas, en dinero, para crear las grandes empresas capitalistas. El régimen
gremial o feudal de producción no estaba capacitado para cubrir las necesidades de los nuevos mercados, vino
a ocupar su puesto la manufactura, Aunque ya no bastaba. El invento del vapor y la maquinaria revolucionaron
el régimen industrial de producción. En el mercado mundial a su vez tuvo un gran impulso la industria, el
comercio los ferrocarriles, la navegación que desarrollaba la burguesía. La producción capitalista está orientada
para la producción de mercancías, esto es, elaborar productos o bienes para vender, y de ese cambio obtener
utilidad. La mayor parte de las tierras se concentra en manos de los terratenientes, la mercancía agrícola era
producida por empresas capitalistas, a base del trabajo asalariado, sin embargo la economía campesina del
pequeño productor de mercancías seguía prevaleciendo en la agricultura de los países burgueses, pero iba
cediendo el puesto a la propiedad territorial burguesa. Bajo el capitalismo, la clase de los terratenientes posee
el monopolio de la propiedad privada sobre la tierra, pero una parte la entregan a los arrendatarios capitalistas
y pequeños campesinos. La propiedad territorial se separa de la producción agrícola.

El socialismo
Es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por parte de la clase obrera.
También se define por socialista: toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y se deriva
de la esencia política del comunismo. Puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria) o estatal
(nacionalización y planificación económica de producción). Al establecerse la propiedad de los medios de
producción, desaparece la existencia de la propiedad privada de los bienes y el capital, para ser sustituida por
modelos económicos teóricos que designa como modelo a teoría marxista; que desprende al socialismo de todo
idealismo moral y político. Existen diferentes movimientos políticos derivados del comunismo que adoptan el
título de socialismo, quien continúa siendo un movimiento con gran interés de control político y se auto-proclama
como un “movimiento de lucha política vinculado con el establecimiento de un orden político construido en
función de la clase reprimida por el gobierno actual”, mediante revolución o reformas institucionales con el
propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas(marxismo-lenismo).el pensamiento
socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a principios que se persiguen.

Socialismo y comunismo
El comunismo es un término que se remonta a platón donde la contribución a la producción común es libre y no
planificada, mientras que el consumo se vive en común. La palabra socialismo (bajo auspicios de Robert Owen)
describe la organización colectiva de la producción y distribución en tanto el consumo permanece siendo
particular. En el proceso de proletarización masiva por ascenso del capitalismo industrial la idea socialista
evoluciono como concepto e ideología de economía política proponiendo un sistema social, económico y político
basado en la organización de la producción (planificada).el movimiento socialista también es llamado en algunos
lugares como; movimiento para la reforma del trabajo. Se transforma en partido e ideología gracias a la
introducción por parte de Karl Marx de las ideas socialistas Con el surgimiento de marxismo los medios
socialistas y fines comunistas fueron absorbidos y reformulados dentro de un solo movimiento revolucionario
llamado comunismo.

El socialismo del siglo XXI


Es un socialismo revolucionario que se desprende de la filosofía y economía marxista, se sustenta en cuatro
ejes: el desarrollo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa como
protagónica y las organizaciones de base.
4

Origen y evolución de derecho agrario


Antecedentes: los antecedentes aparecen una vez que los factores políticos y sociales están acordes con el
sistema jurídico en torno al tema agrario. Estas condiciones surgen a principios de siglo XIX en Italia y se
extiende por Europa. Se inaugura, en la ciudad de pisa, la primera catedra sobre derecho agrario. Los partidarios
otrora, pioneros de la codificación agraria, fueron conocidos y diferenciados como la escuela toscana.

Antecedentes del derecho agrario moderno:


El capitalismo: no fue el creador del derecho agrario, más bien lo fue el derecho comercial pero fue de gran
impulso para su constitución. Con la aparición de nuevas tecnologías agrícolas (desde la revolución industrial)
surge la llamada “revolución agrícola”. Aparecen todo tipo de maquinaria y utensilios para la agricultura, la tierra
es sinónimo de trabajo y prosperidad, comienza a tener un valor económico de gran importancia y con carácter
de explotación financiera.
La crisis del derecho privado: las distintas contradicciones de los codicistas hizo pensar en la creación de un
derecho agrario de forma dependiente al resto. El derecho de propiedad de la tierra, va cediendo terreno como
derecho civil y comienza a crecer como un nuevo derecho de tipo comercial, donde nace el derecho agrario.
Evolución constitucional: hubo necesidad de sociabilizar las propiedades y establecer límites que defendieran
los intereses sociales. El propósito: llegar a una justa repartición de bienes y acceso justo al trabajo. El derecho
constitucional como antecedente aparece por primera vez en la constitución mexicana. Posteriormente multitud
de constituciones fueron adoptando el derecho agrario ubicándolo en un marco constitucional.

El derecho agrario

Concepto y definición
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad en el campo derivada de la tenencia y explotación
de la tierra, con el fin primordial de obtener el bien de la comunidad en general, y en especial de la comunidad
rural.

Concepto de agricultura
Compuesta por los vocablos ager (terreno o campo) y cultura (cultivo), el arte, ciencia o industria que se ocupa
de la explotación de plantas y animales para el uso humano. Es una de las actividades más antiguas, tiene por
objeto la producción en la mayor cantidad y cantidad posibles, de vegetales. La economía rural; consiste en las
operaciones que permiten mayor productividad del suelo y la obtención de los máximos beneficios en la venta
de productos de la tierra.

Objeto de estudio del Derecho Agrario


Tiene como objeto de estudio de la estructura, organización y actividad de las comunidades, la propiedad
privada y las relaciones jurídicas que se presentan con motivo de la tenencia de la tierra.

Finalidad del Derecho Agrario


Es lograr la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra en todas sus modalidades, esto se puede alcanzar a
través de resolver los conflictos agrarios.

Legislación agraria
Es el conjunto de leyes y demás ordenamientos creados por el poder legislativo (congreso de la República)
tendientes a regular la vida jurídica agraria.

Doctrina agraria
Conjunto de principios y conceptos en que se funda el sistema jurídico agrario.

Jurisprudencia agraria:
Es la parte del derecho que se genera en los tribunales autorizados como consecuencia de la interpretación,
complementación y aplicación de la legislación agraria vigente.
5
La política agraria
Se deriva de la política pública (social). Puede entenderse como el arte de gobernar y dictar leyes en relac ión
con asuntos agrarios.
Desarrollo rural: es empleado como marco conceptual en estudios y análisis relativos al campo. Se ha planteado
como aspiración de política social agraria al contemplarse en diagnósticos y estrategias a favor de la gente del
campo.

La reforma agraria
Parte integral de las estrategias de desarrollo y condicionante del desarrollo global y dimensión estructural del
desarrollo rural.

Justicia agraria
Constituye el fin del propio derecho, como criterio racional de lo justo y lo injusto se divide en tres grandes
clases;
1. La justicia legal o general: se refiere a las relaciones de la sociedad con los individuos, se incluyen
cuestiones sobre las obligaciones que los ciudadanos deben a la sociedad y deberes de los gobernantes.
2. Justicia distributiva: regula la participación a que tienen derecho los ciudadanos, los derechos que el
individuo puede exigir de la sociedad.
3. Justicia conmutativa: es la que rige las operaciones de cambio entre las personas que se hallan en un
plano de igualdad (relaciones contractuales). Atiende al criterio de trato igual a los iguales.

Autonomía del Derecho Agrario


La autonomía del derecho agrario se refleja formalmente en su aplicación a casos concretos y específicos, sin
embargo, más que depender de otros, se vincula con distintas disciplinas jurídicas, incluso con otras áreas del
conocimiento social. Surge a partir de las relaciones jurídicas que regula (sistema jurídico escrito).

Características del Derecho Agrario


Además de su naturaleza pública y autónoma se pueden señalar las siguientes:
Realista: porque examina al hombre dentro del marco de su realidad social y pretende resolver problemas que
surgen de la actividad agropecuaria. Objetivo: tiende a la solución de conflictos de forma clara y precisa.
Democrático: sus normas van dirigidas a lograr el propósito de que la tierra sea para las masas trabajadoras y
la dotación de parcelas en forma individual o colectiva.
De naturaleza económico-social: sus normas se orientan a dar solución a problemas de naturaleza relacionados
con la tenencia y explotación de la tierra y asistencia integral de las masas rurales. Guarda relación con la
economía y sociología que sirven de auxiliares en la formulación y aplicación de reglas jurídicas.
Es tutelar del trabajador campesino: inspirado en principios de justicia social, ejerce un papel de protección y
amparo para las personas que laboran en el campo, les otorga un resguardo jurídico preferente, ante el
sometimiento y explotación a que han estado sujetas.

Principios informadores del Derecho Agrario


 La propiedad de la tierra como función social.
 Limitación de la propiedad agraria.
 Expropiación a minifundios.
 Unidad de dotación agraria.
 Prohibición de división en la unidad de dotación.
 Autorización del pago de expropiaciones.
 Disposiciones especiales en países donde subsiste población indígena.
 Obligación de cultivar la tierra dotada.

Fuentes del Derecho Agrario


Son los hechos, factores, circunstancias que dan contenido a las normas jurídicas agrarias que se formalizan
en el proceso legislativo, para adquirir observancia y vigencia.

Fuentes formales: son los procedimientos para la creación de las normas jurídicas.
6
a. La legislación: conjunto de fases sucesivas por el cual uno o varios órganos del estado ponen en vigor
reglas jurídicas de observancia general, es la más importante fuente del derecho agrario. La mayoría de
los estados siguen el sistema escrito, mas no en todos existe una codificación en materia agraria.
b. La costumbre: conjunto de reglas sociales derivadas de un uso más o menos largo y a las que la
colectividad que las practica reconoce como obligatorias. La doctrina atribuye al derecho consuetudinario
una gran importancia en materia agraria ya que se ha aplicado desde el esclavista hasta el burgués
terrateniente pasando por el señor feudal.
c. La jurisprudencia: conjunto de normas y principios que suplen las omisiones de la ley y que se
fundamentan en las prácticas reiteradas seguidas en casos similares.

Fuentes reales: Son factores que condicionan el surgimiento y contenido de las normas jurídicas agrarias.
Abarcan hechos y circunstancias que nutren la conducta del legislador y se plasman en el contenido de las
normas.

Fuentes históricas: se consideran a las instituciones jurídicas que tuvieron vigencia en otras épocas y sirvieron
para alimentar a las actuales. Están constituidas por los documentos que encierran el contenido de una ley. La
fuente más importante y más antigua en el mundo latino es el derecho romano. También resultan de mucha
importancia los estudios que se realicen sobre los modos de producción de las culturas; maya, inca y azteca,
con los datos pueden deducirse valiosas implicaciones de la reforma de sus estructuras agrarias.

Según el proyecto de código agrario guatemalteco, son fuentes del Derecho Agrario las siguientes
a. Los hechos, actos y relaciones agrarias que se dan y surgen en el contexto de la realidad agraria
nacional;
b. La constitución política de la República en su conjunto y con especial énfasis en las disposiciones
agrarias;
c. Las disposiciones agrarias de los tratados, pactos y convenios internacionales aprobados y ratificados
por el estado de Guatemala;
d. Las disposiciones del present5e código y demás leyes agrarias;
e. Las disposiciones agrarias de los reglamentos y demás actos normativos y administrativos de carácter
general;
f. Las normas de la legislación laboral que impliquen relaciones agrarias;
g. Los principios del Derecho Agrario;
h. Los principios, valores, normas y prácticas tradicionales que conforman el sistema jurídico propio de los
pueblos indígenas o Derecho indígena; y
i. La doctrina y la jurisprudencia agrarias.

Relación del Derecho Agrario con otras ramas del Derecho

Con el Derecho Constitucional


Si se toma en consideración que por ser la constitución la ley suprema, la estructura del estado establece los
dogmas que reconocen los derechos inalienables de los individuos, así como los términos en los que deben
darse las relaciones entre gobernantes y gobernados, y que deben llevarse a cabo a través de la ley y dentro
de su marco quedan condicionadas todas las demás ramas jurídicas.

Con el Derecho Administrativo


Las autoridades que tienen a su cargo el manejo de la estructura agraria, de los procedimientos a seguir para
el trámite de las peticiones formuladas por los trabajadores del campo tienen su origen en disposiciones de
carácter administrativo.

Con el Derecho Civil


Algunas regulaciones específicas se encuentran comprendidas en el derecho civil, como por ejemplo; las
relacionadas con la propiedad, los contratos en general, el régimen sucesorio, el régimen familiar, etc. Las
disposiciones agrarias están constituidas por normas de derecho público como privado.
7
Con el Derecho Laboral
Se vinculan ante la relación subordinada del trabajador rural con el titular propietario o poseedor de un predio.
Ya que las labores del campo no se desarrollan solo por el propietario de la tierra, requiere del esfuerzo de otras
personas sujetas a dirección y subordinación económica, surge entonces la relación de trabajo y la aplicación
de leyes que la reglamentan.

Con el Derecho Penal


La actividad económica que se desenvuelve por medio de la actividad agropecuaria requiere de la protección
de los bienes que se generan a través de disposiciones legales que sancionen su afectación y cuando se
constituya la comisión de ilícitos penales, se encuentre la protección de los derechos de los hombres del campo.

Relación del Derecho Agrario con materias extrajurídicas:


Con la Economía: uno de los fines de la actividad agropecuaria es la obtención y comercialización de los
productos del campo (agrícola y ganadero), por tanto se está en presencia de una actividad económica, razón
por la que los principios y fundamentos de la ciencia que la regula no puede ser ajena al derecho.

Con la Sociología: el derecho es un producto social; deriva de las relaciones que se dan en ese medio, y por lo
mismo el legislador y el jurista deben considerar las relaciones sociológicas para emitir y aplicar leyes a una
realidad social.

Con la Historia: su relación es muy estrecha ya que si no se conocen las circunstancias en que se dieron los
hechos que formaron los antecedentes de los pueblos; su formación política y económica y su estructura social;
explica la problemática actual y el porqué de varias de las instituciones agrarias, posteriormente las normas
jurídicas durante la colonia para evitar el despojo de las tierras propiedad de los conquistados a través de
ordenes reales.

Você também pode gostar