Você está na página 1de 16

INTRODUCCIÓN

Dada la existencia de un derecho, es posible que el mismo se extinga o que, por el contrario,
si continúa existiendo, cambie de titular. En este último caso se habla en sentido lato de
sucesión. Pero ésta es de dos especies, porque una sustituye a otra en un determinado derecho
o relación y se tiene la llamada sucesión particular o a título particular. O bien una
persona sustituye a otra en la totalidad de sus relaciones patrimoniales consideradas como
una entidad compleja y se tiene la llamada sucesión universal o a título universal. Ahora, en
el derecho vigente esta segunda especie de sucesión no se verifica nunca por acto entre vivos
sino solamente mortis causa. Se evidencia que el concepto de sucesión universal responde a
pautas romanísticas. Sólo que en el derecho romano existieron
prácticamente sucesiones universales entre vivos, como lo demuestran los institutos de la
adrogación y el matrimonio cum manus, como dejamos establecido, pero cayeron en desuso
dentro de la misma Roma. Asimismo, la sucesión universal mortis causa puede ser o bien a
título particular o universal, pero sea cual fuere opera por causa de muerte.

La sucesión legítima es la que se defiere de acuerdo la ley, cuando no existe testamento;


cuando habiendo testamento el testador no ha dispuesto de todos sus bienes, entonces la parte
no dispuesta se defiere conforme a las normas del Código Civil. En la sucesión legítima o
intestada existen dos formas de suceder: por derecho propio o representación. El primero,
cuando el sucesor recibe llamado directo o inmediato de la ley. Por ejemplo, cuando existe
un solo heredero, siempre que se encuentre dentro del grado máximo exigido por la ley.
Cuando hay varios herederos, todos suceden por derecho propio cuando son descendientes
inmediatos de un mismo tronco común. El segundo, la representación, consiste en un llamado
indirecto al sucesor, a objeto de que tome el lugar de un heredero por derecho propio, por no
ocurrir éste a la herencia. La sucesión intestada acoge los principios y directrices del derecho
justinianeo, como ha podido evidenciarse. El que desee conocer las instituciones de hoy,
debe sumergirse en esa ciencia milenaria que marcó como ninguna otra, la regulación de las
conductas humanas al compás de los cambios y transformaciones que inciden en la sociedad.
Los diversos ordenamientos jurídicos recogen las ideas de la doctrina sobre el testamento.
En efecto, la susodicha doctrina refiere que la sucesión testamentaria tiene su basamento en
la voluntad individual del causante, o sea, en la autonomía de la voluntad que debe respetarse,
aun cuando el autor de misma hubiere fallecido. En lo que atañe a la clasificación de los
testamentos, éstos pueden ser ordinarios y especiales extraordinarios.
SUCESIÓN INTESTADA

1. ETIMOLOGÍA

Sucesión viene del latín SUCESIO ONIS= Acción de suceder

SUCCEDERE=Entrar en cabeza de…

En sentido lato es cuando una persona adquiere derechos de otros.

2. CONCEPTO

SAVIGNI: “El Derecho sucesorio es el cambio meramente subjetivo en una relación de


derecho y tiene dos elementos:

 Es mortis causa, es decir que es un acto juridico que se produce a causa de un hecho
juridico natural: La muerte

 Sustituye a una persona en un derecho y obligaciones.

Para otros:” El Derecho Sucesorio es aquel conjunto de normas de orden público que regula
las transmisiones patrimoniales de derechos y obligaciones jurídicas transmisibles de una
persona fallecida a favor de otro que vive, sea por disposición de la ley o por voluntad del
difunto”.

3. HISTORIA

La sucesión intestada o legitima (como también decimos hoy) tiene lugar cuando el causante
no otorgó testamento, o el otorgado no es válido o ninguno de los instituidos llegan a ser
herederos. Es lo que expresan las instituciones de Justiniano. Muere intestado aquel que no
ha sido roto o inútil, o no ha producido ningún heredero.

En Roma esta sucesión estaba ordenada teniendo como base los vínculos de parentesco que
unían a los miembros del grupo familiar.
Este principio basado en el parentesco sufrió profundos cambios y son una manifestación de
los principios dominantes en la sociedad y época en que fueron adoptados ya que las XII
Tablas se refieren a un pueblo cuya base social es la familia agnaticia.

Sabemos que la agnación abarca al "Pater Familias" con todos aquellos integrantes que se
encontraban bajo su potestad, como en el caso de los adoptados, adrogados, lo mujer casada
cum-manu y lógicamente los descendientes: hijos, nietos, bisnietos, etc.

Es decir que es una modalidad de la sociedad patriarcal, y fue mérito del derecho pretoriano
en la modificación, y finalmente el viejo sistema romano de la agnación fue modificado, y
finalmente el imperial y el de Justiniano que corresponden a una sociedad y época en que la
familia cognaticia fundada ya no es en las relaciones de potestad, sino en los vínculos de la
sangre constituye la célula del organismo social, viéndose en las Novelas 118 y 127, un
sistema totalmente nuevo.

La evolución va a continuar en el año 389 con la Constitución Valentiniana, por la que se les
reconoció el carácter de herederos a las nietas con respecto a su abuelo materno. Más tarde
va a ser en el 498 cuando la Constitución Anastasiana otorga la investidura de heredero a la
hermana y hermano del causante emancipados en pie de igualdad con los hermanos agnados
con prioridad a los más lejanos.

Finalmente va a ser Justiniano como ya lo dije en las Novelas 118 y 127 el que va a fijar la
plena vigencia del vínculo consanguíneo o de sangre con un total desconocimiento de la
desaparecida familia agnaticia.

Este va a ser a grandes rasgos todo el orden que va a figurar en los ordenamientos legislativos
occidentales hasta nuestros días.

Realizada esta breve reseña de la evolución histórica del vinculo de sangre, nos referimos al
sistema sucesorio imperante durante la vigencia de la Ley de las XII Tablas que por ser el
más primitivo se basaba en el vínculo agnaticio o civil.

De acuerdo a este pasaje tenemos en el derecho romano primitivo el siguiente orden


sucesorio:
Primero: Los sui o herederos suyos, eran herederos suyos y necesarios el hijo o la hija, el
nieto o la nieta, sin interesar que los líberi sean sanguíneos o adoptivos. Sin embargo, el nieto
o la nieta y el bisnieto o la bisnieta están en el número de los sui-heredes; únicamente en el
caso de que la persona que los precede haya dejado de estar bajo la patria potestad, ya fuere
por haber muerto o por otra razón como por ejemplo por la emancipatio. En efecto si la época
de la muerte del "de cuius" el hijo estuviera bajo patestas, el hijo habido de este hijo no puede
ser "suus heres" y eso mismo lo tenemos dicho respecto a los otros líberi de grado ulterior.

También son herederos suyos, nos sigue diciendo Gayo, la mujer "in-manu" es decir la mujer
que está sometida al poder del marido, porque ocupa el lugar de hija, y la nuera sujeta al
poder del hijo, la cual es considerada como nieta. Pero esta última solo será heres sui en el
caso de que el hijo bajo cuyas manos está, no se encuentre bajo la potestas del pater al tiempo
de la muerte de éste. Lo mismo decimos de la mujer de éste sometida a la manus del nieto,
ya que ella está ocupando entonces el lugar de bisnieta.

Considera también Gayo herederos suyos a los hijos "póstumos" que de haber nacido en vida
del padre, estarían bajo su potestad.

No están comprendidos bajo esta categoría los hijos emancipados y las hijas que han
contraído matrimonio "cum-manu" pues están sometidas a la familia del marido.

Por consiguiente, cuando existe un hijo y al mismo tiempo nietos y bisnietos de ambos sexos
descendientes de varón, todos son llamados a la herencia sin que el más próximo excluya a
los otros, porque es justo que dichos nietos sucedan en el lugar del padre en la parte de
herencia de éste; igualmente sucede en el caso de bisnietos y bisnietas en cuyo caso se
dividirá la herencia por estirpes y no por cabezas.

Segundo: El segundo orden sucesorio estaba dado por el agnado o los agnados más próximos
y nos dirá Gayo. Son los que están unidos por una cognación legitima, aquella por la cual el
vinculo se crea por las personas del sexo masculino.

Nos dirá Justiniano al respecto: Son agnados los cognados unidos por el sexo masculino, los
cognados por su padre; por ejemplo, el hermano nacido del mismo padre, su hijo y el hijo de
este hijo. En cuanto a los cognados unidos por el sexo femenino no son agnados sólo
cognados por derecho natural.

Posiblemente a fines de la República se limita la sucesión de las mujeres a las hermanas


consanguíneas del causante.

En este orden hereditario, el agnado más próximo excluye al mas remoto; y si concurren
ambos del mismo grado, la partición entre ellos se efectúa por partes iguales y por cabeza.

Si el agnado más próximo renuncia a la herencia o muere antes de la aceptación, los del grado
siguiente no tienen derecho alguno.

Tercero: La ultima categoría dentro de las XII Tablas está constituida por los gentiles o sea
por los integrantes de la misma gens del "de cuius".

Sólo en los tiempos primitivos heredan los gentiles. Gayo afirma (Inst. III, 1, 17) que el ius
gentilicium cae completamente en desuso, lo que significa que en la época imperial la
sucesión gentilicia había desaparecido totalmente. (Coll, 16, 2, 17; 16, 4, 2; Ulp. 26, 1°)

4. LA SUCESION AB-INTESTATO EN EL DERECHO JUSTINIANO

La influencia del Cristianismo eleva la dignidad de la familia cognaticia y el derecho va a


recoger la nueva concepción en el sistema de las Novelas 118 y 127. La primera del año 543
deja sin efecto la distinción entre la Bonorum Possesio y sucesión civil y establece cuatro
órdenes hereditarios teniendo como base la cognación:

Los descendientes del causante por vía materna o paterna, emancipados o no.

Los ascendientes maternos y paternos, y los hermanos y hermanas (del mismo padre y madre
o como los llama nuestro Código hermanos enteros) y los hijos de estos últimos si sus padres
ya han premuerto.

Hermanos o hermanas unilaterales, también denominados medio-hermanos y sus hijos


cuando los padres han premuerto.
Los demás parientes colaterales.

La Novela 127 es en realidad un complemento de la 118 y es del año 548. La principal


disposición contenida en ella figura en su rubrica; que los hijos de los hermanos sucedan al
tío paterno a imitación de los hermanos, aun habiendo descendientes.

LA LEGITIMA

El pater familias que en la época primitiva poseía un poder absoluto y que podía desheredar
expresamente a los "sui" va a ir modificándose y perdiendo su ilimitada libertad, ya que a
fines de la República el testamento romano deja de ser un medio de transmisión de la
soberanía del grupo y adquiere un contenido esencialmente patrimonial y va a aparecer una
reacción contra el testador, que de manera injustificada haciendo mal uso de la libertad que
le otorgaba el derecho civil de testar o desheredar, excluye sin causa justificada o instituye
por una escasa porción a sus herederos familiares cercanos.

En el derecho civil primitivo se fijo el principio de que el testador no podía dejar mencionar
en el testamento a los herederos suyos, ya sea instituyéndolos herederos o desheredándolos
puesto que por una simple omisión de los mismos no se los podía considerar excluidos de la
herencia (Ulp. Reglas 22-24 y Pomponio Dio. 50, 16, 120)

En la misma condición se encontraban los póstumi o sea los hijos nacidos con posterioridad
a la muerte del causante y su omisión producía la caducidad del testamento y la apertura de
la sucesión ab-intestato (nos dice Ulp. En las Reglas 22,18).

El sistema adoptado por el derecho civil dejaba fuera a los hijos emancipados quienes
quedaban excluidos del testamento ante la simple omisión de los mismos. El pretor acudió
en su protección con la finalidad de dar prevalencia a la familia cognaticia y de esa manera
va a equiparar a los heredes sui con los hijos emancipados. (Gayo Inst. II, 195)

La sucesión legitima real es una limitación efectiva de la libertad de testar, consistente en la


obligación de dejar una cuota de los bienes a los parientes más próximos entre los sucesores
ab-intestato.
Dice Bonfante: "La limitación de la legitima es un instituto bien distinto del sistema
germánico de la reserva familiar, con lo cual la legitima se ha fundado en el Derecho
Moderno. La legitima romana no es de origen primitivo : surge en tiempos históricos muy
tardíos. No ha nacido del derecho primordial de la familia sobre los bienes, sino de
consideraciones de piedad, de las que la sociedad y el Estado se hicieron intérpretes , no tiene
por objeto mantener la unidad de la familia, sino asegurar a los parientes más próximos del
difunto una equitativa participación en sus bienes y un modesto sustento".

El instituto de la legitima aparece a comienzos de la época imperial. La idea penetro la


practica judicial y así vemos que el tribunal de los centunvirus, en algunos casos aislados,
declaró inoficiosos los testamentos que no favorecieran en algo a los parientes más cercanos,
pero el ulterior desarrollo de la institución lo encontramos en la jurisprudencia clásica y la
legislación imperial, que crearon un verdadero derecho de legitimas que se podía pedir a
través de la querella inofficiosi testamenti, que era la acción de los parientes para impugnar
el testamento que los hubiera desheredado o preterido injustamente.

Podían querellarse los descendientes del testador, así como los ascendientes y los hermanos
y hermanas; pero no podían ejercer a querella si el causante les hubiere dejado al menos una
cuarta parte de la cuota que les hubiera correspondido en la sucesión intestada: el testador
debía reservar esa cantidad como mínimo, para los parientes más cercanos. Se le llamo
porción legitima o simplemente ;legitima porque se fijaba en relación con lo que les hubiera
tocado en la sucesión legitima o ab-intestato.

Los descendientes, los ascendientes, los hermanos de doble vinculo (mismo padre y madre)
y los hermanos por vía paterna, a quienes el testador no deja la cuarta parte que les hubiera
correspondido por ley, pueden impugnar el testamento mediante la "querella inofficiosi
testamenti”

CONCLUSIONES DE LA LEGITIMA
La legitima nace en el Derecho Romano, como la culminación de un largo proceso de
evolución en materia sucesoria dentro de las limitaciones de la libertad de testar. Su finalidad
es la de defender los derechos de aquellos herederos forzosos o necesarios que sin motivo
alguno fueron dejados de lado en el testamento. Esta institución que fue evolucionando en
Roma paso a las legislaciones modernas y tomada por Vélez en los artículos 3591 y siguientes
en nuestro código.

En la época de los juristas clásicos y posteriormente en el Derecho Imperial se va a


reglamentar la institución. Los descendientes, los ascendientes, los hermanos de doble
vinculo y los paternos a quienes el testador no deja la cuarta parte de lo que les hubiera
correspondido por ley pueden impugnar el testamento mediante la "querella inofficiosi
testamenti". La cuota mínima que el testador debe respetar para los herederos forzosos se fija
primero en sucesión intestada.

Justiniano mas tarde la eleva a un tercio de la herencia si los herederos son menos de cuatro
y a la mitad si son más, de esta manera ordena el tema de la legitima. Por ello, podemos decir
que es evidente la notoria influencia del Derecho Romano en las disposiciones de Vélez y a
las esclarecedoras reformas de la ley 17711 donde con referencia a la legitima vemos un
marcado rasgo romanista.

5. CONCEPTOS GENERALES

SUCESIÓN
Sucesión deriva del latín succesio y significa "entrar una persona o cosa en lugar de otra"
otros autores dicen que el termino sucesión deriva de succesio "acción de suceder". Es la
transmisión de los bienes, derechos y obligaciones que constituye la herencia, los cuales son
heredados a los sucesores desde el momento de la muerte de una persona. Para Savigny
sucesión es "el cambio subjetivo en una relación de derecho "en este concepto se comprende
tanto a la sucesión mortis causa como también a toda aquella en que una persona sustituye a
otra en un derecho.

SUCESIÓN EN LA PERSONA Y EN LOS BIENES


SUCESIÓN EN LA PERSONA
En la sucesión en la persona hay confusión de patrimonios del causante y del sucesor, porque se basa en
la teoría patrimonio-personalidad, generando la responsabilidad ultra vires hereditatis (el heredero sucesor debe
pagar las deudas del causante con su patrimonio) en el sucesor.

SUCESIÓN EN LOS BIENES


En la sucesión en los bienes no hay confusión de patrimonios, es decir el sucesor paga las
deudas del causante con los bienes dejados y hasta donde alcance, jamás pagara con el
sucesor no subentra por lo tanto el continuador de la personalidad en la relación jurídica del
causante. Permanece ajeno a ella, una vez liquidadas las cargas, recibe los bienes relictos
(sobrantes).

ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN PERSONALES.-


Son los sucesores o herederos, que pueden ser llamados por ley (herederos forzosos) o
aquellos que el causante ha designado antes de su muerte, a estos herederos se llama causa-
habientes, eje: hijos o conviviente.

REALES.-
Es la herencia o patrimonio que se transmite del causante; la masa o conjunto de bienes objeto
de la sucesión (activo o pasivo).el heredero adquiere el patrimonio del causante tal cual está
al momento del fallecimiento de este ultimo.

FORMALES.-
Es el vínculo que une al causante y al sucesor a través de la ley, contrato o testamento. Están
constituidos por: Apertura de la sucesión, vocación del sucesor y la capacidad de este
para poder ser declarado heredero.

NECESARIOS.-
Causante es la persona fallecida es importante porque sin ella no hay transmisión sucesoria.
CLASES DE SUCESIÓN:
POR LA FUENTE DE SU LLAMAMIENTO
Muy conocida es la clasificación de la sucesión atendiendo a la fuente de llamamiento. Si se
origina en la ley recibe el nombre de sucesión legal; si proviene del testamento se la denomina
sucesión testamentaria y cuando procede del acuerdo de dos o más voluntades se la llama
sucesión contractual o contratos de sucesión futura, de esta clasificación provienen las clases
de herederos: .Legales .Testamentarios .Contractuales

SUCESIÓN LEGAL
Llamada también intestada. Transmisión de todos los derechos y obligaciones del causante a
favor de parientes, por el solo mandato de la ley sin que para ello medie la voluntad del
difundo.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA
Aquella en que la vocación sucesoria es determinada por la voluntad del causante,
manteniendo siempre el respeto a la legítima

SUCESIÓN CONTRACTUAL
Acuerdo de voluntades por el cual una persona se obliga a transmitir a otra, a su fallecimiento,
parte de su patrimonio o la totalidad de este, si no tiene herederos forzosos.

MODOS DE SUCEDER

Reales o de atribución troncal.-


Tiene en cuenta el parentesco como la raíz familiar de los bienes. Ejemplo: Los de los López
vuelve a los lopes y los de gamarra a los de gamarra.

Personales o subjetivos.- Se ordenan únicamente según la proximidad del parentesco con el


causante.

Por Derecho Propio.- O por cabezas, cuando una persona sucede a otra de manera inmediata
y directa
Por Representación.- Los hijos y descendientes representan al modo a recoger la herencia
cuando éstos han fallecido con anterioridad al causante, o han renunciado o han sido
excluidos de ella por estar incursos en alguna de las causales de indignidad o desheredación.
Impedimento natural Impedimento Jurídico.

SUCESIÓN: A TITULO SINGULAR –A TITULO UNIVERSAL


Los modos de adquirir a titulo universal son aquellos que permiten la adquisición de una
universalidad jurídica o de una cuota de ellos.

Se encuentran en esta categoría la tradición de derecho, la sucesión por causa de muerte y la


prescripción adquisitiva, siempre y cuando operen respecto del derecho real de herencia. La
ocupación y la accesión NUNCA operan como modo de adquirir a titulo universal. Los
modos de adquirir a titulo singular son aquellos en virtud del cual se adquiere un bien
determinado. Tienen esta característica singular SIEMPRE la ocupación y la accesión.

HERENCIA
La herencia es un derecho constitucional, regulado por el código civil que constituye el patrimonio que se
transmite a causa de la muerte de una persona.
Está constituida por el conjunto de bienes derechos y obligaciones que esa persona llamada (causante) tenía al
momento de su fallecimiento.Mientras la sucesión es propiamente un acto jurídico, la herencia es un patrimonio.

SUCESORES
El artículo 3262 dice: las personas a las cuales se transmitan los derechos de otras personas,
de tal manera que en adelante puedan ejercerlos a su propio nombre, se llaman sucesores.
Ellas tienen esecarácter, o por ley o por voluntad del individuo en cuyos casos suceden.

HEREDEROS Y LEGATARIOS

Los beneficiarios de una sucesión son los herederos forzosos y pueden serlo los legatarios. El código civil señala
que los herederos forzosos son los hijos y los demás descendientes, los padres y los demás ascendientes, y el
cónyuge.
Mientras que el legatario es aquella persona a quien por testamento se le deja un legado es decir, uno o más
bienes o derechos determinados. Ahora bien, la persona que tiene hijos (u otros descendientes) o cónyuge puede
disponer libremente hasta de un tercio de su patrimonio a favor de terceros (legatarios). Si solo tiene padres (u
otros ascendientes), puede disponer libremente de la mitad de su patrimonio a favor de terceros. Si no hay padres
(o ascendientes), ni hijos (o descendientes) ni cónyuge, pueden disponer a favor de terceros de la integridad de su
patrimonio.

6. SUCESION INTESTADA

Es un documento por el juez o por el notario en el que podemos ser declarados herederos
cuando una persona fallece sin dejar testamento. Este trámite también ese conocido como
declaratoria de herederos.

7. ¿EN QUÉ OTRAS SITUACIONES PODEMOS TRAMITAR UNA


SUCESIÓN INTESTADA?

Cuando el testamento no contiene herederos, o cuando el testamento otorgado ha sido


declarado nulo por el juez. Como ejemplo de esto último, tenemos aquella situaciones en las
que se prueba que testador sufría de demencia senil o deterioro mental.

La sucesión intestada puede ser tramitada por todas las personas que consideren que tienen
derecho a heredar. Esto es, por el cónyuge, por la conviviente, por los hijos, por los padres.
La solicitud que se presente ante el notario o juez, debe contener a todos los posibles
herederos.

8. PRIMER PASO

El primer paso es acercarse al notario o juez llevando a todos los documentos exigidos por la
ley. Lo importante de esta etapa es evaluar la relación entre la persona fallecida y los posibles
herederos. Un dato muy importante es que, esta solicitud, debe ser presentada ante el notario
o el juez del lugar del último domicilio del causante.

9. ¿CUÁLES SON LOS DOCUMENTOS QUE DEBEMOS PRESENTAR ANTE


EL NOTARIO O EL JUEZ, PARA SER DECLARADOS HEREDEROS?
 La solicitud de sucesión intestada, la que debe estar firmada por el heredero y
autorizada por un abogado.
 La partida de defunción.
 La partida de matrimonio.
 Las partidas de nacimiento.
 El certificado negativo de sucesión intestada expedida por la Sunarp, con el
cual acreditamos que no hay ninguna inscripción o trámite en curso sobre una
sucesión.
 El certificado negativo de testamento, igualmente expedida por la Sunarp, con
el cual acreditamos que no hay ninguna inscripción o trámite en curso de un
testamento.

10. SEGUNDO PASO

El segundo paso consiste en obtener y recibir el acta notarial o la sentencia judicial


consentida, en virtud del cual, se nos declara herederos. Sin embargo, hay que dejar
constancia, que antes de la decisión definitiva que tome el notario o el juez, estos últimos
mandan a publicar el tramite de sucesión intestada en el diario oficial El Peruano y en otro
de mayor circulación; con el propósito de que las personas que se también se consideren con
derecho a heredar, soliciten que se les incluya como herederos.

11. TERCER PASO

Como tercer paso, debemos inscribir la sucesión intestada en la Sunarp. Para ello, se deben
presentar los siguientes documentos:

 Formato de solicitud de inscripción.


 Acta notarial o sentencia judicial consentida de sucesión intestada.

Presentados estos documentos, serán remitidos al registrador público, para su evaluación. Y


de cumplirse con los requisitos legales correspondientes, se procederá a la inscripción.

12. EN EL CODIGO CIVIL


Qué dice la ley de sucesión intestada en el código civil de Perú
El código civil peruano regula fundamentalmente 4 cuestiones referidas a la sucesión
intestada:
A) Establece cuales son las circunstancias que producen una sucesión intestada…
El código señala que la sucesión intestada procede toda vez que hayan concurrido cualquiera
de las siguientes circunstancias:
1. Cuando el causante muere sin dejar testamento o cuando el que otorgó ha sido declarado nulo
total o parcialmente, ha caducado por falta comprobación judicial o se ha declarado invalida
la desheredación.
2. Cuando el testamento no contiene la institución de heredero o se ha declarado la caducidad
o disposición que lo instituye.
3. Cuando el heredero forzoso muere antes del testador o renuncia a la herencia.
4. Cuando el heredero voluntario o legatario muere antes que el testador.

B) Establece cuál es el documento que nos permitirá acceder a los bienes que se
trasmiten por una sucesión intestada…
El Código civil señala que se constituyen como documentos válidos para reclamar una
herencia por la vía de la sucesión intestada: 1) La sentencia de declaración de herederos
expedida tras culminar un proceso de sucesión intestada o 2) El acta notarial que declara lo
mismo.

C) Determina cual es el orden de prioridad en el reparto de la herencia…


Tal como lo podrá advertir el lector, existe un orden de prioridad en la repartición de la
herencia. Existen familiares a que son “preferidos” antes que otros. Siendo así, el orden que
establece el código es el siguiente:
1. Son herederos de primer orden los hijos y demás descendientes como los nietos.
2. Son herederos de segundo orden los padres y demás ascendientes como los abuelos.
3. Es heredero de tercer orden el cónyuge (concurre con los descendientes del causante) y el
integrante sobreviviente de la unión de hecho (el concubino).
4. Son herederos de cuarto orden los parientes colaterales del segundo grado de
consanguinidad- los hermanos.
5. Son herederos de quinto orden los parientes colaterales del tercer grado de consanguinidad-
los tíos y sobrinos.
6. Son herederos de sexto orden los parientes colaterales del cuarto grado de consanguinidad-
primos hermanos , tíos abuelos y sobrinos nietos)

D) Determina cual es el destino de la herencia en caso de que no existan herederos


legales…
El código señala que cuando no existan herederos testamentarios ni legales, la herencia debe
declararse vacante. En ese caso, el notario o juez que lleve el proceso de sucesión intestada
se encontrará en la obligación de adjudicar la masa hereditaria ala beneficencia pública del
último domicilio del causante.

E) Los requisitos para la sucesión intestada


Para reclamar nuestros derechos hereditarios en una sucesión intestada se deberán reunir los
requisitos:
1. Verificar que nos encontremos en alguno de los supuestos de sucesión intestada descritos en
el apartado anterior.
2. Redactar una demanda o solicitud de sucesión intestada y enviarla al juez o notario
competente.
3. Copia certificada de la partida de defunción del causante o declaración judicial de muerte
presunta.
4. Copia certificada de la partida de nacimiento de presunto heredero.
5. Relación de los bienes conocidos.
6. Certificación judicial de que no hay testamento inscrito en el lugar del último domicilio.

Você também pode gostar