Você está na página 1de 100

GESTIÓN ORGANIZACIONAL

MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO


AUTOR: María Gloria González Molina
ÍNDICE
ÍNDICE  

1. Gestión  organizacional  

1.1. Concepto  de  Gestión  

2. Gestión  estratégica  

Acceso rápido
2.1. Planeación  estratégica  

2.1.1. Componentes  y  Fases  de  la  Planeación  Estratégica  

3. Estructura  y  organización  

GENERALIDADES DESARROLLO
4. Gestión  por  procesos  

5. Enfoque  sistémico  de  gestión  

 
 
  REFERENCIAS
 
  Este material pertenece al Politécnico
Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende,
 
son de uso exclusivo de las Instituciones
adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su
reproducción total o parcial.
01 -------
02 -------
INTRODUCCIÓN   DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS    

La   presente   cartilla   corresponde   al   eje   temático   número   1   del   módulo   de   Medición   de   la  


Gestión   del   Talento   Humano;   en   ella   encontrará   un   acercamiento   al   tema   de   gestión   1. Gestión  organizacional  
organizacional   contemplando   la   Planeación   estratégica   como   una   herramienta   esencial   de   la  
gestión  y  el  enfoque  sistémico  como  un  factor  integrador  de  la  misma.    

Se   pretende   desarrollar   en   el   estudiante   una   visión   sistémica   como   elemento   básico   de   la   1.1. Concepto  de  Gestión    
gestión   organizacional   y   ligada   al   tema   principal   del   módulo,   que   junto   con   la   base   teórica   y  
metodologías  interactivas  aportará  a  la  formación  gerencial  de  los  estudiantes.   Algunos   términos   administrativos   son   utilizados   sin   distinción   como   lo   son   administración   y  
gestión.  La  administración  se  relaciona  con  los  procesos  administrativos:  
 
La  administración  es  un  proceso  a  través  del  cual  se  coordinan  y  optimizan  los  recursos  de  un  
grupo  social  con  el  fin  de  lograr  la  máxima  eficacia,  calidad,  productividad  y  competitividad  en  la  
consecución   de   sus   objetivos.   Por   otra   parte,   existe   otro   vocablo   que   se   utiliza   con   cierta  
RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS   frecuencia  en  lugar  de  administración  (y  como  traducción  del  inglés  management):  gestión.  En  
general,  administración  y  gestión  significan  lo  mismo.  El  diccionario  de  la  Real   Academia  de  la  
Apreciados  estudiantes,  el  desarrollo  de  este  espacio  virtual  facilita  la  utilización  de  diferentes   Lengua   Española   define   gestión   como   “el   conjunto   de   diligencias   que   se   realizan   para  
herramientas   como   los   foros,   los   chats,   el   material   interactivo,   que   no   sólo   facilitarán   su   desarrollar  un  proceso  o  para  lograr  un  fin  determinado”.  Otra  acepción  de  gestión  dice  que  es  
aprendizaje   individual   sino   también   compartido.   Es   importante   aprovechar   y   utilizar   estas   una   función   institucional,   global   e   integradora   de   todos   los   esfuerzos   y   conjuntos   de   una  
herramientas   así   como   la   conformación   de   grupos   de   trabajo   a   través   de   la   interacción   y   organización.  (Münch,  L.,  2010,  p.  3).  
comunicación  con  el  tutor  y  otros  participantes.    
 
Es   de   gran   importancia   el   trabajo   individual,   por   eso   es   recomendable   establecer   ritmos   de  
trabajo   y   tiempos   de   dedicación   al   aprendizaje,   ya   que   el   desarrollo   de   la   clase   tiene   En  este  mismo  sentido  Pacheco,  Castañeda  y  Caicedo  (2002),  denominan  la  gestión  incluyendo  
establecidos  tiempos  de  trabajo  y  sería  conveniente  evitar  retrasos  en  sus  procesos.   un   conjunto   de   dimensiones   que   involucran   una   estrategia   y   unos   medios   para   alcanzar   los  
objetivos  de  la  empresa  con  una  mirada  integral  que  conduce  a  considerarla  como  un  sistema,  
Los   temas   de   este   primer   eje   temático   serán   desarrollados   en   la   primera   semana,   por   favor   compuesto  de  partes,  con  una  jerarquía,  comunicación  y  control.  (Pp.8-­‐9).  
revisar   el   calendario   y   la   guía   de   actividades   para   que   tengan   conocimiento   de   cómo   se   va   a  
desarrollar  el  módulo  en  general,  incluyendo  los  criterios  de  evaluación.     Así,   la   gestión   organizacional   es   equivalente   a   pensarse   como   un   proceso   sistémico   que  
contempla   los   procesos   administrativos   de   planeación,   organización,   dirección   y   control,  
El   acceso   a   la   plataforma   se   da   de   forma   sencilla,   sin   embargo   ante   cualquier   inquietud   por   orientado  por  unos  objetivos  organizacionales  y  apoyados  en  estrategias.  
favor  comunicarse  con  el  tutor  o  personal  encargado  que  estará  presto  a  colaborarle.  
 
De   esta   manera,   les   damos   la   bienvenida   nuevamente   y   esperamos   que   sea   una   experiencia  
enriquecedora,  los  invitamos  a  estar  en  permanente  contacto.   Dado  que  se  hace  referencia  a  un  proceso  sistémico,  los  procesos  se  refieren  a  un  paso  a  paso  
para  el  logro  de  objetivos  que  articula:  recursos,  organización  y  toda  una  estructura.      
 

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 4


2. Gestión  Estratégica  

La  gestión  estratégica  tiene  que  ver  con  la  “acción  y  efecto,  por  parte  de  la  gerencia,  de  crear  las  
estrategias   adaptativas   que   requiere   el   negocio   para   sobrevivir   a   corto   plazo   y   las   estrategias  
anticipativas  para  ser  competitivos  a  mediano  y  largo  plazo”.  (Betancourt,  2002,  p.  28).  

Estas   estrategias   se   relacionan   con   las   decisiones   que   toma   la   gerencia   frente   a   la   dinámica  
misma   de   la   compañía,   se   establecen   objetivos   a   largo   plazo   que   tienen   que   ver   con   la  
supervivencia   de   la   empresa   y   con   los   de   generación   de   valor   que   está   directamente  
relacionado  con  la  percepción  de  satisfacción  del  cliente.    

2.1.  Planeación  estratégica:  


 
Se  relaciona  con  el  despliegue  de  diferentes  estrategias  que  intervienen  con  el  cómo,  a  través    
de  planes  orientados  a  garantizar  los  objetivos  organizacionales  propuestos.  La  planeación  se  da  
en   los   diferentes   niveles   de   la   organización,   de   este   modo,   la   que   se   da   a   nivel   directivo   o   Figura 1. Pirámide jerárquica de los niveles de que consta la estrategia empresarial
gerencial   corresponde   a   la   Planeación   Estratégica   que   para   Armijo,   M.(2011),   es   una  
Fuente: Mir. María (2012).
herramienta  de  gestión  que  apoya  la    toma  de  decisiones  en  las  organizaciones  en  su  quehacer  
actual   y   para   adecuarse   a   los   cambios   del   entorno…   Desde   un   punto   metodológico,   la  
planificación   estratégica   formula   y   establece   objetivos   y   cursos   de   acción   para   alcanzar  
objetivos.  (p.15).  

A   nivel   de   mandos   medios   se   da   la   planificación   táctica   relacionada   con   las   medidas   que   se  
requieren   para   implementar   la   planeación   estratégica   en   cuanto   a   los   recursos,   personal   y  
procesos  por  áreas.  La  planificación  operativa  se  ubica  en  la  operación  del  producto  o  servicio  
ofrecido,  establece  los  requisitos  para  las  labores  en  particular,  se  da  a  nivel  de  las  personas,  y  
se  diseñan  y  ejecutan  planes  de  acción  a  corto  plazo.  

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 6


2.1.1. Componentes  y  fases  de  la  Planeación  Estratégica   Como  se  puede  apreciar  en  la  Figura  1.,  la  planeación  estratégica  parte  de  la  misión  y  visión  de  
la  empresa,  la  primera  responde  a  la  pregunta  de  ¿quiénes  somos?,  ¿a  qué  nos  dedicamos?,  es  
la   razón   de   ser   de   la   empresa;   la   segunda   es   una   proyección   de   un   futuro   deseado   que   tiene   en  
cuenta  los  valores  de  la  organización  y  responde  a  ¿dónde  queremos  llegar?;  de  estas  preguntas  
se   hace   un   estudio   DOFA,   analizando   el   entorno   interno   y   externo;   luego   se   establecen   los  
objetivos  estratégicos  que  son  los  resultados  esperados  para  cumplir  con  la  misión;  se  diseñan  
las  estrategias  que    tienen  que  ver  con  el  ¿cómo  llegaremos?,  donde  se  determinan  los  planes  
de   acción   y   finalmente   se   encuentran   los   indicadores   que   permiten   medir   el   desempeño  
logrado,  no  sólo  sirven  para  evaluar,  también  orientan  en  la  toma  de  decisiones.  

3.  Organización  y  estructura  

Para  que  toda  empresa  pueda  funcionar  debe  tener  dos  elementos  claves  que  hacen  parte  de  la  
gestión:   la   organización   que   interviene   en   la   forma   en   que   se   coordina   el   trabajo,   la   integración  
de  las  personas,  procedimiento  y  recursos;  y  la  estructura  que  tiene  que  ver  con  la  división  de  
trabajo,  la  autoridad,  la  centralización  o  descentralización.    

Etapas  

Proceso  d e  
organización  

• Estructura   • Coordinación  
• División  del  t rabajo   • Integración  
• Autoridad   • Procedimientos  
• Toma  d e  d ecisiones   • Recursos  
 
 
         Figura 2. Componentes y fases de la Planeación estratégica
 
Fuente: Armijo, M. (2011).

Figura  3.  Etapas  del  proceso  de  organización  

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  Münch,  L.  (2010).  

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 8


La   división   del   trabajo   contempla   la   jerarquización,   que   establece   formalmente   el   ejercicio   de   − Estructura Lineal- funcional: la autoridad también es vertical pero se agrupa por
autoridad;   la   departamentalización,   que   divide   por   áreas   los   procesos   organizacionales   y  
áreas funcionales de la empresa:
definen  las  actividades  o  funciones  a  realizar  por  cargo  y  por  área.  En  cuanto  a  la  coordinación  
existen  varios  modelos  de  estructura  entre  los  que  encontramos:  
 

− Estructura Lineal: la autoridad se concentra en una sola persona, es quien toma Gerente de Planta
decisiones y es vertical de arriba hacia abajo:

Jefe de producción

Gerente  General  

Producción Mantenimiento Control

Subgerente  
Figura  5.  Estructura  lineal  –  funcional  

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  Münch,  L.  (2010).

Jefe de Área

Figura 4 Estructura lineal-militar

Fuente: Elaboración propia a partir de Münch, L. (2010).  

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 10


Estructura   funcional-­‐   procesos:   Se   agrupan   por   áreas   funcionales   y   por   los   procesos   que   las   Estructura  Staff:  Se  presenta  cuando  se  requiere  contratar  personal  especializado  con  carácter  
componen:   de  asesores,  sin  embargo  este  tipo  de  estructuras  se  combinan  con  otros  modelos  por  la  misma  
dinámica  de  las  organizaciones.  El  nivel  de  autoridad  se  representa  con  línea  punteada  o  línea  
continua  si  es  lineal:  

Marketing

Gerente

General

Investigación de
Políticas de marketing Ventas
mercados

Asesor jurídico

Producto Precio Mercadeo Distribución

Figura  6.  Estructura  funcional  -­‐  procesos  


Director Director Director
Fuente: Elaboración propia a partir de MacGrawHill (s.f). En: La Organización en la Empresa

financiero comercial de RR.HH

Figura  7.  Estructura  Staff  

Fuente:  Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  Münch,  L.  (2010  

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 12


Estructura  divisional:  Usualmente  el  tipo  de  estructura  divisional  es  característico  de  empresas   Estructura  matricial:  Este  tipo  de  estructuras  son  características  también  de  grandes  empresas  
grandes  que  tienen  varias  operaciones  y  deben  organizarse  por  unidades  de  negocio,  clientes,   que   manejan   varios   proyectos,   por   lo   que   combinan   la   organización   por   proyectos   y   por  
productos,  etc.;  dependiendo  de  lo  que  más  le  convenga  en  su  operación:   funciones:    

 
Gerente General
  Director ejecutivo
 

Reclutamiento y  
Comité de higiene Producción Mercadeo
selección  
y seguridad
 
Director de Ventas Director
  de
 
marketing
Figura 8. Estructura divisional

Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de Münch, L. (2010)

Investigación de
Ventas de consumo
  mercados

 
Figura  9.  Estructura  matricial  
 
Fuente:  Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  Münch,  L.  (2010)  
 

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 14


4. Gestión  por  procesos   En  la  gestión  por  procesos  es  básico  el  control  de  cada  proceso  y  del  proceso  del  que  hace  parte,  
para  garantizar  los  resultados  esperados.  Tanto  para  definir,  dirigir  y  controlar  cada  proceso  se  
Para  hablar  sobre  la  gestión  de  procesos,  se  debe  tener  claro  a  qué  hace  referencia  el  proceso.   debe   tener   una   óptica   de   particularidad,   de   relación   y   de   totalidad;   esto   permitirá   gestionar   los  
Para   la   ISO   9000:2000   es   un   “conjunto   de   actividades   mutuamente   relacionadas   o   que   procesos  de  una  forma  integral.  
interactúan,  las  cuales  transforman  elementos  de  entrada  en  resultado”.  

Las   áreas   funcionales   de   las   empresas   tienen   asignados   procesos   y   esos   procesos   pueden   ser  
transversales,  o  sea  que  hay  actividades  que  se  relacionan  entre  sí  pero  que  son  competencia  de  
diferentes   áreas.   Por   ejemplo,   compras   y   producción:   si   compras   no   realiza   la   adquisición   a  
tiempo  de  materiales  que  son  insumo  para  producción,  ésta  se  puede  retrasar  y  tener  impacto   5. Enfoque  sistémico  de  la  gestión  
en   las   ventas.   Es   aquí   donde   cobran   importancia   los   resultados   de   los   procesos   al   ser   la   entrada  
de  otros  procesos.   La   gestión   vista   desde   un   enfoque   de   sistemas   involucra   según,   Pacheco,   J.,   Castañeda,   W.,   y  
Caicedo,  C.  (2002),  un  conjunto  de  dimensiones  interrelacionadas:                                              
                                           

  Objetivos  y  estrategias:  Definición  de  objetivos  y  estrategias  que  tienen  en  cuenta  el  mercado,  
la   tecnología,   los   competidores,   el   desarrollo   de   la   propia   empresa;   la   estrategia   planea   el  
futuro   con   base   en   los   objetivos.   Tanto   los   objetivos   como   las   estrategias   tienen   en   cuenta   el  
entorno  y  son  elementos  de  punto  de  partida  de  la  gestión.  

Prácticas  directivas:  Las  prácticas  directivas  se  orientan  especialmente  al  control  que  tiene  que  
ver   con   el   seguimiento   y   la   evaluación,   la   toma   de   decisiones   que   se   relaciona   con   hacer  
elecciones  entre  varias  opciones  y  el  despliegue  de  la  estrategia  en  la  organización,  que  dispone  
a  la  organización  para  el  logro  de  la  estrategia.          

El  enfoque  sistémico  de  la  gestión  requiere  comprender  a  través  de  una  mirada  de  sistema  la  
empresa   donde   sus   componentes   se   interrelacionan   y   en   esa   medida   deben   ser   gestionados,  
esos  componentes  pueden  ser  los  resultados  financieros  y  económicos,  los  clientes,  el  mercado,  
los   recursos   humanos,   los   procesos,   los   directivos,   ente   otros.   Se   debe   determinar   la  
  interdependencia,   las   casusas   y   efectos   entre   los   procesos,   esto   también   permitirá   realizar  
mejoras,  ajustes  o  cambios  en  la  empresa,  que  implica  que  las  prácticas  directivas  mencionadas  
Figura  10.  Proceso  e  interrelación  de  los  procesos   anteriormente  relacionadas  con  el  despliegue  de  la  estrategia,  la  toma  de  decisiones  y  el  control  
sean   pensadas   también   en   forma   sistémica,   siempre   orientadas   al   cumplimiento   de   los  
Fuente:  Ministerio  de  Fomento,  Gobierno  de  España.  (2005).    
objetivos  organizacionales.  
 

Cuando   las   organizaciones   gestionan   de   forma   sistémica   los   procesos   que   realiza,   se   puede  
hablar   de   gestión   por   procesos,   donde   se   identifican   los   procesos   y   su   gestión   se   hace   de   forma  
inter  relacional.    

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 16


04 -------
REFERENCIAS  

Armijo,   M.   (2011).   Planificación   estratégica   e   Indicadores   de   desempeño   en   el   sector   público.  


CEPAL  -­‐  Serie  Manuales  N°  69.  Santiago  de  Chile.  Naciones  Unidas,  junio  de  2011.  Recuperado  
de:  
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=20&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwijpcWCqJ3MAhWHHx4
KHUYiBwI4ChAWCE0wCQ&url=http%3A%2F%2Fwww.cepal.org%2Filpes%2Fpublicaciones%2Fxml%2F8%2F44008%2FSM_69_M
A.pdf&usg=AFQjCNFQuWwUWOuZiyNIyYJZdg5f99uiiQ&sig2=E4xuNbIq-­‐raavz6PJa3I0g  

Betancourt,   J.   (2006).   Gestión   Estratégica:   Navegando   hacia   el   cuarto   paradigma.   Edición  


electrónica.  

Münch,   L.   (2010).   Administración.   Gestión   organizacional,   enfoques   y   proceso   administrativo.  


México.  Pearson  Educación.  

Pacheco,  J.,  Castañeda,  W.,  y  Caicedo,  C.  (2002).  Indicadores  integrales  de  gestión.  Bogotá,  D.C.,  
Colombia.  Mc  Graw  Hill.  

LISTA  DE  FIGURAS  

Armijo,  M.  (2011).Componentes  y  fases  de  la  planeación  estratégica    [Diagrama]  Recuperado  de:  
Planificación   estratégica   e   Indicadores   de   desempeño   en   el   sector   público.   CEPAL   -­‐   Serie  
Manuales  N°  69.  Santiago  de  Chile.  Naciones  Unidas,  junio  de  2011,  p.19.  

Ministerio   de   Fomento,   Gobierno   de   España.   (2005).   Proceso   e   interrelación   de   los   procesos  


[Diagrama]   Recuperado   de:   Modelos   para   implementar   la   mejora   continua   en   la   gestión   de  
empresas  de  transporte  por  carretera.  Capitulo  IV.  La  gestión  por  procesos.    

Mir,   María.   (2012).   Pirámide   jerárquica   de   los   niveles   de   que   consta   la   estrategia   empresarial  
[Diagrama]    Recuperado  de:  

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Estrategia_empresarial.jpg  

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 18


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©
EL PROCESO DE MEDICIÓN
MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
AUTOR: María Gloria González Molina
ÍNDICE
ÍNDICE  

 
1. El  proceso  de  medición  

2. Preguntas  claves  para  la  medición  

2.1. ¿Qué  medir?  

2.2. ¿Por  qué  medir?  

2.3. ¿Para  qué  medir?  


Acceso rápido
2.4. ¿Qué  es  medible?  

2.5. ¿Cómo  medir?  

2.6. ¿Dónde  medir?  

2.7. ¿Qué  procesos  medir?  

2.8. ¿Quién  debe  hacer  las  mediciones?  


DESARROLLO
3. Objetivos  de  la  medición  

4. Visión  estructural  de  la  medición  

5. Atributos  de  la  medición  

6. Hechos  y  datos:  Punto  de  partida  de  la  medición  

7. Estructura  del  sistema  integral  de  medición   GLOSARIO REFERENCIAS


8. Métodos  Estadísticos  del  proceso  de  medición  
Este material pertenece al Politécnico
9. Factores  de  éxito  de  la  medición   Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende,
son de uso exclusivo de las Instituciones
adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su
reproducción total o parcial.
 
02 -------
VISIÓN  SISTÉMICA  DE  LA  MEDICIÓN  

1. EL  PROCESO  DE  MEDICIÓN  

El   proceso   de   medición   es   el   resultado   de   comparar   una   cantidad   con   otra   determinada   para  
desarrollar  las  oportunidades  de  mejora  a  que  haya  lugar.  

Generar  una  cultura  de  medición  es  fundamental  para  la  gestión,  en  época  de  crisis  ese  estilo  de  
gerencia   se   fortalece   para   priorizar   en   lo   importante   y   no   en   lo   urgente.   Bajo   este   estilo   de  
dirección  el  cliente  interno  y  externo  es  el  fin,  es  la  razón  de  ser  de  las  compañías.  

Es  importante  aclarar  que  el  proceso  de  medición  no  es  para  buscar  culpables,  es  para  despertar  
 
el   interés   de   las   personas   por   ser   cada   día   más   competitivas,   por   evaluar   sus   resultados,   por  
generar  un  clima  de  confianza,  sin  descuidar  que  este  proceso  es  un  proceso  en  construcción,   Figura  1.  Medición.  
donde   cada   colaborador   debe   dotarse   de   habilidades   para   medir   y   establecer   indicadores  
Fuente:  Delphi234  (2013)  
válidos   y   representativos   en   su   rol   o   proceso   al   que   pertenece,   permitiéndole   ver   el   nivel   de  
desempeño  de  dicho  proceso  y  gerenciarlo,  de  lo  contrario  no  lo  podrá  medir  y  controlar.    
Con   mucha   razón   escribió   Lord   Kelvin   “Lo   que   no   se   define   no   se   puede   medir.   Lo   que   no   se   Ejemplo:   Si   la   rotación   de   una   empresa   es   del   2%   es   porque   hemos   comparado   dos   variables  
mide,  no  se  puede  mejorar.  Lo  que  no  se  mejora,  se  degrada  siempre”.   con  respecto  al  patrón  universal  establecido  para  el  índice  de  rotación.  
  La   medición   debe   ser   objetiva,   depende   única   y   exclusivamente   del   objeto   o   tema   a   medir   y   no  
de   la   persona   que   lo   va   a   medir,   es   decir,   el   sujeto   medidor;   dicho   en   otras   palabras,   si   vamos   a  
medir  la  rotación  de  personal,   ésta  generará  el  mismo  resultado  independientemente  lo  haga  
2. PREGUNTAS  CLAVES  DE  LA  MEDICIÓN   un  profesional  A,  un  profesional  B  o  un  profesional  C.  

Es   importante   resaltar   que   la   medición   se   diferencia   de   la   calificación,   pues   ésta   se   da   por   el  


sujeto   y   no   por   el   objeto.   Por   ejemplo,   un   alimento   recibe   el   calificativo   de   bueno   o   malo  
2.1. ¿QUÉ  ES  MEDIR?   dependiendo  quien  lo  consuma,  la  medición  es  objetiva.  

Medir   es   determinar   una   cantidad   comparándola   con   otra   previamente   determinada   y   La   medición   tendrá   resultados   positivos   cuando   se   traduzca   a   una   gestión,   a   la   toma   de  
aceptada.  (Domínguez,  2014).   decisiones   y   no   exclusivamente   a   una   recolección   de   datos   y   a   generar   un   resultado   sino   a   la  
interpretación   objetiva   del   mismo   para   generar   un   control   en   el   proceso,   un   desempeño  
personal  o  una  acción  de  mejora.  

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 4


 

2.2. ¿POR  QUÉ  MEDIR?   2.4. ¿QUÉ  ES  MEDIBLE?  

Los   procesos   se   miden   por   una   oportunidad   de   mejora   dentro   de   las   organizaciones,   pero   • Lo  que  construye  valor:  la  gestión  del  conocimiento  y  el  desarrollo  del  personal.    
algunas   empresas   miden   para   encontrar   culpables,   siendo   esta   práctica   un   impedimento   para  
• Lo   que   genera   valor:   lo   que   afecte   el   manejo   óptimo   de   los   recursos,   es   decir   la  
generar  una  cultura  de  medición  en  las  personas,  exigiendo  dar  otra  mirada,  la  de  corrección  y  
productividad.    
mejoramiento.  
• Lo  que  agrega  valor:  lo  que  significa  algo  para  el  cliente  y  afecta  su  satisfacción.  
Se   mide   porque   se   requiere   un   proceso   de   decisiones   acertadas   y   porque   los   colaboradores  
deben   responsabilizarse   de   las   acciones   y   resultados   en   el   momento   oportuno   a   fin   de   • Lo  que  crea  valor:  lo  que  da  sostenibilidad  hacia  el  futuro  y  es  apreciado  por  los  grupos  
empoderarlos   y   forjar   una   actitud   proactiva   y   crítica   del   rol   que   desempeñan   o   del   proceso   que   de  interés.    
gerencian,   exigiéndoles   identificar   oportunidades   de   mejora,   potencializar   los   resultados,  
• Lo  que  destruye  valor:  lo  que  genera  riesgo  para  el  negocio.  
autoevaluarse  y  generar  un  clima  de  confianza,  temas  claves  del  desarrollo  organizacional.    
 
 

2.5. ¿CÓMO  MEDIR?  


2.3. ¿PARA  QUÉ  MEDIR?  
Generando  una  cultura  de  medición.  
Los   colaboradores   comprometidos   con   la   organización   exigen   que   se   les   evalué   y   les   den  
retroalimentación,  dichos  colaboradores  al  no  existir  sistema  de  medición,  idean  métricas  para    
hacer  de  su  trabajo  algo  retador,  ya  que  esto  les  permite  autoevaluarse  y  saber  dónde  están  las   Acciones:    
oportunidades   de   mejora,   implementar   los   cambios   y   mejorar   su   desempeño.   Sin   embargo,  
dichas   mediciones   deben   hacerse   en   conjunto   con   la   organización   de   tal   forma   que   estén    
orientados  a  los  planes  de  acción  y  alineados  con  la  estrategia.  
• Hacer  una  observación  y  comparación,  es  decir  un  monitoreo  de  los  planes  de  acción.  
Medir  eleva  la  motivación  y  despierta  un  sentimiento  de  logro  y  superación  en  las  personas,  por  
• Comparar  la  ejecución  de  los  planes  con  lo  definido  previamente.  
lo   que   debe   estar   acompañado   de   un   plan   de   beneficios   y   compensaciones   que   estimulen   al  
equipo   a   esforzarse,   a   lograr   resultados,   a   que   sinérgicamente   logren   que   la   compañía   tenga   • Auto  gestionar  es  decir  revisar  las  acciones  realizadas  de  forma  autónoma  y  responsable.  
una  ventaja  competitiva.    
 
Medirse   sistemáticamente   y   con   rigurosidad   hace   que   las   actividades   de   evaluar,   planificar,  
Para   realizar   lo   anterior   debe   tener   en   cuenta   tres   características:   la   técnica,   es   decir,   en  
diseñar,   innovar,   prevenir,   corregir   y   mantener   sean   más   acertadas,   logrando   así   el   éxito   herramientas   plenamente   aprobadas   universalmente   por   la   sociedad;   la   objetiva,   implica   al  
gerencial.   objeto   y   no   al   sujeto   que   mide;   e   independencia,   porque   los   resultados   no   dependen   del   sujeto  
sino  del  objeto  e  instrumento  de  la  medición.    
 

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 6


 

2.6. ¿DÓNDE  MEDIR?   4. VISIÓN  ESTRUCTURAL  DE  LA  MEDICIÓN  

Se   deben   establecer   puntos   de   medida   en   cada   una   de   las   etapas   del   proceso:   tareas,    
actividades,   cargos   y   subprocesos,   de   manera   tal   que   las   personas   que   las   realizan   reciban  
retroalimentación   oportuna,   directa   e   inmediata.   Postergar   la   medición   hace   que   se   cometan  
errores,  se  pierda  tiempo  y  dinero.  

2.7. ¿QUÉ  PROCESOS  MEDIR?  

La   gerencia   debe   establecer   qué   procesos   medir   de   acuerdo   con   las   dimensiones,   ejes  
estratégicos,  misión,  visión,  teniendo  en  cuenta  lo  que  es  medible.  

2.8. ¿QUIÉN  DEBE  HACER  LAS  MEDICIONES?  

Las  mediciones  las  deben  hacer  las  personas  que  realizan  el  proceso  y  en  sí  los  planes  de  acción,  
porque   son   ellas   a   quienes   les   interesa   saber   y   conocer   cuáles   son   las   oportunidades   de   mejora  
de   su   desempeño,   contando   de   inmediato   con   la   fuente   de   información   que   es   la   base   de   la  
retroalimentación.  

3. OBJETIVOS  DE  LA  MEDICIÓN  

• Planear  acertadamente  

• Identificar  las  oportunidades  de  mejora  

• Analizar  los  hechos  y  datos  


 
• Tomar  decisiones   Figura  2.  Visión  estructural  de  la  medición    

• Corregir  desviaciones   Fuente:  Elaboración  propia  

• Analizar  la  ventaja  competitiva  de  la  empresa    

• Priorizar  planes  de  acción   Medir   implica   partir   del   proceso   de   estructurar,   diseñar,   analizar   hechos,   datos   e   información  
contenida   en   la   planeación   estratégica   de   la   organización,   para   así   desplegarla   en   los   planes  
• Gerenciar  acorde  con  las  exigencias  del  mercado   estratégicos,  tácticos  y  operativos.    

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 8


 

5. ATRIBUTOS  DE  LA  MEDICIÓN   7. ESTRUCTURA  DEL  SISTEMA  INTEGRAL  DE  MEDICIÓN    

• Pertinencia:  Los  resultados  de  la  medición   deben  tenerse  en  cuenta  para  la  toma  de   Para   estructurar   un   sistema   integral   de   medición   se   deben   tener   en   cuenta   el   sistema  
decisiones  y  por  ende  ser  fuente  de  información  para  las  oportunidades  de  mejora.   transaccional,  el  sistema  estratégico  y  el  sistema  de  apoyo  a  las  decisiones  (figura  3).  

• Precisión:   la   magnitud   de   los   hechos   y   datos   reflejan   lo   que   se   quiere   analizar   o  


 

corroborar,   para   ello   se   requiere   definir   el   objeto   a   medir   y   sus   características,   la   • Sistema   transaccional:   sistemas   computarizados   que   realizan   el   registro   de  
escala   de   medición,   las   muestras   seleccionadas,  los   cálculos   estimados,   los   márgenes   transacciones   rutinarias   necesarias   para   conducir   el   negocio,   y   que   sirven   al   nivel  
permitidos,   el   instrumento   de   medición,   personal   capacitado   y   los   recursos   operacional  de  la  organización,  es  el  primer  tipo  de  sistema  de  información.  
adecuados.   http://www.piramidedigital.com/Tips/tecnologiasinformacion/glosariodeterminos.htm  

• Oportunidad:  la  medición  debe  generar  hechos  y  datos  para  tomar  decisiones  en  el  
• Sistemas  estratégicos:   son   sistemas   de   información   que   permiten   apoyar   la   estrategia   y  
momento   adecuado,   permitiendo   hacer   los   ajustes   inmediatamente,   de   acuerdo   a  
lograr   ventaja   competitiva   para   la   empresa.   Apoya   la   innovación   de   productos   y  
los  patrones  de  tolerancia  establecidos.  
procesos.  
• Confiablidad:   la   medición   es   un   hecho   que   se   repite   dentro   de   la   organización   de  
forma   periódica,   por   lo   tanto  exige  seguridad   y  veracidad  en   los   resultados   de   lo   que   • Sistemas  de  apoyo  a  las  decisiones:  es  un  sistema  de  información  que  soporta  gestión,  
se  está  midiendo,  éste  es  un  insumo  base  para  la  toma  de  decisiones.     suministra  información  de  diferentes  escenarios  para  que  sean  analizadas  y  visualizadas  
desde   diferentes   ángulos.   Es   el   soporte   para   estimar,   evaluar   y   comparar   diferentes  
• Economía:   Se   deben   tener   en   cuenta   los   costos   exigidos   en   este   proceso   debido   a   alternativas  que  le  servirán  de  insumo  para  la  toma  de  decisiones,  se  implementan  luego  
que  éstos  deben  ser  mesurables  respecto  a  los  beneficios  recibidos.   del  sistema  transaccional.  
 

6. HECHOS  Y  DATOS:  PUNTO  DE  PARTIDA  DE  LA  MEDICIÓN  

Es  un  sistema  de  información  estadística,  administrativa,  financiera,  comercial  y  operativa  que  
permite  a  la  gerencia  medir,  tomar  decisiones,  adoptar  medidas  correctivas  y/o  preventivas  que  
correspondan  y  ayuden  a  ver  la  evolución  en  el  tiempo  de  las  principales  variables.    

Los  hechos  son  acontecimientos,  suceso  o  eventos  que  muestran  una  realidad,  son  importantes  
y   se   muestran   en   cifras   o   palabras   exactas,   lo   que   podríamos   llamar   datos   y   muestran   una  
sucesión  de  caracteres  que  describen  algo  sobre  la  realidad,  es  la  conversión  de  hechos  en  cifras  
y  la  cuantificación  de  los  mismos.  

La   validez   de   un   sistema   de   medición   depende   en   gran   medida   de   la   confiabilidad   de   sus   datos,  


sin  olvidar  los  atributos  de  la  medición  y  así  establecer  un  procedimiento  como  tal  para  revisar  
los   datos,   depurarlos,   asegurar   la   consistencia,   validar   los   resultados   y   evitar   cambios   no  
autorizados.  
 
La   cantidad   de   datos   se   traduce   en   información   la   cual   es   clave   para   el   análisis,   depuración   Figura.  3.  Sistema  integral  de  medición  /  Fuente:  Elaboración  propia  
interpretación  y  ponderación  de  hechos  y  procesos  objeto  de  la  medición.  

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 10


 

8. MÉTODOS  ESTADÍSTICOS  PARA  LA  GESTIÓN  DE  PROCESOS   Análisis  Causa  efecto:  

Análisis  de  Pareto:   Este   método   fue   inventado   por   el   japonés   Kauro   Ishikawa,   conocido   por   ser   el   padre   de   los  
círculos  de  calidad,  método  conocido  también  como  la  espina  de  pescado,  que  se  debe  utilizar  
Su   creador   Vilfredo   Pareto,   descubrió   un   principio   universal,   según   el   cual   un   número   después  de  haber  aplicado  el  gráfico  de  Pareto,  ya  que  por  medio  de  éste  se  han  encontrado  las  
relativamente   pequeño   de   factores   o   causas   son   responsables   de   un   porcentaje   alto   de   la   causas  del  problema  que  son  relevantes  para  el  mejoramiento.  Consiste  entonces,  en  establecer  
ocurrencia  de  algunos  eventos.   cuáles   son   las   posibles   causas   que   están   generando   un   problema,   mostrando   en   un   diagrama   el  
conjunto  de  posibles  causas  y  sus  relaciones  mutuas  que  han  generado  ese  efecto.    
Joseph   Juran   uno   de   los   pioneros   de   la   calidad   mundial   reconoció   que   el   análisis   de   Pareto  
muestra  que  alrededor  del  80%  de  las  ocurrencias  de  un  evento  caen  en  el  20%  de  las  categorías    
que   lo   generan,   se   conoce   también   como   el   principio   80/20   o     los   pocos   vitales   y   los   muchos  
triviales.   El   análisis   permite   identificar   los   pocos   factores   vitales   de   los   muchos   triviales,    
permitiendo  asignar  prioridades  o  enfocarse  en  el  mejoramiento  de  los  pocos  vitales.  

 Figura  5.  Diagrama  causa  efecto  

Fuente:  Wikipedia    (s.f)  

Hoja  o  lista  de  chequeo:  

Una   lista   de   chequeo   permite   recolectar   de   manera   estructurada   los   datos   y   hechos   más  
relevantes   de   un   proceso   de   acuerdo   a   unos   requisitos   prestablecidos,   facilitando   recordar   la  
lista  completa.  Un  ejemplo  práctico  es  la  lista  de  mercado,  más  compleja  es  la  lista  de  chequeo  
de  los  pilotos  antes,  durante  y  después  del  vuelo  o  la  lista  de  cheque  del  personal  que  asistió  a  
un  programa  de  capacitación.  
 
 
Figura  4.  Diagrama  de  Pareto  
 
Fuente:  Wikipedia  (s.f)  

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 12


 

Diagrama  de  dispersión:   o  recursos  para  lograr  el  objetivo  principal,  luego  se  va  desglosando  para  establecer  los  medios  
de  segundo  y  tercer  nivel,  se  ramifica  hasta  conformar  un  árbol  de  posibilidades.  
Herramienta  estadística  que  relaciona  dos  variables  para  establecer  la  relación  entre  una  causa  
y  un  efecto  o  entre  dos  causas  y  dos  efectos.  La  información  valiosa  que  provee  es  la  relación    
que   existe   en   las   dos  variables:   fuerte,   débil   o   ninguna   relación.  Ejemplo   de   éste   es   la   medición  
y   comparación   de   salarios   en   el   mercado,   donde   en   un   plano   cartesiano  ubicamos   los   salarios   y  
en   el   otro   eje   los   cargos,   para   identificar   las   desviaciones   que   se   presentan   con   relación   a   la  
curva  de  salario  establecida  por  la  empresa  y  la  curva  de  salarios  encontrada  en  el  mercado.    

             

Figura  8.  Diagrama  de  árbol  

Fuente:  Wikipedia  (s.f)  

9. FACTORES  DE  ÉXITO  DE  LA  MEDICIÓN  

Los  factores  de  éxito  de  la  medición  están  en  la  planeación,  metodología  y  equipo  de  trabajo.  La  
razón  principal  está  en  motivar  a  las  personas  al  logro  de  sus  planes  de  acción  los  cuales  están  
enmarcados  en  los  ejes  estratégicos  y  a  su  vez  en  la  misión  y  la  visión  de  la  compañía.  

La  metodología  es  un  aspecto  clave  en  la  definición  de  indicadores  de  gestión,  asunto  del  que  
nos  ocuparemos  en  la  próxima  unidad.  

Es   importante   contar   con   un   sistema   integral   de   medición   que   permita   definir   la   meta  
cuantificada  de  los  objetivos  de  la  empresa,  formular  los  indicadores  para  cada  objetivo  o  meta,  
  analizar  las  tendencias  y  proyecciones  de  la  situación  en  tiempo  real  y/o  futuro,  evaluar  dicho  
sistema  y  documentarlo.    
Figura  7.  Diagrama  de  dispersión  
Contar   con   un   sistema   integrado   de   medición   que   soporte   la   toma   de   decisiones   hace   que   la  
   Fuente:  Wikipedia  (s.f)  
gestión  sea  más  fácil  y  se  logren  los  resultados  organizacionales  permitiendo  que  la  planeación  
  se   vuelva   acción,   que   las   personas   de   los   diferentes   niveles   de   la   empresa   tengan   una   visión  
compartida,   la   cual   se   traduzca   en   la   satisfacción   de   necesidades   de   los   clientes   (internos   y  
Diagrama  de  árbol:   externos)  y  de  su  propia  realización  personal.  

Conocido   también   como   diagrama   sistemático,   muestra   de   manera   detallada   las   maneras   o    
formas   más   adecuadas   y   efectivas   de   lograr   los   objetivos,   el   principal   y   los   secundarios.  En   éste  
se  toman  los  aspectos  relevantes  del  problema  y  se  examinan  a  un  nivel  de  detalle.  Se  construye  
de   izquierda   a   derecha   y   se   interpreta  de   derecha   a   izquierda.   En   el   primer   nivel   van   los   medios  

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 14


 
03 -------
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS    BIBLIOGRAFÍA  
04 -------
Estrategia:  “Constituye  un  enfoque  integrado  que  relaciona  las  ventajas  de  la  empresa  con  los   • Domínguez,   G.   (2014).   Indicadores   de   Gestión   y   de   Resultado.   8   a   Edición.   Medellín,  
desafíos  del  ambiente,  para  asegurar  la  consecución  de  los  objetivos”.   Colombia.  Biblioteca  Jurídica  Diké.  
Pacheco,  J.,  Castañeda,  W.,  y  Caicedo,  C.  (2002).  Indicadores  integrales  de  gestión.  Bogotá,  D.C.,  Colombia.    
Mc  Graw  Hill  
• Mariño,  N.  (2003).  Gerencia  de  procesos.  Bogotá,  Colombia.  Alfaomega  grupo  Editorial.  
   

Gestión:   “La   gestión   empresarial   no   se   limita   a   la   coordinación   y   administración     de   una   • Pacheco,   J.,   Castañeda,   W.,   y   Caicedo,   C.   (2002).   Indicadores   integrales   de   gestión.  
empresa  según  unos  objetivos  de  producción  y  competencia  determinados,  sino  que  involucra   Bogotá,  D.C.,  Colombia.  McGrawHill.  
en   un   todo   dinámico   unos   objetivos   y   un   direccionamiento   estratégico,   forma   crucial   de    
adaptación  al  entorno,  una  estructura  y  unas  prácticas  directivas,  y  una  cultura  y  la  personalidad  
• Salgueiro,   A.   (2005).   Indicadores   de   Gestión   y   Cuadro   de   Mando.   Madrid,   España.    
en  que  se  basa  la  organización”.    
Ediciones  Díaz  de  Santos  S.A.  
Pacheco,  J.,  Castañeda,  W.,  y  Caicedo,  C.  (2002).  Indicadores  integrales  de  gestión.  Bogotá,  D.C.,  Colombia.    
Mc  Graw  Hill  
• REMISIÓN  A  FUENTES  COMPLEMENTARIAS  
 
 
Indicador:  Según  el  DANE,  “es  una  expresión  cualitativa  o  cuantitativa  observable  que  permite   • Cuesta,   S.,   Valencia,   R.   (2014).   Indicadores   de   Gestión   Humana   y   de   la   Empresa.   Ecoe  
describir  características,  comportamientos  o  fenómenos  de  la  realidad  a  través  de  la  evolución   Ediciones.  ISBN:  9789587710892  ISBN.  Ebook.  9789587710892  
de   una   variable   o   el   establecimiento   de   una   relación   entre   variables,   la   que   comparada   con  
periodos  anteriores  o  bien  frente  a  una  meta  o  compromiso,  permite  evaluar  el  desempeño  y  su  
evolución  en  el  tiempo”.  

Departamento   Administrativo   de   la   Función   Pública   y   Escuela   Superior   de   Administración   Pública-­‐ESAP.  


(2012).   Cartillas   de   Administración   Pública.   Guía   para   la   construcción   de   indicadores   de   gestión.   Bogotá  
D.C.,   Colombia.   Autor.   No.8   actualizada   por   la   cartilla   No.   22.   Recuperado   de:  
https://www.funcionpublica.gov.co/guias  

Medición:  Medir   es   determinar   una   cantidad   comparándola   con   otra   previamente   determinada  
y  aceptada  (Domínguez,  2014).  

Sistema   transaccional:   sistemas   computarizados   que   realizan   el   registro   de   transacciones  


rutinarias   necesarias   para   conducir   el   negocio,   y   que   sirven   al   nivel   operacional   de   la  
organización,  es  el  primer  tipo  de  sistema  de  información.  

http://www.piramidedigital.com/Tips/tecnologiasinformacion/glosariodeterminos.htm  

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 16


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©
INDICADORES
MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
AUTOR: María Gloria González Molina
ÍNDICE
ÍNDICE  

1. Concepto  de  Indicador  

1.1. Características  de  un  indicador  

1.2. Objetivos  de  un  indicador  


Acceso rápido
1.3. Beneficios  de  los  indicadores  

2. Tipos  de  indicadores    

3. Indicadores  de  gestión  


GENERALIDADES DESARROLLO
 

REFERENCIAS
 

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende,
son de uso exclusivo de las Instituciones
adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su
reproducción total o parcial.
01 -------
02 -------
INTRODUCCIÓN   DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

Esta   cartilla   corresponde   al   eje   temático   número   tres   de   la   unidad   dos   del   módulo   de   Medición    
de  la  Gestión  del  Talento  Humano,  en  la  cual  se  tratará  el  tema  de  indicadores  desde  su  concepto,  
características,   objetivos   y   beneficios;   además   se   abordan   los   tipos   de   indicadores   y   los  
indicadores  de  gestión.     1. Concepto  de  Indicador  

Los   indicadores   son   esenciales   en   los   procesos   de   medición,   es   por   eso   que   es   importante   Antes  de  iniciar  a  hablar  sobre  indicadores  es  pertinente  recordar  que  éstos  se  enmarcan  en  la  
comprender   en   qué   consisten,   para   qué   sirven   y   cómo   se   diseñan   e   implementan,   estas   dos   medición  que   realiza  comparaciones  y  hace  parte  del  control  de  los  procesos.  El  indicador  hace  
últimas  temáticas  se  desarrollarán  en  la  semana  número  cuatro.   referencia  a  una  característica  numérica  o  no,  de  un  fenómeno  o  variable  establecida,  que  nos  da  
información   y  se  correlaciona  con  objetivos  previamente  establecidos,  tiende  a  confundirse  con  
Los  estudiantes  podrán  apropiarse  del  tema  de  indicadores  a  partir  de  la  teoría  y  de  metodologías   el  índice  que  se  refiere  a  un  dato  estadístico.  
interactivas   que   harán   que   el   proceso   de   aprendizaje   sea   más   fácil   y   contribuyan   a   ampliar   la  
aprehensión  de  temas  que  son  básicos  para  una  buena  gestión  de  las  organizaciones.     Los  datos,  pueden  corresponder  a  cifras  porcentuales,  numéricas,  hechos  específicos  dejan  de  ser  
sólo  datos  y  se  convierten  en  información,  cuando  están  organizados,  relacionados  y  muestran  
un  estado  de  un  aspecto  en  específico  que  puede  tener  variaciones  y  que  son  de  importancia  para  
RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS   la  empresa.  

En   la   cartilla   se   desarrollará   el   concepto   y   aspectos   básicos   de   los   indicadores   para   ubicar   al  


estudiante   en   el   tema   y   específicamente   en   el   de   indicadores   de   gestión;   se   recomienda   al  
estudiante,  asegurarse  de  que  los  temas  de  éste  eje  temático  queden  comprendidos,  ya  que  son  
 
requisito  para  la  continuación  de  los  temas  de  la  semana  4.    
 
Para  ello,  contarán  con  el  espacio  virtual  que  contempla  foros,  chat,  material  interactivo,  que  no  
 
sólo  le  facilitará  su  aprendizaje  individual,  sino  también  compartido  y  la  conformación  de  grupos  
de  trabajo,  a  través  la  interacción  y  comunicación  con  el  tutor  y  otros  participantes.    

Para  el  trabajo  individual,  es  conveniente  establecer  ritmos  de  trabajo  y  tiempos  de  dedicación  al    
aprendizaje,  ya  que  el  desarrollo  de  la  clase  tiene  establecido  un  cronograma  de  trabajo  y  sería    
conveniente  evitar  retrasos  en  sus  procesos.  
 
Por   favor,   revisar   el   calendario   y   la   guía   de   actividades,   para   que   tengan   conocimiento   de   cómo  
 
se   va   a   desarrollar   el   eje   temático,   la   unidad   y   el   modulo   en   general,   incluyendo   los   criterios  de  
evaluación.      

     Figura  1.  Datos  convertidos  en  información  


El  acceso  a  la  plataforma  se  da  de  forma  sencilla,  sin  embargo  ante  cualquier  inquietud  por  favor  
comunicarse  con  el  tutor  o  personal  encargado  que  estará  presto  a  colaborarle.   Fuente:  DANE  (2013).  En:  Guía  para  el  diseño,  construcción  e  interpretación  de  indicadores.  Cuadernillo  No.2  

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 4


Existen   diferentes   definiciones   respecto   a   lo   que   es   un   indicador,   siguiendo   el   sentido   de   la   Claros:  El  indicador  debe  ser  de  fácil  comprensión  para  todos,  tanto  para  quienes  lo  desarrollen,  
afirmación  anterior,    para  el  DANE  (2013)  “Un  indicador  es  una  expresión  cualitativa  o  cuantitativa   lo  estudien  o  lo  tomen  como  referencia.  Cuando  un  indicador  es  de  difícil  interpretación  debe  ser  
observable,   que   permite   describir   características,   comportamientos   o   fenómenos   de   la   realidad   replanteado.  
a  través  de  la  evolución  de  una  variable  o  el  establecimiento  de  una  relación  entre  variables,  la  
que  comparada  con  períodos  anteriores,  productos  similares  o  una  meta  o  compromiso,  permite   Explícitos:  Se  debe  definir  de  forma  clara  las  variables  con  respecto  a  las  cuales  el  indicador  se  
evaluar  el  desempeño  y  su  evolución  en  el  tiempo…”  (P.13)   analizará  para  evitar  distintas  interpretaciones.  

A  nivel  organizacional,  los  indicadores  manifiestan  aspectos  importantes,  que  se  interrelacionan   Sensibles:  Los  indicadores  tienen  que  reflejar  los  cambios  de  las  variables  en  el  tiempo.  
entre  si  y  reflejan  la  situación  actual  de  la  empresa  ya  sea  positiva  o  negativa,  muestran  si  se  logró  
o   no   lo   establecido   o   proyectado   en   la   planeación   estratégica   que   contempla   la   misión,   visión   y   Transparente/Verificable:   El   cálculo   del   indicador   debe   estar   soportado   y   documentado   para  
objetivos.  Los  indicadores  cobran  valor  al  suministrar  información  clave  para  establecer  si  se  está   realizar  el  seguimiento  y  trazabilidad  correspondiente.  
cumpliendo  con  lo  planeado.  
 
Ejemplos  de  indicadores  en  una  organización  podrían  ser  los  resultados  financieros  en  un  periodo  
Las  características  garantizan  que  los  indicadores  se  ajusten  a  la  realidad  de  la  empresa,  a  sus  
determinado,   los   niveles   de   producción,   el   número   de   ventas   y   los   niveles   de   rotación   de  
requerimientos  y  a  su  dinámica,  facilitan  el  proceso  de  control  en  general  pero  especialmente  en  
personal,     siempre   y   cuando   estén   comparados   con   estándares   establecidos   o   esperados   los  
aquellos  procesos  que  son  esenciales  o  de  vital  importancia  para  la  empresa  porque  se  relacionan  
cuales  se  relacionan  con  unidades  o  escalas  de  medición.  
directamente  con  el  core  del  negocio.  

   
1.1.  Características  de  un  Indicador  

Los   indicadores   deben   cumplir   ciertas   características   para   que   aporten   a   la   gestión   de   la  
1.2. Objetivos  de  un  indicador  
organización,   para   Departamento   Administrativo   de   la   Función   Pública   y   Escuela   Superior   de  
Administración  Pública-­‐ESAP  (2012)  éstas  son:   Todo  indicador  debe  estar  orientado  a  cumplir  con  una  finalidad,  con  un  propósito  para  el  DANE  
(2013)  entre  los  objetivos  están:  
Oportunidad:   El   indicador   debe   permitir   obtener   información   en   el   momento   oportuno,   en  
tiempo   real,   con   un   grado   precisión   con   respecto   a   los   objetivos   propuestos,   que   permitan   la   • Generar   información   clave,   útil   para   el   diseño,   implementación   y   evaluación   de  
toma   de   decisiones   para   corregir,   mejorar   y/o   reorientar   la   gestión   antes   de   que   las   actividades,  planes,  programas  y  proyectos;  mejora  el  proceso  de  toma  de  decisiones.  
consecuencias  afecten  significativamente  los  resultados.  
• Monitorear  el  cumplimiento  de  acuerdos  y  compromisos.  
Excluyentes:   Cada   indicador   evalúa   un   aspecto   específico   único   de   la   realidad,   una   dimensión  
particular  de  la  gestión.  Si  bien  la  realidad  en  la  que  se  actúa  es  multidimensional,  un  indicador   • Cuantificar  los  cambios  que  se  den,  especialmente  los  que  pueden  afectar  negativamente  
puede  considerar  alguna  de  tales  dimensiones  (económica,  social,  cultural,  política  u  otras),  pero   la  empresa.  
no  puede  abarcarlas  todas.  
• Realizar   seguimiento   a   las   diferentes   actividades,   planes,   programas   y   proyectos  
  orientado  a  mejora  de  la  eficacia  y  la  eficiencia  de  los  procesos  en  general.  
Prácticos:  Que  se  de  forma  fácil  la  recolección  y  procesamiento  del  indicador.       Los  objetivos  orientan  al  indicador,  esto  hará  que  se  desarrolle  hacia  donde  se  requiera  o  sea  útil,  
brindando  información  clave  que  contribuirá  a  la  toma  de  decisiones  y  por  ende  a  una  mejora  de  
 
la  gestión  y  de  los  resultados  de  la  organización.  

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 6


1.3.  Beneficios  de  los  indicadores   2. Tipos  de  indicadores  

Entre  los  beneficios  que  tienen  los  indicadores  para  las  organizaciones  de  acuerdo  con  Armijo,  M.   Existen  diferentes  tipos  de  indicadores  según,  Vos,  R.,  citados  por  el  DANE.  2013,  “en  muchos  
(citada   por   el   Departamento   Administrativo   de   la   Función   Pública   y   Escuela   Superior   de   casos  es  difícil  hacer  una  distinción  muy  exacta  y  rígida  entre  los  diferentes  tipos  de  indicadores,  
Administración  Pública-­‐ESAP,  2012),  están:   y  es  preferible  interpretarlos  como  una  cadena  de  indicadores  que  permitan  relacionar  ‘insumos’  
con  ‘resultados’  en  términos  de  los  objetivos  inmediatos  de  los  programas  y  proyectos  y  con  los  
• Apoyan   el   proceso   de   planificación   estratégica,   la   formulación   de   políticas   de   mediano   y  
largo  plazo.     ‘efectos   últimos’   en   términos   del   impacto   sobre   un   conjunto   más   amplio   de   objetivos   en   el  
desarrollo”  (p.14)  
• Posibilitan  la  detección  de  problemas  de  gestión  en  los  procesos  de  la  organización  como:  
uso   ineficiente   de   los   recursos,   demoras   excesivas   en   la   entrega   de   los   productos,   En  éste  sentido,  se  puede  afirmar  que  los  indicadores  no  tienen  una  clasificación  disociada,  sino  
asignación  del  personal  a  las  diferentes  tareas,  etc.     que  son  relacionales  mostrando  esa  relación  entre  lo  planificado,  los  resultados  alcanzados  y  los  
impactos   generados.   Siguiendo   al   DANE   (2013),   existen   cuatro   tipos   de   indicadores   según  
• Posibilitan  realizar  ajustes  en  los  procesos  y  readecuar  cursos  de  acción  a  partir  del  análisis  
medición,  nivel  de  intervención,  jerarquía  y  calidad:  
de  la  información  entre  el  desempeño  efectuado  y  el  programado,  como  la  eliminación  de  
un  cargo,  de  una  tarea,  de  un  procedimiento.  
 
• Contribuyen  a  la  asignación  más  fundamentada  de  los  recursos  públicos  a  partir  de  los  
indicadores  de  desempeño.    
2.1. Indicadores  según  medición  
• Establecen   mayores   niveles   de   transparencia   respecto   del   uso   de   los   recursos   públicos   y  
generan  un  mayor  compromiso  con  los  resultados  por  parte  de  los  directivos  y  los  niveles   Indicadores   cuantitativos:     Están   representados   por   cantidades,   que   por   lo   general   muestran  
medios  de  la  dirección.   resultados,  pueden  ser  cifras  absolutas  como  el  número  trabajadores  o  número  de  capacitaciones  
• Apoyan   la   introducción   de   sistemas   de   reconocimientos   al   buen   desempeño,   tanto   realizadas   en   un   período   determinado;   porcentajes   que   son   fracciones   de   una   totalidad    
institucionales  como  grupales  e  individuales.     representada   por   100,   como   el   porcentaje   desempleados   del   total   de   la   población  
económicamente  activa;  otras  medidas  estadísticas  como  el  promedio  o  la  media  referida  a  datos  
  numéricos  que  se  suman  y  se  dividen  por  la  cantidad  de  números  sumados    dando  así  un  dato  
medio,  la  moda  que  tiene  que  ver  con  el  dato  de  mayor  frecuencia,  entre  otras.  
Otros   beneficios   que   pueden   generar   los   indicadores   como   van   ligados   a   objetivos   y   metas,   son  
la  motivación  de  las  personas  por  alcázar  los  resultados  esperados  expresados  en  indicadores,  
Indicadores   cualitativos:   Son   más   difíciles   de   medir   porque   representan   por   ejemplo  
trabajo   en   equipo   para   conseguirlos,   información   más   ajustada   a   la   realidad   sobre   resultados  
alcanzados   con   respecto   a   los   proyectados   que   evidencia   la   efectividad   de   la   gestión   percepciones,  opiniones,  etc.;  y  que  son  esenciales  en  el  estudio    de  un  fenómeno,  de  un  proceso,  
organizacional,  identificando  fortalezas  y  debilidades,  lo  que  contribuye  a  una  nueva  orientación   de  un  proyecto,  de  una  situación;  porque  muestran  sobre  todo  el  impacto  de  una  acción  y  marcan  
de  las  estrategias  y  a  una  toma  de  decisiones  ajustadas  a  las  necesidades  o  requerimientos  de  la   la  pauta  también  para  la  toma  de  decisiones.  Por  lo  general,  esas  manifestaciones  de  impacto  se  
dinámica  organizacional.   convierten  de  cualitativas  a  cuantitativas  a  través  de  rangos  (estandarización)  que  se  establecen  
para  dar  una  calificación  como  por  ejemplo  totalmente  de  acuerdo,  de  acuerdo,  en  desacuerdo,  
 
totalmente   en   desacuerdo   o   rangos   de   sí   o   no,   verdadero   o   falso,   entre   otros,   que   permiten  
      cuantificar,  sacar  tendencias  y  estadísticas.  

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 8


2.2. Indicadores  según  nivel  de  intervención   Indicadores   estratégicos:   Pertenecen   a   la   estrategia,   que   está   orientada   al   cómo   que   implica  
métodos,   técnicas,   procedimientos,   evalúan   los   productos,   los   resultados   y   los   impactos,   miden  
Estos  indicadores  están  relacionados  con  el  logro  de  las  metas  y  los  recursos  implementados  para   los   aspectos   que   generan   mayor   impacto,   parten   de   la   planeación   estratégica.   Ejemplo:  
alcanzarlos,  tienen  que  ver  con  los  insumos,  los  resultados  y  los  impactos.   porcentaje  de  personas  a  las  que  se  les  aplicó  la  evaluación  de  desempeño  

   

Indicadores  de  impacto:  Hacen  referencia  a  los  efectos  o  consecuencias  de  acciones  y  decisiones   Es   de   anotar   que   hay   una   interrelación  entre   indicadores,  un   ejemplo   es   la   complementariedad  
enmarcadas  en  programas,  planes,  proyectos,  políticas.  Ejemplos:  tasa  de  desempleo,  proporción   entre   la   tipología   de   jerarquía   y   la   de   intervención   para   visualizarlo   mejor   se   presenta   a  
de  la  población  en  pobreza  extrema,  porcentaje  de  rotación  de  personal.   continuación  la  siguiente  gráfica:  

Indicadores   de   resultado:   Se   relacionan   con   el   efecto   de   las   acciones   a   nivel   organizacional,    


comparan  los  resultados  obtenidos  con  los  resultados  proyectados  por  ejemplo  el  porcentaje  de  
 
personal  capacitado/el  personal  programado  para  capacitación,  número  de  personal  contratado/  
número  de  personal  solicitado.  

Indicadores  de  producto:  Se  refiere  a  la  cantidad  y  calidad  de  productos  o  servicios  que  ofrece  la  
organización  como  el  número  de  productos  defectuosos  /número  de  productos  totales,  número  
quejas  y  reclamos  de  personas  atendidas  telefónicamente.  

Indicadores   de   proceso:   Tienen   que   ver   con   el   seguimiento   a   la   realización   de   las   actividades  
programadas,   en   relación   con   los   recursos,   refleja   esfuerzo   administrativo   de   orientarlos   para  
obtener   los   bienes   y   servicios   programados.   Ejemplos:   tiempo   de   espera   para   atención   del  
servicio   prestado,   número   de   personal   dispuesto   para   la   atención   personal   de   los   clientes,  
número  de  personal  entrenado  para  la  atención  de  emergencias.  

Indicadores  de  insumo:  se  refiere  al  seguimiento  que  se  realiza  a  los  recursos  disponibles  y  los  
utilizados.   Ejemplos:   número   de   kits   de   primeros   auxilios   entregados,   número   de   tirillas   en  
existencia  para  la  toma  de  muestras  de  glucosa,  cantidad  de  resmas  de  papel  para  las  labores  de  
oficina.  

 
 

Figura  2.  Interrelación  entre  los  indicadores  según  su  jerarquía  y  el  nivel  de  intervención  
2.3. Indicadores  según  jerarquía  
Fuente:  DANE  (2013).  En:  Guía  para  el  diseño,  construcción  e  interpretación  de  indicadores.  Cuadernillo  No.2  
Indicadores  de  gestión:  La  función  principal  de   estos  indicadores  es  medir  la  intervención  en  los  
procesos,  esa  relación  entre  los  insumos  o  recursos  y  los  procesos;  son  concebidos  en  la  etapa  de    
planeación   en   donde   para   las   tareas   y   las   actividades   se   asignan   recursos   físicos,   financieros,   de  
personal.  Éste  tipo  de  indicadores  tienen  en  cuenta  los  indicadores  administrativos  y  operativos,   Se  observa  la  interrelación  de  indicadores,  los  estratégicos  se  relacionan  especialmente  con  los  
como  los  que  miden  el  nivel  o  cantidad  de  elementos  requeridos  para  la  obtención  del  producto   de   impacto   y   los   de   gestión   con   los   indicadores   de   proceso;   los   indicadores   de   resultado   y  
(proceso,   productos),   los   de   servicio   o   resultado.     Ejemplos:   volumen   de   producción   sobre   la   productos  se  relacionan  tanto  con  los  indicadores  estratégicos  como  con  los  de  gestión.  
capacidad  instalada,  número  de  productos  desperfectos  

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 10


2.4. Indicadores  según  calidad    

  Indicadores  de  eficiencia:  Muestran  la  relación  entre  la  productividad  y  el  uso  de  los  recursos.  

Los   indicadores   de   calidad   miden   la   eficiencia   y   la   eficacia,   durante   los   procesos   permiten    
identificar  factores  críticos  y  poder  hacer  los  correspondientes  correctivos.  
Ejemplo:  un  gobierno  departamental  quiere  establecer  cuántos  de  los  subsidios  otorgados  
  de   vivienda   fueron   entregados   para   vivienda   de   interés   social   (VIS)   en   el   año   2004.   Se  
encontró  en  el  inventario  realizado,  que  se  entregaron  6.500  subsidios,  de  los  cuales  5.220  
Indicadores  de  eficacia:  Estos  indicadores  evidencian  el  logro  de  los  objetivos,  metas  y  resultados   fueron  para  vivienda  de  interés  social  VIS.  El  indicador  de  eficiencia  es:  
de  un  plan,  programa,  proyecto  o  política.  
 
 

Ejemplo:  el  gobierno  departamental  tiene  proyectado  ofrecer  8.000  nuevos  subsidios  de  
vivienda  para  el  año  2004.  Al  final  del  año  se  hizo  se  encontró  que  se  entregaron  6.500  
subsidios.  El  indicador  de  cumplimiento  es:  

Figura  4.  Ejemplo  de  un  indicador  de  eficiencia  

Fuente:  Elaborado  por  DANE  (2013).  En:  Guía  para  el  diseño,  construcción  e  interpretación  de  indicadores.  Cuadernillo  No.2  

 
 
Esto  quiere  decir  que  el  80,3%  de  los  subsidios  otorgados  para  vivienda,  durante  el  año  2004,  se  
  entregaron  para  subsidio  de  vivienda  de  interés  social  (VIS).  
Figura  3.  Ejemplo  de  un  indicador  de  eficacia  
 
Fuente:  DANE  (2013).  En:  Guía  para  el  diseño,  construcción  e  interpretación  de  indicadores.  Cuadernillo  No.2  
Indicadores  de  efectividad:  Estos  indicadores  involucran  tanto  la  eficiencia  como  la  eficacia,  que  
  tiene  que  ver  con  el  cumplimiento  de  los  resultados  en  el  tiempo  establecido,  con  los  recursos  y  
costos  más  razonables.    
 
 
Se  evidencia  entonces,  que  se  cumplió  en  un  81,25%  las  metas  propuestas  de  entrega  de  subsidios  
nuevos  de  vivienda  para  el  año  2004.  

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 12


Ejemplo:  el  gobierno  de  un  departamento  invirtió  parte  de  su  presupuesto  en  la  inclusión   Cada  organización  diseña  sus  indicadores  de  gestión  de  acuerdo  a  su  dinámica  y  direccionamiento  
de  niños  y  niñas  a  la  educación  básica.  Para  saber  la  efectividad  del  programa,  se  busca   estratégico,  éstos  indicadores  se  organizan  por  áreas  o  también  llamadas  perspectivas  que  tienen  
saber  el  impacto  en  la  población,  para  lo  cual  se  mide  la  tasa  de  alfabetismo.   en   cuenta   los   grupos   de   interés   de   las   empresas.   Uribe   y   Reinoso   (2014)   proponen   las  
perspectivas   financiera,   clientes   y   mercado,   procesos   internos,   personas:   aprendizaje   y  
  desarrollo,  que  a  continuación  se  explican:  

   

Perspectiva   financiera:   Está   orientada   a   la   generación   de   rendimiento   y   sostenibilidad,   del  


negocio  en  especial  para  los  dueños,  los  indicadores  resumen  información  sobre  la  rentabilidad,  
la  liquidez,  creación  de  valor  agregado,  endeudamiento,  rotación,  liquidez,  entre  otros.  

Ejemplos:  

                                                                                                                                       Activo  Corriente  
Figura  5.  Ejemplo  de  un  indicador  de  efectividad                                                        Activo  Corriente  =              ______________  
Fuente:  DANE  (2013).  En:  Guía  para  el  diseño,  construcción  e  interpretación  de  indicadores.  Cuadernillo  No.2  
                                                                                                                                     Pasivo  Corriente  
 
     
Se  observa  que  91,8%  de  la  población  mayor  de  15  años  en  el  departamento,  sabe  leer  y  escribir.  
Hace   parte   de   los   indicadores   de   liquidez   llamado   Razón   corriente,   que   verifica   las  
  disponibilidades  de  la  empresa   a  nivel  financiero,  a  corto  plazo,  para  afrontar  sus  compromisos,  
también  a  corto  plazo,  (es  el  activo  circulante  o  líquido  al  momento  de  cierre  de  un  ejercicio  o  
  que  es  convertible  en  dinero  en  un  plazo  inferior  a  12  meses),  quiere  decir  que  por  cada  peso  que  
la  empresa/sector  debe  pagar  de  su  pasivo  a  corto  plazo  (obligaciones  que  la  empresa  debe  pagar  
en  un  plazo  igual  o  inferior  a  un  año),  tiene  tantos  pesos  para  pagar,  cuantas  veces  haya  dado  la  
razón  corriente.  
3. Indicadores  de  gestión  
 
Los   indicadores   de   gestión   están   orientados   a   establecer   el   nivel   de   cumplimiento   entre   lo  
planeado   y   lo   esperado   o   proyectado,   permiten   identificar   si   hay   una   desviación   con   respecto   a                                                                                                                                                      Total  Pasivos  con  Terceros  
los  objetivos  que  se  habían  planteado,  para  realizar  los  ajustes  necesarios.  
                                   Nivel  de  Endeudamiento  =  ____________________________  
Para  Dominguez,  G.  (2004),  “un  indicador  de  gestión  es  una  herramienta  que  permite  medir  la  
gestión,  o  calcular  el  logro  de  objetivos  sociales  e  institucionales…es  un  indicador  de  control  que                                                                                                                                                                              Total  Activos  
sirve  para  conocer  en  que  partes  se  presentan  algunas  dificultades  y  en  donde  deben  hacerse  las  
correcciones   que   nos   permita   mejorar…son   un   producto   y   como   tal   deben   dárseles   el    
tratamiento,  es  decir,  deben  satisfacer  las  condiciones  de  logro,  de  recursos  y  de  calidad”.  (p.88)-­‐  

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 14


Establece  el  porcentaje  de  participación  de  los  acreedores  dentro  de  la  empresa,  quiere  decir  que   Ejemplos:    
por  cada  peso  que  la  empresa  tiene  invertido  en  activos    han  sido  financiados  por  los  acreedores.  
 
 
                                                                                                                                                 Clientes  Desertores  
                                                                                                                                                       Ventas  
Índice  de  deserción  de  clientes=  ____________________________  
                         Rotación  de  Cartera      =        _______________________            (Veces)  
                                                                                                                                                     Clientes  totales  
                                                                                                                                 Cuentas  por  Cobrar  
 
 
 
Determina  el  tiempo  en  que  la  empresa  toma  en  cobrar  la  cartera  a  sus  clientes.  
Este   indicador   permite   saber   cuántos   clientes   han   desertado,   dato   importante   para   promover  
  estrategias  de  fidelización  de  clientes.  

Otra  forma  de  analizar  la  rotación  de  las  cuentas  por  cobrar  es  a  través  del  Período  Promedio  de    
Cobro:  
 
 
                                                                                                                                       Clientes  nuevos  
                                                                                                                         Cuentas  por  Cobrar  *  360  
Índice  de  clientes  nuevos  =    ______________________________  
 Período  Promedio  de  Cobro  =  __________________________  (días)  
                                                                                                                                       Clientes  totales  
 Rotación  de  Cartera  (días)                                                              Ventas  
 
                                                                                                                                                                                             
 
 
Indicador  que  muestra  los  clientes  nuevos,  adicionales  a  los  antiguos  clientes,  ayuda  establecer  si  
Evidencia  en  promedio,  cada  cuanto  (en  número  de  días)  la  empresa  está  cobrando  su  cartera.     las  estrategias  de  atracción  de  clientes  nuevos  están  siendo  efectivas.  

   

Perspectiva   de   clientes   y   mercado:   Se   centra   en   la   satisfacción   del   cliente,   identificando   y   Perspectiva   de   procesos   internos:   En   ésta   perspectiva   es   importante   establecer   los   procesos  
teniendo  en  cuenta  el  segmento  y  nicho  de  mercado  en  el  que  actúa  la  empresa.  En  este  sentido,   claves  del  negocio  para  generar  estrategias  orientadas  a  garantizar  que  los  procesos  sean  eficaces  
los   indicadores   están   orientados   a   la   satisfacción   del   cliente,   retención   de   clientes,   cuota   de   y  eficientes,  que  generen  valor,  rendimiento  financiero  y  satisfacción  del  cliente.  El  control  de  los  
mercado,  PQRs,  entre  otros.   procesos  contribuirá  a  un  mejoramiento  de  los  mismos.  

   

   

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 16


Ejemplos:   Ejemplos:  

   

Índice  de  cumplimiento  de                                          Entrega  de  proveedores                                                                                                                                                                Producción  

Aprovisionamiento                                              =  ___________________________   Productividad  de  la  mano  de  obra  =  ______________________  

                                                                                                                         Pedidos  realizados  a  proveedores                                                                                                                                      Horas-­‐  hombre  trabajadas  

   

El   indicador   permite   establecer   que   tan   eficaces   están   siendo   los   proveedores,   esto   permitirá    
renovar   contratos   o   cambiar   proveedores   y   establecer   que   tan   eficaces   se   está   siendo   por  
ejemplo  en  el  aprovisionamiento  de  materia  prima,  lo  cual  afectará  positiva  o  negativamente  a  la   El  indicador  de  productividad  de  mano  de  obra,  muestra  los  niveles  la  productividad  del  personal,  
producción.   que  permitirá  tomar  decisiones  en  cuanto  a  reubicación  de  cargo  de  acuerdo  a  competencias,  
estrategias  de  motivación,  eliminación  o  incorporación  nuevos  procedimientos,  entre  otras,  en  
  busca  de  mejorar  esos  niveles  de  productividad.  

   

                                                                                       No.  Reclamos  respondidos    

Índice  de  reclamos  =  ____________________________                                                                                                Total  trabajadores  retirados  

                                                                                       No.  De  reclamos  recibidos   Rotación  de  personal  =_____________________________  

                                                                                   Número  promedio  de  trabajadores  

   

El  indicador  puede  evidenciar  el  nivel  de  satisfacción  del  cliente,  la  eficacia  con  que  se  atiende  las    
reclamaciones  de  los  clientes,  la  calidad  del  servicio  al  cliente  que  ofrece  la  organización.  Además,  
permite  proyectar  mejoras  en  el  servicio  de  acuerdo  a  las  demandas  recibidas.   La  rotación  de  personal,  permitirá  establecer  el  número  de  los  trabajadores  que  se  retiran  y  con  
qué  frecuencia,  así  se  podrá  indagar  al  respecto,  pudiendo  establecer  estrategias  de  retención  de  
  personal,  de  motivación,  entre  otras  medidas  que  contribuyan  a  disminuir  los  niveles  altos  de  
rotación  de  personal,  si  se  presentan.  
Perspectiva   de   personas:   aprendizaje   y   desarrollo:   En   esta   perspectiva   es   importante   la  
estructura   organizacional,   los   colaboradores   y   sus   competencias,   la   tecnología,   los   Es  de  anotar,  que  cada  perspectiva  desarrolla  varios  indicadores  en  éste  documento  se  explicaron  
procedimientos.  Entonces  es  importante,  el  manejo  de  la  información,  los  usos  de  la  tecnología,   algunos   sin   embargo,   la   gama   es   variada   como   se   mencionó   anteriormente   cada   empresa  
los   conocimientos   capacidades   y   habilidades   del   talento   humano,   la   retención   de   personal,   el   establece  sus  indicadores  y  los  enmarca  en  las  perspectivas  que  consideran,  teniendo  en  cuenta  
desarrollo  de  competencias  y  los  procedimientos  que  se  enfatizan  en  los  procesos  que  son  de   sus  grupos  de  interés,  otros  autores  los  organizan  por  dueño  o  propietario,  clientes,  procesos  y  
vital  importancia  para  la  empresa.   proveedores,   talento   humano   y   tecnología,   responsabilidad   social   donde   se   incluye   el   medio  
ambiente.  
 

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 18


04 -------
REFERENCIAS  

Textos:  

• DANE,  Departamento  Administrativo  Nacional  de  Estadística.  (2013).  Guía  para  el  diseño,  construcción  
e   interpretación   de   indicadores.   Cuadernillo   No.2.   Colombia.   Recuperado   de:  
http://www.dane.gov.co/files/sen/planificacion/cuadernillos/IntroduccionDisenoConstruccionInterpr
etacionIndicadoresWeb.pdf  
 
• Departamento  Administrativo  de  la  Función  Pública  y  Escuela  Superior  de  Administración  Pública-­‐ESAP.  
(2012).  Cartillas  de  Administración  Pública.  Guía  para  la  construcción  de  indicadores  de  gestión.  Bogotá  
D.C.,   Colombia.   Autor.   No.8   actualizada   por   la   cartilla   No.   22.   Recuperado   de:  
https://www.funcionpublica.gov.co/guias  
 
• Domínguez,   G.   (2004).   Indicadores   de   Gestión   y   de   Resultado.   5   a   Edición.   Medellín,   Colombia.  
Biblioteca  Jurídica  Diké  
 
• Uribe,  M.,  y  Reinoso,  J.  (2014).  Sistema  de  Indicadores  de  Gestión.  Bogotá,  Colombia.  Ediciones  de  la  U.  

Lista  de  figuras:  

Figura  1.  Datos  convertidos  en  información.  DANE  (2013).  En:  Guía  para  el  diseño,  construcción  e  
interpretación  de  indicadores.  Cuadernillo  No.2.  
 
Figura  2.  Interrelación  entre  los  indicadores  según  su  jerarquía  y  el  nivel  de  intervención).  DANE  
(2013).  En:  Guía  para  el  diseño,  construcción  e  interpretación  de  indicadores.  Cuadernillo  No.2.  
 
Figura  3.  Ejemplo  de  un  indicador  de  eficacia.  DANE  (2013).  En:  Guía  para  el  diseño,  construcción  
e  interpretación  de  indicadores.  Cuadernillo  No.2.  
 
Figura  4.  Ejemplo  de  un  indicador  de  eficiencia.  DANE  (2013).  En:  Guía  para  el  diseño,  construcción  
e  interpretación  de  indicadores.  Cuadernillo  No.2.  
 
Figura   5.   Ejemplo   de   un   indicador   de   efectividad.   DANE   (2013).   En:   Guía   para   el   diseño,  
construcción  e  interpretación  de  indicadores.  Cuadernillo  No.2.  

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 20


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©
RESULTADOS
MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
AUTOR: María Gloria González Molina
ÍNDICE
ÍNDICE  

1. Formulación  de  los  indicadores  

1.1. Introducción    

2. Proceso  de  construcción  de  indicadores  

2.1. Identificación  y/o  revisión  de  misión,  objetivos  estratégicos,  procesos,  clientes,  productos  

o  servicios.  
Acceso rápido
3. Identificar  las  medidas  de  desempeño  clave  

3.1. Asignación  de  responsabilidades  

3.2. Definir  los  referentes  comparativos  

3.3. Construir  fórmulas  

3.4. Validar  los  indicadores   DESARROLLO


3.5. Comunicar  e  informar  

4. Principios  para  la  formulación  

5. Ficha  técnica  del  indicador  

6. Chek  List  para  revisar  ficha  técnica    

7. Presentación  gráfica  de  los  indicadores   GLOSARIO REFERENCIAS

  Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende,
 
son de uso exclusivo de las Instituciones
  adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su
reproducción total o parcial.
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS   El   modus   vivendi,   la   naturaleza,   la   estructura,   los   procesos   y   funciones   de   cada   empresa   es  
02 -------
particular   y   de   la   misma   forma   se   hace   su   medición.   Las   variables,   las   unidades   de   medida   y   los  
parámetros   o   metas   frente   a   los   cuales   se   medirá   la   gestión   se   deberá   a   las   razones   antes  
mencionadas;  motivo  por  el  cual  cabe  aclarar  que  la  metodología  indicada  en  este  escrito  es  una  
1. Formulación  de  indicadores  
orientación  básica  para  el  diseño  y  desarrollo  de  los  indicadores.  

 
1.1. Introducción  

El   logro   de   los   resultados   es   un   asunto   crucial   en   las   organizaciones   y     lo   fundamental   no   es  


2. Proceso  de  construcción  de  los  indicadores  
lograrlos   correctamente   (eficacia)   sino   lograrlos   con   el   mejor   método   y   más   económico  
(eficiencia)  y  esto  exige  una  medición  y  análisis  de  resultados,  el  cual  permite  controlar  la  gestión    Los   siguientes   son   las   etapas   para   la   definición   de   un   Sistema   de   construcción   de  
de  procesos  y  monitorear  de  manera  permanente  el  desempeño  de  la  organización.  Para  este   indicadores:  
control   es   necesario   contar   con   un   sistema   de   información   que   facilite   su   análisis   y   toma   de  
decisiones,  requiriendo  diseñar  unos  indicadores,  elemento  básico  para  la  gestión.  

 
Son  patrones  o  estándares  
 
para  medir  la  evaluación  de  
  resultados.  

 
INDICADORES  
 

Los  indicadores  bien  definidos  son  una  referencia  o  estándar  para  medir  o  evaluar  el  logro  de  los  
resultados,  los  cuales  reflejan  el  proceso  de  la  planeación  de  una  empresa,  es  allí  donde  se  define  
lo  que  se  quiere  lograr  en  el  futuro.    La  definición  de  la  misión  y  la  visión  se  desagrega  en  unos  
planes   estratégicos,   los   cuales   a   su   vez   se   despliegan   en   un   conjunto   de   objetivos   medibles   que  
dan  lugar  en  primera  instancia  a  los  indicadores  de  gestión.  

En   el   primer   núcleo   temático   (semana   uno)   nos   referíamos   a   la   gestión   por   procesos   donde  
veíamos  que  no  es  más  que  un  enfoque  básico  para  el  desarrollo  de  las  organizaciones,  el  cual  
permite  identificar  y  gestionar  diferentes  actividades,  relacionarlas  entre  sí,  establecer  vínculos  
entre  los  diversos  procesos  y  de  esta  forma  generar  valor  para  los  grupos  de  interés,  razón  de  ser  
 
de  la  misión  y  la  visión.  Esta  gestión  de  procesos  debe  estar  acompañada  de  unos  indicadores  de  
los  cuales  nos  ocuparemos  en  esta  semana.  

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 4


2.1. Identificación  y/o  revisión  de  misión,  objetivos  estratégicos,  procesos,  clientes,   ü El    desempeño  de  los  procesos  (resultados  intermedios)  que  permiten  diseñar  
productos  o  servicios   indicadores  de  calidad  para  ver  la  oportunidad  del  producto  o  servicios.  

Esta   etapa   responde   a   los   objetivos   y   productos/servicios   que   serán   evaluados   previa  
caracterización:  
3.1. Asignación  de  responsabilidades  
ü Es  el  principal  producto  o  servicio  que  ofrece  la  organización  (empresa)  a  un  
Los  indicadores  se  diseñan  a  lo  largo  de  toda  la  organización  es  decir  en  los  diferentes  
cliente  externo.  
niveles,  los  cuales  están  asociados  a  los  productos  o  servicios  de  cada  nivel  y  por  lo  
ü El   suministro   de   un   producto   o   servicio   estratégico   es   responsabilidad   de   la   tanto   es   importante   definir   los   responsables   en   el   manejo   de   la   información,   tanto  
empresa  ya  sea  directo  o  subcontratado  (outsourcing).   para  alimentar  el  indicador  como  el  análisis  y  presentación  de  resultados.  

ü Los  recursos  utilizados  en  la  generación  de  este  producto  o  servicio  estratégico  
son   considerables,   ya   sea   como   porcentaje   del   presupuesto   destinado   a  
3.2. Definir  los  referentes  comparativos  
suministrarlo  o  bien  por  el  porcentaje  de  colaboradores  asignados.  
Esta   fase   está   asociada   a   la   número   1,   es   decir   el   referente   a   lo   planeado   por   la  
 
empresa,  donde  se  establecieron  las  metas  asociadas  a  los  objetivos;  adicionalmente  
Responde  a    las  metas  asociadas  a  dichos  objetivos  estratégicos  para  lo  cual  debe:   se  debe  incluir  un  referente  respecto  a  otras  empresas  similares  o  a  datos  históricos,    
según  las  necesidades  planteadas  desde  los  objetivos  iniciales.    
ü Comprender   el   conjunto   de   dimensiones   de   la   gestión   de   desempeño   en  
cuanto  a  eficacia,  efectividad,  calidad  y  economía.  
3.3. Construir  fórmulas  
ü Definir  los  compromisos  internos.  
El   cálculo   de   la   fórmula   debe   obtener   información   de   las   variables   que   se   están  
ü Ser  alcanzadas  con  los  recursos  humanos  y  financieros  disponibles.  
tratando  de  medir.  es  decir  el  resultado  del  indicador.  Más  adelante,  en  la  ficha  técnica  
profundizaremos  en  este  tema.  

3. Identificar  las  medidas  de  desempeño  clave  

En  esta  fase  se  identifica  el  número  de  indicadores  que  se  deben  construir  para  lo  cual  se   3.4. Validar  los  indicadores  
debe:  
Es   una   de   las   etapas   más   importantes   y   consiste   en   validar   los   resultados;   es   decir  
ü Apuntar  a  lo  esencial,  que  permita  ser  interesante  para  los  usuarios  a  quienes   corroborar   la   transparencia   y   confiabilidad   del   indicador,   debido   a   que   es   una  
va  dirigido.   herramienta  clave  para  la  toma  de  decisiones  y  para  la  rendición  de  cuentas.  

ü Que   abarque   los   diferentes   niveles   de   la   organización:   Estratégico,   táctico   y    


operativo.  
Criterios  para  analizar  la  coherencia  y  finalidad  de  la  construcción  de  indicadores  
ü Que   cubran   integralmente   las   dimensiones   de   los   desempeños   esperados  
ü Pertinencia:   determinar   los   productos   y   servicios   esenciales   de   la   empresa   y   que  
(eficacia,  efectividad,  calidad  y  economía)  
reflejan  el  grado  de  cumplimiento  de  los  objetivos.  
ü Estar   al   tanto   del   desempeño   de   los   procesos   para   identificar   cuellos   de  
ü Relevancia:  cerciorarse  que  se  están  midiendo  los  objetivos  alineados  a  la  estrategia.  
botella,  debilidades,  demoras,  desperdicios  y  demás.  

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 6


ü Homogeneidad:  indagar  cual  es  la  unidad  de  producto  o  servicio  (unidades  vendidas,   Los  informes  de  los  resultados  de  desempeño  deben  ser  entregados  a  la  Alta  Gerencia  
clientes   atendidos,   candidatos   seleccionados,   personas   capacitadas   etc),   y   no   con  una  periodicidad,  de  tal  forma  que  les  permita  analizar  y  tomar  una  decisión  en  
descuidar   que   dichas   unidades   sean   equivalentes   entre   sí   en   términos   de   recursos   cuanto  al  proceso  y  la  actuación.    
utilizados   (horas   hombre,   cantidad   de   recursos   utilizados,   materiales   requeridos,  
tiempo  utilizado,  etc.)    

ü Independencia:  debe  responder  a  acciones  netamente  relacionadas  con  la  empresa  y  


no   a   variables   exógenas   que   se   vean   afectadas   por   el   entorno   o   con   actividades  
4. Principios  para  la  formulación    
conexas  de  terceros.  Ejemplo:  situación  general  del  país,  aspectos  legales,  Producto  
interno  bruto,  mercado  laboral,  competencia  entre  otros.  
 
ü Costo:  El  costo  de  la  obtención  de  información   para  construir  el  indicador  debe  estar  
 
relacionado  con  los  recursos  que  se  invierten  en  la  actividad;  el  costo  del  indicador  no  
debe  ser  más  oneroso  que  lo  que  estamos  midiendo.       Que  se  pueda  medir  con  los  datos.  
REALIZACIÓN   confiables  
ü Confiabilidad:  Digno  de  confianza.  Independiente  de  quien  realice  la  medición.  Puede    
ser  auditada  interna  o  externamente.  
 
ü Simplicidad   y   comprehensividad:   debe   incluir   aspectos   significativos   de   desempeño,  
no   puede   exceder   la   capacidad   de   análisis   de   los   usuarios   y     deben   ser   libres   de    
complejidades.  
 
ü Oportunidad:   Debe   ser   en   el   momento   oportuno   acorde   con   el   indicador,   a   la   En  lo  posible  debe  estar  relacionado  
necesidad  y  a  su  comunicación.     con  el  atributo  del  objetivo.  
RELACIÓN  
ü Único:  No  hay  paso  a  la  redundancia  y  no  debe  ser  repetible.    

ü Focalizado:   centrado   a   las   áreas   claves   del   negocio,   identificando   sus   respectivos    
responsables.  
 
ü Participación:   La   elaboración   del   indicador   debe   hacerse   en   consenso   con   los  
involucrados   en   el   proceso;   adicionalmente   el   objetivo   y   el   indicador   objeto   de    
evaluación  deben  ser  consensuados  al  interior  de  la  organización.   Debe   responder   positivamente   a   la  
  siguiente   pregunta:   ¿Este   indicador  
ALINEACIÓN   mide  lo  que  el  objetivo  está  pidiendo?  
 
3.5. Comunicar  e  informar  
 
La  comunicación  de  los  indicadores  debe  estar  enfocada  al  segmento  o  persona  al  cual  
va  dirigido,  haciéndose  necesario  un  lenguaje  sencillo,  claro,  entendible    y  acorde  con    
el   nivel   educativo   de   quienes   estarán   siendo   medidos   con   el   fin   de   cumplir   las  
 
expectativas  de  desempeño.  
  Su   definición   y   logro   implica   un  
RACIONALIDAD   impacto  positivo  en  otros  indicadores.  

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 8


5. Ficha  técnica  del  indicador    

Según   Guinart   I.,   Joseph   María   (2003)   en   su   ponencia   sobre   indicadores   de   gestión  
propusieron  la  estructura  básica  de  un  indicador,  la  cual  se  relaciona  a  continuación:  

ü Objetivo:  señalar  para  qué  se  establece  el  indicador  y  qué  mide.  

ü Definición:  debe  ser  simple  y  clara  e  incluir  además  una  sola  característica.  

ü Responsabilidad:  indica  el  proceso  dueño  del  indicador  y  por  lo  tanto  responsable  
de  las  acciones  que  se    deriven  del  mismo.  

ü Recursos:  de  personal,  instrumentos,  informáticos  entre  otros.  

ü Periodicidad:  debe  ser  la  suficiente  para  informar  sobre  la  gestión  

ü Nivel  de  referencia:  pueden  ser  metas,  datos  históricos,  un  estándar  establecido,  
un  requerimiento  del  cliente  o  la  competencia,  o  una  cifra  acordada  en  consenso  
en  el  grupo  de  trabajo.  

ü Puntos  de  lectura:  debe  tenerse  claro  en  qué  punto  se  llevará  a  cabo  la  medición;  
al  inicio,  en  una  etapa  intermedia  o  al  final  del  proceso.  

Otra  mirada  tiene  el  consultor  internacional  Nestor  Díaz  Granados  sobre  la  ficha:  

1. Propósito      

2. Unidad  de  medida      

  Razones  
3. Glosario    
Es  la  relación  entre  dos  o  más  datos.  Ej.   5. FORMA Y
4. Forma  y  Cálculo       CALCULO
Beneficio  por  empleado:  Beneficio  n eto  antes  d e  
impuestos  
  e  intereses  /  No.  de  empleados  
5. Origen  de  los  datos    
 
6. Responsables      

7. Periodicidad     Tasa   Porcentajes  


Relación  entre  dos  datos  expresados  en  unidades   Muestran   el   valor   relativo   de   una   parte   con  
   
diferentes  Ej.   relación  al  todo  que  es  igual  a  cien.  Ej:  

   
No.  d e  s ervicios   realizados  /  No.   de  trabajadores   Niveles  d e  e mpleados  con  n ivel  d e  desempeño  
utilizados   óptimo,   en   relación   al   número   de   personas  
 
  evaluadas.  

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 10


Ejemplo:   6. Chek  List  para  revisar  ficha  técnica  

Es  importante  que  el  indicador  cuente  con  las  herramientas,  el  personal  capacitado  para  
monitorearlo  y  con  un  claro  responsable  de  su  gestión.    Para  lo  anterior  se  puede  aplicar  
la  herramienta  S.M.A.R.T  para  indicadores.  

 
• Specific   (Específico):   Verificar   si   el   indicador   es   claro   y   está   alineado   con   el  
  objetivo.  

Tasas:      
• Measurable  (Medible):  Chequear  si  el  indicador  cuenta  con  fuentes  confiables  y    
  completas  de  información.  
Promedios  
   
Se   obtiene   sumando   un  conjunto   d e   Debe   establecerse   la   fuente  
valores  y  s e  dividen  por  el  número  d e   de   la   Información,  cuándo   y   • Actionable  (Accionable):  Verificar  si  el  responsable  puede  incidir  en  el  resultado  
 
valores   sumados.   Ej.   Promedio   quien   la   origina   y   cuando   y   del  indicador  y  en  las  decisiones.  
tiempo   de   cubrimiento   puesto   quien  la  entrega.  
   
claves.   6. ORIGEN DE
        DATOS • Relevance  (Relevancia):    Analizar  si  el  indicador  brinda  información  significativa  
para  el  mejoramiento  continuo  de  la  gestión.  
   

Cada  indicador    d ebe  tener  quien  responda  por  la  gestión  


• Timely   (Oportuno):   Revisar   si   el   indicador   se   puede   generar   dentro   del   plazo   y   la  
y  la  medición;  igualmente  q uien  monitoree  la  gestión  del   7. RESPONSABLES frecuencia  requerida.  
responsable  y  p  roponga  p lanes  d e  mejoramiento.    
 
 

 
8. PERIODICIDAD Debe  conocerse  cada   cuánto  s e   va  a   monitorear,  
controlar  y  auto  controlar  el  indicador.  

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 12


7. Representación  gráfica  de  los  indicadores   7.1. Interpretación  de  los  indicadores  

En  la  figura  4.  podemos  visualizar  las  gráficas  más  utilizadas  para  representar  el  resultado   Una   vez   evaluados   los   indicadores   es   importante   relacionar   dicho   resultado   con   la   tendencia  
de  un  indicador.     histórica   que   se   presenta   como   parámetro   para   la   toma   de   decisiones   y   generar   las   acciones   de  
tipo   preventivo   o   correctivo   a   que   haya   lugar.     Ejemplo   figura   5.   Indicadores   con   rango   de  
  tolerancia.  

El   Rango   de   gestión   o   llamado   también   rango   de   tolerancia   permite   monitorear   la   gestión   y  


determinar   cuándo   hay   variación   frente   al   rango   de   tolerancia,   lo   cual   permitirá   analizar   las  
variaciones  e  implementar  las  acciones  correctivas  u  oportunidades  de  mejora.  

Para   una   mejor   visualización   de   lo   expresado   se   puede   utilizar   la   metáfora   del   semáforo  
así:  

Rojo:  Niveles  graves  del  indicador.  Situación  crítica.  Señal  de  aplicar  correctivos  
inmediatamente.  Desempeño  mínimo.  

Amarillo:   Niveles   preocupantes   del   indicador.   Situación   de   alarma.   Revisión   de  


políticas.  Desempeño  aceptable  

  Verde:  Se  ha  alcanzado  el  estándar  del  indicador  o  se  está  muy  cerca.  Señal  de  
cumplimiento.  Desempeño  satisfactorio.  
Figura  4.  Representación  gráfica  de  los  indicadores.    
 
 
 
 
 
 
 
 

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 14


7.2. Dificultades  en  el  uso  de  indicadores   GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

La  dificultad  es  resultado  de  la  utilización  de  indicadores  pre  elaborados    sin  conocer  su  verdadera    
utilidad   y   porque   se   diseñan   una   serie   indiscriminada   de   indicadores   que   no   aportan   o   no   están  
alineados  con  la  estrategia  de  las  compañías.   Control:   ”Es   el   proceso   que   compara   lo   ejecutado   con   lo   programado   para   establecer   si   hay  
desviaciones   y   adoptar   las   medidas   correctivas   que   mantengan   la   acción   dentro   de   los   límites  
Cuando  la  evaluación  de  la  gestión  se  apoye  en  indicadores  se  recomienda  no  tomarse  estos  como   previstos”.  
un  fin  en  sí  mismo  sino  que  debe  partir  del  hecho  de  reconocer  a  las  organizaciones  como  un   Pacheco,  J.,  Castañeda,  W.,  y  Caicedo,  C.  (2002).  Indicadores  integrales  de  gestión.  Bogotá,  D.C.,  
todo;  que  están  inmersas  en  un  ambiente  y  microambiente  que  afecta  sus  resultados  y  por  esta   Colombia.  M cGrawHill.  
razón  el  resultado  de  un  indicador  no  debe  basarse  únicamente  en  lo  cuantitativo  sino  que  debe    
complementarse   con   el   estudio   de   una   serie   de   condiciones   (variables   exógenas)   que   llevaron   a  
Estructura   Organizacional:   “Es   el   conjunto   de   órganos   o   dependencias   que   conforman   una  
obtener  dicho  resultado.  
organización  y  las  relaciones  de  autoridad  y  subordinación  que  guardan  entre  sí”.  
  Pacheco,  J.,  Castañeda,  W.,  y  Caicedo,  C.  (2002).  Indicadores  integrales  de  gestión.  Bogotá,  D.C.,  
Colombia.  M cGrawHill.  
   
Gestión:  “La  gestión  empresarial  no  se  limita  a  la  coordinación  y  administración    de  una  empresa  según  
unos  objetivos  de  producción  y  competencia  determinados,  sino  que  involucra  en  un  todo  dinámico  
unos   objetivos   y   un   direccionamiento   estratégico,   forma   crucial   de   adaptación   al   entorno,   una  
estructura  y  unas  prácticas  directivas,  y  una  cultura  y  la  personalidad  en  que  se  basa  la  organización”.    
Pacheco,  J.,  Castañeda,  W.,  y  Caicedo,  C.  (2002).  Indicadores  integrales  de  gestión.  Bogotá,  D.C.,  
Colombia.  M cGrawHill.  
 
Indicador:  Según  el  Departamento  Administrativo  Nacional  de  Estadística,  DANE,  “es  una  expresión  
cualitativa   o   cuantitativa   observable   que   permite   describir   características,   comportamientos   o  
fenómenos  de  la  realidad  a  través  de  la  evolución  de  una  variable  o  el  establecimiento  de  una  relación  
entre  variables,  la  que  comparada  con  periodos  anteriores  o  bien  frente  a  una  meta  o  compromiso,  
permite  evaluar  el  desempeño  y  su  evolución  en  el  tiempo”.  
Departamento  Administrativo  de  la  Función  Pública  y  Escuela  Superior  de  Administración  Pública-­‐
ESAP.  (2012).  Cartillas  de  Administración  Pública.  Guía  para  la  construcción  de  indicadores  de  
gestión.  Bogotá  D.C.,  Colombia.  Autor.  No.8  actualizada  por  la  cartilla  No.  22.  Recuperado  de:  
https://www.funcionpublica.gov.co/guias  
 
Indicador  de  gestión:  “Es  una  unidad  de  medida  gerencial  que  permite  evaluar  el  desempeño  de  una  
organización   frente   a   sus   metas,   objetivos,   responsabilidades   con   los   grupos   de   referencia  
Figura  5.  Indicadores  con  rangos  de  tolerancia.   (trabajadores,  accionistas,  comunidad,  clientes,  proveedores,  gobierno,  etc.).  En  tal  sentido    es  una  
relación  entre  las  metas,  los  objetivos  y  los  resultados,  procurando  un  mejoramiento  continuo  en  la  
  organización…”  
Uribe,  M.,  y  Reinoso,  J.  (2014).  Sistema  de  Indicadores  de  Gestión.  Bogotá,  Colombia.  Ediciones  de  la  
  U.  
 

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 16


03 -------
Indicadores  de  eficacia:  “Llevan  de  forma  inherente  la  definición  previa  de  objetivos  y  el  seguimiento   BIBLIOGRAFÍA  
04 -------
de  estos  a  través  de  un  sistema  mínimo  de  información  que  permita  informar  sobre  aspectos  básicos  
del  programa  o  la  gestión  a  ser    evaluada”.    
Departamento  Administrativo  de  la  Función  Pública  y  Escuela  Superior  de  Administración  Pública-­‐
ESAP.  (2012).  Cartillas  de  Administración  Pública.  Guía  para  la  construcción  de  indicadores  de   1. Armijo,   M.(2011).   Planificación   estratégica   e   Indicadores   de   desempeño   en   el   sector   público.  
gestión.  Bogotá  D.C.,  Colombia.  Autor.  No.8  actualizada  por  la  cartilla  No.  22.  Recuperado  de:   CEPAL   -­‐   Serie   Manuales   N°   69.   Santiago   de   Chile.   Naciones   Unidas,   junio   de   2011.  
https://www.funcionpublica.gov.co/guias   Recuperado   de:  
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=20&cad=rja&uact=
  8&ved=0ahUKEwijpcWCqJ3MAhWHHx4KHUYiBwI4ChAWCE0wCQ&url=http%3A%2F%2F
Indicadores  de  eficiencia:  “se  enfocan  en  el  control  de  los  recursos  o  las  entradas  del  proceso;  evalúan   www.cepal.org%2Filpes%2Fpublicaciones%2Fxml%2F8%2F44008%2FSM_69_MA.pdf&us
la  relación  entre  los  recursos  y  su  grado  de  aprovechamiento  por  parte  de  los  mismos”.   g=AFQjCNFQuWwUWOuZiyNIyYJZdg5f99uiiQ&sig2=E4xuNbIq-­‐raavz6PJa3I0g  
Departamento  Administrativo  de  la  Función  Pública  y  Escuela  Superior  de  Administración  Pública-­‐  
ESAP.  (2012).  Cartillas  de  Administración  Pública.  Guía  para  la  construcción  de  indicadores  de  
gestión.  Bogotá  D.C.,  Colombia.  Autor.  No.8  actualizada  por  la  cartilla  No.  22.  Recuperado  de:   2. Departamento   Administrativo   de   la   Función   Pública   y   Escuela   Superior   de   Administración  
https://www.funcionpublica.gov.co/guias   Pública-­‐ESAP.   (2012).   Cartillas   de   Administración   Pública.   Guía   para   la   construcción   de  
  indicadores  de  gestión.   Bogotá   D.C.,   Colombia.   Autor.   No.8   actualizada   por   la   cartilla   No.  
22.  Recuperado  de:  https://www.funcionpublica.gov.co/guias  
Indicadores  de  efectividad:  Involucra  la  eficacia  y  eficiencia,  “se  relaciona  con  la  medición  del  nivel  de  
satisfacción  del  usuario  que  aspira  a  recibir  un  producto  o  servicio  en  condiciones  favorables  de  costo    
y  oportunidad,  y  con  el  establecimiento  de  la  cobertura  del  servicio  prestado”.  
Departamento  Administrativo  de  la  Función  Pública  y  Escuela  Superior  de  Administración  Pública-­‐ 3. Domínguez,  G.  (2004).  Indicadores  de  Gestión  y  de  Resultado.  5  a  Edición.  Medellín,  Colombia.  
ESAP.  (2012).  Cartillas  de  Administración  Pública.  Guía  para  la  construcción  de  indicadores  de   Biblioteca  Jurídica  Diké.  
gestión.  Bogotá  D.C.,  Colombia.  Autor.  No.8  actualizada  por  la  cartilla  No.  22.  Recuperado  de:  
https://www.funcionpublica.gov.co/guias    

  4. Pacheco,  J.,  Castañeda,  W.,  y  Caicedo,  C.  (2002).  Indicadores  integrales  de  gestión.  Bogotá,  D.C.,  
Medición:   Medir   es   determinar   una   cantidad   comparándola   con   otra   previamente   determinada   y   Colombia.  McGrawHill.  
aceptada  (Domínguez,  2014).  

 
 
 

 
REMISIÓN  A  FUENTES  COMPLEMENTARIAS  
 
 
 
Cuesta,  S.,  Valencia,  R.  (2014).  Indicadores  de  Gestión  Humana  y  de  la  Empresa.  Ecoe  Ediciones.  
  ISBN:9789587710892  ISBN.  Ebook.  9789587710892  

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 18


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©
GESTIÓN DE CALIDAD
MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
AUTOR: María Gloria González Molina
ÍNDICE
ÍNDICE  

1. Gestión  de  calidad  

1.1. La  calidad,  concepto  y  clase  de  calidad  

1.2. Características  de  la  calidad  

1.3. Gestión  de  la  calidad  

1.4. Costo  de  la  calidad  

1.5. Sistemas  de  gestión  de  la  calidad   Acceso rápido


1.6. Calidad  total  y  gestión  del  conocimiento  

2. Cuadro  de  Mando  Integral  

2.1. Concepto  

2.2. Importancia  

2.3. Aportes  del  Cuadro  de  Mando  Integral   GENERALIDADES DESARROLLO


2.4. La  planeación  estratégica  como  base  fundamental  del  Cuadro  de  Mando  Integral  

2.5. Implementación  de  un  cuadro  de  mando  integral  

2.6. Errores  típicos  en  la  implementación  de  un  cuadro  de  Mando  integral  

3. Benchmarking  

3.1.  Concepto  
REFERENCIAS
3.2. Razones  para  hacer  benchmarking  

3.3. Críticas  del  benchmarking   Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende,
3.4. Proceso  del  estudio  de  benchmarking  
son de uso exclusivo de las Instituciones
3.5. Tipos  de  benchmarking   adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su
reproducción total o parcial.
01 -------
INTRODUCCIÓN   El  Control  de  Gestión  implica  la  adopción  de  una  serie  de  decisiones  que  orientan  la  acción  de  
los  individuos  ubicados  en  los  diversos  niveles  de  la  empresa  y  cuyas  funciones  persiguen  el  
La   gestión   de   la   calidad,   el   cuadro   de   mando   integral,   el   benchmarking,   la   auditoría   son   logro  de  objetivos  predeterminados.  
herramientas  que  ayudan  al  control  de  gestión,  que  para  nuestro  módulo  “Medición  de  la  Gestión  
 
del  Talento  Humano”,  no  es  más  que  asegurar  que  las  acciones  y  actividades  en  el  área  se  han  
hecho  y  se  están  haciendo  de  acuerdo  a  lo  planeado.  La  mirada  para  esta  semana  está  en  las  tres    
primeras  herramientas  y  la  auditoría  la  retomaremos  en  la  última  semana  del  módulo  para  cerrar  
el  control  de  gestión  el  cual  debemos  realizar  antes,  durante  y  después  de  los  procesos  del  área   El  Control  de  Gestión  se  da  por:  
de  Talento  Humano.  
ü Aumento  de  la  complejidad  de  las  organizaciones.  
 
ü Internalización  de  las  economías  y  globalización  de  los  mercados.    
Algunos  autores  definieron  el  control  así:  
ü Efectos  del  entorno.  
Henry  Fayol:  “El  control  consiste  en  verificar  si  todo  ocurre  de  conformidad  con  el  plan  adoptado,  
con   las   instrucciones   emitidas   y   con   los   principios   establecidos.   Tiene   como   fin   señalar   las   ü Necesidad  de  enfrentar  la  creciente  competencia.    
debilidades  y  errores  a  fin  de  rectificarlos  e  impedir  que  se  produzcan  nuevamente”.  
ü Requerimientos  de  modernización  de  las  entidades.    
Robert   B.   Buchele:   “El   proceso   de   medir   los   actuales   resultados   en   relación   con   los   planes,  
ü Insatisfacción  por  el  resultado  de  las  actuales  formas  de  controlar.    
diagnosticando  la  razón  de  las  desviaciones  y  tomando  las  medidas  correctivas  necesarias”.  
 
Buró  K.  Scanlan:  “El  control  tiene  como  objetivo  cerciorarse  de  que  los  hechos  vayan  de  acuerdo  
con  los  planes  establecidos”.   Alcance  del  Control  de  Gestión    

Robert  C.  Appleby:  “La  medición  y  corrección  de  las  realizaciones  de  los  subordinados  con  el  fin   ü El  Control  de  Gestión  no  se  opone  a  la  Empresa  Democrática.  
de   asegurar   que   tanto   los   objetivos   de   la   empresa   como   los   planes   para   alcanzarlos   se   cumplan   ü El  Control  de  Gestión  es  asignable.  
económica  y  eficazmente”.  
ü El  principal  responsable  del  Control  de  Gestión  es  el  Gerente  General.  
Robert   Eckles,   Ronald   Carmichael   y   Bernard   Sarchet:   “Es   la   regulación   de   las   actividades,   de  
conformidad  con  un  plan  creado  para  alcanzar  ciertos  objetivos”.   ü El  representante  máximo  del  Control  de  Gestión  se  denomina  "Controller”.  

ü El  Control  de  Gestión  es  eminentemente  "participativo".  


Harold   Koontz   y   Ciril   O´Donell:   “Implica   la   medición   de   lo   logrado   en   relación   con   lo   estándar   y  
la   corrección   de   las   desviaciones,   para   asegurar   la   obtención   de   los   objetivos   de   acuerdo   con   el    
plan”.  
Esta   cartilla   estará   especialmente   enfocada   a   presentar   algunas   herramientas   que   permiten  
  orientar   y   controlar   la   gestión,   entendiéndose   por   gestión   la   acción   encaminada   a   la   toma   de  
decisiones.    
Podemos  concluir  que  el  control  tiene  por  objetivo  asegurar  que  las  cosas  se  hacen  de  acuerdo  a  
lo  planeado.    

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 4


02 -------
RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS   DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

La  unidad  está  orientada  a  conocer  durante  la  primera  semana  las  herramientas  de  medición  de    
la  gestión  como  son  la  Gestión  de  la  Calidad,  el  Cuadro  de  Mando  Integral,  el  Benchmarking  para  
continuar   en   la   segunda   semana   retomando   los   procesos   de   Talento   Humano:   alimentación,  
aplicación,  mantenimiento,  desarrollo  y  control  para  concluir  con  la  generación  de  valor.  En  la   1. GESTIÓN  DE  LA  CALIDAD  
unidad  cuatro  nos  centraremos  en  formular  e  implementar  indicadores  de  gestión  para  medir  los  
procesos  antes  mencionados  y  finalizaremos  con  la  auditoría.  
1.1. La  calidad,  concepto  y  clases  de  calidad  
Se  le  recuerda  que  para  el  aprendizaje  autónomo  se  requiere  dedicación  en  las  lecturas  de  las  
cartillas   semanales,   las   lecturas   complementarias,   las   actividades   de   refuerzo   y   las   ayudas   Hablar   de   calidad   nos   obliga   a   interpretar   desde   diferentes   enfoques   el   concepto   que   se   ha  
multimedia,  las  teleconferencia,  el  chat  y  el  trabajo  colaborativo  en  el  proyecto  de  investigación,   trabajado  en  cuanto  al  producto  y  al  servicio.  
el   cual   reforzará   los   temas   trabajados   durante   cada   semana   y   servirá   de   base   para   las  
El   Diccionario   de   la   lengua   Española   (RAE,   2001:401),   define   la   Calidad   (del   latín   qualitas)  
evaluaciones  parciales  y  cada  una  de  las  entregas.  
como  “propiedad  o  conjunto  de  propiedades  inherentes  a  una  cosa,  que  permiten  juzgar  su  
valor”,   esto   es   en   su   acepción   lingüística   pero   en   la   literatura   especializada   según   la  
De  un  trabajo  independiente,  reflexivo  y  juicioso  dependerá  el  éxito  del  módulo,  dedique  tiempo  
Organización  Internacional  de  Normalización  en  la  norma  ISO  9000:2000  (AENOR,  2000  a:  16)  
a  trabajar  diariamente,  planee  su  tiempo  de  tal  forma  que  no  se  acumulen  los  temas,  las  lecturas,   es  “El  grado  en  que  un  conjunto  de  características  inherentes  cumple  con  los  requisitos”.  
las  evaluaciones  parciales  o  el  proyecto,  participe  activamente  y  si  tiene  dudas  recuerde  consultar  
a  su  tutor  vía  email  o  por  el  chat.  ¡Éxitos  en  su  proceso  de  aprendizaje  autónomo!     Según  la  Sociedad  Americana  de  Control  de  Calidad,  es  posible  identificar  la  calidad  con  la  
existencia  de  unas  características  en  el  producto  o  servicio  que  lo  doten  de  capacidad  para  
  satisfacer  las  necesidades  de  los  usuarios.  

  Con   base   en   lo   anterior,   concluimos   que   la   calidad   inicia   cuando   el   usuario   manifiesta  
explícita  o  implícitamente  sus  necesidades   de  producto  y/o  servicios  y  finaliza  cuando  estas  
  expectativas  son  cumplidas  y  juzga  si  estas  satisfacen  o  no  sus  requerimientos.  

   

  Garbin  e  Invrea  (1970:20)  expresan  tres  tipos  de  calidad:    

   

  -­‐ Calidad   Teórica:   responde   al   grado   de   satisfacción   que   ofrecen   las   características   del  
producto  o  servicio  determinadas  en  la  fase  del  proyecto,  con  relación  a  las  exigencias  del  
  cliente.  
  -­‐ Calidad  Técnica:  viene  fijada  por  el  nivel  de  conformidad  que  ofrecen  las  características  
que  efectivamente  posee  el  producto  o  servicio  una  vez  fabricado  o  prestado  en  relación  con  
las  características  con  que  fue  proyectado.  

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 6


-­‐ Calidad   del   usuario:   es   el   que   realmente   importa   al   consumidor   ya   que   le   permite   ü La   intrínseca   al   producto:   que   constituye   un   requisito   mínimo   para   que   el  
comparar  lo  que  le  han  dado  con  respecto  a  lo  que  pidió,  determinando  su  adecuación  al  uso,   producto  sea  aceptado  y  pueda  competir.  
su  capacidad  para  satisfacer  sus  necesidades.  
ü La   que   magnifica   al   producto:   constituida   por   todos   los   servicios  
complementarios  que  distinguen  a  la  empresa  de  la  competencia.  

1.2. Características  de  la  calidad   La   responsabilidad   de   la   calidad   corresponde   a   la   alta   gerencia   y   son   quienes  
pueden  propiciar  en  todos  los  niveles  de  la  organización.  La  calidad  baja  en  cascada  
Siguiendo   el   contenido   de   la   norma   ISO   9000:2000,   las   características   pueden   ser   a  todo  el  personal.  
Inherentes  es  decir,  permanentes,  existentes  en  el  producto  o  servicio;  asignadas,  no  
son  intrínsecas  al  producto  o  servicio  y  por  consiguiente  no  son  características  de  la  
calidad,  cuantitativas  y  cualitativas.  
1.4. Costo  de  la  calidad  
 
El  costo  de  la  calidad  son  los  gastos  generados  por  asegurar  que  los  productos,  los  
-­‐    Físicas:  mecánicas,  eléctricas,  químicas  o  biológicas.   servicios,  los  procesos  y/o  sistemas  cumplan  con  los  requerimientos.  

-­‐    Sensoriales:  relacionadas  con  el  olfato,  tacto,  gusto,  vista  y  oído.   El   costo   de   la   calidad   es   la   suma   del   precio   del   cumplimiento   más   el   precio   del  
incumplimiento.  
-­‐    De  comportamiento:  cortesía,  honestidad,  veracidad,  ética.  
 
-­‐    De  tiempo:  puntualidad,  fiabilidad  o  confiabilidad,  disponibilidad,  mantenibilidad.  
  Costo  de  la  calidad=  Precio  del  cumplimiento  +  precio  del  incumplimiento.  
-­‐    Ergonómicas:  relacionada  con  aspectos  antropocéntricos,  relativas  a  la  seguridad.  
 
-­‐    Funcionales:  posibilitan  el  desarrollo  de  las  prestaciones.  
El  costo  del  cumplimiento  es  el  costo  de  hacer  las  cosas  bien  desde  la  primera  vez,  es  
  lo  que  le  cuesta  a  una  compañía  asegurar  que  sus  productos  y  servicios  cumplan  los  
requisitos  del  cliente.  

 
1.3. Gestión  de  la  Calidad  
Algunos  ejemplos  del  precio  del  cumplimiento  son:  
Todas   las   empresas   buscan   generar   ingresos   para   mantenerse,   pero,   además   que  
estos  ingresos  superen  a  los  costos,  de  lo  contrario  desaparecerán.  Las  aplicaciones  de   ü Capacitación  
los  principios  de  calidad  total,  deberán  tener  un  impacto  importante  en  estos  aspectos  
o   no   tendrán   valor.   En   otras   palabras,   si   el   negocio   no   es   rentable   la   estrategia   no   ü Educación  en  CALIDAD      
funciona.  
ü Prevención    
La  calidad  debe  construirse  en  cada  fase  del  proceso  desde  la  recepción  de  los  insumos  
hasta  el  comportamiento  del  producto  en  manos  del  cliente,  si  se  inspecciona  al  final   ü Auditorias    
del  proceso  no  se  podrá  hacer  nada  para  incrementar  la  calidad,  puesto  que  ya  está  
incorporada  en  el  producto  y/o  servicio.   ü Revisiones  y  verificaciones  

Desde  esta  idea  puedo  concluir  que  existen  dos  tipos  de  calidad:   ü Pruebas  de  los  procesos    

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 8


ü Verificación  de  procedimientos     1.5. Sistemas  de  gestión  de  la  calidad  
ü Mantenimiento  preventivo     Sistemas  de  Gestión  de  la  calidad:  es  el  conjunto  de  normas  interrelacionadas  de  una  empresa  u  
organización   por   los   cuales   se   administra   de   forma   ordenada   la   calidad   de   la   misma,   en   la  
ü Inspección.   búsqueda   de   la   satisfacción   de   las   necesidades   y   expectativas   de   sus   clientes.  
http://www.consulting-sa.com.ar/glossary.html
 

El  costo  del  incumplimiento:  es  el  elemento  distorsionador  del  costo  de  la  calidad,  es  el  costo  de  
hacer  las  cosas  mal.  

Algunos  ejemplos  del  precio  del  incumplimiento  son:  

ü Reprocesar.  

ü Cargos  mal  seleccionados  o  con  premura.  

ü Servicio  no  planteado.  

ü Quejas  de  clientes  internos  y  externos.  


 
ü Servicio  después  del  servicio.  
Figura  1.  Familia  normas  ISO  
ü  Tiempo  improductivo.   Fuente:  ISO  

   
El  precio  del  incumplimiento  puede  ayudar  a  una  empresa  a  dar  prioridades  sobre  dónde  enfocar    
los  esfuerzos  de  calidad,  es  una  medida  en  términos  monetarios  que  puede  atraer  la  atención  de  
la  Alta  Dirección  y  convencerlos  de  tomar  la  calidad  en  serio.   Normas  de  la  familia  ISO  9000:  2000  

   

Los  costos  de  la  calidad  se  subdividen  en:   -­‐ISO  9000:2000:  Sistemas  de  Gestión  de  la  Calidad.  Fundamentos  y  vocabulario.  
 
Costos   por   prevención:   Aquellos   valores   erogados   para   prevenir   y   evitar   el  
incumplimiento   de   los   requerimientos   en   cualquier   producto,   servicio,   proceso   y/o   -­‐ISO  9001:2000:  Sistemas  de  Gestión  de  la  Calidad.  Requisitos.  Protagonismo  especial  a  
sistema  de  la  empresa.   los  clientes.  
 
Costo  por  evaluación:  son  las  erogaciones  generadas  por  la  inspección  de  los  productos,  
servicios,  procesos  y/o  sistema  para  asegurar  que  cumplan  con  los  requerimientos.   -­‐ISO  9004:2000:  Sistemas  de  Gestión  de  la  calidad:  Guía  para  la  mejora  del  desempeño.  
 
-­‐ISO  19011:  Directrices  para  la  auditoría  de  la  Gestión  de  la  Calidad  y  el  Medio  Ambiente.  

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 10


  El  anterior  concepto  se  materializa  cuando:  
-­‐ISO  14001:  Sistema  de  Gestión  Medioambiental   ü Todas  las  acciones  de  la  empresa  están  orientadas  a  los  productos  o  servicios  que  ofrece  
  la  empresa.  
-­‐ISO  18000:  Sistemas  de  gestión  de  prevención  de  Riesgos  Laborales.   ü La  calidad  afecta  a  todos  los  niveles  de  la  compañía.  
  ü La  calidad  no  es  algo  adicional  es  una  ventaja  que  complementa  al  producto  y  aumenta  su  
valor.  
Es  importante  que  cada  uno  de  acuerdo  a  sus  necesidades  profundice  en  cada  norma,  las  cuales  
no  son  objeto  de  estudio  en  este  módulo.   ü Cada  cargo  y  persona  en  la  organización  es  responsable  de  la  calidad.  
  ü Las  necesidades  del  cliente  son  la  base  de  la  gestión  de  la  calidad.  

ü La  relación  clientes  proveedores  internos  debe  hacerse  extensiva  a  toda  la  organización.  
1.6. Calidad  total  y  gestión  del  conocimiento  
ü Norma  universal:  ausencia  total  de  defectos.  
La   calidad   total   es   una   herramienta   de   gestión   que   Deming   utilizó   para   salir   de   la   crisis   y   que   se  
ü Un  cliente  insatisfecho  traerá  propaganda  negativa  en  una  proporción  geométrica  en  los  
puede  adaptar  a  la  situación  de  la  empresa,  cuyo  objeto  es  optimizar  la  empresa,  sus  productos  
clientes  potenciales.  
o   servicios   y   por   consiguiente   la   satisfacción   de   los   clientes,   logrando   a   través   de   ello   la  
competitividad  en  los  mercados  y  que  en  la  Figura  2  se  presenta.  (Planificar:  Plan,  Implantar:  Do,   ü La   calidad   total   debe   tener   en   cuenta   las   necesidades   de   los   clientes   pero   también  
Verificar:  Check,  y  Actuar:  action)   evolucionar  en  la  medida  que  estos  evolucionan.  

ü El   objetivo   último   de   la   empresa   no   es   el   altruismo   sino   la   generación   de   una   visión  


compartida.  

ü Satisfacción  de  los  grupos  de  interés.  

ü Sustituir  el  concepto  de  maximización  del  beneficio  por  la  maximización  de  su  valor.  

La   Calidad   Total   nos   lleva   a   conceptos   fundamentales   de   la   excelencia   y   para   mantener   este  
principio  nos  exige  diseñar  una  cultura  hacia  el  aprendizaje,  la  innovación,  mejora  continua  y  la  
medición.  Lo  anterior  se  puede  optimizar  mediante  el  establecimiento  de  alianzas  estratégicas  
basadas  en  la  confianza  y  compromiso  (análisis  inter-­‐empresas  y  benchmarking)  lo  que  genera  
sinergias,  explotación  y  exploración  de  nuevas  ideas  y  conocimientos.  

La   gestión   de   la   calidad   total,   será   la   base   para   montar   un   modelo   de   gestión   basado   en   el  
 
conocimiento,  es  clave  aquí  un  liderazgo  que  propenda  por  la  autodirección  de  los  empleados,  
Figura  2.  Proceso  Deming  
por   la   generación   de   espacios   que   favorezcan   la   creatividad   e   innovación   con   ayuda   de  
Fuente:  Buchachon  Petthanya  (2009)   herramientas  de  desarrollo  organizacional  tales  como  el  trabajo  en  equipo  y  el  sistema  de  gestión  

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 12


por   proceso;   adicionalmente   se   debe   incluir   en   los   planes   estratégicos   de   la   organización   las   ü Permite   que   las   operaciones   diarias   tengan   una   visión   compartida   de   la  
necesidades   de   conocimiento   que   permitan   alcanzar   los   objetivos   a   largo   plazo,   exigiendo   dirección  que  debe  tomar  la  empresa  a  largo  plazo.    
durante   el   proceso   medición   del   desempeño,   investigación,   aprendizaje   y   creatividad,   sin  
ü El  curso  de  acción  de  la  Empresas  será  una  realidad  tangible  y  comprensible  
descuidar,  por  supuesto,  a  las  personas  quienes  se  deben  desarrollar  en  unas  estructuras  cada   para  todos.  
vez   más   flexibles   y   ágiles   que   promuevan   la   innovación,   el   mantenimiento   y   desarrollo   del  
conocimiento   y   de   competencias,   para   esto   se   deben   diseñar   mapas,   implementar   planes   de    
formación,  aprovechar  los  equipos  de  trabajo  para  fomentar  el  aprendizaje  individual  y  colectivo  
acompañado  de  un  plan  de  beneficios  y  compensaciones.  
2.3. Aportes  del  Cuadro  de  Mando  Integral  
 
 

ü Describe  expectativas  y  resultados.  


2. LA  PLANEACIÓN  ESTRATÉGICA  Y  EL  CUADRO  DE  MANDO  INTEGRAL  (B.S.C)  
ü Permite  a  cada  individuo  contribuir  a  la  visión  de  la  empresa.    

2.1. Concepto   ü Proporciona   la   base   para   determinar   el   peso   apropiado   que   tales   esfuerzos  
deben  tener  en  el  balance  general  y  para  comunicar  dicho  peso  a  todo  el  control  
El   Cuadro   de   Mando   Integral   (CMI)   es   una   herramienta   de   gestión   que   permite   llevar   la   de  gestión.  
misión  y  visión  al  plan  de  acción  de  forma  proactiva  en  el  corto  y  en  el  largo  plazo,  su  
eficacia  radica  en  una  buena  comprensión  de  sus  fundamentos.   ü Desarrolla   una   mejor   comprensión   de   la   relación   entre   lo   que   hacemos   y   el  
éxito  que  tiene  la  empresa.    
 
ü La  fuerza  del  modelo  radica  en  que  su  construcción  es  participativa.  

2.2. Importancia   ü Una   parte   central   del   trabajo   consiste   en   un   análisis   más   detallado   para  
identificar  las  perspectivas  estratégicas  y  los  factores  de  éxito.    
ü La   función   primaria   del   cuadro   de   mando   es   controlar   las   operaciones   de   la  
empresa  en  función  de  la  estrategia.   ü Permite   la   comprensión   de   las   relaciones   causales   y   las   prioridades   que  
aparecen  en  la  definición  de  las  metas.  
ü Al   combinar   indicadores   financieros   y   no   financieros   se   permite   adelantar  
tendencias  y  realizar  una  política  estratégica  proactiva.    
ü La  alta  dirección  de  la  empresa  debe  definir  la  visión  y  asegurarse  de  que  su  
ü Ofrece   un   método   estructurado   para   seleccionar   los   indicadores   guía   que   despliegue  sea  entendido,  comprendido  y  compartido.  
implica  a  la  dirección  de  la  Empresa.  
 
ü Permite  a  los  empleados  comprender  la  situación  de  la  empresa.    

ü Desarrolla  continuamente  indicadores  de  control  que  permitirán  a  la  empresa  


alcanzar  sus  metas.    

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 14


2.4. La  planeación  estratégica  como  base  fundamental  del  Cuadro  de  Mando  Integral   Filosofía  

La   planeación   estratégica   es   la   base   para   construir   el   camino   que   la   empresa   quiere   recorrer,   el   Establece  una  guía  de  conducta  frente  a  todos  los  que  interactúan  con  la  empresa,  
futuro   que   la   empresa   desea   con   base   en   el   análisis   de   la   situación   actual,   llamado   también   es  una  declaración  permanente  que  normalmente  es  articulada  por  la  persona  que  
diagnóstico   empresarial   y   la   proyección   del   escenario   ideal   que   requiere   la   empresa   (filosofía   dirige   la   empresa.   Refleja   en   una   manifestación   por   escrito   y/o   con   el  
comportamiento   del   responsable   de   la   dirección   de   la   organización.   Debe   ser  
empresarial).  Para  esto,  los  líderes  de  la  empresa  deben  tomar  una  serie  de  decisiones  orientadas  
aplicada  siempre,  sin  importar  las  circunstancias  o  crisis  existentes.  A  continuación,  
a   diseñar   conjuntamente   la   misión,   visión,   ejes   estratégicos   y   perspectivas   estratégicas   que   se  revisa  cada  uno  de  los  conceptos  de  manera  general.  
permitan  caminar  de  la  planeación  a  la  acción.  
 
 
Visión  
 
Es   una   representación   de   cómo   creemos   que   debe   ser   el   futuro   para   nuestra  
• Filosofía   D.O.F.A. empresa  ante  los  ojos  de:  
• Visión  
• Misión   ü Los  clientes  
Mapa Estratégico
Planeación  
Estratégica  

• Mega  
• Valores   ü Los  proveedores  
• Estrategias  
• Ejes  Estratégicos   ü Los  empleados  
• Perspectivas  
ü Los  propietarios    
 
 
• Planes  estratégicos  


Planes  tácticos  
Planes  de  acción  
C.M.I ó B.S.C Misión  

  Es   una   afirmación   que   describe   el   concepto   de   la   empresa,   la   naturaleza   del  


negocio,   la   razón   para   que   exista   la   empresa,   la   gente   a   la   que   le   sirve   y   los  
Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  
principios  y  valores  bajo  los  que  pretende  funcionar.  
   
 

Responde  a  las  preguntas:  


2.5. Implementación  del  Cuadro  de  Mando  Integral  
 
El  proceso  de  implementación  del  Cuadro  de  Mando  Integral  comienza  con  la  definición  de  la  
¿QUÉ?                                  ¿CÓMO?                          ¿CON  QUIÉN?    
plataforma  estratégica,  es  decir,  la  filosofía  de  la  organización  y  finaliza  con  el  diseño  del  Sistema  
de  Indicadores  de  Gestión.    

   

   

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 16


Mega  meta   Objetivos  estratégicos  

Es  una  Meta  grande  y  ambiciosa,  es  un  indicador  aspiracional  que  impulsa  la  visión.   Logros  o  resultados  que  se  pretenden  alcanzar  por  cada  una  de  las  líneas  estratégicas.  

   

Valores    

Son   pautas   mediante   las   cuales   una   compañía   exhorta   a   sus   miembros   a   tener   Ejes  estratégicos  
comportamientos  consistentes  con  su  sentido  de  existencia.  
Son   líneas   básicas   coherentes   con   la   misión   y   la   visión   que   orientan   y   facilitan   la  
  definición  de  la  estrategia.  

ü Establecen   una   guía   de   conducta   frente   a   todos   los   que   interactúan   con   la    
empresa.  
 
ü Deben  ser  aplicados  siempre,  sin  importar  las  circunstancias  o  crisis  existentes.  
 
ü No  son  negociables.    
 
 
 
Cultura  corporativa  
 
Cultura   se   refiere   a   los   valores,   creencias   y   principios   fundamentales   que  
constituyen  los  cimientos  del  sistema  gerencial  de  una  organización.      

La   cultura   organizacional   es   un   sistema   de   valores   y   creencias   compartidos;   la    


gente,   la   estructura   organizacional,   los   procesos   de   toma   de   decisiones   y   los  
sistemas  de  control  interactúan  para  producir  normas  de  comportamiento.    

   

   

Estrategia    

Estrategia   viene   del   griego   “strategos”   que   significa   “General   (mando   militar)”.      
Significa  literalmente:  “El  arte  y  la  ciencia  de  la  dirección  de  las  fuerzas  militares”.   Figura  4.  Ejemplo  ejes  estratégicos  
(Münch  &  García,  2005)  
Fuente:  Conferencia  herramientas  gerenciales.  Profesor  John  Bayron  Arango  Vargas  
La  estrategia  son  las  acciones  o  pasos  que  una  empresa  debe  dar  para  alcanzar  sus  
objetivos   y   su   misión.   Es   una   decisión   que   se   toma   entre   muchas   alternativas    
posibles   para   lograr   los   objetivos   en   condiciones   más   ventajosas.   Es   la   fuerza  
impulsora,  registra  la  dirección  a  la  que  debe  seguir  la  empresa.    

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 18


Perspectivas  estratégicas   Tabla  2.  Ejemplo  de  mapa  estratégico  
Son   los   enfoques   a   partir   de   los   cuales   se   puede   medir   el   desempeño   estratégico   de    
una  empresa.  Traducen  la  visión  y  la  Misión  en  un  conjunto  de  medidas  de  actuación   NUESTRA  VISIÓN:                                                                                                                                                                                                                            

para  la  creación  de  valor,  organizadas  a  partir  del  Talento  Humano,  TIC  y  procesos,     NUESTRA  MISIÓN:

para  satisfacer  a  Clientes  y  Dueños.     NUESTRA  VALOR NUESTRO  CLIENTE NUESTRA GENTE
NUESTRAS REDES  
COLABORATIVAS
Generar  valor  s ostenible al  
  accionista
DUEÑO
Incrementar   la  riqueza  
patrimonial  del  dueño

Desarrollar    productos  
Tabla  1.  Ejemplo  de  indicadores   innovadores   Promover   comunicación  
CLIENTE constante  y  s ervicios  
Garantizar  el  crecimiento   personalizados  con  el  cliente  
nacional  e  internacional  

PERSPECTIVA     MEDIDA  GENÉRICA   Brindar   acompañamiento   y   NUESTROS  


Excelencia  operacional asesoría   integral  a   l os   VALORES:
Garantizar  productos  de  
proveedores
Financiera     Retorno   sobre   la   inversión   (ROI)   y   Valor   Económico   PROCESOS  Y  
PROVEEDORES
calidad  y  competitivos,  cuya  
entrega  s e  hará  con  exactitud,   Brindar   apoyo   y  
acompañamiento   a   l os  
Agregado  (EVA)   Ser  responsables  s ocial  y  
ambientalmente
seguridad  y  oportunidad
procesos   de  agremiación   del  
sector   minero

Incremento  sostenible  de  la  riqueza  del  dueño     Generar  una  cultura  que   Ser  la  empresa  donde  todos  
propicie  la  innovación quieran  trabajar
TALENTO Generar  espacios de  
HUMANO  Y   comunicación  con  los  
Cliente     Vinculación,  Satisfacción,  retención,  participación  en  el   TECNOLOGIA Asesorar  y  acompañar    al   Crear  políticas  de  retribución   colaboradores  
personal  en  aspectos   mutua  entre  el  empleado  y  la  
mercado     financieros   empresa

NUESTRA  MEGA
Procesos  Internos     Calidad,   tiempo   de   respuesta,   costo   y   nueva  
introducción  de  productos     Tabla  2.    

Aprendizaje  e  Innovación     Vinculación,  Satisfacción,  retención,  del  empleado.   Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

Disponibilidad  de  los  sistemas  de  información.    

   
Fuente:  Elaboración  propia  (2016)    
  Diagrama  causa  efecto  alineación  
Mapa  estratégico   En  este  mapa  se  listaron  las  estrategias  por  cada  eje  estratégico  cruzándolo  con  cada  
dimensión,  el  paso  siguiente  es  alinearlo  mediante  la  herramienta  causa  efecto  vista  
Es   una   representación   gráfica   de   la   estrategia   de   una   organización   que   le   permite  
en  la  unidad  anterior  y  que  consiste  en  identificar  y  explicitar  la  secuencia  de  hipótesis  
saber  a  dónde  ha  de  conducirse  en  el  futuro  y  entender  la  coherencia  entre  la  Visión,  
respecto  a  las  relaciones  causa  efecto  de  estas  dos  variables  (ejes  estratégicos  y  las  
la  Misión  y  los  objetivos  estratégicos.  Ejemplo:  
dimensiones).    
 
 

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 20


Plan  táctico  

Es  el  medio  a  través  del  cual  se  implanta  el  plan  estratégico  de  la  organización.  En  él  se  
define   con   claridad   QUÉ   se   desea,   CÓMO   y   CUÁNDO   se   realizará   y   QUIÉN   será   el  
encargado.  

Planes  de  acción  

Describen   el   medio   por   el   cual   se   lograrán   los   objetivos.   Incluyen   los   pasos   o   Acciones  
específicos  requeridos,  Quién  es  el  responsable,  Cuándo  se  llevarán  a  cabo  los  pasos  y  
Qué  Recursos  se  necesitan.  La  gestión  de  los  planes  de  acción  se  controla  con  el  B.S.C  o  
C.M.I.  

Revisión  de  los  planes  

Es  el  elemento  final  en  el  modelo  de  planeación,  está  diseñado  para  cerrar  el  circuito  y  
para  mantenerse  en  la  dirección  correcta  para  lograr  lo  que  se  ha  fijado  hacer.    Es  una  
herramienta  humana  y  no  mecánica.  

 
 

 
2.6. Cuadro  de  Mando  integral  (CMI)  ó  Balanced  Score  Card  (BSC)  
Figura  5.    Alineación  mapa  estratégico  
Según  el  libro  The  Balanced  ScoreCard:  Translating  Strategy  into  Action,  Harvard  Business  
Fuente:  Elaboración  propia  (2016)   School  Press,  Boston,  1996:  "El  BSC  es  una  herramienta  revolucionaria  para  movilizar  a  la  
gente   hacia   el   pleno   cumplimiento   de   la   misión   a   través   de   canalizar   las   energías,  
  habilidades  y  conocimientos  específicos  de  la  gente  en  la  organización  hacia  el  logro  de  
metas  estratégicas  de  largo  y  corto  plazo”.  
 
 
Planes  estratégicos  
 
Son  los  principales  pasos  o  puntos  de  referencia  que  se  requieren  para  avanzar  hacia  el  
logro  de  los  objetivos  de  largo  plazo  que  se  han  planteado.  Se  definen  en  infinitivo:  AR,    
ER,  IR.  Se  asignan  a  la  alta  Gerencia.  
 
 
 
 

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 22


Tabla  3.    Ejemplo  de  Cuadro  de  Mando  Integral.   Tabla  4.  Ejemplo  de  plan  de  acción  con  su  indicador.  
gico

Perspectiva
Eje  
Objetivo  Estrategico Plan  de  acción   Descripción  del  Plan Meta
Esquema  de   Rangos Respon
Frecuencia  
de  
 
estratégico valoración sable
medición
BALANCED SCORECARD
Implementar  acciones  
Talento  
Crear  políticas  de  
Diseñar  sistema  de   encaminadas  al  diseño  y  
30%  mayo   Redacción del descriptivo de competencias
Nuestra   retribución  mutua   Cumplimient 2013,  70%   PEPITO   PLAN DE ACCIÓN
Humano  y   Compensación  por   puesta  e n  marcha  de  un   100% 0 0% Mensual
Gente entre  e l  e mpleado  y   o  e ntregable diciembre   PEREZ
Tecnología
la  e mpresa
Resultados modelo  de  compensación  
2013
Descripción: Redactar el diccionario de competencias específicas y transversales
por  resultados

Identificar  a  nivel  de  


Perspectiva: Talento Humano
entidad  l os  riesgos   Eje: Desarrollo del Talento Humano
Generar  valor   Estructurar  modelo   financieros  y  de  fraude,   ROSA   Estrategía: Definir el modelo de competencias organizacionales
Nuestro   Cumplimient
Dueño sostenible  al   de  riesgos  financieros   que  i ncluya  l a   0-­‐100% 0% 70% 0% MARQUE Mensual Plan Táctico: Describir y conceptualizar las competencias
Valor o  e ntregable
accionista de  l a  compañía identificacion  y   Z Responsable: Maria Gloria González Molina
valoracion  del  i mpacto  y   Cargo: Director de Talento Humano
probabilidad  del  riesgo Área: Gestión del Talento Humano
Garantizar  productos   Teléfono: 7365178394
de  calidad  y   Diseñar  e l  modelo   Meta: Esquema de valoración:Indicador: Seguimiento Ponderación
Definir  metodología  
Procesos  y   Nuestro   competitivos,  cuya   conceptual  de   Cumplimient CARLOS  
de  documentación  de   0-­‐100% 0% 10% Mensual 100% = Cumple
proveedores Cliente entrega  se  hará  con   documentación  de   o  e ntregable PELAEZ Diccionario de
procesos Objetivo Número de competencias
exactitud,  seguridad  y   procesos  
competencias de la Cada 360 días 15%
oportunidad   <100% = No Cumple descritas
empresa
Talento   Generar  una  cultura  
Definir  l os  planes  de   30%  mayo  
LUCERO  
el Objetivo
Nuestro   Estabilización  del   acción  e ncaminados  a   Cumplimient 2013,  70%  
Humano  y  
Valor
que  propicie  l a  
sistema  SAP estabilizar  l  i nformación   o  e ntregable diciembre  
100% 0% 0% GALIND Mensual Hito 1: Competencias transversales descritas, documentos entregables, 30 días
Tecnología innovación   O Hito 2: Competencias específicas descritas, documentos entregables, 60 días
en  SAP 2013
  Hito 3: Entrega del diccionario de competencias de la empresa,120 dias

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  


Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  
 
 
 

Desglose  del  cuadro  de  mando  e  indicadores  por  unidad  organizativa  


2.7. Errores  típicos  de  en  la  implementación  de  un  cuadro  de  mando  integral  
Dependiendo  del  tamaño  de  la  empresa  y  la  organización,  el  cuadro  de  mando  y  los  indicadores  
 
se   descomponen   y   aplican   a   unidades   organizativas.   Ejemplo   de   un   plan   de   acción   con   su  
respectivo  indicador  por  unidad.   ü Considerar   que   el   diseño   y   la   puesta   en   práctica   (implantación)   es   una   tarea   de   la  
Gerencia  Media,  no  liderada  por  el  Gerente  General.  
 
ü El  CMI  se  diseña  a  manera  de  un  "laboratorio",  con  solo  unos  pocos  involucrados  en  
 
su  desarrollo.  
 
ü Un  largo  proceso  de  implantación.  
 
ü Retrasar  la  Implantación  por  falta  de  definición  de  todas  las  medidas  (indicadores).  
 
ü Considerar  el  proceso  como  estático  y  no  dinámico.  
 
ü Considerar  El  CMI  como  Un  Sistema  de  Información  Ejecutivo  (EIS).  

23 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 24


ü Medir  para  Controlar  y  no  para  Comunicar.   3.3. Críticas  del  benchmarking  
ü El  CMI  es  solo  para  la  "gerencia"  y  no  para  todos  los  empleados.   • Espionaje:  algunos  contradictores  consideran  que  es  espionaje  industrial  y  las  ideas  acerca  
de   este   tema   son   difíciles   de   manejar,   porque   algunos   creen   que   son   claramente   de  
ü Considerar   el   CMI   para   imponer   acciones   de   la   gerencia   y   no   para   motivar   la   naturaleza  ética.  
participación  de  todos  en  el  logro  de  la  estrategia.    
• Copia:  otra  crítica  es  que  muchas  veces  el  benchmarking  se  queda  en  copia,  restando  la  
ü Que  el  Consultor  diseñe  el  CMI.  
creatividad  e  innovación  en  la  empresa  y  que  a  lo  largo  puede  ser  perjudicial  porque  se  
  convertirán   los   directivos   en   unos   directivos   copiones.   Pero   recordemos   que   el  
benchmarking  no  se  trata  de  copiar  sino  de  aprender  de  los  mejores.  

• No  inventado  aquí:  muchas  empresas  son  celosas  de  asumir  nuevas  posiciones  y  toman  
3. EL    BENCHMARKING   el  benchmarking  como  una  excusa  e  indican  que  no  es  inventado  en  la  propia  empresa,  
olvidando   que   gran   cantidad   de   saber   puede   aparecer   de   fuera   de   la   empresa   y   que  
igualmente  se  puede  aprender  de  los  mejores.  
3.1. Concepto    
Proceso   mediante   el   cual   se   identifica,   estudia   y   comprende   cómo   las   empresas  
consiguen  los  mejores  resultados  y  hacen  las  cosas  de  la  mejor  manera.  Ejemplo,  ser  
el  mejor  de  la  clase  no  es  simplemente  ser  el  mejor  sino  conocer  el  proceso  que  le   3.4. Proceso  de  benchmarking  
permite  llegar  a  ser  el  número  uno  de  la  clase.  
 

Planeación  
3.2. Razones  para  hacer  benchmarking  
ü Identifique   las   actividades   que   darán   valor   agregado   con   el   benchmarking:  
• Incluir   fácilmente   proceso   de   mejora   continua:   los   líderes   pueden   analizar   procesos   que   actividades  importantes  que  durante  el  proceso  le  permitirá  al  negocio  ganar  más.  
hacen   bien   otras   compañías   y   quienes   han   probado   su   efectividad,   analizando   dichos  
procesos,  ajustándolos  y  arrancando  de  cero  para  moldear  dichos  procesos  y  adaptarlos  a   ü Identifique  las  compañías  comparables.  
los  ya  existentes  sin  descuidar  la  cultura  propia  de  la  organización.  
ü Seleccionar  los  métodos  de  acumular  los  datos  y  recogerlos.  
• Ayuda  a  las  empresas  a  incluir  más  rápidamente  las  mejoras:  la  cultura  de  la  velocidad  
exige   que   las   empresas   se   adapten   más   rápidamente   al   entorno,   exigiendo   encontrar   Análisis  
medios  para  hacer  las  cosas  mejor  y  aceleradamente  y  que  bueno  encontrar  empresas  que  
ü Determine  la  actual  brecha  de  actuación,  es  decir,  compare  lo  que  está  haciendo  
tengan   una   cultura   de   benchmarking   madura,   que   les   permitirá   implementar   más  
contra  lo  que  hacen  los  mejores.  
aceleradamente  los  procesos  de  benchmarking.  
ü Proyecte  futuros  niveles  de  actuación  sobre  las  brechas  o  desfases  encontrados.  
• Eleva  el  nivel  de  las  empresas:  Supongamos  que  la  mayoría  de  las  empresas  colombianas  
hicieran  los  procesos  como  las  mejores  empresas  a  nivel  mundial  Google,  Apple,  Microsoft   Integración  
entre   otras,   serían   empresas   mucho   más   productivas.     Si   todas   hicieran   benchmarking  
continuamente,   se   elevarían   los   procesos   hasta   el   nivel   de   primera   clase   mundial   y   se   ü Comunique  las  conclusiones  del  benchmarking  y  obtenga  su  aceptación.  
podría  enfrentar  los  problemas  de  desempleo.  Los  que  realicen  mejor  sus  procesos  darán  
grandes  pasos  hacia  adelante  y  los  que  no  se  quedarán  rezagados  en  el  mercado.   ü Establezca  las  metas  que  funcionarán  en  la  empresa.  

25 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 26


      Acción   empresa   que   hace   benchmarking.   El   conocimiento   fluye   en   una   dirección,   desde   la  
empresa  objetivo  al  equipo  benchmarking.  
ü Desarrolle  planes  de  acción  o  planes  de  mejora.  

ü Ponga  en  práctica  acciones  específicas  y  supervise  los  resultados.  


Benchmarking  colaborativo  
ü Vuelva  a  fijar  los  hitos  del  benchmarking.  
Un  grupo  de  empresas  comparten  conocimientos  sobre  un  tema  o  una  actividad  principal  
Madurez  
o  particular,  buscando  todas  ellas  mejorar  basado  en  lo  que  todas  van  a  aprender.  A  veces  
Cuando  se  ha  alcanzado  una  posición  de  liderazgo  y  las  prácticas  de  benchmarking  han   una   organización   independiente   sirve   como   coordinadora,   recolectora,   analizadora   y  
sido  completamente  integradas  a  los  procesos.   distribuidora   de   los   datos.   Ejemplo:   ACRIP   (Asociación   Colombiana   de   Relaciones  
Industriales   y   Personal)   es   la   principal   asociación   de   Recursos   Humanos   en   Colombia   y  
 
realiza   continuamente   estudios   sobre   temas   relacionados   o   de   interés   que   le   sirve   a  
quienes  se  alíe  estratégicamente.    

3.5. Tipos  de  benchmarking  

Benchmarking  interno  
Benchmarking  competitivo   Grandes  empresas  utilizan  esta  forma  para  identificar  las  prácticas  “el  mejor  en  casa”  y  
replicar  el  conocimiento  sobre  estas  prácticas  entre  otras  áreas  de  la  organización.  Es  el  
Es  medir  funciones,  procesos,  actividades,  productos  o  servicios  y  compararlos  con  los  de  
comienzo  de  lo  que  más  adelante  será  el  estudio  enfocado  al  exterior,  permite  desarrollar  
los  competidores  y  mejorar  los  propios  de  tal  forma  que  se  conviertan  en  los  mejores  y  
o   acrecentar   el   conocimiento   sobre   un   tema   específico   en   el   cual   los   colegas   no   tendrán  
mejor  aún,  que  el  de  los  competidores.      
reserva   en   compartir   información;   igualmente   prepara   a   los   profesionales   para   cuando  
Es  una  de  las  formas  más  difíciles  del  benchmarking  porque  las  empresas  normalmente   sean   contactados   para   cooperar   o   colaborar   en   un   estudio   y   lleven   a   la   mesa   de  
no  están  interesadas  en  ayudar  al  equipo  y  se  hace  difícil  cuando  los  objetivos  no  son  los   benchmarking  algún  conocimiento  que  genere  valor  agregado.    
propios   de   los   competidores.   La   empresa   estudiada   no   quiere   suministrarle   datos   y   hará  
 
lo  imposible  por  desanimarle  en  los  esfuerzos  y  más  cuando  sabe  que  lo  están  estudiando.  
El  benchmarking  se  practica  de  diferentes  maneras,  con  resultados  distintos  y  ayudará  solo  a  los  
Este  estudio  falla  no  por  la  imposibilidad  de  recoger  los  datos  sino  porque  los  directivos  
que   quieren   mejorar   la   competitividad   de   la   organización,   solo   si   las   cosas   se   hacen  
después   de   haber   gastado   grandes   cifras   de   dinero   archivan   los   informes,   sin   haber  
correctamente,   la   peor   práctica   contra   el   benchmarking   será   presentarse   a   una   visita   de  
realizado  cambios  positivos  basados  en  lo  que  han  aprendido.  
inspección  sin  preparación  adecuada  y  haciendo  perder  el  tiempo  a  la  empresa  anfitriona.  Hacer  
que  la  propia  área  o  la  propia  empresa  sean  conocidas  por  practicar  un  benchmarking  riguroso  y  
que  genera  valor  es  un  requisito  previo  para  aprender  de  los  mejores.      
Benchmarking  cooperativo  
 
El  benchmarking  cooperativo  o  colaborativo  es  una  de  las  formas  que  más  está  teniendo  
acogida   en   el   mercado   y   consiste   en   llamar   a   la   empresa   objetivo   y   plantear   la   forma   de    
compartir   conocimiento,   estas   empresas   generalmente   no   son   competidoras   de   la  

27 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 28


04 -------
REFERENCIAS   Lista  de  figuras  

Textos   • ISO  (s.f).  Recuperado  de:  


• https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bf/Iso9000_2000.jpg  
 
• Boxwell,  RJ.  (2003).  Benchmarking  para  competir  con  ventaja.  Madrid,  España.  Ediciones  
McGraw-­‐Hill.   • Buchachon  Petthanya  (2010).  Proceso  Deming.  Recuperado  de:  

  • http://previews.123rf.com/images/buchachon/buchachon1204/buchachon120400215/1
3181668-­‐PDCA-­‐El-­‐ciclo-­‐de-­‐vida-­‐como-­‐concepto-­‐de-­‐negocio-­‐Foto-­‐de-­‐archivo.jpg  
• De  la  Torre,  Abel  (sf).  Calidad  Total  como  herramienta  de  gestión.  Revista  Cultura.  Perú.  
Recuperado   de:    
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0ahUKEwi_ • Arango  Vargas  (s.f).  Ejemplo  ejes  estratégicos,  en  Conferencia  herramientas  gerenciales.  
mqje3pvMAhVEaT4KHRcHAhUQFggkMAI&url=http%3A%2F%2Fwww.revistacultura.com.
pe%2Frevistas%2FRCU_19_1_calidad-­‐total-­‐como-­‐herramienta-­‐de-­‐
gestion.pdf&usg=AFQjCNFtsx0Tx7Dv3iBYVDGTYL5zie7rEA&sig2=uQQ0HAtiGJIp4gc6eAz7
GQ&bvm=bv.119745492,d.cWw  
 
• Montoya,  C.(2011).  El  BalancedScorecard  como  Herramienta  de  Evaluación  en  la  Gestión  
Administrativa.  Revista  SciELO.  vol.15  no.2  jul./dic.  2011.  SSN  1668-­‐8708.  Recuperado  de:  
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=19&cad=rja&uact=8
&ved=0ahUKEwiNzbKR05vMAhWDNSYKHZjqCks4ChAWCEkwCA&url=http%3A%2F%2Fw
ww.scielo.org.ar%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS1668-­‐
87082011000200003&usg=AFQjCNEmYzlyN62P0XI14-­‐
v9Z0I6vQiF9w&sig2=wBg7TWXxYFCOLa6i5x9ZfQ&bvm=bv.119745492,d.eWE.  
 
• Salgueiro,  A.  (2005).  Indicadores  de  Gestión  y  Cuadro  de  Mando.  Madrid,  España.    Ediciones  
Díaz  de  Santos  S.A.  

29 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 30


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
AUTOR: María Gloria González Molina
ÍNDICE
ÍNDICE  

1. Gestión  del  Talento  Humano  como  proceso  

1.1. Funciones  de  la  Gestión  del  Talento  Humano  

2. Subprocesos  del  área  de  Talento  humano  

3. El  Talento  Humano    y  la  Generación  de  valor  


Acceso rápido
• Ejemplificación  de  la  temática  

• Glosario  de  términos  

• Bibliografía  

o Remisión  a  fuentes  complementarias   DESARROLLO


o Lista  de  Figuras  

  GLOSARIO REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende,
son de uso exclusivo de las Instituciones
  adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su
reproducción total o parcial.
02 -------
1. Gestión  del  Talento  Humano  como  proceso    
Utilidad, calidad,
  productividad,
Organizacionales
satisfacción del cliente,
Las   empresas   son   visualizadas   como   un   sistema   conformado   por   varias   partes   que   se     competitividad.
interrelacionan   entre   sí,   dinámicas   y   que   se   alinean   estratégicamente   para   el   logro   de   los  
objetivos  organizacionales.    

Esas   partes   son   organizadas   por   áreas,   con   procesos   y   recursos   definidos,   necesarios   para   el   Objetivos  

funcionamiento  de  toda  la  empresa.    

Las   personas   son   visualizadas   como   recursos,   parte   de   los   elementos   requeridos   para   dar  
Salario, desarrollo
funcionamiento  a  la  empresa,  aunque  esa  visón  ha  evolucionado  a  través  de  la  historia,  pasa    
personal, beneficios
Individuales
de  ver  a  las  personas  como  solo  recursos  en  la  era  industrial,  a  considerarse  en  la  actualidad   sociales, crecimiento
  profesional.
como  parte  de  sus  activos,  como  un  socio  necesario  para  lograr  los  objetivos  estratégicos,  ya  
 
que  son  las  personas  las  que  hacen  las  empresas,  sin  ellas  no    podrían  funcionar,  hacen  parte  
esencial  de  las  organizaciones.    

Las   empresas   articulan   sus   recursos   a   través   de   los   procesos   administrativos   y   de   áreas   Figura 1. Los objetivos organizacionales y los objetivos individuales de las personas.
Fuente: Elaboración propia a partir de Chiavenato (2007, p.78)
funcionales,  en  el  caso  de  las  personas  se  habla  de  administración,  gerencia  o  dirección  de  
recursos  humanos  o  del  talento  humano,  que  tiene  a  su  cargo  la  gestión  de  las  personas  a  
través  de  diferentes  actividades  enmarcadas  en  subprocesos  que  buscan  relacionar  y  alinear  
a  los  colaboradores  con  la  empresa.   La  gestión  desde  el  área  de  talento  humano  debe  buscar  tanto  el  desarrollo  organizacional,  
como  el  desarrollo  de  las  personas,  estando  los  dos  aspectos  ligados  directamente,  por  un  
Inicialmente   el   área   de   recursos   humanos,   orientaba   sus   esfuerzos   a   la   planificación,   lado,  si  la  empresa  logra  una  buena  rentabilidad  ésta  se  puede  ver  reflejada  en  las  condiciones  
mantenimiento,  coordinación  y  control  del  recurso  humano,  para  que  la  empresa  lograra  sus   laborales  que  le  ofrece  a  sus  empleados  y  si  las  personas  logran  su  desarrollo  personal  pueden  
objetivos  y  en  este  sentido,  según  Koontz  y  Weihrich  (citados  por  Perea,  2006)  el  papel  se   ser  más  productivos  y  contribuir  a  elevar  esa  rentabilidad.  Esa  expectativa  entre  la  empresa  y  
orienta   a   “garantizar   que   las   funciones   organizacionales   sean   desempeñadas   por   personal   las  personas,  es  a  lo  que  se  refiere  el  contrato  psicológico,  que  no  se  realiza  de  manera  formal,  
calificado   idóneo   y   dispuesto   a   ejercerlas”,   todo   en   busca   de   un   buen   desempeño   “es   un   compromiso   tácito   entre   individuo   y   organización   respecto   a   una   vasta   gama   de  
organizacional.  (p.110)   derechos,   privilegios   y   obligaciones   establecidos   por   la   práctica,   que   serán   respetados   y  
observados  por  ambas  partes”.  (Chiavenato,  2007,  p.80).  
En  la  actualidad,  la  gestión  del  talento  humano,  dirige  sus  esfuerzos  a  lograr  la  integración  
entre   los   objetivos   de   la   organización   y   los   objetivos   de   los   colaboradores,   tiene   un   carácter   En  otras  palabras,  es  lo  que  la  empresa  espera  de  los  trabajadores  y  los  trabajadores  de  la  
conciliador,  como  se  puede  observar  en  el  esquema  que  se  presenta  a  continuación:   compañía,  ésta  última,  por  ejemplo,  espera  que  las  personas  se  comprometan  a  conseguir  los  
objetivos  propuestos,  honestidad,  buenos  niveles  de  productividad,  propuestas  innovadoras  
y  por  su  parte  las  personas  buscan  seguridad  económica,  desarrollo  personal  y  profesional,  
un   lugar   agradable   para   trabajar,   entre   otros   factores.   Se   da   entonces,   un   intercambio   de  
beneficios  mutuos,  que  posibilita  ese  desarrollo  conjunto.  

   

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 4


1.1. Funciones  de  la  Gestión  del  Talento  Humano   - Administración   de   estrategias   de   recursos   humanos:   con   acciones   orientadas   a  
impulsar  la  estrategia,  alineando  las  estrategias  de  RH  a  la  estrategia  empresarial,  a  
Las  funciones  de  la  gestión  del  talento  humano  han  evolucionado  de  un  carácter  únicamente   través  de  diagnóstico  de  la  organización  identificando  sus  fortalezas  y  debilidades  
operativo,  que  enfatiza  en  la  vinculación  del  personal  necesario,  cumplir  con  el  aspecto  legal  
de  las  prestaciones  sociales,  asignación  al  puesto  de  trabajo  basándose  en  sus  competencias    
y   su   desvinculación;   a   ver   a   las   personas   con   un   carácter   más   humano,   que   tienen   - Administración  de  la  infraestructura  de  la  empresa:  ofrece  servicios  que  ayudarán  a  la  
aspiraciones,   sus   propios   valores,   sus   propios   objetivos   y,   que   como   se   mencionó   empresa   a   ser   más   eficiente   y   eficaz,   por   ejemplo,   con   servicios   en   común   para   la  
anteriormente,   puede   ser   un   socio   de   la   empresa   para   lograr   los   objetivos   organizacionales;   mejora  continua,  en  el  marco  de  la  reingeniería  de  procesos.  
en  esa  medida  las  funciones  se  orientan  también,  a  contribuir  al  desarrollo  de  las  personas  y  
 
a  la  estrategia  organizacional.  
- Administración   de   la   contribución   de   los   trabajadores:   ayuda   a   la   participación   y  
Las   funciones   de   la   administración   de   recursos   humanos   son   variadas,   no   existe   una   compromiso  de  los  colaboradores,  con  acciones  orientadas  a  ver  el  trabajador  como  
clasificación  específica,  depende  del  tamaño  de  la  empresa,  de  la  actividad  económica  a  la   un  agente  emprendedor,  asociado  y  proveedor  de  la  empresa.  Escuchar  y  responder  a  
que  se  dedica,  de  las  políticas  y  valores  institucionales,  de  sus  lineamientos  estratégicos,  de   los  trabajadores,  proveyéndoles  recursos  para  incentivar  sus  contribuciones.  
las   necesidades   de   la   operación.   Chiavenato   (2007),   hace   mención   de   algunas   funciones  
 
como:  
- Administración  de  la  transformación  y  el  cambio:  ayuda  a  que  la  empresa  sea  creativa  
- Proveer   los   recursos   humanos   que   necesita   la   empresa,   que   incluye   tanto   el  
e  innovadora,  asegurando  la  capacidad  para  el  cambio  y  la  identificación  y  solución  de  
reclutamiento  como  la  selección  de  personal.  
problemas  (p.  46-­‐47).  
 
 
- Asignación  de  personas  a  sus  puestos  de  trabajo,  valiéndose  de  herramientas  
Según   la   clasificación   anterior,   se   está   viendo   una   evolución   de   las   funciones,   donde   se  
como  el  perfil  y  la  descripción  de  cargo,  la  evaluación  de  desempeño.  
evidencia   una   mayor   interacción   entre   las   partes,   no   sólo   se   busca   un   beneficio   individual  
  empresa  y  trabajador,  sino  que  ese  beneficio  es  mutuo,  articulado  y  el  impacto  va  más  allá  de  
la  empresa  e  involucra  al  resto  de  la  sociedad;  esto  implica  un  despliegue  y  esfuerzo  mayor  
- Remunerar  a  las  personas  de  acuerdo  a  estándares  establecidos,  equitativos  
de  la  gestión  del  talento  humano.  
y  motivadores.  

- Implementar   prestaciones   sociales   y   beneficios,   teniendo   en   cuenta   las  


necesidades  de  cada  persona.  

A  su  vez,  Chiavenato  (2009),  reconoce  que  las  funciones,  mencionadas  anteriormente,  se  han  
transformado   de   acuerdo   a   los   cambios   que   ha   demandado   el   entorno   y   que   hace   que   la  
empresa  se  vaya  adaptando  a  los  nuevos  requerimientos,  orientadas  más  hacia  las  personas  
y  a  las  estrategias,  entre  las  nuevas  funciones  están:  

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 6


2. Subprocesos  del  área  de  Talento  humano   Cada  proceso  se  ejecuta  de  acuerdo  con  las  políticas  establecidas  por  la  empresa  para  el  manejo  
o   trato   de   su   personal,   de   acuerdo   a   los   objetivos   organizacionales,   a   las   demandas   sociales,  
La  gestión  del  recurso  humano  como  proceso,  visto  de  forma  sistémica  está  conformado  por   políticas,  económicas  y  ambientales  del  entorno,  y  a  los  requerimientos  para  su  funcionamiento.  
varios   subprocesos   que   se   interrelacionan   y   que   buscan   vincular   y   desarrollar   tanto   al   Los  procesos  están  subdivididos  en  procesos  y  estos  contienen  actividades  específicas  como  se  
personal  como  a  la  empresa.  Los  procesos  se  agrupan  de  diferentes  formas  dependen  de  la   visualiza  en  el  siguiente  esquema:  
relación   que   tengan   las   actividades   entre   sí   y   del   criterio   de   clasificación   de   los   autores,  
siguiendo  a  Chiavenato  (2009),  plantea  seis  procesos  o  subsistemas  así:  

  Procesos de
Administración de
Recursos Humanos

Incorporar a las
personas

Organizar a
las personas Recompensar a las Integrar a Desarrollar Retener a
Organizar a Recompensar Auditar a
personas  
las
las personas a las a las las las
personas personas personas personas personas

Retener a las
personas Desarrollar a las
personas - Reclutamiento - Diseño de - Remuneración. - Formación. - Clima - Seguimiento
- Selección puestos de organizacional. y control.
trabajo. - Prestaciones - Desarrollo.
sociales. - Seguridad y - Sistema de
- Evaluación - Sociales. salud en el información.
de - Incentivos. trabajo.
Auditar a las desempeño. - Incentivos. - Banco de
personas - Cultura datos.
- Planes de organizacional.
carrera.
- Calidad de
vida.

Figura  3.  Procesos  o  subsistemas  de  la  administración  de  recursos  humanos  y  su  interacción.    

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  Chiavenato  (2009)  

Figura  4.  Los  seis  procesos  de  la  administración  de  recursos  humanos.    

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  Chiavenato  (2009,  p.15)  

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 8


- Procesos  para  integrar  personas:  Tienen  que  ver  con  la  incorporación  de  las  personas   - Procesos   para   retener   a   las   personas:   Son   los   procesos   orientados   a   propiciar   un  
a  la  empresa,  con  el  objetivo  de  proporcionar  el  personal  necesario  e  idóneo,  incluye   ambiente  y  condiciones  satisfactorias  para  las  personas  como  un  clima  organizacional  
los  procesos  de  reclutamiento  y  selección  de  personal.   adecuado,  seguridad  y  salud  en  el  trabajo,  administración  de  la  cultura  organizacional,  
calidad  de  vida  para  los  trabajadores  y  sus  familias.  

- Procesos  para  auditar  a  las  personas:  Estos  procesos  se  relacionan  con  el  seguimiento  
y   control   a   las   actividades   del   personal   y   de   la   verificación   de   los   resultados,  
contemplan  sistemas  de  información  y  bancos  de  datos.  

-  

Figura  5.  Mano  de  empresario,  reclutamiento  conmovedor  y  selección  Reclutamiento  y  selección  

Fuente:  kritchanut.  (2016)  

- Procesos   para   organizar   a   las   personas:   Son   los   procesos   que   tienen   ver   con   la   Figura 11. Recursos Humanos Auditoría Personal Headhunter Símbolo Diseño con lupa Icono
ubicación   o   colocación   de   las   personas   en   su   puesto   de   trabajo,   para   tal   fin   Auditoría de personal
previamente   se   realiza   un   diseño   organizacional,   un   diseño   de   puestos   de   trabajo,  
perfil   de   cargos;   las   personas   son   ubicadas   de   acuerdo   a   esos   parámetros   y   Fuente: Jozsef Bagota (2016)
posteriormente  se  evalúa  su  desempeño.  

- Procesos   para   recompensar   a   las   personas:   algunos   los   reconocen   como  


compensación   y   beneficios,   estos   procesos   se   orientan   a   satisfacer   las   necesidades   Los  procesos  se  interrelacionan,  si  se  afecta  uno  tiene  repercusión  en  el  otro,  pero  no  siempre  
individuales,   contemplan   la   remuneración   y   prestaciones   sociales   e   incentivos   por   entre  los  mismos  procesos,  por  ejemplo,  si  hay  fallas  en  el  diseño  de  los  puestos  de  trabajo,  donde  
desempeño.   se  determinan  los  perfiles  de  cargos,  probablemente  habrán  fallas  en  el  proceso  de  selección  y  
no  se  vincule  a  la  persona  adecuada  para  las  necesidades  de  la  operación,  depende  de  la  situación  
- Procesos  para  desarrollar  a  las  personas:  Son  los  procesos  que  explican  la  contribución   de  la  empresa,  de  su  dinámica.  
al  desarrollo  profesional  y  personal  de  los  colaboradores,  lo  que  a  su  vez,  aumenta  su  
productividad,  incluye  planes  de  formación  y  desarrollo,  planes  de  carrera,  programas    
de  comunicación,  programas  de  cambios.  

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 10


3. El  Talento  Humano  y  la  Generación  de  valor   El   capital   intelectual,   está   conformado   según   Bueno,   E.   Del   Real   H.,   Fernández,   P.,   longo,   M.,  
Merino,   C.,   Murcia,   C.   &   Salmador,   M.   (2011),   del   Grupo   de   investigación   Intellectus   de   la  
Los   cambios   que   se   presentan   en   el   entorno   de   la   compañía,   demandan   que   ésta   se   vaya   Universidad  Autónoma  de  Madrid,  en  su  modelo  Intellectus  por:  
adecuando   y   en   esa   medida   su   dinámica   interna,   sus   procesos   también   se   van   ajustando   y   la  
gestión  del  talento  humano  no  es  ajena  a  ello,  como  ya  se  había  mencionado.    

La  administración  de  recursos  humanos,  también  llamada  gestión  del  talento  humano,  se  ha  ido   Capital  Humano:  Se  refiere  al  conocimiento  de  los  individuos  o  grupos  de  personas  y  a  su  
transformando   en   sus   funciones,   procesos   y   su   denominación,   en   los   años   50s   y   60s   se   llamaba   capacidad  para  generarlo.  Puede  ser  explícito  (estructurado,  registrado  y  socializado  como  
administración  de  personal  o  de  recursos  humanos,  estaba  orientada  a  la  vinculación  del  personal   modelos,   manuales,   instructivos)   o   tácito   (adquirido   de   la   experiencia,   de   la   reflexión  
requerido,   al   proceso   productivo   para   el   crecimiento   financiero  de   la   empresa;   en   los   años   70s,   como  creencias,  valores,  formas  de  hacer  las  cosas)  y  que  son  útiles  para  la  misión  y  visión   ∗

con   los   estudios   de   la   escuela   de   relaciones   humanas,   se   humanizaron   las   condiciones   laborales   de   las   empresas.   Dichos   conocimientos   se   expresan,   en   valores   y   actitudes   como  
en  el  lugar  de  trabajo  y  se  le  denominó  Dirección  de  personal,  en  los  años  80s  con  la  teoría  de   sentimientos  de  pertenencia  y  compromiso,  automotivación,  flexibilidad  y  adaptabilidad,  
sistemas   y   la   de   calidad   total   entre   otras   teorías,   se   vio   el   recurso   humano   como   parte   creatividad;  en  aptitudes  generadas  por  su  formación  profesional,  especializada  e  interna,  
fundamental   de   las   empresas   y   necesariamente   en   sincronía   para   lograr   los   objetivos   por   su   experiencia,   para   lograr   un   buen   desempeño;   en   capacidades   de   aprendizaje,  
organizacionales,  llamándose  Gestión  de  recursos  humanos;  de  finales  de  los  80s,  a  la  actualidad   colaboración,  comunicación,  liderazgo,  entre  otras.  
por  influencia  de  la  demanda  del  mercado  donde  necesariamente  las  empresas  tienen  que  ser  
más  competitivas,  se  reconoce  a  las  personas  como  parte  del  capital  de  la  organización  que  puede    
lograr   esa   ventaja   competitiva   y   se   denomina   entonces   gestión   del   talento   humano,   gestión   del  
capital  humano  o  gestión  estratégica  del  recurso/talento  humano.     Capital   Estructural:   Este   conocimiento   es   de   propiedad   de   la   empresa,   se   construye   a  
través  de  las  personas  y  se  incorporan  a  la  dinámica  de  la  empresa,  adoptándola  como  
Cuando  se  habla  del  capital  de  una  empresa  se  relaciona  con  el  capital  tangible  e  intangible,  el   formas  de  ser  de  la  organización.  Se  encuentra  conformado  por  el  capital  organizativo  que  
primero    hace  referencia  a  los  bienes  materiales  que  son  visibles,  por  ejemplo,  edificios,  dinero   incluye  la  cultura,  la  estructura,  el  aprendizaje  y  los  procesos  organizacionales;  y  por  el  
en  efectivo,  materia  prima,  maquinaria  y  equipo;  el  segundo  se  refiere  a  los  bienes  inmateriales   capital   tecnológico   referida   a   la   parte   técnica   de   la   empresa   que   contempla   la  
que   no   tienen   una   forma   física   pero   que   son   producto   del   intelecto   de   las   personas,   por   eso   investigación  y  el  desarrollo,  la  dotación  tecnológica,  la  propiedad  intelectual,  vigilancia  
también   se   le   llama   capital   intelectual   y   contempla   los   conocimientos   de   las   personas,   sus   tecnológica.    
habilidades,  sus  valores.    
 
Existe  variedad  de  definiciones  de  lo  que  es  el  capital  intelectual;  según     Nevado,  D.  y  López,  V.  
(citados  por  Benavides  (2012),    “es  el  conjunto  de  activos  de  la  empresa  que,  aunque  no  estén   Capital  Relacional:  Por  una  parte,  es  el  conocimiento  generado  a  través  de  las  relaciones  
reflejados  en  los  estados  contables,  generan  o  generarán  valor  para  la  misma  en  el  futuro,  como   que   la   empresa   establece   con   sus   grupos   de   interés,   entre   los   que   se   encuentran   sus  
consecuencia  de  aspectos  relacionados  con  el  capital  humano  y  con  otros  estructurales  como  la   clientes,   proveedores,   accionistas,   instituciones   e   inversores,   aliados,   competidores,  
capacidad  e  innovación,  las  relaciones  con  los  clientes,  la  calidad  de  los  procesos,  productos  y   empleados  llamado  capital  negocio,  ya  que  se  enmarcan  en  la  dinámica  del  negocio  de  la  
servicios,  el  capital  cultural  y  comunicacional  y  que  permiten  a  una  empresa  aprovechar  mejor  las   empresa.   Por   otra   parte,   también   está   conformado   por   el   capital   social   que   son   las  
oportunidades  que  otras,  dando  lugar  a  la  generación  de  beneficios  futuros”.  (p.104).   relaciones   con   la   administración   pública,   con   los   medios   de   comunicación   e   imagen  
corporativa,  con  los  defensores  del  medio  ambiente,  su  reputación  corporativa,  es  lo  que  
  la  empresa  proyecta  hacia  su  entorno.  

 
                                                                                                           
 

Para ampliar el tema de conocimiento explícito y tácito, se recomienda leer el libro “La
organización creadora de conocimiento”, en inglés “The Knowledge creating company”
de Ikujiro Nonaka y Hirotaka takeuchi

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 12


En   la   última   versión   en   el   2011,   el   modelo   Intellectus   propone   como   un   cuarto   componente   del   EJEMPLIFICACIÓN  DE  LA  TEMÁTICA    
capital   intangible   o   intelectual   de   la   organización,   el   capital   de   emprendimiento   e   innovación  
donde  la  innovación  posibilita  mejoras  en  los  procesos,  métodos,  productos,  servicios  y  formas   A  continuación,  tenemos  un  ejemplo  para  visualizar  de  forma  práctica  la  importancia  del  talento  
de   gestión   como   la   Responsabilidad   Social   Empresarial;   y   la   actitud   y   capacidad   de   humano  en  las  organizaciones,  en  la  creación  de  valor:  
emprendimiento  muestra  la  disposición  de  emprender  ideas  o  proyectos.  
En  una  empresa  de  confecciones  ubicada  en  la  ciudad  de  Medellín,  dedicada  a  la  elaboración  y  
Se   observa   entonces,   que   las   personas   y   sus   potenciales   son   parte   esencial   en   las   empresas,  
siendo  parte  de  su  principal  ventaja  competitiva,  por  eso  la  dirección  de  la  gestión  del  talento   comercialización   en   almacenes   de   cadena,   a   nivel   nacional,   de   ropa   interior   para   mujeres,  
humano  está  llamada  a  establecer  estrategias  orientadas  a  desarrollar  a  las  personas  y  alinearlas   fundada   el   año   1998,   con   una   tradición   familiar,   que   contaba   con   25   colaboradores  
a   las   estrategias   de   la   organización,   porque   a   través   de   las   personas   se   crea   valor,   el   cual   se   administrativos,  112  operativos  y  22  comerciales.  La  entrada  al  país  de  otros  competidores  y  la  
relaciona  con  la  generación  de  una  mayor  rentabilidad  para  la  empresa.   crisis   económica   mundial   afectó   a   la   empresa   financieramente,   se   vieron   obligados   a   bajar   la  
calidad   de   los   productos;   a   reducir   su   personal   operativo   a   83   personas,   el   comercial   en   17   y   en  
Por  otra  parte,  la  gestión  del  talento  humano,  en  sí,  se  convierte  en  un  aliado  estratégico  para  la  
empresa  que  potencializa  y  desarrolla  de  forma  integral  a  las  personas,  a  su  capital  intelectual,   el   área   administrativa   a   14   colaboradores.   Contaba   con   un   área   de   recursos   humanos   que   se  
evidenciando  que  la  destinación  económica  para  este  fin,  es  una  inversión  económica  que  se  verá   dedicaba   a   realizar   funciones   operativas   referidas   a   personal   como   selección,   contratación,  
reflejada  en  los  resultados  financieros  de  la  empresa  y  en  el  éxito  organizacional.   inducción,  capacitación,  actividades  de  bienestar,  novedades  de  nómina  y  desvinculaciones.  

Como   alternativa   a   la   crisis   realizó   un   préstamo   bancario   para   incorporar   otras   líneas   de  
producción,  como  ropa  sport  para  dama,  invirtiendo  en  una  actualización  de  su  maquinaria  y  
equipo,  mejora  en  sus  instalaciones  y  contratación  de  nuevo  personal.  

Para   la   incorporación   de   los   nuevos   cambios,   Gestión   de   Recursos   humanos   replanteó   sus  
estrategias   como   por   ejemplo   contratar   personal   con   experiencia   específicamente   en   la  
elaboración  de  las  prendas  de  sport  para  mujeres,  pero  el  número  de  colaboradores  para  esa  
línea   quedaba   corto   en   la   reorganización   del   proceso   de   producción   que   necesariamente   se  
tenía  que  cubrir  con  el  personal  antiguo,  entonces  se  llevaron  a  cabo  sesiones  de  intercambio  
de   conocimiento   entre   el   personal   nuevo   y   el   antiguo   que   permitiera   el   acople   de   todo   el  
personal  a  la  cadena  productiva;  campañas  de  comunicación  previas  a  la  incorporación  de  los  
cambios,  beneficios  ligados  a  los  niveles  de  productividad,  entre  otros.  

Los  resultados  económicos  de  la  empresa  para  el  año  2013  habían  mejorado,  la  mayoría  de  
estrategias   se   concentraron   en   el   personal   y   en   generar   una   cultura   organizacional  
corporativa  acordes  a  los  requerimientos  de  la  empresa;  es  allí  donde  se  evidencia,  en  este  
caso,  la  creación  de  valor  a  través  del  talento  humano,  de  su  conocimiento  y  potencialidades.  

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 14


03 -------
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS   BIBLIOGRAFÍA  
04 -------
Activo   o   capital:   El   activo   muestra   el   conjunto   de   bienes   y   derechos   que   la   empresa   posee   en   un   - Benavides,  L.  (2012).  Medición,  Valoración  y  Determinación  del  Impacto  del  Capital  
determinado  momento  expresado  en  unidades  monetarias.  (Rajadell,  M.,  Trullàs,  O.  &  Simo,  P.  2014,   Intelectual  en  la  Generación  de  Valor  en  la  Empresa.  Revista  TENDENCIAS,  Facultad  de  
p.26).   Ciencias  Económicas  y  Administrativas.  Universidad  de  Nariño.  Vol.  XIII.  No.  1er.  Semestre  
2012,  páginas  100-­‐115.  Recuperado  de:  
Contrato  psicológico:  “es  un  compromiso  tácito  entre  individuo  y  organización  respecto  a  una  vasta   https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKEwjKtZzB
gama   de   derechos,   privilegios   y   obligaciones   establecidos   por   la   práctica,   que   serán   respetados   y   rurMAhVOxGMKHbJrByYQFggkMAE&url=http%3A%2F%2Frevistas.udenar.edu.co%2Findex.p
observados  por  ambas  partes”.  (Chiavenato,  2007,  p.80).   hp%2Frtend%2Farticle%2Fview%2F517&usg=AFQjCNG9TxevljqhrLAcGqI9_dSPZu_QmQ&sig2
=GZq0olg3akEsq9WHPnpkgw&bvm=bv.122448493,d.cGc  
Capital   tangible:   “Bienes   que   pueden   ser   contabilizados   en   sus   estados   de   cuenta,   que   son   tangibles  
 
o  palpables  y  que  por  ello  se  toman  para  el  análisis  ya  que  traducen  resultados  concretos…  se  puede  
- Bueno,  E.  Del  Real  H.,  Fernández,  P.,  longo,  M.,  Merino,  C.,  Murcia,  C.  &  Salmador,  M.  (2011).  
distinguir  entre  recursos  físicos  (terrenos,  edificios,  maquinarias,  equipos  informáticos,  materias  pri-­‐
Modelo  Intellectus  de  Medición,  Gestión  e  Información  del  Capital  Intelectual.  Grupo  
mas,  productos  terminados)  y  recursos  financieros  (capital,  reservas,  derechos  de  cobro,  acciones)”.  
Intellectus.  Universidad  Autónoma  de  Madrid.  
(Riquelme,  E  &  Galeano,  J.  2014,  p.  6-­‐7).  
 
Capital   intangible   o   Capital   intelectual:   Conjunto   de   activos   de   la   empresa   que,   aunque   no   estén   - Chiavenato,  I.  (2007).  Administración  de  Recursos  Humanos.  El  capital  humano  de  las  
reflejados   en   los   estados   contables,   generan   o   generarán   valor   para   la   misma   en   el   futuro,   como   organizaciones.  Octava  Edición.  México  D.F.  MacGrawHill  
consecuencia   de   aspectos   relacionados   con   el   capital   humano   y   con   otros   estructurales   como   la    
capacidad  e  innovación,  las  relaciones  con  los  clientes,  la  calidad  de  los  procesos,  productos  y  servicios,   - Chiavenato,  I.  (2009).  Gestión  del  Talento  Humano.  Tercera  Edición.  México  D.F.  
el  capital  cultural  y  comunicacional  y  que  permiten  a  una  empresa  aprovechar  mejor  las  oportunidades   MacGrawHill  
que   otras,   dando   lugar   a   la   generación   de   beneficios   futuros.   (Nevado,   D.   y   López,   V.   (citados   por    
Benavides,  2012,  p.104).   - López,  S.  y  Ruíz,  E.  (2015).  Operaciones  Administrativas  de  Recursos  Humanos.  
MacGrawHill/Interamericana  de  España  
Capital  humano:  “hace  referencia  al  conocimiento  (explícito  o  tácito  e  individual  o  social)  que  poseen    
las   personas   y   grupos,   así   como   su   capacidad   para   generarlo,   que   resulta   útil   para   el   propósito   - Perea,  J.  (2006).  Gestión  de  Recursos  Humanos:  Enfoque  Sistémico  en  una  Perspectiva  
estratégico  (misión  y  visión)  de  la  organización”.  (Bueno  et  al.,  2011,  p.15).   Global.  Revista  IIPSI,  Facultad  de  Psicología,  Universidad  Nacional  Mayor  de  San  Marcos.  
Lima,  Perú.  Vol.  9,  Nº  1.  pp.  109  –  122.  Recuperado  de:  
Capital   estructural:”   Es   el   conjunto   de   conocimientos   y   de   activos   intangibles   derivados   de   los   https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKEwjY3Yj4
procesos  de  acción  que  son  propiedad  de  la  organización  y  que  se  quedan  en  ella  cuando  las  personas   ztXMAhWF1h4KHYU7CBsQFgghMAE&url=http%3A%2F%2Frevistasinvestigacion.unmsm.edu.
la  abandonan”  (Bueno  et  al.,  2011,  p.17).   pe%2Findex.php%2Fpsico%2Farticle%2Fview%2F4032&usg=AFQjCNH6-­‐
LT4ZWiXKDvxSjHj_LTHZibIUg&sig2=z9K9XzflwxZldwK5EUhafg&bvm=bv.121658157,d.dmo    
Capital  relacional:  “el  conjunto  de  conocimientos  que  se  incorporan  a  la  organización  y  a  las  personas  
 
que   la   integran   como   consecuencia   del   valor   derivado   del   número   y   calidad   de   las   relaciones   que   de  
forma  continuada  se  mantienen  con  los  diferentes  agentes  del  mercado  y  con  la  sociedad  en  general”.    
(Bueno  et  al.,  2011,  p.24).    
   
 
 
 

   

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 16


Remisión  a  fuentes  complementarias   Lista  de  Figuras  
  Jozsef  Bagota.  (2016).  Recursos  Humanos  Auditoría  Personal  Headhunter  Símbolo  Diseño  con  lupa  Icono  
Fundipe,  Fundación  para  el  Desarrollo  de  la  Función  de  Recursos  Humanos.  (2007).  Cuadro  de  Mando  e   [Vector].  Identificador  de  imagen:  41501466.  Recuperado  de:  
Indicadores  para  la  gestión  de  personas.  Editorial  PriceWaterhouseCoopers.  Recuperado  de:   http://es.123rf.com/photo_41501466_recursos-­‐humanos-­‐auditor-­‐a-­‐personal-­‐headhunter-­‐s-­‐
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0a mbolo-­‐dise-­‐o-­‐con-­‐lupa-­‐icono.html?term=auditor%EDa  
hUKEwjfg8yYsYXNAhWJ0h4KHR0mCF8QFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.fundipe.es%2Farchi  
ves%2FCUADRO_DE_MANDO_seguro.pdf&usg=AFQjCNGUFCevP7wwrDqZfzzvLooQvM3CtA&sig2= kritchanut.  2016.  Mano  de  empresario  reclutamiento  conmovedora  y  selección  signo  en  la  pantalla  
uUvLUWnAqviZyEflP45dzg&bvm=bv.123325700,d.dmo   virtual  con  iconos  de  personas  vinculadas  como  la  red  [Foto  de  archivo].  Identificador  de  la  
  imagen:  43016728.  Recuperado  de:  http://es.123rf.com/photo_43016728_mano-­‐de-­‐empresario-­‐
Moreno,  F.  &  Godoy,  E.  (2012).  El  Talento  Humano:  Un  Capital  Intangible  que  Otorga  valor  en  las   reclutamiento-­‐conmovedora-­‐y-­‐selecci-­‐n-­‐signo-­‐en-­‐la-­‐pantalla-­‐virtual-­‐con-­‐iconos-­‐de-­‐
Organizaciones.    Daena:  International  Journal  of  Good  Conscience.  7(1)  57-­‐67.  Abril  2012.  ISSN   .html?fromid=YUs0ZFB3cTd3QktOek8ycy81RXZhdz09  
1870-­‐557XSpenta.  University  México.  Recuperado  de:    
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwib0-­‐  
WN04fNAhUM6CYKHa0ZA30QFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.spentamexico.org%2Fv7-­‐  
n1%2F7(1)57-­‐  
67.pdf&usg=AFQjCNGm90iryzfuPrth8GQFnbcvK8Mlqg&sig2=iuLqg2PwrvDbdoon25plsQ&bvm=bv.  
123325700,d.eWE    
 
   
Rajadell,  M.,  Trullàs,  O.  &  Simo,  P.  (2014).  Contabilidad  para  Todos.  Introducción  al  Registro  Contable.1ª  
Edición.  Editorial  OmniScience.  Recuperado  de:  
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&ved=0ahUKEwibk6SI-­‐
YTNAhWIax4KHfqMAlQQFghFMAg&url=http%3A%2F%2Fdocplayer.es%2F5993585-­‐Contabilidad-­‐
para-­‐todos-­‐introduccion-­‐al-­‐registro-­‐
contable.html&usg=AFQjCNEIPlylOjWedhhbbZS4CQr2s41nRA&sig2=bq7rH0Cil0ioNIAza5MQLg&bv
m=bv.123325700,d.dmo    
 
Riquelme,  E  &  Galeano,  J.  (2014).  Recursos  Tangibles  e  Intangibles  para  la  Competitividad  de  Pymes:  
Estudio  de  Caso  de  Empresas  Industriales  del  Sector  Grafico  del  Gran  Asunción.  Reportes  
Científicos  de  la  Facultad  de  Ciencias  Exactas  y  Naturales  de  la  Universidad  Nacional  de  Asunción.  
Vol.  5,  Nº  2  (2014):  100-­‐100.  Recuperado  de:  
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwiVm_brjIXN
AhUKlR4KHboQDngQFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.facen.una.py%2Ffiles%2Finvestigacion
%2Frevistas%2Fpdf%2Fv5n2%2F5_2_01.pdf&usg=AFQjCNELkQsLmv4D6nMrxOuhxIOEo3XU_g&sig
2=YW6uUaATxOzBlUNtjFABSA&bvm=bv.123325700,d.dmo  
 

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 18


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©
HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN
DEL TALENTO HUMANO
MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
AUTOR: María Gloria González Molina
ÍNDICE
ÍNDICE  

1. Herramientas  de  medición  del  Talento  Humano  

1.1. Evaluación  de  360  grados.  

1.2. Encuesta  de  clima  organizacional.  

1.3. Encuesta  de  satisfacción  de  capacitación.     Acceso rápido

2. Benchmarking  aplicado  a  la  Gestión  del  talento  Humano.  

3. Indicadores  de  Gestión  Humana  Tangibles  e  Intangibles.  

4. Indicadores  por  área  de  medición   GENERALIDADES DESARROLLO

 
REFERENCIAS
 

  Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende,
  son de uso exclusivo de las Instituciones
  adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su
reproducción total o parcial.
01 -------
INTRODUCCIÓN   RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Actualmente   la   alta   dirección   está   asumiendo   cambios   en   el   área   de   Talento   Humano   para   La  unidad  está  orientada  durante  la  semana  siete  a  conocer  y/o  recordar  algunas  herramientas  
generar  responsabilidad  y  actuación;  dentro  de  estas  responsabilidades  están  la  de  generar  un   de  medición  y  evaluación  del  Talento  Humano  como  son  la  Evaluación  360  grados,  la  encuesta  de  
sistema  de  Información  claro  y  objetivo  que  alimente  un  sistema  de  medición  de  la  actuación.   clima   organizacional,   encuesta   de   satisfacción   de   la   capacitación,   el   Benchmarking   aplicado   a  
Recordemos  que  en  la  semana  dos,  tres  y  cuatro  hablamos  de  la  medición  y  la  plataforma  de   Talento  Humano,  algunos  indicadores  de  Gestión  Humana  tangibles  e  intangibles  para  finalizar  
medición,  la  cual  exige  una  serie  de  hechos  y  datos  que  son  el  punto  de  partida  de  dicha  medición.       en  la  semana  ocho  con  la  última  herramienta  de  gestión  como  es  la  Auditoría  de  Talento  Humano.    
 
Existe   un   mito   que   se   está   desvirtuando,   que   corresponde   al   valor   de   RRHH   que   no   se   puede   Se  le  recuerda  que  para  el  aprendizaje  autónomo  se  requiere  dedicación  en  las  lecturas  de  las  
medir,  pero  como  hemos  dicho  durante  todos  los  núcleos  temáticos,  las  empresas  no  pueden   cartillas   semanales,   las   lecturas   complementarias,   las   actividades   de   refuerzo   y   las   ayudas  
darse  el  lujo  de  crear  unidades  o  procesos  que  no  generen  valor  a  la  estrategia  empresarial,  esto   multimedia,  las  teleconferencias,  el  chat  y  el  trabajo  colaborativo  en  el  proyecto  de  investigación,  
le   acarrearía   sobrecostos   a   la   compañía;   por   lo   tanto,   no   se   tiene   más   que   dos   opciones:   la   el   cual   reforzará   los   temas   trabajados   durante   cada   semana   y   servirá   de   base   para   las  
primera   hacer   que   el   área   de   Talento   Humano   sea   una   función   que   añada   valor   y   la   otra   es   evaluaciones  parciales  y  cada  una  de  las  entregas.  
subcontratar   con   terceros   (proveedores   de   servicios)   y   pagar   por   los   servicios   que   sean    
requeridos:   evaluación   del   desempeño,   capacitación,   clima   organizacional,   bienestar   del   De  un  trabajo  independiente,  reflexivo  y  juicioso  dependerá  el  éxito  del  módulo,  dedique  tiempo  
personal,  entre  otros.   a  trabajar  diariamente,  planee  su  tiempo  de  tal  forma  que  no  se  acumulen  los  temas,  las  lecturas,  
las  evaluaciones  parciales  o  el  proyecto,  participe  activamente  y  si  tiene  dudas  recuerde  consultar  
El  éxito  se  logra  mediante  la  gestión  y  estas  actuaciones  deben  estar  orientadas  a  generar  valor.  
a  su  tutor  vía  email  o  por  el  chat.  ¡Éxitos  en  su  proceso  de  aprendizaje  autónomo!.  
La  mayoría  de  esos  valores  deben  ser  mensurables,  es  decir  medibles  como  lo  hemos  mencionado  
 
en   la   unidad   dos,   se   debe   aprender   a   manejar   datos   aritméticos   y   estándares   de   medición.   “Las  
 
empresas  se  basan  en  resultados,  no  en  sentimientos”.    
 
Los   estándares   entonces,   se   relacionan   con   criterios   de   medida   establecidos   para   verificar   los    
resultados   obtenidos   y   evaluar   el   desempeño   de   la   administración,   ya   sean   estadísticos,    
intangibles   como   comportamientos   esperados   o   tangibles   que   son   cuantificables   como   los    
resultados  que  se  quieren  conseguir  de  una  operación  o  proceso.    
 
Una   herramienta   de   gestión   que   ayuda   a   medir   la   eficiencia   y   eficacia   de   los   procesos,   es   la    
auditoría,   la   cual   tiene   una   visión   sistémica   e   integral,   realiza   una   comparación   entre   los    
resultados   y   el   desempeño   de   las   unidades   administrativas,   los   procesos,   las   actividades,   los    
 
programas,  las  políticas  y  en  general  lo  que  se  quiera  medir  en  la  empresa,  y  los  compara  con  
 
estándares  establecidos,  se  puede  realizar  en  todos  los  niveles  estratégicos,  tácticos  y  operativos.    
 
   
 
 
 
 

   

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 4


02 -------
1. Herramientas  de  medición  y  evaluación  de  la  Gestión  del  Talento  Humano  (RRHH)   • El  área  de  Talento  Humano  debe  declararse  como  un  área  que  añade  valor  tangible  al  prestar  
servicios  a  un  costo  competitivo,  tal  como  lo  expresamos  en  el  núcleo  temático  anterior.  

• La   misión   de   Talento   Humano   debe   ser   lograr   la   productividad   y   eficiencia   de   los   procesos   a  
Aspectos  básicos  de  la  medición  y  evaluación   través  de  las  personas.  
Antes   de   continuar   con   las   herramientas   de   medición   y   evaluación   retomemos   la   teoría   de   • El   equipo   de   Talento   Humano   debe   ser   un   equipo   profesional   orientado   al   desarrollo   de  
sistemas   y   recordemos   de   forma   sencilla   que   esta   teoría   toma   algo   del   entorno,   llamado   una   personas   que   las   acciones   sean   satisfactorias   para   el   individuo   y   benéficas   para   la  
entrada   y   lo   transforma   en   la   organización   por   medio   de   un   proceso   y   luego   hace   que   eso   organización.  
cambiado  regrese  al  entorno  “salida”,  que  se  espera  tendrá  más  valor  que  las  entradas.  La  clave    

está   en   la   palabra   “valor”.   Este   mismo   ciclo   (proceso)   se   realiza   en   los   subsistemas   de   la  
La   actual   declaración   de   la   visión   de   RRHH   deben   estar   centradas   en   los   objetivos   y  
organización   intercambiando   entradas   y   salidas   entre   esos   subsistemas   internos;   es   decir,   las   ejemplos  típicos  de  ella,  que  son:  
salidas  de  un  subsistema  se  convierten  en  las  entradas  de  otro,  por  lo  tanto,  las  personas  deben  
entender  lo  importante  que  es  su  rol  o  proceso  para  otros  y  el  impacto  que  implica  si  quieren    
permanecer  y  desarrollarse  en  la  compañía.  Ejemplo  Figura  1.  Proceso  de  Gestión  de  Selección   ü Ser  socio  estratégico.  
de  Personal.   ü Generar  valor  para  la  compañía.  

  ü Agente  de  cambio  positivo.  


ü Creador  de  un  ambiente  de  cambio.  

   

Talento   Humano   tiene   un   impacto   sobre   la   organización   por   medio   de   los   servicios   que  
proporciona  a  los  clientes  internos,  necesita  posicionarse  como  un  socio  que  genera  valor  y  no  
como  un  ayudante,  para  lograr  esto  se  necesita  crear  vínculos  visibles  entre  el  trabajo  de  RRHH  y  
los  resultados  definitivos  de  la  compañía.  

Para  que  la  Alta  Dirección  conozca  la  Gestión  del  talento  Humano  se  necesita  mostrar  que  ha  
añadido  valor,  para  lo  cual  usted  como  Líder  del  área  o  líder  de  un  proceso  debe  seguir  la  lógica  
de  la  cadena  de  valor,  encontrar  el  valor  potencial  y  real  de  casi  todo  lo  que  se  hace.  

Figura  2.  

Figura 1. Proceso de Gestión de Selección de Personal Elemento de la cadena de valor de RRHH

Fuente: Adaptación propia varios autores (2016). Fuente: Elaboración propia

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 6


Cuando   se   emitan   informes   de   gestión   del   área   de   RRHH,   permita   que   estos   persuadan   no   1.1. La  evaluación  de  360  Grados.  
informen,  exprese  los  resultados  y  el  valor  que  ha  añadido  a  estos  procesos.              
La   evaluación   del   desempeño   o   evaluación   del   rendimiento   es   uno   de   los   procesos   más  
El  área  de  Talento  Humano  no  puede  afirmar  que  es  eficiente  y  eficaz,  si  no  conoce  cuántos  son   importantes  del  área  de  Talento  Humano,  los  cuales  determinan  la  actuación  de  las  personas  a  
los   gastos   que   está   generando   cada   proceso.   Ejemplo,   los   costos   de   adquisición   de   las   personas   nivel  individual  y  grupal  y  que  está  estrechamente  ligado,  en  primera  medida  a  la  estrategia  de  la  
son  tan  y  más  importante  que  los  costos  de  adquisición  de  equipos  y  maquinarias.    Estos  costos   organización.  Para  definir  estos  objetivos  y  criterios  está  el  Cuadro  de  Mando  Integral  o  Balanced  
son  fáciles  de  obtener  y  calcular  y  son  herramientas  muy  eficaces  para  demostrar  que  se  está   Scorecard  visto  en  la  unidad  anterior.    
maximizando  el  ROI  (Rendimiento  del  patrimonio  de  los  socios  o  accionistas)  con  el  proceso  de  
vinculación  de  las  personas.   En  segunda  medida,  están  los  puestos  de  trabajo,  que  tendrán  un  contenido  y  unas  exigencias  
para  cumplir  y  sobre  los  cuales  se  establecerán  los  objetivos  o  indicadores  de  resultado  de  sus  
  ocupantes.  

En  tercera  medida,  estarán  las  personas  que  ocupan  los  puestos  de  trabajo  en  función  de  sus  
competencias,   conocimientos   y   habilidades   y   quiénes   serán   los   responsables   de   cumplir   con  
Principios  de  medición  de  la  gestión  de  Talento  Humano  
dichos  objetivos  (indicadores).  
 
Si   se   entra   a   analizar   el   concepto,   se   puede   afirmar   que   la   evaluación   del   rendimiento   es   un  
ü La   productividad   y   eficacia   puede   medirse   mediante   una   combinación   de   costos,   “proceso   sistemático   y   periódico   de   medida   objetiva   del   nivel   de   eficacia   y   eficiencia   de   un  
tiempo,  cantidad,  calidad  o  índices  de  reacción  humana.     empleado,  o  equipo,  en  su  trabajo”  (Perea  &  Berrocal,  2011).  
ü Un  sistema  de  medición  de  RRHH  debe  centrarse  en  los  objetivos  que  son  importantes  
 
y  generan  valor  para  la  compañía.  

ü Los   resultados   deben   medirse   en   el   nivel   individual   y   de   equipo.   Ejemplo,   Evaluación   Para  evaluar  el  desempeño  se  deben  tener  en  cuenta  los  siguientes  criterios.  Ver  Figura  3.  
de  360  grados.  
 
ü Los  directores  deben  medirse  por  las  unidades  o  procesos  que  gestionan.  
1. Calidad  y  cantidad  de  bienes  y  servicios  producidos  por  el  colaborador,  criterios  que  deben  
ü La  medición  definitiva  no  es  la  eficiencia  sino  la  eficacia,  es  decir,  el  logro  de  resultados   adecuarse  a  los  estándares  definidos  por  la  organización.  
que  generen  valor.  
2. El   comportamiento   del   trabajador:   verificar   si   los   comportamientos   del   trabajador  
  corresponden  a  los  establecidos  por  el  perfil  del  cargo  y  que  permiten  tener  un  óptimo  
Por  lo  anterior,  se  debe  crear  un  sistema  de  medición  y  evaluación  que  ayude  a  las  personas  a   desempeño.  
visualizar  y  sentir  lo  bien  que  lo  han  hecho  y  esto  les  permitirá  esforzarse  continuamente  a  seguir  
3. Medios  utilizados:  se  debe  evaluar  si  los  objetivos  se  lograron  utilizando  medios  y  recursos  
haciéndolo.  
desproporcionados  por  lo  cual  la  eficiencia  sería  baja.  
 
4. Integración:    Se  debe  tener  en  cuenta  los  valores,  cultura  y  objetivos  de  la  organización.  

   

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 8


Los  resultados  de  la  evaluación  se  pueden  presentar  en  función  de  los  comportamientos  o  de  las  
competencias  y  es  una  herramienta  que  suministra  información  de  los  puntos  fuertes  o  débiles  
de  los  colaboradores  y  permite  establecer  planes  de  capacitación  y  de  desarrollo  de  carrera  o  de  
evaluación  del  potencial.  

Satisfacción  y  clima  laboral  

Actualmente   las   empresas   se   preocupan   por   conocer   los   intereses,   deseos,   motivaciones   y  
necesidades  a  fin  de  individualizar  las  recompensas  porque  se  ha  demostrado  que  los  programas  
generales  no  impactan  en  la  satisfacción  de  una  persona  en  particular.    

  Concepto:  
  El   clima   organizacional   es   el   conjunto   de   apreciaciones   que   tienen   las   personas   sobre   la  
Figura 3. Criterios de evaluación
organización,  estas  apreciaciones  o  percepciones  difieren  del  colectivo  que  se  esté  analizando,  
ejemplo:   equipos   de   trabajo,   cargos   por   nivel,   áreas,   culturas   y   subculturas   dentro   de   la  
Fuente: Adaptación propia (Perea, Berrocal & Alonso, 2014). organización.  

   

Concepto:   La   evaluación   de   360   grados   es   una   herramienta   de   evaluación   de   la   gestión   que   Los  estudios  de  clima  permiten:  
permite   de   manera   confidencial   saber   cómo   es   percibido   su   comportamiento   por   el   mismo  
colaborador,  por  los  compañeros  y,  de  ser  posible,  por  los  proveedores  y  clientes.   ü Expresar   lo   que   piensan   las   personas   de   la   organización,   sus   líderes,   sus   políticas   y   que   a  
simple  vista  no  lo  dicen.  
El  primer  paso  es  pedir  al  trabajador  que  realice  una  auto  descripción  de  su  comportamiento.  
Seguido,  se  pide  a  personas  claves  que  hagan  la  descripción  del  comportamiento  del  evaluado  de   ü Conocer  aspectos  que  más  les  preocupan  a  los  trabajadores  sobre  la  organización  y  que  en  
forma  anónima,  tales  personas  pueden  ser  el  jefe  inmediato,  los  compañeros,  los  colaboradores   condiciones  normales  no  se  atreverían  a  decir.  
a  su  cargo,  clientes  y/o  proveedores.  
ü Establecer  planes  de  mejoras  basados  en  hechos  reales  y  no  en  suposiciones  o  creencias  sobre  
En  la  técnica  de  Feedback  360  grados,  se  debe  explicar  su  procedimiento  y  finalidad  y  no  debe   situaciones  que  pueden  llegar  a  ser  problema.  
estar   amarrada   a   fines   salariales   o   similares   porque   de   lo   contario   se   puede   contaminar   y   los  
evaluadores  pueden  distorsionar  los  puntajes  que  asignen.    

La   Dirección   de   Talento   Humano   prepara   un   cuestionario   con   una   escala   que   incluye   los   Condiciones  de  éxito    
comportamientos  que  definen  las  competencias  exigidas  en  el  perfil  del  cargo.  
Un  estudio  de  clima  debe  estar  orientado  a  conocer  lo  que  piensan  los  colaboradores  respecto  a  
Todos   los   evaluadores   reciben   el   mismo   cuestionario   en   el   cual   se   pide   que   identifiquen   si   se   temas  de  la  organización  y  establecer  planes  de  acción  sobre  los  hallazgos  o  situaciones  que  se  
produce  o  no  ese  comportamiento  y  que  no  se  juzgue  dicho  comportamiento  del  trabajador.   consideren   problema,   a   fin   de   solucionar   insatisfacciones,   conflictos,   tensiones   y   así   generar  
cohesión  de  equipo.  

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 10


El   estudio   de   clima   debe   estar   avalado   por   la   alta   dirección   y   empoderada   el   área   de   Talento   7. Informe   final:   este   debe   llevar   lo   que   es   clásico   de   los   informes:   introducción,  
Humano   para   llevar   a   cabo   el   plan   de   acción   una   vez   analizada   la   información   y   emitidos   los   procedimiento,  resultados,  conclusiones  y  recomendaciones.  
resultados,  porque  no  hay  mayor  frustración  y  perjuicio  para  el  personal  y  para  el  Líder  del  área  
de  RRHH  el  hecho  de  consultar  y  solicitar  la  participación  y  no  hacer  nada  con  esta  información.    

La   información   emitida   por   el   personal   debe   manejarse   con   la   cautela   y   anonimato,   a   fin   de   Una  vez  las  personas  han  dado  respuesta  al  estudio  de  clima  laboral  se  debe  hacer  la  intervención  
garantizar  la  confidencialidad  y  en  próximos  estudios  continuar  con  la  confianza  requerida.   inmediatamente,  para  lo  cual  se  sugieren  algunas  acciones  como  se  muestra  en  la  Figura  4.  

   

Indicadores  de  Clima  laboral  

Indicadores   directos:   Absentismo,   rotación   externa,   quejas   de   clientes,   accidentes  


laborales,  productividad,  falta  de  participación,  conflictos  y  quejas.  

Indicadores  directos:  Resultados  de  un  estudio  de  clima  laboral.  

Procedimiento:  
1. Definición  de  objetivos  del  estudio:  entre  algunos  ejemplos  podrían  estar:    mejorar  la  
comunicación,  mejorar  las  relaciones  laborales,  mejorar  la  remuneración,  entre  otros.  
 
2. Elegir  las  dimensiones  que  se  van  a  evaluar:    relaciones  sociales,  grado  de  control  sobre  
el  trabajo,  liderazgo  del  jefe  inmediato,  motivación,  desarrollo.  
 
3. Elegir  el  método  de  recogida  de  los  datos:  entrevista,  cuestionario,  focus  group.  
 
Figura  4.  Planes  de  intervención  
4. Informar   a   los   colaboradores:   comunicar   el   objetivo   (transparencia)   para   lograr  
colaboración  y  esta  se  logra  sí  y  solo  sí  los  integrantes  de  la  organización  responden   Fuente:  Adaptación  propia  (Perea,  Berrocal  &  Alonso,2014).  
voluntariamente.  
 
5. Selección  y  formación  de  los  analistas:  pude  hacerse  con  personal  interno  o  externo  
con  previa  formación  y  experiencia.   Motivación  y  satisfacción  laboral,  se  confunden  muchas  veces  conociendo  que  la  motivación  es  
  un  impulso  a  la  acción  y  la  satisfacción  son  emociones  que  se  traducen  en  un  estado  de  placer  al  
realizar  un  trabajo  en  un  momento  determinado.        
6. Recogida  y  análisis  de  los  datos:  Una  vez  recogidos  los  datos  se  procede  a  analizar  las  
dimensiones   por   colectivos,   es   decir,   áreas,   tipos   de   cargos   y   niveles   a   fin   de    
determinar  percepciones  comunes.  

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 12


Satisfacción  de  la  capacitación  –  Desarrollo  del  capital  humano.   ü Impacto:  Una  vez  recopilado  los  datos  de  actuación,  mida  el  impacto  del  cambio  antes  y  
después   de   la   ejecución   de   la   formación.   El   jefe   inmediato   es   la   autoridad   y   puede  
Actualmente   el   desarrollo   del   capital   humano   está   orientado   hacia   equipos   de   trabajo   certificar  los  efectos  causados.    
interfuncionales   y   autogestionados,   estructuras   planas   y   por   proyecto   que   atiendan   a   las  
necesidades  del  entorno,  a  la  competencia  mundial  y  a  la  necesidad  de  controlar  los  gastos.  Para   ü Valor:  Se  debe  calcular  el  valor  del  impacto  en  términos  monetarios  para  hacer  visible  sus  
hacer   frente   a   esto,   los   profesionales   de   RRHH   necesitan   comprender   los   procesos   de   la   resultados,  de  manera  contraria  se  verá  como  un  despilfarro.  
organización,  desarrollar  las  aptitudes  interpersonales  y  la  capacidad  analítica  de  aprovechar  los  
datos  que  se  encuentran  en  la  empresa  y  en  la  web.    

La  mayoría  de  programas  de  formación  en  las  compañías  se  alejan  de  la  gran  estrategia  y  distan   Todo   programa   de   formación   debe   medirse   y   en   cualquier   nivel,   si   fuera   fácil   hacerlo   hace  
de  los  planes  estratégicos,  sin  una  finalidad  tangible,  muchos  son  planes  de  enseñanza  sin  una   décadas  lo  hubieran  hecho;  en  consecuencia,  las  áreas  de  formación  y  los  capacitadores  no  serían  
trascendencia  en  el  tiempo.  La  formación  tiene  un  valor  estratégico  para  las  personas  y  para  las   los   primeros   en   salir   durante   las   reestructuraciones   de   las   empresas   y   los   directivos   de   las  
organizaciones  porque  genera  consecuencias  para  las  partes  involucradas  así:   empresas   medianas   y   pequeñas   no   continuarían   viendo   la   formación   como   una   actividad  
secundaria  y  no  como  una  área  vital  para  el  Desarrollo  Organizacional.  Por  lo  anterior,  el  reto  de  
  los  responsables  de  RRHH  es  mostrar  a  la  alta  dirección  cuánto  valor  ha  aportado  la  capacitación.  

Empresas:  genera  calidad,  seguridad,  productividad,  imagen  y  cohesión  de  equipo.     La   finalidad   de   estas   herramientas   es   retener   al   personal   bueno   y   ayudarle   a   madurar  
profesionalmente   de   tal   forma   que   le   ayude   a   la   empresa   a   lograr   los   resultados   que   es,   al   final  
  de  cuentas,  la  esencia  del  área  de  Talento  Humano.  

Personas:  genera  competencia,  empleabilidad,  satisfacción  y  salud  laboral.    

  2. Benchmarking  aplicado  a  Talento  Humano  

Para  medir  la  gestión  en  la  capacitación  o  formación  se  debe  estar  inmerso  en  las  tendencias  del   Recordemos   que   el   benchmarking   es   el   proceso   mediante   el   cual   se   identifica,   estudia   y  
desarrollo  y  conocer  que  la  base  del  desarrollo  de  la  carrera  profesional  son  las  competencias,  no   comprende  cómo  las  empresas  consiguen  los  mejores  resultados  y  hacen  las  cosas  de  la  mejor  
los  trabajos;  igualmente,  los  resultados  de  los  programas  de  capacitación  deben  mostrar  que  los   manera,   por   lo   tanto,   los   líderes   del   área   de   Talento   Humano   deben   compararse   y   compartir  
recursos   o   presupuesto   asignado   a   estos   temas   generaron   un   rendimiento   favorable   de   la   información  con  empresas  que  tienen  buenas  prácticas  en  cada  uno  de  los  procesos  del  área,  de  
inversión   y   finalmente   se   debe   colocar   a   la   empresa   frente   a   la   curva   de   competencia   para   tal  forma  que  le  permitan  evaluar  sus  procesos,  tomar  las  mejores  prácticas  y  adaptarlas  a  las  
identificar   áreas   de   formación,   temas,   asesoramiento,   acompañamiento,   experiencias   en   el   necesidades  de  la  empresa.  
trabajo  a  fin  de  que  las  personas  actúen  mejor  y  la  organización  gane  ventaja  competitiva.  
Un   ejemplo   claro   para   hacer   benchmarking   es   la   Administración   de   Salarios   donde   se   debe  
  comparar   la   política   de   salarios   con   el   mercado   para   disminuir   la   rotación,   controlar   el  
presupuesto  de  gastos  de  personal  y  diseñar  un  plan  de  incentivos.  
Procedimiento:  
La   política   de   salarios   está   asociada   a   la   gestión,   corresponde   a   los   lineamientos   que   la   alta  
ü Análisis   de   la   situación:   estudie   el   problema   o   la   necesidad   de   la   empresa   indagando   gerencia   maneja   en   cuanto   a   la   retribución   por   los   servicios   prestados   de   los   colaboradores   y   la  
fuentes,  factores  y  fuerzas  que  lo  impulsan.  Cuando  no  se  sabe  lo  que  es  causa  de  algo,  no   que  debemos  analizar  para  saber  si  con  esta  política  somos  capaces  de  atraer,  retener  y  motivar  
se  puede  planificar  eficazmente  la  solución,  aplicar  las  medidas  y  establecer  la  correlación   a  los  trabajadores  más  valiosos.    
entre  la  posible  solución  y  el  resultado  final.    
 
ü Intervención:  Diseñe  el  plan  de  formación  que  apunte  a  los  objetivos  estratégicos  y  que  
visiblemente  solucione  el  problema  de  la  empresa.  Acción  seguida,  controle  la  actuación   Procedimiento:  
en  el  trabajo  directamente  y  las  variables  que  pueden  haber  afectado  los  resultados.  

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 14


Planeación:   salario   emocional   (horarios   flexibles,   capacitaciones,   empleabilidad,   días   de   familia,   bonos   de  
alimentación).    
ü Identifique   las   actividades   que   darán   valor   agregado   con   el   benchmarking:   análisis   de   la  
situación  salarial  de  la  empresa.   ü Vuelva  a  fijar  los  hitos  del  benchmarking.  Cada  año  programe  dicho  proyecto.  

ü Identifique  las  compañías  comparables  (sector,  tamaño  y/o  interés)  y  comuníquese  con  ellas    
para  compartir  información.  
 
ü Seleccionar   los   métodos   de   recoger   los   datos   y   acopiarlos,   diseñar   un   formato   con   los  
parámetros  establecidos  y  acordados  por  las  partes  para  compartir  y  recibir  información.    

Análisis   Madurez  

ü Determine  la  actual  brecha  de  actuación,  es  decir,  compare  lo  que  está  haciendo  contra  lo  que  hacen   Cuando   se   ha   alcanzado   una   posición   de   liderazgo   y   las   prácticas   de   benchmarking   han   sido  
los   mejores:   establezca   un   cuadro   donde   relacione   el   nivel   del   cargo,   el   tipo   de   cargo,   el   perfil   y   la   completamente  integradas  a  los  procesos,  las  empresas  se  vuelven  competitivas  y  otras  las  buscan  
retribución  bruta  anual  indicada  para  nuestro  caso  colombiano  en  pesos,  defina  el  mínimo,  la  moda   para  realizarle  benchmarkin  colaborativo  o  competitivo.    
y  el  máximo,  comparta  esta  información  y  permita  recibir  los  salarios  de  los  cargos  que  son  similares  
o   que   se   asemejan   y   compárelos.  Igual   consulte   por   los   incentivos   adicionales   que   reciben   estos  
cargos.  
3. Indicadores  de  Talento  Humano  Tangibles  e  Intangibles  
ü Proyecte  futuros  niveles  de  actuación  sobre  las  brechas  o  desfases  encontrados.  Una  vez  compartida  
y  recolectada  la  información  sobre  las  empresas,  establezca  una  matriz  que  le  permita  visualizar  los   El   área   de   Talento   Humano   no   podrá   demostrar   que   está   haciendo   una   buena   gestión   sino  
mínimos,  la  moda  y  los  máximos  de  los  salarios  de  los  cargos  que  comparó.   demuestra  con  números  su  actuar.  Estudios  de  productividad  demuestran  que  la  autoestima  y  el  
logro  del  trabajo  individual  es  lo  que  lleva  a  las  personas  a  lograr  resultados  de  alto  desempeño.  
 
Si   los   directivos   de   RRHH   miden   los   procesos   que   generan   valor,   los   números   hablarán   por   sí  
Integración   mismos   y   esto   reflejará   la   gestión,   convirtiéndose   en   pieza   clave   para   lograr   los   planes  
estratégicos  y  el  área  será  considerada  como  socio  estratégico  de  la  compañía.    Ejemplo  de  los  
ü Comunique   las   conclusiones   del   benchmarking   de   salarios   y   obtenga   la   aceptación   de   la   alta  
gerencia.  
objetivos  estratégicos  clásicos  se  relacionan  en  la  figura  5.  

ü Conociendo  los  planes  estratégicos,  establezca  las  metas  que  funcionarán  en  la  empresa.  Sabiendo  
cuál  es  la  situación  real  de  la  empresa  en  cuanto  a  los  salarios,  referente  a  la  equidad  interna  y  lo  
encontrado  en  el  benchmarking  (competitividad),  proponga  una  política  de  salarios  para  ser  avalada  
por  la  alta  gerencia.  

       Acción  

ü Desarrolle  planes  de  acción  o  planes  de  mejora.  Establezca  una  política  de  “Bandas  Salariales”  en  
función  de  la  valoración  de  puestos  de  trabajo.  

ü Ponga   en   práctica   acciones   específicas   y   supervise   los   resultados.   Defina   una   estructura   y  
administración  de  salarios  donde  establezca  los  salarios  mínimos  o  base,  relacione  los  beneficios  
adicionales   por   antigüedad,   resultados,   experiencia,   estudios,   entre   otros.     Tenga   en   cuenta   el  

   

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 16


Figura  6.  Valor  de  la  empresa  

Fuente:  Adaptación  propia  a  partir  de  Diazgranados  N.  


Figura 5. Objetivos estratégicos clásicos de RRHH

Fuente: Elaboración propia (2016)


El  área  de  Talento  Humano  trabaja  de  muchas  maneras  para  reducir  los  gastos  de  la  organización  
  y  aumentar  la  rentabilidad,  para  lo  cual  necesita  hechos  y  datos  concretos  para  gestionar  y  medir  
coherentemente  los  entornos  de  trabajo  en  un  mundo  cambiante.    
En  el  núcleo  temático  anterior  se  habló  sobre  la  creación  de  valor  y  la  gestión  del  Talento  Humano  
por  lo  cual  la  medición  debe  estar  orientada  a  generar  valor  a  la  empresa  y  esto  se  da  a  través  de   Los  activos  intangibles  son  la  fuente  primaria  del  valor  de  las  organizaciones  modernas  exitosas  y  
los  activos  intangibles  para  lo  cual  se  deben  definir  indicadores  (unidad  dos)  que  apunten  a  lograr   el   80%   es   derivado   de   los   activos   intangibles   para   lo   cual   sobre   estos   objetivos   es   que   se   deben  
el  capital  relacional,  estructural,  humano  y  financiero.  Ver  figura  6.   diseñar  los  indicadores  ver  figura  7.  

   

   

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 18


4. Indicadores  por  área  de  medición  

Indicadores  de  Gestión  del  Talento  Humano  

Los  indicadores  de  gestión  del  Talento  humano,  son  unidades  de  desempeño  del  área,  van  ligados  
a  los  objetivos,  generando  un  valor  preciso  y  concreto  para  su  cumplimiento  y  evaluación.    

Los  indicadores  de  gestión  apoyan  la  actividad  organizacional  e  individual,  sirviendo  como  base  
de  retroalimentación  del  desempeño  para  realizar  ajustes  que  conduzcan  al  logro  de  los  objetivos.  
Se  debe  tener  en  cuenta  que  para  implementar  un  Sistema  de  Medición  se  requiere  crear  una  
cultura  orientada  a  este  propósito  y  se  requiere  de  inducción,  socialización,  preparación  al  cambio  
y  participación,  es  un  proceso  de  tiempo  donde  están  involucrados  los  directivos,  los  líderes  de  
procesos  y  los  colaboradores  para  su  formulación,  implementación,  revisión  y  análisis.  

A  continuación,  se  relacionan  algunos  ejemplos  de  indicadores  para  medir  la  gestión  del  área  de  
Talento  Humano.      

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

Ausentismo  

 
Figura 7. Objetivos de los activos intangibles  
Hora  personas  ausentes  
Fuente: Elaboración propia (2016)
_______________________  

Horas  personas  trabajadas  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

   

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 20


-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

Productividad  de  la  mano  de  obra   Importancia  de  los  salarios  

Es  cuando  se  genera  más  servicios  o  productos  con  los  mismos  recursos  (MO).    

Este  indicador  expresa  el  valor  agregado  que  genera  cada  persona,  determina  los  niveles   Total  salarios  pagados  
de  salario  y  la  utilidad  de  la  empresa  en  un  periodo  determinado.  
____________________  
 
Total  costos  de  producción  
Producción  
 
______________________  
Horas  personas  trabajadas   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

  Horas  trabajador  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐    

Rotación  de  trabajadores   Horas  persona  trabajadas  

  ______________________  

Total  de  trabajadores  retirados   No.  promedio  trabajadores  


__________________________    
No.  Promedio  de  trabajadores  
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
 
Programas  a  desarrollar  en  Talento  Humano  
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
 
Tipos  de  trabajo  
No.  de  programas  aprobados  
 
________________________  
     No.  de  empleados  de  producción                                No.  de  empleados  área  operaciones  
________________________________      _________________________________   No.  de  programas  planeados  

 No.  de  empleados  administrativos                              No.  de  empleados  administrativos    

  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐    

   

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 22


-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

Inversión  en  bienestar  laboral  de  Talento  Humano   Eficiencia  atención  

   

Presupuesto  ejecutado   Días  de  respuesta  de  solicitud  

___________________   _______________________  

Presupuesto  asignado  a  bienestar   Días  de  recibo  de  la  solicitud  

   

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

Personal    requerido  en  el  proceso   Nivel  profesional  de  la  compañía  

   

Personal  contratado   No.  total  de  profesionales  

_________________   _______________________  

Personal  requerido   No.  total  de  funcionarios  de  la  empresa  

   

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

Capacitación  empleados   Índice  de  ausentismo  

   

No.  empleados  capacitados   Horas  hombre  ausentes  

_______________________   _____________________  

No.  de  empleados  de  la  empresa   Horas  hombre  trabajadas  

   

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

   

   

23 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 24


04 -------
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   REFERENCIAS  

Índices  de  creatividad   • Diazgranados,   (2016).   Memorias   módulo   de   Medición   y   Evaluación   de   la   Gestión   Humana   y   el  
Desarrollo  Organizacional.  Universidad  Externado  de  Colombia.  
 
• Pereda   S   &   Berrocal   F.   (2011).   Dirección   y   Gestión   de   Recursos   Humanos   por   Competencias.  
No.  de  sugerencias  implementadas   Madrid,  Centro  de  Estudios  Ramón  Areces.  

____________________________  

No.  de  sugerencias   Textos  


  • Fitz-­‐enz,  J.  2005.  Cómo  medir  la  gestión  de  los  recursos  humanos.  Barcelona,  España.  Ediciones  
Deusto  S.A.  
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
• Pereda  S,  Berrocal  F  &  Alonso  M  (2014).  Bases  de  Psicología  del  Trabajo  para  Gestión  de  Recursos.  
Índice  de  innovación   Madrid,  España.  Editorial  Síntesis.  

  • Uribe  ME,  Reinoso  J  (2014),  Sistema  de  Indicadores  de  Gestión.  Bogotá  Colombia.  Ediciones  de  la  
U.  
Total  de  sugerencias  convertidas  en  productos  o  servicios  

______________________________________________  
Lista  de  figuras  
Total  sugerencias  aceptadas  
• Diazgranados  S.  Néstor,  (2016).  Proceso  de  Gestión  de  Selección  de  Personal.  Memorias  módulo  
  de   Medición   y   Evaluación   de   la   Gestión   Humana   y   el   Desarrollo   Organizacional.   Universidad  
Externado  de  Colombia.  
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
• Perea,   Berrocal   &   Alonso,   (2014).   Adaptación   propia.   Criterios   de   evaluación.   Bases   de   Psicología  
  del  Trabajo  para  Gestión  de  Recursos.  Madrid,  España.  Editorial  Síntesis.  

  • Perea,   Berrocal   &   Alonso,   (2014).   Adaptación   propia.   Planes   de   intervención.   Bases   de   Psicología  
del  Trabajo  para  Gestión  de  Recursos.  Madrid,  España.  Editorial  Síntesis.  
 
• Diazgranados   S.   Néstor,   (2016).   Objetivos   estratégicos   clásicos   de   RRHH.   Memorias   módulo   de  
  Medición   y   Evaluación   de   la   Gestión   Humana   y   el   Desarrollo   Organizacional.   Universidad  
Externado  de  Colombia.  
 
• Diazgranados   S.   Néstor,   (2016).   Adaptación   propia.   Valor   de   la   empresa.   Memorias   módulo   de  
  Medición   y   Evaluación   de   la   Gestión   Humana   y   el   Desarrollo   Organizacional.   Universidad  
Externado  de  Colombia.  
 
• Diazgranados   S.   Néstor,   (2016).   Objetivos   de   los   activos   intangibles.   Memorias   módulo   de  
Medición   y   Evaluación   de   la   Gestión   Humana   y   el   Desarrollo   Organizacional.   Universidad  
Externado  de  Colombia.  

   

25 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 26


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©
EL CONTROL Y LA AUDITORÍA
MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
AUTOR: María Gloria González Molina
ÍNDICE
ÍNDICE  

• Índice  

1. El  control  y  la  auditoría  

1.1. El  control  

1.2. La  auditoría  

2. Auditoría  de  la  Gestión  de    Talento  Humano  y  su  objetivo  


Acceso rápido
3. Funciones  y  principios  de  la  auditoría  de  Gestión  Humana  

4. Tipos  de  auditoría  de  la  Gestión  del  Talento  Humano  

5. Instrumentos  para  la  auditoría  de  la  Gestión  del  Talento  Humano  

6. Proceso  para  la  auditoría  de  Gestión  del  Talento  Humano  

7. Beneficios  de  la  auditoría  de  la  gestión  del  Talento  Humano   DESARROLLO
8. El  auditor  

• Ejemplificación  de  la  temática  

• Glosario  de  términos  

• Bibliografía  

• Remisión  a  fuentes  complementarias  


GLOSARIO REFERENCIAS

• Lista  de  figuras  


Este material pertenece al Politécnico
Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende,
  son de uso exclusivo de las Instituciones
adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su
reproducción total o parcial.
02 -------
1. EL  CONTROL  Y  LA  AUDITORÍA  

1.1.  El  control  

En   las   empresas,   el   control   hace   parte   de   sus   procesos   administrativos   mediante   sistemas   de  
medición   (tema   abordado   en   el   núcleo   temático   2),   éste   es   esencial   para   verificar   su  
funcionamiento,  identificar  sus  fortalezas,  debilidades  y  establecer  mejoras  en  busca  de  su  éxito  
organizacional.  

En   este   sentido,   según   Chiavenato   (2007)   “el   control   tiene   la   función   de   dar   seguimiento   y  
evaluar  aquello  que  se  planeó,  organizó  y  dirigió  a  efecto  de  observar  si  han  ocurrido  desvíos  o  
variaciones   y   de   efectuar   las   correcciones   necesarias.   Esta   función   de   la   administración   consiste  
en   medir,   evaluar   y   corregir   el   desempeño   con   el   propósito   de   asegurar   que   se   alcancen   los  
objetivos  de  la  organización”  (p.442).    

Figura 1. Ejemplos de estándares de control


El   control,   por   lo   general,   hace   énfasis   en   las   posibles   desviaciones   o   variaciones   del  
desempeño,  centrándose  en  aquellas  que  son  grandes  o  muy  marcadas,  hecho  referido  como  el   Fuente: (Chiavenato, 2007)
principio  de  la  excepción,  aquello  que  se  aleja  de  los  estándares  establecidos  como  normales.  Es  
así,   que   el   control   como   proceso   sigue   cuatro   fases,   establecimiento   de   estándares   deseados,  
monitoreo  de  desempeño,  comparación  entre  en  desempeño  y  los  estándares,  y  finalmente  la   1.2. La  auditoría  
acción  correctiva.  (Chiavenato:  2007,  p.442).  
En   este   contexto,   aparece   la   auditoría   como   un   instrumento   de   control   que   permite   llevar   a  
Los   estándares   entonces,   se   relacionan   con   criterios   de   medida   establecidos   para   verificar   los   cabo  esa  verificación  y  seguimiento  a  la  gestión,  según  Ribas  y  Torras  (citados  por  Calvo,  R.  &  
resultados   obtenidos   y   evaluar   el   desempeño   de   la   administración,   ya   sean   estadísticos,   Rodríguez,  J.,  2014)  es,  “la  evaluación  sistemática,  documentada,  periódica  y  objetiva  que  hace  
un   profesional   cualificado   del   cumplimiento   de   las   normas,   los   modelos   y   los   procedimientos  
intangibles   como   comportamientos   esperados,   o   tangibles   que   son   cuantificables   como   los  
establecidos   en   alguna   área   o   actividad   de   una   organización,   con   objetivo   de   proporcionar  
resultados  que  se  quieren  conseguir  de  una  operación  o  proceso.   información  y  orientaciones  a  sus  grupos  de  interés  para  que  puedan  tomar  decisiones”.  (p.73).  
  Inicialmente,  en  las  organizaciones  la  auditoría  se  orientaba  únicamente  al  tema  financiero,  sin  
embargo,  se  evidenció  su  utilidad  en  todos  los  procesos  y  actividades  de  las  empresas,  es  por  
A  continuación,  se  presentan  algunos  ejemplos  de  los  estándares  de  control:   eso  que  en  la  actualidad  es  aplicable  a  todos  los  ámbitos  de  la  organización.    

  La  auditoría  tiene  una  visión  sistémica  e  integral,  realiza  una  comparación  entre  los  resultados  y  
el  desempeño  de  las  unidades  administrativas,  los  procesos,  las  actividades,  los  programas,  las  
  políticas   y   en   general   lo   que   se   quiera   medir   en   la   empresa;   y   los   compara   con   estándares  
establecidos,  se  puede  realizar  en  todos  los  niveles  estratégicos,  tácticos  y  operativos.  Esto  pone  

   

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 4


en  evidencia  la  eficacia  y  la  eficiencia  de  la  empresa,  por  eso  se  puede  considerar  la  auditoría   Ulrich   (citado   por   Nieto,   C.   2013)   considera   que   los   profesionales   de   Gestión   Humana   deben  
como  una  herramienta  para  la  mejora  de  la  gestión  organizacional.   trabajar   principalmente   en   dos   retos   básicos   para   mejorar   la   efectividad   de   su   proceso.   Estos  
dos   retos   son:   primero,   mejorar   los   procesos   internos   del   área   y,   segundo,   repensar   la   creación  
El   proceso   de   auditoría   se   vale   del   Sistema   de   Información   Administrativa   que   dispone   la   de  valor  de  los  productos  y  servicios  de  Gestión  Humana.  (p.129).  
empresa,   el   cual   hace   referencia   a   un   sistema   planeado   para   reunir,   procesar,   almacenar   y  
difundir   información;   y   de   bancos   de   datos   que   contemplan   un   conjunto   de   archivos   En  este  sentido,  comprender  que  las  personas  son   el  principal  capital  de  cualquier  empresa  que  
relacionados   de   forma   lógica,   organizados   de   tal   modo   que   facilitan   el   acceso   a   los   datos   y   la   necesita  ser  gestionado  y  por  ende  ser  auditado,  verificando  los  resultados  y  desempeño  de  la  
toma  de  decisiones.  (Chiavenato:  2007,  p.450).   administración  de  personal,  que  con  una  mirada  integral  del  talento  humano  busca  su  eficacia  y  
eficiencia.  La  auditoría  entonces,  juega  un  papel  primordial  en  la  gestión  del  talento  humano  y  
en  el  marco  del  desarrollo  organizacional.  
2. Auditoría  de  la  Gestión  de  Talento  Humano  y  su  objetivo   Existen   diferentes   definiciones   alusivas   a   la   auditoría   de   Gestión   del   Talento   Humano.   Por  
ejemplo,  para  Yoder,  D.,  Heneman,  H.G.,  Jr,  Turnbull,  J.G.  &  Stone,  C.H.  (citados  por  Chiavenato,  
I.   2007)   se   entiende   como   “el   análisis   de   las   políticas   y   las   prácticas   del   personal   de   una  
organización   y   la   evaluación   de   su   funcionamiento   actual   seguida   de   sugerencias   para  
mejorarlas”.  

Por  otra  parte,  para  Fuentes,  F.,  Veroz,  R.  &  Morales,  A.  (citados  por  Calvo,  R.  &  Rodríguez,  J.,  
2014)  “es  la  evaluación  de  la  gestión  y  política  de  recursos  humanos,  su  adecuación  estratégica  
así   como   de   la   revisión   de   obligaciones   legales   y   contables   relacionadas,   realizada   en   un  
organización   concreta,   con   el   objeto   de   emitir   una   opinión   y   propuestas   de   mejora   utilizando  
una  serie  de  procedimientos  y  pruebas  (de  auditoría)”.  

Como   se   puede   evidenciar   en   las   definiciones   anteriores   se   enfatiza   en   seguimiento   y  


evaluación  del  sistema  de  gestión  y  las  políticas  de  personal  adoptadas  por  la  empresa  y  éstos  
no  sólo  están  a  cargo  de  la  administración  de  la  gestión  de  personal,  sino  que  se  comparte  con  
las  demás  áreas  o  administradores  de  otras  unidades  y  en  general  de  la  organización,  por  eso  se  
puede   decir   que   la   auditoría   de   gestión   humana   también   es   compartida   e   involucra   a   todo   el  
personal.  

De   acuerdo   a   lo   anterior,   se   podría   afirmar   que   el   objetivo   de   la   auditoría   de   la   gestión   del  


talento  humano  está  orientado  a  medir  la  efectividad  de  la  gestión  del  personal  y  contribuir  a  su  
proceso  de  mejora  alineándolo  con  la  estrategia  organizacional.  

En  el  caso  de  la  gestión  del  talento  humano  la  información  que  se  convierte  en  un  factor  clave  
para  la  auditoría  es  la  referida  con:  reclutamiento,  selección  y  contratación  de  personal,  análisis  
y   descripción   de   puestos   de   trabajo,   capacitación   y   formación,   compensación   y   beneficios,  
comunicación,  seguridad  y  salud  en  el  trabajo,  calidad  de  vida,  control  de  personal,  evaluación  
de   desempeño,   salarios   y   convenios   colectivos;   y   en   general   la   información   relacionada   con  
  personal  que  influye  directamente  en  la  estrategia  organizacional.  
Figura 3. Los recursos humanos y los iconos de gestión establecidos
Es   de   anotar,   que   no   existe   una   certificación   específica   para   la   Gestión   del   Talento   Humano,   las  
Elementos de la gestión del talento humano a auditar / Fuente: Selman Amer (2016) certificaciones    ISO  9001  de  gestión  de  calidad  consideran    recurso  humano  en  las  dimensiones  

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 6


de   evaluación   ya   que   hace   parte   de   la   gestión   integral   de   la   organización,   la   OHSAS   18000   el   • Trasparencia  en  el  proceso  de  auditoría.  
proceso   de   seguridad   y   salud   en   el   trabajo   y   algunas   entidades   ofrecen   certificaciones   que   se  
relacionan  con  la  gestión  del  personal  como  es    The  Great  Workplace  referida  a  un  buen  lugar   • Confidencialidad  con  la  información  de  la  auditoría.  
para   trabajar,   la   SA   8000   otorgada   por   la   Social   Accountability   International   –   SAI   sobre  
condiciones   de   trabajo,   la   SGE   21   del   Sistema   de   Gestión   Ética   y   Socialmente   Responsable   • Objetividad,  teniendo  en  cuenta  las  evidencias.  
emitida  por  Forética.  
• Participación  e  involucramiento  y  de  todos  los  actores  de  la  empresa.  
 
• Disposición  para  contribuir  a  la  toma  de  decisiones.  

• Disposición  al  cambio  que  le  permita  aceptar  y  sugerir  acciones  creativas  e  innovadoras.  
3. Funciones  y  principios  de  la  auditoría  de  Gestión  Humana  
 
• La   función   general   y   tradicional   de   la   auditoría   de   evaluar   y   monitorear   se   ha   venido  
transformando  hacia  un  carácter  de  asesoría,  ya  que  no  sólo  hace  una  verificación,  sino    
que  orienta  a  partir  de  los  hallazgos,  rutas  o  caminos  a  seguir  señalando  las  opciones  o  
soluciones  más  convenientes.  
4. Tipos  de  auditoría  de  la  Gestión  del  Talento  Humano  
• Con   base   en   el   artículo   de   Restrepo,   F.   (s.f)   Instrumentos   para   Auditar   la   Gestión   del  
Talento   Humano   una   Propuesta   de   Competitividad   y   Productividad,   se   pueden  
contemplar  entre  otras  funciones  de  la  auditoría  de  la  GTH:  

• Verificar   el   cumplimiento   de   la   normatividad   vigente   en   lo   relacionado   con   el   talento  


humano.  

• Evaluar   la   eficacia   y   eficiencia   del   sistema   de   gestión   humana   en   su   parte   estratégica,  


táctica  y  operativa,  teniendo  en  cuenta  los  resultados  obtenidos  por  la  organización.    

• Evaluar   si   la   rentabilidad   obtenida   a   través   del   personal,   se   da   de   acuerdo   con   lo  


proyectado.  

• Verificar   si   se   cumplieron   los   objetivos   establecidos   con   anterioridad,   desde   la   gestión  


del  talento  humano.  

• Establecer   si   las   actividades   realizadas   desde   gestión   humana   se   ajustan   a   las  


necesidades  del  personal  y  de  los  requerimientos  de  la  dinámica  organizacional.  

• Realizar  propuestas  de  mejora  de  acuerdo  a  los  hallazgos.  


 
• Por   otra   parte,   la   auditoría   debería   cumplir   con   ciertos   principios   que   la   validan   y   que   se  
Figura  5.  Nube  de  la  palabra  de  auditoría  
relacionan  con  su  deber  ser,  como:  
Tipos  de  auditorías  
• Imparcialidad  con  todos  los  actores  de  la  organización.  
Fuente:Mindscanner(2016)  

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 8


Teniendo   en   cuenta   a   la   Confederación   Granadina   de   Empresarios   (s.f),   en   su   Programa   En  función  de  cuándo  se  audita:  
Intersectorial  para  la  Difusión  de  la  Cultura  Preventiva,  entre  los  diferentes  tipos  de  auditoría,  se  
encuentran:   Auditoría  programada:  Usualmente  se  da  cuando  se  realiza  seguimiento  y  renovación  de  
certificaciones   ya   otorgadas   a   la   empresa,   o   porque   empresa   programa   una   auditoría  
  interna  general  o  parcial  como  parte  de  su  mejoramiento  continuo,  ésta  se  comunica  por  
escrito  con  antelación.  
En  función  de  quién  audita:  
Auditoría  extraordinaria:   Se  realiza  sin  previa  programación,  se  da  ante  situaciones  que  
requieren  ser  monitoreadas  como,  por  ejemplo,  quejas  o  reclamos  de  parte  de  clientes  
internos   o   externos,   seguimiento   a   investigaciones   o   sanciones   por   parte   de   una  
• Auditoría   Interna:   Esta   auditoría   se   lleva   a   cabo   al   interior   de   la   organización   por   autoridad   competente,   accidentes   o   enfermedades   laborales   que   se   presenten   con  
personal,  ya  sea  externo  o  que  pertenezca  a  la  misma  empresa,  orientada  a  realizar   frecuencia,   cambios   en   la   estructura   organizacional   que   afecten   la   dinámica   de   la  
una   autoevaluación   del   resultado   y   desempeño   de   la   gestión   del   talento   humano,   organización.   Pueden   ser   solicitadas   por   las   personas   implicadas   en   los   procesos   al  
verifica  los  procesos  y  procedimientos  para  incorporar  mejoras.     interior  de  la  organización  o  por  las  entidades  que  previamente  hayan  otorgado  alguna  
certificación.  
• Auditoría   Externa:   Son   las   auditorías   realizadas   por   una   organización   externa,  
muestra  su   gestión  ante  terceros,  los  cuales  verifican  su   desempeño   en   comparación    
con   la   normatividad   externa   y   parámetros   internos   establecidos   por   la   misma  
empresa.   Usualmente,   se   realiza   por   requerimiento   de   entidades   oficiales   o   por   el  
interés  de  certificarse.  Ejemplo  de  ello  están  las  certificaciones  la  ISO  9001  de  gestión  
de  calidad  y  la  OHSAS  18000.   5. Instrumentos  para  la  auditoría  de  la  Gestión  del  Talento  Humano  

  Las   auditorías   necesitan   inicialmente   técnicas   de   investigación   que   les   facilite   el   manejo   de  
información,   teniendo   en   cuenta   a   Guzmán   de   Miguel,   M.   (citada   Rodríguez,   A.,   2011)   en   su  
  artículo  “Auditoría  de  Gestión  a  los  Recursos  Humanos,  un  proceso  vital”,  se  pueden  mencionar:  

En  función  de  su  alcance:    

  • Enfoque   comparativo:   Como   su   nombre   lo   indica   se   realizan   comparaciones   de   la  


empresa   con   otra   organización,   o   de   un   área   o   departamento   con   otra   área   para  
• Auditoría   parcial:   La   auditoría   se   realiza   sólo   a   un   área,   proceso,   subproceso   o   identificar  la  diferenciación  de  desempeño  al  que  hubiere  lugar.  
aspecto   de   la   organización   o   de   un   sistema   de   gestión.   En   el   caso   de   la   gestión  
humana,   por   ejemplo,   se   puede   realizar   auditoría   a   los   procesos   de   reclutamiento,   • Consultor   externo:  La   auditoría   se   basa   en   el   diagnóstico   de   un   consultor   externo   a   la  
selección   y   contratación   de   personal   o   al   de   seguridad   y   salud   en   el   trabajo,   al   de   empresa   o   en   resultados   que   publicaciones   especializadas   evidencien   algún   tipo   de  
capacitación   y   formación,   etc.;   depende   de   qué   se   quiere   evaluar,   si   se   quiere   parámetro  a  partir  del  cual  puede  evaluarse  la  empresa.  
corregir  fallas  o  mejorar  un  proceso.  
• Enfoque  por  objetivos:  La  auditoría  compara  los  resultados  y  el  desempeño  logrado,  con  
• Auditoría  global:  En  esta  auditoría  se  audita  la  gestión  de  toda  la  organización  o  de   los  objetivos  y  metas  trazados  previamente;  encontrando  desviaciones  en  las  cuales  se  
un  sistema  de  gestión,  como  en  el  caso  del  sistema  de  gestión  del  talento  humano.   concentra  el  trabajo  y  esfuerzo.  

  • Enfoque   estadístico:   Se   tienen   en   cuenta   los   registros   estadísticos   existentes   para  


establecer   estándares   contra   los   cuales   se   compararán   los   resultados   de   la   evaluación,  
  ya  sea  de  programas,  proyectos,  actividades,  etc.  

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 10


  6. Proceso  para  la  auditoría  de  Gestión  del  Talento  Humano  

• Enfoque  retrospectivo  de  logros:  Con  base  en  logros  anteriores  se  determina  si  se  está    
cumpliendo   con   disposiciones   establecidas   y   si   se   está   mejorando   el   desempeño   con  
respecto   a   periodos   anteriores   evaluados,   se   puede   evidenciar   entonces   una   línea   del  
tiempo  del  desempeño.  

Como   instrumentos   frecuentemente   utilizados   para   la   recolección   de   información   encontramos  


la  observación  directa,  el  análisis  documental  y  la  entrevista,  sin  embargo,  se  pueden  identificar  
otros  como:  

• Encuestas  para  realizar  sondeos  de  opinión.  

• Listas  de  chequeo.  

• Auditorías  previas,  que  permiten  realizar  análisis  históricos.  

 
 
• Información   de   organizaciones   o   entidades   del   sector,   considerada   como   información  
externa.   Figura 7. Auditoría Contabilidad cita semanal Concept

  Programación para la auditoría

Fuente: Rawpixel (2016)


• Investigaciones   en   el   área   de   recursos   humanos,   con   las   cuales   se   puedan   hacer  
comparaciones.  

   
• Inspecciones.   A   nivel   general   y   teniendo   en   cuenta   el   proceso   de   auditorías   de   la   gestión   de   calidad,   se  
sugieren  los  siguientes  pasos  para  la  auditoría  de  la  gestión  del  talento  humano:  
 
 

• Planificación   de   la   auditoría:   En   la   fase   inicial   se   define   el   equipo   auditor   teniendo   en  


cuenta   su   experiencia   y   su   independencia   del   auditado.   En   el   caso   de   las   auditorías  

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 12


internas   no   debe   tener   relación   con   el   proceso   a   auditar,   se   definen   detalles   de   la   7. Beneficios  de  la  auditoría  de  la  gestión  del  Talento  Humano  
auditoría  como  el  tipo  de  auditoría,  el  plan  de  auditoría,  preparación  de  información  de  
referencia   como   normatividad   legal   vigente   aplicable   a   la   administración   de   personal,  
disposiciones   internas   de   la   empresa   con   respecto   al   manejo   de   su   personal,  
establecimiento  de  estándares,  formatos  de  registros,  listas  de  chequeo.  

• Realización  de  la  auditoría:  Se  debe  comunicar  a  toda  la  organización  la    realización  de  la  
auditoría   y   especialmente   a   las   personas   que   tienen   a   cargo   los   procesos   a   auditar   en  
caso   de   que   sea     parcial,   con   el   ánimo   de   que   haya   una   mayor   disposición   de  
colaboración  para  efectuar  la  auditoría;  se  llevará  a  cabo  una  reunión  de  inicio  con  los  
implicados  directos  de  la  auditoría  para  dar  a  conocer  la  metodología;  se  realizará  una  
revisión   documental   y   se   recogerán   evidencias   que   se   compararán   con   los   estándares  
establecidos  para  la  auditoría,  resultados  que  se  considerarán  como  hallazgos  con  el  fin  
de  establecer  su  conformidad  o  no.  

• Evaluación   de   los   resultados   de   la   auditoría:   Una   vez   obtenido   los   resultados,   se  


concluirá   sobre   cada   hallazgo,   dichas   conclusiones   deben   ser   claras   para   que   no   se  
presten  a  confusiones,  se  harán  observaciones  y  recomendaciones  (acciones  preventivas  
y   correctivas),   de   acuerdo   a   los   resultados   de   los   hallazgos   y   a   los   objetivos   de   la  
auditoría.  

• Elaboración  del  informe  de  auditoría:  Se  elabora  un  informe  que  contemple  a  detalle  el  
proceso   de   auditoría,   los   resultados   de   la   evaluación   y   las   recomendaciones.   Su  
estructura   involucra   una   identificación   de   la   auditoría   como   tal,   quiénes   fueron   los    
auditados,   su   alcance,   los   comparativos,   énfasis,   opiniones   y   recomendaciones,  
Figura 8. Lupa de Beneficios
identificación  de  la  empresa  auditora  o  el  auditor  incluyendo  su  firma  y  la  fecha.    
Fuente: Alegretgrafic (2016)
• Reunión   de   cierre:   Se   debe   presentar   el   informe   a   los   involucrados   en   la   auditoría   con   el  
fin  de  presentar  los  hallazgos,  las  conclusiones  y  recomendaciones.    

  Entre  los  beneficios  que  se  pueden  obtener  de  realizar  las  auditorías  de  la  gestión  del  talento  
humano  se  puede  considerar:  

• Visibiliza   la   gestión   del   departamento   de   talento   humano,   ya   que   en   ocasiones   esa  


gestión  no  es  conocida  por  algunas  personas  dentro  de  la  organización.  
 
• Garantiza  el  cumplimiento  de  la  normatividad  vigente  relacionada  con  el  personal.  
 
• Identifica  situaciones  críticas  y  acciones  a  mejorar  de  la  gestión  del  talento  humano.  
 
• Identifica  el  aporte  del  personal  a  la  rentabilidad  de  la  organización.  

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 14


• Establece  la  eficiencia  y  eficacia  de  la  gestión  del  talento  humano.   Como  características  generales,  el  auditor  debe  tener  experiencia  y  formación  en  auditoría.  En  
  el  caso  de  las  auditorías  internas,   el  auditor  no  debe  ser  parte  del  proceso  auditado,   también  
• Deja   en   claro   las   responsabilidades   de   gestión   de   talento   humano,   si   hubiere   alguna   tener   formación   en   auditoría,   conocer   bien   a   la   organización   y   su   contexto,   estar   bien  
duda  al  respecto.   informado  sobre  el  proceso  auditado,  tener  destreza  en  la  metodología  de  auditoría,  además  de  
  ciertas   competencias   referidas   en   norma   ISO   19011   sobre   las   Directrices   para   la   Auditoría   de  
• Contribuye  a  una  mejor  toma  de  decisiones,  que  se  ajusten  a  la  realidad.   Sistemas  de  Gestión.  
 
• Contribuye   a   mejorar   del   desempeño   del   personal   a   cargo   de   la   gestión   del   talento    
humano.  
 
• Contribuye   a   la   alineación   de   la   gestión   del   talento   humano   con   la   estrategia   EJEMPLIFICACIÓN  DE  LA  TEMÁTICA  
organizacional.    
  Para   complementar   el   ítem   anterior   sobre   los   conocimientos   específicos   que   requiere   el  
• Ayuda  a  adaptar  la  administración  del  personal  a  los  cambios  que  demanda  el  mercado.   auditor,   a   continuación,   se   presentan   apartes   de   un   ejemplo   de   conocimientos   y   habilidades  
requeridas   para   una   auditoría   en   seguridad   y   salud   en   el   trabajo,   proceso   perteneciente   al  
 
sistema  de  gestión  humana:  

 
8. El  auditor  
A.8  Ejemplo  ilustrativo  de  conocimiento  y  habilidades  de  auditor  específicas  a  una  disciplina  
en  gestión  de  seguridad  y  salud  ocupacional  

A.8.1  Conocimiento  general  y  habilidades  

El  conocimiento  y  habilidades  relacionadas  a  la  disciplina  y  la  aplicación  de  métodos,  técnicas,  
procesos   y   prácticas   específicos   a   esta   disciplina,   deberían   ser   suficientes   para   permitir   al  
auditor   examinar   el   sistema   de   gestión   y   generar   hallazgos   y   conclusiones   de   auditoría  
apropiados.  

Algunos  ejemplos  son:  

Identificación   de   peligros,   incluyendo   aquellos   y   otros   factores   que   afectan   el  


desempeño   humano   en   el   lugar   de   trabajo   (tales   como   los   factores   físicos,   químicos   y  
biológicos,   así   como   el   género,   edad,   discapacidad   u   otros   factores   psicológicos,  
 
psicosociales  o  de  salud);  
Figura 9. Resumen de escena que muestra persona que realiza la auditoria
Evaluación   de   riesgos,   determinación   de   controles   y   comunicación   de   riesgos   [la  
Fuente: JustynaPszczolk (2016) determinación   de   controles   debería   estar   basada   en   la   “jerarquía   de   controles”   (ver  
OHSAS  18001:2007,  4.3.1)];  

   

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 16


03 -------
La   evaluación   de   factores   de   salud   y   humanos   (incluyendo   factores   psicológicos   y   GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  
psicosociales)  y  los  principios  para  evaluarlos;  
Sistema  de  gestión:  Un  sistema  de  gestión  de  una  organización  (3.3.1)  podría  incluir  diferentes  
Método   para   el   monitoreo   de   la   exposición   y   evaluación   de   riesgos   de   seguridad   y   salud  
sistemas   de   gestión,   tales   como   un   sistema   de   gestión   de   la   calidad   (3.2.3),   un   sistema   de  
ocupacional   (incluyendo   aquellos   que   surgen   de   los   factores   humanos   mencionados  
arriba  o  relacionados  con  la  higiene  ocupacional)  y  estrategias  relacionadas  para  eliminar   gestión  financiera  o  un  sistema  de  gestión  ambiental.  (ICONTEC.  Norma  ISO  9000,  2005).  
o  minimizar  dichas  exposiciones;  
Gestión:   Actividades   coordinadas   para   dirigir   y   controlar   una   organización   (3.3.1).   (ICONTEC.  
Comportamiento   humano,   interacciones   persona   a   persona   y   la   interacción   de   humanos  
Norma  ISO  9000,  2005).  
con   las   máquinas,   procesos   y   el   ambiente   de   trabajo   (incluyendo   lugar   de   trabajo,  
ergonomía  y  principios  de  diseño  seguro,  información  y  tecnologías  de  comunicación;…  
Eficacia:   Grado   en   que   se   realizan   las   actividades   planificadas   y   se   alcanzan   los   resultados  
  planificados.  (ICONTEC.  Norma  ISO  9000,  2005).  

Ejemplo  contenido  en  la  norma  ISO  19011  sobre  Directrices  para  la  Auditoría  de  Sistemas  de  
Gestión   Eficiencia:  Relación   entre   el   resultado   alcanzado   y   los   recursos   utilizados.  (ICONTEC.   Norma   ISO  
9000,  2005).  
ICONTEC.  Norma  ISO  19011,  2011  
Evidencia   de   la   auditoría:   Registros   (3.7.6),   declaraciones   de   hechos   o   cualquier   otra  
 
información   (3.7.1)   que   son   pertinentes   para   los   criterios   de   auditoría   (3.9.3)   y   que   son  
  verificables.  (ICONTEC.  Norma  ISO  9000,  2005).  

 
Hallazgos   de   la   auditoría:   Resultados   de   la   evaluación   de   la   evidencia   de   la   auditoría   (3.9.4)  
  recopilada  frente  a  los  criterios  de  auditoría  (3.9.3).  (ICONTEC.  Norma  ISO  9000,  2005).  

 
Conformidad:  Cumplimiento  de  un  requisito  (3.1.2).  (ICONTEC.  Norma  ISO  9000,  2005).  
 
No  conformidad:  Incumplimiento  de  un  requisito  (3.1.2).  (ICONTEC.  Norma  ISO  9000,  2005).  
 

  Acción   preventiva:   Acción   tomada   para   eliminar   la   causa   de   una   no   conformidad   (3.6.2)  
potencial  u  otra  situación  potencial  no  deseable.  (ICONTEC.  Norma  ISO  9000,  2005).  
 

  Acción   correctiva:   Acción   tomada   para   eliminar   la   causa   de   una   no   conformidad   (3.6.2)  
detectada  u  otra  situación  no  deseable.  (ICONTEC.  Norma  ISO  9000,  2005).  
 

   

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 18


04 -------
BIBLIOGRAFÍA   • Nieto,  C.  2013.  Enfoque  sistémico  en  los  procesos  de  gestión  humana.  Revista  Escuela  de  Administración  
de  Negocios,  núm.  74,  enero-­‐junio,  2013,  pp.  120-­‐136.  Universidad  EAN  

• Calvo,   R.   &   Rodríguez,   J.,   2014.   La   Auditoría   Sociolaboral:   Una   Herramienta   por   Descubrir   y   Utilizar.   Bogotá,  Colombia.  Recuperado  de:  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20628498008
Lanharremanak:   Revista   de   relaciones   laborales,   ISSN   1575-­‐7048,   Nº   30,   2014,   págs.   71-­‐93.   Universidad  
del  país  Vasco.    Recuperado  de:    

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjvoMSGo5_NAhULXR
• Pereda   S   &   Berrocal   F.   (2011).   Dirección   y   Gestión   de   Recursos   Humanos   por   Competencias.   Madrid,  
4KHZa6DuIQFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ehu.eus%2Fojs%2Findex.php%2FLan_Harremanak%2F
article%2Fview%2F14177&usg=AFQjCNGt_9mYLOdhve3X36DrtDH2URHVqg&sig2=WUmaVEgUmyE8m6J Centro  de  Estudios  Ramón  Areces.  
stOeRuw&bvm=bv.124272578,d.dmo
 

• Pereda  S,  Berrocal  F  &  Alonso  M  (2014).  Bases  de  Psicología  del  Trabajo  para  Gestión  de  Recursos.  Madrid,  
• Confederación  Granadina  de  Empresarios  (s.f).  Tipos  de  Auditoría.  Programa  Intersectorial  para  la  Difusión   España.  Editorial  Síntesis.  
de  la  Cultura  Preventiva.  Recuperado  de:  
 
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjds7n
Sw6PNAhXJXR4KHQA0AIQQFggiMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.cge.es%2Fportalcge%2Fnovedades%2 • Restrepo,   F.   (s.f).   Instrumentos   para   Auditar   la   Gestión   del   Talento   Humano   una   Propuesta   de  
F2009%2Fprl%2Fpdf_auditoría%2Fcapitulo3_1.pdf&usg=AFQjCNFg2NanMcBcTPbx3ivpawyT_lP0Cg&sig2=
Competividad  y  Productividad.  Universidad  de  Antioquia,  Colombia.  Recuperado  de:  
E7kLEPCmCDyiXCz6VD3OXw  

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/115139/mod_resource/content/0/MOD_7_CON
TROL/INSTRUMENTOS_AUDITORÍA.pdf  

• Chiavenato,   I.   (2007).   Administración   de   Recursos   Humanos:   El   Capital   Humano   de   las   Organizaciones.    


Octava  edición.  México  D.F.MacGraw  Hill.    
• Rodríguez,  A.  (2011).  Auditoría  de  Gestión  a  los  Recursos  Humanos,  un  proceso  vital.  Revista  Cubana  de  
Contabilidad  y  Finanzas.  Universidad  de  la  Habana.  Recuperado  de:  
• Diazgradados,   N.   (2016).   Memorias   módulo   de   Medición   y   Evaluación   de   la   Gestión   Humana   y   el   https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwj316LjgKTNAhWE4iYK
Desarrollo  Organizacional.  Universidad  Externado  de  Colombia.   HUC8Ac8QFgguMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cofinhab.uh.cu%2Findex.php%2Fcofin%2Farticle%2Fview
File%2F16%2F16&usg=AFQjCNHhmFGoPJiV9xU8e0hITBhZgIf-
  QQ&sig2=txBdl76YNKWHMJkTxly7EQ&bvm=bv.124272578,d.eWE

• Fitz-­‐enz,J.  (2005).  Cómo  medir  la  Gestión  de  los  Recursos  Humanos.  Barcelona,  España.  Ediciones  Deusto    
S.A.  
• Universidad   América   Latina.   (s.f).   Auditoría   de   Recursos   Humanos.   Material   didáctico   Unidad   16   del  
Programa  virtual  de  Administración  de  Recursos  Humanos.  Recuperado  de:  

• Harper  y  Lynch  (1992)  Manuales  de  recursos  humanos  (1  al  12).  Madrid,  ed.  La  gaceta  de  los  negocios.   https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjd6sXm15fNAhVG7SY
KHd0TBgMQFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fual.dyndns.org%2FBiblioteca%2FAdmon_Recursos_Humano
s%2FPdf%2FUnidad_16.pdf&usg=AFQjCNEqIdiSnW2zSNvcoupHoGi2q_7Cng&sig2=3ha-
  oGok78hcn0ge78JVJQ&bvm=bv.124088155,d.eWE  

• Instituto   Colombiano   de   Normas   Técnicas   y   Certificación.   (2005).   Norma   Técnica   ISO   9000   Sistemas   de    
Gestión  de  Calidad  –  Fundamentos  y  Vocabulario  
 
 
 
• Instituto   Colombiano   de   Normas   Técnicas   y   Certificación.   (2011).   Norma   Técnica   ISO   19011   Directrices  
para  la  Auditoría  de  Sistemas  de  Gestión.    

   

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 20


Remisión  a  fuentes  complementarias  

• Redondo,  R.,  Llopart,  &  Duran,  D.  (1996).  Auditoría  de  Gestión.  Universidad  de  Barcelona.  Comunicación  
presentada  al  "X  Congreso  Nacional  y  VI  Congreso  Hispano-­‐Francés  de  AEDEM"  celebrada  del  11  al  14  de  
junio  de  1996  en  Granada.  Recuperado  de:http://hdl.handle.net/2445/13223  

• Villardefrancos,  M.C.,  Rivera,  Z.  (2006).  La  auditoría  como  proceso  de  control:  concepto  y  tipología.  
Ciencias  de  la  Información,  vol.  37,  núm.  2-­‐3,  mayo-­‐diciembre,  2006,  pp.  53-­‐59.  Instituto  de  Información  
Científica  y  Tecnológica.  La  Habana,  Cuba.  Recuperado  de:  
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181418190004  

• Arens,  A.;  Randal,  E.  &  Beasly,  M.  (2007).  Auditoría.  Un  enfoque  integral.  Decimoprimera  edición.  Pearson  
Prentice  Hall.  México.    Recuperado  de:  
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjJpMr5hbLN
AhUFPCYKHfkcBZwQFgghMAA&url=https%3A%2F%2Fdocs.google.com%2Ffile%2Fd%2F0B2Y
btfoxxviQWXZmZWNyeEdpQWs%2Fedit&usg=AFQjCNFifXl_2HrQFDbdRIo7wqAcY-
nKlA&sig2=0v3iOrgBS-TFDOT7V4pQog  

Lista  de  figuras  

• Alegretgrafic.  (2016).  Beneficios  Lupa  [Vectores].  Recuperado  de:  


http://es.123rf.com/photo_50699694_beneficios-­‐lupa.html?term=beneficios  

• Chiavenato,  I.  (2007).  Ejemplos  de  estándares  de  control.  Recuperado  de:  Administración  de  recursos  
humanos.  El  capital  humano  de  las  organizaciones.  Octava  edición.  México  D.F.MacGraw  Hill.  

• JustynaPszczolka.  (2016).  Resumen  de  escena  que  muestra  persona  que  realiza  la  auditoría  [Vectores].  
Recuperado  de:  http://es.123rf.com/photo_11151673_resumen-­‐escena-­‐muestran-­‐personto-­‐realizar-­‐la-­‐
auditor-­‐a.html?term=auditoria%20personas  

• Mindscanner.  (2016).  Nube  de  la  palabra  de  Auditoría  [Foto  de  archivo].  Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/photo_24646750_nube-­‐de-­‐la-­‐palabra-­‐de-­‐auditor-­‐
a.html?term=auditor%EDa%20externa  

• Rawpixel.  (2016).  Auditoría  Contabilidad  cita  semanal  Concept  [Foto  de  archivo].    Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/photo_56253352_audit-­‐accounting-­‐appointment-­‐weekly-­‐
concept.html?term=auditor%EDa  

• SelmanAmer.  (2016).  Los  recursos  humanos  y  los  iconos  de  gestión  establecidos  [Vectores].  Recuperado  
de:  http://es.123rf.com/photo_39120627_los-­‐recursos-­‐humanos-­‐y-­‐los-­‐iconos-­‐de-­‐gesti-­‐n-­‐
establecidos.html?term=gesti%F3n%20de%20%20personas  

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO 22


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

Você também pode gostar