Você está na página 1de 83

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

CURSO HIDROLOGIA
1
JESÚS IGNACIO HERRERA LOPEZ

CAPITULO 2. CUENCA HIDROGRAFICA

La Cuenca Hidrográfica se define como un área físico-geográfica debidamente delimitada,


en donde las aguas superficiales y subterráneas vierten a una red natural mediante uno o
varios cauces de caudal continuo o intermitente que confluyen a su vez en un curso
mayor que desemboca o puede desembocar en un río principal, en un deposito natural de
aguas, en un pantano o directamente al mar (Decretos 2857/1981 y 1729/2002)
.

Una cuenca hidrográfica se delimita por la Línea de Divorcio de Aguas, entendida esta
como la cota o altura máxima que divide dos cuencas contiguas. Cuando los límites de
las aguas subterráneas de una cuenca no coincidan con la línea superficial de divorcio
sus limites se extenderán subterráneamente hasta incluir la de los acuíferos que
confluyan hacia la cuenca deslindada (Decreto 1729/2002).
.
2.1. ORDENACIÓN DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

La ordenación de una cuenca hidrográfica tiene por objeto principal el planeamiento del
uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga
mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de
tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y
particularmente de sus recursos hídricos.

La ordenación así concebida constituye el marco para planificar el uso sostenible de la


cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a conservar,
preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca hidrográfica a fin de
lograr un manejo integral de la misma. La respectiva autoridad ambiental competente o la
comisión conjunta, según el caso, tienen la competencia para declarar en ordenación una
cuenca como medida dirigida a prevenir el deterioro de la cuenca o a lograr su
recuperación.

La ordenación de cuencas tiene en cuenta los siguientes principios y directrices:

- El carácter de especial protección de las zonas de páramos, subpáramos, nacimientos


de aguas y zonas de recarga de acuíferos, por ser considerados áreas de especial
importancia ecológica para la conservación, preservación y recuperación de los recursos
naturales renovables. Estas áreas son consideradas de utilidad pública e interés social y
por lo tanto deben ser objeto de programas y proyectos de conservación, preservación y/o
restauración de las mismas.

1
El Compilador del módulo es Candidato a Doctor en Desarrollo Sostenible de la Univesridad de Manizales. Magíster en
Desarrollo Sustentable, Especialista en Ingenieria Ambiental, Ingeniero Agrícola e Ingeniero Civil, se desempeña como auditor
ambiental de la Contraloría Departamental del Huila y coa-autor de los informas anuales ambientales del periodo 1993-2016 y se
ha desempeñado como catedrático universitario en Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Remington, Corhuila,
Uninavarra y Universidad Surcolombiana en los programas de Ingenieria Civil, Ingeniería Ambiental y Especialización en
Revisoría Fiscal y Contraloría.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

- En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre


cualquier otro uso y deberá ser tenido en cuenta en la ordenación de la respectiva cuenca
hidrográfica.

- Prevención y control de la degradación de la cuenca, cuando existan desequilibrios


físicos o químicos y ecológicos del medio natural que pongan en peligro la integridad de la
misma o cualquiera de sus recursos, especialmente el hídrico.
- Prever la oferta y demanda actual y futura de los recursos naturales renovables de la
misma, incluidas las acciones de conservación y recuperación del medio natural para
asegurar su desarrollo sostenible.

- Promover medidas de ahorro y uso eficiente del agua.

- Considerar las condiciones de amenazas, vulnerabilidad y riesgos ambientales que


puedan afectar el ordenamiento de la cuenca.

- Los regímenes hidroclimáticos de la cuenca en ordenación.

- Cuando se requiera proteger o construir obras de infraestructura destinadas al control,


defensa o aprovechamiento de los recursos hídricos u otros de especial significado
económico-social.

- Cuando por el aprovechamiento de sus recursos naturales se puedan derivar


desequilibrios físicos o químicos y ecológicos del medio natural, que pongan en peligro la
integridad de la cuenca o cualquiera de sus recursos en particular, así como su potencial
productivo sostenido.

- Cuando se presente un desequilibrio generalizado del medio ecológico en tal forma que
ocurra o pueda ocurrir degradación de las aguas o de los suelos, en su calidad y cantidad,
que los haga o pueda hacerlos inadecuados para satisfacer los requerimientos del
desarrollo de las necesidades primarias de la comunidad.

-Cuando para la ejecución de planes o programas oficialmente adoptados, sea necesario


el aprovechamiento de las aguas para fines de consumo humano, incremento de la
producción agropecuaria, desarrollo hidroenergético, industrial, navegación y transporte
fluvial u otras de igual significancia e importancia.

Aprobado el plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica mediante acto


administrativo por la respectiva comisión conjunta o la respectiva autoridad ambiental
competente se deberá adoptar en la cuenca las medidas de conservación y protección de
los recursos naturales renovables, previstas en dicho plan, en desarrollo de lo cual podrá
restringir o modificar las prácticas de su aprovechamiento y establecer controles o límites
a las actividades que se realicen en la cuenca. La realización de actividades asociadas
con el aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables de la cuenca
hidrográfica, se sujetará a lo dispuesto en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica-POMCH.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

2.2. FASES DE LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

El plan de ordenación y manejo de una cuenca comprende las siguientes fases: a)


Aprestamiento; a) Diagnóstico; b) Prospectiva; c) Formulación; d) Ejecución, y e)
Seguimiento y Control (Resolución 104/2003 y Decreto 1729/2002).

a) Fase de aprestamiento. Concienciar a la comunidad y las instituciones sobre la


importancia de ordenar la cuenca hidrográfica.

b) Fase de diagnóstico. Está dirigida fundamentalmente a identificar la situación


ambiental de la cuenca, con el fin de establecer las potencialidades, conflictos y
restricciones de los recursos naturales renovables.

El Diagnostico debe identificar los problemas presentes y potenciales y las relaciones de


causalidad, para lo cual se debe establecer: las condiciones físicas, climáticas y
topográficas del área, el inventario y condiciones de los recursos naturales, la localización,
dotación, operación y mantenimiento de servicios públicos, la identificación de
condiciones socioeconómicas y culturales de la población, el uso y tecnología aplicada en
el aprovechamiento de los recursos naturales y sus efectos sobre ellos, la localización y
estado actual de obras de infraestructura para abastecimiento de agua potable,
generación de energía, riego y otros usos, la identificación de organismos públicos y
privados que desarrollan acciones en la cuenca, el numero de beneficiarios de
aprovechamiento hídricos, explotaciones agropecuarias o forestales en el área.

El diagnóstico deberá contenerlos siguientes aspectos:

- Delimitación, extensión, localización y situación ambiental de la cuenca hidrográfica,


especialmente de las zonas de páramo, subpáramos, nacimientos de agua y zonas de
recarga de acuíferos.

- Zonificación ambiental de la cuenca.

- Caracterización físico-biótica, que comprende, entre otros, los siguientes aspectos:


geográficos, hidroclimáticos y biológicos.

- Caracterización de las condiciones socioeconómicas y culturales de la población.

- Inventario y caracterización de los recursos naturales renovables de la cuenca y de los


ecosistemas de la misma.

- Inventario específico del recurso hídrico que contenga estimación cuantitativa y


cualitativa, distribución temporal del recurso en el ámbito territorial, lo cual comprende,
entre otros aspectos: la dinámica del régimen natural de las aguas superficiales y
subterráneas y la calidad del agua.

- Inventario detallado de usuarios y usos actuales y potenciales de los recursos naturales


renovables de la cuenca, priorizando lo relacionado con el recurso hídrico.

- Identificación de las obras de infraestructura física existentes en el área de la cuenca


para las actividades productivas y domésticas, entre ellas, agropecuarias, industriales,
mineras, petroleras, vivienda y de servicios.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

- Determinación de los impactos ambientales sobre los recursos naturales renovables,


generados por el aprovechamiento de los recursos naturales de la cuenca.

- Identificación de riesgos, amenazas y vulnerabilidad.

- La identificación de conflictos de uso de los recursos naturales renovables y


potencialidades de la cuenca.
c) Fase prospectiva. Con base en los resultados del diagnóstico, se diseñarán los
escenarios futuros de uso coordinado y sostenible del suelo, de las aguas, de la flora y de
la fauna presentes en la cuenca.

d) Fase de formulación. Con base en los resultados de las fases de diagnóstico y


prospectiva se formula el Plan de Ordenación en el cual se definirán los objetivos, metas,
programas, proyectos y estrategias para el Plan de ordenación y manejo de la cuenca
hidrográfica, además ccontendrá una síntesis de la Política Gubernamental sobre el
manejo de áreas especiales precisándose el plazo de ejecución.

El plan debe incluir una definición clara y precisa de los objetivos generales y específicos
que identifiquen las características deseadas de la cuenca, una definición de estrategias
para lograr los objetivos indicando los elementos que intervienen, la formulación de
programas y proyectos, la definición de alternativas de políticas en materia tributaria,
acceso a crédito, valorización y asistencia técnica, propuestas de alternativas de inversión
a través de los programas y proyectos de aprovechamiento de los recursos naturales,
determinación de alternativas de financiación para los programas y proyectos priorizados,
definición de la estructura administrativa encargada de la coordinación, supervisión, y
manejo de la cuenca, zonificación de la cuenca para su uso y manejo según uso
recomendado.

e) Fase de ejecución o instrumentación. En esta fase se da inicio a la ejecución de las


políticas, programas y proyectos definidos en el Plan, preparándose para ello Planes
Operativos en donde se definen los requerimientos de recursos humanos, técnicos y
financieros para alcanzar las metas propuestas, así como las metas a alcanzar en el
tiempo.

f) Fase de seguimiento y evaluación. Se establecen mecanismos e instrumentos de


seguimiento y evaluación, así como indicadores ambientales y de gestión que permitan
evaluar el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan de Ordenación.

2.3. LINEA BASE AMBIENTAL

Es la condición inicial en que se encuentra el área objeto de estudio antes de la ejecución


de los programas y proyectos, permitiendo comparar los efectos en el medio producidos
por la ejecución del mismo.

La línea base ambiental debe considerar las interacciones entre los siguientes
componentes:

2.3.1. Componente Físico Natural (Biótico - Abiótico). Comprende el análisis de los


siguientes parámetros:
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

 CLIMA: Series no menores 10 años de parámetros climáticos (precipitación,


humedad relativa, temperatura, dirección y velocidad de viento, radiación solar
máximas y mínimas), trazado de isolineas, factores modificadores del clima,
topografía, vegetación y fenómenos meteorológicos.

 AIRE: Calidad y contaminantes existentes


 RUIDO: Fuentes de generación y niveles
 AGUA: inventario de aguas superficiales y subterráneas, calidad de agua,
extracción y recarga
 GEOLOGÍA: Estructura litológica, historia geológica, geología, amenaza, geología
económica
 GEOMORFOLOGÍA: Relieve, pendientes, unidades geomorfológicas.
 SUELOS: Caracterización, uso potencial
 FLORA: Inventario de flora terrestre y acuática, especies endémicas y en peligro
de extinción, mapas de zonas de fragilidad, boscosas, especies endémicas,
especies de importancia económica, estabilidad eco sistémica.
 FAUNA: Descripción de hábitat, cadenas tróficas, fragilidad, inventarios, especies
endémicas y en vía de extinción.

2.3.2. Componente Socioeconómico, Histórico Y Cultural. Comprende el análisis de


los siguientes parámetros:

 DEMOGRAFÍA: Censo, tendencias, población económicamente activa, pirámide


poblacional, empleo, emigración e inmigración.

 ASPECTOS ECONOMICOS: Estructura, actividades, volúmenes de producción,


canales de comercialización.

 ASPECTOS FISICOS ESPACIALES: Sistema urbano, categorización, relaciones

 USO ACTUAL DEL TERRITORIO: Áreas de manejo especial, uso actual del
suelo, conflictos de uso, ecosistemas estratégicos.

 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS. Abastecimiento de agua, tratamiento de


aguas, residuos sólidos, fuentes de energía, vías, educación, salud deporte,
recreación.

 AMBIENTE ESTETICO: Paisaje

 VALORES CULTURALES. Sitios de interés histórico, arqueológico,


paleontológico, antropológico y arquitectónico.

2.4. ESTUDIO AMBIENTAL

Es un instrumento técnico y jurídico de planificación ambiental, que debe ser incluido a


todo lo largo del proceso de toma de decisiones de un proyecto o actividad, posibilitando
la participación de las personas afectadas.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

2.4.1. Contenido De Un Estudio Ambiental:

 Objetivos
 Alcances
 Definición del área de influencia
 Línea base ambiental de referencia
• Componente físico
• Componente biótico
• Componente socio-económico y cultural
 Descripción del proyecto
 Identificación y evaluación de impactos
 Medidas de mitigación o planes de manejo
• Plan de manejo ambiental
• Plan de gestión social
• Plan de monitoreo
• Plan de contingencia
• Plan de seguimiento (interventoría, auditoria y veeduría)

2.4.2. Descripción Del Proyecto


 Objetivo
 Justificación
 Localización: sitio, área influencia, cartografía
 Ingeniería del proyecto: construcción, operación, mantenimiento
 Procesos tecnológicos: energía, materias primas, operación del sistema
 Análisis de alternativas existentes: posibilidad de modificación, alternativas sin
proyecto y con proyecto.
 Inversión: valor de la producción, indicadores
 Niveles de empleo y distribución espacial y temporal: mano de obra requerida
calificada y no calificada.
 Cronograma de actividades.

2.4.3. Identificación Y Evaluación De Impactos

Mediante la lista de oferta ambiental y con ayuda de la Matriz de LEOPHOLD y de Causa-


Efecto, se identifican y evalúan los impactos ambientales para establecer medidas de
prevención, corrección, mitigación o compensación; siendo necesario establecer para
cada impacto:

 Magnitud (0 - 10)
 Signo (+, -)
 Escala espacial o extensión (Local, Departamental, Regional, Nacional e
Internacional)
 Duración o persistencia
 Momento (Antes del proyecto, durante el proyecto o posterior al proyecto)
 Certidumbre
 Reversibilidad
 Sinergia: asociación de dos impactos que generan una mayor acción dañina
 Homeostasis: Capacidad de mantener las condiciones iniciales de equilibrio
 Resiliencia: Limite en el cual se puede volver a las condiciones iniciales de equilibrio
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

2.4.4. Plan De Manejo Ambiental:

 Medidas de mitigación localizadas y cuantificadas


 Medidas de prevención durante la construcción
 Capacitación en el componente ambiental
 Articulación con servicios complementarios
 Asistencia técnica en relación: con el agua suelo- planta, en operación
mantenimiento en drenaje
 Vinculo de la comunidad o asociación de usuarios con el plan de manejo en:
aplicación de medidas de mitigación, control, veedurías populares monitoreo de
las principales variables
 Acción interinstitucional: vinculación de entidades publicas, privadas, ONGs,
gremios y la Sociedad civil en el desarrollo del plan de manejo de la cuenca
abastecedora.

2.5 CONCEPTOS UTILIZADOS EN EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

 CUENCA U HOYA HIDROGRAFICA: Es el área definida topográficamente


mediante una divisoria de aguas que hacen que cualquier gota de agua drene
hacia un curso de agua o un sistema de drenajes conectados aún curso de aguas
tal que todo el caudal es descargado a través de una salida simple, la extensión de
una cuenca puede variar desde pocas a miles de hectáreas. Esta compuesta por
conjuntos de subcuencas y esta a la vez se dividen en microcuencas las cuales
están definidas por el área de drenaje y la importancia de caudales aportados.

 LINEA DIVISORIA DE AGUAS: Es la línea imaginaria que divide o separa las


precipitaciones que caen en hoyas inmediatamente vecinas y encaminan la
escorrentía resultante hacia cada sistema fluvial, siguiendo una línea rígida que
atraviesa el curso de agua principal en su punto de salida y une los puntos más
altos o de máxima cota topográfica entre hoyas adyacentes. La divisoria de aguas
puede ser de dos clases: topográfica o freática.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

 LÍNEA DIVISORIA TOPOGRAFICA: Es la línea imaginaria que divide las aguas


superficiales de hoyas hidrográficas vecinas.

 LINEA DIVISORIA FREÁTICA: Es la línea imaginaria que divide las aguas


subterráneas de hoyas vecinas.

 CURSOS DE AGUA PERENNES: Son aquellos que en los cuales el nivel freático
no desciende nunca por debajo del lecho del río, en otras palabras
constantemente circula agua aunque las condiciones climáticas no favorezcan la
precipitación constante.

 CURSOS DE AGUA INTERMITENTES: Son aquellos cursos en los cuales el nivel


freático se mantiene por encima del lecho en ciertos trayectos y se profundizan en
otros reapareciendo nuevamente.

 CURSOS DE AGUA EFIMEROS: Son aquellos cursos en los cuales el nivel


freático se mantiene por encima del lecho del río únicamente en temporada de
lluvias son los mismos drenes naturales.

 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (Tc): Es el tiempo que tarda una gota de agua en


llegar una vez caída de la parte más alejada de la hoya hasta un punto dado.

 COMPONENTES DE UNA CUENCA: Una cuenca hidrográfica está compuesta


por elementos bióticos (flora, fauna, microorganismos y el hombre) y abióticos
(suelo, agua, aire, minerales) los cuales se encuentran en intima interacción.

 DENSIDAD DE DRENAJE DE LA CUENCA: Es la relación existente entre la


longitud total de los cursos de agua de la hoya y su área total. La densidad de
drenaje varía inversamente con la longitud del escurrimiento y brinda una
indicación de la eficiencia de drenaje de la cuenca.

 EXTENSIÓN MEDIA DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL: Es la distancia


media que el agua proveniente de la precipitación tendría que correr o escurrir
sobre los terrenos de una hoya hidrográfica en caso de que la escorrentía se diera
en línea recta desde el sitio en donde cayó la lluvia hasta el punto más próximo al
lecho de una corriente cualquiera de la cuenca.

2.6 CARACTERIZACION FISIOGRAFICA Y MORFOMETRICA DE CUENCAS

Las características fisiográficas de una cuenca determinan en gran medida la magnitud y


características del escurrimiento de agua, por lo tanto, tiene una gran influencia en la
mayor o menor capacidad generadora de agua.

Para el estudio del comportamiento hidrológico de una cuenca, es necesario conocer sus
características fisiográficas, ya que ante la ausencia de registros de escurrimiento se
puede determinar su comportamiento mediante el análisis de características físicas.
Las características fisiográficas dependen principalmente de:
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

 Morfología (Relieve, topografía)


 Geología
 Geomorfología
 Edafología (Pedología)
 Red de drenaje
 Cobertura Vegetal
 Practicas de manejo y explotación de recursos naturales.

Con el estudio de elementos físico-geográficos (clima, pluviometría, vegetación, geología,


topografía, superficie, perímetro) se obtienen datos físicos que definen la afinidad
hidrológica entre diferentes cuencas.

El conocimiento de datos básicos como: superficie total de la cuenca (St), cota máxima de
la cuenca HM , cota del punto de estudio HE, perímetro de la cuenca y superficie
comprendida entre las curvas de nivel, permiten evaluar algunos datos físicos o
morfometricos de importancia hidrológica. Para los estudios hidrológicos en la practica se
planimetría teniendo en cuenta la siguiente consideración: N = HM - HE
6

N CURVAS A PLANIMETRAR
100 – 200 100 en 100 m
200 – 300 200 en 200 m
300 - 400 300 en 300 m

Dentro de las características fisiográficas y morfo métricas de importancia en una cuenca


se tienen: Área de Drenaje, Índice de Gravelius o Coeficiente de Compacidad, Factor de
Forma, Índice de Alargamiento, Índice de Asimetría, Índice de Masividad, Índice de
Homogeneidad, Radio de Elongación, Elevación Media, Pendiente Media de la Hoya,
Pendiente Modal de la Hoya, Pendiente Mediana de la Hoya, Curva Hipsométrica y
Rectángulo Equivalente.

Para caracterizar una cuenca es indispensable disponer de un plano topográfico o tener


una serie completa de fotografías aéreas. Las escalas que usualmente se usan
dependiendo del área son:

AREA CUENCA ESCALA


Km2 ha Km2
<1 100 1:5.000
100 10.000 1:10.000 < 500
1.000 100.000 1:25.000 500 – 1.000
5.000 500.000 1:50.000 >1.000
10.000 1.000.000 1:100.000
>25.000 2.500.000 1:200.000

2.6.1. Área De Drenaje: El área de Drenaje es la medida de la proyección horizontal de


la superficie delimitada por la divisoria de aguas (divisoria topográfica) en una cuenca,
considerada como aquella superficie que contribuye con la escorrentía superficial. Se
mide con el planímetro mediante la determinación de figuras de área conocida y con uso
de software (AUTOCAD, ARQUINFO, ARCVIEW, ARC-GIS y otros Sistemas de
Información Geográfica-SIG).
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

El área de drenaje es una de las características morfométricas más importante de una


cuenca, ya que permite clasificar la hoya de acuerdo a su tamaño, esta área determina la
cantidad de agua recogida por la cuenca, además de que ella guarda una estrecha
relación con el volumen de las crecientes, las magnitudes de los caudales máximos,
mínimos y medios y la densidad del drenaje, entre otros.

El área de drenaje esta delimitada por una divisoria de aguas fácil de determinar.
Generalmente el área de drenaje se mide en has o Km2. Dentro de las mismas
condiciones geológicas y ambientales, la escorrentía es proporcional al área drenada. El
área de drenaje puede obtenerse a través de planos topográficos que ya han sido
publicados, o por la medición de fotografías aéreas. Si no existen planos o fotografías se
puede realizar una medición en campo del área de la cuenca.

Dentro de las normas practicas para el trazado de la divisoria de aguas o parteaguas se


tienen:

 Escoger un plano topográfico a una escala adecuada.

 Utilizar lápices de colores, definiendo inicialmente la red de drenaje (azul), curvas


a nivel representativas (amarillo), bosques (verde), línea divisoria (rojo).

 Dibujar la línea parte aguas, línea que pasa por las cotas de máxima altura
delimitando la cuenca hidrográfica; esta corta perpendicularmente (normal) a la
curva de nivel.

 Al trazar la línea divisoria de aguas, esta debe cortar perpendicularmente a las


curvas de nivel y no debe cortar corrientes hídricas superficiales.

 Cuando se avanza siguiendo la línea divisoria desde puntos de menor a mayor


elevación (si la altitud crece), esta línea corta las curvas de nivel por su parte
convexa y cuando se desplaza en sentido descendente (si la altitud decrece) sobre
la línea divisoria esta corta la línea por su parte cóncava.

 Cuando se corta el terreno por el plano normal a la divisoria el punto de mayor


elevación será el intercepto de la divisoria.

 La línea divisoria no debe cortar el cauce de una quebrada, arroyo o río, salvo en
el punto donde se quiere hallar la divisoria.

Para hacer mediciones de acuerdo al área y nivel de detalle se deben establecer escalas
de planos topográficos adecuados, generalmente se trabaja a escala 1:25.000 y 1:10.000.

Para el cálculo del área de drenaje de la Subcuenca del río Las Ceibas, ejercicio
desarrollado en este capitulo, se trabajo con las cartas de IGAC escala 1:25.000 y
mediante el uso del planímetro se determinó el área de drenaje o área de la cuenca la
cual arrojo una extensión de 281.65 Km2 (28165 has) ( 1 Km2 = 100 ha).

De acuerdo al área de drenaje medida y con base en la clasificación presentada en el


cuadro 1, se tiene que la cuenca del Río Las Ceibas se clasifica como una subcuenca; lo
que significa que estamos trabajando con una cuenca importante por su extensión.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

CUADRO 1. CLASIFICACIÓN D SEGÚN ÁREA DE DRENAJE


AREA DE DRENAJE (Km2) CLASIFICACION
Menor de 5 Unidad
5 - 20 Sector
20 - 100 Microcuenca
100 - 300 Subcuenca
Mayor de 300 Cuenca

2.6.2. Forma De La Hoya: La forma de la hoya es otro de los parámetros importantes a


tener en cuenta para definir la respuesta de la misma ante las condiciones climáticas,
geológicas, litológicas y de relieve: Su determinación se efectúa mediante índices o
coeficientes que relacionan el movimiento del agua y la respuesta hidrológica de la
cuenca (tiempo de concentración).

La forma de la cuenca influye en el comportamiento de la escorrentía superficial hacia el


canal principal. Para el análisis conceptual de problemas de erosión o avalanchas es muy
importante analizar la forma de la cuenca, aunque los análisis hidrológicos tradicionales
generalmente no la tienen en cuenta en los modelos, la forma de la cuenca influye
definitivamente en la determinación de la forma del hidrograma de la cuenca y su vez la
forma de ésta sirve para determinar la magnitud de los problemas de erosión (avalancha,
deslizamientos y socavación).

La forma de la cuenca, determina en gran medida la velocidad con que el agua llega al
cauce principal, desde el origen hasta la desembocadura, permitiéndose así predecir los
posibles daños que ocasionan en época invernal. Aunque la forma de la hoya
difícilmente se puede expresar haciendo uso de un valor numérico, al relacionar los
diferentes coeficientes que brindan información sobre la organización del drenaje dentro
de la cuenca y otros factores topográficos que inciden en la hidrología de la corriente,
hacen posible la comparación de cuencas por tamaño, localización y características
similares. La forma de la hoya contribuye a la capacidad de recepción de la lluvia
(cantidad de lluvia) y al tiempo de demora de la cuenca a responder hidrológicamente
(Tiempo de concentración).

Para determinar la forma de la hoya se han establecidos algunos índices, tales como: el
Índice de Gravelius (Kc) y el Factor de Forma (Kf)

 Índice De Gravelius O Coeficiente De Compacidad Kc. Es un valor


adimensional que relaciona el perímetro de la hoya con el perímetro de un círculo
que tenga igual área a la de la hoya y se calcula mediante la siguiente ecuación:

Kc = Perímetro de la cuenca = P
Perímetro de un circulo P’

S = St S = Π r2 r = (S/ Π)1/2

P’ = 2 Π r P´= 2 Π (S/ Π)1/2

P´ =2 (Π)1/2 (S)1/2
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Kc = P = 0.282 P
2 ( Π St ) 1/2
(St)
Donde:
P: Perímetro de la hoya (Km)
St : Superficie total o área total de la hoya (Km2)

El Kc varia con la forma de la cuenca independientemente de su tamaño; cuanto más


irregular sea la cuenca mayor es su valor de Kc. Este índice está estrechamente
relacionado con el tiempo de concentración, definido como el tiempo que tarda una gota
de lluvia en moverse desde la parte más lejana de la cuenca hasta el desagüe, momento
en el cual se considera que ocurre la máxima concentración de agua en el cauce y por
ende su máximo caudal para una precipitación dada.

Generalmente las cuencas extensas tienen forma de pera y las más pequeñas forma de
abanicos; estas denominaciones descriptivas se deben evitar y en lo posible emplear
datos numéricos que faciliten la comparación, para ésta cuantificación se ha distinguido
tres tipos de formas como se muestra en el cuadro 2.

CUADRO 2. FORMA DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS SEGÚN VALORES DE KC


VALOR DE Kc CLASE DE FORMA FORMA CUENCA
1.00 – 1.25 Kc1 Casi Redonda a oval redonda
1.26 – 1.50 Kc2 Oval redonda a oval oblonga
1.50 – 1.75 Kc3 Oval oblonga a rectangular oblonga

CUENCA CIRCULAR
Kc = 1.0
Kc >> 1.0
Perímetro >> Area

A Medida que el coeficiente Kc se aproxima a uno (1), la cuenca presenta tendencia ha


ser redonda, incrementando de esta manera la peligrosidad de la cuenca con las
crecientes, por que las distancias relativas de los puntos de la divisoria con respecto aún
punto central son cortas, haciendo que el tiempo de concentración por ende sea menor y
por lo tanto mayor la posibilidad de que las crecidas sean continuas.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

SUBCUENCA RÍO LAS CEIBAS MNICIPIO DE NEIVA


UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

PLANO CUENCA RIO GRANDE ESC : 1 :25.000


UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

PLANO CUENCA RIO GRANDE ESC : 1 :25.000

Haciendo uso del curvímetro (correcaminos), se midió el perímetro de la subcuenca


analizada, la cual arrojó una longitud de 113 Km, por lo tanto:

Kc = 0.28P/ (St)1/2 = Kc = 0.28 *113 / (281.65) ½ = 1.89 > 1.75


UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

La subcuenca tiene índice de compacidad Kc3, Indicativo de una forma oval oblonga a
rectangular oblonga, su índice de Gravelius Kc>1.75, significa que tiene una forma
alargada presentando irregularidad, ya que la zona baja de la cuenca difiere en una forma
con respecto a la zona media y alta; por lo tanto, puede existir mayor rapidez de drenaje
interno en función de la topografía y características edáficas de la zona baja.

 Factor De Forma (Kf) : El factor de forma de la cuenca (Kf) es un índice


morfométrico que expresa la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la
hoya, siendo ésta última la medida de la longitud más larga desde la
desembocadura hasta la cabecera más distante de la hoya, siguiendo el eje
central del río principal.

Este coeficiente da una idea de tendencia de respuesta de la cuenca a las crecientes; de


esta manera las cuencas con Kf bajos, son menos propensas a tener lluvias intensas y
simultaneas sobre su superficie que una cuenca con área de igual tamaño, pero con un
factor de forma mayor.

Este factor indica la tendencia a las avenidas; un Kf bajo tiene menor tendencia a
concentrar la intensidad de la lluvia.

El factor de forma de determina mediante la siguiente ecuación:

Kf= Ancho medio de la Cuenca = a


Longitud axial de la Cuenca L

Kf = Área de la Cuenca = St
( Longitud axial de la cuenca)2 L2

En donde: St = Superficie total de la cuenca (Km2)


L = Perímetro de un círculo, con área igual al área de la cuenca (Km)
a = Ancho medio de la Cuenca (Km)

a= Área de la Cuenca . = St = Kf * L
Longitud axial de la Cuenca L

L L
L

f>1.0 Kf<1.0 Kf=1.0


CUENCA ACHATADA CUENCA ALARGADA CUENCA PATRON
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Para la cuenca de Las Ceibas se midió con el curvímetro, una longitud axial de 55.94 Km.,
por lo tanto, el Ancho medio (a) será:

a = Área de la Cuenca = 281.65 Km2 = 5.03 Km


Longitud axial la Cuenca 55.94 Km

Kf = St = 281.65 Km2- = 0.09 << 1.0


L2 ( 55.94 Km)2

Este valor del factor de forma (Kf) demasiado bajo, indica que la subcuenca es poco
propensa a tener lluvias intensas y simultaneas, además confirma el alargamiento de la
cuenca ya que al ancho promedio del área drenada es poca con relación a la longitud de
la cuenca.

2.6.3. Longitud Axial De La Cuenca. La longitud axial de la cuenca se determina como


la distancia medida a lo largo del canal principal de drenaje desde la salida de la cuenca
hasta la divisoria de aguas en el extremo de la cuenca. El canal principal debe seguir la
línea de mayores caudales. La longitud se toma a lo largo de los canales y no en línea
recta (McCuen, 1989).

La longitud de la cuenca sirve para inferir el parámetro tiempo de transporte de agua


desde la divisoria de aguas hasta la salida de la cuenca

2.6.4. Radio De Elongación De La Cuenca: Es la relación entre el diámetro de un


circulo de área igual al de la cuenca y el diámetro de un circulo de perímetro igual al de la
cuenca.

R= D
d
D: Diámetro de un circulo de área igual al de la cuenca
d: Diámetro de un circulo de Perímetro igual al de la cuenca

St= 281.65 Km2


P = 113.0 Km
St = *D2/4 : D= 18.94 Km

P=*d d=113/ = 35,96

R = D/d=18,94/35,96=0,52

2.6.4. Índice De Alargamiento Ia : El índice de alargamiento esta dado por la relación


entre la longitud máxima de la cuenca (L max) y el ancho máximo de la cuenca (a max)
medido perpendicularmente. Si la relación es igual a uno (1) se considera que es una
cuenca cuadrada o redonda y a medida que el valor es mayor que uno (1) indica que la
cuenca es menos torrencial. Cuencas alargadas presentan valores de Ia altos.

Cuando el valor de Ia es cercano a uno (1), la cuenca tiende a ser achatada y su red de
drenaje tiende a formar abanico y su cauce principal es corto. Si el índice es alto la
cuenca tiende a ser alargada, en la que los afluentes del rió principal forman un ángulo
pequeño en la confluencia.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Ia = L max cuenca = 2.20 > 1.0


a max cuenca

Como Ia es mayor que uno indica que la cuenca es alargada, por lo tanto es poco
torrencial, además su cauce principal es largo y el tiempo de concentración debe ser
grande.

2.6.5. Índice De Asimetría (lA): El índice de asimetría indica la relación existente


entre el área de aporte de una microcuenca mayor y e área de la microcuenca menor
dentro de la cuenca analizada, ósea indica la relación entre el área de aporte de una
cuenca en relación con otra.

Cuando IA tiende a uno (IA=1.0), significa que los aportes hídricos de las diferentes
vertientes son homogéneos en su caudal y cuando IA es mayor a uno (IA>1.0), significa
qua hay mayores aportes hídricos de una vertiente con relación a otra, ósea existe
heterogeneidad en los caudales de las microcuencas.

Para la subcuenca del río Las Ceibas se analiza la relación de la Microcuenca de las
Quebradas San Bartolo y La Plata, las cuales arrojaron el siguiente IA:

IA = Área microcuenca mayor = 4.90 >1.0


Área microcuenca menor

Esto indica que los aportes de caudal de los afluentes del Río Las Ceibas no son
homogéneos, existiendo una gran diferencia entre los aportes de los distintos afluentes,
ósea la microcuenca de la Q. San Bartolo es 4.9 veces mayor que la Q. La Plata.

2.6.6. Índice De Homogeneidad (Ih) : Este índice complementa el resultado del índice
de alargamiento, para definir si una cuenca tiene mas o menos forma de cuadrado o
rectángulo

Ih = Área de la cuenca (Km2) = St .


Long max * Ancho max L max * a max

2.6.7. Índice De Masividad De Martonne (lm): El índice de masividad relaciona la altura


media de la cuenca (hallada en la curva hipsométrica) sobre la extensión de ella, es un
indicativo de la predominancia de zona montañosa o plana en el área de drenaje, si este
valor es alto indica que predomina la zona montañosa y si es bajo predomina las zonas
extensas y planas. Este índice sirve para diferenciar cuencas que tienen igual altura
media. Este índice ofrece mayor interés que los datos de pendiente media (S) y altura
media de la cuenca (Zm).

Se calcula mediante la siguiente ecuación:

Im = Altura media de la cuenca (msnm) = 1.430 m.s.n.m. = 5.08 > 1.0


Area de la Cuenca (Km2) 281,65 Km2

Tan  = Im  = Arc Tan Im  = Arc Tan 5.3 = 78º51’28’’ (ángulo de la elevación


media con la horizontal)
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Para la cuenca del río Las Ceibas se obtuvieron los siguientes valores de Im:

ZONA Im  Im 
GENERAL
Baja 9.80 84º10’25’’
Media 12.80 85º31’58’’ 5.30 >>1.0 79º18’54’’
Alta 17.10 86º39’11’’

Los índices de masividad (Im) calculados en las diferentes zonas son altos e indican que
la subcuenca es montañosa y por ende susceptible a procesos erosivos.

2.6.8. Pendiente Media De La Cuenca (So): La pendiente media de la Cuenca


hidrográfica es un parámetro que determina la inclinación de la misma y está relacionada
con la velocidad de la escorrentía superficial y el tiempo de concentración de la lluvia, por
lo tanto, es de suma importancia para caracterizar la hoya y establecer así la
susceptibilidad del suelo a procesos erosivos por escorrentía superficial. La Pendiente es
una característica que controla en buena parte la velocidad con que se da la escorrentía
superficial y afecta por lo tanto el tiempo que lleva el agua lluvia para concentrarse en los
lechos fluviales que constituyen la red de drenaje de las hoyas.

La pendiente de la cuenca es un factor muy importante para definir el momentum de una


avenida de agua y el momentum a su vez refleja la magnitud de la avenida. Es importante
analizar tanto la pendiente del canal principal como la pendiente de los taludes y de los
canales secundarios. Por esta razón es esencial para el análisis, que se describan las
diferentes pendientes y no se resuma la información en un solo dato de la pendiente del
canal principal. En ocasiones se divide la cuenca en subcuencas y se calculan las
pendientes de cada subcuenca. Las cuencas de mayor pendiente tienen una respuesta
hidrológica más rápida que las de menor pendiente.

La mayor pendiente de una cuenca influye directamente en el aumento de la velocidad


media que puede alcanzar la escorrentía superficial y en la disminución de la infiltración,
trayendo como consecuencia un aumento en la erosión y aumento en los picos de
creciente.

Existen diferentes métodos para la determinación de la pendiente media, ellos son:


Alvord, Horton,, la Cuadricula asociada a un vector y por valores extremos.

 Método De Alvord: Consiste en determinar la pendiente media o promedio con


base en el plano de la cuenca que contenga curvas de nivel.

S = D * Lt
St

S : Pendiente media o promedio de la hoya


St : Área total de la cuenca (Km2)
Lt: longitud total de las curvas de nivel encerradas por el parte aguas (Km)
Li : Longitud de una curva de nivel (Km)
D : Diferencia de nivel entre curvas a nivel o equidistancia entre curvas de nivel (Km)
Di: Ancho medio o área de influencia de la curva de nivel (Km) .
Ai: Área correspondiente a di (Km2)
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Si: Pendiente del área rayada (Km2)

Para obtener datos confiables se deben efectuar mediciones con diferencias de curvas de
nivel (D) entre 6-12 m para terrenos planos y entre 30-150 m para terrenos montañosos.

Si = D / di Si= D / (ai /li) = D * Li /ai

Di= ai / Li Si = D * Li / ai

S = (∑Si * ai ) / (∑ ai)

Como: ∑ai = St = Área total de la cuenca


∑Li = Lt = Longitud total

 Método De Horton: Consiste en trazar sobre el plano una cuadricula orientada en


sentido de la dirección de la corriente principal y se mide la longitud de cada línea
de la malla comprendida dentro de la cuenca y se cuentan las intersecciones y
tangentes de cada línea con la curva a nivel.

S = 1.57 * N * D
L
N : numero total de intersecciones y tangencias de la malla con las curvas de nivel

N = Nx + Ny

Nx : Numero total de tangencias o intersecciones en X


UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Ny : Numero total de tangencias o intersecciones en Y


D : Desnivel contenido entre curvas de nivel consecutivo (Km)
L : Longitud total de las líneas de la malla comprendidas por la cuenca (Km)

L = Lx + Ly

Lx = Longitud total de las líneas de la malla comprendidas por la cuenca en dirección X


(Km)

Ly = Longitud total de las líneas de la malla comprendidas por la cuenca en dirección Y


(Km)

 Método De La Cuadricula Asociado A Un Vector: Es el más completo de los


métodos que pueden ser usados para la obtención de los valores representativos
de las pendientes de los terrenos de una hoya es el de las cuadrículas asociadas a
un vector.

Este método consiste en determinar la distribución porcentual de las pendientes de los


terrenos por medio de una muestra estadística de las pendientes normales a las curvas
de nivel de un número grande de puntos dentro de la hoya.

El método de la cuadricula permite mediante la ecuación siguiente determinar la


pendiente media.

Pendiente media =  (Número de Ocurrencia i Pendiente media i)


 (Número de Ocurrencia í)
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

S = H
L

Los pasos de este método son los siguientes:

 Según el número de puntos que se quiera definir (por lo menos 50 puntos), trazar
cuadrículas sobre el área de drenaje con espaciamiento adecuado. Cada uno de los
puntos de intersección de dichas cuadrículas define una pendiente del terreno
determinada.

 Trazar la línea de nivel correspondiente a dicho punto, por medio de las líneas de nivel
inmediatamente inferior y superior. Dicho paso se ejecuta por interpolación.

 Trazar una tangente a la línea de nivel por ese punto sobre la proyección horizontal o
área plana de la hoya.

 Trazar una perpendicular a la tangente trazada anteriormente, también sobre la


proyección horizontal o área plana de la hoya.

 Sobre la perpendicular trazada en el punto anterior, trazar un perfil del terreno, dicho
perfil define la pendiente correspondiente al punto en consideración.

 Teniendo la pendiente de todos los puntos definidos por las cuadrículas, se clasifican
dichos valores por intervalos de clase.

El número de tales intervalos está en relación con el número n de puntos obtenidos, pero
en general no debe ser menor de un valor comprendido entre 7 y 10. Según la ley de
Sturges, el número de intervalos K de una muestra de tamaño n es:

K = 1 + 3.3 log n

Con un tamaño del intervalo de clase C = R / K, en donde R es el rango de la muestra

R= So max – So min
K : número de intervalos de clase de la pendiente.
N: Numero de datos
Somax: Pendiente máxima
So min: Pendiente mínima

De acuerdo a la pendiente media el relieve se puede clasificar con el cuadro 3


CUADRO 3. CLASIFICACIÓN DEL RELIEVE SEGÚN PENDIENTE MEDIA
PENDIENTE MEDIA % RELIEVE
<3 Plano
3-7 Ondulado
7 - 12 Medianamente accidentado
12 - 20 Accidentado
20 - 35 Fuertemente accidentado
35 - 50 Muy Fuertemente accidentado
50 - 75 escarpado
Mayor 75 Muy escarpado
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

La anterior clasificación cualitativa del relieve no es suficiente para caracterizar la


influencia del relieve en la degradación del suelo (erosión), pues se puede dar el caso en
que cuencas con diferente relieve tengan similares pendientes medias. Por lo tanto, existe
un parámetro denominado coeficiente orográfico (Co), que es el resultado del producto de
la altura de la cuenca por el coeficiente de masividad, el cual refleja mejor la influencia del
relieve en la degradación de la cuenca.

Los pasos para determinar la pendiente promedio de la hoya y la curva de pendientes


contra la frecuencia acumulada de la misma se explican con detalle en cuadro siguiente:

PENDIENTE MEDIA DE LA HOYA EJERCICIO MONSALVE

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)


PENDIENTE FRECUENCIA
MEDIA DEL FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA FRECUENCIA
PENDIENTE (m/m) (7) = (2) X (3)
INTERVALO ABSOLUTA (No) ACUMULADA RELATIVA (%) RELATIVA
(m/m) (No) ACUMULADA (%)
0,0000 0,0049 0,00245 249 249 69,6 100,0 0,6101
0,0050 0,0099 0,00745 69 318 19,3 30,4 0,5141
0,0100 0,0149 0,01245 13 331 3,6 11,2 0,1619
0,0150 0,0199 0,01745 7 338 2,0 7,5 0,1222
0,0200 0,0249 0,02245 0 338 0,0 5,6 0,0000
0,0250 0,0299 0,02745 15 353 4,2 5,6 0,4118
0,0300 0,0349 0,03245 0 353 0,0 1,4 0,0000
0,0350 0,0399 0,03745 0 353 0,0 1,4 0,0000
0,0400 0,0449 0,04245 0 353 0,0 1,4 0,0000
0,0450 0,0499 0,04745 5 358 1,4 1,4 0,2373
TOTAL 358 100,0 2,0571

PENDIENTE MEDIA = 2,0571 / 358 0,0057 m/m 0,57%


UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

La curva de distribución de las pendientes relaciona, a excepción del valor de las


pendientes mayor y menor encontradas, el valor menor de la pendiente en cada intervalo
de clase con el porcentaje acumulado correspondiente de cada intervalo de clase. Al valor
de la pendiente menor encontrada corresponde el ciento por ciento de la frecuencia
acumulada. Dicha frecuencia acumulada representa el porcentaje del tiempo en que una
pendiente determinada es igualada o excedida. Al valor de la pendiente mayor encontrada
corresponde un valor de frecuencia acumulada igual a uno dividido por el número de
ocurrencias, y éste valor expresado en porcentaje.

La pendiente mediana de la cuenca se define como la pendiente que ocurre el 50% de los
casos analizados. Y la pendiente modal se define como aquella pendiente que tiene
mayor frecuencia.

En el cuadro siguiente, se presenta los valores de pendiente para 53 puntos


seleccionados en el plano de la Subcuenca del río Las Ceibas, haciendo una escogencia
de la cuadrícula con espaciamiento de 2 Km para facilitar la determinación de los puntos.

De acuerdo del valor obtenido de la pendiente media de la cuenca se puede considerar


que ella presenta un relieve muy fuerte, facilitando el poder erosivo de la lluvia sobre la
cuenca.

Al efectuar un comparativo de la pendiente media de la hoya por zonas se tienen los


datos presentados en el cuadro siguiente; en él se observa que la zona alta y media
presenta un relieve escarpado y fuertemente fallado, características que es mas notoria
en la parte media de las micro cuencas: La Gervacia, El Chiral, Canoas y La Sierra con
pendientes promedios del 71.1% con relación a la parte alta sobre la Microcuencas de las
Quebradas la Plata, Motilón y San Bartolo que presenta una pendiente promedio de
63.5% y la zona baja sobre las microcuencas los Micos y el Guayabal solo presenta un
promedio del 26.6%; esto significa que la zona media y alta son más criticas por su
potencial de erodabilidad a causa de su alta pendiente.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

CALCULO DE PENDIENTE MEDIA DE LA SUBCUENCA RIO CEIBAS


PUNTO AH (m) L (m) S (m/m) PUNTO AH (m) L (m) S (m/m)
1 25 1975 0,013 28 100 175 0,571
2 25 255 0,098 29 200 500 0,400
3 50 950 0,053 30 200 375 0,533
4 20 450 0,044 31 200 475 0,421
5 25 850 0,029 32 50 100 0,500
6 25 200 0,125 33 200 500 0,400
7 100 475 0,211 34 200 875 0,229
8 75 475 0,158 35 50 325 0,154
9 25 125 0,200 36 100 125 0,800
10 50 100 0,500 37 200 600 0,333
11 100 225 0,444 38 200 250 0,800
12 39 200 275 0,727
13 200 525 0,381 40 200 525 0,381
14 100 1200 0,083 41 200 325 0,615
15 200 100 2,000 42 200 425 0,471
16 200 575 0,348 43 200 800 0,250
17 200 200 1,000 44
18 200 1600 0,125 45 100 75 1,333
19 200 625 0,320 46 200 825 0,242
20 47 100 100 1,000
21 200 1150 0,174 48 100 225 0,444
22 200 450 0,444 49 200 275 0,727
23 100 225 0,444 50 150 350 0,429
24 200 1150 0,174 51 100 600 0,167
25 200 375 0,533 52 150 250 0,600
26 100 450 0,222 53 100 100 1,000
27 200 300 0,667
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

CUADRO . PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA RIO CEIBAS


(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
PENDIENTE FRECUENCIA FRECUENCIA
MEDIA DEL FRECUENCIA ABSOLUTA RELATIVA
PENDIENTE DEL INTERVALO DE FRECUENCIA
INTERVALO ABSOLUTA ACUMULADA ACUMULADA (7) = (2) X (3)
CLASE (m/m) RELATIVA (%)
(m/m) (No) (No) (%)
0,013 0,213 0,113 15 15 30,0 100,0 1,695
0,214 0,413 0,314 11 26 22,0 70,0 3,449
0,414 0,613 0,514 13 39 26,0 48,0 6,676
0,614 0,813 0,714 6 45 12,0 22,0 4,281
0,814 1,013 0,914 3 48 6,0 10,0 2,741
1,014 1,213 1,114 0 48 0,0 4,0 0,000
1,214 1,413 1,314 1 49 2,0 4,0 1,314
1,414 1,613 1,514 0 49 0,0 2,0 0,000
1,614 1,813 1,714 0 49 0,0 2,0 0,000
1,814 2,000 1,907 1 50 2,0 2,0 1,907
TOTAL 50 100,0 22,061

S= 22,061/ 50 *100 =44,1% S= 44,122


Pendiente media de la cuenca =  (Número de Ocurrencia i * Pendiente media i)
 (Número de Ocurrencia i )

PENDIENTE m/m %
PENDIENTE MEDIA= 0,441 44,1
PENDIENTE MEDIANA = 0,395 39,5
PENDIENTE MODAL = 0,113 11,3

 Método De Valores Extremos: Es el método impreciso ya que asume el


comportamiento del terreno como una línea recta que va desde la cota máxima y
la cota mínima de la cuenca. Se puede trabajar en aquellos tramos que presenten
este comportamiento o en cuenca cuencas pequeñas (unidades, sectores).

So = Cota Máxima – Cota mínima


Longitud en línea recta

PENDIENTE MEDIA DE LA LADERA DE LAS MICROCUENCAS DEL RÍO LAS CEIBAS


COTA (m.s.n.m.) LONGITUD CAUCE PENDIENTE MEDIA
ZONA MICROCUENCA (Km) LADERA (%)
NACIMIENTO DESEMBOCADURA
LA PLATA 2.500 1.600 7,57 48,0
ALTA MOTILON 2.500 1.470 10,88 72,6
SAN BARTOLO 2.500 900 16.83 70,9
PROMEDIO 63.5
MEDIA LA GERVACIA 2.200 1.310 2,62 80,2
EL CHIRAL 2.300 1.440 2,78 80,4
CANOAS 1.600 1.100 3,10 53,8
LA SIERRA 1.600 940 2,15 69,4
PROMEDIO 71.1
BAJA LOS MICOS 1.500BAJA 590 14,82 23,7
EL GUAYABAL 700 567 3,66 29,6
PROMEDIO 26,60

2.6.8. Pendiente Modal De La Hoya Hidrográfica (Mo): Hace referencia a la pendiente


que más se repite en toda la cuenca.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Mo = L + ( 1 )*C
1 + 2

L: Limite inferior de la clase modal


1 = Valor absoluto de la diferencia entre la frecuencia absoluta de la clase modal y la
frecuencia absoluta de la clase inmediatamente superior
2 = Valor absoluto de la diferencia entre la frecuencia absoluta de la clase modal y la
frecuencia absoluta de la clase inmediatamente inferior
C = Intervalo de clase

Mo = 0.013 + ((15-11)/((15-11)+(15-0)))* 0.199 = 0.0548 m/m = 5.48%

Para el caso analizado da un pendiente modal de 11.3%.

2.6.9. Pendiente Mediana De La Hoya Hidrográfica (Me) : Es aquel valor de pendiente


que supera a la mitad del numero de puntos, ósea la pendiente que ocupa el lugar central
de la serie de datos; el numero de puntos con pendiente mayor a la mediana es igual al
numero de puntos con pendiente menor. Tiene la propiedad de no ser sensible a valores
extremos. Cuando se tiene un valor par de observaciones, que es el caso del ejercicio
desarrollado (50) se debe promediar los valores para los dos intervalos de clase.

Para su tabulación se debe ordenar los datos de menor a mayor y seleccionar el n/2.
para datos pares sin agrupar se aplica el promedio de los valores del orden así:

Me= (0.3948+0.4130) /2=0.404x 100= 40.4%

Para datos agrupados se aplica la siguiente formula:

Me = L + (n/2 - f a-1 ) * C
fm

L = Limite inferior de la clase donde esta la mediana


n = Numero total de datos
f a-1 = Frecuencia acumulada de la clase que precede a la clase donde esta la media
f m = Frecuencia absoluta de la clase donde esta la mediana
C = Intervalo

Me = .0214 + ((50/2) – 15)/11)*.0199 = 0.395 m/m = 39.5%

Lo que significa que el 50% del área tiene una pendiente mayor al 39.5%.

2.6.10. Cuartiles, Deciles Y Percentiles (Q , D , P) : Permiten analizar la pendiente


para un grupo de puntos:

Q1 : Primer Cuartil. Aquel valor que supera el 25% de los datos


Q2 : Primer Cuartil. Aquel valor que supera el 50% de los datos
Q3 : Primer Cuartil. Aquel valor que supera el 75% de los datos
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Q1 = L + ( (1*n/4) – f a-1 ) * C
fm

Q2 = L + ( (2*n/4) – f a-1 ) * C
fm

Q3 = L + ( (3*n/4) – f a-1 ) * C
fm

L = Limite inferior de la clase donde esta Q1


N= Numero de datos
fa-1 = Frecuencia acumulada de la clase que precede al cuartil
fm = Frecuencia absoluta de la clase donde esta el cuartil

D1 : Primer decil
D2 : Segundo decil
D3: Tercer decil
.
.
.
D9 : Noveno decil

D1 = L + ( (1*n/10) – f a-1 ) * C
fm

D2 = L + ( (2*n/10) – f a-1 ) * C
fm

D3 = L + ( (3*n/10) – f a-1 ) * C
fm

P1 : Primer percentil
P2 : Segundo percentil
P3: Tercer percentil
.
.
.
P99 : percentil noventa y nueve

P1 = L + ( (1*n/100) – f a-1 ) * C
fm

P2 = L + ( (2*n/100) – f a-1 ) * C
fm

P3 = L + ( (3*n/100) – f a-1 ) * C
fm
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

2.6.11. Coeficiente Orográfico (Co): Es la combinación efectuada entre la altura media


de la cuenca y su coeficiente de masividad; la primera incide en la energía potencial del
agua y la segunda ejerce una acción sobre la escorrentía. Refleja mejor la incidencia del
relieve en la degradación o pérdida de suelo en la cuenca.

Co = Em * Im = 1432 * 5.08 = 7274.56

E = 2.65 * Log (Pmax2 / Panual ) + 0.46 Log ( Co – 1.56)

E : Erosión (perdida de suelo o degradación especifica)


Pmax: Precipitación mensual máxima de año
Panual : Precipitación total anual
Co : Coeficiente orográfico
Em: Elevación media de la cuenca obtenida en la curva hipsométrica
Im: Índice de masividad

E = 2.65 * Log (Pmax2 / Panual ) + 0.46 Log ( Co – 1.56)

E = 2.65 * Log (213.72 / 1289.3 ) + 0.46 Log (7274.56– 1.56)


E = 5.88

2.6.12. Elevación O Altura Media De La Cuenca (Zm): La elevación media de una


cuenca son importantes, ya que guardan relación con la temperatura y la precipitación.
La altitud y las diferencias de elevación tienen gran influencia sobre los niveles de
precipitación e intensidad de las lluvias, así como sobre la temperatura y la disponibilidad
de agua. Existen determinadas altitudes en una cordillera a las cuales los niveles de
precipitación son máximos.

La temperatura influye en la variación de la evaporación y por lo tanto en el escurrimiento


superficial. Se utilizan dos métodos: método de área-elevación y método de la cuadricula.

 Método Área - Elevación. Para el calculo mediante el método de Área-Elevación,


se aplica la siguiente Formula:

Em =  (Ai x ei )
St
Em: Elevación media (m)
Ai: Área de la franja encerrada por dos curvas de nivel consecutivos (Km2).
ei: Elevación promedia entre curvas de nivel consecutivas (m)
St: Área total de la cuenca (Km2).

 Método De La Cuadricula: Para el calculo mediante el método de la cuadricula


se aplica la siguiente formula:

Zm =  Zi
N
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Zm: elevación media (msnm.)


Zi : Elevación de cada punto de la cuadricula
N : numero de puntos analizados.

ELEVACION MEDIA Em
COORDENADA DE COORDENADA DE
COTA (msnm) COTA (msnm)
INTERSECCION INTERSECCION
1-D 149,00 5-A 136,10
1-E 145,00 5-B 131,00
1-F 152,30 5-C 131,70
1-G 151,50 5-D 121,60
2-B 145,00 5-E 126,90
2-C 136,30 5-F 127,60
2-D 136,40 5-G 128,30
2-E 138,90 5-H 132,50
2-F 145,00 6-B 127,20
2-G 138,70 6-C 125,00
2-H 142,50 6-D 121,40
2-I 150,00 6-E 126,00
3-B 142,30 6-F 118,30
3-C 137,50 6-G 127,80
3-D 138,10 7-C 119,00
3-E 136,20 7-D 119,00
3-F 138,00 7-E 120,00
3-G 135,00 7-F 120,00
3-H 139,50 7-G 124,80
3-I 142,70 8-D 109,60
4-A 144,80 8-E 106,00
4-B 137,00 8-F 121,40
4-C 134,20 9-G 123,60
4-D 125,10 9-D 107,10
4-E 129,60 9-E 110,00
4-F 133,40 9-F 111,40
4-G 129,80 10-E 97,20
4-H 137,40
4-I 138,30
SUMA 7320,00

Em = 7320/56 = 130,71 m.s.n.m.


UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

METODO DE LA CUADRICULA

2.6.13. Curva Hipsométrica: La curva hipsométrica es la representación gráfica del


relieve de una hoya, en la cual mediante un gráfico se representa el área acumulada por
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

encima y por debajo para las distintas elevaciones, relaciona el valor de la cota en las
ordenadas y el porcentaje del área acumulada en la abscisa, además ella permite
encontrar el valor de la elevación media de la cuenca y visualizar la forma del relieve.
Ella describe la relación acumulativa entre la elevación y el área dentro de cada intervalo
de elevación. La curva se traza con la elevación como ordenada y el área de cuenca por
encima de esa elevación en la abscisa. Esta curva puede dibujarse utilizando los valores
reales o estandarizando estos valores en fracciones de 0.0 a 1.0.

La curva hipsométrica es útil para comparar las características área-elevación de


diferentes cuencas. También se puede obtener curvas hipsométricas típicas o
promedio para varias cuencas de una región.

El conocimiento de la distribución de elevación de una cuenca es importante para hacer


comparaciones entre cuencas y determinar el comportamiento hidrológico; conociendo el
rango de variación de alturas se puede inferir el tipo de vegetación y climatología,
delimitándose zonas de mayor o menor pronunciamiento topográfico y haciendo posible el
conocimiento de los problemas potenciales de erosión, así como el definir características
fisiográficas de la cuenca.

En la curva hipsométrica se puede hallar la elevación mediana de la cuenca, la cual


corresponde al 50% del área acumulada. Por medio de esta curva se puede identificar en
la cuenca la zona alta, media y baja.

Para su construcción se grafican, con excepción de los valores máximos y mínimos de las
cotas halladas, los valores menores de cota de cada intervalo de clase contra su
correspondiente área acumulada, ósea se traza una distribución de frecuencias de la
cuenca de las cotas y área de influencia, luego se determina la superficie que hay por
encima de cada cota, acumulándola en orden inverso de mayor a menor altitud.

El valor de la cota mayor encontrada corresponde al 0% del área acumulada y el valor de


la cota menor encontrada corresponde al 100% del área acumulada.

La curva hipsométrica representa el % de área acumulada igualada o excedida por una


cota determinada. En algunos casos se suele representar en el eje de las abscisas el área
acumulada en Km2 en vez del % acumulado.

La grafica es construida en papel aritmético, colocando en la abscisa el % de área


acumulada que hay bajo la curva de nivel determinada (las áreas parciales se hallan
planimetrando entre curvas de nivel) y en las ordenadas coloca la cota promedio.

El procedimiento de cálculo es el siguiente:

 Columna 1. Se anotan los intervalos de curvas de nivel, comenzando con la de


mayor elevación.

 Columna 2. Se calcula la cota media del intervalo.

 Columna 3. Se anota el área planimetrada entre curvas.

 Columna 4. Se calcula el % del área que corresponde al área del intervalo.


UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

 Columna 5. se calcula el % de área sobre la respectiva curva de nivel inferior.

De acuerdo al método de áreas territoriales comprendidas entre curvas a nivel se elaboro


la curva hipsométrica, permitiendo así estimar que para el 50% del área de elevación
corresponde una cota de 1.430 msnm (elevación media).

CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA RIO LAS CEIBAS

(1) (2) (3) (4) (5)


AREA POR
AREA
FRANJA ELEVACION AREA ENTRE ENCIMA
ACUMULADA
(m.s.n.m) PROMEDIO (m) CURVAS (Km2) DEL NIVEL
(Km2)
(%)
2600 2000 2300 66,03 66,03 24,22
2000 1500 1750 53,27 119,3 43,76
1500 1000 1250 58,25 177,55 65,13
1000 600 800 70,06 247,61 90,83
600 430 515 25,01 272,62 100,00
TOTAL 272,62

2.6.14. Rectángulo Equivalente. Índice introducido por hidrólogos franceses para comparar la
influencia de las características de la cuenca sobre la escorrentía. Consiste en una técnica
usada para simplificar la forma de la cuenca a una forma rectangular, teniendo en cuenta que el
rectángulo formado tiene igual área, igual índice de compacidad (Kc) e igual curva hipsométrica
al de la cuenca analizada. Mediante esta simplificación se facilita la comprensión y comparación
de las características fisiográficas de una cuenca.

Al efectuar un corte transversal del rectángulo equivalente se obtiene un perfil exactamente


igual a la curva hipsométrica. La característica más importante es que tienen igual distribución
de alturas que la curva hipsométrica. Las distancias entre curvas de nivel en el rectángulo
equivalente son proporcionales a las áreas que separan dichas curvas en la hoya.

El procedimiento consiste en construir un rectángulo equivalente de área igual al de la cuenca,


tal que el lado menor “l” y el lado mayor “L”, se sitúan las curvas de nivel paralelas a “l” ,
representando la hipsométrica natural de la cuenca.

St = L * l l = St / L (1)

St : Área de la Cuenca (Km2) 2* L +2*l=P (2)


L : Lado mayor del rectángulo (Km)
l : Lado menor del rectángulo (Km)
P: perímetro de la cuenca (Km)
Kc: Indice de gravelius

Reemplazando (1) en (2) se tiene: 2 L + 2 St = P


L

2 L2 – P L + 2 S = 0 L = P + (P2 – 16 St)1/2
4
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

l = P - (P2 – 16 St)1/2
4
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

CURVA HIPSOMETRICA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Si P2 < 16 S no existe rectángulo equivalente. Solamente funciona la formula para


cuencas con Kc>1.128.
Como Kc = 0.28 P entonces: P = Kc * (St)1/2
1/2
(St) 0.28

RECTANGULO EQUIVALENTE

LONGITUD ACUMULADA
INTERVALO DE AREA ACUMULADAS
RECTANGULO
COTAS (m.s.n.m) (Km2)
EQUIVALENTE
940 920 1,92 0,313
920 900 4,82 0,785
900 880 8,5 1,384
880 860 12,57 2,047
860 840 17,17 2,796
840 820 20,09 3,271
820 800 39,94 6,503
800 780 63,69 10,370
780 760 93,96 15,299
760 740 126,08 20,528
740 720 153,91 25,060
720 700 169,36 27,575
700 680 177,25 28,860

L = Kc ( St) * (1 + ( 1 – (1.128 / Kc)2)


1.128
l = Kc ( St) * (1 - ( 1 – (1.128 / Kc)2)
1.128

Kc: Índice de compacidad

Dibujando el rectángulo equivalente se puede transformar las curvas de nivel en rectas


paralelas al lado menor, trazadas a una distancia di.

di = Si
l
Si: superficie entre dos curvas de niveles consecutivos
l = longitud del lado menor del rectángulo equivalente

177.25 Km2 = 28.86 Km x =0.313


192.00 Km2 = X
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

2.6.15. Índice De Pendiente De La Cuenca (Ip).

Ip = 1  (H * Ai /1.000)1/2
(L)1/2

Ai = Si / St

L: Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente


H: Diferencia de altitud entre dos curvas de nivel consecutivas que será constante
excepto para el primer y ultimo sumando
Ai: Tanto por uno de la superficie comprendida entre dos curvas consecutivas respecto a
St.

2.6.16. Orientación De La Cuenca. Es importante conocer la orientación de la cuenca,


ya que esta determina la cantidad de sol que recibe durante el día y el ángulo de los rayos
solares sobre la misma. Las cuencas con orientación N-S, es decir aquellas cuyo cauce
principal corre hacia el Norte o hacia el Sur, no reciben insolación uniforme en las dos
vertientes durante todo el día; en cambio las cuencas orientadas E-W reciben insolación
durante todo el día, lo que influye en la evaporación, la transpiración.

2.6.17. Cobertura Vegetal Y Uso De La Tierra. Las actividades humanas cambian las
características de la superficie de la cuenca y por lo tanto su respuesta hidrológica. El tipo
y porcentaje de la cobertura vegetal, las zonas de cultivos, las zonas de potreros, las
zonas urbanas o áreas pavimentadas determinan la magnitud y características de los
caudales y la forma del hidrograma de las crecientes.

Los efectos de la urbanización sobre los caudales máximos dependen del porcentaje de
área impermeabilizada, los cambios realizados al sistema natural de drenaje, la
instalación de alcantarillados, y la modificación de los canales de las corrientes. La
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

urbanización generalmente aumenta los valores de los caudales máximos y la rapidez de


la respuesta a la precipitación.

De acuerdo a la distribución y tipo de cultivos, se presenta una mayor o menor


intercepción del agua de escorrentía, que combinado con otros factores como: retención
superficial, vegetación, infiltración, tipo de suelo, topografía y humedad del suelo al
momento de presentarse la precipitación.

La USDA ha propuesto una clasificación que relaciona el uso del suelo y la cobertura a fin
de estimar valores de escurrimiento con base en datos de precipitación.

La condición hidrológica depende del % de cobertura en la cuenca así:

CONDICION
HIDROLOGICA % COBERTURA
BUENA >75%
REGULAR 50 - 75
MALA <50

La FAO tiene establecido que para que exista equilibrio en una cuenca se requiere una
protección en cobertura boscosa de mínimo el 35% del área total de la cuenca

Para analizar la cobertura vegetal y el uso del suelo, se hace necesario levantar mapas de
uso del territorio, para el cual se debe analizar factores íntimamente ligados a él, como
son:

 Ambiente físico: Clima, Suelo, Topografía, Hidrología


 Condiciones económicas-sociales.
 Fase en el desarrollo histórico del país (zona)
 Nivel del sistema de manejo agrícola
 Condiciones políticas.

La finalidad del levantamiento del uso del territorio es el de inventariar y planear a partir
de un punto de partida para el formular un uso recomendado, acorde con las condiciones
del mismo. No es posible deducir de mapas de uso actual las posibilidades potenciales
del territorio.

Dentro de los aspectos fundamentales a tener en cuenta en el levantamiento de uso el


suelo se tienen:

 Identificación de los objetos a mapear.


 Ejecución del levantamiento mismo.
 Tipos de levantamientos.
- Uso agrícola. Se indica en tipos generales: un mapa, cultivo, bosques, pastos,
horticultura, ganadería.
- Rotación de cultivos. Porcentaje y distribución de cada cultivo.
- Levantamiento del mal uso de la tierra: Erosión - sobre pastoreo.
- Levantamiento del daño: Inundaciones estaciónales, quemas, insectos y
enfermedades.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

- Levantamiento del uso urbano. Planeación urbana, recreación, habitación,


industria,
- Levantamiento para un uso especial
- Levantamiento de regiones agrícolas o industriales: indicando zonas con
patrones similares de manejo.

El método de levantamiento depende del fin del estudio. Cuando sirve para fines
estadísticos puede ejecutarse con una red de puntos de observación, Cuando el
levantamiento tiene que ser base para la proyección del uso de la tierra se puede usar la
foto, también como mapa base o para trazar límites por fotointerpretación.

En levantamientos detallados se usa la foto como mapa base para localizar las
observaciones. En general, principalmente para fotointerpretación se ejecuta el chequeo
de campo al factor limitante (dinero y tiempo).

Muchas veces hay que combinarlo con otros levantamientos (suelos, bosques, geología,
etc.). Las fotos que se usan generalmente son de escalas 1: 20.000 o más grandes

Los principales problemas presentados en la identificación de cultivos son:


 Tienen diferentes aspectos según la fase de desarrollo
 Según la condición de humedad del suelo.
 Según practicas de manejo.
 Según la fertilidad del suelo.

El interprete debe conocer las condiciones locales y tener claves, para reconocer ciertos
cultivos no es siempre necesario identificar los cultivas mismos, sino la forma de
ejecutarlos.

Las desventajas de las fotos áreas en levantamientos del uso de tierra que se tienen son:

 Es muy difícil reconocer cultivos: la foto aérea muestra la tierra en un cierto


momento que puede no ser el periodo más representativo,

 El tipo de levantamiento puede ser muy especifico; en este caso se necesitan


técnicas especiales, por ejemplo, inventario cafetero, uso y predicción de la
producción.

Los mapas integrados del uso muestran además otra clase de información útil para y
necesaria para el uso del territorio como son:

- Recursos minerales.
- Recursos hidrológicos.
- Problemas de erosión y conservación
- Condiciones generales de los suelos

No hay reglas generales para estos levantamientos. Hay que tener en cuenta en la
planeación del desarrollo de la tierra la topografía, la hidrología, entre otras, para
establecer las normas para su ejecución, ejemplo: zonas prometedoras potencialmente
mejores para un determinado uso.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

2.6.18. Geología Y Tipo De Suelo. Las características geológicas y el suelo tienen un


gran efecto en la infiltración. La geología caracteriza las propiedades del subsuelo y otros
factores geotécnicos que pueden ser significativos como la posibilidad de deslizamientos,
los cuales a su vez afectan la ocurrencia de caudales extraordinarios, flujos
hiperconcentrados y avalanchas.

2.6.19. Rugosidad De La Superficie: La rugosidad va a determinar la velocidad del


agua en la superficie del terreno y esta a su vez tiene importancia fundamental sobre los
caudales.

2.7. CARACTERISTICAS DEL CURSO DE AGUA PRINCIPAL

En el análisis de una cuenca es importante entrar a analizar las características del curso
de agua principal y algunos afluentes de importancia, para inferir el comportamiento
hidrológico y la respuesta ante eventos de precipitación.

La experiencia ha demostrado que para el correcto diseño de las obras de Ingeniería se


debe tener una información hidrológica adecuada. El Ingeniero debe estar familiarizado
con los muchos factores que afectan el régimen hidráulico de cañadas y ríos.

Debe realizarse una investigación completa, en la cuenca afectada y en toda el área de


características climáticas y ambientales similares. Cuando no existe información de
lluvias, generalmente se recurre a zonas similares lo más cercanas posible, pero se corre
el riesgo de imprecisiones y por esta razón se recomienda para el diseño de obras del
control de erosión ser generosos en la apreciación de caudales para evitar posteriores
fallas en las estructuras.

Dentro de los principales parámetros a tener para el análisis de la corriente hídrica en la


cuenca se tienen: Sistema de drenaje, longitud de tributarios, Densidad de drenaje,
Densidad de Cauce, Patrones de drenaje, Extensión media de escorrentía superficial,
Coeficiente de torrencialidad, Sinuosidad del río, Pendiente del curso de agua, Pendiente
media ponderada, Pendiente equivalente del curso principal y caudal.

Las corrientes hídricas se codifican mediante una clasificación decimal a fin de permitir su
localización rápidamente en el plano y encontrar las estaciones de aforo, para ello se
tiene en cuenta las siguientes reglas:

- El río principal se clasifica con un solo numero (1).

- Los ríos afluentes al principal o ríos de segundo orden se clasifican con dos números
(11 o 12), el primero coincide con el río principal y el segundo de acuerdo si es
afluente por la derecha o por la izquierda dirigiéndose hacia la desembocadura así:
Afluentes por la derecha numero par y afluentes por la izquierda número impar.

- Los ríos afluentes de un río de segundo orden o ríos de tercer orden se clasifican con
tres números y la adjudicación de los respectivos números sigue la norma anterior.

- No es necesario llegar a ríos de quinto orden en cuencas menores de 50 Km2, salvo en


los casos que se sirva de abastecimiento a un poblado o se tenga ubicada una estación
d aforo
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

2.7.1. Sistema De Drenaje. El sistema de drenaje es un factor muy importante al tener


en cuenta en la evaluación de cuencas hidrográficas, ya que el hace relación al arreglo o
distribución que conforman el río principal y sus tributarios (quebradas, arroyos y
drenajes) formados a través del tiempo por procesos de escorrentía superficial.

El estudio del conjunto de corrientes que confluyen al río principal, es importante para
conocer la eficiencia de la red de drenaje y como indicativo de la naturaleza y usos dado
al suelo. La presencia de una red más o menos densa y ramificada influye decididamente
en el escurrimiento resultante en la zona, el tipo de material y cobertura del terreno, el
cual define en buena medida el comportamiento hidrológico de la zona.

Se ha establecido una clasificación por órdenes según el grado de bifurcación que se


tenga en las fuentes hídricas así:

 Corrientes de primer orden: Son pequeños canales que no tienen tributarios.

 Corrientes de segundo orden: Son aquellas en los cuales se unen dos corrientes o
más de primer orden.

 Corrientes de tercer orden: Son aquellas en las cuales se unen dos corrientes o más
de segundo orden.

 Corrientes de orden n: Son aquellas que se forman por la unión de una o más
corrientes n-1 y otra de orden menor o igual.

 Corrientes de orden n + 1: Son aquellas en la cual se unen dos o más corrientes de


n orden.

Cada río largo tiene su tributario importante y estos a su vez tienen sus propios tributarios
y así sucesivamente hasta llegar a las últimas ramas de la red de drenaje. Por lo general
entre más largo sea el río mayor número de bifurcaciones tendrá. Para clasificar las
corrientes hídricas de acuerdo a su orden se hace necesario contar con un plano
cartográfico de la cuenca que incluya tanto las corrientes perennes e intermitentes.

Las corrientes hídricas se clasifican en tres grupos dependiendo del tipo de escurrimiento
y características físicas y condiciones climáticas así:
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

 Corrientes Perennes: Aquellas que presentan agua durante todo el tiempo, en


época de sequía se abastece del aporte subterráneo, el nivel freático siempre
permanece por encima del fondo del cauce.

 Corrientes Intermitentes: Aquellas que Lleva agua la mayor parte del tiempo
pero principalmente en época de lluvia, su aporte cesa cuando el nivel freático
desciende por debajo del fondo del cauce.

 Corrientes Efímeras: Aquellas que solo transporta agua producto de escorrentía


superficial en época de lluvia y una vez cesa la lluvia desaparece su caudal.

Las cuencas pueden tener diferentes formas, estructura y densidad de los patrones de
drenaje, de acuerdo a las características topográficas y geológicas. La mayoría de las
cuencas de drenaje pueden agruparse en tres categorías generales con relación a la
forma del sistema:

 Sistema de drenaje alargado


 Sistema de drenaje ancho
 Sistema de drenaje en abanico.

La forma del sistema de drenaje está relacionada con la forma de la cuenca. La forma del
sistema de drenaje influye grandemente en los caudales pico y la forma del hidrograma.
Por ejemplo, para la misma área, un sistema de drenaje alargado presenta caudales de
hasta el doble de los obtenidos en un sistema ancho o de abanico. La forma puede a su
vez representarse por un parámetro K, donde:

L = K * A0.5

L = Longitud del cauce principal


A = Área total de la cuenca
K = Factor de forma de la cuenca (K puede variar de 1.3 a 4.6, de acuerdo a la forma de
la cuenca).

Otra forma de describir la forma de la cuenca es mediante los factores de forma de


Egleason m y a

m= A . a=B
B*L L

B = Ancho máximo de la cuenca

2.7.2. Patrones De Drenaje. Los Patrones de drenaje son una ayuda importante en
fotointerpretación porque pueden ser usados como criterios para la identificación de
fenómenos geológicos, hidrológicos y geomorfológicos. En la descripción de los patrones
de drenaje, además de la forma de la red de canales (dendrítica, anular, radial, etc.)
deben incluirse aspectos como: densidad y regularidad o uniformidad, combinaciones,
grado de integración, etc., cada uno de los cuales es indicador de diferentes
características del área.

De otra parte, es recomendable en fotointerpretación dibujar en un calco los diferentes


patrones de drenaje, lo cual permite analizar las características de este elemento
independientemente de la copiosa información que ofrecen las fotografías aéreas.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Los Patrones de drenaje se dividen en:

 Patrones erosiónales
 Patrones deposicionales
 Patrones especiales
 Patrones de corrientes individuales

Cada disciplina tiene sus principios específicos para el uso de fotografías aéreas: En
levantamientos de suelos por ejemplo existe la relación:

Factores formantes del suelo proceso de formación


Características externas del suelo imagen fotográfica.

Un Patrón de drenaje se define como el “Conjunto de ríos, quebradas, arroyos zanjas,


surcos y canales que cubren un área, que se caracteriza por su forma, densidad,
orientación, uniformidad e integración”.

El Patrón de drenaje superficial proporciona al fotointérprete información que depende de


las características físicas de los materiales. De ello nace el concepto de Textura de
drenaje, que incluye tanto la densidad como la frecuencia de las corrientes. El patrón de
drenaje superficial es tal vez el indicador más seguro y consistente de rasgos y
condiciones que pueden ser aprovechados por el fotointérprete.

La densidad del drenaje está definida como la relación entre la longitud total de los
segmentos de canales o vías de drenaje (Longitud acumulada para todas las clases de
segmentos de una red) y el área de la cuenca drenada, así como la relación entre la
frecuencia de corrientes con el número de segmentos de canales.

La cantidad y clase de precipitación influye directamente en la cantidad y carácter de la


disección; así, por ejemplo, tan pronto cae un fuerte aguacero, la mayor parte de la lluvia
escurre por la superficie y, manteniendo constantes otros factores se forman canales
superficiales. La cantidad total de lluvias que cae al suelo es un factor importante y
depende parcialmente de la intensidad de la precipitación, su distribución y la
evaporación.

Los patrones de drenaje pueden ser también fósiles, sobre todo cuando son el reflejo de
la disección de un área en épocas pasadas. Tal disección puede haber cesado, por
ejemplo, debido a cambios climáticos, como los que parecen haberse reconocido en la
región Amazónica, gracias a la ayuda de las Imágenes de radar.

El clima indirectamente está relacionado con la textura de drenaje porque la densidad y


clase de vegetación influyen en la velocidad y profundidad de las corrientes superficiales.
El clima además influye en los procesos de meteorización mecánica y química, lo cual es
quizás el factor más importante en la determinación de la textura de drenaje,
especialmente desde el punto de vista de la capacidad de infiltración, ya que es obvio que
sobre materiales impermeables las líneas de drenaje sean más numerosas que sobre
terrenos permeables. La capacidad de infiltración está influenciada por:

 Tipo y densidad de la cubierta vegetal


 Cantidad de material orgánico y deshechos vegetales en la superficie terrestre.
 Condiciones de la superficie del suelo (suelo arado, agrietado por seguía etc.).
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

 Existencia de suelos congelados y otros horizontes impermeables.


 Estructuras biológicas en el suelo, tales como perforaciones de rocas, madrigueras
de animales.
 Porosidad no capilar del suelo
 Contenido de humedad del suelo
 Composición mineralógica de los materiales (tipo de arcillas).

Estos factores sobre impuestos a los elementos primarios de los suelos como son la
estructura y composición de la roca, que a largo plazo ejercen el efecto dominante sobre
el lecho rocoso controla las redes de drenaje, es seguro que la estratificación o un
sistema de fracturas han ejercido un efecto dominante.

De otro lado, la textura del drenaje también tiene que ver con el relieve dominante en una
zona. El relieve alto, por ejemplo, permite la incisión de los valles y favorece el desarrollo
de muchas corrientes retrógradas.

Los materiales (arcillas, hilitas), la vegetación escasa esparcida y las fuertes lluvias
favorecen el desarrollo de una textura de drenaje extremadamente fina, en cortos
periodos.

Un patrón de drenaje es por lo tanto, función de la relación infiltración - declive, la cual


depende de las características de los materiales. En general, un patrón de drenaje bien
desarrollado implica relativamente baja pendiente y materiales relativamente
impermeables y viceversa.

De lo anterior se puede concluir que mediante el análisis del drenaje superficial se puede
obtener información respecto a:

 Relación infiltración – declive


 Capacidad de infiltración, permeabilidad de los materiales de un área
 Extensión y ubicación de materiales con características significativamente diferentes
en cuanto a textura, permeabilidad etc.
 Grado de uniformidad de los materiales.
 Presencia y profundidad de capas endurecidas o de mantos rocosos
 Tipo y origen de la capa subyacente.

Cada patrón de drenaje puede ser descrito en términos de sus características mayores a
saber:

 Grado de integración o grado de unidad exhibida por un patrón de drenaje. La


distribución entre un patrón altamente integrado y otro fragmentado o no Integrado se
puede ver en los patrones adjuntos. El grado de integración es indicativo de la
uniformidad y el grado de erosión, pendiente en la cual ocurre la erosión y existencia y
ubicación de factores modificantes como características del material.

 Densidad de drenaje. Se refiere a la longitud acumulada de las corrientes o canales de


una cuenca dividida por el área de la cuenca. La densidad es una indicación del grado
de erosión, pendiente sobre la cual ocurre la erosión, condiciones climáticas especiales.
En general puede decirse que cuanto más alta es la permeabilidad, mas baja es la
densidad de los patrones de drenaje. La densidad de los patrones de drenaje puede
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

variar desde cero (paisaje de dunas) a miles de millas por metro cuadrado ( Bad Lands
altamente disectados sobre arcíllolitas).

 Grado de Uniformidad: Se refiere a la homogeneidad relativa del patrón. Un patrón


puede ser uniforme ya sea examinado en parte o totalmente. Un modelo que cubre un
área grande no ser uniforme en su totalidad, pero puede estar compuesto de nu-
merosas áreas menores cada una uniforme en si misma. El grado de uniformidad de
una red de drenaje es indicativo de la uniformidad de los materiales, de la erosión y su
historia de los límites entre áreas con características e historia diferente.

 Orientación: Implica dirección e Indica el efecto de factores geológicos. La presencia de


capas de roca a profundidad relativamente escasa, o características estructurales,
movimientos tectónicos, etc. También algunos tipos de patrones deposicionales están
caracterizados por su típica orientación.

 Grado de Control: se refiere al dominio relativo de la orientación de las corrientes. Un


patrón orientado con alto grado de control, por ejemplo: estructural, se caracteriza por
cauces de drenaje que siguen direcciones casi exclusivamente orientadas, aun en
detalle. Esta característica proporciona indicios concernientes a los factores geológicos
que causan orientación, tales como: estratificación, plegamientos y diaclasamíento.

 Angulosidad: esto se refiere a la brusquedad de los cambios direcciones exhibidas por


las corrientes individuales. La existencia, grado, repetición y otros detalles de
angulosidad, proporcionan datos relativos a la existencia y ubicación de condiciones
especiales como: fallas ocultas, fracturas, estructuras subterráneas etc.

 Ángulos de unión: se refiere a los ángulos de unión de una corriente y sus tributarios.
Normalmente los patrones están caracterizados por un ángulo agudo entre las
corrientes principales y sus afluentes. Este ángulo es función de la pendiente del canal
de la corriente principal y la corriente tributaria. Sin embargo, algunos tipos de rocas y
estructuras están caracterizados por ángulos especiales.

2.7.2.1. Patrones Erosionales

 Patrón Dendrítico: Es el más común de los patrones de drenaje e indica


condiciones homogéneas del área. Se desarrolla libremente en todas direcciones y está
caracterizado por los ramales irregulares de las corrientes tributarias. Se presenta sobre
material moderadamente fino, uniformemente permeable, en pendiente suaves, se forma
normalmente en materiales y formaciones con características como: roca dura y
homogénea y con resistencia uniforme a la erosión, baja permeabilidad, granulación fina y
material homogéneo, permeabilidad relativamente baja, topografía horizontal y con
pendiente muy leve y el drenaje corre en todas las direcciones. Predominan las lutitas,
arcillas, limonitas, granitos, aluviones finos, margas, tobas volcánicas y loess, todas ellas
tienen un patrón dendrítico; pero también pueden presentarlo las areniscas, granitos,
neises y esquistos.

El desarrollo del patrón dendrítico está influenciado por la litología y las características
físicas de las rocas. Las rocas fuertes, homogéneas, con resistencia uniforme a la
erosión, tales como: el grupo de las ígneas intrusivas, metamórficas, las masivas como la
serpentina muestran una textura ampliamente espaciada. Las areniscas permeables
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

muestran una red mediatamente espaciada. Las lutitas forman un patrón estrechamente
espaciado.

Como se indicó anteriormente el solo nombre dendrítico no dice mucho a la foto interprete
porque existen muchas variaciones; entonces debe conocerse más acerca de la
densidad, antes de sacar conclusiones prácticas.

En zonas planas o casi planas con materiales muy homogéneos, friables y finos eólicos o
de aluvión, suele encontrarse un patrón dendrítico con una forma semejante a plumas;
esto significa que muchas corrientes cortas de primer orden se unen a las corrientes de
segundo orden en ángulo agudo.

Varios autores describen este patrón como una modificación del dendrítico bajo los
nombres de “pinnado” y “pectinado”, aunque en la práctica es difícil distinguir uno de
otros; son patrones dendríticos muy uniformes y estrechamente espaciados. Este Patrón
puede encontrarse sobre material fino de aluvión sobre planicies de till, relleno de valles;
áreas de loess, ceniza volcánica.

 Subdendritico: Es una modificación del patrón dendrítico, es una forma transicional al


tipo subparalelo, en el cual existe un control de pendientes en los cauces de 2º y 3º
orden, produciendo en la zona cierto grado de paralelismo, aquí la pendiente del terreno
es uno de los factores determinantes, pero un control estructural escaso o puede dirigir la
corriente de los tributarios, además el ángulo de juntura parece más agudo. Este tipo
puede encontrarse en planicies inclinadas, en plano de till glacial, etc.

 Paralelo: Se caracteriza por presentar corrientes y tributarios paralelos o casi paralelos.


Ocurre generalmente donde hay pendientes pronunciadas o por controles estructurales
que conducen a corrientes paralelas, regularmente espaciadas. Aquí la corriente
encuentra el camino más corto en lechos perpendiculares al rumbo de la escarpa. Indica
condiciones homogéneas del área, se forma donde existe una pendiente regular y
constante, se presentan en formaciones con pendientes fuertes y uniformes, en sistemas
de fallas paralelas o en terrenos uniformemente inclinados formados por material de grano
grueso, indica una pendiente regional pronunciada, predomina rocas sedimentarias
interestratificadas, inclinadas, valles de relleno y llanuras costeras bajas.

El patrón paralelo se considera derivado del dendrítico porque se encuentra sobre el


mismo tipo de material y parece dendrítico cuando la pendiente se aplana; normalmente
se presenta en planicies muy inclinadas, sobre flujos de lava, restos de abanicos, relleno
de valles inclinados.

 Subparalelo: El tipo intermedio entre el paralelo y el dendrítico es el patrón


subparalelo el cual también muestra un control de pendiente diferente. Las pendientes
escarpadas en regiones de alto relieve son propicias para el desarrollo de patrones su
paralelos, a veces, el drenaje de una región glaciada toma un patrón subparalelo debido a
la distribución de los depósitos glaciales Los tributarios primarios son generalmente
paralelos a los secundarios. Por su orientación se considera una modificación del
paralelo, pero no tiene la regularidad de este, por lo tanto se diferencia en la irregularidad
de su forma. Por su similaridad es difícil encontrar una diferencia marcada que permita su
identificación.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

 Colinear: Es una modificación del patrón paralelo. Consiste en un sistema de cauces


intermitentes que corren en línea recta dentro de un material poroso, caracterizado por
corrientes paralelas simples, sin tributarios que a menudo son alternativamente
superficiales y subsuperficiales, su ocurrencia es relativamente escasa; se presenta en
zonas de dunas longitudinales, complejos de orillares y antiguas barras de playa.

 Radial: Ocurre en aquellas zonas donde los fenómenos geológicos han formado
elevaciones cónicas, como el caso de volcanes y extrusiones ígneas. Localmente se
puede formar en otro tipo de formaciones, pero su extensión es pequeña. Por el
predominio de una superficie relativamente llana puede resultar un desagüe radial. De
este modelo existen dos posibilidades: Cuando las corrientes fluyen radialmente hacia
afuera (tipo centrifugo), como una distribución de corrientes consecuentes, fluyendo
radialmente de un cono volcánico, de un domo levantado o de otro tipo dé cumbres
cónicas o subconicas aisladas y alrededor de anticlinales, y cuando las corrientes pueden
converger hacia adentro (tipo centrípeto, hacia el centro de un basin con drenaje interno.
Este modelo puede encontrarse en deprec1ac1ones cerradas como cráteres, colinas, etc.

 Anular: Propio de estructuras anulares, producto de intrusiones ígneas que han


levantado periféricamente formaciones sedimentarias que originalmente cubrían la zona.
La presencia de rocas sedimentarias en sentido horizontal se vuelven anticlinales, lo cual
hace que el agua de escorrentía corra hacia fuera del núcleo ígneo que forma la parte
central del anticlinal. Aparece sobre estructuras anulares tales como domos. A través
de un t control estructural, rocas de diferente resistencia erosional, duras y blandas,
como capas vueltas hacia arriba, dispuestas en forma concéntrica, cambian un patrón
radial o anular. Las corrientes tributarias subsecuentes escurren por la zona de menor
resistencia.

 Enrejado O Trellis: El Patrón trellís despliega un sistema de corrientes más o menos


paralelas, generalmente alineadas a lo largo del rumbo de las formaciones rocosas.
Algunas corrientes forman curvas en ángulo casi recto al cruzar cadenas y se unen
también en ángulos rectos a las corrientes principales. Los valles tributarios tienen
generalmente rumbo subsecuente. Este modelo es característico de rocas estratificadas
y fuertemente plegadas y es controlado por la estructura y estratificación de las rocas.
Se desarrolla principalmente en rocas plegadas inclinadas donde hay una serie de fallas
paralelas. Presente donde hay areniscas, pizarras, calizas y rocas sedimentarias. Los
ríos más largos son subsecuentes y siguen el débil paso de las rocas, mientras que los
pequeños tributarios son obsecuentes o resecuentes. Se desarrolla en materiales como
areniscas masivas, pizarras, calizas y rocas sedimentarias inclinadas.

 Angular: Es una modificación del patrón rastrillo. El paralelismo existente es similar


al patrón rectangular, pero los tributarios interceptan los cauces principales en ángulos
agudos y obtusos

 Rectangular: El común denominador de estos patrones es su control estructural


pueden encontrarse sobre rocas duras y resistentes, de estructura granular como los
granitos, areniscas masivas, esquistos, rocas cristalinas. El patrón rectangular se
desarrolla longitudinalmente y sigue líneas de falla fracturas diaclasas (juntas). Todas las
corrientes que tienen cursos rectos y curvas abruptas son angulares. Los tributarios se
unen a los ramales más largos en cadena casi recta. Su forma depende del material
rocoso sobre la cual corren las aguas de drenaje. Se caracteriza por cambios bruscos de
dirección, por la presencia de fallas, fracturas y diaclasas. Los elementos estructurales
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

que intervienen son las fallas, las fracturas y las diaclasas. Este tipo de drenaje pone en
evidencia la influencia de la angularidad de la fracturas de la roca y por consiguiente se
caracteriza por cambios bruscos en la dirección, tanto en ríos como tributarios primarios
y secundarios. La densidad del sistema de drenaje es función de la densidad y
características estructurales de la roca, especialmente el grado de fracturación. Por
depender de la estructura de la roca, este patrón es menos indicativo del tipo de material
sin embargo se puede concluir que ocurre en material consolidado (rocas).

 Angulado. Una modificación del tipo rectangular es el patrón angulado. Las corrientes
se caracterizan por presentar numerosas curvas fuertemente angulares, debidas también
a fallas y diaclasas (juntas). Los tributarios son más o menos paralelos y se unen a las
corrientes principales en ángulos obtusos. Este patrón se encuentra principalmente en
sedimentos granulares finos como las areniscas con estratos casi horizontales.

2.7.2.3. Patrones De Deposición.

 Reticular O Multibasinal: Este patrón semeja un tejido de canales, corrientes


entrelazadas, pantanos y ciénegas que se encuentran sobre planicies de costa jóvenes
muy planas. Durante las mareas altas el agua del mar penetra en los canales y pantanos
y en marea baja los nos corren agua abajo. También se presenta en áreas muy planas,
de materiales muy friables sin pantanos ni ciénagas, como un patrón de erosión. Típico de
zonas costeras, sobre todo en sitios afectados por mareas que resaltan un drenaje
entrelazado. Consiste en una red de canales. Es una variación del sistema anastomatico,
existente en los lechos de crecientes

 Dicotómico O Distribuido: Se caracteriza por la ramificación de un cauce de agua en


varios tributarios, los cuales a su vez pueden dividirse. Este es característico de las
zonas de deltas aluviales. Se encuentra en los abanicos aluviales en los deltas. Se
caracteriza por presentar varios canales divergentes que corren desde un punto (ápice, en
los abanicos) sobre la superficie de la unidad. Algunos ramales pueden tener un final
desconocido debido a que el agua se filtra dentro del material grueso de los abanicos.

2.7.2.4. Patrones Especiales:

 Sumideros (Multibacinal): Es característico de formaciones rocosas solubles, tales


como caliza, yeso, sal gema; También puede ocurrir en materiales Insolubles pero
porosos, como las areniscas y conglomerados, en las cuales se produce el fenómeno de
sufusión, esto es, drenaje subterráneo en que la corriente pasa a través de rocas
porosas erosionándolos parcialmente.

Los sumideros en gran parte regulares, de forma redonda u oval se presentan sobre
llanos de calizas masivas más o menos horizontales. Si están Inclinadas generalmente
dan lugar a sumideros alargados. La forma irregular y la posición de los sumideros
alargados. La forma irregular y la posición de los sumideros pueden dar indicaciones
concernientes al control estructural por fracturas.

De otra parte, los sumideros pueden estar secos, con agua o rellenos con derrubios. En
cuanto a las depresiones formadas por sufusión son de forma Irregular o redondeadas;
por ellas penetra el agua de lluvia a la roca porosa (centro de Infiltración) hasta encontrar
algún estrato menos permeable.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

 PATRÓN DE MONTÍCULOS, DESORDENADO Y OLLAS (MULTIBASINAL): Llamado


también desarreglado, irregular, errante o fortuito, este patrón se caracteriza por ser una
combinación de drenaje superficial y subsuperficial. Se le denomine “desordenado” a
causa de las irregularidades de sus modelos y la entremezcle confusa de lagos, ciénagas
y pantanos con corrientes que los unen o corren sin rumbo alrededor del paisaje.
Superficiales de este tipo han sido glacialmente remodeladas; el drenaje preglacial
destruido y un nuevo sistema de drenaje desarrollado sobre la nueva topografía. Se
caracteriza por que las aguas de escorrentía corren en la región sin rumbo fijo. Se
presentan en zonas donde abundan lagos, lagunas, pantanos hacia los cuales drenan las
corrientes naturales, dando una apariencia de falta de desarrollo a la red hidrográfica. La
dirección de los ríos puede invertirse bruscamente cuado estos encuentran roca
resistente, una barrera granular o una falla geológicas. También pueden encontrarse
patrones con drenaje interno en las regiones glaciales. Las “ollas” actúan en tal caso
como centro de Infiltración. Este patrón se diferencia del anterior en que sus depresiones
u ollas se encuentran unas a otras por medio de pequeñas corrientes

 CENTRIPETO: Ocasionalmente el drenaje de una depresión es radial, pero con el


flujo convergiendo un poco más hacia el centro que divergiendo hacia fuera. Este sistema
depende de las características topográficas del terreno. Conjunto de sistemas de drenaje
que convergen en un mismo punto.

 MEANDRICO O ANASTOMATICO: Se distingue por su sinuosidad. Es característico


en lechos de crecientes en proceso de estabilización. Los meandros del cauce principal
han dejado características en el valle como cauces abandonados y bateas

 TRENZADO O ENTRELAZADO: Se caracteriza por frecuentes bifurcaciones de su


lecho en diferentes canales que se unen nuevamente aguas abajo. Es común en lechos
de crecientes antiguos, donde el perfil del lecho del río es unifórmenle inclinado.

 RECTO: Cuando un río se desarrolla libremente en forma recta, durante una distancia
más grande que diez veces su anchura.

 PINNADO: Tiene forma de pino y es una modificación del sistema dendrítico, la


diferencia esta en que los cauces de 2º orden se distribuyen en forma paralela, indicativo
de una pendiente aproximadamente uniforme y los de 1º orden interceptan a los de 2º en
ángulo agudo. Los tributarios de 1º orden espaciados uniformemente, interceptan los
tributarios secundarios en ángulos agudos casi rectos. Se presentan en depósitos,
glaciares, y en lutitas de clima seco, loess, depósitos glaciales y lutitas de clima árido.

 ARTIFICIAL: Diseñado por el hombre para drenaje de terrenos. El sistema tiene un


aspecto geométrico, incluye estructuras hidráulicas de fácil identificación. Se caracteriza
por su diseño ordenado y geométrico. Se encuentra en depósitos lacustre, deltas y lechos
de crecientes.

 ASIMÉTRICO: Este sistema tiene más tributarios de un lado del cauce principal que el
otro, reflejando de esta manera el grado de control impuesto por la tipografía.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

 ESCONDIDO: Se encuentra en zonas de intensa infiltración de las aguas de escorrentía.


Se desarrolla en materiales sueltos de textura fina pero bien drenadas, sobrepuestos u
subsuelos impermeables.

 INVERTIDO: Ese sistema representa uno de los casos más representativos del control
de la dirección del drenaje mediante la estructura de la roca. La dirección de los ríos
puede invertirse bruscamente cuando estos encuentran rocas resistentes, una barrera
granular o una falla geológica. Sitios donde predominan las rocas sedimentarias y
metamórficas. Su principal característica es la inversión de las corrientes cuando estas
encuentran una falla geológica o una barrera.

2.7.2.4. PATRONES DE CORRIENTES INDIVIDUALES

 RÍOS RECTOS
- En condiciones naturales son muy inestables.
- Solo aparecen en condiciones de pendiente muy bajas (sin transporte de
sedimentos) o en pendientes muy altas con velocidades muy elevadas.
- Rápidamente tienden a transformasen en ríos meandriformes.
- Únicamente cuando están encajonados en lechos rocosos pueden
aparecer tramos de río recto durante largas distancias.

 RÍOS MEANDRICOS
- Cauce único con sinuosidades mayores a 1.5.
- Baja pendiente del cauce.
- Márgenes del río estable e importancia de la vegetación en la prevención
de la erosión.
- Predominio del transporte en suspensión.
- Sedimento de granulometría pequeña, aunque existe excepciones de ríos
meandriformes en gravas como el caso de Jarama.
- La migración de los canales, la corta de meandros, las avulsiones son
fenómenos muy frecuentes. Se originan canales secundarios de gran
importancia durante las avenidas.
- La erosión se concentra en las orillas cóncavas de los meandros. La
sedimentación se extiende por toda la llanura de inundación.

 RIOS BRAIDED
- Cauce muy ancho y poco profundo por el que discurren múltiples canales
separados por isletas.
- Alta pendiente del cauce.
- Márgenes del río muy inestable y fácilmente erosionables.
- Predomina la carga de fondo y el transporte por tracción.
- Sedimento de granulometría grande (gravas o arenas gruesas).
- La erosión de las márgenes del cauce durante las avenidas por acción de
zapa de los canales es un fenómeno muy frecuente.

 ABANICOS ALUVIALES
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

- Cuerpos sedimentarios de acumulación de sedimentos, de morfología


conoidal.
- Se forman en aquellas zonas donde existe una importante ruptura de
pendiente (por ejemplo en los frentes montañosos.
- Son sistemas muy energéticos con alta concentración de carga sólida en el
flujo (son frecuentes los flujos hiperconcentrados o los debris flows).
- Los cauces son muy inestables y muy móviles, siendo muy frecuente que
cambien su posición en cortos periodos de tiempo.
- El perfil radial es cóncavo y el transversal es convexo.
- Son frecuentes en climas áridos y semiáridos.
- No permiten hablar de cauce y llanura de inundación. Todo el abanico
activo esta sujeto en mayor o menor medida a riesgo de inundación.

 RIOS RAMBLAS
- Sistemas fluviales de carácter esporádico y caudal ocasional.
- Son típicos de zonas áridas o semiáridas.
- Suelen presentar pendientes elevadas.
- No presentan un cauce definido, no permiten hablar de cauce o llanura de
inundación.
- Presentan un lecho de morfologías aplanada, susceptible de verse
afectado durante las riadas.
- Son sistemas muy energéticos en los que se produce gran re movilización
de sedimentos durante las avenidas.
- El cauce esta ajustado a caudales correspondientes a largos periodos de
retorno

 RÍOS TRENZADO

 RÍOS YAZOO

Para el ejercicio desarrollado a graves del texto se tiene que la subcuenca del Río Las
Ceibas se tiene las siguientes características por zonas así:

- En la zona alta el drenaje tiende formar un abanico y los afluentes del Río Las Ceibas
forman ángulos rectos en sus confluencias.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

- En la zona media los afluentes drenan en forma independiente formando ángulos rectos
en su confluencia.

- En la zona baja los afluentes drenan en forma independientes formando ángulos


agudos en sus congruencias.

En la zona baja, En la zona media la diversidad de cauces tiene una confluencia de


ángulos rectos y constituyen variedad de microcuencas.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA


UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

LLANURAS ALUVIALES: Los principales tipos de llanuras aluviales que diferenciamos


son:

 Llanura aluvial de inundación de Río Meandrico


 Llanura aluvial de inundación de Río Trenzado
 Llanura aluvial de piedemonte
 Llanura aluvial de desborde
 Llanura aluvial de deltaica
 Llanura aluvial marina
 Llanura aluvial lacustre

LLANURAS DE INUNDACION DE UN RÍO MEÁNDRI UNIVERSIDAD CORHUILA


CURSO HIDROLOGIA
JESÚS IGNACIO HERRERA LOPEZ. Msc. Desarrollo Sustentable
Esp. Ing. Ambiental Ing. Agrícola – Ing. Civil
CO: Estas se caracterizan por un patrón relativamente complejo de meandros
abandonados, complejos de orillares, algunos diques y basines y salidas de madre.

El régimen característico de este tipo de llanuras está en un cierto equilibrio erosión-


sedimentación, aunque se puede decir que existe un predominio de los procesos erosivos
(especialmente de erosión lateral), los cuales se hacen visibles por la abundancia relativa
de los meandros y complejos de orillares abandonados.

Este aspecto es especialmente importante cuando se trata de interpretar imágenes de


este tipo de llanuras aluviales

Dentro de las unidades diferenciales por fotointerpretación se tienen:

1. Meandros abandonados
2. Cauces abandonados
3. Complejos de orillares
3.1. Actuales
3.2. Subactuales
3.3. Recientes
3.4. Subrecientes
3.5. Antiguos
4. Diques naturales
5. Basines
6. Terrazas

Algunas veces es posible distinguir diferentes niveles generales de acción del río. En este
caso se puede mencionar la llanura de inundación con sus unidades componentes, así
como los niveles de terrazas que se pueden llamar por su altura relativa al valle de
inundación y después del trabajo de campo, por su edad.

Estas terrazas pueden estar compuestas por el mismo tipo de unidades que el área de
inundación actual, siempre y cuando el régimen de erosión—sedimentación del río no
haya variado mucho en comparación con la época en que ellas fueron formadas; de otra
manera, sus unidades componentes corresponderán al tipo de llanura aluvial que se
formo en aquella época.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Es importante anotar que, dadas las condiciones diferentes en que se forman las llanuras
de inundación de un río meándrico, y de desborde, (su localización, sus unidades
componentes y su significado), la presencia de unidades relictos es muy importante para
conocer las condiciones que han prevalecido y se han ido sucediendo en la llanura.

Las llanuras de desborde se ubican en amplias planicies, que sufren generalmente un


proceso de subsidencia, y que, por lo tanto, siempre están recibiendo nuevos materiales,
sin sufrir casi ningún proceso erosivo. Desbordamiento y sedimentación son sus
constantes.

Las llanuras de inundación de ríos meándricos, son generalmente áreas planas, que han
sufrido un proceso de levantamiento lento o de rebajamiento del nivel de base de erosión
de su área, por lo cual los ríos meándricos que corren por tal planicie principian un
proceso de incisa miento o entallamiento, dejando fuera de su área de inundación, clara-
mente diferentes, los niveles de terrazas correspondientes a un ciclo anterior de erosión—
sedimentación.

Cuando el proceso de rebajamiento del nivel de base de erosión o de levantamiento de la


planicie donde corre el río meandrito es muy rápido, el río no tiene tiempo de ampliar su
zona de trabajo y se produce solamente un incisamiento de todo el cauce, conservando
sus meandros por el mismo sitio por donde corrían antes de empezar el levantamiento. Se
forman así patrones de valles con meandros encajados, que producen paisajes
espectaculares como el Gran Cañón del Río Colorado.

Las llanuras de río meándrico tienen generalmente una condición intermedia de erosión -
sedimentación.

Pueden ser transicionales hacia cualquiera de los aspectos. Cuando la llanura de río
meándrico tiene un régimen más erosivo que sedimentario, principia a erodar tanto lateral
(erosión en barrancos), como verticalmente (erosión en el fondo del cauce, incisión,
entallamiento). En es tos casos la llanura de inundación del río meándrico, se caracteriza
por presentar abundantes complejos de orillares de diferentes edades, junto con sus
meandros abandonados asociados. Cuando el proceso de incisión es muy rápido, se
produce el encajamiento de los meandros y no se producen los meandros abandonados
característicos de la erosión lateral.

Cuando las condiciones en la llanura de río meándrico son más deposicionales, el río
tiene menos gradiente, se forman los diques natura les a los lados del cauce, mucho
mejor definidos que en el caso anterior, por que el régimen ya no es. tanto de inundación
como de desborde, y la consecuencia natural es que el río no forma tantos complejos de
orillares meandros abandonados. Los basines son el resultado de las depresiones que se
forman entre dos diques, o entre el dique y una llanura de piedemonte o una terraza o
zona más alta (cubetas laterales, de presiones marginales, etc).

En estas ocasiones se hace cada vez más difícil distinguir entre la llanura de inundación
de río meándrico y la llanura de desborde. Para calificarla como una u otra cosa, se puede
tomar como criterio definido la abundancia relativa de complejos de orillares y meandros
abandonados.

Las llanuras de inundación en general son zonas donde el agua corre con mucha mayor
fuerza cuando el río se sale de madre o sea que se sale de su cauce menor y corre por
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

diferentes partes del cauce mayor. Entonces ocurren dos diferencias importantes para el
mapeador de suelos así:

 La inundación es turbulenta el agua causa tanto sedimentación como erosión, el


patr6ri resultante (de suelos) es caótico o complejo (en diferentes grados,
lógicamente). El desborde es más suave, e]. agua fluye sobre los diques, napas y
basines en forma laminar, sin tanta fuerza, dejando una distribución de los sedimentos
mucho más ordenada y característica, lo cual hace que las unidades componentes del
paisaje sean más fácilmente separables y tengan más homogeneidad dentro de cada
una además de ser más similares entre ellas.

 En las condiciones de inundación el río causa más daños a la agricultura, a los


moradores y sus construcciones

En las de desborde el agua no lleva tanta fuerza al salir de su cauce y por lo tanto el daño
que puede causar es mucho menor.

MEÁNDRO ABANDONADO: Es una unidad geomorfológica que se forma cuando el río


en su proceso de erosión lateral, corta una de sus propias vueltas. En este caso quedan
muchas veces, en los meandros recientemente abandonados, los llamados lagos
semilunares (en inglés “oxbow-lakes”).

CAUCE ABANDONADO: Son tramos más largos (pueden comprender varios meandros)
de un cauce anterior que, por causas diversas, son dejados fuera de servicio, tomando el
río un curso totalmente diferente. Este caso es más frecuente en las llanuras de
desborde.

LLANURAS DE INUNDACIÓN DE RÍO TRENZADO: Corresponde generalmente a un


área de montaña y piedemonte. Los ríos muy cargados de sedimentos, salen de una
montaña y se riegan por una planicie dé piedemonte, donde es frecuente encontrar varios
niveles, correspondientes a diferentes fases de formación del piedemonte, las cuales
pueden ser sincrónicas con las diferentes fases orogénicas.

Estos ríos, aunque están en un proceso fundamentalmente sedimentario, depositando


grandes cantidades de materiales que los elevan y hacen cambiar frecuentemente de
curso, tienen suficiente fuerza para erodar todavía restos de unidades geomorfológicos
que se encuentran en posiciones más altas.

En este caso es más difícil separar unidades de mapeo claramente definidas, muchas
veces hay que recurrir a los complejos o a las unidades indiferenciadas, ejemplo llanura
de inundación indiferenciada, complejos de cauces abandonados, diques y basines; sin
embargo aún es posible diferenciar, algunas veces, diques y basines (de río trenzado),
cauces abandonados y terrazas.

Es lógico que, debido a la forma turbulenta de sedimentación y a la gran fuerza de las


aguas, la composición granulométrica de tales unidades, será mucho más heterogénea
que los diques y basines del río meándrico, además de que, en conjunto; sus fragmentos
son mucho más gruesos

LLANURAS ALUVIALES DE PIEDEMONTE: Estas llanuras aluviales de río trenzado,


forman en conjunto, sumadas a las coberturas coluviales, las llanuras de piedemonte.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Las llanuras aluviales de Piedemonte, se componen de una serie de abanicos aluviales


coalescentes, formados por los cambios laterales en las llanuras de inundación de los
ríos trenzados; estos abanicos aluviales se unen lateralmente, aunque muchas veces son
de diferentes edades, proporcionándonos así una base para su diferenciación cartográfica

Además de estas series de abanicos aluviales de diferentes edades, que se deducen en


las imágenes por su diferente altura, densidad de drenaje, grado de disección y tipo de
utilización del suelo, tiene los coluvios como una unidad principal en la división de
Llanuras de Piedemonte. Claro que en caso de unidades de la a edad, es muy importante
tratar de dilucidar si estas unidades están compuestas por el mismo tipo de material
parental. En caso de que no sea así, habrá necesidad de diferenciarlas basados en dicho
criterio. Habrá que observar en las imágenes el tipo de material que forman la parte
superior de la cuenca, o en otros casos, esperar al trabajo de campo, para decidir si un
par de abanicos pueden ser agrupados como un solo paisaje o no.

Dentro de los abanicos aluviales, las áreas para diferenciar se ubican por su proximidad o
lejanía de la montaña, lo cual nos determina fundamentalmente el grosor de los
materiales sedimentarios, su posición en el relieve general, su condición de drenaje y sus
condiciones edafológicas y agronómicas por extensión. Estas diferenciaciones son mucho
mejor expresadas por el caso de los abanicos aluviales, que en el de otros tipos de
depósitos.

De esta manera tenemos que los abanicos se pueden dividir en Apice, Cuerpo y Pie, o en
parte proximal y parte distal dependiendo el tipo de clasificación elegida, de las
características observadas en estas formas de la tierra, y además, de el detalle requerido
por los propósitos del levantamiento.

LLANURAS ALUVIALES DE DESBORDE : Las características comunes son:

 Área muy plana y relativamente alejada de las montañas


 Ríos de cauce meandrico, algunas veces con tendencia a integrar hacía el trenzado
 Generalmente cada cauce tiene sus diques naturales bien formados
 Entre los diques de los diferentes cauces de la llanura, se forman los basines con
diferentes grados de mal drenaje
 Se observan muy pocos, (si alguno) meandros abandonados, y muy pocos
complejos de orillares
 Se observan muy frecuentes cauces abandonados.

Todas las características anteriores se refieren al hecho de que la llanura aluvial de


desborde, tiene características netamente sedimentarias y no presenta prácticamente
unidades erosionales.

Al subir las aguas durante las crecientes, sobrepasan al nivel de los diques naturales y se
riegan hacia los basines, con un escurrimiento de tipo laminar principalmente.

Así la sedimentación es muy uniforme, y la corriente no tiene fuerza para transportar


materiales gruesos, ni para causar erosión a su paso. Al producir el río este proceso, se
va elevando sobre sus propios sedimentos, haciendo mayor cada vez la diferencia de
nivel con el basín. Entonces, en un cierto momento, el río cambia totalmente su curso, de-
jando abandonado el cauce anterior y formando un nuevo cauce por la zona del basin,
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

donde reinicia el proceso de formación de diques y de elevación sobre sus propios


sedimentos.

Unidades típicas de las llanuras aluviales de desborde:

 Diques naturales con emplazamientos, son áreas altas, de materiales más


gruesos a los lados de los cauces.
 Bacines, que son depresiones amplias, se encuentran entre los diques de uno y
otro río.
 Cauces abandonados.

FIGURA 3 ESQUEMA DE LAS DIFERENTES DEPOSICIONES EN LA LLANURA DE


DESBORDE.

Frecuentemente, cuando existe una salida de madre (rompederos hacia un i se forma un


delta de explaya miento).

ALGUNOS EJEMPLOS DE PROCESOS ENCONTRADOS EN LLANURAS ALUVIALES


CON RIO MEANDRICO
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

FIGURA 4 EROSIÓN VERTICAL EN EL LECHO. EL RÍO ESTÁ ENTALLÁNDOSE,


INCISANDOSE SE PROFUNDIZA.

FIGURA 5. EROSIÓN 2. LATERAL. EROSIÓN EN BARRANCOS

Cuando un río está formando muy activamente complejos de orillares a lo largo de su


curso meándrico, existe un predominio de la erosión sobre la deposición en su llanura
aluvial.

FIGURA 6. SEDIMENTACIÓN EN EL LECHO EROSIÓN EN BARRANCOS


UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

FIGURA 7 SEDIMENTACIÓN FUERA DEL LECHO. (RESULTADO DE LOS


DESBORDES)

a) En las riberas (diques) b) Alejada de las riberas (basines)

Cuando sube el nivel de aguas del río durante una “creciente”, esta agua se desborda
sobre los diques n naturales y deposita gradualmente los sedientos que transportan
(debido a una inmediata disminución de la velocidad del agua desbordada, los más
gruesos primero y finalmente los más finos en los basines o depresiones (generalmente
arcillas y limos).

En una llanura aluviales cuando el río está formando sus diques naturales y sus
explayamientos (áreas ensanchadas en los diques), si la sedimentación es mayor que la
posibilidad del río de trasladarse lateralmente ( lo cual causa complejos de orillares) ,
ocurre una elevación vertical.

Se puede decir que, cuando una llanura aluvial está formando activamente un sistema de
diques naturales con explayamientos, la sedimentación es mayor que la capacidad del río
para desplazarse lateralmente (erosión lateral). El conjunto de diques y explayamientos
es evidencia de que la sedimentación es muy activa, por desbordes del río; no hay
equilibrio el río sedimenta porque no puede transportar todos los sedimentos que le llega.
Esto trae, como consecuencia una elevación vertical de los diques, explayamientos y del
cauce mismo.

En estos casos el río no erosiona, dejando meandros abandonados, sino que cambia
totalmente de cauce, buscando terrenos más bajos en los basines del mismo río, dejando
cauces abandonados.

FIGURA 8 . RÍO ELEVÁNDOSE SOBRE SUS PROPIOS SEDIMENTOS. POR


DEPOSICIÓN ACELERADA.

Este es una situación básicamente inestable, ocurre principalmente en llanuras de


desborde.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

FIGURA 9. DIMENSIONES PROMEDIO PARA LOS MEANDROS.


La relación 1/20 es la regla general para ríos que tienen un cierto equilibrio entre las
dimensiones de su valle, su cauce y la cantidad de agua que transportan.

FIGURA 10. TAPÓN E MEANDRO. RELACIONADO CON MEANDROS


ABANDONADOS.

2.7.3. DENSIDAD DE DRENAJE (Dd): La densidad del drenaje es el número de


corrientes que hay en un sistema de drenaje y la forma interna de esta red se le llama
estructura de drenaje. Las cuencas con suelos impermeables o arcillosos poseen una
mayor densidad de estructuras de drenaje que los suelos permeables o arenosos. De otra
parte la estructura de drenaje influye en los procesos hidrológicos y de erosión.

La densidad del sistema de drenaje se puede representar por la relación entre la


sumatoria de la totalidad de las longitudes de todos los tributarios de todos los grados y el
área total de la cuenca, relación existente entre la longitud total de los cursos de agua de
la hoya y su área total y esta determinada por la “tercera ley ecuación” de Horton, así:

Dd = Lc (Km)
St (Km2)
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Lc = Longitud total de las corrientes de agua perennes e intermitentes (Km)


St = Superficie total de la cuenca (Km2).

La densidad de drenaje varía inversamente con la longitud del escurrimiento y brinda una
indicación de la eficiencia de drenaje de la cuenca.

Se puede considerar hoyas con drenaje pobre con un Dd = 0.5 Km/Km2 y para hoyas
bien drenadas con un Dd = 3.5 Km/Km2.

Dd = Lc = 177.44 =0.63Km/Km2
St 28 1.65

Lo anterior indica que existen 0.63 Km de cauces por cada Km2 de área de la cuenca. El
valor de densidad de drenaje (Dd) obtenido nos indica que la subcuenca es una hoya con
drenaje pobre.

2.7.4. DENSIDAD DE CAUCES (Dc): La densidad de cauce hace referencia al número


de cauces o comentes hídricas perennes e intermitentes que existen en la vertiente sobre
el área total de la cuenca. La corriente principal se cuenta como una sola desde su
nacimiento hasta la desembocadura y después se cuentan sus tributarios. Se calcula
mediante la siguiente forma:

Dc= Nc
St
Nc: Es el número de cauces de corrientes perennes e intermitentes.
St : Area total (Km2).

Dc = 2.817 = 10 Corrientes/Km2
281.65
Lo que nos indica que la cuenca presenta 10 cauces del orden 1,2 y 3 por Km2.

2.7.5. LONGITUD Y PENDIENTE DE CORRIENTE PRINCIPAL Y TRIBUTARIOS: Es


una indicación de la pendiente de la cuenca y del grado de drenaje. Las áreas pendientes
y bien drenadas usualmente tienen numerosos tributarios pequeños, mientras que
regiones planas con suelos profundos y permeables solamente tienen tributarios
relativamente largos que se mantienen como cauces perennes. El Río Las Ceibas
presenta una longitud de 55.00 Km con tres tramos plenamente diferenciados de acuerdo
a su pendiente así:

LONGITUD Y PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL


ZONA ALTITUD LONGITUD DIFERENCIA LONGITUD PENDIENTE INTERPRETACION
(msnm) (Km) DE ALTURA (Km) (%)
(Z)
(m)
430 0.00 El perfil del río se considera plano. La
500 8.25 velocidad media es de 1.1 m/s. Tiene
BAJA 600 17.25 370 28.62 1.3 baja capacidad de arrastre bajo de
700 22.45 material suelto
800 28.62
800 2862 Tramo ondulado. Velocidad media 2.2
MEDIA 1.000 33.37 700 15.00 4.7 m/s. El arrastre de material suelto es de
1.200 38.40 tamaño variable
1.500 43.62
1.500 43.62 Tramo de pendiente mediana con
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

ALTO 1.800 47.00 1.100 11.38 9.7 velocidad media mayor a 3.1 m/s.
2.600 55.00 Origina transporte de material grueso y
socavamiento del fondo

TOTAL 55.00

INVENTARIO Y LONGITUD DE TRIBUTARIOS

ZONA ALTA Quebrada Motilón 3756.6 Km2 Quebrada Negra


Quebrada las Brisas
5336.1 Km2 Quebrada Madroñal
Quebrada San Bartoló Quebrada Guadual
Quebrada La Plata 1090.4 Km2 Quebrada la Proa
Quebrada la Colina
Nacimiento río Ceibas 2325.6 Km2
ZONA MEDIA: Afluentes zona media 4629.3 Km2 Quebrada la Gervacia
Quebrada el Cedral
Quebrada Canoas
Quebrada Flande
Quebrada la Sierra
ZONA BAJA Afluentes zona baja Quebrada El Mico
Quebrada Guayabal
Quebrada El Rodeo
Quebrada La Cruz

El cuadro siguiente se presenta las características y localización de los afluentes hídricos


encontrados en la subcuenca del Río Las Ceibas.

LONGITUD Y PENDIENTE DE LOS TRIBUTARIOS DEL RÍO LAS CEIBAS


FUENTE HIDRICA ALTITUD ALTITUD LONGITUD PENDIENTE MEDIA
NACIMIENTO DESEMBOCADURA (Km) (%)
(nsnm) (msnm)
R. Las Ceibas 2.600 430 55.00 3.94
Q. La Plata 2.500 1.600 7.57 11.89
Q. Motilon (0.94 m3/s) 2.500 1.470 10.88 9.47
Q. Negra 2.500 1.580 7.12 12.92
Q. Las Brisas 2.250 1.550 2.50 28.00
Q. El Siervo 2.200 1.450 4.06 18.44
Q. El Chiral 2.300 1.440 2.78 30.93
Q. El Guarumal 1.800 1.330 2.95 15.93
Q. Gervacia 2.200 1.310 2.62 34.00
Q. El Cedral 1.600 1.170 3.22 13.40
Q. Canoas 1.600 1.100 3.10 16.12
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Q. Flandes 1.900 1.060 3.52 23.86


Q. La Sierra 1.600 940 2.15 30.69
Q. San Bartolo (1.43 m3/s) 2.500 900 16.83 9.50
Q. Madroñal 2.500 1.500 6.29 15.90
Q. Guadual 2.200 1.320 5.25 16.76
Q. La Cruz 1.200 700 3.11 16.10
Q. Platanillal 800 690 1.67 6.58
Q. El Rodeo 900 605 2.50 11.80
Q. Los Micos (0.37 m3/s) 1.500 590 14.82 6.14
Q. Santa Lucia 1.000 750 2.68 9.33
Q. San Rafael 1.000 745 2.48 10.28
Q. Las Mulas 800 640 3.75 4.26
Q. El Guayabal 700 567 3.66 3.63
Q. Chorro Seco 540 450 4.16 2.16

2.7.6. PERFIL ALTIMETRICO CORRIENTE PRINCIPAL


UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

2.7.6. COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD (Ct): Es la relación entre el número total


de corrientes de orden 1 sobre el área de la cuenca.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Ct = Numero de corrientes de orden 1


Area de la Cuenca (Km2 )

2.7.7. EXTENSIÓN MEDIA DE ESCORRENTIA SUPERFICIAL (l): Se define como la


distancia media que el agua proveniente de la precipitación tendría que recorrer o escurrir
sobre los terrenos de una hoya hidrográfica en caso de que la escorrentía se diera en
línea recta desde el sitio donde cayo la lluvia hasta el punto más próximo al lecho de una
corriente cualquiera de la cuenca.

Considerando que una hoya de área St puede ser representada por un área de drenaje
superficial rectangular y teniendo un curso de agua de longitud L igual a la longitud total
de las corrientes de agua dentro de ella que pasa por el centro se expresaría así:

St = 4 * l * Lc l = St / 4*Lc

Lc : Longitud total de la corriente de agua de la hoya (Km)


I : Extensión media de escorrentía superficial (Km)
St : Área total de la Cuenca (Km2)

2l
l 4l

L
2.7.8. SINUOSIDAD DEL RIO (S): La Sinuosidad del río (S) relaciona la longitud del río
principal medida a lo largo del cauce (L) y la longitud del valle del río principal medida en
línea recta o curva ( Lt) . Este parámetro da una medida de la velocidad de la escorrentía
a lo largo de la comente.

S= L
Lt Lt

Lt L

El valor de S < 1.25 índica baja sinuosidad defiendo entonces un río con alineamiento
recto. Según los datos obtenidos en la carta se obtuvo una longitud para el Río Las
Ceibas:
L = 45.3 Km y Lt=38 Km

S = L = 45.3 = 1.19
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Lt 38.0

Se considera de baja sinuosidad, por lo tanto se considera un río con alineamiento recto.

2.7.9. PENDIENTE MEDIA DEL CURSO DE AGUA. La velocidad de escurrimiento de las


fuentes hídricas depende la pendiente de los canales fluviales. A mayor pendiente mayor
velocidad.

2.7.9.1. METODO DE VALORES EXTREMOS (S1): La pendiente media del río


principal relaciona la diferencia total de elevación del lecho del río divida por la longitud
del río entre dos puntos determinados; ésta característica brinda una idea de la velocidad
de la corriente y el tiempo de concentración.

S1 = H = HM - Hm = 2.000 – 425 m = 0.035 * 100 = 3.5%


1.000 * L 1.000 L 1000 * 1.57 Km

HM : Altitud máxima del río (m)


Hm : Altitud mínima del río (m)
L: Longitud del río principal teniendo en cuenta las entradas y salidas (Km)

2.7.9.2. METODO DE TAYLOR-SCHUARZ (S2) :El Método de Taylor-Schuarz


considera el río principal constituido por una serie de tramos continuos de igual longitud
cada uno y la pendiente se calcula mediante la siguiente formula:

S2 = ( m )2
(1/ S1 ) + (1/ S2 ) + (1/ S3 ) + (1/ S4 )

S1, S2, S3, Sn : Pendiente de cada tramo


m: Numero de tramos

2.7.9.3. METODO GRAFICO O PENDIENTE MEDIA PONDERADA (S3): El


método Grafico plantea graficar el perfil del río y trazar una línea que iguale las dos áreas,
luego la pendiente de esta recta es la pendiente media de la fuente.

Midiéndose la longitud entre intersecciones de cotas determinaron los siguientes datos:


CUADRO 9. DISTANCIA Y COTAS DEL RÍO LAS CEIBAS
DISTANCIA DESDE 0.0 7.3 15.2 19.9 23.7 28.8 33.1 37.3 40.2 42.4 45.3
DESEMBOCADURA
(Km)
ALTITUD 425 500 600 700 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
(msnm)

S3 = H’ = 1.050 m - = 0.023 * 100 = 2.3%


L 45.300 m

2.7.9.4. PENDIENTE EQUIVALENTE CONSTANTE (S4): La pendiente


equivalente constante da una idea sobre el tiempo de recorrido del agua a lo largo del
perfil longitudinal del río de a cuerdo a las fórmulas de Manning o Chezy.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

V=K S
V= L / T
T= L / K S

V = Velocidad del agua m/s.


L= Longitud del recorrido en metros
T= Tiempo de recorrido del agua en segundos
K= Constante m/s.
Dividiendo el río en tramos rectilíneos y ponderando se calculó la pendiente equivalente
mediante la fórmula siguiente arrojando los resultados obtenidos y presentados en el
siguiente:
S4 = ( 
li )2

 ( li / (Si)1/2)

CALCULO DE LA PENDIENTE EQUIVALENTE CONSTANTE R. CEIBAS


(1) (2) (3) (4) (5) (6)= (2)/(3) (7) (8)=(4)/(7)
COTAS DISTANCIA DISTANCIA DISTANCIA PENDIENTE POR
DIFERENCIA DE
INTERVALO DE
CLASE (msnm)
COTAS Ahí (m)
HORIZONTAL ENTRE INCLINADA ENTRE
COTAS Li (m) COTAS li (m)
INCLINADA
ACUMULADA (m)
SEGMENTO Si
(m/m)
(Si)1/2 li /(Si)1/2

425 500 75 7300 7300,4 7300,4 0,0103 0,1014 72023,9


500 600 100 7900 7900,6 15201,0 0,0127 0,1125 70222,4
600 700 100 4700 4701,1 19902,1 0,0213 0,1459 32228,9
700 800 100 3800 3801,3 23703,4 0,0263 0,1622 23432,9
800 1000 200 5100 5103,9 28807,3 0,0392 0,1980 25773,5
1000 1200 200 4300 4304,6 33112,0 0,0465 0,2157 19959,8
1200 1400 200 4200 4204,8 37316,7 0,0476 0,2182 19268,6
1400 1600 200 2900 2906,9 40223,6 0,0690 0,2626 11069,1
1600 1800 200 2200 2209,1 42432,7 0,0909 0,3015 7326,7
1800 2000 200 2900 2906,9 45339,6 0,0690 0,2626 11069,1
45339,6 292374,9

So = (45339,6 / 292374,9)2 So = 0,0240 m/m


2,40 %

En los datos obtenidos se observa que el no presenta su más alta pendiente en la zona
alta logrando velocidades mayores haciéndolo fuertemente erosivo por lo tanto se
requiere la logrando velocidades mayores haciéndolo fuertemente erosivo por lo tanto
se requiere protección en la franja del área de protección forestal.

2.7.10. ALOJAMIENTO MEDIO DEL RIO:

AM = L L: Longitud del río más largo (Km)


St St: Superficie o área total de la cuenca (Km2)
2.7.11. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Tc: Se define como el tiempo de viaje del agua
que cae como lluvia en el sitio mas alejado de la cuenca con relación a la estación de
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

salida o aforo de la corriente de drenaje por el camino más largo en forma de escorrentía
superficial. Es un valor importante en el estudio de crecientes; se considera como una
constante de la cuenca y depende de las características fisiográficas de la vertiente, de la
cobertura vegetal y del uso de la tierra.

Existen procedimientos para su estimación como son:

 Tomar como medida de Tc , el tiempo de ascenso promedio de una serie de


hidrogramas observados en la estación de salida, este valor se ve afectado por la
duración de la lluvia en los hidrogramas observados.

 Usar trazadores (radioisotopos) para medir sobre el terreno los tiempos de viaje
desde diferentes sitios de la cuenca.

 Uso de monogramas

 Usar formulas empíricas en cuencas pequeñas y de pendiente fuerte como la de


Ramser Kirpich:
Tc = 0.0663 ( L / S )0.77

Tc : Tiempo de concentración en horas


L : Longitud de la cuenca en Km
S: Pendiente del cauce

Tc = 0.0078 ( L / S )0.77
Tc : Tiempo de concentración en minutos
L : Longitud de la cuenca en pies
S: Pendiente del cauce

Formula de Maning V = 1/ n * R2/3 * S1/2

R = AH / PH
 Determinando velocidades de flujo sobre el terreno y en las corrientes de drenaje
mediante el uso de formulas hidráulicas. Se usa la formula de Chezy:

V = C (y * S ) 0.5

V: Velocidad media (m/s)


C: coeficiente de Chezy ( 20 – 50 para ríos)
y: profundidad media del agua
S : pendiente de la formula de Taylor

2.7.11. CONFIGURACIÓN DE LOS CANALES Y GEOMETRÍA TRANSVERSAL: Los


canales en forma de U presentan velocidades menores que los canales en forma de V y la
presencia de zonas de inundación junto al canal permiten la sedimentación en las
inundaciones, disminuyendo la carga de materiales en la corriente. La sinuosidad afecta la
capacidad de acumulación de agua y los caudales.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

2.7.12. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LA CUENCA.

El estudio del suelo y subsuelo permite determinar la capacidad de infiltración de los suelos.

2.7.13. HISTORIA DE INUNDACIONES Y EVENTOS EXTRAORDINARIOS: Los eventos


históricos que ocurrieron antes de que se tuviera instrumentación de una corriente,
representan una información muy valiosa para la toma de decisiones sobre obras de
control. Es importante definir no solamente la fecha de ocurrencia sino también su
magnitud y las consecuencias del evento. Existen otros eventos que aunque no se tenga
información histórica, sí pueden encontrarse evidencias morfológicas o estratigráficas. La
información de los periódicos antiguos es muy valiosa.

Estos paleo-eventos pueden servir como guía para analizar la posibilidad de ocurrencia
de eventos extraordinarios, los cuales no es posible predecir con base en las
informaciones recogidas de solamente las épocas más recientes.

2.7.14. CARACTERÍSTICAS DE ALMACENAMIENTO DE LA CUENCA

Analizando la contribución delos tributarios y la distribución de agua en la cuenca


Almacenamientos: embalses lagos y lagunas
Almacenamientos : ríos, riachuelos y quebradas

1mm = 10 m3 /ha = 1L/ m2


1 Km2 = 100 ha
0.65º C / 100 m

2.8. CALCULO DE ETP

ETO = Biotemperatura (oC) + 58.93 mm/oC

RETP = ETP (mm) / P (mm)

ETR = % RETP * ETP

Escorrentía = E = P - ETR

Caudal = Q = St * E / t

2.9. PRINCIPALES FACTORES A ANALIZAR EN UNA CUENCA

 Area de drenaje
 Longitud de la cuenca
 Pendiente de la cuenca
 Altitud
 Curva hipsométrica
 Forma de la cuenca
 Forma del sistema de drenaje
 Densidad y estructura del sistema de drenaje
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

 Cobertura vegetal y uso de la tierra


 Rugosidad de la superficie
 Geología y tipos de suelo
 Configuración de los canales y geometría transversal
 Parámetros Hidrologicos (Temperatura, Humedad Relativa, Precipitación,
Radiación Solar, Brillo Solar, Recorrido y Dirección del Viento, Evaporación, Caudales
y Niveles Hídricos).
 Historia de inundaciones y eventos extraordinarios
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

DECRETO NUMERO 1729 DE 2002


(agosto 6)

por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974
sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5° de la Ley 99 de
1993 y se dictan otras disposiciones.

El Presidente de la República de Colombia, en uso de sus facultades constitucionales y


legales, especialmente las que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la
Constitución Política,

DECRETA:

CAPITULO I. Disposiciones generales

Artículo 1°. Definición de cuenca. Enmiéndese por cuenca u hoya hidrográfica el área de
aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces
naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su
vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un
pantano o directamente en el mar.

Artículo 2°. Delimitación de la cuenca. Una cuenca hidrográfica se delimita por la línea de
divorcio de las aguas. Se entiende por línea de divorcio la cota o altura máxima que divide
dos cuencas contiguas.

Cuando los límites de las aguas subterráneas de una cuenca no coincidan con la línea
divisoria de aguas, sus límites serán extendidos subterráneamente más allá de la línea
superficial de divorcio hasta incluir la de los acuíferos subterráneos cuyas aguas
confluyen hacia la cuenca deslindada.

Artículo 3°. Del uso. El uso de los recursos naturales y demás elementos ambientales de
la cuenca, se realizará con sujeción a los principios generales establecidos por el
Decreto-ley 2811 de 1974, Ley 99 de 1993, sus normas reglamentarias y lo dispuesto en
el presente Decreto.

CAPITULO II. De la ordenación

Artículo 4°. Finalidades, principios y directrices de la ordenación. La ordenación de una


cuenca tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus
recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un
adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la
conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos
hídricos.

La ordenación así concebida constituye el marco para planificar el uso sostenible de la


cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a conservar,
preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca hidrográfica.

La ordenación de cuencas se hará teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes


principios y directrices:
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

1. El carácter de especial protección de las zonas de páramos, subpáramos, nacimientos


de aguas y zonas de recarga de acuíferos, por ser considerados áreas de especial
importancia ecológica para la conservación, preservación y recuperación de los recursos
naturales renovables.

2. Las áreas a que se refiere el literal anterior, son de utilidad pública e interés social y por
lo tanto deben ser objeto de programas y proyectos de conservación, preservación y/o
restauración de las mismas.

3. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre


cualquier otro uso y deberá ser tenido en cuenta en la ordenación de la respectiva cuenca
hidrográfica.

4. Prevención y control de la degradación de la cuenca, cuando existan desequilibrios


físicos o químicos y ecológicos del medio natural que pongan en peligro la integridad de la
misma o cualquiera de sus recursos, especialmente el hídrico.

5. Prever la oferta y demanda actual y futura de los recursos naturales renovables de la


misma, incluidas las acciones de conservación y recuperación del medio natural para
asegurar su desarrollo sostenible.

6. Promover medidas de ahorro y uso eficiente del agua.

7. Considerar las condiciones de amenazas, vulnerabilidad y riesgos ambientales que


puedan afectar el ordenamiento de la cuenca.

8. Los regímenes hidroclimáticos de la cuenca en ordenación.

Artículo 5°. Medidas de protección. Aprobado un plan de ordenación y manejo de la


cuenca hidrográfica, la respectiva autoridad ambiental competente o la comisión conjunta
de que trata el parágrafo 3° del artículo 33 de la Ley 99 de 1993, según el caso, deberá
adoptar en la cuenca las medidas de conservación y protección de los recursos naturales
renovables, previstas en dicho plan, en desarrollo de lo cual podrá restringir o modificar
las prácticas de su aprovechamiento y establecer controles o límites a las actividades que
se realicen en la cuenca.

Artículo 6°. Sujeción de las actividades al plan. La realización de actividades asociadas


con el aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables de la cuenca
hidrográfica, se sujetará a lo dispuesto en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica.

CAPITULO III. Del plan de ordenación

Artículo 7°. Competencia para su declaración. La respectiva autoridad ambiental


competente o la comisión conjunta, según el caso, tienen la competencia para declarar en
ordenación una cuenca hidrográfica; declaratoria que se hará dentro de los doce meses
siguientes, contados a partir de la publicación del presente decreto.

Artículo 8°. Aprobación del plan. Los planes de ordenación y manejo de una cuenca
hidrográfica común serán aprobados mediante acto administrativo por la respectiva
comisión conjunta, en los demás casos, por la respectiva autoridad ambiental competente.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Artículo 9°. Contenido. Todo plan de ordenación y manejo deberá comprender las
siguientes fases:

a) Diagnóstico;

b) Prospectiva;

c) Formulación;

d) Ejecución, y

e) Seguimiento y evaluación.

Artículo 10. Fase de diagnóstico. Está dirigida fundamentalmente a identificar la situación


ambiental de la cuenca, con el fin de establecer las potencialidades, conflictos y
restricciones de los recursos naturales renovables.

Artículo 11. Elementos del diagnóstico. El diagnóstico deberá contener, entre otros, los
siguientes aspectos:

1. Delimitación, extensión, localización y situación ambiental de la cuenca hidrográfica,


especialmente de las zonas de páramo, subpáramos, nacimientos de agua y zonas de
recarga de acuíferos.

2. Zonificación ambiental de la cuenca.

3. Caracterización físico-biótica, que comprende, entre otros, los siguientes aspectos:


geográficos, hidroclimáticos y biológicos.

4. Caracterización de las condiciones socioeconómicas y culturales de la población.

5. Inventario y caracterización de los recursos naturales renovables de la cuenca y de los


ecosistemas de la misma.

6. Inventario específico del recurso hídrico que contenga estimación cuantitativa y


cualitativa, distribución temporal del recurso en el ámbito territorial, lo cual comprende,
entre otros aspectos: la dinámica del régimen natural de las aguas superficiales y
subterráneas y la calidad del agua.

7. Inventario detallado de usuarios y usos actuales y potenciales de los recursos naturales


renovables de la cuenca, priorizando lo relacionado con el recurso hídrico.

8. Identificación de las obras de infraestructura física existentes en el área de la cuenca


para las actividades productivas y domésticas, entre ellas, agropecuarias, industriales,
mineras, petroleras, vivienda y de servicios.

9. Determinación de los impactos ambientales sobre los recursos naturales renovables,


generados por el aprovechamiento de los recursos naturales de la cuenca.

10. Identificación de riesgos, amenazas y vulnerabilidad.


UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

11. La identificación de conflictos de uso de los recursos naturales renovables y


potencialidades de la cuenca.

Artículo 12. Fase prospectiva. Con base en los resultados del diagnóstico, se diseñarán
los escenarios futuros de uso coordinado y sostenible del suelo, de las aguas, de la flora y
de la fauna presentes en la cuenca.

Artículo 13. Fase de formulación. Con base en los resultados de las fases de diagnóstico
y prospectiva se definirán los objetivos, metas, programas, proyectos y estrategias para el
Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica.

Artículo 14. Fase de ejecución. Para la ejecución del plan de ordenación y manejo, se
elaborará un plan operativo en el cual se definirán los requerimientos de recursos
humanos, técnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas.

Artículo 15. Fase de seguimiento y evaluación. Se establecerán mecanismos e


instrumentos de seguimiento y evaluación, así como indicadores ambientales y de gestión
que permitan evaluar el cumplimiento del Plan.

Artículo 16. Contenido del plan de ordenación y manejo de la cuenca. El plan incluirá,
entre otros, los siguientes aspectos:

1. Diagnóstico de la cuenca hidrográfica.

2. Escenarios de ordenación de la cuenca hidrográfica.

3. Objetivos para el manejo y administración de la cuenca hidrográfica con criterios de


sostenibilidad.

4. Priorización y compatibilidad del uso de los recursos naturales renovables de la cuenca


especialmente del recurso hídrico.

5. Programas y proyectos que permitan la implementación del Plan.

6. Estrategias (institucionales, administrativas, financieras y económicas, entre otras) para


el desarrollo del Plan.

7. Mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación del Plan, e indicadores


ambientales y de gestión.

Artículo 17. Jerarquía normativa. Las normas sobre manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales renovables previstos en un plan de ordenación de una cuenca, priman
sobre las disposiciones generales dispuestas en otro ordenamiento administrativo, en las
reglamentaciones de corrientes, o establecidas en los permisos, concesiones, licencias y
demás autorizaciones ambientales otorgadas antes de entrar en vigencia el respectivo
plan de ordenación y manejo.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, el plan de ordenación


y manejo de una cuenca hidrográfica constituye norma de superior jerarquía y
determinante de los planes de ordenamiento territorial.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Artículo 18. Participación. Declarada una cuenca en ordenación, deberá ponerse este
hecho en conocimiento de los usuarios de la respectiva cuenca a través de la publicación
en un diario de circulación nacional y/o regional.

Asimismo, en la fase prospectiva, la comisión conjunta o la respectiva autoridad ambiental


competente, según el caso, pondrá en conocimiento de los usuarios de la respectiva
cuenca, el documento sobre los diferentes escenarios de ordenación de la misma. Para
este efecto, mediante un aviso que se publicará en un diario de circulación nacional y/o
regional, se indicará el sitio (s) en el cual (es) los usuarios de la cuenca pueden consultar
el documento y el término de que disponen para hacer sus recomendaciones y
observaciones debidamente sustentadas. Lo anterior, sin perjuicio de que la comisión
conjunta o la respectiva autoridad ambiental competente, según el caso, adopte otros
mecanismos de consulta y participación de los usuarios dentro del proceso.

CAPITULO IV. De la elaboración y ejecución del plan

Artículo 19. Responsabilidad. Será responsabilidad de la respectiva autoridad ambiental


competente o de la comisión conjunta, según el caso, la elaboración del plan de
ordenación de una cuenca hidrográfica.

La coordinación y ejecución del plan de ordenación será responsabilidad de las


autoridades ambientales que integran la comisión conjunta y, en los demás casos, de la
respectiva autoridad ambiental competente.

Parágrafo. La comisión conjunta o la respectiva autoridad ambiental competente, según el


caso, establecerá el término dentro del cual se elaborará el Plan de Ordenación y manejo
de la cuenca.

Artículo 20. Priorización regional. La Comisión Conjunta, o la respectiva autoridad


ambiental, según el caso, evaluará y priorizará regionalmente las cuencas hidrográficas
de su jurisdicción, con el objeto de establecer el orden de preferencia para declarar la
ordenación, los plazos y metas a cumplir de acuerdo a la disponibilidad de recursos
técnicos, humanos y financieros. Esta priorización deberá quedar incluida en el Plan de
Gestión Ambiental Regional y el Plan de Acción Trianual.

Artículo 21. Seguimiento y evaluación. La respectiva autoridad ambiental competente o la


comisión conjunta, según el caso, establecerá un programa de seguimiento y evaluación
de la ejecución del Plan de Ordenación de la Cuenca Hidrográfica.

Si como resultado de este proceso se requieren ajustes al plan, la respectiva autoridad


ambiental competente o la comisión conjunta, según el caso, procederá a su adopción e
implementación.

Artículo 22. Facultad de intervención. La elaboración o ejecución de un plan de


ordenación, no impide a la respectiva autoridad ambiental competente o a la comisión
conjunta, según el caso, para que adopte las medidas de protección y conservación que
sean necesarias, para evitar o detener el deterioro de los recursos naturales renovables
de una cuenca.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Así mismo, el uso de los recursos naturales renovables que se autorice durante la
elaboración del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, tendrá carácter
transitorio y deberá ser ajustado a lo dispuesto en dicho plan, una vez éste sea aprobado.

CAPITULO V. Fuentes de financiación de los planes de ordenación

Artículo 23. Fuentes de financiación de los planes. La financiación de los planes de


ordenación de las cuencas hidrográficas se hará con cargo a los siguientes recursos:

1. Con el producto de las tasas retributivas, compensatorias y por utilización de aguas.

2. Con el producto de las contribuciones por valorización.

3. Con el producto de los empréstitos internos o externos que el gobierno o las


autoridades ambientales contraten.

4. Con las donaciones que hagan las autoridades ambientales, las personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras .

5. Con los recursos provenientes del 1% de que trata el parágrafo del artículo 43 de la Ley
99 de 1993.

6. Con los recursos provenientes de las transferencias del sector eléctrico.

7. Y demás fuentes económicas y financieras que se identifiquen en el componente


financiero del plan de ordenación y manejo.

Parágrafo 1°. Los recursos provenientes de la tasa por uso del agua se invertirán en la
formulación y ejecución del programa de ahorro y uso eficiente del agua que es parte
integral del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica.

Los recursos provenientes de las transferencias del sector eléctrico, se utilizarán teniendo
en cuenta lo dispuesto en el Decreto 1933 de 1994, en lo relacionado con el área objeto
de inversión.

El 1% de que trata el numeral 6 del presente artículo se invertirá de conformidad con lo


establecido en el decreto que regula la materia.

Parágrafo 2°. La estrategia financiera y económica incluirá el mecanismo mediante el cual


se administrarán y ejecutarán los recursos destinados a la financiación del plan.

CAPITULO VI. Disposiciones finales

Artículo 24. Sanciones. La violación de lo dispuesto en el plan de ordenación y manejo de


la cuenca hidrográfica, acarreará para los infractores, la imposición de las medidas
preventivas y/o sancionatorias establecidas en el artículo 85 de la Ley 99 de 1993.

Artículo 25. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM,


deberá establecer los criterios y parámetros para la clasificación y priorización de cuencas
hidrográficas en el país con fines de ordenación, en un plazo no mayor de seis (6) meses,
contados a partir de la fecha de publicación del presente decreto.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CURSO HIDROLOGIA

Así mismo, en el plazo señalado en el inciso anterior, el IDEAM formulará una guía que
contenga los aspectos técnico-científicos que permitan a la respectiva autoridad ambiental
competentes o la Comisión Conjunta, según el caso, desarrollar las fases establecidas
para la ordenación de las cuencas.

Parágrafo. En tanto el IDEAM cumpla con lo dispuesto en el presente artículo, la Comisión


Conjunta o la respectiva autoridad ambiental competente, según el caso, deberá revisar
los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas vigentes, con el objeto de
adoptar las medidas necesarias para ajustarlos de conformidad con lo dispuesto en el
presente decreto.

Artículo 26. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y


deroga el Decreto 2857 de 1981, los incisos 2°, 3° y 4° del numeral 1 del artículo 8° del
Decreto 1933 de 1994 y las demás disposiciones que le sean contrarias.

Publíquese y cúmplase.

Dado en Bogotá, D. C., a 6 de agosto de 2002.

ANDRES PASTRANA ARANGO

El Ministro del Medio Ambiente,

Juan Mayr Maldonado.

Você também pode gostar