Você está na página 1de 15

Paso 5 - Fase final - Cierre del proyecto

Presentado por:

Tutor:

Grupo:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades

10/12/2018

Resumen
Como temática principal en este trabajo se pretende tener una óptica clara de la población

en el departamento de la guajira, donde relacionábamos el tema de la conducta suicida, para

empezar explicaremos brevemente acerca del trastorno o problema que puede tener

cualquier individuo que padece este tipo de conductas. La identificación de los factores

que aumentan o disminuyen el nivel de riesgo suicida es de gran importancia por la

estrecha relación que guardan con dicha conducta. El nivel de riesgo aumenta

proporcionalmente al número de factores presentes, si bien algunos tienen un peso

específico mayor que otros. La estimación del riesgo suicida se realiza mediante el juicio

clínico del profesional, valorando los factores que concurren de modo particular en cada

persona, en un momento determinado de su vida y ante eventos estresantes específicos. Los

factores de riesgo pueden clasificarse en modificables e inmodificables. Los primeros se

relacionan con factores sociales, psicológicos y psicopatológicos y pueden modificarse

clínicamente. Los factores inmodificables se asocian al propio sujeto o al grupo social al

que pertenece y se caracterizan por su mantenimiento en el tiempo y porque su cambio es

ajeno al clínico.

Marco teórico
Podemos iniciar tocando el tema de la psicometría, en donde podemos basarnos en los

aportes o estudio realizado Julio Menenses, Maite Barrio, Albert Bonilla, entre otros, donde

todos estos aportantes a la psicometría llegan dar su concepto que los test forman parte de

la práctica habitual de los profesionales, en cualquier índole laboral que aporten algún

resultado alas arduas investigaciones psicológicas y sus fenómenos.

Los diferentes Test tiene un fin primordial o un objetivo específico, el cual estaba enfocado

en buscar y proporcionar los elementos necesarios o evidencias que lleven o permitan a la

psicología o a las carreras que necesiten el apoyo llegar a tomar una decisión fundamental

en cada uno de los procesos que manejen o desarrollen, así mismo se pude conocer su

origen, su funcionamiento, sus propiedades y las condiciones en las que los test deben ser

utilizados de manera adecuada y responsable son algunos de los retos importantes que han

propuesto en las diferentes pautas o ítem al momento de abordar algún tipo de ítem.

Por lo cual uno de los principales temas que más afecta la comunidad y la etapa de la

adolescencia por lo cual se han diseñado y puesto en práctica los dirimentes test Para

evaluar conocimiento del suicidio ya que ha acompañado nuestro trasegar, desde los inicios

de la humanidad hasta la fecha, este acto deliberado que realiza x o y persona para atentar

contra su vida, tiene muchas miradas por qué lleva a una persona a acometer ese hecho tan

atrás y aberrante, las mayorías de las causas que aportan y apuntan a esta decisión son: La

depresión por algún tema muy impórtate ya sea de tipo de salud,, familiar, social,

económico, etc. Enfermedades mentales, consumo de sustancias psicoactivas, el internet o

el mismo alcohol
El suicidio es un problema de salud pública relevante, que ocupa un lugar entre las primeras

10 causas de muerte en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud y cada día

va aumento esta causas de muerte

La conducta suicida es un conjunto de eventos complejos, que pueden afectar a personas de

cualquier edad o condición; cuando se manifiesta como el suicidio consumado, tiene

consecuencias devastadoras para el individuo, su familia y comunidad, y sus efectos son

duraderos. Se encuentra asociada a diversos factores de riesgo que pueden ser intervenidos

con acciones específicas que abarcan el espectro de la promoción de la salud mental, la

prevención y atención a los problemas y trastornos mentales, involucrando a diferentes

sectores e instituciones y a la sociedad civil, que permita evitar así los desenlaces fatales.

Con este boletín se espera abordar el tema de manera integral y proporcionar a los actores

del Sistema General de Seguridad Social en Salud, información que permita orientar las

decisiones en salud mental, a nivel territorial y en los diferentes entornos donde se prestan

servicios. También se quiere llegar a la comunidad en general, para que identifique cuáles

son los grupos poblacionales vulnerables, los signos de alarma y cuáles son los mecanismos

para la prevención de la conducta suicida.

El suicidio es un problema de salud pública de gran magnitud y es una tragedia humana

susceptible de ser prevenida. El suicidio provoca un millón de víctimas al año, además de

unos costos económicos cifrados en miles de millones de dólares según lo indica la

Organización Mundial de la Salud. Se estima que para el año 2020, las víctimas podrían

ascender a 1,5millones.
Objetivo general

En general, la psicometría trata de todo aquello relacionado con la medición psicológica en

particular, y lo que la hace diferente de otras disciplinas psicológicas, es que se especializa

en las propiedades métricas que dichas mediciones deben poseer, independientemente del

campo de aplicación y de los instrumentos utilizados su objetivo es proporcionar modelos

matemáticos para poder transformar los hechos en datos, con la finalidad de poderles

asignar números a las respuestas dadas por los sujetos en la evaluación realizada.

Objetivos específicos

 Hacer un balance del ítem de mayor relevancia que lleva a una persona a adquirir la

postura de tener una conducta suicida.

 Interiorizar en que infiere una persona para tomar la postura de llegar a un

desequilibrio emocional para llegar a tal punto de inconsistencia.

 Darle claridad a las concepciones manejadas en el trabajo que se busca exponer bajo

la temática asignada.
Método

Teniendo en cuenta que el tema que nos fue asignado y hemos venido desarrollando a lo

largo de las actividades es el Suicidio podemos identificar la estructura del Método así:

Participantes:

Se trabaja con un porcentaje de habitantes de la comunidad donde vivamos en este caso

serían 100 personas entre las edades de 18 a 30 años, de diferentes clases sociales, de la 1

hasta la más alta de nuestra localidad o con el fin de conocer el problema que estamos

trabajando podemos identificar los barrios más vulnerables donde se han presentado este

tipo de caso y trabajar con este grupo de personas.

Instrumento:

Una vez seleccionado los participantes en diferentes zonas explicaremos los objetivos y

fines que tiene la aplicación de la Encuesta a aplicar donde se les indicara el tema principal

que se está desarrollando es el Suicidio, a lo cual la encuesta viene en tres etapas de

aplicación:

Datos personas en la cual se recoge información demográfica como, género, edad, lugar de

residencia y estado marital.

Resolverían un cuestionario de 30 preguntas de conocimiento e información sobre el tema

que estamos trabajando como lo es el suicidio

Aportes que ayuden a identificar y a mejorar la conducta que estemos tratando de

intervenir.
Procedimiento:

Para realizarse esta investigación, primeramente se seleccionó la muestra de acuerdo a los

barrios y clases sociales que tengamos en nuestro municipio, identificando aleatoriamente

50 mujeres y 50 hombres entre las edades seccionadas que son de 18 a 30. Posteriormente

se informó a los participantes los objetivos y el procedimiento de la investigación.

Partiendo de lo anterior se aplicaron los instrumentos seleccionados en grupos de a una

persona tomando el tiempo que demore cada uno de ellos y las preguntas que se le generen

dentro del desarrollo, para identificar las variaciones de tiempo y conocimiento de que

tienen las personas por edad y conocimientos.


Resultados

Los problemas de salud mental son una realidad de numerosos niños y adolescentes en el

mundo entero. La magnitud de estos problemas es poco comprendida por los clínicos e

incluso por los padres lo que hace más difícil su cuantificación. Los niños y jóvenes en la

actualidad, están siendo afectados por guerras, explotación sexual, pobreza, enfermedades

crónicas, discriminación, orfandad, uso de sustancias tóxicas, entre otros factores que los

vulneran de múltiples formas y facilitan la expresión o aparición de trastornos mentales y

comportamientos disruptivos. El suicidio en la adolescencia no es un fenómeno aleatorio.

Este fenómeno ocurre en adolescentes vulnerables, con patología mental severa a nivel

personal, y frecuente disfunción familiar y social. Lograr identificar factores asociados con

el comportamiento suicida de los adolescentes, abre la posibilidad de prevenirlo. Como los

trastornos mentales de inicio en la infancia y la adolescencia (trastorno negativita y

desafiante, trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno de conducta), son

los trastornos mentales más prevalentes en este grupo de edad, resulta importante establecer

si ellos se asocian con el comportamiento suicida de los adolescentes porque de resultar

positiva esta asociación, se podrían generar estrategias de prevención del suicidio,

encaminadas a identificar y tratar precozmente estos trastornos. Esta investigación es

importante que se realice porque busca estudiar uno de los fenòmenos màs complejos que

enfrenta el ser humano como es el suicidio y de manera especial, el suicidio de los

adolescentes. Conocer mejor este problema, permitirá generar estrategias útiles para

prevenir dicho comportamiento. Esta investigación además, puede generar hipótesis para

estudios futuros y ser el inicio de una línea de investigación de comportamiento suicida en

adolescentes.
Edades Frecuencia Porcentajes
25 4 3%
24 2 3%
30 4 4%
52 2 7%
33 2 5%
36 1 5%
54 2 7%
21 2 3%
22 1 3%
26 4 4%
18 1 2%
48 2 7%
25 0 3%
44 1 6%
28 2 4%
15 1 2%
29 1 4%
47 1 6%
31 3 4%
34 1 5%
27 1 4%
64 1 9%
TOTAL 100%

En la tabla de frecuencia se muestra a continuación que 3% tiene 25 años, 3% 24 años, 4%

30 años, 7% 52 años, 5% 33 años, 5% 36, 7% 54 años, 3% 21 años, 3% 22 años, 4% 26

años, 4% 26 años, 2% 18 años, 7% 48 años, 3% 25 años, 6% 44 años, 4% 28 años, 2% 15

años, 4% 29 años, 6% 47 años, 4% 31 años, 5% 34 años, 4% 27 años, 9% 64 años.


Discusión

Esta investigación es importante que se realice porque busca estudiar uno de los

fenómenos más complejos que enfrenta el ser humano como es el suicidio y de manera

especial, el suicidio de los adolescentes. Conocer mejor este problema, permitirá generar

estrategias útiles para prevenir dicho comportamiento. Esta investigación además, puede

generar hipótesis para estudios futuros y ser el inicio de una línea de investigación de

comportamiento suicida en adolescentes.

Trastorno de conducta El trastorno de conducta es el comportamiento más grave que se

puede observar en pre adolescentes y adolescentes. Se caracteriza por un patrón de

comportamiento antisocial, donde se vulnera los derechos de las demás personas, no se

cumplen las reglas ni las normas de convivencia, lo que genera conflictos frecuentes en

todos los contextos donde interactúa el paciente: familia, escuela y comunidad. Su

prevalencia se ha identificado entre el 1% al 3% en población preadolescente y adolescente.

Una de las características principales de este trastorno es la presencia de conducta

desadaptadas a las normas sociales para la edad y que de forma repetida viola los derechos

de los demás. Puede además acompañarse de agresiones a personas y animales; destrucción

de objetos, propiedad familiar y pública y transgresiones graves de las normas sociales

como robar, mentir, abusar física, psicológica y sexualmente a otros


Limitaciones

Los datos poblacionales sobre la ocurrencia de los intentos de suicidio para cualquier grupo

de edad se reportan con muy poca frecuencia en los estudios sobre el tema. Los pocos que

están disponibles acerca de los intentos de suicidio en el mundo son menos confiables que

los de suicidio, debido a la carencia de registros confiables por nación, las dificultades

metodológicas para este tipo de estudios y la heterogeneidad de las clasificaciones, que

varían según el intento y la letalidad. Con estos antecedentes, y dado que en nuestro país no

contamos con datos previos sobre el intento de suicidio, consideramos que este trabajo

logra un aporte novedoso e importante en el campo de la psiquiatría en Colombia.

El análisis de los datos tuvo algunas limitaciones: muchos de los cuestionarios no fueron

contestados en su totalidad por todos los individuos (1% a 4% de la población). Sin

embargo, consideramos que este porcentaje de no respuesta no invalida los resultados. Es

importante tener en cuenta que los porcentajes de intento de suicidio pueden ser mayores,

pues los datos obtenidos corresponden solamente a las respuestas que cada individuo

entrevistado quiso contestar, sin corroboración alguna por familiares o aportes de otras

fuentes. En este sentido, se sabe que el sub registro puede darse por ‘vergüenza’ o por

ocultar la motivación auto agresiva. Además, los entrevistadores no eran personal

entrenado en el área de la salud, lo que podría haber incrementado la sensibilidad de los

datos. Los reportes estadísticos del Instituto de Medicina Legal de Colombia sobre el

suicidio muestran que los adolescentes son el grupo de mayor riesgo. Estos informes

incluyen a la población entre 15 y 18 años de edad. Por la conveniencia de la aplicación de

las escalas de Zung de depresión y ansiedad a la población adulta, excluimos de la muestra

del estudio a las personas entre 12 y 15 años. Esto puede significar un reporte menor del
número de personas que hayan intentado suicidarse. Esta limitación, sin embargo, no

invalida los resultados y conclusiones de este trabajo. Datos de estudios de corte transversal

han demostrado consistentemente que las tasas de prevalencia de punto y de periodo del

intento de suicidio son mayores en grupos más jóvenes que en ancianos. En nuestro estudio

también encontramos que el grupo de edad con mayor riesgo para el intento de suicidio está

entre los 16 y 21 años y tiene un OR de 2,5 (IC 95% 1,5-4,2) para el último año y un OR

para toda la vida de 1,7 (IC 95% 1,3-2,5), hallazgo que coincide con los reportado en

estudios realizados en otros países.

Sugerencias

Nuestra cultura no acepta el suicidio como una elección racional. De hecho, hay una actitud

pragmática hacia el riesgo de suicidio como una condición anormal y temporal que requiere

prevención o intervención. Así, los factores asociados que encontramos pueden ser

utilizados para implementar programas preventivos. Si uno de los grupos más vulnerables a

los intentos de suicidio tiene como característica importante haber consultado al médico por

‘nervios’, es necesario capacitar a los de los niveles primarios de atención en la detección

temprana de los factores claramente asociados como la depresión, la ansiedad, el abuso

intrafamiliar y alcoholismo. Igualmente, dado que existe una mayor prevalencia de intentos

de suicidio a menor edad, los educadores en secundaria deben conocer los factores de

riesgo asociados que pueden presentar sus alumnos, y las instituciones de educación deben

implementar estrategias de detección e intervención.


Referencias bibliográficas

Meneses, J. (2013). Capítulo 1 Historia. En Psicometría. Catalunya, España: Editorial

UOC. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docID=109033

28&tm=1502322898276

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 2 Antecedentes históricos de la evaluación psicológica en la

época moderna: siglo XX. En Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-

conceptuales y psicometría (2a. ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=25&docID=1101

3758&tm=1502323027393

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 3 Conceptos fundamentales en la evaluación psicológica.

En Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a.

ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=25&docID=1101

3758&tm=1502323080759

Barrios, M. & Cosculluela, A. (2013). Capítulo 2 Fiabilidad. En Meneses, J. (ed.),

Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=76&docID=1090

3328&tm=1502323139852
Lozano, L. M. & Turbany, J. (2013). Capítulo 3 Validez. En Meneses, J. (ed.), Psicometría.

Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=142&docID=109

03328&tm=1502323203085

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 4 Fundamentos psicométricos en la evaluación psicológica.

En Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a.

ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=53&docID=1101

3758&tm=1502323256072

Valero, S. (2013). Capítulo 4. Transformación e interpretación de puntuaciones. En

Meneses, J. (ed.), Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=202&docID=109

03328&tm=1502323307908

Bonillo, A. (2013). Capítulo 5 Análisis de los ítems. En Meneses, J. (ed.), Psicometría.

Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=232&docID=109

03328&tm=1502323346587

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 5 Consideraciones éticas en la evaluación psicológica. En

Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a. ed.).

México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=82&docID=1101

3758&tm=1502323387244
Aragón, L. E. (2015). Capítulo 7 Guía para seleccionar una batería de evaluación

psicológica. En Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y

psicometría (2a. ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=111&docID=110

13758&tm=1502323435939

Torres, M., Palma, M., Uribe, J. & Moreno, S. (2006). Validación de la prueba young

adult alcohol problems screening test, yaapst, en un grupo de estudiantes universitarios de

la pontificia universidad javeriana de Bogotá. Universitas Psychologica, 1 (5), 175-190.

Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp

x?direct=true&db=zbh&AN=23732076&lang=es&site=ehost-live

Você também pode gostar