Você está na página 1de 48

DERECHO

“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”


CIVIL VIII

UNIVERSIDAD “JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y


PEDAGÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”

INTEGRANTES:

 CÓRDOVA FLORES MARINA


 CORNEJO CASANI LESLYE
 MENAÚT CORNEJO , ALLISSON
 INDIRA CUAYLA TORRES
 NINA VÁZQUEZ, NATIVIDAD
 ORDOÑO GUTIÉRREZ, MARILIA
 QUISPE TITO, SONIA MARITZA
 ANA KARENINA MARTHA RODRÍGUEZ
SUÁREZ

DOCENTE:
DR. VICTOR JAVIER CORNEJO RODRIGUEZ

CICLO-SECCIÓN:
X “B”
MOQUEGUA-PERU
2019- I

1
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII

A Dios, por guiarnos en cada paso con sabiduría y gracia, a nuestra


familia, por ser el motor y principal impulso de nuestras vidas y a
nuestro docente, por ser la fuente de conocimiento y compartirla en
nosotros para nuestro triunfo profesional.

2
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
INTRODUCCIÓN

La renta vitalicia ha recibido nombres de censo de por vida y "fondo de muerto o perdida".
Para unos autores es muy antigua, pudiéndose hallar sus antecedentes en Roma en la idea
del seguro propiamente dicho. La razón de esta antigüedad reside posiblemente en el temor
del hombre a los acontecimientos futuros y el deseo de asegurarse tal vez la tranquilidad de
sus últimos días. Por eso, dice Aria Shreibert: resulta difícil precisar con exactitud su origen
historiado. Otros autores han encontrado vestigios de ella en el Digesto y a partir de este, en
numerosas legislaciones posteriores. La doctrina considera que la evolución del contrato ha
tenido su origen en el censo. Esta institución surgió en la edad media como alternativa al
préstamo con interés, entonces duramente condenado y calificado de usuario. En efecto, el
censo consistía básicamente en un gravamen sobre un bien inmueble, que quedaba a efecto
al pago de una pensión o rédito a cambio de recibir un capital o el referido inmueble. Sin
entrar a detallar las diversas modalidades del censo, es fácil apreciar que esta figura jurídica
guarda una gran semejanza con la renta vitalicia a título oneroso: se recibe un capital (o un
bien), a cambio del cual existe el compromiso de pagar una renta, que a su vez grava el
propio inmueble recibido. La ventaja radica en que brinda al rentista la seguridad de contar
con una pensión y, por otra parte proporciona un capital a quien carece de él.

Asimismo, se intenta introducir al análisis del marco normativo aplicable a los principales
Juegos de Azar y Apuestas existentes en el Perú, en tanto constituyen actividades de
particular relevancia y de necesaria tutela. Por lo cual, se discute la mejor forma en la que
se puede garantizar la sostenibilidad financiera, transparencia y credibilidad de los juegos
de azar. A través de desarrollar que son los juegos de azar, señalar el tipo de regulación
actual que se tiene respecto de estos juegos para al final llevarnos al debate de si en realidad
es necesario regularlos y si la regulación actual es realmente eficiente a partir de considerar
a esta actividad económicamente de creciente importancia sustantiva para el Estado.

3
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

CAPÍTULO I

“RENTA VITALICIA”

1. DEFINICIONES:
La renta vitalicia es el acto a título gratuito u oneroso, por el cual una persona se
obliga a pagar a otra periódicamente y por toda la duración de vida de una o más
personas, cierta cantidad de dinero. Pueden ser inmediatas o diferidas, dependiendo
de cuándo desee la persona comenzar a recibir los pagos de la renta vitalicia. La
función fundamental de la renta vitalicia consiste en la entrega de una suma de
dinero u otro bien fungible, para su abono a favor del rentista, en la forma y tiempo
que señale el correspondiente contrato.
Está considerada como una herramienta de inversión y ahorro, especialmente
dirigida hacia las familias y el estímulo del matrimonio del nivel de vida o bienestar
en el largo plazo. Funciona como un seguro que se activa cuando el individuo
envejece y deja de trabajar, lo habitual es que este tipo de producto financiero de
inversión sea ofrecido por una compañía de seguros o una entidad de crédito y
asociado a un cierto nivel o interés pactado en la firma entre ambas partes.
Denomina también renta perpetua a la cobertura que asegura una renta fija,
pagadera a los beneficios y su derecho habientes sin límite de tiempo.
Entonces, la renta vitalicia no siempre se origina en un contrato, ya que puede
provenir de testamento o de la ley.
Según:
 Aguilar Gorrondona indica que: “la renta vitalicia es el acto a título gratuito u
oneroso, por el cual una persona se obliga a pagar a otra periódicamente y por
toda la duración de vida de una o más personas, cierta cantidad de dinero”.
 Carlos Cuadros Villena la define como: “La renta vitalicia es un contrato por
el cual, una de las partes entrega a la otra una cantidad de dinero o bienes

4
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
fungibles para que anualmente, o mensualmente, o en otros períodos, pague
durante la vida de una persona, renta o pensión”.
 El código civil en el artículo 1923 lo define como: “por la renta vitalicia se
conviene la entrega de la suma de dinero u otro bien fungible, para que sean
pagados en los periodos estipulados”.
2. CARACTERÍSTICAS:

2.1. Se trata de un contrato consensual


Se perfecciona por el mero consentimiento de las partes, conforme a la regla
general del artículo 1.258 del Código Civil, y desde ese momento en el oneroso
surge la obligación de entrega del capital en bienes muebles o inmuebles y la
del deudor consistente en el pago periódico de la pensión estipulada.
En cuanto a la transmisión del dominio Sentencia de Tribunal Supremo 7 de
junio de 2007"Pues bien, siendo indudablemente iura in re aliena, que gravan la
propiedad en cuanto menoscaban su contenido, impidiendo al propietario el
ejercicio de facultades dominicales que de ordinario le corresponden (uso y
disfrute, limitado a las necesidades del usuario y habitacionista), ello no supone
que el dominio no exista o se extinga al constituirse aquellos, pues
precisamente son derechos in re aliena porque presuponen la titularidad
dominical a favor de persona distinta, sin que existan como derechos
independientes sin la existencia misma del dominio del que traen causa las
facultades que forman su contenido, con lo que el adquirente, como verdadero y
único dueño, titular de un poder jurídico sobre la cosa, de entidad cualitativa y
cuantitativamente superior, conserva el control de las demás facultades
dominicales, exclusión hecha de las que integran aquellos derechos reales, todo
lo cual es perfectamente compatible con el requisito de que la renta vitalicia
imponga la necesaria transmisión del dominio del bien al obligado a pagar la
pensión".

2.2. Bilateral

5
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
Con obligaciones recíprocas y sinalagmáticas para ambas partes, y con los
efectos de éstas, así compensación por mora, resolución por incumplimiento de
una de las partes.
Aunque como hace notar la doctrina, así O Callaghan, al establecer el artículo
1.805 del Código Civil "la falta de pago de las pensiones vencidas no autoriza
al perceptor de la renta vitalicia a exigir el reembolso del capitalni a volver a
entrar en la posesión del predio enajenado; sólo tendrá derecho a reclamar
judicialmente el pago de las rentas atrasadas y el aseguramiento de las
futuras", pudiera pensarse que no cabe la resolución por incumplimiento que
establece el artículo 1.124, sin embargo el indicado autor entiende que ello no
es así por cuanto el artículo 1.805 se refiere al caso en el que el pagador haya
comenzado a pagar la renta y deje de pagarla, en tal supuesto, el rentista no
podrá resolver el contrato (recuperar los bienes), sino sólo reclamar las rentas
vencidas y asegurar las futuras; pero si el pagador no comenzó a pagar (es decir,
hubo un incumplimiento total y absoluto), en tal caso el rentista podrá resolver
el contrato a los efectos del artículo 1.124 del Código Civil. A su vez, cabe el
pacto en contrario por el que las partes acuerden que se producirá la resolución
en caso de incumplimiento total o parcial.

2.3. Oneroso
Por cuanto una parte se obliga a pagar una renta, como contraprestación de lo
recibido de la otra parte. Aunque, como hemos visto, a tenor del artículo 1.807
del Código Civil cabe la renta vitalicia a título gratuito.

2.4. Aleatorio
En cuanto a la incertidumbre de la duración de la obligación de pagar la renta,
de ahí que el artículo 1.804 del Código Civil declare la nulidad cuando no se
produce tal incertidumbre.
En cuanto a la jurisprudencia, cabe destacar la Sentencia del Tribunal Supremo
11 de junio 2003 "de acuerdo con el artículo 1.802 del Código Civil, el de renta
vitalicia es un contrato aleatorio, siendo incierto el tiempo durante el cual habrá

6
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
de pagarse la renta; si en virtud de la desproporción existente entre las
prestaciones de las partes desaparece para una de ellas ese requisito de la
aleatoriedad, podrá llegarse a la declaración de nulidad del contrato, pero no por
la existencia de dolo, sino por la inexistencia de causa, y siempre que no conste
la existencia de un "animus donandi"; al no fundarse las acciones de
anulabilidad ejercitada en la falta de causa, esa pretendida desproporción de las
prestaciones no puede ser considerada como integrante del dolo alegado."
Por su parte, la Sentencia del Tribunal Supremo, 1ª, de 11 de julio 1997
establecía: "El contrato de renta vitalicia viene definido en el artículo 1802 del
Código Civil que destaca su carácter de contrato a título oneroso y aleatorio (lo
que resalta, a su vez, las sentencias de 9 de febrero de 1990,5 de junio de 1991
y 18 de enero de 1996) y las obligaciones de carácter personal, sin carácter real
(como dice expresamente la sentencia de 8 de mayo de 1992) del pagador y del
rentista: el primero tiene la esencial de pagar la renta durante la vida que se
determine, que la normal es la del propio rentista y el segundo tiene la esencial
de la entrega y transmisión dominical de un capital en bienes muebles o
inmuebles, como dice literalmente dicho artículo 1.802 pero que se interpreta
en un sentido amplio que comprende no sólo la transmisión del derecho de
propiedad de cosa mueble o inmueble, sino también la de cualquier otro
derecho real que no sea el de propiedad o incluso un derecho personal;
entenderlo así se corresponde a una interpretación progresiva del articulado de
un más que centenario código, adaptándolo a la siempre cambiante realidad
social (artículo 3.1 del Código Civil) y entenderlo de otra forma sería admitir el
contrato como atípico, en base al principio de autonomía de la voluntad
(artículo 1.255 del Código CR43 Mivil) y aplicar por analogía las mismas
normas del contrato de renta vitalicia".
3. FORMA:
 Renta vitalicia a título oneroso o gratuito
 Renta vitalicia constituida sobre la vida del que da el capital.
 Rentas vitalicias constituidas sobre la vida del deudor, en este caso al morir el
deudor se extingue la obligación.

7
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
 Renta vitalicia constituida sobre la vida de un tercero.
 Renta vitalicia constituida a favor de aquella o aquellas personas cuya vida se
otorga a favor de otra u otras personas distintas.

4. SUJETOS:
La renta vitalicia, por lo general, es un contrato en el que intervienen dos partes. Ellos son:
4.1. El constituyente
Llamado también deudor de la renta, vitalizante o dador. Es aquella parte que ha
recibido el capital en muebles o inmuebles que se le transfiere. En cuanto a la
capacidad, se exige que sea plena (capacidad de ejercicio), salvo excepciones
como cuando se trata de mayores de 16 años de edad que podrán contratar con
autorización de sus representantes legales; los padres, tutores y curadores
requieren autorización del juez para celebrar contratos en nombre de sus
representados.
Los incapaces absolutos no podrán pues celebrar este contrato como
constituyentes; ni en principio los incapaces relativos.
4.2. El beneficiario
Conocido además como acreedor de la renta, vitalizado o rentatista. Puede ser
aquel que la constituyo transfiriendo esos bienes u otra persona distinta, en este
supuesto, podría ser la aplicación del contrato a favor de tercero.
Aquí las reglas de capacidad son menos rigurosas, limitándose a aceptar la
pensión constituida a su favor. Sin duda, que los padres, tutores y curadores
podrán aceptar rentas vitalicias constituidas a título gratuito a favor de sus
representados. Ordinariamente la renta vitalicia se constituye a favor de la parte
contratante que entrega el capital, pero nada se opone a que el beneficiario sea
un tercero o a que los sean varias personas.

5. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONTITUYENTE:


La obligación principal del deudor es pagar la renta en el momento y lugar convenido en el
contrato. Si el contrato no prevé la periodicidad de la renta, debe entenderse que puede ser

8
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
diario, quincenal, mensual, trimestral, semestral, anual, etc. El Código le dedica algunas
reglas:
5.1. Prueba de la supervivencia
El acreedor no puede pedir el pago de la renta si no justifica que vive la persona
en cuya cabeza se constituyó, a no ser que la vida del acreedor fue la señalada
para la duración del contrato. Si el contrato se constituye en cabeza del propio
beneficiario, este no tendría nada que justificar ya que su supervivencia se
demuestra con el solo ejercicio del derecho a reclamar la pensión, entonces, es
evidente que la norma se refiere a la renta constituida en cabeza de un tercero.
5.2. Falta de pago de las pensiones vencidas
La falta de pago de las pensiones vencidas da al acreedor el derecho a reclamar
solo el pago de ellas y el aseguramiento de las futuras. El artículo 1934 confiere
solo la facultad de exigir el pago de las pensiones adeudadas y el aseguramiento
de las futuras, pero no podrá aplicar a plenitud el artículo 1928 por ser un
contrato de naturaleza aleatoria incompatible con la resolución del contrato.
5.3. Resolución del contrato por falta de garantía
Según el artículo 1935, el beneficiario para quien se constituyó la renta vitalicia
a título oneroso puede solicitar la resolución del contrato si el que recibió el
bien y se obligó a pagar la pensión, no da las garantías estipuladas. Se aplica la
norma solo cuando se trata de contratos constituidos a título oneroso, siempre
que se haya estipulado garantías para el pago de la renta.
5.4. Pago por plazo adelantado
El numeral 1936 prevé varias situaciones:
 Si se pactó que el pago se haría por plazos adelantaos, se tiene por
vencido el transcurso desde la muerte de la persona sobre cuya vida se
pactó la renta.
 Si el acreedor muere mientras transcurre la próxima prestación a pagar, se
abonara la renta en proporción a los días en que ha vivido el sujeto en
cuya cabeza se pactó.

9
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
 Si la prestación se paga con anticipación, la renta es debida en su
integridad.
5.5. Extinción de la renta
Si muere la persona cuya vida se designó para el pago de la renta, se extingue
esta sin que exista obligación de devolver los bienes que sirvieron de
contraprestación. El precepto admite pacto en contrario, siempre que no se
desnaturalice el contrato. De ese modo, podrá acordarse la restitución de los
bienes, mas no la pensión se siga pagándose después del fallecimiento de la
persona en cuya vida se fijó para el pago de la renta.

6. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL BENEFICIARIO:


Tratándose de la constitución de renta vitalicia a título oneroso no existe en nuestro
ordenamiento jurídico una norma sobre las obligaciones y derechos del beneficiario o
acreedor de la renta, sin embargo la doctrina enseña que son las siguientes:
6.1. Entrega del capital
En el mismo momento de celebrar el contrato el acreedor de la renta debe hacer
la entrega del capital o bienes muebles o inmuebles, cuya entrega constituye su
obligación principal, a tal punto que es esencial su cumplimiento, que el
contrato no se reputa cumplido en tanto no haya tradición.
6.2. Obligaciones de garantía
Por cierto con la entrega del capital no se agota las obligaciones del acreedor de
la renta o beneficiario, puesto que debe al constituyente la garantía por vicios de
evicción y por vicios redhibitorios de los bienes entregados. En cambio,
tratándose de la constitución de renta vitalicia a título gratuito, el beneficiario
no tiene obligaciones que cumplir, salvo derechos de los cuales ya nos hemos
ocupado
7. OBJETO DE LA RENTA:
En nuestro ordenamiento jurídico civil, el objeto de la renta vitalicia debe analizarse desde
dos puntos de vista:
 La prestación a cargo del constituyente.

10
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
 La prestación a cargo del beneficiario.
En el primer caso, esto es, la prestación a cargo del constituyente viene claramente
establecido por el art. 1923, según el cual, la renta consiste en una suma de dinero u otro
bien fungible.

7.1. Dinero
Es una unidad de medida cuya finalidad es establecer el valor económico que se
le asigna a los bienes, por ejemplo la moneda de curso legal forzoso. El
dinero es un bien fundible por antonomasia.
7.2. Bienes fungibles
Son aquellos que por su naturaleza son reemplazables por otras de su misma
especie calidad y cantidad o aquellos que tienen el mismo poder liberatorio en
el cumplimiento de las obligaciones: un lingote o varilla de oro, una piedra
preciosa que tenga equivalente en otro de su misma sustancia, etc.

7.3. Cláusula de reajuste de la renta


De acuerdo con el numeral 1930, es válida la cláusula que permite el reajuste a
la renta a fin de mantenerla en valor constante. Se trata de una cláusula de
estabilización de la renta pactada en dinero.

7.4. Pluralidad de rentistas y distribución de la renta


Si al constituirse la renta a favor de varias personas, no se expresa la porción de
que gozara cada una, se entiende que ellas se beneficiaran por cuotas iguales. El
artículo 1931 prevé la división igual entre los beneficiarios de la renta, donde la
mancomunidad debe resultar aplicable.

7.5. Nulidad de la prohibición de cesión o embargo de la renta


Es nulo el pacto que prohíbe la cesión de la renta constituida a título oneroso o
el embargo de esta deuda de la persona a quien favorece. Se trata de una norma
que prohíbe expresamente el pacto por el que se transfiere la pensión o el
embargo de la renta por deuda del beneficiario, lo que ocurre solo cuando se
trata de la renta vitalicia constituida a título oneroso.

11
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
En cuanto a la prestación a cargo del beneficiario, tratándose de la renta a título
oneroso, no se encuentra en el Código precepto alguno que se ocupe de ella; sin
embargo, en la doctrina se conoce como "capital entregado" por el acreedor y
puede constituirse en una suma de dinero o un bien mueble o inmueble. Dentro
de este concepto amplio cabe cualquier transferencia de bienes o
de derechos susceptibles de valoración económica.
Diez-Picazo y Gullón, refiere que el constituyente de la renta ha de transferir al
deudor el dominio de un capital en "bienes muebles o inmuebles", pero no hay
inconvenientes que se transfiera o constituya una titularidad sobre derechos
reales o simples créditos; no existe prohibición legal de transferir bienes que no
sean materiales. Se trata de obligaciones de dar y hacer.

8. VENTAJAS DE UNA RENTA VITALICIA:


 Ayuda a las familias. Especialmente en periodos de crisis económica las
personas tienen la posibilidad de mantener un nivel de ingresos si previamente
han decidido poseer un producto similar.

 Elimina el riesgo de longevidad. Al contrario que rentas con un vencimiento


determinado, las rentas vitalicias permiten recibir esa renta durante toda la vida,
sin importar que se vivan muchos más años de los esperados.

 Comúnmente este tipo de planes de renta vitalicia son unipersonales, aunque


existe la posibilidad de que sean para dos personas, frecuentemente en el caso
de seguros vitalicios para parejas o matrimonios que deciden compartirlos.

 Suelen ser fácilmente modificables o adaptables en lo que se refiere a cuota


inicial y a la renta a recibir periódicamente.

 Este tipo de rentas supone importantes ventajas fiscales para su titular.

9. DESVENTAJAS DE UNA RENTA VITALICIA:

12
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
 Este tipo de producto suele estar ligado a costes iniciales mayores, en gran
medida al tratarse de planes de larga duración. Por ello sus oferentes buscan
obtener mayores ganancias en el momento inicial.

 Como herramienta de ahorro que son, las rentas vitalicias suponen que las
familias dediquen menos recursos al consumo y, por tanto, haya menos
movimiento de dinero en la economía.

 Generalmente los costes asociados a retirar los fondos antes de la fecha pactada
son altos, desincentivando a los titulares a interrumpir estos planes.

 En periodos de inestabilidad económica se suele producir desconfianza hacia


las entidades responsables de gestionar este tipo de productos financieros, al
tiempo que se les achaca cierta falta de transparencia en situaciones de
problemas económicos.

10. FORMALIDAD:
La renta vitalicia se constituye por escritura pública, bajo sanción de nulidad. Se
trata de la forma ad solemnitatem, según el cual, su cumplimiento invalida el
contrato. La escritura pública, entonces, será necesaria ya se trate de la
constitución de una renta vitalicia a título oneroso o gratuito. También, la renta
vitalicia puede constituirse por testamento y, en caso de que este sea ológrafo, se
requerirá su protocolización.
11. DURACIÓN
En cuanto al tiempo de pago de la pensión es conforme a la voluntad contractual,
que puede ser diario, mensual, semestral o anualmente. Asimismo es esencial el
señalamiento de una persona cuya vida es contemplada como plazo de duración de
la obligación de pago, por eso el Código le dedica algunas reglas:
11.1. Duración de la renta vitalicia
Para la duración de la renta vitalicia debe señalarse la vida de una o varias
personas, significa que la temporalidad es requisito esencial para su validez

13
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
del contrato la que debe ser fijada tomando en cuenta la vida de una o varias
personas. Es más, en el contrato se debe determinar la vida en que concluya
la renta, cuando se hubiere fijado e cabeza de varias personas, lo cual
implica dos posibilidades: que la obligación se extinga al morir la última o
que se extinga parcialmente a medida que muera cada uno.
11.2. Nulidad de la renta vitalicia
La aleatoriedad y la presencia de un riesgo es consustancial a este contrato,
por eso la renta vitalicia es nula en dos situaciones:
 Si la duración se fijó en cabeza de una persona que hubiera muerto a la
fecha de la escritura pública.
 Si la renta vitalicia constituida en cabeza de una persona que padece de
enfermedad, murió por efecto de ella dentro de los treinta días siguientes
a la fecha de la escritura pública.
El numeral 1927 pretende evitar que las partes puedan celebrar el
contrato a sabiendas de que el mismo podría terminar por la muerte de la
persona en cuya cabeza se instituyo la renta.
11.3. Muerte del acreedor en la renta constituida en cabeza de un tercero
Cuando el acreedor de una renta constituida en cabeza de un tercero muere
antes que este, la renta pasa a sus herederos hasta la muerte del tercero. La
norma establece el carácter hereditario de la renta vitalicia partiendo del
beneficiario cuyos herederos continuaran percibiendo la pensión por muerte
de la persona en cuya cabeza se fijó la duración.
11.4. Muerte del deudor constituida en cabeza de tercero
Cuando el deudor de la renta muere antes que el tercero e cuya cabeza se ha
establecido su duración, la obligación se transmita a los herederos de aquel.
El numeral 1929 consagra el carácter hereditario de la renta vitalicia desde el
lado del constituyente, puesto que los derechos y obligaciones pasan a los
herederos en tanto subsista al contrato por sobrevivir la persona en cuya
cabeza se estableció la duración, lo cual constituye un aporte significativo.

12. TIPOS DE RENTA VITALICIA:

14
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
12.1. Título oneroso o gratuito
12.1.1. Renta vitalicia onerosa
Es aquella en la cual el beneficiario o creedor de la renta ha entregado
algo a cambio al constituyente o deudor de la renta, de manera que las
dos partes han satisfecho una prestación, por tanto, existe ambas partes
un sacrificio que compensa con una ventaja de naturaleza patrimonial.
Puede darse dos casos:
 Que la renta sea a favor del constituyente, caso en el cual no
existe la liberalidad desde ningún punto de vista.
 Que la renta sea a favor de un tercero, supuesto en el cual, lo que
es oneroso entre las partes, es sin embargo una liberalidad frente
al beneficiario.

12.1.2. Renta vitalicia gratuita


Por otra parte, el deudor de la renta puede haber constituido a titulo
puramente gratuito mediante una donación o disposición testamentaria a
favor del beneficiario o acreedor de la renta.
En este supuesto el acto no necesariamente contractual consiste siempre
en una liberalidad, por lo que en esta constitución no existe la entrega de
un capital a cambio de una renta, sino que una persona concede a otra el
derecho de percibirla. La renta vitalicia a título gratuito sin que medie
contrato es un acto mortis causa consistente en legado, caso contrario, es
un acto inter vivos consistente en una donación.

12.2. Renta vitalicia contractual, testamentaria o legal:


La constitución de la renta vitalicia puede efectuarse vía contrato, testamento
o en virtud de una disposición legal.
12.2.1. Contractual

15
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
La renta vitalicia es de naturaleza contractual cuando se origina en la
voluntad y el libre consentimiento de las partes, lo que obedece a sus
particulares intereses.
12.2.2. Testamentaria
Cuando la renta vitalicia se origina en una de las cláusulas
testamentarias y provenientes de una declaración de última voluntad. El
artículo 1941 prescribe que, la renta vitalicia constituida por testamento
se sujeta a lo dispuesto en los artículos 1923 a 1940, en cuanto sean
aplicables.
12.2.3. Legal
Si la renta vitalicia nace en virtud de una disposición legal, como el caso
de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales para
indemnizar la invalidez derivada de estaos riesgos o aquellas que se
conceden a personalidades que por sus obras han merecido el apoyo del
Estado.

13. DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS:


13.1. Con la donación
Se constituye a título gratuito, supone un acto de liberalidad de partes del
constituyente, fácilmente asimilables al contrato de donación. De ahí que
muchos hayan considerado a la primera como una mera variante del
segundo.
El contrato de renta vitalicia a título participa de tres elementos que lo
configuran:
 Empobrecimiento en el constituyente.
 Un enriquecimiento en el beneficiario.
 Espíritu de liberalidad consistente en el ánimo de procurar una ventaja
a otro, sin tener la obligación de hacerlo.

16
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
Todos estos extremos están presentes, sin lugar a dudas, en la renta vitalicia
constituida gratuitamente.
Una diferencia más notoria, está, la donación en la duración temporal y de
prestaciones periódicas que es consustancial la renta vitalicia. En efecto, la
donación normalmente es un contrato de ejecución única .Que si bien puede
ocurrir que esta sea fraccionada en el tiempo, en ningún caso puede revestir
la forma temporal de la renta vitalicia. Ello porque en la donación, el total
objeto de la prestación se conoce perfectamente de antemano; lo que no
ocurre en la renta vitalicia, pues es imposible saber desde un comienzo
cuantas pensiones habrá que satisfacer.

Otro elemento importante y ausente en la donación, es la posibilidad de


constituir la renta vitalicia como contrato de prestaciones reciprocas, sin por
ello desnaturalizarlas. En efecto, es plenamente admitido que el beneficiario
de la renta obligue a una contraprestación, lo cual es impensable tratándose
de la donación.

13.2. Con la compraventa


La renta vitalicia puede tener gran similitud con la compraventa, cuándo se
constituye a título oneroso y el beneficiario se obliga a transferir la
propiedad de un bien a cambio de la pensión que recibe. A pesar de ello,
encontramos figuras jurídicas que los distinguen:

 En la compraventa hablamos de un precio cierto, pero en la Renta


vitalicia se puede basar en hecho impredecible. No pues manera de
establecer el importe total de la contraprestación a cargo del
beneficiario.

 Respecto a la formalidad exigida para la renta vitalicia siempre tendrá


que constituirse pro Escritura Pública, mientras que la compraventa
puede ser incluso verbal.

17
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
 Renta vitalicia puede ser onerosa o gratuita, mientras que, la
compraventa es onerosa exclusivamente.

13.3. Con el Seguro


Cabe advertir que, ambos tienen carácter aleatorio, siendo, sin embargo
distintos en su naturaleza y efectos. El contrato de seguro tiene la finalidad
indemnizatoria. Mientras que, la renta vitalicia se constituye pro un ánimo de
liberalidad o bien respecto aun contraprestación que ha recibido o recibirá
del beneficiario Un aspecto diferente también lo encontramos en la ejecución
del contrato, el asegurador no satisface ninguna prestación a menos que se
produzca el acontecimiento incierto, por el contrario en la renta vitalicia
onerosa, ambas partes satisfacen prestaciones desde el comienzo. Y su
ejecución no está sujeta un acontecimiento incierto; lo está en la duración del
contrato

14. EXTINCIÓN DEL CONTRATO:


La renta vitalicia constituida a título oneroso se extingue por las causas comunes
de extinción de los contratos (muerte de la persona en cuya cabeza se constituye la
renta, por rescisión cuando el acreedor pueda tener el fundado temor de que en el
futuro el deudor no cumpla con el pago, cuando exista nulidades sobre bienes que
se dieron al obligado), salvo los casos que seguidamente se expone:
14.1. Sanción civil en muerte causada por el obligado
De acuerdo con el articulo1938 , el obligado a pagar la renta vitalicia que
causa intencionalmente la muerte de la persona por cuya vida la constituyo,
restituirá los bienes recibidos como contraprestación con sus frutos, sin que
pueda exigir la devolución de la renta que antes hubiese satisfecho. Se trata,
pues, de una sanción civil, que se aplica independientemente de las
sanciones penales.
14.2. Suicidio del obligado
Si se constituye la renta en cabeza de quien paga y este pierde la vida por
suicidio, el acreedor tiene derecho a que se devuelvan los bienes con sus

18
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
frutos, deducidas cantidades que hubiese recibido por renta. El artículo 1939
se opone en la situación de extinción de la renta vitalicia por causa
provocada y que el propio constituyente ponga fin a su existencia.
14.3. Improcedencia del derecho de acreedor en la renta vitalicia
En caso de establecerse la renta a favor y en cabeza de dos o más personas o
solo a favor de estas, excepto entre cónyuges, la muerte de cualquiera de
ellas no acrece la parte de quienes sobrevivan, salvo pacto.

15. IMPORTANTES BENEFICIOS:


15.1. Ingreso Fijo
La renta vitalicia genera un ingreso mensual seguro que se incrementa en el
tiempo y representa un retorno fijo de lo acumulado durante toda una vida
laboral. Ello permite que el jubilado viva sin estresarse por cómo invertir su
fondo o por las pérdidas que puedan generarle el mercado. En ese sentido,
Alfredo Galdós, gerente comercial de Rentas Vitalicias de Pacífico Seguros,
dice que también es importante que la compañía que se contrate cuente con
un fuerte respaldo financiero, necesario para responder a la confianza del
jubilado.
15.2. Cero riesgos
“Con este tipo de seguros, para un jubilado el margen de error es mínimo.
Los riesgos de invertir el dinero pueden ser muy altos si esta fuera su única
fuente de ingresos para el resto de su vida. Al adquirir una renta vitalicia, es
la aseguradora la que asume todos los riesgos y se compromete a ofrecer una
pensión mensual de por vida”, afirma Galdós.
15.3. Acceso a servicios de EsSalud
Cabe señalar que una renta vitalicia, además de asegurar la pensión de por
vida, permite acceder a los servicios de EsSalud. Asimismo, se reciben
reembolsos por gastos de sepelio, descuentos en establecimientos de salud y
no se requiere pagar impuestos por recibir este ingreso.
15.4. Estabilidad económica

19
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
Raúl Fermor Baracco, gerente comercial de Personas de La Positiva Vida,
explica que esta alternativa de seguro es la única opción en el mercado que
le garantiza al jubilado un flujo de ingresos de por vida, minimizando el
riesgo de inflación a través de pensiones en soles o dólares ajustados,
preservando su poder adquisitivo en el tiempo. “El 21 capital no se deprecia
por efecto de la inflación, puesto que el pensionista recibe mes a mes capital
más interés, flujos que van creciendo en el tiempo”, explica.
15.5. Libre de embargo
La pensión es inembargable “No corre ningún riesgo, así el cliente tenga
problemas en el sistema financiero, SUNAT, etc. Su mensualidad siempre va
a ser su refugio de ingresos”, resalta Fermor.

CAPITULO II

“EL JUEGO Y APUESTA”

1. DEFINICIONES:
El vocablo “juego”, deriva del latín “iocus” (broma, distracción), que expresa la idea
de satisfacción o deleite, si bien es la palabra “ludus” (diversión, pasatiempo), que

20
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
acentúa el sentido de actividad fácil o que no requiere esfuerzo, la que mejor traduce
el término castellano “juego”. En cambio, la palabra “apuesta” proviene del verbo
latino “apponere” (o adponere), que significa colocar, poner con inmediatividad a
algo.
Según
 SALVAT indica que: La diferencia deriva de la función que las partes asumen
en el contrato. En el contrato de juego son ellas mismas las que realizan o
ejecutan los hechos constitutivos del juego, por eso dice el Código, empleando
una fórmula que podría parecer contraria a la regla que prohíbe definir con la
propia palabra definida “entregándose” al juego. En la apuesta la diferencia
recae sobre hechos o circunstancias que son extrañas a los contratantes, lo único
que depende de ellos es la opinión o interpretación diferencia respecto a su
significado, alcance valor.
 ENNECCERUS Y LEHMANN Afirman que la diferencia parece radicar en el
motivo del contrato: la apuesta tiende a robustecer una afirmación y el juego
tiene por objeto la distracción o la ganancia.
 El Artículo 1942º del Código Civil señala que: Por el juego y la apuesta
permitidos, el perdedor queda obligado a satisfacer la prestación convenida,
como resultado de un acontecimiento futuro o de uno realizado, pero
desconocido para las partes. El juez puede reducir equitativamente el monto de
la prestación cuando resulta excesiva en relación con la situación económica del
perdedor.

2. CARACTERÍSTICAS:
Los caracteres jurídicos del juego y la apuesta permitidos y no autorizados son:
 El contrato es autónomo, pues no depende de otra relación obligacional.
 Es de prestaciones recíprocas, pero con una peculiaridad: al momento de
celebrarse cada parte se obliga respecto de la otra a satisfacer determinada

21
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
prestación; pero al resolverse la incógnita que plantea el hecho incierto sólo
queda la que corresponde al perdedor.
 Es a título oneroso, pues se vincula con un interés económico o causa
lucrando (artículo 1942). Porque ambos contratantes quedan sujetos entre sí a
prestaciones recíprocas (no quiere decir iguales), sujetas a una condición.
 Es consensual, aun cuando colateralmente se asocia en algunos casos con
determinadas formalidades de tipo administrativo, lo cual sucede en el juego y
apuesta permitidos (billetes, cartillas, fichas, etc.). No exigen formalidad para
originarse.
 Es aleatorio por excelencia, pues al momento de su celebración existe un
factor sine qua non de incertidumbre y las partes necesariamente desconocen
su resultado. Esta incertidumbre en cuanto al álea puede existir para una sola
de las partes (como sucede en la lotería) o para ambas (juego y apuestas no
autorizados). En este último caso estamos frente a lo que se conoce como la
dualidad del álea. Se ha discutido si lo expuesto significa que el juego y
apuesta depende de una condición impuesta por la ley (conditio jure). La
mayoría de los autores se inclina por descartarlo, pues como dice con razón
SALVAT, mientras en los contratos aleatorios "…la incertidumbre recae sobre
las ventajas que las partes esperan realizar, pero no sobre el contrato mismo;
en los condicionales, por el contrario, es la existencia misma del vínculo
contractual y de las obligaciones y derechos derivados de él, lo que resulta
incierto".
 En el caso del juego y apuesta permitidos el apostador está usualmente sujeto
a normas a las cuales se adhiere, siendo aplicables, en consecuencia, las
disposiciones pertinentes al contrato celebrado por adhesión o a las cláusulas
generales de contratación, en su caso. Desde luego no sucede lo mismo con el
juego y apuesta no autorizados, en el cual por el contrario existe una previa y
a veces pintoresca negociación.
 Es de ejecución instantánea, de modo que no se extiende en el tiempo, a
diferencia de los contratos de duración. La instantaneidad, por cierto, se
presenta una vez despejada la incertidumbre.

22
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
 El contrato es condicional, desde cierto punto de vista. El resultado final por
el cual una parte gane y la otra pierda, resulta dependiente del evento
aleatorio, es decir, incierto para las partes cuando menos; lo que es propio de
la condición. Frente al resultado cuando viene a significar una ganancia sólo
para una parte y, por ende, sólo una pérdida para la otra parte, el contrato que
en su origen es bilateral, por lo dicho antes, en cuanto a las posibles
prestaciones por una o por otra parte, viene a tornarse en unilateral.

3. SUJETOS Y CAPACIDAD:
Los sujetos del juego y apuesta (permitidos y no autorizados) son, en términos
genéricos, los jugadores. Una vez producido el resultado de una situación hasta
entonces incierta quedan precisados como el vencedor y el perdedor,
respectivamente, aun cuando esta diferencia no se presenta con esta claridad en los
juegos permitidos, pues quien hace empresa nunca resulta perdedor y siempre existe
para él un margen calculado de ganancia, cualquiera que sea ese resultado (ramo de
loterías, etc.).
En lo que se refiere a la capacidad de goce, en principio pueden celebrar el contrato
tanto las personas naturales como jurídicas. Empero existen situaciones especiales
en las cuales en los juegos permitidos sólo pueden actuar como organizador una
persona jurídica, y así acontece en la lotería, en los casinos y en el bingo.

4. OBJETO DE LA PRESTACIÓN:
En los juegos permitidos el objeto de la prestación da dar a que se obliga quien los
organiza está representado por bienes (dinero y especies, como sucede en el juego
de la lotería). El apostador, por su parte, está sujeto a la prestación de dar una suma
de dinero como condición obligatoria y ello acontece en el momento en que
adquiere los billetes, cartillas, fichas y análogos, sin que pueda sostenerse que con
ello realiza una compra, pues este hecho esta inescindiblemente ligado al juego y a
la apuesta.
En teoría nada impide que en el juego y apuesta permitidos el objeto sea una
prestación de hacer. Tampoco cabe descartar que el objeto resulte una prestación de

23
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
no hacer, esto es, un deber de abstención, aunque en la práctica lo vemos
sumamente remoto.
A diferencia de lo expresado en los párrafos anteriores, en el juego y apuesta no
autorizados el objeto de la obligación cubre un amplio espacio (dar bienes, o sea
cosa y derechos; hacer o cumplir servicios; y no hacer o abstenerse de algo), sin que
las obligaciones tengan que ser necesariamente homogéneas. No existe, pues,
inconveniente para que en un juego o apuesta no autorizado uno de los apostadores
se comprometa a una prestación de dar y el otro a una de no hacer, todo ello
condicionado al resultado del hecho incierto.
5. DIFERENCIA ENTRE JUEGO Y APUESTA:
Los Hermanos Mazeaud señalan que el juego es aquel contrato por el cual las partes
prometen entre sí una prestación, si una de ellas obtiene un resultado dependiente de
la fuerza, de la destreza, de la inteligencia o del puro azar, Por su parte Josserand
define el juego como una convención por la cual unas personas se comprometen,
entregándose a una combinación cualquiera, a pagar una suma de dinero o a hacerle
una prestación.
Josserand señala que la apuesta es una convención en virtud de la cual unas
personas que no están de acuerdo sobre una cuestión, que considera diferente,
convienen en que, quien tenga la razón reciba de los demás una suma de dinero o
una prestación determinada. Mientras que los Hermanos Mazeaud, la define como el
contrato por el cual cada una de las partes promete a la otra una prestación según
qué tal acontecimiento, se haya producido o no.
El Código Civil señala dos reglas excepcionales comunes a los contratos de juego y
apuesta:
 Le niega al ganador la acción en repetición de lo que haya pagado.
 No le reconoce ninguna eficacia a las promesas a pagar.

6. CLASES DE JUEGO Y APUESTA:


El Código legisla sobre "el juego y la apuesta" permitidos y no autorizados. De la
disquisición anterior deducimos que el código no legisla ni el juego ni la apuesta.

24
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
Todas las formas, lícitas y no lícitas resultan englobadas en la frase "el juego y la
apuesta" que son tratadas como si fueran un solo hecho o un solo concepto.
Consideramos más apropiado calificar la apuesta como el contrato en el cual ambas
partes se someten a los resultados de determinado hecho.
El Código sin embargo engloba en una frase el juego y la apuesta, reconoce tres
clases de estas:
 El juego y la apuesta permitidos.

 El juego y la apuesta no autorizados.

 El juego y la apuesta prohibidos.


6.1. El juego y la apuesta permitidos
Los elementos constitutivos del juego y apuesta permitidos son:
a) “La obligación por parte de quien resulte perdedor, de satisfacer la pres-
tación previamente establecida”. En la lotería, por ejemplo, el organismo
competente hace que se emitan y pongan en circulación billetes en los que
figuran el monto de los premios y la fecha del sorteo, entre otros aspectos.
Al referirnos a los conceptos generales se explicó que en el juego y apuesta
permitidos actualmente, la prestación a que se obliga el perdedor es de dar (sumas
de dinero y también especies). Nada impide, empero, que en el futuro se
introduzcan dentro de esa misma categoría prestaciones de hacer y hasta en teoría,
aunque con remotas posibilidades, de no hacer. Por ejemplo, podría darse que en el
juego de bingo se permita ofrecer como prestación la pintura de la casa del ganador
de una determinada cartilla.
b) La prestación debe tener carácter interesado (causa lucrandi)ya que si el
resultado de una competencia (deportiva, científica, etc.) sólo conduce a una
satisfacción inmaterial, no habrá habido concertación previa ni existirá juego
y apuesta desde una perspectiva contractual.
c) La prestación comprometida resultará exigible una vez que se produzca un
hecho hasta entonces futuro o que tratándose de un acontecimiento ya
realizado e ignorado en su origen por las partes, quede luego debidamente
esclarecido. Debemos aclarar que en la legislación sobre el juego y apuesta
permitidos sólo se da la primera de estas hipótesis. Ejemplo: la llegada a la
meta de un caballo vencedor en un hipódromo. No existe, en cambio, juego y

25
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
apuesta permitidos en que la prestación esté sujeta al resultado de un
acontecimiento realizado, pero desconocido por las partes. Empero, se le
consideró en el texto para la eventualidad de que pueda darse en el futuro.
Además y desde luego, este matiz se presenta frecuentemente en el juego y
apuesta no autorizados (ejemplo: si dos estudiantes de Derecho apuestan una
comida respecto a quién era Presidente del Perú cuando se promulgó el
Código Civil de 1952: Ramón Castilla o José Rufino Echenique).
6.1.1. Efectos de los juegos permitidos
Con relación a los efectos que el Código Civil ha atribuido a los juegos
permitidos podemos mencionar los siguientes:
a) Acción para reclamar lo ganado y reducción judicial de la deuda
Sí se permite al ganador recurrir a la vía judicial para reclamar lo que ha
ganado en un juego permitido, sin embargo también se admite la reducción
judicial de la deuda cuando resulta excesiva en relación con la situación
económica del perdedor. Es decir, aun así el juego sea lícito, el legislador ha
considerado necesario proteger al perdedor. La reducción judicial de la deuda
proveniente de juegos permitidos ya se contemplaba en el Código Civil de
1936, señalándose en su ARTÍCULOS 1772 lo siguiente: "El que pierde en
juego o apuesta de los no prohibidos queda obligado al pago. El juez puede,
sin embargo reducir la obligación en lo que excediere de los usos de un buen
padre de familia".
En nuestra opinión, la reducción judicial de la deuda en un juego lícito
solo debería ser posible por un acontecimiento extraordinario o
imprevisible, por causas extrañas al riesgo propio del contrato, tal
como lo dispone el ARTÍCULOS 1441, numeral 2, del actual Código
Civil; pero si la excesiva onerosidad de la prestación obedece a
circunstancias propias del contrato no debería constituir la situación
económica del perdedor un criterio válido para que este pueda reducir
su deuda, pues tal circunstancia no necesariamente era un hecho cierto
y conocido por el ganador. En este aspecto, el Código Civil funge de
paterna lista y el efecto de la norma podría seguir una dirección
opuesta a la deseada pues podría estimular que quienes tienen una
complicada situación económica se agencien de grandes cantidades de
dinero para jugarlas, sabiendo que dentro del rango de probabilidades

26
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
será mayor la oportunidad de obtener pingües ganancias, pues podrían
aprovecharse de la reducción judicial para aminorar sus deudas.
La situación económica del perdedor solo puede ser invocada como
excepción y no como acción. En consecuencia, la reducción judicial no
podría solicitarla una persona que ya pagó la deuda a través de una
demanda de reducción de deuda de juego y solicitar por lo tanto su
devolución parcial. El último párrafo del ARTÍCULOS 1942 señala
que el juez puede reducir la prestación, en consecuencia, si esta ya se
cumplió, la obligación está plenamente extinguida y no tendría
entonces título para repetir al que pagó la deuda de juego permitido
aunque pretendiera invocar su situación económica.
b) Excepción para no pagar lo perdido
En un proceso judicial donde el ganador demanda el cobro de lo ganado en
un juego permitido, el perdedor no podrá eximirse de pagar; sin embargo,
como lo indicamos anteriormente, podrá solicitar la reducción de la deuda
invocando su situación económica. La figura de la reducción judicial también
está contemplada para las obligaciones con cláusula penal. Conforme al
ARTÍCULOS 1346, el juez, a solicitud del deudor, puede reducir
equitativamente la pena cuando sea manifiestamente excesiva o cuando la
obligación principal hubiese sido en parte o irregularmente cumplida.
c) Acción para recuperar lo pagado
El deudor que pagó una deuda proveniente de un juego permitido no puede
luego demandar su devolución total ni parcial. Al haberse extinguido la
obligación, es irrelevante que pueda probar que el monto de la prestación
resultó excesiva con relación a su situación económica, pues la reducción
judicial solo puede ser invocada como excepción, cuando el deudor actúa
como demandado.

6.2. Juego y apuesta no autorizados: falta de acción y de repetición (Art. 1943)


“El que paga voluntariamente una deuda emanada del juego y la apuesta no
autorizados, no puede solicitar su repetición, salvo que haya mediado dolo en la
obtención de la ganancia o que el repitente sea incapaz”.
Según lo explicado en los conceptos generales el Código Civil en vigencia tiene
una estructura peculiar en lo que se refiere al juego y apuesta, pues se aparta de

27
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
la legislación tradicional o clásica y hace una categórica distinción entre los
permitidos, no autorizados y prohibidos. Ya hemos señalado que el sistema
utilizado tiene indudable contenido ético, pero también reconocemos que podría
objetarse y en todo caso discutirse en lo que se refiere al trato dado al juego y
apuesta no autorizado, pues son los que se presentan con mayor frecuencia en la
vida diaria. Pondremos algunos ejemplos: Pedro se enfrenta a Juan en un
partido de tenis y convienen en que el perdedor le pagará una suma de dinero o
le entregará un bien determinado o le prestará un servicio o se abstendrá de
hacer algo. Carlos tiene una discusión con Santiago sobre el resultado del
encuentro final del Campeonato Mundial de Fútbol realizado en Argentina en
1978 y hacen una apuesta relacionada con cualquiera de las prestaciones antes
mencionadas, o sea de dar, hacer o no hacer. Julia afirma que Juana de Arco
falleció el 30 de mayo de 1431, en tanto que Cecilia sostiene que fue el 30 de
mayo de 1430, y surge otra apuesta vinculada con un hecho del pasado y sujeta
también a un efecto o consecuencia lucrativa. En todos estos casos, como en
tantos otros similares no existe prohibición legal, puesto que no se trata de
juegos de envite y azar, pero tampoco están permitidos y se hallan, de
consiguiente, en una posición intermedia, ya que si de una parte el vencedor
carece de acción para exigir el pago, por otro lado el perdedor que satisfizo la
prestación no puede reclamar su devolución (de ser ello posible), pues el
primero goza de la solutioretentio. Estos efectos, tan distintos, responden a la
filosofía impuesta en el Código, que desalienta al juego y apuesta, pero concede
una solución decorosa para el perdedor, satisfactoria para el vencedor y lo que
es tanto o más importante, coherente con el acontecer diario, con los usos y
costumbres y el valor moral de la palabra empeñada.

6.3. Juego y apuesta prohibido: Nulidad del pago


En este novedoso dispositivo apreciamos el fundamento ético a que hiciéramos
mención en los conceptos generales y en la oscilación de un péndulo imaginario nos
encontramos con el extremo en virtud del cual se fulmina con la nulidad el juego y

28
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
apuesta prohibidos por mandato expreso de la ley: no existe acción y hay lugar a la
repetición, en el supuesto de haberse hecho el pago.
Solo aquellos juegos cuya prohibición ha sido establecida expresamente por
una ley van a estar sujetos a los efectos indicados en el ARTÍCULOS 1944.
La regla en nuestra legislación civil ha sido prohibir los juegos,
especialmente los juegos de azar y esto se advierte desde el albor de la
República.
En efecto, el General San Martín, durante su protectorado, en enero de 1822
expidió un decreto por el que se consideraba al juego como un delito que
ataca la moral pública y arruina las familias. Asimismo, tal decreto dispuso
que se sancione penal mente a los dueños de las casas donde se jugaba y
también a los jugadores, y para incentivar la búsqueda de centros de juego se
premiaba a los denunciantes con la mitad del dinero encontrado en las mesas
de juego. Posteriormente, ese mismo año y mes, el General emitió otro
decreto concediendo la libertad a los esclavos que denunciaran el desarrollo
de juegos en las casas de sus amos, recibiendo también la mitad del dinero
encontrado en las mesas de juego.
La existencia de juegos prohibidos en nuestra legislación ha obedecido
fundamentalmente a razones de orden religioso y moral. Los que han sido
objeto de esta prohibición, ya los hemos dicho, han sido los juegos de azar y
entre los argumentos invocados en su oportunidad para tal decisión estaban
los siguientes: que atentan contra la ética del trabajo, que promueven una
injusta disposición de la riqueza personal desestimulando la solidaridad entre
las personas y que fomentan la corrupción de las entidades estatales.
La distinción entre el juego y apuesta permitidos, no autorizados y
prohibidos es, pues, notoria. En los primeros, hay acción para que el vence-
dor exija al perdedor el pago de la prestación convenida. En los segundos, no
existe acción, pero el vencedor tiene a su favor la solutioretentioy no está
obligado a devolver lo que el perdedor pagó espontáneamente. Finalmente,
en el tercer caso no hay acción y si el perdedor ha pagado al vencedor, tiene
el derecho de repetición, pues dicho pago es nulo de pleno derecho.

29
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
Lo expuesto en la parte final del párrafo anterior significa que quien pagó no
necesita recurrir a los tribunales para que declaren la nulidad, pues ésta opera
jure et de iure. Desde luego, si el perdedor entregó al vencedor dinero o
especies y no se le devuelve tendrá que interponer la correspondiente acción
restitutoria, o una indemnizatoria si por la naturaleza de las cosas no cabe
restitución, lo que sucedería cuando la prestación fue de hacer o de no hacer.

6.3.1. Consecuencias civiles de los juegos prohibidos


Las consecuencias civiles de los juegos prohibidos son las siguientes:
 Acción para reclamar lo ganado y reducción judicial de la deuda
No se permite al ganador recurrir a la vía judicial para reclamar lo
que ha ganado y si esto ha ocurrido es nulo de pleno derecho. Los
juegos prohibidos están afectados con la nulidad absoluta; inclusive,
como lo indica el ARTÍCULOS 220 del Código Civil, tal
circunstancia puede ser alegada también por el Ministerio Público.
Al ser nulo este contrato, significa además que existe acción para
recuperar lo pagado en un juego prohibido. Asimismo, el juez puede
declarar de oficio la nulidad cuando esta resulta manifiesta en un
proceso que verse sobre la existencia de una deuda derivada de un
juego prohibido. Por ejemplo, una empresa peruana que gestiona y
colecta en el país apuestas para loterías del exterior demanda a un
cliente local el cobro de una deuda generada por la adquisición de
varios billetes de esta lotería extranjera. El cliente -que desconoce
estas normas- trata de evitar el pago con otros argumentos. El juez, en
aplicación de las leyes que regulan el juego de lotería y del
ARTÍCULOS 1944 del Código Civil, podrá sin que le sea solicitado,
declarar la nulidad del contrato y la improcedencia del cobro de la
deuda. La reducción judicial no es posible en estos casos.
Excepción para no pagar lo perdido
Sí existe, el juego es nulo. Efectivamente, en el supuesto que un
organizador de juegos prohibidos demande judicialmente el pago de
una deuda proveniente de un juego prohibido, el juez no debería

30
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
admitir la demanda, pero si esto ocurriera, el demandado podría
invocar su inexigibilidad por ser un juego prohibido.
Acción para recuperar lo pagado
Sí existe. Al ser nulo este contrato, significa además que existe acción
para repetir lo pagado en un juego prohibido. Entonces, el deudor que
pagó voluntariamente una deuda proveniente de un juego puede
luego demandar su devolución. A nuestro criterio, la participación en
un juego prohibido debe afectar a todas las partes contratantes.

7. NULIDAD DE ACTOS JURÍDICOS QUE ENCUBREN DEUDAS DE JUEGO


O APUESTA NO AUTORIZADOS Y PROHIBIDOS:
El jurista Carlos A. Fonseca Sarmiento comenta que esta norma señala que una
deuda de juego prohibido o no autorizado no es susceptible de convertirse por
novación u otro medio similar, en una obligación civilmente eficaz. De esta manera,
quien tuviera una deuda (obligación primitiva) que realmente tiene su causa en este
tipo de juegos, cuando la obligación que le es exigida (obligación convertida) se le
atribuye una causa civilmente eficaz, el deudor tendrá todos los medios posibles
para probar que la causa real de la obligación es el juego prohibido o no autorizado
y con ello podrá bloquear la acción e impedir su pago. Por su parte Max Arias
Schreiber opina que, Mediante este dispositivo se protege la finalidad ética
perseguida en los juegos y apuestas no autorizados (artículo 1943) y prohibido
(artículo 1944), de modo tal que no tendrán valor aquellos actos que resulten
disfrazados y dependientes. Se evita así el fraude de la ley, impidiendo una
apariencia que no constituye un hecho nuevo, que carece de autonomía y se pone
por lo tanto atajo a legitimar por la vía indirecta, lo que la ley no permite
directamente.
Es decir que el artículo bajo comentario se refiere a la novación, el otorgamiento de
garantía para el pago y cualquier otro acto jurídico que signifique el reconocimiento
de un resultado desprendido de juego y apuesta no autorizados o prohibidos, como
serían la promesa, confirmación, compensación, transacción y análogos.
El segundo párrafo se contrae, a, la emisión de un título de crédito a la orden del
ganador y a cargo del vencedor y como la causa vendría a ser la misma juego y
apuesta no autorizados o prohibidos la consecuencia es también igual: su invalidez.

31
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
Esta emisión representa, como es sabido, una promesa de pago y consecuentemente
el reconocimiento de una deuda no exigible. Es aplicable, a estos efectos, lo
dispuesto en el artículo 20 de la ley de Títulos Valores N° 16587, que autoriza al
deudor a oponer al tenedor del título las excepciones que derivan de sus relaciones
personales con éste.
En su parte final, el precepto bajo comentario pone a salvo el derecho del tercero de
buena fe, quien por razones de velocidad en la circulación y de seguridad en la
transmisión de esta clase de documentos es ajeno a su origen y por lo tanto la
invalidez no le alcanza. León Barandiarán, luego de poner varios ejemplos
relacionados con el artículo 1769 del Código Civil de 1936 pero que son pertinentes
al Código vigente, señala que lo que sostiene respecto a las letras de cambio es
aplicable a los vales y pagarés a la orden, por la remisión que hace el artículo 133 de
la Ley de Títulos Valores.

Desde luego, nada impide que quien pagó al tercero de buena fe tenga expedito su
derecho para repetir contra el que recibió y negoció originalmente el título de
crédito. No existe, en nuestro Código, una disposición que lo señale expresamente
-como sucede en el Código Civil de la República del Paraguay, promulgado el 23 de
diciembre de 1985-, pero ese derecho emana de la naturaleza de las cosas.

8. TERCERO QUE PAGA LA DEUDA EN JUEGO Y APUESTA NO


AUTORIZADOS:
Este artículo ha sido concebido exclusivamente para el juego y apuesta no
autorizados pues de su texto se infiere que existirá acción a favor de quien paga con
la aceptación expresa o tácita del perdedor, actuando como un gestor que a
sabiendas ha servido de intermediario y no tiene por qué empobrecerse. No sucede
lo mismo, por cierto, en el juego y apuesta prohibido, pues en esta hipótesis el
tercero que paga carece de acción en cualquier circunstancia, dado el rigor con que
trata el Código estas actividades.
Dentro del mismo criterio, esto es, legislando sobre el juego y apuesta no
autorizados de un modo menos severo que los prohibidos, la parte final del artículo

32
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
dispone que quien paga sin autorización del perdedor y recibe de éste la cancelación
de lo que abone, goza de la solutioretentio y no está obligado a su restitución.

9. JUEGOS Y APUESTAS MASIVAS O MULTILATERALES:


Según Max Arias Schreiber en su libro Exégesis opina que en nuestro Perú el
juego y apuesta permitidos descansan, con mayor o menor intensidad, en la
intervención masiva de los apostadores y se sujetan a las leyes o disposiciones
administrativas pertinentes. Existen modalidades del juego y apuesta que en algunos
casos están relacionadas con espectáculos públicos, como sucede en las carreras de
caballos o los partidos de fútbol, para poner dos ejemplos (apuestas en función del
totalizador y cartillas del denominado "Deporgol" que ya no opera,
respectivamente), sin que por cierto haya relación jurídica alguna entre dicho juego
y tales espectáculos. Se trata, en verdad, de contratos masivos o multilaterales.

10. JUEGOS Y APUESTAS VINCULADOS AL CÓDIGO CIVIL:


10.1. Lotería
La lotería está sujeta al Decreto Ley N° 21921, del 2 de septiembre de 1977.
En doctrina, se le concibe como “un contrato plurilateral entre
participantes, con pago anticipado de billetes de lotería o de vigésimos de
esos enteros con suyo pago anticipado-excluido lo que aporte el Estado
para sus fines sociales- el montepremio común a distribuir entre quienes
hayan acertado”
10.2. Casinos:
El juego y apuesta en los casinos está basado en un sistema de autoriza ciones que
otorga la Dirección Nacional de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo,
Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MI-TINCI).
La Ley N° 27153, que actualmente regúlala explotación de los juegos de
casino y máquinas tragamonedas, consta de 46 artículos distribuidos en ocho
Títulos, así como disposiciones transitorias, complementarias y finales.
Entre las más importantes normas que hay que destacar en esta ley, seña-
laremos las que siguen: En el artículo 1 se define la finalidad de la ley. Su

33
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
propósito es regular la explotación de los juegos de casino y máquinas
tragamonedas a fin de preservar y proteger a la ciudadanía de los posibles
perjuicios o daños que afecten la moral, la salud y la seguridad pública; así
como promover el turismo receptivo; y establecer el impuesto a los juegos de
casino y de máquinas tragamonedas.
Según el artículo 3 es objeto de la ley:
a) Garantizar que los juegos de casino y máquinas tragamonedas sean
conducidos con honestidad, transparencia y trato igualitario.
b) Establecer medidas de protección para los grupos vulnerables de la
población.
c) Evitar que la explotación de los juegos de casino y de máquinas
tragamonedas sea empleada para propósitos ilícitos.

10.3. Pronósticos sobre resultados de competencia deportivas:


El Decreto Legislativo N° 255, promulgado el 29 de diciembre de 1981, por
el cual se creó una nueva empresa dependiente del Instituto Peruano del
Deporte (IPD) denominada Empresa Peruana de Apuestas Deportivas S.A.
(EPADESA), cuyo objeto es realizar y promover los concursos de
pronósticos de resultados de competencias deportivas que se lleven a cabo en
el país y en el extranjero, habida cuenta de que por el artículo 133 de la Ley
N° 23233 se delegó en el Poder Ejecutivo la facultad de disolver y liquidar la
Empresa Pública Administradora de Pronósticos Deportivos.
La nueva entidad es una empresa estatal de derecho privado, que se rige por
la Ley General de Sociedades, cuyo texto fue aprobado por Ley N° 26887 de
09 de diciembre de 1997.La Empresa Peruana de Apuestas Deportivas
(EPADESA) ha reestructurado la organización y funcionamiento de la polla
futbolística, denominada Deporgol, tratando de capitalizar los errores y
deficiencias detectadas durante la época en que intervino EPAPRODE, pero
en el presente también ha cesado su funcionamiento.

10.4. Bingo:
Por Decreto Supremo Nc 003-84-IN, de 6 de enero de 1984, se aprobó el
Reglamento del Juego Comercial del Bingo y se prohibieron aquellos que no se
sujetasen a sus normas, con excepción de los denominados bingos benéficos. Estos

34
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
últimos se rigen por el Decreto Supremo N° 71 de 13 de diciembre de 1965,
modificado por el Decreto Supremo N° 051 -83-IN, siendo entendido que sólo
podrán organizarse con carácter ocasional no más de seis veces dentro del año
calendario.
Conforme al artículo 3 del Reglamento, pueden ser autorizadas para la
explotación de salas de bingo, las asociaciones deportivas, culturales,
sociales o benéficas; las empresas de servicios turísticos y las sociedades
mercantiles especializadas.
Existe una característica propia del juego de bingo y es que el acceso a la
sala está sujeto a la adquisición de un boleto de entrada, sin perjuicio de la
exhibición de un documento de identidad.
A lo expuesto se suma que para jugar es necesario utilizar cartones, cuya
adquisición (mal denominada venta) se sujeta a las disposiciones contenidas
en el artículo 28 del Reglamento. Estamos, pues, en presencia de un juego y
apuesta que es complejo y masivo.
En el bingo están prohibidos los premios en especie y los pagos se harán en
efectivo o, a solicitud del ganador y por su seguridad, en cheque bancario
girado contra la cuenta de la entidad organizadora del juego.

10.5. Los juegos de mesa:


Entre los principales juegos de mesa destacan:
a) El ajedrez es un juego-ciencia que data del siglo VI de la era cristiana.
Se basa en la estrategia destinada a capturar una pieza del contrario,
denominada Rey. Durante la partida cada pieza se desplaza a una casilla
vacía u ocupada por una pieza del adversario. Este juego es apasionante,
pues exige prever numerosas jugadas antes de la que se realiza, lo que
permite lograr un desarrollo mental sumamente avanzado. Se trata,
probablemente, del más importante juego de mesa y ha permitido la
creación de escuelas y la aparición de grandes maestros, compitiendo en
torneos con muy alto rendimiento económico.
b) Las damas chinas es un invento chino que tuvo muchos adeptos en los
Estados Unidos de América en los años 30. Consiste en un tablero
impreso en forma de estrella y en cada una de sus puntas se coloca diez

35
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
piezas. El juego consiste en llevarlas a la punta opuesta. Pueden saltarse
las piezas propias y las de los jugadores contrarios.
c) El dominó fue inventado en la China hace más de 3000 años y consta de
28 fichas rectangulares marcadas con puntos del 0 al 10. Cada
participante cuenta con 7 fichas y el primero lanza una, y a partir de ese
momento los jugadores colocan la pieza cuyo número coincida con la
que está sobre la mesa. En este juego participan cuatro personas
formando dos parejas, a diferencia del ajedrez, en el que sólo
intervienen dos.
d) El monopolio ha sido el juego más popular del siglo XX. Creado en
1934, consiste en que los jugadores que varían entre 2 y 8, traten de
adquirir la mayor cantidad de propiedades posibles, a fin de desbancar a
los demás, quedándose como dueño absoluto del capital y de las
propiedades.

11. RIFAS Y DEMÁS CONCURSOS PÚBLICOS EVENTUALES:


Rifa es "el juego que consiste en sortear una cosa entre varios por medio de cédulas de corto
valor, que todas juntas suman, por lo menos, el precio en que se le ha estimado"
Por otro lado sobre la rifa, debemos decir que es una modalidad de lotería, pues
goza de todas sus características esenciales. En efecto, es un juego público y
colectivo, la obligación del participante es pagar el precio, el participante recibe un
comprobante para acreditar su participación, el resultado del juego está determinado
por un sorteo, la obligación del organizador del juego es pagar el premio al
participante que tuvo un número o combinación de números ganadores, el resultado
del sorteo es de carácter general,
Carlos A. Fonseca Sarmiento opina que ésta norma no es de naturaleza civil sino
administrativa. Debe distinguirse la organización y gestión de un juego, del
desarrollo del mismo. La regulación de la organización y gestión de un juego, más
aún si es de azar, corresponde al Derecho Administrativo, pues involucra el ejercicio
de la función administrativa del Estado encargada de autorizar, fiscalizar y
posiblemente sancionar el desarrollo de estas actividades.

36
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
El desarrollo del juego en sí se regula por el Derecho Civil, pues la relación jurídica
que se genera en un juego de azar organizado es una relación civil que se traduce en
un contrato de juego.
Por su parte Max Arias Schreiber, opina que del contenido del artículo 1948 se
desprende que la ley civil está remitida a las normas administrativas y en este orden
de ideas son aplicables el Decreto Supremo N° 90 de 14 de octubre de 1963 y su
modificatorio, el Decreto Supremo s/n de 6 de abril de 1964. De conformidad con
estos preceptos, las rifas, concursos y sorteos, así como las promociones de venta
mediante canjes de envases o cualquier sistema análogo deberán contar con la
respectiva autorización de la Dirección General de Gobierno (actualmente Dirección
General del Interior), o de los prefectos o subprefectos, cuando se realizan fuera de
Lima y Callao, y en las solicitudes deberá constar el sistema, condiciones y
requisitos según los cuales se llevará a cabo el sorteo, rifa, concurso, propaganda
comercial o venta a plazos con premios. En estos decretos existen multas para la
hipótesis de incumplimiento, que por su monto deben ser objeto de actualización.

12. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE COBRO:


Esta disposición es novedosa, pues ni en el Código Civil de 1852 ni en el de 1936 se
estableció un plazo de caducidad para las acciones derivadas de los contratos de juego.
Carlos A. Fonseca Sarmiento refiere que la caducidad extingue la acción y el
derecho, y en este caso la regla general es que tiene un plazo de un año. Los juegos
usualmente son instantáneos o de corta duración, por ello el plazo podría haberse
reducido aún más, por ejemplo, a la mitad, sin que por ello se afectara los intereses
de las partes.
Max Arias Schreiber en su libro exegesis refiere que se ha establecido un plazo de
caducidad para reclamar el pago de la deuda originada en el juego y apuesta
permitido y no rige por lo tanto la regla general sobre prescripción de la acción
personal, para mayor estabilidad de las entidades encargadas de la organización de
los juegos y apuestas permitidos. Desde luego este plazo podrá ser mayor o menor,
en caso de que la ley especial así lo disponga.
Para seguridad del apostador, a su vez, el artículo bajo comentario dispone que el
término inicial del plazo de caducidad correrá a partir del momento en que el
resultado se haya hecho público, para lo cual y salvo forma específica prevista, se

37
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
podrá utilizar el medio más conveniente (publicación en el diario oficial o en
cualesquiera de los que están en circulación, transmisión radial o televisiva, etc.).

CONCLUSIONES

La renta vitalicia es aquella utilidad que una persona recibe hasta el momento de
su fallecimiento, debiendo de darse en forma periódica y mensual. Esto se hace
tras el pago o depósito inicial o periódico previo de una determinada cantidad de
dinero.
Podemos concluir diciendo que la renta vitalicia es una herramienta utilizada como
fuente de inversión y ahorro, dirigida especialmente hacia las familias que son el
estímulo del mantenimiento del nivel de vida o bienestar en largo o corto plazo.
Funciona como un seguro que se activa cuando el individuo envejece y deja de
trabajar.

38
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
El juego y la apuesta tienen interés para el Derecho. Lo han tenido siempre, pues
el fenómeno no es nuevo, aunque en la actualidad haya experimentado importantes
cambios tanto en su consideración y en su práctica como en su regulación. Ahora
bien, el interés del Derecho por el juego y la apuesta no se centra en el fenómeno
en sí, sino en la medida en que dicho fenómeno necesita ser controlado y
reglamentado en su práctica y desarrollo, sujetándolo a autorizaciones y licencias
En conclusión, consideramos que el juego y apuesta no autorizados es un contrato
con caracteres propios, habida cuenta que si la obligación es lo que antes se
calificaba como natural, no por ello deja de existir y recae sobre el deudor. Debe
tenerse en cuenta que la coactividad no resulta ser de la esencia misma del derecho
subjetivo, y si bien esta clase de deudas no queda sujeta al poder de agresión
patrimonial del acreedor, "no por ello deja de ser una obligación, cuyo
cumplimiento por el deudor origina la retención del pago (la solutio retentio)".

ANEXOS

CONTRATO DE JUEGO Y APUESTA


Conste por el presente documento el contrato de juego y apuesta que celebran de
una parte don JUAN CARLOS VASQUEZ VILLARREAL con D.N.I N°47073322,
domiciliado en CALLE MAURTHUA N°731 – CHINCHA ALTA - ICA, y de la
otra parte don DAVID VASQUEZ VILLARREAL, con D.N.I N°43567702,
domiciliado en AV. BOLOGNESI N°321 – LURIN - LIMA, en los términos y
condiciones siguientes:
PRIMERO: Por el presente contrato las personas indicadas en la parte introductoria
de este documento apuestan sus posiciones respecto de la carrera automovilística de

39
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
AUTOS, obligándose a que quien gane tendrá derecho a que el otro le pague un
pasaje de ida y vuelta a la ciudad de ESTADOS UNIDOS.
SEGUNDO: La posición del primero de los nombrados en este contrato es que en la
carrera de autos referida en la cláusula anterior será ganador QUIEN APUESTE
POR EL AUTO QUE LLEGUE PRIMERO A LA META, mientras que el otro
contratante sostiene que el vencedor será, EL AUTO QUE LLEGUE PRIMERO A
LA META.
TERCERO: La acción de pago de esta apuesta deberá efectuarse dentro del plazo de
DOS DIAS verificado, en la asociación de corredores de autos MOVILISTICOS
SAC, el resultado de la carrera automovilística referida en la cláusula primera,
ocasión en la cual el ganador tendrá derecho a elegir la empresa de transportes y el
asiento de su preferencia que lo trasladará a la ciudad de ESTADOS UNIDOS.
CUARTO: La verificación del resultado de la carrera de autos señalada en la
cláusula de este contrato se realizara a los DOS días de producida la competición
antes señalada.
QUINTO: Es acuerdo de las partes que si un tercero sin consentimiento del perdedor
paga la deuda derivada de este contrato, no tendrá derecho de acción para reclamar
reintegro.
SEXTO: Los contratantes convienen que todos los gastos y tributos que originen la
celebración y ejecución del presente contrato serán asumidos en partes iguales por
los contratantes.
SEPTIMO: Para los efectos del presente contrato, las partes señalan como sus
domicilios los indicados en la parte introductoria de este documento, y, en caso de
producirse controversia con motivo de la celebración y ejecución del presente juego
y apuesta, los contratantes se someten a la competencia territorial de los jueces y
tribunales de LA CIUDAD DE LIMA.
OCTAVO: El cambio de domicilio de cualquiera de las partes no surtirá efecto si
dicho cambio no ha sido comunicado a la otra parte mediante carta notarial.
NOVENO: En todo lo no previsto por las partes en este contrato, ambas se someten
a lo establecido por las disposiciones del Código Civil y demás normas pertinentes.

40
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
Las partes suscriben el presente documento en señal de su conformidad con lo
establecido en él.

Lima, 27 de junio del 2018

____________________ ____________
EL CONTRTATANTE. EL CONTRATADO.

41
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII

42
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII

43
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII

44
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
BIBLIOGRAFÍA

 ARIAS SCHREIBER PEZET, Max. Exégesis del Código Civil Peruano


de 1984.Tomo I.Gaceta Jurídica. Primera Edición. Mayo del 2006.Perú, Lima. Pg.
913

 ARIAS SCHREIBER, Max: Exégesis, tomos I y II actualizados, con la


colaboración de Carlos Cárdenas Quirós, Ángela Arias Schreiber Montero y Elvira
Martínez Coco, Gaceta Jurídica Editores, Lima, 1996.
 CUADROS VILLENA, Carlos Ferdinand. Derecho de Contratos Editora FECAT.
Lima, 1997. Pg. 383.
 CUADROS VILLENA, Carlos Ferdinand. Derecho de Contratos Editora FECAT.
Lima, 1997. Pg. 428.
 FONSECA SARMIENTO, Carlos Alberto. "Juegos de azar y apuesta. Aspectos
técnicos y legales". Normas Legales. Trujillo, 2003
 GACETA JURÍDICA, Código civil comentado por los 100 mejores especialistas
tomo IX
 https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/contratos-juego-apuesta-283034

 NORMAS APLICABLES: CÓDIGO CIVIL: Art. 1923 a 1941 (Definición de renta


vitalicia).
 SCHREIBER PEZET, Max Arias. Exégesis del Código Civil Peruano de1984.
Tomo I. Gaceta Jurídica. Lima, Perú. 2006. pp.991

45
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII

INTRODUCCION.............................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.....................................................................................................4
CAPÍTULO I....................................................................................................................................4
“RENTA VITALICIA”........................................................................................................................4
1. DEFINICIONES:.............................................................................................................4
2. CARACTERÍSTICAS:.....................................................................................................5
3. FORMA:...........................................................................................................................7
4. SUJETOS:........................................................................................................................7
4.1. El constituyente.........................................................................................................8
4.2. El beneficiario...........................................................................................................8
5. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONTITUYENTE:..........................................8
5.1. Prueba de la supervivencia.......................................................................................8
5.2. Falta de pago de las pensiones vencidas...................................................................9
5.3. Resolución del contrato por falta de garantía..........................................................9
5.4. Pago por plazo adelantado........................................................................................9
5.5. Extinción de la renta.................................................................................................9
6. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL BENEFICIARIO:..........................................10
6.1. Entrega del capital..................................................................................................10
6.2. Obligaciones de garantía.........................................................................................10
7. OBJETO DE LA RENTA:..............................................................................................10
7.1. Dinero......................................................................................................................10
7.2. Bienes fungibles.......................................................................................................11
7.3. Cláusula de reajuste de la renta..............................................................................11
7.4. Pluralidad de rentistas y distribución de la renta...................................................11
7.5. Nulidad de la prohibición de cesión o embargo de la renta....................................11
8. VENTAJAS DE UNA RENTA VITALICIA:..................................................................12

46
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
9. DESVENTAJAS DE UNA RENTA VITALICIA:..........................................................12
10. FORMALIDAD:.........................................................................................................13
11. DURACIÓN................................................................................................................13
11.1. Duración de la renta vitalicia..............................................................................13
11.2. Nulidad de la renta vitalicia................................................................................13
11.3. Muerte del acreedor en la renta constituida en cabeza de un tercero................14
11.4. Muerte del deudor constituida en cabeza de tercero..........................................14
12. TIPOS DE RENTA VITALICIA:...............................................................................14
12.1. Título oneroso o gratuito.....................................................................................14
12.2. Renta vitalicia contractual, testamentaria o legal:.............................................15
13. DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS:................................................................16
13.1. Con la donación...................................................................................................16
13.2. Con la compraventa............................................................................................16
13.3. Con el Seguro.......................................................................................................17
14. EXTINCIÓN DEL CONTRATO:...............................................................................17
14.1. Sanción civil en muerte causada por el obligado................................................18
14.2. Suicidio del obligado...........................................................................................18
14.3. Improcedencia del derecho de acreedor en la renta vitalicia..............................18
15. IMPORTANTES BENEFICIOS:...............................................................................18
15.1. Ingreso Fijo..........................................................................................................18
15.2. Cero riesgos.........................................................................................................18
15.3. Acceso a servicios de EsSalud.............................................................................19
15.4. Estabilidad económica.........................................................................................19
15.5. Libre de embargo................................................................................................19
CAPITULO II.................................................................................................................................20
“EL JUEGO Y APUESTA”................................................................................................................20
1. DEFINICIONES:............................................................................................................20
2. CARACTERÍSTICAS:...................................................................................................21
3. SUJETOS Y CAPACIDAD:............................................................................................22
4. OBJETO DE LA PRESTACIÓN:..................................................................................22
5. DIFERENCIA ENTRE JUEGO Y APUESTA:..............................................................23
6. CLASES DE JUEGO Y APUESTA:...............................................................................24

47
DERECHO
“RENTA VITALICIA – EL JUEGO Y APUESTA”
CIVIL VIII
6.1. El juego y la apuesta permitidos.............................................................................24
6.2. Juego y apuesta no autorizados: falta de acción y de repetición (Art. 1943).........27
6.3. Juego y apuesta prohibido: Nulidad del pago.........................................................28
7. NULIDAD DE ACTOS JURÍDICOS QUE ENCUBREN DEUDAS DE JUEGO O
APUESTA NO AUTORIZADOS Y PROHIBIDOS:..............................................................30
8. TERCERO QUE PAGA LA DEUDA EN JUEGO Y APUESTA NO AUTORIZADOS:
32
9. JUEGOS Y APUESTAS MASIVAS O MULTILATERALES:......................................32
10. JUEGOS Y APUESTAS VINCULADOS AL CÓDIGO CIVIL:................................32
10.1. Lotería.................................................................................................................32
10.2. Casinos:...............................................................................................................33
10.3. Pronósticos sobre resultados de competencia deportivas:..................................33
10.4. Bingo:..................................................................................................................34
10.5. Los juegos de mesa:.............................................................................................35
11. RIFAS Y DEMÁS CONCURSOS PÚBLICOS EVENTUALES:...............................35
12. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE COBRO:...........................................................36
CONCLUSIONES...........................................................................................................................38
ANEXOS.......................................................................................................................................39
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................44

48

Você também pode gostar