Você está na página 1de 7

PRESENTACIÓN

Filosofía Cristiana y Medieval

Participante:
Eugenio O. Duval Sierra

Matricula:
201907721

Materia:
Filosofía General

Facilitador:
Damian Nicudemos Monegro

Trimestre:
2019-4

Santo Domingo
República Dominicana
1. Enumera las características del pensamiento filosófico de San Agustín.
San Agustín de Hipona nace en la cuna de la cultura, también conocida como Tagaste
el 13 de noviembre en el año 354 D.C. Fue conocido por ser el máximo pensador y
filósofo del cristianismo.

Para la época había dos conceptos por las cuales se podía percibir la filosofía. La
primera se inclinaba a objetivar a la filosofía como una enemiga para la fe. La segunda
la apoyada por San Agustín (primer pensamiento de este), donde establece que la
misma podría ser una herramienta útil para defender al cristianismo. Es por esto qué
se puede afirmar qué no hay una brecha entre la razón y la fe bajo las creencias de
este santo, sino qué son cuestiones qué van de la mano y se confabulan para
beneficio de todos.

Dentro del discurso de San Agustín y su filosofía hay una gran inclinación hacia la
Interiorización, la cual, explica qué la purificación del alma es la única forma de
alcanzar la felicidad. Además aquí se menciona qué solo mediante esta práctica se
puede llegar a la certeza. Un hombre no podía saber la verdad ni alcanzar la felicidad
plena a menos qué fuese un hombre de fe (segundo pensamiento).

San AGustín y su filosofía podrán a Dios como el principal dador de amor en el


universo (tercer pensamiento). Dios no solo es la verdad aspirada, sino qué además
es la meta final para la vida del ser humano. Todo empieza y termina en Dios.
Considera que la creación y el universo fueron creados por Dios.

Otros pensamientos de San Agustín era el conocimiento de la realidad o del mundo,


donde decía qué este no se encuentra fuera de este; sino en el interior del sujeto o
en lo recóndito de su alma. La verdad qué anhela San AGustín, es una verdad
revelada a través de la fe y por Dios, qué es fuente de toda iluminación y por la qué
se hace posible el conocimiento del mundo racionalmente. San Agustín dividía el
conocimiento en tres partes fundamentales, qué era: la exterioridad del mundo o de
la realidad, la interioridad del alma y el principio de toda verdad.

Su filosofía a pesar de estar fuertemente influida por el cristianismo también toma


aspectos del Platonismo y el Estoicismo y los adapta al modelo de vida de la fe.Es
San AGustín un filósofo de la historia porque su legado y su pensamiento aún son
fenómenos de estudios qué han perdurado tras el paso de los tiempos.
2. Enumera las características del pensamiento filosófico de Santo Tomás
de Aquino, enumeres y diga en qué consisten las 5 vías de Tomás de
Aquino.

Santo Tomás de Aquino nació en el año de 1225 en la actual Nápoles (sin embargo
existe controversia respecto al año de su nacimiento ya que existen distintas fechas
que afirman diversos biógrafos) y murió el 7 de marzo de 1274, fue un filósofo y
teólogo católico medieval el cual centró sus estudios principalmente en la relación
entre la fe y la razón, perteneció a la orden de los dominicos; su obra más importante
se llama Suma Teológica en la cual expone sus ideas respecto a la religión y su
concepción metafísica, es una obra obligada para aquellos que estudian metafísica,
teología o ambas.
Santo Tomás de Aquino junto con San Agustín es uno de los más grandes filósofos
que existió en la edad media, debido a las características que la historia nos describe
sobre este periodo, es que se sabe que fue un periodo que estuvo fuertemente
marcado por el pensamiento religioso en todos los aspectos de la vida del hombre, es
por ello que Santo Tomás decide recoger la antigua filosofía griega, especialmente la
de Aristóteles para así adaptarla al nuevo orden que se vivía en aquella época.
Santo Tomás después de siglo de que la filosofía Aristotélica no fuera puesta en duda
o repensada, por otra parte, al analizar el pensamiento religioso que existía decidió
realizar una fusión entre la fe y la razón.
Uno de los conceptos más importantes con el que está de acuerdo es con el de
esencia o substancia, es decir aquello que hace que una cosa sea lo que es, esto
apoyándose secundariamente pero no necesariamente en sus accidentes (cantidad,
cualidad, relación, lugar, tiempo, acción y pasión) formando así lo que conocemos
como el ente, la cosa, lo particular; sin embargo una aportación que hace a estos
conceptos es el de incluir a Dios como aquel que une la forma y la materia para llegar
al ente y que de este toda naturaleza surja, respecto a la esencia afirma que Dios es
el creador de todo y que este es la esencia de la realidad por lo tanto la realidad sin
Dios no existe, sería imposible que Dios no existiera ya que habría nada.
Las cinco vías de Santo Tomás de Aquino eran aquellas qué explicaban la existencia
de Dios, las cuales se basaban en:
1. El movimiento: Dios es, así, causa final de todas las finalidades. Esta prueba
consiste en sostener, qué en un ente o ser no tienen en sí mismo la fuerza de
su propio movimiento, esto es, qué no se mueve por sí mismo, por lo qué todo
ente qué cambia es movido por otro.
2. La causalidad: en el mundo de una realidad sensible, no existe un ente qué
sea causa de sí mismo, puesto qué sería causa y efecto en el mismo ente, y
esto es imposible.
3. La contingencia de los seres creados: En el terreno de lo sensible existen
cosas qué se engendran y se corrompen. Su existencia es un eterno ser y no
ser.
4. Los grados de perfección: En la existencia concreta de las cosas existe una
gradación qué va de lo menos perfecto a lo más perfecto, o bien, a la inversa,
de lo más a lo menos. Y del mismo modo hay entes más buenos o menos
verdaderos y otros más verdaderos.
5. El orden del universo: Se puede apreciar con claridad qué existen entes qué
carecen de conciencia, por ejemplo los animales y plantas, y qué actúan según
su finalidad. Pues bien, esta finalidad de los seres qué no tienen conciencia la
reciben de un ser superior dotado de conciencia e inteligencia.

3. Diga en que consiste el racionalismo, el empirismo y el fideísmo.(págs.


115-122)

El racionalismo consiste en procedimientos racionales y matemáticos qué


prevalecieron en el movimiento del renacimiento, con los grandes científicos qué
pusieron las bases de la ciencia de la naturaleza. Este se desenvuelve en Francia en
el siglo XVII, qué trasluce las influencias del arte neoclásico. De esto nació la filosofía
Racionalista qué desarrollo René Descartes.

Para Descartes las matemáticas representan un modelo de conocimiento por su


grado de exactitud y evidencia.En esta ciencia se basa en proporcionar las reglas del
método qué nos permitirán discernir entre la verdad y el error. Este tambien decia qué
la intuición no es algo qué se contrapone a la razón para darnos conocimientos
confusos o meramente imaginarios. Decía qué por medio de la intuición llegamos a la
s ideas innatas, qué es como el filósofo racionalista piensa qué las hay.

El empirismo este se va a inclinar por la experiencia como fuente de todo


conocimiento verdadero, exigencia qué encontramos. Esta tiene varias
características, las cuales son:
- Subjetivismo del conocimiento: En este punto, empiristas y racionalistas
coinciden al afirmar que, para conocer el mundo se ha de partir del propio
sujeto, no de la realidad en sí. La mente no puede conocer las cosas más que
a partir de las ideas que tiene sobre ellas. Por lo tanto, si lo primero en el orden
del conocimiento son las ideas, éstas habrán de tener un origen distinto a la
propia mente (tesis racionalista). Su validez objetiva le vendrá de las cosas
mismas.
- La experiencia como única fuente del conocimiento: El origen del conocimiento
es la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los objetos sensibles
externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones,
sensaciones, etc.). Así pues, para los empiristas, el único criterio de verdad es
la experiencia sensible.
- Negación de las ideas innatas de los racionalistas: Si todo conocimiento ha de
provenir de la experiencia esto supone que habrá de ser adquirido. La mente
no posee contenido alguno (ideas innatas), sino que es como una tabla rasa,
un receptáculo vacío que debe llenarse a partir de la experiencia y el
aprendizaje.

El fideísmo es cualquiera de los varios sistemas de creencias que sostienen, sobre


variados argumentos, que la razón es irrelevante a la fe religiosa. De acuerdo a
algunas versiones de fideísmo, la razón es la antítesis de la fe; de acuerdo a otras, la
fe es anterior o más allá de la razón y, por lo tanto, ésta es incapaz de aprobar o
desaprobar la. Ocasionalmente, esta palabra se usa para referirse a la creencia
protestante de que los cristianos son salvados sólo por la fe (para lo cual vea solā
fide). Algunas veces, a esta posición se le llama solifidianismo, pero Dios no está
implicado directamente en el mundo. Blaise Pascal creía que los razonamientos
directos para la existencia de Dios eran fútiles, así que en lugar de eso argumentó
que la práctica religiosa era una buena idea.

Alvin Plantinga define el fideísmo como "la exclusiva o básica dependencia sobre la
fe sola, acompañada por un consecuente menosprecio de la razón y utilizada
especialmente en la persecución de una verdad filosófica y religiosa", y, por lo tanto,
puede no ir aparejada a los clamores de la razón. El fideísta busca la verdad, sobre
todo, y afirma que la razón no puede alcanzar ciertas clases de verdad, las cuales
deben, en cambio, ser aceptadas sólo por fe. La definición de Plantinga podría ser
enunciada, para decir que lo que el fideísta objeta no es tanto "la razón per se" -
parece excesivo llamar a Blaise Pascal antirracional -, sino al evidencialismo: la
noción de que ninguna creencia debería sostenerse a menos que fuera sustentada
por la evidencia. El fideísta se da cuenta de que las religiones que están fundadas en
la revelación llaman a sus "fieles" a creer en una deidad trascendente, aún cuando
los creyentes no puedan comprender del todo el objeto de su fe.

Algunos fideístas también observan que las facultades racionales humanas son en sí
mismas poco confiables, porque la naturaleza humana completa ha sido corrompida
por el pecado, y como tales, las conclusiones alcanzadas por la razón humana son,
por lo tanto, poco confiables: las verdades afirmadas por revelación divina deben
creerse aún si no encuentran soporte en la razón humana. El fideísmo, del tipo que
ha sido llamado "fideísmo ingenuo", es uno que frecuentemente encontró respuesta
a argumentos antireligiosos; el fideísta resuelve dar cabida a lo que ha sido revelado
como verdadero en su fe, al enfrentar líneas contrarias de razonamiento.

4. Diga en que consiste el pensamiento de Tomás Hobbes y John Locke


(págs. 123-130)

Thomas Hobbes nació en el 1588, fue filósofo y teórico político inglés, cuyas teorías
mecanicistas provocaron desconfianzas y polémicas en círculos políticos y
eclesiásticos. La filosofía de Hobbes representa una reacción contra la libertad de
conciencia de la Reforma qué, según afirmaba, conduce a la anarquía.
Supuestamente supuso la ruptura de la filosofía inglesa con el escolasticismo, y
estableció las bases de la sociología científica moderna al tratar de aplicar a los seres
humanos, como autores y materia de la sociedad, los principios de la ciencia física
qué gobiernan el mundo material.

Hobbes elaboró su política y su ética desde una base naturalista: mantenía qué las
personas se temen unas a otras y por esta razón debe someterse a la supremacía
absoluta del estado tanto en cuestiones seculares como religiosas.

John Locke nació en el 1632, fue un filósofo inglés, fundador de la escuela del
empirismo. Sus ideas filosóficas políticas han hecho qué su nombre pase a la historia,
siendo el autor de uno de los ensayos en teoría política más influyente en la historia
de los últimos siglos: El segundo ensayo sobre el gobierno civil, obra qué jugará un
papel revolucionario similar al del contrato social de Rousseau en el siglo XIX y al del
manifiesto comunista de Marx y Engels. Este breve ensayo será la carta magna del
Estado liberal y prácticamente no habrá ningún estado moderno qué no tenga las
ideas fundamentales de esta obra. Locke al igual qué Hobbes concluye qué el estado
natural del hombre es perverso.

5. Enumeres los 3 estadios plateado por Augusto Comte, diga en que


consiste cada uno de ellos y en qué consiste el positivismo. (págs. 141-
147)

Comte considera qué en la sociedad opera lo qué llama la ley de los tres estados o
estadios, según la cual la humanidad atraviesa por tres etapas sucesivas y son:

a. El estadio teológico: en este estadio la realidad se explica por el poder qué


ejercen los dioses y espíritus superiores. El estadio teológico (qué más bien le
convendría el nombre de religioso) comprende tres etapas a su vez:
- El fetichismo en qué se personifican los fenómenos naturales,
atribuyéndose poderes mágicos.
- El politeísmo en el cual poderes ya no se atribuyen a las cosas sino a
una serie de dioses o divinidades qué encarnan ciertos poderes: dios
del fuego, del agua, de los océanos, de los vientos, etc.
- El monoteísmo es la fase superior de este estado, en la qué todos los
poderes divinos se concentran en un Dios personal y todopoderoso.
b. El estadio metafísico: En este estado todo se explica a través de entidades
abstractas. Se concibe a este estadio como un periodo crítico, como una
desorganización de los poderes espirituales y temporales, como ausencia de
orden qué tiende continuamente a la anarquía ya qué en este periodo irrumpen
todas las fuerzas disolventes de la inteligencia.
c. El estadio positivo: Para Comte este estadio es el definitivo y superior a todos
los anteriores. En él se explica la realidad acudiendo a las ciencias positivas.
La mente humana se atiende a las cosas mediante la observación y la
experimentación.

El positivismo busca explicar los hechos mediante la formulación de sus leyes, y por
tanto, renuncia a la entidades y principios metafísicos. El positivismo es la filosofía del
dato.
6. Diga en que consiste el existencialismo y cuáles temas trata. (págs. 148-
151)

Este consiste en resaltar el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección


individual, qué gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX.
El existencialismo constituye una reacción irracionalista al racionalismo de la
Ilustración y a la filosofía clásica alemana. Afirman los filósofos existencialistas que el
principal vicio del pensamiento racional estriba en tomar como punto de partida el
principio de la contraposición entre sujeto y objeto, o sea, el dividir el mundo en dos
esferas: la objetiva y la subjetiva. El pensamiento racional veía toda la realidad,
incluido el hombre, tan sólo como objeto, como “esencia”, como algo ajeno al hombre.
La filosofía auténtica, desde el punto de vista del existencialismo, ha de partir de la
unidad entre sujeto y objeto.

Los temas principales de este movimiento se da debido a una diversidad de


posiciones qué se asocian al este, los cuales son: El énfasis puesto en la existencia
individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los
conflictos de la elección.

7. Establezca las diferencias entre el conocimiento filosófico y el


conocimiento común.

El conocimiento filosófico es aquel qué solo está reservado para aquellas personas
qué se interesan por las cuestiones fundamentales del ser humano. El conocimiento
filosófico nace de las reflexiones que el ser humano hace sobre cuestiones subjetivas.
El conocimiento filosófico nos conduce al conocimiento de las últimas causas de los
entes, en cada uno de los grados que sean irreductibles entre sí de participación del
ser.
Mientras qué el conocimiento común es aquel conocimiento llamado empírico, el cual
se basa en lo qué captan nuestros sentidos en nuestra experiencia diaria. Y con este
se puede juzgar razonablemente las cosas. El común nos enseña cómo las cosas
aparecen. Y esto es un conocimiento importante, aunque no haya de tenerse por
definitivo y completo

Você também pode gostar