Você está na página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

BIOLOGIA GENERAL
Docente: Claudia Tatiana Aroca
Cortés Pérez, Karol Jimena Código: 20191177609
Motta Camayo, Dayana Código: 20182174526
INFORME DE TRABAJO PRACTICO N°3
LA CÉLULA: ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DIVERSIDAD CELULAR
OBJETIVOS
 Comparar la morfología de los diferentes tipos celulares con base en las
observaciones microscópicas.
 Identificar las partes de una célula a través de la observación directa por
tinción.
RESULTADOS OBTENIDOS
1. Observación de las células procariotas del yogurt
Se observo de una manera clara las células procariotas del yogurt, aunque al
realizar el montaje del yogurt para verlo a través del microscopio la película no
quedo tan fina como la pedían y debido a eso se vieron varias capas de células.
2. Observación de células vegetales: células de la pulpa de tomate
Al observar la pulpa de tomate a través del microscopio, se logró apreciar de
forma correcta el núcleo, la pared y los cromoplastos de las células presentes en
él
3. Observación de las células animales: epitelio bucal
Al realizar la observación del epitelio bucal por medio del microscopio se logró
observar que las células presentes son de forma ameboide, con sus respectivos
núcleos y alrededor de ellos se ve el citoplasma de un azul mas oscuro y la
membrana de un color azul un poco más claro.
También al haber visto las células de tejido vegetal y compararlas con las de tejido
vegetal se puede concluir que las células animales son de menor tamaño que las
vegetales y su forma es desigual.
4. Observación de las células animales: células sanguíneas
Se logró observar de una manera muy determinada las células epiteliales
presentes en la sangre gracias al azul de metileno.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué papel desempeñan las bacterias en la formación del yogurt?
Respuesta: La elaboración del yogurt se deriva de la simbiosis entre dos bacterias,
el streptococcus thermophilus y el lactobacillus bulgaricus, que se caracterizan
porque cada una estimula el desarrollo de la otra. Cualquier yogur comercial
también puede llevar, aunque no es necesario Streptococcus lactis. Esta
interacción reduce considerablemente el tiempo de fermentación y el producto
resultante tiene peculiaridades que lo distinguen de los fermentados mediante una
sola cepa de bacteria.
2. Investigue algunos procesos donde se empleen bacterias
Respuesta:
Encurtidos: El chucrut es en esencia col fermentada por la bacteria Lactobacillus
plantarum y otras similares, que consiguen deshacer la consistencia dura de su
pulpa, darle un sabor avinagrado y a su vez aumentar su capacidad de
conservación al acidificar el medio donde se guardan.
Pan: El pan, tan antiguo como la propia civilización, es uno de los primeros
productos básicos que aprende a fabricar el ser humano. Se cree que en algún
momento de nuestra historia observamos que los granos triturados y
acumulados de cereales se inflaban cuando se humedecían, por la fermentación
de los azúcares del almidón, y también cómo aquella masa hinchada era sabrosa
y digerible.

Fue entonces cuando comenzamos a perfeccionar aquel producto primitivo que


hoy llamamos pan. La celebrada masa madre de la que ahora tanto se habla no
es otra cosa que una colonia de hongos unicelulares del género Saccharomyces,
mayormente de la especie Saccharomyces cerevisae, que están continuamente
fermentando harina para romper los enlaces del almidón y convertir los azúcares
resultantes en alcohol y gas, que es el que hincha el pan.

Vino: Al igual que con el pan, se cree que los humanos descubrimos casualmente
el vino al tener acumuladas las uvas, que bajo el propio peso reventaron soltando
un jugo que se depositaba en las partes bajas fermentando y dando lugar a un
líquido sabroso y con propiedades euforizantes. A partir de entonces habría
comenzado la elaboración del vino hasta ahora. Aquel primer producto
seguramente fue producido por el mismo hongo unicelular que dio lugar al
pan: Saccharomyces cerevisae.

Pero con el tiempo al vino se le han añadido fermentaciones suplementarias que


han dado lugar a productos únicos y especiales. Por ejemplo, una posterior
fermentación del ácido málico proveniente del mosto da lugar a la fermentación
maloláctica, que rebaja la acidez del vino y le da un toque más sabroso al paladar.
En este proceso, que también tiene lugar por ejemplo en la sidra, intervienen
bacterias del género Leuconostoc.
3. ¿Qué son y para qué sirven los cromoplastos observados en la pulpa del
tomate?
Respuesta: Los cromoplastos son un tipo de plastos, orgánulos propios de la
célula vegetal, que almacenan los pigmentos a los que se deben los colores,
anaranjados o rojos, de flores, raíces o frutos, en este caso el color rojo al tomate.
4. ¿Cómo actúa el azul de metileno?
Respuesta: El azul de metileno es un colorante de naturaleza orgánica con
múltiples funciones. También es conocido con el nombre de cloruro de
metiltionina. Su fórmula molecular es C16H18ClN3S. Fue sintetizado en el año 1876
para teñir prendas textiles, sin embargo, no pasó mucho tiempo en que los
científicos de la época descubrieran su gran utilidad en el campo de la medicina,
especialmente para teñir preparaciones microscópicas.

Este uso aún se conserva, pues actualmente es utilizado en técnicas de coloración


simple para el diagnóstico de ciertas patologías infecciosas, tales como, pitiriasis
versicolor, eritrasma o meningitis por Haemophilus influenzae.

También es frecuente su uso como colorante de contraste, como por ejemplo en la


técnica de coloración de Ziehl Neelsen, específica para el diagnóstico de
microorganismos ácido alcohol resistente. Sin embargo, este no ha sido su única
utilidad, pues el azul de metileno luego fue explotado por su poder antiséptico y
cicatrizante.
5. ¿Cómo actúa la hematoxilina y la eosina?
Respuesta:
Hematoxilina: este compuesto se extrae de Haematoxylum campechianum, una
planta leguminosa originaria de la península de Yucatán, Méjico. Como curiosidad,
el nombre de esta planta significa madera que sangra. De la planta se obtiene una
sustancia que al oxidarse adquiere un color morado. Para aumentar su capacidad
colorante se combina con iones metálicos de hierro o aluminio, consiguiéndose así
la hematoxilina. La hematoxilina se une intensamente a las cargas negativas
(aniones), como los ácidos. Es por esto que se une fuertemente al ADN (ácido
desoxirribonucleico). La tinción con hematoxilina tiñe de color azul los núcleos.

Eosina: las diferencias prácticas en el uso de la eosina amarilla o azul son


mínimas, siendo más utilizada la eosina Y. Ambos compuestos se obtienen de la
interacción del bromo con la fluoresceína. Las cargas negativas del compuesto
hacen que se una a compuestos con cargas positivas, es decir, básicos, como el
citoplasma. Sin embargo, ésta misma carga es la que impide que penetre dentro
de células vivas, puesto que la membrana celular las expulsa.

6. Investigue el origen de las diferentes células sanguíneas


Respuesta:
Monocitos: Los monocitos, constituyen un 5% del total de glóbulos blancos. Su
función consiste en acudir a la zona de infección para eliminar las células
muertas y los desechos. Contienen enzimas (un tipo de proteínas) especiales
con las que también matan bacterias. Se forman en la médula ósea y tras pasar
por la sangre vigilan y cumplen sus funciones en los diferentes tejidos como la
piel, los pulmones, el hígado o el bazo.
Cuando existe una infección, se produce inflamación, dolor, enrojecimiento, calor
en la zona afectada, y fiebre. Eso significa que el organismo está luchando
contra las sustancias extrañas y aumenta la formación de glóbulos blancos, por
eso, es normal que sus cifras estén altas en una analítica.
Linfocito: Los linfocitos, constituyen un 30% del total de glóbulos blancos (entre
1.000 y 4.000/mm3). Se forman en la médula ósea, pero luego emigran a los
ganglios linfáticos, bazo, amígdalas, timo y en realidad a cualquier parte del
cuerpo. Al contrario que los granulocitos, viven mucho tiempo y maduran y se
multiplican ante estímulos determinados. No sólo luchan contra las infecciones.
Por ejemplo, los linfocitos T matan a las células extrañas o infectadas, bien
directamente o liberando linfocinas. Los linfocitos B producen anticuerpos, que
nos dan inmunidad frente a varias enfermedades. Los anticuerpos son proteínas
fabricadas para unirse y matar a un antígeno específico. Por ejemplo, el virus del
sarampión. Los antígenos son sustancias que el organismo reconoce como
extrañas y forma anticuerpos para matarla y conserva linfocitos con memoria
para recordarla, así cuando vuelva a atacar el virus el cuerpo le reconocerá y le
atacará más rápida y eficazmente.
Los linfocitos son los glóbulos blancos de menor tamaño (entre 7 y 15 mm), y
representan del 24 a 32% del total en la sangre periférica. Presentan un gran
núcleo esférico que se tiñe de violeta-azul y en su citoplasma frecuentemente se
observa como un anillo periférico de color azul. Los linfocitos son células de alta
jerarquía en el sistema inmunitario, principalmente encargadas de la inmunidad
específica o adquirida.
Los linfocitos B, que son los responsables de la respuesta humoral, es decir, de
la producción de anticuerpos, proteínas (inmunoglobulinas) se adhieren a un
antígeno específico (al cual reconocen de manera unívoca). Son capaces de
reconocer antígenos de lípidos, proteínas y glúcidos. Es importante resaltar que
los linfocitos B dan lugar a una serie de células especializadas en la producción
de anticuerpos. La más característica es la célula plasmática o plasmocito.
Neutrofilo: Los neutrófilos son los glóbulos blancos más numerosos (lo normal es
un recuento entre 3.000 y 7.000/mm3) y son los primeros en acudir a una
infección. Su función consiste en localizar y neutralizar a las bacterias, de tal forma
que cuando las encuentran en un tejido se rompen y liberan sustancias que hacen
que aumente la circulación de sangre en la zona y atraen a más neutrófilos, lo que
provoca que la zona esté enrojecida y caliente.
Eosinófilos: Los eosinófilos son los encargados de responder a las reacciones
alérgicas. Lo que hacen es inactivar las sustancias extrañas al cuerpo para que no
causen daño, y también poseen gránulos tóxicos que matan a las células
invasoras y limpian el área de inflamación.

Basófilos: Los basófilos también intervienen en las reacciones alérgicas,


liberando histamina, sustancia que aumenta la circulación sanguínea en la zona
para que aparezcan otro tipo de glóbulos blancos y, además, facilitan que éstos
salgan de los vasos sanguíneos y avancen hacia la parte dañada. También
liberan heparina, una sustancia que disuelve los coágulos.

BIBLIOGRAFIA
2.7.-Las bacterias en el yogurt | Textos Científicos
https://www.textoscientificos.com › alimentos › yogur › bacterias
consultado: 16 de octubre, 2019 Hora: 12:45 pm
TextosCientíficos.com

Diez alimentos que serían imposibles sin la ayuda de hongos y bacterias


https://www.eldiario.es › consumoclaro › comer › alimentos-imposibles-ay...
Comsultado: 16 de octubre, 2019 Hora: 1:25 pm
ConsumoClaro, Información práctica para la vida moderna

Cromoplasto – Wikipedia, la enciclopedia libre


https://es.wikipedia.org › wiki › Cromoplasto
Consultado: 16 de octubre, 2019 Hora: 2:45 pm
Wikipedia

Azul de metileno: características, preparación, usos – Lifeder


https://www.lifeder.com › Química
Consultado: 16 de octubre, 2019 Hora: 5:15 pm
Lifeder.com

Hematoxilina-Eosina
hematoxilina-eosina-uc.blogspot.com
Consultado: 16 de octubre, 2019 Hora: 5:47 pm
BlogsPot.com

2. Tipos de células que se genera en la medula ósea


www.aeal.es › sindromes-mielodisplasicos-espana › 2-tipos-de-celulas-sang...
Consultado: 16 de octubre, 2019 Hora: 8: 10 pm
Aeal, Linfoma-Meloma-Leucemia

Você também pode gostar