Você está na página 1de 13

Redalyc

Sistema de Información Científica


Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Cuervo Martinez, Ángela

Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia


Diversitas. Perspectivas en psicologia, vol. 6, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 111-121
Universidad Santo Tomás
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67916261009

Diversitas. Perspectivas en psicologia


ISSN (Versión impresa): 1794-9998
revistadiversitas@correo.usta.edu.co
Universidad Santo Tomás
Colombia

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Divers.: Perspect. Psicol. / ISSN: 1794-9998 / Vol. 6 / No 1 / 2010 / pp. 111 - 121

Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia*

Parenting styles and socioaffective development in childhood

Ángela Cuervo Martínez** Resumen


Fundación Universitaria
Este artículo presenta una revisión y hace unas re-
Los Libertadores
flexiones sobre la relación entre las pautas y los es-
tilos de crianza y el desarrollo socioafectivo durante
Recibido: 2 de mayo de 2009 la infancia, a partir de los aportes de investigacio-
Revisado: 10 de julio de 2009 nes realizadas sobre el tema, asumiendo que la salud
Aceptado: 3 de septiembre de 2009
mental de los padres, las pautas de crianza y el de-
sarrollo socioafectivo de los niños y niñas están muy
relacionados, y que cambian según la multidimen-
sionalidad de variables evolutivas y contextuales. Fi-
nalmente, se considera la importancia de la familia
para facilitar el desarrollo de conductas prosociales
y la autorregulación emocional y para la prevención
de problemas de salud mental en la infancia como
depresión, agresividad, baja autoestima y ansiedad,
entre otras.

Palabras clave: estilos de crianza, salud mental, de-


sarrollo socioafectivo, infancia.

Abstract
This article presents a revision and reflexions on the
relation between the parenting styles and the socio-
affective development during childhood, as a result
of the research done and assuming that the mental


*
Artículo de revisión.

*
Correspondencia actual: Ángela Cuervo Martínez. Facultad de Psicología. Corporación Universitaria Iberoamericana, correo electrónico: cuervoangie@
hotmail.com. Dirección postal: Calle 67 Nº 5 - 27. Bogotá, Colombia.

111
Ángela Cuervo Martínez

health of the parents, the upbringing guidelines and the socioaffective development of children are
very related and that the socioaffective development of these change according to a great number
of evolutive and contextual variables. Finally, it is considered that the family is very important in
order to facilitate the development of prosocial behaviours, the emotional self regulation and for
preventing mental health problems during the childhood such as depression, aggressiveness, low
self esteem, anxiety and others.

Key words: parenting styles, mental health, socioaffective development and childhood.

Introducción con la crianza, pueden influir sobre las caracterís-


ticas de los hijos y su ajuste emocional.
La familia influye en el desarrollo socioafectivo
del infante, ya que los modelos, valores, normas, Salud mental y pautas de crianza
roles y habilidades se aprenden durante el perío-
do de la infancia, la cual está relacionada con el Existen diversos factores biopsicosociales relacio-
manejo y resolución de conflictos, las habilidades nados con la salud mental de los padres y cuida-
sociales y adaptativas, con las conductas proso- dores que generan estrés, depresión, agresividad
ciales y con la regulación emocional, entre otras. u otras alteraciones que a su vez afectan los es-
Aunque son multidimensionales los factores que tilos de crianza y las relaciones con los hijos, por
afectan el desarrollo de los niños y niñas, es im- lo cual es importante identificar esos factores de
portante identificar la influencia de la familia y riesgo y generar factores protectores para la sa-
de los estilos y pautas de crianza en el desarrollo lud mental, tanto de los cuidadores como de los
socioafectivo, además de identificar factores de niños, niñas y adolescentes en sus familias.
riesgo y problemas de salud mental en la infan-
cia, tales como: la depresión infantil, agresividad, Oliva, Parra & Arranz (2008) proponen estilos
baja autoestima, problemas en conductas adapta- parentales relacionales asociados con el clima y
tivas, entre otras. caracterizados por el apoyo, el afecto, la comu-
nicación y la promoción de la autonomía desde
Solís-Camara et al. (2007) definieron la crianza una perspectiva más multidimensional, no sólo de
como las actitudes y comportamientos de los pa- afecto y control en las pautas de crianza. Oliva,
dres y también realizaron investigaciones para es- Parra, Sánchez & López (2007) también estudian
tablecer los factores que afectan la participación las relaciones entre estilos parentales y ajuste del
de los padres, identificando el bienestar subjeti- adolescente y destacan las relaciones con el de-
vo, las actitudes y las expectativas sobre el desa- sarrollo de los hijos.
rrollo del niño.
Se encuentran además otras características de
Los cambios en la familia, en las interacciones y los cuidadores o padres relacionados con los es-
en las pautas de crianza pueden afectar los es- tilos de crianza y las interacciones familiares. Así
tilos parentales y el desarrollo socioafectivo en Pons- Salvador, Cerezo & Bernabé (2005) identifi-
la infancia. Así, para Cabrera, Guevara & Barrera caron factores asociados a los cambios que afectan
(2006) la red familiar se reorganiza y las relacio- negativamente la parentalidad, como los antece-
nes se redefinen permanentemente; en las inte- dentes de castigo en la madre, la baja satisfacción
racciones negativas en la familia pueden crearse materna y la percepción negativa del bebé entre
desajustes psicológicos en los hijos, lo cual de- otros, que se convierten en factores de riesgo para
penderá del grado de satisfacción que se tenga maltrato y alteraciones emocionales.
por ser padre. De igual manera, los conflictos
que enfrentan los padres diariamente y el estrés En relación con antecedentes o características
experimentado, debido a funciones relacionadas psiquiátricas de los padres, Oates (1997) citado

112 REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 6, No 1, 2010


Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infacia

en Ezpeleta (2005) realizó investigaciones con Entre las investigaciones sobre depresión y pautas
hijos de pacientes psiquiátricos asociados a pro- de crianza se encuentran las de Knoche, Givens &
blemas conyugales, estrés, problemas psicosocia- Sheridan (2007) las cuales identificaron relacio-
les y encontró que aumentan el riesgo de abuso, nes entre depresión materna, sentido parental y
maltrato o rechazo hacia los hijos. También Gra- el desarrollo cognitivo de los hijos, pero no en-
cia, Lila & Musitu (2005) hallaron relación entre el contraron diferencias significativas. En otras in-
rechazo parental percibido por el hijo y el ajuste vestigaciones Markrowitz (2007), se establecieron
psicológico y social en relación con el afecto, la relaciones entre madres con depresión mayor y
hostilidad, la indiferencia o el rechazo percibido los comportamientos y el desarrollo de los hijos,
de los padres y la relación con comportamientos presentando alteraciones del sueño y emociona-
internalizados como la ansiedad, la depresión, el les, especialmente.
aislamiento social, la autoestima negativa y los
problemas somáticos, y con comportamientos ex- También, Newcomb, Mineka, Zinbarg & Griffith
ternalizantes como la agresividad y la conducta (2007) plantean que la sobreprotección y la per-
disocial. cepción negativa del cuidado y la crianza se rela-
cionan con síntomas de desordenes emocionales
La crianza está afectada por las relaciones agre- en la infancia y la adolescencia como la depresión
sivas, la deprivación afectiva y otras problemá- y la ansiedad.
ticas de la familia, tal como lo encontró en sus
resultados de investigación Bradly (2000) citado En otras investigaciones sobre depresión materna
en Ezpeleta (2005), quien plantea que la falta de y pautas de crianza Maughan, Cicchetti, Toth &
afecto, el afecto negativo o la desaprobación a Rogosch (2007) analizaron los efectos de la depre-
toda acción o comportamiento de los padres, se sión materna y las conductas parentales negativas
relaciona con problemas externalizantes y con en el desarrollo sociemocional y en los patrones
baja autoestima en niños y, además, la vincula- de regulación emocional de los hijos; encontraron
ción insegura con los cuidadores como un factor que la depresión materna es un factor de riesgo
de mayor vulnerabilidad para la psicopatología que afecta el ajuste socioemocional y la acepta-
infantil. ción social de los hijos.

Ezpeleta (2005) también realiza reflexiones sobre Con respecto a la depresión materna, la autoes-
las psicopatologías de los padres y los trastornos tima y las pautas de crianza, Gerdes et al. (2007)
emocionales, entre otros, como factores de ries- realizaron investigaciones para establecer las re-
go de problemas comportamentales y emociona- laciones entre depresión materna, autoestima y
les en la infancia. locus de control y conductas parentales relacio-
nadas con la eficacia parental y el estrés parental
Depresión en padres de niños con trastorno por déficit aten-
cional, con hiperactividad. Por otra parte, Chávez
A partir de la enunciación de los factores de riesgo & González (2008) estudiaron la depresión peri-
para problemas del desarrollo socioafectivo en la natal y los efectos en el apego y en las relaciones
infancia y las conductas parentales inadecuadas, con los hijos y en los factores socioculturales de
es necesario identificar los cambios que se pre- riesgo para la depresión materna como un insu-
sentan y las problemáticas familiares asociadas a mo para futuras investigaciones y programas de
trastornos emocionales para orientar la preven- prevención.
ción y la intervención oportuna. Los problemas
emocionales de los padres, como: la depresión, Estrés
influyen en los niños, niñas y adolescentes, gene-
rándoles modelos inadecuados o prácticas negati- En cuanto al estrés y sus implicaciones en la con-
vas para su desarrollo. ducta parental, Mistry, Stevens, Sareen, De Vo-

REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 6, No 1, 2010 113


Ángela Cuervo Martínez

gli & Halfo (2007) realizaron estudios sobre salud Entre las problemáticas emocionales de los pa-
mental materna y la influencia en el desarrollo dres o cuidadores que influyen en las relaciones
de los niños. Así, el estrés, la depresión o la an- con los hijos y en los estilos de crianza está el
siedad están asociados con problemas socioeco- estrés, como se evidencia en las investigaciones
nómicos, conflictos familiares y falta de redes de de Vera, Grubits & Rodríguez (2007), en lo que
apoyo, lo cual afecta las pautas de crianza y por se refiere al estrés de la madre en las pautas de
tanto son importantes los programas de preven- crianza de niños de uno a cinco años y la esti-
ción y de apoyo a las familias con riesgos en la mulación, y en el que se encuentra que a mayor
salud mental. En el mismo sentido Long, Gurka manejo del estrés hay mayor estimulación del de-
& Blackman (2008) plantean las relaciones entre sarrollo de los niños.
estrés parental y problemas comportamentales y
de lenguaje en niños preescolares, familias con También Deater-Deckard (2004) plantea que las al-
hijos con discapacidades, trastornos del lengua- teraciones en la conducta parental resultante de
je, autismo o problemas comportamentales, pre- estrés se relacionan con problemas emocionales
sentan mayores niveles de estrés y esto afecta la y cognitivos en el desarrollo durante la infancia;
conducta parental. además, los problemas de comportamiento de los
niños también alteran el comportamiento parental
Además se han realizado estudios como los de Ló- estableciéndose una relación bidireccional.
pez, Clifford, Minnes & Ouellette-Kuntz (2008) que
encontraron que los padres de niños con discapaci- Respecto al estrés y edad de los hijos Oliva, Mon-
dades presentan incremento en los niveles de estrés tero & Gutiérrez (2006) estudiaron las relaciones
parental, que varía dependiendo de la percepción entre el estrés percibido por los padres por sus
de las situaciones y de las estrategias de afronta- experiencias personales y el estrés percibido por
miento que se tengan, lo cual resalta la importancia las características de sus hijos de cuatro a seis
de las primeras intervenciones, la educación y el años de edad. Encontraron que el estrés parental
apoyo a los padres y cuidadores de niños con disca- aumenta con el nivel socioeconómico bajo y con
pacidades y alteraciones del desarrollo. la edad de los hijos. También hacen recomenda-
ciones para la detección y prevención temprana
Rosenzweig, Brennan, Huffstutter & Bradley (2008) de problemas emocionales y conductuales en la
en sus investigaciones encontraron relaciones en- infancia.
tre los niveles de estrés en la familia y el cuidado
adecuado para niños con discapacidades por facto- Se evidencia así la necesidad de intervenir y orien-
res como el trabajo, la flexibilidad, las dificultades tar a las familias y cuidadores en las estrategias
en el cuidado y los niveles de satisfacción. para disminuir el estrés parental y sus relaciones
con estilos y prácticas de crianza inadecuadas y
Otras investigaciones relacionan la salud mental que no favorecen el desarrollo socioafectivo du-
de los padres con la salud mental de los hijos. rante la infancia.
Este es el caso de Gewirtz, Forgatch & Wieling
(2008) quienes plantean que los efectos de even- Parentalidad y desarrollo
tos traumáticos en la infancia está mediado por
el efecto de los eventos traumáticos en los pa-
socioafectivo (socialización)
dres o cuidadores, ya que las prácticas y pautas
La socialización de la infancia se produce median-
de crianza cambian y afectan el ajuste durante la
te las prácticas de crianza, entendidas como la
infancia. Esto es importante para la prevención
manera en que los padres (y en general la estruc-
de problemáticas en la infancia y para la identi-
tura familiar) orientan el desarrollo del niño/a y
ficación de factores de riesgo o protectores en la
le transmiten un conjunto de valores y normas
familia.
que facilitan su incorporación al grupo social. De
manera simple, las prácticas de crianza son las

114 REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 6, No 1, 2010


Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infacia

acciones llevadas a cabo por los padres y per- guez (2007) la familia es el primer contexto para
sonas responsables del cuidado del niño/a para la transmisión de las normas, valores y modelos
dar respuesta cotidianamente a sus necesidades de comportamiento, es la familia la que socializa
(Myers, 1994). al niño permitiéndole interiorizar los elementos
básicos de la cultura y desarrollar las bases de su
Torío, Peña & Caro (2008) encontraron que los pa- personalidad; cada familia asume las pautas de
dres de niños de cinco a ocho años no tienen un crianza dependiendo de sus características, diná-
estilo de crianza definido; algunas veces son de- mica y factores contextuales, así como los recur-
mocráticos y otras veces son autoritarios, lo cual sos y apoyos, entre otros.
debe considerarse para modificar o mejorar las
prácticas educativas existentes en la familia. Por último, Berk (2004) destaca la importancia de
la familia en el proceso de socialización y apren-
Henao, Ramírez & Ramírez (2007) plantean la im- dizaje de los niños a lo largo de su desarrollo y
portancia de la familia en la socialización y de- de su vida escolar; en consecuencia, los padres
sarrollo durante la infancia. La combinación de facilitan el desarrollo de competencias sociales.
costumbres y hábitos de crianza de los padres, la
sensibilidad hacia las necesidades de su hijo, la Emociones
aceptación de su individualidad; el afecto que se
expresa y los mecanismos de control son la base Las reacciones de los padres ante las emociones
para regular el comportamiento de sus hijos. Des- de los hijos juegan un papel importante en el de-
tacan la importancia de la comunicación en las sarrollo socioemocional. O’neal & Magai (2005)
pautas de crianza. observaron la socialización parental y la relación
con emocionalidad negativa en la infancia.
Algunos estudios como los de Schwebel, Brezau-
sek, Ramey & Ramey (2004) coinciden en que los Estévez, Musitu & Herrero (2005) plantean en sus
niños temperamentalmente difíciles necesitan investigaciones las relaciones entre el contexto
una mayor cantidad de tiempo y de recursos para familiar y los problemas de comunicación como
alcanzar un adecuado desarrollo social. También uno de los factores de riesgo para el ajuste psi-
Ato, Galián & Huéscar (2007) analizaron las rela- cológico de los adolescentes; además, analizaron
ciones entre estilos de crianza, temperamento y la influencia de los problemas de comunicación
ajuste socioemocional en la infancia y proponen (padre y madre por separado) y el ajuste escolar
los modelos interactivos que los estilos de crianza en la salud mental de los adolescentes, (males-
influyen diferencialmente en el ajuste en función tar psicológico, sintomatología depresiva y estrés
del temperamento de los niños y niñas. Además, percibido). También plantean la posibilidad de la
es importante tener en cuenta otras variables bidireccionalidad, es decir, que el ajuste emocio-
como la etapa evolutiva, el género del niño, los nal de los adolescentes afecta la comunicación y
recursos económicos, las características de la la dinámica familiar.
personalidad de los padres, entre otros.
Rutter & Sroufe (2000) realizaron investigaciones
Con respecto a estilos de crianza autoritarios sobre las contribuciones de los estilos de crianza
Mulsow (2008) propone que la familia es un agen- y las prácticas de crianza de la familia en el desa-
te que afecta los aspectos socio-emocionales al rrollo emocional durante la infancia y en relación
ofrecer modelos que sean compatibles con la con problemas externalizantes de comportamien-
realidad vital, y da oportunidades para desarro- to. Shapiro (1997) sostiene que los niños están
llarse emocionalmente. Los estilos autoritarios afectados por la falta de atención familiar y que
y castigadores generan un desarrollo emocional su desarrollo emocional es mucho más vulnera-
disfuncional y deficitario en estrategias y compe- ble ante situaciones estresantes y por la falta de
tencias emocionales para la adaptación en distin- modelos adecuados para el desarrollo emocional.
tos contextos a lo largo de la vida. Según Rodrí-

REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 6, No 1, 2010 115


Ángela Cuervo Martínez

Familia, habilidades sociales los problemas, afrontamientos desadaptativos,


depresión, además, la soledad está asociada al
y conducta prosocial rechazo y al desinterés de los padres.
La familia y las pautas de crianza adecuadas fa-
cilitan el desarrollo de habilidades sociales y de Conductas prosociales
conductas prosociales en la infancia, por lo cual
es importante brindar sensibilización y orienta- El hogar es un espacio facilitador de conductas
ción. Mestre et al. (1999) destacan que el tipo prosociales como lo analiza Rodríguez (2007), ya
de normas que una familia establece, los recursos que el ensayo en la realización de conductas pro-
y procedimientos que utilizan para hacer cumplir sociales estimula tendencias prosociales. Los niños
dichas normas, junto con el grado de afectividad, a quienes se les asigna la responsabilidad de ense-
comunicación y apoyo entre padres e hijos, son ñar conductas prosociales a otros niños muestran
fundamentales para el crecimiento personal, la más conductas prosociales en otras situaciones.
interiorización de valores, las habilidades sociales De manera similar, a los niños que se les asigna la
y la toma de decisiones para resolver conflictos. realización de tareas domésticas, o actividades de
apoyo a los hermanos (especialmente tareas que
Con respecto a la autoestima Alonso & Roman comparten responsabilidad hacia los demás), tien-
(2005) estudiaron la relación de diferentes estilos den a ser más prosociales que otros niños.
parentales y la autoestima en familias con hijos de
tres a cinco años, encontrando que a mayor grado También, Mestre, Samper, Tur & Diez (2001) en sus
de autoestima en los niños corresponde un mayor investigaciones respecto a la relación de estilos
grado de autoestima valorado por los padres. Los de crianza y desarrollo prosocial de los hijos, con-
padres utilizan diferentes estrategias educativas cluyen la importancia de la dimensión afectiva en
en función del tipo de conflicto y de la situación las relaciones familiares, incluyendo evaluaciones
en la que se encuentren sus hijos, de esta forma, positivas del hijo, interés, apoyo emocional y la
son más estrictos en las transgresiones de normas coherencia en la aplicación de normas. Destacan
y mucho más permisivos y tolerantes en los con- también que las relaciones con los hijos deben ser
flictos internos y externos. adecuadas a su edad o nivel de desarrollo.

El desarrollo socioafectivo y la socialización en la Mestre et al. (2007) encontraron que cuando la


infancia está relacionado con la participación, la madre es quien evalúa los estilos de crianza,
crianza y la estimulación en la familia, como se los hijos alcanzan menor poder predictor en el
destaca en los lineamientos de La UNICEF (2004), comportamiento prosocial. La evaluación positi-
al resaltar la participación del padre y la familia va del hijo(a), el apoyo emocional (junto con la
en la crianza y desarrollo infantil y en la impor- coherencia en la aplicación de las normas) es el
tancia de identificar y optimizar las fortalezas de estilo de crianza más relacionado positivamente
la familia en la crianza de los niños y niñas. El de- con la empatía y con el comportamiento proso-
sarrollo psicosocial en la infancia influirá significa- cial. Así pues, la convivencia familiar que perci-
tivamente en las oportunidades de aprendizaje y be el adolescente, caracterizada por el afecto y
sociales que pueda tener en el futuro. apoyo emocional especialmente por parte de su
madre y junto con la estimulación de la autono-
Las familias con estilos democráticos o asertivos mía del hijo, alcanza un poder predictor del com-
promueven un adecuado desarrollo socioafectivo. portamiento prosocial. Se puede concluir que el
En sus investigaciones Richard de Minzi (2005) en- comportamiento prosocial y el comportamiento
contró que las familias democráticas promueven agresivo son los extremos de una dimensión mo-
afrontamientos adaptativos y protectores ante la dulada por procesos cognitivos y emocionales de
depresión y la soledad, mientras que las familias signo contrario, en los que los estilos de crianza
autoritarias generan inseguridad, evitación de contribuyen a su desarrollo.

116 REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 6, No 1, 2010


Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infacia

Parentalidad, estilos de crianza y portamientos internalizantes y externalizantes.


El apoyo, el afecto y las interacciones apropiadas
factores de riesgo en el desarrollo ayudan al desarrollo cognitivo y psicosocial duran-
socioafectivo te la infancia. En el mismo sentido, el cuidado,
la salud y el desarrollo están relacionados con la
Ramírez (2002) plantea que las prácticas de crian- aceptación y la receptividad que los padres ten-
za que utilizan los padres se relacionan con los pro- gan de sus hijos.
blemas de conducta de los hijos; como prácticas
de crianza inadecuadas: afecto negativo, castigos También se han encontrado relaciones entre los
no físicos, control autoritario y énfasis en el logro, estilos permisivos y autoritarios con el desarro-
los hijos tienen mayor probabilidad de presentar llo cognoscitivo y emocional como las observadas
problemas de conducta tanto externos como in- por Arvelo (2003), quien analizó la función pa-
ternos. Concretamente, el afecto negativo pre- terna, las prácticas de crianza y el desarrollo en
dice conducta agresiva, problemas de atención y adolescentes, encontrando relación con proble-
de comportamiento, El control autoritario predice mas de bajo rendimiento escolar, dificultades en
ansiedad/depresión y el énfasis en el logro predice la comunicación, hostilidad, depresión, mentiras
ansiedad/depresión, problemas sociales. También frecuentes y conductas transgresoras. En lo que
Ramírez (2007) en sus investigaciones muestra la se refiere a las pautas de crianza se detectó una
relación entre los conflictos maritales, las pau- permisividad por parte de los padres y especial-
tas de crianza y el comportamiento de los niños mente las madres.
y encuentra que los problemas comportamenta-
les aumentan en la medida en que aumentan los Con respecto a estilos de crianza y género Wins-
conflictos matrimoniales y las prácticas de crianza ler, Madigan & Aquilino (2005) en sus investiga-
inadecuadas (como control autoritario, énfasis en ciones sobre paternidad encontraron diferencias
el logro y castigos no físicos), y disminuyen las ade- en los estilos entre los padres y las madres, per-
cuadas (como expresión de afecto, guía razonada y cibiéndose las madres como más autoritarias que
disfrutar con el niño). los padres.

En otros estudios de pautas de crianza y prema- Los estilos de crianza inadecuados de los padres
turos Mora & Rojas (2005) observaron la crianza durante la infancia se relacionan como factores
y los estilos predominantes en madres de prema- de riesgo de problemáticas cognoscitivas o socio-
turos, presentándose mayores alteraciones en las afectivas y sobre los cuales se deben orientar las
pautas de crianza de madres adolescentes o ma- estrategias de prevención en la familia y generar
yores de bebés prematuros en las cuales no se es- espacios para desarrollar habilidades sociales y
tablecen límites y normas claras; además afectan conductas prosociales en otros contextos.
la dinámica familiar la vulnerabilidad socioeco-
nómica e incrementan los riesgos de maltrato y
negligencia entre otras.
Pautas de crianza y prevención de
problemas en el desarrollo
Además existen investigaciones entre prácticas socioafectivo en la infancia
de crianza negativas y alteraciones en la infancia.
Paulussen-Hoogeboom, Stams, Hermanns, Peets- La prevención de factores de riesgo en la fami-
ma & Van den Wittenboer (2008) analizaron las re- lia que influya negativamente en los estilos de
laciones entre emocionalidad negativa, compor- crianza y en el desarrollo socioafectivo durante
tamientos internalizantes y externalizantes con el la infancia es una responsabilidad de los distintos
estilo parental autoritario. Eshel, Daelmans, Ca- profesionales y sectores para lograr un mejor de-
bral & Martínez (2006) realizaron investigaciones sarrollo de habilidades, competencias parentales,
para establecer relaciones entre responsabilidad habilidades emocionales y conductas prosociales
y receptividad parental y la presentación de com- en los niños, niñas y adolescentes.

REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 6, No 1, 2010 117


Ángela Cuervo Martínez

Diversos estudios como los de Patterson, De- te pueden afectar de manera negativa las pautas
Garmo & Forgatch (2004) brindan aportes sobre de crianza y generar agresividad, rechazo entre
situaciones estresantes en la familia, pautas de otros sin decir las consecuencias sobre el desa-
crianza y ajuste en el desarrollo de los niños y rrollo emocional y social de sus hijos durante la
niñas, en padres y madres; identifican y proponen infancia.
cinco prácticas de crianza efectivas: el estímulo,
la disciplina, el monitoreo, la solución de proble- Brindar una orientación y apoyo mediante progra-
mas y el involucramiento positivo con atención mas de pautas de crianza que permitan prevenir
y cuidado. Estas prácticas orientan el diseño de psicopatologías en la infancia, con el fin de gene-
propuestas de prevención e intervención con fa- rar factores protectores en la familia, de proble-
milias y cuidadores. mas comportamentales y emocionales durante la
infancia y la adolescencia, orientados desde las
Otras investigaciones, en este caso la planteada pautas de crianza y promoviendo estilos de crian-
por Amaya (2008) genera una propuesta de pro- za asertivos, competentes y positivos.
grama-guía para el desarrollo de competencias
emocionales y parentales desde una perspectiva La sensibilización a los padres y cuidadores sobre
comunitaria y preventiva, en la que resalta la im- su rol y su responsabilidad en la optimización del
portancia de orientar a los padres y madres en el desarrollo, las habilidades sociales y emociona-
desarrollo de estrategias cognitivas y de relaja- les en la infancia y la influencia de los modelos
ción que les permita controlar sus emociones de en la familia para el desarrollo de competencias
manera positiva en momentos de cierta tensión sociales, es trascendental para facilitar la auto-
emocional. Asimismo, resulta necesario trabajar rregulación emocional o para generar conductas
con los padres y madres las habilidades de comu- prosociales en la infancia.
nicación con los hijos, los procesos de resolución
de conflictos y de negociación, las estrategias La familia debe considerar los cambios en la es-
para establecer límites y regulación del com- tructura y dinámica familiar que pueda alterar las
portamiento en los hijos, y las habilidades para pautas de crianza (valores, normas, comunica-
fomentar la autoestima y la asertividad de los ción, solución de problemas y regulación emocio-
padres y madres en el desarrollo de la función nal, entre otros) para evitar generar inconsisten-
parental. cias y conflictos durante la infancia o para generar
estrategias de afrontamiento y de resolución de
Respecto a prevención, tipos de familia y cambios problemas que faciliten el desarrollo adecuado
familiares, Jadue (2003) analiza algunos factores durante la infancia.
sociales que han aumentado las transformaciones
familiares, e incrementado en los hijos el riesgo Referencias
de bajo rendimiento, de fracaso, de problemas
emocionales y conductuales en contextos escola-
res; por estas razones señala la necesidad de que Alonso, J. & Roman, J. (2005). Practicas educati-
en el sistema escolar se desarrollen mecanismos vas familiares y autoestima. Psicothema, 17
protectores y preventivos para los niños prove- (1), 76-82.
nientes de familias monoparentales y disfuncio-
nales especialmente. Amaya, R. (2008). Parentalidad positiva: educa-
ción emocional y en valores desde el ámbito
familiar. Mesa Redonda: Educación Emocio-
Conclusiones nal y en Valores: Jornada sobre “Familia, es-
cuela y sociedad: el reto de la convivencia”.
Es importante realizar prevención en salud men- Madrid: Universidad de Oviedo.
tal de los padres y cuidadores de problemáticas
como el estrés y la depresión, que eventualmen-

118 REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 6, No 1, 2010


Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infacia

Arvelo, L. (2003). Función paterna, pautas de Gewirtz, A., Forgatch, M. & Wieling, E. (2008).
crianza y desarrollo psicológico en adoles- Parenting practices as potential mechanisms
centes: implicaciones psicoeducativas. Ac- for child adjustment following mass trauma.
ción Pedagógica, 12 (1), 20-30. Journal of Marital and Family Therapy, 34
(2), 177-192.
Ato, E, Galián, M. & Huéscar, E. (2007). Relacio-
nes entre estilos educativos, temperamento Gracia, E., Lila, M. & Musitu, G. (2005). Rechazo
y ajuste social en la infancia: una revisión. parental y ajuste psicológico y social de los
Anales de Psicología, 23 (1), 33-40. hijos. Salud Mental, 28 (2), 73-81.

Berk, L. (2004). Awakening Children’s Minds: How Henao, G., Ramírez, C. & Ramírez, L. (2007). Las
Parents and Teachers Can Make a Difference. prácticas educativas familiares como facilita-
Oxford University Press. doras del proceso de desarrollo en el niño y
niña. El Ágora, 7 (2), 233-240.
Cabrera, V., Guevara, I. & Barrera, F. (2006).
Relaciones maritales, relaciones paternas y Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en
su influencia en el ajuste psicológico de los Chile: riesgo creciente para el desarrollo emo-
hijos. Acta Colombiana de Psicología, 9 (2), cional, psicosocial y la educacion de los hijos.
115-126. Estudios. Pedagógicos. [online]. 29, 115-126.
Recuperado el 23 febrero 2009 de: <http://
Chávez, M. & González, I. (2008). Presencia de mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_
la depresión perinatal y la relación madre-in- arttext&pid=S0718-07052003000100008&lng
fante. Estrategia metodológica para una mi- =es&nrm=iso>
rada sociocultural. Diversitas, 4 (1), 101-111.
Knoche, L., Givens, J. & Sheridan, S. (2007). Risk
Deater-Deckard, K. (2004). Parenting Stress. Cam- and protective factors for children of ado-
brigde: Yale University Press. lescents: maternal depression and parental
sense of competence. Journal child family
Eshel, N., Daelmans, B., Cabral, M. & Martines, J. study, 16, 684-695.
(2006). Responsive parenting: interventions
and outcomes. Bulletin of the World Health Long, C., Gurka M. & Blackman, J. (2008). Family
Organization, 84 (12), 991-998. Stress and Children’s Language and Behavior
Problems: Results From the national survey
Estévez, E., Musitu, G. & Herrero, J. (2005). El of children”s health. Topics in Early Childho-
rol de la comunicación familiar y del ajuste od Special Education, 28 (3), 148-157.
escolar en la salud mental del adolescente.
Salud Mental, 28 (4), 81-89. López, V., Clifford, T., Minnes, P. & Ouellette-
Kuntz, H. (2008). Parental Stress and Coping
Ezpeleta, L. (2005). Psicopatología del desarrollo. in Families of Children With and Without De-
Madrid: Masson. velopmental Delays, Journal on Developmen-
tal Disabilities, 14 (2), 99-104.
Gerdes, A., Hoza, B., Arnold, E., Pelham, W.,
Swanson, J., Wigal, T. & Jensen, P. (2007). Markowitz, C. (2007). Depressed Mothers, De-
Maternal Depressive Symptomatology and Pa- pressed Children. The American Journal of
renting Behavior: Exploration of Possible Me- Psychiatry, 165 (9), 1086-1088.
diators, Journal abnormal child psychology,
35, 705-714. Maughan, A., Cicchetti, D., Toth, S. & Rogosch, F.
(2007). Early-occurring Maternal Depression
and Maternal Negativity in Predicting Young

REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 6, No 1, 2010 119


Ángela Cuervo Martínez

Children’s Emotion Regulation and Socioe- O’neal, C. & Magai, C. (2005). Do parents respond
motional Difficulties. Journal abnormal child in different ways when children feel different
psychology, 35, 685-703. emotions? The emotional context of parent-
ing. Development and Psychopatology, 17,
Mestre, M., Pérez-Delgado, E., Tur, A., Diez, I., 467-487.
Soler, J. & Samper, P. (1999). El razonamien-
to prosocial en la infancia y en la adolescen- Oliva, A., Parra, A. & Arranz, E. (2008). Estilos
cia. Un estudio empírico. En Pérez Delgado relacionales parentales y ajuste del adoles-
& Mestre, M. Psicología moral y crecimiento cente. Infancia y Aprendizaje, 31 (1), 93-106.
personal. España: Ariel.
Oliva, A., Parra, A., Sánchez, I. & López, F.
Mestre, M., Samper, P., Tur, A. & Diez, I. (2001). (2007). Estilos educativos materno y paterno:
Estilos de crianza y desarrollo prosocial de evaluación y relación con el ajuste del ado-
los hijos. Revista de Psicología General y lescente. Anales de Psicología 25 (1), 49-56.
Aplicada, 54 (4), 691-703.
Oliva, L., Montero, J. & Gutiérrez, M. (2006). Re-
Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Nácher, M. & Cor- lación entre el estrés parental y la del niño
tés, M. (2007). Estilos de crianza en la ado- preescolar. Psicología y Salud, 16 (2), 171-178.
lescencia y su relación con el comportamien-
to prosocial. Revista Latinoamericana de Patterson, G., DeGarmo, D. & Forgatch, M. (2004).
Psicología, 37 (2), 211-225. Systematic changes in families following pre-
vention trials. Journal of Abnormal Psycho-
Mistry, R., Stevens, G., Sareen, H., De Vogli, R. & logy, 32, 621-633.
Halfo, N. (2007). Parenting-Related Stressors
and Self-Reported Mental Health of Mothers Paulussen-Hoogeboom, M., Stams, G., Hermanns, G.,
With young children. American Journal of Pu- Peetsma, T. & Van den Wittenboer, G. (2008).
blic Health, 97 (7), 1261-1268. Parenting Style as a Mediator Between Children’s
Negative Emotionality and Problematic Behavior
Mora, A. & Rojas, A. (2005). Estilo de funciona- in Early Childhood. The Journal of Genetic Psy-
miento familiar, pautas de crianza y su rela- chology, 169 (3), 209-226.
ción con el desarrollo evolutivo de niños de
bajo peso al nacer. Revista Latinoamericana Pons-Salvador, G., Cerezo, M. & Bernabé, G.
de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 3 (1), (2005). Cambio y estabilidad en los factores
1-25. que afectan negativamente a la parentali-
dad. Psicothema, 17 (1), 31-36.
Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional: impac-
to en el desarrollo humano. Educação, Porto Ramírez, M. (2002). Prácticas de crianza de riesgo
Alegre, 31 (1), p. 61-65. y problemas de conducta en los hijos. Apun-
tes de Psicología, 20 (2), 273-282.
Myers, R. (1994). Prácticas de crianza. Bogotá,
CELAM-UNICEF. Ramírez, M. (2007). Los padres y los hijos: varia-
bles de riesgo. Educación y Educadores, 10
Newcomb, K., Mineka, S., Zinbarg, R. & Griffith, (1), 27-37.
J. (2007). Perceived Family Environment and
Symptoms of Emotional Disorders: The Role Richard de Minzi, M. (2005). Estilos parentales y
of Perceived Control, Attributional Style, and estrategias de afrontamiento en niños. Re-
Attachment. Cognition Therapy Research 31, vista Latinoamericana de Psicología, 37 (1),
419-436. 47-58.

120 REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 6, No 1, 2010


Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infacia

Rodríguez, A. (2007). Principales modelos de socia- Solís-Camara, P., Díaz, M., Ovando, P., Esquivel,
lización familiar. Foro de Educación, 9, 91-97. E., Acosta, I. & Torres, A. (2007). La contri-
bución del bienestar subjetivo, las expecta-
Rosenzweig, J., Brennan, E., Huffstutter, K. & tivas y la crianza materna en los logros es-
Bradley, J. (2008). Child Care and Employed colares de sus niños y en la valoración de la
Parents of Children With Emotional or Behav- participación de los padres. Acta Colombiana
ioral Disorders. Journal of Emotional and Be- de Psicología, 10 (2), 71-82.
havioral Disorders, 16 (2), 78-89.
Torío, S., Peña, J. & Caro, M. (2008). Estilos de
Rutter, M. & Sroufe, L. (2000). Developmental educación familiar. Psicothema, 20 (1), 62-70.
psychopathology: Concepts and challenges.
Development and Psychopathology, 12, 265- UNICEF. (2004). Desarrollo psicosocial de los niños
296. y las niñas.

Schwebel, D., Brezausek, C., Ramey, S. & Ramey, Vera, J., Grubits, S. & Rodríguez, C. (2007). Es-
C. (2004). Inter-actions Between Child Beha- timulación y prácticas de crianza en infan-
vior Patterns and Parenting: Implications for tes Terena del Brasil. Ra Ximhai. Revista de
Children’s Unintentional Injury Risk. Journal Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 3
of Pediatric Psychology, 29 (2), 93-104. (1), 49-81.

Shapiro, L. (1997). La inteligencia emocional de Winsler, A., Madigan, A. & Aquilino, S. (2005).
los niños. Madrid: Javier Vergara. Correspondence between maternal and pa-
ternal parenting styles in early childhood.
Early Childhood Research Quarterly, 20 (1),
1-12.

REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 6, No 1, 2010 121

Você também pode gostar