Você está na página 1de 4

20/08/2015

Ribichini

Época Legislación, Presupuesto Proceso Interés tutelado


doctrina o obligacional
jursprudencia
s. XII, XIII. Derecho Cesación de pagos Quiebra + acuerdo Acreedores
XIV. estatutario. = incumplimiento resolutorio
XVII. Venecia (1247),
XIX. Siena (1262),
Milan (1341),
Genova (1416).
1666 -
“Laberyntus
creditorum”,
Salgado de
Somoza.
1673 – Ordenanza
de Colbert
(Francia).
1807 – Código
Napoleón.
1838 – Ley
Reformas
1842 – Código
Sardo (Italia).
1859/62 – Cód.
Comercio
Argentina
1865 – Cod
Albertn. Italia.
s.XIX 1887 – Ley Belga. Cesación de pagos Quiebra + ac. Acreedores +
XX 1902 – Ley 4156 vs. Resolución deudores buena fe
(Arg) Incumplimiento. concordato
1905 – Gustavo preventivo.
Bonfelli. Estado de
1927 – D'Amelio cesación de pagos
Cump. (sit. Patrim).
1933 – ley 11.719
(Arg).
1934/39: Yadarola
(Arg)

s. XIX. 1942: Legge Fall. Rec + Situación Lig. Jud. Acuerdo Empresa sx. Util.
XX. Mentare. no def. Compran. judicial. Intr. Trabajo
1967: Ley Suspensión acreedores.
francesa. 13/7/67. preventiva.
1985:Ley rancesa.
1995: Ley 24.522. Quiebra/Concurso
ape.
Art. 1 LCQ: el estado de cesación de pagos es el presupuesto que condiciona la apertura del
proceso. Art. 78 LCQ define implícitamente el estado.

Hay atisbos de la quiebra en el Derecho Romano, pero aparece por primera vez en el Derecho
Estatutario, es decir, en las normas que los comerciantes de las ciudades del norte de Italia dictaron
para regular aspectos de su comercio.
En Italia hubo una revolución social, que le otorgó gran poder económico y político a los
comerciantes italianos. Surgieron las corporaciones de comerciantes, las cuales empezaron a
generar normas para regular todos los aspectos de la actividad comercial. Se regularon desde los
aspectos técnicos de elaboración de productos, hasta aspectos puramente jurídicos. Las normas
creadas se fueron incorporando a los llamados “estatutos”, los cuales tenían normas parecidas cuyo
objetivo era garantizar el cumplimiento puntual de las obligaciones de los deudores, para asegurar
los derechos de los comerciantes.
En ese contexto, aparece el concepto de “cesación de pagos”, más que nada en el Estatuto de Siena.
El cesante era el que incumplía la obligación a su vencimiento, por lo que eran lo mismo. La mera
cesación de pagos hacía que el deudor entrara en quiebra, por lo que el acreedor podría requerirle a
la autoridad que diréctamente tomara los bienes del deudor.
Había maneras simbólicas de hacer público el estado: por ejemplo, si el comerciante deudor tenía
una banca para exhibir sus productos, se le rompía la banca. De ahí viene la expresión de “banca
rota”.
El deudor era tratado como un criminal, podía ser sometido a distintos tormentos o castigos, e
incluso la muerte. Podían declararlo muerto civil, privándolo de los derechos.

Por lo tanto, el único proceso que había era la quiebra, es decir, la ejecución colectiva. En algunos
casos se permitía el acuerdo resolutorio. Si el deudor pagaba ese acuerdo, podía salir de esa
situación.
Este régimen sigue por aproximadamente cinco siglos.

1663: en España, Francisco Salgado de Somoza escribre el primer tratado de Derecho Concursal,
sistematizando todas las reglas que existían cuando un comerciante había cesado en los pagos. Se
llamaba “Laberyntus crediturum”.

1673: Una de las primeras obras legislativas de Francia, la Ordenanza de Colbert. Los comerciantes
viajaban hacia Flandes a vender sus productos. Esta norma regula sintéticamente estas normas,
provenientes del derecho italiano.

1807: Código de Napoleón. Este es el código de comercio francés (no el civil). Heredero de las
reglas de Colbert. Art. 437 y sgtes. La cesación de pagos también implicaba dejar de pagar.
1838: Se reforma el Código Napoleónico. A partir de la jurisprudencia de los tribunales franceses,
se comienza a matizar la equivalencia entre la cesación de pagos y el incumplimiento. Se empiezan
a diferenciar estos conceptos. Hacen excepciones cuando surgen situaciones de fuerza mayor, caso
fortuito o por una causa transitoria.

1842: El Código de Cerdenia, en 1865 se convierte el código de toda Italia. Pero todos estos
códigos (mencionados en el cuadro) siguen los lineamientos del Código de Napoleón.

1887: La Ley Belga refleja, por primera vez, las excepciones que venía haciendo la jursprudencia
francesa. Se dice por primera vez que no sólo se debe proteger el interés del acreedor, sino también
el del deudor de buena fe. Será aquella persona que no pudo cumplir sus obligaciones porque tuvo
mala suerte. Acá la cesación de pagos deja de ser equivalente al incumplimiento.
Esta ley incorpora, además de la quiebra, el llamado concordato preventivo. Esto implica que el
deudor de buena fe, en vez de ser declarado en quiebra, podría hacer un acuerdo con los acreedores
antes de ser declarado en quiebra.

1902: Argentina sanciona la primera ley de concursos, porque antes de esos se usaba el Código de
Comercio. Esta ley hablaba de la quiebra, el acuerdo resolutorio (que se llevaba a cabo para salir de
la quiebra) y el concordato preventivo.

Teorías del incumplimiento vs. Cesación de pagos:


 Teoría materialista: identificaba el incumplimiento con la cesación de pagos.
 Teoría intermedia: se comienza a marcar una diferencia entre esos supuestos. No cabía
asimilarlos porque no se podrá decretar una quiebra por cualquier incumplimiento. El juez
deberá ver por qué ha cesado el pago. También dice que el estado de cesación de pagos sólo
se manifiesta a través del incumplimiento.
 Teoría ámplia del estado de cesación de pagos: surge en 1905, con la obra “Del falimento”,
de Gustavo Bonelli. Él dice que el incumplimiento es un hecho revelador. Pero el estado de
cesación del pagos, es una situación económica del patrimonio. Pero el incumplimiento no
es el único hecho revelador, sino que hay un conjunto abierto de hechos reveladores. Ya el
Derecho Estatutario establecía que el comerciante que se fugaba para evitar la quiebra era
equivalente al fallido, o sea que no sólo el que incumplía sus obligaciones estaba en el
estado de cesación de pagos.
D'amelio, otro jurista italiano, completa la noción de Bonelli. Define al estado de cesación de pagos
como la situación de insuficiencia patrimonial, que le imposibilita el cumplimiento regular de las
obligaciones. No sirve para esto el cumplimiento irregular de las obligaciones, es decir, que el
deudor debe pagar en el tiempo, de la forma y por el medio convenido. El deudor puede entrar en el
estado de cesación de pagos, si está haciendo pagos irregulares de sus obligaciones.
Esta teoría fue receptada por la ley italiana de 1942.

1933: Sanción de la ley 11.719 en Argentina. Todavía no reconoce la distinción entre el estado de
cesación de pagos y el incumplimiento, pese a que esta noción ya estaba consagrada
doctrinariamente, al menos en Italia.
Entre 1934 y 1939, el jurisconsulto argentinoYadarola publica artículos sobre el concepto ámplio
del estado de cesación de pagos.

La ley 19.551, de Argentina, ya recoge el concepto ámplio del estado de cesación de pagos. Esta ley
es el antecedente inmediato de nuestra actual legislación. Los arts. 1, 78 y 79 de la ley actual,
tomados de la ley 19.551, enuncian cómo se configura el estado y cuáles son los hechos
reveladores.

El estado de cesación de pagos es un desequilibrio entre el activo patrimonial de un sujeto y el


pasivo que debe afrontar. Tiene que ser una situación general y tender a la permanencia. Si fuera
transitoria, sería una situación de iliquidez, no de cesación de pagos.

Hay dos vías para iniciar la quiebra: mediante el pedido de los acreedores o del propio deudor. La
quiebra forzosa, es decir, cuando es a pedido del acreedor, se hace invocando un hecho revelador
del incumplimiento. La ley 24.522 agregó como condición para pedir la quiebra que se invoque la
existencia de un crédito exigible, art 83. En realidad bastaría con que pruebe su condición de
acreedor y el estado de cesación de pagos. Pero este requisito establecido, confunde la legitimación
con la prueba del estado de cesación de pagos. El acreedor deberá invocar un título con una
acreencia exigible que implique un incumplimiento.
El deudor puede desvirtuar la presunción de encontrarse en estado de cesación de pagos, mediante
el cumplimiento de la obligación o depositando parte del importe. El juez no está en condiciones de
averguar si el deudor está pagando por medios normales o irregulares porque no puede investigar
esto. Esta circunstancia sólo podrá ser conocida cuando el proceso esté avanzado, mediante
múltiples indicios.
Es por esto que en la práctica, la forma regular o irregular de realizar el pago, no es relevante al
momento de iniciar el juicio. Si lo será más adelante, cuando se analicen los actos llevados a cabo
durante el período de sospecha. Ahí el juez podrá establecer si el estado de cesación de pagos se
generó en la fecha de los primeros incumplimientos o antes de eso. También acá toma relevancia el
hecho de que el juez pueda usar la teoría ámplia o la intermedia, sobre el concepto de cesación de
pagos.

La ley fracesa de 1827 recoge la importancia de la noción de “empresa” que ya se usaba desde la
mitad del siglo XX. Se reemplaza la figura del comerciante individual por las sociedades y los
grups de sociedades, como objeto a tutelar. Al interés de los acreedores, se suma el de proteger la
empresa como una estructura socialmente útil, pasando los acreedores a un plano de subordinación.
La ley de 1967 regula esta cuestión, separando el destino de la empresa del de los dueños de la
empresa. Se favoreció el concordato preventivo pero esta solución entró en crisis con las grandes
empresas, justamente por esta diferenciación de los destinos. A los dueños se los puede hacer
responsables del pasivo o separarlos de la administración de la empresa. Comienza a ser relevante el
mérito objetivo, económico, de la empresa. La idea es que el juez no debe intervernir cuando la
empresa está en estado de cesación de pagos, sino que debe salvarla antes.

(1995: La ley 24.522 agrega el Estado de Preservasión de empleo, que es proporcionado en el


proceso. En 1969 debido a las dificultades económicas se hace el acuerdo preventivo extrajudicial,
como sibtipo del concordato preventivo.)

Acuerdo preventivo extrajudicial (APE): nuestra ley actual agrega el trámite concursal abreviado, de
gestación privada, al cual puede accederse cuando el deudor tiene dificultades económicas o
financieras de carácter geneneral. Se hace antes de que el deudor entre en estado de cesación de
pagos.

Você também pode gostar