Você está na página 1de 7

La Relación Docente - Alumno dentro del aula

El proceso educativo no se encasilla a la única opción del aprendizaje académico


o al desarrollo cognitivo, existe también la dimensión humana que se rigen
mediante las interacciones sociales.

La adquisición y transformación de conocimientos implica el acumulo de


experiencias las cuales son comprendidas y unidas a lo que las personas son y
sienten, lógicamente es bien conocido que el aprendizaje es posible mediante el
entorno social, sobre lo que llamamos socialización se da la estructura de los
procesos psicológicos individuales, la comunicación, el habla social, la interacción
entre diferentes comportamientos; de esta misma manera las emociones son
construidas bajo términos culturales y contextuales, aceptadas dentro de esta
interacción social, afirmando así que no existen los aprendizajes fuera del espacio
emocional.

“Aunque parezca ser racional, está cargado de aspectos emocionales, hecho no


existe un pensamiento puro, ni racional ni emocional, porque los pensamientos
dependen de los intereses o de necesidades personales y estos aspectos están
mediados con el entorno por medio de las emociones.” (casassus, 2006, citado en
José Ángel García Retana)

El aprendizaje entre pares es una manera representativa de una actividad social,


el papel docente es pieza específica para promover diversas habilidades
cognitivas, que ayudan a que el alumno consiga un aprendizaje autónomo y
permanente en distintas situaciones, no solo en el ámbito escolar. Es difícil que el
docente cuando produce la actividad de enseñar separe sus emociones, siendo
así sus emociones son transmitidas en cada lección y esto se toma como un acto
pedagógico, este comportamiento emocional del docente se adapta a las
emociones del alumno, reproduciéndolas y adaptando actitudes ante la vida, y
bien como el aspecto emocional no selecciona en específico un nivel docente
puesto que todo el proceso educativo se da en conjunto con las emociones y lo
que implica la interacción social, la imitación docente mencionada anteriormente
se efectúa mas en el nivel preescolar, el primer conocimiento del sentir , conocer y
representar las emociones e influyendo de diferentes maneras.

Se podría decir que desde el inicio del proceso educativo las emociones
comienzan a ser clave en el desarrollo del individuo, la adopción o adaptación de
las mismas puede ser una posibilidad de éxito, el alumno va haciendo parte de su
comportamiento las emociones que le irán dando su propia imagen, la formación
del auto concepto también está ligada con las emociones. La
habilidad de regular las emociones es una característica fundamental de los
docentes, que ayudan a la mejora de las relaciones interpersonales. Si el docente
proporciona en el aula un clima de confianza, seguridad seguramente el alumno
adoptara una actitud empática hacia el docente y hacia la asignatura un mayor
gusto; el convencimiento del docente es clave y poderoso para ganar actitud de
los alumnos, el docente en su diario trabajo persigue y busca el coincidir e incidir
de manera positiva de esta manera se facilitara el obtener el conocimiento
significativo que está ligando aprendizaje – emoción.

Cuando se dispone el docente a crear aprendizaje no solo debe pensar en las


capacidades cognitivas si no en las disposiciones emocionales mediante las
cuales el docente observara para las mejores condiciones de crear situaciones de
aprendizajes, existen factores que están ligados con las emociones para crear las
situaciones mencionadas anteriormente como: la motivación teniendo en cuenta
que aquí inserten la mayoría de los aspectos emocionales, lo cognitivo, estilos de
aprendizaje, y los objetivos curriculares, estos aspectos reflejan las disposiciones
personales para accesar a la información adición a los estilos de enseñanza del
docente.

El reto es que el docente logre hacer compatibles sus estilos de enseñanza y el


estilo de aprendizaje del alumno, teniendo en cuenta las emociones de ambos,
quizá aumente notablemente un rendimiento académico, la postura contraria
olvidarse de los estilos de enseñanza que podrían influir en el alumno, que creara
un conflicto, tensión, disgusto y desmotivación.
De lo mencionado anteriormente se podría rescatar como fundamental los estilos
de aprendizaje, los cuales repercuten directamente en la manera de enseñar, por
lo general y común el docente enseña dentro del estilo que determina como a él le
gustaría aprender, el ignorar los estilos de aprendizaje de los alumnos así como
las emociones le resultara al docente perjudicial que creara apatía, desinterés,
reducción de la creación de una buena planeación.

“El conocer los estados emocionales de los estudiantes así como estilos de
aprendizaje, puede ayudar al profesor o profesora a organizar de manera más
eficaz y eficiente el proceso de aprendizaje – enseñanza a implementar.”
(Thompson y aveleyra, 2004 citado en José Ángel García Retana)

En el momento en que se destinan todos los factores que influyen en el proceso


de enseñanza aprendizaje, como todo en conjunto, emociones, estilos, habrá
contribuido el docente a que los alumnos se conviertan en los constructores de
sus propios aprendizajes, partiendo de que no aprende lo que no se quiere
aprender, no se aprende aquello que no motiva y esto se explica a que conlleva
emociones positivas que impulsen la acción de esa dirección.

La educación debe ser vista y descrita como educación emocional, desarrollada


para procurar que los educándose conozcan a sí mismos y conozcan a los demás,
respetándose y respetando a los demás en un entorno integral para la
personalidad que construya la satisfacción del individuo. El docente a lo
largo del trayecto e historial educativo se ha enfrentado a un panorama en el que
tiene que ingeniárselas además de diseñar clases atractivas o con temas que
lleguen a ser del interés del alumno, tiene que contemplar las emociones de los
alumnos, el conocer parte de su sentir para poder transformar lecciones en
experiencias y crecimiento emocional, de esta manera se tendría una visión
educativa que respondería a las preguntas relativas del aprendizaje y sus
dificultades asociadas.

La visión de la pedagogía emocional desde este aspecto es incluir o enfatizar en el


aspecto del campo de las competencias emocionales, la optimización del
desarrollo de la inteligencia emocional, el incluir en la planeación verbos como
compartir, cooperar, sentir, puesto que dentro del aula, como ya en la vida real
cada vez son mayores los problemas de convivencia, el sentirse bien como
condición importante para el aprendizaje; los conocimientos vividos, son aquellos
que consiguen despertar lo significativo y perdurable, en la actualidad suele tener
el mismo grado de importancia el aprendizaje de las matemáticas básicas como el
control o gestión de las emociones, teniendo en cuenta el objetivo de desarrollar
capacidades emocionales y sociales que se utilizaran para toda la vida.

Herramientas y estrategias para el control de las emociones dentro del aula

El ser competente emocionalmente es vital para los individuos así como para con
su vida, el desarrollo de manera óptima requiere de recursos que se puedan
trabajar en el aula y en casa.

Es fundamental que el niño aprenda desde pequeño a manejar la frustración, es


erróneo vivir pensando que merecemos tener todo y que puede obtenerlo
mediante estrategias simples, llegando a ocasionarle una personalidad de adulto
frustrado, pues la realidad es que no se puede tener todo en la vida. Y así se
crean otros errores que se dan por falta de inteligencia emocional.

Algunas estrategias básicas iniciadas en la familia para comenzar con el control de


emociones, es estar alerta en las representaciones de ánimo, del cómo reacciona
el niño, si responde a que está enfadado preguntarle el que lo hizo sentir así y
cambiar tema o realizar alguna actividad para que el estado cambie, pero esto no
es para suprimir la emoción, si no para que el niño identifique lo que sintió primero
y luego tenga alguna distracción que lo haga sentir mejor.
Las estrategias dirigidas a la educación emocional de los niños en la etapa del
preescolar se da con un inicio de identificación de las emociones como
mencionaba anteriormente, en el preescolar como se suele recurrir mucho a los
dibujos sería buena opción el ilustrar primeramente con las distintas emociones
que identifican al ser humano, para posterior pedirle a los alumnos que dibujen
una cara triste, una cara alegre, una cara de enojo, el docente debe observar bien
la congruencia de la imagen, si se nota que el alumno no logra identificar bien las
emociones, pedirle nuevamente el identificar la cara de la emoción que le fallo, un
paso siguiente es llevar revistas donde aparezcan personas que en sus caras
reflejen emociones y pedirles que digan como lucen esas personas, cuando el
alumno ya identifica sin problemas los gestos que las personas hacen con
emociones como alegría, enojo, tristeza, podemos buscar que identifiquen caras
que reflejen aburrimiento, vergüenza, sorpresa, etc.

Otra estrategia que se puede usar dentro del grupo es mediante el fomento del
trabajo en equipo, con la intensión de crear empatía como la mayoría de los
compañeros, el trabajar en equipo con actividades acerca de fechas significativas
o por lo menos que involucren en su mayoría la significatividad de esas fechas
como día de muertos, navidad, etc. una actividad en la que todos se tengan que
poner de acuerdo para hablar de una u otra cosa, colores, acerca de lo que se
sabe, etc.; esta actividad también funciona como convivencia continua para
mejorar esta empatía si es que no existiera, el docente debe procurar que los
alumnos se conozcan entre todos, puede por ejemplo cambiar continuamente de
lugar para así interactúe y dialogue con otros compañeros, el incitarlos a que
platiquen también resulta provechoso para la convivencia y la sana relación dentro
del aula.

Dentro de este aspecto resulta paradójico que a veces nos sea más fácil identificar
los estados de ánimo ajenos que los propios, debiéndose en gran medida a que
no nos conocemos del todo, por eso es importante que desde este nivel el niño
empiece a conocerse así mismo, lográndose así con una primera asimilación de
las emociones.
Si bien es muy conocido que la primera experiencia de las emociones es el enojo,
como primer conocimiento de falta de regulación emocional y conocemos en su
mayoría el cómo se siente, resulta indispensable que los niños puedan reconocer
en que situaciones se enfadan, así como el usar estrategias de regulación por
ejemplo usando la reflexión, cuestionando acerca de cuándo y porque te enojas
con los demás, que le pasa a tu cuerpo cuando te enojas, como te sientes cuando
alguien más se enoja contigo y que quieres hacer cuando te enojas, esto le
ayudara al alumno a conocer los aspectos del como manifiesta su enfado las
distintas personas.

Además mediante diversas lecturas que reflejen en sus personajes diferentes


reacciones ante situaciones o casos, ayudarles a pensar y tener un crecimiento en
el que gestionen sus emociones además de videos y canciones que modifiquen
esa perspectiva ante diversas situaciones cotidianas.
Bibliografia

Revista redalyc “la educacion emociona, su importancia en el proceso de aprendizaje”

Ibarra Solis Lorma, “Inteligencia emocional para niños y jóvenes”, Epoca, México.DF,2013, p.

http://www.educaciontrespuntocero.com/formacion/libros/los-40-mejores-libros-para-
docentes/17341.html

http://blog.tiching.com/15-geniales-recursos-para-trabajar-la-educacion-emocional/

(el formato APPA me pide actualización, lo dejamos asi.. o me ayudas a pasarlo)

Você também pode gostar