Você está na página 1de 8
POOOHCOSCOHOHOEOOOHOOSOOOOSOSOOOOOES Historia 43 _g2to: Villalobos, en 1515, censura a los toledanos poraue “Chypleaban arabismos con que vensucian y ofuscan Ia polideza ¥ claridad de la lengua castellanas. Nuevas téenicas; mods e lntereses suceden a los medievales, y la cultura musulniaga, aiGance Seeadenca, no podia cer pads COmpSTET a tspléndido Renacimiento europeo. Mientras los moriscos per tmanecieron en Espafa, su vestido, costumbres y uss tenfan ‘valor de actualidad; desde su expulsién quedaron slo como ecuerdo, Muchos términos arabes fueron desechados: alfa- Yate, aljajeme no resistiron In competencia de sastre y Iharbero: el albéitar creyé ganer en consideracién social la- mindose veterinario, y el nombre de alarife se conserv6 tinicamente en Ia memoria de los eruditos. Otros srabismos han sido recluidos en el habla campesina o regional. Pero la gran cantidad de los que subsisten con plena vida, muchos de ellos fundamentales, caracteriza_al_léxico hispaneportn- igués frente a los demas romances VI. EL PRIMITIVO ROMANCE HISPANIC 5.39, La EsraSa cRisrana aasta BL s1cu0 x1 1. El primer empuje de la invasién érabe ocupé todo et suelo peninsular, a excepciéa de pequefios focor de resis: tencia amparados en las montafias del Norte, Los cristianos ‘que Tos constituyen sc limitan durante el siglo vin a spro- veehar las ditensiones internas de los musulmanes para ex tender su escaso terrtori, y a asolar la cuenca del Duero, evitando ast Ia prosimidad del enemigo, Alfonso I logra for: ‘mar asi un pequefo reino que se extendia desde Ja Galicia septentrional hasta Cantabria y Alava y que cincuenta aos después fue capa de resitr, bajo Alfonso TI, poderosas aco- rmetidas musulmanas y emprender la lenta reeuperacion de 1a meseta, A cada reconqulsta defnitiva sigue Ia repoblacton de terrat yermas, que hacia el alo 900 habla Hlegado hasta Duero, y hacia 950, hasta Sepilveda, Salamanca y Coimbra, Por el Nordeste la intervencién de los francos crea la Marca Hispénica en el territorio de la Catalufa Vieja, desde el Rosellén hasta Barcelona, y apoya Ia subsistencia de peque fos teforfo pirensicos Independientes. A principios del si lo x uno de ellos, el de Pamplona, se erige en reino y re- Conquista Ia Rioja Alte, En Ja segunda mitad del mismo Silo el Califeto cordohée afcanza ru méximo poderto mil 138 Historia de la lengua espafiola 53 tar, y Almanzor, en una serie de afortunadas campafas, pone fa los cristlanos en situacién angustioss; pero desde el x1, dividido el Califato en pequelios reinos de taifss, Ja superio- rided del Notte sobre el Sur es manifesta, y los reyemuelos tmoros pagan tibuto a los monareas de Leén, Castilla, Aragén ‘0 Barcelona. ‘Los Estados eristianos sentian Ia continuldad histériea con el reino vielgodo, bajo el cual se hablan forjedo el con: fepto nacional y 1a unidad religiosa de Espafa, Es cierto ‘gue, al ocupar lor moros Ia mayor parte de nuestro suelo, fl nombre de Spania leg® a usarse como sinénimo del An- ‘alus, pero munca perdié el valor que le habian dado San Tsidoro y los Conciios toledanos: Covadonga habia sido sla salvacton de Espafiae, que se veria restaureda mediante la texpulsién de los serracenos, detentadores passjeros de un {erritorio.que-forzosamente abandonarian. Tales. deas,-que— fencontramos repetidas en los cronicones, agrupaban los distintos Estados en la empresa reconquistadora' 2 No era un vivir mule el de lot crstianos indepen- dicntes, En contraste con el regalo y brillanter de Ia Espaia ‘musulmana, Ia guerra asolaba campos y cludades con ine Cursiones destructoras, Las leyendas épieas guardaban siglos mis tarde el recuerdo de los tiempos azarosos en que «los fayalleros et los condes et aun los reys mlsmos parsuan, TR Mendnder Pia Orignes del exp § 2, ¥ La Espa de Ci, 1 toms TBIh, A, Marna El eneepto de Espota on 1 Edad Meda Zeved, Nadi, ih 152. 861, 2228, ete A Tos tentimonios alt eis sobre us de Hispana 0 Spaniacon nutans sto itera ovcon referencia Espa erstiana pusde afadise et de Berra Tir gue en, cuando’ mas sgobinte era el econo de AL amo, scando fueras de faquts sEgo sppe dts Vere radu ten, dum powleret (te) Fegnum Spanie et reer (3c) un {sas orbs et provingas. urge Enlbus terre pervent tn. proving Seti serno, Crtulrio det Monasterio de Veg, 9, 2, 33 EL primitivo romance hispanico 159 ‘sus cauallos dentro en sus palatios, et aun... dentro en sus ‘Camaras 0 durmién con sus mugicres»? para acudir con pres: teza s los rebatos, Las ciudades eran pequefias y modestas, y su Industria, muy-primitiva, se hallaba redueida a lo més indispensable. En las cortes y en Tos palacios de los nobles habia algunas comodidndes y hasta cierto lujo suntuario; pero las gentes humildes, Inseguras y miseras, tenfan. que buscar ef amparo de un sefior haciéndose dependientes: de 410 cafan en la servidumbre. ‘Las costumbres eran duras; el fermento germénico y los hébitos Indigenas resurgen con més vigor del que barian suponer las leyes vsigodas. Estaba muy arraigada la «ven: ‘ganza de In sangres, que perpetuaba los odios entre las fam Tias enemigas; os juicios se resolvian frecuentemente por medio de ardallas; y los sereedores, en lugar de acudie jer, elecutaban por su,cuenta,losembargos. .__ 3. A pesar de la barbaric dominante, la cultura era caall- dad apreciada, De las excuelas monésticas sallan letrados capaces de escribir cronicones u obras teologicas, y monjes (que se dedicaban a copiar manuscrits. Escaseaba la pro Guceién nueva: el espirita isidoriano daba sus iltimos des tellos, mks pobres en el Norte que entre los mozérabes pero de él se nutrieron San Beato de Lidbana, cuyas obras Corrlan en preciosos eédices minindos: Teodulfo, obispo de Orleans, que tanto contribuyé al renacimiento”carolingio, yy Alfonso TI, monarea que go26 fama de sablo, Habia bi bliotecas importantes, y los monasteros catalanes atrajeron por su clencia Gerberto (luego Papa con el nombre de Sil testre I), que estudié en ellos antes de marchar a Cérdoba. En Jos nobles, al lado de la destreza en las armas y el valor fquerrero, se estimaba el conocimiento del derecho. En medio 7 Primera Crénie General, ed, Mondnder Pua, ep. 73. e e e e e e e ° e e e e e e e e e e e e e e e e e ® e e e e e e e ° e a SPOCOOH OSES OHHH OHHH OHHOO OHO OOCLOOOOES 160 Historia de ta tengua espenola s0 4e Ia Ignorancia ambiente, no desaparecieron las apetencias| cultas, Io que explica en buena parte las fluctuaciones del Tenguaje durante este periodo Hasta el siglo x1 1a comunicacion de Ja Espafa eristians ‘con Europa fue, salvo en Cataluta, poco intensa. En el reino Jeonés se mencionan espadas -franciseas, indicio de que la actividad comercial con Francia no se habla interrumpido, Tnfluencia carolingia se advierte en cargos e instituciones| de la corte asturiana, Pero en el siglo x estos influjs se vie- ron eclipsados por el cardobés 40, Ex cartx roruian annouanzavo ‘Todos Jos usos cultos y oficales seguian reservados at latin que se aprendia en las escuclas. EI habla vulgar cons. titula ye una lengua nueva; pero se In calificaba despectiva: ‘mente de «rusticus sermo>. Entre el latin de los eruditos yy el romance llano existia un latin avulgarado, escrito y pro- ablemente hablado por los semidoctos, que amoldsba tas formas latinas x Ia fonética romance. Conservaba restos de Aeclinacién y de vor pasiva, asf como mulitud de particulas {y voeablos cultot; pera alteraba el timbre de las vcales (i Imdvele, fldiene, fitolum, en ver de immobtte, fu: mine, titalum); sonorizaba consonantes sordas (pro. brio, edivigare, cingidur, abud, por proprio, aedifi- care, cingitur, apud); suprimia Ia /f/ y grupos Pail. kil intervocalicos (rei, relioss, remeumn, en lugar de regis, religiosis, remedium); admitia formas Iatino-vulgeres © del romance mis primitive (dau, stew < T Mendnder PMs Origen § 98 M. Atar, EI daleto arasnts aus 8,71, 9 Raspes de morftona romance eva tn notrah frags (isii3i, Toad, 22 4 96, 108 oa EE primitivo romance hispénico 161 Gabo, *stabot en ver de do, sto; auteiro, carraira < aitariu, carraria}; y.acogla muchas otras Incorrec- clones. Este latin arromanzado existié también en Francia fntes del renacimiento carolingio, que restauré los estudios impuso wn latin més puro, En Espafa debla de usarse ya fal final de la época visigoda; los mozdrabes Jo tlamaban inum circa romanciums, en oposicién al slatinum obscw- yume, ¥ aungue la reforms cluniacense traté de puriicar el Tatin en Jos textos golemnes, los mis Hanos siguleron mez- piéiogs de Tuan B. Olt uit Madi Mines. de Eawcacon Chon 7. Sobre ct carc: fer de ceri cuoat que tenen cata Glos, Pancaco lca, El (Suderea de wn estudiote de at, sistors ss, Il, 25, may de fits 3%, y Manuel C- Dine y Dist, Lar primera lois hispavica, Uni. Auton, de Barecins, 17, esteio que sbvelnsosechadas por Potion ¥ rope otreante glome romances, dexconelsar Masta sat _EL primlitvo romance bispanico 163 ‘Las Glosas no son el primer intento de escritura en wuh ‘gar; para componerlas, los amnotadores manejaron una es- ppecie de dicelonaria Intinoromance, no conservado, por des- fracia, La transeripcién de los sonidos extras a latin revela Certs maestris, que exige una costumbre previa: los dip- tongos /ie/, /ue/ (abiesas, nuestro, duen, ierba) estan cer: teramente representados. La grafla de las consomantes de Imuestra que existfa un sistema en el cual la g (pronunciada Jy) ante ¢, i) 0 Ia t servlan para indicar el cardcter palatal: et, siegat, seingnale, punga, eleiso, uergoina, valtan /yet/, dsieyat/, /sepale/, /papa/, felebo/, /vergona/ 0 fbergona/. abla gran variedad de transeripeiones; muchas diferian de las que estamos habituados a encontrar desde el siglo xtm; pero éstas no fueron invencién repentina, pues casi todas frrancan de la 6poce primitiva y se impusieron a las dems tras larga selecién.Por-ejempl, la2.visigétice, trazada con amplio copete, originé un signo que, aplicado a las nuevas sibilantes dentales, dio lugar la ¢. No era inusitado esceibie fen romance, pero fallaba mucho para estabilizar la gratia, 2. El espaol primitive earece de Bjeza. Cainciden en el format que representan dlversos estados de evolucién. En Leén cootendian las latinas altarin, carraria, las proto- rroménicas aulario, auaire,carraira, ls posteriores auteiro, utero, carrera y las moderans otero, carrera, sin que fal taran combinaciones como oteri, autero, outer, oteiro, ete [La eleccién entre unas y otras dependia de la mayor 0 menor atencién y de Ia cantidad de prejuicis cultos o areaizantes, Emm general Ia vacilacion respecto a las vocales proténica y ppostonica: unas veces se pronunclabsn con el timbre latino Gemitarium | semidarin, eBmite | eémide, populate), otras, shor, en sédiets dinintor © Toe que contenen Ist Bmlaneses ¥ Slenee'. tambida Manuel An, Note sobre Te Yona de lat lat 9 nu contrt aio, Antatio de Eat. Ploigces, Unie de Excemsdur, ‘a, a PO OOOOH OOOO OHHH CHOOOOEHOCOSOOOOE POOSOOOOSOHOHOOHOOHOHSOOO OOO OOOOOOOE 168 Historia de ta tengua espera sa oH EL primitivo romance hispanico ss con timbre vulgar (semedario / semedeiro, pobotatoy: y en ‘muchas ocasiones desaparecian (semdeiro / semdero, comde, poblato poplato / poblado). Alteraaban la conservacién ¥ Ia pérdida de e final: frente a los dominantes honore, salbatore, carrele, se ésban honor, senior, caral, separ y hasta allend, fdelant, que emplezan a cundit en la segunda mitad del si flo x1: Ia vacllacign fomentaba ultracorrecciones como sone <'sGnt, stare < stant, matode (por matad ‘mats, con “4 por /4/ latina), Luchaban tas consonantes sordas inter vocdlicas (lebratto, capara) con las sonoras (labradlo, ca- enna); en un mismo documento se ven ejemplos contra. dictorios. De igual modo, en el espacio de pocas lineas,Ias Glosas Emilianenses ofrecen tres grados distintos de pre Aéslto: ol latino lebantani, el intermedio lebantal y el roman ce frastomné, con el diptongo final reducido, 3. En medio de esta coexistencia de normas, al parecer caética, la evolucién lingistica avanca con pasos lentas, pero firmes, Povo a poco se van eliminando arcafsmos y disminuye Ja anarquia, Asi, lo¢ diplomas del monasterio de Sahagun, que entre les aos 900 y 950 muestran tantos casos de ter minaciones -iro, iro como de -er0, no ofrecen ningin -airo fen el siglo x1; Is pugna se limita en adelante a -iro y roi pero iro escasea mucho a partir de 1100, mientras se gene- taliza ero como snica solucién, Si en el siglo xt abundan eémide, semedeiro, en el xi decaen visiblemente y se entabla la tucha entre comde, semiero y conde, fenderd, que hablan de triunfar. De este modo se prepara el camino para la fija cidn de eriteris, que Hegara como fruto del cultivo litersto, 4. No obstant, las oscilciones con que se desarrllaban los procesos fonéticos permitieron a veces que una reaccién, culta los entorpeciera, deteniéndotos 0 limitindolos. Desde tiempo atrés habla empezado a vocalizarse la /l/ interior se sguida de consonante; en los silos rx al x1, cuando se daban saute, souto y 5010 < saltu, autaivo, outero, ero < al tarlu, taupa, taupin < talpa, habla también auo y oro < altu, aubo y obo < albu, pauma < palma; pero las formas latinas alvo,albo, palma y otras semejantes prevalecieron desde el siglo x1, y el paso de /al/ + conso- nante a fo/,fracasado en muchos casos, no Hleg6 a ser fené ‘meno general ° 5. A causa de Is inseguridad del lenguaje y de Is natural sspiracion a hablar bien, eran frecuentes los errores de falsa correccién, pues no habia idea clara de las formas que debian ‘emplearse. Quieres preferian imide a limde, solian escribir y pronuncior edbera en vex de cabra, afadiendo una vocal Postnica que no existfaen el latin eapra. Otros juzgaban que era demasiado vulgar decir /josa/, a la manera caste liana, 0 /2ousa/, /Bosa/, /Sousa/, /Sosa/, a la leonesa, pues recordaban vagamente que el latin tenfa un grupo de con: sonante + Lal principio de la palabra; pero como no acer taban con el originario clausa, usaban flausa 0 plosa La ultracorreccién es fendmeno endémico en esta época de vacilacones, 46. En los primeros silos de la Reconguista, los fonemas Je1 y [tf procedentes de /&/ ante fof, /if (8 18, 0. 33) tomaron la articulacién dental /8/, /2/; desde fines del si slo 1 se registran ya en el Norte de la Penfasula abundantes transcripelones como dizimus, conzedo, rereum, ziuaria, sh. tera. Los dialectos mozirabes no debieron de permanccer totalmente al margen de este camblo, pues los eseritores drabes representan a veces con /s/ dental (sin 0 sad) la /8/ ‘que ofan en el habla romance del Andalus (serbo ‘cervo', 7 Abos B18 y $07, Porugtiae Monument Histories, Diplomate et ‘parte, ams.’ ¥ 10) 80 959, Cartulari de Sun Vicente Oviedo, _ palatalizaci 186, Historia de ta lengua expafiota sa cabesairuela)'. Hacia 1100 un botinico sevillano anénimo da como alternantes 2ingo y singo, ibaira y sibaira ‘cibers [No obstante, las arabes continuaron usando /€/"en el Iérico e uso comin y en los topénimos que hablan recibido de sus dominados (v. § 332). "7. Las consonantes dables latinas /11/ y /nn/ se trans formaron en los fonemas palatales /1/ y /n/, a excepeién del dominio gallego y portugués, donde se simplificaron en // y (nj. Ast eabal'lu, annu dieron caballo, aflo en leo és, castellano y aragonés, caval, any en calaldn; existen pruebas de que la /nn/ latina sonaba /9/ en territorio mo- hrabe, donde también se repistran, aunque minoritariamen: te, transcripciones kabalyo, sintlya (< seimtttla). En tlorras cristlanas hay desde el siglo x grafias indicadoras de én’. El cambio aleanzs a muchos arabismos (v. § 351). De todos modos, la /|/ procedente G7) tuvo que ser distnta de Ia originada por los grupos /e'/, fell y [A + "De anu pte resultado de itn representa veces de manera que no deja ugar » dudes rerpesto 8 su cascer elt (00 ‘empl, uige ‘alleen un documento de San Blin de a Cops, $5 iw don kaa, Hi de anion fea) De “precede yell 0 ay Ga < Spec a. Gl Bane Woipietia, ity Certlaro de San Pedko de Arleran terra = Lerralla y' pagans -¢ peduedlu en waneripcones tabes) ‘af noclda 8 Jo sod. fot. an) © Tne) (estamna cea ley frame <'trangit, on textos arabes; Rlamo < Rivl an. Els, s60 1G pernore <\pign Bea, 10), weanee R. Meninder Pal rteenes del eoptot, $88 9 5 3, Simonet Glovrio de voces rier 9 aris wader entre tos matirebe, Mei, 10h y Mai, Closer de voces romances restradat por wen otsnizo exeno h. ‘anomnuaiman (aigon XIXII), Medrid.Greaed, 19 sa El primitivo romance hispénico 161 yod/, pues ésta paso a /&/ > /2/ en Castilla y a /y/ en el Oriente y Centro de Le6n, asi como en ln Catalufa oriental 1y Baleares, mientras que la /l/ de caballo, eastell.o castillo, ‘cual, castell permanecié inalterada en tales regiones ® a eotucion de Ie gemini (HY y ta de fos grupos ff 1's soa) iearon sun mismo rerltdo lf ew stgunes somos de ‘Geclaene eons (ire sal que Pile, ole “jor Pale! fn San Ciprin de Sanabria) em navatronragsns (eel, cartel, ‘Saat aus vill, pale) yen eatin ecient (coal nse, Filla toon on 1) Rero.en Ia mayor parte de dominio str lesnes, fn cstlane yen elcnalsnsctental y bene Isl of pat iSteral (eorelo, porto, portal, mientras ave [300 Te 9 Tes pasaron a tomar una etcalacisn plea cote (ar leon pay (oye oc’ Te, mye east pia fe veo, om | pronanciade (8 St hast et sglo seat viel 9 Webs Payal Fall Bn foe ett mensraber, 3 perar de las confuronerabalo, 2otye, Sevrata a eenerl foe disiulr ls eatin, transcribed com I feultndo deflating, 9 sonya de od) 9 fel gue adem ‘tect fn slucones 7/78 poniblemente /e/ (orate, agutella srl ‘agulla,§ 4 m ) Véanse Amado Alonso, Correpondencis trdbigoeap em fot sistemas de nilaten, Rew. de Pl, Hsp Vill, {946 S128" Dlmaso Alonso, Ea regmentacion fond. penis, Bac ing. Hip» Ir Sop Su, 9410” y'A. Gales de Faenes, Renlades tevivy bs onton dicts motdrabe, Rev. de Ling. Kom XXIX, {is ca” Ante ctor hechoscaben ter expkacona 1) ue robe! procedente def fe © f+ sod) baba rlteral 9 20 habia converte /¥/ /8/ © A, ieluso ‘ne es mporiin no confrmads hata abors, ma bien contrac or lon Gator que poscemost 2) que en len reonen donde e/a 31 soa originaron palatal central hubo na etapa Intermedia con Tn linen de ts vartante de AV" 3) soe en It evocion de fev. Jelly fl 30d) grupos en ciye Composiin entaba we le ‘rania no nterni a atl for central Us/ 0) dade otras. ‘erat ter ipstenls a segunda es la qu esd ma de acerdo con To ‘ue cooceon del eons Yel ctaln, doode la /¥/ 90 surg sin tae “Scolaresteimonion ee //s también en la Catia de ls spor <5 ‘ srade, Ortellone “Orslon Spel " Gulpellores “Gulpejares,postlan Ia este Se uta) slqulera foes dln (menos Tnteral segutamente) que Ie ‘ables, porto © Rasta Todevie en 120, Santon alter fn sPurar wells yepuent egg (Dee. Lng. 4 1. yA). Venn POCOHOHOHOOHOHOH OOOO OHOCOOOOOCOOOOCOOE COCCOCHROCOHOOHECOOHOE 168 Historia de ta lengue espanola sa 542, EL sicko x, INFLUENCIA FRANCESA. Pauntags GaLicts: 1. Co et siglo x se abre un nuevo periodo de fs Recon: aquisia, Tras le peouila de Almansor, los motos dejan de Si cocmiges tenbles hasta In sealéa elon alnorkvides Uns crags, infertores en cultura y refaamiento, les peran en wttided En los Estados nortefos aparece sto Tran de renovecién, Reanodada In repoblacén, Toe condes J rajee clorgan evocones nla vln, para ater worn Testevos fucros son el principio delet Hibertades munteips Ins La diasta ones, traiconalist,deae, mientras eecen Casts y Nevarea, Yeo preieamente el gran rey vascon Ssucho ol Mayor (001035 qucn abr oretalones tant formadoras de las elclonesexteroreshsplnas, Te peregrnacion a antago resltabe penoen desde Ron- ceivatessegta un camino abrupto, entre ontafias, Sancho cl Meyor fo devia, haciendo que atravesers por ters lana. 1h pipe de entonces afyen a Gompontea amsmerbles de totss eutopens; In ebundancia de Hranceses a a rate et TJombre deccaino fants, Alo lrg de ella se extabacen Colones gc, pronto forman en nuestra cludes barrios foteros ode rancor, “A cause del apariamiento geogréfio y cultural respeeto at cestode tn crtandad la Tesi espaol guabs de sle {ee sttonomia 7 tenfacarctres propos etre fos ces bras lacagseracén de ln hug vslgcomostrabe Sencho el Mayor Tntedujo Ta Felorma Cuniacense eh [an da ebay ote cenobios; pronto cundlé eno pl amon Menéndes Pid, Ovlones det espa, $85.7 y 0: A. Badia Marpast,Gramtce Mutrice Cotatna, 15, § 4, 1¥, Ay ¥ Be Aaeoe arte, Ponologia Espatote, 3° ay 16, 9 18 sa El primitivo romance hispéinico 19 cipales monasterios de Espafia. Los cluniacenses defendian Ja universalidad romana por encima de los particularismos nacionales y trafan usos que eran desconocidos en nuestras pricticas religiosas. Asi penetra el culto alae imagenes, con- trario a las primitivas costumbres de In Telesia espafola. La influencia ultrapirenaica se acentia durante el reinado.de Alfonso VI, casado sucesivamente con tres reinas extraije- ras. Las hijas del monarca contraen matrimonio con Ral mundo y Enrique de Borgofa. Gaseén era Bernardo, abad. de Sahagiin y luego arzobispo de Toledo, y lemosin don Ter’ nimo de Pérjgord, nombrado por el Cid obispo de Valencia, La inmigractén erecié: en Toledo, Sahagin, Oviedo, Avilés y otros puntos los efrancose Hegaron a tener jueces y merinos especiales. Espafia sale de su aislamiento, pero con perjuicio de sus \tadiciones. BI rite visigodo es sustituido por el romano; des aparece [a escritura visigoda y en lugar suyo se emplea In) ‘arolingl. Al arte mozérabe sigue la arquitectura romnica, 2. En el lenguaje entran muchos términos provenzales franceses. Los nobles adoptan homenaje y mensaje, llaman bamnax a las hazafias, fonta al deshonor y palafré al caballo de camino. Alborea la vida cortés, que pone de moda cosi- iment ‘merced, benevolenca’, deleyt, vergel. En las catedra- les y monasterios se difunden pitanca,fraire > frale, mon- Je, dean, Los peregrinos se albergan en mesones, pagan con argent, piden manjares y viandas y las aderezan con vinagre. a Introduccion de galicismos no habia de cesar ya en toda | Edad Media. La infuencia lingllstica de los inmigrantes sfrancos» favorecié Ia apécope de la final en casos como ‘part, mont, allend,cort, que a mediados del siglo x11 habian ldquirido extraordinaria difason ", A los dltimos afios del Vaan mds adelante, $5 Sl ¥ 54, « mga 1 170 Historia de ta lengua expafola 842 ‘xi eorresponde la introducci6n de Ta grafla francesa ch para {lfonema palatal africada sordo que hoy representamos ast; usin comlensos del xt contendié con as transcriptions fe i ih, que venian ussndote desde antes y que servian también para la palatal sonora /8/ > /2/®. La adopcién de Ta ch, aunque al principio valié para los dos fonemas /@/ y Val (eonecho por ‘conejo’ en el Fuero de Madrid, anterior a 1202), permitié a la postee distinguirlos en Ia escriture Ta pronuneiacin expan de. tances ora alent 1, i cee Ta cone ear ERC aendrder Pia Orlgnes del esa, 8 6. VIL PRIMITIVOS DIALECTOS PENINSULARES. LA EXPANSION CASTELLANAt 5.43, Remas ¥ praLecros. 1. Los reinos mediovales son entidedes més claramente efioidas que las provincias romans, conventor juricos Y obispados. Al principio recordaben en cierto modo Ia di isin provincia romana:"si-Leén’reproduefa;-ampligndola, 4a Gallaceia, Navarra quizo lenar el extremo occidental de la Thrraconense. Pero la fsonomfa de cada reino se form, libre de antecedentes tan lejanos, con el esprita y tradicién nacidos de su pecullar desarrollo histérico. Las tendencias que produjeron y mantuvieron el fraccionamiento politico hnacfan que en el enguaje los rasgos diferencales prevale Claran sobre Ins notas congregadoras, La comunicacion entre reinos Independientes no era tan fécil_y constante como dentro de uno solo. La vida se encerraba en circulos reduct dos, favoreciendo la dlsparidad. Ast las divergencias que aso- ‘maban en el romance de la época visigoda se sgrandaron hasta originar dslector distintos. No es que se correspondan cestados y dialectos; pero in suerte de éstos guarda innegable relaclon con Ia de aqullos. 1 Vea los Orienes def espaol de R. Menénder ida. expec mente ov 9 e108, i Dilctototsezpoioly Ge Alonso Zamora Vi ates 2s a Maid, 1 OOOOH OH OOOOH COOHCOOHEOOSOOOOS

Você também pode gostar