Você está na página 1de 5

1. Escoger la estructura a enseñar.

2. Buscar o crear un material que presente la estructura en contexto.


3. Crear actividades para trabajar ese material de presentación con
foco en el significado.
4. Armar actividades de descubrimiento de la estructura.
5. Diseñar ejercicios para practicar la estructura y comprobar que la
han entendido bien.
6. Crear actividad de producción donde puedan emplear la estructura
de forma creativa y significativa.
7. Plantear una actividad de reflexión o “aprender a aprender”, para
promover la autoevaluación y la concienciación.

Mundo perfecto.

Soy Alfredo. Trabajo en una empresa multinacional y casi nunca estoy en casa. Si
tuviera más tiempo libre, estaría más tiempo con mi familia y saldría con más
frecuencia con mis amigos. O si tuviera menos miedo, renunciaría a mi trabajo y
abriría mi propio estudio. Así podría manejar mejor mis tiempos. Pero es así, si
tenés una familia, no podés arriesgar todo tan fácilmente. Y lo más extraño es que
hace poco mi hija de 9 años, que va a representar un papel en la obra de fin de
cursos del colegio, me dijo: “¡Si no venís, yo no actúo!”. Más tarde, cuando logré
calmarla y que se durmiera, mi mujer me dijo: “¡Si no dejás de trabajar tanto, nos
vas a perder!”. Amo a mi familia y no quiero perderla, pero a veces me encuentro
pensando qué habría pasado si hubiera elegido un camino diferente. Por ejemplo, si
me hubiera dedicado a la música, hoy podría estar recorriendo el mundo, o podría
estar componiendo la música de películas famosas...

¿Por qué Alfredo no está conforme con su trabajo?

¿Qué haría con más tiempo libre?

¿Por qué tiene problemas con su familia?

La mayor parte de trabajos y teorías relacionadas con la


victoria nazi son producto de la elaborada suposición, pero
no del trabajo historiográfico. La Historia como disciplina
de estudio se ocupa primordialmente de lo que sucedió, no
de lo que pudo haber sucedido. Aunque es cierto que las
teorías contrafactuales se utilizan y tienen su sentido dentro
del método, divagar sobre un escenario tan vasto como la
victoria de las fuerzas del eje en una guerra a gran escala
siempre es un ejercicio de imposible rigor científico. Hay
demasiadas variables y todos los trazos son de brocha
gorda.

De haberse impuesto Alemania a Gran Bretaña, algo que en


absoluto fue una posibilidad remota durante la Batalla de
Inglaterra, Hitler habría suprimido a todos sus enemigos en
Europa occidental. ¿Qué hubiera sido de ellos? Francia ya
había sido dividida en dos y reducida a o bien un territorio
ocupado o bien un estado satélite con poca autonomía, pero
sin control directo del III Reich. España e Italia eran de
facto aliados de la Alemania nazi, y es posible que el Reino
Unido hubiera corrido una (improbable) suerte similar a la
de Francia. El objetivo, de nuevo, suprimir toda amenaza
potencial en el oeste.

Más allá de Europa la situación es más compleja. En Asia, la


hipotética expansión mundial de Hitler habría chocado
inevitablemente con la del Japón imperial, cuyas prácticas
represoras y propósitos expansionistas en poco tenían que
envidiar a los de sus aliados alemanes. Ambas potencias
establecieron negociaciones en torno al reparto de las
esferas de influencia en el continente asiático, pero nunca se
materializaron dada la vaguedad de los tratados y lo remoto
de sus supuestos. Hay varias posibilidades. Este mapa
muestra una de ellas.

Divide Asia desde el estuario del Obi hasta la


desembocadura del Indo.

¿Y África? El color verde del mapa indica las posesiones del


Imperio británico, de modo que, en caso de derrota de
Reino Unido durante la guerra, es posible que la mayor
parte del continente hubiera ido a parar a manos alemanas.
Pese a que Hitler no estaba especialmente interesado en
ello, Alemania había contado con algunas colonias,
obtenidas tras la Conferencia de Berlín y perdidas tras la
Primera Guerra Mundial. No es descartable que las hubiera
recuperado. O incluso que las hubiera expandido en torno a
la idea de Mittelafrika.

Quien sí tenía propósitos abiertamente coloniales y


expansionistas para con África era Italia. Las teorías más
recurrentes sobre el reparto del continente tras una victoria
de las fuerzas del eje otorgan gran espacio territorial a Italia
en el noreste de África. Italia contaba con Libia y con
Etiopía, a la que logró vencer con grandes penurias durante
el conflicto. ¿Podría haber heredado las colonias británicas
a lo largo y ancho del Nilo? Quizá, pero jamás fue una
posibilidad cercana, ni nada sobre lo que los nazis
establecieran planes tan meditados como en Europa. El
Imperio británicosobrevivió.
Respecto al continente americano, los planes más precisos
de una invasión nazi no fueron elaborados por el alto
mando militar alemán, sino por la revista Life. En 1942
publicó una serie de ilustraciones en las que exploraban seis
modos en las que las fuerzas del eje podrían invadir Estados
Unidos. Tan sólo tiene valor como anécdota histórica, dado
que no hay constancia de planes alemanes o japoneses para
una invasión a gran escala de tan vasto territorio.

Eso no fue impedimento para que Roosevelt, utilizando un


mapa ficticio elaborado por los servicios de inteligencia
británicos, afirmara ante sus votantes que Alemania tenía
claros planes de invasión de América del Sur y, por
extensión, de Estados Unidos. Era falso: el objetivo de
Roosevelt era justificar una posible intervención del ejército
norteamericano en el teatro europeo, algo que había negado
en campaña.

Saberes previos:

Condicional del Indicativo, Subjuntivo,

El subjuntivo
El modo subjuntivo expresa una posibilidad, una duda, un deseo, un sentimiento, una
opinión, una condición, una comparación, algo temporal o algo irreal; la acción es
posible, dudosa, necesaria o deseada. Es decir que, debido a que tiene un significado
subjetivo porque no está sucediendo en realidad o porque está sucediendo en forma
irreal, no se puede determinar el tiempo de la acción. Generalmente en el subjuntivo
el verbo está en una frase subordinada introducida por “que”.
Las oraciones condicionales del tipo 1 siguen esta estructura y expresan condición de
realización posible.

presente de indicativo

futuro
Si presente de indicativo

imperativo

2 Tipo 2

Las oraciones condicionales del tipo 2 siguen esta estructura y expresan condición de
realización poco posible.

condicional simple
pretérito imperfecto de subjuntivo

pretérito imperfecto (en -ra)


Si
de subjuntivo
imperativo

3 Tipo 3

Las oraciones condicionales del tipo 3 siguen esta estructura y expresan condición de
realización imposible.

condicional perfecto
pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo

pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo (en -ra)


Si
(en las dos formas)
condicional simple

Você também pode gostar