Você está na página 1de 7

EXODONCIA DE LA TERCERA MOLAR SUPERIOR EN

RELACIÓN CON SENO MAXILAR Y LA TUBEROSIDAD:


PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO
Rodrigo Romero Montora

RESUMEN
El seno maxilar está muy relacionado con los ápices dentarios maxilares y más
aún cuando el cordal se encuentra retenido, lo suficiente para que se pueda
consolidar una comunicación oro – sinusal en post extracción o durante la misma.
Esta condición patológica ocasiona un deterioro de la salud para el paciente pues
los síntomas que le suceden son muy insidiosos y generan molestias durante la
actividad masticatoria.
El presente artículo refiere un caso clínico de una tercera molar superior
impactada la cual se encuentra muy cercana al seno maxilar, además del riesgo
de fractura de la tuberosidad. En este texto se mencionan los pasos a seguir para
su abordaje en la sala quirúrgica estableciéndose un plan de trabajo conveniente
para la exodoncia del cordal.

Palabras Claves: terceros molares, comunicación oro – sinusal, fractura de la


tuberosidad, seno maxilar

ABSTRACT
The maxillary sinus is closely related to the maxillary dental apices and even more
so when the tailpiece is retained, enough so that a sinusoidal sinus lesion can be
consolidated in post extraction or during extraction.
This pathological condition causes a deterioration of health for the patient because
the symptoms that happen to him are very insidious and generate discomfort
during the chewing activity.
This article refers to a clinical case of an impacted upper third molar which is very
close to the maxillary sinus, in addition to the risk of fracture of the tuberosity. This
text mentions the steps to be followed for its approach in the surgical room
establishing a convenient work plan for the extraction of the third molar.

Key words: third molars, sinus gold communication, tuberosity fracture, maxillary
sinus
INTRODUCCIÓN
La exodoncia de la tercera molar es uno de los procedimientos clínicos realizados
con mayor frecuencia por el cirujano dentista y muchas veces este tipo de cirugías
predispone complicaciones durante el transoperatorio y postoperatorio. La
incidencia estimada es de 1.1%1, que incluyen desde una alveolitis o hemorragia
hasta la invasión del órgano dental a espacios anatómicos. Por ello se ha
determinado establecer un orden sistemático para la cirugía de cordales, ello
garantiza en gran medida el éxito o fracaso de la intervención.

El seno maxilar es el mayor de los senos paranasales y se aloja en el cuerpo del


maxilar, tiene la función de dar resonancia a la voz, actuar como cámara para
calentar, humedecer el aire que se inspira, aligerar el peso del cráneo y proteger
las estructuras intracraneales de los traumatismos2. Las estrechas relaciones
entre el suelo del seno maxilar y las fosas nasales con los ápices de los dientes
del maxilar superior, explican por qué estas cavidades pueden verse afectadas a
menudo por procesos infecciosos odontogénicos y dañadas por mecanismos tan
sencillos como una exodoncia convencional3. Generalmente podemos encontrar a
la tercera molar retenida o semi impactada y dependiendo del campo operatorio
en adición a la condición espacial en que se encuentre el cordal elegiremos la
técnica que más convenga para la recuperación del paciente. De existir una
comunicación bucosinusal su abordaje será inmediato.

Una comunicación bucosinusal es una condición patológica que produce una


solución de continuidad entre la boca y el seno maxilar, como consecuencia de la
pérdida de tejidos blandos (mucosa bucal y astral) y duros (diente y hueso
maxilar). La génesis de esa modalidad de comunicación es variada y puede ser
iatrogénica, traumática o asociada a otras entidades clínicas 4. Para su abordaje
existen 2 tipos de tratamientos, el quirúrgico y el no quirúrgico; este último está
basado en el uso de prótesis obturadoras y de los selladores de fibrina.
A continuación presentamos un caso clínico de una tercera molar superior
impactada en íntima relación con el seno maxilar y la tuberosidad, su diagnóstico,
tratamiento y controles postoperatorios.

CASO CLÍNICO

Presentamos un caso clínico de un tercer molar superior izquierdo en una mujer


de 29 años de edad sin enfermedades sistémicas, a la anamnesis; que acude a la
clínica odontológica de la ULC. El diagnóstico fue tercer molar superior izquierdo
impactado en posición vertical, el cual se pudo establecer con los exámenes
radiográficos demandados.

En el estudio radiográfico se observa la pieza dentaria 2.8 en posición vertical en


estrecha relación con el seno maxilar y la tuberosidad (Figs. 1-2).

Figura 1. Ortopantografía preoperatoria Figura 2. Radiografía periapical

Tras realizar la historia clínica de la paciente (sin antecedentes de interés) y


conociendo ésta los riesgos y beneficios de la intervención mediante el
consentimiento informado se procede a la extracción quirúrgica del cordal
superior.

Este acto quirúrgico se lleva a cabo en el quirófano de la facultad de Odontología


de la Universidad Latinoamericana CIMA, se inició con la preparación del paciente,
operador y asistente para realizar el procedimiento bajo una asepsia adecuada
para así evitar cualquier posible accidente o contactos de fluidos. La piel de la
paciente fue preparada con povidona yodada. Se anestesió localmente mediante
la técnica troncular superior posterior para anestesiar el nervio alveolar superior
posterior y la palatina anterior para cerrar el circuito (Fig. 3)

Figura 3. Anestesia del N. A. Sup Figura 4. Luxación con botadores

Se procedió luego con la sindesmotomía de la pieza dentaria seguidamente se


continuó con la luxación del diente por medio de los botadores, eligiéndose dos
puntos de apoyo, en mesial y vestibular con el fin de no comprometer la
tuberosidad a una fractura prematura (Fig. 4). La fuerza aplicada durante la
luxación fue medida y ordenada; lográndose así la avulsión del tercer molar por
completo, exenta de alguna invasión al seno maxilar o fractura a la tuberosidad.

Figura 5.Tercera molar extraída Figura 6.Curetaje al alveolo

Una vez extraída la pieza dentaria (Fig. 5) se prosiguió con el curetaje al alveolo
(Fig. 6) y formado el coágulo se afrontó la herida para la sutura correspondiente
(Fig. 7). A continuación se realiza la prescripción de la medicación habitual en este
tipo de intervención (antibiótico, analgésico y antiinflamatorio) y se indican las
normas de higiene habituales para el postoperatorio.
La paciente tuvo un postoperatorio exento de complicaciones. Se realiza la
primera revisión a los 7 días y el retiro de la sutura (Fig. 8).

Figura 7. Sutura de la herida Figura 8. Retiro de la sutura y 1er control

DISCUSIÓN

Las cirugías de la tercera molar merecen una planificación


1. Aznar AL, Figueiredo R, Gay EC. Iatrogenic displacement of lower third
molar roots into the sublingual space: report of 6 cases. J Oral Maxillofac
Surg. 2012; 70: e107-e115.
2. Gay Escoda C, Berini Aytés L. Cirugía bucal. Madrid: Ergón, 2005: 317-831.

3. Gay Escoda C. Temas de cirugía bucal. Baracelona: Editorial Gráfica


Signos, 2004:556.
4. Lee JJ, Kok S H, Chang HH, Yang PJ, Hahn L, Kuo YS. Repair of oroantral
communications in the third molar region by random palatal flap. Int J of
Oral Maxillofacial Surgery 2002; 31(6):677-80.

Você também pode gostar