Você está na página 1de 36

ASIGNATURA: Anatomía y fisiología del sistema nervioso.

TEMA: Trabajo final (síntesis de todas las unidades).

NOMBRE: Benaire Liranzo camilo

MATRICULA: 2019-04737

FACILITADOR: Aneudy de Jesús Rapozo.

FECHA: 10-12-2019

NAGUA, REPUBLICA DOMINICANA


UNIDAD I: Generalidades del Sistema Nervioso
Sistema nervioso
 CONCEPTO: Está formado por el encéfalo y la medula espinal, ambos
compuestos por millones de células llamadas neuronas, las cuales se
comunican entre sí por medio de impulsos que van por medio del axón y
las dendritas
 Funciones: recibe información sensorial, somática y visceral procedente
del cuerpo
Características:
Sustancia gris: constituidas por los cuerpos neurales,
sustancia blanca: formadas principalmente por fibras nerviosas.
Características de los hemisferios cerebrales y algunas funciones:
• Hemisferio cerebral izquierdo: controla el lenguaje, el pensamiento
lógico y la escritura.
• Hemisferio cerebral derecho: controla el pensamiento creativo, la mano
izquierda, la fantasía, el talento musical y todas las actividades artísticas
que podemos desarrollar
Estructuras principales: encéfalo y medula espinal.
Divisiones del encéfalo: El encéfalo es la parte del sistema nervioso central
alojados dentro de la cavidad craneal y consta de tres partes:
1- el cerebro anterior
2- el cerebro medio
3- el cerebro posterior
El cerebro posterior está formado a su vez por:
El bulbo raquídeo: controla funciones como la digestión y la respiración.
La protuberancia: contiene neurona y envía la información desde los
hemisferios cerebrales al cerebelo.
El cerebelo: regula la fuerza y la disposición al movimiento y el aprendizaje de
habilidades motoras. También recibe la información visual y auditiva.
El cerebro medio
Controla los movimientos oculares, los músculos esqueléticos y coordina los
reflejos visuales y auditivos.
El cerebro anterior: dividido en:
Diencefalo: formado a su vez por el tálamo, el hipotálamo.
Telencéfalo: compuesto por la corteza cerebral, ganglios basales y el sistema
límbico.
El Cerebelo Y Sus Funciones.
El cerebelo es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las
vías sensitivas y las vías motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos
que conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula
espinal.
Diencefalo: Funciones generales
Forma la base del tálamo, donde se localiza la hipófisis, glándula
con función neuroendocrina, que regula el funcionamiento de todo el sistema
hormonal. Además, el hipotálamo controla las funciones viscerales autónomas
e impulsos sexuales y constituye el centro del apetito, de la sed y del sueño.
Cerebro: Funciones generales.
El cerebro humano en biología es el órgano principal del sistema nervioso
central. El cerebro humano se encarga tanto de regular y mantener cada
función vital del cuerpo, como de ser el órgano donde reside la mente y la
conciencia del individuo.
Funciones específicas de los hemisferios cerebrales.
Hemisferio Izquierdo: Es el hemisferio racional. En él se localiza el lenguaje y
controla la parte derecha del cuerpo.
Procesa la información analítica
Este hemisferio abstrae, cuenta, analiza, mide el tiempo, plane y contiene la
capacidad para escribir, leer y para las matemáticas.
Memoria a corto plazo.
Hemisferio Derecho: Es el hemisferio emocional y controla la parte izquierda
del cuerpo.
Es el encargado de recibir, elaborar y expresar la información espacial y
temporal (o sea, lo no visual, lo no racional).
Y la creatividad de las personas (ejecución, artística y musical).
Memoria a largo plazo.
UNIDAD II
Generalidades del Sistema Nervioso (Continuación)
1 Protección del sistema nervioso central:
Las meninges.
Las meninges son las tres membranas de tejido conjuntivo que recubren el
cerebro y la médula espinal. La función principal de las meninges, así como
del líquido cefalorraquídeo es proteger el sistema nervioso central. Estas tres
capas, de fuera a dentro son: piamadre, duramadre y aracnoides.
Piamadre
La piamadre es una envoltura meníngea que se adhiere al tejido nervioso de
la superficie del cerebro y la médula espinal, aunque no se encuentra en
contacto con las células o las fibras nerviosas.
Es una membrana muy delgada compuesta de tejido fibroso cubierto en su
superficie externa por una lámina de células planas que son impermeables al
fluido. La piamadre es atravesada por vasos sanguíneos que viajan al cerebro
y la médula espinal. Estos vasos sanguíneos entran en el tejido nervioso por
medio de una membrana túneles, llamados espacios perivasculares. Antes
de que estos vasos se conviertan en capilares, la piamadre desaparece.
Duramadre
La más externa de las tres meninges es la duramadre, una membrana
fuerte, gruesa y densa (de ahí su nombre). Está compuesto de tejido fibroso
denso, y su superficie interna está cubierta por células planas como las
presentes en la superficie de la piamadre y la aracnoides. La duramadre rodea
y soporta los canales venosos grandes (senos durales) que transportan sangre
desde el cerebro hacia el corazón.
Es una de las pocas estructuras del cráneo capaz de sentir dolor. El cerebro en
sí no puede.
Es, como hemos dicho, la más gruesa de las tres capas meníngeas y se
encuentra en el periostio del hueso del cráneo. Rodea la médula espinal se
separa del periostio y las vértebras, dejando que entre ellos el llamado
el espacio epidural, donde se encuentran algunas estructuras como las venas,
tejido conjuntivo laxo y tejido adiposo.
La zona donde la duramadre está en contacto con la aracnoides es un lugar de
fácil ruptura, y en algunas situaciones patológicas, puede producirse una
acumulación de sangre fuera de la aracnoides, en el llamado el espacio
subdural. Esto no ocurre en condiciones normales
Aracnoides
Sobre la piamadre y separada de ella por un espacio llamado espacio
subaracnoideo se encuentra la aracnoides, una membrana fina y
transparente. Está compuesta de tejido fibroso y, como la piamadre, está
cubierta por células planas que también se consideran impermeables al fluido.
La membrana aracnoides presenta una vascularización que se divide en dos
partes, una en contacto con la duramadre y otra formada por unas finas
conexiones entre la aracnoides y la piamadre. Los espacios entre las ambas
dan lugar al espacio subaracnoideo, que está presente el líquido
cefalorraquídeo, y protege al sistema nervioso central contra lesiones.
La aracnoides no sigue las circunvoluciones de la superficie del cerebro y, por
lo tanto, parece un saco poco ajustado. Una gran cantidad de filamentos finos
llamados trabéculas aracnoides, que pasan desde la aracnoides a través del
espacio subaracnoideo para mezclarse con el tejido de la piamadre. Las
trabéculas aracnoideas son restos embriológicos del origen común de la
aracnoides y la piamadre, y tienen una estructura frágil característica de estas
dos meninges. La piamadre y la aracnoides juntas se llaman leptomeninges.
La médula espinal. Estructuras y funciones.
La médula espinal es un largo cordón blanquecino localizado en el canal
vertebral y es la encargada de transmitir impulsos nerviosos a los treinta y un
par de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante
dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones
del tronco, cuello y las cuatro extremidades hacia el cerebro, y la eferente, en la
que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción,
llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros.
Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos
inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso
central, simpático y parasimpático. La médula espinal es la prolongación del
encéfalo.
Sistema nervioso periférico.
Concepto. El sistema nervioso se divide en dos partes: sistema
nervioso central formado por el encéfalo y la médula espinal y sistema nervioso
periférico que está formado por los nervios y ganglios nerviosos que se extienden
fuera del sistema nervioso central.
La función principal del sistema nervioso periférico es conectar el sistema nervioso
central con los miembros y órganos. Carece de revestimiento óseo protector lo que lo
diferencia del sistema nervioso central que está envuelto por el cráneo y la columna
vertebral.

En la especie humana está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31


pares de nervios espinales, dando así un total de 43 pares de nervios. Cada
uno de los nervios sigue un trayecto definido e inerva un sector específico del
cuerpo. La división entre sistema nervioso central y sistema nervioso periférico
es anatómica o estructural.
Desde el punto de vista funcional el sistema nervioso periférico puede dividirse
en sistema nervioso somático que se controla de forma voluntaria y sistema
nervioso autónomo que funciona de forma involuntaria o automática.
Componentes del sistema nervioso periférico
El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central integrado por
el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico, que está
formado por el conjunto de nervios y ganglios nerviosos que se extienden
por el organismo.
También cabe destacar unas células altamente especializadas de este
sistema, llamadas neuronas, ya que son estas las que elaboran y
transmiten a través de la sinapsis, el impulso
nervioso con neurotransmisores, que contienen la información que se
recibe y se envía constantemente en este sistema.
Estructura de un nervio
Los nervios son los elementos del sistema nervioso periférico encargados de
transportar los impulsos nerviosos por todo el cuerpo. Cada nervio está
formado por uno o varios fascículos de fibras nerviosas. A su vez, cada fibra
nerviosa se compone del axón de la neurona y de las células de Schwann que
lo recubren y facilitan la transporte y la velocidad del impulso nervioso. Las
células de Schwann actúan como aislante, gracias a la composición
de mielina de su citoplasma.
La mielina es una sustancia blanca grasa que rodea el axón de algunas células
nerviosas, formando una capa aislante. Es esencial para el correcto
funcionamiento del sistema nervioso. Es una parte de un tipo de célula glial.
Los pares craneales y sus funciones generales:
1. Nervio olfatorio (par craneal I)
Es un nervio sensorial, encargado de transmitir los estímulos olfativos desde la
nariz hacia el cerebro. Su origen real está dado por las células del bulbo
olfatorio. Es el par o nervio craneal más corto de todos.
2. Nervio óptico (par craneal II)
Este par craneal se encarga de conducir los estímulos visuales desde el ojo
hasta el cerebro. Es decir, está compuesto por los axones de las células
ganglionares de la retina, que llevan la información de los foto receptores al
cerebro, donde posteriormente será integrada e interpretada.
3. Nervio oculomotor (par craneal III)
Este par craneal es también conocido como nervio motor ocular común.
Controla el movimiento ocular y es también el responsable del tamaño de la
pupila. Se origina en el mesencéfalo.
4. Nervio trocear, o patético (par craneal IV)
Es un nervio con funciones motoras y somáticas que están conectados con el
músculo oblicuo superior del ojo, pudiendo hacer que rote y que lo separe del
globo ocular. Su núcleo también se origina en el mesencéfalo al igual que el
nervio oculomotor.
5. Nervio trigémino (par craneal V)
Es un nervio considerado mixto (sensitivo, sensorial y motor), siendo el de mayor
tamaño de todos los nervios craneales. Su función es llevar la información sensitiva a
la cara, conducir la información a los músculos masticatorios, tensor del tímpano y velo
palatino y recoger la sensibilidad de la cara y sus mucosas.
6. Nervio abducens (par craneal VI)
También es conocido como nervio craneal motor ocular externo. Es un par craneal
motor, responsable de transmitir los estímulos motrices al músculo recto externo del
ojo y por lo tanto, permitir que el ojo se pueda mover hacia el lado contrario de donde
tenemos situada la nariz.
7. Nervio facial (par craneal VII)
Este par craneal es otro de los considerados mixtos, ya que consta de varias fibras
nerviosas que realizan diferentes funciones como mandar órdenes a los músculos de
la cara para poder crear expresiones faciales y también enviar señales a las glándulas
salivales y lagrimales. Por otro lado, recoge la información gustativa a través de la
lengua.
8. Nervio vestibulococlear (par craneal VIII)
Es un nervio craneal considerado sensorial. Se le conoce también como par craneal
del nervio auditivo y vestibular conformando así vestibulococlear. Es el responsable
del equilibrio y la orientación en el espacio y de la función auditiva.
9. Nervio glosofaríngeo (par craneal IX)
Es un nervio cuya influencia reside en la lengua y la faringe. Recoge la información de
las papilas gustativas (lengua) y la información sensitiva de la faringe. Conduce
órdenes a las glándula salival y diversos músculos del cuello que facilitan la deglución
o la acción de tragar.
10. Nervio vago (par craneal X)

Este nervio es también conocido como neumogástrico. Nace en el bulbo


raquídeo e inerva la faringe, el esófago, la laringe, la tráquea, los bronquios, el
corazón, el estómago y el hígado. Al igual que el nervio anterior, influye en la
acción de tragar pero también en mandar y transmitir señales a nuestro sistema
autónomo pudiendo incluso ayudar a la regulación denuestra activación y poder
controlar los niveles de estrés o mandar directamente señales a nuestro sistema
simpático y este a su vez a nuestras vísceras.

11. Nervio accesorio (par craneal XI)


Este par craneal es denominado a su vez como nervio espinal. Es un nervio
motor y se podría entender como uno de los más “puros”. Se encarga del
movimiento cefalogiro por su inervación del músculo esternocleidomastoideo y
produce de esta forma la rotación de la cabeza hacia el lado opuesto, al mismo
tiempo que la inclina hacia su lado. El nervio espinal también nos permite echar
la cabeza hacia atrás. Así pues, diríamos que interviene en los movimientos de
la cabeza y de los hombros.
12. Nervio hipogloso (par craneal XII)
Se trata de un nervio motor que al igual que el vago y glosofaríngeo intervienen
en la musculatura de la lengua y en la acción de tragar.
Los nervios espinales y plexos nerviosos
Un plexo nervioso es una red de axones de los ramos anteriores de los
nervios espinales.
Los principales son los siguientes:
 Plexo cervical: Inerva el cuello, la parte superior de los hombros y
del tórax, parte de la piel y los músculos de la cabeza.
 Plexo braquial: Inerva los hombros y extremidades superiores.
 Plexo lumbar: Inerva la pared antero lateral del abdomen, genitales
externos, y parte de las extremidades inferiores.
 Plexo sacro: Inerva las extremidades inferiores, la región glútea y la
región perineal.1
 Plexo coccígeo: Inerva el músculo coccígeo, parte del músculo
elevador del ano, y la articulación sacrococcígea
Del Plexo Cervical Se Derivan Los Siguientes Nervios:
Nervio auricular mayor.
Nervio occipital menor.
Nervio transverso del cuello.
Nervio supraclavicular.
Nervio para muscula pre-vertebral.
Nervio para musculo escaleno.
Nervio para musculo elevador de escapula.
Nervio para musculo esternocleidomastoideo y trapecio.
Nervio frénico, entre otros.
El sistema nervioso autónomo:
El sistema nervioso autónomo o vegetativo (SNA). es la parte del sistema
nervioso que se encarga de inervar las estructuras u órganos relacionados con
las actividades involuntarias internas necesarias para el funcionamiento del
organismo, como el corazón, el músculo liso y las glándulas.
división simpática y parasimpática.
Sistema Simpatico Sistema Parasimpatico

 Dilata Las Pupilas  Contrae Las Pupilas


 Aumenta La Fuerza Y La  Disminuye La Fuerza Y La
Frecuencia De Los Latidos Del Frecuencia De Los Latidos Del
Corazon Corazon
 Dilata Las Traqueas Y  Estimula La
Bronquios Bronquioconstricion
 Disminiye La Peristalsis  Estimula La Peristalsis
Gastrointestinal Y La Uretral
 Estimula La Glandulas Supra
Rrenales  Estmula La Secrecon Exocrina
Del Epitelio Glandular
 Bloquea La Secrecion De
Exocrina Del Epitelio  Relaja Las Efinteres.
Glandular
 Contrae Efinteres
UNIDAD III
Fisiología del Sistema Nervioso

Diseño general del sistema nervioso.


La neurona: unidad funcional basica del sistema nervioso central.

El sistema nervioso central contiene mas de 100.000 millones de neuronas. Las


señales de entrada llegan a la neurona a través de las sinapsis situadas
fundamentalmente en las dentritas neuronales, pero también en el soma
celular. Por el contrario la señal de salida viaje por el único axón que abandona
la neurona.
La neurona: unidad funcional básica del SNC
La neurona o célula nerviosa es la unidad funcional básica del sistema nervioso
y corresponden a células especializadas que transmiten mensajes en forma de
señales bio-eléctricas. Las neuronas son extremadamente sensibles a la falta
de oxígeno. La mayoría de los expertos opinan que, en general, las neuronas
del SNC (Sistema Nervioso Central) no vuelven a reproducirse cuando mueren
o son dañadas. Sin embargo, las neuronas del SNP (Sistema Nervioso
Periférico) sí muestran cierto grado de regeneración.
El cuerpo de la neurona se compone de núcleo y citoplasma (las agrupaciones
de cuerpos neuronales se denominan núcleos cuando se encuentran en
el Sistema Nervioso Central y ganglios cuando están en el Sistema Nervioso
Periférico).
Función sensitiva del sistema nervioso
El sistema nervioso es uno de los más complejos e importantes de nuestro
organismo. Es un conjunto de órganos y una red de tejidos cuya unidad básica
son las neuronas.
Las neuronas se disponen dentro de una armazón con células no nerviosas, las
que en conjunto se llaman neuroglia. Este sistema tiene tres funciones básicas:
la sensitiva, la integradora y la motora.
Función sensitiva:
Nos permite reaccionar ante estímulos provenientes desde el interior del
organismo como desde el medio exterior.
Función motora del sistema nervioso:
Esta se refiere a la respuesta de los estímulos, iniciando contracciones
musculares o secreciones glandulares.
Para entender su funcionalidad, el sistema nervioso como un todo puede
subdividirse en dos sistemas: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema
nervioso periférico (SNP).
El sistema nervioso central (SNC) comprende del encéfalo y la médula espinal.
El encéfalo, a su vez, lo integra el cerebro (parte responsable de las funciones
del intelecto y el lenguaje), el cerebelo (controla el equilibrio y postura del
cuerpo), el bulbo raquídeo (participa en el control voluntario de las funciones
vitales) y la médula espinal (comunica el cuerpo con el cerebro).
El sistema nervioso periférico (SNP) se divide en sistema nervioso
somático, que lo constituyen unos nervios motores que van desde la médula
espinal hasta los órganos, y controla las acciones voluntarias. Así como el
sistema nervioso autónomo, este comunica al sistema nervioso central (SNC)
con las vísceras y controla las acciones involuntarias. Se estructura en
simpático y parasimpático.
Función integradora del sistema nervioso:
Nos permite reaccionar ante estímulos provenientes desde el interior del
organismo como desde el medio exterior.
Almacenamiento de la información:
La memoria es la capacidad de la mente para almacenar y recordar
información que se adquirió previamente. La memoria se procesa a través de
tres etapas fundamentales de
procesamiento: almacenamiento, codificación y recuperación. El
almacenamiento se refiere al proceso de colocar información recién adquirida
en la memoria, que se modifica en el cerebro para facilitar su almacenamiento.
Codificar esta información hace que el proceso de recuperación sea más fácil
para el cerebro, donde se puede recuperar y llevar a un pensamiento
consciente. La psicología de la memoria moderna diferencia entre los dos tipos
distintos de almacenamiento de memoria: la memoria a corto plazo y
la memoria a largo plazo. Además, diferentes modelos de memoria han
sugerido variaciones de la memoria existente a corto y largo plazo para tener
en cuenta las diferentes formas de almacenar la memoria. La memoria puede
definirse como el circuito o un dispositivo que puede almacenar la información,
como datos de programas y resultados. La memoria se utiliza generalmente
para la forma más rápida y el almacenamiento para la forma más lenta.
La Memoria A Corto Plazo
La memoria a corto plazo se codifica en formas auditivas, visuales, espaciales
y táctiles. La memoria a corto plazo está estrechamente relacionada con
la memoria de trabajo.
La Memoria A Largo Plazo
La memoria a largo plazo se refiere a la capacidad de retener información
durante un tiempo prolongado y es posiblemente el componente más complejo
del sistema de memoria humana.
Niveles principales de funcionamiento del sistema nervioso central
El sistema nervioso de los seres humanos ha heredado ciertos rasgos
específicos derivadosde cada una de las etapas deldesarrollo evolutivo.
Gracias a esta herencia, existen tresniveles principales del sistema nervioso
con atributos funcionales concretos:
Nivel Medular A menudo, creemos que la medula espinal solo es unavía que
conduce las senales desde la periferia del cuerpo hacia el enc!falo o, en
direccion opuesta, desde el enc!falo hacia elcuerpo. Nada mas lejos de la
realidad. incluso despues de haberseccionado la medula por la region cervical
alta, sigue en actividad numerosas funciones muy organizadas de la medula
espinal.
Nuestra estructura es segmentaria, cada nervio que sale de la Medula Espinal
produce respuesta o conduce respuestas automaticas en segmentos vecinos.
Ademas, estas respuestas se organizan en tipos específicos de respuesta
denominados (reflejos).
Nivel subcortical o inferior bulbo, puente, Mesencefalo, hipotalamo, talamo y
Ganglios basales
subconciente:A este nivel encontramos funciones como: control de la
respiracion y presion arterial,equilibrio,movimientos coordinados para girar la
cabeza, todo el cuerpo y los ojos, reflejos de alimentacion, salivacion lamerse
los labios, miedo, excitacion, sexualidad, reacciones aldolor o al placer.

Nivel cortical o superior


zona amplia de almacenamiento de la informacion. Aquí se almacenan la
mayor parte derecuerdos de experiencias pasadas. (respuestas motoras: aquí
se inicia el hazpiramidal,despues que se unen las celulas de betz,y que
controla los movimientos voluntarios de nuestros cuatro miembros.
La corteza tiene relaciones con el tálamo, que esta encargado del control de la
vigilia el sueno, recepcion de dolor y el placer y con procesos mentales
especialmente con zonas sensoriales o motoras del lobulo prefrontal, temporal
y parietal, donde se realizan procesos.
UNIDAD IV
Fisiología del Sistema Nervioso (Continuación)
Sinapsis del sistema nervioso central:
Neurona
El Sistema Nervioso Central contiene más de 100.000 millones de neuronas,
las señales de entrada llegan a ella a través de la sinapsis situada
fundamentalmente en las dendritas neuronales, pero también en el soma
celular.
Según los diversos tipos de neuronas, las conexiones sinápticas procedentes
de las fibras aferentes pueden ser tan sólo de unos cientos o llegar hasta
200.000.
Por lo contrario, la señal salida viaja por el único axón que abandona la
neurona, éste axón da origen a numerosas ramas independientes que se
dirigen hacia otras zonas del S.N o de la periferia corporal.
Sinapsis
Unión de dos neuronas, que se lleva a cabo al ponerse en contacto las
prolongaciones del axón de una neurona con las dendritas de otra.
Las prolongaciones del telodendron tienen unas estructuras llamadas botones
terminales; en ellas se encuentran pequeñas vesículas sinápticas que dejan
salir una sustancia química transmisora.
Un rasgo especial de la mayoría de las sinapsis consiste en que normalmente
la señal sólo circula en sentido anterógrado (desde el axón de una neurona
precedente hasta las dendritas de la membrana celular de las neuronas
ulteriores). Ésta obliga a la señal a viajar en la dirección exigida para llevar a
cabo las funciones nerviosas específicas.
TIPOS DE SINAPSIS:
SINAPSI QUIMICA
SINAPSI ELECTRICA
Conducción unidireccional en las sinapsis químicas
Sinapsis Química
En ellas las neuronas segregan un producto químico denominado
neurotransmisor, a nivel de la terminación nerviosa, que a su vez actúa sobre
las proteínas receptoras presentes en la membrana de la neurona siguiente
para excitarla, inhibirla o modificar su sensibilidad de algún otro modo.
Neurona Pre sináptica
Neurona que segrega la sustancia transmisora
Neurona Postsinapticos
Neurona sobre la que actúa el transmisor
Neurotransmisión
Es la comunicación entre las neuronas que es acompañada por el movimiento
de señales electroquímicas a través de la sinapsis
Neurotransmisores
Son las sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales
desde una neurona hasta la siguiente
Gaba
Neurotransmisor inhibitorio. Actúa como un freno de los neurotransmisores
excitatorias que llevan a la ansiedad
Glutamato
Importante en la relación con la memoria, tóxico para las neuronas.
Neurotransmisor excitatorias
Serotonina
Relacionada con la emoción y el estado de ánimo, actúa como inhibidor de las
vías del dolor (Poca Serotonina en nuestro sistema puede llevarnos a la
depresión pudiendo llegar al suicidio, desordenes de trastorno obsesivo-
compulsivo, etc.)
Acetilcolina
Es la responsable de mucha estimulación de los músculos. Posee un efecto
excitador, pero también ejerce acciones inhibidoras en algunas terminaciones
nerviosas parasimpáticas. Participa en la programación del sueño REM.
Norepinefrina
Está fuertemente asociada con la puesta en "alerta máxima" de nuestro S.N,
incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea.
Dopamina
Neurotransmisor inhibitorio, maneja actividades importantes como el
comportamiento, cognición, actividad motora, el sueño, humor, aspectos de
atención y aprendizaje, etc.
Endorfinas
"MORFINA ENDÓGENA". Está implicada en la reducción del dolor y el
aumento del placer
SINAPSIS ELÉCTRICA
Se caracteriza por la presencia de unos canales fluidos abiertos que conducen
electricidad directamente desde una célula a la siguiente.
Anatomía fisiológica de la sinapsis

Sustancias químicas que actúan como transmisores sinápticos.


 Colinérgicos: acetilcolina
 Adrenérgicos: que se dividen a su vez en catecolaminas,
ejemplo adrenalina o epinefrina, noradrenalina o norepinefrina
y dopamina; e indo laminas serotonina, melatonina e histamina
 Aminoacidérgicos: Gaba, taurina, ergotioneina, glicina, beta
alamina, glutamato y aspartato
 Peptidérgicos: endorfina, encefalina, vasopresina, oxitocina, orexina, n
européptido Y, sustancia P, dinorfina
A, somatostatina, colecistoquinina, neurotensina, hormona
luteinizante, gastrina y entero glucagón.
 Radicales libres: óxido nítrico (NO), monóxido de
carbono (CO), adenosin trifosfato (ATP) y ácido araquidónico.
Características especiales de la transmisión sináptica.
Las sinapsis químicas se caracterizan por la presencia de vesículas en el
elemento presináptico, la presencia de regiones de mayor densidad a nivel de
las dos membranas celulares, por una hendidura o espacio sináptico entre las
dos membranas y un retraso en la transmisión de la señal entre el elemento
presináptico y el postsináptico.
Por otra parte, las sinapsis eléctricas están constituidas por estructuras
especializadas, las uniones estrechas, las cuales están formadas por
estructuras proteicas específicas, las conexinas, que son vías que permiten la
formación de vías de comunicación entre dos células y el paso directo de iones
y de algunas sustancias químicas entre ellas.
UNIDAD V
Corteza Cerebral, Funciones Intelectuales del Cerebro, Aprendizaje y
Memoria
Anatomía fisiológica de la corteza cerebral.
Elemento funcional de la corteza cerebral es una fina capa de neuronas que
cubre el cerebro. En total son unos 100.000 millones de neuronas.
Capas neuronales:
1) células de los granos (células estrelladas)
De axones cortos por lo tanto funcionan como transmisoras de señales
nerviosas de distancia corta. Algunas son excitadoras, otras inhibidoras. Se
concentran en las áreas sensitivas y de asociación.
2) fusiformes:
dan lugar a casi todas las fibras de salida, son fuente de las fibras
nerviosas grandes y largas que recorren la medula espinal y originan la
mayoría de los haces de fibras de asociación en el encéfalo, junto a las
piramidales.
3) piramidales: de mayor tamaño y más abundantes que las fusiformes.
Capa I, II Y III: cumplen funciones asociativas intracorticales.
Capa cortical IV: llegada desde el cuerpo de las señales sensitivas especificas
Capa V Y VI: emiten señales; de la V fibras grandes al tronco del encéfalo y
medula espinal, y de la capa VI nacen muchas fibras destinadas al tálamo.
Sistema talamocortical
El sistema talamocortical es una unidad funcional cerebral compuesta por fibras
nerviosas aferentes y eferentes que conectan el tálamo con la corteza cerebral.
Estas conexiones neuronales unen a los núcleos talámicos con áreas
funcionales de la corteza.

Funciones por áreas corticales específicas


Áreas corticales primarias:
Sensoriales: inicio de procesamiento cortical de información sensorial.
Motoras: finalización de procesamiento cortical de comando motores.
Áreas de asociación
Integración de aferencias sensoriales diversas entre sí y con eferencias
motoras para:
Interpretación de información sensorial
Asociación con percepciones previas
Focalización de la atención
Exploración del entorno.
Área de Wernicke:
Es una de las principales áreas de la corteza cerebral responsable de la
comprensión del hablado y escrito. Se considera el centro del lenguaje
receptivo.
El área de Wernicke es una parte del cerebro humano situada en el lóbulo
temporal del hemisferio dominante. Usualmente se considera que corresponde
a las áreas 21 y 22 de Brodmann y probablemente se puede incluir también
el área auditiva primaria (áreas 41 y 42 de Brodmann).
La circunvolución angular: Interpretación de información visual
El giro angular es una estructura del cerebro que ocupa la porción posterior
de una circunvolución situada entre el surco intraparietal y la rama
horizontal de la cisura de Silvio. La extensión hacia arriba de esta
circunvolución recibe el nombre de circunvolución cuadrada.
El giro angular está relacionado con la interpretación del lenguaje humano al
procesar y asignar un código común para la información visual y auditiva
recibida, que luego será tratada en el área de Wernicke.
Concepto de hemisferio dominante
El hemisferio que más se ha estudiado ha sido el izquierdo, ya que la mayoría
de los estudios apuntan a que se trata del hemisferio dominante. Parece ser
que en los diestros domina el hemisferio izquierdo, y en los zurdos
el hemisferio derecho.

Papel del lenguaje y las funciones intelectuales

LENGUAJE: El lenguaje es un sistema de comunicación simbólico que se


manifiesta, en el caso de los humanos, a través de las lenguas. El lenguaje no
solo es importante para comunicarnos con los demás sino que también
estructura nuestro pensamiento interno. En el procesamiento del lenguaje
intervienen diferentes áreas cerebrales que actúan de modo integrado
mediante diversos sistemas funcionales que involucran, sobre todo, al
hemisferio izquierdo.

Funciones de la corteza parieto occipitotemporal en el hemisferio no


dominante
Hemisferio no dominante
El hemisferio cerebral derecho controla los movimientos del lado izquierdo del
cuerpo. Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte el hemisferio
cerebral derecho puede producir pérdida funcional o afectar las destrezas
motoras del lado izquierdo del cuerpo.
Este área de asociación se encuentra situada entre los
lóbulos temporal, parietal y occipital, integrando diferentes informaciones
procedentes de sentidos como la visión, el tacto y el oído. Esta área asociativa
resulta fundamental para el ser humano, puesto que es en gran medida gracias
a ella vinculamos los datos procedentes de las distintas vías perceptivas.
Permite el simbolismo, la interpretación y el entendimiento de la realidad como
un todo conjunto. También permite la percepción consciente y la
orientación. Gracias a ella (concretamente a la situada en el hemisferio
izquierdo) también somos capaces de interpretar el lenguaje tanto oral como
escrito.

UNIDAD VI
Corteza Cerebral, Funciones Intelectuales del Cerebro, Aprendizaje y
Memoria (Continuación)

Disminución de la agresividad y respuestas sociales inadecuadas


Desaparición de las partes ventrales en los lóbulos frontales de la cara inferior
del cerebro. forma parte de la corteza límbica de asociación, en vez de la
corteza prefrontal de asociación.
Incapacidad para avanzar en pos de un objetivo o para recorrer una
secuencia de pensamientos
• conservan la capacidad de pensar
• se distraen con facilidad del tema central de pensamiento
• secuencia lógica, 1 min como máximo.

Elaboración del pensamiento, anticipación y ejecución de las funciones


intelectuales superiores.
Función del cerebro en la comunicación.
Existen dos áreas bien identificadas, las cuales son consideradas vitales para
la comunicación humana: el área de Wernicke y el área de Broca. Estas áreas
están localizadas en el hemisferio dominante (que es el izquierdo en el 97% de
las personas) y son consideradas las más importantes en cuanto a
procesamiento de lenguaje. Esta es la razón por la cual el lenguaje es
considerado como una función lateralizada.24 Sin embargo, el hemisferio no
dominante también participa en el lenguaje, aunque existen cuestionamientos
acerca del nivel de participación de las áreas localizadas en dicho hemisferio. 25
El área de Wernicke, se conoce así en honor al neurólogo que la describió por
primera vez. Está especialmente desarrollada en el hemisferio dominante para
el lenguaje, que, generalmente suele ser el lado izquierdo. El desarrollo de esta
área permite alcanzar niveles altos de comprensión y procesar la mayor parte
de las funciones intelectuales del cerebro. Se encarga de la decodificación de
lo oído y de la preparación de posibles respuestas. Es importante para la
comprensión de palabras y en los discursos significativos.
Da paso después al área de Broca, también conocida como el área motora de
las palabras, que se conecta con el área de Wernicke mediante el fascículo
longitudinal superior. Se ubica en la corteza prefrontal, en la parte anterior de la
porción inferior de la corteza motora primaria, cercana a la fisura lateral (FL).
En la mayoría de los casos, es dominante en el lado izquierdo del cerebro. Su
función es permitir la realización de los patrones motores para la expresión de
las palabras, articulando el lenguaje hablado y también el escrito. Es la
responsable de la formación de las palabras en la que se activa el
accionamiento de los músculos fonadores, es decir laríngeos, respiratorios y de
la boca, para asegurar la producción de sonidos articulados, lo que tiene lugar
en el área motora primaria, de donde parten las órdenes a los músculos
fonadores. Además, se conecta con el área motora suplementaria, que tiene
relación con la iniciación del habla.

Función del cuerpo calloso y de la comisura anterior.


Se llama cuerpo calloso al principal conjunto de fibras nerviosas que une
ambos hemisferios cerebrales. Esta estructura está formada fundamentalmente
por axones neuronales recubiertos de mielina, con lo que forman parte de
la sustancia blanca del cerebro
La principal función del cuerpo calloso es la de transmitir la información de un
hemisferio a otro, permitiendo la comunicación interhemisférica. De este modo
el hecho de que las funciones de cada uno de los hemisferios sea en parte
diferente no impide que puedan actuar como un todo integrado, permitiendo la
ejecución precisa de los diferentes procesos y actuaciones que lleva a cabo el
ser humano.

La comisura anterior (también conocida como la precomisura) es un haz


de fibras nerviosas que conecta los dos lóbulos temporales de los hemisferios
cerebrales a través del línea media. Se encuentra frontal a las columnas
del fórnix.
En secciones sagitales la comisura anterior tiene una forma oval con un largo
eje vertical de unos 5 milímetros.
La función de la comisura anterior no se comprende completamente todavía.
Algunos investigadores postulan que esta implicada en funciones que varían
desde la percepción del color hasta la atención. Un estudio apoya la teoría de
la percepción del color utilizando sujetos que nacieron sin cuerpo calloso5
(agénesis callosa). Otros estudios piensan que estas evidencias apuntan a que
la comisura anterior es una vía compensatoria en individuos con agénesis
callosa. Estos últimos utilizan imágenes por resonancia magnética por tensor
de difusión (que permiten observar fibras y su dirección) para comprender
mejor como puede estar implicada la comisura anterior en diferentes funciones.

PENSAMIENTO, CONCIENCIA Y MEMORIA


Cada pensamiento implica casi con certeza señales simultáneas en muchas
porciones de la corteza cerebral, tálamo, sistema límbico y formación reticular
del tallo encefálico.
Tal vez la conciencia se pueda describir como nuestra continua corriente de
conocimiento de lo que nos rodea o de nuestras secuencias de pensamiento.

Teoría holística del pensamiento:

En terminos de actividad nerviosa un pensamiento es consecuencia del


"patrón" de estimulación de muchas partes del sistema nervioso al mismo
tiempo y en secuencia definida, con compromiso quizá de la corteza cerebral,
el tálamo, el sistema límbico y la formación reticular superior del tallo
encefálico.

- Las áreas estimuladas del sistema límbico, tálamo y la formación


reticular quizá determinen la naturaleza general del pensamiento,
proporcionandole cualidades como placer, displacer, dolor, comodidad,
modalidades toscas de sensación, localización en áreas groseras del cuerpo y
otras características generales.

- Las áreas estimuladas de la corteza determinan características definidas


del pensamiento, como localización específica de sensaciones sobre el cuerpo,
de los objetos en el campo visual, patrones determinados de sensación (como
la textura de una alfombra) y otras características individuales que forman parte
del conocimiento global de un instante particular.
Memoria

Fisiológicamente, las memorias son provocadas por cambios en la capacidad


de la transmisión sináptica de una neurona a la siguiente, como consecuencia
de actividad nerviosa previa. Estos cambios producen nuevas vías (huellas
mnésicas) para desarrollar la transmisión de señales a través de los circuitos
nerviosos del encéfalo. Una vez establecidas pueden ser activadas por la
mente que piensa para reproducir las memorias.

Las huellas mnésicas pueden aparecer en todos los niveles del sistema
nervioso. Incluso los reflejos medulares pueden modificarse en grado leve en
respuesta a la activación medular repetitiva, que forma parte del proceso de la
memoria.
Algunas memorias a largo plazo son consecuencia de una alteración en la
conduccción sináptica en los centros encefálicos inferiores.
La mayor parte de la memoria asociada con los procesos intelectuales se basa
en huellas mnésicas sobre todo de la corteza cerebral.
CONSOLIDACION DE LA MEMORIA

Se denomina consolidación de la memoria al proceso en el que las memorias


a corto plazo se convierten en memorias a largo plazo.1 La consolidación es un
proceso de «progresiva estabilización» de la memoria, que pasa de una «fase
lábil» a una «fase estable», estableciendo entonces una memoria duradera.2
Este proceso se ha dividido en al menos dos tipos: la consolidación
sináptica y la consolidación sistémica. Por otro lado, la reconsolidación es
el «estadio de consolidación que sigue a la reactivación de una traza de
memoria previamente adquirida. Componentes específicos del cerebro en el
proceso de la memoria.

Componentes específicos del cerebro en el proceso de la memoria.


 Hipocampo.
 Cerebelo.
 Amígdala.
 Ganglios basales y memoria motriz.
 Lóbulo frontal.
 Lóbulo temporal.
 Lóbulo parietal.
 Lóbulo occipital.

UNIDAD VII
Mecanismos Encefálicos del Comportamiento y la Motivación

Sistemas activadores impulsores del encéfalo


Las señales del tronco encefálico activan la parte cerebral del encéfalo de dos
maneras:
Estimulando el nivel de fondo de la actividad de altas zonas del cerbro, y
activando los sistemas neuro-hormonales que liberan neurotransmisores.

Área reticular excitadora del tronco del encéfalo.


En la formación reticular de la protuerancia y del mesencéfalo.
Tiene fibras medulares a la medula espinal que exitan a las motoneuronas que
inervan los musculos antigravitatorios.
Las fibras al talamo donde las neuronas se distribuyen a todas las regiones de
la corteza cerebral.
Control neurohormonal de la actividad encefálica.
Consiste en segregar sustancias hormonales neurotransmisoras excitadoras o
inhibidoras sobre el parénquima del encéfalo.
Sistema noradrenérgico
Sistema dopaminérgico
Sistema Serotoninérgico
los sistemas anteriores corresponden a sistemas neurohormonales
experimentados en rata, que son de valioso uso para el aprendizaje, ya
expuestos, a continuación se da a conocer dichos sistemas en el encéfalo
humano adicionando el sistema de acetilcolinérgico
FUNCIONES ESPECIFICAS DE ALGUNOS DE LOS SISTEMAS ANTES
MENCIONADOS:
Locus cerulens y el sistema de la noradrenalina.
La sustancia negra y el sistema de la dopamina
Los núcleos del rafe y el sistema de la serotonina.
Las neuronas gigantocelulares del área excitadora reticular y el sistema de la
acetilcolina.
Sistemas neurohormonal en el encéfalo humano.
Sistema límbico.
El sistema límbico es un sistema formado por varias
estructuras cerebrales que regulan las respuestas fisiológicas frente a
determinados estímulos. Es decir, en él se encuentran los instintos humanos.
Entre estos instintos encontramos la memoria involuntaria, el hambre,
la atención, los instintos sexuales, las emociones (por
ejemplo: placer, miedo, agresividad), la personalidad y la conducta. Está
formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala
cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo.
El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesite
mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endocrino y el sistema
nervioso periférico.

Anatomía funcional del sistema límbico.

4 El hipotálamo, centro de control importante del sistema límbico.


Funciones de control vegetativo y endocrino del sistema límbico
Hipotálamo. Funciones conductuales

REGION ESTIMULADA REACCION O COMPORTAMIENTO


Hipotálamo lateral Eleva el nivel general de la actividad.
Da lugar a: cólera manifiesta y lucha.
Núcleo ventromedial y de las zonas Sensación de saciedad, disminución
que lo rodean del consumo de alimentos, y
tranquilidad.
Núcleos peri ventriculares Temor y reacción frente al castigo.
Porciones anteriores y posteriores Impulso sexual.

UNIDAD VIII
Fisiología de los Receptores Sensitivos
Sensaciones cutáneas
La piel es la frontera exterior protectora del cuerpo, que se regenera
permanentemente y que contiene en su interior una gran variedad de
receptores sensoriales por medio de los cuales sentimos el dolor, el frío, el
calor, la presión y toda otra sensación referida al tacto. Estos receptores no
están distribuidos uniformemente sobre la superficie corporal. Por ejemplo los
corpúsculos de Meissner, especializados para el tacto, se hallan en profusa
cantidad en la palma de las manos y en la planta del pie, pero muy
escasamente en la piel de los codos o de la espalda. Todas las sensaciones
cutáneas se transmiten al cerebro por medio de las fibras aferentes de las
neuronas sensitivas y los haces nerviosos medulares.
El mensaje sensitivo puede decirse que es cifrado en los receptores y
descifrado en los centros. Las fibras nerviosas sensitivas conducen con una
velocidad proporcional a su grosor (100 metros por segundo las de 20 micras
de diámetro, un metro por segundo las de tres micras, por ejemplo). Hay una
semiespecificidad pero no exclusividad de cada tipo de fibra para conducir los
diversos trenes de impulsos.
. 8.1.1 Vías nerviosas de las sensaciones somatestésicas.
Vía somatosensorial[editar]
Un recorrido somatosensorial por lo general consta de tres neuronas sensitivas:
primaria, secundaria y terciaria.
 La neurona sensorial primaria tiene su soma en el ganglio espinal del
nervio espinal (si el estímulo está en la cabeza o cuello, se trata del
ganglio de Gasser o ganglios nerviosos situados en otros nervios
craneales).
 La neurona sensorial secundaria tiene su soma en la médula espinal y
en el tronco del encéfalo. El axón ascendente atraviesa en forma
de decusación hacia el lado opuesto en la médula espinal o el tronco del
encéfalo. Los axones de muchas de estas neuronas terminan en el
tálamo (p.ej. el núcleo ventral posterior), otros terminan en el sistema de
activación reticular o en el cerebelo.
 En el caso del tacto y ciertos tipos de dolor, la neurona sensorial
terciaria tiene su soma en el núcleo ventral posterior del tálamo y finaliza
en el giro postcentral situado en el lóbulo parietal.

8.1.2 Fisiología del dolor.


El proceso de transducción es el proceso primario en la fisiología del dolor, es
llevado a cabo por los nociceptores; los cuales son activados en presencia de
daño tisular o inflamación; procesos en los cuales su liberan sustancias que
activan los receptores específicos de las fibras sensoriales; los cuales pueden
activar directamente canales iónicos de voltaje o compuerta de ligando, o por
medio de otros receptores asociados a proteínas Gs, los cuales producen un
aumento en la concentración intracelular de AMPc, que a su vez fosforila a
proteincinasas. El proceso inflamatorio y el daño celular liberan una gran
cantidad de sustancias que también actúan sobre los receptores; el efecto neto
de todas estas sustancias y estímulos es excitar a la neurona y mover el
potencial de membrana para llevar al umbral de disparo hacia el potencial de
acción. Los nociceptores poseen un alto umbral, cuando se alcanza éste
umbral y se produce un potencial de acción, impulsos nerviosos generados son
conducidos a la médula espinal donde son liberados neurotransmisores
excitadores, los cuales, mediante vías específicas como la espinotalámica
espinorreticular y espinomesencefálica llegan al sistema nervioso central a
partir del cuerno posterior de la médula espinal donde se libera también un
gran repertorio de sustancias neurotransmisoras y neuromoduladoras, muchas
de las cuales son neuropéptidos que no son encontrados en otras fibras
nociceptoras. De ahí son enviados al tálamo, y del tálamo a diferentes lugares
de la corteza como son SI, corteza anterior del giro del cíngulo, entre otras; las
cuales son activadas en respuesta a el dolor. El tráfico de impulsos hacia el
sistema nervioso central también es controlado por vías descendentes a nivel
de los cuernos posteriores, las cuales ya fueron mencionadas.
8.2 Campos receptivos y agudeza sensitiva
Se denomina campo receptivo de una neurona sensitiva a la región del
espacio en la cual la presencia de un estímulo altera la respuesta de dicha
neurona, esto es, la tasa de impulsos electroquímicos que ésta genera. En
ocasiones, por campo receptivo se entiende la función bidimensional que
detalla el cambio en la tasa de impulsos que se produce para los diferentes
puntos de la región. Se ha encontrado la existencia de campos receptivos en
neuronas del sistema auditivo, del sistema somático y del sistema visual.
El concepto de campo receptivo se puede aplicar a neuronas pertenecientes a
etapas diferentes del sistema nervioso en cuestión. Así, por un lado, el campo
receptivo de una célula ganglionar de la retina está formada por la entrada de
todos los conos unidos con ella; por otro, un grupo de células ganglionares
formarán el campo receptivo de una célula del cerebro. A este proceso se le
llama convergencia.
La información sensorial proveniente de los receptores de la superficie corporal
penetra en la médula espinal mediante las raíces dorsales de los nervios
espinales. Bien a este nivel o a nivel del tronco encefálico los impulsos
procedentes de un lado del cuerpo cruzan al lado opuesto. Hay dos vías que
conectan los receptores sensoriales con la corteza cerebral. Son los Sistemas:
Columna dorsal-lemnisco y Anterolateral. En ambas vías la información viaja
desde el receptor hasta la corteza sensitiva y la transmisión se realiza mediante
conexiones de neuronas en serie: neuronas de primer orden, segundo, tercero
y superiores.

. 8.3 Gusto y olfato.


El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como
respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos
textura, temperatura, olor y gusto. Considerado de forma aislada, el sentido del
gusto sólo percibe cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo; cada
uno de ellos es detectado por un tipo especial de papilas gustativas.
La lengua posee casi 10.000 papilas gustativas que están distribuidas de forma
desigual en la cara superior de la lengua, donde forman manchas sensibles a
clases determinadas de compuestos que inducen las sensaciones del gusto.
Por lo general, las papilas sensibles a los sabores dulce y salado se concentran
en la punta de la lengua, las sensibles al ácido ocupan los lados y las sensibles
al amargo están en la parte posterior.
Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la
boca y penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie
de la lengua, donde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un
receptor es estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos
nerviosos al cerebro. La frecuencia con que se repiten los impulsos indica la
intensidad del sabor; es probable que el tipo de sabor quede registrado por el
tipo de células que hayan respondido al estímulo.
aptación del gusto
El sabor puede ser: dulce, salado, amargo y ácido.
¿Dónde se encuentran los receptores de los distintos sabores?
Dulce: en la punta de la lengua.
Amargo: en las papilas calciformes.
Salado y ácido: en la punta y parte anterior de los bordes de la lengua.
También hay receptores sensibles a los sabores ácidos en la mucosa de los
labios, y sensibles a todos los sabores en el velo del paladar.
No hay captación gustativa en la región sublingual y en la cara inferior de la
lengua.
La Lengua
La lengua es un órgano musculoso de la boca y es el asiento principal del
gusto y parte importante en la fonación y en la masticación y deglución de los
alimentos. La lengua está cubierta por una membrana mucosa, y se extiende
desde el hueso hioides en la parte posterior de la boca hacia los labios. La cara
superior, los lados y la parte anterior de la cara inferior son libres, solo el resto
está unido a la cavidad bucal, lo que permite muchos y diversos movimientos.
Los principales músculos que la forman son: el lingual superior, que levanta la
punta; el lingual superior, que baja la punta de la lengua, y el lingual transverso,
que al contraerse la dobla en forma de canaleta. Toda su superficie está
recubierta por una piel en la que se encuentran formaciones especiales
llamadas papilas. Estos son los verdaderos órganos sensitivos.
El sentido del gusto está localizado en la lengua.
Este órgano esta situado dentro de la cavidad bucal, y es un órgano
esencialmente musculoso, impar y simétrico.
Tiene la forma de un cono aplanado, base fija y vértice libre. Esta compuesta
por:
a. Dos caras, superior e inferior.
b. Dos bordes laterales.
c. Una base posterior.
d. Un vértice anterior.
Sentido Del Olfato

Es el sentido que nos permite oler. Este fenómeno ocurre cuando ciertas
sustancias se introducen en la nariz y tenemos la sensación de oler.
Antes de que podamos oler cualquier cosa, las sustancias que se desprenden
de ésta deben llegar a nuestra nariz. En general, las moléculas olorosas
experimentan dos procesos antes de llegar a nuestra nariz. El primero de ellos
ocurre cuando las moléculas se desprenden de la sustancia en que se
encuentran y el segundo al transportarse estas moléculas hasta nuestra nariz.

¿Cómo llegan las sustancias olorosas a nuestra nariz?


Cuando estamos en un extremo de una habitación y alguien abre un perfume
en el otro extremo oleremos el perfume aun con los ojos cerrados y sin que se
nos avise de su presencia. Los fenómenos que ocurren para que esto suceda
son los siguientes: en general, a cierta altura sobre el nivel del mar, o sea para
cierto valor de la presión atmosférica, las temperaturas ambientes son un poco
más altas que la temperatura de evaporación del perfume. Por tanto, al dejar
abierta la botella el perfume se evapora. Cuando la botella está cerrada, al
evaporarse el perfume y no poder escapar el gas, la presión que experimenta
el perfume aumenta por lo que su temperatura de evaporación también
aumenta. Este aumento rebasa el valor de la temperatura ambiente y en
consecuencia deja de ocurrir la evaporación.
Mientras más alta sea la temperatura de la localidad, mayor será la cantidad de
perfume que se evapore. Asimismo, mientras menor sea la presión
atmosférica, o sea mientras más alto estemos sobre el nivel del mar, mayor
será la cantidad de perfume que se evapore.
La cavidad nasal presenta tres zonas:
- el vestíbulo: es la parte más anterior e inferior de la nariz, y está tapizada por
piel;
- la llamada "región respiratoria": que se continúa con el vestíbulo y se
comunica con la nasofaringe, y está tapizada por una membrana mucosa de
tipo respiratorio;
- la región olfatoria: ubicada en el cornete superior y tercio superior del tabique
nasal, donde llegan filetes nerviosos que atraviesan los orificios de un hueso
llamado etmoides, cuyo conjunto origina el nervio olfatorio, que alcanza el
llamado bulbo olfatorio, que se continúa con las llamadas cintillas olfatorias,
cuyas fibras llevan los estímulos al cerebro y cerebelo
8.4 El aparato vestibular y el equilibrio
Aparato vestibular: es una estructura presente en el oído interno responsable
de proporcionarnos el sentido del equilibrio.
Consta de dos partes: los órganos otoliticos: utrículo y sáculo, los canales
semicirculares.
Equilibrio: este sentido es el que nos permite desplazarnos sin caernos,
evaluar la fuerza de gravedad, aceleración y cambios de posición.
Vías de información: vista, oído y tacto.
. 8.5 Los oídos y la audición.
El oído humano debe estar completamente desarrollado al nacer, los bebés
responden a sonidos incluso dentro del vientre de la madre.1
El oído está compuesto por:
oído externo, oído medio y oído interno.1
La audición es un proceso complejo que implica recoger el sonido, procesarlo y
darle significado. La audición se mide con un estudio llamado audiometría que
detecta:
 La intensidad del sonido
 El tono del sonido1
8.6 Los ojos y la visión.
El ojo es un órgano que se encuentra en la cavidad ósea del cráneo,
llamada órbita. Su parte externa se compone de pestañas, párpados y cejas
que lo protegen impidiendo que entren sustancias dentro del mismo
manteniéndolo húmedo, limpio y lubricado.

8.6.1 Vías nerviosas desde la retina.


La retina por su parte en la encargada de recibir los estímulos luminosos
mediante sus células receptoras: bastones (intensidad de luz) y conos
(color). La fóvea es la que contiene a los conos que es donde llega el haz de
luz del eje visual.
El papel de la retina es fundamental para el sentido de nuestra vista ya que de
ella dependerá cómo llega esa imagen al cerebro, la interpreta y se convierta
en la visión que luego vamos a ver.
La vía óptica, conocida también como vía visual o sistema visual, es la red de
transmisión de impulsos nerviosos desde la retina al cerebro dónde se
interpreta la imagen captada. Está formado por las células fotorreceptoras
(conos y bastones), las neuronas de la retina y los nervios ópticos que llevan la
información hasta el área visual del cerebro, situada en el córtex del lóbulo
occipital (corteza visual).
Procesamiento nervioso de la información visual.
Percepción
En la primera etapa del proceso de la visión, la luz entra en el ojo atravesando
una serie de órganos transparentes: córnea, humor acuoso y humor vítreo. Es
en este momento cuando se busca, se sigue y se enfoca la imagen. En este
momento el iris y la pupila se encargan de regular la cantidad de luz que entra
en el interior del ojo. Si hay mucha luz, la pupila se hace pequeña porque no
necesitamos más luz, pero si hay poca, se dilata por completo para intentar
captar la máxima cantidad de luz posible. En este momento, el cristalino enfoca
el objeto cercano o lejano, para ajustar la imagen y que se enfoque en la retina
Transformación
La imagen llega a la retina, que actúa como una pantalla, y allí se activan las
células sensoriales, que son fundamentales para el proceso de la visión, ya que
son las que transforman la luz en impulsos nerviosos (impulsos eléctricos).
Estas células sensibles a la luz son los bastones y los conos: los bastones se
ocupan de la visión periférica y de la visión nocturna; mientras que los conos
permiten al ojo humano tener agudeza visual y diferenciar los colores.
Transmisión
Los impulsos nerviosos creados en la retina inician su camino hasta el cerebro
para completar cómo se produce la visión, en concreto a la corteza cerebral, a
través del nervio óptico.
Transformación
La imagen llega a la retina, que actúa como una pantalla, y allí se activan las
células sensoriales, que son fundamentales para el proceso de la visión, ya que
son las que transforman la luz en impulsos nerviosos (impulsos eléctricos).
Estas células sensibles a la luz son los bastones y los conos: los bastones se
ocupan de la visión periférica y de la visión nocturna; mientras que los conos
permiten al ojo humano tener agudeza visual y diferenciar los colores.
Transmisión
Los impulsos nerviosos creados en la retina inician su camino hasta el cerebro
para completar cómo se produce la visión, en concreto a la corteza cerebral, a
través del nervio óptico.

UNIDAD IX
Glándulas Endocrinas: Secreción y Acción de las Hormonas
9.1 Glándulas endocrinas y hormonas.
Las glándulas de secreción interna o endocrinas son un conjunto
de glándulas que producen hormonas y otras sustancias, virtiéndolas sin
conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen
su función en órganos distantes del cuerpo.
Las principales glándulas que componen el sistema endocrino son:
 Hipotálamo.
 Hipófisis.
 Glándula pineal (epífisis).
 Tiroides.
 glándulas suprarrenales
 Gónadas: testículos y ovarios.
 Paratiroides.
 Islotes páncreaticos.
Según este concepto también son glándulas endocrinas los riñones al
producir eritropoyetina, el hígado, el mismo intestino, los pulmones y otros
órganos que producen hormonas que actuan a distancia.

9.1.1 Clasificación química de las hormonas.

9.1.2 Pro hormonas y pre hormonas


Hormonas: son sustancias orgánicas producidas por las glándulas y tejidos
endocrino que, por lo general, pasan a la circulación general y ejercen su
acción en tejidos distantes del lugar de secreción. Las hormonas son auténticos
‘’mensajeros químicos’’.
Hoy en día sabemos que muchos tejidos no glandulares segregan hormonas;
así, el tejido adiposo, el estómago, el intestino y el riñón, entre otros, son
capaces de segregar hormonas de forma ordenada.
Se llama prohormona a una sustancia precursora de una hormona, por
ejemplo la proinsulina.
Proinsulina. Es la prohormona precursora de la insulina. Se sintetiza por las
células beta de los islotes de Langerhans en el páncreas
 Proglucagón. Es el precursor inactivo del glucagón. Se sintetiza en las
células alfa del páncreas.
 Procalcitonina. Es un péptido precursor de la calcitonina.
 Dehidroepiandrosterona. Es un precursor de
los andrógenos y estrógenos.
 Tetrayodotironina (tiroxina). También llamada T4, es la principal
sustancia producida por la glándula tiroides, actúa como una
prohormona circulante a partir de la cual se sintetiza la triyodotironina o
T3 que es responsable de la mayor parte de la actividad hormonal. 4 La
transformación de T4 en T3 es posible gracias a la enzima 5-
desyodinasa que elimina un átomo de yodo situado en el carbono 5 del
anillo externo de la T4.

9.1.3 Aspectos comunes de la regulación nerviosa y endocrina.

9.1.5 Interacciones hormonales. 9.1.4 Efectos de las concentraciones


hormonales sobre la respuesta tisular. 9.2 Mecanismos de la acción hormonal.
9.2.1 Hormonas que se unen a proteínas receptoras nucleares. 9.2.2
Hormonas que utilizan segundos mensajeros. 9.3 Hipófisis. 9.3.1 Hormonas
hipofisarias. 9.3.2 Control hipotalámico de la hipófisis posterior. 9.3.3 Control
hipotalámico de la hipófisis anterior. 9.3.4 Control de la hipófisis anterior
mediante mecanismos de retroacción. 9.3.5 Funciones cerebrales superiores y
secreción hipofisaria

Você também pode gostar