Você está na página 1de 4

Set de Preguntas Microeconomía

1. En un mundo de dos bienes (no males), estos necesariamente deben ser sustitutos, luego
la concavidad que se observa en las curvas de indiferencia de un individuo que consume
estos bienes se debe a la utilidad marginal decreciente de los mismos.

La definición es correcta en cuanto se refiere a bienes sustitutos, sin embargo, existen algunos
bienes de lujo que no tienen sustitutos per se, y además se escapan a la canasta básica por lo
que no tienen normalidad y no se cumple la utilidad marginal decreciente de los mismos (consumir
un bien más me produce menos satisfacción).

2. Ante bajas en el precio de un bien normal o superior la demanda Marshaliana de este será
más inelástica que la demanda Hicksiana, y ésta más inelástica que la Slutsky.

La elasticidad mide la relación que existe entre dos variables, una dependiente y otra
independiente. En este caso, deben tener el mismo valor, solo que se derivan desde diferente
enfoque. Donde la hicksiana representa el efecto sustitución y la marshaliana el efecto renta.
Slutsky es solo la ecuación mediante la cual se igualan ambas.

3. En un modelo sin ahorro ni endeudamiento las canastas que involucren un gasto mayor
al ingreso siempre serán preferidas (pero no alcanzadas) por los consumidores, dado el
axioma que más es preferible a menos. Utilice el modelo de curvas de indiferencia, recta
presupuestas y equilibrio del consumidor para su respuesta.

Es el axioma el de monotonicidad donde se prefiere más de algo que menos de nada y lo que nos
hace querer más de un bien aunque no podemos alcanzarlo.

4) En ausencia de distorsiones el equilibrio entre la oferta y la demanda es el punto es que


se maximizará el bienestar de toda la sociedad.
No necesariamente. La maximización del bienestar puede ser aproximada de distintas maneras;
se puede medir en términos económicos como el PIB per cápita o bien (Aquí Oferta = Demanda),
o en términos de eficiencia de Pareto, situación donde ningún individuo puede estar mejor sin
perjudicar a otro (a pesar de las no distorsiones, pueden darse problemas y no se maximizará el
bienestar de toda la sociedad).

5) Demuestre modelando y comentando críticamente porqué el monopolio contrata menos


factores productivos que en competencia, lo cual se traduce en desempleo de factores, y
refleja un daño muchas veces no cuantificado de esta organización de mercado.

Monopolio:

Competencia Perfecta:
CMg = Precio

No siempre refleja daños a la organización. La idea inicial es que en Competencia Perfecta se


produce en su gran mayoría de veces a la máxima capacidad porque se compite contra todas las
firmas ya que es hasta el punto donde el costo marginal es igual al precio, mientras que en
monopolio hasta el ingreso marginal. No siempre debe considerarse que no producir a la máxima
capacidad sea malo, ya que está produciendo como monopolio y no compites contra otras
empresas. Además los activos no se deprecian tan rápido.

6) Si en una economía se materializa un alza en el salario mínimo legal entonces siempre


esta medida generará cesantía.
Durante décadas se ha sostenido que aumentar el salario mínimo es perjudicial para el empleo
porque, según la ley de la oferta y la demanda, un salario más alto contrae la demanda de trabajo.
Sin embargo, Arindrajit Dube, economista especializado en Economía del Trabajo y profesor de la
Universidad de Massashussets, ha constatado que el aumento sectorial del salario mínimo no
siempre genera cesantía.

7) Las condiciones de marginalidad para maximizar el ingreso neto de una firma, arrojan
que una condición necesaria y suficiente es que el Ingreso Marginal debe ser igual al Costo
Marginal que posea una firma.

Sí, ya que esta igualdad determina el nivel de producto que maximiza el beneficio.

Desarrollo:
8) Suponga que una ciudad vive una situación trágica. Un terremoto de grandes magnitudes
hace perder 20% de capital asociado a la infraestructura de ese lugar (edificios, caminos 2
carreteras, máquinas, galpones, entre otros). Afortunadamente no se registran pérdidas de
vidas humanas. Al respecto y utilizando el modelo de Caja de Edgeworth y una función
Cobb-Douglas, realice el análisis de lo ocurrido, explicitando un antes y un después de esta
tragedia de la naturaleza. Asuma que antes del terremoto esta ciudad estaba en equilibrio
sin cesantía de factores.

Lo que sucede inicialmente es esta ciudad “se encuentra en un punto de eficiencia” en la que se
combinan “x” unidades de factores de cada bien (pensemos en dos bienes). Luego de la tragedia,
se tiene que rebalancear la cantidad de bienes que se tienen en esta ciudad y es allí donde ocurren
los movimientos en la Caja de Edgeworth. Asimismo, como se trata de una función Cobb-Douglas,
los cálculos de las derivadas son elasticidades, por lo que el efecto es más suavizado. Un ejemplo
claro es presentado por Paolo Crosetto a continuación:

9) Ud. observa en su calidad de analista, que una economía posee una función de
producción del tipo:

X = CK1/3 L2/3, con C = 1, con X como el nivel producto, C = la Productividad Total de Factores,
K = Capital y L = Trabajo. Al respecto se le encomienda encontrar la demanda derivada por
trabajo para un nivel de producción constante X. Comente la relación de cada una de las
variables con la demanda por trabajo asociado.

𝝏𝑿 𝟐 𝟏/𝟑 −𝟏/𝟑
= 𝑲 𝑳
𝝏𝑳 𝟑

𝝏𝑿 𝟐 𝑲 𝟏/𝟑
= ( )
𝝏𝑳 𝟑 𝑳

𝟐
𝒙̇ = (𝒌)𝟏/𝟑
𝟑
Lo que hallamos inicialmente es la parcial del trabajo respecto al producto. Luego podemos
representar esta función de una economía con intensa en trabajo.

10) En función del tipo Cobb-Douglas observa que K=2L, y que alfa=0.5. Se le solicita obtener que
la Tasa Marginal de Sustitución Técnica asociada a esta información. Adicionalmente: Será
posible saber cuál es la relación existente entre el pago al factor trabajo (w) y el pago factor capital
(r)? Se puede saber si esta empresa tiene utilidades o tiene pérdidas? Cuál será el valor de las
elasticidades producto-capital (elipsonx,k) y producto-trabajo (elipsonx,l)

La RMST es la relación de dos parciales, siendo la Cobb-Douglas:

𝑌 = 𝐴𝐾 𝛼 𝐿1−𝛼 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴 = 1

𝑃𝑀𝑔𝐿
𝑅𝑀𝑆𝑇:
𝑃𝑀𝑔𝐾

(1 − 𝛼)𝐿−𝛼 𝐾 𝛼
𝑅𝑀𝑆𝑇:
𝛼𝐾 𝛼−1 𝐿1−𝛼

(1 − 𝛼)𝐿𝛼−1 𝐾 𝛼
𝑅𝑀𝑆𝑇:
𝛼𝐾 𝛼−1 𝐿𝛼

1 − 𝛼 𝐿 𝛼−1 𝐾 𝛼
𝑅𝑀𝑆𝑇: ( )( ) ( )
𝛼 𝐾 𝐿

0.5 𝐾 0.5 𝐾 0.5


𝑅𝑀𝑆𝑇: ( ) ( ) ( )
0.5 𝐿 𝐿

𝐾 1
𝑅𝑀𝑆𝑇: (1) ( )
𝐿

𝑃𝑀𝑔𝐿 𝑤
𝑅𝑀𝑆𝑇: = =2
𝑃𝑀𝑔𝐾 𝑟

Você também pode gostar