Você está na página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: FÍSICA

TEMA: CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICAS Y ECUACIONES EMPÍRICAS

ESTUDIANTE: CORREA PLASENCIA SEGUNDO RAFAEL

CÓDIGO: 0201913040

CICLO: II

DOCENTE: ELVIS HERMES MALAB


Tabla de contenido
I. OBJETIVOS: ........................................................................................................ 3
II. FUNDAMENTO TEÓRICO: ................................................................................. 3
III. PARTE EXPERIMENTAL ................................................................................ 7
3.1. EQUIPOS ........................................................................................................... 7
3.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: ........................................................ 7
3.3 DATOS EXPERIMENTALES:....................................................................... 8
a) EXPERIMENTO 1: Calibración de un Termómetro de Resistencia de Platino. 8
b) EXPERIMENTO 2: Descarga de un condensador. .......................................... 8
c) EXPERIMENTO 3: Caída libre de un cuerpo ................................................. 9
IV. PROCESAMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES: .................................... 9
V. RESULTADOS: .................................................................................................. 16
VI. CONCLUSIONES: .......................................................................................... 17
VII. BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................ 18
VIII. CUESTIONARIO: ........................................................................................... 18

2
PRACTICA DE LABORATORIO N° 1
CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICAS Y ECUACIONES EMPÍRICAS
I. OBJETIVOS:

1.1. Dados los datos experimentales de tres experiencias realizadas en la UNS,


graficarlos en escala rectangular, utilizando el programa Excel obteniendo la
recta o curva de ajuste correspondiente, su ecuación empírica y el coeficiente de
correlación.
1.2. Dados los datos experimentales los que corresponden a una función exponencial
y a una función potencial, graficarlos en escala semilogarítmica y logarítmica
respectivamente, utilizando el programa Excel obteniendo la recta de ajuste
según corresponda, su ecuación empírica y el coeficiente de correlación.
1.3. Aplicar, el método de los mínimos cuadrados para determinar las ecuaciones
empíricas para las tres experiencias realizadas en la UNS.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Una variable es una cantidad a la cual puede asignársele, durante un proceso, un


número ilimitado de valores. Cuando dos variables tales como 𝑥 e 𝑦 están
relacionados de tal forma que a cada valor de 𝑥 corresponde uno de 𝑦, se dice que
𝑦 es una función de 𝑥, y ésta es:
𝑦 = 𝑓(𝑥)
A la variable “𝑥” se le llama “independiente”, porque toma el valor que se le
asigna arbitrariamente, la otra se llama “dependiente” ya que debe tomar los
valores que satisfacen la relación particular.

Las funciones se representan gráficamente en un sistema de coordenadas


rectangulares mediante puntos que satisfacen la ecuación 𝑦 = 𝑓(𝑥).

Estas gráficas, que son líneas rectas o curvas representan el lugar geométrico de
los puntos que cumplen con la relación establecida entre las variables.

La pendiente “ 𝑏 ” de la ecuación de una recta 𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥 , tal como la


representada en la figura 1, que pasa por los puntos P(𝑥1, 𝑦1) y Q(𝑥2, 𝑦2), se
define por:

Δ𝑦 𝑦2 −𝑦1
𝑏= = = 𝑡𝑔𝜃 …… (1)
Δ𝑥 𝑥2 −𝑥1

3
Muchas leyes de la Física se expresan mediante la ecuación de una recta, como ejemplo
tenemos el movimiento rectilíneo uniforme: 𝑒 = 𝑣𝑡 donde: 𝑦 = 𝑒, Figura
𝑥 = 𝑡, 1𝑎 = 0, 𝑏 = 𝑣;
Así también tenemos funciones de la forma:

FUNCIÓN POTENCIAL: FUNCIÓN EXPONENCIAL:

𝑦 = 𝐴𝑥 𝐵 𝑦 = 𝐴𝑥 𝐵

B<0

B=2 B>0

Figura 2 Figura 3

FUNCIÓN LOGARÍTMICA:

𝑦 = 𝐴 + 𝐵𝑙𝑛𝑥

𝑒 −𝐴/𝐵
Figura 4

4
La prolongación de una pequeña cantidad de una línea recta o curva por cualquiera de sus
extremos se llama “extrapolación” y es una técnica útil para obtener coordenadas en
forma aproximada, propias de la gráfica que no se tenían inicialmente, obteniéndose
valores fuera del intervalo experimental. La extrapolación no es un proceso seguro, por
lo que se debe tener cuidado en su utilización.

Otra técnica es la “interpolación”, que consiste en obtener una de las coordenadas, por
ejemplo 𝑥o, fijada la otra, es decir 𝑦o, a través de la correspondencia que establece ente
ambas la gráfica. Ver figura 5 y 6.

yo yo

Xo Xo

Figura 5 Figura 6

Si la gráfica no es una recta, ¿Cómo transformar una función potencial a una recta? Una
técnica muy empleada es aplicando logaritmo y cambio de variable.

Tenemos: 𝑦 = 𝐴𝑥 𝐵 (Función potencial)


Aplicando logaritmos: 𝑙𝑛𝑦 = 𝑙𝑛𝐴 + 𝐵𝑙𝑛 𝑥
Cambio de variable: 𝑌 = 𝑙𝑛𝑦 , 𝑋 = 𝑙𝑛𝑥 , 𝑎 = 𝑙𝑛𝐴 , 𝑏 = 𝐵
Remplazando: 𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥 … Ecuación de la recta

Donde: 𝑎 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑌


𝑏 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎
Análogamente se puede transformar una función exponencial (𝑦 = 𝐴𝑒 𝐵𝑥 ) a una recta.

5
MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS (Para una recta)
En un experimento realizado en el laboratorio se han medido cantidades de dos
magnitudes físicas 𝑥 e 𝑦, con el propósito de descubrir o de verificar la ley física que las
vincula. Como consecuencia, se han obtenido 𝒏 pares de valores (𝑥𝑖, 𝑦𝑖) , que
representados gráficamente muestran un conjunto de puntos que sugiere la forma de una
línea recta.
El método de mínimos cuadrados nos permite encontrar la ecuación de la recta
(𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥) que mejorar se ajusta a los datos experimentales y los valores de a y b se
obtienen mediante las siguientes fórmulas:

∑𝑛 2 𝑛 𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑖=1 𝑦1 −∑𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑖=1(𝑥𝑖 𝑦𝑖 )
𝑎= …… (2)
𝑛 ∑𝑛 2 𝑛
𝑖=1 𝑥 𝑖 −(∑𝑖=1 𝑥𝑖 )
2

𝑛 ∑𝑛 𝑛 𝑛
𝑖=1(𝑥𝑖 𝑦𝑖 )−∑𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑖=1 𝑦𝑖
𝑏= 2 …… (3)
𝑛 ∑𝑛 2 𝑛
𝑖=1 𝑥𝑖 −(∑𝑖=1 𝑥𝑖 )

Las derivadas estándar de 𝑎 y 𝑏 se obtienen mediante las siguientes ecuaciones:

∑𝑛 2 𝑛 2
𝑖=1 𝑒 𝑖 ∑𝑖=1 𝑥 𝑖
𝑆𝑎 = √ …… (4)
𝑛[𝑛 ∑𝑛 2 𝑛 2
𝑖=1 𝑥𝑖 −(∑𝑖=1 𝑥𝑖 ) ]

∑𝑛
𝑖=1 𝑒𝑖
2
𝑆𝑏 = √ …… (5)
𝑛 ∑𝑛 2 𝑛
𝑖=1 𝑥𝑖 −(∑𝑖=1 𝑥𝑖 )
2

Donde: 𝑒𝑖 = 𝑦1 − 𝑎 − 𝑏𝑥𝑖

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN (r)


Nos muestra que tan buena es la correlación entre las dos variables medidas, se calcula
mediante la siguiente fórmula:

2
𝑆𝑦𝑥
𝑟 = √1 − …… (6)
𝑆𝑦2
6
Donde:
Desviación estándar de y Error en la estimación de y

∑𝑛
𝑖=1(𝑦𝑖 −𝑦𝑚 )
2 ∑𝑛
𝑖=1(𝑦𝑖 −𝑦𝑖𝑐 )
2
𝑆𝑦 = √ ……. (7) 𝑆𝑦𝑥 = √ …… (8)
𝑛−1 𝑛−2

Valor medio de y
∑𝑛
𝑖=1 𝑦𝑖
𝑦𝑚 = …… (9)
𝑛

Ajuste para las siguientes funciones:


𝑦𝑖𝑐 = 𝑎 + 𝑏𝑥𝑖 (función lineal) … (10)
𝑦𝑖𝑐 = 𝐴𝑥𝑖𝐵 (Función potencial) … (11)
𝑦𝑖𝑐 = 𝐴𝑒 𝐵𝑥𝑖 (Función exponencial) … (12)

III. PARTE EXPERIMENTAL


3.1. EQUIPOS
- Una PC.
- Programa Excel instalado.
- Papel milimetrado
- Pistolete

3.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

PARA LAS GRÁFICAS EN LA ESCALA RECTANGULAR

GRÁFICA: R vs. T
 Abrir el programa Excel.
 Ingrese primeros los datos de temperatura en una columna y luego los de
resistencia en la siguiente columna.
 Luego hacer click en Insertar - dispersión - dispersión solo con marcadores.
 Luego ir a diseños de gráficos y hacer click en diseño 1. Aquí coloque los títulos
para cada eje con sus respectivas unidades. En el título del gráfico, escriba Figura
1: (Haga cuna breve descripción de la experiencia realizada). En esta parte centre
la gráfica.
 Coloque el cursor en un punto experimental y haga anticlick (click derecho) –
Agregar línea de tendencia, aquí seleccione la función lineal, presentar ecuación
en el gráfico y presentar el valor “R” cuadrado en el gráfico.

7
GRÁFICA: V vs. T
 Siga los mismos pasos que el procedimiento anterior, excepto que en el formato
de la línea de tendencia seleccione la función exponencial.

GRÁFICA: H vs. T
 Siga los mismos pasos que el procedimiento anterior, excepto que en el formato
de la línea de tendencia seleccione la función potencial.

PARA LA GRÁFICA SEMILOGARÍTMICA


GRÁFICA: V vs. T

 Utilice la gráfica V vs. T, pero guardándolo con otro nombre.


 Coloque el cursor en el eje V, haga anticlick (click derecho) – Dar formato al eje
y seleccione escala logarítmica.

PARA LA GRÁFICA LOGARÍTMICA


GRÁFICA: H vs. T

 Utilice la gráfica H vs. T, pero guardándolo con otro nombre.


 Coloque el cursor en el eje H, haga anticlick (click derecho) – Dar formato al eje
y seleccione escala logarítmica.
 Coloque el cursor en el eje T, haga anticlick (click derecho) – Dar formato al eje
y seleccione escala logarítmica.

3.3 DATOS EXPERIMENTALES:

a) EXPERIMENTO 1: Calibración de un Termómetro de Resistencia de


Platino.

ti (°C) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Ri (Ω) 100,2 104,0 107,8 112,0 116,0 119,9 123,8 127,7 131,6 135,3 139,2

Dónde: ti = temperatura del sensor.


Ri = Resistencia del sensor.

b) EXPERIMENTO 2: Descarga de un condensador.

Ti (s) 0,00 4,14 7,58 11,87 13,97 16,92 20,24 24,16 28,65 37,10 46,51

8
Vi (V) 15,0 12,0 10,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0

Dónde: Ti = tiempo de descarga.


Vi = diferencia de potencial en el condensador.

c) EXPERIMENTO 3: Caída libre de un cuerpo

Ti (s) 0,11 0,16 0,19 0,22 0,26 0,31 0,33 0,36 0,40 0,42

Hi (m) 15,0 12,0 10,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0

Dónde: Ti = tiempo que demora en recorrer el espacio H.


Hi = espacio recorrido por el cuerpo que cae.
Con estos datos experimentales hacer las siguientes gráficas:

R versus t V versus T H versus T

IV. PROCESAMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES:


Para los experimentos 1, 2 y 3 se procederán a aplicar el método de los mínimos
cuadrados.

 EXPERIMENTO 1: Calibración de un Termómetro de Resistencia de


Platino
Debido a que esta gráfica es representada como una función lineal se podrá
aplicar de manera directa el método de los mínimos cuadrados.

Donde: “𝑎” es el intercepto con el eje y.

“𝑏” es la pendiente de la recta.

Reemplazamos en las siguientes ecuaciones los datos experimentales:

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 2 ∑𝑛𝑖=1 𝑦1 − ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 𝑦𝑖 )


𝑎=
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥 2 𝑖 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )2

9
(38500)(1317.5) − (550)(70183)
𝑎=
(11)(38500) − 302500

50723750 − 38600650
𝑎=
423500 − 302500

12123100
𝑎=
121000

∴ 𝑎 = 100.19090991

𝑛 ∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) − ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖


𝑏= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )

(11)(70183) − (550)(1317.5)
𝑏=
(11)(38500) − 302500

772013 − 724625
𝑏=
423500 − 302500

47388
𝑏=
121000

∴ 𝑏 = 0.391336

10
 EXPERIMENTO 2: Descarga de un Condesador

Para este caso se presenta una función exponencial:

𝑉 = 𝐴 𝑒 𝑏𝑇

Donde:

V: Diferencia de potencial en el condensador.

T: Tiempo de descarga

Es por esto que primero debemos transformarla a una recta. Aplicaremos logaritmo a cada
miembro para obtener la forma de una ecuación lineal.

𝐿𝑛(𝑉) = 𝐿𝑛(𝐴 𝑒 𝑏𝑇 )
𝐿𝑛(𝑉) = 𝐿𝑛(𝐴) + 𝐿𝑛(𝑒 𝑏𝑇 )
𝐿𝑛(𝑉) = 𝐿𝑛(𝐴) + 𝑏𝑇 𝐿𝑛(𝑒)
𝐿𝑛(𝑉) = 𝐿𝑛(𝐴) + 𝐵𝑡

Con el cambio de variable: 𝑌 = 𝐿𝑛(𝑉), 𝑥 = 𝑡, 𝑎 = 𝐿𝑛(𝐴), 𝑏 = 𝐵

Teniendo como ecuación de la recta: 𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑥

Posteriormente aplicando logaritmos, obtenemos la siguiente tabla.

𝑥 = 𝑡(𝑠) 𝑦 = 𝐿𝑛(𝑉)
2 2.7080502

11
4.14 2.48490665
7.58 2.30258509
11.87 2.07944154
13.97 1.94591015
16.92 1.79175947
20.24 1.60943791
24.16 1.38629436
28.65 1.09861229
37.1 0.69314718
46.51 0

Aplicamos entonces el método de mínimos cuadrados:

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 2 ∑𝑛𝑖=1 𝑦1 − ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 𝑦𝑖 )


𝑎=
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥 2 𝑖 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )2

(6050.716)(18.1001448) − (211.14)(233.183912)
𝑎=
(11)(6050.716) − 44580.0996

109518.8357436768 − 49234.45117968
𝑎=
66557.876 − 44580.0996

60284.3845639968
𝑎=
21977.7764

∴ 𝑎 = 2.742970147061684

𝑛 ∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) − ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖


𝑏= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )

(11)(233.183912) − (211.14)(18.1001448)
𝑏=
(11)(6050.716) − 44580.0996

12
2565.023032 − 3821.664573
𝑏=
66557.876 − 44580.0996

−1256.641541
𝑏=
21977.776

∴ 𝑏 = −0.05717783005

 EXPERIMENTO 3: Caída Libre de un Cuerpo


Tenemos la gráfica de una función potencial, de manera que la transformaremos
a una función lineal, aplicando logaritmos.
Ahora tenemos la gráfica de una función potencial, por lo tanto, debemos
transformarla a una función lineal. Para esto aplicamos logaritmo:

𝐿𝑛(𝐻) = 𝐿𝑛(𝐴 𝑇 𝐵 )

𝐿𝑛(𝐻) = 𝐿𝑛(𝐴) + 𝐿𝑛(𝑇 𝐵 )

𝐿𝑛(𝐻) = 𝐿𝑛(𝐴) + 𝐵 𝐿𝑛(𝑇)

Con el cambio de variable: 𝑌 = 𝐿𝑛(𝐻), 𝑥 = 𝐿𝑛(𝑇), 𝑎 = 𝐿𝑛(𝐴), 𝑏 = 𝐵

13
Con la siguiente ecuación: 𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑥 aplicamos logaritmos, para obtener la
siguiente tabla:

𝐿𝑛(𝑇) 𝐿𝑛(𝐻)
-2.2072749 -2.9957323
-1.8325815 -2.3025851
-1.6607312 -1.89712
-1.5141277 -1.6094379
-1.3470736 -1.2039728
-1.171183 -0.9162907
-1.1086626 -0.6931472
-1.0216512 -0.5108256
-0.9162907 -0.3566749
-0.8675006 -0.2231436

Y ahora aplicamos el método de mínimos cuadrados:

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 2 ∑𝑛𝑖=1 𝑦1 − ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 𝑦𝑖 )


𝑎=
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥 2 𝑖 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )2

(20.3323553)(−12.70893) − (−13.647077)(20.9253117)
𝑎=
(10)(20.3323553) − 186.242714

−258.4024802 + 285.56934
𝑎=
203.323553 − 186.242714

27.16685982
𝑎=
17.080839

∴ 𝑎 = 1.590487436

14
𝑛 ∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) − ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖
𝑏= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )

(10)(20.9253117) − (−13.647077)(−12.70893)
𝑏=
(10)(20.3323553) − 186.242714

209.253117 − 173.4397463
𝑏=
203.323553 − 186.242714

35.8133707
𝑏=
17.080839

∴ 𝑏 = 2.09669857

15
V. RESULTADOS:

 En el EXPERIMENTO 1: Calibración de un Termómetro de Resistencia


de Platino, con el procedimiento indicado se ha logrado realizar la
GRÁFICA: R vs. T.

Donde obtuvimos:
Una ecuación lineal: 𝑦 = 0.3916𝑥 + 100.19
El coeficiente de determinación: 𝑅 2 = 0.9999

 En el EXPERIMENTO 2: Descarga de un condensador, con el


procedimiento establecido se ha realizado la GRÁFICA: V vs. T

Donde se obtuvo:
Una ecuación exponencial: 𝑦 = 15.533𝑒 −0.057𝑥
El coeficiente de determinación: 𝑅 2 = 0.9976

 En el EXPERIMENTO 3: Caída libre de un cuerpo, con la correcta


aplicación del procedimiento se ha logrado realizar la GRÁFICA: H vs. T.

Donde se logró obtener:


Una ecuación potencial: 𝑦 = 4.9061𝑥 2.0967
El coeficiente de determinación: 𝑅 2 = 0.9983
Se observa claramente en esta gráfica que el espacio recorrido con
respecto al tiempo es creciente, es decir que a mayor tiempo empleado
mayor será el espacio recorrido.

16
 La elaboración de la GRÁFICA LOGARÍTMICA se ha logrado llevar a
cabo a través de la GRÁFICA: V vs. T, siguiendo obviamente el
procedimiento. Donde se tuvo que aplicar logaritmos y cambio de variable
a ecuación exponencial para transformarla a una ecuación lineal.
En dicha gráfica se presenta la misma ecuación y el mismo 𝑅 2 que la
GRÁFICA: V vs. T.

 Se logró realizar la GRÁFICA SEMILOGARÍTMICA a través de la GRÁFICA:


H vs. T, obviamente cumpliendo con el procedimiento. Es decir, se ha tenido que
aplicar logaritmos a ambos miembros de la ecuación potencial y recurrir a un
cambio de variable para poder transformar dicha ecuación a una lineal.
Esta gráfica presenta la misma ecuación y el mismo 𝑅 2 que la GRÁFICA: V vs.
T

VI. CONCLUSIONES:
 Pudimos realizar graficas analizando los datos que nos dieron.
 Analizamos que el pistolete nos ayuda a graficar diferentes gráficas.
 Aplicamos estos métodos para poder, no solo realizar las gracias sino para poder
hallar las ecuaciones empíricas.

17
 Deducimos que las este tema nos ayuda a organizar mejor nuestros datos como
poder graficarlo y sacar sus ecuaciones.
 El programa Excel es capaz de realizar diversas acciones, nos puede proporcionar
datos estadísticos, facilitar tareas y entre otras opciones. Además, su correcta
aplicación logra resultados sorprendentes.
 La construcción de gráficas cumple el papel de predecir el comportamiento entre
ciertas variables que se encuentran relacionadas mediante una ecuación, sin
importar su tipo.
 El método de los mínimos cuadrados se realiza mediante la aplicación de los datos
en las fórmulas, para lograr encontrar con exactitud la pendiente, denominada “b”
y la constante, denominada “a”. Y como estos datos son necesarios para obtener
las ecuaciones empíricas es muy recomendable aplicar este método.
VII. BIBLIOGRAFÍA:

- Carlberg, C. (2012) Statistical Analysis: Microsoft Excel 2010 – Madrid, España:


Ediciones Anaya Multimedia (Grupo Anaya, S.A).
- SLIDESHARE,(2010,octubre),recuperado de
(https://es.slideshare.net/vegabner/construccion-de-graficas-y-ecuaciones-
empiricas)
- Moya, R. (2015) Estadística descriptiva: Conceptos y aplicaciones - Lima, Perú:
Edit. SanMarcos.
- Arapa, D (2015). Física General. Puno, Perú Editorial Universal Nacional del
Altiplano. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/318341348/ Análisis-
Dimensional-Libro.
- Carlberg, C. (2012) Stalistical Analysis: Microsoft Excel 2010 – Madrid, España:
Ediciones Anaya Multimedia (Grupo Anaya, S.A).
VIII. CUESTIONARIO:

1. Dar dos ejemplos de ecuaciones de leyes físicas que corresponden a una


función lineal, exponencial y potencial. Identifique cada variable y
constantes.

 FUNCIÓN LINEAL:

18
1. 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂.
𝒆 = 𝒗. 𝒕
Donde:
𝑦 = 𝑒: 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜
𝑥 = 𝑡: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑎=𝑜
𝑏 = 𝑣: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
2. 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒅𝒆 𝒇𝒓𝒊𝒄𝒄𝒊ó𝒏.
𝑭 = 𝑲. 𝒔

Donde:

𝑦 = 𝐹: 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝑥 = 𝑠: 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑏 = 𝐾: 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎

 FUNCIÓN POTENCIAL:

1. 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂.

𝒎. 𝒗𝟐
𝑬=
𝟐
Donde:

𝑦 = 𝐸: 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎.

𝑥 = 𝑣: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑.

𝑚: 𝑚𝑎𝑠𝑎.

1
: 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.
2

2. 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒆𝒍á𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂.

𝒌. 𝒙𝟐
𝑼=
𝟐
19
Donde:
𝑦 = 𝑈 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐸𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎.
𝐾 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑎)
𝑥 = 𝑋 = 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒.

 FUNCIÓN EXPONENCIAL:
1. 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒍𝒆𝒚 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒇𝒓𝒊𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑵𝒆𝒘𝒕𝒐𝒏.
𝑻(𝒕) = 𝑻𝒎 + 𝑪𝒆−𝒌𝒕
Donde:

𝑦 = 𝑇: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎.

𝑇𝑚: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

C: constante.

K: constante.

𝑥 = 𝑡: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜.

2. 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝒗𝒔 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏.

𝑃𝑉
=𝐾
𝑇

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝑦)
𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑥)
𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑎)
𝐾 = 𝑈𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎)
𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒𝑟á 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜.

2. ¿Cuál es el significado del “R” cuadrado?

“R” cuadrado, también llamado coeficiente de determinación, es un modelo


estadístico que tiene como propósito, el predecir futuros resultados o poner a
20
prueba una hipótesis. Además, este coeficiente determina la calidad del modelo a
usar para replicar resultados.

3. Empleando el análisis dimensional para el experimento 1, hallar las


dimensiones de las constantes y dar a sus unidades en el Sistema
Internacional.

 La constante Resistencia eléctrica a través del análisis dimensional es


representada por:
𝑴𝑳−𝟐 𝑻−𝟑 𝑰−𝟐

Por lo tanto sus Unidades en el Sistema Internacional es el Ω(𝑜ℎ𝑚𝑖𝑜).

 La constante Temperatura a través del análisis dimensional es


representada por:
𝜃
Por lo tanto sus Unidades en el Sistema Internacional es el 𝐾(𝐾𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛).

4. En el experimento 1, por extrapolación hallar el valor del intercepto con el


eje de las resistencias, trazarla en la gráfica.
Experimento 1:
Se sabe que la ecuación lineal tiene la forma:
Y = mx + b
Por extrapolación debemos elegir dos puntos de los datos experimentales que se
encuentren más cercanos al que buscamos, en otras palabras, si se desea obtener valores
que no encuentran en nuestro intervalo tomaremos los dos últimos puntos de nuestro
experimento.
Sea:
(x, y) = (100, 139.2)….(1) y (x,y)= (90 , 135.3)……(2)
Teniendo la ecuación lineal reemplazamos los datos en la ecuación (1) y (2):
Y = mx + b
139.2 = 100m + b …..(1)
135.3 = 90m + b ……(2)
Restando ambas ecuaciones, obtenemos:
3.9 = 10𝑚
∴ 𝑚 = 0.39

21
Para hallar b reemplazamos en cualquiera de las ecuaciones, entonces escogemos la
ecuación (1):
139.2 = 100(0.39) + 𝑏
∴ 𝑏 = 100.2
Por lo tanto, tenemos nuestra ecuación:
𝑌 = 0.39𝑥 + 100.19
No piden el valor del intercepto en el eje de las resistencias; es decir en el eje de las
ordenadas.

𝑌 = 0.39 (0) + 100.2


𝑌 = 100.2

R vs. T
160
Resistencia del sensor (Ω)

140
120
100
y = 0.3916x + 100.19
80
60
Intercepto en el eje de las
Resistencias del sensor.
40
20
0
0 20 40 60 80 100 120
Temperatura del sensor (°C)

5. Por interpolación, en las gráficas hallar:


Experimento 1: Calibración de un Termómetro de Resistencia de Platino.
Por interpolación:
Se conoce: R vs. T
160

140
Resistencia del sensor (Ω)

𝑅 = 115 Ω 120

Se quiere hallar: 100 y = 0.3916x + 100.19

¿ 𝑇 =? 80

60
TEMPERATURA RESISTENCIA
40
30 112
20
37.8 115
40 116 0
0 20 40 60 80 100 120
22 Temperatura del sensor (°C)
EXPERIMENTO 2: Descarga de un Condensador

Por interpolación:
Se conoce:
V vs. T
𝑉 = 7.5𝑣 18

Diferencia potencial en el
Se quiere hallar: 16
14

condensador (V)
¿ 𝑇 =? 12
10 y = 15.369e-0.056x
8
Tiempo Potencia 6
11.87 8 4
12.55 7.5 2
13.97 7 0
0 10 20 30 40 50
Por lo tanto: Tiempo de descarga (s)
𝑇 = 12.55 𝑠

EXPERIMENTO 3: Caída libre de un cuerpo.


Por interpolación:

Se conoce:

H = 0,550

Se quiere hallar:

T =?
0.9
H vs. T
0.8
Espacio recorrido por le cuerpo que

Espacio
y = 4.9253x2.0987
Tiempo recorrido 0.7
0.33 0.5 0.6
0.35 0.55 0.5
0.36 0.6 0.4
cae

0.3
0.2
0.1
0
Por lo tanto: 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
𝑇 = 0.35 𝑠 Tiempo que demora en recorrer el epacio (s)

23
6. Utilizando las ecuaciones empíricas halladas, calcular la temperatura y los
tiempos para los valores dados en la pregunta (5).
En el EXPERIMENTO 1: Calibración de un Termómetro de Resistencia.
 Hallar t para R = 115 𝜴

Ecuación empírica del experimento 1:

𝑅 = 0.3916𝑡 + 100.19

Reemplazando R = 115 𝜴

115 = 0.3916𝑡 + 100.19

𝑡 = 37.8°𝐶
En el EXPERIMENTO 2: Descarga de un condensador

 Hallar T para 𝑽 = 𝟕. 𝟓 𝑽
Ecuación empírica del experimento 2:
𝑉 = 15.5226𝑒 −0.0571T
Reemplazando V = 7.5 V
7.5 = 15.5226𝑒 −0.0571T
0.483 =𝑒 −0.0571T
Aplicando logaritmo:
𝑙n(0.483) = −0.0571𝑇

𝑇 = 12.73827236

En el EXPERIMENTO 3: Caída de un cuerpo.

 Hallar T para 𝑯 = 𝟎. 𝟓𝟓𝟎 𝒎


Ecuación empírica del experimento 3:
𝐻 = 1.59 × 𝑇 2.096
Reemplazando 𝐻 = 0.550 𝑚
0.550 = 1.59 × 𝑇 2.096

0.346 = 𝑇 2.096

24
Aplicando logaritmo a ambos miembros

𝑙𝑛 0.346 = 2.0966 × 𝑙𝑛 𝑇

𝑇 = 0.60𝑠

7. Utilice las ecuaciones (2) y (3) para determinar las ecuaciones empíricas de
los experimentos 1,2 y 3 NOTA: para los experimentos 2 y 3 primero hay que
transformarlos a una recta, hacer una nueva tabla de datos y recién utilizar
las ecuaciones (2) y (3).

EXPERIMENTO 1: Calibración de un Termómetro de Resistencia de


Platino.

Debido a que esta gráfica es representada como una función lineal se podrá
aplicar de manera directa el método de los mínimos cuadrados.

Donde: “𝑎” es el intercepto con el eje y.

“𝑏” es la pendiente de recta.

Reemplazamos en las siguientes ecuaciones:

 Para el intercepto con el eje y

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 2 ∑𝑛𝑖=1 𝑦1 − ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 𝑦𝑖 )


𝑎=
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥 2 𝑖 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )2

(38500)(1317.5) − (550)(70183)
𝑎=
(11)(38500) − 302500

50723750 − 38600650
𝑎=
423500 − 302500

12123100
𝑎=
121000

∴ 𝑎 = 100.19090991
25
 Para la pendiente de recta

𝑛 ∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) − ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖


𝑏= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )

(11)(70183) − (550)(1317.5)
𝑏=
(11)(38500) − 302500

772013 − 724625
𝑏=
423500 − 302500

47388
𝑏=
121000

∴ 𝑏 = 0.391336

Por lo tanto, la ecuación empírica es:

𝑦 = 100.19 + 0.39𝑥

EXPERIMENTO 2: Descarga de un Condesador

Para este caso se presenta una función exponencial:

𝑉 = 𝐴 𝑒 𝑏𝑇

Donde:

V: Diferencia de potencial en el condensador.

T: Tiempo de descarga

Es por esto que primero debemos transformarla a una recta. Aplicaremos


logaritmo a cada miembro para obtener la forma de una ecuación lineal.

𝐿𝑛(𝑉) = 𝐿𝑛(𝐴 𝑒 𝑏𝑇 )

26
𝐿𝑛(𝑉) = 𝐿𝑛(𝐴) + 𝐿𝑛(𝑒 𝑏𝑇 )
𝐿𝑛(𝑉) = 𝐿𝑛(𝐴) + 𝑏𝑇 𝐿𝑛(𝑒)
𝐿𝑛(𝑉) = 𝐿𝑛(𝐴) + 𝐵𝑡

Con el cambio de variable: 𝑌 = 𝐿𝑛(𝑉), 𝑥 = 𝑡, 𝑎 = 𝐿𝑛(𝐴), 𝑏 = 𝐵

Teniendo como ecuación de la recta: 𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑥

Posteriormente aplicando logaritmos obtenemos una nueva tabla:

𝑋 = 𝑡(𝑠) 𝑌 = 𝐿𝑛(𝑉)

2 2.7080502

4.14 2.48490665

7.58 2.30258509

11.87 2.07944154
13.97 1.94591015

16.92 1.79175947

20.24 1.60943791

24.16 1.38629436

28.65 1.09861229

37.1 0.69314718

46.51 0

Por último, aplicamos el método de mínimos cuadrados

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖2 ∑𝑛𝑖=1 𝑦1 − ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 𝑦𝑖 )


𝑎=
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )2

(6050.716)(18.1001448) − (211.14)(233.183912)
𝑎=
(11)(6050.716) − 44580.0996

109518.8357436768 − 49234.45117968
𝑎=
66557.876 − 44580.0996

27
60284.3845639968
𝑎=
21977.7764

∴ 𝑎 = 2.742970147061684

𝑛 ∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) − ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖


𝑏= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )

(11)(233.183912) − (211.14)(18.1001448)
𝑏=
(11)(6050.716) − 44580.0996

2565.023032 − 3821.664573
𝑏=
66557.876 − 44580.0996

−1256.641541
𝑏=
21977.776

∴ 𝑏 = −0.05717783005

Entonces tenemos: 𝑦 = −0.057𝑥 + 2.742970

Ahora:

𝐿𝑛(𝐴) = 𝑎 = 2.742970

𝐴 =15.53196

𝐵 = 𝑏 = −0.0571

Por lo tanto, la ecuación empírica es:

𝑦 = 15.53𝑒 −0.057𝑥

EXPERIMENTO 3: Caída Libre de un Cuerpo

Ahora tenemos la gráfica de una función potencial, por lo tanto, debemos


transformarla a una función lineal. Para esto aplicamos logaritmo:

28
𝐿𝑛(𝐻) = 𝐿𝑛(𝐴 𝑇 𝐵 )

𝐿𝑛(𝐻) = 𝐿𝑛(𝐴) + 𝐿𝑛(𝑇 𝐵 )

𝐿𝑛(𝐻) = 𝐿𝑛(𝐴) + 𝐵 𝐿𝑛(𝑇)

Con el cambio de variable: 𝑌 = 𝐿𝑛(𝐻), 𝑥 = 𝐿𝑛(𝑇), 𝑎 = 𝐿𝑛(𝐴), 𝑏 = 𝐵

Con la siguiente ecuación: 𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑥 aplicamos logaritmos, para obtener


nuevos datos que ordenaremos en la siguiente tabla:

𝐿𝑛(𝑇) 𝐿𝑛(𝐻)

-2.2072749 -2.9957323

-1.8325815 -2.3025851

-1.6607312 -1.89712
-1.5141277 -1.6094379

-1.3470736 -1.2039728

-1.171183 -0.9162907

-1.1086626 -0.6931472

-1.0216512 -0.5108256

-0.9162907 -0.3566749

-0.8675006 -0.2231436

Ahora solo que aplicar el método de mínimos cuadrados:

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖2 ∑𝑛𝑖=1 𝑦1 − ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 𝑦𝑖 )


𝑎=
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )2

(20.3323553)(−12.70893) − (−13.647077)(20.9253117)
𝑎=
(10)(20.3323553) − 186.242714

−258.4024802 + 285.56934
𝑎=
203.323553 − 186.242714

27.16685982
𝑎=
17.080839
29
∴ 𝑎 = 1.590487436

𝑛 ∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) − ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖


𝑏= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )

(10)(20.9253117) − (−13.647077)(−12.70893)
𝑏=
(10)(20.3323553) − 186.242714

209.253117 − 173.4397463
𝑏=
203.323553 − 186.242714

35.8133707
𝑏=
17.080839

∴ 𝑏 = 2.09669857

Entonces tenemos: 𝑦 = 2.096𝑥 + 1.5904

Ahora:

𝐿𝑛(𝐴) = 𝑎 = 1.5904

𝐴 = 4.90571

𝐵 = 𝑏 = 2.09669857

Por lo tanto:

𝑦 = 4.90571𝑒 2.096𝑥

8. Calcule las desviaciones estándar de a y b del experimento 1, utilizando las


ecuaciones (4) y (5).

Aplicaremos dichas ecuaciones en el EXPERIMENTO 1: Calibración de un


Termómetro de Resistencia de Platino.
30
Empleamos la ecuación de la desviación estándar de a (𝑆𝑎 ):

∑𝑛 2 𝑛 2
𝑖=1 𝑒𝑖 ∑𝑖=1 𝑥𝑖
𝑆𝑎 = √
𝑛[𝑛 ∑𝑛 2 𝑛 2
𝑖=1 𝑥𝑖 −(∑𝑖=1 𝑥𝑖 ) ]

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑒𝑖 = 𝑦1 − 𝑎 − 𝑏𝑥𝑖

(0.175836787)(38500)
𝑆𝑎 = √
11[(11)(38500) − 302500]

6769.7162995
𝑆𝑎 = √
11[423500 − 302500]

6769.7162995
𝑆𝑎 = √
11[121000]

6769.7162995
𝑆𝑎 = √
1331000

∴ 𝑆𝑎 = 0.07131751576

Ahora aplicamos la ecuación de la Desviación Estándar de b (𝑆𝑏 ):

∑𝑛 2
𝑖=1 𝑒𝑖
𝑆𝑏 = √
𝑛 ∑𝑛 2 𝑛
𝑖=1 𝑥𝑖 −(∑𝑖=1 𝑥𝑖 )
2

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑒𝑖 = 𝑦1 − 𝑎 − 𝑏𝑥𝑖

∑𝑛𝑖=1 𝑒𝑖2
𝑆𝑏 = √
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )2

31
0.175836787
𝑆𝑏 = √
(11)(38500) − 302500

0.175836787
𝑆𝑏 = √
423500 − 302500

0.175836787
𝑆𝑏 = √
121000

∴ 𝑆𝑏 = 1.205486038 × 10−3

9. Calcule el coeficiente de correlación para el experimento 1, utilizando las


ecuaciones (6), (7), (8), (9) y (10).

Procedemos con el cálculo del ceoficiente de correlación en el EXPERIMENTO


1: Calibración de un Termómetro de Resistencia de Platino.

Sabemos que el Coeficiente de Correlación (r) tiene como ecuación:

2
𝑆𝑦𝑥
𝑟 = √1 − …… (6)
𝑆𝑦2

Donde:
Desviación estándar de y Error en la estimación de y

∑𝑛
𝑖=1(𝑦𝑖 −𝑦𝑚 )
2 ∑𝑛
𝑖=1(𝑦𝑖 −𝑦𝑖𝑐 )
2
𝑆𝑦 = √ ……. (7) 𝑆𝑦𝑥 = √ …… (8)
𝑛−1 𝑛−2

Valor medio de y Ajuste para las siguientes funciones:

∑𝑛
𝑖=1 𝑦𝑖
𝑦𝑚 = …… (9) 𝑦𝑖𝑐 = 𝑎 + 𝑏𝑥𝑖 (función lineal) … (10)
𝑛

32
Para poder obtener la desviación estándar de y debemos hallar el valor
medio de y:

∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖
𝑦𝑚 =
𝑛

1317.5
𝑦𝑚 =
11

∴ 𝑦𝑚 = 119.772727

Además debemos aclarar las datos que tenemos de la función lineal (𝑦𝑖𝑐 )

𝑦𝑖𝑐 = 𝑎 + 𝑏𝑥𝑖

𝑦(𝑟) 𝑌𝑖𝑐

100.2 100.19091

104 104.10427
107.8 108.01763

112 111.93099
116 115.84435

119.9 119.75771

123.8 123.67107
127.7 127.58443

131.6 131.49779

135.3 135.41115

139.2 139.32451

Debemos encontrar la desviación estándar de y, con la fórmula establecida y


los datos obtenidos:

∑𝑛 (𝑦𝑖 − 𝑦𝑚 )2
𝑆𝑦 = √ 𝑖=1
𝑛−1

1687.34182
𝑆𝑦 = √
10

33
∴ 𝑆𝑦 = 12.98977221

Ahora hallaremos el error en la estimación de y con la siguiente ecuación:

∑𝑛𝑖=1(𝑦𝑖 − 𝑦𝑖𝑐 )2
𝑆𝑦𝑥 = √
𝑛−2

0.175836771
𝑆𝑦𝑥 = √
9

∴ 𝑆𝑦𝑥 = 0.1397763177

Procedemos a encontrar el coeficiente de correlación (r):

2
𝑆𝑦𝑥
𝑟 = √1 −
𝑆𝑦2

0.13977631772
𝑟 = √1 −
12.989772212

𝑟 = √0.9998842118

∴ 𝑟 = 0.9999421042

34

Você também pode gostar