Você está na página 1de 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Factores que influyen en los errores de la prescripción


médica, en el Centro de Salud de Vilcas Huamán, en el
2016, Ayacucho 2017

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


QUÍMICO FARMACÉUTICO
Presentado por:

Bach. BAUTISTA YAURI, Gladys

AYACUCHO-PERÚ
2019
Con inmenso amor y singular gratitud
a DIOS, a mis PADRES Y
HERMANOS, por su apoyo
incondicional, quienes me impulsa a
salir adelante.
AGRADECIMIENTO

A mi Alma Mater la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga,


por formar profesionales competentes, por ende a los docentes, por su
constancia en el desarrollo profesional de sus estudiantes.

A la Facultad de Ciencias de la Salud, en especial a la Escuela de


Formación Profesional de Farmacia y Bioquímica.

Al asesor Dr. Ramírez Roca, Emilio; por su dedicación y apoyo constante.

A todos los profesionales que me brindaron su apoyo en la realización de


este trabajo de investigación.

Y también a todos mis familiares y amigos por su apoyo incondicional.


ÍNDICE
Página

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO ii
ÍNDICE iii
ÍNDICE DE FIGURAS iv
ÍNDICE DE ANEXOS v
RESUMEN vi
I. INTRODUCCION. 1
II. MARCO TEORICO 5
2.1 Antecedentes. 5
2.2 Bases teoricas 9
III. MATERIALES Y METODOS 26
3.1 Ubicación de la zona de studio 26
3.2 Tipo de investigación. 26
3.3 Población. 26
3.4 Criterios de inclusion 26
3.5 Criterios de exclusion. 27
3.6 Muestra 27
3.7 Técnicas de instrumentos de recolección de datos 27
3.8 Análisis de datos 28
IV. RESULTADOS 29
V. DISCUSIÓN 46
VI. CONCLUSIÓNES 64
VII. RECOMENDACIÓNES 67
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 69
ANEXOS 73
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Porcentaje de prescripciones, según los datos 30


Figura 2. Porcentajes de prescriptores, según sexo 31
Figura 3. Porcentajes de prescriptores, según la edad 32
Figura 4. Porcentaje de prescriptores, según el lugar de
Procedencia 33
Figura 5. Porcentaje de prescriptor, según la universidad
de procedencia 34
Figura 6. Porcentaje de prescriptor, según los años de
ejercicio profesional 35
Figura 7. Porcentaje de prescriptor, según conocimiento
de las normales legales 36
Figura 8. Porcentaje de prescriptor, según fuente
bibliográfica de consulta 37
Figura 9. Porcentaje de prescriptor, según años de servicio. 38
Figura 10. Porcentaje de prescriptores, según condición laboral. 39
Figura 11. Porcentaje de prescriptores, según el cargo que ocupa. 40
Figura 12. Porcentaje de prescriptores, según la cantidad de
pacientes que se atiende por día. 41
Figura n° 13 Porcentaje de prescriptores, según las horas de labor
durante la semana. 42
Figura n° 14 Porcentaje de prescripciones, según la cantidad de
productos por recetas. 43
Figura n° 15 Porcentaje De Percepción, Según Las Respuestas
del prescriptor. 44
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Ficha de consentimiento 74


Anexo 2. Formato 75
Anexo 3. Cuestionario 76
Anexo 4. Errores en la prescripción 77
Anexo 5. Características sociodemográficas 78
Anexo 6. Formación académica. 79
Anexo 7. Entorno laboral 80
Anexo 8. Percepción del prescriptor. 81
Anexo 9. Entrevista al profesional prescriptor 82
Anexo 10. Entrevista al profesional prescriptor 83
Anexo 11. Usuaria que retorna con su familiar 84
Anexo 12. Rol de turno asistencial 85
Anexo 13. Matriz de Consistencia 86
RESUMEN

Los factores que influencian en las prescripciones médicas, son aquellas


circunstancias (variables) que en mayor o menor medida condicionan su aplicación
en el acto médico (prescripción médica), considerado como fenómenos silenciosos
que afecta a los usuarios que acuden en busca de solución a ciertos diagnósticos. El
presente trabajo de investigación tipo descriptivo-Transversal, tuvo como objetivo
determinar los factores que influyen en los errores de la prescripción médica, en el
Centro de Salud de Vilcas Huamán en el 2016. La muestra estuvo constituida por
240 prescripciones y 12 médicos, la técnica de recolección de datos fue la
entrevista semi-estructurada. Los resultados de la investigación se determinó que el
100% de las prescripciones médicas presenta errores, 66,7% varones y 50% de
médicos entre 30 y 40 años, cuya formación académica: 58,3% universidades
privadas, años de ejercicio profesional: 66,7% de 3 a 5 años desconocen normas
técnico - legales 75%,el entorno laboral del médico 50.0% tienen de 1 a 2 años de
servicio, el 75% contratado con cargo asistencial-administrativo 50%, 75% de
médicos atienden entre 26 y 35 pacientes por día, 50% cumplen120 horas a la
semana,el100% falta de hábito y el farmacéutico que interpretará adecuadamente la
receta y por asumir labor asistencial y administrativa, 91,7% usan cantidad de
documentos por llenar, al tiempo limitado y exceso de usuarios, 82.5% la indicación
verbal es suficiente.

Palabra clave: errores de prescripción médica, uso de medicamentos.


I. INTRODUCCIÓN
Los medicamentos son una parte esencial e indispensable en los servicios de
atención sanitaria en todas las culturas y sociedades. Cuando se tiene acceso a ellos,
son a menudo un componente esencial en muchos de los programas de prevención
de enfermedades y en casi todos los tratamientos. A menudo no nos damos cuenta
del beneficio potencial de los medicamentos, ya que existe una diferencia entre la
eficacia de los medicamentos comprobada en ensayos clínicos y su efectividad real
en la práctica. Entre los motivos de esta diferencia se incluyen problemas con la
selección del medicamento, las dosis empleadas, una administración inadecuada, la
falta de cumplimiento del tratamiento prescrito por parte de los pacientes, las
interacciones medicamentosas y entre medicamentos y alimentos, y las reacciones
adversas de los medicamentos. Además de los problemas clínicos asociados a los
problemas relacionados con los medicamentos, existen consecuencias en términos
de costes. Se ha calculado que el coste de los problemas relacionados con el uso de
los medicamentos es igual o mayor que el coste de los medicamentos en sí mismos1.
La Organización mundial de la salud (OMS) organizó en 1985 una conferencia de
expertos sobre el uso racional de medicamentos, celebrada en Nairobi, en la cual
participaron representantes de distintos gobiernos, de la industria farmacéutica,
médicos, farmacéuticos, enfermeros, economistas, etc. Allí se acuñó el término uso
racional de los medicamentos (URM) y se consideró que la realización de un URM
supone que cada enfermo reciba el medicamento más indicado para su situación
clínica, con la pauta terapéutica más adecuada y durante el tiempo que sea necesario,
y de forma que suponga el menor coste posible, tanto para el paciente como para la
comunidad. El mejor uso de los medicamentos implica, además, que el paciente siga
las recomendaciones de los profesionales sanitarios que lo atienden. 2
Una prescripción es una instrucción de un prescriptor a un dispensador. El prescriptor
no siempre es un médico, ya que puede ser también otro trabajador paramédico,
como una comadrona o una enfermera. El dispensador no es siempre un
farmacéutico, pues puede ser también un mozo de farmacia, un ayudante o una
enfermera. En cada país hay unas normas sobre la información mínima que debe
constar en una prescripción, así como sobre los fármacos cuya dispensación requiere
receta y sobre las personas autorizadas para realizar estas funciones. En muchos
países existen normas especiales para las prescripciones de derivados de opiáceos.3
A esto los factores que influyen en los errores de la prescripción médica cumplen una
definición como aquellas circunstancias (variables) que en mayor o menor medida
condicionan su aplicación en el acto médico (prescripción médica), favoreciéndolo o
dificultándolo, varía de acuerdo a la jurisdicción, proceso de aprendizaje (formación
académica),condición laboral y su entorno laboral en los diferentes niveles de
atención que influye en la mejora de las diferentes morbilidades ocasionando
problemas en el sistema de utilización del medicamento (revisión, validación,
dispensación, administración y seguimiento).
En una investigación realizada en una clínica peruana se concluyó que no se registra
el cumplimiento de las normas de buena prescripción en un 3 porcentaje elevado de
las recetas, por ejemplo, omisión de la denominación Común Internacional (DCI), de
la concentración del medicamento, de la dosis del medicamento y el más importante,
letra ilegible. Estos errores generan problemas al paciente y al servicio de farmacia
hospitalaria, generándose retrasos en la dispensación de productos farmacéuticos.4
En la Provincia de Vilcas Huamán, en el servicio de Farmacia se observa día a día
que existen cuestionamiento al personal prescriptor debido a una inadecuada
confección de las recetas, creando malestar al usuario externo y alargando el tiempo
de espera, considerando que sus domicilios están en comunidades dispersas y
algunas de ellas de difícil acceso, con camino a herradura, prevaleciendo así la mala
percepción del usuario externo hacia los profesionales de salud y el incremento de
la morbilidad por ende conllevando a un gasto en la economía familiar.
Las consideraciones descritas despertaron el interés de responder a la siguiente
formulación del problema: ¿Cuáles son los factores que influyen en los errores de la
prescripción médica, en el Centro de Salud de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho
2017?, así también estas nos llevaron a plantearnos los siguientes objetivos:
Objetivo General:
Determinar los factores que influyen en los errores de la prescripción médica, en el
Centro de Salud de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.
Objetivos Específicos:
 Evaluar los errores en la prescripción médica en el Centro de Salud de
Vilcas Huamán.

 Identificar las características socio demográficas de los responsables de


la prescripción médica en el Centro de Salud de Vilcas Huamán.
 Determinar la formación académica de los responsables de la prescripción
médica que labora en el Centro de Salud de Vilcas Huamán.
 Evaluar el entorno laboral en el proceso de la prescripción médica en el
Centro de Salud de Vilcas Huamán.
 Evaluar los elementos que influyen en los errores de la prescripción
médica en el Centro de Salud de Vilcas Huamán.
 Evaluar la percepción del personal médico sobre las causas que influyen en los
errores de la prescripción médica en el Centro de Salud de Vilcas Huamán.
I. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
Se han llevado a cabo, entre otros, los siguientes estudios: En España, en el servicio
de farmacia del Hospital Universitario Reina Sofía se realizó por parte de Garzas-
Martín de Almagro, MD. López- Malo de Molina en el año 2008, un estudio de
Validación farmacéutica y detección de errores de prescripción de antineoplásico en
pacientes oncohematológicos, mediante un estudio observacional, longitudinal,
prospectivo de 15 meses de duración el objetivo fue identificar los distintos tipos de
error de prescripción de citostáticos en pacientes oncohematológicos adultos y
pediátricos de un hospital universitario de tercer nivel que cuenta con camas, en el
que la preparación de antineoplásico está centralizada en el servicio de farmacia,
todas las prescripciones fueron validadas por un mismo farmacéutico utilizando el
programa informático en el que aparecen introducidos los protocolos de quimioterapia
utilizados en el centro y consensuados con los servicios clínicos.5

Dra. Luz Marlene Suntasig Guaña,6 evidenció en Pacientes Hospitalizados En Los


Servicios De Pediatría Y Neonatología Del Hospital “Un Canto A La Vida” -Quito,
Noviembre 2015,error de medicación en el 57,1% de pacientes hospitalizados. Del
total de 494 prescripciones, el 41% presentó error, de estas el 23.7% presentaron
errores de prescripción, mientras que en el 41% se evidenció error en el proceso de
administración de medicación. Se encontró mayor prevalencia del error en Pediatría
que en Neonatología 44,8% vs 36,9%. El tipo de error de prescripción más frecuente
fue selección de un medicamento erróneo con el 61%; seguido de dosis errónea con
el 14,5%, mientras que en relación a los errores de administración la causa principal
fue el error de registro con el 28%, seguido de la administración fuera de horario con
el 24,1%. Entre los factores condicionantes se observó que son factores de riesgo: la
edad neonatal y el manejo inadecuado del expediente clínico. Para el error de
prescripción el factor asociado con significancia estadística fue el número mayor a 3
prescripciones por paciente y en cuanto al error de administración lo fueron tanto la
inexperiencia de la enfermera, como la administración en horario nocturno.
Un estudio ejecutado en Chile por la Universidad Católica, realizado por Utili Franco,
7
reporta que las recetas no cumple con la reglamentación establecida en el artículo
Nº 38 del Código Sanitario (Decreto Supremo Nº 466 de 1984); en estas no se
identifica al profesional que extiende la receta, presentan algún tipo de error técnico,
no indican la duración del tratamiento, no tienen indicación del tratamiento, no
especifica la dosis, hay errores farmacológicos, y son ilegibles.

En trabajo de investigación “Errores de prescripción en el área de consulta externa


del Hospital José Félix Valdivieso Santa Isabel -2010, Cuenca Ecuador por Almeida
Toral, Nancy F., Siendo el objetivo general de esta investigación, es determinar
errores técnicos y legales de prescripción médica, en el área de consulta externa
del Hospital José Félix Valdivieso- Santa Isabel, con el fin de poder determinar la
frecuencia de errores en la prescripción médica, identificar y cuantificar las causas
que originan estos errores, mejorar la calidad de la receta a través de una
estrategia educativa de intervención farmacéutica, describir el impacto de la
intervención farmacéutica reflejada en la calidad de la receta. El diseño del estudio
es descriptivo – intervención, se analizaron 1412 recetas médicas, en
febrero- marzo, agosto- septiembre, el procesamiento de datos para identificar
la frecuencia de errores se realiza mediante el programa SPSs-10, se
identificaron las causas que los originan utilizando un método cuali-
cuantitativo (encuesta). Se realiza la ejecución de un programa de capacitación,
después de la intervención farmacéutica los errores disminuyen: omisión de vía de
administración un 34,5%, indicaciones incompletas un 3%, omisión de dosis y
concentración un 23,7%, letra ilegible un 21,4%, omisión indicaciones un 17,1%,
omisión forma farmacéutica un 5,8%, prescripción nombre comercial un 4,6%,
abreviaturas un 3,5%, omisión de identificación del médico disminuye un 100 %.
Conclusión. Este programa de capacitación ejecutado logró reducir un 16%
los errores, se puede aplicar en otros hospitales y áreas de salud, se dio un
cambio de actitudes y hábitos en la elaboración de recetas médicas.8En Callao-
Lima-Perú, se tiene el trabajo ejecutado estudios sobre factores determinantes de la
prescripción y venta de antibióticos en el Callao-Perú” Donde 20 médicos fueron
encuestados y resultó que el 70% indica antibióticos de la tercera generación e
inician por prescriben medicamentos de marcas para 3 días de tratamiento y los
completan con los medicamentos genéricos.9Fiorella Estefanía Acero Acuña,10. Se
analizó 96 recetas médicas que fueron dispensadas chequeo basado en el Manual
de Buenas prácticas de prescripción del ministerio de salud del Perú. De las
prescripciones dispensadas se encontró que de 96 (100%), 85 de ellas (89%)
contenían al menos una deficiencia. Los tipos de deficiencia en la buenas prácticas
de dispensación encontradas en alto porcentaje son las relacionadas a los datos del
paciente (Apellidos y nombres, género, edad y diagnóstico) en un 89%; Deficiencias
en las buenas prácticas de prescripción relacionadas a los datos del medicamento
(Denominación común internacional) en un 59% (solo coloca nombres comerciales);
Deficiencias en las buenas prácticas de prescripción relacionadas a los datos del
medicamento (Concentración del IFA) en un 30%; Deficiencias en las buenas
prácticas de prescripción relacionadas a la legibilidad de la escritura, en 26%. Se
concluye que existe un alto porcentaje de deficiencias en las buenas prácticas de
prescripción10

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Estudio de utilización de medicamentos (eum)11
La OMS los definió como el estudio de la comercialización, distribución, prescripción
y uso de medicamentos en una sociedad, con acento especial en las consecuencias
médicas, sociales y económicas resultantes Típicamente, los EUM pueden abarcar
todas o algunas de las siguientes etapas:

 Descripción de la utilización de medicamentos: proporciona una fotografía de


cuál es la situación respecto a la prescripción, consumo, etc.
 Análisis cualitativo de los datos obtenidos, para identificar posibles problemas de
inadecuación en términos de utilización insuficiente o excesiva en una determinada
indicación o en una población de características dadas, en comparación con sus
alternativas en función de la relación beneficio/riesgo y coste/efectividad, en relación
al esquema terapéutico considerado ideal o de referencia, etc.
 Identificación de áreas de intervención en función del análisis anterior.
 Evaluación del impacto de las intervenciones sobre los problemas identificados.
2.2.2. Tipos de estudios de utilización de medicamentos12,13
 Estudios sobre la oferta de medicamentos: La fuente de información son los
catálogos nacionales de especialidades farmacéuticas, la guías farmacoterapéutico,
etc.
 Estudios cuantitativos de consumo: Las fuentes de información son las cifras de
ventas del mercado obtenidas por empresas
 Estudios cualitativos de consumo: Se analiza la calidad farmacológica intrínseca
de los fármacos que se utilizan.
 Otros estudios cualitativos: la fuente de información la proporcionan las
prescripciones médicas, los datos recogidos en impresos diseñados al efecto, etc. El
análisis se puede hacer a diferentes niveles:
 Estudios de prescripción: se puede analizar la relación entre indicación y
prescripción.
 Estudios de dispensación: se puede estudiar la calidad de la dispensación, de la
información al paciente, etc.
 Estudios de uso - administración: permiten valorar la calidad de uso de los
medicamentos por el personal de enfermería, el cumplimiento por parte del paciente,
la autoprescripción, etc.
2.2.3. Estudios orientados a problemas: dentro de éstos cabe destacar las
auditorias terapéuticas en que se analiza el uso de los fármacos de acuerdo con unos
criterios estándar de uso correcto; se presenta otra forma de clasificar los tipos de
estudios de utilizacion de medicamentos
2.2.4. Sistema de utilización de medicamentos
En 1989, un panel de expertos convovados por la Joint Commission on Acreditation
of Health Organizations (JCHCO) definió el sistema de utilización de medicamentos
como el “conjunto de procesos interrelacionados cuyo objetivo común es la utilización
de los medicamentos de forma segura, efectiva, apropiada y eficiente”.

Etapas del sistema utilización de medicamentos13

Las etapas del sistema de utilización de medicamentos comprenden ver figura 1.

Selección y
adquisición del
medicamento
por un comité
de farmacia

Prescripción
Seguimiento del médico

ETAPAS

Administració
n del Preparación y
medicamento dispensación
por personal en la farmacia
de enfermería

Figura 1. Etapas del sistema de utilización de medicamentos.13

Fuente: elaboración propia

2.2.5. Prescripción12
La prescripción médica es el resultado de un proceso lógico-deductivo mediante el
cual el prescriptor, a partir del conocimiento adquirido, escucha el relato de síntomas
del paciente, realiza un examen físico en busca de signos, concluye en una
orientación diagnóstica y toma una decisión terapéutica. Esta decisión implica indicar
medidas como el uso de medicamentos, lo cual es plasmado en una receta médica.
Debe además compartir las expectativas con el paciente, brindarle la información que
requiera, comprobar que conoce los riesgos a que se somete al utilizar un
medicamento y procurar que el tratamiento prescrito esté al alcance de sus
posibilidades económicas. La prescripción médica es un acto complejo, que requiere
de conocimientos, experiencia profesional, habilidades específicas, un gran sentido
de responsabilidad y una actitud ética. Se debe recordar que el prescriptor asume la
responsabilidad legal por las implicancias de la prescripción.
2.2.6. Buenas prácticas de prescripción
El manual de Buenas Prácticas de prescripción (MBPP) tiene como objetivo fomentar
una adecuada prescripción dando a conocer sus bases técnicas, científicas, legales
y éticas, en su Artículo 35º considera que las recetas deben contener la siguiente
información:

 Nombre, dirección, teléfono y número de colegiatura del profesional que la


extiende, o nombre del establecimiento de salud cuando se trate de recetas
oficiales del establecimiento. Dichos datos deberán figurar en forma impresa,
sellada o en letra legible;
 El medicamento o producto objeto de la prescripción, bajo denominación
genérica o denominación común internacional de la Organización Mundial
de la Salud, o bajo marca con expresión de su naturaleza o características
que sean necesarias para su inequívoca identificación.
 Concentración del principio activo
 Forma farmacéutica,
 cantidad, si procede, la dosis por unidad, número de días de tratamiento.
 Indicaciones debe contener: Nombre del medicamento genérico,
presentación, vía de administración, indicando el número de unidades por
toma y día y la duración del tratamiento y advertencias.
El nombre del médico: es importante para la identificación del médico, la receta
debiera incluir la individualización del médico con su nombre, registro del
Colegio Médico y dirección del médico, se completa con la firma del médico como
profesional con tinta o lápiz indeleble, esto es importante para la comunicación
médico- farmacéutico.

Nombre y dirección del paciente: Ambos son necesarios para apresurar el


manejo de la receta y evitar posible confusión con medicaciones destinadas a otra
persona.

La edad: también debe incluirse: los pacientes recién nacidos, pediátricos, adultos
y geriátricos difieren marcadamente en su capacidad para absorber,
distribuir y excretar diversas drogas. Además, el farmacéutico no dispone de una
forma segura de vigilar la dosis recetada sin esta información.
Fecha: permite el monitoreo y el registro del tratamiento; también posibilita
controlar la expiración de la prescripción o validez de la misma. (Ej.: para el caso
de antibióticos es fundamental el cumplimiento del tratamiento respecto a la fecha
de prescripción.

Nombre del medicamento: Actualmente existe la ley que declara obligatorio el


uso de nombres genéricos de medicamentos en las prescripciones médicas, debe
evitarse el uso de nombres químicos o de investigación, símbolos químicos,
abreviaturas o siglas

Posología: Es el contenido del principio activo de un medicamento expresado en


cantidad por unidad de toma, de volumen o peso, es importante para una correcta
utilización del medicamento.

Forma farmacéutica y vía de administración: La forma farmacéutica es el


vehículo destinado a la administración al organismo de uno o varios principios
activos. Es fundamental incluir la forma farmacéutica del medicamento y la vía de
administración, si éstas no están claramente indicadas, se puede dar lugar a
suposiciones.

Concentración: Se debe expresar la concentración en unidades de peso y volumen


en el sistema métrico oficial, para evitar errores de dispensación.

Indicaciones: al paciente deben estar siempre escritas en el idioma natal de este


último. Las instrucciones al paciente contienen detalles sobre la cantidad de droga a
tomar, el tiempo y la frecuencia de la dosis y otros factores como dilución y vía de
administración. Si la droga es sólo para uso externo, o debe agitarse bien antes
de usar, esto debe indicarse.

Una persona enferma o su pariente cansado y preocupado no siempre puede


recordar claramente las instrucciones verbales del médico, y muchas veces las
recuerdan erróneamente, por lo tanto deben escribirse para que sirva como
recordatorio de la correcta utilización del medicamento.

Legibilidad de la prescripción: La prescripción escrita, debe tener buena caligrafía,


claridad en los contenidos, de forma que resulte perfectamente legible y proporcione
toda la información necesaria para la persona que va a dispensar y administrar el
medicamento.

Uso de abreviaturas en la prescripción: Las abreviaturas están prohibidas por la


ley no se permite el uso de claves o signos no reconocidos oficialmente (FONTANA
& M, 2009)

Método para una buena práctica de prescripción14

De acuerdo al Manual de Buenas Práctica de Prescripción (MBPP) el proceso de la


terapéutica racional consiste en:

1. Definir el o los problemas del paciente.

2. Especificar el o los objetivos terapéuticos.

3. Diseñar un esquema terapéutico apropiado para el paciente.

4. Iniciar el tratamiento.

5. Brindar información, instrucciones y advertencias al paciente.

6. Supervisar la evolución del tratamiento.

2.2.7. Calidad de prescripción


La calidad de la prescripción es un concepto abstracto, cuando se ha intentado definir
qué es la calidad de la prescripción, se ha comprobado que no es fácil ya que debería
aunar de manera simultánea aspectos farmacológicos, clínicos, sociales y
económicos, así como las expectativas del médico y del propio paciente. Aun con esta
complejidad, diversos autores han considerado que una prescripción de calidad es la
que maximiza la efectividad, minimiza los riesgos y los costes y respeta la
conveniencia y la elección de los pacientes. (CODIGO DE LA SALUD , 2010. Quito -
Ecuador; corporacion de estudios y publicaciones) Sin embargo, en el acto de
prescribir un medicamento concreto a un paciente concreto, es decir, en el uso
cotidiano de la terapéutica en las consultas habituales, hay otros factores que
conviene señalar: el cumplimiento de la terapia prescrita, los beneficios esperados en
el uso del medicamento, los efectos adversos, etc. Una definición de “buena
prescripción”, sencilla pero de enorme interés.15

La presencia de estas variables en la conducta prescriptora de los médicos,


provocaría de forma inmediata una mejora de la calidad terapéutica, además de
ahorro y satisfacción en los pacientes.

2.2.8. Objetivos de una buena prescripción16


a. Maximizar la efectividad
Éste es el objetivo básico y central del uso de fármacos, modificar el curso natural de
la enfermedad disminuyendo su morbimortalidad. Conseguir este objetivo con las
máximas garantías de éxito, supone el fin último de nuestra actuación. Usar
medicamentos eficaces, desterrando de la farmacopea personal, y ojalá algún día, de
la farmacopea española, todos aquellos medicamentos de eficacia no probada, con
indicaciones dudosas o no contrastadas de una forma unánime por la comunidad
científica, parece un requisito previo e inexcusable de cualquier abordaje o evaluación
de la calidad en la prescripción de los medicamentos. Lamentablemente, una gran
cantidad de los fármacos usados en nuestro país no cumple este requisito básico, o
bien por no haber demostrado adecuadamente su efectividad o por la utilización
complaciente e irreflexiva de medicamentos eficaces en indicaciones clínicas
incorrectas o manipuladas por intereses comerciales.

b. Minimizar los riesgos


La seguridad en el uso de medicamentos debe tener diversos niveles de abordaje. La
aparición de efectos graves debe ser minimizada al máximo, y en muchos casos
provoca la no aprobación por parte de las autoridades sanitarias de un fármaco cuyo
perfil beneficio-riesgo sea inaceptable. Pero también es necesario considerar, en
cada individuo, los efectos adversos leves y transitorios que pueden influir de una
gran manera en el cumplimiento terapéutico y ser causa de abandono temprano de
medicamentos necesarios y adecuados.

Acercar al nivel del usuario concreto las reacciones adversas a medicamentos (RAM),
será una forma de mejorar la calidad en su uso. Por ejemplo, la información y
discusión con el paciente de efectos como la boca seca, el estreñimiento, etc.,
aportará un matiz de calidad en la prescripción final15 y en la búsqueda de alternativas,
sobre todo en tratamientos prolongados donde la tasa de abandonos pueda ser muy
alta. La minimización de riesgos pasa por la personalización de la prescripción y la
valoración de alternativas, es decir individualizando y no automatizando la
prescripción de los fármacos.

c. Indicadores de calidad de la prescripción


La calidad en los servicios médicos es una exigencia social permanente que debe
tener su repercusión en una parte tan importante del acto médico como es la
prescripción. El médico debe proporcionar a sus pacientes la mejor y más calificada
asistencia posible, como reflejo de un deber profesional y ético para con el paciente,
para con la sociedad y para su gestor, público o privado.

La calidad de la prescripción se está convirtiendo en una exigencia social y política


permanente, en relación con la adecuación de la eficiencia de la prescripción,
atribuyendo a la prescripción inadecuada unos recursos, que podría dirigirse a otras
áreas de la atención sanitaria, e incidiendo sobre la responsabilidad del médico en
esta cuestión que, en todo caso, será compartida con otros agentes que intervienen
en el proceso asistencial y en el medicamento.

El tratamiento debe ser económico, lo menos molesto posible para el enfermo y el


sistema sanitario. La buena prescripción es la que mejor combina eficacia, seguridad,
conveniencia para el paciente y también el costo. Actualmente hay opiniones que
insisten en que el balance beneficio-riesgo ya no depende exclusivamente del
medicamento si no que se está condicionado al médico prescriptor y la calidad de
su actuación profesional.

La respuesta internacionalmente aceptada para mejorar la calidad y el consumo de


los fármacos, son los programas de uso racional de los medicamentos. La calidad de
la prescripción implica que desde un punto de vista clínico el tratamiento
farmacológico sea efectivo, el mal uso de fármacos tiene un elevado costo económico.

Ante todos estos aspectos y otros previsibles en el futuro inmediato, es preciso


abordar y cambiar la perspectiva que se exige a los médicos sobre la prescripción.
Hay que realizar esfuerzos sostenidos de educación para crear la sensibilidad
necesaria hacia los aspectos de la calidad, modificando si es preciso el proceso de
trabajo del médico y el contexto en que se desarrolla. En definitiva, tiene que haber
un compromiso global de todo médico por la calidad de la prescripción y las
administraciones públicas o privadas de las que depende el médico, deben fomentar
el esfuerzo de este por la calidad de la prescripción, mediante los instrumentos
adecuados

d. Clasificación de los indicadores de calidad de la prescripción.17


 Indicadores universales. Su objetivo es promover estrategias que favorezcan
el uso racional de los medicamentos, de manera general: indicador de
genéricos, indicador de nuevos fármacos sin aportación terapéutica relevante.
 Indicadores de selección de medicamentos. Pretenden favorecer el uso de
los medicamentos de primera elección en las patologías prevalentes en el
medio ambulatorio y promover la calidad de la prescripción en las dimensiones
de eficacia, seguridad y eficiencia.
 Indicadores de prevalencia. Miden el grado de uso de un medicamento o de
un grupo farmacológico en una población determinada, con el fin de detectar y
solucionar situaciones de hiperprescripción o de infraprescripción.
 Indicadores económicos. Miden el coste del tratamiento farmacológico por
paciente asistido (gasto por paciente ajustado por tramos de edad).
2.2.9. Factores que influyen en la calidad de la prescripción médica: 17
a. Formación. La calidad de la prescripción se vincula, sin lugar a dudas, con la
formación; el médico debe adquirir una formación adecuada en terapéutica
médica, iniciada en el periodo de formación de pregrado, continuada en el
postgrado, y actualizada a lo largo de toda su vida profesional. La formación es
primordial para tomar decisiones terapéuticas en base a la mejor evidencia
disponible.
b. Información. El médico debe de preocuparse durante su vida profesional de
tener acceso a una información actualizada, independiente y verídica que
le permita conservar la máxima autonomía en sus decisiones y evitar las
presiones de otros agentes que puedan influir o interferir en el proceso de
prescripción. ( SERRANO, 2007)
c. La información transmitida al médico, debe basarse en evidencias clínicas
bien contrastadas y evaluadas por la comunidad científica, no pueden además
existir contradicciones, como por ejemplo, defender el uso de genéricos y, al
mismo tiempo, introducir medicamentos que no han refrendado su
bioequivalencia con el medicamento de referencia ("copias").
d. Condiciones de trabajo y carga laboral.- El acto de la prescripción exige un
tiempo suficiente y un entorno adecuado que permita la comunicación entre
el médico y el enfermo. La presión asistencial excesiva y la falta de
coordinación entre los diferentes niveles asistenciales influyen negativamente
en la calidad de la prescripción, más aún si hay carga administrativa eso
conlleva a una distracción y a salir de las formalidades por cuestión de agendas
a cumplir.
Ética en la prescripción médica

La enorme complejidad que ha adquirido la medicina actual ha significado un


progresivo e imparable desarrollo tecnológico, tanto en su dimensión diagnóstica
como en la terapéutica. Es en esta última donde la industria farmacéutica, la
investigación farmacológica y últimamente la farmocogenómica han alcanzado un
desarrollo impensado en las diferentes especialidades médicas. Otro hecho que
caracteriza la indicación terapéutica actual es que los pacientes son actualmente
personas conscientes de sus derechos y cada día más informados de las alternativas
de tratamiento para sus enfermedades. En otras palabras los enfermos hoy
participan, de alguna manera, en la toma de decisiones sobre sus tratamientos.

Por otra parte el incremento progresivo de costos de la medicina ha obligado a


generar diferentes formas para contenerlos, sea a través de programas públicos,
sistemas de salud administrada, seguros de salud, guías clínicas o peticiones de
los propios enfermos o sus familiares. Finalmente, la industria farmacéutica está
constituida por compañías que invierten enormes capitales para investigar, producir
y promover sus productos. Estas compañías necesitan vender sus medicamentos
y para ello recurren a estrategias de marketing orientadas a influir de diversas
maneras en las indicaciones médicas.

La receta médica ha pasado por lo tanto a constituir un acto profesional complejo y


difícil, dependiente de conocimientos, información científica, regulaciones
sanitarias, políticas institucionales, demandas de los enfermos, estrategias directas
e indirectas de promoción, además de cambios culturales que buscan en el
medicamento la solución de los más variados problemas. Ante esta complejidad
parece necesario recordar que la decisión profesional de la indicación de fármacos
es parte constitutiva del acto médico, el cual busca responder a las necesidades
del enfermo. Resulta por lo tanto necesario considerar el acto de recetar como un
elemento esencial de la relación con el enfermo, orientado a los mismos fines y
sujeto a iguales principios éticos que toda la medicina. La prescripción constituye
así un acto científico-técnico y un acto moral con múltiples consecuencias.

En primer lugar hay que considerar que el uso inadecuado de fármacos tiene graves
repercusiones para el enfermo, quien se puede ver no sólo privado del mejor
resultado, sino afectado de complicaciones por efectos adversos o interacciones de
drogas. Pero junto a los efectos biológicos una indicación incorrecta tiene efectos
económicos para el enfermo, para su sistema previsional o para los sistemas de
salud.

En esta misma línea la Organización Mundial de la Salud desarrolla programas para


el uso racional de los medicamentos, Al incorporar estos elementos de análisis la
calidad de la prescripción se ha convertido en una exigencia ética, por cuanto el
balance costo y riesgo versus beneficios de un fármaco ya no depende sólo del
medicamento y sus formas de acción, sino también del médico que prescribe y de
las condiciones de uso de cada fármaco. Los errores en las indicaciones son
lamentablemente frecuentes y se explican por múltiples factores que las influyen.

La responsabilidad en la indicación apropiada de fármacos exige que los médicos


estén bien formados en farmacología y bien informados de los avances de la
investigación en nuevas drogas. En ello influyen los programas de educación
continua y las guías o normas de las instituciones de salud. Por su parte la
industria, al informar a los médicos, tiene la obligación de hacerlo de manera
adecuada y objetiva mediante la difusión de información científica, más que
buscando formas de convencer o de incentivar la receta de sus productos.
Pero finalmente son los médicos los responsables de buscar y de incorporar
la información con estricto criterio científico y actitud crítica17
Desde un punto de vista bioético los fundamentos para una “ética de la receta
médica” son los mismos que los de una buena práctica clínica. En primer lugar la
búsqueda del mayor beneficio para la persona que requiere tratamiento, para lo
cual se necesita precisión diagnóstica y fundamento científico de cada
indicación, a lo anterior se agrega el respeto a la voluntad del enfermo, de
acuerdo con su capacidad para participar en la decisión, y la debida consideración
del contexto del enfermo que condicionará el acceso al fármaco y las posibilidades
de su uso correcto. De esta manera estaremos respetando, de manera
particularizada, los principios de beneficencia y autonomía. Sin embargo, es
relevante y prioritario evitar el daño que con frecuencia se causa a los enfermos
por indicaciones inadecuadas, así como por efectos adversos o interacción de
drogas.

Finalmente debe haber una racionalidad económica que resguarde los recursos de
los enfermos y de las instituciones de salud, respetando así el principio de justicia.
La responsabilidad para mejorar la calidad de la prescripción recae primariamente
en los médicos, pero es necesario reconocer que las condiciones de trabajo, con
escaso tiempo disponible para cada enfermo y con mínimo apoyo a los sistemas
de educación continua, conducen a indicaciones rutinarias y a decisiones
demasiado influidas por informaciones sesgadas o por presiones del mercado. En
base a lo anteriormente expuesto se puede concluir que la receta médica constituye
un acto científico-técnico y un acto moral del médico, con múltiples consecuencias
sociales e individuales,8
II. MATERIALES Y METODOS
3.1 Ubicación
El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Salud de Vilcas
Huamán, distrito de Vilcas Huamán, provincia de Huamanga, departamento de
Ayacucho, a 3200msnm, ubicado al sur de la provincia de Huamanga,
3.2 Tipo de investigación
Descriptiva transversal.
2.3. Población
Todas las prescripciones médicas de los consultorios externos que llegan al servicio
de farmacia del Centro de Salud de Vilcas Huamán en el 2016,que son un total de
8200 prescripciones médicas y con todo el personal médica que laboró en el 2016 en
el Centro de Salud de Vilcas Huamán.

2.4. Criterio de inclusion


 Para las prescripciones médicas, Prescripciones médicas provenientes de
otros servicios y establecimientos de salud privada y/o pública.
 Para los prescriptores; Prescriptor que labore fuera del Centro de salud de
Vilcas Huamán
2.5. Criterio de exclusion
 Para las recetas
Todas las prescripciones médicas elaboradas en los consultorios externos en el
Centro de Salud de Vilcas Huamán en el 2016.
 Para los prescriptores
Todo personal médico prescriptor que labora y laboró en el Centro de Salud de Vilcas
Huamán en el 2016.
2.6. Muestra
Muestreo probabilístico, aleatorio simple sub grupo de la población en el que todos
los elementos de estás tienen la misma posibilidad de ser elegidos.
Tipo de muestreo: Probabilístico,
Unidad de observación.- Recetas y prescriptores.
Tamaño de muestra:
240 prescripciones, las que se obtuvieron considerando 8200 prescripciones de
medicamentos que es el universo, obtenidas mediante la fórmula siguiente:

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Para medir características sociodemográficas se empleó como técnica encuesta e
instrumento cuestionario, y para errores de la prescripción se

utilizó como técnica la observación e instrumento ficha de cotejo, la primera que mide
los errores de medicación, seguido de otra tabla con fórmulas de indicadores de
buenas prácticas de prescripción, plasmados en el anexo 2 y 3 respectivamente.
2.8. Análisis de datos
Los datos serán procesados empleando el paquete SPSS22.0 y EXCEL, los
datos serán presentados utilizando la estadística descriptiva e inferencial y la prueba

estadística del Chi-cuadrado (X2) al 95% de confianza, para determinar la


dependencia de las principales variables de estudio.
III. RESULTADOS
Uso de abreviaturas 39.2
60.8

Letra legible 27.5


72.5

Duración del tratamiento 19.6


80.4

Frecuencia de administración 13.3


86.7
11.7
DATOS EN LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA

Vía de administración
88.3

Dosis 44.2
55.8

Indicaciones 36.3
63.8

Fecha de atención 96.7


3.3

Firma del prescriptor 97.9


2.1

Sello de identificación del prescriptor 98.3


1.7

Cantidad 91.7
8.3

Forma farmacéutica 41.3


58.8

Concentración del medicamento 70.8


29.2

Nombre genérico del medicamento 90


10

Diagnóstico 43.1
56.9

Edad del paciente 82.1


17.9

Nombre del paciente 95.8


4.2

0 20 40 60 80 100 120
PORCENTAJE
Datos presentes Datos ausentes

Figura N° 01: Porcentaje de prescripciones, según los datos en las prescripciones


médicas en el Centro de Salud de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.
80.0%

70.0% 66.7%

60.0%
PORCENTAJE

50.0%

40.0%
33.3%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
femenino masculino

SEXO

X2c 24,675a X2t Gl=11 IC=0,05 p=0,010

Figura N° 02: Porcentaje de prescriptores, según sexo, en el Centro de Salud de


Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.
60.0%

50.0%
50.0%

40.0%
PORCENTAJE

30.0%
25.0% 25.0%

20.0%

10.0%

0.0%
20-30 30-40 40-60

EDAD

X2c 38,803a X2t Gl=22 IC=0,05 p=0,015

Figura N° 03: Porcentaje de prescriptores, según la edad, en el Centro de Salud de


Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.
60.0%

50.0% 50.0%
50.0%

40.0%
PORCENTAJE

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
0.0%
costa selva sierra

PROCEDENCIA
Figura N°04: Porcentaje de prescriptores, según el lugar de procedencia, en el
Centro de Salud de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.
70.0%

60.0% 58.3%

50.0%

41.7%
PORCENTAJE

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
estatal privado
UNIVERSIDAD

X2c 11,998a X2t Gl=11 IC=0,05 p=0,364

Figura N° 05: Porcentaje de prescriptor, según la Universidad de procedencia, en el


Centro de Salud de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.
80.0%

70.0% 66.7%

60.0%

50.0%
PORCENTAJE

40.0%

30.0% 25.0%

20.0%

10.0% 8.3%

0.0%
1-2 años 3-5 años 6 a más años

AÑOS DE EJERCICIO PROFESIONAL

X2c 87,546a X2t Gl=22 IC=0,05 p=0,000

Figura N° 06: Porcentaje de prescriptor, según los años de ejercicio profesional, en


el Centro de Salud de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.
80.0% 75.0%

70.0%

60.0%

50.0%
PORCENTAJE

40.0%

30.0% 25.0%

20.0%

10.0%

0.0%
NO SI
CONOCE LAS NORMAS LEGALES

X2c 76,156a X2t Gl=11 IC=0,05 p=0,000

Figura N° 07: Porcentaje de prescriptor, según conocimiento de las normales


legales, en el Centro de Salud de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.
80.0%

70.0% 66.7%

60.0%

50.0%
PORCENTAJE

40.0%

30.0%

20.0% 16.7%

10.0% 8.3% 8.3%

0.0% 0.0%
0.0%
Internet Libros Listado PLM PNM Revistas

FUENTE BIBLIOGRÁFICA DE CONSULTA

X2c 58,047a X2t Gl=33 IC=0,05 p=0,005

Figura N° 08: Porcentaje de prescriptor, según Fuente bibliográfica de consulta, en


el Centro de Salud de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.
60.0%

50.0%
50.0%

40.0%
PORCENTAJE

33.3%

30.0%

20.0%
16.7%

10.0%

0.0%
1 a 2 años 3 a 5 años 6 a más años
AÑOS DE SERVICIO

X2c 9,834a X2t Gl=11 IC=0,05 p=0,545

Figura N° 09: Porcentaje de prescriptor, según años de servicio, en el Centro de


Salud de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.
80.0% 75.0%

70.0%

60.0%

50.0%
PORCENTAJE

40.0%

30.0% 25.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Contratado Nombrado

CONDICIÓN LABORAL

Figura N° 10: Porcentaje de prescriptores, según condición laboral, en el Centro de


Salud de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.
Total
60.0%

50.0% 50.0%
50.0%

40.0%
PORCENTAJE

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
0.0%
administrativo ambos asistencial
CARGO QUE OCUPA

Figura N° 11: Porcentaje de prescriptores, según el cargo que ocupa, en el Centro


de Salud de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.
80.0% 75.0%

70.0%

60.0%
PORCENTAJE

50.0%

40.0%

30.0% 25.0%

20.0%

10.0%
0.0% 0.0%
0.0%
11 a 25 26 a 35 36 a más 5 a 10

CANTIDAD DE PACIENTES QUE SE ATIENDE POR DÍA

X2c 85,919a X2t Gl=11 IC=0,05 p=0,000

Figura N° 12: Porcentaje de prescriptores, según la cantidad de pacientes que se


atiende por día, en el Centro de Salud de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.
60.0%

50.0%
50.0%

41.6%
40.0%
PORCENTAJE

30.0%

20.0%

10.0% 8.3%

0.0%
0.0%
120 horas 84 horas 48 horas 36 horas

HORAS DE LABOR DURANTE LA SEMANA


Figura N° 13: Porcentaje de prescriptores, según las horas de labor durante la
semana, en el Centro de Salud de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.
45.0%

39.8%
40.0%

35.0%

30.0%
27.8%
PORCENTAJE

25.1%
25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0% 4.2%
3.1%

0.0%
2 3 4 5 6 a más

CANTIDAD DE PRODUCTOS POR RECETA

X2c 27,880a X2t Gl=11 IC=0,05 p=0,003

Figura N° 14: Porcentaje de prescripciones, según la cantidad de productos por


recetas, en el Centro de Salud de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.
91.7%
Tiempo limitado
8.3%
RESPUESTA DEL PRESCRIPTOR

100.0%
Omisión de datos por hábito
0.0%

41.7%
Los medicamentos con nombres largos
58.3%

100.0%
Labor asistencial y administrativa
0.0%

82.5%
Indicación verbal es suficiente
17.5%

91.7%
Exceso de pacientes
8.3%

66.7%
Exceso de datos en las recetas
33.3%

El farmaceutico interpreta adecuadamente la 100.0%


receta 0.0%

58.3%
El espacio es insuficiente
41.7%

66.7%
Datos en la receta son irrelevantes
33.3%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

SI NO
PORCENTAJE

Figura N° 15: Porcentaje de percepción, según las respuestas del prescriptor, en el


Centro de Salud de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.
Tabla N°01:Percepción del personal médico sobre las causas que indujeron
a errores en la prescripción, Centro de Salud de Vilcas Huamán en el 2016,
Ayacucho 2017.
Elementos SI NO
¿Cree usted que el exceso de datos que llenar en la 66,7% 33,3%
receta influye en los errores en la prescripción?
¿Cree usted que los medicamentos con nombres 41,7% 58,3%
largos influyen en los errores en la prescripción?
¿Cree usted que el espacio es insuficiente en el 58,3% 41,7%
recetario e influyen en los errores en la prescripción?
¿Cree usted que el tiempo limitado para la 91,7% 8,3%
elaboración rápida de las receta influye en los errores
en la prescripción?
¿Cree usted que el exceso de pacientes por consulta 91,7% 8,3%
influye en los errores en la prescripción?
¿Cree usted que asumir que algunos datos como la 66,7% 33,3%
identificación del paciente son irrelevantes y no
influyen en los errores de la prescripción?
¿Cree usted que la indicación verbal al paciente es 82,5% 17.5%
suficiente y esto influye en los errores de la
prescripción?
¿Usted en alguna oportunidad omito algunos datos 100,0% 0,0%
de la receta por falta de hábito y esto puede influir
en los errores de la prescripción?
¿Usted asume que el farmacéutico interpretará 100,0% 0,0%
adecuadamente la receta y coadyuvará a que no
existan errores en la prescripción?
¿Cree usted que la labor asistencial y administrativa 100,0% 0,0%
del prescriptor influye en los errores en la
prescripción?
Fuente: Cuestionario administrado
IV. DISCUSIÓN

La confección de las prescripciones médicas , son de gran importancia para la


recuperación del individuo, siendo de prioridad el cumplimiento de las normas en la
confección de ellas, el uso y la interpretación de las mismas y el cumplimiento por
parte del usuario con asesoramiento de un profesional de la salud que conllevará a
la disminución de morbilidades recurrentes, sin embargo , existen factores que
influyen para una inadecuada prescripción médica y cada día vemos que es parte de
la debilidad en el sistema de salud en el Perú.
Con respecto a la prevalencia de diferentes tipos de error de prescripción médica, en
Centro de Salud de Vilcas Huamán, 2016, se identifica 88,3% no registra vía de
administración, 86,7% no consigna frecuencia de administración del tratamiento,
80,4% no señala duración del tratamiento, 72,5% de las prescripciones no tienen
letra legible, 63,8% presentan errores en las indicaciones, 58,8% no indica la forma
farmacéutica, 56,9% omisión del diagnóstico del paciente, el 29,2% no indica la
concentración del medicamento. Los errores menos frecuentes fueron la omisión de
la fecha de atención (3,3%), firma del prescriptor (2,1%) y el sello de identificación del
prescriptor (1,7%), (Gráfico N°01). Estudios similares en Latinoamérica, reportan
prevalencias semejantes al que se obtuvo en esta investigación, como:SUNTASIG 19
los tipos de error de prescripción más frecuentes fue selección de un medicamento
erróneo con el 61%; seguido de dosis errónea con el 14,5%, mientras que en relación
a los errores de administración la causa principal fue el error de registro con el 28%,
seguido de la administración fuera de horario con el 24,1%.

20
Del mismo modo Gutiérrez, en Uruguay, en el Hospital Pediátrico del Centro
Hospitalario Pereira Rosell, en estudio para detectar errores de medicación, se
detectaron que de 276 prescripciones y 448 transcripciones de enfermería,
prescripción correctamente realizada en 2% de las historias clínicas. Los errores más
frecuentes fueron ausencia de hora (89%), firma elegible (82%) y del número de
identificación del médico (50%). La prevalencia de error en el manejo de los fármacos
fue de 66 por 100 indicaciones médicas. Los errores más frecuentes fueron la vía de
administración no registrada (25%), la ausencia del nombre genérico (23%) y la
frecuencia incorrecta (20%). La transcripción fue correcta en el 22%. La prevalencia
de error fue de 34,1%, siendo los errores más frecuentes el intervalo incorrecto de la
dosis (11,7%), la dosis incorrecta (7,5%) y la vía inadecuada (3,5%).
HORUS21, como resultado del estudio realizado en el Hospital Pediátrico de
Pereira Rossell de Uruguay, d e cada 100 indicaciones médicas que se realizan a
pacientes internados, en 66 casos se cometen errores a la hora de recetar, “la
prevalencia de errores de medicación es elevada”, los errores de prescripción y
trascripción encontrados son de origen multifactorial. En 25% no se registra la vía de
administración, en 23% de los casos se constató la ausencia de nombre genérico,
y en 20% la frecuencia de tiempo con la que ordenó dar el medicamento fue
incorrecta.
GARZÁS1como resultado del estudio de” validación farmacéutica y detección de
errores de prescripción de antineoplásicos en pacientes oncohematológicos
realizado en el Hospital Universitario Reina Sofía de tercer nivel”, luego de la
revisión de un total de 3755 recetas, se identificó 81.8% de las órdenes con error,
13,04% omisión de dosis del medicamento. CONSTANZA22 , en investigación que
cuyo objetivo fue: identificar y cuantificar tipos de errores en el proceso de
prescripción en farmacia del Hospital Madariaga. El estudio reveló alrededor de
2000 errores totales, de los cuales más de 600 corresponden a omisión de la vía,
478 a falta de forma farmacéutica, 434 a omisión de dosis, 118 a omisión de
frecuencia, 109 a nombre comercial, dos con falta de sello del médico.
FRANCO,23en investigación realizada en la Universidad Católica de Chile, reporta
como resultado que el 34% de las recetas no cumplen con la reglamentación
establecida en el Código Sanitario, de ellas el 92% no identifica el profesional que
extiende la receta, el 7% sin indicación del tratamiento, 5% sin especificación de
dosis, 3,4% recetas ilegibles
GIL,2 en estudio realizado en una farmacia comunitaria de Granada España 2005.
El estudio dio como resultado que 64% de las recetas contenía al menos un error, el
5,2% presentaban omisión de datos del médico, el 4,7% falta de dosis, el 3% omisión
de datos del paciente, la mayoría de estos errores se producen en recetas
realizadas a mano
MUÑOZ, et al,7 en Hospital Roberto del Rió, identifica que de un total de 1680
prescripciones, 530 errores de prescripción, el principal error detectado con un 42%
corresponde a la vía de administración, el 7% al uso de abreviatura, 1% de los
errores a ausencia de dosis
DURÁN,26En estudio de evaluación de un programa para la prevención de errores
de prescripción y de trascripción, hospital terciario en el servicio quirúrgico, reveló
que la mayor incidencia de error en la prescripción fue la utilización de nombre
comercial con un 56%, ausencia de vía de administración 40%, omisión de dosis
19%, utilización de abreviatura 8%
Haciendo el análisis comparativo de los resultados de esta investigación con las
investigaciones citadas por tipos de error de prescripción, las prescripciones
generadas en Centro de Salud de Vilcas Huamán es mayor casi en todo los tipos,
excepto es menor en omisión de identificación del prescriptor, conforme se detalla:
Omisión de vía de administración: En el Hospital de Madariaga22se encontraron
alrededor de 2000 errores totales de los cuales 600 corresponden a omisión de vía
de administración, en un 25% no se registra la vía de administración, en Chile en
el Hospital Roberto del Río7 se detectó un 42% de este error, en Madrid España
(DURAN & JIMENEZ , Evaluacion de un progrma para la prevencion de errores de
prescripcion y de transcripcion en un terciario, 2005.Madrid) se obtuvo como
resultado un 56%, en el Hospital José Félix Valdivieso-Santa Isabel,5 (71,80%),
mientras en nuestra investigación Centro de Salud de Vilcas Huamán, este error
dio un porcentaje más alto (88,3%) en comparación con los estudios indicados.

Indicaciones terapéuticas no bien consignadas: En la investigación realizada en


la Universidad Católica de Chile reporta que 7% de las recetas se encuentran sin
indicaciones del tratamiento, en el Hospital José Félix Valdivieso-Santa Isabel
(ALMEIDA TORAL, 2010) (25,60%) y en investigación Centro de Salud de Vilcas
Huamán se identifica porcentaje de error más alto (63,8%) en comparación los
estudios consignados.
Omisión de dosis y concentración: En el estudio realizado en Brasil en una farmacia
comunitaria de una unidad de atención primaria, de Aracaju,25 la ausencia de
dosis obtuvo como resultado un 40,1%, en España en el hospital Universitario
Reina Sofía,1 dio como resultado un 13.04%, en el Hospital de Madarianga-
Argentina, 24434 de los errores correspondía a omisión de dosis, En la Universidad
Católica de Chile se reporta que el 5% no tiene especificación de dosis, en el
Hospital Roberto del Rió de Chile,2el 1% de error corresponde a ausencia de dosis.
En Hospital José Félix Valdivieso-Santa Isabel,5 se reporta 53% de error en dosis.
En esta investigación Centro de Salud de Vilcas Huamán, este error dio un
porcentaje más alto (55,8%) en comparación con los resultados obtenidos en Brasil,
España y Chile
Letra ilegible: En la Universidad Católica de Chile se reporta como resultado que
el 3,4% de las recetas son ilegibles. En Hospital José Félix Valdivieso-Santa Isabel,
dio como resultado 30,70% de las recetas no son legibles.1 En nuestra investigación
en el Centro de Salud de Vilcas Huamán, este error dio un porcentaje más alto
(72,5%).

Omisión de forma farmacéutica: En el estudio realizado en Brasil en una farmacia


comunitaria de una unidad de atención primaria, de Aracaju, la omisión de
forma farmacéutica dio como resultado un 67,4%,25en el hospital de Madariaga –
Argentina,25 478 de los errores eran por falta de forma farmacéutica. En Hospital
José Félix Valdivieso-Santa Isabel,5 se identificó 21,50% de omisión de forma
farmacéutica. En nuestra investigación en el Centro de Salud de Vilcas Huamán,
este error dio un porcentaje menor (58,8%) en comparación a los resultados de
Brasil y alto en comparación del Hospital José Félix.
Uso de nombre comercial: En el estudio realizado en Brasil en una farmacia
comunitaria de una unidad de atención primaria, de Aracaju,25el 4% de los médicos
indicaron el tratamiento por la marca comercial, en el hospital pediátrico de
Uruguay,21en el 23% de los casos se constató la ausencia de nombre genérico, en
el hospital de Madariaga – Argentina,24 109 de los errores correspondían al nombre
comercial, en Madrid España,26 este error dio un porcentaje del 56%. En
Hospital José Félix Valdivieso-Santa Isabel, 5en 6,20% de las recetas consignan
tratamiento por la marca comercial. En esta investigación del Centro de salud de
Vilcas Huamán, este error dio un porcentaje mayor (10,0%) en comparación al
obtenido en Brasil y Hospital José Félix Valdivieso-Santa Isabel, y menor en
comparación al obtenido en el hospital pediátrico de Pereira Rossell y en el estudio
realizado en Madrid- España.
2
Uso de abreviatura: En Chile en el hospital Roberto del Rió dio como resultado
el 7% al uso de abreviaturas, en Madrid España,26 dio como resultado un 8%, en el
Hospital José Félix Valdivieso-Santa Isabel, 5 5,20%. En esta investigación Centro
de Salud de Vilcas Huamán, este error dio un porcentaje muy alto (60,8%) en
comparación a los autores citados.
Omisión de identificación del prescriptor: En el estudio realiza en la Universidad
católica de Chile (Muñoz & Miranda , 2008) e n 92% de las pr escr ipciones no
identifica el profesional, a diferencia en otros Países la omisión de identificación del
prescriptos es mínimo, como: en Brasil en estudio realizado en una farmacia
25
comunitaria de una unidad de atención primaria de Aracaju, se identifica 6% de
omisión, en el estudio realizado en Granada- España,26el 5,2% presenta omisión de
datos del médico, en el Hospital José Félix Valdivieso-Santa Isabel, 5 se identifica
0,40% de omisión, y de manera similar en el presente estudio la omisión de la
identificación del prescriptor es mínimo 1,7%.
Así haciendo el análisis de las 240 prescripciones tomadas al azar durante la
dispensación de las prescripciones en la farmacia del Centro de Salud de Vilcas
Huamán, se identificó 22,9% de prescripciones presentan 6 datos faltantes, 20,4%
presentan 7 datos faltantes y el 13,3% presentan 5 datos faltantes; mientras que el
4,2% presentan como mínimo 10 datos faltantes. El 100% de las prescripciones
presenta como mínimo 2 errores en la prescripción médica. Esta realidad se considera
un problema de alto riesgo para la salud pública de la provincia de Vilcas Huamán.
Conforme se percibe en los resultados del presente estudio y de las investigaciones
citadas, se infiere que las prescripciones médicas emanadas por los médicos del
Centro de salud de Vilcas Huamán el 100% de las prescripciones presenta como
mínimo 2 errores y 0,4% como máximo 13 errores; promedio 7 datos omitidos por
prescripción, cifra similar por Lyra en Brasil,3 y muy superior a otras investigaciones
citadas. A pesar de que estos errores pueden ser menores, sus consecuencias
pueden ser severas y catastróficas para la salud del paciente, tiempo de recuperación
y pérdidas económicas de la familia y del estado; por lo que es preciso reconocerlos
y corregirlos. El error más frecuente es la omisión de la vía de administración (88,3%),
frecuencia de administración (86,7%), duración del tratamiento (80,4%), letra no
legible 72,5% y menos frecuente sello de identificación del prescriptos (1,7%).
En cuanto a las características Socio demográficas de los médicos que laboran en
Centro de Salud de Vilcas Huamán¸ se observa: La muestra de médicos en estudio
está conformada por el 66,7% de varones y el 33,3% de mujeres (Gráfico N°02) se
obtiene como resultado que los médicos varones cometen más errores en la
prescripción médica que las mujeres,el Chi Cuadrado indica que la asociación entre
los errores en la prescripción médica y el sexo del médico es significativa, con un
valor de significancia del 5%. P valor (0,01).
, el 25% de médicos más joven tiene menos de 30 años de edad, seguido de un 50%
que tiene entre 30 y 40 años y el 25% de médicos tienen más de 40 años de edad
(Gráfico N°03) Sobre la relación entre los errores en la prescripción médica y la edad
del médico, en el presente estudio resultó que los médicos menores de 30 años y
mayores a 40 años cometen menores errores en la prescripción médica que los
médicos de 30 a 40 años. La prueba Chi Cuadrado indica que la asociación entre los
errores en la prescripción médica y la edad del médico es significativa P valor (0,015).
27
Resultado contradictorio con la deducción de Lenclen en 2007, que reporta que
los errores en la prescripción son más frecuentes en médicos prescriptores jóvenes.
Probablemente estas diferencias sean producto de la diversidad en la metodología de
investigación usada, tal como análisis del error por paciente, o por número total de
prescripciones, área analizada así como el tiempo de recolección de datos por
paciente, número total de pacientes y prescripciones analizadas, estudios
prospectivos o retrospectivos, etc.
El lugar de procedencia se distribuye en igual proporción para la sierra como la costa
(Gráfico N°04). Formación Académica: El 58,3% de los médicos han realizado sus
estudios superiores en una universidad privada, mientras que el 41,7% lo ha realizado
en una universidad estatal(Gráfico N° 05), Sobre la relación entre errores en la
prescripción médica y la universidad de procedencia del médico prescriptor (Tabla N°
14), se logra como resultado que los médicos procedentes de las Universidades
Privadas cometen más errores en la prescripción que los médicos provenientes de
Universidades Estatales; sin embargo de acuerdo al proceso de Ch Cuadrada no es
significativo, P valor (0,364).
ALMEIDA, 2010, 8sostiene que la calidad de la prescripción se vincula, sin lugar a
dudas, con la formación académica; el médico debe adquirir una formación
adecuada en terapéutica médica, iniciada en el periodo de formación de pregrado,
continuada en el postgrado, y actualizada a lo largo de toda su vida profesional.
La formación es primordial para tomar decisiones terapéuticas en base a la mejor
evidencia disponible.
El 66,7% de los médicos tienen de 3 a 5 años de ejercicio profesional, el 8,3% tiene
menos de 2 años y el 25% tiene más de 6 años ejerciendo su profesión(Gráfico N°06)
Sobre la relación entre los errores en la prescripción médica y los años de ejercicio
profesional del médico prescriptor (Tabla N° 16); resulta que los médicos con menor
a 5 años de ejercicio profesional tienen mayor error en la prescripción médica a
diferencia que los médicos con mayor a 5 años de ejercicio clínico. La prueba Chi
Cuadrado indica que la asociación entre los errores en la prescripción médica y los
años de ejercicio profesional es significativa, P valor (0,000). Estudios similares
reportan resultados semejantes al que se obtuvo en esta investigación, así como el
19
estudio realizado por Suntasig realizado en Ecuador en 2015, reporta que los
errores en la prescripción pueden estar relacionados con la experiencia profesional
médico
GALLO en 2005 ,28quien reporta que la inexperiencia del personal sanitario es uno de
los factores del error en la prescripción.

Del mismo modo VÁSQUEZ, et, 29 sostienen que existen múltiples factores que
pueden condicionar el error en la prescripción como la inexperiencia o impericia del
personal sanitario.

Haciendo el análisis de este resultado y de las investigaciones citadas se deduce


cuanto menos años de ejercicio profesional está relacionado con los errores en la
prescripción en Centro de Salud de Vilcas Huamán.
El 75% de los médicos desconoce las normas técnico-legales del proceso de
prescripción médica(Gráfico N°07) Sobre la relación entre los errores en la
prescripción médica y el conocimiento de normas técnicas y legales del médico en
Centros de Salud de Vilcas Huamán (Tabla N° 18), se obtiene como resultado que
75.0% de médicos no conocen las normas técnicas y legales de la prescripción
médica y prescriben con 75.0% de errores; mientras el 25.0% de médicos sí conocen
dichas normas, sin embargo también prescriben con 25% de error. La prueba Chi
Cuadrado indica que la asociación entre los errores en la prescripción médica y el
conocimiento de las normas técnicas y legales es significativa, P valor (0,000). No
existen investigaciones al respecto, sin embargo algunos investigadores en cuanto al
conocimiento reportan:
JBI., en EEUU, 2010,30 en un estudio “Estrategias para reducir los errores de
medicación en personas mayores” reportó como la causa más común de error de
medicación la falta de conocimientos de fármacos en un 22% y la segunda causa
falta de información en un 14%
CERNADAS, 2001,31reconoce como una de las causas del error en la prescripción
al poco esfuerzo de muchos profesionales en profundizar sus conocimientos
ALMEIDA,8 refiere que el médico debe de preocuparse durante su vida profesional
de tener acceso a una información actualizada, independiente y verídica que
le permita conservar la máxima autonomía en sus decisiones y evitar las presiones
de otros agentes que puedan influir en el proceso de prescripción. La información
transmitida al médico, debe basarse en evidencias clínicas bien contrastadas y
evaluadas por la comunidad científica
LEAPE, et al ,32detectó que las causas más frecuentes de error en la prescripción:
la falta de conocimiento sobre el medicamento (22% de los errores) y la falta de
información sobre el paciente (14% de los errores), inadecuado acceso a la
información sobre el medicamento.
BRICEÑO et al, informaron que existen diversas fuentes de información sobre los
nuevos fármacos que entran al mercado, c o m o : información proporcionada por
representantes de la industria farmacéutica, en varias formas: folletos, explicación
personal sobre los nuevos productos que salen al mercado, conferencias dictadas
por los propios laboratorios y sus páginas Web. En segundo lugar se citó Internet,
tanto las páginas Web de los laboratorios como otros sitios: PABMEDIC, HOLA
DOCTOR; páginas de algunas revistas médicas especializadas, tales como:
Gestión Médica (semanario del Colegio Médico), Pediatrics, Bacterial, TRIX,
Hipólito Unánue, Diagnóstico y JAMA. El cuarto lugar lo ocuparon cursos o
seminarios organizados por el Colegio Médico y otras sociedades profesionales,
por el sector empresarial, hospitales o, incluso, por los propios laboratorios
médicos. Por último, también hubo quienes refirieron que recurren al PLM
(Diccionario de especialidades médicas) o Vademécum, como medio de
información sobre las especificaciones de los medicamentos en general. (CELSO,
BRIAN, & SANCHEZ, Alianza para el uso prudente de los antibioticos(APUA)).

Haciendo el análisis de este resultado y de las investigaciones citadas se deduce que


el alto porcentaje (75.0%) de desconocimiento del médico de normas técnicas y
legales es una de las causas relacionadas con los errores en la prescripción en
Centro de Salud de Vilcas Huamán. Como una alternativa de solución se plantea
implementar políticas de capacitación.
El 66,7% de los médicos utilizan como fuente bibliográfica de consulta el listado,
seguido del 16,7% que usa el internet y un 8,3% utiliza tanto libros como PNM como
fuente bibliográfica de consulta(Gráfico N°08). Sobre la relación entre los errores en
la prescripción médica y la fuente bibliográfica de consulta, deriva el resultado, de que
del 100% de las prescripciones médicas con 5 a 13 errores por prescripción, el
74,1% son prescritos por médicos que utilizaron como bibliografía de consulta el
listado. Chi Cuadrado indica que la asociación entre los errores en la prescripción
médica y fuente bibliográfica de consulta es significativa, P valor 0,005. Al respecto
no existe trabajos de investigación, sin embargo, Lenclen, 2007,27 refiere que la falta
de conocimiento o inadecuado seguimiento de los protocolos y guías de manejo para
una adecuada prescripción puede originar errores por prescripción irracional,
inapropiada, sub o sobredosificación de medicamentos.
Haciendo el análisis de este resultado y de la investigación citadas se deduce que el
uso como fuente bibliográfica de consulta el listado está relacionado con los errores
en la prescripción en Centro de Salud de Vilcas Huamán. Como una alternativa de
solución se plantea el uso de los sistemas informáticos de prescripción asistida, que
integran información actualizada sobre el paciente e información sobre los
medicamentos, son actualmente la mejor herramienta para evitar los errores por estas
dos primeras causas mencionadas.

Sobre la relación entre los errores en la prescripción médica y la cantidad de


atenciones de pacientes por día
Entorno laboral del médico prescriptor:El 50% del personal médico tiene de 1 a 2
años de servicio , el 33,3% de 3 a 5 años y el 16, 7 de 6 a más años ( Gráfico N°09),el
75% de los médicos están laborando en condición de contratado y el 25% son
nombrados (Gráfico N°10), un 50% ocupa cargo asistencial y el otro 50% tiene
además el cargo administrativo (Gráfico N°11),el 75% de los médicos afirman que
atienden entre 26 y 35 pacientes por día y el 25% de médicos restantes atiende por
lo menos 36 pacientes por día ( Gráfico N°12) Sobre la relación entre los errores en
la prescripción médica y la cantidad de atenciones de pacientes por día (Tabla N°
24), se tiene como resultado que los médicos que atienden más de 36 pacientes
cometen más errores (75%) en la prescripción, que los médicos que atienden menos
de 35 pacientes por día (25%). Chi Cuadrado indica que la asociación entre los
errores en la prescripción médica y la cantidad de atenciones de pacientes por día
es significativa. (P Valor < 0.05). Estudios parecidos reportan resultados semejantes
al que se obtuvo en esta investigación, así en el estudio realizado por Cohen,
1999,34reportó que la falta de tiempo para el descanso, horarios excesivamente
largos, ambiente de trabajo agobiante o interrupciones repetidas, favorecen a cometer
error en la prescripción, transcripción y administración de medicamentos;, así mismo
Gallo, 28indicó que el cansancio del personal de la salud, el incremento de la carga
de trabajo y la poca disponibilidad de personal o desorden administrativo, son causas
en error de prescripción. Del mismo modo Vásquez,29indicó que el cansancio del
personal de salud por cargas laborales extenuantes es otra de las causas para el error
en la prescripción.

Haciendo el análisis de este resultado y de las investigaciones citadas se colige que


la cantidad de atenciones mayor a 36 pacientes por médico/día (75%) es una de las
principales causas relacionada con los errores en la prescripción en Centro de Salud
de Vilcas Huamán.
El 60% de los médicos laboran 120 horas durante la semana y el 41,6% labora 84
horas durante la semana (Gráfico N° 13) ; el 39,8% de recetas presentan 4
prescripcoones y el 27,8 % con 3 productos, seguido de 25,1 5 con 5
productos.(Gráfico N°14) Sobre relación entre los errores en la prescripción médica y
la cantidad de prescripciones por paciente, se tiene como resultado que de 61,7% de
prescripciones con 2 a 7 errores por prescripción, en su mayoría son cometidos por
médicos que prescriben más de 4 prescripciones por paciente; mientras de 38,8% de
prescripciones con más de 8 errores son generados en su mayoría por médicos que
prescriben tres prescripciones por paciente. Chi Cuadrado indica que la asociación
entre los errores en la prescripción médica y cantidad de prescripciones por paciente
es significativa, P valor 0,003. Resultado similar ha reportado SUNTASIG,19 que para
el error de prescripción el factor asociado con significancia estadística fue el número
mayor a 3 prescripciones por paciente.

Almeida,8 refiere que las causas más comunes de error en la prescripción s o n :


p r e s c r i b i r u n solo medicamento por receta, muchos datos que se tienen
que llenar, elaboración rápida de la receta con un 85,7%, la segunda causa más
frecuente es el poco espacio que tiene el formato de la receta 78,6%.Haciendo el
análisis de este resultado y de las investigaciones citadas se infiere que la cantidad
mayor a 04 prescripciones (61,7%) está relacionada con los errores en la
prescripción en Centro de Salud de Vilcas Huamán.
En relación a los factores relacionados con tipo de errores de prescripción
médica en Centro de salud de Vilcas Huamán, se llega a los siguientes resultados:
(Tabla N°04). Autopercepción de los médicos sobre las causas de los errores en la
prescripción, atribuyeron:
a. En primero lugar, el100% de los médicos atribuyen el error por falta
de hábito, por guardar esperanza en el farmacéutico que interpretará
adecuadamente la receta y por asumir labor asistencial y
administrativa en la institución respectivamente;
b. En segundo lugar, el 91,7% de los médicos culpan a la elevada
cantidad de documentos por llenar, al tiempo limitado para la
elaboración de recetas y exceso cantidad de pacientes; y
c. En tercer lugar, 82.5% de los médicos consideran que la indicación
verbal es suficiente en cuanto a sus indicaciones y demás sugerencias
que otorgan a los usuarios.
d. En cuarto lugar, el 66,7% de médicos consideran que los los datos en
las recetas , solo algunas son de importancia y el resto es irrelevante ,
considerando asi que existen exesos de datos a llenar y que solo se
llena algunas que crea por conveniente y el 58.3% atribuyen al
reducido espacio en el recetario.
Las causas de los errores en la prescripción son muy complejas. En la mayoría de
los casos los errores son multifactoriales, debido a que resultan de múltiples factores
o fallos, tanto presentes en el sistema, relacionados con la organización,
procedimientos de trabajo, medios técnicos, condiciones de trabajo, etc., como
relacionados con los profesionales que están en contacto directo con los procesos.
VI.CONCLUSIONES.

1. Existe alta prevalencia (100 %) de algún tipo de errores técnicos y legales en


la prescripción médica, las recetas analizadas no cumplieron con los
aspectos legales preestablecidos; evidenciando más de 2 error por
prescripción; lo cual, es u indicador de un problema grave de salud pública
en esta provincia, El tipo de error más frecuente es la omisión de la vía de
administración (88,3%), frecuencia de administración (86,7%), duración del
tratamiento (80,4%), letra no legible 72,5% y menos frecuente sello de
identificación del prescriptos (1,7%).
2. Las características socio demográficas de los médicos responsables de la
prescripción médica, Centro de Salud de Vilcas Huamán, 2016:
Sexo: 66,7% varones y 33,3% mujeres. edad: 50% de médicos entre 30 y 40
años, 25% joven con menos de 30 años y 25% más de 40 y 60 años

3. Formación Académica: 58,3% de médicos provienen de universidades


privadas y 41,7% de universidades Públicas; años de ejercicio profesional:
66,7% de 3 a 5 años, 25% más de 6 años y 8,3% menos de 2 años;
conocimiento de normas técnico - legales del manejo de fármacos: 75% de
médicos desconocen; y como fuente de consulta para las prescripciones
utilizan: 66,7% listados, 16,7% internet y un 8,3% libro PLM
4. Formación Académica: 58,3% de médicos provienen de universidades
privadas y 41,7% de universidades Públicas; años de ejercicio profesional:
66,7% de 3 a 5 años, 25% más de 6 años y 8,3% menos de 2 años;
conocimiento de normas técnico - legales del manejo de fármacos: 75% de
médicos desconocen; y como fuente de consulta para las prescripciones
utilizan: 66,7% listados, 16,7% internet y un 8,3% libro PLM.
5. Condición laboral del médico prescriptor: 50.0% tienen de 1 a 2 años de
servicio, seguido de un 33.3% con 3 a 5 años de servicio profesional, donde
el 75% contratado y solo un 25 % son nombrados y asumen cargo: 50%
asistencial y 50% asistencial-administrativo; número de atención de pacientes
por día: 75% de médicos atienden entre 26 y 35 pacientes por día y el 25%
más de 36 pacientes por día; con el 50% de médicos que cumplen 120 horas
a la semana, seguido de un 41.6% con 84 horas a la semana, 39,8% médicos
que prescriben 4 productos en una receta y un 27,8% con tres productos.
6. Los médicos del Centro de Salud de Vilcas Huamán, sobre las causa de los
errores en la prescripción, atribuyen:
a. .En primero lugar, el100% de los médicos atribuyen el error por falta
de hábito, por guardar esperanza en el farmacéutico que interpretará
adecuadamente la receta y por asumir labor asistencial y
administrativa en la institución respectivamente.
b. En segundo lugar, el 91,7% de los médicos culpan a la elevada
cantidad de documentos por llenar, al tiempo limitado para la
elaboración de recetas y exceso cantidad de pacientes; y
c. En tercer lugar, 82.5% de los médicos consideran que la indicación
verbal es suficiente en cuanto a sus indicaciones y demás sugerencias
que otorgan a los usuarios.
d. En cuarto lugar, el 66,7% de médicos consideran que los los datos en
las recetas
RECOMENDACIONES.

1. La Dirección Regional de Medicamentos -Ayacucho,Red de Salud Centro,


Ayacucho y la Microred de Vilcas Huamán deben diseñar e implementar
programas de información implementando recetas electrónicas que integran
información actualizada sobre el paciente e información sobre los
medicamentos , aplicando protocolos aprobados por un comité.
2. El Responsable del Servicio de Farmacia debe aportar a la cultura de orden,
el empeño y la mística en el adecuado llenado de la prescripción médica y
considerara que las recetas con documentos auditables.
3. A las Universidades considerar en su currículo , tema en la “ calidad de la
prescripción médica” y a la DIGEMID , actualizar los “Manuales de buenas
prácticas de prescripciones”.
4. A la Gerencia de la Micro red Vilcas Huamán , no fusionar labores
asistenciales ni administrativas , debido a que existe una sobrecarga laboral
, considerando que todos losprofesionales prescripctores están en el deber de
cumplir con las normas en la confección de recetas.
5. Al área de Recursos Humanos y admisión , organizar la cantidad de usuarios
de acuerdo a las normativas y considerar horas de labores adecuadas , sin
horas de labor acumulados.
6. La gerencia debe contar con un comité de uso racional de medicamentos y
fármaco vigilancia comunitaria, para que sensibilice en el tema del uso
racional de medicamentos y en el concepto de la calidad de la prescripción,
respetando los derechos de los pacientes a la información y autonomía
(libertad y capacidad de decisión), para evitar errores en las prescriciones
médicas, a fin de orientar sobre el uso correcto de medicamentos y para
el esclarecimiento de las dudas referente al tratamiento.
7. A los investigadores, realizar investigaciones longitudinales utilizando nuevas
estrategias de enseñanza en el curso de farmacología.
V. BIBLIOGRAFÍA

1. Federación Internacional Farmacéutica (FIP), Organización Mundial de la Salud


(OMS). Buenas Prácticas de Farmacia: Directrices conjuntas FIP/OMS sobre
Buenas Prácticas en Farmacia: estándares para la calidad de los servicios
farmacéuticos. 2012. Disponible en:
https://www.fip.org/www/uploads/database_file.php?id=334&table_id=
2. Gil C, Mateo C, Laredo M. Mejor uso de los medicamentos. En: Lorenzo P,
Moreno A, Lizasoaín I, Leza J, Moro M, Portolés A, editores. Farmacología
Básica y Clínica. 18 ed. Madrid:Médica Panamericana. 2008. P 1087 – 1095.
3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Guía de la buena prescripción. 1994.
4. Pinedo Y, Romero JV, Merino FN. Cumplimiento de buenas prácticas de
prescripción en pacientes hospitalizados. Interciencia RCCI. 2014;5(1):26-30.
5. GARZAS M. Validacion farmaceutica y deteccion de errores de prescripción de
antineoplásticos en pacientes oncohematológicos. España. [Online].; 2008 [cited
2016 Octubre 17. Available from:
http://www.imf.es/publicaciones/oncofarm/validaci%B3%n%20farmac
6. Luz Marlene Suntasig Guaña,” Análisis De Los Errores De Medicación Y Sus
Factores Condicionantes En Pacientes Hospitalizados En Los Servicios De
Pediatría Y Neonatología Del Hospital “Un Canto A La Vida” En El Período
Comprendido Entre Los Meses De Enero A Junio Del Año 2015” Quito,
Noviembre 2015 Disponible En :
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9740/Tesis%20MS%20FI
NAL%20FINAL%20FINAL%20NOVIEMBRE%20-%20copia.pdf?sequence=1
7. Muñoz P, Miranda A. Implementacion de un plan de mejora para disminuir
errores de prescripcion en pacientes hospitalizados en el hosital Roberto Del
Río. Chile. [Online].; 2008 [Cited 2016 Julio 17. Available From:
Http://Www.Revistapediatria.Cl/Vol5num2/Pdf/Resumenes_Jornadas/28

8. Almeida Toral N. Errores De Prescripción En El Área De Consulta Externa Del


Hospital José Félix Valdivieso Santa Isabel- Cuenca-Ecuador. Universidad
Cuenca Facultad De Ciencias Química Maestria En Atención Farmacéutica.

62
2010..
9. Ministerio De Salud Publica. Manual De Buenas Prácticas De Prescripcion.
Lima- Perú. [Online].; 2005 [Cited 2016 Julio 11. Available From:
Http://Www.Minsa.Gob.Pe/Pvigía.
10. Br. Fiorella Estefanía Acero Acuña. Tesis :“Cumplimiento De Buenas Prácticas
De Prescripción En Recetas Médicas Dispensadas En Dos Boticas Del Distrito
De San Juan De Lurigancho Durante El Periodo Febrero – Marzo Del 2016.”
File:///D:/Borrador%20de%20tesis%20actual/T061_09903984_T.Pdf
11. Medina N. Calidad De La Prescripción De Medicamentos En El Sistema De
Seguridad Social. Colombia. [Online].; 2008 [Cited 2016 Julio 11. Available
From: Enhttp://Www.Web.Invima.Gov.Co/.
12. Leslie Z. Principios De La Redaccion De Recetas E Instrucciones Para El Apego
A La Prescripcion Por Parte Del Paciente. 2016..
13. Beca Jp, Ortiz A. Etica De La Receta Médica. [Online].; 2008 [Cited 2016 Julio
12. Available From:
Http://Bioetica.Udesarrollo.Cl/Html/Documentos/Comentarios/Etica_De_La_Re
ceta_Medica- Jpb_Aop.Pdf

14. Codigo De La Salud. Instructivo Para El Uso De La Receta Médica. 2010. Quito
- Ecuador; Corporacion De Estudios Y Publicaciones..
15. Bertram G. Farmacologia Basica Y Clinica. 9th Ed. Mexico: Editorial El Manual
Moderno; 2016.
16. Universidad Navarra. La Calidad De La Prescripcion. [Online].; 2008 [Cited 2017
Agosto 23. Available From: Http://Www.Unav.Es/Cdb/Ccdomco3a.Html.
17. Clemente M. Calidad Farmacoterapéutica. [Online].; 2008 [Cited 2016 Agosto
08. Available From: Http//Books.Google.Com
18. Machuca M, Oñate Mb, Faus Mj. Problemas Relacionados
ConMedicamento:Rpm Y Prm Segun Farmacoter 2003;1(3): 139- 140..
19. Suntasig Guaña Lm. Analisis De Los Errores De Medicacion Y Sus Factores
Condicionantes En Pacientes Hospitalizados En Los Servicios De Pediatria Y
Neonatologia Del Hospital "Un Canto A La Vida" En El Periodo Comprendido

63
Entre Los Mese De Enero A Junio Del Año 2015. Universidad Catolica Del
Ecuador Facultad De Medicina Posgrado De Pediatria. 2016..
20. Gutierrez S, Mogni A, Beron A. Errores De Medicacion En Niños Hospitalizados.
2011;82(3):133 -40..Campino A, Lopez Ma, Garcia M, Et A. Errores En La
Prescripción Y Transcripcion De Medicacion En Una Unidad Neonatal. An
Pediatria. 2006; 64(4).
21. Horus O. Estudio Prescripcion Médica. [Online].; 2009 [Cited 2016 Octubre 12.
Available From: Http://Ojodeorus.Blogspot.Com.
22. Lavalle Villalobos A, Et Al. El Error Médico En La Prescripción De Medicamentos
Y El Impacto De Una Intervencion Educativa. Bol. Med. Mexico. 2007 Abril;
64(2).
23. Franco Ur. La Receta Médica. [Online].; 2009 [Cited 2017 Julio 13. Available
From: Http//Escuela.Med.Puc.Cl/Publ/Medamb/Recetamedica.Html
24. Constanza M, Espínola A. Detectan Errores En La Receta Médica En El Hospital
De Madarianga. [Online].; 2010 [Cited 2017 Enero 17. Available From:
Http://Www.Unav.Es/Cdb/Ccdomco3a.Html

25. Constanza M, Espínola A. Detectan Errores En La Receta Médica En El


Hospital De Madarianga. [Online].; 2010 [Cited 2017 Enero 17. Available
From: Http://Www.Unav.Es/Cdb/Ccdomco3a.Html

26. Vicente Gds, O, Erauncetamurgil O. Evaluación Del Numero De Recetas Mal


Complementadas En Una Farma Comunitaria. [Online].; 2005 [Cited 2016
Noviemdre 13. Available From: Http://Www.Cipf-Es.Org/Sft/Vo/-03/125-
129.Pdf.
27. Duran M, Jimenez Ab. Evaluacion De Un Progrma Para La Prevencion De
Errores De Prescripcion Y De Transcripcion En Un Terciario. [Online].;

64
2005.Madrid [Cited 2017 Marzo 12. Available From:
Http://Www.Revistadelaofil.Org/Articulo.Asp?Id=45.
28. Lenclen R. Les Erreurs De Prescriptions En N?Onatologie: Incidence
Tdedepap2, 14(Suppl..
29. Vazquez Frias J, Et Al. El Error En La Práctica Médica ¿ Que Sabemos Al
Respecto? [Online].; 2011 [Cited 2017 Febrero 25. Available From:
Http://Www.Medigraphic.Com/Pdfs/Abc/Bc-2011/Bc111j.Pdf
30. I Jb. Estrategias Para Reducir Los Errores De Medicacion En Personas
Mayores. [Online].; 2009 [Cited 2016 Noviembre 18. Available From:
Http://Www.Isciii.Es/Htdocs/Redes/Investen/Pdf/Jb/2009.
31. CERDAS JM. El error en medicina: reflexiones acerca de sus causas y sobre
la necesidad de una actitud mas critica en nuestra profesion. In.; 2001. p. 99.
32. LEAPE LL, BEATES DW, CULLEN DJ, al e. El analisis de sistema de eventos
adversos de los medicamentos. In.: JAMA; 1995. p. 274:35 -43.
33. CELSO AC, BRIAN M, SANCHEZ LM. Alianza para el uso prudente de los
antibioticos(APUA)..
34. COHEN MR. Errores asociados con la administración de la medicación
Washington D, editor. Estados Unidos: American Pharrmaceutical
Association; 1999.

3
2
.

65
ANEXOS

66
Anexo 1. Ficha de consentimiento informado.

Yo…………………………………………………………………………………..he sido
informado (a) por Bach. Gladys Bautista Yauri, egresada de la carrera de Farmacia
y Bioquímica de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, quien
desarrolla el trabajo de investigación en : Factores que influye en los errores de la
prescripción médica, en el Centro de Salud de Vilcas Huamán, en el 2016. Ayacucho
2017, es por ello que yo:

1. Consiento libre y voluntariamente a ser encuestada frente al tema de


investigación.
2. Permito que la Bach. Gladys Bautista Yauri utilice la información sin dar a
conocer mi identidad y que la utilice con el fin que postula en su investigación.
3. Acepto que la Bach. Gladys Bautista Yauri tenga acceso a mi identidad, la que
no será revelada por ella, manteniéndose en anonimato.
4. He sido informado que puedo retirar mi colaboración en cualquier momento sea
previo o durante la entrevista.

Fecha: Firma del participante__________________________

Fecha: Firma del Investigador_________________________

67
Anexo 2. Formato para medir los factores asociados a la calidad de la prescripción de
medicamentos basados en las características socio demográficas y los elementos que
generan los errores en la prescripción.

Características socio demográficas

Sexo Femenino ( ) Masculino ( )


Edad
¿Cuál es su edad? 20-30 ( ) 30 – 40 ( ) 40 – 60 ( )

Procedencia Sierra ( ) Selva ( ) Costa ( )

Formación académica
Universidad de procedencia Estatal Privado
¿Cuántos años que ejerce la profesión? 1-2 años () 3-5 años ( ) 6 a más años ( )

¿Conoce usted las normas técnicas y legales sobre el SI ( ) NO ( )


llenado de una receta?
¿Cuál es la fuente bibliográfica que usted Libros Revistas PLM Intern. PNM Listado
consulta frecuentemente para confeccionar
las recetas?
Entorno laboral en el proceso dela prescripción medica
¿Cuantos años de servicio tiene en el establecimiento de salud? 1-2 () 3-5 ( ) 6 más
¿Cuál es su condición laboral? Contratado () Nombrado ( )
¿Cuál es su cargo ocupacional? Asistencia Administrativo Ambos
¿Cuántos pacientes atienden por día? 5 a 10 ( ) 11 a 25 ( 26 a 35 36 más
)
¿Cuántas horas de labor durante la semana 36 horas( ) 48 horas ( ) 84 horas ( ) 120 horas
tiene?

¿Cuántos medicamentos en promedio prescribe por paciente? 2( ) 3 () 4 ( 5() 6 más

Elementos que generan los errores en la prescripción

¿Cree usted que la elaboración rápida de las receta influye los errores en la prescripción? Si No
¿Cree usted que la elevada cantidad de documentos por llenar influye en los errores en la prescripción? Si No
¿Cree usted que el exceso de datos que llenar en la receta influye en los errores en la prescripción? Si No
¿Cree usted que los medicamentos con nombres largos influyen en los errores en la prescripción? Si NO
¿Cree usted que el espacio es insuficiente en el recetario e influyen en los errores en la prescripción? Si No
¿Cree usted que el tiempo limitado para la elaboración rápida de las receta influye en los errores en la Si No
prescripción?
¿Cree usted que el exceso de pacientes por consulta influye en los errores en la prescripción? Si No
¿Usted en algunas oportunidades olvida llenar todos los datos en la receta y este acto influye en los errores en Si No
la prescripción?
¿Cree usted que asumir que algunos datos como la identificación del paciente son irrelevantes y no influyen Si No
en los errores de la prescripción?
¿Cree usted que el no elegir el medicamento adecuado influye en los errores de la prescripción? Si No
¿Cree usted que la letra clara en la receta influye en los errores de la prescripción? Si No
¿Cree usted que la indicación verbal al paciente es suficiente y esto influye en los errores de la prescripción? Si No
¿Usted en alguna oportunidad omito algunos datos de la receta por falta de hábito y esto puede influir en los Si No
errores de la prescripción?
¿Usted asume que el farmacéutico interpretará adecuadamente la receta y coadyuvará a que existan errores Si No
en la prescripción?
¿Cree usted que la labor asistencial y administrativa del prescriptor influye en los errores en la prescripción? Si No

68
69
Anexo 3. Cuestionario para medir los errores en la prescripción médica.

Nº Datos en la prescripción médica Sin error TOTAL


error
N % N % N %
1 Nombres y apellidos del paciente
2 Edad
7 Diagnostico
9 Nombre genérico del medicamento.
10 Concentración
11 Forma farmacéutica.
12 Cantidad
13 Sello de identificación del prescriptor
14 Firma del prescriptor.
17 Fecha de atención.
19 Indicaciones
22 Dosis
23 Vía de administración
24 Frecuencia de administración
25 Duración en días del tratamiento
26 Identificación del prescriptor
29 Letra legible
30 Uso de abreviaturas
1 = Presente 0 = Ausente

70
Anexo 04.Prevalencia de tipos de error en la prescripción médica, Centro de Salud
de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.

Datos ausentes Datos presentes


N° Porcentaje N° Porcentaj
prescripcion prescripcion e
es es
Nombre del paciente 10 4,2% 230 95,8%
Edad del paciente 43 17,9% 197 82,1%
Diagnóstico 136 56,9% 103 43,1%
Nombre genérico del 24 10,0% 216 90,0%
medicamento
Concentración del 70 29,2% 170 70,8%
medicamento
Forma farmacéutica 141 58,8% 99 41,3%
Cantidad 20 8,3% 220 91,7%
Sello de identificación 4 1,7% 236 98,3%
del prescriptor
Firma del prescriptor 5 2,1% 235 97,9%
Fecha de atención 8 3,3% 232 96,7%
Indicaciones 153 63,8% 87 36,3%
Dosis 134 55,8% 106 44,2%
Vía de administración 212 88,3% 28 11,7%
Frecuencia de 208 86,7% 32 13,3%
administración
Duración del 193 80,4% 47 19,6%
tratamiento
Letra legible 174 72,5% 66 27,5%
Uso de abreviaturas 146 60,8% 94 39,2%
Fuente: Prescripciones médicas CCSS Vilcashuamán

71
Anexo 05. Características socio demográficas de los médicos prescriptores,
Centro de Salud de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho2017.
características categorías N° de médicos Porcentaje

Femenino 4 33,3%
Sexo del prescriptor
Masculino 8 66,7%

(20 a 30) 3 25,0%


Edad del Prescriptor (30 a 40) 6 50,0%
(40 a 60) 3 25,0%
sierra 6 50,0%
Lugar de Procedencia
costa 6 50,0%
Fuente: Cuestionario administrado

72
Anexo 06.Universidad de procedencia, tiempo de ejercicio profesional, conocimiento
de Normas técnico –legales, fuente Bibliográfico de consulta de los médicos
prescriptores. Centro de Salud de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.
Características categorías N° médicos Porcentaje
estatal 5 41,7%
Universidad de Precedencia
privada 7 58,3%
1 a 2 años 1 8,3%
Años de ejercicio profesional 3 a 5 años 8 66,7%
6 a más años 3 25,0%
No 9 75,0%
Conoce las normas legales
Si 3 25,0%
Libros 1 8,3%
Revistas 0 0,0%
PLM 0 0,0%
Fuente bibliográfica de consulta
Internet 2 16,7%
PNM 1 8,3%
Listado 8 66,7%
Fuente: Cuestionario administrado

73
Anexo 07. Entorno laboral en el proceso de prescripción médica. Centro de Salud
de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.

características categorías Cantidad de Porcentaje


médicos
Años de servicio en el 1-2 años 6 50%
establecimiento de 3-5 años 4 33.3%
salud 6 a más años 2 16,7%
contratado 9 75,0%
Condición laboral
nombrado 3 25,0%
asistencia 6 50,0%
Cargo que ocupa administrativo 0 0,0%
Ambos 6 50,0%
5 a 10 0 0,0%
Cantidad de pacientes 11 a 25 0 0,0%
que atiende por día 26 a 35 9 75,0%
36 a más 3 25,0%
36 horas 0 0.0%
Horas de labor a la 48 horas 1 8,3%
semana 84 horas 5 41,6%
120 a más 6 50,0%
2 12 3,1%
3 107 27,8%
Cantidad de producto
4 153 39,8%
por receta
5 96 25,1%
6 a más 16 4,2%
Fuente: Cuestionario administrado

74
Anexo 08. Percepción del personal médico sobre las causas que indujeron a errores
en la prescripción, Centro de Salud de Vilcas Huamán en el 2016, Ayacucho 2017.
Elementos si no
¿Cree usted que la elevada cantidad de documentos por llenar 91,7% 8,3%
influye en los errores en la prescripción?
¿Cree usted que el exceso de datos que llenar en la receta 66,7% 33,3%
influye en los errores en la prescripción?
¿Cree usted que los medicamentos con nombres largos influyen 41,7% 58,3%
en los errores en la prescripción?
¿Cree usted que el espacio es insuficiente en el recetario e 58,3% 41,7%
influyen en los errores en la prescripción?
¿Cree usted que el tiempo limitado para la elaboración rápida de 91,7% 8,3%
las receta influye en los errores en la prescripción?
¿Cree usted que el exceso de pacientes por consulta influye en 91,7% 8,3%
los errores en la prescripción?
¿Cree usted que asumir que algunos datos como la 66,7% 33,3%
identificación del paciente son irrelevantes y no influyen en los
errores de la prescripción?
¿Cree usted que la indicación verbal al paciente es suficiente y 50,0% 50,0%
esto influye en los errores de la prescripción?
¿Usted en alguna oportunidad omito algunos datos de la receta 100,0% 0,0%
por falta de hábito y esto puede influir en los errores de la
prescripción?
¿Usted asume que el farmacéutico interpretará adecuadamente 100,0% 0,0%
la receta y coadyuvará a que no existan errores en la
prescripción?
¿Cree usted que la labor asistencial y administrativa del 100,0% 0,0%
prescriptor influye en los errores en la prescripción?
Fuente: Cuestionario administrado

75
Anexo 09: Entrevista Al Profesional Prescriptor, En El Centro De Salud De
Vilcashuaman.

76
77
Anexo 10.Entrevista al profesional prescriptor, en el centro de salud de

vilcashuaman.

78
Anexo 10. Usuaria que retorna con un familiar, al centro de salud de

vilcashuaman.

79
Anexo 11. Usuaria que retorna con un familiar, al centro de salud de

vilcashuaman.

80

Você também pode gostar