Você está na página 1de 350

28/11/2019 Análisis I

Página 1

Textos y lecturas en matemáticas 37

Terence Tao

Análisis I
Tercera edicion

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 1/350
28/11/2019 Análisis I

Página 2

Textos y Lecturas en Matemáticas

Tomo 37

Editor asesor

CS Seshadri, Instituto de Matemáticas de Chennai, Chennai

Jefe de redacción

Rajendra Bhatia, Instituto de Estadística de la India, Nueva Delhi

Editor

Manindra Agrawal, Instituto Indio de Tecnología Kanpur, Kanpur


V. Balaji, Instituto de Matemáticas de Chennai, Chennai
RB Bapat, Instituto de Estadística de la India, Nueva Delhi
VS Borkar, Instituto Indio de Tecnología de Bombay, Mumbai
TR Ramadas, Instituto de Matemáticas de Chennai, Chennai
V. Srinivas, Instituto Tata de Investigación Fundamental, Mumbai

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 2/350
28/11/2019 Análisis I

Página 3

La serie Textos y lecturas en matemáticas publica libros de texto de alta calidad,


monografías a nivel de investigación, apuntes y volúmenes aportados. De licenciatura
y estudiantes graduados de matemáticas, académicos de investigación y maestros encontrarían
Esta serie de libros es útil. Los volúmenes están cuidadosamente escritos como material didáctico y
Destacan rasgos característicos de la teoría. Los libros de esta serie son
coeditado con Hindustan Book Agency, Nueva Delhi, India.

Más información sobre esta serie en http://www.springer.com/series/15141

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 3/350
28/11/2019 Análisis I

Página 4

Terence Tao

Análisis I
Tercera edicion

123

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 4/350
28/11/2019 Análisis I

Página 5

Terence Tao
Departamento de Matemáticas
Universidad de California, Los Angeles
Los Ángeles, California
Estados Unidos

Este trabajo es una publicación conjunta con Hindustan Book Agency, Nueva Delhi, con licencia para la venta en todos
países solo en forma electrónica. Vendido y distribuido en forma impresa en todo el mundo por Hindustan
Book Agency, P-19 Green Park Extension, Nueva Delhi 110016, India. ISBN: 978-93-80250-64-9
© Hindustan Book Agency 2015.

ISSN 2366-8725 (electrónico)


Textos y Lecturas en Matemáticas
ISBN 978-981-10-1789-6 (libro electrónico)
DOI 10.1007 / 978-981-10-1789-6

Número de control de la Biblioteca del Congreso: 2016940817

© Springer Science + Business Media Singapore 2016 y Hindustan Book Agency 2015
Esta obra está sujeta a derechos de autor. Todos los derechos están reservados por los editores, ya sea total o parcialmente
del material se refiere, específicamente los derechos de traducción, reimpresión, reutilización de ilustraciones,
recitación, difusión, reproducción en microfilms o de cualquier otra forma física, y transmisión
o almacenamiento y recuperación de información, adaptación electrónica, software de computadora, o similar o diferente
metodología ahora conocida o desarrollada en el futuro.
El uso de nombres descriptivos generales, nombres registrados, marcas registradas, marcas de servicio, etc. en este
la publicación no implica, incluso en ausencia de una declaración específica, que dichos nombres estén exentos de
las leyes y regulaciones de protección relevantes y, por lo tanto, gratuitas para uso general
Los editores, los autores y los editores están seguros de asumir que los consejos e información en este
Se cree que el libro es verdadero y preciso en la fecha de publicación. Ni los editores ni el
los autores o los editores otorgan una garantía, expresa o implícita, con respecto al material contenido en este documento o
por cualquier error u omisión que pueda haberse realizado.

Esta impresión de Springer es publicada por Springer Nature


La empresa registrada es Springer Science + Business Media Singapore Pte Ltd.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 5/350
28/11/2019 Análisis I

Página 6

A mis padres por todo

Página 7

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 6/350
28/11/2019 Análisis I

Contenido

Prefacio a la segunda y tercera ediciones xi

Prefacio a la primera edición xiii

Sobre el Autor xix

1. Introducción 1
1.1 ¿Qué es el análisis? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1,2 ¿Por qué hacer análisis? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2 Comenzando por el principio: los números naturales 13


2.1 Los axiomas de Peano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2 2.2 Además . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3 Multiplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3 Teoría de conjuntos 33
3.1 Fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.2 La paradoja de Russell (Opcional). . . . . . . . . . . . . . . . 46
3,3 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.4 Imágenes e imágenes inversas. . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.5 Productos cartesianos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.6 Cardinalidad de conjuntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

4 enteros y racionales 74
4.1 Los enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.2 4.2 Los racionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.3 4.3 Valor absoluto y exponenciación. . . . . . . . . . . . . 86
4.4 Lagunas en los números racionales. . . . . . . . . . . . . . . . 90

5 Los números reales 94


5.1 Secuencias de Cauchy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
5.2 Secuencias de Cauchy equivalentes. . . . . . . . . . . . . . . . 100
5.3 La construcción de los números reales. . . . . . . . . . . 102
5.4 Ordenando los reales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

vii

Página 8
viii Contenido

5.5 La propiedad de límite superior mínimo. . . . . . . . . . . . . . 116

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 7/350
28/11/2019 Análisis I

5.6 Exponenciación real, parte I. . . . . . . . . . . . . . . . . 121

6 límites de secuencias 126


6.1 Convergencia y leyes límite. . . . . . . . . . . . . . . . . 126
6.2 El sistema de números reales extendido. . . . . . . . . . . . . 133
6.3 Suprema e Infima de secuencias. . . . . . . . . . . . . 137
6.4 Limsup, Liminf y puntos límite. . . . . . . . . . . . . . 139
6.5 Algunos límites estándar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
6.6 Subsecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
6.7 Exponenciación real, parte II. . . . . . . . . . . . . . . . 152

7 series 155
7.1 Serie finita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
7.2 Series infinitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
7.3 Sumas de números no negativos. . . . . . . . . . . . . . . 170
7.4 Reordenamiento de series. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
7.5 La raíz y las pruebas de razón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

8 juegos infinitos 181


8.1 Contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
8.2 Suma en conjuntos infinitos. . . . . . . . . . . . . . . . . 188
8.3 Conjuntos incontables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
8.4 El axioma de elección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
8.5 Conjuntos ordenados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

9 funciones continuas en R 211


9.1 Subconjuntos de la línea real. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
9.2 El álgebra de las funciones de valor real. . . . . . . . . . . . 217
9.3 Valores limitantes de funciones. . . . . . . . . . . . . . . . 220
9.4 Funciones continuas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
9.5 Límites izquierdo y derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
9.6 El principio máximo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
9,7 El teorema del valor intermedio. . . . . . . . . . . . . . 238
9,8 Funciones monotónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
9,9 Continuidad uniforme. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
9.10 Límites en el infinito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

10 Diferenciación de funciones 251


10.1 Definiciones básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

Página 9
Contenido ix

10.2 Máximos locales, mínimos locales y derivados. . . . . . . 257


10.3 Funciones monotónicas y derivados. . . . . . . . . . . . 260
10.4 Funciones inversas y derivadas. . . . . . . . . . . . . . 261

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 8/350
28/11/2019 Análisis I

10.5 La regla de L'Hôpital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264


11 La integral de Riemann 267
11.1 Particiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
11.2 Funciones constantes por partes. . . . . . . . . . . . . . . . 272
11.3 Integrales de Riemann superiores e inferiores. . . . . . . . . . . . 276
11.4 Propiedades básicas de la integral de Riemann. . . . . . . . . 280
11.5 Integrabilidad de Riemann de funciones continuas. . . . . . 285
11.6 Integrabilidad de Riemann de funciones monótonas. . . . . . . 289
11.7 Una función integrable no Riemann. . . . . . . . . . . . 291
11.8 La integral de Riemann-Stieltjes. . . . . . . . . . . . . . . 292
11.9 Los dos teoremas fundamentales del cálculo. . . . . . . . 295
11.10 Consecuencias de los teoremas fundamentales. . . . . . . . 300

Un apéndice: los fundamentos de la lógica matemática 305


A.1 Enunciados matemáticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
A.2 Implicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
A.3 La estructura de las pruebas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
A.4 Variables y cuantificadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
A.5 Cuantificadores anidados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
A.6 Algunos ejemplos de pruebas y cuantificadores. . . . . . . . . 327
A.7 Igualdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

B Apéndice: el sistema decimal 331


B.1 La representación decimal de números naturales. . . . . . 332
B.2 La representación decimal de números reales. . . . . . . . 335

Índice 339
Textos y Lecturas en Matemáticas 349

Página 10

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 9/350
28/11/2019 Análisis I

Prefacio a la segunda y tercera ediciones

Desde la publicación de la primera edición, muchos estudiantes y profesores


Las personas han comunicado varios errores tipográficos menores y otras correcciones
a mi. También hubo cierta demanda de una edición de tapa dura del
textos. Debido a esto, los editores y yo hemos decidido incorporar
las correcciones y emite una segunda edición de tapa dura de los libros de texto.
El diseño, la numeración de las páginas y la indexación de los textos también han sido
cambiado en particular los dos volúmenes ahora están numerados e indexados
por separado. Sin embargo, la numeración de capítulos y ejercicios, así como la
contenido matemático, sigue siendo el mismo que la primera edición, y así
dos ediciones se pueden usar más o menos indistintamente para la tarea y
fines de estudio
La tercera edición contiene una serie de correcciones que se informaron
para la segunda edición, junto con algunos ejercicios nuevos, pero de lo contrario
esencialmente el mismo texto.

xi

Página 11

Prefacio a la primera edición

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 10/350
28/11/2019 Análisis I

Este texto se originó a partir de las notas de clase que di, enseñando los honores
secuencia de análisis real a nivel de pregrado en la Universidad de California
nia, Los Ángeles, en 2003. Entre los estudiantes universitarios aquí, anal real
Isis fue visto como uno de los cursos más difíciles de aprender, no
solo por la introducción de conceptos abstractos por primera vez
(p. ej., topología, límites, mensurabilidad, etc.), pero también debido al nivel
de rigor y prueba exigidos del curso. Debido a esta percepción
Por dificultad, a menudo uno se enfrentaba a la difícil elección de
reducir el nivel de rigor en el curso para que sea más fácil, o
para mantener estándares estrictos y enfrentar la perspectiva de muchos estudiantes de pregrado
Ates, incluso muchos de los brillantes y entusiastas, luchando con el
material del curso.
Frente a este dilema, probé un enfoque algo inusual para
el tema. Típicamente, una secuencia introductoria en análisis real supone
que los estudiantes ya están familiarizados con los números reales, con las matemáticas
inducción matemática, con cálculo elemental, y con los fundamentos del conjunto
teoría, y luego se lanza rápidamente al corazón del tema, por
Poner en práctica el concepto de límite. Normalmente, los estudiantes que ingresan a esta secuencia
de hecho, tengo bastante exposición a estos temas de requisitos previos, aunque
en la mayoría de los casos, el material no está cubierto de manera exhaustiva. Para
postura, muy pocos estudiantes pudieron realmente definir un número real, o
incluso un número entero, correctamente, a pesar de que podrían visualizar estos números
bers intuitivamente y manipularlos algebraicamente. Esto me pareció
ser una oportunidad perdida El análisis real es uno de los primeros temas.
(junto con álgebra lineal y álgebra abstracta) que un estudiante en-
contadores, en los que uno realmente tiene que lidiar con las sutilezas de un verdadero
rigurosa prueba matemática. Como tal, el curso ofreció una excelente
oportunidad de volver a los fundamentos de las matemáticas, y en particular

xiii

Pagina 12
xiv Prefacio a la primera edición

la oportunidad de hacer una construcción adecuada y completa de lo real


números.
Así, el curso fue estructurado de la siguiente manera. En la primera semana, dediqué
describió algunas "paradojas" bien conocidas en el análisis, en el que las leyes estándar
del tema (p. ej., intercambio de límites y sumas, o sumas e interacciones
grales) se aplicaron de una manera no rigurosa para dar resultados sin sentido tales
como 0 = 1. Esto motivó la necesidad de volver al principio de la
sujeto, incluso a la definición misma de los números naturales, y comprobar
Todos los cimientos desde cero. Por ejemplo, una de las primeras tareas
las tareas consistían en verificar (usando solo los axiomas de Peano) esa suma

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 11/350
28/11/2019 Análisis I

era
Paraasociativo
todos los para números
números naturales
naturales a, b, (es decir, el
c : véase que ( a + b )2.2.1).
ejercicio + c = Así,
a + (incluso
b + c ) en el
la primera semana, los estudiantes tuvieron que escribir pruebas rigurosas usando matemática
inducción. Después de haber derivado todas las propiedades básicas de lo natural
números, luego pasamos a los enteros (inicialmente definidos como formales
diferencias de números naturales); una vez que los estudiantes hayan verificado todos los
propiedades básicas de los enteros, pasamos a los racionales (inicialmente
definido como cocientes formales de enteros); y de allí nos mudamos
on (a través de límites formales de secuencias de Cauchy) a los reales. Alrededor de
Al mismo tiempo, cubrimos los conceptos básicos de la teoría de conjuntos, por ejemplo,
ing la incontabilidad de los reales. Solo entonces (después de unas diez conferencias)
comenzamos lo que normalmente se considera el corazón de los estudiantes universitarios
Análisis real: límites, continuidad, diferenciabilidad, etc.
La respuesta a este formato fue bastante interesante. En los primeros
semanas, los estudiantes encontraron el material muy fácil a nivel conceptual,
ya que solo estábamos tratando con las propiedades básicas del número estándar
sistemas ber. Pero a nivel intelectual fue muy desafiante, como uno
estaba analizando estos sistemas numéricos desde un punto de vista fundamental, en
Para derivar rigurosamente los hechos más avanzados sobre estos números
sistemas de los más primitivos. Un estudiante me dijo que tan difícil
fue para explicar a sus amigos en la secuencia de análisis real sin honores
(a) por qué todavía estaba aprendiendo a mostrar por qué todos los números racionales
son positivos, negativos o cero (ejercicio 4.2.4), mientras que los
secuencia de honores ya distinguía absolutamente convergente y
series condicionalmente convergentes, y (b) por qué, a pesar de esto, pensó
su tarea era significativamente más difícil que la de sus amigos. Otro
la estudiante me comentó, bastante irónicamente, que si bien ella obviamente podía
ver por qué uno siempre puede dividir un número natural n en positivo
entero q para dar un cociente a y un resto r menor que q (Ejercicio
2.3.5), ella todavía tenía, para su frustración, mucha dificultad para escribir

Página 13
Prefacio a la primera edición xv

Una prueba de este hecho. (Le dije que más adelante en el curso ella tendría
para probar declaraciones para las cuales no sería tan obvio ver que
las declaraciones eran ciertas; ella no parecía estar particularmente consolada
por esto.) Sin embargo, estos estudiantes disfrutaron mucho la tarea, ya que
cuando persistieron y obtuvieron una prueba rigurosa de un hecho intuitivo,
solidificó el vínculo en sus mentes entre las manipulaciones abstractas
de las matemáticas formales y su intuición informal de las matemáticas (y
del mundo real), a menudo de una manera muy satisfactoria. Para cuando estaban
asignado la tarea de dar las pruebas infames "epsilon y delta" en
análisis real, ya tenían mucha experiencia en formalizar
intuición, y al discernir las sutilezas de la lógica matemática (tal
como la distinción entre el cuantificador "para todos" y el "existe"
cuantificador), que la transición a estas pruebas fue bastante suave, y nosotros
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 12/350
28/11/2019 Análisis I

fueron capaces de cubrir material a fondo y rápidamente. Por la décima


semana, nos habíamos puesto al día con la clase sin honores, y los estudiantes
estaban verificando la fórmula de cambio de variables para Riemann-Stieltjes
tegrals, y mostrando que las funciones continuas por partes eran Riemann
integrable Al concluir la secuencia en la vigésima semana, nosotros
había cubierto (tanto en clase como en tarea) la teoría de la convergencia de
Series de Taylor y Fourier, el teorema de la función inversa e implícita para
funciones continuamente diferenciables de varias variables, y establecidas
El teorema de convergencia dominado para la integral de Lebesgue.
Para cubrir todo este material, muchos de los fundamentos clave
los resultados se dejaron al estudiante para que los probara como tarea; de hecho, esto fue
un aspecto esencial del curso, ya que aseguró que los estudiantes realmente aprendan
preciaron los conceptos a medida que se iban introduciendo. Este formato tiene
sido retenido en este texto; la mayoría de los ejercicios consisten en probar
Lemas, proposiciones y teoremas en el texto principal. De hecho, lo haría
Recomiendo encarecidamente que haga tantos ejercicios como sea posible
- y esto incluye aquellos ejercicios que prueban declaraciones "obvias" - si es que uno
desea utilizar este texto para aprender un análisis real; este no es un tema cuyo
Las sutilezas se aprecian fácilmente con solo leer pasivamente. La mayoría de
Las secciones de los capítulos tienen una serie de ejercicios, que se enumeran al final
de la sección.
Para el matemático experto, el ritmo de este libro puede parecer algo-
qué lento, especialmente en los primeros capítulos, ya que hay un gran énfasis
en rigor (a excepción de las discusiones marcadas explícitamente como "Informal"),
y justificando muchos pasos que normalmente se pasarían rápidamente por alto
como evidente por sí mismo. Se desarrollan los primeros capítulos (en detalles dolorosos)
muchas de las propiedades "obvias" de los sistemas numéricos estándar, para

Página 14
xvi Prefacio a la primera edición

ejemplo, que la suma de dos números reales positivos es nuevamente positiva (Ex-
ejercicio 5.4.1), o que dados dos números reales distintos, uno puede encontrar
número racional entre ellos (ejercicio 5.4.5). En estos fundamentos
capítulos, también hay un énfasis en la no circularidad : no usar más tarde,
resultados más avanzados para probar antes, más primitivos. En particular
ular, las leyes habituales de álgebra no se utilizan hasta que se derivan (y
tienen que derivarse por separado para los números naturales, enteros,
racionales y reales). La razón de esto es que permite a los estudiantes
aprender el arte del razonamiento abstracto, deduciendo hechos verdaderos de un límite
conjunto de supuestos, en la configuración amigable e intuitiva de número
sistemas; la recompensa por esta práctica llega más tarde, cuando uno tiene que utilizar
el mismo tipo de técnicas de razonamiento para lidiar con más avanzadas
conceptos (por ejemplo, la integral de Lebesgue).
El texto aquí evolucionó a partir de mis apuntes sobre el tema, y
por lo tanto, está muy orientado hacia una perspectiva pedagógica; mucho

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 13/350
28/11/2019 Análisis I

del material clave está contenido dentro de los ejercicios, y en muchos casos
han optado por dar una prueba larga y tediosa, pero instructiva,
en lugar de una hábil prueba abstracta. En los libros de texto más avanzados, el alumno
verá tratamientos más cortos y conceptualmente más coherentes de esta ma-
terial, y con más énfasis en la intuición que en el rigor; sin embargo,
Siento que es importante saber cómo hacer un análisis riguroso y "por
mano "primero, para apreciar verdaderamente lo más moderno, intuitivo y
enfoque abstracto para el análisis que se utiliza a nivel de posgrado y
más allá.
La exposición en este libro enfatiza fuertemente el rigor y la formalidad.
ismo; Sin embargo, esto no significa necesariamente que las conferencias basadas en
Este libro tiene que proceder de la misma manera. De hecho, en mi propia enseñanza
Utilicé el tiempo de lectura para presentar la intuición detrás del
conceptos (dibujar muchas imágenes informales y dar ejemplos), por lo tanto
proporcionando un punto de vista complementario a la presentación formal en el
texto. Los ejercicios asignados como tarea proporcionan un puente esencial
entre los dos, requiriendo que el estudiante combine intuición y
entendimiento formal juntos para localizar pruebas correctas para un
problema. Esto me pareció la tarea más difícil para los estudiantes,
ya que requiere que el sujeto se aprenda genuinamente , en lugar de simplemente
memorizado o vagamente absorbido. Sin embargo, los comentarios que recibí
de los estudiantes fue que la tarea, aunque muy exigente para
esta razón, también fue muy gratificante, ya que les permitió conectar el
manipulaciones bastante abstractas de las matemáticas formales con sus innatos
intuición sobre conceptos básicos como números, conjuntos y funciones. De

Página 15
Prefacio a la primera edición xvii

Por supuesto, la ayuda de un buen asistente de enseñanza es invaluable para lograr esto
conexión.
Con respecto a los exámenes para un curso basado en este texto, quisiera
recomendar un examen de libro abierto y notas abiertas con problemas
similar a los ejercicios dados en el texto (pero quizás más cortos, sin
truco inusual involucrado), o un examen para llevar a casa que involucra
problemas comparables a los ejercicios más complejos del texto. los
el tema es demasiado vasto para obligar a los estudiantes a memorizar la definición
teorías y teoremas, por lo que no recomendaría un examen de libro cerrado.
ción, o un examen basado en extractos regurgitantes del libro.
(De hecho, en mis propios exámenes di una hoja complementaria que enumeraba
definiciones clave y teoremas que fueron relevantes para el examen
problemas.) Hacer los exámenes de manera similar a la tarea asignada
en el curso también ayudará a motivar a los estudiantes a trabajar y
comprender sus problemas de tarea lo más completamente posible (como op-
planteado, por ejemplo, usando tarjetas flash u otros dispositivos similares para memorizar mate-
rial), que es una buena preparación no solo para los exámenes sino también para hacer

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 14/350
28/11/2019 Análisis I

Matemáticas en general.
Parte del material en este libro de texto es algo periférico para
el tema principal y puede omitirse por razones de tiempo limitado.
Por ejemplo, como la teoría de conjuntos no es tan fundamental para el análisis como lo son
los sistemas numéricos, los capítulos sobre teoría de conjuntos (capítulos 3, 8) pueden ser
cubierto más rápidamente y con mucho menos rigor, o se administrará como
tareas de lectura Los apéndices sobre lógica y sistema decimal.
pretenden ser lecturas opcionales o complementarias y probablemente
no estar cubierto en las clases principales del curso; el apéndice sobre lógica es
particularmente adecuado para leer simultáneamente con los primeros capítulos.
Además, el Capítulo 11.27 (en la serie de Fourier) no es necesario en ninguna otra parte del
texto y puede ser omitido.
Por razones de extensión, este libro de texto se ha dividido en dos volúmenes.
El primer volumen es un poco más largo, pero puede cubrirse en aproximadamente treinta
conferencias si el material periférico se omite o se abrevia. El segundo
el volumen se refiere a veces al primero, pero también se puede enseñar a los estudiantes
quienes han tenido un primer curso de análisis de otras fuentes. También toma
alrededor de treinta conferencias para cubrir.
Estoy profundamente en deuda con mis alumnos, quienes por la progresión de
el curso de análisis real corrigió varios errores en las notas de las clases
del cual se deriva este texto, y dio otros comentarios valiosos. estoy
También muy agradecido a los muchos árbitros anónimos que hicieron varios
correcciones y sugirió muchas mejoras importantes al texto.

Página 16
xviii Prefacio a la primera edición

También agradezco a Biswaranjan Behera, Tai-Danae Bradley, Brian, Eduardo.


Buscicchio, Carlos, EO, Florian, Gökhan Güçlü, Evangelos Georgiadis,
Ulrich Groh, Bart Kleijngeld, Erik Koelink, Wang Kuyyang, Matthis
Lehmkühler, Percy Li, Ming Li, Jason M., Manoranjan Majji, Geoff
Mess, Pieter Naaijkens, Vineet Nair, Cristina Pereyra, David Radnell,
Tim Reijnders, Pieter Roffelsen, Luke Rogers, Marc Schoolderman, Kent
Van Vels, Daan Wanrooy, Yandong Xiao, Sam Xu, Luqing Ye y el
estudiantes de Matemáticas 401/501 y Matemáticas 402/502 en la Universidad de New
México para correcciones a la primera y segunda edición.

Terence Tao

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 15/350
28/11/2019 Análisis I

Página 17

Sobre el Autor

Terence Tao , FAA FRS, es un matemático australiano. Sus áreas de interés son
en análisis armónico, ecuaciones diferenciales parciales, combinatoria algebraica, arit-
combinatoria métrica, combinatoria geométrica, detección comprimida y analítica
teoría de los números. A partir de 2015, tiene la silla James y Carol Collins en matemáticas.
Ematics en la Universidad de California, Los Ángeles. El profesor Tao es co-receptor
de la Medalla Fields 2006 y el Premio Avance en Matemáticas 2014. Él
mantiene un blog personal de matemáticas, que ha sido descrito por Timothy
Gowers como "el rey indiscutible de todos los blogs de matemáticas".

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 16/350
28/11/2019 Análisis I

xix

Página 18

Capítulo 1

Introducción

1.1 ¿Qué es el análisis?

Este texto es una introducción de pregrado a nivel real para el análisis real.
sis : el análisis de los números reales, secuencias y series de números reales
Bers y funciones de valor real. Esto está relacionado con, pero es distinto de,
Análisis complejo , que se refiere al análisis de los números complejos.
y funciones complejas, análisis armónico , que concierne al análisis
sis de armónicos (ondas) como las ondas sinusoidales y cómo se sintetizan
otras funciones a través de la transformación de Fourier, análisis funcional , que
hace mucho más uso de las funciones (y cómo forman cosas como
espacios vectoriales), y así sucesivamente. El análisis es el estudio riguroso de tales
objetos, con un enfoque en tratar de precisar con precisión y precisión
El comportamiento cualitativo y cuantitativo de estos objetos. Analisis real
sis es la base teórica que subyace en el cálculo , que es el
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 17/350
28/11/2019 Análisis I

colección de algoritmos computacionales que uno usa para manipular


funciones
En este texto estudiaremos muchos objetos que le resultarán familiares.
para usted del cálculo de primer año: números, secuencias, series, límites, funciones
iones, integrales definidas, derivadas, etc. Ya tienes un
gran experiencia en computación con estos objetos; sin embargo aquí
Nos centraremos más en la teoría subyacente de estos objetos. Nosotros
se ocupará de preguntas como las siguientes:

1. ¿Qué es un número real? ¿Hay un número real más grande? Después de 0,


¿Cuál es el "próximo" número real (es decir, cuál es el menor positivo)
Número Real)? ¿Puedes cortar un número real en pedazos infinitamente?
¿muchas veces? ¿Por qué un número como 2 tiene una raíz cuadrada,
mientras que un número como -2 no? Si hay infinitos

© Springer Science + Business Media Singapore 2016 y Hindustan Book Agency 2015 1
T. Tao, Análisis I, Textos y Lecturas en Matemáticas 37,
DOI 10.1007 / 978-981-10-1789-6_1

Página 19
2 1. Introducción

reales e infinitamente racionales, ¿cómo es que hay "más"


¿números reales que números racionales?

2. ¿Cómo se toma el límite de una secuencia de números reales? Cual


las secuencias tienen límites y cuáles no? Si puedes detener un
secuencia de escape al infinito, ¿esto significa que debe
finalmente establecerse y converger? ¿Puedes sumar infinitos?
números reales juntos y aún así obtener un número real finito? Puedes
sumar infinitos números racionales y terminar con un
número no racional? Si reorganizas los elementos de un infinito
suma, ¿la suma sigue siendo la misma?

3. ¿Qué es una función? ¿Qué significa que una función sea


¿continuo? diferenciable? integrable? ¿encerrado? Puedes agregar
infinitas funciones juntas? ¿Qué hay de tomar límites de
secuencias de funciones? ¿Puedes diferenciar una serie infinita de
funciones? ¿Qué hay de la integración? Si una función f ( x ) toma el
valor 3 cuando x = 0 y 5 cuando x = 1 (es decir, f (0) = 3 yf (1) = 5),
¿Tiene que tomar cada valor intermedio entre 3 y 5 cuando
x va entre 0 y 1? ¿Por qué?

Es posible que ya sepa cómo responder algunas de estas preguntas


sus clases de cálculo, pero lo más probable es que este tipo de problemas fueran solo de
importancia secundaria para esos cursos; el énfasis estaba en conseguirte
2
para realizar cálculos, como calcular la integral de x sin ( x )
de x = 0 a x = 1. Pero ahora que se siente cómodo con estos
objetos y ya sabemos cómo hacer todos los cálculos, iremos
volvamos a la teoría e intentemos comprender realmente lo que está sucediendo.
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 18/350
28/11/2019 Análisis I

1.2 ¿Por qué hacer análisis?

Es una pregunta justa, "¿por qué molestarse?", Cuando se trata de análisis.


Hay una cierta satisfacción filosófica en saber por qué funcionan las cosas,
pero una persona pragmática puede argumentar que solo se necesita saber cómo
las cosas funcionan para resolver problemas de la vida real. El entrenamiento de cálculo que recibes en
las clases introductorias son sin duda adecuadas para que comiences a resolver muchas
problemas en física, química, biología, economía, informática,
finanzas, ingeniería o cualquier otra cosa que termines haciendo, y puedes
ciertamente usa cosas como la regla de la cadena, la regla de L'Hôpital o la integración
por partes sin saber por qué funcionan estas reglas, o si hay
cualquier excepción a estas reglas. Sin embargo, uno puede meterse en problemas si

Página 20
1.2. ¿Por qué hacer análisis? 3

uno aplica reglas sin saber de dónde vinieron y qué


Los límites de su aplicabilidad son. Permítanme dar algunos ejemplos en los que
varias de estas reglas familiares, si se aplican a ciegas sin conocimiento de
El análisis subyacente puede conducir al desastre.

Ejemplo 1.2.1 (división por cero) . Esta es una muy familiar para ti:
la ley de cancelación ac = bc = ⇒ a = b no funciona cuando c = 0. Para
ejemplo, la identidad 1 × 0 = 2 × 0 es verdadera, pero si uno cancela ciegamente
0 entonces uno obtiene 1 = 2, que es falso. En este caso, era obvio que
uno estaba dividiendo por cero; pero en otros casos puede estar más oculto.

Ejemplo 1.2.2 (series divergentes) . Probablemente has visto geométrica


series como la suma infinita
1 1 1 1
S=1+ + + + + ....
2 44 8 dieciséis
Probablemente hayas visto el siguiente truco para resumir esta serie: si llamamos
la suma anterior S , entonces si multiplicamos ambos lados por 2, obtenemos

1 1 1
2S=2+1+ + + + ... = 2 + S
2 44 8
y por lo tanto S = 2, entonces la serie suma 2. Sin embargo, si aplica el
mismo truco para la serie

S = 1 + 2 + 4 + 8 + 16 + ...

uno obtiene resultados sin sentido:

2 S = 2 + 4 + 8 + 16 + ... = S - 1 = ⇒ S = - 1 .
1 1
Entonces, el mismo razonamiento que muestra que 1 + 2 + 44+ ... = 2 también da
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 19/350
28/11/2019 Análisis I

que 1 + 2 + 4 + 8 + ... = - 1. ¿Por qué confiamos en la primera ecuación?


pero no el segundo? Un ejemplo similar surge con la serie

S = 1 - 1 + 1 - 1 + 1 - 1 + ... ;

podemos escribir

S = 1 - (1 - 1 + 1 - 1 + ... ) = 1 - S

y por lo tanto que S = 1 / 2; o en su lugar podemos escribir

S = (1 - 1) + (1 - 1) + (1 - 1) + ... = 0 + 0 + ...

Página 21
44 1. Introducción

y de ahí que S = 0; o en su lugar podemos escribir

S = 1 + ( - 1 + 1) + ( - 1 + 1) + ... = 1 + 0 + 0 + ...

y de ahí que S = 1. ¿Cuál es el correcto? (Ver el ejercicio 7.2.1 para un


responder.)

Ejemplo 1.2.3 (secuencias divergentes) . Aquí hay una ligera variación de la


ejemplo anterior Sea x un número real, y sea L el límite

L = lim xn.
n→∞

Cambiando las variables n = m + 1, tenemos

L = lim x m +1 = lim x × x m = x lim xm.


m +1 → ∞ m +1 → ∞ m +1 → ∞

Pero si m + 1 → ∞ , entonces m → ∞ , entonces

lim x m = lim x m = lim x n = L,


m +1 → ∞ m→∞ n→∞

y por lo tanto
xL = L.

En este punto, podríamos cancelar las L 's y concluir que x = 1 para un


número real arbitrario x , que es absurdo. Pero como ya estamos
conscientes del problema de la división por cero, podríamos ser un poco más inteligentes y
concluimos que x = 1 o L = 0. En particular, parece que
han demostrado que
lim x n = 0 para todos x = 1 .
n→∞

Pero esta conclusión es absurda si la aplicamos a ciertos valores de x , para


instancia especializándose en el caso x = 2 podríamos concluir que el
secuencia 1 , 2 , 4 , 8 , ... converge a cero, y especializándose en el caso

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 20/350
28/11/2019 Análisis I

x = - 1 concluimos que la secuencia 1 , - 1 , 1 , - 1 , ... también converge a


cero. Estas conclusiones parecen ser absurdas; cual es el problema con
El argumento anterior? (Consulte el ejercicio 6.3.4 para obtener una respuesta).

Ejemplo 1.2.4 (Valores límite de funciones) . Comience con el expreso


sion lim x → ∞ sin ( x ), realiza el cambio de la variable x = y + π y recuerda
que sin ( y + π ) = - sin ( y ) para obtener

lim sin ( x ) = lim sin ( y + π ) = lim ( - sin ( y )) = - lim pecado ( y ) .


x→∞ y+π→∞ y→∞ y→∞

Página 22
1.2. ¿Por qué hacer análisis? 55

Como lim x → ∞ sin ( x ) = lim y → ∞ sin ( y ), tenemos

lim sin ( x ) = - lim sin ( x )


x→∞ x→∞

y por lo tanto
lim sin ( x ) = 0 .
x→∞

Si luego hacemos el cambio de variables x = π / 2 + z y recordamos que


sin ( π / 2 + z ) = cos ( z ) concluimos que

lim cos ( x ) = 0 .
x→∞

Cuadrando ambos límites y agregando vemos que

2 2 2 2
lim (pecado
( x ) + cos ( x )) = 0 +0 =0.
x→∞

2 2
Por otro lado, tenemos pecado ( x ) + cos ( x ) = 1 para todas las x . Así nosotros
han demostrado que 1 = 0! ¿Cuál es la dificultad aquí?

Ejemplo 1.2.5 (Intercambiando sumas) . Considere el siguiente hecho de


aritmética. Considere cualquier matriz de números, por ej.
⎛ ⎞
123
⎝ 456 ⎠
789

y calcule las sumas de todas las filas y las sumas de todas las columnas,
y luego sume todas las sumas de filas y sume todas las sumas de columnas. En ambos
casos obtendrá el mismo número: la suma total de todas las entradas en
la matriz: ⎛ ⎞
123 66
⎝ 456 ⎠ 15
789 24

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 21/350
28/11/2019 Análisis I

12 15 18 45
En otras palabras, si desea agregar todas las entradas en un m × n
matriz juntos, no importa si suma las filas primero o
suma las columnas primero, terminas con la misma respuesta. (Antes de
la invención de computadoras, contadores y contadores usaría esto
hecho para evitar cometer errores al equilibrar sus libros).

Página 23
66 1. Introducción

notación de serie, este hecho se expresaría como

∑metro∑norte ∑norte∑metro
a ij = un ij ,
i=1 j=1 j=1 i=1

si un ij denota la entrada en el i ª fila y j ésimo columna de la matriz.


Ahora uno podría pensar que esta regla debería extenderse fácilmente a infinito
serie:
∑∞ ∑∞ ∑∞ ∑∞
a ij = un ij .
i=1 j=1 j=1 i=1

De hecho, si usa muchas series infinitas en su trabajo, se encontrará


tener que cambiar las sumas como esta con bastante frecuencia. Otra forma de decir
este hecho es que en una matriz infinita, la suma de los totales de fila debería
igual a la suma de los totales de columna. Sin embargo, a pesar de lo razonable
de esta declaración, en realidad es falso! Aquí hay un contraejemplo:
⎛ ⎞
1 00 00
0 ...
⎜ -1 1 00
0 ... ⎟
⎜ ⎟
⎜ ⎟
⎜ 0-1 1
0 ... ⎟
⎜ ⎟ .
⎜ 00 0-1 1 ... ⎟
⎜ ⎟
⎝ 00 0 0 0 - 1 ... ⎠
... ... ... ... ...

Si sumas todas las filas y luego sumas todos los totales de las filas, obtienes
1; pero si suma todas las columnas y suma todos los totales de las columnas,
obtienes 0! Entonces, ¿esto significa que las sumas para series infinitas deberían
no ser intercambiado, y que cualquier argumento que use dicho intercambio debería
ser desconfiado? (Consulte el Teorema 8.2.2 para obtener una respuesta).

Ejemplo 1.2.6 (Intercambiando integrales) . El intercambio de inte-


grals es un truco que ocurre en matemáticas tan comúnmente como el
intercambio de sumas. Supongamos que uno quiere calcular el volumen un-
der una superficie z = f ( x, y ) (ignoremos los límites de integración para el
momento). Uno puede hacerlo cortando en paralelo ∫ al eje x : para cada fijo

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 22/350
28/11/2019 Análisis I

valor
el áreadeeny la
, podemos
variable ycalcular un áreael volumen f ( x, y ) dx , y luego integramos
para obtener
∫∫
V= f ( x, y ) dxdy.

Página 24
1.2. ¿Por qué hacer análisis? 77

O podríamos
∫ cortar en paralelo al eje y para cada x fijo y calcular un
zona f ( x, y ) dy , y luego integrar en el eje x para obtener
∫∫
V= f ( x, y ) dydx.

Esto parece sugerir que uno siempre debe poder intercambiar integral
señales: ∫∫ ∫∫
f ( x, y ) dxdy = f ( x, y ) dydx.

Y de hecho, las personas intercambian signos integrales todo el tiempo, porque a veces
una variable es más fácil de integrar primero que la otra. Sin embargo, así como
las sumas infinitas a veces no pueden intercambiarse, las integrales también a veces
−xy - xye −xy
peligroso intercambiar Un ejemplo es con el integrando e .
Supongamos que creemos que podemos intercambiar las integrales:
∫∞ ∫1 ∫1 ∫∞
( e−xy - xye −xy ) dy dx = ( e−xy - xye −xy ) dx dy. (1.1)
00 00 00 00

Ya que ∫1
( e−xy - xye −xy −xy | y = 1 −x
) dy = ye y=0 =e ,
00
∫∞
−x
el lado izquierdo de (1.1) es 00 mi dx = −e −x | ∞ 00 = 1. Pero desde
∫∞
( e−xy - xye −xy ) dx = xe −xy | x = ∞
x=0 =0,
00

∫1
el lado derecho de (1.1) es 0 0 0 dx = 0. Claramente 1 = 0, entonces hay un
error en alguna parte; pero no encontrarás uno en ningún lado excepto en el paso
donde intercambiamos las integrales. Entonces, ¿cómo sabemos cuándo confiar?
el intercambio de integrales? (Ver Teorema 11.50.1 para una respuesta parcial).

Ejemplo 1.2.7 (Límites de intercambio) . Supongamos que comenzamos con el plau-


declaración de aspecto posible
2 2
X X
lim lim = lim lim . (1.2)
x→0 y→0 x2+y2 y→0 x→0 x2+y2

Pero tenemos
2 2
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 23/350
28/11/2019 Análisis I

lim X = X =1,
y→0 x2+y2 x2+02

Página 25
8 1. Introducción

entonces el lado izquierdo de (1.2) es 1; por otro lado, tenemos


2 2
X 00
lim = =0,
x→0 x2+y2 02+y2

entonces el lado derecho de (1.2) es 0. Como 1 claramente no es igual a cero,


Esto sugiere que el intercambio de límites no es confiable. Pero hay
¿Alguna otra circunstancia en la que el intercambio de límites sea legítimo?
(Consulte el ejercicio 11.9.9 para obtener una respuesta parcial).

Ejemplo 1.2.8 (Límites de intercambio, nuevamente) . Considera lo plausible


declaración de aspecto

lim lim x n = lim lim x n


x→1- n→∞ n→∞ x→1-

-
donde la notación x → 1 significa que x se acerca a 1 desde el
izquierda. Cuando x está a la izquierda de 1, entonces lim n → ∞ x n = 0, y por lo tanto el
el lado izquierdo es cero. Pero también tenemos lim x → 1 - x n = 1 para todo n , y así
el límite del lado derecho es 1. ¿Esto demuestra que este tipo de
¿el intercambio de límites siempre es poco confiable? (Ver Proposición 11.15.3 para
una respuesta.)

Ejemplo 1.2.9 (Límites de intercambio e integrales) . Para cualquier número real


ber y , tenemos
∫∞ ( )
1 π π
dx = arctan ( x - y ) | ∞ x = −∞ = - - = π.
−∞ 1+ ( x - y ) 2 2 2

Tomando límites como y → ∞ , debemos obtener


∫∞ ∫∞
1 1
lim dx = lim dx = π.
−∞ y → ∞ 1+ ( x - y ) 2 y→∞ −∞ 1+ ( x - y ) 2
1
Pero por cada x , tenemos lim y → ∞ 1+ ( x − y ) 2 = 0. Entonces parece que tenemos
concluyó que 0 = π . ¿Cuál fue el problema con el argumento anterior?
¿Debería uno abandonar la técnica (muy útil) de intercambiar límites
e integrales? (Ver Teorema 11.18.1 para una respuesta parcial).

Ejemplo 1.2.10 (Límites de intercambio y derivados) . Observa eso


si ε> 0, entonces
( 3
) 2 2 2 44
re X 3x (ε +x )-2x
=
dx ε2+x2 (ε2+x2)2

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 24/350
28/11/2019 Análisis I

Page 26
1.2. ¿Por qué hacer análisis? 99

y en particular que
( 3
)
re X El | x = 0 = 0 .
dx ε2+x2

Tomando límites como ε → 0, uno podría esperar que


( 3
)
re X
El | x = 0 = 0 .
dx 0+x2

Pero el lado derecho es d dx


x = 1. ¿Esto significa que siempre es
ilegítimo para intercambiar límites y derivados? (Ver Teorema 11.19.1
por una respuesta)
1
Ejemplo 1.2.11 (derivados de intercambio) . Dejar f ( x, y ) sea la función
ción f ( x, y ): = xy 3
x 2 + y 2 . Una maniobra común en el análisis es intercambiar
dos derivadas parciales, por lo tanto, uno espera
2 2
∂ F ∂ F
(0 , 0) = (0 , 0) .
∂x∂y ∂y∂x

Pero de la regla del cociente tenemos


2 44
∂f 3 xy 2 xy
( x, y ) = -
∂y x2+y2 (x2+y2)2

y en particular
∂f 00 00
( x, 0) = - =0.
∂y x2 x4
Así 2
∂ F
(0 , 0) = 0 .
∂x∂y
Por otro lado, de la regla del cociente nuevamente tenemos
3 2 3
∂f y - 2x y
( x, y ) =
∂x x2+y2 (x2+y2)2

y por lo tanto 3
∂f y - 00
(0 , y ) = = y.
∂x y2 y4

1
Uno podría objetar que esta función no está definida en ( x, y ) = (0 , 0), pero si establecemos
f (0 , 0): = (0 , 0) entonces esta función se vuelve continua y diferenciable para todos ( x, y ),
∂f ∂f
y de hecho ambas derivadas parciales ∂x , ∂y también son continuos y diferenciables para
todos ( x, y )!

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 25/350
28/11/2019 Análisis I

Página 27
10 1. Introducción

Así 2
∂ F
(0 , 0) = 1 .
∂y∂x
Como 1 = 0, parece que hemos demostrado que el intercambio de deriva-
tives no es confiable. ¿Pero hay otras circunstancias en las que
El intercambio de derivados es legítimo? (Ver Teorema 11.37.4 y
Ejercicio 11.37.1 para algunas respuestas.)

Ejemplo 1.2.12 (regla de L'Hôpital) . Todos estamos familiarizados con el beau-


tifully simple la regla de L'Hôpital

f(x) f(x)
lim = lim ,
x→x0 g(x) x→x0 g(x)

pero todavía se puede llegar a conclusiones incorrectas si se aplica incor-


directamente Por ejemplo, aplicándolo a f ( x ): = x , g ( x ): = 1+ x , y x 0 : = 0
nosotros obtendríamos
X 1
lim = lim =1,
x→0 1 + x x→0 1

X 00
pero esta es la respuesta incorrecta, ya que lim x → 0 1+ x = 1 + 0 = 0. Por supuesto,
todo lo que está sucediendo aquí es que la regla de L'Hôpital solo es aplicable cuando
tanto f ( x ) como g ( x ) van a cero como x → x 0 , una condición que fue violada
en el ejemplo anterior Pero incluso cuando f ( x ) yg ( x ) van a cero
como x → x 0 todavía existe la posibilidad de una conclusión incorrecta. por
ejemplo, considere el límite
2 -4
X sin ( x )
lim .
x→0 X
Tanto el numerador como el denominador van a cero como x → 0, por lo que parece bastante
seguro aplicar la regla de L'Hôpital, para obtener
2 -4 -4 -3 -4
X sin ( x ) 2 x sin ( x )-4x cos ( x )
lim = lim
x→0 X x→0 1
-4 -3 -4
= lim 2 x sin ( x ) - lim 4x cos ( x ).
x→0 x→0

El primer límite converge a cero mediante la prueba de compresión (ya que la función
-4
2 x sin ( x ) está limitado anteriormente por 2 | x | y abajo por - 2 | x | , Uno de cada uno
-3
ir a cero en 0). Pero el segundo límite es divergente (porque x va
-4
hasta el infinito como x → 0, y cos ( x ) no va a cero). Entonces el límite
2 x sen ( x - 4 ) - 4 x - 2 cos ( x - 4 )
lim x → 0 1 diverge Entonces se podría concluir usando
x 2 sin ( x - 4 )
La regla de L'Hôpital que lim x → 0 X
también diverge; sin embargo podemos

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 26/350
28/11/2019 Análisis I

Página 28
1.2. ¿Por qué hacer análisis? 11

-4
reescribe claramente este límite como lim x → 0 x sin ( x ), que va a cero cuando
x → 0 por la prueba de compresión nuevamente. Esto no muestra que el hospital de L'Hôpital
la regla no es confiable (de hecho, es bastante rigurosa; vea la Sección 10.5), pero
Todavía requiere un poco de cuidado cuando se aplica.

Ejemplo 1.2.13 (límites y longitudes) . Cuando aprendes sobre integra-


ción y cómo se relaciona con el área bajo una curva, probablemente eras
presentado con una imagen en la que el área debajo de la curva estaba
Proximado por un montón de rectángulos, cuya área fue dada por un Riemann
suma, y luego de alguna manera "tomó límites" para reemplazar esa suma de Riemann
con una integral, que presumiblemente coincidía con el área real bajo
La curva. Tal vez un poco más tarde, aprendiste a calcular la longitud
de una curva por un método similar: aproxima la curva por un montón de
segmentos de línea, calcule la longitud de todos los segmentos de línea, luego tome
limita de nuevo para ver lo que obtienes.
Sin embargo, no debería sorprendernos ahora que este enfoque
También puede provocar tonterías si se usa incorrectamente. Considere el ángulo recto
triángulo con vértices (0 , 0), (1 , 0) y (0 , 1), y supongamos que quisiéramos
para calcular la longitud de la hipotenusa de este triángulo. Pitágoras'

el teorema nos dice que esta hipotenusa tiene longitud 2, pero supongamos que
alguna razón por la que no sabíamos sobre el teorema de Pitágoras, y
Quería calcular la longitud utilizando métodos de cálculo. Bueno, una forma
hacerlo es aproximar la hipotenusa por horizontal y vertical
bordes Elija un número grande N y calcule la hipotenusa por un
"Escalera" que consiste en N bordes horizontales de igual longitud, alternando
con N bordes verticales de igual longitud. Claramente, todos estos bordes tienen longitud
1 / N , entonces la longitud total de la escalera es 2 N / N = 2. Si uno toma límites
Cuando N llega al infinito, la escalera se acerca claramente a la hipotenusa,
y así en el límite deberíamos obtener la longitud de
√ la hipotenusa. Sin embargo,
como N → ∞ , el límite de 2 N / N es 2, no 2, entonces tenemos un valor incorrecto
por la duración de la hipotenusa. ¿Cómo pasó esto?

El análisis que aprenda en este texto lo ayudará a resolver estas preguntas.


y le informaremos cuando estas reglas (y otras) estén justificadas,
y cuando son ilegales, separando así las aplicaciones útiles de estos
reglas del sinsentido. Por lo tanto, pueden evitar que cometas errores
toma y puede ayudarlo a colocar estas reglas en un contexto más amplio. Además,
A medida que aprenda el análisis, desarrollará una "forma analítica de pensar",
que te ayudará cada vez que entres en contacto con nuevas reglas
de matemáticas, o cuando se trata de situaciones que no son del todo
cubierto por las reglas estándar, por ejemplo, qué pasa si sus funciones son

Página 29
12 1. Introducción
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 27/350
28/11/2019 Análisis I

de valor complejo en lugar de valor real? ¿Qué pasa si estás trabajando en el


esfera en lugar del plano? ¿Qué pasa si sus funciones no son continuas,
¿pero son en cambio cosas como ondas cuadradas y funciones delta? Y si
sus funciones, o límites de integración, o límites de suma, son ocasionalmente
sionalmente infinito? Desarrollarás un sentido de por qué una regla en matemáticas
(por ejemplo, la regla de la cadena) funciona, cómo adaptarla a nuevas situaciones y qué
sus limitaciones (si las hay) son; esto te permitirá aplicar las matemáticas
ya has aprendido de forma más segura y correcta.

Página 30

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 28/350
28/11/2019 Análisis I

Capitulo 2

Comenzando por el principio: los números naturales

En este texto, repasaremos el material que aprendió en la escuela secundaria.


y en clases de cálculo elemental, pero con el mayor rigor posible. Que hacer
así que tendremos que comenzar por lo básico; de hecho, volveremos a
concepto de números y cuáles son sus propiedades. Por supuesto que tienes
lidió con números durante más de diez años y sabe cómo manipular
Las reglas del álgebra para simplificar cualquier expresión que involucre números, pero
ahora pasaremos a un tema más fundamental, que es: ¿por qué las reglas
de trabajo de álgebra en absoluto? Por ejemplo, ¿por qué es cierto que a ( b + c ) es igual
a ab + ac para cualquiera de los tres números a, b, c ? Esta no es una elección arbitraria
de la regla; se puede demostrar de manera más primitiva y más fundamental,
propiedades del sistema numérico. Esto te enseñará una nueva habilidad: cómo
para probar propiedades complicadas de las más simples. Encontrarás que
aunque una declaración puede ser "obvia", puede no ser fácil de probar;
el material aquí le dará mucha práctica para hacerlo, y en el
el proceso lo llevará a pensar por qué una declaración obvia realmente es
obvio. Una habilidad en particular que aprenderás aquí es el uso de
inducción matemática , que es una herramienta básica para probar cosas en muchos
áreas de las matemáticas.
Por lo tanto, en los primeros capítulos lo reencontraremos con varios
sistemas numéricos que se utilizan en análisis reales. En orden creciente de
sofisticación, son los números naturales N ; los enteros Z ; la ra-
tionals Q , y el número real de R . (Hay otros sistemas numéricos
como los números complejos C , pero no los estudiaremos hasta la sección
ción 11.26.) Los números naturales { 0 , 1 , 2 , ...} son los más primitivos de
los sistemas numéricos, pero se usan para construir los enteros, que en
a su vez se utilizan para construir los racionales. Además, se utilizan los racionales.
para construir los números reales, que a su vez se usan para construir el complejo
números. Por lo tanto, para comenzar desde el principio, debemos mirar el

© Springer Science + Business Media Singapore 2016 y Hindustan Book Agency 2015 13
T. Tao, Análisis I, Textos y Lecturas en Matemáticas 37,
DOI 10.1007 / 978-981-10-1789-6_2

Page 31
14 2. Comenzando por el principio: los números naturales

números naturales. Consideraremos la siguiente pregunta: ¿cómo se


¿ Definir realmente los números naturales? (Esta es una pregunta muy diferente
de cómo usar los números naturales, que es algo que por supuesto
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 29/350
28/11/2019 Análisis I

saber hacer muy bien Es como la diferencia entre saber cómo


usar, digamos, una computadora, en lugar de saber cómo construir esa computadora).
Esta pregunta es más difícil de responder de lo que parece. Lo básico
el problema es que has usado los números naturales durante tanto tiempo que
están profundamente incrustados en tu pensamiento matemático, y tú
puede hacer varias suposiciones implícitas sobre estos números (por ejemplo, que
a + b siempre es igual a b + a ) sin siquiera saber que estás haciendo
asi que; es difícil dejarlo ir e intentar inspeccionar este sistema de números como si
Es la primera vez que lo ves. Entonces, en lo que sigue tendré que preguntar
realizar una tarea bastante difícil: tratar de reservar, por el momento,
todo lo que sabes sobre los números naturales; olvida que sabes
cómo contar, sumar, multiplicar, manipular las reglas del álgebra,
Trataremos de introducir estos conceptos uno por uno e identificar
explícitamente cuáles son nuestras suposiciones a medida que avanzamos, y no permitimos que nuestras-
nosotros mismos para usar trucos más "avanzados" como las reglas de álgebra hasta que
en realidad los probé. Esto puede parecer una restricción irritante,
especialmente porque pasaremos mucho tiempo probando declaraciones que son
"Obvio", pero es necesario hacer esta suspensión de hechos conocidos para
evitar la circularidad (p. ej., usar un hecho avanzado para probar un elemento más elemental)
hecho tary, y luego usando el hecho elemental para probar el avanzado
hecho). Además, este ejercicio será una excelente manera de afirmar la base
de tus conocimientos matemáticos. Además, practicando tu
Las pruebas y el pensamiento abstracto aquí serán invaluables cuando avancemos
a conceptos más avanzados, como números reales, funciones, secuencias
y series, diferenciales e integrales, etc. En resumen, los resultados
Aquí puede parecer trivial, pero el viaje es mucho más importante que
El destino, por ahora. (Una vez que se construyen los sistemas numéricos
adecuadamente, podemos reanudar el uso de las leyes de álgebra, etc. sin tener
para retenerlos cada vez.)
También olvidaremos que conocemos el sistema decimal, que por supuesto
es una forma extremadamente conveniente de manipular números, pero no lo es
algo que es fundamental para lo que son los números. (Por ejemplo,
uno podría usar un sistema octal o binario en lugar del sistema decimal,
o incluso el sistema de números romanos, y aún así obtener exactamente el mismo conjunto
de números.) Además, si uno trata de explicar completamente cuál es el decimal
sistema de números es, no es tan natural como podría pensar. ¿Por qué es 00423?
el mismo número que 423, pero 32400 no es el mismo número que 324? Por qué

Página 32
2.1. Los axiomas de Peano 15

es 123 . 4444 ... un número real, mientras que ... 444 . 321 no es? Y porque
tiene que llevar dígitos al sumar o multiplicar? ¿Por qué es 0 ? 999 ... el
mismo número que 1? ¿Cuál es el número real positivo más pequeño? No es
solo 0 . 00 ... 001? Para dejar de lado estos problemas, no intentaremos
asumir cualquier conocimiento del sistema decimal, aunque por supuesto lo haremos

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 30/350
28/11/2019 Análisis I

todavía se refieren a los números por sus nombres familiares como 1,2,3, etc.
de usar otra notación como I, II, III o 0 ++, (0 ++) ++, ((0 ++) ++) ++
(ver abajo) para no ser innecesariamente artificial. Para completar, nosotros
revisar el sistema decimal en un Apéndice ( § B).

2.1 Los axiomas de Peano

Ahora presentamos una forma estándar de definir los números naturales, en


términos de los axiomas de Peano , que fueron presentados por primera vez por Guiseppe Peano
(1858-1932). Esta no es la única forma de definir los números naturales.
Por ejemplo, otro enfoque es hablar sobre la cardinalidad de lo finito
conjuntos, por ejemplo, uno podría tomar un conjunto de cinco elementos y definir 5 para ser
El número de elementos en ese conjunto. Discutiremos este apéndice alternativo
Enseñar en la Sección 3.6. Sin embargo, nos quedaremos con el axiomático de Peano
enfoque por ahora.
¿Cómo vamos a definir cuáles son los números naturales? Informalmente, nosotros
Podrías decir

Definición 2.1.1. (Informal) Un número natural es cualquier elemento de la


conjunto
N : = { 0 , 1 , 2 , 3 , 4 , ...},
que es el conjunto de todos los números creados al comenzar con 0 y luego
contando hacia adelante indefinidamente. Llamamos a N el conjunto de números naturales .

Observación 2.1.2. En algunos textos, los números naturales comienzan en 1 en lugar de


0, pero esto es una cuestión de convención de notación más que cualquier otra cosa.
En este texto nos referiremos al conjunto { 1 , 2 , 3 , ...} como los enteros positivos
+
Z en lugar de los números naturales. Los números naturales son a veces
También conocido como números enteros .

En cierto sentido, esta definición resuelve el problema de lo que es natural.


1
los números son: un número natural es cualquier elemento del conjunto N . Sin embargo,
1
Hablando estrictamente, hay otro problema con esta definición informal: tenemos
aún no se define qué es un "conjunto" o qué es un "elemento de". Así por el resto de esto
en el capítulo evitaremos la mención de conjuntos y sus elementos tanto como sea posible, excepto
en discusión informal.

Page 33
dieciséis 2. Comenzando por el principio: los números naturales

en realidad no es tan satisfactorio, porque plantea la pregunta de qué


N es. Parece que esta definición de "comenzar en 0 y contar indefinidamente"
una definición suficientemente intuitiva de N , pero no es del todo aceptable,
porque deja muchas preguntas sin respuesta. Por ejemplo: ¿cómo
Sabemos que podemos seguir contando indefinidamente, sin volver a 0.
Además, ¿cómo se realizan operaciones como la suma, la multiplicación,
o exponenciación?
Podemos responder la última pregunta primero: podemos definir complicados
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 31/350
28/11/2019 Análisis I

operaciones en términos de operaciones más simples. La exponenciación no es nada


3
multiplicación más que repetida: 5 no es más que tres cinco
multiplicados juntos La multiplicación no es más que adiciones repetidas.
ción 5 × 3 no es más que tres cinco sumados. (Sustracción
y la división no se cubrirá aquí, porque no son operaciones
que se adaptan bien a los números naturales; tendrán que esperar
los enteros y racionales, respectivamente.) ¿Y la suma? No es nada
más que la operación repetida de contar hacia adelante o incrementar .
Si agrega tres a cinco, lo que está haciendo es incrementar cinco tres
veces. Por otro lado, el incremento parece ser una opción fundamental.
eration, no reducible a cualquier operación más simple; de hecho, es el primero
la operación uno aprende sobre números, incluso antes de aprender a sumar.
Por lo tanto, para definir los números naturales, usaremos dos fundamentales
conceptos: el número cero 0 y la operación de incremento. En deferencia
a los lenguajes de computadora modernos, usaremos n ++ para denotar el incremento
o sucesor de n , por ejemplo, 3 ++ = 4, (3 ++) ++ = 5, etc. Esto
es un uso ligeramente diferente al de los lenguajes informáticos como C ,
donde n ++ realmente redefine el valor de n para ser su sucesor; sin embargo
en matemáticas tratamos de no definir una variable más de una vez en cualquier
configuración dada, ya que a menudo puede generar confusión; muchas de las declaraciones
que eran verdaderas para el antiguo valor de la variable ahora pueden volverse falsas,
y viceversa.
Entonces, parece que queremos decir que N consiste en 0 y todo
que se puede obtener de 0 incrementando: N debe consistir en el
objetos
0 , 0 ++ , (0 ++) ++ , ((0 ++) ++) ++ , etc.

Si comenzamos a escribir lo que esto significa sobre los números naturales,


así vemos que deberíamos tener los siguientes axiomas con respecto a 0 y
la operación de incremento ++:

Axioma 2.1. 0 es un número natural.

34
2.1. Los axiomas de Peano 17

Axioma 2.2. Si n es un número natural, entonces n ++ también es un número natural


ber.

Así, por ejemplo, de Axiom 2.1 y dos aplicaciones de Axiom 2.2,


vemos que (0 ++) ++ es un número natural. Por supuesto, esta notación
comienza a ser difícil de manejar, por lo que adoptamos una convención para escribir estos números
en notación más familiar:

Definición 2.1.3. Definimos 1 para ser el número 0 ++, 2 para ser el


número (0 ++) ++, 3 para ser el número ((0 ++) ++) ++, etc. (En otro

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 32/350
28/11/2019 Análisis I

palabras, 1: =la0afirmación
para denotar ++, 2: = 1 ++, 3: =x2se++,
de que etc. como
define En esteigual
textoa yutilizo
.) "x:=y"

Así, por ejemplo, tenemos

Proposición 2.1.4. 3 es un número natural.

Prueba. Por Axiom 2.1, 0 es un número natural. Por Axiom 2.2, 0 ++ = 1 es


Un número natural. Por Axiom 2.2 nuevamente, 1 ++ = 2 es un número natural.
Por Axiom 2.2 nuevamente, 2 ++ = 3 es un número natural.

Puede parecer que esto es suficiente para describir los números naturales.
Sin embargo, no hemos precisado completamente el comportamiento de N :

Ejemplo 2.1.5. Considere un sistema de números que consiste en el número


bers 0 , 1 , 2 , 3, en el que la operación de incremento vuelve de 3 a
0. Más exactamente 0 ++ es igual a 1, 1 ++ es igual a 2, 2 ++ es igual
a 3, pero 3 ++ es igual a 0 (y también igual a 4, por definición de 4).
Este tipo de cosas realmente suceden en la vida real, cuando uno usa un equipo
para intentar almacenar un número natural: si uno comienza en 0 y realiza
la operación de incremento repetidamente, eventualmente la computadora
fluye su memoria y el número volverá a 0 (aunque
esto puede requerir una gran cantidad de operaciones de incremento, para
Por ejemplo, una representación de dos bytes de un entero solo se ajustará
después de 65 , incrementos de 536). Tenga en cuenta que este tipo de sistema numérico obedece
Axiom 2.1 y Axiom 2.2, aunque claramente no corresponde
a lo que intuitivamente creemos que son los números naturales.

Para evitar este tipo de "problema", impondremos otro


axioma:

Axioma 2.3. 0 no es el sucesor de ningún número natural; es decir, tenemos


n ++ = 0 para cada número natural n.

Página 35
18 años 2. Comenzando por el principio: los números naturales

Ahora podemos mostrar que ciertos tipos de envoltura no ocurren:


por ejemplo, ahora podemos descartar el tipo de comportamiento en el ejemplo 2.1.5
utilizando

Proposición 2.1.6. 4 no es igual a 0 .

¡No te rías! Debido a la forma en que hemos definido 4, es el


Crecimiento del incremento del incremento del incremento de 0 - es
no necesariamente es cierto a priori que este número no es lo mismo que cero,
incluso si es "obvio". ("A priori" en latín significa "de antemano" - se refiere a
lo que uno ya sabe o supone que es verdad antes de comenzar una prueba
o argumento. Lo opuesto es "a posteriori": lo que uno sabe que es
verdadero después de que se concluye la prueba o argumento.) Tenga en cuenta, por ejemplo, que
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 33/350
28/11/2019 Análisis I

en el ejemplo 2.1.5, 4 era de hecho igual a 0, y eso en un estándar dos-


Representación en bytes de un número natural, por ejemplo, 65536
es igual a 0 (usando nuestra definición de 65536 como igual a 0 incrementada
sesenta y cinco mil quinientos treinta y seis veces).

Prueba. Por definición, 4 = 3 ++. Por Axioms 2.1 y 2.2, 3 es un natural


número. Así, por Axiom 2.3, 3 ++ = 0, es decir, 4 = 0.

Sin embargo, incluso con nuestro nuevo axioma, todavía es posible que nuestro número
El sistema ber se comporta de otras formas patológicas:

Ejemplo 2.1.7. Considere un sistema de números que consta de cinco números


0,1,2,3,4, en el que la operación de incremento alcanza un "techo" en 4. Más
precisamente, suponga que 0 ++ = 1, 1 ++ = 2, 2 ++ = 3, 3 ++ = 4, pero
4 ++ = 4 (o en otras palabras que 5 = 4, y por lo tanto 6 = 4, 7 = 4, etc.).
Esto no contradice los Axiomas 2.1,2.2,2.3. Otro sistema de numeración
con un problema similar es uno en el que el incremento se envuelve,
pero no a cero, por ejemplo, supongamos que 4 ++ = 1 (de modo que 5 = 1, luego 6 = 2,
etc.)

Hay muchas formas de prohibir los tipos de comportamiento anteriores


sucediendo, pero uno de los más simples es asumir el siguiente axioma:

Axioma 2.4. Diferentes números naturales deben tener diferentes sucesores;


es decir, si n, m son números naturales yn = m, entonces n ++ = m ++ . Equiv-
2
alegremente, si n ++ = m ++ , entonces debemos tener n = m.

2
Este es un ejemplo de reformulación de una implicación utilizando su contrapositivo ; ver
Sección A.2 para más detalles. En la dirección inversa, si n = m , entonces n ++ = m ++;
Este es el axioma de sustitución (ver Sección A.7) aplicado a la operación ++.

Page 36
2.1. Los axiomas de Peano 19

Así, por ejemplo, tenemos

Proposición 2.1.8. 6 no es igual a 2 .

Prueba. Supongamos, en aras de la contradicción, que 6 = 2. Entonces 5 ++ = 1 ++,


entonces por Axiom 2.4 tenemos 5 = 1, entonces 4 ++ = 0 ++. Por Axiom 2.4 otra vez
entonces tenemos 4 = 0, lo que contradice nuestra proposición anterior.

Como se puede ver en esta propuesta, ahora parece que podemos mantener todo
de los números naturales distintos entre sí. Sin embargo todavía hay
Un problema más: mientras que los axiomas (particularmente Axiomas 2.1 y 2.2)
permítanos confirmar que 0 , 1 , 2 , 3 , ... son elementos distintos de N , hay
El problema de que puede haber otros elementos "corruptos" en nuestro número
sistema que no son de esta forma:

Ejemplo 2.1.9. (Informal) Supongamos que nuestro sistema numérico N con-


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 34/350
28/11/2019 Análisis I

Sisted de la siguiente colección de enteros y medios enteros:

N : = { 0 , 0 . 5 , 1 , 1 . 5 , 2 , 2 . 5 , 3 , 3 . 5 , ...}.

(Este ejemplo está marcado como "informal" ya que estamos usando números reales,
que no se supone que usemos todavía.) Se puede comprobar que Axioms 2.1-
2.4 todavía están satisfechos con este conjunto.

Lo que queremos es un axioma que diga que los únicos números en N


son aquellos que se pueden obtener de 0 y la operación de incremento -
para excluir elementos como 0.5. Pero es difícil cuantificar
lo que queremos decir con "se puede obtener de" sin usar ya
números naturales, que estamos tratando de definir. Afortunadamente, hay un
solución ingeniosa para tratar de capturar este hecho:

Axioma 2.5 (Principio de inducción matemática) . Deje P ( n ) ser cualquier


propiedad perteneciente a un número natural n. Supongamos que P (0) es verdadero,
y supongamos que siempre que P ( n ) es verdadero, P ( n ++) también lo es. Luego
P ( n ) es verdadero para cada número natural n.

Observación 2.1.10. Somos un poco vagos sobre lo que significa "propiedad" en


este punto, pero algunos posibles ejemplos de P ( n ) podrían ser " n es par";
2 2
" N es igual a 3"; " N resuelve la ecuación ( n + 1) = n + 2 n + 1 "; y
etc. Por supuesto, todavía no hemos definido muchos de estos conceptos, pero
cuando lo hagamos, Axiom 2.5 se aplicará a estas propiedades. (Una observación lógica:
Debido a que este axioma se refiere no solo a las variables , sino también a las propiedades , es
de una naturaleza diferente a los otros cuatro axiomas; de hecho, Axiom 2.5

Page 37
20 2. Comenzando por el principio: los números naturales

técnicamente debería llamarse un esquema de axioma en lugar de un axioma :


es una plantilla para producir un número (infinito) de axiomas, en lugar de
siendo un axioma único por derecho propio. Para discutir esta distinción más a fondo
sin embargo, está mucho más allá del alcance de este texto y cae en el ámbito de
lógica.)

La intuición informal detrás de este axioma es la siguiente. Suponer


P ( n ) es tal que P (0) es verdadero, y tal que cuando P ( n ) es verdadero,
entonces P ( n ++) es verdadero. Entonces, dado que P (0) es verdadero, P (0 ++) = P (1) es verdadero.
Como P (1) es verdadero, P (1 ++) = P (2) es verdadero. Repitiendo esto indefinidamente,
vemos que P (0), P (1), P (2), P (3), etc. son todos verdaderos, sin embargo esto
línea de razonamiento nunca permite concluir que P (0 . 5), por ejemplo, es
cierto. Por lo tanto, Axiom 2.5 no debería ser válido para sistemas numéricos que contienen
Elementos "innecesarios" como 0 . 5. (De hecho, uno puede dar una "prueba" de
este hecho. Aplique Axiom 2.5 a la propiedad P ( n ) = n "no es un medio
entero ", es decir, un entero más 0.5. Entonces P (0) es verdadero, y si P ( n ) es verdadero,
entonces P ( n ++) es verdadero. Por lo tanto, Axiom 2.5 afirma que P ( n ) es cierto para todos

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 35/350
28/11/2019 Análisis I

números naturales n , es decir, ningún número natural puede ser medio entero. En
en particular, 0.5 no puede ser un número natural. Esta "prueba" no es del todo
genuino, porque no hemos definido tales nociones como "entero", "medio-
entero "y" 0 . 5 "todavía, pero debería darte una idea de cómo
se supone que el principio de inducción prohíbe cualquier número que no sea
los números naturales "verdaderos" que aparecen en N. )
El principio de inducción nos da una forma de demostrar que una propiedad
P ( n ) es verdadero para cada número natural n . Así en el resto de este texto
veremos muchas pruebas que tienen una forma como esta:

Proposición 2.1.11. Una cierta propiedad P ( n ) es verdadera para cada natural


numero n.

Prueba. Usamos inducción. Primero verificamos el caso base n = 0, es decir, nosotros


probar P (0). (Insertar prueba de P (0) aquí). Ahora supongamos inductivamente que n
es un número natural, y P ( n ) ya ha sido probado. Ahora demostramos
P ( n ++). (Inserte la prueba de P ( n ++), suponiendo que P ( n ) es verdadera, aquí).
Esto cierra la inducción y, por lo tanto, P ( n ) es verdadero para todos los números n .

Por supuesto, no necesariamente usaremos la plantilla exacta, la redacción,


u ordene en el tipo de prueba anterior, pero las pruebas que usan inducción
generalmente se parece a la forma anterior. También hay otros
variantes de inducción que encontraremos más adelante, como al revés
inducción (Ejercicio 2.2.6), inducción fuerte (Proposición 2.2.14) y
inducción transfinita (Lema 8.5.15).

38
2.1. Los axiomas de Peano 21

Los axiomas 2.1-2.5 se conocen como axiomas de Peano para el número natural.
Bers. Todos son muy plausibles, así que haremos

Supuesto 2.6. ( Informal ) Existe un sistema de números N , cuyo


elementos que llamaremos números naturales , para los cuales Axiomas 2.1-2.5 son
cierto.

Haremos esta suposición un poco más precisa una vez que hayamos establecido
abajo nuestra notación para conjuntos y funciones en el próximo capítulo.

Observación 2.1.12. Nos referiremos a este sistema numérico N como el natural


sistema de numeración. Por supuesto, se podría considerar la posibilidad de que haya
es más de un sistema numérico natural, por ejemplo, podríamos tener el hindú
Sistema de números arábigos { 0 , 1 , 2 , 3 , ...} y el sistema de números romanos
{O, I, II, III, IV, V, VI, ...} , y si realmente quisiéramos ser molestos,
podría ver estos sistemas numéricos como diferentes. Pero estos sistemas numéricos
son claramente equivalentes (el término técnico es isomorfo ), porque uno
puede crear una correspondencia uno a uno 0 ↔ O , 1 ↔ I , 2 ↔ II , etc.
que mapea el cero del sistema hindú-árabe con el cero del
Sistema romano, y que se conserva mediante la operación de incremento (por ejemplo,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 36/350
28/11/2019 Análisis I

si 2 corresponde a II , entonces 2 ++ corresponderá a II ++). Para una mayor


declaración precisa de este tipo de equivalencia, véase el ejercicio 3.5.13. Ya que
todas las versiones del sistema de numeración natural son equivalentes, no hay
apuntan a tener distintos sistemas de números naturales, y solo usaremos un
Sistema único de números naturales para hacer matemáticas.

No probaremos la Asunción 2.6 (aunque eventualmente incluiremos


en nuestros axiomas para la teoría de conjuntos, ver Axioma 3.7), y será el único
suposición que haremos sobre nuestros números. Un notable ac-
el cumplimiento del análisis moderno es que solo comenzando por estos cinco
axiomas muy primitivos, y algunos axiomas adicionales de la teoría de conjuntos, nosotros
puede construir todos los demás sistemas numéricos, crear funciones y hacer todos los
álgebra y cálculo a los que estamos acostumbrados.

Observación 2.1.13. (Informal) Una característica interesante sobre lo natural


números es que mientras cada número natural individual es finito, el conjunto de
los números naturales son infinitos; es decir, N es infinito pero consiste en individualmente
Elementos finitos. (El todo es mayor que cualquiera de sus partes).
no hay infinitos números naturales; incluso se puede probar esto usando Axiom
2.5, siempre que uno se sienta cómodo con las nociones de finito e infinito.
(Claramente, 0 es finito. Además, si n es finito, entonces claramente n ++ también es finito.
Por lo tanto, según Axiom 2.5, todos los números naturales son finitos).

Página 39
22 2. Comenzando por el principio: los números naturales

los números pueden acercarse al infinito, pero en realidad nunca lo alcanzan; el infinito es
No es uno de los números naturales. (Hay otros sistemas numéricos que
admitir números "infinitos", como los cardenales, ordinales y p- adics,
pero no obedecen el principio de inducción, y en cualquier caso son
más allá del alcance de este texto).

Observación 2.1.14. Tenga en cuenta que nuestra definición de los números naturales es ax-
Iomático en lugar de constructivo . No te hemos dicho lo que es natural.
los números son (así que no abordamos preguntas tales como cuáles son los números
están hechos de objetos físicos, qué miden, etc.)
Solo hemos enumerado algunas cosas que puede hacer con ellos (de hecho, el único
operación que hemos definido en ellos en este momento es el incremento uno) y
Algunas de las propiedades que tienen. Así es como funcionan las matemáticas
- trata sus objetos de manera abstracta , solo se preocupa por las propiedades que
los objetos tienen, no lo que son los objetos o lo que significan. Si uno quiere
para hacer matemáticas, no importa si un número natural significa
cierto arreglo de cuentas en un ábaco, o una determinada organización
de bits en la memoria de una computadora, o algún concepto más abstracto sin
sustancia física; siempre que pueda incrementarlos, vea si dos de ellos
son iguales, y luego realizan otras operaciones aritméticas como sumar y
multiplicarse, califican como números para fines matemáticos (siempre
obedecen los axiomas necesarios, por supuesto). Es posible construir
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 37/350
28/11/2019 Análisis I

los números naturales de otros objetos matemáticos - de conjuntos, para


instancia, pero hay varias formas de construir un modelo de trabajo de
los números naturales, y no tiene sentido, al menos de un matemático
punto de vista, como para discutir sobre qué modelo es el "verdadero", siempre y cuando
obedece todos los axiomas y hace todas las cosas correctas, eso es lo suficientemente bueno
hacer matemáticas

Observación 2.1.15. Históricamente, la comprensión de que los números podrían ser


tratado axiomáticamente es muy reciente, no mucho más de cien
años. Antes de eso, generalmente se entendía que los números eran
conectado intrincadamente a algún concepto externo, como contar el
cardinalidad de un conjunto, que mide la longitud de un segmento de línea o la masa
de un objeto físico, etc. Esto funcionó razonablemente bien, hasta que uno estuvo
obligado a pasar de un sistema de números a otro; por ejemplo, debajo de
los números permanentes en términos de conteo de cuentas, por ejemplo, son excelentes para
conceptualizando
√ los números 3 y 5, pero no funciona tan bien para - 3
ó1/3o 2 o 3 + 4 i ; así cada gran avance en la teoría del número
Bers - números negativos, números irracionales, números complejos, incluso
el número cero - condujo a mucha angustia filosófica innecesaria.

Page 40
2.1. Los axiomas de Peano 23

El gran descubrimiento de finales del siglo XIX fue que los números
puede entenderse de manera abstracta a través de axiomas, sin necesidad necesariamente de un
modelo concreto; por supuesto, un matemático puede usar cualquiera de estos modelos
cuando sea conveniente, para ayudar a su intuición y comprensión, pero
también pueden ser descartados con la misma facilidad cuando comienzan a entrar
camino.

Una consecuencia de los axiomas es que ahora podemos definir secuencias


de forma recursiva . Supongamos que queremos construir una secuencia a 0 , a 1 , a 2 , ... de num-
bers definiendo primero un 0 como un valor base, por ejemplo, un 0 : = c para algunos
número c , y luego dejando que un 1 haber alguna función de un 0 , un 1 : = f 0 ( un 0 ),
a 2 sea alguna función de a 1 , a 2 : = f 1 ( a 1 ), y así sucesivamente. En general, nosotros
establecer un n ++ : = f n ( un n ) para alguna función f n de N a N . Al usar todo
los axiomas juntos concluiremos ahora que este procedimiento dará
un solo valor para el elemento de secuencia a n para cada número natural n .
3
Más precisamente :

Proposición 2.1.16 (Definiciones recursivas) . Supongamos para cada natural


número n, tenemos alguna función f n : N → N de los números naturales
a los números naturales. Deje que c sea un número natural. Entonces podemos asignar
un número natural único a n para cada número natural n, de modo que a 0 = c
y a n ++ = f n ( a n ) para cada número natural n.

Prueba. (Informal) Utilizamos inducción. Primero observamos que este procedimiento


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 38/350
28/11/2019 Análisis I

dure da un valor único a un 0 , es decir c . (Ninguno de los otros defini-


las opciones a n ++ : = f n ( a n ) redefinirán el valor de a 0 , debido a Axiom
2.3.) Ahora suponga inductivamente que el procedimiento da un valor único
a un n . Luego le da un valor único a un n ++ , es decir, un n ++ : = f n ( a n ).
(Ninguna de las otras definiciones a m ++ : = f m ( a m ) redefinirá el valor
de un n ++ , debido a Axiom 2.4.) Esto completa la inducción, y así
Se define una n para cada número natural n , con un único valor asignado a
cada uno un n .

Tenga en cuenta cómo todos los axiomas tuvieron que ser utilizados aquí. En un sistema que
tenía algún tipo de envolvente, las definiciones recursivas no funcionarían

3
Estrictamente hablando, esta proposición requiere que uno defina la noción de una función ,
que haremos en el próximo capítulo. Sin embargo, esto no será circular, ya que el
El concepto de una función no requiere los axiomas de Peano. La Proposición 2.1.16 puede ser
formalizado más rigurosamente en el lenguaje de la teoría de conjuntos; ver ejercicio 3.5.12.

Page 41
24 2. Comenzando por el principio: los números naturales

porque algunos elementos de la secuencia se redefinirían constantemente.


Por ejemplo, en el ejemplo 2.1.5, en el que 3 ++ = 0, entonces habría
ser (al menos) dos definiciones en conflicto para un 0 , ya sea c o f 3 ( a 3 )). En
Un sistema que tenía elementos superfluos como 0 . 5, el elemento a 0 . 5 5
nunca se definiría
Las definiciones recursivas son muy poderosas; por ejemplo, podemos usarlos
para definir la suma y la multiplicación, a lo que ahora pasamos.

2.2 Adición

El sistema de numeración natural es muy simple en este momento: solo tenemos uno
operación - incremento - y un puñado de axiomas. Pero ahora podemos construir
operaciones más complejas, como la suma.
La forma en que funciona es la siguiente. Para agregar tres a cinco debería ser el
lo mismo que incrementar cinco tres veces: este es un incremento más de
sumando dos a cinco, que es un incremento más que sumando uno a cinco,
que es un incremento más que agregar cero a cinco, lo que debería
da cinco. Por lo tanto, damos una definición recursiva para la suma de la siguiente manera.

Definición 2.2.1 (Suma de números naturales) . Deja que m sea natural


número. Para agregar cero a m , definimos 0 + m : = m . Ahora supongamos
inductivamente que hemos definido cómo sumar n a m . Entonces podemos agregar
n ++ a m definiendo ( n ++) + m : = ( n + m ) ++.

Así, 0 + m es m , 1+ m = (0 ++) + m es m ++; 2+ m = (1 ++) + m =

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 39/350
28/11/2019 Análisis I

( m ++) ++; Etcétera; por ejemplo tenemos 2 + 3 = (3 ++) ++ =


4 ++ = 5. De nuestra discusión sobre la recursividad en la sección anterior
vemos que hemos definido n + m para cada número natural n . aquí
nos estamos especializando en la discusión general previa al entorno donde
un n = n + m y f n ( un n ) = a n ++. Tenga en cuenta que esta definición es asimétrica:
3 + 5 está incrementando 5 tres veces, mientras que 5 + 3 está incrementando 3 cinco
veces. Por supuesto, ambos producen el mismo valor de 8. Más generalmente,
es un hecho (que probaremos en breve) que a + b = b + a para todos los naturales
los números a, b , aunque esto no está inmediatamente claro en la definición.
Tenga en cuenta que podemos probar fácilmente, utilizando los Axiomas 2.1, 2.2 y la inducción.
(Axioma 2.5), que la suma de dos números naturales es nuevamente
número (¿por qué?)
En este momento solo tenemos dos hechos sobre la suma: que 0 + m = m ,
y que ( n ++) + m = ( n + m ) ++. Sorprendentemente, esto resulta ser

Page 42
2.2. Adición 25

suficiente para deducir todo lo demás que sabemos sobre la suma. Empezamos
44
con algunos lemas básicos .

Lema 2.2.2. Para cualquier número natural n, n + 0 = n.

Tenga en cuenta que no podemos deducir esto inmediatamente de 0 + m = m be-


porque aún no sabemos que a + b = b + a .

Prueba. Usamos inducción. El caso base 0 + 0 = 0 sigue ya que


sepa que 0 + m = m para cada número natural m , y 0 es un natural
número. Ahora suponga inductivamente que n +0 = n . Deseamos mostrar
que ( n ++) + 0 = n ++. Pero por definición de suma, ( n ++) + 0 es igual
a ( n + 0) ++, que es igual a n ++ ya que n + 0 = n . Esto cierra el
inducción.

Lema 2.2.3. Para cualquier número natural n y m, n + ( m ++) = ( n +


m ) ++ .

Nuevamente, aún no podemos deducir esto de ( n ++) + m = ( n + m ) ++


porque todavía no sabemos que a + b = b + a .

Prueba. Inducimos en n (manteniendo m fijo). Primero consideramos la base


caso n = 0. En este caso tenemos que demostrar 0 + ( m ++) = (0 + m ) ++.
Pero por definición de suma, 0 + ( m ++) = m ++ y 0 + m = m , entonces
ambos lados son iguales a m ++ y, por lo tanto, iguales entre sí. Ahora
asumimos inductivamente que n + ( m ++) = ( n + m ) ++; ahora tenemos que
muestra que ( n ++) + ( m ++) = (( n ++) + m ) ++. El lado izquierdo es ( n +
( m ++)) ++ por definición de suma, que es igual a (( n + m ) ++) ++
por la hipótesis inductiva. Del mismo modo, tenemos ( n ++) + m = ( n + m ) ++
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 40/350
28/11/2019 Análisis I

por la definición de suma, por lo que el lado derecho también es igual a


(( n + m ) ++) ++. Por lo tanto, ambos lados son iguales entre sí, y tenemos
Cerró la inducción.

44
Desde un punto de vista lógico, no hay diferencia entre un lema, una proposición,
teorema o corolario: todas son afirmaciones que esperan ser probadas. Sin embargo, usamos
estos términos sugieren diferentes niveles de importancia y dificultad. Un lema es un
afirmación fácilmente probada que es útil para probar otras proposiciones y teoremas, pero
Por lo general, no es particularmente interesante por derecho propio. Una proposición es una declaración
lo cual es interesante por derecho propio, mientras que un teorema es una declaración más importante
que una proposición que dice algo definitivo sobre el tema, y a menudo toma
más esfuerzo para probar que una proposición o lema. Un corolario es una consecuencia rápida.
de una proposición o teorema que se demostró recientemente.

Page 43
26 2. Comenzando por el principio: los números naturales

Como corolario particular de Lemma 2.2.2 y Lemma 2.2.3 vemos


que n ++ = n + 1 (¿por qué?)
Como se prometió anteriormente, ahora podemos demostrar que a + b = b + a .

Proposición 2.2.4 (la suma es conmutativa) . Para cualquier número natural


bers n y m, n + m = m + n.

Prueba. Usaremos la inducción en n (manteniendo m fijo). Primero hacemos el


caso base n = 0, es decir, mostramos 0 + m = m + 0. Por la definición de
Además, 0 + m = m , mientras que por el Lema 2.2.2, m +0 = m . Por lo tanto, la
El caso base está hecho. Ahora suponga inductivamente que n + m = m + n , ahora
Tenemos que demostrar que ( n ++) + m = m + ( n ++) para cerrar la inducción.
Por la definición de suma, ( n ++) + m = ( n + m ) ++. Por Lemma
2.2.3, m + ( n ++) = ( m + n ) ++, pero esto es igual a ( n + m ) ++ por el
hipótesis inductiva n + m = m + n . Así ( n ++) + m = m + ( n ++)
y hemos cerrado la inducción.

Proposición 2.2.5 (La suma es asociativa) . Para cualquier número natural


a, b, c, tenemos ( a + b ) + c = a + ( b + c ) .

Prueba. Ver ejercicio 2.2.1.

Debido a esta asociatividad podemos escribir sumas como a + b + c


sin tener que preocuparse por el orden en que se agregan los números
juntos.
Ahora desarrollamos una ley de cancelación.

Propuesta 2.2.6 (Ley de cancelación) . Deje a, b, c ser números naturales


tal que a + b = a + c. Entonces tenemos b = c.

Tenga en cuenta que todavía no podemos usar la resta o los números negativos para demostrar
esta proposición, porque todavía no hemos desarrollado estos conceptos. En
de hecho, esta ley de cancelación es crucial para permitirnos definir la resta (y

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 41/350
28/11/2019 Análisis I

los enteros) más adelante en este texto, porque permite una especie de "virtual
resta "incluso antes de que la resta se defina oficialmente.

Prueba. Probamos esto por inducción en a . Primero considere el caso base


a = 0. Entonces tenemos 0 + b = 0+ c , que por definición de suma
implica que b = c como se desee. Ahora supongamos inductivamente que tenemos el
ley de cancelación para a (de modo que a + b = a + c implica b = c ); ahora tenemos
para probar la ley de cancelación de a ++. En otras palabras, suponemos que
( a ++) + b = ( a ++) + c y necesita mostrar que b = c . Por definición
además, ( a ++) + b = ( a + b ) ++ y ( a ++) + c = ( a + c ) ++ y así

Page 44
2.2. Adición 27

tenemos ( a + b ) ++ = ( a + c ) ++. Según el Axioma 2.4, tenemos a + b = a + c .


Como ya tenemos la ley de cancelación para a , tenemos b = c como
deseado. Esto cierra la inducción.

Ahora discutimos cómo la suma interactúa con la positividad.

Definición 2.2.7 (Números naturales positivos) . Un número natural n es


se dice que es positivo si no es igual a 0. ("iff" es la abreviatura de "si y
solo si "- ver Sección A.1).

Proposición 2.2.8. Si a es positivo yb es un número natural, entonces a + b


es positivo ( y, por lo tanto, b + a también lo es, según la Proposición 2.2.4 ) .

Prueba. Usamos inducción en b . Si b = 0, entonces a + b = a + 0 = a , que


es positivo, por lo que esto prueba el caso base. Ahora supongamos inductivamente que
a + b es positivo. Entonces a + ( b ++) = ( a + b ) ++, que no puede ser cero por
Axioma 2.3, y por lo tanto es positivo. Esto cierra la inducción.

Corolario 2.2.9. Si ayb son números naturales tales que a + b = 0 ,


entonces a = 0 yb = 0 .

Prueba. Supongamos por contradicción que a = 0 o b = 0. Si a = 0


entonces a es positivo, y por lo tanto a + b = 0 es positivo según la Proposición 2.2.8, a
contradicción. Del mismo modo, si b = 0, entonces b es positivo, y de nuevo a + b = 0 es
positivo por la Proposición 2.2.8, una contradicción. Por lo tanto, a y b deben ambos
ser cero

Lema 2.2.10. Deje a ser un número positivo. Entonces existe exactamente


un número natural b tal que b ++ = a.

Prueba. Ver ejercicio 2.2.2.

Una vez que tenemos una noción de suma, podemos comenzar a definir una noción
de orden .

Definición 2.2.11 (Ordenación de los números naturales) . Deja que n y m sean


números naturales. Decimos que n es mayor o igual que m , y escribimos
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 42/350
28/11/2019 Análisis I

n ≥ m o m ≤ n , si y sólo si tenemos n = m + una para algún número natural una .


Decimos que n es estrictamente mayor que m , y la escritura n> m o m <n , si y sólo si
n≥myn=m.

Así, por ejemplo, 8 > 5, porque 8 = 5 + 3 y 8 = 5. También tenga en cuenta que


n ++ > n para cualquier n ; por lo tanto, no hay mayor número natural n , porque
el siguiente número n ++ siempre es más grande aún.

Página 45
28 2. Comenzando por el principio: los números naturales

Proposición 2.2.12 (Propiedades básicas de orden para números naturales) .


Deje a, b, c ser números naturales. Luego

( a ) (El orden es reflexivo ) a ≥ a.

( b ) (El orden es transitivo ) Si a ≥ by b ≥ c, entonces a ≥ c.

( c ) (El orden es antisimétrico ) Si a ≥ by b ≥ a, entonces a = b.

( d ) (La suma conserva el orden ) a ≥ b si y solo si a + c ≥ b + c.

( e ) a <b si y solo si a ++ ≤ b.

( f ) a <b si y solo si b = a + d para algún número positivo d.

Prueba. Ver ejercicio 2.2.3.

Proposición 2.2.13 (Tricotomía de orden para números naturales) . Deja un


yb sean números naturales. Entonces exactamente una de las siguientes declaraciones
es cierto: a <b, a = b, o a> b.

Prueba. Esto es solo un bosquejo de la prueba; las lagunas se llenarán en el ejercicio


cise 2.2.4.
Primero mostramos que no podemos tener más de una de las declaraciones
a <b , a = b , a> b sosteniendo al mismo tiempo. Si a <b entonces a = b por
definición, y si a> b entonces a = b por definición. Si a> b y a <b entonces
por la Proposición 2.2.12 tenemos a = b , una contradicción. Así no más
que una de las afirmaciones es cierta.
Ahora mostramos que al menos una de las afirmaciones es verdadera. Mantenemos b
fijo y induct en una . Cuando a = 0 tenemos 0 ≤ b para todo b (¿por qué?), Entonces
tenemos 0 = b o 0 <b , lo que demuestra el caso base. Ahora supongamos
hemos probado la proposición para a , y ahora probamos la proposición
para a ++. De la tricotomía para a , hay tres casos: a <b , a = b ,
y a> b . Si a> b , entonces a ++ > b (¿por qué?). Si a = b , entonces a ++ > b
(¿por qué?). Ahora suponga que a <b . Luego, por la Proposición 2.2.12, tenemos
a ++ ≤ b . Por lo tanto, a ++ = b o a ++ <b , y en cualquier caso estamos
hecho. Esto cierra la inducción.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 43/350
28/11/2019 Análisis I

Las propiedades del orden le permiten a uno obtener una versión más fuerte del
principio de inducción:

Proposición 2.2.14 (Principio fuerte de inducción) . Deje m 0 ser un natu-


número ral, y sea P ( m ) una propiedad perteneciente a un arbitrario natural

Página 46
2.3. Multiplicación 29

número m. Supongamos que para cada m ≥ m 0 , tenemos la siguiente im-


plication: si P ( m ) es verdadero para todos los números naturales m 0 ≤ m <m, entonces
P ( m ) también es cierto. (En particular, esto significa que P ( m 0 ) es cierto, ya que
en este caso la hipótesis es vacía.) Entonces podemos concluir que P ( m )
es cierto para todos los números naturales m ≥ m 0 .

Observación 2.2.15. En aplicaciones usualmente usamos este principio con m 0 =


0 o m 0 = 1.

Prueba. Ver ejercicio 2.2.5.

- Ejercicios -
Ejercicio 2.2.1 . Probar la Proposición 2.2.5. (Sugerencia: arregle dos de las variables y
inducir en el tercero.)
Ejercicio 2.2.2 . Demuestre el lema 2.2.10. (Sugerencia: use inducción.)

Ejercicio 2.2.3 . Demuestre la Proposición 2.2.12. (Sugerencia: necesitará muchos de los


proposiciones anteriores, corolarios y lemas.)

Ejercicio 2.2.4 . Justifique las tres declaraciones marcadas (¿por qué?) En la prueba de
Proposición 2.2.13.

Ejercicio 2.2.5 . Demuestre la Proposición 2.2.14. (Sugerencia: defina Q ( n ) como la propiedad


que P ( m ) es verdadero para todos m 0 ≤ m <n ; tenga en cuenta que Q ( n ) es vacuamente cierto cuando
n <m 0. )

Ejercicio 2.2.6 . Sea n un número natural, y sea P ( m ) una propiedad per-


teniendo en cuenta los números naturales de modo que siempre que P ( m ++) sea verdadero, entonces P ( m )
es verdad. Supongamos que P ( n ) también es cierto. Probar que P ( m ) es cierto para todos los naturales
números m ≤ n ; Esto se conoce como el principio de inducción hacia atrás . (Insinuación:
aplicar inducción a la variable n .)

2.3 Multiplicación

En la sección anterior hemos probado todos los hechos básicos que sabemos
sea sincero sobre la suma y el orden. Para ahorrar espacio y evitar el trabajo
lo obvio, ahora nos permitiremos usar todas las reglas del álgebra
sobre la adición y el orden con el que estamos familiarizados, sin más
comentario. Así, por ejemplo, podemos escribir cosas como a + b + c = c +
b + a sin proporcionar ninguna justificación adicional. Ahora presentamos
multiplicación. Así como la suma es la operación de incremento iterado,
la multiplicación es la suma iterada:

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 44/350
28/11/2019 Análisis I

Definición 2.3.1 (Multiplicación de números naturales) . Deja que m sea un nat-


número ural Para multiplicar cero a m , definimos 0 × m : = 0. Ahora supongamos

Page 47
30 2. Comenzando por el principio: los números naturales

inductivamente que hemos definido como multiplicar n a m . Entonces podemos


multiplique n ++ a m definiendo ( n ++) × m : = ( n × m ) + m .

Así, por ejemplo, 0 × m = 0, 1 × m = 0 + m , 2 × m = 0 + m + m ,


etc. Por inducción se puede verificar fácilmente que el producto de dos productos naturales
Los números son un número natural.

Lema 2.3.2 (La multiplicación es conmutativa) . Deja que n, m sea natural


números. Entonces n × m = m × n.

Prueba. Ver ejercicio 2.3.1.

Ahora abreviaremos n × m como nm , y usaremos la convención habitual


esa multiplicación tiene prioridad sobre la suma, por lo tanto, por ejemplo
ab + c significa ( a × b ) + c , no a × ( b + c ). (También usaremos lo habitual
convenciones de precedencia de notación para las otras operaciones aritméticas
cuando se definen más tarde, para ahorrar en el uso de paréntesis todo el tiempo).

Lema 2.3.3 (Los números naturales positivos no tienen divisores cero) . Dejar
n, m sean números naturales. Entonces n × m = 0 si y solo si al menos uno de
n, m es igual a cero. En particular, si n y m son ambos positivos, entonces
nm también es positivo.

Prueba. Ver ejercicio 2.3.2.

Proposición 2.3.4 (Ley distributiva) . Para cualquier número natural a, b, c,


tenemos a ( b + c ) = ab + ac y ( b + c ) a = ba + ca.

Prueba. Como la multiplicación es conmutativa, solo tenemos que mostrar la primera


identidad a ( b + c ) = ab + ac . Mantenemos a y b fijos, y usamos inducción
en c . Probemos el caso base c = 0, es decir, a ( b + 0) = ab + a 0. El
el lado izquierdo es ab , mientras que el lado derecho es ab + 0 = ab , entonces estamos
hecho con el caso base. Ahora supongamos inductivamente que a ( b + c ) =
ab + ac , y demostremos que a ( b + ( c ++)) = ab + a ( c ++). La izquierda-
el lado de la mano es a (( b + c ) ++) = a ( b + c ) + a , mientras que el lado derecho es
ab + ac + a = a ( b + c ) + a por la hipótesis de inducción, y así podemos
Cerrar la inducción.

Proposición 2.3.5 (La multiplicación es asociativa) . Para cualquier natural


números a, b, c, tenemos ( a × b ) × c = a × ( b × c ) .

Prueba. Ver ejercicio 2.3.3.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 45/350
28/11/2019 Análisis I

48
2.3. Multiplicación 31

Proposición 2.3.6 (La multiplicación conserva el orden) . Si a, b son naturales


números tales que a <b, y c es positivo, entonces ac <bc.

Prueba. Como a <b , tenemos b = a + d para algunos d positivos . Multiplicando


por c y usando la ley distributiva obtenemos bc = ac + dc . Ya que
d es positivo, y c es positivo, dc es positivo, y por lo tanto ac <bc como
deseado.

Corolario 2.3.7 (Ley de cancelación) . Deje a, b, c ser números naturales tales


que ac = bc yc no es cero. Entonces a = b.

Observación 2.3.8. Del mismo modo que la Proposición 2.2.6 permitirá un "sub- virtual
tracción "que eventualmente nos permitirá definir una sustracción genuina, esto
el corolario proporciona una "división virtual" que será necesaria para definir
división genuina más adelante.

Prueba. Por la tricotomía de orden (Proposición 2.2.13), tenemos tres


casos: a <b , a = b , a> b . Supongamos primero que a <b , luego por Propo-
Sition 2.3.6 tenemos ac <bc , una contradicción. Podemos obtener un similar
contradicción cuando a> b . Por lo tanto, la única posibilidad es que a = b , como
deseado.

Con estas proposiciones es fácil deducir todas las reglas familiares de


álgebra que involucra suma y multiplicación, ver por ejemplo Ejercicio
2.3.4.
Ahora que tenemos las operaciones familiares de suma y multiplicación.
catión, la noción más primitiva de incremento comenzará a caer por el
en el camino, y rara vez lo veremos de ahora en adelante. En cualquier caso podemos
siempre use la suma para describir el incremento, ya que n ++ = n + 1.

Proposición 2.3.9 (algoritmo euclidiano) . Sea n un número natural


y deja q sea un número positivo. Entonces existen números naturales m, r
tal que 0 ≤ r <q y n = mq + r.

Observación 2.3.10. En otras palabras, podemos dividir un número natural n entre


un número positivo q para obtener un cociente m (que es otro natural
número) y un resto r (que es menor que q ). Este algoritmo marca
El comienzo de la teoría de números , que es una hermosa e importante
sujeto pero uno que está más allá del alcance de este texto.

Prueba. Ver ejercicio 2.3.5.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 46/350
28/11/2019 Análisis I

Página 49
32 2. Comenzando por el principio: los números naturales

Al igual que uno usa la operación de incremento para definir recursivamente


y además de definir recursivamente la multiplicación, uno puede usar
multiplicación para definir recursivamente la exponenciación :

Definición 2.3.11 (Exponenciación para números naturales) . Deja que m sea


00
Un número natural. Para elevar m a la potencia 0, definimos m : = 1; en
00
en particular, definimos 0 : = 1. Ahora supongamos recursivamente que m n ha sido
definido para algún número natural n , entonces definimos m n ++ :=mn×m.

= x 0× x = 1 × x = x ; X
1 2
Ejemplos 2.3.12. Así, por ejemplo x =
X1 × x = x × x ; X = x 2 × x = x × x × x ; Etcétera. Por inducción nosotros
3

vea que esta definición recursiva define x n para todos los números naturales n .

No desarrollaremos la teoría de la exponenciación demasiado profundamente aquí,


pero en lugar de eso espere hasta que hayamos definido los enteros y los racionales
números; ver en particular la Proposición 4.3.10.

- Ejercicios -
Ejercicio 2.3.1 . Demuestre el lema 2.3.2. (Sugerencia: modifique las pruebas de Lemmas 2.2.2,
2.2.3 y Propuesta 2.2.4.)

Ejercicio 2.3.2 . Demuestre el lema 2.3.3. (Sugerencia: pruebe primero la segunda declaración).

Ejercicio 2.3.3 . Probar la Proposición 2.3.5. (Sugerencia: modifique la prueba de Proposición


2.2.5 y usar la ley distributiva.)
2 2 2
Ejercicio 2.3.4 . Probar la identidad ( a + b ) =a + 2 ab + b para todos los naturales
números a, b .

Ejercicio 2.3.5 . Probar la Proposición 2.3.9. (Sugerencia: corrija q e induzca en n .)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 47/350
28/11/2019 Análisis I

Página 50

Capítulo 3

Teoría de conjuntos

El análisis moderno, como la mayoría de las matemáticas modernas, se ocupa de


números, conjuntos y geometría. Ya hemos introducido un tipo
del sistema numérico, los números naturales. Vamos a presentar el otro
sistemas numéricos en breve, pero por ahora hacemos una pausa para presentar los conceptos
y notación de la teoría de conjuntos, ya que se utilizarán cada vez más en
capítulos posteriores (No buscaremos una descripción rigurosa de Euclidiana
geometría en este texto, prefiriendo en cambio describir esa geometría en
términos del sistema de números reales por medio de las coordenadas cartesianas
sistema.)
Si bien la teoría de conjuntos no es el enfoque principal de este texto, casi todos los demás
la rama de las matemáticas se basa en la teoría de conjuntos como parte de su fundamento, por lo que
Es importante obtener al menos cierta base en la teoría de conjuntos antes de hacer
Otras áreas avanzadas de las matemáticas. En este capítulo presentamos el
aspectos más elementales de la teoría de conjuntos axiomáticos, dejando más avanzado
temas como una discusión de conjuntos infinitos y el axioma de elección para
Capítulo 8. Un tratamiento completo de las sutilezas más finas de la teoría de conjuntos (de
que hay muchos) desafortunadamente está más allá del alcance de este
texto.

3.1 Fundamentos

En esta sección presentaremos algunos axiomas para conjuntos, tal como lo hicimos para
Los números naturales. Por razones pedagógicas, usaremos un poco
lista demasiado completa de axiomas para la teoría de conjuntos, en el sentido de que algunos de los
los axiomas se pueden usar para deducir otros, pero no hay ningún daño real al hacer
esta. Comenzamos con una descripción informal de qué conjuntos deberían ser.
© Springer Science + Business Media Singapore 2016 y Hindustan Book Agency 2015 33
T. Tao, Análisis I, Textos y Lecturas en Matemáticas 37,
DOI 10.1007 / 978-981-10-1789-6_3

51

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 48/350
28/11/2019 Análisis I

34 3. Teoría de conjuntos

Definición 3.1.1. (Informal) Definimos un conjunto A como cualquier orden


colección de objetos, por ejemplo, { 3 , 8 , 5 , 2 } es un conjunto. Si x es un objeto, decimos
que x es un elemento de A o x ∈ A si x se encuentra en la colección; de otra manera
decimos que x ∈ A . Por ejemplo, 3 ∈ { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 } pero 7 ∈ { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 } .

Esta definición es lo suficientemente intuitiva, pero no responde un número.


de preguntas, como qué colecciones de objetos se consideran
conjuntos, qué conjuntos son iguales a otros conjuntos y cómo se definen las operaciones
en conjuntos (p. ej., uniones, intersecciones, etc.). Además, todavía no tenemos axiomas
sobre qué hacen los conjuntos o qué hacen sus elementos. Obteniendo estos axiomas y
definir estas operaciones será el propósito del resto de este
sección.
Primero aclaramos un punto: consideramos que los conjuntos en sí mismos son un tipo
de objeto.

Axioma 3.1 (los conjuntos son objetos) . Si A es un conjunto, entonces A también es un objeto.
En particular, dados dos conjuntos A y B, es significativo preguntar si
A también es un elemento de B.

Ejemplo 3.1.2. (Informal) El conjunto { 3 , { 3 , 4 }, 4 } es un conjunto de tres distintos


elementos, uno de los cuales es un conjunto de dos elementos. Ver
Ejemplo 3.1.10 para una versión más formal de este ejemplo. Sin embargo, no
todos los objetos son conjuntos; por ejemplo, generalmente no consideramos un natural
número como 3 para ser un conjunto. (La afirmación más precisa es que
los números naturales pueden ser las cardinalidades de conjuntos, en lugar de necesariamente
el ser se establece a sí mismo Ver la Sección 3.6.)

Observación 3.1.3. Hay un caso especial de teoría de conjuntos, llamado "puro


teoría de conjuntos ", en la que todos los objetos son conjuntos; por ejemplo el número 0
podría identificarse con el conjunto vacío ∅ = {} , el número 1 podría
identificarse con { 0 } = {{}} , el número 2 podría identificarse con
{ 0 , 1 } = {{}, {{}}} , y así sucesivamente. Desde un punto de vista lógico, conjunto puro
La teoría es una teoría más simple, ya que uno solo tiene que lidiar con conjuntos y no
con objetos; sin embargo, desde un punto de vista conceptual, a menudo es más fácil
para tratar teorías de conjuntos impuros en los que algunos objetos no son considerados
Ered para ser conjuntos. Los dos tipos de teorías son más o menos equivalentes.
con el propósito de hacer matemáticas, y entonces tomaremos un agnóstico
posición sobre si todos los objetos son conjuntos o no.

Para resumir hasta ahora, entre todos los objetos estudiados en matemáticas,
algunos de los objetos son conjuntos; y si x es un objeto y A es un
establecido, entonces x ∈ A es verdadero o x ∈ A es falso. (Si A no es un conjunto, lo dejamos

Page 52
3.1. Fundamentos 35

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 49/350
28/11/2019 Análisis I

la declaración x ∈ A indefinido; por ejemplo, consideramos la declaración


3 ∈ 4 para que no sea verdadero o falso, sino simplemente sin sentido, ya que 4 no es
un conjunto.)
A continuación, definimos la noción de igualdad: cuando se consideran dos conjuntos
¿ser iguales? No consideramos el orden de los elementos dentro de un conjunto
ser importante; así pensamos que { 3 , 8 , 5 , 2 } y { 2 , 3 , 5 , 8 } son lo mismo
conjunto. Por otro lado, { 3 , 8 , 5 , 2 } y { 3 , 8 , 5 , 2 , 1 } son conjuntos diferentes,
porque el último conjunto contiene un elemento que el primero no tiene,
a saber, el elemento 1. Por razones similares, { 3 , 8 , 5 , 2 } y { 3 , 8 , 5 } son
diferentes conjuntos Formalizamos esto como una definición:

Definición 3.1.4 (Igualdad de conjuntos) . Dos conjuntos A y B son iguales , A = B ,


iff cada elemento de A es un elemento de B y viceversa. Para decirlo de otra manera
de manera, A = B si y solo si cada elemento x de A pertenece también a B , y
cada elemento y de B pertenece también a A .

Ejemplo 3.1.5. Así, por ejemplo, { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 } y { 3 , 4 , 2 , 1 , 5 } son


el mismo conjunto, ya que contienen exactamente los mismos elementos. (El conjunto
{ 3 , 3 , 1 , 5 , 2 , 4 , 2 } también es igual a { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 } ; la repetición de 3 y 2
es irrelevante ya que no cambia más el estado de 2 y 3 siendo
elementos del conjunto).

Se puede verificar fácilmente que esta noción de igualdad es reflexiva, simbólica.


ric y transitivo (Ejercicio 3.1.1). Observe que si x ∈ A y A = B ,
entonces x ∈ B , por definición 3.1.4. Así, la relación "es un elemento de" ∈
obedece al axioma de sustitución (ver Sección A.7). Debido a esto, cualquier
La nueva operación que definimos en conjuntos también obedecerá al axioma de sustitución,
siempre y cuando podamos definir esa operación únicamente en términos de la relación
∈ . Este es, por ejemplo, el caso de las definiciones restantes en este
sección. (Por otro lado, no podemos usar la noción de "primero" o
Elemento "último" en un conjunto de una manera bien definida, porque esto no
respetar el axioma de sustitución; por ejemplo los conjuntos { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 } y
{ 3 , 4 , 2 , 1 , 5 } son el mismo conjunto, pero tienen primeros elementos diferentes).
A continuación, pasamos a la cuestión de exactamente qué objetos son conjuntos y
qué objetos no son. La situación es análoga a cómo definimos
los números naturales en el capítulo anterior; empezamos con un solo
número natural, 0, y comenzó a construir más números de 0 usando
La operación de incremento. Intentaremos algo similar aquí, comenzando
con un solo conjunto, el conjunto vacío , y construir más conjuntos fuera del vacío
establecido por varias operaciones. Comenzamos postulando la existencia de la
conjunto vacio.

Page 53
36 3. Teoría de conjuntos

Axioma 3.2 (conjunto vacío) . Existe un conjunto ∅, conocido como el conjunto vacío ,
que no contiene elementos, es decir, para cada objeto x tenemos x ∈ ∅.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 50/350
28/11/2019 Análisis I

El conjunto vacío también se denota {} . Tenga en cuenta que solo puede haber uno
conjunto vacio; si hubiera dos conjuntos ∅ y ∅ que estuvieran ambos vacíos, entonces
por Definición 3.1.4 serían iguales entre sí (¿por qué?).
Si un conjunto no es igual al conjunto vacío, lo llamamos no vacío . los
La siguiente declaración es muy simple, pero vale la pena declararla:

Lema 3.1.6 (Elección única) . Deje A ser un conjunto no vacío. Entonces allí
existe un objeto x tal que x ∈ A.

Prueba. Probamos por contradicción. Supongamos que no existe ninguno


objeto x tal que x ∈ A . A continuación, para todos los objetos x , tenemos x ∈ A . También,
por Axiom 3.2 tenemos x ∈ ∅ . Así, x ∈ A ⇐⇒ x ∈ ∅ (ambas declaraciones
son igualmente falsas), por lo que A = ∅ según la definición 3.1.4, una contradicción.

Observación 3.1.7. El Lema anterior afirma que dado cualquier conjunto no vacío
A , se nos permite "elegir" un elemento x de A que demuestra esto
no vacio Más adelante (en Lemma 3.5.12) mostraremos que dado cualquier
número finito de conjuntos no vacíos, digamos A 1 , ..., A n , es posible elegir
un elemento x 1 , ..., x n de cada conjunto A 1 , ..., A n ; esto se conoce como "finito
elección". Sin embargo, para elegir elementos de un número infinito
de conjuntos, necesitamos un axioma adicional, el axioma de elección , que vamos a
discutir en la Sección 8.4.

Observación 3.1.8. Tenga en cuenta que el conjunto vacío no es lo mismo que el conjunto
número natural 0. Uno es un conjunto; El otro es un número. Sin embargo lo és
Es cierto que la cardinalidad del conjunto vacío es 0; ver Sección 3.6.

Si Axiom 3.2 era el único axioma que tenía la teoría de conjuntos, entonces la teoría de conjuntos
podría ser bastante aburrido, ya que podría existir un solo conjunto,
El conjunto vacío. Ahora presentamos más axiomas para enriquecer la clase de conjuntos
disponible.

Axioma 3.3 (conjuntos Singleton y conjuntos de pares) . Si a es un objeto, entonces hay


existe un conjunto {a} cuyo único elemento es a, es decir, para cada objeto y, tenemos
y ∈ {a} si y solo si y = a; nos referimos a {a} como el conjunto singleton cuyo
elemento es a. Además, si ayb son objetos, entonces existe un conjunto
{a, b} cuyos únicos elementos son a y b; es decir, para cada objeto y, tenemos
y ∈ {a, b} si y solo si y = ao y = b; nos referimos a este conjunto como el par
conjunto formado por a y b.

Page 54
3.1. Fundamentos 37

Observaciones 3.1.9. Así como solo hay un conjunto vacío, solo hay
un conjunto singleton para cada objeto a , gracias a la Definición 3.1.4 (¿por qué?).
De manera similar, dados dos objetos cualesquiera a y b , solo se forma un conjunto de pares
por a y b . Además, la definición 3.1.4 también asegura que {a, b} = {b, a}
(¿por qué?) y {a, a} = {a} (¿por qué?). Por lo tanto, el axioma de conjunto singleton es de hecho
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 51/350
28/11/2019 Análisis I

redundante, siendo consecuencia del conjunto de pares axioma. Por el contrario, el


el axioma del conjunto de pares seguirá del axioma del conjunto de singleton y el par
axioma de unión a continuación (ver Lema 3.1.13). Uno puede preguntarse por qué no lo hacemos
ir más allá y crear axiomas triples, axiomas cuádruples, etc. sin embargo
no habrá necesidad de esto una vez que presentemos el axioma de unión por pares
abajo.

Ejemplos 3.1.10. Como ∅ es un conjunto (y, por lo tanto, un objeto), también lo es singleton
conjunto {∅} , es decir, el conjunto cuyo único elemento es ∅ , es un conjunto (y es no el
mismo conjunto que ∅ , {∅} = ∅ (¿por qué?)). Del mismo modo, el conjunto singleton {{∅}} y
el conjunto de pares {∅, {∅}} también son conjuntos. Estos tres conjuntos no son iguales a cada uno.
otro (ejercicio 3.1.2).

Como muestran los ejemplos anteriores, ahora podemos crear bastantes conjuntos;
sin embargo, los conjuntos que hacemos siguen siendo bastante pequeños (cada conjunto que podemos
La compilación consta de no más de dos elementos, hasta ahora). El próximo axioma
nos permite construir conjuntos algo más grandes que antes.

Axioma 3.4 (unión por parejas) . Dado cualquiera de los dos conjuntos A, B, existe un
conjunto A ∪ B, llamado la unión A ∪ B de A y B, cuyos elementos consisten
de todos los elementos que pertenecen a A o B o ambos. En otras palabras, para
cualquier objeto x,
x ∈ A ∪ B ⇐⇒ ( x ∈ A o x ∈ B ) .

Recuerde que "o" se refiere por defecto en matemáticas a inclusivo o: " X


o Y es verdadero "significa que" X es verdadero o Y es verdadero o ambos son
cierto". Ver sección A.1.

Ejemplo 3.1.11. El conjunto { 1 , 2 } ∪ { 2 , 3 } consta de aquellos elementos que


yacen en { 1 , 2 } o en { 2 , 3 } o en ambos, o en otras palabras, los elementos
de este conjunto son simplemente 1, 2 y 3. Debido a esto, denotamos este conjunto como
{1,2}∪{2,3}={1,2,3}.

Observación 3.1.12. Si A, B, A son conjuntos y A es igual a A , entonces A ∪ B


es igual a A ∪ B (¿por qué? Uno necesita usar Axiom 3.4 y Definición
3.1.4). Del mismo modo, si B es un conjunto que es igual a B , entonces A ∪ B es igual
a A∪B . Así, la operación de unión obedece al axioma de sustitución,
y por lo tanto está bien definido en conjuntos.

Página 55
38 3. Teoría de conjuntos

Ahora damos algunas propiedades básicas de los sindicatos.

Lema 3.1.13. Si ayb son objetos, entonces {a, b} = {a} ∪ {b}. Si


A, B, C son conjuntos, entonces la operación de unión es conmutativa ( es decir, A∪B =
B ∪A ) y asociativo ( es decir, ( A∪B ) ∪C = A∪ ( B ∪C )) . Además, tenemos
A ∪ A = A ∪ ∅ = ∅ ∪ A = A.

Prueba. Probamos solo la identidad de asociatividad ( A∪B ) ∪C = A∪ ( B∪C ),


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 52/350
28/11/2019 Análisis I

y deje las reclamaciones restantes para el ejercicio 3.1.3. Por definición 3.1.4,
necesitamos mostrar que cada elemento x de ( A ∪ B ) ∪ C es un elemento de
A ∪ ( B ∪ C ), y viceversa. Supongamos primero que x es un elemento de
( A∪B ) ∪C . Según el Axioma 3.4, esto significa que al menos uno de x ∈ A∪B o
x ∈ C es cierto. Ahora nos dividimos en dos casos. Si x ∈ C , entonces por Axiom 3.4
de nuevo x ∈ B ∪ C , y por Axiom 3.4 nuevamente tenemos x ∈ A ∪ ( B ∪ C ).
Ahora supongamos que en su lugar x ∈ A ∪ B , luego por Axiom 3.4 nuevamente x ∈ A o
x ∈ B . Si x ∈ A entonces x ∈ A ∪ ( B ∪ C ) por Axiom 3.4, mientras que si x ∈ B
entonces por aplicaciones consecutivas de Axiom 3.4 tenemos x ∈ B ∪ C y
de ahí x ∈ A ∪ ( B ∪ C ). Así, en todos los casos vemos que cada elemento de
( A ∪ B ) ∪ C se encuentra en A ∪ ( B ∪ C ). Un argumento similar muestra que cada
El elemento de A∪ ( B∪C ) se encuentra en ( A∪B ) ∪C , y entonces ( A∪B ) ∪C = A∪ ( B∪C )
como se desee.

Debido al lema anterior, no necesitamos usar paréntesis


para denotar uniones múltiples, así, por ejemplo, podemos escribir A ∪ B ∪ C
en lugar de ( A ∪ B ) ∪ C o A ∪ ( B ∪ C ). Del mismo modo para uniones de cuatro conjuntos,
A ∪ B ∪ C ∪ D , etc.

Observación 3.1.14. Mientras que la operación de unión tiene algunas similitudes


Además, las dos operaciones no son idénticas. Por ejemplo, { 2 } ∪
{ 3 } = { 2 , 3 } y 2 + 3 = 5, mientras que { 2 } + { 3 } no tiene sentido (además
pertenece a números, no a conjuntos) y 2 ∪ 3 tampoco tiene sentido (unión
pertenece a conjuntos, no a números).

Este axioma nos permite definir conjuntos de tripletas, conjuntos de cuádruples, y así
adelante: si a, b, c son tres objetos, definimos {a, b, c} : = {a} ∪ {b} ∪ {c} ; Si
a, b, c, d son cuatro objetos, luego definimos {a, b, c, d} : = {a} ∪ {b} ∪ {c} ∪ {d} ,
Etcétera. Por otro lado, todavía no estamos en condiciones de definir
conjuntos que consisten en n objetos para cualquier número natural dado n ; esto sería
requieren iterar la construcción anterior " n veces", pero el concepto de
La iteración n- fold aún no se ha definido rigurosamente. Por razones similares,
todavía no podemos definir conjuntos que constan de infinitos objetos, porque
eso requeriría iterar el axioma de la unión por pares infinitamente a menudo,

Page 56
3.1. Fundamentos 39

y no está claro en esta etapa que uno pueda hacer esto rigurosamente. Mas tarde,
Introduciremos otros axiomas de la teoría de conjuntos que permiten construir
conjuntos arbitrariamente grandes, e incluso infinitos.
Claramente, algunos conjuntos parecen ser más grandes que otros. Una forma de for-
Malizar este concepto es a través de la noción de un subconjunto .

Definición 3.1.15 (Subconjuntos) . Deje A, B ser conjuntos. Decimos que A es un


subconjunto de B , denotado A ⊆ B , si cada elemento de A es también un elemento de
B , es decir
Para cualquier objeto x, x ∈ A =⇒ x ∈ B.
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 53/350
28/11/2019 Análisis I

Decimos que A es un subconjunto apropiado de B , denotado A ⊊ B , si A ⊆ B y


A=B.

Observación 3.1.16. Debido a que estas definiciones involucran solo las nociones de
igualdad y la relación "es un elemento de", las cuales ya obedecen
El axioma de sustitución, la noción de subconjunto también obedece automáticamente
El axioma de la sustitución. Así, por ejemplo, si A ⊆ B y A = A , entonces
A⊆B.

Ejemplos 3.1.17. Tenemos { 1 , 2 , 4 } ⊆ { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 } , porque cada ele-


El elemento de { 1 , 2 , 4 } también es un elemento de { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 } . De hecho también tenemos
{ 1 , 2 , 4 } ⊊ { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 } , ya que los dos conjuntos { 1 , 2 , 4 } y { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 } son
no es igual. Dado cualquier conjunto A , siempre tenemos A ⊆ A (¿por qué?) Y ∅ ⊆ A
(¿por qué?).

La noción de subconjunto en la teoría de conjuntos es similar a la noción de "menos


o igual a "para los números, como lo demuestra la siguiente Proposición
(para una declaración más precisa, vea la Definición 8.5.1):

Proposición 3.1.18 (los conjuntos se ordenan parcialmente por inclusión de conjuntos) . Dejar
A, B, C se establece. Si A ⊆ B y B ⊆ C entonces A ⊆ C. Si A ⊆ B y
B ⊆ A, entonces A = B. Finalmente, si A ⊊ B y B ⊊ C entonces A ⊊ C.

Prueba. Solo probaremos el primer reclamo. Supongamos que A ⊆ B y


B ⊆ C . Para demostrar que A ⊆ C , tenemos que demostrar que cada elemento de A
es un elemento de C . Por lo tanto, vamos a elegir un elemento arbitrario x de A . Luego,
desde A ⊆ B , x debe entonces ser un elemento de B . Pero entonces desde B ⊆ C ,
x es un elemento de C . Así, cada elemento de A es de hecho un elemento de
C , como se afirma.

Observación 3.1.19. Existe una relación entre subconjuntos y sindicatos:


ver por ejemplo el ejercicio 3.1.7.

57
40 3. Teoría de conjuntos

Observación 3.1.20. Hay una diferencia importante entre el subconjunto


relación ⊊ y la relación menor que < . Dado cualquiera de los dos naturales distintos
números n, m , sabemos que uno de ellos es más pequeño que el otro
(Proposición 2.2.13); sin embargo, dados dos conjuntos distintos, no es en general
Es cierto que uno de ellos es un subconjunto del otro. Por ejemplo, tome A : =
{ 2 n : n ∈ N } será el conjunto de números naturales pares, y B : = { 2 n +1:
n ∈ N } para ser el conjunto de números naturales impares. Entonces ninguno de los dos conjuntos es
Un subconjunto del otro. Por eso decimos que los conjuntos son solo parcialmente
ordenado , mientras que los números naturales están totalmente ordenados (ver Definiciones
8.5.1, 8.5.3).

Observación 3.1.21. También debemos advertir que la relación de subconjunto ⊆ es


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 54/350
28/11/2019 Análisis I

no es lo mismo que la relación de elementos ∈ . El número 2 es un elemento de


{ 1 , 2 , 3 } pero no un subconjunto; entonces 2 ∈ { 1 , 2 , 3 } , pero 2 ⊆ { 1 , 2 , 3 } . De hecho, 2
Ni siquiera es un conjunto. Por el contrario, mientras { 2 } es un subconjunto de { 1 , 2 , 3 } , no es
un elemento; así { 2 } ⊆ { 1 , 2 , 3 } pero { 2 } ∈ { 1 , 2 , 3 } . El caso es que
el número 2 y el conjunto { 2 } son objetos distintos. Es importante
distinguir conjuntos de sus elementos, ya que pueden tener diferentes propiedades
corbatas. Por ejemplo, es posible tener un conjunto infinito que consiste en finito
números (el conjunto N de números naturales es uno de esos ejemplos), y es
También es posible tener un conjunto finito que consiste en objetos infinitos (considere
por ejemplo, el conjunto finito { N , Z , Q , R } , que tiene cuatro elementos, todos
que son infinitos)

Ahora damos un axioma que nos permite crear fácilmente subconjuntos


de conjuntos más grandes.

Axioma 3.5 (Axioma de especificación) . Deje A ser un conjunto, y para cada x ∈


A, sea P ( x ) una propiedad perteneciente a x ( es decir, P ( x ) es un verdadero
declaración o una declaración falsa ) . Entonces existe un conjunto, llamado {x ∈ A :
P ( x ) es verdadero} ( o simplemente {x ∈ A : P ( x ) } para abreviar ) , cuyos elementos son
precisamente los elementos x en A para los cuales P ( x ) es verdadero. En otras palabras,
para cualquier objeto y,

y ∈ {x ∈ A : P ( x ) es verdadero} ⇐⇒ ( y ∈ A y P ( y ) es verdadero ) .

Este axioma también se conoce como axioma de separación . Tenga en cuenta que
{x ∈ A : P ( x ) es verdadero } siempre es un subconjunto de A (¿por qué?), aunque podría
ser tan grande como A o tan pequeño como el conjunto vacío. Uno puede verificar que
el axioma de sustitución funciona para la especificación, entonces si A = A entonces
{x ∈ A : P ( x ) } = {x ∈ A : P ( x ) } (¿por qué?).

58
3.1. Fundamentos 41

Ejemplo 3.1.22. Sea S : = { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 } . Entonces el conjunto {n ∈ S : n < 4 }


es el conjunto de esos elementos n en S para los cuales n < 4 es verdadero, es decir, {n ∈ S :
n < 4 } = { 1 , 2 , 3 } . Del mismo modo, el conjunto {n ∈ S : n < 7 } es el mismo que S
en sí mismo, mientras que {n ∈ S : n < 1 } es el conjunto vacío.


A veces escribimos {x ∈ A ∣ P ( x ) } en lugar de {x ∈ A : P ( x ) } ; esta
es útil cuando estamos usando los dos puntos ":" para denotar algo más, para
instancia para denotar el rango y dominio de una función f : X → Y ).
Podemos usar este axioma de especificación para definir algunas operaciones adicionales.
en conjuntos, a saber, intersecciones y conjuntos de diferencias.

Definición 3.1.23 (Intersecciones) . La intersección S 1 ∩ S 2 de dos conjuntos


se define como el conjunto

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 55/350
28/11/2019 Análisis I

S 1 ∩ S 2 : = {x ∈ S 1 : x ∈ S 2 }.

En otras palabras, S 1 ∩ S 2 consta de todos los elementos que pertenecen a ambos


S 1 y S 2 . Por lo tanto, para todos los objetos x ,

x ∈ S 1 ∩ S 2 ⇐⇒ x ∈ S 1 y x ∈ S 2 .

Observación 3.1.24. Tenga en cuenta que esta definición está bien definida (es decir, obedece
el axioma de sustitución, ver Sección A.7) porque se define en términos
de operaciones más primitivas que ya se sabía que obedecían
axioma de sustitución. Observaciones similares se aplican a definiciones futuras en
este capítulo y, por lo general, no se volverá a mencionar explícitamente.

Ejemplos 3.1.25. Tenemos { 1 , 2 , 4 } ∩ { 2 , 3 , 4 } = { 2 , 4 } , { 1 , 2 } ∩ { 3 , 4 } =


∅ , { 2 , 3 } ∪∅ = { 2 , 3 } y { 2 , 3 } ∩∅ = ∅ .

Observación 3.1.26. Por cierto, uno debe tener cuidado con el inglés
palabra "y": bastante confuso, puede significar unión o intersección,
Dependiendo del contexto. Por ejemplo, si se habla de un conjunto de "niños y
niñas ", uno significa la unión de un conjunto de niños con un conjunto de niñas, pero si uno
habla sobre el conjunto de personas que son solteras y hombres, entonces uno significa
La intersección del conjunto de personas solteras con el conjunto de hombres.
(¿Puedes calcular la regla de gramática que determina cuándo "y"
significa unión y cuando “y” significa intersección?) Otro problema es
que "y" también se usa en inglés para indicar la suma, por ejemplo
se podría decir que "2 y 3 es 5", al tiempo que se dice que "los elementos de

Page 59
42 3. Teoría de conjuntos

{ 2 } y los elementos de { 3 } forman el conjunto { 2 , 3 } "y" los elementos en { 2 }


y { 3 } forman el conjunto ∅ ". ¡Esto ciertamente puede ser confuso! Una razón por la que
recurrir a símbolos matemáticos en lugar de palabras en inglés como "y"
es que los símbolos matemáticos siempre tienen una precisión y una ambigüedad
significado, mientras que a menudo hay que mirar con mucho cuidado el contexto en
para averiguar qué significa una palabra en inglés.

Se dice que dos conjuntos A, B son disjuntos si A ∩ B = ∅ . Tenga en cuenta que esto
no es el mismo concepto que ser distinto , A = B . Por ejemplo, los conjuntos
{ 1 , 2 , 3 } y { 2 , 3 , 4 } son distintos (hay elementos de un conjunto que son
no elementos del otro) pero no disjuntos (porque su intersección es
no vacío) Mientras tanto, los conjuntos ∅ y ∅ son disjuntos pero no distintos
(¿por qué?).

Definición 3.1.27 (Conjuntos de diferencias) . Dados dos conjuntos A y B , definimos


el conjunto A - B o A \ B será el conjunto A con cualquier elemento de B eliminado:

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 56/350
28/11/2019 Análisis I

A \ B : = {x ∈ A : x ∈ B} ;

por ejemplo, { 1 , 2 , 3 , 4 } \ { 2 , 4 , 6 } = { 1 , 3 } . En muchos casos B será un


subconjunto de A , pero no necesariamente.

Ahora damos algunas propiedades básicas de uniones, intersecciones y diferencias.


ference sets.

Proposición 3.1.28 (los conjuntos forman un álgebra booleana) . Deje A, B, C ser conjuntos,
y sea X un conjunto que contenga A, B, C como subconjuntos.

( a ) (Elemento mínimo) Tenemos A ∪ ∅ = A y A ∩ ∅ = ∅.

( b ) (Elemento máximo) Tenemos A ∪ X = X y A ∩ X = A.

( c ) (Identidad) Tenemos A ∩ A = A y A ∪ A = A.

( d ) (Conmutatividad) Tenemos A ∪ B = B ∪ A y A ∩ B = B ∩ A.

( e ) (Asociatividad) Tenemos ( A∪B ) ∪C = A∪ ( B∪C ) y ( A∩B ) ∩C =


A∩(B∩C).

( f ) (Distributividad) Tenemos A ∩ ( B ∪ C ) = ( A ∩ B ) ∪ ( A ∩ C ) y
A∪(B∩C)=(A∪B)∩(A∪C).

( g ) (Partición) Tenemos A ∪ ( X \ A ) = X y A ∩ ( X \ A ) = ∅.

60
3.1. Fundamentos 43

( h ) (leyes de Morgan) Tenemos X \ ( A ∪ B ) = ( X \ A ) ∩ ( X \ B ) y


X\(A∩B)=(X\A)∪(X\B).

Observación 3.1.29. Las leyes de Morgan llevan el nombre del lógico


Augustus De Morgan (1806-1871), quien los identificó como uno de los
leyes básicas de la teoría de conjuntos.

Prueba. Ver ejercicio 3.1.6.

Observación 3.1.30. El lector puede observar una cierta simetría en el


leyes anteriores entre ∪ y ∩ , y entre X y ∅ . Esto es un ejemplo
de dualidad : dos propiedades u objetos distintos que son duales entre sí.
En este caso, la dualidad se manifiesta por la relación de complementación
A ↦ → X \ A ; Las leyes de Morgan afirman que esta relación convierte a los sindicatos
en intersecciones y viceversa. (También intercambia X y el vacío
conjunto.) Las leyes anteriores se conocen colectivamente como las leyes de Boolean
álgebra , después del matemático George Boole (1815-1864), y son
también aplicable a varios otros objetos que no sean conjuntos; juega un
papel particularmente importante en la lógica.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 57/350
28/11/2019 Análisis I

Ahora hemos acumulado varios axiomas y resultados sobre


conjuntos, pero todavía hay muchas cosas que aún no podemos hacer. Uno de
Las cosas básicas que deseamos hacer con un conjunto es tomar cada uno de los objetos de
ese conjunto, y de alguna manera transformar cada objeto en un nuevo objeto; para
ejemplo, podemos comenzar con un conjunto de números, digamos { 3 , 5 , 9 } , y
incremente cada uno, creando un nuevo conjunto { 4 , 6 , 10 } . Esto no es algo
podemos hacerlo directamente usando solo los axiomas que ya tenemos, por lo que necesitamos un
nuevo axioma:

Axioma 3.6 (Reemplazo) . Deja que A sea un conjunto. Para cualquier objeto x ∈ A, y
cualquier objeto y, supongamos que tenemos una declaración P ( x, y ) perteneciente a x y
y, de modo que para cada x ∈ A hay como máximo una y para la cual P ( x, y ) es
cierto. Entonces existe un conjunto {y : P ( x, y ) es cierto para algunos x ∈ A}, como
que para cualquier objeto z,

z ∈ {y : P ( x, y ) es cierto para algunos x ∈ A}


⇐⇒ P ( x, z ) es cierto para algunos x ∈ A.

Ejemplo 3.1.31. Sea A : = { 3 , 5 , 9 } , y sea P ( x, y ) la declaración


y = x ++, es decir, y es el sucesor de x . Observe que por cada x ∈ A , hay
es exactamente uno y para el cual P ( x, y ) es verdadero, específicamente, el sucesor de

Página 61
44 3. Teoría de conjuntos

x . Así, el axioma anterior afirma que el conjunto {y : y = x ++ para algunos x ∈


{ 3 , 5 , 9 }} existe; en este caso, es claramente el mismo conjunto que { 4 , 6 , 10 } (¿por qué?).

Ejemplo 3.1.32. Sea A = { 3 , 5 , 9 } , y sea P ( x, y ) el estado


ment y = 1. Luego, de nuevo por cada x ∈ A , hay exactamente un y
para el cual P ( x, y ) es verdadero, específicamente, el número 1. En este caso
{y : y = 1 para algunos x ∈ { 3 , 5 , 9 }} es solo el conjunto singleton { 1 } ; tenemos
reemplazó cada elemento 3 , 5 , 9 del conjunto original A por el mismo objeto,
a saber 1. Así, este ejemplo bastante tonto muestra que el conjunto obtenido por
El axioma anterior puede ser "más pequeño" que el conjunto original.

A menudo abreviamos un conjunto de la forma

{y : y = f ( x ) para algunos x ∈ A}


como {f ( x ): x ∈ A} o {f ( x ) ∣ x ∈ A} . Así, por ejemplo, si A = { 3 , 5 , 9 } ,
entonces {x ++: x ∈ A} es el conjunto { 4 , 6 , 10 } . Por supuesto, podemos combinar el
axioma de reemplazo con el axioma de especificación, así por ejemplo
podemos crear conjuntos como {f ( x ): x ∈ A ; P ( x ) es verdadero } comenzando con
el conjunto A , utilizando el axioma de especificación para crear el conjunto {x ∈ A :
P ( x ) es verdadero } , y luego aplica el axioma de reemplazo para crear

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 58/350
28/11/2019 Análisis I

{f ( x ): x ∈ A ; P ( x ) es verdadero } . Así, por ejemplo, {n ++: n ∈ { 3 , 5 , 9 } ; n <


6}={4,6}.
En muchos de nuestros ejemplos hemos asumido implícitamente que
los números son de hecho objetos. Formemos esto de la siguiente manera.

Axioma 3.7 (Infinito) . Existe un conjunto N , cuyos elementos se llaman


números naturales, así como un objeto 0 en N y un objeto n ++ asignado
a cada número natural n ∈ N , tal que los axiomas de Peano ( Axiomas
2.1 - 2.5 ) espera.

Esta es la versión más formal de la Asunción 2.6. Se llama el


axioma del infinito porque introduce el ejemplo más básico de un
conjunto infinito, es decir, el conjunto de números naturales N . (Formalizaremos
qué significan finito e infinito en la Sección 3.6.) Desde el axioma del infinito
vemos que números como 3, 5, 7, etc. son de hecho objetos en la teoría de conjuntos,
y entonces (del par establece axioma y par de unión axioma) podemos de hecho
construir legítimamente conjuntos como { 3 , 5 , 9 } como hemos estado haciendo en nuestro
ejemplos
Hay que mantener el concepto de un conjunto distinto de los elementos de
ese conjunto; por ejemplo, el conjunto {n +3: n ∈ N , 0 ≤ n ≤ 5 } no es el mismo

Page 62
3.1. Fundamentos 45

cosa como la expresión o función n + 3. Destacamos esto con un


ejemplo:

Ejemplo 3.1.33. (Informal) Este ejemplo requiere la noción de sub-


tracción, que aún no se ha introducido formalmente. Los dos siguientes
los conjuntos son iguales

{n +3: n ∈ N , 0 ≤ n ≤ 5 } = { 8 - n : n ∈ N , 0 ≤ n ≤ 5 }, (3.1)

(ver abajo), aunque las expresiones n + 3 y 8 - n nunca son


iguales entre sí para cualquier número natural n . Por lo tanto, es una buena idea.
para recordar usar esas llaves {} cuando hablas de conjuntos,
para no confundir accidentalmente un conjunto con sus elementos. Una razón para
esta situación contraintuitiva es que la letra n se usa en dos
diferentes formas en los dos lados de (3.1). Para aclarar la situación, déjanos
reescribe el conjunto { 8 - n : n ∈ N , 0 ≤ n ≤ 5 } reemplazando la letra n por
la letra m , dando así { 8 - m : m ∈ N , 0 ≤ m ≤ 5 } . Esto es exactamente
el mismo conjunto que antes (¿por qué?), para que podamos reescribir (3.1) como

{n +3: n ∈ N , 0 ≤ n ≤ 5 } = { 8 - m : m ∈ N , 0 ≤ m ≤ 5 }.

Ahora es fácil ver (usando (3.1.4)) por qué esta identidad es verdadera: cada
número de la forma n + 3, donde n es un número natural entre 0 y
5, también es de la forma 8 - m donde m : = 5 - n (tenga en cuenta que m es por lo tanto
también un número natural entre 0 y 5); por el contrario, cada número de
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 59/350
28/11/2019 Análisis I

la forma 8 - m , donde m es un número natural entre 0 y 5, también es


de la forma n + 3, donde n : = 5 - m (tenga en cuenta que n es por lo tanto un natural
número entre 0 y 5). Observa cuánto más confuso es lo anterior
la explicación de (3.1) habría sido si no hubiéramos cambiado uno de los
¡n a una m primero!

- Ejercicios -
Ejercicio 3.1.1 . Demuestre que la definición de igualdad en la definición 3.1.4 es reflejo
ive, simétrico y transitivo.
Ejercicio 3.1.2 . Usando solo la definición 3.1.4, Axiom 3.1, Axiom 3.2 y Axiom
3.3, probar que los conjuntos ∅ , {∅ } , {{∅ }} y {∅ , {∅ }} son todos distintos (es decir, no hay dos
de ellos son iguales entre sí).
Ejercicio 3.1.3 . Demuestre las reclamaciones restantes en el Lema 3.1.13.

Ejercicio 3.1.4 . Demuestre las reclamaciones restantes en la Proposición 3.1.18.


Ejercicio 3.1.5 . Deje A, B ser conjuntos. Demuestre que las tres declaraciones A ⊆ B ,
A ∪ B = B , A ∩ B = A son lógicamente equivalentes (cualquiera de ellos implica el
otros dos).

Page 63
46 3. Teoría de conjuntos

Ejercicio 3.1.6 . Probar la Proposición 3.1.28. (Sugerencia: uno puede usar algunos de estos
afirma probar otros. Algunas de las afirmaciones también han aparecido previamente en
Lema 3.1.13.)
Ejercicio 3.1.7 . Deje A, B, C ser conjuntos. Demostrar que A ∩ B ⊆ A y A ∩ B ⊆ B .
Además, muestran que C ⊆ A y C ⊆ B si y sólo si C ⊆ A ∩ B . en un
espíritu similar, muestra que A ⊆ A ∪ B y B ⊆ A ∪ B , y además que
A ⊆ C y B ⊆ C si y sólo si A ∪ B ⊆ C .
Ejercicio 3.1.8 . Deje A, B ser conjuntos. Demuestre las leyes de absorción A ∩ ( A ∪ B ) = A
yA∪(A∩B)=A.
Ejercicio 3.1.9 . Sean A, B, X conjuntos de manera que A suchB = X y A∩B = ∅ . mostrar
que A = X \ B y B = X \ A .
Ejercicio 3.1.10 . Deje que A y B sean conjuntos. Demuestre que los tres conjuntos A \ B , A ∩ B ,
y B \ A son disjuntos, y que su unión es A ∪ B .
Ejercicio 3.1.11 . Demuestre que el axioma de reemplazo implica el axioma de
especificación.

3.2 La paradoja de Russell (Opcional)

Muchos de los axiomas presentados en la sección anterior tienen un aspecto similar.


sabor: ambos nos permiten formar un conjunto que consta de todos los elementos
que tienen cierta propiedad. Ambos son plausibles, pero uno podría
piensa que podrían unificarse, por ejemplo, introduciendo lo siguiente:
ing axioma:

Axiom 3.8 (especificación universal) . ( ¡Peligroso! ) Supongamos por cada


objeto x tenemos una propiedad P ( x ) perteneciente a x (de modo que para cada x,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 60/350
28/11/2019 Análisis I

P ( x ) es una declaración verdadera o una declaración falsa ) . Entonces existe


un conjunto {x : P ( x ) es verdadero} tal que para cada objeto y,

y ∈ {x : P ( x ) es verdadero} ⇐⇒ P ( y ) es verdadero.

Este axioma también se conoce como el axioma de la comprensión . Afirma


que cada propiedad corresponde a un conjunto; si asumimos ese axioma,
podríamos hablar sobre el conjunto de todos los objetos azules, el conjunto de todos los objetos naturales
números, el conjunto de todos los conjuntos, y así sucesivamente. Este axioma también implica la mayor parte de
los axiomas en la sección anterior (Ejercicio 3.2.1). Desafortunadamente, esto
El axioma no se puede introducir en la teoría de conjuntos, porque crea una lógica
contradicción conocida como la paradoja de Russell , descubierta por el filósofo
y el lógico Bertrand Russell (1872–1970) en 1901. La paradoja corre
como sigue. Deje P ( x ) ser la declaración

P ( x ) ⇐⇒ " x es un conjunto, y x ∈ x ";

Página 64
3.2. La paradoja de Russell (Opcional) 47

es decir, P ( x ) es verdadero solo cuando x es un conjunto que no se contiene a sí mismo. por


ejemplo, P ( { 2 , 3 , 4 } ) es verdadero, ya que el conjunto { 2 , 3 , 4 } no es uno de los tres
elementos 2, 3, 4 de { 2 , 3 , 4 } . Por otro lado, si dejamos que S sea el conjunto
de todos los conjuntos (que sabríamos que existen desde el axioma de universal
especificación), entonces dado que S es en sí mismo un conjunto, es un elemento de S , y así
P ( S ) es falso. Ahora use el axioma de especificación universal para crear el
conjunto
Ω: = {x : P ( x ) es verdadero } = {x : x es un conjunto y x ∈ x},

es decir, el conjunto de todos los conjuntos que no se contienen. Ahora pregunta al


pregunta: ¿se contiene Ω, es decir, es Ω ∈ Ω? Si Ω se contuvo,
entonces, por definición, esto significa que P (Ω) es verdadero, es decir, Ω es un conjunto y
Ω ∈ Ω. Por otro lado, si Ω no se contuviera, entonces P (Ω) lo haría
ser cierto, y por lo tanto Ω ∈ Ω. Por lo tanto, en cualquier caso tenemos tanto Ω ∈ Ω como
Ω ∈ Ω, lo cual es absurdo.
El problema con el axioma anterior es que crea conjuntos que están lejos
demasiado "grande" - por ejemplo, podemos usar ese axioma para hablar sobre el conjunto de
todos los objetos (un llamado "conjunto universal"). Dado que los conjuntos son en sí mismos objetos
(Axioma 3.1), esto significa que los conjuntos pueden contenerse,
que es un estado de cosas algo tonto. Una forma de resolver informalmente
Este problema es pensar en los objetos como organizados en una jerarquía. En el
La parte inferior de la jerarquía son los objetos primitivos , los objetos que son
1
no establece, como el número natural 37. Luego, en el siguiente peldaño del
jerarquía hay conjuntos cuyos elementos consisten solo en objetos primitivos,
como { 3 , 4 , 7 } o el conjunto vacío ∅ ; llamemos a estos "conjuntos primitivos" para
ahora. Luego hay conjuntos cuyos elementos consisten solo en objetos primitivos
y conjuntos primitivos, como { 3 , 4 , 7 , { 3 , 4 , 7 }} . Entonces podemos formar conjuntos
de estos objetos, y demás. El punto es que en cada etapa de la

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 61/350
28/11/2019 Análisis I

jerarquía solo vemos conjuntos cuyos elementos consisten en objetos en la parte inferior
etapas de la jerarquía, y en ningún momento construimos un conjunto
que se contiene a sí mismo
Para formalizar realmente la intuición anterior de una jerarquía de objetos
en realidad es bastante complicado, y no lo haremos aquí. En cambio, nosotros
simplemente postulará un axioma que asegura que absurdos como
La paradoja de Russell no ocurre.

Axioma 3.9 (Regularidad) . Si A es un conjunto no vacío, entonces hay al menos


un elemento x de A que no es un conjunto o es disjunto de A.

1
En la teoría de conjuntos puros, no habrá objetos primitivos, pero habrá uno
conjunto primitivo ∅ en el siguiente peldaño de la jerarquía.

Página 65
48 3. Teoría de conjuntos

El punto de este axioma (que también se conoce como el axioma de la fundación)


dación ) es que está afirmando que al menos uno de los elementos de A es tan
bajo en la jerarquía de objetos que no contiene ninguno de los otros
elementos de A . Por ejemplo, si A = {{ 3 , 4 }, { 3 , 4 , { 3 , 4 }}} , entonces el
ment { 3 , 4 } ∈ A no contiene ninguno de los elementos de A (ni 3 ni
4 se encuentra en A ), aunque el elemento { 3 , 4 , { 3 , 4 }} , es algo más alto
en la jerarquía, contiene un elemento de A , a saber, { 3 , 4 } . Uno par-
La consecuencia ticular de este axioma es que los conjuntos ya no pueden
contenerse (Ejercicio 3.2.2).
Uno puede preguntarse legítimamente si realmente necesitamos este axioma en nuestro
establece la teoría, ya que es ciertamente menos intuitiva que nuestros otros axiomas. por
A los fines de hacer el análisis, resulta que este axioma es
nunca necesitado; todos los conjuntos que consideramos en el análisis son típicamente muy bajos
en la jerarquía de objetos, por ejemplo, conjuntos de objetos primitivos,
o conjuntos de conjuntos de objetos primitivos, o en el peor conjunto de conjuntos de conjuntos de
objetos primitivos Sin embargo, es necesario incluir este axioma para
para realizar una teoría de conjuntos más avanzada, por lo que hemos incluido este axioma
en el texto (pero en una sección opcional) en aras de la integridad.

- Ejercicios -

Ejercicio 3.2.1 . Demuestre que el axioma de especificación universal, Axiom 3.8, si as-
se considera cierto, implicaría los axiomas 3.2, 3.3, 3.4, 3.5 y 3.6. (Si asumimos
que todos los números naturales son objetos, también obtenemos el Axioma 3.7.) Por lo tanto, esto
El axioma, si se permite, simplificaría enormemente los fundamentos de la teoría de conjuntos.
(y puede verse como una base para un modelo intuitivo de teoría de conjuntos conocido como
"Teoría ingenua de conjuntos"). Desafortunadamente, como hemos visto, Axiom 3.8 es “demasiado bueno
a decir verdad"!

Ejercicio 3.2.2 . Use el axioma de regularidad (y el axioma de conjunto único) para


demostrar que si A es un conjunto, entonces a ∈ A . Además, demuestre que si A y B son

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 62/350
28/11/2019 Análisis I
dos conjuntos, luego A ∈ B o B ∈ A (o ambos).

Ejercicio 3.2.3 . Demuestre (asumiendo los otros axiomas de la teoría de conjuntos) que la unidad
La especificación versal axiom, Axiom 3.8, es equivalente a un axioma postulado
la existencia de un "conjunto universal" Ω compuesto por todos los objetos (es decir, para todos los objetos
x , tenemos x ∈ Ω). En otras palabras, si Axiom 3.8 es verdadero, entonces un conjunto universal ex
ists, y por el contrario, si existe un conjunto universal, entonces Axiom 3.8 es verdadero. (Esto puede
explique por qué Axiom 3.8 se llama axioma de especificación universal ). Nota
que si existiera un conjunto universal Ω, entonces tendríamos Ω ∈ Ω según Axiom 3.1,
contradiciendo el ejercicio 3.2.2. Así, el axioma de la fundación gobierna específicamente
fuera el axioma de la especificación universal.

Página 66
3.3. Las funciones 49

3.3 Funciones

Para hacer el análisis, no es particularmente útil simplemente tener el


noción de conjunto; también necesitamos la noción de una función de un conjunto a
otro. Informalmente, una función f : X → Y de un conjunto X a otro
el conjunto Y es una operación que asigna a cada elemento (o "entrada") x en
X , un solo elemento (o "salida") f ( x ) en Y ; ya hemos usado esto
concepto informal en el capítulo anterior cuando discutimos lo natural
números. La definición formal es la siguiente.

Definición 3.3.1 (Funciones) . Deje que X, Y sean conjuntos, y que P ( x, y ) sea un


propiedad perteneciente a un objeto x ∈ X y un objeto y ∈ Y , de modo que
por cada x ∈ X , hay exactamente un y ∈ Y para el cual P ( x, y ) es verdadero
(esto a veces se conoce como la prueba de línea vertical ). Luego definimos el
función f : X → Y definida por P en el dominio X y rango Y para ser
el objeto que, dada cualquier entrada x ∈ X , asigna una salida f ( x ) ∈ Y ,
definido como el objeto único f ( x ) para el cual P ( x, f ( x )) es verdadero. Así,
para cualquier x ∈ X e y ∈ Y ,

y = f ( x ) ⇐⇒ P ( x, y ) es verdadero .

Las funciones también se denominan mapas o transformaciones , dependiendo


en el contexto A veces también se les llama morfismos , aunque para
para ser más precisos, un morfismo se refiere a una clase de objeto más general,
que puede o no corresponder a funciones reales, dependiendo del
contexto.

Ejemplo 3.3.2. Sea X = N , Y = N , y sea P ( x, y ) la propiedad


que y = x ++. Entonces, para cada x ∈ N hay exactamente una y para la cual
P ( x, y ) es verdadero, es decir, y = x ++. Así podemos definir una función f : N →
N asociado a esta propiedad, de modo que f ( x ) = x ++ para todas las x ; este es el
función de incremento en N , que toma un número natural como entrada y
devuelve su incremento como salida. Así, por ejemplo, f (4) = 5, f (2 n +3) =

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 63/350
28/11/2019 Análisis I

2 n +4 y así sucesivamente. Uno también podría esperar definir una función de decremento
g : N → N asociado a la propiedad P ( x, y ) definida por y ++ = x , es decir,
g ( x ) sería el número cuyo incremento es x . Desafortunadamente esto hace
no define una función, porque cuando x = 0 no hay un número natural
y cuyo incremento es igual a x (Axioma 2.3). Por otro lado, nosotros
puede definir legítimamente una función de decremento h : N \ { 0 } → N asociado
a la propiedad P ( x, y ) definida por y ++ = x , porque cuando x ∈ N \ { 0 }
de hecho, hay exactamente un número natural y tal que y ++ = x , gracias

Page 67
50 3. Teoría de conjuntos

al Lema 2.2.10. Así, por ejemplo, h (4) = 3 y h (2 n +3) = 2 n + 2,


pero h (0) no está definido ya que 0 no está en el dominio N \ { 0 } .

Ejemplo 3.3.3. (Informal) Este ejemplo requiere los números reales R ,


que definiremos en el Capítulo 5. Se podría intentar definir una raíz cuadrada

función : R → R al asociarlo a la√ propiedad P ( x, y ) definida
2 2
por y = x , es decir, nos gustaría x para ser el número y tal que y =x.
Lamentablemente, hay dos problemas que prohíben esta definición
en realidad creando una función. El primero es que existen números reales.
x para el cual P ( x, y ) nunca es verdadero, por ejemplo si x = - 1 entonces no hay
2
número real y tal que y = x . Sin embargo, este problema puede resolverse
restringiendo el dominio de R a la media línea derecha [0 , + ∞ ). los
El segundo problema es que incluso cuando x ∈ [0 , + ∞ ), es posible
2
ser más de un y en el rango R para el cual y = x , por ejemplo si
x = 4 entonces tanto y = 2 como y = - 2 obedecen la propiedad P ( x, y ), es decir, ambos
+2 y - 2 son raíces cuadradas de 4. Sin embargo, este problema puede resolverse
restringiendo el rango de R a [0 , + ∞ ). Una vez que uno hace esto, entonces uno

puede definir correctamente una función
√ de raíz cuadrada : [0 , + ∞ ) → [0 , + ∞ ) usando
x es el número único y ∈ [0 , + ∞ ) tal
2
la relación y = x , entonces
2
que y =x.

Una forma común de definir una función es simplemente especificar su dominio,


su rango y cómo se genera la salida f ( x ) de cada entrada; esto es
conocido como una definición explícita de una función. Por ejemplo, la función
f en el ejemplo 3.3.2 podría definirse explícitamente diciendo que f tiene
dominio y el rango igual a N , y f ( x ): = x ++ para todos x ∈ N . En otra
En los casos, solo definimos una función f especificando qué propiedad P ( x, y )
vincula la entrada x con la salida f ( x ); esta es una definición implícita√
de una función. Por ejemplo, la función de raíz cuadrada √ x en el ejemplo
2
3.3.3 se definió implícitamente por la relación ( x ) = x . Tenga en cuenta que un
la definición implícita solo es válida si sabemos que para cada entrada hay
exactamente una salida que obedece a la relación implícita. En muchos casos nosotros
omita especificar el dominio y el rango de una función por brevedad, y por lo tanto
por ejemplo, podríamos referirnos a la función f en el ejemplo 3.3.2 como "la
función f ( x ): = x ++ ”,“ la función x ↦ → x ++ ”,“ la función x ++ ”,
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 64/350
28/11/2019 Análisis I

o incluso el extremadamente abreviado "++". Sin embargo, demasiado de esto


la abreviatura puede ser peligrosa; a veces es importante saber qué
El dominio y el rango de la función es.
Observamos que las funciones obedecen al axioma de sustitución: si x = x ,
entonces f ( x ) = f ( x ) (¿por qué?). En otras palabras, entradas iguales implican igual

Página 68
3.3. Las funciones 51

salidas. Por otro lado, las entradas desiguales no necesariamente aseguran


salidas desiguales, como muestra el siguiente ejemplo:

Ejemplo 3.3.4. Sea X = N , Y = N , y sea P ( x, y ) la propiedad


que y = 7. Entonces, ciertamente, por cada x ∈ N hay exactamente un y
para el cual P ( x, y ) es verdadero, es decir, el número 7. Así podemos crear
una función f : N → N asociada a esta propiedad; es simplemente el
función constante que asigna la salida de f ( x ) = 7 a cada entrada
x ∈ N . Por lo tanto, es posible que diferentes entradas generen
misma salida

Observación 3.3.5. Ahora estamos usando paréntesis () para denotar varias diferencias
cosas diferentes en matemáticas; por un lado, los estamos usando para aclarar
el orden de las operaciones (compárese, por ejemplo, 2 + (3 × 4) = 14 con
(2 + 3) × 4 = 20), pero por otro lado también usamos paréntesis para
Adjunte el argumento f ( x ) de una función o de una propiedad como P ( x ).
Sin embargo, los dos usos de paréntesis generalmente no son ambiguos de
contexto. Por ejemplo, si a es un número, entonces a ( b + c ) denota el ex
presión a × ( b + c ), mientras que si f es una función, entonces f ( b + c ) denota
la salida de f cuando la entrada es b + c . A veces el argumento de un
la función se denota mediante subíndice en lugar de paréntesis; por ejemplo,
una secuencia de números naturales a 0 , a 1 , a 2 , a 3 , ... es, estrictamente hablando, un
funcionan de N a N , pero se denota por n ↦ → a n en lugar de n ↦ → a ( n ).

Observación 3.3.6. Estrictamente hablando, las funciones no son conjuntos, y los conjuntos son
no funciona; no tiene sentido preguntar si un objeto x es
un elemento de una función f , y no tiene sentido aplicar un
establezca A en una entrada x para crear una salida A ( x ). Por otra parte,
es posible comenzar con una función f : X → Y y construir su
gráfico { ( x, f ( x )): x ∈ X} , que describe la función completamente: ver
Sección 3.5.

Ahora definimos algunos conceptos básicos y nociones para funciones. los


La primera noción es la igualdad.

Definición 3.3.7 (Igualdad de funciones) . Dos funciones f : X → Y ,


g : X → Y con el mismo dominio y rango se dice que son iguales , f = g ,
si y sólo si f ( x ) = g ( x ) para todo x ∈ X . (Si f ( x ) yg ( x ) están de acuerdo para
algunos valores de x , pero no otros, entonces no consideramos que f y g sean
2
igual .)
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 65/350
28/11/2019 Análisis I

2
En el Capítulo 11.45, presentaremos una noción más débil de igualdad, la de dos
Las funciones son iguales en casi todas partes .

Página 69
52 3. Teoría de conjuntos

+ 2 x + 1 yx ↦ → ( x + 1)
2 2
Ejemplo 3.3.8. Las funciones x ↦ → x son
igual en el dominio R . Las funciones x ↦ → x y x ↦ → | x | son iguales
en el eje real positivo, pero no son iguales en R ; así el concepto de
La igualdad de funciones puede depender de la elección del dominio.

Ejemplo 3.3.9. Un ejemplo bastante aburrido de una función es el vacío


función f : ∅ → X desde el conjunto vacío a un conjunto arbitrario X . Desde el
el conjunto vacío no tiene elementos, no necesitamos especificar qué hace f
entrada. Sin embargo, así como el conjunto vacío es un conjunto, la función vacía
es una función, aunque no particularmente interesante. Tenga en cuenta que para
cada conjunto X , solo hay una función de ∅ a X , desde la Definición 3.3.7
afirma que todas las funciones de ∅ a X son iguales (¿por qué?).

Esta noción de igualdad obedece a los axiomas habituales (Ejercicio 3.3.1).


Una operación fundamental disponible para las funciones es la composición .

Definición 3.3.10 (Composición) . Deje f : X → Y y g : Y → Z sea


dos funciones, de modo que el rango de f es el mismo conjunto que el dominio de
g . Luego definimos la composición g ◦ f : X → Z de las dos funciones g
y f para ser la función definida explícitamente por la fórmula

( g ◦ f ) ( x ): = g ( f ( x )) .

Si el rango de f no coincide con el dominio de g , dejamos el componente


sición g ◦ f indefinido.

Es fácil comprobar que la composición obedece al axioma de sustitución.


(Ejercicio 3.3.1).

Ejemplo 3.3.11. Sea f : N → N la función f ( n ): = 2 n , y deje que


g : N → N sea la función g ( n ): = n + 3. Entonces g ◦ f es la función

g ◦ f ( n ) = g ( f ( n )) = g (2 n ) = 2 n + 3 ,

así, por ejemplo, g ◦ f (1) = 5, g ◦ f (2) = 7, y así sucesivamente. Mientras tanto,


f ◦ g es la función

f ◦ g ( n ) = f ( g ( n )) = f ( n + 3) = 2 ( n +3) = 2 n + 6 ,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 66/350
28/11/2019 Análisis I

así, por ejemplo, f ◦ g (1) = 8, f ◦ g (2) = 10, y así sucesivamente.

Page 70
3.3. Las funciones 53

El ejemplo anterior muestra que la composición no es conmutativa: f◦g


y g ◦ f no son necesariamente la misma función. Sin embargo, composición
sigue siendo asociativo:

Lema 3.3.12 (La composición es asociativa) . Deje f : Z → W, g : Y →


Z y h : X → Y be funciones. Entonces f ◦ ( g ◦ h ) = ( f ◦ g ) ◦ h.

Prueba. Como g◦h es una función de X a Z , f ◦ ( g◦h ) es una función de


X a W . Del mismo modo, f ◦g es una función de Y a W , y por lo tanto ( f ◦g ) ◦h
es una función de X a W . Por lo tanto, f ◦ ( g◦h ) y ( f ◦g ) ◦h tienen el mismo
dominio y rango. Para comprobar que son iguales, vemos desde
Definición 3.3.7 que tenemos que verificar que ( f◦ ( g◦h )) ( x ) = (( f◦g ) ◦h ) ( x )
para todos x ∈ X . Pero por definición 3.3.10

( f ◦ ( g ◦ h )) ( x ) = f (( g ◦ h ) ( x ))
= f ( g ( h ( x ))
= ( f ◦ g ) ( h ( x ))
= (( f ◦ g ) ◦ h ) ( x )

como se desee.

Observación 3.3.13. Tenga en cuenta que mientras g aparece a la izquierda de f en el


expresión g ◦ f , la función g ◦ f aplica la función más a la derecha f
primero, antes de aplicar g . Esto a menudo es confuso al principio; surge porque
tradicionalmente colocamos una función f a la izquierda de su entrada x en lugar de
a la derecha. (Hay algunas notaciones matemáticas alternativas en las que
la función se coloca a la derecha de la entrada, por lo tanto, escribiríamos xf
en lugar de f ( x ), pero esta notación a menudo ha resultado ser más confusa
que aclarar, y aún no se ha vuelto particularmente popular).

Ahora describir ciertos tipos especiales de funciones: uno-a-uno fun-


funciones , en funciones y funciones invertibles .

Definición 3.3.14 (Funciones uno a uno) . Una función f es uno a uno


(o inyectiva ) si diferentes elementos se asignan a diferentes elementos:

x=x =⇒ f(x)=f(x).

De manera equivalente, una función es uno a uno si

f(x)=f(x) =⇒ x = x.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 67/350
28/11/2019 Análisis I

Page 71
54 3. Teoría de conjuntos

Ejemplo 3.3.15. (Informal) La función f : Z → Z definida por


2
f ( n ): = n no es uno a uno porque los elementos distintos - 1, 1 mapa
al mismo elemento 1. Por otro lado, si restringimos esta función
2
a los números naturales, definiendo la función g : N → Z por g ( n ): = n ,
entonces g es ahora una función uno a uno. Así, la noción de un uno a uno
la función depende no solo de lo que hace la función, sino también de lo que
dominio es

Observación 3.3.16. Si una función f : X → Y no es uno a uno, entonces uno


puede encontrar x y x distintas en el dominio X de modo que f ( x ) = f ( x ), por lo tanto
se pueden encontrar dos entradas que se asignan a una salida. Debido a esto, nosotros
Digamos que f es dos a uno en lugar de uno a uno .

Definición 3.3.17 (sobre funciones) . Una función f es sobre (o sobreyectiva )


si f ( X ) = Y , es decir, cada elemento en Y proviene de aplicar f a alguna
elemento en X :

Para cada y ∈ Y, existe x ∈ X tal que f ( x ) = y.

Ejemplo 3.3.18. (Informal) La función f : Z → Z definida por


2
f ( n ): = n no está en porque los números negativos no están en la imagen
de f . Sin embargo, si restringimos el rango Z al conjunto A : = {n 2 :n∈Z}
2
de números cuadrados, entonces la función g : Z → A definida por g ( n ): = n
ahora está en Por lo tanto, la noción de una función sobre depende no solo de
qué hace la función, pero también cuál es su rango.

Observación 3.3.19. Los conceptos de inyectividad y surjectividad están en


muchas formas duales entre sí; véanse los ejercicios 3.3.2, 3.3.4, 3.3.5 para algunos
evidencia de esto.

Definición 3.3.20 (Funciones biyectivas) . Funciones f : X → Y que


son tanto uno a uno como sobre también se llaman biyectivo o invertible .

Ejemplo 3.3.21. Sea f : { 0 , 1 , 2 } → { 3 , 4 } ser la función f (0): = 3,


f (1): = 3, f (2): = 4. Esta función no es biyectiva porque si establecemos
y = 3, entonces hay más de una x en { 0 , 1 , 2 } tal que f ( x ) = y (esto
es una falla de inyectividad). Ahora deje que g : { 0 , 1 } → { 2 , 3 , 4 } sea la función
g (0): = 2, g (1): = 3; entonces g no es biyectivo porque si establecemos y = 4,
entonces no hay x para la cual g ( x ) = y (esto es un fallo de surjectivity).
Ahora deje que h : { 0 , 1 , 2 } → { 3 , 4 , 5 } sea la función h (0): = 3, h (1): = 4,
h (2): = 5. Entonces h es biyectivo, porque cada uno de los elementos 3, 4, 5 viene
de exactamente un elemento de 0, 1, 2.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 68/350
28/11/2019 Análisis I

Page 72
3.3. Las funciones 55

Ejemplo 3.3.22. La función f : N → N \ { 0 } definida por f ( n ): =


n ++ es una biyección (de hecho, este hecho es simplemente reiniciar Axiomas 2.2, 2.3,
2.4) Por otro lado, la función g : N → N definida por el mismo
definición g ( n ): = n ++ no es una biyección. Así, la noción de biyectivo
la función depende no solo de lo que hace la función, sino también de lo que
rango (y dominio) son.

Observación 3.3.23. Si una función x ↦ → f ( x ) es biyectiva, entonces a veces


llame a f una correspondencia perfecta o una correspondencia uno a uno (no debe ser
confundido con la noción de una función uno a uno), y denota la acción
de f usando la notación x ↔ f ( x ) en lugar de x ↦ → f ( x ). Así, por ejemplo
la función h en el ejemplo anterior es la correspondencia uno a uno
0 ↔ 3, 1 ↔ 4, 2 ↔ 5.

Observación 3.3.24. Un error común es decir que una función f : X → Y


es biyectiva iff "por cada x en X , hay exactamente una y en Y de tal manera que
y = f ( x ). ”Esto no es lo que significa que f sea biyectivo; más bien, esto es
simplemente indicando lo que significa que f sea una función . Una función no puede
mapear un elemento a dos elementos diferentes, por ejemplo, uno no puede tener
una función f para la cual f (0) = 1 y también f (0) = 2. Las funciones
f , g dado en el ejemplo anterior no son biyectivos, pero siguen siendo
funciones, ya que cada entrada todavía da exactamente una salida.

Si f es biyectivo, entonces por cada y ∈ Y , hay exactamente una x tal


que f ( x ) = y (hay al menos uno debido a la surjectividad, y como máximo
-1 -1
uno por inyectividad). Este valor de x se denota f ( y ); así f
-1
es una función de Y a X . Llamamos f el inverso de f .

- Ejercicios -
Ejercicio 3.3.1 . Demuestre que la definición de igualdad en la definición 3.3.7 es re-
flexiva, simétrica y transitiva. Verifique también la propiedad de sustitución: si
f, ~ f : X → Y y g, ~ g : Y → Z son funciones de tal manera que f = ~ f y g = ~ g , entonces
g◦f=˜g◦˜f.

Ejercicio 3.3.2 . Deje f : X → Y y g : Y → Z sea funciones. Demuestra que si f


y g son inyectivos, entonces también lo es g ◦ f ; de manera similar, demuestre que si f y g son
ambos surjective, entonces también lo es g ◦ f .

Ejercicio 3.3.3 . ¿Cuándo es inyectiva la función vacía? surjective? biyectivo?


Ejercicio 3.3.4 . En esta sección damos algunas leyes de cancelación para la composición.
Sean f : X → Y , ˜ f : X → Y , g : Y → Z , y ˜ g : Y → Z sean funciones. mostrar
que si g ◦ f = g ◦ ~ f y g es inyectiva, entonces f = ~ f . Es la misma afirmación verdadera
si g no es inyectiva? Demuestre que si g ◦ f = ˜ g ◦ f y f es surjective, entonces g = ˜ g .
¿Es verdadera la misma afirmación si f no es sobreyectiva?

Page 73
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 69/350
28/11/2019 Análisis I

56 3. Teoría de conjuntos

Ejercicio 3.3.5 . Deje f : X → Y y g : Y → Z sea funciones. Demuestre que si g ◦ f


es inyectiva, entonces f debe ser inyectiva. ¿Es cierto que g también debe ser inyectiva?
Demuestre que si g◦f es surjective , entonces g debe ser surjective. ¿Es cierto que f debe
también ser surjective?
-1
Ejercicio 3.3.6 . Sea f : X → Y una función biyectiva, y sea f :Y→X
-1
ser su inverso Verificar las leyes de cancelación f ( f ( x )) = x para todos x ∈ X y
-1 -1
f(f ( Y )) = y para todo y ∈ Y . Concluir que f también es invertible y tiene f
-1 -1
como su inverso (por lo tanto ( f ) = f ).

Ejercicio 3.3.7 . Deje f : X → Y y g : Y → Z sea funciones. Demuestra que si f


-1 -1◦ g-1
y g son biyectiva, entonces también lo es g ◦ f , y tenemos ( g ◦ f ) =f .
Ejercicio 3.3.8 . Si X es un subconjunto de Y , deje que ι X → Y : X → Y sea el mapa de inclusión
de X a Y , definido por mapeo x ↦ → x para todo x ∈ X , es decir, ι X → Y ( x ): = x para
todo x ∈ X . El mapa ι X → X es, en particular, llamado el mapa de identidad en X .

(a) muestran que si X ⊆ Y ⊆ Z entonces ι Y → Z ◦ ι X → Y = ι X → Z .

(b) Muestre que si f : A → B es cualquier función, entonces f = f ◦ ι A → A = ι B → B ◦ f .


-1
(c) Muestre que, si f : A → B es una función biyectiva, entonces f ◦ f = ι B→B
-1◦ f = ιA→A.
yf

(d) Demostrar que si X y Y son conjuntos disjuntos, y f : X → Z y g : Y → Z


son funciones, entonces hay una función única h : X ∪ Y → Z tal que
h ◦ ι X → X∪Y = f y h ◦ ι Y → X∪Y = g .

3.4 Imágenes e imágenes inversas

Sabemos que una función f : X → Y de un conjunto X a un conjunto Y puede tomar


elementos individuales x ∈ X a elementos de f ( x ) ∈ Y . Las funciones también pueden
tomar subconjuntos en X a subconjuntos en Y :

Definición 3.4.1 (Imágenes de conjuntos) . Si f : X → Y es una función de X


a Y , y S es un conjunto en X , definimos f ( S ) como el conjunto

f ( S ): = {f ( x ): x ∈ S} ;

este conjunto es un subconjunto de Y , y a veces se llama la imagen de S debajo del


mapa f . A veces llamamos a f ( S ) la imagen hacia adelante de S para distinguir
-1
desde el concepto de la imagen inversa f ( S ) de S , que se define
abajo.

Tenga en cuenta que el conjunto f ( S ) está bien definido gracias al axioma de re


colocación (Axioma 3.6). También se puede definir f ( S ) utilizando el axioma de
especificación (Axiom 3.5) en lugar de reemplazo, pero lo dejamos como
desafío al lector.

Page 74
3.4. Imágenes e imágenes inversas 57

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 70/350
28/11/2019 Análisis I

Ejemplo 3.4.2. Si f : N → N es el mapa f ( x ) = 2 x , entonces el avance


la imagen de { 1 , 2 , 3 } es { 2 , 4 , 6 } :

f ( { 1 , 2 , 3 } ) = { 2 , 4 , 6 }.

Más informalmente, para calcular f ( S ), tomamos cada elemento x de S , y


aplique f a cada elemento individualmente, y luego ponga todos los resultados
objetos juntos para formar un nuevo conjunto.

En el ejemplo anterior, la imagen tenía el mismo tamaño que el conjunto original.


Pero a veces la imagen puede ser más pequeña, porque f no es uno a uno
(véase la definición 3.3.14):

Ejemplo 3.4.3. (Informal) Deje Z ser el conjunto de enteros (que vamos a


definir rigurosamente en la siguiente sección) y dejar que f : Z → Z sea el mapa
2
f ( x ) = x , luego
f ( {- 1 , 0 , 1 , 2 } ) = { 0 , 1 , 4 }.

Tenga en cuenta que f no es uno a uno porque f ( - 1) = f (1).

Tenga en cuenta que


x∈S=⇒f(x)∈f(S)

pero en general
f(x)∈f(S) x∈S;

por ejemplo, en el ejemplo informal anterior, f ( - 2) se encuentra en el conjunto


f ( {- 1 , 0 , 1 , 2 } ), pero - 2 no está en {- 1 , 0 , 1 , 2 } . La declaración correcta
es
y ∈ f ( S ) ⇐⇒ y = f ( x ) para algunos x ∈ S

(¿por qué?).

Definición 3.4.4 (Imágenes inversas) . Si U es un subconjunto de Y , definimos el


-1
conjunto (f U ) para ser el conjunto
-1
F ( U ): = {x ∈ X : f ( x ) ∈ U}.

-1
En otras palabras, f ( U ) consta de todos los elementos de X que se asignan a
U:
f ( x ) ∈ U ⇐⇒ x ∈ f - 1 (U).
-1
Llamamos f ( T ) de la imagen inversa de T .

Página 75
58 3. Teoría de conjuntos

Ejemplo 3.4.5. Si f : N → N es el mapa f ( x ) = 2 x , entonces f ( { 1 , 2 , 3 } ) =


{ 2 , 4 , 6 } , pero f - 1 ( { 1 , 2 , 3 } ) = { 1 } . Así, la imagen hacia adelante de { 1 , 2 , 3 }
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 71/350
28/11/2019 Análisis I

y la imagen hacia atrás de { 1 , 2 , 3 } son conjuntos bastante diferentes. También tenga en cuenta
ese
-1
f(f ( { 1 , 2 , 3 } )) = { 1 , 2 , 3 }

(¿por qué?).
2
Ejemplo 3.4.6. (Informal) Si f : Z → Z es el mapa f ( x ) = x , luego
-1
F ( { 0 , 1 , 4 } ) = {- 2 , - 1 , 0 , 1 , 2 }.

-1
Tenga en cuenta que f no tiene que ser invertible para que f ( U ) para hacer
sentido. También tenga en cuenta que las imágenes y las imágenes inversas no invierten
otro, por ejemplo tenemos
-1
F ( f ( {- 1 , 0 , 1 , 2 } )) = {- 1 , 0 , 1 , 2 }

(¿por qué?).
-1
Observación 3.4.7. Si f es una función biyectiva, entonces hemos definido f
de dos maneras ligeramente diferentes, pero esto no es un problema porque ambos
las definiciones son equivalentes (ejercicio 3.4.1).

Como se señaló anteriormente, las funciones no son conjuntos. Sin embargo, consideramos
funciones para ser un tipo de objeto, y en particular deberíamos poder
considerar conjuntos de funciones. En particular, deberíamos poder considerar
el conjunto de todas las funciones de un conjunto X a un conjunto Y . Para hacer esto necesitamos
introduce otro axioma para establecer la teoría:

Axioma 3.10 (Power set axiom) . Deje que X e Y sean conjuntos. Entonces existe
un conjunto, denominado Y X , que consta de todas las funciones de X a Y, por lo tanto

f ∈ Y X ⇐⇒ ( f es una función con dominio X y rango Y ) .

Ejemplo 3.4.8. Deje X = { 4 , 7 } e Y = { 0 , 1 } . Entonces el conjunto Y X


consta de cuatro funciones: la función que asigna 4 ↦ → 0 y 7 ↦ → 0; el
función que asigna 4 ↦ → 0 y 7 ↦ → 1; la función que mapea 4 ↦ → 1
y 7 ↦ → 0; y la función que mapea 4 ↦ → 1 y 7 ↦ → 1. La razón
usamos la notación Y X para denotar que este conjunto es que si Y tiene n elementos
y X tiene m elementos, entonces se puede demostrar que Y X tiene n m elementos;
ver Proposición 3.6.14 (f).

Page 76
3.4. Imágenes e imágenes inversas 59

Una consecuencia de este axioma es

Lema 3.4.9. Deje que X sea un conjunto. Entonces el conjunto

{Y : Y es un subconjunto de X}
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 72/350
28/11/2019 Análisis I

es un conjunto.

Prueba. Ver ejercicio 3.4.6.

Observación 3.4.10. El conjunto {Y : Y es un subconjunto de X } se conoce como


de potencia establecido de X y se denota 2 X . Por ejemplo, si a, b, c son distintos
objetos, tenemos
{a B C}
2 = {∅, {a}, {b}, {c}, {a, b}, {a, c}, {b, c}, {a, b, c}}.
{a B C} 3
Tenga en cuenta que mientras {a, b, c} tiene 3 elementos, 2 tiene 2 = 8 elementos.
Esto da una pista de por qué nos referimos al conjunto de potencia de X como 2 X ; nosotros
vuelva a este tema en el Capítulo 8.

En aras de la exhaustividad, agreguemos ahora un axioma adicional a nuestro


teoría de conjuntos, en la cual mejoramos el axioma de la unión por pares para permitir
Uniones de colecciones mucho más grandes de conjuntos.

Axioma 3.11 (Unión) . Deje A ser un conjunto, ⋃todos cuyos elementos son ellos.
selves conjuntos. Entonces existe un conjunto A cuyos elementos son precisamente
aquellos objetos que son elementos de los elementos de A, por lo tanto para todos
objetos x ⋃
x∈ A ⇐⇒ ( x ∈ S para algunos S ∈ A ) .

Ejemplo 3.4.11. Si A = {{ 2 , 3 }, { 3 , 4 }, { 4 , 5 }} , entonces A={2,3,4,5}
(¿por qué?).

El axioma de unión, combinado con el axioma del conjunto de pares, implica


El axioma de la unión por pares (ejercicio 3.4.8). Otro importante conse-
La secuencia de este axioma es que si uno tiene algún conjunto I , y para cada
⋃ elemento
α ∈ I tenemos algún conjunto A α , entonces podemos formar el conjunto de uniónα ∈I A α por
definitoria ⋃ ⋃
Aα:= {A α : α ∈ I},
α ∈I

que es un conjunto gracias al axioma de reemplazo y al axioma de


Unión. Así, por ejemplo, si I = { 1 , 2 , 3 } , A 1 : = { 2 , 3 } , A 2 : = { 3 , 4 } , y

Page 77
60 60 3. Teoría de conjuntos


A 3 : = { 4 , 5 } , entonces α∈ { 1 , 2 , 3 } A α = { 2 , 3 , 4 , 5 } . Más en general, vemos
que para cualquier objeto y ,

y∈ A α ⇐⇒ ( y ∈ A α para algunos α ∈ I ) . (3.2)
α ∈I

En situaciones como esta, a menudo nos referimos a I como un conjunto de índices , y los elementos

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 73/350
28/11/2019 Análisis I

α de este índice establecido como etiquetas ; los conjuntos A α se denominan familia de conjuntos ,
⋃están indexadas por las etiquetas α ∈ I . Tenga en cuenta que si yo estaba vacía, a continuación,
y
α∈I Un α también estaría automáticamente vacío (¿por qué?).
De manera similar, podemos formar intersecciones de familias de conjuntos, siempre que
El conjunto de índices no está vacío. Más específicamente, dado cualquier conjunto no vacío I ,
y dada una asignación
⋂ de un conjunto A α a cada α ∈ I , podemos definir el
intersección α ∈I
A α eligiendo primero algún elemento β de I (que nosotros
puede hacer ya que no está vacío) y establecer

A α : = {x ∈ A β : x ∈ A α para todos los α ∈ I}, (3.3)
α ∈I

que es un conjunto por el axioma de especificación. Esta definición puede parecer


depende de la elección de β , pero no lo hace (Ejercicio 3.4.9). Observar
que para cualquier objeto y ,

y∈ A α ⇐⇒ ( y ∈ A α para todos los α ∈ I ) (3.4)
α ∈I

(compárese con (3.2)).

Observación 3.4.12. Los axiomas de la teoría de conjuntos que hemos introducido


(Axiomas 3.1-3.11, excluyendo el peligroso Axioma 3.8) se conocen como
3
los axiomas de Zermelo-Fraenkel de la teoría de conjuntos
, después de Ernest Zermelo (1871–
1953) y Abraham Fraenkel (1891-1965). Hay otro axioma
eventualmente necesitaremos el famoso axioma de elección (ver Sección 8.4),
dando lugar a los axiomas Zermelo-Fraenkel-Choice ( ZFC ) de la teoría de conjuntos ,
pero no necesitaremos este axioma por algún tiempo.

- Ejercicios -
-1
Ejercicio 3.4.1 . Sea f : X → Y una función biyectiva, y sea f :Y→X
ser su inverso Deje V ser cualquier subconjunto de Y . Probar que la imagen hacia adelante de V
-1
bajo f es el mismo conjunto que la imagen inversa de V debajo de f ; así el hecho de que
-1
ambos conjuntos se denotan por f ( V ) no dará lugar a ninguna inconsistencia.

3
Estos axiomas se formulan de manera ligeramente diferente en otros textos, pero todas las formas
Se puede demostrar que las estaciones son equivalentes entre sí.

78 de 1189.
3.4. Imágenes e imágenes inversas 61

Ejercicio 3.4.2 . Sea f : X → Y una función de un conjunto X a otro conjunto Y ,


dejó S un subconjunto de X , y sea U ser un subconjunto de Y . ¿Qué, en general, puede uno
-1 -1
decir acerca de f ( f ( S )) y S ? ¿Qué pasa con f ( f ( U )) y U ?
Ejercicio 3.4.3 . Deje que A, B dos subconjuntos de un conjunto X , y sea f : X → Y sea
Una función. Demuestre que f ( A ∩ B ) ⊆ f ( A ) ∩ f ( B ), que f ( A ) \ f ( B ) ⊆ f ( A \ B ),
f ( A ∪ B ) = f ( A ) ∪ f ( B ). Para las dos primeras afirmaciones, ¿es cierto que el ⊆
relación se puede mejorar a =?
Ejercicio 3.4.4 . Sea f : X → Y una función de un conjunto X a otro conjunto Y ,
-1 -1
y dejar que U, V sea subconjuntos de Y . Muestra que f (U∪V)=f ( U ) ∪ f - 1 ( V ), que
-1 -1 -1 -1

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 74/350
28/11/2019 Análisis I
F (U∩V)=f ( U ) ∩ f - 1 ( V ), y que f (U\V)=f ( U ) \ f -1 ( V )
Ejercicio 3.4.5 . Deje f : X → Y una función de un conjunto X a otro conjunto Y .
-1
Muestra que f ( f ( S )) = S para cada S ⊆ Y si y solo si f es sobreyectivo. mostrar
-1
que f ( f ( S )) = S para cada S ⊆ X si y solo si f es inyectiva.
Ejercicio 3.4.6 . Demuestre el lema 3.4.9. (Sugerencia: comience con el conjunto { 0 , 1 } X y aplicar
-1
el axioma de reemplazo, reemplazando cada función f con el objeto f ( { 1 } ).)
Véase también el ejercicio 3.5.11.
Ejercicio 3.4.7 . Deje X, Y ser conjuntos. Defina una función parcial de X a Y para
ser cualquier función f : X → Y cuyo dominio X es un subconjunto de X , y cuyo
gama Y es un subconjunto de Y . Mostrar que la colección de todas las funciones parciales
de X a Y es en sí mismo un conjunto. (Sugerencia: use el ejercicio 3.4.6, el axioma del conjunto de potencia, el
axioma de reemplazo y el axioma de unión).
Ejercicio 3.4.8 . Demuestre que Axiom 3.4 se puede deducir de Axiom 3.1, Axiom
3.3 y Axioma 3.11.
Ejercicio 3.4.9 . Muestre que si β y β son dos elementos de un conjunto I , y para cada uno
α ∈ I asignamos un conjunto A α , luego
{x ∈ A β : x ∈ A α para todos los α ∈ I} = {x ∈ A β : x ∈ A α para todos los α ∈ I},

y así la definición de α∈I Un α definido en (3.3) no depende de β . también
explique por qué (3.4) es cierto.
Ejercicio 3.4.10 . Supongamos que⋃yo y J son dos juegos,
⋃ y para todos⋃α ∈ ∪ I J Let
A α ser un conjunto. Muestra esa⋂( α∈I A α ) ∪ (⋂ α∈J A α ) = ⋂ α∈I∪J A α . Si yo y J somos
no vacío, muestra que ( α ∈I A α ) ∩ ( α∈J A α ) = α∈I∪J A α .
Ejercicio 3.4.11 . Deje que X sea un conjunto, deje que sea un conjunto no vacío, y para todo α ∈ dejo
Un alpha ser un subconjunto de X . Muestra esa
⋃ ⋂
X\ Aα= (X\Aα)
α∈I α∈I

y ⋂ ⋃
X\ Aα= (X\Aα).
α ∈I α∈I

Esto debería compararse con las leyes de Morgan en la Proposición 3.1.28 (aunque
uno no puede deducir las identidades anteriores directamente de las leyes de Morgan, como he podido
ser infinito)

Página 79
62 3. Teoría de conjuntos

3.5 Productos cartesianos

Además de las operaciones básicas de unión, intersección y diferencia-


Encing, otra operación fundamental en los sets es la del cartesiano
producto .

Definición 3.5.1 (par ordenado) . Si x e y son objetos (posiblemente


igual), definimos el par ordenado ( x, y ) como un nuevo objeto, que consiste
de x como su primer componente e y como su segundo componente. Dos ordenados
los pares ( x, y ) y ( x, y ) se consideran iguales si y solo si ambos
componentes coinciden, es decir

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 75/350
28/11/2019 Análisis I

( x, y ) = ( x, y ) ⇐⇒ ( x = x e y = y ) . (3.5)

Esto obedece a los axiomas habituales de igualdad (Ejercicio 3.5.3). Por lo tanto, para
postura, el par (3 , 5) es igual al par (2 + 1 , 3 + 2), pero es distinto
de los pares (5 , 3), (3 , 3) y (2 , 5). (Esto está en contraste con los conjuntos, donde
{ 3 , 5 } y { 5 , 3 } son iguales).

Observación 3.5.2. Estrictamente hablando, esta definición es en parte un axioma,


porque simplemente hemos postulado que dados dos objetos cualesquiera x e y ,
que existe un objeto de la forma ( x, y ). Sin embargo, es posible definir
un par ordenado que usa los axiomas de la teoría de conjuntos de tal manera que lo hacemos
no necesita más postulados (ver Ejercicio 3.5.1).

Observación 3.5.3. Ahora hemos "sobrecargado" los símbolos de paréntesis ()


Una vez más; ahora no solo se usan para denotar la agrupación de operadores
y argumentos de funciones, pero también para encerrar pares ordenados. Esto es
por lo general no es un problema en la práctica, ya que aún se puede determinar qué uso
los símbolos () estaban destinados al contexto.

Definición 3.5.4 (producto cartesiano) . Si X e Y son conjuntos, entonces nosotros


define el producto cartesiano X × Y como la colección de pares ordenados,
cuyo primer componente se encuentra en X y el segundo componente se encuentra en Y , por lo tanto

X × Y = { ( x, y ): x ∈ X, y ∈ Y}

o equivalente

a ∈ ( X × Y ) ⇐⇒ ( a = ( x, y ) para algunos x ∈ X e y ∈ Y ) .

Observación 3.5.5. Simplemente asumiremos que nuestra noción de par ordenado


es tal que siempre que X e Y son conjuntos, el producto cartesiano X × Y es
También un conjunto. Sin embargo, esto no es un problema en la práctica; ver ejercicio 3.5.1.

80
3.5. Productos cartesianos 63

Ejemplo 3.5.6. Si X : = { 1 , 2 } e Y : = { 3 , 4 , 5 } , entonces

X × Y = { (1 , 3) , (1 , 4) , (1 , 5) , (2 , 3) , (2 , 4) , (2 , 5) }

y
Y × X = { (3 , 1) , (4 , 1) , (5 , 1) , (3 , 2) , (4 , 2) , (5 , 2) }.

Por lo tanto, estrictamente hablando, X × Y e Y × X son conjuntos diferentes, aunque


ellos son muy similares. Por ejemplo, siempre tienen el mismo número.
de elementos (Ejercicio 3.6.5).

Sea f : X × Y → Z una función cuyo dominio X × Y es cartesiano


producto de otros dos conjuntos de X y de Y . Entonces se puede pensar en f
en función de una variable, mapeando la entrada única de un pedido
par ( x, y ) en X × Y a una salida f ( x, y ) en Z , o en función de dos
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 76/350
28/11/2019 Análisis I

variables, mapeando una entrada x ∈ X y otra entrada y ∈ Y a una sola


de salida f ( x, y ) en Z . Si bien las dos nociones son técnicamente diferentes, nosotros
no se molestará en distinguir los dos, y pensar en f simultáneamente
en función de una variable con dominio X × Y y en función de
dos variables con dominios X y Y . Así, por ejemplo, la adición
operación + en los números naturales ahora se puede reinterpretar como un
función +: N × N → N , definida por ( x, y ) ↦ → x + y .
Por supuesto, se puede generalizar el concepto de pares ordenados a ordenados.
triples, cuádruples ordenados, etc.

Definición 3.5.7 ( Producto cartesiano ordenado n -tuplas y n- pliegues) . Dejar


n ser un número natural. Una n-tupla ordenada ( x i ) 1 ≤i≤n (también denotada
( x 1 , ..., x n )) es una colección de objetos x i , uno para cada número natural
i entre 1 y n ; nos referimos a x i como el componente número i del pedido
n -tupla. Se dice que dos n- tuplas ( x i ) 1 ≤i≤n y ( y i ) 1 ≤i≤n son
igual iff x i = y i para todos 1 ≤ i ≤ n . Si ( X i ) 1 ≤i≤n ∏ es una n -tupla ordenada de ∏n
conjuntos, definimos su producto cartesiano 1 ≤i≤n X i (también denotado i = 1 X i
o X 1 × ... × X n ) por

X i : = { ( x i ) 1 ≤i≤n : x i ∈ X i para todos 1 ≤ i ≤ n}.
1 ≤i≤n

Nuevamente, esta definición simplemente postula que una n -tupla ordenada y


siempre existe un producto cartesiano cuando es necesario, pero utilizando los axiomas de
La teoría de conjuntos puede construir explícitamente estos objetos (Ejercicio 3.5.2).

Observación 3.5.8. Uno puede demostrar que 1 ≤i≤n X i es de hecho un conjunto. En efecto,
desde el axioma del conjunto de potencia podemos considerar el conjunto de todas las funciones i ↦ → x i

Página 81
64 3. Teoría de conjuntos


del dominio { 1 ≤ i ≤ n} al rango 1 ≤i≤n X i , y luego podemos
restringir el uso del axioma de especificación para restringir esas funciones
i ↦ → x i para el cual x i ∈ X i para todo 1 ≤ i ≤ n . Uno puede generalizar esto
construcción a infinitos productos cartesianos, ver Definición 8.4.1.

Ejemplo 3.5.9. Deje a 1 , b 1 , a 2 , b 2 , a 3 , b 3 ser objetos, y deje que X 1 : =


{a 1 , b 1 } , X 2 : = {a 2 , b 2 } y X 3 : = {a 3 , b 3 } . Entonces tenemos

X 1× X 2× X 3 = { ( a 1, a 2, a 3 ) , ( a 1, a 2, b 3 ) , ( a 1, b 2, a 3 ) , ( a 1, b 2, b 3 ) ,
( b 1, a 2, a 3 ) , ( b 1, a 2, b 3 ) , ( b 1, b 2, a 3 ) , ( b 1, b 2, b 3 ) }
( X 1× X 2 ) × X 3 =
{ (( a 1 , a 2 ) , a 3 ) , (( a 1 , a 2 ) , b 3 ) , (( a 1 , b 2 ) , a 3 ) , (( a 1 , b 2 ) , b 3 ) ,
(( b 1 , a 2 ) , a 3 ) , (( b 1 , a 2 ) , b 3 ) , (( b 1 , b 2 ) , a 3 ) , (( b 1 , b 2 ) , b 3 ) }
X 1× ( X 2× X 3 ) =
{ ( a 1 , ( a 2 , a 3 )) , ( a 1 , ( a 2 , b 3 )) , ( a 1 , ( b 2 , a 3 )) , ( a 1 , ( b 2 , b 3 )) ,
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 77/350
28/11/2019 Análisis I

( b 1 , ( a 2 , a 3 )) , ( b 1 , ( a 2 , b 3 )) , ( b 1 , ( b 2 , a 3 )) , ( b 1 , ( b 2 , b 3 ) ) }.

Así, estrictamente hablando, los conjuntos X 1 × X 2 × X 3 , ( X 1 × X 2 ) × X 3 , y


X 1 × ( X 2 × X 3 ) son distintos. Sin embargo, están claramente muy relacionados con
entre sí (por ejemplo, hay biyecciones obvias entre dos
de los tres conjuntos), y es común en la práctica descuidar al menor
distinciones entre estos conjuntos y pretenden que en realidad son iguales.
Por lo tanto, una función f : X 1 × X 2 × X 3 → Y puede considerarse como una función de
una variable ( x 1 , x 2 , x 3 ) ∈ X 1 × X 2 × X 3 , o en función de tres variables
x 1 ∈ X 1 , x 2 ∈ X 2 , x 3 ∈ X 3 , o en función de dos variables x 1 ∈ X 1 ,
( x 2 , x 3 ) ∈ X 2 × X 3 , y así sucesivamente; no nos molestaremos en distinguir
entre estas diferentes perspectivas.

Observación 3.5.10. Un orden n -tupla x 1 , ..., x n de objetos también se llama


una secuencia ordenada de n elementos, o una secuencia finita para abreviar. En
En el capítulo 5 también presentaremos el concepto muy útil de un infinito.
secuencia .

Ejemplo 3.5.11. Si x es un objeto, entonces ( x ) es una tupla 1, que


se identificará con x en sí mismo (aunque los dos son, estrictamente hablando,
No es∏el mismo objeto). Entonces, si X 1 es cualquier conjunto, entonces el producto cartesiano
uct
∏ 1 ≤i≤ 1 X i es solo X 1 (¿por qué?). Además, el producto cartesiano vacío
1 ≤i≤ 0 X i da, no el conjunto vacío {} , sino el conjunto singleton { () }
cuyo único elemento es el 0 -tuple (), también conocido como la tupla vacía .

Page 82
3.5. Productos cartesianos sesenta y cinco

Si n es un número natural, a menudo escribimos


∏ X n como abreviatura para el
1
n- veces producto cartesiano X n : = 1 ≤i≤n X . Así X es esencialmente el
mismo conjunto que X (si ignoramos la distinción entre un objeto x y el
2 00
1-tupla ( x )), mientras que X es el producto cartesiano X × X . El conjunto X es un
singleton set { () } (¿por qué?).
Ahora podemos generalizar el lema de opción única (Lema 3.1.6) a
Permitir múltiples (pero finito) número de opciones.

Lema 3.5.12 (elección finita) . Sea n ≥ 1 un número natural, y


para cada número natural 1 ≤ i ≤ n, sea X i un conjunto no vacío. Luego
existe una n-tupla ( x i ) 1 ≤i≤n tal que x i ∈ X i para todo 1 ≤ i ≤ n. ∏
En otras palabras, si cada X i no está vacío, entonces el conjunto 1 ≤i≤n X i es también
no vacio

Prueba. Inducimos en n (comenzando con el caso base n = 1; la afirmación es


también es vacuamente cierto con n = 0 pero no es particularmente interesante en ese
caso). Cuando n = 1, la afirmación se desprende del Lema 3.1.6 (¿por qué?). Ahora
supongamos inductivamente que la afirmación ya ha sido probada para algunos n ;
ahora lo probaremos para n ++. Deje X 1 , ..., X n ++ ser una colección de
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 78/350
28/11/2019 Análisis I

Conjuntos vacíos. Por hipótesis de inducción, podemos encontrar una n -tupla ( x i ) 1 ≤i≤n
tal que x i ∈ X i para todos 1 ≤ i ≤ n . Además, dado que X n ++ no está vacío, por
Lema 3.1.6 podemos encontrar un objeto a tal que a ∈ X n ++ . Si así
defina n ++ - tupla ( y i ) 1 ≤i≤n ++ estableciendo y i : = x i cuando 1 ≤ i ≤ n
y y i : = a cuando i = n ++ está claro que y i ∈ X i para todo 1 ≤ i ≤ n ++,
cerrando así la inducción.

Observación 3.5.13. Es intuitivamente plausible que este lema sea


extendido para permitir un número infinito de opciones, pero esto no puede ser
hecho automáticamente; requiere un axioma adicional, el axioma de elección .
Ver la Sección 8.4.

- Ejercicios -
Ejercicio 3.5.1 . Supongamos que definimos el par ordenado ( x, y ) para cualquier objeto x
e y por la fórmula ( x, y ): = {{x}, {x, y}} (usando así varias aplicaciones de
Axioma 3.3). Así, por ejemplo (1 , 2) es el conjunto {{ 1 }, { 1 , 2 }} , (2 , 1) es el conjunto
{{ 2 }, { 2 , 1 }} y (1 , 1) es el conjunto {{ 1 }} . Muestre que tal definición de hecho
obedece la propiedad (3.5), y también cada vez que X e Y son conjuntos, el cartesiano
El producto X × Y también es un conjunto. Por lo tanto, esta definición puede usarse válidamente como
definición de un par ordenado. Para un desafío adicional, demuestre que todos
definición ternate ( x, y ): = {x, {x, y}} también verifica (3.5) y, por lo tanto, también es un
definición aceptable de par ordenado. (Para esta última tarea uno necesita el axioma
de regularidad, y en particular el ejercicio 3.2.2.)

Page 83
66 3. Teoría de conjuntos

Ejercicio 3.5.2 . Supongamos que definimos una n -tupla ordenada como una función surjective
x : {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ n} → X cuyo rango es un conjunto arbitrario X (tan diferente
las n- tuplas ordenadas pueden tener diferentes rangos); luego escribimos x i para
x ( i ), y también escriba x como ( x i ) 1 ≤i≤n . Usando esta definición, verifique que tenemos
( x i ) 1 ≤i≤n = ( y i ) 1 ≤i≤n si y solo si x i = y i para todo 1 ≤ i ≤ n . Además, mostrar
que si ( X i ) 1 ≤i≤n son una n -tupla ordenada de conjuntos, entonces el producto cartesiano,
como se define en la Definición 3.5.7, es de hecho un conjunto. (Sugerencia: use el ejercicio 3.4.7 y el
axioma de especificación)

Ejercicio 3.5.3 . Muestre que las definiciones de igualdad para par ordenado y or-
Dered n -tuple obedecer los axiomas reflexividad, simetría y transitividad.

Ejercicio 3.5.4 . Deje A, B, C ser conjuntos. Demuestre que A × ( B∪C ) = ( A × B ) ∪ ( A × C ),


que A × ( B ∩C ) = ( A × B ) ∩ ( A × C ), y que A × ( B \ C ) = ( A × B ) \ ( A × C ).
(Por supuesto, uno puede probar identidades similares en las que los roles de la izquierda y
los factores correctos del producto cartesiano se invierten).

Ejercicio 3.5.5 . Deje A, B, C, D ser conjuntos. Demuestre que ( A × B ) ∩ ( C × D ) = ( A ∩


C ) × ( B ∩ D ). ¿Es cierto que ( A × B ) ∪ ( C × D ) = ( A ∪ C ) × ( B ∪ D )? Lo es
cierto que ( A × B ) \ ( C × D ) = ( A \ C ) × ( B \ D )?

Ejercicio 3.5.6 . Deje A, B, C, D ser conjuntos no vacíos. Demuestre que A × B ⊆ C × D


si y solo si A ⊆ C y B ⊆ D , y que A × B = C × D si y solo si
A = C y B = D . ¿Qué sucede si las hipótesis de que A, B, C, D son
se eliminan todos los no vacíos?

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 79/350
28/11/2019 Análisis I
Ejercicio 3.5.7 . Deje X, Y ser conjuntos, y deje π X × Y → X : X × Y → X y π X × Y → Y :
X × Y → Y sean los mapas π X × Y → X ( x, y ): = x y π X × Y → Y ( x, y ): = y ; estas
Los mapas son conocidos como las funciones de coordenadas en X × Y . Mostrar eso para cualquier
funciones f : Z → X y g : Z → Y , existe una función única h : Z →
X × Y tal que π X × Y → X ◦h = f y π X × Y → Y ◦h = g . (Compare esto con el
última parte del ejercicio 3.3.8 y del ejercicio 3.1.7.) Esta función h se conoce como
la suma directa de f y gy se denota h = f ⊕ g .

Ejercicio
∏n 3.5.8 . Deje X 1 , ..., X n ser conjuntos. Demuestre que el producto cartesiano
i = 1 X i está vacío si y solo si al menos uno de los X i está vacío.

⋃ α ∈ dejo que A⋃α sea


Ejercicio 3.5.9 . Supongamos que I y J son dos conjuntos, y para todos los
un conjunto, y para todos β ∈ J sea B β un conjunto. Muestra esa (
⋃ α∈I Aα)∩( β∈J Bβ)=
( α, β ) ∈I × J ( A α ∩ B β ).

Ejercicio 3.5.10 . Si f : X → Y es una función, defina la gráfica de f como


subconjunto de X × Y definido por { ( x, f ( x )): x ∈ X} . Mostrar que dos funciones
f : X → Y , ~ f : X → Y son iguales si y sólo si tienen el mismo gráfico.
Por el contrario, si G es cualquier subconjunto de X × Y con la propiedad de que para cada x ∈ X ,
el conjunto {y ∈ Y : ( x, y ) ∈ G} tiene exactamente un elemento (o, en otras palabras, G
obedece la prueba de línea vertical ), muestra que hay exactamente una función f : X → Y
cuya gráfica es igual a G .

Ejercicio 3.5.11 . Demuestre que Axiom 3.10 de hecho puede deducirse de Lemma
3.4.9 y los otros axiomas de la teoría de conjuntos, y por lo tanto, se puede usar Lemma 3.4.9

84
3.6. Cardinalidad de conjuntos 67

como una formulación alternativa del conjunto de potencia axioma. (Sugerencia: para cualquiera de los dos conjuntos X
e Y , use Lemma 3.4.9 y el axioma de especificación para construir el conjunto de
todos los subconjuntos de X × Y que obedecen a la prueba de línea vertical. Luego use el ejercicio 3.5.10
y el axioma de reemplazo.)

Ejercicio 3.5.12 . Este ejercicio establecerá una versión rigurosa de la Proposición


2.1.16. Sea f : N × N → N una función, y sea c un número natural. mostrar
que existe una función a : N → N tal que

a (0) = c

y
a ( n ++) = f ( n, a ( n )) para todos n ∈ N ,

y además que esta función es única. (Sugerencia: primer espectáculo inductivo, por
Una modificación de la prueba del Lema 3.5.12, que para cada número natural
N ∈ N , existe una función única a N : {n ∈ N : n ≤ N} → N tales
que un N (0) = c y un N ( n ++) = f ( n, a ( n )) para todo n ∈ N tal que n <N .)
Para un desafío adicional, pruebe este resultado sin usar ninguna propiedad
de los números naturales distintos de los axiomas de Peano directamente (en particular,
sin utilizar el orden de los números naturales y sin apelar a
Proposición 2.1.16). (Sugerencia: primer espectáculo inductivo, utilizando solo los axiomas de Peano
y la teoría básica de conjuntos, que para cada número natural N ∈ N , existe un
par único A N , B N de subconjuntos de N que obedece a las siguientes propiedades:
(a) A N ∩ B N = ∅ , (b) A N ∪ B N = N , (c) 0 ∈ A N , (d) N ++ ∈ B N , (e)
Siempre que n ∈ B N , tenemos n ++ ∈ B N . (f) Cuando n ∈ A N y n = N ,
tenemos n ++ ∈ A N . Una vez que uno obtiene estos conjuntos, use A N como sustituto de
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 80/350
28/11/2019 Análisis I
{n ∈ N : n ≤ N} en el argumento anterior.)

Ejercicio 3.5.13 . El propósito de este ejercicio es mostrar que hay esencialmente


solo una versión del sistema numérico natural en la teoría de conjuntos (cf. la discusión
en el comentario 2.1.12). Supongamos que tenemos un conjunto N de "números naturales alternativos",
un "cero alternativo" 0 y una "operación de incremento alternativo" que toma
cualquier número natural alternativo n ∈ N y devuelve otra alternativa natural
número n ++ ∈ N , de modo que todos los axiomas de Peano (Axiomas 2.1-2.5) se mantienen
con los números naturales, cero e incremento reemplazados por su alternativa
contrapartes Demuestre que existe una biyección f : N → N de lo natural
números a los números naturales alternativos tales que f (0) = 0, y tales que
para cualquier n ∈ N y n ∈ N , tenemos f ( n ) = n si y solo si f ( n ++) = n ++.
(Sugerencia: use el ejercicio 3.5.12.)

3.6 Cardinalidad de conjuntos

En el capítulo anterior definimos los números naturales axiomáticamente,


suponiendo que estaban equipados con un 0 y una operación de incremento,
y suponiendo cinco axiomas en estos números. Filosóficamente, esto es bastante

Page 85
68 3. Teoría de conjuntos

diferente de una de nuestras principales conceptualizaciones de números naturales:


el de la cardinalidad , o medir cuántos elementos hay en un conjunto.
De hecho, el enfoque del axioma de Peano trata los números naturales más como
ordinales que cardenales . (Los cardenales son Uno, Dos, Tres, ... y
se usan para contar cuántas cosas hay en un conjunto. Los ordinales son
Primero, Segundo, Tercero, ..., y se usan para ordenar una secuencia de objetos.
Hay una sutil diferencia entre los dos, especialmente al comparar
cardenales infinitos con ordinales infinitos, pero esto está más allá del alcance
de este texto). Prestamos mucha atención a qué número vino después
después de un número dado n , que es una operación que es bastante natural
para los ordinales, pero menos para los cardenales, pero no abordó el tema de
si estos números podrían usarse para contar conjuntos. El propósito de esto
sección es para abordar este problema señalando que los números naturales pueden
se utilizará para contar la cardinalidad de conjuntos, siempre que el conjunto sea finito.
Lo primero es hacer ejercicio cuando dos conjuntos tienen el mismo tamaño:
parece claro que los conjuntos { 1 , 2 , 3 } y { 4 , 5 , 6 } tienen el mismo tamaño, pero
que ambos tienen un tamaño diferente de { 8 , 9 } . Una forma de definir esto es
digamos que dos conjuntos tienen el mismo tamaño si tienen el mismo número de
elementos, pero aún no hemos definido cuál es el "número de elementos"
en un conjunto es. Además, esto tiene problemas cuando un conjunto es infinito.
La forma correcta de definir el concepto de "dos conjuntos que tienen el mismo
tamaño "no es inmediatamente obvio, pero puede resolverse con algunos
pensamiento. Una razón intuitiva por la que los conjuntos { 1 , 2 , 3 } y { 4 , 5 , 6 } tienen
el mismo tamaño es que uno puede combinar los elementos del primer conjunto con
los elementos en el segundo conjunto en una correspondencia uno a uno: 1 ↔ 4,
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 81/350
28/11/2019 Análisis I

2 ↔ 5, 3 ↔ 6. (De hecho, así es como primero aprendemos a contar un conjunto: nosotros


corresponde al conjunto que estamos tratando de contar con otro conjunto, como un
juego de dedos en tu mano). Utilizaremos esta comprensión intuitiva como
nuestra base rigurosa para "tener el mismo tamaño".

Definición 3.6.1 (Cardinalidad igual) . Decimos que dos conjuntos X e Y


tener cardinalidad igual si existe una biyección f : X → Y desde X
aY.

Ejemplo 3.6.2. Los conjuntos { 0 , 1 , 2 } y { 3 , 4 , 5 } tienen la misma cardinalidad,


ya que podemos encontrar una biyección entre los dos conjuntos. Tenga en cuenta que no
sin embargo, sepa si { 0 , 1 , 2 } y { 3 , 4 } tienen la misma cardinalidad; sabemos
que una de las funciones f de { 0 , 1 , 2 } a { 3 , 4 } no es una biyección, sino
Todavía no hemos probado que todavía pueda haber alguna otra biyección
de un conjunto a otro. (Resulta que no tienen igual
cardinalidad, pero lo probaremos un poco más tarde). Tenga en cuenta que esta definición

86
3.6. Cardinalidad de conjuntos 69

tiene sentido independientemente de si X es finito o infinito (de hecho, nosotros


Ni siquiera he definido qué significa finito todavía).

Observación 3.6.3. El hecho de que dos conjuntos tengan la misma cardinalidad no


impedir que uno de los conjuntos contenga el otro. Por ejemplo, si X
es el conjunto de números naturales e Y es el conjunto de números naturales pares,
entonces el mapa f : X → Y definido por f ( n ): = 2 n es una biyección de X
a Y (¿por qué?), y entonces X e Y tienen la misma cardinalidad, a pesar de que Y es un
subconjunto de X y que parece intuitivamente como si solo tuviera "la mitad" de
los elementos de X .

La noción de tener una cardinalidad igual es una relación de equivalencia:

Proposición 3.6.4. Deje X, Y, Z ser conjuntos. Entonces X tiene igual cardinalidad


con X. Si X tiene igual cardinalidad con Y, entonces Y tiene igual cardinalidad
con X. Si X tiene igual cardinalidad con Y e Y tiene igual cardinalidad
con Z, entonces X tiene la misma cardinalidad con Z.

Prueba. Ver ejercicio 3.6.1.

Sea n un número natural. Ahora queremos decir cuándo un conjunto X tiene n


elementos. Ciertamente queremos el conjunto {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ n} = { 1 , 2 , ..., n}
tener n elementos. (Esto es cierto incluso cuando n = 0; el conjunto {i ∈ N : 1 ≤
i ≤ 0 } es solo el conjunto vacío.) Usando nuestra noción de cardinalidad igual, nosotros
así definimos:

Definición 3.6.5. Sea n un número natural. Se dice que un conjunto X tiene


cardinalidad n , si tiene la misma cardinalidad con {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ n} . Nosotros
También digamos que X tiene n elementos si tiene cardinalidad n .

Observación 3.6.6. Se puede usar el conjunto {i ∈ N : i <n} en lugar de {i ∈ N :


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 82/350
28/11/2019 Análisis I

1 ≤ i ≤ n} , ya que estos dos conjuntos tienen claramente la misma cardinalidad. (¿Por qué?
¿Qué es la biyección?)

Ejemplo 3.6.7. Deje a, b, c, d ser objetos distintos. Entonces {a, b, c, d} tiene


la misma cardinalidad que {i ∈ N : i < 4 } = { 0 , 1 , 2 , 3 } o {i ∈ N : 1 ≤ i ≤
4 } = { 1 , 2 , 3 , 4 } y por lo tanto tiene cardinalidad 4. Del mismo modo, el conjunto {a} tiene
cardinalidad 1.

Puede haber un problema con esta definición: un conjunto podría tener


Dos cardinalidades diferentes. Pero esto no es posible:

Proposición 3.6.8 (Singularidad de cardinalidad) . Deje X ser un conjunto con


alguna cardinalidad n. Entonces X no puede tener ninguna otra cardinalidad, es decir, X
no puede tener cardinalidad m para cualquier m = n.

Page 87
70 3. Teoría de conjuntos

Antes de probar esta proposición, necesitamos un lema.

Lema 3.6.9. Supongamos que n ≥ 1 y X tiene cardinalidad n. Entonces X


no está vacío, y si x es cualquier elemento de X, entonces el conjunto X - {x} ( es decir,
44
X con el elemento x eliminado ) tiene cardinalidad n-1.

Prueba. Si X está vacío, entonces claramente no puede tener la misma cardinalidad que
el conjunto no vacío {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ n} , ya que no hay biyección del
conjunto vacío a un conjunto no vacío (¿por qué?). Ahora vamos x ser un elemento de X .
Como X tiene la misma cardinalidad que {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ N} , tenemos
una biyección f de X a {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ N} . En particular, f ( x ) es un
número natural entre 1 y n . Ahora defina la función g : X - {x}
a {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ n - 1 } por la siguiente regla: para cualquier y ∈ X - {x} ,
definimos g ( y ): = f ( y ) si f ( y ) <f ( x ), y definimos g ( y ): = f ( y ) - 1 si
f ( y ) > f ( x ). (Tenga en cuenta que f ( y ) no puede ser igual a f ( x ) ya que y = x y f es un
biyección.) Es fácil comprobar que este mapa también es una biyección (¿por qué?),
y entonces X - {x} tiene la misma cardinalidad con {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ n - 1 } . En
en particular X - {x} tiene cardinalidad n - 1, según se desee.

Ahora probamos la proposición.

Prueba de Proposición 3.6.8. Inducimos en n . Primero suponga que n = 0.


Entonces X debe estar vacío, por lo que X no puede tener ninguna cardinalidad distinta de cero.
Ahora suponga que la proposición ya está probada para algunos n ; nosotros ahora
probarlo para n ++. Deje que X tenga cardinalidad n ++; y supongamos que X también
tiene alguna otra cardinalidad m = n ++. Según el Lema 3.6.9, X no está vacío,
y si x es cualquier elemento de X , entonces X - {x} tiene cardinalidad ny también
tiene cardinalidad m - 1, por Lemma 3.6.9. Por hipótesis de inducción, esto
significa que n = m - 1, lo que implica que m = n ++, una contradicción.
Esto cierra la inducción.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 83/350
28/11/2019 Análisis I
Así, por ejemplo, ahora lo sabemos, gracias a las Propuestas 3.6.4 y
3.6.8, que los conjuntos { 0 , 1 , 2 } y { 3 , 4 } no tienen la misma cardinalidad,
dado que el primer conjunto tiene cardinalidad 3 y el segundo conjunto tiene cardinalidad 2.

Definición 3.6.10 (Conjuntos finitos) . Un conjunto es finito si tiene cardinalidad n


para algún número natural n ; de lo contrario, el conjunto se llama infinito . Si X es
un conjunto finito, utilizamos # ( X ) para denotar la cardinalidad de X .

44
Estrictamente hablando, n- 1 aún no se ha definido en este texto. Con el propósito de
este lema, definimos n - 1 como el número natural único m tal que m ++ = n ;
esta m está dada por Lemma 2.2.10.

Page 88
3.6. Cardinalidad de conjuntos 71

Ejemplo 3.6.11. Los conjuntos { 0 , 1 , 2 } y { 3 , 4 } son finitos, al igual que el vacío


set (0 es un número natural), y # ( { 0 , 1 , 2 } ) = 3, # ( { 3 , 4 } ) = 2, y
# ( ∅ ) = 0.

Ahora damos un ejemplo de un conjunto infinito.

Teorema 3.6.12. El conjunto de números naturales N es infinito.

Prueba. Supongamos, en aras de la contradicción, que el conjunto de números naturales


N era finito, por lo que tenía algo de cardinalidad # ( N ) = n . Entonces hay un
biyección f de {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ n} a N . Se puede demostrar que el
secuencia f (1) , f (2) , ..., f ( n ) está acotada, o más precisamente que hay
existe un número natural M tal que f ( i ) ≤ M para todos 1 ≤ i ≤ n
(Ejercicio 3.6.3). Pero entonces el número natural M +1 no es igual a ninguno
de la f ( i ), contradiciendo la hipótesis de que f es una biyección.

Observación 3.6.13. También se pueden usar argumentos similares para mostrar que cualquier
conjunto ilimitado es infinito; por ejemplo los racionales Q y los reales R
(que construiremos en capítulos posteriores) son infinitos. Sin embargo lo és
posible que algunos conjuntos sean "más" infinitos que otros; ver la Sección 8.3.

Ahora relacionamos la cardinalidad con la aritmética de los números naturales.

Proposición 3.6.14 (aritmética cardinal) .

( a ) Sea X un conjunto finito y sea x un objeto que no sea un elemento


de X. Entonces X ∪ {x} es finito y # ( X ∪ {x} ) = # ( X ) +1 .

( b ) Sean X e Y conjuntos finitos. Entonces X ∪ Y es finito y # ( X ∪


Y ) ≤ # ( X ) + # ( Y ) . Si además X e Y son disjuntos ( es decir,
X ∩ Y = ∅ ) , luego # ( X ∪ Y ) = # ( X ) + # ( Y ) .

( c ) Sea X un conjunto finito, y sea Y un subconjunto de X. Entonces Y es finito,


y # ( Y ) ≤ # ( X ) . Si además Y = X ( es decir, Y es un apropiado
subconjunto de X ) , entonces tenemos # ( Y ) < # ( X ) .

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 84/350
28/11/2019 Análisis I

( d ) Si X es un conjunto finito yf : X → Y es una función, entonces f ( X ) es un


conjunto finito con # ( f ( X )) ≤ # ( X ) . Si además f es uno a uno,
entonces # ( f ( X )) = # ( X ) .

( e ) Sean X e Y conjuntos finitos. Entonces el producto cartesiano X × Y es finito


y#(X×Y)=#(X)×#(Y).

( f ) Sean X e Y conjuntos finitos. Entonces el conjunto Y X ( definido en Axiom


#(X)
3.10 ) es finito y # ( Y X ) = # ( Y ) .

Page 89
72 3. Teoría de conjuntos

Prueba. Ver ejercicio 3.6.4.

Observación 3.6.15. La Proposición 3.6.14 sugiere que hay otra forma


definir las operaciones aritméticas de números naturales; no definido
cursivamente como en las definiciones 2.2.1, 2.3.1, 2.3.11, pero en su lugar usando el no-
relaciones de unión, producto cartesiano y conjunto de poder. Esta es la base
de aritmética cardinal , que es una base alternativa a la aritmética
que la aritmética de Peano que hemos desarrollado aquí; no vamos a desarrollar
esta aritmética en este texto, pero damos algunos ejemplos de cómo uno
trabaje con esta aritmética en los ejercicios 3.6.5, 3.6.6.

Esto concluye nuestra discusión de conjuntos finitos. Discutiremos infinito


establece en el Capítulo 8, una vez que hemos construido algunos ejemplos más de
conjuntos infinitos (como los enteros, racionales y reales).

- Ejercicios -
Ejercicio 3.6.1 . Demuestre la Proposición 3.6.4.
Ejercicio 3.6.2 . Demuestre que un conjunto X tiene cardinalidad 0 si y solo si X es el
conjunto vacio.
Ejercicio 3.6.3 . Sea n un número natural, y sea f : {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ n} → N
Ser una función. Demuestre que existe un número natural M tal que f ( i ) ≤ M
para todos 1 ≤ i ≤ n . (Sugerencia: inducción en n . También es posible que desee echar un vistazo a Lemma
5.1.14.) Así, los subconjuntos finitos de los números naturales están delimitados.

Ejercicio 3.6.4 . Demuestre la Proposición 3.6.14.


Ejercicio 3.6.5 . Deje que A y B sean conjuntos. Demuestre que A × B y B × A tienen igual
cardinalidad mediante la construcción de una biyección explícita entre los dos conjuntos. Luego
use la Proposición 3.6.14 para concluir una prueba alternativa del Lema 2.3.2.
si do B×C
Ejercicio 3.6.6 . Deje A , B , C ser conjuntos. Demuestre que los conjuntos ( A ) yA
tener cardinalidad igual al construir una biyección explícita entre los dos
si do antes de Cristo
conjuntos. Concluya que ( a ) =a para cualquier número natural a, b, c . Usa un similar
b+c
argumento para concluir también un b × a c = a .

Ejercicio 3.6.7 . Deje que A y B sean conjuntos. Digamos que A tiene menor o igual
cardinalidad a B si existe una inyección f : A → B de A a B . Muestra esa
si A y B son conjuntos finitos, entonces A tiene una cardinalidad menor o igual a B si y
solo si # ( A ) ≤ # ( B ).

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 85/350
28/11/2019 Análisis I
Ejercicio 3.6.8 . Deje A y B ser conjuntos de tal manera que exista una inyección f :
A → B de A a B (es decir, A tiene una cardinalidad menor o igual a B ). Muestra esa
hay entonces existe un surjection g : B → A de B a A . (Lo contrario a esto
la declaración requiere el axioma de elección; ver ejercicio 8.4.3.)
Ejercicio 3.6.9 . Deje A y B ser conjuntos finitos. Demuestre que A ∪ B y A ∩ B son
también conjuntos finitos, y que # ( A ) + # ( B ) = # ( A ∪ B ) + # ( A ∩ B ).

Página 90
3.6. Cardinalidad de conjuntos 73


Ejercicio 3.6.10 . Supongamos que A 1 , ..., A n sean conjuntos finitos tales que # ( i∈ { 1 , ..., n} Ai)>n.
Demuestre que existe i ∈ { 1 , ..., n} tal que # ( A i ) ≥ 2. (Esto se conoce como
El principio del casillero .)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 86/350
28/11/2019 Análisis I

Page 91

Capítulo 4

Enteros y racionales

4.1 Los enteros

En el Capítulo 2 desarrollamos la mayoría de las propiedades básicas de lo natural.


sistema numérico, pero hemos llegado al límite de lo que se puede hacer con
solo suma y multiplicación. Ahora nos gustaría presentar un nuevo
operación, la de resta, pero para hacerlo correctamente tendremos que
pasar del sistema numérico natural a un sistema numérico mayor, que
de los enteros .
Informalmente, los enteros son lo que puedes obtener restando dos
números naturales; por ejemplo, 3 - 5 debería ser un número entero, como debería
6 - 2. Esta no es una definición completa de los enteros, porque (a)
no dice cuándo dos diferencias son iguales (por ejemplo, deberíamos saber
por qué 3 - 5 es igual a 2 - 4, pero no es igual a 1 - 6), y (b) no
diga cómo hacer aritmética en estas diferencias (cómo se suman 3 - 5
a 6 - ? 2). Además, (c) esta definición es circular porque requiere
una noción de resta, que solo podemos definir adecuadamente una vez que
se construyen enteros. Afortunadamente, debido a nuestra experiencia previa.
con enteros sabemos cuáles deberían ser las respuestas a estas preguntas.
Para responder (a), sabemos por nuestro conocimiento avanzado en álgebra que
a − b = c − d ocurre exactamente cuando a + d = c + b , por lo que podemos caracterizar
igualdad de diferencias usando solo el concepto de suma. Similar a
respuesta (b) sabemos por álgebra que ( a − b ) + ( c − d ) = ( a + c ) - ( b + d )
y que ( a − b ) ( c − d ) = ( ac + bd ) - ( ad + bc ). Entonces aprovecharemos
nuestro conocimiento previo al construir todo esto en la definición de los enteros,
como haremos en breve.
Todavía tenemos que resolver (c). Para solucionar este problema, utilizaremos
la siguiente solución: escribiremos números enteros temporalmente no como un
diferencia a − b , pero usa una nueva notación a −− b para definir enteros,
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 87/350
28/11/2019 Análisis I

© Springer Science + Business Media Singapore 2016 y Hindustan Book Agency 2015 74
T. Tao, Análisis I, Textos y Lecturas en Matemáticas 37,
DOI 10.1007 / 978-981-10-1789-6_4

Página 92
4.1. Los enteros 75

donde −− es un marcador de posición sin sentido, similar a la coma en el


Notación de coordenadas cartesianas ( x, y ) para puntos en el plano. Más tarde, cuando
definimos la resta, veremos que a −− b es de hecho igual a a − b , y
entonces podemos descartar la notación −− ; solo es necesario en este momento para evitar
circularidad. (Estos dispositivos son similares a los andamios utilizados para construir
un edificio; son temporalmente esenciales para asegurarse de que el edificio esté
construido correctamente, pero una vez que se completa el edificio, se tiran
y nunca más usado.) Esto puede parecer innecesariamente complicado en
para definir algo con lo que ya estamos muy familiarizados, pero nosotros
usará este dispositivo nuevamente para construir los racionales, y conociendo estos
Los tipos de construcciones serán muy útiles en capítulos posteriores.
1
Definición 4.1.1 (enteros) . Un entero es una expresión. de la forma
a −− b , donde a y b son números naturales. Se consideran dos enteros.
para ser igual, a −− b = c −− d , si y solo si a + d = c + b . Dejamos que Z denote
El conjunto de todos los enteros.

Así, por ejemplo, 3 −− 5 es un número entero y es igual a 2 −− 4, porque


3 + 4 = 2 + 5. Por otro lado, 3 −− 5 no es igual a 2 −− 3 porque
3 + 3 = 2 + 5. Esta notación tiene un aspecto extraño y tiene algunas deficiencias;
por ejemplo, 3 aún no es un entero, porque no tiene la forma a −− b !
Rectificaremos estos problemas más adelante.
Tenemos que comprobar que esta es una noción legítima de igualdad. Nosotros
necesita verificar la reflexividad, simetría, transitividad y sustitución
axiomas (ver Sección A.7). Dejamos reflexividad y simetría al ejercicio
4.1.1 y en su lugar verificar el axioma de transitividad. Supongamos que sabemos que
a −− b = c −− d y c −− d = e −− f . Entonces tenemos a + d = c + b y
c + f = d + e . Sumando las dos ecuaciones juntas obtenemos a + d + c + f =
c + b + d + e . Mediante la Proposición 2.2.6 podemos cancelar la c y d , obteniendo
a + f = b + e , es decir, a −− b = e −− f . Así, la ley de cancelación era
necesitábamos asegurarnos de que nuestra noción de igualdad sea sólida. En cuanto a
axioma de sustitución, no podemos verificarlo en esta etapa porque no hemos
aún definió cualquier operación en los enteros. Sin embargo, cuando definimos

1
En el lenguaje de la teoría de conjuntos, lo que estamos haciendo aquí es comenzar con el espacio
N × N de pares ordenados ( a, b ) de números naturales. Luego colocamos una equivalencia
relación ∼ en estos pares declarando ( a, b ) ∼ ( c, d ) iff a + d = c + b . La teoría de conjuntos
La interpretación del símbolo a −− b es que es el espacio de todos los pares equivalente a ( a, b ):
a −− b : = { ( c, d ) ∈ N × N : ( a, b ) ∼ ( c, d ) } . Sin embargo, esta interpretación no juega ningún papel
en cómo manipulamos los enteros y no nos referiremos a ellos nuevamente. Un conjunto similar
La interpretación teórica se puede dar a la construcción de los números racionales más tarde
en este capítulo, o los números reales en el próximo capítulo.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 88/350
28/11/2019 Análisis I

Página 93
76 4. Enteros y racionales

nuestras operaciones básicas en los enteros, como la suma, la multiplicación,


y orden, tendremos que verificar el axioma de sustitución en ese momento en
para garantizar que la definición sea válida. (Solo tendremos que hacer
esto para las operaciones básicas; operaciones más avanzadas en los enteros,
como la exponenciación, se definirá en términos de los básicos, y
así que no necesitamos volver a verificar el axioma de sustitución para el avanzado
operaciones)
Ahora definimos dos operaciones aritméticas básicas en enteros: suma
y multiplicación

Definición 4.1.2. La suma de dos enteros, ( a −− b ) + ( c −− d ), está definida


por la fórmula

( a −− b ) + ( c −− d ): = ( a + c ) −− ( b + d ) .

El producto de dos enteros, ( a −− b ) × ( c −− d ), se define por

( a −− b ) × ( c −− d ): = ( ac + bd ) −− ( ad + bc ) .

Así, por ejemplo, (3 −− 5) + (1 −− 4) es igual a (4 −− 9). Ahi esta


Sin embargo, hay algo que debemos comprobar antes de aceptar estas definiciones
- tenemos que verificar que si reemplazamos uno de los enteros por un igual
entero, que la suma o producto no cambia. Por ejemplo, (3 −− 5)
es igual a (2 −− 4), entonces (3 −− 5) + (1 −− 4) debería tener el mismo valor que
(2 −− 4) + (1 −− 4), de lo contrario, esto no daría una definición coherente
de suma. Afortunadamente, este es el caso:

Lema 4.1.3 (La suma y la multiplicación están bien definidas) . Dejar


a, b, a, b, c, d son números naturales. Si ( a −− b ) = ( a −−b ) , entonces ( a −− b ) +
( c −− d ) = ( a −−b ) + ( c −− d ) y ( a −− b ) × ( c −− d ) = ( a −−b ) × ( c −− d ) ,
y también ( c −− d ) + ( a −− b ) = ( c −− d ) + ( a −−b ) y ( c −− d ) × ( a −− b ) =
( c −− d ) × ( a −−b ) . Por lo tanto, la suma y la multiplicación están bien definidas
operaciones ( entradas iguales dan salidas iguales ) .

Prueba. Para demostrar que ( a −− b ) + ( c −− d ) = ( a −−b ) + ( c −− d ), evaluamos


ambos lados como ( a + c ) −− ( b + d ) y ( a + c ) −− ( b + d ). Por lo tanto, necesitamos
Demuestre que a + c + b + d = a + c + b + d . Pero como ( a −− b ) = ( a −−b ), nosotros
tener a + b = a + b , y así sumando c + d a ambos lados obtenemos el
Reclamación. Ahora mostramos que ( a −− b ) × ( c −− d ) = ( a −−b ) × ( c −− d ). Ambos
los lados evalúan a ( ac + bd ) −− ( ad + bc ) y ( ac + bd ) −− ( ad + bc ), entonces
tenemos que mostrar que ac + bd + ad + bc = ac + bd + ad + bc . Pero el
factores del lado izquierdo como c ( a + b ) + d ( a + b ), mientras que los factores correctos como

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 89/350
28/11/2019 Análisis I

Page 94
4.1. Los enteros 77

c ( a + b ) + d ( a + b ). Como a + b = a + b , los dos lados son iguales. los


otras dos identidades se prueban de manera similar.

Los enteros n−− 0 se comportan de la misma manera que los números naturales.
n ; de hecho, uno puede verificar que ( n−− 0) + ( m−− 0) = ( n + m ) −− 0 y
( n−− 0) × ( m−− 0) = nm−− 0. Además, ( n−− 0) es igual a ( m−− 0)
si y solo si n = m . (El término matemático para esto es que hay un
isomorfismo entre los números naturales ny los enteros de la
forma n−− 0.) Así podemos identificar los números naturales con enteros
estableciendo n ≡ n−− 0; esto no afecta nuestras definiciones de suma o
multiplicación o igualdad ya que son consistentes entre sí. por
ejemplo, el número natural 3 ahora se considera el mismo que el
entero 3 −− 0, por lo tanto 3 = 3 −− 0. En particular, 0 es igual a 0 −− 0 y 1 es
igual a 1 −− 0. Por supuesto, si establecemos n igual a n−− 0, entonces también
ser igual a cualquier otro número entero que sea igual a n−− 0, por ejemplo 3 es
igual no solo a 3 −− 0, sino también a 4 −− 1, 5 −− 2, etc.
Ahora podemos definir el incremento en los enteros definiendo x ++: =
x + 1 para cualquier número entero x ; esto es, por supuesto, consistente con nuestra definición de
La operación de incremento para números naturales. Sin embargo, esto ya no es
una operación importante para nosotros, ya que ahora ha sido reemplazada por el
noción más general de adición.
Ahora consideramos algunas otras operaciones básicas en los enteros.

Definición 4.1.4 (Negación de enteros) . Si ( a −− b ) es un número entero, nosotros


defina la negación - ( a −− b ) como el entero ( b −− a ). En particular
si n = n−− 0 es un número natural positivo, podemos definir su negación
−n = 0 −−n .

Por ejemplo - (3 −− 5) = (5 −− 3). Uno puede verificar esta definición es


bien definido (ejercicio 4.1.2).
Ahora podemos mostrar que los enteros corresponden exactamente a lo que
esperar.

Lema 4.1.5 (Tricotomía de enteros) . Deje x ser un número entero. Luego


exactamente una de las siguientes tres afirmaciones es verdadera: ( a ) x es cero; ( b )
x es igual a un número natural positivo n; o ( c ) x es la negación −n
de un número natural positivo n.

Prueba. Primero mostramos que al menos uno de (a), (b), (c) es verdadero. Por defi-
nition, x = a −− b para algunos números naturales a , b . Tenemos tres casos:
a> b , a = b , o a <b . Si a> b entonces a = b + c para algunos positivos naturales
número c , lo que significa que a −− b = c−− 0 = c , que es (b). Si a = b ,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 90/350
28/11/2019 Análisis I

Page 95
78 4. Enteros y racionales

entonces a −− b = a −− a = 0 −− 0 = 0, que es (a). Si a <b , entonces b> a , entonces


que b −− a = n para algún número natural n por el razonamiento anterior,
y por lo tanto a −− b = −n , que es (c).
Ahora mostramos que no más de uno de (a), (b), (c) puede mantenerse en un
hora. Por definición, un número natural positivo no es cero, entonces (a) y
(b) no puede ser simultáneamente cierto. Si (a) y (c) fueran simultáneamente
cierto, entonces 0 = −n para algunos n naturales positivos ; así (0 −− 0) = (0 −−n ),
para que 0 + n = 0 + 0, para que n = 0, una contradicción. Si (b) y (c)
fueron simultáneamente verdaderos, entonces n = −m para algunos n, m positivos , de modo que
( n−− 0) = (0 −−m ), de modo que n + m = 0 + 0, lo que contradice la Proposición
2.2.8. Por lo tanto, exactamente uno de (a), (b), (c) es verdadero para cualquier número entero x .

Si n es un número natural positivo, llamamos a -n un entero negativo .


Por lo tanto, cada entero es positivo, cero o negativo, pero no más de uno
de estos a la vez.
Uno podría preguntarse por qué no usamos Lemma 4.1.5 para definir el
tegers es decir, ¿por qué no acabamos de decir que un número entero es algo que es
un número natural positivo, cero o el negativo de un número natural.
La razón es que si lo hiciéramos, las reglas para sumar y multiplicar
los enteros se dividirían en muchos casos diferentes (p. ej., tiempos negativos pos-
itive es igual a positivo; negativo más positivo es negativo, positivo,
o cero, dependiendo de qué término es más grande, etc.) y para verificar todos los
las propiedades terminarían siendo mucho más desordenadas.
Ahora resumimos las propiedades algebraicas de los enteros.

Proposición 4.1.6 (Leyes de álgebra para enteros) . Deje x, y, z ser enteros.


Entonces tenemos

x+y=y+x
(x+y)+z=x+(y+z)
x+0=0+x=x
x + ( −x ) = ( −x ) + x = 0
xy = yx
( xy ) z = x ( yz )
x1=1x=x
x ( y + z ) = xy + xz
( y + z ) x = yx + zx.

Observación 4.1.7. El conjunto anterior de nueve identidades tiene un nombre; son


afirmando que los enteros forman un anillo conmutativo . (Si uno eliminó el

Page 96
4.1. Los enteros 79

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 91/350
28/11/2019 Análisis I

identidad xy = yx , entonces solo afirmarían que los enteros forman un


anillo ). Tenga en cuenta que algunas de estas identidades ya fueron probadas para
números naturales, pero esto no significa automáticamente que también
mantenga para los enteros porque los enteros son un conjunto más grande que el natural
números. Por otro lado, esta proposición reemplaza a muchas de las
proposiciones derivadas anteriormente para números naturales.

Prueba. Hay dos formas de probar estas identidades. Uno es usar


Lema 4.1.5 y dividido en muchos casos dependiendo de si x, y, z
son cero, positivo o negativo. Esto se vuelve muy desordenado. Un más corto
la forma es escribir x = ( a −− b ), y = ( c −− d ) y z = ( e −− f ) para algunos
números naturales a, b, c, d, e, f y expanden estas identidades en términos de
a, b, c, d, e, f y usa el álgebra de los números naturales. Esto permite
cada identidad se probará en pocas líneas. Solo probaremos el más largo
uno, a saber ( xy ) z = x ( yz ):

( xy ) z = (( a −− b ) ( c −− d )) ( e −− f )
= (( ac + bd ) −− ( ad + bc )) ( e −− f )
= (( ace + bde + adf + bcf ) −− ( acf + bdf + ade + bce ));
x ( yz ) = ( a −− b ) (( c −− d ) ( e −− f ))
= ( a −− b ) (( ce + df ) −− ( cf + de ))
= (( As + ADF + bcf + BDE ) - ( ACF + ade + bce + BDF ))

y así se puede ver que ( xy ) z y x ( yz ) son iguales. Las otras identidades


se prueban de manera similar; ver ejercicio 4.1.4.

Ahora definimos la operación de sustracción x - y de dos enteros por


la formula
x - y : = x + ( −y ) .

No necesitamos verificar el axioma de sustitución para esta operación, ya que


hemos definido la resta en términos de otras dos operaciones en enteros,
a saber, suma y negación, y ya hemos verificado que esos
Las operaciones están bien definidas.
Ahora se puede comprobar fácilmente que si a y b son números naturales, entonces

a - b = a + −b = ( a−− 0) + (0 −−b ) = a −− b,

y entonces a −− b es lo mismo que a − b . Debido a esto ahora podemos


descarte la notación −− y use la operación familiar de resta

Page 97
80 4. Enteros y racionales

en lugar. (Como se señaló anteriormente, no pudimos usar la resta de inmediato

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 92/350
28/11/2019 Análisis I

porque sería circular)


Ahora podemos generalizar Lemma 2.3.3 y Corolario 2.3.7 de la
números naturales a los enteros:

Proposición 4.1.8 (Los enteros no tienen divisores cero) . Deje a y b ser


enteros tales que ab = 0 . Entonces a = 0 o b = 0 ( o ambos ) .

Prueba. Ver ejercicio 4.1.5.

Corolario 4.1.9 (Ley de cancelación para enteros) . Si a, b, c son enteros


tal que ac = bc yc no es cero, entonces a = b.

Prueba. Ver ejercicio 4.1.6.

Ahora extendemos la noción de orden, que se definió en lo natural


números, a los enteros repitiendo la definición textualmente:

Definición 4.1.10 (Ordenamiento de los enteros) . Deje n y m ser enteros.


Decimos que n es mayor o igual que m , y escribimos n ≥ m o m ≤ n ,
si tenemos n = m + a para algún número natural a . Decimos que n es
estrictamente mayor que m , y de escritura n> m o m <n , si y sólo si n ≥ m y
n=m.

Así, por ejemplo, 5 > - 3, porque 5 = - 3 + 8 y 5 = - 3. Claramente


esta definición es consistente con la noción de orden en el número natural
bers, ya que estamos usando la misma definición.
Usando las leyes de álgebra en la Proposición 4.1.6 no es difícil de mostrar
Las siguientes propiedades de orden:

Lema 4.1.11 (Propiedades del orden) . Deje a, b, c ser enteros.

( a ) a> b si y solo si a - b es un número natural positivo.

( b ) (La suma conserva el orden ) Si a> b, entonces a + c> b + c.

( c ) ( La multiplicación positiva preserva el orden ) Si a> byc es positivo,


entonces ac> bc.

( d ) (La negación invierte el orden ) Si a> b, entonces −a <−b.

( e ) (El orden es transitivo ) Si a> byb> c, entonces a> c.

98
4.2. Los racionales 81

( f ) ( Tricotomía de orden ) Exactamente una de las declaraciones a> b, a <b, o


a = b es cierto.

Prueba. Ver ejercicio 4.1.7.


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 93/350
28/11/2019 Análisis I

- Ejercicios -
Ejercicio 4.1.1 . Verifique que la definición de igualdad en los enteros sea ambas
reflexivo y simétrico.

Ejercicio 4.1.2 . Demuestre que la definición de negación en los enteros está bien:
definido en el sentido de que si ( a −− b ) = ( a −−b ), entonces - ( a −− b ) = - ( a −−b ) (so
enteros iguales tienen negaciones iguales).

Ejercicio 4.1.3 . Demuestre que ( - 1) × a = −a para cada número entero a .

Ejercicio 4.1.4 . Demuestre las identidades restantes en la Proposición 4.1.6. (Pista: uno
puede ahorrar algo de trabajo usando algunas identidades para probar otras. Por ejemplo,
una vez que sabes que xy = yx , obtienes gratis que x 1 = 1 x , y una vez que también
prueba x ( y + z ) = xy + xz , automáticamente obtienes ( y + z ) x = yx + zx gratis.)

Ejercicio 4.1.5 . Probar la Proposición 4.1.8. (Sugerencia: si bien esta proposición no es


Al igual que Lemma 2.3.3, es legítimo usar Lemma 2.3.3
en el curso de probar la Proposición 4.1.8.)

Ejercicio 4.1.6 . Demostrar el corolario 4.1.9. (Sugerencia: hay dos formas de hacer esto.
Una es usar la Proposición 4.1.8 para concluir que a - b debe ser cero. Otro
la forma es combinar el Corolario 2.3.7 con el Lema 4.1.5.)

Ejercicio 4.1.7 . Demuestre el lema 4.1.11. (Sugerencia: use la primera parte de este lema para
probar todos los demás.)

Ejercicio 4.1.8 . Demuestre que el principio de inducción (Axioma 2.5) no


aplicar directamente a los enteros. Más precisamente, dé un ejemplo de una propiedad.
P ( n ) perteneciente a un entero n tal que P (0) es verdadero y que P ( n ) implica
P ( n ++) para todos los enteros n , pero ese P ( n ) no es verdadero para todos los enteros n . Así
la inducción no es una herramienta tan útil para tratar con los enteros como lo es con el
números naturales. (La situación empeora aún más con lo racional y lo real
números, que definiremos en breve.)

4.2 Los racionales

Ahora hemos construido los enteros, con las operaciones de suma,


resta, multiplicación y orden, y verificaron todas las alge-
Braic y propiedades de orden teórico. Ahora usaremos una construcción similar
para construir los racionales, agregando división a nuestra mezcla de operaciones.
Al igual que los enteros se construyeron restando dos naturales
números, los racionales se pueden construir dividiendo dos enteros,

Page 99
82 4. Enteros y racionales

aunque, por supuesto, tenemos que hacer la advertencia habitual de que la denomi-
2
nator no debe ser cero . Por supuesto, al igual que dos diferencias A - B y
c − d puede ser igual si a + d = c + b , lo sabemos (de un conocimiento más avanzado-
borde) que dos cocientes a / b y c / d pueden ser iguales si ad = bc . Así,
en analogía con los enteros, creamos un nuevo símbolo sin sentido //
(que eventualmente será reemplazado por división) y define
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 94/350
28/11/2019 Análisis I

Definición 4.2.1. Un número racional es una expresión de la forma a // b ,


donde un y b son números enteros y b no es cero; a // 0 no se considera
Ser un número racional. Dos números racionales se consideran iguales,
a // b = c // d , si y solo si ad = cb . El conjunto de todos los números racionales es
denotado Q .

Así, por ejemplo, 3 // 4 = 6 // 8 = - 3 // - 4, pero 3 // 4 = 4 // 3. Esto


es una definición válida de igualdad (ejercicio 4.2.1). Ahora necesitamos una noción
de suma, multiplicación y negación. De nuevo, aprovecharemos
de nuestro conocimiento preexistente, que nos dice que a / b + c / d debería ser igual
( ad + bc ) / ( bd ) y que a / b ∗ c / d debería ser igual a ac / bd , mientras que - ( a / b ) es igual a
( −a ) / b . Motivados por este conocimiento previo, definimos

Definición 4.2.2. Si un // b y c // d son números racionales, definimos su


suma
( a // b ) + ( c // d ): = ( ad + bc ) // ( bd )

su producto
( a // b ) ∗ ( c // d ): = ( ac ) // ( bd )

y la negación
- ( a // b ): = ( −a ) // b.

Observe que si b y d no son cero, entonces bd es también distinto de cero, por proponentes
sition 4.1.8, entonces la suma o producto de dos números racionales sigue siendo un
número racional.

Lema 4.2.3. Las operaciones de suma, producto y negación en racional


los números están bien definidos, en el sentido de que si uno reemplaza a // b con
otro número racional a // b que es igual a a // b, entonces la salida
de las operaciones anteriores permanece sin cambios, y de manera similar para c // d.

2
No hay una forma razonable de dividir por cero, ya que uno no puede tener ambos
las identidades ( a / b ) ∗ b = a y c ∗ 0 = 0 se mantienen simultáneamente si se permite que b sea cero.
Sin embargo, eventualmente podemos obtener una noción razonable de dividir por una cantidad que
se acerca a cero - piense en la regla de L'Hôpital (ver Sección 10.5), que es suficiente para hacer
cosas como definir la diferenciación.

Página 100
4.2. Los racionales 83

Prueba. Solo verificamos esto para sumar; dejamos las reclamaciones restantes
hacer ejercicio 4.2.2. Supongamos un // b = a // b , de modo que b y b no son cero
y ab = ab . Ahora mostramos que a // b + c // d = a // b + c // d . Por
definición, el lado izquierdo es ( ad + bc ) // bd y el lado derecho es
( ad + bc ) // bd , así que tenemos que mostrar que

( ad + bc ) bd = ( ad + bc ) bd,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 95/350
28/11/2019 Análisis I

que se expande a
2 2
ab d + bb cd = a bd + bb cd.

Pero como ab = ab , la afirmación sigue. Del mismo modo, si uno reemplaza c // d por
c // d .

Notamos que los números racionales a // 1 se comportan de manera idéntica


a los enteros a :

( a // 1) + ( b // 1) = ( a + b ) // 1;
( a // 1) × ( b // 1) = ( ab // 1);
- ( a // 1) = ( −a ) // 1 .

Además, a // 1 yb // 1 solo son iguales cuando a y b son iguales. Porque


esto, identificaremos a con a // 1 para cada número entero a : a ≡ a // 1; lo anterior
Las identidades garantizan entonces que la aritmética de los enteros es consistente
carpa con la aritmética de los racionales. Así, tal como lo incorporamos
los números naturales dentro de los enteros, incrustamos los enteros dentro
Los números racionales. En particular, todos los números naturales son racionales.
números, por ejemplo 0 es igual a 0 // 1 y 1 es igual a 1 // 1.
Observe que un número racional a // b es igual a 0 = 0 // 1 si y solo
si a × 1 = b × 0, es decir, si el numerador a es igual a 0. Por lo tanto, si a y b
son distintos de cero, entonces también lo es a // b .
Ahora definimos una nueva operación sobre los racionales: recíproca. Si x =
a // b es un racional distinto de cero (de modo que a, b = 0) entonces definimos el recíproco
-1 -1
X de x para ser el número racional x : = b // a . Es fácil verificar que
Esta operación es consistente con nuestra noción de igualdad: si dos racional
los números a // b , a // b son iguales, entonces sus recíprocos también son iguales.
(Por el contrario, una operación como "numerador" no está bien definida: el
los racionales 3 // 4 y 6 // 8 son iguales, pero tienen numeradores desiguales, entonces
hay que tener cuidado al referirse a términos como "el numerador de
x ”.) Sin embargo, dejamos el recíproco de 0 sin definir.

Page 101
84 4. Enteros y racionales

Ahora resumimos las propiedades algebraicas de los racionales.

Proposición 4.2.4 (Leyes de álgebra para racionales) . Deje x, y, z ser ratio-


Nals. Luego se cumplen las siguientes leyes de álgebra:

x+y=y+x
(x+y)+z=x+(y+z)
x+0=0+x=x
x + ( −x ) = ( −x ) + x = 0
xy = yx

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 96/350
28/11/2019 Análisis I
( xy ) z = x ( yz )
x1=1x=x
x ( y + z ) = xy + xz
( y + z ) x = yx + zx.

Si x no es cero, también tenemos


-1 -1
xx =x x=1.

Observación 4.2.5. El conjunto anterior de diez identidades tiene un nombre; son


afirmando que los racionales Q forman un campo . Esto es mejor que ser un
-1 -1
anillo conmutativo debido a la décima identidad xx =x x = 1. Nota
que esta proposición reemplaza a la Proposición 4.1.6.

Prueba. Para probar esta identidad, uno escribe x = a // b , y = c // d , z = e // f


para algunos enteros a, c, e y enteros distintos de cero b, d, f , y verifica cada uno
identidad a su vez utilizando el álgebra de los enteros. Solo probaremos
el más largo, a saber ( x + y ) + z = x + ( y + z ):

( x + y ) + z = (( a // b ) + ( c // d )) + ( e // f )
= (( ad + bc ) // bd ) + ( e // f )
= ( adf + bcf + bde ) // bdf ;
x + ( y + z ) = ( a // b ) + (( c // d ) + ( e // f ))
= ( a // b ) + (( cf + de ) // df )
= ( adf + bcf + bde ) // bdf

y entonces uno puede ver que ( x + y ) + z y x + ( y + z ) son iguales. los


otras identidades se prueban de manera similar y se dejan al ejercicio
4.2.3

Page 102
4.2. Los racionales 85

Ahora podemos definir el cociente x / y de dos números racionales x y


y , siempre que y no sea cero, según la fórmula
-1
x/y:=x×y .

Así, por ejemplo

(3 // 4) / (5 // 6) = (3 // 4) × (6 // 5) = (18 // 20) = (9 // 10) .

Con esta fórmula, es fácil ver que a / b = a // b para cada entero a


y cada entero distinto de cero b . Por lo tanto, ahora podemos descartar la // notación,
y use el a / b más habitual en lugar de a // b .
En un espíritu similar, definimos la resta de los racionales por

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 97/350
28/11/2019 Análisis I

fórmula
x - y : = x + ( −y ) ,

tal como hicimos con los enteros.


La Proposición 4.2.4 nos permite usar todas las reglas normales de álgebra; nosotros
ahora procederemos a hacerlo sin más comentarios.
En la sección anterior, organizamos los enteros en positivo, cero,
y números negativos. Ahora hacemos lo mismo con los racionales.

Definición 4.2.6. Se dice que un número racional x es positivo si tenemos


x = a / b para algunos enteros positivos a y b . Se dice que es negativo si
tenemos x = −y para algunos y racionales positivos (es decir, x = ( −a ) / b para algunos
enteros positivos a y b ).

Así, por ejemplo, cada número entero positivo es un número racional positivo.
ber, y cada entero negativo es un número racional negativo, entonces nuestro
La nueva definición es coherente con la anterior.

Lema 4.2.7 (Tricotomía de racionales) . Deje x ser un número racional.


Entonces exactamente una de las siguientes tres afirmaciones es verdadera: ( a ) x es igual
a 0. ( b ) x es un número racional positivo. ( c ) x es un racional negativo
número.

Prueba. Ver ejercicio 4.2.4.

Definición 4.2.8 (Ordenamiento de los racionales) . Deje x e y ser racional


números. Decimos que x> y iff x - y es un número racional positivo, y
x <y iff x - y es un número racional negativo. Escribimos x ≥ y iff cualquiera
x> y o x = y , y de forma similar definen x ≤ y .

Page 103
86 4. Enteros y racionales

Proposición 4.2.9 (Propiedades básicas del orden en los racionales) . Dejar


x, y, z sean números racionales. Entonces se mantienen las siguientes propiedades.

( a ) (Tricotomía de orden) Exactamente una de las tres declaraciones x = y,


x <y, o x> y es cierto.

( b ) (El orden es antisimétrico) Uno tiene x <y si y solo si y> x.

( c ) (El orden es transitivo) Si x <y e y <z, entonces x <z.

( d ) (La suma conserva el orden) Si x <y, entonces x + z <y + z.

( e ) (La multiplicación positiva preserva el orden) Si x <y y z es positivo,


entonces xz <yz.

Prueba. Ver ejercicio 4.2.5.

Observación 4.2.10. Las cinco propiedades anteriores en la Proposición 4.2.9, comp

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 98/350
28/11/2019 Análisis I

enlazados con los axiomas de campo en la Proposición 4.2.4, tienen un nombre: ellos
afirmar que los racionales Q forman un campo ordenado . Es importante
tenga en cuenta que la Proposición 4.2.9 (e) solo funciona cuando z es positivo,
ver ejercicio 4.2.6.

- Ejercicios -
Ejercicio 4.2.1 . Demuestre que la definición de igualdad para los números racionales
Es reflexivo, simétrico y transitivo. (Sugerencia: para transitividad, use Corolario
4.1.9.)
Ejercicio 4.2.2 . Demuestre los componentes restantes de Lemma 4.2.3.
Ejercicio 4.2.3 . Demuestre los componentes restantes de la Proposición 4.2.4. (Insinuación:
Al igual que con la Proposición 4.1.6, puede guardar algo de trabajo utilizando algunas identidades para
probar a otros)
Ejercicio 4.2.4 . Demuestre el lema 4.2.7. (Tenga en cuenta que, como en la Proposición 2.2.13, usted
tiene que demostrar dos cosas diferentes: en primer lugar, que al menos uno de (a), (b), (c) es
cierto; y en segundo lugar, que a lo sumo uno de (a), (b), (c) es cierto).
Ejercicio 4.2.5 . Probar la Proposición 4.2.9.
Ejercicio 4.2.6 . Demuestre que si x , y , z son números racionales tales que x <y y
z es negativo , entonces xz> yz .

4.3 Valor absoluto y exponenciación

Ya hemos introducido las cuatro operaciones aritméticas básicas de ad-


dición, resta, multiplicación y división en los racionales. (Re-
llamamos que la resta y la división provienen del no más primitivo
de negación y recíproco por las fórmulas x - y : = x + ( −y ) y

Página 104
4.3. Valor absoluto y exponenciación 87

-1
x/y:=x×y .) También tenemos una noción de orden < , y hemos organizado
los racionales en los racionales positivos, los racionales negativos y cero.
En resumen, hemos demostrado que los racionales Q forman un campo ordenado .
Ahora se pueden usar estas operaciones básicas para construir más operaciones.
iones Hay muchas operaciones de este tipo que podemos construir, pero vamos a
solo presenta dos particularmente útiles: valor absoluto y exposición-
tiación

Definición 4.3.1 (Valor absoluto) . Si x es un número racional, el abso-


valor de laúd | x | de x se define como sigue. Si x es positivo, entonces | x | : = x . Si
x es negativo, entonces | x | : = −x . Si x es cero, entonces | x | : = 0.

Definición 4.3.2 (Distancia) . Deje x e y ser números racionales. los


cantidad | x - y | se llama la distancia entre x e y y a veces es
denotado d ( x, y ), por lo tanto d ( x, y ): = | x - y | . Por ejemplo, d (3 , 5) = 2.

Proposición 4.3.3 (Propiedades básicas de valor absoluto y distancia) .


Deje x, y, z ser números racionales.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 99/350
28/11/2019 Análisis I
( a ) ( No degeneración del valor absoluto ) Tenemos | x | ≥ 0 . Además, | x | = 0
si y solo si x es 0.

( b ) ( Desigualdad triangular para valor absoluto ) Tenemos | x + y | ≤ | x | + | y |.

( c ) Tenemos las desigualdades −y ≤ x ≤ y si y solo si y ≥ | x |. En


en particular, tenemos - | x | ≤ x ≤ | x |.

( d ) ( Multiplicatividad del valor absoluto ) Tenemos | xy | = | x | | y |. En


particular, | - x | = | x |.

( e ) ( No degeneración de la distancia ) Tenemos d ( x, y ) ≥ 0 . Además, d ( x, y ) =


0 si y solo si x = y.

( f ) ( Simetría de distancia ) d ( x, y ) = d ( y, x ) .

( g ) ( Desigualdad triangular para la distancia ) d ( x, z ) ≤ d ( x, y ) + d ( y, z ) .

Prueba. Ver ejercicio 4.3.1.

El valor absoluto es útil para medir qué tan "cercanos" están dos números.
Hagamos una definición algo artificial:

Definición 4.3.4 ( ε- cercanía) . Deje ε> 0 ser un número racional, y


dejemos que x, y sean números racionales. Decimos que y es ε-cercano a x si tenemos
d ( y, x ) ≤ ε .

Page 105
88 4. Enteros y racionales

Observación 4.3.5. Esta definición no es estándar en el texto matemático.


libros; lo usaremos como "andamiaje" para construir lo más importante
nociones de límites (y de secuencias de Cauchy) más adelante, y una vez que tengamos
esas nociones más avanzadas descartaremos la noción de ε -close.

Ejemplos 4.3.6. Los números 0 . 99 y 1 . 01 son 0 . 1-cerca, pero ellos


no son 0 . 01 cerca, porque d (0 . 99 , 1 . 01) = | 0 . 99 - 1 . 01 | = 0 . 02 es más grande
que 0 . 01. Los números 2 y 2 son ε -close por cada ε positivo .

No nos molestamos en definir una noción de ε -cierre cuando ε es cero o


negativo, porque si ε es cero, entonces x e y solo son ε -cierre cuando están
igual, y cuando ε es negativo, entonces x e y nunca son ε -close. (En cualquier
evento es una tradición de análisis de larga data que las letras griegas ε ,
δ solo debe indicar números positivos pequeños).
Algunas propiedades básicas de ε- cercanía son las siguientes.

Proposición 4.3.7. Deje x, y, z, w ser números racionales.

( a ) Si x = y, entonces x está ε-cerca de y por cada ε> 0 . Por el contrario, si x


es ε-cercano a y para cada ε> 0 , entonces tenemos x = y.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 100/350
28/11/2019 Análisis I

( b ) Sea ε> 0 . Si x está ε-cerca de y, entonces y está ε-cerca de x.


( c ) Sea ε, δ> 0 . Si x está ε-cerca de y, e y está δ-cerca de z, entonces x y
z son ( ε + δ ) -cierre.

( d ) Sea ε, δ> 0 . Si x e y están cerca de ε, y z y w están cerca de δ, entonces


x + z e y + w son ( ε + δ ) -close, y x - z e y - w también son
( ε + δ ) -cierre.

( e ) Sea ε> 0 . Si x e y están cerca de ε, también están cerca de ε por cada


ε> ε.

( f ) Sea ε> 0 . Si y y z están ambos ε-cerca de x, y w está entre y y


z ( es decir, y ≤ w ≤ z o z ≤ w ≤ y ) , entonces w también está ε-cerca de x.

( g ) Sea ε> 0 . Si x e y están cerca de ε, y z no es cero, entonces xz y


yz son ε | z | -cierre.

( h ) Sea ε, δ> 0 . Si x e y están cerca de ε, y z y w están cerca de δ, entonces


xz e yw son ( ε | z | + δ | x | + εδ ) -cierre.

Prueba. Solo probamos el más difícil, (h); dejamos (a) - (g) a


Ejercicio 4.3.2. Deje ε, δ> 0, y suponga que x e y son ε -close. Si nosotros

Page 106
4.3. Valor absoluto y exponenciación 89

escribimos a : = y −x , entonces tenemos y = x + a y que | a | ≤ ε . Del mismo modo, si z


y w son δ -close, y definimos b : = w - z , entonces w = z + b y | b | ≤ δ .
Como y = x + a y w = z + b , tenemos

yw = ( x + a ) ( z + b ) = xz + az + xb + ab.

Así

| yw - xz | = | az + bx + ab | ≤ | az | + | bx | + | ab | = | a || z | + | b || x | + | a || b |.

Desde | a | ≤ ε y | b | ≤ δ , así tenemos

| yw - xz | ≤ ε | z | + δ | x | + εδ

y así que yw y xz son ( ε | z | + δ | x | + εδ ) -cierre.

Observación 4.3.8. Uno debería comparar las declaraciones (a) - (c) de esta propuesta
posición con los axiomas reflexivos, simétricos y transitivos de la igualdad.
A menudo es útil pensar en la noción de " ε -close" como una aproximación
sustituto de la igualdad en el análisis.

Ahora definimos recursivamente la exponenciación para la exposición de números naturales


nents, ampliando la definición anterior en la Definición 2.3.11.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 101/350
28/11/2019 Análisis I

Definición 4.3.9 (Exponenciación a un número natural) . Deje x ser un 00


número racional. Para elevar x a la potencia 0, definimos x : = 1; en
00
en particular definimos 0 : = 1. Ahora supongamos inductivamente que x n ha sido
definido para algún número natural n , entonces definimos x n +1 :=xn×x.

Proposición 4.3.10 (Propiedades de exponenciación, I) . Deje x, y ser ra-


números nacionales, y sea n, m números naturales.

( a ) Tenemos x n x m = x n + m , ( x n ) m = x nm y ( xy ) n = x n y n .

( b ) Suponga que n> 0 . Entonces tenemos x n = 0 si y solo si x = 0 .

( c ) Si x ≥ y ≥ 0 , entonces x n ≥ y n ≥ 0 . Si x> y ≥ 0 yn> 0 , entonces


xn>yn≥0.

( d ) Tenemos | x n | = | x | n .

Prueba. Ver ejercicio 4.3.3.

Ahora definimos exponenciación para exponentes enteros negativos.

Page 107
90 4. Enteros y racionales

Definición 4.3.11 (Exponenciación a un número negativo) . Deje x ser un


número racional distinto de cero. Luego, para cualquier entero negativo −n , definimos
−n
X :=1/xn.
-3 3
Así, por ejemplo x =1/x = 1 / ( x × x × x ). Ahora tenemos x n
definido para cualquier número entero n , ya sea n positivo, negativo o cero. Ex-
la ponentiation con exponentes enteros tiene las siguientes propiedades (que
reemplazar la Proposición 4.3.10):
Proposición 4.3.12 (Propiedades de exponenciación, II) . Deje x, y ser no-
números racionales cero, y sea n, m sean enteros.

( a ) Tenemos x n x m = x n + m , ( x n ) m = x nm y ( xy ) n = x n y n .

( b ) Si x ≥ y> 0 , entonces x n ≥ y n > 0 si n es positivo y 0 <x n ≤ y n


si n es negativo

( c ) Si x, y> 0 , n = 0 yx n = y n , entonces x = y.

( d ) Tenemos | x n | = | x | n .

Prueba. Ver ejercicio 4.3.4.

- Ejercicios -
Ejercicio 4.3.1 . Probar la Proposición 4.3.3. (Sugerencia: si bien todas estas afirmaciones pueden
probarse dividiendo en casos, como cuando x es positivo, negativo o cero,
Se pueden probar varias partes de la propuesta sin una división tan tediosa
en casos Por ejemplo, uno puede usar partes anteriores de la proposición para demostrar

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 102/350
28/11/2019 Análisis I
los posteriores.)
Ejercicio 4.3.2 . Demuestre las reclamaciones restantes en la Proposición 4.3.7.
Ejercicio 4.3.3 . Demuestre la Proposición 4.3.10. (Sugerencia: use inducción.)
Ejercicio 4.3.4 . Demuestre la Proposición 4.3.12. (Sugerencia: la inducción no es adecuada aquí.
En su lugar, use la Proposición 4.3.10.)
Ejercicio 4.3.5 . Probar que 2 N≥ N para todos los números enteros positivos N . (Sugerencia: uso
inducción.)

4.4 Brechas en los números racionales

Imagina que organizamos los racionales en una línea, ordenando x a la derecha


de y si x> y . (Este es un acuerdo no riguroso, ya que no hemos
aún definió el concepto de una línea, pero esta discusión solo tiene la intención
para motivar las proposiciones más rigurosas a continuación.) Dentro de los racionales
tenemos los enteros, que también están dispuestos en la línea. Ahora nosotros
averiguar cómo se organizan los racionales con respecto a los enteros.

108
4.4. Brechas en los números racionales 91 91

Proposición 4.4.1 (Intercalación de enteros por racionales) . Deje x ser un


número racional. Entonces existe un número entero n tal que n ≤ x <n +1 .
De hecho, este número entero es único ( es decir, para cada x solo hay una n para
que n ≤ x <n + 1) . En particular, existe un número natural N
tal que N> x ( es decir, no existe un número racional que
es más grande que todos los números naturales ) .

Observación 4.4.2. El entero n para el cual n ≤ x <n + 1 es a veces


referido como la parte entera de x y a veces se denota n = ⌊x⌋ .

Prueba. Ver ejercicio 4.4.1.

Además, entre cada dos números racionales hay al menos un adi-


racional racional:

Proposición 4.4.3 (Intercalación de racionales por racionales) . Si x y


y son dos racionales tales que x <y, entonces existe un tercer z racional
tal que x <z <y.

Prueba. Hemos establecido z : = ( x + y ) / 2. Puesto que x <y , y 1 / 2 = 1 // 2 es positivo,


tenemos de la Proposición 4.2.9 que x / 2 <y / 2. Si sumamos y / 2 a ambos
lados usando la Proposición 4.2.9 obtenemos x / 2+ y / 2 <y / 2+ y / 2, es decir, z <y .
Si agregamos x / 2 a ambos lados, obtenemos x / 2 + x / 2 <y / 2 + x / 2,
es decir, x <z . Así x <z <y según lo deseado.

A pesar de los racionales que tienen esta propiedad de densidad, todavía son
incompleto; todavía hay un número infinito de "huecos" o "agujeros" entre-
entre los racionales, aunque esta propiedad de densidad asegura que
Estos agujeros son en cierto sentido infinitamente pequeños. Por ejemplo, ahora lo haremos
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 103/350
28/11/2019 Análisis I

Demuestre que los números racionales no contienen ninguna raíz cuadrada de dos.

Proposición 4.4.4. No existe ningún número racional x para


2
cual x =2.

Prueba. Solo damos un boceto de una prueba; los huecos se llenarán en el ejercicio
4.4.3. Supongamos, en aras de la contradicción, que tenemos un número racional.
2
x para el cual x = 2. Claramente x no es cero. Podemos suponer que x es
positivo, porque si x fuera negativo, entonces podríamos reemplazar x por −x (ya que
2 2 2
X = ( −x ) ) Así x = p / q para algunos enteros positivos p , q , entonces ( p / q ) = 2,
2 2
que podemos reorganizar como p = 2 q . Definir un número natural p para ser
incluso si p = 2 k para algún número natural k , y impar si p = 2 k +1 para algún
número natural k . Cada número natural es par o impar, pero no
2
ambos (¿por qué?) Si p es impar, entonces ptambién es extraño (¿por qué?), lo que contradice

Page 109
92 4. Enteros y racionales

2 2
pags= 2 q . Así p es par, es decir, p = 2 k para algún número natural k . Ya que
2 2
p es positivo, k también debe ser positivo. Insertar p = 2 k en p = 2 q nosotros
2 2 2 2
obtener 4 k = 2 q , para que q = 2 k .
Para resumir, comenzamos con un par ( p, q ) de enteros positivos como
2 2
que p = 2 q , y terminó con un par ( q, k ) de enteros positivos como
2 2 2 2
que q = 2 k . Desde p = 2 q , tenemos q <p (¿por qué?). Si reescribimos
p : = q y q : = k , así podemos pasar de una solución ( p, q ) a la
2 2
ecuación p = 2 q a una nueva solución ( p, q ) a la misma ecuación que
tiene un valor menor de p . Pero luego podemos repetir este procedimiento nuevamente
y nuevamente, obteniendo una secuencia ( p, q ), ( p, q ), etc. de soluciones para
2 2
pags= 2 q , cada uno con un valor de p menor que el anterior, y cada uno
uno que consiste en enteros positivos. Pero esto contradice el principio de
Descenso infinito (véase el ejercicio 4.4.2). Esta contradicción muestra que nosotros
2
no podría haber tenido una x racional para la cual x = 2.

Por otro lado, podemos obtener números racionales que son arbitrariamente
cerca de una raíz cuadrada de 2:

Proposición 4.4.5. Para cada número racional ε> 0 , existe un


2 2
número racional no negativo x tal que x <2<(x+ε) .

Prueba. Deje ε> 0 ser racional. Supongamos, en aras de la contradicción, que


2 2
no hay un número racional no negativo x para el cual x <2<(x+ε) .
2
Esto significa que siempre que x no sea negativo yx < 2, también debemos
2 2
tener ( x + ε ) < 2 (tenga en cuenta que ( x + ε )no puede ser igual a 2, por Proposición
2 2 2
4.4.4). Desde 0 < 2, por lo tanto tenemos ε < 2, lo que implica (2 ε ) < 2,
2
y de hecho una simple inducción muestra que ( nε ) < 2 por cada natural
numero n . (Tenga en cuenta que nε no es negativo para cada número natural n
- ¿Por qué?) Pero, por la Proposición 4.4.1 podemos encontrar un número entero n tal que
2
n> 2 / ε , lo que implica que nε> 2, lo que implica que ( nε ) > 4 > 2,
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 104/350
28/11/2019 Análisis I

contradiciendo la afirmación de que ( nε ) 2 < 2 para todos los números naturales n . Esta
La contradicción da la prueba.
3 2
Ejemplo 4.4.6. Si ε = 0 . 001, podemos tomar x = 1 . 414, ya que x =
2
1 . 999396 y ( x + ε ) = 2 . 002225.

La Proposición 4.4.5
√ indica que, mientras que el conjunto Q de racionales sí
en realidad no tengo 2 como miembro, podemos acercarnos tanto como deseamos

3
Usaremos el sistema decimal para definir decimales de terminación, por ejemplo
1 . 414 se define a ser igual al número racional 1414 / 1000. Nos remitimos la discu- formales
sión en el sistema decimal a un Apéndice ( § B).

Page 110
4.4. Brechas en los números racionales 93


2. Por ejemplo, la secuencia de racionales

1 . 4 , 1 . 41 , 1 . 414 , 1 . 4142 , 1 . 41421 , ...



parece acercarse más y más a 2, como indican sus cuadrados:

1 . 96 , 1 . 9881 , 1 . 99396 , 1 . 99996164 , 1 . 9999899241 , ...

Por lo tanto, parece que podemos crear una raíz cuadrada de 2 tomando un "límite" de
Una secuencia de racionales. Así es como construiremos los números reales
en el proximo capitulo. (Hay otra forma de hacerlo, usando algo
llamados "recortes de Dedekind", que no buscaremos aquí. Uno también puede
proceder usando expansiones decimales infinitas, pero hay algunas pegajosas
problemas al hacerlo, por ejemplo, uno tiene que hacer 0 . 999 ... igual a 1 . 000 ... ,
y este enfoque, a pesar de ser el más familiar, en realidad es más
complicado que otros enfoques; ver el Apéndice § B.)

- Ejercicios -
Ejercicio 4.4.1 . Probar la Proposición 4.4.1. (Sugerencia: use la Proposición 2.3.9.)

Ejercicio 4.4.2 . Una definición: una secuencia a 0 , a 1 , a 2 , ... de números (número natural-
bers, enteros, racionales o reales) se dice que está en descenso infinito si tenemos
a n > a n +1 para todos los números naturales n (es decir, a 0 > a 1 > a 2 > ... ).

(a) Demuestre el principio de descendencia infinita : que no es posible tener un


secuencia de números naturales que está en descenso infinito. (Sugerencia: suponga
en aras de la contradicción de que puedes encontrar una secuencia de números naturales
que está en descenso infinito. Ya que todo el un n son números naturales que,
sepa que a n ≥ 0 para todo n . Ahora use la inducción para mostrar de hecho que
a n ≥ k para todos los k ∈ N y todos los n ∈ N , y obtener una contradicción.)

(b) ¿Funciona el principio de descenso infinito si la secuencia a 1 , a 2 , a 3 , ...


se le permite tomar valores enteros en lugar de valores de números naturales? Qué
sobre si se le permite tomar valores racionales positivos en lugar de valores naturales
¿números? Explique.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 105/350
28/11/2019 Análisis I
Ejercicio 4.4.3 . Complete los espacios marcados (¿por qué?) En la prueba de Proposición
4.4.4.

Página 111

Capítulo 5

Los números reales

Para revisar nuestro progreso hasta la fecha, hemos construido rigurosamente tres
sistemas numéricos damentales: el sistema numérico natural N , los enteros
1
Z , y los racionales Q . Definimos los números naturales usando los cinco
Axiomas de Peano, y postuló que tal sistema numérico existía; esta
es plausible, ya que los números naturales corresponden a los muy intuitivos
y noción fundamental de conteo secuencial . Usando ese número sys-
tem uno podría definir recursivamente suma y multiplicación, y
verificar que obedecieron las leyes habituales de álgebra. Luego construimos
2
los enteros tomando formal diferencias de los números naturales, a −− b .
Luego construimos los racionales tomando cocientes formales de
enteros, a // b , aunque necesitamos excluir la división por cero en orden
para mantener razonables las leyes de álgebra. (Por supuesto, usted es libre de
Firme su propio sistema de números, posiblemente incluyendo uno donde la división
por cero está permitido; pero tendrás que renunciar a uno o más de los
axiomas de campo de la Proposición 4.2.4, entre otras cosas, y usted
probablemente obtenga un sistema numérico menos útil para hacer cualquier mundo real
problemas.)
El sistema racional ya es suficiente para hacer muchas matemáticas.
gran parte del álgebra de la escuela secundaria, por ejemplo, funciona bien si solo uno

1
Los símbolos N , Q y R significan "natural", "cociente" y "real" respec-
Tively Z significa "Zahlen", la palabra alemana para número. También está el complejo.
números C , que obviamente significa "complejo".
2

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 106/350
28/11/2019 Análisis I
Formalasignifica
la expresión −− b no"tener la forma
significaba de"; al comienzo
realmente de anuestra
la diferencia - b , yaconstrucción el −− era
que el símbolo
sin sentido. Solo tenía la forma de una diferencia. Más tarde definimos la resta
y verificó que la diferencia formal era igual a la diferencia real, entonces esto
finalmente se convirtió en un problema, y nuestro símbolo de diferenciación formal fue descartado.
Algo confuso, este uso del término "formal" no está relacionado con las nociones de un
argumento formal y un argumento informal.

© Springer Science + Business Media Singapore 2016 y Hindustan Book Agency 2015 94
T. Tao, Análisis I, Textos y Lecturas en Matemáticas 37,
DOI 10.1007 / 978-981-10-1789-6_5

112
5. Los números reales 95

sabe acerca de los racionales. Sin embargo, hay un área fundamental de


Matemáticas donde el sistema racional de números no es suficiente: el de
geometría (el estudio de longitudes, áreas, etc.). Por ejemplo, un ángulo recto√
triángulo con ambos lados igual a 1 da una hipotenusa de 2, que
es un número irracional , es decir, no es un número racional; ver Propuesta
4.4.4. Las cosas empeoran aún más cuando uno comienza a lidiar con el subcampo
de geometría conocida como trigonometría , cuando uno ve números como π
o cos (1),
√ que resultan ser, en cierto sentido, "aún más" irracionales
que 2. (Estos números se conocen como números trascendentales , pero para
discutir esto más allá estaría mucho más allá del alcance de este texto.) Por lo tanto, en
para tener un sistema numérico que pueda describir adecuadamente la geometría
- o incluso algo tan simple como medir longitudes en una línea - uno necesita
para reemplazar el sistema de números racional con el sistema de números reales.
Dado que el cálculo diferencial e integral también está íntimamente relacionado con
geometría - piense en pendientes de tangentes o áreas bajo una curva - cálculo
También requiere el sistema de números reales para funcionar correctamente.
Sin embargo, una forma rigurosa de construir los reales a partir de los racionales
resulta ser algo difícil: requiere un poco más de maquinaria
de lo que se necesitaba para pasar de lo natural a lo entero, o lo
enteros a los racionales. En esas dos construcciones, la tarea era
Introducir una operación algebraica más al sistema numérico, por ejemplo, una
puede obtener enteros de los naturales mediante la introducción de la resta, y obtener el
racionales de los enteros introduciendo división. Pero para obtener los reales
de los racionales es pasar de un sistema "discreto" a un "continuo"
uno, y requiere la introducción de una noción algo diferente: que
de un límite . El límite es un concepto que en un nivel es bastante intuitivo, pero
precisar rigurosamente resulta ser bastante difícil. (Incluso tan genial
matemáticos como Euler y Newton tuvieron dificultades con este concepto. Eso
Fue solo en el siglo XIX que matemáticos como Cauchy
y Dedekind descubrió cómo manejar los límites rigurosamente).
En la Sección 4.4 exploramos las "brechas" en los números racionales; ahora
rellenaremos estos huecos usando límites para crear los números reales. los
el sistema de números reales terminará siendo muy parecido a los números racionales, pero
tendrá algunas operaciones nuevas, especialmente la de supremum , que puede
luego se utilizará para definir límites y de allí a todo lo demás que el cálculo
necesariamente.
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 107/350
28/11/2019 Análisis I

El procedimiento que damos aquí para obtener los números reales como
El límite de secuencias de números racionales puede parecer bastante complicado.
Sin embargo, de hecho es una instancia de un procedimiento muy general y útil,
el de completar un espacio métrico para formar otro; ver el ejercicio 11.6.8.

113
96 5. Los números reales

5.1 Secuencias de Cauchy

Nuestra construcción de los números reales se basará en el concepto de un


Secuencia de Cauchy . Antes de definir formalmente esta noción, permítanos primero
Definir el concepto de una secuencia.

Definición 5.1.1 (Secuencias) . Sea m un número entero. Una secuencia



( a n )n = m de números racionales es cualquier función del conjunto {n ∈ Z : n ≥
m} a Q , es decir, una asignación que asigna a cada número entero n mayor que o

igual a m , un número racional a n . Más informalmente, una secuencia ( a n ) n=m
de los números racionales es un conjunto de números racionales una m , un m 1 , una m 2 , ... .
2 ∞
Ejemplo 5.1.2. La secuencia ( n ) n = 0 es la colección 0, 1, 4, 9 , ...

de números naturales; la secuencia (3) n = 0 es la colección 3, 3, 3 , ... de
números naturales. Estas secuencias se indexan a partir de 0, pero nosotros
por supuesto, puede hacer secuencias a partir de 1 o cualquier otro número; para

instancia, la secuencia ( a n ) n = 3 denota la secuencia a 3 , a 4 , a 5 , ... , entonces
2 ∞
( n ) n = 3 es la colección 9 , 16 , 25 , ... de números naturales.

Queremos definir los números reales como los límites de las secuencias de
numeros racionales. Para hacerlo, tenemos que distinguir qué secuencias
de los racionales son convergentes y cuáles no. Por ejemplo, el
secuencia
1 . 4 , 1 . 41 , 1 . 414 , 1 . 4142 , 1 . 41421 , ...

parece que está tratando de converger a algo, al igual que

0 . 1 , 0 . 01 , 0 . 001 , 0 . 0001 , ...

mientras que otras secuencias como

1 , 2 , 4 , 8 , 16 , ...

o
1 , 0 , 1 , 0 , 1 , ...

no haga. Para hacer esto, usamos la definición de ε- cerca definida anteriormente.


Recuerde de la definición 4.3.4 que dos números racionales x , y son ε -close
si d ( x, y ) = | x - y | ≤ ε .

Definición 5.1.3 ( ε- estabilidad) . Sea ε> 0. Una secuencia ( a n ) n=0 es dicho
ser ε-estable si cada par a j , una k de elementos de secuencia es ε -close para

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 108/350
28/11/2019 Análisis I

cada número natural j, k . En otras palabras, la secuencia a 0 , a 1 , a 2 , ... es


ε- estable iff d ( a j , a k ) ≤ ε para todo j, k .

114
5.1. Secuencias de Cauchy 97

Observación 5.1.4. Esta definición no es estándar en la literatura; lo haremos


no lo necesito fuera de esta sección; de manera similar para el concepto de "eventual
ε- inestabilidad "a continuación. Hemos definido ε- estabilidad para secuencias cuyas
El índice comienza en 0, pero claramente podemos hacer una noción similar para las secuencias
cuyos índices comienzan desde cualquier otro número: una secuencia a N , a N +1 , ... es
ε -steady si uno tiene d ( un j , un k ) ≤ ε para todo j, k ≥ N .

Ejemplo 5.1.5. La secuencia 1 , 0 , 1 , 0 , 1 , ... es 1 estable, pero no es 1 / 2-


estable. La secuencia 0 . 1 , 0 . 01 , 0 . 001 , 0 . 0001 , ... es 0 . 1-estable, pero no es
0 . 01-estable (¿por qué?) La secuencia 1, 2, 4, 8, 16 , ... no es ε estable para
cualquier ε (¿por qué?) La secuencia 2 , 2 , 2 , 2 , ... es ε estable para cada ε> 0.

La noción de ε- estabilidad de una secuencia es simple, pero en realidad no


capturar el comportamiento limitante de una secuencia, porque es demasiado sensible
a los miembros iniciales de la secuencia. Por ejemplo, la secuencia

10 , 0 , 0 , 0 , 0 , 0 , ...

es 10 estable, pero no es ε estable para cualquier valor menor de ε , a pesar de


secuencia que converge casi inmediatamente a cero. Entonces necesitamos más
noción robusta de estabilidad que no se preocupa por los miembros iniciales
de una secuencia

Definición 5.1.6 (eventual ε- inestabilidad) . Deje ε> 0. Un se-



quence ( a n ) n = 0 se dice que finalmente es ε-estable si la secuencia
un N , un N +1 , un N +2 , ... es ε estable para algún número natural N ≥ 0. En
en otras palabras, la secuencia a 0 , a 1 , a 2 , ... es eventualmente ε estable si existe
existe un N ≥ 0 tal que d ( un j , un k ) ≤ ε para todo j, k ≥ N .

Ejemplo 5.1.7. La secuencia a 1 , a 2 , ... definida por un n : = 1 / n , (es decir,


la secuencia de 1 , 1 / 2 , 1 / 3 , 1 / 4 , ... ) no es 0 . 1-constante, pero finalmente es 0 . 1-
constante, debido a que la secuencia de un 10 , un 11 , un 12 , ... (es decir, 1 de / 10 , 1 / 11 , 1 / 12 , ... )
es 0 . 1 estable. La secuencia 10 , 0 , 0 , 0 , 0 , ... no es ε estable para ε menos
de 10, pero finalmente es ε estable para cada ε> 0 (¿por qué?).

Ahora podemos finalmente definir la noción correcta de lo que significa para un


secuencia de racionales para "querer" converger.

Definición 5.1.8 (secuencias de Cauchy) . Una secuencia ( a n ) n = 0 de racional
se dice que los números son una secuencia de Cauchy iff para cada ε racional > 0, el

secuencia ( a n ) n = 0 es eventualmente ε estable. En otras palabras, la secuencia
a 0 , a 1 , a 2 , ... es una secuencia de Cauchy si para cada ε> 0, existe un
N ≥ 0 tal que d ( un j , un k ) ≤ ε para todo j, k ≥ N .

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 109/350
28/11/2019 Análisis I

115 de 1189.
98 5. Los números reales

Observación 5.1.9. En la actualidad, el parámetro ε está restringido a ser un posi-


tive racional; no podemos tomar ε como un número real positivo arbitrario,
porque los números reales aún no se han construido. Sin embargo, una vez
construimos los números reales, veremos que la definición anterior
no cambiará si requerimos que ε sea real en lugar de racional (Proposi-
sección 6.1.4). En otras palabras, eventualmente demostraremos que una secuencia es
eventualmente ε -estable para cada ε> 0 racional si y solo si es eventualmente
ε- estable para cada real ε> 0; ver Proposición 6.1.4. Esto es bastante sutil
La distinción entre un ε racional y un ε real no resulta ser muy
importante a largo plazo, y se aconseja al lector que no pague demasiado
atención sobre qué tipo de número ε debe ser.

Ejemplo 5.1.10. (Informal) Considere la secuencia

1 . 4 , 1 . 41 , 1 . 414 , 1 . 4142 , ...

mencionado anteriormente. Esta secuencia ya es 1 estable. Si uno descarta el


primer elemento 1 . 4, luego la secuencia restante

1 . 41 , 1 . 414 , 1 . 4142 , ...

ahora es 0 . 1-constante, lo que significa que la secuencia original fue eventualmente


aliado 0 . 1 estable. Descartar el siguiente elemento da el 0 . 01-se- estable
Quence 1 . 414 , 1 . 4142 , ... ; así, la secuencia original fue eventualmente 0 . 01-
estable. Continuando de esta manera, parece plausible que esta secuencia sea
de hecho ε- estable para cada ε> 0, lo que parece sugerir que se trata de un
Secuencia de Cauchy. Sin embargo, esta discusión no es rigurosa para varios
razones, por ejemplo, no hemos definido con precisión qué secuencia
1 . 4 , 1 . 41 , 1 . 414 , ... realmente lo es. Un ejemplo de un tratamiento riguroso sigue
siguiente.

Proposición 5.1.11. La secuencia a 1 , a 2 , a 3 , ... definida por un n : = 1 / n


(es decir, la secuencia 1 , 1 / 2 , 1 / 3 , ...) es una secuencia de Cauchy.

Prueba. Tenemos que mostrar que para cada ε> 0, la secuencia a 1 , a 2 , ... es
eventualmente ε- estable. Deje que ε> 0 sea arbitrario. Ahora tenemos que encontrar un
número N ≥ 1 tal que la secuencia a N , a N +1 , ... es ε estable. Nos deja
mira lo que esto significa. Esto significa que d ( a j , a k ) ≤ ε por cada j, k ≥ N ,
es decir
El | 1 / j - 1 / k | ≤ ε por cada j, k ≥ N.

Ahora, dado que j, k ≥ N , sabemos que 0 < 1 / j, 1 / k ≤ 1 / N , de modo que | 1 / j -


1 / k | ≤ 1 / N . Entonces, para forzar | 1 / j - 1 / k | ser menor o igual que

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 110/350
28/11/2019 Análisis I

Page 116
5.1. Secuencias de Cauchy 99

ε , sería suficiente para 1 / N ser menor que ε . Entonces todo lo que necesitamos hacer
es elegir un N tal que 1 / N sea menor que ε , o en otras palabras, que N sea
mayor que 1 / ε . Pero esto se puede hacer gracias a la Proposición 4.4.1.

Como puede ver, verificando desde los primeros principios (es decir, sin usar ningún
de la maquinaria de límites, etc.) que una secuencia es una secuencia de Cauchy
requiere algo de esfuerzo, incluso para una secuencia tan simple como 1 / n . La parte
sobre seleccionar una N puede ser particularmente difícil para los principiantes: uno tiene
pensar a la inversa, determinar qué condiciones en N serían suficientes para
forzar la secuencia a N , a N +1 , a N +2 , ... para que sea ε estable y luego encontrar
una N que obedece esas condiciones. Más tarde desarrollaremos algún límite
leyes que nos permiten determinar cuándo una secuencia es Cauchy más fácilmente.
Ahora relacionamos la noción de una secuencia de Cauchy con otra básica
noción, la de una secuencia acotada.

Definición 5.1.12 (secuencias limitadas) . Deje M ≥ 0 ser racional. UNA


secuencia finita a 1 , a 2 , ..., a n está delimitada por M iff | a i | ≤ M para todos 1 ≤

i ≤ n . Una secuencia infinita ( a n ) n = 1 está delimitado por M iff | a i | ≤ M para todos
i ≥ 1. Se dice que una secuencia está limitada si M está limitada por algún tiempo
racional M ≥ 0.

Ejemplo 5.1.13. La secuencia finita 1 , - 2 , 3 , - 4 está limitada (en este


caso, está limitado por 4, o de hecho por cualquier M mayor o igual que
4) Pero la secuencia infinita 1 , - 2 , 3 , - 4 , 5 , - 6 , ... no tiene límites. (Lata
usted prueba esto? Use la Proposición 4.4.1.) La secuencia 1 , - 1 , 1 , - 1 , ... es
limitado (por ejemplo, por 1), pero no es una secuencia de Cauchy.

Lema 5.1.14 (las secuencias finitas están delimitadas) . Cada secuencia finita
un 1 , un 2 , ..., un n está acotado.

Prueba. Probamos esto por inducción en n . Cuando n = 1 la secuencia a 1 es


claramente delimitado, porque si elegimos M : = | a 1 | entonces claramente tenemos | a i | ≤ M
para todos 1 ≤ i ≤ n . Ahora supongamos que ya hemos demostrado el lema
para algunos n ≥ 1; ahora lo probamos para n + 1, es decir, probamos cada secuencia
un 1 , un 2 , ..., un n +1 está acotado. Por la hipótesis de inducción sabemos que
a 1 , a 2 , ..., a n está limitado por algo M ≥ 0; en particular, debe ser
delimitado por M + | a n +1 | . Por otro lado, un n +1 también está limitado por
M + | a n +1 | . Así, un 1 , un 2 , ..., un n , un n ++ está limitado por M + | a n +1 | , y es
por lo tanto acotado. Esto cierra la inducción.

Tenga en cuenta que si bien este argumento muestra que cada secuencia finita es
acotado, no importa qué tan larga sea la secuencia finita, no dice

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 111/350
28/11/2019 Análisis I

Página 117
100 5. Los números reales

cualquier cosa sobre si una secuencia infinita está limitada o no; infinito
No es un número natural. Sin embargo, tenemos

Lema 5.1.15 (las secuencias de Cauchy están delimitadas) . Cada Cauchy se-

quence ( a n ) n = 1 está ligado.

Prueba. Ver ejercicio 5.1.1.

- Ejercicios -
Ejercicio 5.1.1 . Demuestre el lema 5.1.15. (Sugerencia: use el hecho de que eventualmente una n es
1-constante, y por lo tanto se puede dividir en una secuencia finita y una secuencia de 1-constante.
Luego use Lemma 5.1.14 para la parte finita. Tenga en cuenta que no hay nada especial sobre
el número 1 usado aquí; cualquier otro número positivo hubiera sido suficiente).

5.2 Secuencias equivalentes de Cauchy

Considere las dos secuencias de Cauchy de números racionales:

1 . 4 , 1 . 41 , 1 . 414 , 1 . 4142 , 1 . 41421 , ...

y
1 . 5 , 1 . 42 , 1 . 415 , 1 . 4143 , 1 . 41422 , ...
Informalmente, ambas secuencias
√ parecen converger a la misma
número, la raíz cuadrada 2 = 1 . 41421 ... (aunque esta declaración no es
pero riguroso porque aún no hemos definido números reales). Si vamos a
definir los números reales de los racionales como límites de las secuencias de Cauchy,
tenemos que saber cuando dos secuencias de Raucionales de Cauchy dan lo mismo
límite, sin definir primero un número real (ya que sería circular).
Para hacer esto, utilizamos un conjunto similar de definiciones a las utilizadas para definir un
Secuencia de Cauchy en primer lugar.
∞ ∞
Definición 5.2.1 ( secuencias de cierre ε ) . Let ( a n ) n=0 y ( b n ) n = 0 ser dos

secuencias, y dejemos ε> 0. Decimos que la secuencia ( a n ) n = 0 está ε-cerca de

( b n )n = 0 si y sólo si una n es ε -cerca a b n para cada n ∈ N . En otras palabras, la secuencia
a 0 , a 1 , a 2 , ... está ε cerca de la secuencia b 0 , b 1 , b 2 , ... iff | a n - b n | ≤ ε para
todo n = 0 , 1 , 2 , ... .

Ejemplo 5.2.2. Las dos secuencias

1 , - 1 , 1 , - 1 , 1 , ...

y
1 . 1 , - 1 . 1 , 1 . 1 , - 1 . 1 , 1 . 1 , ...

118

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 112/350
28/11/2019 Análisis I

5.2. Secuencias de Cauchy equivalentes 101

son 0 . 1-cerca uno del otro. (Sin embargo, tenga en cuenta que ninguno de ellos es
0 . 1-constante).

Definición 5.2.3 (Eventualmente secuencias ε- close) . Let ( a n ) n=0 y

( b n )n = 0 ser dos secuencias y dejar ε> 0. Decimos que la secuencia
∞ ∞
( a n )n = 0 eventualmente es ε-cercano a ( b n ) n = 0 si existe un N ≥ 0 tal
∞ ∞
que las secuencias ( a n ) n=N
y ( b n ) n = N son ε -close. En otras palabras,
a 0 , a 1 , a 2 , ... eventualmente ε -cierra a b 0 , b 1 , b 2 , ... si existe un N ≥ 0
tal que | a n - b n | ≤ ε para todo n ≥ N .

Observación 5.2.4. Nuevamente, las notaciones para ε -cierre secuencias y eventu-


aliado ε secuencias -Cierre no son estándar en la literatura, y no vamos
úselas fuera de esta sección.

Ejemplo 5.2.5. Las dos secuencias

1 . 1 , 1 . 01 , 1 . 001 , 1 . 0001 , ...

y
0 . 9 , 0 . 99 , 0 . 999 , 0 . 9999 , ...

no son 0 . 1-close (porque los primeros elementos de ambas secuencias no son


0 . 1-cerca uno del otro). Sin embargo, las secuencias aún son eventualmente
0 . 1-cierre, porque si comenzamos desde los segundos elementos en adelante en el
secuencia, estas secuencias son 0 . 1-cierre. Un argumento similar muestra que
las dos secuencias son eventualmente 0 . 01-close (comenzando desde el tercero
elemento en adelante), y así sucesivamente.

Definición 5.2.6 (secuencias equivalentes) . Dos secuencias ( a n ) n=0 y
∞ ∞
( b n )n = 0 son equivalentes iff para cada ε> 0 racional , las secuencias ( a n ) n=0

y ( b n ) n = 0 son eventualmente ε -close. En otras palabras, un 0 , un 1 , un 2 , ... y
b 0 , b 1 , b 2 , ... son equivalentes si para cada ε racional > 0, existe un
N ≥ 0 tal que | a n - b n | ≤ ε para todo n ≥ N .

Observación 5.2.7. Al igual que con la definición 5.1.8, la cantidad ε> 0 es actualmente
restringido a ser un racional positivo, en lugar de un real positivo. Sin embargo,
eventualmente veremos que no hace ninguna diferencia si ε varía sobre
los racionales positivos o reales positivos; ver ejercicio 6.1.10.

De la definición 5.2.6 parece que las dos secuencias dadas en Ex-


amplio 5.2.5 parece ser equivalente. Ahora lo demostramos rigurosamente.
∞ ∞
Proposición 5.2.8. Let ( a n ) n=1 y ( b n ) n = 1 ser las secuencias a n =
−n −n
1 + 10 y b n = 1 - 10 . Entonces las secuencias a n , b n son equivalentes.

Page 119
102 5. Los números reales

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 113/350
28/11/2019 Análisis I

Observación
1 . 0000 ... = 05.2.9.
. 9999Esta
... ;Proposición, en notación
ver Proposición B.2.3. decimal, afirma que

Prueba. Necesitamos demostrar que por cada ε> 0, las dos secuencias ( a n ) n=1

y ( b n ) n = 1 son eventualmente ε -close uno del otro. Entonces arreglamos un ε> 0.
∞ ∞
Necesitamos encontrar un N> 0 tal que ( a n ) n=N y(bn) n=N están ε- cerca;
en otras palabras, necesitamos encontrar un N> 0 tal que

| a n - b n | ≤ ε para todos los n ≥ N.

Sin embargo, tenemos


−n −n −n
| a n - b n | = | (1 + 10 ) - (1 - 10 ) | = 2 × 10 .
−n −m −n
Desde 10 es una función decreciente de n (es decir, 10 < 10 cuando
m> n ; esto se prueba fácilmente por inducción), y n ≥ N , tenemos 2 ×
10 −n ≤ 2 × 10
−N
. Así tenemos
−N
| a n - b n | ≤ 2 × 10 para todo n ≥ N.

Así, para obtener | a n - b n | ≤ ε para todo n ≥ N , será suficiente


−N ≤ ε . Esto es fácil de hacer usando logaritmos,
elegir N para que 2 × 10
pero todavía no hemos desarrollado logaritmos, por lo que usaremos un más crudo
método. Primero, observamos que 10 N siempre es mayor que N para cualquier N ≥ 1
−N ≤ 1 / N , y entonces 2 × 10 -N ≤ 2 / N . Así
(Ver ejercicio 4.3.5). Así 10
−N ≤ ε , será suficiente elegir N para que 2 / N ≤ ε , o
para obtener 2 × 10
equivalente a N ≥ 2 / ε . Pero por la Proposición 4.4.1 siempre podemos
elija tal N , y el reclamo sigue.

- Ejercicios -
∞ ∞
Ejercicio 5.2.1 . Demuestre que si ( a n ) n=1 y(bn) n=1 son secuencias equivalentes de
∞ ∞
racionales, entonces ( a n )n = 1 es una secuencia de Cauchy si y solo si ( b n ) n=1 es un cauchy
secuencia.
∞ ∞
Ejercicio 5.2.2 . Deje ε> 0. Demuestre que si ( a n ) n=1 y(bn) n=1 son eventualmente
∞ ∞
ε -close, entonces ( a n )n = 1 está limitado si y solo si ( b n ) n=1 está ligado.

5.3 La construcción de los números reales.

Ahora estamos listos para construir los números reales. Vamos a presentar
un nuevo símbolo formal LIM, similar a las notaciones formales −− y //
definido anteriormente; como sugiere la notación, esto eventualmente coincidirá con el
operación familiar de lim, en cuyo punto el símbolo de límite formal puede ser
descartado.

120
5.3. La construcción de los números reales. 103

Definición 5.3.1 (Números reales) . Un número real se define como un



objeto de la forma LIM n → ∞ a n , donde ( a n ) n = 1 es una secuencia de Cauchy de
numeros racionales. Dos números reales LIM n → ∞ a n y LIM n → ∞ b n son
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 114/350
28/11/2019 Análisis I

se dice que es igual a iff ( a n)= 1


y(bn)
n∞ son secuencias de Cauchy equivalentes.

n=1
El conjunto de todos los números reales se denota R .

Ejemplo 5.3.2. (Informal) Deje que un 1 , un 2 , un 3 , ... denoten la secuencia

1 . 4 , 1 . 41 , 1 . 414 , 1 . 4142 , 1 . 41421 , ...

y deja que b 1 , b 2 , b 3 , ... denoten la secuencia

1 . 5 , 1 . 42 , 1 . 415 , 1 . 4143 , 1 . 41422 , ...

entonces LIM n → ∞ a n es un número real y es el mismo número real que


∞ ∞
LIM n → ∞ b n , porque ( a n ) n=1 y(bn) n=1 son equivalentes Cauchy se-
quences: LIM n → ∞ a n = LIM n → ∞ b n .

Nos referiremos a LIM n → ∞ a n como el límite formal de la secuencia



( a n )n = 1 . Más adelante definiremos una noción genuina de límite y mostraremos
que el límite formal de una secuencia de Cauchy es el mismo que el límite
de esa secuencia; después de eso, no necesitaremos límites formales nunca más.
(La situación es muy parecida a lo que hicimos con la resta formal −− y
división formal // .)
Para asegurarnos de que esta definición sea válida, debemos verificar
que la noción de igualdad en la definición obedece a las tres primeras leyes de
igualdad:

Proposición 5.3.3 (Los límites formales están bien definidos) . Deje x =


LIM n → ∞ a n , y = LIM n → ∞ b n , y z = LIM n → ∞ c n son números reales.
Luego, con la definición anterior de igualdad para números reales, tenemos
x = x. Además, si x = y, entonces y = x. Finalmente, si x = y e y = z, entonces
x = z.

Prueba. Ver ejercicio 5.3.1.

Debido a esta propuesta, sabemos que nuestra definición de igualdad


entre dos números reales es legítimo. Por supuesto, cuando definimos otro
operaciones en los reales, tenemos que comprobar que obedecen la ley de
sustitución: dos entradas de números reales que son iguales deberían dar igual
salidas cuando se aplica a cualquier operación en los números reales.
Ahora queremos definir en los números reales toda la aritmética habitual
operaciones, como la suma y la multiplicación. Comenzamos con la suma.

Page 121
104 5. Los números reales

Definición 5.3.4 (Adición de reales) . Sea x = LIM n → ∞ a n e y =


LIM n → ∞ b n sean números reales. Luego definimos la suma x + y como
x + y : = LIM n → ∞ ( a n + b n ).

Ejemplo 5.3.5. La suma de LIM n → ∞ 1 + 1 / ny LIM n → ∞ 2 + 3 / n es

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 115/350
28/11/2019 Análisis I

LIM n → ∞ 3 + 4 / n .
Ahora verificamos que esta definición sea válida. Lo primero que necesitamos
hacer es confirmar que la suma de dos números reales es de hecho un
número:

Lema 5.3.6 (La suma de las secuencias de Cauchy es Cauchy) . Deje x =


LIM n → ∞ a n e y = LIM n → ∞ b n sean números reales. Entonces x + y también es un

número real ( es decir, ( a n + b n ) n = 1 es una secuencia de racionales de Cauchy ) .

Prueba. Necesitamos mostrar que para cada ε> 0, la secuencia ( a n + b n ) n=1

es eventualmente ε estable. Ahora, por hipótesis, sabemos que ( a n ) n = 1 es

eventualmente ε- estable, y ( b n ) n = 1 es eventualmente ε estable, pero resulta

que esto no es suficiente (esto puede usarse para implicar que ( a n + b n ) n=1
finalmente es 2 ε estable, pero eso no es lo que queremos). Entonces tenemos que hacer
un pequeño truco, que es jugar con el valor de ε .

Sabemos que ( a n ) n = 1 es eventualmente δ estable para cada valor de δ .

Esto implica no solo eso ( a n ) n = 1 es eventualmente ε estable, pero también es

eventualmente ε / 2-constante. Del mismo modo, la secuencia ( bn =n 1) también es eventualmente

ε / 2-constante. Esto resultará suficiente para concluir que ( a n + b n ) n=1
es eventualmente ε estable.

Desde ( a n ) n = 1 es eventualmente ε / 2 estable, sabemos que existe un

N ≥ 1 tal que ( a n ) n=N
es ε / 2-constante, es decir, un n y un m son ε / 2-close para

cada n, m ≥ N . Del mismo modo, existe un M ≥ 1 tal que ( b n ) n=M es
ε / 2-estacionario, es decir, b n y b m son ε / 2-cerca para cada n, m ≥ M .
Sea max ( N, M ) el mayor de N y M (lo sabemos por la Proposición
2.2.13 que uno tiene que ser mayor o igual que el otro). Si n, m ≥
max ( N, M ), entonces sabemos que a n y a m son ε / 2-close, y b n y
b m son ε / 2-close, y así en la Proposición 4.3.7 vemos que a n + b n y
a m + b m son ε -close por cada n, m ≥ max ( N, M ). Esto implica que el

secuencia ( a n + b n ) n = 1 es eventualmente ε -close, como se desee.

La otra cosa que debemos verificar es el axioma de sustitución (ver


Sección A.7): si reemplazamos un número real x por otro número igual a
x , esto no debería cambiar la suma x + y (y de manera similar si sustituimos
y por otro número igual a y ).

Page 122
5.3. La construcción de los números reales. 105

Lema 5.3.7 (Sumas de secuencias de Cauchy equivalentes son equivalentes) .


Sea x = LIM n → ∞ a n , y = LIM n → ∞ b n , yx = LIM n → ∞ a n sea real
números. Supongamos que x = x. Entonces tenemos x + y = x + y.

Prueba. Como x y x son iguales, sabemos que las secuencias de Cauchy


∞ ∞
( a n )n = 1 y ( a n ) n = 1 son equivalentes, en otras palabras, eventualmente son

ε -close para cada ε> 0. Necesitamos mostrar que las secuencias ( a n + b n ) n=1

y(an+bn) n=1 eventualmente ε -close para cada ε> 0. Pero ya
∞ ∞
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 116/350
28/11/2019 Análisis I

sepa que hay un N ≥ 1 tal que ( a n ) n=N y ( a n ) n = N son ε -close,


es decir, que un n y un n son ε -cerca para cada n ≥ N . Como b n es, por supuesto, 0-
cerca de b n , así vemos de la Proposición 4.3.7 (extendida en lo obvio
manera al caso δ = 0) de que a n + b n y a n + b n son ε -cierre para cada
∞ ∞
n ≥ N . Esto implica que ( a n + b n ) n=1 y ( a n + b n ) n = 1 son eventualmente
ε -close para cada ε> 0, y hemos terminado.

Observación 5.3.8. El lema anterior verifica el axioma de sustitución


para la variable " x " en x + y , pero uno puede probar de manera similar el axioma
de sustitución para la variable " y ". (Una forma rápida es observar desde
la definición de x + y que ciertamente tenemos x + y = y + x , ya que
a n + b n = b n + a n .)

Podemos definir la multiplicación de números reales de manera similar a


el de la suma:

Definición 5.3.9 (Multiplicación de reales) . Sea x = LIM n → ∞ a n y


y = LIM n → ∞ b n sean números reales. Luego definimos el producto xy para ser
xy : = LIM n → ∞ a n b n .

La siguiente Proposición asegura que esta definición sea válida, y


que el producto de dos números reales es de hecho un número real:

Proposición 5.3.10 (La multiplicación está bien definida) . Deje x =


LIM n → ∞ a n , y = LIM n → ∞ b n , yx = LIM n → ∞ a n son números reales.
Entonces xy también es un número real. Además, si x = x, entonces xy = x y.

Prueba. Ver ejercicio 5.3.2.

Por supuesto, podemos probar una regla de sustitución similar cuando y se sustituye
por un número real y que es igual a y .
En este punto, incorporamos los racionales nuevamente a los reales, igualando
cada número racional q con el número real LIM n → ∞ q . Por ejemplo,
si un 1 , un 2 , un 3 , ... es la secuencia

0 . 5 , 0 . 5 , 0 . 5 , 0 . 5 , 0 . 5 , ...

123
106 5. Los números reales

entonces establecemos LIM n → ∞ a n igual a 0 . 5. Esta inserción es consistente


con nuestras definiciones de suma y multiplicación, ya que para cualquier racional
números a, b tenemos

(LIM n → ∞ a ) + (LIM n → ∞ b ) = LIM n → ∞ ( a + b ) y


(LIM n → ∞ a ) × (LIM n → ∞ b ) = LIM n → ∞ ( ab );

Esto significa que cuando uno quiere sumar o multiplicar dos números racionales
a, b no importa si uno piensa en estos números como racionales
o como los números reales LIM n → ∞ a , LIM n → ∞ b . Además, esta identificación

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 117/350
28/11/2019 Análisis I

de números racionales y números reales es consistente con nuestras definiciones


de igualdad (Ejercicio 5.3.3).
Ahora podemos definir fácilmente la negación −x para números reales x por el
fórmula
−x : = ( - 1) × x,

ya que - 1 es un número racional y, por lo tanto, es real. Tenga en cuenta que esto es claramente
consistente con nuestra negación de números racionales ya que tenemos −q =
( - 1) × q para todos los números racionales q . Además, de nuestras definiciones está claro
ese
- LIM n → ∞ a n = LIM n → ∞ ( −a n )

(¿por qué?). Una vez que tengamos suma y negación, podemos definir la resta.
como siempre por
x - y : = x + ( −y ) ,
tenga en cuenta que esto implica

LIM n → ∞ a n - LIM n → ∞ b n = LIM n → ∞ ( a n - b n ) .

Ahora podemos demostrar fácilmente que los números reales obedecen todo lo habitual
reglas de álgebra (excepto quizás por las leyes que involucran división, que
abordaremos en breve):

Proposición 5.3.11. Todas las leyes de álgebra de la Proposición 4.1.6 se mantienen


no solo para los enteros, sino también para los reales.

Prueba. Ilustramos esto con una de esas reglas: x ( y + z ) = xy + xz . Dejar


x = LIM n → ∞ a n , y = LIM n → ∞ b n , y z = LIM n → ∞ c n son números reales.
Entonces, por definición, xy = LIM n → ∞ a n b n y xz = LIM n → ∞ a n c n , y así
xy + xz = LIM n → ∞ ( a n b n + a n c n ). Una línea similar de razonamiento muestra que
x ( y + z ) = LIM n → ∞ a n ( b n + c n ). Pero ya sabemos que a n ( b n + c n )
es igual a a n b n + a n c n para los números racionales a n , b n , c n y la afirmación
sigue. Las otras leyes del álgebra se prueban de manera similar.

Page 124
5.3. La construcción de los números reales. 107

La última operación aritmética básica que debemos definir es la reciprocidad:


-1
x→x . Este es un poco más sutil. En obvio primer intento de
cómo proceder sería definir
-1 -1
(LIM n → ∞ a n ) : = LIM n → ∞ a n,

Pero hay algunos problemas con esto. Por ejemplo, dejemos un 1 , un 2 , un 3 , ...
ser la secuencia de Cauchy

0 . 1 , 0 . 01 , 0 . 001 , 0 . 0001 , ...,


-1
y sea x : = LIM n → ∞ a n . Entonces por esta definición, x sería
LIM n → ∞ b n , donde b 1 , b 2 , b 3 , ... es la secuencia

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 118/350
28/11/2019 Análisis I

10 , 100 , 1000 , 10000 , ...


pero esta no es una secuencia de Cauchy (ni siquiera está limitada). Por supuesto, el

El problema aquí es que nuestra secuencia original de Cauchy ( a n ) n = 1 era equivalente

prestado a la secuencia cero (0) n = 1 (¿por qué?), y de ahí que nuestro número real
x era de hecho igual a 0. Por lo tanto, solo deberíamos permitir la operación de recipientes
rocal cuando x no es cero.
Sin embargo, incluso cuando nos limitamos a números reales distintos de cero,
tenemos un pequeño problema, porque un número real distinto de cero podría ser el
límite formal de una secuencia de Cauchy que contiene cero elementos. por
ejemplo, el número 1, que es racional y, por lo tanto, real, es el formal
límite 1 = LIM n → ∞ a n de la secuencia de Cauchy

0 , 0 . 9 , 0 . 99 , 0 . 999 , 0 . 9999 , ...

pero usando nuestra ingenua definición de reciproco, no podemos invertir lo real


número 1, porque no podemos invertir el primer elemento 0 de este Cauchy
¡secuencia!
Para solucionar estos problemas, necesitamos mantener nuestra secuencia de Cauchy
lejos de cero Para hacer esto, primero necesitamos una definición.

Definición 5.3.12 (Secuencias limitadas desde cero) . Una secuencia



( a n )n = 1 de números racionales se dice que está limitado desde cero si
existe un número racional c> 0 tal que | a n | ≥ c para todos n ≥ 1.

Ejemplos 5.3.13. La secuencia 1, - 1, 1, - 1, 1, - 1, 1 , ... está limitada


lejos de cero (todos los coeficientes tienen un valor absoluto de al menos 1). Pero
la secuencia 0 . 1 , 0 . 01 , 0 . 001 , ... no está limitado desde cero, y
tampoco es 0 , 0 . 9 , 0 . 99 , 0 . 999 , 0 . 9999 , ... . La secuencia 10 , 100 , 1000 , ... es
acotado desde cero, pero no acotado.

125
108 5. Los números reales

Ahora mostramos que cada número real distinto de cero es el límite formal de
una secuencia de Cauchy limitada desde cero:

Lema 5.3.14. Sea x un número real distinto de cero. Entonces x =



LIM n → ∞ a n para alguna secuencia de Cauchy ( a n ) n = 1 que está delimitado
desde cero

Prueba. Como x es real, sabemos que x = LIM n → ∞ b n para algunos Cauchy



secuencia ( b n ) n = 1 . Pero aún no hemos terminado, porque no sabemos
que b n está limitado desde cero. Por otro lado, nos dan

que x = 0 = LIM n → ∞ 0, lo que significa que la secuencia ( b n ) n = 1 no es
∞ ∞
equivalente a (0) n=1 . Así, la secuencia ( b n ) n=1 no puede ser eventualmente

ε -cerca de (0) n = 1 para cada ε> 0. Por lo tanto, podemos encontrar un ε> 0 tal
∞ ∞
que ( b n ) n = 1 eventualmente no es ε cerca de (0) n=1 .

Vamos a arreglar esto ε . Sabemos que ( b n ) n = 1 es una secuencia de Cauchy, entonces es
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 119/350
28/11/2019 Análisis I

eventualmente ε- estable. Además, eventualmente es ε / 2 estable, ya que ε / 2 > 0.


Por lo tanto, hay un N ≥ 1 tal que | b n - b m | ≤ ε / 2 para todos n, m ≥ N .
Por otro lado, no podemos tener | b n | ≤ ε para todo n ≥ N , ya que esto
∞ ∞
implicaría que ( b n ) n = 1 eventualmente ε -cierra a (0) n = 1 . Así hay
debe ser alguna n 0 ≥ N para la cual | b n 0 | > ε . Como ya sabemos
que | b n 0 - b n | ≤ ε / 2 para todo n ≥ N , concluimos así del triángulo
desigualdad (¿cómo?) que | b n | ≥ ε / 2 para todos los n ≥ N .

Esto casi prueba que ( b n ) n = 1 está limitado desde cero. Actu-

aliado, lo que hace es mostrar que ( b n ) n = 1 está finalmente limitada lejos de
cero. Pero esto se puede arreglar fácilmente, mediante la definición de una nueva secuencia de un N , por el ajuste
un n : = ε / 2 si n <N y un n : = b n si n ≥ N . Como b n es un Cauchy se-
Por lo tanto, no es difícil verificar que una n también es una secuencia de Cauchy que
es equivalente a b n (porque las dos secuencias son eventualmente iguales),
y entonces x = LIM n → ∞ a n . Y desde | b n | ≥ ε / 2 para todos n ≥ N , sabemos
que | a n | ≥ ε / 2 para todos n ≥ 1 (dividido en los dos casos n ≥ N y
n <N por separado). Por lo tanto, tenemos una secuencia de Cauchy que está limitada
lejos de cero (por ε / 2 en lugar de ε , pero todavía está bien ya que ε / 2 > 0),
y que tiene x como límite formal, y así hemos terminado.

Una vez que una secuencia está limitada desde cero, podemos tomar su receptor
rocal sin ninguna dificultad:

Lema 5.3.15. Supongamos que ( a n ) n = 1 es una secuencia de Cauchy que es
-1 ∞
acotado lejos de cero. Entonces la secuencia ( a también es un Cauchy
n) n=1
secuencia.

Page 126
5.3. La construcción de los números reales. 109


Prueba. Desde ( a n ) n = 1 está limitado desde cero, sabemos que hay
a c> 0 tal que | a n | ≥ c para todo n ≥ 1. Ahora tenemos que mostrar que
-1 ∞
( an ) n = 1 es eventualmente ε estable para cada ε> 0. Así arreglemos un ε> 0;
nuestra tarea ahora es encontrar un N ≥ 1 tal que | a - 1 - a -1
norte m | ≤ ε para todos
n, m ≥ N . Pero
∣ ∣
∣ ∣ |am-an|
| a -1 ∣ a m - a n ∣ ≤
n- a-1 m| =
∣ ∣
aman c2

(desde | a m |, | a n | ≥ c ), y así hacer | a - 1


n - a - 1 m | Menos que 2o igual a
ε , será suficiente para hacer | a m - a n | menor o igual que c ε . Pero desde
∞ 2
( a n )n = 1 es una secuencia de Cauchy, y c ε> 0, ciertamente podemos encontrar una N
∞ 2
tal que la secuencia ( a n ) n=N es c ε- estable, es decir, | a m −a n | ≤ c 2ε para todos
n ≥ N . Por lo que hemos dicho anteriormente, esto muestra que | a - 1
-1 ∞ n −a - 1 m | ≤ ε para
todos m, n ≥ N y, por lo tanto, la secuencia ( a es eventualmente ε estable.
n) n = 1
-1 ∞
Como hemos demostrado esto para cada ε , tenemos que ( un es un cauchy
n) n=1
secuencia, según lo deseado.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 120/350
28/11/2019 Análisis I

Ahora estamos listos para definir la reciprocidad:


Definición 5.3.16 (Recíprocos de números reales) . Deje x ser un no cero

Número Real. Let ( a n ) n = 1 ser una secuencia de Cauchy limitada desde cero
tal que x = LIM n → ∞ a n (tal secuencia existe por el Lema 5.3.14).
-1 -1 -1
Luego definimos la x recíproca por la fórmula x : = LIM n → ∞ a
-1 n.
(De Lemma 5.3.15 sabemos que x es un número real)

Necesitamos verificar una cosa antes de estar seguros de esta definición



tiene sentido: ¿qué pasa si hay dos secuencias de Cauchy diferentes ( a n ) n=1

y ( b n ) n = 1 que tienen x como su límite formal, x = LIM n → ∞ a n =
LIM n → ∞ b n . La definición anterior posiblemente podría dar dos diferentes
-1 -1 -1
recíprocos x , a saber, LIM n → ∞ a norte y LIM n → ∞ b n . Por suerte,
esto nunca sucede:

Lema 5.3.17 (La reciprocidad está bien definida) . Let ( a n ) n=1 y

( b n )n = 1 ser dos secuencias de Cauchy limitadas desde cero de modo que
LIM n → ∞ a n = LIM n → ∞ b n ( es decir, las dos secuencias son equivalentes ) .
-1 -1
Entonces LIM n → ∞ anorte = LIM n → ∞ b
n.

Prueba. Considere el siguiente producto P de tres números reales:


-1 -1
P : = (LIM n → ∞ a
n) × (LIM n → ∞ a n ) × (LIM n → ∞ b n) .
Si multiplicamos esto, obtenemos
-1 -1 -1
P = LIM n → ∞ a norte = LIM n → ∞ b
nanb n.

Page 127
110 5. Los números reales

Por otro lado, dado que LIM n → ∞ a n = LIM n → ∞ b n , podemos escribir P en


otra forma como
-1 -1
P = (LIM n → ∞ a
n) × (LIM n → ∞ b n ) × (LIM n → ∞ b n)

(cf. Proposición 5.3.10). Multiplicando las cosas nuevamente, obtenemos


-1 -1 -1
P = LIM n → ∞ a = LIM n → ∞ a
nbnb norte n.
-1
Comparando nuestras diferentes fórmulas para P , vemos que LIM n → ∞ a norte =
-1
LIM n → ∞ b n, según lo deseado.
Por lo tanto, el recíproco está bien definido (para cada número real distinto de cero x ,
-1
tenemos exactamente una definición de la x recíproca ) Tenga en cuenta que está claro
-1 -1
de la definición que xx =x x = 1 (¿por qué?); así todo el campo
Los axiomas (Proposición 4.2.4) se aplican tanto a los reales como a los racionales.
Por supuesto, no podemos dar a 0 un recíproco, ya que 0 multiplicado por cualquier cosa
da 0, no 1. También tenga en cuenta que si q es un racional distinto de cero, y por lo tanto
igual al número real LIM n → ∞ q , entonces el recíproco de LIM n → ∞ q
-1 -1
es LIM n → ∞ q =q ; así la operación de recíproco en números reales
es consistente con la operación de recíproco en números racionales.
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 121/350
28/11/2019 Análisis I

Una vez que uno tiene reciprocidad, se puede definir la división x / y de dos reales
números x, y , siempre que y no sea cero, según la fórmula
-1
x/y:=x×y ,

tal como lo hicimos con los racionales. En particular, tenemos la cancelación


ley : si x , y , z son números reales tales que xz = yz , y z no es cero, entonces
dividiendo por z concluimos que x = y . Tenga en cuenta que esta cancelación
la ley no funciona cuando z es cero.
Ahora tenemos las cuatro operaciones aritméticas básicas en los reales:
suma, resta, multiplicación y división, con todo lo habitual
reglas de álgebra. A continuación pasamos a la noción de orden en los reales.

- Ejercicios -
Ejercicio 5.3.1 . Probar la Proposición 5.3.3. (Sugerencia: puede encontrar la Proposición 4.3.7
ser útil.)
Ejercicio 5.3.2 . Demuestre la Proposición 5.3.10. (Sugerencia: nuevamente, la Proposición 4.3.7 puede
sé útil.)
Ejercicio 5.3.3 . Deje a, b ser números racionales. Demuestre que a = b si y solo si
LIM n → ∞ a = LIM n → ∞ b (es decir, las secuencias de Cauchy a, a, a, a,... Y b, b, b, b...
equivalente si y solo si a = b ). Esto nos permite incrustar los números racionales
dentro de los números reales de una manera bien definida.

Page 128
5.4. Ordenando los reales 111


Ejercicio 5.3.4 . Let ( a n ) n=0 ser una secuencia de números racionales que es

encerrado. Let ( b n ) n = 0 ser otra secuencia de números racionales que es equiv-
∞ ∞
alent a ( a n ) n = 0 . Demuestre que ( b n ) n = 0 También está acotado. (Sugerencia: use Ejercicio
5.2.2.)
Ejercicio 5.3.5 . Demuestre que LIM n → ∞ 1 / n = 0.

5.4 Ordenar los reales

Sabemos que cada número racional es positivo, negativo o cero. Nosotros


ahora quiero decir lo mismo para los reales: cada número real debería
ser positivo, negativo o cero. Dado que un número real x es solo un formal
límite de racionales a n , es tentador hacer la siguiente definición: a
número real x = LIM n → ∞ a n es positivo si todas las a n son positivas,
y negativo si la totalidad de la una n son negativos (y cero si todo el un n son
cero). Sin embargo, uno pronto se da cuenta de algunos problemas con esta definición.
∞ −n
Por ejemplo, la secuencia ( a n ) n=1 definido por un n : = 10 así

0 . 1 , 0 . 01 , 0 . 001 , 0 . 0001 , ...

consiste completamente en números positivos, pero esta secuencia es equivalente a


la secuencia cero 0 , 0 , 0 , 0 , ... y por lo tanto LIM n → ∞ a n = 0. Así, incluso
aunque todos los racionales eran positivos, el límite formal real de estos
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 122/350
28/11/2019 Análisis I

los racionales fueron cero en lugar de positivos. Otro ejemplo es

0 . 1 , - 0 . 01 , 0 . 001 , - 0 . 0001 , ... ;

esta secuencia es un híbrido de números positivos y negativos, pero nuevamente


El límite formal es cero.
El truco, como con los recíprocos en la sección anterior, es limitar
la atención de uno a las secuencias que están limitadas desde cero.

Definición 5.4.1. Let ( a n ) n = 1 ser una secuencia de racionales. Nosotros decimos eso
esta secuencia está positivamente limitada desde cero si tenemos un positivo
racional c> 0 tal que a n ≥ c para todo n ≥ 1 (en particular, la secuencia
es completamente positivo) La secuencia está limitada negativamente desde cero
si tenemos un negativo racional −c < 0 tal que un n ≤ −c para todo n ≥ 1
(en particular, la secuencia es completamente negativa).

Ejemplos 5.4.2. La secuencia 1 . 1 , 1 . 01 , 1 . 001 , 1 . 0001 , ... es positivamente


limitado desde cero (todos los términos son mayores o iguales a 1). los
secuencia - 1 . 1 , - 1 . 01 , - 1 . 001 , - 1 . 0001 , ... está limitado negativamente
desde cero La secuencia 1 , - 1 , 1 , - 1 , 1 , - 1 , ... está delimitada

Page 129
112 5. Los números reales

cero, pero no está limitado positivamente desde cero ni negativamente


acotado desde cero.

Está claro que cualquier secuencia que está limitada positiva o negativamente
lejos de cero, está acotado lejos de cero. Además, una secuencia no puede ser
ambos positivamente delimitados desde cero y negativamente delimitados
desde cero al mismo tiempo.

Definición 5.4.3. Se dice que un número real x es positivo si puede ser



escrito como x = LIM n → ∞ a n para alguna secuencia de Cauchy ( a n ) n=1 cual
está positivamente acotado desde cero. se dice que x es negativo si

se puede escribir como x = LIM n → ∞ a n para alguna secuencia ( a n ) n=1 cual es
acotado negativamente desde cero.

Proposición 5.4.4 (Propiedades básicas de reales positivos) . Por cada real


número x, exactamente una de las siguientes tres afirmaciones es verdadera: ( a ) x es
cero; ( b ) x es positivo; ( c ) x es negativo. Un número real x es negativo si
y solo si −x es positivo. Si x e y son positivos, entonces también lo son x + y
xy.

Prueba. Ver ejercicio 5.4.1.

Tenga en cuenta que si q es un número racional positivo, entonces la secuencia de Cauchy


q, q, q,. . . está positivamente limitado desde cero, y por lo tanto LIM n → ∞ q =
q es un número real positivo. De ahí la noción de positividad para los racionales.
es consistente con eso para los reales. Del mismo modo, la noción de negatividad para
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 123/350
28/11/2019 Análisis I

los racionales son consistentes con eso para los reales.


Una vez que hemos definido los números positivos y negativos, podemos definir
Valor absoluto y orden.

Definición 5.4.5 (Valor absoluto) . Deje x ser un número real. Definimos


el valor absoluto | x | de x para igualar x si x es positivo, −x cuando x es
negativo y 0 cuando x es cero.

Definición 5.4.6 (Ordenación de los números reales) . Deja que x e y sean reales
números. Decimos que x es mayor que y , y escribimos x> y , si x - y es un
número real positivo, y x <y iff x - y es un número real negativo. Nosotros
defina x ≥ y iff x> y o x = y , y defina de manera similar x ≤ y .

Comparando esto con la definición de orden en los racionales de


Definición 4.2.8 vemos que el orden en los reales es consistente con el orden
en los racionales, es decir, si dos números racionales q , q son tales que q es menor
que q en el sistema de números racionales, entonces q es aún menor que q en el

130
5.4. Ordenando los reales 113

sistema de números reales, y de manera similar para "mayor que". Del mismo modo
vemos que la definición de valor absoluto dada aquí es consistente con
que en la definición 4.3.1.

Proposición 5.4.7. Todas las reclamaciones en la Proposición 4.2.9 que sostuvieron para
racionales, continúe manteniendo los números reales.

Prueba. Solo probamos uno de los reclamos y dejamos el resto al ejercicio


5.4.2. Supongamos que tenemos x <y y z un real positivo, y queremos concluir
que xz <yz . Dado que x <y , y - x es positivo, por lo tanto, según la Proposición 5.4.4
tenemos ( y - x ) z = yz - xz es positivo, por lo tanto, xz <yz .

Como aplicación de estas proposiciones, demostramos


-1
Proposición 5.4.8. Deje x ser un número real positivo. Entonces x es también
-1
positivo. Además, si y es otro número positivo yx> y, entonces x <
-1
y .
-1 -1
Prueba. Deje x ser positivo. Desde xx = 1, el número real x no puede ser
cero (ya que x 0 = 0 = 1). Además, de la Proposición 5.4.4 es fácil ver que
un número positivo multiplicado por un número negativo es negativo; esto muestra que
-1 -1
X no puede ser negativo, ya que esto implicaría que xx = 1 es negativo,
Una contradicción. Por lo tanto, según la Proposición 5.4.4, la única posibilidad que queda es
-1
que x es positivo.
-1 -1
Ahora que y sea positivo también, entonces x yy También son positivos. Si
X- 1 ≥ y - 1 > yx - 1 ≥ aa - 1
-1
, entonces por la Proposición 5.4.7 tenemos xx ,
-1 -1
así 1 > 1, lo cual es una contradicción. Por lo tanto, debemos tener x <y .

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 124/350
28/11/2019 Análisis I

Otra aplicación es que las leyes de exponenciación (Propuesta


4.3.12) que previamente se probaron para racionales, también son ciertas para los reales;
ver Sección 5.6.
Ya hemos visto que el límite formal de los racionales positivos necesita
no seas positivo; podría ser cero, como el ejemplo 0 . 1 , 0 . 01 , 0 . 001 , ...
mostró. Sin embargo, el límite formal de los racionales no negativos (es decir, ra-
tcionales que son positivos o cero) no es negativo.

Proposición 5.4.9 (Los reales no negativos están cerrados) . Deje un 1 , un 2 ,


un 3 , ... sea una secuencia de Cauchy de números racionales no negativos. Luego
LIM n → ∞ a n es un número real no negativo.

Eventualmente, veremos una mejor explicación de este hecho: el conjunto de


los reales no negativos están cerrados , mientras que el conjunto de reales positivos está abierto . Ver
Sección 11.4.

Página 131
114 5. Los números reales

Prueba. Discutimos por contradicción y suponemos que el número real


x : = LIM n → ∞ a n es un número negativo. Entonces por definición de negativo
número real, tenemos x = LIM n → ∞ b n para alguna secuencia b n que es
delimitado negativamente desde cero, es decir, hay un racional negativo
−c < 0 tal que b n ≤ −c para todos n ≥ 1. Por otro lado, tenemos
a n ≥ 0 para todos los n ≥ 1, por hipótesis. Así, los números a n y b n son
∞ ∞
nunca c / 2-close, ya que c / 2 <c . Así, las secuencias ( a n ) n=1 y ( b n ) n=1

finalmente no son c / 2-close. Como c / 2 > 0, esto implica que ( a n ) n=1

y ( b n ) n = 1 No son equivalentes. Pero esto contradice el hecho de que ambos
Estas secuencias tienen x como su límite formal.
∞ ∞
Corolario 5.4.10. Let ( a n ) n=1 y ( b n ) n = 1 ser secuencias de Cauchy de
racionales tales como a n ≥ b n para todos los n ≥ 1 . Entonces LIM n → ∞ a n ≥
LIM n → ∞ b n .

Prueba. Aplique la Proposición 5.4.9 a la secuencia a n - b n .

Observación 5.4.11. Tenga en cuenta que el Corolario anterior no funciona si ≥


signos se sustituyen por > : por ejemplo, si un n : = 1 + 1 / n y b n : = 1 - 1 / n ,
entonces a n siempre es estrictamente mayor que b n , pero el límite formal de a n es
no mayor que el límite formal de b n , sino que son iguales.

Ahora definimos la distancia d ( x, y ): = | x - y | tal como lo hicimos para el


racionales De hecho, las proposiciones 4.3.3 y 4.3.7 son válidas no solo para
racionales, pero para los reales; la prueba es idéntica, ya que los números reales
obedezca todas las leyes de álgebra y ordene lo que hacen los racionales.
Ahora observamos que, si bien los números reales positivos pueden ser arbitrariamente
grandes o pequeños, no pueden ser más grandes que todos los enteros positivos, o
menor en magnitud que todos los racionales positivos:

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 125/350
28/11/2019 Análisis I
Proposición 5.4.12 ( Limitación de reales por racionales) . Deje x ser positivo
Número Real. Entonces existe un número racional positivo q tal que
q ≤ x, y existe un número entero positivo N tal que x ≤ N.

Prueba. Como x es un real positivo, es el límite formal de algunos Cauchy



secuencia ( a n ) n = 1 que está positivamente delimitado desde cero. Además, por
Lema 5.1.15, esta secuencia está limitada. Así tenemos racionales q> 0
y r tales que q ≤ a n ≤ r para todo n ≥ 1. Pero por la Propuesta 4.4.1 nos
sepa que hay algún número entero N tal que r ≤ N ; ya que q es positivo
y q ≤ r ≤ N , vemos que N es positivo. Así q ≤ a n ≤ N para
todos n ≥ 1. Aplicando el Corolario 5.4.10 obtenemos que q ≤ x ≤ N , como
deseado.

Page 132
5.4. Ordenando los reales 115

Corolario 5.4.13 (propiedad de Arquímedes) . Deje x y ε ser positivo


numeros reales. Entonces existe un entero positivo M tal que Mε> x.

Prueba. El número x / ε es positivo y, por lo tanto, según la Proposición 5.4.12


existe un número entero positivo N de tal manera que x / ε ≤ N . Si establecemos M : =
N + 1, entonces x / ε <M . Ahora multiplique por ε .

Esta propiedad es bastante importante; dice que no importa cuán grande x


es y cuán pequeño es ε , si uno sigue agregando ε a sí mismo, eventualmente
adelantar x .

Proposición 5.4.14. Dados dos números reales x <y, podemos encontrar un


número racional q tal que x <q <y.

Prueba. Ver ejercicio 5.4.5.

Ahora hemos completado nuestra construcción de los números reales. Esta


el sistema numérico contiene los racionales, y tiene casi todo lo que
el sistema de números racionales tiene: las operaciones aritméticas, las leyes de
álgebra, las leyes del orden. Sin embargo, todavía no hemos demostrado ninguna
ventajas que tienen los números reales sobre los racionales; hasta ahora, incluso
Después de mucho esfuerzo, todo lo que hemos hecho es demostrar que son al menos tan buenos
como el sistema racional de números. Pero en las siguientes secciones mostramos
que los números reales pueden hacer más cosas que los racionales: por ejemplo,
Podemos echar raíces cuadradas en un sistema de números reales.

Observación 5.4.15. Hasta ahora, no hemos abordado el hecho de que


los números reales se pueden expresar usando el sistema decimal. Por ejemplo,
el límite formal de

1 . 4 , 1 . 41 , 1 . 414 , 1 . 4142 , 1 . 41421 , ...

se representa más convencionalmente como el decimal 1 . 41421 ... . Lo haremos

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 126/350
28/11/2019 Análisis I

aborde esto en un Apéndice ( § B), pero por ahora permítanos comentar que
Hay algunas sutilezas en el sistema decimal, por ejemplo 0 . 9999 ...
y 1 . 000 ... de hecho son el mismo número real.

- Ejercicios -
Ejercicio 5.4.1 . Demuestre la Proposición 5.4.4. (Sugerencia: si x no es cero, y x es el

límite formal de alguna secuencia ( a n ) n = 1 , entonces esta secuencia no puede ser eventualmente

ε -cerca de la secuencia cero (0) n=1 para cada ε> 0. Use esto para mostrar

que la secuencia ( a n ) n=1 eventualmente se limita positivamente a
cero o limitado negativamente desde cero.)

Page 133
116 5. Los números reales

Ejercicio 5.4.2 . Demuestre las reclamaciones restantes en la Proposición 5.4.7.

Ejercicio 5.4.3 . Demuestre que por cada número real x hay exactamente un número entero
N tal que N ≤ x <N + 1. (Este entero N se llama la parte entera de x ,
y a veces se denota N = ⌊x⌋ .)

Ejercicio 5.4.4 . Muestre que para cualquier número real positivo x> 0 existe un
entero positivo N tal que x> 1 / N> 0.

Ejercicio 5.4.5 . Demuestre la Proposición 5.4.14. (Sugerencia: use el ejercicio 5.4.4. Puede
También es necesario argumentar por contradicción.)

Ejercicio 5.4.6 . Sea x, y sean números reales y sea ε> 0 un real positivo. mostrar
que | x - y | <ε si y solo si y - ε <x <y + ε , y que | x - y | ≤ ε si y
solo si y - ε ≤ x ≤ y + ε .

Ejercicio 5.4.7 . Deje x e y ser números reales. Demuestre que x ≤ y + ε para todos los reales
números ε> 0 si y solo si x ≤ y . Demuestre que | x - y | ≤ ε para todos los números reales
ε> 0 si y solo si x = y .

Ejercicio 5.4.8 . Let ( a n ) n=1 ser una secuencia de racionales de Cauchy, y dejar que x sea
Un número real. Demuestre que si a n ≤ x para todos n ≥ 1, entonces LIM n → ∞ a n ≤ x .
De manera similar, demuestre que si a n ≥ x para todo n ≥ 1, entonces LIM n → ∞ a n ≥ x . (Sugerencia: probar
por contradicción Use la Proposición 5.4.14 para encontrar un racional entre LIM n → ∞ a n
y x , y luego usar la Propuesta 5.4.9 o Corolario 5.4.10.)

5.5 La propiedad de límite superior mínimo

Ahora damos una de las ventajas más básicas de los números reales sobre
los racionales uno puede tomar el mínimo sup superior ( E ) de cualquier subconjunto
E de los números reales R .

Definición 5.5.1 (límite superior) . Sea E un subconjunto de R , y sea M


Ser un número real. Decimos que M es un límite superior para E , si tenemos
x ≤ M para todo elemento x de E .

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 127/350
28/11/2019 Análisis I

Ejemplo 5.5.2. Sea E el intervalo E : = {x ∈ R : 0 ≤ x ≤ 1 } . Luego


1 es un límite superior para E , ya que cada elemento de E es menor o igual
a 1. También es cierto que 2 es un límite superior para E , y de hecho cada
número mayor o igual a 1 es un límite superior para E . En el otro
mano, cualquier otro número, como 0 . 5, no es un límite superior, porque 0 . 5 5
no es mayor que cada elemento de E . (Simplemente ser más grande que algunos
los elementos de E no son necesariamente suficientes para hacer 0 . 5 un límite superior.)

Page 134
5.5. La propiedad de límite superior mínimo 117

: = {x ∈ R :
+ +
Ejemplo 5.5.3. Dejar R ser el conjunto de reales positivos: R
+ 3
x> 0 } . Entonces R no tiene límites superiores en absoluto (¿por qué?)

Ejemplo 5.5.4. Deje ∅ ser el conjunto vacío. Entonces cada número M es


un límite superior para ∅ , porque M es mayor que cada elemento de la
conjunto vacío (esta es una afirmación verdadera y vacía, pero sigue siendo verdadera).

Está claro que si M es un límite superior de E , entonces cualquier número mayor


M ≥ M es también un límite superior de E . Por otro lado, no es así
aclarar si también es posible que cualquier número menor que M también
ser un límite superior de E . Esto motiva la siguiente definición:

Definición 5.5.5 (Límite superior mínimo) . Sea E un subconjunto de R y M


Ser un número real. Decimos que M es un límite superior mínimo para E iff (a) M
es un límite superior para E , y también (b) cualquier otro límite superior M para E
debe ser mayor que o igual a M .

Ejemplo 5.5.6. Sea E el intervalo E : = {x ∈ R : 0 ≤ x ≤ 1 } .


Entonces, como se señaló anteriormente, E tiene muchos límites superiores, de hecho cada número
mayor o igual a 1 es un límite superior. Pero solo 1 es lo menos
límite superior; todos los demás límites superiores son mayores que 1.

Ejemplo 5.5.7. El conjunto vacío no tiene un límite superior mínimo


(¿por qué?).

Proposición 5.5.8 (Unicidad del límite superior mínimo) . Deje E ser un sub-
conjunto de R . Entonces E puede tener como máximo un límite superior mínimo.

Prueba. Supongamos que M 1 y M 2 son dos límites superiores mínimos, digamos M 1 y M 2 .


Como M 1 es un límite superior mínimo y M 2 es un límite superior, entonces
definición del límite superior mínimo tenemos M 2 ≥ M 1 . Como M 2 es al menos
límite superior y M 1 es un límite superior, de manera similar tenemos M 1 ≥ M 2 .
Así, M 1 = M 2 . Por lo tanto, hay como máximo un límite superior mínimo.

Ahora llegamos a una propiedad importante de los números reales:

Teorema 5.5.9 (Existencia del límite superior mínimo) . Deje E ser un no


subconjunto vacío de R . Si E tiene un límite superior, ( es decir, E tiene algo superior
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 128/350
28/11/2019 Análisis I

límite M ) , entonces debe tener exactamente un límite superior mínimo .

3
Más precisamente, R + no tiene límites superiores que son números reales. En la sección 6.2
introduciremos el sistema extendido de números reales R ∗ , que le permite a uno
límite superior de + ∞ para conjuntos como R + .

135
118 5. Los números reales

Prueba. Este teorema requerirá bastante esfuerzo para probar, y muchos


de los pasos quedarán como ejercicios.
Deje que E sea un subconjunto no vacío de R con una cota superior M . Por
Proposición 5.5.8, sabemos que E tiene como máximo un límite superior mínimo;
tenemos que demostrar que E tiene al menos un límite superior mínimo. Como E es
no vacío, podemos elegir algún elemento x 0 en E .
Sea n ≥ 1 un número entero positivo. Sabemos que E tiene una parte superior
encuadernado M . Por la propiedad Archimedean (Corolario 5.4.13), podemos encontrar
un entero K tal que K / n ≥ M , y por lo tanto K / n también es un valor superior
con destino a E . Por la propiedad Archimedean nuevamente, existe otra
entero L tal que L / n <x 0 . Como x 0 se encuentra en E , vemos que L / n no es
un límite superior para el E . Como K / n es un límite superior pero L / n no lo es,
vemos que K ≥ L .
Como K / n es un límite superior para E y L / n no lo es, podemos encontrar un
entero L <m n ≤ K con la propiedad de que m n / n es un límite superior
para E , pero ( m n - 1) / n no lo es (vea el ejercicio 5.5.2). De hecho, este entero m n
es único (ejercicio 5.5.3). Suscribimos m n por n para enfatizar el hecho
que este número entero m depende de la elección de n . Esto da un bien definido
(y único) secuencia m 1 , m 2 , m 3 , ... de enteros, con cada uno de los m n / n
siendo límites superiores y cada uno de los ( m n - 1) / n no siendo límites superiores.
Ahora dejemos que N ≥ 1 sea un número entero positivo, y que n, n ≥ N sean enteros
mayor que o igual a N . Como m n / n es un límite superior para E y
( m n - 1) / n no lo es, debemos tener m n / n> ( m n - 1) / n (¿por qué?). Después
un poco de álgebra, esto implica que

mn mn 1 1
- >- ≥- .
norte norte norte norte
Del mismo modo, dado que m n / n es un límite superior para E y ( m n - 1) / n no lo es,
tenemos m n / n> ( m n - 1) / n , y por lo tanto

mn mn 1 1
- ≤ ≤ .
norte norte norte norte
Al poner estos dos límites juntos, vemos que
∣ ∣
∣mn mn ∣ 1
∣ - ∣≤ para todo n, n ≥ N ≥ 1 .
norte norte norte

Esto implica que m n norte


es una secuencia de Cauchy (ejercicio 5.5.4). Desde el
mn
son números racionales, ahora podemos definir el número real S como
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 129/350
28/11/2019 Análisis I
norte
mn
S : = LIM n → ∞ .
norte

Page 136
5.5. La propiedad de límite superior mínimo 119

Del ejercicio 5.3.5 concluimos que

mn-1
S = LIM n → ∞ .
norte

Para finalizar la demostración del teorema, debemos demostrar que S es el menor


Límite superior de E . Primero mostramos que es un límite superior. Deje x
ser cualquier elemento de E . Entonces, dado que m n / n es un límite superior para E , nosotros
tener x ≤ m n / n para todos n ≥ 1. Aplicando el ejercicio 5.4.8, concluimos que
x ≤ LIM n → ∞ m n / n = S . Por lo tanto S es de hecho un límite superior para E .
Ahora mostramos que es un límite superior mínimo. Supongamos que y es un superior
con destino a E . Como ( m n - 1) / n no es un límite superior, concluimos que
y ≥ ( m n - 1) / n para todos n ≥ 1. Aplicando el ejercicio 5.4.8, concluimos que
y ≥ LIM n → ∞ ( m n - 1) / n = S . Por lo tanto, el límite superior S es menor o
igual a cada límite superior de E , y S es, por lo tanto, un límite superior mínimo de
E.

Definición 5.5.10 (Supremum) . Sea E un subconjunto de los números reales.


Si E no está vacío y tiene algún límite superior, definimos sup ( E ) como
el límite superior mínimo de E (esto está bien definido por el Teorema 5.5.9). Nosotros
introduzca dos símbolos adicionales, + ∞ y −∞ . Si E no está vacío
y no tiene límite superior, establecemos sup ( E ): = + ∞ ; si E está vacío, establecemos
sup ( E ): = −∞ . Nos referimos a sup ( E ) como el supremum de E , y también
denotamos por sup E .

Observación 5.5.11. En la actualidad, + ∞ y −∞ son símbolos sin sentido; nosotros


no tenemos operaciones en estos momentos, y ninguno de nuestros resultados involucra
los números reales se aplican a + ∞ y −∞ , porque estos no son números reales.
En la Sección 6.2 agregamos + ∞ y −∞ a los reales para formar el extendido
sistema de números reales , pero no es tan conveniente trabajar con este sistema
como el sistema de números reales, porque muchas de las leyes del álgebra se rompen
abajo. Por ejemplo, no es una buena idea intentar definir + ∞ + −∞ ;
establecer esto igual a 0 causa algunos problemas.

Ahora damos un ejemplo de cómo es la propiedad de límite superior mínimo


útil.

Proposición 5.5.12. Existe un número real positivo x tal que


2
X =2.

Observación 5.5.13. Comparando este resultado con la Proposición 4.4.4, nosotros


ver que ciertos números son reales pero no racionales. La prueba de esto
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 130/350
28/11/2019 Análisis I

137
120 5. Los números reales

la proposición también muestra que los racionales Q no obedecen lo más mínimo


propiedad vinculada, de lo contrario se podría usar esa propiedad para construir un
raíz cuadrada de 2, que por la Proposición 4.4.4 no es posible.
2
Prueba. Sea E el conjunto {y ∈ R : y ≥ 0 e y < 2 } ; así E es el conjunto de
todos los números reales no negativos cuyo cuadrado es menor que 2. Observe que
2
E tiene un límite superior de 2 (porque si y> 2, entonces y > 4 > 2 y por lo tanto
y ∈ E ). Además, E no está vacío (por ejemplo, 1 es un elemento de E ). Así
por la propiedad de límite superior mínimo, tenemos un número real x : = sup ( E )
que es el extremo superior de E . Entonces x es mayor o igual que
1 (desde 1 ∈ E ) y menor o igual a 2 (ya que 2 es un límite superior
2
para E ). Entonces x es positivo. Ahora mostramos que x = 2.
2
Argumentamos esto por contradicción. Mostramos que ambos x <2y
2 2
X > 2 conducen a contradicciones. Primero suponga que x < 2. Sea 0 <ε < 1
ser un número pequeño; entonces tenemos

2 2 2≤ x2 2
(x+ε) =x + 2 εx + ε +4ε+ε=x +5ε

2 ≤ ε . Desde x 2
ya que x ≤ 2 y ε < 2, vemos que podemos elegir un
2 2
0 <ε < 1 tal que x + 5 ε < 2, por lo tanto ( x + ε ) < 2. Por construcción de
E , esto significa que x + ε ∈ E ; pero esto contradice el hecho de que x es un
límite superior de E .
2
Ahora supongamos que x > 2. Sea 0 <ε < 1 un número pequeño; luego
tenemos

2 2- 2 εx + ε 2≥ x 2 - 2 εx ≥ x 2- 4ε
(x-ε) =x

2 ≥ 0. Como x 2
ya que x ≤ 2 y ε > 2, podemos elegir 0 <ε < 1 de modo que
2 - 4 ε> 2, y por lo tanto ( x − ε ) 2
X > 2. Pero esto implica que x − ε ≥ y para
<y 2 ≤ 2, una contradicción.)
2
todo y ∈ E . (¿Por qué? Si x - ε <y entonces ( x - ε )
Así x − ε es un límite superior para E , lo que contradice el hecho de que x es
el menos límite superior de E . De estas dos contradicciones vemos que
2
X = 2, según lo deseado.

Observación 5.5.14. En el Capítulo 6 usaremos el mínimo límite superior


erty para desarrollar la teoría de los límites, que nos permite hacer muchas más
cosas que simplemente echan raíces cuadradas.

Observación 5.5.15. Por supuesto, podemos hablar de límites inferiores, y genial-


est límites inferiores, de conjuntos E ; el mayor límite inferior de un conjunto E es también

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 131/350
28/11/2019 Análisis I

Page 138
5.6. Exponenciación real, parte I 121

44
conocido como el infimum de E y se denota inf ( E ) o inf E . Todo
decimos que suprema tiene una contraparte para infima; generalmente nos iremos
tales declaraciones al lector. Una relación precisa entre los dos
las nociones están dadas por el ejercicio 5.5.1. Ver también la Sección 6.2.

- Ejercicios -
Ejercicio 5.5.1 . Sea E un subconjunto de los números reales R , y suponga que E
tiene un límite superior mínimo M que es un número real, es decir, M = sup ( E ). Deje −E
ser el conjunto
−E : = {−x : x ∈ E}.

Muestre que −M es el límite inferior más grande de −E , es decir, −M = inf ( −E ).


Ejercicio 5.5.2 . Sea E un subconjunto no vacío de R , sea n ≥ 1 un número entero y
deja que L <K sean enteros. Supongamos que K / n es un límite superior para E , pero que
L / n no es un límite superior para el E . Sin usar el Teorema 5.5.9, demuestre que
existe un número entero L <m ≤ K tal que m / n es un límite superior para E , pero
que ( m - 1) / n no es un límite superior para E . (Sugerencia: demostrar por contradicción,
y usar inducción. También puede ayudar dibujar una imagen de la situación).
Ejercicio 5.5.3 . Sea E un subconjunto no vacío de R , sea n ≥ 1 un número entero y
dejar que m, m ser números enteros con las propiedades que m / n y m / n son límites superiores
para E , pero ( m - 1) / n y ( m - 1) / n no son límites superiores para E . Muestra esa
m = m . Esto muestra que el entero m construido en el ejercicio 5.5.2 es único.
(Sugerencia: nuevamente, hacer un dibujo será útil).

Ejercicio 5.5.4 . Sea q 1 , q 2 , q 3 , ... una secuencia de números racionales con el


propiedad que | q n - q n | ≤ 1 cuando M ≥ 1 es un número entero y n, n ≥ M .
METRO
Demuestre que q 1 , q 2 , q 3 , ... es una secuencia de Cauchy. Además, si S : = LIM n → ∞ q n ,
demuestre que | q M - S | ≤ 1 por
METRO cada M ≥ 1. (Sugerencia: use el ejercicio 5.4.8.)
Ejercicio 5.5.5 . Establecer un análogo de la Proposición 5.4.14, en la que "racional"
se sustituye por "irracional".

5.6 Exponenciación real, parte I

En la Sección 4.3 definimos la exponenciación x n cuando x es racional y


n es un número natural, o cuando x es un racional distinto de cero yn es un
entero. Ahora que tenemos todas las operaciones aritméticas en los reales
(y la Proposición 5.4.7 nos asegura que las propiedades aritméticas de la

44
Supremum significa "más alto" e infimum significa "más bajo", y los plurales son
suprema e infima. Supremum es superior e infimum inferior, como máximo
es a mayor y mínimo a menor. Las palabras raíz son "super", lo que significa
"Arriba" e "inferir", que significa "abajo" (este uso solo sobrevive en algunos casos
Palabras inglesas como "infernal", con el prefijo latino "sub" que ha reemplazado principalmente
"Inferir" en inglés).

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 132/350
28/11/2019 Análisis I

Page 139

122 5. Los números reales

racionales a los que estamos acostumbrados, seguimos manteniendo los reales) podemos
Definir de manera similar la exponenciación de los reales.

Definición 5.6.1 (Exponiendo un real por un número natural) . Deje x


00
Ser un número real. Para elevar x a la potencia 0, definimos x : = 1. Ahora
supongamos recursivamente que x n ha sido definido para algún número natural
n , entonces definimos x n +1 : = x n × x .

Definición 5.6.2 (Exponiendo un real por un entero) . Deje x ser un


número real distinto de cero. Luego, para cualquier entero negativo −n , definimos
−n
X :=1/xn.

Claramente, estas definiciones son consistentes con la definición de racional


exponenciación dada anteriormente. Entonces podemos afirmar

Proposición 5.6.3. Todas las propiedades en las proposiciones 4.3.10 y 4.3.12


seguirán siendo válidos si se supone que xey son números reales en lugar de racionales
números.

En lugar de dar una prueba real de esta proposición, daremos un


meta-prueba (un argumento atractivo para la naturaleza de las pruebas, en lugar de
la naturaleza de los números reales y racionales).
A prueba de meta. Si se inspecciona la prueba de las proposiciones 4.3.10 y 4.3.12
vemos que confían en las leyes de álgebra y las leyes de orden para
los racionales (proposiciones 4.2.4 y 4.2.9). Pero por las Propuestas 5.3.11,
-1 -1
5.4.7, y la identidad xx =x x = 1 sabemos que todas estas leyes de
el álgebra y el orden continúan siendo válidos tanto para números reales como para racionales.
Por lo tanto, podemos modificar la prueba de la Proposición 4.3.10 y 4.3.12 para mantener
en el caso cuando x e y son reales. re
Ahora consideramos la exponenciación a exponentes que no son enteros.
th
Comenzamos con la noción de una n raíz, que podemos definir usando nuestro
noción de supremum.

Definición 5.6.4. Sea x ≥ 0 un real no negativo y sea n ≥ 1 un


1 / n , también conocido como n th
entero positivo. Definimos x raíz de x , por el
fórmula
X 1 / n : = sup {y ∈ R : y ≥ 0 e y n ≤ x}.
√ 1/2
A menudo escribimos x para x .
th
Tenga en cuenta que no definimos el n raíz de un número negativo. De hecho,
th
dejaremos el n raíces de números negativos indefinidos para el resto
th
del texto (uno puede definir estos n raíces una vez que uno define el complejo
números, pero nos abstendremos de hacerlo).

140

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 133/350
28/11/2019 Análisis I

5.6. Exponenciación real, parte I 123

th
Lema 5.6.5 (Existencia de n raíces) . Sea x ≥ 0 un no negativo
real, y sea n ≥ 1 un número entero positivo. Entonces el conjunto E : = {y ∈ R : y ≥
0 e y n ≤ x} no está vacío y también está acotado arriba. En particular,
X 1 / n es un número real.

Prueba. El conjunto E contiene 0 (¿por qué?), Por lo que ciertamente no está vacío. Ahora
mostramos que tiene un límite superior. Dividimos en dos casos: x ≤ 1 y
x> 1. Primero suponga que estamos en el caso donde x ≤ 1. Luego
afirme que el conjunto E está acotado anteriormente por 1. Para ver esto, suponga por el bien
de contradicción de que había un elemento y ∈ E para el cual y> 1. Pero
entonces y n > 1 (¿por qué?), y por lo tanto y n > x , una contradicción. Así E tiene un
límite superior Ahora supongamos que estamos en el caso donde x> 1. Entonces
Afirmamos que el conjunto E está limitado anteriormente por x . Para ver esto, supongamos que
contradicción de que había un elemento y ∈ E para el cual y> x . Ya que
x> 1, por lo tanto tenemos y> 1. Como y> x e y> 1, tenemos y n > x
(¿por qué?), una contradicción. Así, en ambos casos, E tiene un límite superior, y
1 / n es finito.
entonces x
th
Enumeramos algunas propiedades básicas de nraíz abajo.

Lema 5.6.6. Supongamos que x, y ≥ 0 sean reales no negativos, y que n, m ≥ 1 sea


enteros positivos

1/n, entonces y n = x.
( a ) Si y = x
1/n.
( b ) Por el contrario, si y n = x, entonces y = x
1 / n es un número real positivo.
(c)x
1/n> y 1/n.
( d ) Tenemos x> y si y solo si x

( e ) Si x> 1 , entonces x 1 / k es una función decreciente de k. Si x < 1 , entonces


X 1 / k es una función creciente de k. Si x = 1 , entonces x 1 / k = 1 para todos

k.

1/n= x 1/ny 1/n.


( f ) Tenemos ( xy )
1/n) 1/m= x 1 / nm .
( g ) Tenemos ( x

Prueba. Ver ejercicio 5.6.1.


1 / n podría
El lector observador puede notar que esta definición de x
posiblemente sea inconsistente con nuestra noción previa de x n cuando n = 1, pero
1/1 1
es fácil verificar que x =x=x (¿por qué?), por lo que no hay inconsistencia.

141
124 5. Los números reales

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 134/350
28/11/2019 Análisis I

Una consecuencia de Lemma 5.6.6 (b) es la siguiente ley de cancelación:


si y y z son positivos e y n = z n , entonces y = z . (¿Por qué sigue esto?
del Lema 5.6.6 (b)?) Tenga en cuenta que esto solo funciona cuando y y z son
2 2
positivo; por ejemplo, ( - 3) = 3 , pero no podemos concluir de esto
que - 3 = 3.
Ahora definimos cómo elevar un número positivo x a una exposición racional
nent q .

Definición 5.6.7. Sea x> 0 un número real positivo, y sea q un


número racional. Para definir x q , escribimos q = a / b para algún entero a y
entero positivo b , y define
1/b) a.
xq:=(x

Tenga en cuenta que cada q racional , ya sea positiva, negativa o cero, puede
estar escrito en la forma a / b donde a es un número entero yb es positivo (¿por qué?).
Sin embargo, el número racional q puede expresarse en la forma a / b en más
de una forma, por ejemplo, 1 / 2 puede también ser expresado como 2 / 4 o 3 / 6. Así que para
para asegurarnos de que esta definición esté bien definida, debemos verificar que
Las expresiones a / b dan la misma fórmula para x q :

Lema 5.6.8. Deje a, a ser enteros yb, b sean enteros positivos tales
que a / b = a / b, y sea x un número real positivo. Entonces tenemos
( x1 / b ) a = ( x 1 / b ) a .

Prueba. Hay tres casos: a = 0, a> 0, a < 0. Si a = 0, entonces


1 / b ) una y ( x 1 / b ) a son iguales a
debe tener a = 0 (¿por qué?) y ambos ( x
1, así que hemos terminado.
Ahora suponga que a> 0. Entonces a> 0 (¿por qué?), Y ab = ba . Escribir
1 / ( ab ) 1 / ( ba ) 1/b) 1/a
y:=x =x . Por el Lema 5.6.6 (g) tenemos y = ( x
1 / b ) 1 / a ; por el Lema 5.6.6 (a) tenemos así y a = x 1/by
yy=(x
y a = x 1 / b . Así tenemos
1/b) a= ( y a ) a = y aa = ( y a ) a = ( x 1/b) a
(x

como se desee.
Finalmente, suponga que a < 0. Entonces tenemos ( −a ) / b = ( −a ) / b . Pero
−a es positivo, por lo que se aplica el caso anterior y tenemos ( x 1/b) −a
=
( x 1 / b ) . Tomando el recíproco de ambos lados obtenemos el resultado.
−a

Por lo tanto, x q está bien definido para cada q racional . Tenga en cuenta que esta nueva
1 / n (¿por qué?) Y es
la definición es consistente con nuestra antigua definición de x
También es coherente con nuestra antigua definición de x n (¿por qué?).

Page 142
5.6. Exponenciación real, parte I 125

Algunos hechos básicos sobre la exponenciación racional:

Lema 5.6.9. Supongamos que x, y> 0 sean reales positivos y que q, r sean racionales.
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 135/350
28/11/2019 Análisis I

( a ) x q es un real positivo.

( b ) x q + r = x q x r y ( x q ) r = x qr .
−q
(c)x =1/xq.

( d ) Si q> 0 , entonces x> y si y solo si x q > y q .

( e ) Si x> 1 , entonces x q > x r si y solo si q> r. Si x < 1 , entonces x q > x r


si y solo si q <r.

Prueba. Ver ejercicio 5.6.2.

Todavía tenemos que hacer una exponenciación real; en otras palabras, todavía tenemos
para definir x y donde x> 0 e y es un número real, pero diferiremos eso
hasta la Sección 6.7, una vez que hayamos formalizado el concepto de límite.
En el resto del texto, ahora asumiremos los números reales para
obedezca todas las leyes habituales de álgebra, orden y exponenciación.

- Ejercicios -
Ejercicio 5.6.1 . Demuestre el lema 5.6.6. (Sugerencias: revise la prueba de Proposición
5.5.12. Además, encontrará pruebas por contradicción de una herramienta útil, especialmente cuando
combinado con la tricotomía de orden en la Proposición 5.4.7 y la Proposición
5.4.12. Las partes anteriores del lema se pueden usar para probar partes posteriores de la
1/n
lema Con la parte (e), primero demuestre que si x> 1, entonces x > 1, y si x < 1
1/n
entonces x < 1.)

Ejercicio 5.6.2 . Demuestre el lema 5.6.9. (Sugerencia: debes confiar principalmente en Lemma
5.6.6 y en álgebra.)
2 1/2
Ejercicio 5.6.3 . Si x es un número real, demuestre que | x | = ( x ) .

Page 143

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 136/350
28/11/2019 Análisis I

Capítulo 6
Límites de secuencias

6.1 Convergencia y leyes límite

En el capítulo anterior, definimos los números reales como límites formales.


de secuencias racionales (Cauchy), y luego definimos varias operaciones
en los números reales. Sin embargo, a diferencia de nuestro trabajo en la construcción de
enteros (donde eventualmente reemplazamos las diferencias formales con las reales
diferencias) y racionales (donde eventualmente reemplazamos los cocientes formales
con cocientes reales), nunca terminamos realmente el trabajo de construir
los números reales, porque nunca pudimos reemplazar los límites formales
LIM n → ∞ a n con límites reales lim n → ∞ a n . De hecho, no hemos definido
límites en absoluto todavía. Esto ahora será rectificado.
Comenzamos repitiendo gran parte de la maquinaria de las secuencias ε- close,
etc. de nuevo, pero esta vez, lo hacemos para secuencias de números reales , no
numeros racionales. Por lo tanto, esta discusión sustituirá a lo que hicimos en
El capitulo anterior. Primero, definimos la distancia para números reales:

Definición 6.1.1 (Distancia entre dos números reales) . Dado dos reales
números x e y , definimos su distancia d ( x, y ) como d ( x, y ): = | x − y | .

Claramente esta definición es consistente con la Definición 4.3.2. Promover,


La Proposición 4.3.3 funciona tan bien para números reales como para ra-
tionals, porque los números reales obedecen todas las reglas de álgebra que el
los racionales lo hacen.

Definición 6.1.2 ( ε -cierre números reales) . Sea ε> 0 un número real.


Decimos que dos números reales x, y son ε-cercanos si tenemos d ( y, x ) ≤ ε .

De nuevo, está claro que esta definición de ε -close es consistente con


Definición 4.3.4.
© Springer Science + Business Media Singapore 2016 y Hindustan Book Agency 2015 126
T. Tao, Análisis I, Textos y Lecturas en Matemáticas 37,
DOI 10.1007 / 978-981-10-1789-6_6

Page 144
6.1. Convergencia y leyes límite 127


Ahora deja ( a n )
n = m ser una secuencia de números reales ; es decir, asignamos un
número real a n para cada número entero n ≥ m . El índice inicial m es algo
entero; generalmente será 1, pero en algunos casos comenzaremos desde algunos
índice distinto de 1. (La elección de la etiqueta utilizada para indexar esta secuencia es

sin importancia; podríamos usar por ejemplo ( a k ) k = m y esto representaría

exactamente la misma secuencia que ( a n ) n = m .) Podemos definir la noción de un
Secuencia de Cauchy de la misma manera que antes:
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 137/350
28/11/2019 Análisis I

Definición 6.1.3 (Cauchy secuencias de reales) . Sea ε> 0 un verdadero



número. Una secuencia ( a n ) n = N de números reales que comienzan en algún número entero
Índice de N se dice que es ε-estable si y sólo si una j y una k son ε -cerca para cada j, k ≥ N .

Una secuencia ( a n ) n = m comenzando en algún índice entero m se dice que es

eventualmente ε-estable si existe un N ≥ m tal que ( a n ) n=N es

ε- estable. Decimos que ( a n )
n = m es una secuencia de Cauchy si eventualmente es
ε- estable para cada ε> 0.


Para decirlo de otra manera, una secuencia ( a n )
n = m de números reales es un
Secuencia de Cauchy si, para cada ε> 0 real , existe un N ≥ m tal que
| a n −a n | ≤ ε para todo n, n ≥ N . Estas definiciones son consistentes con el
definiciones correspondientes para números racionales (Definiciones 5.1.3, 5.1.6,
5.1.8), aunque verificar la consistencia de las secuencias de Cauchy toma un poco
poco cuidado:


Proposición 6.1.4. Let ( a n ) n = m ser una secuencia de números racionales

comenzando en algún índice entero m. Entonces ( a n )
n = m es una secuencia de Cauchy
en el sentido de la definición 5.1.8 si y solo si es una secuencia de Cauchy en
El sentido de la definición 6.1.3.


Prueba. Supongamos primero que ( a n )
n = m es una secuencia de Cauchy en el sentido
de Definición 6.1.3; entonces es eventualmente ε estable para cada real ε> 0.
En particular, es eventualmente ε estable para cada ε> 0 racional , que
lo convierte en una secuencia de Cauchy en el sentido de la definición 5.1.8.

Ahora supongamos que ( a n ) n = m es una secuencia de Cauchy en el sentido de
Definición 5.1.8; entonces es eventualmente ε estable para cada ε> 0 racional .
Si ε> 0 es un número real, entonces existe un ε> 0 racional que es
menor que ε , por la Proposición 5.4.12. Como ε es racional, sabemos que
∞ ∞
( a n )n = m es eventualmente ε- estable; como ε <ε , esto implica que ( a n ) n=m
es eventualmente ε estable. Como ε es un número real positivo arbitrario, nosotros

así veremos que ( a n )
n = m es una secuencia de Cauchy en el sentido de la definición
6.1.3.

Page 145
128 6. Límites de secuencias

Debido a esta propuesta, ya no nos preocuparemos por la distinción


ción entre Definición 5.1.8 y Definición 6.1.3, y ver el concepto
de una secuencia de Cauchy como un solo concepto unificado.
Ahora hablamos de lo que significa para una secuencia de números reales
converger a un límite L .

Definición 6.1.5 (Convergencia de secuencias) . Sea ε> 0 un número real



ber, y que L sea un número real. Una secuencia ( a n ) n=N de números reales
se dice que es ε-cerca de L si y sólo si una n es ε -cerca L para cada n ≥ N , es decir, que

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 138/350
28/11/2019 Análisis I
tener | a n - L | ≤ ε para cada n ≥ N . Decimos que una secuencia ( a n ) n
∞= m
eventualmente es ε-cercano a L si existe un N ≥ m tal que ( a n ) n=N

es ε -cerca L . Decimos que una secuencia ( a n )
n = m converge a L si es
finalmente ε- cerca de L para cada real ε> 0.

Uno puede desenvolver todas las definiciones aquí y escribir el concepto de


convergencia más directamente; ver ejercicio 6.1.2.

Ejemplos 6.1.6. La secuencia

0 . 9 , 0 . 99 , 0 . 999 , 0 . 9999 , ...

es 0 . 1-cerca de 1, pero no es 0 . 01-cerca de 1, debido al primer elemento de


la secuencia. Sin embargo, eventualmente es 0 . 01-cerca de 1. De hecho, por cada
real ε> 0, esta secuencia es eventualmente ε- cercana a 1, por lo tanto es convergente
a 1.

Proposición 6.1.7 (Singularidad de los límites) . Let ( a n )
n = m sea un verdadero se-
que comienza en algún índice entero m, y deja que L = L sean dos distintos

numeros reales. Entonces no es posible para ( a n )
n = m para converger a L mientras
también convergiendo a L.

Prueba. Supongamos, en aras de la contradicción, que ( a n )
n = m estaba convergiendo
tanto a L y L . Sea ε = | L − L | / 3; Tenga en cuenta que ε es positivo, ya que L = L .
∞ ∞
Desde ( a n )
n = m converge a L , sabemos que ( a n ) n = m es eventualmente ε -
cerca de L ; por lo tanto no es un N ≥ m tal que d ( un n , L ) ≤ ε para todo n ≥ N .
Del mismo modo, hay una M ≥ m tal que d ( un n , L ) ≤ ε para todo n ≥ M .
En particular, si establecemos n : = max ( N, M ), entonces tenemos d ( a n , L ) ≤ ε
y d ( a n , L ) ≤ ε , por lo tanto, por la desigualdad del triángulo d ( L, L ) ≤ 2 ε =
2 | L - L | / 3. Pero luego tenemos | L - L | ≤ 2 | L - L | / 3, lo que contradice
el hecho de que | L - L | > 0. Por lo tanto, no es posible converger a ambos L
yL.

Page 146
6.1. Convergencia y leyes límite 129 129

Ahora que sabemos que los límites son únicos, podemos configurar la notación para
especificarlos:

Definición 6.1.8 (Límites de secuencias) . Si una secuencia ( a n )
∞ n = m con-
raya a un número real L , decimos que ( a n )
n = m es convergente y
que su límite es L ; nosotros escribimos

L = lim un n
n→∞


para denotar este hecho. Si una secuencia ( a n )
n = m no
∞ converge a ninguna real
número L , decimos que la secuencia ( a n )
n = m es divergente y nos vamos
lim n → ∞ a n indefinido.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 139/350
28/11/2019 Análisis I

Tenga en cuenta que la Proposición 6.1.7 asegura que una secuencia puede tener como máximo
Un límite. Por lo tanto, si el límite existe, es un número real único, de lo contrario
Es indefinido.

Observación 6.1.9. La notación lim n → ∞ a n no da ninguna indicación


sobre el índice inicial m de la secuencia, pero el índice inicial es
irrelevante (ejercicio 6.1.3). Así, en el resto de esta discusión vamos a
no tengas demasiado cuidado con el lugar donde comienzan estas secuencias, ya que estaremos
enfocado principalmente en sus límites.

A veces usamos la frase " a n → x como n → ∞ " como alternativa



forma de escribir la declaración "( a n )
n = m converge a x ". Tener en cuenta,
sin embargo, que las declaraciones individuales a n → x y n → ∞ no tienen
cualquier significado riguroso; esta frase es solo una convención, aunque por supuesto
uno muy sugerente.

Observación 6.1.10. La elección exacta de la letra utilizada para denotar el índice.


(en este caso n ) es irrelevante: la frase lim n → ∞ a n tiene exactamente el mismo
significado como lim k → ∞ a k , por ejemplo. A veces será conveniente
cambiar la etiqueta del índice para evitar conflictos de notación; por ejemplo,
podríamos querer cambiar de n a k porque n se está utilizando simultáneamente
para algún otro propósito, y queremos reducir la confusión. Ver ejercicio
6.1.4.

Como ejemplo de límite, presentamos

Proposición 6.1.11. Tenemos lim n → ∞ 1 / n = 0 .



Prueba. Tenemos que demostrar que la secuencia ( a n ) n = 1 converge a 0, donde
a n : = 1 / n . En otras palabras, para cada ε> 0, debemos mostrar que el

Page 147
130 6. Límites de secuencias


secuencia ( a n ) n = 1 es eventualmente ε -cierre a 0. Entonces, deje ε> 0 ser un arbitrario
Número Real. Tenemos que encontrar una N tal que | a n - 0 | ≤ ε por cada
n ≥ N . Pero si n ≥ N , entonces

| a n - 0 | = | 1 / n - 0 | = 1 / n ≤ 1 / N.

Por lo tanto, si elegimos N> 1 / ε (que podemos hacer por el principio de Archimedean-
∞ ∞
ciple), luego 1 / N <ε , y así ( a n ) n=N está ε cerca de 0. Por lo tanto ( a n )n = 1

eventualmente ε -cierra a 0. Como ε fue arbitrario, ( a n ) n=1 converge
a 0.

Proposición 6.1.12 (las secuencias convergentes son Cauchy) . Suponer que


∞ ∞
(an)
n = m es una secuencia convergente de números reales. Entonces ( a n ) n = m es también
Una secuencia de Cauchy.
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 140/350
28/11/2019 Análisis I

Prueba. Ver ejercicio 6.1.5.

Ejemplo 6.1.13. La secuencia 1 , - 1 , 1 , - 1 , 1 , - 1 , ... no es un Cauchy


secuencia (porque eventualmente no es 1 estable) y, por lo tanto, no es una
secuencia convergente, por la Proposición 6.1.12.

Observación 6.1.14. Para un inverso a la Proposición 6.1.12, ver Teorema


6.4.18 a continuación.

Ahora mostramos que los límites formales pueden ser reemplazados por límites reales,
así como la resta formal fue reemplazada por la resta real cuando
construyendo los enteros, y la división formal reemplazada por di-
visión al construir los números racionales.

Proposición 6.1.15 (Los límites formales son límites genuinos) . Suponer que
∞ ∞
( a n )n = 1 es una secuencia de Cauchy de números racionales. Entonces ( a n ) n=1 estafa-
raya a LIM n → ∞ a n , es decir

LIM n → ∞ a n = lim una n .


n→∞

Prueba. Ver ejercicio 6.1.6.


Definición 6.1.16 (secuencias limitadas) . Una secuencia ( a n )
n = m de real
los números están delimitados por un número real M si tenemos | a n | ≤ M para todos

n ≥ m . Decimos que ( a n ) n = m está delimitado si está limitado por M para algunos
número real M> 0.

148 de 1189.
6.1. Convergencia y leyes límite 131

Esta definición es consistente con la Definición 5.1.12; ver ejercicio 6.1.7.


Recordemos del Lema 5.1.15 que cada secuencia de Cauchy de racional
Los números están acotados. Una inspección de la prueba de que Lemma muestra
que el mismo argumento funciona para números reales; cada secuencia de Cauchy
de números reales está acotado. En particular, de la Proposición 6.1.12 nosotros
ver tener

Corolario 6.1.17. Cada secuencia convergente de números reales es


encerrado.

Ejemplo 6.1.18. La secuencia 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , ... no está limitada, y


por lo tanto no es convergente.

Ahora podemos probar las leyes límite habituales.


∞ ∞
Teorema 6.1.19 (Leyes límite) . Let ( a n )
n=my ( bn) n = m becon
secuencias vergentes de números reales, y que x, y sean los números reales

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 141/350
28/11/2019 Análisis I
x : = lim n → ∞ a n e y : = lim n → ∞ b n .

( a ) La secuencia ( a n + b n )
n = m converge a x + y; en otras palabras,

lim ( a n + b n ) = lim un n + lim bn.


n→∞ n→∞ n→∞


( b ) La secuencia ( a n b n )
n = m converge a xy; en otras palabras,

lim ( a n b n ) = (lim a n ) (lim bn).


n→∞ n→∞ n→∞


( c ) Para cualquier número real c, la secuencia ( ca n )
n = m converge a cx; en
otras palabras,
lim ( ca n ) = c lim una n .
n→∞ n→∞


( d ) La secuencia ( a n - b n ) n = m converge a x - y; en otras palabras,

lim ( a n - b n ) = lim un n - lim bn.


n→∞ n→∞ n→∞

( e ) Suponga que y = 0 , y que b n = 0 para todos los n ≥ m. Entonces la


-1 ∞ -1
secuencia ( b n ) n = m converge a y ; en otras palabras,
-1 -1
lim sinorte = (lim bn) .
n→∞ n→∞

Page 149
132 6. Límites de secuencias

( f ) Suponga que y = 0 , y que b n = 0 para todos los n ≥ m. Entonces la



secuencia ( a n / b n )
n = m converge a x / y; en otras palabras,

un n lim n → ∞ a n
lim = .
n→∞ bn lim n → ∞ b n

( g ) La secuencia (max ( a n , b n ))
n = m converge a max ( x, y ) ; en otra
palabras,
lim max ( a n , b n ) = max (lim un n , lim b n ) .
n→∞ n→∞ n→∞


( h ) La secuencia (min ( a n , b n ))
n = m converge a min ( x, y ) ; en otra
palabras,
lim min ( a n , b n ) = min (lim un n , lim b n ) .
n→∞ n→∞ n→∞

Prueba. Ver ejercicio 6.1.8.

- Ejercicios -

Ejercicio 6.1.1 . Let ( a n ) n=0 ser una secuencia de números reales, de modo que a n +1 > a n
para cada número natural n . Probar que siempre que n y m son números naturales

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 142/350
28/11/2019 Análisis I
tal que m> crecientes
secuencias n , entonces
). tenemos un m > a n . (Nos referimos a estas secuencias como

Ejercicio 6.1.2 . Let ( a n ) n = m ser
una secuencia de números reales, y dejar que L sea un real

número. Demuestre que ( a n ) n = m convergea L si y solo si, dado cualquier ε real > 0,
uno puede encontrar un N ≥ m tal que | a n - L | ≤ ε para todo n ≥ N .

Ejercicio 6.1.3 . Let ( a n ) n = m ser una secuencia de números reales, c sea un real

número, y sea m ≥ m un número entero. Demuestre que ( a n ) n = m converge a c si

y solo si ( a n ) n = m converge a c .

Ejercicio 6.1.4 . Let ( a n ) n = m ser una secuencia de números reales, c sea un real

número, y sea k ≥ 0 un número entero no negativo. Demuestre que ( a n ) n = m converge

a c si y solo si ( a n + k ) n = m converge a c .

Ejercicio 6.1.5 . Demuestre la Proposición 6.1.12. (Sugerencia: use la desigualdad del triángulo, o
Proposición 4.3.7.)

Ejercicio 6.1.6 . Demuestre la Proposición 6.1.15, utilizando el siguiente esquema. Dejar



( a n ) n = m sea una secuencia Cauchy de racionales, y escriba L : = LIM n → ∞ a n . Nosotros

tiene que demostrar que ( a n ) n = m converge a L . Deje ε> 0. Supongamos por el bien de
contradicción que la secuencia de un n es no , finalmente, ε -cerca de L . Use esto, y el

hecho de que ( a n )n = m es Cauchy, para mostrar que hay un N ≥ m tal que
un n > L + ε / 2 para todos los n ≥ N , o un n <L - ε / 2 para todos los n ≥ N . Luego usa ejercicio
5.4.8.
Ejercicio 6.1.7 . Demuestre que la definición 6.1.16 es coherente con la definición 5.1.12
(es decir, probar un análogo de la Proposición 6.1.4 para secuencias limitadas en lugar de
Secuencias de Cauchy).

Page 150
6.2. El sistema extendido de números reales 133

Ejercicio 6.1.8 . Probar el teorema 6.1.19. (Sugerencia: puede usar algunas partes del
teorema para probar otros, por ejemplo, (b) puede usarse para probar (c); (a), (c) pueden usarse
probar (d); y (b), (e) pueden usarse para probar (f). Las pruebas son similares a
los de Lemma 5.3.6, Proposición 5.3.10 y Lemma 5.3.15. Para (e), puedes
primero debe probar el resultado auxiliar que cualquier secuencia cuyos elementos son
distinto de cero, y que converge a un límite distinto de cero, está limitado desde cero).
Ejercicio 6.1.9 . Explique por qué el Teorema 6.1.19 (f) falla cuando el límite de la definición
el nominador es 0. (Para reparar ese problema se requiere la regla de L'Hôpital , vea la Sección
10.5.)
Ejercicio 6.1.10 . Demuestre que el concepto de secuencia de Cauchy equivalente, como def
multado en la definición 5.2.6, no cambia si se requiere que ε sea positivo real
∞ ∞
en lugar de racional positivo. Más precisamente, si ( a n ) n=0 y ( b n ) n = 0 son secuencias
∞ ∞
de reales, demuestre que ( a n ) n = 0 y ( b n ) n=0 son eventualmente ε -cierre para cada relación-
nal ε> 0 si y solo si finalmente son ε -close para cada real ε> 0. (Sugerencia:
modificar la prueba de la Proposición 6.1.4.)

6.2 El sistema de números reales ampliado

Hay algunas secuencias que no convergen a ningún número real,


pero en cambio parece querer converger a + ∞ o −∞ . Por ejemplo,
parece intuitivo que la secuencia

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 143/350
28/11/2019 Análisis I

1 , 2 , 3 , 4 , 5 , ...
debería converger a + ∞ , mientras

- 1 , - 2 , - 3 , - 4 , - 5 , ...

debería converger a −∞ . Mientras tanto, la secuencia

1 , - 1 , 1 , - 1 , 1 , - 1 , ...

no parece estar convergiendo a nada (aunque veremos más adelante)


que tiene +1 y - 1 como "puntos límite" - ver más abajo). similar
la secuencia
1 , - 2 , 3 , - 4 , 5 , - 6 , ...

no converge a ningún número real, y tampoco parece ser


convergente a + ∞ o convergente a −∞ . Para hacer esto preciso necesitamos
para hablar sobre algo llamado el sistema extendido de números reales .

Definición 6.2.1 (Sistema extendido de números reales) . El real extendido



sistema de numeración Res la línea real R con dos elementos adicionales en
tached, llamado + ∞ y −∞ . Estos elementos son distintos entre sí

Page 151
134 6. Límites de secuencias

y también distinto de cada número real. Un número real extendido x es


llamado finito si es un número real, e infinito si es igual a + ∞ o
−∞ . (Esta definición no está directamente relacionada con la noción de finito y
conjuntos infinitos en la Sección 3.6, aunque, por supuesto, es similar en espíritu).

Estos nuevos símbolos, + ∞ y −∞ , actualmente no tienen mucho


es decir, ya que no tenemos operaciones para manipularlos (aparte de
igualdad = y desigualdad =). Ahora colocamos algunas operaciones en el
Sistema extendido de números reales.

Definición 6.2.2 (Negación de reales extendidos) . La operación de nega-



ción x ↦ → −x en R , ahora extendemos a R definiendo - (+ ∞ ): = −∞
y - ( −∞ ): = + ∞ .

Por lo tanto, cada número real extendido x tiene una negación, y - ( −x ) es


siempre igual a x .

Definición 6.2.3 (Ordenamiento de reales extendidos) . Deje que x e y se extiendan


numeros reales. Decimos que x ≤ y , es decir, x es menor o igual que y , si
una de las siguientes tres afirmaciones es verdadera:

(a) x e y son números reales, y x ≤ y como números reales.

(b) y = + ∞ .

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 144/350
28/11/2019 Análisis I

(c) x = −∞ .

Decimos que x <y si tenemos x ≤ y y x = y . A veces escribimos


x <y como y> x , y x ≤ y como y ≥ x .

Ejemplos 6.2.4. 3 ≤ 5, 3 < + ∞ y −∞ < + ∞ , pero 3 ≤ −∞ .

Algunas propiedades básicas de orden y negación en el real extendido


sistema de numeración:

Proposición 6.2.5. Deje x, y, z ser números reales extendidos. Entonces la


las siguientes afirmaciones son verdaderas:

( a ) ( Reflexividad ) Tenemos x ≤ x.

( b ) ( Tricotomía ) Exactamente una de las declaraciones x <y, x = y, o x> y


es verdad.

Página 152
6.2. El sistema extendido de números reales 135

( c ) ( transitividad ) Si x ≤ y e y ≤ z, entonces x ≤ z.

( d ) (La negación invierte el orden ) Si x ≤ y, entonces −y ≤ −x.

Prueba. Ver ejercicio 6.2.1.

También se podrían introducir otras operaciones en el número real extendido


sistema ber, como suma, multiplicación, etc. Sin embargo, esto es algo
qué peligroso ya que estas operaciones casi seguramente no obedecerán
Las reglas familiares del álgebra. Por ejemplo, para definir la suma parece
razonable (dada la noción intuitiva de infinito) para establecer + ∞ +5 = + ∞
y + ∞ +3 = + ∞ , pero esto implica que + ∞ +5 = + ∞ + 3, mientras que
5 = 3. Entonces, cosas como la ley de cancelación comienzan a romperse una vez
tratamos de operar con el infinito. Para evitar estos problemas, debemos sim-
No definir ninguna operación aritmética en el número real extendido
sistema distinto de negación y orden.
Recuerde que definimos la noción de supremum o menos superior
límite de un conjunto E de reales; esto dio un número real extendido sup ( E ),
que era finito o infinito. Ahora extendemos esta noción ligeramente.

Definición 6.2.6 (Supremum de conjuntos de reales extendidos) . Deje E ser un



subconjunto de R. Luego definimos el supremum sup ( E ) o menos superior
obligado de E por la siguiente regla.

(a) Si E está contenido en R (es decir, + ∞ y −∞ no son elementos de E ),


entonces dejamos que sup ( E ) sea como se define en la Definición 5.5.10.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 145/350
28/11/2019 Análisis I

(b) Si E contiene + ∞ , entonces establecemos sup ( E ): = + ∞ .

(c) Si E no contiene + ∞ pero contiene −∞ , entonces establecemos


sup ( E ): = sup ( E \ {- ∞} ) (que es un subconjunto de R y por lo tanto cae
bajo el caso (a)).

También definimos el infimum inf ( E ) de E (también conocido como el mayor


límite inferior de E por la fórmula

inf ( E ): = - sup ( −E )

donde −E es el conjunto −E : = {−x : x ∈ E} .

Ejemplo 6.2.7. Sea E los enteros negativos, junto con −∞ :

E = {- 1 , - 2 , - 3 , - 4 , ...} ∪ {−∞}.

Page 153
136 6. Límites de secuencias

Entonces sup ( E ) = sup ( E \ {- ∞} ) = - 1, mientras

inf ( E ) = - sup ( −E ) = - (+ ∞ ) = −∞.

Ejemplo 6.2.8. El conjunto { 0 . 9 , 0 . 99 , 0 . 999 , 0 . 9999 , ...} tiene infimum 0.9


y supremum 1. Tenga en cuenta que en este caso el supremum en realidad no
pertenece al conjunto, pero en cierto sentido está "tocándolo" desde la derecha.
Ejemplo 6.2.9. El conjunto { 1, 2, 3, 4, 5 ...} tiene infimum 1 y supremum
+∞.
Ejemplo 6.2.10. Deje E ser el conjunto vacío. Entonces sup ( E ) = −∞ y
inf ( E ) = + ∞ (¿por qué?). Este es el único caso en el que el supremum puede
ser menor que el infimum (¿por qué?)
Uno puede pensar intuitivamente en el supremum de E de la siguiente manera. Imagina
la línea real con + ∞ de alguna manera en el extremo derecho y −∞ en el extremo
izquierda. Imagine un pistón a + ∞ moviéndose hacia la izquierda hasta que se detenga
presencia de un conjunto E ; el lugar donde se detiene es el supremo de E .
Del mismo modo, si uno imagina un pistón en −∞ moviéndose hacia la derecha hasta que esté
detenido por la presencia de E , la ubicación donde se detiene es el infimum
del E . En el caso de que E sea el conjunto vacío, los pistones pasan a través de
entre sí, el supremum aterrizando en −∞ y el infimum aterrizando en
+∞.
El siguiente teorema justifica la terminología "límite superior mínimo"
y "límite inferior más grande":

Teorema 6.2.11. Sea E un subconjunto de R . Entonces el siguiente estado:
Los ments son verdad.

( a ) Por cada x ∈ E tenemos x ≤ sup ( E ) y x ≥ inf ( E ) .


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 146/350
28/11/2019 Análisis I

( b ) Suponga que M ∈tenemos


x ∈ E. Entonces R supes( E
un) límite
≤ M. superior para E, es decir, x ≤ M para todos

( c ) Suponga que M ∈ R es un límite inferior para E, es decir, x ≥ M para todos
x ∈ E. Entonces tenemos inf ( E ) ≥ M.

Prueba. Ver ejercicio 6.2.2.

- Ejercicios -
Ejercicio 6.2.1 . Probar la Proposición 6.2.5. (Sugerencia: es posible que necesite una Propuesta
5.4.7.)
Ejercicio 6.2.2 . Probar el teorema 6.2.11. (Sugerencia: es posible que deba entrar
casos dependiendo de si + ∞ o -∞ pertenece a E . Por supuesto, puedes usar
Definición 5.5.10, siempre que E consista solo en números reales ).

Page 154
6.3. Suprema e Infima de secuencias 137

6.3 Suprema e infima de secuencias

Habiendo definido la noción de un supremum e infimum de conjuntos de reales,


ahora también podemos hablar sobre el supremum y el infimum de secuencias.

Definición 6.3.1 (Sup e inf de secuencias) . Let ( a n ) n = m ser una secuencia

de números reales Luego definimos sup ( a n )
∞ n = m para ser el supremum de la
establecer {a n : n ≥ m} e inf ( a n )
n = m al infimum del mismo conjunto
{a n : n ≥ m} .
∞ ∞
Observación 6.3.2. Las cantidades sup ( a n )
n = m e inf ( a n ) n = m son algunos
tiempos escritos como supn≥m a n e inf n≥m a n respectivamente.

Ejemplo 6.3.3. Deje a n : = ( - 1) n ; así ( a n ) n=1 es la secuencia
- 1 , 1 , - 1 , 1 , ... . Entonces el conjunto {a n : n ≥ 1 } es solo el elemento de dos elementos
∞ ∞
set {- 1 , 1 } , y por lo tanto sup ( a n ) n=1 es igual a 1. De manera similar inf ( a nn)= 1 es
igual a - 1.

Ejemplo 6.3.4. Deja un n : = 1 / n ; así ( a n ) n=1 es la secuencia
1 , 1 / 2 , 1 / 3 , ... . Entonces el conjunto {a n : n ≥ 1 } es el conjunto contable
{ 1 , 1 / 2 , 1 / 3 , 1 / 4 , ...} . Así sup ( a n ) ∞ ∞
n = 1 = 1 e inf ( a n ) n = 1 = 0 (ejercicio-
cise 6.3.1). Observe aquí que el infimum de la secuencia no es realmente
un miembro de la secuencia, aunque se acerca mucho a la secuencia
finalmente. (Por lo tanto, es un poco inexacto pensar en el supremum y
infimum como el "elemento más grande de la secuencia" y el "elemento más pequeño
de la secuencia ", respectivamente.)

Ejemplo 6.3.5. Deje a n : = n ; así ( a n ) n = 1 es la secuencia 1, 2, 3, 4 , ... .
Entonces el conjunto {a n : n ≥ 1 } son solo los enteros positivos { 1 , 2 , 3 , 4 , ...} .
∞ ∞
Entonces sup ( a nn =) 1 = + ∞ e inf ( a n ) n = 1 = 1.

Como muestra el último ejemplo, es posible para el supremum o infimum



de una secuencia para ser + ∞ o −∞ . Sin embargo, si una secuencia ( a n )
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 147/350
28/11/2019 Análisis I

n = m es
acotado, digamos acotado por M , entonces todos los elementos an n de la secuencia
se encuentran entre −M y M , de modo que el conjunto {a n : n ≥ m} tiene M como un valor superior
obligado y −M como un límite inferior. Como este conjunto está claramente no vacío,
así podemos concluir que el supremum y el infimum de un acotado
secuencia son números reales (es decir, no + ∞ y −∞ ).

Proposición 6.3.6 (propiedad de límite superior mínimo) . Let ( a n ) n = m ser un
secuencia de números reales, y sea x el número real extendido x : =

sup ( a n ) n = m . Entonces tenemos un n ≤ x para todos los n ≥ m. Además, cada vez

M∈R es un límite superior para un n (es decir, un n ≤ M para todos los n ≥ m), nosotros

155 de 1189.
138 6. Límites de secuencias

tener x ≤ M. Finalmente, para cada número real extendido y para el cual y <x,
existe al menos un n ≥ m para el cual y <a n ≤ x.

Prueba. Ver ejercicio 6.3.2.

Observación 6.3.7. Hay una Proposición correspondiente para infima, pero


con todas las referencias al orden invertido, por ejemplo, todos los límites superiores deberían
ahora sean límites inferiores, etc. La prueba es exactamente la misma.

Ahora damos una aplicación de estos conceptos de supremum e in


fimum. En la sección anterior vimos que todas las secuencias convergentes
están delimitados. Es natural preguntar si lo contrario es cierto: son
todas las secuencias acotadas convergen? La respuesta es no; por ejemplo, el
la secuencia 1 , - 1 , 1 , - 1 , ... está limitada, pero no Cauchy y, por lo tanto, no
vergent. Sin embargo, si hacemos la secuencia limitada y monótona
(es decir, aumentando o disminuyendo), entonces es cierto que debe converger:

Proposición 6.3.8 (las secuencias limitadas monótonas convergen) . Dejar



( a n )n = m ser una secuencia de números reales que tiene un límite superior finito
M ∈ R , y que también está aumentando ( es decir, un n +1 ≥ a n para todos los n ≥ m ) .

Entonces ( a n )
n = m es convergente, y de hecho

lim a n = sup ( a n )
n→∞ n=m≤ M.

Prueba. Ver ejercicio 6.3.3.



Se puede demostrar de manera similar que si una secuencia ( a n )
n = m está acotado debajo
y decreciente (es decir, a n +1 ≤ a n ), entonces es convergente y ese límite
es igual al infimum.
Se dice que una secuencia es monótona si está aumentando o disminuyendo
arrugas De la Proposición 6.3.8 y el Corolario 6.1.17 vemos que un
La secuencia monótona converge si y solo si está acotada.

Ejemplo 6.3.9. La secuencia 3 , 3 . 1 , 3 . 14 , 3 . 141 , 3 . 1415 , ... está aumentando


ing, y está limitado anteriormente por 4. Por lo tanto, por la Proposición 6.3.8 debe tener
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 148/350
28/11/2019 Análisis I

un límite, que es un número real menor o igual a 4.

La Proposición 6.3.8 afirma que existe el límite de una secuencia monótona,


pero no dice directamente cuál es ese límite. Sin embargo, con un poco
trabajo extra, a menudo se puede encontrar el límite una vez que se da el límite
existe. Por ejemplo:

Proposición 6.3.10. Deje 0 <x < 1 . Entonces tenemos lim n → ∞ x n = 0 .

Page 156
6.4. Limsup, Liminf y puntos límite 139


Prueba. Como 0 <x < 1, se puede mostrar que la secuencia ( x n ) n = 1 es

decreciente (¿por qué?) Por otro lado, la secuencia ( x n ) n = 1 tiene un menor
límite de 0. Así por la Proposición 6.3.8 (para infima en lugar de suprema)

la secuencia ( x n ) n = 1 converge a un límite L . Desde x n +1 = x × x n , nosotros

Por lo tanto, ver a partir de las leyes límite (Teorema 6.1.19) que ( x n +1 ) n = 1 converge
∞ ∞
a xL . Pero la secuencia ( x n +1 ) n = 1 es solo la secuencia ( x n ) n = 2 desplazada
por uno, por lo que deben tener los mismos límites (¿por qué?). Así xL = L .

Como x = 1, podemos resolver para L para obtener L = 0. Por lo tanto ( x nn )= 1 converge
a 0.

Tenga en cuenta que esta prueba no funciona cuando x> 1 (Ejercicio 6.3.4).

- Ejercicios -
Ejercicio 6.3.1 . Verifique el reclamo en el ejemplo 6.3.4.
Ejercicio 6.3.2 . Demuestre la Proposición 6.3.6. (Sugerencia: use el teorema 6.2.11.)

Ejercicio 6.3.3 . Demuestre la Proposición 6.3.8. (Sugerencia: use la Proposición 6.3.6, para-
gether con la suposición de que un n está aumentando, para mostrar que un n converge a

sup ( a n ) n = m .)

Ejercicio 6.3.4 . Explica por qué la Proposición 6.3.10 falla cuando x> 1. De hecho, muestra
norte∞
que la secuencia ( x ) n = 1 diverge cuando x> 1. (Sugerencia: probar por contradicción
nortenorte
y usar la identidad (1 / x ) X = 1 y las leyes límite en el Teorema 6.1.19.)
Compare esto con el argumento del ejemplo 1.2.3; ahora puedes explicar el
defectos en el razonamiento en ese ejemplo?

6.4 Limsup, Liminf y puntos límite

Considera la secuencia

1 . 1 , - 1 . 01 , 1 . 001 , - 1 . 0001 , 1 . 00001 , ....

Si uno traza esta secuencia, entonces ve (informalmente, por supuesto) que


esta secuencia no converge; la mitad del tiempo la secuencia se pone
cerca de 1, y la mitad del tiempo la secuencia se acerca a -1, pero es
no convergiendo con ninguno de ellos; por ejemplo, nunca se pone eventualmente
1/2-cerca de 1, y nunca llega a ser 1/2-cerca de -1. Sin embargo, incluso

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 149/350
28/11/2019 Análisis I

aunque -1 y +1 no son límites de esta secuencia, parece


que de alguna manera vaga "quieren" ser límites. Para hacer esta noción
Precisamente introducimos la noción de un punto límite .

Definición 6.4.1 (Puntos límite) . Let ( a n ) n = m ser una secuencia de real
números, sea x un número real y sea ε> 0 un número real. Nosotros

Page 157
140 6. Límites de secuencias


decir que x es ε-adherente a ( a n )
n = m si existe un n ≥ m tal que ∞
a n es ε cerca de x . Decimos que x es continuamente ε-adherente a ( a n ) n=m

si es ε- adherente a ( a n ) n=N por cada N ≥ m . Decimos que x es un

punto límite o punto adherente de ( a n )
∞ n = m si es continuamente ε- adherente
a(an)
n = m para cada ε> 0.

Observación 6.4.2. El verbo "adherirse" significa lo mismo que "adherirse"


a"; de ahí el término "adhesivo".

Desenvolviendo todas las definiciones, vemos que x es un punto límite de



(an)
n = m si, para cada ε> 0 y cada N ≥ m , existe un n ≥ N
tal que | a n - x | ≤ ε . (¿Por qué es esta la misma definición?) Tenga en cuenta el
diferencia entre una secuencia que es ε- cercana a L (lo que significa que
todos los elementos de la secuencia permanecen dentro de una distancia ε de L ) y L
ser ε- adherente a la secuencia (que solo necesita un único elemento
de la secuencia para permanecer dentro de una distancia ε de L ). Además, para que L sea
∞ ∞
continuamente ε- adherente a ( a n )
n = m∞, tiene que ser ε- adherente a ( a n ) n=N
para todo N ≥ m , mientras que para ( a n ) n = m para ser eventualmente ε -cerca de L , nosotros

solo necesita ( a n )n = N estar ε cerca de L para algunos N ≥ m . Por lo tanto hay
algunas diferencias sutiles en cuantificadores entre límites y puntos límite.
Tenga en cuenta que los puntos límite solo se definen para números reales finitos. Eso
También es posible definir rigurosamente el concepto de que + ∞ o −∞ es un
punto límite ver ejercicio 6.4.8.

Ejemplo 6.4.3. Let ( a n ) n=1 denotar la secuencia

0 . 9 , 0 . 99 , 0 . 999 , 0 . 9999 , 0 . 99999 , ....

El número 0 . 8 es 0 . 1-adherente a esta secuencia, ya que 0 . 8 es 0 . 1-cerca de


0 . 9, que es miembro de esta secuencia. Sin embargo, no es continuamente
0 . 1-adherente a esta secuencia, ya que una vez que uno descarta el primer elemento
de esta secuencia no hay ningún miembro de la secuencia que sea 0 . 1-cerca de En
en particular, 0 . 8 no es un punto límite de esta secuencia. Por otra parte,
El número 1 es 0 . 1-adherente a esta secuencia, y de hecho es continuamente
0 . 1-adherente a esta secuencia, ya que no importa cuántos miembros iniciales
de la secuencia que uno descarta, todavía hay algo para que 1 sea 0 . 1-cerrar
a. De hecho, es continuamente ε- adherente para cada ε , y por lo tanto es un límite
punto de esta secuencia.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 150/350
28/11/2019 Análisis I

Ejemplo 6.4.4. Ahora considere la secuencia

1 . 1 , - 1 . 01 , 1 . 001 , - 1 . 0001 , 1 . 00001 , ....

Page 158
6.4. Limsup, Liminf y puntos límite 141

El número 1 es 0 . 1-adherente a esta secuencia; de hecho es continuamente


0 . 1-adherente a esta secuencia, porque no importa cuántos elementos de
la secuencia que se descarta, hay algunos elementos de la secuencia que
1 es 0 . 1-cerca de (Como se discutió anteriormente, uno no necesita todos los elementos
ser 0 . 1-cerca de 1, solo algunos; por lo tanto 0 . 1-adherente es más débil que 0 . 1-cierre,
y continuamente 0 . 1-adherente es una noción diferente de eventualmente 0 . 1-
close.) De hecho, por cada ε> 0, el número 1 es continuamente ε- adherente
a esta secuencia, y por lo tanto es un punto límite de esta secuencia. Similarmente -1
es un punto límite de esta secuencia; sin embargo 0 (por ejemplo) no es un punto límite de
esta secuencia, ya que no es continuamente 0 . 1-adherente a él.

Los límites son, por supuesto, un caso especial de puntos límite:



Proposición 6.4.5 (Los límites son puntos límite) . Let ( a n ) n = m ser una secuencia

que converge a un número real c. Entonces c es un punto límite de ( a n ) n=m,

y de hecho es el único punto límite de ( a n )
n=m.

Prueba. Ver ejercicio 6.4.1.

Ahora veremos dos tipos especiales de puntos límite: el límite


superior (lim sup) y límite inferior (lim inf).

Definición 6.4.6 (Límite superior y límite inferior) . Suponer que


∞ + ∞
(an) ) por el
n = m es una secuencia. Definimos una nueva secuencia ( a norteN = m
fórmula
+ ∞
una
norte: = sup ( a n ) n = N .
+
Más informalmente, unnortees el supremum de todos los elementos en la secuencia
de una N en adelante. Luego definimos el límite superior de la secuencia

(an) n → ∞ un n , por la fórmula
n = m , denotado lim sup

+ ∞
lim sup a n : = inf ( a )
norteN = m .
n→∞

Del mismo modo, podemos definir


- ∞
una
norte: = inf ( a n ) n = N


y define el límite inferior de la secuencia ( a n )
n=m, denotado
lim inf n → ∞ a n , por la fórmula
- ∞
lim inf a n : = sup ( a )
norte

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 151/350
28/11/2019 Análisis I
n→∞ N=m.

Page 159
142 6. Límites de secuencias

Ejemplo 6.4.7. Deje que un 1 , un 2 , un 3 , ... denoten la secuencia

1 . 1 , - 1 . 01 , 1 . 001 , - 1 . 0001 , 1 . 00001 , ....

+ + +
Entonces 1un,una
2 ,una
3 , ... es la secuencia

1 . 1 , 1 . 001 , 1 . 001 , 1 . 00001 , 1 . 00001 , ...

(¿por qué?), y su infimum es 1. Por lo tanto, el límite superior de esta secuencia


- - -
es 1. De manera similar,
1 ,una
un
2 ,una
3 , ... es la secuencia

- 1 . 01 , - 1 . 01 , - 1 . 0001 , - 1 . 0001 , - 1 . 000001 , ...

(¿por qué?), y el supremum de esta secuencia es - 1. Por lo tanto, el límite infe-


la parte inferior de esta secuencia es : 1. Uno debería comparar esto con el supremum
e infimum de la secuencia, que son 1 . 1 y - 1 . 01 respectivamente.

Ejemplo 6.4.8. Deje que un 1 , un 2 , un 3 , ... denoten la secuencia

1 , - 2 , 3 , - 4 , 5 , - 6 , 7 , - 8 , ...

+ +
Entonces 1un,una
2 , ... es la secuencia

+ ∞, + ∞, + ∞, + ∞, ...

- -
(¿por qué?) y entonces el límite superior es + ∞ . Del mismo modo, un 1 ,una
2 , ... es el

secuencia
−∞, −∞, −∞, −∞, ...

y entonces el límite inferior es −∞ .

Ejemplo 6.4.9. Deje que un 1 , un 2 , un 3 , ... denoten la secuencia

1 , - 1 / 2 , 1 / 3 , - 1 / 4 , 1 / 5 , - 1 / 6 , ...

+ +
Entonces 1un,una
2 , ... es la secuencia

1 , 1 / 3 , 1 / 3 , 1 / 5 , 1 / 5 , 1 / 7 , ...

que tiene un infimum de 0 (¿por qué?), entonces el límite superior es 0. De manera similar,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 152/350
28/11/2019 Análisis I

160 de 1189.
6.4. Limsup, Liminf y puntos límite 143

- -
una
1 ,una
2 , ... es la secuencia

-1/2,-1/2,-1/4,-1/4,-1/6,-1/6

que tiene un supremum de 0. Entonces el límite inferior también es 0.

Ejemplo 6.4.10. Deje que un 1 , un 2 , un 3 , ... denoten la secuencia

1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , ...
+ +
Entonces 1un,una
2 , ... es la secuencia

+ ∞, + ∞, + ∞, ...
- -
entonces el límite superior es + ∞ . Del mismo modo,
1 ,una
un2 , ... es la secuencia

1 , 2 , 3 , 4 , 5 , ...

que tiene un supremum de + ∞ . Entonces el límite inferior es también + ∞ .

Observación 6.4.11. Algunos autores usan la notación lim n → ∞ a n en lugar de


lim sup n → ∞ un n , y lim n → ∞ a n en lugar de lim inf n → ∞ a n . Tenga en cuenta que el
El índice inicial m de la secuencia es irrelevante (véase el ejercicio 6.4.2).

Volviendo a la analogía del pistón, imagine un pistón en + ∞ moviéndose


hacia la izquierda hasta que es detenido por la presencia de la secuencia de un 1 , un 2 , ... .
El lugar donde se detendrá es el supremum de un 1 , un 2 , un 3 , ... , que en nuestro
+
nueva notación es una 1 . Ahora eliminemos el primer elemento a 1 del
+
secuencia; esto puede causar nuestra pistón a la izquierda de deslizamiento, a un nuevo punto 2 de una
+
(aunque en muchos casos el pistón no se moverá y una 2 solo será el
+
igual que un1 ) Luego retiramos el segundo elemento a 2 , haciendo que el pistón
deslizarse un poco más. Si seguimos haciendo esto, el pistón seguirá resbalando,
pero habrá algún punto en el que no podrá ir más allá, y esto es
El límite superior de la secuencia. Una analogía similar puede describir el
límite inferior de la secuencia.
Ahora describimos algunas propiedades básicas de límite superior y límite
inferior.
∞ +
Proposición 6.4.12. Let ( a n ) n = m sea una secuencia
- de números reales, sea L
ser el límite superior de esta secuencia, y dejar que L ser el límite inferior de
+ -
esta secuencia (por lo tanto, ambos yL yo son números reales extendidos).
+
( a ) Por cada x> L , existe un N ≥ m tal que un n <x para
+
all n ≥ N. ( En otras palabras, por cada x> L , los elementos de la

secuencia ( a n ) n = m son eventualmente menores que x. ) Del mismo modo, por cada
-
y <L existe un N ≥ m tal que un n > y para todos los n ≥ N.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 153/350
28/11/2019 Análisis I

Page 161
144 6. Límites de secuencias

+
( b ) Por cada x <L , y cada N ≥ m, existe un n ≥ N tal
+
que a n > x. ( En otras palabras, por cada x <L , los elementos

de la secuencia ( a n ) n = m excede x infinitamente a menudo. ) Del mismo modo, para
-
cada y> L y cada N ≥ m, existe un n ≥ N tal que
a n <y.
∞ ∞
( c ) Tenemos inf ( a n )
n=m≤ L - ≤ L + ≤ sup ( a n ) n=m.

∞ -≤ c ≤ L+
( d ) Si c es cualquier punto límite de ( a n ) .
n=m, entonces tenemos L
+ ∞ -
( e ) Si L es finito, entonces es un punto límite de ( a n )
∞ n=m. Del mismo modo, si L
es finito, entonces es un punto límite de ( a n )
n=m.


( f ) Sea c un número real. Si ( a n )
+ - n = m converge
+ a c,- entonces debemos ∞
tener L =L = c. Por el contrario, si L =L = c, entonces ( a n )n = m
converge a c.

Prueba. Probaremos (a) y (b), y dejaremos las partes restantes a


+ +
ceremonias. Supongamos primero que x> L . Luego, por definición de L , nosotros
+ ∞
tener x> inf ( a ) N = m . Por la Proposición 6.3.6, entonces debe existir un
norte
+ +
entero N ≥ m tal que x> a . Por definición de un norte, esto significa que
norte

x> sup ( a n ) n = N . Así, por la Proposición 6.3.6 nuevamente, tenemos x> a n para
todos n ≥ N , según lo deseado. Esto prueba la primera parte de (a); la segunda parte
de (a) se demuestra de manera similar.
+
Ahora probamos (b). Supongamos que x <L . Entonces tenemos x <
+ ∞
inf ( a norte) N = m . Si arreglamos cualquier N ≥ m , entonces por la Proposición 6.3.6, entonces
+ + ∞
tener x <a norte. Por definición de un norte, esto significa que x < sup ( a n ) n = N . Por
Proposición 6.3.6 nuevamente, por lo tanto debe existir n ≥ N tal que a n > x ,
como se desee. Esto prueba la primera parte de (b), la segunda parte de (b) es
Probado de manera similar.
Las pruebas de (c), (d), (e), (f) se dejan al ejercicio 6.4.3.

+
Las partes (c) y (d) de la Proposición 6.4.12 dicen, en particular, que L
∞ -
es el punto límite más grande de ( a n ) n = m , y L es el punto límite más pequeño
+ -
(siempre que L yL son finitos La Proposición 6.4.12 (f) luego dice
+ -
que si L yL coincidir (entonces solo hay un punto límite), entonces
la secuencia de hecho converge. Esto proporciona una forma de probar si una secuencia
converge: calcule su límite superior y límite inferior, y vea si
son iguales.
Ahora damos una propiedad de comparación básica de límite superior y límite
inferior.

Page 162
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 154/350
28/11/2019 Análisis I

6.4. Limsup, Liminf y puntos límite 145


Lema 6.4.13 (Principio de comparación) . Supongamos que ( a n )
∞ n=my
(bn)
n = m son dos secuencias de números reales tales que a n ≤ b n para todos
n ≥ m. Entonces tenemos las desigualdades
∞ ∞
sup ( a n )
n=m≤ sup ( b n ) n=m
∞ ∞
inf ( a n )n = m ≤ inf ( b n ) n=m

lim sup un n ≤ lim sup bn


n→∞ n→∞

lim inf un n ≤ lim inf bn


n→∞ n→∞

Prueba. Ver ejercicio 6.4.4.


∞ ∞ ∞
Corolario 6.4.14 (prueba de compresión ) . Let ( a n ) n=m, ( bn) n=m, y ( cn) n=m
ser secuencias de números reales tales que

an≤bn≤cn
∞ ∞
para todos los n ≥ m. Supongamos también que ( a n )
∞ n=my ( cn) n = m ambos convergen a
el mismo límite L. Entonces ( b n )
n = m también es convergente a L.

Prueba. Ver ejercicio 6.4.5.

Ejemplo 6.4.15. Ya sabemos (ver Proposición 6.1.11) que


lim n → ∞ 1 / n = 0. Según las leyes de límites (Teorema 6.1.19), esto también implica
capas que lim n → ∞ 2 / n = 0 y lim n → ∞ - 2 / n = 0. La prueba de compresión

luego muestra que cualquier secuencia ( b n )n = 1 para cual

- 2 / n ≤ b n ≤ 2 / n para todos los n ≥ 1

es convergente a 0. Por ejemplo, podemos usar esto para mostrar que el


2 −n
secuencia ( - 1) n / n + 1 / n converge a cero, o que 2 converge a
−n ≤ 1 / n para todos
cero. Tenga en cuenta que uno puede usar la inducción para mostrar que 0 ≤ 2
n ≥ 1.

Observación 6.4.16. La prueba de compresión, combinada con las leyes de límite y el


El principio de que las secuencias limitadas monótonas siempre tienen límites, permite
para calcular una gran cantidad de límites. Damos algunos ejemplos en el próximo
capítulo.

Una consecuencia comúnmente utilizada de la prueba de compresión es



Corolario 6.4.17 (Prueba cero para secuencias) . Let ( a n ) n=M
ser una secuencia
de números reales Entonces el límite lim n → ∞ a n existe y es igual a cero si
y solo si el límite lim n → ∞ | a n | existe y es igual a cero.

Page 163
146 6. Límites de secuencias

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 155/350
28/11/2019 Análisis I

Prueba. Ver ejercicio 6.4.7.

Cerramos esta sección con la siguiente mejora a la Propuesta


6.1.12.

Teorema 6.4.18 (Integridad de los reales) . Una secuencia ( a n ) n=1 de
los números reales son una secuencia de Cauchy si y solo si es convergente.

Observación 6.4.19. Tenga en cuenta que si bien esto es muy similar en espíritu a Propo-
Sition 6.1.15, es un poco más general, ya que la Proposición 6.1.15 se refiere a
Cauchy secuencias de racionales en lugar de números reales.

Prueba. La Proposición 6.1.12 ya nos dice que cada secuencia convergente


es Cauchy, por lo que es suficiente demostrar que cada secuencia de Cauchy es convergente
caballero.

Let ( a n ) n = 1 ser una secuencia de Cauchy Sabemos de Lemma 5.1.15 (o
más precisamente, desde la extensión de este lema a los números reales,

que se prueba exactamente de la misma manera) que la secuencia ( a n ) n=1
está ligado; por el Lema 6.4.13 (o la Proposición 6.4.12 (c)) esto implica que
- +
L : = lim inf n → ∞ a n y L : = lim sup n → ∞ un n de la secuencia son ambos
finito. Para mostrar que la secuencia converge, será suficiente por Proposición
- +
6.4.12 (f) para mostrar que L =L .

Ahora dejemos que ε> 0 sea cualquier número real. Desde ( a n ) n = 1 es un cauchy
secuencia, debe ser eventualmente ε- estable, por lo que en particular existe un

N ≥ 1 tal que la secuencia ( a n ) n=N
es ε estable. En particular, nosotros
tener un N - ε ≤ a n ≤ a N + ε para todo n ≥ N . Por la Proposición 6.3.6 (o
Lema 6.4.13) esto implica que

∞ ∞
a N - ε ≤ inf ( a n )
n=N≤ sup ( a n ) n=N≤ aN+ ε
- +
y por lo tanto por la definición de L yL (y la Propuesta 6.3.6 nuevamente)

a N - ε ≤ L - ≤ L + ≤ a N + ε.

Así tenemos
0 ≤ L + - L - ≤ 2 ε.
+ -
Pero esto es cierto para todos ε> 0 y L yL no dependen de ε ;
+ - + -
por lo tanto, debemos tener L =L . (Si L >L entonces podríamos establecer
+ −L -
ε:=(L ) / 3 y obtener una contradicción.) Por la Proposición 6.4.12 (f)
así vemos que la secuencia converge.

Page 164
6.4. Limsup, Liminf y puntos límite 147

Observación 6.4.20. En el lenguaje de espacios métricos (ver Capítulo B.2),


El teorema 6.4.18 afirma que los números reales son una métrica completa
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 156/350
28/11/2019 Análisis I

espacio - que no contienen "agujeros" de la misma manera que los racionales


hacer. (Ciertamente, los racionales tienen muchas secuencias de Cauchy que no
converger a otros racionales; tomemos por ejemplo la secuencia√1 , 1 . 4 , 1 . 41 ,
1 . 414 , 1 . 4142 , ... que converge a lo irracional 2.) Esta propiedad es
estrechamente relacionado con la propiedad de límite superior mínimo (Teorema 5.5.9), y es
Una de las principales características que hacen que los números reales sean superiores
a los números racionales con el propósito de hacer análisis (tomar límites,
tomando derivados e integrales, encontrando ceros de funciones, ese tipo de
cosa), como veremos en capítulos posteriores.

- Ejercicios -
Ejercicio 6.4.1 . Demuestre la Proposición 6.4.5.

Ejercicio 6.4.2 . Indique y pruebe análogos de los ejercicios 6.1.3 y 6.1.4 para el límite
puntos, límite superior y límite inferior.

Ejercicio 6.4.3 . Demuestre las partes (c), (d), (e), (f) de la Proposición 6.4.12. (Pista: puedes
use partes anteriores de la proposición para probar las posteriores).

Ejercicio 6.4.4 . Demuestre el lema 6.4.13.

Ejercicio 6.4.5 . Use el Lema 6.4.13 para probar el Corolario 6.4.14.


∞ ∞
Ejercicio 6.4.6 . Dé un ejemplo de dos secuencias limitadas ( a n ) n=1 y(bn) n=1
∞ ∞
tal que a n <b n para todo n ≥ 1, pero que sup ( a n ) n=1 < sup ( b n ) n=1 . Explique
por qué esto no contradice el Lema 6.4.13.

Ejercicio 6.4.7 . Demuestre el corolario 6.4.17. ¿Sigue siendo cierto el corolario si reemplazamos
cero en la declaración de este Corolario por algún otro número?

Ejercicio 6.4.8 . Digamos que una secuencia ( a n ) n = M de números reales tiene + ∞
como punto límite si no tiene límite superior finito, y que tiene −∞ como
punto límite si no tiene límite inferior finito. Con esta definición, demuestre que

lim sup n→∞ a n es un punto límite de ( a n ) n = M , y además que es más grande

que todos los demás puntos límite de ( a n ) n = M ; en otras palabras, el límite superior es
El punto límite más grande de una secuencia. Del mismo modo, demuestre que el límite inferior es
El punto límite más pequeño de una secuencia. (Se puede usar la Proposición 6.4.12 en el
curso de la prueba.)

Ejercicio 6.4.9 . Usando la definición del ejercicio 6.4.8, construya una secuencia

( a n ) n = 1 que tiene exactamente tres puntos límite, en −∞ , 0 y + ∞ .
∞ ∞
Ejercicio 6.4.10 . Let ( a n ) n = N sea una secuencia de números reales, y sea ( b m )
m=M

ser otra secuencia de números reales de modo que cada b m sea un punto límite de
∞ ∞
( a n ) n = N . Sea c un punto límite de ( b m ) m = M . Probar que c también es un punto límite

de ( a n ) n = N . (En otras palabras, los puntos límite de los puntos límite son en sí mismos límite
puntos de la secuencia original).

Page 165
148 6. Límites de secuencias

6.5 Algunos límites estándar

Armados ahora con las leyes de límite y la prueba de compresión, ahora podemos calcular
Un gran número de límites.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 157/350
28/11/2019 Análisis I
Un límite particularmente simple es el de la secuencia constante
c, c, c, c,. . . ; claramente tenemos

lim c = c
n→∞

para cualquier constante c (¿por qué?).


Además, en la Proposición 6.1.11, demostramos que lim n → ∞ 1 / n = 0. Esto
ahora implica

1/k= 0 para cada entero k ≥ 1 .


Corolario 6.5.1. Tenemos lim n → ∞ 1 / n

1 / k es una función decreciente


Prueba. De Lemma 5.6.6 sabemos que 1 / n
de n , mientras que está limitado a continuación por 0. Por la Proposición 6.3.8 (para
secuencias plegables en lugar de secuencias crecientes) sabemos que
Esta secuencia converge a algún límite L ≥ 0:

L = lim 1 / n1 / k .
n→∞

Elevar esto a la potencia número k y usar las leyes de límite (o más precisamente,
Teorema 6.1.19 (b) e inducción), obtenemos

L k = lim 1 / n.
n→∞

Por la Proposición 6.1.11 tenemos entonces L k = 0; pero esto significa que L


no puede ser positivo (de lo contrario, L k sería positivo), entonces L = 0, y estamos
hecho.

Algunos otros límites básicos:

Lema 6.5.2. Deje x ser un número real. Entonces existe el límite lim n → ∞ x n
y es igual a cero cuando | x | < 1 , existe y es igual a 1 cuando x = 1 ,
y diverge cuando x = - 1 o cuando | x | > 1 .

Prueba. Ver ejercicio 6.5.2.

1/n= 1.
Lema 6.5.3. Para cualquier x> 0 , tenemos lim n → ∞ x

Prueba. Ver ejercicio 6.5.3.

Page 166
6.6. Subsecuencias 149

Derivaremos algunos límites estándar más adelante, una vez que desarrollemos
las pruebas de raíz y razón para series y secuencias.

- Ejercicios -
q
Ejercicio 6.5.1 . Mostrar que lim n → ∞ 1 / n = 0 para cualquier q racional > 0. (Sugerencia:
use el Corolario 6.5.1 y las leyes de límites, Teorema 6.1.19.) Concluya que el
q
límite lim n → ∞ n no existe. (Sugerencia: discuta por contradicción usando el Teorema
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 158/350
28/11/2019 Análisis I

6.1.19 (e).)
Ejercicio 6.5.2 . Demuestre el lema 6.5.2. (Sugerencia: use la Proposición 6.3.10, Ejercicio
6.3.4, y la prueba de compresión.)

Ejercicio 6.5.3 . Demuestre el lema 6.5.3. (Sugerencia: es posible que deba tratar los casos
x ≥ 1 yx < 1 por separado. Es posible que desee utilizar primero Lemma 6.5.2 para demostrar
el resultado preliminar de que para cada ε> 0 y cada número real M> 0, hay
1 / n ≤ 1 + ε .)
existe un n tal que M

6.6 Subsecuencias

Este capítulo se ha dedicado al estudio de secuencias ( a n ) n = 1 de real
números y sus límites. Algunas secuencias fueron convergentes a una sola
límite, mientras que otros tenían múltiples puntos límite. Por ejemplo, la secuencia

1 . 1 , 0 . 1 , 1 . 01 , 0 . 01 , 1 . 001 , 0 . 001 , 1 . 0001 , ...

tiene dos puntos límite en 0 y 1 (que por cierto también son lim inf
y lim sup respectivamente), pero en realidad no es convergente (ya que el lim
sup y lim inf no son iguales). Sin embargo, si bien esta secuencia no es
convergente, parece contener componentes convergentes; parece
ser una mezcla de dos subsecuencias convergentes, a saber

1 . 1 , 1 . 01 , 1 . 001 , ...

y
0 . 1 , 0 . 01 , 0 . 001 , ....

Para hacer esta noción más precisa, necesitamos una noción de subsecuencia.
∞ ∞
Definición 6.6.1 (Subsecuencias) . Let ( a n ) n=0 y ( b n ) n = 0 ser secuencias
∞ ∞
de números reales Decimos que ( b n ) n = 0 es una subsecuencia de ( a n ) n = 0 iff
existe una función f : N → N que aumenta estrictamente (es decir,
f ( n + 1) > f ( n ) para todo n ∈ N ) tal que

b n = un f ( n ) para todo n ∈ N .

Page 167
150 6. Límites de secuencias

∞ ∞
Ejemplo 6.6.2. Si ( a n ) n = 0 es una secuencia, entonces ( a 2 n n) = 0 es un subse-

secuencia de ( a n )n = 0 , ya que la función f : N → N definida por f ( n ): = 2 n
es una función estrictamente creciente de N a N . Tenga en cuenta que no lo hacemos-
sume f ser biyectivo, aunque necesariamente es inyectivo (¿por qué?). Más
informalmente, la secuencia

un 0 , un 2 , un 4 , un 6 , ...

es una subsecuencia de

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 159/350
28/11/2019 Análisis I

a 0 , a 1 , a 2 , a 3 , a 4 , ....
Ejemplo 6.6.3. Las dos secuencias

1 . 1 , 1 . 01 , 1 . 001 , ...

y
0 . 1 , 0 . 01 , 0 . 001 , ...

mencionados anteriormente son ambas subsecuencias de

1 . 1 , 0 . 1 , 1 . 01 , 0 . 01 , 1 . 001 , 1 . 0001 , ...

La propiedad de ser una subsecuencia es reflexiva y transitiva,


aunque no simétrico:
∞ ∞ ∞
Lema 6.6.4. Let ( a n ) n = 0 , ( b n )n = 0 y ( c n ) n = 0 ser secuencias de real
∞ ∞
números. Entonces ( a n ) n = 0 es una subsecuencia de ( a n ) n = 0 . Además, si
∞ ∞ ∞
( b n )n = 0 es una subsecuencia de ( a n ) n = 0 y ( c n ) n = 0 es una subsecuencia de
∞ ∞ ∞
( b n )n = 0 , entonces ( c nn =)0 es una subsecuencia de ( a n ) n = 0 .

Prueba. Ver ejercicio 6.6.1.

Ahora relacionamos el concepto de subsecuencias con el concepto de límites


y puntos límite.

Proposición 6.6.5 (Subsecuencias relacionadas con los límites) . Let ( a n ) n = 0 ser un
secuencia de números reales, y que L sea un número real. Entonces lo siguiente
dos declaraciones son lógicamente equivalentes ( cada una implica la otra ) :


( a ) La secuencia ( a n ) n=0 converge a L.

( b ) Cada subsecuencia de ( a n ) n=0 converge a L.

Prueba. Ver ejercicio 6.6.4.

Page 168
6.6. Subsecuencias 151


Proposición 6.6.6 (Subsecuencias relacionadas con puntos límite) . Let ( a n ) n=0
ser una secuencia de números reales y dejar que L sea un número real. Entonces la
Las siguientes dos afirmaciones son lógicamente equivalentes.

( a ) L es un punto límite de ( a n ) n=0 .

( b ) Existe una subsecuencia de ( a n ) n=0 que converge a L.

Prueba. Ver ejercicio 6.6.5.

Observación 6.6.7. Las dos proposiciones anteriores dan un fuerte contraste antes de
entre la noción de límite y la de punto límite. Cuando una secuencia
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 160/350
28/11/2019 Análisis I

tiene un límite L , a continuación, todas las subsecuencias también converger a L . Pero cuando un
la secuencia tiene L como punto límite, entonces solo convergen algunas subsecuencias
aL.

Ahora podemos demostrar un teorema importante en el análisis real, debido a


Bernard Bolzano (1781-1848) y Karl Weierstrass (1815-1897): cada
La secuencia limitada tiene una subsecuencia convergente.

Teorema 6.6.8 (teorema de Bolzano-Weierstrass) . Let ( a n ) n=0 ser un
secuencia limitada ( es decir, existe un número real M> 0 tal que
| a n | ≤ M para todo n ∈ N ) . Entonces hay al menos una subsecuencia de

( a n )n = 0 que converge

Prueba. Sea L el límite superior de la secuencia ( a n ) n = 0 . Desde que tenemos
−M ≤ a n ≤ M para todos los números naturales n , se deduce de la comparación
principio (Lemma 6.4.13) que -M ≤ L M ≤ . En particular, L es un verdadero
número (no + ∞ o −∞ ). Por la Proposición 6.4.12 (e), L es, por lo tanto, un límite

punto de ( a n ) n = 0 . Por lo tanto, según la Proposición 6.6.6, existe una subsecuencia

de ( a n ) n = 0 que converge (de hecho, converge a L ).

Tenga en cuenta que también podríamos haber usado el límite inferior en lugar del
límite superior en el argumento anterior.

Observación 6.6.9. El teorema de Bolzano-Weierstrass dice que si un se-


la secuencia está limitada, y finalmente no tiene más remedio que converger
en algunos lugares; no tiene "espacio" para extenderse y detenerse
Adquisición de puntos límite. No es cierto para secuencias ilimitadas; para in-
postura, la secuencia 1 , 2 , 3 , ... no tiene subsecuencias convergentes
alguna vez (por qué?) En el lenguaje de topología, esto significa que el intervalo
{x ∈ R : −M ≤ x ≤ M} es compacto , mientras que un conjunto ilimitado como
La línea real R no es compacta. La distinción entre conjuntos compactos

Page 169
152 6. Límites de secuencias

y conjuntos no compactos serán muy importantes en capítulos posteriores, de similares


importancia para la distinción entre conjuntos finitos y conjuntos infinitos.

- Ejercicios -
Ejercicio 6.6.1 . Demuestre el lema 6.6.4.
∞ ∞
Ejercicio 6.6.2 . ¿Puedes encontrar dos secuencias ( a n ) n=0 y ( b n ) n=0 que no son
la misma secuencia, pero tal que cada una es una subsecuencia de la otra?

Ejercicio 6.6.3 . Let ( a n ) n=0 ser una secuencia que no está limitada. Muestra esa
∞ ∞
existe una subsecuencia ( b n ) n=0 de ( a n ) n = 0 tal que existe lim n → ∞ 1 / b n
y es igual a cero. (Sugerencia: para cada número natural j , introduzca recursivamente
la cantidad n j : = min {n ∈ N : | a n | ≥ j ; n> n j− 1 } (omitiendo la condición
n> n j− 1 cuando j = 0), primero explica por qué el conjunto {n ∈ N : | a n | ≥ j ; n> n j− 1 }
No está vacío. Luego establezca b j : = a n j .)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 161/350
28/11/2019 Análisis I
Ejercicio
tiene una 6.6.4
prueba. Demuestre
muy corta.)la Proposición 6.6.5. (Tenga en cuenta que una de las dos implicaciones
Ejercicio 6.6.5 . Demuestre la Proposición 6.6.6. (Sugerencia: para mostrar que (a) implica (b),
defina los números n j para cada número natural j mediante la fórmula n j : = min {n>
n j− 1 : | a n - L | ≤ 1 / j} , con la convención n 0 : = 0, explicando por qué el conjunto
{n> n j− 1 : | a n - L | ≤ 1 / j} no está vacío. Luego considere la secuencia a n j .)

6.7 Exponenciación real, parte II

Finalmente volvemos al tema de exponenciación de números reales que


comenzó en la Sección 5.6. En esa sección definimos x q para todos los q racionales
y números reales positivos x , pero aún no hemos definido x α cuando α es
real. Ahora rectificamos esta situación usando límites (de manera similar a
cómo definimos todas las demás operaciones estándar en los números reales).
Primero, necesitamos un lema:

Lema 6.7.1 (Continuidad de exponenciación) . Deje x> 0 , y deje que α sea un



Número Real. Let ( q n ) n = 1 ser cualquier secuencia de números racionales convergentes

a α. Entonces ( x q n ) n = 1 También es una secuencia convergente. Además, si

( q n )n = 1 es cualquier otra secuencia de números racionales que convergen a α, entonces
∞ ∞
( x q n )n = 1 tiene el mismo límite que ( x q n ) n = 1 :

lim x q n = lim x qn .
n→∞ n→∞

Prueba. Hay tres casos: x < 1, x = 1 yx> 1. El caso x = 1


es bastante fácil (porque entonces x q = 1 para todos los q racionales ). Solo haremos
el caso x> 1, y deje el caso x < 1 (que es muy similar) al
lector.

170 de 1189.
6.7. Exponenciación real, parte II 153


Probemos primero que ( x q n ) n = 1 converge Por la Proposición 6.4.18 se

es suficiente para mostrar que ( x q n )n = 1 es una secuencia de Cauchy
Para hacer esto, necesitamos estimar la distancia entre x q n y x q m ;
digamos por el momento que q n ≥ q m , de modo que x q n ≥ x q m (ya que
x> 1). Tenemos

d ( x q n , x q m ) = x q n - x q m = x q m ( x q n −q m - 1) .

Ya que ( q n )n = 1 es una secuencia convergente, tiene un límite superior M ;
desde x> 1, tenemos x q m ≤ x M . Así

d ( x q n , x q m ) = | x q n - x q m | ≤ x M ( x q n −q m - 1) .
1/k) ∞
Ahora dejemos ε> 0. Sabemos por el Lema 6.5.3 que la secuencia ( x k=1
−M
es eventualmente εx -cerca de 1. Por lo tanto, existe algo de K ≥ 1 tal que
| x 1 / K - 1 | ≤ εx −M .

Ahora desde ( q n ) n = 1 es convergente, es una secuencia de Cauchy, y entonces
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 162/350
28/11/2019 Análisis I

es un N ≥ 1 tal que q n y q m son 1 / K -cerca para todos n, m ≥ N . Así


tenemos
1/K- 1) ≤ x M εx −M
d ( x q n , x q m ) = x M ( x q n −q m - 1) ≤ x M ( x =ε

para cada n, m ≥ N tal que q n ≥ q m . Por simetría también tenemos esto



obligado cuando n, m ≥ N y q n ≤ q m . Así, la secuencia ( x q n ) n=N es ε -

estable. Así, la secuencia ( x q n ) n = 1 es eventualmente ε estable para cada ε>
0, y por lo tanto es una secuencia de Cauchy como se desea. Esto prueba la convergencia

de ( x q n ) n = 1 .
Ahora probamos el segundo reclamo. Bastará demostrar que

lim x q n −q n = 1 ,
n→∞

ya que la reclamación se seguiría de las leyes límite (ya que x q n =


x q n −q n x q n ).

Escribe r n : = q n - q n ; por leyes límite sabemos que ( r n ) n = 1 converge

a 0. Tenemos que mostrar que para cada ε> 0, la secuencia ( x r n ) n=1
eventualmente ε -cierra a 1. Pero de Lemma 6.5.3 sabemos que el
secuencia ( x 1 / k ) k = 1 eventualmente ε -cierra a 1. Como lim k → ∞ x - 1 / k es también

-1/k) ∞
igual a 1 por Lemma 6.5.3, sabemos que ( x k=1
también es eventualmente
1/Ky x - 1 / K son ambos ε -
ε- cerca de 1. Por lo tanto, podemos encontrar una K tal que x

cerca de 1. Pero desde ( r n ) n = 1 es convergente a 0, eventualmente es 1 / K -cerrar
- 1 / K ≤ x r n≤
a 0, de modo que eventualmente - 1 / K ≤ r n ≤ 1 / K , y por lo tanto x
X 1 / K . En particular, x r n también es eventualmente ε- cercano a 1 (ver Proposición
4.3.7 (f)), según se desee.

Página 171
154 6. Límites de secuencias

Ahora podemos hacer la siguiente definición.

Definición 6.7.2 (Exponenciación a un exponente real) . Deje x> 0 ser


real, y deje que α sea un número real. Definimos la cantidad x α por el

fórmula x α = lim n → ∞ x q n , donde ( q n ) n = 1 es cualquier secuencia de racional
números que convergen a α .

Verifiquemos que esta definición esté bien definida. En primer lugar, dado

cualquier número real α siempre tenemos al menos una secuencia ( q n ) n = 1 de
números racionales que convergen a α , por la definición de números reales

(y la Proposición 6.1.15). En segundo lugar, dada cualquiera de esas secuencias ( q n ) n = 1 ,
el límite lim n → ∞ x q n existe por el Lema 6.7.1. Finalmente, aunque haya

pueden ser múltiples opciones para la secuencia ( q n ) n = 1 todos dan lo mismo
límite por Lema 6.7.1. Por lo tanto, esta definición está bien definida.
Si α no es solo real sino racional, es decir, α = q para alguna q racional ,
entonces esta definición podría ser, en principio, inconsistente con nuestra anterior
definición de exponenciación en la Sección 6.7. Pero en este caso α es claramente

el límite de la secuencia ( q ) n = 1 , entonces por definición x α = lim n → ∞ x q = x q .
Por lo tanto, la nueva definición de exponenciación es consistente con la anterior.
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 163/350
28/11/2019 Análisis I

Proposición 6.7.3. Todos los resultados de Lemma 5.6.9, que se mantuvo por ra
números nacionales q y r, continúan manteniendo los números reales q y r.

Prueba. Demostramos esto para la identidad x q + r = x q x r (es decir, la primera


parte de Lemma 5.6.9 (b)); las otras partes son similares y se dejan
Ejercicio 6.7.1. La idea es comenzar con Lemma 5.6.9 para racionales y
luego tome límites para obtener los resultados correspondientes para reales.
Deje q y r sean números reales. Entonces podemos escribir q = lim n → ∞ q n
∞ ∞
y r = lim n → ∞ r n para algunas secuencias ( q n ) n=1 y ( r n ) n = 1 de racionales,
por la definición de números reales (y Proposición 6.1.15). Entonces por

las leyes límite, q + r es el límite de ( q n + r n ) n = 1 . Por definición de real
exponenciación, tenemos

x q + r = lim x q n + r n ; x q = lim x q n ; x r = lim x rn .


n→∞ n→∞ n→∞

Pero según el Lema 5.6.9 (b) (aplicado a exponentes racionales ) tenemos


x q n + r n = x q n x r n . Así, por leyes de límite tenemos x q + r = x q x r , como
engendrado

- Ejercicios -
Ejercicio 6.7.1 . Demuestre los componentes restantes de la Proposición 6.7.3.

Page 172

Capítulo 7

Serie

Ahora que hemos desarrollado una teoría razonable de límites de secuencias,


utilizaremos esa teoría para desarrollar una teoría de series infinitas
∑∞
a n = a m + a m +1 + a m +2 + ....
n=m

Pero antes de desarrollar series infinitas, primero debemos desarrollar la teoría.


de series finitas.

7.1 Series finitas


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 164/350
28/11/2019 Análisis I

Definición 7.1.1 (serie finita) . Deje m, n ser enteros, y deje ( a i ) n i=m


ser una secuencia finita de números reales, asignando un número real a i a cada
número entero i entre m y n inclusivo (es∑decir,
n m ≤ i ≤ n ). Luego definimos
la suma finita (o serie finita) i = m a i por la fórmula recursiva

∑norte
a i : = 0 siempre que n <m ;
i=m
(n )

n +1 ∑
ai:= ai + a n +1 siempre que n ≥ m - 1 .
i=m i=m

Así, por ejemplo, tenemos las identidades


∑2
m− ∑1
m− ∑metro
a i = 0; a i = 0; ai=am;
i=m i=m i=m

m∑+1 m∑+2

a i = a m + a m +1 ; a i = a m + a m +1 + a m +2
i=m i=m

© Springer Science + Business Media Singapore 2016 y Hindustan Book Agency 2015 155
T. Tao, Análisis I, Textos y Lecturas en Matemáticas 37,
DOI 10.1007 / 978-981-10-1789-6_7

Page 173
156 7. Series

∑n
(¿por qué?). Debido a esto, a veces expresamos i=m un i menos formalmente como
∑norte
a i = a m + a m +1 + ... + a n .
i=m

Observación 7.1.2. La diferencia entre "suma" y "serie" es sutil


uno
∑ n lingüístico Estrictamente hablando, una serie es una expresión de la forma.

i=m
a i ; esta serie es matemáticamente (pero no semánticamente) igual a una
número real, que es entonces la suma de esa serie. Por ejemplo, 1 + 2 +
3 + 4 + 5 es una serie, cuya suma es 15; si uno fuera muy exigente con
semántica, uno no consideraría 15 una serie y uno no consideraría
1 + 2 + 3 + 4 + 5 una suma, a pesar de que las dos expresiones tienen la misma
valor. Sin embargo, no tendremos mucho cuidado con esta distinción ya que es
puramente lingüístico y no tiene relación con las matemáticas; las expresiones
1 + 2 + 3 + 4 + 5 y 15 son el mismo número, y por lo tanto matemáticamente
intercambiable, en el sentido del axioma de sustitución (ver Sección
A.7), incluso si no son semánticamente intercambiables.

Observación 7.1.3. Tenga en cuenta que la variable i (a veces llamada índice de


sumatoria ) es una∑variable
n ligada (a veces llamada variable ficticia );
la expresion i = m a i en realidad no depende de ninguna cantidad nombrada
i . En particular, se puede reemplazar el índice de suma i con cualquier otro
símbolo, y obtenga la misma suma:

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 165/350
28/11/2019 Análisis I

∑norte ∑norte
ai= aj.
i=m j=m

Enumeramos algunas propiedades básicas de suma a continuación.

Lema 7.1.4.

( a ) Sea m ≤ n <p ser enteros, y sea a i un número real asignado a


cada entero m ≤ i ≤ p. Entonces tenemos
∑norte ∑pags ∑pags
ai+ ai= ai.
i=m i = n +1 i=m

( b ) Sea m ≤ n enteros, k sea otro entero, y sea a i un verdadero


número asignado a cada número entero m ≤ i ≤ n. Entonces tenemos
∑norte ∑
n+k

ai= a j−k .
i=m j=m+k

Page 174
7.1. Serie finita 157

( c ) Sea m ≤ n enteros, y sea a i , b i números reales asignados a


cada entero m ≤ i ≤ n. Entonces tenemos
(n ) (n )
∑norte ∑ ∑
(ai+bi)= ai + bi .
i=m i=m i=m

( d ) Sea m ≤ n enteros, y sea a i un número real asignado a cada uno


entero m ≤ i ≤ n, y que c sea otro número real. Entonces nosotros
tener (n )
∑norte ∑
( ca i ) = c ai .
i=m i=m

( e ) (Desigualdad triangular para series finitas) Sea m ≤ n enteros, y


deje que i sea un número real asignado a cada número entero m ≤ i ≤ n. Luego
tenemos ∣ ∣
∣ ∑norte ∣ ∑norte
∣ ∣
∣ ∣
a i∣ ≤ | a i |.

i=m i=m

( f ) (Prueba de comparación para series finitas) Sea m ≤ n enteros, y deje


a i , b i serán números reales asignados a cada número entero m ≤ i ≤ n. Suponer
que a i ≤ b i para todo m ≤ i ≤ n. Entonces tenemos

∑norte ∑norte
ai≤ bi.
i=m i=m

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 166/350
28/11/2019 Análisis I

Prueba. Ver ejercicio 7.1.1.

Observación 7.1.5. En el futuro podemos omitir algunos de los∑paréntesis


n
en expresiones
∑n en serie, por ejemplo, podemos escribir i = m ( a i + b i ) simplemente
como i = m a i + b i . Esto es razonablemente seguro
∑n de ser mal interpretado,
porque la interpretación alternativa i=m
a i ) + b i no hace ninguna
sentido (el índice i en b i no tiene sentido fuera de la suma, ya que i
es solo una variable ficticia).

Se pueden usar series finitas para definir también sumas sobre conjuntos finitos:

Definición 7.1.6 (Sumas sobre conjuntos finitos) . Deje que X sea un conjunto finito
con n elementos (donde n ∈ N ), y sea f : X → R una función de X
a los números reales (es decir, f asigna un número real
∑ f ( x ) a cada elemento x
de X ). Entonces podemos definir la suma finita x∈X f ( x ) como sigue. Nosotros primero

175 de 1189.
158 7. Series

seleccione cualquier biyección g de {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ n} a X ; tal biyección


existe ya que se supone que X tiene n elementos. Luego definimos
∑ ∑norte
f ( x ): = f ( g ( i )) .
x∈X i=1

Ejemplo 7.1.7. Sea X el conjunto de tres elementos X : = {a, b, c} , donde


a, b, c son objetos distintos, y sea f : X → R la función f ( a ): = 2, ∑
f ( b ): = 5, f ( c ): = - 1. Para calcular la suma x∈X f ( x ), nosotros
seleccione una biyección g : { 1 , 2 , 3 } → X , por ejemplo, g (1): = a , g (2): = b , g (3): = c .
Entonces tenemos

∑ ∑3
f(x)= f ( g ( i )) = f ( a ) + f ( b ) + f ( c ) = 6 .
x∈X i=1

Se podría elegir otra biyección de { 1 , 2 , 3 } a X , por ejemplo, h (1): = c ,


h (2): = b , h (3) = c , pero el resultado final sigue siendo el mismo:

∑ ∑3
f(x)= f ( h ( i )) = f ( c ) + f ( b ) + f ( a ) = 6 .
x∈X i=1

Para verificar
∑ que esta definición realmente da un solo, bien definido
valor para x∈X f ( x ), uno tiene que verificar que diferentes biyecciones g de
{i ∈ N : 1 ≤ i ≤ n} a X dan la misma suma. En otras palabras, debemos
probar

Proposición 7.1.8 (las sumas finitas están bien definidas) . Deja que X sea un
conjunto finito con n elementos ( donde n ∈ N ) , sea f : X → R una función,
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 167/350
28/11/2019 Análisis I

y sea g : {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ n} → X y h : {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ n} → X
ser biyecciones Entonces tenemos

∑norte ∑norte
f ( g ( i )) = f ( h ( i )) .
i=1 i=1

Observación 7.1.9. El problema es algo más complicado cuando se suman


ming sobre conjuntos infinitos; ver Sección 8.2.

Prueba. Usamos inducción en n ; más precisamente, dejamos que P ( n ) sea el as-


sertion que "Para cualquier conjunto X de n elementos, cualquier función f : X → R ,
y cualesquiera
∑ n dos biyecciones
∑n g , h de {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ n} a X , tenemos
i=1 f ( g ( i )) = i=1 f ( h ( i )) ". (Más informalmente, P ( n ) es la afirmación

Page 176
7.1. Serie finita 159

que la Proposición 7.1.8 es verdadera para ese valor de n .) Queremos demostrar


que P ( n ) es verdadero para todos los números naturales n . ∑0
∑0 Primero verificamos el caso base P (0). En este caso i = 1 f ( g ( i )) y

i = 1 f ( h ( i )) ambos iguales a 0, por definición de series finitas, entonces estamos


hecho.
Ahora suponga inductivamente que P ( n ) es verdadero; ahora demostramos que P ( n +
1) es cierto. Por lo tanto, sea X un conjunto con n + 1 elementos, sea f : X → R un
función, y dejar que g y h sean biyecciones de {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ n + 1 } a
X . Tenemos que demostrar que

n +1 n∑+1

f ( g ( i )) = f ( h ( i )) . (7.1)
i=1 i=1

Sea x : = g ( n + 1); por lo tanto x es un elemento de X . Por definición de finito


serie, podemos expandir el lado izquierdo de (7.1) como
(n )
n∑+1 ∑
f ( g ( i )) = f ( g ( i )) + f ( x ) .
i=1 i=1

Ahora veamos el lado derecho de (7.1). Idealmente nos gustaría


tener h ( n + 1) también igual a x - esto nos permitiría usar el inductivo
hipótesis P ( n ) mucho más fácilmente, pero no podemos suponer esto. Cómo-
alguna vez, dado que h es una biyección, sabemos que hay algún índice j , con
1 ≤ j ≤ n + 1, para el cual h ( j ) = x . Ahora usamos Lemma 7.1.4 y el
definición de series finitas para escribir ⎛ ⎞
(j )
∑+1
n ∑ ∑
n +1
⎝ ⎠
f ( h ( i )) = f ( h ( i )) + f ( h ( i ))
i=1 i=1 i = j +1
( ) ⎛ ⎞

j− 1 n∑+1
⎝ ⎠
= f ( h ( i )) + f ( h ( j )) + f ( h ( i ))
i=1 i = j +1

https://translate.googleusercontent.com/translate_f ⎛ ⎞ 168/350
⎝ ⎠
28/11/2019 Análisis I

( ∑
j− 1
) ⎛ ∑norte ⎞
⎝ ⎠.
= f ( h ( i )) +f(x)+ f ( h ( i + 1))
i=1 i=j

Ahora definimos la función ˜ h : {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ n} → X - {x} por


ajuste ˜ h ( i ): = h ( i ) cuando i <j y ˜ h ( i ): = h ( i + 1) cuando i ≥ j . Podemos
así, escriba el lado derecho de (7.1) como
( ) ⎛ ⎞ (n )

j− 1 ∑norte ∑
= f (˜ h ( i )) + f ( x ) + ⎝ f (˜ h ( i ))⎠ = f (˜ h ( i )) + f ( x )
i=1 i=j i=1

Page 177
160 7. Series

donde hemos usado Lemma 7.1.4 una vez más. Así para terminar la prueba
de (7.1) tenemos que demostrar que

∑norte ∑norte
f ( g ( i )) = f (˜ h ( i )) . (7.2)
i=1 i=1

Pero la función g (cuando está restringida a {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ n} ) es una biyección


de {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ n} → X - {x} (¿por qué?). La función ˜ h es también
una biyección de {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ n} → X - {x} (¿por qué? cf. Lema
3.6.9). Como X - {x} tiene n elementos (según el Lema 3.6.9), la declaración 7.2
luego se sigue directamente de la hipótesis de inducción P ( n ).

Observación 7.1.10. Supongamos que X es un conjunto, que P ( x ) es una propiedad


perteneciente a un elemento x de X , yf : {y ∈ X : P ( y ) es verdadero } → R es
Una función. Entonces a menudo abreviaremos

f(x)
x∈ {y∈X : P ( y ) es verdadero }
∑ ∑
como f ( x ) o incluso como ∑ P ( x ) es cierto f ( x ) cuando
∑ no hay
x∈X : P ( x ) es verdadero
Posibilidad de confusión.∑ Por ejemplo, n∈ N : 2 ≤n≤ 4
f(x)o 2 ≤n≤ 4 f ( x ) es
mano corta para n∈ { 2 , 3 , 4 } f ( x ) = f (2) + f (3) + f (4).

Las siguientes propiedades de suma en conjuntos finitos son bastante obvias


pero requiere una prueba rigurosa:

Proposición 7.1.11 (Propiedades básicas de la suma sobre conjuntos finitos) .

( a ) Si X está vacío, y f : X → R es una función (es decir, f es el vacío


función), tenemos ∑
f(x)=0.
x∈X

( b ) Si X consiste en un solo elemento, X = {x 0 }, yf : X → R es un

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 169/350
28/11/2019 Análisis I

función, tenemos ∑
f(x)=f(x0).
x∈X

( c ) ( Sustitución, parte I ) Si X es un conjunto finito, f : X → R es una función,


yg : Y → X es una biyección, entonces
∑ ∑
f(x)= f ( g ( y )) .
x∈X y∈Y

Page 178
7.1. Serie finita 161

( d ) ( Sustitución, parte II ) Sea n ≤ m enteros, y sea X el conjunto


X : = {i ∈ Z : n ≤ i ≤ m}. Si un i es un número real asignado a cada
entero i ∈ X, entonces tenemos
∑metro ∑
ai= ai.
i=n i∈X

( e ) Deje X, Y ser conjuntos finitos disjuntos ( entonces X∩Y = ∅ ) , y f : X∪Y → R


Es una función. Entonces tenemos
( ) ⎛ ⎞
∑ ∑ ∑
f(z)= f(x) + ⎝ f ( y )⎠ .
z∈X∪Y x∈X y∈Y

( f ) ( Linealidad, parte I ) Sea X un conjunto finito, y sea f : X → R y


g : X → R be funciones. Luego
∑ ∑ ∑
( f ( x ) + g ( x )) = f(x)+ g(x).
x∈X x∈X x∈X

( g ) ( Linealidad, parte II ) Sea X un conjunto finito, sea f : X → R un


función, y dejar que c sea un número real. Luego
∑ ∑
cf ( x ) = c f(x).
x∈X x∈X

( h ) ( Monotonicidad ) Sea X un conjunto finito, y sea f : X → R y


g : X → R ser funciones tales que f ( x ) ≤ g ( x ) para todo x ∈ X.
Entonces tenemos ∑ ∑
f(x)≤ g(x).
x∈X x∈X

( i ) ( Desigualdad del triángulo ) Sea X un conjunto finito y sea f : X → R sea


una función, entonces ∑ ∑
El | f ( x ) | ≤ | f ( x ) |.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 170/350
28/11/2019 Análisis I
x∈X x∈X

Prueba. Ver ejercicio 7.1.2.

Observación 7.1.12. La regla de sustitución en la Proposición 7.1.11 (c) puede ser


pensado como hacer la sustitución x : = g ( y ) (de ahí el nombre). Nota
que la suposición de que g es una biyección es esencial; puedes ver por qué

Page 179
162 7. Series

la regla fallará cuando g no es uno a uno o no está en? De la proposición


7.1.11 (c) y (d) vemos que
∑metro ∑metro
ai= a f(i)
i=n i=n

para cualquier biyección f del conjunto {i ∈ Z : n ≤ i ≤ m} a sí mismo. Informalmente


Esto significa que podemos reorganizar los elementos de una secuencia finita en
obtendrá y seguirá obteniendo el mismo valor.

Ahora nos fijamos en series dobles finitas, series finitas de series finitas, y
cómo se conectan con los productos cartesianos.

Lema 7.1.13. Deje que X, Y sean conjuntos finitos, y deje que f : X × Y → R sea un
función. Luego
⎛ ⎞
∑ ∑ ∑
⎝ f ( x, y ) ⎠ = f ( x, y ) .
x∈X y∈Y ( x, y ) ∈X × Y

Prueba. Deje que n sea el número de elementos en X . Usaremos inducción en


n (cf. Proposición 7.1.8); es decir, dejamos que P ( n ) sea la afirmación de que Lemma
7.1.13 es cierto para cualquier conjunto X con n elementos, y cualquier conjunto finito Y y
cualquier función f : X × Y → R . Queremos probar P ( n ) para todos los naturales
números n .
El caso base P (0) es fácil, siguiendo la Proposición 7.1.11 (a)
(¿por qué?). Ahora suponga que P ( n ) es verdadero; ahora mostramos que P ( n + 1)
es verdad. Sea X un conjunto con n + 1 elementos. En particular, por Lemma
3.6.9, podemos escribir X = X ∪ {x 0 } , donde x 0 es un elemento de X y
X : = X - {x 0 } tiene n elementos. Entonces, por la Proposición 7.1.11 (e) tenemos
⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
∑ ∑ ∑ ∑ ∑
⎝ ⎠=( ⎝ ⎠+ ⎝ ⎠;
f ( x, y ) f ( x, y )) f ( x 0, y )
x∈X y∈Y x∈X y∈Y y∈Y

por la hipótesis de inducción esto es igual a


⎛ ⎞
∑ ∑
⎝ ⎠.
f ( x, y ) + f ( x 0, y )
( x, y ) ∈X × Y y∈Y

Por la Proposición 7.1.11 (c) esto es igual a


https://translate.googleusercontent.com/translate_f ⎛ ⎞ 171/350
28/11/2019 Análisis I

⎛ ⎞
∑ ∑
⎝ ⎠.
f ( x, y ) + f ( x, y )
( x, y ) ∈X × Y ( x, y ) ∈ {x 0 } × Y

Page 180
7.1. Serie finita 163

Por la Proposición 7.1.11 (e) esto es igual a



f ( x, y )
( x, y ) ∈X × Y

(¿por qué?) según lo deseado.

Corolario 7.1.14 (teorema de Fubini para series finitas) . Deje X, Y ser finito
establece, y sea f : X × Y → R una función. Luego
⎛ ⎞
∑ ∑ ∑
⎝ ⎠=
f ( x, y ) f ( x, y )
x∈X y∈Y ( x, y ) ∈X × Y

= f ( x, y )
( y, x ) ∈Y × X
( )
∑ ∑
= f ( x, y ) .
y∈Y x∈X

Prueba. A la luz del Lema 7.1.13, es suficiente mostrar que


∑ ∑
f ( x, y ) = f ( x, y ) .
( x, y ) ∈X × Y ( y, x ) ∈Y × X

Pero esto se desprende de la Proposición 7.1.11 (c) aplicando la biyección


h : X × Y → Y × X definido por h ( x, y ): = ( y, x ). (¿Por qué es esto una biyección,
¿Y por qué la Proposición 7.1.11 (c) nos da lo que queremos?)

Observación 7.1.15. Esto debería contrastarse con el ejemplo 1.2.5; así


anticipamos que algo interesante sucederá cuando nos movemos de lo finito
sumas a sumas infinitas. Sin embargo, ver Teorema 8.2.2.

- Ejercicios -
Ejercicio 7.1.1 . Demuestre el lema 7.1.4. (Sugerencia: necesitará usar la inducción, pero
el caso base podría no estar necesariamente en 0.)

Ejercicio 7.1.2 . Demuestre la Proposición 7.1.11. (Sugerencia: esto no es tan largo como
primero puede aparecer. Es en gran medida una cuestión de elegir las biyecciones correctas para convertir
estas sumas sobre conjuntos en series finitas, y luego aplicando Lemma 7.1.4.)
∏n
Ejercicio 7.1.3 . Formar una definición para los productos finitos. i=1 ai y
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 172/350
28/11/2019 Análisis I
∏ x∈X f ( x ). ¿Cuál de los resultados anteriores para series finitas tiene análogos para

Página 181
164 7. Series

productos finitos? (Tenga en cuenta que es peligroso aplicar logaritmos porque algunos
de a i o f ( x ) podría ser cero o negativo. Además, no hemos definido loga-
ritmos todavía.)

Ejercicio 7.1.4 . Defina la función factorial n ! para números naturales n por el


definición recursiva 0! : = 1 y ( n + 1)! : = n ! × ( n + 1). Si x e y son reales
números, probar la fórmula binomial

∑norte
norte n! j n−j
(x+y) = X y
j=0
j ! ( n - j )!

para todos los números naturales n . (Sugerencia: inducir en n .)

Ejercicio 7.1.5 . Sea X un conjunto finito, sea m un número entero y para cada x ∈ X sea

(∑
a n ( x )) n = m ser una secuencia convergente de números reales. Demuestra que la secuencia

( x∈X a n ( x )) n = m es convergente, y
∑ ∑
lim an(x)= lim an(x).
n→∞ n→∞
x∈X x∈X

(Sugerencia: induzca sobre la cardinalidad de X y use el Teorema 6.1.19 (a)).


siempre puede intercambiar sumas finitas con límites convergentes. Sin embargo, las cosas se ponen
más complicado con sumas infinitas; ver ejercicio 11.47.11.

7.2 Series infinitas

Ahora estamos listos para sumar series infinitas.

Definición 7.2.1 (Serie formal infinita) . Una serie infinita (formal) es


cualquier expresión de la forma
∑∞
una n ,
n=m

donde m es un número entero y a n es un número real para cualquier número entero n ≥ m .


A veces escribimos esta serie como

a m + a m +1 + a m +2 + ....

En la actualidad, esta serie solo se define formalmente ; no hemos configurado esto


suma igual a cualquier número real; la notación a m + a m +1 + a m +2 + ... es de
curso diseñado para parecer muy sugestivamente como una suma, pero en realidad no es
una suma finita debido al símbolo " ... ". Para definir rigurosamente lo que el
la serie realmente suma, necesitamos otra definición.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 173/350
28/11/2019 Análisis I

Page 182
7.2. Series infinitas 165

∑∞
Definición 7.2.2 (Convergencia de series) . Dejar n = m un n ser un oficial
series infinitas. Para cualquier número∑enteroN
N ≥ m , definimos el N º suma parcial
S N de esta serie será S N : = n = m un n ; por supuesto, S N es un número real.

Si la secuencia ( S N ) N=m converge∑ ∞a algún límite L como N → ∞ , entonces
decimos que la serie infinita ∑∞ n=m
un n es convergentes , y converge
a L ; también escribimos
∑∞ L= n = m a n , y decir que L es la suma de la
series infinitas n = m una
∑ n∞ . Si las sumas parciales S N divergen, entonces decimos
que la serie infinita n=m
un n es divergente , y no asigna ningún
valor de número real para esa serie.

Observación 7.2.3. Tenga en cuenta que la Proposición 6.1.7 muestra que si una serie con-
raya, entonces
∑∞ tiene una suma única, por lo que es seguro hablar sobre la suma
L= n=m una n de una serie convergente.

Ejemplos 7.2.4. Considere la serie formal infinita


∑∞
−n -1 -2 -3
2 =2 +2 +2 + ....
n=1

Las sumas parciales se pueden verificar para igualar

∑norte
−n −N
SN= 2 =1-2
n=1

por un argumento de inducción fácil (o por el Lema 7.3.3 a continuación); la secuencia


−N
1-2 converge a 1 como N → ∞ , y por lo tanto tenemos
∑∞
−n
2 =1.
n=1

En particular, esta serie es convergente. Por otro lado, si consideramos


las series
∑∞
1 2 3
2 n = 2 + 2 + 2 + ...
n=1

entonces las sumas parciales son

∑norte
SN= 2 n = 2 N +1 - 2
n=1

y esto se muestra fácilmente∑como


∞ una secuencia ilimitada y, por lo tanto, divergente
caballero. Así la serie n = 1 2 n es divergente.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 174/350
28/11/2019 Análisis I

Página 183
166 7. Series

Ahora abordamos la cuestión de cuándo converge una serie. El siguiente


La propuesta de baja muestra que una serie converge si la "cola" de la
la secuencia es eventualmente menor que ε para cualquier ε> 0:
∑∞
Proposición
∑ ∞ 7.2.5. Dejar n = m un n ser una serie formal de los números reales.
Luego n=m a n converge si y sólo si, para cada número real ε> 0 ,
existe un número entero N ≥ m tal que
∣ ∣
∣ ∑q ∣
∣ ∣
∣ un ∣n ≤ ε para todo p, q ≥ N.
∣ ∣
n=p

Prueba. Ver ejercicio 7.2.2.

Esta propuesta, por sí sola, no es muy útil,


∑ q porque no es tan
fácil de calcular las sumas parciales n = p an n en la práctica. Sin embargo, tiene
una serie de corolarios útiles Por ejemplo:
∑∞
Corolario 7.2.6 (prueba cero) . Dejar n=m
un n ser una serie convergente de
numeros reales. Entonces debemos tener lim n → ∞ a n = 0 . Para poner esto otro ∑∞
manera, si lim n → ∞ a n es distinto de cero o divergente, entonces la serie n = m un n es
divergente.

Prueba. Ver ejercicio 7.2.3.

Ejemplo 7.2.7. La secuencia


∑ a∞ n : = 1 no converge a 0 como n →
∞ , entonces sabemos que 1 es una serie divergente. (Tenga en cuenta sin embargo que
n=1
1 , 1 , 1 , 1 , ... es una secuencia convergente ; la convergencia de series es diferente
noción de convergencia de secuencias.) De manera similar, la secuencia a n : =
( - 1) n diverge,
∑∞ y en particular no converge a cero; Por lo tanto, la
serie n=1
( - 1) n también es divergente.
∑∞

Si una secuencia ( a n ) n = m un n
n = m hace converger a cero, entonces la serie
puede o no ser convergente; Depende de la ∑ serie.

Por ejemplo,
pronto veremos que la serie n = 1 1 / n es divergente a pesar del hecho
que 1 / n converge a 0 como n → ∞ .
∑∞
Definición 7.2.8 (Convergencia absoluta) . Dejar n = m un n ser un oficial
serie de números∑reales.

Decimos que esta serie es absolutamente convergente.
si la serie
n=m| a n | es convergente
Para distinguir la convergencia de la convergencia absoluta, nosotros
a veces se refieren a la primera como convergencia condicional .

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 175/350
28/11/2019 Análisis I

Page 184
7.2. Series infinitas 167

∑∞
Proposición 7.2.9 (Prueba de convergencia absoluta) . Dejar n = m un n ser un para-
mal serie de números reales. Si esta serie es absolutamente convergente, entonces
También es condicionalmente convergente. Además, en este caso tenemos el
desigualdad triangular ∣ ∣
∣ ∑∞ ∣ ∑∞
∣ ∣
∣ un n∣ ≤ | a n |.
∣ ∣
n=m n=m

Prueba. Ver ejercicio 7.2.4.

Observación 7.2.10. Lo contrario a esta proposición no es cierto; allí existe


series que son condicionalmente convergentes pero no absolutamente convergentes.
Ver Ejemplo 7.2.13.

Observación 7.2.11. Consideramos la clase de se condicionalmente convergente


Para incluir la clase de series absolutamente convergentes
∑∞ como una subclase.
Así, cuando decimos una declaración como " un n es condicionalmente conversión
n=m ∑ ∞
gent ", esto no significa automáticamente que n = m un n no es absolutamente
convergente. Si deseamos decir que una serie es condicionalmente convergente
pero ∑
no∞absolutamente convergente, entonces usaremos una frase como ∑∞
como " n = m una n solo es condicionalmente convergente "o" n = m un n converge
condicionalmente, pero no del todo ".

Proposición 7.2.12 (prueba en serie alterna) . Let ( a n )
n = m sea un se-
secuencia de números reales que no son negativos y disminuyen, por lo tanto ∑∞
a n ≥ 0 y a n ≥ a n +1 por cada n ≥ m. Entonces la serie n = m ( - 1) n a n
es convergente si y solo si la secuencia a n converge a 0 como n → ∞.
∑∞
Prueba. De la prueba cero, sabemos que si n=m
( - 1) n un n es un convergente
serie, entonces la secuencia ( - 1) n a n converge a 0, lo que implica que a n
también converge a 0, ya que ( - 1) n a n y a n tienen la misma distancia desde
0.
Ahora supongamos, por el contrario,
∑ N que a n converge a 0. Para cada N , deje S N
ser la suma parcial S N : = n = m ( - 1) n a n ; nuestro trabajo es mostrar que S N
converge Observa eso

S N +2 = S N + ( - 1) N +1 a N +1 + ( - 1) N +2 un N +2
= S N + ( - 1) N +1 ( un N +1 - un N +2 ) .

Pero por hipótesis, ( a N +1 −a N +2 ) no es negativo. Así tenemos S N +2 ≥


S N cuando N es impar y S N +2 ≤ S N si N es par.
Ahora suponga que N es par. De la discusión anterior y en
duction vemos que S N +2 k ≤ S N para todos los números naturales k (¿por qué?).

Page 185
168 7. Series

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 176/350
28/11/2019 Análisis I

También tenemos S N +2 k +1 ≥ S N +1 = S N - a N +1 (¿por qué?). Finalmente tenemos


S N +2 k +1 = S N +2 k - a N +2 k +1 ≤ S N +2 k (¿por qué?). Así tenemos

S N - a N +1 ≤ S N +2 k +1 ≤ S N +2 k ≤ S N

para todos los k . En particular, tenemos

S N - a N +1 ≤ S n ≤ S N para todos los n ≥ N

(¿por qué?). En particular, la secuencia S n es eventualmente una N +1 estable. Pero


la secuencia a N converge a 0 como N → ∞ , por lo tanto, esto implica que S n es
eventualmente∑ ε-
∞ estable para cada ε> 0 (¿por qué?). Así S n converge, y así
las series n=m
( - 1) n a n es convergente.


Ejemplo 7.2.13. La secuencia (1 / n )∑ ∞ n = 1 no es negativo, disminuye,
y converge a cero. Así ∑n =∞1 ( - 1) n / n es convergente (pero no es
absolutamente convergente, porque n=1
1 / n diverge, ver Corolario 7.3.7).
Por lo tanto, la falta de convergencia absoluta no implica falta de condicional
convergencia, a pesar de que la convergencia absoluta implica una condicional
vergencia

Algunas identidades básicas sobre series convergentes se recopilan antes de


bajo.

Proposición 7.2.14 (leyes de la serie) .


∑∞
( a ) Si
∑∞ n=m a n es una serie de números reales que convergen a x, y
∑ ∞n = m b n es una serie de números reales que convergen en y, entonces
n=m( a n + b n ) también es una serie convergente y converge a x + y.
En particular, tenemos

∑∞ ∑∞ ∑∞
(an+bn)= un n + bn.
n=m n=m n=m

∑∞
( b ) Si n=m
a n es una serie∑de∞ números reales que convergen a x, y c es
un número real, entonces n = m ( ca n ) también es una serie convergente, y
converge a cx. En particular, tenemos

∑∞ ∑∞
( ca n ) = c una n .
n=m n=m

Page 186
7.2. Series infinitas 169

∑∞
( c ) Dejar n=m a n sea una serie de números reales,
∑ ∞ y sea k ≥ 0 un∑ ∞
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 177/350
28/11/2019 Análisis I

entero. Si una de las dos series n = m un n y n=m+k un n son


convergente, entonces el otro también, y tenemos la identidad

∑∞ m +∑k− 1 ∑∞
an= un n + una n .
n=m n=m n=m+k

∑∞
( d ) Dejar n = m a n sea una serie
∑ de
∞ números reales que converjan a x, y dejemos
k sea un entero. Luego n=m+k a n − k también converge a x.

Prueba. Ver ejercicio 7.2.5.

De la Proposición 7.2.14 (c) vemos que la convergencia de una serie


no depende de los primeros elementos de la serie (aunque, por supuesto,
esos elementos influyen en qué valor converge la serie). Porque
de esto, generalmente no prestaremos mucha atención a lo que el inicial
El índice m de la serie es.
Hay un tipo de serie, llamada serie telescópica , que es fácil
para resumir:


Lema 7.2.15 (serie telescópica) . Let ( a n ) n = 0 ser una secuencia de real
números
∑∞ que convergen a 0, es decir, lim n → ∞ a n = 0 . Entonces la serie
n = 0 ( a n - a n +1 ) converge a un 0 .

Prueba. Ver ejercicio 7.2.6.

- Ejercicios -
∑∞
norte
Ejercicio 7.2.1 . Es la serie n=1 ( - 1) convergente o divergente? Justifica tu
responder. ¿Puedes resolver ahora la dificultad del ejemplo 1.2.2?

Ejercicio 7.2.2 . Probar la Proposición 7.2.5. (Sugerencia: use la Proposición 6.1.12 y


Teorema 6.4.18.)

Ejercicio 7.2.3 . Use la Proposición 7.2.5 para probar el Corolario 7.2.6.

Ejercicio 7.2.4 . Probar la Proposición 7.2.9. (Sugerencia: use la Proposición 7.2.5 y


Proposición 7.1.4 (e).)

Ejercicio 7.2.5 . Probar la Proposición 7.2.14. (Sugerencia: use el teorema 6.1.19.)

Page 187
170 7. Series

Ejercicio∑7.2.6
N
. Demuestre el lema 7.2.15. (Sugerencia: primero calcule cuál es el parcial
sumas n = 0 ( a n - a n +1 ) debe ser, y demuestre su afirmación mediante inducción.)

¿Cómo cambia la proposición si suponemos que una n no converge a


cero, pero en cambio converge a algún otro número real L ?
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 178/350
28/11/2019 Análisis I

7.3 Sumas de números no negativos

Ahora
∑ ∞ nos especializamos en la discusión anterior para considerar sumas
n=m
a n donde todos los términos a n no son negativos. Esta situación viene
arriba, por ejemplo, de la prueba de convergencia absoluta, ya que la
valor | a n | de un número real a n siempre es no negativo. Tenga en cuenta que cuando
todos los términos en una serie no son negativos, no hay distinción entre
convergencia condicional
∑∞ y convergencia absoluta.
Suponer n=m un∑n Nes una serie de números no negativos. Entonces la
sumas parciales S N : = n = m a n están aumentando, es decir, S N +1 ≥ S N para todos
N ≥ m (¿por qué?) De la Proposición 6.3.8 y el Corolario 6.1.17, así

ver que la secuencia ( S N )
n = m es convergente si y solo si tiene un
límite superior M . En otras palabras, acabamos de mostrar
∑∞
Proposición 7.3.1. Dejar n=m
a n ser una serie formal de no negativo
numeros reales. Entonces esta serie es convergente si y solo si hay una verdadera
número M tal que

∑norte
a n ≤ M para todos los enteros N ≥ m.
n=m

Un corolario simple de esto es


∑∞ ∑∞
Corolario 7.3.2 (Prueba de comparación) . Dejar n=m
un ny
n=m
b n ser dos
series formales
∑ ∞ de números reales, y supongamos ∑ ∞que | a n | ≤ b n para todos los n ≥ m.
Entonces sí n = m b n es convergente, entonces n = m un n es absolutamente convergente,
y de hecho ∣ ∣
∣ ∑∞ ∣ ∑∞ ∑∞
∣ ∣

∣ un ∣∣n ≤ |an|≤ bn.
n=m n=m n=m

Prueba. Ver ejercicio 7.3.1.

También podemos ejecutar la prueba de ∑ ∞comparación en el contrapositivo: si


tener | a∑n∞| ≤ b n para todos los n ≥ m , y n=m
un n no es absolutamente convergente,
luego n = m b n no es condicionalmente convergente. (¿Por qué sigue esto?
inmediatamente del Corolario 7.3.2?)

Page 188
7.3. Sumas de números no negativos. 171

Una serie útil para usar en la prueba de comparación es la serie geométrica.

∑∞
xn,
n=0

donde x es un número real:


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 179/350
28/11/2019 Análisis I

Lema 7.3.3 (Serie geométrica)


∑∞ . Deje x ser un número real. Si | x | ≥ 1 ,
entonces la serie n = 0 x n es divergente. Sin embargo, si | x | < 1 , entonces la serie
es absolutamente convergente y

∑∞
x n = 1 / (1 - x ) .
n=0

Prueba. Ver ejercicio 7.3.2.

Ahora damos un criterio útil, conocido como criterio de Cauchy , para


pruebe si una serie de términos no negativos pero decrecientes es convergente.

Proposición 7.3.4 (criterio de Cauchy) . Let ( a n ) n = 1 ser un se- decreciente
secuencia de números reales no∑negativos
∞ ( entonces un n ≥ 0 y un n +1 ≤ a n para todos
n ≥ 1) . Entonces la serie n=1
un n es convergente si y sólo si la serie

∑∞
2 k a2 k = a 1 + 2 a 2 + 4 a 4 + 8 a 8 + ...
k=0

es convergente

Observación 7.3.5. Una característica interesante de este criterio es que solo


utiliza un pequeño número de elementos de la secuencia a n (a saber, esos el-
elementos cuyo índice n es una potencia de 2, n = 2 k ) para determinar
si toda la serie es convergente o no.
∑N ∑∞
Prueba. ∑ Deje
K
S N:= n=1 y n sean las sumas parciales
∑∞ de n = 1 un n , y dejar

TK:= k = 0 2 k a2 k sean las sumas parciales de k = 0 2 k a2 k . A la luz de Propo-



Sición 7.3.1, nuestra tarea es mostrar que la secuencia ( S N ) N=1 está ligado

si y solo si la secuencia ( T K ) K=0
está ligado. Para hacer esto necesitamos el
siguiente reclamo:

Lema 7.3.6. Para cualquier número natural K, tenemos S 2 K +1 - 1 ≤ TK≤


2 S2 K .

Page 189
172 7. Series

Prueba. Utilizamos inducción sobre K . Primero probamos el reclamo cuando K = 0,


es decir
S 1≤ T 0≤ 2 S 1.

Esto se convierte
a 1≤ a 1≤ 2 a 1

lo cual es claramente cierto, ya que un 1 no es negativo.


Ahora supongamos que el reclamo ha sido probado para K , y ahora tratamos de
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 180/350
28/11/2019 Análisis I

probarlo para K + 1:

S 2 K +2 - 1 ≤ T K +1 ≤ 2 S 2 K +1 .

Claramente tenemos
T K +1 = T K + 2 K +1 una
2 K +1 .

Además, tenemos (usando el Lema 7.1.4 (a) y (f), y la hipótesis de que


los a n están disminuyendo)

2 K +1 2 K +1
∑ ∑
S 2 K +1 = S 2K + a n ≥ S 2K + una
2 K +1 = S 2K + 2 Ka 2 K +1

n = 2 K +1 n = 2 K +1

y por lo tanto
2 S 2 K +1 ≥ 2 S 2K + 2 K +1 una
2 K +1 .

Del mismo modo tenemos

2 K +2 - 1

S 2 K +2 - 1 =S 2 K +1 - 1 + un n
n = 2 K +1
2 K +2 - 1

≤ S 2 K +1 - 1 + una
2 K +1

n = 2 K +1

=S 2 K +1 - 1 + 2 K +1 una
2 K +1 .

Combinando estas desigualdades con la hipótesis de inducción

S 2 K +1 - 1 ≤ T K ≤ 2 S 2K

obtenemos
S 2 K +2 - 1 ≤ T K +1 ≤ 2 S 2 K +1

como se desee. Esto prueba el reclamo.

Page 190
7.3. Sumas de números no negativos. 173

∞ ∞
De esta afirmación vemos que si ( S N ) N=1
está acotado, entonces ( S2 K ) K = 0
∞ ∞
está acotado, y por lo tanto ( T K ) K = 0 está ligado. Por el contrario, si ( T K ) K=0
es
acotado, entonces el reclamo implica que S 2 K +1 - 1 está acotado, es decir, hay
una M tal que S 2 K 1 - 1 ≤ M para todos los números naturales K . Pero uno puede
mostrar fácilmente (mediante inducción) que 2 K +1 - 1 ≥ K + 1, y por lo tanto

S K +1 ≤ M para todos los números naturales K , por lo tanto ( S N )N = 1 está ligado.

Corolario
∑ ∞ 7.3.7. Deje q> 0 ser un número racional. Entonces la serie
n=1 1 / n q es convergente cuando q> 1 y divergente cuando q ≤ 1 .

Prueba. La secuencia (1 / n q ) no es negativo y disminuye (por
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 181/350
28/11/2019 Análisis I
n=1
Lema 5.6.9 (d)), por lo que se aplica el criterio de Cauchy. Así, este se-
Ries es convergente si y solo si

∑∞
1
2k
(2 k ) q
k=0

es convergente Pero por las leyes de exponenciación (Lema 5.6.9) podemos


reescribe esto como la serie geométrica

∑∞
1 −q
(2 )k.
k=0

∑∞
Como se mencionó anteriormente, la serie∑geométrica
∞ k = 0 x k converge si y
solo si | x | < 1. Así, la serie n = 1 1 / n q convergerá si y solo si
2 | < 1, que sucede si y solo si q> 1 (¿por qué? Intenta probarlo solo
El 1|−q
usando Lemma 5.6.9, y sin usar logaritmos).
∑∞
En particular, la serie n=1
1 / n (también conocido como el
∑ conjunto

armónico
2
Ries ) es divergente, como se afirmó anteriormente. Sin embargo, la serie n=1 1 / n es
convergente.
∑∞
Observación 7.3.8. La cantidad n = 1 1 / n q , cuando converge, se llama
ζ ( q ), la función Riemann-zeta de q . Esta función es muy importante
en teoría de números, y en particular en la distribución de los números primos;
Hay un problema sin resolver muy famoso con respecto a esta función, llamado
la hipótesis de Riemann , pero discutirla más allá está mucho más allá del alcance
de este texto Sin embargo, mencionaré que hay un premio de US $ 1 millón.
y fama instantánea entre todos los matemáticos, unida a la solución
a este problema

Page 191
174 7. Series

- Ejercicios -
Ejercicio 7.3.1 . Use la Proposición 7.3.1 para probar el Corolario 7.3.2.
Ejercicio 7.3.2 . Demuestre el lema 7.3.3. (Sugerencia: para la primera parte, use el cero
prueba. Para la segunda parte, primero use la inducción para establecer la serie geométrica.
fórmula
∑norte
norte
X = (1 - x N +1 ) / (1 - x )
n=0

y luego aplique Lemma 6.5.2.)


∑∞
Ejercicio 7.3.3∑. ∞Dejar n = 0 un n ser una serie absolutamente convergente de números reales

tal que n=0| a n | = 0. Demuestre que a n = 0 para cada número natural n .

7.4 Reordenamiento de series


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 182/350
28/11/2019 Análisis I

Una característica de las sumas finitas es que no importa cómo se reorganice


términos en una secuencia, la suma total es la misma. Por ejemplo,

a 1 + a 2 + a 3 + a 4 + a 5 = a 4 + a 3 + a 5 + a 1 + a 2.

Una declaración más rigurosa de esto, que involucra biyecciones, ya ha aparecido


antes mencionado, ver Observación 7.1.12.
Uno puede preguntarse si lo mismo es cierto para las series infinitas. Me caigo
los términos no son negativos, la respuesta es sí:
∑∞
Proposición 7.4.1. Dejar n = 0 a n ser una serie convergente de no
∑ ∞negativo
números reales, y que f : N → N sea una biyección. Luego m=0
a f ( m ) es
también convergente, y tiene la misma suma:
∑∞ ∑∞
an= a f(m).
n=0 m=0
∑N
Prueba.
∑M Introducimos las sumas parciales S N:=
n=0
un n y T M : =
∞ ∞
m=0
a f ( m ) . Sabemos que las secuencias ( S N ) n=0 y ( T M ) m = 0 son
∞ ∞
creciente. Escriba L : = sup ( S N ) n=0 y L : = sup ( T M ) .
m=0 ∑ ∞Por Propo-
En la sección 6.3.8 sabemos que L es finito, y de hecho L = n = 0 un n ; por
La Propuesta 6.3.8 de nuevo vemos que así terminaremos tan pronto como
puede mostrar que L = L .
Arregle M y deje que Y sea el conjunto Y : = {m ∈ N : m ≤ M} . Tenga en cuenta que f
es una biyección entre Y y f ( Y ). Por la Proposición 7.1.11, tenemos
∑METRO ∑ ∑
TM= a f(m) = a f(m) = una n .
m=0 m∈Y n∈f ( Y )

192
7.4. Reordenamiento de series 175

La secuencia ( f ( m )) M m = 0 es finito, por lo tanto limitado, es decir, existe un


N tal que f ( m ) ≤ N para todos m ≤ N . En particular, f ( Y ) es un subconjunto
de {n ∈ N : n ≤ N} , y así por la Proposición 7.1.11 nuevamente (y el
suposición de que todas las a n no son negativas)

∑ ∑ ∑norte
TM= un n ≤ an= un n = S N .
n∈f ( Y ) n∈ {n∈ N : n≤N} n=0


Pero desde ( S N ) N = 0 tiene un supremum de L , así vemos que S N ≤ L ,
y por lo tanto que T M ≤ L para todos los M . Como L es el límite superior mínimo de

( T M ) M = 0 , Esto implica que L ≤ L .
-1
Un argumento muy similar (usando el inverso f en lugar de f ) muestra
que cada S N está limitado por arriba por L , y por lo tanto L ≤ L . Combinatorio
estas dos desigualdades obtenemos L = L , según lo deseado.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 183/350
28/11/2019 Análisis I

Ejemplo 7.4.2. Del Corolario 7.3.7 sabemos que la serie


∑∞
2
1 / n = 1 + 1 / 4 + 1 / 9 + 1 / 16 + 1 / 25 + 1 / 36 + ...
n=1

es convergente Por lo tanto, si intercambiamos cada par de términos, para obtener

1 / 4 + 1 + 1 / 16 + 1 / 9 + 1 / 36 + 1 / 25 + ...

sabemos que esta serie también es convergente y tiene la misma suma. (Eso
2
Resulta que el valor de esta suma es ζ (2) = π / 6, un hecho que haremos
probar en el ejercicio 11.32.2.)

Ahora preguntamos qué sucede cuando la serie no es no negativa. Luego


Mientras la serie sea absolutamente convergente, todavía podemos reorganizar
ments:
∑∞
Proposición 7.4.3 (Reordenamiento de series) . Dejar n = 0 un n ser un ab-
series completamente∑convergentes

de números reales, y sea f : N → N ser un
biyección Luego m=0 a f ( m ) también es absolutamente convergente y tiene el
misma suma:
∑∞ ∑∞
an= a f(m).
n=0 m=0

Prueba.
∑∞ (Opcional) Aplicamos la Proposición 7.4.1 a las series infinitas
n=0| a n | , que por hipótesis es una serie convergente de no negativos

Página 193
176 7. Series

∑∞
números. Si escribimos
∑∞ L : =
n = 0 | a n | , entonces por la Proposición 7.4.1 nosotros
saber que ∑ ∑∞
m = 0 | a f ( m ) | También converge a L .

Ahora escribe L : = n=0 una n . Tenemos que demostrar que m = 0 a f ( m ) también
converge a L∑. En
M otras palabras, dado cualquier ε> 0, tenemos que encontrar una M
tal que ∑ ∞ m = 0 una f ( m ) es ε -cerca L para cada M ≥ M .
Ya que
an∑
n=0|
| esq convergente, podemos usar la Proposición 7.2.5 y encontrar∑∞
un N 1 tal que n = 0 un n
n = p | a n | ≤ ε / 2 para
∑ Ntodos los p, q ≥ N 1 . Ya que
converge a L , las sumas parciales ∑N n=0
un n también converge a L , y así
existe N ≥ N 1 tal que n=0
un n es ε / 2-cerca de L .
-1
Ahora la secuencia ( f ( n )) nN= 0 es finito, por lo tanto limitado, así que hay
-1
existe una M tal que f ( N ) ≤ M para todo 0 ≤ n ≤ N . En particular, para
cualquier M ≥ M , el conjunto {f ( m ): m ∈ N ; m ≤ M} contiene {n ∈ N : n ≤
N} (¿por qué?) Entonces, según la Proposición 7.1.11, para cualquier M ≥ M

∑METRO ∑ ∑norte ∑
a f(m) = an= un n + un n
m=0 n∈ {f ( m ): m∈ N ; m≤M} n=0 n∈X

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 184/350
28/11/2019 Análisis I

donde X es el conjunto

X = {f ( m ): m ∈ N ; m ≤ M} \ {n ∈ N : n ≤ N}.

El conjunto X es finito y, por lo tanto, está limitado por algún número natural.
q ; debemos por lo tanto tener

X ⊆ {n ∈ N : N + 1 ≤ n ≤ q}

(¿por qué?). Así


∣ ∣
∣∑ ∣ ∑ ∑q
∣ ∣
∣ ∣
un n ≤ |an|≤ |an|≤ε/2
∣ ∣
n∈X n∈X n = N +1

∑M ∑N
por nuestra elección de N . Así a f ( m ) es ε / 2-cercano a un n , que
m=0 ∑M n=0

como se mencionó antes es ε / 2-cerca de L . Así m = 0 a f ( m ) está ε cerca de L


para todos M ≥ M , según lo deseado.

Sorprendentemente, cuando la serie no es absolutamente convergente, entonces el


los reordenamientos se comportan muy mal.

Ejemplo 7.4.4. Considera la serie

1 / 3 - 1 / 4 + 1 / 5 - 1 / 6 + 1 / 7 - 1 / 8 + ....

Página 194
7.4. Reordenamiento de series 177

Esta serie no es absolutamente convergente (¿por qué?), Pero es condicional


convergente por la prueba de series alternas, y de hecho la suma puede
ser visto converger a un número positivo (de hecho, converge a
ln (2) - 1 / 2 = 0 . 193147 ... , ver Ejemplo 11.25.7). Básicamente, la razón
¿Por qué la suma es positiva se debe a que las cantidades (1 / 3 - 1 / 4), (1 / 5 - 1 / 6),
(1 / 7 - 1 / 8) son todos positivos, que luego puede ser usado para mostrar que cada
suma parcial es positiva. (¿Por qué? Tienes que dividir en dos casos, de
pendiente de si hay un número par o impar de términos en el
suma parcial)
Sin embargo, si reorganizamos la serie para que tenga dos términos negativos para
cada término positivo, por lo tanto

1 / 3 - 1 / 4 - 1 / 6 + 1 / 5 - 1 / 8 - 1 / 10 + 1 del / 7 - 1 / 12 - 1 / 14 + ...

a continuación, las sumas parciales se convierten rápidamente en negativo (esto es porque (1 / 3 -


1 / 4 - 1 / 6), (1 / 5 - 1 / 8 - 1 / 9), y más generalmente (1 / (2 n + 1) - 1 / 4 n -
1 / (4 n + 2)) son todos negativos), por lo que esta serie converge a un negativo
cantidad; de hecho, converge a

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 185/350
28/11/2019 Análisis I

(ln (2) - 1) / 2 = -. 153426 ....

De hecho, hay un resultado sorprendente de Riemann, que muestra que una serie
que es condicionalmente convergente pero no absolutamente convergente puede en
de hecho se reorganizará para converger a cualquier valor (o se reorganizará para divergir,
de hecho, véase el ejercicio 8.2.6); ver Teorema 8.2.8.

Para resumir, reorganizar series es seguro cuando la serie es absolutamente


convergente, pero es algo peligroso de lo contrario. (Esto no es para decir
que reorganizar una serie que no es absolutamente convergente necesariamente
te da la respuesta incorrecta, por ejemplo, en física teórica, a menudo
realiza maniobras similares y una todavía (generalmente) obtiene una correcta
responda al final, pero hacerlo es arriesgado, a menos que esté respaldado por un riguroso
resultado como la Proposición 7.4.3.)

- Ejercicios -
∑∞
Ejercicio 7.4.1 . Dejar n = 0 un n ser una serie absolutamente convergente de números reales.

Sea f : N → N una
∑∞ función creciente (es decir, f ( n + 1) > f ( n ) para todos n ∈ N ).
Muestra esa n = 0 a f ( n ) también es
∑ una
∞ serie absolutamente convergente. (Sugerencia: intente
comparar
∑∞ cada suma parcial de n = 0 a f ( n ) con una suma parcial (ligeramente diferente)
de n=0 un n .)

Página 195
178 7. Series

7.5 Las pruebas de raíz y razón

Ahora podemos establecer y probar las famosas pruebas de raíz y razón para conver-
gence
∑∞
Teorema 7.5.1 (Prueba de raíz) . Dejar n=m
un n ser una serie de números reales,
y deje α : = lim sup
n→∞| an| 1/n.

∑∞
( a ) Si α < 1 , entonces la serie n = m un n es absolutamente convergente ( y
por lo tanto condicionalmente convergente ) .
∑∞
( b ) Si α> 1 , entonces la serie n=m
un n no es condicionalmente convergente
(y por lo tanto tampoco puede ser absolutamente convergente).

( c ) Si α = 1 , no podemos afirmar ninguna conclusión.

Prueba. Primero suponga que α < 1. Tenga en cuenta que debemos tener α ≥ 0,
desde | a n | 1 / n ≥ 0 por cada n . Entonces podemos encontrar un ε> 0 tal que
0 <α + ε < 1 (por ejemplo, podemos establecer ε : = (1 - α ) / 2). Por propuesta
6.4.12 (a), existe un N ≥ m tal que | a n | 1 / n ≤ α + ε para todos
n ≥ N . En otras palabras, tenemos | a n | ≤ ( α + ε ) n para
∑ ∞ todos los n ≥ N . Pero
de la serie geométrica tenemos que n = N ( α + ε ) n es absolutamente
convergente, ya que 0 <α + ε < 1 (tenga en cuenta que el hecho de que partimos de
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 186/350
28/11/2019 Análisis I

N es irrelevante por
∑ ∞ la Proposición 7.2.14 (c)). Así, por la prueba de comparación,
∑∞
vemos eso n=N un n es absolutamente convergente, y por lo tanto n = m un n es
absolutamente convergente, por la Proposición 7.2.14 (c) nuevamente.
Ahora suponga que α> 1. Luego, mediante la Proposición 6.4.12 (b), vemos
que por cada N ≥ m existe un n ≥ N tal que | a n | 1 / n ≥ 1,

y de ahí que | a n | ≥ 1. En particular, ( a n ) n=N no es 1-cercano a 0 para

cualquier N , y por lo tanto ( a n ) ∑∞
∞ n = m no es finalmente 1-cercano a 0. En particular,
(an) n = m un n es
n = m no converge a cero. Así, por la prueba cero,
no condicionalmente convergente.
Para α = 1, vea el ejercicio 7.5.3.

La prueba raíz se redacta utilizando el límite superior, pero por supuesto si


lim n → ∞ | a n | 1 / n converge, entonces el límite es el mismo que el límite superior.
Por lo tanto, se puede formular la prueba raíz utilizando el límite en lugar del límite
superior, pero solo cuando existe el límite .
La prueba de raíz a veces es difícil de usar; sin embargo podemos reemplazar
raíces por proporciones usando el siguiente lema.

Página 196
7.5. Las pruebas de raíz y razón 179


Lema 7.5.2. Let ( c n )
n = m ser una secuencia de números positivos. Luego
tenemos

c n +1 1/n 1/n c n +1
lim inf ≤ lim inf do ≤ lim sup donorte ≤ lim sup .
norte
n→∞ cn n→∞ n→∞ n→∞ cn

Prueba. Hay tres desigualdades que demostrar aquí. La desigualdad media


se sigue de la Proposición 6.4.12 (c). Probaremos la última desigualdad,
y deje el primero para el ejercicio 7.5.1.
c n +1
Escribe L : = limsup n→∞ cn
. Si L = + ∞ entonces no hay nada que
probar (ya que x ≤ + ∞ para cada número real extendido x ), entonces podemos
supongamos que L es un número real finito. (Tenga en cuenta que L no puede ser igual a −∞ ;
c n +1
¿por qué?). Ya que c n siempre es positivo, sabemos que L ≥ 0.
Sea ε> 0. Por la Proposición 6.4.12 (a), sabemos que existe
c n +1
un N ≥ m tal que ≤ L + ε para todo n ≥ N . Esto implica que
cn
c n 1 ≤ c n ( L + ε ) para todo n ≥ N . Por inducción esto implica que

c n ≤ c N ( L + ε ) n − N para todos los n ≥ N

−N
(¿por qué?). Si escribimos A : = c N ( L + ε ) , entonces tenemos

cn≤A(L+ε)n

y por lo tanto
1/n
do ≤ A 1/n ( L + ε )
norte

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 187/350
28/11/2019 Análisis I

para todos los n ≥ N . Pero tenemos

1/n( L+ε)=L+ε
lim UNA
n→∞

por las leyes límite (Teorema 6.1.19) y Lema 6.5.3. Así por el
principio de comparación (Lema 6.4.13) tenemos

1/n
lim sup donorte ≤ L + ε.
n→∞

Pero esto es cierto para todos ε> 0, por lo que esto debe implicar que

1/n
lim sup donorte ≤ L
n→∞

(¿por qué? probar por contradicción), como se desee.

Page 197
180 7. Series

Del teorema 7.5.1 y el lema 7.5.2 (y el ejercicio 7.5.3) tenemos


∑∞
Corolario 7.5.3 (prueba de relación) . Dejar n = m un n ser una serie de no
números cero ( Se requiere la hipótesis distinta de cero para que las relaciones
| a n +1 | / | a n | que aparecen a continuación están bien definidos. )
| a n +1 |
∑∞
• Si lim sup < 1 , entonces la serie un n es absolutamente
n→∞ |an| n=m

convergente ( por lo tanto, condicionalmente convergente ) .


| a n +1 | ∑∞
• Si lim inf n → ∞ > 1 , luego la serie
|an| n = m un n no es condi-

nacionalmente convergente ( y por lo tanto no puede ser absolutamente convergente ) .

• En los casos restantes, no podemos afirmar ninguna conclusión.

Otra consecuencia de Lemma 7.5.2 es el siguiente límite:


1/n= 1.
Proposición 7.5.4. Tenemos lim n → ∞ n

Prueba. Por Lemma 7.5.2 tenemos


1 / n ≤ lim sup
lim sup norte ( n + 1) / n = lim sup 1+1/n=1
n→∞ n→∞ n→∞

por la Proposición 6.1.11 y las leyes de límites (Teorema 6.1.19). Del mismo modo nosotros
tener
1 / n ≥ lim inf
lim inf norte ( n + 1) / n = lim inf 1+1/n=1.
n→∞ n→∞ n→∞

El reclamo se desprende de la Proposición 6.4.12 (c) y (f).

Observación 7.5.5. Además de la razón y las pruebas de raíz, otra muy


La prueba de convergencia útil es la prueba integral , que cubriremos en Propo-
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 188/350
28/11/2019 Análisis I

posición 11.6.4.

- Ejercicios -
Ejercicio 7.5.1 . Probar la primera desigualdad en el Lema 7.5.2.
Ejercicio 7.5.2 . Sea x un número real con
∑ |∞x | < 1, y q sea un número real
q norte
ber. Demuestra que la serie n = 1 norte
X es absolutamente convergente, y eso
q norte
lim n → ∞ n X = 0.
∑∞
Ejercicio 7.5.3 . Dar un ejemplo de una serie divergente. n=1 un n de positivo
1/n
números a n tales que lim n → ∞ a n +1 / a n = lim∑n∞→ ∞ a norte = 1, y dar un
ejemplo de una serie convergente n=1 b n de números positivos b n tal que
1/n
lim n → ∞ b n +1 / b n = lim n → ∞ b norte = 1. (Sugerencia: use el Corolario 7.3.7.) Esto muestra
que la razón y las pruebas de raíz pueden no ser concluyentes incluso cuando los sumandos son
positivo y todos los límites convergen.

Página 198

Capítulo 8

Conjuntos infinitos

Ahora volvemos al estudio de la teoría de conjuntos, y específicamente al estudio.


de cardinalidad de conjuntos que son infinitos (es decir, conjuntos que no tienen
cardinalidad n para cualquier número natural n ), un tema que se inició en
Sección 3.6.

8.1 Contabilidad

De la Proposición 3.6.14 (c) sabemos que si X es un conjunto finito e Y es


un subconjunto propio de X , entonces Y no tiene igual cardinalidad con X .
Sin embargo, este no es el caso para conjuntos infinitos. Por ejemplo, del teorema
3.6.12 sabemos que el conjunto N de números naturales es infinito. El conjunto
N - { 0 } también es infinito, gracias a la Proposición 3.6.14 (a) (¿por qué?), Y es un
adecuada subconjunto de N . Sin embargo, el conjunto N - { 0 } , a pesar de ser "más pequeño"
que N , todavía tiene la misma cardinalidad que N , porque la función f :
N → N - { 0 } definido por f ( n ): = n +1, es una biyección de N a N - { 0 } .
(¿Por qué?) Esta es una característica de los conjuntos infinitos; ver ejercicio 8.1.1.
Ahora distinguimos dos tipos de conjuntos infinitos: los conjuntos contables y
los conjuntos incontables.
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 189/350
28/11/2019 Análisis I

Definición 8.1.1 (Conjuntos contables) . Se dice que un conjunto X es contable


infinito (o simplemente contable ) si tiene la misma cardinalidad que la natural
números N . Se dice que un conjunto X es como máximo contable si es
contable o finito. Decimos que un conjunto es incontable si es infinito pero
No contable.

Observación 8.1.2. Los conjuntos contables infinitos también se denominan conjuntos numerables .

Ejemplos 8.1.3. De la discusión anterior vemos que N es cuenta-


capaz, y también N - { 0 } . Otro ejemplo de un conjunto contable es el par
© Springer Science + Business Media Singapore 2016 y Hindustan Book Agency 2015 181
T. Tao, Análisis I, Textos y Lecturas en Matemáticas 37,
DOI 10.1007 / 978-981-10-1789-6_8

Page 199
182 8. Conjuntos infinitos

números naturales { 2 n : n ∈ N } , ya que la función f ( n ): = 2 n proporciona un


biyección entre N y los números naturales pares (¿por qué?).

Deje que X sea un conjunto contable. Entonces, por definición, sabemos que hay
existe una biyección f : N → X . Por lo tanto, cada elemento de X se puede escribir
en la forma f ( n ) para exactamente un número natural n . Informalmente, así
tener
X = {f (0) , f (1) , f (2) , f (3) , ...}.

Por lo tanto, un conjunto contable se puede organizar en una secuencia, de modo que tengamos
un elemento cero f (0), seguido de un primer elemento f (1), luego un segundo
primer elemento f (2), y así sucesivamente, de tal manera que todos estos elementos
f (0) , f (1) , f (2) , ... son todos distintos, y juntos, rellene todos los de X .
(Es por eso que estos conjuntos se llaman contables ; porque literalmente podemos
cuéntelos uno por uno, comenzando desde f (0), luego f (1), y así sucesivamente.)
Visto de esta manera, está claro por qué los números naturales

N = { 0 , 1 , 2 , 3 , ...},

los enteros positivos

N - { 0 } = { 1 , 2 , 3 , ...},

y los números naturales pares

{ 0 , 2 , 4 , 6 , 8 , ...}

son contables Sin embargo, no es tan obvio si los enteros

Z = {..., - 3 , - 2 , - 1 , 0 , 1 , 2 , 3 , ...}

o los racionales
Q = { 0 , 1 / 4 , - 2 / 3 , ...}

o los reales
https://translate.googleusercontent.com/translate_f √ 190/350
28/11/2019 Análisis I

R = { 0 , √ 2 , −π, 2 . 5 , ...}

son contables o no; por ejemplo, aún no está claro si podemos


disponer los números reales en una secuencia de f (0) , f (1) , f (2) , ... . Lo haremos
responde estas preguntas a la brevedad.
De la Proposición 3.6.4 y el Teorema 3.6.12, sabemos que contable
los conjuntos son infinitos; Sin embargo, no está tan claro si todos los conjuntos infinitos son
contable. Nuevamente, responderemos esas preguntas en breve. Primero necesitamos
El siguiente principio importante.

Página 200
8.1. Contabilidad 183

Proposición 8.1.4 (Principio de ordenamiento de pozos) . Deje X ser un no vacío


subconjunto de los números naturales N . Entonces existe exactamente un elemento
n ∈ X tal que n ≤ m para todos los m ∈ X. En otras palabras, todo no vacío
El conjunto de números naturales tiene un elemento mínimo.

Prueba. Ver ejercicio 8.1.2.

Nos referiremos al elemento n dado por el principio de buen orden


como mínimo de X y escríbelo como min ( X ). Así, por ejemplo, el
el mínimo del conjunto { 2 , 4 , 6 , 8 , ...} es 2. Este mínimo es claramente el
igual que el infimum de X , como se define en la Definición 5.5.10 (¿por qué?).

Proposición 8.1.5. Sea X un subconjunto infinito de los números naturales.


N . Entonces existe una biyección única f : N → X que está aumentando,
en el sentido de que f ( n + 1) > f ( n ) para todo n ∈ N . En particular, X tiene
igual cardinalidad con N y, por lo tanto, es contable.

Prueba. Le daremos un boceto incompleto de la prueba, con algunas lagunas.


marcado por un signo de interrogación (?); Estas lagunas se llenarán en el ejercicio 8.1.3.
Ahora definimos una secuencia a 0 , a 1 , a 2 , ... de números naturales recurrentes
sively por la fórmula

a n : = min {x ∈ X : x = a m para todos m <n}.

Intuitivamente hablando, un 0 es el elemento más pequeño de X ; un 1 es el segundo


elemento más pequeño de X , es decir, el elemento más pequeño de X una vez que se elimina un 0 ;
un 2 es el tercer elemento más pequeño de X ; Etcétera. Observa que en orden
para definir un n , solo se necesita conocer los valores de a m para todos m <n , entonces
Esta definición es recursiva. Además, dado que X es infinito, el conjunto {x ∈ X :
x = a m para todo m <n} es infinito (?), por lo tanto no está vacío. Así por el pozo
principio de orden, el mínimo, min {x ∈ X : x = a m para todos m <n} es
Siempre bien definido.
Se puede demostrar (?) Que un n es una secuencia creciente, es decir,

a 0 <a 1 <a 2 <...

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 191/350
28/11/2019 Análisis I

y en particular que (?) a n = a m para todo n = m . Además, tenemos (?)


a n ∈ X para cada número natural n .
Ahora defina la función f : N → X por f ( n ): = a n . Desde el
párrafo anterior sabemos que f es uno a uno. Ahora mostramos que f
está en. En otras palabras, afirmamos que por cada x ∈ X , existe un
n tal que a n = x .

201
184 8. Conjuntos infinitos

Deje x ∈ X . Supongamos, en aras de la contradicción, que a n = x para cada


número natural n . Entonces esto implica (?) Que x es un elemento de la
establece {x ∈ X : x = a m para todos los m <n} para todos los n . Por definición de una n ,
Esto implica que x ≥ a n para cada número natural n . Sin embargo, desde
a n es una secuencia creciente, tenemos a n ≥ n (?), y por lo tanto x ≥ n para
cada número natural n . En particular tenemos x ≥ x + 1, que es un
contradicción. Por lo tanto, debemos tener un n = x para algún número natural n ,
y por lo tanto f es en.
Como f : N → X es tanto uno a uno como en, es una biyección.
Hemos encontrado lo tanto al menos un aumento de biyección f de N a X .
Ahora supongamos, en aras de la contradicción, que había al menos otro
bijection creciente g de N a X que no era igual a f . Entonces la
set {n ∈ N : g ( n ) = f ( n ) } no está vacío, y define m : = min {n ∈ N :
g ( n ) = f ( n ) } , por lo tanto, en particular g ( m ) = f ( m ) = a m , y g ( n ) = f ( n ) =
a n para todos n <m . Pero entonces debemos tener (?)

g ( m ) = min {x ∈ X : x = a t para todo t <m} = a m ,

Una contradicción. Por lo tanto, no hay otra biyección creciente de N a


X que no sea f .

Dado que los conjuntos finitos son como máximo contables por definición, tenemos

Corolario 8.1.6. Todos los subconjuntos de los números naturales son como máximo
poder.

Corolario 8.1.7. Si X es un conjunto contable como máximo e Y es un subconjunto


de X, entonces Y es como máximo contable.

Prueba. Si X es finito, esto se deduce de la Proposición 3.6.14 (c), entonces


Supongamos que X es contable. Entonces hay una biyección f : X → N entre
X y N . Dado que Y es un subconjunto de X , yf es una biyección de X y
N , entonces cuando restringimos f a Y , obtenemos una biyección entre Y y
f ( Y ). (¿Por qué es esto una biyección?) Por lo tanto, f ( Y ) tiene la misma cardinalidad con
Y . Pero f ( Y ) es un subconjunto de N y, por lo tanto, como máximo contable por Corolario
8.1.6. Por lo tanto, Y también es como máximo contable.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 192/350
28/11/2019 Análisis I

Proposición 8.1.8. Sea Y un conjunto, y sea f : N → Y una función.


Entonces f ( N ) es como máximo contable.

Prueba. Ver ejercicio 8.1.4.

Página 202
8.1. Contabilidad 185

Corolario 8.1.9. Sea X un conjunto contable, y sea f : X → Y sea un


función. Entonces f ( X ) es como máximo contable.

Prueba. Ver ejercicio 8.1.5.

Proposición 8.1.10. Deje que X sea un conjunto contable, y deje que Y sea un conjunto contable
conjunto. Entonces X ∪ Y es un conjunto contable.

Prueba. Ver ejercicio 8.1.7.

Para resumir, cualquier subconjunto o imagen de un conjunto contable es como máximo


contable, y cualquier unión finita de conjuntos contables sigue siendo contable. Nosotros
Ahora puede establecer la contabilidad de los enteros.

Corolario 8.1.11. Los enteros Z son contables.

Prueba. Ya sabemos que el conjunto N = { 0 , 1 , 2 , 3 , ...} de número natural-


Bers son contables. El conjunto - N definido por

- N : = {−n : n ∈ N } = { 0 , - 1 , - 2 , - 3 , ...}

también es contable, ya que el mapa f ( n ): = −n es una biyección entre N


y este conjunto Como los enteros son la unión de N y - N , el reclamo
se desprende de la Proposición 8.1.10

Para establecer la contabilidad de los racionales, necesitamos relacionar el recuento


capacidad con productos cartesianos. En particular, tenemos que demostrar que el
set N × N es contable. Primero necesitamos un lema preliminar:

Lema 8.1.12. El conjunto

A : = { ( n, m ) ∈ N × N : 0 ≤ m ≤ n}

es contable

Prueba. Defina la secuencia a 0 , a 1 , a 2 , ... recursivamente estableciendo un 0 : = 0,


y a n +1 : = a n + n + 1 para todos los números naturales n . Así

a 0 = 0; a 1 = 0 + 1; a 2 = 0 + 1 + 2; a 3 = 0 + 1 + 2 + 3; ....

Por inducción, se puede mostrar que a n está aumentando, es decir, que a n > a m
siempre que n> m (¿por qué?)
Ahora defina la función f : A → N por
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 193/350
28/11/2019 Análisis I

f ( n, m ): = a n + m.

203 de 1189.
186 8. Conjuntos infinitos

Afirmamos que f es uno a uno. En otras palabras, si ( n, m ) y ( n, m ) son


cualesquiera dos elementos distintos de A , entonces afirmamos que f ( n, m ) = f ( n, m ).
Para probar esta afirmación, dejemos que ( n, m ) y ( n, m ) sean dos elementos distintos de
Una . Hay tres casos: n = n , n> n y n <n . Primero supongamos que
n = n . Entonces debemos tener m = m , de lo contrario ( n, m ) y ( n, m ) tendrían
No ser distinto. Por lo tanto, a n + m = a n + m , y por lo tanto f ( n, m ) = f ( n, m ),
como se desee.
Ahora suponga que n> n . Entonces n ≥ n + 1, y por lo tanto

f ( n, m ) = a n + m ≥ a n ≥ a n +1 = a n + n + 1 .

Pero como ( n, m ) ∈ A , tenemos m ≤ n <n + 1, y por lo tanto

f ( n, m ) ≥ a n + n + 1 > a n + m = f ( n, m ) ,

y así f ( n, m ) = f ( n, m ).
El caso n <n se prueba de manera similar, cambiando los roles de n y
n en el argumento anterior. Por lo tanto, hemos demostrado que f es uno a uno.
Por lo tanto, f es una biyección de A a f ( A ), por lo que A tiene igual cardinalidad
con f ( A ). Pero f ( A ) es un subconjunto de N y, por lo tanto, según el Corolario 8.1.6
f ( A ) es como máximo contable. Por lo tanto, A es como máximo contable. Pero, A
Claramente no es finito. (¿Por qué? Sugerencia: si A era finito, entonces cada subconjunto de
A sería finito, y en particular { ( n, 0): n ∈ N } sería finito,
pero esto es claramente contable infinito, una contradicción.) Por lo tanto, A debe ser
contable.

Corolario 8.1.13. El conjunto N × N es contable.

Prueba. Ya sabemos que el conjunto

A : = { ( n, m ) ∈ N × N : 0 ≤ m ≤ n}

es contable Esto implica que el conjunto

B : = { ( n, m ) ∈ N × N : 0 ≤ n ≤ m}

también es contable, ya que el mapa f : A → B dado por f ( n, m ): = ( m, n )


es una biyección de A a B (¿por qué?). Pero como N × N es la unión de A
y B (¿por qué?), la afirmación se desprende de la Proposición 8.1.10.

Corolario 8.1.14. Si X e Y son contables, entonces X × Y es contable.

Prueba. Ver ejercicio 8.1.8.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 194/350
28/11/2019 Análisis I

204 de 1189.
8.1. Contabilidad 187

Corolario 8.1.15. Los racionales Q son contables.

Prueba. Ya sabemos que los enteros Z son contables, lo que implica


que los enteros distintos de cero Z - { 0 } son contables (¿por qué?). Por corolario
8.1.14, el conjunto

Z × ( Z - { 0 } ) = { ( a, b ): a, b ∈ Z , b = 0 }

es por lo tanto contable. Si se permite f : Z × ( Z - { 0 } ) → Q sea la función


f ( a, b ): = a / b (tenga en cuenta que f está bien definido ya que prohibimos que b sea
igual a 0), vemos en el Corolario 8.1.9 que f ( Z × ( Z - { 0 } )) es como máximo
contable. Pero tenemos f ( Z × ( Z - { 0 } )) = Q (¿por qué? Esto es básicamente el
definición de los racionales Q ). Por lo tanto, Q es como máximo contable. Sin embargo,
Q no puede ser finita, ya que contiene el conjunto infinito N . Así Q es
contable.

Observación 8.1.16. Debido a que los racionales son contables, sabemos en principio
Ciple que es posible organizar los números racionales como una secuencia:

Q = {a 0 , a 1 , a 2 , a 3 , ...}

tal que cada elemento de la secuencia es diferente de todos los demás


elemento, y que los elementos de la secuencia agotan Q (es decir, cada
el número racional aparece como uno de los elementos y n de la secuencia).
Sin embargo, es bastante difícil (aunque no imposible) intentar realmente
proponer una secuencia explícita a 0 , a 1 , ... que hace esto; ver ejercicio
8.1.10.

- Ejercicios -
Ejercicio 8.1.1 . Deje que X sea un conjunto. Demuestre que X es infinito si y solo si hay
existe un subconjunto propio Y ⊊ X de X que tiene la misma cardinalidad que X . (Esta
el ejercicio requiere el axioma de elección, Axioma 8.1)

Ejercicio 8.1.2 . Demuestre la Proposición 8.1.4. (Sugerencia: puedes usar la inducción,


o use el principio de descendencia infinita, Ejercicio 4.4.2, o use el mínimo superior
Principio de límite (o límite inferior más grande), Teorema 5.5.9.)
¿Funciona el principio de ordenamiento si reemplazamos los números naturales por los enteros?
¿Qué pasa si reemplazamos los números naturales por los racionales positivos? Explique.

Ejercicio 8.1.3 . Rellene los espacios marcados (?) En la Proposición 8.1.5.

Ejercicio 8.1.4 . Demuestre la Proposición 8.1.8. (Sugerencia: el problema básico aquí es que
No se supone que f es uno a uno. Define A como el conjunto

A : = {n ∈ N : f ( m ) = f ( n ) para todos 0 ≤ m <n} ;

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 195/350
28/11/2019 Análisis I

205 de 1189.
188 8. Conjuntos infinitos

hablando informalmente, A es el conjunto de números naturales n para los cuales f ( n ) no


aparecen en la secuencia f (0), f (1) , ... f ( n - 1). Demuestre que cuando f está restringido
a A , se convierte en una biyección de A a f ( N ). Luego use la Proposición 8.1.5.)

Ejercicio 8.1.5 . Use la Proposición 8.1.8 para probar el Corolario 8.1.9.

Ejercicio 8.1.6 . Deja que A sea un conjunto. Demuestre que A es como máximo contable si y solo
si existe un mapa inyectiva f : A → N de A a N .

Ejercicio 8.1.7 . Demuestre la Proposición 8.1.10. (Sugerencia: por hipótesis, tenemos un


biyección f : N → X , y una biyección g : N → Y . Ahora defina h : N → X ∪ Y
configurando h (2 n ): = f ( n ) y h (2 n + 1): = g ( n ) para cada número natural n ,
y mostrar que h ( N ) = X ∪ Y . Luego use el Corolario 8.1.9 y demuestre que X ∪ Y
no puede ser finito)

Ejercicio 8.1.8 . Usa el Corolario 8.1.13 para probar el Corolario 8.1.14.

Ejercicio 8.1.9 . Supongamos que I es un conjunto como máximo contable,⋃y para cada α ∈ I ,
dejemos que A α sea un conjunto contable como máximo. Demuestra que el conjunto
α∈I Un α también es a lo sumo
contable. En particular, las uniones contables de conjuntos contables son contables.
(Este ejercicio requiere el axioma de elección, consulte la Sección 8.4.)

Ejercicio 8.1.10 . Encuentre una biyección f : N → Q de los números naturales a


racionales (Advertencia: esto es bastante complicado de hacer explícitamente; es difícil
hacer que f sea simultáneamente inyectiva y sobreyectiva).

8.2 Suma en conjuntos infinitos

Ahora presentamos el concepto de suma en conjuntos contables , que


estará bien definido siempre que la suma sea absolutamente convergente.

Definición 8.2.1 (Serie en conjuntos contables) . Deje X ser un conjunto contable,



y dejar que f : X → R sea una función. Decimos que la serie x∈X f(x)
es
∑∞ absolutamente convergente iff para alguna biyección g : N → X , la suma
∑ n = 0 f ( g ( n )) es absolutamente convergente. Luego definimos la suma de
x∈X f ( x ) por la fórmula

∑ ∑∞
f(x)= f ( g ( n )) .
x∈X n=0

De la Proposición 7.4.3 (y la Proposición 3.6.4), uno puede mostrar que


Estas definiciones no dependen de la elección de g , por lo que están bien definidas.
Ahora podemos dar un teorema importante sobre las sumas dobles.

Teorema 8.2.2 (teorema de Fubini


∑ para sumas infinitas) . Deje f : N × N →
R sea una función tal que ( n, m ) ∈ N × N f ( n, m ) es absolutamente convergente.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 196/350
28/11/2019 Análisis I

206 de 1189.
8.2. Suma en conjuntos infinitos 189

Entonces tenemos
( )
∑∞ ∑∞ ∑
f ( n, m ) = f ( n, m )
n=0 m=0 ( n, m ) ∈ N × N

= f ( n, m )
( m, n ) ∈ N × N
( )
∑∞ ∑∞
= f ( n, m ) .
m=0 n=0

En otras palabras, podemos cambiar el orden de las sumas infinitas proporcionadas


que toda la suma es absolutamente convergente . Deberías volver y
compárelo con el ejemplo 1.2.5.

Prueba. (Solo un boceto; esta prueba es considerablemente más compleja que la


otras pruebas, y es lectura opcional.) La segunda igualdad sigue fácilmente
de la Proposición 7.4.3 (y la Proposición 3.6.4). Solo probaremos el
primera igualdad, ya que la tercera es muy similar (básicamente uno cambia el rol
de n y m ).
Consideremos primero el caso cuando f ( n, m ) siempre es no negativo
(trataremos el caso general más adelante). Escribir

L:= f ( n, m );
( n, m ) ∈ N × N

∑∞ ∑∞
nuestra tarea es mostrar que la serie n=0
( m=0
f ( n, m )) converge a
L. ∑
Uno puede demostrar fácilmente que ( n, m ) ∈X f ( n, m ) ≤ L para todos los conjuntos finitos
X ⊂ N × N . (¿Por qué? Utilice una biyección g entre N × N y N , y
luego use el hecho de que g ( X ) es finito, por
∑ Mlo tanto limitado.) En particular, para
cada n ∈ N y M ∈ N tenemos∑ ∞ m = 0 f ( n, m ) ≤ L , lo que implica por
Proposición 6.3.8 que m=0
f ( n, m ) es convergente para cada m . Similar,
para cualquier N ∈ N y M ∈ N que tengamos (por Corolario 7.1.14)

∑norte ∑METRO ∑
f ( n, m ) ≤ f ( n, m ) ≤ L
n=0 m=0 ( n, m ) ∈X

donde X es el conjunto { ( n, m ) ∈ N × N : n ≤ N, m ≤ M} que es finito


por la Proposición 3.6.14. Tomando suprema de esto como M → ∞ tenemos (por

207 de 1189.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 197/350
28/11/2019 Análisis I

190 8. Conjuntos infinitos

leyes de límite, y una inducción sobre N )

∑norte ∑∞
f ( n, m ) ≤ L.
n=0 m=0
∑∞ ∑∞
Por la Proposición 6.3.8, esto implica que n=0 m=0 f ( n, m ) converge,
y
∑∞ ∑∞
f ( n, m ) ≤ L.
n=0 m=0

Para finalizar la prueba, será suficiente mostrar que


∑∞ ∑∞
f ( n, m ) ≥ L - ε
n=0 m=0

por cada ε> 0. (¿Por qué será suficiente? Demuestre por contradicción). Entonces,
∑ definición de L , podemos encontrar un conjunto finito X ⊆ N × N
vamos ε> 0. Por
tal que ( n, m ) ∈X f ( n, m ) ≥ L - ε . (¿Por qué?) Este conjunto, siendo finito,
debe estar contenido en algún conjunto de la forma Y : = { ( n, m ) ∈ N × N : n ≤
N ; m ≤ M} . (¿Por qué? Utilice la inducción.) Así, por Corolario 7.1.14

∑norte ∑METRO ∑ ∑
f ( n, m ) = f ( n, m ) ≥ f ( n, m ) ≥ L - ε
n=0 m=0 ( n, m ) ∈Y ( n, m ) ∈X

y por lo tanto
∑∞ ∑∞ ∑norte ∑∞ ∑norte ∑METRO
f ( n, m ) ≥ f ( n, m ) ≥ f ( n, m ) ≥ L - ε
n=0 m=0 n=0 m=0 n=0 m=0

como se desee.
Esto prueba la afirmación cuando f ( n, m ) no son todos negativos. UNA
Un argumento similar funciona cuando las f ( n, m ) no son positivas (de hecho,
simplemente se puede aplicar el resultado recién obtenido a la función −f ( n, m ),
y luego use las leyes de límite para eliminar el - . Para el caso general, tenga en cuenta que
cualquier función f ( n, m ) se puede escribir (¿por qué?) como f + ( n, m ) + f - ( n, m ),
donde f + ( n, m ) es la parte positiva de f ( n, m ) (es decir, es igual a f ( n, m )
cuando f ( n, m ) es positivo y 0 en caso contrario), y f - es la parte negativa
de f ( n, m ) (es igual a f ( n, m ) cuando
∑ f ( n, m ) es negativo y 0 en caso contrario).
Es fácil demostrar∑ que si ( n, m ) ∈ N × N f (∑n, m ) es absolutamente convergente,
entonces también lo( n,son
m)∈N×N f + ( n, m ) y ( n, m ) ∈ N × N f - ( n, m ). Y ahora
uno aplica los resultados obtenidos solo a f + y f - y los añade
juntos usando leyes de límite para obtener el resultado para un general f .

Page 208
8.2. Suma en conjuntos infinitos 191

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 198/350
28/11/2019 Análisis I
Hay otra caracterización de series absolutamente convergentes.
Lema 8.2.3. Sea X un conjunto contable como∑ máximo, y sea f : X → R
ser una función Entonces la serie x∈X
f ( x ) es absolutamente convergente si
y solo si
{ }

cenar | f ( x ) | : A ⊆ X, A finito <∞.
x∈A

Prueba. Ver ejercicio 8.2.1.

Inspirados en este lema, ahora podemos definir el concepto de un abso-


series muy convergentes incluso cuando el conjunto X podría ser incontable. (Nosotros
dar algunos ejemplos de conjuntos incontables en la siguiente sección).

Definición 8.2.4. Sea X un conjunto (que podría ser incontable), y ∑


deja que f : X → R sea una función. Decimos que la serie x∈X f ( x ) es
absolutamente convergente iff
{ }

cenar | f ( x ) | : A ⊆ X, A finito <∞.
x∈A

Tenga en cuenta que aún no hemos dicho lo que la serie x∈X
f ( x ) es igual
a. Esto se logrará con el siguiente lema.

Lema 8.2.5. Deje que X sea un conjunto ( que podría ser incontable
∑ ) , y deje que
f : X → R sea una función tal que la serie x∈X f ( x ) es absolutamente
convergente. Entonces el conjunto {x ∈ X : f ( x ) = 0 } es como máximo contable. (Esta
el resultado requiere el axioma de elección, consulte la Sección 8.4.)

Prueba. Ver ejercicio 8.2.2.



Debido a esto, podemos definir el valor de x∈X f ( x ) para cualquier abso-
serie exclusivamente convergente en un conjunto incontable X por la fórmula
∑ ∑
f ( x ): = f(x),
x∈X x∈X : f ( x ) = 0

ya que hemos reemplazado una suma en un conjunto incontable X por una suma en
el conjunto contable {x ∈ X : f ( x ) = 0 } . (Tenga en cuenta que si la suma anterior es
absolutamente convergente, entonces el último también es.) Tenga en cuenta también que esto
la definición es consistente con las definiciones que ya tenemos para series sobre
Conjuntos contables.

Página 209
192 8. Conjuntos infinitos

Damos algunas leyes para series absolutamente convergentes en conjuntos arbitrarios.

Proposición 8.2.6 (Leyes de series absolutamente convergentes) . Deje X ser un

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 199/350
28/11/2019 Análisis I

conjunto arbitrario (posiblemente incontable), ∑ y deje f : X → R yg∑: X → R


ser funciones de tal manera que la serie x∈X f(x)y x∈X g ( x ) son ambos
absolutamente convergente

( a ) La serie x∈X ( f ( x ) + g ( x )) es absolutamente convergente, y
∑ ∑ ∑
( f ( x ) + g ( x )) = f(x)+ g(x).
x∈X x∈X x∈X


( b ) Si c es un número real, entonces x∈X cf ( x ) es absolutamente convergente,
y ∑ ∑
cf ( x ) = c f(x).
x∈X x∈X

X 1 ∪X 2 para algunos conjuntos disjuntos X 1 y X 2 , entonces
( c ) Si X = ∑ x∈X 1 f(x)
y x∈X 2 f ( x ) son absolutamente convergentes, y
∑ ∑ ∑
f(x)= f(x)+ f(x).
x∈X 1 ∪X 2 x∈X 1 x∈X 2

Por
∑ el contrario, si h : X → R es tal que ∑ x∈X 1 h(x)y
x∈X 2 h ( x ) son absolutamente convergentes, entonces x∈X 1 ∪X 2 h ( x ) es también
absolutamente convergente, y
∑ ∑ ∑
h(x)= h(x)+ h(x).
x∈X 1 ∪X 2 x∈X 1 x∈X 2

( d ) Si∑Y es otro conjunto, y φ : Y → X es una biyección, entonces


y∈Y f ( φ ( y )) es absolutamente convergente, y
∑ ∑
f ( φ ( y )) = f(x).
y∈Y x∈X

(Este resultado requiere el axioma de elección cuando X es incontable, ver


Sección 8.4.)

Prueba. Ver ejercicio 8.2.3.

Recuerde en el ejemplo 7.4.4 que si una serie era condicionalmente convergente


gentil, pero no absolutamente convergente, entonces su comportamiento con respecto a
reorganizaciones fue malo. Ahora analizamos este fenómeno más a fondo.

Página 210
8.2. Suma en conjuntos infinitos 193

∑∞
Lema 8.2.7. Dejar n = 0 a n ser una serie de números reales que es con-
opcionalmente convergente, pero no absolutamente convergente. Definir los conjuntos.
A + : = {n ∈ N : a n ≥ 0 } y A - : = {n ∈ N : a n < 0 }, por lo tanto ∑
A +∪∑ A - = N y A + ∩ A - = ∅. Entonces las dos series n∈A + un n
y n∈A -
un n no son condicionalmente convergente ( y por lo tanto no es absolutamente

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 200/350
28/11/2019 Análisis I

convergente ) .

Prueba. Ver ejercicio 8.2.4.

Ahora estamos listos para presentar un notable teorema de Georg Rie.


mann (1826-1866), que afirma que una serie que converge condi-
opcionalmente pero no absolutamente se puede reorganizar para converger a cualquier valor
uno agrada!
∑∞
Teorema 8.2.8. Dejar n = 0 a n ser una serie que es condicionalmente convergente
gent, pero no absolutamente convergente, y que L sea cualquier ∑ número
∞ real. Luego
existe una biyección f : N → N tal que m=0
a f ( m ) converge
condicionalmente a L.

Prueba. (Opcional) Damos un boceto de la prueba, dejando los detalles a


se completará en el ejercicio 8.2.5. Sean∑A + y A - los conjuntos ∑ en el Lema 8.2.7;
de ese lema sabemos que n∈A + un n y n∈A - un n tanto dejar de ser
absolutamente convergente En particular, A + y A - son infinitos (¿por qué?). Por
Proposición 8.1.5 entonces podemos encontrar ∑ ∞biyecciones crecientes ∑ ∞f + : N → A +
y f - : N → A - . Así las sumas m = 0 a f+( m ) y m = 0 a f - ( m ) ambos
no ser absolutamente convergente∑ ∞(¿por qué?) El plan ∑ será

seleccionar términos
de la serie divergente m = 0 a f+( m ) y m = 0 a f - ( m ) en un bien elegido
Para el fin de mantener su diferencia converge hacia L .
Definimos la secuencia n 0 , n 1 , n 2 , ... de números naturales recursivamente
como sigue. Supongamos que j es un número natural y que n i ya tiene
se ha definido para todo i <j (esto es vacuamente cierto si j = 0). Nosotros entonces
defina n j mediante la siguiente regla:

(I) Si 0 ≤i <j a n i <L , entonces establecemos

n j : = min {n ∈ A + : n = n i para todo i <j}.


(II) Si en cambio 0 ≤i <j a n i ≥ L , entonces establecemos

n j : = min {n ∈ A - : n = n i para todo i <j}.

Página 211
194 8. Conjuntos infinitos

Tenga en cuenta que esta definición recursiva está bien definida porque A + y
A - son infinitos, por lo que los conjuntos {n ∈ A + : n = n i para todo i <j} y
n j : = min {n ∈ A - : n = n i para todo i <j} nunca están vacíos. (Intuitivamente,
agregamos un número no negativo a la serie siempre que la suma parcial
es demasiado bajo y agrega un número negativo cuando la suma es demasiado alta).
luego puede verificar las siguientes afirmaciones:

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 201/350
28/11/2019 Análisis I

• El mapa j ↦ → n j es inyectivo. (¿Por qué?)


• El caso I ocurre un número infinito de veces, y el caso II también ocurre
Un número infinito de veces. (¿Por qué? Probar por contradicción).

• El mapa j ↦ → n j es sobreyectivo. (¿Por qué?)

• Tenemos lim j → ∞ a n j = 0. (¿Por qué? Nota del Corolario 7.2.6 que


lim n → ∞ a n = 0.)

• Tenemos lim j → ∞ 0 ≤i <j a n i = L . (¿Por qué?)

Luego, la afirmación establece f ( i ): = n i para todo i .

- Ejercicios -
Ejercicio 8.2.1 . Demuestre el lema 8.2.3. (Sugerencia: puede encontrar que el ejercicio 3.6.3 es
útil.)

Ejercicio 8.2.2 . Demuestre el lema 8.2.5. (Sugerencia: primero muestre si M es la cantidad



M : = sup { | f ( x ) | : A ⊆ X, A finito }
x∈A

entonces los conjuntos {x ∈ X : | f ( x ) | > 1 / n} son finitos con cardinalidad como máximo Mn
por cada entero positivo n . Luego use el ejercicio 8.1.9 (que usa el axioma de
elección, consulte la Sección 8.4).)

Ejercicio 8.2.3 . Demuestre la Proposición 8.2.6. (Sugerencia: por supuesto, puede utilizar todos los
resultados del Capítulo 7 para hacer esto.)

Ejercicio 8.2.4 . Demuestre el lema 8.2.7. (Sugerencia: pruebe por contradicción y use
leyes límite)

Ejercicio 8.2.5 . Explique los huecos marcados (¿por qué?) En la prueba del Teorema 8.2.8.
∑∞
Ejercicio 8.2.6 . Dejar n = 0 a n ser una serie que es condicionalmente convergente, pero

No es absolutamente convergente. Demuestre que existe una biyección f : N → N tal

Página 212
8.3. Conjuntos incontables 195

∑∞
ese m=0 a f ( m ) diverge a + ∞ , o más precisamente eso

∑∞ ∑∞
lim inf a f ( m ) = lim sup a f ( m ) = + ∞.
N→∞ N→∞
m=N m=N

(Por supuesto, una declaración similar se cumple con + ∞ reemplazado por −∞ .)

8.3 Conjuntos incontables

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 202/350
28/11/2019 Análisis I
Acabamos de demostrar
establece como que muchos
los racionales, para loconjuntos
cual no esinfinitos son contables,
obvio cómo organizar incluso
como untales
secuencia. Después de tales ejemplos, uno puede comenzar a esperar que otros infinitos
los conjuntos, como los números reales, también son contables; después de todo, los números reales
los números no son más que límites (formales) de los racionales, y
Ya hemos demostrado que los racionales son contables, por lo que parece plausible
que los reales también son contables.
Por lo tanto, fue un gran shock cuando Georg Cantor (1845-1918) mostró
en 1873 que ciertos conjuntos, incluidos los números reales R, son de hecho
incontable - no importa cuánto lo intentes, no puedes organizar lo real
números R como una secuencia de un 0 , un 1 , un 2 , ... . (Por supuesto, los números reales R
puede contener muchas secuencias infinitas, por ejemplo, la secuencia 0 , 1 , 2 , 3 , 4 , ... .
Sin embargo, lo que Cantor demostró es que tal secuencia nunca puede agotar
los números reales; no importa qué secuencia de números reales elijas,
siempre habrá algunos números reales que no están cubiertos por eso
secuencia.)
Recuerde del Comentario 3.4.10 que si X es un conjunto, entonces el conjunto de potencia de
X , denotado 2 X : = {A : A ⊆ X} , es el conjunto de todos los subconjuntos de X . Así para
= {∅, { 1 }, { 2 }, { 1 , 2 }} . El motivo de la notación 2 X es
{1,2}
instancia 2
dado en el ejercicio 8.3.1.

Teorema 8.3.1 ( Teorema de Cantor) . Sea X un conjunto arbitrario ( finito


o infinito ) . Entonces los conjuntos X y 2 X no pueden tener la misma cardinalidad.

Prueba. Supongamos por contradicción que los conjuntos X y 2 X tenían


igual cardinalidad Entonces existe una biyección f : X → 2 X entre X
y la potencia de un conjunto de X . Ahora considera el conjunto

A : = {x ∈ X : x ∈ f ( x ) }.

Tenga en cuenta que este conjunto está bien definido ya que f ( x ) es un elemento de 2 X y es

Page 213
196 8. Conjuntos infinitos

por lo tanto, un subconjunto de X . Claramente, A es un subconjunto de X , por lo tanto, es un elemento


de 2 X . Dado que f es una biyección, por lo tanto debe existir x ∈ X tal
que f ( x ) = A . Ahora hay dos casos, dependiendo de si x ∈ A
o x ∈ A . Si x ∈ A , entonces por definición de A tenemos x ∈ f ( x ), por lo tanto
x ∈ A , una contradicción. Pero si x ∈ A , entonces x ∈ f ( x ), por lo tanto, por definición
de A tenemos x ∈ A , una contradicción. Así, en cualquier caso tenemos un
contradicción.

Observación 8.3.2. El lector debe comparar la prueba de la teoría de Cantor.


Orem con la declaración de la paradoja de Russell (Sección 3.2). El punto
es que una biyección entre X y 2 X se acercaría peligrosamente a
El concepto de un conjunto X "conteniéndose a sí mismo".
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 203/350
28/11/2019 Análisis I

norte
Corolario 8.3.3. 2 Es incontable.

norte
Prueba. Por el teorema 8.3.1, 2 no puede tener la misma cardinalidad con N ,
norte
por lo tanto es incontable o finito. Sin embargo, 2 contiene como un subconjunto
el conjunto de singletons {{n} : n ∈ N } , que es claramente biyectivo a N
norte
y por lo tanto infinitamente contable. Por lo tanto 2no puede ser finito (por Proposición
3.6.14), y por lo tanto es incontable.

El teorema de Cantor tiene la siguiente importancia importante (y no intuitiva)


secuencia.

Corolario 8.3.4. R es incontable.

N→ R por la fórmula
Prueba. Definamos el mapa f : 2

−n
f ( A ): = 10 .
n∈A

∑∞
−n
Observa que desde n=0 ∑10 es una serie absolutamente convergente (por
−n
Lema 7.3.3), la serie n∈A 10 también es absolutamente convergente (por
Proposición 8.2.6 (c)). Por lo tanto, el mapa f está bien definido. Ahora reclamamos
que f es inyectiva. Supongamos, en aras de la contradicción, que había
norte
dos conjuntos distintos A, B ∈ 2 tal que f ( A ) = f ( B ). Como A = B , el
conjunto ( A \ B ) ∪ ( B \ A ) es un subconjunto no vacío de N . Por el buen orden
principio (Proposición 8.1.4), entonces podemos definir el mínimo de este
conjunto, digamos n 0 : = min ( A \ B ) ∪ ( B \ A ). Por lo tanto n 0 o bien reside en A \ B o B \ A .
Por simetría, podemos suponer que se encuentra en A \ B . Entonces n 0 ∈ A , n 0 ∈ B y

Página 214
8.3. Conjuntos incontables 197

para todos n <n 0 que o bien tienen n ∈ A, B o n ∈ A, B . Así

0=f(A)-f(B)
∑ ∑
−n - −n
= 10 10
n∈A n∈B
⎛ ⎞
∑ ∑
⎝ −n −n 0 + −n ⎠
= 10 + 10 10
n <n 0 : n∈A n> n 0 : n∈A
⎛ ⎞
∑ ∑
−n −n
- ⎝ 10 + 10 ⎠
n <n 0 : n∈B n> n 0 : n∈B
∑ ∑
−n 0 + −n - −n
= 10 10 10
n> n 0 : n∈A n> n 0 : n∈B

−n 0 + 0- −n

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 204/350
28/11/2019 Análisis I

≥ 10 10
n> n 0

−n 0 -
1 −n 0
≥ 10 10
99
>0,

una contradicción, donde hemos usado el lema de la serie geométrica (Lemma


7.3.3) para sumar
∑ ∑∞ ∑∞
1
10 −n 0 .
−n - ( n 0 +1+ m ) -N 0 - 1 −m
10 = 10 = 10 10 =
99
n> n 0 m=0 m=0

norte
Por lo tanto, f es inyectiva, lo que significa que f (2 ) tiene la misma cardinalidad que
norte norte
2 y por lo tanto es incontable. Desde f (2 ) es un subconjunto de R , esto fuerza a R
ser incontable también (de lo contrario, esto contradeciría el Corolario 8.1.7),
y ya hemos terminado.

Observación 8.3.5. Le daremos otra prueba de este resultado utilizando la medida


teoría en el ejercicio 11.42.6.

Observación 8.3.6. El corolario 8.3.4 muestra que los reales tienen estrictamente mayor
cardinalidad que los números naturales (en el sentido del ejercicio 3.6.7).
Uno podría preguntarse si existen conjuntos que tengan estrictamente más grandes
cardinalidad que los números naturales, pero cardinalidad estrictamente menor
que los reales La hipótesis continua afirma que no existen tales conjuntos
existe. Curiosamente, se mostró en obras separadas de Kurt Gödel (1906–
1978) y Paul Cohen (1934–2007) que esta hipótesis es independiente

Page 215
198 8. Conjuntos infinitos

de los otros axiomas de la teoría de conjuntos; no puede ser probado ni refutado


en ese conjunto de axiomas (a menos que esos axiomas sean inconsistentes, lo cual es
altamente improbable).

- Ejercicios -
X
Ejercicio 8.3.1 . Sea X un conjunto finito de cardinalidad n . Mostrar que 2 es un finito
norte
conjunto de cardinalidad 2 . (Sugerencia: use la inducción en n .)

Ejercicio 8.3.2 . Supongamos que A , B , C sean conjuntos tales que A ⊆ B ⊆ C , y supongamos que
hay una inyección f : C → A . Defina los conjuntos D 0 , D 1 , D 2 , ... recursivamente por
configurando D 0 : = B \ A , y luego D n +1 : = f ( D n ) para todos los números naturales n . Probar
que los conjuntos D 0 , D 1 , ... están todos separados (es decir, D n ∩ D m = ∅
siempre que n = m ). También demuestre que ⋃ si ∞g : A → B es la función definida por ⋃∞
-1
ajuste g ( x ): = f ( x ) cuando x ∈ n = 1 D n , y g ( x ): = x cuando x ∈ n=1 Dn,
entonces g efectivamente asigna A a B y es una biyección entre los dos. En particular,
A y B tienen la misma cardinalidad.

Ejercicio 8.3.3 . Recuerde del ejercicio 3.6.7 que se dice que un conjunto A tiene menor o
igual cardinalidad que un conjunto B si hay un mapa inyectivo f : A → B de A

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 205/350
28/11/2019 Análisis I
a B . Usando el ejercicio 8.3.2, demuestre que si A, B son conjuntos tales que A tiene menor o
la cardinalidad igual a B y B tiene una cardinalidad menor o igual a A , entonces A y
B tiene igual cardinalidad. (Esto se conoce como el teorema de Schröder-Bernstein ,
después de Ernst Schröder (1841-1902) y Felix Bernstein (1878-1956).

Ejercicio 8.3.4 . Digamos que un conjunto A tiene una cardinalidad estrictamente menor que un conjunto
B si A tiene una cardinalidad menor o igual que B (en el sentido del ejercicio 3.6.7)
pero A no tiene la misma cardinalidad a B . Demuestre que para cualquier conjunto X , que X
X
tiene una cardinalidad estrictamente menor que 2 . Además, demuestre que si A tiene estrictamente menor
cardinalidad que B , y B tiene una cardinalidad estrictamente menor que C , entonces A tiene
estrictamente menor cardinalidad de C .
X
Ejercicio 8.3.5 . Demuestre que no hay conjunto de potencia (es decir, un conjunto de la forma
para algún
2 conjunto
X ) puede ser infinitamente contable.

8.4 El axioma de elección

Ahora discutimos el axioma final del estándar Zermelo-Fraenkel-Choice


sistema de teoría de conjuntos, es decir, el axioma de elección . Hemos retrasado la introducción
forzando este axioma por un tiempo ahora, para demostrar que una gran parte de
Los fundamentos del análisis pueden construirse sin apelar a esto
axioma. Sin embargo, en muchos desarrollos posteriores de la teoría, es muy
conveniente (y en algunos casos incluso esencial) emplear este poderoso
axioma. Por otro lado, el axioma de elección puede conducir a un número
de consecuencias no intuitivas (por ejemplo, la paradoja de Banach-Tarski , un
versión simplificada de la cual nos encontraremos en la Sección 11.43), y podemos

Page 216
8.4. El axioma de elección 199

conducen a pruebas que filosóficamente son algo insatisfactorias. Nunca-


sin embargo, el axioma es casi universalmente aceptado por los matemáticos.
Una razón para esta confianza es un teorema debido al gran lógico
Kurt Gödel, quien demostró que un resultado probado utilizando el axioma de elección
nunca contradecirá un resultado probado sin el axioma de elección (a menos que
Todos los otros axiomas de la teoría de conjuntos son inconsistentes, lo cual es
altamente improbable). Más precisamente, Gödel demostró que el axioma
de elección es indecidible ; no puede ser probado ni refutado de
los otros axiomas de la teoría de conjuntos, siempre y cuando esos axiomas sean ellos mismos
consistente. (De un conjunto de axiomas inconsistentes se puede demostrar que
Cada declaración es verdadera y falsa.) En la práctica, esto significa que cualquier
Aplicación de análisis "de la vida real" (más precisamente, cualquier aplicación en
respondiendo solo preguntas "decidibles") que pueden ser rigurosamente soportadas
utilizando el axioma de elección, también se puede soportar rigurosamente sin el
axioma de elección, aunque en muchos casos se necesitaría mucho más
argumento complicado y extenso para hacerlo si no se le permitiera usar
El axioma de elección. Así, uno puede ver el axioma de elección como un problema
dispositivo de ahorro de trabajo conveniente y seguro en análisis. En otras disciplinas
de las matemáticas, especialmente en la teoría de conjuntos en la que muchas de las preguntas
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 206/350
28/11/2019 Análisis I

no son decidibles, la cuestión de si aceptar el axioma de elección es


más abierto al debate e involucra algunas preocupaciones filosóficas también
como los matemáticos y lógicos. Sin embargo, no discutiremos estos
problemas en este texto.
Comenzamos generalizando la noción de productos cartesianos finitos de
Definición 3.5.7 a infinitos productos cartesianos.

Definición 8.4.1 (Productos cartesianos infinitos) . Let Me ser un conjunto (posiblemente


infinito), y ∏
para cada α let dejo que X α sea un conjunto. Luego definimos el cartesiano
producto α ∈I X α para ser el conjunto
⎧ ⎫
∏ ⎨ ⋃ ⎬
Xα= ( x α ) α ∈I ∈ ( X β ) I : x α ∈ X α para todos los α ∈ I ,
⎩ ⎭
α ∈I β∈I

donde recordamos (del Axioma 3.10) que ( α∈I ⋃X α ) I es el conjunto de todos
funciones∏ ( x α ) α∈I que asignan un elemento x α ∈ β∈I
X β a cada α ∈ I .
Así α ∈I
X α es un subconjunto de ese conjunto de funciones, que consiste en lugar de

esas funciones ( x alpha ) α∈I que asignan un elemento x α ∈ X α a cada α ∈ I .



Ejemplo 8.4.2. Para cualquier conjunto I y X , tenemos α ∈I
X∏ = X I (¿por qué?).
Si I es un conjunto de la forma
∏ I : = {i ∈ N : 1 ≤ i ≤ n} , entonces α ∈I X α es el
mismo conjunto que el conjunto 1 ≤i≤N X i se define en 3.5.7 Definición (¿por qué?).

Página 217
200 8. Conjuntos infinitos

Recordemos del Lema 3.5.12 que si X 1 , ..., X n fuera una colección ∏


finita
ción de conjuntos no vacíos, luego el producto cartesiano finito 1 ≤i≤n X yo estaba
También no vacío. El axioma de elección afirma que esta afirmación también es
cierto para infinitos productos cartesianos:

Axioma 8.1 (Elección) . Deje que ∏ sea un conjunto, y para cada α ∈ I, deje que X α sea
Un conjunto no vacío. Luego α ∈I X α tampoco está vacío. En otras palabras,
existe una función ( x α ) α∈I que asigna a cada α ∈ I un elemento
xα∈Xα.

Observación 8.4.3. La intuición detrás de este axioma es que dada una (pos-
probablemente infinita) colección de conjuntos no vacíos X α , uno debería ser capaz de
elija un solo elemento x α de cada uno, y luego forme el posible
tupla infinita ( x α ) α∈I de todas las elecciones que uno ha hecho. Por un lado,
este es un axioma muy intuitivo y atractivo; en cierto sentido, uno solo se aplica-
ing Lemma 3.1.6 una y otra vez. Por otro lado, el hecho de que
uno está haciendo un número infinito de elecciones arbitrarias, sin explícita
La regla de cómo tomar estas decisiones es un poco desconcertante. En efecto,
Hay muchos teoremas probados utilizando el axioma de elección que afirman
la existencia abstracta de algún objeto x con ciertas propiedades, con-
diciendo en absoluto qué es ese objeto o cómo construirlo. Por lo tanto, la
El axioma de elección puede conducir a pruebas que no son constructivas .
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 207/350
28/11/2019 Análisis I

Intentar la existencia de un objeto sin construirlo realmente


explícitamente. Este problema no es exclusivo del axioma de elección: ya
aparece, por ejemplo, en Lemma 3.1.6, pero los objetos que se muestran existen
usar el axioma de elección tiende a ser bastante extremo en su nivel de
no constructividad Sin embargo, siempre y cuando uno sea consciente de la distinción
ción entre una declaración de existencia no constructiva y una declaración constructiva
declaración de existencia (siendo preferible la última, pero no estrictamente
necesario en muchos casos), no hay dificultad aquí, excepto quizás en
Un nivel filosófico.

Observación 8.4.4. Hay muchas formulaciones equivalentes del axioma.


de elección; Damos algunos de estos en los ejercicios a continuación.

En el análisis, a menudo no se necesita toda la potencia del axioma de


elección. En cambio, a menudo solo se necesita el axioma de elección contable ,
que es el mismo que el axioma de elección, pero con el índice establece que re-
Estricto para ser como máximo contable. Damos un ejemplo típico de esto
abajo.

Página 218
8.4. El axioma de elección 201

Lema 8.4.5. Sea E un subconjunto no vacío de la línea real con


sup ( E ) <∞ ( es decir, E está limitado desde arriba ) . Entonces existe un se-

quence ( a n ) n = 1 cuyos elementos a n todos se encuentran en E, de modo que lim n → ∞ a n =
sup ( E ) .

Prueba. Para cada número natural positivo n , dejemos que X n denote el conjunto

X n : = {x ∈ E : sup ( E ) - 1 / n ≤ x ≤ sup ( E ) }.

Como sup ( E ) es el límite superior mínimo para E , entonces sup ( E ) - 1 / n no puede


ser un límite superior para E , por lo que X n no está vacío para cada n . Utilizando la
axioma de elección (o el axioma de elección contable), entonces podemos encontrar un

secuencia ( a n ) n = 1 tal que a n ∈ X n para todo n ≥ 1. En particular a n ∈ E
para todo n , y sup ( E ) - 1 / n ≤ a n ≤ sup ( E ) para todo n . Pero entonces tenemos
lim n → ∞ a n = sup ( E ) mediante la prueba de compresión (Corolario 6.4.14).

Observación 8.4.6. En muchos casos especiales, uno puede obtener la conclusión


de este lema sin usar el axioma de elección. Por ejemplo, si E es
un conjunto cerrado (Definición 11.4.12), entonces uno puede definir un n sin elección
por la fórmula a n : = inf ( X n ); la hipótesis adicional de que E está cerrada
asegurar que un n mentiras en E .

Otra formulación del axioma de elección es la siguiente.

Proposición 8.4.7. Deje que X e Y sean conjuntos, y que P ( x, y ) sea una propiedad
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 208/350
28/11/2019 Análisis I

perteneciente a un objeto x ∈ X y un objeto y ∈ Y tal que por cada


x ∈ X hay al menos un y ∈ Y tal que P ( x, y ) es verdadero. Entonces allí
existe una función f : X → Y tal que P ( x, f ( x )) es verdadera para todos x ∈ X.

Prueba. Ver ejercicio 8.4.1.

- Ejercicios -
Ejercicio 8.4.1 . Demuestre que el axioma de elección implica la Proposición 8.4.7. (Insinuación:
considere los conjuntos Y x : = {y ∈ Y : P ( x, y ) es verdadero } para cada x ∈ X. ) Por el contrario,
demuestre que si la Proposición 8.4.7 es verdadera, entonces el axioma de elección también lo es.

Ejercicio 8.4.2 . Deje que sea un conjunto, y para cada α ∈ dejo que X α sea un conjunto no vacío.
Suponga que todos los conjuntos X α son disjuntos entre sí, es decir, X α ∩ X β = ∅
para todos distintos α, β ∈ I . Usando el axioma de elección, demuestre que existe un conjunto
Y tal que # ( Y ∩ X α ) = 1 para todos los α ∈ I (es decir, Y intersecta cada X α exactamente
un elemento) Por el contrario, demuestre que si la afirmación anterior era cierta para un
elección arbitraria de conjuntos I y conjuntos disjuntos no vacíos X α , luego el axioma de
La elección es verdadera. (Sugerencia: el problema es que en Axiom 8.1 los conjuntos X α no son

Page 219
202 8. Conjuntos infinitos

se supone que es disjunto. Pero esto se puede solucionar con el truco mirando el
establece {α} × X α = { ( α, x ): x ∈ X α } en su lugar.)

Ejercicio 8.4.3 . Deje A y B ser conjuntos de tal manera que exista un surje g :
B → A . Usando el axioma de elección, demuestre que existe una inyección.
f : A → B ; en otras palabras, A tiene una cardinalidad menor o igual a B en el sentido
-1
del ejercicio 3.6.7. (Sugerencia: considere las imágenes inversas g ( {a} ) para cada a ∈ A. )
Compare esto con el ejercicio 3.6.8. Por el contrario, demuestre que si la declaración anterior
es cierto para conjuntos arbitrarios A, B y sobrejeturas g : B → A , entonces el axioma de
La elección es verdadera. (Sugerencia: use el ejercicio 8.4.2.)

8.5 Conjuntos ordenados

El axioma de elección está íntimamente conectado con la teoría de los conjuntos ordenados .
En realidad, hay muchos tipos de conjuntos ordenados; nos preocuparemos
con tres de estos tipos, los conjuntos parcialmente ordenados , los conjuntos totalmente ordenados ,
y los conjuntos bien ordenados .

Definición 8.5.1 (conjuntos parcialmente ordenados) . Un conjunto parcialmente ordenado (o


1
poset ) es un conjunto X , juntos con una relación ≤ X en X (por lo tanto, para dos
objetos x, y ∈ X , la declaración x ≤ X y es una declaración verdadera o
una declaración falsa) Además, se supone que esta relación obedece al
siguientes tres propiedades:

• (Reflexividad) Para cualquier x ∈ X , tenemos x ≤ X x .

• (Anti-simetría) Si x, y ∈ X son tales que x ≤ X y y y ≤ X x ,


entonces x = y .

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 209/350
28/11/2019 Análisis I

• (Transitividad) Si x, y, z ∈ X son tales que x ≤ X y y y ≤ X z ,


entonces x ≤ X z .

Nos referimos a ≤ X como la relación de ordenamiento . En la mayoría de las situaciones es bajo


parado lo que es el conjunto X del contexto, y en esos casos simplemente tendremos
escritura ≤ en lugar de ≤ X . Escribimos x < X y (o x <y para abreviar) si x ≤ X y
yx=y.

Ejemplos 8.5.2. Los números naturales N junto con el habitual menor-


La relación de igual o igual a ≤ (como se define en la definición 2.2.11) forma un par-
conjunto ordenado inicialmente, por la Proposición 2.2.12. Argumentos similares (usando el

1
Estrictamente hablando, un conjunto parcialmente ordenado no es un conjunto X , sino un par ( X, ≤ X ).
Pero en muchos casos el orden ≤ X será claro por el contexto, por lo que nos referiremos
a X en sí mismo como el conjunto parcialmente ordenado a pesar de que esto es técnicamente incorrecto.

Page 220
8.5. Conjuntos ordenados 203

definiciones y proposiciones apropiadas) muestran que los enteros Z , el



racionales Q , los reales R y los reales extendidos R también son parcialmente
Conjuntos ordenados. Mientras tanto, si X es una colección de conjuntos, y uno usa el
relación de is-a-subset-of ⊆ (como se define en la Definición 3.1.15) para el orden
ing relación ≤ X , entonces X también está parcialmente ordenado (Proposición 3.1.18).
Tenga en cuenta que ciertamente es posible dar a estos conjuntos un parcial diferente
ordenando que el estándar; ver por ejemplo el ejercicio 8.5.3.

Definición 8.5.3 (Conjunto totalmente ordenado) . Deje X ser un parcialmente ordenado


conjunto con algún orden relación ≤ X . Se dice que un subconjunto Y de X es totalmente
ordenado si, dados dos y, y ∈ Y , tenemos o ≤ X y o y ≤ X y
(o ambos). Si X está totalmente ordenada, decimos que X es totalmente ordenada
conjunto (o cadena ) con relación de orden ≤ X .

Ejemplos 8.5.4. Los números naturales N , los enteros Z , la relación



nals Q , reales R y los reales extendidos R , todo con el habitual o-
La relación de derivación ≤ está totalmente ordenada (por la Proposición 2.2.13, Lema
4.1.11, Propuesta 4.2.9, Propuesta 5.4.7, y Propuesta 6.2.5 re
espectivamente). Además, cualquier subconjunto de un conjunto totalmente ordenado es nuevamente totalmente
ordenado (¿por qué?) Por otro lado, una colección de conjuntos con el ⊆
La relación generalmente no está totalmente ordenada. Por ejemplo, si X es el conjunto
{{ 1 , 2 }, { 2 }, { 2 , 3 }, { 2 , 3 , 4 }, { 5 }} , ordenados por la relación de inclusión establecida
⊆ , entonces los elementos { 1 , 2 } y { 2 , 3 } de X no son comparables entre sí
otro (es decir, { 1 , 2 } ⊆ { 2 , 3 } y { 2 , 3 } ⊆ { 1 , 2 } ).

Definición 8.5.5 (Elementos máximos y mínimos) . Deje X ser un par-


cialmente conjunto ordenado, y dejar que Y sea un subconjunto de X . Decimos que y es un mínimo
elemento de Y si y ∈ Y y no hay ningún elemento y ∈ Y tal que y <y .
Decimos que y es un elemento máximo de Y si y ∈ Y y no hay
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 210/350
28/11/2019 Análisis I

elemento y ∈ Y tal que y <y .

Ejemplo 8.5.6. Usando el conjunto X del ejemplo anterior, { 2 } es un


elemento mínimo, { 1 , 2 } y { 2 , 3 , 4 } son elementos máximos, { 5 } es ambos
un elemento mínimo y máximo, y { 2 , 3 } no es ni mínimo ni
Un elemento máximo. Este ejemplo muestra que un conjunto parcialmente ordenado
puede tener múltiples máximos y mínimos; sin embargo, un conjunto totalmente ordenado
no puede (Ejercicio 8.5.7).

Ejemplo 8.5.7. Los números naturales N (ordenados por ≤ ) tienen un mínimo


elemento, a saber, 0, pero sin elemento máximo. El conjunto de enteros Z tiene
sin elemento máximo y mínimo.

Page 221
204 204 8. Conjuntos infinitos

Definición 8.5.8 ( Conjuntos bien ordenados) . Deje X ser un conjunto parcialmente ordenado,
y dejar que Y sea un subconjunto totalmente ordenado de X . Decimos que Y está bien ordenado
si cada subconjunto no vacío de Y tiene un elemento mínimo min ( Y ).

Ejemplos 8.5.9. Los números naturales N están bien ordenados por Propo-
posición 8.1.4. Sin embargo, los enteros Z , los racionales Q y el verdadero
los números R no lo son (véase el ejercicio 8.1.2). Cada conjunto finito totalmente ordenado
está bien ordenado (ejercicio 8.5.8). Cada subconjunto de un conjunto bien ordenado es
de nuevo bien ordenado (¿por qué?).

Una ventaja de los conjuntos bien ordenados es que obedecen automáticamente


Un principio de inducción fuerte (cf. Proposición 2.2.14):

Proposición 8.5.10 (Principio de inducción fuerte) . Deje que X sea un pozo


conjunto ordenado con una relación de orden ≤, y dejar que P ( n ) sea una propiedad per-
Teniendo en cuenta un elemento n ∈ X ( es decir, para cada n ∈ X, P ( n ) es un verdadero
declaración o una declaración falsa ) . Supongamos que por cada n ∈ X, tenemos
la siguiente implicación: si P ( m ) es verdadero para todos m ∈ X con m < X n,
entonces P ( n ) también es cierto. Demuestre que P ( n ) es verdadero para todos los n ∈ X.

Observación 8.5.11. Puede parecer extraño que no haya un caso "base"


en fuerte inducción, correspondiente a la hipótesis P (0) en Axioma
2.5. Sin embargo, este caso base se incluye automáticamente en el fuerte
hipótesis de inducción. De hecho, si 0 es el elemento mínimo de X , entonces por
especializando la hipótesis "si P ( m ) es verdadero para todos m ∈ X con m < X n ,
entonces P ( n ) también es verdadero ”para el caso n = 0, automáticamente obtenemos que
P (0) es cierto. (¿Por qué?)

Prueba. Ver ejercicio 8.5.10.

Hasta ahora no hemos visto el axioma de elección jugar ningún papel. Esta voluntad
entra una vez que introduzcamos la noción de un límite superior y un estricto
límite superior
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 211/350
28/11/2019 Análisis I

Definición 8.5.12 ( Límites superiores y límites superiores estrictos) . Deje X ser


un conjunto parcialmente ordenado con una relación de ordenamiento ≤ , y que Y sea un subconjunto
de X . Si x ∈ X , decimos que x es un límite superior para Y iff y ≤ x para todos
y ∈ Y . Si además x ∈ Y , decimos que x es un límite superior estricto para
Y . De manera equivalente, x es un estricto límite superior para Y si y sólo si y <x para todos y ∈ Y .
(¿Por qué es esto equivalente?)

Ejemplo 8.5.13. Trabajemos en el sistema de números reales R con el


pedido habitual ≤ . Entonces 2 es un límite superior para el conjunto {x ∈ R : 1 ≤

Página 222
8.5. Conjuntos ordenados 205

x ≤ 2 } pero no es un límite superior estricto. El número 3, por el otro


mano, es un límite superior estricto para este conjunto.

Lema 8.5.14. Deje X ser un conjunto parcialmente ordenado con relación de orden
≤, y sea x 0 un elemento de X. Luego hay un subconjunto bien ordenado
Y de X que tiene x 0 como elemento mínimo y que no tiene estricto
límite superior

Prueba. La intuición detrás de este lema es que uno está tratando de realizar
el siguiente algoritmo: inicializamos Y : = {x 0 } . Si Y no tiene estricto superior
atado, entonces hemos terminado; de lo contrario, elegimos un límite superior estricto y
añadirlo a Y . Luego miramos nuevamente para ver si Y tiene un límite superior estricto
o no. Si no, hemos terminado; de lo contrario, elegimos otro superior estricto
atado y añadirlo a Y . Continuamos este algoritmo "infinitamente a menudo"
hasta agotar todos los límites superiores estrictos; viene el axioma de elección
porque infinitamente hay muchas opciones involucradas. Sin embargo, esto no es un
prueba rigurosa porque es bastante difícil precisar con precisión qué
significa realizar un algoritmo "infinitamente seguido". En cambio, lo que haremos
lo que hacemos es aislar una colección de conjuntos "parcialmente completados" Y ,
que llamaremos conjuntos buenos , y luego tomaremos la unión de todos estos buenos
establece para obtener un objeto "completado" Y ∞ que de hecho no tendrá estricto
límite superior
Ahora comenzamos la prueba rigurosa. Supongamos por contradicción
que cada subconjunto bien ordenado Y de X que tiene x 0 como mínimo
El elemento tiene al menos un límite superior estricto. Usando el axioma de elección
(en la forma de la Proposición 8.4.7), por lo tanto, podemos asignar un estricto superior
enlaza s ( Y ) ∈ X a cada subconjunto bien ordenado Y de X que tiene x 0 como su
elemento minimalista
Vamos a definir una clase especial de subconjuntos Y de X . Decimos que un subconjunto
Y de X es bueno si está bien ordenado, contiene x 0 como elemento mínimo,
y obedece la propiedad que

x = s ( {y ∈ Y : y <x} ) para todos x ∈ Y \ {x 0 }.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 212/350
28/11/2019 Análisis I

Tenga en cuenta que si x ∈ Y \ {x 0 }, entonces el conjunto {y ∈ Y : y <x} es un subconjunto de


X que está bien ordenada y contiene x 0 como elemento mínimo. Dejar
Ω: = {Y ⊆ X : Y es bueno } sean la colección de todos los subconjuntos buenas de la X .
Esta colección no está vacía, ya que el subconjunto {x 0 } de X es claramente bueno
(¿por qué?).
Hacemos la siguiente observación importante: si Y e Y son dos
buenos subconjuntos de X , entonces cada elemento de Y \ Y es un límite superior estricto para

Página 223
206 8. Conjuntos infinitos

Y , y cada elemento de Y \ Y es un estricto límite superior para Y . (Ejercicio


8.5.13). En particular, dados dos buenos conjuntos Y e Y , al menos uno de
Y \ Y e Y \ Y deben estar vacíos (ya que ambos son límites superiores estrictos
el uno del otro). En otras palabras, Ω está totalmente ordenado por inclusión de conjunto: dado
cualesquiera dos buenos
⋃ conjuntos de Y y Y , ya sea Y ⊆ Y o Y ⊆ Y .
Deje Y ∞ : = Ω, es decir, Y ∞ es el conjunto de todos los elementos de X que pertenecen
a por lo menos un buen subconjunto de X . Claramente x 0 ∈ Y ∞ . Además, ya que cada
un buen subconjunto de X tiene x 0 como elemento mínimo, el conjunto Y ∞ también tiene x 0
como su elemento mínimo (¿por qué?)
A continuación, mostramos que Y ∞ está totalmente ordenado. Deje x, x ser dos elementos
de Y ∞ . Por definición de Y ∞ , sabemos que x se encuentra en un buen conjunto Y
y x mentiras en algunos buen conjunto Y . Pero como Ω está totalmente ordenado, uno de
estos buenos conjuntos contienen el otro. Así x, x están contenidos en un solo
buen conjunto (ya sea Y o Y ); Como los buenos conjuntos están totalmente ordenados,
ver que x ≤ x o x ≤ x según lo deseado.
A continuación, mostramos que Y ∞ está bien ordenado. Deje A ser cualquier no vacío
subconjunto de Y ∞ . Entonces podemos elegir un elemento a ∈ A , que luego se encuentra en
Y ∞ . Por lo tanto hay un conjunto bien Y tal que a ∈ Y . Entonces A ∩ Y es un
subconjunto no vacío de Y ; como Y está bien ordenado, el conjunto A ∩ Y tiene
un elemento mínimo, llámelo b . Ahora recuerde que para cualquier otro buen conjunto Y ,
cada elemento de Y \ Y es un límite superior estricto para Y , y en particular es
más grande que b . Como b es un elemento mínimo de A ∩ Y , esto implica que b
también es un elemento mínimo de A ∩ Y para cualquier buen conjunto Y con A ∩ Y = ∅
(¿por qué?). Dado que cada elemento de A pertenece a Y ∞ y, por lo tanto, pertenece a
al menos un buen conjunto Y , que por lo tanto ver que b es un elemento mínimo de A .
Por lo tanto Y ∞ está bien ordenado como se reivindica.
Como Y ∞ está bien ordenado con x 0 como su elemento mínimo, tiene un
límite superior estricto s ( Y ∞ ). Pero entonces Y ∞ ∪ {s ( Y ∞ ) } está bien ordenado (¿por qué?
vea el ejercicio 8.5.11) y tiene x 0 como su elemento mínimo (¿por qué?). Así
este conjunto es bueno y, por lo tanto, debe estar contenido en Y ∞ . Pero esto es un
contradicción ya que s ( Y ∞ ) es un límite superior estricto para Y ∞ . Así tenemos
construyó un conjunto sin límite superior estricto, como se desea.

El lema anterior tiene la siguiente consecuencia importante:

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 213/350
28/11/2019 Análisis I

Lema 8.5.15 (lema de Zorn) . Deje X ser un orden no vacío parcialmente ordenado
conjunto, con la propiedad de que cada subconjunto totalmente ordenado Y de X tiene un
límite superior Entonces X contiene al menos un elemento máximo.

Prueba. Ver ejercicio 8.5.14.

Página 224
8.5. Conjuntos ordenados 207

Damos algunas aplicaciones del lema de Zorn (también llamado principio


de inducción transfinita ) en los ejercicios a continuación.

- Ejercicios -
Ejercicio 8.5.1 . Considere el conjunto vacío ∅ con la relación de orden vacía ≤ ∅
(Esta relación es vacía porque el conjunto vacío no tiene elementos). Es este conjunto
parcialmente ordenado? totalmente ordenado? bien ordenado? Explique.

Ejercicio 8.5.2 . Dé ejemplos de un conjunto X y una relación ≤ tal que

(a) La relación ≤ es reflexiva y antisimétrica, pero no transitiva;

(b) La relación ≤ es reflexiva y transitiva, pero no antisimétrica;

(c) La relación ≤ es antisimétrica y transitiva, pero no reflexiva.

Ejercicio 8.5.3 . Dados dos enteros positivos n, m ∈ N \ { 0 } , decimos que n divide


m , y escriba n | m , si existe un entero positivo a tal que m = na . mostrar
que el conjunto N \ { 0 } con la relación de ordenación | es un conjunto parcialmente ordenado pero
No totalmente ordenado. Tenga en cuenta que esta es una relación de orden diferente de
el orden usual ≤ de N \ { 0 } .
+
Ejercicio 8.5.4 . Demuestre que el conjunto de reales positivos R : = {x ∈ R : x> 0 } tiene
Sin elemento mínimo.

Ejercicio 8.5.5 . Deje f : X → Y una función de un conjunto X a otro conjunto Y .


Supongamos que Y se ordena parcialmente con algo de relación de orden ≤ Y . Definir un
relación ≤ X en X definiendo x ≤ X x si y solo si f ( x ) < Y f ( x ) o x = x .
Demuestre que esta relación ≤ X convierte a X en un conjunto parcialmente ordenado. Si sabemos en
Además de que la relación ≤ Y hace que Y esté totalmente ordenada, ¿significa esto que el
relación ≤ X hace que X esté totalmente ordenado también? Si no, qué suposición adicional
necesita hacerse en f para asegurar que ≤ X hace que X esté totalmente ordenado?

Ejercicio 8.5.6 . Deje X ser un conjunto parcialmente ordenado. Para cualquier x en X , defina el
ordenar ideal ( x ) ⊂ X para ser el conjunto ( x ): = {y ∈ X : y ≤ x} . Deje ( X ): = { ( x ): x ∈
X} sea el conjunto de todos los ideales de orden, y sea f : X → ( X ) el mapa f ( x ): = ( x )
que envía cada elemento de x a su orden ideal. Demuestre que f es una biyección, y
que dado cualquier x, y ∈ X , que x ≤ X y si y solo si f ( x ) ⊆ f ( y ). Este ejercicio
muestra que cualquier conjunto parcialmente ordenado puede ser representado por una colección de conjuntos
cuya relación de ordenamiento viene dada por la inclusión del conjunto.

Ejercicio 8.5.7 . Deje que X sea un conjunto parcialmente ordenado, y deje que Y sea un conjunto totalmente ordenado
subconjunto de X . Demuestre que Y puede tener como máximo un máximo y como máximo uno
mínimo.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 214/350
28/11/2019 Análisis I
Ejercicio 8.5.8 . Demuestre que cada subconjunto finito no vacío de un conjunto totalmente ordenado
Tiene un mínimo y un máximo. (Sugerencia: use inducción.) Concluya en particular
que cada conjunto finito totalmente ordenado está bien ordenado.

Page 225
208 8. Conjuntos infinitos

Ejercicio 8.5.9 . Deje que X sea un conjunto totalmente ordenado de modo que cada subconjunto no vacío
de X tiene tanto un mínimo como un máximo. Demuestra que X es finito. (Insinuación:
Supongamos por contradicción que X es infinito. Comience con lo mínimo
elemento x 0 de X y luego construir una secuencia creciente x 0 <x 1 <... en
X)

Ejercicio 8.5.10 . Demuestre la Proposición 8.5.10, sin usar el axioma de elección.


(Sugerencia: considere el conjunto

Y : = {n ∈ X : P ( m ) es falso para algunos m ∈ X con m ≤ X n},

y demuestre que Y al no estar vacío conduciría a una contradicción).

Ejercicio 8.5.11 . Deje que X sea un conjunto parcialmente ordenado, y deje que Y e Y estén bien.
subconjuntos ordenados de X . Demuestre que Y ∪Y está bien ordenado si y solo si está totalmente
ordenado.

Ejercicio 8.5.12 . Deje X e Y ser conjuntos parcialmente ordenados con relaciones de orden
≤ X e ≤ Y respectivamente. Definir una relación ≤ X × Y en el producto cartesiano
X × Y definiendo ( x, y ) ≤ X × Y ( x, y ) si x < X x , o si x = x e y ≤ Y y .
(Esto se denomina ordenación lexicográfica en X × Y , y es similar a la
ordenamiento alfabético de palabras; una palabra w aparece antes en un diccionario que
otra palabra w si la primera letra de w es anterior en el alfabeto que la primera
letra de w , o si las primeras letras coinciden y la segunda letra de w es anterior
que la segunda letra de w , y así sucesivamente.) Demuestre que ≤ X × Y define un parcial
ordenar en X × Y . Además, demuestre que si X e Y están totalmente ordenados,
entonces también lo es X × Y , y si X y Y son bien ordenada, entonces también lo es X × Y .

Ejercicio 8.5.13 . Demuestre el reclamo en la prueba del Lema 8.5.14, a saber, que
cada elemento de Y \ Y es un límite superior para Y y viceversa. (Sugerencia: Mostrar
usando la Proposición 8.5.10 que

{y ∈ Y : y ≤ a} = {y ∈ Y : y ≤ a} = {y ∈ Y ∩ Y : y ≤ a}

para todos a ∈ Y ∩ Y . Concluya que Y ∩ Y es bueno, y por lo tanto s ( Y ∩ Y ) existe.


Demuestre que s ( Y ∩ Y ) = min ( Y \ Y ) si Y \ Y no está vacío, y de manera similar con
Y e Y intercambiaron. Como Y \ Y e Y \ Y son disjuntos, entonces se puede
concluir que uno de estos conjuntos está vacío, momento en el cual el reclamo se convierte
fácil de establecer.)

Ejercicio 8.5.14 . Use Lemma 8.5.14 para probar Lemma 8.5.15. (Sugerencia: primer espectáculo
que si X no tuviera elementos máximos, entonces cualquier subconjunto de X que tenga un valor superior
límite, también tiene un límite superior estricto).

Ejercicio 8.5.15 . Deje que A y B sean dos conjuntos no vacíos de manera que A no tenga
menor o igual cardinalidad a B . Usando el principio de inducción transfinita,
demostrar que B tiene cardinalidad menor o igual a una . (Sugerencia: para cada subconjunto
X ⊆ B , deje que P ( X ) denote la propiedad de que existe un mapa inyectivo de X
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 215/350
28/11/2019 Análisis I

Página 226
8.5. Conjuntos ordenados 209

a A ). Este ejercicio (combinado con el ejercicio 8.3.3) muestra que la cardinalidad


de cualquiera de los dos conjuntos es comparable, siempre y cuando uno asuma el axioma de elección.

Ejercicio 8.5.16 . Sea X un conjunto y P sea el conjunto de todos los ordenamientos parciales.
de X . (Por ejemplo, si X : = N \ { 0 } , tanto el orden parcial habitual ≤ ,
y el ordenamiento parcial en el ejercicio 8.5.3, son elementos de P. ) Decimos que uno
ordenamiento parcial ≤∈ P es más grueso que otro ordenamiento parcial ≤ ∈ P si corresponde
x, y ∈ P , tenemos la implicación ( x ≤ y ) = ⇒ ( x ≤ y ). Así, por ejemplo
la ordenación parcial en el ejercicio 8.5.3 es más gruesa que la ordenación habitual ≤ . Dejar
escribimos ≤≼≤ si ≤ es más grueso que ≤ . Demuestre que ≼ convierte a P en parcialmente
conjunto ordenado; así, el conjunto de ordenamientos parciales en X está en sí parcialmente ordenado.
Hay exactamente un elemento mínimo de P ; ¿Qué es? Demuestra que la máxima
elementos de P son precisamente los ordenamientos totales de P . Usando el lema de Zorn, muestra
que dado cualquier orden parcial ≤ de X existe un orden total ≤ tal
que ≤ es más grueso que ≤ .

Ejercicio 8.5.17 . Use el lema de Zorn para dar otra prueba


⋃ del reclamo en el ejercicio
8.4.2. (Sugerencia: deje que Ω sea el conjunto de todos los Yα∈⊆
I X α tal que # ( Y ∩ X α ) ≤ 1
para todos los α ∈ I , es decir, todos los conjuntos que intersecan cada X α en un elemento como máximo.
Use el lema de Zorn para localizar un elemento máximo de Ω.) Deduzca que Zorn
el lema y el axioma de elección son de hecho lógicamente equivalentes (es decir, pueden
ser deducidos el uno del otro).

Ejercicio 8.5.18 . Usando el lema de Zorn, demuestre el principio de maximidad de Hausdorff :


si X es un conjunto parcialmente ordenado, entonces existe un subconjunto totalmente ordenado Y de
X, que es máximo con respecto a la inclusión del conjunto (es decir, no hay otro totalmente
subconjunto ordenado Y de X que contiene Y . Por el contrario, demuestre que si Hausdorff's
El principio de maximalidad es verdadero, entonces el lema de Zorn es verdadero. Tthus por ejercicio
8.5.17, estas dos declaraciones son lógicamente equivalentes al axioma de elección.

Ejercicio 8.5.19 . Sea X un conjunto y sea Ω el espacio de todos los pares ( Y, ≤ ),


donde Y es un subconjunto de X y ≤ es una buena ordenación de Y . Si ( Y, ≤ ) y ( Y, ≤ )
son elementos de Ω, decimos que ( Y, ≤ ) es un segmento inicial de ( Y, ≤ ) si hay
existe una x ∈ Y tal que Y : = {y ∈ Y : y <x} (en particular Y ⊊ Y ),
y para cualquier y, y ∈ Y , y ≤ y si y solo si y ≤ y . Definir una relación ≼ en Ω por
definiendo ( Y, ≤ ) ≼ ( Y, ≤ ) si ( Y, ≤ ) = ( Y, ≤ ), o si ( Y, ≤ ) es una inicial
segmento de ( Y, ≤ ). Demuestre que ≼ es un ordenamiento parcial de Ω. Hay exactamente
un elemento mínimo de Ω; ¿Qué es? Demuestre que los elementos máximos de Ω
son precisamente los así-ordenamientos ( X, ≤ ) de X . Usando el lema de Zorn, concluya el
principio de ordenamiento correcto : cada conjunto X tiene al menos un ordenamiento correcto. A la inversa,
utilice el principio de buen orden para⋃probar el axioma de elección, Axioma 8.1. (Insinuación:
colocar un ≤ bien ordenado en α ∈I X α , y luego considera los elementos mínimos
de cada X α .) Por lo tanto, vemos que el axioma de elección, el lema de Zorn y el
El principio de buen orden es lógicamente equivalente entre sí.
X
Ejercicio 8.5.20 . Deje que X sea un conjunto y deje que Ω ⊂ 2 ser una colección de subconjuntos de
X . Suponga que Ω no contiene el conjunto vacío ∅ . Usando el lema de Zorn,
muestran que hay una subcolección Ω ⊆ Ω tal que todos los elementos de Ω son

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 216/350
28/11/2019 Análisis I

Página 227
210 8. Conjuntos infinitos

disjuntos entre sí (es decir, A ∩ B = ∅ siempre que A, B son elementos distintos


de Ω), pero que todos los elementos de Ω se cruzan al menos con un elemento de Ω (es decir,
para todo C ∈ Ω existe A ∈ Ω tal que C ∩ A = ∅ ). (Sugerencia: considere todos
los subconjuntos de Ω cuyos elementos son todos disjuntos entre sí, y ubican
un elemento máximo de esta colección.) Por el contrario, si la afirmación anterior es cierta,
demuestre que implica la afirmación en el ejercicio 8.4.2, y por lo tanto, esta es otra
reclamo que es lógicamente equivalente al axioma de elección. (Sugerencia: deje que Ω sea el
conjunto de todos los conjuntos de pares de la forma { (0 , α ) , (1 , x α ) } , donde α ∈ I y x α ∈ X α .)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 217/350
28/11/2019 Análisis I

Página 228

Capítulo 9

Funciones continuas en R

En capítulos anteriores nos hemos centrado principalmente en secuencias . UNA



secuencia ( a n ) n = 0 puede verse como una función de N a R , es decir, un
objeto que asigna un número real a n a cada número natural n . Nosotros
luego hizo varias cosas con estas funciones de N a R , como tomar
su límite en el infinito (si la función era convergente), o forma suprema,
infima, etc., o calculó la suma de todos los elementos en la secuencia
(de nuevo, suponiendo que la serie fuera convergente).
Ahora veremos funciones que no están en los números naturales N , que
1
son "discretos", pero en lugar de mirar las funciones en un continuo como
la línea real R , o tal vez en un intervalo como {x ∈ R : a ≤ x ≤ b} .
Eventualmente realizaremos una serie de operaciones en estas funciones,
incluyendo tomar límites, calcular derivados y evaluar integrales.
En este capítulo nos centraremos principalmente en los límites de las funciones y en el
concepto estrechamente relacionado de una función continua .
Sin embargo, antes de discutir las funciones, primero debemos establecer algunos
tation para subconjuntos de la línea real.

9.1 Subconjuntos de la línea real

Muy a menudo en el análisis no trabajamos en toda la línea real R , pero


en ciertos subconjuntos de la línea real, como el eje real positivo {x ∈

R : x> 0 } . Además, ocasionalmente trabajamos con la línea real extendida R
definido en la Sección 6.2, o en subconjuntos de esa línea real extendida.

1
No definiremos rigurosamente la noción de un conjunto discreto o un continuo en este
texto, pero en términos generales, un conjunto es discreto si cada elemento está separado del resto
del conjunto por alguna distancia distinta de cero, mientras que un conjunto es un continuo si está conectado
y no contiene "agujeros".

© Springer Science + Business Media Singapore 2016 y Hindustan Book Agency 2015 211
T. Tao, Análisis I, Textos y Lecturas en Matemáticas 37,
DOI 10.1007 / 978-981-10-1789-6_9

Página 229

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 218/350
28/11/2019 Análisis I

212 9. Funciones continuas en R

Por supuesto, hay infinitos subconjuntos de la línea real; en efecto,


El teorema de Cantor (Teorema 8.3.1; véase también el ejercicio 8.3.4) muestra que
hay incluso más conjuntos de este tipo que números reales. Sin embargo,
hay ciertos subconjuntos especiales de la línea real (y el real extendido
línea) que surgen con bastante frecuencia. Una de esas familias de conjuntos son los intervalos .

Definición 9.1.1 (Intervalos) . Deje a, b ∈ R se extenderán los números reales.
Definimos el intervalo cerrado [ a, b ] por

[ a, b ]: = {x ∈ R : a ≤ x ≤ b},

los intervalos medio abiertos [ a, b ) y ( a, b ] por


∗ ∗
[ a, b ): = {x ∈ R : a ≤ x <b} ; ( a, b ]: = {x ∈ R : a <x ≤ b},

y los intervalos abiertos ( a, b ) por



( a, b ): = {x ∈ R : a <x <b}.

Llamamos a el punto final izquierdo de estos intervalos, y b el punto final derecho .

Observación 9.1.2. Una vez más, estamos sobrecargando el paréntesis no-


tation por ejemplo, ahora estamos usando (2 , 3) para denotar tanto un abierto
intervalo de 2 a 3, así como un par ordenado en el plano cartesiano
2
R : = R × R . Esto puede causar cierta ambigüedad genuina, pero el lector
todavía debería poder resolver qué significado de los paréntesis está incluido
tendido desde el contexto. En algunos textos, este problema se resuelve mediante el uso de re-
paréntesis versátiles en lugar de paréntesis, por lo tanto, por ejemplo, [ a, b ) ahora
ser [ a, b [, ( a, b ] sería] a, b ], y ( a, b ) sería] a, b [.

Ejemplos 9.1.3. Si un y b son números reales (es decir, no es igual a + ∞


o −∞ ) entonces todos los intervalos anteriores son subconjuntos de la línea real, para
instancia [2 , 3) = {x ∈ R : 2 ≤ x < 3 } . El eje real positivo {x ∈
R : x> 0 } es el intervalo abierto (0 , + ∞ ), mientras que el real no negativo
eje {x ∈ R : x ≥ 0 } es el intervalo medio abierto [0 , + ∞ ). Del mismo modo, el
eje real negativo {x ∈ R : x < 0 } es ( −∞, 0), y el real no positivo
eje {x ∈ R : x ≤ 0 } es ( −∞, 0]. Finalmente, la línea real R en sí es la abierta

intervalo ( −∞, + ∞ ), mientras que la línea real extendida R es el intervalo cerrado
[ −∞, + ∞ ]. A veces nos referimos a un intervalo en el que un punto final es
infinito (ya sea + ∞ o −∞ ) como intervalos medio infinitos e intervalos en
cuyos dos puntos finales son infinitos como intervalos doblemente infinitos ; todos los demás
Los intervalos son intervalos acotados . Así [2 , 3) es un intervalo acotado, el

los ejes reales positivo y negativo son intervalos medio infinitos, y R y R
son intervalos infinitos

230 de 1189.
9.1. Subconjuntos de la línea real 213

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 219/350
28/11/2019 Análisis I

Ejemplo 9.1.4. Si a> b, entonces los cuatro intervalos [ a, b ], [ a, b ), ( a, b ],


y ( a, b ) son el conjunto vacío (¿por qué?). Si a = b , entonces los tres intervalos
[ a, b ), ( a, b ] y ( a, b ) son el conjunto vacío, mientras que [ a, b ] es solo el singleton
conjunto {a} (¿por qué?) Debido a esto, llamamos a estos intervalos degenerados ; más
(pero no todos) de nuestro análisis estará restringido a intervalos no degenerados.

Por supuesto, los intervalos no son los únicos subconjuntos interesantes de lo real
línea. Otros ejemplos importantes incluyen los números naturales N , el
enteros Z y los números racionales Q . Uno puede formar conjuntos adicionales usando
operaciones tales como unión e intersección (ver Sección 3.1), por ejemplo
uno podría tener una unión desconectada de dos intervalos como (1 , 2) ∪ [3 , 4],
o uno podría considerar el conjunto [ - 1 , 1] ∩ Q de números racionales entre
- 1 y 1 inclusive. Claramente, hay infinitas posibilidades de conjuntos
uno podría crear mediante tales operaciones.
Así como las secuencias de números reales tienen puntos límite, conjuntos de números reales
los números tienen puntos adherentes , que ahora definimos.

Definición 9.1.5 ( puntos ε- adherentes) . Sea X un subconjunto de R , sea ε> 0,


y dejar que x ∈ R . Decimos que x es ε-adherente a X si existe un y ∈ X
que es ε- cerca de x (es decir, | x - y | ≤ ε ).

Observación 9.1.6. La terminología " ε- adherente" no es estándar en el


literatura. Sin embargo, lo usaremos en breve para definir la noción de un
punto adherente, que es estándar.

Ejemplo 9.1.7. El punto 1 . 1 es 0 . 5-adherente al intervalo abierto


(0 , 1), pero no es 0 . 1-adherente a este intervalo (¿por qué?). El punto 1 . 1 es
0 . 5-adherente al conjunto finito { 1 , 2 , 3 } . El punto 1 es 0 . 5-adherente a
{ 1 , 2 , 3 } (¿por qué?).

Definición 9.1.8 (Puntos adherentes) . Deje X ser un subconjunto de R , y deje


x ∈ R . Decimos que x es un punto adherente de X si es ε- adherente a
X por cada ε> 0.

Ejemplo 9.1.9. El número 1 es ε- adherente al intervalo abierto (0 , 1)


para cada ε> 0 (¿por qué?), y por lo tanto es un punto adherente de (0 , 1). los
punto 0 . 5 es similarmente un punto adherente de (0 , 1). Sin embargo, el número
2 no es 0 . 5-adherente (por ejemplo) a (0 , 1), y por lo tanto no es adherente
apunte a (0 , 1).

Definición 9.1.10 (Cierre) . Deje que X sea un subconjunto de R . El cierre de


X , a veces denotado X se define como el conjunto de todos los adherentes
puntos de X .

Página 231
214 9. Funciones continuas en R

Lema 9.1.11 (Propiedades elementales de los cierres) . Deje X e Y ser


subconjuntos arbitrarios de R . Entonces X ⊆ X, X ∪ Y = X ∪ Y, y X ∩ Y ⊆

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 220/350
28/11/2019 Análisis I

X ∩ Y. Si X ⊆ Y, entonces X ⊆ Y.
Prueba. Ver ejercicio 9.1.2.

Ahora calculamos algunos cierres.

Lema 9.1.12 (Cierres de intervalos) . Deje a <b ser números reales, y


permítame ser cualquiera de los cuatro intervalos ( a, b ) , ( a, b ] , [ a, b ) o [ a, b ] . Luego
el cierre de I es [ a, b ] . Del mismo modo, el cierre de ( a, ∞ ) o [ a, ∞ ) es
[ a, ∞ ) , mientras que el cierre de ( −∞, a ) o ( −∞, a ] es ( −∞, a ] . Finalmente, el
El cierre de ( −∞, ∞ ) es ( −∞, ∞ ) .

Prueba. Solo mostraremos uno de estos hechos, a saber, que el cierre


de ( a, b ) es [ a, b ]; los otros resultados se prueban de manera similar (o uno puede usar
Ejercicio 9.1.1).
Primero demostremos que cada elemento de [ a, b ] es adherente a ( a, b ). Dejar
x ∈ [ a, b ]. Si x ∈ ( a, b ) entonces definitivamente es adherente a ( a, b ). Si x = b
entonces x también es adherente a ( a, b ) (¿por qué?). De manera similar cuando x = a . Así
cada punto en [ a, b ] es adherente a ( a, b ).
Ahora mostramos que cada punto x que se adhiere a ( a, b ) se encuentra en [ a, b ].
Supongamos, en aras de la contradicción, que x no se encuentra en [ a, b ], entonces tampoco
x> b o x <a . Si x> b, entonces x no es ( x - b ) -adherente a ( a, b ) (¿por qué?),
y por lo tanto no es un punto adherente a ( a, b ). Del mismo modo, si x <a , entonces x
no es ( a - x ) adherente a ( a - b ), y por lo tanto no es un punto adherente a
( a, b ) Esta contradicción muestra que x está de hecho en [ a, b ] como se afirma.

Lema 9.1.13. El cierre de N es N . El cierre de Z es Z . los


cierre de Q es R , y el cierre de R es R . El cierre del vacio
establecer ∅ es ∅.

Prueba. Ver ejercicio 9.1.3.

El siguiente lema muestra que los puntos adherentes de un conjunto X pueden ser
obtenido como límite de elementos en X :

Lema 9.1.14. Sea X un subconjunto de R , y sea x ∈ R . Entonces x es



un punto adherente de X si y solo si existe una secuencia ( a n ) n=0 ,
que consiste completamente de elementos en X, que convergen a x.

Prueba. Ver ejercicio 9.1.5.

Página 232
9.1. Subconjuntos de la línea real 215

Definición 9.1.15. Se dice que un subconjunto E ⊆ R está cerrado si E = E , o


en otras palabras, que E contiene todos sus puntos adherentes.

Ejemplos 9.1.16. Del Lema 9.1.12 vemos que si a <b son reales
números, entonces [ a, b ], [ a, + ∞ ), ( −∞, a ] y ( −∞, + ∞ ) están cerrados, mientras
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 221/350
28/11/2019 Análisis I
( a, b ), ( a, b ], [ a, b ), ( a, + ∞ ) y ( −∞, a ) no lo son. De Lemma 9.1.13
vemos que N , Z , R , ∅ están cerrados, mientras que Q no lo está.

Del Lema 9.1.14 podemos definir el cierre en términos de secuencias:



Corolario 9.1.17. Sea X un subconjunto de R . Si X está cerrado y ( a n ) n=0
es una secuencia convergente que consta de elementos en X, entonces lim n → ∞ a n
también se encuentra en X. Por el contrario, si es cierto que cada secuencia convergente

( a n )n = 0 de elementos en X también tiene su límite en X, entonces X es necesariamente
cerrado.

Cuando estudiemos la diferenciación en el próximo capítulo, necesitaremos


reemplazar el concepto de un punto adherente por la noción estrechamente relacionada de
Un punto límite .

Definición 9.1.18 (Puntos límite) . Deje X ser un subconjunto de la línea real.


Decimos que x es un punto límite (o un punto de agrupación ) de X si es un adherente
punto de X \ {x} . Decimos que x es un punto aislado de X si x ∈ X y
existe algo ε> 0 tal que | x - y | > ε para todo y ∈ X \ {x} .

Ejemplo 9.1.19. Sea X el conjunto X = (1 , 2) ∪ { 3 } . Entonces 3 es un


punto adherente de X , pero no es un punto límite de X , ya que 3 no es
adherente a X - { 3 } = (1 , 2); en cambio, 3 es un punto de aislado X . En
Por otro lado, 2 sigue siendo un punto límite de X , ya que 2 es adherente a
X - { 2 } = X ; pero no está aislado (¿por qué?)

Observación 9.1.20. Del Lema 9.1.14 vemos que x es un punto límite de X



si existe una secuencia ( a n ) n = 0 , que consiste completamente de elementos en X

que son distintos de x , y tal que ( a n ) n = 0 converge a x . Da vueltas
que el conjunto de puntos adherentes se divide en el conjunto de puntos límite y
El conjunto de puntos aislados (Ejercicio 9.1.9).

Lema 9.1.21. Deje que sea un intervalo ( posiblemente infinito ) , es decir, soy un
conjunto de la forma ( a, b ) , ( a, b ] , [ a, b ) , [ a, b ] , ( a, + ∞ ) , [ a, + ∞ ) , ( −∞, a ) o
( −∞, a ] , con a <b en los primeros cuatro casos. Entonces cada elemento de I es
un punto límite de I.

Prueba. Mostramos esto para el caso I = [ a, b ]; Los otros casos son similares
y se dejan al lector. Deje x ∈ I ; tenemos que demostrar que x es un límite

Página 233
216 9. Funciones continuas en R

punto de I . Hay tres casos: x = a , a <x <b , y x = b . Si x = a ,


1 ∞
entonces considere la secuencia ( x + )
norten = N
. Esta secuencia converge a x ,
y estará dentro de I - {a} = ( a, b ] si N se elige lo suficientemente grande (¿por qué?).
Por lo tanto, en la Observación 9.1.20 vemos que x = a es un punto límite de [ a, b ]. UNA
argumento similar funciona cuando a <x <b . Cuando x = b uno tiene que usar
1 ∞
la secuencia ( x - )
norten = N
en cambio (¿por qué?) pero el argumento es lo contrario
lo mismo.
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 222/350
28/11/2019 Análisis I

A continuación, definimos el concepto de un conjunto acotado.

Definición 9.1.22 (Conjuntos acotados ) . Se dice un subconjunto X de la línea real


estar limitado si tenemos X ⊂ [ −M, M ] para algún número real M> 0.

Ejemplo 9.1.23. Para cualquier número real a, b , el intervalo [ a, b ] es


acotado, porque está contenido dentro de [ −M, M ], donde M : =
max ( | a |, | b | ). Sin embargo, el intervalo medio infinito [0 , + ∞ ) es ilimitado
(¿por qué?). De hecho, ningún intervalo medio infinito o intervalo doblemente infinito puede
estar acotado. Los conjuntos N , Z , Q y R son ilimitados (¿por qué?).

Una propiedad básica de los conjuntos cerrados y acotados es la siguiente.

Teorema 9.1.24 (teorema de Heine-Borel para la línea) . Deje que X sea un subconjunto
de R . Entonces las siguientes dos declaraciones son equivalentes:

( a ) X está cerrado y acotado.



( b ) Dada cualquier secuencia ( a n )n = 0 de números reales que toma valores en

X ( es decir, a n ∈ X para todo n ) , existe una subsecuencia ( a n j ) j = 0 de
la secuencia original, que converge a algún número L en X.

Prueba. Ver ejercicio 9.1.13.

Observación 9.1.25. Este teorema jugará un papel clave en la sección posterior


iones de este capítulo. En el lenguaje de la topología del espacio métrico, afirma
que cada subconjunto de la línea real que está cerrada y acotada también es
compacto; ver la Sección 11.7. Una versión más general de este teorema,
debido a Eduard Heine (1821–1881) y Emile Borel (1871–1956), puede ser
encontrado en el teorema 11.7.7.

- Ejercicios -
Ejercicio 9.1.1 . Deje que X sea cualquier subconjunto de la línea real, y deje que Y sea un conjunto tal
que X ⊆ Y ⊆ X . Demostrar que Y = X .

Ejercicio 9.1.2 . Demuestre el lema 9.1.11.

Página 234
9.2. El álgebra de las funciones de valor real. 217

Ejercicio 9.1.3 . Demuestre el lema 9.1.13. (Sugerencia: para calcular el cierre de Q ,


necesitará la Proposición 5.4.14.)
Ejercicio 9.1.4 . Dé un ejemplo de dos subconjuntos X, Y de la línea real de modo que
X∩Y=X∩Y.
Ejercicio 9.1.5 . Demuestre el lema 9.1.14. (Sugerencia: para probar uno de los dos
implicaciones aquí necesitará un axioma de elección, como en el Lema 8.4.5.)

Ejercicio 9.1.6 . Deje que X sea un subconjunto de R . Muestre que X está cerrado (es decir, X = X ).
Además, demuestre que si Y es un conjunto cerrado que contiene X , entonces Y también
contiene X . Por lo tanto, el cierre X de X es el conjunto cerrado más pequeño que contiene

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 223/350
28/11/2019 Análisis I
X.
Ejercicio 9.1.7 . Sea n ≥ 1 un número entero positivo, y sea X 1 , ..., X n cerrado
subconjuntos de R . Demuestre que X 1 ∪ X 2 ∪ ... ∪ X n también está cerrado.
Ejercicio 9.1.8 . Deje que sea un conjunto (posiblemente infinito), y⋂para cada α let dejo que X α sea
un subconjunto cerrado de R . Muestra que la intersección α∈I X α (definido en (3.3)) es
También cerrado.
Ejercicio 9.1.9 . Deje que X sea un subconjunto de la línea real y x sea un número real.
Demuestre que cada punto adherente de X es un punto límite o un punto aislado
de X , pero no pueden ser ambos. Por el contrario, demuestre que cada punto límite y cada
punto de aislado X es un punto adherente de X .
Ejercicio 9.1.10 . Si X es un subconjunto no vacío de R , demuestre que X está acotado si
y solo si inf ( X ) y sup ( X ) son finitos.
Ejercicio 9.1.11 . Demuestre que si X es un subconjunto acotado de R , entonces el cierre X
También está acotado.
Ejercicio 9.1.12 . Demuestre que la unión de cualquier colección finita de subconjuntos acotados
de R sigue siendo un conjunto acotado. ¿Esta conclusión sigue siendo cierta si uno toma un infinito?
colección de subconjuntos limitados de R ?
Ejercicio 9.1.13 . Probar el teorema 9.1.24. (Sugerencia: para mostrar (a) implica (b), use el
Teorema de Bolzano-Weierstrass (Teorema 6.6.8) y Corolario 9.1.17. Mostrar
(b) implica (a), argumenta por contradicción, usando el Corolario 9.1.17 para establecer que
X está cerrado Necesitará el axioma de elección para mostrar que X está acotado, como
en el Lema 8.4.5.)
Ejercicio 9.1.14 . Muestre que cualquier subconjunto finito de R está cerrado y acotado.
Ejercicio 9.1.15 . Sea E un subconjunto acotado de R , y sea S : = sup ( E ) sea el
extremo superior de E . (Nota del principio de límite superior mínimo, Teorema
5.5.9, que S es un número real.) Demuestre que S es un punto adherente de E , y es
También un punto de adherente R \ E .

9.2 El álgebra de las funciones de valor real

Usted está familiarizado con muchas funciones f : R → R desde la línea real hasta
2 2
línea real Algunos ejemplos son: f ( x ): = x + 3 x + 5; f ( x ): = 2 x / ( x + 1);

Página 235
218 9. Funciones continuas en R

f ( x ): = sin ( x ) exp ( x ) (definiremos formalmente sin y exp en el Capítulo


11.20). Estas son funciones de R a R desde cada número real x
asignan un solo número real f ( x ). También podemos considerar más exótico
funciones, por ejemplo
{
1 si x ∈ Q
f ( x ): =
0 si x ∈ Q .

Esta función no es algebraica (es decir, no se puede expresar en términos de



x simplemente usando las operaciones algebraicas estándar de +, - , × , / , ,
etc .; no necesitaremos esta noción en este texto), pero sigue siendo una función
de R a R , porque todavía asigna un número real f ( x ) para cada x ∈ R .

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 224/350
28/11/2019 Análisis I

todo Podemos tomar el


R , y restringir cualquiera
dominio de lasconjunto
a un funcionesmás anteriores
pequeñof X: R
⊆→R ,Rcreando
definidas
un en
nuevo
función, a veces llamada f | X , desde X a R . Esta es la misma función
como la función original f , pero solo se define en un dominio más pequeño. (Así
f | X ( x ): = f ( x ) cuando x ∈ X , yf | X ( x ) no está definido cuando x ∈ X. )
2
Por ejemplo, podemos restringir la función f ( x ): = x , que es inicialmente
definido de R a R , al intervalo [1 , 2], creando así una nueva función
2
f | [1 , 2] : [1 , 2] → R , que se define como f | [1 , 2] ( x ) = x cuando x ∈ [1 , 2] pero
está indefinido en otra parte.
También se podría restringir el rango de R a algún subconjunto más pequeño Y
de R , por supuesto siempre que todos los valores de f ( x ) se encuentran dentro de Y . por
2
instancia, la función f : R → R definida por f ( x ): = x también podría ser
pensado como una función de R a [0 , ∞ ), en lugar de una función de
R a R . Formalmente, estas dos funciones son funciones diferentes, pero el
la distinción entre ellos es tan pequeña que a menudo seremos descuidados
sobre el rango de una función en nuestra discusión.
Estrictamente hablando, hay una distinción entre una función f y
su valor f ( x ) en un punto x . f es una función; pero f ( x ) es un número (que
depende de alguna variable libre x ). Esta distinción es bastante sutil y
no lo enfatizaremos demasiado, pero hay momentos en que uno tiene que
Distinguir entre los dos. Por ejemplo, si f : R → R es la función
2
f ( x ): = x y g : = f | [1 , 2] es la restricción de f al intervalo [1 , 2],
2
a continuación, f y g ambos realizan la operación de elevar al cuadrado, es decir, f ( x ) = x
2
yg(x)=x , pero las dos funciones f y g no se consideran
misma función, f = g , porque tienen dominios diferentes. A pesar de esto
distinción, a menudo seremos descuidados, y diremos cosas como "considerar el
2
función x + 2 x + 3 "cuando realmente deberíamos decir" considera el
2
función f : R → R definida por f ( x ): = x + 2 x + 3 ". (Esta distinción
hace una gran diferencia cuando comenzamos a hacer cosas como la diferenciación.

Página 236
9.2. El álgebra de las funciones de valor real. 219

2
Por ejemplo, si f : R → R es la función f ( x ) = x , entonces por supuesto
f (3) = 9, pero la derivada de f en 3 es 6, mientras que la derivada de 9 es
por supuesto 0, por lo que no podemos simplemente "diferenciar ambos lados" de f (3) = 9
y concluir que 6 = 0.)
Si X es un subconjunto de R , y f : X → R es una función, podemos formar
la gráfica { ( x, f ( x )): x ∈ X} de la función f ; este es un subconjunto de
2
X × R y, por lo tanto, un subconjunto del plano euclidiano R = R × R . Uno
ciertamente puede estudiar una función a través de su gráfico, usando la geometría
2
del avión R (por ejemplo, empleando conceptos tales como líneas tangentes, área,
Etcétera). Sin embargo, buscaremos un enfoque más "analítico", en
que en su lugar confiamos en las propiedades de los números reales para analizar
Estas funciones. Los dos enfoques son complementarios; el geométrico
el enfoque ofrece más intuición visual, mientras que el enfoque analítico ofrece
rigor y precisión. Tanto la intuición geométrica como la analítica.
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 225/350
28/11/2019 Análisis I

el formalismo se vuelve útil al extender el análisis de las funciones de uno


variable a funciones de muchas variables (o posiblemente incluso infinitamente muchas
variables).
Así como los números pueden manipularse aritméticamente, también pueden funcionar las funciones:
la suma de dos funciones es una función, el producto de dos funciones es un
función, y así sucesivamente.

Definición 9.2.1 (Operaciones aritméticas en funciones) . Dadas dos funciones


ciones f : X → R y g : X → R , podemos definir su suma f + g : X → R
por la fórmula
( f + g ) ( x ): = f ( x ) + g ( x ) ,

su diferencia f - g : X → R por la fórmula

( f - g ) ( x ): = f ( x ) - g ( x ) ,

su máximo máximo ( f, g ): X → R por

max ( f, g ) ( x ): = max ( f ( x ) , g ( x )) ,

su mínimo mínimo ( f, g ): X → R por

min ( f, g ) ( x ): = min ( f ( x ) , g ( x )) ,

su producto fg : X → R (o f · g : X → R ) por la fórmula

( fg ) ( x ): = f ( x ) g ( x ) ,

Página 237
220 9. Funciones continuas en R

y (siempre que g ( x ) = 0 para todo x ∈ X ) el cociente f / g : X → R


por la fórmula
( f / g ) ( x ): = f ( x ) / g ( x ) .

Finalmente, si c es un número real, podemos definir la función cf : X → R (o


c · f : X → R ) por la fórmula

( cf ) ( x ): = c × f ( x ) .
2
Ejemplo 9.2.2. Si f : R → R es la función f ( x ): = x yg:
R → R es la función g ( x ): = 2 x , entonces f + g : R → R es la función
2 3
( f + g ) ( x ): = x + 2 x , mientras que fg : R → R es la función fg ( x ) = 2 x .
2 - 2 x , mientras
Del mismo modo, f - g : R → R es la función ( f - g ) ( x ): = x
2
6 f : R → R es la función (6 f ) ( x ) = 6 x . Observe que fg no es
2
la misma función que f ◦ g , que asigna x ↦ → 4 x ni es lo mismo que
2
g◦f , que mapea x ↦ → 2 x (¿por qué?). Así multiplicación de funciones y
La composición de funciones son dos operaciones diferentes.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 226/350
28/11/2019 Análisis I

- Ejercicios -
Ejercicio 9.2.1 . Deje f : R → R , g : R → R , h : R → R . Cuál de los siguientes
las identidades son verdaderas y ¿cuáles son falsas? En el primer caso, presente una prueba;
en este último caso, dé un contraejemplo.

(f+g)◦h=(f◦h)+(g◦h)
f◦(g+h)=(f◦g)+(f◦h)
(f+g)·h=(f·h)+(g·h)
f·(g+h)=(f·g)+(f·h)

9.3 Valores limitantes de funciones



En el Capítulo 6 definimos lo que significa para una secuencia ( a n ) n = 0 para converger
a un límite L . Ahora definimos una noción similar para lo que significa para un
función f definida en la línea real, o en algún subconjunto de la línea real,
converger a algún valor en un punto. Así como usamos las nociones de
ε- cercanía y eventual ε- cercanía para lidiar con límites de secuencias, nosotros
necesitará una noción de ε- cercanía y local ε- cercanía para hacer frente a los límites
de funciones.

Definición 9.3.1 ( ε- cercanía) . Sea X un subconjunto de R , sea f : X → R


ser una función, dejar que L sea un número real y dejar que ε> 0 sea un número real.
Decimos que la función f está ε-cerca de L si f f ( x ) está ε- cerca de L para
cada x ∈ X .

Página 238
9.3. Valores limitantes de funciones 221

2
Ejemplo 9.3.2. Cuando la función f ( x ): = x está restringido a
intervalo [1 , 3], entonces es 5-cercano a 4, ya que cuando x ∈ [1 , 3] entonces 1 ≤
f ( x ) ≤ 9, y por lo tanto | f ( x ) - 4 | ≤ 5. Cuando, en cambio, está restringido a
intervalo menor [1 . 9 , 2 . 1], entonces es 0 . 41-cerca de 4, ya que si x ∈ [1 . 9 , 2 . 1]
entonces 3 . 61 ≤ f ( x ) ≤ 4 . 41, y por lo tanto | f ( x ) - 4 | ≤ 0 . 41)

Definición 9.3.3 ( cercanía ε local) . Sea X un subconjunto de R , sea f :


X → R sea una función, sea L un número real, x 0 sea un punto adherente
de X , y ε> 0 será un número real. Decimos que f está ε-cerca de L cerca de x 0
si existe un δ> 0 tal que f se convierte en ε -cerca de L cuando está restringido
al conjunto {x ∈ X : | x - x 0 | <δ} .
2
Ejemplo 9.3.4. Sea f : [1 , 3] → R la función f ( x ): = x , re
estricto al intervalo [1 , 3]. Esta función no es 0 . 1-cerca de 4, ya que
por ejemplo f (1) no es 0 . 1-cercano a 4. Sin embargo, f es 0 . 1-cerca de 4 cerca de 2,
ya que cuando se restringe al conjunto {x ∈ [1 , 3]: | x− 2 | < 0 . 01 } , la función
f es de hecho 0 . 1-cercano a 4. Esto se debe a que cuando | x - 2 | < 0 . 01, tenemos
1 . 99 <x < 2 . 01, y por lo tanto 3 . 9601 <f ( x ) < 4 . 0401, y en particular
f ( x ) es 0 . 1-cerca de 4.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 227/350
28/11/2019 Análisis I

Ejemplo 9.3.5. Continuando con la misma función f utilizada en el pre


vious ejemplo, observamos que f no es 0 . 1-cercano a 9, ya que por ejemplo
f (1) no es 0 . 1-cercano a 9. Sin embargo, f es 0 . 1-cerca de 9 cerca de 3, ya que cuando
restringido al conjunto {x ∈ [1 , 3]: | x - 3 | < 0 . 01 } - que es lo mismo que
el intervalo semiabierto (2 . 99 , 3] (por qué?), la función f se convierte en 0 . 1-close
a 9 (ya que si 2 . 99 <x ≤ 3, a continuación, 8 . 9401 <f ( x ) ≤ 9, y por lo tanto f ( x ) es
0 . 1-cerca de 9).

Definición 9.3.6 (Convergencia de funciones en un punto) . Deja que X sea un


subconjunto de R , sea f : X → R una función, sea E un subconjunto de X , x 0
ser un punto adherente de E , y dejar que L sea un número real. Decimos que f
converge a L en x 0 en E , y escribe lim x → x 0 ; x∈E f ( x ) = L , iff f , después
la restricción a E , es ε -cerca L cerca de x 0 para cada ε> 0. Si f no lo hace
converge a cualquier número L en x 0 , decimos que f diverge en x 0 , y deja
lim x → x 0 ; x∈E f ( x ) indefinido.

En otras palabras, tenemos lim x → x 0 ; x∈E f ( x ) = L iff por cada ε> 0,


existe un δ> 0 tal que | f ( x ) - L | ≤ ε para todo x ∈ E tal que
| x − x 0 | <δ . (¿Por qué es esta definición equivalente a la dada anteriormente?)

Observación 9.3.7. En muchos casos, omitiremos el conjunto E de lo anterior


notación (es decir, solo diremos que f converge a L en x 0 , o que

Página 239
222 9. Funciones continuas en R

lim x → x 0 f ( x ) = L ), aunque esto es un poco peligroso. Por ejemplo


a veces hace una diferencia si E realmente contiene x 0 o no.
Para dar un ejemplo, si f : R → R es la función definida por set-
ting f ( x ) = 1 cuando x = 0 yf ( x ) = 0 cuando x = 0, entonces uno
tiene lim x → 0; x∈ R \ { 0 } f ( x ) = 0, pero lim x → 0; x∈ R f ( x ) no está definido. Algunos
los autores solo definen el límite lim x → x 0 ; x∈E f ( x ) cuando E no con-
tain x 0 (de modo que x 0 es ahora un punto límite de E en lugar de un adherente
punto), o usaría lim x → x 0 ; x∈E f ( x ) para denotar lo que llamaríamos
lim x∈x 0 ; x∈E \ {x 0 } f ( x ), pero hemos elegido una nota un poco más general
ción, lo que permite la posibilidad de que E contenga x 0 .
2
Ejemplo 9.3.8. Sea f : [1 , 3] → R la función f ( x ): = x . Nosotros
he visto antes que f es 0 . 1-cerca de 4 cerca de 2. Un argumento similar
muestra que f es 0 . 01-cerca de 4 cerca de 2 (uno solo tiene que elegir uno más pequeño
valor de δ ).

La definición 9.3.6 es bastante difícil de manejar. Sin embargo, podemos reescribir esto
definición en términos de una más familiar, que implica límites de secuencias.

Proposición 9.3.9. Sea X un subconjunto de R , sea f : X → R sea un


función, sea E un subconjunto de X, sea x 0 un punto adherente de E, y
deja que L sea un número real. Entonces las siguientes dos declaraciones son lógicamente
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 228/350
28/11/2019 Análisis I

equivalente:

( a ) f converge a L en x 0 en E.

( b ) Para cada secuencia ( a n ) n = 0 que consiste completamente en elementos de

E y converge a x 0 , la secuencia ( f ( a n )) n = 0 converge a L.

Prueba. Ver ejercicio 9.3.1.

En vista de la proposición anterior, a veces escribiremos “ f ( x ) → L


como x → x 0 en E "o" f tiene un límite L en x 0 en E "en lugar de" f converge
a L en x 0 ", o" lim x → x 0 f ( x ) = L ".

Observación 9.3.10. Con la notación de la Proposición 9.3.9, tenemos el


siguiente corolario: si lim x → x 0 ; x∈E f ( x ) = L , y lim n → ∞ a n = x 0 , entonces
lim n → ∞ f ( un n ) = L .

Observación 9.3.11. Solo consideramos los límites de una función f en x 0 en el


caso en que x 0 es un punto de adherentes E . Cuando x 0 no es adherente
punto, entonces no vale la pena definir el concepto de límite. (Puedes
¿Ves por qué habrá problemas?)

240
9.3. Valores limitantes de funciones 223

Observación 9.3.12. La variable x utilizada para denotar un límite es una variable ficticia.
variable; podríamos reemplazarlo por cualquier otra variable y obtener ex
Realmente el mismo límite. Por ejemplo, si lim x → x 0 ; x∈E f ( x ) = L , entonces
lim y → x 0 ; y∈E f ( y ) = L , y viceversa (¿por qué?).

La Propuesta 9.3.9 tiene algunos corolarios inmediatos. Por ejemplo, nosotros


ahora sepa que una función puede tener como máximo un límite en cada punto:

Corolario 9.3.13. Que X sea un subconjunto de R , que E sea un subconjunto de X, que


x 0 sea un punto adherente de E, y sea f : X → R una función. Entonces f
puede tener como máximo un límite en x 0 en E.

Prueba. Supongamos, en aras de la contradicción, que hay dos números distintos.


bers L y L tal que f tiene un límite L en x 0 en E , y tal que f también
tiene un límite L en x 0 en E . Como x 0 es un punto adherente de E , sabemos por

Lema 9.1.14 de que hay una secuencia ( a n ) n = 0 que consiste en elementos en
E que converge a x 0 . Como f tiene un límite L en x 0 en E , vemos así

por la Proposición 9.3.9, que ( f ( a n )) n = 0 converge a L . Pero como f también

tiene un límite L en x 0 en E , vemos que ( f ( a n )) n = 0 También converge a L .
Pero esto contradice la unicidad de los límites de las secuencias (Propuesta
6.1.7).

Usando las leyes de límite para secuencias, ahora se pueden deducir las leyes de límite
para funciones:

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 229/350
28/11/2019 Análisis I

Proposición 9.3.14 (Leyes de límite para funciones) . Deje X ser un subconjunto de


R , sea E un subconjunto de X, sea x 0 un punto adherente de E, y sea
f : X → R yg : X → R be funciones. Supongamos que f tiene un límite L
en x 0 en E, y g tiene un límite M en x 0 en E. Entonces f + g tiene un límite
L + M en x 0 en E, f - g tiene un límite L - M en x 0 en E, max ( f, g ) tiene
un límite máximo ( L, M ) en x 0 en E, mínimo ( f, g ) tiene un límite mínimo ( L, M ) en x 0 en
E y fg tienen un límite LM en x 0 en E. Si c es un número real, entonces cf tiene
un límite cL en x 0 en E. Finalmente, si g no es cero en E ( es decir, g ( x ) = 0 para
todo x ∈ E ) y M no es cero, entonces f / g tiene un límite L / M en x 0 en E.

Prueba. Solo probamos el primer reclamo (que f + g tiene un límite L + M );


los otros son muy similares y se dejan al ejercicio 9.3.2. Como x 0 es un
punto adherente de E , sabemos por el Lema 9.1.14 que hay una secuencia

( a n )n = 0 que consta de elementos en E , que converge a x 0 . Ya que f tiene

un límite L en x 0 en E , así vemos por la Proposición 9.3.9, que ( f ( a n )) n=0

converge a L . Del mismo modo ( g ( a n )) n = 0 converge a M . Por el límite

leyes para secuencias (Teorema 6.1.19) concluimos que (( f + g ) ( a n )) n=0

Página 241
224 9. Funciones continuas en R

converge a L + M . Por la Proposición 9.3.9 nuevamente, esto implica que f + g



tiene un límite L + M en x 0 en E como se desee (ya que ( a n ) n = 0 fue un arbitrario
secuencia en E convergente a x 0 ).

Observación 9.3.15. Se puede formular la Proposición 9.3.14 de manera más informal como
Diciendo que

lim ( f ± g ) ( x ) = lim f ( x ) ± lim g(x)


x→x0 x→x0 x→x0
( )
lim max ( f, g ) ( x ) = max lim f ( x ) , lim g(x)
x→x0 x→x0 x→x0
( )
lim min ( f, g ) ( x ) = min lim f ( x ) , lim g(x)
x→x0 x→x0 x→x0

lim ( fg ) ( x ) = lim f ( x ) lim g(x)


x→x0 x→x0 x→x0

lim x → x 0 f ( x )
lim ( f / g ) ( x ) =
x→x0 lim x → x 0 g ( x )

(donde hemos eliminado la restricción x ∈ E por brevedad) pero tenga


tenga en cuenta que estas identidades solo son ciertas cuando el lado derecho
tiene sentido, y además para la identidad final, necesitamos g para no ser
cero, y también lim x → x 0 g ( x ) no es cero. (Ver el ejemplo 1.2.4 para algunos
ejemplos de lo que sale mal cuando los límites se manipulan descuidadamente).

Usando las leyes de límite en la Proposición 9.3.14 ya podemos deducir


Varios límites. En primer lugar, es fácil verificar los límites básicos.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 230/350
28/11/2019 Análisis I

x → xlim
0 ; x∈ R
c=c

y
lim x=x0
x → x 0 ; x∈ R

para cualquier número real x 0 y c . (¿Por qué? Utilice la Proposición 9.3.9.) Por el
limitar las leyes podemos concluir que
2 2
lim X =x 00
x → x 0 ; x∈ R

lim cx = cx 0
x → x 0 ; x∈ R

2 2
lim X + cx + d = x 0 0+ cx 0 + d
x → x 0 ; x∈ R

etc., donde c, d son números reales arbitrarios.

Página 242
9.3. Valores limitantes de funciones 225

Si f converge a L en x 0 en X , e Y es cualquier subconjunto de X tal que


x 0 sigue siendo un punto adherente de Y , entonces f también convergerá a L en x 0
en Y (¿por qué?) Por lo tanto, la convergencia en un conjunto grande implica convergencia en un
Conjunto más pequeño. Lo contrario, sin embargo, no es cierto:

Ejemplo 9.3.16. Considere la función signum sgn: R → R , definida


por ⎧
⎨ 1 si x> 0
sgn ( x ): = 00 si x = 0

- 1 si x < 0

Entonces lim x → 0; x∈ (0 , ∞ ) sgn ( x ) = 1 (¿por qué?), mientras que lim x → 0; x∈ ( −∞, 0) = - 1


(¿por qué?) y lim x → 0; x∈ R sgn ( x ) no está definido (¿por qué?). Por lo tanto, es algo-
veces peligroso dejar caer el conjunto X de la notación de límite. Cómo-
siempre, en muchos casos es seguro hacerlo; por ejemplo, ya que sabemos que
2 2 2 2
lim x → x 0 ; x∈ R x = x 0 0, sabemos de hecho que lim x∈x 0 ; x∈X x = x 0 0 para cualquier
establece X con x 0 como punto adherente (¿por qué?). Por lo tanto, es seguro escribir
2 2
lim x → x 0 X = x 0 0.

Ejemplo 9.3.17. Deje f ( x ) ser la función


{
1 si x = 0
f ( x ): =
0 si x = 0 .

Entonces lim x → 0; x∈ R - { 0 } f ( x ) = 0 (¿por qué?), pero lim x → 0; x∈ R f ( x ) no está definido


(por qué). (Cuando esto sucede, decimos que f tiene una "singularidad removible"
o "discontinuidad removible" en 0. Debido a tales singularidades, es
a veces la convención al escribir lim x → x 0 f ( x ) a automáticamente
excluir x 0 del conjunto; por ejemplo, en el libro de texto, lim x → x 0 f ( x ) es
usado como taquigrafía para lim x → x 0 ; x∈X− {x 0 } f ( x ).)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 231/350
28/11/2019 Análisis I

Por otro lado, el límite en x 0 solo debe depender de los valores


de la función cerca de x 0 ; los valores alejados de x 0 no son relevantes. los
La siguiente proposición refleja esta intuición:

Proposición 9.3.18 (los límites son locales) . Sea X un subconjunto de R , sea E


ser un subconjunto de X, que x 0 sea un punto adherente de E, que f : X → R sea un
función, y que L sea un número real. Deje δ> 0 . Entonces tenemos

lim f(x)=L
x → x 0 ; x∈E

si y solo si
lim f ( x ) = L.
x → x 0 ; x∈E∩ ( x 0 −δ, x 0 + δ )

Página 243
226 9. Funciones continuas en R

Prueba. Ver ejercicio 9.3.3.

Informalmente, la proposición anterior afirma que

lim f(x)= lim f(x).


x → x 0 ; x∈E x → x 0 ; x∈E∩ ( x 0 −δ, x 0 + δ )

Por lo tanto, el límite de una función en x 0 , si existe, solo depende de los valores
de f cerca de x 0 ; los valores lejanos no influyen realmente en el límite.
Ahora damos algunos ejemplos más de límites.

Ejemplo 9.3.19. Considere las funciones f : R → R y g : R → R


definido por f ( x ): = x + 2 yg ( x ): = x + 1. Entonces lim x → 2; x∈ R f ( x ) = 4
y lim x → 2; x∈ R g ( x ) = 3. Nos gustaría utilizar las leyes de límite para
concluir que lim x → 2; x∈ R f ( x ) / g ( x ) = 4 / 3, o en otras palabras que
44
lim x → 2; x∈ R xx +2
+1
= 3 . Estrictamente hablando, no podemos usar la Proposición 9.3.14
para asegurar esto, porque x + 1 es cero en x = - 1, y entonces f ( x ) / g ( x ) no lo es
definido. Sin embargo, esto se resuelve fácilmente, restringiendo el dominio de f
y g de R a un dominio más pequeño, tal como R - { 1 } . Entonces proposición
x +2 44
9.3.14 se aplica, y tenemos lim x → 2; x∈ R - { 1 } x +1
= 3.

Ejemplo 9.3.20. Considere la función f : R - { 1 } → R definida


por f ( x ): = ( x 2 - 1) / ( x - 1). Esta función está bien definida para cada
número real excepto 1, por lo que f (1) no está definido. Sin embargo, 1 sigue siendo un anuncio
herent punto de R - { 1 } (¿por qué?), y el límite lim x → 1; x∈ R - { 1 } f ( x ) es
Aún definido. Esto se debe a que en el dominio R - { 1 } tenemos el
identidad ( x 2 - 1) / ( x - 1) = ( x + 1) ( x - 1) / ( x - 1) = x + 1, y
lim x → 1; x∈ R - { 1 } x + 1 = 2.

Ejemplo 9.3.21. Deje f : R → R ser la función


{
1 si x ∈ Q
f ( x ): =
0 si x ∈ Q .
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 232/350
28/11/2019 Análisis I

Vamos a demostrar que f ( x ) no tiene límite a 0 en R . Supongamos por el bien de


contradicción que f ( x ) tenía algún límite L a 0 en R . Entonces lo haríamos

tener lim n → ∞ f ( a n ) = L siempre que ( a n ) n=0 es una secuencia de no cero

números que convergen a 0. Desde (1 / n ) n = 0 es tal secuencia, lo haríamos
tener
L = lim f (1 / n ) = lim 1=1.
n→∞ n→∞


Por otro lado, ya que ( 2 / n )n = 0 es otra secuencia de no cero
números que convergen a 0, pero ahora estos números son irracionales

Página 244
9.4. Funciones continuas 227

de racional - tenemos

L = lim f( 2 / n ) = lim 0=0.
n→∞ n→∞

Como 1 = 0, tenemos una contradicción. Por lo tanto, esta función no tiene


un límite a 0.

- Ejercicios -
Ejercicio 9.3.1 . Demuestre la Proposición 9.3.9.
Ejercicio 9.3.2 . Demuestre las reclamaciones restantes en la Proposición 9.3.14.
Ejercicio 9.3.3 . Demuestre el lema 9.3.18.
Ejercicio 9.3.4 . Proponer una definición para limit superior lim sup x → x 0 ; x∈E f(x)y
limite inferior lim inf x → x 0 ; x∈E f ( x ), y luego proponer un análogo de Proposición
9.3.9 para su definición. (Para un desafío adicional: demuestre que es análogo).
Ejercicio 9.3.5 . (Versión continua de la prueba de compresión) Sea X un subconjunto de R ,
sea E un subconjunto de X , sea x 0 un punto adherente de E , y sea f : X → R ,
g : X → R , h : X → R serán funciones tales que f ( x ) ≤ g ( x ) ≤ h ( x ) para todos
x ∈ E . Si tenemos lim x → x 0 ; x∈E f ( x ) = lim x → x 0 ; x∈E h ( x ) = L para algunos reales
número L , muestra que lim x → x 0 ; x∈E g ( x ) = L .

9.4 Funciones continuas

Ahora presentamos una de las nociones más fundamentales en la teoría de


funciones: la de la continuidad .

Definición 9.4.1 (Continuidad) . Sea X un subconjunto de R y sea f :


X → R sea una función. Vamos x 0 ser un elemento de X . Decimos que f es
continua en x 0 si tenemos

lim f ( x ) = f ( x 0 );
x → x 0 ; x∈X

en otras palabras, el límite de f ( x ) cuando x converge a x 0 en X existe y es


igual a f ( x 0 ). Decimos que f es continua en X (o simplemente continua )
si y sólo si f es continua en x 0 para cada x 0 ∈ X . Decimos que f es discontinuo

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 233/350
28/11/2019 Análisis I

en x 0 si no es continuo en x 0 .
Ejemplo 9.4.2. Sea c un número real y sea f : R → R sea el
función constante f ( x ): = c . Entonces, por cada número real x 0 ∈ R , nosotros
tener
lim f(x)= lim c=c=f(x0),
x → x 0 ; x∈ R x → x 0 ; x∈ R

así, f es continua en cada punto x 0 ∈ R , o en otras palabras, f es


continua en R .

Página 245
228 9. Funciones continuas en R

Ejemplo 9.4.3. Sea f : R → R la función de identidad f ( x ): = x .


Entonces, para cada número real x 0 ∈ R , tenemos

lim f(x)= lim x=x0=f(x0),


x → x 0 ; x∈ R x 0 ∈x ; x∈ R

así, f es continua en cada punto x 0 ∈ R , o en otras palabras, f es


continua en R .

Ejemplo 9.4.4. Deje sgn: R → R ser la función signum definida en


Ejemplo 9.3.16. Entonces sgn ( x ) es continuo en cada valor distinto de cero de
x ; por ejemplo, en 1, tenemos (usando la Proposición 9.3.18)

lim sgn ( x ) = lim sgn ( x )


x → 1; x∈ R x → 1; x∈ (0 . 9 , 1 . 1)

= lim 1
x → 1; x∈ (0 . 9 , 1 . 1)

=1
= sgn (1) .

Por otro lado, sgn no es continuo en 0, ya que el límite


lim x → 0; x∈ R sgn ( x ) no existe.

Ejemplo 9.4.5. Deje f : R → R ser la función


{
1 si x ∈ Q
f ( x ): =
0 si x ∈ Q .

Luego, por la discusión en la sección anterior, f no es continua en


0. De hecho, resulta que f no es continua en ningún número real x 0
(¿Puedes ver por qué?)

Ejemplo 9.4.6. Deje f : R → R ser la función


{
1 si x ≥ 0
f ( x ): =
0 si x < 0 .

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 234/350
28/11/2019 Análisis I

Entonces f es continuo en cada número real distinto de cero (¿por qué?), Pero no es
continua en 0. Sin embargo, si restringimos f a la línea de la derecha [0 , ∞ ),
entonces la función resultante f | [0 , ∞ ) ahora se vuelve continuo en todas partes
en su dominio, incluido 0. Por lo tanto, restringir el dominio de una función
puede hacer que una función discontinua sea continua nuevamente.

Página 246
9.4. Funciones continuas 229

Hay varias formas de expresar la afirmación de que " f es continua


en x 0 ":
Proposición 9.4.7 (Formulaciones equivalentes de continuidad) . Deja que X sea un
subconjunto de R , sea f : X → R una función, y sea x 0 un elemento de
X. Entonces las siguientes cuatro declaraciones son lógicamente equivalentes:

( a ) f es continua en x 0 .

( b ) Para cada secuencia ( a n ) n=0 que consiste en elementos de X con
lim n → ∞ a n = x 0 , tenemos lim n → ∞ f ( a n ) = f ( x 0 ) .
( c ) Para cada ε> 0 , existe un δ> 0 tal que | f ( x ) - f ( x 0 ) | <ε
para todos x ∈ X con | x - x 0 | <δ.

( d ) Para cada ε> 0 , existe un δ> 0 tal que | f ( x ) - f ( x 0 ) | ≤ ε


para todos x ∈ X con | x - x 0 | ≤ δ.

Prueba. Ver ejercicio 9.4.1.

Observación 9.4.8. Una consecuencia particularmente útil de la Proposición 9.4.7


es lo siguiente: si f es continua en x 0 , y a n → x 0 como n → ∞ , entonces
f ( a n ) → f ( x 0 ) como n → ∞ (siempre que todos los elementos de la secuencia

( a n )n = 0 mentir en el dominio de f , por supuesto). Así funciones continuas
son muy útiles en la computación de límites.
Las leyes límite en la Proposición 9.3.14, combinadas con la definición de
continuidad en la Definición 9.4.1, implica inmediatamente

Proposición 9.4.9 (La aritmética preserva la continuidad) . Deje que X sea un subconjunto
de R , y que f : X → R yg : X → R sean funciones. Deje x 0 ∈ X.
Entonces, si f y g son continuas en x 0 , entonces las funciones f + g,
f - g, max ( f, g ) , min ( f, g ) y fg también son continuos en x 0 . Si g es
distinto de cero en X, entonces f / g también es continuo en x 0 .

En particular, la suma, diferencia, máximo, mínimo y producto


de funciones continuas son continuas; y el cociente de dos continuos
Nuestras funciones son continuas siempre que el denominador no se convierta
cero.
Se puede usar la Proposición 9.4.9 para mostrar que muchas funciones son
continuo. Por ejemplo, simplemente comenzando por el hecho de que
las funciones constantes son continuas, y la función de identidad f ( x ) = x es
continuo (ejercicio 9.4.2), se puede demostrar que la función g ( x ): =
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 235/350
28/11/2019 Análisis I

max ( x + 4 x + x + 5 , x 4 - x 3 ) / ( x2 - 4), por ejemplo, es continuo en


3 2

cada punto de R excepto los dos puntos x = +2, x = - 2 donde el


el denominador se desvanece.

Página 247
230 9. Funciones continuas en R

Algunos otros ejemplos de funciones continuas se dan a continuación.

Proposición 9.4.10 (La exponenciación es continua, I) . Deje a> 0 ser un


número real positivo Entonces la función f : R → R definida por f ( x ): = a x
es continuo

Prueba. Ver ejercicio 9.4.3.

Proposición 9.4.11 (La exponenciación es continua, II) . Deja que p sea un verdadero
número. Entonces la función f : (0 , ∞ ) → R definida por f ( x ): = x p es
continuo.

Prueba. Ver ejercicio 9.4.4.

Hay una declaración más fuerte que las Propuestas 9.4.10, 9.4.11,
a saber, que la exponenciación es conjuntamente continua tanto en el exponente
y la base, pero esto es más difícil de mostrar; ver ejercicio 11.25.10.

Proposición 9.4.12 (El valor absoluto es continuo) . La función f :


R → R definido por f ( x ): = | x | es continuo

Prueba. Esto se sigue desde | x | = max ( x, −x ) y las funciones x, −x son


Ya continuo.

La clase de funciones continuas no solo se cierra con la suma,


resta, multiplicación y división, pero también se cierra en com
posición:

Proposición 9.4.13 (La composición preserva la continuidad) . Deje X e Y


ser subconjuntos de R y dejar que f : X → Y yg : Y → R sean funciones. Let x 0
ser un punto en X. Si f es continua en x 0 , y g es continua en f ( x 0 ) ,
entonces la composición g ◦ f : X → R es continua en x 0 .

Prueba. Ver ejercicio 9.4.5.

Ejemplo 9.4.14. Dado que la función f ( x ): = 3 x +1 es continua en todos


de R , y la función g ( x ): = 5 x es continua en todo R , la función
3 x +1
g◦f ( x ) = 5 es continua en todos los R . Por varias aplicaciones de la
proposiciones anteriores, se puede √ demostrar que funciones mucho más complicadas,
2 2
por ejemplo, h ( x ): = | x 2 - 8 x + 7 /| ( x + 1), también son continuos. (Por qué es esto
¿función continua?) Sin embargo, todavía hay algunas funciones que son
aún no es fácil probar la continuidad, como k ( x ): = x x ; esta función puede
ser tratado más fácilmente una vez que tengamos la maquinaria de los logaritmos,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 236/350
28/11/2019 Análisis I

que veremos en la Sección 11.25.

Página 248
9.5. Límites izquierdo y derecho 231

- Ejercicios -
Ejercicio 9.4.1 . Probar la Proposición 9.4.7. (Sugerencia: esto puede hacerse en gran medida por
aplicando las proposiciones y lemas anteriores. Tenga en cuenta que para probar (a), (b),
y (c) son equivalentes, no tiene que probar las seis equivalencias, pero
tiene que probar al menos tres; por ejemplo, mostrar que (a) implica (b), (b)
implica (c) y (c) implica que (a) será suficiente, aunque esto no es necesariamente el
forma más corta o más simple de hacer esta pregunta).

Ejercicio 9.4.2 . Deje que X sea un subconjunto de R , y dejar que c ∈ R . Demuestra que la constante
la función f : X → R definida por f ( x ): = c es continua y muestra que
La función de identidad g : X → R definida por g ( x ): = x también es continua.

Ejercicio 9.4.3 . Demuestre la Proposición 9.4.10. (Sugerencia: puede usar Lemma 6.5.3,
combinado con la prueba de compresión (Corolario 6.4.14) y la Proposición 6.7.3.)

Ejercicio 9.4.4 . Demuestre la Proposición 9.4.11. (Sugerencia: de las leyes de límite (Propuesta
norte
9.3.14) se puede demostrar que lim x → 1 x = 1 para todos los enteros n . De esto y el
pags
prueba de compresión (Corolario 6.4.14) deduce que lim x → 1 x = 1 para todos los números reales
p . Finalmente, aplique la Proposición 6.7.3.)

Ejercicio 9.4.5 . Demuestre la Proposición 9.4.13.

Ejercicio 9.4.6 . Sea X un subconjunto de R , y sea f : X → R un continuo


función. Si Y es un subconjunto de X , demuestre que la restricción f | Y : Y → R de f a
Y también es una función continua. (Sugerencia: este es un resultado simple, pero requiere
que sigas las definiciones cuidadosamente.)

Ejercicio 9.4.7 . Sea n ≥ 0 un número entero, y para cada 0 ≤ i ≤ n sea c i un verdadero


número. Deje P : R → R ser la función
∑norte
yo
P ( x ): = cix ;
i=0

dicha función se conoce como polinomio de una variable ; Un ejemplo típico es


2
P ( x ) = 6 x 4- 3 x + 4. Demuestre que P es continuo.

9.5 Límites izquierdo y derecho

Ahora presentamos la noción de límites izquierdo y derecho, que pueden


ser considerado como dos "mitades" separadas del límite completo
lim x → x 0 ; x∈X f ( x ).

Definición 9.5.1 (límites izquierdo y derecho) . Sea X un subconjunto de R , f :


X → R sea una función, y sea x 0 un número real. Si x 0 es un adherente
punto de X ∩ ( x 0 , ∞ ), luego definimos el límite derecho f ( x 0 +) de f en x 0
por la fórmula
f ( x 0 +): = lim f(x),
x → x 0 ; x∈X∩ ( x 0 , ∞ )

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 237/350
28/11/2019 Análisis I

Página 249
232 9. Funciones continuas en R

siempre que, por supuesto, este límite exista. Del mismo modo, si x 0 es un adherente
punto de X ∩ ( −∞, x 0 ), luego definimos el límite izquierdo f ( x 0 - ) de f en x 0
por la fórmula

f ( x 0 - ): = lim f(x),
x → x 0 ; x∈X∩ ( −∞, x 0 )

de nuevo siempre que exista el límite. (Por lo tanto, en muchos casos f ( x 0 +) y


f ( x 0 - ) no se definirá).

A veces usamos las anotaciones abreviadas

lim f ( x ): = lim f ( x );
x→x0+ x → x 0 ; x∈X∩ ( x 0 , ∞ )

lim f ( x ): = lim f(x)


x → x 0- x → x 0 ; x∈X∩ ( −∞, x 0 )

cuando el dominio X de f es claro por el contexto.

Ejemplo 9.5.2. Considere la función signum sgn: R → R definida en


Ejemplo 9.3.16. Tenemos

sgn (0+) = lim sgn ( x ) = lim 1=1


x → x 0 ; x∈ R ∩ (0 , ∞ ) x → x 0 ; x∈ R ∩ (0 , ∞ )

sgn (0 - ) = lim sgn ( x ) = lim -1=-1,


x → x 0 ; x∈ R ∩ ( −∞, 0) x → x 0 ; x∈ R ∩ ( −∞, 0)

mientras que sgn (0) = 0 por definición.

Tenga en cuenta que f no necesariamente tiene que definirse en x 0 para poder


para f ( x 0 +) o f ( x 0 - ) a definir. Por ejemplo, si f : R - { 0 } → R
es la función f ( x ): = x / | x | , entonces f (0+) = 1 yf (0 - ) = - 1 (¿por qué?),
aunque f (0) no está definido.
De la Proposición 9.4.7 vemos que si existe el límite derecho f ( x 0 +),

y(an) n = 0 es una secuencia en X que converge a x 0 desde la derecha (es decir,
a n > x 0 para todos n ∈ N ), luego lim n → ∞ f ( a n ) = f ( x 0 +). Del mismo modo, si

( b n )n = 0 es una secuencia que converge a x 0 desde la izquierda (es decir, un n <x 0 para todos
n ∈ N ) luego lim n → ∞ f ( a n ) = f ( x 0 - ).
Sea x 0 un punto adherente de X ∩ ( x 0 , ∞ ) y X ∩ ( −∞, x 0 ).
Si f es continuo en x 0 , de la Proposición 9.4.7 está claro que f ( x 0 +)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 238/350
28/11/2019 Análisis I

Page 250
9.5. Límites izquierdo y derecho 233

y f ( x 0 - ) existen y son iguales a f ( x 0 ). (¿Puedes ver por qué?) A


lo contrario también es cierto (compárelo con la Proposición 6.4.12 (f)):

Proposición 9.5.3. Sea X un subconjunto de R que contiene un número real


x 0 , y supongamos que x 0 es un punto adherente de X ∩ ( x 0 , ∞ ) y
X ∩ ( −∞, x 0 ) . Sea f : X → R una función. Si f ( x 0 +) yf ( x 0 - )
ambos existen y son iguales a f ( x 0 ) , entonces f es continua en x 0 .

Prueba. Escribamos L : = f ( x 0 ). Entonces por hipótesis tenemos

lim f(x)=L (9.1)


x → x 0 ; x∈X∩ ( x 0 , ∞ )

y
lim f ( x ) = L. (9.2)
x → x 0 ; x∈X∩ ( −∞, x 0 )

Deje ε> 0 dado. De (9.1) y Proposición 9.4.7 (aplicada a la


restricción de f a X ∩ ( x 0 , + ∞ )), sabemos que existe un δ + > 0
tal que | f ( x ) −L | <ε para todo x ∈ X ∩ ( x 0 , ∞ ) para el que | x − x 0 | <δ + .
De (9.2) sabemos de manera similar que existe un δ - > 0 tal que
| f ( x ) - L | <ε para todos x ∈ X ∩ ( −∞, x 0 ) para los cuales | x - x 0 | <δ - . Ahora
dejar δ : = min ( δ - , δ + ); entonces δ> 0 (¿por qué?), y supongamos que x ∈ X es
tal que | x - x 0 | <δ . Luego hay tres casos: x> x 0 , x = x 0 , y
x <x 0 , pero en los tres casos sabemos que | f ( x ) - L | <ε . (Porqué el
la razón es diferente en cada uno de los tres casos.) Por la Proposición 9.4.7 nosotros
así que f es continua en x 0 , como se desee.

Como vimos con la función signum en el ejemplo 9.3.16, es posible


para los límites izquierdo y derecho f ( x 0 - ), f ( x 0 +) de una función f en un punto x 0
existen ambos, pero no son iguales entre sí; cuando esto sucede, decimos
que f tiene una discontinuidad de salto en x 0 . Así, por ejemplo, el signum
La función tiene una discontinuidad de salto en cero. Además, es posible para la izquierda
y la derecha limita f ( x 0 - ), f ( x 0 +) para existir y ser iguales entre sí, pero
no será igual a f ( x 0 ); cuando esto sucede decimos que f tiene un extraíble
discontinuidad (o singularidad removible ) en x 0 . Por ejemplo, si tomamos
f : R → R para ser la función
{
1 si x = 0
f ( x ): =
0 si x = 0 ,

entonces f (0+) yf (0 - ) existen e iguales a 0 (¿por qué?), pero f (0) es igual


1; por lo tanto, f tiene una discontinuidad removible en 0.

Page 251
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 239/350
28/11/2019 Análisis I

234 9. Funciones continuas en R

Observación 9.5.4. Las discontinuidades de salto y las discontinuidades removibles son


no es la única forma en que una función puede ser discontinua. Otra forma es para un
función para ir al infinito en la discontinuidad: por ejemplo, la función
f : R - { 0 } → R definido por f ( x ): = 1 / x tiene una discontinuidad en 0 que es
ni una discontinuidad de salto ni una singularidad removible; informalmente, f ( x )
converge a + ∞ cuando x se acerca a 0 desde la derecha y converge a
−∞ cuando x se acerca a 0 desde la izquierda. Estos tipos de singularidades son
a veces conocido como discontinuidades asintóticas . También hay oscila-
discontinuidades tory , donde la función permanece limitada pero todavía lo hace
no tiene un límite cercano a x 0 . Por ejemplo, la función f : R → R definida
por {
1 si x ∈ Q
f ( x ): =
0 si x ∈ Q

tiene una discontinuidad oscilatoria en 0 (y de hecho en cualquier otro número real


además). Esto se debe a que la función no tiene límites izquierdo o derecho en
0, a pesar de que la función está limitada.
El estudio de las discontinuidades (también llamadas singularidades ) continúa
pero está más allá del alcance de este texto. Por ejemplo, singularidades.
desempeñar un papel clave en el análisis complejo.

- Ejercicios -
Ejercicio 9.5.1 . Sea E un subconjunto de R , sea f : E → R una función, y sea x 0
ser un punto adherente de E . Escriba una definición de lo que significaría para
el límite lim x → x 0 ; x∈E f ( x ) para existir e igual + ∞ o −∞ . Si f : R \ { 0 } → R
es la función f ( x ): = 1 / x , use su definición para concluir f (0+) = + ∞ y
f (0 - ) = −∞ . Además, establezca y pruebe algún análogo de la Proposición 9.3.9 cuando
L = + ∞ o L = −∞ .

9.6 El principio máximo

En las dos secciones anteriores vimos que una gran cantidad de funciones
eran continuos, aunque ciertamente no todas las funciones eran continuas.
Ahora mostramos que las funciones continuas disfrutan de una serie de otras funciones útiles.
propiedades, especialmente si su dominio es un intervalo cerrado. Es aquí
que comenzaremos a explotar todo el poder del teorema de Heine-Borel
(Teorema 9.1.24).

Definición 9.6.1. Sea X un subconjunto de R , y sea f : X → R sea un


función. Decimos que f está acotada desde arriba si existe un verdadero
número M tal que f ( x ) ≤ M para todo x ∈ X . Decimos que f está acotada

Page 252
9.6. El principio maximo 235

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 240/350
28/11/2019 Análisis I

desde abajo si existe un número real M tal que f ( x ) ≥ −M para todos


x ∈ X . Decimos que f está acotado si existe un número real M tal
que | f ( x ) | ≤ M para todo x ∈ X .

Observación 9.6.2. Una función está limitada si y solo si está limitada tanto
desde arriba y abajo. (¿Por qué? Tenga en cuenta que una parte de "if and only
si "es un poco más complicado que el otro.) Además, una función f : X → R es
limitado si y solo si su imagen f ( X ) es un conjunto acotado en el sentido de
Definición 9.1.22 (¿por qué?).

No todas las funciones continuas están limitadas. Por ejemplo, la función


ción f ( x ): = x en el dominio R es continuo pero ilimitado (¿por qué?),
aunque está limitado en algunos dominios más pequeños, como [1 , 2]. los
la función f ( x ): = 1 / x es continua pero ilimitada en (0 , 1) (¿por qué?),
aunque es continuo y limitado en [1 , 2] (¿por qué?). Sin embargo, si el
El dominio de la función continua es un intervalo cerrado y acotado, entonces
tenemos límites:

Lema 9.6.3. Supongamos que a <b sean números reales y f : [ a, b ] → R sea a


función continua en [ a, b ] . Entonces f es una función acotada.

Prueba. Supongamos, en aras de la contradicción, que f no está acotada. Así


para cada número real M existe un elemento x ∈ [ a, b ] tal que
|f(x)|≥M.
En particular, para cada número natural n , el conjunto {x ∈ [ a, b ]:
2 ∞
| f ( x ) | ≥ n} no está vacío. Así podemos elegir una secuencia ( x n ) n=0
en [ a, b ] tal que | f ( x n ) | ≥ n para todos los n . Esta secuencia se encuentra en [ a, b ],

y entonces por el Teorema 9.1.24 existe una subsecuencia ( x n j ) j = 0 cual
converge a algún límite L ∈ [ a, b ], donde n 0 <n 1 <n 2 <... es un
secuencia creciente de números naturales. En particular, vemos que n j ≥ j
para todo j ∈ N (¿por qué? usar inducción).
Como f es continua en [ a, b ], es continua en L , y en particular
vemos eso
lim f ( x n j ) = f ( L ) .
j→∞


Así, la secuencia ( f ( x n j )) j = 0 es convergente y, por lo tanto, está acotado.
Por otro lado, sabemos por la construcción que | f ( x n j )|≥

2
Estrictamente hablando, esto requiere el axioma de elección, como en el Lema 8.4.5. Sin embargo,
también se puede proceder sin el axioma de elección, definiendo x n : = sup {x ∈ [ a, b ]:
| f ( x ) | ≥ n} , y usando la continuidad de f para mostrar que | f ( x n ) | ≥ n . Dejamos el
detalles al lector.

Page 253
236 9. Funciones continuas en R


n j ≥ j para todo j , y por lo tanto la secuencia ( f ( x n j )) j = 0 no está acotado, un
contradicción.
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 241/350
28/11/2019 Análisis I

Observación 9.6.4. Hay dos cosas sobre esta prueba que valen la pena.
observando En primer lugar, muestra cuán útil es el teorema de Heine-Borel (Theo-
rem 9.1.24) es. En segundo lugar, es una prueba indirecta; no dice cómo a
encuentra el límite para f , pero muestra que tener f sin límites conduce a un
contradicción.

Ahora mejoramos Lemma 9.6.3 para decir algo más.

Definición 9.6.5 (máximos y mínimos) . Sea f : X → R una función,


y dejar que x 0 ∈ X . Decimos que f alcanza su máximo en x 0 si tenemos
f ( x 0 ) ≥ f ( x ) para todo x ∈ X (es decir, el valor de f en el punto x 0 es mayor
que o igual al valor de f en cualquier otro punto en X ). Decimos que f
alcanza su mínimo en x 0 si tenemos f ( x 0 ) ≤ f ( x ).

Observación 9.6.6. Si una función alcanza su máximo en alguna parte, entonces


debe estar acotado desde arriba (¿por qué?). Del mismo modo, si alcanza su mínimo
en algún lugar, entonces debe estar acotado desde abajo. Estas nociones de max-
ima y minima son globales ; las versiones locales se definirán en Definición
10.2.1.

Proposición 9.6.7 (Principio máximo) . Deje a <b ser números reales,


y sea f : [ a, b ] → R sea una función continua en [ a, b ] . Entonces f alcanza
su máximo en algún punto x max ∈ [ a, b ] , y también alcanza su mínimo
en algún momento x min ∈ [ a, b ] .

Observación 9.6.8. Estrictamente hablando, "principio máximo" es un nombre inapropiado,


ya que el principio también se refiere al mínimo. Quizás una más precisa
el nombre habría sido "principio extremo"; la palabra "extremum" es
se usa para denotar un máximo o un mínimo.

Prueba. Solo mostraremos que f alcanza su máximo en alguna parte; el


La prueba de que alcanza su mínimo también es similar, pero se deja al lector.
De Lemma 9.6.3 sabemos que f está acotada, por lo tanto existe un
M tal que −M ≤ f ( x ) ≤ M para cada x ∈ [ a, b ]. Ahora deje que E denote el
conjunto
E : = {f ( x ): x ∈ [ a, b ] }.

(En otras palabras, E : = f ([ a, b ]).) Por lo que acabamos de decir, este conjunto es un
subconjunto de [ −M, M ]. Tampoco está vacío, ya que contiene, por ejemplo,

Page 254
9.6. El principio maximo 237

el punto f ( a ). Por lo tanto, por el principio de límite superior mínimo, tiene un


supremum sup ( E ) que es un número real.
Escribe m : = sup ( E ). Por definición de supremum, sabemos que y ≤ m
para todo y ∈ E ; por definición de E , esto significa que f ( x ) ≤ m para todos
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 242/350
28/11/2019 Análisis I

x ∈ [ a, b ]. Por lo tanto, para mostrar que f alcanza su máximo en alguna parte, lo hará
es suficiente para encontrar un x max ∈ [ a, b ] tal que f ( x max ) = m . (¿Por qué esto
¿satisfacer?)
1
Deje n ≥ 1 ser cualquier número entero. Entonces <m
m - = sup ( E ). Como sup ( E ) es
norte
1
el límite superior mínimo para E , m - no puede ser un límite superior para E ,
norte
1
por lo tanto existe un y ∈ E tal que m - <y . Por definición de E , esto
norte
1
implica que existe una x ∈ [ a, b ] tal que m - <f ( x ).
norte

Ahora elegimos una secuencia ( x n ) n = 1 eligiendo, para cada n , x n ser
1
un elemento de [ a, b ] tal que m - <f ( x n ). (Nuevamente, esto requiere el
norte
axioma de elección; Sin embargo, es posible probar este principio sin
El axioma de elección. Por ejemplo, verá una mejor prueba de esto
propuesta que utiliza la noción de compacidad en la Proposición 11.10.2.)
Esta es una secuencia en [ a, b ]; por el teorema de Heine-Borel (Teorema 9.1.24),

así podemos encontrar una subsecuencia ( x n j ) j = 1 , donde n 1 <n 2 <... , que

converge a algún límite x max ∈ [ a, b ]. Desde ( x n j ) j = 1 converge a x max ,
y f es continua en x max , tenemos como antes que

lim f ( x n j ) = f ( x max ) .
j→∞

Por otro lado, por construcción sabemos que

1 1
f ( x nj ) > m - ≥m- ,
nj j

y al tomar límites de ambos lados vemos que

1
f ( x max ) = lim f ( x n j ) ≥ lim m- = m.
j→∞ j→∞ j

Por otro lado, sabemos que f ( x ) ≤ m para todo x ∈ [ a, b ], entonces en


particular f ( x max ) ≤ m . Combinando estas dos desigualdades vemos que
f ( x max ) = m como se desee.

Tenga en cuenta que el principio máximo no impide que una función


alcanzar su máximo o mínimo en más de un punto. Para
2
postura, la función f ( x ): = x en el intervalo [ - 2 , 2] alcanza su máximo
mamá en dos puntos diferentes, en - 2 y en 2.

255 de 1189.
238 9. Funciones continuas en R

Vamos a escribir sup x∈ [ a, b ] f ( x ) como abreviatura de sup {f ( x ): x ∈ [ a, b ] } ,


y de manera similar define inf x∈ [ a, b ] f ( x ). El principio máximo así afirma
que m : = sup x∈ [ a, b ] f ( x ) es un número real y es el valor máximo
de f en [ a, b ], es decir, hay al menos un punto x máx en [ a, b ] para el cual
f ( x max ) = m , y para cada otro x ∈ [ a, b ], f ( x ) es menor o igual
a m . De manera similar, inf x∈ [ a, b ] f ( x ) es el valor mínimo de f en [ a, b ].

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 243/350
28/11/2019 Análisis I
Ahora sabemos que en un intervalo cerrado, cada función continua es
acotado y alcanza su máximo al menos una vez y mínimo al menos
una vez. Lo mismo no es cierto para intervalos abiertos o infinitos; ver ejercicio
9.6.1.

Observación 9.6.9. Puede encontrar un "principio máximo" bastante diferente


ciple "en análisis complejos o ecuaciones diferenciales parciales, involucrando
funciones analíticas y funciones armónicas respectivamente, en lugar de con-
funciones tinuosas. Esos principios máximos no están directamente relacionados
a este (aunque también les preocupa si existen máximos,
y donde se encuentran los máximos).

- Ejercicios -
Ejercicio 9.6.1 . Dar ejemplos de

(a) una función f : (1 , 2) → R que es continua y acotada, alcanza su


mínimo en alguna parte, pero no alcanza su máximo en ninguna parte;

(b) una función f : [0 , ∞ ) → R que es continua, acotada, alcanza su


máximo en alguna parte, pero no alcanza su mínimo en ninguna parte;

(c) una función f : [ - 1 , 1] → R que está limitada pero no alcanza su


mínimo en cualquier lugar o su máximo en cualquier lugar.

(d) una función f : [ - 1 , 1] → R que no tiene límite superior ni inferior


Unido.

Explique por qué ninguno de los ejemplos que construye viola el principio máximo.
(Nota: ¡lea los supuestos cuidadosamente !)

9.7 El teorema del valor intermedio

Acabamos de demostrar que una función continua alcanza su máximo


valor y su valor mínimo. Ahora mostramos que f también alcanza cada
valor en el medio. Para hacer esto, primero demostramos un teorema muy intuitivo:

Teorema 9.7.1 (Teorema del valor intermedio) . Deje a <b, y deje f :


[ a, b ] → R será una función continua en [ a, b ] . Deja que y sea un número real

Page 256
9.7 El teorema del valor intermedio 239

entre f ( a ) yf ( b ) , es decir, f ( a ) ≤ y ≤ f ( b ) o f ( a ) ≥ y ≥ f ( b ) .
Entonces existe c ∈ [ a, b ] tal que f ( c ) = y.

Prueba. Tenemos dos casos: f ( a ) ≤ y ≤ f ( b ) o f ( a ) ≥ y ≥ f ( b ). Lo haremos


supongamos lo primero, que f ( a ) ≤ y ≤ f ( b ); este último se prueba de manera similar
y se deja al lector.
Si y = f ( a ) o y = f ( b ), entonces el reclamo es fácil, ya que uno simplemente puede establecer
c = a o c = b , entonces asumiremos que f ( a ) <y <f ( b ). Deje E denotar
el conjunto
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 244/350
28/11/2019 Análisis I

E : = {x ∈ [ a, b ]: f ( x ) <y}.
Claramente, E es un subconjunto de [ a, b ] y, por lo tanto, está limitado. Además, como f ( a ) <y ,
vemos que a es un elemento de E , por lo que E no está vacío. Por lo menos superior
principio encuadernado, el supremum

c : = sup ( E )

es, pues, finito. Como E está limitado por b , sabemos que c ≤ b ; desde E
contiene a , sabemos que c ≥ a . Así tenemos c ∈ [ a, b ]. Completar
la prueba ahora mostramos que f ( c ) = y . La idea es trabajar desde la izquierda.
de c para mostrar que f ( c ) ≤ y , y trabajar desde la derecha de c para mostrar que
f(c)≥y.
1
Sea n ≥ 1 un número entero. El número c - es menor que c = sup ( E )
norte
y por lo tanto no puede ser un límite superior para el E . Por lo tanto, existe un punto,
1
llámalo x n , que se encuentra en E y que es mayor que c - . También x n ≤ c
norte
ya que c es un límite superior para el E . Así

1
c- ≤ x n ≤ c.
norte

Por la prueba de compresión (Corolario 6.4.14) tenemos así lim n → ∞ x n = c .


Como f es continua en c , esto implica que lim n → ∞ f ( x n ) = f ( c ). Pero
Como x n se encuentra en E para cada n , tenemos f ( x n ) <y para cada n . Por
el principio de comparación (Lema 6.4.13) tenemos por lo tanto f ( c ) ≤ y . Ya que
f ( b ) > f ( c ), concluimos c = b .
Como c = b y c ∈ [ a, b ], debemos tener c <b . En particular hay
1 1
es un N> 0 tal que c + <b para todo n> N (ya que c +
norte
converge
norte
1
a c como n → ∞ ). Como c es el supremum de E y c + > c , nosotros
norte
1 1
por lo tanto tiene c +
1 n ∈ E para toda n> N . Desde1 c+ n ∈ [ a, b ], así tenemos
f ( c + norte
) ≥ y para todos los n ≥ N . Pero c + norteconverge a c , y f es continua
en c , por lo tanto f ( c ) ≥ y . Pero ya sabíamos que f ( c ) ≤ y , por lo tanto f ( c ) = y ,
como se desee.

Página 257
240 9. Funciones continuas en R

El teorema del valor intermedio dice que si f toma los valores f ( a )


y f ( b ), entonces también debe tomar todos los valores intermedios. Tenga en cuenta que si
f no se supone que sea continuo, entonces el teorema del valor intermedio
ya no aplica. Por ejemplo, si f : [ - 1 , 1] → R es la función
{
- 1 si x ≤ 0
f ( x ): =
1 si x> 0

entonces f ( - 1) = - 1, yf (1) = 1, pero no hay c ∈ [ - 1 , 1] para el cual


f ( c ) = 0. Por lo tanto, si una función es discontinua, puede "saltar" más allá de
mediar valores; sin embargo, las funciones continuas no pueden hacerlo.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 245/350
28/11/2019 Análisis I

Observación 9.7.2. Una función continua puede tomar un valor intermedio


varias veces. Por ejemplo, si f : [ - 2 , 2] → R es la función f ( x ): =
X 3 - x , entonces f ( - 2) = - 6 yf (2) = 6, entonces sabemos que existe
a c ∈ [ - 2 , 2] para el cual f ( c ) = 0. De hecho, en este caso existen tres
tales valores de c : tenemos f ( - 1) = f (0) = f (1) = 0.

Observación 9.7.3. El teorema del valor intermedio da otra forma de


muestran que uno puede tomar n th raíces de un número. Por ejemplo, para construir
la raíz cuadrada de 2, considere la función f : [0 , 2] → R definida por
2
f(x)=x . Esta función es continua, con f (0) = 0 yf (2) = 4.
Por lo tanto, existe una c ∈ [0 , 2] tal que f ( c ) = 2, es decir, c
2
= 2. (Esto
El argumento no muestra que solo hay una raíz cuadrada de 2, pero
prueba que hay al menos una raíz cuadrada de 2.)

Corolario 9.7.4 (Imágenes de funciones continuas) . Deje a <b, y deje


f : [ a, b ] → R será una función continua en [ a, b ] . Deje M : = sup x∈ [ a, b ] f(x)
sea el valor máximo de f, y sea m : = inf x∈ [ a, b ] f ( x ) sea el mínimo
valor. Sea y un número real entre my M (es decir, m ≤ y ≤ M).
Entonces existe ac ∈ [ a, b ] tal que f ( c ) = y. Además, tenemos
f ([ a, b ]) = [ m, M ] .

Prueba. Ver ejercicio 9.7.1.

- Ejercicios -
Ejercicio 9.7.1 . Demuestre el corolario 9.7.4. (Sugerencia: es posible que necesite el ejercicio 9.4.6 en
Además del teorema del valor intermedio.)

Ejercicio 9.7.2 . Sea f : [0 , 1] → [0 , 1] una función continua. Muestra esa


existe un número real x en [0 , 1] tal que f ( x ) = x . (Sugerencia: aplique el
Teorema del valor intermedio de la función f ( x ) - x .) Este punto x es conocido

Page 258
9.8 Funciones monotónicas 241

como un punto fijo de f , y este resultado es un ejemplo básico de un teorema de punto fijo ,
que juegan un papel importante en ciertos tipos de análisis.

9.8 Funciones monótonas

Ahora discutimos una clase de funciones que es distinta de la clase de


funciones continuas, pero tiene propiedades algo similares: la clase de
funciones monótonas (o monótonas).

Definición 9.8.1 (Funciones monótonas) . Sea X un subconjunto de R , y


deja que f : X → R sea una función. Decimos que f es monótono aumentando iff
f ( y ) ≥ f ( x ) siempre que x, y ∈ X e y> x . Decimos que f es estrictamente
monótono aumentando iff f ( y ) > f ( x ) siempre que x, y ∈ X e y> x .
De manera similar, decimos que f es monótono y disminuye si f f ( y ) ≤ f ( x ) siempre que
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 246/350
28/11/2019 Análisis I

x, y ∈ X e y> x , y estrictamente monótono disminuyendo iff f ( y ) <f ( x )


siempre que x, y ∈ X e y> x . Decimos que f es monótono si es
monótono creciente o monótono decreciente, y estrictamente monótono si
es estrictamente monótono aumentando o estrictamente monótono disminuyendo.
2
Ejemplos 9.8.2. La función f ( x ): = x , cuando se restringe al do-
main [0 , ∞ ), es estrictamente monótono aumentando (¿por qué?), pero cuando está restringido
en cambio para el dominio ( −∞, 0], es estrictamente monótono decreciente (¿por qué?).
Por lo tanto, la función es estrictamente monótona en ambos ( −∞, 0] y [0 , ∞ ), pero
no es estrictamente monótono (o monótono) en la línea real completa ( −∞, ∞ ).
Tenga en cuenta que si una función es estrictamente monótona en un dominio X , es au-
ticamente monótona así en el mismo dominio X . El constante
la función f ( x ): = 6, cuando está restringida a un dominio arbitrario X ⊆ R , es
tanto monótono creciente como monótono decreciente, pero no es estrictamente
monótono (a menos que X consista como máximo en un punto, ¿por qué?).

Las funciones continuas no son necesariamente monótonas (considere para


2
posicionar la función f ( x ) = x en R ), y las funciones monótonas no son
necesariamente continuo; por ejemplo, considere la función f : [ - 1 , 1] →
R definido anteriormente por
{
- 1 si x ≤ 0
f ( x ): =
1 si x> 0 .

Las funciones monótonas obedecen el principio máximo (ejercicio 9.8.1), pero


no el principio del valor intermedio (ejercicio 9.8.2). Por otra parte,
Es posible que una función monótona tenga muchas discontinuidades
(Ejercicio 9.8.5).

Page 259
242 9. Funciones continuas en R

Si una función es estrictamente monótona y continua, entonces tiene


Muchas propiedades agradables. En particular, es invertible:

Proposición 9.8.3. Deje a <b ser números reales, y deje f : [ a, b ] → R


ser una función que es continua y estrictamente monótona en aumento.
-1
Entonces f es una biyección de [ a, b ] a [ f ( a ) , f ( b )] , y la inversa f :
[ f ( a ) , f ( b )] → [ a, b ] también es continuo y aumenta estrictamente monótono.

Prueba. Ver ejercicio 9.8.4.

Hay una Proposición similar para funciones que son estrictamente mono-
tono decreciente; ver ejercicio 9.8.4.

Ejemplo 9.8.4. Sea n un entero positivo y R> 0. Dado que


la función f ( x ): = x n aumenta estrictamente en el intervalo [0 , R ], vemos
de la Proposición 9.8.3 que esta función es una biyección de [0 , R ] a
[0 , R n ], y por lo tanto hay un inverso de [0 , R n ] a [0 , R ]. Esto puede

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 247/350
28/11/2019 Análisis I

ser usado para dar un medio alternativo para construir el n º raíz x 1 / n de a


número x ∈ [0 , R ] que lo que se hizo en Lemma 5.6.5.

- Ejercicios -
Ejercicio 9.8.1 . Explique por qué el principio máximo sigue siendo cierto si el
la hipótesis de que f es continua se reemplaza con f siendo monótono, o con f
siendo estrictamente monótono. (Puede usar la misma explicación para ambos casos).

Ejercicio 9.8.2 . Dé un ejemplo para mostrar que el valor intermedio es


rem se vuelve falso si la hipótesis de que f es continua se reemplaza por f
ser monótono, o con f ser estrictamente monótono. (Puedes usar lo mismo
contraejemplo para ambos casos.)
Ejercicio 9.8.3 . Supongamos que a <b sean números reales y que f : [ a, b ] → R sea una función
que es a la vez continuo y uno a uno. Demuestre que f es estrictamente monótono.
(Sugerencia: divida en los tres casos f ( a ) <f ( b ), f ( a ) = f ( b ), f ( a ) > f ( b ).
El segundo caso conduce directamente a una contradicción. En el primer caso, use contradic-
ción y el teorema del valor intermedio para mostrar que f es estrictamente monótono
creciente; en el tercer caso, argumenta de manera similar para mostrar que f es estrictamente monótono
decreciente.)
-1
Ejercicio 9.8.4 . Demuestre la Proposición 9.8.3. (Sugerencia: para mostrar que f es continuo
Bueno, es más fácil usar la definición de continuidad “epsilon-delta”, Proposición
9.4.7 (c).) ¿La proposición sigue siendo cierta si se cae el supuesto de continuidad,
o si la monotonicidad estricta se reemplaza solo por la monotonicidad? ¿Cómo debería uno
modificar la propuesta para tratar funciones decrecientes estrictamente monótonas
en lugar de funciones estrictamente monótonas que aumentan?

Ejercicio 9.8.5 . En este ejercicio damos un ejemplo de una función que tiene un
discontinuidad en cada punto racional, pero es continua en cada irracional. Ya que

Page 260
9.9 Continuidad uniforme 243

los racionales son contables, podemos escribirlos como Q = {q (0) , q (1) , q (2) , ...} ,
donde q : N → Q es una biyección de N a Q . Ahora defina una función g : Q → R
−n
configurando g ( q ( n )): =
∑ 2∞ para cada número natural n ; así g asigna q (0) a 1, q (1) ∑
-1 −n
a2 , etc. Desde n=0 2 es absolutamente convergente, vemos que r∈ q g(r)
También es absolutamente convergente. Ahora defina la función f : R → R por

f ( x ): = g(r).
r∈ q : r <x


Ya que r∈ q g ( r ) es absolutamente convergente, sabemos que f ( x ) está bien definido
por cada número real x .

(a) Demuestre que f aumenta estrictamente monótono. (Sugerencia: necesitará Propo-


punto 5.4.14.)

(b) Demuestre que para cada número racional r , f es discontinuo en r . (Insinuación:


como r es racional, r = q ( n ) para algún número natural n . Muestra esa
−n
f ( x ) ≥ f ( r ) +2 para todos los x> r .)

(c) Demuestre que por cada número irracional x , f es continuo en x . (Insinuación:


primero demostrar que las funciones

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 248/350
28/11/2019 Análisis I
f n ( x ): = r∈ q : r <x, g ( r ) ≥ 2 −n
g(r)

−n
son continuos en x , y que | f ( x ) - f n ( x ) | ≤ 2 .)

9.9 continuidad uniforme

Sabemos que una función continua en un intervalo cerrado [ a, b ] permanece


acotado (y de hecho alcanza su máximo y mínimo, por el máximo
principio imum). Sin embargo, si reemplazamos el intervalo cerrado por un abierto
intervalo, entonces las funciones continuas ya no necesitan estar limitadas. Un
ejemplo es la función f : (0 , 2) → R definida por f ( x ): = 1 / x . Esta
la función es continua en cada punto de (0 , 2) y, por lo tanto, es continua
en (0 , 2), pero no está acotado. Hablando informalmente, el problema aquí es
que si bien la función es continua en todos los puntos abiertos
intervalo (0 , 2), se vuelve "cada vez menos" continuo a medida que uno se acerca
el punto final 0.
Analicemos más este fenómeno, utilizando el "épsilon-delta"
definición de continuidad - Proposición 9.4.7 (c). Sabemos que si f : X →
R es continuo en un punto x 0 , entonces para cada ε> 0 existe un δ tal
que f ( x ) será ε- cerca de f ( x 0 ) siempre que x ∈ X sea δ- cerca de x 0 . En
En otras palabras, podemos forzar a f ( x ) a ser ε- cerca de f ( x 0 ) si nos aseguramos de que x
está suficientemente cerca de x 0 . Una forma de pensar en esto es que

Page 261
244 9. Funciones continuas en R

cada punto x 0 hay una "isla de estabilidad" ( x 0 −δ, x 0 + δ ), donde el


la función f ( x ) no se desvía más de ε de f ( x 0 ).

Ejemplo 9.9.1. Tome la función f ( x ): = 1 / x mencionada anteriormente en


el punto x 0 = 1. Para asegurar que f ( x ) sea 0 . 1-cerca de f ( x 0 ), se
basta para tomar x a ser de 1 / 11 cerca de x 0 , ya que si x es de 1 / 11 cerca de x 0
y después 10 / 11 <x < 12 / 11, y OE 11 / 12 <f ( x ) < 11 / 10, y así f ( x )
es 0 . 1-cerca de f ( x 0 ). Por lo tanto, el " δ " necesita hacer f ( x ) 0 . 1-cerca de
f ( x 0 ) es de aproximadamente 1 / 11 o así, en el punto x 0 = 1.
Ahora veamos el punto x 0 = 0 . 1. La función f ( x ) =
1 / x sigue siendo continuo aquí, pero veremos que la continuidad es mucho
peor. Para asegurar que f ( x ) sea 0 . 1-cerca de f ( x 0 ), necesitamos x para
estar 1 / 1010-cerca de x 0 . En efecto, si x es de 1 / 1,010 cerca de x 0 , después 10 / 101 <
x < 102 / 1.01 mil, y así 9 . 901 <f ( x ) < 10 . 1, entonces f ( x ) es 0 . 1-cerca de f ( x 0 ).
Por lo tanto, se necesita un " δ " mucho más pequeño para el mismo valor de ε , es decir, f ( x ) es
mucho más "inestable" cerca de 0 . 1 que está cerca de 1, en el sentido de que hay
es una "isla de estabilidad" mucho más pequeña alrededor de 0 . 1 como hay alrededor de 1
(si uno está interesado en mantener f ( x ) 0 . 1-estable).

Por otro lado, hay otras funciones continuas que hacen

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 249/350
28/11/2019 Análisis I

No exhibir este comportamiento. Considere la función g : (0 , 2) → R definida


por g ( x ): = 2 x . Arreglemos ε = 0 . 1 como antes, e investiga la isla
de estabilidad alrededor de x 0 = 1. Está claro que si x es 0 . 05-cerca de x 0 , luego
g ( x ) es 0 . 1-cercano a g ( x 0 ); en este caso podemos tomar δ como 0 . 05 en x 0 = 1.
Y si movemos x 0 , digamos si establecemos x 0 en 0 . 1 en cambio, el δ no
cambiar, incluso cuando x 0 se establece en 0 . 1 en lugar de 1, vemos que g ( x )
permanecer 0 . 1-cercano a g ( x 0 ) siempre que x sea 0 . 05-cerca de x 0 . De hecho, lo mismo
δ funciona para cada x 0 . Cuando esto sucede, decimos que la función g es
uniformemente continua . Más precisamente:

Definición 9.9.2 (continuidad uniforme) . Sea X un subconjunto de R , y


deja que f : X → R sea una función. Decimos que f es uniformemente continuo si,
para cada ε> 0, existe un δ> 0 tal que f ( x ) yf ( x 0 ) son ε -cierre
siempre que x, x 0 ∈ X son dos puntos en X que son δ -close.

Observación 9.9.3. Esta definición debe compararse con la noción


de continuidad De la Proposición 9.4.7 (c), sabemos que una función f es
continuo si por cada ε> 0, y cada x 0 ∈ X , hay un δ> 0 tal
que f ( x ) yf ( x 0 ) son ε -close cuando x ∈ X es δ -close a x 0 . los
La diferencia entre la continuidad uniforme y la continuidad es que en uniforme

Página 262
9.9 Continuidad uniforme 245

continuidad uno puede tomar un único δ que funciona para todos x 0 ∈ X ; para
continuidad ordinaria, cada x 0 ∈ X podría usar un δ diferente . Así cada
La función uniformemente continua es continua, pero no a la inversa.

Ejemplo 9.9.4. (Informal) La función f : (0 , 2) → R definida por


f ( x ): = 1 / x es continua en (0 , 2), pero no uniformemente continua, ya que
causar la continuidad (o más precisamente, la dependencia de δ en ε ) sea-
viene peor y peor como x → 0. (Haremos esto más preciso en
Ejemplo 9.9.10.)

Recordemos que las nociones de punto adherente y de función continua


ción tenía varias formulaciones equivalentes; ambos tenían el tipo "epsilon-delta"
formulaciones (que implican la noción de ε -cierre), y ambas tenían "secuencia-
formulaciones tiales (que implican la convergencia de secuencias); ver Lemma
9.1.14 y Propuesta 9.3.9. El concepto de continuidad uniforme puede sim-
Por lo general, se redactará en una formulación secuencial, esta vez utilizando el concepto
de secuencias equivalentes (véase la definición 5.2.6, pero ahora generalizamos a
secuencias de números reales en lugar de racionales, y ya no requieren la
secuencias para ser Cauchy):

Definición 9.9.5 (secuencias equivalentes) . Deja que m sea un número entero, deja
∞ ∞
(an)
n = my ( b n ) n = m ser dos
∞ secuencias de números reales,
∞ y sea ε> 0 ser

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 250/350
28/11/2019 Análisis I

dado. Decimos que ( a n ) n = m es ε-cercano


∞ a ( bn) n = m si a n es ε -cerca de b n ∞
para cada n ≥ m . Decimos que ( a n ) n = m es eventualmente ε-cercano a ( b n ) n∞= m

si existe un N ≥ m tal que las secuencias ( a n ) n=N y ( b n ) n=N
∞ ∞
son ε -close. Dos secuencias ( a n )
∞ n = my ( b n ) ∞ n = m son equivalentes iff para
cada ε> 0, las secuencias ( a n ) n = my ( b n ) n = m son eventualmente ε -close.

Observación 9.9.6. Se podría debatir si se debe suponer que ε es


racional o real, pero una modificación menor de la Proposición 6.1.4 muestra
que esto no hace ninguna diferencia a las definiciones anteriores.

La noción de equivalencia puede expresarse de manera más sucinta utilizando nuestro


lenguaje de límites:

∞ ∞
Lema 9.9.7. Let ( a n ) n=1 y ( b n ) n = 1 ser secuencias de números reales
∞ ∞
( no necesariamente acotado o convergente ) . Entonces ( a n ) n = 1 y ( b n ) n = 1 son
equivalente si y solo si lim n → ∞ ( a n - b n ) = 0 .

Prueba. Ver ejercicio 9.9.1.

Página 263
246 9. Funciones continuas en R

Mientras tanto, la noción de continuidad uniforme puede expresarse usando


secuencias equivalentes:

Proposición 9.9.8. Sea X un subconjunto de R , y sea f : X → R sea un


función. Entonces las siguientes dos declaraciones son lógicamente equivalentes:

( a ) f es uniformemente continua en X.
∞ ∞
( b ) Siempre que ( x n ) n = 0 y ( y n ) n = 0 son dos secuencias equivalentes con-
∞ ∞
sisting de elementos de X, las secuencias ( f ( x n )) n = 0 y ( f ( y n )) n=0
También son equivalentes.

Prueba. Ver ejercicio 9.9.2.

Observación 9.9.9. El lector debe comparar esto con la Proposición 9.3.9.


La Proposición 9.3.9 afirmaba que si f era continua, entonces los mapas f
secuencias vergentes a secuencias convergentes. En contraste, la Proposición
9.9.8 afirma que si f es uniformemente continua, entonces f mapea equivalente
pares de secuencias a pares equivalentes de secuencias. Para ver como los dos

Las proposiciones están conectadas, observe del Lema 9.9.7 que ( x n ) n=0
∞ ∞
convergerá a x ∗ si y solo si las secuencias ( x n ) n=0 y ( x ∗ ) n=0 son
equivalente.

Ejemplo 9.9.10. Considere la función f : (0 , 2) → R definida por


f ( x ): = 1 / x considerado anteriormente. Del Lema 9.9.7 vemos que el se-
∞ ∞
quence (1 / n ) n = 1 y (1 / 2 n ) n = 1 son secuencias equivalentes en (0 , 2). Cómo-
∞ ∞

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 251/350
28/11/2019 Análisis I

alguna vez, las secuencias ( f (1 / n )) n = 1


y ( f (1 / 2 n )) n=1 no son equivalentes
(¿por qué? Utilice Lemma 9.9.7 nuevamente). Entonces, según la Proposición 9.9.8, f no es uni-
Formly continuo. (Estas secuencias comienzan en 1 en lugar de 0, pero el
El lector puede ver fácilmente que esto no hace ninguna diferencia en el debate anterior.
sion.)

Ejemplo 9.9.11. Considere la función f : R → R definida por


2
f ( x ): = x . Esta es una función continua en R , pero resulta que no
ser uniformemente continuo; en cierto sentido la continuidad empeora
y peor ”a medida que uno se acerca al infinito. Una forma de cuantificar esto es
∞ 1 ∞
a través de la Proposición 9.9.8. Considere las secuencias ( n ) n = 1 y ( n + )
norten = 1
.
Según el Lema 9.9.7, estas secuencias son equivalentes. Pero las secuencias
∞ 1 ∞ 1
( f ( n )) n = 1 y ( f ( n + ))
norte n = 1
no son equivalentes, ya que f ( n + )=
norte
2 1 1
norte +2+ n2
= f ( n ) +2+ n2
finalmente no se convierte en 2-cerca de
f ( n ). Por la Proposición 9.9.8 podemos concluir que f no es uniforme
continuo.

Página 264
9.9 Continuidad uniforme 247

Otra propiedad de las funciones uniformemente continuas es que mapean


Secuencias de Cauchy a Secuencias de Cauchy.

Proposición 9.9.12. Sea X un subconjunto de R , y sea f : X → R



ser una función uniformemente continua Let ( x n ) n = 0 ser una secuencia de Cauchy

que consiste completamente de elementos en X. Entonces ( f ( x n n))= 0 también es un Cauchy
secuencia.

Prueba. Ver ejercicio 9.9.3.

Ejemplo 9.9.13. Una vez más, demostramos que la función f :


(0 , 2) → R definido por f ( x ): = 1 / x no es uniformemente continuo. los

secuencia (1 / n ) n = 1 es una secuencia de Cauchy en (0 , 2), pero la secuencia

( f (1 / n )) n = 1 no es una secuencia de Cauchy (¿por qué?) Así por Proposición
9.9.12, f no es uniformemente continuo.

Corolario 9.9.14. Sea X un subconjunto de R , sea f : X → R un uniforme


función continua, y sea x 0 un punto adherente de X. Entonces el límite
lim x → x 0 ; x∈X f ( x ) existe ( en particular, es un número real ) .

Prueba. Ver ejercicio 9.9.4.

Ahora mostramos que una función uniformemente continua asignará delimitada


conjuntos a conjuntos acotados.

Proposición 9.9.15. Sea X un subconjunto de R , y sea f : X → R sea un


Función uniformemente continua. Supongamos que E es un subconjunto acotado de
X. Entonces f ( E ) también está acotado.

Prueba. Ver ejercicio 9.9.5.


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 252/350
28/11/2019 Análisis I

Como acabamos de ver repetidamente, no todas las funciones continuas son


uniformemente continuo Sin embargo, si el dominio de la función es cerrado
intervalo, entonces las funciones continuas son de hecho uniformemente continuas:

Teorema 9.9.16. Deje a <b ser números reales, y deje f : [ a, b ] → R


ser una función que es continua en [ a, b ] . Entonces f también es uniforme
continuo.

Prueba. Supongamos, en aras de la contradicción, que f no es uniformemente continua.


Uous Por la Proposición 9.9.8, por lo tanto, deben existir dos secciones equivalentes
∞ ∞ ∞
quences ( x n ) n = 0 y ( y n ) n = 0 en [ a, b ] tal que las secuencias ( f ( x n )) n=0

y ( f ( y n )) n = 0 No son equivalentes. En particular, podemos encontrar un ε> 0
∞ ∞
tal que ( f ( x n )) n = 0 y ( f ( y n )) n = 0 eventualmente no son ε -close.

Página 265
248 9. Funciones continuas en R

Fije este valor de ε , y deje que E sea el conjunto

E : = {n ∈ N : f ( x n ) yf ( y n ) no son ε -close }.

Debemos tener E infinito, ya que si E fuera finito entonces ( f ( x n )) n=0 y

(f(y n )) n = 0
eventualmente sería ε -close (¿por qué?). Por la Proposición 8.1.5, E
es contable de hecho, a partir de la prueba de esa proposición, vemos que nosotros
puede encontrar una secuencia infinita

n 0 <n 1 <n 2 <...

que consiste en su totalidad de elementos en E . En particular, tenemos

| f ( x nj ) - f ( y nj ) | > Ε para todo j ∈ N . (9.3)



Por otro lado, la secuencia ( x n j ) j = 0 es una secuencia en [ a, b ], y así
el teorema de Heine-Borel (Teorema 9.1.24) debe haber una subsecuencia

( x n jk ) k = 0 que converge a algún límite L en [ a, b ]. En particular, f es
continua en L , y así por la Proposición 9.4.7,

lim f ( x n jk ) = f ( L ) . (9.4)
k→∞

∞ ∞ ∞
Tenga en cuenta que )(kx= n0 jk es una subsecuencia de ( x n ) n=0 , y ( y n jk ) k = 0 es un

subsecuencia de ( y n ) n=0 , por Lemma 6.6.4. Por otro lado, desde
Lema 9.9.7 tenemos
lim ( x n - y n ) = 0 .
n→∞

Por la Proposición 6.6.5, tenemos así

lim ( x n jk - y n jk )=0.
k→∞

Desde x n jk converge a L como k → ∞ , por lo tanto tenemos leyes límite

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 253/350
28/11/2019 Análisis I
k lim
→∞ y n jk = L
y por lo tanto por la continuidad de f en L

lim f ( y n jk ) = f ( L ) .
k→∞

Restando esto de (9.4) usando leyes de límite, obtenemos

lim ( f ( x n jk ) - f ( y n jk )) = 0 .
k→∞

Pero esto contradice (9.3) (¿por qué?). De esta contradicción concluimos


que f es de hecho uniformemente continuo.

Page 266
9.10. Límites al infinito 249

Observación 9.9.17. Uno debería comparar Lema 9.6.3, Proposición 9.9.15,


y el teorema 9.9.16 entre sí. No hay dos de estos resultados que impliquen
tercero, pero todos son consistentes entre sí.

- Ejercicios -
Ejercicio 9.9.1 . Demuestre el lema 9.9.7.
Ejercicio 9.9.2 . Demuestre la Proposición 9.9.8. (Sugerencia: debe evitar Lemma 9.9.7,
y, en cambio, regrese a la definición de secuencias equivalentes en la Definición 9.9.5.)
Ejercicio 9.9.3 . Demuestre la Proposición 9.9.12. (Sugerencia: use la definición 9.9.2 directamente).
Ejercicio 9.9.4 . Use la Proposición 9.9.12 para probar el Corolario 9.9.14. Utilizar esta
corolario para dar una demostración alternativa de los resultados en el ejemplo 9.9.10.
Ejercicio 9.9.5 . Demuestre la Proposición 9.9.15. (Sugerencia: imite la prueba de Lemma
9.6.3. En algún momento necesitará la Proposición 9.9.12 o el Corolario
9.9.14.)
Ejercicio 9.9.6 . Deje que X, Y, Z sea subconjuntos de R . Sea f : X → Y una función
que es uniformemente continuo en X , y sea g : Y → Z una función que es
uniformemente continua en Y . Demuestre que la función g ◦f : X → Z es uniforme
continua en X .

9.10 Límites en el infinito

Hasta ahora, hemos discutido lo que significa para una función f : X → R


tener un límite como x → x 0 siempre que x 0 sea un número real . Ahora brevemente
discuta lo que significaría tomar límites cuando x 0 es igual a + ∞ o
−∞ . (Esto es parte de una teoría más general de funciones continuas en
un espacio topológico; ver Sección 11.12.)
Primero, necesitamos una noción de lo que significa que + ∞ o −∞ sean
adherente a un conjunto.

Definición 9.10.1 (Puntos adherentes infinitos) . Deje que X sea un subconjunto de R .


Decimos que + ∞ es adherente a X si por cada M ∈ R existe un
x ∈ X tal que x> M ; decimos que −∞ es adherente a X iff por cada
M ∈ R existe una x ∈ X tal que x <M .
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 254/350
28/11/2019 Análisis I

En otras palabras, + ∞ es adherente a X si X no tiene límite superior, o


equivalentemente iff sup ( X ) = + ∞ . Del mismo modo, −∞ es adherente a X si X tiene
sin límite inferior, o iff inf ( X ) = −∞ . Por lo tanto, un conjunto está limitado si y solo
si + ∞ y −∞ no son puntos adherentes.

Observación 9.10.2. Esta definición puede parecer bastante diferente de Def-


inición 9.1.8, pero puede unificarse utilizando la estructura topológica de la

línea real extendida R , que no discutiremos aquí.

Página 267
250 9. Funciones continuas en R

Definición 9.10.3 (Límites en el infinito) . Sea X un subconjunto de R con


+ ∞ como un punto adherente, y sea f : X → R una función. Nosotros decimos eso
f ( x ) converge a L como x → + ∞ en X , y escribe lim x → + ∞ ; x∈X f ( x ) = L ,
si para cada ε> 0 existe una M tal que f es ε -cerca de L en
X ∩ ( M, + ∞ ) (es decir, | f ( x ) - L | ≤ ε para todo x ∈ X tal que x> M ).
De manera similar, decimos que f ( x ) converge a L como x → −∞ iff por cada ε> 0
existe una M tal que f es ε- cercana a L en X ∩ ( −∞, M ).

Ejemplo 9.10.4. Sea f : (0 , ∞ ) → R la función f ( x ): = 1 / x .


Entonces tenemos lim x → + ∞ ; x∈ (0 , ∞ ) 1 / x = 0. (¿Puedes ver por qué, desde el
¿definición?)

Uno puede hacer muchas de las mismas cosas con estos límites en el infinito que
hemos estado haciendo con límites en otros puntos x 0 ; por ejemplo, resulta
fuera que todas las leyes de límite siguen vigentes. Sin embargo, como no seremos
usando mucho estos límites en este texto, no le dedicaremos mucha atención
a estos asuntos. Sin embargo, notaremos que esta definición es consistente
con la noción de un límite lim n → ∞ a n de una secuencia (Ejercicio 9.10.1).

- Ejercicios -

Ejercicio 9.10.1 . Let ( a n ) n=0 ser una secuencia de números reales, entonces un n también puede
debe considerarse como una función de N a R , que toma cada número natural n
a un número real a n . Muestra esa

lim a n = limn → ∞ un n
n → + ∞ ; n∈ N

donde el límite izquierdo se define en la definición 9.10.3 y el derecho


El límite se define en la definición 6.1.8. Más precisamente, demuestre que si uno de los
por encima de dos límites existe, entonces también existe el otro, y luego ambos tienen el
mismo valor Así, las dos nociones de límite aquí son compatibles.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 255/350
28/11/2019 Análisis I

Página 268

Capítulo 10

Diferenciación de funciones.

10.1 Definiciones básicas

Ahora podemos comenzar el tratamiento riguroso del cálculo en serio, comenzando


con la noción de un derivado. Ahora podemos definir derivados analíticos.
En términos generales, utilizando límites, en contraste con la definición geométrica de derivadas,
que usa tangentes. La ventaja de trabajar analíticamente es que (a)
no necesitamos conocer los axiomas de la geometría, y (b) estas definiciones
se puede modificar para manejar funciones de varias variables o funciones
cuyos valores son vectores en lugar de escalares. Además, uno es geométrico
Es difícil confiar en la intuición una vez que uno tiene más de tres di-
Mensiones en juego. (Por el contrario, uno puede usar su experiencia en analítica
rigor para extender la intuición geométrica a entornos tan abstractos; como
mencionado anteriormente, los dos puntos de vista complementan en lugar de oponerse
El uno al otro.)
Definición 10.1.1 (Diferenciabilidad en un punto) . Deje X ser un subconjunto de
R , y dejar que x 0 ∈ X ser un elemento de X que es también un punto límite de X .
Sea f : X → R una función. Si el límite
f(x)-f(x0)
lim
x → x 0 ; x∈X− {x 0 } x-x0
converge a algún número real L , entonces decimos que f es diferenciable en
x 0 en X con un derivado de L , y escribir f ( x 0 ): = L . Si el límite no
existe, o si x 0 no es un elemento de X o no es un punto límite de X , dejamos
f ( x 0 ) indefinido, y decir que f es no diferenciable en x 0 en X .
Observación 10.1.2. Tenga en cuenta que necesitamos x 0 para ser un punto límite para
x 0 para adherirse a X - {x 0 } , de lo contrario, el límite

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 256/350
28/11/2019 Análisis I

lim f(x)-f(x0)
x → x 0 ; x∈X− {x 0 } x-x0

© Springer Science + Business Media Singapore 2016 y Hindustan Book Agency 2015 251
T. Tao, Análisis I, Textos y Lecturas en Matemáticas 37,
DOI 10.1007 / 978-981-10-1789-6_10

Página 269
252 10. Diferenciación de funciones.

sería automáticamente indefinido. En particular, no definimos el


derivada de una función en un punto aislado; por ejemplo, si uno restringe
2
la función f : R → R definida por f ( x ): = x al dominio X : =
[1 , 2] ∪ { 3 } , entonces la restricción de la función deja de ser diferenciable
en 3. (Ver sin embargo el ejercicio 10.1.1 a continuación). En la práctica, el dominio X
casi siempre será un intervalo, y así, según Lemma 9.1.21, todos los elementos
x 0 de X serán automáticamente puntos límite y no tendremos que preocuparnos
mucho sobre estos temas.
2
Ejemplo 10.1.3. Sea f : R → R la función f ( x ): = x , y deja
x 0 sea cualquier número real. Para ver si f es diferenciable en x 0 en R ,
calculamos el límite

f(x)-f(x0) X2 - x 2 00
lim = lim .
x → x 0 ; x∈ R - {x 0 } x-x0 x → x 0 ; x∈ R - {x 0 } x-x0

Podemos factorizar el numerador como ( x 2 - x 2 0 0) = ( x - x 0 ) ( x + x 0 ). Ya que


x ∈ R - {x 0 } , podemos cancelar legítimamente los factores de x − x 0 y escribir
el límite anterior como
lim x+x0
x → x 0 ; x∈ R - {x 0 }

que por ley límite es igual a 2 x 0 . Por lo tanto, la función f ( x ) es diferente.


tiable en x 0 y su derivada hay 2 x 0 .

Observación 10.1.4. Este punto es trivial, pero vale la pena mencionarlo: si


f : X → R es diferenciable en x 0 , y g : X → R es igual a f
(es decir, g ( x ) = f ( x ) para todo x ∈ X ), entonces g también es diferenciable en x 0
y g ( x 0 ) = f ( x 0 ) (¿por qué?). Sin embargo, si dos funciones f y g simplemente
tener el mismo valor en x 0 , es decir, g ( x 0 ) = f ( x 0 ), esto no implica que
g ( x 0 ) = f ( x 0 ). (¿Puedes ver un contraejemplo?) Por lo tanto, hay un gran
diferencia entre dos funciones que son iguales en todo su dominio, y
simplemente siendo igual en un punto.

Observación 10.1.5. A veces se escribe df dx


en lugar de f . Esta notación
es, por supuesto, muy familiar y conveniente, pero uno tiene que ser un poco
cuidado, porque solo es seguro usarlo siempre que x sea la única variable
se usa para representar la entrada para f ; de lo contrario uno puede entrar en todo tipo de
2
problema. Por ejemplo, la función f : R → R definida por f ( x ): = x
tiene derivada df dx = 2 x , pero la función g : R → R definida por g ( y ): =
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 257/350
28/11/2019 Análisis I
2
y parecería tener dg derivada dx
= 0 si y y x son independientes

Page 270
10.1 Definiciones basicas 253

las variables, a pesar del hecho de que g y f son exactamente la misma función.
Debido a esta posible fuente de confusión, nos abstendremos de usar
la notación df dx
siempre que pueda conducir a confusión. (Esta
la confusión se vuelve aún peor en el cálculo de varias variables, y
la notación estándar de ∂f ∂x
puede conducir a algunas ambigüedades serias. Allí
son formas de resolver estas ambigüedades, sobre todo mediante la introducción de
noción de diferenciación a lo largo de los campos vectoriales, pero esto está más allá del alcance
de este texto.)

Ejemplo 10.1.6. Sea f : R → R la función f ( x ): = | x | , y deja


x 0 = 0. Para ver si f es diferenciable en 0 en R , calculamos el
límite
f ( x ) - f (0) |x|
lim = lim .
x → 0; x∈ R - { 0 } x-0 x → 0; x∈ R - { 0 } X

Ahora tomamos límites izquierdos y límites derechos. El límite correcto es

|x| X
lim = lim = lim 1=1,
x → 0; x∈ (0 , ∞ ) X x → 0; x∈ (0 , ∞ ) X x → 0; x∈ (0 , ∞ )

mientras que el límite izquierdo es


|x| −x
lim = lim = lim -1=-1,
x → 0; x∈ ( −∞, 0) X x → 0; x∈ (0 , ∞ ) X x → 0; x∈ (0 , ∞ )

|x|
y estos límites no coinciden. Así lim x → 0; x∈ R - { 0 } X
no existe,
y f no es diferenciable en 0 en R . Sin embargo, si uno restringe f a [0 , ∞ ),
entonces la función restringida f | [0 , ∞ ) es diferenciable en 0 en [0 , ∞ ), con
derivada 1:

f ( x ) - f (0) |x|
lim = lim =1.
x → 0; x∈ [0 , ∞ ) - { 0 } x-0 x → 0; x∈ (0 , ∞ ) X

De manera similar, cuando uno restringe f a ( −∞, 0], la función restringida


f | ( −∞, 0] es diferenciable en 0 en ( −∞, 0], con derivada - 1. Así
incluso cuando una función no es diferenciable, a veces es posible
restaurar la diferenciabilidad al restringir el dominio de la función.

Si una función es diferenciable en x 0 , entonces es aproximadamente lineal


cerca de x 0 :

Proposición 10.1.7 (aproximación de Newton) . Deje X ser un subconjunto de


R , sea x 0 ∈ X un punto límite de X, sea f : X → R una función,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 258/350
28/11/2019 Análisis I

Página 271
254 10. Diferenciación de funciones.

y dejar que L sea un número real. Entonces las siguientes declaraciones son lógicamente
equivalente:

( a ) f es diferenciable en x 0 en X con la derivada L.

( b ) Para cada ε> 0 , existe un δ> 0 tal que f ( x ) es ε | x - x 0 | -


cerca de f ( x 0 ) + L ( x - x 0 ) siempre que x ∈ X es δ-cerca de x 0 , es decir,
tenemos
| f ( x ) - ( f ( x 0 ) + L ( x - x 0 )) | ≤ ε | x - x 0 |

siempre que x ∈ X y | x - x 0 | ≤ δ.

Observación 10.1.8. La aproximación de Newton, por supuesto, lleva el nombre de la


gran científico y matemático Isaac Newton (1642–1727), uno de los
fundadores del cálculo diferencial e integral.

Prueba. Ver ejercicio 10.1.2.

Observación 10.1.9. Podemos formular la Proposición 10.1.7 de una manera más informal
manera: si f es diferenciable en x 0 , entonces uno tiene la aproximación f ( x ) ≈
f ( x 0 ) + f ( x 0 ) ( x - x 0 ), y viceversa.

Como ejemplo de la función f : R → R definida por f ( x ): = | x |


muestra, una función puede ser continua en un punto sin ser diferente
Tiable en ese punto. Sin embargo, lo contrario es cierto:

Proposición 10.1.10 (La diferenciabilidad implica continuidad) . Deja que X sea un


subconjunto de R , sea x 0 ∈ X un punto límite de X, y sea f : X → R sea un
función. Si f es diferenciable en x 0 , entonces f también es continua en x 0 .

Prueba. Ver ejercicio 10.1.3.

Definición 10.1.11 (Diferenciabilidad en un dominio) . Deje que X sea un subconjunto


de R , y sea f : X → R una función. Decimos que f es diferenciable
en X si, para cada punto límite x 0 ∈ X , la función f es diferenciable en
x 0 en X .

De la Proposición 10.1.10 y la definición anterior tenemos una im-


media corolario:

Corolario 10.1.12. Sea X un subconjunto de R , y sea f : X → R sea un


función que es diferenciable en X. Entonces f también es continua en X.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 259/350
28/11/2019 Análisis I

Página 272
10.1 Definiciones basicas 255

Ahora establecemos las propiedades básicas de los derivados que todos ustedes son
familiar con.

Teorema 10.1.13 (cálculo diferencial) . Deje X ser un subconjunto de R , deje


x 0 ∈ X sea un punto límite de X, y sea f : X → R yg : X → R sea
funciones

( a ) Si f es una función constante, es decir, existe un número real c tal


que f ( x ) = c para todo x ∈ X, entonces f es diferenciable en x 0 y
f(x0)=0.

( b ) Si f es la función de identidad, es decir, f ( x ) = x para todo x ∈ X, entonces f


es diferenciable en x 0 yf ( x 0 ) = 1 .

( c ) ( Regla de suma ) Si f y g son diferenciables en x 0 , entonces f + g también es


diferenciable en x 0 , y ( f + g ) ( x 0 ) = f ( x 0 ) + g ( x 0 ) .

( d ) ( Regla del producto ) Si f y g son diferenciables en x 0 , entonces fg también es


diferenciable en x 0 , y ( fg ) ( x 0 ) = f ( x 0 ) g ( x 0 ) + f ( x 0 ) g ( x 0 ) .

( e ) Si f es diferenciable en x 0 yc es un número real, entonces cf también es


diferenciable en x 0 y ( cf ) ( x 0 ) = cf ( x 0 ) .

( f ) ( Regla de diferencia ) Si f y g son diferenciables en x 0 , entonces f - g es


también diferenciable en x 0 , y ( f - g ) ( x 0 ) = f ( x 0 ) - g ( x 0 ) .

( g ) Si g es diferenciable en x 0 , y g no es cero en X ( es decir, g ( x ) = 0


1
para todo x ∈ X ) , entonces 1 / g también es diferenciable en x 0 , y ( sol
)(x0)=
- g ( x0)
g ( x 0 ) 2.

( h ) (Regla del cociente) Si f y g son diferenciables en x 0 , y g es no-


cero en X, entonces f / g también es diferenciable en x 0 , y

F f(x0)g(x0)-f(x0)g(x0)
( )(x0)= .
sol g(x0)2

Observación 10.1.14. La regla del producto también se conoce como la regla de Leibniz ,
después de Gottfried Leibniz (1646-1716), quien fue el otro fundador de dif-
cálculo ferencial e integral además de Newton.

Prueba. Ver ejercicio 10.1.4.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 260/350
28/11/2019 Análisis I

Página 273
256 10. Diferenciación de funciones.

Como bien sabe, las reglas anteriores le permiten a uno calcular muchos
derivados fácilmente. Por ejemplo, si f : R - { 1 } → R es la función
f ( x ): = x− x−
2
1
, entonces es fácil usar las reglas anteriores para mostrar que f ( x 0 ) =
1
todos x 0 ∈ R - { 1 } . (¿Por qué? Tenga en cuenta que cada punto x 0 en R - { 1 }
( x 0 - 1) 2 para
es un punto límite de R - { 1 } .)
Otra propiedad fundamental de las funciones diferenciables es la siguiente
bajando:

Teorema 10.1.15 (regla de la cadena) . Sea X, Y sean subconjuntos de R , sea x 0 ∈ X


ser un punto límite de X, y dejar que y 0 ∈ Y sea un punto límite de Y. Deje f : X → Y
ser una función tal que f ( x 0 ) = y 0 , y tal que f sea diferenciable en
x 0 . Suponga que g : Y → R es una función que es diferenciable en y 0 .
Entonces la función g ◦ f : X → R es diferenciable en x 0 , y

(g◦f)(x0)=g(y0)f(x0).

Prueba. Ver ejercicio 10.1.7.

Ejemplo 10.1.16. Si f : R - { 1 } → R es la función f ( x ): = x− 2 x− 1


,
2 2
y g : R → R es la función g ( y ): = y , entonces g ◦ f ( x ) = ( x−x−21 ) y
la regla de la cadena da
( )
x 0- 2 1
(g◦f)(x0)=2 .
x 0- 1 ( x 0 - 1) 2

Observación 10.1.17. Si uno escribe y para f ( x ) y z para g ( y ), entonces el


la regla de la cadena se puede escribir de la manera más atractiva visualmente dz dx
=
dz dy
dy dx
. Sin embargo, esta notación puede ser engañosa (por ejemplo, difumina
la distinción entre variable dependiente y variable independiente,
especialmente para y ), y lleva a creer que las cantidades dz , dy , dx
Se puede manipular como números reales. Sin embargo, estas cantidades son
no números reales (de hecho, no les hemos asignado ningún significado
en absoluto), y tratarlos como tales puede generar problemas en el futuro.
Por ejemplo, si f depende de x 1 y x 2 , que dependen de t , entonces encadene
regla para varias variables afirma que df dt
= ∂f 1x 1 dxdt1 + ∂f2x 2 dxdt2 , pero esta regla
puede parecer sospechoso si uno tratara df , dt , etc. como números reales. Es
posible pensar en dy , dx , etc. como "números reales infinitesimales" si uno
sabe lo que uno está haciendo, pero para aquellos que recién comienzan en el análisis, yo
No recomendaría este enfoque, especialmente si uno desea trabajar
rigurosamente (Hay una manera de hacer todo esto riguroso, incluso para el
cálculo de varias variables, pero requiere la noción de tangente

Página 274
10.2 Máximos locales, mínimos locales y derivados 257
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 261/350
28/11/2019 Análisis I

vector y el mapa derivado, los cuales están más allá del alcance de
este texto.)

- Ejercicios -
Ejercicio 10.1.1 . Supongamos que X es un subconjunto de R , x 0 es un punto límite de X y
f : X → R es una función que se puede diferenciar en x 0 . Deje Y ⊂ X ser tal que
x 0 ∈ Y , y x 0 es también un punto límite de Y . Probar que la función restringida
f | Y : Y → R también es diferenciable en x 0 , y tiene la misma derivada que f en
x 0 . Explique por qué esto no contradice la discusión en el Comentario 10.1.2.

Ejercicio 10.1.2 . Demuestre la Proposición 10.1.7. (Pista: los casos x = x 0 y x = x 0


tienen que ser tratados por separado)

Ejercicio 10.1.3 . Demuestre la Proposición 10.1.10. (Sugerencia: use las leyes de límite
(Proposición 9.3.14), o use la Proposición 10.1.7.)

Ejercicio 10.1.4 . Probar el teorema 10.1.13. (Sugerencia: use las leyes de límite en Propo-
posición 9.3.14. Usa partes anteriores de este teorema para probar el último. Para el
regla del producto, usa la identidad

f(x)g(x)-f(x0)g(x0)
=f(x)g(x)-f(x)g(x0)+f(x)g(x0)-f(x0)g(x0)
= f ( x ) ( g ( x ) - g ( x 0 )) + ( f ( x ) - f ( x 0 )) g ( x 0 );

a veces se conoce este truco de sumar y restar un término intermedio


como el "truco del intermediario" y es muy útil en el análisis).

Ejercicio 10.1.5 . Sea n un número natural y sea f : R → R la función


norte n− 1
f ( x ): = x . Demostrar que f es diferenciable en R y f ( x ) = nx para todos
x ∈ R . (Sugerencia: use el teorema 10.1.13 y la inducción.)

Ejercicio 10.1.6 . Sea n un número entero negativo y sea f : R - { 0 } → R sea el


norte n− 1
función f ( x ): = x . Demostrar que f es diferenciable en R y f ( x ) = nx para
todos x ∈ R - { 0 } . (Sugerencia: use el Teorema 10.1.13 y el Ejercicio 10.1.5.)

Ejercicio 10.1.7 . Probar el teorema 10.1.15. (Sugerencia: una forma de hacerlo es a través de New-
aproximación de toneladas, Proposición 10.1.7. Otra forma es usar la Proposición
9.3.9 y la Proposición 10.1.10 para convertir este problema en uno que implique límites
es de secuencias, sin embargo, con la última estrategia uno tiene que tratar el caso
f ( x 0 ) = 0 por separado, ya que algunas sutilezas de división por cero pueden ocurrir en ese
caso.)

10.2 Máximos locales, mínimos locales y derivados

Como aprendiste en tus cursos básicos de cálculo, una aplicación muy común
El uso de derivados es localizar máximos y mínimos. Nosotros ahora
presentar este material nuevamente, pero esta vez de manera rigurosa.

Página 275
258 10. Diferenciación de funciones.

La noción de una función f : X → R que alcanza un máximo o un mini-

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 262/350
28/11/2019 Análisis I
mamá en un punto x 0 ∈ X se definió en la definición 9.6.5. Ahora localizamos
esta definición:

Definición 10.2.1 (Máximos y mínimos locales) . Deje f : X → R ser


una función, y dejar que x 0 ∈ X . Decimos que f alcanza un máximo local
en x 0 si existe un δ> 0 tal que la restricción f | X∩ ( x 0 −δ, x 0 + δ )
de f a X ∩ ( x 0 - δ, x 0 + δ ) alcanza un máximo en x 0 . Nosotros decimos eso
f alcanza un mínimo local en x 0 si existe un δ> 0 tal que el
restricción f | X∩ ( x 0 −δ, x 0 + δ ) de f a X ∩ ( x 0 −δ, x 0 + δ ) alcanza un mínimo
en x 0 .

Observación 10.2.2. Si f alcanza un máximo en x 0 , a veces decimos que


f alcanza un máximo global en x 0 , para distinguirlo del
máximos locales definidos aquí. Tenga en cuenta que si f alcanza un máximo global
en x 0 , entonces ciertamente también alcanza un máximo local en este x 0 , y
de manera similar para mínimos.

2- x4
Ejemplo 10.2.3. Deje f : R → R denotar la función f ( x ): = x .
Esta función no alcanza un mínimo global en 0, ya que por ejemplo
f (2) = - 12 < 0 = f (0), sin embargo, alcanza un mínimo local, para
si elegimos δ : = 1 y restringimos f al intervalo ( - 1 , 1), entonces para todos
x ∈ ( - 1 , 1) tenemos x 4≤ x2
y así f ( x ) = x 2 - x 4 ≥ 0 = f (0), y

entonces f | ( - 1 , 1) tiene un mínimo local en 0.

Ejemplo 10.2.4. Sea f : Z → R la función f ( x ) = x , definida en


solo los enteros. Entonces f no tiene un máximo global o un mínimo global
(¿por qué?), pero alcanza un máximo local y un mínimo local en cada
entero n (¿por qué?)

Observación 10.2.5. Si f : X → R alcanza un máximo local en un punto x 0


en X e Y ⊂ X es un subconjunto de X que contiene x 0 , entonces la restricción
f | Y : Y → R también alcanza un máximo local en x 0 (¿por qué?). Similarmente para
mínimos.

La conexión entre máximos locales, mínimos y derivados es la


siguiendo.

Proposición 10.2.6 (Los extremos locales son estacionarios) . Deja que a <b sea real
números, y sea f : ( a, b ) → R sea una función. Si x 0 ∈ ( a, b ) , f es diferente

Página 276
10.2 Máximos locales, mínimos locales y derivados 259

entrable en x 0 , y f alcanza un máximo local o un mínimo local


en x 0 , entonces f ( x 0 ) = 0 .

Prueba. Ver ejercicio 10.2.1.


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 263/350
28/11/2019 Análisis I

Tenga en cuenta que f debe ser diferenciable para que esta propuesta funcione; ver
Ejercicio 10.2.2. Además, esta propuesta no funciona si el intervalo abierto
( a, b ) se reemplaza por un intervalo cerrado [ a, b ]. Por ejemplo, la función
f : [1 , 2] → R definido por f ( x ): = x tiene un máximo local en x 0 = 2 y a
mínimo local x 0 = 1 (de hecho, estos extremos locales son extremos globales),
pero en ambos puntos la derivada es f ( x 0 ) = 1, no f ( x 0 ) = 0. Por lo tanto
los puntos finales de un intervalo pueden ser máximos o mínimos locales, incluso si el
la derivada no es cero allí. Finalmente, lo contrario de esta proposición es
falso (ejercicio 10.2.3).
Al combinar la Proposición 10.2.6 con el principio máximo, uno
puede obtener

Teorema 10.2.7 (teorema de Rolle) . Deje a <b ser números reales, y deje
g : [ a, b ] → R sea una función continua que es diferenciable en ( a, b ) .
Supongamos también que g ( a ) = g ( b ) . Entonces existe una x ∈ ( a, b ) tal que
g(x)=0.

Prueba. Ver ejercicio 10.2.4.

Observación 10.2.8. Tenga en cuenta que solo asumimos que f es diferenciable en el


intervalo abierto ( a, b ), aunque, por supuesto, el teorema también es válido si suponemos
f es diferenciable en el intervalo cerrado [ a, b ], ya que es mayor que
( a, b )

El teorema de Rolle tiene un corolario importante.

Corolario 10.2.9 (Teorema del valor medio) . Deje a <b ser números reales,
y sea f : [ a, b ] → R sea una función que es continua en [ a, b ] y
diferenciable en ( a, b ) . Entonces existe una x ∈ ( a, b ) tal que f ( x ) =
f ( b ) −f ( a )
b−a
.

Prueba. Ver ejercicio 10.2.5.

- Ejercicios -
Ejercicio 10.2.1 . Demuestre la Proposición 10.2.6.
Ejercicio 10.2.2 . Dé un ejemplo de una función f : ( - 1 , 1) → R que es
continuo y alcanza un máximo global en 0, pero que no es diferenciable
en 0. Explique por qué esto no contradice la Proposición 10.2.6.

Página 277
260 10. Diferenciación de funciones.

Ejercicio 10.2.3 . Dé un ejemplo de una función f : ( - 1 , 1) → R que es


diferenciable, y cuya derivada es igual a 0 en 0, pero tal que 0 no es
un mínimo local ni un máximo local. Explica por qué esto no contradice
Proposición 10.2.6.

Ejercicio 10.2.4 . Probar el teorema 10.2.7. (Sugerencia: use el Corolario 10.1.12 y el


principio máximo, Proposición 9.6.7, seguido de la Proposición 10.2.6. Nota

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 264/350
28/11/2019 Análisis I
que el principio máximo no te dice si el máximo o mínimo
mamá está en el intervalo abierto ( a, b ) o es uno de los puntos límite a , b , por lo que
tener que dividir en casos y usar la hipótesis g ( a ) = g ( b ) de alguna manera)

Ejercicio 10.2.5 . Usa el Teorema 10.2.7 para probar el Corolario 10.2.9. (Sugerencia: considere
una función de la forma f ( x ) - cx para algún número real cuidadosamente elegido c .)

Ejercicio 10.2.6 . Sea M> 0 y sea f : [ a, b ] → R una función que es


continua en [ a, b ] y diferenciable en ( a, b ), y tal que | f ( x ) | ≤ M para
todo x ∈ ( a, b ) (es decir, la derivada de f está limitada). Demuestre que para cualquier x, y ∈ [ a, b ]
tenemos la desigualdad | f ( x ) - f ( y ) | ≤ M | x - y | . (Sugerencia: aplique el valor medio
teorema (Corolario 10.2.9) a una restricción adecuada de f .) Funciones que
obedecer el límite | f ( x ) - f ( y ) | ≤ M | x - y | son conocidos como Lipschitz continuos
funciona con Lipschitz constante M ; así, este ejercicio muestra que las funciones
con derivada acotada son Lipschitz continuos.

Ejercicio 10.2.7 . Sea f : R → R una función diferenciable tal que f


está ligado. Demuestre que f es uniformemente continua. (Sugerencia: use el precedente
ejercicio.)

10.3 Funciones monotónicas y derivados

En sus cursos de cálculo elemental, es posible que se haya encontrado con el ...
afirmación de que una derivada positiva significaba una función creciente, y un
derivada negativa significaba una función decreciente. Esta declaración no es
completamente exacto, pero está bastante cerca; ahora damos el ver-
Sión de estas declaraciones a continuación.

Proposición 10.3.1. Sea X un subconjunto de R , sea x 0 ∈ X un punto límite


de X, y sea f : X → R una función. Si f es monótono aumentando y
f es diferenciable en x 0 , entonces f ( x 0 ) ≥ 0 . Si f es monótono disminuyendo
y f es diferenciable en x 0 , entonces f ( x 0 ) ≤ 0 .

Prueba. Ver ejercicio 10.3.1.

Observación 10.3.2. Tenemos que suponer que f es diferenciable en x 0 ;


Existen funciones monótonas que no siempre son diferenciables (ver
Ejercicio 10.3.2), y por supuesto si f no es diferenciable en x 0 no podemos
posiblemente concluya que f ( x 0 ) ≥ 0 o f ( x 0 ) ≤ 0.

Página 278
10.4 Funciones inversas y derivadas 261

Uno podría suponer ingenuamente que si f fuera estrictamente monótono, aumentaría


ing, y f era diferenciable en x 0 , entonces la derivada f ( x 0 ) sería
estrictamente positivo en lugar de simplemente no negativo. Desafortunadamente, esto es
no siempre es el caso (ejercicio 10.3.3).
Por otro lado, tenemos un resultado inverso: si la función tiene
derivada estrictamente positiva, entonces debe ser estrictamente monótono aumentando:

Proposición 10.3.3. Sea a <b, y sea f : [ a, b ] → R sea un diferenciable


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 265/350
28/11/2019 Análisis I

función. Si f ( x ) > 0 para todo x ∈ [ a, b ] , entonces f es estrictamente monótono


creciente. Si f ( x ) < 0 para todo x ∈ [ a, b ] , entonces f es estrictamente monótono
decreciente. Si f ( x ) = 0 para todo x ∈ [ a, b ] , entonces f es una función constante.

Prueba. Ver ejercicio 10.3.4.

- Ejercicios -
Ejercicio 10.3.1 . Demuestre la Proposición 10.3.1.

Ejercicio 10.3.2 . Dé un ejemplo de una función f : ( - 1 , 1) → R que es con-


creciente y monótono, pero que no es diferenciable en 0. Explique
por qué esto no contradice la Proposición 10.3.1.

Ejercicio 10.3.3 . Dé un ejemplo de una función f : R → R que es estrictamente


monótono creciente y diferenciable, pero cuya derivada en 0 es cero. Ex-
claro por qué esto no contradice la Proposición 10.3.1 o la Proposición 10.3.3.
(Sugerencia: mire el ejercicio 10.2.3.)

Ejercicio 10.3.4 . Probar la Proposición 10.3.3. (Sugerencia: no tienes integrales


o el teorema fundamental del cálculo todavía, por lo que estas herramientas no se pueden usar.
Sin embargo, se puede proceder a través del teorema del valor medio, Corolario 10.2.9.)

Ejercicio 10.3.5 . Dé un ejemplo de un subconjunto X ⊂ R y una función f : X → R


que es diferenciable en X , es tal que f ( x ) > 0 para todo x ∈ X , pero f no es
estrictamente monótono en aumento. (Sugerencia: las condiciones aquí son sutilmente diferentes
de los de la Proposición 10.3.3. ¿Cuál es la diferencia y cómo se puede
explotar esa diferencia para obtener el ejemplo?)

10.4 Funciones inversas y derivadas

Ahora hacemos la siguiente pregunta: si sabemos que una función f :


-1
X → Y es diferenciable y tiene una inversa f : Y → X , qué
-1
podemos decir acerca de la diferenciabilidad de f ? Esto será útil para
muchas aplicaciones, por ejemplo, si queremos diferenciar la función
f ( x ): = x 1 / n .

Página 279
262 10. Diferenciación de funciones.

Comenzamos con un resultado preliminar.

Lema 10.4.1. Sea f : X → Y una función invertible, con inversa


-1
F : Y → X. Suponga que x 0 ∈ X e y 0 ∈ Y son tales que y 0 = f ( x 0 )
-1
(lo que también implica que x 0 = f ( y 0 )) . Si f es diferenciable en x 0 , y
-1
F es diferenciable en y 0 , entonces

-1 1
(f )(y0)= .
f(x0)

Prueba. De la regla de la cadena (Teorema 10.1.15) tenemos


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 266/350
28/11/2019 Análisis I

( f -1◦ f ) ( x0) = ( f
-1
)(y0)f(x0).

Pero f - 1 ◦ f es la función de identidad en X , y por lo tanto por teorema


10.1.13 (b) ( f - 1 ◦ f ) ( x 0 ) = 1. El reclamo sigue.

Como corolario particular del Lema 10.4.1, vemos que si f es diferente


-1
ferentiable en x 0 con f ( x 0 ) = 0, entonces f no puede ser diferenciable en
y 0 = f ( x 0 ), ya que 1 / f ( x 0 ) no está definido en ese caso. Así, por ejemplo,
1/3
la función g : [0 , ∞ ) → [0 , ∞ ) definida por g ( y ): = y no puede ser diferente
-1
entiable en 0, ya que esta función es la inversa g = f de la función
3
f : [0 , ∞ ) → [0 , ∞ ) definido por f ( x ): = x , y esta función tiene un
-1
derivada de 0 en f (0) = 0.
-1
Si uno escribe y = f ( x ), entonces x = f ( y ), entonces uno puede escribir
La conclusión del Lema 10.4.1 en la forma más atractiva dx / dy =
1 / ( dy / dx ). Sin embargo, como se mencionó anteriormente, esta forma de escribir cosas,
Si bien es muy conveniente y fácil de recordar, puede ser engañoso y
causar errores si se aplica con descuido (especialmente cuando uno comienza a trabajar
en el cálculo de varias variables).
El Lema 10.4.1 parece responder a la pregunta de cómo diferenciar
el inverso de una función, sin embargo, tiene un inconveniente significativo: el
-1
el lema solo funciona si se supone a priori que f Es diferenciable.
-1
Por lo tanto, si uno no sabe ya que f es diferenciable, uno no puede
-1
use Lemma 10.4.1 para calcular la derivada de f .
Sin embargo, la siguiente versión mejorada de Lemma 10.4.1 será compatible
-1
compensar este hecho, relajando el requisito de f de diferencia
Capacidad de continuidad.

Teorema 10.4.2 (Teorema de la función inversa) . Deje f : X → Y ser un


-1
función invertible, con f inversa : Y → X. Supongamos que x 0 ∈ X

Page 280
10.4 Funciones inversas y derivadas 263

y y 0 ∈ Y son tales que f ( x 0 ) = y 0 . Si f es diferenciable en x 0 , f


-1
es
-1
continuo en y 0 , y f ( x 0 ) = 0 , entonces f es diferenciable en y 0 y

-1 1
(f )(y0)= .
f(x0)

Prueba. Tenemos que demostrar que


-1
F ( y ) - f -1 (y0) 1
lim = .
y → y 0 ; y∈Y - {y 0 } y-y0 f(x0)

Por la Proposición 9.3.9, es suficiente mostrar que

-1

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 267/350
28/11/2019 Análisis I

lim F ( y n ) - f -1 (y0)= 1
n→∞ yn-y0 f(x0)


para cualquier secuencia ( yn n= )1 de elementos en Y - {y 0 } que convergen en y 0 .
-1 ∞
Para probar esto, establecemos x n : = f ( y n ). Entonces ( x nn)= 1 es una secuencia de
-1 -1
elementos en X - {x 0 } . (¿Por qué? Tenga en cuenta que f es una biyección) Ya que f
-1
es continua por suposición, sabemos que x n = f ( y n ) converge a
-1
F ( y 0 ) = x 0 como n → ∞ . Por lo tanto, dado que f es diferenciable en x 0 , tenemos
(por la Propuesta 9.3.9 nuevamente)

f(xn)-f(x0)
lim =f(x0).
n→∞ xn-x0

f ( x n ) −f ( x 0 )
Pero puesto que x n = x 0 y f es una biyección, la fracción x n −x 0
es no
cero. Además, por hipótesis f ( x 0 ) no es cero. Entonces, por leyes límite

xn-x0 1
lim = .
n→∞ f(xn)-f(x0) f(x0)

-1 -1
Pero como x n = f (yn)yx0=f ( y 0 ), así tenemos

-1
F ( y n ) - f -1 (y0) 1
lim =
n→∞ yn-y0 f(x0)

como se desee.

Damos algunas aplicaciones del teorema de la función inversa en el


ejercicios a continuación.

Page 281
264 10. Diferenciación de funciones.

- Ejercicios -
Ejercicio 10.4.1 . Sea n ≥ 1 un número natural, y sea g : (0 , ∞ ) → (0 , ∞ )
1/n
ser la función g ( x ): = x .

(a) Demuestre que g es continua en (0 , ∞ ). (Sugerencia: use la Proposición 9.8.3.)


1
1
(b) Demuestre que g es diferenciable en (0 , ∞ ), y que g ( x ) = X n- 1
norte para todos
x ∈ (0 , ∞ ). (Sugerencia: use el teorema de la función inversa y (a).)

Ejercicio 10.4.2 . Sea q un número racional, y sea f : (0 , ∞ ) → R sea el


q
función f ( x ) = x .
q− 1
(a) Demuestre que f es diferenciable en (0 , ∞ ) y que f ( x ) = qx . (Insinuación:
use el ejercicio 10.4.1 y las leyes del cálculo diferencial en el teorema
10.1.13 y teorema 10.1.15.)
xq-1
(b) Demuestre que lim x → 1; x∈ (0 , ∞ ) x− 1 = q para cada número racional q . (Insinuación:
use la parte (a) y la definición 10.1.1. Una ruta alternativa es aplicar
La regla de L'Hôpital de la siguiente sección.)
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 268/350
28/11/2019 Análisis I

Ejercicio 10.4.3 . Sea α un número real y sea f : (0 , ∞ ) → R sea la función


α
f(x)=x .
f ( x ) −f (1)
(a) Demuestre que lim x → 1; x∈ (0 , ∞ ) \ { 1 } x− 1 = α . (Sugerencia: use el ejercicio 10.4.2
y el principio de comparación; es posible que deba considerar la derecha y la izquierda
Limita por separado. La Propuesta 5.4.14 también puede ser útil).
α− 1
(b) Demuestre que f es diferenciable en (0 , ∞ ) y que f ( x ) = αx . (Insinuación:
uso (a), leyes de exponentes (Proposición 6.7.3) y Definición 10.1.1.)

10.5 La regla de L'Hôpital

Finalmente, presentamos una versión de una regla con la que todos están familiarizados.

Proposición 10.5.1 (regla I de L'Hôpital) . Deje X ser un subconjunto de R , deje


f : X → R yg : X → R sean funciones, y sea x 0 ∈ X un límite
punto de X. Suponga que f ( x 0 ) = g ( x 0 ) = 0 , que f y g son ambos
diferenciable en x 0 , pero g ( x 0 ) = 0 . Entonces existe un δ> 0 tal que
g ( x ) = 0 para todo x ∈ ( X ∩ ( x 0 - δ, x 0 + δ )) - {x 0 }, y

f(x) f(x0)
lim = .
x → x 0 ; x∈ ( X∩ ( x 0 −δ, x 0 + δ )) - {x 0 } g(x) g(x0)

Prueba. Ver ejercicio 10.5.1.

La presencia de δ aquí puede parecer algo extraña, pero es necesaria


porque g ( x ) puede desaparecer en algunos puntos distintos de x 0 , lo que

Página 282
10.5 La regla de L'Hôpital 265

f(x)
implica ese cociente g(x)
no está necesariamente definido en todos los puntos en X -
{x 0 } .
Una versión más sofisticada de la regla de L'Hôpital es la siguiente.

Proposición 10.5.2 (regla II de L'Hôpital) . Deje a <b ser números reales,


dejemos que f : [ a, b ] → R yg : [ a, b ] → R sean funciones que son diferenciables
en [ a, b ] . Suponga que f ( a ) = g ( a ) = 0 , que g no es cero en [ a, b ] ( es decir,
g ( x ) = 0 para todo x ∈ [ a, b ]) , y lim x → a ; x∈ ( a, b ]
f(x)
g(x)
existe y es igual a L.
Entonces g ( x ) = 0 para todo x ∈ ( a, b ] y lim x → a ; x∈ ( a, b ]
f(x)
g(x)
existe e igual
L.

Observación 10.5.3. Esta proposición solo considera límites al derecho de


a , pero uno puede establecer y probar fácilmente una propuesta similar para límites a
a la izquierda de a , o alrededor de ambos lados de a . Hablando de manera muy informal, el
la proposición establece que

f(x) f(x)
lim = lim ,
x→a x→a

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 269/350
28/11/2019 Análisis I
g(x) g(x)
aunque uno tiene que asegurar todas las condiciones de la proposición sostenida (en
en particular, que f ( a ) = g ( a ) = 0, y que existe el límite derecho),
antes de poder aplicar la regla de L'Hôpital.

Prueba. (Opcional) Primero mostramos que g ( x ) = 0 para todo x ∈ ( a, b ]. Suponga


en aras de la contradicción de que g ( x ) = 0 para alguna x ∈ ( a, b ]. Pero desde
g ( a ) también es cero, podemos aplicar el teorema de Rolle para obtener g ( y ) = 0 para
algunos a <y <x , pero esto contradice la hipótesis de que g no es cero
en [ a, b ].
f(x)
Ahora mostramos que lim x → a ; x∈ ( a, b ] g(x)
= L . Por la Proposición 9.3.9, se
bastará para demostrar que

f(xn)
lim =L
n→∞ g(xn)

para cualquier secuencia ( xn n= )1 tomando valores en ( a, b ] que convergen a x .
Considere una sola x n , y considere la función h n : [ a, x n ] → R
definido por
h n ( x ): = f ( x ) g ( x n ) - g ( x ) f ( x n ) .

Observe que h n es continua en [ a, x n ] e igual a 0 en a y


x n , y es diferenciable en ( a, x n ) con la derivada h n ( x ) = f ( x ) g ( x n ) -
g ( x ) f ( x n ). (Tenga en cuenta que f ( x n ) yg ( x n ) son constantes con respecto a

Page 283
266 10. Diferenciación de funciones.

x .) Por el teorema de Rolle (Teorema 10.2.7), podemos encontrar y n ∈ ( a, x n )


tal que h n ( y n ) = 0, lo que implica que

f(xn) f(yn)
= .
g(xn) g(yn)

Como y n ∈ ( a, x n ) para todo n , y x n converge a a como n → ∞ , vemos


de la prueba de compresión (Corolario 6.4.14) que y n converge también a un como
f(yn) f(xn)
n → ∞ . Así g(yn)
converge a L , y así g(xn)
también converge a L ,
como se desee.

- Ejercicios -
Ejercicio 10.5.1 . Demuestre la Proposición 10.5.1. (Sugerencia: para mostrar que g ( x ) = 0 cerca
x 0 , es posible que desee utilizar la aproximación de Newton (Proposición 10.1.7). Para el
resto de la proposición, use leyes de límite, Proposición 9.3.14.)

Ejercicio 10.5.2 . Explique por qué el ejercicio 1.2.12 no contradice ninguno de los
proposiciones en esta sección.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 270/350
28/11/2019 Análisis I

Page 284

Capítulo 11

La integral de Riemann

En el capítulo anterior revisamos la diferenciación , uno de los dos pil


Lars de cálculo de variable única. El otro pilar es, por supuesto, la integración ,
cuál es el enfoque del capítulo actual. Más precisamente, giraremos
a la integral definida , la integral de una función en un intervalo fijo, como
opuesto a la integral indefinida , también conocida como la antiderivada.
Por supuesto, estos dos están vinculados por el teorema fundamental del cálculo ,
de los cuales más se dirá más adelante.
Para nosotros, el estudio de la integral definida comenzará con un intervalo I
que podría estar abierto, cerrado o∫ medio abierto, y una función f : I → R , y ∫
nos llevará a un número yo
f ; podemos escribir esta integral como yo
f ( x ) dx
(por supuesto, podríamos reemplazar x por cualquier otra variable ficticia),
∫b o ∫sib lo tiene

https://translate.googleusercontent.com/translate_f ∫ 271/350
28/11/2019 Análisis I

Los puntos finales de un y b , también escribiremos


∫ esta integral comounaf o unaf ( x ) dx .
Para definir realmente esta integral yo
f es algo delicado (especialmente
si uno no quiere asumir ningún axioma sobre nociones geométricas
como area), y no todas las funciones f son integrables. Resulta que
existen al menos dos formas de definir esta integral: el intelecto de Riemann
gral , llamado así por Georg Riemann (1826-1866), que haremos aquí y
que es suficiente para la mayoría de las aplicaciones, y la integral de Lebesgue , llamada af-
ter Henri Lebesgue (1875–1941), que reemplaza a la integral de Riemann
y funciona para una clase mucho más amplia de funciones. La integral de Lebesgue
se construirá
∫ en el Capítulo 11.45. También está el Riemann-Steiltjes
integral yo
f ( x ) dα ( x ), una generalización de la integral de Riemann debido a
Thomas Stieltjes (1856-1894), que discutiremos en la Sección 11.8.
Nuestra estrategia para definir la integral de Riemann es la siguiente. Empezamos
definiendo primero una noción de integración en una clase muy simple de funciones
- las funciones constantes por partes . Estas funciones son bastante primitivas,
pero su ventaja es que la integración es muy fácil para estas funciones,

© Springer Science + Business Media Singapore 2016 y Hindustan Book Agency 2015 267
T. Tao, Análisis I, Textos y Lecturas en Matemáticas 37,
DOI 10.1007 / 978-981-10-1789-6_11

Page 285
268 11. La integral de Riemann

como es verificar todas las propiedades habituales. Entonces, manejamos más general
funciones aproximándolos por funciones constantes por partes.

11.1 Particiones

Antes de que podamos introducir el concepto de integral, debemos describir


cómo se puede dividir un intervalo grande en intervalos más pequeños. En esto
capítulo, todos los intervalos serán intervalos acotados (a diferencia de los más
intervalos generales definidos en la Definición 9.1.1).

Definición 11.1.1. Deje que X sea un subconjunto de R . Decimos que X está conectado
si la siguiente propiedad es verdadera: siempre que x, y son elementos en X tales
que x <y , el intervalo acotado [ x, y ] es un subconjunto de X (es decir, cada
número entre x e y también está en X ).

Observación 11.1.2. Más adelante, en la Sección 11.11 definiremos un enfoque más general.
noción de conectividad, que se aplica a cualquier espacio métrico.

Ejemplos 11.1.3. El conjunto [1 , 2] está conectado, porque si x <y ambos mienten


en [1 , 2], entonces 1 ≤ x <y ≤ 2, y así cada elemento entre x e y también
se encuentra en [1 , 2]. Un argumento similar muestra que el conjunto (1 , 2) está conectado.
Sin embargo, el conjunto [1 , 2] ∪ [3 , 4] no está conectado (¿por qué?). La linea real es
conectado (¿por qué?) El conjunto vacío, así como los conjuntos singleton como { 3 } ,
están conectados, pero por razones bastante triviales (estos conjuntos no contienen
dos elementos x, y para los cuales x <y ).
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 272/350
28/11/2019 Análisis I

Lema 11.1.4. Deje X ser un subconjunto de la línea real. Entonces lo siguiente


dos declaraciones son lógicamente equivalentes:

( a ) X está acotado y conectado.

( b ) X es un intervalo acotado.

Prueba. Ver ejercicio 11.1.1.

Observación 11.1.5. Recuerde que los intervalos pueden ser puntos únicos
(por ejemplo, el intervalo degenerado [2 , 2] = { 2 } ), o incluso el conjunto vacío.

Corolario 11.1.6. Si I y J son intervalos acotados, entonces la intersección


ción I ∩ J también es un intervalo acotado.

Prueba. Ver ejercicio 11.1.2.

Page 286
11.1 Particiones 269

Ejemplo 11.1.7. La intersección de los intervalos delimitados [2 , 4] y


[4 , 6] es { 4 } , que también es un intervalo acotado. La intersección de (2 , 4)
y (4 , 6) es ∅ .

Ahora le damos una longitud a cada intervalo acotado.

Definición 11.1.8 (Duración de los intervalos) . Si yo es un intervalo acotado, nosotros


define la longitud de I , denotado | I | como sigue. Si yo es uno de los intervalos
[ a, b ], ( a, b ), [ a, b ) o ( a, b ] para algunos números reales a <b , entonces definimos
| I | : = b − a . De lo contrario, si soy un punto o el conjunto vacío, definimos | I | = 0.

Ejemplo 11.1.9. Por ejemplo, la longitud de [3 , 5] es 2, al igual que la longitud


de (3 , 5); mientras tanto, la longitud de { 5 } o el conjunto vacío es 0.

Definición 11.1.10 (Particiones) . Deja que haber un intervalo acotado. Un parti


La sección de I es un conjunto finito P de intervalos acotados contenidos en I , de modo que
cada x en I se encuentra exactamente en uno de los intervalos delimitadas J en P .

Observación 11.1.11. Tenga en cuenta que una partición es un conjunto de intervalos, mientras que cada
intervalo es en sí mismo un conjunto de números reales. Por lo tanto, una partición es un conjunto que consiste
de otros conjuntos.

Ejemplos 11.1.12. El conjunto P = {{ 1 }, (1 , 3) , [3 , 5) , { 5 }, (5 , 8] , ∅} de


intervalos delimitados es una partición de [1 , 8], porque todos los intervalos en
P se encuentran en [1 , 8], y cada elemento de [1 , 8] mentiras en exactamente un intervalo en P .
Tenga en cuenta que uno podría haber eliminado el conjunto vacío de P y aún obtener
Una partición. Sin embargo, el conjunto { [1 , 4] , [3 , 5] } no es una partición de [1 , 5]
porque algunos elementos de [1 , 5] están incluidos en más de un intervalo en
el conjunto. El conjunto { (1 , 3) , (3 , 5) } no es una partición de (1 , 5) porque algunos
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 273/350
28/11/2019 Análisis I

Los elementos de (1 , 5) no se incluyen en ningún intervalo del conjunto. El conjunto


{ (0 , 3) , [3 , 5) } no es una partición de (1 , 5) porque algunos intervalos en el
el conjunto no está contenido en (1 , 5).

Ahora llegamos a una propiedad básica sobre la longitud:

Teorema 11.1.13 (la longitud es finitamente aditiva) . Permíteme ser una persona limitada
terval, n sea un número natural, y sea P una partición de I de cardinalidad
norte. Luego ∑
|I|= | J |.
J∈ P

Prueba. Probamos esto por inducción en n . Más precisamente, dejamos que P ( n ) sea
la propiedad de que siempre que sea un intervalo acotado, y∑siempre que P sea
una partición de I con cardinalidad n , que | I | =
J∈ P | J | .

Página 287
270 11. La integral de Riemann

El caso base P (0) es trivial; la única manera de que me puede dividirse


en una partición vacía es si yo mismo estoy vacío (¿por qué?), en ese punto el
El reclamo es fácil. El caso P (1) también es muy fácil; la única manera de que me puede
ser particionado en un conjunto singleton {J} es si J = I (¿por qué?), en qué punto
El reclamo es nuevamente muy fácil.
Ahora suponga inductivamente que P ( n ) es cierto para algunos n ≥ 1, y ahora
probamos P ( n +1). Deje que sea un intervalo acotado, y deje que P sea una partición
de I de cardinalidad n + 1.
Si I es el conjunto vacío o un punto, entonces todos los intervalos en P deben
también puede ser el conjunto vacío o un punto (¿por qué?), por lo que cada intervalo tiene
longitud cero y el reclamo es trivial. Así asumiremos que yo soy un
intervalo de la forma ( a, b ), ( a, b ], [ a, b ) o [ a, b ].
Supongamos primero que b ∈ I , es decir, I es ( a, b ] o [ a, b ].
b ∈ I , sabemos que uno de los intervalos K en P contiene b . Desde K
está contenido en I , por lo tanto debe tener la forma ( c, b ], [ c, b ] o {b}
para algún número real c , con a ≤ c ≤ b (en el último caso de K = {b} ,
establecemos c : = b ). En particular, esto significa que el conjunto I - K también es un
intervalo de la forma [ a, c ], ( a, c ), ( a, c ], [ a, c ) cuando c> a , o un punto o
conjunto vacío cuando a = c . De cualquier manera, vemos fácilmente que

| I | = | K | + | I - K |.

Por otro lado, dado que P forma una partición de I , vemos que P - {K}
forma una partición de I −K (¿por qué?). Por la hipótesis de inducción, así
tener ∑
|I-K|= | J |.
J∈ P - {K}

Combinando estas dos identidades (y usando las leyes de suma para finito
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 274/350
28/11/2019 Análisis I

conjuntos, ver Proposición 7.1.11) obtenemos



|I|= |J|
J∈ P

como se desee.
Ahora suponga que b ∈ I , es decir, I es ( a, b ) o [ a, b ). Entonces uno de
los intervalos K también tienen la forma ( c, b ) o [ c, b ) (ver Ejercicio 11.1.3). En
en particular, esto significa que el conjunto I - K también es un intervalo de la forma
[ a, c ], ( a, c ), ( a, c ], [ a, c ) cuando c> a , o un punto o conjunto vacío cuando a = c .
El resto del argumento continúa como se indicó anteriormente.

Page 288
11.1 Particiones 271

Hay dos cosas más que debemos hacer con las particiones. Uno es para
decir cuando una partición es más fina que otra, y la otra es hablar
sobre el refinamiento común de dos particiones.

Definición 11.1.14 (Particiones más finas y más gruesas) . Let Me ser un acotado
intervalo, y dejar que P y P sean dos particiones de I . Decimos que P es más fino
que P (o equivalente, que P es más grueso que P ) si por cada J en P ,
existe una K en P tal que J ⊆ K .

Ejemplo 11.1.15. La partición { [1 , 2) , { 2 }, (2 , 3) , [3 , 4] } es más fina que


{ [1 , 2] , (2 , 4] } (¿por qué?). Ambas particiones son más finas que { [1 , 4] } , que es
la partición más gruesa posible de [1 , 4]. Tenga en cuenta que no existe tal cosa
como una partición "más fina" de [1 , 4]. (¿Por qué? Recordar que se asumen todas las particiones
para ser finito.) No comparamos particiones de diferentes intervalos, para
ejemplo, si P es una partición de [1 , 4] y P es una partición de [2 , 5], entonces
No diría que P es más gruesa o más fina que P .

Definición 11.1.16 (Refinamiento común) . Let Me ser un inter acotada


val, y dejar que P y P sean dos particiones de I . Definimos lo común
refinamiento P # P de P y P para ser el conjunto

P # P : = {K ∩ J : K ∈ P y J ∈ P }.

Ejemplo 11.1.17. Sea P : = { [1 , 3), [3 , 4] } y P : = { [1 , 2], (2 , 4] }


ser dos particiones de [1 , 4]. Entonces P # P es el conjunto { [1 , 2], (2 , 3), [3 , 4] , ∅}
(¿por qué?).

Lema 11.1.18. Deje que sea un intervalo acotado, y que P y P sean dos
particiones de I. Entonces P # P es también una partición de I, y es a la vez más fina
de P y más fina que P .

Prueba. Ver ejercicio 11.1.4.

- Ejercicios -
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 275/350
28/11/2019 Análisis I
Ejercicio 11.1.1 . Demuestre el lema 11.1.4. (Sugerencia: para mostrar que (a) implica
(b) en el caso de que X no esté vacío, considere el supremum y el infimum de
X)

Ejercicio 11.1.2 . Demuestre el corolario 11.1.6. (Sugerencia: use Lemma 11.1.4 y explique
por qué la intersección de dos conjuntos acotados se acota automáticamente y por qué
la intersección de dos conjuntos conectados se conecta automáticamente).
Ejercicio 11.1.3 . Sea I un intervalo acotado de la forma I = ( a, b ) o I = [ a, b )
para algunos números reales a <b . Let Me 1 , ..., I n ser una partición de I . Prueba eso
de los intervalos I j en esta partición es de la forma I j = ( c, b ) o I j = [ c, b ) para

Page 289
272 11. La integral de Riemann

algunos a ≤ c ≤ b . (Sugerencia: pruebe por contradicción. Primero demuestre que si yo j no es de


la forma ( c, b ) o [ c, b ) para cualquier a ≤ c ≤ b , entonces sup I j es estrictamente menor que b .)

Ejercicio 11.1.4 . Demuestre el lema 11.1.18.

11.2 Funciones constantes por partes

Ahora podemos describir la clase de funciones "simples" que podemos inte-


rallar muy fácilmente.

Definición 11.2.1 (Funciones constantes) . Sea X un subconjunto de R , y


deja que f : X → R sea una función. Decimos que f es constante si existe un
número real c tal que f ( x ) = c para todo x ∈ X . Si E es un subconjunto de X , nosotros
digamos que f es constante en E si la restricción f | E de f a E es constante,
en otras palabras, existe un número real c tal que f ( x ) = c para todos
x ∈ E . Nos referimos a c como el valor constante de f en E .

Observación 11.2.2. Si E es un conjunto no vacío, entonces una función f que es


constante en E solo puede tener un valor constante; no es posible para un
funcionen para igualar siempre 3 en E mientras que simultáneamente siempre igualan
4. Sin embargo, si E está vacío, cada número real c es un valor constante para f
en E (¿por qué?)

Definición 11.2.3 (Funciones constantes por partes I) . Let Me ser un acotado


intervalo, deje f : I → R ser una función, y dejar que P sea una partición de I . Nosotros
digamos que f es constante por partes con respecto a P si para cada J ∈ P , f
es constante en J .

Ejemplo 11.2.4. La función f : [1 , 6] → R definida por



⎪⎪⎨7 si 1 ≤ x < 3
4 si x = 3
f(x)=
⎪⎪⎩5 si 3 <x < 6
2 si x = 6

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 276/350
28/11/2019 Análisis I

es constante por partes con respecto a la partición { [1 , 3), { 3 } , (3 , 6),


{ 6 }} de [1 , 6]. Tenga en cuenta que también es constante por partes con respecto a
algunas otras particiones también; por ejemplo, es constante por partes con
respecto a la partición { [1 , 2), { 2 } , (2 , 3), { 3 } , (3 , 5), [5 , 6), { 6 }, ∅} .

Definición 11.2.5 (Funciones constantes por partes II) . Let Me ser una
intervalo acotado, y deje que f : I → R sea una función. Decimos que f

Page 290
11.2 Funciones constantes por partes 273

es constante por partes en I si existe una partición P de I tal que f


es constante a trozos con respecto a P .

Ejemplo 11.2.6. La función utilizada en el ejemplo anterior es pieza-


sabia constante en [1 , 6]. Además, cada función constante en un límite
intervalo I es automáticamente constante por partes (¿por qué?).

Lema 11.2.7. Deje que sea un intervalo acotado, que P sea una partición de I,
y dejar que f : I → R sea una función que es constante por partes con respecto
a P . Deje que P sea una partición de I que es más fina que P . Entonces f es también
seccionalmente constante con respecto a P .

Prueba. Ver ejercicio 11.2.1.

El espacio de las funciones constantes por partes se cierra bajo algebraico


operaciones:

Lema 11.2.8. Deje que sea un intervalo acotado, y deje f : I → R y


g : I → R ser funciones constantes por partes en I. Entonces las funciones
f + g, f - g, max ( f, g ) y fg también son funciones constantes por partes en
I. Aquí, por supuesto, max ( f, g ): I → R es la función max ( f, g ) ( x ): =
max ( f ( x ) , g ( x )) . Si g no desaparece en ninguna parte de I ( es decir, g ( x ) = 0 para
todo x ∈ I ) entonces f / g también es una función constante por partes en I.

Prueba. Ver ejercicio 11.2.2.

Ahora estamos listos para integrar funciones constantes por partes. Nosotros somos-
ginebra con una definición temporal de una integral con respecto a una partición.

Definición 11.2.9 (Integral por partes constante I) . Let Me ser un acotado


intervalo, dejar que P sea una partición de I . Sea f : I → R una función que
es constante a trozos con respecto
∫ a P . Luego definimos el por partes
pc integral constante [P] f de f con respecto a la partición P por el
fórmula ∫ ∑
ordenadorf personal
:= c J | J |,
[P]
J∈ P

donde para cada J en P , dejamos c J sea el valor constante de f en J .

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 277/350
28/11/2019 Análisis I

Observación 11.2.10. Parece que esta definición podría estar mal definida, ya que
porque si J está vacío, entonces cada número c J puede ser el valor constante de
f en J , pero afortunadamente en tales casos ∫| J | es cero y por eso la elección de
c J es irrelevante. La notación pc [ P ] f es bastante artificial, pero lo haremos

Page 291
274 11. La integral de Riemann

solo lo necesita temporalmente, en


∑ camino a una definición más útil. Tenga en cuenta que
como P es finito, la suma J∈ P
c J | J | siempre está bien definido (nunca está
divergente o infinito).

Observación 11.2.11. La integral constante por partes corresponde a intu-


itively a la noción de área, dado que el área de un rectángulo debe
ser el producto de las longitudes de los lados. (Por supuesto, si f es negativo
en algún lugar, entonces el "área" c J | J | también sería negativo).

Ejemplo 11.2.12. Deje f : [1 , 4] → R ser la función



⎨ 2 si 1 ≤ x < 3
f(x)= 4 si x = 3

6 si 3 <x ≤ 4

y deje P : = { [1 , 3) , { 3 }, (3 , 4] } . Entonces

ordenadorf personal
= c [1 , 3) | [1 , 3) | + c { 3 } | { 3 } | + c (3 , 4] | (3 , 4] |
[P]

=2×2+4×0+6×1
= 10 .

Alternativamente, si dejamos P : = { [1 , 2) , [2 , 3) , { 3 }, (3 , 4] , ∅} entonces



ordenador fpersonal
= c [1 , 2) | [1 , 2) | + c [2 , 3) | [2 , 3) | + c { 3 } | { 3 } |
[P]

+ c (3 , 4] | (3 , 4] | + c ∅ | ∅ |
=2×1+2×1+4×0+6×1+c∅×0
= 10 .

Este ejemplo sugiere que esta integral no depende realmente de


qué partición elige, siempre que su función sea constante por partes
con respecto a esa partición. Eso es realmente cierto:

Proposición 11.2.13 (la integral constante por partes es independiente de


partición) . Deje que sea un intervalo acotado y deje que f : I → R sea una función
ción Supongamos que P y P son particiones de I, de modo que f es pieza-
constante
∫ sabia tanto∫ con respecto a P y con respecto a P . Luego
ordenador
[ P ] personal
f = pc [ P ] F.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 278/350
28/11/2019 Análisis I

Prueba. Ver ejercicio 11.2.3.

Page 292
11.2 Funciones constantes por partes 275

Debido a esta propuesta, ahora podemos hacer la siguiente definición:


ción:

Definición 11.2.14 (Integral constante a trozos II) . Let Me ser un acotado


intervalo, y dejar que f : → I R ser una función constante
∫ por trozos en I . Nosotros
definir la PC integral constante por partes yo
f por la fórmula
∫ ∫
ordenador
f : =personal
pc F,
yo [P]

donde P es cualquier partición de I con respecto a la cual f es por partes


Stant (Tenga en cuenta que la Proposición 11.2.13 nos dice que la elección precisa de
esta partición es irrelevante)

Ejemplo
∫ 11.2.15. Si f es la función dada en el ejemplo 11.2.12, entonces
ordenador
[1 , 4] fpersonal
= 10.

Ahora damos algunas propiedades básicas de la integral constante por partes.


Estas leyes eventualmente serán reemplazadas por las leyes correspondientes para
la integral de Riemann (teorema 11.4.1).

Teorema 11.2.16 (Leyes de integración) . Déjame ser un intervalo acotado,


y sea f : I → R yg : I → R ser funciones constantes por partes en I.
∫ ∫ ∫
( a ) Tenemos pc yo
( f + g ) = pc yo
f + pc yo
sol.
∫ ∫
( b ) Para cualquier número real c, tenemos pc yo
( cf ) = c ( pc yo
f).
∫ ∫ ∫
( c ) Tenemos pc ( f - g ) = pc sol.
yo Yo f - pc yo

( d ) Si f ( x ) ≥ 0 para todo x ∈ I, entonces pc
If ≥ 0 .
∫ ∫
( e ) Si f ( x ) ≥ g ( x ) para todo x ∈ I, entonces pc sol.
I f ≥ pc yo

( f ) Si f es la función constante f ( x ) = c para todas las x en I, entonces pc yo
f=
c | I |.

( g ) Sea J un intervalo acotado que contiene I (es decir, I ⊆ J) y deje que


F : J → R sea la función
{
f ( x ) si x ∈ I
F ( x ): =
00 si x ∈ I
∫ ∫
Entonces F es constante por partes en J, y pc J
F = pc yo
F.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 279/350
28/11/2019 Análisis I

Page 293
276 11. La integral de Riemann

( h ) Suponga que {J, K} es una partición de I en dos intervalos J y K.


Entonces las funciones f | J : J → R yf | K : K → R son por partes
constante en J y K respectivamente, y tenemos
∫ ∫ ∫
ordenador
f = personal
pc f | J + pc f|K.
yo J K

Prueba. Ver ejercicio 11.2.4.

Esto concluye nuestra integración de funciones constantes por partes. Nosotros


Ahora pasemos a la cuestión de cómo integrar funciones acotadas.

- Ejercicios -
Ejercicio 11.2.1 . Demuestre el lema 11.2.7.

Ejercicio 11.2.2 . Demuestre el lema 11.2.8. (Sugerencia: use Lemmas 11.1.18 y 11.2.7
hacer que f y g sean constantes por partes con respecto a la misma partición de I ).

Ejercicio 11.2.3 . Demuestre la Proposición 11.2.13. (Sugerencia:


∫ primer uso del teorema 11.1.13
para mostrar que ambas integrales son iguales a pc [P#P] f .)

Ejercicio 11.2.4 . Probar el teorema 11.2.16. (Sugerencia: puede usar partes anteriores de
el teorema para probar algunas de las partes posteriores del teorema. Ver también la pista
al ejercicio 11.2.2.)

11.3 Integrales de Riemann superiores e inferiores

Ahora dejemos que f : I → R sea una función acotada definida


∫ en un intervalo acotado
I . Queremos definir la integral de Riemann f . Para hacer esto primero necesitamos
yo ∫ ∫
para definir la noción de integrales Riemann superiores e inferiores yo
f y f.
yo
Estas nociones están relacionadas con la integral de Riemann de la misma manera
que el lim sup y el lim inf de una secuencia están relacionados con el límite de ese
secuencia.

Definición 11.3.1 (Mayoría de funciones) . Deje f : I → R y


g : I → R . Decimos que g se especializa en f si tenemos g ( x ) ≥ f ( x ) para
todo x ∈ I , y que minorizes g f en I si g ( x ) ≤ f ( x ) para todo x ∈ I .

La idea de la integral de Riemann es intentar integrar una función


primero mayorizando o minorizando esa función por una constante por partes
función (que ya sabemos cómo integrar).

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 280/350
28/11/2019 Análisis I

Page 294
11.3 Integrales Riemann superiores e inferiores 277

Definición 11.3.2 (Integrales de Riemann superior e inferior) . Deje f : I → R


ser una función acotada definida∫ en un intervalo acotado I . Definimos el
integral de Riemann superior yof por la fórmula
∫ ∫
f : = inf {pc g : g es una función de PC en I que se especializa en f}
yo yo

y la integral inferior de Riemann f por la fórmula
yo
∫ ∫
f : = sup {pc g : g es una función de PC en I que minimiza f}.
yo yo

Le damos un límite crudo pero útil en la integral inferior y superior:

Lema 11.3.3. Sea f : I → R una función en un intervalo acotado I


que está delimitado por algún número real M, es decir, −M ≤ f ( x ) ≤ M para todos
x ∈ I. Entonces tenemos
∫ ∫
−M | I | ≤ f≤ f ≤ M | I |.
yo yo

En particular, las integrales de Riemann inferior y superior son números reales


Bers (es decir, no son infinitos).

Prueba. La función g : I → R definida por g ( x ) = M es∫ constante, por∫ lo tanto


constante por partes, y se especializa en f ; así g = M | I | por
I f ≤ pc yo
definición de ∫la integral de Riemann superior. Un argumento similar
∫ da ∫
−M | I | ≤ f . Finalmente, tenemos que demostrar que f≤ f . Deja que g sea
yo yo yo
cualquier función constante por partes que se especialice en f , y que h sea cualquier pieza
sabia∫ función constante
∫ minorizante f . Entonces g mayoriza h , y por lo ∫tanto ∫
ordenador personalyo g . Tomando suprema en h , obtenemos que f ≤ pc g.
I h ≤ pc ∫ ∫ yo yo

Tomando infima en g , obtenemos así f≤ yo


g , según lo deseado.
yo

Ahora sabemos que la integral de Riemann superior siempre es al menos


grande como la integral inferior de Riemann. Si las dos integrales coinciden, entonces nosotros
puede definir la integral de Riemann:

Definición 11.3.4 (integral de Riemann) . Deje f∫ : I → R ∫ser un acotado


función en un intervalo acotado I . Si f= f , entonces decimos que f es
yo
yo
Riemann integrable en I y define
∫ ∫ ∫
f:= f= F.
yo yo yo

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 281/350
28/11/2019 Análisis I

Page 295
278 11. La integral de Riemann

Si las integrales Riemann superior e inferior son desiguales, decimos que f es


Riemann no integrable.

Observación 11.3.5. Compare esta definición con la relación entre


la sup lim, inf lim, y el límite de una secuencia de un n que se estableció en
Proposición 6.4.12 (f); el lim sup es siempre mayor o igual que el
lim inf, pero solo son iguales cuando la secuencia converge, y en este
caso ambos son iguales al límite de la secuencia. La definición dada
anterior puede diferir de la definición que puede haber encontrado en su
cursos de cálculo, basados en sumas de Riemann. Sin embargo, las dos definiciones
resultar ser equivalente; Este es el propósito de la siguiente sección.

Observación 11.3.6. Tenga en cuenta que no consideramos funciones ilimitadas para


ser integrable de Riemann; una integral que involucra tales funciones se conoce como
Una integral impropia . Aún es posible evaluar tales integrales usando
métodos de integración más sofisticados (como la integral de Lebesgue);
haremos esto en el Capítulo 11.45.

La integral de Riemann es consistente (y reemplaza) a la pieza.


sabio integral constante:

Lema 11.3.7. Sea f : I → R una función constante por partes en un ∫ ∫


intervalo acotado I. Entonces f es Riemann integrable, y yo
f = pc yo
F.

Prueba. Ver ejercicio 11.3.3.

Observación 11.3.8. Debido a este


∫ lema, no nos referiremos a la pieza. ∫
sabio pc integral constante yo
de nuevo, y solo use la integral de Riemann yo
en todo momento (hasta que esta integral sea reemplazada por la interacción de Lebesgue)
gral en el Capítulo 11.45). Observamos un caso
∫ especial de Lemma 11.3.7: si
I es un punto o el conjunto vacío, entonces yo f = 0 para todas las funciones f : I → R .
(Tenga en cuenta que todas esas funciones son automáticamente constantes).

Acabamos de demostrar que cada función constante por partes es Rie-


Mann integrable. Sin embargo, la integral de Riemann es más general y
puede integrar una clase más amplia de funciones; Lo veremos en breve. por
ahora, conectamos la integral de Riemann que acabamos de definir a la con-
excepto una suma de Riemann , que puede haber visto en otros tratamientos
de la integral de Riemann.

Definición 11.3.9 (sumas de Riemann) . Deje f : I → R ser un acotado


función en un intervalo acotado I , y dejar que P sea una partición de I . Nosotros

Page 296

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 282/350
28/11/2019 Análisis I
11.3 Integrales Riemann superiores e inferiores 279

definir la suma de Riemann superior U ( f, P ) y la suma de Riemann inferior


L ( f, P ) por ∑
U ( f, P ): = (cenarf ( x )) | J |
x∈J
J∈ P : J = ∅

y ∑
L ( f, P ): = (inf f ( x )) | J |.
x∈J
J∈ P : J = ∅

Observación 11.3.10. La restricción J = ∅ es necesaria porque el quan-


tidades inf x∈J f ( x ) y sup x∈J f ( x ) son infinitos (o infinitos negativos) si J
esta vacio.

Ahora conectamos estas sumas de Riemann con las Rie superiores e inferiores.
mann integral.

Lema 11.3.11. Sea f : I → R una función acotada en una entrada acotada


terval I, y sea g una función que se especializa en f y que es por partes
constante con respecto a alguna partición P de I. Entonces

ordenador
g ≥personal
U ( f, P ) .
yo

Del mismo modo, si h es una función que minimiza f y es constante por partes
con respecto a P , entonces

ordenador
h ≤personal
L ( f, P ) .
yo

Prueba. Ver ejercicio 11.3.4.

Proposición 11.3.12. Sea f : I → R una función acotada en un


intervalo acotado I. Entonces

f = inf {U ( f, P ): P es una partición de I}
yo

y ∫
f = sup {L ( f, P ): P es una partición de I}
yo

Prueba. Ver ejercicio 11.3.5.

Página 297
280 11. La integral de Riemann

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 283/350
28/11/2019 Análisis I

- Ejercicios -
Ejercicio 11.3.1 . Sea f : I → R , g : I → R , y h : I → R sean funciones. mostrar
que si f majorizes g y g majorizes h , entonces f majorizes h . Demuestra que si f
y g se especializan entre sí, entonces deben ser iguales.

Ejercicio 11.3.2 . Sea f : I → R , g : I → R , y h : I → R sean funciones. Si f


especializa g , ¿es cierto que f + h especializa g + h ? ¿Es cierto que f · h se especializa
g · h ? Si c es un número real, ¿es cierto que cf se especializa en cg ?

Ejercicio 11.3.3 . Demuestre el lema 11.3.7.

Ejercicio 11.3.4 . Demuestre el lema 11.3.11.

Ejercicio 11.3.5 . Demuestre la Proposición 11.3.12. (Sugerencia: necesitarás Lemma


11.3.11, aunque este Lemma solo hará la mitad del trabajo).

11.4 Propiedades básicas de la integral de Riemann

Tal como lo hicimos con límites, series y derivados, ahora damos lo básico
leyes para manipular la integral de Riemann. Estas leyes eventualmente
aliado ser reemplazado por las leyes correspondientes para la integral de Lebesgue
(Proposición 11.48.3).

Teorema 11.4.1 (Leyes de integración de Riemann) . Dejame ser un acotado


intervalo, y sea f : I → R yg : I → R sea Riemann integrable
funciona en I.

( a ) La
∫ función
∫ f + g es integrable de Riemann, y tenemos (f+g)=
yo

yo
f+ yo
sol.

( b ) Para cualquier
∫ número real ∫ c, la función cf es integrable de Riemann, y
tenemos yo
( cf ) = c ( yo
f).

( c ) La
∫ función ∫ f −g es integrable de Riemann, y tenemos ( f −g ) =
yo
sol.
Yo f - yo


( d ) Si f ( x ) ≥ 0 para todo x ∈ I, entonces
If ≥ 0 .
∫ ∫
( e ) Si f ( x ) ≥ g ( x ) para todo x ∈ I, entonces sol.
If ≥ yo


( f ) Si f es la función constante f ( x ) = c para todas las x en I, entonces yo
f=
c | I |.

Page 298
11.4 Propiedades básicas de la integral de Riemann 281

( g ) Sea J un intervalo acotado que contiene I ( es decir, I ⊆ J) y deje que


F : J → R sea la función
{
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 284/350
28/11/2019 Análisis I

f ( x ) si x ∈ I
F ( x ): =
00 si x ∈ I
∫ ∫
Entonces F es Riemann integrable en J, y J
F= yo
F.

( h ) Suponga que {J, K} es una partición de I en dos intervalos J y K.


Entonces las funciones f | J : J → R yf | K : K → R son Riemann
integrable en J y K respectivamente, y tenemos
∫ ∫ ∫
f= f|J+ f|K.
yo J K

Prueba. Ver ejercicio 11.4.1.


∫ ∫
Observación 11.4.2. A menudo abreviamos f , aunque f es
J f | J como J
muy definida en un dominio más grande que un simple J .

El teorema 11.4.1 afirma que la suma o diferencia de cualesquiera dos Rie-


Las funciones integrables de mann son integrables de Riemann, al igual que cualquier mul escalar
tiple cf de una función integrable de Riemann f . Ahora damos un poco más
formas de crear funciones integrables de Riemann.

Teorema 11.4.3 (Max y min preservan la integrabilidad) . Dejame ser un


intervalo acotado, y sea f : I → R yg : I → R sea un Rie-
Mann función integrable. Entonces las funciones max ( f, g ): I → R y
min ( f, g ): I → R definido por max ( f, g ) ( x ): = max ( f ( x ) , g ( x )) y
min ( f, g ) ( x ): = min ( f ( x ) , g ( x )) también son integrables de Riemann.

Prueba. Solo probaremos el reclamo de max ( f, g ), el caso de min ( f, g )


siendo similar Primero tenga en cuenta que dado que f y g están delimitados, luego max ( f, g )
También está acotado. ∫ ∫
Deje ε> 0. Desde yo
f= f , existe una constante por partes
yo
función f : I → R que minimiza f en I de modo que
∫ ∫
f≥ f - ε.
yo yo

Del mismo modo, podemos encontrar una constante por partes g : I → R que minimiza g
en I tal que ∫ ∫
g≥ g - ε,
yo yo

Page 299
282 11. La integral de Riemann

y podemos encontrar funciones por partes f , g que se especializan en f , g respectivamente


en I tal que ∫ ∫
f≤ f+ε
yo yo

y ∫ ∫
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 285/350
28/11/2019 Análisis I

g≤ g + ε.
yo yo

En particular, si h : I → R denota la función

h:=(f-f)+(g-g)

tenemos ∫
h ≤ 4 ε.
yo

Por otro lado, max ( f, g ) es una función constante por partes en I


(¿por qué?) que minimiza max ( f, g ) (¿por qué?), mientras que max ( f, g ) es similar
una función constante por partes en I que se especializa en max ( f, g ). Así
∫ ∫ ∫ ∫
max ( f, g ) ≤ max ( f, g ) ≤ max ( f, g ) ≤ max ( f, g ) ,
yo yo yo yo

y entonces
∫ ∫ ∫
0≤ max ( f, g ) - max ( f, g ) ≤ max ( f, g ) - max ( f, g ) .
yo yo yo

Pero tenemos

f(x)=f(x)+(f-f)(x)≤f(x)+h(x)

y de manera similar

g(x)=g(x)+(g-g)(x)≤g(x)+h(x)

y por lo tanto
max ( f ( x ) , g ( x )) ≤ max ( f ( x ) , g ( x )) + h ( x ) .

Insertando esto en la desigualdad anterior, obtenemos


∫ ∫ ∫
0≤ max ( f, g ) - max ( f, g ) ≤ h ≤ 4 ε.
yo yo yo

Page 300
11.4 Propiedades básicas de la integral de Riemann 283

Para resumir, hemos demostrado que


∫ ∫
0≤ max ( f, g ) - max ( f, g ) ≤ 4 ε
yo yo

∫ ∫
por cada ε . Ya que yo
max ( f, g ) - max ( f, g ) no depende de ε , nosotros
yo
así ver que ∫ ∫

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 286/350
28/11/2019 Análisis I

max ( f, g ) - max ( f, g ) = 0
yo yo

y de ahí que max ( f, g ) es integrable de Riemann.

Corolario 11.4.4 (Los valores absolutos preservan la integrabilidad de Riemann) .


Déjame ser un intervalo acotado. Si f : I → R es un integrable de Riemann
función, entonces la parte positiva f + : = max ( f, 0) y la parte negativa
f - : = min ( f, 0) también son integrables de Riemann en I. Además, el absoluto
valor | f | = f + - f - también es Riemann integrable en I.

Teorema 11.4.5 (Los productos preservan la integrabilidad de Riemann) . Déjalo ser


Un intervalo acotado. Si f : I → R yg : I → R son integrables de Riemann,
entonces fg : I → R también es Riemann integrable.

Prueba. Este es un poco más complicado. Dividimos f = f + + f - y g = g + + g -


en partes positivas y negativas; por el Corolario 11.4.4, las funciones f + ,
f - , g + , g - son integrables de Riemann. Ya que

fg = f + g + + f + g - + f - g + + f - g -

entonces es suficiente mostrar que las funciones f + g + , f + g - , f - g + , f - g - son


Riemann individualmente integrable. Solo mostraremos esto para f + g + ; el
Los otros tres son similares.
Como f + y g + son acotadas y positivas, hay M 1 , M 2 > 0
tal que
0≤f+(x)≤M1y0≤g+(x)≤M2

para todo x ∈ I . Ahora dejemos que ε> 0 sea arbitrario. Entonces, como en la prueba de
Teorema 11.4.3, podemos encontrar una función constante por partes f + minorización
f + en I , y una función constante por partes f + mayorizando f + en I , tal
ese ∫ ∫
f +≤ f++ε
yo yo

Page 301
284 11. La integral de Riemann

y ∫ ∫
f +≥ f + - ε.
yo yo

Tenga en cuenta que f + puede ser negativo en algunos lugares, pero podemos solucionarlo reemplazando
f + por max ( f + , 0), ya que esto todavía minimiza
∫ f + (¿por qué?) y todavía tiene
integral mayor o igual que yo
f + - ε (¿por qué?). Entonces sin pérdida de

generalidad se puede suponer que f + ( x ) ≥ 0 para todo x ∈ I . Del mismo modo nosotros
puede suponerse que f + ( x ) ≤ M 1 para todo x ∈ I ; así

0≤f+(x)≤f+(x)≤f+(x)≤M1
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 287/350
28/11/2019 Análisis I

para todo x ∈ I .
Un razonamiento similar nos permite encontrar la constante g + minorizando por partes
g + y g + mayorizando g + , de modo que
∫ ∫
g +≤ g++ε
yo yo

y ∫ ∫
g +≥ g + - ε,
yo yo

y
0≤g+(x)≤g+(x)≤g+(x)≤M2

para todo x ∈ I .
Observe que f + g + es constante por partes y minimiza f + g + , mientras que
f + g + es constante por partes y mayoriza f + g + . Así
∫ ∫ ∫
0≤ f +g +- f +g +≤ f +g +- f +g +.
yo yo yo

Sin embargo, tenemos

f + ( x ) g + ( x ) - f + ( x ) g + ( x ) = f + ( x ) ( g + - g + ) ( x ) + g + ( x ) ( f + - f + ( x ))

≤ M 1 ( g + - g + ) ( x ) + M 2 ( f + - f + ( x ))

para todo x ∈ I , y por lo tanto


∫ ∫ ∫ ∫
0≤ f +g +- f +g +≤ M 1 ( g +- g + ) + M 2 ( f +- f + )
yo yo yo yo

≤ M 1 (2 ε ) + M 2 (2 ε ) .

Página 302
11.5 Riemann integrabilidad de funciones continuas 285

Nuevamente, dado que ε fue arbitrario, podemos concluir que f + g + es Riemann


integrable, como antes. Un argumento similar muestra que f + g - , f - g + , f - g -
son integrables de Riemann; combinándolos obtenemos que fg es Riemann
integrable

- Ejercicios -
Ejercicio 11.4.1 . Probar el teorema 11.4.1. (Sugerencia: puede encontrar el teorema 11.2.16
ser útil. Para la parte (b): Primero haga el caso c> 0. Luego haga el caso c = - 1
y c = 0 por separado. Usando estos casos, deduzca el caso de c < 0. Puede usar
partes anteriores del teorema para probar las posteriores).

Ejercicio 11.4.2 . Supongamos que a <b sean números reales y f : [ a, b ] → R sea a


función∫ continua, no negativa (por lo tanto, f ( x ) ≥ 0 para todo x ∈ [ a, b ]). Suponer

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 288/350
28/11/2019 Análisis I
ese f = 0. Demuestre que f ( x ) = 0 para todo x ∈ [ a, b ]. (Sugerencia: discuta por
[ a, b ]
contradicción.)

Ejercicio 11.4.3 . Deje que sea un intervalo acotado, deje que f : I → R sea un Riemann
función integrable, y dejar que P sea una partición de I . Muestra esa
∫ ∫

f= F.
yo J
J∈ P

Ejercicio 11.4.4 . Sin repetir todos los cálculos en las pruebas anteriores,
dar una breve explicación de por qué los casos restantes del Teorema 11.4.3
y el Teorema 11.4.5 se sigue automáticamente de los casos presentados en el texto.
(Sugerencia: del teorema 11.4.1 sabemos que si f es integrable de Riemann, entonces
es −f .)

11.5 Integrabilidad de Riemann de funciones continuas

Ya hemos dicho mucho sobre las funciones integrables de Riemann hasta ahora,
pero aún no hemos producido ninguna función de este tipo que no sea la
las constantes por partes. Ahora rectificamos esto mostrando que un gran
La clase de funciones útiles son integrables de Riemann. Comenzamos con el
Funciones uniformemente continuas.

Teorema 11.5.1. Deje que sea un intervalo acotado y que f sea una función
que es uniformemente continuo en I. Entonces f es Riemann integrable.

Prueba. De la Proposición
∫ ∫ 9.9.15 vemos que f está acotada. Ahora tenemos
para mostrar que f = yo
f.
yo
Si yo es un punto o el conjunto vacío, entonces el teorema es trivial, así que vamos a
suponga que I es uno de los cuatro intervalos [ a, b ], ( a, b ), ( a, b ] o [ a, b ) para
algunos números reales a <b .

Página 303
286 11. La integral de Riemann

Deje ε> 0 ser arbitrario. Por continuidad uniforme, existe un δ> 0


tal que | f ( x ) - f ( y ) | <ε siempre que x, y ∈ Yo soy tal que | x - y | <δ .
Por el principio de Archimedean, existe un número entero N> 0 tal que
( b - a ) / N <δ .
Tenga en cuenta que podemos dividir I en N intervalos J 1 , ..., J N , cada uno de
longitud ( b- una ) / N . (¿Cómo? Uno tiene que tratar cada uno de los casos [ a, b ], ( a, b ),
( a, b ], [ a, b ) ligeramente diferente.) Por la Proposición 11.3.12, tenemos


∑norte
f≤ (sup f ( x )) | J k |
yo x∈J k
k=1

y
∫ ∑norte
f≥ (inf f ( x )) | J k |
x∈J k

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 289/350
28/11/2019 Análisis I
yo k=1

así en particular

∫ ∫
∑norte
f- f≤ (sup f ( x ) - inf f ( x )) | J k |.
yo x∈J k x∈J k
yo k=1

Sin embargo, tenemos | f ( x ) - f ( y ) | <ε para todo x, y ∈ J k , ya que | J k | =


( b - a ) / N <δ . En particular tenemos

f ( x ) <f ( y ) + ε para todo x, y ∈ J k .

Tomando suprema en x , obtenemos

cenarf ( x ) ≤ f ( y ) + ε para todos y ∈ J k ,


x∈J k

y luego tomando infima en y obtenemos

cenarf ( x ) ≤ inf f ( y ) + ε.
x∈J k y∈J k

Al insertar este límite en nuestra desigualdad anterior, obtenemos

∫ ∫
∑norte
f- f≤ ε | J k |,
yo yo k=1

304 de 1189.
11.5 Riemann integrabilidad de funciones continuas 287

pero por el teorema 11.1.13 tenemos así


∫ ∫
f- f≤ε(b-a).
yo yo

∫ ∫
Pero ε> 0 fue arbitrario, mientras que ( b − a ) es fijo. Así f no puede ser
- Yo f yo
positivo. Por Lemma 11.3.3 y la definición de integrabilidad de Riemann
así tenemos que f es Riemann integrable.

Combinando el Teorema 11.5.1 con el Teorema 9.9.16, obtenemos así

Corolario 11.5.2. Sea [ a, b ] un intervalo cerrado, y sea f : [ a, b ] → R


ser continuo Entonces f es Riemann integrable.

Tenga en cuenta que este Corolario no es cierto si [ a, b ] se reemplaza por cualquier otro
tipo de intervalo, ya que ni siquiera está garantizado que ese continuo

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 290/350
28/11/2019 Análisis I

Las funciones están limitadas. Por ejemplo, la función f : (0 , 1) → R definida


por f ( x ): = 1 / x es continuo pero no integrable de Riemann. Sin embargo,
si asumimos que una función es continua y acotada, podemos
recuperar la integrabilidad de Riemann:

Proposición 11.5.3. Deje que sea un intervalo acotado, y deje que f : I → R sea
tanto continua como acotada. Entonces f es Riemann integrable en I.

Prueba. Si I es un punto o un conjunto vacío, el reclamo es trivial; si yo soy un


intervalo cerrado el reclamo se desprende del Corolario 11.5.2. Así que supongamos
que I es de la forma ( a, b ], ( a, b ) o [ a, b ) para algunos a <b .
Tenemos una cota M para f , de manera que -M ≤ f ( x ) ≤ M para todo x ∈ I .
Ahora dejemos que 0 <ε < ( b - a ) / 2 sea un número pequeño. La función f cuando
restringido al intervalo [ a + ε, b - ε ] es continuo y, por lo tanto, Riemann
integrable por Corolario 11.5.2. En particular, podemos encontrar un trozo
función constante h : [ a + ε, b − ε ] → R que se especializa en f en [ a + ε, b − ε ]
tal que ∫ ∫
h≤ f + ε.
[ a + ε, b − ε ] [ a + ε, b − ε ]

Definir ˜ h : I → R por
{
h ( x ) si x ∈ [ a + ε, b - ε ]
h̃ ( x ): =
METRO si x ∈ I \ [ a + ε, b - ε ]

305 de 1189.
288 11. La integral de Riemann

Claramente, ˜ h es constante por partes en I y se especializa en f ; por el teorema 11.2.16


tenemos
∫ ∫ ∫
h̃ = εM + h + εM ≤ f + (2 M + 1) ε.
yo [ a + ε, b − ε ] [ a + ε, b − ε ]

En particular tenemos
∫ ∫
f≤ f + (2 M + 1) ε.
yo [ a + ε, b − ε ]

Un argumento similar da
∫ ∫
f≥ f - (2 M + 1) ε
[ a + ε, b − ε ]
yo

y por lo tanto ∫ ∫
f- f ≤ (4 M + 2) ε.
yo yo

Pero ε es arbitrario, por lo que podemos argumentar como en la prueba del Teorema 11.5.1
para concluir la integrabilidad de Riemann.
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 291/350
28/11/2019 Análisis I

Esto da una gran clase de funciones integrables de Riemann ya; el


funciones continuas acotadas. Pero podemos ampliar un poco esta clase
más, para incluir las funciones continuas por partes limitadas .

Definición 11.5.4. Let Me ser un intervalo acotado, y dejar que f : I → R .


Decimos que f es continua por partes en I si existe una partición P
de I tal que f | J es continua en J para todos J ∈ P .

Ejemplo 11.5.5. La función f : [1 , 3] → R definida por


⎧ 2
⎨ X si 1 ≤ x < 2
F ( x ): = 7 7 si x = 2
⎩ 3
X si 2 <x ≤ 3

no es continuo en [1 , 3], pero es continuo en partes en [1 , 3] (ya que


es continuo cuando está restringido a [1 , 2) o { 2 } o (2 , 3], y esos tres
intervalos de partición [1 , 3]).

Proposición 11.5.6. Deje que sea un intervalo acotado, y deje que f : I → R sea
ambos por partes continuas y acotadas. Entonces f es Riemann integrable.

Prueba. Ver ejercicio 11.5.1.

Página 306
11.6 Integrabilidad de Riemann de funciones monótonas 289

- Ejercicios -
Ejercicio 11.5.1 . Demuestre la Proposición 11.5.6. (Sugerencia: use el Teorema 11.4.1 (a) y
(h).)

11.6 Integrabilidad de Riemann de funciones monótonas

Además de las funciones continuas por partes, otra amplia clase de funciones
Riemann es integrable, es decir, las funciones monótonas. Damos
dos instancias de esto:

Proposición 11.6.1. Deje que [ a, b ] sea un intervalo cerrado y acotado y deje que
f : [ a, b ] → R será una función monótona. Entonces f es Riemann integrable
en [ a, b ] .

Observación 11.6.2. Del ejercicio 9.8.5 sabemos que existen mono-


funciones de tono que no son continuas por partes, por lo que esta proposición es
no incluido en la Proposición 11.5.6.

Prueba. Sin pérdida de generalidad, podemos considerar que f es monótono.


ing (en lugar de monotono decreciente). Del ejercicio 9.8.1 sabemos que
f está acotado. Ahora deje que N> 0 sea un número entero y divida [ a, b ] en N
intervalos medio abiertos { [ a + norte
b − aj, a + b − a
norte
( j + 1)): 0 ≤ j ≤ N - 1 } de longitud
( b − a ) / N , junto con el punto {b} . Luego, por la Proposición 11.3.12 nosotros
https://translate.googleusercontent.com/translate_f ⎛ ⎞ 292/350
28/11/2019 Análisis I

tener ⎛ ⎞
∫ ∑1
N−
⎝ ⎠b-a
f≤ cenar f(x) ,
yo x∈ [ a + b − anorte j, a + b − aN ( j +1))
norte
j=0

(el punto {b} claramente da solo una contribución cero). Como f es mono-
tono creciente, por lo tanto tenemos
∫ ( )
∑1
N−
b-a b-a
f≤ F a+ ( j + 1) .
yo norte norte
j=0

Del mismo modo tenemos


∫ ( )
∑1
N−
b-a b-a
f≥ F a+ j .
yo
norte norte
j=0

Así tenemos
∫ ∫ ∑1
N−
( ( ) ( ))
b-a b-a b-a
f- f≤ F a+ ( j + 1) -f a+ j .
yo yo
norte norte norte
j=0

Página 307
290 11. La integral de Riemann

Usando series telescópicas (Lema 7.2.15) tenemos así


∫ ∫ ( ( ) ( ))
b-a b-a b-a
f- f≤ F a+ (N) -f a+ 00
yo yo
norte norte norte
b-a
= ( f ( b ) - f ( a )) .
norte

Pero N fue arbitrario, por lo que podemos concluir como en la prueba del teorema
11.5.1 que f es Riemann integrable.

Corolario 11.6.3. Deje que sea un intervalo acotado, y deje que f : I → R sea
tanto monótono como acotado. Entonces f es Riemann integrable en I.

Prueba. Ver ejercicio 11.6.1.

Ahora damos la famosa prueba integral para determinar la convergencia de


Serie monótona decreciente.

Proposición 11.6.4 (Prueba integral) . Deje f : [0 , ∞ ) → R ser monótono


función decreciente∑que
∞ no es negativa ( es decir, f ( x ) ≥ 0 para todo x ≥ 0) . ∫
Entonces la suma n = 0 f ( n ) es convergente si y solo si sup N> 0 [0 , N ] f es
finito.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 293/350
28/11/2019 Análisis I

Prueba. Ver ejercicio 11.6.3.

∑∞ 1
Corolario 11.6.5. Sea p un número real. Luego n=1 np
converge
absolutamente cuando p> 1 y diverge cuando p ≤ 1 .

Prueba. Ver ejercicio 11.6.5.

- Ejercicios -
Ejercicio 11.6.1 . Use la Proposición 11.6.1 para probar el Corolario 11.6.3. (Sugerencia: adaptar
la prueba de la Proposición 11.5.3.)

Ejercicio 11.6.2 . Formule una noción razonable de una función monótona por partes
ción, y luego demuestre que todas las funciones monótonas por partes limitadas son Rie-
Mann integrable.

Ejercicio 11.6.3 . Demuestre


∑ N la Proposición 11.6.4. (Pista:
∑ N− 1¿cuál es la relación? ∫
entre la suma n=1 f ( n ), la suma n=0 f ( n ), y la integral [0 , N ] f ?)

Página 308
11.7 Una función integrable no Riemann 291

Ejercicio 11.6.4 . Dé ejemplos para mostrar que ambas direcciones de la prueba integral
descomponerse si no se supone que f es monótono decreciente.

Ejercicio 11.6.5 . Use la Proposición 11.6.4 para probar el Corolario 11.6.5.

11.7 Una función integrable no Riemann

Hemos demostrado que hay grandes clases de funciones limitadas que


son integrables de Riemann. Desafortunadamente, existen funciones limitadas
funciones que no son integrables de Riemann:

Proposición 11.7.1. Deje f : [0 , 1] → R ser la función discontinua


{
1 si x ∈ Q
f ( x ): =
0 si x ∈ Q

considerado en el ejemplo 9.3.21. Entonces f está acotado pero no Riemann


integrable

Prueba. Está claro que f está acotado, así que demostremos que no es Riemann
integrable
Sea P cualquier partición de [0 , 1]. Para cualquier J ∈ P , observe que si J es
no es un punto o el conjunto vacío, entonces

cenarf ( x ) = 1
x∈J

(por la Proposición 5.4.14). En particular tenemos


( )
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 294/350
28/11/2019 Análisis I

cenarf ( x ) | J | = | J |.
x∈J

(Tenga en cuenta que esto también es cierto cuando J es un punto, ya que ambos lados son cero).
en particular vemos que

U ( f, P ) = | J | = | [0 , 1] | = 1
J∈ P : J = ∅

por el teorema 11.1.13; tenga en cuenta que el conjunto vacío∫ no contribuye


cosa a la longitud total. En particular tenemos [0 , 1] f = 1, por propuesta

ción 11.3.12.
Un argumento similar da que

inf f ( x ) = 0
x∈J

Página 309
292 11. La integral de Riemann

para todos los J (excepto los puntos o el conjunto vacío), y así



L ( f, P ) = 0=0.
J∈ P : J = ∅

En particular tenemos [0 , 1]
f = 0, por la Proposición 11.3.12. Por lo tanto, la
las integrales Riemann superiores e inferiores no coinciden, por lo que esta función
No es Riemann integrable.

Observación 11.7.2. Como puede ver, es más bien "artificial" delimitado


funciones que no son integrables de Riemann. Debido a esto, el Rie-
mann integral es lo suficientemente bueno para la gran mayoría de los casos. Existen
Sin embargo, hay formas de generalizar o mejorar esta integral. Uno de estos es el
Integral de Lebesgue , que definiremos ∫en el Capítulo 11.45. Otro es
la integral de Riemann-Stieltjes yo
fdα , donde α : I → R es monótono
función creciente, que definiremos en la siguiente sección.

11.8 La integral de Riemann-Stieltjes

Deje que sea un intervalo acotado, deje que α : I → R sea un aumento monótono
función, y que f : I → R sea una función. Entonces hay una generalización
de la integral de Riemann, conocida como la integral de Riemann-Stieltjes . Esta
integral se define como la integral de Riemann, pero con un giro:
en lugar de tomar la longitud | J | de intervalos J , tomamos la longitud α
α [ J ], definido como sigue. Si J es un punto o el conjunto vacío, entonces α [ J ]: = 0.
Si J es un intervalo de la forma [ a, b ], ( a, b ), ( a, b ] o [ a, b ), entonces α [ J ]: =
α ( b ) −α ( a ). Tenga en cuenta que en el caso especial donde α es la función de identidad
α ( x ): = x , entonces α [ J ] es lo mismo que | J | . Sin embargo, para más general
funciones monótonas alpha , la α -Longitud α [ J ] es una cantidad diferente de | J | .
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 295/350
28/11/2019 Análisis I

Sin embargo, resulta que todavía se puede hacer gran parte de la teoría anterior, pero
reemplazando | J | por α [ J ] en todo.

Definición 11.8.1 ( longitud α ) . Deja que sea un intervalo acotado, y deja


α : X → R ser una función definida en un dominio X que contiene I .
Luego definimos la α-longitud α [ I ] de I de la siguiente manera. Si yo soy un punto o el
conjunto vacío, establecemos α [ I ] = 0. Si I es un intervalo de la forma [ a, b ], [ a, b ),
( a, b ] o ( a, b ) para algunos b> a , entonces establecemos α [ I ] = α ( b ) - α ( a ).
2
Ejemplo 11.8.2. Sea α : R → R la función α ( x ): = x . Luego
α [[2 , 3]] = α (3) - α (2) = 9 - 4 = 5, mientras que α [( - 3 , - 2)] = - 5. Mientras tanto
α [ { 2 } ] = 0 y α [ ∅ ] = 0.

Page 310
11.8 La integral de Riemann-Stieltjes 293

Ejemplo 11.8.3. Sea α : R → R la función de identidad α ( x ): = x .


Entonces α [ I ] = | I | para todos los intervalos delimitados I (¿por qué?) Así, la noción de
La longitud es un caso especial de la noción de longitud α .

A veces escribimos α | si
a o α ( x ) | x =x b= a en lugar de α [[ a, b ]].
Uno de los teoremas clave para la teoría de la integral de Riemann.
fue el Teorema 11.1.13, que se refería∑a la longitud y las particiones, y en
particular demostró que | I | =
J∈ P | J | siempre que P era una partición de I .
Ahora generalizamos esto un poco.

Lema 11.8.4. Deje que sea un intervalo acotado, deje que α : X → R sea un
función definida en algún dominio X que contiene I, y que P sea un
partición de I. Entonces tenemos

α[I]= α[J].
J∈ P

Prueba. Ver ejercicio 11.8.1.

Ahora podemos definir una generalización de la definición 11.2.9.

Definición 11.8.5 (Pc Riemann-Stieltjes integral) . Let Me ser una


delimitada intervalo, y dejar que P sea una partición de I . Deje α : X → R ser una
función definida en algún dominio X que contiene I , y deje f : I → R
ser una función que es constante por tramos con respecto a P . Entonces nosotros
definir ∫ ∑
ordenadorf personal
dα : = cJα[J]
[P]
J∈ P

donde c J es el valor constante de f en J .

Ejemplo 11.8.6. Deje f : [1 , 3] → R ser la función

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 296/350
28/11/2019 Análisis I

{ 4 cuando x ∈ [1 , 2)
f(x)=
2 cuando x ∈ [2 , 3] ,

2
sea α : R → R la función α ( x ): = x y dejar que P sea la partición
P : = { [1 , 2) , [2 , 3] } . Luego

ordenadorf personal
dα = c [1 , 2) α [[1 , 2)] + c [2 , 3] α [[2 , 3]]
[P]

= 4 ( α (2) - α (1)) + 2 ( α (3) - α (2)) = 4 × 3 + 2 × 5 = 22 .

Página 311
294 11. La integral de Riemann

Ejemplo 11.8.7. Sea α : R → R la función de identidad α ( x ): = x .


Luego, para cualquier intervalo acotado I , cualquier partición P de I y cualquier
∫ función
f que∫es constante por partes con respecto a P , tenemos pc [ P ] f dα =

ordenador
[ P ] f personal
(¿por qué?)

Podemos obtener un análogo


∫ exacto de la Proposición 11.2.13 reemplazando

todas las integrales pc [P] f en la propuesta∫ con pc [P] f dα (ejercicio-
cise 11.8.2). Así podemos definir pc yo
f dα para cualquier constante por partes
función f : I → R y cualquier α : X → R definida en un dominio que contiene
Yo , en analogía a antes, por la fórmula
∫ ∫
ordenador
f dαpersonal
: = pc f dα
yo [P]

para cualquier partición P en I con respecto a la cual f es constante por partes.


Hasta ahora, nuestra función α : R → R podría haber sido arbitraria.
Supongamos ahora que α aumenta de forma monótona , es decir, α ( y ) ≥ α ( x )
siempre que x, y ∈ X son tales que y ≥ x . Esto implica que α ( I ) ≥ 0
para todos los intervalos en X (¿por qué?) Desde este se puede verificar fácilmente que todos
Los resultados
∫ del Teorema 11.2.16 ∫continúan siendo válidos cuando las integrales
ordenador
yo
f son
personal
reemplazados por pc yo f dα , y las longitudes | I | son reemplazados por
la α -Longitud α ( I ); ver ejercicio 11.8.3.
∫ Entonces podemos
∫ definir integrales Riemann-Stieltjes superiores e inferiores
yo
f dα y f dα siempre que f : I → R está acotado y α se define en
yo
un dominio que contiene I , según las fórmulas habituales
∫ ∫
f dα : = inf {pc g dα : g es pc en I y se especializa en f}
yo yo

y
∫ ∫
f dα : = sup {pc g dα : g es pc en I y minoriza f}.
yo yo

Luego decimos que f es Riemann-Stieltjes integrable en I con respecto a α

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 297/350
28/11/2019 Análisis I

si las integrales Riemann-Stieltjes superior e inferior coinciden, en cuyo caso


nosotros fijamos ∫ ∫ ∫
f dα : = f dα = f dα.
yo yo yo

Como antes, cuando α es la función de identidad α ( x ): = x entonces el


La integral de Riemann-Stieltjes es idéntica a la integral de Riemann; Por lo tanto, la
La integral de Riemann-Stieltjes es una generalización de la integral de Riemann.

Página 312
11.9 Los dos teoremas fundamentales del cálculo. 295

(Veremos otra comparación entre las dos integrales un poco más tarde, ∫ ∫
en el∫ Corolario 11.10.3.) Debido a esto, a veces escribimos yo
f as yo
f dx
o yo
f ( x ) dx .
La mayoría (pero no todas) de la teoría restante de la integral de Riemann
luego se puede trasladar sin dificultad, reemplazando las integrales de Riemann
con integrales de Riemann-Stieltjes y longitudes con longitudes α . Hay un
par de resultados que se descomponen; Teorema 11.4.1 (g), Proposición 11.5.3,
y la Proposición 11.5.6 no son necesariamente verdaderas cuando α es discontinua
en lugares∫ clave (por ejemplo, si f y α son ambos discontinuos en el mismo punto,
luego yo Es poco probable que f dα se defina. Sin embargo, el teorema 11.5.1 sigue siendo
verdadero (ejercicio 11.8.4).

- Ejercicios -
Ejercicio 11.8.1 . Demuestre el lema 11.8.4. (Sugerencia: modifique la prueba del teorema
11.1.13.)
Ejercicio 11.8.2 . Declare y pruebe una versión de la Proposición 11.2.13 para el
Riemann-Stieltjes integral.
Ejercicio 11.8.3 . Declare y pruebe una versión del Teorema 11.2.16 para el Riemann-
Stieltjes integral.
Ejercicio 11.8.4 . Declare y pruebe una versión del Teorema 11.5.1 para el Riemann-
Stieltjes integral. (Sugerencia: hay que tener cuidado con la prueba; el problema aquí
es que algunas de las referencias a la longitud de | J k | debe permanecer sin cambios,
y otras referencias a la longitud de | J k | debe cambiarse a la longitud α
α ( J k ) - básicamente, todas las ocurrencias de | J k | que aparecen dentro de un resumen
debe reemplazarse con α ( J k ), pero el resto no debe modificarse).
Ejercicio 11.8.5 . Deje sgn: R → R ser la función signum

⎨ 1 cuando x> 0
sgn ( x ): = 00 cuando x = 0

-1 cuando x < 0 .

Sea f : [ - 1 , 1] → R una función continua. Demuestre que f es Riemann-Stieltjes


integrable con respecto a sgn, y que

fd sgn = 2 f (0) .
[ - 1 , 1]

(Sugerencia: para cada ε> 0, encuentre las funciones constantes por partes que se especializan y mi-
normando f cuya integral de Riemann-Stieltjes es ε -cerca de 2 f (0).)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 298/350
28/11/2019 Análisis I

11.9 Los dos teoremas fundamentales del cálculo

Ahora tenemos suficiente maquinaria para conectar la integración y la diferenciación.


ción a través del conocido teorema fundamental del cálculo. En realidad, hay

Página 313
296 11. La integral de Riemann

son dos de estos teoremas, uno que involucra la derivada de la integral, y


el otro involucra la integral de la derivada.

Teorema 11.9.1 (primer teorema fundamental del cálculo) . Deje a <b


ser números reales y dejar que f : [ a, b ] → R sea una función integrable de Riemann.
Sea F : [ a, b ] → R sea la función

F ( x ): = F.
[ a, x ]

Entonces F es continuo. Además, si x 0 ∈ [ a, b ] yf es continua


en x 0 , entonces F es diferenciable en x 0 , y F ( x 0 ) = f ( x 0 ) .

Prueba. Como f es integrable de Riemann, está acotado (por definición


11.3.4). Por lo tanto, tenemos un número real M tal que −M ≤ f ( x ) ≤ M
para todo x ∈ [ a, b ].
Ahora dejemos que x <y sean dos elementos de [ a, b ]. Entonces note que
∫ ∫ ∫
F(y)-F(x)= f- f= F
[ a, y ] [ a, x ] [ x, y ]

por el teorema 11.4.1 (h). Por el teorema 11.4.1 (e) tenemos así
∫ ∫ ∫
f≤ M = pc M=M(y-x)
[ x, y ] [ x, y ] [ x, y ]

y ∫ ∫ ∫
f≥ −M = pc −M = −M ( y - x )
[ x, y ] [ x, y ] [ x, y ]

y por lo tanto
|F(y)-F(x)|≤M(y-x).

Esto es para y> x . Intercambiando x e y que por lo tanto vemos que

|F(y)-F(x)|≤M(x-y)

cuando x> y . Además, tenemos F ( y ) - F ( x ) = 0 cuando x = y . Así en todo


tres casos tenemos

| F ( y ) - F ( x ) | ≤ M | x - y |.

Ahora deja x ∈ [ a, b ] y deja ( x n )



n=0 ser cualquier secuencia en [ a, b ] convergente

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 299/350
28/11/2019 Análisis I

a x . Entonces tenemos
−M | x n - x | ≤ F ( x n ) - F ( x ) ≤ M | x n - x |

Página 314
11.9 Los dos teoremas fundamentales del cálculo. 297

para cada n . Pero −M | x n −x | y M | x n −x | ambos convergen a 0 como n → ∞ ,


entonces, mediante la prueba de compresión F ( x n ) - F ( x ) converge a 0 como n → ∞ , y así
lim n → ∞ F ( x n ) = F ( x ). Como esto es cierto para todas las secuencias x n ∈ [ a, b ]
convergiendo a x , vemos que F es continua en x . Como x era un
Elemento arbitrario de [ a, b ], vemos así que F es continua.
Ahora suponga que x 0 ∈ [ a, b ] yf es continua en x 0 . Elige cualquiera
ε> 0. Luego, por continuidad, podemos encontrar un δ> 0 tal que | f ( x ) −f ( x 0 ) | ≤
ε para todas las x en el intervalo I : = [ x 0 - δ, x 0 + δ ] ∩ [ a, b ], o en otras palabras

f ( x 0 ) - ε ≤ f ( x ) ≤ f ( x 0 ) + ε para todo x ∈ I.

Ahora mostramos que


| F ( y ) - F ( x 0 ) - f ( x 0 ) ( y - x 0 ) | ≤ ε | y - x 0|

para todo y ∈ I , ya que la Proposición 10.1.7 implicará que F es diferente


tiable en x 0 con derivada F ( x 0 ) = f ( x 0 ) como se desee.
Ahora fijar y ∈ I . Hay tres casos. Si y = x 0 , entonces F ( y ) −F ( x 0 ) -
f ( x 0 ) ( y - x 0 ) = 0, por lo que la afirmación es obvia. Si y> x 0 , entonces

F(y)-F(x0)= F.
[ x 0, y ]

Como x 0 , y ∈ I e I son un conjunto conectado, entonces [ x 0 , y ] es un subconjunto de I ,


y así tenemos

f ( x 0 ) - ε ≤ f ( x ) ≤ f ( x 0 ) + ε para todo x ∈ [ x 0 , y ] ,

y por lo tanto

(f(x0)-ε)(y-x0)≤ f≤(f(x0)+ε)(y-x0)
[ x 0, y ]

y así en particular
| F ( y ) - F ( x 0 ) - f ( x 0 ) ( y - x 0 ) | ≤ ε | y - x 0|

como se desee. El caso y <x 0 es similar y se deja al lector.

Ejemplo 11.9.2. Recuerde en el ejercicio 9.8.5 que construimos un mono-


función de tono f : R → R que era discontinua en cada racional
y continua en todas partes. Por la Proposición 11.6.1, este monótono
La función ∫es Riemann integrable en [0 , 1]. Si definimos F : [0 , 1] → R por
F ( x ): = [0 , x ] f , entonces F es una función continua que es diferenciable

en cada número irracional Por otro lado, F no es diferenciable


en cada número racional; ver ejercicio 11.9.1.
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 300/350
28/11/2019 Análisis I

Página 315
298 11. La integral de Riemann

Informalmente, el primer teorema fundamental del cálculo afirma que


(∫ )

F (x)=f(x)
[ a, x ]

dado un cierto número de supuestos sobre f . Aproximadamente, esto significa que


La derivada de una integral recupera la función original. Ahora nosotros
muestra el reverso, que la integral de una derivada recupera el original
función.

Definición 11.9.3 (Antiderivadas) . Let Me ser un intervalo acotado, y


dejemos que f : I → R sea una función. Decimos que una función F : I → R es un
antiderivada de f si F es diferenciable en I y F ( x ) = f ( x ) para todos
x∈I.

Teorema 11.9.4 (Segundo teorema fundamental del cálculo) . Dejar


a <b sean números reales, y sea f : [ a, b ] → R sea un integrable de Riemann
función. Si F : [ a, b ] → R es una antiderivada de f, entonces

f=F(b)-F(a).
[ a, b ]

Prueba. Usaremos sumas de Riemann. La idea es mostrar que

U ( f, P ) ≥ F ( b ) - F ( a ) ≥ L ( f, P )

para cada partición P de [ a, b ]. La desigualdad de la izquierda afirma que F ( b ) −F ( a )


es un límite inferior para {U ( f, P ): P es una partición de [ a, b ] } , mientras que la derecha
la desigualdad afirma que F ( b ) - F ( a ) es un límite superior para {L ( f, P ): P
es una partición de [ a, b ] } . Pero por la Proposición 11.3.12, esto significa que
∫ ∫
f≥F(b)-F(a)≥ F,
[ a, b ] [ a, b ]

pero dado que se supone que f es Riemann


∫ integrable, tanto la parte superior como la superior
menor integral de Riemann [ a, b ] f . El reclamo sigue.

Tenemos que mostrar el límite U ( f, P ) ≥ F ( b ) - F ( a ) ≥ L ( f, P ). Nosotros


solo mostrará la primera desigualdad U ( f, P ) ≥ F ( b ) - F ( a ); el otro
La desigualdad es similar.
Sea P una partición de [ a, b ]. De Lemma 11.8.4 tenemos
∑ ∑
F(b)-F(a)= F[J]= F[J],
J∈ P J∈ P : J = ∅

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 301/350
28/11/2019 Análisis I

Página 316
11.9 Los dos teoremas fundamentales del cálculo. 299

mientras que desde la definición tenemos



U ( f, P ) = cenarf ( x ) | J |.
x∈J
J∈ P : J = ∅

Por lo tanto, será suficiente mostrar que

F [ J ] ≤ sup f ( x ) | J |
x∈J

para todo J ∈ P (que no sea el conjunto vacío).


Cuando J es un punto, la afirmación es clara, ya que ambos lados son cero.
Ahora suponga que J = [ c, d ] , ( c, d ] , [ c, d ) o ( c, d ) para alguna c <d . Luego
el lado izquierdo es F [ J ] = F ( d ) - F ( c ). Por el teorema del valor medio,
esto es igual a ( d - c ) F ( e ) para algunos e ∈ J . Pero como F ( e ) = f ( e ), nosotros
así tiene
F [ J ] = ( d - c ) f ( e ) = f ( e ) | J | ≤ sup f(x)|J|
x∈J

como se desee.

Por supuesto, como todos saben, uno puede usar el segundo fundamento
teorema del cálculo para calcular integrales con relativa facilidad siempre que
puedes encontrar una anti-derivada del integrando f . Tenga en cuenta que el primero
El teorema fundamental del cálculo asegura que cada Riemann continuo
La función integrable tiene un anti-derivado. Para funciones discontinuas,
la situación es más complicada y es un análisis real a nivel de posgrado
tema que no se discutirá aquí. Además, no todas las funciones con
un anti-derivado es Riemann integrable; como ejemplo, considere el
2 3
función F : [ - 1 , 1] → R definida por F ( x ): = x sin (1 / x ) cuando x = 0,
y F (0): = 0. Entonces F es diferenciable en todas partes (¿por qué?), entonces F tiene
es una antiderivada, pero F no tiene límites (¿por qué?), y tampoco lo es Riemann
integrable
Ahora hacemos una pausa para mencionar la infame ambigüedad "+ C " en anti
derivados:

Lema 11.9.5. Deje que sea un intervalo acotado y deje que f : I → R sea un
función. Sea F : I → R y G : I → R dos antiderivadas de f.
Entonces existe un número real C tal que F ( x ) = G ( x ) + C para todos
x ∈ I.

Prueba. Ver ejercicio 11.9.2.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 302/350
28/11/2019 Análisis I

Página 317
300 11. La integral de Riemann

- Ejercicios -
Ejercicio 11.9.1 . Sea f : [0 , 1] → R la función en el ejercicio 9.8.5. Muestra esa
para cada número racional q ∫∈x Q ∩ [0 , 1], la función F : [0 , 1] → R definida por
la fórmula F ( x ): = 00 f ( y ) dy no es diferenciable en q .

Ejercicio 11.9.2 . Demuestre el lema 11.9.5. (Sugerencia: aplique el teorema del valor medio,
Corolario 10.2.9, a la función F - G . También se puede probar este lema usando
El segundo teorema fundamental del cálculo (¿cómo?), pero hay que tener cuidado
ya que no suponemos que f sea Riemann integrable).

Ejercicio 11.9.3 . Supongamos que a <b sean números reales y f : [ a, b ] → R sea a


Función
∫ monótona creciente. Sea F : [ a, b ] → R la función F ( x ): =
[ a, x ] f . Sea x 0 un elemento de [ a, b ]. Demuestre que F es diferenciable en x 0 si

y solo si f es continua en x 0 . (Sugerencia: una dirección es atendida por uno


de los teoremas fundamentales del cálculo. Para el otro, considere izquierda y derecha
límites de f y argumentar por contradicción.)

11.10 Consecuencias de los teoremas fundamentales.

Ahora podemos dar una serie de consecuencias útiles de lo fundamental


teoremas de cálculo (más allá de la aplicación obvia, que uno puede ahora
calcule cualquier integral para la cual se conozca un antideductivo). El primero
La aplicación es la fórmula de integración familiar por partes.

Proposición 11.10.1 ( Fórmula de integración por partes) . Sea I = [ a, b ] ,


y que F : [ a, b ] → R y G : [ a, b ] → R sean funciones diferenciables en
[ a, b ] tal que F y G son Riemann integrables en I. Entonces tenemos
∫ ∫
FG = F ( b ) G ( b ) - F ( a ) G ( a ) - F G.
[ a, b ] [ a, b ]

Prueba. Ver ejercicio 11.10.1.

A continuación, mostramos que bajo ciertas circunstancias, uno puede escribir un


Integral de Riemann-Stieltjes como integral de Riemann. Comenzamos con pieza
sabias funciones constantes.

Teorema 11.10.2. Deje que α : [ a, b ] → R sea una función monótona creciente


y supongamos que α también es diferenciable en [ a, b ] , siendo α
Riemann integrable. Sea f : [ a, b ] → R una función constante por partes
en [ a, b ] . Entonces fα es Riemann integrable en [ a, b ] y
∫ ∫
f dα = fα.
[ a, b ] [ a, b ]

Página 318

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 303/350
28/11/2019 Análisis I

11.10. Consecuencias de los teoremas fundamentales. 301

Prueba. Como f es constante por partes, es integrable de Riemann, y dado que


α también es Riemann integrable, entonces fα es Riemann integrable por Theo-
rem 11.4.5.
Suponga que f es constante por partes con respecto a alguna partición
P de [ a, b ]; sin pérdida de generalidad, podemos suponer que P no
Contiene el conjunto vacío. Entonces tenemos
∫ ∫ ∑
f dα = pc f dα = cJα[J]
[ a, b ] [P]
J∈ P

donde c J es el valor constante de f en J . Por otro lado, desde


Teorema 11.2.16 (h) (generalizado a particiones de longitud arbitraria: por qué
¿Es cierta esta generalización?)
∫ ∑ ∫ ∑ ∫ ∑ ∫
fα = fα = cJα= cJ α.
[ a, b ] J J J
J∈ P J∈ P J∈ P

Pero
∫ según el segundo teorema fundamental del cálculo (Teorema 11.9.4),
J
α = α [ J ], y la afirmación siguiente.

Corolario 11.10.3. Deje que α : [ a, b ] → R sea una función monótona creciente


y supongamos que α también es diferenciable en [ a, b ] , siendo α
Riemann integrable. Sea f : [ a, b ] → R una función que es Riemann-
Stieltjes integrables con respecto a α en [ a, b ] . Entonces fα es Riemann
integrable en [ a, b ] y
∫ ∫
f dα = fα.
[ a, b ] [ a, b ]

Prueba. Tenga en cuenta que dado que f y α están delimitados, entonces fα también debe ser
encerrado. Además, dado que α es monótono creciente y diferenciable, α es
no negativo
Deje ε> 0. Entonces, podemos encontrar una función constante por partes f ma-
jorizing f on [ a, b ], y una función constante por partes f minorizing f on
[ a, b ], de modo que
∫ ∫ ∫ ∫
f dα - ε ≤ f dα ≤ f dα ≤ f dα + ε.
[ a, b ] [ a, b ] [ a, b ] [ a, b ]

Aplicando el Teorema 11.10.2, obtenemos


∫ ∫ ∫ ∫
f dα - ε ≤ fα ≤ fα≤ f dα + ε.
[ a, b ] [ a, b ] [ a, b ] [ a, b ]

Página 319
302 11. La integral de Riemann

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 304/350
28/11/2019 Análisis I
Dado
∫ que α no es∫ negativo y f minoriza f , entonces fα minoriza fα .
Así [ a, b ]
fα ≤ [ a, b ]
fα (¿por qué?) Así
∫ ∫
f dα - ε ≤ fα.
[ a, b ] [ a, b ]

Del mismo modo tenemos ∫ ∫


fα ≤ f dα + ε.
[ a, b ] [ a, b ]

Como estas afirmaciones son verdaderas para cualquier ε> 0, debemos tener
∫ ∫ ∫ ∫
f dα ≤ fα ≤ fα ≤ f dα
[ a, b ] [ a, b ] [ a, b ] [ a, b ]

y el reclamo sigue.

Observación 11.10.4. Informalmente, el Corolario 11.10.3 afirma que f dα es


esencialmente equivalente a f dα dx dx , cuando α es diferenciable. sin embargo, el
La ventaja de la integral Riemann-Stieltjes es que todavía tiene sentido
incluso cuando α no es diferenciable.

Ahora nos basamos en la fórmula familiar de cambio de variables. Nosotros


Primero necesita un lema preliminar.

Lema 11.10.5 (Cambio de variables fórmula I) . Deje [ a, b ] ser un cerrado


intervalo, y deje que φ : [ a, b ] → [ φ ( a ) , φ ( b )] sea un monótono continuo en
Función de plegado. Sea f : [ φ ( a ) , φ ( b )] → R sea una función constante por partes
ción en [ φ ( a ) , φ ( b )] . Entonces f ◦ φ : [ a, b ] → R también es constante por partes
en [ a, b ] y ∫ ∫
f ◦ φ dφ = F.
[ a, b ] [ φ ( a ) , φ ( b )]

Prueba. Damos un boceto de la prueba, dejando los huecos para rellenar


Ejercicio 11.10.2. Sea P una partición de [ φ ( a ) , φ ( b )] tal que f es
constante por partes con respecto a P ; podemos suponer que P no
Contiene el conjunto vacío. Para cada J ∈ P , sea c J el valor constante de
f en J , así ∫

f= c J | J |.
[ φ ( a ) , φ ( b )]
J∈ P

( J ) sea el conjunto φ ( J ): = {x ∈ [ a, b ]: φ ( x ) ∈
-1 -1
Para cada intervalo J , deje φ
-1
J} . Entonces φ ( J ) está conectado (¿por qué?), Y por lo tanto es un intervalo. Promover-
-1
más, c J es el valor constante de f ◦ φ en φ ( J ) (¿por qué?) Por lo tanto, si nosotros

320
11.10. Consecuencias de los teoremas fundamentales. 303

definir Q : = {φ - 1 ( J ): J ∈ P } (ignorando el hecho de que Q ha sido usado


para representar los números racionales), luego Q particiones [ a, b ] (¿por qué?), y

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 305/350
28/11/2019 Análisis I

f ◦ φ es constante por partes con respecto a Q (¿por qué?). Así


∫ ∫ ∑
-1
f ◦ φ dφ = f ◦ φ dφ = c J φ [ φ ( J )] .
[ a, b ] [Q]
J∈ P

-1
Pero φ [ φ ( J )] = | J | (¿por qué?), y el reclamo sigue.

Proposición 11.10.6 (Cambio de variables fórmula II) . Deje que [ a, b ] sea un


intervalo cerrado y deje que φ : [ a, b ] → [ φ ( a ) , φ ( b )] sea un monótono continuo
Función creciente. Sea f : [ φ ( a ) , φ ( b )] → R sea un integrable de Riemann
función en [ φ ( a ) , φ ( b )] . Entonces f ◦ φ : [ a, b ] → R es Riemann-Stieltjes
integrable con respecto a φ en [ a, b ] y
∫ ∫
f ◦ φ dφ = F.
[ a, b ] [ φ ( a ) , φ ( b )]

Prueba. Esto se obtendrá de Lemma 11.10.5 de manera similar


de cómo se obtuvo el Corolario 11.10.3 del Teorema 11.10.2. primero
observe que dado que f es Riemann integrable, está acotado, y luego f ◦φ
también debe estar acotado (¿por qué?).
Deje ε> 0. Entonces, podemos encontrar una función constante por partes f ma-
jorizing f en [ φ ( a ) , φ ( b )], y una función constante por partes f minorizing
f en [ φ ( a ) , φ ( b )], de modo que
∫ ∫ ∫ ∫
f-ε≤ f≤ f≤ f + ε.
[ φ ( a ) , φ ( b )] [ φ ( a ) , φ ( b )] [ φ ( a ) , φ ( b )] [ φ ( a ) , φ ( b )]

Aplicando Lemma 11.10.5, obtenemos


∫ ∫ ∫ ∫
f-ε≤ f ◦ φ dφ ≤ f ◦ φ dφ ≤ f + ε.
[ φ ( a ) , φ ( b )] [ a, b ] [ a, b ] [ φ ( a ) , φ ( b )]

Como f ◦ φ es constante por partes y minimiza f ◦ φ , tenemos


∫ ∫
f ◦ φ dφ ≤ f ◦ φ dφ
[ a, b ] [ a, b ]

mientras que de manera similar tenemos


∫ ∫
f ◦ φ dφ ≥ f ◦ φ dφ.
[ a, b ] [ a, b ]

Página 321
304 11. La integral de Riemann

Así
∫ ∫ ∫ ∫
f-ε≤ f ◦ φ dφ ≤ f ◦ φ dφ ≤ f + ε.
[ φ ( a ) , φ ( b )] [ a, b ] [ a, b ] [ φ ( a ) , φ ( b )]

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 306/350
28/11/2019 Análisis I

Como ε> 0 fue arbitrario, esto implica que


∫ ∫ ∫ ∫
f≤ f ◦ φ dφ ≤ f ◦ φ dφ ≤ F
[ φ ( a ) , φ ( b )] [ a, b ] [ a, b ] [ φ ( a ) , φ ( b )]

y el reclamo sigue.

Combinando esta fórmula con el Corolario 11.10.3, se observa inmediatamente


contiene la siguiente fórmula familiar:

Proposición 11.10.7 (Cambio de variables fórmula III) . Deje que [ a, b ] sea


un intervalo cerrado, y sea φ : [ a, b ] → [ φ ( a ) , φ ( b )] sea un diferenciable
función de aumento monótono tal que φ es Riemann integrable. Dejar
f : [ φ ( a ) , φ ( b )] → R sea una función integrable de Riemann en [ φ ( a ) , φ ( b )] .
Entonces ( f ◦ φ ) φ : [ a, b ] → R es Riemann integrable en [ a, b ] y
∫ ∫
(f◦φ)φ= F.
[ a, b ] [ φ ( a ) , φ ( b )]

- Ejercicios -
Ejercicio 11.10.1 . Demuestre la Proposición 11.10.1. (Sugerencia: primer uso del Corolario 11.5.2
y el Teorema 11.4.5 para mostrar que FG y FG son integrables de Riemann. Luego
use la regla del producto (Teorema 10.1.13 (d)).)

Ejercicio 11.10.2 . Rellene los espacios marcados (¿por qué?) En la prueba de Lema 11.10.5.

Ejercicio 11.10.3 . Supongamos que a <b sean números reales y f : [ a, b ] → R sea a


Función integrable de Riemann. Sea g : [ −b, −a ] → R definido por g ( ∫x ): = ∫
f ( −x ). Demuestre que g también es integrable de Riemann, y [ −b, −a ] g = [ a, b ] f.

Ejercicio 11.10.4 . ¿Cuál es el análogo de la Proposición 11.10.7 cuando φ es mono-


¿Disminuye el tono en lugar de aumentar el tono monótono? (Cuando φ no es monótono
aumentando o disminuyendo monótonamente, la situación se vuelve significativamente más
Complicado.)

Página 322

Capitulo A

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 307/350
28/11/2019 Análisis I

Apéndice: los fundamentos de la lógica matemática

El propósito de este apéndice es dar una introducción rápida a mat-


lógica matemática , que es el lenguaje que uno usa para llevar a cabo matemáticas rigurosas
pruebas ematicas. Saber cómo funciona la lógica matemática también es muy
útil para comprender la forma matemática de pensar, que una vez
masterizado le permite abordar conceptos y problemas matemáticos
de manera clara y segura, incluidas muchas de las preguntas de prueba
en este texto
Escribir lógicamente es una habilidad muy útil. Está algo relacionado con,
pero no es lo mismo que escribir de forma clara, eficiente o convincente, o
informativamente idealmente, uno querría hacer todo esto a la vez, pero
a veces uno tiene que hacer compromisos, aunque con la práctica podrás
ser capaz de lograr más de sus objetivos de escritura al mismo tiempo. Así un
El argumento lógico a veces puede parecer difícil de manejar, excesivamente complicado,
o de lo contrario parece poco convincente. La gran ventaja de escribir logi-
sin embargo, es que uno puede estar absolutamente seguro de que su conclusión
será correcto, siempre y cuando todas sus hipótesis sean correctas y su
los pasos eran lógicos; usando otros estilos de escritura uno puede ser razonablemente
convencido de que algo es cierto, pero hay una diferencia entre ser
convencido y seguro .
Ser lógico no es el único rasgo deseable en la escritura, y de hecho
a veces se interpone en el camino; los matemáticos, por ejemplo, a menudo recurren
a argumentos informales cortos que no son lógicamente rigurosos cuando
querer convencer a otros matemáticos de una declaración sin ir
a través de todos los detalles largos, y lo mismo es cierto, por supuesto, para los que no
matemáticos también. Entonces decir que una declaración o argumento es "no
lógico "no es necesariamente algo malo; a menudo hay muchas situaciones
cuando uno tiene buenas razones para no ser enfático acerca de ser lógico. Cómo-
Sin embargo, uno debe ser consciente de la distinción entre razonamiento lógico

© Springer Science + Business Media Singapore 2016 y Hindustan Book Agency 2015 305
T. Tao, Análisis I, Textos y Lecturas en Matemáticas 37,
DOI 10.1007 / 978-981-10-1789-6

Página 323
306 A. Apéndice: los fundamentos de la lógica matemática.

y medios de discusión más informales, y no tratar de pasar por alto un ilógico


argumento cal como lógicamente riguroso. En particular, si un ejercicio es
pidiendo una prueba, entonces espera que seas lógico en tu respuesta.
La lógica es una habilidad que necesita ser aprendida como cualquier otra, pero esta habilidad
también es innato para todos ustedes; de hecho, probablemente usen las leyes de la lógica
inconscientemente en su discurso cotidiano y en su propio interno (no
Razonamiento matemático. Sin embargo, requiere un poco de entrenamiento y
practique reconocer esta habilidad innata y aplicarla a situaciones abstractas
tales como las que se encuentran en las pruebas matemáticas. Porque la lógica

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 308/350
28/11/2019 Análisis I

es innato, las leyes de la lógica que aprendas deberían tener sentido , si encuentras
tener que memorizar uno de los principios o leyes de la lógica aquí,
sin sentir un "clic" mental o comprender por qué esa ley debería
trabajo, entonces probablemente no podrás usar esa ley de lógica correctamente
y efectivamente en la práctica. Entonces, por favor no estudies este apéndice de la manera
podrías abarrotar antes de una final, eso será inútil. En cambio, pon
lejos de su rotulador , y lea y comprenda este apéndice
en lugar de simplemente estudiarlo !

A.1 Enunciados matemáticos

Cualquier argumento matemático procede en una secuencia de matemática.


declaraciones . Estas son declaraciones precisas sobre varias matemáticas
objetos icos (numeros, vectores, funciones, etc.) y relaciones entre
ellos (suma, igualdad, diferenciación, etc.). Estos objetos pueden
1
ser constantes o variables; Más sobre esto más tarde. Declaraciones son ambos
verdadero o falso.

Ejemplo A.1.1. 2 + 2 = 4 es una afirmación verdadera; 2 + 2 = 5 es un falso


declaración.

No todas las combinaciones de símbolos matemáticos son una declaración. por


ejemplo,
= 2 ++ 4 = - = 2
no es una declaración; a veces lo llamamos mal formado o mal definido . los
Las declaraciones del ejemplo anterior están bien formadas o bien definidas .
Por lo tanto, las declaraciones bien formadas pueden ser verdaderas o falsas; estado mal formado
No se consideran verdaderos ni falsos (de hecho, son usu-
aliado no considerado en absoluto declaraciones). Un ejemplo más sutil de un
1
Más precisamente, las declaraciones sin variables libres son verdaderas o falsas. Deberíamos
Discuta las variables libres más adelante en este apéndice.

Página 324
A.1 Enunciados matemáticos 307

declaración mal formada es


0 / 0 = 1;

la división por cero no está definida, por lo que la declaración anterior está mal formada.
Un argumento lógico no debe contener declaraciones mal formadas, por lo tanto
por ejemplo, si un argumento usa una declaración como x / y = z , necesita
primero asegúrese de que y no sea igual a cero. Muchas pruebas supuestas de "0 = 1"
u otras declaraciones falsas se basan en pasar por alto estas "declaraciones deben ser
criterio bien formado ”.
Muchos de ustedes probablemente han escrito mal formado o de otra manera inexacto
declaraciones en su trabajo matemático, mientras intenta significar algunas

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 309/350
28/11/2019 Análisis I

otra declaración bien formada y precisa. Hasta cierto punto esto es


permisible: es similar a escribir mal algunas palabras en una oración, o
usando una palabra poco imprecisa o poco gramatical en lugar de una correcta
uno ("Ella corrió bien" en lugar de "Ella corrió bien"). En muchos casos, el
El lector (o calificador) puede detectar este error y corregirlo. Sin embargo,
parece poco profesional y sugiere que es posible que no sepa lo que
estamos hablando de. Y si realmente no sabes lo que eres
hablando y aplicando reglas matemáticas o lógicas a ciegas,
luego escribir una declaración mal formada puede confundirlo rápidamente
más y más tonterías, generalmente del tipo que no recibe crédito en
clasificación Por lo tanto, es importante, especialmente al aprender un tema,
tenga cuidado de mantener las declaraciones bien formadas y precisas. Una vez que tengas
más habilidad y confianza, por supuesto que puedes permitirte hablar una vez más
libremente, porque sabrás lo que estás haciendo y no estarás tan
mucho peligro de desviarse hacia tonterías.
Uno de los axiomas básicos de la lógica matemática es que cada pozo-
La declaración formada es verdadera o falsa, pero no ambas. (Aunque si hay
son variables libres, la verdad de una declaración puede depender de los valores de
Estas variables. Más sobre esto más adelante.) Además, la verdad o la falsedad
de una declaración es intrínseca a la declaración y no depende de
opinión de la persona que está viendo la declaración (siempre y cuando todas las definiciones
y las anotaciones son acordadas, por supuesto). Entonces, para probar que una declaración
es cierto, es suficiente para mostrar que no es falso, mientras que para mostrar que un estado
ment es falso, es suficiente para mostrar que no es cierto; este es el principio
subyacente a la poderosa técnica de la prueba por contradicción , que nosotros
Discuta luego. Este axioma es viable siempre que se trabaje con
conceptos básicos, para los cuales se puede determinar la verdad o la falsedad (al menos
en principio) de manera objetiva y coherente. Sin embargo, si uno es
trabajando en situaciones muy no matemáticas, entonces este axioma se convierte

Page 325
308 A. Apéndice: los fundamentos de la lógica matemática.

mucho más dudoso, por lo que puede ser un error aplicar matemática
lógica a situaciones no matemáticas. (Por ejemplo, una declaración como
"Esta roca pesa 52 libras" es razonablemente precisa y objetiva, y por lo tanto
es bastante seguro usar el razonamiento matemático para manipularlo, mientras que
declaraciones vagas como "esta roca es pesada", "esta pieza musical es
hermoso "o" Dios existe "son mucho más problemáticos. Entonces, mientras que las matemáticas
La lógica matemática es una herramienta muy útil y poderosa, todavía tiene algo de
limitaciones de aplicabilidad). Todavía se puede intentar aplicar la lógica (o
principios similares a la lógica) en estos casos (por ejemplo, creando un
modelo matemático de un fenómeno de la vida real), pero esto ahora es ciencia
o filosofía, no matemáticas, y no lo discutiremos más aquí.

Observación A.1.2. Hay otros modelos de lógica que intentan tratar


con declaraciones que no son definitivamente verdaderas o definitivamente falsas, como

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 310/350
28/11/2019 Análisis I
lógica modal, lógica intuicionista o lógica difusa, pero estas están mucho más allá
El alcance de este texto.

Ser verdadero es diferente de ser útil o eficiente . Por ejemplo,


la declaración
2=2

es cierto pero es poco probable que sea muy útil. La declaración

4≤4

también es cierto, pero no muy eficiente (la afirmación 4 = 4 es más precisa).


También puede ser que una declaración sea falsa pero aún así sea útil, porque
ejemplo
π = 22 / 7

es falso, pero sigue siendo útil como primera aproximación. En matemática


razonamiento, solo nos preocupamos por la verdad más que por la utilidad
o eficiencia; la razón es que la verdad es objetiva (todos pueden estar de acuerdo
en él) y podemos deducir declaraciones verdaderas de reglas precisas, mientras que
la utilidad y la eficiencia son, en cierta medida, cuestiones de opinión, y lo hacen
No seguir reglas precisas. Además, incluso si algunos de los pasos individuales en
un argumento puede no parecer muy útil o eficiente, aún es posible
(de hecho, bastante común) para que la conclusión final sea bastante no trivial
(es decir, no es obviamente cierto) y útil.
Las declaraciones son diferentes de las expresiones . Las declaraciones son verdaderas o
falso; las expresiones son una secuencia de símbolos matemáticos que pro-
duces algún objeto matemático (un número, matriz, función, conjunto, etc.)

Página 326
A.1 Enunciados matemáticos 309

como su valor Por ejemplo


2+3∗5

es una expresión, no una declaración; Produce un número como su valor.


Mientras tanto,
2 + 3 ∗ 5 = 17

es una declaración, no una expresión. Por lo tanto, no tiene ningún sentido


pregunte si 2 + 3 ∗ 5 es verdadero o falso. Al igual que con las declaraciones, las expresiones
puede estar bien definido o mal definido; 2 + 3 / 0, por ejemplo, es mal definidos.
Surgen ejemplos más sutiles de expresiones mal definidas cuando, por ejemplo,
Intentar agregar un vector a una matriz, o evaluar una función fuera
-1
de su dominio, por ejemplo, pecado
(2)
Uno puede hacer declaraciones a partir de expresiones usando relaciones tales
como =, < , ≥ , ∈ , ⊂ , etc. o mediante el uso de propiedades (como "es primo", "es
continuo "," es invertible ", etc.) Por ejemplo," 30 + 5 es primo "es un
declaración, como es "30 + 5 ≤ 42 - 7". Tenga en cuenta que las declaraciones matemáticas

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 311/350
28/11/2019 Análisis I

pueden contener palabras en inglés.


Uno puede hacer una declaración compuesta de declaraciones más primitivas
mediante el uso de conectivos lógicos como and, or, not, if-then, if-and-only-if,
Etcétera. Damos algunos ejemplos a continuación, en orden decreciente de
intuición

Conjunción. Si X es una declaración e Y es una declaración, la declaración


" X e Y " es verdadero si X e Y son verdaderos, y de lo contrario es falso.
Por ejemplo, "2 + 2 = 4 y 3 + 3 = 6" es verdadero, mientras que "2 + 2 = 4 y
3 + 3 = 5 "no lo es. Otro ejemplo: "2 + 2 = 4 y 2 + 2 = 4" es cierto,
incluso si es un poco redundante; La lógica tiene que ver con la verdad, no con la eficiencia.
Debido a la expresividad del idioma inglés, uno puede reformular
la declaración " X e Y " de muchas maneras, por ejemplo, " X y también Y ", o "Ambos
X e Y son verdaderas ", etc. Curiosamente, la afirmación" X , pero Y "es
lógicamente la misma declaración que " X e Y ", pero tienen diferentes
connotaciones (ambas afirmaciones afirman que X e Y son ambas verdaderas, pero
la primera versión sugiere que X e Y contrastan entre sí,
mientras que la segunda versión sugiere que X e Y se apoyan mutuamente).
Una vez más, la lógica se trata de la verdad, no de connotaciones o sugerencias.

Disyunción. Si X es una declaración e Y es una declaración, la declaración


" X o Y " es verdadero si X o Y es verdadero, o ambos. Por ejemplo, "2 + 2 = 4
o 3 + 3 = 5 "es cierto, pero" 2 + 2 = 5 o 3 + 3 = 5 "no lo es. También "2 + 2 = 4
o 3 + 3 = 6 "es cierto (incluso si es un poco ineficiente; sería más fuerte
declaración para decir "2 + 2 = 4 y 3 + 3 = 6"). Así, por defecto, la palabra

Página 327
310 A. Apéndice: los fundamentos de la lógica matemática.

"O" en lógica matemática por defecto es inclusivo o . La razón por la que hacemos
esto es que con inclusivo o, para verificar " X o Y ", es suficiente verificar que
solo uno de X o Y es cierto; no necesitamos mostrar que el otro es
falso. Entonces sabemos, por ejemplo, que "2 + 2 = 4 o 2353 + 5931 = 7284" es
cierto sin tener que mirar la segunda ecuación. Como en el anterior
discusión, la afirmación "2 + 2 = 4 o 2 + 2 = 4" es verdadera, incluso si es
Muy ineficiente.
Si uno realmente quiere usar exclusivo o, use una declaración como
"O X o Y es cierto, pero no ambos" o "Exactamente uno de X o Y es
cierto". Exclusivo o surge en matemáticas, pero ni mucho menos
a menudo como inclusivo o.

Negación. La afirmación " X no es verdadera" o " X es falsa" o "No es


el caso de que X ", se llama la negación de X , y es cierto si y solo si X
es falso y es falso si y solo si X es verdadero. Por ejemplo, la declaración
"No es el caso de que 2 + 2 = 5" es una declaración verdadera. Por supuesto nosotros
podría abreviar esta declaración a "2 + 2 = 5".
Las negaciones convierten "y" en "o". Por ejemplo, la negación de
"Jane Doe tiene el pelo negro y Jane Doe tiene los ojos azules" es "Jane Doe
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 312/350
28/11/2019 Análisis I

no tiene cabello negro o no tiene ojos azules ", no " Jane Doe no
tiene el pelo negro y no tiene los ojos azules "(¿puedes ver por qué?). Simi
En general, si x es un número entero, la negación de " x es par y no negativo" es
" X es impar o negativo", no " x es impar y negativo". (Tenga en cuenta cómo es im-
aquí es importante o incluyente en lugar de exclusivo.) O la negación
de " x ≥ 2 y x ≤ 6" (es decir, "2 ≤ x ≤ 6") es " x < 2 o x> 6", no " x < 2
y x> 6 "o" 2 <x> 6. ".
Del mismo modo, las negaciones convierten "o" en "y". La negación de "John
Doe tiene cabello castaño o cabello negro "es" John Doe no tiene cabello castaño
y no tiene cabello negro ", o equivalentemente" John Doe no tiene
cabello castaño ni negro ". Si x es un número real, la negación de " x ≥ 1 o
x ≤ - 1 ”es“ x < 1 yx> - 1 ”(es decir, - 1 <x < 1).
Es muy posible que una negación de una declaración produzca un
declaración que no podría ser verdad. Por ejemplo, si x es un
entero, la negación de " x es par o impar" es " x no es par
ni extraño ", lo que no puede ser cierto. Recuerde, sin embargo, que incluso
Si una declaración es falsa, sigue siendo una declaración, y definitivamente es posible
para llegar a una declaración verdadera utilizando un argumento que a veces implica
declaraciones falsas. (Las pruebas por contradicción, por ejemplo, entran en este
categoría. Otro ejemplo es la prueba dividiendo en casos. Si uno divide
en tres casos mutuamente excluyentes, Caso 1, Caso 2 y Caso 3, luego

Página 328
A.1 Enunciados matemáticos 311

en cualquier momento dos de los casos serán falsos y solo uno será
cierto, sin embargo, esto no significa necesariamente que la prueba en su conjunto
es incorrecto o que la conclusión es falsa).
Las negaciones a veces no son intuitivas para trabajar, especialmente si hay
son negaciones múltiples; una declaración como "No es el caso de que tampoco
x no es impar, o x no es mayor o igual que 3, pero no ambos "no es
particularmente agradable de usar. Afortunadamente, uno rara vez tiene que trabajar con
más de una o dos negaciones a la vez, ya que a menudo las negaciones cancelan
El uno al otro. Por ejemplo, la negación de “ X no es verdad” es solo “ X
es cierto ", o más sucintamente solo" X ". Por supuesto, uno debe tener cuidado
al negar expresiones más complicadas debido al cambio
de "y" y "o", y cuestiones similares.

Si y solo si (iff). Si X es una declaración e Y es una declaración, decimos


que " X es verdadero si y solo si Y es verdadero", siempre que X es verdadero, Y tiene
para ser también, y siempre que Y sea verdadero, X tiene que serlo también (es decir, X e Y
son "igualmente verdaderas"). Otras formas de decir lo mismo son " X y
Y son declaraciones lógicamente equivalentes ", o" X es verdadero si Y es verdadero ", o
" X ↔ Y ". Así, por ejemplo, si x es un número real, entonces la declaración
" X = 3 si y solo si 2 x = 6" es verdadero: esto significa que siempre que x = 3
es verdadero, entonces 2 x = 6 es verdadero, y cuando 2 x = 6 es verdadero, entonces x = 3 es
2

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 313/350
28/11/2019 Análisis I

cierto. Por otro lado, la afirmación " x = 3 si y solo si x 2 =9"


Es falso; Si bien es cierto que siempre que x = 3 es cierto, x = 9 es también
2
cierto, no es el caso que siempre que x = 9 es cierto, que x = 3 es también
automáticamente verdadero (piense en lo que sucede cuando x = - 3).
Las declaraciones que son igualmente verdaderas, también son igualmente falsas: si X y
Y son lógicamente equivalentes, y X es falso, entonces Y tiene que ser falso también
(porque si Y fuera cierto, entonces X también tendría que ser cierto). Estafa-
a la inversa, cualesquiera dos afirmaciones que sean igualmente falsas también serán lógicamente
equivalente. Así, por ejemplo, 2 + 2 = 5 si y solo si 4 + 4 = 10.
A veces es interesante mostrar que más de dos declaraciones
son lógicamente equivalentes; por ejemplo, uno podría querer afirmar que tres
las declaraciones X , Y y Z son lógicamente equivalentes. Esto significa cuando-
cada una de las declaraciones es verdadera, entonces todas las declaraciones son verdaderas;
y también significa que si una de las declaraciones es falsa, entonces todas
Las declaraciones son falsas. Esto puede parecer muchas implicaciones lógicas
para probar, pero en la práctica, una vez que uno demuestra suficientes implicaciones lógicas
cationes entre X , Y y Z , a menudo se pueden concluir todos los demás
y concluir que todos son lógicamente equivalentes. Ver por ejemplo
Ejercicios A.1.5, A.1.6.

Page 329
312 A. Apéndice: los fundamentos de la lógica matemática.

- Ejercicios -
Ejercicio A.1.1 . ¿Cuál es la negación de la afirmación "o X es verdadero o Y
es cierto, pero no ambos "?

Ejercicio A.1.2 . ¿Cuál es la negación de la afirmación " X es verdadero si y solo


si Y es verdad? (Puede haber múltiples formas de expresar esta negación).

Ejercicio A.1.3 . Suponga que ha demostrado que siempre que X es verdadero, entonces Y
es verdadero, y siempre que X es falso, Y es falso. ¿Ya has demostrado
que X e Y son lógicamente equivalentes? Explique.

Ejercicio A.1.4 . Suponga que ha demostrado que siempre que X es verdadero, entonces Y
es verdadero, y siempre que Y es falso, entonces X es falso. ¿Ya has demostrado
que X es verdadero si y solo si Y es verdadero? Explique.

Ejercicio A.1.5 . Suponga que sabe que X es verdadero si y solo si Y es verdadero, y


sabes que Y es verdadero si y solo si Z es verdadero. ¿Es esto suficiente para mostrar que
X, Y, Z son todos lógicamente equivalentes? Explique.

Ejercicio A.1.6 . Suponga que sabe que siempre que X es verdadero, Y es verdadero;
que siempre que Y es verdadero, entonces Z es verdadero; y cuando Z es verdad, entonces X es
cierto. ¿Es esto suficiente para mostrar que X, Y, Z son lógicamente equivalentes? Explique.

A.2 Implicación

Ahora llegamos al menos intuitivo de los conceptos lógicos comúnmente utilizados.


nectivas - implicación. Si X es una declaración e Y es una declaración, entonces
"Si X , entonces Y " es la implicación de X a Y ; también está escrito "cuando
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 314/350
28/11/2019 Análisis I

X es verdadero, Y es verdadero ", o" X implica Y "o" Y es verdadero cuando X es "o


" X es verdadero solo si Y es verdadero" (este último requiere un poco de esfuerzo mental para
ver). Lo que significa esta afirmación "si X , entonces Y " depende de si
X es verdadero o falso. Si X es verdadero, entonces "si X , entonces Y " es verdadero cuando Y es
verdadero y falso cuando Y es falso. Sin embargo, si X es falso, entonces "si X , entonces
¡Y ” siempre es cierto, independientemente de si Y es verdadero o falso! Poner
de otra manera, cuando X es verdadero, la afirmación "si X , entonces Y " implica que
Y es verdad. Pero cuando X es falso, la afirmación "si X , entonces Y " no ofrece
información sobre si Y es verdadero o no; la afirmación es cierta, pero
vacío (es decir, no transmite ninguna información nueva más allá del hecho de que
La hipótesis es falsa).

Ejemplos A.2.1. Si x es un número entero, entonces la declaración "Si x = 2, entonces


2
X = 4 "es cierto, independientemente de si x es realmente igual a 2 o no
(aunque es probable que esta afirmación solo sea útil cuando x es igual a 2).
Esta declaración no afirma que x es igual a 2, y no afirma
2
que x es igual a 4, pero afirma que cuando y si x es igual a 2,

Page 330
A.2 Implicación 313

2
entonces x es igual a 4. Si x no es igual a 2, la afirmación sigue siendo verdadera
2
pero no ofrece conclusiones sobre x o x .
Algunos casos especiales de la implicación anterior: la implicación "Si 2 =
2
2, luego 2 = 4 "es verdadero (verdadero implica verdadero). La implicación "Si 3 = 2,
2
entonces 3= 4 "es verdadero (falso implica falso). La implicación "Si - 2 = 2,
2
entonces ( - 2) = 4 ”es verdadero (falso implica verdadero). Las dos últimas implicaciones
se consideran vacíos; no ofrecen ninguna información nueva desde
Su hipótesis es falsa. (Sin embargo, todavía es posible emplear
implicaciones vacías para un buen efecto en una prueba: una declaración vastamente verdadera
Sigue siendo cierto. Veremos uno de estos ejemplos en breve.)

Como vemos, la falsedad de la hipótesis no destruye la verdad.


de una implicación, de hecho es todo lo contrario! (Cuando una hipótesis es
falso, la implicación es automáticamente verdadera.) La única forma de refutar
una implicación es mostrar que la hipótesis es verdadera mientras que la conclusión
Es falso. Entonces "Si 2 + 2 = 4, entonces 4 + 4 = 2" es una implicación falsa. (Cierto
no implica falso)
También se puede pensar en la afirmación "si X , entonces Y " como " Y es al menos
tan cierto como X "- si X es verdadero, entonces Y también tiene que ser cierto, pero si X es verdadero
falso, Y podría ser tan falso como X , pero también podría ser cierto. Esto debería
se compara con " X si y solo si Y ", que afirma que X e Y son
igualmente cierto .
Las implicaciones vagamente verdaderas a menudo se usan en el habla ordinaria, algunas veces
veces sin saber que la implicación es vacía. Un poco
Un ejemplo frívolo es "Si los deseos fueran alas, los cerdos volarían". (Los

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 315/350
28/11/2019 Análisis I

La declaración “el infierno se congela” también es una opción popular para una hipotética falsa.
sis.) Una más seria es "Si John hubiera dejado el trabajo a las 5pm, entonces lo haría
estar aquí ahora ". Este tipo de afirmación se usa a menudo en una situación en
cuya conclusión e hipótesis son ambas falsas; pero la implicación
sigue siendo cierto independientemente. Esta afirmación, por cierto, puede usarse para ilustrar
ilustra la técnica de la prueba por contradicción: si crees que "si
John había dejado el trabajo a las 5 p.m., entonces ya estaría aquí ”, y usted
También sepa que "John no está aquí ahora", entonces puede concluir que
"John no salió del trabajo a las 5 p.m.", porque John dejó el trabajo a las 5 p.m.
conduciría a una contradicción. Tenga en cuenta cómo puede ser una implicación vacía
solía derivar una verdad útil.
Para resumir, las implicaciones a veces son vacías, pero esto no es
en realidad un problema en la lógica, ya que estas implicaciones siguen siendo ciertas, y
implicaciones vacías aún pueden ser útiles en argumentos lógicos. En particular
Lar, uno puede usar con seguridad declaraciones como "Si X , entonces Y " sin necesariamente

Página 331
314 A. Apéndice: los fundamentos de la lógica matemática.

tener que preocuparse por si la hipótesis X es realmente cierta o no


(es decir, si la implicación es vacía o no).
Las implicaciones también pueden ser ciertas incluso cuando no hay un vínculo causal entre-
Entre la hipótesis y la conclusión. La afirmación "Si 1 + 1 = 2, entonces
Washington DC es la capital de los Estados Unidos "es cierto (cierto im-
es cierto), aunque bastante extraño; la declaración "Si 2 + 2 = 3, entonces Nuevo
York es la capital de los Estados Unidos "es igualmente cierto (falso implica
falso). Por supuesto, tal declaración puede ser inestable (la capital de la
Estados Unidos puede cambiar algún día, mientras que 1 + 1 siempre será igual
a 2) pero es cierto, al menos por el momento. Si bien es posible
usar implicaciones acausales en un argumento lógico, no se recomienda
ya que puede causar confusión innecesaria. (Así, por ejemplo, si bien es cierto
que una declaración falsa puede usarse para implicar cualquier otra declaración, verdadera o
falso, hacerlo arbitrariamente probablemente no sea útil para el lector).
Para probar una implicación "Si X , entonces Y ", la forma habitual de hacer esto
es asumir que X es verdadero y usar esto (junto con lo que sea
otros hechos e hipótesis que tiene) para deducir Y . Esto sigue siendo válido
procedimiento incluso si X luego resulta ser falso; la implicación no
garantiza cualquier cosa sobre la verdad de X , y solo garantiza la verdad
de Y condicionalmente en X primero es cierto. Por ejemplo, lo siguiente es
una prueba válida de una proposición verdadera, a pesar de que tanto la hipótesis como
conclusión de la proposición son falsas:

Proposición A.2.2. Si 2 + 2 = 5 , entonces 4 = 10 - 4 .

Prueba. Suponga que 2 + 2 = 5. Multiplicando ambos lados por 2, obtenemos 4 + 4 =


10. Restando 4 de ambos lados, obtenemos 4 = 10 - 4 como se desee.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 316/350
28/11/2019 Análisis I

Por otro lado, un error común es probar una implicación por


primero asumiendo la conclusión y luego llegando a la hipótesis. por
Por ejemplo, la siguiente Proposición es correcta, pero la prueba no lo es:

Proposición A.2.3. Supongamos que 2 x + 3 = 7 . Demuestre que x = 2 .

Prueba. (Incorrecto) x = 2; entonces 2 x = 4; entonces 2 x + 3 = 7.

Al hacer pruebas, es importante que pueda distinguir


la hipótesis de la conclusión; existe el peligro de tener esperanza
menos confundido si esta distinción no es clara.
Aquí hay una breve prueba que utiliza implicaciones que posiblemente son
vacío.

Página 332
A.2 Implicación 315

Teorema A.2.4. Supongamos que n es un número entero. Entonces n ( n + 1) es un


incluso entero.

Prueba. Como n es un número entero, n es par o impar. Si n es par, entonces n ( n + 1)


también es par, ya que cualquier múltiplo de un número par es par. Si n es impar,
entonces n + 1 es par, lo que nuevamente implica que n ( n + 1) es par. Así en
cualquiera de los casos n ( n + 1) es par, y hemos terminado.

Tenga en cuenta que esta prueba se basa en dos implicaciones: "si n es par, entonces
n ( n + 1) es par ”y“ si n es impar, entonces n ( n + 1) es par ”. Desde n
no puede ser tanto impar como par, al menos una de estas implicaciones tiene
una hipótesis falsa y por lo tanto es vacuo. Sin embargo, ambos
las implicaciones son ciertas, y uno necesita ambas para probar la
teorema, porque no sabemos de antemano si n es par o impar.
E incluso si lo hiciéramos, podría no valer la pena comprobarlo. por
ejemplo, como un caso especial de este teorema, sabemos de inmediato
342
Corolario A.2.5. Sea n = (253 + 142) ∗ 123 - (423 + 198) +538 - 213 .
Entonces n ( n + 1) es un número entero par.

En este caso particular, uno puede determinar exactamente qué paridad es n :


par o impar, y luego use solo una de las dos implicaciones en lo anterior
Teorema, descartando el vacío. Esto puede parecer que es más
eficiente, pero es una economía falsa, porque uno tiene que determinar
qué paridad es n , y esto requiere un poco de esfuerzo, más esfuerzo de lo que
tomaría si hubiéramos dejado ambas implicaciones, incluida la vacuidad
uno, en el argumento. Entonces, paradójicamente, la inclusión de vacío
declaraciones en falso, o de otra manera "inútiles" en un argumento pueden realmente
¡ahorre esfuerzo a largo plazo! (No estoy sugiriendo, por supuesto, que usted
Debería empacar sus pruebas con un montón de pérdida de tiempo e irrelevante estado
mentos todo lo que digo aquí es que no debes preocuparte demasiado
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 317/350
28/11/2019 Análisis I
algunas hipótesis en su argumento podrían no ser correctas, siempre y cuando su
El argumento todavía está estructurado para dar la conclusión correcta independientemente de
si esas hipótesis eran verdaderas o falsas)
La afirmación "Si X , entonces Y " no es lo mismo que "Si Y , entonces X ";
2 2
por ejemplo, mientras "Si x = 2, entonces x = 4 "es cierto," Si x = 4, entonces
x = 2 ”puede ser falso si x es igual a - 2. Estas dos declaraciones se llaman
conversa el uno del otro; así, lo contrario de una verdadera implicación no es
necesariamente otra verdadera implicación. Usamos la declaración " X si y
solo si Y "para denotar la afirmación de que" Si X , entonces Y ; y si Y , entonces
X ". Así, por ejemplo, podemos decir que x = 2 si y solo si 2 x = 4,

Página 333
316 A. Apéndice: los fundamentos de la lógica matemática.

porque si x = 2, entonces 2 x = 4, mientras que si 2 x = 4, entonces x = 2. Unidireccional


de pensar en una declaración if-and-only-if es ver " X if and only
si Y "como decir que X es tan cierto como Y ; si uno es cierto, entonces también lo es
el otro, y si uno es falso, entonces también lo es el otro. Por ejemplo, el
la afirmación "Si 3 = 2, entonces 6 = 4" es verdadera, ya que tanto la hipótesis como
Las conclusiones son falsas. (En esta vista, "Si X , entonces Y " se puede ver como
una declaración de que Y es al menos tan cierto como X ). Por lo tanto, se podría decir " X
e Y son igualmente verdaderos "en lugar de" X si y solo si Y ".
Del mismo modo, la afirmación "Si X es verdadero, entonces Y es verdadero" no es el
igual que "Si X es falso, entonces Y es falso". Diciendo que "si x = 2, entonces
2 2
X = 4 "no implica que" si x = 2, entonces x = 4 ", y de hecho nosotros
tener x = - 2 como contraejemplo en este caso. Si-entonces las declaraciones son
no es lo mismo que las declaraciones if-and-only-if. (Si supiéramos que " X es verdad
si y solo si Y es verdadero ", entonces también sabríamos que" X es falso si
y solo si Y es falso ".) La afirmación" Si X es falso, entonces Y es falso "es
a veces llamado el inverso de "Si X es verdadero, entonces Y es verdadero"; Por lo tanto, la
inversa de una implicación verdadera no es necesariamente una implicación verdadera.
Si sabe que "si X es verdadero, entonces Y es verdadero", entonces también es cierto
que "Si Y es falso, entonces X es falso" (porque si Y es falso, entonces X no puede ser
cierto, ya que eso implicaría que Y es cierto, una contradicción). Por ejemplo,
2
si supiéramos que "Si x = 2, entonces x = 4 ", entonces también sabemos que" Si
2
X = 4, entonces x = 2 ". O si supiéramos "Si John hubiera dejado el trabajo a las 5 p.m., él
estaría aquí ahora ", entonces también sabemos" Si John no está aquí ahora, entonces
no pudo haber salido del trabajo a las 5 de la tarde ”. La afirmación "Si Y es falso, entonces
X es falso "se conoce como el contrapositivo de" Si X , entonces Y "y ambos
Las declaraciones son igualmente ciertas.
En particular, si sabes que X implica algo que se conoce
para ser falso, entonces X en sí mismo debe ser falso. Esta es la idea detrás de la prueba
por contradicción o reductio ad absurdum : para mostrar que algo debe ser
falso, suponga primero que es cierto y demuestre que esto implica algo
que sabes que es falso (por ejemplo, que una declaración es simultáneamente verdadera
y no es cierto) Por ejemplo:

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 318/350
28/11/2019 Análisis I

Proposición A.2.6. Supongamos que x sea un número positivo tal que


sin ( x ) = 1 . Entonces x ≥ π / 2 .

Prueba. Supongamos por contradicción que x <π / 2. Dado que x es


positivo, por lo tanto tenemos 0 <x <π / 2. Dado que sin ( x ) aumenta para
0 <x <π / 2, y sin (0) = 0 y sin ( π / 2) = 1, entonces tenemos
0 < sin ( x ) < 1. Pero esto contradice la hipótesis de que sin ( x ) = 1.
Por lo tanto, x ≥ π / 2.

Página 334
A.3 La estructura de las pruebas. 317

Tenga en cuenta que una característica de la prueba por contradicción es que en algún momento
en la prueba, usted asume una hipótesis (en este caso, que x <π / 2) que
Más tarde resulta ser falso. Sin embargo, tenga en cuenta que esto no altera el
hecho de que el argumento sigue siendo válido y que la conclusión es verdadera;
Esto se debe a que la conclusión final no se basa en esa hipótesis
ser cierto (de hecho, se basa en que sea falso).
La prueba por contradicción es particularmente útil para mostrar "negativo"
declaraciones: que X es falso, que a no es igual a b , ese tipo de cosas.
Pero la línea entre declaraciones positivas y negativas es algo borrosa.
(¿Es el enunciado x ≥ 2 un enunciado positivo o negativo? ¿Qué pasa con
su negación, que x < 2?) Entonces esta no es una regla difícil y rápida.
Los lógicos a menudo usan símbolos especiales para denotar conexiones lógicas; para
la instancia " X implica Y " puede escribirse " X = ⇒ Y ", " X no es verdadero" puede
ser escrito " ∼ X ", "! X "o" ¬X "," X e Y "se pueden escribir" X ∧ Y "
o " X & Y ", y así sucesivamente. Pero para las matemáticas de propósito general, estas
los símbolos no se usan con frecuencia; Las palabras en inglés son a menudo más legibles, y
No ocupes mucho más espacio. Además, el uso de estos símbolos tiende a
difumina la línea entre expresiones y declaraciones; no es tan fácil
entienda "(( x = 3) ∧ ( y = 5)) = ⇒ ( x + y = 8)" como "Si x = 3 y
y = 5, entonces x + y = 8 ". Entonces, en general, no recomendaría usar estos
símbolos (excepto posiblemente para = ⇒ , que es un símbolo muy intuitivo).

A.3 La estructura de las pruebas.

Para probar una afirmación, a menudo se comienza asumiendo la hipótesis y


trabajando para llegar a una conclusión; este es el enfoque directo para
probando una declaración. Tal prueba podría parecerse a la siguiente:
En g:

Proposición A.3.1. A implica B.

Prueba. Suponga que A es verdad. Como A es verdadero, C es verdadero. Como C es cierto, D


es verdad. Como D es verdadero, B es verdadero, según se desee.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 319/350
28/11/2019 Análisis I

Un ejemplo de un enfoque tan directo es


Proposición A.3.2. Si x = π, entonces sin ( x / 2) + 1 = 2 .

Prueba. Deje x = π . Como x = π , tenemos x / 2 = π / 2. Como x / 2 = π / 2,


tenemos sin ( x / 2) = 1. Como sin ( x / 2) = 1, tenemos sin ( x / 2) + 1 = 2.

Page 335
318 A. Apéndice: los fundamentos de la lógica matemática.

En la prueba anterior, comenzamos con la hipótesis y avanzamos constantemente


de allí hacia una conclusión. También es posible trabajar al revés
desde la conclusión y ver lo que se necesitaría para implicarlo. por
Por ejemplo, una prueba típica de la Proposición A.3.1 de este tipo podría ser
el seguimiento:

Prueba. Para mostrar B , sería suficiente para mostrar D . Como C implica D , nosotros
sólo tiene que mostrar C . Pero C se sigue de una .

Como ejemplo de esto, damos otra prueba de la Proposición A.3.2:

Prueba. Para mostrar sin ( x / 2) +1 = 2, sería suficiente mostrar que sin ( x / 2) =


1. Dado que x / 2 = π / 2 implicaría sin ( x / 2) = 1, solo tenemos que demostrar que
x / 2 = π / 2. Pero esto sigue ya que x = π .

Lógicamente hablando, las dos pruebas anteriores de la Proposición A.3.2 son


lo mismo, solo arreglado de manera diferente. Observe cómo este estilo de prueba es diferente
del enfoque (incorrecto) de comenzar con la conclusión y ver
lo que implicaría (como en la Proposición A.2.3); en cambio, comenzamos con
La conclusión y ver qué implicaría.
Otro ejemplo de una prueba escrita en este estilo al revés es el
siguiendo:

Proposición
∑∞ A.3.3. Deje que 0 <r < 1 sea un número real. Entonces la serie
n = 1 nr n es convergente.

Prueba. Para mostrar que esta serie es convergente, basta con la prueba de razón para
muestra que la relación ∣ ∣
∣ r n +1 ( n + 1) ∣ n+1
∣ ∣
∣ ∣=r
rnn norte
converge a algo menor que 1 como n → ∞ . Como r ya es menos
de 1, será suficiente para mostrar que n +1 norte
converge a 1. Pero desde
n +1 1 1
= 1+ , es suficiente demostrar que
norte norte n → 0. Pero esto está claro ya que
n→∞.

También se podría hacer cualquier combinación de avanzar desde el hy-


pothesis y hacia atrás desde la conclusión. Por ejemplo, lo siguiente
sería una prueba válida de la Proposición A.3.1:

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 320/350
28/11/2019 Análisis I
Prueba. Para mostrar B , sería suficiente para mostrar D . Así que ahora vamos a mostrar D .
Ya que tenemos una por hipótesis, tenemos C . Como C implica D , entonces
tener D como se desee.

Page 336
A.3 La estructura de las pruebas. 319

Nuevamente, desde un punto de vista lógico, esta es exactamente la misma prueba


como antes. Por lo tanto, hay muchas formas de escribir la misma prueba;
cómo lo haga depende de usted, pero ciertas formas de escribir pruebas son más
legible y natural que otros, y diferentes arreglos tienden a
enfatizar diferentes partes del argumento. (Por supuesto, cuando estás
recién comenzando a hacer pruebas matemáticas, generalmente estás contento de
obtener alguna prueba de un resultado, y no me importa tanto obtener el
"Mejor" arreglo de esa prueba; pero el punto aquí es que una prueba puede
tomar muchas formas diferentes)
Las pruebas anteriores eran bastante simples porque solo había una
hipótesis y una conclusión. Cuando hay múltiples hipótesis
y conclusiones, y la prueba se divide en casos, entonces las pruebas pueden obtener
más complicado. Por ejemplo, una prueba puede parecer tan tortuosa como esta:

Proposición A.3.4. Supongamos que A y B son verdaderas. Entonces C y D


son verdaderas.

Prueba. Como A es verdadero, E es verdadero. De E y B sabemos que F es


cierto. Además, a la luz de A , para mostrar D es suficiente para mostrar G . Están ahora
dos casos: H y yo . Si H es verdadero, entonces de F y H obtenemos C , y
de A y H obtenemos G . Si en cambio soy cierto, entonces desde yo tenemos
G , y de I y G se obtiene C . Así en ambos casos obtenemos ambos
C y G , y por lo tanto C y D .

Por cierto, la prueba anterior podría reorganizarse en un orden mucho más ordenado
manera, pero al menos tienes la idea de cuán complicada podría ser una prueba
volverse. Para mostrar una implicación hay varias formas de proceder: usted
puede avanzar desde la hipótesis; puedes trabajar hacia atrás desde el
conclusión; o puedes dividir en casos con la esperanza de dividir el problema
en varios subproblemas más fáciles. Otra es argumentar por contradicción,
por ejemplo, puede tener un argumento de la forma

Proposición A.3.5. Supongamos que A es verdad. Entonces B es falso.

Prueba. Supongamos, en aras de la contradicción, que B es verdadero. Esto sería


implica que C es cierto. Pero como A es verdadero, esto implica que D es verdadero;
lo que contradice C . Por lo tanto, B debe ser falso.

Como puede ver, hay varias cosas que puede intentar al intentar un
prueba. Con la experiencia, será más claro qué enfoques son
es probable que funcione fácilmente, ¿cuáles funcionarán probablemente pero requieren mucho

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 321/350
28/11/2019 Análisis I
esfuerzo, y cuáles probablemente van a fallar. En muchos casos hay

Page 337
320 A. Apéndice: los fundamentos de la lógica matemática.

en realidad solo hay una manera obvia de proceder. Por supuesto, definitivamente puede haber
ser múltiples formas de abordar un problema, así que si ve más de una forma
para comenzar un problema, puedes probar el que parezca más fácil, pero
prepárate para cambiar a otro enfoque si comienza a parecer inútil.
Además, es útil cuando se realiza una prueba para realizar un seguimiento de qué declaraciones
son conocidos (ya sea como hipótesis, o deducidos de las hipótesis, o
procedentes de otros teoremas y resultados), y qué afirmaciones son
deseado (ya sea la conclusión, o algo que implicaría el
clusion, o algún reclamo intermedio o lema que será útil en
finalmente obteniendo la conclusión). Mezclar los dos es casi
es una mala idea, y puede llevar a que uno se pierda irremediablemente en una prueba.

A.4 Variables y cuantificadores

Uno puede llegar bastante lejos en la lógica simplemente comenzando con declaraciones primitivas
(como "2 + 2 = 4" o "John tiene cabello negro"), luego formando compuesto
declaraciones usando conectivos lógicos, y luego usando varias leyes de lógica
pasar de las hipótesis a las conclusiones de uno; esto se conoce como
lógica proposicional o lógica booleana . (Es posible enumerar una docena más o menos
tales leyes de lógica proposicional, que son suficientes para hacer todo lo que uno
quiere hacerlo, pero he elegido deliberadamente no hacerlo aquí, porque
entonces podrías tener la tentación de memorizar esa lista, y no es así como
uno debe aprender a hacer lógica, a menos que sea una computadora
o algún otro dispositivo no pensante. Sin embargo, si realmente tienes curiosidad
en cuanto a cuáles son las leyes formales de la lógica, busque "leyes de proposicional
lógica "o algo similar en la biblioteca o en Internet).
Sin embargo, para hacer matemáticas, este nivel de lógica es insuficiente, porque
no incorpora el concepto fundamental de variables : aquellas
símbolos familiares como x o n que denotan varias cantidades que
se desconocen, se establecen en algún valor o se supone que obedecen a alguna propiedad.
De hecho, ya hemos introducido algunas de estas variables para
ilustrar algunos de los conceptos en lógica proposicional (principalmente porque
se vuelve aburrido después de un tiempo para hablar sin cesar sobre declaraciones sin variables
como 2 + 2 = 4 o "Jane tiene el pelo negro"). La lógica matemática es así
lo mismo que la lógica proposicional pero con el ingrediente adicional de
variables agregadas.
Una variable es un símbolo, como n o x , que denota un cierto tipo
de objeto matemático: un entero, un vector, una matriz, ese tipo de
cosa. En casi todas las circunstancias, el tipo de objeto que la variable

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 322/350
28/11/2019 Análisis I

Page 338
A.4. Variables y cuantificadores 321

representa debe declararse, de lo contrario será difícil hacer bien


declaraciones formadas que lo utilizan. (Hay muy pocas declaraciones verdaderas que
uno puede hacer acerca de las variables sin saber el tipo de variables
involucrado. Por ejemplo, dada una variable x de cualquier tipo, es
cierto que x = x , y si también sabemos que x = y , entonces podemos concluir
que y = x . Pero no se puede decir, por ejemplo, que x + y = y + x , hasta que
sabemos qué tipo de objetos son x e y y si son compatibles con
operación de adición; por ejemplo, la declaración anterior está mal formada si
x es una matriz e y es un vector. Por lo tanto, si uno realmente quiere hacer algo
matemáticas útiles, entonces cada variable debe tener un tipo explícito).
Uno puede formar expresiones y declaraciones que involucran variables, para
ejemplo, si x es una variable real (es decir, una variable que es un número real),
x + 3 es una expresión, y x + 3 = 5 es una declaración. Pero ahora la verdad
de una declaración puede depender del valor de las variables involucradas; para
Por ejemplo, la declaración x + 3 = 5 es verdadera si x es igual a 2, pero es falsa si
x no es igual a 2. Por lo tanto, la verdad de una declaración que involucra una variable
puede depender del contexto de la declaración; en este caso, depende
en lo que se supone que es x . (Esta es una modificación de la regla para
lógica proposicional, en la cual todas las declaraciones tienen un valor de verdad definido).
A veces no establecemos una variable para que sea otra cosa que no sea espec.
ifying su tipo). Por lo tanto, podríamos considerar la declaración x + 3 = 5 donde
x es un número real no especificado. En tal caso llamamos a esta variable
una variable libre ; por lo tanto estamos considerando x + 3 = 5 con x una vari- libre
poder. Las declaraciones con variables libres pueden no tener una verdad definitiva
valor, ya que dependen de una variable no especificada. Por ejemplo, tenemos
Ya comentó que x + 3 = 5 no tiene un valor de verdad definido
si x es una variable real libre, aunque, por supuesto, para cada valor dado de x
La declaración es verdadera o falsa. Por otro lado, la declaración
2 2
( x + 1) =x + 2 x + 1 es cierto para cada número real x , y así podemos
considera esto como una declaración verdadera incluso cuando x es una variable libre.
En otras ocasiones, establecemos una variable para que sea igual a un valor fijo, usando
una declaración como "Let x = 2" o "Set x igual a 2". En este caso,
la variable se conoce como variable enlazada y las declaraciones que involucran solo
Las variables ligadas y ninguna variable libre tienen un valor de verdad definido.
Por ejemplo, si establecemos x = 342, entonces la declaración " x + 135 = 477"
ahora tiene un valor de verdad definido, mientras que si x es una variable real libre, entonces
" X + 135 = 477" podría ser verdadero o falso, dependiendo de qué x
es. Por lo tanto, como hemos dicho antes, la verdad de una declaración como
" X + 135 = 477" depende del contexto: si x es libre o enlazado,
y si está obligado, a qué está obligado.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 323/350
28/11/2019 Análisis I

Página 339
322 A. Apéndice: los fundamentos de la lógica matemática.

También se puede convertir una variable libre en una variable enlazada utilizando el
cuantificadores "para todos" o "para algunos". Por ejemplo, la declaración
2 2
( x + 1) =x +2x+1

es una declaración con una variable libre x , y no necesita tener un definido


valor de verdad, pero la declaración
2 2
( x + 1) =x + 2 x + 1 para todos los números reales x

es una declaración con una variable ligada x , y ahora tiene una verdad definida
valor (en este caso, la afirmación es verdadera). Del mismo modo, la declaración

x+3=5

tiene una variable libre y no tiene un valor de verdad definido, pero el


declaración
x + 3 = 5 para algún número real x

es cierto, ya que es cierto para x = 2. Por otro lado, la declaración

x + 3 = 5 para todos los números reales x

es falso, porque hay algunos (de hecho, hay muchos) números reales
x para el cual x + 3 no es igual a 5.

Cuantificadores universales. Deje que P ( x ) sea una declaración dependiendo de un


variable libre x . La afirmación " P ( x ) es verdadera para todas las x de tipo T " significa
que dada cualquier x de tipo T , la afirmación P ( x ) es verdadera independientemente de
cuál es el valor exacto de x . En otras palabras, la afirmación es la misma.
como diciendo "si x es de tipo T , entonces P ( x ) es verdadero". Así, la forma habitual de
probar que tal afirmación es dejar que x sea una variable libre de tipo T (diciendo
algo así como "Sea x cualquier objeto de tipo T "), y luego probar P ( x )
para ese objeto La declaración se vuelve falsa si se puede producir incluso un
contraejemplo único, es decir, un elemento x que se encuentra en T pero para el cual
2
P ( x ) es falso. Por ejemplo, la declaración " x es mayor que x para todos
se puede demostrar que x positivo es falso produciendo un solo ejemplo, como
2
como x = 1 o x = 1 / 2, donde x no es mayor que x .
Por otro lado, producir un solo ejemplo donde P ( x ) es verdadero
no mostrará que P ( x ) es verdadero para todas las x . Por ejemplo, solo porque
la ecuación x + 3 = 5 tiene una solución cuando x = 2 no implica que
x + 3 = 5 para todos los números reales x ; solo muestra que x + 3 = 5 es cierto
para algún número real x . (Sin embargo, esta es la fuente de las citas frecuentes

Page 340
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 324/350
28/11/2019 Análisis I

A.4. Variables y cuantificadores 323

algo impreciso, eslogan "Uno no puede probar una declaración simplemente por
dando un ejemplo ". La afirmación más precisa es que no se puede
probar una declaración "para todos" con ejemplos, aunque ciertamente se puede probar
"Para algunos" declaraciones de esta manera, y uno también puede refutar "para todos"
declaraciones de un solo contraejemplo.)
Sucede a veces que hay, de hecho, ninguna variable x de tipo T .
En ese caso, la afirmación " P ( x ) es verdadera para todas las x de tipo T " es vacía
verdadero : es cierto pero no tiene contenido, similar a una implicación vacía.
Por ejemplo, la declaración

6 < 2 x < 4 para los 3 <x < 2

es cierto, y se prueba fácilmente, pero es vacío. (Un estado tan verdaderamente vacío
ment todavía puede ser útil en una discusión, aunque esto no sucede muy
a menudo.)
Se pueden usar frases como "Para cada" o "Para cada" en lugar de
2 2
"Para todos", por ejemplo, se puede reformular "( x + 1) = x + 2 x + 1 para todos los reales
2 2
números x "como" Para cada número real x , ( x +1) es igual a x +2 x +1 ".
A los efectos de la lógica, estas reformulaciones son equivalentes. El símbolo
∀ se puede usar en lugar de “Para todos”, por lo tanto, por ejemplo, “ ∀x ∈ X : P ( x ) es
verdadero "o" P ( x ) es verdadero ∀x ∈ X "es sinónimo de" P ( x ) es verdadero para todos
x ∈ X ".

Cuantificadores existenciales. La afirmación " P ( x ) es verdadera para algunas x de


tipo T ”significa que existe al menos una x de tipo T para la cual P ( x )
es cierto, aunque puede ser que haya más de una x . (Uno
usaría un cuantificador como "para exactamente una x " en lugar de "para algunos
x "si uno quisiera tanto la existencia como la unicidad de tal x .) Para demostrar
tal declaración es suficiente para proporcionar un solo ejemplo de tal x .
Por ejemplo, para mostrar que

2
X + 2 x - 8 = 0 para algún número real x

2
todo lo que hay que hacer es encontrar un único número real x para el cual x+2 x− 8 = 0,
por ejemplo x = 2 servirá. (Uno también podría usar x = - 4, pero uno
no necesita usar ambos.) Tenga en cuenta que uno tiene la libertad de seleccionar
x ser cualquier cosa que uno quiera al probar una declaración for-some; esta
está en contraste con probar una declaración para todos, donde uno tiene que dejar que x sea
arbitrario. (Uno puede comparar las dos afirmaciones pensando en dos
juegos entre usted y un oponente. En el primer juego, el oponente
elige qué es x , y luego tienes que probar P ( x ); si puedes

341 de 1189.
324 A. Apéndice: los fundamentos de la lógica matemática.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 325/350
28/11/2019 Análisis I

siempre gana este juego, entonces has demostrado que P ( x ) es cierto para todas las x .
En el segundo juego, puedes elegir qué es x , y luego pruebas
P ( x ); si puedes ganar este juego, has demostrado que P ( x ) es cierto para
algunos x .)
Por lo general, decir que algo es cierto para todos x es mucho más fuerte que
solo digo que es cierto para algunas x . Sin embargo, hay una excepción si
la condición en x es imposible de satisfacer, entonces la declaración para todos es
vacías de verdad, pero la declaración para algunos es falsa. Por ejemplo

6 < 2 x < 4 para los 3 <x < 2

es cierto, pero
6 < 2 x < 4 para unos 3 <x < 2

Es falso.
Se pueden usar frases como "Para al menos uno" o "Existe
... tal que "en lugar de" Para algunos ". Por ejemplo, uno puede reformular
2
" X +2 x− 8 = 0 para algún número real x "como" Existe un número real
+ 2 x - 8 = 0 ". El símbolo ∃ se puede usar en lugar de
2
x tal que x
"Existe ... tal que", por ejemplo, " ∃x ∈ X : P ( x ) es cierto"
es sinónimo de " P ( x ) es cierto para algunos x ∈ X ".

A.5 Cuantificadores anidados

Uno puede anidar dos o más cuantificadores juntos. Por ejemplo, considere
la declaración

Para cada número positivo x , existe un


2
número positivo y tal que y = x.

¿Qué significa esta declaración? Significa que por cada positivo


número x , la declaración
2
Existe un número positivo y tal que y =x

es verdad. En otras palabras, uno puede encontrar una raíz cuadrada positiva de x para
cada número positivo x . Entonces, la declaración dice que todo lo positivo
número tiene una raíz cuadrada positiva.
Para continuar con la metáfora del juego, supongamos que juegas un juego donde
tu oponente primero elige un número positivo x , y luego eliges un
2
número positivo y . Ganas el juego si y = x . Si siempre puedes ganar

342 de 1189.
A.5. Cuantificadores anidados 325

el juego independientemente de lo que haga tu oponente, entonces has demostrado


2
que para cada x positivo , existe un positivo y tal que y =x.
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 326/350
28/11/2019 Análisis I

Negar una declaración universal produce una declaración existencial.


La negación de "Todos los cisnes son blancos" no es "Todos los cisnes no son blancos",
sino más bien "Hay un cisne que no es blanco". Del mismo modo, el
La negación de “Por cada 0 <x <π / 2, tenemos cos ( x ) ≥ 0” es “Para algunos
0 <x <π / 2, tenemos cos ( x ) < 0, no "Por cada 0 <x <π / 2, tenemos
cos ( x ) < 0 ".
Negar una declaración existencial produce una declaración universal.
La negación de "Existe un cisne negro" no es "Existe un cisne
que no es negro ", sino más bien" Todos los cisnes no son negros ". Similar,
2
la negación de "Existe un número real x tal que x +x+1=0"
2
es "Por cada número real x , x + x + 1 = 0 ", no " Existe un verdadero
2
número x tal que x + x + 1 = 0 ". (La situación aquí es muy similar
sobre cómo se comportan “y” y “o” con respecto a las negaciones).
Si sabe que una declaración P ( x ) es verdadera para todas las x , puede establecer
x sea lo que quieras, y P ( x ) será cierto para ese valor de x ;
esto es lo que significa "para todos". Así, por ejemplo, si sabes que
2 2
( x + 1) =x + 2 x + 1 para todos los números reales x,

entonces puedes concluir, por ejemplo, que


2 2
( π + 1) =π +2π+1,

o por ejemplo que


2 2
(cos ( y ) + 1) = cos ( y ) + 2 cos ( y ) + 1 para todos los números reales y

(porque si y es real, entonces cos ( y ) también es real), y así sucesivamente. Así universal
las declaraciones son muy versátiles en su aplicabilidad: puede obtener P ( x ) para
espera por lo que quieras x . Las declaraciones existenciales, por el contrario, son
más limitado si sabes eso
2
X + 2 x - 8 = 0 para algún número real x

entonces no puede simplemente sustituir cualquier número real que desee, por ejemplo, π ,
2
y concluir que π + 2 π - 8 = 0. Sin embargo, por supuesto, aún puede
2
concluir que x + 2 x - 8 = 0 para un número real x , es solo eso
no puedes elegir qué x es. (Para continuar con la metáfora del juego,
puedes hacer que P ( x ) aguante, pero tu oponente puede elegir x por ti, tú
no elijas por ti mismo)

343 de 1189.
326 A. Apéndice: los fundamentos de la lógica matemática.

Observación A.5.1. En la historia de la lógica, los cuantificadores se estudiaron formalmente.


miles de años antes de la lógica booleana. De hecho, la lógica aristotélica ,
desarrollado por supuesto por Aristóteles (384 a. C. - 322 a. C.) y su escuela, trata
con objetos, sus propiedades y cuantificadores como "para todos" y "para
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 327/350
28/11/2019 Análisis I
algunos". Una línea típica de razonamiento (o silogismo ) en la lógica aristotélica
dice así: “Todos los hombres son mortales. Sócrates es un hombre. Por lo tanto, Sócrates
es mortal ". La lógica aristotélica es un subconjunto de la lógica matemática, pero es
no tan expresivo porque carece del concepto de conexiones lógicas tales
como y, o, o si-entonces (aunque "no" está permitido), y también carece de
concepto de una relación binaria como = o < .

Intercambiar el orden de dos cuantificadores puede o no hacer una diferencia


ferencia a la verdad de una declaración. Intercambiando dos cuantificadores "para todos"
es inofensivo: una declaración como

Para todos los números reales a , y para todos los números reales b,
2 2 2
tenemos ( a + b ) =a + 2 ab + b

es lógicamente equivalente a la declaración

Para todos los números reales b , y para todos los números reales a,
2 2 2
tenemos ( a + b ) =a + 2 ab + b
2
(¿Por qué? La razón no tiene nada que ver con si la identidad ( a + b ) =
2 2
una+ 2 ab + b es realmente cierto o no) Del mismo modo, intercambiando dos "allí
existe "cuantificadores no tiene ningún efecto:

Existe un número real a , y existe un número real b,


2 2
tal que un +b =0

es lógicamente equivalente a

Existe un número real b , y existe un número real a,


2 2
tal que un +b =0.

Sin embargo, intercambiar un "para todos" con un "existe" hace mucho


diferencia. Considere las siguientes dos declaraciones:

(a) Para cada número entero n , existe un número entero m que es mayor
que n .

(b) Existe un número entero m tal que m es mayor que n para cada
entero n .

344 de 1189.
A.6. Algunos ejemplos de pruebas y cuantificadores. 327

La declaración (a) es obviamente cierta: si tu oponente te entrega un


teger n , siempre puedes encontrar un número entero m que sea mayor que n . Pero
La declaración (b) es falsa: si elige m primero, entonces no puede garantizar
que m es más grande que cada número entero n ; tu oponente puede elegir fácilmente un
número n más grande que m para vencer eso. La diferencia crucial entre
las dos declaraciones es que en la declaración (a), se eligió el número entero n

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 328/350
28/11/2019 Análisis I
primero , y el entero m podría elegirse de una manera que dependa de n ;
pero en la Declaración (b), uno se vio obligado a elegir m primero, sin saber
de antemano lo que n va a ser. En resumen, la razón por la cual el orden de
cuantificadores es importante es que las variables internas posiblemente dependan
en las variables externas, pero no al revés.

- Ejercicios -
Ejercicio A.5.1 . ¿Qué significa cada una de las siguientes afirmaciones y qué
de ellos son verdad? ¿Puedes encontrar metáforas de juego para cada una de estas afirmaciones?
2
(a) Para cada número positivo x , y cada número positivo y , tenemos y =
x.

(b) Existe un número positivo x tal que por cada número positivo y ,
2
tenemos y =x.

(c) Existe un número positivo x , y existe un número positivo y ,


2
tal que y =x.

(d) Para cada número positivo y , existe un número positivo x tal que
2
y =x.

(e) Existe un número positivo y tal que por cada número positivo x ,
2
tenemos y =x.

A.6 Algunos ejemplos de pruebas y cuantificadores.

Aquí damos algunos ejemplos simples de pruebas que involucran el "para todos" y
Cuantificadores "existe". Los resultados en sí mismos son simples, pero tú
debería prestar atención en cambio a cómo están organizados los cuantificadores y
cómo se estructuran las pruebas.

Proposición A.6.1. Para cada ε> 0 existe un δ> 0 tal que


2 δ <ε.

Prueba. Deje ε> 0 ser arbitrario. Tenemos que demostrar que existe un δ> 0
tal que 2 δ <ε . Solo necesitamos elegir uno de estos δ ; eligiendo δ : = ε / 3
funcionará, ya que uno tiene 2 δ = 2 ε / 3 <ε .

Page 345
328 A. Apéndice: los fundamentos de la lógica matemática.

Observe cómo ε tiene que ser arbitrario, porque estamos probando algo
por cada ε ; por otro lado, δ se puede elegir como desee, porque usted
solo necesita mostrar que existe un δ que hace lo que quiere. Nota
también que δ puede depender de ε , porque el cuantificador δ está anidado dentro
el cuantificador ε . Si los cuantificadores se invirtieron, es decir, si le preguntaron
para probar "Existe un δ> 0 tal que por cada ε> 0, 2 δ <ε ", entonces
primero debe seleccionar δ antes de recibir ε . En este caso lo es
imposible probar la afirmación, porque es falsa (¿por qué?)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 329/350
28/11/2019 Análisis I
Normalmente,
"Probar cuando
que existe un unoque
ε> 0 tal tiene que
X es demostrar se
verdadero", una declaración "Existe ...", por ejemplo,
procede
seleccionando ε cuidadosamente, y luego mostrando que X es verdadero para eso ε .
Sin embargo, esto a veces requiere mucha previsión, y es legítimo
para diferir la selección de ε hasta más adelante en el argumento, cuando se convierte
más claro qué propiedades ε necesita satisfacer. Lo único a tener en cuenta
para es asegurarse de que ε no depende de ninguna de las variables enlazadas
dentro anidada X . Por ejemplo:

Proposición A.6.2. Existe un ε> 0 tal que sin ( x ) > x / 2 para


todos 0 <x <ε.

Prueba. Seleccionamos ε> 0 para ser elegido más tarde, y dejamos 0 <x <ε . Desde el
derivada de sin ( x ) es cos ( x ), vemos del teorema del valor medio que
tener
sin ( x ) sin ( x ) - sin (0)
= = cos ( y )
X x-0
para algunos 0 ≤ y ≤ x . Por lo tanto, para garantizar que sin ( x ) > x / 2,
sería suficiente para asegurar que cos ( y ) > 1 / 2. Para hacer esto, sería suficiente
para asegurar que 0 ≤ y <π / 3 (ya que la función coseno toma el valor
de 1 a 0, toma el valor de 1 / 2 Cuando π / 3, y está disminuyendo en el medio).
Como 0 ≤ y ≤ x y 0 <x <ε , vemos que 0 ≤ y <ε . Por lo tanto, si elegimos
ε : = π / 3, entonces tenemos 0 ≤ y <π / 3 como lo deseamos, y así podemos asegurar
que sin ( x ) > x / 2 para todos 0 <x <ε .

Tenga en cuenta que el valor de ε que elegimos al final no dependía de


las variables anidadas x e y . Esto hace que el argumento anterior sea legítimo.
De hecho, podemos reorganizarlo para no tener que posponer nada:

Prueba. Elegimos ε : = π / 3; claramente ε> 0. Ahora tenemos que mostrar eso para
todos 0 <x <π / 3, tenemos sin ( x ) > x / 2. Entonces, dejemos que 0 <x <π / 3 sea arbitrario.
Por el teorema del valor medio tenemos
sin ( x ) sin ( x ) - sin (0)
= = cos ( y )
X x-0

346 de 1189.
A.7. Igualdad 329

para algunos 0 ≤ y ≤ x . Como 0 ≤ y ≤ x y 0 <x <π / 3, tenemos 0 ≤


y <π / 3. Así cos ( y ) > cos ( π / 3) = 1 / 2, ya que cos está disminuyendo en el
intervalo [0 , π / 3]. Así tenemos sin ( x ) / x> 1 / 2 y por lo tanto sin ( x ) > x / 2
como se desee.

Si hubiéramos elegido ε para depender de x e y, entonces el argumento sería


no es válido, porque ε es la variable externa y x, y están anidadas dentro
eso.

A.7 Igualdad

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 330/350
28/11/2019 Análisis I
Como se mencionó anteriormente, uno puede crear declaraciones comenzando con expres-
siones (como 2 × 3 + 5) y luego preguntar si una expresión obedece
cierta propiedad, o si dos expresiones están relacionadas por algún tipo
de relación (=, ≤ , ∈ , etc.). Hay muchas relaciones, pero la más importante.
lo importante es la igualdad , y vale la pena pasar un poco de tiempo revisando
este concepto.
La igualdad es una relación que une dos objetos x, y del mismo tipo T
(por ejemplo, dos enteros, o dos matrices, o dos vectores, etc.). Dado dos
tales objetos x e y , la declaración x = y puede o no ser verdadera; eso
depende del valor de x e y y también de cómo se define la igualdad para
La clase de objetos bajo consideración. Por ejemplo, como números reales,
los dos números 0 . 9999 ... y 1 son iguales. En aritmética modular con
módulo 10 (en el que los números se consideran iguales a sus restos
módulo 10), los números 12 y 2 se consideran iguales, 12 = 2, incluso
aunque este no es el caso en la aritmética ordinaria.
Cómo se define la igualdad depende de la clase T de objetos bajo
consideración, y hasta cierto punto es solo una cuestión de definición. Sin embargo,
a los fines de la lógica, exigimos que la igualdad obedezca a los siguientes cuatro
axiomas de igualdad :

• (Axioma reflexivo). Dado cualquier objeto x , tenemos x = x .

• (Axioma de simetría). Dados dos objetos x e y del mismo


tipo, si x = y , entonces y = x .

• (Axioma transitivo). Dados los tres objetos x , y , z del mismo


tipo, si x = y e y = z , entonces x = z .

• (Axioma de sustitución). Dados dos objetos x e y del mismo


escriba, si x = y , entonces f ( x ) = f ( y ) para todas las funciones u operaciones f .

347 de 1189.
330 A. Apéndice: los fundamentos de la lógica matemática.

De manera similar, para cualquier propiedad P ( x ) dependiendo de x , si x = y , entonces


P ( x ) y P ( y ) son declaraciones equivalentes.

Los primeros tres axiomas son claros, juntos afirman que la igualdad
Es una relación de equivalencia . Para ilustrar la sustitución, damos algunos
ejemplos

Ejemplo A.7.1. Deje x e y ser números reales. Si x = y , entonces 2 x = 2 y ,


y sin ( x ) = sin ( y ). Además, x + z = y + z para cualquier número real z .

Ejemplo A.7.2. Deje n y m ser enteros. Si n es impar yn = m , entonces


m también debe ser impar. Si tenemos un tercer entero k , y sabemos que
n> k y n = m , entonces también sabemos que m> k .

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 331/350
28/11/2019 Análisis I

Ejemplo A.7.3.2 Deje x, y, z ser números reales. Si sabemos que x = sin ( y ) 2


yy=z , entonces (por el axioma de sustitución) tenemos sin ( y ) = sin ( z ),
2
y por lo tanto (por el axioma transitivo) tenemos x = sin ( z )

Por lo tanto, desde el punto de vista de la lógica, podemos definir la igualdad en una clase
de objetos como queramos, siempre que obedezca a la simetría reflexiva,
y axiomas transitivos, y es coherente con todas las demás operaciones en el
clase de objetos en discusión en el sentido de que el axioma de sustitución
era cierto para todas esas operaciones. Por ejemplo, si decidimos un día
para modificar los enteros de modo que 12 ahora sea igual a 2, uno solo podría hacerlo
si uno también se aseguró de que 2 ahora sea igual a 12, y que f (2) = f (12)
para cualquier operación f en estos enteros modificados. Por ejemplo, ahora
necesita 2 + 5 para ser igual a 12 + 5. (En este caso, siguiendo esta línea de
el razonamiento eventualmente conducirá a una aritmética modular con módulo 10.)

- Ejercicios -
Ejercicio A.7.1 . Supongamos que tiene cuatro números reales a, b, c, dy sabe
que un = b y c = d . Usa los cuatro axiomas anteriores para deducir que a + d = b + c .

348 de 1189.

Capitulo B

Apéndice: el sistema decimal

En los capítulos 2, 4 y 5 construimos minuciosamente el sistema de números básicos.


elementos de las matemáticas: los números naturales, enteros, racionales y rec
als. Los números naturales simplemente se postularon para existir y obedecer a cinco
axiomas los enteros luego vinieron a través de diferencias (formales) de lo natural
números; los racionales luego vinieron de cocientes (formales) de los enteros,
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 332/350
28/11/2019 Análisis I

y los reales luego vinieron de los límites (formales) de los racionales.


Todo esto está muy bien, pero parece algo extraño para
la experiencia previa de uno con estos números. En particular, muy poco uso
estaba hecho del sistema decimal , en el cual los dígitos 0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9
se combinan para representar estos números. De hecho, excepto por un número
de ejemplos que no fueron esenciales para la construcción principal, el único
los decimales que realmente usamos fueron los números 0, 1 y 2, y los dos últimos
puede reescribirse como 0 ++ y (0 ++) ++.
La razón básica de esto es que el sistema decimal en sí no es
Esencial para las matemáticas . Es muy conveniente para los cálculos, y
nos hemos acostumbrado gracias a mil años de uso,
pero en la historia de las matemáticas en realidad es relativamente reciente
invención. Los números han existido por cerca de diez mil años.
(a partir de las marcas de arañazos en las paredes de la cueva), pero el hindú moderno
El sistema árabe de base 10 para representar números solo data del 11
siglo más o menos. Algunas civilizaciones tempranas se basaron en otras bases; por ejemplo
los babilonios usaron un sistema base 60 (que aún sobrevive en nuestro tiempo
sistema de horas, minutos y segundos, y en nuestro sistema angular de
grados, minutos y segundos). Y los antiguos griegos pudieron hacer
Matemáticas bastante avanzadas, a pesar de que las más avanzadas
sistema de representación numérica disponible para ellos era el número romano
sistema I, II, III, IV, ... , que era horrible para los cálculos de incluso
números de dos dígitos. Y, por supuesto, la informática moderna se basa en binario,

© Springer Science + Business Media Singapore 2016 y Hindustan Book Agency 2015 331
T. Tao, Análisis I, Textos y Lecturas en Matemáticas 37,
DOI 10.1007 / 978-981-10-1789-6

349 de 1189.
332 B. Apéndice: el sistema decimal

hexadecimal, o aritmética basada en bytes (base 256) en lugar de decimal,


mientras que las computadoras analógicas como la regla de cálculo no dependen realmente de ninguna
sistema de representación de números en absoluto. De hecho, ahora que las computadoras pueden hacer
el trabajo servil de la suma de números, es muy poco útil para los decimales
en la matemática moderna De hecho, rara vez usamos otros números que no sean
números de un dígito o fracciones de un dígito (así como e , π , i ) explícitamente en
trabajo matemático moderno; cualquier número más complicado por lo general obtiene
llamado nombres más genéricos como n .
Sin embargo, el tema de los decimales merece un apéndice, ya que
porque es tan integral en la forma en que usamos las matemáticas en nuestro día a día
vida, y también porque queremos usar notación como 3 . 14159 ...
para referirse a números reales, en oposición al clun más lejano “LIM n → ∞ a n ,
donde a 1 = 3 . 1 , a 2 : = 3 . 14 , un 3 : = 3 . 141 , ... ".
Comenzamos revisando cómo funciona el sistema decimal para lo positivo
enteros, y luego recurrir a los reales. Tenga en cuenta que en esta discusión vamos a
use libremente todos los resultados de capítulos anteriores.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 333/350
28/11/2019 Análisis I

B.1 La representación decimal de números naturales.


En esta sección, evitaremos la convención habitual de abreviar a × b
como ab , ya que esto significaría que decimales como 34 podrían ser erróneos
ensartado como 3 × 4.

Definición B.1.1 (Dígitos) . Un dígito es cualquiera de los diez símbolos.


0 , 1 , 2 , 3 , ..., 9. Igualamos estos dígitos con números naturales por el
fórmulas 0 ≡ 0, 1 ≡ 0 ++, 2 ≡ 1 ++, etc. hasta 9 ≡ 8 ++.
También definimos el número diez por la fórmula diez: = 9 ++. (No podemos
usa la notación decimal 10 para denotar diez todavía, porque eso supone
conocimiento del sistema decimal y sería circular.)

Definición B.1.2 (decimales enteros positivos) . Un decimal entero positivo


es cualquier cadena a n a n− 1 ... un 0 de dígitos, donde n ≥ 0 es un número natural,
y el primer dígito a n no es cero. Así, por ejemplo, 3049 es positivo
decimal entero, pero 0493 o 0 no lo es. Igualamos cada número entero positivo
decimal con un entero positivo por la fórmula
∑norte
a n a n− 1 ... a 0 ≡ a i × diez i .
i=0

Observación B.1.3. Tenga en cuenta en particular que esta definición implica que
00 1
10 = 0 × diez +1 × diez = diez

350
B.1 La representación decimal de los números naturales. 333

y así podemos escribir diez como el más familiar 10. Además, un solo dígito
el decimal entero es exactamente igual a ese dígito en sí mismo, por ejemplo, el decimal 3
por la definición anterior es igual a
00
3 = 3 × diez =3

así que no hay posibilidad de confusión entre un solo dígito y un solo


dígito decimal. (Esta es una distinción sutil, y no una que valga la pena
perdiendo mucho sueño.)

Ahora mostramos que este sistema decimal realmente representa la posición


Tive enteros. De la definición se desprende que cada decimal positivo
la representación da un número entero positivo, ya que la suma consiste enteramente en
números naturales, y el último término a n diez n no es cero por definición.

Teorema B.1.4 (Singularidad y existencia de representaciones decimales) .


Cada entero positivo m es igual a exactamente un entero positivo decimal.

Prueba. Usaremos el principio de inducción fuerte (Proposición 2.2.14,


con m 0 : = 1). Para cualquier entero positivo m , dejemos que P ( m ) denote el estado
ment " m es exactamente igual a un decimal entero positivo". Supongamos que

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 334/350
28/11/2019 Análisis I
ya sé que P ( m ) es verdadero para todos los enteros positivos m <m ; nosotros ahora
desea probar P ( m ).
Primero observe que m ≥ diez o m ∈ { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 } .
(Esto se prueba fácilmente por inducción ordinaria). Supongamos primero que
m ∈ { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 } . Entonces m claramente es igual a un entero positivo
decimal que consiste en un solo dígito, y solo hay un solo dígito
decimal que es igual a m . Además, ningún decimal consiste en dos
o más dígitos pueden ser iguales a m , ya que si un n ... a 0 es un decimal (con
n> 0) tenemos

∑norte
a n ... a 0 = a i × diez i ≥ a n × diez n ≥ diez > m.
i=0

Ahora suponga que m ≥ diez. Luego por el algoritmo euclidiano


(Proposición 2.3.9) podemos escribir

m = s × diez + r

donde s es un entero positivo y r ∈ { 0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 } . Ya que

s <s × diez ≤ s × diez + r = m

Page 351
334 B. Apéndice: el sistema decimal

podemos usar la hipótesis de inducción fuerte y concluir que P ( s ) es


cierto. En particular, s tiene una representación decimal
∑pags
s = b p ... b 0 = b i × diez i .
i=0

Multiplicando por diez, vemos que


∑pags
s × diez = b i × ten i +1 = b p ... b 0 0 ,
i=0

y luego agregando r vemos que


∑pags
m = s × diez + r = b i × ten i +1 + r = b p ... b 0 r.
i=0

Por lo tanto, m tiene al menos una representación decimal. Ahora necesitamos mostrar
que m tiene como máximo una representación decimal. Supongamos por el bien de
contradicción de que tenemos al menos dos representaciones diferentes

m = a n ... a 0 = a n ... a 0 0.

Primero observe por el cálculo anterior que

a n ... a 0 = ( a n ... a 1 ) × diez + a 0

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 335/350
28/11/2019 Análisis I

y
un n ... un 0 0 = ( a n ... a 1) × diez + a 00

y luego de un poco de álgebra obtenemos

una
0 - a 0 = ( a n ... a 1 - a n ... a 1) × diez .

El lado derecho es un múltiplo de diez, mientras que el lado izquierdo se encuentra


estrictamente entre - diez y + diez. Por lo tanto, ambos lados deben ser iguales a 0.
Esto significa que a 0 = a 0 0 y a n ... a 1 = a norte...una1 . Pero por anterior
argumentos, sabemos que un n ... a 1 es un entero menor que un n ... a 0 .
Así, por la fuerte hipótesis de inducción, el número a n ... a 0 solo tiene
una representación decimal, lo que significa que n debe ser igual a n y una i
debe ser igual a i para todo i = 1 , ..., n . Así, los decimales a n ... a 0 y
una
norte...una0 0 son de hecho idénticos, contradiciendo la suposición de que
Eran diferentes.

Nos referimos al decimal dado por el teorema anterior como el decimal


representación de m . Una vez que uno tiene esta representación decimal, uno puede

Página 352
B.2 La representación decimal de números reales. 335

luego deriva las leyes usuales de suma larga y multiplicación larga para
conecte la representación decimal de x + y o x × y a la de x o y
(Ejercicio B.1.1).
Una vez que uno tiene una representación decimal de enteros positivos, uno puede
Por supuesto, representan enteros negativos decimales también usando el signo - .
Finalmente, dejamos que 0 sea un decimal también. Esto da representaciones decimales
de todos los enteros. Cada racional es entonces la razón de dos decimales, por ejemplo,
335 / 113 ó - 1 / 2 (con el denominador requiere que sea distinto de cero, de
Por supuesto), aunque puede haber más de una forma de representar un racional
como la relación de un tipo, por ejemplo, 6 / 4 = 3 / 2.
Como diez = 10, ahora usaremos 10 en lugar de diez, como es
acostumbrado.

- Ejercicios -
Ejercicio B.1.1 . El propósito de este ejercicio es demostrar que el procedimiento
La duración de la larga adición que te enseñaron en la escuela primaria es realmente válida. Dejar
A = a n ... a 0 y B = b m ... b 0 serán decimales enteros positivos. Adoptemos el
convención que a i = 0 cuando i> n , y b i = 0 cuando i> m ; por ejemplo, si
A = 372, luego a 0 = 2, a 1 = 7, a 2 = 3, a 3 = 0, a 4 = 0, y así sucesivamente. Definir
los números c 0 , c 1 , ... y ε 0 , ε 1 , ... recursivamente mediante la siguiente suma larga
algoritmo .

• Establecemos ε 0 : = 0.

• Ahora suponga que ε i ya se ha definido para algunos i ≥ 0. Si a i +


b i + ε i < 10, establecemos c i : = a i + b i + ε i y ε i +1 : = 0; de lo contrario, si

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 336/350
28/11/2019 Análisis I
th th
aε ii +1
+ es
b i el
+ ε"dígito
i ≥ 10,de
establecemos
acarreo" delci i : = a i + b i+ εlugar
i - 10decimal
y ε i +1 =a 1.
( i (El
+1)número decimal
lugar.)

Demuestre que los números c 0 , c 1 , ... son todos dígitos, y que existe un l
tal que c l = 0 y c i = 0 para todo i> l . Luego demuestre que c l c l− 1 ... c 1 c 0 es el
representación decimal de A + B .
Tenga en cuenta que, de hecho, se podría usar este algoritmo para definir la suma, pero
parecería extremadamente complicado, y probar incluso hechos tan simples como
( a + b ) + c = a + ( b + c ) sería bastante difícil. Esta es una de las razones
por qué hemos evitado el sistema decimal en nuestra construcción de lo natural
números. El procedimiento para la multiplicación larga (o resta larga, o larga
división) es aún peor diseñar rigurosamente; No lo haremos aquí.

B.2 La representación decimal de números reales.

Necesitamos un nuevo símbolo: el punto decimal ".".

Page 353
336 B. Apéndice: el sistema decimal

Definición B.2.1 (decimales reales) . Un decimal real es cualquier secuencia de


dígitos y un punto decimal, dispuestos como

± a n ... a 0 .a - 1 a - 2 ...

que es finito a la izquierda del punto decimal (entonces n es un número natural),


pero infinito a la derecha del punto decimal, donde ± es + o - ,
y un n ... un 0 es un número decimal natural (es decir, un número entero positivo
decimal o 0). Este decimal es igual al número real

∑norte
± a n ... a 0 .a - 1 a - 2 ... ≡ ± 1 × a i × 10 i .
i = −∞

La serie siempre es convergente (Ejercicio B.2.1). A continuación, mostramos que


cada número real tiene al menos una representación decimal:

Teorema B.2.2 (Existencia de representaciones decimales) . Cada real


el número x tiene al menos una representación decimal

x = ± a n ... a 0 .a - 1 a - 2 ....

Prueba. Primero notamos que x = 0 tiene la representación decimal 0 . 000 ... .


Además, una vez que encontramos una representación decimal para x , obtenemos automáticamente
una representación decimal para −x cambiando el signo ± . Por lo tanto, es suficiente
para probar el teorema de los números reales positivos x (por la Proposición 5.4.4).
Deje n ≥ 0 ser cualquier número natural. De la propiedad Archimedean
(Corolario 5.4.13) sabemos que hay un número natural M tal que
> x . Desde 0 × 10 −n ≤ x , así vemos que debe existir un
−n
M × 10
−n ≤ x y s n ++ × 10 −n
número natural s n tal que s n × 10 > x . (Si no
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 337/350
28/11/2019 Análisis I

existía tal número natural, uno podría usar la inducción para concluir que
s × 10 −n ≤ x para todos los números naturales s , contradiciendo el Archimedean
propiedad.)
Consideremos ahora la secuencia s 0 , s 1 , s 2 , ... . Desde que tenemos

−n ≤ x < ( s n + 1) × 10 −n
s n × 10

así tenemos

- ( n ++) ≤ x < (10 × s n + 10) × 10 - ( n ++)


(10 × s n ) × 10 .

Por otro lado, tenemos

- ( n +1) ≤ x < ( s n +1 + 1) × 10 - ( n +1)


s n +1 × 10

Page 354
B.2 La representación decimal de números reales. 337

y por eso tenemos

10 × s n <s n +1 + 1 y s n +1 < 10 × s n + 10 .

De estas dos desigualdades vemos que tenemos

10 × s n ≤ s n +1 ≤ 10 × s n + 9

y por lo tanto podemos encontrar un dígito a n +1 tal que

s n +1 = 10 × s n + a n +1

y por lo tanto
- ( n +1) −n - ( n +1)
s n +1 × 10 = s n × 10 + a n +1 × 10 .

De esta identidad e inducción, podemos obtener la fórmula

∑norte
−n −i
s n × 10 =s0+ a i × 10 .
i=0

Ahora tomamos límites de ambos lados (usando el ejercicio B.2.1) para obtener

∑∞
−n −i
lim s n × 10 =s0+ a i × 10 .
n→∞
i=0

Por otro lado, tenemos

−n ≤ s n × 10 −n ≤ x
x - 10

para todos los n , entonces por la prueba de compresión (Corolario 6.4.14) tenemos

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 338/350
28/11/2019 Análisis I
−n
lim s n × 10 = x.
n→∞

Así tenemos
∑∞
−i
x=s0+ a i × 10 .
i=0

Como s 0 ya tiene una representación decimal entera positiva por Theo-


rem B.1.4, así vemos que x tiene una representación decimal como se desea.

Sin embargo, hay un pequeño defecto con el sistema decimal: es pos-


Es posible que un número real tenga dos representaciones decimales.

355 de 1189.
338 B. Apéndice: el sistema decimal

Proposición B.2.3 (Falta de unicidad de las representaciones decimales) .


El número 1 tiene dos representaciones decimales diferentes: 1 . 000 ... y
0 . 999 ....

Prueba. La representación 1 = 1 . 000 ... está claro. Ahora vamos a calcular


0 . 999 ... . Por definición, este es el límite de la secuencia de Cauchy

0 . 9 , 0 . 99 , 0 . 999 , 0 . 9999 , ....

Pero esta secuencia tiene 1 como límite formal según la Proposición 5.2.8.

Resulta que estas son las únicas dos representaciones decimales de 1


(Ejercicio B.2.2). De hecho, como resultado, todos los números reales tienen uno
o dos representaciones decimales: dos si el real es un decimal final,
y uno de lo contrario (Ejercicio B.2.3).

- Ejercicios -
Ejercicio
∑n B.2.1 . Si a n ... a 0 .a - 1 a - 2 ... es un decimal real, demuestre que la serie
yo
i = −∞ a i × 10 Es absolutamente convergente.

Ejercicio B.2.2 . Mostrar que las únicas representaciones decimales

1 = ± a n ... a 0 .a - 1 a - 2 ...

de 1 son 1 = 1 . 000 ... y 1 = 0 . 999 ... .

Ejercicio B.2.3 . Se dice que un número real x es un decimal final si tenemos


−m
x = n / 10 para algunos enteros n, m . Demuestre que si x es un decimal final,
entonces x tiene exactamente dos representaciones decimales, mientras que si x no está terminando
decimal, entonces x tiene exactamente una representación decimal.

Ejercicio B.2.4 . Reescribe la prueba del Corolario 8.3.4 usando el sistema decimal.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 339/350
28/11/2019 Análisis I

Page 356

Índice

++ (incremento), 16, 49 de enteros, 76


en enteros, 77 de números naturales, 24
+ C , 299 de racionales, 81
longitud α , 292 de reales, 104
ε- adherente, 140, 213 punto adherente
continuamente ε- adherente, 140 infinito, 249
ε -cerrar de secuencias: ver límite
eventual, 101 punto de secuencias
funciones, 220 de juegos, 213
local, 220 prueba en serie alterna, 167
racionales, 87 análisis, 1
reales, 126 y: ver conjunción
secuencias, 101, 128 antiderivada, 298
ε- estable, 96, 127 Propiedad de Archimedian, 115
eventualmente ε- estable, 97, 127 Lógica aristotélica, 326
asociatividad
a posteriori , 18 de adición en N , 26
a priori , 18 de composición, 52, 53
convergencia absoluta de multiplicación en N , 30
para serie 166, 191 , vea también: anillo, campo, leyes de
prueba, 167 álgebra
valor absoluto discontinuidad asintótica, 234
para racionales, 86 Axioma (s)
para reales, 112 en matemáticas, 21–22
leyes de absorción, 46 de elección, 36, 65, 200

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 340/350
28/11/2019 Análisis I
abstracción, 21–22 de comprensión: ver
adición Axioma de universal
largo, 335 especificación
de cardenales, 72 de elección contable, 200
de funciones, 219 de igualdad, 329

© Springer Science + Business Media Singapore 2016 y Hindustan Book Agency 2015 339
T. Tao, Análisis I, Textos y Lecturas en Matemáticas 37,
DOI 10.1007 / 978-981-10-1789-6

Página 357
340 Índice

de base: ver Axioma secuencia lejos de cero,


de regularidad 107, 111
de inducción: ver principio conjunto, 216
de matemática
inducción ley de cancelación
del infinito, 44 de adición en N , 26
de números naturales: ver de multiplicación en N , 31
Axiomas de Peano de multiplicación en R , 110
de unión por pares, 37 de multiplicación en Z , 80
de conjunto de potencia, 58 Teorema de Cantor, 195
de reflexividad, 329 cardinalidad
de regularidad, 47 aritmética de, 71
de conjuntos finitos, 70
de reposición, 43
de separación, 40 singularidad de, 70
Producto cartesiano, 62
de la teoría de conjuntos, 34, 36–37, 40,
infinito, 199, 200
43–44, 48, 58
Criterio de Cauchy, 171
de conjuntos singleton y par
Secuencia de Cauchy, 97, 127
juegos, 36
regla de cadena, 256
de especificación, 40
cadena: ver conjunto totalmente ordenado
de sustitución, 50, 329
fórmula de cambio de variables,
de simetría, 329
302–312
del conjunto vacío, 36
elección
de transitividad, 329
arbitrario, 200
de unión, 59
contable, 200
de especificación universal,
finito, 65
46
soltero, 36
cerrado
biyección, 54 intervalo, 212
fórmula binomial, 164 cierre, 213
Teorema de Bolzano-Weierstrass, punto de clúster: ver punto límite
151 refinamiento común, 271
Álgebra booleana, 42 conmutatividad
Lógica booleana, 320 de adición en N , 26
variable ligada, 156, 321, 328 de multiplicación en N , 30
encerrado principio de comparación (o prueba)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 341/350
28/11/2019 Análisis I
desde arriba y abajo, 235 para series finitas, 157
función, 234 para series infinitas, 170
intervalo, 212 para secuencias, 145
secuencia, 99, 130 lo completo

Página 358
Índice 341

de los reales, 146 conjuntos disjuntos, 42


composición de funciones, 52 disyunción (o), 309
conjunción (y), 309 inclusivo versus exclusivo, 310
conectividad, 268 distancia
constante en Q , 87
función, 51, 272 en R , 126
secuencia, 148 Ley distributiva
continuidad, 227 para números naturales, 30
y convergencia, 222 , vea también: leyes de álgebra
continuo, 211 divergencia
hipótesis, 197 de secuencias, 4
contrapositivo, 316 de serie, 3, 165
convergencia , vea también: convergencia
de una función en un punto, 221 divisibilidad, 207
de secuencias, 128 división
de serie, 165 por cero, 3
conversar, 315 formal ( // ), 82
corolario, 25 de funciones, 219
contabilidad, 181 de racionales, 85
de los enteros, 185 dominio, 49
de los racionales, 187 dominar: ver mayorizar
convergencia dominada: ver
de Morgan leyes, 43 Lebesgue dominado
decimal teorema de convergencia
entero negativo, 335 doblemente infinito, 212
no unicidad de variable ficticia: ver límite
representación, 338 variable
punto, 335
entero positivo, 335 vacío
real, 336 Producto cartesiano, 64
numerable: ver contable función, 52
derivada, 251 secuencia, 64
regla de diferencia, 255 serie, 160
conjunto de diferencia, 42 conjunto, 36
diferenciabilidad igualdad, 329
en un punto, 251 para funciones, 51
dígito, 332 para juegos, 35
suma directa de cardinalidad, 68
de funciones, 63 equivalencia
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 342/350
28/11/2019 Análisis I

discontinuidad: ver singularidad de secuencias, 101, 245

Page 359
342 Índice

relación, 330 fórmula, 171, 174


Algoritmo euclidiano, 31 gráfico, 51, 66, 219
exponenciación límite inferior mayor: ver menos
de cardenales, 71 límite superior
con base y exponente en
N 32 medio infinito, 212
con base en Q y medio abierto, 212
exponente en Z , 89, 90 serie armónica, 173
con base en R y Principio de maximalidad de Hausdorff,
exponente en Z , 122 209
+
con base en R y Teorema de Heine-Borel
exponente en Q , 124 para la línea real, 216
+
con base en R y
exponente en R , 154
mapa de identidad (u operador), 56
expresión, 308
si: ver implicación
sistema extendido de números reales
∗ iff (si y solo si), 27
R 119, 133
mal definido, 306, 309
extremum: ver máximo,
imagen
mínimo
imagen inversa, 56
factorial, 164 de juegos, 56
familia, 60 implicación (si), 312
campo, 84 integral impropia, 278
ordenado, 86 mapa de inclusión, 56
conjunto finito, 70 inconsistente, 198, 199
teorema de punto fijo, 241 índice de sumatoria: ver
imagen hacia adelante: ver imagen variable ficticia
variable libre, 321 conjunto de índices, 60
Teorema de Fubini inducción: ver Principio de
para series finitas, 163 matemático
para series infinitas, 188 inducción
, vea también: intercambiando infimum: ver supremum
integrales / sumas con infinito
integrales / sumas intervalo, 212
función, 49 conjunto, 70
definición implícita, 50 inyección: ver uno a uno
teoremas fundamentales de función
cálculo, 296, 298 parte entera, 91, 116
enteros Z
serie geométrica, 165, 171 definición, 74

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 343/350
28/11/2019 Análisis I

Page 360
Índice 343

identificación con La regla de L'Hôpital, 10, 264


racionales, 83 etiqueta, 60
intercalando con leyes del álgebra
racionales, 91 para enteros, 78
prueba integral, 290 para racionales, 84
integración para reales, 106
por partes, 300–302 leyes de exponenciación, 89, 90,
leyes, 275, 280 122, 125
constante por partes, 273, 274 menos límite superior, 117
Riemann: ver Riemann menos límite superior
integral propiedad, 117, 137
intercambiando , ver también: supremum
derivados con derivados, Regla de Leibniz, 255
99 lema, 25
sumas finitas con finitas longitud del intervalo, 269
sumas, 162, 163 límite
integrales con integrales, 1 en el infinito, 250
límites con derivados, 8 formal (LIM), 103, 130
límites con integrales, 8 leyes, 131, 223
límites con longitud, 11 izquierda y derecha, 231
límites con límites, 7, 8 valores limitantes de funciones,
sumas con sumas, 5, 188 4, 220
teorema del valor intermedio, 238 de secuencias, 129
intersección singularidad de, 128, 223
por parejas, 41 límite inferior, ver límite superior
intervalo, 212 punto límite
inverso de secuencias, 139
teorema de funciones, 262 de juegos, 215
imagen, 56 límite superior, 141
en lógica 316 linealidad
de funciones, 55 de series finitas, 161
irracionalidad,
√ 95 de series infinitas, 168
de 2, 91, 120 de integración, 274, 280
punto aislado, 215 de límites, 131
Constante de Lipschitz, 260
salto discontinuidad, 233 Lipschitz continuo, 260
1 2 ∞ 1 2 ∞
conectivo lógico, 309
l ,l ,l ,L ,L ,L límite inferior: ver límite superior
, vea también: supremum as
norma especializar, 276

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 344/350
28/11/2019 Análisis I

Page 361
344 Índice

máximo, 203, 258 de racionales, 82


local, 258 de reales, 106
de funciones, 219, 236 negativo: ver negación, positivo
principio, 236 Aproximación de Newton, 253
teorema del valor medio, 259 no constructivo, 200
meta-prueba, 122
métrico objetos, 34
, ver también: distancia primitivo, 47
mínimo, 203, 258 correspondencia uno a uno: ver
local, 258 biyección
de un conjunto de números naturales, función uno a uno, 54
183 en, 54
de funciones, 219, 236 abierto
minorizar: ver mayorizar intervalo, 212
monótono (creciente o o: ver disyunción
decreciente) orden ideal, 207
función, 241, 294 ordenó n -tupla, 62
secuencia, 138 par ordenado, 62
morfismo: ver función construcción de, 65
multiplicación ordenar
de cardenales, 71 lexicográfico, 208
de funciones, 220 de cardenales, 198
de enteros, 76 de pedidos, 209
de números naturales, 29 de particiones, 270
de racionales, 82 de juegos, 203
de reales, 105 de los reales extendidos, 134
de los enteros, 80
Números naturales N de los números naturales, 27
son infinitos, 70 de los racionales, 85
axiomas: ver axiomas de Peano de los reales, 112
identificación con enteros, discontinuidad oscilatoria, 234
77
en teoría de conjuntos: ver Axioma de juego de pares, 36
infinito función parcial, 61
definición informal, 15 suma parcial, 165
singularidad de, 67 juego parcialmente ordenado, 40, 202
negación tabique, 269
en lógica, 310 Axiomas de Peano, 16-19, 21
de reales extendidos, 134 combinación perfecta: ver biyección
de enteros, 77 por partes

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 345/350
28/11/2019 Análisis I

Página 362
Índice 345

constante, 272 identificación con reales,


Riemann-Stieltjes constantes 106
integral, 293 intercalando con
continuo, 288 racionales, 91
principio de casillero, 73 intercalando con reales,
polinomio, 231 115
positivo números reales R
entero, 77 definición, 103
número natural, 27 reordenamiento
racional, 85 de absolutamente convergente
real, 112 serie, 175
conjunto de potencia, 58 de series divergentes, 176, 193
principio de descendencia infinita, 93 de series finitas, 160
principio de matemática de series no negativas, 174
inducción, 19 recíproco
inducción hacia atrás, 29 de racionales, 84
inducción fuerte, 28, 204 de reales, 109
transfinito, 207 definiciones recursivas, 23, 67
regla del producto, ver regla de Leibniz reductio ad absurdum : ver
prueba
prueba por contradicción
ejemplos abstractos,
discontinuidad removible: ver
317–320, 327–328
singularidad removible
por contradicción, 307, 316
singularidad removible, 225, 233
subconjunto adecuado, 39
restricción de funciones, 218
propiedad, 309
Hipótesis de Riemann, 173
propuesta, 25
Integrabilidad de Riemann, 277
lógica proposicional, 320
propiedades de cierre, 280–285
cuantificador, 322 fracaso de, 291
existencial (para algunos), 323 de acotado continuo
negación de, 325 funciones, 287
anidado, 324 de funciones continuas en
universal (para todos), 322 compacta, 287
Regla del cociente, 255 de funciones monótonas, 289
Cociente: ver división de continuo por partes
funciones acotadas, 288
rango, 49 de continuo uniforme
prueba de relación, 180 funciones, 285
números racionales Q Integral de Riemann, 277
definición, 82 superior e inferior, 277

Page 363
346 Índice
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 346/350
28/11/2019 Análisis I

Sumas de Riemann (superior y sustracción


inferior), 280 formal ( −− ), 76
Función zeta de Riemann, 173 de funciones, 220
Riemann-Stieltjes integral, 294 de enteros, 80
anillo, 78 regla de suma, 255
conmutativo, 78 supremum (e infimum)
Teorema de Rolle, 259. de un conjunto de reales extendidos,
raíz, 122 136, 137
prueba, 178 de un conjunto de reales, 119, 121
La paradoja de Russell, 46 de secuencias de reales, 137
surjection: ver en
multiplicación escalar
tangente: ver trigonométrica
de funciones, 220
función
Teorema de Schröder-Bernstein,
serie telescópica, 169
198
diez, 332
secuencia, 96
teorema, 25
finito, 64
conjunto totalmente ordenado, 40, 203
serie
transformación: ver función
finito, 155, 157
desigualdad triangular
formal infinito, 164
para series finitas, 157, 161
leyes, 168, 192
en R , 87
en conjuntos arbitrarios, 192
tricotomía de orden
en juegos contables, 188
para enteros, 81
vs. suma, 156
para números naturales, 27
conjunto para racionales, 85
axiomas: ver axiomas de conjunto para reales, 112
teoría de reales extendidos, 135
definición informal, 34
función dos a uno, 54
función signum, 225
conjunto singleton, 36 incontabilidad, 181
singularidad, 234 de los reales, 196
raíz cuadrada, 50 indecidible, 199
Prueba de compresión continuidad uniforme, 244
para secuencias, 145 unión, 59
declaración, 306 por parejas, 37
límite superior estricto, 204 conjunto universal, 47
subsecuencia, 149 límite superior
subconjunto, 39 de un conjunto parcialmente ordenado,
sustitución: ver reordenamiento 204 204

Página 364
Índice 347

de un conjunto de reales, 116 conjuntos bien ordenados, 204


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 347/350
28/11/2019 Análisis I

, vea también: límite superior mínimo


Zermelo-Fraenkel (-Elección)
variable, 320 axiomas, 61
prueba de línea vertical, 49, 66 , ver también: axiomas de conjunto
teoría
principio de orden bien prueba cero
para conjuntos arbitrarios, 210 para secuencias, 145
para números naturales, 183 para serie, 166
bien definido, 306 Lema de Zorn, 206

Page 365

Textos y Lecturas en Matemáticas


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 348/350
28/11/2019 Análisis I

1. RB Bapat: Álgebra Lineal y Modelos Lineales (Tercera Edición)


2. Rajendra Bhatia: Serie Fourier (Segunda Edición)
3. C. Musili: representaciones de grupos finitos
4. H. Helson: Álgebra lineal (segunda edición)
5. D. Sarason: Teoría de funciones complejas (segunda edición)
6. MG Nadkarni: teoría ergódica básica (tercera edición)
7. H. Helson: Análisis Armónico (Segunda Edición)
8. K. Chandrasekharan: un curso sobre teoría de la integración
9. K. Chandrasekharan: un curso sobre grupos topológicos
10. R. Bhatia (ed.): Análisis, Geometría y Probabilidad
11. KR Davidson: C * - Álgebras por ejemplo (reimpresión)
12. M. Bhattacharjee et al .: Notas sobre grupos de permutación infinita
13. VS Sunder: Análisis funcional - Teoría espectral
14. VS Varadarajan: Álgebra en tiempos antiguos y modernos
15. MG Nadkarni: teoría espectral de los sistemas dinámicos
16. A. Borel: grupos semisimple y espacios simétricos riemannianos
17. M. Marcolli: Seiberg - Witten Gauge Theory
18. A. Bottcher y SM Grudsky: matrices de Toeplitz, asintóticas
Álgebra Lineal y Análisis Funcional
19. AR Rao y P. Bhimasankaram: Álgebra Lineal (Segunda Edición)
20. C. Musili: geometría algebraica para principiantes
21. AR Rajwade: poliedros convexos con condiciones de regularidad
y el tercer problema de Hilbert
22. S. Kumaresan: un curso en geometría diferencial y grupos de mentiras
23. Stef Tijs: Introducción a la teoría de juegos
24. B. Sury: el problema del subgrupo de congruencia
25. R. Bhatia (ed.): Conectado en el infinito
26. K. Mukherjea: Cálculo diferencial en espacios lineales normados
(Segunda edicion)
27. Satya Deo: topología algebraica: una cartilla (reimpresión corregida)
28. S. Kesavan: Análisis funcional no lineal: un primer curso
29. S. Szabó: temas en la factorización de grupos abelianos
30. S. Kumaresan y G. Santhanam: una expedición a la geometría
31. D. Mumford: Conferencias sobre curvas en una superficie algebraica (reimpresión)
32. JW Milnor y JD Stasheff: Clases características (reimpresión)
33. KR Parthasarathy: Introducción a la probabilidad y la medida
(Reimpresión corregida)
34. Amiya Mukherjee: temas en topología diferencial
35. KR Parthasarathy: Fundamentos matemáticos de Quantum
Mecánica
36. KB Athreya y SN Lahiri: Teoría de la Medida
37. Terence Tao: Análisis I ( Tercera edición)
38. Terence Tao: Análisis II (segunda edición)

© Springer Science + Business Media Singapore 2016 y Hindustan Book Agency 2015 349
T. Tao, Análisis I, Textos y Lecturas en Matemáticas 37,
DOI 10.1007 / 978-981-10-1789-6

Page 366
350 Textos y Lecturas en Matemáticas

39. W. Decker y C. Lossen: Computación en geometría algebraica


40. A. Goswami y BV Rao: un curso de estocástico aplicado
Procesos
41. KB Athreya y SN Lahiri: teoría de la probabilidad
42. AR Rajwade y AK Bhandari: sorpresas y contraejemplos
en teoría de la función real
43. GH Golub y CF Van Loan: Matrix Computations (Reimpresión de la

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 349/350
28/11/2019 Análisis I
Tercera edicion)
44. Rajendra Bhatia: matrices positivas definidas
45. Parthasarathy KR: teoremas de codificación de clásicos y cuánticos
Teoría de la información
46. CS Seshadri: Introducción a la teoría de los monomios estándar
(Segunda edicion)
47. Alain Connes y Matilde Marcolli: Geometría no conmutativa,
Campos cuánticos y motivos
48. Vivek S. Borkar: aproximación estocástica: un sistema dinámico
Punto de vista
49. BJ Venkatachala: Desigualdades: un enfoque a través de los problemas
50. Rajendra Bhatia: notas sobre análisis funcional
51. A. Clebsch (ed.): Jacobi's Lectures on Dynamics
(Segunda edición revisada)
52. S. Kesavan: análisis funcional
53. V. Lakshmibai y Justin Brown: variedades de bandera: una interacción de
Geometría, Combinatoria y Teoría de la Representación
54. S. Ramasubramanian: Conferencias sobre modelos de seguros
55. Sebastian M. Cioaba y M. Ram Murty: un primer curso de teoría de grafos y
Combinatoria
56. Bamdad R. Yahaghi: Competiciones iraníes de matemática, 1973-2007
57. Aloke Dey: diseños de bloques incompletos
58 RB Bapat: gráficos y matrices
59. Hermann Weyl: teoría algebraica de los números (reimpresión)
60. Carl Ludwig Siegel: Números trascendentales (reimpresión)
61. Steven J. Miller y Ramin Takloo-Bighash: una invitación a la teoría de números
(Reimprimir)
62. John Milnor: Dinámica en una variable compleja (reimpresión)
63. RP Pakshirajan: Teoría de la probabilidad: un curso fundamental
64. Sharad S. Sane: técnicas combinatorias
65. Hermann Weyl: los grupos clásicos: sus invariantes y representaciones
(Reimprimir)
66. John Milnor: teoría de Morse (reimpresión)
67. R. Bhatia (ed.): Conectado en Infinity II
68. Donald Passman: un curso de teoría del anillo
69. Amiya Mukherjee: Teorema del índice Atiyah-Singer: una introducción
70. Fumio Hiai y Dénes Petz: Introducción al análisis de matrices y aplicaciones

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 350/350

Você também pode gostar