Você está na página 1de 36

1

PROYECTO DE ANÁLISIS ERGONÓMICO

CRISTIAN ALEJANDRO CARVAJAL SUAREZ

CODIGO:

1822410337

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

2019
2

1. Introducción

El presente proyecto de investigación en ergonomía muestra un análisis realizado a la


empresa lavandería industrial “LAVA YA”. Pretende mejorar el bienestar y la calidad de
vida de sus empleados, a través de mejorar el espacio de trabajo como un lugar seguro y
eficaz. En primer lugar, se realiza una descripción detallada del puesto de trabajo que
involucra las exigencias físicas, operacionales y organizativas que requiere cada
trabajadora en su lugar de trabajo. De igual forma, se realiza el análisis a las posturas,
fuerza, historial clínico de cada trabajadora para su desempeño.

El estudio ergonómico que se realiza en la empresa “LAVA YA” pretende formular


soluciones justas a los factores ambientales, biométrico y biomecánico que se realiza con
los movimientos posturas durante la jornada de trabajo. así mismo es importante analizar
el factor humano desde lo psicológico, fisiológico y aspectos actitudinales para dar
posibles soluciones.
3

2. Justificación

El proyecto de investigación ergonómico enfocado en la lavandería “LAVA YA” es


importante porque permitirá evaluar los riegos ergonómicos y factores ambientales, de tal
forma garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores. Proponiendo medidas de
control y prevención aplicando métodos ergonómicos de evaluación. Para así, facilitar el
desarrollo de los procesos protegiendo la calidad de vida de las trabajadoras
4

3. objetivos:

3.1 Objetivo General:

Analizar los factores de riegos ergonómicos y ambientales de la empresa “LAVA YA”,


presentes en los puestos de trabajo de las trabajadoras en la actividad que realizan.

3.2 Objetivos Específicos:

● Describir las actividades realizadas por las trabajadoras de la lavandería “LAVA


YA” y los equipos que utilizan.
● Identificar las características de cada puesto de trabajo (diseño y dimensión de la
estación de trabajo, recorridos que realiza el trabajador, disposición y dimensiones
de los equipos utilizados).
● Evaluar los Factores de Riesgos Físicos y ambientales presentes en el puesto de
trabajo como temperatura, iluminación, ruido.
● Análisis antropométrico, postural estrés en el puesto de trabajo, para prevenir
accidentes y enfermedades de origen laboral que puedan afectar la salud de las
trabajadoras.

.
5

4. Resumen

El presente análisis consiste en la evaluación ergonómica del puesto de trabajo en una


lavandería industrial con el objeto de validar y verificar si se presentan posturas
inadecuadas en el desarrollo de las actividades, así mismo evaluar las condiciones
medioambientales y establecer soluciones de mejora.

4.1 Palabras claves: Ergonomía, Antropométrico, factores ambientales, método OWAS


, temperatura, iluminación , ruido.
6

5. Análisis ergonómico de condiciones ambientales del trabajo

La Lavandería “LAVAYA” es una empresa dedicada al lavado, secado y planchado


especializado de todo tipo de prendas de vestir y lencería del hogar, específicamente
cobijas, sábanas. Cuenta con personal con mucha experiencia lo que la ha llevado a
obtener gran reconocimiento y prestigio en el sector.

Los procedimientos que se llevan a cabo en la empresa la lavandería “LAVAYA” son los
siguientes: en primer lugar, se realiza la clasificación de las prendas por manchas
materiales, colores y productos a utilizar, son los requerimientos que se tienen en cuenta
para lavar las prendas de acuerdo a su necesidad. En segundo lugar, se realiza el lavado
en este punto las prendas son puestas en la máquina de lavado. En tercer lugar, se lleva a
cabo el secado depende del tipo de textiles. En cuarto lugar, se lleva a cabo el planchado
de la prenda denota limpieza y seguridad en el cliente a la hora de recibir sus prendas.

Las trabajadoras no cuentan con elementos de protección personal para el manejo de


máquinas no utilizan EPP para proteger sus manos u ojos, no cuentan con la dotación
adecuada. Para el transporte de ropa no cuentan con una canasta con rodachinas que evite
lesiones por una mala higiene postural o sobrecarga que pueden ocasionar accidentes.

Para llevar a cabo los anteriores pasos para tener una prenda limpia se cuenta con:

Maquinas secadoras de color plateado brillante no tienen EPP para proteger del calor las
prendas no cuenta con una ventilación natural o mecánica

Tres máquinas industriales de lavado


7

Una máquina de planchado a vapor hace que el trabajo se retrase porque no hay un
extractor de calor

Dos mesas pequeñas bajitas para doblar ropa estas no aplican para los puestos de trabajo
porque causan problemas ergonómicos en brazos manos columna por la falta de un mejor
diseño

Ocho canastos para la ropa sucia


8
9

6. Factores ambientales:

6.1 Temperatura: La lavandería LAVAYA tiene un problema de temperatura las dos


trabajadoras de la Lavandería están expuestas a altas temperaturas por las medidas del
local que tiene un área de 4 mts2. el de la puerta de entrada sumado al color de la pintura
del techo la altura de su techo es de 2 mts generan una condición antinatural para el
desarrollo de la labor en la lavandería. Esto puede generar agotamiento y calambres. la
temperatura es vital para un mejorar el desempeño laboral es necesario tomar una medida
para reducir el factor de las temperaturas, por ejemplo: poniendo equipos especiales para
reducir este factor ya que esto provoca estrés produce pocas ganas de trabajar y puede
ocasionar enfermedades.

6.1.1 Iluminación: la empresa tiene un problema de iluminación porque cuenta con un


vidrio que cubre todo el frente y refleja los rayos del sol de la mañana, además la secadora
de color plateado da destellos de luz sumando, cuatro lámparas de 2 mts cada una. La
empresa no cuenta con un buen sistema de iluminación ya que los lugares de trabajo deben
ser iluminados con luz natural debe permitir un confort visual buscando la iluminación
más adecuada a cada puesto de trabajo es importante tener una buena iluminación para
no afectar la visión de las trabajadoras ya que este gran factor disminuya en gran medida
el desempeño. Por eso es importante acomodar las lámparas para tener una mayor
productividad

6.1.2 Ruido: las maquinas o equipos que se utilizan en la lavandería producen ruido , ya
que el área física es de 4 mts cuadrados y se evidencia ruidos industriales continuo por
las máquinas, esto produce trastornos fisiológicos o psicológicos o perturbar gravemente
una actividad. Puede ocasionar en las trabajadoras de lavandería LAVAYA pérdida
temporal de audición trastornos cardiacos.se le recomienda a lavandería controlar o
combatir este factor poniendo barreras ya que puede distraer o poner molestos y no
trabajar a gustos.
10

7. Factores que requieren mediciones:

● Identificar y analizar los puestos de trabajo y los que puede presentar riesgos
musculares y sus causas.
● Prevención y control: los riesgos identificados en el puesto de trabajo utilizando
estrategias como cambiar la actividad, lugar del puesto, equipos.
● Manejo adecuado de los recursos médicos para prevenir alteraciones o trastornos
músculo-esqueléticos que son lo que finalmente determinan las enfermedades
laborales.
● Capacitación para administradores y empleados. Para evitar los riesgos
potenciales de lesiones, sus causas, síntomas, prevención y tratamiento.

La falta de espacio en lavandería LAVAYA hace que se evidencie un desorden porque


no hay espacio para los equipos no hay una buena señalización en las áreas de trabajo y
pueda causar accidentes laborales.

Los estantes donde se colocan los productos como habones o químicos para la limpieza e
las prendas no se encuentran rotulados y deben de estar en los sitios adecuados y una
altura donde las trabajadoras no tengan que utilizar la canasta de ropa sucia para subir o
bajar lo producto químicos o jabones que necesiten o utilizar una escalera adecuada
certificada

La lavandería no realiza inducción a las trabajadoras en sus puestos de trabajo de igual


forma la lavandería cuenta con una trabajadora mayor de 50 años diagnosticada con
artritis degenerativa en rodillas y columnas por el trabajo repetitivo es importante que se
realicen pausas activas porque se evidencia la falta de un profesional que maneje el sgsst
para mejorar la calidad de vida de las trabajadoras. Seguidamente encontramos que las
jornadas de trabajo son muy extensas porque son 8 horas diarias de lunes a sábado. Por
otra parte, se presenta un estrés laboral acompañado por maltrato psicológico por parte
del dueño de la empresa, las trabajadoras tienen un desconocimiento sobre la normativa
legal del trabajo.
11

8. Intervención antropométrica según la postura de pie

¿Qué intervención antropométrica podría realizar según la postura de pie? (ej.: alcances
verticales, horizontales, altura planos de trabajo).

Antes de plantear la respuesta a la pregunta mencionada en este punto se debe establecer


la definición de antropometría la cual es la ciencia de la medición de las dimensiones y
algunas características físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite medir longitudes,
anchos, grosores, circunferencias, volúmenes, centros de gravedad y masas de diversas
partes del cuerpo, las cuales tienen diversas aplicaciones. La antropometría es una rama
fundamental de la antropología física. Trata el aspecto cuantitativo. Existe un amplio
conjunto de teorías y prácticas dedicado a definir los métodos y variables para relacionar
los objetivos de diferentes campos de aplicación. En el campo de la salud y seguridad en
el trabajo y de la ergonomía, los sistemas antropométricos se relacionan principalmente
con la estructura, composición y constitución corporal y con las dimensiones del cuerpo
humano en relación con las dimensiones del lugar de trabajo, las máquinas, el entorno
industrial y la ropa. (OIT 1998)

Es una disciplina fundamental en el ámbito laboral, tanto en relación con la seguridad


como con la ergonomía. La antropometría permite crear un entorno de trabajo adecuado
permitiendo un correcto diseño de los equipos y su adecuada distribución, permitiendo
configurar las características geométricas del puesto, un buen diseño del mobiliario, de
las herramientas manuales, de los equipos de protección individual, etc.

8.1 Clasificación de la antropometría

Existe la antropometría estática y la dinámica. La estática mide al cuerpo mientras este se


encuentra fijo en una posición, permitiendo medir el esqueleto entre puntos anatómicos
específicos, por ejemplo, el largo del brazo medido entre el acromio y el codo.

La aplicación de este tipo de antropometría permite el diseño de elementos como guantes,


cascos entre otros. La antropometría dinámica o funcional corresponde a la tomada
durante el cuerpo en movimiento, reconociendo que el alcance real de una persona con el
brazo no corresponde solo a la longitud del mismo, sino al alcance adicional
proporcionado por el movimiento del hombro y tronco cuando un trabajador realiza una
tarea.

8.1.1 Variables antropométricas


12

Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como la altura o la


distancia con relación al punto de referencia, con el sujeto sentado o de pie en una postura
tipificada; anchuras, como las distancias entre puntos de referencia bilaterales; longitudes,
como la distancia entre dos puntos de referencia distintos; medidas curvas, o arcos, como
la distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos puntos de referencia, y perímetros,
como medidas de curvas cerradas alrededor de superficies corporales, generalmente
referidas en al menos un punto de referencia o a una altura definida.

Algunas de las variables antropométricas son las siguientes:

1. Alcance hacia adelante (hasta el puño, con el sujeto de pie, erguido, contra una
pared)

2. Estatura (distancia vertical del suelo al vértex)

3. Altura de los hombros (del suelo al acromion)

4. Altura de la punta de los dedos (del suelo al eje de agarre del puño)

5. Anchura de los hombros (anchura biacromial)

6. Anchura de la cadera, de pie (distancia entre caderas)

7. Altura sentado (desde el asiento hasta el vé rtex)

8. Altura de los ojos, sentado (desde el asiento hasta el vértice interior del ojo)

9. Altura de los hombros, sentado (del asiento al acromion)

10. Altura de las rodillas (desde el apoyo de los pies hasta la superficie superior del
muslo)

11. Longitud de la parte inferior de la pierna (altura de la superficie deasiento)

12. Longitud del antebrazo (de la parte posterior del codo doblado aleje del puño)

13. Profundidad del cuerpo, sentado (profundidad del asiento)

14. Longitud de rodilla-nalga (desde la ró tula hasta el punto más posterior de la nalga)

15. Distancia entre codos (distancia entre las superficies laterales de ambos codos)

16. Anchura de cadera, sentado (anchura del asiento)

17. Anchura del pie


13

Ahora bien, para un estudio Antropométrico y un diseño ergonómico es necesario realizar


un estudio antropométrico, ya que este proporcionará las medidas para el diseño y se debe
analizar con mucho cuidado el tipo de medidas a tomar y el error admisible, ya que la
precisión y él número total de medidas guarda relación con la viabilidad económica del
estudio. Para la realización de las mediciones antropométricas es necesario cumplir con
ciertas condiciones:

• Durante la medición el sujeto debe usar poca ropa y nada en la cabeza y pies.

• La superficie del piso y asiento debe ser plano y horizontal.

• Se debe medir ambos lados del cuerpo.

• Utilizar antropómetros (miden distancias lineales), calibradores (miden anchos y


profundidades de segmentos del cuerpo), cámara fotográfica y tablero.

• Para el pecho y otras medidas que se vean afectadas por la respiración es


recomendable que sean tomadas durante respiración liviana.

Las medidas en el estudio antropométrico serán todas aquellas que se precisen para un
objetivo concreto. En el diseño antropométrico se pueden encontrar tres diferentes
14

situaciones que son, el diseño para una persona específica, para un grupo de personas y/o
para una población numerosa.

La probabilidad que en una población se repitan las mismas medidas en diferentes


segmentos del cuerpo y rangos de movimiento de distintas articulaciones, es muy poca,
por lo cual hay que hacer divisiones en lo que se necesita medir, y esto va a ser indicado
por la necesidad específica del elemento a diseñar y el grupo de población a quién va
dirigido. La situación geográfica como la raza y sexo, la situación socioeconómica como
la alimentación y la edad.

8.1.2 Puesto de trabajo de pie en la lavandería “LAVA YA”.

Deben realizarse pausas activas evitando permanecer de pie trabajando durante largos
períodos de tiempo. Esta posición puede provocar dolores de espalda, inflamación de las
piernas, problemas de circulación sanguínea, lesiones en los pies y cansancio muscular.
A continuación, figuran algunas directrices que se deben seguir si no se puede evitar el
trabajo de pie:

· Facilitar al trabajador un asiento o taburete para que pueda sentarse a intervalos


periódicos.

· Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin tener
que flexionarse ni girar la espalda excesivamente.

· La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los trabajadores y las
distintas tareas que deban realizar.

· Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para elevar la


superficie de trabajo a los trabajadores más altos. A los más bajos, se les debe facilitar
una plataforma para elevar su altura de trabajo.
15

9. Métodos de evaluación de las condiciones de trabajo, según la NTP 451

De los métodos de valoración o evaluación objetiva de las condiciones y/o ambientes de


trabajo, los más utilizados según la NTP y reconocidos por el (Centro nacional de
condiciones de trabajo, 1999) son:

9.1 Método LEST:

Cuyo objetivo es describir las condiciones de trabajo lo más objetivamente posible que
ayude a tener una perspectiva del puesto de trabajo y ser la base para delimitar un
programa de mejora de las condiciones de trabajo creado entre directivos de empresa,
representantes de los trabajadores y técnicos.

9.1.2 Método FAGOR:

Es un método gráfico, ordenado y sencillo de utilizar y comprender, no se utilizan los


procesos rutinarios y exhaustivos, está orientado a conocer el ambiente laboral para
producir cambios en la salud.

9.1.3 Método Ergonomic Workplace Análisis:

Es adecuado para manipulación de materiales y tareas manuales, sin embargo, se puede


utilizar para otros tipos de actividades menos independientes. Su objetivo es diseñar
tareas y puestos de trabajo saludables, productivos y seguros.

9.1.4 Método ANACT:

Utiliza dos instrumentos (1. Método de análisis y diagnóstico, 2. Biblioteca) para entender
las causas que conducen a la situación, el análisis de dichos instrumentos proporciona un
documento con el paso a paso para un análisis profundo de trabajo para elaborar un
diagnóstico y plan de acción.

9.1.5 Método REBA:

Busca dar respuesta a la necesidad de contar con una herramienta idónea y capaz de medir
y calcular los aspectos concernientes a la carga física de los trabajadores; este análisis se
realiza antes o después de una intervención para demostrar y exponer la disminución del
riesgo al sufrir una lesión; muestra una valoración rápida y sistemática del riesgo postural
del cuerpo durante el trabajo. (INSHT, 2001)
16

9.1.6 Método OWAS

Se basa en una clasificación simple y sistemática de las posturas de trabajo, es un método


observacional, es decir, parte de la observación de las diferentes posturas adoptadas por
el trabajador durante el desarrollo de la tarea a intervalos regulares. (INSHT)

9.1.7 Método RULA

Valora posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas, se elegirán aquellas


que, supongan una mayor carga postural ya sea por su duración, por su frecuencia o
porque muestran mayor desviación respecto a la posición neutra. (INSHT)

9.1.8 Método NIOSH

Se empieza con la observación de la actividad desarrollada por el trabajador y la


determinación de cada una de las tareas realizadas. A partir de dicha observación se
establece si el puesto s1. Métodos de evaluación de las condiciones de trabajo, según
la NTP 451.

9.1.9 Método para aplicar en la lavandería “LAVAYA”

En este caso elegiría la metodología OWAS, para la evaluación de la carga postural se


realizó en base a para ello se observó las diferentes posturas que el personal de la
lavandería LAVA YA optaba durante la realización de dos tareas principales
desarrolladas en el turno de la mañana y que implicaban un mayor esfuerzo y
manipulación de carga. Para el estudio se consideró a dos personas con edades de 18 y 50
años, estatura y contextura media.

Debe establecerse si el caso que se pretende evaluar reúne las condiciones para aplicar el
método GINSHT. Por ejemplo, debe existir que existe manipulación manual de cargas y
que el peso de la carga es superior a 3 Kg. Considerar posibilidades de mejora previas.
Por ejemplo, considerar la posibilidad de automatización o mecanización de procesos o
la introducción de ayudas mecánicas. Recopilar los datos necesarios sobre la
manipulación de carga.
17

10. Análisis y evaluación de las posiciones de trabajo aplicando el método OWAS

La clasificación de las posturas de trabajo del método OWAS abarca las posturas de
trabajo Más comunes, y más fácilmente identificables para la espalda, los brazos y las
piernas. Esta clasificación consiste en cuatro posturas para la espalda, tres posturas de
brazos, y seis posturas de Piernas, más “andar”, el cuál es un trabajo muscular dinámico
y difiere de los demás ítems estáticos Del método OWAS. El peso de las cargas manejadas
o el uso de la fuerza, se valora a su vez usando una escala de tres puntos. Cada postura de
trabajo excluye las demás posturas para dicha parte del cuerpo, y cada postura se codifica
con un número. Cada código numérico combinado de la postura de trabajo y del uso de
la fuerza, se acompaña con información sobre la fase de trabajo, que también está
codificada.

Posición de la espalda Código

Espalda doblada
18

Posición de la espalda Código

Puede considerarse que ocurre para inclinaciones


mayores de 20º (Mattila et al., 1999)

Espalda con giro


3
Existe torsión del tronco o inclinación lateral
superior a 20º

Espalda doblada con giro


19

Posición de la espalda Código

Existe flexión del tronco y giro (o inclinación) de


forma simultánea

Tabla 1: Codificación de las posiciones de la espalda.

Un brazo bajo y el otro elevado


2
Un brazo del trabajador está situado bajo el nivel de los
hombros y el otro otro, o parte del otro, está situado por
encima del nivel de los hombros
20

Los dos brazos elevados


3
Ambos brazos (o parte de los brazos) del trabajador están
situados por encima del nivel de los hombros

Tabla 2: Codificación de las posiciones de los brazos.

Posición de las piernas Código

De pie o en cuclillas con las dos piernas


flexionadas y el peso equilibrado entre ambas
21

Posición de las piernas Código

Puede considerarse que ocurre para ángulos muslo-


pantorrilla inferiores o iguales a 150º (Mattila et al.,
1999). Ángulos mayores serán considerados
piernas rectas.

Tabla 3: Codificación de las posiciones de las piernas.

Carga o fuerza Código

Menos de 10 kg
1

Entre 10 y 20 kg
2
22

Carga o fuerza Código

Mas de 20 kg
3

Tabla 4: Codificación de la carga y fuerzas soportada.

Postura Espalda Brazos Piernas Carga

1 2 1 1

* Se considera que el trabajador no soporta carga

Figura 1: Ejemplo de Codificación de una postura.

Lugar de trabajo
23

Fuente: La ergonomía en las lavanderías.

11. Análisis de la carga y la manipulación manual de estas. Utilizando la guía


técnica del INSHT para manipulación manual de cargas. (Canasta llena con
sabanas. Con un peso teórico de 12 kg).

Los datos que es necesario recoger respecto a la manipulación de la carga son:


Peso real de la carga manipulada por el trabajador.
Duración de la tarea: Tiempo total de manipulación de la carga y tiempo de descanso.
Posiciones de la carga con respecto al cuerpo: altura y separación de la carga cuerpo.
Desplazamiento vertical de la carga o altura hasta la que se eleva la carga.
 Giro del tronco.
 Tipo de agarre de la carga.
 Duración de la manipulación.

 Frecuencia de la manipulación.
 Distancia de transporte de la carga.
 Identificar las condiciones ergonómicas del puesto que no cumplen con las
recomendaciones para la manipulación segura de cargas.
 Determinar si existen características propias o condiciones individuales del
trabajador que condicionan la tarea de manipulación de carga.
 Especificar el grado de protección requerido, es decir el porcentaje o tipo de
población que se desea proteger al calcular el peso límite de referencia.
 Calcular el Peso Aceptable o peso límite de referencia.

Para el cálculo del Peso Aceptable será necesario, previamente:


24

Calcular el Peso Teórico en función de la zona de manipulación de la carga.


Calcular los Factores de Corrección del Peso Teórico correspondientes al grado de
protección requerido y a los datos de manipulación registrados.

 Comparar el peso real de la carga con el Peso Aceptable determinando el riesgo


asociado al levantamiento (Tolerable o No Tolerable).
 Calcular del peso total transportado.
 El valor calculado podrá modificar el nivel de riesgo obtenido anteriormente si
supera los límites recomendados para el trasporte de cargas. Así pues, el riesgo
podrá redefinirse como No Tolerable aun siendo el peso real de la carga inferior
al peso aceptable.
 Analizar el resto de factores ergonómicos e individuales no incluidos en el cálculo
del Peso Aceptable. El criterio del evaluador determinará, para cada factor, si está
presente en el puesto y si dicha circunstancia conlleva un riesgo para el trabajador.
 Establecer medidas correctoras que corrijan el posible riesgo detectado.
 Aplicar las medidas correctoras hasta alcanzar niveles aceptables de riesgo.Se
recomienda insistir en la mejora del puesto considerando todas las medidas
preventivas sugeridas por el método, incluso aunque el nivel de riesgo sea
tolerable tras aplicar sólo alguna de las medidas.

12. Existe estrés laboral, acoso laboral y/o factores de riesgo psicosociológicos?
Justifique como podría evaluar estos riesgos (métodos).

El estrés laboral se conceptualiza como el conjunto de fenómenos que se suceden en el


organismo del trabajador con la participación de los agentes estresantes lesivos derivados
directamente del trabajo o que con motivo de esté, pueden afectar a la salud del trabajador.
Algunos factores desencadenantes del estrés laboral son:

Sobrecarga en el trabajo: que representa la asignación excesiva de actividades a un


trabajador.

· Relaciones Interpersonales: en un empleado, es la interacción cotidiana que tiene lugar


diariamente entre los miembros de un grupo de trabajo, miembros de un mismo
departamento o miembros de una empresa.
25

· Conflicto de roles: ocurre para un empleado cuando una persona de su medio ambiente
de trabajo le comunica unas ciertas expectativas de cómo él debería comportarse, y esta
expectativa dificulta o imposibilita cumplir con otra.

13. Describa los riesgos para la salud por riesgo biomecánico y psicosociológico
(TME).
13.1 Sobrecarga postural
Con relación al factor de sobrecarga postural, es importante acotar que en cada tarea
se consideraron y evaluaron mediante el método RULA las posturas adoptadas por el
trabajador, consideradas a simple vista como más fatigantes, y que podían referirse al
lado derecho del cuerpo, al lado izquierdo o ambos; sin embargo, el nivel de actuación
asignado a la tarea corresponde al puntaje más alto obtenido para alguna postura
específica.se pueden observar los resultados de las evaluaciones de sobrecarga
postural (71 tareas) de acuerdo a cada área de trabajo. Puede apreciarse que las áreas
de mayor riesgo desde el punto de vista de sobrecarga postural son embutido de
jamones y las áreas de empaque, tanto de productos cocidos como crudos,
encontrándose que en cada una de ellas al menos el 50% de sus tareas se ubican en un
nivel de actuación de 3 o 4. Al revisar los niveles de riesgo por tipo de tarea resaltan,
en primer lugar, las tareas de inyección, perteneciente al área de jamones (100% de
las posturas analizadas se ubican en nivel 4), seguida de las tareas de embalaje que
abarca el encajado y paletizado de productos (50% en nivel 4) y luego las tareas
relacionadas a la operación de las líneas de embutido (33,3% en nivel 4).
26

Figura 1. Distribución del riesgo postural por área de trabajo.

Figura 2. Distribución del riesgo postural por tipo de tarea. Al analizar las
características comunes de estos grupos de posturas, se constata que predomina el
levantamiento de productos por encima de los hombros para su ubicación en los carros
transportadores o en la máquina de inyección, lo que implica la extensión de los
brazos por encima de 90° y extensión del cuello, además de cargas manejadas
comprendidas entre 2 y 10 Kg.

13.1.1 Repetitividad de movimientos

La evaluación concerniente a la repetitividad de movimientos se efectuó sobre las 71


tareas en estudio mediante el método Check List OCRA, a partir del cual se clasificó
cada tarea en función del índice obtenido, en seis posibles niveles de riesgo. Se
presenta el resumen de las evaluaciones realizadas por área de trabajo, donde se puede
observar que el área de empaque de productos cocidos aglomera la mayor proporción
de tareas (60%) con riesgo asociado a movimientos repetitivos. Una característica
particular de esta área es la necesidad de realizar un conjunto de actividades de
preparación del producto antes de su empaque definitivo, que incluyen el corte y
retirado manual del pabilo que une las piezas, la separación de cada unidad y su
colocación en estuches; lo que amerita que los dedos de la mano realicen un agarre
tipo pinza casi todo el tiempo, además de la ausencia de pausas adecuadas de
recuperación.
27

Figura 3. Distribución del riesgo de repetitividad por área de trabajo. Otras áreas con
riesgo medio o alto en repetitividad son el empaque de productos crudos (23,8%), el
embutido de productos cocidos (18,8%) y el embutido de jamones (9,1%). Puede
evidenciarse diferencias entre los niveles de riesgo por repetitividad en el embutido de
productos cocidos y de jamones, respecto al embutido de productos crudos (que no
presentó riesgo), lo cual puede explicarse por el nivel de mecanización de las tareas; el
embutido de productos cocidos se realiza de una forma más artesanal.

13.1.3Levantamiento de cargas

El factor de riesgo referido al levantamiento manual de cargas se analizó a través de la


ecuación de NIOSH en un total de 30 tareas que ameritan realizar un esfuerzo de esta
naturaleza. Las áreas de empaque resultaron ser las más favorables al presentar la mayor
proporción de tareas con un índice de levantamiento aceptable; mientras que las áreas de
embutido de crudos, cocidos y jamones mostraron los valores más desfavorables (niveles
de riesgo inaceptable y moderado).
28

Figura 4. Distribución del riesgo de levantamiento de cargas por tipo de tarea.

Al analizar las causas de estos resultados se encontró que, al igual que en la evaluación
de posturas, las actividades relacionadas con la carga y descarga de productos en los
carros transportadores registran los índices de mayor riesgo. Estos carros transportes son
estructuras metálicas rodantes de hasta 5 niveles, en los cuales se ubican los diferentes
tipos de productos (jamones, salchichas, chorizos, chuletas), dispuestos sobre travesaños
metálicos, y que permiten su movilización prácticamente a lo largo de la planta de
producción, e inclusive para actividades de horneado y almacenaje. Los factores de la
ecuación de NIOSH que se ven afectados primordialmente son el factor de
desplazamiento vertical, ya que el nivel superior del carro transportador puede llegar a
los 185 cm de altura; además del correspondiente factor de desplazamiento horizontal y
el peso de las cargas.

13.1.4 Empuje y arrastres de cargas

La evaluación del factor de riesgo relacionado a los empujes o arrastres de cargas se


realizó sobre un total de 28 tareas, en las que se identificó este factor, mediante el método
ERGO IBV. Los resultados presentados en la muestran que, a excepción del área de
empaque de productos cocidos, en todas las áreas se presentó por lo menos una tarea con
un nivel de riesgo inaceptable en empujes o arrastres de cargas. Resalta que en el almacén
de materia prima no cárnica la única tarea analizada presentó este nivel de riesgo, seguido
por el área de embutido de cocido (3 tareas) y jamones (2 tareas).
29

9
10 Figura 5. Distribución del riesgo de empujes/arrastres de cargas por tipo de tarea.
11 Como es de esperarse, las causas de estos resultados están directamente vinculadas
con las fuerzas de empuje o arrastre, iniciales y sostenidas, requeridas para movilizar
las cargas (fuerzas iniciales de hasta 64 Kg y sostenidas de hasta 34 Kg). Se pudo
comprobar que, además de las fuerzas, otro denominador común en los empujes o
arrastres en nivel inaceptable es el tipo de carga movilizada; por lo general, se trata
de contenedores metálicos rectangulares de 100 cm de lado y 110 cm de altura, los
cuales son movilizados con transpaleta manual, generalmente sobre pisos grasos y
húmedos, en los que se transporta materia prima utilizada en las fases iniciales del
proceso.

9.5 Factores psicosociales

A diferencia de los factores de riesgo analizados anteriormente, los factores psicosociales


fueron evaluados por los trabajadores de las distintas áreas de la empresa, y no hacen
referencia a una tarea en particular propiamente dicha. En total fueron consultados un
conjunto de 55 trabajadores, haciendo uso del cuestionario del ISTAS21, cuyos resultados
se presentan.

10
30

En general, puede apreciarse que las dimensiones que resultaron más desfavorables
son la de inseguridad, doble presencia y estima. La inseguridad, referida no sólo a la
inseguridad contractual sino a la inseguridad relacionada con las condiciones de
trabajo, fue valorada como desfavorable por el 92,7% de los trabajadores. Por su parte,
la doble presencia, relacionada con la percepción del trabajador de una doble carga
de trabajo (el trabajo remunerado en la empresa y las exigencias derivadas del ámbito
familiar y doméstico), fue valorada como desfavorable por el 63,6% de los
trabajadores. Mientras que la estima, referida al respeto y reconocimiento de los
superiores por el esfuerzo realizado, fue evaluada como desfavorable por el 58,2% de
los encuestados.

15.Normativa que debe cumplir el dueño de la empresa

15.1 Iluminación

En el artículo 8 y el anexo IV del REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que


se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, se
describen los aspectos mínimos que se deben cumplir en un lugar de trabajo. El articulo
8 indica: “La iluminación de los lugares de trabajo deberá permitir que los trabajadores
dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los mismos y
desarrollar en ellos sus actividades sin riesgo para su seguridad y salud”.

15.1.1 Ruido

Se define como “los movimientos de un cuerpo vibrante, los golpes, remolinos


producidos por un escape de gas, etc. perturban la atmósfera circundante y originan
31

contracciones y dilataciones de volúmenes de aire elementales que, en ciertas


condiciones, impresionan el sentido del oído produciendo en éste una sensación que
entendemos por sonido”. (Manuel Jesús Falagán Rojo, 2000).

RESOLUCIÓN NÚMERO 1792 DE 1990

Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.

LOS MINISTROS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD, en uso de sus


facultades legales y en especial de las que les confiere el Artículo 13 del decreto 614 de
1984, y considerando que existen normas legales dictadas por los Ministerios de Trabajo
y seguridad Social y de Salud, que establecen valores límites permisibles para la
exposición a ruido. Que dichas normas difieren entre sí, en cuanto a los valores
establecidos para límites de ruido en los lugares de trabajo.

Que se hace necesario contar con valores límites permisibles unificados, para su correcta
aplicación en todo el territorio nacional, con el objeto de garantizar una verdadera
protección a la salud de los trabajadores. Que para obrar en concordancia con el Artículo
21 del Código Sustantivo del Trabajo, se debe adoptar la norma vigente más favorable al
trabajador que, en este caso, son los Artículos 88 de la Resolución 2400 de 1979 y 67 de
la Resolución 2413 de 1979, emanadas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

15.1.3 Temperatura

EL DECRETO 486/1997 DEL 14 DE ABRIL

Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud que deben cumplir los lugares
de trabajo, entre ellas la temperatura El R.D. establece que la temperatura de los locales
donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida
ENTRE 17 Y 27 º C. Como trabajos sedentarios también se incluye el manejo de
herramientas de baja potencia, el trabajo en banco de herramientas, y similares. La
temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida ENTRE
14 Y 25ºC.

POSTURAS

Según datos publicados por el Instituto Nacional de Investigación y Seguridad de Francia,


a partir de las cinco horas de trabajo frente a una computadora aumentan los síntomas de
32

problemas visuales, por lo que en un plazo relativamente corto se genera disminución de


la productividad y del grado de concentración.

Dos son los reglamentos que podemos considerar elaborados dentro del campo de la
Ergonomía: el Real Decreto 487/1997 sobre Manipulación Manual de Cargas y el Real
Decreto 488/1997 sobre Pantallas de Visualización.

La postura sentada es la posición de trabajo más confortable, ya que ayuda a reducir la


fatiga corporal, disminuye el gasto de energía e incrementa la estabilidad y la precisión
en las acciones desarrolladas. Sin embargo, esta postura también puede resultar
perjudicial para la salud si no se tienen en cuenta los elementos que intervienen en la
realización del trabajo, principalmente, la silla y la mesa o el plano de trabajo y si no se
dispone de la posibilidad de cambiar de posición de vez en cuando.

Las consecuencias de mantener una postura de trabajo sentada inadecuada son: molestias
cervicales, abdominales, trastornos en la zona lumbar de la espalda y alteraciones del
sistema circulatorio y nervioso que afectan, principalmente, a las piernas. Tanto en
actividades del sector servicios como en el industrial muchas personas realizan su trabajo
sentadas, por lo que es conveniente considerar los principales requisitos ergonómicos que
deben reunir el asiento y el plano de trabajo, con el fin de lograr posturas confortables
durante periodos de tiempo más o menos prolongados. A continuación, hacemos
referencia a estas condiciones básicas y recordamos, al mismo tiempo, que aunque la
posición sentada es la forma más cómoda de trabajar, mantener esta postura durante
mucho tiempo puede llegar a resultar molesto. Por lo tanto, es aconsejable alternar la
postura sentada con la de pie y, a ser posible, andar.

La altura del asiento de la silla debe ser regulable (adaptable a las distintas tipologías
físicas de las personas). La ideal es la que permite que la persona se siente con los pies
planos sobre el suelo y los muslos en posición horizontal con respecto al cuerpo o
formando un ángulo entre 90 y 110 grados. La altura correcta del asiento es muy
importante, ya que si ésta es excesiva se produce una compresión en la cara inferior de
los muslos. Si el asiento es demasiado bajo, el área de contacto se reduce exclusivamente
al glúteo (las piernas quedan dobladas hacia arriba cerrando el ángulo formado por los
muslos y el cuerpo) provocando compresión vascular y nerviosa.

El respaldo de la silla también debe ser regulable en altura y ángulo de inclinación


(adaptable a las distintas tipologías físicas de las personas). La función del respaldo es
33

facilitar soporte a la región lumbar de la espalda, por lo que debe disponer de un


almohadillado que ayude a mantener la curvatura de la columna vertebral en esta zona.
El respaldo conviene que llegue, como mínimo, hasta la parte media de la espalda, debajo
de los omoplatos y no debe ser demasiado ancho en su parte superior para no restar
movilidad a los brazos.

Las sillas deben ser estables, su base de apoyo estará formada por cinco patas con ruedas.
Es importante que las sillas puedan girar y desplazarse, de modo que se pueda acceder
con facilidad a los elementos cercanos a la mesa de trabajo y se eviten los esfuerzos
innecesarios.

Deben crearse hábitos seguros y adecuados para lograr una adecuada higiene visual,
prevención de los trastornos de trauma acumulativo, aspecto este que debe controlar el
personal de enfermería en los Centros de trabajo. La enfermera debe sugerir los siguientes
ejercicios en su puesto de trabajo.

El material de revestimiento del asiento de la silla es recomendable que sea de tejido


transpirable y flexible y que tenga un acolchamiento de 20 mm de espesor, como mínimo.
El material de la tapicería y el del revestimiento interior tienen que permitir una buena
disipación de la humedad y del calor. Así mismo, conviene evitar los materiales
deslizantes.

Los mandos que regulan las dimensiones de la silla se deben poder manipular de forma
fácil y segura mientras la persona está sentada en ella.

Los reposabrazos son recomendables para dar apoyo y descanso a los hombros y a los
brazos, aunque su función principal es facilitar los cambios de posturas y las acciones de
sentarse y levantarse de la silla.

El asiento de la silla debe tener una superficie casi plana y el borde delantero redondeado
para evitar la compresión en la parte inferior de los muslos.

Mantener una correcta posición de trabajo que permita que el tronco esté erguido frente
al plano de trabajo y lo más cerca posible del mismo, manteniendo un ángulo de codos y
de rodillas de alrededor de los 90 grados. La cabeza y el cuello deben estar lo más rectos
posible.
34

El uso de reposapiés permite el ajuste correcto de silla-mesa cuando la altura de la mesa


no es regulable. Se recomienda que tenga una profundidad de 33 cm y una anchura de 45
cm.

El plano de trabajo debe situarse teniendo en cuenta las características de la tarea y a las
medidas antropométricas de las personas. La altura de la superficie de trabajo debe estar
relacionada con la altura del asiento, el espesor de la superficie de trabajo y el grosor del
muslo.

En este contexto, es necesario hacer una diferenciación entre lo que podríamos


denominar estudios básicos, estudios ergonómicos aplicados y aplicaciones propiamente
tales. Si se considera que el diseño ergonómico del trabajo apunta al buen uso de las
capacidades del hombre con respeto por sus limitaciones, es necesario investigar para
conocer con la mayor certeza los límites humanos y así realizar acciones para evitar que
el trabajo sobrepase las capacidades física y mental de los trabajadores.
35

16. Referencias

Comisión europea. (2012). Efectos de la luz artificial sobre la salud. Obtenido de


http://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_layman/artificial-
light/es/index.html

Diego-Mas, J. A. (2015). Cómo evaluar un puesto de trabajo. (Ergonautas, Editor)


Obtenido de http://www.ergonautas.upv.es/ergonomia/evaluacion.html

Diego-Mas, J. A. (2015). Evaluación postural mediante el método OWAS. (U. P.


Valencia, Ed.) Ergonautas. Recuperado el 18 de 11 de 2018, de
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php

Enciclopedia de Ejemplos. (2017). Justificación (de trabajo o investigación. Obtenido de


https://www.ejemplos.co/7-ejemplos-de-justificacion-de-trabajo-o-investigacion/

F. M, E. A. (2003). LA IMPORTANCIA DE LA ERGONOMÍA PARA LOS


PROFESIONALES DE

Vogt, J. J. (s.f.). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo. Riesgos generales.


Obtenido de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaO
IT/tomo

Piedrahita H. Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los


desórdenes músculo-esqueléticos. Mapfre Medicina. 2004; 15:212-221.

Asensio S. Metodología para la generación de agendas de rotación de puestos de trabajo


desde un enfoque ergonómico mediante algoritmos evolutivos [tesis]. Valencia, España:
Universidad Politécnica de Valencia; 2009.

. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Introducción a los trastornos


musculo esqueléticos de origen laboral [en línea]. Bilbao: AESST; 2007. FACTS, 71
[consultado 5 feb 2015]. Disponible en:
https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/71.
36

Você também pode gostar