Você está na página 1de 22

ALIMENTACIÓN Y ESCUELA

Objetivos de Educación para la Salud dirigidos a


Niños y Adolescentes.
Ana Martínez Rubio

Pediatra. Orientadora Familiar. Centro de Salud Pilas (Sevilla). S.A.S.

El Bosque, 9 de mayo de 2.000

_ INTRODUCCIÓN: LA ALIMENTACIÓN COMO INSTINTO.

La alimentación es una actividad instintiva. Está perfectamente regulada por la naturaleza


puesto que su fin último es la preservación de la especie por medio del mantenimiento de la
vida de cada individuo.

La naturaleza se sirve de mecanismos complejos, regulados genéticamente para asegurarse


una ingesta óptima de nutrientes.

Cada vez se conocen mejor los mecanismo bioquímico que regulan la ingesta de los
distintos nutrientes, cómo se modula a nivel cerebral el hambre y la saciedad, y cómo se
produce la metabolización de los alimentos en función de las necesidades metabólicas del
sujeto.

Todos sentimos HAMBRE y saciedad.

Sin embargo, cuando un hombre de Madagascar siente hambre, come de forma muy
distinta a como lo hace un parisino. Los daneses desayunan arenques; los alemanes, salami;
los bosquimanos, tortas de maíz; ....En Andalucía ponemos aceite en la tostada, en Castilla,
mantequilla y mermelada, en las montañas de León se desayunaban tradicionalmente sopas
de ajo.

Algo similar ocurre con la SED. La naturaleza nos dirige en cierto modo a saciarla y
cuando tenemos sed, tendemos a beber agua pero... como existe también la cerveza... (Por
eso, en la zona de la Ribera del Duero, cuna de buenos tintos, se dice que el peor trago-de
vino- es el primero porque es "a matalased")

Todo los humanos comemos según nuestras necesidades individuales aunque... esto no es
cierto del todo puesto que la alimentación es algo más complejo.

Una de las pruebas de que la alimentación tiene un fuerte componente instintivo es que en
ocasiones todos notamos apetencia o rechazo por ciertos alimentos. Esto se debe a las
señales profundas que nos envía la naturaleza. Por ejemplo:

- El niño o adulto que rechaza la leche posiblemente tiene una insuficiencia o carencia de
lactasa, la enzima que desdobla la lactosa de la leche. Esta enzima tiende a disminuir en
nuestro aparato digestivo después de los 2 años, cuando fisiológicamente dejamos de
depender de la leche como alimento esencial. El 25% de la población de nuestra raza tiene
esta insuficiencia en distintos grados (total o parcial). En otras razas (chinos y América del
sur), afecta al 100% de la población. No es de extrañar que se rechace la leche, si tu cuerpo
sabe que luego va sentirse mal (los síntomas habituales suelen ser molestias abdominales,
retortijones, heces ácidas que irritan el ano, o incluso vómitos o diarrea)

- También es frecuente que un bebé con diarrea rechace la leche. En este caso, durante la
diarrea, se pierde la capa de células más superficial del intestino, que es la que contiene la
lactasa.

- Cuando un niño tiene diarrea, se suele proponer a la familia que le den SUERORAL®, y
en la mayoría de los casos, es casi imposible lograr que el niño tome unos sorbos. Sin
embargo, los niños deshidratados, lo toman sin protestar.

- Otras veces, después de practicar deporte, nos apetece algo aparentemente raro, como
puede ser un plátano. Como hemos consumido mucho potasio, la naturaleza nos lo pide.

La cuestión es que lo humanos, nos olvidamos a menudo de la naturaleza o más bien hemos
aprendido a no escucharla y a tomar alimentos distintos.

Esto nos lleva a profundizar entre dos aspectos de la alimentación que son muy diferentes

1. La NUTRICIÓN. Es decir los procesos bioquímicos que conducen a que los alimentos se
conviertan en nutrientes y éstos pasen a integrar las estructuras de nuestro organismos

2.- El COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO.


En tanto la nutrición es algo que sucede en el interior del individuo, por tanto no es visible
(salvo condiciones anormales). No podemos ver cómo se produce la digestión de los
alimentos, ni como son metabolizados y transformados, ni tampoco vemos como se queman
o almacenan las grasas (cuando lo "vemos" ya es demasiado tarde...).

Sin embargo, pese a ser complejas vías metabólicas (ciclo de Krebbs, ciclo de las pentosas,
oxidaciones, reducciones e hidroxilaciones, ...) En todos los humanos es básicamente igual
(exceptuando aquellos que padecen algún trastorno del metabolismo, enfermedades
genéticas, errores de la naturaleza que, hasta no hace mucho, estaban condenados a la
muerte por una estricta ley de selección natural)

_ LA ALIMENTACIÓN COMO COMPORTAMIENTO

Sin embargo la alimentación en tanto comportamiento, es algo visible y externo. Y muy


diferentes en unos y otros casos, dependiendo de factores como son el país, la cultura, las
costumbres locales, el clima, la economía, ... E incluso dependiendo de costumbres
familiares.

Y como todo comportamiento, el relacionado con la alimentación es susceptible de


aprendizaje

Y el aprendizaje se realiza en el seno de la familia, de la sociedad, de la cultura. O sea,


siempre se aprende en el contexto de una interacción humana. Se aprenden cosas diferentes
y de forma diferente. Los comportamientos tienen y significados deferentes según la
cultura.

La interacción madre hijo es el primer ámbito en que se produce el aprendizaje de la


conducta alimentaria.

Así, al estar directamente vinculado con algo tan profundo como es el instinto, lo simple
pasa a ser complejo.

Es interesante observar y estudiar cómo se produce el aprendizaje de la conducta


alimentaria en lo humanos.

A) Por una parte tenemos FACTORES INDIVIDUALES, propios del individuo como
tal. Algunos de ellos son INNATOS tales como:

1.- La SUCCIÓN del recién nacido. El bebé dispone del REFLEJO DE BÚSQUEDA que
le orienta al pecho materno y succiona de forma instintiva. De hecho, según el tipo de
succión, el bebé puede obtener más o menos leche "de inicio" que es más dulce y acuosa o
leche "grasa", que se produce al final de la tetada.
2.- También es innata la PREFERENCIA POR CIERTOS SABORES (los bebés recién
nacidos muestra s su preferencia por sabores dulces, mientras que rechazan el sabor amargo
y al ácido)

3.- Después, el individuo va adquiriendo HABILIDADES NUEVAS. Muchos de los


movimientos de los bebé, aparentemente erráticos y sin finalidad, SON ESBOZOS DE
COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN tales como:

- Llevarse las manos a la boca

- Coger objetos y llevárselos a la boca

- Aprender a masticar o roer cuando chupa objetos

- El movimiento de la mano se perfecciona y es capaz de asir un vaso, luego de coger una


cuchara...o de usar la pinza digital...

De modo que un niño normal, adquiere cierta autosuficiencia para alimentarse a la edad de
los 18-24 meses. Existen interesantes experiencias que demuestran que bebés de tan corta
edad son capaces de alimentarse de forma autónoma y equilibrada (aunque seguramente las
madres de los niños no estarían de acuerdo en el orden en que esos niños comían, ingerían a
lo largo del día raciones proporcionales y equilibradas de distintos nutrientes)

B) Por otra parte tenemos la INFLUENCIA DEL MEDIO. Aquí también tenemos
aspectos REGULADOS GENÉTICAMENTE como es:

1.- La producción de leche materna en el pecho de las madres que se realiza de forma
adaptada a las necesidades del bebé cuando se deja el asunto en manos de la naturaleza, no
cuando se pretende regular con reglas artificiales y absurdas tales como los horarios. En
realidad está demostrado que se produce una AUTORREGULACIÓN de la producción de
leche materna adaptada a las necesidades del bebé, que él manifiesta en la frecuencia de las
tomas, la duración de las mismas y el ritmo de la succión.

2.- La RELACIÓN DE APEGO, que lleva a las madres a cuidar de la alimentación de sus
crías (o cachorros) y a jugar e interaccionar con ellas.

Entre los factores EXTERNOS estrictamente, o del medio social encontramos que cada
especie tiene costumbres diferentes y la variabilidad llega al máximo en la especie humana
puesto que hay una enorme variedad de costumbres locales o familiares, en cuanto al tipo
de alimentos, el horario, la presentación, elaboración, condimentación y conservación de
los alimentos. Se pueden usar o no cubiertos y, para terminar de complicar la cosa, la
alimentación tiene funciones simbólicas en las distintas culturas, hay innumerable rituales
que tienen como centro una comida:

- La misa cristiana, la Primera Comunión, el ayuno o la abstinencia de tomar carne en


ciertos tiempos litúrgicos.
- El Ramadán musulmán

- El sabbath judío

- Comidas rituales en pueblos cazadores...

- ...

_ LA ALIMENTACIÓN COMO RELACIÓN.

Como dijimos, desde que nace un bebé, la alimentación se convierte en una relación.

Pero esa relación también está "socializada", también depende de la cultura, del país, de las
costumbres, de la familia. Puesto que todo el proceso de la crianza y la alimentación tiene
unas profundas raíces culturales.

Depende de lo que en esa cultura concreta signifiquen:

- La relación madre hijo en general

- La alimentación

La comida-alimentación-comportamiento-relación, está investida de muchos


significados

1.- COMUNICACIÓN

- Quedamos para comer en familia, o un almuerzo de trabajo, o una cena "galante"

- El modo de comer más informal o "de etiqueta".

- Guiso especial que le gusta al hijo, al marido...

2.- RELACIÓN SOCIAL

- Bodas, bautizos, comuniones, reuniones de trabajo...

3.- RELIGIOSO

- Misa...
4.- En la actualidad, la alimentación se ve más investida que nunca del concepto de
SALUD

- Alimentos saludables, ligth, ...

- Dieta cardiosaludable, dieta apta para determinados problemas

- Productos ecológicos

- Prevención de enfermedades

- "Peso ideal"

- ...

5.- Otras necesidades humanas que también tienen relación con la alimentación son:

- PLACER

- AUTONOMÍA

_OBJETIVOS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD.


NECESIDADES ESPECIFICAS.

De todas estas elucubraciones previas ¿qué es lo que nos sirve a nosotros, profesionales de
la educación y de la salud, reunidos para ver qué podemos hacer para contribuir a

- Mejor salud de nuestros niños y jóvenes

- Mejorar sus conocimientos y actitudes con respecto de la alimentación?

Por lo pronto, las pinceladas principales son que la alimentación es

1.- Un proceso muy complejo

2.- Muy variado, en el sentido de diferencia, de que no vale una definición simple

3.- Que está influido por múltiples factores culturales, sociales, económicos...

Podemos plantearnos unas cuantas preguntas:

- ¿Se alimentan bien los niños de hoy?

- ¿Nos alimentamos bien los adultos?


- ¿Que es alimentarse bien?

- ¿Qué es o en qué consiste una alimentación ideal (si es que existe)?

- ¿Cuáles son los problemas actuales de nuestra sociedad y de los individuos relacionados
con la alimentación?

- ¿Es la escuela un marco adecuado para trabajar estos contenidos?

- En relación con los Trastornos del Comportamiento Alimentario ¿qué podemos hacer?

Podríamos intentar que todos: padres, profesores, sanitarios y los propios jóvenes,
respondieran a estas preguntas. Encontraríamos grandes diferencias, debido a la ya
nombrada variedad y complejidad del proceso.

Somos seres racionales (¿lo somos?)

Pese a que presumimos de serlo, en nuestra alimentación y en nuestra vida en general no lo


somos, estamos plagados de irracionalidades o si no, ¿cómo explicarnos que:

** Con lo amarga que sabe la cerveza la primera vez (o el tabaco, o el bitter) seguimos
insistiendo hasta que... nos hacemos adictos? Y que conste que, de forma instintiva, los
humanos rechazamos el sabor amargo

** Somos muy estrictos con los horarios de comida de un bebé (cada 3 horas!!) Mientras
que nosotros, los adultos,

- Nos saltamos el horario con cualquier escusa: es fin de semana, es la feria, ..

- Nos atiborramos de lo que no nos conviene (en calidad o cantidad): chorizo, dulces,
alcohol,...

-Utilizamos las golosinas como premios (las investimos de valor positivo, para luego decir
al niño que no son buenos alimentos?

Los expertos en comunicación dicen que no sirve de mucho señalar esas contradicciones e
irracionalidades en que incurrimos a diario. Pero en fin.., confiamos en que algo de
racionalidad nos queda por alguna parte...

Daremos un repaso a algunos problemas que se han detectado en la alimentación de los


niños y jóvenes de nuestros días, en nuestra sociedad concreta. Sin embargo, aún son
necesarios estudios concretos de la realidad más cercana. Podríamos detectar nuevas
necesidades, carencias o excesos, puesto que el ritmo de cambio es muy acelerado.

• Problemas que se detectan en la dieta de los niños:


1.- Ausencia de desayuno

2.- Empezar a tomar café a edades tempranas

3.- Comer muchas chucherías, picotear todo el día

4.- Exceso de bebidas refrescantes, con/sin gas, que contienen excesivas cantidades de
azúcares

5.- Consumo habitual de pastelitos comerciales

6.- Preferencia por alimentos demasiado blandos

7.- Exceso en el consumo de azúcares y harinas refinados

8.- Excesivo consumo de proteínas animales

9.- Excesivo consumo de grasas animales. Un gran porcentaje de ella está en los lácteos.

10.- Excesivo consumo de lácteos

11.- Escaso consumo de verduras frescas, frutas y hortalizas.

12.- Inicio precoz del consumo del alcohol

• Los resultados de estos hechos se traducen en

1.- Alta incidencia de CARIES

2.- Incremento de los casos de OBESIDAD, especialmente en las niñas a partir de los 7-8
años

3.- Alta frecuencia de ANEMIA FERROPÉNICA

4.- Detección incrementada de casos de HIPERTENSIÓN ARTERIAL en niños.

5.- Detección precoz de acúmulo de grasa en las arterias, con la consiguiente morbilidad
asociada.

6.- Descenso de la edad de debut de insuficiencia arterial coronaria (muertes precoces por
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

• Problemas que se detectan en la dieta de los adolescentes


1.- Eliminar alguna comida del día (prisa, horarios, querer hacer dietas...)

2.- Intentar hacer dietas adelgazantes

3.- Consumo frecuente de comidas rápidas

4.- Consumo excesivo de bocadillos y bollería

5.- Exceso de refrescos

7.- Exceso de chucherías

8.- Aversiones y preferencias típicas:

Sí a : hamburguesas, filete con patatas, pizzas,...

No a: pescado, verduras, frutas

9.- Inicio del consumo y abuso del alcohol

10.- Además, se detecta un INCREMENTO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA


ALIMENTARIA como son:

Obesidad

Bulimia

Anorexia nerviosa

Conviene señalar también que no todo son defectos, puesto que también los adolescentes
tienen también virtudes y, referidas al tema de la alimentación encontramos que:

1.- Tienen mejores conocimientos y gran interés acerca de la nutrición. Las chicas por
asunto de modas, y estética; los chicos porque practican y se involucran más en actividades
deportivas.

2.- La práctica de deportes está bastante generalizada. Y, además de constituir por sí misma
una actividad saludable, favorece hábitos alimentarios sanos y compite con otro de los
factores negativos: la vida sedentaria.

_ANOREXIA NERVIOSA (AN)

Concepto: Criterios DSM IV

1.- Negativa a mantener el peso corporal en un nivel mínimamente normal para su edad y
altura
2.- Miedo intenso a aumentar de peso o a engordar, aún estando con peso bajo.

3.- Alteración en la forma en que experimenta la silueta o el peso; influencia indebida del
peso o la silueta en la autoestima o negación de la gravedad del bajo peso actual.

4.- En mujeres postmenárquicas, amenorrea, esto es, ausencia de por lo menos 3 ciclos
menstruales consecutivos (se considera que una mujer tiene amenorrea si sus
menstruaciones solo se producen tras la administración de estrógenos)

Se describen dos tipos:

a) Tipo restrictivo: durante los periodos de anorexia, el paciente no recurre regularmente a


atracones o purgas (p.ej. provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o
enemas)

b) Tipo compulsivo/purgativo (bulímico): Durante el periodo de anorexia nerviosa, el


individuo recurre regularmente a atracones o purgas (p.ej. provocación del vómito o uso
excesivo de laxantes, diuréticos o enemas)

Este proceso está apareciendo cada vez más a menudo. Las cifras actuales son alrededor del
1% entre las mujeres entre 16 y 40 años, con un pico de máxima incidencia entre los 16 y
25 años. Sin embargo, cada día se describe en edades más tempranas como los 11, 12 ó 14
años.

Se considera que el 5% de las adolescentes pueden desarrollar una anorexia subclínica.


Posiblemente no llegan a desarrollar la enfermedad porque estén ausentes algunos de los
factores favorecedores o mantenedores o precipitantes de la misma.

El que afecte en su gran mayoría a las mujeres es debido a que en casi todas las culturas
pero especialmente en la nuestra, la mujer es prisionera del estereotipo de la belleza, tiene
que ser una objeto decorativo, a las mujeres nos enseñan desde pequeñitas a valorarnos en
lo físico, ya desde bebés las nenas son "monas" mientras que se alienta a los niños a ser
"machotes, brutos, traviesos, activos"...

No obstante, un 5% de los pacientes con A.N. son varones.

Conviene no perder de vista que esta enfermedad tiene una alta mortalidad (entre el 8 y el
15 % de las personas con AN fallecen)

Entre los factores que contribuyen a este padecimiento los hay de varios tipos y no se sabe
en que proporciones deben aparecer para que la enfermedad se manifieste.

1.- Factores individuales: Ciertos rasgos de personalidad, baja autoestima, ... Y la edad.
La adolescencia es una edad con especial vulnerabilidad. Precisamente es cuando se
producen importantes cambios corporales en la persona, que no siempre son fáciles de
aceptar. El hecho de que esta edad se pretenda asemejarse a los modelos de las series de
TV, significa que desean ser aceptadas de igual modo que lo son esos personajes. La
aprobación del cuerpo va unida a la aprobación de la persona. Si el cuerpo no es
valorado socialmente, la adolescente puede sentir que no vale, que es rechazada por los
compañeros, que no es atractiva para el otro sexo y puede llegar a sentir que su vida es un
fracaso. En esos momentos, la delgadez puede solucionar en apariencia todos los problemas
de autoestima y socialización.

Si bien es normal hacer dieta de vez en cuando, circunstancias concretas pueden favorecer
que se llegue a la AN

- Su constitución física previa: si fueron niñas gorditas y sufrieron por ello.

- Condiciones que disminuyan la autoestima: carecer de una pandilla, ser abandonadas por
un novio, perder un progenitor, cambios de residencia...

Esa insatisfacción general conduce a que pueda pensar que adelgazar signifique la solución
a sus problemas.

Otro de los factores en la génesis de la AN están en los otros desafíos más cruciales en la
época de la adolescencia:

- La relación con el otro sexo

- La autonomía

Ambos procesos tienen relación con la capacidad de vincularse y desvincularse. Separarse


de la familia y relacionarse con los pares, la pandilla, el otro sexo. Iniciar el camino de la
independencia.

Todos estos factores pueden constituir una predisposición pero sobre ellos deben incidir
unos factores precipitantes, por lo general acontecimientos vitales estresantes tales como:
Separaciones o pérdidas, relaciones sexuales traumáticas, fracaso en los estudios...

Una vez que se inicia la dieta, llegando a un punto critico de pérdida de peso, es difícil
parar, se producen unos trastornos físicos y psíquicos que contribuyen a perpetuar el
trastorno.

2.- Factores del entorno próximo o sea, la familia. Se ha culpado a la familia, en especial
a la madre de ser la culpable de todos los males. Pero también la familia y la madre
contribuyen de forma muy positiva en el desarrollo de valores y habilidades muy positivas
e importantes para las personas. También dentro de la familia se pueden producir los
adecuados mecanismos compensatorios que faciliten la solución de las dificultades de los
jóvenes.
Sin embargo, en cualquier caso, debemos tener en cuenta el impacto de esta enfermedad
sobre la familia. Lo más probable es que los padres intenten medidas de todo tipo para
ayudar a su hijo o hija con AN. Probarán a castigarlos, forzarlos, insultarlos... y otros
remedios recomendados por médicos y psicólogos. Algunas veces, una intervención
adecuada de los padres puede modificar el rumbo del problema y resolverlo, pero sin
embargo, muchos de los intentos de solucionar el problema lo pueden empeorar, sobre todo
si no proceden de personas especializadas en el manejo de este tipo de trastornos.

La AN al igual que cualquier otra enfermedad crónica supone una enorme carga para la
familia. Genera una enorme tensión, malestar, preocupaciones, tristeza, ... y como resultado
aparecen discusiones y peleas. Aumenta la tensión dentro de la familia. Todos se convierten
en víctimas.

En los casos de AN no existe un patrón único de familia aunque diversos autores hayan
apuntado la existencia de determinadas condiciones o características de la estructura o
funcionamiento familiar. Sin embargo es frecuente observar que en estas familias los
patrones de relación son en algún modo disfuncionales. Por ejemplo, tienen dificultades de
comunicación: cuando no se habla de los conflictos, éstos no pueden resolverse. Cuando
todos los miembros de la familia están demasiado unidos, de forma que no disponen de un
espacio físico para desarrollar su propias características. Cuando existen mitos o tabúes, los
individuos no pueden descubrir su propio camino.

3.- Factores ambientales: modas, modelos, sociedad de consumo, preponderancia de los


valores estrictamente físicos como la belleza o dinero para el éxito.

Es bien sabido que dentro de ciertas actividades profesionales o deportivas existe un riesgo
mucho mayor de que aparezca la AN, por ejemplo:

- Modelos publicitarias,

- Gimnasia rítmica o deportiva

- Patinaje artístico

- Natación y saltos

- Ballet clásico

- Cheerleaders o animadoras deportivas

- Jockeys de hípica

- Culturismo

- Carreras de fondo, atletismo.


En nuestra sociedad hay unos estereotipos transmitidos por la TV y otros medios de
comunicación en que se nos muestran chicas delgadas, muy delgadas, como modelo a
seguir de éxito, brillantez, belleza. También se muestra la delgadez como una forma de
autocontrol o éxito social. Al mismo tiempo nuestra sociedad rechaza la gordura porque es
señal de mala salud y porque es antiestética

¿Cómo sospechar la AN? ¿Cuál es la historia natural de la AN?

Estos son algunos signos que nos pueden ayudar a sospechar que una chica o un chico
puede estar iniciando esta enfermedad.

1.- En general, lo primero que ocurre es que el joven o la joven decide que tiene que
ponerse a dieta. Hasta aquí todo es normal. ¿cuántos lo hacemos o hemos hecho no una sino
varias veces en nuestra vida?

2.- Se preocupa en exceso por lo que come, cuenta las calorías, elimina prácticamente de su
dieta las grasas y los hidratos de carbono, reduce las proteínas. Insiste en comidas "sanas",
ligth, lechuguita...Continuamente lee artículos, revistas o libros sobre dietas.

Hasta aquí, bastante normal, pero además:

3.- Cuando tiene comida delante, a las horas de comer, lo hace muy lentamente, cualquier
escusa vale para levantarse y dejarlo. Aparta meticulosamente los trocitos de grasa,
juguetea con la comida en el plato....

4.- Además empieza a hacer mucho ejercicio físico: se apunta a un gimnasio, sale a correr,
hace aerobic...

5.- Nunca tiene hambre. Bueno, dice que no tiene hambre, pero sí la siente. Al parecer en la
AN se tiene una gran satisfacción intima al soportar la sensación de hambre.

6.- No se encuentra delgado. Le preocupa muchísimo tener un "michelín" o un poquito de


grasa aquí o allá. a pesar de que, en fases avanzadas está en los huesos, sigue viéndose
gordo/a.

7.- Niega estar enfermo/a.

La mayoría de las veces, los padres empiezan a preocuparse cuando esta conducta se
mantiene y la chica o el chico siguen diciendo que están gordos, aun cuando todos los que
les ven, los encuentran muy delgados. La insistencia de los padres o por el contrario, su
"ceguera" favorecen la persistencia y el agravamiento del problema, que ya abarcará a otros
aspectos de la vida del joven.
8.- Empieza a aislarse, sale poco con sus amigos, tiene cambios de humor frecuentes... Está
triste, depresivo/a. Puede tener insomnio.

9.- Se viste con ropa muy ancha, que apenas permite ver partes del cuerpo, por lo general
con varias prendas superpuestas. Jamás va al piscina o se pone en bañador.

10.- Compensa o disimula sus síntomas con una gran preocupación por preparar comida a
sus familiares.

11.- Continúa desarrollando actividad física e intelectual excesivas. Por lo general son
alumnos/as brillantes, estudiosos, abnegados. Deportistas, e hiperactivos, pero solitarios.
Sin embargo, a la larga, la debilidad física y los trastornos psicológicos acompañantes de la
AN, suelen llevar al fracaso en los estudios.

12.- Si es mujer y ya había menstruado, se le retira la regla. Esto ya es señal de que se ha


llegado a una masa corporal crítica, o sea, que la pérdida de grasa corporal es muy
importante.

La enfermedad suele llevar varios meses de evolución cuando es percibida por la familia. a
veces algún amigo o amiga de la pandilla puede darse cuenta, pero a ellos les cuesta mucho
contactar con los padres del potencial enfermo o decírselo a algún adulto. Esto forma parte
de las lealtades de la adolescencia.

Entonces, cuando lleva ya varios meses, empiezan a aparecer alteraciones físicas y


psíquicas características del adelgazamiento excesivo. Entre ellas, muchas alteraciones
psicológicas y de la personalidad.

Estos trastornos son muy difíciles de superar y una de las consecuencias de la AN es que el
aislamiento en que vive el paciente, hace que "se pierda" unos años vitales en su propia
vida. Etapas muyimportantes para el desarrollo de las relaciones interpersonales, de amistad
y de pareja.

Entre los cambios del cuerpo que se pueden detectar encontraremos:

Síntomas digestivos: Dolores abdominales, estreñimiento....

Signos de desnutrición: piel seca, amarillenta (indicadora de anemia)

Pueden afectarse todos los órganos: piel, corazón, sistema inmunitario, hormonas,
riñones....

Entre las alteraciones psicológicas que se describen en estos pacientes tenemos:

1.- Cambios cognitivos:


- Distorsiones cognitivas: Todo lo ven blanco o negro: pensamiento dualista extremista: Si
comen un poco más han engordado muchísimo.

- Alteraciones de la autoimagen: están cadavéricas e insisten en que están gruesas. Están


convencidas de que todo el mundo está mirándolas y pendiente de su figura.

- Alteraciones de la percepción visual

2.- Cambios comportamentales

- Restricciones, vómitos

- Episodios bulímicos

- Cocinar para otros

- Perfeccionismo académico

- Síntomas obsesivo-compulsivos

3.- Conflictos interpersonales

- Familiares

- Retraimiento social

- Disminución del interés sexual

4.- Trastornos emocionales

- Ansiedad

- Depresión

5.- Disminución del rendimiento intelectual.

Uno de los problemas de estas enfermedades es que se trata de familias con dificultades.
Muchos tipos de familia, no uno solo, pero que suelen reunir ciertas características que
dificultan la comunicación entre sus miembros o esta es disfuncional.

No son familias "fáciles" de abordar.

Una de las dificultades que existen de la comunicación entre la familia y la escuela es una
cierta paranoia mutua. La sensación de persecución entre profesores y padres y viceversa.
La cuestión arranca del modo de trabajo que, quizá por simplificar, se ha hecho que la
costumbre sea invitar a los padres a una entrevista para dar "malas noticias" por lo general.
Es muy raro que unos padres reciban una invitación para hablar de su hijo en sentido
positivo. Tampoco los padres suelen acostumbrar a hablar de ni con los hijos de los
aspectos positivos de sus vidas. La mayoría de los padres se centran en el único cate (frente
a 6 aprobados) o al dato de conducta negativo del hijo o hija, sin acordarse de alabar o
agradecer todos los demás pequeños detalles positivos.

Este es el legado de un tipo de educación basad en principios ideológicos de origen judeo-


cristiano, que pone todo el énfasis en la culpa y el pecado, y considera la alabanza como
semilla para la soberbia, en lugar de para el crecimiento y la autoestima.

Sinembargo, en caso de sospecha de esta enfermedad, aunque, de nuevo se trata de dar


malas noticias, el peligro es tal, que es obligado contactar con la familia. En caso de que ya
lo sepan, insistir en que pidan ayuda especializada, ofrecer apoyo y colaboración en las
medidas que los terapeutas les hayan sugerido.

Uno de los dilemas que se tienen al tratar con los adolescentes es el de la confidencialidad.
Si por alguna razón el profesor, el tutor o el médico de cabecera recibiera una confidencia
del joven en este sentido, recordemos que nos encontramos ante una enfermedad que pone
en peligro la vida de la persona. Por tanto hay que contactar con los padres y tener una
entrevista con ellos preferiblemente en presencia del/la joven.

_ BULIMIA (B)

Concepto: Criterios DSM IV

1.- Episodios recurrentes de atracones. Un atracón se caracteriza por:

1) Ingerir en un periodo discreto de tiempo (p. Ej. 2 horas) una cantidad de comida
claramente mayor de la ingerida por la mayoría de las personas durante un periodo de
tiempo similar y en circunstancia similares.

2) durante el episodio, sensación de falta de control sobre la ingestión (sensación de no


poder detenerse, ni poder controlar los que se como y cuánto se come)

2.- Comportamientos compensatorios inadecuados recurrentes a fin de evitar el


aumento de peso, tales como:

- Vómitos autoinducidos

- Uso de laxantes, diuréticos, enemas u otros medicamentos


- Ayuno

- Ejercicio físico excesivo

3.- Tanto los atracones como el comportamiento compensador inadecuado ocurren como
promedio por lo menos 2 veces por semana durante 3 meses.

4.- El peso y la forma del cuerpo influyen indebidamente en la autoestima

5.- El trastorno no ocurre exclusivamente durante episodios de anorexia nerviosa.

La bulimia suele tardar más en diagnosticarse, salvo que haya un alto grado de sospecha en
los padres, se "chive" una amiga o aparezcan complicaciones porque:

1.- Las pacientes suelen mantener el peso dentro de límites normales.

2.- No se les llega a retirar la regla

3.- Ocultan con celo tanto los atracones como los comportamientos compensatorios.

Los padres pueden observar que la chica se pasa el día comiendo dulces, chocolates,
helados... Encuentran en la papelera de su habitación envases de galletas, yogures....

Pasan mucho tiempo en el váter: ponen música, el secador, y lavan con insistencia el retrete
para eliminar los restos de vómitos o purgas a que se someten. Por lo tanto se diagnostican
en pacientes de más edad salvo que antes sean descubiertos.

Tienen en común con la AN la negación del problema.

 
 

_ OBESIDAD

Considerada en la actualidad como una de las plagas de la sociedad industrializada y los


países civilizados.

Este año, los organismos internacionales han dicho que por primera vez, la cifra global de
personas con desnutrición es igual a la de los que tienen sobrepeso. Dos situaciones de
malnutrición que están en los extremos opuestos de la escala.

La obesidad, en el 85-95% de los casos, es exógena, o sea, por ingerir alimentos en


cantidad superior a la necesaria para mantener un balance energético equilibrado (gasto =
ingreso) junto con unos hábitos de vida sedentarios.

Solamente en un escaso porcentaje (5-15%) la obesidad tiene causa endocrinológica.

En estos casos, la obesidad suele asociarse con talla baja.

Hay un cierto porcentaje de casos de obesidad, catalogada de idiopática, en la que influyen


factores hereditarios + psicógenos + una tendencia excesiva a depositarse grasa en los
tejidos.

Sin embargo, los obesos por comer en exceso, suelen tener talla alta. De hecho son chicos
y chicas más grandotes en anchura y altura que sus compañeros de clase, al menos durante
unos años. Al llegar a la adolescencia, ellos suelen tener la pubertad adelantada con
respecto de otros chicos de la misma edad y el resultado es que la talla definitiva es menor
que la esperada. Es decir que la talla que alcanzan de adultos es normal. Ya no destacan.

Por lo general, si un bebé es obeso, tiene muchas posibilidades de ser un niño obeso, y un
adolescente obeso y.... un adulto obeso.

La mayoría de los obesos

- Dicen /creen que comen poco

- Infravaloran lo que comen en realidad

- Suelen tomar dietas desequilibradas (con exceso de grasas e hidratos de carbono)

- Una vez que se alcanza un cierto grado de obesidad, un exceso pequeño y diario de
alimentos la mantiene y aumenta.

La obesidad por hiperfagia tiene que ver con el aprendizaje de hábitos de alimentación y
está muy influido por
- Los patrones de alimentación de la familia

- La relación materno-filial. Madres que ponen mucho énfasis en la comida, insisten en que
el niño coma, se sienten satisfechas cuando el niño o niña deja limpio el plato. Los niños,
por lo general, se rebelan, al menos durante un tiempo. Luego, algunos de ellos, se
someten, y comen para agradar a su madre.

Es bien conocido que la obesidad predispone a sinnúmero de enfermedades físicas a medio


y largo plazo. A corto plazo, suele generar molestias físicas en mayor o menor grado y
también suele influir en situaciones de baja autoestima, depresión y sentimientos negativos.

A largo plazo, la obesidad predispone a padecer:

- Intolerancia a los hidratos de carbono y Diabetes

- Enfermedades de la vesícula

- Hipertensión arterial

- Gota

- Trombosis venosas y Accidentes cerebrales vasculares

- Hiperlipemia y Enfermedad coronaria

- Osteoartritis por sobrecarga (rodilla, caderas, tobillos, pies, espalda...)

- Fatiga precoz

- Apneas de sueño e Insuficiencia respiratoria

- Irregularidades menstruales

- Infertilidad

- Mayor riesgo en intervenciones quirúrgicas (anestesia)

- Mayor proporción de algunos tipos de cáncer (páncreas, útero, mama y ovarios)

Sin embargo, estar delgado no predispone a ningún tipo de enfermedad, ni siquiera a


padecer anemia. Al parecer, solamente el cáncer de estómago aparece con mayor frecuencia
en individuos delgados.

 
_ OBJETIVOS EDUCATIVOS EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN

1.- Conocer los hábitos reales de nuestros escolares. Puede haber diferencias de una
población a otra.

2.- Mejorar los conocimientos acerca de los distintos tipos de alimentos y sus cualidades,
así como su importancia en la salud.

3.- Mejorar los conocimientos acerca de los llamados alimentos-basura, para facilitar una
selección negativa de los mismos en la dieta de los niños y jóvenes.

4.- Incluir a los padres en las actividades de E.P.S. relacionadas con la alimentación. Esto
tiene dos ventajas:

- El cambio en los niños será más duradero si los mensajes les llegan de forma simultánea y
coherente desde su familia y su escuela

- Las familias (otros miembros) también se beneficiarán.

Esto puede hacerse de muy distintos modos, como por ejemplo.

- Informando de las actividades que se llevan a cabo en el centro (antes y después)

- Pidiéndoles la colaboración para hacer encuestas (de hábitos de consumo en su casa, o


para ayudarlas a cumplimentar..)

- Realizando exposiciones de los trabajos plásticos o representaciones "saludables" de los


alumnos.

- Pidiéndoles que sean jurado en concursos de dichas obras...

- Pidiéndoles colaboración para otras tareas: Desayuno andaluz, día de la fruta, intentar
erradicar los kioscos de las vallas del patio...

5.- Favorecer un feed-back hacia la comunidad: video y TV local, spots publicitarios...


realizados con y por los alumnos.

6.- Prestar atención a los problemas concretos de alimentación que pudieran detectarse en la
escuela, para intentar resolverlos antes de que se cronifiquen. Esto se refiere tanto a los
problemas "menores" como las caries , como a otros más serios, que comprometen la salud
física o la calidad de vida, como el la obesidad y por supuesto, también a esos otros,
minoritarios, sí, pero tan serios que ponen en peligro la vida de los jóvenes como es la AN.

7.- Diseñar intervenciones multidisciplinarias y de participación. No sólo de contenidos


teóricos, sino también vivenciales.
 

Recordando que tenemos 2 objetivos generales.

1.- Favorecer una dieta saludable, y unos conocimientos adecuados para TODA la
población a nuestro cuidado

2.- Detectar y orientar a aquellos alumnos que tienen alguna alteración patológica o se
sospecha que la puedan tener.

_ BIBLIOGRAFÍA

1.- Nutrición para Educadores.

José Mataix y Emilia Carazo Marín.

Ed. Díaz de Santos S.A. Madrid, 1995.

2.-Alimentación y Nutrición. Manual teórico-práctico.

C. Vázquez, A.I. de Cos y C. López Nomdedeu (Eds.)

Ed. Díaz de Santos S.A. Madrid, 1998

3.- Trastornos del comer.

Rosina Crispo, Eduardo Figueroa y Diana Guelar

Biblioteca de Psicología. Textos Universitarios. Ed. Herder. Barcelona, 1994.

4.- Alimentación infantil

M. Hernández Rodríguez

Ed. Díaz de Santos S.A. Madrid 1993 (2ª ed.)

5.- Anorexia Nerviosa y Familia.


Alberto Espina Eizaguirre

en "El malestar en la familia" : José Antonio Ríos (coordinador)

Ed. Centro de Estudios Ramón Areces S.A. Colección CEURA LECTURAS. Madrid 1998.
Pág 147-162

Você também pode gostar