Você está na página 1de 9

Fase 5 - Evaluación Final

Plan Estratégico Comunitario

Por:

Edith Andrea Herrera Cód. 1023916986

Karen Novoa Vallot

Marcela Patricia Molina

Martha Elizabeth Castellanos

Yubely Mora Chaves Cód. 1032415351

Curso: Antropología Psicológica

403018_21

Tutor: Segundo Antonio Mena

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa Psicología

Diciembre 2019
Introducción

En el proceso de formación como psicólogos es importante


comprender, apropiar y aplicar los conceptos propios de la antropología
psicológica, cuyos referentes teóricos, metodológicos y conceptuales son
diversos según el campo de acción, Es importante mencionar que la
antropología y la psicología se unen para intervenir en los fenómenos
culturales, en las problemáticas comunitarias y el conocimiento del
hombre, abordando la diversidad cultural y su impacto en la personalidad
y el comportamiento como también las estructuras socio culturales de los
grupos humanos.

La intervención del psicólogo en contribución a la antropología y las


ciencias sociales, permite a los actores de una comunidad tomar acción
desde la participación activa y asertiva en el desarrollo económico,
cultural, político, educativo y familiar.

En el presente trabajo se presenta un plan estratégico de


participación, describiendo la situación que genera conflicto y el las
actividades para lograr el objetivo.
Presentación (Situación que genera el conflicto)

En las comunidades locales (campesinas, indígenas, afrodescendientes),

son muy pocos los lideres trasformadores, se hace necesario realizar un

intervención comunitaria, con el fin de solucionar los problemas sociales

que se manifiestan, para que los habitantes de estas comunidades tengan

bienestar psicológico y social. El conflicto se centra en la falta de

oportunidades que tienen, en la poca participación ciudadana, en el

abandono por parte del gobierno, entre muchas más. Son comunidades

vulnerables, que deben ser trataba con igualdad.


Objetivo

Fortalecer las comunidades en escenarios de desarrollo

económico, educativo, laboral, de emprendimiento y socio cultural,

mediante el apoyo de la antropología psicológica y las ciencias sociales,

interpretando los procesos y aplicando estrategias de animación y

potenciación, permitiendo a los actores tomar decisiones y ejecutarlas

desde la integración y la participación como también desde la

importancia de las interacciones constructivas.


Plan De Acción

Propuesta de intervención centrada en actividades recreativas - físicas con

el fin de elevar la calidad de vida en las comunidades locales,

(campesinas, indígenas, afrodescendientes).

Fomentar actividades como jugar domino, programas para bailar, partidos

futbol de baloncesto, actividades para fomentar la lectura.

Dentro de las actividades a desarrollar se puede incluir deportes como

Tiro con arco, teniendo en cuenta que corresponde a ejercicios ancestrales

de algunas culturas indígenas y se pueden llegar a fortalecer la

idiosincrasia propia como se dan a conocer estas actividades por los

demás habitantes de la comunidad.

Realizando estas actividades se generan escenarios de interacción y esto

favorece el desarrollo de la comunidad.

La práctica de actividades recreativas - físicas influyen en la salud.

Beneficios fisiológicos: reducen el riego de padecer enfermedades, ayuda

a controlar el sobrepeso, la obesidad, fortalece los huesos y los músculos.

Beneficios psicológicos: mejora el estado de ánimo y disminuye el estrés,

la ansiedad, la depresión.

Beneficios sociales: fomenta la sociabilidad.


Resultados Esperados
Actores

 Comunidades locales.

 Psicólogos en formación.
Bibliografía y Anexos

Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y

alcances* Scopes and Obstacles in Community Empowerment.

Universidad Central de Venezuela. Recuperado

de https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf

Hernández, M. (2007) La Animación Sociocultural desde una Perspectiva

Participativa y Comunitaria: La Experiencia del Programa Animabarrios.

Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana vol.1, n.1., Universidad

de Salamanca. Recuperado

de http://www.lazer.eefd.ufrj.br/animadorsociocultural/pdf/ac113.pdf

Mina, Ch. Machado, M. Botero, Escobar, Arturo. (2015) Sentidos del Buen

Vivir en Mujeres Lideresas Afrodescendientes. Universidad central

Colombia Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105143558011.pdf

Ander, E. (1986) La promoción socio cultural en América Latina.

Recuperado

de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000854/085475sb.pdf
Cárdenas, M. (2016) El Todo de Todos Ubuntu. Recuperado

de http://www.dissoc.org/ediciones/v10n04/DS10%284%29Cardenas.pdf

Meneses, M. (2015) “Contribuciones de las Iniciativas y Propuestas de

Educación Propia de las Comunidades Achagua y Yukpa a la Construcción

de un proyecto educativo decolonial en Colombia”. Monografía UNAD

Bogotá. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/3497

Você também pode gostar