Você está na página 1de 238

100

casos prácticos
para ATVS
Enrique Barreneche Martínez
Fernando A. Marín Segura
¿CÓMO NAVEGAR POR ESTE LIBRO?

En el índice podrá ir a cualquier


página del interior del libro

ÍNDICE Ir al índice de contenidos

1 ÍNDICE
CAPÍTULO Volver al índice del capítulo

Propiedad de:
© 2016 Grupo Asís Biomedia S.L.
Plaza Antonio Beltrán Martínez, nº 1, planta 8 - letra I
(Centro empresarial El Trovador)
50002 Zaragoza - España

Primera impresión: mayo 2016

ISBN: 978-84-16818-00-6

Diseño, preimpresión e impresión:


Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.
www.grupoasis.com
info@grupoasis.com

Reservados todos los derechos.


Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta
obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por
la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o
escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47).

Advertencia:
La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios evolutivos, del mismo modo que la
farmacología y el resto de las ciencias también lo están. Así pues, es responsabilidad ineludible
del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, la determinación y compro-
bación de la dosis, el método, el periodo de administración y las contraindicaciones de los
tratamientos aplicados a cada paciente.
Ni el editor ni el autor asumen responsabilidad alguna por los daños o perjuicios que pudieran
generarse a personas, animales o propiedades como consecuencia del uso o la aplicación
correcta o incorrecta de los datos que aparecen en esta obra.
100
casos prácticos
para ATVS
Este libro está dedicado a todas las personas que con su trabajo
y esfuerzo ayudan a construir la profesión de auxiliar de centros
veterinarios.

Los autores

AGRADECIMIENTOS
Hospital do Gato (Lisboa, Portugal).
Clínica Veterinaria Sirio (Pedrezuela, Madrid).
Etolia (Málaga).
Hospital Veterinario Marina Baixa (Alfaz del Pi, Alicante).
Hospital Veterinario El Cabo (Alicante).
100 casos prácticos para ATV s

AUTORES

ENRIQUE BARRENECHE MARTÍNEZ

Es veterinario clínico desde 1990 y en 1991 fundó su clínica en Alicante, “AMIC


Centro Veterinario”, con un interés especial en la clínica felina y la medicina interna.
Desde 2016 es Certificado en Clínica Felina por la European School of Postgraduate
Veterinary Studies (ESVPS).

En 1999 tomó conciencia de que para dirigir una clínica veterinaria hace falta algo
más que “pasar consulta”, y así se fue introduciendo en el apasionante mundo de la
gestión de centros veterinarios. Desde 2010 compagina su faceta clínica y empresarial
con la docente, muy enfocada al management veterinario y a la formación del personal
auxiliar de los centros veterinarios. Las áreas que más le apasionan dentro de la espe-
cialidad de gestión son las de relación y atención de los clientes de centros veterinarios,
y la formación y cohesión de los equipos profesionales. Además le encanta escribir, así
que cuando tiene oportunidad publica algún artículo en diferentes revistas nacionales
de nuestro sector. Pero no se conforma solo con eso, por lo que publicó su primer libro
“¿Quién se ha llevado mi Centro Veterinario?: Un viaje al futuro” en 2009, y en 2013
su segundo libro “¡Ya encontré mi Centro Veterinario! Claves para tener éxito en un
contexto de crisis”. Es autor también de un capítulo sobre atención al cliente en el libro
“El manual del ATV”, publicado en 2008.

Ha sido ponente en diferentes congresos y cursos nacionales e internacionales, tanto


en España como en Francia, dirigidos tanto a veterinarios como personal auxiliar.

6
AUTORES

También cuenta con una amplia experiencia como formador en modalidad no pre-
sencial, a través de cursos online.

Ha sido coordinador del programa de personal auxiliar en el congreso SEVC-AVEPA


entre los años 2010 y 2012. Ha sido presidente del GGA (Grupo de Trabajo de Ges-
tión y Administración de Centros Veterinarios) desde 2011 hasta 2013.

En la actualidad es el responsable del grupo de trabajo de educación, formación


y laboral de la Confederación de Empresas Veterinarias Españolas (CEVE), área de
especial importancia en la regulación de la formación y la normalización oficial del
estamento auxiliar de las clínicas veterinarias.

FERNANDO A. MARÍN SEGURA

Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Murcia en 1991. Completó en 2008


y 2009 los cursos de postgrado Emergency and Critical Care I & II, impartidos por la
European School for Advanced Veterinary Studies (ESAVS) en Berna (Suiza).

Ha trabajado en diversos hospitales y clínicas veterinarias de pequeños animales, y ha


participado como ponente en varios seminarios y talleres destinados a la formación de
ATVs. Actualmente trabaja en la Clínica Veterinaria Mares de Alicante.

7
100 casos prácticos para ATV s

PRÓLOGO
Cuando Enrique y Fernando me pidieron escribir este prólogo, me alegré y me asusté
por partida doble. Por un lado me alegré por su trabajo (nadie mejor que ellos, que
se han dedicado a la formación en el sector de los ATVs, para escribir este libro: su
experiencia los avala). Por otro me asusté (¡qué decir tiene!) de que unos compañeros
y amigos tan grandes me pidieran escribir este prólogo y no dejarlos a la altura que
merecen. Tuve la suerte y el honor de trabajar con ellos en la Vocalía de AVEPA en
la Comunidad Valenciana, y vi como trabajaban codo con codo para sacar adelante
cada curso de formación sin ceder ante las adversidades.

Hace 10 o 15 años no se pensaba en los ATVs como lo que hoy son, una parte
indispensable en el día a día del consultorio, la clínica o el hospital veterinario. Estos
mismos ATVs demandan reconocimiento y formación para estar al día, crean asocia-
ciones nacionales y regionales de ATVs que luchan por su reconocimiento en la so-
ciedad veterinaria, y actualmente incluso las mismas asociaciones veterinarias a nivel
nacional reconocen a estos ATVs y organizan cursos y congresos para su formación
y crecimiento profesional.

8
PRÓLOGO

Este libro de “100 casos Prácticos para ATVs” es un ejemplo más del trabajo de En-
rique y Fernando en la formación de los ATVs. Ni ellos ni yo entendemos, hoy en día,
una clínica sin un ATV.

Espero que disfrutéis de este libro como yo lo he hecho trabajando con los dos autores.

Javier Engel Manchado


DVM, Msc Cardiología, Acred. Cardiología AVEPA
Departamento de Cardiopulmonar del Animal Bluecare Hospital
(Mijas Costa, Málaga)

9
100 casos prácticos para ATV s

PREFACIO
Ponemos en vuestras manos este libro de casos prácticos para ATVs, en donde he-
mos tratado de sintetizar de una manera gráfica las situaciones más frecuentes que
suceden durante el trabajo diario en la mayoría de los centros veterinarios. Se trata
de una obra gráfica y visual, en la que pretendemos aportar soluciones prácticas
para resolver dichos casos, aunque entendemos que se precisa una base sólida de
conocimientos sobre los que asentar la serie de decisiones que deben conducir al
éxito en su resolución, por ello animamos a los lectores a contar con un buen apoyo
bibliográfico donde consultar y estudiar los conceptos teóricos necesarios.

El auxiliar técnico veterinario (ATV) o asistente de clínica veterinaria (ACV) es un pues-


to de trabajo imprescindible en el funcionamiento exitoso de los centros veterinarios,
por lo que entendemos que esta labor debe estar desempeñada por personas com-
petentes en sus conocimientos y habilidades; por tanto, la formación continuada es
imprescindible en esta profesión. Por ello pretendemos, y deseamos, que este libro
sea una ayuda eficaz para el aprendizaje y la formación.

Proponemos que la lectura de este libro sea caso a caso de forma independiente
entre sí, excepto en aquellos casos que tengan el mismo título, pues tratan sobre
aspectos muy complementarios de la misma materia. Cada caso debería ser leído
de una forma sosegada que permita la concentración y el estudio, y recomendamos
que se complemente con la lectura de textos de referencia que permitan asentar los
conceptos tratados en el mismo.

10
PREFACIO

Una de las características más singulares de la profesión auxiliar de veterinaria en


la actualidad es la heterogeneidad del nivel de conocimientos que atesoran estos
profesionales. Esto es consecuencia directa de la falta de regulación de su formación
y de la ausencia de normalización de este estamento profesional. Esperamos que en
no mucho tiempo estos problemas se vayan superando, sobre todo debido a que ya
hay personas y organismos implicados en la labor de conseguir que la administra-
ción regule los estudios y la categoría profesional del ATV o ACV, lo cual debería ser
enormemente positivo tanto para las empresas veterinarias como para los implicados
directos: veterinarios y auxiliares. Una vez más, este libro y muchos otros que están
disponibles en la actualidad deben ayudar en esta tarea de homogeneizar el nivel
técnico y científico de los auxiliares, y eso es lo que deseamos los autores: que sirva
de ayuda.

Enrique Barreneche Martínez


Fernando A. Marín Segura

11
100 casos prácticos para ATV s

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 ATENCIÓN AL CLIENTE 2 CONSULTA VETERINARIA


caso 1. Clienta disgustada con la factura caso 11. Gata en celo.............................................................. 40
veterinaria .................................................................. 18
caso 12. Perra gestante.......................................................... 42
caso 2. Cómo manejar las quejas
de los clientes.......................................................... 20 caso 13. Gata muy delgada................................................. 44

caso 3. Cómo manejar las quejas caso 14. Pulgas............................................................................ 46


de los clientes (2).................................................. 22
caso 15. Desparasitación del cachorro....................... 48
caso 4. Cómo manejar los clientes que quieren
marcharse a otro centro................................... 24
caso 16. Leishmaniosis.......................................................... 50

caso 5. Cómo manejar las quejas caso 17. Eutanasia..................................................................... 52


de los clientes (3).................................................. 26
caso 18. Eutanasia (2)............................................................ 54
caso 6. Lenguaje no verbal y comunicación
caso 19. Introducción de otro gato................................. 56
con el cliente............................................................. 28
caso 20. Vacunación del cachorro................................. 58
caso 7. Lenguaje no verbal y comunicación
con el cliente (2).................................................... 30 caso 21. Enfermedades infecciosas
de los gatos................................................................ 60
caso 8. Lenguaje no verbal y comunicación
con el cliente (3).................................................... 32 caso 22. Agresividad entre perros................................... 62
caso 9. Cómo explicar la información caso 23. Ansiedad por separación................................. 64
a los clientes.............................................................. 34
caso 24. Manejo especializado de los gatos............ 66
caso 10. Comunicación con el cliente......................... 36
caso 25. Agresividad en el perro...................................... 68

caso 26. Gato que se orina en casa ............................. 70

caso 27. Automedicación por el propietario............ 72

caso 28. Salud e higiene dental....................................... 74


12
ÍNDICE DE CONTENIDOS

3 LABORATORIO caso 43. Reanimación de los cachorros


en una cesárea..................................................... 108

caso 29. Errores en los frotis sanguíneos................... 78 caso 44. Instrumental de cirugía................................... 110
caso 30. Anomalías en los frotis sanguíneos........... 80 caso 45. Técnica de colocación
de los guantes estériles................................... 112
caso 31. Anomalías en los frotis sanguíneos (2)..... 82
caso 46. Depilación quirúrgica........................................ 114
caso 32. Artefactos en los análisis
coprológicos.............................................................. 84 caso 47. Preparación del campo quirúrgico.......... 116
caso 33. Identificación de organismos
en análisis coprológicos.................................... 86

caso 34. Frotis de exudado de otitis externa........... 88 5 HOSPITALIZACIÓN


caso 35. Inseminación artificial........................................ 90 Y CUIDADOS INTENSIVOS
caso 36. Sedimento urinario............................................... 92 caso 48. Valoración del dolor............................................ 120

caso 37. Anemia en un gato............................................... 94 caso 49. Alimentación por sonda


de esofagostomía................................................. 122

caso 50. Paciente diabética.............................................. 124

4 QUIRÓFANO caso 51. Enfermedad renal crónica


en una gata.............................................................. 126
caso 38. Hipotermia.................................................................. 98
caso 52. Hospitalización del paciente
caso 39. Sangrado intraoperatorio................................ 100
infeccioso.................................................................. 128

caso 40. Manejo del bisturí eléctrico


caso 53. Extracción de sangre en un paciente
monopolar................................................................ 102
con fluidoterapia.................................................. 130

caso 41. Tareas del auxiliar instrumentista............. 104


caso 54. Manejo hospitalario de un perro
con tetraplejia......................................................... 132
caso 42. Dolor intraoperatorio.......................................... 106
13
100 casos prácticos para ATV s

caso 55. Manejo del catéter uretral


en un gato................................................................. 134
7 DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
caso 56. Alimentación de un perro caso 68. Calidad de las radiografías............................ 164
hospitalizado........................................................... 136
caso 69. Medidas de protección radiológica......... 166
caso 57. Cálculo del volumen
caso 70. Diagnóstico por imagen en una perra
en fluidoterapia..................................................... 138
con parálisis............................................................ 168

caso 71. Calidad de las radiografías (2).................... 170

6 URGENCIAS caso 72. Gastroduodenoscopia en un perro......... 172

caso 58. Traslado de una víctima de accidente


de tráfico.................................................................... 142
8 TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO
caso 59. Intoxicación en un perro................................. 144
caso 73. Sondaje peniano en un perro..................... 176
caso 60. Triaje............................................................................. 146
caso 74. Sondaje uretral en un gato macho.......... 178
caso 61. Administración de oxígeno
con catéter nasal.................................................. 148 caso 75. Determinación de la presión arterial...... 180

caso 62. Lavado gástrico en un perro........................ 150 caso 76. Lavado transtraqueal........................................ 182

caso 63. Lavado de heridas por mordedura.......... 152 caso 77. Electrocardiograma............................................ 184

caso 64. Perra de parto........................................................ 154 caso 78. Electrocardiograma (2).................................... 186

caso 65. Obstrucción del catéter intravenoso ..... 156 caso 79. Ecografía abdominal.......................................... 188

caso 66. Perro con golpe de calor................................ 158 caso 80. Valoración de la saturación
de oxígeno arterial (SpO2) ............................ 190
caso 67. Infusión continua de dopamina ............... 160

14
ÍNDICE DE CONTENIDOS

9 NUTRICIÓN 10 ADMINISTRACIÓN DE
caso 81. Dietas caseras para gatos.............................. 194
CENTROS VETERINARIOS
caso 82. Aporte diario de alimento caso 91. Gestión del ingreso hospitalario................. 216
en un perro.............................................................. 196
caso 92. Envío de un historial clínico.......................... 218
caso 83. Aporte diario de alimento
caso 93. Cobro de deudas atrasadas......................... 220
para una gata gestante.................................... 198

caso 94. Repercusiones de no cobrar


caso 84. Aporte de papilla de destete
los servicios clínicos........................................... 222
para un cachorro................................................. 200

caso 95. Gestión del stock.................................................. 224


caso 85. Obesidad en el gato........................................... 202
caso 96. Precio de los artículos de tienda............... 226
caso 86. Obesidad en el gato (2)................................... 204
caso 97. Cómo potenciar las ventas
caso 87. Manejo de la obesidad de los gatos....... 206
de los artículos de tienda............................... 228
caso 88. Programa nutricional
caso 98. Encuesta de satisfacción
de una perra gestante...................................... 208
de los clientes........................................................ 230
caso 89. Dietas crudas (BARF) para gatos............ 210
caso 99. Recepción de los pedidos
caso 90. Manejo nutricional de la diabetes............ 212 de medicamentos............................................... 232

caso 100. Fraccionamiento de los pagos................... 234

15
100 casos prácticos para ATVS

1 ATENCIÓN AL CLIENTE

ÍNDICE
atención al cliente 1

caso 1. Clienta disgustada con la factura veterinaria


caso 2. Cómo manejar las quejas de los clientes
caso 3. Cómo manejar las quejas de los clientes (2)
caso 4. Cómo manejar los clientes que quieren marcharse a otro centro
caso 5. Cómo manejar las quejas de los clientes (3)
caso 6. Lenguaje no verbal y comunicación con el cliente
caso 7. Lenguaje no verbal y comunicación con el cliente (2)
caso 8. Lenguaje no verbal y comunicación con el cliente (3)
caso 9. Cómo explicar la información a los clientes
caso 10. Comunicación con el cliente

ÍNDICE
100 casos prácticos para ATV s

CASO 1 CLIENTA DISGUSTADA CON LA FACTURA VETERINARIA


Te encuentras trabajando en la recepción de una clínica
veterinaria, realizando el cobro por los servicios veterinarios
prestados a una mascota que se encuentra hospitalizada
desde hace una semana.

Has estado atendiendo casi a diario a esta clienta, y aunque preocupada por la enfer-
medad, se ha comportado como una persona correcta y educada. Pero hoy, cuando
le has presentado el estado de su factura, ha estallado mostrándose muy disgustada,
hablando en un tono muy alto, e incluso ha propinado algún manotazo sobre el mos-
trador de recepción.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Cómo actuarías en esta situación?

RESPUESTA
Las personas que trabajan en recepción tienen una gran responsabilidad para con
sus compañeros, ya que representan la “primera línea” de contacto con los clientes.
Desempeñan un papel muy importante en la primera impresión causada en los clien-
tes nuevos, y además con sus actos transmiten a los usuarios del centro los valores
del centro veterinario. Por ello es fundamental que tengan muy interiorizado que su
comportamiento debe estar siempre orientado hacia los mejores resultados para el
centro en el que trabajan, y por tanto para sus compañeros.

En la situación que se plantea en este caso se observan tres puntos clave, necesarios
para obtener los mejores resultados.

18
atención al cliente 1
PUNTO CLAVE 1
Mantente en calma, y resiste la tentación de adoptar una postura defensiva,
pero tampoco pasiva.

En estos casos los clientes se presentan con un estado emocional muy distorsionado,
lo que hace que sea muy complicado establecer un diálogo constructivo con ellos. Si
nos mostramos agresivos o defensivos el efecto que se logrará será el de perpetuar
e incluso incrementar el enfado del cliente. Por el contrario si se adopta una postura
muy pasiva, esta persona sentirá que no se le está teniendo en cuenta, por tanto:

PUNTO CLAVE 2
¡Escucha! Interrumpe lo mínimo que te sea posible.

La escucha es una habilidad clave en la gestión eficaz de las quejas. Hay que es-
cuchar con atención, permitiendo al cliente expresar sus frustraciones. Procura in-
tercalar las interrupciones adecuadamente, evitando hacerlo demasiado pronto. El
objetivo de una buena escucha es doble; por un lado hay que entender cuál es la
razón real de la queja, esto es, el motivo del enfado del cliente, y por el otro lado hay
que transmitir al cliente nuestra buena disposición para buscar la mejor solución
posible al problema.

PUNTO CLAVE 3
Acompasa el estado emocional de tu cliente. Condúcelo hacia un nivel
que le permita razonar y dialogar de manera constructiva.

Las técnicas de acompasamiento son fundamentales en la gestión de los estados


emocionales distorsionados. Se trata básicamente de salir a buscar al cliente en
su estado emocional, teniendo cuidado de no permanecer en el mismo más de lo
estrictamente necesario, e ir reconduciendo la conversación de manera progresiva
hacia estados más “tranquilos”, ya que será aquí donde podremos dialogar de
forma constructiva y razonable, y por tanto orientarnos hacia los resultados que
pretendemos lograr.

19
1 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 2 CÓMO MANEJAR LAS QUEJAS DE LOS CLIENTES


En este caso, sigues en la recepción, y has mantenido una
conversación con una clienta muy disgustada, a la que has
escuchado y tratado de acompasar su estado emocional, de
la manera que puedes ver en el ejemplo:

Cliente: ¡Ya es la tercera vez que me hacéis lo mismo! no me dais ni un informe de lo que le pasa
a mi perro, y pretendéis cobrarme como si fueseis los mejores. ¡Haz el favor de darme todos los
historiales de mis animales, que me los llevo a otro sitio!
Recepcionista: ¡Cómo me dice María Luisa!, ¡me deja de piedra, si nunca me había dicho nada!,
déjeme ayudarla por favor.
C: ¡Que no!, que ya me he cansado Laura, estaba esperando a ver si reaccionabais, pero veo que
es imposible.
R: De acuerdo, pero al menos déjeme saber lo que ha pasado exactamente.
C: Bueno, te lo cuento a ti, Laura, ya que no tienes la culpa de lo que pasa ahí dentro, siempre te
has portado muy bien conmigo y mis mascotas.
R: Muchas gracias María Luisa, de verdad que se lo agradezco mucho.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Qué harías a continuación?

RESPUESTA
Una vez alcanzado el primer objetivo, que no es
otro que el de lograr un marco de interacción
emocionalmente normal, hay que ponerse el
“mono de trabajo” y conseguir averiguar los mo-
tivos reales por los que nuestro cliente desea ex-
presarnos la queja.

20
atención al cliente 1
PUNTO CLAVE 1
La mayoría de los clientes se callan sus quejas y simplemente abandonan
los centros veterinarios sin más. El cliente que se queja realmente
está dando una oportunidad extra al personal de la clínica para que le
proporcionen una excusa para seguir siéndolo.

Como se ha comentado en el caso previo, la escucha es una habilidad fundamental


en la gestión de quejas, pero… ¿podemos estar realmente seguros de que lo que nos
cuentan es el motivo real de la queja?

PUNTO CLAVE 2
Deberás observar el lenguaje corporal de tu cliente en busca de
incongruencias entre lo que dice con su boca y lo que comunica
con su cuerpo.

En caso de detectar estas incongruencias (ver casos de estudio del lenguaje corporal)
recuerda que el cuerpo casi nunca miente, por lo que es imperativo seguir indagando
en el motivo real de la queja. Para ello recuerda que debes evitar posturas corporales
que sean cerradas, muéstrate accesible y con disposición a la ayuda.

PUNTO CLAVE 3
Emplea conjuntamente las preguntas abiertas y las expresiones
de empatía.

Si comunicas empatía a tu cliente, éste será más accesible y sincero, ya que com-
prenderá realmente tu disposición a la ayuda, que es lo que realmente busca al
expresar en voz alta su queja. No olvides repasar estos conceptos en los casos de
comunicación con el cliente.

21
1 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 3 CÓMO MANEJAR LAS QUEJAS DE LOS CLIENTES (2)


Imagina ahora que tras mantener una conversación con un
cliente muy disgustado, al que has escuchado y tratado de
acompasar su estado emocional, los resultados no son los
esperados, tal como puedes ver en el siguiente ejemplo:

Cliente: ¡Ya es la tercera vez que me hacéis lo mismo! No me dais ni un informe de lo que le pasa
a mi perro, y pretendéis cobrarme como si fueseis los mejores. ¡Haz el favor de darme todos los
historiales de mis animales, que me los llevo a otro sitio!
Recepcionista: ¡Cómo me dice María Luisa!, ¡me deja de piedra, si nunca me había dicho nada!,
déjeme ayudarla, por favor.
C: ¡Que no!, que ya me he cansado Laura, estaba esperando a ver si reaccionabais, pero veo que
es imposible…
R: De acuerdo, pero al menos déjeme saber lo que ha pasado exactamente…
C: ¡¡¡QUE NO!!! O me das ahora mismo todos los historiales de mis animales o me voy directa a
presentar una denuncia a la oficina del consumidor…

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Cómo tendrías que actuar aquí para evitar que la situación termine
por descontrolarse?

RESPUESTA
Si vemos que el cliente está excesivamente nervioso, o habla demasiado alto, ten-
dremos que informarle que queremos escucharle adecuadamente y estar completa-
mente seguros de que le estamos entendiendo correctamente.

22
atención al cliente 1
PUNTO CLAVE 1
Busca un ambiente de privacidad.

Por ejemplo, en una habitación de consulta vacía o un despacho. Al restar público a


un cliente enfadado, la reacción más natural es que se vaya calmando paulatinamen-
te, mostrándose más razonable y accesible al diálogo (fig. 1).

PUNTO CLAVE 2
Busca la ayuda de un compañero que realmente pueda ayudar
con el cliente.

Esto ayuda a reforzar el mensaje que queremos comunicar al cliente de disposición a


la ayuda. Por supuesto es fundamental que el compañero que esté ayudando tenga
también muy claro cómo ha de comportarse ante un cliente disgustado.

Figura 1. Los clientes se mostrarán más dispuestos a dialogar si se les ofrece un ambiente de privacidad.

23
1 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CÓMO MANEJAR LOS CLIENTES QUE QUIEREN


CASO 4 MARCHARSE A OTRO CENTRO
Estás trabajando en recepción, y estás atendiendo a un
cliente enfadado que te ha pedido que le entregues los
historiales de sus mascotas, ya que se los quiere llevar a
otro centro veterinario.

Tras hablar con tu cliente, has conseguido reducir su estado emocional, inicialmente
muy distorsionado, y por tanto está en disposición de mantener una conversación
constructiva dentro de cauces civilizados.

Te ha quedado claro que si a tu cliente se le ofrece una solución razonable, reconsi-


derará su decisión inicial.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Qué actuaciones tendrías que acometer para lograr los mejores resultados?

RESPUESTA
Una vez que el cliente se encuentra dispuesto al diálogo constructivo, eso es preci-
samente lo que espera, ¡construcción! En otras palabras, hay que dar pasos firmes y
claros hacia la solución de su queja.

En primer lugar hay que informar al cliente de todos los pasos que daremos para
encontrar la mejor solución para las dos partes, tanto si ésta puede proporcionarse en
la recepción como si lo tiene que hacer un superior.

24
atención al cliente 1
PUNTO CLAVE 1
Resume y recapitula lo que ha dicho tu cliente.

De esta manera nos podremos asegurar de haber comprendido correctamente lo


que el cliente nos quiere decir, y que realmente ese es el verdadero problema. Al
recapitular –lo que haremos empleando nuestras propias palabras– pediremos una
confirmación al cliente, por ejemplo con un simple “¿no es así?”. Además, el cliente
seguirá percibiendo interés legítimo por nuestra parte, manteniéndole involucrado
como parte activa en el proceso de búsqueda de la solución.

PUNTO CLAVE 2
Cumple todo lo que prometas a tu cliente, y si ello no depende
directamente de ti, ocúpate personalmente de que así se haga.

No delegues en otras personas el seguimiento del cumplimiento de lo que se ha


prometido al cliente, pues es la forma más sencilla para que se produzcan malenten-
didos con consecuencias que pueden ser nefastas para el centro veterinario.

La mayoría de los centros veterinarios disponen de programas informáticos que in-


cluyen herramientas útiles para gestionar las quejas presentadas por los clientes. Si
se emplea este tipo de utilidades, hay que asegurarse de tener activado un sistema
automático de recordatorios correctamente configurado.

25
1 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 5 CÓMO MANEJAR LAS QUEJAS DE LOS CLIENTES (3)


María trabaja como recepcionista en un hospital veterinario
con un volumen de casos elevado. En este hospital trabajan
10 veterinarios y 15 auxiliares.

A María, que es muy expresiva, le encanta tratar con los clientes, y le gusta ver que
las personas con las que trata están contentas, lo que le mantiene elevada la moral.
Pero cuando se trata de afrontar clientes con quejas su trabajo ya no le gusta tanto.

María recibe una media de tres o cuatro quejas a la semana, aunque opina que si las
cosas se hiciesen realmente bien en el hospital, ella no tendría que afrontar ninguna.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
En tu opinión, ¿crees que el razonamiento de María es el correcto?
¿Por qué?

RESPUESTA
Las quejas son positivas para el equipo y para el centro veterinario, con independen-
cia de que se trate de un consultorio o de un hospital grande, puesto que ayudan a
mejorar los servicios, y la satisfacción de los clientes.

PUNTO CLAVE 1
No recoger las quejas es esconder la cabeza, como hacen los avestruces;
no soluciona los problemas, sino que los empeora.

Si un centro veterinario no recoge quejas, no significa que no las tenga, seguro que
existen, pero no se las cuentan. Por tanto está perdiendo muchos más clientes que
en otro centro que sí que recoja las quejas.

26
atención al cliente 1
PUNTO CLAVE 2
La recogida de quejas no es una tarea exclusiva de recepción, todo el
equipo debe colaborar en este cometido con independencia de su posición
en el centro.

Todos los miembros del equipo del centro deberían conocer todo el protocolo para la
recogida de quejas, y también de todo lo relativo a cómo se ha manejado una queja
en concreto, pues esto forma parte de un proceso de mejora continua que afecta a
todos, con independencia de que hayan intervenido en la misma.

Todos deberían conocer si se logra mejorar la satisfacción de los clientes con el ma-
nejo de las quejas, ya que el hecho de saber que el procedimiento que se emplee en
el centro es útil para mejorar les aportará mayor seguridad ante futuras quejas, que
afrontarán con menor estrés.

27
1 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 6 LENGUAJE NO VERBAL Y COMUNICACIÓN


CON EL CLIENTE
Observa atentamente la siguiente imagen (fig. 2), en la
que una auxiliar está explicando a su clienta información
importante para el cuidado de la salud de su mascota.

Figura 2. La clienta no está en disposición


de retener y comprender correctamente
la información que le trata de comunicar
la auxiliar, ya que se encuentra en una
situación psicológica de estrés.

CUESTIONES A PLANTEARTE
1. ¿Crees que la clienta está asimilando correctamente la información que
le intenta transmitir la auxiliar?
2. En caso negativo, ¿Cuáles son las acciones mal realizadas por la auxiliar?
3. ¿Cómo debería actuar la auxiliar para conseguir que su clienta asimile
correctamente la información?

RESPUESTA
Para que las personas puedan asimilar y comprender información, especialmente
cuando es de carácter técnico, necesitan estar lo más tranquilos, cómodos y relajados
que sea posible.
28
atención al cliente 1
En este caso observamos cómo la profesional comete el error de aproximarse mucho
a su clienta, quien además es de estatura inferior, por lo que su altura visual es ma-
yor, con lo que la clienta se encuentra intimidada y retraída, se arrincona, e incluso
interpone a su mascota entre ambas a modo de protección. También se aprecia en la
profesional una actitud de superioridad al mostrarse con los brazos en jarras.

PUNTO CLAVE 1
Mantener una distancia apropiada con tus clientes,
entre 120 y 360 centímetros, es adecuado.

Esta distancia interpersonal puede ser más o menos cercana dependiendo del contexto.
Por ejemplo, si la mascota se interpone entre el profesional y el cliente, entonces este
último permitirá un mayor acercamiento sin que le produzca una situación de estrés.

PUNTO CLAVE 2
Adopta una postura corporal relajada.

Las posturas corporales son muy importantes a la


hora de interaccionar con los clientes, puesto que
si aprecian que los profesionales adoptan postu-
ras amenazantes, tensas o agresivas, aunque no
se sientan de esa manera, podrían sentir estrés y
por tanto tendrían dificultades para asimilar la in-
formación que se le quiera transmitir. Un ejemplo
de postura relajada es con los brazos por delante
del cuerpo, pero evitando cruzarlos. Sin embargo,
Figura 3. En esta imagen la profesional ha corregido su lenguaje corpo- los brazos en jarras son percibidos como un gesto
ral y ha aumentado la distancia con su clienta de modo más razonable
y lógico para contextos profesionales, en este caso un metro y medio de superioridad, e incluso de amenaza.
aproximadamente. Se aprecia el efecto inmediato producido sobre la
clienta, ya que no se encuentra arrinconada tal como ocurría en la pri- En la segunda imagen (fig. 3) se aprecia cómo la
mera situación. También corrige la posición de sus brazos, de tal modo
que se muestra más colaborativa cara a su clienta, y menos impositiva. auxiliar ha corregido su postura y posición, de tal
modo que su clienta se encuentra más cómoda
y relajada, y por tanto puede asimilar y compren-
der mejor la información que le desea transmitir
la profesional.
29
1 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 7 LENGUAJE NO VERBAL Y COMUNICACIÓN


CON EL CLIENTE (2)
Observa atentamente la siguiente imagen (fig. 4), en la que
una auxiliar está escuchando a su clienta, quien le quiere
comunicar información importante sobre su mascota.

Figura 4. La posición y postura de la auxiliar


no invita a seguir hablando, por lo que
gradualmente la información que le cuente su
clienta será cada vez de peor calidad.

CUESTIONES A PLANTEARTE
1. ¿Crees que la clienta se esforzará al máximo a la hora de transmitir la
información a la auxiliar?
2. En caso negativo, ¿cuáles son las acciones mal realizadas por parte de la
auxiliar? ¿Cómo debería actuar la auxiliar para conseguir que su clienta
intente transmitir la información lo mejor posible?

30
atención al cliente 1
RESPUESTA
Aunque la profesional está escuchando a su clienta, se encuentra apoyada sobre la
pared, con los brazos cruzados, y gesto serio. Lo normal es que la clienta deje de mos-
trarse colaborativa muy pronto, pues lo que percibe de la profesional es desinterés por
lo que le está diciendo.

En la siguiente imagen (fig. 5) se observa cómo la profesional corrige su lenguaje


corporal positivamente, de manera que transmite mayor interés y respeto a su clienta
por lo que le está diciendo. Las posiciones más adecuadas para las manos y brazos
son, como se aprecia en la imagen, las manos cruzadas a la altura del abdomen, o
bien los brazos caídos con las palmas de las manos hacia adelante.

Figura 5. La auxiliar ya no está apoyada


en la pared, mira con una leve sonrisa, y los
brazos dejan de estar cruzados.

PUNTO CLAVE 1
Muestra interés genuino mientras escuchas, la información que recibirás
será siempre de mejor calidad.

31
1 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 8 LENGUAJE NO VERBAL Y COMUNICACIÓN


CON EL CLIENTE (3)
Observa atentamente la siguiente imagen (fig. 6), en la que
la profesional está anotando en el ordenador información
relativa a la salud de la mascota de su clienta.

Figura 6. La clienta se encuentra excluida de este proceso, por lo que no se dan las mejores
condiciones para que la información recibida sea de calidad.

CUESTIONES A PLANTEARTE
1. ¿Crees que la clienta se esforzará al máximo a la hora de transmitir la
información y de contestar a las preguntas de la auxiliar?
2. En caso negativo, ¿cuáles son las acciones mal realizadas por parte de la
auxiliar? ¿Cómo debería actuar la auxiliar para conseguir que su clienta
se involucre lo mejor posible en el proceso de recogida de información?

32
atención al cliente 1
RESPUESTA
Sin pretenderlo, es fácil dar la espalda mientras se usa el ordenador, aislando al clien-
te, de tal modo que se podría sentir excluido del proceso. Sin embargo, el empleo de
los ordenadores es un buen medio para fortalecer la relación con los clientes, ya que
al compartir la información que se muestra en la pantalla ambas partes están viendo
lo mismo y de esta manera se puede involucrar más al cliente (fig. 7).

Figura 7. De este modo, un ordenador inadecuadamente empleado puede ser una barrera negati-
va u obstructora de la comunicación, o ser una barrera positiva o potenciadora de la comunicación.
Esta regla es válida para la mayoría de los elementos de apoyo visual presentes en los centros
veterinarios.

PUNTO CLAVE 1
Comparte elementos visuales con tus clientes, les ayuda a involucrarse
en el cuidado de la salud de sus mascotas.

33
1 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CÓMO EXPLICAR LA INFORMACIÓN A LOS CLIENTES


CASO 9 Observa atentamente la siguiente imagen (fig. 8), en la que la
profesional está realizando explicaciones sobre la enfermedad
que afecta a la mascota de su clienta empleando un modelo
anatómico. La clienta está teniendo dificultades para asimilar
y comprender la información recibida.

CUESTIONES A PLANTEARTE
1. ¿Cuáles son las acciones mal realizadas por parte de la auxiliar, por las
que a la clienta le cuesta comprender y asimilar esa información?
2. ¿Qué debe corregir la auxiliar para reconducir la situación?

RESPUESTA
En la imagen se observa cómo la auxiliar trata de explicar algo a su clienta con un mo-
delo óseo, lo que sería adecuado si no fuese porque la clienta está sentada y ella de
pie. Esta diferencia de altura es decisiva a la hora del éxito en la comunicación, pues
de manera inconsciente la clienta se encuentra intimidada, y por tanto su atención
está enfocada de manera incorrecta.

Figura 8. La diferencia de altura es importante en los ámbitos profesionales a la hora de comu-


nicarse con los clientes.

34
atención al cliente 1
PUNTO CLAVE 1
Cuida la diferencia de altura con tus clientes, especialmente cuando la
distancia interpersonal esté reducida.

Para corregirlo (fig. 9), la profesional se sitúa a su altura, e incluso inferior, al mismo
tiempo que emplea una herramienta muy poderosa en nuestra profesión: el contacto
con la mascota al mismo tiempo que lo hace la clienta.

Figura 9. Se trata de un potente facilitador de la comunicación entre profesionales veterinarios


y sus clientes.

Del mismo modo que se ha analizado anteriormente con el empleo de los ordena-
dores, con la información documental como informes y demás elementos visuales
escritos, se puede perjudicar y beneficiar la relación, y por tanto la comunicación,
entre los profesionales y sus clientes.

La actitud de trabajo “codo con codo”, tal como se aprecia en la figura 9, ayuda a
obtener la colaboración con los clientes, e incrementa la capacidad de comprensión
y retención de la información transmitida.

35
1 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 10 COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE


Describe los comportamientos, posiciones y posturas
que facilitan la comunicación entre los profesionales
y los clientes en los centros veterinarios.

Veamos unos consejos útiles que ayudan a mejorar la calidad de la relación de los
profesionales con sus clientes (fig. 10):
Mantener el contacto visual, ya que así se transmite interés, sinceridad, mayor
„„
receptividad, y nos mostraremos más accesibles para los clientes.
Sonreír cuando sea apropiado pero asegurándose de que la sonrisa sea sincera.
„„
Levantar la cabeza al hablar, evitar mirar hacia otro sitio que no sea el cliente.
„„
La mejor posición para hablar con los clientes es la de sentados, ya que así se le
„„
transmite el mensaje “tengo tiempo para ti”.
Es mejor mantener una posición oblicua que una frontal, ya que la frontalidad se
„„
relaciona con una situación de poder, y la oblicua es de colaboración.

Figura 10. En esta figura se ilustra una interacción correcta de la profesional con su clienta.

36
atención al cliente 1
Hay que cuidar los componentes espaciales:
Distancia interpersonal: si el profesional se sitúa demasiado cerca del cliente du-
„„
rante la entrevista, este puede sentir que su espacio íntimo ha sido invadido y en
este caso hará lo posible para recuperar su distancia más íntima; lo hará mirando
hacia otro lado, intentando apartarse, o poniendo al animal entre ambos. Por el
contrario, si el veterinario se sitúa demasiado lejos, lo que hará será transmitir una
sensación de desinterés hacia el cliente. En la cultura occidental, una distancia
de entre un metro y un metro y medio (incluso hasta dos metros) se considera
adecuada para las relaciones entre los profesionales y sus clientes. No obstante,
durante momentos concretos de la visita se obtendrá el permiso tácito por parte
del cliente para reducir esta distancia, como sería el caso durante el reconocimien-
to físico de la mascota.
Diferencia de altura vertical: cuando un cliente entra en la consulta, al principio
„„
del encuentro con el profesional, a menudo puede sentirse menos poderoso y
más vulnerable, ya que depende de la habilidad del veterinario para solucionar
el problema de su mascota. El profesional puede minimizar este sentimiento
situándose a la misma altura ocular o ligeramente inferior, disminuyendo así la
sensación de inferioridad y de vulnerabilidad.
Ángulos opuestos.
„„
Barreras físicas.
„„
En primer lugar ha invitado a la clienta a sentarse, y ella ha hecho lo propio, trans-
„„
mitiéndole el mensaje “tengo tiempo para ti, estoy preparada para atenderte en lo
que necesites”.
Ha eliminado la barrera física que constituye la mesa de escritorio, y lo ha he-
„„
cho sentándose en una zona más pública, en la que los clientes se mueven
habitualmente.
Cuando la auxiliar interactúa con la clienta, lo hace mirándola, y emplea la sonrisa
„„
como elemento útil para lograr su relajación, y por tanto su mejor colaboración.
Otro elemento que ha empleado la auxiliar para relajar a la clienta es situar el
„„
nivel de su mirada en un nivel algo inferior a la altura de los ojos de la clienta,
eliminando cualquier sugerencia de que la pueda ser considerada como superior
y paternalista.
Por último, se observa que la auxiliar ha evitado claramente situarse en una po-
„„
sición frontal respecto a la clienta, evitando así que esta se sienta amenazada y
presionada, buscando el efecto contrario: su cooperación y colaboración.

37
1 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATVS

2 CONSULTA VETERINARIA

ÍNDICE
consulta veterinaria 2

caso 11. Gata en celo caso 21. Enfermedades infecciosas


de los gatos
caso 12. Perra gestante
caso 22. Agresividad entre perros
caso 13. Gata muy delgada
caso 23. Ansiedad por separación
caso 14. Pulgas
caso 24. Manejo especializado de
caso 15. Desparasitación del cachorro
los gatos
caso 16. Leishmaniosis
caso 25. Agresividad en el perro
caso 17. Eutanasia
caso 26. Gato que se orina en casa
caso 18. Eutanasia (2)
caso 27. Automedicación
caso 19. Introducción de otro gato por el propietario

caso 20. Vacunación del cachorro caso 28. Salud e higiene dental

ÍNDICE
100 casos prácticos para ATV s

CASO 11 GATA EN CELO


Una clienta que siempre ha tenido perros, pero que es la
primera vez que tiene una gata, está preocupada porque está
mostrando un comportamiento compatible con el celo de
manera casi ininterrumpida desde hace más de un mes.

CUESTIONES A PLANTEARTE
Razona la mejor explicación profesional que le puedes ofrecer a tu clienta,
sobre todo teniendo en cuenta que siempre ha tenido perros. ¿Cuáles serían
los mejores consejos que le puedes dar para minimizar o anular el problema?

RESPUESTA
La gata es poliéstrica estacional, lo que implica que puede presentar varios estros
dentro de un mismo ciclo ovárico; además, su presentación está influida positivamen-
te por el fotoperiodo creciente.

Otro factor importante para comprender por qué se repiten los celos de una forma tan
seguida es el hecho de que su ovulación es inducida, esto es, ocurre como respuesta
a la monta por parte de un macho a diferencia de las perras, que ovulan en todos los
ciclos ováricos, y además no están influidos por factores ambientales. Por ello se dice
que las perras son monoéstricas no estacionales.

VENTAJAS DEL CONTROL QUIRÚRGICO


DE LA REPRODUCCIÓN EN LAS GATAS
Ausencia de estros y por tanto del comportamiento relacionado
„„
con esta fase del ciclo sexual, por lo general muy incómodo para
los propietarios, principalmente debido a las vocalizaciones.
Ausencia de marcajes con orina de carácter sexual.
„„
Ausencia de comportamiento de escape.
„„
Ausencia de camadas inesperadas.
„„

40
consulta veterinaria 2
PUNTO CLAVE 1
El ciclo sexual de la gata es poliéstrico estacional.

Las gatas presentan una diferencia importante


en el ciclo ovárico respecto a las perras: repiten
el comportamiento del celo intercalando cortos
periodos de reposo que se denominan fase de
interestro, que ocurre entre un ciclo proestro-
estro y el siguiente, sin que existan las fases de
metaestro y de anestro. Estos ciclos duran como
Figura 1. La gata en celo adopta posturas corporales fácilmente re-
media 8 días, aunque pueden variar desde 2 conocibles (lordosis, volteo sobre su dorso, etc.), además de realizar
hasta 19 días. vocalizaciones excesivas que pueden llegar a ser muy molestas para sus
propietarios. Imagen cortesía de la Dra. Joana Valente del Hospital do
Gato (Lisboa, Portugal).

PUNTO CLAVE 2
Invierte tiempo en hablar con tu clienta sobre los planes de control de la
reproducción, y una vez que tengas claro que no desea que su gata críe,
expón con claridad las ventajas de la esterilización quirúrgica.

En este caso, además de las ventajas habituales,


hay que añadir el factor de protección frente al
desarrollo potencial de neoplasias mamarias.

Como esta gata tiene 10 meses, si se esteriliza an-


tes de los 12, el riesgo de padecer cáncer de las
glándulas mamarias se reduce un 86 %, mientras
que si se realiza tras el primer año y antes de los
24 meses solo se reduce un 11 %. En las gatas,
Figura 2. La esterilización quirúrgica es el mejor método disponible en
la esterilización realizada más tarde de los 2 años la actualidad para prevenir el comportamiento relacionado con el celo
de edad no presenta ningún factor de protección, en las gatas.

mientras que si se hace antes de los 6 meses el


riesgo se reduce un 91 %.

41
2 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

PERRA GESTANTE
CASO 12 En la recepción te consultan sobre lo que deben realizar
para llevar a mejor término la gestación en una perra. En
este caso concreto se trata de una perra de raza Chihuahua
de 3 años, inseminada por monta natural. También te
comentan que les han dicho que la gestación en la perra
dura justo dos meses.

CUESTIONES A PLANTEARTE
1. ¿Qué acciones recomendarías para realizar un seguimiento profesional de
la gestación?
2. ¿Qué aconsejarías a tu cliente para que la gestación se desarrolle en las
mejores condiciones posibles?

RESPUESTA
Debes informar que la fecundación del óvulo depende de que la monta se haya
producido en un momento óptimo, esto es, a los 2-4 días tras la ovulación, o a los
4-6 días tras el pico de LH. Lo idóneo es detectar este momento mediante determina-
ciones de niveles de progesterona en sangre (fig. 3), idealmente cuando los valores
se encuentran entre 15-20 ng/ml.

Figura 3. El empleo de los test rápidos para la


determinación de la progesteronemia es muy útil para
detectar el momento idóneo de la monta e inseminación,
y también para determinar con bastante aproximación
en qué momento se produce el pico de LH.

42
consulta veterinaria 2
PUNTO CLAVE 1
Para fechar la gestación debes tener en cuenta el pico de LH.

En segundo lugar, deberás informar correctamente sobre la duración de la gestación


en la perra, que es entre 62 y 66 días tras el pico de LH.

También deberás informar que la gestación tiene que confirmarse, y el mejor método
para ello es la ecografía (fig. 4a), que se puede realizar a partir del día 21 de gestación.

a b

Figura 4 (a) La ecografía es también un excelente método para predecir la fecha más probable de parto, mediante la aplicación de ciertas fórmulas
a partir de las mediciones de los diámetros biparietal craneal fetal, torácico fetal, y externo de la cavidad coriónica. La ecografía es también necesaria
para comprobar la viabilidad fetal. (b) La radiología también es una prueba muy importante en los días previos al parto, ya que proporciona informa-
ción sobre la posición fetal, posibles signos de muerte fetal y presentaciones distócicas, que pueden ayudar a tomar la decisión de realizar una cesárea.

PUNTO CLAVE 2
La gestación debe confirmarse siempre, incluso cuando la monta haya sido
completamente exitosa.

Las radiografías se deben realizar únicamente a partir de los 43-46 días después
del pico de LH, y su utilidad principal es el recuento de los fetos, pues es cuando se
visualiza radiológicamente la columna vertebral y el cráneo (fig. 4b), mientras que los
dientes se ven a los 58-63 días después del pico de LH.

43
2 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

GATA MUY DELGADA


CASO 13 “¡Oiga, deme unas vitaminas para mi gata, que se está
quedando muy delgada!”.
Es lo que te acaban de pedir dos señores que no son
clientes, y han entrado a comprar unas vitaminas para una
gata de 13 años (fig. 5).

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Es una buena ocasión para conseguir que estos señores se hagan clientes de
tu clínica. Razona qué deberías explicarles para motivarles a que pidan cita
con el veterinario.

RESPUESTA
Debes explicarles que cualquier animal que experimente una pérdida de peso sig-
nificativa en poco tiempo (más del 15-20 % de su peso) debe ser evaluado por el
veterinario, ya que las causas por senilidad suelen ser las menos frecuentes en estos
casos, y esto solo ocurre cuando se han podido descartar todas las causas restantes.

PUNTO CLAVE 1
Toda mascota que experimente una pérdida de peso importante en poco
tiempo debe ser revisada por un veterinario.

Existen muchas enfermedades metabólicas, endocrinas y neoplásicas que pueden


causar una pérdida de peso.

Figura 5. Gata geriátrica que presentó


un cuadro de pérdida grave de peso por
hipertiroidismo. Imagen cortesía de la
Dra. Joana Valente del Hospital do Gato
(Lisboa, Portugal).
44
consulta veterinaria 2

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE PÉRDIDAS DE PESO SIGNIFICATIVAS


EN PACIENTES FELINOS GERIÁTRICOS
Hepatopatías crónicas: colangitis y
„„ bastante frecuentes en gatos geriátricos,
colangiohepatitis, cirrosis, hepatitis especialmente sus formas hipertrófica
crónica, shunt portosistémicos adquiridos, y restrictiva, y con menor frecuencia la
y neoplasias de hígado, bien sean dilatada.
primarias o secundarias, como metástasis Problemas estomatológicos que impidan
„„
de otro cáncer. comer bien al paciente: enfermedad
Enfermedades digestivas, generalmente
„„ periodontal grave y la enfermedad
infiltrativas, que dificultan la absorción resortiva odontoclástica felina, por el
intestinal de los nutrientes, bien de dolor que provocan. Algunas neoplasias
carácter inflamatorio, o bien por infiltración localizadas en el interior de la boca o en
neoplásica. También se podrían incluir sus estructuras anexas, como por ejemplo
en este apartado las pancreatitis crónicas la mandíbula o las glándulas salivales.
felinas, cada vez más diagnosticadas. Algunas enfermedades infecciosas,
„„
Enfermedades endocrinas, como ocurre
„„ especialmente las causadas por los virus
en el hipertiroidismo felino, enfermedad de la leucemia (FeLV), inmunodeficiencia
que cada vez es más frecuente en gatos felina (FIV) y el de la peritonitis infecciosa
geriátricos, o en estados más avanzados felina (FIP). Aunque se trata de
de la diabetes mellitus de tipo I o del enfermedades más frecuentes en gatos
síndrome de Cushing, este último menos jóvenes, éstas pueden presentarse en
frecuente en el gato que en el perro. pacientes geriátricos al reducirse la calidad
Neoplasias internas: los linfomas
„„ del sistema inmunitario de estos últimos.
gastrointestinales son los más frecuentes.
Otras neoplasias algo menos frecuentes
son el hemagiosarcoma esplénico o
múltiple, tumores malignos mesentéricos,
cáncer pancreático, renal, pulmonar, etc.
Enfermedades cardiacas en estadios
„„
avanzados; las miocardiopatías son

45
2 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

PULGAS
CASO 14 Los señores López te consultan por un problema relativo a
una infestación por pulgas en sus mascotas (fig. 6). Llevan
dos meses aplicando pipetas de fipronilo sobre sus dos
animales y aún siguen detectándoles pulgas a pesar de sus
esfuerzos.

CUESTIONES A PLANTEARTE
¿Cómo puedes ayudar a los señores López a explicarles el fallo del trata-
miento con fipronilo? ¿Qué puedes proponer a tus clientes para ayudarles a
solucionar definitivamente su problema?

RESPUESTA
Las pulgas adultas, que son las que los clientes detectan sobre sus mascotas, repre-
sentan tan solo una fase del ciclo biológico de las pulgas. De hecho, las pulgas adultas
representan únicamente el 1-5 % del resto de estadios: el 95-99 % son huevos,
larvas o pupas. Una sola hembra es capaz de producir 40-50 huevos al día y hasta
2.000 huevos en 100 días de vida.

Figura 6. Cabeza y tórax de Ctenocephalides felis.


46
consulta veterinaria 2
PUNTO CLAVE 1
Por cada pulga adulta que se observe sobre la mascota, hay 99 más en el
ambiente.

La recurrencia de infestaciones depende de la falta de control, debido a uno o varios


de los siguientes factores:
Empleo de productos no eficaces.
„„
Dosis insuficiente.
„„
Aplicación inadecuada en toda la casa.
„„
Empleo de adulticidas sin reguladores del crecimiento o viceversa.
„„
Demasiado tiempo transcurrido entre la administración del producto
„„
(cumplimiento insuficiente).

Se puede llegar a la identificación del problema preguntando al propietario cómo está


realizando el control, y es nuestro trabajo explicarle y convencerle de la importancia
de un control completo contra las pulgas.

PUNTO CLAVE 2
No hay que tratar únicamente a las mascotas, siempre hay que tener en
cuenta el medio ambiente en el que viven.

Algunos consejos que pueden ayudar para convencer al propietario:


Enseñarle a reconocer las heces de las pulgas adultas.
„„
Usar peines (liendreras) para pulgas para demostrar sus heces (fig. 7).
„„
Escribir las fechas de los tratamientos en el calendario.
„„
Sincronizar todos los tratamientos mensuales en las mascotas de la casa.
„„

a b

Figura 7. Empleo de una liendrera para demostrar la parasitación por pulgas. Al cepillar el pelaje de la mascota se obtienen pequeños grumos oscuros
sospechosos de ser deposiciones de pulga (a); para confirmar la sospecha hay que mojarlos con agua sobre papel de celulosa blanco. En caso de
tratarse de una deposición de pulga se queda un rastro sanguinolento en el papel al desplazarlos sobre el mismo (b).
47
2 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

DESPARASITACIÓN DEL CACHORRO


CASO 15 Unos clientes han recogido esta tarde un cachorro del
albergue de una ONG de protección animal (fig. 8).
Les han comentado que el cachorro estaba abandonado en
el solar de una obra, y que lleva con ellos tan solo un día.
Tus clientes han acudido a tu clínica para que se le aplique
la primera vacuna.

CUESTIONES A PLANTEARTE
En tu opinión, ¿crees que se debe vacunar ya a este cachorro? ¿Qué consejos
darías a los clientes?

RESPUESTA
La administración de una vacuna a un cachorro requiere que esté completamente
sano, puesto que se trata de un procedimiento para crear inmunidad en el paciente,
por tanto representa una situación fisiológica de sobreesfuerzo. Si el cachorro estu-
viese debilitado, bien por estar parasitado, enfermo o desnutrido, su organismo no
será capaz de afrontar el esfuerzo extra al que se verá sometido al ser vacunado, y se
podría precipitar un estado de enfermedad, con un efecto opuesto al deseado.

Figura 8. Cuando una persona acaba de adoptar un cachorro, este debe ser reconocido por un veterinario.

48
consulta veterinaria 2
PUNTO CLAVE 1
Nunca hay que aconsejar la vacunación de un cachorro si previamente no
se tiene la certeza de que su estado sanitario es el correcto.

Por lo tanto, estos cachorros tendrán que ser


examinados siempre por un veterinario para
comprobar que se encuentran en un buen
estado de salud; también se debe realizar un
análisis coprológico de sus heces por flotación
(fig. 9), para descartar que puedan estar para-
sitados internamente, y si aún hubiese alguna
duda, se les debería mantener bajo observación
un periodo prudente (entre 48 y 72 horas lo es
en la mayoría de los casos) ya que ciertas en-
fermedades que se encuentran en periodo de
incubación subclínico podrían pasar a una fase Figura 9. El análisis coprológico es una téc-
clínica durante este periodo. nica sencilla que puede ser realizada por el
personal auxiliar.

PUNTO CLAVE 2
Se debería realizar un análisis coprológico a cada cachorro antes
de comenzar a poner las primeras vacunas.

De hecho, las coprologías revelan en un buen número de ocasiones la existencia de


parasitosis gastrointestinales clínicamente ocultas. Las más frecuentes son:
Ascaris: Toxocara canis, Toxocara leonina. Comúnmente denominados
„„
lombrices.
Tenias y cestodos: el más frecuente es el Dipylidium caninum, que se relaciona
„„
mucho a las infestaciones por pulgas (ver caso 14).
Protozoarios: coccidios y giardias.
„„
Tricúridos: Trichuris vulpis. Son menos frecuentes que los anteriores.
„„

Su detección facilitará la prescripción de un tratamiento antiparasitario específico,


según el tipo de parásito detectado.

49
2 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

LEISHMANIOSIS
CASO 16 María y Sonia acaban de adoptar a Zeus, un perro mestizo de
pelo corto de 23 kg, y acuden al centro veterinario en el que
trabajas para asesorarse sobre la “enfermedad del mosquito”
ya que en la ONG les han dicho que es frecuente en la
región mediterránea en la que estáis localizados.

CUESTIONES A PLANTEARTE
¿Qué información crees que deberías aportar a María y Sonia para que Zeus
esté bien protegido frente a este tipo de enfermedades? ¿Qué medidas les
propondrías para la protección de Zeus?

RESPUESTA
Las denominadas enfermedades endémicas se encuentran circunscritas a una
zona geográfica concreta, debido principalmente a las condiciones climáticas de
esa región.

Las enfermedades endémicas más frecuentes presentes en cada una de las dos
grandes zonas son:
España seca: leishmaniosis, ehrlichiosis (por E. canis), y dirofilariosis, esta última
„„
principalmente en humedales y en las Islas Canarias.
España húmeda: babesiosis y anaplasmosis. También se pueden encontrar casos
„„
de ehrlichiosis.

PUNTO CLAVE 1
Evitar el contacto con los vectores es fundamental para la prevención
de las enfermedades endémicas.

50
consulta veterinaria 2
PUNTO CLAVE 2
Las variables que debes tener en cuenta para un buen asesoramiento
son la localización geográfica y la época del año en la que se produce la
exposición.

Todas estas enfermedades tienen una caracte- Incluso habiendo realizado todas las medidas
„„
rística común: son transmitidas por vectores. preventivas anteriormente mencionadas, es-
También hay que destacar que algunas de ellas pecialmente en la España húmeda, revisar
son zoonosis, como ocurre en los casos de la periódicamente el pelaje de los perros para
leishmaniosis y la anaplasmosis. Los vectores detectar posibles garrapatas y proceder a re-
más frecuentemente implicados son garrapatas, tirarlas lo más pronto posible.
flebotomos y mosquitos. Por último, realizar anualmente controles
„„
sanguíneos de cribado (fig. 10) frente a todas
Entre las medidas que debes recomendar a tus
las enfermedades endémicas más frecuentes
clientas tendrás que incluir:
en las zonas en las que el paciente haya es-
Uso rutinario de productos para prevenir la
„„
tado, especialmente en las épocas del año en
infestación por garrapatas; pueden ser de
las que el riesgo es elevado.
aplicación tópica u oral principalmente. Ten-
drás que incidir en la importancia del cumpli-
miento por parte de los propietarios para que
la protección sea eficaz.
Empleo de productos con efecto repelente
„„
frente a los flebotomos y los mosquitos en la
temporada de mayor riesgo, principalmente
desde mayo hasta noviembre, aunque puede
variar la zona geográfica.
Evitar la exposición de los perros en el exte-
„„
rior de zonas de alto riesgo de picadura de
flebotomo, especialmente en los atardeceres
de los meses más cálidos.
En zonas de elevada incidencia de dirofilario-
„„
sis cardiopulmonar emplear productos con
efecto microfilaricida, de aplicación periódica.
Figura 10. El screening es un medio muy importante en la prevención
Pueden ser productos orales o inyectados. y lucha frente a las enfermedades endémicas. Imagen cedida por Mer-
cedes González Fdez. de Castro, tomada en la Clínica Veterinaria Sirio de
Pedrezuela (Madrid).

51
2 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

EUTANASIA
CASO 17 La señora Gómez trajo a Kitti, su gata de 9 años, para su
vacunación anual (fig. 11). Durante esa visita el veterinario
detectó que Kitty padece un grave cáncer con metástasis en
un estado muy avanzado, que imposibilita cualquier opción
de tratamiento. Se le explicó la gravedad del cuadro, aunque
la Sra. Gómez comentó que no parecía estar tan mal, incluso
pareció estar disgustada por las malas noticias.

En este momento el estado de Kitti ha empeorado bastante, y le informáis que la me-


jor opción para el bienestar de su mascota es la eutanasia, pues está sufriendo dema-
siado. Finalmente la clienta acepta la opción de la eutanasia. La señora Gómez, que
ha venido con la cuna favorita de Kitti, aparentemente está muy serena y comenta
que le gustaría que Kitti muriese en ella de una forma muy tranquila. Le susurra a Kitti
que la quiere mucho, y que ha sido de lo mejor que le ha pasado en su vida.

Figura 11. Kitti se presentó en la consulta muy delgada y deprimida. Imagen cortesía de la Dra. Joana Valente del Hospital
do Gato (Lisboa, Portugal).

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Explica de una manera lógica el comportamiento de la clienta a lo largo de
este caso.
52
consulta veterinaria 2
RESPUESTA
Para comprender lo que está ocurriendo debes conocer qué ocurre en las personas
normales durante el proceso del duelo, esto es, cuando tienen que afrontar una pér-
dida de un ser querido. El duelo se desglosa psicológicamente en las siguientes fases:
1. Negación: normalmente ocurre dentro de las primeras 24 horas después de
la pérdida del animal, sobre todo si ésta ha tenido lugar de forma repentina, o
puede durar más días en el caso de diagnóstico de enfermedades terminales.
2. Negociación: el cliente puede “negociar” con Dios u otra entidad superior válida
para esta persona, por la vida del animal, e incluso con el animal mismo.
3. Enfado: el enfado puede estar dirigido hacia el veterinario, el personal de la clí-
nica, familiares, amigos, o ellos mismos. Por lo general, al principio se podría
culpar al veterinario por no haber podido salvar a la mascota o por haber hecho
un diagnóstico de enfermedad terminal de pronóstico muy grave, aunque casi
nunca se lo dicen a él; son los recepcionistas quienes suelen recoger este tipo
de comentarios.
4. Culpabilidad: si esta es excesiva puede ser causante de que la persona afectada
precise de atención psicológica profesional.
5. Condolencia: es una fase de profunda tristeza. Esta fase es el núcleo del proceso
de duelo. En esta fase se producen emociones “curativas”. Los propietarios se
sienten liberados de las emociones opresivas de días pasados.
6. Resolución: ocurre cuando los afectados se dan cuenta de que su mascota se ha
ido y ya no pueden hacer nada por ello. En esta fase sobre todo hay recuerdos.
A partir de este momento es cuando ya se pueden plantear adoptar una nueva
mascota si lo desean. En esta decisión, nosotros, como asesores veterinarios,
procuraremos no influir de ninguna manera.

PUNTO CLAVE 1
Es fundamental que todo el equipo clínico conozca el proceso del
duelo, ya que permitirá interpretar correctamente el comportamiento de
nuestros clientes tras la pérdida de sus mascotas o bien cuando reciban
malas noticias.

53
2 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 18 EUTANASIA (2)


A partir del enunciado del caso anterior (17), eres la auxiliar
de consulta encargada de preparar el procedimiento de la
eutanasia de Kitti.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Describe los pasos a dar durante el proceso de la eutanasia para que el re-
sultado sea el mejor posible a ojos de tu clienta, teniendo en cuenta que se
trata de un trago muy duro para esta persona. Debes tratar que a medio y
largo plazo tu clienta tenga la sensación de agradecimiento hacia el equipo
humano que la atendió en tan difíciles circunstancias.

RESPUESTA
Deberás proporcionar información sobre el pro-
cedimiento de la eutanasia remarcando los si-
guientes puntos:
Es un procedimiento que se aplica sin dolor, y
„„
que además se hace precisamente para evi-
tar un sufrimiento innecesario.
Se aplicará mediante una solución intraveno-
„„
sa de barbitúricos muy concentrada (fig. 12),
con lo que realmente lo que estamos hacien-
do primero es anestesiar al paciente, y luego
le sobrevendrá una parada cardiorrespiratoria
sin que note absolutamente nada.
Previamente se aplicará una tranquilización,
„„
que puede ser por vía intramuscular o intra-
venosa, sin que en ningún caso sea esto la
eutanasia, sino un procedimiento para relajar Figura 12. La administración de un anestésico intravenoso para produ-
al paciente. cir una inducción suave de manera previa a la inyección de la solución
eutanásica ayuda a relajar la ansiedad tanto en el paciente como en
sus propietarios.

54
consulta veterinaria 2
PUNTO CLAVE 2
El hecho de proporcionar información al cliente acerca de lo que ocurrirá
a lo largo del proceso de la eutanasia de su mascota ayuda a reducir su
ansiedad, especialmente cuando se realiza con empatía y sensibilidad.

Una vez aplicada la solución de eutanasia por vía intravenosa, el paciente falle-
„„
cerá en pocos minutos.
También conviene informar al cliente antes de proceder a la eutanasia acerca
„„
del destino del cadáver, ya que su cuerpo tiene que ser retirado de forma legal,
generalmente por cremación controlada en un establecimiento autorizado.
Aunque parezca que no es el momento, pero dado que hay que hacerlo, convie-
„„
ne preguntar antes de que se realice la eutanasia, sobre cómo prefieren que se
liquide la cuenta pendiente de la forma más delicada posible.
A veces es muy conveniente dejar al dueño a solas con su mascota en una
„„
habitación tranquila, tanto antes como después de la eutanasia (fig. 13).

Figura 13. Es importante que la última imagen que el propietario vea de su mascota se relacione con placidez y tranquili-
dad. Las superficies frías de las mesas de consulta no ayudan a ello, si se situa un buen cojín debajo del animal esta última
imagen mejora mucho.

PUNTO CLAVE 3
La actitud y el comportamiento que demostremos durante todo el proceso
es muy importante para la percepción que tenga el cliente acerca de
nosotros a medio y largo plazo.

55
2 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

INTRODUCCIÓN DE OTRO GATO


CASO 19 Juana y María son las propietarias de Tigre, un gato macho
castrado Común Europeo de 3 años. Te consultan porque
van a adoptar a Califa, el gato de su amiga Sofía, un macho
castrado de 5 años, ya que ella se tiene que trasladar a otra
ciudad por motivos de trabajo.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Propón a Juana y María un plan de actuación para integrar a Califa en su
nuevo hogar.

RESPUESTA
Uno de los motivos más frecuentes de problemas de agresividad entre gatos que
comparten una misma casa es una mala introducción del nuevo gato (fig. 14). El
gato, aún siendo un animal con cierta tolerancia social, conserva ciertas característi-
cas solitarias propias de sus antepasados.

PUNTO CLAVE 1
Nunca se debe introducir un gato nuevo de manera forzada en una casa
en la que ya resida otro. Lo mejor es realizar un protocolo adecuado para
la introducción del nuevo gato.

Figura 14. El enfrentamiento entre dos


gatos que viven juntos, o el rechazo de uno
a otro tiene una base comportamental en
la mayoría de los casos, frecuentemente
relacionado con el condicionamiento a
través del sentido del olfato.
56
consulta veterinaria 2

PROTOCOLO DE INTRODUCCIÓN DE UN NUEVO GATO EN UNA CASA


EN LA QUE YA EXISTE OTRO (GATO RESIDENTE)
Fase preparatoria: se preparará una
„„ al menos durante una hora. Entonces se
habitación para el nuevo gato, diferente ofrecerá comida en lata al gato residente
a la que el gato residente utiliza para con los trapos a su lado, y luego se repetirá
el descanso, comida y eliminación. la misma operación con el recién llegado.
Esta habitación debe contener todos Fase de exploración del territorio: consiste
„„
los recursos necesarios para el nuevo en abrir la puerta de la habitación en la
gato (arenero, zona de descanso que se encuentra el gato recién llegado,
-tridimensional a ser posible-, algún lugar mientras otra persona ofrece comida en
donde poder esconderse, comida y agua). lata y juega con el gato residente en otro
Fase de llegada: es importante que algún
„„ punto de la casa alejado. Entonces se
miembro de la familia entretenga al gato deberá permitir el comportamiento de
residente mientras otra persona lleva al exploración del recién llegado.
nuevo gato a la habitación preparada para Fase de contacto directo: se colocan
„„
este último. sendos comederos con comida de lata a
Fase de habituación olfativa: en esta fase
„„ ambos lados de la puerta de la habitación
se dispondrá de dos trapos, uno para cada en la que se encuentra el gato recién
gato, que se frotará contra las mejillas, la llegado, inicialmente algo alejados del
frente y el cuerpo de cada uno. Entonces umbral, y mientras ambos gatos están
se colocará el trapo del gato recién llegado comiendo se abrirá la puerta (fig. 15).
junto al residente mientras se le da una
lata de comida, y viceversa. Si estas medidas no surten el efecto esperado,
Fase de creación del olor de grupo: se
„„ se deberá recomendar a los clientes una con-
deben juntar los dos trapos en una bolsa, sulta profesional veterinaria.

Figura 15. En la última fase, la de


contacto directo, se permite que los
gatos compartan recursos en el mismo
espacio, inicialmente sin que exista un
contacto físico, pero a medida que se
muestran relajados y tolerantes, se les
permitirá juntarse de forma progresiva
y vigilada. Imagen cortesía de la
Dra. Rosana Álvarez, de Etolia (Málaga).

57
2 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 20 VACUNACIÓN DEL CACHORRO


Tienes que asesorar a unos futuros clientes que acaban
de adoptar un cachorro de 6 semanas de un albergue de
protección animal.

CUESTIONES A PLANTEARTE
Desde el punto de vista sanitario, ¿qué deberías recomendar a tus clientes?
¿Qué protocolo vacunal sería más recomendable en este caso?

RESPUESTA
Lo mejor es recomendar que se realice al cachorro un examen clínico exhaustivo por
parte de uno de los veterinarios del centro en el que trabajas. También deberías pedir
que os traigan una muestra de heces lo más fresca posible para realizar un análisis
coprológico parasitológico (fig. 16). En caso de ser negativo este último análisis, se
debería administrar de todos modos una desparasitación interna frente a Toxocara
canis y las tenias más frecuentes.

Figura 16. Las parasitaciones internas por vermes, principalmente del género Toxocara, son fre-
cuentes en cachorros procedentes de ambientes sin control sanitario.

58
consulta veterinaria 2
PUNTO CLAVE 1
Realiza siempre un control parasitológico en todos los pacientes antes
de comenzar con las vacunaciones.

Si se desconoce el estatus sanitario de la madre, tal como suele suceder en estos


casos, se debe comenzar el protocolo de vacunación presumiendo que la inmuni-
dad transmitida a través del calostro es deficiente. Existen vacunas especialmente
diseñadas para estos casos, prestando especial atención a la inmunización frente a
la parvovirosis canina. Unas 3 ó 4 semanas después, se debe reinmunizar frente a
las enfermedades más frecuentes y peligrosas para la especie canina: el moquillo, la
hepatitis vírica, y la parvovirosis. Idealmente se debe aplicar una tercera dosis cuan-
do el cachorro tenga 16 semanas de vida, ya que de esta forma se asegura que se
queda perfectamente inmunizado, pues se ha comprobado que en algunos casos la
inmunidad proporcionada a través del calostro persiste hasta las 14-15 semanas, y
estos anticuerpos son capaces de bloquear a los vacunales.

PUNTO CLAVE 2
Las recomendaciones más recientes sobre la inmunización en perros
recomiendan que se aplique siempre una vacuna adicional a las
16 semanas de edad.

En cuanto a la vacunación frente a la rabia, conviene recordar que es obligatoria en


casi todas las comunidades autónomas de España y se aplica a las 12 semanas de
edad en una única dosis, con alguna excepción puntual.

59
2 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS GATOS


CASO 21 Juan acaba de adoptar un gatito de 6 semanas procedente
de una colonia cuidada por una ONG de protección animal
(fig. 17). Las voluntarias le han comentado que este último
año han fallecido algunos ejemplares por causas que
desconocen ya que su asociación no cuenta con fondos para
cuidados veterinarios.

Además Juan tiene en su casa un gato macho castrado de 2 años de edad que adop-
tó con 2 meses, que está testado frente a virus felinos con resultado negativo, y desde
entonces no ha tenido contacto con otros gatos.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Qué asesoramiento sanitario proporcionarías a Juan?

RESPUESTA
La colonia de procedencia del gatito carece de control sanitario alguno, por tanto
no se ha podido aplicar ningún control de saneamiento, como por ejemplo separar
a los ejemplares que sean portadores del virus de la leucemia felina (FeLV) o de la
inmunodeficiencia felina (FIV), por lo que en primer lugar se le debe recomendar
mantener en cuarentena a este gatito durante un periodo de 2 a 4 semanas, aislado
de su otro gato.

Figura 17. Los gatitos en las colonias,


debido a su comportamiento natural,
establecen contactos físicos muy
frecuentemente, lo que puede facilitar la
transmisión de determinadas enfermedades
infecciosas entre ellos.
60
consulta veterinaria 2
PUNTO CLAVE 1
Todos los gatos que se adopten procedentes de colonias precisan de un
periodo de cuarentena (aislamiento respecto a otros gatos), entre 2 a
4 semanas, antes de hacerles un análisis.

La cuarentena puede realizarse en un régimen de acogida temporal, o en su mis-


ma casa impidiendo que exista contacto directo alguno entre los dos gatos durante
este tiempo.

Una vez superado el periodo de cuarentena, se le debe realizar un test de criba-


do frente a los virus felinos (FIV/FeLV); si el resultado es negativo, los dos gatos se
pueden juntar sin mayores complicaciones sanitarias, siempre que se haya realizado
un control parasitológico adecuado (ver caso 20) y se haya comenzado el protocolo
vacunal frente a la panleucopenia infecciosa (o parvovirosis felina) (FPV), el calicivirus
felino (FCV), y el herpesvirus felino (FHV-1). Este protocolo se comienza en los gatitos
a las 8-9 semanas de edad, administrándose una segunda dosis 3-4 semanas des-
pués, y aplicándose una tercera vacuna cuando el gatito tenga una edad mínima de
16 semanas, ya que de esta manera es posible asegurarse de que los anticuerpos de
origen maternal no bloquean la producción de anticuerpos de origen vacunal.

Si existe alguna previsión de que el gatito tendrá contacto en el futuro con otros gatos
no controlados sanitariamente, se recomienda añadir al protocolo la vacuna frente a
FeLV. Se aplicará la primera dosis a las 8 semanas de edad, y una segunda 3-4 se-
manas más tarde.

PUNTO CLAVE 2
Si existe la certeza de que un gatito que resulta ser negativo frente a FeLV
no tendrá posterior contacto con gatos no controlados sanitariamente, no
será necesario vacunarlo frente a esta enfermedad.

61
2 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

AGRESIVIDAD ENTRE PERROS


CASO 22 Rafael es el propietario de Zeus, un Labrador macho entero
de 4 años, y Apolo, un Pointer de 18 meses macho entero.
Desde hace aproximadamente dos o tres meses Zeus y
Apolo se pelean entre sí con bastante violencia, e incluso en
alguna ocasión han llegado a producirse alguna herida por
mordedura.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Explica cuál podría ser la etiología de estos episodios de agresividad, y cómo
debería actuar Rafael para solucionarlo.

RESPUESTA
Entre dos perros siempre se establece una jerarquía, uno será el dominante y el otro
el sumiso. Cuando esto no ocurre así se presentan conflictos en forma de peleas
entre ambos perros hasta que finalmente se produzca una situación de equilibrio
jerárquico (dominante versus sumiso) (fig. 18). Hemos de tener en cuenta que un
perro no es dominante por naturaleza, sino que se hace a medida que tiene acceso a
los privilegios reservados a los dominantes, y las atenciones de los propietarios lo son.

Figura 18. Cuando dos perros que conviven


en un mismo hogar desarrollan agresividad
entre ellos es indicativo de que la relación
dominancia/sumisión se encuentra
desequilibrada.
62
consulta veterinaria 2
PUNTO CLAVE 1
Entre dos perros que conviven en un mismo hogar siempre se establecerá
una relación de dominancia/sumisión que debe ser equilibrada.

En este caso el desencadenante del problema podría ser que Apolo ha alcanzado la
madurez sexual, al tiempo que Zeus es un perro de tendencia dominante. Lo normal
hubiese sido que Apolo aceptase su rol sumiso sin mayor incidencia, pero su natura-
leza hormonal no lo ha permitido, al menos a corto plazo.

Estos casos precisan más tiempo del que es habitual hasta que se defina claramente
la relación de dominancia/sumisión entre los dos animales. Para ello, es muy conve-
niente que Rafael tenga en cuenta algunas normas de actuación para que la jerarquía
se estabilice correctamente:
Debe evitar las fuentes de conflicto; por ejemplo, si las peleas se desencadenan
„„
a partir de ciertos gestos hacia los perros, temporalmente tendrá que prescindir
de ellos.
Tendrá que favorecer las salidas a lugares neutros, por ejemplo un parque, ya
„„
que allí los perros mantendrán relaciones más normales.
Si una tendencia se va perfilando, tendrá que respetarla, en lo referente a la
„„
otorgación de privilegios, según el orden establecido por la jerarquía que se vaya
observando.
En el caso de que no se observase una subordinación en ninguno de los dos
„„
perros, no existirá primacía en presencia del propietario.
Si las peleas son muy prolongadas y encarnizadas, será prudente que se
„„
empleen sendos bozales de rejilla en aquellas situaciones que potencialmente
puedan desencadenar conflictos.
Se podrán utilizar adicionalmente collares con feromona sintética de
„„
apaciguamiento en los dos perros.

PUNTO CLAVE 2
El propietario siempre deberá respetar el orden jerárquico que se establezca
entre sus perros.

63
2 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 23 ANSIEDAD POR SEPARACIÓN


Núria y Salvador son los dueños de Kyra, una hembra
castrada cruce de Pastor Alemán de año y medio, que tienen
desde cachorro.

Te comentan que desde hace varios meses están encontrando orina y deposiciones
en su casa cuando regresan del trabajo, pero que el problema más grave lo tienen
desde hace dos meses, cuando Kyra comenzó a romper y arañar muebles, cortinas
y otros enseres de la casa, siempre en ausencia de sus propietarios (fig. 19). Pero el
problema no acaba ahí, puesto que sus vecinos se han quejado porque al parecer
Kyra no para de ladrar y aullar desde hace unas dos semanas, pero siempre cuando
está sola en casa.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Define cuál puede ser el problema que induce a Kyra a comportarse de ese
modo, y qué puedes proponer a sus propietarios para ayudarles a resolverlo.

RESPUESTA
La conjunción de los tres grupos de síntomas (eliminación inadecuada, destrozos y
vocalizaciones excesivas), y en ausencia de problemas orgánicos, apunta a una situa-
ción de gran ansiedad. Además, el dato de que estos síntomas se producen siempre
en ausencia de los propietarios orienta el problema hacia un hiperapego, esto es, el
vínculo de dependencia entre un perro joven y sus propietarios, que existe de forma
natural en la etapa de cachorro, persiste en exceso.

64
consulta veterinaria 2
a b

Figura 19. Destrozos ocasionados por un perro en ausencia de sus propietarios, diagnosticado con el síndrome de ansiedad por separación. Imágenes
cortesía de la Dra. Rosana Álvarez, de Etolia (Málaga).

PUNTO CLAVE 1
La triada de síntomas de eliminación inadecuada, destrozos y vocalizaciones
excesivas es altamente sugestiva de un exceso de ansiedad en el paciente
canino.

En este caso, deberás informar a tus clientes que existe un tratamiento, pero que Kyra
debe ser visitada por un veterinario ya que con bastante probabilidad una parte del
mismo será farmacológico, aunque la parte principal de este tratamiento incluirá el
seguimiento estricto de unas reglas de comportamiento en relación a la interacción
con Kyra.

PUNTO CLAVE 2
Aunque se empleen psicofármacos, la terapia del comportamiento es
fundamental para la resolución de la ansiedad por separación en los perros.

65
2 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

MANEJO ESPECIALIZADO DE LOS GATOS


CASO 24 Sandra entra a la recepción de tu clínica para informarse de
cómo es el trato habitual que se presta a los gatos en vuestro
centro, ya que está buscando uno para llevar a sus gatos,
pero quiere que sea un sitio donde «comprendan y quieran a
los gatos de verdad».

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Describe qué actuaciones y normas de consulta deben realizarse en un cen-
tro veterinario que realmente desee trabajar con gatos.

RESPUESTA
El gato es un animal que sufre una situación de estrés cuando se modifica su ambien-
te, que en algunos casos puede manifestarse con agresividad. Esto es lo que ocurre
cuando los gatos visitan a los veterinarios como pacientes.

PUNTO CLAVE 1
Cuanto más separadas e independientes sean las dependencias de la clínica
por las que tienen que pasar los gatos, menor será el estrés que tendrán
durante la visita.

Está en nuestras manos implantar una serie de medidas importantes encaminadas a


compensar esa situación de estrés en nuestros pacientes felinos:
Si es posible, dar citas para gatos en franjas horarias exclusivas para ellos. Ade-
„„
más, si se trata de un ejemplar de difícil manejo, es mejor encontrar una hora
que garantice que no se producirán esperas innecesarias.
Disponer de una zona de la sala de espera que sea exclusiva para gatos, que
„„
deberá ser tranquila y separada de la zona de espera de perros. Si no se dispone
del espacio necesario para ello es mejor pasar al gato a una sala vacía hasta que
pueda ser atendido.
El gato siempre deberá acudir a la clínica dentro de su transportín, y se manten-
„„
drá en alto durante la espera.

66
consulta veterinaria 2

Figura 20. El empleo de plumeros para jugar con el gato durante Figura 21. El empleo de medios de contención no debe ser rutinario,
la consulta les distrae y rebaja su nivel de estrés, haciendo más utilizándose únicamente si la integridad física de los trabajadores de
placentera su visita a la clínica. la clínica puede verse amenazada.

Una vez que esté siendo atendido en consulta, permitir al gato que salga por
„„
su voluntad del transportín y que explore libremente la sala de consulta. Si el
carácter del gato es difícil, entonces lo mejor es desmontar el transportín para
retirar la parte superior.
Disponer de un difusor de feromonas sintéticas en la sala en la que se atiende
„„
al gato.
Evitar fuentes de sonidos fuertes y estridentes, como teléfonos, ladridos, golpes...
„„
Evitar sujetar al gato con firmeza, ya que por lo general se portan mejor cuanto
„„
menos se los sujete.
Hacer que uno de sus propietarios entretenga al gato y le hable (fig. 20).
„„
Dentro de lo posible, conviene evitar mirar al gato directamente a sus ojos, ya
„„
que lo interpretan como una amenaza.
Si es posible, frotaremos nuestras manos contra la superficie supraorbitaria y
„„
supranasal para impregnarnos con sus feromonas, consiguiendo así que el gato
presione la cabeza contra las manos de forma amistosa.
No emplear métodos de contención a menos que sean estrictamente necesarios
„„
(fig. 21).

67
2 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

AGRESIVIDAD EN EL PERRO
CASO 25 Los señores López son unos antiguos clientes del centro
veterinario en el que trabajas. Tuvieron que sacrificar hace
unos 6 meses a su Ares, un Cocker Spaniel, debido a un
problema de agresividad hacia las personas de pronóstico
muy grave.

Los López quieren adoptar un nuevo cachorro, pero debido a su anterior experiencia
acuden a vosotros para que les asesoréis al respecto, ya que no quieren repetir la
experiencia que tuvieron con Ares.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Razona y resume los principales consejos que proporcionarías a tus clientes
para prevenir la presentación de comportamientos de agresividad.

RESPUESTA
Lo primero que deben conocer tus clientes es que en los cachorros existe un periodo
llamado de socialización, que en los perros transcurre desde la 3ª hasta la 10ª-12ª se-
mana de edad. Durante este importantísimo periodo es posible educar y condicionar
el comportamiento futuro del cachorro durante el resto de su vida. Existe consenso
acerca del efecto positivo del contacto regular con humanos sobre el comportamiento
del perro durante este periodo, tanto adultos como niños, siendo posible la reducción
del riesgo de algunas formas de agresividad, principalmente de la agresividad por
miedo y la predatoria, esta última caracterizada por las agresiones hacia personas.

PUNTO CLAVE 1
El periodo de socialización del cachorro es decisivo para su futuro
comportamiento.

68
consulta veterinaria 2
PUNTO CLAVE 2
Los comportamientos agresivos en los cachorros nunca deben ser
reforzados. Es un momento óptimo para excluirlo del grupo temporalmente.

Las acciones que se pueden proponer a los clientes para trabajar durante el periodo
de socialización, con el objetivo de prevenir el comportamiento agresivo hacia las
personas, especialmente hacia los niños, son:
Estimular el aprendizaje por obediencia.
„„
Socializar al cachorro con niños (fig. 22).
„„
Nunca premiar la agresividad relacionada con pertenencias sobre la comida,
„„
juguetes y lugares, e incluso castigarla apartando temporalmente al cachorro de
la “manada”.
Estimular el contacto con las personas, e incluso también con otros animales
„„
(fig. 23).
No permitir la depredación de pequeños animalillos ni la agresividad por domi-
„„
nancia. Estos comportamientos deberían ser castigados mediante exclusiones
temporales de la “manada”.

Figura 22. El juego de los cachorros con los niños durante su etapa de Figura 23. Los cachorros deben jugar con sus congéneres durante
socialización es una buena forma para prevenir una posible agresividad la etapa de socialización, por ello es muy importante coordinar con el
hacia las personas. veterinario la administración de las vacunas para que sea posible el
contacto directo con otros perros.

69
2 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 26 GATO QUE SE ORINA EN CASA


“¡Oiga, mi gato se orina en casa! Como no cambie, no sé lo
que voy a hacer con él”.

Esto es lo que te comentan en recepción unos clientes que quieren que les des una
solución rápida, pero sabes que la mascota debería ser visitada por un veterinario.
Además, el gato en cuestión tiene 12 años (fig. 24).

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Describe qué deberías conocer para motivar a tus clientes a que entiendan
que su gato tiene que ser visitado por uno de los veterinarios del centro.

RESPUESTA
Normalmente los propietarios de mascotas en edad geriátrica achacan los cuadros de
poliuria y polidipsia a cambios en la conducta, y no a problemas de salud, y además
consideran que es totalmente inaceptable que una mascota se orine dentro de su hogar.

Para poder concienciar a los propietarios de que su mascota debe ser visitada por
un veterinario debes conocer las diferentes enfermedades que podrían cursar con un
cuadro similar.

Figura 24. Gato afectado por diabetes mellitus tipo I (insulinodependiente). Obsérvese la postura de plantigradismo muy
típica en los gatos diabéticos como consecuencia de una neuropatía periférica.
70
consulta veterinaria 2
PUNTO CLAVE 1
Los cuadros de poliuria y polidipsia en pacientes geriátricos siempre deben
ser valorados por un veterinario.

Un gato de edad avanzada que ha comenzado a de un flujo vaginal anormal. Es muy importante te-
orinar más puede estar haciéndolo bien porque ner presente que se trata de una situación clínica
su sed se ha incrementado, o bien porque su pro- urgente, ya que la mayor parte de las ocasiones
ducción de orina aumenta. Una de las enferme- requiere una ovariohisterectomía de urgencia.
dades más frecuentes en los pacientes geriátricos
Por último, conviene recordar que puede existir
con este cuadro de poliuria/polidipsia (PU/PD) es
un problema de eliminación inadecuada sin ne-
la insuficiencia renal crónica (IRC). Otra causa
cesidad de que exista un complejo PU/PD. Es el
frecuente de PU/PD es la diabetes mellitus (re-
caso de las enfermedades de próstata y de vías
lacionada por carencia o por mal funcionamiento
urinarias inferiores.
de la insulina de origen pancreático).

Otra enfermedad hormonal, muy frecuente en


los perros mayores, es el hiperadrenocorticismo
o síndrome de Cushing, que cursa con PU/PD
como signos más frecuentes.

No debemos olvidar que las perras y las gatas


mayores que no están esterilizadas pueden pre-
sentarse con un cuadro súbito de PU/PD cuando
están afectadas por una piometra (hiperplasia en-
dometrial quística) (fig. 25), aunque estos casos Figura 25. La piometra consecuente de la hiperplasia endometrial
se asocian a un empeoramiento de la condición quística es relativamente frecuente en perras geriátricas, también se
puede observar en gatas mayores, aunque su frecuencia ha disminuido,
general, y en bastantes ocasiones, a la presencia principalmente debido a que la esterilización se realiza con mayor fre-
cuencia en esta especie.

PUNTO CLAVE 2
El conocimiento de las causas de poliuria y polidipsia es muy importante
para comunicar al propietario la importancia de la visita veterinaria en
estos casos.

71
2 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 27 AUTOMEDICACIÓN POR EL PROPIETARIO


“¡Oiga, mi perro cojea! ¿Le puedo dar una aspirina?”.
Esto es lo que acabas de escuchar al descolgar el teléfono en
la recepción.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Qué deberías responder? ¿Por qué?

RESPUESTA
Definitivamente, NO, por un doble motivo: el primero es que la automedicación no se
debe practicar en veterinaria, ya que son mucho mayores los perjuicios a los pacien-
tes que los escasos y dudosos beneficios, y además la aspirina no es un medicamen-
to apropiado para los perros y los gatos. El segundo motivo es que las cojeras en los
perros de edad avanzada rara vez son de origen traumático, siendo más frecuente-
mente por causas degenerativas que afectan a las articulaciones.

PUNTO CLAVE 1
Nunca se debe automedicar a un paciente geriátrico que presente cojera.

En perros de razas grandes es frecuente apreciar cojeras junto con dificultad para el
movimiento “en frío”, debido a una degeneración articular progresiva (osteoartrosis),
apreciable sobre todo en las caderas, las rodillas y los codos, aunque también se
pueden ver en los carpos y en los tarsos. El tratamiento farmacológico instaurado de
forma rápida y precoz mejora mucho la calidad de vida de estos pacientes, que al
principio mostraban serias dificultades para moverse, levantarse, y sobre todo, subir
escaleras. La osteoartrosis no es exclusiva de perros de raza grande, ya que también
puede presentarse en perros de tamaño mediano y pequeño, y en gatos (fig. 26).

72
consulta veterinaria 2

Figura 26. Osteoartrosis avanzada en un perro de raza Pastor Alemán


de 10 años, posiblemente este paciente tuviese un problema previo de
displasia de cadera no diagnosticado.

En individuos geriátricos de la raza Pastor Alemán


y otras similares puede encontrarse una enferme-
dad degenerativa y progresiva, que afecta muy
seriamente a la movilidad del tercio posterior, y
que puede presentarse conjuntamente con os-
teoartritis. Esta enfermedad es la mielopatía dege-
Figura 27. Paciente con síndrome de debilidad posterior, compatible
nerativa, que se trata de una degeneración neuro- con una posible mielopatía degenerativa, ya que los estudios radiológi-
nal que afecta al tercio posterior (fig. 27). cos no mostraron cambios indicativos de osteoartrosis.

PUNTO CLAVE 2
El diagnóstico precoz de los problemas de cojera en pacientes geriátricos
facilita un buen control a medio y largo plazo.

También pueden ser causa de cojera en pacientes mayores algunas neoplasias que
afectan a estructuras óseas o articulares, como es el caso del osteosarcoma, o del
condrosarcoma, ambos de carácter maligno. El diagnóstico precoz puede prolongar
la supervivencia de estos pacientes.

73
2 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 28 SALUD E HIGIENE DENTAL


“¡Oiga, a Cucky le huele mal la boca!
¡No se puede estar con él en casa!”.

Ya es la tercera vez que Luisa os comenta lo mismo en poco tiempo. Tus compañeros
ya le han comentado que lo mejor sería realizarle un tratamiento periodontal para
mejorar la salud dental de Cucky, un caniche de 9 años, y además se mitigaría el olor
procedente de la halitosis.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Qué le comentarías a Luisa para motivarla a que se realice una limpieza de
boca a Cucky?

RESPUESTA
La enfermedad periodontal avanzada se asocia a una fuerte halitosis, que es motivo
frecuente de dificultad en la convivencia entre las mascotas y sus propietarios.

PUNTO CLAVE 1
El abordaje precoz de la enfermedad periodontal es muy importante
a la hora de lograr un buen control de la misma a medio y largo plazo.

Siempre es mejor educar a los propietarios para que se conciencien de la importan-


cia de cuidar la salud bucodental de sus mascotas desde el principio de sus vidas.
Por desgracia, muchas veces presentan a sus mascotas con un grado avanzado de
enfermedad periodontal, lo que implica una afección muy importante en el hueso
alveolar, haciendo imposible la curación de esta enfermedad, limitando la actuación
profesional a mantener la salud bucodental compatible con la mejor calidad de vida
posible (fig. 28).

74
consulta veterinaria 2

Figura 28. La enfermedad periodontal avanzada es irreversible, además de provocar importantes molestias bucales en
los pacientes afectados. En estos casos los cuidados veterinarios que se pueden aportar estarán encaminados a mejorar el
bienestar del paciente.

Es importante explicar a los clientes que la enfermedad periodontal es una causa muy
importante de dolor crónico para su mascota, además de representar un foco de in-
fección que podría afectar a otros órganos, como es el caso de las válvulas cardiacas
(endocarditis bacteriana), o de algunas pielonefritis (infecciones en el riñón). Ambas
enfermedades son extremadamente graves.

Muchas veces los propietarios nos ponen como objeción la anestesia a la hora de
realizar un tratamiento periodontal. No existe ninguna razón objetiva para pensar que
una anestesia va a ser problemática en una mascota de edad avanzada que está
sana. Por lo que debemos explicárselo a sus propietarios al mismo tiempo que pone-
mos a su disposición nuestros medios y servicios para comprobar que sus mascotas
están perfectamente sanas, a través de los chequeos geriátricos.

PUNTO CLAVE 2
La edad avanzada nunca es una contraindicación para anestesiar a un
paciente, siempre que su estado de salud sea bueno. Por ello, se debe
recomendar un chequeo preanestésico en estos pacientes.

75
2 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATVS

3 LABORATORIO

ÍNDICE
laboratorio 3

caso 29. Errores en los frotis sanguíneos


caso 30. Anomalías en los frotis sanguíneos
caso 31. Anomalías en los frotis sanguíneos (2)
caso 32. Artefactos en los análisis coprológicos
caso 33. Identificación de organismos en análisis coprológicos
caso 34. Frotis de exudado de otitis externa
caso 35. Inseminación artificial
caso 36. Sedimento urinario
caso 37. Anemia en un gato

ÍNDICE
100 casos prácticos para ATV s

CASO 29 ERRORES EN LOS FROTIS SANGUÍNEOS


Te encuentras examinando unos frotis sanguíneos en el
microscopio, y ves estas imágenes (fig. 1).

CUESTIONES A PLANTEARTE a

Comenta qué te sugiere cada una de estas


imágenes, centrándote en la técnica de pre-
paración de los frotis.

RESPUESTA
El frotis de la figura 1a no presenta una distri-
bución celular en monocapa, por lo que no es
posible realizar una lectura correcta, mientras b

que el de la figura 1b sí que se encuentra de


esta forma. Esto puede ser debido a dos causas
principalmente:
No estás examinando el frotis de la figura
„„
1a en la zona correcta (zona marcada en la
figura 2b).
La extensión del frotis es muy gruesa en todo
„„
el recorrido, debido a que la cantidad de
c
sangre empleada para realizarla es excesiva,
tal como puedes apreciar en las siguientes
imágenes.

Figura 1. Imágenes microscópicas de frotis sanguíneos.

78
laboratorio 3
a b

Figura 2. (a) La extensión realizada en el portaobjetos central es correcta, debido a un tamaño de gota de sangre adecuado. La extensión de la
izquierda es insuficiente para realizar un examen correcto, mientras que la de la derecha es excesiva, resultando en un grosor del frotis que impide la
distribución en monocapa, que es la idónea para examinarlos. (b) Zona correcta en la que se deben evaluar los frotis sanguíneos.

PUNTO CLAVE 1
El tamaño o volumen de la gota depositada sobre el portaobjetos para
realizar la extensión es determinante para que la misma tenga un grosor
tal que permita el examen celular en monocapa en su tercio o cuarto final
(fig. 2a).

En cuanto a la figura 1c, lo que se aprecia en un gran agregado plaquetario. Los


agregados de plaquetas en los frotis sanguíneos suelen indicar una técnica deficitaria
durante la extracción de sangre o en el procesado inmediato posterior a la misma. Es
importante detectarlos y notificarlos a los veterinarios, ya que el valor de recuento de
plaquetas que ofrezca el contador hematológico automático no estará ajustado a la
realidad del paciente.

79
3 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 30 ANOMALÍAS EN LOS FROTIS SANGUÍNEOS


Te encuentras examinando unos frotis de extensión de
sangre, teñidos por la técnica de Diff-Quik, y observas las
siguientes imágenes (fig. 3).

CUESTIONES A PLANTEARTE
Describe las anomalías que observes en estas imágenes.

Figura 3. Imágenes microscópicas de


frotis sanguíneos teñidos por la técnica
de Diff-Quik. (a) La imagen muestra un
cuerpo de Heinz (flecha A). (b) La imagen
muestra formaciones eritrocitarias en
pila de moneda (flecha B) y un cuerpo de
Howell-Jolly (flecha C).
80
laboratorio 3
RESPUESTA
A. Cuerpos de Heinz: son precipitados de hemoglobina oxidada, que aparecen
como proyecciones con forma de nariz en la superficie del eritrocito.
B. Formación en pilas de moneda: asociación lineal y en forma de cadena de los eri-
trocitos. Se facilita esta formación cuando existe un plasma rico en proteínas de
alto peso molecular (fibrinógeno e inmunoglobulinas). Al mezclar la sangre con
solución salina los eritrocitos se separan. Hay que diferenciarlo de la aglutinación
eritrocitaria, donde los eritrocitos aparecen agregados, no en filas. En este caso,
al mezclarlo con solución salina en proporción 1:1 o superior, los agregados no
se disuelven.
C. Cuerpos de Howell-Jolly: son fragmentos del núcleo que se observan en eritro-
citos que acaban de ser liberados a la circulación. Se ven como una inclusión
basofílica única en el eritrocito.

PUNTO CLAVE 1
A la hora de realizar el estudio de un frotis sanguíneo, siempre hay que
dedicar unos minutos a examinar la morfología celular antes de proceder a
los recuentos.

81
3 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 31 ANOMALÍAS EN LOS FROTIS SANGUÍNEOS (2)


Te encuentras examinando unos frotis de extensiones
sanguíneas teñidos por la técnica de Diff-Quik, y observas
las siguientes imágenes (fig. 4).

CUESTIONES A PLANTEARTE
Describe las anomalías que identificas en las imágenes.

a b

B
D D D
D D

E F
C

c d

G M
L
B

Figura 4. Imágenes microscópicas de frotis sanguíneos teñidos por la técnica de Diff-Quik. (a, b, c) Poiquilocitos. (d) Metamielocito.

82
laboratorio 3
RESPUESTA
En las figuras 4a, b y c se observan poiquilocitos: es un término general que indica
que existen cambios en la morfología de los eritrocitos; los distintos tipos de poiquilo-
citos que conocemos son los siguientes:
Equinocitos: o “células erizo” (E). También se denomina crenación. Son eritrocitos
„„
con abundantes proyecciones irregulares de su citoplasma. Se trata de un arte-
facto producido al secarse la preparación lentamente, o al existir un pH alto en la
superficie del frotis. Excepcionalmente se pueden ver en pacientes muy graves.
Acantocitos (A): son eritrocitos con proyecciones irregulares. Se diferencian de los
„„
equinocitos en que sus proyecciones son más redondeadas (como dedos), en
número variable (2 a 10), y disposición no regular. Se presentan en pacientes
enfermos, sobre todo perros con algunos tipos de cáncer.
Eliptocitos: son eritrocitos ovalados.
„„
Dacrocitos (D): son eritrocitos con forma de lágrima.
„„
Queratocitos: son eritrocitos con una o dos proyecciones, por rotura de la membra-
„„
na. Se ven en trastornos sanguíneos muy graves.
Esferocitos: son eritrocitos que se tiñen intensamente, y que carecen de la zona
„„
central pálida. Se trata de una clase de microcitos.
Eccentrocitos: son eritrocitos con hemoglobina concentrada en un polo de la célu-
„„
la, y con una zona sin teñir en el otro polo.

En la figura 4d se observa un metamielocito (M). Se trata de un tipo de célula que


es precursora de los leucocitos circulantes, y que se encuentra normalmente en la
médula ósea. No se ven en los animales sanos, y pueden proceder de tumores he-
matopoyéticos. Son tres veces más grandes que los eritrocitos, y también que los
neutrófilos (N) y linfocitos (L) normales, tal como se puede apreciar en la imagen.

PUNTO CLAVE 1
El examen de las anomalías morfológicas de los eritrocitos y su posterior
categorización puede aportar información diagnóstica muy importante para
los veterinarios clínicos.

83
3 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 32 ARTEFACTOS EN LOS ANÁLISIS COPROLÓGICOS


Te encuentras realizando el examen de unos análisis
coprológicos preparados por técnica de flotación, en este
caso mediante solución saturada de sulfato de magnesio,
y observas las siguientes imágenes (fig. 5).

CUESTIONES A PLANTEARTE
Comenta las anomalías que aprecias en estas imágenes.

a b

Figura 5. (a) Grano de polen vegetal. (b) Ejemplar adulto de


Demodex canis. (c) Ejemplares de Cyniclomyces guttulatus.

84
laboratorio 3
RESPUESTA
La figura 5a muestra un grano de polen vegetal. El hecho de encontrarlos en las flo-
taciones fecales, que es bastante frecuente, no tiene significado patológico alguno, y
simplemente indica que el paciente vive en una zona en la que esta especie vegetal
está polinizando. Estos granos, que se encuentran en suspensión en el aire y también
depositados sobre el suelo, son ingeridos accidentalmente por las mascotas.

La figura 5b muestra un ejemplar adulto de Demodex canis, y aunque se trata de una


flotación fecal, no indica ningún tipo de patología anómala. En este caso el paciente,
un perro, presentaba un foco de demodecia en la zona del nacimiento de la cola, y
al morderse en esta zona ingirió accidentalmente algunos ejemplares de D. canis.
En este caso, el citado hallazgo permitió realizar una búsqueda más profunda para
localizar el foco e instaurar el correspondiente tratamiento.

La figura 5c muestra unos ejemplares de Cyniclomyces guttulatus detectados en una


flotación fecal de un perro. Cuando se detecten estas levaduras se debe indagar sobre
si la mascota investigada tiene acceso a la ingestión de heces de conejo, ya que en
las mismas es muy normal la existencia fisiológica de estas levaduras, imprescindible
para su digestión herbívora. En los perros, su presencia tiene significado patológico si
son sintomáticos con diarrea, en cuyo caso deberán recibir un tratamiento específico.

PUNTO CLAVE 1
No todo son parásitos en los análisis coprológicos.

85
3 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

IDENTIFICACIÓN DE ORGANISMOS
CASO 33 EN ANÁLISIS COPROLÓGICOS
Te encuentras realizando el examen de unas coprologías
preparadas por técnica de flotación, en este caso mediante
solución saturada de sulfato de magnesio, y observas las
siguientes imágenes (fig. 6).

CUESTIONES A PLANTEARTE
Identifica los organismos que se observan en cada una de estas imágenes.

a b

c d

Figura 6. Imágenes microscópicas de muestras de coprologías obtenidas por la técnica de flotación.

86
laboratorio 3
RESPUESTA
En la figura 6a se observa una población elevada de huevos de Toxocara spp. Se trata
de nematodos, también llamados “gusanos redondos”. Las infestaciones por Toxo-
cara spp. se engloban dentro de las ascaridiosis (o parasitaciones por Ascaris spp.).
Las más frecuentes son las producidas por los géneros Toxocara y Toxascaris, que
parasitan con mucha frecuencia a los cachorros de perro y de gato, causándoles
retraso en el crecimiento, mal estado general, y alteraciones digestivas y respiratorias.

En la figura 6b también se observa un huevo de Toxocara canis, que debe diferenciar-


se de los de Taeniidae spp., que están englobados dentro de los cestodos - también
llamados gusanos planos- cuyas especies más frecuentes son Dipylidium caninum,
Taenia spp. y Echinococcus granulosus. Tanto el perro como el gato son hospedado-
res definitivos de estos parásitos.

En las figuras 6c y 6d se observan una larva y un huevo de Uncinaria spp., respecti-


vamente. La especie más frecuente es Uncinaria stenocephala y parasita a animales
muy jóvenes en periodo de crecimiento. Puede provocar diarrea hemorrágica y ane-
mia, ya que es hematófago, aunque es bastante menos dañino que los ancilostómi-
dos, también conocidos como “gusanos gancho” debido a la típica morfología curva
de sus larvas. En los perros adultos se suele asociar a pododermatitis debido a su
capacidad de ingreso por vía percutánea. Un cuanto a la morfología de los huevos,
hay que destacar que son indistinguibles de los de Ancylostoma caninum, aunque
los de Uncinaria spp. son más grandes; esto sólo lo podremos apreciar en el caso de
infestaciones mixtas. Tienen forma elipsoidal, con una cápsula fina, existiendo en su
interior una mórula o una larva, según el estadio de desarrollo. La larva se distingue
de las de Strongyloides spp. en que su esófago es filariforme, mientras que en estos
es rhabdititiforme. Cuando se describe un esófago filariforme en las larvas de vermes,
se refiere a que su forma es lineal, sin dilataciones, mientras que el rhabdititiforme
presenta una o varias dilataciones, generalmente en su porción más caudal.

PUNTO CLAVE 1
Debes familiarizarte con la morfología de los principales parásitos
gastrointestinales que afectan a perros y a gatos que puedes encontrarte
en los análisis coprológicos.

87
3 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

FROTIS DE EXUDADO DE OTITIS EXTERNA


CASO 34 Te encuentras en el microscopio examinando dos frotis
(fig. 7) realizados con exudado ótico; el primero procede de
un perro y el segundo de un gato. El veterinario te pregunta
si puede prescribir antibioterapia por vía tópica para tratar
las otitis externas que presentan estos pacientes.

a b

Figura 7. (a) Frotis realizado en el exudado ótico de un perro. Presencia de varios ejemplares de Malassezia pachydermatys. (b) Imagen obtenida de
la preparación del frotis del exudado ótico de un gato. Ejemplar adulto de Otodectes cynotis.

CUESTIONES A PLANTEARTE
Basándote en lo que ves en las imágenes, ¿le podrías confirmar al veterinario
la necesidad de emplear antibioterapia en el tratamiento de estos dos casos?
¿Qué información adicional podrías ofrecer al veterinario?

RESPUESTA
Ninguna de las dos imágenes confirma la presencia de una infección bacteriana, por
lo que la antibioterapia no estaría indicada por el momento.

88
laboratorio 3
PUNTO CLAVE 1
Todas las otitis externas que produzcan exudados y secreciones deben
analizarse citológicamente antes de instaurar un tratamiento.

En la figura 7a se identifican numerosos ejemplares de Malassezia pachydermatys,


que es una levadura lipofílica que habita en pequeñas cantidades la piel de los perros,
aunque bajo determinadas condiciones de humedad y escasa ventilación puede co-
lonizar determinadas zonas corporales de forma masiva, especialmente los conduc-
tos auditivos y pliegues cutáneos con escasa ventilación, causando una dermatitis,
que en el caso de los oídos será otitis externa (fig. 8a).

En ocasiones, estas otitis externas pueden ser mixtas, esto es, cuando concurren
bacterias y levaduras en su patogénesis, por lo que es recomendable investigar con
cierto detalle los frotis de estos exudados (fig. 8b).

En la figura 7b también se descarta inicialmente la participación de bacterias en el


proceso, aunque se confirma una otitis parasitaria por ácaros, concretamente por
Otodectes cynotis, un ácaro que parasita los conductos auditivos de los gatos, que
se adquiere por contacto íntimo entre estos animales, ya que este parásito sobrevive
muy mal fuera de las condiciones que le procura el interior de la oreja felina.

a b

Figura 8. (a) Malassezia pachydermatis es un habitante habitual de la piel de los perros y se puede observar en muchas extensiones. (b) Las otitis
externas pueden ser mixtas, cuando están producidas por levaduras y bacterias.

89
3 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 35 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL


Tienes que asesorar a tu cliente sobre el momento óptimo
para que se pueda realizar una inseminación artificial a su
perra.

CUESTIONES A PLANTEARTE
¿Qué prueba le recomendarías realizar para detectar el momento idóneo para
realizar la inseminación artificial a su perra? ¿Cómo podrías determinar cuán-
do se debe realizar esta prueba?

RESPUESTA
La prueba más idónea es la determinación de la progesteronemia, ya que cuando sus
valores se encuentran entre 15-20 ng/ml es el mejor momento para que la insemina-
ción determine la fecundación del óvulo (ver caso 12).

Para saber cuándo se debe realizar la determinación de progesteronemia tienes que


fijarte en los cambios físicos en los genitales de la hembra y en la realización seriada
de citologías vaginales (figs. 9-10), ya que nos aproximan hacia el momento del estro.

PUNTO CLAVE 1
Aunque se pueden teñir empleando la técnica de Diff-Quik, el empleo de la
tinción de Harris-Shorr aporta mejor información ya que indica el grado de
cornificación de las células epiteliales.

90
laboratorio 3
a b

Figura 9. (a) Anestro. Se trata de la fase de reposo en el ciclo sexual de la perra. No es físicamente diferenciable de una fase de metaestro, ni de una
perra esterilizada. Su duración es variable, aunque por término medio es de 4 meses y medio. (b) Proestro: se inicia con el primer sangrado vaginal, y
finaliza cuando la hembra se deja montar. La duración es muy variable, desde 2-3 días hasta 25 días. Se produce la edematización de la vulva, y un
flujo vaginal que varía desde serosanguinolento hasta hemorrágico. La perra se muestra inquieta, huidiza, desobediente, con tendencia a escaparse,
y a realizar marcajes de orina.

a b

Figura 10. (a) Estro: comienza cuando la hembra acepta al macho. Su duración es variable, desde 4 hasta 14 días, con un término medio de 9 días.
La vulva sigue edematizada, aunque el flujo vaginal es menos intenso. En el inicio de esta fase ocurre el denominado pico de LH, que es la señal
hormonal para que se produzca la ovulación, que ocurrirá 48 horas después. En caso de monta natural o inseminación artificial la fertilización ocurrirá
tras 48 a 72 horas tras la ovulación, ya que el ovocito expulsado debe madurar para ser fértil. (b) Diestro o metaestro: en esta fase la progesteronemia
se mantiene elevada. Dura de 2 a 3 meses si la hembra no queda gestante. Cuando queda gestante dura 65 ± 2 días tras el pico de LH. La hembra
rechaza la monta y deja de atraer al macho. El edema de vulva se resuelve poco a poco. Existe un predominio claro de células parabasales.

PUNTO CLAVE 2
El estro se caracteriza citológicamente por un predominio de células
superficiales anucleadas y con núcleos pequeños.

91
3 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 36 SEDIMENTO URINARIO


Estás examinando sedimentos urinarios en el microscopio,
y encuentras las siguientes imágenes (fig. 11).

CUESTIONES A PLANTEARTE
Identifica las anomalías presentes en cada una de las imágenes.

a b

Figura 11. Imágenes microscópicas de muestras de sedimento urina-


rio. (a) Cristales de estruvita en un sedimento urinario canino, mostran-
do su morfología típica en forma de «ataúd». (b) Cristales de xantina
en un sedimento urinario. Obsérvese la coloración característica amari-
llo-marrón. (c) Cristales de urato amónico, mostrando una morfología
espicular, que es poco frecuente. La forma más frecuente es poligonal.

92
laboratorio 3
RESPUESTA

PUNTO CLAVE 1
Para realizar un estudio de cristaluria, hay que centrifugar una muestra de
orina fresca y desechar todo el sobrenandante. Se pipeteará una pequeña
gota del sedimento, que se deposita sobre el portaobjetos, aplastándola con
un cubreobjetos.

En la figura 11a se observa un predominio claro de cristales de estruvita (fosfato


amónico magnésico). Se encuentra en muestras de orina alcalinas, y con frecuencia
están asociados a infecciones en el tracto urinario inferior. Los cristales de estruvita
tienen una forma muy característica que los hace fácilmente reconocibles (se dice
que en forma de «ataúd»).

En la figura 11b se observan cristales de xantina, que se caracterizan por ser esféricos
y de color amarillo-marrón. Son muy parecidos a los cristales de urato amónico amor-
fo y fosfato amorfo, que son de color oscuro, y en ocasiones pueden tener proyeccio-
nes irregulares, especialmente los primeros. Los cristales de urato amónico amorfos
son indistinguibles morfológicamente de los de fosfato amorfos. Para diferenciarlos
hay que realizar una prueba con ácido acético al 10 %, por ejemplo vinagre industrial,
que se añade a la solución. En caso de que los cristales desaparezcan, se trata de
fosfatos amorfos.

En la figura 11c se observan cristales de urato amónico, que en ocasiones pueden


adoptar esta morfología espicular característica. Se debe diferenciar de los cristales de
bilirrubina, de tamaño más pequeño, y generalmente con tonalidad amarillenta típica,
y de los de tirosina, más irregulares y alargados.

93
3 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

ANEMIA EN UN GATO
CASO 37 Has recogido los siguientes valores en un análisis
automático de una muestra sanguínea de un gato:
• Recuento eritrocitario: 2.500.000 /ul.
• Hemoglobina: 6,5 g/dl.
• Hematocrito: 19 %.

CUESTIONES A PLANTEARTE
¿Podrías obtener más información de utilidad sobre el cuadro de anemia que
padece este gato?

RESPUESTA
Sí, puesto que todas las anemias deben ser categorizadas, esto es, se ha de averiguar
si son regenerativas o no regenerativas, lo que indica si la médula ósea del paciente
es capaz o no de reemplazar la carencia de eritrocitos.

PUNTO CLAVE 1
La categorización de la anemia aporta información diagnóstica y pronóstica
de gran importancia.

Para ello has de realizar una tinción de la muestra sanguínea empleando el colorante
nuevo azul de metileno (NMB), y realizar una extensión para observarla al microsco-
pio a máximos aumentos (en inmersión). Tienes que buscar los reticulocitos, y realizar
un recuento relativo de los mismos, esto es, cuántos reticulocitos obtienes por cada
100 eritrocitos contados.

Los reticulocitos son eritrocitos inmaduros que presentan restos de ARN en su in-
terior, que se tiñen con NMB. En caso de anemias regenerativas se presentarán en
número alto, ya que en estos casos la médula ósea del paciente trata de combatir el
déficit de eritrocitos mediante el incremento de producción.

94
laboratorio 3
En los gatos podrás encontrar dos tipos de reticu- Más de 200.000/ul (respuesta regenerativa
„„
locitos (fig. 12): marcada).
Agregata: en la sangre de gatos sanos
„„
En el caso actual, si el recuento de eritrocitos fue
se encuentra hasta un 0,4 % de estos
de 2.500.000/ul, y has contado un 15 % de reti-
reticulocitos.
culocitos agregata, al aplicar la fórmula obtendrás:
Punctata: es una evolución de los agregados.
„„
Persisten unas dos semanas como mínimo.
15 % × 2.500.000 = 0,15 × 2.500.000
Indican una respuesta de la médula ósea
= 375.000 reticulocitos/ul
que ocurrió unas 3-4 semanas antes.

Una vez obtenido el recuento relativo de reticu- En el caso que nos ocupa la anemia es regenera-
locitos agregata, podemos obtener el recuento tiva, ya que el valor absoluto de reticulocitos está
absoluto de reticulocitos aplicando la siguiente muy por encima de 200.000/ul, lo que indica que
fórmula: la función de la médula ósea es buena.

Es importante tener el cuenta que la reticulocito-


% Reticulocitos × RBC = Recuento
sis no es evidente hasta transcurridas unas 48-
absoluto de reticulocitos (por ul)
72 horas tras el inicio de la anemia. En situacio-
nes normales el máximo de reticulocitosis ocurre
< 15.000/ul (no hay respuesta regenerativa).
„„
hacia los 7 días, aunque los estados de enferme-
Hasta 50.000/ul (respuesta regenerativa
„„
dad retrasan esta respuesta.
ligera).
Hasta 100.000/ul (respuesta regenerativa
„„
moderada).

A A
A A P
P
A
A
A
A A
A

Figura 12. Reticulocitos agregata (A) y punctata (P).

95
3 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATVS

4 QUIRÓFANO

ÍNDICE
quirófano 4

caso 38. Hipotermia


caso 39. Sangrado intraoperatorio
caso 40. Manejo del bisturí eléctrico monopolar
caso 41. Tareas del auxiliar instrumentista
caso 42. Dolor intraoperatorio
caso 43. Reanimación de los cachorros en una cesárea
caso 44. Instrumental de cirugía
caso 45. Técnica de colocación de los guantes estériles
caso 46. Depilación quirúrgica
caso 47. Preparación del campo quirúrgico

ÍNDICE
100 casos prácticos para ATV s

HIPOTERMIA
CASO 38 Tras haber premedicado, depilado e inducido la anestesia
general a una perra para realizar una ovariohisterectomía,
conectas el monitor multiparamétrico y compruebas que su
temperatura central (medida con una sonda esofágica) es de
37,1 °C.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Cómo podrías evitar que progrese el estado hipotérmico y conseguir que la
paciente recupere la temperatura fisiológica?

RESPUESTA
Para prevenir que un paciente anestesiado desarrolle un estado de hipotermia, se
debe actuar a tres niveles:
Aplicando medidas pasivas para evitar una mayor pérdida de calor: aislar al
„„
paciente de la mesa de quirófano mediante colchones y mantas, no solo por
debajo sino también cubriendo las partes del cuerpo que no afectan al campo
quirúrgico incluyendo las extremidades (fig. 1a).
Realizando un recalentamiento superficial activo, que consiste en aumentar la
„„
temperatura del aire en torno al paciente, lo que disminuye las pérdidas de calor
por conducción o convección. Esto se puede conseguir empleando botellas de
agua caliente, colchones eléctricos, colchones de agua caliente circulante y sis-
temas de conducción forzada de aire caliente (fig. 1b).
Realizando un recalentamiento central activo se aporta calor al compartimento
„„
central del paciente elevando la temperatura del mismo más rápidamente. Esto
se puede hacer aplicando soluciones atemperadas a 40-43 °C para infusión
intravenosa, lavados peritoneales o pleurales y enemas, calentadores en la línea
de infusión intravenosa (fig. 1c), empleo de circuitos anestésicos coaxiales (en
pacientes en los que sea posible por su tamaño) o sistemas de calentamiento de
la entrada de gases frescos.

98
quirófano 4
PUNTO CLAVE 1
Es más fácil evitar o reducir al mínimo la pérdida de calor de un paciente
que calentarlo una vez se ha establecido la hipotermia. Las medidas
preventivas deben instaurarse desde que se administra la premedicación,
y prolongarse durante la recuperación anestésica.

a b

Figura 1. Medidas de prevención de la hipotermia durante la anestesia.

PUNTO CLAVE 2
Los factores que predisponen a la hipotermia son las enfermedades
previas y una clasificación de riesgo anestésico (ASA) elevado, una
relación superficie/masa corporal desfavorable (gatos, perros pequeños,
cachorros, exóticos), una temperatura ambiental fría (en hospitalización
y quirófano), los periodos de preparación quirúrgica prolongados (cirugía
ortopédica), los tiempos quirúrgicos prolongados, las cirugías a tórax o
abdomen abierto, la inhalación de gases frescos y secos, y el aporte de
soluciones intravenosas o de lavado no atemperadas.

99
4 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 39 SANGRADO INTRAOPERATORIO


Durante la realización de una esplenectomía, el paciente
experimenta un abundante sangrado intraoperatorio. Para
ajustar el plan de fluidoterapia posoperatoria, se te pide
estimar la cantidad de sangre extravasada en la intervención.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Cómo se puede calcular el volumen del sangrado intraoperatorio?

RESPUESTA
Entre los distintos métodos de estimación, el más sencillo y preciso es el método
gravimétrico, que parte de las premisas de que:
Un gramo de sangre equivale a 1 mililitro.
„„
Las pérdidas por evaporación son irrelevantes.
„„

Este método se basa en calcular el peso de la sangre que ha empapado los apósitos y
paños, restándole al peso de todo el material textil después de la cirugía (impregnado
de sangre o no) el peso del mismo material medido antes de la intervención, además
de la medición del volumen de sangre aspirado del campo quirúrgico observando el
nivel alcanzado en el vaso calibrado de recogida del aspirador (fig. 2).

Figura 2. Medida del volumen de sangre


aspirada durante la cirugía.
100
quirófano 4
Para ello hay que seguir los siguientes pasos:
1. Pesar todos los paños de campo quirúrgicos, paquetes de gasas y compresas
que se tiene previsto utilizar antes de la cirugía (incluidos sus envoltorios), y
anotar (o pesar) las bolsas o botellas de líquido de irrigación preparadas (fig. 3a).
Conviene tener un listado con los pesos unitarios de las distintas referencias
(paños, paquetes de gasas, etc.) por si fuera necesario utilizar más unidades de
las previstas.
2. Todos los envoltorios de los paños estériles, gasas y compresas deben almace-
narse en un contenedor específico en el cual se irán arrojando las gasas y las
compresas utilizadas. Este recipiente puede ser el mismo en el que se ha pesado
el material previamente (realizando la tara del mismo).
3. Al terminar la cirugía, se pesa todo el material acumulado en el recipiente así
como las gasas, paños y compresas no utilizadas incluidas en el pesaje previo a
la cirugía (fig. 3b). Si se ha utilizado aspirador quirúrgico hay que medir el volu-
men acumulado en el vaso.
4. El peso del material textil estéril obtenido antes de la cirugía (añadiendo los pe-
sos de las unidades adicionales si se han usado) se sustrae al peso del material
utilizado. El valor en gramos obtenido es la cantidad de mililitros de sangre ab-
sorbida en el material textil. Si no se han usado líquidos de irrigación ni aspirador,
este valor es el volumen de sangrado estimado.
5. Si se han usado líquidos de irrigación, se debe restar al volumen total de pérdi-
das calculado el volumen de líquido de irrigación empleado.

a b

Figura 3. (a) Se pesa todo el material sin utilizar previamente a la intervención. (b) Determinación del peso del material utilizado y empapado
en sangre después de la intervención.

101
4 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

MANEJO DEL BISTURÍ ELÉCTRICO MONOPOLAR


CASO 40 Luna, una perra mestiza de 10 años de edad, ingresa para ser
sometida a una mastectomía. Tras la sedación, preparas de
forma aséptica la región mamaria. Una vez en el quirófano,
cuando el cirujano activa el bisturí eléctrico monopolar, se
prende una llamarada sobre el campo quirúrgico.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Qué puede haber ocurrido y cómo se podría haber evitado?

RESPUESTA
La razón de que esto haya sucedido es que se han utilizado en la preparación asép-
tica de la piel desinfectantes con base alcohólica que son inflamables, y la chispa del
bisturí eléctrico ha provocado su combustión.

PUNTO CLAVE 1
La electrocirugía es una técnica quirúrgica muy ventajosa pero no está
exenta de ciertos riesgos que pueden evitarse observando una serie de
precauciones que todo el equipo debe conocer.

Figura 4. Se debe evitar emplear


desinfectantes de base alcohólica cuando
se apliquen técnicas de electrocirugía.

102
quirófano 4

PRECAUCIONES DE MANEJO DEL BISTURÍ ELÉCTRICO


Evitar el uso de desinfectantes de base alcohólica (alcohol, soluciones de clorhexidina
„„
o povidona iodada en base alcohólica, soluciones desinfectantes de manos de base
alcohólica, etc.) o gases anestésicos inflamables (fig. 4).
Supervisar la posición del electrodo activo cuando no se esté utilizando para evitar que el
„„
calor residual o su activación involuntaria provoque lesiones al paciente, al personal
de quirófano o daños en el material termosensible (cables, sondas, líneas de
infusión, etc.).
Utilizar material de protección individual como gafas y
„„
mascarillas de alta filtración para evitar los efectos tóxicos
e irritantes del humo generado durante su utilización
(se recomienda el uso de evacuadores de humo).
Asegurar un adecuado contacto del electrodo
„„
inactivo (placa neutra) con el paciente en la
electrocirugía monopolar.

103
4 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

TAREAS DEL AUXILIAR INSTRUMENTISTA


CASO 41 Durante una reunión de equipo en el centro veterinario
en el que trabajas, y como parte de un plan de mejora de
procedimientos, se te encomienda la labor de redactar
las funciones que debe realizar el auxiliar instrumentista
de quirófano para facilitar las rotaciones de personal por
distintos servicios.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Cuáles son las responsabilidades del auxiliar instrumentista durante la inter-
vención?

RESPUESTA
Antes de la intervención es necesario tener nociones de la técnica quirúrgica a reali-
zar, y conocer las suturas y equipos necesarios.
Preparar todo el material necesario para la intervención.
„„
Revisar el quirófano comprobando que está preparado para ser utilizado, inclui-
„„
dos los equipos.
Verificar que el instrumental, los apósitos y la lencería necesarios para la inter-
„„
vención están disponibles y esterilizados, prestando atención a las fechas de
caducidad y asegurando que los envoltorios están en buen estado.
Prepararse para la intervención: ponerse el gorro y la mascarilla, realizar el lava-
„„
do quirúrgico de las manos, y colocarse una bata y unos guantes estériles con la
técnica adecuada a la intervención (abierta o cerrada).
Colocar el instrumental de manera ordenada en la mesa agrupado por secciones
„„
(corte y disección, hemostasia, separadores, etc.) (fig. 5a). Contar el número de
piezas de instrumental así como el número de apósitos, compresas y agujas de
sutura.
Ayudar al cirujano a colocarse la bata y los guantes de manera aséptica.
„„

104
quirófano 4
Durante la intervención:
Presentar el instrumental solicitado por el cirujano, manipulándolo de la manera
„„
adecuada y comprobándolo antes de entregarlo (fig. 5b).
Mantener limpio el instrumental en la medida de lo posible durante la interven-
„„
ción ayudándote con una gasa o compresa estéril.
Mantener el orden dentro del campo quirúrgico y en la mesa de instrumental.
„„
Retirar del campo el material pesado, punzante o electroquirúrgico que pueda
lesionar inadvertidamente al paciente.
Tener bajo control e identificación las muestras biológicas tomadas para su pro-
„„
cesado y envío posterior.

a b

Figura 5. (a) El instrumental estéril debe estar adecuadamente ordenado en la mesa. (b) Forma correcta para presentar el instrumental al cirujano.

105
4 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

DOLOR INTRAOPERATORIO
CASO 42 Durante la anestesia de Lola, una hembra de Boxer a la que se
le está practicando una ovariohisterectomía en la que ejerces
de auxiliar del anestesista, observáis en el monitor que al
traccionar el pedículo ovárico (fig. 6a) se elevan los valores de
la frecuencia cardiaca, respiratoria, y la presión arterial.

a b

Figura 6. (a) Maniobra de tracción del pedículo ovárico. (b) Al examinar a la paciente, compruebas que los globos oculares están rotados ventrome-
dialmente, y los reflejos palpebral y corneal están ausentes.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Qué interpretación tienen estos cambios en los parámetros de monitorización
anestésica, y cómo deberías actuar?

RESPUESTA
En el caso de Lola, ya has comprobado mediante la exploración que se encuentra
en un adecuado plano anestésico, y las elevaciones detectadas en los parámetros
monitorizados tras la tracción del pedículo ovárico indican que está sintiendo dolor.
Deberás comunicárselo al cirujano para que cese el estímulo nociceptivo mientras se
administra un bolo intravenoso de fentanilo a la dosis prescrita de manera lenta para
evitar la depresión respiratoria y la bradicardia. Es necesario estar pendiente del tiem-
po, y a los cinco minutos avisarás al cirujano para que reanude la maniobra quirúrgica
vigilando que se haya obtenido el nivel de analgesia adecuado.

106
quirófano 4
PUNTO CLAVE 1
En la monitorización anestésica se debe comprobar que el paciente
mantiene unos niveles adecuados de:

A. Hipnosis: sueño profundo no voluntario inducido por fármacos hipnóticos (voláti-


les como el isoflurano, o endovenosos como el propofol). Estos fármacos tienen
una escasa o nula capacidad analgésica a las dosis terapéuticas administradas.
B. Analgesia: ausencia de dolor, también mediada por fármacos, que se consigue
de manera multimodal, siendo los opioides los más potentes.

Con este fin hay que valerse de:


A. La exploración física: presencia de movimientos voluntarios, tono mandibular,
reflejo de deglución, reflejos auriculares, reflejos oculares, tamaño de las pupi-
las, posición del globo ocular, palpación del pulso, observación de las mucosas,
auscultación.
B. Parámetros monitorizados: ECG, pulsioximetría, capnografía, presión arterial no
invasiva, temperatura central (los parámetros de monitorización más avanzada
requieren la presencia de un anestesiólogo dedicado).

Lo primero que se debe comprobar es que el paciente se encuentra en un plano de


anestesia adecuado (denominado plano quirúrgico) que se caracteriza por:
Inconsciencia y ausencia de movimientos voluntarios.
„„
Rotación ventromedial de los globos oculares y procidencia del tercer párpado.
„„
Pupilas de tamaño intermedio y reactivas (se contraen con luz intensa).
„„
Ausencia de reflejos oculares:
„„
Palpebral: tocando el ángulo medial de la hendidura palpebral.
„„
Corneal: tocando la córnea.
„„

Hay que tener en cuenta que determinados fármacos pueden deprimir o anular estos
reflejos invalidando su utilidad en la valoración del plano anestésico, como los blo-
queantes neuromusculares, la atropina o la ketamina.

En la valoración de la analgesia en el paciente inconsciente, como es el caso de la


anestesia general, hay que fijarse en los parámetros monitorizados. Los aumentos
de las frecuencias cardiaca y respiratoria, y sobre todo de la presión arterial, son
indicadores válidos (aunque no exclusivos) de la existencia de dolor intraoperatorio.
La detección de estos cambios justifica recurrir a una analgesia de rescate de rápido
inicio de acción.
107
4 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

REANIMACIÓN DE LOS CACHORROS EN UNA CESÁREA


CASO 43 Carola es una perra Bulldog Francés de 4 años de edad a
la que se va a practicar una cesárea programada, dado su
historial previo de partos complicados. Tu misión será actuar
como reanimador de los cachorros una vez extraídos del
útero (fig. 7).

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Qué técnica o trucos de reanimación se deben emplear en la reanimación de
los cachorros?

RESPUESTA
Tras ponerte los guantes y la mascarilla, recogerás cuidadosamente a los neonatos
extraídos evitando que el fórceps cuelgue de su abdomen. Retirarás rápidamente
las envolturas fetales, secarás la boca y las narinas, y aspirarás las secreciones bu-
cofaríngeas mientras secas enérgicamente al cachorro con toallas atemperadas. Si
durante la reanimación de un cachorro corresponde reanimar a otro, no se demorará
la liberación de las envolturas fetales del recién llegado, y se reanimará simultánea-
mente a ambos.

En la reanimación de los neonatos, es necesario entrar en “modo multitarea” para


realizar simultáneamente varias acciones que van encaminadas a prevenir las tres
“hipos”:
1. Hipoxia: se debe liberar lo más rápidamente posible al cachorro de sus envoltu-
ras fetales y limpiar la boca y las narinas de líquidos y secreciones ayudándose
de un apósito suave y una perilla de aspiración pediátrica evitando ejercer dema-
siada succión para no lesionar las delicadas mucosas faríngea y laríngea.
2. Hipotermia: se evitará el contacto del neonato con superficies frías o conductoras
colocando toallas secas atemperadas (recién salidas de la secadora por ejemplo)
sobre colchones de aire o agua circulante. Se secará vigorosamente a los cacho-
rros con estas toallas cálidas, sustituyéndolas por otras secas cuando se hayan
humedecido. La temperatura normal de un neonato se sitúa entre 35 y 37 °C.
3. Hipotensión: se puede comenzar a prevenir tan pronto como ingresa la madre
en el centro mediante fluidoterapia endovenosa, que será beneficiosa para ella
108
quirófano 4
y su camada. Los indicadores que nos in-
forman de su estado cardiocirculatorio son
la frecuencia cardiaca (200-250 lpm), el
color de las mucosas, la temperatura y los
movimientos.

No se debe utilizar la maniobra de balancear al


cachorro haciendo un movimiento de arco con
los brazos para desalojar las secreciones pulmo-
nares, ya que es perjudicial para su sistema ner-
Figura 7. Imagen radiográfica de la paciente gestante.
vioso y se han descrito muertes al realizarla, de
manera similar a lo que ocurre con el “síndrome
del bebé agitado”.

PUNTO CLAVE 1
Se puede considerar que un neonato está reanimado cuando respira
regularmente a una frecuencia entre 10 y 18 rpm, se mueve y llora.
Los intentos de reanimación no deben abandonarse hasta transcurridos
30 minutos.

Se examinará uno a uno cada cachorro para descartar anomalías congénitas eviden-
tes como paladar hendido, hernias umbilicales o inguinales y anasarca (no se debe
intentar reanimar a estos últimos). Los cachorros reanimados se irán colocando si es
posible en una incubadora a 32 °C y con un 50-60 % de humedad relativa (o en un
recipiente a modo de nido con toallas calientes y en un lugar cálido), en espera de
la total recuperación anestésica de la madre y bajo vigilancia. Cuando se presente la
camada a la madre se vigilará que su comportamiento maternal sea adecuado y se
halla en condiciones de ejercerlo (en ausencia de dolor postquirúrgico y despierta).
Los cachorros disponen de 24 a 36 horas para mamar el calostro (16 a 24 horas en
los gatitos).

Lo ideal es disponer de un equipo de un reanimador por cada 1 a 3 cachorros. Si


alguno tiene problemas y requiere oxígeno o intervención farmacológica (como na-
loxona sublingual), un reanimador se dedicará exclusivamente a ese cachorro si se
dispone de personal suficiente.

109
4 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

INSTRUMENTAL DE CIRUGÍA
CASO 44 Durante el transcurso de una mastectomía el cirujano te
comenta que ha detectado varias pinzas hemostáticas
Halsted mosquito (fig. 8) que se abren fácilmente tras pinzar
los pedículos vasculares. Como encargado del procesado
del instrumental, debes detectar el material defectuoso para
proceder a su retirada.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Qué pruebas permiten comprobar el correcto funcionamiento esta pieza de
instrumental?

Figura 9. Desencuentro entre los dientes de la punta de la pinza.

Figura 8. Pinza hemostática Halsted mosquito.

110
quirófano 4
RESPUESTA
Tras la limpieza y el secado se procede a la inspección del instrumental. Las pinzas
hemostáticas y tisulares se evalúan controlando el alineamiento de las ramas o lámi-
nas, la tensión de las cañas y el desgaste de la cremallera. La inspección en posición
cerrada puede evidenciar la superposición de las láminas o un desencuentro entre
los dientes de la punta (fig. 9). Un excesivo juego u holgura de la articulación suele
ser causa del cierre defectuoso. Si al pinzar un tejido el instrumento se abre por sí
solo como un resorte, puede ser debido a un excesivo desgaste de los dientes de la
cremallera o a una falta de tensión en las cañas del cuerpo. Se puede controlar el
desgaste de la cremallera cerrando la pinza en el primer diente de la cremallera, y
sujetándola por la articulación se golpea sobre un objeto sólido (la mesa por ejemplo);
el instrumento debe mantenerse cerrado al realizar dicha prueba (fig. 10a). Para con-
trolar la tensión de las cañas se debe cerrar la pinza hasta que las ramas establezcan
contacto entre sí, comprobando entonces que la distancia de separación entre el
mecanismo de cremallera de cada caña es inferior a 1,5-3 mm. Si la separación es
mayor, la tensión se desplaza a las ramas en lugar de situarse en las cañas.

PUNTO CLAVE 1
Sujeta por la articulación la pinza mosquito cerrada en el primer diente de
la cremallera, y comprueba si al golpear suavemente con la mesa se abren
fácilmente (fig. 10b). Debes retirarlas del paquete para su reparación o
desecho y sustituirla por otra cuyo funcionamiento sea correcto.

a b

Figura 10. (a) Sujetando la pinza por la articulación se golpea sobre un objeto sólido para comprobar si se mantiene cerrado. (b) En este caso, la
pinza es defectuosa y se abre.

111
4 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 45 TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE LOS GUANTES ESTÉRILES


Te dispones a ejercer de ayudante del cirujano durante una
esplenectomía.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Qué técnica de colocación de guantes es la adecuada en este caso? ¿Cómo
se realiza?

RESPUESTA
En este caso, el procedimiento en el que vas a participar requiere la utilización de la
técnica cerrada.

En primer lugar, deberás colocarte el gorro y la mascarilla y procederás al lavado qui-


rúrgico de las manos. Un ayudante depositará sobre un paño estéril colocado en una
mesa limpia la bata estéril y los guantes estériles una vez liberados de sus coberturas
externas. Cogerás la bata por los hombros e introducirás los brazos en las mangas sin
que tus dedos rebasen la unión del puño elástico con la manga. Tendrás que evitar
que la parte inferior de la bata toque o arrastre por el suelo. Un auxiliar te ayudará
cerrar la bata por detrás.

Con las manos dentro de las mangas como se ha descrito, abrirás el pliego de
„„
papel estéril evitando que se cierre solo. Colocarás el brazo izquierdo en ángulo
recto dirigido hacia delante y la palma dirigida hacia arriba (tus dedos nunca
deben rebasar el borde del puño elástico).
Con la mano derecha dentro de su manga colocarás el guante izquierdo sobre la
„„
mano izquierda de manera que los dedos del guante queden orientados hacia tu
codo (mirando hacia ti) y el pulgar del guante enfrentado a tu pulgar que sigue
dentro de la bata, es decir palma del guante contra la palma de la mano) (fig. 11a).
Con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda y a través de la bata, pinza la
„„
doblez del puño del guante que ha quedado enfrentada a ellos (fig. 11b).

112
quirófano 4
a Con la mano derecha (que sigue dentro de
„„
su manga) debes asir la doblez del puño del
guante contrario (la que está hacia arriba), y
la estiras hacia delante hasta sobrepasar el
puño de la mano izquierda (que sigue suje-
tando la doblez contraria) y luego sigues esti-
rando hacia atrás (hacia el codo) a la vez que
deslizas la mano izquierda dentro del guante
con la precaución de introducir cada dedo en
b su correspondiente alojamiento (fig. 11c).
Repite el proceso en la mano contraria con
„„
la facilidad que otorga ya tener enguantada
la mano izquierda. Si es necesario, puedes
traccionar de las mangas y los guantes a la
vez para ajustar los puños y los dedos. Es
ahora cuando debes comprobar la integridad
de los guantes en busca de perforaciones o
desgarros. Un ayudante te cerrará la bata por
c detrás (parte considerada no estéril).

Figura 11. Pasos a seguir para la correcta colocación de los guantes


estériles.

PUNTO CLAVE 1
El objetivo de las técnicas de colocación de los guantes estériles es eliminar
la piel como factor contaminante impidiendo que entre en contacto con las
áreas estériles.

113
4 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

DEPILACIÓN QUIRÚRGICA
CASO 46 Foxie es un intrépido gato macho entero que tras una
excursión por el vecindario regresó a casa con una fractura
en la extremidad posterior derecha. Tras ser atendido de
urgencias, hoy tiene cita para la resolución quirúrgica de
una fractura de tibia y peroné y debes encargarte de su
preparación una vez sedado.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Cómo deberías depilar a Foxie?

RESPUESTA
Con una esquiladora dotada de una cuchilla del número 40 procederás a rasurar el
pelo de toda la superficie de la extremidad de manera circunferencial, extendiéndote
desde las falanges proximales hasta rebasar la línea media sacrolumbar lateralmen-
te, el área abdominal caudal e inguinal medialmente, cranealmente hasta el borde
craneal del ala ilíaca y caudalmente hasta las primeras vértebras coccígeas (fig. 12).

Figura 12. La depilación quirúrgica se


debe realizar pasando la esquiladora
eléctrica en dirección contraria al
crecimiento del pelo.

114
quirófano 4
PUNTO CLAVE 1
La tricotomía (corte del pelo) debe realizarse justo antes de pasar al
quirófano, ya que a mayor intervalo de tiempo entre ambos procedimientos,
mayor es la probabilidad de desarrollar infecciones cutáneas. Además, en el
caso de que la preparación requiera la sedación o anestesia del paciente, no
se debe prolongar la espera.

Debes preguntar al cirujano si es necesario depilar alguna otra zona en la que tenga
previsto tomar un injerto óseo autólogo y la prepararás dejando los márgenes ade-
cuados. Primero pasarás la esquiladora en la dirección del crecimiento del pelo y
luego apurarás el corte en sentido contrario. En el caso de mantos pilosos gruesos
o apelmazados, resulta útil recortar primero la longitud del pelo con una cuchilla de
peluquería y luego pasar la cuchilla quirúrgica.

PUNTO CLAVE 2
Entre los métodos de depilación disponibles, el mejor es el corte de pelo
con esquiladora y cuchilla quirúrgica, pues las cremas depilatorias no son
eficientes en el manto piloso espeso de los animales y producen frecuentes
reacciones cutáneas; por otro lado, las cuchillas de afeitar causan
microlaceraciones en la piel que incrementan el riesgo de infección además
de producir irritaciones.

En zonas de difícil acceso (como las depresiones laterales a ambos lados del tendón
del calcáneo), si es posible desliza la piel hacia una zona más plana mientras la
rasuras.

Finalmente elimina el pelo cortado, primero manualmente y luego pasando un aspira-


dor por la mesa de preparación, la zona depilada y el pelaje adyacente. Si tras el aspi-
rado quedan pequeños fragmentos de pelo en el área de incisión, puedes eliminarlos
aplicando cinta de esparadrapo (mejor si es hipoalergénico) o esperar a hacerlo con
el lavado quirúrgico posterior.

115
4 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 47 PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO


Continuamos con el caso de Foxie, y tras la depilación y
el lavado prequirúrgico debes proceder a la preparación
antiséptica de la piel.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Cómo se debe realizar este procedimiento?

RESPUESTA
Tras lavar con jabón de clorhexidina la extremidad depilada de Foxie (fig. 13a), una
vez que está seca lo trasladas al quirófano. Mediante una venda de gasa fijada sobre
la venda cohesiva con esparadrapo, hay que suspender la extremidad de un pie de
gotero pegado a la mesa de operaciones para facilitar la aplicación de la solución al-
cohólica de clorhexidina al 2 % (fig. 13b). Pregunta al cirujano por la zona de incisión
y abordaje, y da pinceladas con gasas impregnadas de dicho antiséptico de manera
centrífuga desde la línea de incisión hasta el área con pelo. Cuando se llegue a la
periferia, hay que cambiar la gasa por otra nueva impregnada, utilizando unas pinzas
de Allis. Se deja actuar durante tres minutos antes de la colocación de los paños de
campo. Si se han acumulado pequeños charcos de solución antiséptica en zonas
cóncavas declives como el pliegue inguinal, se secarán con gasas estériles.

a b

Figura 13. (a) Lavado de la piel depilada con jabón de clorhexidina. (b) Aplicación de la solución desinfectante una vez suspendida la extremidad.

116
quirófano 4
PUNTO CLAVE 1
El enjabonado abarca todo el área depilada y el pelo circundante, frotando
con una esponja sin restregar demasiado para evitar arrastrar bacterias del
interior de los folículos a la superficie epidérmica.

Primero se realiza un lavado de la piel con un jabón germicida para eliminar detritus y
reducir las poblaciones bacterianas. Se permite actuar a la solución jabonosa durante
tres minutos y luego se lava con agua templada hasta eliminar los restos de jabón,
evitando mojar en exceso al paciente para no agravar la hipotermia. Luego se seca
con paños limpios toda el área humedecida. Si la piel está traumatizada o presenta
dermatitis, se secará con compresas estériles. En el caso de intervención en el área
abdominal o inguinal, se lava el prepucio con solución antiséptica.

Se empapan gasas estériles asidas por pinzas de Pean (o similares) en un recipiente


con solución antiséptica, y se pincela de manera centrífuga desde la línea de incisión
hacia la periferia sin retornar nunca hacia el interior. En el caso de las extremidades
se excluye la porción distal (manos o pies), cubriéndola con un guante de látex fijado
proximalmente por esparadrapo y finalmente se envuelve con venda cohesiva. Luego
se traslada al paciente a quirófano donde se procede a la preparación antiséptica de
la piel. Los antisépticos más utilizados son: povidona yodada al 10 %, alcohol etílico,
clorhexidina al 4 % y soluciones alcohólicas (en alcohol isopropílico) de clorhexidina
o povidona yodada.

117
4 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATVS

5 HOSPITALIZACIÓN
Y CUIDADOS INTENSIVOS

ÍNDICE
Hospitalización y cuidados intensivos 5

caso 48. Valoración del dolor


caso 49. Alimentación por sonda de esofagostomía
caso 50. Paciente diabética
caso 51. Enfermedad renal crónica en una gata
caso 52. Hospitalización del paciente infeccioso
caso 53. Extracción de sangre en un paciente con fluidoterapia
caso 54. Manejo hospitalario de un perro con tetraplejia
caso 55. Manejo del catéter uretral en un gato
caso 56. Alimentación de un perro hospitalizado
caso 57. Cálculo del volumen en fluidoterapia

ÍNDICE
100 casos prácticos para ATV s

VALORACIÓN DEL DOLOR


CASO 48 Carlota es una perra mestiza a la que ayer se le practicó una
cirugía de otohematoma y se encuentra hospitalizada (fig. 1).
Al atenderla para administrarle la medicación observas que
se encuentra al fondo de la jaula con las pupilas dilatadas,
tiembla, gruñe y enseña los dientes, algo sorprendente en
ella (fig. 2).

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Cómo debes interpretar la conducta de Carlota?

RESPUESTA
Carlota está indicando que seguramente siente dolor posoperatorio, y debes comu-
nicar al veterinario tus hallazgos e impresiones para que valore la pauta analgésica.

PUNTO CLAVE 1
Siempre se debe monitorizar periódicamente a los animales hospitalizados
después de una cirugía para comprobar si están sintiendo dolor.

a b

Figura 1. Algunas cirugías, como las que afectan al oído, son muy dolorosas y es imprescindible valorar el estado del paciente durante el
posoperatorio.

120
Hospitalización y cuidados intensivos 5

CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO INDICATIVOS DE DOLOR


MÁS FRECUENTES
Alteraciones en los hábitos diarios normales: dormir más o menos, comer menos, vómitos,
„„
diarrea, retención de orina y heces o eliminación inadecuada, falta de acicalado (si no
tienen collar isabelino).
Automutilación: lamen, muerden o rascan la cicatriz o el área expuesta adyacente al
„„
vendaje.
Vocalizaciones: gemidos, aullidos (no confundir con la disforia que acontece en algunos
„„
pacientes en la recuperación anestésica inmediata).
Nivel de actividad: postración, evitan moverse, les cuesta levantarse y caminar, tiemblan
„„
(descartar hipotermia), jadean excesivamente.
Autoprotección: oculta o protege la zona intervenida, trata de esconderse, rechaza cualquier
„„
manipulación.
Expresión facial: pupilas dilatadas, orejas aplanadas, mirada perdida.
„„
Agresividad: gruñe, bufa, muestra los dientes, tiene las orejas hacia atrás, muerde o araña.
„„
O por el contrario, un paciente que es normalmente díscolo o agresivo no reacciona a la
interacción.

Figura 2. Es importante conocer el


comportamiento y carácter de los pacientes
antes de ser sometidos a una cirugía para
poder identificar si hay modificaciones de su
conducta durante el posoperatorio.

121
5 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

ALIMENTACIÓN POR SONDA DE ESOFAGOSTOMÍA


CASO 49 Al comenzar tu turno de atención a los pacientes
hospitalizados, debes continuar con el plan de alimentación
pautado a un gato con lipidosis hepática al que tienes que
administrar por sonda de esofagostomía la dieta prescrita.
Al introducir la dieta líquida con jeringa notas una
resistencia.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Cómo abordarías este contratiempo?

RESPUESTA
Para manejar un caso de obstrucción de la sonda de alimentación (ya sea nasogástri-
ca, de esofagostomía, etc.) se debe proceder de la siguiente manera:

Preparar una solución con las siguientes proporciones (fig. 3):


¼ de cucharada de té de enzimas pancreáticas.
„„
325 mg de bicarbonato sódico.
„„
5 ml de agua tibia (20-24 °C).
„„

Figura 3. Para resolver una obstrucción


en una sonda de esofagostomía, se pueden
emplear enzimas pancreáticas, bicarbonato
sódico y agua tibia.

122
Hospitalización y cuidados intensivos 5

Aspirar la solución preparada e introducirla por


la sonda obstruida hasta llenarla (fig. 4). Tapar y
dejar actuar durante 30-60 minutos. Transcurri-
do ese tiempo, comprobar la permeabilidad de
la sonda con agua primero y, si es permeable, la
dieta prescrita después. Si no se ha solucionado
el problema informa al veterinario responsable.
Figura 4. Introducción de la solución para desobstruir la sonda.

PUNTO CLAVE 1
Para evitar la formación de coágulos de comida en las sondas de
alimentación, debes lavarlas con agua antes y después de cada sesión
de alimentación, dejando la sonda llena con una columna de agua
entre sesiones (pinzando la sonda antes de retirar la jeringa). Si se
está administrando alimentación por la sonda de manera continua, es
aconsejable hacer un lavado con agua tibia cada 4-6 horas.

PUNTO CLAVE 2
La solución descrita ha demostrado ser la más efectiva disolviendo coágulos
de dieta de prescripción, seguida de cerca por el agua destilada y en
tercer lugar por el agua del grifo. El zumo de arándanos y las bebidas
carbonatadas (refrescos de cola) son menos efectivos.

PUNTO CLAVE 3
Para evitar lesiones en las mucosas del tracto digestivo no se debe dar
nunca agua caliente, y hay que evitar introducir guías metálicas por las
sondas como métodos de desobstrucción.

123
5 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

PACIENTE DIABÉTICA
CASO 50 Durante tu ronda de atención a los pacientes hospitalizados,
y justo tras inyectar su dosis matinal de insulina a Xena,
una Golden Retriever hembra que acaba de superar una
cetoacidosis diabética, entra un animal de urgencias en
parada respiratoria y te tienes que incorporar rápidamente
al equipo de reanimación.

Tras finalizar la reanimación cardiopulmonar, ha terminado tu turno de trabajo y te


marchas a casa. Una hora después recibes una llamada de tu compañera solicitando
información sobre Xena durante tu turno, pues ha comenzado a convulsionar (fig. 5).

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Se ha pasado algo por alto que pueda explicar lo sucedido a Xena?

RESPUESTA
Al sufrir una interrupción en tu rutina de atención a los pacientes hospitalizados debi-
do a la parada respiratoria entrante, se te olvidó apuntar en la hoja de hospitalización
de Xena que habías administrado su dosis de insulina. Tu compañera, al no verla
marcada, le administró una segunda dosis que le provocó una hipoglucemia causan-
te de las convulsiones.

Figura 5. Es importante registrar todas


las medicaciones administradas a cada
paciente y todas las actuaciones clínicas
sobre el animal hospitalizado para evitar
que interfieran con las actuaciones
posteriores.

124
Hospitalización y cuidados intensivos 5

PUNTO CLAVE 1
Debes anotar toda la información de forma detallada y actualizada en la
hoja de hospitalización. Intenta cumplir la norma siguiente: “lo que no está
anotado, no está hecho”.

PUNTO CLAVE 2
En los cambios de turno, es importante que haya un solapamiento entre el
equipo entrante y saliente con el objetivo de intercambiar información sobre
los pacientes hospitalizados y los casos en curso (fig. 6).

Figura 6. Anota cualquier suceso que


ocurra durante la hospitalización del
paciente, como en este caso: un vómito.

125
5 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN UNA GATA


CASO 51 Serena es una gata europea de 15 años de edad que se
encuentra en la fase terminal de su enfermedad renal
crónica. Sus propietarios necesitan tiempo para tomar
decisiones, y mientras Serena es hospitalizada para recibir
cuidados paliativos.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Cómo puedes hacer que la estancia en el hospital sea lo más confortable
posible para Serena?

RESPUESTA
En entornos hospitalarios saturados o faltos de personal, los cuidados paliativos pue-
den desatenderse fácilmente. Se deben identificar los factores desencadenantes de
estrés, ansiedad, falta de higiene, falta de movilidad y dificultad para alimentarse,
orinar o defecar.

Aloja a Serena en un área exclusiva para gatos.


„„
Ilumina la estancia respetando los ciclos normales de sueño y vigilia.
„„
Usa feromona facial felina para paliar el estrés (fig. 7).
„„

Figura 7. Difusor ambiental de feromonas


felinas.

126
Hospitalización y cuidados intensivos 5
Considera reproducir música clásica a un volumen medio o bajo por su efecto
„„
relajante (fig. 8).
Minimiza la contención física durante su manipulación.
„„
Proporciónale una cama cálida y confortable manteniéndola siempre limpia.
„„
Retira con frecuencia las deposiciones de su cajón de eliminación y renueva la
„„
arena cuando sea necesario.

Figura 8. Reproductor de CDs con música


clásica.

127
5 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

HOSPITALIZACIÓN DEL PACIENTE INFECCIOSO


CASO 52 Jero es un gato Común Europeo de cinco meses de edad
que traen de un albergue de animales con vómitos, diarrea
y deshidratación. Tras la exploración inicial en una de las
consultas, se toman muestras para análisis, se coloca un catéter
venoso periférico y se te encarga su hospitalización (fig. 9).

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Qué precauciones debes tomar en la hospitalización de Jero?

RESPUESTA
Traslada inmediatamente a Jero en su transportín hasta la sala de hospitalización
de pacientes infecciosos, donde prepararás la jaula que le será asignada durante
su estancia en esta área. Desinfecta la zona en la que haya permanecido hasta su
ingreso hospitalario, desde la sala de espera a la consulta donde se realizó la explo-
ración, tomando precauciones si durante su hospitalización se requiere el traslado
momentáneo a otras estancias como la sala de rayos X. Presta especial atención a la
desinfección del instrumental y aparataje utilizado en su exploración como el termó-
metro, fonendoscopio, otoscopio, máquina de rasurar, etc., siempre protegiéndote
con guantes desechables.

Figura 9. Gato hospitalizado con una


enfermedad infecciosa.

128
Hospitalización y cuidados intensivos 5
Desinfecta su transportín y mantenlo custodiado desinfectando las zonas manchadas. Utiliza
en al área de infecciosos hasta que la abandone. material de exploración específicamente asig-
Durante su hospitalización, sigue estrictamente el nado a la sala de infecciosos (termómetros,
protocolo de atención a pacientes con procesos fonendoscopios, manguitos de presión, bom-
contagiosos: bas de infusión, comederos, colchones, etc.),
Lava y desinfecta tus manos al entrar y salir
„„ desinfectándolos tras cada uso. Nunca reuti-
de la sala de infecciosos. Usa una bata o un lices el material desechable (sueros, líneas de
mandil específico para esa área y guantes infusión, empapadores, etc.).
desechables. Ponte calzas desechables o su-
merge la suela de tu calzado en una batea
con desinfectante al salir de la sala (fig. 10).
Evita el acceso de personal no asignado a esa
área incluyendo los propietarios.
No saques a los pacientes del área de infec-
„„
ciosos salvo que sea estrictamente necesario
(radiología, cirugía) y tomando las debidas pre-
cauciones (traslados en transportín o camilla
específicos, no coincidir con otros pacientes en
esas áreas, etc.).
Evita los cambios de jaula innecesarios.
„„
Limpia rápidamente los vómitos, excrecio- Figura 10. Batea para la desinfección de las suelas del calzado.
nes y contaminación con fluidos corporales,

PUNTO CLAVE 1
Todo paciente sospechoso de padecer una enfermedad contagiosa debe ser
ingresado en un área específica para pacientes infecciosos y ser manejado
como tal hasta que se descarte el origen infeccioso de su enfermedad o se
le dé el alta hospitalaria.

PUNTO CLAVE 2
Se deben desinfectar inmediatamente todos los lugares de la clínica o el
hospital en los que haya sido atendido el paciente sospechoso.

129
5 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

EXTRACCIÓN DE SANGRE EN UN PACIENTE


CASO 53 CON FLUIDOTERAPIA
Tienes hospitalizado un perro de 4 kg de peso que sufre
una intoxicación por sal y está recibiendo fluidoterapia para
disminuir los niveles de sodio en sangre. Debes extraer
muestras de sangre cada dos horas y ajustar la fluidoterapia
según los valores que vas obteniendo.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Qué técnica de extracción de sangre emplearás para incomodar lo menos
posible a Zas?

RESPUESTA
A Zas se le han colocado dos catéteres periféricos, uno en cada vena cefálica. Mar-
ca el catéter que se dedicará exclusivamente a las extracciones. Para minimizar el
volumen de cada extracción, se utilizan tubos con anticoagulante (heparina de litio),
que solo necesitan 0,5 ml de sangre. En cada extracción se utilizan tres jeringas de
2 ml (fig. 11).

Figura 11. Jeringas preparadas: (1) jeringa


cargada con 0,5 ml de solución salina
heparinizada. (2) Jeringa vacía. (3) Jeringa
cargada con 2 ml de solución salina
heparinizada.

La técnica de extracción es la siguiente (fig. 12):


Se conecta la jeringa 1 al catéter y se aspira 1 ml de sangre. Se desconecta la
„„
jeringa y se deja a un lado.
Se conecta la jeringa 2 y se extrae 0,5 ml de sangre. Se desconecta, y se trans-
„„
fiere la muestra al tubo de heparina de litio para su procesado.

130
Hospitalización y cuidados intensivos 5
Se conecta la jeringa 1, se reintroduce su contenido (sangre diluida en suero
„„
salino heparinizado), y se desconecta.
Se conecta la jeringa 3 y se realiza un lavado del catéter introduciendo el bolo de
„„
2 ml de suero salino heparinizado que contiene (flushing). Se desconecta, y se
tapa el catéter hasta la siguiente determinación.

a b

Figura 12. (a) Extracción de sangre con la jeringa 1 cargada con suero heparinizado y extracción de la muestra a analizar con la jeringa 2.
(b) Lavado con la jeringa 3 cargada con suero heparinizado.

Los pacientes hospitalizados graves que requieran fluidoterapia y múltiples extraccio-


nes de sangre se benefician de la colocación de una vía venosa central en las venas
yugular o safenas (mejor si son multilumen), lo que permite emplear el puerto más
distal para los fluidos y el más proximal para las extracciones. Una alternativa es co-
locar dos vías venosas periféricas, dedicando una de ellas a la fluidoterapia y la otra
a la toma de muestras. De esta manera, se evita la incomodidad de realizar múltiples
punciones venosas, que además de malestar provocarían flebitis al paciente.

PUNTO CLAVE 1
La técnica de extracción debe evitar la hemólisis y la dilución de la muestra
por los fluidos administrados, lo que provocaría mediciones erróneas en el
analizador.

Además, la cantidad de sangre extraída debe ser la mínima imprescindible para rea-
lizar las determinaciones de los parámetros sanguíneos a evaluar. Un exceso repetido
en el volumen de sangre extraído en cada determinación puede contribuir a desarro-
llar o agravar un estado de anemia, especialmente en pacientes de pequeño tamaño.

131
5 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 54 MANEJO HOSPITALARIO DE UN PERRO


CON TETRAPLEJIA
Jack es un Labrador Retriever de 32 kg de peso que se
mantiene hospitalizado tras la resolución quirúrgica de una
fractura cervical que le causó una tetraplejia aguda (fig. 13).

Figura 13. Los pacientes con movilidad


reducida necesitan cuidados hospitalarios
especiales.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Qué particularidades tiene el manejo hospitalario de un paciente como Jack?

RESPUESTA
Se debe depilar la zona perineal y caudal de los muslos y cubrir la cola con un vendaje
cohesivo para facilitar la higiene. Conviene revisar con frecuencia la cama de Jack
para comprobar que no está húmeda por deposiciones. Si no es capaz de orinar vo-
luntariamente, es necesario palpar varias veces al día la vejiga y ayudarle a vaciarla por
presión manual externa. Si resulta difícil la maniobra de vaciado, lo debes comunicar
al veterinario por si es necesaria la ayuda de fármacos relajantes del esfínter uretral.

132
Hospitalización y cuidados intensivos 5
Se mantendrá a Jack sobre un colchón confortable de espesor adecuado a su peso.
Hay que cambiarlo cuidadosamente de posición cada 3-4 horas para favorecer la
ventilación de ambos pulmones. Siempre se pasará del decúbito lateral al decúbito
esternal durante un tiempo, y en el siguiente cambio se le pasará al decúbito lateral
del lado contrario.

Cuando se encuentre en posición esternal, se le acercarán los recipientes de co-


mida y agua para facilitar su ingesta voluntaria. Durante los primeros pasos de su
rehabilitación hay que evitar que arrastre las extremidades, ayudándole a caminar
pasando una cincha o toallas bajo su abdomen para evitar caídas que minen su
confianza, y descargar parcialmente peso de sus articulaciones. Es necesario evitar
superficies resbaladizas.

Durante toda la hospitalización, especialmente en los primeros días del posopera-


torio, hay que estar atento a cualquier signo de dolor monitorizando su expresión
facial, apetito, cambios de comportamiento, frecuencias cardiaca y respiratoria, y
su presión arterial.

PUNTO CLAVE 1
En los pacientes neurológicos que se mantienen en decúbito lateral
incapaces de deambular, además de proporcionar un adecuado nivel de
analgesia, es importante asistirles en el vaciado de la vejiga de la orina
manteniéndolos limpios y secos. Es importante evitar las úlceras por
decúbito y las patologías pulmonares asociadas a al colapso del pulmón
dependiente: atelectasia y neumonía hipostática.

133
5 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 55 MANEJO DEL CATÉTER URETRAL EN UN GATO


Tiger es un gato macho de dos años de edad al que se le ha
colocado un catéter urinario permanente tras desobstruir
su uretra debido a enfermedad del tracto urinario inferior
(FLUTD).

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Cómo debes manejar el catéter urinario de Tiger durante su hospitalización?

RESPUESTA
Coloca un collar isabelino a Tiger para evitar que se arranque, perfore o desconecte
el catéter. Rasura la zona perineal y aplica un vendaje cohesivo a su cola para facilitar
la higiene. Con la ayuda de un cepillo suave sustituye el habitual acicalado del pelaje,
que ahora está impedido por el collar isabelino.

Conecta el catéter urinario a un sistema de recolección cerrado que consiste en un


equipo de infusión endovenosa y una bolsa de recogida de orina (fig. 14) o una bolsa
vacía de fluidos endovenosos que no contuviera soluciones glucosadas (por ejemplo,
suero salino fisiológico o lactato de Ringer).

Manipula el sistema de una manera aséptica (mediante lavado de las manos y guan-
tes estériles). Evita desconexiones, salvo las estrictamente necesarias, para el cambio
o el vaciado de la bolsa de recolección, la toma de muestras para análisis de orina o
la resolución de obstrucciones del catéter.

Realiza lavados forzados del catéter (flushing) solo cuando tengas la certeza de que
está obstruido, pues incrementa el riesgo de infecciones ascendentes del tracto urina-
rio. No permitas el goteo libre de orina del catéter para evitar escaldaduras en la zona
perineal ya que el collar isabelino impide que Tiger se limpie por sí mismo.

134
Hospitalización y cuidados intensivos 5
Pesa cada dos horas el contenido de la bolsa de recogida, lo que permite monitorizar
el gasto urinario (producción de orina) y adecuar la fluidoterapia pautada. El gasto
urinario normal es de 1-2 ml/kg/hora, aunque en casos como el de Tiger suele ins-
taurarse una diuresis posobstructiva que multiplica estos valores y puede provocar
la deshidratación si no se cuantifican estas pérdidas y se reponen mediante fluidos
intravenosos.

Figura 14. Sistema cerrado mediante una bolsa de recolección de orina.

PUNTO CLAVE 1
Los problemas asociados a catéteres urinarios permanentes son las
infecciones del tracto urinario inferior, las lesiones uretrales y cistitis
(inflamación de la vejiga asociada a la presencia física del catéter) durante
su colocación, la obstrucción del catéter (por coágulos, sedimento proteico
o cistolitos), y la autorretirada del catéter.

135
5 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

ALIMENTACIÓN DE UN PERRO HOSPITALIZADO


CASO 56 Snoopy es un cachorro de Pit Bull Terrier de cinco meses
que lleva hospitalizado varios días recuperándose de una
pancreatitis (fig. 15). Tras haber recibido fluidoterapia y
nutrición enteral líquida por sonda nasogástrica se encuentra
mejor y hay que probar si es capaz de comer por sí solo.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Cómo podrías estimular la ingesta voluntaria de alimentos en Snoopy?

RESPUESTA
Para fomentar el consumo voluntario de comida de Snoopy, puedes:
Procurar que el miembro del equipo que se encargue de alimentarlo no sea el
„„
mismo que le administra la medicación, toma la temperatura, etc.
Ofrecer el alimento en un lugar limpio y tranquilo, incluso fuera de la jaula. Quitar
„„
el collar isabelino durante las tomas. Dispensar cariño y paciencia, ofrecer el
alimento de la mano y probar si al cogerlo en brazos o acariciarlo se anima a
comer. Aprovechar la visita de sus propietarios para ofrecer una de las tomas.
Hacer más apetecible el alimento ofreciéndolo a temperatura ambiente en lugar
„„
de refrigerado. Si lo calientas en el microondas, mézclalo bien antes de ofrecerlo
y comprueba que no se ha calentado en exceso para evitar lesiones orales.
Considera añadir a la dieta aditivos que aumente su palatabilidad (caldo de pollo,
„„
miel, etc.). Se puede ofrecer comida casera cocinada (arroz con pollo) si es por
un corto periodo. Retira la parte de la ración no consumida, especialmente si
se trata de alimento húmedo para evitar que se estropee y genere rechazo a su
consumo.
Si todas las estrategias anteriores son infructuosas, consulta al veterinario la po-
„„
sibilidad de usar fármacos estimulantes del apetito (mirtazapina).

136
Hospitalización y cuidados intensivos 5

Figura 15. Cachorro hospitalizado por una pancreatitis.

PUNTO CLAVE 1
Las estrategias encaminadas a promover el consumo voluntario de
alimentos son más efectivas en pacientes que comen poco (hiporéxicos)
que en aquellos que no comen nada (anoréxicos).

PUNTO CLAVE 2
Los objetivos de estas estrategias son reducir el estrés, aumentar la
palatabilidad del alimento, diseñar una pauta de alimentación que sea
mejor aceptada, eliminar barreras físicas que dificulten la ingesta, y el uso
de fármacos estimulantes del apetito.

137
5 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 57 CÁLCULO DEL VOLUMEN EN FLUIDOTERAPIA


Zeus es un perro mestizo de 5 meses y 9 kg de peso que
lleva un par de días ingresado para recibir tratamiento de
una gastroenteritis vírica (fig. 16).

Está recibiendo fluidoterapia, y en su reevaluación diaria observas que tiene una leve
persistencia del pliegue cutáneo con taquicardia (deshidratación estimada del 4-6 %).
En su hoja de hospitalización ves que en las 24 horas precedentes las pérdidas de
fluidos por diarrea y vómitos se han estimado en 800 ml pesando los empapadores.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Cómo debes estimar el volumen total de fluidos a administrar en las siguien-
tes 24 horas?

Figura 16. Los cachorros con gastroenteritis víricas necesitan un gran aporte de fluidos para corregir y prevenir la
deshidratación.

138
Hospitalización y cuidados intensivos 5
RESPUESTA
Para calcular el volumen del déficit a corregir se emplea la siguiente fórmula:

Vd (ml) = % deshidratación × Peso en kg × 10

Aplicado a Snoopy sería: 5 % × 9 kg × 10 = 450 ml.

Para calcular el volumen de mantenimiento en un perro entre 2 y 30 kg de peso y con


una edad entre 3 y 6 meses se utiliza la fórmula:

Vm (ml) = (30 × peso en kg) + 70 = 340

Como se trata de un cachorro entre 3 y 6 meses de edad se aplica un factor de co-


rrección de 1,5, por lo que el Vm = 340 × 1,5 = 510 ml.

Las pérdidas patológicas adicionales son las estimadas:


Vp = 800 ml.

Así pues, el volumen de fluidos total a infundir será:

Vd + Vm + Vp = 450 + 510 + 800 = 1.760 ml

Para reponer los volúmenes de deshidratación y pérdidas se elige como cristaloide


isotónico de reemplazo una solución de lactato de Ringer.

Vd + Vp = 450 + 800 = 1.250 ml de lactato de Ringer, que administrado en 24 horas


supone un ritmo de infusión de 52 ml/h.

Para reponer el volumen de mantenimiento se elige como cristaloide una solución


intravenosa de mantenimiento cuya composición es más pobre en sodio y más
rica en potasio que las de reemplazo que se administra a un ritmo de infusión de
510/24 = 21 ml/h.

139
5 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATVS

6 URGENCIAS

ÍNDICE
urgencias 6

caso 58. Traslado de una víctima de accidente de tráfico


caso 59. Intoxicación en un perro
caso 60. Triaje
caso 61. Administración de oxígeno con catéter nasal
caso 62. Lavado gástrico en un perro
caso 63. Lavado de heridas por mordedura
caso 64. Perra de parto
caso 65. Obstrucción del catéter intravenoso
caso 66. Perro con golpe de calor
caso 67. Infusión continua de dopamina

ÍNDICE
100 casos prácticos para ATV s

CASO 58 TRASLADO DE UNA VÍCTIMA DE ACCIDENTE


DE TRÁFICO
Te llama por teléfono Elena, una clienta que acaba de sufrir
un accidente de tráfico, y su perro Rex yace en la calzada
incapaz de deambular (fig. 1). Te pregunta qué puede hacer.

Figura 1. Hay que evitar emitir juicios


diagnósticos y pronósticos por teléfono. En
caso de duda, bien sean por no obtener la
información suficiente o porque esta es
confusa, se debe aconsejar traer al paciente
para realizar un triaje presencial.

CUESTIONES A PLANTEARTE
¿Qué información debes obtener de la propietaria en este caso, y cómo pue-
des ayudarla hasta recibir al paciente?

142
urgencias 6
RESPUESTA
Tranquiliza a la clienta y vela por su seguridad: pregunta si ella u otras personas
„„
están heridas y se ha avisado a los servicios de emergencia. Solicita una
valoración del entorno para evitar riesgos adicionales al atender a su mascota
exponiéndose al tráfico, humo o fuego, vertidos de combustible, etc.
Solicita una breve descripción del estado del Rex: consciencia, respiración,
„„
sangrado, deformidades y heridas.
Antes de su traslado, conviene considerar la aplicación de un bozal improvisado
„„
con una corbata o un cinturón para evitar mordeduras debido al dolor que puede
presentar el paciente durante la manipulación, siempre que no comprometa la
respiración (en este caso, es mejor cubrir ligeramente la cabeza con una manta).
Indícale que presione las heridas sangrantes con cualquier tipo de apósito que
„„
no esté sucio (pañuelos, camisetas, etc.).
Aconséjale inmovilizar al paciente en una tabla rígida (por ejemplo una mesa de
„„
picnic) si se sospecha de lesión en la columna vertebral (fig. 2).
Pídele que traslade al paciente a la clínica tan pronto como sea posible, y avisa al
„„
equipo para la recepción de un paciente politraumatizado.

Figura 2. Ejemplo de traslado de un


paciente politraumatizado.

143
6 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 59 INTOXICACIÓN EN UN PERRO


Doña Luisa te comunica por teléfono que acaba de
sorprender a su perro Iván mordiendo e ingiriendo un
paquete de chicles sin azúcar que se le cayeron sin darse
cuenta (fig. 3).

Figura 3. El xilitol es altamente tóxico en


los perros.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Cómo puedes ayudar a Doña Luisa?

144
urgencias 6
RESPUESTA
Explica brevemente que se debe descartar que en la composición del producto
„„
ingerido figure el xilitol, un edulcorante que presenta alta toxicidad en los perros.
Aconseja traer al paciente sin demora a la clínica aportando los restos no
„„
ingeridos del paquete de chicles, o el nombre comercial si es conocido
por el dueño y no resulta legible (fig. 4). El tiempo del que se dispone para
inducir el vómito y evitar la absorción del tóxico es limitado, y además de la
valoración inicial del paciente es necesario monitorizarlo para detectar signos de
intoxicación.

PUNTO CLAVE 1
El triaje telefónico tiene como objetivos:

1. Identificar los casos que requieren atención presencial urgente.


2. Aconsejar y proporcionar información útil al cuidador que facilite el traslado del
animal al centro.
3. Permitir, con la información obtenida, la preparación del equipo para la recep-
ción de la urgencia.

Es recomendable registrar por escrito hora de la llamada, el tiempo estimado de lle-


gada, y el nombre del interlocutor y de la mascota para poder acceder a su historia
clínica mientras llegan, así como una breve reseña del motivo de consulta e instruc-
ciones que se han dado.

Figura 4. Ante un caso de intoxicación,


es importante que el propietario aporte la
composición del producto ingerido.
145
6 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 60 TRIAJE
Durante una atareada mañana en el servicio de urgencias,
se te presentan casi simultáneamente cuatro casos en
recepción y se te pide llevar a cabo un triaje.

Los casos son:


1. Ralph, un Golden Retriever de 2 años que presenta una tumefacción fistulizada
en un espacio interdigital de la mano derecha, se lame la zona y deambula con
una leve cojera de apoyo.
2. Bribón, un gato macho castrado de 7 años de edad que yace en decúbito lateral
en su transportín. Los dueños han detectado una dificultad para orinar, pero
desconocen desde cuándo no puede hacerlo. En la exploración primaria se de-
tecta depresión mental, la vejiga de la orina distendida (globo vesical), mucosas
pálidas, hipotermia (36,2 °C), bradicardia (63 lpm), tiempo de relleno capilar
(TRC) mayor de 2 segundos, y frecuencia respiratoria de 9 rpm.
3. Anaís, una gata persa de 5 años de edad a la que sus dueños observan “rara”
desde ayer. Al explorarla se comprueba que tiene una respiración rápida y su-
perficial (47 rpm), las mucosas son grisáceas y evita estar tumbada.
4. Sherlock, un perro mestizo que tras un paseo campestre ha regresado con una
herida sangrante en el lateral del muslo izquierdo que los dueños han taponado
con apósitos. El perro está alerta, el TRC es de 1,5 seg., tiene sensibilidad y pulso
arterial por debajo de la herida, y la hemorragia parece controlada por la presión
ejercida.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Cómo clasificarías estos casos en función de su gravedad (triaje), y a quién
habría que atender primero?

146
urgencias 6
RESPUESTA
1º. Bribón y Anaís: requieren atención inmediata al hallarse gravemente comprometi-
dos los sistemas respiratorio (Anaís tiene disnea grave y no oxigena bien), cardiocircu-
latorio (Bribón tiene signos de shock descompensado: decúbito lateral, temperatura
y frecuencia cardiaca bajas y TRC alargado), neurológico y renal (Bribón tiene depre-
sión de su estado mental y el sistema de excreción renal está bloqueado).

2º. Sherlock: aunque no parece presentar una amenaza vital (no tiene signos de
shock ni dificultad respiratoria) o de funcionalidad orgánica (en principio no parece
que la herida sea una amenaza para la conservación de la extremidad), requiere una
exploración general completa y una valoración quirúrgica de la herida.

3º. Ralph: a priori es el menos comprometido al no verse afectados ninguno de los sis-
temas principales, ya que aparentemente se trata de un problema cutáneo localizado.

PUNTO CLAVE 1
El triaje es la clasificación de los pacientes según la gravedad de su
enfermedad o lesiones de manera que las situaciones más críticas sean
tratadas primero.

PUNTO CLAVE 2
Los pacientes con disnea marcada, apnea, hemorragia copiosa
o politraumatizados deben considerarse catastróficos y pasarse
inmediatamente al área de tratamiento de emergencias.

Ocasionalmente puede ser necesario realizar el triaje de varios pacientes que se pre-
sentan simultáneamente. El equipo veterinario debe valorar y categorizar rápidamen-
te todos los pacientes presentes (los hospitalizados y los recién llegados) de acuer-
do con su gravedad identificando los más críticos (riesgo de muerte) que requieren
atención inmediata y aquellos más estables cuya atención admite cierta demora. En
algunos casos es difícil determinar si un animal necesita atención inmediata o no. En
general es mejor equivocarse por exceso de caución que por defecto y disponer de
otro miembro del equipo que evalúe al paciente si existen dudas. La preparación y
entrenamiento del equipo determinará la eficiencia de los cuidados prestados.

147
6 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO CON CATÉTER NASAL


CASO 61 Estrella, una Podenco de 24 kg, acaba de recibir un disparo
accidental durante una cacería que le ha fracturado el fémur
y ha provocado una hemorragia que ya se ha controlado. Al
llegar al servicio de urgencias, entre otros procedimientos se
te encomienda administrarle oxígeno por vía nasal.

CUESTIONES A PLANTEARTE
¿Qué material se necesita? ¿Cuál es la técnica de colocación de un catéter
nasal?

RESPUESTA
El material que hay que tener preparado es el siguiente:

Catéter nasal o sonda de alimentación con múltiples orificios, preferiblemente


„„
con la punta abierta. Los catéteres nasales de silicona y los de alimentación de
goma roja son menos irritantes. Los calibres recomendados son:
3-5 French (1-1,67 mm) en gatos y perros pequeños.
„„
5-10 French (1,67-3,3 mm) en perros de más de 10 kg.
„„
Pegamento biológico de cianoacrilato o material de sutura (tijeras, portaagujas,
„„
pinzas de disección y sutura de seda o monofilamento no absorbible) y
esparadrapo.
Rotulador, solución antiséptica, anestésicos locales y gel lubricante hidrosoluble
„„
con o sin lidocaína.

148
urgencias 6

TÉCNICA DE CATETERIZACIÓN NASAL.


a b

c d

Figura 5. Pasos a seguir en la técnica de cateterización nasal.

Desensibilizar la mucosa nasal instilando anestésico local (4-6 gotas de colirio anestésico o
„„
0,5-1 ml de lidocaína al 2 %) (fig. 5a). Esperar un minuto. Repetir si es necesario.
Determinar la longitud del catéter a introducir midiendo la distancia entre el orificio nasal y el
„„
canto interno del ojo ipsilateral (fig. 5b). Marcar con rotulador esta longitud en el catéter. Apli-
car solución antiséptica y colocar una sutura en la piel adyacente a la narina elegida, dejando
cabos largos para su posterior anudado (si no se va a elegir la fijación con pegamento).
Fijar el catéter a la sutura previamente colocada; añadir otros dos puntos de fijación (el
„„
puente nasal, y a nivel frontal entre los ojos o a un lado de la cara ventralmente a la oreja).
En caso de optar por el pegamento, se aplican unas gotas del mismo en los puntos descri-
tos para las suturas (fig. 5c).
La colocación en estos puntos de esparadrapo alrededor del catéter, formando unas alas
„„
de mariposa, facilita la fijación. Suele ser necesaria la colocación de un collar isabelino para
prevenir que el paciente se quite el catéter (fig. 5d).

149
6 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

LAVADO GÁSTRICO EN UN PERRO


CASO 62 Dardo ha tirado un bote de pastillas de carprofeno
y ha ingerido una cantidad estimada de 15 comprimidos.
El dueño lo trae en coche a la clínica a los 45 minutos
de la ingestión. Dardo se presenta salivando y mareado.
El veterinario decide realizar un lavado gástrico y te pide
que prepares lo necesario.

CUESTIONES A PLANTEARTE
¿Qué material se necesita, y cómo se realiza un lavado gástrico?

RESPUESTA
Dardo ha llegado mareado por cinetosis (por los movimientos del viaje en coche) y
apenas se mantiene en pie, motivo por el que el veterinario ha desestimado la induc-
ción del vómito ante el peligro de que lo inhale, pues es posible que tenga deprimido
el reflejo de deglución que protege la vía aérea.

Para realizar un lavado gástrico se necesita (fig. 6):


Un tubo gástrico de gran diámetro (según la talla del paciente).
„„
Gel hidrosoluble.
„„
Un embudo que se pueda acoplar al final del tubo gástrico.
„„
Una jarra graduada.
„„
Agua templada (no fría para evitar una hipotermia adicional).
„„
Abrebocas.
„„
Cubo de recogida.
„„

En primer lugar, es necesario inducir la anestesia general con el paciente intubado


para que el neumotaponamiento del tubo endotraqueal selle la vía aérea y la proteja
durante el lavado. Se coloca la cabeza del paciente en un plano inferior al del resto
del cuerpo para favorecer el drenaje por gravedad del contenido gástrico a través del
tubo. Lo ideal es contar con una mesa que permita la inclinación del plano.

150
urgencias 6

Figura 6. Material necesario para realizar


un lavado gástrico.

Una vez anestesiado e intubado el paciente, se procede a introducir por vía oral y eso-
fágica el tubo gástrico hasta la marca señalada (fig. 7a) y se coloca en decúbito lateral.

Se acopla el embudo a su extremo, y manteniéndolo en alto por encima del estómago


del paciente se introducen 10 ml/kg de agua templada vertiendo poco a poco dicho
volumen con una jarra en el embudo (fig. 7b).

TÉCNICA DE LAVADO GÁSTRICO


a b

Figura 7. (a) Se mide exteriomente la longitud del tubo sobre el paciente desde la 13ª costilla hasta el plano nasal y se marca para saber
hasta dónde se debe introducir. (b) Al terminar de verter el agua se desacopla el embudo y se baja el extremo del tubo por debajo de la cabeza
del paciente permitiendo que drene a su través el contenido gástrico hacia el cubo de recogida.

151
6 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

LAVADO DE HERIDAS POR MORDEDURA


CASO 63 Tras realizar el triaje, el examen complementario y la
estabilización de un perro que presenta múltiples heridas por
mordedura (fig. 8), tienes la misión de preparar el material
necesario para la limpieza y el desbridamiento quirúrgico de
las heridas y de realizar el lavado previo de las mismas.

CUESTIONES A PLANTEARTE
¿Qué material debes tener disponible? ¿Cómo se realiza el lavado de la herida?

RESPUESTA
Material necesario:
Gasas y compresas estériles, esparadrapo, vendas y surtido de apósitos estériles
„„
según el tipo de tratamiento y el desbridamiento a aplicar.
Gel estéril hidrosoluble, soluciones de cristaloides intravenosos estériles (salino o
„„
lactato de Ringer).
Soluciones antisépticas (clorhexidina, povidona yodada).
„„
Esquiladoras y tijeras de pelo.
„„
Equipo de protección estéril: guantes, bata, gorro, máscara y paños quirúrgicos.
„„
Equipo de infusión intravenoso estándar, aguja de 18 G (16-22 G), llave de tres
„„
vías y jeringa de 35-60 ml (o equipo de infusión a presión).
Equipo de cirugía básico estéril.
„„
Anestésicos, analgésicos locales, curetas y torundas, y medios de cultivo para
„„
muestras.

Primero se cubren los tejidos internos expuestos con un gel estéril hidrosoluble o
gasas empapadas en suero salino estéril (fig. 8a). Después se procede al rasurado
del manto piloso con esquiladora eléctrica y utilizando tijeras en las zonas delicadas.
Acto seguido se preparan los bordes depilados de la herida con solución antiséptica
(clorhexidina o povidona yodada) evitando que contacten con los tejidos expuestos
por su efecto citotóxico (fig 8b).

152
urgencias 6
a Para el lavado, se retiran las gasas que protegen la
herida y se lava su interior copiosamente con un
litro de lactato de Ringer al que se añaden 25 ml
de clorhexidina al 2 % para obtener una solución
final al 0,05 % (también se puede realizarlo con
solución salina o agua del grifo). Como sistema
de lavado se puede utilizar el equipo de infusión
a presión en el que se introduce el litro de lactato
de Ringer con un equipo de infusión estándar en
cuyo extremo de salida se acopla una aguja 18 G
b (fig. 8c). Se somete a la bolsa de lactato de Ringer
a una presión de 300 mm Hg. Si no se dispone
de equipo de infusión a presión, una alternativa
es conectar al equipo de infusión que se alimenta
de la bolsa de lactato una llave de tres vías en la
que se conecta una jeringa de 35-60 ml y una
aguja de 18 G en los dos puertos restantes, lo que
nos permitirá recargar la jeringa para realizar el
lavado sin desconexiones.

De esta manera, la herida queda en condiciones


c
para realizar el desbridamiento y la exploración
quirúrgica previamente a su tratamiento con apó-
sitos y vendajes.

Figura 8. Pasos para realizar el lavado de una herida por mordedura.

153
6 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

PERRA DE PARTO
CASO 64 La dueña de Dulce, una Bulldog Inglés de 3 años, te llama
preocupada porque su perra está de parto. Ayer comenzó a
rascar el suelo y le bajó la temperatura rectal a 37,2 °C. Se
muestra inquieta, jadea a ratos y hace cuatro horas y media
que comenzó a manchar con un flujo vulvar verdoso.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Cuál debe ser tu recomendación?

RESPUESTA
Debes recomendar traer a la perra lo antes posible para valorar la viabilidad fetal, el
tamaño de la camada y manejar la distocia ya que por el comportamiento de Dulce el
parto se ha iniciado, y por los tiempos transcurridos sospechas que es un parto com-
plicado que necesita atención urgente (fig. 9). Conviene transportarla con el mínimo
estrés posible, con toallas o mantas que le resulten familiares y sin confinamiento en
jaula si es posible.

Figura 9. Ante un caso de distocia puede ser necesario intervenir de urgencia con una cesárea.

154
urgencias 6
PUNTO CLAVE 1
Debes familiarizarte con los signos normales del parto por si tienes que dar
indicaciones a los propietarios.

Los signos del parto son:


Fase 1: descenso de la temperatura corporal, temblores, jadeo, se mira los
„„
flancos, conducta de hacer nido (rascar el suelo, preparar el lecho con mantas,
etc.). La eliminación del tapón mucoso puede anticiparse, al igual que el
descenso de temperatura, 24 horas antes del parto. Se caracteriza por ser un
líquido transparente, mucoso y filante.
Fase 2: rotura de aguas (salida de líquido amniótico transparente), contracciones
„„
abdominales visibles, visualización de los sacos amniótico/alantoideo o de partes
fetales por la vagina.
Flujo vulvar transparente, hemorrágico, verde claro o negruzco.
„„

PUNTO CLAVE 2
También debes conocer los signos de distocia para poder recomendar una
actuación clínica de urgencia.

Los signos de distocia son:


Gestación de duración superior a 66 días desde el pico de LH o 73 días desde la
„„
última monta.
Transcurso de más de 4 horas desde el inicio de la fase 2 del parto (rotura de
„„
aguas) sin que expulse el primer cachorro, o de más de dos horas entre cachorros.
Más de 30 minutos de grandes esfuerzos sin que se expulse un cachorro.
„„
Nacimiento de cachorros muertos o de difícil reanimación.
„„
Abundante hemorragia de sangre roja arterial.
„„
Dolor abdominal, debilidad, shock.
„„
Falta de comportamiento maternal o de atención hacia la camada.
„„

155
6 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

OBSTRUCCIÓN DEL CATÉTER INTRAVENOSO


CASO 65 Duke es un perro de 6 años de edad que está ingresado
debido a una anemia hemolítica inmunomediada. Observas
que se ha detenido la infusión de fluidos de mantenimiento
(fig. 10) y al manipular el antebrazo donde se encuentra
insertado el catéter endovenoso el paciente se queja y
muestra agresivo.

Figura 10. En este caso, el dolor hace


sospechar de flebitis, que se confirma
al retirar el vendaje para inspeccionar el
entorno del punto de inserción.

CUESTIONES A PLANTEARTE
¿Qué puede haber ocurrido? ¿Cómo se puede solucionar el problema?

RESPUESTA
Cuando se detiene el flujo de infusión se debe comprobar (fig. 11):
El correcto funcionamiento de la bomba de infusión: conexión a la red, batería,
„„
regulador de flujo abierto, parámetros de infusión, presencia de burbujas de aire
en la línea de infusión, llaves de tres vías en posición correcta, etc.
Que la línea de infusión no esté plegada, retorcida o colapsada por el peso del
„„
animal o la puerta de la jaula; descartar que el catéter o la línea de infusión hayan
resultado dañados por mordedura del paciente.
Que el catéter o la línea de infusión no estén obstruidos por coágulos de sangre.
„„
Que el paciente muestre signos de flebitis, celulitis o extravasación de fluidos en
„„
torno al lugar de inserción del catéter.
156
urgencias 6
a Ante la evidencia o sospecha de flebitis, se debe
retirar el catéter intravenoso e insertar uno nuevo
en una localización distinta. Conviene cortar la
punta del catéter con material estéril y solicitar un
cultivo y antibiograma después de colocarla en un
medio de conservación y transporte mientras el
paciente recibe antibioterapia de amplio espectro
y se esperan los resultados.

b
PUNTO CLAVE 1
Para prevenir este tipo de problemas
se debe seguir un protocolo estricto
en la colocación y manejo de las vías
intravenosas periféricas.

Si no se observan signos de flebitis o extravasación


y se han descartado problemas en la bomba y la
línea de infusión, se puede intentar hacer un lava-
c do (flushing) del catéter intravenoso con un bolo
de suero salino que puede estar heparinizado o
no (si el equipo de infusión presenta coágulos en
su interior o está dañado debe ser sustituido por
uno nuevo). Si al tratar de introducir el bolo hay
resistencia que haga difícil o imposible el lavado
del catéter, o extravasación del fluido infectado,
hay que proceder a retirarlo y colocar uno nuevo
en otra localización. En cualquier caso, al realizar

Figura 11. En este caso el catéter se encuentra obstruido. el lavado se debe evitar introducir coágulos en
pacientes críticos que presenten o estén predis-
puestos a padecer alteraciones de la coagulación.

157
6 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

PERRO CON GOLPE DE CALOR


CASO 66 Tras iniciar la administración de oxigenoterapia, insertas un
catéter endovenoso y tomas una muestra de sangre a un
perro que llega al servicio de urgencias con un golpe de calor
y una temperatura rectal de 41,8 °C. Tu misión consiste en
poner en marcha las medidas de enfriamiento del paciente.

CUESTIONES A PLANTEARTE
1. ¿Qué técnicas se emplean para disminuir la temperatura corporal del pa-
ciente?
2. ¿Cuándo se deben cesar las medidas de enfriamiento?

RESPUESTA
Se rocía al paciente con agua fresca, y se somete a la corriente de un ventilador de
aire (fig. 12). Además, se utilizan fluidos intravenosos a temperatura ambiente y se
sumerge un tramo de la línea de infusión en un cuenco con agua y hielo.

Figura 12. Las medidas de enfriamiento del paciente se deben instaurar lo antes posible.

158
urgencias 6
Las medidas de enfriamiento que se adoptan dependen de la temperatura corporal
(TC) que tenga el paciente en el momento de aplicarlas:
Si la TC está entre 39,5 °C y 41,0 °C, se rocía al paciente con agua fresca y se
„„
coloca bajo la corriente de aire de un ventilador para favorecer la pérdida de calor
por evaporación. No conviene rociar con agua excesivamente fría que favorezca
la vasoconstricción periférica y que dificulte la pérdida de calor. Además, los
fluidos que se administren por vía intravenosa estarán a temperatura ambiente.
Si la TC está entre 41,0 °C y 42,0 °C, además de las medidas anteriores se harán
„„
pasar la líneas de infusión de fluidos por un cuenco con agua helada con cubitos
de hielo. Cuando la TC baje de 41,0 °C, se retira el cuenco.
Si la TC es mayor de 42,0 °C, además de las medidas anteriores se aplican
„„
paquetes de hielo envueltos en paños (para evitar lesiones cutáneas) en las
axilas, las regiones inguinales y el cuello (sin comprimir el retorno venoso
yugular). También se puede cateterizar la vejiga de la orina, vaciarla (conservar
una muestra de orina para análisis si no se ha tomado previamente) e introducir
suero salino a temperatura ambiente hasta distender la vejiga manteniéndola
llena durante cinco minutos taponando el catéter. Repetir el procedimiento si es
necesario. Cuando la TC descienda, se irán retirando de manera escalonada las
medidas adicionales según la descripción previa.

PUNTO CLAVE 1
Los lavados gástricos y enemas con agua fría son controvertidos, pues al
disminuir por vasoconstricción el flujo sanguíneo a las mucosas del tracto
digestivo, se puede favorecer la translocación bacteriana y con ello la sepsis.
Además, si empleamos enemas fríos, la monitorización de la TC por vía
rectal deja de ser fiable.

Todas las medidas de enfriamiento deben suspenderse una vez que se alcanza una
TC de 39,5 °C para evitar una hipotermia de rebote.

159
6 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

INFUSIÓN CONTINUA DE DOPAMINA


CASO 67 Tras haber conseguido la reanimación inicial con bolos de
cristaloides a un Husky Siberiano de 30 kg de peso con
shock séptico, no se consigue corregir la hipotensión arterial
y se pauta una infusión a ratio constante de dopamina a una
dosis inicial de 5 µg/kg/min.

CUESTIONES A PLANTEARTE
¿Cómo se prepara la dilución de dopamina a infundir, y cómo se calcula el
ritmo de infusión de dicha dilución?

RESPUESTA
Cuando se preparan diluciones de fármacos para infusión a ritmo constante, lo
„„
primero que se debe verificar es la compatibilidad del fármaco con la solución
en la que se va a diluir. En el caso de la dopamina, se puede elegir entre suero
glucosado al 5 %, suero salino al 0,9 %, y lactato de Ringer.
Lo siguiente que debes conocer es la concentración del fármaco en la
„„
presentación farmacéutica original. En este caso dispones de 200 mg de
dopamina en ampollas de 10 ml, es decir con una concentración de
200 ÷ 10 = 20 mg/ml.
Debes fijarte en qué unidades viene dada la dosis prescrita para aplicar las
„„
fórmulas de conversión necesarias para seleccionar un ritmo de infusión en ml/
hora. En este caso, la fórmula más sencilla es una que parte de dos premisas:
El ritmo de infusión está predeterminado a 15 ml/h.
„„
El volumen de solución a preparar está predeterminado en 250 ml.
„„

Así pues, para calcular la cantidad de miligramos de fármaco a añadir a 250 ml de


solución final se utiliza la siguiente fórmula:

Dosis en mg/kg/min × peso en kg = mg de fármaco

160
urgencias 6
En este caso: 5 µg/kg/min × 30 kg = 150 mg de dopamina, que se deben diluir en
250 mg de solución.

Ahora necesitas saber cuántos ml de la presentación de dopamina suponen esos


150 mg: 150 mg ÷ 20 mg/ml = 7,5 ml de dopamina, tal y como figura en las ampollas.

Selecciona una botella de 250 ml de suero salino, retira 7,5 ml de la misma y añade
los 7,5 ml de dopamina, y ya tienes la dilución a infundir a 15 ml/h para que el ritmo
de infusión sea el prescrito de 5 µg/kg/min para tu paciente de 30 kg.

PUNTO CLAVE 1
Si utilizamos tablas de infusión no elaboradas por nosotros, hay que
cerciorarse de que las concentraciones de fármaco original son las mismas
que las de la presentación que está disponible, y respetar las dosis y
volúmenes de dilución indicadas en las mismas.

Si no se quiere estar limitado por el volumen de solución final o el ritmo de infusión,


las fórmulas a emplear son:

D×P×V D×P×V
mg = R=
R × 16,67 mg × 16,67

mg = cantidad de fármaco en mg que debe tener la solución final a infundir.


D = dosis de fármaco en µg/kg/min.
P = peso del paciente en kg.
V = volumen de solución final a infundir.
R = ritmo de infusión en ml/h.
16,67 = factor de conversión entre mg/h y µg/min (100/60).

161
6 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATVS

7 DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

ÍNDICE
Diagnóstico por imagen 7

caso 68. Calidad de las radiografías


caso 69. Medidas de protección radiológica
caso 70. Diagnóstico por imagen en una perra con parálisis
caso 71. Calidad de las radiografías (2)
caso 72. Gastroduodenoscopia en un perro

ÍNDICE
100 casos prácticos para ATV s

CASO 68 CALIDAD DE LAS RADIOGRAFÍAS


Estás actuando como operador de radiología, tienes que
realizar un estudio radiográfico de tórax, y obtienes la
siguiente imagen (fig. 1).

Figura 1. Imagen radiológica de tórax.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Valora si la radiografía obtenida tiene valor diagnóstico. En caso negativo,
razona cuáles son los errores que presenta, y qué acciones deben realizarse
para corregirlos.

RESPUESTA
Claramente la radiografía realizada no aporta valor para emitir un juicio diagnóstico,
puesto que el contraste es muy flojo, y aunque la silueta cardiaca se puede intuir,
no ocurre así con la vasculatura pulmonar ni con el árbol bronquial. Este es un caso
típico de lo que se denomina una radiografía “blanda”, que tiene insuficiente pene-
tración y contraste.

164
Diagnóstico por imagen 7
PUNTO CLAVE 1
La calidad diagnóstica de las radiografías depende de los valores
empleados.

La calidad de los rayos X (poder de


„„
penetración) depende del kilovoltaje.
La cantidad de rayos X que tiene el haz
„„
depende del producto mAs: miliamperios por
segundo. Al aumentarlos aumenta el contraste;
Así, por ejemplo:
„„
50 mA × 0,2 seg = 100 mA × 0,1 seg.

En general, se seleccionará el kilovoltaje más bajo


Figura 2. En esta imagen se aprecian las características de una ra-
diografía torácica correctamente realizada. Debe apreciarse un buen
posible (máximo contraste) que sea suficiente
contraste que permita apreciar nítidamente como mínimo los contornos para penetrar en los tejidos, combinado con los
de la cavidad torácica (diafragma, esternón, entrada del tórax y cuerpos
vertebrales torácicos) (flechas azules), la vasculatura pulmonar (flecha tiempos de exposición más cortos posibles. En las
roja), el árbol bronquial (flechas verdes), la arteria aorta (flecha amari-
lla), la vena cava caudal (flecha negra), y la tráquea (flecha naranja). radiografías de tórax existe un contraste dado por
los pulmones (aire) y el resto de estructuras (fig. 2).

Figura 3. Es muy importante que las radiografías tengan una calidad Figura 4. En este caso, se ha ajustado el contraste para que la calidad
suficiente para que sean válidas para emitir el diagnóstico, como estos de la radiografía permita valorar la cadera de un perro. Imagen cortesía
ejemplos de radiografías de una perra gestante. de Mercedes González Fernández de Castro (Madrid).
165
7 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

MEDIDAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA


CASO 69 Te encuentras colaborando en la realización de radiografías
mientras el técnico de protección radiológica está realizando
la revisión anual de la instalación. Durante la inspección se
te requiere para contestar a unas preguntas en calidad de
ayudante para la obtención de las citadas radiografías.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Se te solicita que enumeres las medidas de protección que debes adoptar
mientras te encuentres ayudando en la realización de radiografías si estuvie-
ses sujetando a un paciente.

RESPUESTA
Los principios de protección radiológica a tener en cuenta son:
Tiempo de exposición: será el mínimo necesario según el tipo de estudio
„„
radiográfico a realizar.
La distancia entre el personal y la fuente de protección será la máxima, ya que, a
„„
mayor distancia, menor es la intensidad de radiación.
Material de protección: delantales plomados de al menos 0,25 mm, guantes o
„„
fundas de 0,50 mm, y protectores de tiroides (fig. 5a).
Dosímetros: lo tiene que llevar todo el personal involucrado en la realización de
„„
las radiografías. Mide la cantidad de radiación a la que están expuestas estas
personas.
Colimado: reduce las dosis de radiación y la dispersión del haz.
„„
No se debe exponer ninguna parte del cuerpo sin protección dentro del haz
„„
primario, empleando como guía la luz del colimador.
En el momento de realizar el disparo, es necesario girar la cabeza para proteger
„„
los ojos (fig. 6). En caso de tener que mirar durante el disparo de los rayos X, hay
que proteger los ojos con gafas plomadas especiales.

166
Diagnóstico por imagen 7
PUNTO CLAVE 1
La protección radiológica personal no es una opción, se trata de una
obligación. Nunca trabajes sin la protección mínima necesaria.

a b

Figura 5. (a) El material de protección radiológica siempre debe es-


tar ubicado cerca del aparato de rayos X. (b) Paciente preparado para
realizar el estudio radiológico. Imágenes cortesía de Mercedes González
Fernández de Castro (Madrid).

Figura 6. ATV sujetando a un paciente


para la realización de una radiografía.
Obsérvese la adecuada protección
radiológica (delantal plomado, collarín
protector de tiroides, manoplas plomadas).
En ausencia de gafas plomadas la ATV
desviará la mirada del área a radiografiar
en el momento del disparo para evitar que
la radiación dispersa pueda afectar a sus
cristalinos.

167
7 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN EN UNA PERRA


CASO 70 CON PARÁLISIS
Te encuentras en la recepción mientras el veterinario está en el
quirófano. Entra un cliente habitual con gesto de preocupación.
Te comenta que durante la pasada noche tuvieron que llevar
anoche a urgencias a su perra debido a que se quedó paralítica
de los miembros posteriores de forma repentina.

Les dijeron que tienen que hacer una mielografía para diagnosticar el problema que
causó el cuadro. El caso es que ha investigado en internet y ha encontrado informa-
ción que sugiere que existen técnicas de diagnóstico de imagen más seguras que la
mielografía y quiere que le asesoréis.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Ya que el veterinario se encuentra en el quirófano y debido al visible estado
de nerviosismo de tu cliente, tienes que aportarle información que le ayude.
¿Qué información podrías aportarle en este caso?

RESPUESTA
La mielografía no es la técnica de imagen de primera elección en casos de parálisis
súbita siempre que exista una disponibilidad razonable de resonancia magnética nu-
clear (RMN). Se trata de una técnica más segura y sensible para las lesiones del siste-
ma nervioso central, ya que no presenta los efectos secundarios nocivos que pueden
aparecer ocasionalmente tras la inyección de contrastes radiológicos. De hecho, se
considera una negligencia no informar a los clientes de esta posibilidad si existe dis-
ponibilidad de RMN en el entorno.

Principios de la resonancia magnética nuclear:


No emplea radiaciones ionizantes.
„„
Efecto resonancia: capacidad que presentan ciertos átomos de absorber y emitir
„„
energía en forma de radiofrecuencia cuando son ubicados dentro de un campo
magnético controlado.

168
Diagnóstico por imagen 7
Cuando introducimos un organismo en el
„„ Se envía al ordenador toda la información,
„„
aparato y lo sometemos a la radiofrecuencia que la procesa y produce la imagen.
magnética, una vez que se cesa la emisión
La tomografía axial computerizada (TAC) demos-
se genera el efecto resonancia, por el cual se
traría lesiones del sistema nervioso central de
producen dos eventos:
forma indirecta, como pueden ser las compresio-
Disipación de calor.
„„
nes por herniación de los discos intervertebrales
Generación de la onda electromagnética
„„
(figs. 7-8). A diferencia de la RMN, el TAC emplea
eco, que es captada por la bobina (emisor
radiaciones ionizantes.
y receptor).

PUNTO CLAVE 1
La RMN es la técnica de diagnóstico por imagen de elección para el estudio
de lesiones del sistema nervioso central. El TAC sólo demostraría lesiones
del SNC de manera indirecta.

a b

Figura 7. Los ATV pueden especializarse como técnicos de diagnóstico de imagen. (a) El ATV está manipulando una unidad de resonancia magnética
y en (b) lo hace con una de tomografía axial computerizada. Imágenes cortesía del Dr. José Rial Cels, Hospital Veterinario Marina Baixa, Alfaz del Pi,
Alicante.

a b

Figura 8. Imágenes diagnósticas de hernia discal a nivel L6-L7 y L7-sacro del mismo paciente (flechas). (a) La figura corresponde a un estudio de
resonancia magnética, y la (b) se trata de un estudio de tomografía axial computerizada (TAC). Imágenes cortesía del Dr. José Rial Cels, Hospital
Veterinario Marina Baixa, Alfaz del Pi, Alicante.
169
7 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 71 CALIDAD DE LAS RADIOGRAFÍAS (2)


Enumera los factores que has de tener en cuenta a la hora
de realizar una buena radiografía.

RESPUESTA
En primer lugar, hay que realizar una preparación correcta del paciente. Para ello
observarás lo siguiente:
Sujeción adecuada: sirve para evitar la borrosidad cinética. Se pueden emplear
„„
medios de sujeción físicos o químicos, como por ejemplo la anestesia o
tranquilización.
El paciente ha de estar limpio: el pelo sucio o mojado provoca que aparezcan
„„
manchas blancas en la placa que podrían dar lugar a interpretaciones erróneas.
Hay que retirar los collares y los arneses cuando sea necesario.
La colocación del paciente: hay que tener bien claro antes de empezar cómo lo
„„
vamos a colocar y sujetar; no es bueno improvisar sobre la marcha.
Proyección del estudio radiográfico: debe ser coherente con lo que se pretende
„„
investigar.
Retirar vendajes y férulas siempre que sea posible.
„„
En el caso de radiografías abdominales, siempre que sea posible, conviene realizar
„„
un ayuno de sólidos de 6-8 horas, y que el paciente haya defecado antes del estudio.
Buscar la colaboración del paciente: para ello hay que procurar;
„„
Un manejo cuidadoso y suave.
„„
Evitar movimientos bruscos y ruidosos.
„„
Evitar manipular zonas dolorosas.
„„

PUNTO CLAVE 1
En los casos en los que se emplee el revelado convencional, el procesado de
la película debe mantener unas buenas condiciones del cuarto oscuro, un
revelado y secado adecuados de la radiografía, y unos tiempos óptimos de
contacto con los líquidos de revelado.

170
Diagnóstico por imagen 7
Preparar bien la radiografía:
Seleccionar correctamente los factores de exposición: tiempo, miliamperaje y
„„
kilovoltaje.
Decidir los accesorios a emplear: parrilla, chasis con pantallas intensificadoras,
„„
sacos de arena, almohadillas posicionadoras, y ataduras con nudos corredizos.
Centrar la zona a estudiar: el eje central del haz de rayos X debe de coincidir con
„„
esta zona, y además debe existir un buen contacto con la placa de radiografía.
Emplear la parrilla antidifusora (bucky) cuando el grosor sea mayor de 10 cm.
„„
Colimar bien la radiografía: mejora la calidad de la radiografía.
„„
Realizar al menos dos proyecciones en cada estudio, por ejemplo laterolateral y
„„
ventrodorsal en un estudio de tórax (fig. 10).

a b

Figura 10. Los estudios radiográficos deben contener al menos dos


proyecciones que sean coherentes con el objetivo de diagnóstico; en
estas imágenes se exponen las proyecciones laterolateral derecha (a)
y ventrodorsal (b).

PUNTO CLAVE 2
Las películas se almacenarán herméticamente protegidas de la luz, lejos
del aparato de rayos X y de los productos químicos, y sin humedad. Para
identificarlas, se debe hacer constar el nombre del paciente y número
de expediente, fecha, indicar el lado (derecho o izquierdo), el tiempo de
realización en los estudios de contraste, y los valores utilizados.

171
7 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 72 GASTRODUODENOSCOPIA EN UN PERRO


Tienes que auxiliar al veterinario en la realización de una
gastroduodenoscopia en un perro.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Desde el punto de vista del ATV, describe todos los factores que has de con-
trolar durante este procedimiento.

RESPUESTA
Equipamiento endoscópico: en este caso se precisará de un equipo endoscópico flexi-
ble, ya que hay que superar las curvaturas en el estómago y el duodeno, tanto en
su entrada por el cardias como por su salida por el píloro. El equipamiento básico
para este estudio consiste en un videoendoscopio con una capturadora de imágenes
digitales, que son observadas por un monitor, y almacenadas en un sistema de gra-
bación. Además, estos equipos llevan un sistema de succión, insuflación e irrigación,
además de un canal de trabajo por donde se emplean los instrumentos auxiliares
necesarios para la toma de muestras o extracción de cuerpos extraños.

PUNTO CLAVE 1
Los equipos de endoscopia requieren un manejo muy cuidadoso, tanto
durante las exploraciones como en el mantenimiento, que debe ser muy
estricto.

Preparación del paciente: debe permanecer al menos 24 horas en ayunas antes de la


exploración. El paciente deberá recibir una anestesia profunda, ya que es necesario
evitar que se mueva durante la exploración endoscópica. El paciente se debe colocar
en decúbito lateral izquierdo, al tiempo que permanece intubado para evitar el riesgo
de neumonía por aspiración. Un abrebocas ayudará en la introducción del endosco-
pio, evitando así accidentes sobre el paciente y el equipo.

172
Diagnóstico por imagen 7
PUNTO CLAVE 2
Antes de realizar un estudio endoscópico digestivo deberás asegurarte de
que el paciente ha respetado un ayuno de al menos 24 horas.

Técnica (fig. 11): se introduce el extremo del endoscopio dorsalmente al tubo endo-
traqueal hasta sobrepasarlo, con la ayuda de un laringoscopio. Una vez superado
el esfínter craneal del esófago se ha de comenzar la insuflación, ya que el esófago
cervical normalmente se encuentra colapsado. Se progresará el endoscopio a lo largo
del esófago hasta llegar al esfínter cardias, que normalmente se encuentra cerrado;
entonces se empujará suavemente y se superará con facilidad salvo que exista una
estenosis en este nivel. En primer lugar, se observará la curvatura mayor del estó-
mago, con sus pliegues característicos que confluyen hacia el antro pilórico. En este
nivel se puede realizar la maniobra de retroflexión o retroversión, con la que se podrá
valorar la región del cardias.

a b

c d

Figura 11. Imágenes de estudio gastroduodenoscópico. (a) Cardias. (b) Antro pilórico y pliegues característicos (flechas).
(c) Maniobra de retroversión, y (d) duodeno. Nota: Las imágenes expuestas en este caso corresponden a un estudio gas-
troduodenoscópico realizado a un paciente del autor por prescripción del mismo. El estudio fue realizado por el Dr. Juan
Francisco Rodríguez, Hospital Veterinario El Cabo, Alicante.

173
7 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATVS

8 TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO

ÍNDICE
técnicas de Diagnóstico 8

caso 73. Sondaje peniano en un perro


caso 74. Sondaje uretral en un gato macho
caso 75. Determinación de la presión arterial
caso 76. Lavado transtraqueal
caso 77. Electrocardiograma
caso 78. Electrocardiograma (2)
caso 79. Ecografía abdominal
caso 80. Valoración de la saturación de oxígeno arterial (SpO2)

ÍNDICE
100 casos prácticos para ATV s

CASO 73 SONDAJE PENIANO EN UN PERRO


Como auxiliar de consulta, el veterinario te encarga que
obtengas una muestra de orina estéril en un perro Cocker
Spaniel macho mediante sondaje peniano.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Describe los pasos que debes seguir para obtener una muestra de orina estéril.

RESPUESTA
En primer lugar, deberás asegurarte de disponer de una sonda de calibre adecuado al
tamaño del paciente. En este caso, un diámetro de 2 mm es adecuado. Puede que,
si empleas diámetros mayores, roces la mucosa uretral y produzcas lesiones iatrogé-
nicas. Para preservar la esterilidad, deberás marcar el lugar por el que vas a cortar
el envoltorio, empleando unas tijeras esterilizadas. El manejo de la sonda tendrá que
conservar la esterilidad en todo momento (fig. 1).

Como en este caso te han solicitado una muestra estrictamente estéril, seguramente
porque el veterinario desea realizar un cultivo de orina y al mismo tiempo no estima
oportuno obtener la orina mediante cistocentesis, tendrás que limpiar el glande con un
buen antiséptico, del mismo modo que se hace en la preparación quirúrgica (fig. 2).

Figura 1. Asegúrate de que el material que empleas es completamente estéril. La figura muestra la forma de manejar la
sonda urinaria, de tal modo que se preserva la esterilidad.
176
técnicas de Diagnóstico 8
La inserción de la sonda en la uretra se hará muy
despacio, y comprobando que no existen puntos
de dificultad (fig. 3).

Una vez insertada la sonda (fig. 4) deberás co-


nectar una jeringa de 5 o 10 ml y aspirar. Si no
obtienes orina, mueve la sonda un poco hacia
adelante o atrás antes de volver a aspirar, ya que
puedes no haber llegado hasta la luz de la vejiga
de la orina, o bien la punta de la sonda está con-
Figura 2. La clorhexidina es un muy buen antiséptico para limpiar el
tactando con la mucosa vesical. glande peniano antes de la inserción de la sonda urinaria.

Figura  3. Es importante que la sonda solo contacte con la apertura Figura 4. Al igual que el resto del procedimiento, la jeringa empleada
uretral en el glande. para la extracción de la orina debe permanecer estéril justo hasta el
momento de ser empleada.

PUNTO CLAVE 1
El paciente debe permanecer quieto durante el procedimiento.
Pide a un compañero que te sujete al paciente.

PUNTO CLAVE 2
Si empleas un lubricante, asegúrate de que es estéril.

PUNTO CLAVE 3
Durante la inserción de la sonda notarás un punto de ligera dificultad al inicio
tras unos pocos centímetros: se trata del hueso peniano, lo cual es normal.

177
8 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 74 SONDAJE URETRAL EN UN GATO MACHO


Tienes que asistir al veterinario en el desbloqueo uretral
y posterior sondaje uretral de un gato macho de 5 años.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Para realizar una correcta asistencia debes conocer los pasos a seguir en esta
técnica. Descríbelos a continuación.

RESPUESTA
En primer lugar, deberás preparar todo el material necesario (fig. 5) para el
procedimiento:
Sonda urinaria felina con fiador metálico flexible. Un diámetro de 1 mm es
„„
suficiente en estos casos.
Catéteres rígidos con punta de oliva de diferentes longitudes, para facilitar el
„„
desbloqueo.
Jeringa para extracción de la orina.
„„
Material de sutura para fijar la sonda en caso necesario.
„„

El veterinario habrá procedido a la sedación o anestesia del paciente, ya que de otro


modo no suele ser posible realizar el desbloqueo salvo en casos críticos.

Deberás posicionar al gato de tal modo que el veterinario pueda exteriorizar el glande
peniano lo máximo posible. Una posición útil para este cometido es el decúbito dor-
sal, con los miembros posteriores extendidos hacia adelante (fig. 6).

Figura 5. Material necesario para realizar un desbloqueo uretral felino, y el posterior sondaje urinario.

178
técnicas de Diagnóstico 8
El veterinario procederá al desbloqueo emplean- En caso de que el veterinario determine que la
do una técnica de hidropropulsión, con la ayu- sonda debe permanecer durante algunas horas o
da de la inserción de los catéteres rígidos con días, esta deberá suturarse al prepucio empleando
punta de oliva (fig. 7), hasta conseguir enviar el el anillo perforado destinado a facilitar esta fijación.
material obstructivo al interior de la vejiga de la
orina. Si la presión en el interior de la vejiga es
excesiva, posiblemente habrá realizado previa-
mente una cistocentesis para extraer la orina
acumulada.

Una vez logrado el desbloqueo, la inserción de la


sonda urinaria es sencilla. En cualquier caso, es
recomendable ayudarse de un fiador metálico
flexible (fig. 8), ya que ayuda a salvar la curva-
Figura 6. Posición adecuada para exteriorizar el glande peniano de
tura pélvica. un gato macho.

Figura 7. Empleo de un fiador rígido con punta de oliva para el Figura 8. Introducción de una sonda urinaria con ayuda de un fiador
desbloqueo uretral felino. metálico flexible.

PUNTO CLAVE 1
Un posicionamiento adecuado del paciente es clave para realizar
un desbloqueo y sondaje con éxito.

PUNTO CLAVE 2
Durante la maniobra de desbloqueo deberás proveer al veterinario de jeringas
cargadas con solución fisiológica hasta que se logre realizarlo con éxito.

179
8 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 75 DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL


Tienes que obtener la presión arterial sistólica de una
perra de 7 kg, y el veterinario te encarga que la determines
empleando el método Doppler.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Describe los pasos que debes seguir para realizar tu trabajo con eficacia.

RESPUESTA
Deberás estar familiarizado con el funcionamiento del monitor de flujo Doppler, del
esfigmomanómetro y de los manguitos (fig. 9).

En primer lugar, tendrás que detectar el flujo con el monitor, para lo que situarás la
superficie cóncava de la sonda sobre la arteria metatarsiana (en este caso) o meta-
carpiana. Esta se encuentra situada en la cara plantar del metatarso (fig. 10), ligera-
mente en posición medial. Sabrás que está bien situada porque escuchas el pulso de
una forma claramente audible y continuada.

El paciente deberá permanecer en decúbito dorsal, ya que la obtención óptima de


la lectura de la presión arterial sistólica se realiza cuando la arteria se encuentra al
mismo nivel que el corazón. Entonces, colocarás el manguito adecuado en posición
craneal a la sonda, en este caso en el miembro posterior (fig. 11).

Tendrás que inflar el manguito hasta que dejes de escuchar el flujo de pulso, y aflojar
muy despacio la rueda del esfigmomanómetro mientras observas la aguja. El punto
en el que comiences a escuchar de nuevo el pulso te indicará la presión arterial sis-
tólica del paciente.

PUNTO CLAVE 1
Es importante dejar al paciente a solas con su propietario en la sala en la
que se va a tomar la presión arterial, al menos unos cinco minutos, ya que
permite que se acostumbre al entorno y se minimiza el estrés.

180
técnicas de Diagnóstico 8
a

Figura 10. Puedes dejar fijada la sonda con un vendaje ligero, o bien mantenerla manualmente.
b

Figura 9. (a) Monitor Doppler y (b) esfigmo-


manómetro con manguito.

Figura 11. Durante las mediciones el paciente deberá permanecer tranquilo, ya que el estrés
puede alterar los valores obtenidos. Cuando tengas experiencia, podrás determinar también la
presión arterial diastólica. Este punto ocurre cuando escuches un cambio de tonalidad en el pulso
mientras sigues aflojando suavemente la rueda del esfigmomanómetro.

PUNTO CLAVE 2
Si observas que el ruido del flujo Doppler estresa o asusta a tu paciente,
deberás conectar unos auriculares al monitor para escucharlo a través de
los mismos.

PUNTO CLAVE 3
Para asegurarte de obtener una medición de la presión arterial sistólica
correcta, deberás repetir este proceso entre tres y cinco veces, dejando unos
minutos entre cada una de ellas.

181
8 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 76 LAVADO TRANSTRAQUEAL


Tienes que asistir al veterinario en la toma de muestras
para citología de un gato con problemas respiratorios.
La técnica que se va a emplear es el lavado transtraqueal.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Para realizar una excelente asistencia debes conocer todos los pasos de la
técnica, tanto en su preparación como en su realización. Describe la secuen-
cia completa de la técnica de inserción de la sonda para realizar el lavado.

RESPUESTA
En primer lugar, deberás preparar todo el material necesario para el procedimiento, y
el lavado propiamente dicho:
Catéter endovenoso de calibre mínimo 14 G, aunque en los gatos y perros de
„„
raza pequeña se puede utilizar uno de menor calibre (16 G).
Catéter yugular o sonda urinaria de alimentación.
„„
Jeringas de 20 ml para succionar y recoger la muestra.
„„
Jeringas de 5 o 10 ml para introducir el suero fisiológico estéril.
„„
Suero fisiológico estéril.
„„
Portaobjetos para el diagnóstico citológico.
„„
Tubos estériles de EDTA o tubos de muestra estériles sin anticoagulante, para el
„„
diagnóstico microbiológico.
Guantes quirúrgicos estériles.
„„
Mascarilla y gorro de quirófano.
„„

PUNTO CLAVE 1
La preparación del material a emplear en los lavados transtraqueales
y broncoalveolares deben observar una estricta asepsia y esterilidad.

182
técnicas de Diagnóstico 8
De forma estéril, tendrás que preparar el catéter
por el que se insertará la sonda a través de la que
se realizará el lavado, por lo que tendrás que ase-
gurarte de que la misma pasa sin problemas por
el interior del catéter. Para permitir su paso, ten-
drás que cortar la punta de este catéter, ya que en
este punto tiene forma de cono truncado.

Una vez listo todo el material, el veterinario pre-


Figura 12. El veterinario insertará el catéter con fiador de aguja a tra-
vés de la zona que se habrá preparado de forma aséptica en la cara
parará adecuadamente al paciente mediante un
anterior cervical, justo caudal a la laringe. proceso de sedación, premedicación y preoxige-
nación específica para estos casos. También in-
filtrará con anestésico local la zona a través de la
cual se va a insertar el catéter.

El paciente se posicionará en decúbito esternal,


con el cuello flexionado dorsalmente, salvo que
presente una patología pulmonar unilateral, en
cuyo caso se colocará en decúbito lateral con el
pulmón afectado en el lado declive.

Figura 13. Una vez que el conjunto catéter-fiador se encuentre en la luz Durante todo el proceso (figs.  12-14), tendrás
traqueal, el veterinario procederá a retirar el fiador al tiempo que hace que ayudar al veterinario para que pueda realizar
avanzar el catéter todo lo posible.
cómodamente todas las maniobras, sujetando al
paciente en la posición adecuada, y facilitándole los
materiales necesarios en los momentos correctos.

PUNTO CLAVE 2
La coordinación entre el veterinario
y el personal auxiliar que le asisten
durante la realización de estas
técnicas es de capital importancia
para su completo éxito.
Figura 14. Una vez insertado completamente el catéter en la luz tra-
queal, el veterinario insertará la sonda de lavado a través del mismo,
que hará avanzar justo hasta la posición craneal a la bifurcación
bronquial o carina. Para ello, habréis medido previamente la longitud
máxima de la sonda que se puede insertar.

183
8 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 77 ELECTROCARDIOGRAMA
Visi es un Beagle al que vas a realizar un
electrocardiograma (ECG) como parte de su control
preanéstesico previo a una limpieza dental.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Cómo puedes hacer un buen ECG a Visi?

RESPUESTA
Como Visi es un perro tranquilo, lo puedes tumbar sobre su lado derecho en una
colchoneta que lo aísle de cualquier superficie conductora (por ejemplo, la mesa de
acero). Con la mano derecha sujetas los carpos pasando tu antebrazo sobre su cuello.
Con la mano izquierda sujetas los tarsos. Evita el contacto entre sí de las patas delan-
teras y traseras colocando tu dedo índice entre ellas, o con la ayuda de paños enrolla-
dos. Procura mantener los húmeros y los fémures perpendiculares al tronco de Visi.

Coloca los cuatro electrodos estándar de la siguiente manera:


Rojo: extremidad anterior derecha (RA).
„„
Amarillo: extremidad anterior izquierda (LA).
„„
Negro: extremidad posterior derecha (RL).
„„
Verde: extremidad posterior izquierda (LL).
„„

Los puntos de aplicación de las pinzas son:


Justo por encima de los codos en su aspecto caudal.
„„
Justo por encima de las rodillas en su aspecto craneal.
„„

PUNTO CLAVE 1
El secreto de un buen registro electrocardiográfico es la correcta posición
del paciente, la sujeción y la colocación de los electrodos de exploración.

184
técnicas de Diagnóstico 8
Evita el uso de pinzas de electrodo traumáticas, comprobando que no ejercen presión
excesiva y que sus dientes no son muy agudos, o interponiendo una gasa impreg-
nada en alcohol o electrodos adhesivos sobre la piel previamente depilada. Normal-
mente la aplicación de alcohol o gel de electrocardiografía en la piel donde se pinzan
los electrodos es suficiente para obtener un buen registro. En ocasiones, debido a
la densidad del manto piloso, la tricotomía en estos puntos facilita el contacto de los
electrodos con la piel.

Registra a 25 mm/s al menos cuatro complejos de cada derivación estándar (I, II, III,
aVR, aVL y aVF); y para valorar el ritmo, registra al menos una tira de 1-2 minutos de
la derivación II, parte de ella a velocidad de 50 mm/s (fig. 15).

Figura 15. Electrocardiograma obtenido en derivación II.

PUNTO CLAVE 2
Por convención, la posición estándar de registro es el decúbito lateral
derecho en el perro y el gato, pues es en esta posición en la que se han
establecido los rangos de referencia en cuanto a amplitud de las ondas.

En los casos en los que resulte inconveniente tumbar al paciente sobre su lado de-
recho (debido a su carácter o estado de salud), se puede obtener un registro en
cualquier otra posición siendo válido para valorar el ritmo cardiaco.

185
8 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 78 ELECTROCARDIOGRAMA (2)


Radar es un perro mestizo de 10 kg y 10 años de edad que
ha sufrido varios colapsos y al que debes realizar un ECG
como parte de su valoración diagnóstica. El trazado que
obtienes es el siguiente (fig. 16).

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Se trata de un ritmo normal?

RESPUESTA
Para saber si el ECG de Radar es normal, hay que contestar seis preguntas básicas.
Si la respuesta a alguna de ellas es “no”, posiblemente el ECG sea anómalo. Cuantas
más respuestas negativas se obtengan, más rápido debes solicitar la valoración del
veterinario.

1. ¿La frecuencia cardiaca es normal? Si calculas la frecuencia de las ondas P ob-


tendrás un valor de 190, y si calculas la frecuencia de los complejos QRS obten-
drás un valor de 50. El ritmo auricular es elevado para un perro como Radar y
el ritmo ventricular está por debajo del rango de referencia (70-160). Por tanto,
la respuesta es no.
2. ¿El ritmo es regular o irregular? Tanto el ritmo de despolarización auricular (espa-
cios entre ondas P) como el ventricular (espacios entre ondas R) es constante,
por lo que la respuesta es sí.
3. ¿Puedes identificar las ondas P y los complejos QRS? La respuesta es sí, aun-
que algunas ondas P cuesta identificarlas porque se superponen con complejos
QRS.
4. ¿Hay una onda P delante de cada complejo QRS y un complejo QRS después de
cada onda P? La respuesta es no: hay muchas ondas P a las que no sigue un
complejo QRS.
5. ¿Hay una relación constante entre cada onda P y el complejo QRS que le sigue
(intervalo P-R)? La respuesta es no. Puedes comprobar que cada complejo QRS
está separado de la onda P precedente de manera variable.

186
técnicas de Diagnóstico 8
6. ¿Se parecen entre sí todas las ondas P y todos los complejos QRS? La respuesta
es sí. Todas las ondas P son similares (cuando no se superponen con los QRS, y
todos los complejos QRS tienen una morfología similar.

En resumen, has obtenido tres respuestas negativas en la inspección rápida del ECG
de Radar, lo que indica que el ECG es anómalo y requiere la atención del veterinario.
Radar tiene un bloqueo auriculoventricular de tercer grado con una frecuencia de
descarga ventricular de 50 latidos por minuto que resulta insuficiente en situaciones
de ejercicio físico o estrés, dando lugar a debilidad y síncopes. Este tipo de arritmia es
una de las indicaciones para implantar un marcapasos.

a b

Figura 16. Electrocardiograma obtenido en derivación II, identificando las ondas P y los complejos QRS.

PUNTO CLAVE 1
El miembro del equipo que realiza es registro electrocardiográfico es quien
tiene la primera oportunidad de detectar anomalías en el ritmo cardiaco.

PUNTO CLAVE 2
El objetivo de una inspección rápida del ECG es detectar si existe alguna
anomalía que requiera la atención inmediata del veterinario. Para ello debes
estar familiarizado con un ECG normal.

187
8 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 79 ECOGRAFÍA ABDOMINAL


Iris es una perra mestiza de 11 años con problemas
de micción que tiene cita para realizar una ecografía
abdominal.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Cómo debes preparar a Iris para facilitar este tipo de exploración diagnóstica?

RESPUESTA
Al recibir a Iris pregunta al propietario si ha seguido las indicaciones y pasa a la sala de
ecografía (fig. 17a), donde rasurarás al abdomen siguiendo las instrucciones del ve-
terinario ecografista. Aspira el pelo cortado. Si durante esta fase de preparación Iris se
muestra díscola y rechaza ser manipulada, comunícalo al veterinario por si considera
necesario sedarla para poder realizar el examen. Comprueba que los botes de gel de
ultrasonidos están llenos y ten a mano alcohol para desengrasar la piel y papel de se-
cado. Adecúa la iluminación de la sala para una correcta visualización de la pantalla
del ecógrafo. Cuando vaya a dar comienzo la exploración ecográfica (fig. 17b-18),
ayuda al propietario a mantener a Iris en decúbito supino sobre un colchón mullido
en el que se sienta confortable y aislada de la fría y dura mesa de consulta.

Al finalizar la sesión retira los restos de gel del abdomen de Iris y de las sondas eco-
gráficas utilizadas mediante el papel secamanos.

PUNTO CLAVE 1
Cuando se cita un paciente para una ecografía abdominal, debes
recomendar un ayuno previo de doce horas para minimizar la presencia de
heces y gas en el tracto digestivo que dificulten la visualización de otras
vísceras.

188
técnicas de Diagnóstico 8
a b

Figura 17. (a) Sala de exploración ecográfica preparada. (b) Imagen ecográfica de un tumor vesical.

PUNTO CLAVE 2
En la medida de lo posible, es importante que la vejiga de la orina esté
parcialmente llena para mejorar la visualización de su interior y de los
órganos adyacentes. Por esto, recomendarás que no permitan al paciente
orinar en las horas previas al examen.

a b

Figura 18. El mejor método para valorar la gestación de las perras y las gatas es la ecografía, como se vio en el caso 12.
Cuando se siguen las recomendaciones de preparación de la paciente que se han descrito anteriormente, se pueden obtener
imágenes de calidad. (a) Cavidad coriónica en una perra gestante de 25 días. (b) Puntos de referencia para las medidas
del diámetro biparetal.

189
8 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

VALORACIÓN DE LA SATURACIÓN DE OXÍGENO


CASO 80 ARTERIAL (SPO2)
Boira es una Boxer de un año de edad que está
hospitalizada para tratar una bronconeumonía infecciosa.
La saturación de oxígeno arterial (SpO2) es uno de los
parámetros que debes monitorizar de manera intermitente
con el pulsioxímetro.

En una de las lecturas obtienes un valor de SpO2 del 85 % (fig. 19). Boira está respi-
rando sin dificultad y reposadamente.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Cómo debes actuar ante un valor como este?

RESPUESTA
Lo primero que debes comprobar es el color de las mucosas, el tiempo de relleno
capilar, la temperatura, la frecuencia cardiaca y la calidad del pulso (femoral y meta-
tarsiano) para descartar déficits de perfusión tisular o cianosis. Observa la frecuencia
y el esfuerzo respiratorio. Si el pulsioxímetro registra la onda pletismográfica además
del valor de SpO2 y la frecuencia cardiaca (fig. 20), comprueba mediante la palpación
simultánea de la arteria femoral que detecta todos los pulsos, que la frecuencia del
pulso coincide, y que no detectas ritmos irregulares. Apaga la luz ambiental y la de la
lámpara de infrarrojos si la estás utilizando para mantener la normotermia. Descarta
los temblores o movimientos voluntarios de la paciente durante la lectura. Cambia de
lugar la pinza del pulsioxímetro a distintos puntos: oreja, belfo, vulva (prepucio en los
machos), pliegues cutáneos interdigital e inguinal, dedos o tarso (el mejor sitio es la
lengua pero resulta impracticable en los pacientes conscientes) (fig. 21).

Un valor real de SpO2 del 85 % se corresponde con una PaO2 de en torno al 50 %, lo


que supondría una hipoxemia grave que no se corresponde con el patrón respiratorio
observado y los hallazgos de la exploración que realizas a Boira, por lo que debes
suponer un error de precisión del aparato. Este mismo valor de lectura (si se acom-
pañase de disnea y se confirmara tras recolocar la pinza de detección del pulsioxí-
metro eliminando todas las variables de error anteriormente descritas) motivaría una

190
técnicas de Diagnóstico 8
intervención por parte del veterinario. En caso de
duda sobre la correcta oxigenación arterial de
Boira, la prueba de elección sería la gasometría
arterial.

La pulsioximetría es un método no invasivo para


medir la saturación de la hemoglobina arterial
por el oxígeno (PaO2). Su valor se relaciona con
la presión parcial de oxígeno arterial mediante la
curva de disociación de la oxihemoglobina.

PUNTO CLAVE 1
En pacientes sanos que respiran aire
Figura 19. Un valor del 85 % en la lectura de la SpO2 mediante el pul- ambiental (no suplementado con
sioxímetro es compatible con una hipoxemia, por lo que es necesario
realizar una exploración clínica al paciente para comprobar si se puede oxígeno), los valores normales deben
tratar de un error de medida. ser superiores al 95 %-96 %.

PUNTO CLAVE 2
Los pulsioxímetros necesitan para su
correcto funcionamiento que la pinza
de fotodetección se coloque en una
zona no pigmentada con un lecho
arteriolar pulsátil.

Figura 20. Registro de la onda pletismográfica. Se pueden registrar lecturas erróneas dependien-
do de variables como los movimientos del pacien-
te (temblores por ejemplo), déficits de perfusión
(hipotensión arterial), anemia, ictericia, zonas pig-
mentadas de piel y mucosas, presencia de dis-
hemoglobimemias (no distingue entre la hemog-
lobina ligada al monóxido de carbono o ligada al
oxígeno), e interferencias con la luz ambiental y
los campos electromagnéticos.

Figura 21. Colocación de la pinza del pulsioxímetro en el espacio inter-


digital de un perro.
191
8 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATVS

9 NUTRICIÓN

ÍNDICE
nutrición 9

caso 81. Dietas caseras para gatos


caso 82. Aporte diario de alimento en un perro
caso 83. Aporte diario de alimento para una gata gestante
caso 84. Aporte de papilla de destete para un cachorro
caso 85. Obesidad en el gato
caso 86. Obesidad en el gato (2)
caso 87. Manejo de la obesidad de los gatos
caso 88. Programa nutricional de una perra gestante
caso 89. Dietas crudas (BARF) para gatos
caso 90. Manejo nutricional de la diabetes

ÍNDICE
100 casos prácticos para ATV s

CASO 81 DIETAS CASERAS PARA GATOS


Unos clientes te comentan que son veganos y no desean que
su mascota se alimente con ingredientes de origen animal
(fig. 1). Desean que les asesores sobre dietas que no lleven
este tipo de ingredientes, comerciales o preparadas en casa.

Figura 1. Los gatos son animales


carnívoros estrictos.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Como profesional experto en cuidados de pequeños animales, ¿cuál es el ase-
soramiento que deberías proporcionar a tus clientes?

RESPUESTA

PUNTO CLAVE 1
Nunca, en ningún caso, se debe restringir el aporte de proteínas de
origen animal a un gato, pues de hacerse así se le producirán carencias
nutricionales muy graves que afectarán a su salud.

194
nutrición 9
Los gatos domésticos, al igual que su predecesor, el Felis silvestris lybica, son ani-
males carnívoros estrictos; esto significa que precisan de la carne para estar correc-
tamente nutridos: fisiológicamente no pueden pasar sin este alimento, o alimentos
fabricados a base de carne.

Las necesidades proteicas de los gatos son muy superiores a las de los humanos y los
perros (aproximadamente unas cinco veces más):
Aprovechan las proteínas de origen animal para obtener energía de forma
„„
muy eficaz. También son capaces de obtener glucosa a partir de aminoácidos
glucogénicos.
Tienen necesidades especiales de algunos aminoácidos que no pueden sinteti-
„„
zar: arginina, metionina, y taurina.
La taurina es un aminoácido esencial en la especie felina. Las proteínas de ori-
„„
gen vegetal no contienen taurina, por lo que la única fuente son las proteínas de
origen animal. Su deficiencia puede provocar en los gatos ceguera irreversible y
problemas cardiacos.

Además, precisan de un aporte de ácido araquidónico, que es un ácido graso de


origen animal. Es esencial para una buena función renal y reproductora, el manteni-
miento de la salud cutánea y un buen pelaje, un buen funcionamiento del sistema
inmunitario, buena coagulación, y buenas respuestas inflamatorias. El ácido araqui-
dónico no se encuentra en los vegetales.

Los gatos también tienen unas necesidades elevadas de:


Vitamina B6 (piridoxina), ya que está involucrada en el metabolismo proteico.
„„
Ácido pantoténico, que es el precursor de la coenzima A, la cual es necesaria en
„„
el metabolismo de las proteínas, lípidos, y carbohidratos
Tiamina o vitamina B1: si se alimenta a los gatos con pescado crudo, se
„„
incrementan los niveles de tiaminasas, enzimas que destruyen la tiamina. El
déficit de tiamina causa un cuadro grave en los gatos.
Vitamina A: los gatos no la obtienen a partir de los carotenos, tal como ocurre en
„„
el hombre y en el perro, ya que en la naturaleza la obtienen de sus presas, por
lo que ha de aportarse en su dieta, teniendo en cuenta que su exceso puede
ser perjudicial.
Niacina o vitamina B3: la tienen que obtener a partir del consumo de carne o
„„
hígado, por lo que debe de estar presente en las dietas comerciales.

195
9 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 82 APORTE DIARIO DE ALIMENTO EN UN PERRO


Como profesional experta en cuidados de la salud de perros
y gatos, tienes que asesorar a unos clientes con un Cocker
Spaniel de 4 años, que pasea unos 90 minutos diarios, y que
se encuentra perfectamente sano.

PUNTO CLAVE 1
Para calcular la energía que necesita ingerir el paciente es necesario
expresarla como energía metabolizable, ya que es la parte realmente
aprovechable al ingerir el alimento.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Qué cantidad de alimento húmedo tienen que dar diariamente a su masco-
ta, sabiendo que pesa 12 kg, tiene una condición corporal de 5 sobre 9, y
que en cada una de las latas hay 400 gramos, con un contenido energético
(expresado como energía metabolizable) de 110 Kcal/100 gr?

RESPUESTA
Para calcular la energía que un individuo debe consumir para poder mantener todas
sus necesidades metabólicas se manejan una serie de conceptos que se exponen a
continuación:
Requerimiento de energía basal (REB): cantidad de energía consumida mientras
„„
el animal está en reposo, unas 12 a 18 horas tras consumir su alimento, en un
entorno con temperatura neutra (no se gana ni pierde calor corporal).
Requerimiento de energía para el mantenimiento (REM): cantidad de energía
„„
necesaria para un animal moderadamente activo en su búsqueda y utilización
diaria del alimento. Aquí no se incluye la energía necesaria para el crecimiento,
reparación tisular, gestación, lactación, o trabajo.
En el perro la REM es aproximadamente 2 x REB.
„„
En el gato la REM es aproximadamente 1,4 x REB.
„„

196
nutrición 9
Se han desarrollado unas sencillas ecuaciones para determinar los REB y REM
sin tener que convertir el peso en superficie corporal, que resultan ser bastante
aproximadas:
REB = 30 × kg + 70.
„„
REM = 2 (30 × kg + 70) para perros de más de 2 kg.
„„
REM = 1,4 (30 × kg + 70) para gatos de más de 2 kg.
„„
Para animales cuyo peso sea inferior a 2 kg hay que emplear: REB = 70 (kg)0,75.
„„

PUNTO CLAVE 1
El gasto energético está más relacionado con la superficie corporal
que con el peso del animal, y los animales de tamaño pequeño tienen
proporcionalmente mayor superficie corporal en relación con su peso,
motivo por el que la pérdida de calor es más importante en estos pacientes,
y por tanto su REB es mayor.

Procedimiento para calcular los requerimientos Tabla 1. En esta tabla se especifican los
requerimientos energéticos diarios para gatos y perros
energéticos diarios para un animal: en determinadas situaciones.
Conocer el REM del animal.
„„ Un día completo de trabajo 1,5 × REM
Multiplicar el REM por un factor relevante,
„„ Último tercio de gestación 1,3 × REM

según se muestra en la tabla 1. Pico de lactación 2-4 × REM


Nacimiento hasta los 3 meses 2,0 × REM
Conocer el contenido de energía metaboliza-
„„
Subcongelación 1,7 × REM
ble del alimento a consumir por el animal.
Calor tropical 2,5 × REM
Determinar la cantidad de alimento a adminis-
„„ Reposo 0,8 × REM
trar: para ello hay que dividir los requerimientos Obesidad 0,6 × REM

energéticos del animal entre la EM. Geriátrico 0,6 × REM


Actividad moderada 1,1 × REM
Cálculo de REM:
„„
REM = 2 (30 × 12 + 70).
„„
Necesidades energéticas diarias para este
„„
REM = 2 (360 +70).
„„
animal = 946 Kcal.
REM = 2 × 430.
„„
Contenido en energía del alimento:
„„
REM = 860 Kcal.
„„
Lata de 400 gr = 110 Kcal/100 gr × 400 gr
Factor relevante para actividad moderada:
„„ = 110 Kcal × 4 = 440 Kcal.
REM × 1,1.
„„ Por lo tanto este perro necesita:
„„
860 × 1,1.
„„ 946 Kcal / 440 Kcal (1 lata) = 2,15 latas al
día o 860 gr de alimento húmedo.
197
9 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 83 APORTE DIARIO DE ALIMENTO PARA UNA GATA


GESTANTE
Sammy es una gata que se encuentra en el último tercio
de la gestación (fig. 2) y cuyo peso es de 4 kg.

Figura 2. Las gatas gestantes tienen


requerimientos nutricionales especiales.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Calcula la cantidad de pienso (cuya energía metabolizable es de
150 Kcal/100 gr) que tendrá que ingerir al día Sammy.

RESPUESTA
Cálculo de la REM:
„„
REM = 1,4 (30 × 4 + 70).
„„
REM = 1,4 (120 + 70).
„„
REM = 1,4 × 190.
„„
REM = 266 Kcal.
„„

198
nutrición 9
Factor relevante para el último tercio de la gestación:
„„
REM × 1,3.
„„
266 × 1,3.
„„
345,8 (se redondea a 346 Kcal).
„„
Contenido en energía del alimento: 150 Kcal/100 gr.
„„

PUNTO CLAVE 1
Sammy necesita 346 Kcal/150 Kcal (por 100 gr) = 2,3 × 100 gr = 230 gr
de pienso al día.

CONCEPTO DE DIGESTIBILIDAD
Es la capacidad que tiene el animal para digerir los nutrientes y aprovecharlos. Por lo tanto,
cuanto mayor es la digestibilidad, mejor será el beneficio. La digestibilidad se define como el
grado en que una sustancia alimenticia puede ser degradada en el aparato digestivo para ser
absorbida y poder integrarse en el organismo. Un indicador de la digestibilidad es la cantidad
y volumen de las heces que un animal elimina al día. Si la digestibilidad es baja, existen restos
alimenticios sin digerir en las heces que arrastran agua, lo que confiere a las heces un aspecto
pastoso y son más voluminosas de lo normal. Si la digestibilidad es elevada, los nutrientes se
digieren, con lo que la presencia de restos alimenticios en las heces es escasa, atrayendo una
cantidad normal de agua, lo que confiere a las heces un aspecto compacto, consistencia más
dura, y bien formado. Es importante tener en cuenta la digestibilidad de los alimentos cuando
se calcule la cantidad diaria de la ración que se les debe suministrar a los animales domésticos.

199
9 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 84 APORTE DE PAPILLA DE DESTETE PARA UN CACHORRO


Tienes que alimentar a Theo, un cachorro de mes y medio de
edad (fig. 3).

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Calcula la cantidad de papilla de destete con la que hay que alimentar a Theo,
que pesa 1,3 kg, sabiendo que la energía metabolizable es de 170 Kcal/100 gr.

RESPUESTA
Cálculo de la REM:
„„
REM = 2 (70 × 1,30,75 ).
„„
REM = 2 (70 × 1,22).
„„
REM = 2 × 85,4.
„„
REM = 170,8 Kcal.
„„

Factor relevante para un cachorro menor de 3 meses:


„„
REM × 2,0.
„„
170,8 × 2.
„„
341,6 Kcal (se redondea a 342 Kcal).
„„

Contenido en energía del alimento: 170 Kcal/100 gr.


„„

200
nutrición 9

Figura 3. Los cachorros tienen una fase de crecimiento muy rápido durante los primeros meses
de su vida, por lo que su alimentación debe estar especialmente adaptada, teniendo en cuenta
su edad y su raza.

PUNTO CLAVE 1
Theo necesita 342 Kcal/170 Kcal (por 100 gr de alimento) =
2,01 × 100 gr = 200 gr de alimento al día (papilla de destete).

201
9 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 85 OBESIDAD EN EL GATO


Rufo es un gato macho castrado Común Europeo de 4 años
que vive en casa de Juan, un apartamento sin acceso al
exterior. Juan no tiene más mascotas, vive solo y debido a su
trabajo pasa todo el día fuera de casa.

Rufo presenta una condición corporal (PCC) 7 sobre 9, que ha evolucionado desde
que fue castrado hace dos años, momento en el que era 5 sobre 9. Rufo se alimenta
ad libitum con alimento para gatos adultos castrados de forma exclusiva, en forma
húmeda. Su peso actual es 6,5 kg. El veterinario ha realizado un chequeo completo
a Rufo, incluyendo análisis sanguíneos y control de tiroides, con resultados dentro de
la normalidad (fig. 4).

CUESTIONES A PLANTEARTE
¿Cuál es el peso ideal de Rufo? ¿Cuáles son sus necesidades energéticas
reales? ¿Qué cantidad de energía deberá ingerir Rufo para comenzar un pro-
grama de adelgazamiento? Si se alimenta a Rufo con latas de 156 grs, que
aportan 120 Kcal cada una, ¿qué cantidad hay que administrarle inicialmen-
te en el programa de adelgazamiento?

RESPUESTA
1. Estimación del peso ideal: en los gatos, la puntuación de la condición corporal
ideal es 5 sobre 9 en la escala desarrollada por la WSAVA a través del Global Nu-
trition Comitee, publicada en el Global Nutrition Toolkit. Cada punto por encima
de 5 equivale a un sobrepeso de 10-15 % por encima del peso ideal, por lo que
en este caso, si se estima en Rufo una PCC de 7 sobre 9, el sobrepeso se sitúa
entre 20 y 30 % por encima de su peso ideal.
Si el peso actual es 6,5 kg, el rango de peso ideal estimado será: (6,5 kg/1,2)
„„
a (6,5 kg/1,3) = 5 a 5,4 kg. Entonces el sobrepeso neto actual se sitúa entre
1,1 y 1,5 kg.

202
nutrición 9
2. Recuerda que REM = 1,4 (30 × kg + 70 ) en el caso de gatos de más de 2 kg,
por tanto en este caso:
REM = 1,4 (30 × 6,5 + 70) = 371 Kcal/día, a lo que hay que aplicar un
„„
factor de corrección para obesidad (0,6): 0,6 × 371 = 223 Kcal/día, que es la
energía que debe ingerir Rufo cada día para mantener su peso actual.
La restricción dietética que se aplicará, en términos de Kcal, oscilará entre
„„
un 15 y un 30 %. La intensidad de esta restricción dependerá de diferentes
factores, tales como el estado general del paciente, si padece ansiedad o
estrés crónico. También hay que tener en cuenta su entorno, que idealmente
debe permitirle desarrollar ejercicio físico adicional.

PUNTO CLAVE 1
El objetivo es alcanzar un ritmo de pérdida de peso entre 1 y 2 % a la
semana, para lo que es imprescindible emplear una dieta terapéutica
indicada para la pérdida de peso.

Si por cuestiones económicas o de otra índole no


es posible el empleo de estas dietas específicas,
se pueden emplear otras, pero en estos casos es
mejor no superar el ritmo de pérdida de peso de
1 %, por lo que la restricción inicial será inferior,
sobre el 10 %.

En el caso de Rufo se decide aplicar una restric-


ción dietética inicial de 20 %, con lo que en tér-
minos energéticos será:
223 Kcal × 0,8 = 178 Kcal/día.
„„
3. ¿Toma Rufo extras alimentarios? Juan
confirma que no.
Figura 4. El tratamiento de la obesidad en los gatos representa un reto
4. Precisa 178 Kcal cada día, y como cada lata muy importante para todo el equipo profesional veterinario.
contiene 120 Kcal, entonces tomará 1,48
latas al día, que se ajusta a una lata y media
al día. Se repartirá en partes iguales en dos
tomas.

203
9 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

OBESIDAD EN EL GATO (2)


CASO 86 A las tres semanas, Rufo viene a revisión. Su peso sigue
siendo 6,5 kg y su condición corporal puntúa 7 sobre 9,
por lo que no se ha producido ninguna variación desde el
inicio del tratamiento (fig. 5). Juan asegura que ha estado
tomando exclusivamente la dieta prescrita en las cantidades
recomendadas.

Figura 5. Es muy importante realizar un


seguimiento frecuente en los tratamientos
de obesidad.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Qué modificaciones tendrías que introducir en el programa de adelgazamiento?

RESPUESTA
1. Se introducirá una corrección en la ingesta energética. En este caso, como no ha
perdido peso pero tampoco lo ha ganado, se restringirá un 10 % adicional sobre
la cantidad inicialmente calculada, por lo tanto:
178 Kcal/día × 0,9 = 160 Kcal/día.
„„
En cantidad de alimento es: (160 Kcal/día)/(120 Kcal/lata) = 1,33 lata/día, o
„„
lo que es lo mismo, una lata y un tercio al día, repartido de esta forma: ¾ lata
por la mañana y el resto por la noche.

204
nutrición 9
2. Es importante introducir algunos cambios en el ambiente del paciente, ya que
se ha comprobado que con frecuencia la obesidad en los gatos es multifactorial,
por tanto no es únicamente dependiente de un exceso de ingesta calórica. El
estrés, el aburrimiento y el ejercicio son factores que suelen estar ligados con
frecuencia en los casos de obesidad y sobrepeso en los gatos (fig. 6).

Figura 6. El aburrimiento y la falta de


ejercicio son factores que suelen estar
ligados a la obesidad y el sobrepeso en los
gatos.

PUNTO CLAVE 1
Si el programa de adelgazamiento no está teniendo éxito, hay que revisar
otros factores relacionados con el ambiente en el que vive el paciente.

205
9 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 87 MANEJO DE LA OBESIDAD DE LOS GATOS


Continúas con el caso de Rufo.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
En referencia al enfoque multifactorial de los tratamientos de obesidad y so-
brepeso en los gatos, comenta algunos consejos que como profesional pue-
des aportar a tus clientes.

Figura 7. El gato precisa de estímulos


ambientales para una salud equilibrada.

PUNTO CLAVE 1
El enriquecimiento ambiental es muy favorable para el control de peso
de los gatos.

206
nutrición 9
RESPUESTA
Esconder pequeñas cantidades de comida en diversos sitios (detrás de patas de
„„
mesas, rincones, etc.) para estimular sus instintos naturales de búsqueda de co-
mida. Mientras el gato busca la comida empleará y gastará sus propias reservas
energéticas. Como ayuda se pueden emplear diversos artilugios y juguetes en los
que se coloca la comida en su interior, y por tanto el gato tiene que trabajar fí-
sicamente para obtenerla. Por tanto, el enriquecimiento ambiental se considera
actualmente uno de los pilares básicos de los programas de pérdida de peso en
los gatos (fig. 7).
Ofrecer a los gatos un ambiente estimulante, teniendo en cuenta las peculiari-
„„
dades de esta especie. Son cazadores naturales que necesitan reproducir la se-
cuencia de caza casi completa: búsqueda-acecho-captura. También son a su vez
presas, por lo que se les ha de proveer de ciertos escondites y atalayas en los que
descansar. El estrés agudo es positivo para los gatos, esto es, estar pendiente de
posibles presas a las que acechar para luego capturar (aunque sean simuladas), y
descansar a salvo de depredadores imaginarios. Cuando esto falta en el ambiente,
aparece el estrés crónico, que es negativo para el comportamiento de los gatos
domésticos, ya que desencadena un estado de depresión e inactividad, que en
muchas ocasiones se relaciona con la obesidad.
Ayudar a los propietarios a interpretar correctamente el lenguaje de los gatos do-
„„
mésticos. Se trata de un animal que por sus características con frecuencia pasa
bastante tiempo solo, pero su entorno debe estar convenientemente enriquecido.
Es habitual que cuando los propietarios regresan a casa el gato les salude interac-
tuando con ellos con su lenguaje, no buscan otra cosa que la interacción social:
el problema aparece cuando las personas lo interpretan de manera errónea, y
piensan entonces que les está pidiendo comida. Cuando esta secuencia se repite
varias veces, el gato aprende que es lo que hay que hacer para interactuar con sus
humanos, maullar y comer, y lo acabará haciendo durante el resto de su vida. Y si
además no está correctamente estimulado, el resultado inevitable es la obesidad.

207
9 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 88 PROGRAMA NUTRICIONAL DE UNA PERRA GESTANTE


Sally es una hembra de Golden Retriever de 3 años que ha
sido inseminada artificialmente hace pocos días, y sabes
que está completamente sana por los resultados del chequeo
veterinario completo al que ha sido sometida.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Comenta las cuestiones que tendrás que tener en cuenta a la hora de prepa-
rar un programa nutricional completo durante la gestación y la lactancia de
Sally (fig. 8).

RESPUESTA
Durante las primeras cuatro semanas de gestación la hembra no aumenta su peso,
y es posible mantener los niveles de ingesta previos al inicio de la gestación, aunque
empleando una dieta de alta calidad (premium). Se conoce que si no se mantiene
una dieta de este tipo, afecta negativamente a la viabilidad embrionaria (mayor tasa
de muerte fetal, y menor tamaño de los fetos).

Figura 8. Una perra que está gestante


o lactante presenta requerimientos
nutricionales especiales.

208
nutrición 9
Los requisitos mínimos que debe tener una dieta para hembras en gestación y lacta-
ción, establecidos por la AAFCO (Association of American Feed Control Officials) son:
Debe contener entre un 29 a un 32 % de proteína de origen animal de alto valor
„„
biológico.
Como mínimo debe contener un 18 % de grasa animal, con un perfil de ácidos
„„
grasos omega 3 y omega 6.
Los carbohidratos deben representar entre un 20 y un 30 % de la dieta.
„„
Además, deben contener niveles adecuados de calcio y fósforo y niveles altos de
„„
las vitaminas clave.
En general, los ingredientes deben ser muy digestibles.
„„
Elevada palatabilidad, pues esta alimentación debe ser muy bien aceptada por
„„
la hembra, que en ocasiones presentan un apetito reducido.

PUNTO CLAVE 1
Durante el último tercio de la gestación, las necesidades calóricas pueden
incrementarse hasta en un 50 %. El peso de la hembra aumenta de forma
constante entre la 4ª y la 7ª semana. A partir de la 5ª semana de gestación
se incrementará la ración diaria entre un 20 y un 25 %.

Si la hembra ya toma una dieta de estas características, no debe recibir suplementa-


ción vitamínica y mineral, ya que los requerimientos extra ya están cubiertos. Existe
una excepción, y es cuando existen antecedentes de eclampsia o tetania puerperal;
en este caso se debe suplementar, pero bajo una estrecha supervisión veterinaria.

La hembra lactante debe producir leche en cantidad suficiente para nutrir a su ca-
mada, para ello tiene que ingerir y absorber grandes cantidades de nutrientes y de
energía. Se conoce que la hembra lactante presenta una ingesta energética cuyo pico
máximo se alcanza cuando los cachorros tienen entre 3 o 4 semanas de edad.

PUNTO CLAVE 2
Las necesidades nutricionales de la perra lactante pueden ser hasta cuatro
veces superiores a las de un ejemplar adulto en mantenimiento, aunque
esto depende del tamaño de la camada. Por lo demás, las características
nutricionales de la hembra lactante son similares a las de la hembra
gestante durante el último tercio de la gestación.

209
9 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

DIETAS CRUDAS (BARF) PARA GATOS


CASO 89 Lorena y Alicia tienen dos gatas jóvenes y sanas, a las que
han alimentado con las dietas que les habéis recomendado.
Durante una visita rutinaria de vacunación os comentan que
están pensando cambiar la alimentación de sus gatas pues
unos amigos les han comentado que es mejor darles patas
de pollo y conejo completamente crudos (fig. 9).

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Tus clientas quieren que las asesores antes de tomar la decisión definitiva
de cambiar la alimentación de sus gatas. Como profesional, ¿qué conceptos
debes conocer para poder desarrollar tu labor correctamente?

RESPUESTA
Las dietas BARF son también conocidas como dietas crudas (raw). BARF es acróni-
mo de “biologically appropriate raw food” que se traduce por “comida cruda biológi-
camente apropiada”. La filosofía básica de esta corriente se basa en que los gatos son
unos animales carnívoros estrictos que han sido naturalmente diseñados para comer
carne cruda, de manera similar a la de sus antepasados. Sus seguidores opinan que
las dietas comerciales han sido procesadas con calor, lo que degrada las vitaminas,
los minerales y las enzimas. Sin embargo, sus ancestros no se vieron sometidos a
esta degradación de nutrientes, ya que ellos comieron las presas que cazaban de
forma fresca, comiendo la carne de las carcasas. Los beneficios que esgrimen sus
partidarios son los siguientes:
Función inmunitaria mejorada.
„„
Mejor salud general.
„„
Mejor condición de la capa y de la piel.
„„
Menos problemas relacionados con el comportamiento.
„„
Olores corporales (aliento, cuerpo, y heces) menores.
„„
Menor incidencia de problemas médicos.
„„

210
nutrición 9

Figura 9. Es función y obligación de los


profesionales que trabajan en los centros
veterinarios asesorar sobre la mejor
nutrición y alimentación de sus pacientes.

PUNTO CLAVE 2
La comunidad científica ha emitido ciertas preocupaciones en relación con
estas dietas:

Contaminación por bacterias: se ha encontrado contaminación por Salmone-


„„
lla spp. en estas dietas crudas. Esto podría representar un riesgo peligroso en las
personas y los animales que tengan las defensas comprometidas. También se
han encontrado otros patógenos en estas comidas, como Campylobacter spp.,
Escherichia coli, Yersinia enterocolitica, Listeria monocytogenes, Clostridium per-
fringens, Staphylococcus aureus, y Bacillus cereus.
No son adecuadas desde un punto de vista nutricional: los félidos salvajes, y los
„„
ancestros del gato doméstico también, comen la pieza que cazan entera, no solo
la carne, sino también las vísceras, los tendones, la piel, sangre, etc. Los segui-
dores de las dietas BARF por lo general alimentan a sus gatos con carne cruda o
trozos de pollo (alas, muslos y patas, etc.) y rara vez lo hacen con piezas enteras
(pájaros, pequeños roedores, e insectos). La carne (músculo) es rico en fósforo
y pobre en calcio, por lo que se produce un desequilibrio en la relación entre
estos dos minerales que puede conducir al gato a sufrir un hiperparatiroidismo
nutricional secundario, condición que afecta gravemente al sistema esquelético.
También se producen graves desequilibrios en relación con la vitamina D y se
ha visto que estas dietas provocan desequilibrios en el zinc, magnesio, hierro, y
vitamina E.

211
9 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 90 MANEJO NUTRICIONAL DE LA DIABETES


Los Sánchez son unos clientes de la clínica con un caso muy
especial (fig. 10).

Tanto a su perro Ronnie como a su gato Misi les han sido diagnosticadas en poco
tiempo enfermedades muy similares. A Ronnie, un caniche de 9 años con buena
condición corporal, se le ha diagnosticado una diabetes mellitus tipo 1, mientras que
a Misi, un Común Europeo de 7 años que hace poco estaba obeso pero en poco
tiempo ha perdido casi 2 kg, se le ha diagnosticado una diabetes mellitus tipo 2.

Figura 10. La diabetes mellitus es una


enfermedad endocrina que precisa de
adaptaciones nutricionales muy específicas
para su control.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Una vez que los veterinarios han comenzado el tratamiento médico en ambas
mascotas, como auxiliar nutricionista de la clínica tienes que ofrecer a los
Sánchez asesoramiento nutricional orientado al control, y si fuese posible,
resolución de sus problemas. Comenta que deberás conocer para realizar tu
labor correctamente.
212
nutrición 9
RESPUESTA

PUNTO CLAVE 1
La diabetes mellitus es una enfermedad endocrina (hormonal), que
se produce bien porque el páncreas no puede producir la insulina en
cantidades suficientes, o bien porque la insulina no puede actuar sobre las
células para que asimilen la glucosa necesaria (resistencia a la insulina).

En los perros, el tipo de diabetes más frecuente es el primero, denominado de tipo 1.


Además de precisar de la administración regular de la insulina adecuada, es muy im-
portante que exista un buen control dietético. Se recomiendan alimentos con niveles
bajos de grasas, moderados de fibras y proteínas, y bajos en azúcares simples.

En los gatos es diferente, ya que en esta especie la diabetes más frecuente es la


no insulinodependiente, también denominada de tipo 2. En este tipo de diabetes el
páncreas conserva cierta capacidad para producir insulina, pero existe resistencia a
la misma. Se trata de un tipo de diabetes que va en incremento en los últimos años,
asociada a la vida sedentaria y al consumo continuado de una alimentación muy rica
en hidratos de carbono (característica común en las dietas de gama baja), junto con
la obesidad. Es muy importante detectar esta enfermedad de forma temprana, ya
que, aunque inicialmente se debe de tratar con la administración regular de insulina,
si se controlan los niveles de glucemia es posible lograr la remisión, esto es, que no
precise continuar con la insulina, aunque sí que se debe continuar con un manejo
dietético adecuado de por vida.

En los gatos diabéticos es muy importante promover el ejercicio con medidas óptimas
de enriquecimiento ambiental, pero el factor más importante en su tratamiento es
el dietético; la dieta más adecuada en estos casos es baja en hidratos de carbono
y elevada en proteínas, puesto que los gatos están más adaptados en metabolizar
dietas ricas en proteínas. Actualmente se conoce que el empleo de dietas adecuadas
en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en los gatos incrementa las probabili-
dades de remisión hasta un 30-35 % de los gatos. En los gatos con diabetes de larga
duración es poco probable lograr la remisión, por lo que tendrán que recibir regu-
larmente la insulina durante toda su vida, pero siendo alimentados correctamente
controlan mejor su glucemia, además, estas dietas se relacionan con dosis más bajas
de insulina.
213
9 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATVS

10 ADMINISTRACIÓN
DE CENTROS VETERINARIOS

ÍNDICE
administración de centros veterinarios 10

caso 91. Gestión del ingreso hospitalario


caso 92. Envío de un historial clínico
caso 93. Cobro de deudas atrasadas
caso 94. Repercusiones de no cobrar los servicios clínicos
caso 95. Gestión del stock
caso 96. Precio de los artículos de tienda
caso 97. Cómo potenciar las ventas de los artículos de tienda
caso 98. Encuesta de satisfacción de los clientes
caso 99. Recepción de los pedidos de medicamentos
caso 100. Fraccionamiento de los pagos

ÍNDICE
100 casos prácticos para ATV s

CASO 91 GESTIÓN DEL INGRESO HOSPITALARIO


Te encuentras en recepción, y tienes que ingresar a Charly,
un gato de 6 meses, para su castración rutinaria (fig. 1).

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Explica cómo deberías proceder para realizar el ingreso de Charly para su
cirugía.

RESPUESTA
Firmad el consentimiento informado. Este es un trámite administrativo de enorme
importancia a la hora de formalizar los ingresos, bien sea para cirugías (aunque sean
muy rutinarias y comunes), para estudios diagnósticos, o bien para tratamientos hos-
pitalarios. Se trata de un documento administrativo y jurídico.

PUNTO CLAVE 1
Para formalizar el consentimiento informado se precisa al menos la firma
del propietario, su nombre y apellidos escritos de su puño y letra, y una
fotocopia de su documento de identidad.

En el consentimiento informado se hará constar al menos:


La identificación de la mascota y el propietario.
„„
Descripción de la técnica o procedimiento a realizar.
„„
Enumeración de los riesgos y complicaciones que se pudieran presentar a la
„„
hora de realizar la técnica o procedimiento.
Las condiciones necesarias para proceder al ingreso (por ejemplo, ayuno de
„„
sólidos previo a la cirugía).
Recomendaciones opcionales previas al procedimiento, por ejemplo, la
„„
realización de un análisis sanguíneo prequirúrgico, especificando si lo aceptan o
rechazan.

216
administración de centros veterinarios 10
Coste de las pruebas o técnicas a realizar.
„„
En caso de aceptación por parte del cliente,
„„
compromiso de pago por su parte.
Aclaración de todas las dudas por parte
„„
del cliente. El consentimiento informado
debe ir más allá de una mera protección
estrictamente jurídica de los profesionales
veterinarios. Por ello, antes de proceder a su
firma, al cliente se le debe dar la oportunidad
para que se le aclaren todas las dudas,
siempre en un lenguaje claro y fácilmente
Figura 1. La orquidectomía de los gatos jóvenes es uno de los servicios
comprensible (fig. 2). que se requieren con mayor frecuencia.

PUNTO CLAVE 2
Para facilitar esta tarea ineludible se puede emplear la técnica “preguntar-
contar-preguntar”.

A. El primer paso implica descubrir qué es lo que ha contado empleando sus propias palabras,
el cliente sabe del asunto, y si lo comprende. como si se lo estuviese diciendo a un familiar.
Para ello habrá que preguntar al cliente que De este modo se podrá identificar lagunas en
describa lo que conoce sobre ese tema, y así la información, o errores de comprensión, pro-
saber su nivel de conocimiento y comprensión, porcionando la oportunidad para corregir esto.
y también su estado emocional.
B. En el segundo paso se aportará información
válida y necesaria para el cliente. Para ello,
se debe usar un lenguaje directo en forma de
pequeños fragmentos sencillos de entender y
asimilar, de tal modo que antes de proporcio-
nar el siguiente, siempre se asegurará que el
cliente ha entendido correctamente el anterior.
C. Luego hay que preguntar de nuevo al cliente,
para comprobar si ha comprendido correcta-
mente la información proporcionada. Es muy
Figura 2. Se deben aclarar todas las dudas del cliente antes de proce-
útil pedir al cliente que resuma lo que se le
der a la firma del consentimiento informado.

217
10 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

ENVÍO DE UN HISTORIAL CLÍNICO


CASO 92 Recibes una llamada telefónica procedente de una clínica
veterinaria de otra ciudad, en la que una colega recepcionista
te solicita que le envíes el historial de uno de tus pacientes
ya que lo necesitan para continuar un tratamiento crónico,
porque tus clientes han tenido que mudarse allí (fig. 3).

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Explica cómo deberías proceder en este caso. Razónalo.

RESPUESTA
Todas las empresas que almacenen y manejen datos de sus clientes están obligadas
a ser diligentes con la protección de los mismos, por lo que no pueden cederlos a
terceros en ningún caso, salvo autorización expresa por parte de los interesados. En
España la ley que lo regula es la Ley Orgánica de Protección de Datos 15/1999.

Por tanto, tal como queda citado, deberás contactar con tus clientes y solicitarles
la autorización expresa para el envío del historial solicitado. Afortunadamente en la
actualidad disponemos de eficaces medios telemáticos al alcance de todos, por lo
que en unos pocos minutos podremos disponer de esta autorización, en la que como
mínimo se hará constar:
Identificación del propietario y de la mascota.
„„
Identificación de tu centro veterinario.
„„
Mención expresa de que se te autoriza a proceder con la cesión del historial clínico.
„„
Identificación de la persona o centro veterinario a la que se va a ceder la historia
„„
clínica.
Firma del cliente, además de su nombre y apellidos escritos de su puño y letra.
„„
Fotocopia o fotografía del documento de identidad.
„„

218
administración de centros veterinarios 10
PUNTO CLAVE 1
Una vez obre en tu poder al menos una copia telemática firmada y
cumplimentada por el cliente, puedes proceder a transferir el historial
clínico solicitado.

Esto último se deberá realizar con la máxima diligencia, lo que implica:


Asegurarse de que se envía a la dirección electrónica correcta, y que lo recibirá la
„„
persona de contacto adecuada.
Comprobar que el envío se ha realizado correctamente, y que efectivamente ha
„„
llegado a manos de la persona indicada (fig. 3).

Figura 3. Los recepcionistas deben conocer la legislación sobre protección de los datos de sus clientes.

219
10 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 93 COBRO DE DEUDAS ATRASADAS


Como auxiliar con responsabilidad en administración, entre
tus tareas se incluye el cobro de deudas, algunas de ellas
con un importe que supera los 200-300 €, y cuyo cobro
venció hace ya algunos meses (fig. 4).

Figura 4. La gestión de cobro de deudas,


aunque desagradable, es una tarea
importante.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Explica el procedimiento administrativo que puedes emplear para solicitar
el cobro de las deudas, y cuáles son los pasos que deberías seguir para ello.

RESPUESTA
Existe un procedimiento administrativo para solicitar el cobro de deudas de importe
inferior a 900 €, ya que con un importe superior se precisa la participación de un
procurador y un abogado. Este procedimiento se conoce como “monitorio”, y puede
ser gestionado directamente desde el centro veterinario. Para iniciarlo es preciso dis-
poner al menos de:
Reconocimiento de la deuda firmada por el cliente (fig. 5).
„„
Datos exactos y actualizados del cliente moroso.
„„
Fotocopia del documento de identidad del cliente.
„„
Facturas que han sido objeto de impago.
„„
220
administración de centros veterinarios 10
El procedimiento consta de los siguientes pasos:
En primer lugar, cerciorarse de que el impago sigue estando vigente, y realizar
„„
un requerimiento telefónico al cliente para que cumpla con sus obligaciones de
pago, informando de un plazo máximo para realizarlo.
Una vez vencido este plazo, enviar una carta al cliente recordando que tiene
„„
una deuda que saldar en el centro, instándole a que la cancele y concediéndole
un nuevo plazo para realizarlo. Este envío deberá ser realizado mediante correo
certificado o burofax.
Si a la finalización de este segundo plazo aún no se hubiese producido la
„„
cancelación de la deuda, se deberá trasladar al juzgado la solicitud de inicio del
procedimiento monitorio. Para ello deberá cumplimentarse un modelo formal, y
aportar la documentación que justifique las pretensiones.
Una vez que el juzgado dicte auto de ejecución, se deberá solicitar formalmente
„„
la misma, también cumplimentando el modelo correspondiente. En virtud del
cumplimiento de este último trámite, el juzgado cobrará la deuda pendiente
mediante el embargo bancario en las cuentas del cliente moroso.

Figura 5. Para gestionar un procedimiento


monitorio desde la clínica veterinaria se
debe disponer del reconocimiento de la
deuda firmada por el cliente, así como
sus datos actualizados y una copia de las
facturas pendientes de pago.

PUNTO CLAVE 1
Para iniciar un procedimiento monitorio es fundamental disponer de todos
los documentos cumplimentados y firmados por el cliente.

221
10 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

REPERCUSIONES DE NO COBRAR
CASO 94 LOS SERVICIOS CLÍNICOS
Estás en recepción y tienes que cobrar a una clienta habitual
la minuta por una consulta. Ya dispones del importe en tu
terminal para que informes a tu clienta y le cobres. Entonces
la clienta te dice que no deberías cobrarle porque ella ha
sido fiel a vuestra clínica durante muchos años.

Figura 6. Como profesionales, debemos


saber valorar nuestro trabajo y conocer
lo que cuesta producir los servicios que
aportamos a nuestros clientes.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Razona el impacto económico que tendría para la clínica si decidieses
aceptar las pretensiones de tu clienta (fig. 6).

RESPUESTA
¿Qué le cuesta a la clínica el tiempo profesional que los veterinarios dedican a atender
a los pacientes? Observa que esto no incluye ninguna ganancia neta. Para calcularlo
puedes emplear este sencillo método, siguiendo estos pasos. En los destacados po-
drás seguir las explicaciones con un ejemplo real.

A. Cálculo del coste salarial anual de los veterinarios del centro:


Coste de la empresa = salarios netos (incluyendo los sueldos de los propietarios) +
costes de Seguridad Social + retenciones practicadas a empleados.

En este ejemplo ascienden a 67.200 € anuales


222
administración de centros veterinarios 10
B. Cálculo del total anual de minutos facturables
por clínica: (67.200 €/año) / 187.200 minutos
facturables = 0,36 €/minuto
Minutos facturables = días laborables al año × nú-
mero de veterinarios (incluyendo los propietarios)
× número total de horas al día × 60 minutos/hora. D. Cálculo de los costes anuales de estructura de
la empresa: se obtiene la cifra total de costes a
Después se añade un factor de eficiencia (entre
partir de la cuenta de resultados anual y se res-
un 60-70 %), que se refiere al tiempo dedicado al
tan los costes salariales (A) y el total de costes
estudio de los casos, atención telefónica, reuniones
de compra de suministros (costes variables).
internas, otras tareas importantes y necesarias
para el funcionamiento normal de la clínica. El En este caso esta cifra es 52.164 €
resultante es el número de minutos efectivos que
disponen los veterinarios para generar ingresos E. Cálculo de los costes de estructura por minuto
directos por prestación de servicios. facturable del veterinario: resulta de dividir D
entre B. Indica lo que le cuesta a la empre-
Si se dispone de 300 días hábiles al año y traba-
sa dar cobertura a cada veterinario por cada
jan 2 veterinarios a tiempo completo:
minuto que destina a trabajar con los clientes
(8 horas al día) = 300 × 2 × 8 × 60 = y pacientes.
288.000 × 0,65 = 187.200 minutos
52.164 € / 187.200 € = 0,28 €/minuto
efectivos disponibles al año

F. Cálculo del coste total para la clínica de cada


C. Cálculo del coste para la empresa por minuto
minuto facturable del veterinario: C + E.
facturable: es el resultante de dividir A entre
B. Indica lo que le cuesta a la clínica cada 0,36 €/minuto + 0,28 €/minuto =
minuto que cada uno de los veterinarios pone 0,64 € minuto
a disposición de los clientes.

PUNTO CLAVE 1
Para una consulta estándar en la que un veterinario puede dedicar al cliente
una media de 20 minutos, el coste para la misma es:
0,64 €/minuto × 20 minutos = 12,80 € por visita, sin contar los materiales
empleados en su caso, antes de IVA, y con beneficio empresarial cero.

PUNTO CLAVE 2
Por tanto, si decides no cobrar, deberías aportar a la caja del centro
de tu propio bolsillo este importe como mínimo.

223
10 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 95 GESTIÓN DEL STOCK


Tienes asignada la gestión del stock y de los pedidos de
medicamentos de la clínica en la que trabajas.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Describe un sistema sencillo y eficaz para realizar correctamente estas tareas.

RESPUESTA
El objetivo del sistema es mantener un nivel de stock óptimo, y tener suficiente can-
tidad de medicamentos para satisfacer la demanda externa y evitar roturas de stock,
pero siempre de forma que su almacenamiento resulte rentable, evitando que haya
un exceso inútil del mismo.

Clasificación de los artículos según su importancia, para realizar un seguimiento


„„
estrecho de las existencias (fig. 7).
Control de aprovisionamiento de medicamentos y de stock. Este aprovisionamien-
„„
to, esto es, el proceso de realizar el pedido y ubicarlo físicamente en el almacén,
debe producirse siempre antes de que el stock de las unidades físicas sea inferior
al nivel mínimo exigible (fig. 8).
Para ello se tiene que establecer el punto de alerta en el stock, que es el punto míni-
„„
mo en el que se podrá soportar el tiempo conjunto de pedido más la entrega física.
En otras palabras, se trata del punto en el que hay que realizar el pedido (fig. 9).

GRUPO A GRUPO B GRUPO C


Medicamentos muy Medicamentos poco
importantes desde el punto Medicamentos importantes desde el punto
de vista económico. Sus moderadamente importantes de vista económico. Sus
existencias representan un desde el punto de vista existencias representan un
porcentaje pequeño respecto económico. porcentaje alto respecto al
al total de medicamentos. total de medicamentos.

Figura 7. Focalizaremos los esfuerzos de gestión de stock sobre el grupo A.


224
administración de centros veterinarios 10
PUNTO CLAVE 1
Para calcular este stock de alerta o punto de pedido, en primer lugar se
debe conocer el punto de stock mínimo, también conocido como stock
de seguridad.

Para ello se realiza el siguiente cálculo: Pme = plazo máximo de entrega en días.
„„
Pe = plazo de entrega.
„„
Stock de seguridad= (Pme-Pe) × Dm Dm = demanda media anual de artículos.
„„

Entonces se puede calcular el punto de pedido:

Punto de pedido = stock de seguridad + consumo previsto durante la entrega

Para conocer el consumo previsto durante el plazo de entrega:

Consumo medio diario × días de obtención del producto

NIVEL DE STOCK
Existencias

Figura 8. El punto de aprovisionamiento


viene marcado por el stock mínimo o de
seguridad. Por debajo de este punto existe
riesgo de rotura de stock.
Tiempo
Aprovisionamiento

PUNTO DE PEDIDO

Stock máximo
Existencias

Plazo de entrega

Stock de alerta
Figura 9. Es de capital importancia conocer
el punto de pedido de cada uno de los Stock mínimo (de seguridad)
medicamentos con existencias en el centro.
Pedido Recepción Tiempo

225
10 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 96 PRECIO DE LOS ARTÍCULOS DE TIENDA


Como persona encargada de la sección de venta de
accesorios y alimentación fisiológica, tienes atribuida la
función de fijar los precios de estos artículos (fig. 10).

En el caso concreto de un juguete y de unas galletas de premio, el proveedor te


informa que el precio de venta al público recomendado es el resultante de aplicar
un 40 % de margen sobre las ventas. El proveedor te informa que el juguete tiene
un precio de coste de 12,50 €, y que debes aplicar un 21 % de IVA, mientras que
el paquete de galletas de premio cuesta 3,45 €, y el IVA sobre la venta es del 10 %.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Con los datos proporcionados por el proveedor, calcula el precio de venta
final al público.

RESPUESTA
El margen sobre la venta es el porcentaje de beneficio que obtiene el vendedor sobre
el precio de venta al público. En otras palabras, si un producto se vende a 100 € (an-
tes de IVA) y adquirirlo cuesta 60 € (antes de IVA también), el porcentaje de margen
sobre venta es 40 %. Ahora bien, luego habrá que aplicar el IVA correspondiente
(supongamos que en este caso corresponde el 21 %). Pues se aplicará el siguiente
cálculo: 100 € × 1,21 = 121 €, que será el PVP.

Para calcularlo se aplicará la siguiente fórmula:

Margen = 100-((coste × 100)/venta)

Así, para este producto que se vende a 100 €, y adquirirlo cuesta 60 €:
Margen = 100-((60 × 100)/100)
Margen = 100-(6000/100)
Margen = 100-60 = 40 % (se expresa siempre en medidas porcentuales)

226
administración de centros veterinarios 10
Ahora bien, si partimos como dato inicial básico del coste del producto y el margen, la
incógnita es el precio de venta. Veamos con el enunciado del problema:

Juguete: 40 = 100 ‑ ((12,50 × 100)/venta); 40 = 100 ‑ (1250/venta);


despejando la incógnita “venta”, queda:
Venta = 1250/(100 ‑ 40) ➞ Venta = 1250/60 ➞
Venta = 20,83 €, precio al que hay que aplicar el IVA (21 %); por tanto
PVP = 20,83 € × 1,21 = 25,20 €

PUNTO CLAVE 1
Entonces, de una forma genérica se puede aplicar la siguiente fórmula
para calcular la base imponible del PVP:
Base imponible (o precio de venta antes de IVA) =
(Coste × 100)/(100 ‑ margen)

Veamos ahora qué ocurre con el enunciado de las galletas de premio:

Venta = (3,45 € × 100)/100 ‑ 40 = 345/60 = 5,75 €, a lo que se debe


aplicar el 10 % de IVA. Entonces: PVP = 5,75 € × 1,10 = 6,33 €

Figura 10. En varias ocasiones hay que calcular el precio de venta de algunos accesorios en función del precio de coste y del margen estimado.

227
10 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CÓMO POTENCIAR LAS VENTAS


CASO 97 DE LOS ARTÍCULOS DE TIENDA
Como persona responsable del área comercial de venta de
accesorios y alimentación, tu jefe te pide consejos para
potenciar las ventas de estos productos. Este es un plano de
la planta del área comercial de la clínica (fig. 11).

Sillas de espera

Peluquería
Sillas de espera

Estantería de venta

Mostrador Estantería de venta

ZONA DE CLÍNICA

Figura 11. En este diagrama se observa la disposición inicial del área comercial.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Qué consejos podrías aportarle?

RESPUESTA
En primer lugar, le puedes proponer que realice un análisis del tránsito de todas las
personas que entran por la puerta de la clínica, a fin de observar por dónde se mue-
ven con mayor frecuencia. Tras un periodo de observación, se llega a las siguientes
conclusiones, representadas en el esquema (fig. 12).

PUNTO CLAVE 1
Los cambios que se realicen en el área comercial del centro veterinario
deben de ir encaminados a aumentar el tráfico de los clientes a las zonas
de exposición de productos e información de servicios clave de la clínica.

228
administración de centros veterinarios 10
Sillas de espera
Zona fría: bajo rendimiento
comercial por m2
Peluquería
Zona intermedia
3% Zona caliente: alto rendimiento
Sillas de espera

Estantería de venta comercial por m2


3% 68 %
5%
6%
5% 10 %
Mostrador Figura 12. Las flechas y los porcentajes indican
Estantería de venta
los flujos de tránsito de las personas que entran
ZONA DE CLÍNICA en el centro, y su densidad.

Sillas de espera

Peluquería
Esto permite definir las zonas
calientes y frías de la zona comercial
Sillas de espera

Estantería de venta
(fig. 13).

Figura 13. A partir de la observación de los


Mostrador flujos de tránsito es posible determinar la
Estantería de venta
“temperatura comercial” de las diferentes zonas
ZONA DE CLÍNICA del área en estudio.

En función de estas conclusiones,


se pueden realizar algunos cambios
Peluquería en la distribución de los elementos
presentes en esta zona, encaminados
Estantería de venta a potenciar el tráfico hacia las
Estantería de venta

Sillas de espera
estanterías comerciales (fig. 14).

Sillas de espera
Mostrador Figura 14. En ocasiones, una redistribución de
los elementos del área comercial puede incidir en
ZONA DE CLÍNICA notables mejoras en el flujo de tránsito.

El resultado deseable sería el


siguiente (fig. 15), lo que debería
Peluquería
ser comprobado durante un nuevo
periodo de observación del tráfico de
Estantería de venta
Estantería de venta

las personas que entran en la clínica.


Sillas de espera

Sillas de espera
Figura 15. Recuerda siempre que deberás
Mostrador
comprobar si la mejora efectiva es la que se
ZONA DE CLÍNICA planificó obtener.
229
10 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 98 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES


Como recepcionista, tu jefe quiere que le propongas un
método para recoger la opinión de los clientes sobre los
servicios prestados en la clínica, y si quedaron satisfechos
con los mismos.

Los dos sabéis que preguntar directamente a los clientes sobre este tipo de cues-
tiones no siempre es efectivo, ya que entonces se ven obligados a dar una opinión
que no puede ser todo lo sincera que necesitáis, ya que suelen ser excesivamente
favorables (fig. 16).

CUESTIÓN A PLANTEARTE
¿Qué método podrías proponer a tu jefe?

RESPUESTA
La encuesta escrita, recogida de una manera que garantice el completo anonimato,
puede ser un método bastante fiable. Para obtener los mejores resultados posibles es
necesario observar los siguientes consejos:
Definir qué área se quiere evaluar prioritariamente; por ejemplo, puede que se
„„
desee evaluar la atención telefónica o el servicio de cita previa. También se puede
evaluar la calidad de la atención al cliente en términos más amplios.
Definir cuándo se hará la encuesta. Quizá el mejor momento para animar al cliente
„„
a realizar las encuestas sería justo antes del abono de los honorarios, ya que de este
modo se elimina el componente subjetivo del factor “precio-dinero”. Además, si se
realizan las encuestas tras el abono de los servicios, podría ser que no rellenasen
las encuestas con el debido interés y dedicación, ya que podrían estar pensando
en salir del centro. Otra opción podría ser pedir a los clientes que la rellenen en su
segunda visita al centro, pues ya tuvieron una experiencia en el mismo y la podrán
completar con fiabilidad, por ejemplo mientras esperan a ser atendidos. Entonces,
¿qué podrías hacer para conocer la opinión de aquellas personas que acuden por
primera vez a tu centro, ya que si no quedan satisfechos es muy probable que no
vuelvan a visitarte, y nunca habría una segunda vez? En este caso se recomendaría
realizar con ellos un seguimiento telefónico entre uno a tres días después.
230
administración de centros veterinarios 10
Diseño de la encuesta: debe ser sencilla de rellenar. Es mejor que se realicen afir-
„„
maciones y se den cuatro opciones para definir el grado de acuerdo con la frase.
¿Por qué cuatro y no cinco? Esto es debido a la tendencia natural a la neutralidad
en el ser humano cuando las cosas no han ido como realmente esperaban: con
cinco respuestas siempre podrían tender al 3 si realmente no quedaron satisfe-
chos; en cambio, con cuatro respuestas les obligamos a escoger el 2, que es equi-
valente a un “suspenso”.

Figura 16. Los recepcionistas pasan


mucho tiempo en la recepción y en la zona
comercial y de espera, por lo que pueden
aportar interesantes consejos para mejorar
los servicios.

PUNTO CLAVE 1
La encuesta no debe llevar al cliente más de tres minutos para completarla,
pues con más tiempo se hace pesada y tediosa.

Apartado de observaciones al final de la encuesta: ¿qué poner? Se debe invitar a


„„
los clientes, de forma positiva y constructiva, a que aporten ideas para mejorar,
por ejemplo: “Su opinión es muy valiosa para nosotros, queremos que nos ayude
a mejorar con sus sugerencias. En su opinión, ¿qué podríamos cambiar o intro-
ducir en nuestra clínica para prestar un mejor servicio?”.
¿Cómo recoger la encuesta? El mejor método es introduciendo la encuesta dobla-
„„
da en una urna transparente que esté situada en algún lugar visible de la sala de
espera. Si la urna está vacía, seguramente serán reacios a introducir encuestas,
pues pensarán que ya se sabe cuál es la suya. En ese caso, se recomienda intro-
ducir al menos dos o tres encuestas “falsas”, que nosotros podamos reconocer
con facilidad.
231
10 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 99 RECEPCIÓN DE LOS PEDIDOS DE MEDICAMENTOS


Como auxiliar, tienes que recibir los pedidos de
medicamentos (fig. 17).

Figura 17. La recepción de los pedidos


de medicamentos debe realizarse de una
forma muy organizada, de tal modo que se
minimice la posibilidad de cometer errores.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Explica el procedimiento que sigues durante la recepción de los pedidos.

RESPUESTA
En primer lugar, deberás comprobar que el paquete llega en buen estado, libre de
„„
abolladuras, manchas y rastros de fugas, además el precinto deberá estar íntegro.
Entonces, no antes, deberás firmar o sellar el recibo al transportista. En caso de
que existiese algún desperfecto importante deberás rechazar el pedido, o al menos
tendrás que hacerlo constar en el recibí del transportista.
Luego podrás proceder a desprecintar el paquete, y comprobar que su contenido
„„
coincide con la relación de artículos que viene detallada en la hoja de pedido. Del
mismo modo, tendrás que comprobar que esta relación coincide con el parte de
pedido que habrás archivado cuando realizaste el pedido. En caso de que encon-
trases alguna falta deberás informar de ello al proveedor lo antes posible.

232
administración de centros veterinarios 10
Entonces deberás revisar la hoja de albarán, y comprobar que cada uno de los
„„
medicamentos recibidos presenta el mismo número de lote y fecha de caducidad
según viene indicado en esta hoja. De nuevo, si encontrases alguna discordancia,
deberás informar de ello al proveedor lo antes posible.
Finalmente, deberás asegurarte de que los citados números de lote y fechas de
„„
caducidad quedan ingresados en el sistema informático del centro veterinario, ya
que debe existir una trazabilidad de cada medicamento desde que entra en la
clínica hasta que sale, una vez prescrito al paciente. No debes olvidar archivar las
hojas de pedido y los albaranes, ya que deben quedar a disposición de los inspec-
tores de la Agencia Española del Medicamento en caso de que lo soliciten (fig. 18).

PUNTO CLAVE 1
Sigue siempre el mismo protocolo, de este modo evitarás cometer errores
que podrían generar una pérdida del control del stock de productos.

PUNTO CLAVE 2
Los centros veterinarios, como establecimientos sanitarios, deben cumplir
un control de todos los medicamentos que entran y salen de los mismos, de
tal modo que se pueda seguir la trazabilidad de cada uno de ellos.

a b

Figura 18. (a) Durante la recepción de los pedidos de medicamentos es necesario comprobar que cada uno de los medicamentos recibidos presenta
el mismo número de lote y fecha de caducidad según viene indicado en la hoja de albarán. (b) El recibo de recepción del pedido se debe firmar una
vez se ha comprobado que todo está correcto.

233
10 ÍNDICE
CAPÍTULO
100 casos prácticos para ATV s

CASO 100 FRACCIONAMIENTO DE LOS PAGOS


Te encuentras en recepción atendiendo a un cliente a cuya
mascota habéis tenido que atender de urgencia por un
atropello, con una intervención quirúrgica in extremis por
hemorragia interna.

El importe total de la factura asciende a 850 €, y esta persona os pide fraccionar el


pago en varios plazos. Sabes que es política de la empresa admitir hasta tres frac-
cionamientos mensuales en casos de que la factura total supere los 600 €, siempre
que se adopten todas las precauciones para, en el peor de los casos, poder reclamar
judicialmente en caso de impago (fig. 19).

Figura 19. Es muy útil disponer de


mecanismos especiales para situaciones
excepcionales e inesperadas.

CUESTIÓN A PLANTEARTE
Explica el procedimiento a seguir.

RESPUESTA
Deberás informar al cliente que el primer plazo deberá pagarse en el momento,
„„
y que los siguientes tendrán que ser abonados a los 30 y 60 días de la fecha
actual. Todo esto tendrá que constar en un contrato estándar con valor jurídico,
cuyo incumplimiento conlleva la denuncia ante los tribunales para el inicio de un
procedimiento monitorio.
234
administración de centros veterinarios 10
En el contrato deberán constar los datos de tu cliente y de la mascota, cuya veraci-
„„
dad deberás comprobar, y adjuntar fotocopia de su documento de identificación.
Se hará constar el número de la factura acreditativa de los servicios prestados,
„„
cuyo importe se adeuda. También se hará constar el importe de cada uno de los
plazos y su fecha de vencimiento.
También tendrá que mencionarse lo que ocurrirá si el cliente incumple lo esti-
„„
pulado en el contrato; por ejemplo, denuncia para inicio de procedimiento mo-
nitorio, e intereses que se devengarán por el retraso en el cumplimiento de cada
uno de los vencimientos.
El contrato deberá ser firmado por las dos partes, comprobando la coincidencia
„„
de la firma con la que aparece en el documento de identidad; además, el cliente
deberá escribir su nombre y apellidos de su puño y letra para que, llegado el
caso, pueda ser empleado si fuese necesaria una prueba pericial caligráfica.
Este contrato, junto con una copia de la factura, y la fotocopia del documento
de identidad, tendrá que ser archivado en la clínica de modo seguro y fácil de
localizar.

PUNTO CLAVE 1
Solo si el procedimiento de aplazamiento de pago se ha realizado
correctamente en todos sus pasos, se podrá garantizar el recobro de esta
deuda.

235
10 ÍNDICE
CAPÍTULO
Créditos de las imágenes

Enrique Barreneche Martínez ChameleonsEye: Capítulo 6: figura 12.


Capítulo 1: figuras 2-10. Capítulo 2: figuras 2-4, Okssi: Capítulo 9: figura 1.
6-9, 13-14. Capítulo 3: figuras 1-12. Capítulo 4:
Ermolaev Alexander: Capítulo 9: figura 2. Página 22.
figura 7. Capítulo 7: figuras 1-3, 6, 10. Capítulo 8:
figuras 1-14, 17-18. Capítulo 9: figura 8. Capítulo 10: Blanscape: Capítulo 9: figura 3.
figuras 2, 5, 7-9, 11-15. Ivonne Wierink: Capítulo 9: figura 4.

Fernando A. Marín Segura Nejron Photo: Capítulo 9: figura 5. Capítulo 10:


Capítulo 2: figura 12. Capítulo 4: figuras 1-6, 8-13. figura17.
Capítulo 5: figuras 1, 3-4, 6-12, 14-15. Capítulo 6: OksanaAriskina: Capítulo 9: figura 6.
figuras 1-8, 10-11. Capítulo 8: figuras 15-16, 19-21. Alin Popescu: Capítulo 9: figura 7.
Joana Valente (Hospital do Gato, Lisboa) Lollo: Capítulo 9: figura 10.
Capítulo 2: figuras 1, 5, 11. cynoclub: Capítulo 10: figura 1.
Mercedes González Fernández de Castro Racorn: Capítulo 10: figuras 3-4.
Capítulo 2: figura 10. Capítulo 7: figuras 4-5. Birgit Reitz-Hofmann: Capítulo 10: figura 11.
Rosana Álvarez (Etolia, Málaga) 135pixels: Capítulo 10: figura 16.
Capítulo 2: figura 15. Morganka: Capítulo 10: figura 19.
José Rial Cels Utekhina Anna: página 4.
Capítulo 7: figuras 7-8. WilleeCole Photography: páginas 9, 11, 201.
Juan Francisco Rodríguez iamaimmy: página 24.
Capítulo 7: figura 11. Eric Isselee: páginas 27, 41, 61.
Shutterstock.com Pavel Misák: página 59.
Zoom Team: página 1. starman963: página 81.
goodluz: Capítulo 1: figura 1. Capítulo 9: figura 9. Dora Zett: página 81.
Capítulo 10: figuras 6, 18.
Pelana: página 83.
Melory: Capítulo 5: figura 2.
Linn Currie: página 95.
Gertan: Capítulo 5: figura 5.
Bahadir Yeniceri: página 103.
Jaromir Chalabala: Capítulo 5: figura 13.
Sergey Lavrentev: página 167.
saipin ponchalee: Capítulo 5: figura 16.
PCHT: página 169.
Margreet de Groot: Capítulo 6: figura 9.
El auxiliar técnico veterinario (ATV) es en la actualidad un elemento
fundamental del equipo profesional de cualquier clínica u hospital, ya que
supone una ayuda inestimable en los procedimientos clínicos veterinarios.
Es en muchas ocasiones el personal que tiene un contacto más estrecho con
los propietarios de los pacientes, y también es el encargado de recibirlo y
asesorarle acerca de productos relacionados con la alimentación, los cuidados
y la prevención de enfermedades de sus mascotas.
La formación académica de los ATVs es cada vez más profunda ya que
necesitan unos amplios conocimientos sobre temas tanto clínicos como de
asesoramiento y atención al cliente y gestión de los centros veterinarios. Por
ello, este libro presenta en forma de casos prácticos varias de las situaciones
más frecuentes a las que se pueden enfrentar en su día a día, planteando
cuestiones acerca de cada circunstancia y aportando soluciones prácticas para
resolverlos, destacando en forma de “puntos clave” los aspectos que siempre
se deben tener en cuenta. Todo el contenido se complementa con imágenes
para ilustrar cada caso y que ayudan a ampliar la aplicación práctica del libro.

Você também pode gostar