Você está na página 1de 24

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL

RENE MORENO
FACULTAD INTEGRAL CHIQUITANA

CARRERA: ZOOTECNIA
GRUPO : 3

TEMA: PERIODO DE LACTANCIA-CUIDADOS AL


NACIMIENTO Y DESTETE
MATERIA: PRODUCCION DE CERDOS
DOCENTE: DR. M.V.Z ALEXANDER MONTENEGRO
SEMESTRE: SEXTO
ESTUDIANTES: RONALD CESPEDES
IGNACIO POQUIVIQUI SURUBI
RUBEN YOPIE MANACA
LUZ CLARITA HERNANDEZ
GESTION: 2019
PERIODO DE LA LACTANCIA

Duración de la lactancia

Como se citó anteriormente en muchas granjas hay un excesivo desecho de


hembras primíparas y de segundo parto, desecho que se relación a una baja
productividad asociada a trastornos de carácter reproductivo como anestro o
infertilidad. Estas condiciones contrariamente a lo que se podría pensar pueden
estar relacionadas a la duración de la lactancia ya que aparentemente existen
limitaciones de tipo biológico en la habilidad de una cerda en retornar a celo
después del destete, concebir y parir un adecuado número de lechones después
de una lactancia corta, si bien debe quedar claro que la respuesta de una cerda
a una lactancia corta puede variar ampliamente en cada individuo y en cada
granja.

La manipulación o acortamiento del periodo de lactancia, en teoría reduciría en


intervalo entre parto o ciclo de la hembra y aumentaría los partos por hembra al
año, por lo tanto los destetados al año y el número de lechones por jaula de
parición al año; claro, todo esto si se mantuvieran sin modificaciones el intervalo
destete a estro, la tasa de concepción y el tamaño de camada. Se ha llevado el
sistema de producción de lactancias cortas bajo la premisa que reducir la
lactancia de 28 a 14 días incrementaría la cantidad de destetados por hembra al
año; sin embargo, existen reportes de literatura -ya antiguos- y comentarios de
técnicos en muchas granjas que este aparente incremento en la producción no
es tal, ya que en muchos casos hay un rendimiento reproductivo menor en las
hembras y un incremento en los días no productivos, asociados a dicha
reducción en el periodo de lactancia.

Parece ser claro que a medida que la lactación baja de una duración de 21 días
existe un incremento en el promedio de intervalo destete a estro, baja la tasa de
concepción y sobre todo el tamaño de camada al parto siguiente. Todos esos
cambios juntos pueden ser un problema combinado y la causa de una falta de
consistencia en la producción de las hembras. El resultado de esto es en muchos
casos la determinación de eliminar a una hembra específicamente y parte de la
explicación de que por que hoy en día se han elevado las tasas de
desecho/reemplazo.

Manejo de la lactancia

El manejo de la lactancia en el Módulo, comienza a los 4 - 5 días previos a la


fecha probable de parto, en donde la cerda es trasladada desde el piquete de
gestación hasta la paridera asignada. Durante este tiempo se le reduce el
consumo de alimento balanceado para evitar estreñimientos y contaminación de
paridera durante el parto. Cabe aclarar que los piquetes de lactancia están
empastados, por lo que la cerda aprovecha la fibra que el pasto le provee y
expresa su instinto ancestral de preparar el nido con éste, durante las horas
previas al parto.

Después del parto, se le ofrece a la cerda una ración de lactancia a voluntad


(3,209 Mcal EM/kg y 18 % de PB), estimándose un consumo inicial de 2 kg
durante los primeros días y llegando a los 8 kg diarios a los 7 días.

Al cumplir los 28 días de lactancia, la cerda es retirada del piquete (quedando


los lechones en éste) y es llevada al corral de servicio ofreciéndole la misma
ración de la lactancia y a voluntad hasta la manifestación del celo 4 días después.

Una vez que se detecta el celo, se realiza la técnica am – pm, lo que implica que
si el celo es detectado por la mañana, el servicio se realiza a la tarde y viceversa.
El tipo de servicio es natural, a campo y dirigido.

El manejo propuesto permite obtener parámetros productivos superiores en un


20 % en relación a la media zonal.
Parámetros productivos de la cerda en lactancia. Módulo Porcino del CER
Leales.

Nº de Nacidos Lechones Peso Días de


Año Parto Vivos Destetados Promedio Lactancia
IDE

1 11 9 8,35 30 4
2008
2 11 8 8,88 28 3
3 11 9 9,23 29 4
2009
4 12 10 8,27 28 4
Prom. 2 11 9 8,68 29 4
MEP
Media 2 8 5 12 56 7
Zonal
De la tabla 2 se desprende que el número de partos por año, teniendo en cuenta
que el porcentaje de preñez es del 88 %, es de 2,18 partos/cerda/año.

El peso promedio de los lechones al destete es alcanzado solamente con la leche


producida por la cerda, sin el aporte de ningún tipo de alimento balanceado. Los
mismos empiezan a comer un balanceado micropelleteado, una vez realizado el
destete. En cuanto a la media zonal, la cantidad de partos (considerando un
porcentaje de preñez del 90 %) sería de 1,85 partos/cerda/año.

Comparación de 3 duraciones de lactancia

La ecuación de la lactancia se calcula con la ecuación 1

PCA = [365 / (DG + IDE + DL)] * % preñez

Donde:

PCA: Partos/cerda/año

DG: Duración de la gestación

IDE: Intervalo destete – estro

DL: Duración de la lactancia

Para el cálculo se considera DG como una constante (114 días)

Destete a 14 días: PCA = 365 / (114 DG + 15 IDE + 14 DL) = 2,55

* 0,85 = 2,17

Destete a 21 días: PCA = 365 / (114 DG + 10 IDE + 21 DL) = 2,52 * 0,88 = 2,22
Destete a 28 días: PCA = 365 / (114 DG + 5 IDE + 28 DL) = 2,48

* 0,9 = 2,23

Entonces, con un promedio de 10 lechones destetados por cerda:

Destete a 14 destetados/cerda/año.

días: 10 x 2,17 = 22 lechones

Destete a 21 destetados/cerda/año.

días: 10 x 2,22 = 22 lechones

Destete a 28 destetados/cerda/año. días: 10 x 2,23 =


22 lechones

Se puede interpretar que no hay diferencias en cuanto a la cantidad de lechones


destetados/cerda/año, pero si le incorporamos los costos de producción (figura
1), éstos se incrementan a medida que disminuyen los días de lactancia.

Duración de la lactancia y costo de producción del lechón.

*Para una ración de Lactancia $0,80/Kg y un consumo de 8 kg/cerda/día.

* Para llegar a los 8 kg de P.V./lechón.

En la tabla se presenta el valor de los ingresos para un criadero de 60 madres,


comparando las duraciones de las lactancias.

Duración de la lactancia y el ingreso total por cerda productiva.


Duración de la Lactancia 14 21 28

(en días)
Porcentaje de reposición 50 % 40 % 30 %
Cantidad de cerdas a reponer 30 24 18

Costo de Reposición* $ 27.000 $ 21.600 $ 16.200


Ingreso por cerda** $ 10.395 $ 10.395 $ 10.395
Ingreso por venta de cerdas
descarte***(1) $18.000 $14.400 $10.800

Ingreso por el total de cerdas $ 374.220 $ 436.590


productivas (2) $ 311.850

Total de Ingresos (1+2) $ 329.850 $ 388.620 $ 447.390

Para una cachorra de $ 900/cabeza.

** Para capones de 105 Kg de P.V y un ingreso de $ 4,5/Kg vendido. *** Tomando


como promedio cerdas de 200 Kg de P.V y un ingreso de $3/Kg vendido.

Conclusiones

Para poder compensar los altos costos generados por lactancias cortas, se debe
incrementar el número de lechones destetados por cerda al año. Si el precio del
alimento balanceado se encarece, las ventajas comparativas de una lactancia
de 28 días de duración, son aún mayores.

En los sistemas de producción porcina, las estrategias de manejo deben ser


ajustadas a cada situación en particular, pero debe tenerse en cuenta, que
existen herramientas prácticas y de bajo costo para incrementar la rentabilidad
de los mismos.

Resultados y Discusión

Muestra que el número de PCA del módulo, teniendo en cuenta que el % de


preñez es del 88 %, es de 2,18. El peso de los lechones al destete es alcanzado
solamente con la leche producida por la cerda. Los mismos empiezan a comer
un balanceado MPLT, una vez realizado el destete. En cuanto a la media zonal,
(considerando el mismo nivel de preñez) pero con una lactancia de 56 días, la
cantidad de partos se estima en 1,85. Esto haría pensar que lactancias más
cortas mejorarían los índices. Por tal motivo, se compararon 2 períodos de
lactancia realizados en sistemas de producción bajo confinamiento (14 y 21 días)
y el realizado en el MPC de 28 días.
CUIDADOS AL NACIMIENTO
Terminado el parto el lechón se encuentra mojado y en un ambiente con una
temperatura más fría respecto a la del cuerpo materno, por lo que se expone
rápidamente a la pérdida de calor. El frío es el primer enemigo del lechón recién
nacido.
La cama de paja contribuye a secar el lechón y es además un buen aislante del
frío del piso de la jaula:
Otra opción puede ser también el uso de otros sistemas como hojas de distintos
materiales colocadas en el piso de la jaula, o el perfosfato para esparcir en la
jaula y en el nido.
En las granjas donde la asistencia al parto es particularmente cuidada, los
lechones son aislados de la madre hasta el final del parto para que puedan
consumir todos juntos el calostro; durante la espera los lechones son colocados
en una caja confortable dentro de la jaula y calentada con la lámpara.
En las horas sucesivas al parto es importante que a los lechones se les garantice
un microclima ideal para que, en la jaula, puedan ir hacia las mamas sin sufrir
frío:

Con estas precauciones, superados los primeros 2-3 días de vida durante los
cuales el lechón tuvo la posibilidad de alimentarse suficientemente, el punto de
calor podrá ser movido hacia la zona de reposo (nido).

Para los lechones nacidos con splay leg, es decir con las extremidades abiertas,
es importante actuar rápidamente para que puedan tener una autonomía
suficiente de movimiento y así poder alimentarse autónomamente.

El remedio más popular es aquel de unir las extremidades posteriores con una
cinta, evitando o reduciendo su abertura.
Una práctica poco difundida, pero que es eficaz, es la del masaje de los muslos
de los individuos afectados por splay leg; este método se basa en el principio de
tonificar la musculatura de las extremidades posteriores, en efecto el problema
del splay leg es normalmente reversible:
Otra norma de manejo que debe ser realizada rápidamente apenas el lechón
nace, por lo tanto en aquellas granjas donde la asistencia al parto se realiza en
forma escrupulosa, es aquella de liberar las vías respiratorias del meconio y de
los líquidos placentarios que pueden limitar o impedir una rápida respiración.
Para ello se aplica al lechón una leve fuerza centrifuga:
Fundamentalmente en las primeras horas de vida tenemos el consumo de
calostro y las adopciones.

Bienestar animal: Manipulaciones en los lechones


los lechones desde el nacimiento al destete y marca unas normas para
realizarlas. Por su interés en las explotaciones de porcino vamos a desarrollar el
tema en este artículo.

Las intervenciones habituales de los lechones en maternidad son las siguientes:


 Sección del cordón umbilical.
 Corte de Colmillos.
 Corte de Colas.
 Castración.
 Inyección de hierro.
 Tatuajes.
Lo que dice la ley es que: "Se prohíben todos los procedimientos no debidos a
motivos terapéuticos o de diagnóstico destinados a la identificación de los cerdos
de conformidad con la normativa pertinente y que provoquen lesiones o la pérdida
de una parte sensible del cuerpo o la alteración de la estructura ósea ,con las
excepciones siguientes:

A) una reducción uniforme de la punta de los dientes.


B) El raboteo parcial.
C) La castración de los cerdos macho por medios que no sean el desgarre de
tejido.
D) El anillado del hocico únicamente cuando los animales se mantengan en
sistemas de cría al aire libre y de acuerdo con la normativa nacional.

1º SECCIÓN DE CORDÓN UMBILICAL


■ Por ser una importante vía de entrada de infecciones conviene hacerlo lo más
pronto posible, cuando el cordón está todavía fresco.

■ Se corta normalmente a 5 cm del ombligo, con tijera o mejor con pinza eléctrica
o de gas que desinfecta y cauteriza. Si se hace con tijera, ésta deberá ser
desinfectada antes de cada sesión de trabajo y entre lechones siendo introducida
en una solución desinfectante.
■ La desinfección del cordón residual se hará por inmersión en una
solución yodada.
☛ El error más frecuente suele ser cortarlo y desinfectarlo cuando ya está seco
y por tanto no tiene sentido desinfectarlo puesto que si ha habido gérmenes, estos
ya han pasado al lechón

Diferencia entre dientes cortados (foto izda.) y pulidos (derecha)

LAS RECOMENDACIONES con respecto al corte de colmillos son:


No cortar por sistema y en caso de necesidad hacerlo con LIMADORA
ELÉCTRICA.
2º CORTE DE COLMILLOS

Esta práctica, realizada de forma rutinaria por muchos ganaderos, es puesta en


cuestión por la normativa de Bienestar Animal ya que origina un sufrimiento
innecesario a los lechones, sin obtener por otra parte mejora alguna en muchos
casos.
La normativa dice que únicamente se realizará esta práctica cuando exista
constancia de que los lechones sin descolmillar produzcan lesiones en las tetillas
de las cerdas y en las orejas y rabos de los otros lechones.

Varios ganaderos en Navarra han abandonado desde hace unos años esta rutina
sin que constaten problemas diferentes en las cerdas y en los lechones. Asimismo
el ITP francés, en el año 2002, ha constatado en un estudio de investí igación que
el corte de colmillos no reduce el número ni la gravedad de las lesiones en los
pezones de las cerdas y que por el contrario origina un mayor número de lesiones
en los labios del lechón, tanto producidas por sus propios dientes como por los
de sus hermanos.

En conclusión, es necesario que eliminemos esta práctica de nuestras


explotaciones y únicamente la volvamos a poner en marcha si tenemos
constancia de un aumento de lesiones en lechones y cerdas.

EN CASO DE REALIZARSE LA SECCIÓN DE COLMILLOS, debemos tener en


cuenta que una sección inadecuada va a originar un astilla miento del diente con
aparición de puntas cortantes, una destrucción de parte de la pulpa dental y una
lesión de las encías. Todo ello produce un fuerte dolor a los lechones y una vía
de entrada abierta a las infecciones.

LA LEGISLACIÓN permite una reducción UNIFORME de las puntas de los


dientes mediante el pulido o sección parcial, dejando una superficie lisa intacta:
■ A realizar antes de los 7 días de vida,
■ por veterinario o persona formada,
■ con los medios y en condiciones higiénicas adecuadas.

■ MOMENTO OPORTUNO:

Los lechones deben tener más de 6 horas de vida y deben estar encalostrados.
Por otro lado no deben llegar a los 7 días de edad.
■ MÉTODOS PARA EL DESCOLMILLADO:

1.- Tenazas corta colmillos: las tenazas


corta colmillos seccionan la punta de los dientes. Es el método más empleado
debido al coste bajo de la tenaza y a la rapidez con la que se realiza el trabajo.
Por el contrario es muy fácil producir un corte excesivo y lesiones en encías y
pulpa dental.

Se necesita:

● Unas tenazas corta colmillos de acero inoxidable en buen estado, limpias y


desinfectadas.
● Un recipiente con antiséptico suave para la piel (amonio cuaternario, Clora
minaT)

Cómo proceder:

● Lavar el corta colmillos y desinfectarlo antes de su utilización.


● Comprobar que está en buen estado.

● Colocarlo en posición paralela al hueso de la mandíbula.

● No cortar encías
.
● Comprobar que no han quedado puntas agudas.

● Meter el corta colmillos en el bote con desinfectante, antes del siguiente lechón.

Riesgos de las tenazas corta colmillos

● Que se lesione la encía.


● Que se dejen dientes "astillados".
2.- Limadoras eléctricas: desgastan el diente sin calentarlo a más de 42 ºC,
trabajando a más de 30.000 rpm y produciendo un limado de las puntas.

Las ventajas de las limadoras


:
● No lesionan la pulpa del diente.

● No lesionan la encía.

● No dejan aristas
.
Los inconvenientes:

● Mayor tiempo de trabajo (26,5 segundos por lechón frente a 2).


● Mayor precio del material
.
3º CORTE DE COLAS
EL OBJETIVO:

■ Prevenir las mordeduras de rabos en precebos y cebos.

LO QUE DICE LA LEY ES:

"El raboteo no podrá realizarse por rutina sino únicamente cuando haya pruebas
de lesiones producidas en los rabos de otros cerdos. Antes de su ejecución se
tomarán medidas preventivas, para prevenir la caudofagia y otros vicios teniendo
en cuenta las condiciones ambientales y la carga ganadera. Por esta razón, las
condiciones ambientales o los sistemas de gestión deberán modificarse si
resultan inadecuados."

Y añade, EN CASO DE SER NECESARIA SU REALIZACION...

■ Se permite el raboteo parcial,


■ por veterinario o persona formada,
■ con los medios y en condiciones higiénicas adecuadas,
■ si se lleva a cabo por encima de los 7 días de vida se hará con anestesia y
analgesia prolongada, practicada por un veterinario.

■ MOMENTO OPORTUNO:

■ Como más pronto 8 horas después del nacimiento y los lechones deben estar
encalostrados
■ El mejor momento es entre las 12 y 72 horas después del nacimiento.
■ Dejar una longitud mínima de 2 cm de cola (Raboteo Parcial)

■ METODOS EMPLEADOS:

1.- Tijeras ó Tenazas corta colas: es el método más empleado. Se utilizan tijeras,
también las tenazas corta colmillos y, menos usadas pero más recomendables,
las Tenazas corta colas con diseño que cierra previamente las venas antes de
cortar

Cómo proceder:

● Emplear material limpio y desinfectado previamente.


● Introducido en desinfectante entre lechones.
● Desinfección posterior de la cola por inmersión con antisépticos yodados.
● Tienen el inconveniente de que produce sangrado y por tanto hay peligro de
infección.
● Muy importante no utilizar las mismas tenazas que para el corte de colmillos
sino unas tenazas distintas

2.- Corta colas eléctrico o de gas: cortan y cauterizan a la vez evitando las
hemorragias y las infecciones

Las precauciones
:
● Esperar a que la temperatura de la cuchilla sea la adecuada.
● Limpiar y desinfectar la cuchilla antes de su utilización

Un estudio reciente del ITP francés al respecto concluye que:

■ Los lechones cortados sin insensibilización gritan más durante el tratamiento y


tienen más comportamientos "anormales" justo después.
■ A más largo plazo no hay ninguna consecuencia del tratamiento, no hay
diferencias ni de comportamiento ni zootécnicas entre animales a los que se corta
y a los que no.

Por tanto las RECOMENDACIONES con respecto al CORTE DE COLAS son:

■ Corregir las deficiencias ambientales en precebo y cebos que provocarían la


autofagia.
■ Utilizar materiales manipulables para prevenir la autofagia y las peleas: paja,
aserrín, turba, compost, champiñones, madera, juguetes.)
■ En caso de necesidad, realizar el corte de colas con corta colas eléctrico o de
gas, en los plazos de marca la ley y por personal formado.

4º CASTRACIÓN
EL OBJETIVO:

■ Prevenir el olor sexual en la carne de los machos.


■ Tener animales más calmados evitando las cubriciones al final del cebo.

EL INCONVENIENTE:

■ Empeoramiento en los índices de consumo.

LO QUE DICE LA LEGISLACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL:

"Se permite la castración de los cerdos macho por medios que no sean el
desgarre de tejidos".

Y AÑADE:

■ A realizar por veterinario o persona formada.


■ Con los medios y en condiciones higiénicas adecuadas.
■ Si se lleva a cabo por encima de los 7 días de vida se hará con anestesia y
analgesia prolongada, practicada por un veterinario.

■ MOMENTO OPORTUNO:
El momento óptimo para realizar la castración, se sitúa en el 7º día de vida. Con
esta edad los lechones pueden resistir bien la operación, tienen un tamaño de
testículos ya suficiente para la práctica, queda tiempo suficiente hasta el destete
para que la herida esté completamente cicatrizada y podemos realizarlo en la
explotación con personal formado en esta práctica.
A partir de 7 días y por imperativo legal deberemos acudir a un veterinario

MÉTODO DE CASTRACIÓN DE LECHONES

■ Lavado previo de las manos de la persona que va a realizar la castración.


■ Poner guantes.

■ Hoja de bisturí nueva para cada jornada.

■ Limpiar la piel que recubre los testículos con gasa y la solución desinfectante.

■ Elevar el testículo.

■ Realizar la incisión separada de cada testículo.

■ Empujar el testículo hacia fuera mediante tracción y seccionar el cordón


espermático completo. Nunca realizar un desgarro de los tejidos

■ Desinfección de las heridas hechas.

■ MATERIAL NECESARIO:

■ Aparato para sujetar los lechones.

■ Guantes de látex desechables.

■ Mangos y hojas de bisturí.

■ Gasas y solución desinfectante parala piel.

■ Bote con solución desinfectante para dejar el bisturí entre lechones.

■ Solución desinfectante en spray para desinfectar la herida.

Los errores más frecuentes a evitar

● No limpiar la zona de la piel donde se efectuarán las incisiones,

● Sobre utilizar las hojas de bisturí.

● No utilizar guantes y/o una mala higiene del operador

● Extraer los testículos por tracción y desgarre de tejidos, algo que prohíbe
expresamente la ley.

Los lechones castrados deben ser devueltos a parideras limpias y con polvos
secantes-desinfectantes en las zonas de suelo ciego.

5º INYECCIÓN DE HIERRO
Los lechones nacen con reservas mínimas de hierro y la leche de cerda contiene
una cantidad insuficiente para satisfacer sus necesidades. Los lechones se
vuelven anémicos hacia los 10 días de vida si no reciben hierro por vía oral ó
inyecciones de una preparación de hierro.

El procedimiento más empleado para evitar la anemia ferropénica del lechón


consiste en la inyección intramuscular ó subcutánea de 150-200 mgs de hierro
dextrano.

La aplicación se realiza entre los 3 y los 5 días de vida. Si se hace el primer día
de vida, mejor utilizar un hierro especial. La práctica más habituales realizar la
inyección del hierro y el corte de cola a la vez.

Lugar de inyección:

Intramuscular en los músculos del cuello ó de la pata. En los músculos de la pata


podemos ocasionar cojeras por pinchazo en los tendones si la posición de la
misma es perpendicular al cuerpo del lechón. Estirar la piel sobre el músculo
utilizando el pulgar e introducir la aguja en un ángulo de 45º. Luego hacer rodar
la piel en la posición inversa y aplicar presión en lugar de inyección

Material: agujas desechables y de tamaño 16/8. Inyectar cada camada con una
aguja. Desinfectarla en solución desinfectante entre lechones.

Hay que tomar la precaución de utilizar una aguja para extraer del bote y otra
para la inyección a los animales, con el fin de evitar la contaminación del producto
y la difusión al resto de los lechones de posibles infecciones.
Tanto agujas como jeringas desechables deberán ser colocadas en contenedores
especiales para su entrega a empresa autorizada de recogida de residuos
especiales.
6º IDENTIFICACIÓN DE ANIMALES

La ley no se refiere expresamente al marcaje de los animales en sí, pero sí


especifica que "se prohíben los procedimientos destinados a la identificación de
los cerdos que provoquen lesiones o pérdida de una parte sensible del cuerpo o
la alteración de la estructura ósea".

De manera que se prohíbe la utilización de los tenazas para muescas quedando


como únicas técnicas para la identificación de los animales las siguientes:

La utilización de córtales.

De diferente tamaño según se trate de lechones o de animales adultos


· El tatuaje con tinta en la oreja

7º LA EDAD AL DESTETE

LO QUE DICE LA NORMATIVA DE BIENESTAR ANIMAL ES:

"Los lechones no deberán ser destetados antes de 28 días a no ser que sea
perjudicial para la salud de la madre o de los propios lechones. Sin embargo, los
lechones podrán ser destetados hasta siete días antes si son trasladados a
instalaciones especializadas que se vaciarán, se limpiarán y se desinfectarán
meticulosamente antes de introducir un nuevo grupo y que estarán separadas de
las instalaciones de las cerdas, para limitar la transmisión de enfermedades a los
lechones."

En nuestras explotaciones es mayoritario el destete a 21 días con traslado de los


mismos a salas de precebo especializadas y equipadas con sistemas de control
de ambiente: ventilación, calefacción y refrigeración, bien dentro de la
explotación, bien en explotaciones especializadas (producción en 3 fases).

El problema puede venir de que con una edad al destete media de 21 días, nos
encontremos muchas camadas con una edad inferior (17-20 días). Si así sucede
, es necesario replantearse el manejo de la explotación de forma que no
tengamos camadas por debajo de 21 días de edad.

Esto redundará igualmente en un peso medio mayor al destete y por ende una
mayor adaptación a la nueva fase de precebo
Algunos instrumentos que tenemos en nuestras manos son:
■ Agrupamiento de partos: con inyección de prostaglandinas.
■ Agrupamiento de celos: con Regumate.
■ Adopciones de los lechones más jóvenes del lote por las cerdas que van a ir a
matadero tras el destete.

DESTETE: lo mejor es destetar a las tres semanas. Sin embargo, la producción


porcina está en continuos cambios y su evolución cuestiona esa antigua
obviedad respecto a la edad del destete. En este artículo intentaré explicar
porqué en muchos sistemas de producción está volviendo a retrasar la edad del
destete a los 28 días para conseguir el objetivo de producir un mínimo de 200 kg
de peso destetado por cerda productiva y año. Para conseguir este objetivo una
explotación que desteta a 3 semanas de media ( 18 – 23 días) con un peso
aceptable de 6,5 kg p.v. debe destetar 30,76 lechones/cerda/año mientras que
la misma explotación destetando a 28 días ( 25 - 30 días) con un peso de 7,5 kg
debe destetar 26,66 lechones/cerda/año. Para los 27 – 30 días (en el caso de
destetar más de un día a la semana) con 8,0 kg se precisa destetar 25 lechones
cerda/año.

El destete es un enorme cambio para el lechón y un gran cambio para la cerda.


En primer lugar vamos a analizar los cambios que sufren los lechones, después
los que corresponden a las cerdas reproductoras y para finalizar un análisis
económico.

El lechón:
Básicamente dos son los cambios más importantes:

- Cambio de dieta.

- Estrés del destete.

Cambio de dieta:

La leche es el alimento ideal para los lechones lactantes, representa un aporte


de nutrientes esenciales para el crecimiento de los lechones, les confiere cierta
inmunidad y estimula el desarrollo fisiológico del lechón. Si comparamos la leche
con el pienso podemos observar lo siguiente:

- La producción de leche alcanza su máximo a los 21 días y se mantiene


elevada hasta casi las 5 semanas de lactación. El destete a los 25 – 30
días no se produce cuando la cerda ya produce menos leche sino que los
lechones están amamantándose cuando la producción continúa siendo
muy elevada (8 – 10 kg al día).

- El valor nutritivo de la leche es superior al de los piensos que se


suministran en esta fase (mayor calidad/calidad de componentes y mayor
digestibilidad).

- Cuando existe una producción normal/ buena de leche por parte de la


cerda, durante los primeros 13 – 15 días de vida el lechón prácticamente
no come pienso. Cuando se desteta a las 3 semanas sólo existe una
semana para que el lechón se adapte a los nuevos piensos. Aunque los
piensos de hoy han mejorado enormemente en calidad y digestibilidad, el
destete de 3 semanas conlleva un estrés nutricional enorme puesto que la
mayoría de los lechones no se han adaptado a los piensos y en
consecuencia su ingesta es peligrosamente baja durante los primeros días
pos-destete. Este hecho conlleva un marcado “estado catabólico”, bajos
crecimientos, malos índices de transformación y problemas
gastrointestinales (básicamente diarreas). El consumo de pienso cuando
se desteta a las 4 semanas representa el 15% del total de la ingesta los
días previos al destete mientras que es igual o inferior al 5% cuando se
desteta a las 3 semanas; en otras palabras, entre la 3ª y la 4ª semana se
triplica el consumo de pienso.

- La leche contiene ciertas cantidades de Ia que le confiere una mejor


protección que el pienso. Por otro lado, la inmunidad activa en el lechón es
mucho más eficaz a las 4 semanas que a las 3 semanas. Frente a las
infecciones precoces, el denominado “gap inmunitario” (brecha inmunitaria)
es inferior a las 4 semanas.

- La actividad enzimática y el desarrollo intestinal es superior a las 4


semanas, siendo este un factor importante a considerar en la absorción y
digestión de nutrientes que afecta al crecimiento e índice de
transformación.

ESTRÉS DEL DESTETE

La descripción de los acontecimientos que sufre un lechón al destetarse son por


sí solos una muestra contundente del enorme estrés que sufre un lechón al
destetarse. Los cambios que sufre son los siguientes:

- Pérdida de la protección de su madre.

- Cambio de lugar y de ambiente.

- Mezcla con grupos de mayor tamaño (normalmente compañeros


diferentes).

- Cambio de dieta y de comportamiento nutricional:

• Pasa de dieta líquida y caliente a normalmente sólida y en seco.


• Existe un cambio sustancial en la composición y calidad nutritiva
(contacto generalmente brusco con proteína vegetal).

• No existe comunicación colectiva en las comidas.

• Deja de mamar cada 40 – 60 minutos.

- Deja de recibir defensas de la leche materna.

En definitiva: debe aprender a “buscarse la vida”. Este estrés es un factor


adicional que impide superar de forma “fácil” la continuidad del crecimiento y la
absorción de los alimentos durante los primeros 3 – 5 días después del destete.

La separación de la cerda va acompañada de característicos y fuertes chillidos


(gruñidos/ llamadas) por parte del lechón que se producen inmediatamente
después del destete. La frecuencia y tono de estas “llamadas” se ha utilizado
como un método para valorar el nivel de estrés que sufre el lechón al destete.
Los lechones que se alimentan peor y que tienen más frio gritan más fuerte y con
más frecuencia. La frecuencia de las llamadas es más elevada al principio del
destete, sin embargo, los lechones destetados con 3 semanas realizan más
“llamadas” (3,6 ll/m) que con 4-5 semanas (2,3 – 2,9 ll/m).

Todos estos argumentos nos hacen pensar que respecto al lechón parece
razonable que sea mejor destetar a los 28 días de media en lugar de los 21 días
de vida. En primer lugar, la diferencia de peso en lechones destetados entre las
3 y 4 semanas es de 0,5 – 0,9 kg por lechón de más a favor de los 28 días. Los
datos productivos de lechones destetados a 4 semanas son mejores en su futuro
rendimiento productivo de fases posteriores. Esta eficiencia en la fase de destete
(destete – 20 kg p.v.) se expresa en una mejora del 5 - 10% en crecimiento, 1 -
5% en el índice de transformación y del 20- 60% en la mortalidad. En la fase de
engorde, en pruebas de campo, de sistemas productivos industriales con
muchos animales hemos comprobado que una mejora de peso al destete de
medio kg conlleva una mejora de 1,5 – 2,5 kg con la misma edad al final del
engorde cuando el peso de sacrificio es de 100 kg de p.v. Todo ello nos lleva a
afirmar que un adecuado peso al destete para un óptimo rendimiento en las fases
de crecimiento y cebo debe de ser de un mínimo de 7,5 – 8,0 kg de media no
superando el 10% de animales con menos de 6 kg de p.v. Este objetivo es
asumible destetando a los 28 días y es muy difícil si el destete es a los 21 días.

En este aspecto: Un menor número de días al destete influirá en el desarrollo del


lechón, debido a que comenzará una alimentación basada en dietas
balanceadas con nutrientes necesarios y esto le permitirá alcanzar un peso y
tamaño importante (dependiendo de la línea genética que se disponga).
El factor económico juega un papel importante en esta etapa, puesto que
intervendrán aspectos relacionados a la madre, al lechón, al ambiente y al
alojamiento. El porcicultor debe brindar al lechón los requerimientos nutritivos
adecuados para destetarlo en poco tiempo y de ese modo comience a producir
ganancias. Un programa de alimentación para las cerdas en lactancia es tener
que conseguir el mayor peso de camada al destete lo máximo posible, pero eso
tiene que estar acompañado de un buen reflejo de la cantidad de alimento que
consume la cerda, alimento muy bien formulado para este proceso fisiológico.

La cerda debe permanecer en un ambiente de sosiego, evitando ruidos molestos,


cambios en el manejo y constantes movimientos de animales o personas. Se
recomienda que la hembra y su camada se queden en el mismo sitio durante
toda la lactancia, salvo que sea inminente su traslado, este debe efectuarse con
mucho cuidado para no causarle mayor nerviosismo.

Desde luego, se debe monitorear la salud y la ingesta de alimentos con


frecuencia. En general, la gente involucrada al sector coincide en que cuanto
antes se llegue al pico más alto de consumo mucho mejor (hay quienes
consideran incluso, que es más importante que el consumo medio en la
lactación). Ello es especialmente cierto en las cerdas primerizas y en las técnicas
de destete precoz.

Por otra parte, muchos productores desconocen la importancia de que la cerda


conserve un buen estado físico (carne), sin aumentos o bajas excesivas en el
peso, porque puede generar problemas en la lactancia o desencadenar incluso
en problemas infecciosos. El alimento se debe suministrar de acuerdo a los
requerimientos básicos de la cerda para dicha etapa.

Las raciones deben darse a libre voluntad, permitiéndoles a las lactantes comer
de 5.5 a 6 kg por día si son primerizas y de 6 a 7 kg por día si son adultas. Esa
cantidad de alimento tiene que repartirse de 4 a 6 veces por día, y en zonas
calientes a las horas más frescas y en el transcurso de la noche. Entonces,
inexorablemente hay que asegurarse que la cerda coma, que tengan suficiente
energía en lo que pueda ingerir y procurar hacerla comer la mayor cantidad de
veces posible.

A la cerda se le debe dar 2 kg y 0.5 kg por lechón. La forma más usual de


alimentar a la cerda es que consuma de 0.5 a 1 kg de alimento el día del parto,
y luego incrementarlo para que entre el quinto al sexto día esté en su máximo
consumo.

Para optimizar el consumo de alimento y como resultado mejorar los


rendimientos de las cerdas, es importante seguir las siguientes
recomendaciones:

 Mantener a la cerda fresca (15 a 25 °C).


 Servirle pequeñas cantidades de alimento, 1 a 2 kg, pero varias veces al día
(4 a 6) o en la noche si hace mucho calor.
 Obligarla a pararse para que orine, defeque, tome agua y coma.
 Mantener los comederos aseados, sin alimento rancio.
 Quitar el alimento sobrante antes de servir el nuevo.
 Dar alimento húmedo, o usar comederos con bebedero integrado.
El éxito en la preparación de una comida balanceada para la cerda, es la
utilización de insumos de alta calidad para crear las mejores sustancias que
permitan maximizar los rendimientos. Las dietas están conformadas por fuentes
de energía, proteínas, vitaminas, minerales y aditivos. Las fuentes de energía
están compuestas por granos, subproductos, grasas y aceites. La principal
fuente de energía es el maíz, este elemento se combina con una fuente de
proteína como la harina de soya y además es complementada con grasa o aceite
para cumplir con las demandas energéticas de la cerda.

El agua también juega un papel preponderante en el periodo de lactancia y está


ligada de manera estrecha a la alimentación, por ello debe ser de calidad (limpia)
y estar a disposición de la cerda en cantidades proporcionales. La ausencia de
este elemento reducirá el apetito de las cerdas. En ese sentido, las necesidades
de agua (litros) deben calcularse multiplicando la cantidad de kilogramos
ingeridos por 3.7 aproximadamente.

En la jaula de maternidad tiene que haber una tasa de flujo adecuado por minuto,
se debe considerar cuantos litros por minuto salen del chupón de acuerdo
también a los requerimientos de la mamá. Las cerdas mientras más consumen
agua, ingieren menos alimento y viceversa.

Además agregó que hoy en día algunas empresas practican la alimentación


húmeda, mezclando el agua con alimento seco en comederos especiales.

Conclusiones

El manejo propuesto permite obtener parámetros productivos superiores en un


20 % en relación a la media zonal. Los resultados obtenidos en el MPC coinciden
con los trabajos recientes, en cuanto a los beneficios que acarrean lactancias de
28 días, independientemente del sistema productivo que se lleve a cabo.
Además, para poder compensar los altos costos generados por lactancias
cortas, se debe incrementar el número de lechones destetados por cerda al año.
Si el precio del alimento se encarece, las ventajas comparativas de una lactancia
de 28 días de duración, son aún mayores. En los sistemas de producción
porcina, las estrategias de manejo deben ser ajustadas a cada situación en
particular, pero debe tenerse en cuenta, que existen herramientas prácticas y de
bajo costo para incrementar la rentabilidad de los mismos.

BIBLIOGRAFIAS:

http://www.agromeat.com/240695/manejo-de-cerdas-y-lechones-en-la-etapa-de-lactancia

https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/efecto-duracion-lactancia-sobre-t29325.htm

https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/efecto-duracion-lactancia-sobre-t29325.htm

https://www.porcicultura.com

https://www.3tres3.com

https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/manejo-de-lechones-t28701.htm

Você também pode gostar