Você está na página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ASIGNATURA: PEDAGOGÍA II

INFORME: EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA


JOSE CARLOS MARIATEGUI

DOCENTE: DR. GERBER SERGIO PEREZ POSTIGO

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES:

ROBIN SANCHEZ YANQUE


VICTOR PAUL AYAQUE QUISPE
KELLY MADELEIN MAMANI MENDOZA

AREQUIPA – PERÚ
DICIEMBRE DEL 2019
EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA
Jose Carlos Mariategui
Biografia del Autor
Nació el 14 de junio de 1894 en Moquegua, Perú.Hijo de Francisco Javier Mariátegui Requejo y
María Amalia La Chira Ballejos. Tuvo dos hermanos: Guillermina y Julio César. Se crió en el
seno de una familia humilde. En 1899 se radicó junto a su madre y hermanos en Huacho y, en
1902, después de un accidente en la escuela, fue internado en la clínica Maison de Santé de Lima.
Su convalecencia fue larga y acabó con una anquilosis en la pierna izquierda.
Desde 1909, participó en la política junto a su labor como periodista escribiendo en Amauta,
revista que fundó en 1926 y que llegaría a convertirse en una gran difusora del pensamiento, la
crítica y la creación en América hasta el año 1930. Autor de artículos y crónicas sobre muy
diversos temas, realizó un giro hacia el socialismo y el activismo político. Fundador de la revista
Nuestra Época y del diario La Razón. Resultó elegido vicepresidente del Círculo de Periodistas y
dio voz a las reivindicaciones obreras y al Comité de Propaganda Socialista.
El presidente Augusto Leguía lo envió a Italia, para evitar sus críticas. Allí residió entre 1920 y
1923. Posteriormente viajó a París, Berlín, Viena y Budapest. Conoció al pensador Antonio
Gramsci y siguió el proceso de renovación de la izquierda europea recibiendo influencias del
filósofo Oswald Spengler. En 1924, a causa de su antigua lesión, debió amputársele la pierna. La
escena contemporánea (1925), fue su primer libro publicado, una compilación de crónicas y
artículos.
En Perú, colaboró con distintas revistas literarias como Mundial y Variedades. Fue encarcelado
en 1927 acusado de conspirar contra el gobierno de Leguía, aunque salió de la cárcel bajo arresto
domiciliario. Fue organizador del Partido Socialista (1928), que posteriormente, tras su muerte,
se convertiría en el Partido Comunista Peruano, y la Confederación General de Trabajadores
(1929). Tras un encuentro con Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador de la Alianza Popular
Revolucionaria Americana (APRA), dirigió una cátedra en la Universidad Popular Manuel
González Prada y dirigió la revista Claridad. Tras la ruptura con Haya de la Torre fue fundador
de un partido marxista-leninista, del que fue secretario general, aunque su posición respecto del
comunismo internacional le provocaron el distanciamiento de dirigentes de la Internacional
Comunista.
Publicó Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), sobre la problemática
política, social, económica y cultural del país. Entre sus ensayos póstumos se encuentran: El
artista y la época, Defensa del marxismo y Signos y obras, publicados en 1959 como parte de sus
Obras completas. Está reconocido como uno de los pensadores marxistas más vigorosos de
América Latina.Casado conAnna Chiappe, fue padre de Sandro, Sigfrid, Jose Carlos y Javier
Mariátegui Chiappe. José Carlos Mariátegui falleció el 16 de abril de 1930 en Lima, Perú, a la
edad de 35 años. Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Maestro.

Obras completas

 La escena contemporánea
 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana
 El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy
 La novela y la vida. Siegfried y el profesor Canella
 Defensa del marxismo
 El artista y la época
 Signos y obras. Análisis del pensamiento literario contemporáneo
 Historia de la crisis mundial. Conferencias pronunciadas en 1923
 Poemas a Mariátegui (Compilación con prólogo de Pablo Neruda)
 José Carlos Mariátegui por María Wiesse
 Peruanicemos al Perú
 Temas de nuestra América
 Ideología y política
 Temas de educación
 Cartas de Italia
 Figuras y aspectos de la vida mundial
 Amauta y su influencia de Alberto Tauro

Analisis de la obra

Mariátegui analiza estrechamente el proceso de la instrucción pública como algo ligado a lo


económico-social. Él reconoce y analiza principalmente tres influencias en la educación peruana:
la española, la francesa y la norteamericana, en especial estas dos últimas injertadas en la primera.
La educación en la colonia tuvo un sentido de educación elitista y escolástica orientado más a la
clase aristocrática de aquel entonces.

Tres influencias se suceden en el proceso de la instrucción en la República: la influencia o, mejor,


la herencia española, la influencia francesa y la influencia norteamericana. Pero sólo la española
logra en su tiempo un dominio completo. Las otras dos se insertan mediocremente en el cuadro
español, sin alterar demasiado sus líneas fundamentales. La historia de la instrucción pública en
el Perú se divide así en los tres períodos que señalan estas tres influencias. Los límites de cada
período no son muy precisos.

El Estado, que en sus tiempos de miseria o falencia abandonó obligadamente la enseñanza


primaria a los municipios, reasumió este servicio. Con la fundación de la Escuela Normal de
Preceptores se preparó el cimiento de la escuela primaria pública o, mejor, popular, que hasta
entonces no era sino rutinarismo y diletantismo criollos. Con el restablecimiento de la Escuela de
Artes y Oficios se diseñó una ruta en orden a la enseñanza técnica. Este período se caracteriza en
la historia de la instrucción pública por su progresivo orientamiento hacia el modelo anglosajón.
La reforma de la segunda enseñanza en 1902 fue el primer paso en tal sentido. Pero, limitada a
un solo plano de la enseñanza, constituyó un paso falso.

España legó «un sentido aristocrático y un concepto eclesiástico y literario de la enseñanza». La


cultura en la colonia era un privilegio de la clase dominante. El pueblo no tenía derecho a la
instrucción. La enseñanza tenía por objeto formar clérigos y doctores en letras. El desprecio por
el trabajo y por las actividades productivas fue alentado desde la Universidad colonial.
La revolución de la Independencia adoptó los principios igualitarios de la Francia revolucionaria,
pero solo para favorecer a los criollos. La naciente República heredó las estructuras coloniales y
poco hizo por variar esa situación en sus primeros años. A mediados del siglo XIX se empezó a
adoptar el modelo francés. Pero este modelo tenía también muchas deficiencias, pues acentuaba
igualmente la orientación literaria y retórica de la enseñanza.

La influencia anglosajona empezó a reflejarse en la reforma de la segunda enseñanza de 1902.


Fue el doctor Manuel Vicente Villarán quien defendió con más vigor la adopción del modelo
norteamericano, tendiente a la formación de hombres de empresa y no solo de literatos o eruditos.
Lo que era coherente con el naciente desarrollo del capitalismo peruano. Las prédicas de Villarán
triunfaron con la reforma educativa de 1920, mediante la ley orgánica de enseñanza dada ese año,
pero como no era posible, según Mariátegui «democratizar la enseñanza de un país, sin
democratizar su economía, y sin democratizar, por ende, su superestructura política» la reforma
de 1920 devino en fracaso

Política y enseñanza universitaria en América Latina. - El régimen económico y político


determinado por el predominio de las aristocracias coloniales, había colocado a las universidades
de América Latina bajo la tutela de esas oligarquías y de su clientela. Convertida la enseñanza
universitaria en un privilegio de dinero y de clase, las universidades habían caído en la
burocratización académica. Esto conducía inevitablemente al empobrecimiento espiritual y
científico. En el Perú este fenómeno se daba debido a la supervivencia de la estructura económica
semifeudal, pero también ocurría en la Argentina, pese a ser un país más industrializado y
democratizado. El movimiento de la reforma universitaria en Latinoamérica debía necesariamente
que atacar la raíz del mal. Y a la vez, las oligarquías conservadoras tenían naturalmente que
reaccionar contra la reforma.

La universidad de Lima. - Según Mariátegui, el espíritu de la Colonia ha tenido su hogar en la


Universidad. La principal razón ha sido la prolongación o supervivencia del dominio de la vieja
aristocracia colonial, a lo largo de la República. La Universidad se mantuvo, en líneas generales,
fiel a la tradición escolástica, conservadora y española; ello le impedía cumplir una función
progresista y creadora en la vida nacional. Mariátegui concuerda con el maestro Víctor Andrés
Belaunde, en el sentido de que la Universidad se hallaba divorciada de la realidad nacional, pero
acusa a Belaunde de no querer buscar las razones profundas de esa verdad, por estar vinculado a
la “casta feudal”. Para Mariátegui estaba claro el motivo de esa falencia de la Universidad: la
persistencia de la colonia en la estructura económica-social del Perú. Acusa también a la
“generación futurista” (Generación del 900), encabezada por el pensador José de la Riva Agüero
y Osma, de no haber iniciado la renovación de los métodos y el espíritu de la Universidad, por
ser sus miembros de tendencia conservadora y tradicionalista.
El privilegio de la educación persistía por la simple razón de que persistía el privilegio de la
riqueza y de la casta. El concepto aristocrático y literario de la educación correspondía
absolutamente a un régimen y a una economía feudal. La revolución de la independencia no había
liquidado en el Perú este régimen y esta economía. No podía, por ende, haber cancelado sus ideas
peculiares sobre la enseñanza.

De este modo, a los vicios originales de la herencia española se añadieron los defectos de la
influencia francesa que, en vez de venir a atenuar y corregir el concepto literario y retórico de la
enseñanza trasmitido a la República por el Virreinato, vino más bien a acentuarlo y complicarlo.

La educación nacional, por consiguiente, no tiene un espíritu nacional: tiene más bien un espíritu
colonial y colonizador. Cuando en sus programas de instrucción pública el Estado se refiere a los
indios, no se refiere a ellos como a peruanos iguales a todos los demás. Los considera como una
raza inferior. La República no se diferencia en este terreno del Virreinato.

Você também pode gostar