Você está na página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACLTAD DE INGENIERIA PESQUERA

DEPARTEMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA PESQUERA

CURSO : MARICULTURA

TRABAJO ENCARGADO:
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS
CON RESPECTO A LA PESCA

GRUPO : BENITES RODRIGUEZ, ESTRELLA

SERNAQUE YOVERA, JULIA

RAMOS YARLEQUE FATIMA

DOCENTE : ING. PAICHO CHERO JOSE DEL

CARMEN

FECHA : 24 DE MAYO DEL 2019

PIURA – PERU
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

INDICE
I. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................ 4
III. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 5
3.1. CAMBIO CLIMATICO ...................................................................................................... 5
3.1.1. DEFINICION............................................................................................................ 5
3.1.2. FACTORES QUE CAUSAN EL CAMBIO CLIMÁTICO ................................................. 6
3.1.3. EFECTOS QUE CAUSAN EL CAMBIO CLIMÁTICO.................................................... 7
3.1.4. VARIABLES CLIMATICAS ........................................................................................ 8
3.2. LA VULNERABILIDAD DEL PERÚ ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO ................................... 10
3.2.1. LA VULNERABILIDAD DEL PERÚ ........................................................................... 10
3.2.2. VULNERABILIDAD EN LA PESCA Y LA ACUICULTURA ........................................... 12
3.2.3. VULNERABILIDAD ACTUAL E IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR
PESCA Y ACUICULTURA ....................................................................................................... 13
3.3. AMENAZAS CLIMÁTICAS.............................................................................................. 16
3.4. Análisis climático y su influencia en la pesca artesanal para consumo humano directo
en Ica 18
3.5. ANALISIS DE DESEMBARQUE DE ANCHOVETA ............................................................ 19
3.6. REGISTRO DE TEMPERATURA...................................................................................... 21
3.7. COMPORTAMIENTO DE LA ANCHOVETA Y SARDINA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO .. 22
3.8. IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO (FEN) .................................................................. 24
3.9. REGISTRO DE EFECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA ........... 28
3.9.1 Tumbes ................................................................................................................ 29
3.9.2 Piura .................................................................................................................... 31
3.10. ESPECIES DE OPORTUNIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO ................................... 32
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 34
V. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 35

2
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

I. INTRODUCCION
Las pesquerías siempre han sido afectadas por las variaciones climáticas,
especialmente por acontecimientos raros y extremos tales como las fallas en los
sistemas de surgencia, los huracanes y las inundaciones. Es probable que el
cambio climático se experimente como una serie de acontecimientos extremos
que ocurren con una frecuencia mayor, y no como un aumento constante de las
temperaturas. Por consiguiente, es justo llevar a cabo un análisis de la manera
en que las pesquerías reaccionan y se adaptan a las fluctuaciones climáticas
existentes. Esta suposición es decir que el cambio climático futuro se manifestará
como un aumento en la gravedad de los fenómenos conocidos puede ser
apropiada para orientar las políticas y acciones relacionadas con las
repercusiones climáticas a breve plazo, la sostenibilidad y la ordenación
pesquera. Los impactos del cambio climático, la vulnerabilidad y las medidas de
adaptación se pueden examinar en relación con varios aspectos de las
«pesquerías» (p. ej., la producción pesquera sostenible, el bienestar, las
economías nacionales, la seguridad alimentaria o los medios de vida) y con
arreglo a diversas escalas. Cada uno de estos aspectos será afectado de forma
distinta por el cambio climático. Por ejemplo, la interrupción de las capturas como
medio de adaptación a una producción pesquera que se ha reducido podría ser
vista de una cierta manera desde la perspectiva de la producción pesquera
sostenible, pero de otra desde el punto de vista del bienestar de las comunidades
involucradas.

Las repercusiones del cambio climático en las pesquerías y en los pescadores


pueden ser muy variadas. Pueden, por ejemplo, producirse repercusiones
biofísicas sobre la distribución o la productividad de las poblaciones marinas y
de aguas continentales a causa de la acidificación de los océanos, de los daños
sufridos por el hábitat, de los cambios oceanográficos y de perturbaciones que
afectan a las precipitaciones y a la disponibilidad de agua dulce. Las pesquerías
se verán asimismo expuestas a diferentes repercusiones climáticas directas e
indirectas, tales como los desplazamientos movimientos migratorios humanos,
los efectos de la subida del nivel del mar en las comunidades e infraestructuras
costeras, y los cambios en la frecuencia, distribución e intensidad de las
tormentas tropicales. Las pesquerías son sistemas socioecológicos dinámicos
que están experimentando cambios acelerados relacionados con los mercados,
la explotación y las formas de gobernanza; y que presentarán, ante los futuros
impactos ligados al clima, un contexto en constante evolución. Las tendencias
socioeconómicas actuales, que se suman a los efectos indirectos del cambio
climático. La variedad de los mecanismos generadores de impactos, la
complejidad de las interacciones entre los sistemas sociales, ecológicos y
económicos, y la posibilidad de que ocurran alteraciones repentinas y
sorpresivas dificultan predecir los efectos futuros del cambio climático en las
pesquerías.

3
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar las variables climáticas que influyen en la extracción de recursos


hidrobiológicos de nuestro mar peruano.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar las variaciones de temperatura del año 2007- 2017

Conocer las consecuencias que originan las variaciones climáticas con


respecto a la pesca.

Determinar las especies que son afectadas con las variaciones


climáticas.

4
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

III. MARCO TEORICO

3.1. CAMBIO CLIMATICO


3.1.1. DEFINICION

El Calentamiento Global de nuestro planeta ha dado origen o otro grave


problema, un desequilibrio conocido con el nombre de Cambio Climático.

El cambio climático se define como una modificación identificable y


persistente del estado del clima por variabilidad natural o por efecto de la
actividad humana. En la actualidad se viene usando este término para
referirse al acelerado calentamiento que se viene produciendo en la
superficie terrestre como resultado de una mayor acumulación de Gases de
Efecto Invernadero (GEI).

Por su parte, el efecto invernadero es un fenómeno que afecta a todos los


cuerpos planetarios dotados de atmósfera. Mediante este efecto
determinados gases, que son componentes de una atmósfera planetaria,
retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por
la radiación solar. Con ello, los GEI garantizan una temperatura promedio
global adecuada para vivir. Así, de no existir gases de efecto invernadero en
la atmósfera, la temperatura promedio global del planeta alcanzaría los 18°C
bajo cero, mientras que la temperatura actual es de 15 grados en promedio.
Los GEI son:

 Vapor de agua (H2O).


 Dióxido de carbono (CO2).
 Metano (CH4).
 Óxidos de nitrógeno (N2O).
 Ozono (O3).
 Clorofluorocarburos (artificiales).

5
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

A partir de la revolución industrial, la actividad humana ha exacerbado el


efecto invernadero a través del aumento significativo de GEI en la atmósfera,
especialmente dióxido de carbono y metano. De esta manera, se
desnaturaliza el mecanismo positivo del efecto invernadero transformándolo
en un problema que altera la composición de la atmósfera mundial, la
variabilidad natural del clima e intensifica el calentamiento gradual de la
superficie.

En consecuencia, yo seo directo o indirectamente, el hombre está alterando


lo composición de lo atmósfera mundial, lo que se sumo o lo variabilidad
natural del clima observado durante periodos de tiempo comparables.

Un indicador para medir el aumento de los GEI y la rapidez del cambio


climático es el déficit ecológico. Este déficit es la diferencia entre la Huella
Ecológica y la Biocapacidad de la Tierra. Por un lado, la Huella Ecológica es
la presión causada por la actividad humana y el consumo sobre los recursos
(demanda ecológica). Por el otro lado, la Biocapacidad de la Tierra es la
productividad y capacidad de la biosfera para proveer dichos recursos y
absorber los desechos generados (oferta ecológica).

En particular, la Huella Ecológica mide la demanda de la humanidad sobre la


biosfera en términos del área (tierra y agua) requerida para proporcionar los
recursos que utilizamos y absorber los desechos que estas actividades
generan. Esta demanda se encuentra en función del tamaño de la población,
del volumen de consumo del ciudadano promedio y de la intensidad en el uso
de recursos para proveer los bienes y servicios consumidos (eficiencia
energética).

3.1.2. FACTORES QUE CAUSAN EL CAMBIO CLIMÁTICO

Los factores que afectan los cambios de temperatura media de la tierra y el


cambio climático son los cambios en el desnivel del mar, los efectos de las
nubes, la emisión de aerosoles a la atmósfera, aumento en las emisiones de
dióxido de carbono, gas metano, hidratos de metano. Además, los cambios
de reflexión terrestres y los cambios en el campo magnético exterior (Miller,
2007). El citado autor indica que otros factores son la contaminación del aire,

6
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

los cambios en el hielo polar, el contenido en vapor de agua y la cantidad de


cobertura de nubes y la cantidad de energía solar que alcanza la Tierra.

Sin embargo, la Cumbre de Poznan, Polonia, 2008, consideró que el cambio


climático se debe a la emisión de gases de efecto invernadero por el uso de
combustibles fósiles.

En ese mismo orden, los informes del IPCC resaltan que las causas del
cambio climático son de origen natural y antropogénicas. Hay una cadena de
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las concentraciones
atmosféricas, el forzamiento radiactivo, las respuestas climáticas y los
efectos del clima. Entre 1970 y 2004, el aumento más importante de las
emisiones de GEI proviene de los sectores de suministro de energía,
transporte e industria, mientras que la vivienda y el comercio, la silvicultura
(incluida la deforestación) y la agricultura han crecido más. Las actividades
humanas generan emisiones de cuatro GEI de larga permanencia: CO2 ,
metano (CH4 ), óxido nitroso (N2 O) y halocarbonos (grupo de gases que
contienen flúor, cloro o bromo). Los modelos muestran que el dióxido de
carbono ocupa el 56.5 %.

3.1.3. EFECTOS QUE CAUSAN EL CAMBIO CLIMÁTICO

 Incremento de la temperatura global: Según la NASA; la temperatura


promedio global superficie-océano aumentó en promedio 0,01°C al año
en el período 1900- 2007. Así, al 2007 la temperatura global promedio
habría aumentado en 0.66°C respecto al año 1900.
 Aumento del nivel de los océanos mundiales: 2 milímetros promedio al
año en el período 1961-2003.
 Deshielo generalizado de nevados, glaciares y mantos polares: Las
mediciones satelitales revelan que los glaciares de Groenlandia y la
Antártida están perdiéndose a un ritmo de 125 mil millones de toneladas
al año.
 Mayor variabilidad de las precipitaciones: El calentamiento global produce
una mayor evaporación de la superficie del océano, intensificando el ciclo

7
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

hidrológico y aumentando las precipitaciones de manera variable. Así, se


prevé que aumentaran en latitudes altas y disminuirán en las bajas.

Según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, 2007), las


observaciones obtenidas en todos los continentes y en la mayoría de los
océanos evidencian que muchos sistemas naturales vinculados a la nieve,
hielo y terreno congelado están siendo afectados por el aumento de la
temperatura. Esto sugiere que el actual calentamiento estaría afectando
notablemente los sistemas climáticos y biológicos.

Al respecto, se observa un descenso de la cubierta de nieve y una menor


extensión de los hielos marinos en el Hemisferio Norte, el acortamiento de
las estaciones gélidas en lagos y ríos, el deshielo de glaciares, avalanchas
de rocas en regiones montañosas, cambios en algunos ecosistemas árticos
y antárticos, desplazamiento hacia los polos y hacia niveles altos del ámbito
geográfico de las especies vegetales y animales, entre otros.

Asimismo, se encuentran en cierta medida documentados, los efectos del


aumento de temperatura sobre diversos sistemas de gestión agrícola,
forestal, salud humana, entre otros. Así, se evidencia plantaciones más
tempranas de cultivos en primavera en latitudes superiores del Hemisferio
Norte, alteración de los regimenes de perturbación de los bosques por
incendios y plagas, aumento de la mortalidad causada por el calor en Europa
y cambios en los vectores de enfermedades infecciosas en ciertas partes de
ese continente

3.1.4. VARIABLES CLIMATICAS

3.1.4.1. LA TEMPERATURA

Es de todos conocido que la temperatura es una de las magnitudes más


utilizadas para describir el estado de la atmósfera. De hecho, la información
meteorológica que aparece en los medios de comunicación casi siempre
incluye un apartado dedicado a las temperaturas: sabemos que la
temperatura del aire varía entre el día y la noche, entre una estación y otra, y

8
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

también entre una ubicación geográfica y otra. En invierno puede llegar a


estar bajo los 0º C y en verano superar los 40º C.

Formalmente, la temperatura es una magnitud relacionada con la rapidez del


movimiento de las partículas que constituyen la materia. Cuanta mayor
agitación presenten éstas, mayor será la temperatura.

3.1.4.2. LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

La presión atmosférica depende de muchas variables, sobre todo de la altitud.


Cuanto más arriba en la atmósfera nos encontremos, la cantidad de aire por
encima nuestro será menor, lo que hará que también sea menor la presión
que éste ejerza sobre un cuerpo ubicado allí. El siguiente gráfico muestra los
valores promedio de la presión atmosférica en función de la altitud. En él
puede apreciarse cómo la presión atmosférica desciende con la altura,
mostrando un decrecimiento aproximadamente exponencial.

3.1.4.3. EL VIENTO

El viento consiste en el movimiento de aire desde una zona hasta otra.


Existen diversas causas que pueden provocar la existencia del viento, pero
normalmente se origina cuando entre dos puntos se establece una cierta
diferencia de presión o de temperatura.

En el primer caso, cuando entre dos zonas la presión del aire es distinta, éste
tiende a moverse desde la zona de alta presión a la zona de baja presión.
Algo similar a lo que ocurre dentro de un tubo de pasta de dientes cuando
presionamos en un extremo para hacer salir el dentífrico. Al apretar, lo que
producimos es una diferencia de presión entre ese punto y el extremo abierto.
Los meteorólogos dirían que se ha producido un gradiente o diferencia de
presión entre ambos extremos.

En la atmósfera, existe una relación directa entre presión y viento, lo que hace
que los mapas de isobaras, que representan los valores de la presión
atmosférica, contengan amplia información sobre la velocidad y dirección del
viento.

9
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

3.1.4.4. LA RADIACIÓN SOLAR

La energía transferida por el Sol a la Tierra es lo que se conoce como energía


radiante o radiación. Ésta viaja a través del espacio en forma de ondas que
llevan asociada una determinada cantidad de energía. Según lo energéticas
que sean estas ondas se clasifican en lo que se conoce como el espectro
electromagnético (ver figura 3.7). Las ondas más energéticas son las
correspondientes al rango del ultravioleta, seguidas por la luz visible,
infrarroja y así hasta las menos energéticas que corresponden a las ondas
de radio.

3.1.4.5. LA HUMEDAD

La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Esa


cantidad no es constante, sino que dependerá de diversos factores.

3.2. LA VULNERABILIDAD DEL PERÚ ANTE EL CAMBIO


CLIMÁTICO

3.2.1. LA VULNERABILIDAD DEL PERÚ

El Perú es un país altamente vulnerable al cambio climático, no solamente


por factores estructurales como la pobreza e inequidad, sino por los impactos
esperados en ecosistemas de importancia global como la Amazonía y los
Glaciares.

El Perú se caracteriza por ser un país particularmente vulnerable al cambio


climático, pues presenta cuatro de las cinco características reconocidas por
la CMNUCC1 , y porque además, estas características se reflejan en la mayor
parte de su territorio y de su población. Asimismo, presenta siete de las nueve
características relacionadas a países cuyas necesidades y preocupaciones
deben ser atendidas.

Más allá de estas características descritas en la Convención, el Perú está


incluido entre los diez países más vulnerables del mundo al cambio climático
(Tyndall Centre, 2004). Su vulnerabilidad es configurada por diversos
factores, algunos de los cuales se deben a condiciones estructurales y otros

10
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

a factores adicionales relacionados directa o indirectamente con el cambio


climático. La vulnerabilidad ante el cambio climático en el Perú ha sido
analizada tomando como base la definición del IPCC.

La misma está configurada por los siguientes factores:

Amenazas crecientes:

 El Perú es uno de los países más afectados por fenómenos


hidrometeorológicos relacionados con el Fenómeno El Niño (FEN) y las
perturbaciones océano atmosféricas generadas en el Océano Pacífico
ecuatorial tropical (PNUD-MINAM, 2009). El mayor porcentaje (72%) de
las emergencias se relacionan a fenómenos de origen
hidrometeorológicos (sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas,
granizadas) y han registrado un crecimiento de más de 6 veces desde
1997 al 2006. Los escenarios de cambio climático generados para el Norte
del Perú indican la probabilidad de una intensificación del FEN.
 Los estudios realizados presentan evidencias que el régimen de
temperaturas y precipitaciones está cambiando a lo largo del país. Los
escenarios de cambio climático estiman que estos cambios se
incrementarán con el tiempo. Para el 2030, la temperatura mínima del aire
aumentaría en el país entre 0.4 y 1.4°C, en especial en el sector de la
costa y selva norte, sector central y parte del sector surandino. Con
respecto a las precipitaciones, en el 2030 las precipitaciones anuales
mostrarían deficiencias mayormente en la sierra entre -10% y -20% y en
la selva norte y central (selva alta) en hasta -10%; los incrementos más
importantes se darían en la costa norte y selva sur entre +10% a +20%.
 Los estudios realizados en el Norte del Perú estiman un incremento en el
nivel del mar de aproximadamente entre 60 y 81 centímetros para los
próximos cien años.

11
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

En los últimos 30 años se perdió el 22% de la superficie glaciar, lo que ha


generado una pérdida de más de 12,000 millones de metros cúbicos de
agua. Se estima que en los próximos 10 años, todos los glaciares por
debajo de los 5 mil metros podrían desaparecer. Así, para el 2030 la
disponibilidad hídrica en la vertiente del Pacífico disminuiría en 6% (salvo
en el extremo norte). La deglaciación no solamente tiene un impacto en la
disponibilidad de agua, sino que aumenta el riesgo de aludes y aluviones
por incrementarse el número de lagunas colgantes.

3.2.2. VULNERABILIDAD EN LA PESCA Y LA ACUICULTURA

El Ecosistema de la Corriente de Humboldt frente a Perú (ECHP), también


conocido como el ecosistema de afloramiento peruano, es el que sustenta la
mayor producción pesquera del mundo en relación a otros sistemas
análogos. Distingue además al ECHP, su alta sensibilidad a la variabilidad
climática interanual (por ejemplo, el Fenómeno El Niño) e interdecadal en
relación a los otros sistemas. El espectro del cambio climático es evidente en
la Costa peruana y se estima que podría sacar al ecosistema marino peruano
de su actual “estado de gracia” o “sweet spot” (Bakun y Weeks, 2008).

12
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

En términos económicos, la actividad pesquera representa el 0.5% del PBI


del Perú (2008). El sector ha registrado una expansión de 6.3 %,
convirtiéndose en el quinto año de crecimiento consecutivo del sector (INEI,
2008 y BCRP, 2008). La pesca da empleo, directa e indirectamente, a más
de 125,000 personas. En el año 2008, se alcanzó una producción de
1’408,481 TM en la actividad pesquera y 37,578 TM en la actividad acuícola
(PRODUCE, 2008).

La pesca en el Perú se realiza tanto a nivel industrial como artesanal. La


actividad pesquera industrial se dirige principalmente a la producción de
derivados con fines de exportación (principalmente harina y aceite de
pescado, proveniente de la anchoveta), habiendo alcanzado en el 2008 los
1,738.6 millones de dólares americanos en exportaciones, de 1,435.3
millones alcanzados en 2007 (Bernales, 2009). La pesca artesanal incluye a
pescadores embarcados, no embarcados, chinchorreros, algueros y
pescadores de camarón de río.

La acuicultura, aunque con un escaso nivel de desarrollo comparado con


otros países de la región y concentrada en pocas especies (langostino,
concha de abanico, trucha y tilapia), ha venido incrementándose. Al año 2008
existen 3,388 derechos otorgados para desarrollar acuicultura en 22,989
hectáreas habilitadas en aguas continentales, 67% más derechos que en el
2000 (Bernales, 2009).

3.2.3. VULNERABILIDAD ACTUAL E IMPACTOS DEL CAMBIO


CLIMÁTICO EN EL SECTOR PESCA Y ACUICULTURA

En el estado del conocimiento actual existen suficientes indicios de impactos


del cambio climático a nivel del Océano Pacífico, manifestados en aumentos
en la temperatura superficial y estratificación, así como en la expansión de
las zonas de mínima de oxígeno en la franja ecuatorial, desde al menos las
últimas tres décadas (Vecchi & Soden, 2007; Stramma et al., 2008). A escala
regional, existen indicios de aumento de vientos costeros y aumento de
productividad para el Ecosistema de la Corriente del Humboldt frente a Perú

13
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

(ECHP), superpuesta a la variabilidad interdecadal (Bakun & Weeks, 2008;


Demarcq et al., 2009).

En base a proyecciones a 50 años de las condiciones océanoclimáticas, se


han planteado dos escenarios posibles del impacto del cambio climático en
el ECHP. En ambos se prevé una aproximación de aguas oceánicas a la
costa, con la posible reducción del frente oceánico/costero y aumento de la
disponibilidad de recursos oceánicos para las pesquerías (atunes, jurel,
caballa y pota). Asimismo, en ambos escenarios, los cambios físicos
proyectados llevarían al ECHP en las próximas décadas fuera de la ‘ventana
óptima ambiental’ para la anchoveta, resultando en una reducción de su
hábitat (Gutiérrez et al., 2009).

Conforme a las proyecciones climáticas actuales se plantearon para la


evaluación dos escenarios de impacto sobre el ECHP: 1) calentamiento de
las aguas oceánicas y enfriamiento de las aguas costeras y 2) calentamiento
de las aguas oceánicas y calentamiento de las aguas costeras. Ambos
escenarios difieren en relación a la respuesta de los vientos favorables al
afloramiento costero, aumentando en el primer caso y debilitándose en el
segundo caso. Espacialmente, en el primer escenario, se expandirían los
núcleos de afloramiento, mientras que en el segundo tenderían a persistir
sólo los núcleos actualmente más intensos (en San Juan y Pisco). Sin
embargo, las observaciones recientes (tanto climáticas como ecológicas) son
más consistentes con el primer escenario (Gutiérrez et al., 2009).

En el escenario 1, para la zona costera, se observaría la expansión hacia el


norte de la distribución de especies adaptadas a condiciones frías, en
concordancia con sus preferencias térmicas, tales como los invertebrados
‘choro’ (Aulacomya ater), ‘macha’ (Mesodesma donacium), ‘almeja’ (Semele
spp.) y ‘concha navaja’ (Ensis macha). En un principio este escenario sería
beneficioso para la anchoveta, por la ampliación de su hábitat de aguas
costeras frías. Sin embargo, por razones dinámicas la intensificación de los
vientos costeros se podría traducir en un aumento de la turbulencia en el
ECHP, reduciendo la disponibilidad de alimento. Además el aumento del
afloramiento estaría acoplado a un aumento de la pérdida de larvas y huevos

14
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

hacia fuera de la costa (Bakun & Weeks, 2008). Asimismo, este escenario
también podría favorecer la expansión del hábitat del crustáceo ‘munida’
(Pleuroncodes monodon) que podría interferir ecológicamente con la
anchoveta (Gutiérrez et al., 2008) y su proceso de pesca.

En el escenario 2, para la zona costera, se observaría la expansión hacia el


sur de la fauna tropical (perico, falso volador, langostinos, concha de
abanico). También ingresarían especies oceánicas permanentemente,
llegando a variar la composición por especies del área, constituyéndose la
caballa como el mayor competidor de la anchoveta ya que actualmente ocupa
el segundo lugar en la captura del sistema pelágico. Estas condiciones serían
favorables a la sardina, aunque no necesariamente llevando a una
dominancia de esta especie en el sistema. En este escenario además se
produciría una reducción del hábitat de la anchoveta, cuyo nuevo centro de
gravedad sería el núcleo de afloramiento de San Juan y Pisco (Gutiérrez et
al., 2009)

En relación a la acuicultura, los estudios sugieren que el cambio climático


está directamente vinculado con una posible merma de la disponibilidad del
recurso hídrico, específicamente por la reducción de los glaciares y del
régimen de lluvias en las regiones alto andinas, en las que se localizan las
cabeceras de las cuencas hidrográficas, y por consiguiente una disminución
del volumen de lagos y lagunas y de los caudales de los manantiales y ríos.
Ello limita el uso piscícola de los cuerpos lóticos (riachuelos y ríos) y de las
lagunas, condicionados por la reducción del espejo de agua. Esta situación
ya se aprecia en diversas zonas de la sierra.

En la selva amazónica una alteración significativa del régimen pluvial pondría


en riesgo la actividad piscícola, por cuanto el abastecimiento hídrico de los
estanques de cultivo fundamentalmente se sustenta en agua de lluvia
(precipitación directa o uso de quebradas alimentadas por agua de
escorrentía procedente de los bosques).

Respecto al ámbito marino, un cambio en las temperaturas del agua por la


aproximación de las aguas oceánicas a la costa puede condicionar la

15
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

aparición de pestes en los cultivos que se desarrollan en las áreas marinas


costeras.

3.3. AMENAZAS CLIMÁTICAS

La diversidad de recursos y el ecosistema marino en la zona de Piura se


encuentra en constante riesgo de contaminación ante la presencia de otras
influencias antrópicas como las plataformas y plantas de extracción de
petróleo y gas. Asimismo, el tráfico marítimo generado para el transporte de
estos productos, y por las propias embarcaciones artesanales puede generar
la contaminación del mar a través del agua de lastre y el vertimiento de
desechos sólidos y aceites. Por lo tanto, se requiere mejorar las regulaciones
y velar por el cumplimiento de las mismas para evitar el impacto ambiental en
el ecosistema. En tal sentido, la sinergia entre las amenazas climáticas y las
no climáticas (en el caso de Piura predomina la influencia de las amenazas
climáticas) generaría potencialmente una reducción del volumen de
desembarque, afectando significativamente a la actividad pesquera artesanal.

La ocurrencia de eventos extremos como El Niño y oleajes anómalos,


sumados al año al ecosistema causado por la permanente contaminación del

16
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

litoral (proveniente de los ríos, zonas urbanas y efluentes mineros e


industriales) ponen en peligro el ecosistema marino de la región de Ancash.
Como efecto de ello se vería afectado el hábitat de la anchoveta, con la
consecuente disminución en parte de la biomasa del citado recurso.

A nivel regional, el desembarque para consumo humano indirecto de Ancash


ha decrecido significativamente en los 10 años evaluados (2005-2014),
mostrando en 2014 un nivel 86% menor que el nivel de 2005. Sin embargo,
es importante resaltar que las mayores caídas se reportaron en los años 2010,
2012 y 2014 respectivamente.

17
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

3.4. ANÁLISIS CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LA PESCA


ARTESANAL PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO EN ICA
Los cambios climáticos manifestados a través del incremento de la
temperatura superficial del mar, y su consecuente impacto en el afloramiento
costero, así como el aumento del nivel medio del mar y el evento El Niño
pueden ocasionar daños de diversa índole.
La variación de temperatura modifica las condiciones ambientales del
ecosistema marino, incrementando o disminuyendo -en algunas ocasiones- el
nivel del afloramiento, base de alimentación de especies marinas. Esto
ocasiona la redistribución de los recursos a otras zonas del océano,
disminuyendo la biomasa disponible para la pesca, lo que afecta finalmente al
pescador artesanal y sus ingresos. Entre las principales amenazas, el
incremento del nivel medio del mar y la intensidad del evento El Niño pueden
ocasionar daños a la infraestructura pesquera. Esto se debe a la presencia de
lluvias intensas o al ingreso no habitual de agua de mar a la costa, afectando
los desembarcaderos artesanales o embarcaciones pesqueras y otros puntos
de desembarque que no cuentan con las medidas adecuadas de seguridad.

18
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

Similar situación ocasionan los oleajes anómalos, los cuales ocurren


principalmente durante el invierno, otoño y primavera.
Por otro lado, entre las principales amenazas no climáticas se encuentra la
pesca ilegal, que afecta a la biomasa de los recursos y es difícil de cuantificar.
Las actividades realizadas fuera de la ley, como pesca con dinamita,
extracción de especies menores a la talla mínima de captura y embarcaciones
sin autorización son controladas por el Estado en la medida de lo posible.
Asimismo, el impacto generado tanto por la contaminación de la propia
actividad pesquera industrial como artesanal puede ocasionar la
contaminación del medio marino. Los vertimientos de efluentes de la industria
pesquera (plantas de congelado, curado, conservas y harina) como de las
mismas embarcaciones artesanales, incrementan los niveles de coliformes,
aceites y grasas, que terminan saturando el ecosistema, consumiendo el
oxígeno y, en consecuencia, dañando a las especies.

3.5. ANALISIS DE DESEMBARQUE DE ANCHOVETA

En el periodo 2005-2014, la producción anual para consumo humano indirecto


cayó 74% Esta tendencia hacia la baja se vio más pronunciada en los años
2010, 2012 y 2014, donde se observa una producción bastante más baja al
promedio. La disminución en el valor de los desembarques en dichos años
obedece a factores ambientales, así como, biológicos de la anchoveta. El
2010 se registraron cambios drásticos en las condiciones del mar, lo cual se
debe a condiciones cálidas que se mantuvieron a partir de enero hasta abril
para luego descender a temperaturas con anomalías de hasta -2ºC; ésta
situación obligó a reducir la cuota de pesca. Asimismo, la especie mostró una
biomasa desovante durante invierno y primavera, dejando gran parte de la
biomasa en estado juvenil, la cual no se separó de los ejemplares adultos,
obligando a cerrar la temporada de pesca hasta inicios del 2011 (SNP,2010).
Similar situación ocurrió el año 2012. Las condiciones ambientales
desfavorables, sumado a la presencia de volúmenes de descarte derivados
de la alta incidencia de juveniles (que no fueron registrados en el

19
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

desembarque) y la estructura por tamaños de la anchoveta que sugería la


presencia del tamaño de la cohorte de reclutas provenientes del invierno 2011
era menor a la esperada, llevó a PRODUCE, bajo recomendación del IMARPE
a asignar una cuota para la Segunda Temperada de Pesca 2012 de 810 mil
toneladas (IMARPE, 2014).
El año 2014, los desembarques ascendieron a 2.3 millones de TM. Los bajos
desembarques durante este año resultan de la ausencia de la segunda
temporada de pesca en la Región Norte-Centro, causada por la grave
disminución de la biomasa de anchoveta a consecuencia de las ondas Kelvin
que conllevaron al calentamiento del mar. Por otro lado, es importante recalcar
que durante la primera y única temporada de pesca en la Región Norte-
Centro, llevada a cabo entre abril y julio, las dificultades climáticas por las que
el mar estaba pasando se reflejaron en los desembarques, ya que tan solo se
logró capturar el 68% de la cuota asignada (SNP,2014). Este año 2015, hasta
la fecha se ha realizado una primera temporada de pesca y en noviembre
iniciará la segunda.

A partir de la información dada por PRODUCE, se puede mencionar que


durante la primera temporada salieron a pescar anchoveta 1,365
embarcaciones de la flota de mayor escala o industrial para CHI, de las cuales
a 913 se les asignó un total de 2,540,012.68 TM como límite máximo de
captura en la zona norte-centro. Mientras que en el sur, durante la primera
temporada de pesca 2015, se asignó a un total de 452 embarcaciones
450,000.000 TM.

20
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

3.6. REGISTRO DE TEMPERATURA


La serie de tiempo para la temperatura superficial del mar desde 1982 hasta
el 2010. Los datos corresponden al Sistema de la Corriente del Humboldt,
observando dos incrementos fuertes de temperatura significativos
correspondientes al Fenómeno El Niño de 1982-83 y al del 1997-98.

Incrementos de temperatura de menor magnitud fueron registrados en los


años 1986-87 y 1992-93, cuando ocurrieron Niños pero de poca intensidad.

21
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

3.7. COMPORTAMIENTO DE LA ANCHOVETA Y SARDINA ANTE


EL CAMBIO CLIMÁTICO

Ante la variación climática y eventos extremos como el Fenómeno El Niño, el


comportamiento de las especies marinas se ve influenciado. Diversos
recursos del ecosistema marino, principalmente pelágicos, como la
anchoveta, sardina, jurel y caballa, presentan grandes fluctuaciones, las
cuales ocurren a escalas de tiempo interanuales en relación con El Niño y La
Niña, pero también a escalas decenales y centenales en relación a
variaciones climáticas que abarcan todo el Pacífico (Gutiérrez et al. 1999).
Entre las especies, en las que se ha evidenciado un comportamiento más
definido ante las variaciones climáticas y fenómenos extremos, se encuentran
la anchoveta y la sardina. Las capturas históricas por la industria pesquera
muestran que luego del “boom” de la anchoveta durante 1960-70, debido al
mal manejo de la pesquería, la biomasa de la especie colapsó y a partir del
año 1970 disminuyó drásticamente. Dicha disminución fue agravada ante la
ocurrencia de El Niño de 1982-83, sin embargo, la aparición de la sardina a
partir de la década del ochenta, fue el factor que contribuyó a la recuperación
de la industria pesquera en el Perú. No obstante, nuevamente el manejo de la
pesquería ocasionó el colapso de la especie.

22
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

El comportamiento de la anchoveta y sardina ha tenido un sustento científico.


Bertrand et al (2011) muestra mediante el siguiente gráfico cómo ambas
especies han variado su biomasa en el tiempo, teniendo en cuenta el nivel de
oxígeno y alimento en periodos decadales.

Entre 1960-70 y 2000-10 se observa un comportamiento positivo de la


biomasa de la anchoveta ante la presencia de nutrientes (zooplancton) y bajos
niveles de oxígeno, caso contrario a la sardina, especie que durante 1970-
2000 se adapta mejor a condiciones elevadas de oxígeno y fitoplancton
(Betrand et al, 2011). La sardina comparte hábitat con la anchoveta, pero ante
los eventos extremos tiene una relación inversa respecto a su abundancia
(Gutiérrez et al, 1999).

Otras especies antes mencionadas, como el jurel y caballa, también


comparten hábitat. El jurel, es una especie altamente migratoria y suele
distribuirse en la mezcla de Aguas Costeras Frías y Aguas Subtropicales
Superficiales (Gutiérrez et al 1999)22, su comportamiento está asociado a la
dinámica de la anchoveta pero no de manera marcada; se encuentra

23
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

generalmente alejado de la costa y la tendencia de su pesquería viene


decreciendo con el tiempo (Espino et al, 2012).

3.8. IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO (FEN)

El Plan de Acción inmediata del Ministerio de la Producción para enfrentar los


posibles impactos del Fenómeno El Niño elaborado el 2015, detalla los
impactos generados en los recursos acuáticos y actividades pesqueras por
las condiciones atmosféricas y oceanográficas, así como en la infraestructura
pesquera.
La presencia del Fenómeno el Niño, en adelante FEN, ocasiona la elevación
de la temperatura del mar, el incremento del nivel medio del mar, el cambio
en los patrones oceanográficos y lluvias intensas, principalmente en la zona
norte del país, modificando la distribución y abundancia de los recursos
pesqueros.
Entre sus efectos adversos, el FEN ocasiona el alejamiento, profundización o
falta de acceso de los principales recursos hidrobiológicos del país, tales como
la anchoveta, jurel, entre otros, y afecta además la infraestructura pesquera y
acuícola.
La pérdida económica que se dio por la eventual no apertura de la segunda
temporada de pesca industrial de anchoveta en el 2015 para la zona Norte –
Centro tuvo una equivalencia de aproximadamente a 795.5 millones de
dólares. Asimismo, en el Sur, la pérdida ascendió a 155 millones de dólares,
lo que un impacto total entre ambas zonas ascendente a 950.5 millones de
dólares. En ese sentido, se ha identificado que los principales impactos a los
que se vio expuesto en el sector pesquero, según el Plan de acción inmediata
del Ministerio de la Producción son los siguientes:

 Impacto de las condiciones atmosféricas y oceanográficas sobre los


recursos acuáticos.
La modificación y alteración de las condiciones atmosféricas y oceanográficas
del mar peruano por efecto del FEN, ocasiona cambios en la presencia,
distribución y abundancia de algunas especies hidrobiológicas, muchas de

24
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

ellas de gran importancia comercial y presentes en la dieta alimenticia


nacional.

25
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

 Impacto sobre las actividades pesqueras y acuícolas


La alteración de la biomasa y stock de los recursos pesqueros, afectaría las
actividades productivas del sector pesquero. Según el Plan de Acción inmediata del
Ministerio de la Producción dentro de los principales impactos se pueden señalar los
siguientes:

26
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

27
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

De igual manera, las condiciones anómalas del mar, causarán impacto en la


infraestructura pesquera:

3.9. REGISTRO DE EFECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Y


VARIABILIDAD CLIMÁTICA
Otros impactos generados por El Niño, que afectan la pesca y acuicultura son
los deslizamientos, huaycos, inundaciones, marejadas y lluvias intensas. Las
regiones más afectadas se encuentran en la sierra y selva, entre ellas se
encuentran Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,
Huancavelica y Huánuco.
El evento de mayor frecuencia son las lluvias intensas, donde la región de
Apurímac registra el mayor registro para el periodo analizado con 1617
eventos, seguido de Huancavelica y Cajamarca, con 1407 y 1102,
respectivamente. La región Puno, donde se cultiva trucha, presenta 271
registros de lluvias intensas, así como, 42 inundaciones (SINPAD-COEN-
INDECI, 2014).
Debe considerarse que, en los eventos Niño del 82-83 y 97-98, la sierra
registra déficit de precipitaciones (MINAM, 2014).
En la costa, La Libertad, Arequipa y Piura han presentado mayor número de
marejadas. La Libertad registró 18 marejadas, mientras que Arequipa y Piura
12, respectivamente. Las anomalías en el comportamiento del mar pueden
afectar la infraestructura de los desembarcaderos, al igual que las
embarcaciones. Arequipa y Piura, de acuerdo a los desembarques, se
encuentran entre las regiones más importantes para la pesca artesanal, por
lo tanto deben preparar medidas para contrarrestar los efectos de este tipo de

28
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

eventos. De igual manera, la Libertad, región por donde se desembarca un


número considerable de anchoveta para consumo humano indirecto.

Respecto a impactos específicos en las regiones (temperatura,


precipitaciones, migraciones, entre otros) el cambio climático se manifiesta a
través de los siguientes sucesos:

3.9.1 Tumbes

De acuerdo a las gráficas presentadas por IMARPE (www.IMARPE.gob.pe),


el rango de temperatura superficial del mar (TSM) en Tumbes oscila entre 24

29
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

y 30 ºC en el periodo de tiempo 2003-2014 (ver gráfico 23). Para el mismo


periodo, se observa anomalías de temperaturas positivas y negativas entre
2007-2008, donde la anomalía más baja fue de -2.5 ºC llegando a 24 ºC de
TSM. En los siguientes años (2011 al 2014) predominaron las anomalías
positivas de hasta 2ºC para el 2014, llegando casi a los 30ºC de TSM.

Registros de Fenómenos El Niño anteriores señalan como amenazas


originales por este fenómeno la tropicalización del clima y el incremento de las
precipitaciones en la región. Los registros de precipitaciones muestran el
incremento de los caudales de los ríos de la región desde el mes de diciembre
a mayo de 1998, presentando los mayores valores promedio en enero con
854 m3/s. En el Fenómeno El Niño anterior (1982-83) los caudales se
incrementaron desde diciembre de 1982, alcanzando los mayores caudales
promedio en marzo de 1983 con 737,4 m3/s. Este suceso originó incremento
de caudales, erosión hídrica, activación de quebradas secas, formación de
avalanchas de lodo de diverso tamaño que aportaron materiales sólidos hacia
las partes bajas de los valles, causando sedimentación y colmatación de
cauces, contribuyendo así a los desbordes y consiguientes inundaciones
(CAF, 2000), que traen consigo un transporte anómalo de sedimentos que

30
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

llegan a colmatar los esteros, resultando en una reducción del hábitat de


especies como el cangrejo y conchas negras, y muerte de manglares por
bloqueo de la inundación por las mareas.
El informe del ENFEN (julio de 2015), indica que el mes de julio, anomalías
del nivel medio del mar (NMM) se registraron a lo largo de la costa entre +7 y
+15 cm, siendo mayores en la costa norte.
Respecto a anomalías de la temperatura del aire, el mayor incremento se
registró en Puerto Pizarro, Tumbes con +2.6ºC (ENFEN, 2015).
3.9.2 Piura

El rango de TSM en la región Piura, de acuerdo a datos del laboratorio de


Paita de IMARPE, se encuentra entre 15ºC y 25ºC. Las variaciones de este
indicador son representadas por las anomalías, las cuales oscilan
constantemente entre + - 2.9ºC para el periodo 2003-2014.
Para el 2015, las anomalías mensuales más altas se registraron en la costa
norte, con valores de hasta +2,6 y +2,9°C en Talara y Paita, respectivamente.
De norte a sur, las estaciones registraron anomalías promedio de +2,6°C en
Talara, +2,9°C en Paita, +2,4°C en Isla Lobos de Afuera, por lo tanto se
mantuvo el estado de alerta ante la ocurrencia de El Niño (ENFEN, 2015).

31
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

Los antecedentes climáticos registrados para los Niños 1982-83 y 1997-98,


evidencian el fuerte impacto que tiene en la región, por ejemplo las lluvias
llegaron a 3000 mm entre setiembre y mayo; en verano, con mayores núcleos
en Piura y Tumbes; además de incrementos de alrededor 2000% en algunas
estaciones costeras norteñas como Miraflores y Talara. Las precipitaciones
causaron desbordes de ríos que derivaron en inundaciones, afectando la
ciudad, contaminando el agua y ecosistema marino. En El Niño de 1982-83
las precipitaciones que cayeron en las cuencas llegaron a 3000 mm
(setiembre a mayo), inundando y causando una descarga persistente de los
ríos y dañando los cultivos (SENAMHI, 2014).
Las inundaciones tienen un fuerte impacto en la producción de la especie
concha de abanico de esta región, que presentó en años fríos un importante
crecimiento de este recurso debido a los bancos naturales cercanos a la zona.
Sin embargo, ante la ocurrencia de eventos extremos como El Niño, las
condiciones climáticas se tornan desfavorables para el recurso, disminuyendo
la producción de los bancos drásticamente. Los bajos desembarques y
biomasa de concha de abanico en la Bahía de Sechura en 1997–98, se
atribuyó a mortalidades masivas
originado por la descarga de los ríos que muy probablemente disminuyó la
salinidad, más allá de los rangos de tolerancia de las conchas e incrementó
las tasas de sedimentación que limitan la filtración de partículas alimenticias.
Durante El Niño 1997–98 las precipitaciones acumuladas en la ciudad de
Piura fue treinta veces mayor que en años normales (Takahashi, 2004; citado
por Mendo, 2007) incrementando las descargas del río Piura en la Bahía de
Sechura cuatro veces más que lo normal (Mendo, 2007).

3.10. ESPECIES DE OPORTUNIDAD ANTE EL CAMBIO


CLIMÁTICO
Como consecuencia del cambio climático la temperatura del mar viene
incrementándose. Eventos extremos como El Niño, muestran aumentos de
temperatura de mar drásticos, ocasionando cambios en el comportamiento de
las especies, especialmente de las pelágicas.
De acuerdo Niquen et al (1999), se presentan cambios en la distribución de la
anchoveta, pasando de distribuirse en toda la costa a dispersarse hacia la

32
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

zona sur del litoral. Se generan cambios en la estructura por tamaños,


predominando, en el caso de la anchoveta, los ejemplares adultos durante el
periodo Niño, sin embargo, durante el periodo post Niño se incrementó
notablemente los reclutas de anchoveta. Es probable que, durante la
presencia del Niño, disminuya la intensidad de desove de la anchoveta,
aumentando, por otro lado la actividad reproductiva de otras especies como
sardina, jurel, caballa y samasa. En consecuencia, durante este evento
climático extremo, la composición de las capturas se modifica, pasando de
una pesquería monoespecífica a una multiespecífica, ante el incremento de
biomasa de otros pelágico.

Según el autor, las corrientes de agua que ingresan al litoral durante El Niño
desde el norte, traen consigo especies características de dicho hábitat. La
presencia de los recursos llegó a ser constante durante el Niño de 1997-98 en
la zona norte-centro del Perú. Entre las especies que ingresaron se
encuentran: perico, atunes, picudos y la caballa, luego siguieron la samasa,
machete de hebra, langostinos, barriletes, ayamarca, jurel fino, jurel ojo
grande, pez cinta y cangrejos Euphilax sp. Es importante destacar la sincronía
existente entre los buenos reclutamientos observados en las especies
sardina, samasa, caballa, y también en merluza, falso volador y Vinciguerria,
todos ellos favorecidos por la incidencia del fuerte evento El Niño 1997/98.
Las nuevas especies o el incremento de la biomasa de las mismas, es una
alternativa de pesca en eventos extremos climáticos y/o ante el incremento
gradual de la temperatura del mar por cambio climático.

33
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

IV. CONCLUSIONES

Las variables climáticas que influyen en la extracción de recursos


de nuestro mar son: la temperatura, la presión atmosférica, el
viento, la radiación solar y la humedad son las variables.

Se logró determinar que las variaciones de temperaturas del año


2007- 2017 fueron en constante aumento determinando que hasta
el 2007 se tenía un aumento de 0,01°C y que en promedio la
temperatura global había aumentado en 0.66°C respecto al año
1900.
Se conoció que las consecuencias que originan las variaciones
climáticas con respecto a la pesca tienen un efecto negativo ya
que diversos recursos marinos se ven influenciados ante eventos
extremos que pueden afectar de manera irreparable como por
ejemplo al colapso de la sardina.

Las especies que son afectadas con las variaciones climáticas.


Son principalmente las pelágicas como la anchoveta, la caballa, el
jurel, pero cabe recalcar que las especies que más se vieron
afectadas con acontecimientos extremos como el Fenómeno El
Niño son la anchoveta y la sardina ya que se tiene conocimiento
que después del “boom” de la anchoveta durante 1960-70 debido
al mal manejo y fenómenos extremos la sardina colapso

34
UNP-FIP
INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLOGICAS CON RESPECTO A LA
PESCA

V. BIBLIOGRAFIA

 http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-
Trabajo/2009/Documento-de-Trabajo-14-2009.pdf
 https://www.unioviedo.es/ranadon/Ricardo_Anadon/Divulgacion/CAMBIO
%20CLIMATICO%20Cangas%20080424.pdf
 http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3688.pdf
 https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/cambio-climatico/
 http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-
content/uploads/sites/11/2013/10/NI%C3%91OS_pdf.pdf
 http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-
content/uploads/sites/11/2013/10/CDAM0000323.pdf
 https://www.redalyc.org/pdf/870/87024179004.pdf
 https://unfccc.int/resource/docs/natc/pernc2s.pdf
 http://www.produce.gob.pe/documentos/pesca/dgsp/publicaciones/diago
stico-pesquero/Tomo-2.pdf
 http://www.produce.gob.pe/documentos/pesca/dgsp/publicaciones/diago
stico-pesquero/Tomo-5.pdf

35
UNP-FIP

Você também pode gostar