Você está na página 1de 25

BLOQUE DE APRENDIZAJE I

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El origen del conocimiento se puede medicar como origen psicológico o como origen
lógico , Cuando se trata el problema del origen del conocimiento queremos saber si
todo conocimiento se origina en la experiencia o en la razón según (Hessen s/f) nos
dice que: “Quien, por ejemplo, vea en el pensamiento humano, en la razón, la única
base de conocimiento, estará convencido de la especificidad y autonomía
psicológicas de los procesos del pensamiento. A la inversa, aquel que funde todo
conocimiento en la experiencia, negará la autonomía del pensamiento, incluso en
sentido psicológico…”

EL RACIONALISMO

Afirma que el conocimiento se ocupa principalmente en el pensamiento y la razón


pero sostiene que el conocimiento solo es necesario cuando tengan la necesidad
de entendimiento y validez, por ello la razón crea sus propios principios y leyes, los
cuales hacen que sea posible el conocimiento universal y que sea necesario.
También afirman que nuestras ideas son innatas, no captadas, y son anteriores a la
experiencia entonces dicen que es eso ello lo que plantea que el origen del
conocimiento está en lo correcto y seguidamente es considerada como la fuente
principal de este, según (Hessen, s/f) dira que : “el racionalismo se trata del
conocimiento matemático, ya que este es, primordialmente, conceptual y
deductivo”. Y afirma que: “todo conocimiento real es originado en el pensamiento,
porque el pensamiento es la verdadera fuente y fundamento del conocimiento
humano…”

Según (Ruiz ,2012):

“el planteamiento más antiguo del racionalismo aparece en Platón. Él tiene la íntima
convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de
las notas de la necesidad lógica y de la validez universal”

EL EMPIRISMO

El empirismo nos dice que el único origen del conocimiento humano es la


experiencia, por otro lado lleva la negación de la verdad es por ello que dice que
el hombre no puede acceder a la verdad absoluta y por consiguiente dice que toda
la verdad debe ser siempre puesta a prueba dando su lugar a que y partiendo de la
experiencia. Por un lado, lleva a cabo la negación de la absolutización de la verdad.
El empirismo, se origina en los hechos concretos, John Locke es considerado el
fundador del empirismo, según (Hessen s/f) nos dice que: “la única fuente del
conocimiento humano es la experiencia. En opinión del empirismo, no hay ningún
patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no saca sus contenidos
de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano está por
naturaleza vacío; es una tabula rasa, una hoja por escribir y en la que escribe la
experiencia. Todos nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos,
proceden de la experiencia…”

Otras fuentes fundamentan que se trata de un sistema filosófico basado justamente


en los datos de la experiencia.

El empirismo, como teoría epistemológica, que considera la experiencia sensorial


como única fuente del saber, afirma que todo conocimiento se fundamenta en la
experiencia y se adquiere a través de la experiencia.

EL INTELECTUALISMO

Es el intermediario entre el racionalismo y del empirismo , el intelectualismo es una


corriente epistematológica que tiene como base el conocimiento que justamente es
conformada por la experiencia y el pensamiento ,el intelectualismo va junto con el
racionalismo que tienen juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no
sólo sobre objetos ideales sino también sobre los objetos reales pero mientras
considere que los conceptos o los elementos de juicio previamente de nuestra razón
entonces el intelectualismo lo deriva de la experiencia, según (Hessen s/f) nos dice
que:

“El racionalismo y el empirismo son antagónicos. Pero donde existen antagonistas


no faltan, por lo regular, intentos de mediar entre ellos. Uno de estos intentos de
mediación entre el racionalismo y el empirismo es aquella dirección epistemológica
que puede denominarse intelectualismo.

Mientras el racionalismo considera el pensamiento como la fuente y la base del


conocimiento y el empirismo la experiencia, el intelectualismo es de opinión que
ambos factores tienen parte en la producción del conocimiento.

El intelectualismo sostiene con el racionalismo que hay juicios lógicamente


necesarios y universalmente válidos, y no sólo sobre los objetos ideales ,esto lo
admiten también los principales representantes del empirismo, sino también sobre
los objetos reales”

Por consiguiente considera el conocimiento como producto de la razón y la


experiencia por ello ( Ruiz, 2012) nos dirá que el Intelectualismo “estima que la
conciencia de la experiencia y de allí su nombre. Esta corriente fue desarrollada por
primera vez por Aristóteles; él era discípulo de platón "Racionalista Puro",
Aristóteles se encuentra bajo la influencia del "Racionalismo", pero al ser un
naturalista a la vez se siente inclinado hacia el "Empirismo". Es por ello que intenta
sintetizar estas dos corrientes (racionalismos y empirismo) y considera que la razón
y la experiencia intervienen en la producción del conocimiento.”
EL APRIORISMO

Como anteriormente se dijo al igual que la intelectualidad, es también una posición


media entre el racionalismo y el empirismo puesto que se considera a la razón y a
la experiencia frente del conocimiento.

Es la doctrina filosófica que defiende y que puedes tener conocimiento acerca del
mundo real sin recurrir a ningún tipo de experiencia, según el apriorismo se deriva
de principios innatos evidentes independientemente de toda experiencia según ,
(Henssen s/f ) nos da a entender que : “También éste considera la experiencia y el
pensamiento como fuentes del conocimiento. Pero el apriorismo define la relación
entre la experiencia y el pensamiento en un sentido directamente opuesto al
intelectualismo. Como ya dice el nombre de apriorismo, nuestro conocimiento
presenta, en sentir de esta dirección, elementos a priori, independientes de la
experiencia. Esta era también la opinión del racionalismo. Pero mientras éste
consideraba los factores a priori como contenidos, como conceptos perfectos,
para el apriorismo estos factores son de naturaleza formal. No son contenidos sino
formas del conocimiento.”

Otras fuentes nos dicen que es otro mediador entre el racionalismo y empirismo.
También cree que la razón y la experiencia son causas del conocimiento. Pero está
en desacuerdo del intelectualismo, porque constituye una relación entre la razón y
la experiencia, en una dirección completamente opuesta a la de este. El apriorismo
mantiene que nuestro conocimiento posee algunos mecanismos a priori que son
absolutos de la experiencia. Estas afirmaciones provienen de ( Kant) , este dice que:
“la materia del conocimiento procede de la experiencia y que la forma procede de la
razón”

CORRIENTES FILOSOFICAS DEL CONOCIMIENTO

Dogmatismo

El dogmatismo es una corriente filosófica opuesta al escepticismo y al idealismo,


que haciendo derivar el pensamiento del ser, objeto respecto al sujeto, de la realidad
de las ideas, de la naturaleza del espíritu. Dios mismo es concebido eminentemente
en la naturaleza, e identificado por tanto como un todo que contiene hasta lo último
(panteísmo). No se trata de un simple materialismo, puesto que Dios es naturaleza,
por tanto unidad indisoluble, también visto como una unidad complementaria: la
naturaleza soltando manifestación concreta y tangible del Dios, que sin embargo
vive exclusivamente en ella, siendo esencial para conforme a objeto convertido de
si igual, que está al objeto. El tema en hecho se forma solamente como tales la
conexión con un objeto. Y el objeto en su vuelta es siempre solo objeto de un tema.
De él alcanza la correspondencia entre las estructuras íntimas de la verdad, y eso
del intelecto. El mayor exponente del dogmatismo se considera Spinoza. Se
encuentra otra vez también en el estoicismo.
Escepticismo

El escepticismo es generalmente cualquier actitud de duda hacia el conocimiento,


sea este hechos, opiniones o creencias declaradas como hechos, o de duda
respecto de afirmaciones que son tomadas por supuestos en otra parte. El
escepticismo es una doctrina del conocimiento que exige dudar de toda la
información que no sea bien apoyada por la evidencia.3 El término se usó para
nombrar a los miembros de la escuela filosófica que "no afirman nada", es decir,
que se quedan en reflexión sin pronunciarse ni aceptando ni negando.4 Adherentes
del pirronismo (y más recientemente, sinónimo parcial con falibilismo), por ejemplo,
suspenden el juicio en las investigaciones.5 Los escépticos pueden incluso dudar
de la fiabilidad de sus propios sentidos.6 El escepticismo religioso, por el otro lado,
es una "duda respecto de los principios religiosos básicos (tales como la
inmortalidad, la providencia, la revelación o la existencia de la deidad)".7 El
escepticismo científico consiste en examinar científicamente la veracidad de las
creencias al someterlas a una investigación sistemática a través del método
científico para descubrir las pruebas empíricas que las apoye.

Subjetivismo y relativismo

El subjetivismo es toda filosofía que considera como único criterio de validez de


conocimiento al sujeto, tanto como sujeto trascendental como sujeto empírico.

El sujeto es aquello de lo cual se predica algo, desde el punto de vista filosófico


antiguo; el concepto más moderno asigna a aquel lugar en donde se constituyen
todas las representaciones.

Sujeto empírico o receptivo es el que sólo recibe las impresiones sensibles; y sujeto
trascendental o activo es el que ordena las representaciones según sus propios
mecanismos.

Si se entiende el sujeto como trascendental, es el que respeta la validez universal


del conocimiento y en cambio si se considera al sujeto como empírico su orientación
será escéptica o relativista.

Lo subjetivo es lo que pertenece al sujeto o al espíritu humano y se relaciona con el


modo de pensar o sentir y no al objeto en si mismo.

El relativismo niega la existencia de verdades objetivas y absolutas sosteniendo por


lo tanto que todo debe valorarse en función al hombre, la sociedad, el momento,
etc.

Tanto para el subjetivismo como para el relativismo existe una verdad, pero es
limitada, no hay una verdad universal.
El subjetivismo, tal como lo señala la palabra, reduce al sujeto que conoce y que
hace un juicio, la validez de la verdad.

El sujeto que conoce puede ser una persona en particular o el hombre como género
humano o sea como sujeto general.

Si es un sujeto en particular el subjetivismo es individual y si se trata del hombre


como especie es un subjetivismo general.

Para el subjetivismo individual el juicio sólo será válido y verdadero para esa
persona y para los demás puede ser falso.

Para el subjetivismo general no hay verdades universales pero sí verdades


supraindividuales.

El subjetivismo general se denomina también psicologismo o antropologismo.

El relativismo y el subjetivismo vemos que están relacionados. De acuerdo al


relativismo no existe la verdad absoluta ni universalmente válida, porque toda
verdad es relativa y tiene una validez limitada.

El subjetivismo enfatiza los factores que dependen del sujeto que conoce, mientras
el relativismo hace depender el conocimiento humano de factores externos, la
influencia del medio y del espíritu, de la cultura, de la época y de todos los elementos
que contiene.

Así como el escepticismo, tanto el subjetivismo como el relativismo existen desde


la antigüedad.

Un ejemplo de subjetivismo son los sofistas, como Protágoras (siglo V a. de C.),


famoso por la frase “el hombre es la medida de todas las cosas (homo mensura).

El relativismo tiene fundamento científico según la teoría de la relatividad, el tiempo


no es absoluto sino relativo al espacio.

El relativismo cultural es un movimiento que surge a partir de los importantes


adelantos de las ciencias naturales, no hay verdades absolutas sino relativas a las
circunstancias.

Pragmatismo – utilitarismo

El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del
siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James. Su piedra
angular es la redención de la idea de "verdad" (y otras nociones como el bien y la
belleza) en la filosofía post-kantiana. Aunque según los pragmatistas el
conocimiento objetivo podría ser imposible, se puede redefinir la verdad como
aquello que funciona desde nuestra limitada forma de experimentar la realidad.

El utilitarismo es una teoría fundada a fines del siglo 19 por Jeremy Bentham Rios,
que establece que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad para el mayor
número de individuos involucrados, maximiza la utilidad. Otro filósofo que desarrolló
este concepto fue John Stuart Mill en su libro "El Utilitarismo" en 1863...

Parte de que todo ser humano actúa siempre, sea a nivel individual, colectivo,
privado, público, como en la legislación política, según el principio de la mayor
felicidad, en vistas al beneficio de la mayor cantidad de individuos.

La "utilidad" se define de varias maneras, generalmente en términos del bienestar


de los seres humanos. Bentham la describió como la suma de todo placer que
resulta de una acción, menos el sufrimiento de cualquier persona involucrada en
dicha acción. En la economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de
preferencias mientras que en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea
el modo en el que esta se entienda. Esta doctrina ética a veces es resumida como
"el máximo bienestar para el máximo número".

Criticismo

El criticismo (del griego κρινω kríno ‘distinguir’, ‘separar’ o ‘dividir’) es la doctrina


sistemáticamente epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel Kant, que
pretende establecer los límites del conocimiento a través de una investigación
sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento.

El criticismo es la denominación que dio Kant (ver) a su filosofía idealista,


considerando que su base era la crítica de la facultad cognoscitiva del hombre.
Como resultado de su crítica, Kant llegó a negar la posibilidad de la razón humana
para conocer la esencia de las cosas. Pretendió haber superado el “dogmatismo”,
tanto del materialismo como del idealismo. En realidad, la filosofía de Kant
representa una de las variedades del escepticismo filosófico, del agnosticismo, y
por tanto es una filosofía idealista subjetiva.
BLOQUE DE APRENDIZAJE II

EL PAPEL DE LA CIENCIA Y SU RELACIÓN CON LA METODOLOGÍA

Definición de la ciencia
Es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e
interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El conocimiento científico
se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos específicos. Dicho
conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de principios explicativos,
ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y
razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios y leyes científicas, y se
construyen modelos científicos, teorías científicas y sistemas de conocimientos por
medio de un método científico.

Objetivo de la ciencia
Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y consisten en:

a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la


aplicación de procedimientos científicos.
b) La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los
objetivos básicos consiste en la identificación de problemas y en descubrir las
relaciones entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y
controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y desarrolla teorías
científicas.

Método
Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática,
organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas
para desarrollar una tarea. En algunos caso se entiende también como la forma
habitual de realizar algo por una persona basada en la experiencia, costumbre y
preferencias personales.

Metodología
La metodología hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados
para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica,
una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o
cuidados específicos. Con frecuencia puede definirse la metodología como el
estudio o elección de un método pertinente o adecuadamente aplicable a
determinado objeto.

No debe llamarse metodología a cualquier procedimiento, pues se trata de un


concepto que en la gran mayoría de los casos resulta demasiado amplio, siendo
preferible usar el vocablo método. También es de saber que existe una posición
ametódica e incluso una tendencia de matizado: anarquismo epistemológico.
BLOQUE DE APRENDIZAJE III

PASOS EN UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Detección, análisis y jerarquización del problema

La matriz FODA es un instrumento metodológico que sirve para identificar acciones


viables mediante el cruce de variables, en el supuesto de que las acciones
estratégicas deben ser ante todo acciones posibles y que la factibilidad se debe
encontrar en la realidad misma del sistema. En otras palabras, por ejemplo la
posibilidad de superar una debilidad que impide el logro del propósito, solo se la
dará la existencia de fortalezas y oportunidades que lo permitan. El instrumento
también permite la identificación de acciones que potencien entre sí a los factores
positivos.

Es un instrumento de trabajo educativo pedagógicos que trata del reconocimiento


de casos como una vía eficaz para la valoración integral del alumno de la Educación
en cualquiera de sus etapas. En reiteradas ocasiones, en nuestro plantel, recibimos
estudiantes que por diversas razones presentan un bajo o escaso rendimiento
académico, con serias dificultades en habilidades intelectuales básicas o con
manifestaciones inadecuadas en su comportamiento social y por lo tanto en su
participación activa en las actividades que se desarrollan; de manera que el docente
asume la responsabilidad de transformarlos y trazar una estrategia educativa que
permita en un breve plazo apreciar transformaciones positivas en la personalidad
de dicho alumno o grupo.

El diseño de toda estrategia educativa, ya sea grupal o individual tiene como punto
de partida el diagnóstico integral de los niños, cuyos resultados muchas veces
demuestran la necesidad de realizar un estudio más profundo que nos permita
descubrir el principio de las dificultades que presentan los estudiantes y desde esta
perspectiva brindar el tratamiento más oportuno en función de las peculiaridades
que lo singularizan.

JERARQUIZACIÓN DEL PROBLEMA

 Magnitud: nos indica el carácter de gravedad, urgencia o alto riesgo que el factor
detectado puede ocasionar a la salud integral del niño o a la niña.
 Transcendencia: al no ser atendido el factor riesgo, se puede ocasionar daño a
la salud del alumno durante un periodo de tiempo dado.
 Vulnerabilidad: es la existencia de técnicas y procedimientos adecuados para
abordar los factores de riesgo.
 Factibilidad: es la capacidad de impactar sobre los factores de riesgo con los
recursos que se dispone en la institución.
Determinación colectiva del problema

La investigación en concreto comienza con la determinación del problema a


investigar.

La cuestión a investigar puede ser encargada por un organismo, entidad o persona


o puede ser elegida por el propio investigador.

En este último caso, la determinación del problema a investigar, consiste en la


actividad, mediante la cual el sociólogo especifica de un modo concreto el tema
sobre el que va a versar el trabajo científico que empieza a emprender.

Se trata de una actividad compleja que supone y exige la respuesta a dos


interrogantes:¿ qué investigar? Y ¿buscando qué?, requiere establecer no sólo el
área o fenómeno social que se va a estudiar (que investigar), sino también precisar
que es lo que se intenta saber o descubrir de dicho fenómeno (buscando qué).

Dado que tanto los fenómenos potencialmente investigables como las facetas y
cuestiones que plantean son múltiples, la determinación del problema a investigar
comporta dos elecciones: la primera del campo de estudio y la segunda de sus
vertientes o las cuestiones que plantee.

En consecuencia no basta para emprender una investigación social y definir el


problema de investigación, decir voy por ejemplo a estudiar el deporte sino que es
preciso concretar los aspectos que se intenta conocer, si se trata de un estudio
descriptivo, o las cuestiones a las que se pretende obtener una respuesta si es un
estudio explicativo que busque descubrir los motivos desconocidos de la dificultad
planteada.

CONDICIONES DEL PROBLEMA A INVESTIGAR.

Respecto a este punto, parece clara la necesidad práctica en que se halla el


sociólogo de conocer las condiciones que debe reunir el problema a investigar para
ser factible y adquirir valor científico.

Este conocimiento le evitará el peligro de empeñarse en estudios inviables o sin


interés científico alguno.

Entre estas condiciones se pueden destacar las siguientes que pueden servir para
constatar si un problema elegido es o no adecuado:

1- Si la investigación ha de ser sociológica es preciso, en primer lugar que el


problema tenga tal carácter.

2- El problema a investigar no ha de ser vago y genérico, sino que debe ser


concreto y estar formulado lo mas precisamente posible.
3- La sociología pertenece al grupo de las ciencias referentes a la realidad, a lo
que es y lo a lo ideal y a lo que debe ser. Por ello un problema a investigar que
plantee un juicios de valor sobre lo que es mejor o peor no es adecuado para una
investigación sociológica empírica.

ORÍGEN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR:

Se puede distinguir el origen concreto del problema de investigación y su origen


genérico.

El origen concreto coincide con la cuestión del hallazgo del problema de


investigación o proceso a seguir en su determinación.

Genéricamente se deben diferenciar el origen psicológico y el lógico. Desde el punto


de vista psicológico, los problemas se derivan de la curiosidad o necesidad. Lo que
inclina a la persona a plantearse problemas y enfrentarse con su solución es tanto
la curiosidad: el afán de encontrar una explicación a lo desconocido y de conocer
mas y mejor el mundo que le rodea, como la necesidad, la urgencia de encontrar
remedio a sus limitaciones y a las dificultades que encuentra en el medio en que
vive.

Formulación de los objetos; o hipótesis-acción

La investigación es un proceso dialéctico, por lo que la formulación del objetivo


puede asumir diferentes formas. Sin embargo, conviene tener presente algunas
consideraciones generales que pudieran ser útiles para su redacción, sobre todo
para los investigadores noveles:

En el objetivo se debe declarar explícitamente los nuevos conocimientos (teóricos


o prácticos), que se acostumbra materializar mediante modelos, estrategias,
metodologías, entre otros, referidos al campo de acción, de manera que permita
modificar el objeto y resolver el problema; es decir, para llegar a la situación o estado
deseable.

Por la importancia que tiene este componente dentro del diseño de investigación el
título del proyecto de investigación o trabajo científico debe surgir del objetivo.

Para la determinación del objetivo y del campo de acción el investigador puede


hacerse las siguientes interrogantes:

- ¿Qué acción cognoscitiva debo prever, sobre cierta parte del objeto, que me
permita ofrecer nuevos conocimientos (teóricos o prácticos) sobre éste, de manera
que logre modificar el objeto y resolver el problema?

- ¿Cuáles son los aspectos que se deben abstraer del objeto y actuar sobre él
para lograr el objetivo?
Recordemos que el objeto de investigación que se definió fue: el proceso de
enseñanza aprendizaje de los problemas aritméticos con texto en el primer ciclo de
la enseñanza primaria.

Después de efectuar un estudio de la bibliografía especializada sobre esta temática


y del análisis de investigaciones efectuadas en este mismo objeto se pudo
determinar el OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:

"Diseñar una estructuración didáctica de la etapa de orientación en la solución de


los problemas aritméticos con texto en el primer ciclo de la enseñanza primaria, que
contribuya a perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la solución de
este tipo de problemas."

Esta aspiración delimitó la parte del objeto a profundizar denominado CAMPO DE


ACCIÓN, que en este caso consistió en: "la etapa de orientación en la solución de
los problemas aritméticos con texto en el primer ciclo de la enseñanza primaria".

Al formular el campo de acción pueden obviarse la repetición de los términos que


se incluyen en el objeto. En este caso el campo puede ser sencillamente: "la etapa
de orientación", lo demás se sobreentiende.

Se puede apreciar en su redacción los componentes sugeridos:

Diseñar es la acción cognoscitiva que se prevé realizar sobre el campo de acción:


la etapa de orientación para ofrecer nuevos conocimientos: estructuración didáctica
(modelo teórico que caracteriza al campo) con la intención de modificar el objeto:
proceso de enseñanza aprendizaje de la solución de problemas aritméticos con
texto y resolver el problema.

En algunos trabajos científicos se ha podido apreciar que se proponen: fundamentar


o validar cierto modelo teórico en el objetivo. Desde mi concepción de la función
del objetivo, ambas posiciones son incorrectas: la primera porque todo modelo,
estrategia, metodología, etc. que se elabore debe fundamentarse debidamente para
que este tenga valor científico y en el segundo tampoco, ya que la validación es
una tarea de investigación que permite medir la efectividad, la viabilidad del modelo
que se propone que en última instancia indica al investigador la necesidad o no de
realizar modificaciones o ajustes a lo elaborado. En ambos casos, el objetivo, la
aspiración del investigador es elaborar o diseñar un modelo, etc.
ORGANIZACIÓN OPERATIVA DE LA INVESTIGACIÓN

Elección del método y la técnica de investigación

Para realizar un trabajo de investigación científica, el investigador deberá tener


presente que tipo de investigación realizará, primero que nada tiene que tener
identificado su problemática, su hipótesis, la variable, las fuentes de información
relacionada con su tema, recopilar antecedentes históricos y contextuales, tomar
metodológicamente las técnicas implementadas por otros investigadores referente
al tema a investigar para de ahí partir ya sea con la misma la técnicas y métodos, o
hacer modificación de ellas, para lo cual tiene que saber todos los tipos de métodos
y técnicas que pueda efectuar en su investigación.

Por tanto este trabajo de investigación metodológica ayudará al investigador a saber


y comprender cada uno de ellos, nuestro objetivo es que el investigador pueda
identificar los tipos de técnica y métodos que existe, y pueda implementarla en sus
investigaciones.

El investigador, debe saber que el método va en conjunto con la técnica, según el


fin que lleve la investigación, por tanto desde la hipótesis planteada el científico, ya
debe tener idea del método a implementar en su trabajo.

El método es un proceso de pasos a seguir para alcanzar una meta, y la técnica es


el conjunto de procedimientos de los recursos de que se vale la ciencia para llegar
a su fin, la técnica se puede repetir según el investigador lo considere para que su
trabajo tenga validez.

En la ciencia se entiende por método, conjunto de procesos que el hombre debe


emprender en la investigación y demostración de la verdad.

Elección de la población

Hacer una elección consiste en el proceso mental de juzgar los méritos de múltiples
opciones y seleccionar una o más de entre ellas.

Mientras una elección puede hacerse entre opciones imaginarias ("¿qué pasaría
si...?), normalmente se hace entre opciones reales y seguidas de la correspondiente
acción. Por ejemplo, la ruta en un día de trabajo se elige sobre la base de las
preferencias para llegar a un destino tan pronto como sea posible. La ruta preferida
(y por lo tanto escogida) deriva de la información sobre cuanto de larga es cada una
de las posibles rutas. Si la preferencia es más compleja, como al implicar un
determinado escenario en la ruta, la cognición y los sentimientos intervienen en
mayor medida y la elección es más difícil.

Existen muchos ejemplos complejos (con decisiones que afectan a lo que la persona
percibe, piensa o siente) como elegir un modo de vida o una posición política.
La mayor parte de la población ve la toma de decisiones como algo positivo, aunque
existe una gran cantidad de limitaciones que pueden llevar a considerar la elección
como una molestia y posiblemente, a un resultado insatisfactorio.

Contrasta con el hecho de que una cantidad ilimitada de elecciones puede llevar a
la confusión, bien arrepintiéndose de no haber elegido otra opción, bien mediante la
indiferencia ante una existencia sin estructura. Si la elección de un objeto o camino
conduce necesariamente al control de ese objeto o camino, es posible que se trate
de un problema psicológico.

Construcción de los instrumentos

En una investigación hay dos opciones para la obtención de un instrumento de


recolección de datos

Instrumento previamente diseñados:

 Producto de otros estudios cuya validez y confiabilidad ha sido comprobada


 Diseñar un Instrumento:
 Construir un nuevo instrumento de acuerdo con la técnica apropiada para ello.
Debe estar ajustado a las necesidades del objetivo general y objetivos
específicos
 Pasos en la construcción del Instrumento de Recolección de Datos
 Listar las variables que se pretenden medir u observar (¿qué se va ha medir?)
 Revisar su definición conceptual y comprender su significado (¿Cuál es su
significado?, ¿sobre qué se mide?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cuál es el propósito?)
 Elegir el instrumento o los instrumentos que hayan sido favorecidos por la
comparación y adaptarlos al contexto de la investigación
 Indicar el nivel de medición de cada variable ( Escala de Medición)
 Indicar cómo se va ha codificar los datos
 Instrumento definitivo

VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

En términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la


variable que pretende medir.

Por ejemplo, un instrumento válido para medir la inteligencia debe medir la


inteligencia y no la memoria.

La validez es una cuestión más compleja que debe alcanzarse en todo instrumento
de medición que se aplica.
Validez interna y externa

Para la validación se contará con un panel de expertos, que suele consistir de un


promedio de 10-15 personas, aunque de hecho pueden bastar de 5 a 7.

Dicho panel debe estar compuesto de personas conocedoras de la materia, entre


los cuáles puede estar el evaluador, especialistas en la materia técnica
concerniente, personal de salud, administradores, miembros de la facultad, etc...

Mejorar el cuestionario para que este cumpla con el nivel del público objetivo y con
el propósito y objetivos del estudio.

Validez de contenido, criterio y constructo

Las recomendaciones del panel de expertos se orientan a facilitar la claridad de las


preguntas, la relevancia de las mismas, si el número de preguntas es adecuado, o
si el tiempo que toma contestarlo es o no apropiado.

El panel de expertos sugerirá el cambio de preguntas, eliminación de algunas de


ellas, uso apropiado de las palabras, o modificaciones en el formato del
cuestionario. Dichas recomendaciones deben tenerse en cuenta en la modificación
del cuestionario.

VALIDEZ TOTAL = VALIDEZ DE CONTENIDO + VALIDEZ DE CRITERIO +


VALIDEZ DE CONSTRUCTO

Aplicación de los instrumentos

Al aplicar los instrumentos de evaluación del proyecto se recabó la siguiente


información:

ENTREVISTA

Al entrevistar a los docentes para determinar la objetividad de los cambios


mostrados por el autor del proyecto, éstos manifestaron en términos generales que:

 Observaban más entusiasmo y dinamicidad del docente.

 Les parecían interesantes los trabajos desarrollados por los alumnos en los
cuales mostraban creatividad y gusto por elaborarlos.

 Escuchaban de los alumnos y otros docentes, buenos comentarios sobre su


desempeño.

 Observaban especial interés de los alumnos sobre la asignatura impartida por


el docente.
DIARIO DEL ALUMNO

Al solicitar a dos alumnos elegidos aleatoriamente, utilizar el instrumento del diario


del alumno, explicando la forma de llevarlo a cabo, pudieron rescatarse las
siguientes categorías plasmadas en una muestra de los mismos (Anexos 3 y 4):

 Participación

 Apoyo grupal

 Interacción

 Criticidad

 Interés

PRUEBA

Con el objetivo de evaluar la significación y retención de los conocimientos


adquiridos se aplicó una prueba de manera aleatoria a 8 alumnos del semestre
pasado con quienes fue desarrolló el proyecto de intervención y a 5 del semestre
antepasado, donde se aplicó éste de manera parcial. Dicha prueba contenía cinco
preguntas que se eligieron considerando abarcar los conceptos más importantes
que debían ser adquiridos de acuerdo con el objetivo general del programa de
estudios (Ver anexos), reflejándose los siguientes resultados:

No. pregunta Aciertos

1 13

26

3 13

4 13

5 13

Esta prueba se aplicó sin previo aviso, lo cual no fue motivo para que los alumnos
se mostraran renuentes sino que al contrario, tuvieron una actitud segura y
participativa y, como se puede observar, las respuestas de los alumnos fueron
magníficas considerando, por un lado, que ninguno de los dos grupos fue evaluado
con anterioridad con este tipo de instrumento y, por otro, el tiempo transcurrido
desde el desarrollo de los contenidos hasta la fecha de su recuperación.

Lo anterior es sin duda uno de los logros más satisfactorios para el docente, ya que
pese a que la decisión de quitar los exámenes fue en un primer momento intuitiva,
los resultados obtenidos superan las expectativas del docente de manera
significativa.

Respecto a la evaluación cuantitativa de lo didáctico, resultado de la calificación


asignada por el docente a los diferentes productos presentados por los alumnos (
maquetas, obras de arte, manuales, etc.), los alumnos lograron las siguientes
calificaciones:

Calificación

No. de alumnos que la obtuvieron

100 10

95 8

90 5

85 1

80 0

75 1

70 1

Como se puede observar, la mayor parte de los alumnos obtuvieron buenas


calificaciones, lo cual se traduce como un buen aprovechamiento y desarrollo de las
habilidades, conocimiento y actitudes de los alumnos.

CONTRASTACIÓN DE LA PRÁCTICA INICIAL Y LA PRÁCTICA INNOVADA

Al aplicar los diferentes instrumentos de evaluación del desarrollo de las actividades


del proyecto e interpretar los resultados de los mismos, se obtuvieron las siguientes
categorías, mediante las cuales se puede evidenciar la transformación en la práctica
educativa del docente.

CATEGORÍAS ANTERIORES

CATEGORÍAS ACTUALES

Impuntualidad Puntualidad

Falta de atención Interés

Poca interacción Interacción

Apatía Participación
Cumplimiento parcial del propósito Cumplimiento total del propósito; logros
adicionales no planeados

Incumplimiento de tareas Trabajos creativos

Falta de clases Falta de clases (hubo que modificar los tiempos de aplicación del
proyecto).

Flexibilidad del docente No fue obstáculo para el logro de los objetivos.

Recolección de la información

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y


herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas
de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la
observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Todos estos instrumentos se aplicará en un momento en particular, con la finalidad


de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente
investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de
recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.

Organización de los datos

La estadística con frecuencia se realiza con la intención de llegar a establecer


conclusiones o a obtener resultados, esto demanda muchas veces estudiar
centenares, miles o aun cifras más altas de cosas, obetos, personas o grupos. Por
ejemplo un caso extremo de estudio que involucra a la estadística es la realización
de un censo, a pesar de la ayuda de procedimientos complejos diseñados para tal
fin, constituye siempre una tarea gigantesca resumir y describir las enormes
cantidades de datos que se generan de los proyectos de investigación.

Usando los principios más elementales de la estadística descriptiva, es posible


describir las características de los datos con bastante claridad y precisión, de modo
que las tendencias o generalidades se puedan descubrir más rápidamente y
comunicar con mayor facilidad. Primero, es menester clarificar que dependiendo del
nivel de medición de la variable se posibilitará su organización.

Siendo el dato el material que se debe procesar, es decir, la materia prima de la


estadística, el primer paso es entonces la recolección de datos, para lo cual se
emplean diferentes técnicas, como la entrevista personal, el cuestionario, la
observación, etc. El segundo paso es la organización y ordenamiento de los datos,
lo que se hace a través de tablas, las cuales pueden ser por medio de una
distribución de frecuencias simples o una distribución de frecuencias con intervalos,
en ambos casos agrupando todos aquellos que corresponden a una mismo dato
nominal o variable y expresando en una columna el número de veces que aparece
esa variable. LA FRECUENCIAes el númerode veces que aparece cada variable o
dato nominal.

Por ejemplo: Se desea hacer una tabla que muestre las calificaciones en
Matemáticas de un grupo escolar. Se ve que hubieron dos alumnos que sacaron 10
de calificación, siete estudiantes sacaron 9, etc.; se dice entonces que la frecuencia
del dato nominal 10 es de dos; la frecuencia de la variable 9 es siete, etc. Una
distribución de frecuencias es el resultado de organizar los datos recolectados en
grupos, mostrando la frecuencia de cada uno. Esta puede ser simple o por
intervalos.

Análisis e interpretación

Una vez que se ha concluido con la recolección, codificación y tabulación de los


datos, sigue la etapa de análisis y luego de interpretación de los datos.

“Estas etapas se encuentran estrechamente ligadas, por lo cual suele


confundírseles. El análisis consiste en separar los elementos básicos de la
información y examinarlos con el propósito de responder a las distintas cuestiones
planteadas en la investigación. La interpretación es el proceso mental mediante el
cual se trata de encontrar un significado más amplio de la información empírica
recabada.”

En efecto, estas etapas van a permitir extraer conclusiones en función del problema,
las variables, la formulación de las hipótesis y el marco teórico elaborado por el
investigador. El análisis consiste en descomponer la información. El mismo requiere
efectuar un plan previo, es decir, un “plan de análisis” que, de manera general,
consiste en describir que tipo de tratamiento (cuantitativo y/o cualitativo) se le dará
a la información. La interpretación apunta a darle sentido, esto es, efectuar
eventualmente una recomposición teórica para luego redactar el informe final de la
investigación.

Construcción de informe

PLANIFICACIÓN

Organización del tiempo: Determinación del tema del trabajo y su extensión. A


mayor tiempo tienes oportunidad de hacer algo más complejo.

Plan Maestro: Señalar el tiempo en que buscarás información, escribirás un


borrador, realizarás la redacción final y revisarás tu texto. Es una agenda de trabajo
en la que puedes ir día a día o por períodos.

Análisis del contexto comunicativo y criterios de evaluación: Sirve para adaptar el


lenguaje al interlocutor o a la situación de comunicación.
TRABAJO CON LAS IDEAS

Recopilación de información: Consultar las fuentes más fiables: libros sobre el tema
que vas a tratar, enciclopedias. Entrevistar a especialistas en la materia; luego
debes consultar a fuentes secundarias como programas de televisión y radio,
folletos, entre otros.

b) Grupos y mapas de ideas: Para escribir necesitamos organizar las ideas. Con
este fin podemos utilizar lluvias de ideas y luego mapas conceptuales que nos
ayuden a abarcar el tema íntegra y organizadamente.

Mapa de Ideas

El esquema

El borrador: Realiza un borrador escribiendo un párrafo por cada idea del esquema.
Si se te ocurren otras cosas, incorpóralas al esquema o ponlas como notas al pie
de la página.

La Revisión

Revisa que los párrafos estén bien organizados y que se vinculen entre sí con
expresiones como: “Tal como señalamos” “Así como dijimos” “

Finalmente, revisa la ortografía y cerciórate de que lo que escribes tiene


fundamentos sólidos
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO

Criterios para plantear el problema

Kerlinger (2002) este estudioso estableció algunos criterios para un planteamiento


del problema en la investigación de la forma siguiente:

 El problema debe expresar la relación de dos o más variables


fundamentalmente de las investigaciones cuantitativas. En el caso de las
cualitativas esta rigidez no se da.
 Se debe formular el problema claramente y sin ambigüedad. Como por
ejemplo: ¿De qué manera la variable X afecta a la variable Y?, ¿Qué efecto
ocasiona la variable X respecto a la variable Y y Z?, cómo se relaciona la variable
X sobre Y?, etcétera.
 El plantear un problema debe implicar la posibilidad de efectuar una prueba
empírica, como es el caso de las investigaciones cuantitativas, o simplemente la
recolección de datos cuando se trata de investigaciones cualitativas.
 Por otro lado el planteamiento del problema se supone que los datos de
análisis debe ser observables y medibles. Aunque cuando se trata de
investigaciones cualitativas estos requisitos no se dan.
Otra postura referente al tema es de Carrasco[1] (2009) quien sostiene que para
plantear el problema de investigación se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Tener conocimiento amplio y objetivo del tema y problemas de investigación,


es decir conocer cómo se manifiesta el problema de investigación y cómo afecta al
contexto social, dicho de otro modo, como ha surgido y ha evolucionado.
 La formulación que es parte del planteamiento del problema debe hacerse
en preguntas, vale decir, aun cuando se puede formular el problema afirmativa, es
más conveniente hacerlo en interrogación, puesto que expresa mayor viabilidad
metodológica.
 Es recomendable incluir la justificación del estudio en el planteamiento del
problema. Puesto que la justificación en una investigación proporciona los
fundamentos del ¿por qué? De la investigación. Esto constituye un elemento de
consistencia y de motivación para el investigador.
 El problema debe estar debidamente delimitado. Recuerde que la
delimitación de la investigación permitirá prescindir ambigüedades respecto al
tiempo, espacio y marco teórico.
 Los elementos fácticos y metodológicos que conforman el planteamiento del
problema de investigación, debe guardar relación y coherencia entre sí.
Objetivos y justificación de la investigación

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los objetivos de la investigación constituyen los propósitos concretos por los cuales
se investiga, donde se especifican los alcances y limitaciones de estudio.

Los objetivos se dividen en generales y específicos. Los primeros son las metas
centrales de la investigación y plantean de una manera amplia hasta dónde va a
llegar ésta. Los objetivos específicos expresan metas concretas que son necesarias
para alcanzar el objetivo general.

Existen algunos criterios para redactar correctamente los objetivos:

1. Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo (de terminar, demostrar,


evaluar, relacionar) que indique la acción que se ha de llevar a cabo en la
investigación.

2. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.

3. Deben ser factibles de alcanzar.

4. Deben ser claros, evitar la ambigüedad. Expresiones que no indiquen claramente


lo que se va a realizar deben evitarse en la redacción de los objetivos, por ejemplo
los términos “adecuado”, “bien hecho”, “lógico”, “útil”, pueden ser interpretados de
diferentes maneras y por lo tanto no deben ser utilizadas.

5. Deben ser precisos, es decir, contemplar un solo aspecto del problema.

6. Los objetivos específicos deben seguir una secuencia lógica que indique los
pasos o etapas que se han de cumplir para lograr el objetivo general.

A continuación se presenta una serie de verbos sugeridos por la Prof. Mirian


Balestrini Acuña, en su libro "Como se elabora un proyecto de investigación"(2002)

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se describe en forma muy concreta la manera en que debe


redactarse la justificación de la investigación:

Antes de comenzar a redactar se debe identificar los criterios de justificación: social,


político, económico, tecnológico, epistemológico, psicológico, didáctico y otros que
se consideren.
Abrir con una introducción general del tema y recordando el objetivo general del
trabajo de investigación. Al final de este párrafo se debe nombrar el conjunto de
criterios de justificación.

El desarrollo estará determinado por la argumentación de cada criterio como base


para demostrar que el trabajo de investigación es pertinente, relevante, importante
y novedoso en el contexto. Debe hacerse de la siguiente manera:

Conservar en el texto el orden de los criterios nombrados anteriormente

Para argumentar cada criterio se debe:

•Definir el criterio sustentando esta definición con una cita

•Explicar el criterio a la luz de la investigación. Dar las razones por las cuales la
investigación se justifica por ese criterio.

•Relacionar este criterio con el siguiente que vas a explicar

Redactar un cierre general de la justificación una vez argumentados todos los


criterios

Viabilidad de la investigación

La viabilidad de la investigación es el aspecto de un proyecto científico que está


relacionado con si este se puede llevar a cabo en la vida real o no. Si una idea de
investigación no se considera viable, será imposible realizarla y, por tanto, deberá
ser descartada.

La viabilidad de la investigación tiene mucho que ver con los recursos disponibles
para poder llevarla a cabo. Entre los distintos tipos de recursos que se pueden
necesitar para realizar con éxito un experimento o investigación científica destacan
los materiales, los humanos y los económicos o financieros, entre otros.

Viabilidad significa literalmente «capacidad para funcionar o mantenerse en el


tiempo». En el caso de una investigación científica, este concepto está relacionado
con la posibilidad de llevarla a cabo en la práctica o no. En todos los campos de las
ciencias los desarrollos teóricos y las especulaciones sobre los distintos ámbitos del
conocimiento deben estar respaldados por investigaciones realizadas siguiendo el
método científico. Sin embargo, en algunas ocasiones es muy complicado o
directamente imposible llevar a cabo estos experimentos.

Es aquí donde entra en juego el concepto de viabilidad. En estos campos concretos


del conocimiento científico, los investigadores deben pensar sobre cómo llevar a
cabo un experimento viable, pero que permita responder a las preguntas más
importantes planteadas por el desarrollo teórico de la ciencia.
Desarrollo de la perspectiva teórica

El desarrollo de perspectiva teórica consiste en sustentar teóricamente el estudio,


una vez que se ha planteado el problema de investigación. El desarrollo de esta
perspectiva implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las
investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideran válidos
para el correcto encuadre del estudio.

La perspectiva teórica cumple con diversas funciones, entre las más principales
están:

 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.


 Orienta en como habrá de realizarse el estudio.
 Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en
su problema y evite desviaciones del planteamiento original.
 Documenta la necesidad de realizar el estudio.
 Conduce al establecimiento de hipótesis.
 Prevee un marco de referencia interpretar los resultados del estudio.

El desarrollo de esta perspectiva comprende dos etapas las cuales son:

 La revisión analítica de la literatura correspondiente.


 La construcción del marco teórico.
 La revisión de la literatura consiste en detectar, consultar y obtener la
bibliografía y otros materiales útiles para los sitios del estudio, de los cuales
se extrae y recopila información relevante y necesaria para el problema de
investigación.

El inicio de la revisión de la literatura puede iniciarse con el acopio de las referencias


o fuentes primarias ya que ocurre cuando el investigador conoce su localización, se
encuentra muy familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas, puede
utilizar materiales de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, y bancos de información.
Además, puede consultar a varios expertos en el tema, también por medio de
internet, fuentes primarias en centros o sistemas de información y bases de
referencias y datos

En la obtención y recuperación de la literatura una vez identificadas las fuentes


primarias es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas,
filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren.

En la consulta de la literatura una vez localizadas físicamente la literatura de interés,


se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de
utilidad para el marco teórico específico y desechar las que no sirven. Las fuentes
primarias más utilizadas para la elaboración del marco teórico son libros, artículos
de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios
y eventos similares.

¿Qué nos puede revelar la revisión de la literatura?

Uno de los propósitos es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación


anterior sugieren una respuesta a la pregunta o las preguntas de investigación, o
bien provee una dirección a seguir dentro del planteamiento del estudio.

La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del


conocimiento:

 Que exista una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia


empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación.
 Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
 Que hay piezas y trozos de teorías con cierto respaldo empírico, que sugieren
variables potencialmente importantes y que se aplican al problema de
investigación.
 Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a
una teoría.
 Que solo existen guías aun no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con
el problema de investigación.

Recolección de datos cuantitativos

Requisitos a cubrir instrumentos de medición

Procedimientos para construir un instrumento de medición

Tipos de instrumentos de medición

Análisis de datos cuantitativos

Reporte de resultados del proceso cuantitativo

BLOQUE DE APRENDIZAJE V

APLICACIÓN DE HALLAZGOS

Como presentar resultados

Información a la comunidad de los resultados


Diseño de intervención comunitaria

Creación de criterios de sostenibilidad de la propuesta

Você também pode gostar