Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


E.F.P. FARMACIA Y BIOQUIMICA

METABOLISMO DE LA UREA

ALUMNO:

RICHARD ELVIS CHAVEZ ENRIQUEZ

DOCENTE:

QF. TANIA MENDOZA

AYACUCHO- PERU

2019
DEDICATORIA
El presente trabajo monográfico está dedicado a
nuestros padres por su amor y apoyo durante
todo este tiempo de nuestras vidas.

A los docentes de la Escuela Profesional de


Farmacia y Bioquímica de la Universidad
Nacional san Cristóbal de Huamanga por
habernos brindando sus conocimientos
necesarios para una formación profesional
íntegra.
INDICE

DEDICATORIA 2
I. MARCO TEORICO 4
1. METABOLISMO DE LA UREA 4
2. CICLO DE LA UREA 5
3. DESTINO DE LA UREA 8
II. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 9
I. MARCO TEORICO
1. METABOLISMO DE LA UREA
La función elemental del ciclo de la urea consiste en la eliminación del excedente
de amonio procedente del metabolismo de los productos orgánicos nitrogenados;
los aminoácidos son oxidados, se separa el grupo amino, se convierte el amoniaco
en urea y se utiliza el esqueleto carbonado como combustible metabólico.

Además, tiene otras funciones metabólicas importantes como la síntesis de


citrulina y arginina (aminoácidos que se convierten en esenciales en caso de
alteración del ciclo de la urea para el funcionamiento parcial del ciclo y la síntesis
proteica respectivamente).

Las proteínas en el organismo tienen un mecanismo degradación permanente


conocido como recambio proteico. El hígado es el único órgano en donde la
ureagénesis es completa, y cuantitativamente importante, la molécula de urea en
el organismo se forma con dos átomos de nitrógeno, uno procedente del
carbamilfosfato, y otro del aspartato y además un carbono del bicarbonato. La
deficiencia de alguna de las enzimas que interviene en el metabolismo de la urea
provoca, por tanto, una acumulación anormalmente elevada de amoniaco en la
sangre (hiperamonemia) y en los tejidos. El amoniaco es tóxico para todas las
células y, en particular, para el tejido cerebral. Existen otros trastornos hepáticos
de origen no determinado (síndrome de Reye, hiperamoniemia transitoria del
prematuro o recién nacido), que pueden causar hiperamoniemia grave, incluso de
carácter letal.(1)

El metabolismo de los aminoácidos concluye con su catabolismo y formación de


sustancias factibles de ser excretadas como lo es la urea. En forma práctica, la
biosíntesis de este metabolito final encierra cuatro etapas, incluyendo las
reacciones recién tratadas:

1. Transaminación

2. Desaminación oxidativa

3. Transporte de amoníaco

4. Ciclo de la urea.

Estas etapas constituyen el flujo global del nitrógeno en el anfibolismo de los α-


aminoácidos, representado en la figura 1.
FIGURA N°1: Flujo global del nitrógeno en el catabolismo de los aminoácidos.

2. CICLO DE LA UREA

FIGURA N° 2: Molécula de la urea

El ciclo de la urea y el de los ácidos tricarboxílicos (TCA) fueron descubiertos por


Sir Hans Krebs y colaboradores. De hecho, el ciclo de la urea fue descrito antes
que el ciclo TCA. En los mamíferos terrestres el ciclo de la urea es el mecanismo
de elección para la excreción del nitrógeno y se lleva a cabo exclusivamente en el
higado. Los dos nitrógenos de cada molécula de urea (Figura 7) provienen de dos
fuentes, el amoníaco libre y el grupo amino del aspartato. El ciclo se inicia y finaliza
en el aminoácido ornitina. A diferencia del ciclo TCA, en donde los carbonos del
oxalacetato al principio son diferentes de los del final, los carbonos de la ornitina
final son los mismos que poseía la molécula inicialmente.
FIGURA N° 3: Reacciones e intermediarios en la biosíntesis de urea

Cinco enzimas catalizan las reacciones de éste ciclo. De los seis aminoácidos que
participan, solo el Nacetilglutamato funcionan como activador enzimático; los otros
actúan como transportadores de los átomos que finalmente se convertirán en
urea. En los mamíferos, la principal función de la ornitina, citrulina y
argininosuccinato es la síntesis de la urea. Las reacciones del ciclo están
bicompartimentalizadas, algunas reacciones se llevan a cabo en la matriz
mitocondrial, en tanto que otras ocurren en el citosol . En forma esquemática
podemos enumerar las etapas de la biosíntesis de urea de la siguiente manera:

1. Inicio de la biosíntesis: Carbomoil fosfato sintetasa I.

La biosíntesis de urea comienza con la condenación de bióxido de carbono,


amoníaco y 2 ATP, para formar carbamoil fosfato, reacción catalizada por la
carbamoil fosfato sintetasa I (CPSI). En los tejidos humanos existen dos formas
de CPS. La carbamoil fosfato sintetasa I, del la síntesis de la urea, es una enzima
mitocondrial hepática. La carbamoil fosfato sintetasa II (CPSII), una enzima
citisólica que emplea glutamina en vez de amoníaco como donador de nitrógeno,
participa en la biosíntesis de pirimidinas.

La CPSI es la enzima limitante de la velocidad, o marcapaso, del ciclo de la urea.


Esta enzima reguladora es activa sólo en presencia del activador alostérico N-
acetilglutamato, cuya unión induce un cambio conformacional que aumenta la
afinidad de la sintetasa por el ATP.

2. Formación de citrulina.

La L-ornitina transcarbamoilasa cataliza la transferencia de la porción carbamoil


del carbamoil fosfato a un aminoácido ornitna, formando citrulina y ortofosfato.
Esta reacción se lleva a cabo en la matriz mitocondrial; la formación del sustrato
ornitina y la metabolización subsecuente del producto, citrulina, se lleva a cabo en
el citosol. Por tanto la entrada como la salida de ornitina y citrulina de la
mitocondria implica la participación de un sistema de transporte situado en la
membrana interna de esta organela, formado por un contratransportador
citrulina/ornitina.

3. Formación de argininosuccinato.

La reacción de la argininosuccinato sintetasa une aspartato y citrulina a través del


grupo amino del aspartato, y suministra el segundo nitrógeno de la urea.

La reacción requiere ATP para formar un intermediario citrulina-AMP y luego,


desplazando el AMP por aspartato forma citrulina.

4. Formación de arginina y fumarato.

La escisión del argininosuccinato, catalizado por la argininosuccinasa o arginino


succinato liasa, retiene nitrógeno en el producto arginina y libera el esqueleto del
aspartato como fumarato. La adición de agua al fumarato genera malato, y la
oxidación de éste, dependiente de NAD+ , forma oxalacetato. Estas dos
reacciones, correspondientes a ciclo TCA, se catalizan por la fumarasa y la malato
deshidrogenasa citosólicas. La transaminación del oxalacetato con el glutamato
forma de nuevo aspartato. El esqueleto carbonado del aspartato/fumarato, actúa
como un transportador para el paso del nitrógeno del glutamato a un precursor de
la urea.
5. Formación de ornitina y urea.

La reacción final del ciclo de la urea, la ruptura hidrolítica de la arginina caltalizada


por la arginasa hepática, libera urea. El otro producto, ornitina, reingresa a la
mitocondria hepática para ser utilizada nuevamente en el ciclo de la urea.
Cantidades menores de arginasa también se encuentran en los tejidos renal,
cerebral, mamario, testicular y en la piel. La ornitina y la lisina son inhibidores
potentes de la arginasa, y por tanto, compiten con la arginina.(2)

3. DESTINO DE LA UREA
El producto final del metabolismo de los aminoácidos es la urea, esta es
transportada por la circulación hasta el riñón para su excreción. Un adulto normal,
con una dieta equilibrada elimina alrededor de 25 a 35g de urea diarios por orina,
lo cual corresponde al 90% del nitrógeno total excretado por esta vía.

La urea es una sustancia soluble, fácilmente difusible a través de las membranas


celulares. Además, es completamente atoxica. Se encuentra en sangre circulante
en una concentración de 20 a 40mg/dL (mg por 100ml) o 0,4mM. Este nivel
aumenta en caso de insuficiencia renal. Comúnmente se habla de uremia en las
situaciones en las cuales la falla de la función renal impide la excreción del
metabolito.(3)
II. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. 90032.pdf [Internet]. [citado 2019 Oct 8]. Disponible en:


https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2015/8/31/90032.pdf

2. Metabolismo de Compuestos Nitrogenados. [citado 2019 Oct 8]; 27.


Disponible en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/nitro.pdf

3. ciclo_urea_cast.pdf [Internet]. [citado 2019 Oct 8]. Disponible en:


https://pkuatm.org/wp-content/uploads/2008/11/ciclo_urea_cast.pdf

Você também pode gostar