Você está na página 1de 201

Recursos didácticos II

Material complementario

1 ESO

Lengua y Literatura

Adaptación curricular.......................................................................... 6
Recursos para la evaluación............................................................ 80
Competencias.................................................................................... 122
Otros recursos................................................................................... 158

1
© grupo edebé
Adaptación curricular
Adaptación
curricular

Básica................................................................................................... 6
Profundización................................................................................... 54
Solucionario....................................................................................... 66
Índice

Adaptación curricular: básica

Unidades 1 a 12

Adaptación curricular: profundización

Unidades 1 a 12

Solucionarios

Unidades 1 a 12

© grupo edebé

5
Adaptación curricular (Básica)
1

Unidad
La lengua
La niña de la imagen utiliza el lenguaje verbal para
Si quieres, te explico comunicarse.
el problema.
Las personas podemos comunicarnos entre noso-
tros gracias al lenguaje.

Ambas personas se comunican en español porque


los dos conocen las palabras y las normas de esa
lengua.

Para poder comunicarnos verbalmente, es nece-


sario entenderse; para ello debemos conocer la
misma lengua, es decir, el mismo código.

Las palabras
Este era un pequeño cocodrilo que no sabía qué quería ser de mayor, pero sí
sabía lo que no quería ser de mayor: no quería ser unos zapatos, ni un bolso,
ni un cinturón.
Pinto & Chinto, Minimalario. Kalandraka

El texto que acabas de leer está formado por palabras. Las palabras tienen un significado propio que está reco-
gido en los diccionarios. Por ejemplo:

Cocodrilo s. m. [Del latín cocodrilus] 1. reptil que alcanza de cuatro a cinco


metros de largo, cubierto de escamas durísimas en forma de escudo, de
color verdoso oscuro…

Las palabras son las unidades de la lengua con un significado propio. Se combinan entre sí, siguiendo un
orden lógico, para formar sintagmas y oraciones.

No todas las palabras son iguales, atendiendo a su forma, podemos distinguir palabras variables y palabras
invariables. Fíjate cómo hemos transformado esta oración:
El cocodrilo no quería convertirse ni en un bolso, ni en un cinturón.

Los cocodrilos no querían convertirse ni en unos bolsos, ni en unos cinturones.

Al cambiar la oración al plural, algunas palabras han cambiado su forma (en negrita), mientras que otras se han
quedado igual:
• Las palabras variables adoptan una forma distinta para expresar el género, el número... (los, cocodrilos,
querían…)
• Las palabras invariables no sufren ninguna modificación (no, ni, en…).
© grupo edebé

6
Adaptación curricular (Básica)
1

Unidad
1. Completa el diálogo con las palabras correspondientes del recuadro.

código - lengua - comunicarme - lenguaje

— Juan y Pedro utilizan un ...................................... muy extraño para comunicarse.


— Sí, es verdad. No es ninguna ...................................... de las que conocemos.
— Yo le he pedido mil veces que me enseñe a ...................................... de ese modo,
pero no quiere, dice que es un ...................................... secreto.

2. Ordena las palabras del primer párrafo para formar tres oraciones con sentido:
constantemente Los lloran cocodrilos. porque no hacen lo Pero tristes estén.
lubricar ojos bien sus para Lloran.

......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
Por eso, cuando alguien finge un dolor que no siente, se dice que llora lágrimas de cocodrilo.

3. En el siguiente texto hay varios errores de concordancia. Vuelve a escribir en tu cuaderno la narración de
manera que todas las palabras concuerden. Si tienes dudas, fíjate en las palabras del recuadro.

Eran una carcomas a las que le encantar comer libro. carcoma - cayeron - dura
Cuando llegar a vieja se le caer los diente. La carcoma
dientes - llegó - encantaba
viejas seguir comiendo libros, pero ya no podía comer
el de tapa duras. la - libros - los - siguió - vieja

— Las palabras que has sustituido en el texto anterior, ¿son variables o invariables? Justifica tu respuesta.
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
— Escribe tres palabras invariables que aparezcan en el texto.
.....................................................................................................................................................................
Según su significado y función que desempeñan, existen diferentes tipos de palabras o categorías gra-
maticales.

5. En esta tabla hemos clasificado algunas categorías gramaticales del texto anterior. Complétala tú con otros
ejemplos.

Palabras variables Palabras invariables

Sustantivo Adjetivo Determinante Verbo Adverbio Preposición

carcoma vieja una podía ya a


........................ ........................ ........................ ........................ ........................ ........................
© grupo edebé

7
Adaptación curricular (Básica)
1

Unidad
El diccionario
Cuando desconoces el significado de una palabra puedes consultar el diccionario. En esta obra de consulta,
todas las palabras (o entradas) están ordenadas alfabéticamente.

1. Escribe la palabra o palabras del diccionario a las que se


refieren estas definiciones:
A. La palabra guía indica la primera palabra o la última que
se define en la página: ......................................................
B. Denominamos entrada a cada una de las palabras que se
definen: .............................................................................

2. Lee el siguiente texto y realiza las actividades que te propo-


nemos a continuación.

Siobhan me dijo que debería escribir algo que a mí mismo


me apeteciera leer. En general, leo libros de ciencias y ma-
temáticas. No me gustan las novelas propiamente dichas.
En las novelas propiamente dichas la gente dice cosas
como «Estoy veteado de hierro, de plata y del barro más
burdo. No puedo contraerme en ese puño firme que aprie-
tan aquellos que no dependen de estímulos» (encontré este
libro en la biblioteca municipal una vez que Madre me llevó).
¿Qué significa eso? Yo no lo sé. Padre tampoco. Siobhan y
el señor Jeavons tampoco. Se lo he preguntado.
Mark Haddon, El curioso incidente del perro a
medianoche. Ediciones Salamandra.

— Numera estas palabras del texto en el orden en el que las encontrarías en un diccionario.
........... apeteciera ........... leo ........... cosas ........... aprietan
........... libros ........... novelas ........... barro ........... biblioteca

— A continuación, escribe la forma en la que habría que buscar los términos siguientes:
apeteciera: apetecer leo: .........................................
cosas: ........................................ aprietan: .................................

— Busca en el diccionario de la Real Academia Española (www.rae.es) el significado de:


• veteado: ................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
• burdo: .....................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................

— Relaciona cada palabra con su categoría gramatical (si tienes dudas, consulta el diccionario).
dijo: .................................. en: ................................. la:
.................................
gente: ............................... firme: ............................. no: ................................
© grupo edebé

8
1

Unidad
Adaptación curricular (Básica)

Fonemas
Los fonemas representan los sonidos de una lengua y se escriben con letras o grafías entre barras.
/b/ /o/ /l/ /a/ /b/ /o/ /t/ /a/ /b/ /o/ /k/ /a/

En la siguiente tabla se muestran las correspondencias fonéticas de las letras.

a /a/ abrigo ll /l/ llave


ˇ
b, v, w /b/ barco, m /m/ mano
vecino,
waterpolista
c + e, i / / cero n /n/ nube
z + a, e, u zapato
ch ˆ
/c/ charco ñ /n/ paño
ˇ
d /d/ duda o /o/ rosa
e /e/ resta p /p/ papel
f /f/ fácil r, rr /r/
¯ rubio,
correo
g + a, o, u /g/ gato r /r/ parada
g + e, i / / jirafa s /s/ sal
j + a, e, i, o, u geranio
i /i/ iglesia t /t/ tomate
k /k/ casa u /u/ mundo
c + a, o, u queso
qu + e, i
l /l/ lata y /y/ yegua

1. Clasifica en tu cuaderno estas palabras según se indica en la tabla:


bote calor círculo cuatro gasa zapato gota
algodón jaula jinete kárate ceniza razón genio
rocío turrón vacío vela waterpolo queso azúcar

/b/ / / / / /k/ /g/ /r/


bote círculo jinete calor algodón rocío
........................ ........................ ........................ ........................ ........................ ........................

2. Relaciona las palabras con su correspondencia fonética.


caco /k//a//k//o/ pero / //o//t//a/
cazo /g//o//t//a/ perro /p//e//r//o/
gota /k//a// //o/ jota /p//e/ /r/
¯ /o/

3. Escribe en tu cuaderno palabras que contengan los siguientes fonemas: / /, /f/, / / y /l/.
© grupo edebé

ˇ
9
Adaptación curricular (Básica)
2

Unidad
El sustantivo
Estas vacaciones hemos visitado Londres. Es una ciudad increíble, llena de gente
diferente, actividades, cultura... Ha sido una experiencia preciosa. ¡Mi hermana
sigue emocionada!

Vacaciones, Londres, ciudad, gente, actividades... Todas las palabras destacadas


son sustantivos porque nombran distintas realidades: personas, animales, obje-
tos, ideas, sentimientos, etc.

Clasificación de los sustantivos


Designan a seres u objetos que pertenecen a la misma clase pero sin diferenciarlos.
Comunes
Por ejemplo, ciudad.
Nombran a un ser, animal, objeto o realidad, diferenciándolo de los de su misma clase.
Propios
Por ejemplo, Londres.

Concretos Se refieren a elementos que pueden percibirse con los sentidos. Por ejemplo, gente.

Abstractos Nombran realidades que no pueden percibirse con los sentidos. Por ejemplo, experiencia.

Individuales Se refieren a un solo elemento. Por ejemplo, hermana.

Colectivos Se refieren a un conjunto de elementos. Por ejemplo, gente.

Nombran realidades que pueden contarse. Por ejemplo, una ciudad (dos ciudades, tres
Contables
ciudades...).

No contables Designan realidades que no pueden contarse. Por ejemplo, cultura, gente.

1. Indica la palabra que no es un sustantivo de cada una de las siguientes series:


• mesa, luna, Carlos, orquídea, simpático
• felicidad, armonía, tristeza, llorar, favor
• Ana, Berlín, yo, Carlos, Pedro

2. Clasifica los siguientes sustantivos en la tabla:

barco - ciudadano - codicia - niño - pueblo - población


Veracruz - pinar - pelota - Lucía - vajilla - infancia

No
Común Propio Concreto Abstracto Individual Colectivo Contable
contable
© grupo edebé

10
Adaptación curricular (Básica)
2

Unidad
Morfología del sustantivo
Los sustantivos son palabras variables porque indican el género (masculino o femino) y el número (singular o
plural). Veamos cómo se realiza la transformación de género y número:
—  De masculino a femenino:

gato gata (cambia la -o por -a)


doctor doctora (añade una -a)
actor actriz (cambia el final de la palabra)
caballo yegua (cambia totalmente la palabra)
el tenista la tenista (la palabra no cambia, el artículo indica el género)

—  De singular a plural:

gato gatos (se añade -s)


doctor doctores (se añade -es)
rubí rubís, rubíes (admite ambas terminaciones)

3. Completa la tabla con las formas del sustantivo adecuadas.

Femenino singular Masculino singular Femenino plural Masculino plural


el emperador
la vaca
las ranas
los escaladores
el tigre
la actriz
las poetisas
los héroes

Función del sustantivo


El sustantivo puede realizar diversas funciones en la oración, pero la más importante es la de sujeto.
Los macarrones están muy buenos.
sujeto

El sujeto es la persona, animal o cosa del que se dice algo. Debe concordar en número con el verbo.
Mi abuelo conduce muy bien. Mis abuelos conducen muy bien.
sing. sing. plural plural

4. Indica cuál es el sujeto de las siguientes oraciones. A continuación, cambia el número del sujeto y realiza los
cambios necesarios para que concuerde con el verbo.
a.  El barco naufragó cerca de la costa. c.  Juan quiere un helado de fresa.
El ordenador iba muy lento. d.  Todos los domingos Carlos va al campo.
b. 
© grupo edebé

11
Adaptación curricular (Básica)
2

Unidad
El diccionario
Cuando buscas una palabra en un diccionario, además de su significado, puedes encontrar otro tipo de informa-
ción. Fíjate en lo que dice la entrada de pinza:

Entrada pinza. S. F. (Del fr. pince, tenaza). 1. f. Instrumento cuyos extremos se aproximan
para sujetar algo. 2. f. Último artejo de algunas patas de ciertos artrópodos,
como el cangrejo, el alacrán, etc., formado con dos piezas que pueden aproxi-
Información marse entre sí y sirven como órganos prensores. 3. f. Pliegue que se cose en la
gramatical. Indica tela para darle una forma determinada. 4. f. pl. Instrumento de metal, a manera
que se trata de un de tenacillas, que sirve para coger o sujetar cosas menudas. || no se lo sacarán
sustantivo (S), femenino ni con pinzas. 1. expr. coloq. U. para señalar la dificultad de averiguar de una
(F). persona reservada o cauta lo que se desea saber.

Locuciones
o frases
hechas. Cada una de las
Información
etimológica. Se explica acepciones o
el origen de la palabra significados diferentes
y el vocablo del que de la palabra. Van
procede. numeradas y ordenadas.

1. Lee el siguiente fragmento del poema y realiza las actividades:

Pinzas fritas
Las pinzas son la única especie de peces
que vive fuera del agua.
Abundan en patios, terrazas y lavaderos;
quizá porque la espuma de los detergentes
les trae a la memoria la imagen remota del mar.
Para pescarlas, basta atar un cordel
a la punta de una caña,
y acudirán voraces a morderlo.
José Antonio Ramírez Lozano,
Sopa de sueño y otras recetas de Cococina. Kalandraka.

a. El uso metafórico empleado en el poema puede confundir el significado de la palabra pinza. Léelo atenta-
mente y busca en el diccionario la acepción que tiene en estos versos.
b. Escribe una oración con cada una de las acepciones de pinza.
c. Escribe una frase donde quede claro el significado de la expresión «no se lo sacarán ni con pinzas».
d. Entra en http://www.rae.es y busca el significado que tienen en el poema las palabras remota (remoto) y
cordel. ¿Cuál es la categoría gramatical de cada una?

2. El diccionario recoge el conjunto de palabras de nuestra lengua. Estas palabras se podrían agrupar en dife-
rentes materias o campos del saber.
— Por grupos, os proponemos que elaboréis un glosario de cada materia de vuestro curso con los términos
que consideréis más relevantes para el estudio de ese área.
© grupo edebé

12
Adaptación curricular (Básica)
2

Unidad
Acentuación
La sílaba tónica de una palabra es aquella que pronunciamos con un golpe de voz más fuerte. Fíjate en las
sílabas destacadas de las siguientes palabras:
pin - zas es - pu - ma cor - del ú - ni - ca

1. Señala la sílaba tónica de cada palabra.


•  a - cu - di - rán •  pe - ces •  a - tar
•  de - ter - gen - tes •  quí - ta - te -la •  tí - tu - lo
•  llé - va - te -lo •  plás - ti - co •  vam - pi - ro

Clasificación de las palabras según la posición de la sílaba tónica

Agudas Llanas Esdrújulas Sobresdrújulas


La sílaba tónica ocupa la La sílaba tónica es la pe- La sílaba tónica es la an- La sílaba tónica es an-
última posición: acudirán núltima: vampiro tepenúltima: plástico terior a la antepenúltima:
llévatelo

2. Subraya la palabra aguda en cada una de las siguientes series:


• pinzas, especie, vive, tienen, quizá
• pescarlas, basta, cordel, terrazas, abundan

3. Subraya la palabra que no sea llana de las siguientes series:


• tizas, cordero, camino, maleta, acudirá, azúcar
• lavadero, detergente, cestito, plástico, pescado

4. Lee las normas de acentuación y acentúa las palabras de las oraciones que lo requieran:

Las sílabas tónicas que llevan acento gráfico son las siguientes:
— Las palabras agudas que acaban en vocal o en consonante -n, -s: sofá, cartón, cafés…
— Las palabras llanas que terminan en consonante que no sea -n, -s: lápiz, frágil, líder…
— Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: pirámide, ático, quítamelo…

—  ¿Has visto un pez pinza alguna vez? Abundan en los lavaderos, mira con atencion.
—  Les encanta la ropa mojada, y estar en las cocinas, cerrando paquetes de arroz, lentejas, azucar…
—  Hay pinzas de madera y de plastico, utilizalas para tender la ropa.
© grupo edebé

13
Adaptación curricular (Básica)
3

Unidad
El adjetivo calificativo
El adjetivo es una palabra que aporta información del sustantivo. Fíjate en las palabras destacadas en este poema:
Las palabras destacadas expresan una cualidad del sustantivo al que
El lobito bueno acompañan: el lobo es bueno; el príncipe, malo; la bruja es hermosa y el
Érase una vez pirata, honrado. Son adjetivos calificativos.
un lobito bueno
¿Qué sucedería si elimináramos los adjetivos calificativos? No podríamos
al que maltrataban
saber cómo son el lobo, el príncipe, la bruja o el pirata, y la intención del
todos los corderos.
poema cambiaría por completo.
Y había también
un príncipe malo,
una bruja hermosa Los adjetivos calificativos son palabras que señalan cualidades,
y un pirata honrado. rasgos y propiedades del sustantivo al que acompañan, y concuer-
dan con él en género y en número (son palabras variables).
Todas estas cosas
había una vez.
Cuando yo soñaba
un mundo al revés. 1.  En el siguiente texto aparecen destacados en negrita dos adjetivos
calificativos; localiza otros cinco que faltan.
José Agustín Goytisolo.
«El lobito bueno».
Cuentos para niños de niños.
Uno de mis recuerdos más lejanos se remonta a la noche en que vi co-
edebé.
rrer al Unicornio que vivía enmarcado en la reproducción de un famo-
so tapiz. Con asombrosa nitidez, le vi echar a correr y desaparecer por
un ángulo del marco, para reaparecer enseguida y retomar su lugar;
hermoso, blanquísimo y enigmático.
Ana María Matute, Paraíso inhabitado. Ediciones Destino.

El género
Según el género, el adjetivo calificativo puede ser:

De dos terminaciones De una terminación

bruja hermosa (femenino) mundo (masculino) diferente / tierra (femenino) diferente


brujo hermoso (masculino) chico (masculino) amable / chica (femenino) amable

El número
Respecto al número, el plural puede formarse de dos modos:

Si el adjetivo acaba en vocal, se añade una -s: brujas Si el adjetivo acaba en consonante, se añade -es: pi-
hermosas, lobos buenos, etc. ratas crueles, tortugas veloces...

2. Completa la tabla con las formas correspondientes de todos los adjetivos que aparecen en el texto de la
actividad 1.

Masculino singular Masculino plural Femenino singular Femenino plural

lejano lejanos lejana lejanas


enmarcado
© grupo edebé

14
Adaptación curricular (Básica)
3

Unidad
Tipos de adjetivos calificativos
Según la información que aportan los adjetivos calificativos y la posición que ocupan respecto al sustantivo, po-
demos distinguir entre:
— Adjetivos explicativos: suelen ir delante del sustantivo y expresan una cualidad propia del sustantivo. Por
ejemplo: suave algodón, perfumada rosa…
— Adjetivos especificativos: suelen ir detrás del sustantivo e indican una cualidad que lo distingue de otros de su
misma clase. Por ejemplo: Me gusta la camisa azul; Las ovejas negras duermen más.

3. Completa las oraciones con el adjetivo adecuado e indica de qué tipo de adjetivo calificativo se trata: rubia,
alegre, blanca, negros.
•  La ................ nieve cae sobre los tejados. •  Los vestidos ................ son los más elegantes.
•  La niña ................ es mi prima. •  El ................ ruiseñor nos distrae del silencio.

Los grados del adjetivo calificativo


El grado de un adjetivo calificativo indica la intensidad o el matiz que posee una cualidad del sustantivo. Los gra-
dos del adjetivo calificativo pueden ser:

Positivo Comparativo Superlativo

Expresa una cualidad sin especifi- Establece una comparación entre Expresa la cualidad en su grado
car su intensidad. dos elementos. máximo.
El lobo es bueno. El lobo es tan bueno como las ove- El lobo es muy bueno.
jas. (igualdad) El lobo es buenísimo.
El lobo es más bueno que las ove- El lobo es superbueno.
jas. (superioridad)
Las ovejas son menos buenas que
el lobo. (inferioridad)

4. ¿Cómo es el Unicornio del texto de la actividad 1? Indica el grado que tiene cada adjetivo.

5. Completa con un adjetivo las siguientes frases e indica su grado en cada caso:
a.  Luis es más ............................. que una liebre.
b.  Dicen que es tan ............................. como una tortuga.
c.  Es muy ............................., siempre se esconde como un avestruz.
d.  La profesora es tan ............................. como una hormiga, siempre está ocupada.

6. Realiza una descripción tuya en la que te compares físicamente con un compañero de la clase.

La función del adjetivo


El adjetivo realiza la función de complemeto del nombre (CN) del sustantivo en un sintagma nominal.
El hombre bueno vino a verte.
CN

7. Escribe dos adjetivos que puedan acompañar a las siguientes palabras y escribe una oración con cada uno
de ellos: jardín, coche, pan, libro.
© grupo edebé

15
Adaptación curricular (Básica)
3

Unidad
Narración, descripción y diálogo
Los textos pueden presentar diversas formas de expresión. Lee sus características y los ejemplos de cada uno
de ellos.

Es un forma de expresión en la que un narrador Más o menos por aquellos tiempos en que vi
cuenta los hechos que le suceden a unos perso- echar a correr al Unicornio, fui enterándome,
najes. poco a poco, de que había nacido a destiempo.
narración

La primera noticia concreta la tuve durante mis


En la narración suele indicarse:
prolongadas escuchas bajo la mesa del cuarto
— Dónde transcurre la acción (espacio). de la plancha.
— El orden y la duración de los hechos (tiempo). Ana María Matute, Paraíso inhabitado. Destino.
— Quién interviene en la acción (personajes).

Es una explicación detallada de las caracterís- Era una calle ancha y polvorienta, con edificios
ticas de una persona, lugar, objeto... Predominan: de un solo piso y jardín. Entre una acera y otra,
descripción

había un bulevar con algunos cedros. Estaban


— Sustantivos
haciendo obras y el piso se veía desigual; los rie-
— Adjetivos les del tranvía sobresalían del adoquinado.
— Verbos conjugados en presente e imperfecto Carmen Martín Gaite, Ritmo lento. Siruela.
de indicativo.

Es el modo de expresión utilizado por los perso- —¿Cómo se llama vuestro planeta?
najes para intercambiar información. —preguntó.
— Las intervenciones suelen aparecer introduci- —Se llama «el Planeta» y basta.
das por una raya (—). —¡Oh! ¡Seguimos con los secretos militares!
diálogo

— El lenguaje suele ser expresivo y espontáneo, —Nada de eso. ¿Cómo llamáis vosotros al vues-
imitando el lenguaje oral. tro? Simplemente Tierra. Solo a los planetas de
los demás les ponéis nombres raros, como Mer-
— Los verbos son de dicción.
curio, Marte, etcétera.
Gianni Rodari, Libro de la fantasía.
Blackie Books.

1. Es frecuente que estas tres formas de expresión se den a la vez. Lee el siguiente texto y señala las caracte-
rísticas de la narración, la descripción y el diálogo que encuentres.

Bajaron la cuesta despacio, disfrutando del frescor de la mañana, después de la tormenta de la noche ante-
rior, y de las sombras azules que aún llenaban la estrecha callejuela, sin hablar, sus pasos de goma elásticos
y silenciosos en el aire del domingo. Se detuvieron frente a una alta reja de hierro negro, cerrada por detrás
con grandes placas metálicas. Karl se aseguró de que el número fuera el correcto y apretó el botón del interfono. Mo-
mentos después, sin que nadie hubiera preguntado nada, la puerta se liberó con su chasquido y entraron.
—El Castillo de Irás y no Volverás —susurró Ian con voz tremebunda.
Irene le dio un codazo suave en las costillas antes de tropezarse con Karl, que se había parado dos pasos delante de
ella, sin avisar.
—¿Qué miras?
—La casa. Me gusta
Elia Barceló, El caso del artista cruel, edebé.
© grupo edebé

16
Adaptación curricular (Básica)
3

Unidad
1. ¿Qué forma de expresión (narración, descripción, diálogo) predomina en este fragmento perteneciente a un
reportaje publicado en el periódico? ¿Cómo lo sabes? Pon ejemplos.

SCHIERMONNIKOOG
El último reducto salvaje de Holanda
Dunas, aves y focas reinan en la menor de las islas de Frisia
Un desierto suave de salinas, dunas y amplias playas, con el rumor del mar y el graznido de las aves como banda so-
nora. Así es la isla de Schiermonnikoog, un reducto de paz y vida salvaje en la parte más septentrional de Holanda, en
la provincia de Frisia. Dieciocho kilómetros de tierra de largo por cuatro de ancho en el que conviven poco menos de
un millar de personas y en el que los coches de los residentes están prohibidos y las bicicletas se cuentan por millares.
Natalia Farré, en El Periódico, 31-8-2014.

........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

2. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

—De eso es precisamente de lo que me quejo —rezongó Zanco Panco—. Tu cara es idéntica a
la de los demás..., ahí, un par de ojos... —señalando su lugar en el aire con el pulgar—, la nariz
en el medio, la boca debajo. Siempre igual. En cambio, si tuvieras los dos ojos del mismo lado
de la cara, por ejemplo... o la boca en la frente..., eso sí que sería diferente.
—Eso no quedaría bien —objetó Alicia.
Pero Zanco Panco solo cerró los ojos y respondió:
—Pruébalo antes de juzgar.
Alicia esperó un minuto para ver si iba a hablar de nuevo; pero como no volviera a abrir los
ojos ni le prestara la menor atención, le dijo un nuevo «adiós» y no recibiendo ninguna con-
testación se marchó de ahí sin decir más; pero no pudo evitar el mascullar mientras se alejaba:
—¡De todos los insoportables...! —y repitió esto en voz alta, pues le consolaba mucho poder
pronunciar una palabra tan larga—, ¡de todos los insoportables que he conocido, este es des-
de luego el peor! Y... —Pero nunca pudo terminar la frase, porque en aquel momento algo que
cayó pesadamente al suelo sacudió con su estrépito todo el bosque.
Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas. Ediciones Siruela.

a. ¿Dónde crees que transcurre la acción? .....................................................................................................


b. ¿Quiénes son los protagonistas? ................................................................................................................
c. ¿Cuánto tiempo crees que dura la acción: días, horas, minutos...? .............................................................
d. Di qué forma de expresión predomina en el texto. .......................................................................................
e. Escribe un texto narrativo que introduzca el diálogo que acabas de leer. Puedes explicar cómo y cuándo
se encuentran ambos personajes.
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
© grupo edebé

17
Adaptación curricular (Básica)
4

Unidad
Los determinantes
Los determinantes acompañan al sustantivo y precisan su significado: nos informan de si está cerca o lejos,
si es uno o más de uno, si pertenece a alguien...

Enfilamos la calle de Aribau, donde vivían mis parientes, con sus plátanos llenos aquel octubre de espeso verdor y su si-
lencio vívido de la respiración de mil almas detrás de los balcones apagados. Las ruedas del coche levantaban una estela
de ruido, que repercutía en mi cerebro. De improviso sentí crujir y balancearse todo el armatoste. Luego quedó inmóvil.
Carmen Laforet, Nada. Destino

la, una, el mis, su aquel mil todo


Indican el género y Expresan a quién per- Indica a qué distancia se Señala la Indica una can-
el número del sus- tenece el sustantivo: encuentra el sustantivo: cantidad tidad imprecisa:
tantivo al que ante- mis parientes: son los aquel octubre: el narra- exacta: todo el arma-
ceden: parientes de la perso- dor señala que es un oc- mil almas toste
la calle: fem., sing. na que narra. tubre lejano.

Tipos de determinantes
artículos Van delante del sustantivo y — Definidos. Presenta un sustantivo conocido por el
nos indican su género y su hablante y el oyente: el, la, lo, los, las
número. — Indefinidos. El sustantivo es desconocido para el
oyente: un, una, unos, unas
demostrativos Indican si el sustantivo se en- este, ese, aquel
cuentra cerca o lejos del ha- esta, esa, aquella
blante y del oyente. estos, esos, aquellos
estas, esas, aquellas
posesivos Indican de quién es el sustan- mío, mía, míos, mías (mi, mis)
tivo al que se refiere. tuyo, tuya, tuyos, tuyas (tu, tus)
suyo, suya, suyos, suyas (su, sus)
nuestro, nuestra, nuestros, nuestras
vuestro, vuestra, vuestros, vuestras
numerales Expresan la cantidad con- — Cardinales (cantidad concreta): uno, tres, diez, mil...
creta o el orden que ocupa el — 
Ordinales (orden preciso): primero, primera, primeros,
sustantivo. primeras, segundo, segunda, segundos, segundas...
indefinidos Cuantifican sin concretar una mucho, mucha, muchos, muchas
cantidad exacta. algún, alguna, algunos, algunas
ningún, ninguna, ningunos, ningunas
cualquier, cualquiera, cualesquiera
otro, otra, otros, otras
varios, varias
cierto, cierta, ciertos, ciertas
tanto, tanta, tantos, tantas
demasiado, demasiada, demasiados, demasiadas
bastante, bastantes
todo, toda, todos, todas
cada...
interrogativos Acompañan al sustantivo en qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, cuál, cuáles
y exclamativos oraciones interrogativas o ex-
© grupo edebé

clamativas.

18
Adaptación curricular (Básica)
4

Unidad
1. Relaciona las palabras destacadas con el tipo de determinante correspondiente.
¿Qué calle? artículo definido
La casa artículo indefinido
Demasiado ruido determinante demostrativo
Un niño determinante posesivo
Segundo piso determinante numeral cardinal
Aquel colgador determinante numeral ordinal
Las mil y una noches determinante indefinido
¡Cuántos coches! determinante interrogativo
Mis padres determinante exclamativo

2. Añade el determinante adecuado en cada caso. Fíjate en el ejemplo.


a. plátanos (det. posesivo)
sus plátanos j. vasos (det. numeral cardinal)
b. silencio (det. posesivo) ………………………………………………
……………………………………………… k. cosas (det. posesivo)
c. respiración (art. definido) ………………………………………………
……………………………………………… l. curso (det. numeral ordinal)
d. amiga (art. indefinido) ………………………………………………
……………………………………………… m. alcornoque (det. demostrativo)
e. recuerdos (det. posesivo) ………………………………………………
……………………………………………… n. comida (det. indefinido)
f. calle (det. demostrativo) ………………………………………………
……………………………………………… o. día (det. indefinido)
g. maleta (det. posesivo) ………………………………………………
……………………………………………… p. familiares (art. indefinido)
h. colores (art. definido) ………………………………………………

……………………………………………… q. perro (art. indefinido)

i. jardín (det. demostrativo) ………………………………………………

……………………………………………… r. sentido (det. indefinido)


………………………………………………

3. Escribe el sintagma indicado en cada caso.


a.  art. definido + sustantivo femenino singular ………………………………………………
b.  art. indefinido + sustantivo masculino plural ………………………………………………
c.  det. demostrativo + sustantivo femenino plural ………………………………………………
d.  det. posesivo + sustantivo masculino singular ………………………………………………
e.  det. numeral cardinal + sustantivo femenino plural ………………………………………………
f.  det. numeral ordinal + sustantivo masculino singular ………………………………………………
g.  det. indefinido + sustantivo femenino plural ………………………………………………
© grupo edebé

19
Adaptación curricular (Básica)
4

Unidad
El lexema y las familias léxicas
Para organizar y conocer mejor el léxico de nuestra lengua, podemos agrupar las palabras en familias léxicas.
Se trata de palabras que poseen el mismo lexema o raíz (la parte de la palabra que no cambia) y, por lo tanto, sus
significados están relacionados. Fíjate en la siguiente familia léxica:
papelera papelería empapelar empapelado
papel
Recipiente para Tienda donde se Cubrir una superficie Que está cubierto
Lexema tirar papeles. vende papel. con papel. de papel.

1. Subraya la raíz o lexema de cada serie de palabras.


•  cafetera - cafetería - descafeinado - cafeína
•  colorido - descolorido - colorear - bicolor
•  cucharón - cucharilla - cucharada - cucharadita

2. Señala, de cada serie, la palabra que no pertenece a la misma familia léxica.

lavar libro dibujo


lavadora librería dibujar
lavado librero dibujante
lavandera librar dibujado
lavadero libreta desdibujar
lavanda libraco divertido
deslavado librito dibujillo

3. Agrupa las palabras del recuadro en familias léxicas (hay seis):

sal - sol - arbolar - panadería - niñez - nubosidad - empanar - niñera


- arboleda - solar - desalar - nuboso - salado - parasol - árbol
- niñería - pan - nube - salar - soleado - desarbolado - aniñar
- empanada - nublado - insolación - arbolaje - niña - panecillo

4. Forma familias léxicas a partir de los siguientes sustantivos:


•  azúcar: ......................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
•  escritura: ....................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
•  hilo: ............................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
•  número: .....................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
•  pintor: ........................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
© grupo edebé

20
Adaptación curricular (Básica)
4

Unidad
Uso de la «b»
• Antes de las consonantes «l» y «r»: blanco, bruja, abrumar, reblandecer...
• Después de «m»: cambiar, ámbar, tambor...
• Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- y bus-: bufanda, burro, buscar...
• Las terminaciones en -aba del pretérito imperfecto de indicativo de la primera conjugación: guardaba, ju-
gaba, miraba, bailaba...
• Los infinitivos acabados en -bir: recibir, percibir, escribir. Excepto: hervir, vivir y servir.
• Las palabras que empiezan por sub-, abs- y obs-: submarino, abstracto, observar...
• Las formas de los verbos haber, saber, deber, probar, habitar...: hubo, sabré, debía, probamos, habita-
rían...

1. Completa las siguientes palabras con la letra que falta:


•  ta__la •  contempla__a •  conta__a •  rom__o •  __razo
•  so__rino •  costum__re •  su__delegado •  pota__le •  cam__iante

Uso de la «v»
• Se escriben con «v» las formas en presente del verbo ir: voy, vamos, vayan...
• Las formas del pretérito perfecto simple de los verbos andar, estar y tener: anduve, estuvimos, tuvieron...
• Los adjetivos que terminan en -ave, -avo, -eva, -eve, -ivo: suave, octavo, longeva, breve, altivo...
• Después de las consonantes «n» y «d»: convento, advertir...

2. Completa las siguientes palabras con la letra que falta:


•  in _ ierno •  con _ ersación •  andu _ ieron
•  con _ ertir •  ad _ ertencia •  carní _ oras
•  longe _o •  retu _ e •  en _ ase
•  estu _ imos •  en _ ío •  con _ ocatoria

3. Agrupa estas palabras según se escriban con «b» o con «v»:


volcán ambición hervir
ambulancia bocadillo burguesía
caballete envases cambiador
cambiante colaborar conversación
convertir bicarbonato convivir
enviar enviudar hervido
asamblea barajar sirviente
tranvía bobalicón verde
— Escribe la norma que se sigue en cada caso.
© grupo edebé

21
Adaptación curricular (Básica)
5

Unidad
Los pronombres
Lee estas oraciones. ¿Crees que es necesario repetir las palabras? ¿Piensas que podría decirse de otra manera
para que resultaran más fluidas?

No me gusta este libro, prefiero aquel libro.


Este niño es moreno, aquel niño sí que es rubio.

Para evitar las repeticiones de palabras podemos utilizar los pronombres. Fíjate:

No me gusta este libro, prefiero aquel.


Este niño es moreno, aquel sí que es rubio.

• E
 l pronombre aquel ha sustituido a los sustantivos libro y niño, refiriéndose a ellos sin tener que volver a nom-
brarlos.
• L
 os pronombres no tienen significado por sí mismos, sino que lo adquieren en cada contexto o situación.
Aquel se refiere a libro en la primera frase, y a niño, en la segunda.
• S
 on variables porque adoptan formas distintas según la persona, el género y el número: Esta niña no es mo-
rena, aquella (la niña) sí que lo (morena) es.

Clases de pronombres
personales Expresan la persona gramati- Yo creo que Laura debería venir conmigo y no con vo-
cal (yo, tú, él...). sotras. Ella es una chica muy tímida y a mí me tiene
más confianza, se sentirá mucho más cómoda.
Algunos tienen género (ella,
nosostros, vosotras...) y
otros, no (tú, yo...).
Pueden ser de primera, se-
gunda y tercera persona del
singular o del plural.
demostrativos Se refieren a sustantivos indi- He decidido ponerme este, aquel es demasiado llama-
cando la distancia a la que se tivo y me gustaría pasar desapercibida en la fiesta. Ese
encuentran del hablante (este de allí es un vestido demasiado serio.
es una posición cercana; ese,
intermedia; aquel, lejana).
posesivos Indican a qué persona gra- Me ha dicho que me dejaba su paraguas, pero prefiero
matical pertenece aquello a lo el mío, el suyo es muy grande.
que se refieren.
numerales Precisan una cantidad (cardi- La primera vez, repartiré diez cartas, la segunda, re-
nales) o un orden (ordinales). partiré cinco.
indefinidos Se refieren a alguien o algo de No sé si tengo posibilidades, yo creo que ninguna,
forma imprecisa. aunque todos me digan que sí.
interrogativos Aparecen en preguntas y ex- ¿Qué crees que será?
y exclamativos clamaciones.
¡Quién lo diría!
¿Cuántos hay?
© grupo edebé

22
Adaptación curricular (Básica)
5

Unidad
1. Aunque los adjetivos y los pronombres a veces presentan la misma forma, tienen funciones diferentes. Los
adjetivos acompañan al sustantivo y los pronombres lo sustituyen. Di si las palabras destacadas son adjetivos
o pronombres.
a.  Aunque había muchos invitados, solo conocía de vista a algunos.
b.  Únicamente se presentaron ocho de los veinte candidatos.
c.  Si me dejas tus gafas de sol, yo te presto las mías.
d.  Estos libros ya los he leído, déjame esos.

2. Vuelve a escribir estas oraciones sustituyendo los pronombres por un sustantivo. Fíajte en el ejemplo:
Las compré en esta zapatería. " Compré las botas en esta zapatería.
a.  Si cogemos este, llegaremos a Toledo en una hora. .................................................................................
b.  Los pusimos a secar en cuanto salimos de la piscina. ................................................................................
c.  Los libros que habéis encontrado son suyos. ..........................................................................................

3. Sustituye los sintagmas destacados por el pronombre correspondiente.


a. Compraremos las entradas en la taquilla del teatro. .................................................................................
b. Deja estos libros en la estantería de la biblioteca. ....................................................................................
c.  Queremos hacer una fiesta sorpresa a nuestros padres. .........................................................................
d.  Estamos organizando un encuentro para presentar los resultados a los clientes. ...................................

4. Indica de qué clase son los pronombres destacados.


—¿Tú vas a ir al concierto? —preguntó Pedro Personales
a Julia.
demostrativos
—Yo sí. Nosotras vamos a ir siete. ¿Y voso-
tros? ¿Cuántos vais? —dijo Julia. posesivos
—Todavía no lo sé —respondió Pedro—. Por numerales
cierto, ¿qué camiseta me pongo, esa roja o
indefinidos
esta de rayas?
—Me gusta más la primera —confirmó Julia. interrogativos
y exclamativos
—¿Llevarás tu coche? —preguntó Pedro.
—No, mejor vamos con el tuyo, que es más
grande.

5. Lee el siguiente fragmento y subraya los pronombres:

Sueños perdidos
Se había dejado los sueños, olvidados, en una isla.
Claribel Alegría, que nadie sabe cómo ni por qué andaba por ahí navegan-
do en un barquito, recogió los sueños, los ató con una cinta y los guardó
bien guardados.
Eduardo Galeano, Los sueños de Helena
(fragmento). Libros del Zorro Rojo.
© grupo edebé

23
Adaptación curricular (Básica)
5

Unidad
El cómic
En los cómics, los personajes cobran vida gracias a los dibujos y se utiliza tanto el lenguaje verbal como el no
verbal. Fíjate en la siguiente tira cómica formada por tres viñetas.

El globo o bocadillo es el espacio re-


servado para el texto. Los bocadillos
pueden ser de formas distintas, de-
pendiendo del mensaje y del narrador.

Esta historieta tiene tres vi- Figura cinética: línea que indica
ñetas, o recuadros, que re- el movimiento del personaje. En
presentan un momento de la este caso, el pingüino está sal-
historia narrada. tando.
Como en este caso, las vi-
ñetas pueden tener distintas
formas y tamaños.

Además de las características que acabas de ver, el cómic también puede contener los siguientes elementos:

Recursos tipográficos Símbolos Onomatopeyas

Se trata de usar mayúsculas, negri- Son imágenes que representan el Son palabras que imitan sonidos
tas o textos de diferentes tamaños estado de ánimo o algunas ideas de la realidad: muuugh, yaaae,
para dar expresividad a lo que se de los personajes. Por ejemplo, guau, snif...
explica. una bombilla para explicar que se
tiene una idea, unos pajaritos vo-
lando en círculo para expresar atur-
dimiento...
© grupo edebé

24
Adaptación curricular (Básica)
5

Unidad
1. Analiza el fragmento de este cómic de Mortadelo y Filemón, de Ibáñez, y explica, tomando de ejemplo dicho
texto, en qué consisten los siguientes elementos: viñetas, globos o bocadillos, recursos tipográficos, figuras
cinéticas y onomatopeyas.

F. Ibáñez, Mortadelo y Filemón,«Magos del humor».

2. Redacta el contenido de las viñetas en forma de narración. Para completar la historia, puedes inventarte un
principio y un final.
© grupo edebé

25
Adaptación curricular (Básica)
6

Unidad
El verbo (I)
Lee esta narración y fíjate en las palabras destacadas:

Cuando paseaba por el bosque de Terragrís, su lugar favorito para maqui-


nar conjuros y maleficios, todos corrían a refugiarse tras puertas y canda-
dos. Los pájaros volaban a sus nidos, los animales se cobijaban en lo más
profundo de sus madrigueras, las propias ramas de los árboles parecían
estremecerse para dejar paso al mago. Y no era para menos.
Iban Barrenetxea, Bombástica Naturalis. A buen paso.

Las palabras destacadas tienen una característica común: expresan acciones, estados y procesos. Son ver-
bos.
Desde el punto de vista sintáctico, los verbos son el núcleo del predicado. Fíjate:
Los pájaros volaban a sus nidos.
núcleo
Sujeto Predicado

1. Localiza todos los verbos del siguiente texto:

Pero no todas las tentativas de someter árboles y plantas a nuestros designios han producido tan amargos frutos. ¿Qué
es este libro que sujetas entre tus manos, querido lector, más que una planta transformada por medio del ingenio
humano en un objeto capaz de contener todo el conocimiento de nuestra especie? ¿Qué son las ruedas y los carruajes
que ves desde tu ventana, más que árboles que nos conducen rodando hacia nuestro destino? ¿Qué son los barcos que
cruzan los océanos y las velas que atrapan el viento que los impulsa, más que robles y lino que nos transportan hasta
los más recónditos extremos de la esfera terrestre?
Iban Barrenetxea, Bombástica Naturalis. A buen paso.

El verbo es una palabra variable formada por un lexema y unos morfemas flexivos que aportan información:
vol - aban
Persona: se refiere a quién realiza la lexema morfema flexivo:
acción expresada por el verbo. Puede
ser: 3.ª persona
del plural
— Primera: el sujeto es el que habla. del pretérito imperfecto
de indicativo Tiempo: indica el
— Segunda: el sujeto es el que escu-
momento en que
cha.
se realiza la acción:
— Tercera: el sujeto es la persona o presente, pasado o
cosa de la que se habla. futuro.

Número: expresa si el Modo: expresa la actitud del ha-


sujeto es uno, singular blante ante la acción del verbo.
(volaba, volabas, vola-
— Indicativo (un hecho real).
ba) o son varios, plural
(volábamos, volabais, — Subjuntivo (una posibilidad,
volaban). un deseo o una duda).
— Imperativo (una orden).
© grupo edebé

26
Adaptación curricular (Básica)
6

Unidad
El verbo es una palabra que expresa acciones, estados y procesos. Está compuesto por lexemas y morfemas
flexivos que indican la persona, el número, el tiempo y el modo en que se realiza la acción.

En el texto del principio aparecen subrayadas las formas no personales del verbo, es decir, aquellas formas que
no incluyen morfemas que aportan información. Las formas no personales del verbo son tres:
Infinitivo → puede tener tres terminaciones: -ar (cantar), -er (perder), -ir (partir).
Gerundio → puede tener dos terminaciones: -ando (cantando), -iendo (perdiendo).
Participio → puede tener dos terminaciones: -ado (cantado), -ido (perdido).

2. Completa la tabla con la información que corresponde en cada caso.

Persona Número Tiempo Modo


Primera Segunda Tercera Singular Plural Presente Pasado Futuro Indicativo Subjuntivo

corrían X X X X
era
transportan
van
perderán
correréis
haga
sueñes

3. Escribe los verbos anteriores en sus formas no personales.

Infinitivo Gerundio Participio


corrían
era
transportan
van
perderán
correréis
haga
sueñes

4. Vuelve a escribir este texto en tiempo presente:

Volví a salir una mañana glacial y brumosa. Poco después la niebla nos obligó a descender rápidamente, tan bajo
como nos lo permitían los montes de los Balcanes. Tal frío se apoderó de nosotros que el menor movimiento constituía
un verdadero suplicio; la piel de la cara azotada por el viento de la hélice, a 25 grados bajo cero, parecía desprender-
se, fundirse... Al querer abrochar bien mi abrigo, me di cuenta de que los brazos entumecidos se negaban a realizar
ningún movimiento.
Elisabeth Sauvy, Las aventuras de una mujer en avión. Alqueria editorial.
© grupo edebé

27
Adaptación curricular (Básica)
6

Unidad
Palabras simples y palabras compuestas
Fíjate en las siguientes palabras simples (con un único lexema):
tela araña / col flor / balón
mano
Si las juntamos, obtenemos palabras compuestas (formadas por dos o más lexemas):
tela + araña: telaraña / col + flor: coliflor / balón + mano: balonmano

1. Clasifica las siguientes palabras según si son simples o compuestas:

paraguas - arboleda - amigo - caradura - rojo - pelirrojo - bocacalle - viajero - pan

Palabras simples Palabras compuestas

2. Relaciona los lexemas de ambas columnas para formar palabras compuestas.


guarda rayos
traba cesto
espanta pájaros
pasa espaldas
para montañas
balón lenguas

3. Ordena las letras y forma palabras compuestas. Te damos algunas pistas:


a. TORREAUTOTRA............................................. e. PAMADIMUN.....................................................
b. AHIDRVÓNIO................................................... f. CASACHOSCOR................................................
c. JAHOTALA....................................................... g. TAMANQUICHAS..............................................
d. PIALIMRABRIPASAS........................................ h. CARBREATAS...................................................

a.  El pintor se representa a sí mismo.


b.  Medio de transporte que puede aterrizar en el agua.
c.  Material del que estaba hecho uno de los personajes de El mago de Oz.
d.  Muy útil cuando vas en coche y llueve.
e.  Mapa que lo representa todo.
f.  Utensilio para abrir botellas.
g.  Un producto que lo deja todo limpio.
h.  Utensilio que te ayuda a abrir un sobre.

4. Escribe una oración con cada una de las palabras compuestas de la actividad anterior.
© grupo edebé

28
Adaptación curricular (Básica)
6

Unidad
Uso de «g» y «j»
Se escriben con «g» Se escribe con «j»

•  Las palabras que empiezan por las sílabas geo-, gen-, •  Las palabras que empiezan por -aje y -eje, ex-
ges-, excepto jengibre. cepto agencia.
•  L as palabras que acaban en -gia, -gio, -gión y  •  Las palabras que terminan en -jero, -jera y -jería.
-gioso.
•  Las palabras que acaban en -aje y -eje.
•  Los verbos acabados en -ger y -gir, excepto tejer y
•  Los verbos que acaban en -jear.
crujir.

1. Completa el siguiente texto escribiendo «g» o «j» en los espacios en blanco:

El indí__ena observaba la cámara con expresión perple__a. Mantenía los brazos al__o separados del cuerpo semi-
desnudo, como si no supiera qué hacer con ellos. La foto__rafía era en color, y ba__o sus pies descalzos un trián__ulo
irre__ular de tierra ro__iza se distin__uía confusamente de las hierbas verdes que los otros dos persona__es pisaban.
En la parte izquierda, una niña abori__en diri__ía su mirada de suaves o__os ras__ados hacia al__o o al__uien situado
fuera del campo visual [...].
Por encima de ella, un pequeño espacio de cielo azul intenso se recortaba sobre la frondosa ve__etación. No desta-
caba, sin embar__o, tanto como la fi__ura femenina que ocupaba el centro de la ima__en entre las otras dos. Era una
mu__er __oven, vestida con camisa y pantalones blancos. Llevaba las man__as reco__idas y una mano descansaba
lán__uidamente col__ada de un bolsillo por el pul__ar, mientras la otra, la derecha, le prote__ía los o__os de los rayos
del sol.
Ignacio Martínez de Pisón, La ternura del dragón. Anagrama.

2. Resuelve las siguientes definiciones. Ten en cuenta que todas contienen la letra «g» o «j»:
a.  Espacio que se deja a cada lado de un papel escrito: M  __  __  __  __  __
b.  Cuaderno en el que se anotan fechas, acontecimientos...: A  __  __  __  __  __
c.  Planta cuya flor siempre mira hacia el sol: __  __  R  __  __  __  __
d.  Señalar los errores: C  __  __  __  __  __  __  __
e.  Conjunto de soldados: E  __  __  __  __  __  __  __
f.  Se juega con torres, caballos, alfiles, peones...: A  __  __  __  __  __  __
g.  Planta que se utiliza como condimento en las comidas: P  __  __  __  __  __  __
h.  Pájaro cantor: __  __  L  __  __  __  __  __
i.  Local para ponerse en forma: __  __  __  N  __  __  __  __

3. A partir de las siguientes definiciones escribe ocho palabras terminadas en -aje:


1.  Acción de fichar o contratar a alguien. ......................................................................................................
2.  Movimiento continuo de las olas. ..............................................................................................................
3.  Juego o deporte que puede practicarse sobre hielo o sobre ruedas. ...........................................................
4.  Guiso de legumbres secas. .......................................................................................................................
5.  Conjunto de vendas que rodea una parte del cuerpo. ...............................................................................
6.  Lugar donde se guardan los automóviles. .................................................................................................
7.  Grabado o dibujo en la piel. ......................................................................................................................
8.  Conjunto de maletas y otros enseres que se llevan de viaje. ......................................................................
© grupo edebé

29
Adaptación curricular (Básica)
7

Unidad
El verbo (II)
Los verbos pueden tener tres conjugaciones, según la terminación del infinitivo:
Primera: infinitivos acabados en -ar: cantar, dibujar, cocinar…
Segunda: infinitivos acabados en -er: ver, comer, querer…
Tercera: infinitivos acabados en -ir: vivir, salir, pedir…

Prefiero que leas el guion antes de que ensayes.

Primera persona del singular (nú- Segunda persona del singular Segunda persona del singular
mero) del presente (tiempo) de in- (número) del presente (tiempo) de (número) del presente (tiempo) de
dicativo (modo) del verbo preferir. subjuntivo (modo) del verbo leer. subjuntivo (modo) del verbo ensa-
yar.

Si el infinitivo acaba en -ir, se trata Si el infinitivo acaba en -er, se trata Si el infinitivo acaba en -ar, se trata
de un verbo de la tercera conju- de un verbo de la segunda conju- de un verbo de la primera conju-
gación. gación. gación.

1. Escribe el infinitivo de las formas verbales que aparecen en la tabla e indica cuál es su conjugación.

Forma verbal Infinitivo 1.ª conjugación 2.ª conjugación 3.ª conjugación

escuchaban escuchar x

conduje

comprendíamos

habían cosido

hube escrito

habrán jugado

Los tiempos verbales


¡Te había pedido que memorizaras el guion!

Había pedido es un tiem- Memorizaras es un


po compuesto porque tiempo simple por-
está formado por el verbo que está constituido
auxiliar haber y el partici- por un solo verbo.
pio del verbo que que-
remos conjugar, en este
caso, pedir.
© grupo edebé

30
Adaptación curricular (Básica)
7

Unidad
2. Subraya las formas verbales que aparecen en estas oraciones e indica si son simples o compuestas:
Cada día juego a fútbol.  "  Tiempo simple

a.  Hoy hemos ido a tu casa. d.  ¿Os habíais perdido?


b.  Mañana compraré pan. e.  Tú volverás más tarde.
c.  Juan conocía a Inés. f.  Ya había visto esa película.

Verbos regulares e irregulares


Ensayar es un verbo regular, ya que mantiene el mismo lexema a lo largo de toda la conjugación.
ensayo, ensayarás, ensayé
Sin embargo, hay otros verbos que presentan cambios en el lexema o en las desinencias. Se trata de los ver-
bos irregulares. Observa:
ir voy, iré, fui
andar ando, andarás, anduve

A continuación, te mostramos un ejemplo de la conjugación de la primera persona del singular del verbo cantar:

Pretérito
Pretérito Futuro Condicional
Tiempos Presente perfecto
imperfecto imperfecto simple
simples simple
canto cantaba canté cantaré cantaría
Modo
indicativo Pretérito Pretérito
Pretérito Futuro Condicional
perfecto pluscuam-
Tiempos anterior perfecto compuesto
compuesto perfecto
compuestos
había hube habré
he cantado habría cantado
cantado cantado cantado
Futuro
Tiempos Presente Pretérito imperfecto
imperfecto
simples
cante cantara o cantase cantare
Modo
subjuntivo Pretérito perfecto Futuro
Pretérito pluscuamperfecto
Tiempos compuesto perfecto
compuestos hubiere
haya cantado hubiera o hubiese cantado
cantado
Modo imperativo
pinta (tú), pintad (vosotros, vosotras)

3. Relaciona las formas verbales con el tiempo correspondiente.


cantas Futuro imperfecto (indicativo)
cantarás Pretérito pluscuamperfecto (indicativo)
cantaste Presente (indicativo)
cantes Futuro perfecto (indicativo)
habías cantado Pretérito perfecto simple (indicativo)
© grupo edebé

31
Adaptación curricular (Básica)
7

Unidad
Palabras primitivas y palabras derivadas
Lee las siguientes oraciones:
• Tuvo una corazonada y decidió llamarla. " corazón + -ada (sufijo)
• No lo consiguió, fue descorazonador. " des- (prefijo) + corazón + -ador (sufijo)
• Se lo dijo de corazón.

Corazonada y descorazonador son palabras derivadas, pues se han formado


a partir de una palabra primitiva, corazón, a la que se le han añadido morfemas
derivativos (-ada, des-, -ador).
Corazón es una palabra primitiva porque no tiene su origen en otra palabra.

1. Vuelve a escribir estas oraciones usando una palabra derivada de las que aparecen en negrita:
—  La casa de mis abuelos tiene mucho espacio. La casa de mis abuelos es muy espaciosa.
—  Mi hermano siempre tiene calor.
—  Ayer fuimos a ver una obra de teatro muy interesante.
—  Mi vecino se ha comprado un coche de lujo.
—  A mi habitación le da mucho el sol.

2. Completa la tabla siguiente:

Palabras primitivas Palabras derivadas Significado

dulce endulzar Añadir azúcar a algo.


librería
tierra Que está debajo de la tierra.
despeinar
Recipiente de metal donde se
echan las brasas para calentarse.
medicamento
abuelo Padre del abuelo.

3. Busca en la sopa de letras una palabra derivada de cada una de las siguientes palabras primitivas: pelo, claro,
metal, barco, dulce, breve.

A P D N D U L Z U R A
P B Q N T E S B O W M
Q E R P T Y E S V T B
M Y E E M B A R C A R
E Q T L V M M N T M B
T Z N U Z I E B A Z Q
A Q U Q U R A Y K Q P
L Y Y U A Y H R A E W
I A P E W I E J G Q T
C L A R I D A D I R Q
O H B O B B S Z H M A
© grupo edebé

32
Adaptación curricular (Básica)
7

Unidad
Uso de «ll» y «y»
Se escriben con «ll» Se escribe con «y»

• L
 as palabras que acaban en -illa, -illo, -alle, -elle, • L
 as palabras que terminan en diptongo o tripton-
-ello, -ullo: carretilla, rastrillo, calle, fuelle, camello, go acabado en -y y sus plurales: ley, leyes, rey,
barullo. reyes...
• L
 as formas verbales cuyo infinitivo acaba en -ellar, • L
 as formas verbales con el sonido [y] pero que
-illar, -ullar, -ullir: pillar, pillo, pillaré... no llevan ni «y» ni «ll» en el infinitivo: oye (oír),
cayó (caer), leyeron (leer)...
• L
 as palabras que contienen la sílaba -yec-:
inyección, trayecto, inyectar...
• D
 espués de ad-, dis-, sub-: adyacente, disyun-
tiva, subyacer...

1. Completa las palabras del siguiente texto añadiendo «ll» o «y» donde corresponda.

La carreti__a
En el arro__o grande, que la __uvia había dilatado hasta la viña, nos encontramos, atascada, una vieja carreti__a, per-
dida toda sobre su carga de hierba y de naranjas. Una niña, rota y sucia, __oraba sobre una rueda, queriendo a__udar
con el empuje de su pechi__o en flor al borricuelo, más pequeño ¡ay! y más flaco que Platero. Y el borriqui__o se des-
pechaba contra el viento, intentando, inútilmente, arrancar del fango la carreta, al grito so__ozante de la chiqui__a.
Era vano su esfuerzo, como el de los niños valientes, como el vuelo de esas brisas cansadas del verano que se caen, en
un desma__o, entre las flores.
Juan Ramón Jiménez, Platero y yo. Cátedra.

2. Completa las definiciones siguientes con palabras con «y» o «ll».


•  Se utiliza para cortar alimentos: C  __  __  __  __  __  __  __
•  Parte del pelo que cae sobre la frente: F  __  __  __  __  __  __  __  __
•  Los más «patosos» del circo: P  __  __  __  __  __  __
•  El origen de una planta: S  __  __  __  __  __  __
•  La que más asusta en la consulta del médico: J  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __
•  Pequeño río: A  __  __  __  __  __
•  Pesado, aburrido, tostón: R  __  __  __  __

3. Completa las siguientes oraciones. Todas las palabras que faltan se escriben con «ll» o «y».
•  Es una tormenta eléctrica; hay peligro de que caigan ................. .
•  Estuvo ................. toda la tarde, no abrió la boca.
•  Llevaba un vestido de ................. blancas y negras, parecía una cebra.
•  Ha ................. toda la tarde, y me había dejado el paragüas.
•  No encuentro las ................. para abrir la ................. del vestuario.
© grupo edebé

33
Adaptación curricular (Básica)
8

Unidad
Las palabras invariables
Las palabras invariables no admiten morfemas de género, número,
persona, tiempo, aspecto o modo. Son palabras invariables los adver-
bios, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones.

Los adverbios
— El adverbio suele acompañar al verbo y determinar su significado:

Juan vendrá luego. Juan está contento. Juan vive aquí.


Adverbio de tiempo. Adverbio de modo Adverbio de lugar
¿Cuándo vendrá Juan? Luego. ¿Cómo está Juan? Contento. ¿Dónde vive Juan? Aquí.
Complementa al verbo estar. Complementa al verbo vivir.
Complementa al verbo venir.

— Los adverbios también pueden complementar el significado de un adjetivo o de otro adverbio:


Marta vive muy bien. Marta es demasiado optimista.
Adv + Adv Adv + Adj
— Hay expresiones formadas por más de una palabra que equivalen a un adverbio. Son las locuciones adver-
biales.
Lo hizo en un abrir y cerrar de ojos. Lo hizo rápidamente.
locución adverbial Adv de modo
— De acuerdo con su significado, los adverbios pueden ser de:

lugar aquí, allí, ahí, acá, allá, enfrente, alrededor, arriba, abajo...

tiempo hoy, ahora, mañana, entonces, antes, pronto, después, temprano...

modo así, bien, mal, fatal, felizmente, rápidamente, despacio, fácilmente...

cantidad mucho, poco, demasiado, bastante, tanto, casi, nada, muy...

afirmación sí, ciertamente, obviamente, claro...

negación no, jamás, nunca, tampoco...

duda a lo mejor, quizás, probablemente, posiblemente...

1. Completa las oraciones con los adverbios del siguiente recuadro:

siempre, deprisa, nunca, cerca, después, bien, demasiado, aquí

•  ............................................. había visto una cosa igual.


•  Nos veremos ..................................... en la biblioteca.
•  Ese coche circula ......................................... ..............................................
•  Lo encontraron ................................ de ........................................
•  Joaquín entrega ................................. los trabajos ............................... presentados.
© grupo edebé

34
Adaptación curricular (Básica)
8

Unidad
2. Vuelve a escribir las oraciones sustituyendo las palabras destacadas por un adverbio.
•  Mañana me levantaré antes de que salga el sol. ......................................................................................
•  El sábado quedé con mis amigos donde tú me dijiste. .............................................................................
•  El nuevo fichaje jugó durante todo el partido sin cometer errores. ............................................................
•  No he estado en ese país en ninguna ocasión. ........................................................................................

Las preposiciones
— Las preposiciones son palabras invariables, sin significado, que tienen la función de relacionar palabras o
grupos de palabras: Iremos de viaje a Madrid.
Son preposiciones las siguientes palabras: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre,
hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.
— Las locuciones prepositivas son dos o más palabras que equivalen a una preposición.
Fue con el fin de que la vieran. Fue para que la vieran.
locución prepositiva preposición

Las conjunciones
— Se trata de palabras invariables que unen palabras u oraciones: Pasea el perro y compra el pan.
Son conjunciones las siguientes palabras: y, e, ni, o, u, pero, sino, que, porque, aunque, si...
— Las locuciones conjuntivas son combinaciones estables de palabras que funcionan como una conjunción.
Vendrán en caso de que necesiten algo. Vendrán si necesitan algo.
locución conjuntiva conjunción

3. Lee el texto siguiente y completa una tabla con los adverbios, las preposiciones y las conjunciones que en-
cuentres.

Que eso, y no otra cosa, era lo que estaba pasando ya, más pronto aún de lo que había calculado.
Sí, ya estaba aquí como pago a su deslealtad, la puñalada esa que se clava en las tripas, igual que
cuando antaño volvía a casa después de haber andado por ahí de farra y ninguna argucia le valía
para echarle la culpa de su malestar a Teresa, cuya mirada limpia le resultaba lo más insoportable.
Carmen Martín Gaite, La Reina de las Nieves. Anagrama.

Las interjecciones

— Se trata de palabras invariables que sirven para expresar emociones (ay, oh, uf), llamar la atención (eh) y saludar
y despedirse (hola, adiós).

4. Completa las oraciones con una de estas interjecciones: bah, ay, ojalá, uy.
•  ………..... venga a verme este verano.
•  ………..... como duele.
•  ………..... no te preocupes por eso.
•  ………..... como se entere Eva de que no vienes.
© grupo edebé

35
Adaptación curricular (Básica)
8

Unidad
Los prefijos
Los prefijos son los morfemas derivativos, situados delante del lexema, que modifican su significado.

Fíjate en los ejemplos siguientes:


Tenía previsto rehacer la historia y, aunque parezca increíble, fue contraproducente.
pre- significa re- significa in- significa contra- significa
‘anterioridad’ ‘repetición’ ‘negación’ ‘oposición’
Fíjate en los siguientes ejemplos de prefijos:
anti- (‘oposición’): antimanchas, antiniebla.
co-, con- (‘reunión, cooperación, agregación’): coetáneo.
des-, de- (‘negación’): deshacer, degenerar.
extra- (‘fuera de’): extracomunitario, extraescolar.
i-, im-, in- (‘negación’): inmortal, impertinente, ilegible.
inter- (‘entre, en medio de’): interponer.
pos- (‘después’, ‘detrás’): posterior, posoperatorio.
pre- (‘anterioridad’): premeditado, prever.
re- (‘repetición’): reivindicar, reintentar.
sub- (‘debajo’ ‘inferioridad’): subterráneo, submarino.

1. Resuelve las siguientes definiciones con palabras que contienen prefijos:


a. El coche iba en la dirección opuesta: C __ __ __ __ __ D __ __ __ __ C __ __ __
b. Que se sale de lo normal, fuera de lo común: E __ __ __ __ O __ __ __ __ __ __ __ O
c.  No hay quien lo soporte: __  __  __  __  P  __  __ __ __ __ __ __
d. Sistema para evitar los robos: __ __ __ __ R __ __ __
e. Hacer una pausa, un: I __ __ __ __ M __ __ __ __
f.  Dejarlo para más tarde, ponerlo detrás: P  __  __ __ __ __ __ __
g.  Sentir algo antes de que suceda: __  __  __  S  __  __ __ __ __
h. Decidieron volver a aceptarlo en el grupo: __ __ A__ __ __ T __ __ __ O
i. Persona que cumple las órdenes del director: S __ __ D __ __ __ __ T __ __

2. Señala la palabra de cada uno de estos grupos que no contiene prefijo:


despejado reincidente cooperante imposible
deshidratado reconducir cofundador intrigado
despeinado replantear compositor inasumible
desconfiado reedición coordenada incompetente
descuidado relámpago coayudante inusual

3. Escribe una frase con cada una de las siguientes palabras. Utiliza el diccionario si lo necesitas.
•  desmentir: ..................................................................................................................................................
•  posparto: ...................................................................................................................................................
•  subterráneo: ..............................................................................................................................................
•  antiparasitario: ...........................................................................................................................................
•  contraindicado: ..........................................................................................................................................
© grupo edebé

36
Adaptación curricular (Básica)
8

Unidad
Grafías dudosas
— Se escriben con «s» las palabras que comienzan por «es-» y « estra-» y no son prefijos.
— Además de los prefijos «ex-» y «extra-», se escriben con «x» las palabras que comienzan por «ex-» seguidas
de vocal, «h» o de los grupos «pr» o «pl».

1. Completa las siguientes palabras con «s» o «x»:


•  e__ótico •  e__tático •  e__primidor •  e__trasensorial
•  e__playarse •  e__tratagema •  e__tralimitarse •  e__cepcional
•  e__peranzador •  e__tratega •  e__piritual •  e__hibición
•  e__haustivo •  e__tereotipo •  e__porádico •  e__pectacular

— Se escribe «r» al inicio de palabra, detrás de consonante y entre vocales para reproducir la «r» sencilla.
— Se escribe «rr» entre vocales para reproducir el sonido vibrante múltiple.

2. Completa las palabras de este texto.

Estaba i__econocible de lo i__itado e i__acundo que entró. Más que gritar, __ugía, su voz __esonaba por toda la casa y
pa__ecía que las pa__edes del __ecinto se iban a __esqueb__ajar en cualquier momento. Le __ogué que se se__enase
y cuando estuvo más t__anquilo, __einiciamos la conversación.

— Se escribe «m» delante de «p» y «b».


— Se escribe «n» delante de «v».

3. Resuelve estas definiciones con palabras que contienen «m» o «n».


1.  No hay quien la gane, es... 6
2.  Nadie lo puede ver, es... 1

3.  Y este recuerdo no se puede olvidar, no se quita 7


ni con goma de borrar.
5
4.  Siempre está contestando y llevando la contraria,
es muy...
5.  Pedirle a alguien que venga a tu fiesta.
2
6.  Que causa impresión.
7.  Imagina historias, las...

4
© grupo edebé

37
9

Unidad
Adaptación curricular (Básica)

La oración
Hola, ¿sabes dónde la museo El al estación
Pedro pregunta dónde está el museo, pero no entiende la respues- está el museo? de está lado
ta porque la oración está mal construida. Es una oración sin senti-
do. La oración correcta sería: El museo está al lado de la estación.

Una oración debe cumplir las siguientes características:


•  El mensaje tiene un sentido completo.
•  Presenta el verbo en forma personal.
•  Existe una pausa final que se señala con un punto.
•  Está formada por:
— Un sujeto (persona, animal, objeto o lugar del que decimos algo): El
museo.
— Un predicado (lo que decimos del sujeto): está al lado de la estación.
Se trata, por tanto, de una oración gramatical.

1. Ordena las palabras de cada grupo para formar oraciones con sentido.
a.  estaba Yo a pelota la jugando ...................................................................................................................
b.  recuerda de compañeros sus Carla nombres los ......................................................................................
c.  insectos son unos muy piojos pequeños Los ............................................................................................
d.  un sellos El gran ha traído azul cartero con sobre unos llamativos muy .....................................................

2. Lee los rasgos de las oraciones unimembres y busca ejemplos en textos.


*  No se pueden separar en sujeto y predicado.
*  Pueden ser frases sin verbo, expresiones, interjecciones: ¡Buenas tardes!
*  Pueden ser predicados, sin sujeto, con verbos meteorológicos: ¡Llueve!
3. Indica el sujeto y el predicado de estas oraciones según sus definiciones:

Sujeto Predicado
Oraciones
¿De quién se dice algo? ¿Qué se dice del sujeto?
Los conejos comen hierba.
Tu primo tiene un hermoso jardín.
Fernando colecciona cromos.
La madre de Silvia es rubia.
En verano nos visitan los turistas.

El núcleo del sujeto y del predicado


El núcleo del sujeto siempre concuerda con el núcleo del predicado: museo (singular) está (3.ª persona del singu-
lar). Si cambiamos el número del sujeto, el núcleo del predicado también cambia.
Los museos están al lado de la estación. " El museo está al lado de la estación.
sujeto predicado
© grupo edebé

38
Adaptación curricular (Básica)
9

Unidad
4. Añade un sujeto o un predicado en las siguientes oraciones:
a.  Las luces del coche .............................................................................................
b.  ............................................................................. fue inaugurado el año pasado.
c.  Los arqueólogos ..................................................................................................
d.  ............................................................................ actuará esta noche en la plaza.
e.  Ana y Ricardo ......................................................................................................

5. Identifica el sujeto de estas oraciones cambiando el número del verbo. Después, rodea el núcleo del sujeto y
del predicado. Fíjate en el ejemplo:
El tren de París llegó a las dos. Los trenes de París llegaron a las dos.
a.  El actor ensayó antes de la función. ................................................................
b.  Me gustan mucho estos pasteles. .....................................................................
c.  Ellos me dejaron su cámara de fotos. ...............................................................
d.  Mis amigas compraron fruta y verdura. ............................................................

Las modalidades oracionales


Según la actitud o la intención del hablante cuando se comunica, las oraciones pueden ser:

Informan objetivamente de un hecho. Pueden ser:


Enunciativas •  Afirmativas: Laura está en casa.
•  Negativas: Laura no está en casa.
Desiderativas Expresan un deseo: Ojalá Laura estuviera en casa.
Expresan una orden o un mandato, en afirmativo (¡Tienes que estar en casa!), o en nega-
Exhortativas
tivo (¡No quiero que estés en casa!).
Tratan de obtener una información mediante una pregunta. Pueden ser:
•  Totales, se responden con un sí o un no: ¿Está Laura en casa?
Interrogativas
•  Parciales, la respuesta presenta más variaciones: ¿Por qué está Laura en casa? ¿Dónde
está Laura?
Expresan una emoción (tristeza, alegría, enfado…) y suelen llevar signos de admiración:
Exclamativas
¡Estás en casa!
Dubitativas Expresan duda: Quizá Laura esté en casa. No sé si Laura estará en casa.
De posibilidad Expresan algo que no es real pero podría llegar a serlo: Laura podría estar en casa.

6. Di de qué tipo son las siguientes oraciones:


a.  No sé si Rosa vendrá a la fiesta de cumpleaños.
b.  Recoge tu habitación de una vez.
c.  ¿Cómo se llama tu hermano?
d.  ¡No me digas eso!
e.  Guillermo hizo el examen el jueves pasado.
f.  Puede que venga este verano desde Londres.
© grupo edebé

39
Adaptación curricular (Básica)
9

Unidad
Los sufijos apreciativos
Los sufijos apreciativos son partículas que se añaden al final del lexema y que pueden modificar su significado.
— Pueden indicar tamaño pequeño (diminutivo) o grande (aumentativo):
Me han regalado un gatito. gat - ito (diminutivo).
Es un gato de tamaño muy pequeño o un gato de corta edad.
Manuel tiene un gatazo. gat - azo (aumentativo).
Se refiere a un gato de gran tamaño.
— Pueden expresar afecto:
Ese gatucho me da alergia. gat - ucho (despectivo).
Expresa menosprecio: al emisor de este mensaje no le gustan los
gatos.

Los sufijos apreciativos pueden ser diminutivos, aumentativos y despectivos. Pueden expresar nociones de
tamaño o de afecto, según el contexto.

1. Fíjate en los siguientes sufijos y completa las definiciones con palabras que contengan el sufijo adecuado:

Diminutivos Aumentativos Despectivos


-ito/a, -illa/o, -ín/a, -ete/a, -uelo/a -ón/a, -azo/a, -ote/a -ucho/a, -acho/a, -aco/a, -ejo/a

a.  La tienda no le gustó nada; dijo que era una: ……………………………................................................….


b.  Medida empleada en las recetas de cocina para indicar menos que una cucharada: ………...............…..
c.  El arca es muy grande: ……….…..……………………………................................................…................
d.  Este padre es el mejor: …………..……………………………................................................….................
e.  Casa muy vieja y destartalada: …………..……………………………................................................…......
f.  Coche muy grande: …………..……………………………................................................…......................

2. Subraya los sufijos apreciativos del texto siguiente y clasifícalos en el recuadro.

Ayer fuimos de excursión por el bosque. Caminamos mucho. Primero, seguimos un caminito muy agradable y llano,
pero la cosa se fue complicando y tuvimos que subir cuestas llenas de piedrazas, por no hablar del calorazo que hacía.
Menos mal que llevaba una mochilita que no pesaba nada y pude mantener el ritmo todo el camino. Carlos no paraba
de pronunciar palabrejas que nadie entendía. Estaba agotado, su mochilón le hacía el paso difícil.

Diminutivos Aumentativos Despectivos

3. Completa la tabla con la palabra derivada adecuada en cada caso.

Palabras Palabras derivadas (sufijos)


primitivas Diminutivos Aumentativos Despectivos
falda
pájaro
libro
película
© grupo edebé

40
Adaptación curricular (Básica)
9

Unidad
Uso de las mayúsculas
Además de escribir mayúscula al principio de un escrito y después de un punto, también se emplea mayúscula
en los siguientes casos:
•  Los sustantivos propios: Irene, Sevilla, Europa, Carlos...
•  Los nombres de entidades administrativas: el Ayuntamiento de Huelva, el Palacio de Congresos de Madrid...
•  Los títulos de novelas, premios y monumentos: El gato con botas, el Premio Cervantes, la Puerta de Alcalá...
•  Los nombres de asignaturas y de materias: Lengua, Matemáticas...
•  Tras los signos de interrogación y exclamación, salvo que anteceda una coma.

1. Vuelve a escribir las siguientes oraciones añadiendo la mayúscula cuando sea necesario.
a.  cuando irene regresó de londres se sentía muy extraña.
...................................................................................................................................................................
b.  ¿crees que me sentó bien lo que dijo el director? pues estás muy equivocada.
...................................................................................................................................................................
c.  jaime estudia magisterio en la complutense.
...................................................................................................................................................................
d.  hoy he leído un artículo muy interesante en el diario el país sobre el museo arqueológico de nápoles.
...................................................................................................................................................................
e.  el primer ministro británico fue recibido por el embajador en una recepción informal.
f.  he sacado un notable en matemáticas y un sobresaliente en física.
...................................................................................................................................................................

El punto señala una pausa larga. El punto y seguido marca la pausa entre oraciones; el punto y a parte,
entre párrafos; y el punto final señala que el texto ya ha acabado.

2. Vuelve a escribir el texto colocando los puntos y las letras mayúsculas que creas conveniente.

yo estaba en casa jugando a la pelota, cuando, ¡bang!, rompí el jarrón rosa del salón mamá vino corriendo y yo me
eché a llorar
—¡nicolás! —me dijo mamá— ¡ya sabes que está prohibido jugar a la pelota en casa! mira lo que has hecho: ¡rompiste
el jarrón rosa del salón! tu padre apreciaba mucho ese jarrón cuando venga, le confesarás lo que has hecho, te castigará
¡y recibirás una buena lección!
mamá recogió los trozos del jarrón que había en la alfombra y se fue a la cocina yo continué llorando, porque papá,
con eso del jarrón, va a armar montones de líos
Jean Jacques Sempé y Renné Goscinny, Los recreos del pequeño Nicolás. Alfaguara.

3. Justifica el uso de las mayúsculas destacadas en los siguientes casos:


a.  Me gustaría invitar a merendar a Juan, a Irene y a Luisa. ..........................................................................
b.  Nos han puesto deberes de Inglés y Sociales. ..........................................................................................
c.  Camilo José Cela ganó el Premio Nobel de Literatura en 1989. ................................................................
d.  ¿Vienes a comer? Sí, claro, no me pierdo por nada tu sopa. ....................................................................
e. La Real Academia Española celebra su 300 aniversario. ..........................................................................
© grupo edebé

41
Adaptación curricular (Básica)
10

Unidad
Tipos de oración según el predicado
Un sintagma es un grupo de palabras que funcionan como una unidad. Está formado por un núcleo y sus
complementos, que pueden aparecer o no.

—  Podemos distinguir los siguientes tipos de sintagmas:

Sintagma verbal (SV) El núcleo es un verbo: explicó la película.

Sintagma nominal (SN) El núcleo es un sustantivo: El profesor

Sintagma adjetival (SA) El núcleo es un adjetivo: realmente bonita

Sintagma adverbial (SAv) El núcleo es un adverbio: muy bien, muy mal...

1. Lee el texto siguiente y escribe de qué tipo son los sintagmas subrayados:

El viaje por el Pacífico es de una monotonía terrible. En general, muy al Sur, los vientos son constantes y hay grandes
facilidades para la navegación a vela (...).
Estábamos a unas cincuenta millas de la isla de la Sociedad. Hacía un calor espantoso; el cielo ardía implacable, sin
una nube, como una cúpula roja; no se movía ni una brizna de viento; las velas, desinfladas, caían a lo largo de los
palos; el mar, como un cristal fundido, reverberaba una claridad tan cruel que le dejaba a uno ciego.
Pío Baroja, Las inquietudes de Shanti Andía. Caro Raggio.

Tipos de verbos
Según su significado, existen verbos copulativos y predicativos.
— Los verbos copulativos son ser, estar y parecer. Estos verbos necesitan otros elementos de la oración para
tener significado.
El pan es bueno. / Mis abuelos están de vacaciones.
Los complementos que acompañan a los verbos copulativos son atributos (bueno, de vacaciones) porque expre-
san una cualidad (o atributo) del sujeto.
— Los verbos predicativos tienen significado por sí mismos. Todos los verbos, menos ser, estar y parecer, son
predicativos.
Juan canta en un grupo. / Mi madre cocina muy bien.
Los complementos que acompañan a los verbos predicativos, completan o matizan su significado (en un grupo,
muy bien). Estos complementos pueden eliminarse, mientras que el verbo es imprescindible porque expresa la
acción del sijeto.

2. Localiza en el texto de la actividad 1 dos oraciones copulativas y señala el atributo en cada caso.

3. Busca tres ejemplos de oraciones predicativas en el texto de la actividad 1.


© grupo edebé

42
Adaptación curricular (Básica)
10

Unidad
Tipos de complementos
Las oraciones predicativas pueden ir acompañadas por los siguiente complementos:

— Acompaña a los verbos transitivos (aquellos que necesitan un complemento para


tener sentido).
Pablo regala cromos.
COMPLEMENTO
— El CD se puede sustituir por los pronombres la, las, lo, los.
DIRECTO
Pablo los regala.
(CD)
— La mayoría de las veces, el CD responde a la pregunta ¿Qué?
¿Qué regala Pablo? Cromos.
Cromos realiza la función de CD.

— Puede sustituirse por los pronombres me, te, se, le, nos, os y les.
Pablo regala cromos a sus compañeros.
COMPLEMENTO
Pablo les regala cromos.
INDIRECTO
— Suele responder a la pregunta ¿A quién? o ¿Para quién?
(CI)
¿A quién regala Pablo cromos? A sus compañeros.
A sus compañeros realiza la función de CI.

— Indica las circunstancias en que se producen los hechos que enuncia la oración.
COMPLEMENTO Pablo regala cromos a sus compañeros esta tarde.
CIRCUNSTANCIAL Sujeto verbo CD CI CC de tiempo
(CC) — Suele responder a las preguntas: ¿Cómo? (CC de modo). ¿Dónde? (CC de lugar).
¿Cuándo? (CC de tiempo).

4. Relaciona cada complemento subrayado con el tipo adecuado en cada caso.


•  Ana ha escrito una carta a sus abuelos.
•  Los perros ladran al vecino. CC de lugar
•  El cuadro es hermoso. CC de tiempo
•  Entrega este libro a tu hermano. CI
•  Mi hermano vendrá esta tarde con su nuevo amigo. CD
•  El herido ingresó en el hospital. Atributo
•  Ellos observan atentamente los cuadros del museo. CC de modo
•  Durante las vacaciones iremos de excursión.

5. Fíjate en el ejemplo y completa las oraciones con el tipo de complemento verbal que se indica.
Ayer comimos un postre delicioso en el restaurante.
CD CCL
•  Los soldados eran ............................... (Atr)
•  Mi abuela compró ............................... (CD) ............................... (CCT)
•  El ciclista llegó ............................... (CCL)
•  ............................... (CCT) terminaré ............................... (CD)
•  Las tuberías son ............................... (Atr)
•  Martín regaló ............................... (CD) ............................... (CI)
© grupo edebé

43
Adaptación curricular (Básica)
10

Unidad
Palabras parasintéticas, siglas, acrónimos y onomatopeyas
Las palabras parasintéticas son las que se forman a partir de la composición y la derivación al mismo tiempo.
hoja lata -ero = hojalatero (palabra parasintética)
lexema lexema sufijo
composición derivación

1. Añade un sufijo en cada caso y forma palabras parasintéticas con las siguientes palabras:
Puerto Rico ............. = ...............................................
radio afición ............. = ...............................................
centro campo ............. = ...............................................
radio teléfono ............. = ...............................................

2. Escribe las palabras correspondientes a estas definiciones. Todas son parasintéticas.


a.  Persona que se lanza en paracaídas desde un avión: P……….………......................................................
b.  Se dice de la persona que es de Hispanoamérica: H……………………....................................................
c.  Piedra preciosa transparente, de un color parecido al mar: A………………...............................................
d.  Persona que se dedica a extraer y picar piedras en una cantera: P……..……….......................................

Una sigla se forma con las iniciales de cada una de las palabras que constituyen una expresión. Se suelen
escribir en mayúscula y sin punto: OMS (Organización Mundial de la Salud), ESO (Enseñanza Secundaria
Obligatoria).
Los acrónimos son las siglas que no pueden deletrearse y se pronuncian tal y como se escriben. Siguen la
misma normativa que el resto de palabras, es decir, se escriben en minúscula y siguen las reglas de acentua-
ción, y tienen género y número: sida, talgo, sónar...
Las onomatopeyas se utilizan para representar sonidos de la vida real: ruido de un coche, zumbido de una
abeja…

3. Relaciona las siglas con su significado. A continuación, subraya las siglas que sean acrónimos.
FM Amnistía Internacional
AI Frecuencia Modulada
Láser Very Important Person
Icona Light Amplification by Stimulated Emission of Ratiation
AMPA Instituto de Mayores y Servicios Sociales
Vip Asociación de Madres y Padres de Alumnos
Inserso Modulador Demodulador
Módem Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza

4. Escribe la onomatopeya que utilizarías para representar los siguientes sonidos:


•  Canto del gallo. ............................................ •  Llamar a la puerta. ..........................................
•  El motor de un coche. .................................. •  Explosión o golpe. ...........................................
© grupo edebé

44
Adaptación curricular (Básica)
10

Unidad
1. La coma indica una pausa breve en la lectura de un texto. Fíjate en sus usos y relaciona cada uso con su
ejemplo correspondiente:
a.  Separar los elementos de una enumeración.
b.  Intercalar palabras u oraciones que explican algún elemento de la oración.
c.  Señalar el sustantivo o palabra que sirve para llamar la atención de una persona.
d.  Indicar que se suprime el verbo de una oración.
e. Separar expresiones como: es decir, por ejemplo, sin embargo, en primer lugar, además...

—  Marta, que estaba muy mareada, bajó del barco. .....................


—  Silvia comprará la pintura y Sergio, el papel. .........................
—  Es daltónica, es decir, no distingue ciertos colores. ..................
—  Visitaremos Madrid, Ávila, Toledo y Teruel. .....................
—  Pablo, levántate y ayúdame a poner la mesa. ....................

2. Escribe una oración con cada uno de los usos de la coma que has aprendido.
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

3. Vuelve a escribir las oraciones de la primera columna intercalando las explicaciones y las expresiones ade-
cuadas. Escribe coma donde corresponda.

Oraciones Explicaciones y expresiones


Los futbolistas (...) saludaron a sus seguidores. exhaustos del viaje
(...) estudiaremos los distintos usos de la coma. por ejemplo
Seguimos la receta al pie de la letra (...) el pastel no salió bien. protagonista de la película
Los peregrinos (...) descansaron en sus habitaciones. aclamados por la afición
Antonio Banderas (...) firmó autógrafos en el estreno. sin embargo
Coge lo que quieras (...) los dos primeros. en primer lugar

4. Añade las comas que faltan (5 en total):

Dolpo es el Tíbet en Nepal. Sus habitantes no entienden el término ‘frontera’. Desde siempre el nomadismo ha impli-
cado libertad cultural religiosa económica y social para ellos. No necesitaban pasaportes no había controles. Hasta
que China invadió el Tíbet en 1949. Entonces Nepal se convirtió en la puerta de salida y el Himalaya en la barrera a
sortear...
“Dolpo” de Javier Pérez de Albéniz. En Altaïr n.º 73
© grupo edebé

45
Adaptación curricular (Básica)
11

Unidad
Las lenguas del mundo
¿Qué lengua creéis Actualmente, en el mundo se hablan más
que tiene un mayor No, el español tiene un de 6 000 lenguas distintas. En Europa,
El inglés.
número de hablantes? mayor número de hablantes por ejemplo, se hablan unas 200 lenguas,
que el inglés?. Por no hablar frente a las 2 000 que se hablan en Asia.
del chino, que lo hablan más
de 900 millones. El árabe, el inglés y el español son len-
guas que habla un gran número de per-
sonas, por eso se dice que son lenguas
mayoritarias. Las lenguas minoritarias, por su parte, son
aquellas que cuentan con pocos hablantes. Esta distinción no
significa que unas lenguas sean mejor que las otras; todas las
lenguas tienen el mismo valor y debemos protegerlas y respe-
tarlas por igual.

Según el origen de las lenguas, podemos clasificarlas en familias lingüísticas. La familia indoeuropea es la que
tiene un mayor número de hablantes (agrupa al indoiranio, el griego, el latín, el germánico, el céltico, el albanés, el
armenio, el eslavo y el báltico).

Una familia lingüística está integrada por lenguas que tienen un origen común y, por lo tanto, mantienen
ciertas semejanzas.

Las lenguas románicas


Los antiguos romanos hablaban latín e impusieron esta lengua en los territorios que conquistaron (el Imperio
Romano). Con el paso de los siglos, el latín evolucionó de forma distinta según el territorio en el que se hablaba,
dando lugar a lenguas distintas. Fíjate cómo evolucionó la palabra latina pater en distintas lenguas románicas:

latín castellano catalán gallego francés italiano

pater padre pare pai père padre

Las lenguas románicas son el resultado de la evolución del latín.


© grupo edebé

46
Adaptación curricular (Básica)
11

Unidad
1. Fíjate en este mapa y escribe, junto a cada letra, la lengua que se habla en ese territorio:
A ..................................
B ...................................
C ....................................
D .....................................

C
—  ¿Qué origen común tienen estas lenguas? .......................
B A D
—  ¿Cómo se llaman? .......................
—  ¿En qué lengua crees que están escritas estas palabras?
•  pa ....................... •  pão .......................
•  pain ....................... •  pane .......................

2. Escribe la palabra castellana que ha derivado de las siguientes latinas y, a continuación, escribe otros térmi-
nos de la misma familia léxica.

latín castellano familia léxica

terra
acqua
numeru

Extranjerismos, préstamos y calcos


El hecho de que las lenguas estén en contacto da lugar a que algunas adopten palabras de otras. Esto puede
hacerse de distintas formas. Fíjate en el ejemplo:
He ido a comprar una baguette, pero como la panadería estaba cerrada, me he tomado un sándwich en
una cafetería con autoservicio.

extranjerismo préstamo calco

La palabra baguette es un extranje- Sándwich es un préstamo lingüís- Autoservicio es un calco, una tra-
rismo porque la hemos tomado de tico, ya que este extranjerismo (del ducción literal de la palabra self-
otra lengua (el francés) en su forma inglés) se ha adaptado a nuestra service.
original, sin adaptarla. pronunciación y ortografía.

3. Subraya las palabras prestadas de otras lenguas en las siguientes oraciones. Indica si se tratan de extranje-
rismos, préstamos o calcos.
•  No ha podido coger el avión porque había overbooking.
•  Ya ha acabado su carrera y pronto empezará a estudiar un máster.
•  Hoy he hecho crepes para merendar.
•  Dicen que la lluvia ácida es un problema de difícil solución.
•  El ballet es su hobby, no se dedica profesionalmente.
•  Ha pasado por el escáner antes de entrar en el edificio oficial.
© grupo edebé

47
Adaptación curricular (Básica)
11

Unidad
Palabras homónimas y polisémicas
Fíjate en las palabras destacadas en negrita:
Elena es una niña muy lista (adjetivo). / Estás en la lista (nombre) de aprobados.
Se trata de palabras homónimas, tienen significados diferentes, pero se escriben igual.
Pico es una palabra polisémica porque tiene varios significados y, a diferencia de las palabras homónimas, una
sola entrada en el diccionario.
Ese ave tiene el pico muy puntiagudo. / Subió al pico más alto de la cadena montañosa. / El pico y la pala se
guardan en la caseta de las herramientas.

1. Busca en los siguientes textos dos ejemplos de palabras polisémicas y uno de palabra homónima. Escribe
una frase con cada uno de los significados de estas palabras.

Tus ojos
–dos pedazos Las sardinas son las cucharillas ...........................................
absurdos de cristal– de plata del mar. ...........................................
me miraban confundidos.
Ramón Gómez de la Serna ...........................................
José Agustín Goytisolo

Palabras sinónimas y antónimas


Las palabras sinónimas tienen significados iguales o parecidos.
Juan es un chico muy listo. / Juan es un muchacho muy inteligente. / Chico y muchacho, y listo e inteligente
son palabras sinónimas.

2. Vuelve a escribir este texto sustituyendo las palabras destacadas por otras que sean sinónimas.

En la misma semana en que se me estropeó el coche que utilizaba desde hace una década, tuve que deshacerme
de unas botas que venía usando desde el mismo número de años, que me habían acompañado en todos los viajes
complicados por el mundo.
David Trueba, «Cosas que te acompañan», en el Dominical de El Periódico (núm. 662).

Las palabras antónimas tienen significados que se oponen entre sí. Triste y contento, encendido y apagado,
blanco y negro... son palabras antónimas. Existen diferentes tipos de antónimos:

Antónimos El significado de una de las palabras anula a la otra: vivo-muerto, encendido-


complementarios apagado, hombre-mujer...

Se oponen de forma progresiva, ya que existen grados: blanco-negro (existe el


Antónimos graduales
gris), seco-mojado (existe húmedo), guapo-feo...

Antónimos recíprocos Una palabra no se puede dar sin la otra: compra-venta, entrada-salida, dar-
o inversos recibir...

3. Señala de qué tipo son las siguientes parejas de palabras antónimas:


•  abierto/cerrado •  tomar/entregar •  legal/ilegal •  caro/barato •  fuerte/débil
•  vivo/muerto •  fácil/difícil •  natural/artificial •  comprar/vender •  lleno/vacío
© grupo edebé

48
Adaptación curricular (Básica)
11

Unidad
Uso del punto y coma
El punto y coma indica una pausa más larga que la coma, pero más corta que el punto. Estas son sus normas
de uso:
— Para separar elementos de una enumeración en expresiones complejas que incluyen comas.
— Delante de una oración que resume la anterior. Entre ambas oraciones existe un vínculo lo suficientemente
fuerte para no romperlo con un punto.
— Delante de conjunciones o locuciones conjuntivas: pero, aunque, es decir, sin embargo, por tanto, por
consiguiente...

1. Escribe un ejemplo de cada uno de los usos del punto y coma que se han explicado anteriormente.
......................................................................................................................................................................

2. Puntúa las frases siguientes con coma y punto y coma.

El año empieza ahora * no cuando dice el calendario * el año * o lo que sea esta sensación de estrenar la vida * co-
mienza con el curso escolar * con la caída de la hoja * con el frío. También para los adultos es esta una época difícil *
miedos antiguos * dominados por la voluntad o la costumbre * se trenzan entre sí hasta formar un nudo de angustia
que comprime lo que los forenses llaman el paquete intestinal.
Juan José Millás, Algo que te concierne. El País Aguilar.

Uso de los dos puntos


Los dos puntos detienen el discurso para fijar la atención en lo que sigue. Se utilizan dos puntos en los siguientes
casos:
— En las cartas, después del saludo inicial.
— Para anunciar una enumeración.
— Delante de una cita textual.

3. Escribe un ejemplo de cada uno de los usos de los dos puntos que se han explicado anteriormente.
......................................................................................................................................................................

4. Escribe los signos de puntuación que faltan:

Sociedad de Amigos y Protectores de Espectros, Fantasmas y Trasgos.


Muy señores suyos * si alguna vez tengo la suerte
Tengo el disgusto de comunicarles de conciliar el sueño *
que tengo en casa y a su disposición ulula desgañitándose por el desván *
un fantasma pequeño Ruego a ustedes manden lo que tengan que mandar *
de unos dos muertos de edad * y se lleven de mi honesto pisito
que habla polaco y dice ser el espírituo del Gengis Kan a dicho ente *
* (...) antes de que le coja cariño *
Todos los días hace que se me vaya la leche *
Gloria Fuertes, Obras incompletas. Cátedra.
me esconde el cepillo * la paz y las tijeras *
© grupo edebé

49
Adaptación curricular (Básica)
12

Unidad
Las lenguas de España
En nuestro país coexisten varias lenguas. Menos el euskera, todas proceden del latín:
— El castellano, que es la lengua oficial del Estado español.
— El catalán: lengua oficial en Cataluña, la Comunidad Valenciana, en las Islas Baleares y en Andorra.
— El gallego: lengua oficial de Galicia.
— El euskera: lengua oficial del País Vasco y de algunas zonas de Navarra.
La lengua castellana procede del latín hablado en Castilla, en la zona situada entre Burgos, Santander y el País
Vasco, en los siglos x y xi.
Actualmente, hay 46 millones de personas en España que utilizan el castellano como lengua habitual. No obstante,
son más de 500 millones los hablantes de español en el mundo: Hispanoamérica, Filipinas y Guinea Ecuatorial.
El castellano presenta variaciones según la zona geográfica donde se habla. Las principales variedades geográ-
ficas del castellano son el andaluz, el canario, y el español de América. Fíjate en este ejemplo:
He perdido el autobús. (castellano peninsular)
Perdí la guagua. (Así lo dirían en Canarias o en Cuba)

1. Te damos más ejemplos de las variedades geográficas del castellano. Relaciona con flechas:
Hispanoamérica España
carro gafas
manejar conducir
estampilla sello
anteojos, lentes coche
aretes nevera
valija teléfono
celular maleta
computadora ordenador
pollera falda
heladera pendientes

Las lenguas constitucionales


Como ya sabes, en España hay comunidades bilingües, es decir, que tienen dos lenguas oficiales. En Cataluña,
por ejemplo, además de castellano, se habla catalán, ambas lenguas son cooficiales y están protegidas por la
Constitución.

catalán gallego Euskera

Se originó a partir del latín Se originó a partir del latín Es la única lengua oficial cuyo
hablado en el nordeste de la hablado en el noroeste de la origen es desconocido. Se
Península y sus primeras ma- Península y sus primeros es- sabe que está emparentada
Origen
nifestaciones escritas datan critos son del siglo xi. con alguna lengua hablada en
del siglo xii. la Península hace más de tres
mil años.
Hablantes Diez millones. Tres millones. Más de un millón.
© grupo edebé

50
Adaptación curricular (Básica)
12

Unidad
2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). A continuación, corrige las que estén
equivocadas.
a.  El castellano, el catalán, el gallego y el euskera proceden del latín.
b.  Las comunidades bilingües tienen dos lenguas oficiales.
c.  Las lenguas constitucionales de España son el castellano, el andaluz, el catalán, el gallego y el canario.
d.  El gallego es la lengua constitucional con mayor número de hablantes.

3. Lee estas palabras en castellano, catalán y gallego y relaciónalas.


castellano catalán gallego
oso farina man
llorar llet cascarolo
noche nit chorar
zapato plorar ourso
mano ós oliveira
caracol cargol fariña
harina aigua aguia
pez peix lusicú
luciérnaga sabata sapato
olivo olivera noite
agua mà leite
leche lluerna peixe
—  ¿Por qué se parecen tanto estas palabras? ..............................................................................................

4. Los siguientes términos castellanos han sido tomados de las distintas lenguas peninsulares. Con ayuda de
un diccionario, escribe el significado de cada uno de ellos.
catalán: " barraca: ........................ faena:............................ armatoste:...........................
gallego: " arisco: .......................... morriña:......................... chubasco:...........................
euskera: " boina: .......................... chabola:......................... cencerro:.............................

5. Traduce al castellano los siguientes versos


de la poetisa Rosalía de Castro. No te resul-
tará difícil porque esta lengua peninsular es
muy similar al castellano.
Adiós ríos, adiós fontes
Adiós ríos, adiós fontes;
adiós regatos pequenos;
adiós, vista dos meus ollos,
non sei cándo nos veremos.
Miña terra, miña terra,
terra donde m’eu criei,
hortiña que quero tanto,
figueiriñas que prantei.
© grupo edebé

51
Adaptación curricular (Básica)
12

Unidad
Connotación, denotación, palabras tabú y eufemismos
Fíjate en las frases siguientes:
Hoy llueve.
Hoy llueve en mi corazón.
En la primera frase, todos pensamos en el fenómeno meteorológico de la lluvia. La palabra llueve tiene aquí un
significado denotativo, objetivo o literal, es decir, «cae agua de las nubes».
En la segunda frase, la misma palabra tiene un significado connotativo o expresivo. Si alguien dice «Hoy llueve
en mi corazón», identificamos las gotas de lluvia con las lágrimas y deducimos que esa persona está muy triste.

1. A partir de las siguientes palabras, escribe una frase con un significado connotativo y otra con un significado
denotativo.
—  León
Denotación: .............................................................................................................................................
Connotación: ...........................................................................................................................................
—  Piedra
Denotación: .............................................................................................................................................
Connotación: ...........................................................................................................................................

A veces, cuando las palabras tienen una connotación desagradable u ofensiva, se evita nombrarlas directamente
(palabras tabú) y son sustituidas por eufemismos, palabras o expresiones que suavizan el significado. Fíjate en
los siguientes ejemplos:
Tiene problemas de salud porque está muy gordo.
Tiene problemas de salud porque tiene sobrepeso.

Los presidentes de ambas compañías se han peleado.


Los presidentes de ambas compañías han mostrado sus desavenencias.

2. Lee el siguiente texto y subraya las expresiones eufemísticas y las palabras cuyo significado tenga una con-
notación distinta a la literal. A continuación, escribe el término que se quiere evitar.

Paula tenía remordimientos tras la dura conversación que mantuvo con su compañero de trabajo. No recordaba cuál
había sido la chispa que causó el incendio, pero su compañero se había mostrado muy contrariado y había utilizado
expresiones insultantes. Paula intentó que se tranquilizara y le emplazó a hablar del tema otro día, cuando ambos
estuvieran más calmados. Pero él se marchó dando un respingo y dejando a Paula fría.

......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
© grupo edebé

52
Adaptación curricular (Básica)
12

Unidad
Signos de interrogación y de exclamación
Los signos de interrogación y de exclamación se escriben al principio y al final de la frase. Asimismo, detrás de
estos signos no se escribe punto y la palabra siguiente empieza con letra mayúscula.

1. Lee el texto y coloca los signos de interrogación y de exclamación que faltan:

Se despertó mientras su madre le zarandeaba cariñosa y alegremente, llamándolo en voz alta:


—  Arriba, marmota Ya se acabó el cumpleaños. Ahora ya es mañana y hay que ir a clase...
—  Qué día es hoy —preguntó Marco sentándose en la cama de un salto.
—  Qué día va a ser Si ayer fue 23 de octubre, hoy es 24. Ayer fue tu cumpleaños. Ya lo has olvidado
Gianni Rodari, Libro de la fantasía. Blackie books.

Los puntos suspensivos

Se usan:
•  Para señalar una enumeración incompleta.
•  Para indicar que alguien tiene una duda o titubea.
•  Para señalar un texto inacabado.

2. Indica qué norma de uso de los puntos suspensivos se ha empleado en cada caso:
a.  Ya conoces el refrán: «A caballo regalado...». ...........................................................................................
b.  Hay bocadillos de queso, lomo, salchichón... ...........................................................................................
c.  Me gustaría ir a la fiesta... pero... no, no iré. ..............................................................................................

3. Fíjate en el ejemplo y completa las oraciones con una enumeración. En todas deben aparecer puntos sus-
pensivos.
A mi hermano le gustan todos los deportes: fútbol, tenis, baloncesto, golf...
•  Visitamos varias ciudades andaluzas: ........................................................................................................
•  Me gusta leer todo tipo de novelas: ...........................................................................................................
•  En el concierto había gente de muchas nacionalidades: ............................................................................
•  No olvides traer todo lo necesario para el mural: ........................................................................................
•  Esta tarde tengo que hacer varios recados: ...............................................................................................

4. Añade los puntos suspensivos que faltan en el texto (en total son cinco).

Marta:
Mamá ha dicho que compres pan, leche, cereales y algo más, pero ahora no recuerdo qué era Yo tengo que irme por-
que tengo entrenamiento. Cuando llegue te contaré lo que me ha ocurrido hoy en el colegio ¡No te lo vas a creer! Me
gustaría acompañarte al supermercado, pero
Laura
© grupo edebé

53
Adaptación curricular (Profundización)
1

Unidad
Las categorías gramaticales
1. Clasifica las categorías gramaticales subrayadas en el texto según sean variables o invariables.

El elefante es el animal terrestre más grande del planeta. Se puede identificar al elefante asiático por sus
orejas, que son redondas y más pequeñas.
Las orejas de los elefantes irradian calor para ayudar a refrescar a estos enormes animales, aunque a veces
no es suficiente. A los elefantes les encanta el agua, y disfrutan duchándose. Para ello absorben agua con
la trompa y se la rocían por encima.
La trompa del elefante en realidad es una larguísima nariz multiusos: sirve para oler respirar, barritar, beber
y agarrar cosas, especialmente las que se pueden comer. Solo en la trompa tienen unos 100.000 músculos
diferentes.

Palabras variables Palabras invariables

................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................

2. Localiza en la sopa de letras las categorías gramaticales descritas.

I N T E R J E C C I O N • Palabra variable que precisa el signifi-


cado del sustantivo al que acompaña.
A F G J K Z W O H U Ñ N
• Palabra invariable que relaciona pala-
D E T E R M I N A N T E bras y oraciones.

J S U O L D A J B T I R • Palabra variable para referirse a reali-


dades de distinto tipo.
E Q F B M S M U R A P C • Palabra invariable que expresa cir-
cunstancias (lugar, tiempo, modo).
T F S U S T A N T I V O
• Palabra variable que designa una cua-
I H R K O P V C M D E O lidad del sustantivo al que acompaña.
V A D V E R B I O K R L • Palabra variable que expresa una
acción, estado o proceso.
O J T U F P M O Q C B D
• Palabra invariable que expresa emo-
A C H S R D Q N E S O K ciones.

3. Indica a qué categoría gramatical pertenecen las palabras subrayadas de estas oraciones.
• Le he leído [.............................] un [.............................] cuento a mi hermano [.............................].
• En mi [.............................] casa siempre [.............................] comemos patatas fritas [.............................].
• Laura me [.............................] escribió una carta [.............................] desde [.............................] Francia.
• Tenía [.............................] tanto sueño que no [.............................] oí el [.............................] teléfono.
• ¡Ay! [.............................], me he olvidado la mochila y [.............................] no [.............................] tengo
mis libros.
© grupo edebé

54
Adaptación curricular (Profundización)
2

Unidad
La lengua literaria
1. Lee los siguientes fragmentos e indica de qué tipo de texto se trata cada uno. ¿Cuál te ha parecido más bello?
Justifica tu respuesta.
A

Un andaluz «mu» guasón,


hablando de ortografía,
quiso dar una lección
y dijo que se escribía,
con hache, melocotón.
—Dispense, usted, que le tache,
respondió un hombre de seso,
para que pueda ser eso…
¿dónde se pone la hache?
—¿La hache?... «en er mismo güeso».
Anónimo

—¿De dónde vienes?


—Del desierto.
—¿Tienes algo que declarar?
—Sí, que está lleno de largartijas.
—Puedes pasar —dijo el sargento franqueándole la entrada.
Como era día de mercadillo, el patio de armas estaba la mar de concurrido. Por todas partes había puestos de le-
gumbres, de frutas, de hortalizas, de cántaros de ropa...
Aprovechando el gentío, que venía bien a sus propósitos, Cruceta se apoyó en su bastón, se subió al borde del pilón
donde abrevaban los caballos y desde aquel improvisado pedestal soltó su sermón.
Carlos Elsel, Cruceta, el anacoreta. edebé.

2. Transforma el siguiente poema en un texto en prosa y léelo en voz alta.

Los loros
Dos loros cantando en coro
que estaban en un maizal,
con plumaje verde y oro
y pintas de loro real,
llamaron a un compañoro
para agrandar la coral.
Uno tocaba tamboro,
otro tocaba timbal,
y el tercero o el terzoro
un pianito musical.
Sudando por cada poro
cantaron hasta el final
y cuando se despidioron
volaron a Portugal.
Eduardo Polo, Chamario.
Ediciones Ekaré.
© grupo edebé

55
Adaptación curricular (Profundización)
3

Unidad
El uso de la «h»
1. Reescribe el texto añadiendo «h» donde sea necesario (faltan diez).

El umo que salía de las chimeneas de las casas acía evidente que el invierno abía
llegado. El uerto se cubría de escarcha todas las mañanas y el ombre miraba con
umildad acia el cielo, como pidiéndole que alejara el ielo durante un tiempo y
dejara crecer la ierba de los pastos y las verduras de su uerta.

2. Completa las siguientes oraciones con «h» cuando sea necesario.


•  Se cayó por el hueco de la escalera y se fracturó el ombro.
•  La iedra crece en lugares úmedos.
•  El idrógeno y el oxígeno son elementos imprescindibles para la vida.
•  La piscina municipal es muy amplia y muy onda.
•  Los animales que se alimentan de ierba se llaman erbívoros.

3. Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian igual, pero que en algunos casos se escriben de
forma distinta. Completa estas oraciones con la palabra adecuada.
•  Él ........................ (abría/habría) la puerta cuando llegaba el cartero.
•  Estaremos en la biblioteca ........................ (asta/hasta) las siete.
•  El ganadero tenía que ........................ (errar/herrar) varios caballos.
•  ¡........................, (hay /ay) me has hecho daño!

4. Lee las definiciones y completa la tabla con las palabras adecuadas.


1.  Mitad de la superficie terrestre.
2.  Lugar al que van las personas para que las curen.
3.  Perteneciente o relacionado con el ser humano.
4.  Agua en estado sólido por efecto del descenso de la temperatura.
5.  Interjección que expresa sorpresa.

5
© grupo edebé

56
Adaptación curricular (Profundización)
4

Unidad
Las funciones de la literatura
1. Lee los poemas siguientes y explica qué función de la literatura predomina en cada uno y por qué.
A C

Toma y toma la llave de Roma, Madre, dicen que debemos


porque en Roma hay una calle, ir a matar o a morir,
en la calle hay una casa, y los que lo dicen, madre,
en la casa hay una alcoba, nos están matando aquí.
en la alcoba hay una cama,
Soldado así yo no quiero.
en la cama hay una dama,
Soldado yo,
una dama enamorada,
soldado contra mi hermano,
que toma la llave,
soldado no.
que deja la cama,
que deja la alcoba, Frente al tirano y sus leyes
que deja la casa, yo mi corazón pondría
que sale a la calle, para que volviera el aire,
que toma una espada, por tu casa y por la mía.
que corre en la noche,
Soldado así yo sería.
matando al que pasa,
Soldado así,
que vuelve a su casa,
soldado junto a mi hermano
que sube a su alcoba,
soldado así.
que se entra en su cama,
que esconde la llave, José Agustín Goytisolo
que esconde la espada,
quedándose Roma,
sin gente que pasa,
D
sin muerte y sin noche,
sin llave y sin dama.
Mariposa del aire,
Rafael Alberti
qué hermosa eres,
mariposa del aire
dorada y verde.
B Mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí...!
Subió una mona a un nogal. No te quieres parar,
Y cogiendo una nuez verde, pararte no quieres.
en la cáscara la muerde;
Mariposa del aire
aunque le supo muy mal.
dorada y verde.
Arrojóla el animal, Luz de candil,
y se quedó sin comer. mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí...!
Así suele suceder
a quien su empresa abandona. ¡Quédate ahí!
Porque halla qué vencer. Mariposa, ¿estas ahí?
Félix M. Samaniego Federico García Lorca

Las pausas en la recitación tienen un propósito expresivo: marcan una separación entre las palabras que
expresan diferentes ideas y contribuyen a mantener más viva la atención. En los textos poéticos estas pausas
están marcadas por la puntuación, los versos y las estrofas.

2. Vuelve a leer los poemas anteriores, respetando las pausas indicadas en el texto y prestando atención a su
valor significativo.
© grupo edebé

57
Adaptación curricular (Profundización)
5

Unidad
Los pronombres personales tónicos y átonos
Los pronombre personales se refieren a:

La persona, animal o cosa de


La persona que habla La persona que escucha
quien se habla
(1ª persona) (2.ª persona)
(3.ª persona)

singular plural singular plural singular plural

yo, mí, me, nosotros, tú, usted, ti, te, vosotros, él, ella, ello, se, ellos, ellas, los,
conmigo nosotras, nos contigo vosotras, sí, consigo, lo, las, les
ustedes, os la, le

1. Escribe de nuevo el siguiente texto de manera que no se produzca ninguna repetición.

Llegas al supermercado con la bolsa de la compra. Dejas tu bolsa de la compra. Cuelgas tu bolsa en una pared con
ganchos. Metes la mano en el bolsillo y coges tu cartera. Abres la cartera, sacas una moneda y metes la moneda en una
ranura. Sacas un carro. Llevas el carro por el supermercado. Vas llenando el carro. Llevas el carro hasta la caja. Vacías el
carro. Pones todos los productos en una cinta transportadora. La cajera coge los productos, pasa los productos por un
lector óptico y pone los productos al final de la banda transportadora. Tú recoges los productos y pagas los productos
a la cajera.

Los pronombres personales pueden ser:

Tónicos Átonos

Funcionan como sujeto o como núcleo del sintagma Funcionan como CD o CI.
nominal.

Singular Plural Singular Plural

yo, mí, conmigo nosotros, nosotras me nos


tú, usted, ti, contigo vosotros, vosotras, te os
ustedes
él, ella, ello, sí, consigo, ellos, ellas lo, la, le, se los, las, les, se

2. Sustituye por un pronombre cada sintagma subrayado.


— Elena prestó los patines a Marta. ..............................................................................................................
— Juan le hizo un regalo a Luis. ....................................................................................................................
— Mis primos no vienen a comer. ..................................................................................................................
— Hicieron a mis padres muchas preguntas. ...................................................................................................

3. Subraya los pronombres personales que aparecen en este texto e indica a qué palabras sustituyen.

Ana llegó a su casa y buscó al perro, pero no lo encontró. Le preguntó a Silvia, la vecina, pero no supo qué decirle. No
podía salir a buscarlo, porque estaba esperando que llegara Juan. Cuando él llegó, Ana le pidió que se esperara en casa
por si al perro se le ocurría volver y ella salió a buscarlo.

— Clasifica los pronombres que has subrayado según sean formas tónicas o formas átonas.
© grupo edebé

58
Adaptación curricular (Profundización)
6

Unidad
1. Lee esta noticia y señala los verbos en forma no personal que encuentres:

(Valencia, 1969) nunca lo


tuvo claro. «Me llamaban
los productores, pero las
propuestas desaparecían,
no acababan de cuajar». El
objetivo era su cómic Arru-
gas (2007), una singular
reflexión sobre el daño que
provoca el alzhéimer, y que
se convirtió en un éxito de
ventas: 20.000 ejemplares,
una cantidad increíble en
España.

«Yo creo que el público español poco a poco va abriéndose a nuestros trabajos, que lee más te-
beos que los de superhéroes. Compra María y yo, Píldoras azules… No tendremos las tiradas de
mercados como el francés, pero crecemos». Arrugas, inspirado en las vivencias del padre de un
amigo de Roca, y de la gente que le rodeaba, le reportó el Premio Nacional de Cómic. Mientras,
Roca siguió con sus trabajos: Memorias de un hombre en pijama o El invierno del dibujante son
otros dos grandes ejemplos de un talento que empezó a ser conocido en el año 2000 con GOG.
Y llegó el productor Manuel Cristóbal y se empecinó en que Arrugas fuera una película de ani-
mación dirigida por Ignacio Ferreras. El resultado, que se puede ver desde hoy en los cines, y
que ha logrado ser precandidato al Oscar y candidato a dos premios Goya: filme de animación
y guion adaptado, lo explica el mismo Paco Roca en el vídeo.

—  A continuación, clasifícalos en la siguiente tabla y completa el resto de las formas verbales:

Verbos Infinitivo Gerundio Participio

2. Localiza un verbo con cada una de las terminaciones (-ar, -er, -ir) y completa la información de la tabla.

Persona y
Verbos Tiempo Modo Conjugación
número
© grupo edebé

59
Adaptación curricular (Profundización)
7

Unidad
La conjugación
1. Localiza los verbos del siguiente texto e indica la conjugación y el tiempo verbal al que pertenecen:

La propia ausencia
Recuerdo una máquina enfundada, el silencio ocupando el lugar de las palabras. Lo recuerdo muy bien, era el día en
que contemplé mi ausencia. Lo sé ahora, porque he regresado, ahora, cuando lenta y minuciosamente he ido restitu-
yendo a su lugar lo que creí perdido. Objetos, muebles, y ese vaso, ahora boca arriba, esperando llenarse de sed viva y
estremecida. Ahora contemplo lo que fue, ante mis ojos, mi propia ausencia.
Ana María Matute, El Libro de los Libros. Lumen.

2. Completa el siguiente texto con la forma verbal adecuada:

.................... (acabar) de cumplir diez años cuando me ..................... (llevar) con los abuelos, a la casa de las montañas.
Primero ............... (hacer) un viaje muy largo, que ................... (durar) cerca de tres días. ................ (tener) que coger
dos trenes, y al final, después de tomar café con leche en un bar al lado de la estación, de madrugada, con un frío muy
grande, .................. (llegar) el autocar, pintado de azul, que ..................... (llevar) a las montañas. Desde luego, ..............
(ser) un viaje larguísimo. A veces ............. (sentir) un poco de cansancio, pero en general me ............... (gustar). Porque
a mí me ............... (gustar) mucho los trenes y, aunque ................ (parecer) mentira, los túneles.

— De los verbos que has completado ser y haber son auxiliares. Formad grupos y conjugad estos verbos en
todos sus tiempos y formas verbales. Comprobad si habéis realizado la actividad correctamente en los
siguientes links de la RAE: http://lema.rae.es/drae/?val=ser y http://lema.rae.es/drae/?val=haber

3. Completa las siguientes oraciones con la forma verbal correcta:


•  No ............................. (haced - hagáis) tanto ruido.
•  Venga, .................................. (vestíos - vestiros) ya, que es muy tarde.
•  ¿................................... (Estuvistes - Estuviste) ayer en el cine?
•  ................................... (Esperar - Esperad) aquí un rato, mientras termino los deberes.

4. Escribe la forma verbal que se indica en cada caso:


a.  1.ª persona del singular del presente de subjuntivo de estudiar: ................................................................
b.  3.ª persona del singular del condicional simple de indicativo de temer: .....................................................
c.  2.ª persona del plural del futuro imperfecto de indicativo de partir: ............................................................
d.  3.ª persona del plural del pretérito pluscuamperfecto de indicativo de cantar: ...........................................
e.  2.ª persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo de amar: .....................................................
f.  1.ª persona del plural del presente de indicativo de comer: .......................................................................
g.  3.ª persona del singular del presente de subjuntivo de dormir: ..................................................................
h.  2.ª persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo de leer: ......................................................
i.  1.ª persona del plural del pretérito perfecto compuesto de indicativo de visitar: .........................................
© grupo edebé

60
Adaptación curricular (Profundización)
8

Unidad
Las palabras invariables
1. Ya sabes que las conjunciones son elementos que unen palabras u oraciones. Rodea las que aparecen en
este poema.

Si mi voz muriera en tierra,


llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.
¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!
Rafael Alberti,
Marinero en tierra
(Alianza editorial)

2. Vuelve a escribir el texto sustituyendo las locuciones prepositivas por preposiciones.

Al recibir la noticia a través de una carta, fui en dirección a su casa con el fin de aclarar la
situación. Decidí no llamar a la puerta y, colocándome debajo de la ventana, silbé muy fuerte
nuestra melodía secreta. Encima de mi cabeza, la ventana permanecía cerrada. Después de
mucho insistir a lo largo de varios minutos, decidí usar métodos más tradicionales y llamé al
timbre. La puerta se abrió delante de mí.

3. Indica qué tipo de palabras son (determinante, preposición, conjunción, adverbio) las que aparecen destaca-
das en el texto:

En la mesa de la profesora hay unos libros, unos cuadernos y dos vasos de grueso vidrio ver-
doso, con unas florecitas silvestres amarillas, rojas y de color lila. La maestra, que acompaña al
viajero en su visita a la escuela, es una chica joven y mona, con cierto aire de ciudad, que lleva
los labios pintados y viste un traje de cretona muy bonito. Habla de pedagogía y dice al viajero
que los niños de Casasana son buenos y aplicados y muy listos. Desde afuera, en silencio y
con los ojillos atónitos, un grupo de niños y niñas mira para dentro de la escuela.
Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria (Colección Austral)

4. Completa las siguientes oraciones con el tipo de palabra indicado.


—  Dime con quién andas …...... te diré quién eres. (conjunción)
—  Rosa siempre actúa …………………..…. sus ideas. (locución prepositiva)
—  ……...……… tengo que entregar la redacción. (adverbio)
—  Consiguió lo que se propuso ……...… insistir. (preposición)
—  ¡…..…! Menudo calor. (interjección)
—  Siempre se toma las cosas .…………….………. (locución adverbial)
—  He llegado a la meta, ………….……….. estaba muy cansado. (conjunción)
© grupo edebé

61
Adaptación curricular (Profundización)
9

Unidad
La estructura narrativa

1. A partir del siguiente texto, vamos a realizar una actividad de comprensión y expresión oral. En parejas, uno
tendrá que leer el texto en voz alta y el otro tendrá que resumir el argumento oralmente. Cuando hayáis aca-
bado, volveréis a realizar la actividad con los papeles invertidos.

¿Quién quiere comprar la ciudad de Estocolmo?


En el mercado de Garivate hay a veces unos hombrecillos que venden de todo, y son tan buenos vendedores que sería
difícil encontrar otros mejores.
Un viernes llegó un hombrecillo que vendía cosas raras: el Mont Blanc, el océano Índico, los mares de la Luna, y era
tan buen charlatán que al cabo de una hora solo le quedaba la ciudad de Estocolmo.
La compró un barbero, a cambio de un corte de pelo con fricción. El barbero colgó entre dos espejos el certificado
que decía: Propietario de la ciudad de Estocolmo, y lo mostraba orgulloso a los clientes, respondiendo a todas sus
preguntas.
—Es una ciudad de Suecia; es más, es la capital.
—Tiene casi un millón de habitantes y, naturalmente, todos me pertenecen.
—También tiene mar, claro, pero no sé de quién es.
El barbero fue ahorrando poco a poco, y el año pasado marchó a Suecia a visitar su propiedad. La ciudad de Estocolmo
le pareció maravillosa, y los suecos, amabílisimos. Estos no entendían ni una palabra de lo que él decía, y él no enten-
día ni media palabra de lo que le respondían.
—Soy el dueño de la ciudad, ¿lo sabías, o no? ¿Os lo han comunicado?
Los suecos sonreían y decían que sí, porque no lo entendían pero eran amables, y el barbero se frotaba las manos muy
contento:
—¡Una ciudad tan grande por un corte de pelo y una fricción! Verdaderamente, la he comprado a muy buen precio.
Pero, en cambio, se equivocaba y le había costado demasiado cara. Porque el mundo es de todos los niños que llegan
a él, y para tenerlo no hay que pagar ni un céntimo; solo hay que arremangarse, alargar las manos y tomarlo.
Gianni Rodari, Cuentos por teléfono. Editorial Juventud.

2. Indica qué líneas ocupan las partes del cuento y qué idea se desarrolla en cada una de ellas.
•  Introducción (líneas ...... a ........).
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
•  Nudo (líneas ...... a ........).
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
•  Desenlace (líneas ...... a ........).
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

3. El desenlace ¿es abierto o cerrado? Justifica tu respuesta.


…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
© grupo edebé

62
Adaptación curricular (Profundización)
10

Unidad
Complementos circunstanciales de finalidad, compañía
e instrumento
Además de los complementos circunstanciales de lugar, tiempo y modo, también existen los siguientes tipos:

Indica la finalidad de la acción verbal.


CC de finalidad
Responde a la pregunta ¿Para qué? " Compró pan para almorzar.

Aporta información sobre quién acompaña en la realización de la acción verbal.


CC de compañía
Responde a la pregunta ¿Con quién? " Vivo con mis amigos.

Añade información sobre el instrumento con que se realiza la acción verbal.


CC de instrumento Responde a la pregunta ¿Con qué? " Cortó la rama con una sierra; Haz el dibujo
con este lápiz.

1. Detecta los complementos circunstanciales de finalidad, compañía, instrumento o medio de las frases si-
guientes:
•  Le gusta hablar con sus amigos.
•  Me bañaré con mi biquini nuevo.
•  Se ha comprado una maleta para viajar.
•  Ganó la carrera con su moto trucada.
•  Andrés cocina para disfrutar.
•  Solo sale con su hermano.

2. Lee el fragmento siguiente y busca un complemento circunstancial de cada uno de los tipos que se indican
más abajo:

Afanosos para imitar las grandes cosas de los hombres, los chicos hacíamos también nuestras escuadras, con peque-
ñas naves, rudamente talladas, a que poníamos velas de papel o trapo, marinándolas con mucha decisión y seriedad
en cualquier charco de Puntales o la Caleta. Para que todo fuera completo, cuando venía algún cuarto a nuestras ma-
nos por cualquiera de las vías industriales que nos eran propias, comprábamos pólvora en casa de la tía Coscoja de la
calle del Torno de Santa María, y con este ingrediente hacíamos una completa fiesta naval. Nuestras flotas se lanzaban
a tomar viento en océanos de tres varas de ancho; disparaban sus piezas de caña; se chocaban remedando sangrientos
abordajes, en que se batía con gloria su imaginaria tripulación; cubríalas el humo, dejando ver las banderas, hechas
con el primer trapo de color encontrado en los basureros [...]
Benito Pérez Galdós, Trafalgar. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

•  Complemento circunstancial de lugar: ...........................................................................................................


•  Complemento circunstancial de instrumento: ................................................................................................
•  Complemento circunstancial de modo: ..........................................................................................................
•  Complemento circunstancial de instrumento: ................................................................................................
•  Complemento circunstancial de lugar: ...........................................................................................................
•  Complemento circunstancial de instrumento: ................................................................................................
© grupo edebé

63
Adaptación curricular (Profundización)
11

Unidad
1. Lee atentamente el siguiente fragmento teatral:

(Dionisio va a casarse en una ciudad del norte de España y, en el hotel donde se aloja, su propietario, don Rosario, le
enseña la habitación que tiene reservada.)
Don Rosario. —Pase usted, don Dionisio. Aquí, en esta habitación, le hemos puesto el equipaje.
Dionisio. —Pues es una habitación muy mona, don Rosario.
Don Rosario. —Es la mejor habitación, don Dionisio. Y la más sana. El balcón da al mar. Y la vista es hermosa. (Yendo
hacia el balcón.) Acérquese. Ahora no se ve bien, porque es de noche. Pero, sin embargo, mire usted las lucecitas de
las farolas del puerto. Hace un efecto muy lindo. Todo el mundo lo dice. ¿Las ve usted?
Dionisio. —No. No veo nada.
Don Rosario. —Parece usted tonto, don Dionisio.
Dionisio. —¿Por qué me dice usted eso, caramba?
Don Rosario. —Porque no ve usted las lucecitas. Espérese. Voy a abrir el balcón. Así las verá usted mejor.
Dionisio. —No. No, señor. Hace un frío enorme. Déjelo. (Mirando nuevamente.) ¡Ah! Ahora me parece que veo algo.
¿Son tres lucecitas que hay allí a lo lejos?
Don Rosario. —Sí. ¡Eso! ¡Eso!
Dionisio. —¡Es precioso! Una es roja, ¿verdad?
Don Rosario. —No. Las tres son blancas. No hay ninguna roja.
Dionisio. —Pues yo creo que una de ellas es roja. La de la izquierda.
Don Rosario. —No. No puede ser roja. Llevo quince años enseñándoles a todos los huéspedes, desde este balcón, las
lucecitas de las farolas del puerto, y nunca me ha dicho nadie que hubiese ninguna roja.
Dionisio. —¿Pero usted no las ve?
Don Rosario. —No. Yo no las veo. Yo, a causa de mi vista débil, no las he visto nunca. Esto me lo dejó dicho mi papá.
Al morir mi papá, me dijo: «Oye, niño, ven. Desde el balcón de la alcoba rosa se ven tres lucecitas blancas del puerto
lejano. Enséñaselas a los huéspedes y se pondrán todos muy contentos... ». Y yo siempre se las enseño...
Dionisio. —Pues hay una roja. Yo se lo aseguro.
Miguel Mihura, Tres sombreros de copa. Cátedra.

2. Explica qué elementos del texto anterior demuestran que se trata de un fragmento teatral.
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

3. ¿En qué se diferencia este texto de una novela, si en ambos intervienen personajes?
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

4. Describe a cada uno de los personajes, a partir de las intervecniones que realizan en el texto.
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

5. ¿En qué lugar suceden los hechos?


........................................................................................................................................................................

6. Define qué es una acotación y señala las que hay en el fragmento anterior. ¿Por qué crees que son necesarias
las acotaciones y a quién van dirigidas?
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
© grupo edebé

64
Adaptación curricular (Profundización)
12

Unidad
El texto instructivo
1. Lee atentamente el siguiente texto instructivo y aprenderás cómo fabricar un barómetro:

Fabrica tu propio barómetro


Aunque el barómetro que vas a construir no se parezca a los que se venden en las tiendas, te permitirá
detectar las diferencias de presión con toda fiabilidad.

Necesitarás:
— Un gran tarro de cristal vacío (de miel, por ejemplo).
— Un globo
— Una pajita
— Una goma
— Un rectángulo de cartulina de 25 x 5 cm
— Una plancha de madera de 20 x 10 cm
— Pegamento
— Rotulador
— Tijeras

¡Manos a la obra!
1. Recorta en el globo un círculo lo más grande posible.
2. Ténsalo sobre la boca del tarro y fíjalo con una goma.
3. Corta en punta un extremo de la pajita y pega el lado plano sobre el globo.
4. Dobla la cartulina por uno de sus extremos y pega la pestaña resultante sobre el tablero.
5. Coloca el tarro sobre el tablero, junto a la cartulina.
6. Con un rotulador, escribe en la cartulina las palabras Buen tiempo por encima del extremo puntiagudo
de la pajita y Mal tiempo por debajo.

Tu barómetro ya está listo para funcionar. Con el tiempo seco, la pajita subirá si hay humedad, bajará.
M. Van Veen Y D. Neve, Guía del perfecto explorador (adaptación). Casterman.

2. Ahora contesta a las siguientes preguntas sobre el texto que acabas de leer.
a.  ¿Cuál es el objetivo del texto? ....................................................................................................................
b.  ¿Qué materiales necesitas para fabricar este barómetro tan original? ..........................................................
c.  ¿Crees que la ilustración que acompaña a este texto instructivo ayuda a entenderlo? ¿Por qué? ...............
...................................................................................................................................................................

3. Busca en el texto ejemplos del lenguaje propio de los textos instructivos.


—  Verbos en infinitivo o en imperativo: ...........................................................................................................
.....................................................................................................................................................
—  Oraciones breves y sencillas: ....................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
© grupo edebé

65
Adaptación curricular (Unidad 1) Solucionario

1. lenguaje; lengua; comunicarme, código. bras invariables: por, aunque, con, en, especialmente,
solo.
2. Los cocodrilos lloran constantemente. Pero no lo ha-
cen porque estén tristes. Lloran para lubricar bien sus 2. Determinante, conjunción, sustantivo, adverbio, adje-
ojos (sus ojos bien). tivo, verbo, interjección.
Por eso, cuando alguien finge un dolor que no siente,
3. verbo, artículo indeterminado, nombre // adjetivo po-
se dice que llora lágrimas de cocodrilo.
sesivo, adverbio, adjetivo //
3. Era una carcoma a la que le encantaba comer libros. pronombre, nombre, preposición // verbo, adverbio,
Cuando llegó a vieja se le cayeron los dientes. La car- artículo determinado // interjección, conjunción, adver-
coma vieja siguió comiendo libros, pero ya no podía bio.
comer los de tapa dura.
Las palabras que has modificado en el texto anterior
son variables porque adoptan una forma distinta para
expresar el género, el número, el tiempo, la persona...
En el mismo texto, podemos encontrar palabras inva-
riables, como que, cuando o a, que no sufren modifi-
cación alguna, siempre aparecen igual.

4. Sustantivos: carcomas, libros, dientes, libros, tapa.


Adjetivos: vieja, dura. Determinantes: unas, las, la, el.
Verbos: eran, encanta, llega, caen, comiendo, siguen,
comer. Adverbio: ya, cuando. Preposición: a. Conjun-
ción: pero.

Léxico
1. a. caballo
b.  caballo, caballón, caballuno/-na

2. apeteciera, aprietan, barro, biblioteca, cosas, leo, li-


bros, novelas / leer, cosa, apretar / veteado: adj. Que
tiene vetas. / burdo: adj. Tosco, vasto, grosero. / / dijo:
verbo; en: preposición; la: artículo; gente: nombre; fir-
me: adjetivo; no: adverbio

Ortografía
1. ballena, bote , waterpolo, vacío, vela / cero , círculo,
zapato / girasol, jaula, jinete, genio / quiosco, calor,
cuatro, kárate, queso / aguijón, gasa, guiso, gota /
roca, perro, turrón, rocío, razón.

2. caco-/k//a//k//o/; cazo-/k//a//θ//o/; gota-/g//o//t//a/


pero -/p//e//r//o/; jota-/ χ //o//t//a/-perro/p//e//r//o/.

3. Respuesta abierta

Profundización (pág. 54)


1. Palabras variables: elefante, planeta, sus, orejas, re-
© grupo edebé

dondas, animales, los, encanta, la, realidad, oler. Pala-

66
Adaptación curricular (Unidad 2) Solucionario

El sustantivo Acentuación
1. simpático, llorar, yo. 1. a-cu-di-rán, de-ter-gen-tes, llé-va-te-o, pe-ces, quí-
ta-te-la, plás-ti-co, a-tar, ti-tu-lo, vam-pi-ro
2. barco: común, concreto, individual, contable
2. quizá, cordel
ciudadano: común, concreto, individual, contable
niño: común, concreto, individual, contable 3. acudirá, plástico
pueblo: común, concreto, colectivo, contable
4. atención, azúcar, plástico, utilízalas
población: común, concreto, colectivo, contable
Veracruz: propio, concreto, colectivo
La lengua literaria
Pinar: común, concreto, colectivo, contable (profundización)
pelota: común, concreto, individual, contable
1. Se trata de dos textos literarios, el primero escrito
Lucía: propio, concreto, individual, contable
en verso y el segundo, en prosa, y usa la técnica del
vajilla: común, concreto, colectivo, contable diálogo, la descripción y la narración en 3.ª persona.
infancia: común, abstracto, no contable. El primero tiene ritmo gracias a los acentos y la rima,
busca la musicalidad de las palabras mediante el ver-
3. la emperatriz, el emperador, las emperatrices, los em- so.
peradores
2. Respuesta abierta.
la vaca, el toro, las vacas, los toros
la artista, el artista, las artistas, los artistas
la escaladora, el escalador, las escaladoras, los es-
caladores
la tigresa, el tigre, las tigresas, los tigres
la actriz, el actor, las actrices, los actores
la poeta, la poetisa, el pota, las poetas, las poetisas,
los poetas
la heroína, el héroe, las heroínas, los héroes.

4. El barco naufragó cerca de la costa. - Los barcos


naufragaron cerca de la costa.
El ordenador iba muy lento. - Los ordenadores iban
muy lentos.
Juan quiere un helado de fresa. - Ellos quieren un he-
lado de fresa.
Todos los domingos Carlos va al campo. - Todos los
domingos ellos van al campo.

El diccionario
1. a) 1. f. Instrumento cuyos extremos se aproximan para
sujetar algo. b) Respuesta abierta. c) Respuesta abier-
ta. d) remota (adjetivo): distante, lejana; cordel (sus-
tantivo): cuerda fina, delgada.
© grupo edebé

2. Respuesta abierta.

67
Adaptación curricular (Unidad 3) Solucionario

El adjetivo calificativo El uso de la «h»


(profundización pág. 56)
1. Uno de mis recuerdos más lejanos se remontan a la
noche en que vi correr al Unicornio que vivía enmar- 1. El humo que salía de las chimeneas de las casas ha-
cado en la reproducción de un famoso tapiz. Con cía evidente que el invierno había llegado. El huerto
asombrosa nitidez, le vi echar a correr y desparecer se cubría de escarcha todas las mañanas y el hombre
por un ángulo del marco, para reaparecer enseguida y miraba con humildad hacia el cielo, como pidiéndole
retomar su lugar; hermoso, blanquísimo y enigmáti- que dejara crecer la hierba de los pastos y las verdu-
co. ras de su huerta.

2. lejano, lejanos, lejana, lejanas; enmarcado, enmar- 2. hombro, hiedra, húmedos, hidrógeno, honda, hierba,
cados, enmarcada, enmarcadas; famoso, famosos, herbívoros.
famosa, famosas; asombroso, asombrosos, asom-
brosa, asombrosas // hermoso, hermosos, hermosa, 3. abría, hasta, herrar, ay.
hermosas; blanquísimo, blanquísimos, blanquísima,
blanquísimas; enigmático, enigmáticos, enigmática, 4. 1. hemisferio; 2. hospital; 3. humano 4. hielo; 5. Ah.
enigmáticas.

3. blanca: explicativo; rubia: especificativo; negros: espe-


cificativo; alegre: explicativo.

4. hermoso (positivo), blanquísimo (superlativo), enigmá-


tico (positivo).

5. Luis es más rápido / veloz que una liebre. (compara-


tivo de superioridad)
Dicen que es tan lento/-ta como una tortuga.(compa-
rativo de igualdad)
Es muy tímido/-da, siempre se esconde como un
avestruz. (superlativo)
La profesora es tan trabajadora como una hormiga,
siempre está ocupada. (comparativo de igualdad)

6. Respuesta abierta.

7. Respuesta abierta.

Narración, descripción
y diálogo
1. Es un texto en el que predomina la técnica descriptiva:
un deserto suave de salinas, amplias playas, con el
rumor del mar…. Así es la isla…

2. a. En el bosque; b. Alicia y Zanco Panco; c. minutos;


d. el diálogo; e. respuesta abierta.
© grupo edebé

68
Adaptación curricular (Unidad 4) Solucionario

Los determinantes 3. Se escriben con «b»: ambición, ambulancia, bocadi-


llo, burguesía, caballete, cambiador, cambiante, cola-
borar, bicarbonato, asamblea, barajar, bobalicón. Se
1. ¿Qué calle?- determinante interrogativo / La casa -
escriben con «v»: volcán, hervir, envases, conversa-
artículo definido / Demasiado ruido - determinante
ción, convertir, convivir, enviar, enviudar, hervido, sir-
indefinido / Un niño - artículo indefinido / Segundo
viente, tranvía, verde.
piso - determinante numeral ordinal / Aquel colgador
- determinante demostrativo / Las mil y una noches — Se escriben con «b»:
- determinante numeral cardinal / ¡Cuántos coches! - • Las palabras que contienen los grupos «mb»,
determinante exclamativo / Mis padres- determinante «bl», «br»: ambición, ambulancia, cambiador,
posesivo. cambiante, asamblea

2. Respuesta abierta. • Las palabras que empiezan por «bu», «bur» y


«bus»: burguesía
3. Respuesta abierta.
— Se escriben con «v»:
• Después de consonantes «n» y «d»: envases,
El lexema y las familias conversación, convertir, convivir, enviar, enviudar,
léxicas tranvía
• Los verbos hervir, servir y vivir: hervir, hervido,
1. café – cafetera – cafetería – descafeinado – cafeína sirviente (de servir), convivir (de vivir)

color – colorido – descolorido – colorear – bicolor — Las palabras volcán, bocadillo, caballete, colabo-
rar, bicarbonato, barajar, bobalicón y verde no se
cuchara – cucharón – cucharilla – cucharada – cu-
ajustan a las normas anteriores, por ello conviene
charadita
fijarlas con apoyos semánticos.

2. lavanda, librar, divertido.

3. nube, nuboso, nubosidad, nublado


Las funciones de la literatura
(profundización, pág. 57)
sal, salado, desalar, salar
sol, soleado, solar, parasol, insolación 1. • Texto A: función lúdica. Es un fonema divertido e
ingenioso, una especie de trabalenguas que invita a
árbol, arboleda, arbolar, desarbolado, arbolaje
memorizarlo para repetirlo rápido sin equivocarse.
niña, niñera, niñería, aniñar, niñez
• Texto B: función didáctica o educativa. Es una fábu-
pan, empanar, empanada, panadería, panecillo la, un texto cuya finalidad es ofrecer una moraleja,
una enseñanza.
4. azúcar: azucarado, azucarar, azucarera...
• Texto C: función crítica. Conciencia al lector sobre,
escritura: escrito, escritorio, escritor, escribir, escri- en este caso, el sinsentido de la guerra.
biente...
• Texto D: función expresiva. Transmite las emociones
hilo: deshilar, hilar, hilado... del autor al contemplar una mariposa.
número: enumerar, numerar, numerado, numeral...
pintor: pintar, pintado, pintura...

Uso de la «b», Uso de la «v»


1. tabla, contaba, brazo, costumbre, potable, contem-
plaba, rombo, sobrino, subdelegado, cambiante.

2. invierno, conversación, anduvieron, convertir, adver-


© grupo edebé

tencia, carnívoras, longevo, retuve, envase, estuvimos,


envío, convocatoria, envoltorios, invitarían, investiga-
ción.

69
Adaptación curricular (Unidad 5) Solucionario

Los pronombres o cuando el jefe cae al suelo, en las viñetas nueve y


diez. / Onomatopeyas: son palabras que imitan so-
nidos de la realidad. En el cómic hay varios ejemplos:
1. a. Aunque había muchos (adjetivo) invitados, solo
ras (para la cortina rota), cras (para el golpeo de la bola
conocía de vista a algunos (pronombre).
terráquea), etc.
b. Únicamente se presentaron ocho (pronombre) de
los veinte (adjetivo) candidatos. 2. Respuesta abierta.

c. Si me dejas tus (adjetivo) gafas de sol, yo te presto


las mías (pronombre). Los pronombres personales
d. Estos (adjetivo) libros ya los he leído, déjame esos tónicos y átonos
(pronombre).
(profundización, pág. 58)
2. a. Si cogemos este tren, llegaremos a Toledo en una
hora. 1. Legas al supermercado con la bolsa de la compra.
La dejas. La cuelgas en la pared con ganchos. Metes
b. Pusimos a secar los bañadores en cuanto salimos la mano en el bolsillo y coges tu cartera. La abres,
de la piscina. sacas una moneda y la metes en una ranura. Sacas
c. Los libros que habéis encontrado son de Carlos. un carro y lo llevas el carro por el supermercado. Lo
vas llenando el carro. Lo llevas hasta la caja. Lo vacía.
3. a. Las compraremos en la taquilla del teatro. Pones todos los productos en una cinta transporta-
dora. La cajera los coge, los pasa por un lector óptico
b. Déjalos en la estantería de la biblioteca.
y los pone al final de la banda transportadora. Tú los
c. Queremos hacérsela. recoges y los pagas a la cajera.

d. Estamos organizándolo para presentárselos.


2. Elena los prestó. Juan le hizo un regalo. Ellos no vie-
nen a comer. Se las hicieron.
4. Personales: tú, yo, nosotras, vosotros, lo. Demostra-
tivos: esa, esta. Posesivos: tuyo. Numerales: siete,
3. lo – el perro; le – Silvia; le – ella (Ana); lo – perro; él –
primera. Interrogativos: cuántos, qué.
Juan; le – Juan; le – el perro; ella – Ana; lo el perro.
Tónicas: ella, él. Átonas: todas las demás.
5. Se había dejado los sueños, olvidados, en una isla.
Claribel alegría, que nadie sabe cómo ni por qué an-
daba por ahí navegando en un barquito, recogió los
sueños, los ató con una cinta y los guardó bien guar-
dados.

El cómic
1. Viñetas: son los recuadros que representan cada
uno de los momentos de la historia, y tienen diver-
sos tamaños. En este cómic, hay en total diez viñetas
de distintos formatos. / Globos o bocadillos: es el
espacio reservado para el texto, y varía según su in-
tención. Los personajes de este cómic tienen sobre
sí un espacio en blanco con una flecha donde figuran
sus comentarios y diálogos. / Recursos tipográficos:
son elementos visuales y gráficos que buscan dar ex-
presividad al texto y resaltar determinados diálogos,
acciones, intenciones... En el cómic encontramos el
uso de mayúsculas, de signos de admiración, textos
en grandes tipografías (PLANC, STROMPF, etc). / Fi-
guras cinéticas: son las líneas del dibujo que indican
el movimiento de los personajes, por ejemplo, cuando
Mortadelo golpea el globo terráqueo en la viñeta ocho,
© grupo edebé

70
Adaptación curricular (Unidad 6) Solucionario

El verbo El verbo (profund., pág. 59)


1. someter, han producido, es, sujetas, querido, transfor- 1. cuajar, abriéndose, inspirado, ser, conocido, dirigida,
mada, contener, son, ves, conducen, rodando, son, ver, logrado, adaptado.
cruzan, atrapan, impulsa, transportan.
2. cuajar-cuajar-cuajando-cuajado
2. corrían: 3.ª persona, plural, pasado, indicativo / era: abriéndose-abrir-abriendo-abierto
1.ª-3.ª personas, singular, pasado, indicativo / trans-
portan: 3. ª persona, plural, presente, indicativo / van: inspirado-inspirar-inspirando-inspirado
3.ª persona, plural, presente, indicativo / perderán: 3.ª ser-ser-siendo-sido
persona, plural, futuro, indicativo / correréis: 2.ª per-
conocido-conocer-conociendo-conocido
sona, plural, futuro, indicativo / haga: 1.ª-3.ª persona,
singular, presente, subjuntivo / sueñes: 2.ª persona, dirigida-dirigir-dirigiendo-dirigida
singular, presente, subjuntivo.
ver-ver-viendo-visto
3. corrían-correr-corriendo-corrido / era-ser-siendo-sido logrado-lograr-logrando-logrado
/ transportan-transportar-transportando-transportado
adaptado-adaptar-adaptando-adaptado
/ van-ir-yendo-ido/ perderán-perder-perdiendo-perdi-
do / / correréis-correr-corriendo-corrido / haga-hacer-
3. pasa-3.ª del singular-presente-indicativo-primera
haciendo-hecho / sueñes-soñar-soñando-soñado.
convierte-3.ª del singular-presente-indicativo-tercera
4. Vuelvo, obliga, permiten, apodera, constituye, parece,
tuvo-3.ª del singular-pasado-indicativo-segunda
doy, niegan.
llamaban-3.º del plural-pasado-indicativo-primera
desaparecían-3.ª del plural-pasado-indicativo-segunda
Palabras simples
y compuestas acababan-3.ª del plural-pasado-indicativo-primera
era-3.ª del singular-pasado-indicativo-segunda
1. Palabras simples: amigo, rojo, viajero, pan, arboleda. provoca-3.ª del singular-presente-indicativo-tercera
Compuestas: paraguas, caradura, pelirrojo, bocaca-
lle. convirtió-3.ª del singular-pasado-indicativo-tercera
creo-1.ª del singular-presente-indicativo-segunda
2. guardaespaldas, trabalenguas, espantapájaros, pasa-
montañas, pararrayos, baloncesto. va-3.ª del singular-presente-indicativo-tercera
lee-3.ª del singular-presente-indicativo-segunda
3. autorretrato, hidroavión, hojalata, limpiaparabrisas,
mapamundi, sacacorchos, quitamanchas, abrecartas. compra-3.ª del singular-presente-indicativo-primera
tendremos-1.ª del plural-futuro-indicativo-segunda
4. Respuesta abierta.
crecemos-1.ª del plural-presente-indicativo-segunda
rodeaba-3.ª del singular-pasado-indicativo-primera
Uso de «g» y «j» reportó-3.ª del singular-pasado-indicativo-primera
siguió-3.ª del singular-pasado-indicativo-tercera
1. indígena, perpleja, algo, fotografía, bajo, triángulo, irre-
gular, rojiza, distinguía, personajes, aborigen, dirigía, son-3.ª del plural-presente-indicativo-segunda
ojos, rasgados, algo, alguien, vegetación, embargo,
empezó-3.ª del singular-pasado-indicativo-primera
figura, imagen, mujer, joven, mangas, recogidas, lán-
guidamente, colgada, pulgar, protegía, ojos. llegó-3.ª del singular-pasado-indicativo-primera
empecinó-3.ª del singular-pasado-indicativo-primera
2. margen, agenda, girasol, corregir, ejército, ajedrez, pe-
rejil, jilguero, gimnasio. fuera-3.ª del singular-pasado-subjuntivo-segunda
puede-3.ª del singular-presente-indicativo-segunda
3. fichaje, oleaje, patinaje, potaje, vendaje, garaje, tatua-
© grupo edebé

je, equipaje. ha logrado-3.ª del singular-pasado-indicativo-primera


explica-3.ª del singular-presente-indicativo-primera

71
Adaptación curricular (Unidad 7) Solucionario

El verbo (II) 3. rayos, callado, rayas, llovido, llaves, taquilla.

1. conduje, conducir, 3.ª C; comprendíamos, compren-


der, 2. C; Habían cosido, coser, 2.ª C; hube escrito,
La conjugación
escribir, 3.ª C; habrán jugado, jugar, 1.ªC. (profundización, pág. 60)
2. a.  Hoy hemos ido a tu casa. (compuesta). b. Maña- 1. recuerdo: presente de indicativo de recordar, 1.ª C.
na compraré pan. (simple). c.  Juan conocía a Inés. Era: pretérito imperfecto de indicativo de ser, 2.ª C.
(simple). d.  ¿Os habíais perdido? ( compuesta). e. Tú
Contemplé: pretérito perfecto simple de indicativo de
volverás más tarde (simple). f.  Ya había visto esa pelí-
contemplar, 1.ª C.
cula. (compuesta).
Sé: presente de indicativo de saber, 2.ª C.
3. Cantas: presente (indicativo)
He regresado: pretérito perfecto de indicativo de re-
Cantarás: futuro imperfecto (indicativo) gresar, 1.ª C.
Cantaste: pretérito perfecto simple (indicativo) He ido: pretérito perfecto de indicativo de ir, 3.ª C.
Cantes: presente (subjuntivo) Creí: pretérito perfecto simple de creer, 2.ª C.
Habías cantado: pretérito pluscuamperfecto (indicati- Contemplo: presente de indicativo de contemplar, 1.ª
vo) C.
Fue: pretérito perfecto simple de ser, 2.ª C.
Palabras primitivas 2. Acababa, llevaron hice, duró, Tuve, llegó, llevaba, fue,
y derivadas sentí, gustó, gustan, parezca.

1. Mi hermano es muy caluroso. 3. hagáis, vestíos, estuviste, esperad.


Ayer fuimos a ver una obra teatral muy interesante.
4. a. Estudie; b. Temería; c. Partiréis; d.  Habían canta-
Mi vecino se ha comprado un coche lujoso. do; e. Amabas; f. Comemos; g. Duerma; h. Leyeras
o leyeses; i.  Hemos visitado
Mi habitación es muy soleada.

2. dulce-endulzar-Añadir azúcar a algo.


libro-librería-Lugar donde se venden libros.
tierra-subterráneo-Que está debajo de la tierra.
peine-despeinar-Desordenar los cabellos.
brasa-brasero-Recipiente de metal donde se echan
las brasas para calentarse.
médico-medicamento-Remedio contra las enferme-
dades.
abuelo-bisabuelo-Padre del abuelo.

3. pelo: peluquero; claro: claridad; metal: metálico; bar-


co: embarcar; dulce: dulzura; breve: abreviar.

Uso de la «ll» y la «y»


1. carretilla, arroyo, lluvia, carretilla, lloraba, ayudar, pe-
chillo, borriquillo, sollozante, chiquilla, desmayo.

2. cuchillo, flequillo, payasos, semilla, jeringuilla, arroyo,


rollo.
© grupo edebé

72
Adaptación curricular (Unidad 8) Solucionario

Las palabras invariables 3. En: preposición; de: preposición; unos: determinan-


te; y: conjunción; con: preposición; que: conjunción;
su: determinante; cierto: determinante; muy: deter-
1. Nunca había visto una cosa igual. Nos veremos des-
minante; desde: preposición; afuera: adverbio; para:
pués en la biblioteca. Ese coche circula demasiado
preposición; dentro: adverbio.
deprisa. Lo encontraron cerca de aquí. Joaquín en-
trega siempre los trabajos bien presentados. 4. y, de acuerdo con , hoy, tras, Uf, en serio, pero.

2. temprano, allí, muy bien, nunca.

3. adverbios: no, ya, más, pronto, aún, sí, aquí, como,


antaño, después, ahí; preposiciones: de, en, a, para;
conjunciones: que, cuando, y.

4. Ojalá, Ay, Bah, Uy.

Los prefijos
1. contradirección, extraordinario, insoportable, antirro-
bo, intermedio, posponer, presentir, readmitirlo, sub-
director.

2. despejado, relámpago, compositor, intrigado.

3. Respuesta abierta.

Grafías dudosas
1. exótico, estático, exprimidor, extrasensorial, explayar-
se, estratagema, extralimitarse, excepcional, espe-
ranzador, estratega, espiritual, exhibición, exhaustivo,
estereotipo, esporádico, espectacular.

2. irreconocible, irritado, iracundo, rugía, resonaba, pa-


recía, paredes, recinto, resquebrajar, rogué, serenase,
tranquilo, reiniciamos.

3. (1) invencible, (2) invisible, (3) imborrable, (4) imperti-


nente, (5) invitar, (6) impresionante, (7) inventa.

Las palabras invariables


(profundización, pág. 61)
1. Si, y (cinco).

2. Al recibir la noticia por una carta, fui hacia su casa


para aclarar la situación. Decidí no llamar a la puer-
ta y, colocándome bajo la ventana, silbé muy fuerte
nuestra melodía secreta. Sobre mi cabeza, la ventana
permanecía cerrada. Tras mucho insistir durante va-
rios minutos, decidí usar métodos más tradicionales y
© grupo edebé

llamé al timbre. La puerta se abrió ante mí.

73
Adaptación curricular (Unidad 9) Solucionario

La oración f. He sacado un notable en Matemáticas y un sobre-


saliente en Física.

1. a.  Yo estaba jugando a la pelota. 2. Había sido él, el tío Delfín, quien había ayudado a
b.  Carla recuerda los nombres de sus compañeros. mamá a conseguir el empleo en Textil Los Muñecos.
Alto, fuerte, bigotudo, el tío Delfín no era (ya lo he di-
c.  Los piojos son unos insectos muy pequeños.
cho) pariente nuestro, y sin embargo, después demás
d. El cartero ha traído un sobre con unos sellos muy de veinte años de relación estrecha, papá y él habían
llamativos. acabado pareciéndose, hasta el extremo de que era
habitual que los desconocidos los tomaran por herma-
2. ¡Socorro! Mañana nevará. ¡Gol! ¡Cómo truena! Ya no nos. Lo de que habían acabado pareciéndose resulta
llueve. difícil de explicar dado que papá no era alto ni fuerte ni
llevaba bigote...
3. Los conejos (S) / comen hierba (P). Tu primo (S)/ tie-
ne un hermoso jardín (P). Fernando (S) / colecciona 3. Yo estaba en casa jugando a la pelota, cuando, ¡bang!,
cromos(P). La madre de Silvia (S) / es rubia (P). En rompí el jarrón rosa del salón. Mamá vino corriendo y
verano nos visitan (P) / los turistas (S). yo me eché a llorar.
–¡Nicolás! –me dijo mamá– ¡ya sabes que está prohi-
5. Me gustan mucho estos pasteles. (Me gusta mucho bido jugar a la pelota en casa! Mira lo que has hecho:
este pastel) ¡rompiste el jarrón rosa del salón! Tu padre apreciaba
mucho ese jarrón. Cuando venga, le confesarás lo que
Ellos me dejaron su cámara de fotos. (Él me dejo su
has hecho, te castigará ¡y recibirás una buena lección!
cámara de fotos. / Él me dejó sus cámaras de fotos.)
Mamá recogió los trozos del jarrón que había en la
Mis amigas compraron fruta y verdura. (Mi amiga alfombra y se fue a la cocina. Yo continué llorando,
compró fruta y verdura. / Mi amiga compró frutas y porque papá, con eso del jarrón, va a armar montones
verduras.) de líos.

6. a. enunciativa negativa; b. exhortativa, afirmativa; c. 4. a. Son nombres propios.


interrogativa, parcial; d. exhortativa, negativa; e. enun-
b. Los nombres de asignaturas y de materias se es-
ciativa afirmativa; f. de posibilidad.
criben en inglés.
c. Las palabras que forman parte de la denominación
Los sufijos apreciativos oficial de premios.
d. Después de un signo de interrogación
1. a. tienducha; b. cucharadita; c. arcón; d. padrazo;
e. casucha; f. cochazo e. Los nombres de entidades.

2. Diminutivos: caminito, mochilita. Aumentativos: pie-


drazas, calorazo, mochilón. Despectivos: palabrejas. La estructura narrativa
3. faldita, faldón, falducha / pajarito, pajarazo, pajarraco /
(profundización, pág. 62)
librito, librazo, libraco / peliculita, peliculón, peliculeja. 1. Introducción: líneas (1-4). Se presentan el lugar (mer-
cado de Garivate), el tiempo (viernes) y los personajes
Uso de las mayúsculas que intervienen (un extraño vendedor y un barbero).
Nudo: líneas (5-18). Se desarrolla la acción: el barbero
1. a. Cuando Irene regresó de Londres se sentía muy cree haber comprado la ciudad de Estocolmo a buen
extraña. precio. La imposibilidad de comunicarse con los ciu-
dadanos suecos le mantiene en el error.
b. ¿Crees que me sentó bien lo que dijo el director?
Pues estás muy equivocada. Desenlace: líneas (19-21). Se soluciona el enfrenta-
miento: el mundo no pertenece a nadie.
c. Jaime estudia Magisterio en la Complutense.
d. Hoy he leído un artículo muy interesante en el diario 2. El desenlace es cerrado, pues la única solución posi-
El País sobre el Museo Arqueológico de Nápoles. ble al conflicto presentado es que el mundo no perte-
nece a nadie en exclusiva.
e. El primer ministro británico fue recibido por el em-
bajador en una recepción informal.
© grupo edebé

74
Adaptación curricular (Unidad 10) Solucionario

Tipos de oración según d. Silvia comprará la pintura y Sergio, el papel

el predicado e. Es daltónica, es decir, no distingue ciertos colores.

2. Respuesta abierta.
1. El viaje por el Pacífico: sintagma nominal; muy al Sur:
sintagma adverbial; son constantes: sintagma verbal;
3. Los futbolistas, aclamados por la afición, saludaron a
ardía implacable: sintagma verbal.
sus seguidores.

2. El viaje por el Pacífico es de una monotonía terrible. En primer lugar, estudiaremos los distintos usos de la
Los vientos son constantes. coma.
Seguimos la receta al pie de la letra, sin embargo, el
3. Hay grandes facilidades para la navegación a vela. Ha-
pastel no salió bien.
cía un calor espantoso. El cielo ardía implacable, sin
una nube, como una cúpula roja... Los peregrinos, exhaustos del viaje, descansaron en
sus habitaciones.
Son verbos predicativos porque tienen significado por
sí mismo y no son ni ser, ni estar, ni parecer, que son Antonio Banderas, protagonista de la película, firmó
copulativos. autógrafos en el estreno.
Coge lo que quieras, por ejemplo, los dos primeros.
4. una carta: CD; al vecino: CI; hermoso: atributo; a tu
hermano: CI; esta tarde: CC de lugar; en el hospital:
4. Dolpo es el Tíbet en Nepal. Sus habitantes no entien-
CC de lugar; los cuadros del museo: CD; Durante las
den el término ‘frontera’. Desde siempre, el nomadis-
vacaciones: CC de tiempo.
mo ha implicado libertad cultural, religiosa, económica
y social para ellos. No necesitaban pasaportes, no
5. Respuesta orientativa: Los soldados eran rubios. Mi
había contrales. Hasta que China invadió el Tíbet, en
abuela compró bombones ayer. El ciclista llegó a la
1949. Entonces Nepal se convirtió en la puerta de sa-
meta. Mañana terminaré el cuadro. Las tuberías son
lida y el Himalaya en la barrera a sortear...
de cobre. Martín regaló flores a su madre.

Palabras parasintéticas, Complementos


siglas, acrónimos circunstanciales de
y onomatopeyas finalidad, compañía
e instrumento
1. puertoriqueño/-ña; radioaficionado/-da; centrocam- (profundización)
pista; radiotelefonista.
1. con sus amigos: CC de compañía; con mi bañador
2. paracaidista, hispanoamericana, aguamarina, picape- nuevo: CC de instrumento; para viajar: CC de finali-
drero. dad; con su moto trucada: CC de instrumento; para
disfrutar: CC de finalidad; con su hermano: CC de
3. FM (Frecuencia Modulada); AI (Amnistía Internacional); compañía.
Láser (Light Amplification by Stimulated Emission of
Ratiation); AMPA (Asociación de Madres y Padres de 2. Hacíamos también nuestras escuadras, con pequeñas
Alumnos); Vip (Very Important Person); Inserso (Institu- naves… hechas con el primer trapo… con ese ingre-
to Nacional de Servicios Sociales); Módem (Modulador diente hacíamos… (CC de instrumento); cuando venía
Demodulador). cualquier cuarto a nuestras manos… por cualquiera
de las vías industriales… comprábamos en casas
4. quiquiriquí; toc, toc; brom; cataplum o cataplún. de… (de lugar); se chocaban remedando sangrientos
abordajes… se batía con gloría (CC de modo).

Uso de la coma
1. a. Visitaremos Madrid, Ávila, Toledo y Teruel.
© grupo edebé

b. Marta, que estaba muy mareada, bajó del barco.


c. Pablo, levántate y ayúdame a poner la mesa

75
Adaptación curricular (Unidad 11) Solucionario

1. A: catalán; B: portugués; C: francés; D: italiano. ca difícil; miedos antiguos, dominados por la voluntad
o la costumbre, se trenzan entre sí hasta formar un
Todas proceden del latín. Son lenguas románicas.
nudo de angustia que comprime lo que los forenses
Pa (catalán); pão (portugués); pain (francés); pane (ita- llaman el paquete intestinal.
liano).
4. Muy señores suyos:
2. terra-tierra-terrario, aterrizar, terráqueo, terrestre... Tengo el disgusto de comunicarles
que tengo en casa y a su disposición
aqua-agua-acuarela, acuario, acuífero, acuático...
un fantasma pequeño
numeru-número-numeral, numerador, numeroso... de unos dos muertos de edad,
que habla polaco y dice ser el espíritu del Gengis Kan.
(...)
Extranjerismos, Todos los días hace que se me vaya la leche,
préstamos y calcos me esconde el cepillo, la paz y las tijeras;
si alguna vez tengo la suerte
1. overbooking (extranjerismo); máster (préstamo); cre- de conciliar el sueño,
pes (préstamo); lluvia ácida (calco); hobby (extranjeris- ulula desgañitándose por el desván.
mo); escáner (préstamo). Ruego a ustedes manden lo que tengan que mandar,
y se lleven de mi honesto pisito
a dicho ente,
Palabras homónimas antes de que le coja cariño.

y polisémicas
El teatro
1. polisémicas: ojos, cristal.
(profundización, pág. 64)
Tus ojos son azules. / No pudo pasar el hilo por el ojo
de la aguja. 1. Se trata de la representación de un acción o aconteci-
miento mediante el diálogo que mantienen los perso-
Los vasos son de cristal. / El cristal es un tejido muy
najes. Cada intervención va precedida por el nombre
delicado.
del personaje que habla. El texto, además, tiene aco-
homónimas: de/dé. taciones, que proporcionan información sobre la pues-
ta en escena. Suelen aparacer destacados en cursiva
El lugar de donde vienen es muy árido.
y entre paréntesis para diferenciarlos del diálogo. El
Me ha dicho que le dé ánimos. texto teatral se divide en actos y escenas.

2. En la misma semana en que se me averío el automó- 2. En la novela hay narración, descripción y puede haber
vil que usaba desde hace una década, tuve que tirar diálogo; está escrita para ser leída. En el teatro solo
unas botas que venía usando desde el mismo número hay diálogo y acotaciones porque está escrito para
de años, que me acompañaban en todos los viajes ser representado. La novela se divide en capítulos; el
difíciles por el mundo. teatro, en actos y escenas.

3. abierto/cerrado: gradual; tomar/entregar: recíproco 3. Respuesta abierta. Como orientación: Don Rosario
o inverso; legal/ilegal: complementario; caro/barato: es tan atento que llega a hacerse pesado. Dionisio es
gradual; fuerte/débil: gradual; dar/recibir: recíproco o más reservado.
inverso; vivo/muerto: complementario; fácil/difícil: gra-
dual; natural/artificial: complementario; comprar/ven- 4. La acción se desarrolla en la habitación de un hotel, en
der: recíproco o inverso; lleno/vacío: gradual; fuerte/ una ciudad del norte de España.
débil: gradual
5. Dionisio va a casarse..., nos informa sobre la situación
de los personajes.
Uso del punto y coma Yendo hacia el balcón. Nos indica hacia dónde se diri-
ge don Rosario en aquel momento.
2. El año empieza ahora, no cuando dice el calendario; el
año, o lo que sea esta sensación de estrenar la vida, Mirando nuevamente. Informa de que Dionisio vuelve
comienza con el curso escolar, con la caída de la hoja, a mirar hacia la ventana para intentar distinguir las lu-
con el frío. También para los adultos es esta una épo- ces de las que habla don Rosario.
© grupo edebé

76
Adaptación curricular (Unidad 12) Solucionario

1. carro: coche; manejar: conducir; estampilla: sello; an- Dura tiene un significado connotativo, se refiere a su-
teojos, lentes: gafas; aretes: pendientes; valija: maleta; bida de tono, violenta o desagradable. Chispa tiene un
celular: teléfono; computadora: ordenador; pollera: fal- significado connotativo, se refiere a motivo u origen.
da; heladera: nevera. Incendio es un eufemismo para no decir directamente
pelea, discusión violenta y acalorada. Contrariado es
2. a. Es falsa, pues solo el castellano, el catalán y el ga- un eufemismo, suaviza la reacción de su compañero,
llego proceden del latín. sustituye a violento, desagradable... Expresiones in-
sultantes es un eufemismo de insultos. Dando un res-
b. Verdadera.
pingo también es un eufemismo, una manera suave
c. Falso. Las lenguas constitucionales de España son de decir que la otra persona se fue de malas maneras,
castellano, catalán, gallego y euskera. dejando a la otra persona con la palabra en la boca.
d. Falso. La lengua constitucional con mayor número Fría tiene un significado connotativo, quiere decir que
de hablantes es el castellano. Paula se quedó sorprendida negativamente, sin saber
cómo reaccionar.
3. oso, ós, ourso; llorar, plorar, chorar; noche, nit, noite;
zapato, sabata, sapato; mano, mà, man; caracol, car-
gol, cascarolo; harina, farina, fariña; pez, peix, peixe; Signos de interrogación
luciérnaga, lluerna, lusicú; olivo, olivera, oliveira; agua, y de exclamación
aigua, aguia; leche, llet, leite. Todas proceden del latín.
1. …¡Arriba, marmota!… ¿Qué día es hoy? … ¡Qué día
4. barraca. Vivienda construida con materiales ligeros o va a ser! . ¿Ya lo has olvidado?
de desecho, que no dispone de buenas condiciones
parar vivir. / faena. Cada uno de los trabajos físicos 2. a.  Señalar un texto inacabado.
o mentales que tiene que realizar alguien. / armatos-
te. Objeto que abulta mucho y es de poco utilidad. / b.  Señalar una enumeración incompleta.
arisco. Huraño, difícil de tratar. / morriña. Sentimiento c.  Indicar que alguien duda o titubea.
de tristeza o melancolía, especialmente el que experi-
menta una persona que se encuentra lejos de su tierra 4. Marta:
natal o de su familia. / chubasco. Lluvia intensa, acom- Mamá ha dicho que compres pan, leche, cereales...
pañada de viento, que cae en poco tiempo. / boina. y algo más..., pero ahora no recuerdo qué era... Yo
Gorra sin visera, redonda y plana, hecha de lana o tengo que irme porque tengo entrenamiento. Cuando
de paño. / chabola. Casa de pequeñas dimensiones llegue te contaré lo que me ha ocurrido hoy en el cole-
edificada con materiales ligeros, que suele construirse gio... ¡No te lo vas a creer! Me gustaría acompañarme
en los suburbios de una ciudad. / cencerro. Campana al supermercado, pero... Laura.
pequeña de hierro o de cobre que llevan colgada del
cuello algunos animales.
El texto instructivo
5. Adiós ríos, adiós fuentes / Adiós ríos, adiós, fuentes;
/adiós, ríos pequeños; / adiós, vista de mis ojos, / no
(profundización, pág.65)
sé cuándo nos veremos. / Mi tierra, mi tierra, / tierra 1. a. Informa de manera clara y detallada sobre los pa-
donde me crié, / huerto que tanto quiero, / higueras sos necesarios para aprender a fabricar un baró-
que planté. metro.
b. Un gran tarro de cristal vacío, un globo, una pajita,
Connotación, denotación, una goma, un rectángulo de cartulina de 25 x 5
palabras tabú y eufemismos cm, una plancha de madera de 20 x 10 cm, pega-
mento, rotulador y tijeras.

2. Paula tenía remordimientos tras la dura conversación c. Sí, porque ayuda a entender la explicación.
que mantuvo con su compañero de trabajo. No recor-
daba cuál había sido la chispa que causó el incendio, 2. Verbos en imperativo: vas a construir, dobla, ténsalo...
pero su compañero se había mostrado muy contra- Oraciones breves y sencillas: Recorta en el globo un
riado y había utilizado expresiones insultantes. Pau- círculo...; Dobla la cartulina por uno de los extremos...
la intentó que se tranquilizara y le emplazó a hablar del
© grupo edebé

tema otro día, cuando ambos estuvieran más calma-


dos. Pero él se marchó dando un respingo y dejando
a Paula fría.

77
Recursos
para la

Recursos para la evaluación


evaluación
Evaluación inicial................................................................................. 80
Evaluación unidades........................................................................... 84
Evaluación final................................................................................... 96
Solucionarios..................................................................................... 100
Portfolio............................................................................................... 114
Observación adquisición contenidos................................................... 116
Informe de evaluación...................................................................... 119
Evaluación Inicial

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee atentamente el siguiente fragmento:

NORMAL
Sé que no soy un niño de diez años normal. Bueno, hago cosas normales: tomo helado, monto
en bici, juego al béisbol, tengo una Xbox… Supongo que esas cosas hacen que sea normal. Por
dentro, yo me siento normal. Pero sé que los niños normales no hacen que otros niños normales
se vayan corriendo y gritando de los columpios. Sé que la gente no se queda mirando a los niños
normales en todas partes.
Si me encontrase una lámpara maravillosa y solo le pudiese pedir un deseo, le pediría tener una
cara normal en la que no se fijase nadie. Pediría poder ir por la calle sin que la gente apartase la
mirada al verme. Creo que la única razón por la que no soy
normal es porque nadie me ve como alguien normal.
Pero ya estoy más o menos acostumbrado a mi cara. Sé
fingir que no veo las caras que pone la gente. A todos se
nos da bastante bien: a mí, a mamá, a papá, a Via. No, eso
no es verdad: a Via no se le da nada bien. Puede llegar a
enfadarse mucho si alguien hace alguna grosería. Como
una vez que, en los columpios, unos chicos mayores se pu-
sieron a hacer unos ruidos raros. Ni siquiera sé qué ruidos
eran, porque no los oí, pero Via sí, y se puso a gritarles. Así
es ella. Yo no soy así.
Via no me ve como alguien normal. Ella dice que sí, pero si
fuera normal no me protegería tanto. Mis padres tampoco
me ven como alguien normal. Para ellos soy alguien ex-
traordinario. Creo que yo soy la única persona en el mundo
que se da cuenta de lo normal que soy.
Por cierto, me llamo August. No voy a describir cómo es mi
cara. No sé cómo os la estaréis imaginando, pero seguro
que es mucho peor.
R. J. Palacio, La lección de August. Nube de tinta.

2. Indica si las siguientes afirmaciones sobre el texto son verdaderas (V) o falsas (F).

V F
El protagonista reflexiona sobre su aspecto físico y la reacción que provoca en los demás.
El mayor deseo de August es tener una cara normal.
August no se ha acostumbrado a que la gente le mire por la calle.
Los padres del protagonista consideran que August es un niño normal.

3. Responde en tu cuaderno a las siguientes preguntas sobre la lectura.


• ¿Qué circunstancias de la vida de August son normales?; ¿cuáles son anormales?
• ¿Cómo reacciona la gente al verlo?; ¿por qué?
• ¿De qué manera actúa Via cuando alguien se burla de August?; ¿qué ejemplo se da en el texto?
© grupo edebé

80
Evaluación Inicial

Nombre: Curso: Fecha:

4. Después de leer el texto, ¿crees que August se considera un niño normal? Justifica tu respuesta con ejem-
plos del texto.
— ¿Qué significa para ti «ser un chico normal»? Explícalo al resto de tus compañeros y compañeras.

5. Lee ahora este otro fragmento del mismo libro.

Unos dos meses antes de nacer, los médicos se dieron cuenta de que a mi cara
le pasaba algo raro, pero no pensaron que fuese nada grave. Les dijeron a mis
padres que tenía el paladar hendido y alguna cosa más. «Pequeñas anomalías»,
las llamaban.

6. Describe brevemente cómo te imaginas a August. Hazlo como si fueras el protagonista y explica también
tus sentimientos.
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

7. Imagina que consigues la lámpara maravillosa de la que habla August. ¿Qué cambiarías de tu aspecto físico
o de tu personalidad? Justifica tu respuesta.

8. Si August fuera un niño de tu clase, crees que podrías ayudarle a sentirse mejor?; ¿cómo lo harías? Com-
pártelo con tus compañeros.

9. Extrae del texto anterior ejemplos de palabras del tipo que se indica.
• Determinante artículo: ....................................... • Adjetivo calificativo: ........................................
• Nombre: ........................................................... • Verbo: ............................................................
• Determinante no artículo: .................................. • Preposición: ...................................................

10. Justifica el uso de las letras destacadas y de la tilde en las siguientes palabras del texto:
— nacer: Se escribe con «c» porque ..........................................................................................................
— raro: ......................................................................................................................................................
— médicos: ...............................................................................................................................................
— anomalías: .............................................................................................................................................
— llamaban: ...............................................................................................................................................
© grupo edebé

81
Evaluación Inicial

Nombre: Curso: Fecha:

11. Completa el recuadro siguiente con palabras del texto. Escribe 4 ejemplos de cada caso.

Esdrújulas llanas agudas

12. Ordena alfabéticamente las siguientes palabras:

semana - nunca - dibuja - hadas - jugábamos - querido - colegio - veintisiete - curioso - persona
sirenas - tiempo - tienen

...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

13. Localiza la palabra que sobra en cada una de las series siguientes y escribe la razón:
—  niño, August, robot, champiñón, hacerme
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
—  es, fue, describir, normal, soy
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
—  en, de, por, ahora, a
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
© grupo edebé

82
Evaluación Inicial

Nombre: Curso: Fecha:

14. Lee el texto siguiente y coloca los acentos que faltan (son 12 en total):

John Split habia terminado sus estudios en la Facultad de Ciencias de la Investigacion diez años atrás, con las me-
jores calificaciones.
Su verdadero nombre era Juan Spinorello, pero él sabia muy bien que nadie contrataria a un detective que se lla-
mara de esa manera, asi que decidio usar un seudonimo profesional, más cercano al nombre de los detectives de
las peliculas: John Split.
En cuanto obtuvo el titulo de detective, invirtio sus escasos ahorros en la ropa que considero más conveniente: un
impermeable gris oscuro, tan largo que casi le llegaba a los tobillos, un sombrero a tono y zapatos de gamuza azul.
Cuando John Split trabajaba en un caso, siempre llevaba esa ropa, más el agregado de accesorios ocasionales: an-
teojos redonditos, de cristales muy oscuros, y alguna que otra barba o bigote postizo.
Alicia Barberis, El misterio de las letras perdidas. edebé (fragmento adaptado)

15. Escribe una palabra sinónima (que signifique lo mismo) de las siguientes:
•  terminado:  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __
•  calificaciones:  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __
•  detective:  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __
•  verdadero:  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __
•  sabía:  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __
•  manera:  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __

16. A qué palabras del texto anterior corresponden las definiciones siguientes:
•  Un nombre falso que se utiliza para ocultar el verdadero: S  __  __  __  __  __  __  __  __
•  Empleó, gastó, colocó un dinero: I  __  __  __  __  __  __  __
•  Muy pocos: E  __  __  __  __  __  __
•  Apropiada, acertada: C  __  __  __  __  __  __  __  __  __  __
•  Un tipo de tejido: G  __  __  __  __  __
© grupo edebé

83
Evaluación |Unidad 1

Nombre: Curso: Fecha:

1. Ordena las siguientes palabras como las encontrarías en un diccionario:


papel papelería imprenta libro cuaderno cubierta perturbar

2. ¿A qué tipo de comunicación, oral u escrita, se refieren las siguientes características?:


• Espontánea, efímera, inmediata. → comunicación ....................................
• Planificada, permanente, no es simultánea. → comunicación ....................................

3. ¿Cuál de los textos siguientes es literario? Justifica tu respuesta.

TEXTO A
La mariposa o gusano de seda (Bombyx mori) es una especie de insecto lepidóptero
de la familia Bombycidae originaria del norte de Asia. Se cría hoy en muchas regiones
del mundo para aprovechar el capullo que protege a su crisálida, constituido por un
largo filamento de seda, producido por la oruga al retraerse para la metamorfosis.
Aunque existen otras especies seríferas, B. mori es la más extendida, y la conocida ha-
bitualmente con este nombre.
Wikipedia

TEXTO B
Marina estaba sentada en un aula de la Academia Solbes, a treinta y tres grados centí-
grados a la sombra, frente a una pizarra llena de números. Intentó consolarse pensando
que el verano era una invención, una gran mentira como los Reyes Magos y la liberación
de la mujer. Pero no. Volando, indiferente al calor y al tedio, apareció la prueba fehacien-
te de que el verano estaba por ahí fuera, campando a sus anchas. La confirmación de
que el mundo estaba lleno de gente feliz comiendo sandía y chapoteando en el agua.
Primero fue un zumbido inaudible que enseguida se materializó en una diminuta sombra
burbujeante de alegría veraniega. Era un mosquito gigante.
Maite Carranza, Magia de una noche de verano. Edebé.

4. Relaciona estas definiciones con el término que le corresponde.


Capacidad de comunicarse verbalmente elaborando mensajes
sintácticamente complejos. • lengua
Código o conjunto de palabras con unas reglas de combinación • lenguaje
que una comunidad aprende y emplea para comunicarse.

5. Subraya de un color las palabras variables, y de otro las invariables:


Las aves abondonaron su nido y volaron a tierras cálidas.
El pingüino es un ave simpática y parece llevar un traje muy elegante.

6. Realiza la transcripción fonética de estas palabras: hola, veces, barco, reja.


© grupo edebé

84
Evaluación |Unidad 2

Nombre: Curso: Fecha:

1. Indica cuál de las afirmaciones siguientes es la correcta:


La información etimológica que ofrece un diccionario nos permite conocer las expresiones y frases hechas

relacionadas con una palabra.
La información etimológica que ofrece un diccionario nos permite conocer la palabra o expresión de la
que procede un término.

2. Completa las afirmaciones siguientes:

La lengua literaria puede adoptar dos formas expresivas: la ................. y el .................. Los
textos escritos en ................. suelen emplear la ................., es decir, se repiten los sonidos
al final de los .................. Además, poseen un ................., producido por la distribución
de las sílabas tónicas de forma regular. Los textos escritos en ................., por su parte, no
suelen poseer ................., ya que las sílabas tónicas no se distribuyen de forma regular.

3. Sitúa en la tabla los sustantivos siguientes: bufanda, sensibilidad y orquesta. Pueden ir en varios sitios a la
vez.

Abs­ No
Común Propio Concreto Individual Colectivo Contable
tracto contable

4. Escribe en plural el texto, teniendo en cuenta la concordancia entre las palabras:

Como tenía mucha sed pidió algo de beber antes de revisar el menú. El cama-
rero fue muy amable y me pidió que probara la especialidad del miércoles.

5. Escribe el femenino las palabras siguientes:


•  gallo  .......................... •  poeta  .......................... •  cantante  ..........................
•  caballo  .......................... •  emperador  .......................... •  tigre  ..........................

6. Acentúa las palabras del texto que lo requieran.

Todos los pingüinos vienen de ancestros que en su tiempo pudieron volar. En


su busqueda de nuevos espacios vitales penetraron hasta las zonas limitrofes
de la inhospita Antartida, cuya superficie terrenal cubierta de hielo no ofrece
alimentos. A cambio, los mares en esos lugares son más ricos en peces. Por eso,
los ancestros de los pingüinos ya se acomodaron a la vida en el agua mediante la
conversion de sus alas en aletas que permiten a su cuerpo en forma de torpedo
casi un vuelo subacuatico veloz de hasta 36 km/h.
Henning Wiesner y Günter Mattei, El gran libro de los animales. Edaf.
© grupo edebé

85
Evaluación |Unidad 3

Nombre: Curso: Fecha:

1. Señala el lexema de las siguientes palabras. Justifica tu respuesta.


•  comeré •  cacharros •  azulado •  entretela

2. ¿Qué forma de expresión predomina en el siguiente fragmento? Justifica tu respuesta.

El mensaje de Luis estaba claro, pero lo difícil era materializarlo, escribir algo lo suficientemente simpático y profundo.
Se me ocurrían cosas como «estas flores para una flor», que no sé dónde lo había oído, o «la belleza de estas flores
palidece ante la tuya» y otros espantos del mismo calibre. Estaba enamorado, pero no había llegado al estado de tonto
sin remedio, porque todas esas frases me seguían pareciendo unas cursilerías intragables.
J. M. Plaza, No es un crimen enamorarse. edebé.

.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

3. Relaciona los ejemplos con las figuras literarias correspondientes.


… que por doler me duele hasta el aliento. • comparación
… tu voz de niña en mi oído / como una campana nueva… • metáfora
La noche llama temblando / al cristal de los balcones… • personificación
Mi corazón y el tuyo / son dos niños durmiendo… • hipérbole

4. Subraya los adjetivos calificativos que aparecen en el texto y señala la concordancia con el sustantivo.

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros
cual dos escarabajos de cristal negro.
Juan Ramón Jiménez, Platero y yo. Cátedra.

—  Vuelve a escribir el fragmento anterior transformando el grado del adjetivo en superlativo.


...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
—  Escribe dos oraciones en las que los términos peludo y suave se empleen como adjetivos explicativos.
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................

5. Completa las palabras siguientes con «h», cuando sea necesario:


•  __uelga •  __ornear •  __oleaje •  __ablamos
•  __iato •  __idrógeno •  __antiguo •  mal__umor
•  __ermita •  __uidizo •  __ovalado •  __acía
© grupo edebé

86
Evaluación |Unidad 4

Nombre: Curso: Fecha:

1. Forma tres familias léxicas con las siguientes palabras. Con la palabra que sobra, forma otra familia léxica.

embarcadero - portero - novedad - barco - portería - novato - puerto


nuevo - puerta - barquero - renovar - portalón - barcaza

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta? Corrígela.


a. La carta personal se compone normalmente de introducción, desarrollo y desenlace.
b. En los mensajes de correo electrónico se emplea el mismo registro lingüístico que en una carta; el grado
de informalidad depende del destinatario y de la finalidad del mensaje.

3. Lee este fragmento de un poema de José Hierro titulado «Nada» y escribe qué función literaria predomina en
él.

Después de todo, todo ha sido nada,


a pesar de que un día lo fue todo.
Después de nada, o después de todo,
supe que todo no era más que nada.
Grito «¡todo!», y el eco dice «¡nada!».
Grito «¡nada!», y el eco dice «¡todo!».
Ahora sé que la nada lo era todo,
y todo era ceniza de la nada...

4. Subraya los determinantes que hay en el siguiente fragmento:

Cerca de casa vivían un viejo y su nieta. El viejo era alto y grave, vestido
de negro, y con pajarita, y con un bombín y unos botines que solo mu-
chos años después le llegaron a Manuel a parecer ridículos.

5. Indica de qué tipo son los determinantes destacados en negrita:


a. El vestido rojo y cuatro pañuelos, es lo que había en aquella maleta. ......................................................
b. Un niño le preguntó a mi amigo si tenía que esperar mucho tiempo. .......................................................
c. El corredor llegó en primera posición tras varios esfuerzos. .....................................................................

6. Completa las palabras siguientes con «b» o con «v»:


•  ga__iota •  in__enci__le •  __re__e
•  la__a__o •  en__iar •  hier__a
•  mal__ada •  nie__e •  atra__esa__a
•  en__ase •  am__ición •  im__orra__le
•  con__i__ir •  in__erte__rado •  __asija
© grupo edebé

87
Evaluación |Unidad 5

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee la siguiente historieta y responde las preguntas:


a.  ¿Cuántas viñetas hay?
b.  ¿Y cuántos globos o bocadillos?
c. Explica cuál es el significado de la onomato-
peya ¡PFFFPFT!
d.  ¿Hay alguna figura cinética? ¿Qué significa?

2. Añade morfemas derivativos (prefijos y sufijos) a los siguientes lexemas:


•  novela •  nuevo
•  color •  papel

3. Indica cuáles de las afirmaciones siguientes son verdaderas y corrige las falsas:
•  El teatro es un género literario que consiste en expresar los sentimientos y las impresiones acerca de una
persona o un hecho.
•  El teatro es un género literario que presenta un hecho real o imaginario a través del diálogo de los perso-
najes.
•  La lírica es un género literario que suele estar escrito en verso.
•  En la lírica predomina la función representativa del lenguaje.

4. Completa las siguientes palabras con «c», «z» o «qu»:


•  __umo •  __eni__ero •  ca__ar •  __eso •  __ebolla
•  __ócalo •  a__teca •  jue__ •  __ono__co •  pa__ete
•  __ien__ia •  me__quita •  pa__iente •  ejer__i__io •  endul__ar

5. Relaciona las oraciones con el tipo de pronombre que incluyen.


Él cree que dos sería demasiado. Pronombres demostrativo y posesivo
Este no es, el nuestro es aquel azul. Pronombres personal y numeral
Nosotros hemos utilizado aquel. Pronombres exclamativo e indefinido
Cuánto ruido hacen si están todos. Pronombres personal y demostrativo

6. Subraya los pronombres que aparecen en el siguiente fragmento:

No había nadie más en ese instante en la calle, de modo


que cogí una piedra y la arrojé contra la lámpara de car-
buro, que cayó al suelo rompiéndose con singular es-
trépito. En ese instante, se materializó frente a mí un se-
ñor que me preguntó por qué lo había hecho. Me quedé
mirándolo sin responder. Durante unos instantes terri-
bles el señor y yo nos miramos sin decirnos nada. Final-
mente, él hizo un gesto de censura y desapareció.
Juan José Millás, El mundo. Planeta.
© grupo edebé

88
Evaluación |Unidad 6

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee los siguientes versos de este poema y responde a las preguntas:

Vosotras, las familiares, ¡Oh viejas moscas voraces


inevitables golosas, como abejas en abril,
vosotras moscas vulgares, viejas moscas pertinaces
me evocáis todas las cosas. sobre mi calva infantil!
Antonio Machado, «Las moscas» (fragmento).

a.  Enumera las características que demuestran que se trata de un texto lírico.
b.  ¿Cuántos versos componen el fragmento? ¿Y cuántas estrofas?
c.  Señala la rima de los versos.

2. Si fueras periodista, ¿cuál de estos géneros escogerías para hablar de la vida y la obra de Antonio Machado?
Justifica tu elección.
•  noticia •  reportaje •  editorial •  artículo

3. Resuelve las siguientes definiciones con la palabra compuesta correspondiente:


a.  Planta aromática: __ __ __ __ B __ __ __ __ __ __
b.  Insecto que da grandes saltos: __ __ L __ __ __ __ __ __ __ __
c.  Objeto que se emplea para sujetar los papeles: __  __  __  __  P  __  __  __  __  __  __
d.  Palabra o expresión difícil de pronunciar: T __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
e.  Que tiene un sabor entre agrio y dulce: __  G  __  __  __  __  __  __  __
f.  Movimiento oscilatorio de un cuerpo: V  __  __  __  __  __
g.  Puzle que da dolor de cabeza: __ __ M __ __ __ __ __ __ __ __ __

4. Escribe las palabras simples que formaban las compuestas de la actividad anterior e indica cuál es su cate-
goría gramatical.

5. Señala los verbos del siguiente texto y completa el recuadro:

No había mucha gente, y las dos muchachas se acercaron al mostrador. Pidieron sus dos pasteles y, con ellos en la
mano, salieron a la calle. En la esquina siguiente había otra pastelería. Delante del escaparate, una niña contemplaba,
con avidez, las golosinas.
Ana Frank, Cuentos (adaptación).

Verbos Persona Número Tiempo Modo

6. Completa las siguientes palabras con «g», «j», «gu» o «gü»:


•  __eneroso •  te__er •  conta__io •  ci__eña •  cru__ir •  aluniza__e
•  desa__e •  __isante •  sumer__ir •  a__encia •  hormi__ero •  homena__ear
© grupo edebé

89
Evaluación |Unidad 7

Nombre: Curso: Fecha:

1. Clasifica las siguientes palabras en primitivas y derivadas. A continuación, escribe dos palabras derivadas de
cada una de las primitivas, y la palabra primitiva de cada una de las derivadas.
•  nubes •  coloradas •  endulzar •  lucero •  rama •  pregonero

2. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas y corrige los errores de las que sean falsas:
a.  La entrada o entradilla resume la información más importante de una noticia.
b.  La entrada o entradilla puede estar formada por título, subtítulo y antetítulo.
c.  Las noticias recogen hechos de interés general que ya no tienen vigencia.
d. Las noticias se redactan en tercera persona para incidir en su objetividad; el periodista no puede incluir
su opinión personal.

3. Elabora el esquema métrico del siguiente poema:

¡Vendo nubes de colores: ¡El amarillo lucero,


las redondas, coloradas, cogido a la verde rama
para endulzar los calores! del celeste duraznero!
¡Vendo los cirros morados ¡Vendo la nieve, la llama
y rosas, las alboradas, y el canto del pregonero!
los crepúsculos dorados!
Rafael Alberti, El alba del alhelí.

4. Completa esta tabla con la información correspondiente:

Conjugación
Verbo Infinitivo Gerundio Participio 1.ª 2.ª 3.ª Tiempo Modo
canto cantar cantando cantado x presente indicativo
caía
pintara
habría salido
hubo entrado
correré
hubiera salido
corre (tú)

5. Indica a qué conjugación pertenecen los siguientes verbos y di si son regulares o irregulares:
•  vendo •  huele •  anduve •  reímos •  cortáis •  dices

6. Completa las siguientes palabras con «ll» o con «y»:


•  orgu__o •  arci__a •  fue__e •  pasaca__e •  fo__eto •  alfombri__a
•  tra__ecto •  convo__ •  in__ección •  buhardi__a •  banqui__o •  dis__untiva
© grupo edebé

90
Evaluación |Unidad 8

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee el texto en voz alta y responde a las preguntas que se plantean a continuación.

En la oscuridad de la noche, brotó del profundo silencio un pataleo apagado y rítmico. Era el caminar de un animal, el
paso de unas patas acolchadas y voluminosas. Caminó lenta y furtivamente alrededor de nuestro campamento, y de
pronto se detuvo al lado de nuestra cerca. Oímos un ruido profundo y silbante..., el respirar de una bestia. Solo el débil
seto nos separaba de aquella pesadilla de la noche. Todos habíamos empuñado nuestros rifles.
—Creo que ya lo veo —murmuró lord John.
También yo lo veía. En la oscuridad se distinguía una sombra más profunda, sin relieve, confusa, difuminada. La forma
de un animal agazapado, pero que parecía pletórico de energía y amenazas.
—Parece un allosaurus o un megalosaurus... ¡No dispare, no dispare! —me cuchicheó lord John—. El estampido atrae-
ría a muchos otros animales. Resérvelo como último recurso. Es preciso evitar que salte la cerca...
Hizo algo tan valeroso como no he visto hacer a nadie. Se agachó hacia la hoguera, eligió una rama llameante, y un
momento después se deslizó hacia fuera. El animal avanzó con un gruñido espantoso. Lord John no titubeó, corrió a
su encuentro con paso rápido y ligero, y clavó en la cara de la bestia el tizón llameante. Distinguí durante un segundo
la máscara horrible de algo que parecía un sapo gigantesco. Un instante después, nuestro visitante desapareció.
Arthur Conan Doyle, El mundo perdido (adaptación). Editorial Valdemar.

a.  ¿En qué momento del día se produce la acción?


b.  ¿Qué sabemos sobre el lugar donde están?
c.  ¿Qué personajes intervienen?
d.  ¿Quién es el autor del texto? ¿Y el narrador?
—  A partir de las preguntas anteriores, resume de forma oral el contenido del texto.

2. ¿A qué parte de la estructura narrativa crees que corresponde este fragmento (introducción, nudo o desen-
lace)? Razona tu respuesta.

3. Localiza y subraya en el texto tres palabras que correspondan a cada una de estas categorías gramaticales.
•  Adverbios          •  Preposiciones          •  Conjunciones

4. Relaciona los prefijos con las palabras que aparecen a continuación y forma palabras nuevas. Después, es-
cribe una oración con cada una de ellas.
Prefijos: des-, im-, pre-, a-, re-, anti-.
Palabras: rítmico, preciso, cuerpo, ajuste, abrigar, contrato.

5. Completa las siguientes palabras con las grafías correctas.


•  a__oma •  tra__pa •  e__tremo •  en__ollar •  en__edo •  ca__bio
•  e__clavo •  i__poner •  a__uga •  i__vierno •  e__poner •  e__pectador

6. Responde brevemente a cada una de estas preguntas:


a.  ¿Qué es un eslogan?
b.  ¿En qué se diferencian los anuncios publicitarios y los propagandísticos?
© grupo edebé

91
Evaluación |Unidad 9

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee el siguiente texto y señala cada una de las partes que lo forman:

Domingo por la mañana


El señor César era muy rutinario. Todos los domingos por la mañana se levantaba tarde, daba vueltas por casa en
pijama y a las once se afeitaba, dejando la puerta abierta del baño.
Aquel era el momento esperado por su hijo Francisco, que tenía solo seis años, pero manifestaba ya una inclinación
por la medicina y la cirugía. Francisco tomaba el paquete de algodón hidrófilo, la botellita de alcohol desnaturalizado,
el sobre de los esparadrapos, entraba al baño y se sentaba en el taburete a esperar.
—¿Qué hay? —pregunta el señor César, enjabonándose la cara.
Los otros días de la semana se afeitaba con la máquina eléctrica, pero el domingo usa todavía el jabón y las cuchillas.
Francisco se torcía en el pequeño asiento, serio, sin responder.
—¿Entonces?
—Bien —decía Francisco— puede ser que tú te cortes. Entonces yo te curaré.
—Ya —decía el señor César.
—Pero no te cortes a propósito como el domingo pasado —decía Francisco severamente—, a propósito no vale.
—De acuerdo —decía el señor César.
Pero cortarse sin hacerlo aposta no lo lograba. Intentaba equivocarse sin quererlo, pero es difícil y casi imposible.
Hacía de todo para estar distraído, pero no podía. Finalmente, aquí o allá, el corte llegaba y Francisco podía entrar en
acción. Secaba el hilo de la sangre, desinfectaba, pegaba el esparadrapo. Así cada domingo el señor César regalaba un
hilo de sangre a su hijo, y Francisco estaba convencido de ser útil a su distraído padre.
Gianni Rodari, Cuentos por teléfono. Editorial Juventud.

2. Completa la tabla con los elementos narrativos del texto:

Espacio ¿Dónde ocurre la acción?


Tiempo ¿Cuándo tiene lugar?
Personajes ¿Quiénes intervienen?
Narrador Puntos de vista.

3. Identifica el sujeto y el predicado de estas oraciones. Después, rodea el núcleo del sujeto y del predicado.
a.  El señor César era muy rutinario.
b.  Francisco se torcía en el pequeño asiento.
c.  Cada domingo el señor César regalaba un hilo de sangre a su hijo.

4. Busca en el texto un ejemplo del siguiente tipo de oraciones: enunciativa, interrogativa y exhortativa.

5. Indica cuál de las siguientes palabras contiene un sufijo:


casa puerta hijo botellita máquina hilo padre
a.  Añade un aumentativo y un diminutivo a cada uno de los sustantivos anteriores.
b.  Escribe dos ejemplos de sufijos despectivos.
© grupo edebé

92
Evaluación |Unidad 10

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee el fragmento siguiente y escribe de qué texto se trata. Justifica tu respuesta.

Los alimentos que comemos hablan de la época y del lugar en que vivimos, pero también los utensilios que usamos
para cocinarlos y consumirlos. Esta es la historia del tenedor, el último de los tres cubiertos inventados, un instrumen-
to en forma de horca, con dos o más púas, que sirve para comer alimentos sólidos. Aunque corren diversas teorías,
el tenedor surgió en el Imperio Bizantino, el estado heredero del Imperio Romano que pervivió durante toda la Edad
Media y el comienzo del Renacimiento en el Mediterráneo oriental. «Pero los bizantinos ya no comían tumbados
como los antiguos romanos, sino que lo hacían sentados, al igual que nosotros. Los bizantinos dieron gran importan-
cia a los cubiertos, señal inequívoca de su refinamiento. Así, inventaron el tenedor (del latín tenere, que significa tener
o sostener), para llevarse cómodamente el alimento del plato a la boca, sin necesidad de tomar el alimento con los
dedos, y lo utilizaron de forma cotidiana».
Antonio Ortí, Historia del tenedor (http://comeronocomer.es)

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. Señala qué función realizan los sintagmas subrayados y sustitúyelos por pronombres cuando sea posible.
•  El tenedor surgió en el Imperio Bizantino. ...................................................................................................
•  Los bizantinos dieron gran importancia a los cubiertos. .............................................................................
•  Así, inventaron el tenedor. ..........................................................................................................................
•  El cuchillo era innecesario. .........................................................................................................................
•  Los bizantinos ya no comían tumbados. ....................................................................................................

3. Justifica el uso de las comas en el siguiente fragmento:

Esta es la historia del tenedor, el último de los tres cubiertos inventados, un ..............................
instrumento en forma de horca, con dos o más púas, que sirve para comer ..............................
alimentos sólidos.
..............................

4. Completa el texto con las siguientes palabras: brevedad, cuento, extensa, extensión, historia, menos, novela.
El ................... es un subgénero narrativo que se caracteriza por su ................, por lo que el argumento
se suele centrar en una única ............................ y presenta ............... personajes que una ................, más
................. que el cuento. La novela y el cuento se diferencian en su .................... y también en su com-
plejidad.

5. Explica brevemente cuáles son las características de una leyenda.


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

6. Explica el significado de las siguientes palabras e indica si se tratan de siglas o acrónimos: ONU, inserso,
talgo, VIH, ADN, sónar.
© grupo edebé

93
Evaluación |Unidad 11

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee el texto siguiente y responde a las preguntas.

Paula. —¿Usted vive en esta población?


El odioso señor. —Sí. Pero todos los años me voy a Niza [...] ¡En coche cama, desde luego!
Paula. —¿No tiene usted automóvil?
El odioso señor. —Sí. Tengo tres... Pero a mí no me gustan los automóviles, porque me molesta eso de que vayan
siempre las ruedas dando vueltas... Es monótono... (De pronto.) ¿Qué número usa usted de medias?
Paula. —El seis.
El odioso señor. (Saca del bolsillo un par de medias, sin liar ni nada, y se las regala.) —¡Seda pura! ¡Tire usted!
Paula. —No. No hace falta.
El odioso señor. —Para que usted vea. (Las coge y las estira. Tanto, que las medias se parten por la mitad.)
Paula. —¡Oh, se han roto!
El odioso señor. —No importa. Aquí llevo otro par. (Tira las rotas al suelo. Saca otro par de un bolsillo y se las regala.)
Paula. —Muchas gracias.
El odioso señor. —No vale la pena...
Paula. —¿Entonces, todos los años se va usted a Niza?
El odioso señor. —Todos los años señorita... Allí tengo una finca, y lo paso muy bien viendo ordeñar a las vacas. Tengo
cien. ¿A usted le gustan las vacas?
Paula. —Me gustan más los elefantes.
El odioso señor. —Yo, en la India, tengo cuatrocientos... Por cierto que ahora les he puesto trompa y todo. Me he
gastado un dineral...
Miguel Mihura, Tres sombreros de copa. Cátedra.

a.  ¿De qué tipo de texto literario se trata? Justifica la respuesta.


b.  ¿Cuántos personajes intervienen? ¿Cómo se señalan sus intervenciones?
c.  ¿Qué son las acotaciones? Subraya las que aparecen en el fragmento anterior.
d.  ¿A que subgénero dramático crees que pertenece este fragmento?

2. Busca en el texto anterior una palabra polisémica y una homónima.

3. Vuelve a escribir las frases siguientes, sustituyendo las palabras subrayadas por otras que sean sinónimas:
Pero a mí no me gustan los automóviles, porque me molesta eso de que vayan siempre sobre ruedas dando
vueltas... Es monótono...

4. Completa las afirmaciones con las palabras que faltan:


a. Todas las lenguas románicas proceden del ..............................
b. Las lenguas románicas que se hablan en España son .....................................
c. Denominamos .................................... a la que está integrada por lenguas que tienen un origen común
y, por lo tanto, mantienen ciertas semejanzas.
© grupo edebé

94
Evaluación |Unidad 12

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee el texto y contesta a las preguntas:

Harry estaba sangrando. Agarrándose la mano derecha con la izquierda y jurando por lo bajo, abrió la puerta de su
dormitorio con el hombro. Hubo un crujido de porcelana rota. Había pisado una taza de té frío que yacía sobre el suelo
fuera de la puerta de su dormitorio.
—Qué dem…
Miró a su alrededor, el descansillo del número cuatro de Privet Drive estaba desierto. Posiblemente la taza de té fuera
la idea que tenía Dudley de lo que sería una hábil trampa cazabobos. Manteniendo la mano sangrante elevada, Harry
reunió los fragmentos de la taza con la otra mano y los tiró dentro de la ya repleta papelera que apenas se veía dentro
del dormitorio. Luego con fuertes pisadas fue hacia el baño para poner el dedo debajo del grifo.
Era estúpido, inconveniente e irritante más allá de lo creíble que todavía le faltaran cuatro días para poder hacer ma-
gia… pero tenía que admitir ante sí mismo que ese sinuoso corte en el dedo podría haberlo derrotado. Nunca había
aprendido a curar heridas, y ahora que pensaba en ello –particularmente a la luz de sus planes inmediatos– este pare-
cía un serio fallo en su educación mágica.
J. K. Rowling, Harry Potter y las reliquias de la muerte. Salamandra.

a.  Explica el uso que se hace de los puntos suspensivos en el texto.


...................................................................................................................................................................
b.  ¿Qué quiere decir la expresión «jurando por lo bajo»? ¿Crees que es una expresión eufemística? ¿Por qué?
...................................................................................................................................................................

2. Con la ayuda de las frases siguientes, explica la diferencia entre connotación y denotación:
•  Dale la mano. ............................................................................................................................................
•  Dale una mano (de pintura). .......................................................................................................................

3. Completa estas afirmaciones con las palabras que faltan:


a. El............................es la lengua oficial de todo el Estado, pero convive con otras tres lenguas: ...............
.................................................................................................................................................................
b.  El euskera no es una lengua ....................................... Se desconoce su origen.
c. Llamamos ...................................................... a las distintas formas de hablar una misma lengua según
la zona geográfica. Dentro del castellano se distinguen varias como: ........................................................
.................................................................................................................................................................

4. Escribe un texto instructivo breve para Harry Potter indicándole cómo curar una herida.

5. Señala las afirmaciones correctas.


a.  La finalidad de un texto dramático es que pueda ser dirigido por un director o directora de teatro.
b.  Se escribe para ser representado ante un público.
c. Los elementos principales de una representación teatral son los actores y actrices, el director o directora
y la escenografía.
d.  Las acotaciones son las indicaciones que hace el director para que se represente la obra.
© grupo edebé

95
Evaluación Final

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee este texto con atención y responde a las preguntas que se plantean a continuación.

Hugo entró en el vestíbulo y vio un alto mostrador tras el que asomaba una menuda recepcionista. Le preguntó dónde
estaba la biblioteca, y la mujer lo miró de arriba abajo con expresión despectiva.
–No –le dijo a Hugo por toda respuesta.
–¿Cómo que no? ¿Es que no puedo entrar en la biblioteca?
– Eres muy pequeño, y estás sucio y despeinado. Además, aun cuando pudieras entrar, deberías hacerlo acompañado
de un adulto –respondió ella–. Adiós, niño.
Hugo la observó. Examinó sus manos y su ropa, y entonces cayó en la cuenta de que llevaba mucho tiempo sin pensar
en su propia apariencia.
Sabía que la recepcionista había sido injusta con él, pero no se le ocurría cómo remediarlo. Estaba buscando alguna
respuesta adecuada cuando le pareció oír su nombre.
–¡Hugo! ¿Eres tú?
–¡Etienne! –gritó Hugo corriendo al encuentro de su amigo–. ¿Qué haces aquí?
–Eso mismo iba a preguntarte yo.
La recepcionista miró a Etienne con cara de asombro.
–¿Conoces a este niño zarrapastroso?
–Señora Maurier, permítame que le presente a mi amigo Hugo.
La recepcionista se colocó bien sus gafas de pasta negra y descolgó el teléfono, que había empezado a sonar.
–Siento mucho que te echaran del trabajo por nuestra culpa –dijo Hugo.
–En realidad, fue una suerte. Cuando me despidieron acababa de empezar a estudiar aquí, en la Academia, y me die-
ron un trabajo en las oficinas. Quiero ser cámara, ¿sabes?
A Hugo se le fueron los ojos al parche de Etienne. Su amigo sonrió.
–Es más fácil ser cámara si se es tuerto como yo, ¿sabes? Así no tengo que guiñar un ojo, como todos los demás –dijo
dándose un golpecito en el parche–. Y ahora, dime: ¿qué haces tú aquí?
–Necesito buscar una cosa en la biblioteca. ¿Puedes ayudarme?
–Sígueme –respondió Etienne. Hugo no quiso mirar hacia la señora Maurier, pero se sintió muy feliz de pasar ante ella
sin que pudiera obligarlo a detenerse.
Brian Selznick, La invención de Hugo, «La invención de los sueños». Ediciones SM.

a.  ¿Qué personajes intervienen en el relato?; ¿ qué relación existe entre ellos?
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
b.  ¿Por qué Hugo piensa que la recepcionista ha sido injusta con él? Escoge la opción correcta.
•  Porque no le ha dejado entrar en la biblioteca.
•  Porque le ha tratado con poca delicadeza.
•  Porque solo se ha fijado en las apariencias.
© grupo edebé

96
Evaluación Final

Nombre: Curso: Fecha:

2. ¿Cómo se siente Hugo ante la actitud de la recepcionista? ¿Y cuando encuentra a su amigo, cambia su es-
tado de ánimo? Justifica tu respuesta.
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................

3. A partir de los datos del texto, describe mendiante adjetivos el carácter de los personajes.
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................

4. Localiza en el texto un sinónimo de los siguientes adjetivos:


a.  Dichoso, ufano, boyante: ...........................................................................................................................
b.  Despreciativa, peyorativa, altiva: ................................................................................................................
c.  Desaseado, andrajoso, desaliñado: ...........................................................................................................

5. Descompón el término «injusta» en lexema y morfemas según se indica:

Morfema derivativo Lexema Morfema flexivo

................................... ................................... ...................................

a.  ¿De qué tipo es el morfema derivativo que has escrito?


......................................................................................................................................................................
b.  ¿Qué tipo de información aporta el morfema flexivo?
c.  A partir de las siguientes palabras, escribe otras derivadas y descomponlas como en el ejemplo anterior:
•  amigo: ..................................................................................................................................................
• feliz: ......................................................................................................................................................
• ojo: .......................................................................................................................................................

6. Escribe palabras que pertenezcan a la misma familia léxica que las siguientes:
•  biblioteca: ..................................................................................................................................................
•  ropa: ..........................................................................................................................................................
•  amigo: .......................................................................................................................................................

7. ¿A qué tipología textual pertenece el fragmento anterior? Justifica tu respuesta.


......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
© grupo edebé

97
Evaluación Final

Nombre: Curso: Fecha:

8. Vuelve a escribir el texto siguiente, sustituyendo las palabras destacadas en negrita por un antónimo.
Esta noche, lo siento, estoy alegre .....................................................................................
os comunico mi contento –esperanzado .....................................................................................
–es un golpe que os doy en el costado, .....................................................................................
lo sé, os hago polvo, estoy alegre. .....................................................................................

Hace solo unas horas no lo estaba, .....................................................................................


–ya pensaba en el gas o en el cloroformo, .....................................................................................
pero vino un milano de repente .....................................................................................
y me trajo una carta con sello urgente... .....................................................................................
–¡Ya veis con qué poco me conformo! .....................................................................................

A lo vivo me paso yo la pasa, .....................................................................................


sola, que no molesto con mi pena, .....................................................................................
pero ahora me crece –de gusto la melena– .....................................................................................
y os lo digo ¡qué raro estoy alegre! .....................................................................................

Os envío un ramito de rosquillas .....................................................................................


y os deseo la paz inútilmente. .....................................................................................

Gloria Fuertes, Obras incompletas. Cátedra. .....................................................................................

9. Responde a las preguntas siguientes:


a.  ¿Qué clase de texto es el de la actividad anterior? Justifica tu respuesta.
.................................................................................................................................................................
b.  ¿Qué función crees que cumple? Señala la opción correcta y justifica tu respuesta.
•  lúdica    •  educativa e instructiva    •  crítica    •  poética
.................................................................................................................................................................
c.  Busca en el poema de Gloria Fuertes un ejemplo de:
—  Personificación: ...................................................................................................................................
—  Hipérbole: ...........................................................................................................................................
d.  Completa las siguientes afirmaciones:
La personificación y la hipérbole son figuras .............................. La metáfora, que consiste en .................
................................................................................................................................................................
......................................................., como por ejemplo, las perlas de su boca; y la ............................., que
relaciona dos cosas que tienen algo en común, por ejemplo: ....................................................................
........................................................................................................................................., también son
figuras retóricas.
© grupo edebé

98
Evaluación Final

Nombre: Curso: Fecha:

10. Lee la siguiente información y responde a las preguntas:

Detectada una plaga de chinches


en los plátanos de Barcelona
El 'Belonochilus numenius' genera molestias, ya que llega a entrar en casas
Hoy, el Ayuntamiento de Barcelona ha informado sobre una nueva
plaga de insectos que afecta a los plátanos de la ciudad.
Se trata del 'Belonochilus numenius', una especie de chinche origi-
naria del sur de Canadá, Estados Unidos y México conocido como
insecto de la semilla del plátano, que ha sido identificado por el
Departamento de Sanidad Vegetal de la Generalitat. Se detectó
por primera vez en Europa en el 2008 en Córcega, este año es la
primera vez que aparece en Barcelona.
El insecto genera molestias porque cae en la vía pública, terrazas
y quioscos, y llega a entrar en las casas, pero no pica. Al ser una especie introducida sin enemigos
naturales, para controlar su desarrollo ya se han iniciado tratamientos para controlar esta plaga, que se
realizan en horario nocturno y en paseos o zonas muy transitadas.
El Periódico de Catalunya (15 de julio de 2015). Fragmento adaptado

a.  ¿De qué tipo de texto se trata? Señala las partes que lo forman.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
b. ¿De qué nos informa el texto? A partir de la información del gráfico, escribe una breve descripción del
insecto a que se refiere el texto.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

11. Explica las normas de uso de las mayúsculas a partir de ejemplos extraídos del texto.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

12. Busca en el texto ejemplos de las siguientes palabras:

PRONOMBRES ADJETIVOS ADVERBIOS CONJUNCIONES PREPOSICIONES

13. La mayor parte de las formas personales del verbo están conjugadas en presente. Detecta las que no lo
están y escribe el tiempo, el modo y la conjugación.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
© grupo edebé

99
Evaluación |Unidad 1 Solucionario

1. cuaderno, cubierta, imprenta, libro, papel, papelería,


perturbar

2. oral, escrita

3. El segundo texto es el literario porque hay una vo-


luntad estética, abundan los adjetivos, es subjeti-
vo…

4. lengua: código o conjunto de palabras con unas re-


glas de combinación que una comunidad aprende y
emplea para comunicarse.
Lenguaje: capacidad de comunicarse verbalmente
elaborando mensajes sintácticamente complejos.

5. Variables: Las, aves, abandonaron, su nido, volaron,


tierras, cálidas, el, pingüino, es, un, ave, simpática,
parece, llevar, un traje, elegante
Invariables: y, a, y, muy

6. /o//l//a/ - /b//e//θ//e//s/ - /b//a//r//k//o/ - /rr//e//


χ //a/
© grupo edebé

100
Evaluación |Unidad 2 Solucionario

1. La información etimológica que ofrece un dicciona-


rio nos permite conocer la palabra o expresión de la
que procede un término.

2. La lengua literaria puede adoptar dos formas expre-


sivas: la prosa y el verso. Los textos escritos en
verso suelen emplear la rima, es decir, se repiten
los sonidos al final de los versos. Además, poseen
un ritmo producido por la distribución de las sílabas
tónicas de forma regular. Los textos escritos en pro-
sa, por su parte, no suelen poseer ritmo, ya que las
sílabas tónicas no se distribuyen de forma regular.

3. bufanda: común, concreto, individual, contable.


sensibilidad: común, abstracto, no contable.
orquesta: común, concreto, colectivo, contable.

4. Como teníamos mucha sed pedimos algo de be-


ber antes de revisar los menús. Los camareros
fueron muy amables y nos pidieron que probára-
mos las especialidades de los miércoles.

5. gallina, yegua, poetisa, emperatriz, la cantante, ti-


gresa.

6. Todos los pingüinos vienen de ancestros que en su


tiempo pudieron volar. En su búsqueda de nuevos
espacios vitales penetraron hasta las zonas limítro-
fes de la inhóspita Antártida, cuya superficie terre-
nal cubierta de hielo no ofrece alimentos. A cambio,
los mares en esos lugares son más ricos en peces.
Por eso, los ancestros de los pingüinos ya se aco-
modaron a la vida en el agua mediante la conver-
sión de sus alas en aletas que permiten a su cuerpo
en forma de torpedo casi un vuelo subacuático ve-
loz de hasta 36 km/h.

© grupo edebé

101
Evaluación |Unidad 3 Solucionario

1. Lexema destacado en negrita. com –eré (com –ida,


com –er, com –edero...)
cacharr –os (cacharr –ería, cacharr –ero...)
azul –ado (azul –ada, azul –es...)
(entre) tela (tela –r, tela –s, tela –res...)

2. La narración. El narrador nos explica sus pensa-


mientos sobre un mensaje de amor.

3. ... que por doler me duele hasta el aliento. " hipér-


bole
... tu voz de niña en mi oído / como una campana
nueva... " comparación
La noche llama temblando / al cristal de los balco-
nes... " personificación
Mi corazón y el tuyo / son dos niños durmiendo... "
hipérbole

4. pequeño, peludo, suave, blando, duros, negro.


Pequeño, peludo, suave, blando concuerdan con
Platero (masculino, singular); duros concuerdan
con ojos (masculino, plural); negro concuerdan con
cristal (masculino, singular).

5. Platero es pequeñísimo, peludísimo, suavísimo; muy


blandísimo por fuera, que se diría todo de algodón,
que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache
de sus ojos son durísimos cual dos escarabajos de
cristal negrísimo.

6. huelga, hiato, hornear, hidrógeno, huidizo, habla-


mos, malhumor, hacía.
© grupo edebé

102
Evaluación |Unidad 4 Solucionario

1. embarcadero, barco, barquero, barcaza


portero, portería, puerta, portalón
novedad, novato, nuevo, renovar
puerto, portuario, aeropuerto

2. La a. La carta personal se compone de: encabeza-


miento, saludo, cuerpo de texto, despedida, firma y
postdata.

3. Función expresiva. Expresa la profunda decepción


del autor.

4. Cerca de casa vivían un viejo y su nieta. El viejo era


alto y grave, vestido de negro, y con pajarita, y con
bombín y unos botines que solo muchos años des-
pués le llegaron a Manuel a parecer ridículos.

5. El: artículo definido; cuatro: determinante numeral


cardinal; aquella: determinante demostrativo.
Un: artículo indefinido; mi: determinante posesivo;
mucho: determinante indefinido.
Primera: determinante numeral ordinal; varios: de-
terminante indefinido.

6. gaviota, invencible, breve, lavabo, enviar, hierba,


malvada, nieve, atravesaba, envase, ambición, im-
borrable, convivir, invertebrado, vasija.

© grupo edebé

103
Evaluación |Unidad 5 Solucionario

1. a. Tres. b. Cinco. c.  Esta onomatopeya indica una


risa contenida, porque a Mortadelo le hace gracia la
situación de Filemón. d.  Sí, las estrellas que apare-
cen alrededor de Filemón. Indican que a Filemón le
duele la espalda.

2. novelesco, novelado, novelar...


nuevamente, renuevo, nuevecito...
colorear, colorido, descolorido...
papelería, papelera, empapelar...

3. El teatro es un género literario que presenta un he-


cho real o imaginario a través del diálogo de los per-
sonajes.
La lírica es un género literario que suele estar escrita
en verso.

4. zumo, cenicero, cazar, queso, cebolla, zócalo, az-


teca, juez, conozco, paquete, ciencia, mezquita,
paciente, ejercicio, endulzar

5. Él cree que dos sería demasiado. Pronombres per-


sonal y numeral.
Este no es, el nuestro es aquel azul. Pronombres
demostrativo y posesivo.
Nosotros hemos utilizado aquel. Pronombres perso-
nal y demostrativo.
Cuánto ruido hacen si están todos. Pronombres ex-
clamativo e indefinido.

6. No había nadie más en ese instante en la calle, de


modo que cogí una piedra y la arrojé contra la lám-
para de carburo, que cayó al suelo rompiéndose
con singular estrépito. En ese instante, se materia-
lizó frente a mí un señor que me preguntó por qué
lo había hecho. Me quedé mirándolo sin responder.
Durante unos instantes terribles el señor y yo nos
miramos sin decirnos nada. Finalmente, él hizo un
gesto de censura y desapareció.
© grupo edebé

104
Evaluación |Unidad 6 Solucionario

1. a. Expresa las emociones del autor de una forma


bella y subjetiva, en este caso, cómo las moscas
le transportan a su época infantil. Utiliza figuras
retóricas como comparaciones («como abejas
en abril»), hipérboles («moscas voraces»), perso-
nificación («moscas pertinaces»)... Además, está
escrito en verso y tiene rima.
b. 8 versos, 2 estrofas.
c. familiares, vulgares; golosas, cosas; voraces,
pertinaces; abril, infantil.

2. Reportaje. Porque trata un tema que no tiene que


ser de actualidad y es lo suficientemente extenso
como para hacerlo en profundidad.

3. hierbabuena, saltamontes, pisapapeles, trabalen-


guas, agridulce, vaivén, rompecabezas

4. hierba (sustantivo), buena (adjetivo); salta (verbo),


montes (sustantivo); pisa (verbo), papeles (sustan-
tivo); traba (verbo), lenguas (sustantivo); agrio (adje-
tivo), dulce (adjetivo); va (verbo), ven (verbo); rompe
(verbo), cabeza (sustantivo)

5.

verbo persona número tiempo modo


había 3.ª singular pasado indicativo
acerca- 3.ª plural pasado indicativo
ron
pidieron 3.ª plural pasado indicativo
salieron 3.ª plural pasado indicativo
contem- 3.ª singular pasado indicativo
plaba

6. generoso, tejer, contagio, cigüeña, crujir, alunizaje,


desagüe, guisante, sumergir, agencia, hormiguero,
homenajear. © grupo edebé

105
Evaluación |Unidad 7 Solucionario

1. nubes: primitiva " nuboso, nubosidad.


coloradas: derivada de color.
endulzar: derivada de dulce.
lucero: derivada de luz.
rama: primitiva " ramificar, ramaje.
pregonero: derivada de pregón.

2. a. Verdadero
b. El titular de una noticia puede ir acompañado de antetítulo y subtítulo.
c. Las noticias recogen hechos de interés general que tienen vigencia, de actualidad.
d. Verdadero.

3. 8a-8b-8a / 8c-8b-8c / 8d-8f-8d / 8f-8d

4.

conjugación
verbo infinitivo gerundio participio tiempo modo
1.ª 2.ª 3.ª
canto cantar cantando cantado x presente indicativo
caía caer cayendo caído x pret. imper- indicativo
fecto
pintara pintar pintando pintado x Pret. im- subjuntivo
perfecto
habría salir saliendo salido x condicional indicativo
salido compuesto
hubo en- entrar entrando entrado x pret. ante- indicativo
trado rior
correré correr corriendo corrido x futuro im- indicativo
perfecto
hubiera salir saliendo salido x pret .plus- subjuntivo
salido cuamper-
fecto
corre (tú) correr corriendo corrido x imperativo

5. vendo: vender (2.ª conjugación), regular. Huele: oler (2.ª conjugación), irregular. Anduve: andar (1.ª conjugación), irre-
gular. Reímos: reír (3.ª conjugación), irregular. Cortáis: cortar (1.ª conjugación), regular. Dices: decir (3.ª conjugación),
irregular.

6. orgullo, arcilla, fuelle, pasacalle, folleto, alfombrilla, trayecto, convoy, inyección, buhardilla, banquillo, disyuntiva.
© grupo edebé

106
Evaluación |Unidad 8 Solucionario

1. a.  Por la noche.


b.  La acción transcurre en un campamento.
c.  El narrador y lord John.
d. Arthur Conan Doyle. La narración está escrita en
primera persona. El narrador es un álter ego fic-
ticio, un personaje creado para relatar los acon-
tecimientos.

2. Forma parte del nudo, pues en él se desarrolla el


conflicto (que se ha planteado previamente en la in-
troducción).

3. a. A dverbios: furtivamente, alrededor, también,


no...
b.  Preposiciones: en, de, sin, a, durante, hacia...
c.  Conjunciones: y, que, però,

4. impreciso, desajuste, anticuerpo, precontrato, arrít-


mico, reajuste.

5. aroma trampa extremo enrollar


enredo cambio esclavo imponer
arruga invierno exponer espectador

6. a. Un eslogan es la frase que resume las cualida-


des del producto que se quieren destacar en un
anuncio. Debe ser impactante y fácil de recordar
por el consumidor.
b. Ambos son textos persuasivos, pues intentan
convencer al espectador de algo. Los publicita-
rios, de adquirir un producto; los propagandísti-
cos, de adquirir unas ideas o valores.

© grupo edebé

107
Evaluación |Unidad 9 Solucionario

1. Introducción (se indica dónde y cuándo sucede


la acción, y se presenta a los personajes: El señor
César y su hijo se encuentra en el cuarto de baño,
el padre para afeitarse, el hijo para coger alcohol y
esparadrapos). Nudo (se plantea el conflicto y se
desarrollan los acontecimientos: El niño le dice a su
padre que si se corta lo curará, pero que no debe
cortarse a propósito). Desenlace (se soluciona el
conflicto planteado; en este caso es un desenlace
cerrado: el padre se corta y su hijo lo cura).

2. Espacio: La acción se desarrolla en el cuarto de


baño.
Tiempo: Un domingo por la mañana.
Personajes: El señor César y su hijo Francisco.
Narrador: Se trata de un narrador en tercera per-
sona, omnisciente (conoce todo lo que piensan los
personajes y sabe lo que va a suceder).

3. El señor César (sujeto) / era muy rutinario (predica-


do).
Francisco (sujeto) / se torcía en el pequeño asiento
(predicado).
Cada domingo (predicado) / el señor César (sujeto)
/ regalaba un hilo de sangre a su hijo (predicado).

4. El señor César era muy rutinario. ¿Qué hay? Pero no


te cortes a propósito como el domingo pasado.

5. botellita /casaza, casita / puertaza, puertita / hijazo,


hijito / botellita, botellaza, / maquinaza, maquinita,
maquinilla... / hilazo, hilito, hilillo... / padrazo, padre-
cito. /Por ejemplo: casucha, maquinucha…
© grupo edebé

108
Evaluación |Unidad 10 Solucionario

1. Es un texto expositivo cuya finalidad es divulgativa.


Su estilo es sencillo y didáctico, adecuado al público
al cual se dirige. El contenido se expone de manera
lógica y ordenada. Es un texto meramente informa-
tivo, sin valoraciones personales.

2. en el Imperio Bizantino (CC tiempo);


gran importancia (CD) a los cubiertos (CI). Los bi-
zantinos se la dieron.
Así (CC modo), el tenedor (CD). Así, lo inventaron.
innecesario (atributo).
tumbados (CC modo).

3. En ambos casos, las comas sirven para intercalar


palabras o expresiones que explican algún elemento
de la oración.

4. El cuento es un subgénero narrativo que se carac-


teriza por su brevedad, por lo que el argumento
se suele centrar en una única historia y presenta
menos personajes que una novela, más extensa
que el cuento. La novela y el cuento se diferencian
en su extensión y también en su complejidad.

5. Es un género narrativo en la que se combinan he-


chos y personajes reales con cualidades y aconte-
cimientos fantásticos.

6. Siglas:
ONU (Organización de las Naciones Unidas).
ADN (Ácido Desoxirribonucleico)
VIH (Virus de Inmunodeficiencia Adquirida)
Acrónimos:
inserso (Instituto Nacional de Servicios Sociales)
talgo (Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol)
sónar (Sound Navigation and Ranging)
© grupo edebé

109
Evaluación |Unidad 11 Solucionario

1. a. Es un fragmento de un texto teatral. Se sabe por-


que hay diálogo, cada intervención va precedida
por el nombre de los personajes y hay acotacio-
nes.
b. Intervienen dos personajes, Paula y el odioso
señor. Sus intervencions se señalan mediante el
nombre destacado en negrita.
c. Las acotaciones son indicaciones del autor que
proporcionan información sobre la puesta en
escena. De pronto; Saca del bolsillo un par de
medias, sin liar ni nada, y se las regala; Las coge
y las estira. Tanto, que las medias se parten por
la mitad; Tira las rotas al suelo. Saca otro par de
un bolsillo y se las regala.
d. Comedia, pues se presenta una situación diver-
tida que busca provocar la sonrisa del especta-
dor.

2. Saca (del verbo sacar) / saca (saco grande): homó-


nimas
Medias (sustantivo) / media (adjetivo): homónima
Vaca (animal) / baca (portaequipaje): homónimas
Polisémicas: Coche, suelo, rueda...

3. Pero a mí no me agradan los coches, porque me


estorba eso de que vayan siempre sobre ruedas
girando... Es aburrido...

4. a. latín; b.  castellano, catalán y gallego; c. familias


lingüísticas.
© grupo edebé

110
Evaluación |Unidad 12 Solucionario

1. a. En «Qué dem...» señala un texto inacabado. En


«... para poder hacer magia...» indica que el na-
rrador titubea.
b. Es una expresión eufemística. Quiere decir que
Harry Potter estaba lanzando insultos e impro-
perios en voz baja porque se había hecho daño.

2. El significado denotativo es el que expresa el signi-


ficado literal, el que recoge el diccionario. Por ejem-
plo, si alguien nos dice: «dale la mano», interpre-
tamos que debemos saludarle con un apretón de
manos o bien que tenemos que ofrecerle nuestra
mano para que la coja. El significado connotativo es
expresivo, se deduce según el contexto en el que
estamos. Si nos disponemos a pintar una habitación
y alguien nos dice: «dale una mano», se referirá a
darle una capa de pintura.

3. a.  castellano; catalán, gallego y euskera.


b. latina
c. variedades geográficas; el andaluz, el canario y el
español de América.

4. Son correctas las afirmaciones b y c.

© grupo edebé

111
Evaluación Inicial Solucionario

2. 11. esdrújulas: lámpara, única / llanas: niño, helado,


mayores, béisbol / agudas: pedir, papá, mamá, ra-
V F zón.

El protagonista reflexiona sobre su aspec- 12. colegio, curioso, dibuja, hadas, jugábamos, nunca,
to físico y la reacción que provoca en los X persona, querido, semana, sirenas, tiempo, tienen,
demás. veintisiete.
El mayor deseo de August es tener una 13. • niño, August, robot, champiñón, hacerme; hacer-
X
cara normal. me es la palabra intrusa porque no es un sustan-
August no se ha acostumbrado a que la tivo, como el resto.
X
gente lo mire por la calle. • es, fue, describir, normal, soy; normal es la pala-
bra intrusa porque no es un verbo.
Los padres del protagonista consideran
X
que August es un niño normal. • en, de, por, ahora, a; ahora es la palabra intrusa
porque no es una preposición.
3. Hace cosas normales: toma helado, monta en bici,
juega al béisbol, tiene una Xbox… / Los niños nor- 14. John Split había terminado sus estudios en la Fa-
males no hacen que otros niños normales se vayan cultad de Ciencias de la Investigación diez años
corriendo y gritando de los columpios. atrás, con las mejores calificaciones.
La gente lo mira y hace comentarios porque August Su verdadero nombre era Juan Spinorello, pero él
tiene una deformidad en la cara. sabía muy bien que nadie contrataría a un detec-
tive que se llamara de esa manera, así que deci-
Via se enfada mucho si alguien hace alguna gro- dió usar un seudónimo profesional, más cercano
sería. Una vez se puso a gritar a unos niños que al nombre de los detectives de las películas: John
empezaron a hacer ruidos extraños cuando vieron a Split.
August.
En cuanto obtuvo el título de detective, invirtió sus
4. Respuesta abierta. escasos ahorros en la ropa que consideró más
conveniente: un impermeable gris oscuro, tan largo
5. Actividad de lectura. que casi le llegaba a los tobillos, un sombrero a tono
y zapatos de gamuza azul.
6. Respuesta abierta.
Cuando John Split trabajaba en un caso, siempre
7. Respuesta abierta. llevaba esa ropa, más el agregado de accesorios
ocasionales: anteojos redonditos, de cristales muy
8. Respuesta abierta.
oscuros, y alguna que otra barba o bigote postizo.
9. Determinante artículo: los, la, un…
15. terminado: acabado verdadero: real
Nombre común: niño, lámpara, padres…
calificaciones: notas sabía: conocía
Nombre propio: August, Via…
detective: investigador manera: modo
Determinante no artículo: mi, unos, diez…
16. seudónimo, invirtió, escasos, conveniente, gamuza.
Adjetivo calificativo: pequeñas, normal, mayores…
Verbo: juego, pedir, tener…
Preposición: de, en, por…
Conjunción: y, pero.

10. nacer: Se escribe con «c» porque va delante de «e».


raro: Se escribe con una «r» porque suena débil y va
entre vocales.
médicos: Se acentúa porque es esdrújula.
anomalías: se acentúa para romper el diptongo.
llamaban: Se escribe con «b» porque es una forma
del pretérito imperfecto de indicativo del verbo lla-
mar, de la 1.ª conjugación.
© grupo edebé

112
Evaluación Inicial Solucionario

Texto para leer a los alumnos en la actividad 6

POR QUÉ ANTES NO IBA AL COLEGIO


La semana que viene empiezo quinto en el cole. Como nunca he ido a un colegio de verdad, estoy requetemuerto de
miedo. La gente piensa que si no he ido al colegio es por culpa de mi cara, pero no es verdad. Es por todas las operaciones
que han tenido que hacerme. Vientisiete desde que nací. Las más importantes me las hicieron antes de cumplir los cuatro
años, así que de estas no me acuerdo, pero desde entonces me han operado dos o tres veces al año (unas más largas que
otras). Como soy bajito para mi edad y tengo otros misterios que los médicos nunca han sabido resolver, antes siempre
estaba enfermo. Por eso mis padres decidieron que era mejor que no fuese al colegio. Pero ahora me encuentro mucho
mejor. La última vez que me operaron fue hace ocho meses, y es probable que no tengan que volver a hacerlo hasta dentro
de un par de años.
Mi madre me da clases en casa. Antes era ilustradora de libros para niños. Dibuja unas hadas y unas sirenas chulísimas,
pero cuando se pone a dibujar cosas de chico ya no mola tanto. Una vez intentó dibujarme un Darth Vader, pero le salió
una cosa que parecía un robot con forma de champiñón. Hace mucho tiempo que no la veo dibujar nada. Creo que está
demasiado ocupada cuidando de Via y de mí.
No puedo decir que siempre haya querido ir al colegio, porque no sería verdad del todo. Quería ir al colegio, pero solo para
poder hacer lo mismo que los otros niños: tener un montón de amigos, quedar después de clase y esas cosas.
Tengo algunos buenos amigos. Nos conocemos desde que éramos unos bebés y, como siempre me han conocido tal
como soy, no les importa. Cuando éramos pequeños siempre jugábamos juntos, pero entonces Christopher se fue a vivir
a Bridgeport, en Connecticut. Eso está a más de una hora de donde yo vivo en North River Heights, en el norte de Man-
hattan. Luego, Zachary y Alex empezaron a ir al colegio. Es curioso: aunque Christopher se fue a vivir lejos, lo veo más
que a Zachary y a Alelx. Ahora todos tienen amigos nuevos, pero, si nos vemos por la calle, aún se portan bien conmigo.
Siempre me saludan.
Tengo otros amigos, pero no tan buenos como Chistopher, Zack y Alex. Cuando éramos pequeños, Zack y Alex siempre me
invitaban a sus fiestas de cumpleaños. Joel, Eamonn y Gabe, no. Emma me invitó una vez, pero hace mucho tiempo que
no la veo. Al cumpleaños de Christopher sigo yendo todos los años, claro. A lo mejor lo que pasa es que doy demasiada
importancia a las fiestas de cumpleaños.
R. J. Palacio. La lección de August. Ed. Random House Mondadori

© grupo edebé

113
El dossier de aprendizaje (portfolio):

una potente herramienta de evaluación


Durante los últimos años se está generalizando el uso de portfolios, tanto en el ámbito empresarial como en el
educativo. El portfolio es un sistema de evaluación integrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje que
habitualmente se desarrollan en las aulas. Consiste en la conformación de un dossier o carpeta con una selección
reflexiva de evidencias/producciones aportadas por el alumno/a a lo largo de un período de tiempo determinado
y que responde a un objetivo concreto. La presentación puede hacerse en soporte papel o en formato electrónico
(en cuyo caso se habla de e-portfolio).
Los trabajos (presentaciones, murales, trabajos escritos, filmaciones...) permiten al alumno/a demostrar sus apren-
dizajes, habilidades o competencias, a la vez que posibilitan al profesor un seguimiento del progreso de este
aprendizaje.
Un aspecto muy interesante de los portfolios es que el estudiante debe acompañar sus «evidencias de apren-
dizaje» con una reflexión (intrapersonal) en la que justifique su selección y valore el proceso que ha seguido en
su recorrido de aprendizaje (metacognición, aprender a aprender, regulación...). Esta reflexión le ayuda a tomar
consciencia de qué y cómo va aprendiendo, al mismo tiempo que le permite regular su proceso de aprendizaje y
de estudio.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aportan muchas potencialidades en el diseño y en la
propia elaboración del portfolio. Las TIC pueden ayudar en la elaboración de las evidencias que conforman el
portfolio y también pueden actuar como plataforma base del proceso de enseñanza y aprendizaje; en este caso
el portfolio quedaría implementado en la plataforma misma.

Elaboración del portfolio

Trabajo: tareas,
proyectos, actividades
Presentación
Archivo-clasificación
Exposición pública

Reflexión sobre
logros y procesos Selección
(metacognición) (reflexiva y estratégica)
© grupo edebé

114
El proceso de elaboración del portfolio puede concretarse en cuatro fases: archivar y clasifi-
car los trabajos que van a servir como evidencias del aprendizaje; seleccionar de manera inteligente
a q u e l l a s p ro d u c c i o n e s q u e m e j o r e j e m p l i f i c a n l a s c o m p e t e n c i a s d e s a r ro l l a d a s ; re f l e x i o -
nar (acerca de los aprendizajes realizados, sobre el proceso seguido, en relación al grupo...); y,
finalmente, presentarlo a una audiencia específica.
Existen diversos instrumentos para la creación de un portfolio digital: un espacio-web o un blog pueden ser utiliza-
dos con esta finalidad. También existen aplicaciones específicas, como Mahara, que proporcionan herramientas
para la creación y el mantenimiento de un dossier de aprendizaje en soporte digital.

¿Qué no podemos olvidar incluir en el portfolio?


– La portada.
– El índice del contenido: presentación de lo que se va a encontrar en el portfolio.
– El guion escrito de la presentación oral.
– Las evidencias del propio aprendizaje.
– Comentarios, sugerencias... que el profesor ha ido realizando durante el proceso.
– La reflexión personal.

Algunas preguntas que pueden guiar la reflexión personal


a. Preguntas retrospectivas sobre el proceso
– ¿Qué proceso has seguido para hacer estos trabajos? ¿Habías hecho algo parecido antes?
– ¿Qué aspectos has mejorado con estos trabajos? ¿Qué crees que necesitas mejorar?
– ¿Con qué problemas te has encontrado? ¿Cómo los has solucionado?
– ¿Qué recursos has utilizado? ¿Cuáles te han resultado más útiles? ¿Cuáles volverías a utilizar?
–…

b. Preguntas sobre ti mismo (introspectivas)


– ¿Cómo te has sentido haciendo estos trabajos? ¿Qué te ha gustado? ¿Qué es lo que no te ha gustado?
– ¿Tenías el nivel suficiente para llevar a cabo los trabajos?
– Al comparar estos trabajos con otros anteriores, ¿observas cambios?
– ¿Sientes que has mejorado como estudiante?
–…

c. Preguntas sobre el grupo (para mirar más allá de ti mismo)


– ¿Has trabajado de la misma manera que el resto del grupo? ¿Qué haces de forma diferente?
– ¿Qué te gustaría que los demás viesen y valorasen especialmente de tus trabajos?
– ¿Qué valoran tus compañeros de tus trabajos?
– ¿Qué crees que dirá el profesor sobre tus trabajos?
–…

d. Preguntas para el futuro (prospectivas)


– ¿Qué harías de otro modo si tuvieses que volver a hacer estos trabajos?
– ¿Qué te gustaría mejorar?
– ¿Qué objetivo te pondrás la próxima vez?
– ...
© grupo edebé

115
Indicadores PARA LA OBSERVACIÓN DE ADQUISICIÓN DE CONTENIDOS

Primer trimestre

Nombres de los alumnos


Aspectos observables

Valora la lectura y la escritura como formas de


comunicación y enriquecimiento personal.
Lectura

Lee con fluidez y su campo visual es correcto.

Comprende el sentido global de las lecturas.

Comprende el sentido global de textos orales


Comunicación oral

propios del ámbito escolar/académico y


social.
Leer, escribir, escuchar y hablar

Participa activamente en debates escolares


respetando las reglas que los regulan.

Realiza exposiciones orales.

Distingue la comunicación verbal y no verbal.

Expresa las ideas de forma coherente,


cohesionada y adecuada, oralmente y por
Los textos

escrito.

Entiende y redacta mensajes personales y


conoce su estructura.

Conoce las características del texto, ya sea


narración, descripción o diálogo.

Maneja con soltura los diccionarios.


Léxico

Identifica monemas y familias léxicas.

Reconoce las peculiaridades de la lengua


Educación

literaria y sus recursos expresivos.


literaria

Identifica las funciones de la literatura y la


valora como medio de expresión.

Reconoce las unidades de la lengua.

Produce textos conforme a la normas


gramaticales.
Conocimiento de la lengua

Gramática

Conoce y emplea con corrección las


categorías gramaticales sustantivo y adjetivo
calificativo.

Usa con adecuación los determinantes y


conoce y distingue sus tipos y funciones.

Reconoce la correspondencia entre fonemas


Ortografía

y grafías.

Conoce y emplea las normas de acentuación y


de uso de «h», «b» y «v».

Otros

Valoración global
© grupo edebé

116
Indicadores PARA LA OBSERVACIÓN DE ADQUISICIÓN DE CONTENIDOS
Segundo trimestre

Nombres de los alumnos


Aspectos observables

Valora la lectura y la escritura.


Lectura

Lee con fluidez y su campo visual es correcto.

Comprende el sentido global de las lecturas.

Comprende el sentido global de textos orales


Comunicación oral

propios del ámbito escolar/académico y


social.

Participa activamente en coloquios escolares


respetando las reglas que los regulan.
Leer, escribir, escuchar y hablar

Interviene y valora su participación en actos


comunicativos orales de diferente naturaleza.

Conoce las características de los cómics.

Conoce las características y estructura de un


periódico.

Comprende el sentido global de textos


Los textos

publicitarios, informativos y de opinión


procedentes de los medios de comunicación.

Conoce las características del texto, ya sea


narración, descripción o diálogo.

Expresa las ideas de forma coherente, y


organizada, oralmente y por escrito.

Distingue entre palabras simples y


Léxico

compuestas.

Distingue entre palabras primitivas y derivadas.

Reconoce los géneros literarios.


Educación
literaria

Domina las características del verso y la lírica.

Identifica los textos narrativos y sus rasgos


básicos.

Reconoce las unidades de la lengua.

Conoce y emplea con corrección los


Conocimiento de la lengua

Gramática

pronombres.

Conoce la morfología de los verbos y su


conjugación, y los usa correctamente.

Distingue los tipos y la función de las palabras


invariables.

Usa adecuadamente las grafías «c», «q», «z»,


Ortografía

«g», «j», «ll» e «y».

Escribe con corrección y distingue el uso de


grafías dudosas.

Otros

Valoración global
© grupo edebé

117
Indicadores PARA LA OBSERVACIÓN DE ADQUISICIÓN DE CONTENIDOS

Tercer trimestre

Nombres de los alumnos


Aspectos observables

Valora la lectura y la escritura.


Lectura

Lee con fluidez y su campo visual es correcto.

Comprende el sentido global de las lecturas.

Comprende el sentido global de textos orales


propios del ámbito escolar/académico y
Comunicación oral

social.

Conoce el proceso de producción de


discursos orales valorando la claridad
expositiva, la adecuación, la coherencia y la
Leer, escribir, escuchar y hablar

cohesión

Interviene y valora su participación en actos


comunicativos orales.

Conoce las características de los textos


académicos.

Entiende y escribe textos expositivos y


Los textos

argumentativos.

Reconoce los rasgos de los textos


instructivos.

Expresa las ideas de forma coherente y


organizada por párrafos, oralmente y por
escrito.

Utiliza y reconoce los su­fijos apreciativos.


Léxico

Conoce las siglas, acrónimos y palabras


parasintéticas.

Reconoce y explica el tabú y el eufemismo.


Educación

Reconoce las estructuras y elementos básicos


literaria

de los textos narrativos.

Identifica las características del género teatral.

Conoce la estructura y tipos básicos de


oración.
Conocimiento de la lengua

Conoce la diversidad lingüística del mundo y


Gramática

valora el conocimiento de las lenguas.

Comprende el origen de la lengua castellana y


de las lenguas romances.

Conoce la variedad lingüística de España y la


valora como una riqueza y un bien cultural.
Ortografía

Domina y emplea con corrección los signos


de puntuación: la coma, el punto, el punto
y coma, los signos de interrogación y
exclamación, y los puntos suspensivos.

Otros
Valoración global
© grupo edebé

118
Logo centro
escolar

Informe de Evaluación
Competencias / Inteligencias múltiples
Educación Primaria

Alumno/a: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Logo centro
escolar
Nivel:aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa Grupo:aaaaaaaaaaaaaaaa
© grupo edebé Evaluación de las competencias e inteligencias múltiples

120
Competencia Descripción Bajo Medio Alto Final

Capacidad de leer diferentes tipos de textos, de comprender su significado y de extraer la


1.a ev

Comunicación información. También se basa en la capacidad de escribir de manera clara y estructurada,


utilizando las expresiones más ajustadas a cada situación y aplicando las normas básicas de 2.a ev
lingüística
puntuación, morfosintaxis y ortografía. La capacidad de comunicación oral (comprensión
y expresión) también tiene una gran importancia en el desarrollo de esta competencia.
3.a ev

Capacidad de utilizar las herramientas y los conocimientos matemáticos para resolver 1.a ev
problemas en la vida cotidiana. Requiere resolver operaciones y cálculos numéricos
Matemática 2.a ev
y aplicarlos a ejercicios sencillos, así como operar con medidas de longitud, superficie,
volumen y peso. El reconocimiento y la representación de figuras en tres dimensiones
contribuyen al desarrollo de esta competencia. 3.a ev

1.a ev
Capacidad de comprender y explicar el mundo natural y el tecnológico, y de reconocer los
Ciencia y tecnología rasgos clave de la ciencia y la tecnología actuales. También requiere habilidad para utilizar el 2.a ev
pensamiento y el método científico, y para emplear los conocimientos científicos en la toma
de decisiones personales. 3.a ev

1.a ev
Capacidad de buscar, obtener, procesar y comunicar la información de forma eficaz a partir
Digital de diversas fuentes (incluidas las TIC), y de transformar los datos en conocimiento disponible 2.a ev
para su uso en la vida cotidiana. Permite aprovechar la información y analizarla de forma
crítica mediante el trabajo autónomo y colaborativo, para conseguir objetivos valiosos 3.a ev
relacionados con el aprendizaje, el trabajo y el ocio.
Capacidad de comprender la realidad social e histórica del mundo actual (su evolución, 1.a ev
sus logros y sus dificultades) y entender los rasgos diferenciales de las sociedades actuales
en sus dimensiones plural, global y local. El desarrollo de esta competencia se basa en la 2.a ev
Sociales y cívicas
comprensión y la tolerancia, la convivencia entre las personas y la profesión de forma activa
y responsable de los derechos y deberes de la ciudadanía. 3.a ev

Capacidad de creación y expresión artísticas valorando la importancia de la expresión


1.a ev
Conciencia creativa de las ideas a partir de distintos medios y apreciando el arte y el patrimonio cultural. 2.a ev
y expresión cultural También se relaciona con la interculturalidad, entendida como interacción respetuosa entre
culturas que facilita el enriquecimiento mutuo. 3.a ev

1.a ev
Se refiere a la toma de conciencia de las propias capacidades, su conocimiento
y la eficacia en su utilización. Se relaciona con el aprendizaje estratégico 2.a ev
Aprender a aprender
(planificar-regular-evaluar el propio proceso de aprendizaje) y con el uso estratégico
de los recursos y las técnicas de aprendizaje. 3.a ev
1.a ev
Capacidad de conocerse y confiar en uno mismo para adquirir compromisos, tomar
Iniciativa
decisiones y asumir responsabilidades. También se relaciona con la innovación, la creatividad 2.a ev
emprendedora
y la implicación en iniciativas y proyectos, aportando actitudes activas, esfuerzo y constancia.
3.a ev
Competencias

Unidad 1............................................................................................. 122


Unidad 2............................................................................................. 123

Competencias
Unidad 3............................................................................................. 124
Unidad 4............................................................................................. 125
Unidad 5............................................................................................. 126
Unidad 6............................................................................................. 127
Unidad 7............................................................................................. 128
Unidad 8............................................................................................. 129
Unidad 9............................................................................................. 130
Unidad 10........................................................................................... 131
Unidad 11........................................................................................... 132
Unidad 12........................................................................................... 133
Evaluación final................................................................................... 134
Solucionario....................................................................................... 142
Competencias |Unidad 1

1. Lee con atención este cartel y responde a las preguntas siguientes.


— ¿Por qué crees que han ilustrado la frase
“COPIA, COPIA, COPIA” con cámaras foto-
gráficas?
— ¿A qué te recuerda el tipo de letra que se ha
empleado en “Usa tus manos”? ¿Qué finali-
dad tiene esta elección?
— ¿Qué significa el dibujo que complementa
el texto “TRABAJA SIEMPRE CON GENTE
CON MÁS TALENTO QUE TÚ”?
— ¿Crees que la palabra “Abúrrete” tendría un
significado diferente si no estuviera acompa-
ñada del dibujo? La imagen, ¿aporta o resta
información al verbo?

2. Explica con tus palabras el significado de


cada una de las viñetas. Para ello, utiliza tanto
la información del texto como la de las imáge-
nes.

3. Escribe en unas líneas qué importancia adquie-


re el uso del lenguaje verbal y no verbal en el
cartel anterior. ¿Qué intención tiene el uso de
imágenes?

4. Busca en el diccionario el significado de las


siguientes palabras: fomentar, talento, tenden-
cias, rutina, obvio.
— A continuación, escribe una oración con
cada una de ellas.
http://socialmood.com/infografias/10-claves-para-fomentar-la-
creatividad
5. Busca en el texto ejemplos de las siguientes categorías gramaticales.

Determinante ..................................................................................................

Sustantivo ..................................................................................................

Adjetivo ..................................................................................................

Verbo ..................................................................................................

Adverbio ..................................................................................................

Preposición ..................................................................................................

— Clasifica las palabras anteriores en variables e invariables.

6. Añade un punto más al decálogo anterior. Con tu aportación serán once las claves para fomentar tu creativi-
dad. Utiliza también imágenes.
© grupo edebé

122
Competencias |Unidad 2

Observa y lee la información del texto. A continuación, realiza las actividades que se proponen.

1. Contesta las siguientes preguntas:


a.  ¿Qué información aporta el texto?
b.  ¿Qué relación guardan los felinos con el dibujo del mapa?
c.  ¿Hay algún felino en peligro de extinción que proceda de Europa?
d. Fíjate en el dibujo de las siluetas que aparece en el margen inferior izquierdo. ¿Qué crees que indica?
Justifica tu respuesta.

2. Completa las siguientes afirmaciones con la información que aparece en el texto:


a.  El felino amenazado de más peso es ..........................., con ........................... kg.
b.  El felino amenazado de menos peso es ..........................., con ........................... kg.
c.  El ........................... y el ........................... proceden de América del Sur.

3. Busca información de otro animal que esté en peligro de extinción y elabora una ficha similar a las anteriores.

4. Reflexiona sobre cómo se pueden proteger esta y otras especies amenazadas y redacta un escrito. Fíjate en
las siguientes pautas:
— Ponle un título que resuma el contenido del texto.
— Procura ser breve y concreto.
— Ordena las ideas de mayor a menor importancia.
— Incorpora datos e imágenes que refuercen la información.
© grupo edebé

123
Competencias |Unidad 3

Fíjate en la imagen y en la información


que proporciona, y realiza las activida-
des que te proponemos a continua-
ción.

1. ¿
 Qué tipo de información predomi-
na? ¿Cuál crees que es la intención
de su contenido?

2. ¿Cuántas plantas tiene la Torre Eiffel?

3. A
 partir de la información del texto,
averigua cuántas caras tiene la Torre
Eiffel. ¿Cómo has deducido esta in-
formación?

4. B
 usca en Internet y completa la infor-
mación del texto con los siguientes
datos:
— Nombre del constructor y año de
construcción.
—  Número de visitantes al año.
— Número de ascensores y de es-
calones.
—  Peso de la torre.
Presenta la información de forma es-
quemática, igual que se ha hecho en
la imagen.
Puedes consultar el siguiente enlace:
http://links.edebe.com/642qcm

5. Explica el significado del término cumbre. A continuación, busca tres sinónimos de esta palabra y escribe una
oración con cada una de ellas.

6. Indica el lexema y el morfema de cifras, antenas, proyectores, bombillas.

7. Escribe tres frases sobre la Torre Eiffel en las que emplees una comparación o símil, una metáfora y una hi-
pérbole.

8. Escribe un texto descriptivo de unas diez líneas a partir de la información de la imagen.


— Deben aparecer los adjetivos colosal, mágica y universal, relacionados con las dimensiones, la iluminación
y los visitantes, respectivamente.
Si desconoces el significado de alguna de estas palabras, puedes buscarlas en el diccionario.
© grupo edebé

124
Competencias |Unidad 4

1. Fíjate en este anuncio de una campaña del Fondo Mundial para la Naturaleza y responde a las preguntas
siguientes:

a. Aunque no tenga texto, esta imagen tiene una función parecida a la que pueden tener los textos litera-
rios. Indica de qué función se trata. Justifica tu respuesta.
b. ¿Cuál es la intención de la imagen? ¿Crees que es necesario añadir algún texto explicativo? ¿Por qué?
c. Fíjate en la oración en inglés que aparece en la parte superior: «Extinction can’t be fixed» (‘La extinción
no se puede arreglar’). ¿Qué significado crees que tiene en este contexto?

2. Observa este otro anuncio y realiza las actividades.


a. ¿Qué relación guarda con el anuncio anterior? ¿De qué clase de anuncio se trata? Justifica tu respuesta.
b. Fíjate ahora en la oración que
se repite en ambas imágenes.
¿Qué significa? ¿Qué nombre
recibe este tipo de textos que
aparecen en los anuncios? Ex-
plica qué clase de figura literaria
contiene.
c. A partir del texto y las imágenes,
explica qué simboliza este anun-
cio.
d. Ahora, imagina que trabajas en
una agencia creativa y debes
escribir una oración para acom-
pañar a este anuncio. Hazlo te-
niendo en cuenta que debe con-
tener un sustantivo y un mínimo
de dos determinantes.
© grupo edebé

125
Competencias |Unidad 5

1. Este cartel pertenece a una campaña que pretende concienciarnos de una realidad. ¿Cuál crees que es?
Explícalo con tus palabras.

2. Responde a las siguientes preguntas:


a. ¿Cuántas personas sufren algún tipo de enfermedad mental a lo largo de su vida? ¿Te parece que son
muchas o pocas?
b.  ¿Es la depresión una enfermedad mental? ¿Conoces otras enfermedades mentales?
c.  ¿Qué es un prejuicio? Busca su significado en el diccionario.
d.  ¿Por qué crees que existen prejuicios sobre las enfermedades mentales? Razona tu respuesta.
e.  ¿Cómo crees que pueden ayudar campañas como esta a superar el problema? ¿Cómo ha influido en ti?

3. Transforma las frases siguientes de modo que aparezca un pronombre en cada caso:
a.  Son personas poco sociables.
b.  Acaba con tus prejuicios sobre la enfermedad mental.
c.  Porque gracias a la ayuda profesional y de las asociaciones...

4. Indica el lexema y los morfemas de la palabra sociables e indica qué información aportan al morfema.

5. Escribe los pronombres que hayas encontrado en el texto e indica de qué tipo son.

6. Formad grupos y diseñad una campaña similar a la anterior. Elaborad un cartel, con un texto breve; tenéis
que elegir el tema (salud, medio ambiente, economía, educación vial...) y, a continuación, definir muy bien qué
queréis transmitir.
© grupo edebé

126
Competencias |Unidad 6

1. Lee el siguiente texto que esconde un enigma y completa las oraciones que tienes a continuación:
Un grupo de alumnos de diferentes clases de un instituto deciden formar un grupo de música. Los impulsores
de la idea son Gonzalo, David y Juanma. Uno de ellos toca la guitarra, otro el piano y otro la batería. Con las
pistas que os daremos, ¿sabríais decirnos qué instrumento toca cada uno?
•  N inguno de ellos sabe tocar
más de un instrumento.
•  Juanma va a clases de música
todos los jueves.
•  David toca peor que el guita-
rrista.
•  El guitarrista ya había formado
parte anteriormente de un gru-
po de música.
•  Gonzalo no conoce a Juanma.
Àngels Navarro y Tere Moral,
Ingenio 2. El Aleph.

a.  Los impulsores del grupo son ....... y se llaman.................................................


b.  El grupo estará formado por los siguientes instrumentos: ................................. .......................................
............................................................................
c.  ..................... recibe clases de música.
d.  Si ................. toca peor que el guitarrista, solo ................... y ................. pueden tocar la guitarra.
e.  Entonces, David puede tocar ...................... y ..........................

2. Ahora que tienes algunas pistas, intenta resolver el enigma que se plantea en el texto. Puedes pedir ayuda a
tus compañeros.

3. Señala todos los verbos del texto y completa la tabla siguiente:

Verbos Persona y número Tiempo Modo

4. Plantea un texto «enigmático» como el anterior. Imagínate una situación diferente, incluye tres personajes
distintos y procura que la mayoría de los verbos estén en pasado.
© grupo edebé

127
Competencias |Unidad 7

1. Lee la siguiente noticia y responde a las preguntas:

Ámsterdam se queda sin espacio


para bicicletas
POR RAUL MANNISE · 16/03/2015
Ámsterdam es conocida como un paraíso para
los ciclistas. El uso de la bicicleta como trans-
porte es tan común en la capital holandesa, que
ahora la ciudad se enfrenta a un grave proble-
ma: no tiene suficiente espacio para aparcarlas.
La situación es tan grave que el gobierno local ya
ha anunciado grandes proyectos de inversión. El
mayor será crear un búnker cerca de la principal
estación de trenes de Ámsterdam. La estructura
estaría conectada a la estación a través de un túnel
subterráneo, lo que facilitaría a los residentes utili- Es tal la cantidad de bicicletas que solo en 2013 las au-
zar ambos medios de transporte. El segundo es un toridades retiraron más de 73.000 bicicletas de las calles
gran aparcamiento flotante, con dos islas capaces por estar abandonadas o aparcadas en lugares prohibidos.
de almacenar 2.000 bicicletas.
En la capital holandesa la bicicleta es el principal medio de transporte. El 57 % de los residentes usa
sus bicicletas todos los días y el 43 %, para ir y volver del trabajo. Las principales razones son la amplia
infraestructura de ciclovías y la dificultad que tienen los conductores para moverse en coche por las es-
trechas calles antiguas de la ciudad.
Fuente: Ecocosas.com (adaptación).

a.  ¿De qué ciudad habla esta noticia? ¿Dónde se encuentra?


b.  ¿Cuál es el problema que se plantea?
c.  ¿Qué porcentaje de la población utiliza la bicicleta diariamente?
d.  ¿Este porcentaje es mayor o menor respecto de quienes la usan solo para ir y volver del trabajo?
e.  ¿Qué soluciones ofrece el gobierno de la ciudad?

2. Subraya todos los verbos que aparecen en la noticia e indica el tiempo verbal al que pertenecen. ¿Qué tiempo
predomina?

3. Busca en la noticia una palabra que se escriba con «ll» y otra con «y» y escribe una palabra derivada de cada
una de ellas.

4. Imagina que asistes a una rueda de prensa del ayuntamiento de tu localidad en la que el alcalde se compro-
mete a promover el uso de la bicicleta como alternativa ecológica. Escribe una noticia para tu periódico local.
Debe contener:
•  Un titular
•  Un subtítulo
•  Una entradilla
•  El cuerpo de la noticia (además de recoger la voluntad del ayuntamiento, también debe hablar de las ven-
tajas del uso de la bicicleta).
© grupo edebé

128
Competencias |Unidad 8

Fíjate en el siguiente anuncio y responde a las preguntas que se plantean a continuación:

1. ¿De qué tipo de texto se trata? 6. Añade los siguientes prefijos a algunas palabras y
explica el nuevo significado que adquieren:
— ¿Crees que es un anuncio publicitario o un
anuncio propagandístico? Justifica tu respues-
des-
ta.
re-
.......................................................................
in-
.......................................................................

2. ¿Cuál es el objetivo del anuncio? 7. Indica los adverbios, las conjunciones y las pre-
posiciones que encuentres en el texto.
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
3. ¿A quién crees que va dirigido? ¿Por qué?
............................................................................
............................................................................ 8. Una de las ideas que transmite este anuncio es
que el móvil no solo sirve para hacer fotos. ¿Por
qué crees que quieren destacar esta idea?
4. Señala los componentes de este anuncio publi- ............................................................................
citario (imagen, texto y eslogan) y comenta sus
características. ............................................................................

............................................................................ ............................................................................

............................................................................ ............................................................................

5. Redacta un eslogan que resuma el objetivo del 9. Formad grupos y elaborad un anuncio para dar a
anuncio. conocer una actividad cultural o social.
............................................................................ — Elaborad una ilustración y emplead un tipo de
letra adecuado al objetivo del anuncio.
............................................................................
— Tened bien definido el objetivo de vuestro
............................................................................
anuncio (una exposición, una película, la pre-
............................................................................ sentación de un cómic...).
© grupo edebé

129
Competencias |Unidad 9

Lee este texto y realiza las actividades que encontrarás a continuación:

Fuente: Viajes de National Geographic, número 172.

1. Responde a las siguientes preguntas sobre el tex- 3. Fíjate en el plano de la derecha. ¿Qué crees que
to: señalan los números marcados?
a. ¿Qué edificios u obras arquitectónicas se citan
en el texto? 4. Como habrás observado, falta la descripción de
b. ¿Cuál era el lugar favorito de Audrey Hep- los puntos del 5 al 9 que aparecen en el plano.
burn? Formad grupos y redactad los textos correspon-
dientes a dichos lugares: 5 Museo de Historia Na-
c. ¿Quién se subió a lo más alto del Empire State tural, 6 Central Park, 7 Grand Central Terminal, 8
Building? Estadio de los Yankees en el Bronx, 9 Puente de
d. ¿En qué año se rodó por primera vez King Queensborough.
Kong? ¿Y por última vez? — Buscad los títulos y los datos de las películas
por Internet.
— Sed breves y concretos a la hora de presentar
2. ¿Qué normas de uso de la mayúscula predomi-
la información. Fijaos en los textos que apa-
nan en el texto?
recen en el reportaje; se trata de que hagáis
— Pon un ejemplo de cada tipo. algo parecido.
© grupo edebé

130
Competencias |Unidad 10

Lee el texto siguiente y realiza las actividades siguientes.


Planifica tu viaje por europa en 5 pasos
1. Selecciona tu pase Interrail
En primer lugar, tienes que elegir tu pase Interrail. Decide si quieres viajar por hasta 30 países con el ‘Glo-
bal Pass’ o prefieres centrarte en descubrir un único país con un ‘One Country Pass’. Estima cuántos días
de viaje en tren necesitas para llegar a todos tus destinos y entonces estarás listo para elegir y pedir tu
pase. Podemos hacer entregas a domicilios particulares o a lugares de trabajo.
2. Planea tu ruta
Una vez se envíe tu pase, será el momento de empezar a planificar tu ruta. Para ayudarte, emplea el mapa
de Interrail que muestra las rutas principales en tren y ferry que cubre el pase Interrail. También hay un mapa
que muestra las duraciones aproximadas de los viajes entre ciudades populares para que te hagas una idea
de la cantidad de tiempo que necesitas. Junto con tu pase, también recibirás una versión impresa del mapa.
3. Busca los horarios de los trenes
Una vez tengas en mente una ruta, puedes bus-
car horarios de los trenes específicos en nuestro
horario. Podrás ver las horas de salida y llegada
y si es necesario cambiar de tren durante el reco-
rrido. También podrás comprobar si es necesario
hacer una reserva para un tren concreto.
4. Haz tus reservas de tren
El horario indicará cuándo es obligatorio hacer una reserva para un tren concreto. En algunos trenes de
alta velocidad y nocturnos es necesario hacer una reserva de forma anticipada. Ten en cuenta que la can-
tidad de asientos disponibles para titulares del pase Interrail está limitada en los siguientes trenes: TGV,
Intercité de Nuit, Thalys e ICE (solo París–Fráncfort). Haz la reserva tan pronto como puedas.

5. Reserva tu alojamiento
Ahora tienes que ver dónde dormir. Existen un montón de opciones de alojamiento en Europa, desde
hostales y cámpings económicos a hoteles asequibles y pensiones acogedoras. También hay una red
decente de trenes nocturnos que recorren largas distancias mientras duermes.

Fuente: http://es.interrail.eu/

1. Contesta las preguntas siguientes: 2. ¿Hay alguna sigla en el texto? ¿Qué crees que
significa?
a. ¿Sabés qué es el Interrail? Si no lo conoces,
intenta deducir de qué se trata a partir de la .......................................................................
lectura del texto.
.......................................................................
3. Indica los complementos verbales de estas ora-
b. Si quisieras viajar por Francia, ¿qué tipo de bi- ciones.
llete comprarías? Justifica tu respuesta.
•  Busca los horarios de los trenes.

.......................................................................
•  Existen un montón de opciones de alojamiento
c. ¿Y si quieres ir a Alemania parando en el ma- en Europa.
yor número de ciudades posible?
.......................................................................
4. En http://es.interrail.eu/plan-your-trip/interrail-
d. ¿Es posible viajar de noche y así dormir en el railway-map puedes descargarte un mapa con
tren? los recorridos disponibles. En grupo, pensad en
el viaje que os gustaría realizar. Después, escribid,
.......................................................................
paso a paso, cuál sería vuestro itinerario y cuán-
to tiempo estaréis en cada una de las ciudades.
Podéis aportar detalles y datos de interés de los
países que visitaréis.
© grupo edebé

131
Competencias |Unidad 11

1. Lee el texto siguiente y realiza las actividades que se plantean a continuación:

UÑAS DE RATÓN
«Olvídense del Apple Watch», ordenan los gurús tecnológicos.
Ahora se imponen dispositivos wearables aún más discretos. Las
mentes pensantes del MIT se han inventado el Nailo: un minipa-
nel táctil instalado en la uña del pulgar. Un mouse a dedo.
QUIZÁ SEA UNO DE LOS INVENTOS más deseados después del teletranspor-
te: ¿quién no ha necesitado alguna vez una tercera mano? Pues aquí está.
Dos investigadores con base en EE.UU. han empezado por las uñas: Artem
Dementyev y Cindy Hsin-Liu Kao son dos cerebros del MIT Media Lab, ese
laboratorio de inventos futuristas del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Su nuevo capricho de ciencia ficción se llama NailO: un trackpad en miniatura
instalado en el pulgar a la uña postiza.
Parece mentira, pero bajo la uña colorida (hay varias fundas a elegir), se esconden otras tres capas: la
batería, el circuito y los sensores. Vendría a ser como tener una uña mouse. Un minipanel táctil inalám-
brico desde el que controlar tablets, smartphones, ordenadores rozando la uña con el dedo índice. El
ejemplo práctico vía YouTube muestra cómo seguir una receta en una tablet de arriba abajo cocinando
con las dos manos.
«La gente quiere pensar más allá de los smartphones y los smartwatches –aseguran los dos inventores– y
ver cómo la tecnología llevable se convierte en una extensión de sus cuerpos».
NailO aún es un prototipo, pero sus ideólogos calculan que podría ser un producto hecho y derecho en
unos tres años. «Necesitamos una batería curva y muy delgada», se justifican. Ya han peinado las fábricas
de China y auguran que este tipo de sistemas «estarán pronto disponibles». – ANA SÁNCHEZ
Dominical de El Periódico, núm. 662

2. Responde a las siguientes preguntas: 5. Busca los anglicismos del texto y escribe su equi-
a. ¿De qué invento se habla en la noticia? Descrí- valente en castellano (si lo hay).
belo brevemente. ...........................................................................
....................................................................... ...........................................................................
b. ¿Está ya en el mercado o se trata de un pro-
totipo? 6. ¿La palabra ratón es polisémica? Justifica tu res-
....................................................................... puesta.
...........................................................................

3. Busca en el diccionario el significado de prototipo


y escribe un sinónimo. 7. Justifica el uso de los dos puntos que aparecen
en el texto.

4. ¿Cómo se titula el artículo? La autora ha utilizado ...........................................................................


un juego de palabras. ¿Qué figura retórica crees
que ha usado?
8. Por grupos, elaborad un texto argumentativo que
........................................................................... explique el avance tecnológico que os parece
— ¿Qué relación puede establecerse entre «uñas más útil, funcional o interesante y por qué.
de ratón» y «mouse a dedo»? ...........................................................................
....................................................................... ...........................................................................
© grupo edebé

132
Competencias |Unidad 12

1. Fíjate en la infografía y realiza las actividades que se plantean a continuación:

2. ¿Qué información crees que quiere transmitir? 5. ¿Te parecen claros los pictogramas que se han
utilizado para representar los contenidos? ¿Crees
............................................................................
que guardan relación con la realidad?
............................................................................
3. Cada uno de los dibujos o pictogramas del inte-
rior del reloj están relacionados con la información
de los márgenes. ¿Cómo podemos saberlo? 6. ¿Sabes que es Skype? Puedes buscar informa-
............................................................................ ción en Internet.

4. Contesta a las siguientes preguntas: 7. Escribe una introducción que preceda a la info-
grafía, explicando su contenido y las claves para
a. ¿Qué significa el pictograma número 7? ¿Y el entenderla. El texto debe incluir el uso de los pun-
número 20?
tos suspensivos y los signos de exclamación e
b. ¿Cuántos vídeos se suben a YouTube en 1 mi- interrogación.
nuto? ¿Y en 5?
............................................................................
c. ¿Cuántas aplicaciones de iPhone se descar-
............................................................................
gan en medio minuto?
............................................................................
d. ¿Cuántas peticiones de búsqueda tiene Goo-
gle en 1 minuto? ............................................................................
© grupo edebé

133
1
ESO
Evaluación final de competencias

Leer, escribir, escuchar y hablar


1. Lee el texto con atención y responde a las preguntas que se plantean.

LA SENDA DE LOS DINOSAURIOS DE ENCISO


La Senda de los Dinosaurios de Enciso es un corto recorrido que nos llevará por tres de los principales yaci-
mientos de icnitas1 de la Rioja, y de nuestro país en general. Es una ruta de escasa dificultad, especialmente
recomendable por su interés paleontológico2, etnográfico3 y ambiental.
ACCESO:
Se trata de una ruta circular, que se puede iniciar desde
diferentes puntos. El recorrido descrito comienza en el
yacimiento de Valdecevillo. Si venimos desde Arnedo, de-
beremos atravesar el pueblo de Enciso y, casi al final, a la
izquierda, veremos un puente por el que cruza la carretera
que lleva a Navalsaz. Seguiremos por esta carretera un ki-
lómetro y medio, y a la derecha, debidamente señalizado,
veremos el aparcamiento del Yacimiento de Valdecevillo.
Aquí es donde comienza la ruta.
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO:
El yacimiento de Valdecevillo es uno de los más importan-
tes de nuestro país, por la cantidad de huellas que con-
tiene y la buena conservación en la que se encuentran.
— Iniciamos la ruta ascendiendo por una senda con una
barandilla de madera, junto a la cual iremos viendo di-
versas muestras de icnitas. También podremos con-
templar junto al camino las figuras de dinosaurios que
ambientan el entorno.
— Tras un kilómetro de ascensión moderada llegaremos
al mirador de Valdecevillo, donde podremos hacer un
pequeño descanso para contemplar el paisaje.
— Seguiremos ascendiendo y enseguida llegaremos al
parque infantil y, muy cerca de este, veremos el antiguo
tejar, donde los habitantes de Garranzo elaboraban la-
drillos y tejas.
— A continuación, ascenderemos un poco más hasta llegar a un pequeño collado y empezaremos el descen-
so hacia el Barranco de Carrascal. En seguida encontraremos otra zona recreativa: el Parque de Senoba.
Desde aquí podemos contemplar el Yacimiento de Senoba y el mirador de Garranzo, un pueblo abando-
nado.
— A partir de aquí iremos descendiendo por la pista hasta llegar al último de los yacimientos de esta ruta: el
yacimiento de la Virgen del Campo.
— Siguiendo la pista 400 metros más llegaremos a la carretera, al lado del puente sobre el río Cidacos. En
este lugar veremos que se está construyendo un parque de aventuras paleontológicas. Continuaremos por
la carretera de la derecha, antes de cruzar el puente.
— Después de un kilómetro y medio estaremos de nuevo
en el Yacimiento de Valdecevillo, donde tenemos apar-
cado el coche. Perfil de ruta.
OBSERVACIONES: La ruta es apropiada durante todo el año, pero si hay nieve solo podremos ver las huellas
que están cubiertas.
1
icnitas: huellas de pisadas / 2 paleontológico: relativo a la ciencia que trata de los seres orgánicos desaparecidos a partir de sus restos
fósiles. / 3 etnográfico: relativo al estudio de las costumbres y tradiciones de los pueblos.
Texto adaptado de: http://www.wikirutas.es/rutas/La_Rioja/Valle_del_Cidacos/Senda_de_los_dinosaurios_de_Enciso/
© grupo edebé

134
1
ESO
Evaluación final de competencias

— ¿Dónde comienza el recorrido? ¿Es necesario empezar la ruta desde un punto determinado? ¿Por qué?
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
— ¿Qué pueblo debemos atravesar para llegar al Yacimiento de Valdecevillo?
........................................................................................................................................................................
— ¿Cuántos habitantes viven en Garranzo?; ¿cuál era su dedicación principal?
........................................................................................................................................................................
— ¿Por qué es tan importante este yacimiento? Escoge la opción correcta.
a) Porque es de fácil acceso.
b Porque es el más visitado.
c) Por el número de icnitas que contiene y el buen estado en el que se encuentran.
— Según la ruta señalada, indica el orden en que nos vamos encontrando los siguientes yacimientos:
• Yacimiento de Senoba
• Yacimiento de la Virgen del Campo
• Yacimiento de Valdecevillo

2. Clasifica en una tabla como esta los topónimos que aparecen en el texto:

pueblos yacimientos miradores barrancos ríos

............................. ............................. ............................. ............................. .............................

3. A partir del gráfico del perfil de ruta, interpreta los siguientes datos:

Kilómetro en el que
se inicia el descenso ...................................................................

Kilómetros de ruta
...................................................................
Punto más bajo del
recorrido ...................................................................

4. Interpreta la información de la ficha técnica y redacta un texto parecido


al de la página anterior.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
© grupo edebé

135
1
ESO
Evaluación final de competencias

5. Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se plantean a continuación.


© grupo edebé

136
1
ESO
Evaluación final de competencias

6. Responde a las preguntas siguientes:


a.  ¿Cuál es el problema que se plantea en el texto?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
b.  ¿Qué se entiende como «huella del agua»?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
c.  ¿Quién gasta el 92 % del volumen total de agua?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
d. Si el prefijo agro- significa ‘campo, tierra de labranza’ y pecuario quiere decir ‘perteneciente o relativo al
ganado’, ¿qué crees que significa agropecuario? ¿Qué tipo de palabra es?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
e.  ¿En qué se gasta mayor cantidad de agua ¿Y en qué menos? ¿Cómo la has averiguado?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
f.  ¿Por qué crees que la industria agropecuaria consume tanta agua?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

7. En el texto anterior podemos leer: «Pero nuestros hábitos deberán cambiar. Por decirlo de algún modo, ten-
dremos que aprender a beber a sorbos, y no a chorro.»
—  ¿Qué crees que quiere decir? Marca la opción u opciones correctas:
a.  Nosotros no podemos hacer nada para cambiar la situación salvo no beber demasiado.
b.  Si no bebemos demasiado agua, el planeta nos lo agradecerá.
c.  Nosotros, a nivel individual, también podemos contribuir a no malgastar agua.
d. Tenemos que cambiar nuestros hábitos para conseguir que haya agua para todos los ciudadanos del
planeta Tierra.

8. Elabora un texto instructivo que explique cómo podemos ahorrar agua en los diferentes ámbitos de nuestra
vida. Procura que los puntos sean claros y concisos.
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
© grupo edebé

137
1
ESO
Evaluación final de competencias

9. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

Tortas de Navidad
INGREDIENTES
Una lata de sardinas en jitomate, 1⁄2 chorizo, 1 cebolla, orégano, una lata de chiles serranos, 10 teleras.
Manera de hacerse:
La cebolla tiene que estar finamente picada. Les sugiero ponerse un pequeño trozo de cebolla en la
mollera con el fin de evitar el molesto lagrimeo que se produce cuando uno la está cortando. Lo malo de
llorar cuando uno pica cebolla no es el simple hecho de llorar, sino que a veces uno empieza, como quien
dice, se pica, y ya no puede parar. No sé si a ustedes les ha pasado pero a mí la mera verdad sí. Infinidad
de veces. Mamá decía que era porque yo soy igual de sensible a la cebolla que Tita, mi tía abuela.
Dicen que Tita era tan sensible que desde que estaba en el vientre de mi bisabuela lloraba y lloraba cuan-
do esta picaba cebolla; su llanto era tan fuerte que Nacha, la cocinera de la casa, que era medio sorda, lo
escuchaba sin esforzarse. Un día los sollozos fueron tan fuertes que provocaron que el parto se adelan-
tara. Y sin que mi bisabuela pudiera decir ni pío, Tita arribó a este mundo prematuramente, sobre la mesa
de la cocina, entre los olores de una sopa de fideos que se estaba cocinando, los del tomillo, el laurel,
el cilantro, el de la leche hervida, el de los ajos y, por supuesto, el de la cebolla. Como se imaginarán, la
consabida nalgada no fue necesaria pues Tita nació llorando de antemano (…). Contaba Nacha que Tita
fue literalmente empujada a este mundo por un torrente impresionante de lágrimas que se desbordaron
sobre la mesa y el piso de la cocina.
En la tarde, ya cuando el susto había pasado y el agua, gracias al efecto de los rayos del sol, se había
evaporado, Nacha barrió el residuo de las lágrimas que había quedado sobre la loseta roja que cubría el
piso. Con esta sal rellenó un costal de cinco kilos que utilizaron para cocinar por bastante tiempo.
(…)Algunas veces lloraba de balde, como cuando Nacha picaba cebolla, pero como las dos sabían la
razón de esas lágrimas, no se tomaban en serio. Inclusive se convertían en motivo de diversión, a tal
grado que durante su niñez Tita no diferenciaba bien las lágrimas de la risa de las del llanto. Para ella reír
era una manera de llorar.
Laura Esquivel, Como agua para chocolate. Suma de Letras.

a.  ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Cómo lo sabes?


.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
b.  ¿Qué elemento motiva la historia que se explica?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
c.  ¿El narrador o narradora también protagoniza el texto?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
d.  ¿Hay algún nexo de unión entre el narrador o narradora y la protagonista de la historia? ¿Cuál?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
© grupo edebé

138
1
ESO
Evaluación final de competencias

10. Numera los hechos en el orden en que suceden:


  Tita nació después de que su madre cortara cebolla para preparar un sopa.
  Por ese motivo, Tita no diferenciaba muy bien cuando alguien lloraba de risa o de pena.
  A Tita no tuvieron que darle un azote en las nalgas cuando nació porque ya lo hizo llorando.
  Tita y Nacha lloraban al pelar cebolla y, al mirarse, seguían llorando de risa por la situación.
 Cuando las lágrimas se evaporaron quedó tanta sal que Nacha pudo llenar un saco y cocinar con ella
durante mucho tiempo.
  Los sollozos de Tita eran tan fuertes que incluso Nacha, que estaba medio sorda, podía oírla.

11. Relaciona los términos de ambas columnas:


mollera No chistar.
se pica Parte alta de la frente.
no decir ni pío Saco grande.
costal Enojarse.

12. Localiza dos locuciones adverbiales en el fragmento anterior, una significa ‘con anticipación’ y la otra, ‘en
vano’.
...........................................................................................................................................................................

13. Si buscamos la palabra agua en el diccionario de la RAE, además de las distintas definiciones, encontramos
la siguiente información:

como ~ para chocolate.


1. loc. adv. Col., C. Rica, Cuba, El Salv. y Méx. En actitud colérica. Tita estaba como agua para chocolate,
se sentía de lo más irritable.

a.  ¿Dónde se utiliza esta expresión? ..................................................................................


b.  ¿Conoces alguna expresión con el mismo significado que usemos en nuestro país? ...............................
.............................................................................................................
c.  El texto está escrito en español, pero emplea unas palabras distintas a las nuestras. ¿Por qué? ..............
.....................................................................................................................
d.  ¿Cómo se llaman las variaciones de una misma lengua? ...................................
e. Busca palabras en la lectura que consideres propias del español que se habla en México, el país de origen
de la autora.

14. Elige una de estas frases y explica su significado. Pon ejemplos. Todas tienen en común la palabra ‘agua’.
¿Conoces alguna expresión más? Compártela.
—  Como agua de mayo.
—  Entre dos aguas.
—  Más claro que el agua.
—  Al agua patos.
© grupo edebé

139
1
ESO
Evaluación final de competencias

15. Lee el siguiente texto:

Margarita
A todas las niñas valientes que salen a realizar sus sueños.
Margarita, está linda la mar, Pues se fue la niña bella,
y el viento bajo el cielo y sobre el mar,
lleva esencia sutil de azahar; a cortar la blanca estrella
yo siento que la hacía suspirar.
en el alma una alondra cantar:
Y siguió camino arriba,
tu acento.
por la luna y más allá;
Margarita, te voy a contar
mas lo malo es que ella iba
un cuento.
sin permiso de papá.
Este era un rey que tenía
Cuando estuvo ya de vuelta
un palacio de diamantes,
de los parques del Señor,
una tienda hecha del día
se miraba toda envuelta
y un rebaño de elefantes,
en un dulce resplandor.
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú, Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho?
y una gentil princesita, Te he buscado y no te hallé;
tan bonita, y ¿qué tienes en el pecho,
Margarita, que encendido se te ve?»
tan bonita como tú.
La princesa no mentía.
Una tarde la princesa Y así dijo la verdad:
vio una estrella aparecer; «Fui a cortar la estrella mía
la princesa era traviesa a la azul inmensidad».
y la quiso ir a coger.
Y el rey clama: «¿No te he dicho
La quería para hacerla Que el azul no hay que tocar?
decorar un prendedor, ¡Qué locura! ¡Qué capricho!
con un verso y una perla, El Señor se va a enojar».
y una pluma y una flor.
Y dice ella: «No hubo intento;
Las princesas primorosas yo me fui no sé por qué;
se parecen mucho a ti: por las olas y en el viento
cortan lirios, cortan rosas, fui a la estrella y la corté» […]
cortan astros. Son así.
Rubén Dario.

16. El texto que acabas de leer, ¿es un poema o es un cuento? Razona tu respuesta.
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
© grupo edebé

140
1
ESO
Evaluación final de competencias

17. Marca la opción correcta en cada caso:


a.  La rima es:
 consonante.  asonante.
b.  La tercera estrofa está formada por:
  cuatro estrofas.   cuatro versos.
c.  ¿A qué se refiere el autor cuando escribe «a la azul inmensidad»?
  A un océano.   A un territorio inmenso y azul.   Al cielo.
d.  ¿Cómo se llama la princesa?
 Margarita.   Se desconoce.

18. Realiza el esquema métrico de la tercera estrofa del poema:


Una tarde la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.

19. Imagina un final para este poema y escríbelo en prosa como si se tratase de un cuento. Ten en cuenta que
deben aparecer los siguientes elementos:
—  Una comparación.
—  Una frase interrogativa.
—  Una frase exclamativa.
—  Un verbo en imperativo.
—  Dos palabras esdrújulas.
—  Puntos suspensivos.
...........................................................................................................................................................................
© grupo edebé

141
Competencias |Unidad 1 Solucionario

1. Respuestas orientativas:
— Porque el sigigificado de la palabra «copia», puede ser 'caada uno de los ejemplares que resultan de reproducir una
fotografía, una película, una cinta magnética, un programa informático... ' Por lo tanto pueden relazarse a través de
la cámara fotográfica.
— La la letra manuscrita, es decir, la que escribimos a mano con lápiz o bolígrafo.
— El dibujo, al ser un primer premio y estar en lo más alto del podio, puede representar a los mejores.
— Puede referirse a que no hace falta tener prisa, que las buenas ideas pueden llegar mientras se garabatea en un papel,
mientras parece que no se hace nada.

2. Respuesta abierta.

3. Respuesta abierta, incidiendo en la importancia de los sistemas no verbales, los trazos, las formas, los símbolos...

4. Respuesta según consulta efectuada en el diccionario, mientras se haya seleccionado la acepción adecuada en cada
ocasión.

5. Determinante: tus, lo, las, una, Sustantivo: copia (también puede ser verbo), manos, gente, talento, tendencias, rutina.
Adjetivo: obvio. Verbo: fomentar, sumer, resta, evita, es... Adverbio: menos, más. Preposiciones: para, de, con…

6. Respuesta abierta.
© grupo edebé

142
Competencias |Unidad 2 Solucionario

1. a.  El texto informa sobre los felinos del mundo que están en peligro de extinción.
b.  Las zonas coloreadas en el mapa reflejan el hábitat de cada uno de los felinos.
c.  El lince ibérico.
d.  Tomando la figura del ser humano como referencia, el dibujo muestra el tamaño de los distintos felinos.

2. a.  la pantera de las nieves, de 25 a 75 kg.


b.  el gato de cabeza plana, de 1,5 a 2,5 kg.
c.  el gato andino y el leopardo tigre o tigrillo

3. Respuesta abierta.

4. Respuesta abierta.

© grupo edebé

143
Competencias |Unidad 3 Solucionario

1. Es un texto informativo que proporciona información (datos matemáticos) sobre la Torre Eiffel. Tiene una intención didác-
tica que puede utilizarse para hacer cálculos matemáticos, por ejemplo.

2. Tres plantas.

3. Tiene 4 caras. Si hay 20 000 bombillas, 5 000 en cada cara, pues: 20 000 / 5 000 = .

4. Respuesta abierta. Los datos básicos son: Constructor: Gustave Eiffel. Año de construcción: 1887-1889. Más de 6 mi-
llones de visitantes al año. 5 ascensores y 1 665 escalones. Peso: 7 300 toneladas.

5. 2. f. Mayor elevación de algo o último grado a que puede llegar.


Sinónimos: cima, final, cúspide.
Respuesta abierta

6. cifra –s, anten –as, proyect –ores, bombilla –s

7. Respuesta abierta.

8. Respuesta abierta.
© grupo edebé

144
Competencias |Unidad 4 Solucionario

1. a. Función educativa o instructiva. Se trata de una campaña para concienciar a todo el planeta de la existencia de espe-
cies en peligro de extinción.
b. Respuesta abierta. En este anuncio el rinoceronte, un animal especialmente amenazado por los cazadores furtivos
que los matan para comercializar su cuerno, aparece representado como si fuera un automóvil en un taller de repa-
ración. Esto puede conducir a conclusiones que se acercarían a la intención del anuncio, pero la frase es clave para
entenderlo.
c. Respuesta abierta. Básicamente se trata de explicar que el rinoceronte y otras especies en extinción no son máquinas
que se puedan llevar a un taller mecánico para arreglarlas sino que la intervención del ser humano sería, en todo caso,
necesaria para revertir este proceso. Se trata de proteger a estas especies, prevenir su extinción porque es algo que
no se puede «arreglar» sino que se debe «prevenir».

2. a.  Respuesta abierta. En este caso se trata de prevenir la deforestación del planeta, en concreto de la selva amazónica.
b. «Save paper – save the planet» (Salva el papel, salva el planeta). Es una metáfora. Si ahorramos papel, pararemos la
tala indiscriminada de árboles y, en definitiva, ayudaremos al planeta (lo salvaremos).
c.  Respuesta abierta.
d.  Respuesta abierta.

© grupo edebé

145
Competencias |Unidad 5 Solucionario

1. Respuesta abierta. Se trata de una campaña de concienciación sobre las enfermedades mentales, una forma de dar visi-
bilidad a estas personas, de normalizar una situación que es más habitual de lo que muchas personas creen. La finalidad
es eliminar los prejuicios que existen.

2. a.  Una de cada cuatro personas. Es una cifra bastante alta.


b.  Sí. Respuesta abierta.
c.  Prejuicio: Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.
d.  Respuesta abierta.
e.  Respuesta abierta.

3. a.  Ellas son personas poco sociables.


b.  Acaba con los tuyos sobre enfermedad mental.
c.  Porque gracias a ellas...

4. soci- (lexema) –able (sufijo. Indica posibilidad pasiva, es decir, capacidad o aptitud para recibir la acción del verbo.) –s
(morfema plural)

5. Todos, alguien, les, infórmate.

6. Respuesta abierta.
© grupo edebé

146
Competencias |Unidad 6 Solucionario

1. a.  Los impulsores del grupo son 3 y se llaman Gonzalo, David y Juanma.
b.  El grupo estará formado por los siguientes instrumentos: guitarra, piano y batería.
c.  Juanma recibe clases de música.
d. Si David toca peor que el guitarrista, solo Gonzalo y Juanma pueden tocar la guitarra.
e.  Entonces, David puede tocar el piano y la batería.

2. Gonzalo toca el piano, Juanma, la guitarra y David toca la batería

3.
verbos Persona y número tiempo modo
Deciden 3.ª del plural Presente Indicativo
Son 3.ª del plural Presente Indicativo
Toca 3.ª del singular Presente Indicativo
Daremos 1.ª del plural Presente Indicativo
Sabríais 2.ª del plural Condicional Indicativo
Sabe 3.ª del singular Presente Indicativo
Va 3.ª del singular Presente Indicativo
Había formado 3.ª del singular Pasado Indicativo
Conoce 3.ª del singular Presente indicativo

4. Respuesta abierta.

© grupo edebé

147
Competencias |Unidad 7 Solucionario

1. a.  Ámsterdam. En Holanda.


b.  El uso de la bicicleta en esta ciudad es tan habitual que se ha quedado sin espacio para aparcarlas.
c.  El 57 %.
d. Mayor.
e. Crear un búnker cerca de la principal estación de trenes de Ámsterdam. También, un gran aparcamiento flotante, con
dos islas capaces de almacenar 2.000 bicicletas.

2. Es (presente de indicativo), enfrenta (presente de indicativo), tiene (presente de indicativo), ha anunciado (pretérito per-
fecto de indicativo), será (futuro imperfecto de indicativo), estaría (condicional simple de indicativo), facilitaría (condicional
simple de indicativo), usa (presente de indicativo), son (presente de indicativo), tienen (presente de indicativo), retiraron
(pretérito perfecto simple)
Predomina el presente de indicativo.

3. proyectos: proyectar, proyectista...


calles: callejuelas, callejear, callejero...

4. Respuesta abierta.
© grupo edebé

148
Competencias |Unidad 8 Solucionario

1. Se trata de un texto publicitario que persuade al lector para que acceda a un diario on-line desde un dispositivo móvil. Es
publicitario porque «vende» las virtudes de un producto concreto para que el lector lo compre o lo instale en su móvil.

2. Que el lector instale en su móvil la versión de un periódico.

3. A gente joven habituada a las nuevas tecnologías. Lo podemos saber tanto por la estética del anuncio (las personas
dibujadas son jóvenes) como por el uso de un lenguaje especializado accesible solo para personas familiarizadas con el
uso de las nuevas tecnologías.

4. El anuncio no contiene fotografías sino que está elaborado mediante una ilustración y usando diferentes tipos de tipogra-
fía. Es una estética que recuerda la filosofía del ‘hazlo tú mismo’ tan de moda entre cierto grupo de jóvenes que, además
de un nivel cultural medio-alto, tienen un buen conocimiento tecnológico. No hay un eslógan claro, más bien se trata de
un mensaje breve: «Si piensas que el móvil solo sirve para hacerte selfies es que todavía no conoces nuestra versión web
para móvil». En el texto inferior, más pequeño, se da una información más concreta, entre otras, se especifica de qué
diario se trata (aunque el logo del mismo aparece en el margen inferior derecho).

5. Respuesta abierta. Una idea sería: «Porque el móvil no es solo para hacerte selfies».

6. deshacerse (desgastar, atenuar...); desconoces (no sabes)...


reconocer (distinguir, identificar...); rehacer (volver a hacer)...
inmóvil (que no se mueve), imposible (que no puede ocurrir)...

7.

adverbios conjunciones preposiciones


solo, todavía, no, ahora, mucho, si, y para, desde, a, de, con
más,

8. Por el uso cada vez más extendido del móvil como cámara de fotos.

9. Respuesta abierta.

© grupo edebé

149
Competencias |Unidad 9 Solucionario

1. a.  Empire State Building, La Bolsa de Wall Street, la joyería Tiffany.


b.  La joyería Tiffany.
c.  King Kong
d.  En 1933. En 2005.

2. Se escribe con mayúscula la primera letra del título de una película o monumento: King Kong, Tú y yo, Érase una vez
América, Empire State Building, New York Exchange...
Los sustantivos propios: Cary Grant, Deborah Kerr, Audrey Hepburn, Nueva York...
También se escribe con mayúscula la primera palabra de un texto y después de un punto.

3. Los números del plano remiten a las imágenes de la izquierda y de la parte inferior de la página. En ellas se explica qué
películas se rodaron en los lugares situados en el plano.

4. Respuesta abierta. A modo de orientación:

5. Museo de Historia Natural: se rodaron las películas Una noche en el museo (2006), protagonizada por Ben Stiller y La fiera
de mi niña (1938) protagonizada por Cary Grant y Katherine Hepburn.

6. Central Park: entre las películas más conocidas que se rodaron allí destacan El apartamento (1957), Kramer contra Kra-
mer (1979), Historias de Nueva York (1989) y Los Vengadores (2011).

7. Grand Central Terminal: Con la muerte en los talones (1959), El rey pescador (1984), Cotton Club (1991) y Superman
(1978).

8. Estadio de los Yankees en el Bronx: The Pride of the Yankees (1942); en el barrio del Bronx: Una historia del Bronx (1993)
o La duda (2008).

9. El puente de Queensborough: Manhattan (1979), La tentación vive arriba (1955).


© grupo edebé

150
Competencias |Unidad 10 Solucionario

1. a.  Es un billete que te permite viajar por Europa en tren.


b.  ‘One Country Pass’, pues te permite viajar en tren por todos los puntos de interés de un único país
c.  El ‘Global Pass’, que te permite viajar por hasta 30 países.
d. Sí.

2. TGV (Trenes de Gran Velocidad); ICE (Inter City-Express).

3. Busca (verbo) los horarios de los trenes CD.


Tienes (verbo) un montón de opciones de alojamiento (CD) en Europa (CC de lugar).

4. Respuesta abierta.

© grupo edebé

151
Competencias |Unidad 11 Solucionario

1. a.  De un minipanel táctil instalado en la uña del pulgar.


b.  Es un prototipo.

2. Ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa. Un sinónimo podría ser boceto.

3. Uñas de ratón. La autora ha empleado una metáfora. Orientación: Uñas de ratón: las uñas realizan la misma función que
el ratón de un ordenador ya que el minipanel táctil va instalado en el dedo, concretamente en la uña del pulgar.
/ Mouse a dedo: el ratón está instalado en el dedo.

4. ‘wearables’ (portátiles), ‘mouse’ (ratón), ‘trackpad’, tablets (tabletas), smartphones (teléfonos inteligentes), smartwatches
(relojes inteligentes).

5. Sí, es polisémica porque tiene varios significados relacionados entre sí.

6. En el primer caso son dos puntos de uso enfático e introducen la frase que viene a continuación. Los dos puntos podrían
sustituirse por la coma, no obstante, estos enfatizan lo que viene a continuación, crean cierta expectativa en el lector.
En el segundo caso, los dos puntos anteceden una enumeración.

7. Respuesta abierta.
© grupo edebé

152
Competencias |Unidad 12 Solucionario

1. Lectura atenta.

2. Todo lo que sucede en Internet durante un minuto. Refleja la gran actividad que existe en esta plataforma informativa en
un tiempo muy breve.

3. Porque cada icono del cronómetro está relacionado con un número que se reproduce en los márgenes izquierdo y dere-
cho de la imagen con su significado.

4. a. Los tweets que se generan en un minuto (98 000) y las nuevas cuentas de Twitter que se crean en el mismo tiempo
(320). / Las lecturas que se realizan en un compañía de publicación on line.
b.  600 vídeos en un minuto; 3 000 en 5 minutos.
c.  Si en un minuto se generan 13 000, en medio minuto: 13 000/2 = 650
d.  694 445

5. Respuesta abierta.

6. Es una plataforma de videollamadas a través del ordenador.

7. Respuesta abierta.

© grupo edebé

153
Evaluación de Competencias Solucionario

1. Inicio: yacimiento de Valdecevillo.; es un recorrido circular. Hay que atravesar el pueblo de Enciso. En Garranzo no vive ya
nadie, es un pueblo abandonado; se dedicaban a elaborar ladrillo y tejas. Es importante el yacimiento por el número de
icnitas… (1) Valdecevillo, (2) Senoba, (3) Virgen del Campo.

2. Pueblos: Arnedo, Enciso, Navalsaz, Garrannzo. Yacimientos: Valdecevillo , Senoba, Virgen del Campo. Miradores: Valde-
cevillo, Garranzo. Barrancos: carrascal. Ríos: Cidacos.

3. Inicio del descenso: aproximadamente 2 km; ruta: 6 Km; Más bajo: aprox. 4Km 600m.

4. Respuesta abierta.

5. Lectura atenta de la infografía.

6. a. El texto plantea que el agua se está convirtiendo en un bien cada vez más escaso. También explica la gran demanda
de agua de la industria agropecuaria y como este hecho está provocando que las reservas de agua empiecen a ago-
tarse.
b. La ‘huella de agua’ es el volumen total de agua dulce utilizada para producir los diferentes productos de la industria
agropecuaria (raíces, cereales, legumbres...). Esta definición se especifica en la infografía.
c.  La industria agropecuaria.
d.  Es una palabra compuesta que significa «que tiene relación con la agricultura y la ganadería».
e. La carne de vacuna es la que tiene una mayor demanda de agua. Las raíces son el grupo que menos agua necesitan.
Lo podemos saber gracias al diagrama de barras que complementa la información
f. A modo orientativo: Al uso tradicional del agua de riego pra los cultivos, hay que añadir el agua dulce que la ganadería
necesita para alimentar a sus animales. Actualmente, existe una explotación agrícola y ganadera que busca el máximo
beneficio y lo hace aumentando el número de reses y tierras de cultivo con la creciente demanda de agua consecuen-
te. La industria agropecuaria crece al tiempo que las reservas de agua disminuyen.

7. Las opciones c y d son las correctas.

8. Respuesta abierta.

9. a y b  No es una receta de cocina al uso. Empieza siendo un receta pero acaba siendo un texto literario, ya que hace un
uso subjetivo del lenguaje, y explica el nacimiento de Tita de una manera fantástica y subjetiva.
c.  Una cebolla.
d. No.
e. El texto está escrito en primera persona, por lo que se explica podemos saber que la narradora explica el nacimiento
de Tita, su tía abuela.
© grupo edebé

154
Evaluación de Competencias Solucionario

10. (2) Tita nació después de que su madre cortara cebolla para preparar un sopa. (6)Por ese motivo, Tita no diferenciaba
muy bien cuando alguien lloraba de risa o de pena. (3) A Tita no tuvieron que darle un azote en las nalgas cuando nació
porque ya lo hizo llorando. (5) Tita y Nacha lloraban al pelar cebolla y, al mirarse, seguían llorando de risa por la situación.
(4) Cuando las lágrimas se evaporaron quedó tanta sal que Nacha pudo llenar un saco y cocinar con ella durante mucho
tiempo. (1) Los sollozos de Tita eran tan fuertes que incluso Nacha, que estaba medio sorda, podía oírla.

11. mollera. Parte alta de la frente. // se pica. Enojarse. // no decir ni pío. No chistar. // Costal. Saco grande.

12. de antemano (con anticipación) y de balde (en vano).

13. a.  En Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador y México.


b.  Estar hecho una furia
Estar hecho un basilisco
c.  La autora es mexicana, el texto está escrito en español de América.
d.  Variedades geográficas.
e.  Jitomate, teleras, chile serrano, «mera verdad» (pura verdad), arribar, piso (suelo), «a tal grado» (hasta tal punto).

14. El significado de cada expresión es el siguiente:


a.  Locución adverbial utilizada para ponderar la oportunidad con que sucede algo beneficioso.
b.  Manteniéndose sin definirse por reserva o cautela. Nadar entre dos aguas.
c.  Algo evidente, patente.
d.  Expresión coloquial utilizada para incitar a realizar una acción determinada.

15. Lectura atenta del poema.

16. Se trata de un poema que explica un cuento.

17. La rima es consonante. La tercera estrofa está formada por cuatro versos. ¿A qué se refiere el autor cuando escribe «a
la azul inmensidad»? Al cielo. ¿Cómo se llama la princesa? Se desconoce

18. U-na-tar-de-la-prin-ce-sa 8a
viou-naes-tre-llaa-pa-re-cer; 7+ 1 = 8b
la-prin-ce-sae-ra-tra-vie-sa 8a
y-la-qui-soir-a-co-ger. 7+ 1 = 8b

19. Respuesta abierta.


© grupo edebé

155
Otros recursos

Dictados.............................................................................................. 158
Antología de textos............................................................................. 164
Otros recursos
Otros recursos

Dictados: Uso de «b»/«v»


1. Llevaba ya varios años en El Dragón, pensando algunas veces en abandonar aquella vida.

La tripulación cambiaba constantemente; nosotros los vascos, en un período largo seguimos siendo los
mismos, hasta que en uno de los viajes se fue Ugarte, el piloto, y lo sustituyó otro, con el mismo nombre y
apellido.

En barcos como aquel no había que fiarse de los nombres ni pedir los papeles a nadie. Cada cual se llamaba
como le parecía; yo mismo cambié de nombre; no quería que, si me llegaban a ahorcar, el apellido de mi
padre saliera a la vergüenza pública.

Entró el nuevo Tristán en Batavia, adonde habíamos ido a desembarcar unos negros. No era el nuevo piloto
un canalla, como el anterior, insolente y envidioso; parecía, sí, un poco sombrío y triste. Había navegado en
barcos de buenas compañías; pero se le había muerto la mujer, según dijo, y estaba desesperado, deseando
vivir a la ventura para olvidar sus tristezas.

El nuevo Tristán calculaba los errores de la estima de las observaciones del sextante, tomaba la altura del sol,
y en unas tablas hacía sus comprobaciones para encontrar la altura y la latitud. Zaldumbide, que conocía bien
a la gente, le trataba con gran consideración, y el piloto y el capitán se reemplazaban en las guardias, como
iguales.
Pío Baroja, Las inquietudes de Shanti Andía.

2. Yo había alquilado, el verano pasado, una casita de campo a orillas del Sena, a varias leguas de París, e iba
a dormir allí todas las noches. Al cabo de unos días, trabé conocimiento con uno de mis vecinos, un hombre
de treinta o cuarenta años, que era el tipo más curioso que nunca había visto. Era un viejo remero, pero un
remero empedernido, siempre en el agua. Debía de haber nacido en un bote, y seguramente morirá en la
remadura final.

Una tarde que paseábamos a orillas del Sena, le pedí que me contara algunas anécdotas de su vida náutica.
De inmediato mi buen hombre se animó, se transfiguró, se volvió elocuente, casi poeta. Albergaba en el pe-
cho una gran pasión, una pasión devoradora, irresistible: el río.

¡Ah!, me dijo, ¡cuántos recuerdos conservo de este río que ve usted deslizarse ahí, cerca de nosotros! Uste-
des, los habitantes de las calles, no saben lo que es el río.
Guy de Maupassant, Sobre el agua.

3. A veces, de las ventanas vuelan aviones vacíos y a través de las puertas se muere el viento, y las bicicletas
te llevan veloces contra las nubes porque hasta el abrigo sobra en invierno. Cuando te inventas la lluvia y el
barco se aleja, la comadreja se vuelve nutria. Y desde el alba hasta el ombligo se dibujan tus vuelos de verano.
Porque pedaleas en la palabra y te peleas con su viejo vacío, porque de los papiros nace el Nilo y las pirámi-
des fueron de arena. Debes lavar tus viejos verbos antes de verlos desbocados, debes librar tus batallas antes
de que te libere la muerte.

Vine a decirte que me iba, de vuelta al valle, donde crece la hierba, frente a la cabaña en el bosque. Brillas
y te levantas, con el balón entre las manos, y en tu boca viven sus lágrimas furtivas. Olvidas los besos, las
verrugas y el sabor del sable en la arena. El gran vidrio te espera.
Enrique Lobo
© grupo edebé

158
Otros recursos

Antología de textos: La narración


Cuando Bobby despertó, la luz en la habitación era más débil, y cuando miró al suelo, apenas vio la sombra del
árbol que se alzaba frente a su ventana. Llevaba tres horas dormido inconsciente, quizá cuatro. Estaba empapado
de sudor y tenía las piernas entumecidas; no había llegado a extenderlas sobre la cama.

Intentó hacerlo, y apenas pudo contener un grito al notar el repentino hormigueo. Optó por deslizarse hasta el
suelo, y el hormigueo le subió por los muslos hasta la entrepierna. Se sentó con las rodillas a la altura de las orejas,
la espalda dolorida, las piernas dormidas, la cabeza embotada. Algo horrible había ocurrido, pero en un primer
momento no recordó de qué se trataba. Mientras estaba apoyado contra la cama, contemplando la fotografía
de Clayton Moore con su antifaz de Llanero Solitario, todo volvió a su memoria: el brazo dislocado de Carol; su
madre magullada y enloquecida, sacudiendo el llavero verde ante su cara, furiosa con él; y Ted…

A esas horas Ted se habría marchado ya, y probablemente era lo mejor, pero resultaba doloroso pensarlo.

Recorrió de nuevo el perímetro de su habitación para desentumecerse las piernas, con la misma sensación de
un preso paseándose por su celda. Su puerta —al igual que la de su madre— carecía de cerrojo, pero Bobby
se sentía de todos modos como un recluso. Le daba miedo salir. Su madre no lo había llamado para la cena, y
aunque tenía hambre —no mucha, en realidad—, le daba miedo salir. Temía el estado en que encontraría a su
madre… […]

Tendió la mano hacia el pomo de la puerta, pero vio un papel en el suelo y se detuvo. Se agachó a cogerlo. Había
aún luz suficiente para leer la nota con facilidad.

Querido Bobby:
Cuando leas esto, ya me habré ido…, pero te llevaré en mi pensamiento.
Por favor, quiere a tu madre y recuerda que ella te quiere a ti. Esta tarde estaba asustada,
dolida y avergonzada, y cuando vemos así a una persona, vemos lo peor de ella. Te he dejado
una cosa en mi habitación.
No olvidaré mi promesa.
Con todo mi cariño,
Ted

Las postales, eso prometió, se dijo Bobby. Enviarme postales.

La puerta de Ted estaba abierta y la habitación casi desnuda. Los escasos elementos decorativos incorporados
por él —una fotografía de un hombre pescando al atardecer, una imagen de María Magdalena lavando los pies a
Jesús, un calendario— habían desaparecido. En la mesa, junto al cenicero vacío, se hallaba una de las bolsas de
papel de Ted. Contenía cuatro libros encuadernados de papel en rústica: Rebelión en la granja, Las semillas del
mal, La isla del tesoro y De ratones y hombres. Escrito en el exterior de la propia bolsa, con la letra vacilante pero
perfectamente legible de Ted, rezaba el siguiente mensaje: «Lee primero el Steinbeck. “Los tipos como nosotros”,
dice George cuando cuenta a Jenny la historia que este siempre ha deseado oír. ¿Quiénes son los tipos como
nosotros? ¿Quiénes eran para Steinbeck? ¿Quiénes son para ti? Hazte tú también estas preguntas».
Stephen King, Corazones en la Atlántida.
Plaza&Janés Editores S. A. Barcelona, 2000
© grupo edebé

159
Otros recursos

Dictados: Uso de «ll»/«y»


1. Yo también era un niño cuando vi aquella película, dijo Antonio Ventura. Mucho más pequeño que el de
la película. Los pies me colgaban de la butaca. Lo recuerdo todo como si fuese hoy. Era la tarde de un
domingo de febrero, uno de esos días agripados, de luz doliente, que empalman una noche con la otra. El
mar rompía en el espigón queriéndose salir, con la furia de una bestia en las tablas del cercado. Yo llevaba
un abriguito de cheviot de bolsillos muy profundos y, camino del cine, no sacaba las manos, muy apretadas
las monedas de real, por miedo a que me las llevase el viento del nordeste como si fuesen dos petirrojos.

Y allí estábamos todos, dijo Antonio Ventura, sumergidos en la oscuridad del cine Rex, encogidos en las
butacas, con las llamas de la pantalla lamiéndonos la cara. El pescador Manuel tocaba una zanfona y le
cantaba al niño rico con un cariño que nos daba envidia.

¡Ay, mi pescadito, deja de llorar!

¡Ay, mi pescadito, no llores ya más!

Y entonces fue cuando Charo A'Rubia lloró.

Era el suyo al principio un llorar manso que se confundía con el gemido melancólico de la zanfona. Me di
cuenta porque ella estaba muy cerca, justo a mi lado, dijo Antonio Ventura. Cogió un pañuelo blanco y trató
de contenerse tapándose los ojos. Pero el llanto iba a más hasta que sus sollozos desbordados ocuparon
todo el cine como si saliesen de la propia pantalla. Las cabezas giraron pero después volvieron a su sitio.
Los mayores se llevaron el índice a los labios para acallar las preguntas inquietas de los niños. Lloraba
Charo A'Rubia y hasta pareció que Spencer Tracy dejaba la zanfona para mirar con melancólica lástima
hacia el patio de butacas. Me estremezco al recordar aquel llanto, el mar de lágrimas cayendo sin consuelo,
salpicando mi abriguito de cheviot.
Manuel Rivas, «Charo A'Rubia», Ella, maldita alma.

2. Sus miembros y su talle no son para callar,


me podéis creer, era gran yegua caballar;
quien con ella luchase mal se habría de hallar,
si ella no quiere, nunca la podrán derribar.
[…]

Tenía la cabeza mucho grande y sin guisa


cabellos cortos, negros, como corneja lisa,
ojos hundidos, rojos; ve poco y mal divisa;
mayor es que de osa su huella, cuando pisa.

Las orejas, mayores que las de añal borrico,


el su pescuezo, negro, ancho, velludo, chico;
las narices, muy gordas, largas, de zarapico,
¡sorbería bien pronto un caudal de hombre rico!
[…]

Más en verdad, yo no pude ver hasta la rodilla,


los huesos mucho grandes, zanca no chiquitilla;
de cabrillas del fuego una gran manadilla,
sus tobillos mayores que de una añal novilla.
[…]

Arcipreste de Hita, Libro de buen amor.


© grupo edebé

160
Otros recursos

Dictados: Uso de «h»


1. El humor de aquel granjero cambió cuando vio aparecer al humilde campesino que le debía el alquiler de
sus tierras. Le humilló hasta el infinito. Y aunque le pidió un poco de humanidad porque había habido se-
quía aquel invierno y no había ganado mucho dinero, el dueño no tuvo compasión. Le obligó a entregarle
el dinero que le debía. La humillación fue tan grande que todo el pueblo se enteró en apenas cinco minutos
de lo sucedido entre los dos hombres.

2. Mis padres siempre nos dicen a mí y a mi hermano que tomemos mucha leche porque va bien para los
huesos. A mí no me gusta mucho, pero intento desayunar todas las mañanas un vaso con magdalenas.
En el colegio nos han explicado que debemos tener una dieta equilibrada para el buen funcionamiento del
organismo. Por ejemplo, nos han enseñado que una vez a la semana debemos comer lentejas porque
tienen mucho hierro, muy necesario para el cuerpo humano. Aunque yo le he dicho a la profesora que una
de las cosas que más me gusta es beber un refresco con hielo, especialmente en verano.

3. Los textos literarios se dividen en prosa y verso. Sabemos que estamos ante un poema porque se com-
pone de versos y normalmente tienen una rima. Cada verso tiene un número limitado de sílabas, como
los hexasílabos o los heptasílabos. Es decir, los de seis y siete sílabas. A lo largo de los siglos ha habido
muchos escritores que se han convertido en auténticos maestros de la poesía, como Garcilaso de la Vega
y Rafael Alberti.

4. Rosa, la tía de Dani, cocinó en el horno un postre especial, elaborado a base de higos, harina, chocolate y
manzanas. Era un día especial porque habían ascendido a su tío Héctor en el trabajo y lo querían celebrar.
Sin embargo, todo se convirtió en un desastre. Empezó a salir humo de la cocina y se dieron cuenta de
que se había quemado. Se habían echado a perder varias horas de trabajo. En el intento de salvar aquella
delicia, Rosa se cortó y empezó a sangrar. La tuvieron que llevar al hospital, donde le dijeron que había
sufrido un pequeño corte que le había provocado una leve hemorragia. Cuando abandonamos el hospital,
nos fuimos a un restaurante para olvidar aquel horrible suceso. Acabamos pidiendo un postre de hojaldre.

5. La familia Hernández viajó a Andalucía a pasar las vacaciones del verano de 2006 en su vehículo. Después
de cinco horas de viaje y a mitad de camino, decidieron hospedarse en un hotel a pasar la noche. Las
habitaciones eran muy lujosas y amplias. El cuarto de baño estaba equipado con los últimos avances e
incluso se podían relajar en el hidromasaje que había. Todo iba de maravilla cuando, de repente, uno de los
niños gritó. Su cama estaba repleta de hormigas. Llamaron al dueño y le exigieron la hoja de reclamaciones.
Hicieron rápidamente las maletas y abandonaron aquel lugar. No podían creerse lo que les había sucedido.
Se sentían humillados y heridos por aquella falta de higiene.

6. Los representantes del pueblo, los diputados, se reúnen cada semana en el hemiciclo. Allí hablan, debaten
y discuten sobre las cuestiones que afectan directamente a los ciudadanos. Cada cuatro años son elegi-
dos y renovados por los ciudadanos mayores de dieciocho años. Mucha gente huye de esa votación, no
acude y se abstiene. Se quejan de que no les resuelven sus problemas, por eso prefieren salir a la calle a
protestar y en ocasiones convocan huelgas. Creen que así hacen más presión y consiguen que les hagan
caso antes.
© grupo edebé

161
Otros recursos

Dictados: Uso de «g»/«j»


1. El abrigo que trajo la invitada se lo había tejido en un almacén de Gijón especializado en hacer trajes de
lentejuelas. Era una prenda que abrigaba mucho, acorde con las bajas temperaturas que se vivían durante
aquellos días en el gélido país. También llevaba guantes escogidos especialmente para la gala. Pero lo
que más llamó la atención entre los elegantes invitados fue el jersey, con unos dibujos muy extraños en las
mangas. El reloj también era llamativo.

2. Lucía debe escoger carrera este curso. La gente le dice que estudie psicología o geología. Aunque lo que
a ella le gusta es la ornitología, es decir, la parte de la zoología que estudia las aves. Ha descubierto que un
grupo de estos animales está en peligro de extinción y sueña con protegerlas de las peligrosas garras del
ser humano. En general sabe poco de estos animales. El año pasado hojeó un libro en el que se explicaba
que la vida de los loros es más corta en lugares salvajes.

3. Había comprado berenjenas y guisantes para el guiso que iba a preparar. El verdulero le sugirió y aconsejó
algunos de los mejores alimentos. Quería hacer una comida ligera, porque después se iba de viaje y no
quería tener una digestión pesada. Era un importante ejecutivo con una vida muy ajetreada. Su agenda le
hacía presagiar que iba a tener que gestionar una infinidad de asuntos.

4. David pidió hospedaje en aquel hostal alejado del pueblo. Su origen era genovés, pero sus progenitores
le trajeron de pequeño a Gerona. Le dijo al conserje que le entregara la llave de la habitación más lujosa.
De equipaje sólo llevaba una bolsa. Le enseñaron varias y escogió la más grande. Pagó al momento con
una tarjeta de crédito. Una vez instalado, escribió un mensaje urgente y lo envió por Internet. David era un
testigo protegido en el juicio que se seguía en la Audiencia. El juez había ordenado que le alejaran de la
ciudad y que no viera ni a sus amigos. Era una exigencia necesaria para que no le pasara nada.

5. Mi hijo es muy ingenioso y tiene unas ocurrencias geniales. Su imaginación supera generalmente a la de los
niños de su edad; aunque a veces le animamos a que se relaje. Sus profesores aseguran que los ejercicios
de lógica siempre los ejecuta rápidamente y sin dudar. En el equipo del colegio marca goles que dejan
fuera de juego a todo el equipo contrario. Si todo sigue así, de mayor será un jugador de la liga de fútbol.
Se convertirá en un gran fichaje. Quizá sea un niño prodigio que conseguirá llegar muy lejos en un breve
espacio de tiempo. Y no son cosas de mi imaginación.

6. El gato se había colado en el garaje por un agujero y se había instalado allí por trigésima vez. Sólo quería un
refugio donde alojarse y resguardarse del frío. El dueño le daba agua con la manguera. Y le dejaba alimen-
tos en un pequeño refugio, cerca de un hormiguero. Cojeaba de una pata. El hombre se la curó, aunque el
animal se quejaba de dolor. Se la tapó con gasas y un vendaje apropiado.

7. El concejal aconsejó a los consejeros que acudieran a visitar su pueblo. Les ofreció incluso cobijo gratuito.
Les envió un reportaje en el que se mostraban las hermosuras del lugar, como las callejuelas. La agricultura
era la principal fuente de ingresos de los hogareños y también la extracción de granito. Era todo un per-
sonaje. Luchaba hasta que conseguía sus objetivos. Contagiaba a todos de su optimismo. Contaba que
de joven había sido legionario y que aquella disciplina le marcó para tener claro cómo conseguir buenos
resultados de su gestión.
© grupo edebé

162
Otros recursos

Dictados: Uso de «x»/«s»


1. Úrsula lloró de consternación. Aquel dinero formaba parte de un cofre de monedas de oro que su padre
había acumulado en toda una vida de privaciones, y que ella había enterrado debajo de la cama en espera
de una buena ocasión para invertirlas. José Arcadio Buendía no trató siquiera de consolarla, entregado
por entero a sus experimentos tácticos con la abnegación de un científico y aún a riesgo de su propia vida.
Tratando de demostrar los efectos de la lupa en la tropa enemiga, se expuso él mismo a la concentración
de los rayos solares y sufrió quemaduras que se convirtieron en úlceras y tardaron mucho tiempo en sanar.
Ante las protestas de su mujer, alarmada por tan peligrosa inventiva, estuvo a punto de incendiar la casa.
Pasaba largas horas en su cuarto, haciendo cálculos sobre las posibilidades estratégicas de su arma nove-
dosa, hasta que logró componer un manual de una asombrosa claridad didáctica y un poder de convicción
irresistible. Lo envió a las autoridades acompañado de numerosos testimonios sobre sus experiencias y
de varios pliegos de dibujos explicativos, al cuidado de un mensajero que atravesó la sierra, se extravió en
pantanos desmesurados, remontó ríos tormentosos y estuvo a punto de perecer bajo el azote de las fieras,
la desesperación y la peste.
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.

2. Ahora una mujer sola dobló la esquina. Rápidamente, el vampiro se ocultó tras una columna de anuncios.
Taconeando, la mujer se aproximaba con la noche; una mujer alta y fornida. Una extraña sensación en el
estómago le recordó al vampiro que aún tenía que comer algo. Mientras masticaba una rebanada de pan
reflexionó intensamente. Permaneció de pie y aspiró el aire, examinante e indeciso. La mujer se acercaba.
El vampiro se dejó deslizar por la columna y, de pronto, apareció frente a la mujer. Arrojó la rebanada al
suelo, se limpió los labios con el dorso de la mano izquierda y mostró sus colmillos abriendo extrañamente
la boca debajo del haz de luz hexagonal de una farola. No podía hacerlo, cerró la boca, se apartó de la
luz. La mujer pasó de largo antes de que sus colmillos desaparecieran detrás de sus labios cerrados. Era
excesivo, pero tampoco le gustaban los tomates. La mujer dobló otra esquina y desapareció. El pequeño
vampiro convino que a él le había tocado un papel exótico en la vida y en la muerte. La sangre no le parecía
estupenda, pero reconocía que una exigua rebanada de pan no era suficiente para un vampiro decente.
Además se reconocía con tristeza un extranjero en su especie.
Angela Sommer-Bodenburg, El pequeño vampiro se cambia de casa
(adaptación).

3. Apenas se enteró el Rey de tan inicua trama, cuando estrechó con lágrimas de gozo a los niños en sus
brazos; mandó venir albañiles, que abrieron el hueco en el que por tantos años había estado emparedada
la buena Reina, y del cual salió la pobrecita tan blanca, que parecía una Reina de mármol; pero apenas
vio a sus hijos, cuando brotó en sus mejillas la sangre de su corazón y se puso más hermosa que nunca
lo había estado. El Rey la abrazó y la sentó en el trono, y a su lado los Príncipes, sus hijos. Mandó venir al
buen pescador, al que hizo jefe del Ministerio de la Pesca; a la fiel y bondadosa ama se la jubiló, se la sentó
en un sillón de muelles, con un rosario en una mano y un abanico en la otra, y se la nombró «Duquesa de
la Huelga». Repartiéronse muchas gracias y dones, y yo fui y vine y no me dieron nada.
Fernán Caballero, Cuentos, adivinanzas y refranes populares.
© grupo edebé

163
Otros recursos

Antología de textos: La narración


Cuando Bobby despertó, la luz en la habitación era más débil, y cuando miró al suelo, apenas vio la sombra del
árbol que se alzaba frente a su ventana. Llevaba tres horas dormido inconsciente, quizá cuatro. Estaba empapado
de sudor y tenía las piernas entumecidas; no había llegado a extenderlas sobre la cama.
Intentó hacerlo, y apenas pudo contener un grito al notar el repentino hormigueo. Optó por deslizarse hasta el
suelo, y el hormigueo le subió por los muslos hasta la entrepierna. Se sentó con las rodillas a la altura de las orejas,
la espalda dolorida, las piernas dormidas, la cabeza embotada. Algo horrible había ocurrido, pero en un primer
momento no recordó de qué se trataba. Mientras estaba apoyado contra la cama, contemplando la fotografía
de Clayton Moore con su antifaz de Llanero Solitario, todo volvió a su memoria: el brazo dislocado de Carol; su
madre magullada y enloquecida, sacudiendo el llavero verde ante su cara, furiosa con él; y Ted…
A esas horas Ted se habría marchado ya, y probablemente era lo mejor, pero resultaba doloroso pensarlo.
Recorrió de nuevo el perímetro de su habitación para desentumecerse las piernas, con la misma sensación de
un preso paseándose por su celda. Su puerta —al igual que la de su madre— carecía de cerrojo, pero Bobby
se sentía de todos modos como un recluso. Le daba miedo salir. Su madre no lo había llamado para la cena, y
aunque tenía hambre —no mucha, en realidad—, le daba miedo salir. Temía el estado en que encontraría a su
madre… […]
Tendió la mano hacia el pomo de la puerta, pero vio un papel en el suelo y se detuvo. Se agachó a cogerlo. Había
aún luz suficiente para leer la nota con facilidad.
Querido Bobby:
Cuando leas esto, ya me habré ido…, pero te llevaré en mi pensamiento.
Por favor, quiere a tu madre y recuerda que ella te quiere a ti. Esta tarde estaba asustada,
dolida y avergonzada, y cuando vemos así a una persona, vemos lo peor de ella. Te he dejado
una cosa en mi habitación.
No olvidaré mi promesa.
Con todo mi cariño,
Ted
Las postales, eso prometió, se dijo Bobby. Enviarme postales.
La puerta de Ted estaba abierta y la habitación casi desnuda. Los escasos elementos decorativos incorporados
por él —una fotografía de un hombre pescando al atardecer, una imagen de María Magdalena lavando los pies a
Jesús, un calendario— habían desaparecido. En la mesa, junto al cenicero vacío, se hallaba una de las bolsas de
papel de Ted. Contenía cuatro libros encuadernados de papel en rústica: Rebelión en la granja, Las semillas del
mal, La isla del tesoro y De ratones y hombres. Escrito en el exterior de la propia bolsa, con la letra vacilante pero
perfectamente legible de Ted, rezaba el siguiente mensaje: «Lee primero el Steinbeck. “Los tipos como nosotros”,
dice George cuando cuenta a Jenny la historia que éste siempre ha deseado oír. ¿Quiénes son los tipos como
nosotros? ¿Quiénes eran para Steinbeck? ¿Quiénes son para ti? Hazte tú también estas preguntas».
Stephen King, Corazones en la Atlántida.
Plaza&Janés Editores S. A. Barcelona, 2000
© grupo edebé

164
Otros recursos

Antología de textos: La narración (en primera persona)


Cuando llegué al hotel eran más de las dos. No seguí el consejo de mi amigo y volví andando bajo un terrible sol.
Fueron sólo quince minutos de paseo, pero tenía la sensación de llevar una semana tratando de cruzar el Sáhara.
Mi aspecto debía de ser patético porque nada más traspasar la puerta el chico de recepción me miró con cara de
susto y llamó a uno de los camareros para que me acompañara hasta mi cuarto.
—Hay levante, amigo —me decía mientras se empeñaba en ayudarme a subir, como si yo fuera un anciano en
rehabilitación—. El levante es muy malo para la cabeza. Ahora, una ducha de agua fría. No acostarse nunca des-
pués de que el levante te haya pegado. Agua fría, mucha agua fría y hielo aquí —repetía llevándose las yemas de
los dedos a las sienes.
—Tus amigos están en la playa. A la sombra de los parasoles —dijo con tono de burla.
No tenía la más mínima intención de asomar la cabeza hasta que el sol dejara de abrasar. Había quedado con
Zohra y Mohamed en la puerta grande de la medina sobre las ocho para que me enseñaran la puesta de sol más
bella de toda la costa atlántica. Tenía seis horas y no pensaba perderlas terminando de deshidratarme con mis
amigos en la playa. Miré la cama con deseo, conseguí vencer la tentación de arrojarme sobre ella. Hice caso al
camarero y me preparé para darme una ducha. Me desnudé con cuidado, temiendo que la ropa se me hubiera
quedado pegada a la piel. Abrí el grifo y mientras dejaba que el agua corriese para que saliera bien fría, observé
mi imagen reflejada en el espejo de la puerta. Parecía una cerilla: el cuerpo delgado blanquecino y resbaladizo, y
el cuello y la cara a punto de convertirse en llama. Tenía los párpados hinchados y el blanco de los ojos lleno de
venillas sanguinolentas. Entendí el susto del chico de recepción y me pregunté si Zohra me había visto también así,
si al entrar en la casa palaciega tenía ya esa pinta o si esa descomunal congestión había sido producto del paseo
hasta el hotel. Juré que nunca más volvería a salir sin sombrero ni gafas de sol, por mucho aspecto de turista de
oferta que tuviera.
Estuve más de quince minutos debajo de la ducha. Había estado perdido en un bosque incendiado y milagrosa-
mente descargaba sobre mí una tormenta de agua limpia y fresca. Me sentía flotar en el paraíso hasta que cogí
la toalla y vi un enorme cartel que decía en múltiples lenguas: «Ahorre agua, la sequía nos ahoga». Podía haber
dicho simplemente: «Ahorre agua, hay sequía», pero aquel cartel era de lo más dramático. Las letras estaban
impresas sobre una tierra agrietada con un par de rastrojos escuálidos, al fondo se veía un grupo de gente me-
dio agonizante. El recepcionista nos había dado a entender muy sutilmente que todo Asilah, salvo el hotel, sufría
restricciones de diez de la mañana a diez de la noche. Probablemente había utilizado en mi ducha más agua de
la que consumía una familia una semana. Me sentía un delincuente. Me quedé mirando el de-sagüe de la bañera
como si se hubiera tragado una cadena de oro. Para tranquilizar mi conciencia juré que no volvería a ducharme en
una semana, o hasta que llegáramos a un sitio en el que no hubiera sequía. Mi mala conciencia se relajó y pude
dedicarme a planificar el tiempo que me quedaba hasta volver a encontrarme con Zohra.
Yolanda González, Las dunas azules.
Editorial Espasa.
© grupo edebé

165
Otros recursos

Antología de textos: La narración (en tercera persona)


Elsie Bucket se apresuró hacia el panel de control y se sentó en la silla. Levantó las manos y flexionó los dedos
igual que si fuera una pianista a punto de empezar un concierto. Joe sentía cómo le crujían los huesos.
Bajó las manos.
La máquina vibró e hizo ruido. El líquido verde empezó a soltar burbujas. Las bombillas se encendían y se apaga-
ban. Las correas de cuero que le ataban se tensaron, seguramente por la tensión de su propio cuerpo. Sintió la
electricidad a través del casco de la tuba, porque comenzaba a desprender calor. Joe se aferró a la silla mientras
las agujas hipodérmicas, lentamente, una tras otra, temblaban y avanzaban. La flecha del indicador VACÍO y
LLENO se movió como una loca. Traqueteaba y temblaba tanto como las viejecitas que miraban expectantes el
proceso.
Las agujas hipodérmicas se acercaban cada vez más.
Elsie Bucket tiró de la palanca, con los ojos fuera de las órbitas y el rostro crispado de placer.
El líquido verde se agitaba y hervía dentro de las botellas. La electricidad hacía parpadear las bombillas. Las agujas
avanzaban.
Joe abrió la boca para gritar.
Y en aquel mismo instante se apagaron las luces y la máquina se detuvo.
Durante un rato, que a Joe le pareció muy largo, nadie reaccionó. Después el muchacho escuchó la voz de Elsie
Bucket que chillaba en la oscuridad.
—¡Abuelas, no temáis! Se han fundido los plomos. ¡En seguida estará arreglado!
Mientras pronunciaba estas palabras, Joe notó que alguien se situaba a su lado. Sentía el aliento de esa persona
en la mejilla. Unas manos le desataron la correa del cuello y después la de los brazos. Al mismo tiempo, una voz
le susurró algo, una voz de mujer que le resultaba familiar, pero a la que no podía ver.
—Márchate, Joe —susurraba la voz—. Sal de aquí y vuelve a Londres. ¡No tengas miedo!
Las correas se soltaron. La camisa de fuerza cedió con un simple movimiento. Al instante Joe se dio cuenta de
que su misteriosa salvadora se había ido y que volvía a estar solo. Se levantó.
Las luces se encendieron. El Extractor de Enzimas Abuelamático se puso en funcionamiento.
Elsie Bucket estaba a su lado, mirándole con el rostro encendido por la rabia.
—Cogedle —gritó con un alarido capaz de romper los cristales—. ¡Se escapa!
Anthony Horowitz, El regreso de la abuelita.
© grupo edebé

166
Otros recursos

Antología de textos: La narración (el cuento)


Un cronopio va a abrir la puerta de calle, y al meter la mano en el bolsillo para sacar la llave lo que saca es una caja
de fósforos; entonces este cronopio se aflige mucho y empieza a pensar que
si en vez de la llave encuentra los fósforos, sería horrible que el mundo se hubiera desplazado
de golpe, y a lo mejor si los fósforos están donde la llave, puede suceder que encuentre la billetera llena de fós-
foros, y la azucarera llena de dinero, y el piano lleno de azúcar, y la guía del teléfono llena de música, y el ropero
lleno de abonados, y la cama llena de trajes, y los floreros llenos de sábanas, y los tranvías llenos de rosas, y los
campos llenos de tranvías.
Así es que este cronopio se aflige horriblemente y corre a mirarse al espejo, pero como el espejo está algo ladeado
lo que ve es el paragüero del zaguán, y sus presunciones se confirman y estalla en sollozos, cae de rodillas y junta
sus manecitas no sabe para qué. Los famas vecinos acuden a consolarlo, y también las esperanzas, pero pasan
horas antes de que el cronopio salga de su desesperación y acepte una taza de té, que mira y examina mucho
antes de beber, no vaya a pasar que en vez de una taza de té sea un hormiguero o un libro de Samuel Smiles.
Julio Cortázar, Historias de cronopios y de famas.

A un señor le cortaron la cabeza; pero, como después estalló una huelga y no pudieron en­terrarlo, este señor tuvo
que seguir viviendo sin cabeza y arreglárselas bien o mal.
En seguida notó que cuatro de los cinco sentidos se le habían ido con la cabeza. Dotado solamente de tacto,
pero lleno de buena voluntad, el señor se sentó en un banco de la plaza Lavalle y tocaba las hojas de los árboles
una por una, tratando de distinguirlas y nombrarlas. Así, al cabo de varios días pudo tener la certeza de que había
juntado sobre sus rodillas una hoja de eucalipto, una hoja de plátano, una de magnolia foscata, y una piedrecita
verde.
Cuando el señor advirtió que esto último era una piedra verde, pasó un par de días muy perplejo. Piedra era co-
rrecto y posible, pero no verde. Para probar imaginó que la piedra era roja, y en el mismo momento sintió como
una profunda repulsión, un rechazo de esa mentira flagrante, de una piedra roja absolutamente falsa, ya que la
piedra era por completo verde y en forma de disco, muy dulce al tacto.
Cuando se dio cuenta de que además la piedra era dulce, el señor pasó cierto tiempo atacado de gran sorpresa.
Después optó por la alegría, lo que siempre es preferible, pues se veía que, a semejanza de ciertos insectos que
regeneran sus partes cortadas, era capaz de sentir diversamente. Estimulado por el hecho, abandonó el banco de
la plaza y bajó por la calle Libertad hasta la Avenida de Mayo, donde, como es sabido, proliferan las frituras origina-
das en los restaurantes españoles. Enterado de este detalle que le restituía un nuevo sentido, el señor se encaminó
hacia el este o hacia el oeste, pues de eso no estaba seguro, y anduvo infatigable, esperando de un momento a
otro oír alguna cosa, ya que el oído era lo único que le faltaba. En efecto, veía un cielo pálido como de amanecer,
tocaba sus propias manos con dedos húmedos y uñas que se hinchaban en la piel, olía como a sudor, y en la boca
tenía mal gusto a metal y a coñac. Sólo le faltaba oír y justamente entonces oyó, y fue como un recuerdo porque
lo que oía era otra vez las palabras del capellán de la cárcel, palabras de consuelo y esperanza muy hermosas en
sí, lástima que con cierto aire de usadas, de dichas muchas veces, de gastadas a fuerza de sonar y sonar.
Julio Cortázar, Historias de cronopios y de famas.
© grupo edebé

167
Otros recursos

Antología de textos: La narración (el cuento)


EL ECLIPSE
Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlos. La selva poderosa de
Guatemala lo había opresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a
esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su emi-
nencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo
ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su
destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas
palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conoci-
miento de Aristóteles.
Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de ese cono-
cimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
—Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pe-
queño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de
los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna
inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los
astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Augusto Monterroso

EL PERRO QUE DESEABA SER UN SER HUMANO


En la casa de un rico mercader de la Ciudad de México, rodeado de comodidades y de toda clase de máquinas,
vivía no hace mucho tiempo un Perro al que se le había metido en la cabeza convertirse en un ser humano, y
trabajaba con ahínco en esto.
Al cabo de varios años, y después de persistentes esfuerzos sobre sí mismo, caminaba con facilidad en dos patas
y a veces sentía que estaba ya a punto de ser un hombre, excepto por el hecho de que no mordía, movía la cola
cuando encontraba a algún conocido, daba tres vueltas antes de acostarse, salivaba cuando oía las campanas
de la iglesia, y por las noches se subía a una barda a gemir viendo largamente a la luna.
Augusto Monterroso

El DINOSAURIO
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
Augusto Monterroso
© grupo edebé

168
Otros recursos

Antología de textos: El diálogo (estilo indirecto)


El amo, que es el amo de la casa, aunque en la casa esta hay otros amos también, que son sus hijos, sus nueras
y sus nietos, el amo más amo es él, que fue el primero, los otros vinieron luego. Mi madre me dijo que manda más
que nadie, más que el alcalde, que el cura, que todo el Ayuntamiento y que todos, casi que como los civiles, y
hasta más, acaso. Pero yo aquel día no le conocía todavía al amo, ni sabía que le tenía que conocer, pensaba que
nunca le vería, cuando mi madre me hablaba de él lo decía todo en voz baja, como si estuviéramos en misa, yo le
dije, ¿por qué me hablas así de bajo?, y ella me tapó la boca con la mano, me hizo daño y encima no me contes-
tó, no dijo por qué hablaba así, es que no contesta nunca, o contesta despropósitos. Así es casi todo, por aquí.
Manda tanto el amo que cuando la guerra que hubo, hace mucho tiempo, ni había yo nacido ni nada, y madre
dice que ella era una chiquita, sólo se acuerda del bombardeo aquel, el amo mandaba tanto, que hizo matar a
todos los que le acomodó, con sólo señalar con el bastón, decía el Gallo eso, que lo recuerda muy bien, que ya
era mozo, y fue a filas, dice, que es pegar tiros al enemigo de Dios y de la Patria, aunque no mató a nadie, él dice
que cree que no mató a nadie. Ya no hay guerra, pero el Gallo dijo que, aunque no haya guerra, el amo sigue di-
ciendo éste quiero, éste no quiero, como entonces, como yo con las moscas, que tengo buen tino, a ésta quiero,
a ésta espachurro. Y todavía ahora dice el Gallo que el amo dice, éste que se quede, éste que se vaya, éste bien,
éste mal, aunque ya no los matan, ya no hay guerra. Quién pudiera ser el amo, ojalá yo pudiera decir eso, esto
no quiero, esto sí, ahora mismo me marcho, no quiero vivir con éstos, me vuelvo a la Escuela, que resucite la tía
Vitorina aunque me pegue, que más daba, teníamos la huerta y el árbol, para nosotras solas.
Ana María Matute, «Cuaderno para cuentas», Los niños de la guerra.

© grupo edebé

169
Otros recursos

Antología de textos: El diálogo (estilo directo)


—Buenos días —dijo el principito.
—Buenos días —dijo el guardagujas.
—¿Qué haces aquí? —dijo el principito.
—Clasifico los viajeros por paquetes de mil —dijo el guardagujas—. Despacho los trenes que los llevan, tanto
hacia la derecha como hacia la izquierda.
Y un rápido iluminado, rugiendo como el trueno, hizo temblar la cabina de las agujas.
—Llevan mucha prisa —dijo el principito—. ¿Qué buscan?
—Hasta el hombre de la locomotora lo ignora —dijo el guardagujas.
Y un segundo rápido iluminado rugió, en sentido inverso.
—¿Vuelven ya? —preguntó el principito.
—No son los mismos —dijo el guardagujas—. Es un cambio.
—¿No estaban contentos donde estaban?
—Nadie está nunca contento donde está —dijo el guardagujas.
Y rugió el trueno de un tercer rápido iluminado.
—¿Persiguen a los primeros viajeros? —preguntó el principito.
—No persiguen absolutamente nada —dijo el guardagujas—. Ahí adentro duermen o bostezan. Sólo los niños
aplastan sus narices contra los vidrios.
—Sólo los niños saben lo que buscan —dijo el principito—. Pierden tiempo por una muñeca de trapo y la muñeca
se transforma en algo muy importante, y si se les quita la muñeca, lloran...
—Tienen suerte —dijo el guardagujas.
Antoine de Saint-Exupéry, El principito.
© grupo edebé

170
Otros recursos

Antología de textos: La descripción (ambientes)


El ascenso es pronunciado, el sendero zigzagueante permite escalar la enorme perpendicularidad de la montaña.
Es un paraje de terrible desolación. Múltiples lugares muestran el rastro de aludes invernales; hay árboles tron-
chados esparcidos por el suelo; unos están totalmente destrozados, otros se apoyan en rocas protuberantes o
en otros árboles. A medida que se asciende más, el sendero cruza varios heleros, por los cuales caen sin cesar
piedras desprendidas. Uno de entre ellos es especialmente peligroso, pues el más mínimo ruido —una palabra
dicha en voz alta— produce una conmoción de aire suficiente para provocar una avalancha. Los pinos no son
enhiestos ni frondosos, sino sombríos, y añaden un aire de severidad al panorama.
Miré el valle a mis pies. Sobre los ríos que lo atraviesan se levantaba una espesa niebla, que serpenteaba en es-
pesas columnas alrededor de las montañas de la vertiente opuesta, cuyas cimas se escondían entre las nubes.
Los negros nubarrones dejaban caer una lluvia torrencial, que contribuía a la impresión de tristeza que desprendía
todo lo que me rodeaba. [...]
Era casi mediodía cuando llegué a la cima. Permanecí un rato sentado en la roca que dominaba aquel mar de hie-
lo. La neblina lo envolvía, al igual que los montes circundantes. De pronto, una brisa disipó las nubes y descendió
al glaciar. La superficie es muy irregular, levantándose y hundiéndose como las olas de un mar tormentoso, y está
surcada por grandes grietas. Este campo de hielo tiene casi una legua de anchura, y tardé cerca de dos horas
en atravesarlo. La montaña del otro extremo es una roca desnuda y escarpada. Desde donde me encontraba,
Mont Anvert se alzaba justo enfrente, a una legua, y por encima de él se levantaba el Mont Blanc, en su tremenda
majestuosidad. Permanecí en un entrante de la roca admirando la impresionante escena. El mar, o mejor dicho el
inmenso río de hielo, serpenteaba por entre sus circundantes montañas, cuyas altivas cimas dominaban el gran-
dioso abismo. Traspasando las nubes, las heladas y relucientes cumbres brillaban al sol.
Mary W. Shelley, Frankenstein o El moderno Prometeo (adaptación).

© grupo edebé

171
Otros recursos

Antología de textos: La descripción (ambientes)


En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las
calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a ma-
dera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación
apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante
olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos,
a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes
infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y
a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por
igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la
esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina
como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo xviii aún no se había atajado la activi-
dad corrosiva de las bacterias y, por consiguiente, no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora,
ninguna manifestación de vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor.
Patrick Süskind, El perfume.

De los siete hermanos de mamá, ninguno queda en Aita. Eso sí, se pasan el día hablando de Aita. Aita por aquí,
Aita por allá, pero nadie da un duro por la paz de Aita. En la casa de piedra sólo viven la vieja, la abuela Herminia,
y una perrilla llamada Princesa, que tiene ojos de vaca. La casa en verano está llena de moscas. Miles de moscas
idiotas que van a pegarse a las cintas amarillas que cuelgan del techo, junto a las bombillas, el unto y la rama de
laurel. Cuantas más moscas se enganchan al adhesivo, más vienen al relevo, como si parieran en la trampa. Mos-
cas en la leche, en el vaso de tinto, en el plato de sopa, moscas en busca de no sé qué en la piel. Un día, en otoño,
justo un día, se van las moscas y viene la lluvia. El aire empieza a revolverse a la altura de los pies. Los animales se
ponen al acecho. Algo pasa en la piedra y en la madera. De pronto, por las cumbres del Faro y del Castillo asoma
el ejército imperial. Primero bravamente, a cañonazos, con destello de relámpagos. Luego en forma de ráfagas, a
caballo del viento, durante meses oculto como un bandido tras los Regatiños dos Congos. Y más tarde, mansa y
obstinada, el agua va copando la pantalla, hasta que entras en su frecuencia, una tristeza entumecida. Entonces
es cuando escuchas todo los quejidos con nitidez hiriente. Maldita paz, no hay dónde esconderse. La polea del
pozo, el hacha cortando la leña contra el cepo, el carro, el mugido, la cancilla, las campanas, los cuervos, el motor
lejano, la noche en la boca de los perros y los viejos que llaman a los chiquillos.
Manuel Rivas, Los comedores de patatas.
© grupo edebé

172
Otros recursos

Antología de textos: Personajes (cotidianos y heroicos)


Un día corrió la voz entre la gente de que últimamente vivía alguien en las ruinas. Se trataba, al parecer, de una
niña. No lo podían decir exactamente, porque iba vestida de un modo muy curioso. Parecía que se llamaba Momo
o algo así.
El aspecto externo de Momo ciertamente era un tanto desusado y acaso podía asustar algo a la gente que da
mucha importancia al aseo y el orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se
podía decir si tenía ocho años sólo o ya tenía doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y con todo el
aspecto de no haberse enfrentado jamás a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y
también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza. Sólo en invierno llevaba
zapatos de vez en cuando, pero solían ser diferentes, descabalados, y además le quedaban demasiado grandes.
Eso era porque Momo no poseía nada más que lo que encontraba por ahí o lo que le regalaban. Su falda estaba
hecha de muchos remiendos de diferentes colores y le llegaba hasta los tobillos. Encima llevaba un chaquetón
de hombre, viejo, demasiado grande, cuyas mangas se arremangaba alrededor de la muñeca. Momo no quería
acortarlas porque recordaba, previsoramente, que todavía tenía que crecer. Y quién sabe si alguna vez volvería a
encontrar un chaquetón tan grande, tan práctico y con tantos bolsillos.
Michael Ende, Momo.

Tiempo después, cuando en realidad ya era tarde, muchas organizaciones presentaron sus informes con la des-
cripción de ese hombre.
La comparación de dichos informes no puede dejar de causar asombro. En el primero se lee que el hombre era
pequeño, que tenía dientes de oro y cojeaba del pie derecho. En el segundo, que era enorme, que tenía coronas
de platino y cojeaba del pie izquierdo. El tercero, muy lacónico, dice que no tenía rasgos particulares. Ni que decir
tiene que ninguno de estos informes sirve para nada.
Primero: el hombre descrito no cojeaba de ningún pie, no era ni pequeño ni enorme; simplemente alto. En lo que
se refiere a su dentadura, tenía a la izquierda coronas de platino y a la derecha, de oro. Vestía un elegante traje gris,
unos zapatos extranjeros del mismo color, y una boina, también gris, le caía sobre la oreja con estudiado desaliño.
Llevaba bajo el brazo un bastón negro con la empuñadura en forma de cabeza de caniche. Aparentaba cuarenta
años y pico. La boca, algo torcida. Bien afeitado. Moreno. El ojo derecho, negro; el izquierdo, verde. Las cejas,
oscuras, y una más alta que la otra. En una palabra: extranjero.
Mijail A. Bulgakov, El maestro y Margarita.

Entre los mitos griegos no encontramos heroínas muy a menudo: las mujeres griegas, salvo alguna excepción,
vivían muy discretamente en su casa hilando y tejiendo... o a ratos tocando la cítara. Por eso es destacable el
personaje de Atalanta, que no era ninguna diosa, sino una mujer mortal.
Cuenta la tradición que, de pequeña, su padre no la quería, porque hubiera deseado un varón. Por esa razón
no le prestaba atención alguna y la niña fue criada por una osa. Al hacerse mayor, se hizo amiga de un grupo
de cazadores y, como una nueva Ártemis, siempre corria por los campos y bosques, con un carcaj lleno de
flechas. De este modo adquirió fuerza y una gran habilidad.
En una ocasión, Ártemis creó un enorme jabalí que devastaba todos los sembrados y mataba a personas y
animales. Unos cuantoas cazadores intrépidos se reunieron para darle caza, y por supuesto, entre ellos se
encontraba Atalanta, la única mujer, quien los ayudó con gran destreza y coraje. Desde aquel día, Atalanta se
hizo muy famosa, y su padre, la mandó llamar a palacio y se mostró muy orgulloso de su hija.
Mitología clásica: héroes y heroínas.
© grupo edebé

173
Otros recursos

Antología de textos: El teatro (la comedia)


De repente, una alegre música llena el pasillo, sobresaltando a Remigio, y vemos acercarse a Merche y Pía,
las heroínas de nuestra historia. Van vestidas con batas propias de encargadas de limpieza, y llevan un amplio
muestrario de fregonas, escobas, cubos, trapos y otros enseres propios de su labor. Pía lleva, además, un gran
radiocasete del que sale una canción a todo volumen que ella canta al mismo tiempo y a voz en cuello. Remigio
se acerca a ellas.

Remigio. —(A gritos.) ¡Buenas noches!


Merche. —(Idem.) ¡Buenas noches!
Remigio. —¿Y este ruido?
Merche. —¡Cosas de la nueva! ¡Está loca con lo de la música! ¡Lleva así toda la noche!
Remigio.. —(A Pía.) ¡Buenas noches!
Pía. —¿Eh?
Remigio. —¡Que buenas noches!
Pía. —¿Eh?
Remigio. —¿No podías apagar la música?
Pía. —¿Eh?
Remigio. —¿Que si no podías apagar la música?
Pía. —¿Eh?
Remigio. —¡La música!
Pía. —¡Ah! Te gusta, ¿eh?
Remigio. —¡No! ¡Que si no puedes bajar la música!
Pía. —¡Espera un momento que apago la música, que no te oigo!

Pía apaga la música. En el interior del despacho, el desconocido sigue a lo suyo.

Remigio. —¡Menos mal!


Pía. —Ya. ¿Qué decías?
Remigio. —Que si podías apagar la música.
Pía. —Ya la he apagado.
Remigio. —Ya lo sé.
Pía. —¿Entonces, para qué me dices que si podía apagarla? (A Merche.) ¿Quién es éste? ¿Trabaja aquí?
Merche. —Es Remigio, el vigilante. Remigio… Pía.
Remigio. —¿Yo? ¿Por qué voy a piar? ¡Ni que fuera un pollo!
Pía. —¿Qué dice éste?
Merche. —No, no. Digo que se llama Pía; Pía, de Pía.
Remigio. —Ah… Encantado. Soy Remigio.
Pía. —Ya lo sé, me lo acaba de decir Merche, ¿no la has oído?
Remigio. —¿Yo? Claro que lo he oído. Lo que digo es que soy Remigio.
© grupo edebé

174
Otros recursos

Antología de textos: El teatro (la comedia)


Pía. —Ya, ya lo sé: Tú eres Remigio, ésta es Merche y yo soy Pía. ¿Lo repetimos? Tú eres Remigio, ésta es Merche
y yo soy Pía. ¿Está claro? Pues encantada. Buenas noches.
Remigio. —Buenas noches. (Se encoge de hombros y se va.)
Pía. —Oye, Merche…, ¿aquí sois todos así?
Merche. —¿Cómo?
Pía. —Encima sorda. ¡Que si aquí sois todos así!
Merche. —¿Así, cómo?
Pía. —Así de raros.
Merche. —¿Raros? La rara eres tú.
Pía. —¿Yo? ¿Por qué?
Merche. —¿A ti te parece normal llegar nueva a un sitio y ponerte a cantar y a dar gritos como una energúmena?
Pía. —¿Como una qué?
Merche. —¡Como una energúmena! ¡Madre mía, qué gritos!
Pía. —A ver… si una no ensaya, no podrá llegar nunca a ser una estrella.
Merche. —Y si una no friega, no podrá llegar nunca al final del pasillo. Hala, vamos.
Pía. —¡Jopelines, Mari! Aquí lo único que se hace es fregar.
Merche. —A ver qué remedio…

En el interior del despacho, el desconocido deja caer algo que hace ruido.

Pía. —¿Qué ha sido eso?


Merche. —¿El qué?
Pía. —Ese ruido.
Merche. —¿Qué ruido?
Pía. —Pues uno que se ha oído… algo así como «cataplum».
Merche. —¿«Cataplum»?
Pía. —Bueno, puede haber sido «Cataplaf» o «Catacroc»…

El desconocido ha vuelto a quedarse inmóvil. Al ver que no sucede nada, revisa un montón de papeles.

Merche. —Pues yo no he oído nada.


Pía. —Lo que decía; eres un poco sorda.
Merche. —¡Sorda que me habrás dejado tú con la música!

Ignacio del Moral, Un día de espías, o el caso del repollo con gafas.
Castilla Ediciones.
© grupo edebé

175
Otros recursos

Antología de textos: El teatro (el drama)


Mario. —Cerveza, por favor. (El camarero asiente y se retira. Mario sonríe, pero le tiembla la voz.) Habrá pensado
que somos novios.
Encarna. —Pero no lo somos.
Mario. —(La mira con curiosidad.) Sólo confidentes…, por ahora. Cuéntame.
Encarna. —Si no hay otro remedio…
Mario. —(Le sonríe.) No hay otro remedio.
Encarna. —Yo… soy de pueblo. Me quedé sin madre de muy niña. Teníamos una tierruca muy pequeña; mi padre
se alquilaba de bracero cuando podía. Pero ya no había trabajo para nadie, y cogimos cuatro cuartos por la tierra
y nos vinimos hace seis años.
Mario. —Como tantos otros…
Encarna. —Mi padre siempre decía: tú saldrás adelante. Se colocó de albañil y ni dormía por aceptar chapuzas.
Y me compró una máquina, y un método, y libros… y cuando me veía encendiendo la lumbre, o barriendo, o aca-
rreando agua —porque vivíamos en las chabolas—, me decía: «Yo lo haré. Tú, estudia». Y quería que me vistiese
lo mejor posible, y que leyese mucho, y que…

(Se le quiebra la voz.)

Mario. —Y lo consiguió.
Encarna. —Pero se mató. Iba a las obras cansado, medio dormido, y se cayó hace tres años del andamio. (Calla
un momento.) Y me quedé sola, ¡Y asustada! Un año entero buscando trabajo, de pensión en pensión… (A media
voz.) Hasta que entré en la editora.
Mario. —No sólo has sabido defenderte. Has sabido luchar limpiamente, y formarte… Puedes estar orgullosa.
Encarna. —(De pronto, seca.) No quisiera seguir hablando de esto.

(Él la mira, intrigado. El camarero vuelve con una caña de cerveza, la deposita ante Mario y va a retirarse.)

Mario. —Cobre todo.

(Le tiende un billete. El camarero le da las vueltas y se retira. Mario bebe un sorbo.)

Encarna. —Y tú, ¿por qué no has estudiado? Los dos hermanos sois muy cultos, pero tú… podrías haber hecho
tantas cosas…
Mario. —(Con ironía.) ¿Cultos? Mi hermano aún pudo aprobar parte del bachillerato; yo, ni empezarlo. La guerra
civil terminó cuando yo tenía diez años. Mi padre estaba empleado en el Ministerio y lo depuraron… Cuando vol-
vimos a Madrid hubo que meterse en el primer rincón que encontramos: en ese sótano… de donde ya no hemos
salido. Y años después, cuando pudo pedir el reingreso, mi padre ya no quiso hacerlo. Yo seguí leyendo y leyendo,
pero… hubo que sacar adelante la casa.
Encarna. —¿Y tu hermano?
© grupo edebé

176
Otros recursos

Antología de textos: El teatro (el drama)


Mario. —(Frío.) Estuvo con nosotros hasta que lo llamaron a filas. Luego, decidió vivir por su cuenta.
Encarna. —Ahora os ayuda…
Mario. —Sí. (Bebe.)
Encarna. —Podrías haber prosperado como él…Quizá entrando en la editora…
Mario. —(Seco.) No quiero entrar en la editora.
Encarna. —Pero… Hay que vivir…
Mario. —Ésa es nuestra miseria: que hay que vivir.
Encarna. —(Asiente, después de un momento.) Hoy mismo por ejemplo…
Mario. —¿Qué?
Encarna. —No estoy segura… Ya sabes que ahora entra un grupo nuevo.
Mario. —Sí.
Encarna. —Yo creo que a Beltrán no le editan la segunda novela que entregó. ¡Y es buenísima! [¡La acabo de leer!]
¡Y a tu hermano también le gustaba!
Mario. —(Con vivo interés.) ¿Qué ha pasado?
Encarna. —Tu hermano hablaba con Juan por teléfono y me hizo salir. Después dijo que en esa novela Beltrán se
había equivocado. Y de las pruebas que te ha llevado hoy, quitó un artículo que hablaba bien de él.
Mario. —El nuevo grupo está detrás de eso. Lo tienen sentenciado.
Encarna. —Alguna vez lo han elogiado.
Mario. —Para probar su coartada… Y mi hermano, metido en esas bajezas. (Reflexiona.) Escucha, Encarna. Vas
a vigilar y a decirme todo lo que averigües de esa maniobra. ¡Tenemos que ayudar a Beltrán!
Encarna. —Tú eres como él.
Mario. —(Incrédulo.) ¿Cómo Beltrán?
Encarna. —Esa manera suya de no pedir nada, allí, donde he visto suplicar a todo el mundo.
Mario. —(Sonríe.) Él ha salido adelante sin mancharse. Alguna vez sucede… (Sonríe.) Pero yo no tengo talento.
Ni quizá su bondad.

Antonio Buero Vallejo, El tragaluz.


Editorial Castalia didáctica.
© grupo edebé

177
Otros recursos

Antología de textos: La lírica (la prosa poética)


I. PLATERO
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría de algodón, que no lleva huesos. Sólo los
espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal.
Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celeste y
gualdas… Lo llamo dulcemente: «¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé
qué cascabeleo ideal…
Come cuando le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos mora-
dos, con su cristalina gotita de miel…
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando
paseo sobre él, los domingos por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y
despaciosos, se quedan mirándolo:
—Tien’ asero…
Tiene acero. Acero y planta de luna, al mismo tiempo.

XIX. PAISAJE GRANA


La cumbre. Ahí está el ocaso, todo empurpurado, herido por sus propios cristales, que le hacen sangre por do-
quiera. A su esplendor, el pinar verde se agria, vagamente enrojecido; y las yerbas y las florecillas, encendidas y
transparentes, embalsaman el instante sereno de una esencia mojada, penetrante y luminosa.
Yo me quedo extasiado en el crepúsculo. Platero, granas de ocaso sus ojos negros, se va, manso, a un charquero
de aguas de carmín, de rosa, de violeta; hunde suavemente su boca en los espejos, que parece que se hacen
líquidos al tocarlos él; y hay por su enorme garganta como un pasar profuso de umbrías aguas de sangre.
El paraje es conocido, pero el momento lo trastorna y lo hace extraño, ruinoso y monumental. Se dijera, a cada
instante, que vamos a descubrir un palacio abandonado… La tarde se prolonga más allá de sí misma, y la hora,
contagiada de eternidad, es infinita, pacífica, insondable…
—Anda Platero…

LXXIX. ALEGRÍA
Platero juega con Diana, la bella perra blanca que se parece a la luna creciente, con la vieja cabra gris, con los
niños…
Salta Diana, ágil y elegante, delante del burro, sonando su leve campanilla, y hace como que le muerde los hoci-
cos. Y Platero, poniendo las orejas de punta, cual dos cuernos de pita, la embiste blandamente y la hace rodar
sobre la yerba en flor.
La cabra va al lado de Platero, rozándose a sus patas, tirando con los dientes de la punta de las espadañas de la
carga. Con una clavellina o con una margarita en la boca, se pone frente a él, le topa en el testuz, y brinca luego,
y bala alegremente, mimosa, igual que una mujer…
Entre los niños, Platero es de juguete. ¡Con qué paciencia sufre sus locuras! ¡Cómo va despacito, deteniéndose,
haciéndose el tonto, para que ellos no se caigan! ¡Cómo los asusta, iniciando, de pronto, un trote falso!
¡Claras tardes de otoño moguereño! Cuando el aire puro de octubre afila los límpidos sonidos, sube del valle un
alborozo idílico de balidos, de rebuznos, de risas, de ladreos y de campanillas… […]
Juan Ramón Jiménez, Platero y yo.
© grupo edebé

178
Otros recursos

Antología de textos: La lírica (rima asonante)


A SOLAS SOY ALGUIEN
A solas soy alguien, A solas existo,
en la calle, nadie. a solas me siento,
a solas parezco
A solas medito
siento que me crezco. rico de secretos.
Le hablo a Dios. Responde En la calle, todos
cóncavo el silencio. me hacen más pequeño
Pero aguanta siempre, y al sumarme a ellos,
firme frente al hueco, la suma da cero.
este su seguro
servidor sin miedo. A solas soy alguien,
valgo lo que valgo.
A solas soy alguien, En la calle, nadie
valgo lo que valgo. vale lo que vale.
En la calle, nadie
vale lo que vale. A solas soy alguien,
entiendo a los otros.
En la calle reinan Lo que existe fuera,
timbres, truenos, trenes dentro de mí doblo.
de anuncios y focos,
de absurdos peleles. En la calle todos
Pasan gabardinas, nos sentimos solos,
pasan hombres «ene». nos sentimos nadie,
Todos son como uno, nos sentimos locos.
pobres diablos: gente.
A solas soy alguien,
En la calle, nadie en la calle nadie.
vale lo que vale, Gabriel Celaya,
Entre el clavel y la rosa.
pero a solas todos Antología de la poesía española.
resultamos alguien. Editorial Espasa.
© grupo edebé

179
Otros recursos

Antología de textos: La lírica (rima consonante)


CANCIÓN
Tres cosas me tienen preso Alega Inés su beldad;
de amores el corazón: el jamón, que es de Aracena;
la bella Inés, el jamón el queso y la berenjena,
y berenjenas con queso. su andaluza antigüedad.
Y está tan en fil el peso
Una Inés, amante, es que, juzgado sin pasión,
quien tuvo en mí tal poder todo es uno: Inés, jamón
que me hizo aborrecer y berenjenas y queso.
todo lo que no era Inés.
Trajote un año sin seso, Servirá este nuevo trato
hasta que en una ocasión de estos mis nuevos amores
me dio a merendar jamón para que Inés sus favores
y berenjenas con queso. nos los venda más barato,
pues tendrá por contrapeso
Fue Inés la primera palma; si no hiciere razón,
pero ya juzgarse ha mal una lonja de jamón
entre todos ellos cuál y berenjenas con queso.
tiene más parte en mi alma. Baltasar de Alcázar,
Entre el clavel y la rosa.
En gusto, medida y peso Antología de la poesía española
no les hallo distinción: Editorial Espasa.

ya quiero Inés, ya jamón,


ya berenjenas con queso.
© grupo edebé

180
Otros recursos

Antología de textos: Los mensajes personales (la carta)


Carta de Gloria Fuertes a los mayores

Señores:
Deseo que se encuentren bien, y, al terminar de oírme, mejor.
Os recuerdo que nada de arrinconar ni estar callados, tenemos mucho que hacer y que hablar.
Tenemos que hacer todo lo que no pudimos hacer durante años; tenemos la jubilación, ahora tenemos todo el
tiempo del mundo, y sabemos todo lo que NO nos ha enseñado.
¡Somos casi de la misma quinta! Más o menos (más bien menos, yo aún); pero pienso llegar a los noventa en
buen estado.
Yo estoy en buen estado porque mi estado de soltera es saludable (saludo a todo el mundo).
No tengo hijos pero tengo libros. No tengo disgustos pero tengo algo de soledad... No me tengáis pena, porque
gracias a la soledad, hago los poemas que me da la gana.
¡Señores, por fin, tenemos tiempo! Tiempo para salir a pasear, visitar amistades, ir al teatro y, en casita si llueve,
¡leer!, escribir, ver la tele, hacer flores de mentira y dar besos de verdad, nada de arrinconarnos.
Señores mayores, si ustedes tienen familia, vuelvan a ser jóvenes con sus hijos, y vuelvan a ser niños con sus
nietos. Señores, sonrían, enhorabuena por ser mayor (peor sería no serlo). Además, setenta añitos los tiene cual-
quiera.
Recuerden que les recuerdo.

Reciban versos y besos de vuestra amiga.


Gloria Fuertes
Extraído de http://gloriafuertes.sanferweb.com/gloria.htm

© grupo edebé

181
Otros recursos

Antología de textos: Los mensajes personales


Por la tarde, hecha un mar de confusiones, se metió en el ordenador, en Internet, en el chat de siempre.
Esta vez no temía que le hubieran suplantado el nick porque lo había registrado. Seguiría siendo Roma para todo
el mundo.
—Ola wapa ocupada?

No lo pudo evitar. Lo más normal hubiera sido ignorar al que se dirigiera a ella de esa manera, pero aquella tarde
estaba de mal humor.
—Hola se escribe con H.
—Eres una finolis.
—Y tú un idiota.
La charla no había podido empezar peor. Tal vez sería conveniente encerrarse en su cuarto y soñar con las estre-
llas del techo mientras escuchaba música.
—Eres italiana?
—No.
—X q ese nick?
—Me gusta.
—A mí tb. Cuántos años tienes? Yo 20.

Demasiado mayor para ella. No quería hablar con chicos mayores. Pero, si lo pensaba bien, tampoco con los de
su edad. Entonces, ¿qué hacer? ¿A quién buscar entre los usuarios que en ese momento chateaban? ¿A una
chica como ella para contarle sus penas? ¿A uno de su edad para quedar en Las Rosas o en Alcalá Norte el
próximo sábado?
—Wenas.
—Buenas —corrigió Noelia sin querer.
—Quieres charlar un poco?
—Ok.
—De q hablamos
—De lo que quieras
—Te gusta el fútbol?
—No.
—Pues vaya. Yo soy del Real Madrid, Zidane es mi ídolo.
—No me gusta el fútbol.
—Soy delantero centro en el equipo de mi barrio.
Noelia lo borró de su charla. No quería volver a hablar con aquel obseso del fútbol, como su padre.
Afortunadamente, otra persona quería conversar con ella.
—¿Por qué te has puesto ese seudónimo?
© grupo edebé

182
Otros recursos

Antología de textos: Los mensajes personales


A Noelia le sorprendió la pregunta. Nadie hablaba en un chat de seudónimo, sino de nick.
—Es bonito, ¿no?
—¿Eres chico o chica?
—Chica.
—Muy bien.
Le extrañó que no respondiera Ok o, en todo caso, Vale.
—Y tú, q eres?
—Chico —y antes de que ella pudiera decirle que también bien, él continuó—: ¿Cómo te llamas de verdad?
—Noe…
Noelia se detuvo sin estar muy segura de si quería dar su verdadero nombre.
Borró lo de Noe y puso en su lugar:
—Es un misterio, por ahora.
—Lo que tú quieras.
—Tu nombre? O tb es un misterio?
Noelia sólo veía su nick o, como decía el interlocutor, su seudónimo: Digital. Y también su extraña forma de escribir
correctamente, sin faltas de ortografía ni abreviaturas.
—¿Te importa que yo también guarde mi secreto… por ahora?
—Ok, Digital.
—Gracias, Roma. Estoy seguro de que eres una chica muy sensata.
—No tanto.
—No seas modesta. ¿Cuántos años tienes?
Noelia sintió un escalofrío y la necesidad de mentir:
—20.
—Bonita edad, yo 25. ¿Muy mayor para ti?
—No.

Carlos Puerto, Navegando por aguas turbulentas.


Ediciones SM.
© grupo edebé

183
Otros recursos

Antología de textos: Los mensajes personales (la carta literaria)


Buenos Aires, lunes 4 de noviembre de 1957

Querido Jean:
Ustedes se habrán preguntado por qué nuestro avión tardó tanto en despegar. El episodio es divertido y vale
como muestra de la organización rioplatense. Ocurrió que nos sentamos todos, y entonces vino un señor y nos
contó cómo se cuentan las ovejas de un rebaño. Al llegar al último dio un salto de sorpresa. En su lista había 29
pasajeros y no éramos más que 28.
Todo el mundo miró debajo de los asientos, en los bolsillos, etc., pero siempre faltaba uno. Consultadas las listas,
el ausente resultó ser una señora llamada Isabel Olo. Por más que gritaban su nombre, nadie respondía. Hubo
una pausa dramática y subió al avión un funcionario de aire policial, que nos miró como si fuera a electrocutarnos
séance tenante y luego pronunció las siguientes palabras: «Señores, no me explico lo que ocurre. Voy a leer la lista
de pasajeros y ustedes levantarán la mano a medida que los nombre». Con gran espíritu de colaboración y maldi-
ciendo a la señora Isabel Olo, empezamos a levantar la mano como chicos de cuarto grado. La lista parecía haber
sido escrita por un chico de quinto grado, de modo que el ambiente escolar era perfecto. Para darle una idea de
cómo la gastaban los empleados de Aerolíneas, Pluna, o quien sea, le diré que Aurora se convirtió en «señora
Aurora Beralde» y yo en señor «Julio Carlaza». Varios otros pasajeros reconocieron con idénticas dificultades sus
nombres, pero al final todos menos uno levantamos las manos. El menos uno se levantó, rojo como un pimiento,
y dijo que él era el señor Israel Boló. No era necesario un gran esfuerzo intelectual para darse cuenta de que el
pobre Israel Boló había sido transformado por el autor de la lista en la señora Isabel Olo. Ya se puede imaginar las
risas de algunos, la indignación de otros, y el ambiente general de tomada de pelo que reinaba en la aeronave.
El resto del viaje fue sans histoire...

Julio

Julio Cortázar. Cartas 1937-1963. Alfaguara.


© grupo edebé

184
Otros recursos

Antología de textos: Los textos periodisticos (opinión,


internacional)
Grecia, el coyote y el correcaminos
Ha habido un error de diagnóstico: el problema griego es de solvencia, no de liquidez
JOAQUÍN ESTEFANÍA 6 JUL 2015 - 01:36 CEST
En los albores de la Gran Recesión se discutió si el problema bancario era de liquidez o de solvencia. Sus difi-
cultades se resolvieron inyectando liquidez a paladas y recapitalizando los bancos con cantidades ingentes de
dinero público. Con Grecia no se ha actuado del mismo modo: se ha insistido en la urgencia de dinero a corto
plazo y se ha olvidado que el país no tendrá salida sin una reestructuración de su ingente deuda pública. Pocos
siguen insistiendo en que los créditos son pagables en cómodos plazos, como todavía se decía hace escasas
semanas. Ha aumentado el consenso acerca de que cualquier salida pasa por una quita (en cantidades, tipos
de interés o plazos). Hasta el FMI ha reconocido el fin de la ilusión económica. Como ha escrito con ironía el po-
litólogo Fernández-Albertos alguien debería confirmar si el departamento de investigación y el departamento de
operaciones del FMI se hablan.
Ha cambiado el terreno de juego de las negociaciones: ya no serán sólo reformas a cambio de dinero, sino refor-
mas a cambio de dinero más alguna modalidad de reestructuración de la deuda. Así lo ha expresado, por ejemplo,
la economista Mariana Mazzucato, continuando su labor de desmontar falsos mitos, como por ejemplo que de la
crisis se sale con más austeridad o que la normalidad volverá con el rescate de los bancos.
El Gobierno griego tuvo que empezar a negociar desde el minuto uno de su llegada al poder. Ni cien ni un sólo
día de tregua. Apenas sabemos de su calidad como gobernantes del día a día. Quizá sea cierto su amateurismo,
pero es seguro que la otra parte —de la que disponemos de más elementos de juicio— no ha sido un modelo de
eficiencia. Cada vez que las instituciones de la UE abordan un problema importante (Grecia, Ucrania, la inmigra-
ción mediterránea...) dan síntomas de una ineficacia alarmante. Suspendamos por ahora el juicio de que a la UE
no le gusta la democracia y valorémosla en términos de resultados.
Para explicar lo que es un «momento Minsky» —cuando se derrumba el castillo de naipes— el gran economista
del mismo nombre usó la metáfora del coyote y el correcaminos. El primero no sólo nunca coge al último sino que
en su persecución tropieza una y mil veces: cada vez que el coyote está a punto de caerse al precipicio hay un
«momento Minsky». No es fácil determinar en este caso quién es el coyote y quién el correcaminos pero, como en
los dibujos animados, las simpatías están del lado del perdedor, que no sólo no coge nunca al correcaminos sino
que a veces sufre sus propias técnicas para alcanzarlo. Mala para Europa esa sensación de antipatía.
Joaquín Estefanía, «Grecia, el coyote y el correcamino» [en línea]. En El País Digital. 5 - 7- -2015.
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/07/05/actualidad/1436112147_707887.html [7/7/2105
© grupo edebé

185
Otros recursos

Antología de textos: Los textos periodisticos (opinión, crítical)


Piso de vampiros a compartir
La comedia ‘Lo que hacemos en las sombras’ retrata en un falso documental la hilarante y dura vida de
cuatro chupasangres centenarios en el siglo xxi
Tinieblas con derecho a cocina, crítica de JORDI COSTA
Los vampiros son como nosotros. Sí, de acuerdo, viven cientos de años y beben la sangre de sus víctimas. Pero,
por lo demás, padecen nuestros mismos problemas. Comparten piso con compañeros que no friegan sus platos,
no saben qué ponerse para salir por la noche ni mucho menos entienden las nuevas tecnologías. Al fin y al cabo
hay que comprenderlos: nacieron hace siglos. Para contar su cotidianeidad, un equipo televisivo se introdujo con
cámaras en el día a día de Viago, Deacon, Vladislav y Petyr, cuatro amigos que comparten un apartamento en
Wellington y la pasión por la sangre ajena. El resultado de tan delirante planteamiento es Lo que hacemos en las
sombras, etiquetada por The Guardian como mejor comedia del año y que se estrena hoy en España, un estu-
pendomockumentary (filme de ficción rodado como si fuera un documental).
«De pequeño, estaba obsesionado con los vampiros, así que fuimos muy respetuosos con su mitología. No
intentamos romper ninguna regla, sino llevarlos a la actualidad y tratar con honestidad el folclore y la tradición ci-
nematográfica que los rodean», defendió Jemaine Clement, codirector junto con Taika Waititi, en el estreno. Lejos
de la saga Crepúsculo, los cineastas revisaron Nosferatu, se inspiraron en el Drácula de Gary Oldman y en falsos
documentales como This is Spinal Tap. Además, sus musas abarcaron desde los programas de History Channel
hasta Gran Hermano.
Ocho años para el largo
En el fondo, Clement le debía mucho a la televisión: el dúo cómico musical Flight of the Concords, que compone
junto con Bret McKenzie, acabó protagonizando una serie de HBO. Tanto él como Waititi, en todo caso, tenían
experiencias en teatro, cine y pequeña pantalla, delante de la cámara y también detrás.
Ambos, sin embargo, arrastraban su gran proyecto, ya que la idea se les ocurrió hace 12 años. Convencidos de
que era un tesoro, la custodiaron sin apenas comentarla. Llegaron a rodar un corto homónimo pero les costó
otros ocho años dar a luz el largo, que se estrenó en Sundance en 2014. Hasta tuvieron que lanzar una campaña
de crowdfunding para llevar el filme a Estados Unidos. Desde entonces, casi solo ha habido aplausos. Y risas,
muchas risas.
«Escribimos un guion pero no lo entregábamos a los actores. Más bien lo describíamos, pero a menudo no les
dábamos frases que decir, básicamente porque no las teníamos», ha contado Clement. De ahí que buena parte
de las secuencias sean fruto de la improvisación y la química entre los actores, amigos también en la vida real. En
Lo que hacemos en las sombras hay bromas de lo más disparatadas, desde un paralelismo entre un sándwich y
la virginidad, hasta una pelea callejera entre vampiros y hombres lobos. Lo absurdo reina en cada minuto.
El límite del humor
La película cuenta incluso con un apenado vampiro nazi, que añora los buenos tiempos del Führer. En tiempos de
debates sobre los límites del humor, Clement ha reivindicado el derecho a mofarse de todo: «Los que no quieren
que te rías de los nazis son los auténticos nazis. Si no hiciéramos bromas sobre ellos, habrían ganado, y no po-
demos permitirlo».
© grupo edebé

186
Otros recursos

Antología de textos: Los textos periodisticos (opinión, crítical)


Mucho se rieron los protagonistas también durante el rodaje. Tanto que los directores mantuvieron la cámara
encendida todo el tiempo. Por un lado, así no había manera de perderse una ocurrencia tan espontanea como
genial. Por otro, claro, se encontraron con 130 horas de metraje. Tras un primer corte que solo incluía gags, y un
segundo demasiado centrado en la historia, finalmente lograron condensar ambas almas de la comedia en 83
minutos.
También consiguieron, quizás, ampliar el mapa cinematográfico de su país. Porque últimamente Nueva Zelanda en
la gran pantalla solo es sinónimo de Peter Jackson y de El Señor de los Anillos. En realidad, el cineasta colaboró
en la producción de Lo que hacemos en las sombras, y los filmes hasta comparten un escenario: la colina donde
Frodo se escondía de los Espectros del Anillo en el filme de Jackson. Aunque aquella era una historia fantástica de
magos, hobbits y orcos. Esta, en cambio, es de coinquilinos vampiros: es decir, totalmente real.
Jordi Costa, «Piso de vampiros a compartir» [en línea]. En El País Digital. 5 - 7- -2015.
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/07/02/actualidad/1435856139_561074.html [7/7/15]

© grupo edebé

187
Otros recursos

Antología de textos: Los textos periodisticos (cultura)


La esposa y ‘guardiana del templo’ del artista vasco, fallecida el sábado, levantó junto a él el museo que
atesora su obra en Hernani y en cuya reapertura trabaja el Gobierno vasco
Cómplice y coautora. Por FRANCISCO CALVO SERRALLER
INÉS P. CHÁVARRI San Sebastián 7 JUL 2015 - 00:02 CEST
Pilar Belzunce (Ilolío, Filipinas, 1925 – San Sebastián, 2015) conoció a Eduardo Chillida cuando era una adolescen-
te. Comenzaron a salir juntos muy pronto, aunque ella le dijera entonces al escultor que hasta cumplir los 18 años
no quería ser su novia. Belzunce, que falleció el pasado sábado, con 89 años, fue mucho más que la mujer detrás
de un genio. El artista levantó con ella Chillida-Leku, el caserío museo donde el escultor quiso que «descansaran»
sus obras, cerrado desde diciembre 2010 por problemas económicos. Las instituciones vascas se han marcado
como objetivo la reapertura del centro para el próximo año, con motivo de la celebración en San Sebastián de la
Capital Europea de la Cultura.
Belzunce también fue quien entendió que cualquier cosa dibujada por Chillida debía guardarse y rescató muchas,
también, quien se ocupó de cuestiones prácticas, como llevar las cuentas. «Él era lo que era gracias a Pili», resu-
mía un allegado de la familia este fin de semana.
«Mi fe en él era inmensa; siempre conseguía lo que buscaba. Siempre le decía que era un caballito ganador. Y
cuando comprendió que su camino era el arte, le apoyé sin vacilaciones y le di el aliento, el apoyo y la compañía
en la aventura que íbamos a emprender», recordó en más de una ocasión Belzunce cuando Chillida le confesó su
intención de abandonar sus estudios de Arquitectura.
Belzunce tuvo que convencer a Aimé Maeght, propietario de la mejor galería de París en los 50 —llevaba a Bra-
que, a Miró y a Chagall, entre otros—, y la persona que ayudó a Chillida en sus comienzos en la capital francesa,
que con quien tenía que hablar de dinero era con ella, no con el escultor. Belzunce, por el contrario, instruida por
el mecenas, aprendió que nada que hubiese salido de las manos de Chillida debía acabar en una papelera. «Los
artistas buscan la perfección», le dijo el galerista, y desde entonces guardó meticulosamente todo. De hecho,
pocas de las obras de la etapa inicial del escultor se conservan.
«A mi manera, siempre he sido especialista en quitar preocupaciones a Eduardo, desde que un día, siendo novios,
me dijo: ‘Pilar, te pido una cosa: que te encargues tú de los asuntos materiales. No quiero unir el dinero con el arte,
porque son dos mundos que no tienen nada que ver el uno con el otro», contó Belzunce a la periodista Begoña
Aranguren, para la elaboración del libro La mujer en la sombra. La vida junto a los grandes hombres.
Chillida y Belzunce, que tuvieron ocho hijos, trabajaron juntos cerca de 20 años en el acondicionamiento del ca-
serío Zabalaga, del siglo XVI, en Hernani, el lugar donde el escultor soñó con levantar un museo donde el visitante
descubriera su obra, repartida entre la edificación y unos terrenos de 12 hectáreas, unos prados que habían ser-
vido de pasto para caballos y ovejas. Chillida-Leku abrió sus puertas en septiembre de 2000. Entonces, Belzunce
era la voz de un Chillida ya enfermo, aquejado de Alzheimer. El escultor falleció dos años más tarde.
© grupo edebé

188
Otros recursos

Antología de textos: Los textos periodisticos (cultura)


Precisamente, la reapertura del Museo es uno de los principales retos del Departamento de Cultura del Gobierno
vasco, la institución que negocia con la familia del escultor la compra de las obras, el caserío y los terrenos. El
Ejecutivo autonómico, mientras guarda un silencio absoluto sobre la marcha de las conversaciones, al igual que
la familia, se ha mostrado confiado en que Chillida-Leku pueda volver a visitarse en 2016.
El Museo sería viable con una aportación pública de 400.000 euros al año, según un estudio encargado por el
Departamento. El viceconsejero de Cultura, Joxean Muñoz, ya avanzó a este periódico en el verano de 2014 que
la firma del acuerdo se produciría una vez se encontrasen los recursos económicos suficientes. El coste de la ope-
ración se desconoce. El anterior Gobierno vasco ofreció a la familia, en unas negociaciones fallidas, 80 millones,
el Ejecutivo precedente valoró el centro en 112, mientras que un peritaje de Sotheby´s estimó en 168 millones el
conjunto escultórico, más otros 12 por los terrenos.
La única opción que barajan los herederos es la venta, a pesar de que el estudio proponía una fórmula similar a la
empleada con la colección Carmen Thyseen; una administración pública de la Fundación que gestiona el centro,
mientras colección y bienes siguen siendo propiedad de la familia. El informe también recomendaba la implica-
ción de otras administraciones como la Diputación de Gipuzkoa y el Ministerio de Cultura, ya que, si finalmente la
compra del centro es innegociable, el Gobierno vasco, sin el apoyo de otras instituciones difícilmente pueda hacer
frente a la misma.
Francisco Calvo Serraller [en línea]. En El País Digital. 5 - 7- -2015
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/07/06/actualidad/1436206254_600359.html [7/07/15]

© grupo edebé

189
Otros recursos

Antología de textos: Los textos periodisticos (artículo del


director)
La dimisión del ministro sin corbata
Los ministros de Economía griegos no acostumbraban a ocupar las portadas de la prensa internacional hasta que
llegó Yanis Varufakis. Este tipo con aire de galán posmoderno (se le han buscado semejanzas con Bruce Willis) se
ha presentado a las reuniones en Bruselas o Washington sin corbata, con la camisa por fuera y zapatillas depor-
tivas. Así que pronto consiguió captar la atención de la prensa que vio en el personaje a un nuevo héroe griego
capaz de plantar cara a la troika con su aspecto de Poseidón rasurado. Supimos que era de buena familia, que
estaba casado con una artista de éxito y que se paseaba por Atenas con una Harley-Davidson. Y no sólo eso:
Paris Match publicó un reportaje con su pareja cenando en su terraza al pie de la Acrópolis, como si fuera una
estrella del cine.
Economista formado en el Reino Unido, fue profesor en Austin (Estados Unidos). Varufakis se califica de marxista
libertario, lo que no es poco. Cuando Syriza accedió al poder hace cinco meses, fue el encargado de negociar con
las autoridades europeas, a pesar de que había sido poco amable con ellas en los mítines. Bromista, sarcástico
e hiperactivo, ha acabado por convertirse en un personaje aborrecible para Wolfgang Schäuble, el todopoderoso
ministro de Finanzas alemán, de quien dijo en uno de los primeros encuentros: «No nos hemos puesto de acuerdo
en nada, ni siquiera en lo que estamos en desacuerdo». Cuentan que, en lugar de comprometerse a reformas,
solía hacer discursos sobre la aportación de Grecia a la civilización. No tuvo un buen día cuando fue saludado
por la directora del FMI, Christine Lagarde, con estas palabras: «Hola, te saluda la criminal en jefe», con las que
respondía a una desafortunada frase suya. Su dimisión ayer «para facilitar las negociaciones» es una manera de
reconocer que no supo jugar sus cartas. El acuerdo con Grecia no será fácil, pero la salida de Varufakis es un signo
de las ganas de Tsipras de alcanzarlo.
La Vanguardia digital [en línea]
http://www.lavanguardia.com/opinion/20150707/54433257702/dimision-ministro-corbata-mariuscarol.
html#ixzz3fBvqrLBL
[7/7/2015]
© grupo edebé

190
Otros recursos

Antología de textos: Los textos periodisticos (cultura)


Luis Eduardo Aute: sin móviles ni ordenadores, el tiempo se dilata
Sin estos artilugios, como así los denomina, el cantautor consigue tener muchos momentos libres, lo que
le permite "crear"
Eduardo Villanueva
Cáceres, 4 jul (EFE).- No tiene ordenador, ni tampoco móvil y «eso de la tableta» le suena de oídas.
Sin estos artilugios, como así los denomina, el cantautor Luis Eduardo Aute consigue que "el tiempo se dilate
mucho", lo que le permite «crear».
A pesar de estar sumergido en numerosos proyectos de «creación» en el mundo de la poesía, el cine, la música
y la pintura, entre otros muchos, Aute tiene tiempo para todos ellos merced, según ha afirmado a EFE, a que «no
ha sido abducido por toda esa nueva tecnología, que es tan estupenda como diabólica».
Aute comparte este fin de semana cartel con gentes tan diversas como Juan Perro, Jeannette y Sínkope en el Fes-
tival Europa Sur, que se celebra en Cáceres. «Es la dinámica actual. Festivales grandes, con estilos muy diversos.
Me parece bien, pues todo lo que sea mover la música y generar conciertos es positivo», ha agregado el cantautor.
Sin embargo, Aute (Manila, Islas Filipinas, 1943) sostiene que, en líneas generales, «hay una especie de aversión a
todo lo que tenga que ver con la cultura». Este hecho «empieza a ser muy grave. Siento que hay menos sensibili-
dad cultural». «Vivimos en un clima en el que cualquier tipo de inquietud cultural queda marginada», ha apuntado
el artista, quien se muestra crítico con el hecho de que los libros o el cine, por citar algunos ejemplos, «han pasado
de ser cultura a entretenimiento».
Ajustado a esta reflexión, Aute, que asegura no ver la televisión, ha expuesto que en EE.UU. la palabra cultura «no
se dice. Se utiliza entretenimiento (entertainment)». «Y en esas estamos, que vamos un poco a la rémora de lo que
diga el Imperio», ha lamentado el cantautor.
Aute no recalaba en la ciudad de Cáceres desde hace 30 años. «Yo creo que he estado medio vetado en Ex-
tremadura», ha dicho el músico, quien ha recordado que con motivo de la presentación de su álbum La belleza,
realizó «unos comentarios al PSOE de Ibarra». «Parece que no encajaron bien las críticas», ha agregado. Por eso
le resulta curioso que sea la capital cacereña la que abra su nueva gira de conciertos con motivo de la publicación
Giralunas, un trabajo musical y visual en el que también participan jóvenes artistas españoles y latinoamericanos.
Su concierto en Cáceres se articula como un recorrido antológico por su obra más significativa e incluirá la proyec-
ción de un cortometraje de animación de 30 minutos titulado Vincent y el Giraluna, dibujado, escrito, «musicado»
y dirigido por el propio Aute.
Se trata de un trabajo que pone de relieve su devenir por numerosas facetas artísticas y en la que trabaja «a ra-
chas». «Cuando me siento saturado de un trabajo, me voy a otra disciplina», ha manifestado. «Trabajo de forma
caótica y a rachas», ha añadido.
La Vanguardia. Edición dihgital- [en línea]
http://www.lavanguardia.com/cultura/20150704/54433210634/luis-eduardo-aute-sin-moviles-niordenadores-
el-tiempo-se-dilata.html#ixzz3fC0mnmo3 [7/7/2105]
© grupo edebé

191
Otros recursos

Antología de textos: Los anuncios (propaganda)


© grupo edebé

192
Otros recursos

Antología de textos: Los anuncios (publicidad)

© grupo edebé

193
Otros recursos

Antología de textos: El cómic


© grupo edebé

194
Otros recursos

Antología de textos: El cómic

© grupo edebé

195
Otros recursos

Antología de textos: El texto expositivo


Botellón, botelleo o botellona es conocido como la costumbre establecida desde finales del siglo xx, sobre
todo entre los jóvenes, de tomar, principalmente, bebidas alcohólicas, refrescos, snacks y tabaco, entre otros,
en lugares públicos, al no haber ningún lugar destinado a ello, como parques o zonas abiertas de la vía pública.
En algunas ciudades, donde el botellón se ha centralizado en algún punto en concreto, se llega a atraer centenares
de personas cada fin de semana, siendo estos lugares llamados botellódromos por los medios.
La denominación hace referencia a que, para abaratar el coste de la bebida, se consume el al­cohol mediante
botellas y tetra brik de aproximadamente 1 litro, hielo y vasos de tubo o cachis (también llamados minis), antes
de dirigirse más tarde a pubs, discotecas, o conciertos donde el precio de las bebidas suele ser más caro. Se
practica principalmente en España.
También existe la tendencia entre los abstemios de acudir a estos lugares por la concentración de gente y con-
sumir refrescos, zumos y otras bebidas no alcohólicas en lo que ellos mismos han venido a denominar botellón
light o botellón sin.
Extraído de http://es.wikipedia.org

El cerebro
Cerebro, parte constitutiva del encéfalo, el cual a su vez es la porción del sistema nervioso central de los vertebra-
dos contenida dentro del cráneo. El cerebro está en íntima relación con el resto de las partes del encéfalo, esto
es, cerebelo y tronco cerebral. El cerebro en la especie humana pesa aproximadamente 1,3 kg y es una masa de
tejido gris-rosáceo que se estima está compuesta por unos 100.000 millones de células nerviosas o neuronas,
conectadas unas con otras y responsables del control de todas las funciones mentales. Además de las neuronas,
el cerebro contiene células de la glía o neuroglia (células de soporte), vasos sanguíneos y órganos secretores
(véase Neurofisiología). Es el centro de control del movimiento, del sueño, del hambre, de la sed y de casi todas
las actividades vitales necesarias para la supervivencia. Todas las emociones humanas, como el amor, el odio, el
miedo, la ira, la alegría y la tristeza, están controladas por el cerebro. También se encarga de recibir e interpretar
las innumerables señales que le llegan desde el organismo y el exterior.
Anatomía del encéfalo
Desde el exterior el encéfalo aparece dividido en tres partes distintas pero conectadas: el cerebro, el cerebelo y el
tronco cerebral. El término tronco o tallo cerebral se refiere, en general, a todas las estructuras que hay entre el ce-
rebro y la médula espinal, esto es, el mesencéfalo o cerebro medio, el puente de Varolio o protuberancia y el bulbo
raquídeo o médula oblongada. El encéfalo está protegido por el cráneo y además cubierto por tres membranas
denominadas meninges. La más externa, la duramadre, es dura, fibrosa y brillante, está adherida a los huesos del
cráneo, por lo que no aparece espacio epidural, como ocurre en la médula; emite prolongaciones que mantienen
en su lugar a las distintas partes del encéfalo y contiene los senos venosos, donde se recoge la sangre venosa
del cerebro. La intermedia, la aracnoides, cubre el encéfalo laxamente y no se introduce en las circunvoluciones
cerebrales. En la membrana interior, la piamadre, hay gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos y
está unida íntimamente a la superficie cerebral.
http://es.encarta.msn.com/
© grupo edebé

196
Otros recursos

Antología de textos: El texto argumentativo


La lengua hablada y la lengua escrita
Pensemos ahora en otra cualidad del valor social del lenguaje. En la relación del lenguaje, el individuo y el tiempo.
Ahora nos referimos especialmente a la lengua escrita. Es ésta muy diferente de la hablada. Porque la actitud del
ser humano cuando escribe, su actitud psicológica, es distinta de cuando habla. Cuando escribimos se siente,
con mayor o menor conciencia, lo que llamaría yo la responsabilidad ante la hoja en blanco; es porque percibimos
que ahora, en el acto de escribir, vamos a elevar el lenguaje a un plano distinto del hablar, vamos a operar sobre
él, con nuestra personalidad psíquica, más poderosamente que en el hablar. En suma, hablamos casi siempre con
descuido, escribimos con cuidado.
Casi todo el mundo pierde su confianza con el lenguaje, su familiaridad con él, apenas coge una pluma. El idioma
se le aparece, más que como la herramienta dócil del hablar, como una realidad imponente, el conjunto de todas
las posibles formas de decir una cosa, con la que el que escribe tendrá que luchar hasta que halle su modo. Igual
sucede eso al poeta que al muchacho que empieza una carta a la novia. Sí, las lenguas hablada y escrita son
diferentes, pero no viven alejadas una de otra, en distintas órbitas1. Sería imposible, porque perteneciendo las dos
al espíritu del hombre, han de reunirse siempre en la unidad del hombre.
De la lengua hablada se nutre, se fortifica, la lengua escrita, sin cesar, y de ella suben energías, fuerzas instintivas
del pueblo, a sumarse a las bellezas acumuladas de la lengua escrita. Y de ésta, de la escritura, nacen continua-
mente novedades, aciertos que, en toda sociedad bien organizada culturalmente, deben poder difundirse en se-
guida entre todos, para aumento de su capacidad expresiva. Es el pueblo el que ha dicho: «Habla como un libro».
Frase que evidencia cómo el habla popular admira y envidia al habla literaria, cómo las dos se necesitan; y es
que, según Vendryes ha dicho: «en la actividad lingüística de un hombre civilizado normal están en juego todas las
formas del lenguaje a la vez». Y yo, por mi parte, no sé a veces distinguir si una frase feliz que está en mi memoria
la aprendí de unos labios, en palabra dicha, o de un libro, de la palabra impresa.
Sería insensatez oponer las dos formas del habla; y toda educación como es debido debe ponerse como finalidad
una integración profunda del lenguaje hablado y el escrito. Si las dos lenguas se separan, dice Amado Alonso, la
escrita acabaría en lengua muerta2, la hablada en patois3, en dialecto4, sin valor general.

Pedro Salinas
Extraído de www.lengua.profes.net

1 órbita: Espacio, ámbito o área de influencia.


2 lengua muerta: La que antiguamente se habló y no se habla ya como propia y natural de un país o nación.
3 patois: Se da este nombre a hablas locales modernas, muy circunscritas, de cualquier región dialectal.
4 dialecto: Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría social de lengua.
© grupo edebé

197
Otros recursos

Antología de textos: El texto argumentativo


Los mimos siempre han sabido que los movimientos corporales de un hombre son tan personales como su firma.
Los novelistas también saben que, con frecuencia, reflejan su carácter.
Las investigaciones acerca de la comunicación humana a menudo han descuidado al individuo en sí. No obstante,
es obvio que cualquiera de nosotros puede hacer un análisis aproximado del carácter de un individuo basándose
en su modo de moverse —rígido, desenvuelto, vigoroso—, y la manera en que lo haga representa un rasgo bas-
tante estable de su personalidad.
Tomemos por ejemplo la simple acción de caminar: levantar en forma alterna los pies, llevarlos hacia adelante y
colocarlos sobre el piso. Este solo hecho nos puede indicar muchas cosas. El hombre que habitualmente taconee
con fuerza al caminar nos dará la impresión de ser un individuo decidido. Si camina ligero, podrá parecer impa-
ciente o agresivo, aunque si con el mismo impulso lo hace más lentamente, de manera más homogénea, nos
hará pensar que se trata de una persona paciente y perseverante. Otra lo hará con muy poco impulso —como si
cruzando un trozo de césped tratara de no arruinar la hierba— y nos dará una idea de falta de seguridad. Como
el movimiento de la pierna comienza a la altura de la cadera, hay otras variaciones. El hecho de levantar las ca-
deras exageradamente da impresión de confianza en sí mismo; si al mismo tiempo se produce una leve rotación,
estamos ante alguien garboso y desenfadado. Si a esto se le agrega un poco de ritmo, más énfasis y una figura
en forma de guitarra, tendremos la forma de caminar que, en una mujer, hará volverse a los hombres por la calle.
Esto representa el «cómo» del movimiento corporal, en contraste con el «qué»: no el acto de caminar sino la forma
de hacerlo.
Flora Davis, La comunicación no verbal.

Una madre relata a sus amigos el caso de su hija de doce años, que, con ocasión de encontrarse junto a un río
con otros pequeños, y habiendo caído uno de éstos al agua, se lanzó valerosamente a la corriente y salvó su vida.
La madre, orgullosa, terminó su relato con esta frase admirativa: «Desde luego, mi hija se ha portado como un...».
Llegada aquí, la madre titubea y termina diciendo: «se ha portado fantásticamente».
¿Qué ha pasado en esta hablante? El lector lo habrá imaginado. (¿Por qué el lector y no la lectora?) Su primer im-
pulso fue decir «como un hombre» o «como un verdadero hombre», pero en seguida comprendió que la expresión
no cuadraba. Intentó sustituir «hombre» por «mujer», pero el resultado no era el que ella quería. Al final, tuvo que
recurrir a otra frase.
Una persona ofendida escribe al director de una revista: «Espero de su caballerosidad que usted publicará esta
carta...» . Pero el director de la revista resulta ser una mujer, cosa que ignora quien escribe. ¿Qué pensar de la
palabra caballerosidad empleada en este contexto?
Con estos ejemplos triviales se pone de manifiesto el hecho de cómo muchas palabras que expresan cualidades,
actitudes, etc., tradicionalmente tenidas por viriles, han quedado acuñadas tan masculinamente que cuando que-
remos aplicarlas a una mujer (o mejor todavía, a persona de sexo no conocido) el resultado es un titubeo. Es el
caso de voces como hidalguía, caballerosidad, hombría de bien, etc. Su existencia es expresiva de la identificación
subconsciente de varón con persona, típica de toda sociedad patriarcal.
Álvaro García Messeguer, Lenguaje y discriminación sexual.
© grupo edebé

198
Otros recursos

Antología de textos: El texto instructivo


Tarta de chocolate
Ingredientes para 6 personas
– 300 gramos de azúcar
– 300 gramos de chocolate negro
– 1 chorrito de Cointreau
– 125 gramos de harina
– 7 huevos
– 3 vasos de leche
– 1 cucharadita de levadura en polvo
– 150 gramos de mantequilla
– 1 pizca de vainilla en polvo

Dificultad: Media
Preparación: 65 min.
Nivel de calorías: Alto

Instrucciones de elaboración:
En una cazuela, a ser posible de doble fondo, se ponen dos partes de la leche, dos partes de azúcar, la mante-
quilla menos una cucharada destinada al fondo de chocolate y dos partes de chocolate. Se pone a fuego suave
y se va removiendo hasta conseguir una mezcla homogénea.
Se añaden entonces fuera del fuego las yemas y posteriormente la harina pasada por un tamiz, más la levadura.
Se remueve bien y se deja reposar hasta que se entibie, se añaden las claras a punto de nieve removiendo con
cuidado para que no baje.
Se tiene preparado y engrasado con mantequilla un molde de tamaño mediano y se deposita en él la mezcla.
Se pone al horno previamente calentado unos 30 minutos a unos 175º centígrados.
Una vez fría se desmolda y se baña con un fondo que se habrá preparado con chocolate restante más el azúcar,
diluido todo, a fuego suave, con la leche sobrante, una cucharada de mantequilla, el Cointreau y la vainilla, procu-
rando extenderlo rápidamente antes de que se ponga duro. Estará en su punto cuando, dejando caer una gota
en un vaso con agua, conserve su forma.
Según gustos, se puede adornar con alguna fruta.
Extraído de www.recetas.net
© grupo edebé

199
Otros recursos

Textos divulgativos en la Red

Marcas heroicas
Existen una serie de marcas heroicas, es decir, unos rasgos o características que determinan si ese recién nacido
va a ser un héroe. Son las siguientes:
• La precocidad. Se cuenta que Heracles, siendo todavía un bebé, mató con sus manos a unas serpientes.
• Todos los héroes son educados por el centauro Quirón para aprender todo lo necesario.
• La doble paternidad, es decir, muchos héroes tienen un padre humano y otro divino. Se cuenta que la madre de
Heracles tuvo relaciones con un dios pero también con un mortal esa misma noche.
• La resolución de empresas imposibles se encuentra en todos los héroes: han matado monstruos, descifrado
enigmas, etc. que otros no han podido o ni siquiera han intentado. El premio por esto normalmente es un trono
o la mano de una princesa.
No es necesario que estas marcas se den todas juntas, ya que puede coincidir que sólo se dé una.
Al lado de estos héroes, que podríamos relacionar con genealogías divinas, están los fundadores de una dinastía
heroica que casi siempre actúan o realizan sus hazañas en las principales ciudades del imperio micénico. Todas
estas dinastías heroicas vienen marcadas por una maldición que se transmite de generación en generación. Esto
demuestra que estas ciudades tenían héroes, fundadores, reyes, guerreros, etc. que se recordaban desde siem-
pre en la memoria colectiva.

Tipos de héroes
Hay una clasificación enorme, pero se pueden hacer tres grandes grupos:
• Héroes culturales o civilizadores. Son todos aquellos que hicieron algo de provecho para la vida humana. Los
héroes médicos, por ejemplo, que inventaron técnicas para mejorar la salud de los hombres; los que se dedi-
caron a limpiar caminos entre ciudades porque no se podía pasar, o a matar monstruos para fundar ciudades
o templos.
• Héroes guerreros. Son aquellos que se destacan en el mundo guerrero o los que quieren alcanzar la gloria im-
perecedera en la guerra. Son todos los de la guerra de Troya y por supuesto, Aquiles.
• Héroes explicativos. Son aquellos que sirven para explicar, por medio de su actuación o sufrimiento, situaciones
humanas universales, como el amor, el dolor, etc. Son los de la tragedia griega, como Edipo.

https://elenacardenna.wordpress.com/heroes/
© grupo edebé

200
Recursos didácticos II
Material complementario

Lengua y Literatura
Proyecto y edición: grupo edebé
1 ESO

Dirección General: Antonio Garrido González


Dirección de Edición de contenidos educativos: María Banal Martínez
Dirección del área de Humanidades y Ciencias Sociales: Natalia Corretjé Carné
Dirección Pedagógica: Santiago Centelles Cervera
Dirección de Producción: Juan López Navarro

Equipo de edición de edebé:


Edición:  Esther Moreda Montañés, Sara Gómez Merino, María Lorente Torres
Pedagogía:  Elsa Escolano Lumbreras
Corrección:  M. José Gracia Bona
Diseño gráfico y cubiertas: Luis Vilardell Panicot

Colaboradores:
Texto: María Jesús Trasobares Castillo
Fotografías: Thinkstock y archivo edebé
Preimpresión y gestión de imagen: ormobook, ormograf S.A.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo
excepción prevista por la Ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear ­algún fragmento de esta obra (www.
conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).

El libro incluye una cuidada selección de enlaces de páginas web que el grupo edebé considera que pueden ser de interés. No obstante estas páginas no le perte-
necen. Por tanto, el grupo edebé no puede garantizar la permanencia ni la variación de sus contenidos y tampoco se hace responsable de los posibles daños que
puedan derivarse del acceso o del uso de las páginas.

Los editores han hecho todo lo posible por localizar a los titulares de los materiales que aparecen a título de citación en la obra. Si involuntariamente alguno ha sido
omitido, los editores repararán el error cuando sea posible.

Es propiedad del grupo edebé


© grupo edebé, 2015
Paseo de San Juan Bosco, 62
08017 Barcelona
www.edebe.com

ISBN 978-84-683-2279-7
Depósito Legal. B.6423-2015
Impreso en España
Printed in Spain
EGS - Rosario, 2 - Barcelona

Você também pode gostar