Você está na página 1de 138

2019

Relaciones geográficas coloniales


de la costa de Michoacán.

Adriano Ortega Sánchez


Cronista de la costa de Michoacán
mezcala01@hotmail.com
11-12-2019
RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Presentación.

La colección de las relaciones geográficas coloniales existentes de la costa de


Michoacán: De Ixtlahuacán; de Tlacuahuallana; de Alimánzi, Epatlán y
Cuzcacuauhtla; de Motín; de Zacatula; y de Qualcoman. La obtuve de los archivos
existentes en 1984 en la Cominidad Indigena de Cöire, canture hasta 2019 y la
ofresco a los lectores para su análisis.

Varios de ellos se realizarón por ordenes de su Majestad de esta dicha provincia de


la Nueva España y de los antiguos pueblos del último cuarto del siglo XV y del Siglo
XVII y resultan ser documentos históricos geográficos biológicos de la región costa
de Michoacán, México.

Estos documentos únicos y precioso fueron tomados con permiso de los


manuscritos encontrados en el archivo de la comunidad indígena de Cöire
Miahuatán, Aquila, Michoacán, México. Estas relaciones fueron elaboradas en
cumplimiento de un mandato del virrey de México en 1580 y 1778.

Las personas principales de los pueblos, generalmente curas, levantaron estos


cuestionarios e informes amplios y detallados sobre cada uno de los territorios “para
el perfecto conocimiento de la geografía física, antigüedades, mineralogía y
metalurgia del Reyno”.

Con la misión de levantar patrones de habitantes y hacer una descripción


geográfica, económica, política y de la flora y fauna de cada lugar, la corona envio
cuestionaríos con la intención de reunir esta información en los años de 1580 y
1778; los informes detallados que dan origen a la “RELACIONES GEOGRAFICAS”,
documento que por su extensión y contenido constituyen la más veraz fuente de
información de los primeros años de la época colonial, antes de la guerra de
independencia.

Estos son un hermoso documento que registra detalladamente la flora y la fauna de


estos pueblos. La información detallada nos brinda los nombres de los pueblos de
la Costa de Michoacán, los nombres de las plantas medicinales y sus usos, las
plantas venenosas y los animales “ponzoñosos”, son valiosísimos en todos sus
aspectos.

En Pomaro existe una carta original de Hernan Cortes Pizarro, que es otro
documento que no trascribo porque solo fue visto.
Adriano Ortega Sánchez
mezcala01@hotmail.com

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 1


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Prefacio.
Las presentes Relaciones geográficas del siglo XVI y XVIII, fue copiada de la original
que se encuentra en los cajoncillos del archivo de Bienes Comunales de la
Comunidad Indigena de San Pedro de El Cöire Miaguatán, municipio de Aquila,
Michoacán, México, que parecen recogidas de las Relaciones Geográfica del
arzobispado de Valladolid, Michoacán. Aunque su larga extensión habría justificado
unir éste en un tomo, el deseo de concederle un sitio especial, más notorio, a la RG
de Ixtlahuacán; Tlacuahuallana; Maquilí; Motín; Zacatula; y Quacomán; contribuyó
a definir la repartición en un tomo de este grupo de relaciones existentes solo de las
de la costa de Michoacán. Aunque la RG de Iztlahuacán y sus pueblos, RG de
Maquilí, la RG de Motín del Oro y la RG de Zacatula aquí presentada no sea la
original que escribieron los españoles, sino una copia tardía, la importancia que
todos los estudiosos han dado a su contenido la hacía merecedora de un lugar
destacado y, desde luego, habría justificado un estudio extenso y sesudo, para el
cual el editor Adriano Ortega Sánchez de estas páginas se reconoce incapaz. De
todas maneras, en la medida de lo posible, aparte del esmero particular que se puso
en la primitiva paleografía del texto, éste se presenta profusamente anotado, con la
cándida aspiración de aclarar algunas oscuridades y, así, ayudar al lector, al
estudiante y al estudioso. En la Introducción, se intentó bosquejar la historia del
manuscrito y de plantear los problemas que atañen a sus pinturas originales, las
cuales, según los indicios, deben considerarse una pérdida lamentable. En la
Introducción, asimismo, se ofrece por vez primera una transcripción cercanamente
paleográfica de casi todas las anotaciones y apuntes que hay en el manuscrito, los
cuales nunca atrajeron la atención de quienes han estudiado o publicado las RG
para los Señores de Nueva España, que están copiados en el mismo cuaderno. Es
gracias a esas anotaciones y apuntes que, sin ánimo ni intención de poner una pica
en Flandes, se estableció que el autor de esas copias había sido de Tlacuahuallana.
Estudios más cuidadosos y reposados, que ojalá hagan verdaderos especialistas,
contribuirán, sin duda, a sacar de esas anotaciones y apuntes todo el partido y
provecho que en ellos está latente.

Como en volúmenes anteriores, aparece a continuación un cuadro sinóptico, que


reúne los rasgos característicos de las RGs que aquí se publican. Naturalmente, al
resumirse los que corresponden a la RG de Tlacuahuallana, ha resultado inevitable
poner, bajo el rubro de autor, bajo el de “escribano”, aunque sea anacrónico. Para
indicar ese anacronismo de una manera gráfica, el nombre de está entre corchetes.
Asimismo, en la columna correspondiente a “año”, se han registrado dos fechas:
una, la del año en que se escribieron las RG originales; señalando el año
aproximado en que se hizo la copia sobreviviente encontrada en Cöire.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 2


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Índice de contenido
Pag.
Presentación. 2
Prefacio. 3
Índice de contenido. 4
Resumen. 5
Abstracs. 5
I Introducción. 6
II Relación de Ixtlahuacan y sus pueblos. 6
III Relación de Tlacoahuallan. 35
IV Relación de Maquilí. 77
V Relación de Motín. 91
VI Relación de Zacatula. 113
VII Relación de Qualcoman. 125

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 3


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Resumen. Se trancriben seis relaciones geográficas que hablan de la costa de


Michoacá elaboradas con un cuestionario diseñado en 1580, con el fin de
administrar mejor las tierras coloniales por la corona española.
Solo la relación geográfica de Ixtlahuacán fue elaborada en 1778, muchos años
después con información parecida.

Abstracs.

Six geographical relations are transcribed that speak of the coast of Michoacá
elaborated with a questionnaire designed in 1580, in order to better administer the
colonial lands by the Spanish crown.

Only the geographical relationship of Ixtlahuacán was elaborated in 1778, many


years later with similar information.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 4


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

I. Introducción.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 5


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

II. Relación de Ixtlahuacan y sus pueblos.

“Iztlahuacán y sus Pueblos”


1778
Este documento de la Relación de Iztlahuacán y sus pueblos fue tomado de
los manuscritos encontrados en el archivo de Bienes Comunales de la
Comunidad Indígena de Cöire Miahuatán, Michoacán, México.

SEÑOR

En cumplimiento de lo mandado por el Real orden de Vuestra Majestad que Dios


guarde con fecha del 20 de Octubre del año próximo pasado a todas los Curas etc.
Residentes en este Reino de Nueva España, sobre puntualizar los correspondientes
mapas de cada uno de sus territorios, para el perfecto conocimiento de la Geografía,
Física, Antigüedades, Mineralogía y Metalurgia del Reino: Por lo tócame a mí, según
que he procurado con la mayor exactitud, y puntualidad, guiarlo solamente de la
instrucción que se comunica, adjunto para el efecto y para el caso de no haber algún
facultativo en dicha artes, como sucede de facto en este paiz tan retirado
valiéndome de su sufragio, digo lo que me ocurre.

Nota al reverso de esta página. Cuando digo que la Villa de Colima está sita al norte,
se ha de entender solamente respecto de la cabecera de este curato de Iztlahuacán,
porque respecto del Centro de México corresponde al poniente.

Geografía

México Capital de este Reino de Nueva España en el Oriente, dista noventa y nueve
leguas de la Villa de Colima, la que está sita, al Norte, que es la capital de esta
Alcaldía y dista cinco leguas de este Pueblo de Ixtlahuacan cabecera de este mi
Curato, sito al sur, y respecto de el, esta distante, el Pueblo de Sinacamitlan sito al
Oriente una legua poco menos. Del Pueblo anexo de Chamila sito entre Oriente, y
sur, esta dos leguas. Del Pueblo anexo de Xiblotlan cargado mar al Sur, que al
Oriente dista tres y media leguas. Del Pueblo anexo de Cautlán sito, entre Oriente
y Norte aunque mas cargada al Oriente, una legua. Del Pueblo de Tamala sito al
Poniente un cuarto de legua.

Distancia de los Lugares Notables

El Pueblo del Valle sito al Sur dista de esta cabecera seis leguas. El Pueblo del
Tlaguahuallana sito al sur cinco leguas. El Pueblo de las Haciendas sito al Oriente

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 6


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

tres cuartos de legua. El Pueblo de Nilotiupan sito entre Norte, y Poniente, legua y
media. Una laguna, que se llama El Alcusagui sita a la tanda del Sur, entre Poniente,
dos leguas. Las salinas del Carrizal, sitan al Sur, entre Poniente seis leguas.

Se extiende la jurisdicción de este Curato, por el oriente hasta con un paraje que
llaman la Cabeza del Toro, que dista cuatro leguas poco mas de esta Cabecera y
confina con un cerro, que llaman Estopilla, perteneciente a Colima. Por el Norte se
extiende hasta un paraje que llaman el Alcoman, el que tiene de distancia de esta
cabecera, como tres leguas y confina con tierras de Acacitan de Colima: siguiendo
al poniente llega hasta el camino que llaman de agua salada, cuya distancia es
legua y media, y confina con la Agua Escondida de Capotitlan. Por el sur, se
extiende hacia el mar, que dista como ocho leguas. Entre sur y oriente, está un
paraje que llaman los Potrerillos distante como siete leguas, y confinante con la
Cuesta de Maquili: en el intermedio de oriente y Norte, esta un paraje que llaman la
tierra blanca, dista como dos leguas y media y confina con el Potrero de Acacitán
de Colima: en el intermedio del Norte al Poniente está un paraje que llaman Los
Mesereles, con la distancia de tres leguas y media poco más, lindando a las Lomas
de Colima. Entre el Poniente, y sur, está el Acan, que dista cinco leguas y media.
Todos estos Pueblo y Parajes apenas tienen suficientes planos para sus respectivas
situaciones; pues están los más alargados de los montes y cerros, que son los que
ocupan lo mas el territorio y corren por todos vientos.

En esta mi respectiva jurisdicción se hallan dos ríos, uno que se llama de


Tlaguahuallama, y otro que se dice de Cautlán, este segundo de menor crecido que
el otro, y corre de Norte al Sur, y está dessero de este Curato en distancia de seis
leguas, con caudal de medio buena liqua, y eser desabrido, corre manza, y es de
calidad salada porda, y desabrida, lo que se atribuye a unos ojitos de Agua, que se
le juntan, o agregan salitrosos, que la adulceran; por que ella, en su origen y
nacimiento es de buen gusto y muy saludable. Encierra adentro de sus aguas
algunos lagartos de mediana estatura, y para provecho de los que navegan en sus
contornos tiene unos pescados que llaman guabinas, aunque no muchos, algo
aguanosos al comerlos: otros mas cortos llamados chihuilines, los que son mas
sabrosos; y un genero de camarón grande llamado chacale, de mediano sabor: tiene
otros pescadillos muy espinosos, que llaman chopas; muy molestos al comerlos; y
todo este pessero de pez es en muy poca cantidad, y solo cuando se escurrian las
aguas hay alguna abundancia de ellos.

Paso al otro rio, que es el de Tlaguahuallana, y digo, que su caudal será de seis
buelles de agua, al cual se le junta el ya citado de Cautlani, entra este territorio, mas
cargado al Norte, que al oriente, y corre al sur en distancia de seis leguas poco
menos: sus aguas son algo desabridas, porque aunque en su nacimiento sean
puras, como se mexclan con otras salobres, que en su curso se le juntan, y
componen el mayor caudal, pierde la poca que trae, su dulcera: abarca este río,

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 7


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

muchos lagartos y algunos atrevidos, aún a las gentes, pues que ya se ha


experimentado que a algunos han libertado la para devorarlos a fuerza de ingente
diligencia, y otros muchos irremediablemente han perecido; A mas de los referidos
lagartos tiene Robalo, Roncador, Pargo, Ture, que en España llaman Atún Guabina,
Cabezuda, Lisa, Trucha, Sardinas, Viejas, peregallo, que en España llaman Bonito,
Barbillas y Chacales, todo escaso lo mas del año, y solo en el principio de Aguas
abundan.

Toda la agua de este Río corre manzamente no tienen puente alguno para pasarlo,
por cuyo defecto, ha sucedido, que se hallan ahogado muchos por quererlo vadear,
pero en tiempo de aguas da el paso por canoa, acceso que también con bastante
riesgo, porque el ponerle puente se dificulta mucho, así por ser la tierra muy falsa,
y de latitud descompasada, como porque sus habitadores carecen de facultades
competentes para la contribución correspondiente a una obra de tan gran cuantía.
El otro río, como inflexión a este, en tiempo de aguas, cuando mas detiene a los
pasajeros dos a tres días, porque luego menguan sus corrientes.

Acerca de los lagos o lagunas, sólo tengo que decir de una, ya citada arriba, que
llaman de Alcusagui: la mayor longitud pues de esta, corriendo de Norte al sur, será
de un cuarto de legua, y de ancho medio cuarto, cuya profundidad se ignora por no
haber hecho experimento; es de agua dulce, circulada de tierras, y cuando rebalsa,
que es por agosto o septiembre, corren sus aguas hacia comunicarse con otro lago
(de lo que también diré después) y en su circunferencia está cubierta de Tule, de el
que se valen para aparejos, y son muy favorables a los animales por lo mas frescas,
que son, asimismo se ven salir de esa dicha laguna muchas palizadas, y se ignoran
sus conducíos; de esta misma se coge de pescadillo corto que llaman chocòco, muy
espinoso, y de mal gusto, el que comen solamente los indios por su necesidad.

En orden a el otro lago, con cuyas aguas disse se incorporaban las de lo que he
dicho hasta aquí, digo que su longitud corre de el Poniente al sur en distancia de
dos y media leguas, y su latitud de Norte al medio del Sur, y Poniente, en de
cuarenta varas, y está a la vega del Mar. Aquí se encierran lagartos muy grandes y
en abundancia, como también chocòco; sus aguas son muy salados y su
profundidad de dos varas poco menos. Aquí me pareció tratan de un Puerto de Mar,
que llama de San Telmo, perteneciente a la jurisdicción de dicho Curato, en el que
se hallan unos placeres de Buzos, de donde pescan los buzos unos Conchas, con
pericias de muy buen oriente, también suelen sacar, unos Ramos, que hallan entre
los peñones de bajo de el agua, que parece son especie de concha, mas dicen
algunos, son especie de Coral: aquí también se hallan muchas especies de
animales pegados en las piedras, como Crisos, Ostiones, Caracoles, los que estilan
una leche, que sirve para tener morado muy fino, y penosamente; pero aquí nada
es de admirar mas, que la gran multitud de Tortugas, que sale del mar a poner al
mégano, un gran numero de huevos cada una, como es setenta hasta ciento, y esto

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 8


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

lo hacen todas las Lunas, de que resulta un bien común a todo genero de gentes de
este territorio por habilitarse de ellos para comer: hallanse también en la Playa
diversas conchas y caracoles muertos que sirven por lo especial para los
nacimientos, y también suelen quemarlos, y sacar una cal muy buena de sus
cenizas. Críanse asimismo muchos cangrejos subterráneos, cuya abundancia se
experimenta en el primer aguacero, por que humedeciéndose la tierra brotan todos,
dejando unas oquedadas profundas; y caminan a bañarse al mar, aunque pocos lo
consiguen por cogerlos toda la gente para comer siendo como son agradables al
gusto.

Aunque tengo dicho, que la mayor parte del territorio, en que están los Pueblos, y
lugares notables es monte excepción solamente de Tlaguacahuallana, y Valle, por
que estos tienen unos llanos descubiertos a mano, que tendrán la distancia de dos
leguas, a la vega del río grande, de que ya dice; y dicen habrá de estas dos leguas
sin desmontar, y todas estas tierras es de pan llevar, y de latitud en partes de una
legua, y en partes media, según las tortuosidades de los cerros, con quienes
confinan.

PASO A DAR RAZÓN DE LO FISICO Y DIGO QUE la mayor parte de este territorio
es temperamento caliente, y seco, de veinte y cuatro a veinte y cinco grados; pues
apenas se tolera la ropa por delgada, y que sea, y con facilidad se suda, aunque no
se salga al sol casi enteres estaciones del año, meses en el invierno, que pareciera
algún fresco. La sequedad de este territorio no es general en todo el, por que en la
parte del pueblo de Tlaguahuallana, y Valle, se experimenta mucha humedad, a
causa de ser parajes mas bajos, e inmediatos al mar, y participar de el
continuamente sus frescos; mas por lo caliente, y templarte al mismo tiempo del
territorio, digo, que convienen igual con esta cabecera; últimamente se experimenta
en todo este territorio (que pueden servir para confirmación de el notable calor) que
a cualquiera posición de nubes se salen unos vapores calidísimos de las tierras, por
lo que experimentamos, a que se traspone el agua luego, que la bebemos.

RAZÓN DE LOS VIENTOS QUE REINAN

Sobre los vientos que aquí reinan, digo, que se experimentan la mayor parte del año
del poniente al oriente, algo favorables por mitigar el intolerable calor, que atormenta
las carnes entre estaciones del año: este aire viene como hacia la medianía del
curato, y desde principios de aguas hacia que finalizan, se voltean los vientos, y
corren de entre Oriente y Norte, para el poniente, y estos son los que regularmente
traen el agua, y casi la previenen, anticipándose dos o tres días antes caer los
primeras lluvias: una u otra vez al año se suele levantar algún huracán, aunque no
cosa mayor, lo mismo sucede con los lagos, y dentellas; pues cada vez se ha
experimentado, que caiga uno, u dejo en el discurso todo de las aguas, como
aseguran sus habitadores, cuyo secreto podrá acaso averiguarse, con saber, que

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 9


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

lo mas del terreno es del cal, o piedra de la que compone con la otra parte del curato,
esto es, en Tlaguahuallana y Valle, corren altísimos vientos; pues estos muchas
veces son del Sur, y otras son del Oriente, interpolándose lo mas del año, algunos
calientes aun de muy de mañana, y esos recios del Poniente, que infieren muchos
salgan de algunas hoyas, o socavones de los cerros: estos distiendan los cuerpos
según me han contado los habitadores, que los experimentan, y estos aires fuertes
dieran regularmente hasta el nacimiento del Sol, y no son nocivos a los cementarías
de Algodón, que se cultivan en esos. Pues … lo mas que se nota en estos vientos
es que expiran con la muerte del sol. Esto es, hablando de los que soplan a esta
cabecera, y los demás anexos, que asimismo se experimentan regularmente una
hora poco menos antes del medio día, que es cuando refleja mar el sol, y ocurre
que estos como digo expiran con la muerte del sol, pero se levanta de parte de
noche un vientecillo apacible, que refrigere el calor en las próximas partes del año,
por que esto no se goza en lo mas de los aguas, en que con la ocasión del gran
bachorno, que causa esta escasez al viento, no se puede dormir hasta pasada la
media noche, que comienza a refrescar el rocío de la mañana, que con mucho
anhelo esperamos.

HISTORIA NATURAL

NOTICIAS DE LOS ARBOLES QUE PUEBLAN

ESTE PAIZ

ESTOS SON sedros, primavera, parota, palo mariachico, tosquahuite, morado,


soloquahuitl, pochote, cubano, moralete, tepehuaje, guisoche que llaman palo de
fierro, tepemezquite, tampizirán, roble, llora sangre, chamiso blanco, cascalote,
brasil, quautecomate, rabelero, guallabillo, ipaquahuitl, caña asada, cacanahuance,
gualtamare, cuaglote, asmole, tentolama, cahualote, sirhuelo, sapote prieto, sapote
blanco, sapote de calentura, annono, guallaba, aguacate, mamei, manzanilla,
yguerilla, papaloquahitl, mangle caballero, mangle simarron, majahe, nechquatl,
cuajiote de cerro, naranjo, cola de iguana, cuilapillalo, lapizaquali, guisilacate,
chilcahuite, quacquilile simarron, palo dulce, pacueco, abilla, corchuelo, lechumba,
sirguelo simarron, tedomovca, palmas de coco, guacolhue, platanillo, ahualquahuitl,
necatasquahuitl, potonihuahuitl, espino blanco, cuanioclquitechacaloxuchilt, bimo,
sauce menudo, sauce amargo, nancis, guachima, camichin, chico corrioso,
tamarindo, parotilla, ule, palo bobo, coralin, tenchococo, cruzhualtl, guahxuchitl,
guilolgualitl, xoquiacuqahuitl, iztaguahuitl, taripalo de arco, cabeza de negro,
xocoquahuitl, guacacahuil, mochile, tiomochile, sapomosal, copala, zichicopale,
madura plátanos, huachiquilte huil loquahuaquahual, lagualiguana, chichicastle,
guicilacate simarron, trozonaquahuitl, encino, palo de garrapata, aibe, uña de gato,
jocote, patillones, papalote, suelda con suelda, y melón de zapote y hablando ahora
de cada uno en particular, digo que el sedro es un árbol mui crecido cuya madera

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 10


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

es buena para todo género de taya, por lo que son mui apreciables, estos son mui
olorosos y durables y así muchos.

La primavera es un árbol quasi tan abultado como el sedro, su madera es buena


para puertas y viguería de casas, es mui apreciable por su masises y duración y ai
en abundancia.

Parota es un árbol mui grueso y grande por lo que vale es para hacer barcos para
pasar el rio grande, es durable y no es mui duro para labrar, no ai en abundancia.
Este dicho palo tiene una fruta al modo de una oreja humana que tiene una semilla
comestible del tamaño gusto y cochora de la aba, la cual se da entre dos cubiertas
y tiene dicha oreja como de baila; esto se estima por silvestre, se logra sasonado
en junio y lomas se come tostada y no condimentada, comienza a florecer a principio
de año.

Chico, es una madera mui alta y no mui gruesa de mucha estimación, por tener
buen hilo, ser maciza y durable, la aplican para latas, orcones y morillos, esta se
da en abundancia y su fruta es mui dulce y el efecto mui nocivo por lo cálido de ella,
motivo que suelen padecer muchos arrieros al comerlo y antes de sazonar despide
por la corteza una leche que quagulada se hace un pegamento que se llama chicle,
del que usan mascar las mujeres y como aiga en abundancia se reparte por todo el
reyno en varias hechuras que del forman como de cera, y por donde se conoce mas
la capital desta cabecera, esto es por el chicle de Colima. Así de dos tamaños unos
del porte de un limón regular y otros mayores. Su nacencia es en las aguas, su
sazón es en las secas y su mayor abundancia en los tres primeros meses del año.

Pochote es un árbol mui crecido y tan grande que del barcos de su madera, no es
tan maciza ni tan durable, ai poco y dan una bolas grandes de que revientan un
genero de capullos como de algodón y aun suelen mezclarlos con el algodón para
hacer mantas y otras cosasy no tan durable.

Cóbano, este es una madera maciza, que sirve para armazones de puertas y
guapanoles, no es mui durable, da una bellota la que frita en sebo la aplican para el
baso, ai en abundancia y es su color anteado.

Moralete es una madera mui maciza y fuerte que la aplican para peones de molinos
de caña, su color morado y no ai mucho ni crece.

Tepehuaje, es una madera rara lo mismo, porque mui fuerte también y tiene su
color morado y no ai mucho.

Guisache, que llaman palo de hierro, es una madera mui maciza y apreciable para
orcones por su resistencia y es su color encarnado.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 11


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Tepemescuite, es una madera apresiable también para orcones aunque se suele


rajar con el sol, ai mucho y de color morado.

Tapinziran, esta es una madera mui macisa y apreciable para obras torneada por
su color que es musgo, no ai mucho.

Roble es una madera fuerte, goteada y no ai mucha.

Llora sangre, es una madera fuerte y la aplican para orcones y es de color morado.

Chamiso blanco, esta es una madera que la aplican para latas de ramadas, su
color blanco, no es durable, ai mucho.

Brasil, este es un palo costillón con el que tiñen estos indios, pitas para redas que
aquí llaman hamacas, en las quese mecen para darse algún fresco por el sumo
calor de la tierra, su color es de sangre de toro, no ai mucho.

Cuautecomate, es un palo corrioso que lo aplican en yugos para buelles, su color


blanco, su flor hedionda se aplica coxida para dolores de costado, da unas bolas de
truco y dicen ser buenas para poximas.

Rabelero, este es un palo hediondo, que también lo aplican para yugo, su color
ceniso y su corteza la aplican para los tiricientos.

Guallabillo, este es un palo mui alto y no grueso, lo ocupan en orcones y latas y


ramadas, su color blanco, ai muchos y no es durable.

Ypahuaguil, es un pal masiso, para latas, tiene corazón morado y mui durable,
también para orcones pus ni enterrado se pudre, ai poco.

Caña asada, es una madera que suelen aplicarla para guapanoles de casas, huele
a caña asada y su color es blanco.

Cacaguamante, es una madera mui fuerte y la aplican para orcones de casas, su


color es amarillo, no aimucho.

Guaginote, este es un palo blanco, que no sirve de nada color blanco su cortesa
dicen ser buena para picadura de alacrán.

Asmole, es un palo que da unas bolitas del porte de las azeitunas las que sirven
para lavar ropa de lana, sus maderos suelen servir de timones para los arados, da
su fruto sazón en octubre y noviembre y se pone en junio ai mucho.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 12


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Tentasal, este es un palo mui duro y no sirve de nada por ser durable su fruta es
a manera de la manzana de calidad muy caliente, por tener un dulce mui fuerte y
escalda y fastidia, pegajoso de suerte que después de comida moxarandose en
abrir la boca, que dan los labios pegados, este es mui usual entre los indios, es
silvestre y comienza a florescer a principio de aguas y quasi ajustan el sazonarse;
ai con abundancia.

Collotomate este es un palo que no sirve de nada porque es mui débil y nada
permanente, su fruto es como los tejocotes, con el color negro, tienen un genero de
dulce que causa alguna repugnancia al comerlos esto es algo calida y aguanosa, ai
mucha y la comen los yndios, seda por junio y julio.

Chupalcojote, este es un palo que solo lo ocupan en tarroa para ordeñar vacas, su
fruto es silvestre, agrio de la echura de la aceituna corriente, se forma en el principio
de las aguas y se madura en septiembre y octubre es de calidad caliente, fastidiosa
y mui desamorada por su mal olor y assi solo adaptable a los indios, se da alguna
escases.

Yguera, es un palo que crece mucho y no sirve de nada, solo cuando seca se
quema, cuyas cenizas vienen a servir para estender heras para hacer sal, la fruta
que da son solo unos iguillos de tamaño regular, son mui calientes y los aplican para
conservas y aun muchos los comen por ser semi-dulzes, con un poquito de agrio en
que se diferencian de los igos domésticos como también por serlos mas desabridos
y estos solamente los comen las bestias, se pone en febrero y marzoy maduran por
abril y mayo.

Salate, es de la misma calidad del palo de la yguera y no ai mucho, su fruto es


también como la que he dicho en ella.

Tepesalate, es un palo blanco mui blando por lo que no lo ocupan en nada, no ai


mucho.

Tescalama, es un palo que se da en las breñas o peñas, el que despide una leche
mui apreciable en las boticas y dicen es buena para lastimaduras de cintura, etc.,
no aimucho.

Coaguallote, este es un palo mui bofo que no sire en nada, su fruta son unos que
llaman bonetes por tener algún parecer a estos, tiene un gusto semidulce al
comerlos, cuya comida es el corazón, el que estando bien maduro tiene un color
antiado y queda bofo, cargado de semillas, su corteza es mui lechosa
principalmente estando verdes y assi mismo por experiencia que ai, pues callendose
un poco hasta a los animales silvestres al punto mueren quasi rabiosos, pero sin
embargo de esto suelen así verdes o tiernos ocuparlos frecuentemente en hacer

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 13


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

conservas que saben mui buenas y también hacer algunas ensaladas y guizados
que no saben malos, según dicen los de estas tierras, y de todos modos los comen
assi maduros como tiernos, se ponen por enero y sazonan por junio, ai muchos.

Sirhuelo, es un palo mui blando por lo cual no lo ocupan, sus frutos son deltamaño
quasi de un limón, una bolita que se llama sirhuela, ai de dos calidades, agria y
dulces, lasagrias corrientemente son de color encarnado, las otras son o de amarillo
o verde; las dulzes son muy agradables al gusto por lo que todo genero de gentes
las come, las agrias si se dicen silvestres también las comen y florezen por enero
para sazonar por abril y mayo.

Sapote prieto, su fruto que son unas bolas como de truco, achatadas y llámanse
también sapote prieto porque estando maduros tienen la comida prieta aunque por
de fuera son verdes.

Sapote blanco, tiene su fruto de la misma fisonomía que la de éste, sin mas
diferencia que ser estas bolas de color blanco y tener muchos huesos o semillas ai
pocos.

Sapote de calentura, su fruta es comestible pero mui nociva por ser en extremo
calida, de color amariyo.

Annona, es un palo de que suelen hacer arados por que es mui corrioso, su fruta
son unas bolas como de truco, de calidad mui caliente y de buen sabor, florecen en
las aguas y sazonan entre febreroy marzo

Aguacate, es un palo mui alto, su fruta de la que no trato por ser mui conocida
florece por enero y sazona por junio y julio, esta tiene un hueso y frito en pella de
lechón me dicen es eficasisimo para quitar el dolor de oídos.

Mamei, es un árbol frutal crecidísimo, su fruta es de calidad caliente encarnada por


dentro y aspera por la superficie, florece por febrero y marzo, sazona en abril, no ai
con abundancia.

Guallabo, da una fruta muiolorosa y gustosa de la que hacen una conserva mui
recomendable y saludable para los diarreicos, la flor

Mansanilla, es un palo benenoso del todo inútil este incha cuando se toca, ai con
abundancia, da unas bolas del tamaño de la manzana, que son una llerba mui
mortifera para las bestias; seda en las orillas del mar, florece en abril y sazona en
mayo y junio.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 14


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Iguerilla, es un palo venenoso, ai mucho, tiene una leche mui enconosa al tocarla,
e infiere un ardor, que aun a las bestias, que exista a sacar de donde se origina que
se pudra aquella parte e insensiblemente se caiga originando u ocasionando las
mas veces la muerte a todo genero viviente, la ai en todo tiempo.

Papaloquahuilt, es un palo mui torcido y duro, ai poco.

Mangle caballero, es un árbol del que brota una goma mui apreciable por ser mui
medicinal que solicitan de las boticas para algunos medicamentos y se experimenta
que desecha en agua y puesta a hervir, tomándola, quita el dolor de costado y
aplicándola a la muela que adolece detiene su dolor, ai en abundancia.

Mangle simarrón, es un árbol que ai en abundancia.

Mojahua,es un palo liviano cuando seca y durable, suelen quitarle la cortezaque


cría para un genero de pita de que hacen mecates.

Nechguauiote, es un palo mui blando y hacen también lotas de su madera y ai con


abundancia.

Guahiote de cerro, es un palo mui esconoso a los cristianos que lo tocan, pues
forma unas ronchas cuando se rascan, causan dolor, ai poco.

Naranjo, es un árbol frutal, da una fruta que llaman naranjas, las que usan tomar el
caldo de carne y también en enzalada, ai pocos.

Mojo, es un palo muy maciso y nada durable, sus frutos son una bolitas a manerade
tejocote,con el color de ceniza, esta fruta se come cocida entre los indios ysabe a
pan de maíz cocido, es un poco amarga, es fruta silvestre y comienza a florecer en
septiembre y sazona por henero y febrero.

Chilquahuilt, es un palo que ocupan en latas para casas, ai mucho.

Chamiso, es también útil para latas, ai en abundancia.

Palo masahual, es uno pequeño y maciso y usan para hacer garrotes, ai pocos y
tienen color anteado.

Llollote, es un palo que da unas bolitas que dicen ser apeciables paraalgunos
remedios, ai muchos.

Cola de higuana, es un palo muy duro, corazón de color morado, lo ocupan en


hacer cabos de hacha, da una fruta amarilla silvestre.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 15


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Guillopiloc, es un palo cuya madera ocupan en latas para ramadas y casas, no ai


mucho.

Lapisalquahuilt, es un palo alto, hueco y delgado, sus hojas son como manos de
león, su madera no sirbe y no a mucho.

Guicilacate, es un árbol frondoso, alto, no grueso, tiene una frutilla del porte de la
uba, con gusto algo dulze, aunque silvestre y de calidad mui caliente, ai mucho y
florece en febrero y se dan en abril y mayo.

Mesquite simarrón, es un palo mui espinoso y su espina mui dura y enconosa para
la gente, da unas bainas que come el ganado y engordan con ellas, no crece mucho
y se extiende quasi por el suelo, ai mucho.

Amanza mulatos, es un palo mui espinoso, mui alto y duro, engruesa solamente lo
cortan para abrirla tierra, ai mucho.

Palo mulato, es un árbol mui alto y frondoso, tiene el corazón colorado, no aimucho.

Guallacancillo, es un palo que no crece mucho, sus hojas son larguitas conuna
espina en la punta, da unas bolitas que sirben molidas para enllerbar pescado, noai
mucho.

Palo dulce, no crece mucho, maciso, se tienen por trisco por lo general lo aplican
cocido para tirisia y mal de orina, no ai mucho.

Paqueco, es un palo blando, no crece mucho, su leche o recina es buena para


curar llagas y su corteza cocida es buena para todo género de heridas, ai mucho.

Abilla, es un palo mui botonudo por fuera, su leche es mui enconosa pera los que
la tocan, su fruta es mui purgante, de suerte que frecuentemente usan de ella para
purgarse aquellos que son de rezia naturaleza, ai mucho.

Corchuelo, es un palito mui chiquito y delgada su corteza, suele servir cocida para
heridas, no ai mucho.

Erchumba, este es un palo no mui grande , es maciso y tiene el corazón morado,


sus raíz sirve para enllebar pescados, no ai mucho.

Tecomaca, es un palo que no crece mucho, su corteza es buena para el dolor de


cabeza y su recina la aplican para diversos medicamentos por ser aromática, ai
mucho.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 16


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Palma de coco, es un palo mui elevado, su fruta son unas bolas a manera de
aquellas con que juegan a los bolos, aunque no tan redonda, su corteza tiene tres
dedos de grueso, con un género de estopa sirve para enbrear las embarcaciones,
tiene el casco duro y la maza mui blanca, poco aceitoza cuando esta sazonado no
desagrada el gusto de calidad caliente y al contrario el agua que escurre dentro por
lo que se aprecia al tomarla por ser mui fresca: se ciembra estos cuando secan y
asoman un pitón verde por una parte delgada que tienen en el casco el cual se
entierra todo lo más y dejándola un cagete de la misma tierra para regarlo en tierra
fértil, comienza a dar fruto al cabo de los seis años, con la particularidad de que
cada mes da una rama, un bastago, un panal que llaman angeo y un racimo de
cocos y queriéndose gustar de licor fermentado mui saludable y medicinal que
llaman tuva destilado de dichas palmas, se ha dicho racimo antes que reviente el
bastago en el que viene el bastago y con esto se encima asia abajo y diariamente
se va alegando hasta que comienza a destilar, ponenle en cubierto y después de
seis días se despunta dicho una vasija horadada para recibir el dicho licor que baja
a tarde y mañana hasta que con el uso se acaba dicho vástago y no queriendo este
licor producen los racimos y sucede que en una palma aiga cocos secos como para
semilla, sazón que se le bulle el agua, tiernos demedia carne, más tiernos que
llaman de cucharita o de leche, de pura agua y chiquitos que van creciendo.

Palma de coscollole, son grandes y mui gruesos, su cogollo sirve para hacer rica
ensalada, sus frutos son unos coquitos de azeite y sacan muchos de ellos, los ai en
abundancia no para comer sino para que ardan lámparas, tienen sus cubiertas como
las nuezes, se dan en todo tiempo y se reputan por silvestres, tienen su hechura
como huebos de paloma pero puntiagudos por ambos lados.

Guiscollule, es una palma que no crece mucho, su fruto esquesi como la de


quocollule sin mas diferencia que no usan para para hacer azeiteni tener la misma
figura por ser redondita y no tan dura su corteza, no ai muchos.

Platanillo, es un palo alto delgado color amarillo bajo, da unos racimitos como
platanitos, no aimuchos.

Ajualguahuitl, es un palo de la oja mui aspera, da unas bolitas amarillas, en


principio de aguas no ai muchos.

Nacatasguahuitl, es un palo alto delgado que pelan los yndios para hacer lazos,
su madera no sirve y ai mucho.

Potonoquohuitl, es un palo delgado, cuyas ojas son amarillas untanto quanto y al


mismo tiempo hediondas tienen el corazón amarillo, ai mucho.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 17


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Palmilla, es un palito delgado, crece como dos varas de un copo de ojas corriosas
de las que hacen petates y sombreros que usan los yndios, npai muchos.

Espino blanco, es un palo duro que no crece.

Chacalquahuitl, es un espino de espinita corta, algo combada como uña de gato.

Tepame, es un palo espinoso, su corteza sirbe para curtir gamuzas, no ai mucho.

Jasmin. Es un palo que se cria en losrios,da una rosita mui fragante, no ai mucho.

Chacalxuchil, es un palito corto delgado, que ocupan los yndios en estacas de


equipales, da unas rosas mui vistosas en el mes de septiembre y octubre de un
color encarnado y amarillo, hai con abundancia.

Tecomaxuchil, es unpalo que da una rosa amarilla, serrada a manera de ventosa


amarillaen el mes de marzo, no aimucho.

Cacaloxuchil, da una rosa mui vistosas, matizadas de encarnado, amarillo y


blanco, aromáticas, se dan en mayo, junio y julio, hai muchas.

Sauze menudo, es un palo que se da en los ríos, no es mui durable, su hoja es mui
menuda y fresca, ai en abundancia y crece mucho.

Nancis, es un palo, su fruta es como ser agria y algo fétida, no ai en abundancia,


se madura el el mes de octubre y florecen por el mes de agosto.

Guaxima, es un palo algo maciso que sirbe para hacer fustes de cabalgaduras, sus
hojas suelen ser buenaspara hacer unos emplastos para las postemas, ai mucho.

Camichin, es un palo blando de estante en las cercas, porque reberdece entre la


tierra cualquier rama, da una frutita que llaman Camichines de menos porte que los
higos pero del mismo gusto y tienen un dulze mui atractivo, por calidad es algo
caliente, sazona por mayo junio y nacen emarzo, no hai mucho,

Chico corrioso, es un palo, su ojo es mui liza y suelen enrramar las iglesias con
ella, su fruta son unas bolitas como las del otro chico, aunque no es tan cometible
porque como silbestre que es, tiene algún resabio repugnante al gusto, no ai mucho.

Tamarindo, es un árbol muy copudo y grande, su oja mui menuda, su fruta es agria,
se da en unas bainas grandes como las de las habas, de ella se hace mui buena
agua. Su oja saludable para los tabardillentos, principalmente en tiempo de calores
que se hace mui apreciable al tomarla por ser mui fresca.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 18


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Parotilla, es un palo maciso de corazón colorado, su corteza sirve para curtir queros
de venado y de res, no ai mucho.

Cuaginicuile, es un palo que se da en los ríos, su fruta es una especie de vaina


como de la haba, su comida es tan bofa quese chupa como el dulce de una rosa, a
quien asemeja asta en su suabidad porque no fastidia, esta se llena y se tiene por
fruta silbestre, no aimucho.

Ule, es un palo mui blando, da una leche que es utilísima para engomar ropa no ai
mucho.

Palo bobo, es mu i bofo, ai mucho.

Colorin, es un palito chico que no crece más que como quatro varas, da una bolitas
del frijoli mui encarnadas por el tiempo de secas, no ai mucho.

Tenchococo, es un palo, de una rosa blanca y olorosas porel mes de julio no ai


mucho.

Cruscuahuil, es un palito mui espinoso, cuya espina hace una cruz.

Giaxuchil, es una palo chico blando.

Guilolquahuil, es un palo blanco, mui duro y corrioso que crece mucho y no


engrueza, ai mucho.

Choquiacquahuil, es un palo hediondo, no ocupan su madera, ai mucho.

Quacacahual, es un palo maciso de unas bolitas silbestres y tiene el color amarillo,


ai mucho.

Mochil, es un palo espinoso, da una fruta en una rosca que es tenida por caliente,
tiene su sazónen marzo y no ai mucho.

Tiomochil, otro palo, espinoso mui blando, da una frutita colorada en principio de
aguas de lo que comen los pájaros, ai mucho.

Cabeza de negro, es un palo blando de su corteza, se saca una cintita de que


hacen lazos los yndios, da una fruta del mismo nombre mui adecuado por ser de la
fisonomía y quasi porte de un negro, tiene su corteza con muchos pitones, dentro
tiene una maza cuyo gusto es suavidulze exala un olor mui fragante que agrada, su
experimento es dañoso para los coléricos, es reputada por silbestre y se madura
esta fruta que la ai en abundancia por el mez de noviembre

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 19


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Ixtlaguahuil. Es un palo blanco que llaman malo de agua maciso.

Tarai, es un palito que se cría dentro del agua, mui corrioso y cocido en agua es
eficas para el baso quando esta dañado, ai poco.

Parachate, es un palo mediano, macisoy copudo, su corteza la aplican para teñir


queros de venado de color de llesca, seda mucho, es hediondo y de una rosa
amarilla.

Palo de aro, es mui corrioso de su cortesa, forman aros para moldes de queros,
produce una flor morada algo fétida, no ai mucho.

Sapomasal, es un palo chico y delgado, da unas bolsas como de truco dulze que
comen los yndios.

Copale, es un palo que no crece mucho, algo corrioso, de una leche que sirve
quagulada para picados da alacrán, mascada, no ai mucho.

Cuchicopale, es un palo muioloroso, con cuyas ojas enrramadas los yndios la


iglesia, su leche quagulada cirve para saomar a los santos porser mui aromatico, no
ai mucho.

Madura plátano, es un palo mui blando, sus hojas las ocupan los indios en abrigar
fruta para que se madure, no ai mucho.

Guacquiltehuil. Es un palo blando, da unas semillas en unas bainas cortas, las que
comen los yndios, mui silbestre y de mal sabor, no hay mucho.

Guaje, es un palo maciso, de la oja mui menuda, da unas vainas anchas y en ellas
unas semillas que comen los yndios, del mal gusto y peor olor.

Chichicastle, es un palo delgado, tiene una oja ancha mui enconosa, pues cauda
en la parte que se toca una fuerte ardor, el que dura sin mitigarse algún tiempo, noai
mucho.

Guisilacate simarron, es un palito espinoso que estando engarabando da unas


frutitas a modo de ubas mui dulce por el mes de mayo, noai mucho.

Sazonaquahuil, es un palo maciso aunque hueco con el corazón colorado, no ai


mucho y es hediondo.

Encino, es un palo grande grueso, da una bellota que come el ganado, es también
maciso.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 20


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Árbol de garrapata, es un palo blando tiene la oja espinosa, de una frutilla negra
hedionda, echura de garrapata, ai mucho.

Ayle, es un palo alto, delgado, maciso y de buen olor, con su cortesa curten pieles
de venado de color tinta en grano y hai poco.

Uña de gato, es un palillo delgado, mui espinoso.

Tacote, es un palito delgado, su corteza blanca, su madera durita,y ai mucho.

Patilones, es un palito espinoso, tiene una espinita y que ocupan los yndiosx, en
hacer puntas, en lugar de alfileres, su oja gruesa algo babosa, no ai mucho.

Granadillos, es un palito espinoso chiquito, da unas frutitas del porte de la pimienta


muidulzesd su jugo tiñe la boca de morado, ai mucho.

Laquahuaguahuil, es un palo macizo, corazón colorado y duro, de unas vainitas


chiquitas, no ai mucho.

Limón, es un palo o árbol muy copado y frondozo, tiene muchas espinas chicas, da
un fruto de su mismo nombre.

Melón zapote, su fruta de melón y sapote por tener color y tamaño del melón y el
gusto del sapote, seda poco.

Me ha parecido conducente haviendo hablado de los árboles, el tratar juntamente


de varios de sus frutos, de la utilidad de sus maderas y virtudes medicinales y
algunos de ellos por excuzar el trabajo al lector de las citas conque
indispensablemente anotarían, como también se advierte que, si alguno de los
expresados en el compendio se ha pasado en silencio, ha sido por ignorarse de
ellos si son útiles o no sus maderas como el que tengan algunas virtudes.

Plantas, menores, silbestres y domésticas y sus frutos conviene a saverb: plátano,


pita halla, pitaxalla, grangeno, caporales, uba simarronas, camote de palo, camote
de monte, alcamas, xitomates, chaltomates, ojo de venado, sandias y calabazas.

Pitahalla, es una planta, tiene flautas en forma de horgano, produce fruta de la


echura de una tuna llamada pitahalla por su corteza, como por su maza y pepita
tiene color de sangre de toro y que gusta al comerla pues este es propiamente, es
eficas preventivo de fiebres, florece esta fruta en febrero y se madura en mayo y
junio y la ai abundante.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 21


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Pitaxalla, es una guía que da un fruto del mismo nombre mas angosto aunque un
poco mas larga de color mas encendido que la otra y no se tiene por silbestrez: pues
ni espinas tiene, produce en su copa una rosa blanca. Da fruto dos veces en las
aguas.

Grangeno, es una mata, da su fruto, es de un dulce desabrido, es de color amarillo.

Caporales, fruta silbestrex, la denomino genero de caña fistola según su fisonomía


aunque sea el canuto como la mitad del otro naranjado bajo, sazona con marzo y
abril y se ignora sus virtudes.

Uba simarron, esta fruta se da en guía abundantes por los serros y me aseguraran
ser del tamaño de la parra.

Camote de palo y camote de monte, a estos dos frutos lo llaman también raíces
y con razón pues es un olor como a raíz de la tierra cuando seca.

Xicamas, es otra especie de raíz que dice ser de calidad fresca.

Xitomate, chaltomate y ojo de venedo, son especie de verdura de calidad fría,


que usan en los guisados y salsas.

Sandía, esta fruta se cría en guía del tamaño de una botija, mui dulces y mui
deleitosa, tiene el corazón mui encarnado, la masa mui aguosa.

Calabazas, estas son de todos tamaños.

SIGUE EXPLICACIÓN DE LAS LLERVAS VENENOSAS. -

Ixquinpasle, llerva de qucaracha, colomo, hierva de lalomil, (gusano).

Ixquinpaztle, estaes una llerva que quiere decir de perro porque con efecto es con
lo que se enllerva a este animal, aunque también es veneno para otros, su figura
es de frixol y se da en racimo alto, de suerte que sube su guía enramada en un
bejuco que crece mucho, sazona en junio y julio, hai en abundancia, se suerte que
peligran algunos animales, es de color amarillo.

Llevar de quacaracha, esta es a modo de escoba, crece como vara y media y la


raíz molida se mexcla con maízy enllervan con ella a las qucarachas y piojos.

Colomo, esta es una llerba que tiene oja al modo de la cal aunque mayor y seda en
el agua, la suelen aplicar para dolor de costado y por otra parte es mui nosiva, de

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 22


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

suerte que el animal que la come babea como si fuera de rabia aunque suele no
morir si tiene agua que beben cerca.

Llerva de lalomil, quiere decir llerba de un gusano de la tierra llamado lalome,


porque con ella molida es vinagre mata su ponzoña, hai bastante y todo el año en
las humedades de los ríos. De otras varias se ha dado razón en el tratado de los
árboles paso a hablar.

De las llervas medicinales que son las que siguen: golondrina, zaopazote, xocoyote,
mescal sabila, amapola, quelite, tezonquilil, chipilquilil, tonalquilil, verdolaga,
tostoncillo, cocolmecal, bejuco, teposa, tabaco simarron, iguerilla, soposacal,
órgano, cardo santo, qulandrillo, sarna de perro, lengua de buei, llerba de collote,
itamo real, estafiate, mastranso, siguapatle, llerba de sosa, berbena, pimientillo,
chilito de espino, siempreviva simarrona, sempuasuchil, llerba mora, chicalote,
calderona, malbax, bejuco, otate, carriso, grama, sacalasihuil, quaquispalmecal,
quacinecate, quilasmecal, sacate zorrillo, catalina, mal de ojo, chilpote, malasmole,
agengibrex, alil, sacataecale, tomatillo, Diego López, comino rustico, cacalolxichil,
tohilni, guilili, lechuguillo, pezaño.

Golondrina, esta es una llerba redonda, sale por el tiempo de aguas, frita con sebo
es eficas para sanar el pasmo y para resolver inchasones, la leche que sale del
palito donde esta pendiente es exelente para destruir nubes engendradas en los
ojos.

Hipasote, este es una llerba conocida por caliente.

Xocollote, esta es una llerba agria condimentada un genero de calducho que beben
estos yndiosz de que hustan y llaman sapana cole seda en las aguas.

Mezcal, es un genero de maguei, de este sacan bastante vino y también sesaca


pita para hacer lazos y retoñan sus renuevos todo el año.

Sabila, es una especie de maguellito hediondo baboso que lo aplican asado para
los adolecentes de fríos y para dolor de costado, también lo aplican con el azeyte
de almendra, lo ai en todo tiempo.

Amapola simarrona, he oído decir que la flor campestre la dan a beber en


cosimiento que hace de ella a los birulientos para que los acabe de brotar afuera, el
accidente, de que infiero ser fresca y hai poca.

Quelite, de esta llerba sale bastante. Y la come guisada todo genero de gente
aunque es una comida de un gusto simple.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 23


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Tesonquilil y Chilpilquilil, quasi son lo mismo que el quelite, sin mas diferencia
que los unos tienen las ojas mui anchas y los otros producen unas rosasque son
algo repugnantes empero todos son comestibles y se dan en las aguas.

Tonalquilil, es quaci lo mismo que el quelite.

Berdolaga, es una llerbax que se extiende por la tierra mui jugosa y de mediano
gusto para comerla guisada dan bebida a los tabardillentos.

Capanine, que quiere decir tronador, esta es una oja mui lisa que truenan los
muchachos, en las manos se ponen es oja en la punta de una vara larga común de
dos varas y de ellas sacan pitas de que hacen redes.

Tostoncillo, es una llerba que se da en el agua, su oja es del porte y echura de un


tostón y curancon ellas heridas.

Cocolmecal, es un bejuco que lo aplican para varios accidentes para los tabardillos
quexen un poco y lo dan a beber también provechoso para las evacuaciones en raíz
cocida es assi mismo eficas para los hydropicos, no aim mucho.

Bejuco, lo aplican asado para curar llagas pasmadas experimentando en ellas su


jugo lo mismo hacen para picados de bibora y escorpiones puesto como emplasto,
ai mucho.

Teposa, es eficasisima para evacuaciones y hidropesía tomada su agua cocida por


espacio de nueve días pero dicen ser mui zelosa porque no admite en todo este
tiempo mexcla alguna de frutas, ni agrios con la comídala cual he de ser solida pues
de lo contrario redunda en daño de la naturaleza, se da en las vegas de los ríos, se
parece a las hojas de tabaco, pero es pequeña, la hai en todo tiempo aunque no
con abundancia

Tabaco simarron, es de la misma hechura, y quasi tamaño del de tabaco y aunque


esta prohibido su uso, este dicho tabaco tan fuerte, que al chuparlo desgarran
sangre y solamente lo hacen por necesidad.

Iguerilla saposacal, esta es una hoja grande al modo de la calabaza, recivida por
caliente, es excelente para las almorranas haciendo unos tamalillos de ello,
poniéndolos al rescoldo y después de mui calientes abiertos y aplicados a ellos de
suerte que se reciba su bapor, que dan enjuntos por antiguos que sean según ha
enseñado la experiencia. Se da todo el año como cosa silbestre, aunque no no mui
abundante.

Salbia, esta llerba eficazpara curar de aire y pasmo no silbestre y ai poca.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 24


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Horgano, del jugo de este genero de nopal se hace un ungüento eficaz para las
heridas o llagas, lo estiman por fresco y lo ai abundante y en todo tiempo es
purgativo.

Cardo santo, es este aunque conocen muchas virtudes los médicos. Aquí
solamente lo beben cocido para mitigar las anias de hydropecia, ai poco.

Culantrillo, este viene a ser un cualantro simarron pero mas pequeño,se da en una
varita negra y suelen valerse deel las mujeres paracuando se lez alza su untruo
ypara jaropiarse antesde la purga, ai poco.

Sarna de perro, este es una hoja como de mata de chile que cocida labran con ella
las llagas y enjuntan, lo ai siempre y en abundancia.

Lengua de buei, es una oja mas larga que la del tabaco, la aplican a las piernas
quando sehinchan por hydropecia después de revolcarla en la ceniza, con tanta
eficacia que sudan y se afloxa la hinchason de ellos, la ai siempre y en abundancia.

Llerba de collote, esta cocida se le echan unas piedras mui calientes para dar
vapores a los galicos y para que no les recoja el calor a la cabeza me dicen y toman
una poquita de agua y la retienen en la boca, hasta que pasa el vapor, se da siempre
y bastante.

Itamo real, es una rocita cenicita que sale en una varita mui delgada y negra, alta
de dos varas que también la llama la llerba del Venado, es eficaz cocida para quitar
el dolor de estomago y muchas veces no la beben sino la mascan cruda parando
su salida para dicho fin se da siempre aunque no mucha.

Estafiate, esta llerba por ser caliente, la usan los que padecen frialdades de
estómago y la hai siempre aunque mui poca,

Mastranzo, está la beben cocida las mugeres para reconciliar su regla, es aromática
por lo que la usan esparcida en las iglesias cuando se ofrecen algunas funciones
clacicas. La ai siempre bastante.

Sihuapatle, esta es una hoja ceniza, larga, su figura como la oja de una lengüeta
mui olorosa y eficaz para dolores de cabeza prevenidos de pasmos y jaquecas, la
ai siempre, aunque no mucha.

Llerba de zoza, su oja es como la mano de un león, es buena cocida para labrar
heridas no es mui abundante. Y la ai en todo tiempo en las vegas del rio.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 25


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Achoquin, esta es una oja larga y la aplican para lo mismo, labrar heridas y la ai
abundante en todo tiempo.

Llerba del zapo, cocida en agua y tomada, es mui eficaz para expeler mucha flema,
todas estas tres llevas las tienen por calientes y de esta ai poca y se da en las
aguas.

Berbena, es una mata como de una vara de larga de una ojita mui larga, está cocida
la dan a beber a los que padecen de riso pues es eficas para mitigarlos. Amarga
como la yel se da abundante en las vegas de los ríos y todo tiempo.

Pimientillo, esta es una oja mui lisa y larga como de una sexma la aplican para
resolver hinchazones y tambien para abrir bocas a las postemas, lo ai en todo
tiempo bastante.

Chilillo de espino, es una mata que da unos chilillos pequeñoseficas en


crecimiento de agua para labar llagas en partes ocultas lo mismo, la ai en
abundancia, también es bueno en engargatorios para los dientes y para mitigar la
sed.

Siempre viva simarrona, es una rosa que se alla apegada a las peñas, dase a
beber a los tabardilleros por ser fresca esta serrada en las secas y abierta en las
aguas, hai mucha.

Sempoaxuchil, es una rosa olorosa cuyas ojitas untadas en las collonturas mejora
losfríos, ai todo el año en abundancia, si lo siembran.

Llerba mora, es un poco mayor que la oja de chile, de color cenizo, es efecas para
la erisipela incorporada con mucho unto, cuya dicen que se come y son unas bolitas
azules, seda en las aguas, aunque poca.

Chicalote, tiene la forma de oja de col espinosa, su palito tiene leche que es eficax
para recuperar la vista que esta nublada, lo hai en todo tiempo, no hai mucho.

Calderona, esta es una lleva que se cría en las vegas delrio y produce una florecita
blanca que es a propósito para despercudir ropa, la ai siempre y bastante.

Malbas, es una mata cuyas ojas sirven para coleccionar ayudas y estas son frescas
y por tanto utiles para los tabardillentos, también su rais cocida y coronada la toman
conun poco de azúcar para sanar de purgación, sedan bastantes en las aguas.

Bejuco de mar, esta produce oja verde y redonda y gruesa, martajado y echo
empasto se aplica a la parte picada de escorpión, cincoate o bibora y demás

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 26


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

animales ponsoñosos después desajado y en breve sana, lo ai siempre en


abundancia.

Otate, es un carrizo macizo lo quezen en agua y lo toman seis mañanas continuas


por pócima los apostemados, lo ai siempre y abundante.

Carrizo, de este se hacen esteras y darse baños con el cocido, los antiriciados por
ser frescos, lo ai siempre y vastante.

Carrisillo, de este ponen chorreras para coger pescado y ai tradición de que valgan
los yndios de el para hacer sus flechas, loai siempre aunqueno con abundancia.

Sacate grama, deeste come el ganado y su cosimiento lo toman para alibiarse del
mal de orina, seda mucho en todo tiempo.

Sacalasuhui, es una especie de sacate con el que hacen ramadas los salineros.

Cuaquispalnecal, es un bejuco que sirve demecate para amarrar o afianzar las


cazas, lo ai mucho.

Huacmecate, con este cercan corrales y lo ai siempre.

Cuilosmecal, es otro bejuco con que acen asientos que llaman equipales,lo ai
siempre.

Sacate sorrillo, es una oja larguita mui fétida y untada en el espinazo es eficaz para
alibiarse fríos y su raíz frita en sebo la aplican a el baso dañado, se da en las aguas,
no se da mucho.

Catalina, es una oja tenida por fresca y cocida en baños, se dan baños con ella los
atiriciados sale mucho en las aguas.

Mal hojo, es una oja que llaman tiña de los palos y la ponen en la picada de alacrán
y también la toman en agua, la ai siempre y en abundancia.

Chilpote, es un chito pequeño que se come, mordiscante aunque no dura su ardor


mucho y llamanle por otro nombre chilpiquin, se da bastante en las aguas.

Laslome, este es un bejuco gordo con cuya raíz se laban la cabeza los yndios como
si fuera jabón pero no lavan ropa.

Agengibre, es raíz de un carricito delgadito y tomándolo cocido en agua o mascado,


es eficaz para sanar de picada de alacrán o frialdad de estomago.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 27


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Añil, es una yerba ceniza conque seda tinta azul, es simarrón.

Sacataacale, son unas hierbitas o mecatitos de color amarillo que por otro nombre
dicen cabellitos de angel, sonbuenos para teñir mitan y gamuzas.

Tomatillo, esta es una especie de tomate que le aplican azado al oído para mitigar
su dolor.

Diego López, este zacate sale en las vegas de los ríos y cocido en agua se dan
baños en la cabeza los que padecen de pasmo.

Cominos rústicos, esta llerba frita en sebo y untada es buena para los tullidos es
tenida por caliente y es parecida a los cominos de comer.

Tohillin, una oja que por un lado es verde y por el otro morado, con ella enrrozan a
los Santos estos yndios. Como también los otros que faltan por faltan por lo que no
trato de ellos en particular.

SIMIENTES DE CULTIVO. –

Frixol, maíz, algodón, calabazas, sandia, chiampalaisle, mostaza, chile, mirasol.

Frixol, seda aquí mui pequeño, de color prieto, y es de temporal de riego.

Calabaza, sucede lo mismo que con el frijol.

Maíz, se siembra en los tiempos.

Sandia, se siembra también por el tiempo de aguas, juntamente con el maíz.

El champalaile, mostaza y chile y mirasol, se siembran juntamente con el maíz,


y es su cosecha juntamente con el chimpazle, usan estos yndios en hacer atole en
que solo diferencia en que este es blanco y aquel prieto. Fuera del chile mirasol
danse otra calidades y amaños con alguna abundancia.

Algodón, este se siembra en el mes de septiembre y octubre y se cosecha en marzo


y abril.

ANIMALES DE TODAS LAS ESPECIES. –

Domésticos: Ganado mayor, caballada, mulada, asnos, marranos, gatos caseros,


silvestres, leones, tigres, javalies, tejones, mapaches, perros de agua, mojocuanes,

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 28


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

sorras, texnos, armadillos, collotes, venados, gatos mayores a la proporción de los


sujetos.

AVES DE TODAS ESPECIES. –

Domésticos: Gallinas, guajolote, patos blancos, silvestres, faisanes, chachalacas,


garzas blancas y pardas, patos, golondrinos y prieto, tildios toscanos, auras,
cacalotes, quelec, sopilote, sanates, torcasa, urracas, pájaro bobo, sicos,
pitorrearles, sin, clarín, pericos, loros, cochos, alos, gabilanes, guazin, pájaro buzo,
pájaro del río, golondrínes, codornices, solhiol, tecoltomate, tecolote murciélago,
guazín, baquero, pitazco, pájaro toacio, cotorrillos, papalotes, tezontotol, tortol dios,
garza colorada, mariposas de todos colores, tonzin, suicite, pachaquate, calandria
que llaman por otro nombre cocosev, también las nombran danpangeos velicos,
zelendes. De todo este número los de canto son solamente: loro, calandrias,
arrieros, velicos, cantorcillos, tezontotol, tzelendes, culeles, pachaguetes.

Tenzontotol, es un pajarito de color azulado, ai poco.

Quelele, es un pájaro grande como una gallina de color prieto en cuya cabeza
formale su pluma negra a manera de serquillo por sobresalir en ella a modo de
circulo y tener el fondo blanco que parece una corona este levantando hacia otra
forma al tiempo de oírlo haciendo una gran carcajada de risa mui grave como si
fuera de algún fraile reberendo, ai porción de ello.

Pachacuate, es un paxaro de color musgo algo palpujado y chico, que profiere el


nombre caballero dos y tres veces con vox tan delgada que parece que alguna
mugerx dice este covablo, como llamando a algún caballero y esto con gran
propiedad y donaire, ai mucho.

En otros hasta ahora no se ha advertido diviertan con canto agradable, ni menos


tener el plumage vistoso por ser mas de un color mui funesto aunque los aí con
abundancia.

REPTILES Y SABANDIJAS PONZOÑOSOS. –

Son los siguientes: grillos, alacranes, tarántulas, arañas prietas, arañas coloradas,
de caxilla, barcina, nicilantocal, abispa amarillas, salamanquesas bidriosas y
escamosas, escorpiones, salquates, vivoras, amalcoa, culebras chifladoras, pardas,
zalomil.

Siguenlos demás reptiles y sabandijas que no tienen ponzoña: araña amarilla, araña
blanca, chapulín verde, colorado, blanco, tequahuasane, pinacates, ticotes, bispas
prietas, barcinas y de la tierra, mallates prietos, amarillos, verdes y barcinos,

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 29


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

arañitas anchas, ormigas, chicalota, prieta, boba, arriera tarasca y bravas, asquilin
colorado y prieto , mordullo, quita calzones, higuanas prietas y verdes, lagartijas,
apalquates, culebras del agua, sapos, ranas, cucarachas, chinches voladoras,
abejas de castilla, gordas y alazanas, cangrejos, camaleones, gusano de caracol y
de surron, de qualote y amarilla, tábano, mosca, sancudo, gegen, mosquito
rodador, cuilasquan, polillas, garrapata, conchuda y coloradanotificado, que ,
comegen, taricote, pulga, alumbradoras, sartamarta, sanguijuela, gusarapos,
ormigas quazicate.

Hablando de los insectos digo según me han notificado que por el año de 72 y 73
se experimento langosta de chapulines que en España llaman sigarrones que aca
acabaron las sementeras y árboles frutales y talaron los montes y llanos. También
ha solido haber de ratas y guzanos y han destruido los sembrados.

ANTIGÜEDADES

Sobre este asunto se infiere, el decremento, que ha tenido este curato, con la
extinción de muchos pueblos, que me dicen existieron, y aun se dejan ver algunas
vestigios de ellos en el Puesto del Valle, Tlaquahuallana, y otros mis pertinentes,
conviene a saber, el Pueblo mayor de Cuizala, el Pueblo de San Antonio que no
estaba muy distante, el pueblo de Guapamitan, el pueblo de Lislan, el Pueblo de
Tepenacantitlán, otro pueblo llamado también de San Antonio del Valle, el de
Humitan, el de Malaca Alan, el de Alcusagui, el de San Antonio de las
Haciendas, el de Mispani, la Hacienda de Cacaguatal de Valle Viejo; la Guerta
de San Miguel de cacao y caña, la guerta de cacao de Zapotán, la guerta de
Santolaya Lonchotitan, la guerta de cacao de San Nicolás, la huerta del Ranchito
de cacao, la hacienda de Aamatique de Caño, la hacienda que estaban en el paso
de la Viuda de Palmas, la hazienda de Palmas de Chiquiguilan, la hacienda de
palmas de los Colomos, el rancho de ganado de la Garrapata, la hacienda de
Chacalapan de ganado, el pueblo de Alima, esto mismo se conoce de algunos
vestigios, que se dejan ver en el día, como es la iglesia arruinada de Cuisala, con
sus casas, que estas eran de piedra, y todo, con muchos metates, losa, y algunos
mojones de piedra, y osamentas y algunas casas en lo mas alto del terreno, metates
y otros trastecillos usuales: de Guapamitan lo mismo; el de Mislan lo mismo. De
Tlaguahuallana, la cual se deja también ver donde haber sido su fábrica de madera,
y zacate, como las iglesias de los demás pueblos, menos la de San Francisco de
las Haciendas, porque esta parece haber sido de piedra y lodo. Se dejan ver
también algunos muros arruinados en algunos de estos dichos pueblos, como son,
en los inmediatos al mar, con los cuales presúmase se defenderían del enemigo,
cuando asaltaba; pues hay tradición, que por este motivo desampararan los Indios,
que le habitaran a un pueblo llamándose Tizpan, transportándose a otros terreno,
a quien llamaron con el mismo nombre, y en donde hacia el día de hoy se
mantienen.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 30


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

También hay noticias que uno de los citados pueblos se arruinó con haber salido de
Madre un río grande.

También se infiere, que se enterraban esos en sus mismas chozas, señalanse


algunos oratorios con muchas mas casas, todas las que eran de una pieza, como
de ocho, de diez, y de doce varas de largo, y seis de ancho, y eso descubren mas
de una puerta cada una de ellas.

Ya Señor, que he tratado de estos antiguos pueblos, cuyas fábricas, como he dicho,
se observan arruinadas de el todo, me ha parecido hacer una digresión, por juzgarla
conducente a el reverendísimo servicio de Vuestra Majestad, y es el caso, que las
mas tierras de los supranominados pueblos las están poseyendo con mala fe sus
ficticios dueños, gozando, y logrando anualmente sus esquilmos, que son
bastantes; porque estoy bien informado, no tener estos, títulos algunos de compras
para probar su dominio, ni menos haberles este adquirido por mercedes, que haya
Vtra. Majestad concedidoles.

Sigo tratando de las vasijas usuales, que dicen tenían los antiguos para su servicio,
por haber hallado enterradas.
Son pues, tinaxas, de vara, y media de altas, y dos varas de ancho, también me
dicen haber visto en un cerro, que llaman Tepaneo, tres monifatos de piedra
labrados, de la estatura de un hombre, hanse hallados también herramientas de
cobre, que llaman azadones, se infiere también, que las armas, con que estos
peleaban, sería arcos, flechas, y hondas; pues hasta el día las conservan, por lo
que padecen bastantes temores los pobres Curas; al arco le llaman lacquicole, a la
flecha mil, y a la honda, Tematlal: también usan unos garrotes con que se defienden.
Los dijes, que se han hallado enterrados son anillos de cobre, Caracoles, Conchitas
labradas, como también algunas piedras azules agugereadas, cascabeles, que les
llaman cullulen. Empero hablando de los vestuarios, o uniformes de estos Indios los
cuales usan en el presente siglo digo que los hombres traen mantas de bayeta, y
sayal, y unos cotones de algodón veteados de azul, y blanco, largos hasta la
garganta del pie, los que no usan todos, por no permitírseles, sino es, a los más
principales: también usan otro cotón mediano, de blanco, y coyote para trabajar, y
éste todos generalmente, y usan calzones de paño, y de cuero de venado, no usan
medias, mas calzan zapatos de vaqueta, que viene a ser cuero de res curtido su
materia; a estos zapatos les llaman abotinados. Usan también traer dos sombreros,
por uno, el que traen arriba le dicen de lana, y el de abajo es de estera tejido:
también usan calzones blancos muy obrados, de perfiles, randas y puntas de modo
de encaje; asimismo unos ceñidores veteados de azul y blanco, con que se ciñen el
primer cotón: las Indias usan unas cintas de ocho varas de largas y de tres dedos
de ancho, de azul y blanco laboreadas, con que se forman de su mismo pelo
enredado en rodete, como una diadema en la cabeza, a lo que llaman maxtahual,

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 31


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

usan unas piedras, que llaman de leche, por zarcillos, a los que llaman nacaspilole,
en sus gargantas traen ensartas de corales, y cuentas de todos colores, con higas
de azabache, y en lugar de rosario, porque no apetecen traerle, traen una crucecita
de concha embutida en madera: usan ponerse un género de mangas cosidas por
ambos lados, de manta, o ruan, y éstas con muchas y vistosas labores de seda, de
todas colores, y a mas de la seda, lantejuelas, y a este llaman jolotón: sus naguas
de éstas, es un pedazo de paño de dos varas, de color azul, el que traen envuelto,
y fajado con otras cintas: no usan ni zapatos ni medias.
Acerca de mineralogía, metalurgia, petrificaciones y testáceos, no hai cosa
particular, porque no hay minas ni menos noticias que las haya habido por ser este
país todo de piedra de cal y de lleso.

Señor
He procurado con la mayor exigencia y puntualidad posible remitir lo relacionado
con el mas duro examen de los inteligentes e instruidos, que en estas materias, con
dificultad se encuentra en este país de quienes he adquirido a costa de la mas
diligente inquisición, las pocas noticias, que participo mui gustoso a Vuestra
Magestad, aun sin embargo del indispensable ministerio que me preocupa; y en
caso de que estos hagan de conciliarme algún mérito por el vasallaje que devox a
Vuestra Magestad y honra de nuestro Dios, pero sí incurriere inadvertido en algunos
defectos, esto como patos de mi ignorancia suplico se me dispense en la
propiciabenigna que siempre nos ha manifestado Vuestra Magestad. Y quedo
entendido de comunicar en lo venidero los mas que me ministrare el estudio: con lo
que puedan impartirme algunas luces que todo lo practicare con indeficiente
voluntad pidiendo enixamente en tanto a Nuestro Señor, guarde a Vuestra
Magestad en toda salud para protección de estos sus reynos años. Pueblo de
iztlahuacán del Obispado de Valladolid de Michoacán y setiembre 12 de 1778.

Señor
Deseo besar a Vuestra Majestad las manos su mui reconocido vasallo y reverente
capellan – JUAN JOSEPH MORALES – Rubricado -

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 32


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Figura 1. Área cultural de Ixtlahuacán. Tomado de Vergara Santana (1990).

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 33


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Figura2. Aerofotografía del área cultural de Ixtlahuacán en 1778.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 34


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

III. Relación de Tlacoahuallan.


Relación de Tlacoahuallan
En el pueblo de Tlacuahuallana, costa de la mar del sur que es en esta provincia de
Los Motines de Colima, en veinte y dos días del mes de julio de mil quinientos y
ochenta años, el ilustre señor Baltasar Dávila Quiñonez, Alcalde Mayor por su
Majestad desta dicha provincia y su partido, habiéndonos congregado los
españoles, vecinos y moradores de esta dicha provincia en el dicho pueblo, el dicho
pueblo, el dicho día siendo domingo, el recibimiento y solemnidad de la santa
Cruzada, su merced nos enseñó una Instrucción impresa en molde, para que, por
los capítulos della, cada uno de los que así fuésemos presentes hiciésemos relación
y memoria de lo que cada uno supiese y alcanzase acerca de los pueblos que les
acomendase, por las circunstancias de la Instrucción; y, así el dicho señor alcalde
mayor me mandó a mí, Sebastián Soriano, natural de la Villa de Carrión de los
Condes, que es en los reinos de Castilla la Vieja, y vecino que al presente soy en
Los Motínes, me encargase de hacer relación de lo que supiese y entendiéndose
del pueblo de Tlacuhuallana y sus vecinos, pensando que la de esta provincia no
se pudiera hacer por ser temporada de aguas, por lo cual me dio un trazado de
dicha instrucción y dijo que luego lo piense en efecto, según que la Instrucción, lo
declara: a lo que yo me proferí que diría y declararía lo que buenamente supiese en
mi conciencia, respondiendo a los capítulos por el tenor y orden que la Instrucción
declara, en que dice que digan en los capítulos que supieren y en los que no,
pasasen sin hacer mención dellos.
1. Primeramente, en los pueblos de los españoles, se diga el nombre de la
comarca o provincia en que están, y qué quiere decir el dicho nombre en
lengua de los indios y por qué se llama así.

Tlacuhuallana, que está en la Corona Real. Éste es un pueblo que está junto a un
río grande que pasa por par dél, que viene, a una legua, de otro que se llama de
Achutlán o Achotlán. Primeramente llamase esta provincia la provincia de
Tlacuhuallana, y los pueblos de la congregación son nombrada así:
Tlacuhuallana porque este caserio quiere decir tlaco = comida; inan = bruja, sabia;
nana = abuelita; "Donde come la bruja" porque la significacion del uocablo es "donde
se cobran el tributo”, ”ciudad" o “edificación” y uzado entre la gente mexicana por
metafora, guando quieren dezir poblazon, donde se cobran los tributos, impuestos
y ansi la provincia, tomo el nombre de un pueblo questaua vna legua de donde está
este caserio, hazia la mar, media legua della, el rrio abaxo que se llamaua
Tlacuhuallana por ser tan poblado de gentes segun dizen los naturales, como el
canpo de yeruas. Este pueblo de Tlacuhuallana es pequeño al presente, aunque
fue grande en los tiempos pasados. Y la causa de su despoblación fue el gran
COCOLIZTE que hubo en esta Nueva España, de mortandad. Otro pueblo es
Huepantitlán, lugar que se dice del viejo estandarte. Hablan la lengua mexicana
muchos hombres, y hay algunos las mujeres epatleco advenedizos. Epatlán de
Tlacuhuallana, es decir “donde hay epazotes”, “donde huele a zorrillo” que es yerba
cálida como yerbabuena. Pusiéronle este nombre los primeros fundadores.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 35


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Achutlán o Achotlán es un pueblo de yndios que está, la mitad, en la Corona Real


y, la otra mitad, en hijo de conquistador. Este pueblo está asentado en un llano, y
su nombre quiere decir, en lengua castellana, “Donde se burlan del agua”, “Donde
saben regar”. Hay en el dicho pueblo cuatrocientos y treinta y siete yndios que
tributan, la mitad, a su Majestad y, la otra mitad, a un hijo de conquistador. Este
pueblo solía tener mucha cantidad de yndios, y, después que entraron los españoles
en esta Nueva España, ha habido tres veces pestilencia, en que no ha dejado más
de los dichos, y cada día se van muriendo.

Hay en este mi corregimiento otro pueblo que se dice pueblo de Zapotlán, que
quiere decir en lengua castellana “Lugar donde hay fruta”, y toma el pueblo en
nombre dél. Tiene ciento y cuarenta y cinco indios, que le pagan tributo conforme a
su tasación a Vuestra Magestad.

En estos pueblos no hay sujetos que se puedan numerar, por ser muy poquita gente
la que hay en ellos y no haber de que hacer mención. Tributaban estos pueblos
trajes de algodón, macanas, flechas, cacao, maíz, frijol, calabazas, chile,
gallinas y todo género de volatería.

También se les preguntó por lengua, si en sus pueblos de Zapotlán y Chorumo, o


su distrito que es en la jurisdicción del señor corregidor de Tlaguahuallana, hay al
presente, o ha habido, algunos españoles de asiento, o si habían vivido antes en
sus pueblos; a lo que los cuales dijeron y respondieron, mediante la lengua del
intérprete, que ni en su pueblo de Zapotlán, ni en Chorumo, ha habido ni hay al
presente ningunos españoles de vecindad, por ser sus pueblos tan pequeños como
lo son, y en ellos no tener ni haber granjerías ni contrataciones para que pudiesen
residir; y que, a tres leguas de su pueblo de Zapotlán y cuatro del de Chorumo,
está poblada un pueblo, que es la de Tlaguahuallana, donde hay y reside un
alcalde mayor mandado por Vuestra Majestad, y que es pueblo fundado de
españoles, de más de cuatro cientos y veinte vecinos.

Estos pueblos que tengo dichos, y otros muchos que hay por aquí a la redonda, se
nombran la Amatique, que quiere decir “cienega”, “tierra junto a higueras”, “tierra
junto a donde nace el agua”. Y parece que le dieron este nombre con razón, porque,
ahora ha muchos años, se cogía gran cantidad de todo género de semillas, y, la
causa de no cogerse al presente tanta cantidad en todos los géneros de las semillas,
dicen ahora los que gobiernan estas tierras, y antiguos, que la causa dello es que,
en aquellos tiempos, había mucha cantidad de indios de servicio que les labraban
sus sementeras y tierras, y ellos eran obedecidos y les sembraban gran cantidad de
las semillas que ellos tenían para sus comidas y comunidades, y no había tanto
género de PUCHTECAS, que quiere decir “mercaderes”, ”tratantes”. Y ésta era la
causa por que había la cantidad de las semillas, que ahora faltan, y por verse todos
hechos mandones, y ahora no les obedecen como solían. Y esto respondieron.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 36


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

2. Quién fue el descubridor y conquistador de la dicha provincia, y por cuya


orden y mandado se descubrió, y el año de su descubrimiento y conquista, lo
que de todo buenamente se pudieran saber.

Al segundo capítulo dijeron y respondieron, habiéndoselo declarado por lengua del


intérprete, que la noticia que tienen, por lo haber oído a sus padres, y a otros indios
ancianos y antepasados, y por las PINTURAS que tienen. Toda esta jurisdicción
es tierra llana hasta el mar y muy en el fondo ai cerros, y a la pintura que tengo
hecha me remito y les dejaron los dichos sus padres difuntos, saben que habrá
sesenta años, poco más o menos, que se ganó esta tierra por el descubridor y
capitan, conquistador desta provincia que fue el Capitán Gonzalo de Sandoval,
y soldados e indios de la ciudad de México y que, asimismo, tienen noticia que de
España vino mucha gente de Castilla que llaman españoles, y muchos yndios de
tezcuco, entre éstos, uno por capitán de todos y mayor Ixtlixochtl y gente traída de
Mechuacán, por orden y mandado de todos DON HERNANDO CORTES,
conquistador y capitan general, por su majestad, de la conquista desta nuestra
España, el año de mill y quinientos y veynte y tres, que saben y les dijeron; y éste,
con los demás españoles, ganaron esta tierra y la ciudad de México. Mismos que
hicieron merced del marquesado de Collimán, llamese El Motín del Oro porque en
este pueblo tienen estos dichos yndios de Zapotlán, Chorumo, Huepantitlán,
Tlacuhuallana, Mapitza, deudos que de los susodicho les han dado noticia.

Desde que fueron conquistados estos pueblos de Tlaguahuallana, deste distrito


por los señores de Colima, no tuvieron señor natural, porque era costumbre del
vencedor matar y apocar las cabezas de los señores del pueblo vencido, por mejor
lo asegurar. Y, luego, ponían a un recaudador de lo de Colima que tuviese cuenta
de cobrar los tributos del pueblo y acudir con ellos a los señores de Colima. Estos
recaudadores que había en este distrito, en la conquista de México y revolución de
tierra cuando DON HERNANDO CORTÉS, Marqués del Valle, vino a conquistarla,
se quedaron introducidos por señores de los pueblos que a su cargo tenían, y, así,
quedaron por señores dellos, sin que se apurase la verdad dello. Esto se entienda
no generalmente de todos los pueblos, porque, en algunos, había señores
naturales, aunque pocos, que, aliados con los señores de Colima y reconociéndoles
señorío, se quedaban en el suyo. El señorío que sobre éstos se tenía era acudir a
los llamamientos de los señores de Colima, y darles por tributo aquello que se les
imponía, conforme a la disposición de la tierra. En dándoseles esta obediencia,
estaban obligados, los pueblos que así la daban, de tomar por dioses a los
demonios que los de Colima les señalaban, y también el cacique, ya que las
conquistas de los yndios de Colima se fundaban sobre que se había de adorar a
sus ídolos. Las costumbres destos naturales, generalmente, eran de tiranos; tratar
dellas es proceder en infinito. Y dijeron que, acerca desto, no saben ni tienen más
razón que decir.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 37


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

3. Y, generalmente, el temperamento y calidad de la dicha provincia o


comarca, si es muy fría o caliente, o húmeda o seca, de muchas aguas o
pocas, y cuándo son, más o menos, y los vientos que corren en ella qué tan
violentos y de qué parte son, y en qué tiempos del año.

El tenperamento y calidad desta prouincia es muy caliente y humeda de pocas


aguas. Son las aguas, en los meses de junio y julio, agosto y en septienbre y octubre
cuando el uiento con que generalmente la lluevia arrecia, es el uiento sueste. En el
mes de septienbre y octubre suelen correr norte brauo que causa destruycion de las
frutas de la tierra, las mareas que corren son sur y sudueste. corren los demás
meses del ano no son vientos forcosos.

Los vientos más ordinarios que corren por este partido de Tlacuhuallana, y los
demás pueblos desta jurisdicción, son delos que vienen de la mar de sur a la
montaña en el día y de la montaña a la mar en nocturno, como hay mucha cienega,
por cuya causa los indios naturales en esta dicha jurisdicción son recios y de mucho
trabajo, y andan siempre enfermos por el mal de Tlacuhuallana. Es tierra llana la
desta jurisdicción, rasa, sin montes. Tiene pocos ríos, aunque, de algunas fuentes,
tiene algunos arroyatos que corren, y son de provecho a estos naturales porque son
fáciles de atajar: el Río de Tlacuhuallana. Los pastos de la tierra son buenos; los
frutales deste distrito son pocos los de los naturales, porque no tienen otros que los
plátanos, palma de coco, palma de collol, de que a su tiempo se aprovechan por
la copia que dellos tienen. Hay, también, unos árboles que echan unas vainillas, que
es género de fruta para ellos, de que se aprovechan por vía de entretenimiento y
que aluden a los algarrobos de Castilla, aunque no en lo ancho de la fruta. De las
frutas de España, si la haraganería de los indios no estuviese de por medio, o
hubiese quien los compeliese a que se aprovechasen della, toda esta tierra es
acomodada para sembrar en ella la mayor parte de las frutas que se dan en España.
De presente, hay, en estos cinco pueblos desta jurisdicción, higueras y cepas,
platanos, naranjas, limones, lima, toronjas, tamarindo y mandarinas. Todo esto
se da bien por estos pueblos, aunque no en tanta cantidad como darse podrían; de
lo cual es la causa que arriba dicho queda. Hay en estos pueblos, en fin, un árbol
que da la fruta a manera de las palmas de dátiles pero del tamaño de la cabeza de
los indios y llaman a la fruta deste árbol, los naturales, palma de las filipinas.

Los de Huepantitlán, respondieron que sus tierras y comarca donde tienen su


poblazón es tierra en llano muy caliente, fundado en una falda de un monte y, parte
dél. Asimismo, es tierra muy seca y falta de agua, y, asimismo, es algo húmeda de
temple, por estar su pueblo fundado en la falda del monte, como refieren. Y que,
durante el tiempo de seca, que es desde el mes de diciembre hasta fin de marzo,
corren unos aires, ordinarios en su pueblo y comarca, y los de la parte del norte son
los más ordinarios. Y, en este capítulo, no saben ni tienen más razón que decir.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 38


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

4. Si es tierra llana o áspera, rasa o montuosa, de muchos o pocos ríos o


fuentes, y abundosa o falta de aguas, fértil o falta de pastos, abundosa o estéril
de frutos y de mantenimientos.

Toda esta prouincia por la mayor parte es llana con límites de serranía y tierra muy
doblada de llanos montuoso ay muchos rrios y pocas fuentes fuera de los rrios es
tierra falta de aguas, ay muchos pastos por ser la tierra tan humeda es muy esteril
y falta de mantenimientos. En llano están Epatlán de Tlacuhuallana, El Chico,
Zapotan, Zapotal, Mapitza, San Telmo, Huepantitlan y en monte La Ocotera, El
Puerto de La Mula, Chorumo, Zipimo, La Mojonera.

El asiento de su pueblo de Zapotlán, como dicho tienen, está en la pie de ladera


parte dél y, en llano y fuera de lo poblado, donde hacen sus sementeras de maíz de
su sustento, y ésta es tierra llana; y que, a la redonda de su poblazón, tienen muchos
montes, y grandes y de pocos ríos, y que tan solamente tienen un nacimiento de
agua a un trecho de legua de su pueblo de Zapotlán, de donde corre agua, y ésta
se pierde, viene del Choromo, desde el Pochote. Y dijeron que della no tienen
ningún provecho del todo; ni de una parte beben della, por ser mineral, ni se riega
tierra mucho con ella; y que es tierra la suya de muchos pastos y sabanas baldías
en los montes con guastecomate y en los montes altos mojos, los cuales no labran
ni benefician, por ser ellos pocos y porque en estos montes no se les da maíz ni
frixol y que en ellos de ordinario lo hace en los grandes ríos, y que se les hoga a
veces la siembra. Y, por esta causa y razón, tienen falta de bastimento de maíz, que
es su principal sustento y granjería. Y esto respondieron.

Solían ser los pueblos deste partido de Tlacuhuallana, en su infidelidad, muy


poblados de gente, por ser la disposición de la tierra acomodada y aparejada para
la multiplicación; pero han venido, a respecto de los que eran antiguamente, en
grande disminución el día de hoy, por muchas pestilencias, principalmente, que por
ellos han venido, y, después, por la haraganía y flojedad de los naturales, por no
trabajar en aquel grado que trabajar solían en su infidelidad. Están poblados, el día
de hoy, en poblazones juntas, por disposición del muy excelentísimo señor DON
MARTÍN ENRÍQUEZ, visorrey desta Nueva España; aunque algunos yndios, como
a hurta cordel, se vuelven a la antigua costumbre que tenían de vivir apartados unos
de otros en chozuelas pajizas, y en quebradas y en llanos, especialmente si para
ello les ayuda la comodidad de magueyes que tienen, a do se determinar de ir a
vivir; lo cual es inconveniente y digno de remediar por algunas razones,
especialmente por lo que toca a la doctrina suya.

Los entendimientos destos indios difieren entre sí lo que va a decir de noble a


plebeyo. Son, los nobles, habilísimos, y, en su tanto, los plebeyos naturalmente
tienen los entendimientos rateros, aunque no todos; son más o menos hábiles, unos
y otros, como su natural desenvoltura lo compadece. Sus inclinaciones son bajas, y
sus formas y maneras de vivir son diferentes, conforme a los climas del cielo y
disposiciones de las tierras donde viven. Hablan, en los pueblos desta jurisdicción,
una lengua que acá se dice Epateca, que es bárbara a respecto de la mexicana, y

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 39


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

háblase también la lengua mexicana, la cual se introdujo entre estos indios desde
que los señores de Colima conquistaron estos pueblos.

Cerca de Huepantitlán, los dichos indios dijeron y respondieron que el asiento de


su pueblo, como dicho tienen, está en la ladera parte dél, donde hacen sus
sementeras de maíz de su sustento, y ésta es tierra llana; y que, a la redonda de su
poblazón, tienen muchos montes, y grande río de Colima, y que tan solamente
tienen un nacimiento de agua a un trecho de legua de su pueblo de Huepantitlán,
de donde corre poca agua, y ésta se pierde. Y de otra mas al norte dijeron que della
no tienen ningún provecho ni beben della, por ser salobre, ni se riega tierra con ella;
y que es tierra la suya de muchos pastos y sabanas baldías en los montes, los
cuales no labran ni benefician, por ser ellos pocos y porque en estos montes no se
les da maíz y que en ellos de ordinario hace grandes ríos, y que se les sala la
siembra, eta esta tierra en un resumidero. Y, por esta causa y razón, tienen falta de
bastimento de maíz y frixol y calabaza, que es su principal sustento y granjería. En
el Salitrillo de Huepantitlán, el agua que allí mana es amarilla y corre todo el año
por un arroyo, y esta agua se pierde, porque della no se aprovechan ni la beben por
ser salada; y que, en tiempo de su infidelidad, los yndios que en la guerra peleaban
y quedaban heridos y llagados, que, lavándose con aquella agua deste nacimiento,
hallaban remedio; y que los muertos que morían los echaban en esta agua del rio
de Colima o Tlacuhuallana, y que allí se quedaban y los comían los pájaros. Y que
llamarse este pueblo Salitrillo por este nacimiento de agua salada, y, en lenguaje
castellano, quiere decir Salitrillo “agua salobre”. Y esto dijeron a esta pregunta, y
que otra cosa no saben y esto respondieron.

5. De muchos o pocos indios, y si ha tenido más o menos en otro tiempo que


ahora, y las causas que dello se supieren; y si los que hay, están o no están
poblados en pueblos formados y permanentes; y el talle y suerte de sus
entendimientos, inclinaciones y manera de vivir; y si hay diferentes lenguas
en toda la provincia, o tienen alguna generalmente en que hablen todos.

Es toda la provincia de muy pocos yndios de pueblos muy pequeños, solia segun
dizen los naturales y según parece por los asientos de los pueblos, ser muy poblada
de gente los pueblos que al presente ay son muy pequeños y sin orden ni calles y
poco permanentes, es gente de poco entendimiento e ynclinados a holgar ay en
esta provincia muchas lenguas. Entiendese en toda ella por la lengua mexicana que
hablan corruta en especial los hombres.

En tiempo de su infidelidad, su pueblo tenía y estaba más poblado de indios y gente


que al presente tienen, y que se acuerdan que en Tlacuhuallana, había más de mil
indios vecinos de pelea, que guerreaban, y que al presente tan solamente hay y
están en su pueblo, por cuenta y tasación, doscientos vecinos, contando los de los
cuatro sujetos que tienen a su cabecera. Y dijeron que no saben la causa de se
haber acabado y haberse muerto, y que lo que más saben es que habrá tres años
que, del COCOLIZTLE general y mortandad que hubo, murieron en su pueblo, a
causa desta enfermedad, mucha cantidad de gente, y quedaron en solos los

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 40


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

doscientos indios por tasación, como refieren. Y los que quedaron y son, están en
su poblazón, fundada y formada de Tlacuhuallana. Y el traje destos indios, y sus
ropas y vestido, es tan solamente una manta, y camisa y zaragüelles blancos de
algodón, por ser muy miserables. Y su talle y parecer son morenos, amulatados, y,
en disposición, es general, como los españoles, y desta estatura. Son de poco
entendimiento y muy inclinados a humildad, y su vivir es muy pobremente. Y, este
pueblo de Zapotán y Chorumo (lugar enrredoso), tienen dos lenguajes, con que se
comunican y tratan: en la lengua mexicana, que es la más general y fácil, y otra que
llaman Epatleca, que es muy dificultosa y que la hablan mas las mujeres, así, no
hay más que obra de ocho pueblos (Tlacuhuallana, El Chico, Zapotán, Mapitza,
Mezcala, Amatique, Huepantitlán y Chacalapa), en este valle que la hablen y
comuniquen.

Solían ser los pueblos deste partido de Tlacuhuallana, en su infidelidad, muy


poblados de gente, por ser la disposición de la tierra acomodada y aparejada para
la multiplicación; pero han venido, a respecto de los que eran antiguamente, en
grande disminución el día de hoy, por muchas pestilencias, principalmente, que por
ellos han venido, y, después, por la haraganía y flojedad de los naturales, por no
trabajar en aquel grado que trabajar solían en su infidelidad. Están poblados, el día
de hoy, en poblazones juntas, por disposición del muy excelentísimo señor DON
MARTÍN ENRÍQUEZ, visorrey desta Nueva España; aunque algunos indios, como
a hurta cordel, se vuelven a la antigua costumbre que tenían de vivir apartados unos
de otros en chozuelas pajizas, y en quebradas y en llanos, especialmente si para
ello les ayuda la comodidad de magueyes que tienen, a do se determinar de ir a
vivir; lo cual es inconveniente y digno de remediar por algunas razones,
especialmente por lo que toca a la doctrina suya.

Los entendimientos destos indios difieren entre sí lo que va a decir de noble a


plebeyo. Son, los nobles, habilísimos, y, en su tanto, los plebeyos naturalmente
tienen los entendimientos rateros, aunque no todos; son más o menos hábiles, unos
y otros, como su natural desenvoltura lo compadece. Sus inclinaciones son bajas, y
sus formas y maneras de vivir son diferentes, conforme a los climas del cielo y
disposiciones de las tierras donde viven. Hablan, en los pueblos desta jurisdicción,
una lengua que acá se dice epatleca, que es bárbara a respecto de la mexicana, y
háblase también la lengua tarascue, la cual se introdujo entre estos de habla
epatlecos desde que los señores de México conquistaron estos pueblos.

6. El altura o elevación del polo en que están los dichos pueblos de españoles,
si estuviere tomada y se supiere, o hubiere quien la sepa tomar, o en qué días
del año el sol no echa sombra ninguna al punto de medio día.

Esta el pueblo de Tlacuhuallana, El Chico, Zapotán, Mapitza, Mezcala,


Amatique, Huepantitlán y Chacalapa en diez y ocho grados de altura, no se sabe
que el sol dexe de hazer sonbra al medio dia en ningun tiempo del ano. Pareceme
por el día 10 de abril de cada año.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 41


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

7. Las leguas que cada ciudad o pueblo de españoles estuviere de la ciudad


donde residiere la audiencia en cuyo distrito cayere, o del pueblo donde
residiere el gobernador a quien estuviere sujeta; y a qué parte de las dichas
ciudades o pueblos estuviere.

Ay desde este pueblo de Tlacuhuallana a la ciudad de Mejico donde rreside la rreal


avdiencia en cuyo destrito cae mas de trecientas leguas esta a la parte del poniente
de la ciudad de México.

En cuanto al pueblo más cercano se responde que el pueblo más cercano de


españoles que está cerca deste partido son las Minas de Motines del Oro, que hay
de aquí allá once leguas, y la población de Santiago de los Caballeros Colima a
veinticinco leguas, donde reside la Alcaldía.

Cerca están los Mezcales, Pazcuales, Tecomán.

8. Asimismo, las leguas que distare cada ciudad o pueblo de españoles de las
otras con quien partiere términos, declarando a qué parte cae dellos, y si las
leguas son grandes o pequeñas y por tierra llana o doblada, y si por caminos
derechos o torcidos, buenos o malos de caminar.

El pueblo mas cercano de espanoles es la cibdad de Valladolid de la provincia de


mechuacan. Dista desta población de yndios ciento diez leguas son leguas grandes
de tierra muy doblada caminos muy torzidos muy malos de caminar por las grandes
quebradas. Y piedras y malos pasos que ay que, si no se abriesen cada ano los
caminos no se podrían caminar, cae esta villa de la dha ciudad a la parte del sur.

A esta pregunta se responde que los pueblos con quien se parte términos es
Tlacuhuallana, por centro, a dos leguas de aquí, Amatique hacia el norte, a otras
tres leguas Achotán, y Zapotlán a otras cuatro leguas, y Epatlán de
Tlacuhuallana, a otras seis legua. Y las leguas son pequeñas y es tierra llana, y el
camino derecho y bueno de caminar. Huepantitlán esta muy al norte a ocho leguas,
por ay esta Chacalapa, a seis leguas.

9. El nombre y sobrenombre que tiene o hubiere tenido cada ciudad o pueblo,


y por qué se hubiere llamado así (si se supiere) y quién le puso el nombre y
fue el fundador della, y por cuya orden y mandado la pobló, y el año de su
fundación, y con cuántos vecinos se comenzó a poblar y los que al presente
tiene.

El nombre desta población el pueblo de la Tlacuhuallana, de la provincia de Los


Motines del Oro pusieronla este nombre los primeros pobladores que fueron
compañeros del Capitán Gonzalo de Sandoval que la poblaron por orden y
mandado de DON HERNANDO CORTES el año de mill y quinientos y veinte y tres,
comencose a poblar con ciento y veinte y dos vezinos segun parece por un libro de

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 42


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

vezindad que en quel tiempo se hizo, tiene aora docientos treze vezinos questan
estantes.

10. El sitio y asiento donde los dichos pueblos estuvieren, si es en alto o en


bajo, o llano; con la traza y designio, en pintura, de las calles y plazas y otros
lugares señalados de monasterios, como quiera que se pueda rasguñar
fácilmente en un papel, en que se declare qué parte del pueblo mira al
mediodía o al norte.

El sitio y asiento deste pueblo es en llano, es rriberas del rrio que dizen de Colima
y como esta tan despoblada no ay calles fundadas, mira al medio dia esta en la
trauesia de norte sur. De esta administración están en un llano los pueblos de
Tlacuhuallana, Zapotlán, Achotán, La Vainilla, El Chico, Epatlán de
Tlacuhuallana, Mezcala, San Telmo, Mapitza, Chiquihuiztlan, Camalote; en la
sierra: El Puerto de La Mula, Chorumo, In Ten. Todos son sujetos pequeños y de
muy poca gente. Zapotlán tiene, sin la cabecera, dos sujetos como a media legua
del dicho pueblo. Mapitza no tiene sujeto ninguno; los pobladores dél son pocos,
como dicho tengo, y están todos juntos en la cabecera.

Hay un pueblo en la montaña que ellos llaman lugar entre pabellones (otro
Pantitlán), que esta arriba de la huerta de Zapotán, del Chorumo, de donde traen
mucho oro los yndio para pagar el tributo en la población de Tlacuhuallana, pero
que no han querido decir los yndios, aun cuando los an mucho forzado.

11. En los pueblos de los indios, solamente se diga lo que distan del pueblo
en cuyo corregimiento o jurisdicción estuvieren, y del que fuere su cabecera
de doctrina.

Esta provincia tiene de términos, setenta leguas por lo largo que corre desde el
pueblo de Mapitza ques a la parte del poniente hasta el pueblo de Zapotlán ques al
oriente, todo por la costa de mar ay en ella quarenta y seys poblezuelos todos
cabeceras es gouernada por un alcalde mayor que la uisita es dotrinada por un
sazerdotes ay en ella honre corregimientos. Los pueblos son los siguientes:
Tlacuhuallana, El Chico, Zapotán, Zapotal, San Telmo, In Tepetl (La Piedra),
Epatlán de Tlacuhuallana, Mapitza, Mezcala, Amatique, Huepantitlán, La
Ocotera, Puerto de la Mula, Zipimo y Chacalapa

El pueblo de El Ticuíz (dicese por que es tierra de cangrejos=Ticucili) es pueblo


de yndios y mulatos esta asentado en llano, una legua de la mar tiene por sujetos,
a Mezcala, que dicen porque esta poblado todo de los arboles de mesquite (árbol
que da vainas a manera de media luna=Meztli), que esta dos leguas a la mar del
sur y que es la salida al mar de este río questa quatro leguas son pueblos en llano,
es sujeto a este corregimiento el pueblo de San Telmo questa dos leguas deste
Ticuíz en sierra al terminar este llano. El pueblo de Tlacuhuallana, esta en llano,
seis leguas de la mar del sur tienen por sujeto a Mapitza, que esta como dijimos a
seis leguas en la mar del sur. Este pueblo de Tlacuhuallana que está en la Corona

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 43


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Real. Este es un pueblo que está junto a un río grande que pasa por par dél, que
viene, a cinco o diez leguas, de otro que se llama Achotlán o Achutlán. Este pueblo
de Achotlán es pequeño al presente, aunque fue grande en los tiempos pasados.
Y la causa de su despoblación fue el gran COCOLIZTE que hubo en esta Nueva
España, de mortandad. La doctrina e iglesia la rige y administra la ORDEN DE
SEÑOR SAN JOSÉ, que es la iglesia donde a veces residen los frailes de
Iztlahuacán a diez y media legua deste, donde residen guardián y un súbdito. Es
jurisdicción igual a esta mía. Tlacuhuallana, que arriba está dicho, quiere decir en
lengua castellana “ciudad”, y en la lengua náhuatl, que es su común hablar de los
naturales dél. Achotán es un pueblo de yndios que está, la mitad, en la Corona Real
y una cuarta parte de hijo de conquistador, la otra cuarta parte de un indio de nombre
mexicano. Este pueblo está asentado en un llano, y su nombre quiere decir, en
lengua castellana, “donde se burlan del agua”. Hay en el dicho pueblo cuatrocientos
y treinta y siete indios que tributan, la mitad, a su Majestad y, la otra mitad, al dicho
hijo de conquistador. Este pueblo solía tener mucha cantidad de indios, y, después
que entraron los españoles en esta Nueva España, ha habido tres veces pestilencia,
en que no ha dejado más de los dichos, y cada día se van muriendo. En el pueblo
se cogía gran cantidad de todo género de semillas, y, la causa de no cogerse al
presente tanta cantidad en todos los géneros de las semillas, dicen ahora los que
gobiernan estas tierras, y antiguos, que la causa dello es que, en aquellos tiempos,
había mucha cantidad de indios de servicio que les labraban sus sementeras y
tierras, y ellos eran obedecidos y les sembraban gran cantidad de las semillas que
ellos tenían para sus comidas y comunidades, y no había tanto género de
PUCHTECAS, que quiere decir “mercaderes tratantes”. Y ésta era la causa por que
había la cantidad de las semillas, que ahora faltan, y por verse todos hechos
mandones, y ahora no les obedecen como solían.

El pueblo de Chiquihuistlán esta en llano al pie del río tiene por sujetos a los restos
del poblado de Tlacuhuallana questa dos leguas y otras dos poblados de
Tlacuhuallana. La Huerta de Amatique de los Cazerez y La Vainilla otras dos a
diez leguas de Mapisa (cagando=desembocadura) y a unas dos leguas Achotlán
(tierra de los hombres que saben regar), questa tres leguas al pie de la sierra. El
pueblo de El Parotal (antes Guanacaste), esta en fondo de barraca y desde ahí
toman el agua pa regar rribera del rrio que dizen de El Parotal tiene por sujetos á
El Saucito questa junto a un rrio, que dizen de cerro colorado, esta quatro leguas de
El Huamuchitlcoahuitl (donde abundan los árboles de huamuchil), Chorumo (donde
el zacate) y Zapotán (donde hay de frutas), que esta en sierra tres o cuatro leguas
uno de otro. Pantlá (donde siempre esta nublado o con neblina), en la sierra dos o
cuatro leguas de Zapotán. La Mojonera (donde abundan los Capomos) legua y
media. De Amatique a cinco leguas los pueblos en sierra La Ocotera, La Tigra, cinco
leguas en sierra El Puerto de la Mula, donde Los Placeres del Oro del Rey Collimán.
El pueblo de El Puerto de La Mula esta en la punta de la sierra, junto a Los Mojos y
siguiendo el río el pueblo del Zipimo. al pie de unas sierras rribera del rrio que dizen
de El Órgano (El Potrero del Corazón) esta cinco leguas de La Ocotera. El pueblo
de Huepantitlán (Lo del Español Luna) está en donde comienza el llano de la rribera
del rrio de Coliman. Entre estos dos pueblos esta el rrio todos estos pueblos dotrina

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 44


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

un sazerdote que lo visita de Iztlahuacán que tiene su asiento en el pueblo de


Iztlahuacán esta unas ocho legua de la mar tierra llana de Mapitza. El pueblo de
Chacalapa esta en llano rribera de un rrio que dizen de La Anona media legua de la
Chacalapa. El pueblo de Achotán, esta en pie de sierra a dos legua de lugar y a tres
leguas de Amatique. El pueblo de La Tsangualica esta en llano a pie de la sierra y
al piedel rio. El pueblo de Tlacuhuallana esta en el Centro del Valle de Alima. El
pueblo de Tlacuhuallana está en un valle junto a un rio que nace arriba de Achotán
y se junta en El Río de Colima a una legua y cuatro de la mar del sur rriberas del
rrio que dizen de Colima viene desde las tierras de Avalos, y es su sugeto ximalcota
y suluchuca, estan á dos leguas de dicho pueblo.

El pueblo de Ticuiz (donde los cangrejos), esta en llano dos leguas de la mar. El
pueblo de San Telmo esta en pie de sierra entre unas grandes quebradas, es
corregimiento su sujeto al corregimiento de Tlacuhuallana questa diez leguas de las
Salinas del Padre (Iztapillan), de la jurisdicción de Maquilí questa quatro leguas
todos estos pueblos, hablan dos generos de lenguas ques Epatleca y Cuzcacuesca.
El pueblo de yztapilla esta en llano es sujeto al corregimiento de Maquilí ques siete
leguas esta en llano rriberas de un rrio que dizen de Acatillan esta una legua de la
mar. El pueblo de Huepantitlan, esta en sierra es corregimiento y esta rumbo a
Iztlahuacán, questa diez leguas. huepantitlán y Chacalpa hablan vna lengua que
llaman panteca. El pueblo de La Ocotera esta en monte de pinos y la lengua que
hablan en este pueblo es la tarasca. El pueblo de Tlacuhuallana, esta entre unos
aguas, a cuya corregimiento es sugeto de Iztlahuacán. El pueblo de Ocotlan y El
Puerto de La Mula, Pantlá, In Teptl estan en sierra. El pueblo de Achotán esta en
llano entre unas quebradas rriberas del rrio que dizen de camalutla es sujeto
Aamatique dos leguas. El pueblo de Pantla esta en sierra tiene por sujetos a
Zapotán, questa siete leguas en pie de sierra y a Chorumo, questa en llano a pie de
sierra tres legua de la mar y quatro de La Mojonera hablan estos pueblos la lengua
que dizen Mexicana. El pueblo de Pantlá esta en sierra es corregimiento, tiene por
sugeto á El Pochote. El pueblo de Soliman tiene por sujeto á Huamuchilt esta en
sierra hablan estos tres pueblos la lengua que dizen Epatleca estan estos pueblos
á seys leguas de este pueblo. El pueblo de Pantlá esta en sierra anda con el
corregimiento de Tlacuhuallana, y esta quatro leguas de Zapotán y tres desta pueblo
muy mal camino y tozido. El pueblo de San Telmo es mar donde se extren las perlas
bellas, esta pie en sierra rribera del rrio que dizen de San Telmo y quatro leguas de
El Ticuíz anda con este corregimiento. El pueblo de Mezcala, questa una legua. El
pueblo de Tapizlan, esta en sierra tres leguas desta pueblo rribera del rrio en
desembocadura. El pueblo de huyztla tiene por sujetos Epatlán de Tlacuhuallana
questa una legua el rrio en medio y a dos de Mezcala, questa ocho y media legua
o diez leguas desta pueblo. El pueblo de cacahupisca, esta en llano rriberas del rrio
una legua desta villa. El pueblo de Mezcala esta en sierra dos leguas desta villa del
Ticuíz. El pueblo de La Peña del Mar esta en llano una y media legua deste pueblo
y una de la mar todos estos pueblos desde vitaluta los dotrina el vicario desta villa
hablan los de la rribera deste rrio la lengua mexicana corruta desde esta villa hasta
El Motín del Oro ay quarenta y siete leguas todo por la costa es camino derecho y
por partes doblado y por partes llano. En esta banda deste rrio y sierras de

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 45


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Amatquiles, Valle de Alima estan los pueblos que dizen de Los Motines del Oro que
ay en ellos los pueblos siguientes: El pueblo de Xicotlan (Puerto de San Juan de
Alima (al(t)=agua; Ma(ni)=Mano), mano metida en el agua), poblado al límite de
jurisdicción, anda con el corregimiento de Maquilí, está en sierra rribera del Valle
de Alima, existe un rrio que corre desde el pueblo de Zapotán, pasa por otro poblado
de mulatos llamado El Chico, que mas adelante se junta con aguas que vienen de
El Cerro de la Piedra (In Tepetl). Después dizen de Epatlán de Tlacuhuallana,
ubicada a cinco leguas de El Ticuíz y a tres de El Zapotal (donde existen las frutas),
en un pantano donde existen muchos arboles que estos yndios dicen zapote. Por
aquí en canoas se llega a la mar del sur a un lugar llamado San Telmo donde hay
muchos placeres de perlas, tortugas, caimanes y tiburones; tanto en la mar como
en los humedales que hay de la mar del sur. Más en este mar existen muchos
cayacos o palmas enormes que al pie es muy obscuro y da miedo andar por ahí. De
estas palmas los yndios comen la fruta por fuera y con una piedra por dentro.

Anda con el La Ocotera, Sipimo y Jerusalén questan en sierra tres leguas de


Chacalapa. El pueblo de La Ocotera, esta en sierra anda con el corregimiento de
Tlacuhuallana doze leguas del. El pueblo de Sipimo es corregimiento en sierra,
anda con este corregimiento el pueblo de Chacalapa, questa diez leguas y el pueblo
de Chacalapa questa nueve leguas tiene Amatique pos sugetos a Tlacuhuallana,
todos puestos en sierras. El pueblo de Achotlán, tiene por sujetos a Camalotlan y
a La Vainilla questan á tres leguas todos puestos en sierras, anda con este
corregimiento el pueblo de Tlacuhuallana, questa tres leguas de muy mal camino.
El pueblo de Alima que es en los confines desta provincia hacia la parte del Sur
esta en llano, cerca de la mar todos estos pueblos los dotrina un sazerdote, tiene
su asiento en Los Motines del Oro son pueblos muy pequeños y no ay cosa
memorable en ellos.

12. Y asimismo, lo que distan de los otros pueblos de indios o de españoles


que en torno de sí tuvieren, declarando, en los unos y en los otros, a qué parte
dellos caen, y si las leguas son grandes o pequeñas y, los caminos, por tierra
llana o doblada, derechos o torcidos.

Estan los pueblos desta provincia las leguas arriba contenidas unos de otros. y por
la mayor parte de muy malos caminos por las sierras muy torzidos y las leguas
grandes.

Del pueblo de Tlacuhuallana están a una legua Chiquihuiztlán. Y más adelante, a


cuatro legua, por tierra llana y derecha, está el pueblo de Zapotán, Chorumo y
Achutlán, y una legua mas Chorumo y el de La Mojonera, y más adelante por la
misma derecera, al sur, está el pueblo de El Chico, de fundación de españoles, y,
en él, pueblo de más de ciento y veinte vecinos, y, entre éstos y de por sí, gran
poblazón de indios. Y dista este pueblo de El Chico, al de Zapotán, tres leguas de
tierra llana y derecha, y pequeñas las leguas, donde el alcalde mayor tiene la Huerta
El Chico. Del Chico al Zapotal hay cosa e dos leguas, San Telmo cuatro; a IN Tepetl
cinco en la sierra; a Epatlán tres; Mapitza cinco; a Mezcala tres. De Tlacoanaina a

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 46


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Amatique dos; tres a La Vainilla; diez a La Ocotera. Quince a Las Minas del Rey
Colimán; a dieciséis al Puerto de la Mula. Y del Puerto de la Mula al Zipimo una
legua. De Tlacoanaina a Chacalapa, cuatro, pero a Huepantitlan cinco. Y esto
responden, y no saben desta pregunta otra cosa.

13. Item, lo que quiere decir en lengua de indios el nombre del dicho pueblo
de indios y por qué se llama así, si hubiere qué saber en ello, y cómo se llama
la lengua que los indios del dicho pueblo hablan.

En esta provincia como está dicho ay muchos lenguas y como no ay yndios viejos
no saben los que ay dar rrazon de nada porque es gente sin policia y an sido casi
todos los pueblos mudadas muchas vezes de unas partes a otras y ansi no ay
curiosidad entre ellos.

Tlacuhuallana quiere decir “donde come la nana bruja”, “donde se cobra el tributo”.
Zapotán, significa “lugar de frutas”. Zapotal, lugar donde abundan los frutales. El
Chico, nombre español que es donde abundan los chicos. San Telmo, nombre
puesto a la playa por el día que llegaron los españoles e vieron luces, rayos el día
de San Telmo. In Tepetl (La Piedra), es un lugar en la sierra cercano a un manantial
y a un cementerio y a un adoratorio. Epatlán de Tlacuhuallana, pueblo muy oloroso
a zorrillo por eso su nombre nahuatl, situado al pie del cerro con muchos árboles
gigantes de mojo y palmas muy grandes. Mapitza, de la palabra Tapitza= cagando,
situado a la desembocadora del rio de Colima en Tlacuhuallana. Mezcala, Lugar de
Mezquite (la vaina parece luna nueva). Amatique, manantial de las higueras.
Huepantitlán, lugar del estandarte por verse desde muy lejos un cerro blanco. La
Ocotera, donde abundan los arboles que abastecen de copal de ocote. Puerto de la
Mula, nombre español que no supieron decirnos. Zipimo, lugar donde abunda el oro
pero que dicen que quiere decir que hay muchos moscos que pican y Chacalapa,
rio donde abundan los cangrejos de rio, donde a los animales muertos se comen los
cangrejos. Y esto responden, y no saben desta pregunta otra cosa.

14. Cuyos eran en tiempo de su gentilidad, y el señorío que sobre ellos tenían
sus señores y lo que tributaban, y las adoraciones, ritos y costumbres, buenas
o malas, que tenían.

En tiempo de su infidelidad reconocían y les tenía señorío a los indios deste pueblo
de Tlacuhuallana y sus comarcanos, que son El Chico, Zapotán, Zapotal, San
Telmo, In Tepetl (La Piedra), Epatlán de Tlacuhuallana, Mapitza, Mezcala,
Amatique, Huepantitlán, La Ocotera, Puerto de la Mula, Zipimo y Chacalapa, la
señora de Colliman, su rey y señor natural en su infidelidad. Y que, en su nombre
deste rey, iba a visitar estos dichos pueblos y a cobrar los tributos que daban a lo
de Collimán (que le daban en reconocimiento maíz, huevos y gallinas, que era lo
que tributaban, y, con esto, algunas mantas de ICHTLE de maguey) un capitán de
COLLIMÁN llamado MEXICANOTZIN, que en nuestra lengua castellana quiere
decir “Señor de laguna de la luna”. Y que este capitán era persona que le
reconocían y respetaban por ser tan valiente, y que le temían. Y éste los venció y

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 47


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

quitó del poderío de un principal de Achotlán, que era un tirano. Y que sus ritos y
adoraciones eran ídolos de piedra y de madera y árboles monteses, y a éstos
ofrecían presentes de aves monteses, que eran tordos, y búhos y gavilanes y
tórtolas y codornices, y otros géneros de aves, y venados que cogían en sus montes
que tienen; y esto hacían y cogían con redes o con lazos, y que los mataban con
arco y flechas. Y esto respondieron a esta pregunta.

Las adoraciones y ritos que tenían: Los antiguos pobladores no adoraban ídolos,
sino solamente al Sol, y toda la caza alzaban al cielo en señal de dar gracias al Sol,
y luego comían. Y, andando el tiempo, vinieron los Colimotas, que es generación de
por sí, y éstos enseñaron a idolatrar, y trujeron los ídolos y enseñábanles a adorarlos
y a otros ídolos; hacían sus ceremonias de veinte a veinte días. También adoraban
el fuego y hacían la reverencia en que tocaban la tierra con la mano y después
ponían la mano en la boca. Y ayunaban, y no comían sino tamales a secas. Y,
cuando pedían algo al Demonio, primero horadaban la lengua con una lanceta [y,
después, pasaban un manojo de paja y otras varas de mimbre; otros, horadaban el
molledo del muslo, o donde les parecía, y otros, en los pestorejos de las orejas; y
se sahumaban. Las costumbres que tenían era que, siendo el muchacho de edad
de doce años, le enviaban a la escuela, que quiere decir “sacristanes”, para que
sirviese con los ministros que estaban en el templo, donde vivía con mucha
castidad, so pena de la vida y maldición del ídolo, que quiere decir “sacerdote”. Y
ayunaban para todo lo dicho. Y en todos estos pueblos, en siendo los muchachos
de edad de doce años, ninguno se criaba con sus padres, sino que luego los
enviaban al templo, que quiere decir “escuela”, donde se juntaban todos los
muchachos. Allí tenía cuidado un mayoral dellos, donde deprendían buenas
costumbres y los ejercitaban en trabajos, hasta que eran de edad para poder ir a la
guerra. Y a los que salían valientes, en trayendo un cautivo, luego los dejaban en
su libertad para poderse casar y tomar alguna mujer; porque también tenían
mujeres, tanto legítimas como mancebas. Y, cuando se casaban, hacíanlos juntar
junto al fuego en un petate, y allí comían, y no habían de alzar el petate hasta de
ahí a tres días. Y, si antes de edad conocían mujer, apaleábanlos con leños, hasta
que los dejaban medio muertos. Y a los que cometían adulterio les quebraban la
cabeza con una piedra grande, hasta que entrambos morían. Y, si no era la mujer
legítima, sino manceba, en cometiendo la traición, las entregaban a los que eran ya
de edad para que se aprovechasen dellas.

El que salía valiente, si vencía o cautivaba a cuatro cautivos habidos de buena


guerra, Éstos eran de los más libertados en todo, y no habían de hacer fiesta sin
ellos. Traían mantas pintadas y leonadas, que es señal entre ellos de valiente, que
llaman a la color QUAPACHTLI. Y les quitaban todos los cabellos, y solamente les
dejaban en la frente un mechón que llaman INIXQUATZON, que en nuestra lengua
quiere decir “copete”. Y el que no era valiente, aunque fuese hijo de gran señor, no
podía traer las insignias de valiente, sino que por su persona habíalas de ganar y
merecer, y por su trabajo habían de valer. Y más estimado era el que por su persona
ganaba honra, que no el que heredaba; porque había muchos hijos de buenos
padres, que, por no haber hecho cosas hazañosas, andaban abatidos.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 48


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Tenían sus cúes, que quiere decir “iglesias”, los cuales estaban en unos cerros de
tierra y conchas muy altos, e iban de noche, cada veinte días, a aquella iglesia a
ofrecer sus copales. Y estos que así iban eran los TLACUHUALLANA y los que
mandaban, y se juntaban todos y allí dormían aquella noche. Y, después de haber
ofrecido, lo dejaban allí, ofrecido al ídolo que allí estaba.

Ninguno destos vestía vestidura de ningún género, si no eran los principales que los
mandaban, y, de veinte a veinte días, después de haber abajado, hacían sus fiestas.
Y tenían de costumbre asacar cantidad de plumas muy ricas que para el efecto
tenían, y aquel día salían principales y MACEHUALES, por ser fiesta general de
todos, a sus bailes.

A la pregunta de cómo se elegían los sacerdotes. Y, para este oficio, el rey tenía
cargo de elegir a los sacerdotes cuando faltaban, los cuales hablan de ser muy
hábiles y de más edad, de aquellos que se habían criado en el templo. Y, siendo
elegidos, los llamaba ante sí y les encargaba la guarda y reverencia de sus ídolos,
avisándoles la guarda de buenas costumbres y ejemplo, con apercibimiento de ser
justiciados el que en algo excediese. Y, aceptado por ellos, el rey mandaba prevenir
lo necesario para las solemnes ceremonias que se hacían a los cuatro días
adelante. En la cual, yendo muy acompañado de todos sus vasallos y gente de
guerra, y haciendo ante todas cosas una solemne ofrenda a sus ídolos de papeles
cortados e incienso, vuelto el rey de Collimán al pueblo, les daba a entender cómo
su voluntad y la de sus dioses era que aquéllos sean ministros y, como a tales, de
todo el pueblo sean acatados y obedecidos, y su doctrina creída y guardada. Y luego
el rey, de su propia mano, les cubría con una muy rica manta a manera de capa, y
se la añudaba al hombro de cada uno diciéndole: —“Tomad esta vestidura en señal
de que sois guardas y ministros de mis dioses”. Y, con esto, se iban a sus casas,
donde, con la nueva creación, todos se regocijaban usando de sus acostumbrados
banquetes y bebidas.

Servíanse estos sacerdotes de muchachos que, como muchachos de coro, se


criaban con ellos y eran enseñados en todo lo tocante al culto de sus ídolos y
religión, y destos salían los elegidos, por muerte del sacerdote. Estos barrían el
templo, e iban al pueblo por de comer.

Tambien bidos que los sacerdotes: usanzas y modos de adoración. Traían los
sacerdotes el cabello muy largo, trenzado con hilo de todas colores; andaban
calzados a su modo, y tenían en el templo lumbre de carbón, que nunca faltaba,
para lo cual, cada cinco días, ofrecía cada indio cuatro rajas de leña, de que se
hacía. El modo de adoración, o devociones destos, era en el templo, cada cinco
días, y en las fiestas de cada mes, punzarse las orejas con unas navajas agudas y,
de los molledos, ansí mismo. Y untaban ciertos papeles con aquella sangre, y
después los ofrecían a los ídolos; y también untaban la leña que ofrecían con
aquella sangre. Este género de sacrificio era para los hombres adultos y que tenían

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 49


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

edad para pecar, y los sacerdotes recibían la leña, y los papeles ensartábanlos y
guardábanlos.

Las doncellas ofrecían, cada una, un vaso de maíz molido hecho masa, y se
sacaban sangre de las orejas y, con ella, rociaban la masa y untaban un papel, y
todo lo ofrecían ante la presencia del ídolo. Y la oración que decían era con estas
palabras: “Ofrézcote esta ofrenda, porque eres mi dios.”

Y estando la mujer cerca del parto, algunos días antes, se metía en un baño de los
que ellos usan y, consigo, una vieja partera, que la bañaba y, apretándole
livianamente las caderas, la barriga y el cuerpo, decían que aderezaban la criatura
para el próximo nacimiento y, a la madre, para su parto. Y, llegada la hora, recibía
la criatura, y cortábale el ombligo y bañábala en agua fría. Y, en cuatro días, no la
sacaban del aposento en donde había nacido, los cuales, pasados, llevaban a la
madre y al hijo al baño a lavarlos. Y llevaban a la madre, y a todos los parientes, a
beber una mazamorra hecha de maíz, y gallinas, chacales y venados y otras cosas.
Y, desde a tres días, la partera llevaba a la criatura a otro barrio a una legua de allí,
acompañada de seis niños si era varón la criatura que había nacido, o seis niñas si
era hija. Y éstos llevaban como por insignias los instrumentos viriles o femeniles de
que usan, como son los de tejer e hilar, si era hembra, o hacha o MECAPAL, que
es un cordel con que atan la carga, y arco y flechas, si era varón. Y, en un arroyo,
bañaban a la criatura y volvíanla a casa, dejando allí los instrumentos, por los cuales
iban después otros muchachos o muchachas.

Y después dende a dos años, haciendo los padres un gran repuesto de comida, lo
llevaban, juntamente con la criatura, a casa del vecino de más cuenta, o a quien
más afición tenían, y allí le pedían su nombre para la criatura. Y, concedido, comían
todos y regocijábanse, quedando la criatura como por ahijado suyo; y ellos padres
y compadres cobraban un nuevo parentesco, por virtud del cual se amaban y
conversaban de allí adelante.

Respecto a los casamientos digo que los padres del que movía el casamiento al
otro aderezaban un gran presente de comida y ropas, y llevábanlo a la casa del otro.
Y, presentándoselo, con una larga y bien ordenada plática le pedían su hija para su
hijo. Y, habiendo de concederse, o la entregaban luego o señalaban un plazo de
algunos días, en que los padres della, para entregar a su hija, hacían otra tornaboda
de comida y presentes de ropa. Y, habiendo comido y cenado, los padres tenían
aderezado un aposento en donde pon[ía]n a los novios. Esto era la gente baja, a
quien no era permitido tener más de una mujer, que los señores y principales tenían
las que querían. Y los unos y los otros deshacían estos matrimonios a su voluntad,
cuando querían, o se enfadaban o enojaban.

En la Muertes y en la sepulturas. Si el difunto era señor, o muy principal; en


muriendo le metían una piedra de pedernal en la boca, y amortajábanlo y poníanlo
sobre una estera. Y, al día siguiente, juntos todos los vasallos, hacían un gran llanto
y, con dos banderas altas de papel blanco, llevaban el cuerpo al templo de los

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 50


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

ídolos, donde los sacerdotes tenían aderezado uno como cadahalso de una vara en
alto y otro tanto en ancho, y, debajo, mucha leña. Y, puesto el cuerpo y las banderas
allí encima, los sacerdotes le ponían fuego, y, quemado el cuerpo, en el mismo lugar
enterraban las cenizas, hecho para ello un gran hoyo. Y después, cuatro días arreo
ofrendaban la sepultura de sus ordinarias comidas y bebidas, las que, después,
comían los sacerdotes y ministros del templo. La gente plebeya, en sus sementeras
o en los montes, se quemaban.

El modo de su justicia. Si la causa era de adulterio, daba noticia el agraviado a los


dos TEQUITLATOS (Tekutlajto = Juez), los cuales, sin prender a los delincuentes,
se hacia la averiguación con todo el secreto posible y, hecha, se enviaban ciertos
hombres de guerra a los que llamaban TIACANES, los cuales, para el efecto,
servían de alguaciles y verdugos, y, en cualquier parte que hallasen a los
delincuentes, en presencia del agraviado eran muertos. Y, si el adúltero era capitán
u hombre muy principal, no moría desta suerte, sino, en la primera guerra que se
ofrecía, echábanlo delante en lo más peligroso, y moría a manos de los enemigos.
Por homicidio, moría el matador y era sacrificado, y, hecho cuartos, se repartía por
los que lo habían preso y, guisado, lo comían. Y la cabeza se daba al que había
descubierto el delito, la cual guardaba como por trofeo para sus bailes y regocijos.
Y el corazón, después de ofrecido a sus dioses, se enterraba. Y, si el delito era de
hurto, el delincuente era hecho esclavo del rey, y, si tenía bienes, dellos se satisfacía
a la parte agraviada, y, si no, el rey lo satisfacía.

Al testigo falso, o delator que levantaba testimonio, daban la misma pena que al reo
se había de dar, siendo convencido. Otros negocios, fuera destos, no se tenían por
criminales. Y ansí se averiguaban, los que eran entre partes, fácilmente por estos
dos TEQUITLATOS.

15. Cómo se gobernaban y con quién traían guerra, y cómo peleaban, y el


hábito y traje que traían y el que ahora traen, y los mantenimientos de que
antes usaban y ahora usan, y si han vivido más o menos sanos antiguamente
que ahora, y la causa que dello se entendiere.

Dijeron y respondieron que ellos se gobernaban, todos estos pueblos antiguamente


por Capitanes que los anparauan guando auia guerra la qual trayan unos con otros.
El abito que trayan eran unas mantillas de algodon peleauan con arco, flecha,
macana y rodela, todos de palo. En tiempo de su infidelidad, de un capitán que
tenían, llamado Tlacaecatlzin, el cual, por ser tan principal y muy valiente, le
reconocían por señor. Y que siempre traían guerras con los de Amatique, que están
a dos leguas y media de su pueblo de Achotlán, y que su orden de pelear era con
unas hondas, y piedra menuda y macanas de palo a manera de lanzas, y rodelas
de madera; y con esto llegaban tan juntos, que se alanceaban a pie quedo. Y, en
este tiempo, traían hábito muy suelto para estar más más ligeros, ora sea por su
imposibilidad, o por la razón que dicen: que, por no tener cargado el cuerpo, se
traían sus cuerpos con poca ropa. Y la que traían era un zaragüel hasta la rodilla,
ceñido a la carne, y sin manta, y embijados los cuerpos y rostros, y las cabelleras

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 51


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

largas como mujeres, y las orejas hendidas y, en ellas, zarcillos y otras piezas de
oro, o pedrezuelas. Y el hábito que al presente traen, después de ganada la tierra,
es su camisa zaragüel y manta de algodón, como antes está dicho. Y los
mantenimientos de su sustento, en su infidelidad, eran yerbas y raíces, y algunas
aves monteses que cazaban con redes y con flechas. Y mas dijeron que al presente
usan desta caza en sus montes, y se aprovechan de venados que matan y de aves
que crían, así de la tierra como de las de Castilla; y tienen, de sus sementeras, maíz,
arvejones, garbanzos y habas; y no se coge trigo, por ser de la tierra fría. El abito
que aora traen por la mayor parte son unas mantas de algodon y caragüeles y
muchos traen chamarras de sayal y de paño y sonbreros y capan capatos y botas,
sus mantenimientos heran en su tiempo maiz y aora usan dello, y frizoles y
calabacas y otras semillas de poco sustento. En su gentilidad solian bivir mas segun
parece por los puos porque auia en esta prouincia grandes pueblos y muy mucha
gente y aora son muy pocos y de cada dia son menos, porque se mueren muchos,
y no llega yndio de esta prouincia a edad de cinquenta años porque aunque sea
muy mogo y rrezio, en dandole quialquier enfermedad luego desmaya y se muere,
la causa no se sabe mas de que ellos es gente muy dexativa y de poco animo. Y
declaran que, al presente, ven por experiencia que viven menos edad que en tiempo
de su infidelidad, y que no saben qué sea la causa dello. Y esto respondieron y
dijeron en esta pregunta.

Su gobierno de los deste distrito de que debo yo de dar cuenta, era el mismo que
tenían los de Colima. Remítome, por eso, a lo que del gobierno de Colima otros
dirán. Las guerras que estos naturales tenían no eran otras que las que con los de
mechoacan tenía. Servíanse, de la mayor parte de los naturales deste distrito, por
hombres de carga, y, así, los llevaban a las guerras con bastimentos y municiones.
Y, siendo sujetos a México, ninguna guerra particular tenían de que pueda yo dar
razón. Peleaban estos naturales con arco y flecha, con espadas de navajas, y con
rodela y con macanas, que es un género de porras que en aquel tiempo usaban.

El hábito suyo es unas mantas, mejores o no tales, conforme al puesto del principal
indio o plebeyo, que lo tenía. Cubrían sus vergüenzas con unas bandas tejidas de
algodón, a manera de tocas de camino, con las cuales, dadas vueltas a los lomos
un poco encima de los cuadriles y añudándolas por las horcajaduras, venían a ser
una forma de pañetes con que cubren sus vergüenzas los hombres. A estos pañetes
llaman ellos MAXTLES. Las mujeres ceñían unas mantas de algodón o de
henequén, que es lo que se hace del hilo del maguey, que les llegaban un poco
encima del tobillo; y, para cubrir los pechos y resto del cuerpo, hacían un vestido
que entre ellos se llama HUIPIL, que allegaba poco encima de las rodillas, con el
cual quedan cubiertas las indias, desde el pescuezo hasta los pies Destos se ponían
las indias uno y dos, uno sobre otro y más o menos ricos, conforme a su posibilidad.
Los mantenimientos de que usaban antiguamente, y de presente usan, eran y son
el maíz, frijol, calabazas, ají, pepitas y semillas, de que tenían cantidad y de que
hacían diversidad de géneros de pan. Comían gallos de la tierra, que en España
llaman gallipavos, y no comían gallinas porque lo tenían por mal negocio,
guardándolas para la generación. Comían todo género de caza, sin hacer excepción

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 52


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

della, hasta comer sapos, culebras, ratones, langostas, lagartijas, cigarrones y


gusanos. Y no perdían, ningún señor, el autoridad de ser señor, por comer de todo
esto que tengo dicho. Y entre ello, cuando la ocasión lo ofrecía, comían carne
humana sacrificada; pero no entiendo que, sin ser sacrificada primero, de su
autoridad la matas en ellos para comer.

Tenían sus gobernadores y mayorales a los que servíanles haciéndoles sus casas
y sementeras, y mantas y servicios personales, y con gallinas y maíz. Tenían guerra
con los de Qualcoman. Peleaban con macanas, y con Ichcahuipiles y petos de
algodón. El traje que generalmente traían eran sus mantas y bragueros, y ahora
traen sus camisas y zaragüelles y mantas, y, los que pueden, zapatos y sombreros.

En tiempo antiguo, comían conejos y liebres y venados y pájaros, y, culebras y


sabandijas del campo; éstos, se entiende que eran los advenedizos. Los
mantenimientos que ahora usan son tortillas y tamales y gallinas, y carne de vaca y
de puerco y pan de maíz, los que lo pueden alcanzar.

Vivían, antiguamente, muy sanos y mucho tiempo, y admirábanse mucho de ver


difuntos. Y era la causa que comían y bebían poco, y andaban ordinariamente
ejercitados en guerras; y si ahora viven poco, la causa es [por] andar cargados y
ser la comida muy pobre. Y, además, andan muy vejados en servicios personales,
ansí de minas (que es lo que más sienten) como en edificios y labores. Por fin,
antiguamente habían mucha cantidad de gente, pero ahora los COCOLIZTLES los
tienen muy apocados y se van acabando. Y, antiguamente, no sabían lo que era un
COCOLIZTLE.

En mucho ellos no tenían guerra fuerte ninguna, si no era cuando el señor de


COLIMA les mandaba ir a la de los COACOMECAS (cabeza rapada) de
MICHUACAN. Y, para pelear, llevaban sus macanas, unas hondas, piedras
menudas y rodelas, todo de palo, y, durante este tiempo en que peleaban, los que
cautivaban se los enviaban y llevaban a presentar al palenque de Tecomán, y él les
mandaba que los sacrificasen; y, otras veces, les decía que los trujesen a su
pueblos a sacrificar, y ansí lo hacían. Y, ansí como llegaban, iban al cu, que era su
iglesia, y allí lo ponían delante de cuatro principales que delante estaban para el
efecto, en guarda del dicho templo. Y éstos ayunaban cuatro días en un año (que
tenían veinte días por un mes, y el año dellos eran dieciocho meses), y su comida
destos días cuando ayunaban era, a medio día, un poco de SUALE, y esto era muy
poca cosa, y no bebían, si no a la dicha hora, muy poco en todos los cuatro días. Y
nunca dejaban solo el dicho templo, de noche ni de día, ni tenían mujer. Y, aparte
destos, había sus sacerdotes, y éstos ayunaban todo el año, y no comían más de
una vez por la mañana y no tocaban a mujer en todo el año. Estaban encerrados,
ansimismo, y nunca durante el dicho año veían a sus mujeres e hijos, hasta cumplir
todo el año. Y éstos, por todos, eran dieciséis sacerdotes. Y, cumplido el año, iban
a sus casas y estaban allí veinte días, y luego se volvían hasta no cumplir otro año.
Y la gente que traían de la guerra la sacrificaban a sus dioses, y tomaban el cuerpo
y lo arrastraban por todo el alto del cerro y, abajo, le sacaban el corazón y le

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 53


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

cortaban los muslos, y éstos enviaban a Tecomán, y los corazones en una jícara de
por sí, y todo lo demás comían ellos y lo partían entre los más principales. Y, si
alguna más cantidad le llevaban a COLIMA, él lo repartía con los más queridos
suyos, y esto comía por principal regalo; y ansí lo recibía aquél a quien él lo daba.

En tiempos de guerra, traían hábito muy suelto para estar más más ligeros, ora sea
por su imposibilidad, o por la razón que dicen: que, por no tener cargado el cuerpo,
se traían sus cuerpos con poca ropa. Y la que traían era un zaragüel hasta la rodilla,
ceñido a la carne, y sin manta, y embijados los cuerpos y rostros, y las cabelleras
largas como mujeres, y las orejas hendidas y, en ellas, zarcillos y otras piezas de
oro, o pedrezuelas. Y el hábito que al presente traen, después de ganada la tierra,
es su camisa zaragüel y manta de algodón, como antes está dicho. Y los
mantenimientos de su sustento, en su infidelidad, eran yerbas y raíces, y algunas
aves monteses que cazaban con redes y con flechas. Y dijeron que al presente usan
desta caza en sus montes, y se aprovechan de venados que matan y de aves que
crían, así de la tierra como de las de Castilla; y tienen, de sus sementeras, maíz,
frixol, calabaza y ajide la tierra; y no se coge trigo, por ser la tierra caliente. Y
declaran que, al presente, ven por experiencia que viven menos edad que en tiempo
de su infidelidad, y que no saben qué sea la causa dello. Y esto respondieron y
dijeron en esta pregunta.

A la pregunta de que ahí se responde que el mizquite es un árbol sin provecho para
los españoles y que no sea leña, para los naturales, da una fruta como algarrobas
de Castilla, y ésta comen ellos por fruta. Este árbol hay en abundancia en el pueblo
de Mezcala en cantidad. Y esto dijeron y respondieron en esta pregunta.

16. En todos los pueblos, de españoles y de indios, se diga el asiento donde


están poblados, si es sierra o valle, o tierra descubierta y llana, y el nombre
de la sierra, o valle y comarca do estuvieren, y lo que quiere decir en su lengua
el nombre de cada cosa.

Este pueblo esta en tierra llana, al pie de vn cerro que dizen de Las Ratas que tiene
a las espaldas ques al norte tierra muy poblada de cerros. y hacia la mar, es llano y
muy montuoso, cienegoso, pantanoso. No saben los naturales dar rrazon de
nonbres antiguos. ni de su desendencia porque no ay yndios uiejos.

Al pie de cerro que su fundación de su pueblo está en una ladera, y con muchos
montes alrededor de su pueblo, que se dicen y nombran están los pueblos de indios
Huepantitlán, Chacalapa, Zapotán, Chorumo, El Chico, Epatlán de Tlacuhuallana,
San Telmo y un pueblo que es de Los Motines del Oro, jurisdicción de Amaquiles.
En tierra llana están Tlacuhuallana, Amatica, La Vainilla, Chiquinuitlán. En la
montaña esta El Puerto de la Mula, La Ocotera y Chorumo. Hay en estos montes,
que son muy grandes, árboles muy altos y gruesos, y llámanse mojos, parota,
sangualica, campinceran, y algunos maculis y muchos pinos en La Ocotera. Y
destos montes se aprovechan de vigas, tablas y leña que hacen, y véndela en su
comarca, en los pueblos donde no tienen montes y que tienen falta de madera y

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 54


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

leña. Y son muy preciados estos montes, y guárdanlos, porque no se aprovechen


dellos sin licencia suya. Y esto respondieron a esta pregunta.

Para ir a Amatquiles se necesita pasar por las barrancas de San Telmo a el poblado
de Alima y a los Salitrales del señor (Iztapillan), en Epatlán el grande que es una
tierra mui llovediza, con muchos manglares y palmares de cayaco, palmares de
collul. Los primeros tienen muchos palos de chico, guallabillo, palmas de collul,
árboles de parota, de sedro, primavera, llora sangre y mas delante una tierra con
munchas lajas movedizas donde fue lo del Coliman, hasta llegar a lo de Alima lla
despoblado, caminar por la mar y volver a subir las serranias bordeando el mar
hasta Ixtapilla (Salinas del Señor) y de ahí a Epatlán, Cuscacuautla o Alimatzinique,
Atmatquilen.

Otra forma de ir a Acatilan o Maquilí, es por la barranca de la Mojonera y de ai a la


guallabillera y después la cuesta del sirguelo.

17. Y si es tierra o puesto sano o enfermo, y, si enfermo, por qué causa (si se
entendiere), y las enfermedades que comúnmente suceden, y los remedios
que se suelen hacer para ellas.

Es toda esta prouincia tierra muy enferma ansi para españoles como para los
naturales, las enfermedades comunes son calenturas muy rrecias que dan. el
rremedio mejor es sangría y purga suelen dar a los naturales uiruelas que les son
muy contagiosas y mueren muchas dellas.

Que la calidad y disposición de su pueblo es húmeda y seca, dos contrarios, como


dicho tienen. Y la sequedad es por la falta de agua, que beben de un manantial que
se les seca los ocho meses del año, y tan solamente tiene agua cuando llueve, y
que, por esto, es tierra seca Hilhuitlan, Chacalapa. Y es húmeda, por estar cercada
de montes y cerca de la Sierra, como refieren, de don[de] el agua que destila reviene
por su tierra y que desto les recrece ser su tierra húmeda, por lo cual la tienen por
tierra enferma y no por sana. Y que, si al presente lo sienten, es porque están de
asiento en sus pueblos, porque, en tiempo de su infidelidad, no residían en sus
pueblos de ordinario, como al presente, respecto que su rey y capitán los llamaban
y los llevaban a las guerras que traían. Y que, al presente, en teniendo enfermedad,
dicen que, demás de que se curan con yerbas y brebajes que beben, que tienen por
principal remedio bañarse en unos baños que llaman TEMASCALES, que son
calientes, y con esto se hallan buenos y recios. Y esto respondieron a esta pregunta.

18. Qué tan lejos o cerca está de alguna sierra o cordillera señalada que esté
cerca dél, y a qué parte le cae y cómo se llama.

Al dieciocho capítulos, dijo que este dicho pueblo de Tlacuhuallana, pasa junto a
este pueblo un rio de la sierras que es memorable deste pueblo. Se responde que
es tierra llana, y lo demás que la pintura lo declara bien. Este pueblo está a la falda
de un cerro famoso, ansí en su grandeza como en el sembrar en él y coger a sus

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 55


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

tiempos. Cuéntase deste cerro una noble antigualla: que, en los tiempos pasados
de su infidelidad de los dichos naturales, antes de Collimán y confirmada después
por él, se guardaba esta costumbre, que en toda la provincia de Collimán, y en sus
lugares y comarcas, estaba ley establecida que, en cierto tiempo del año, se
apagase en todos los dichos lugares el fuego, en tal manera, que ningún hombre ni
mujer fuese osado a encenderle, si no era viniendo a este dicho cerro por él, aunque
estuviese muy lejos. Y, en el dicho cerro, se sacaba el Fuego Nuevo de un palo
rollizo que los naturales llaman TLEQUAHUITL, y en el vulgar castellano se llama
“palo de fuego” o de otro llamado XOLOCOAHUÍLT, “árbol que parece godorniz”. Y
esta costumbre tenían de cada cincuenta y cincuenta y tres años, de tal manera
que, el día que se apagaba el fuego, generalmente so pena de la vida, no podía
nadie encenderlo en su casa, si no era viniendo por él a este dicho cerro. Y, por
consiguiente, el día en que estaban señalados para venir algunos indios por Fuego
Nuevo al dicho cerro, se les daba con muchas ceremonias. Y, del pueblo que no
venían por fuego, se quedaban sin él y eran castigados con rigor.

19. El río o ríos principales que pasaren por cerca, y qué tanto apartados dél
y a qué parte, y qué tan caudalosos son; y si hubiere qué saber, alguna cosa
notable de sus nacimientos, aguas, huertas y aprovechamiento de sus riberas,
y si hay en ellas, o podrían haber, algunos regadíos que fuesen de
importancia.

Pasa junto a este pueblo el rrio que dizen de Colima o rio de Tlacuhuallana, poco
mas de un tiro de pistola del dicho pueblo, es rrio muy caudaloso, este pueblo de
Tlacuhuallana a la parte del sol. nasce este rrio su principal nascimiento es en las
sierras de la Provincia de Avalos, questa cincuenta leguas deste pueblo viene
sienpre por tierras muy calientes y tanbien un agua que viene de La Ocotera, entre
muy grandes sierras y con grande corriente. beve muchos rrios que entran en el.
entra en la mar tres legua y media deste pueblo en cerca de Tapitza. por bocas y
se puede nauegar poco ansi por su corriente como porque se rreparte cerca de la
mar en tres bracos y muy corrientes y baxos. Algunos años sale de su madre y
pasadas las aguas se siembra en sus rriberas, mayz y algodon y melones, pepinos
y calabacas. Muchos pueden rregar sus tierra.

El río, y curso que lleva. El río que tengo dicho que pasa por este valle de
Tlacuhuallana es río caudal. Su nacimiento es el pueblo de Zapotlán de Los
Pueblos de Avalos, que está desta cabecera a ciento veinte leguas, y, para tener
tan cerca su nacimiento, es mucha el agua que trae. Está a un cuarto de legua y,
en parte en la misma ribera, la poblazón deste pueblo de Amanali. Los naturales se
aprovechan, en algunas partes, del riego deste río, y cogen cantidad de semillas de
ají, frijoles y chian. De dos o tres años a esta parte, han sembrado maíz, el cual se
da escogidísimamente, ya que, de una fanega de sembradura, han cogido cincuenta
fanegas y más.

Las tierras y riegos que tiene puédese regar todo el valle, porque el río es muy
aparejado para sangrarle y sacar muchas acequias de agua. El temple no es muy

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 56


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

extremado, porque en este valle nunca se ha visto helar, y, además, llueve muy
poco, que es lo que importa para los maíces, frixol, calabaza que se siembran de
riego. Este río, yendo por su curso por este valle, a tres leguas desta cabecera, va
a dar a un cerro alto de peñas tajadas, en el cual repara su corriente y curso, y,
desta causa, se hace una laguna, y, conforme a las muchas o pocas aguas, ansí
crece o mengua. En este año de setenta y nueve, por haber sido las aguas muchas,
ha crecido la laguna cuatro leguas, y tiene tanta hondura, que, en la mayor parte
della, podrían navegar navíos gruesos. Por la parte del cerro de peña tajada a donde
va a dar el río, se sume [éste] por entre las peñas y va a salir a media legua de allí,
pero el lugar por donde se sume no tiene más capacidad, ni se puede sumir más
agua de la que puede traer la madre del río. Y desta parte, como tengo dicho,
cuando viene más agua de la ordinaria, se repara y se hace la laguna de Mezcala
digo. En esta laguna no se cría otro género de pescado, sino mojarras, pargos. Un
fraile, flamenco, intentó desaguar esta laguna y, para el efecto, comenzó a abrir un
pedazo de mar a tajo abierto, y, porque los encomenderos delta provincia
reclamaron, cesó la obra por mandado de la real Audiencia de Collimán; pero sería
cosa importante el desaguar la laguna, y no sería dificultoso el hacerlo.

20. Los lagos, lagunas o fuentes señaladas que hubiere en los términos de los
pueblos, con las cosas notables que hubiere en ellos.

A los veinte capítulos, dijeron que, en el pueblo de Tlacuahuallan, hay una fuente
que hace un estanque grande, y, junto al dicho pueblo, otra fuente que llaman “de
Achotán”, el agua de la cual se lleva a Tlacuahuallan, porque es de la mejor que
hay en todo este paraje de este reino. Hay en el dicho pueblo un molino y batán en
que se hace papel de plátano, y procede de una fuente en donde está asentado.
Hay, también, otras fuentes y manantiales, como está dicho.

Por la banda del sur frente al mar confina con la Laguna desembocadura de
Tapizlán. La laguna de Cuitla de Tapizla, La laguna de Mezcala, La laguna de La
Tablaza, La laguna de Tlaxokotik de Tapizla, La laguna de ayaualolko,

21. Los volcanes, grutas, y todas las otras cosas notables y admirables en
naturaleza que hubiere en la comarca dignas de ser sabidas.

En el pueblo de La Ocotera que es seis o siete leguas deste pueblo de Tlacuahuallan


esta una piedra media legua del dicho pueblo. Entre unos cerros en vna quebrada
esta encima de otras piedras, es del tamaño de una canpana grande y de la mesma
hechura, la qual dandole con otra piedra, suena como campana y se oye media
legua y mas y tañendo la campana del pueblo y tocando la dha piedra parecen todas
campanas. En estos parajes ai Oro.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 57


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

22. Los árboles silvestres que hubiere en la dicha comarca comúnmente, y los
frutos y provechos que dellos y de sus maderas se saca, y para lo que son o
serían buenas.

Los árboles silvestres que comúnmente se crían en las montañas desta provincia
en la Ocotera, son pinos, robles, encinos, cedros, madroños, de los cuales no tienen
ningún aprovechamiento, si no es para el uso de los naturales, para quemar y para
sus casas. En las tierras calientes no se crían estos géneros de árboles, sino otros
árboles cuya madera es floja, desaprovechada para ningún género de
aprovechamiento solo de algunos ablaremos.

En las tierras calientes del Valle de Alima se crían, abundantísimamente, naranjos,


limas, limones, toronjas e higueras; asimismo, se cría en mucha abundancia cañas
de azúcar. Las frutas de la tierra son en muy gran cantidad y muy diversas.

Ay en esta prouincia ay brasil, este es un palo costillón con el que tiñen estos indios,
pitas para redas que aquí llaman hamacas, en las quese mecen para darse algún
fresco por el sumo calor de la tierra, su color es de sangre de toro, no ai mucho. y
en algunas partes guayacan no aprovecha de nada, todos los demas árboles son
siluestres y de ningun prouecho.

Ay también el maguey que está todo el año verde y, cuando lo quieren trasponer, lo
arrancan con sus raíces y déjanlo secar, y luego lo plantan. No se corta, hasta que
tiene diez años. Córtanlo por medio, y hacen un hoyo dentro y ráspanlo, y destas
raspaduras que sacan, son blancas y como las que el carpintero saca con el cepillo.
Y esto comen los pobres con necesidad, en tortillas y en atole, y lo dan a sus
gallinas. Y, del hoyo hecho, se coge como un cuartillo de agua y, a la noche, se
torna a limpiar, y por la mañana cogen lo mismo. Esta agua, algunos la beben ansí
como la da el maguey, y éstos son los caminantes, que llevan un cañuto de hasta
media vara con que llegan al maguey y beben. Y, cocida con unos hervores, se dice
aguamiel, y es muy provechosa para la tos y para el pecho, y algunas personas
dicen que es también muy buena para la orina. Y después la cuecen mucho, y queda
como arrope de Castilla, y, echándole una raíz que se dice PATLI, se hace un vino
que huele mal; y, si se deja acedar, se torna vinagre, no bueno. Y tornando a recocer
la miel, se hacen unos panes como azúcar, que se llama CHIANCACA y es prieta.
Éstos tienen muchas personas por cosa buena para la tos. Y, de las pencas dello,
se hacen dos maneras de ICHTLE, que se parece al cáñamo de Castilla: del más
delgado hacen mantas, con que se cubren, y HUIPILES, con que se cubren y visten
sus mujeres; con la estopa hacen sogas, jáquimas y CACLES, que son su[s]
zapatos dellos. Y, en las hojas de los magueyes, nacen unos gusanos de tres
maneras, que se comen: unos, blancos, y otros, colorados, y otros, negros. Estos
últimos no son de provecho. Y, de las otras hojas que son más bastas, cubren sus
casas la gente pobre, que son como tejas. Y tiene unos morillos el mismo maguey,
con que enmaderan sus casas. Y la gente pobre se aprovecha de la punta, en que,
con ella misma, sacan una hebra con que cosen sus vestiduras. Los cogollos son
de mucha virtud, que, con la leche dellos, echándola sobre alguna herida fresca, la

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 58


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

cierra sin hacer materia, ni es necesario poner otra cosa ninguna. Es cosa muy
probada, y yo lo he hecho, y doy fe dello.

Deste mismo cogollo, se hace una comida; y otra, de la raíz. Y, de la dicha raíz, se
sacan unos mecates, como bejucos, con que atan sus cosas; y del mismo cogollo,
cuando muy pequeño, sacan jabón, con que lavan la ropa y se aprovechan para
otras muchas cosas. Y sacan mucha cantidad de leña, con que guisan sus comidas.
Desta cantidad de magueyes, los muy antiguos crecen muy altos, y dellos hacen
unos morillos con que hacen sus casas y, de las hojas, hacen tejas con que las
cubren, y esto hacen en los despoblados, en donde tienen sus rancherías para
quemar y hacer su miel.

Esta cantidad de mizquites y de magueyes pocos es lo que hay en esta mi


jurisdicción, sin contar otros árboles, muchos, que no son de ningún provecho; ni se
cogen en ella, como dicho tengo, todo género de semillas.

23. Los árboles de cultura y frutales que hay en la dicha tierra, y los que de
España y otras partes se han llevado, y se dan o no se dan bien en ella.

En su pueblo de Tlacoanaina, los arboles de cultura que en esta provincia ay son


ciruelos a que los naturales llaman xocotes y otros que llaman quacapotes que son
á los que llamamos mameyes ay otros que llaman ylamazapotes que quiere dezir
zapotes de viejas del tamaño de unos melones chicos es buena fruta ay platanos, y
anonas y guayauas. no se dan en esta prouincia ningun arbol de españa sino son
naranjas que se dan bien a causa de ser la tierra muy calida. Tienen árboles frutales
de Castilla y algunos de la tierra; y los de Castilla son, en cantidad, de limón y
mandarina; y los de la tierra son mojo, en mucha cantidad, que son a manera de
centli, y no tienen otra cosa. Tienen, además, estos magueyes, y dellos sacan
muchos aprovechamientos; y tienen pocos en cantidad dellos, y destos sacan miel
prieta y otras cosas menudas de mucho aprovechamiento para ellos.

Habillo, es un palo mui botonudo por fuera, su leche es mui enconosa para los que
la tocan, su fruta es mui purgante, de suerte que frecuentemente usan de ella para
purgarse aquellos que son de rezia naturaleza, ai mucho.

Mojo, es un palo muy maciso y nada durable, sus frutos son una bolitas a manera
de tejocote, con el color de ceniza, esta fruta se come cocida entre los indios y sabe
a pan de maíz cocido, es un poco amarga, es fruta silvestre que hace que una vaca
seca saque leche, lo mismo las mujeres y comienza a florecer en septiembre y
sazona por enero y febrero.

Palma de coscollole, son grandes y mui gruesos, su cogollo sirve para hacer rica
ensalada, sus frutos son unos coquitos de azeite y sacan muchos de ellos, los ai en
abundancia no para comer sino para que ardan lámparas, tienen sus cubiertas como
las nuezes, se dan en todo tiempo y se reputan por silvestres, tienen su hechura
como huebos de paloma pero puntiagudos por ambos lados.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 59


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Palma de Guiscollule, es una palma que no crece mucho, su fruto esquesi como
la de quocollule sin mas diferencia que no usan para para hacer azeiteni tener la
misma figura por ser redondita y no tan dura su corteza, no ai muchos.

Annona, es un palo de que suelen hacer arados porque es mui corrioso, su fruta
son unas bolas como de truco, de calidad mui caliente y de buen sabor, florecen en
las aguas y sazonan entre febreroy marzo.

Aguacate, es un palo mui alto, su fruta de la que no trato por ser mui conocida
florece por enero y sazona por junio y julio, esta tiene un hueso y frito en pella de
lechón me dicen es eficasisimo para quitar el dolor de oídos y que las mujeres
menstruen.

Mamei, es un árbol frutal crecidísimo, su fruta es de calidad caliente encarnada por


dentro y aspera por la superficie, florece por febrero y marzo, sazona en abril, no ai
con abundancia.

Sirhuelo, es un palo mui blando por lo cual no lo ocupan, sus frutos son del tamaño
quasi de un limón, una bolita que se llama sirhuela, ai de dos calidades, agria y
dulces, lasagrias corrientemente son de color encarnado, las otras son o de amarillo
o verde; las dulzes son muy agradables al gusto por lo que todo genero de gentes
las come, las agrias si se dicen silvestres también las comen y florezen por enero
para sazonar por abril y mayo.

Guallabo, da una fruta mui olorosa y gustosa de la que hacen una conserva mui
recomendable y saludable para los diarreicos, la flor.

Palma de coco, es un palo mui elevado, su fruta son unas bolas a manera de
aquellas con que juegan a los bolos, aunque no tan redonda, su corteza tiene tres
dedos de grueso, con un género de estopa sirve para enbrear las embarcaciones,
tiene el casco duro y la maza mui blanca, poco aceitoza cuando esta sazonado no
desagrada el gusto de calidad caliente y al contrario el agua que escurre dentro por
lo que se aprecia al tomarla por ser mui fresca: se ciembra estos cuando secan y
asoman un pitón verde por una parte delgada que tienen en el casco el cual se
entierra todo lo más y dejándola un cagete de la misma tierra para regarlo en tierra
fértil, comienza a dar fruto al cabo de los seis años, con la particularidad de que
cada mes da una rama, un bastago, un panal que llaman angeo y un racimo de
cocos y queriéndose gustar de licor fermentado mui saludable y medicinal que
llaman tuva destilado de dichas palmas, se ha dicho racimo antes que reviente el
bastago en el que viene el bastago y con esto se encima asia abajo y diariamente
se va alegando hasta que comienza a destilar, ponenle en cubierto y después de
seis días se despunta dicho una vasija horadada para recibir el dicho licor que baja
a tarde y mañana hasta que con el uso se acaba dicho vástago y no queriendo este
licor producen los racimos y sucede que en una palma aiga cocos secos como para

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 60


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

semilla, sazón que se le bulle el agua, tiernos demedia carne, más tiernos que
llaman de cucharita o de leche, de pura agua y chiquitos que van creciendo.

Tescalama, es un palo que se da en las breñas o peñas, el que despide una leche
mui apreciable en las boticas y dicen es buena para lastimaduras de cintura, etc.,
no aimucho.

Coaguallote, este es un palo mui bofo que no sire en nada, su fruta son unos que
llaman bonetes por tener algún parecer a estos, tiene un gusto semidulce al
comerlos, cuya comida es el corazón, el que estando bien maduro tiene un color
antiado y queda bofo, cargado de semillas, su corteza es mui lechosa
principalmente estando verdes y assi mismo por experiencia que ai, pues callendose
un poco hasta a los animales silvestres al punto mueren quasi rabiosos, pero sin
embargo de esto suelen así verdes o tiernos ocuparlos frecuentemente en hacer
conservas que saben mui buenas y también hacer algunas ensaladas y guizados
que no saben malos, según dicen los de estas tierras, y de todos modos los comen
assi maduros como tiernos, se ponen por enero y sazonan por junio, ai muchos.

Chupalcojote, este es un palo que solo lo ocupan en tarroa para ordeñar vacas, su
fruto es silvestre, agrio de la echura de la aceituna corriente, se forma en el principio
de las aguas y se madura en septiembre y octubre es de calidad caliente, fastidiosa
y mui desamorada por su mal olor y assi solo adaptable a los indios, se da alguna
escases.

Yguera, es un palo que crece mucho y no sirve de nada, solo cuando seca se
quema, cuyas cenizas vienen a servir para estender heras para hacer sal, la fruta
que da son solo unos iguillos de tamaño regular, son mui calientes y los aplican para
conservas y aun muchos los comen por ser semi-dulzes, con un poquito de agrio en
que se diferencian de los igos domésticos como también por serlos mas desabridos
y estos solamente los comen las bestias, se pone en febrero y marzoy maduran por
abril y mayo.

Cuautecomate, es un palo corrioso que lo aplican en yugos para buelles, su color


blanco, su flor hedionda se aplica coxida para dolores de costado, da unas bolas de
truco y dicen ser buenas para poximas.

La primavera es un árbol quasi tan abultado como el sedro, su madera es buena


para puertas y viguería de casas, es mui apreciable por su masises y duración y ai
en abundancia.

Parota es un árbol mui grueso y grande por lo que vale es para hacer barcos para
pasar el rio grande, es durable y no es mui duro para labrar, no ai en abundancia.
Este dicho palo tiene una fruta al modo de una oreja humana que tiene una semilla
comestible del tamaño gusto y cochora de la aba, la cual se da entre dos cubiertas
y tiene dicha oreja como de baila; esto se estima por silvestre, se logra sasonado

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 61


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

en junio y lomas se come tostada y no condimentada, comienza a florecer a principio


de año.

Chico, es una madera mui alta y no mui gruesa de mucha estimación, por tener
buen hilo, ser maciza y durable, la aplican para latas, orcones y morillos, esta se da
en abundancia y su fruta es mui dulce y el efecto mui nocivo por lo cálido de ella,
motivo que suelen padecer muchos arrieros al comerlo y antes de sazonar despide
por la corteza una leche que quagulada se hace un pegamento que se llama chicle,
del que usan mascar las mujeres y como aiga en abundancia se reparte por todo el
reyno en varias hechuras que del forman como de cera, y por donde se conoce mas
la capital desta cabecera, esto es por el chicle de Colima. Así de dos tamaños unos
del porte de un limón regular y otros mayores. Su nacencia es en las aguas, su
sazón es en las secas y su mayor abundancia en los tres primeros meses del año.

Pochote es un árbol mui crecido y tan grande que del barcos de su madera, no es
tan maciza ni tan durable, ai poco y dan una bolas grandes de que revientan un
genero de capullos como de algodón y aun suelen mezclarlos con el algodón para
hacer mantas y otras cosas y no tan durable.

Cóbano, este es una madera maciza, que sirve para armazones de puertas y
guapanoles, no es mui durable, da una bellota la que frita en sebo la aplican para el
baso, ai en abundancia y es su color anteado.

Mangle caballero, es un árbol del que brota una goma mui apreciable por ser mui
medicinal que solicitan de las boticas para algunos medicamentos y se experimenta
que desecha en agua y puesta a hervir, tomándola, quita el dolor de costado y
aplicándola a la muela que adolece detiene su dolor, ai en abundancia.

Parotilla, es un palo maciso de corazón colorado, su corteza sirve para curtir queros
de venado y de res, no ai mucho.

Cuaginicuile, es un palo que se da en los ríos, su fruta es una especie de vaina


como de la haba, su comida es tan bofa quese chupa como el dulce de una rosa, a
quien asemeja asta en su suabidad porque no fastidia, esta se llena y se tiene por
fruta silbestre, no ai mucho.

Ule, es un palo mui blando, da una leche que es utilísima para engomar ropa no ai
mucho.

Colorin, es un palito chico que no crece más que como quatro varas, da una bolitas
del frijoli mui encarnadas por el tiempo de secas, no ai mucho.

Tiomochil, otro palo, espinoso mui blando, da una frutita colorada en principio de
aguas de lo que comen los pájaros, ai mucho.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 62


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Cabeza de negro, es un palo blando de su corteza, se saca una cintita de que


hacen lazos los yndios, da una fruta del mismo nombre mui adecuado por ser de la
fisonomía y quasi porte de un negro, tiene su corteza con muchos pitones, dentro
tiene una maza cuyo gusto es suavidulze exala un olor mui fragante que agrada, su
experimento es dañoso para los coléricos, es reputada por silbestre y se madura
esta fruta que la ai en abundancia por el mez de noviembre

24. Los granos y semillas, y otras hortalizas y verduras, que sirven o han
servido de sustento a los naturales.

Los granos de que los naturales y españoles desta prouincia que tienen y han tenido
de su sustento, y por cosecha de su pueblo en sus tierras en ella ay son mayz y
frixoles algodón, calabazas, sandia, chiampalaisle, mostaza, y chile, en algunas
partes ay melones. y pepinos. y los naturales comen. mucho genero de yemas a
que comunmente llaman quilites y esto, como refieren, cogen al presente y lo solían
coger, asimismo, en tiempo de su infidelidad. Y no en mucha cantidad, por estar en
tierras, que los más años se les pierde, de cuya causa padecen alguna necesidad.
Frixol, seda aquí mui pequeño, de color prieto, y es de temporal de riego. Calabaza,
sucede lo mismo que con el frijol. Maíz, se siembra en los tiempos. Sandia, se
siembra también por el tiempo de aguas, juntamente con el maíz. El champalaile,
mostaza y chile y mirasol, se siembran juntamente con el maíz, y es su cosecha
juntamente con el chimpazle, usan estos yndios en hacer atole en que solo
diferencia en que este es blanco y aquel prieto. Fuera del chile mirasol danse otra
calidades y amaños con alguna abundancia. Algodón, este se siembra en el mes
de septiembre y octubre y se cosecha en marzo y abril.

Los granos y semillas, y otras hortalizas y verduras naturales que han servido y
sirven de sustento a los naturales: Las principales, después del maíz, son los
frixoles, de diferentes suertes y colores, que, cocidos y con ají, es sustento principal
y ordinario para ellos; y el CHIAN, que es una semilla muy menuda, algo mayor que
la de la mostaza, pero prolongadita y aovada, blanca y pardita, de la cual usan los
naturales por sustento muy principal y de mucha sustancia, que beben tostada,
molida y deshecha en agua, muy fresca y muy aceitosa; y el HUAUHTLI, que es
otra semilla como de nabos, y de su propia color, salvo que es chatilla como las
lantejas, de que, después de molida y amasada, hacen unos bollos metidos en hojas
de maíz que cuecen en ollas, o haciéndola tortillas cocidas en un COMAL, que es
en un tiesto redondo y llano, que toma, de redondo y circunferencia, como dos varas
de medir, que en los propios cuecen las tortillas de maíz, que es su pan cotidiano. [
Y tienen MICHHUAUHTLI, que es otra semilla blanca y más menuda: desta hacen
bollos, por la propia orden que se ha dicho del HUAUHTLI, y desta suelen beber,
después de tostada y molida, y deshecha en aguamiel. Tienen calabazas grandes
y dulces, que, cocidas o asadas, comen por fruta: [es] del talle y hechura, y color
dentro y fuera, de los melones de Castilla, salvo que tienen cáscara y no se pueden
comer crudas; y sus pepitas, que comen en muchos y diferentes guisados, y
engrásalos por ser muy aceitosas. Tienen otra fruta que se dicen CHAYOTLI,
espinosos como erizos o castañas, del tamaño de grandes membrillos: cómenlos

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 63


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

cocidos; es fruta dulce y apacible, y que resisten la sed por ser aguanosas, y destas
legumbres o frutas tienen para todo el año, que las traen de tierra caliente. Tienen
bledos, berros, cebolletas y verdolagas, que comen en los tiempos en que se da.
Tienen ají de su cosecha, de muchas suertes y colores, que comen en todos sus
manjares, fresco y añejo, sin el cual ninguna comida les es grata ni apacible. Tienen
XITOMATL y MILTOMATL, que sirven de especia con el ají, de que hacen salsas y
apetitos para comer, que, por no haber fruta ni legumbres de España a que se
parezca, no se trata más dellos, y porque, también, es ya muy conocido, y aun se
cría y da en España.Y esto respondieron a esta pregunta.

25. Las que de España se han llevado, y, si se da en la tierra el trigo, cebada,


vino y aceite, en qué cantidad se coge, y si hay seda o grana en la tierra y en
qué cantidad.

De las que de España se han traído, como son coles, rábanos, cebollas y lechugas,
usan generalmente dellas los indios a nuestro modo, pero pocos. Y se dan y crían
muy bien en esta población, en las huertas y jardines de los yndios, con las demás
verduras de yerbabuena, perejil y culantro, nabos, chirivías y zanahorias, salvo las
berenjenas, porque se traen de las tierras templadas comarcanas a esta población.
El trigo, muchas suertes, y cebada, se da muy maravilloso en labranzas y heredades
de españoles, porque muy pocos yndios se dan a ello por no tener lugar, y aun,
apenas, para sus propias sementeras, por estar de ordinario ocupados en servicio
de los españoles. Cogerse ha, y sus sujetos, hasta diez mil fanegas de trigo, y, de
cebada, muy poco, porque los que la siembran y cogen no es para vender, como el
trigo, sino lo que les basta para gastar en sus casas. Tampoco se coge seda,
aunque se podría, porque hay morales de que sustentar el gusano. Y, en tiempo
antiguo, la cogía el cacique y gobernador que fue desta pueblo. Grana hay poca,
pero no dentro en la ciudad, sino en tierras altas. De lo que cultivan es el mayz,
frixol, calabaza, cacaguate, algodón de los indios, piña, cacao, vainilla, pimienta y
chile de los yndios, y de los traídos de la España el limón, la lima, la toronja.

26. Las yerbas o plantas aromáticas con que se curan los indios, y las virtudes
medicinales o venenosas de ellas.

En esta prouincia ay arboles de copal ques vna goma como encienso y hay otra
goma a que llaman xuchicopal ques mas oloroso sirve pa sahuemerios como el
encienso y es medicinal pa todo dolor de cabeca ay otra goma a que llaman
tecomahaca ques medicinal para toda frialdad, puesta como bilma ay tambien una
yerua á que llaman nenepilqual que quiere decir lengua de culebra por que tiene la
hoja horipada, es contra toda ponzona. y otras enfermedades. ay vna yerua a que
llaman yztac patle que quiere decir medicina blanca. es buena purga usan della los
naturales guando se sienten con colera, ay arboles que lleuan unos piñones a que
llaman los naturales conpontle es buena purga, ay otros arboles que lleuan una fruta
como hauas a quien los naturales llaman quatlatace es purga este arbol tiene leche
la qual es tan benenosa que qualquier persona o animal que la comiere muere
rauiando aunque coma muy poco.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 64


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Tenían juntamente con esto, por hacienda principal, la de los magueyes, de que son
muy aprovechados, por los particulares y muchos aprovechamientos que dellos
tienen. Destos magueyes, que en alguna manera aluden a la raíz que en España
se dice zabila, sino que son mucho mayores, tienen por principales
aprovechamientos el hilo, más o menos delgado, según que lo benefician, y tienen
las mantas con que se cubren, tan delgadas o bastas como es el beneficio del
hilado. Es género entre ellos, estas mantas, de rescate, por vía de feriarse una cosa
por otra, atento a que no corre entre ellos moneda. Aprovéchanse destos magueyes
para suelas de su calzado, porque, antes que viniesen los españoles a conquistar
esta tierra, no se servían de otro género de cosas para este efecto, sino desto. Es
este aprovechamiento del maguey, como son las cepas en España, para el vino, del
cual se gasta grandísima cantidad generalmente por toda la tierra. Hácese, sin el
vino que dicho tengo, gran copia de miel, de que se aprovechan todos los cinco
pueblos desta jurisdicción, porque se ocupan los naturales dellos en el beneficio
desta miel, la cual alude al arrope de Castilla, aunque no en el sabor. No hacen
todos estos naturales la miel que dicho tengo, porque se precian más de taberneros
q[ue] no de meleros; y, además, hácese el vino a menos costa, y el
aprovechamiento dél entre ellos es más común que el de la miel. Sacan destos
magueyes una aguamiel sustancial, medicinal y dulce, de tal manera que,
generalmente, se aprovechan más della, para beber, que del agua que por estos
pueblos pasa, porque es salobre; y, como tengan la dicha miel, no echan de menos
el agua.

En La Ocotera, cógese mucha trementina de los ocotes, con que se curan los
yndios; por que las yerbas con que se curan los yndios, raíces y plantas, granos y
semillas, son muchas, así de las que se dan en esta ciudad y su comarca, como de
las que de fuera della se traen, de las cuales el DOCTOR FRAN[CIS]CO
HERNÁNDEZ, protomédico de su Majestad, tomó muy larga y entera razón, que
escribió y pintó en unos libros que de sus calidades y naturalezas hizo, en donde se
verán sus propiedades y efectos muy en particular de cada cosa; y ansí se satisfará
a este capítulo de lo que más generalmente usan y que más conocidos efectos
hacen en sus curas y medicamentos, porque, [para] tratar de todas, era menester
hacer un proceso y escritura de mucho volumen.

La yerba que llaman PICIETL, que, según dicen, es la misma que en España llaman
beleño, aprovéchanse della para dormir y amortiguar las carnes, y no sentir el
mucho trabajo que padece el cuerpo trabajando, la cual toman seca, molida, y
mojada y envuelta con una poca de cal, en la boca, puesta entre el labio y las encías,
tanta cantidad como cabría en una avellana, al tiempo que se van a dormir o a
trabajar; aunq[ue] muy pocos de los indios que se crían con españoles usan della,
ni aun de la gente política y ciuda dana, sino hombres rústicos y trabajadores.
También toman desta yerba por humo, en cañutos de caña, envuelta con
liquidámbar; porque, atestados della los cañutos, los encienden por el un cabo y,
por el otro, los chupan. Con que dicen que enjugan el celebro y purgan las reumas
por la boca; y está ya tan admitida de los españoles que padecen estas

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 65


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

enfermedades, que la usan para su remedio y se hallan muy bien con ellas. Y
también usan della para ciciones, tercianas y cuartanas, tomándola por vía de calilla,
porq[ue] les hace purgar. Asimismo, las hojas tostadas y puestas en la ijada cuando
hay dolor, se quita con ellas.

Tienen otra yerba que llaman CIHUAPATLI, que quiere decir “medicina de mujeres”,
la cual, bebida, les hace luego parir y echar las pares, y ayuda a limpiarlas presto.
Tienen otra yerba que se llama XIUHQUILITL, que traen de tierra caliente, la cual,
molida y hecha masa, se la ponen en la cabeza y les quita el dolor della; y aprovecha
para el empacho del estómago o ahíto, y lo mismo hace para el molimiento del
cuerpo. Tienen un grano que llaman OLOLIUHQUI, que también traen de tierra
caliente, el cual, molido y hecho masa, y puesto en las partes hinchadas que
proceden de dolores interiores, quita el dolor y la hinchazón; y, asimismo, tostado y
molido, y deshecho en agua y bebido, quita el molimiento del cuerpo, porque hace
sudar. Raíces tienen muchas para purgar todo género de humores, y muy buenas,
a opinión de los que lo entienden; salvo que no las saben aplicar y, así, se curan
por acertamiento y ventura, y a poco más o menos.

Plantas tienen algunas y, entre ellas por principal, un género de maguey que llaman
COZAMALOMETL, con que se curan todo género de heridas, porque toman una
penca y la asan en el rescoldo, y, con el zumo del caliente, lavan la herida y le ponen
encima la penca, y, con esto, la aseguran de pasmo. Es tan maravillosa su virtud y
efecto, que se hacen curas con él que, a juicio de médicos, son tenidas por
milagrosas.

Tienen otra planta, que también traen de tierra caliente, que llaman CUAUHPATLI,
con cuya corteza hacen el vino blanco, y el mejor que ellos tienen, porque, echado
en la miel que sacan de los magueyes, y puesto en botijas y parte abrigada, le hace
hervir y convertir en vino.

Este maguey común y general, aunque] hay muchas especies dél, unas mejores
que otras, todos tienen una calidad. Es de mucho aprovechamiento para sustento
de la vida humana, y, aunque dél hay mucho escrito, por satisfacer a este capítulo,
se dirán algunos de sus aprovechamientos. Lo primero, es de la miel, que sacan dél
virgen y pura y de la color de una agua blanquizca: della se hace el vino, con el
CUAUHPATLI de que ya se ha referido, y también con una raíz que se dice
OCPATLI. Hácese dél miel para comer, porque, sacada dél la que se ha dicho la
cuecen hasta espesarse y tornarse de la color de un arrope muy encendido: es
singular provisión y mantenimiento. Hácese desta [el] azúcar que llaman
CHIANCACA, y azúcar candi buena; y, a falta de azúcar de Castilla o miel de abeja,
se hacen con ella razonables conservas. Desta misma miel, hacen otro género de
vino que llaman AOCTLI, pero no tan bueno como el que hacen de la miel simple y
por cocer, y, ansí, no usaban dél si no en las tierras donde no se criaba esta planta.
Su tronco tierno y pencas, cocido en barbacoa, es buena comida y dulce. Del hilo y
henequén de sus pencas, hacen muchos géneros de mantas, de que,

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 66


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

generalmente, usan los otomíes. Hácese, del [hilo], todo género de sogas y cuerdas,
e hilo para coser cosas bastas. Finalmente, que es de tanta utilidad y provecho, que
aun hasta de sus troncos y pencas hacen chozas y bohíos; es muy buena leña para
quemar, y, aun de su ceniza, se hacen muy buenas cendradas, en que los mineros
sacan la plata. La lejía que della se saca es muy buena para los cabellos, y para
otros muchos efectos; las púas que estas pencas crían son muy agudas,
enconosas, si pican con ellas: arrancadas de sus pencas, salen, con cada una, la[s]
hebras de su hilo que quiere el que las saca, con que se cosen muchas cosas
groseras; de manera que, para éste, proveyó naturaleza de hilo y aguja en un sujeto,
sin usar de artificio ni industria humana. Por la mayor parte, en las regiones donde
esta planta se cría, es tierra seca y fría, y, generalmente, poblada de otomíes, indios
muy poco labradores, y que suplen la falta de maíz con el provecho desta planta.
Tienen otras muchas plantas, raíces y yerbas, buenas y malas, de que no se trata,
por no hacer largo proceso en esta relación; especialmente, porque, dellas y de sus
propiedades, escribió muy largo EL PROTOMÉDICO de su Majestad.

27. Los animales y aves, bravos y domésticos, de la tierra, y los que de España
se han llevado, y cómo se crían y multiplican en ella.

Al veinte y siete capítulo, ay en esta prouincia en estos pueblos desta jurisdicción,


generalmente caza de muchos venados y liebres y conejos, tigueres [sic], y leones,
lobos, pequenos, a que llaman coyotes, ay gatos ceruales, puercos monteses que
tienen en onbligo encima del espinaco de muy mal olor son muy bravos todos, son
muy dañosos. Ansi para la gente como para los ganados y sementeras. los ganados
se crian mal a causa de los animales bravos, y a causa de que da en ellos mucho
gusano.

En Tlacuahuallan no tenían ningún género de animal para su servicio ni su comer,


si no era un género de perros, del tamaño de perdigueros, que engordaban, para
comer, la gente plebeya. Eran estos perros pelados y mudos, porque no ladraban.
Y engordaban tanto como puercos, porque los cebaban con pan de maíz, y con el
EZCAUITLI que se ha dicho que cría la laguna. De los bravos, hay venados de
cuatro géneros, como son los grandes y pardos que llaman ciervos, de grandes
cuernos y aspas, que se crían en serranías peladas; y de otros algo menores que
llaman rabudos, que se crían en montes y espesuras; y otros que llaman corzos, de
que se sacan las piedras que llaman bezoares; y otros que llaman berrendos,
aunque éstos no son de ningún provecho. Hay liebres y conejos, y leones pardos y
tigres, y un género de gatos pintados, que llaman OCOTOCHTLI, con cuyos pellejos
se aforran ropas, y zorros que llaman COYOTES, y lobos como lo de España y un
género de puercos, que tienen el ombligo en el espinazo.

De los domésticos traídos de España, se dan muy abundantemente, como son


vacas, puercos y yeguas. Y algunos yndios los crían y tienen, especialmente vacas,
y sin las enfermedades que comúnmente tienen en España; pero, sin comparación,
es en mucha más cantidad las que, de todo género, crían los españoles, por la
anchura de muchos sitios de estancias que se les han dado.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 67


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Se da caza de volantería, ni hay otro animal bravo ni se ha visto en esta tierra, si


no es uno que parece raposo: a éste llaman los indios en su lengua CUYOTL; son
dañosos para el ganado caprino, como es el lobo en España.

Se dijo que, en algunos lugares cerca de las Lagunas, hay a temporadas, que es
desde fin de septiembre hasta marzo, grullas, ánsares, patos, zarapitos, garzas y
corvejones. Y en la dichas Lagunas, en jurisdicción del dicho señor corregidor, hay
un peñol dentro de las propias Lagunas, que se intitula Mezcala, que dicen ser del
señor del Ticuíz: es un lugar de mucha caza y recreación, donde hay mucha
cantidad de venados grandes, perros de agua, cabras y puercos monteses. Sacase
del dicho cerro cercano piedra (a manera de arena) para edificios de las iglesias y
otras obras del pueblo, públicas, lo cual se sirve con canoas a manera de barcos.

28. Las minas de oro y plata, y otros mineros de metales o atramentos y


colores, que hubiere en la comarca y términos del dicho pueblo.

En las serranías de Huepantitlán de El Motín del Oro, que está a diez leguas deste
pueblo ay palmares y en ellos a auido muy grandes minas de oro de donde se a
sacado mucha cantidad dello y aylo el dia de oy. En las dhas minas y en rrios que
baxan del dicho palmar a la mar y sacan alguno los naturales esta todo despoblado
que se despoblo guando se descubrieron las minas de oro del rey Colliman en esta
Nueva España y los naturales de la tierra son muy pocos y ansi se saca muy poco.

A parte de Las Salinas del Padre, en ninguna parte de todas las provincias referidas,
se ha hallado ninguna salina en la mar del sur y, ansí, en el tiempo que éstos traían
guerras con los comarcanos, usaban cualquier tierra o arena que tuviese algún
sabor salobre, y, ahora, por la general contratación la alcanzan, traída de Mezcala,
del Puerto de San Telmo, donde hay muy principales salinas. Y esta sal es la
principal contratación que hay en esta sierra en El Salitrillo, por Huepantitlán y ésta
sirve de moneda menuda para todas las cosas que se compran entre los naturales.

En el punto o pueblo llamado de El Salitrillo, la sal de la tierra sale de agua salobre


que juntan los yndios en cuencos que se asolean por días al sol y ellas se llenan de
sal. Después de los cuencos se junta la sal para así aprovecharla. La sal asi
colectada se usa para encurtir junto con las vainas del cascalote con la que se
prepara un encurtido. Obtenida asi las pieles encurtidas se trasladan a la Villa de
Colima.

Ellos por lo demás cuecen agua de mar en ollas de barro porosas y a fuerzas del
fuego y agua se llenan.

29. Las canteras de piedras preciosas, jaspes, mármoles, y otras cosas


señaladas y de estima que asimismo hubiere.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 68


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

En esta tierra no hay piedras preciosas, jaspes, mármoles, solo arena e tierra para
cultivar. En las Salinas del Padre solo de la arena se sacada la sal.

30. Si hay salinas en el dicho pueblo o cerca dél, o de dónde se proveen de sal
y de todas las otras cosas de que tuvieren falta para el mantenimiento o el
vestido.

En el Valle de Alima, no tienen salinas naturales, sino que, la sal que gastan y de
que usan, es de panes y sacada por artificio de cierta tierra salitral que se cría en El
Salitrillo, están algunas partes de la ribera del Tlacuahuallan. El algodón de capullo
que gastan para su ropa y vestido lo traen de las tierras de Maquilí, Iztapilla (Salinas
del Padre), especialmente propiedad del Marquesado.

En el pueblo del Ticuíz ques cuatro leguas desta villa de Tlacuahuallan esta vna
laguna junto a la mar quentra el agua de la mar en ella en tiempo de aguas y en el
uerano cierra la boca con arena. en esta laguna algunos años guando llueve poco
se guaja sal algunas partes della es la sal muy granada y blanca es muy buena sal
es la laguna de Mezcala muy grande quatro leguas desta laguna junto al pueblo que
llaman de Mezcala. Ay otra laguna grande y entra el agua de la mar en ella y ansi
mesmo se guaja sal en ella no tan gruesa como la otra mas muy buena sal en estas
dos lagunas al tiempo que se quieren quajar. muere mucha cantidad de pescado en
ella. por causa de estar el agua muy caliente sacan la sal debaxo del agua y destas
lagunas se proueen de sal toda esta prouincia ansi los espanoles que en ella ay
como los naturales y se saca fuera della para las minas y para otros pueblos.

31. La forma y edificio de las casas, y los materiales que hay para edificarlas
en los dichos pueblos, o en otras partes de donde los trujeren.

Dijeron y declararon que los edificios, las casa que ay en esta prouincia son todas
casas baxas armadas sobre vnos horcones, las paredes delgadas, de madera, los
cimientos de piedra, con unas varas atrauesadas y enbarradas que hazen pared,
bajareque y son cubiertas todas cubiertas de paja o de tierra no sufre otras casas a
causa de los grandes tenblores de la tierra. Y esto respondieron a esta pregunta.

Hay en los pueblos deste distrito copia de cal y canteras de piedra comunes. Las
casas de los indios, labradores y plebeyos, son pequeñas y bajas; las paredes son
un poco más anchas que un palmo. No tienen altos; por la mayor parte, conténtanse
con tener aposento para dormir, y aun en medio dél tienen un fuego adonde hacen
su comida. Esto se entienda de la gente común.

Las casas que tienen estos pueblos como Zapotán, La Mojonera, Chorumo,
Pabellón y sus sujetos son de piedra y, algunas, de adobe, cubiertas las más de
tejas y, algunas de paja. No mezclan con cal, sino con tierra, y ésta revuelta con
paja. Las puertas no las tienen en las calles, sino a las espaldas.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 69


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Las casas son de paja y de madera tejida, y generalmente bajas y muy viles, y tales,
que por dondequiera les entra aire; pero las casas de los caciques son altas y bajas,
de terrado a su modo y bien labradas, y, algunas, pulidas.

En Tlacuahuallan los hallamos hoy día en edificios viejos, hechos de más de


doscientos años a esta parte, tan enteros y sanos, que largamente pueden servir en
edificios nuevos.

Tienen las cubiertas de sus casas con vigas y, en lugar de tablas, con muchas
astillas muy menudas, tan bien puesta, que no cuela por entre ella ninguna tierra de
la que ponen encima para terrado. La mayor parte dellas tienen su patio y, a la
redonda dél, los aposentos que han menester, en que tienen sus dormitorios y
recibimientos para hombres en un cabo y, en otro, para mujeres; y despensas, y
cocinas y corrales. De las casas de los principales y señores, especialmente la de
los reyes, son muy grandes, y de tan poderosas maderas, que casi parece imposible
que industria ni fuerzas humanas las pudieran poner en sus lugares, como por las
ruinas dellas hoy se ven en esta población, especialmente en las casas de
Mexicatzin, que están en la plaza; que, según su grandeza, y el sitio y término dellas,
pudieran aposentarse en ellas más de mil hombres. Son sobre terraplenos, de un
estado el que menos; de cinco o seis, el que más. Los principales aposentos que
tenían eran unas salas de veinte brazas y más de largo, y otros tantos en ancho,
porq[ue] eran cuadrados. Y, en medio dellos, muchos pilares de madera de trecho
a trecho sobre grandes brazas de piedra, sobre los cuales ponían las madres en
que cargaba la demás maderazón. No tenían estos aposentos puertas, sino unas
portadas de madera, como pilares de la propia forma de los de adentro, a tres brazas
uno de otro, por donde se mandaban para entrar y salir. Y, como eran de madera y
estaban descubiertos al sol y al agua, duraban poco, porque, en comenzándose a
pudrir por los pies los pilares de las portadas, venían por allí a perderse, y toda la
casa. Y no duraban tan poco, que, destos aposentos que a más de ciento y cuarenta
años que se edificaron, hay algunos todavía en pie y que se viven; de donde se
juzga que, si la madera della estuviera guardada y cubierta del agua, durara mucho
más, sin comparación, de lo que ha durado. Tenía esta casa un patio muy grande,
con un suelo de argamasa muy enlucido y encalado, cercado de gradas, por donde
se subía a los grandes aposentos y salas que a la redonda tenía. Había, en estas
casas, aposentos dedicados para los reyes de México, donde eran aposentados
cuando a esta ciudad venían; tenían aposentos para los demás señores inferiores
del rey, sin otras muchas salas, en que hacían sus audiencias y juzgados; y otras,
de concejos de guerra; y otras, de la música y cantos ordinarios; y otras, en que
vivían las mujeres; con otros muchos palacios, y grandes cocinas y corrales.

El modo y la traza de las demás casas de principales y hombres ricos es por la


misma traza, pero muy pequeñas a respecto de las reales; aunque todas, como se
ha dicho, se fundan sobre terraplenos. Porque lo tienen por punto y blasón, de largo
tiempo introducido, el preciarse de proceder de casa conocida con terrapleno, como
decir, los hidalgos de España, ser de casa y solar conocido.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 70


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

32. Las fortalezas de los dichos pueblos, y los puestos y lugares fuertes e
inexpugnables que hay en sus términos y comarca.

Ningún pueblo deste distrito de Tlacuahuallan tiene fortaleza de presente, ni lugar


fuerte ni inexpugnable.

En Huepantitlán se fortalece el poblado por un paredón, el rio de Tlacuahuallan, un


manantial y una meseta donde los yndios se fortalecían en el rio Tlacuahuallan. El
poblado de In Tepetl se ubica al sur centro en la montaña, desde donde se devisa
el Valle de Alima y muy lejos de Santiago de los Caballeros ques el fundo legal de
Colimán.

33. Los tratos y contrataciones y granjerías de que viven y se sustentan, así


los españoles como los indios naturales, y de qué cosas y en qué pagan sus
tributos.

En cuanto a los treinta y tres capítulos: Los tratos y granjerías que tienen, son miel
de maguey y cocida, henequén, cal, vacas, cabras, maíz, y otras cosas y semillas
que arriba van declaradas; pagan su tributo en maíz y dineros.

También dijeron que su grangerias que en esta prouincia ay y contrataciones eran


y son guertas de cacao que tienen los españoles que en estos pueblos y prouincna
ay y ansimismo, muchas naturales della. Tienen guertas de cacao como son en el
pueblo de Tlacuahuallan, AaMatica, Achotan, El Ticuíz y Las Huertas de Mecala, la
guerta del Ranchito, La guerta de Mezcala, de cacao ques la mayor cantidad y
generalmente lo ay en toda la prouincia y no ay otras grangerias. Los tributos pagan
los naturales en algunos pueblos en huevos, mantas de algodón, cacao, poquita
miel prieta de sus magueyes, y, de sus montes, vigas y tablas y leña y mayz y en
otros en rreales y mayz. Criar aves de la tierra y de Castilla. Y que, el tributo que
pagan al presente a su Majestad por su tasación, era y es medio peso, que son
cuatro reales, y una fanega de maíz, sin dar otra cosa. Sin las ya referidas granjerías
de que estos indios son aprovechados, hay la granjería de las aves de Castilla y de
la tierra, la cual es en mucha cantidad.

En todo este distrito hay solo dos españoles, vecinos deste pueblo de Amatique, y,
Achotán en algunos de los otros pueblos, residen las personas que los tienen en
encomienda. Las granjerías que tienen pues, es vender miel, maíz, frijoles, gallinas,
cacao y otras semillas. Esto es lo que entiendo que convenga dar en la relación
deste partido, enviando con ella, juntamente, una PINTURA donde van figurando
los pueblos desta jurisdicción. Y esto respondieron y declararon.

Los tratos, y contrataciones y granjerías de que viven la mayoría de los naturales y


españoles, por la mayor parte, es la sal. Entre los propios yndios, ha sido trueque
de unas cosas por otras, y casi corrían, por moneda, unas mantillas pequeñas de
cinco o seis palmos de largo y de tres piernas, y esta contratación se hacía en los
mercados para lo necesario y sustento ordinario. Y, fuera desto, ni se compraba ni

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 71


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

se vendía casas ni tierras, ni se hacía contrato de otra presea alguna. Carecían, y


aún hoy día no usan, del cacao que, en esta Nueva España, corre por moneda, y
por comida y bebida. El género en que pagan su tributo los naturales desta provincia
de Meztitlan, y todas las demás provincias desta sierra, es en mantas de cinco varas
de largo y tres cuartas de ancho. Difieren estas mantas que se hacen en esta sierra
a otras que se hacen en otras provincias, como es de la de Campeche y otras partes,
en la urdiembre, que es torcido el hilo, y tejido al modo del cordellate de España.

Estos pueblos sacan la dichosa agua miel de la dichosa palma de coco traída por
los indio chinos de allende el mar llamado filipinas por un Avendaño a Santiago.

34. La diócesi, de arzobispado u obispado o abadía, en que cada pueblo


estuviere, y el partido en que cayere, y cuántas leguas hay y a qué parte del
pueblo; dónde reside la catedral y la cabecera del partido, y si las leguas son
grandes o pequeñas, por caminos derechos o torcidos, y por tierra llana o
doblada.

Esta prouincia respondieron y dijeron que la diócesis de la abadía adonde reside su


beneficiado, es sugeta por cercania al obispado de mechuacan y esta quarenta y
siete leguas de la ciudad de valladolid que les administra la doctrina donde rreside
y da los santos sacramentos, la catedral [sic] son las leguas grandes de caminos
torcidos y muy doblados de grandes serranias es toda esta prouincia costa de la
mar del sur. Es la cabecera del dicho beneficiado, esto es, el pueblo de
Tlacuahuallan, que está allí el asiento y casa del clérigo, que es a una lengua del
pueblo de Achotán por camino muy llano, y, del de Zapotán, a dos leguas y media,
por monte y por camino torcido. Y, deste pueblo de Tlacuahuallan, sale a visitar los
pueblos de que el beneficiado está encargado. Y ansí, hechas las dichas preguntas
a todos los dichos naturales en la forma y manera referida, cada una de las dichas
preguntas de por sí, so cargo del juramento que tienen hecho dijeron que lo que
tienen dicho y declarado es la verdad, y lo que real y verdaderamente saben y
entienden según el temple y disposición de los pueblos y tierras, para el dicho efecto
de la descripción que se hace. Y otra noticia y razón no la saben ni entienden de
sus antigüedades, porque, si la hubiera, la supieran de sus pasados y antiguos, y
dello dieran más noticia y razón de la que dan. Y, por el dicho señor corregidor visto
esto, dijo que mandaba, y mandó, Y esto respondieron, y no saben otra cosa de los
demás capítulos.

35. La iglesia catedral, y la parroquial o parroquiales que hubiere en cada


pueblo, con el número de los beneficios y prebendas que en ellas hubiere, y,
si hubiere en ellas alguna capilla o dotación señalada, cuya es y quién la
fundó.

En esta población de Tlacuahuallan ay vna iglesia, parrochial, donde ay vn cura.


pagase de la quarta parte de los diezmos de la prouincia y la otra quarta es de la
yglesia. y la mitad y la mitad [sic] le da la catedral de mechuacan Esta esta prouincia
a la parte del sur.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 72


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Se empeso a construir monasterios e iglesias en los pueblos indígenas de Cöire


Miaguatlán, Pómaro, Maquili y Acatillan.

En otros poblados solo existio lugares de culto mal atendidos.

36. Los monasterios de frailes o monjas de cada orden que en cada pueblo
hubiere, y por quién y cuándo se fundaron, y el número de religiosos y cosas
señaladas que en ellos hubiere.

No hay monasterio de frailes en todo el distrito.

37. Asimismo, los hospitales y colegios y obras pías que hubiere en los dichos
pueblos, y por quién y cuándo fueron instituidos.

En ninguno dellos hay hospital, con renta ni sin ella.

38. Y, si los pueblos fueren marítimos, demás de lo susodicho, se diga en la


relación que dello se hiciere la suerte de la mar que alcanza, si es mar blanda
o tormentosa, y de qué tormentas y peligros, y en qué tiempos comúnmente
suceden, más o menos.

Toda esta mar es mar blanda y de pocas tormentas y guando anda algo hinchada
es en los meses de agosto y setienbre a causa de los uyentos costean esta costa
los naves que uienen de las yslas del poniente vienen cerca de la tierra.

Los pueblos del mar son San Telmo, Tapizlan, Xicotlan. Ai pasaban las ueymichs,
amichiche, ayotl, en invierno.

39. Si la costa es playa o costa brava, los arrecifes señalados y peligros para
la navegación que hay en ella.

La costa de toda esta prouincia es costa braua. por ques mar que dizen de tunbo. a
la orilla. ay muchos arrezifes en muchas partes de la costa. y grandes peñas y
sierras que llegan hasta el agua de la mar. la mar adentro como esta dicho es mar
blanda.

Es de notar las perlas del mar que son extraidas de la mar de San Telmo, donde ai
un pescado a manera de cara de caballo. También en este lugar hay muchas
tortugas que en las aguas y de mucho viento salen a poner de ochenta a noventa
huevos que da gusto comer.

Tienen estos indios unos arboles que en la ma sedan de color rojo del que los indios
acen collares muy rojos.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 73


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

40. Las mareas y crecimientos de la mar, qué tan grandes son, y a qué tiempos
mayores o menores, y en qué días y horas del día.

Las mareas y crescientes de toda esta mar son muy pequeñas, son mayores en los
meses de jullio y agosto y setienbre hasta mediado otubre a causa de las aguas que
son en este tiempo y vientos que son de la mar.

El mar en estos lares son poco profundo.

41. Los cabos, puntas, ensenadas y bahías señaladas que en la dicha comarca
hubiere, con los nombres y grandeza dellos, cuanto buenamente se pudiere
declarar.

Alima es un brazo de la tierra que asemejan que se meten en la tierra. Alima según
los nahutl dicen significa tierra metida en el mar.

Tlatictla dicece que quiere decir tierra metida en el mar.

42. Los puertos y desembarcaderos que hubiere en la dicha costa, y la figura


y traza de ellos, en pintura como quiera que sea en un papel, por donde se
pueda ver la forma y talle que tienen.

En esta costa esta el puerto que dizen de Alima esta cinco leguas de la villa de
Tlacuahuallan hazia la parte del oriente es buen puerto muy abrigado por estar
cercado de sierras muy encunbradas por los lados y tiene al cabo. vn arenal. tiene
buen desenbarcadero tiene muchos esteros de agua duce es de forma de vna
herradura esta legua y media desta villa vn ancon que dizen de nustitan a donde.
en qualquier tiempo del año pueden desenbarcar en Tapislan y surgir naos por ser
la mar hondable hasta tierra esta en llano. sin abrigo ninguno.

43. La grandeza y capacidad de ellos, con los pasos y leguas que tendrán de
ancho y largo, poco más o menos (como se pudiere saber), y para qué tantos
navíos serán capaces.

El puerto de Alima es hondable no se a medido su grandeza terna a lo que parece


desde la boca hasta el cabo del puerto vn quarto de legua y otro tanto de ancho al
cabo del tiene la boca más angosta y en derecho de la boca a la mar tiene vna pena
pequena pueden entrar los nauios por entranbas partes, por vn cabo y otro de la
dicha peñas es segun dizen los marineros muy buen puerto pueden estar en el
muchos navios y muy seguros de todos vientos.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 74


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

44. Las brazas del fondo dellos, la limpieza del suelo, y los bajos y topaderos
que hay en ellos y a qué parte están; si son limpios de broma y de otros
inconvenientes.

Tiene le dicho puerto de Alima segun dizen los que lo an sondado por lo mas baxo
quatro brazas ques cerca de tierra por el arenal es muy limpio de suelo, que dizen
ser lama no tiene baxo ninguno es todo hondable no tiene tapadero dizen los
marineros que an entrado en el ques linpio de broma a causa de vna mareta
pequena que ay en el sienpre que dizen serle muy prouechosa para la broma.

Mar adentro ai varios bajos de la mar donde desde mas de una legua con agua en
el pecho. Ai ai muchos pescados.

45. Las entradas y salidas dellos a qué parte miran, y los vientos con que se
ha de entrar y salir dellos.

La entrada deste puerto de Alima y desembocadura de Tapizla mira al sudueste


pueden entrar en el con el viento del este y sur y sudueste tiene buena entrada y
salida.

46. Las comodidas y descomodidades que tienen de leña, agua y refrescos, y


otras cosas buenas y malas para entrar y estar en ellos.

Tiene agua harta y lena tiene pastas hartos y montes. Aquí muchos barcos cargan
agua y bastimentos.

47. Los nombres de las islas pertenecientes a la costa y por qué se llaman así;
la forma y figura dellas, en pintura si pudiere ser, y el largo y ancho y lo que
bojan; el suelo, pastos, árboles y aprovechamientos que tuvieren; las aves y
animales que hay en ellas, y los ríos y fuentes señaladas.

No ay ningunas yslas habitable. Frente a San Telmo en Alima ai un peñón donde


crece un caracol utilizado para teñir tierras. En el parejo crecen cuandocalienta la
mar ai almejas en Mezcala y Alima desta costa que se sepan hasta aora.

48. Y generalmente, los sitios de pueblos de españoles despoblados, y cuándo


se poblaron y despoblaron, y lo que se supiere de las causas de haberse
despoblado.

En cuanto a los cuarenta y ocho capítulos: No auido en esta prouincia pueblo de


espanoles mas deste pueblo. Solo hay españoles dispersos. Las minas que están
en términos de este pueblo de Chacalapa, que llaman de Collimán, estuvieron
pobladas de españoles y, de diez años a esta parte, se han despoblando, por ser
los metales de oro pobres, pocos y de poca ley; ha quedado una sola hacienda.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 75


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Las minas del rey Colimán se dan en las barrancas de Chacalapa, donde se realizan
pozos de lavado de tierras para sacar oro. Estas minas es de donde el rey Colimán
obtenia su oro en mayor cuantia.

49. [Descríbanse] todas las demás cosas notables, en naturaleza y efectos, del
suelo, aire y cielo, que en cualquiera parte hubiere y fueren dignas de ser
sabidas.

Ay un caracol que se cría en una peña o yslax que esta frente a Alima que es
utilizada por los indios para teñir de rojo purpura la ropa y el hilo de algodón.

También en Tapisla ai cangrejos que, en tiempo de las aguas, cuando llueve ai


mucho y estos yndios se los comen.

En Mezcala ai una cucaracha del mar que también freidas en manteca de puerco
son muy sabrosas, estala llaman los yndios chocolopa.

Ay otra especie de comida de dos conchas que cuando ace calor en los meses de
mayo y junio.

50. Y, hecha la dicha relación, la firmarán de sus nombres las personas que
se hubieren hallado a hacerla, y sin dilación la enviarán, con esta instrucción,
a la persona que la hubiere enviado.

La qual dicha rrelacion hizieron los dichos señores. aides rregidores deste pueblo y
la firmaron de sus nonbres con el dicho señor vicario.

Señor Baltazar Dávila Sebastian Soriano


Quiñonez

Alcalde Mayor Escritor nombrado

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 76


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

IV. Relación de Maquilí.

Relación de Alimanzi, Cuzcacuauhtla y Epatlán


En el pueblo de Maquilí, que es en esta provincia de Los Motines de Colima, en
quince días del mes de marzo de mil quinientos y ochenta años, el ilustre señor
Baltasar Dávila Quiñonez, Alcalde Mayor por su Majestad desta dicha provincia y
su partido, habiéndonos congregado los españoles, vecinos y moradores de esta
dicha provincia en el dicho pueblo, el dicho pueblo, el dicho día siendo domingo, el
recibimiento y solemnidad de la santa Cruzada, su merced nos enseñó una
Instrucción impresa en molde, para que, por los capítulos della, cada uno de los que
así fuésemos presentes hiciésemos relación y memoria de lo que cada uno supiese
y alcanzase acerca de los pueblos que les acomendase, por las circunstancias de
la Instrucción; y, así el dicho señor alcalde mayor me mandó a mí, Sebastián
Soriano, natural de la Villa de Carrión de los Condes, que es en los reinos de
Castilla la Vieja, y vecino que al presente soy en Los Motínes, me encargase de
hacer relación de lo que supiese y entendiéndose de los pueblos de Alimánzi,
Epatlán y Cuzcacuauhtla, por lo cual me dio un trazado de dicha instrucción y dijo
que luego lo piense en efecto, según que la Instrucción, lo declara: a lo que yo me
proferí que diría y declararía lo que buenamente supiese en mi conciencia,
respondiendo a los capítulos por el tenor y orden que la Instrucción declara, en que
dice que digan en los capítulos que supieren y en los que no, pasasen sin hacer
mención dellos.
1.- Primeramente, en los pueblos de los españoles, se diga el nombre de la
comarca o provincia en que están, y qué quiere decir el dicho nombre en
lengua de los indios y por qué se llama así.

No respondido.

2. Quién fue el descubridor y conquistador de la dicha provincia, y por cuya


orden y mandado se descubrió, y el año de su descubrimiento y conquista, lo
que de todo buenamente se pudieran saber.

No respondido.

3. Y, generalmente, el temperamento y calidad de la dicha provincia o


comarca, si es muy fría o caliente, o húmeda o seca, de muchas aguas o
pocas, y cuándo son, más o menos, y los vientos que corren en ella qué tan
violentos y de qué parte son, y en qué tiempos del año.

El temperamento y calidad que he sentido de los pueblos de Maquilí, Alimanzi,


Cuzcacuahuahtla y Epatlán, que son los que referido he, están en una cañada que
hacen dos sierras y montañas muy altas, que la una sierra se llama Teocomitl, que
Teocomitl quiere decir en nuestra lengua castellana “olla adorada” y esta sierra
entra en el mar, con una punta muy fuerte, de grandes albarradones de piedra de

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 77


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

cal, a la parte de norte a poniente. Y la otra sierra y montaña es del mismo país, y
tan fuerte y tan alta como la otra, y entra en la mar asimismo de oriente a sur, que
se llama esta sierra y cordillera Zoyayotl tepetl, que quiere decir “sierra do hay
muchas palmas”. Estos dichos pueblos están en tierra caliente y húmeda, porque
están tan juntos a la mar, que los vapores della los alcanza y las humedades. Llueve
en estos pueblos en esta forma: por el mes de mayo, comienza algunos aguaceros
de cuando en cuando, hasta los meses de junio y julio, y, en los de agosto,
septiembre y octubre, son en la mayor cantidad, que crecen los ríos y hacen sus
avenidas, hasta después de San Francisco, quince o veinte días después; no son
las aguas en tanta cantidad como en la tierra fría. Los vientos ordinarios, que corren
en estos pueblos y costa, son, en los meses referidos, que es el tiempo de las aguas,
poniente y norte y oriente y, los meses demás, son ordinarios sures, de la mañana
hasta el mediodía y, otras veces, hasta la puesta del sol; y, desde la puesta del sol
hasta que es de día, corte norte y terral.

4. Si es tierra llana o áspera, rasa o montuosa, de muchos o pocos ríos o


fuentes, y abundosa o falta de aguas, fértil o falta de pastos, abundosa o estéril
de frutos y de mantenimientos.

Los asientos de los dichos pueblos de Alimanzi, Cuzcacuahuahtla y Epatlán, son,


como dicho es, en esta cañada, que hace ciertos llanos donde están poblados los
dichos pueblos; y fuera dellos, en toda la provincia no hay otro tanto llano, sino
asperísimas montañas y serranía, tan pobladas y más que las de las montañas de
Santillana; que me acuerdo que, siendo de edad de quince años, me llevo mi padre,
a mí, ya un hermano mío, a Santillana, Cobrece y Ruyloba, de donde procede
nuestra genealogía y pasados, de Aguilar de Campóo, subimos muchos puertos y
sierras, y ningunos me parecieron más ásperos que lo son los destos Motines. Hay
muchos ríos y fuentes en las más de las quebradas; va, por estos pueblos de
Alimanzi, Cuzcacuahuahtla y Epatlán, un río razonable, no muy caudaloso; en los
valles y encenadas, hay algunos pastos, aunque no en mucha cantidad, por haber
muchos montes; frutas de la tierra muchas, si no que duran poco, y los
mantenimientos son muy pocos, porque no hay ganados y los naturales crían pocas
gallinas: y los años de atrás las había en más cantidad que en parte ninguna. Es
grande la hambre que pasan estos dichos pueblos, por la muy gran suma de
Chapulín, que en nuestra lengua es “langosta”, que hasta cargado dos años a esta
parte, que les dejan gozar de lo que siembran, y, así, padecen los naturales gran
necesidad y hambre.
5. De muchos o pocos indios, y si ha tenido más o menos en otro tiempo que
ahora, y las causas que dello se supieren; y si los que hay, están o no están
poblados en pueblos formados y permanentes; y el talle y suerte de sus
entendimientos, inclinaciones y manera de vivir; y si hay diferentes lenguas
en toda la provincia, o tienen alguna generalmente en que hablen todos.

Los pueblos de Alimanzi, Cuzcacuahuahtla y Epatlán, solían ser en su gentilidad,


de muchos indios. El pueblo de Alimanzi he oído decir que era de más de trecientos

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 78


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

y, el de Epatlán, que era de más quinientos; y estos dos pueblos son encomienda
de un Juan Preciado, vecino de Colima, que ya es difunto. Y el pueblo de
Cuzcacuahuahtla es y era pueblo de su Majestad, y antiguamente, me dicen, era
pueblo de más de cuatrocientos indios. Y el día de hoy han venido a muy gran
disminución, por muy grandes cocoliztes y mortandades que en ellos ha habido, que
quiere decir cocolizte “pestilencia”; y el día de hoy han quedado, en el pueblo de
Alimanzi, como cincuenta tributarios, pocos más o menos; y en el de Epatlán, que
son del mismo encomendero referido, han quedado, de quinientos que eran, en obra
de nueve o diez tributarios; y el pueblo de Cuzcacuahuahtla, que era de
quatrocientos, es hoy pueblo de no más que cinco tributarios. Y estos cinco
tributarios, y los del pueblo de Epatlán, que son diez hombres, viven enfermos y,
los más, con un contagio de llagas que parecen úlceras, que se les hacen en las
piernas, brazos y por el cuerpo, y con ellas trabajan, siembran y acuden a sus
necesidades. Y quieren decir que es mal viejo, que, en aquel asiento en que están,
parece ser planta del mismo asiento.

Están poblados en un llano, cerca los unos de los otros como a cuarto de legua,
metidos en un monte arcabucal que, por la parte del sur, oriente y norte, están
metidos en monte; solo por la del poniente están desahados. Estaban antiguamente
poblados los del pueblo de Epatlán, en un lugar a tiro de arcabuz de la mar que se
llama Iztapa, hacia una sierra muy alta, que es la arriba referida se llama Zoyayotl
tepel, que se dice “parte o lugar do hacen sal”, como “salinas”, y en efecto la hacen
y cultivan el día de hoy: y allí dicen que vivían sanos. Los del pueblo de
Cuzcacuahuahtla, que son cinco tributarios, tienen por gobernador al señor natural
suyo quese llama Don Juan de Carvajal, indio muy ladino en la lengua mexicana,
el cual me dijo que, antiguamente, estaban poblados en un lugar que hoy llaman
Epatlán el Viejo, junto a una serranía asimismo atrás referida, es la de Teocomitl,
que quiere decir “olla adorada”, asimismo cerca de la mar como a cuarto de legua
donde, me dicen el dicho Don Juan, vivían sanos y eran en cantidad; y que,
después que vino el visitador Lebrón de Quiñonez, los sacó, a estos del pueblo de
Cuzcacuahuahtla y a estotros de Epatlán que estaban poblados de poniente sur,
y los pobló al mediodía en este llano y monte en que hoy están; y que desde
entonces acá, han quedado tan pocos, y sean muerto y acabado los demás. Y deste
contagio y enfermedad de llagas, me dice el dicho Don Juan de Carbajal que murió
su madre, que se llamaba la Tectle cihuatl en su lengua, que en la nuestra quiere
decir “la gran señora”; y, así, dice que han muerto muchos, o los más.
Los pueblos de Alimanzi, que son como cincuenta tributarios, estos viven sanos y
se les crían hijos; hay muchos niños, lo cual no hay en los dos pueblos de
Cuzcacuahuahtla ni Epatlán; debe de ir en el asiento. Están metidos más a la
tierra en la cañada, en un llano, desavahados de monte y arcabuco. Son indios
trabajadores. Parece que el ejercicio les es saludable, lo no acostumbran tanto los
demás de los otros pueblos.
Sus entendimientos e inclinaciones son que no querían acudir de su voluntad a
trabajo ninguno, si no todo holgar. Ni aun para su propia comida no son los mas
dellos, y, así, siembran tan poco, que en agraz se lo comen, y lo más del año se

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 79


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

mueren de hambre. Hay muchas lenguas en esta provincia; la general, que usan los
más es la lengua mexicana y esta se usa.
6. El altura o elevación del polo en que están los dichos pueblos de españoles,
si estuviere tomada y se supiere, o hubiere quien la sepa tomar, o en qué días
del año el sol no echa sombra ninguna al punto de medio día.

No respondido.

7. Las leguas que cada ciudad o pueblo de españoles estuviere de la ciudad


donde residiere la audiencia en cuyo distrito cayere, o del pueblo donde
residiere el gobernador a quien estuviere sujeta; y a qué parte de las dichas
ciudades o pueblos estuviere.

No respondido.

8. Asimismo, las leguas que distare cada ciudad o pueblo de españoles de las
otras con quien partiere términos, declarando a qué parte cae dellos, y si las
leguas son grandes o pequeñas y por tierra llana o doblada, y si por caminos
derechos o torcidos, buenos o malos de caminar.

No respondido.

9. El nombre y sobrenombre que tiene o hubiere tenido cada ciudad o pueblo,


y por qué se hubiere llamado así (si se supiere) y quién le puso el nombre y
fue el fundador della, y por cuya orden y mandado la pobló, y el año de su
fundación, y con cuántos vecinos se comenzó a poblar y los que al presente
tiene.

No respondido.

10. El sitio y asiento donde los dichos pueblos estuvieren, si es en alto o en


bajo, o llano; con la traza y designio, en pintura, de las calles y plazas y otros
lugares señalados de monasterios, como quiera que se pueda rasguñar
fácilmente en un papel, en que se declare qué parte del pueblo mira al
mediodía o al norte.

No respondido.

11. En los pueblos de los indios, solamente se diga lo que distan del pueblo
en cuyo corregimiento o jurisdicción estuvieren, y del que fuere su cabecera
de doctrina.

No respondido.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 80


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

12. Y asimismo, lo que distan de los otros pueblos de indios o de españoles


que en torno de sí tuvieren, declarando, en los unos y en los otros, a qué parte
dellos caen, y si las leguas son grandes o pequeñas y, los caminos, por tierra
llana o doblada, derechos o torcidos.

No respondido.

13. Item, lo que quiere decir en lengua de indios el nombre del dicho pueblo
de indios y por qué se llama así, si hubiere qué saber en ello, y cómo se llama
la lengua que los indios del dicho pueblo hablan.
No respondido.

14. Cuyos eran en tiempo de su gentilidad, y el señorío que sobre ellos tenían
sus señores y lo que tributaban, y las adoraciones, ritos y costumbres, buenas
o malas, que tenían.

Habiéndome informado de este gobernador de Cuzcacuahuahtla Don Juan de


Carbajal, por ser ladino y hombre de buen entendimiento, acerca del señorío que
tuvieron sus padres y abuelos, y los demás señores naturales sobre sus vasallos en
el tiempo de su gentilidad, y qué tributos les daban,
0|0 me dijo que no señaladamente daban tributos,
0|0 sino que servían a los señores en todo lo que
0|0 les mandaban, y les traían oro, cazas, gallinas
0|0 y mantenimientos;y que las adoraciones y ritos
0|0 que hacían eran al Diablo, y que, los días que
0|0 señalados tenían de sus fiestas, se juntaban
0 0 0 0 0 0 O 0 0 0 0 0 0 estos pueblos, y de otras partes, todos los
0|0 señores y principales. Y que llevaban a un Don
0|0 Gonzalo, que era el mayor señor desta
0|0 provincia, cacique y señor del pueblo de
0|0 Epatlán, y le sentaban en un Equipal y le
0|0 hacían un modo de andas, y que le llevaban
0|0 sentado en medio de andas, y que le llevaban
sentado en medio de todos los demás principales en la forma que va pintado Don
Gonzalo sentado, y las demás oes son los caciques y principales de toda la
provincia. Y que luego, fuera destos, iban todos los demás vasallos, armados con
su esgüipiles estofados, que son como una corazas. Y la gente común, llevaban sus
arcos y flechas, y los principales, sus varas tostadas arrojadizas; y, con este orden,
iban al monte, y con sus chimales embarazados, que son al modo de adargas o
rodelas. Y que, llevados al monte, cortaban un árbol y le empinaban y, verde, le
quemaban; que no dicen que era seco, sino verde le daban fuego. Y mientras se
quemaban, estaban todos soplando unos cañutos de caña llenos de piciete, que en
nuestra lengua le llamamos “tabaco”: es una yerba que doquiera que se pone,
adormece y embriaga; y a estos cañutos, llenos deste tabaco seco y molido, llaman
ellos en su lengua Yaquales: y dan fuego al cañuto por una parte y, por la otra,

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 81


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

soplan y echan aquel humo fuera; y otras veces resuellan adentro y tragan aquel
humo, y echanlo por las narices y boca; y otras veces, lo tragan, y dicen que es
saludable. Y esto les turaba durante el tiempo que se quemaba el palo; y, así que
se consumía, y con aquella ordenanza referida se volvían. Preguntándole si se le
aparecía algo, dicen que no, sino que usaban deste rito, y de sacarse sangre de las
orejas y de otras partes, y lo quemaban en una resina llamaban copal.
15. En cuanto al señorío y tratamiento de los gobernados, me dicen que se
trataban absolutamente y los vasallos trataban y hablaban a sus
gobernadores con mucha vehemencia y respeto, y asimismo los demás
principales.
Y este pueblo de Epatlán, donde asistía y era señor el dicho Don Gonzalo, estaba
aunado con el pueblo de Cuzcacuahuahtla, y ambos traían guerra con los de los
pueblos de Maquilí, Aquila y Tlatictla, y que peleaban con arcos y flechas y con
varas tostadas arrojadizas, y, para su guarda y reparo, traían unos chimales, a
manera de adargas hechas de cañas, y con ciertos betunes que las junta y abraza,
que, en efecto, defiende de una flecha. Y, en estos llanos donde yo tengo mi
habitación y vivienda, hay en mucha cantidad montones de piedra, y, habiendo
preguntado al dicho Don Juan de lo que servía aquella piedra, dijo que, en el tiempo
destas guacávaras y guerra, se aprovechaban porque en faltándoles la munición de
sus flechas y varas, se apedreaban y matábanse en cantidad. Y dijo este dicho Don
Juan que, entonces, se mataban muchos, que no se estimaban, y era nada en la
comparación de ahora. A esto le respondí que, como entonces vivían en la ley del
Demonio, no tenían en nada el matarse unos a otros, y que, como ahora vivían en
la ley de Dios, eran hijos suyos y que, así, se deben tener en mucho. El traje que
usan son sus mantas de algodón cuadradas, camisas y zaragüel, y algunos usan
jaquetas y, otros, capotes y sayos, como cada uno se amaña. Los mantenimientos
de que antes usaban, esos mismos usan ahora. Y lo de sus saludes, eran más o
menos, no lo sé; déjolo para que lo digan más vecinos, que son más antigüos
moradores enesta provincia.
16. En todos los pueblos, de españoles y de indios, se diga el asiento donde
están poblados, si es sierra o valle, o tierra descubierta y llana, y el nombre
de la sierra, o valle y comarca do estuvieren, y lo que quiere decir en su lengua
el nombre de cada cosa.

Los asientos de los pueblos de Alimanzi, Cuzcacuahuahtla y Epatlán, es como


referido atrás tengo, y asimismo las sierras y montañas y los nombres de ellas, que,
por no ser importuno, dejaré aquí de expresarlos.

17. Y si es tierra o puesto sano o enfermo, y, si enfermo, por qué causa (si se
entendiere), y las enfermedades que comúnmente suceden, y los remedios
que se suelen hacer para ellas.

El asiento de los pueblos de Cuzcacuahuahtla y Epatlán, es público y notorio ser


enfermo, porque habiendo sido de muchos indios, como lo fueron y eran, en el

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 82


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

tiempo de su gentilidad como después que fueron conquistados, en los asientos que
antes tenían vivían sanos, y en el que hoy están, que es a donde los mudo el
visitador genera Lebrón de Quiñones, han vivido muy enfermos y se han acabado;
pues, en entre ambos pueblos, que están a cuarto de legua el uno del otro, no son,
por todos, más de hasta quince tributarios, y estos enfermos, sin ninguno sano, y
en ello un contagio de llagas, que es plaga destos dos pueblos más que en otros; y
que todos se malogran. Y el pueblo de Alimanzi es sano, que esta destos dos como
a una legua, en un valle, hasta el nacimiento del sol; están recios y san os los
naturales dél, y producen y tienen muchos niños. Son trabajadores y, a mi entender,
digo que los conserva y sustenta el ejercicio y trabajo, lo cual tengo experimentado
es salud; porque, con el ejercicio, sudan y expelen los malos humores, y más en
estas tierras calientes que en las frías. Ni en los pueblos, ni en toda esta provincia
tienen género de medicamento para sus enfermedades, sino en enfermando, ora
sea de fiebres de cualquier género, ora sea postemas y otras cosas, no se hacen
cosa ni hay remedio, sino en dándoles y en echándose a que naturaleza obre o le
acabe; y así viven y mueren que no hay otros remedios. Y hay muchas yerbas y
remedios, si los procurasen, sino que no lo han usado ni usan.
18. Qué tan lejos o cerca está de alguna sierra o cordillera señalada que esté
cerca dél, y a qué parte le cae y cómo se llama.

Las distancias de las sierras que tienen estos dichos pueblos las tengo atrás
referidas, y los nombres dellas y asimismo la mar, y así, en estás, no digo más.
19. El río o ríos principales que pasaren por cerca, y qué tanto apartados dél
y a qué parte, y qué tan caudalosos son; y si hubiere qué saber, alguna cosa
notable de sus nacimientos, aguas, huertas y aprovechamiento de sus riberas,
y si hay en ellas, o podrían haber, algunos regadíos que fuesen de
importancia.

Pasa un río, que su nacimiento me dicen es a seis o siete leguas desto dichos
pueblos, que es caudaloso, útil para regar y cultivar las huertas de cacao y
sementeras de maíz, y otras legumbres y semillas que usan los naturales, y sus
platanares de Aquila, Maquilí, Alimanzi, Cuzcacuahuahtla y Epatlán, y luego
entra en la mar. Y entre los pueblos de Alimanzi y Cuzcacuahuahtla, están tres
haciendas de españoles, que son dos huertas de cacao, que la una es de Francisco
de Cespedes, relator de la Real Audiencia de Guadalajara y la otra es de Diego de
Aguilar del Castillo, y la otra es la en que yo estoy, que así mismo es una huerta
pequeña de cacao, y tierras que cultivo y siembro de maíz. Y hogaño experimento
el cultivo y sembrar trigo, haba y otras semillas, que serán gran pro y utilidad desta
provincia, por la mucha hambre y necesidad que en ella se parece. Y, asimismo,
hay unas vacas de leche y para el sustento de la dicha hacienda, y ovejas; y todo
esto que dicho es de riego y alimenta con el río referido. Y no entiendo que haya
tierras ni otros regadíos más de los que hay, por estar en el fin de toda la tierra; y
mi asiento y vivienda están junto a la mar, que diviso y bojeo más de cincuenta
leguas de mar, donde sirvo de atalaya, yo y toda mi familia, sin haber de por medio

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 83


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

cerro ni monte que impida la vista, sino todo llano y raso, que un pájaro no puede
pasar sin que se vea.
20. Los lagos, lagunas o fuentes señaladas que hubiere en los términos de los
pueblos, con las cosas notables que hubiere en ellos.

No respondido.

21. Los volcanes, grutas, y todas las otras cosas notables y admirables en
naturaleza que hubiere en la comarca dignas de ser sabidas.

No respondido.

22. Los árboles silvestres que hubiere en la dicha comarca comúnmente, y los
frutos y provechos que dellos y de sus maderas se saca, y para lo que son o
serían buenas.

En estos pueblos de Alimanzi, Cuzcacuahuahtla y Epatlán, en las montañas,


valles y quebradas de todos sus términos, hay muy gran cantidad de árboles
silvestres, que nacen por la mayor parte en los peldaños y albarradones más
ásperos que son. Usan, y se aprovechan, de las gomas dellos, que son
Tecomahaca y Suchicopal, dos géneros de gomas bien preciadas y saludables,
las cuales se sacan hiriendo los árboles después de las aguas, hasta el mes de
mayo; con lo cual pagan sus tributos, vendiéndolo, y se aprovechan de lo que han
menester. Hay otros árboles, de “sangre de drago” y “brasil”, en mucha cantidad: y
destos no se aprovechan ni los usan, sino es el brasil, para teñir sus naguas o
Huipiles, que es el vestido de las indias. He hallado otras gomas delicadas y de
buen olor, en especial una que, a mi parecer entiendo debe ser anime. Hay maderas
galanas y buenas, y no se aprovechan dellas en esta tierra, so no es de hacer casas.
23. Los árboles de cultura y frutales que hay en la dicha tierra, y los que de
España y otras partes se han llevado, y se dan o no se dan bien en ella.

Los árboles frutales que hay en estos dichos pueblos son mucho; ciruelas
diferentes de las de España, y no tan sabrosas, de diferentes colores; las pepitas,
asimismo diferentes, que tienen como un pedazo de madera dentro, redondo, del
tamaño de una avellana muy concavoso; hay plátanos; hay dos o tres géneros de
zapotes que llaman, que es una fruta como manzana de fuera, y diferentes comidas
y sabores; hay otros que llaman “mameyes”, grandes; esta es muy buena comida,
sabrosa y sana: son, de dentro, colocados como un carmesí. En efecto, hay muchos
géneros de frutas silvestres, que usan y comen los naturales, conque se sustentan.
De las de España, no hay otras que naranjas, cidras, limones, y limas: estás muy
buenas y en abundancia. Dicenme que se darían higos y uvas, membrillos y
granados, lo cual estoy esperando, que me lo han de traer de tierra fría, para lo
poner y experimentar.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 84


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

24. Los granos y semillas, y otras hortalizas y verduras, que sirven o han
servido de sustento a los naturales.

Danse muy bien. Según me dicen en sólo este asiento de mis tierras, trigo, haba,
garbanzo, anis, y todas semillas, lo cual estoy para lo experimentar; que, si se
diese, será para esta provincia gran socorro, por la gran esterilidad y hambre que
se padece en ella. Danse melones, calabazas, berenjenas, pepinos, y todas las
demás cosas y verduras de España, muy fértiles y abundosas. Y, en el tiempo de
las aguas, donde es la lechuga y rábano, no se sustenta porque lo cuece el gran
fuego de la tierra con el húmedo de las aguas; cebollas y ajos no se dan.
25. Las que de España se han llevado, y, si se da en la tierra el trigo, cebada,
vino y aceite, en qué cantidad se coge, y si hay seda o grana en la tierra y en
qué cantidad.

No respondido.

26. Las yerbas o plantas aromáticas con que se curan los indios, y las virtudes
medicinales o venenosas de ellas.
No respondido.

27. Los animales y aves, bravos y domésticos, de la tierra, y los que de España
se han llevado, y cómo se crían y multiplican en ella.

Los animales de España se crían abundosamente, pero donde son vacas, yeguas,
mulas, ovejas y cabras, viene a mucha disminución por los muchos contrarios que
tienen: los murciélagos, por una parte, comen la sangre de noche, que les muerden
y chupan la sangre, y luego fresa la mosca y, con la gran calor, cría gusano; y,
aunque se tenga mucho cuidado, muere mucho ganado. Por otra, hay tigres y
leones y raposos que, siendo los becerros o potros de poca edad, los matan, y a
las ovejas y cabras lo mismo. Gallinas de Castilla se crían en cantidad, y todos
los años de atrás las había, que con otra cosa no se sustentaban los españoles y
naturales, que valía, dos gallinas ponedoras, un tomín en cacao; y una gallina de
la tierra valía otro tomín en cacao, y, un gallo de la tierra, dos tomis. Y, el día de
hoy, ni por oro ni por plata no se hallan, y es que han dejado de cría los naturales.
Por una parte, dicen que, por las hambres que padecen, no tienen que les dar; y,
así, no hay qué comer en toda esta provincia, que era la más abundosa de aves
que había en esta tierra: aunque, de darse y criarse, se crían en mucha cantidad.
28. Las minas de oro y plata, y otros mineros de metales o atramentos y
colores, que hubiere en la comarca y términos del dicho pueblo.

No respondido.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 85


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

29. Las canteras de piedras preciosas, jaspes, mármoles, y otras cosas


señaladas y de estima que asimismo hubiere.

No respondido.

30. Si hay salinas en el dicho pueblo o cerca dél, o de dónde se proveen de sal
y de todas las otras cosas de que tuvieren falta para el mantenimiento o el
vestido.

En el pueblo referido de España, tienen salinas en donde antiguamente estaban


poblados, y, el día de hoy, usan de hacer allí sal, que de una fanega de tierra; sacan
el cuarto de sal. Y se aprovechan y la venden para se sustentar; hacerse con trabajo.
Asimismo, la hacen con el mismo trabajo de la arena de la playa de la mar. Y,
asimismo, los demás mantenimientos y vestido les vienen de fuera, y lo compran de
los que adquieren de sus inteligencias requeridas.
31. La forma y edificio de las casas, y los materiales que hay para edificarlas
en los dichos pueblos, o en otras partes de donde los trujeren.

La forma y edificios de las casas destos dichos pueblos son de unos horcones de
madera y, sobre estos, edifican unas tijeras y otros artificios, todo de madera, y
cierran con una varazón, juntándola, y echan barro; y así hacen las paredes, que,
con un puntillazo, harán portillo por do quisieren, y los techos cubre de paja; y otras
casas hacen de adobe.
32. Las fortalezas de los dichos pueblos, y los puestos y lugares fuertes e
inexpugnables que hay en sus términos y comarca.

Los tratos y granjerías de los naturales y españoles son las referidas, y los naturales
pagan sus tributos en mantas y maíz y cacao, como por las tasaciones constará
más claramente.
33. Los tratos y contrataciones y granjerías de que viven y se sustentan, así
los españoles como los indios naturales, y de qué cosas y en qué pagan sus
tributos.

No respondido.

34. La diócesis, de arzobispado u obispado o abadía, en que cada pueblo


estuviere, y el partido en que cayere, y cuántas leguas hay y a qué parte del
pueblo; dónde reside la catedral y la cabecera del partido, y si las leguas son
grandes o pequeñas, por caminos derechos o torcidos, y por tierra llana o
doblada.

Estos dicho pueblos y provincia son del obispado de Mechuacán; hay, a la iglesia
mayor y asiento del reverendísimo obispo, como cincuenta y seis leguas, poco más
o menos; está destos dichos pueblos, la dicha catedral, al nacimiento del sol. Las

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 86


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

cabeceras deste partido son los pueblos de Quacomán, Maquilí y Motintlan; estas
tres cabeceras tiene este partido y beneficio. Son los caminos torcidísimos y por lo
más áspera tierra, y montañas, que he andado en mi vida, y de más trabajo.
35. La iglesia catedral, y la parroquial o parroquiales que hubiere en cada
pueblo, con el número de los beneficios y prebendas que en ellas hubiere, y,
si hubiere en ellas alguna capilla o dotación señalada, cuya es y quién la
fundó.
No respondido.

36. Los monasterios de frailes o monjas de cada orden que en cada pueblo
hubiere, y por quién y cuándo se fundaron, y el número de religiosos y cosas
señaladas que en ellos hubiere.

No respondido.

37. Asimismo, los hospitales y colegios y obras pías que hubiere en los dichos
pueblos, y por quién y cuándo fueron instituidos.

No respondido.

38. Y, si los pueblos fueren marítimos, demás de lo susodicho, se diga en la


relación que dello se hiciere la suerte de la mar que alcanza, si es mar blanda
o tormentosa, y de qué tormentas y peligros, y en qué tiempos comúnmente
suceden, más o menos.

Estos dichos pueblos de Epatlán y Cuzcacuahuahtla, están, como dicho es, a


media legua de la mar y, por partes, a menos; y asimismo, esta mi hacienda y
asiento está lo mismo, excepto que, desde mi casa, señoreo toda la mar por estar
en parte rasa y desembarazada y los dichos dos pueblos no lo señorean, digo con
la vista, por estar poblados en un monte y arcabucos. A la mar no la tengo por tan
tormentosa como la Mar del Norte, salvo que esta me parece que, a la resaca da
mayores tumbos la ola; y, así, dicen que no pueden entrar ni salir navíos, ni patajes
ni bateles, y no hay puertos. A mi parecer, digo que, si quisiesen entrar, que sí
podrían hacerlo sin peligro, aguardando las olas, que suelen venir unas más
grandes que otras, y así podrían entrar y salir. Las tormentas desta mar no he visto
que sean tan grandes, ni que las olas se levanten en aquella cantidad que la Mar
del Norte, y siempre suceden por los meses de agosto, septiembre y octubre, en la
mayor cantidad.
39. Si la costa es playa o costa brava, los arrecifes señalados y peligros para
la navegación que hay en ella.

Estos pueblos de Cuzcacuahuahtla y Epatlán, y el asiento donde yo estoy, es


playa limpia, sin arrecife ni isla, salvo las dos puntas que tengo atrás declaradas
que hacen las dos sierras y montañas altas, en cuyo valle o cañada estamos

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 87


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

poblados, las cuales puntas entran en la mar y, bate muy hondable, simamente, y
que, si algún navío viniese desbaratado con temporal y embistiese con alguna
destas dos puntas, tengo por imposible escapar persona, ni aun lo que en el navío
tal viniese, así por la hondura que a mí parecer debe haber, como por la gran fuerza
que allí traen las olas cuando rompen en la sierra, y lo muy alto que avienta después
de haber quebrado en agua. Y, si acercarse con temporal a escapar destas dos
puntas y a entrar en la playa que entre ella se hace, abordaría en tierra, porque es,
toda, arena y cascajal. Y he mirado que, en algunas partes desta playa, hay bancos
de arena a un tiro y a dos de arcabuz porque veo las olas y que cogen del arena, y
vuelven luego a aclarar el agua hasta la tierra. Y los navíos, cuando vienen de la
China, vienen costeando esta playa y juntos, a estas dos puntas, tan cercas como
a tiro de lombarda, que, este navío último que de la China vino, amaneció a media
legua desta playa, y a menos, que desde mi casa divisábamos la gente que en el
andaba; y estuvieron surtos, con calma desde las seis de la mañana hasta las cinco
de la tarde y amainaron todas las velas y, así, los veíamos, y subir y bajar de las
gavias. Y parece que, para el puerto, les es propicio el viento norte , y así comenzó
a soplar a la hora de las cinco de la tarde y, con la vela del papahígo y triquete,
comenzó a salir y, desde a un rato, tendió la mayor y la de mesana y comenzó a
doblar la punta de hacia el sur, y se desapareció en media hora, y menos.
40. Las mareas y crecimientos de la mar, qué tan grandes son, y a qué tiempos
mayores o menores, y en qué días y horas del día.

No respondido.

41. Los cabos, puntas, ensenadas y bahías señaladas que en la dicha comarca
hubiere, con los nombres y grandeza dellos, cuanto buenamente se pudiere
declarar.

Estos dos cabos y puntas referidas, y la playa, que es a manera de ensenada, dista
la una punta de la otra como legua y media, antes que menos.
42. Los puertos y desembarcaderos que hubiere en la dicha costa, y la figura
y traza de ellos, en pintura como quiera que sea en un papel, por donde se
pueda ver la forma y talle que tienen.

Y, desde la punta que hace la sierra de Tecocomitl, que tengo aquí referido y
nombrada que es la una destas dos y que corre de norte a poniente, me ha dicho el
gobernador de Cuzcacuahuahtla Don Juan de Carvajal, que se hace una
ensenada que se mete a raíz de esta punta y sierra, y que hace, entre las
ensenadas, otra punta o cerro pequeño, al que llamaremos médano porque dice
que es de arena y de piedras aguijas movedizas; y que, desde allí, hace otra
ensenada y playas, corriendo hacia el poniente, que se llama sierra de Suchitzin,
donde se hace un puerto; y que allí, antiguamente, cuando la conquista desta tierra,
dice que surgieron dos o tres navíos, y que, los que en ellos venían, saltaron en
tierra y se llevaron al señor que era de Epatlán, Don Gonzalo, y que le tuvieron
almadeando, a él y a otros principales, tres días, en el inter que les recogieron

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 88


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

bastimentos y agua, y que, luego los echaron en tierra y se volvieron a sus casas.
La traza y forma de la manera en que están estas dos puntas, y las demás y el
puerto, irán pintadas en este papel, y la distancia de una a otra y los hombres, si
hay quien las pinte. Y, por ser la tierra estéril de oficiales, no hay pintores que lo
sepan hacer. Pero ya digo que las sierras van hacia el poniente, y que el médano
de arena y cascajo es pequeño y se llama el cerro de Xocotlan; una ensenada que
allí se hace, y el puerto se llaman de Suchitzin. Y, porque los vecinos de Colima,
en cuya jurisdicción cae, podrán dar desto mejor noticia que yo, que la doy de oídas,
remítome a lo que ellos dijeron.
43. La grandeza y capacidad de ellos, con los pasos y leguas que tendrán de
ancho y largo, poco más o menos (como se pudiere saber), y para qué tantos
navíos serán capaces.

Acerca de la grandeza de la parte del puerto, pregunté a Don Juan, y me señaló


sería como cuarto de media legua; respecto a la cantidad de navíos que podrán
caber, no me lo supo decir más de lo que dicho es: que surgieron dos o tres navíos.
Has esta pregunta me atreví a decir y declarar, aunque torpemente. Y, de los
capítulos que dejo, no sé cosa que decir en ello, por no ser hombre de la mar, ni
entender otra cosa. Y, con esto, ceso. La cual relación fue hecha, siendo testigos
presentes a lo que dicho es Juan Muñoz y Cristóbal Vergara y Juan de Cepeda,
estantes en este pueblo de Maquilí, provincia del Motín, y lo firmamos de nuestros
nombres en presencia del señor alcalde mayor, Sebastián Romano (rúbrica),
Cristóbal de Vergara (rúbrica), Juan Muñoz (rúbrica), Juan de Cepeda (rúbrica).
44. Las brazas del fondo dellos, la limpieza del suelo, y los bajos y topaderos
que hay en ellos y a qué parte están; si son limpios de broma y de otros
inconvenientes.

No respondido.

45. Las entradas y salidas dellos a qué parte miran, y los vientos con que se
ha de entrar y salir dellos.

No respondido.

46. Las comodidas y descomodidades que tienen de leña, agua y refrescos, y


otras cosas buenas y malas para entrar y estar en ellos.

No respondido.

47. Los nombres de las islas pertenecientes a la costa y por qué se llaman así;
la forma y figura dellas, en pintura si pudiere ser, y el largo y ancho y lo que
bojan; el suelo, pastos, árboles y aprovechamientos que tuvieren; las aves y
animales que hay en ellas, y los ríos y fuentes señaladas.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 89


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

No respondido.

48. Y generalmente, los sitios de pueblos de españoles despoblados, y cuándo


se poblaron y despoblaron, y lo que se supiere de las causas de haberse
despoblado.

No respondido.

49. [Descríbanse] todas las demás cosas notables, en naturaleza y efectos, del
suelo, aire y cielo, que en cualquiera parte hubiere y fueren dignas de ser
sabidas.

No respondido.

50. Y, hecha la dicha relación, la firmarán de sus nombres las personas que
se hubieren hallado a hacerla, y sin dilación la enviarán, con esta instrucción,
a la persona que la hubiere enviado.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 90


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

V. Relación de Motín.
Relación de parte de la Provincia de Motín
Que es en la Costa de la Mar del Sur
En esta Nueva España
Esta relación se hace para en cumplimiento de lo que por su Majestad está
mandando en esta Nueva España, en toda sus provincias y lugares de ella, por una
su Instrucción y Memorial, a cuyos capítulos se ira respondiendo según que aquí
van escritos. Y esta relación se hace por mí, Juan Alcalde de Rueda, estante y
morador en esta huerta de cacao nombrada de señor San Joseph, que esta en
términos de del pueblo de Cuxumatlán (Cuescomatlán), que es en esta provincia
llamada de los Motínes, del Obispado de Mechoacán, por mandado y comisión
del ilustre señor Baltazar Dávila Quiñonez, Alcalde Mayor que al presente es desta
dicha provincia, corregidor de Qualcomán y su partido por su Majestad.
Comiénzase a escribir en diez días del mes de mayo deste presente año, y del
nacimiento de nuestro salvador Jesucristo, de mil y quinientos ochenta.
1. Primeramente, en los pueblos de los españoles, se diga el nombre de la
comarca o provincia en que están, y qué quiere decir el dicho nombre en
lengua de los indios y por qué se llama así.

Al primer capítulo se responde, por lo que se me esta cometido por el señor alcalde
mayor que es, tratar de cinco pueblos que están poblados en este rio de Tlatictla,
y del partido de Motín y Pomaro, que es corregimiento y cargo por sí, que está,
adelante deste dicho río y sitio dél, hacia la parte oriental, en esta dicha provincia y
alcaldía mayor que cae entre la provincia y alcaldía mayor de Zacatula: que están
vecinas, estas dichas tres provincias, a la costa y ribera del Mar del Sur. Hallan
haber sesenta leguas desde Colima a Zacatula, por esta costa adelante, y, desde
Colima a esté río, veinte leguas, y, de aquí a Zacatula, las cuarenta. Y en este
dicho río, en todos los poblados dél, y en la jurisdicción de Motín y Pómaro, de que
tenga de dar relación, no hay pueblo ninguno por no ser tierra llana ni fértil, sino
pobre y de mucha serranía y estéril.
2. Quién fue el descubridor y conquistador de la dicha provincia, y por cuya
orden y mandado se descubrió, y el año de su descubrimiento y conquista, lo
que de todo buenamente se pudieran saber.

Al segundo capítulo, se responde que los descubridores desta provincia fueron los
mismos conquistadores y descubridores Colima, según a muchos dellos yo oí decir
en diversas veces y los naturales de esta dicha tierra dicen, y consta por algunas
encomiendas de indios que en esta provincia hay, desde su antigüa toma y
conquista, hechas en vecinos de Colima, así como en conquistadores, pacificadores
desta Nueva España y sus provincias; de los cuales, y de sus nombres y capitanes,
hablará el autor a quien se comete o cometiere su descripción, a que me remito.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 91


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

3. Y, generalmente, el temperamento y calidad de la dicha provincia o


comarca, si es muy fría o caliente, o húmeda o seca, de muchas aguas o
pocas, y cuándo son, más o menos, y los vientos que corren en ella qué tan
violentos y de qué parte son, y en qué tiempos del año.

El temperamento y calidad desta provincia y comarca es cálido, que contiene sitios


enjutos; la calor es templada, salvo abril, mayo, junio y agosto, que encienden más
las calores con grandes bochornos, que no se pueden dormir las noches con ellas,
y con los muchos zancudos que hay en este dicho tiempo, que pican de noche y
ayudan a despertar a menudo. La tierra es fragosa, dicho tengo, de muchas
serranías, dellas con montañas y dellas sin ellas; y, por ser tal, hay tantas quebradas
y barrancas, que se andan, por doquiera que vayan, con mucho trabajo. Los aires
que hay son sanos y, los más ordinarios, corren de la mar en todo el año. Algunos
huracanes suele haber en esta provincia, de vientos tan recios procedidos desta
Mar del Sur, algunas veces con lluvia y, alguna, sin ella, que viene con tanta ímpetu,
que derriba muy poderosos árboles por bien arraigados que estén, que, la huerta
de cacao que coge, deja desmochados los árboles de sus sombras: de tal manera
que dejan el árbol de cacao al sol, con notable daño y perjuicio; aunque esto
acontece de tarde en tarde.

4. Si es tierra llana o áspera, rasa o montuosa, de muchos o pocos ríos o


fuentes, y abundosa o falta de aguas, fértil o falta de pastos, abundosa o estéril
de frutos y de mantenimientos.

Los ríos que hay en esta mi descripción y comarca son dos, y principales, que es,
el uno, éste que llaman de Tlatictla, y, otro, el de Cachan, que esta en términos de
Pómaro; que, deste río a aquel, hay catorce leguas: y es mayor que éste de
Tlatictla, por tener más larga su corriente. Las demás aguas son de arroyos que
corren en poca cantidad de aguas, que lo más se secan en el más seco tiempo del
año, que es por abril, mayo y junio; y, por esta causa, y por ser sus corrientes entre
cerros, son aguas de poco provecho, y, si algunas tierras hay cerca, son pocas y
angostas, y no se cogen frutos de maíz, dellas por la causa susodicha.

5. De muchos o pocos indios, y si ha tenido más o menos en otro tiempo que


ahora, y las causas que dello se supieren; y si los que hay, están o no están
poblados en pueblos formados y permanentes; y el talle y suerte de sus
entendimientos, inclinaciones y manera de vivir; y si hay diferentes lenguas
en toda la provincia, o tienen alguna generalmente en que hablen todos.

Los pueblos que en esta dicha comarca y costa hay son pequeños y de poca gente,
aunque los naturales dicen que había más en tiempo de su infidelidad. Esta
población en lugares y partes comandadas, porque, gobernando en esta Nueva
España el ilustrísimo visorrey Don Antonio de Mendoza, de feliz memoria, mando
a un caballero que se llamaba Hernando de Alvarado, que era alcalde mayor de la
provincia de Colima y desto Motines, que entonces era toda una jurisdicción (lo
que ahora no es), que los pueblos que estuvieren en quebradas y arcabucos y

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 92


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

lugares no acomodados, que los sacase de allí y poblasen en partes y sitio de


buenos asientos, donde pudiesen ser visitados de sus curas y religiosos, y de las
justicias de su Majestad. Y, así el dicho Alvarado, con el mejor acuerdo que pudo,
mudó los dichos pueblos de sus antiguos sitios adonde al presente están, por ser
mejores asientos y lugares; aunque dicho mudamiento de pueblo costó a muchos
indios e indias las vidas, por sacarlos, como se sacaron, de sus rincones y
naturaleza, a otras aguas y asientos nuevos.

La forma y manera de los pueblos, en esta tierra, es que las iglesias están en medio
del pueblo, con sus cementerios cuadrados, y cercado enfrente de la puerta
principal della. Los indios están poblados a la redonda de ella, como que la cercan,
sin tener calle ninguna ni plaza ninguna, si no es algún patiecico que hay, a donde
hacen Tianguez algunas veces, y allí ponen la picota para corregir y castigar a los
delincuentes. Solo el pueblo de Pómaro, en esta comarca, tendrá cien vecinos, y,
el de Tlatictla, deste río, casi otros tantos; y dudo que lleguen a cientos. Los demás
serán como de a veinte o treinta, y de cuarenta, y de cincuenta y dos y tres, que hay
hasta de a cinco indios, los cuales son muy inclinados al vicio de la beodez, y tanto,
que, apenas es el muchacho de doce años, cuando sabe ya llegarse entre los suyos.
Y el vino que usan es de maguey y ciruela, que, en algunos pueblos desta comarca,
hay en abundancia dello. Son inhábiles y torpes, de bajo y rudo entendimiento, y
gente de muy poco ánimo y poca verdad, prestos a todo género de malicia, yen
espías y asechanzas; y, para el bien, como dicho es, incapaces de razón. Hablan
en tres o cuatro maneras de lenguajes, que es su naturaleza, y entienden casi todos
la lengua mexicana generalmente, y muchos de ellos la hablan, aunque corrupta.
Andan vestidos de camisas y zaragüeles y mantas delgadas encima, losmás, y
algunos, de chamarras y calzones, y algunos aunque pocos tren capas y capotes y
sayos.

6. El altura o elevación del polo en que están los dichos pueblos de españoles,
si estuviere tomada y se supiere, o hubiere quien la sepa tomar, o en qué días
del año el sol no echa sombra ninguna al punto de medio día.

El altura y elevación del polo no lo sabré decir, porque no lo entiendo, ni se me


alcanza más de que he oído decir que Colima está a dieciocho grados y siete
minutos, y, Zacatula, en los dieciocho grados; y, comarca en medio destos pueblos,
será, según mi imagino si lugar para ello hay, en el mismo número, poco más o
menos.

7. Las leguas que cada ciudad o pueblo de españoles estuviere de la ciudad


donde residiere la audiencia en cuyo distrito cayere, o del pueblo donde
residiere el gobernador a quien estuviere sujeta; y a qué parte de las dichas
ciudades o pueblos estuviere.

Está esta provincia, de la ciudad de México, adonde la Audiencia Real reside y en


cuyo distrito está, y, en donde el excelentísimo señor Don Martín Enríquez, visorey
y gobernador y capitán general asimismo reside, al pie de cien leguas, poco menos.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 93


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

La dicha ciudad y su sitio, considerándola desde esta provincia, cae y sitúa hacia el
oriente, la tierra adentro. El camino que de aquí va para allá es trabajoso hasta salira
Pátzcuaro y, de allí allá va bueno, a causa de haber ríos y cuestas y quebradas.

8. Asimismo, las leguas que distare cada ciudad o pueblo de españoles de las
otras con quien partiere términos, declarando a qué parte cae dellos, y si las
leguas son grandes o pequeñas y por tierra llana o doblada, y si por caminos
derechos o torcidos, buenos o malos de caminar.

Las leguas que hay, de aquí a Colima, son casi veinte, o veinte; yendo de aquí para
allá, hay dos cuestas que subir y descender, la una mayor que la otra, en distancia
de ocho leguas, y, entrando en la jurisdicción de Colima, está el camino llano, con
algunos reventones (aunque pequeños) hasta allá. Y, desde Colima para Zacatula,
vienen por este camino que dicho tengo. Y, pasando por estos puertos, llegan a
Tlatictla, adonde se remata este río y entra en la mar; y, de allí van costeando,
unas veces caminando por las playas, orillas de la mar, y otras, subiendo y
descendiendo cuestas que se atraviesan a rematarse en la mar, cuyos acabos son
de peñas tajadas y arrecifes, que es imposible pasar a pie ni a caballo por allí porque
bate la mar en ellos; y, a esta causa es trabajoso este camino de andar, así por lo
dicho, como por haber ríos y arroyos en él, y cerros altos y pequeños, hasta cerca
del río grande de Zacatula, en donde hay muchos caimanes y muy terribles.

9. El nombre y sobrenombre que tiene o hubiere tenido cada ciudad o pueblo,


y por qué se hubiere llamado así (si se supiere) y quién le puso el nombre y
fue el fundador della, y por cuya orden y mandado la pobló, y el año de su
fundación, y con cuántos vecinos se comenzó a poblar y los que al presente
tiene.

Los pueblos deste río de Tlatictla son cinco y, contándolos desde el río, el primero
cerca de su nacimiento se llama, en lenguaje de los naturales, Borbitni, que quiere
decir en la castellana “Lugar de plumas”. Es un pueblo que tiene hasta veinte y cinco
treinta indios; no tiene cacique ni gobernador, porque son muertos, sino un alcalde
cadañero que lo rige, y está sujeto al pueblo de Aquila. Porque este pueblo, y
Ostopila, son sujetos del dicho pueblo de Aquila, y suelen darse en corregimientos
a causa de ser de la Real Corona de su Majestad. Tienen buenas tierras, de
humedad y de riego, que ningún otro pueblo tiene en esta provincia, sacando a
Quacoman, que está hacia tierra adentro.

Oztopila está a tres leguas deste pueblo, hacia oriente y hacia Pómaro, en un buen
sitio llano y cercado de sus tierras, que hacen un llano hondo, con un arroyo
razonable de buen agua que viene a dar en este tipo de río de Tlatictla, por cima
dicho pueblo de Ihuitlan, rodeando unos cerros grandes cuya cumbre y cordillera
se atraviesa entre este pueblo y él; que, para ir deste pueblo de Ihuitlan allá, se sube
este puerto. Llaman los naturales a este pueblo, Dibon, por que el ídolo dellos dicen
que les aparecia en aspecto de rana, por lo que quiere decir, en la castellana “lugar
de ranas”. Está este pueblo situado entre Ihuitlán, suso dicho, y Miahuatlan y

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 94


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Coyre, sujetos de Pomaro. Hay dél a Miahuatlan, cuatro leguas de cuestas altas
en medio, y luego, más bajo, el pueblo de Coxumatlan, como a una legua pequeña
el río abajo, situado en un alto.

Llamase Coxumatlan, pero lo que diré cuexomal, es una como esportilla o esterilla,
que se hace de carrizos majados y allanados, y después tejidos, en que las indias
echan la masa del maíz cuando lo muelen, y de allí toman aquella masa para hacer
las tortillas. Llamase así este pueblo porque, en el sitio viejo donde antes
antiguamente estaba poblado, había allí una piedra que de su naturaleza tiene la
forma y hechura casi desde Coxumatlan, y por esto se llamó este pueblo así,
Cuexomatlan es pueblo que contiene hasta treita y cinco, poco más, vecinos,
tienen, que se aprovechan deste río en cuya vecindad están poblados, tierra de
riego, y tiene cacahuatales, de que se sustenta y se ayudan, y muchos platanales,
con otras frutas de la tierra; de las de Castilla, si no son naranjos y limas y
limones, que se dan muy buenos, no hay otra fruta.

Más adelante, hacia la mar, el río abajo, está poblado un pueblo que se llama
Oztutla, a una legua de Cuexumatlan: tiene como hasta cincuenta indios, y llamase
en su lenguaje Vanun, que en la castellana podemos decir “zorrillo”. En esta tierra
hay un género de animales, que casi semejan a las zorras de España y son de
pequeño cuerpo, que en la lengua mexicana se llama oztol, y por esta causa, se
llama este pueblo Oztotlan. Y la causa por que así se llamó, informándome de los
antiguos y más ancianos destos naturales del dicho pueblo, es que dicen que el
enemigo infernal, como señoreaba en esta tierra y traía engañados a estos
miserables, que, en aquella forma de animal, se les aparecía y hablaba con ellos, y
razonando que había, lo veían entrarse una cueva pequeña que al pie de un cerro
había, adonde antiguamente estaba la mayor parte deste pueblo. La cual cueva yo
vi y el día hoy, está cerrada de tierra, porque no señala ni parece allí peña ninguna,
sino toda es tierra; y en aquel agujero había, cuando lo vi, un hormiguero, y la
cuevezuela estaba llena de estiércol de hormiga. En memoria deste ídolo, tenían el
pueblo, antiguamente cuando en él crían, una figura deste ídolo a la semejanza
dicha del animalejo que dicho tengo. Y este ídolo era de pedernal leonado, picadillo
de negro, con cabeza, cuerpo, oreja, pies y manos y cola.

Y parece que, en el dicho pueblo, había dos indios hermanos que presumían de
descender de linaje de cacique y como átales, o ellos que se tomaron el cargo de
guardar aquel ídolo, o que los antiguos pasados lo dieron a estos hermanos, que,
con la guarda y tenencia dél, vivían tan soberbios, que los demás Macehuales no
se podían averiguar con ellos de hinchados. Y, algunas veces, decían que ellos eran
señores solamente y que, otros ninguno, porque los otros no tenían ni darían las
insignias de cómo lo eran como ellos la podían dar, no entrando a ésta los demás
indios. Y, como lo decían tantas veces, plugo a nuestro señor que el Gobernador y
cacique de allí, que es el día de hoy vivo, un indio antiguo y bueno para indio,
estando los dos hermanos fuera de la casa donde vivían, entró dentro de ella y, no
solamente les miró los escondrijos, pero también les cateó la tierra. Y topó con el
ídolo enterrado, metido en una olla, envuelto en unos pañuelos y algodones, y

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 95


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

sacóle de allí y lo mostró al pueblo, reprendiéndoles si por ventura eran todos en


aquella voluntad. Y todos dijeron que no, sino solos los dos hermanos.
Deste hecho se dio noticias al vicario del partido que entonces los tenía, el cual lo
remitió al santo y reverendísimo Obispo Don Vasco de Quiroga, que nuestro
Señor tiene en su reino, quien hizo sobre ello castigo a los culpados, haciéndolos ir
a Pátzcuaro, adonde hicieron pública penitencia y, hechas, se volvieron a su tierra
de Oztutla. De todo esto, hablo como persona que lo vi, y paso en mi tiempo; que
podrá haber, desde que esto pasó, como trece o catorce años, y como
encomendero que soy, por la gracia de dios nuestro señor y por la bondad de
nuestro señor el rey, deste pueblo de Oztutla y del de Coxumatlan sobredicho, por
intervención de Mari López de Robles, mujer que fue de uno de los primeros
descubridores y conquistadores desta Nueva España; de cuya causa, no habiendo
hijos del primer marido, sucedió ella en estos pocos indios.

Los cuales tienen riegos y laderas de una sierra grande que llaman Catagui, que
quiere decir, en la lengua castellana, “sierra de tierra”, la cual es buena para hacer
rocas. Tiene buenos costados, y en lo alto della en muchas partes, para en tiempos
de agua. Tiene este pueblo cuatro calles; una, a un costado de la iglesia, y otra, al
otro; y otra, delante, después del cementerio, y otra, en la espalda della, que yo hice
trazar para ponerla en alguna policía. Tienen riego asimismo, y son hombres que
se dan buena maña a hacer presas, por la costumbre que tienen de siempre las
hacer. Algunos indios tienen cacahuatales. Es tierra de ciruelas, magueyes,
plátanos, aguacates, tomates y ajís, maíz, frijoles y algodones; aunque no con
mucha cantidad, por la estrechura de la tierra.

Es pueblo que tiene el asiento enjuto, mejor que Cuexomatlan, aunque está
Cuexomatlan más altoen tierra barrial que, en tiempo de aguas, hace lodo; y el otro
es arenisco, que no ha acabado de llover cuando está seco. Más adelante, el rio
abajo, está un pueblo que se dice Hualoxa; tiene hasta veinte y tres o veinte y cuatro
indios vecinos. Esta asentado en un sitio alto y más hacia la mar, que tiene los
mismos aprovechamientos que estotros, y riegos. Y, por ser indios lerdos y
haraganes, amigos de holgar, padecen necesidad por no querer trabajar. Y, silos
apremian las justicias, se huyen y se van a otra provincia. Este es pueblo sujeto al
corregimiento de Maquilí, y Tlatictla también.

Esta Tlatictla es el pueblo que arriba hice mención, que está a la boca de la mar;
pueblo del mejor asiento que hay en toda esta provincia, que señorea la mar y, el
mismo pueblo, está asentado a la orilla de la mar y, a un lado, hacia la banda
oriental, está el pueblo. Aprovechase este pueblo del marisco, de pesca y hacer
pueblo y hacer alguna sal, y comer cangrejos y almejas, y otras cosas que de la
mar se sacan. Es sujeto este pueblo, con el de Gualoxa sobredicho, al pueblo de
Maquilí, que anda en un corregimiento. Tiene un pedazo de humedad, de que
algunos se aprovechan. No tiene riego, aunque es arrinconado al río, porque nunca
se amañan a sacar aguas ningunas. Criase algodón en cantidad en contorno deste
pueblo, y muchas habas blancas que llaman Chonetli, que, cuando hay hambre y

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 96


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

no hay maíz, comen estas habas desleídas en agua, moliéndolas y cociendolas


primero, y beben este brebaje blanco.

10. El sitio y asiento donde los dichos pueblos estuvieren, si es en alto o en


bajo, o llano; con la traza y designio, en pintura, de las calles y plazas y otros
lugares señalados de monasterios, como quiera que se pueda rasguñar
fácilmente en un papel, en que se declare qué parte del pueblo mira al
mediodía o al norte.

Sin información.

11. En los pueblos de los indios, solamente se diga lo que distan del pueblo
en cuyo corregimiento o jurisdicción estuvieren, y del que fuere su cabecera
de doctrina.

Sin información.

12. Y asimismo, lo que distan de los otros pueblos de indios o de españoles


que en torno de sí tuvieren, declarando, en los unos y en los otros, a qué parte
dellos caen, y si las leguas son grandes o pequeñas y, los caminos, por tierra
llana o doblada, derechos o torcidos.

El pueblo de Ihuitlan, de que primero tengo dicho en esta relación que hago de la
población deste río, está, de su cabecera, a tres leguas, pueblo en medio para ir a
la cabecera; el pueblo de Gualoxa está, de su cabecera Maquilí, a ocho leguas;
Tlatictla está, de la cabecera de Maquilí, a cinco leguas. Está Maquilí sobre el rio
Aquila, de quien no trato, ni de la población deste río, por haberlo cometido el señor
alcalde mayor a otra persona que, de su demarcación y propiedad, tratará más en
cuanto a los sujetos que tienen en este río aquellos dos pueblos que son cabeceras:
Maquilí y Aquila.

13. Item, lo que quiere decir en lengua de indios el nombre del dicho pueblo
de indios y por qué se llama así, si hubiere qué saber en ello, y cómo se llama
la lengua que los indios del dicho pueblo hablan.

Sin información.

14. Cuyos eran en tiempo de su gentilidad, y el señorío que sobre ellos tenían
sus señores y lo que tributaban, y las adoraciones, ritos y costumbres, buenas
o malas, que tenían.

Los pueblos que tengo referidos en este dicho río, y aun los demás de Motín y
Pomaro que tengo por decir, cuando adoraban a ídolos y en tiempos de su
gentilidad, se averiguo que nunca fueron sujetos a ningún señor natural, ni unos a
otros se sujetaban; y así se halló en ellos, cuando los conquistadores los sujetaron,
que fue sin guerra, sino por halagos y buenas razones. Hallándose pobres y

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 97


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

desnudos, en carnes, así ellos como ellas; usaban los indios traer el cabello crecido
y trenzárselo en estos tiempos, y todo lo demás de sus personas descubierto, con
un hilito en la cintura, en el cual ataban el miembro genital por el pico y capullo; de
manera que la cintica, y este hilo de la cintura, eran las mejores ropas que en sus
personas traían. Ellas traían unos trapos groseramente tejidos en la cintura, de muy
tarde en tarde lavados, y tan cortos, que apenas les cubrían las rodillas,los pechos
de fuera y las piernas por el consiguiente.

En los más pueblos desta comarca, no había caciques ni señores, y,al que
representaban por cacique y mayor, era al que mejor maña sedaba a sembrar gran
sementera; y como cogía mucho maíz, allegándose convidados y, así le respetaban
por más principal que a los demás. Nunca supieron dar tributo, porque como eran
pobres, no tenían ropas; aunque tenían algodón, no se aprovechan dél, sino para
ofrecerlo a los ídolos; ni tenían oro ni plata: aunque la tierra es de oro en algunas
provincias, y bien cercano y vecino deste río, no lo sabían sacar ni aprovecharse.

De los ídolos y dioses que tenían, son en esta manera: que, al pueblo de Ihuitlan,
se le aparecía el ídolo envuelto en plumas o entre plumas, cuando hablaba con
ellos, y, por esta razón, el pueblo se llamó Ihuitlan, que quiere decir “pueblo o lugar
de plumas”. Y, lo mismo, se llamaban los demás según el nombre o apellido de sus
ídolos. Y Oztutla, lo mismo, por ser el ídolo de aquel pueblo y de aparecerse en la
forma del animal llamado oztol. Como más adelante se especificará, hacían a este
ídolo de Oztutla, en cada año, ciertas fiestas en las cuales concurrían las gentes de
todo este año, y contribuían en llevar caza y montería para los banquetes. Y el
pueblo hacía cantidad de vino y comida para todos, y, hechos sus sacrificios, de
matar a algún cautivo y ofrecerle la sangre y el corazón al ídolo con el perfumen de
copal, bailaban, comían y bebían, hasta que caían de puros beodos. Y esto mismo
hacían en Motín y Pomaro.

15. Cómo se gobernaban y con quién traían guerra, y cómo peleaban, y el


hábito y traje que traían y el que ahora traen, y los mantenimientos de que
antes usaban y ahora usan, y si han vivido más o menos sanos antiguamente
que ahora, y la causa que dello se entendiere.

La manera que tenían de gobernarse, aunque no tenían gobernador, era que vivían
por familias, cada padre con su mujer e hijos por sí, apartado en algún arroyo o
fuente, o sobre algún lado deste río, y del otro, allí hacía una sementera; y se estaba
quieto, si no era cuando tenían alguna guerra de los tarascos, que, algunas veces,
les entraban, mataban y comían; y, lo mismo, les daban guerra los epatecos, que
estaban hacia el poniente a siete leguas de aquí, que era gente advenediza de la
provincia de los tarascos y se apoderaron en esta tierra y costa del Mar del Sur, los
que eran grandes comedores de carne humana, como los mismos tarascos. Y con
los unos y con los otros tenían guerras. Y para aviarlas, en teniendo noticia que
venían enemigos, juntábanse todos en casa del mayordomo y ordeaban sus
consejos dellos como mejor podían, convocando a sus vecinos para saliesen a la
ayuda. Y así, se defendían de sus enemigos, hasta echarlos de sus casas y tierras.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 98


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Los géneros de sus armas que tenían, para defenderse y ofender, eran aros y
flechas y sus carcajes, y unas rodelas redondas, de cuatro o cinco palmos de ancho,
hechas de caña que llaman otates, hendidas delgadas; y, juntando una vara destas
con otra, y otra con otra, íbanlas tejiendo con mucha sutileza, que quedaba, de
varas, un lienzo tejido; y después, tejían otras del mismo tamaño y manera y,
acabadas de tejer estas dos telas de varas, juntaban una tela con otra, cruzándolas
y pespuntándolas con mucho primor, y cercenaban esta rodela redonda de las
piedras y flechas de sus contrarios; que ésa era tan tiesa rodela, que apenas
entraba la flecha, por la mucha dureza que tenía. Y, para defender sus cuerpos y
personas, usaban de otra arma que llamaban Ichcaxocoli, que era como una
manera de colcha, de mucha cantidad de algodón hecha, y después, tupido aquel
algodón, quedaba de un grosor de un dedo, poco más o menos. Y, tejida esta
colcha, hacían lo que querían de ella: morriones y sayos y escarcelas, y otras formas
de armas duras como querían; y si estaba bien hecha, no les podía entrar flecha.

La gente de esta provincia no era demasiado belicosa, ni tampoco dados a toda


cobardía, que siempre huyesen de sus enemigos, antes se sabían resistir, y
defender sus casas y tierras. Tenían antiguamente, siendo gentiles, por principal
comida, Tamales, y, por principal bebida, Pinoles, que son polvos de maíz tostado
y batido en agua. Esto bebían por cosa muy singular, que aun el día de hoy lo usan;
aunque no están mal con el cacao, sino muy bien, porque es bebida más suave, y
que más harta y que da mejor contento. Y muchos españoles, y aun religiosos lo
beben, porque se hallan bien con ello.

Criaban aves de las naturales desta tierra, que son más grande que los pavos y
comían carnes cazadas, como venados y puercos monteses; comían tigres y leones
y tejones enhornados, cuyas carnes les sabía muy bien, cocidas con su chile y
pipián. Y criaban una casta de perros para comer, que tenían un pelo muy corto y,
con poco mantenimiento, engordaban y criaban enjundias, y, estando así gordos,
los mataban y hacían banquetes; y esta casta de perros ha perecido, que no hay
ninguno. Ahora crían, cuando quieren, muchas aves castellanas, y de la tierra
también; aunque, después hay hambres, parece esta cría por falta de maíz. No crían
puercos, ni ovejas ni cabras, porque no se atreven por ser flojos. Y, porque tengo
dichos del hábito y trajes que traían y traen, en un capitulo antes deste; no lo pongo
aquí en este.

16. En todos los pueblos, de españoles y de indios, se diga el asiento donde


están poblados, si es sierra o valle, o tierra descubierta y llana, y el nombre
de la sierra, o valle y comarca do estuvieren, y lo que quiere decir en su lengua
el nombre de cada cosa.

El pueblo de Ihuitlan tiene su asiento en tierras llana, casi en el plan del río; y el
asiento del pueblo, y su circuito, se riega, en tiempo de seca, con una acequia del
agua que del río sacan. Críase algodón, maíz y frijoles, calabaza de la tierra,
Cuauhcamote y camotes, melones (si lo siembran), y hortalizas; también hay

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 99


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

muchos platanares. Es tenida por tierra no muy sana, porque toca en humedad;
enferman muchas veces los indios, y se mueren, por la mucha humedad que tienen,
y más en tiempo de aguas. Esta este pueblo asentado al pie de una gran sierra, que
se llama, en la lengua de naturales Puhuhuari, que quiere decir, en la castellana,
“sierra corcovada”, y así lo está ella. Esta se atraviesa entre este pueblo de Tlactitla
y Oztopilla, que es delante, subiéndose deste Ihuatlan y bajando a Oztopila; es
opinión de muchos, que hay que hay tres leguas de camino deste dicho pueblo de
Ihuitlan y Oztupila.

El poblado de Cuxumatlan, como tengo dicho antes de ahora, está asentado en un


alto, enjuto en tiempos de seca, aunque en tiempo de aguas, hace lodazales hasta
que deja de llover. Goza de buenos aires de la mar; tiene el río más abajo, que con
trabajo bajan por agua del río grande, que lo tienen hacia el poniente. También
tienen un arroyo hacia el oriente, de que se aprovechan para el beber y bañarse, y
descienden con trabajo a subir agua; aunque no tanto como del río grande. Entre
este pueblo y el río grande, tengo mi huerta de cacao, y asiento y morada, que se
riega la dicha huerta con el agua del río. La huerta es de poca cantidad, en una
ladera y falda del cerro sobre el que está el pueblo asentado. El río arriba, por cima
del pueblo, y el río abajo, por debajo del pueblo, tienen los indios deste pueblo
susodicho Cuxumatlan huertezuelas de cacao, de que cogen cacao con que se
sustentan, y mantienen muchos platanales, mameyales, aguacates, criase
algodón, y los demás aprovechamientos que dije de Ihuitlan. Hay, deste pueblo a
la mar, cuatro leguas.

Una legua de río abajo, hacía la mar, está el pueblo de Oztutla, en una ladera de
un cerro grande que los naturales llaman Catagui, que quiere decir “sierra toda de
tierra”, aunque ella no lo es, porque descubre en muchas partes grandes peñas
bermejas, almagradas. Es de mucha altura, y hace una loma que corre, desde los
términos de Coxumatlan, hasta la Tlatictla que es un la mar, adonde hace pie y
cabo. Está a la una mano del río, como encaramados hacia la mar y vamos allá, a
mano derecha; tiene montes no de mucha altura, sino parrados y revejidos, por
causa de haber muchas peñas y aspereza dellas. Está sierra y el lomo della y su
asiento, entre este río de Tlatictla y el de Epatlan, cuya descripción se cometió a
Diego de Aguilar del Castillo, y, así, no tratare dello.

Y tornando de hablar de del asiento de Oztutlan, que está en la ladera y falda desta
sierra, aprovéchanse deste río, del cual sacan cuatro acequias para sus sementeras
de riego: criase maíz y frijoles, habas blancas para sus brebajes, criase algodón
y calabazas, plátanos y camotes y otras cosas de la tierra, y tienen lo demás:
huertas de cacao y muchas ciruelas y magueyales, y árboles que llaman de
ilamazapotes, y mameyes que les he hecho sembrar para que tengan que comer,
dándoles, para todo, semillas desta huerta mía. Está este pueblo de la mar a tres
leguas; y para ir allá deste otros pueblos ya dichos, van por el río abajo, pasándole
siete u ocho veces, yendo el camino torcido, más veces a la banda del río y, otras,
subiendo y descendiendo algunos reventones hasta llegar al pueblo de Tlatictla,
que está sobre la mar.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 100


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

El pueblo de Gualoxa está asentado en un asiento alto, y teniendo una fuente a un


lado y, por la otra banda el río; que, para ir allá por agua, desciende y suben una
cuesta razonable sobre la que está el pueblo asentado, que es casi su asiento como
el de Coxumatlan. Está este pueblo de Gualoxa el río abajo, a un cuarto de legua
del pueblo de Oztutla, por manera que está Oztutla río arriba y, él río abajo; y de la
mar está a tres leguas, menos de un cuarto. Tiene los aprovechamientos mismos
que está dicho destrotos pueblos, salvo que no en cantidad, por descuido de sus
gobernadores, que no han sido curiosos en los competir a que trabajen y siembren.
Y esta causa, cuando hay hambre a causa de las pocas lluvias, son los que más
hambres padecen, como flojos y haraganes. Y se ausentan, y van a otras partes a
buscar de comer.

Tlatictla. El pueblo de la Tlatictla, que por otro nombre llaman Marbella, que el
obispo que fue de Mechuacán, Don Antonio Morales y Mendoza, se le puso, por
decir que se parecía mucho a Marbella, de la comarca y vecindad que dicen de los
reinos de España. Y ciertamente, es pueblo que deleita y da gran contento de vista,
por estar situado sobre la mar: que está hecha una casa, en nombre de su Majestad,
adonde están las hormas reales. Aun que es de horcones, dan mucho contento ver
desde ella la mar, y la boca del río y las pesquerias que se hacen allí. Y cuando
vienen navíos de la China, se ven muy claro, desde estas casas, que van
navegando en demanda del puerto de Acapulco. Y lo mismo, cuando van a la China,
aunque pocas veces, por ir metidos en la mar adentro.

Esta fundado esté pueblo de Marbella en sitio alto y enjuto, hace todas las noches
del año unos vientos terrales, que van acanalados por el rio abajo y dan sobre el
pueblo, y parece que vienen de la derecha del norte, que dicen muchos ser vientos
norte, que dicen muchos ser viento norte. Y no hiere más de aquel sitio y boca del
rio, porque, a un cuarto de lengua del rio arriba, no hay aquel viento tan vivo como
allí, ni tampoco, hacia el levante ni hacia el poniente, no se siente tanto como allí en
el sitio y pueblo dicho de Marbella.

Tiene este pueblo unos húmedos de la otra parte del río, adonde hacen sus
sementeras. Estos húmedos suele el río bañar; cuando viene, algunas veces,
grande, con avenidas, algunas veces se lleva parte y pedazo de tierra, y, otras
veces, se las torna a henchir y poner de buena manera. De poco tiempo acá, han
plantado en ellas platanales, que es fruta y planta para en tiempo de hambre, como
las más veces y años acontece, como tengo dicho en esta tierra, por ser costa de
mar; porque desta fruta verde y por madurar, mondan y asan para comer y, otras
veces, los cuecen para el mismo efecto y, otras, hacen tamales y tortillas, con que
pasan su miserable hambre. Y, cuando la dejan madurar, es muy principal fruta, y,
pasada, muy mejor. De la hoja se aprovecha para la enramar la iglesia y, del árbol,
se sacan ataderos para hacer sus casas, asimismo de la hoja, y con ella cubren sus
tamales cuando los cuecen, y están envueltas en estas hoja, muy limpia. Cogen,
en estos húmedos, mucho camote y yuca y melones se dan en ellos muy bien;
aunque los indios deste pueblo, y aun de la provincia toda, no son nada curiosos ni

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 101


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

codiciosos para aplicarse a cosas por su provechos, sino es cuando la necesidad


pura los viene a compeler a sembrar y a cultivar algunas cosas de su comer.

Mantiénense de pescado, cangrejos y yerbas marinas que, de bajo del agua de


la mar y de sus peñas, sacan y cogen para comer. Hacen sal y en poca cantidad y
con abundante dificultad, regano primeramente la playa con cántaros con agua de
la mar, y, dando dos o tres riegos, amontonan aquella arena regada; y, hechos sus
montones toman dos ollas o tinajas y, puesta una sobre otra, la de encima tienen
en la suelo unos agujeros sutiles como de flauta; y, puestos encima de aquellos
agujeros unos petates, echan en la tinaja de arriba de aquella arena regada, como
hasta poco más del medio de la tinaja, y luego le tornan a echar agua de la mar, y
destila esta agua a la tinaja de abajo. Y esta agua destilada sale salubrísima y ésta
apartan en sus cántaros y llevan a sus casas a cocer, dándole fuego hasta que se
cuaja y convierte en sal. Éste es el arte y modo de hacer sal que en el pueblo tienen,
y en el Motín, Maruata, Pasnorí y Cachan, por no tener salinas naturales como en
otras partes las hay.

Dase mucho algodón en los términos deste pueblo, que cogen para sí el año que
les acude, y para vender también, con poco beneficio que los hacen. No tienen
riegos deste río, por venir ahocinado y acanalado en cañadas hondas, y ser las
tierras pocas, y, ésas, altas. En todo este río se cogen, con anzuelos, lisas,
guabinas y camarones grandes y pequeños, y otro pescado menudo; las que se
dicen guabinas, en esta tierra es pescado pequeño, y salino, comiendo dél.

Y aquí hago conclusión de la población de cinco pueblos de indios que en este río
hay, como lo tengo especificado, y trataré de Motín y Pomaro, y de sus sujetos y
asiento dél, por merecerlo en un capitulo. Y, acerca de los demás, trataré en
general, por ser todo de una naturaleza, nación y condición.

Motín está delante de Tlatictla, a cinco leguas. Es pueblo que tiene hasta veinte
vecinos. Está metido en un río muy arenoso, que, caminando para entrar en él, van
los caballos atollando, porque no hay caminos más llano para ir a él que este mismo
río. Y así, acabando de caminar poco más de tres leguas y media, que van
costeando, dan en el río, y van por el río arriba hasta llegar al pueblo. El cual está
rodeado de cerros arenosos y arcabucoso, llanos de quebradas y quebradillas y
pico de cerros. Este río, en tiempos de secas, va casi seco y apenas llega a la mar;
aunque, en la boca, tiene estero de la misma agua del río y, en estos esteros, hay
caimanes, de los cuales no hablo, del río de Marbella, en que también los hay, junto
a la mar, en la boca. Y dicen los indios que van ya subiendo y poblándose el río
arriba dellos; y, en estos días presentes, estando escribiendo esta relación, me
dieron nuevas y noticia de que, en un remanso de muchos que tiene este río de
Tlatictla, estaba un gran caimán, que los indios de Oztutla le corrieron, y él a ellos,
y se redujo allí, bien cerca de aquí, a poco más de un tiro de arcabuz. Al cual,
placiendo el Señor, pienso salir a matarlo, en dando fin a esta escritura, con una
billarda o con un arcabuz, por que no haga mal a algún indio o india y se encarnice

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 102


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

en ellos. Asiento esto aquí, porque se me olvido describirlo antes que entrase en la
relación de Motín, a donde vuelvo.

Y digo que, en la boca del río de Motín, hay muchos caimanes terribles, y más
adelante, el río arriba, no, por secarse, como tengo dicho, el río hasta casi cerca de
Motín, que hasta allí corre. De donde parece que, pudiendo estar aquel pueblo un
poco más hacia la mar, el río abajo, no está, por faltar como falta el agua.
Aprovechase este pueblo del marisco, que estará a legua y media del pueblo, y van
a la mar, por esté río abajo, a sus pesquerías, y cangrejos y otras cosas.

Criase a los lados deste río, en donde hay alguna tierra muelle, mucho algodón, y
turan estos árboles seis u ocho o diez años, si miran por ellos, y siempre dan fruto;
y tienen ciruelares y magueyales y, de los montes, se aprovechan de miel y cera.
Está en camino real que va de Colima para Zacatula por la costa de Motín. A
Maruata, hay cuatro leguas: hay en medio reventones de cerros pelados y una
playa. Saliendo de la playa, pasa el camino por un sitio que se dice Colotlan, que
está ahora despoblado, que solía allí haber pueblo de indios, aunque también
pocos. Y, un poco antes de entrar en la playa, pasa el camino por otro sitio que se
decía Tzinan, otro pueblezuelo pequeño que está despoblado más ha de veinte y
cinco años. Tenían estos cololtecas allí, en un poco de ancón que allí hace la mar,
muy buenas pesquerías, según los naturales les dicen, porque es allí el acudidero
del pescado de la mar, y, por tierra, buenos humedales en donde hacían sus
sementeras. Los cuales humedales entiendo que son la causa de su acabamiento,
porque según tenemos por experiencia visto, en toda tierra húmeda falta siempre
salud y, tras ella, la vida. y, como esta gente no tiene abrigo ninguno,
facilísimamente se mueren, así por esto como por haber en ellos poca o casi
ninguna caridad.

Maruata, está situado en un arcabuco en un poco de llano que allí hay junto a la
mar, poco más o menos de cuarto de legua. Tienen un humedal cerca de sí, del
cual beben agua de un jagüey cuando quieren; también le desciende otro río, cuya
corriente es arenosa como el de Motín, y en tiempo de seca, se seca. Y responde
allá abajo junto a la mar y, de allí, toma agua para beber los que quieren. Hay mucho
mosquito por causa de los arcabucos y húmedos, de noche y de día, y es lugar
ahogado, y el mejor que por allí se halló para poblarlo.

Los aprovechamientos que tienen son de la mar, como está dicho, como los demás
hasta aquí. No abundan de frutas, por ser la tierra como dicho tengo y ser los indios
pocos, que serán hasta diez o doce. El camino real que va para Zacatula pasa por
este pueblo, y hacen en él noche, como en Motín.

Pomaro está a tres leguas deste pueblo, entra un poco hacia tierra y subiendo un
puerto, para ir deste pueblo de Maruata allá. Tienen su asiento alto. Beben de un
arroyo al que le vienen las aguas de unas sierras y tierras altas que sobre sí tiene
este pueblo; es buena agua la deste arroyo. Es pueblo fresco y de más gente que
estotros, que, como tengo dicho, tienen cien hombres, o al pie de ellos. Criase en

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 103


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

este pueblo todo lo que dije destotros deste río donde yo resido, y criasemejor chile
que no en estotros, porque es casta por sí, que ni quema demasiado ni, dejado
quemar, es destemplada fuerza. Hay muchos magueyes, de que hacen hamacas,
cordeles, costales de red de henequén pintado. Tienen, deste arroyo y de otros
colaterales que de aquellos altos descienden, tierra de riego. Criase algodón, y las
demás cosas que en tierras calientes se crían, referidas antes deste capítulo.
Llamase Pomaro, que, en lenguaje de los naturales, quiere decir “coloquio de
dioses”. Dicen que sus antepasados ancianos dijeron asus hijos, los que ahora son
vivos, que antiguamente, en día de su gentilidad, hicieron allí junta los diablos, y
hablaron grandes y muchas cosas, y de allí se derivó el nombre de este pueblo.

Y, Motín, que quiere decir “lugar de ceniza”, porque en aquel pueblo hacían grandes
fuegos al ídolo que tenían, de noche de día, que resultó dentro quedar mucha
cantidad de ceniza. Y por esto se llama Motín, que en la lengua destos quiere decir
“lugar de ceniza en cantidad”. Otros dicen que el ídolo que aquellos tenían se
llamaban así, y que era de piedra labrada con humanas facciones, la cual piedra e
ídolo hizo pedazos un religioso de la orden del señor Santo Francisco, el primero
que en esta provincia entró. El nombre era Fray Pedro de las Algarrovillas.

Coyre y Miaguatlan, son sujetos deste pueblo de Pomaro. Sus asientos tienen
altos, que el de Pomaro y más segregado de la mar, a cuatro leguas: en altos
adonde hay robledales y encinos. Beben, dicen, de dos arroyos; sus
aprovechamientos son pocos, por participar en algún tanto de tierra fresca.
Solamente se crían muy bien el maíz y frijoles, los géneros de Chía y calabazas.
Cogen miel de las montañas. Están sus sitios en tal altura, que desde ellos se ve la
mar.

Pasnori y Cachan son sujetos también deste pueblo de Pomaro; pueblos


pequeños, de cada uno veinte indios. Pasnori está en el camino real de Zacatula,
junto a la mar costeando; su asiento es bajo, en el plan de la mar. Está a dos leguas
de Maruata y a tres de Cachan, y está metido entre dos sierras, por medio de las
cuales le viene el arroyo de Pomaro, de que se aprovechan para beber y para
algunos cacahuatales que tienen. Tienen a Pomaro hacia la tierra adentro, sobre si
hacia el norte. E interesa tanto los aprovechamientos de la mar, como los demás
dichos.

Cachan está sobre el río grande, de que se dice de Cachan, por estar este pueblo
en este mismo río, y por sus húmedos en la boca dél, y de sus pesquerias. Tiene
este rio caimanes en un estrecho arriba hasta donde hace un salto que hace hacia
la serranía, de donde no pueden pasar por el salto. Está este pueblo en el camino
real de la costa, camino para Zacatula. Ayudan, en tiempo de aguas, a balsear a
los caminantes, pagándoles sus trabajos. Tiene este río su nacimiento encima del
pueblo que se dice Quacomán, desta jurisdicción, del cual pueblo el señor alcalde
mayor, Baltazar Dávila Quiñones, tomo a su cargo la demarcación y descripción
dél y de todos sus sujetos. Corre este río, con las vueltas y culebreos que traen, a
lo que muchos dicen, más de veinte leguas; y viene en tiempos de aguas, terrible,

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 104


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

que, si no que es con ayuda de nadadores, no hay quien se atreva a pasarte, asípor
ser raudoso, como por los caimanes que hay en él. No se aprovechan dél para
ningún riego, por ser grande y el pueblo de Cachan de poca gente, que tendrá como
hasta veinte vecinos. Hay tierras en sus lados y que se podía aprovechar, y, por
considerar la furia que en tiempos de agua trae, no se atreve nadie a hacer acequia
ni a sacar agua de él.

Tiene otro sujeto este partido de Motín y Pomaro, que se dice Coxumatlan el Alto,
el cual está poblado en el río de Cachan, sobre el pueblo de Pomaro. Es pueblo
desaprovechado, por estar en barrancos. Asimismo, hay otro pueblo en este rio
grande, que se dice Jiroma, con un sujeto que se dice Huitzitzila, que es de Juan
Infante vecino de Colima. Este Huitzitzila, está encima de Pomaro, entre cerros
metidos, que dan tres pueblezuelos, de dos encomenderos, de cada cuatro o cinco
indios de cada pueblo, en el circuito y vecindad de Motín; que es, uno, Huiztlan de
Jeronimo Flores que al presente es alcalde mayor del pueblo de Tuspa y
Zapotlan, cuyo asiento del dicho pueblo de Huiztlan es junto al mar, a menos de
cuarto de legua, e interesan unos humedalejos que por allí hay y los
aprovechamientos de la mar, de cangrejos y pescado grueso y menudo.
Antiguamente, solían sacar los indios deste pueblo aljófar y perlas de la mar, y ahora
no, porque dicen que son muertos los que lo sabían sacar. El asiento de este pueblo
está entre Motín y Marbella, que por otro nombre llamamos Tlatictla. No le puse
antes, cuando trate de Tlatictla y Motín, por ser pueblecito de cinco indios. Hay deste
pueblo a Motín, dos leguas, y a Tlatictla, tres, éstas en el camino real que va para
Zacatula y Colima, y de Colima para Zacatula.

El pueblo de Amatlán y Motín Pazoya es encomienda de un vecino de Colima que


se dice Alonso Carrillo de Guzmán. Son pueblos que el uno, tiene cuatro y, el otro,
cinco vecinos; están metidos entre cerros, apartado del camino real, en tierras
estériles, las más que en toda esta provincia hay, porque del agua que beben, les
viene a faltar y no tienen riego ninguno, por estar los arroyos barrancosos y en
tierras arenosas, secas y estériles. Y, con esto, concluyo en cuanto a tratar de los
pueblos y sitios y sus calidades.

No hay en esta provincia lagunas, ni grutas ni volcanes de que hacer caso, más de
que este que tengo tratado de Tlatictla, que es adonde tengo mi sitio y morada,
tiene su principal nacimiento en un lugar que llaman los naturales Cuahuayutla,
que esta distante de la mar seis leguas, que es su entrada en la mar en Tlatictla,
como tengo dicho. En el nacimiento deste río, que está debajo de una peña grande,
hace un estanque hondable o, como dicen “ojo de agua”. Y los naturales deste dicho
río, y sus moradores, dicen que muy ordinariamente oían decir sus padre y abuelos
que, en tiempos de su gentilidad, había allí una gran sierpe o dragón, que salía del
ojo de aquel agua, cuyo cuerpo tenía muy grande y, las alas, de plumas tenía muy
ricas y doradas, y, en partes del cuerpo, de escamas grandes de conchas. Y dicen
que la sacrificaban y daban de comer algunas veces indios jiotes, porque aquestos
comía y demandaba, mejor quede los otros que no eran jiotes; y que esto hacían
con ayunos y abstinencia, porque el Dragón les diese de las plumas ricas que tenía,

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 105


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

y que, en reconocimiento deste sacrificio que se le hacía, se consentía, volviendo


las espaldas y cola para que les quitasen algunas plumas que, después, servían a
los principales de plumaje para sus fiestas y areitos. Y dicen que este Dragón murió,
o desapareció, un poco antes que los españoles viniesen a esta tierra. La narración
y cuento deste hecho es muy general en esta provincia, y aun fuera della, como
cosa que pasó en hecho de verdad, lo cual oí contar muchas veces a muchos indios,
y aun desde mi niñez. Y ahora, de nuevo, para escribirlo aquí, repreguntándolo, se
afirman en ello.

Para ir al nacimiento deste río desde Ihuitlan, en cuya vecindad esta, van por el río
arriba a embocar por unas peñas tajadas, debajo de las cuales, por la mucha
angostura, sube el camino por un hijuela, por unos horados y estrechuras de peñas,
subiendo por una escalera de palos y troncos; lo cual tura poco más de cuatro de
leguas por el mismo río arriba, como dicho tengo, y van a salir a un llano pequeño.
Y, acabado de andar este llano, está el ojo y fuente deste río susodicho.

17. Y si es tierra o puesto sano o enfermo, y, si enfermo, por qué causa (si se
entendiere), y las enfermedades que comúnmente suceden, y los remedios
que se suelen hacer para ellas.

Sin información.

18. Qué tan lejos o cerca está de alguna sierra o cordillera señalada que esté
cerca dél, y a qué parte le cae y cómo se llama.

Sin información.

19. El río o ríos principales que pasaren por cerca, y qué tanto apartados dél
y a qué parte, y qué tan caudalosos son; y si hubiere qué saber, alguna cosa
notable de sus nacimientos, aguas, huertas y aprovechamiento de sus riberas,
y si hay en ellas, o podrían haber, algunos regadíos que fuesen de
importancia.

Sin información.

20. Los lagos, lagcnas o fuentes señaladas que hubiere en los términos de los
pueblos, con las cosas notables que hubiere en ellos.

Sin información.

21. Los volcanes, grutas, y todas las otras cosas notables y admirables en
naturaleza que hubiere en la comarca dignas de ser sabidas.

Sin información.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 106


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

22. Los árboles silvestres que hubiere en la dicha comarca comúnmente, y los
frutos y provechos que dellos y de sus maderas se saca, y para lo que son o
serían buenas. 23. Los árboles de cultura y frutales que hay en la dicha tierra,
y los que de España y otras partes se han llevado, y se dan o no se dan bien
en ella.

Los árboles que generalmente tienen los naturales en esta provincia que me está
cometida de mi relación, que son frutíferos, son ciruelos, plátanos, magueyes,
piñas, guayabos, aguacates, zapotes blancos y zapotes negros, mameyes,
xicozapotes, que ahora se van a poner, y cocos, Mochiles, anonas, e
Ilamaszapote, con otros árboles que tienen silvestres, como son Guanacastle,
Mojos, Tenzazales, Zoyamichines, Quaocoyules y Quaocoyules y Quaolotes;
con algunas yerbas que llaman Quelites, las cuales cuesen y comen con sus
tamales o cacalotes que es maíz tostado.
Y de árboles medicinales, los que hay en esta tierra son Copal, y Xuchicopal y
Tecomahaca; aunque el Xuchicopal no lo sacan en ningún pueblo destos
referidos, ni la Tecomahaca, aunque hay en muchas partes y lugares este género
de árboles. Y, porque estos indios no están acostumbrados a sacarla, no la sacan,
sino solamente los indios de los pueblos del río de Maquilí, Aquila y Epatlan, que
son desta misma provincia.

Árboles de España no se dan ningunos por ser tierra caliente, salvo, como tengo
arriba dicho, si no son naranjos, limas y limones, cidras, cidrones y no hay otra
cosa. Hay brasil, y la madera que dicen ébano, de quese hacen cuencas muy
buenas.

24. Los granos y semillas, y otras hortalizas y verduras, que sirven o han
servido de sustento a los naturales.

Danse las legumbres siguientes, si las siembran: rábanos, lechugas, coles,


yerbabuena, nabos, culantro, mostaza, berenjenas, calabazas y melones,
sandías y pepinos, zanahorias.

25. Las que de España se han llevado, y, si se da en la tierra el trigo, cebada,


vino y aceite, en qué cantidad se coge, y si hay seda o grana en la tierra y en
qué cantidad.

Sin información.

26. Las yerbas o plantas aromáticas con que se curan los indios, y las virtudes
medicinales o venenosas de ellas.

Hay muchas yerbas, raíces y frutos venenosos, con que hay sospecha que unos
indios a otros se matan, según ellos dicen y dan relación, cuyos nombres, por ser
tales, no lo especifico aquí.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 107


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

27. Los animales y aves, bravos y domésticos, de la tierra, y los que de España
se han llevado, y cómo se crían y multiplican en ella.

Hay animales bravos como son los tigres en dos especies grandes y medianos.
Los grandes son los que acometen a las gentes y se encaminan y hacen estragos
en los indios, de noche, matándolos en sus sementeras cuando salen a las guardas,
y, en sus casas, dentro. Y, lo mismo, hay leones en dos especies, mayores y
medianos, en la manera que tengo dicho de los tigres. Y hay venados, puercos
monteses, tejones en dos maneras, que comen las sementeras de los indios recién
sembradas y, después, el fruto dellas. Hay faisanes grandes, negros y otros
medianos, pardos, del tamaño de las gallinas castellanas. De las aves, hay
codornices, tórtolas y tortolillas, garzas blancas y pardas, jaureles y pájaros
que llaman Centzocuical y otros que llaman urracas; hay muchas auras, búhos,
lechuzas; hay culebras, sapos, gatos, animales pequeños que comen las gallinas y
cazan ratones; hay gavilanes, buharros, quebrantahuesos, y muchos géneros de
pájaros pequeños y tordos.

28. Las minas de oro y plata, y otros mineros de metales o atramentos y


colores, que hubiere en la comarca y términos del dicho pueblo.

En tiempos que esta tierra se descubrió, se descubrieron minas de oro en esta tierra,
en el cerro que tengo escrito que llaman Catagui, en todas sus laderas y corrientes
y términos, hasta esta parte oriental y hacia la occidental, en donde muchos
conquistadores y antiguos pobladores se aprovecharon de oro fino y bueno: con la
abundancia de esclavos y servicio que en aquellos tiempos había, se sacaba. Y
descubiertas las de plata y, después con la libertad de los esclavos, perecieron, y
no porque no haya oro ahora en las lomas y vertientes desta sierra; aunque no se
tiene noticia de ningún nacimiento ni veta. Minas de plata no las hay ni jamás han
sido descubiertas, ni de otro metal alguno. Algunas vetas hay cobrizas, más sus
descubridores no hacen caso dellas.

29. Las canteras de piedras preciosas, jaspes, mármoles, y otras cosas


señaladas y de estima que asimismo hubiere.

Sin información.

30. Si hay salinas en el dicho pueblo o cerca dél, o de dónde se proveen de sal
y de todas las otras cosas de que tuvieren falta para el mantenimiento o el
vestido.

Sin información.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 108


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

31. La forma y edificio de las casas, y los materiales que hay para edificarlas
en los dichos pueblos, o en otras partes de donde los trujeren.

El modo de sus casas, generalmente, son de horcones, encima de los cuales arman
palos atados con corteza de árboles, y otros géneros de cuerdas que tienen, y,
sobre aquellos palos armados, a los que llaman tijeras, ponen una vara menuda y,
sobre estas varas, atan paja espesa; y, así, quedan armadas, y se meten dentro en
ellas a vivir. No tienen otra forma de casas, si éstas no.

32. Las fortalezas de los dichos pueblos, y los puestos y lugares fuertes e
inexpugnables que hay en sus términos y comarca.

Sin información.

33. Los tratos y contrataciones y granjerías de que viven y se sustentan, así


los españoles como los indios naturales, y de qué cosas y en qué pagan sus
tributos.

Todos estos pueblos pagan sus tributos en mantas, y maíz que crían y cogen en
sus tierras.

34. La diócesis, de arzobispado u obispado o abadía, en que cada pueblo


estuviere, y el partido en que cayere, y cuántas leguas hay y a qué parte del
pueblo; dónde reside la catedral y la cabecera del partido, y si las leguas son
grandes o pequeñas, por caminos derechos o torcidos, y por tierra llana o
doblada.

Cae esta provincia en el obispado de Mechoacán y hay, de aquí a Pátzcuaro, por


Uruapan, vía algo más recta, aunque de cuestas y quebradas en muchas partes,
treinta y siete o treinta y ocho leguas; y por Peribán, Santa Ana y San Pedro,
caminos algo más llano y rodeado, casi cuarenta leguas. Esta dicha comarca, con
los pueblos del río Maquilí y Epatlan, es vicaria y curato de un Clérigo que aquí
proveen con salario de la real Caja de su Majestad.

35. La iglesia catedral, y la parroquial o parroquiales que hubiere en cada


pueblo, con el número de los beneficios y prebendas que en ellas hubiere, y,
si hubiere en ellas alguna capilla o dotación señalada, cuya es y quién la
fundó.

Sin información.

36. Los monasterios de frailes o monjas de cada orden que en cada pueblo
hubiere, y por quién y cuándo se fundaron, y el número de religiosos y cosas
señaladas que en ellos hubiere.

Sin información.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 109


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

37. Asimismo, los hospitales y colegios y obras pías que hubiere en los dichos
pueblos, y por quién y cuándo fueron instituidos.

Sin información.

38. Y, si los pueblos fueren marítimos, demás de lo susodicho, se diga en la


relación que dello se hiciere la suerte de la mar que alcanza, si es mar blanda
o tormentosa, y de qué tormentas y peligros, y en qué tiempos comúnmente
suceden, más o menos.

Y los pueblos son marítimos, como tengo dicho, y de la costa del Mar del Sur así
llamado, que los desta Nueva España podíamos también llamar Mar Occidental
por correr hacia el occidente; y es, según la opinión común, mar mansa y no brava,
salvo en sus crecientes con la luna, que se altera más que otras veces: esto, en su
ribera, según muchas veces he visto en el levantarse de las olas. Y la costa que en
esta provincia toma no tiene puerto ninguno, aunque, a alguna necesidad podrían
surgir naos, en algunos lugares por un tanto de ancón que hacen, como en este río
de Tlatictla, y Huiztlan y Maruata. En muchas partes, hay peñas tapadas y arrecifes,
no muy en la mar adentro, sino junto a tierra; y, en estos ancones, hay agua dulce,
leña. Y, en las demás cosas contenidas en los capítulos de la Instrucción de su
Majestad, no las hay en esta provincia y, así, paso por ellos en silencio.

Toda la gente desta tierra y pueblos, que he aquí espacificado, son de poca codicia,
muy dados a la haraganía y holgazanería, que acontece muchas veces verles en
descuido extremada mente en las cosas de su utilidad, y ni con amonestaciones de
las justicias no quieren acudir, y, si para ellos le apremian, aunque tengan casas y
árboles, que ellos tienen como viñas y heredades, lo dejan todo y se van en otras
partes y lugares a morir o a pasar más mala ventura, como esta visto de ellos por
experiencia.

Acabose esta relación en 27 de mayo deste presente año de 1580, en esta dicha
heredad, por mí, Juan Alcalde de Rueda, vecino y morador en mi huerta; la cual
relación firmé de mi nombre. Juan Alcalde de Rueda (Rúbrica).

39. Si la costa es playa o costa brava, los arrecifes señalados y peligros para
la navegación que hay en ella.

Sin información.

40. Las mareas y crecimientos de la mar, qué tan grandes son, y a qué tiempos
mayores o menores, y en qué días y horas del día.

Sin información.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 110


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

41. Los cabos, puntas, ensenadas y bahías señaladas que en la dicha comarca
hubiere, con los nombres y grandeza dellos, cuanto buenamente se pudiere
declarar.

Sin información.

42. Los puertos y desembarcaderos que hubiere en la dicha costa, y la figura


y traza de ellos, en pintura como quiera que sea en un papel, por donde se
pueda ver la forma y talle que tienen.

Sin información.

43. La grandeza y capacidad de ellos, con los pasos y leguas que tendrán de
ancho y largo, poco más o menos (como se pudiere saber), y para qué tantos
navíos serán capaces.

Sin información.

44. Las brazas del fondo dellos, la limpieza del suelo, y los bajos y topaderos
que hay en ellos y a qué parte están; si son limpios de broma y de otros
inconvenientes.

Sin información.

45. Las entradas y salidas dellos a qué parte miran, y los vientos con que se
ha de entrar y salir dellos.

Sin información.

46. Las comodidas y descomodidades que tienen de leña, agua y refrescos, y


otras cosas buenas y malas para entrar y estar en ellos.

Sin información.

47. Los nombres de las islas pertenecientes a la costa y por qué se llaman así;
la forma y figura dellas, en pintura si pudiere ser, y el largo y ancho y lo que
bojan; el suelo, pastos, árboles y aprovechamientos que tuvieren; las aves y
animales que hay en ellas, y los ríos y fuentes señaladas.

Sin información.

48. Y generalmente, los sitios de pueblos de españoles despoblados, y cuándo


se poblaron y despoblaron, y lo que se supiere de las causas de haberse
despoblado.

Sin información.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 111


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

49. [Descríbanse] todas las demás cosas notables, en naturaleza y efectos, del
suelo, aire y cielo, que en cualquiera parte hubiere y fueren dignas de ser
sabidas.

Sin información.

50. Y, hecha la dicha relación, la firmarán de sus nombres las personas que
se hubieren hallado a hacerla, y sin dilación la enviarán, con esta instrucción,
a la persona que la hubiere enviado.

Sin información.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 112


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

VI. Relación de Zacatula.


Relación de Zacatula
Que es en la Costa de la Mar del Sur
En esta Nueva España

En la uilla de la concebcion de la prouincia de Zacatula desta nueva españa, en diez


dias del mes de diziembre de mill y quinientos y ochenta años, estando en su cabildo
los señores justicia y regimiento desta villa, conviene a saber el señor JUAN RRUIZ
DE MENDOCA alcalde y BALTAZAR DE TRUJILLO. y ANDRES GOMEZ y
MELCHOR DE UARGAS. regidores desta dicha villa rrecibieron una carta del
illustre señor HERNANDO DE UASCONES, alcalde mayor por su magestad desta
villa y provincia juntamente con una instruycion, y memoria, de la rrelacion que su
magestad Manda se haga. del asiento desta villa y provincia, pueblos y costa
puertos, y rrios, y otras cosas que en ella ay. en la dicha instruygion contenidas, la
qual dicha relacion los dhos. señores, alcalde y rregidores, juntamente con el muy
Reverendo señor DIEGO DE ORTEGA, vicario desta villa hizieron en la manera
sigte

1. Primeramente, en los pueblos de los españoles, se diga el nombre de la


comarca o provincia en que están, y qué quiere decir el dicho nombre en
lengua de los indios y por qué se llama así.

Primeramente llamase esta provincia la provincia de Zacatulan quiere decir


Zacatulan "gran poblazon" porque la significacion del uocablo es "lugar de mucha
yerua de juncos" y uzado entre la gente mexicana por metafora, guando quieren
dezir gran poblazon dizen tulan y ansi la provincia, tomo el nombre de un pueblo
grande questaua vna legua de donde está esta villa, hazia la mar, media legua della,
el rrio abaxo que se llamaua cacatulan por ser tan poblado de gentes segun dizen
los naturales, como el canpo de yeruas.
2. Quién fue el descubridor y conquistador de la dicha provincia, y por cuya
orden y mandado se descubrió, y el año de su descubrimiento y conquista, lo
que de todo buenamente se pudieran saber.

El descubridor y capitan, conquistador desta provincia fue JUAN RODRIGUEZ DE


VILLA FUERTE. por orden y mandado de don HERNANDO CORTES, conquistador
y capitan general, por su magestad, de la conquista desta nuestra españa, el año
de mill y quinientos y veynte y tres.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 113


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

3. Y, generalmente, el temperamento y calidad de la dicha provincia o


comarca, si es muy fría o caliente, o húmeda o seca, de muchas aguas o
pocas, y cuándo son, más o menos, y los vientos que corren en ella qué tan
violentos y de qué parte son, y en qué tiempos del año.

El tenperamento y calidad desta prouincia es muy caliente y hume-da de pocas


aguas. son las aguas. en los mese de junio . y jullio .. agosto. y setienbre el uiento
con que generalmente llueve . es el uiento sueste. en el mes de setienbre suele
correr norte brauo que causa destruycion. de las frutas de la tierra. las mareas que
corren. son sur y sudueste. corren los demás meses del ano no son vientos
forcosos.

4. Si es tierra llana o áspera, rasa o montuosa, de muchos o pocos ríos o


fuentes, y abundosa o falta de aguas, fértil o falta de pastos, abundosa o estéril
de frutos y de mantenimientos.

Toda esta prouincia por la mayor parte es serrania y tierra muy doblada . de pocos
llanos . montuoso. ay muchos rrios . y pocas fuentes. fuera de los rrios. es tierra
falta de aguas. ay muchos pastos por ser la tierra tan humeda . es muy esteril y falta
de mantenimientos

5. De muchos o pocos indios, y si ha tenido más o menos en otro tiempo que


ahora, y las causas que dello se supieren; y si los que hay, están o no están
poblados en pueblos formados y permanentes; y el talle y suerte de sus
entendimientos, inclinaciones y manera de vivir; y si hay diferentes lenguas
en toda la provincia, o tienen alguna generalmente en que hablen todos.

Es toda la provincia de muy pocos yndios de pueblos muy pe-queños. solia segun
dizen los naturales. y según parece por los asientos de los pueblos, ser muy poblada
de gente. los pueblos que al presente ay son muy pequeños y sin orden ni calles y
poco permanentes. es gente de poco entendimiento ynclinados a holgar ay en esta
provincia muchas lenguas. Entiendese en toda ella por la lengua mexicana que
hablan corruta. en especial los hombres.

6. El altura o elevación del polo en que están los dichos pueblos de españoles,
si estuviere tomada y se supiere, o hubiere quien la sepa tomar, o en qué días
del año el sol no echa sombra ninguna al punto de medio día.

Esta esta villa en diez. y ocho grados de altura. no se sabe que el sol dexe de hazer
sonbra. al medio dia en ningun tiempo del ano.

7. Las leguas que cada ciudad o pueblo de españoles estuviere de la ciudad


donde residiere la audiencia en cuyo distrito cayere, o del pueblo donde
residiere el gobernador a quien estuviere sujeta; y a qué parte de las dichas
ciudades o pueblos estuviere.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 114


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

Ay desde esta uilla a la ciudad de mexico. donde rreside la rreal avdiencia en cuyo
destrito cae noventa leguas. esta a la parte del poniente de la ciudad de mexico.

8. Asimismo, las leguas que distare cada ciudad o pueblo de españoles de las
otras con quien partiere términos, declarando a qué parte cae dellos, y si las
leguas son grandes o pequeñas y por tierra llana o doblada, y si por caminos
derechos o torcidos, buenos o malos de caminar.

El pueblo mas cercano de espanoles. es la cibdad de valladolid. de la provincia de


mechuacan. dista desta uilla. quarenta y siete leguas son leguas grandes de tierra
muy doblada caminos muy torzidos muy malos de caminar por las grandes
quebradas. y piedras y malos pasos que ay. que si no se abriesen cada ano los
caminos no se podrian caminar, cae esta villa de la dha ciudad a la parte del sur.

9. El nombre y sobrenombre que tiene o hubiere tenido cada ciudad o pueblo,


y por qué se hubiere llamado así (si se supiere) y quién le puso el nombre y
fue el fundador della, y por cuya orden y mandado la pobló, y el año de su
fundación, y con cuántos vecinos se comenzó a poblar y los que al presente
tiene.

El nombre desta uilla es la villa de la concebción, de la provincia de cacatula


pusieronla este nombre los primeros los primeros [sic] pobladores que fueron JUAN
RRODRIGUEZ DE VILLA FUERTE y XIMON DE CUENCA. que la poblaron por
orden y mandado de don HERNANDO CORTES el año de mill y quinientos y veinte
y tres, comencose a poblar con ciento y veinte y dos vezinos segun parece por un
libro de vezindad que en quel tiempo se hizo, tiene aora treze vezinos. questan
estantes.

10. El sitio y asiento donde los dichos pueblos estuvieren, si es en alto o en


bajo, o llano; con la traza y designio, en pintura, de las calles y plazas y otros
lugares señalados de monasterios, como quiera que se pueda rasguñar
fácilmente en un papel, en que se declare qué parte del pueblo mira al
mediodía o al norte.

El sitio y asiento desta villa. es en llano. rriberas del rrio que dizen de Zacatula. y
como esta tan despoblada. no ay calles fundadas, mira al medio dia. esta en la
trauesia de norte sur.

11. En los pueblos de los indios, solamente se diga lo que distan del pueblo
en cuyo corregimiento o jurisdicción estuvieren, y del que fuere su cabecera
de doctrina.

Esta provincia tiene de términos, setenta leguas por lo largo. que corre desde mitla
5a ques a la parte del oriente. hasta el pueblo de texu-panSb ques al poniente. todo
por la costa de mar ay en ella quarenta y seys poblezuelos todos cabeceras es

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 115


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

gouernada por un alcalde mayor que la uisita. es dotrinada por quatro sazerdotes
ay en ella honre corregimientos. los pueblos son los siguientes.

El pueblo de cayaco es corregimiento, esta asentado en llano, una legua de la mar


tiene por sujetos, a tepetlapan, que esta dos leguas y a chian-tepe6 questa quatro
leguas son pueblos en sierra, es sujeto a este corregi-miento el pueblo de panutla
questa quinze leguas. esta panutla en llano. El pueblo de cacalutla, esta en llano,
dos leguas de la mar tiene por sujeto a quaxilutla, que esta tres leguas en sierra. El
pueblo de mexcaltepeque esta en sierra tiene por sugetos a cacahuatlan questa dos
leguas y ato-yaque otras dos. Santiago otras dos cacahuapisca una legua. cacalute-
peque. questa tres leguas en sierra. El pueblo de tecpan. esta en llano. rribera del
rrio que dizen de tecpan tiene por sujetos á chietlan questa junto a un rrio, que dizen
de chietlan, esta quatro leguas de tecpan capo-titlan que esta en sierra tres leguas.
cintapala dos leguas. texuluacan legua y media. amaxaque. pueblos en sierra tres
leguas tuzantlan, tres leguas en sierra. El pueblo de ciguatan esta en llano. al pie
de unas sierras rribera del rrio que dizen de ciguatan esta cinco leguas de tecpan.
El pueblo de panutla está en llano rribera del mesmo rrio. Entre estos dos pueblos
esta el rrio todos estos pueblos dotrina un sazerdote que lo visita. que tiene su
asiento en el pueblo de tecpan esta tecpan una legua de la mar tierra llana. El pueblo
de coyuca. esta en llano rribera de un rrio que dizen de coyuca. media legua de la
mar. El pueblo de axapotecca. esta en sierra media legua de la mar. El pueblo de
xuluchuca esta en llano media legua de la mar. El pueblo de ximalcota esta en sierra.
El pueblo de petlatan está en un zerro dos leguas de la mar rriberas del rrio que
dizen de petatan es petatan corregimiento, y es su sugeto ximalcota y suluchuca,
estan á dos leguas de dicho pueblo. El pueblo de azuchitlan, esta en llano dos
leguas de la mar. El pueblo de teccomatan esta en sierra. entre unas grandes
quebradas, es corregimiento su sujeto al corregimiento azuchitlan questa diez
leguas y tamalacan questa quatro todos estos pueblos, hablan dos generos de
lenguas ques cutlateca y tepuzteca. El pueblo de yztapa. esta en llano es sujeto al
corregimiento de petatan. ques siete leguas esta en llano rriberas de un rrio que
dizen de yztapa esta una legua de la mar. El pueblo de pantla, esta en sierra es
corregimiento y anda con el aten-chacaleca, questa quince leguas. pantla y yztapa
hablan vna lengua que llaman panteca. El pueblo de tamaluacan,9 esta en llano la
lengua que ha-blan en este pueblo es la tarasca. El pueblo de ciutla, esta entre unos
zerros, cinco leguas de pantla, a cuya corregimiento es sugeto. El pueblo de axalo
esta en sierra, es corregimiento. El pueblo de yhuytlan esta en llano entre unas
quebradas rriberas del rrio que dizen de camutla es sujeto á axalo dos leguas. El
pueblo de vitaluta esta en sierra tiene por sujetos a guauayutla, questa siete leguas.
en sierra y a coyuquilla, questa en llano una legua de la mar y quatro de vitalutla.
hablan estos pueblos la lengua que dizen chunbia. El pueblo de pochutla esta en
sierra es co-rregimiento, tiene por sugeto á chepila. El pueblo de toliman tiene por
sujeto á suchitlan esta en sierra hablan estos tres pueblos la lengua que dizen
tolimeca. estan estos pueblos á seys leguas de esta villa. El pueblo de puztlan esta
en sierra anda con el corregimiento de pochutla, y esta quatro leguas del y tres desta
villa. muy mal camino y tozido [sic] El pueblo de ayutla es corregimiento, esta en
sierra rribera del rrio que dizen de cacatula. y quatro leguas desta villa anda con

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 116


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

este corregimiento. El pueblo de quautepeque, questa tres leguas. El pueblo de


atenchacaleca, esta en sierra tres leguas desta villa rribera del rrio. El pueblo de
huyztla tiene por sujetos acapulco. questa una legua el rrio en medio y a meztla,
questa media legua. dos leguas desta villa. El pueblo de cacahupisca, esta en llano
rriberas del rrio una legua desta villa. El pueblo de tepeapulco esta en sierra dos
leguas desta villa anda con el corregimiento de axalo. El pueblo de caqualpa. esta
en llano media legua desta villa y una de la mar todos estos pueblos desde vitaluta
los dotrina el vicario desta villa hablan los de la rribera deste rrio la lengua mexicana
corruta desde esta villa hasta cayaco ay quarenta y siete leguas todo por la costa
es camino derecho y por partes doblado y por partes llano.

De la otra banda deste rrio estan los pueblos que dizen de los motines de .cacatula
que ay en ellos los pueblos siguientes. El pueblo de ciutla anda con el corregimiento
de ayutla. está en sierra rribera de un rrio que dizen de piala una legua de la mar
anda con el juntamente nacatlan y metlapan questan en sierra tres leguas de (iutla
y treze de ayutla, El pueblo de mexcaluacan, esta en sierra anda con el corregi-
miento de ayutla doze leguas del. El pueblo de cucuatlan es corregi-miento en
sierra, anda con este corregimiento el pueblo de chacala, questa diez leguas y el
pueblo de ceguatlanl° questa nueve leguas tiene ceguatlan pos sugetos a nespan y
a pictla. todos puestos en sierras. El pueblo de coyatlan, tiene por sujetos a
cucamalotlan y a quimichtlan questan á tres leguas todos puestos en sierras, anda
con este corregimiento el pueblo de atlan, questa tres leguas de muy mal camino.
El pueblo de borona." anda con el corregimiento de quaquatlan. ocho leguas del
dicho pueblo. El pueblo de mechia es corregimiento, sujetos á comala y ata-quimal
que son tres leguas. El pueblo de topetina, esta en llano cerca de la mar anda con
el corregimiento de texupan y esta quatro leguas del dicho pueblo. El pueblo del
aguaua. esta cerca de la mar esta en llano tiene cinco poblezuelos sujetos en
sierras. El pueblo de texupan que es en los confines desta provincia hacia la parte
del poniente esta en llano veinte y dos leguas desta villa, cerca de la mar. todos
estos pueblos los dotrina un sazerdote, tiene su asiento en la guaua llamanse los
motines de ccatula son pueblos muy pequeños y no ay cosa memorable en ellos.

12. Y asimismo, lo que distan de los otros pueblos de indios o de españoles


que en torno de sí tuvieren, declarando, en los unos y en los otros, a qué parte
dellos caen, y si las leguas son grandes o pequeñas y, los caminos, por tierra
llana o doblada, derechos o torcidos.

Estan los pueblos desta provincia las leguas arriba contenidas unos de otros. y por
la mayor parte de muy malos caminos por las sierras muy torzidos y las leguas
grandes.

13. Item, lo que quiere decir en lengua de indios el nombre del dicho pueblo
de indios y por qué se llama así, si hubiere qué saber en ello, y cómo se llama
la lengua que los indios del dicho pueblo hablan.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 117


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

En esta provincia como está dicho ay muchos lenguas. y como na ay yndios viejos
no saben los que ay dar rrazon. de nada. porque es gente sin policia. y an sido casi
todos los pueblos mudadas muchas vezes de unas partes a otras. y ansi no ay
curiosidad entre ellos.

14. Cuyos eran en tiempo de su gentilidad, y el señorío que sobre ellos tenían
sus señores y lo que tributaban, y las adoraciones, ritos y costumbres, buenas
o malas, que tenían.

En tiempo de su gentilidad sujetaua el mexicana MONTECUMA en esta probincia


los pueblos que ay desde cayaco, hasta suluchuca donde" tenia su frontera.
tributaban estos bastimientos y armas para la frontera, y algun oro y esto poco. los
demás pueblos cada pueblo tenia su señor porque no auia entre ellos señor general
tray guerras unos con otros. adorauan ydolos como los mexicanos no dauan otro
tributo á sus capi-tanes que ansi los llamauan sino comida, y rropa para uestir,
porque eran muy pobres.

15. Cómo se gobernaban y con quién traían guerra, y cómo peleaban, y el


hábito y traje que traían y el que ahora traen, y los mantenimientos de que
antes usaban y ahora usan, y si han vivido más o menos sanos antiguamente
que ahora, y la causa que dello se entendiere.

Gobernauanse todos estos pueblos antiguamente por Capitanes que los anparauan
guando auia guerra la qual trayan unos con otros. El abito que trayan eran unas
mantillas de algodon peleauan con arco y flecha, y macana. El abito que aora traen
por la mayor parte son unas mantas de algodon y caragüeles y muchos traen
chamarras de sayal y de paño y sonbreros y capan capatos y botas, sus
mantenimientos heran en su tiempo maiz y aora usan dello, y frizoles y calabacas y
otras semillas de poco sustento. En su gentilidad solian bivir mas segun parece por
los puos porque auia en esta prouincia grandes pueblos y muy mucha gente y aora
son muy pocos y de cada dia son menos, porque se mueren muchos, y no llega
yndio de esta prouincia a edad de cinquenta años porque aunque sea muy mogo y
rrezio, en dandole quialquier enfermedad luego desmaya y se muere, la causa no
se sabe mas de que ellos es gente muy dexativa y de poco animo.

16. En todos los pueblos, de españoles y de indios, se diga el asiento donde


están poblados, si es sierra o valle, o tierra descubierta y llana, y el nombre
de la sierra, o valle y comarca do estuvieren, y lo que quiere decir en su lengua
el nombre de cada cosa.

Esta uilla esta en llano. al pie de vn cerro que dizen de San chris-toual. tiene a las
espaldas ques al norte tierra muy poblada. y hacia la mar. es llano. y muy montuoso.
no saben los naturales dar rrazon de nonbres antiguos. ni de su desendencia porque
no ay yndios uiejos.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 118


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

17. Y si es tierra o puesto sano o enfermo, y, si enfermo, por qué causa (si se
entendiere), y las enfermedades que comúnmente suceden, y los remedios
que se suelen hacer para ellas.

Es toda esta prouincia tierra muy enferma ansi para españoles como para los
naturales. las enfermedades. comunes son calenturas muy
rrecias. que dan. el rremedio mejor es sangría y purga. suelen dar a los naturales
uiruelas. que les son muy contagiosas y mueren muchas dellas.

18. Qué tan lejos o cerca está de alguna sierra o cordillera señalada que esté
cerca dél, y a qué parte le cae y cómo se llama.

[Tachado:pasa junto a esta villa] no ay sierra memorable cerca desta villa.

19. El río o ríos principales que pasaren por cerca, y qué tanto apartados dél
y a qué parte, y qué tan caudalosos son; y si hubiere qué saber, alguna cosa
notable de sus nacimientos, aguas, huertas y aprovechamiento de sus riberas,
y si hay en ellas, o podrían haber, algunos regadíos que fuesen de
importancia.

Pasa junto a esta uilla. el rrio que dizen de cacatula. poco mas de un tiro de pistola
de la dicha uilla. es rrio muy caudaloso. esta la uilla a la parte del sol. nasce este
rrio su principal nascimiento es en las sierras de tascala. questa ciento y doze leguas
desta villa viene sienpre por tierras muy calientes. entre muy grandes sierras y con
grande corriente. beve muchos rrios que entran en el. entra en la mar legua y media.
desta villa. por. dos bocas. la vna es hondable. no se puede nauegar ansi por su co-
rriente como porque se rreparte. cerca de la mar. en tres bracos. y muy corrientes y
baxos. algunos años sale de su madre y pasadas las aguas se siembra en sus
rriberas. mayz y algodon. y melones pepinos. y calabacas no se puede con el rregar
ninguna tierra.

20. Los lagos, lagcnas o fuentes señaladas que hubiere en los términos de los
pueblos, con las cosas notables que hubiere en ellos.

[En blanco.]

21. Los volcanes, grutas, y todas las otras cosas notables y admirables en
naturaleza que hubiere en la comarca dignas de ser sabidas.

En el pueblo de axapotica que es veynte y dos leguas desta villa esta una piedra
media legua del dicho pueblo. Entre unos cerros en vna quebrada esta encima de
otras piedras, es del tamaño de una canpana grande y de la mesma hechura, la
qual dandole con otra piedra, suena como campana y se oye media legua y mas y
tañendo la campana del pueblo y tocando la dha piedra parecen todas campanas.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 119


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

22. Los árboles silvestres que hubiere en la dicha comarca comúnmente, y los
frutos y provechos que dellos y de sus maderas se saca, y para lo que son o
serían buenas.

Ay en esta prouincia ay brasil y en algunas partes guayacan no aprovecha de nada.


todos los demas arboles. son siluestres y de ningun prouecho.

23. Los árboles de cultura y frutales que hay en la dicha tierra, y los que de
España y otras partes se han llevado, y se dan o no se dan bien en ella.

Los arboles de cultura que en esta provincia ay son ciruelos a que los naturales
llaman xocotes y otros que llaman quacapotes que son á los que llamamos
mameyes ay otros que llaman ylamacapotes que quiere dezir capotes de viejas del
tamaño de unos melones chicos es buena fruta ay platanos, y anonas y guayauas.
no se dan en esta prouincia ningun arbol de españa sino son naranjas que se dan
bien a causa de ser la tierra muy calida.

24. Los granos y semillas, y otras hortalizas y verduras, que sirven o han
servido de sustento a los naturales.

Los granos. de que los naturales y españoles desta prouincia se an sustentado y en


ella ay son mayz y frisoles. y chile. en algunas partes ay melones. y pepinos. y los
naturales comen. mucho genero de yemas a que comunmente llaman quilites.

25. Las que de España se han llevado, y, si se da en la tierra el trigo, cebada,


vino y aceite, en qué cantidad se coge, y si hay seda o grana en la tierra y en
qué cantidad.

Carece la prouincia de todas las cosas. contenidas. en el capitulo. 25. que no se


crian en ella.

26. Las yerbas o plantas aromáticas con que se curan los indios, y las virtudes
medicinales o venenosas de ellas.

En esta prouincia ay arboles de copal ques vna goma como encien-so y hay otra
goma a que llaman xuchicopal ques mas oloroso sirve pa sahuemerios como el
encienso y es medicinal pa todo dolor de cabeca ay otra goma a que llaman
tecomahaca ques medicinal para toda frialdad, puesta como bilma ay tambien una
yerua á que llaman nenepilqual que quiere decir lengua de culebra . por que tiene
la hoja horipada . es contra toda ponzona. y otras enfermedades. ay vna yerua a
que llaman yztac patle que quiere decir medicina blanca . es buena purga usan della
los naturales guando se sienten con colera, ay arboles que lleuan unos piñones a
que llaman los naturales conpontle es buena purga, ay otros arboles que lleuan una
fruta como hauas a quien los natu-rales llaman quatlatace es purga este arbol tiene

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 120


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

leche la qual es tan benenosa que qualquier persona ó animal que la comiere muere
rauiando aunque coma muy poco.

27. Los animales y aves, bravos y domésticos, de la tierra, y los que de España
se han llevado, y cómo se crían y multiplican en ella.

Ay en esta prouincia generalmente . muchos tigueres. [sic] y leones. lobos.


pequenos. a que llaman coyotes. ay gatos ceruales. puercos monteses. que tienen
en onbligo encima. del espinaco. de muy mal olor son muy bravos todos son muy
dañosos. ansi para la gente. como para los ganados. y sementeras. los ganados se
crian mal a causa de los animales bravos, y a causa. de que da en ellos mucho
gusano.

28. Las minas de oro y plata, y otros mineros de metales o atramentos y


colores, que hubiere en la comarca y términos del dicho pueblo.

En las serranias de motin. diez leguas desta villa. ay pinales y en ellos a auido muy
grandes minas de oro. de donde se a sacado mucha cantidad dello. y aylo el dia de
oy. En las dhas minas y en rrios que baxan del dicho pinar a la mar y sacan alguno
los naturales. esta todo despobla-do. que se despoblo guando se descubrieron las
minas de plata en esta nueva espana. y los naturales de la tierra. son muy pocos y
ansi no se saca sino muy poco.

29. Las canteras de piedras preciosas, jaspes, mármoles, y otras cosas


señaladas y de estima que asimismo hubiere.

[En blanco.]

30. Si hay salinas en el dicho pueblo o cerca dél, o de dónde se proveen de sal
y de todas las otras cosas de que tuvieren falta para el mantenimiento o el
vestido.

En el pueblo de asuchitlan. ques ueynte y vna leguas desta villa esta vna laguna
junto a la mar quentra el agua de la mar en ella en tiem-po de aguas. y en el uerano
cierra la boca con arena. en esta laguna al-gunos anos. guando llueve poco se guaja
sal algunas partes della. es la sal muy granada y blanca. es muy buena sal es la
laguna muy grande quatro leguas desta laguna junto al pueblo que llaman de
xolochucan ay otra laguna. grande y entra el agua de la mar en ella y ansi mesmo.
se guaja sal en ella no tan gruesa como la otra. mas muy buena sal. en estas dos
lagunas al tiempo que se quieren quajar. muere mucha cantidad de pescado en ella.
por causa de estar el agua muy caliente. sacan la sal de baxo del agua. y destas
lagunas. se proueen de sal toda esta prouincia. ansi los espanoles. que en ella ay
como los naturales y se saca fuera della para las minas y para otros pueblos.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 121


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

31. La forma y edificio de las casas, y los materiales que hay para edificarlas
en los dichos pueblos, o en otras partes de donde los trujeren.

Las casa. que ay en esta prouincia son tdoas casas baxas. armadas sobre. vnos
horcones. de madera. con unas varas atrauesadas y enbarradas que hazen pared.
y son cubiertas todas de paja la tierra no sufre otras casas a causa. de los grandes
tenblores de la tierra.

32. Las fortalezas de los dichos pueblos, y los puestos y lugares fuertes e
inexpugnables que hay en sus términos y comarca.

[En blanco.]

33. Los tratos y contrataciones y granjerías de que viven y se sustentan, así


los españoles como los indios naturales, y de qué cosas y en qué pagan sus
tributos.

Las grangerias. que en esta prouincia ay y contrataciones. son guertas de cacao


que tienen los españoles que en esta villa y prouincna ay y ansimismo. muchas
naturales della. tienen guertas de cacao. como son en el pueblo de tecpan. y
mexcaltepeque. ques la mayor cantidad. y general-mente lo ay en toda la prouincia
y no ay otras grangerias. los tributos pa-gan los naturales. en algunos pueblos en
mantas de algodon y mayz y en otros en rreales y mayz.

34. La diócesi, de arzobispado u obispado o abadía, en que cada pueblo


estuviere, y el partido en que cayere, y cuántas leguas hay y a qué parte del
pueblo; dónde reside la catedral y la cabecera del partido, y si las leguas son
grandes o pequeñas, por caminos derechos o torcidos, y por tierra llana o
doblada.

Esta prouincia es sugeta por cercania. al obispado de mechuacan y esta quarenta


y siete leguas. de la ciudad de valladolid. donde rreside la catedral [sic] son las
leguas grandes de caminos torcidos y muy doblados de grandes serranias. es toda
esta prouincia costa de la mar del sur.

35. La iglesia catedral, y la parroquial o parroquiales que hubiere en cada


pueblo, con el número de los beneficios y prebendas que en ellas hubiere, y,
si hubiere en ellas alguna capilla o dotación señalada, cuya es y quién la
fundó.

En esta villa ay vna yglesia. parrochial. donde ay vn cura. pagase de la quarta. de


los diezmos de la prouincia. y la otra quarta es de la yglesia. y la mitad. y la mitad
[sic] le da la catedral de mechuacan Esta esta prouincia a la parte del sur.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 122


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

36. Los monasterios de frailes o monjas de cada orden que en cada pueblo
hubiere, y por quién y cuándo se fundaron, y el número de religiosos y cosas
señaladas que en ellos hubiere.

[En blanco.]

37. Asimismo, los hospitales y colegios y obras pías que hubiere en los dichos
pueblos, y por quién y cuándo fueron instituidos.

[En blanco.]

38. Y, si los pueblos fueren marítimos, demás de lo susodicho, se diga en la


relación que dello se hiciere la suerte de la mar que alcanza, si es mar blanda
o tormentosa, y de qué tormentas y peligros, y en qué tiempos comúnmente
suceden, más o menos.

Toda esta mar. es mar blanda. y de pocas tormentas. y guando anda algo hinchada.
es en los meses. de agosto y setienbre a causa de los uyentos costean esta costa
los naves que uienen de las yslas del poniente vienen cerca de la tierra.

39. Si la costa es playa o costa brava, los arrecifes señalados y peligros para
la navegación que hay en ella.

La costa de toda esta prouincia es costa braua. por ques mar que dizen de tunbo. a
la orilla. ay muchos arrezifes en muchas partes de la costa. y grandes peñas y
sierras que llegan hasta el agua de la mar. la mar adentro como esta dicho es mar
blanda.

40. Las mareas y crecimientos de la mar, qué tan grandes son, y a qué tiempos
mayores o menores, y en qué días y horas del día.

Las mareas. y crescientes de toda esta mar. son muy pequenas. son mayores. en los meses
de jullio y agosto. y setienbre hasta mediado otubre. a causa de las aguas que son en este
tiempo y vientos que son de la mar.

41. Los cabos, puntas, ensenadas y bahías señaladas que en la dicha comarca
hubiere, con los nombres y grandeza dellos, cuanto buenamente se pudiere
declarar.

[En blanco.]

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 123


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

42. Los puertos y desembarcaderos que hubiere en la dicha costa, y la figura


y traza de ellos, en pintura como quiera que sea en un papel, por donde se
pueda ver la forma y talle que tienen.

En esta costa . esta el puerto que dizen de ciguatanejo. esta ca-torze leguas de la
villa. hazia la parte del oriente. es buen puerto. muy abrigado por estar cercado de
sierras muy encunbradas por los lados. y tiene al cabo. vn arenal. tiene buen
desenbarcadero. tiene dos esteros de agua duce. es de forma de vna herradura.
esta legua y media. desta villa. vn ancon que dizen de nustitan a donde. en qualquier
tiempo del año pueden desenbarcar con la te ... y surgir naos. por ser la mar hon-
dable hasta tierra esta en llano . sin abrigo ninguno.

43. La grandeza y capacidad de ellos, con los pasos y leguas que tendrán de
ancho y largo, poco más o menos (como se pudiere saber), y para qué tantos
navíos serán capaces.

El puerto de ciguatanejo es hondable. no se a medido. su grandeza terna [sic] a lo


que parece desde la boca hasta el cabo del puerto vn quarto de legua. y otro tanto
de ancho. al cabo del. tiene la boca mas angosta. y en derecho de la boca a la mar.
tiene vna pena pequena. pue-den entrar los nauios. por entranbas partes, por vn
cabo y otro de la dicha pena. es segun dizen los marineros muy buen puerto .
pueden estar en el muchos navios y muy seguros de todos vientos.

44. Las brazas del fondo dellos, la limpieza del suelo, y los bajos y topaderos
que hay en ellos y a qué parte están; si son limpios de broma y de otros
inconvenientes.

Tiene le dicho puerto de ciguatanejo. segun dizen los que lo an sondado por lo mas
baxo quatro bracas. ques cerca de tierra. por el arenal es muy limpio de suelo, que
dizen ser lama. no tiene baxo ninguno es todo hondable. no tiene tapadero. dizen
los marineros que an entrado en el. ques linpio de broma a causa. de vna mareta
pequena que ay en el sien-pre. que dizen serle muy prouechosa para la broma.

45. Las entradas y salidas dellos a qué parte miran, y los vientos con que se
ha de entrar y salir dellos.

La entrada. deste puerto. mira al sudueste. pueden entrar en el con el viento leste y
sur y sudueste. tiene buena entrada y salida.

46. Las comodidas y descomodidades que tienen de leña, agua y refrescos, y


otras cosas buenas y malas para entrar y estar en ellos.

Tiene. agua. harta. y lena. tiene pastas hartos y montes.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 124


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

47. Los nombres de las islas pertenecientes a la costa y por qué se llaman así;
la forma y figura dellas, en pintura si pudiere ser, y el largo y ancho y lo que
bojan; el suelo, pastos, árboles y aprovechamientos que tuvieren; las aves y
animales que hay en ellas, y los ríos y fuentes señaladas.

No ay ningunas yslas. En el parejo desta costa. que se sepan hasta aora.

48. Y generalmente, los sitios de pueblos de españoles despoblados, y cuándo


se poblaron y despoblaron, y lo que se supiere de las causas de haberse
despoblado.

No auido en esta prouincia pueblo de espanoles. mas desta uilla.

49. [Descríbanse] todas las demás cosas notables, en naturaleza y efectos, del
suelo, aire y cielo, que en cualquiera parte hubiere y fueren dignas de ser
sabidas.

[En blanco.]

50. Y, hecha la dicha relación, la firmarán de sus nombres las personas que
se hubieren hallado a hacerla, y sin dilación la enviarán, con esta instrucción,
a la persona que la hubiere enviado.

La qual. dicha rrelacion hizieron los dichos señores. aides rregi-dores desta uilla y
la firmaron de sus nonbres con el dicho señor vicario.

JUO RRUIZ DE DIEGO DE ANDRES


MENDOCA ORTEGA GOMEZ

BALTASAR MELCHIOR
DE TRUJILLO DE BARGAS

JUAN DE
SANTA FEE

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 125


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

VII. Relación de Qualcomán.

Relación de Qualcomán
En el pueblo de Qualcomán de la Nueva España, en tres días del mes de junio de
mil y quinientos y ochenta años, el ilustre señor Baltazar Dávila Quiñonez, alcalde
mayor por su Majestad de la provincia de Motines, y corregidor desde dicho pueblo
y su distrito, y por presencia de mí, Gonzalo Hernández, escribano nombrado de su
audiencia y juzgado, y, para lo de yuso, de nuevo nombrado y juramentado en
forma debida de derecho, digo que, para en cumplimiento de lo que por su Majestad
manda se haga de la descripción y relación de la tierra, como consta y parece por
los capítulos que por mandado el muy excelente señor DON MARTÍN ENRÍQUEZ,
visorrey y gobernador y capitán general desta Nueva España por su Majestad, y
presidente del Audiencia Real que en ella reside, encargó y mandó a Gordián
Casasano, contador y administrador de la Alcabala de su majestad, que
disminuyese las dichas Instrucciones, y así, en cumplimiento de lo que le fue
encargado, mandó parecer ante sí a Don Miguel Vanegas, gobernador deste dicho
pueblo, y a Don Cristóbal y a Francisco Cuevas, alcalde, a Pedro García y a
Francisco Urbaneta, regidores, y a Pedro Munguía y Don Pablo Sánchez, y a
otros principales y viejos, los más antiguos y ancianos que en el pueblo había y sus
estancias, y a Diego de Molina y a Hernán García, españoles, que se hallaron
presentes a ver hacer la dicha relación y las preguntas que convenían a los
naturales, las cuales les fueron hechas por lengua del señor alcalde mayor, que
habla y entiende la lengua mexicana, su tenor de la cual es ésta que se sigue; y la
firmó de su nombre; Baltasar Dávila Quiñonez (rúbrica). Por mandado del señor
alcalde mayor: Gonzalo Hernández escribano nombrado (rúbrica).
1. Primeramente, en los pueblos de los españoles, se diga el nombre de la
comarca o provincia en que están, y qué quiere decir el dicho nombre en
lengua de los indios y por qué se llama así.

Primeramente, este pueblo de Quacomán: dicese Quacomán porque,


antiguamente, había en este dicho pueblo, antes de que la tierra se conquistase,
unos animales a manera de vacas, bermejos y negros, los cuales, se dice, tenían
los cuernos muy grandes; y, por esta causa, dicen los naturales más antiguos que
se le puso nombre de Quacomán, que, en lengua mexicana, quiere decir “cosa
grande”, y así se derivó este nombre de Quacomán. Este dicho pueblo tiene como
cinco sujetos, los cuales han por nombre Tequantepec, y otro Vitintlan, y otro
Tequiliucan, y otro Tzinacamitlan, y otro Cochiztlan, y otro Ocotlan.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 126


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

2. Quién fue el descubridor y conquistador de la dicha provincia, y por cuya


orden y mandado se descubrió, y el año de su descubrimiento y conquista, lo
que de todo buenamente se pudieran saber.

Este pueblo de Quacomán, y sus sujetos, fueron conquistados por los


conquistadores que conquistaron la Nueva España, por orden y mandado de Don
Hernando Cortes, capitán general que fue en aquel tiempo, Marques del Valle; y no
se pudo saber más acerca de lo contenido en este capítulo.

3. Y, generalmente, el temperamento y calidad de la dicha provincia o


comarca, si es muy fría o caliente, o húmeda o seca, de muchas aguas o
pocas, y cuándo son, más o menos, y los vientos que corren en ella qué tan
violentos y de qué parte son, y en qué tiempos del año.

El temperamento y calidad deste dicho pueblo es templado, antes más frío que
caliente; es tierra húmeda, de muchas aguas. Los vientos corren siempre, por la
mayor parte del año, del oriente a poniente, en esta manera: desde el mes de junio
hasta diciembre, corre el dicho viento de oriente a poniente, como dicho es, y, desde
enero hasta junio, corre de la parte del norte al sur, y esto de ordinario, de muchos
años a esta parte. Los sujetos deste dicho pueblo son de diferentes temples: el uno
dellos, que se dice Tequantepec, es tierra muy fría, y todos los demás sujetos arriba
dichos son cálidos.

4. Si es tierra llana o áspera, rasa o montuosa, de muchos o pocos ríos o


fuentes, y abundosa o falta de aguas, fértil o falta de pastos, abundosa o estéril
de frutos y de mantenimientos.

Este dicho pueblo de Quacomán está poblado en un llano grande y cercado de


cerros muy altos, de robles y pinales; por el cual dicho pueblo, pasan dos ríos no
muy caudalosos; hay además en este dicho pueblo, otras fuentes manantiales, que
echan de sí abundancia de agua para poder regar sus tierras los naturales. Es tierra
muy fértil, abundosas de mantenimientos de maíz; tierra donde habrá como diez
años que los naturales del dicho pueblo sembraban y cogían mucha cantidad de
trigo, de riego y de temporal, porque pagaban sus tributos a su Majestad en trigo, y
era tanto lo que se cogía, que valía a tomín la fanega de trigo. Y, desde el dicho
tiempo acá, fueron nuevamente tasados, que lo que daban en trigo lo diesen en
maíz, y, así de sembrar el dicho trigo. Hay árboles frutales, de la tierra y de Castilla,
de donde son granadas, nueces, naranjos, membrillo, limas y limones, y otras frutas
de la tierra, de que los naturales se aprovechan.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 127


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

5. De muchos o pocos indios, y si ha tenido más o menos en otro tiempo que


ahora, y las causas que dello se supieren; y si los que hay, están o no están
poblados en pueblos formados y permanentes; y el talle y suerte de sus
entendimientos, inclinaciones y manera de vivir; y si hay diferentes lenguas
en toda la provincia, o tienen alguna generalmente en que hablen todos.

Este pueblo de Quacomán, y sus sujetos, tendrá doscientos indios casados; la


cabecera, que es este dicho pueblo de Quacomán, tendrá cien indios, y los sujetos,
veinte y a treinta, y otros, a quince. Antiguamente, dicen los naturales que había
más gente de la que ahora ay, los cuales estaban repartidos por cerros y quebradas,
y, de allí, los pasaron al asiento donde ahora están unos frailes franciscos, que,
por haber ocurrido esto hace mucho tiempo, no se acuerdan de sus nombres; y, así,
los congregaron en este dicho asiento, donde viven con mucha sanidad porque,
demás de ser humedal, es tierra muy sana. Es gente de una lengua muy oscura, y,
generalmente, todos hablaban la lengua mexicana y la entienden; es gente de poca
razón y no son inclinados a cosas buenas, porque son muy barbaros ensu
conversación y trato: son indios trabajadores, y hacen grandes sementeras de maíz,
de que se sustentan. Y deste dicho pueblo se sustentan, del maíz que aquí cogen,
la provincia de los motines, y Guagua y otros pueblos a éste comarcanos.

6. El altura o elevación del polo en que están los dichos pueblos de españoles,
si estuviere tomada y se supiere, o hubiere quien la sepa tomar, o en qué días
del año el sol no echa sombra ninguna al punto de medio día.

No respondido.

7. Las leguas que cada ciudad o pueblo de españoles estuviere de la ciudad


donde residiere la audiencia en cuyo distrito cayere, o del pueblo donde
residiere el gobernador a quien estuviere sujeta; y a qué parte de las dichas
ciudades o pueblos estuviere.

Al séptimo capítulo: las leguas que hay deste dicho pueblo de Quacomán a la
ciudad de México, donde recide el muy excelente señor Don Martín Enríquez,
visorrey desta Nueva España y la Real Audiencia, habrá como noventa leguas,
poco más o menos.

8. Asimismo, las leguas que distare cada ciudad o pueblo de españoles de las
otras con quien partiere términos, declarando a qué parte cae dellos, y si las
leguas son grandes o pequeñas y por tierra llana o doblada, y si por caminos
derechos o torcidos, buenos o malos de caminar.

Asimismo, las leguas que hay desde dicho pueblo a las villas comarcanas a él, de
españoles, que es la Villa de Colima, habrá veinte leguas, poco más o menos, con
pocas cuestas y caminos torcidos por muchas partes, que va dando vueltas en los
terrenos que abajan y suben, que serán como ocho leguas, y, lo demás, de buen
camino. Este dicho pueblo parte términos con la Villa de Zacatula, que habrá como

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 128


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

sesenta leguas desde este dicho pueblo, por caminos muy ásperos y de mucho
calor, y muy trabajosos de caminar por los grandes cerros que hay.

9. El nombre y sobrenombre que tiene o hubiere tenido cada ciudad o pueblo,


y por qué se hubiere llamado así (si se supiere) y quién le puso el nombre y
fue el fundador della, y por cuya orden y mandado la pobló, y el año de su
fundación, y con cuántos vecinos se comenzó a poblar y los que al presente
tiene.

El nombre de este dicho pueblo se dice Quacomán por el primero capítulo dicho, a
que me remito; los sujetos que es uno dellos Tequatepec, tenía este nombre,
antiguamente, por un ídolo que tenían, en que adoraban, hecho de piedra a manera
de león; y así, por esta causa, se le puso Tequantepec que, quiere decir en nuestra
lengua castellana “animal que espanta”. A otro sujeto que se dice Huitontla, se le
puso aquel nombre porque está metido en una quebrada y, en un cerro que está
allí, estaba, antiguamente, un rostro de una criatura en que adoraban los naturales,
y, por esta cauda, se llama Huitontlan. Tzinacamitlan, que es otro sujeto dijose
Tzinacamitlan porque es un valle donde hay gran suma de murciélagos, que quiere
decir, Tzinacamitlan, “tierra de murciélagos”. A otro sujeto, que se dice Ocotlan,
se le puso este nombre, antiguamente, porque hay en el dicho pueblo muchos pinos,
porque Ocotlan quiere decir, en nuestra lengua castellana, “tierra de muchos pinos”.
Otro sujeto hay, que se dice Cochiztlan, a cuales se le poso este nombre por una
fruta que hay en él que se llaman “zapote blanco”, que, comiéndolos, da mucho
sueño; y, por esta causa, se le puso Cochiztlan, que quiere decir en nuestra lengua
castellana “parte donde se duerme”. Al otro sujeto, que se dice Tequilucan, se le
puso este nombre porque está en una quebrada angosta y torcida a manera de
culebra, y por esta causa. Se le puso el dicho nombre de Tequilucan, que quiere
decir en nuestra lengua castellana “cosa torcida”. Y éstos son los sujetos deste
dicho pueblo de Quacomán. Y, en lo demás, no supieron dar más razón los dichos
naturales.

10. El sitio y asiento donde los dichos pueblos estuvieren, si es en alto o en


bajo, o llano; con la traza y designio, en pintura, de las calles y plazas y otros
lugares señalados de monasterios, como quiera que se pueda rasguñar
fácilmente en un papel, en que se declare qué parte del pueblo mira al
mediodía o al norte.

Este dicho pueblo de Quacomán, como dicho es, está asentado en un llano cercado
de cerros, y todas las demás calles tienen la derecera al oriente, y otras calles corren
hacia el norte. Y siendo medio día, la sombra corre más hacía la parte del norte
que no otra parte alguna.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 129


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

11. En los pueblos de los indios, solamente se diga lo que distan del pueblo
en cuyo corregimiento o jurisdicción estuvieren, y del que fuere su cabecera
de doctrina.

Este pueblo de Quacomán es visita del vicariato de Tepalcatepec, y lo tiene a cargo


y doctrina Hernando Alfaro, que al presente los tiene a cargo y es vicario. Hay,
deste dicho pueblo a la cabecera donde reside el dicho vicario, como doce leguas,
poco más o menos, y, a los sujetos deste dicho pueblo, hay dieciocho y veinte
leguas a alguno de los sujetos. Cae este dicho pueblo, y es cabecera, dentro del
alcaldía mayor de la provincia de los Motines, e intitulase corregidor deste dicho
pueblo de Quacomán, y alcalde mayor de la provincia de los Motines, donde al
presente es alcalde mayor, Baltasar Dávila Quiñones, hijo de conquistador,persona
que hace esta relación.

12. Y asimismo, lo que distan de los otros pueblos de indios o de españoles


que en torno de sí tuvieren, declarando, en los unos y en los otros, a qué parte
dellos caen, y si las leguas son grandes o pequeñas y, los caminos, por tierra
llana o doblada, derechos o torcidos.

Asimismo, hay muchos pueblos a la redonda deste dicho pueblo de Quacomán, a


diez a quince y a veinte leguas, que, para cualquiera parte que salgan a ellos es
camino torcido, áspero, y doblado de muchas serranías; las leguas son grandes,
por ser el camino tan áspero y doblado.

13. Item, lo que quiere decir en lengua de indios el nombre del dicho pueblo
de indios y por qué se llama así, si hubiere qué saber en ello, y cómo se llama
la lengua que los indios del dicho pueblo hablan.

Acerca deste capítulo, me remito al primero capítulo de suso declarado; tan


solamente añado que se llama lengua, ni más ni menos que el pueblo, Quaucome
ca Tlatoli, que quiere decir “lengua de los de quacomecas”.

14. Cuyos eran en tiempo de su gentilidad, y el señorío que sobre ellos tenían
sus señores y lo que tributaban, y las adoraciones, ritos y costumbres, buenas
o malas, que tenían.

Asimismo, este dicho pueblo, en tiempo de su gentilidad, dicen los naturales que
conocían por señor al Calzontzin, señor natural que fue de la provincia de
Mechuacan, al cual obedecía y le tributan.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 130


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

15. Cómo se gobernaban y con quién traían guerra, y cómo peleaban, y el


hábito y traje que traían y el que ahora traen, y los mantenimientos de que
antes usaban y ahora usan, y si han vivido más o menos sanos antiguamente
que ahora, y la causa que dello se entendiere.

Asimismo, andan estos naturales antiguamente, antes que la tierra se ganase,


desnudos, y andaban todos divididos de diez en diez y de veinte en veinte, y más,
por cerros y quebradas; y dicen que, en este dicho pueblo y naturales dél, no
conocieron señor ninguno que les gobernase, si no era el calzontzin cuando enviaba
por su tributo. Y se sustentaban de venados que mataban por los montes, y de otras
aves y de algún maíz que sembraban, que era muy poca cosa. Y dicen que, en
aquel tiempo, vivían con muchas enfermedades y que ahora, al presente, viven mas
sanos por andar vestidos y, en aquel tiempo, desnudos y por tener ahora
abundancia de bastimentos. Y que sus armas, con que peleaban, eran arcos y
flechas, y que traían guerra con los naturales de la provincia de los Motines.

16. En todos los pueblos, de españoles y de indios, se diga el asiento donde


están poblados, si es sierra o valle, o tierra descubierta y llana, y el nombre
de la sierra, o valle y comarca do estuvieren, y lo que quiere decir en su lengua
el nombre de cada cosa.

No respondido.

17. Y si es tierra o puesto sano o enfermo, y, si enfermo, por qué causa (si se
entendiere), y las enfermedades que comúnmente suceden, y los remedios
que se suelen hacer para ellas.

Es tierra, aunque húmeda, sana, por ser tierra templada que toca más entierra fría
que no cálida. Suelen tener enfermedades de calentura al tiempo de la fruta;
sángranse, y se purgan, con la raíz que se dice “de Mechuacan”, que la hay en toda
esta provincia en abundancia, y sanan con ello.

18. Qué tan lejos o cerca está de alguna sierra o cordillera señalada que esté
cerca dél, y a qué parte le cae y cómo se llama.

No respondido.

19. El río o ríos principales que pasaren por cerca, y qué tanto apartados dél
y a qué parte, y qué tan caudalosos son; y si hubiere qué saber, alguna cosa
notable de sus nacimientos, aguas, huertas y aprovechamiento de sus riberas,
y si hay en ellas, o podrían haber, algunos regadíos que fuesen de
importancia.

Este dicho pueblo tiene dos ríos, que el uno pasa arrimado al dicho pueblo y, el otro,
pasará como a un tiro de arcabuz.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 131


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

No son ríos caudalosos, más llevan en todo el año abundancia de agua; y,


asimismo, tiene muchas fuentes de que sale mucha agua dellas, de que, asimismo,
se aprovechan los naturales. Todos esto ríos se pueden aprovechar dellos y hacer
grandes regadíos de trigos y otras legumbres, por ser tierras aparejada para ello, y
las tierras llanas y algunas laderas bajas, que todo ello se puede sembrar de
regadío; de las cuales dichas tierras los naturales tienen muy pocas dellas
ocupadas, por ser poca gente. En los dichos ríos se crían truchas en abundancia,
tan gruesas como un brazo de un hombre, y serán del tamaño de dos palmos y
cinco dedos de ancho.

20. Los lagos, lagunas o fuentes señaladas que hubiere en los términos de los
pueblos, con las cosas notables que hubiere en ellos.

No respondido.

21. Los volcanes, grutas, y todas las otras cosas notables y admirables en
naturaleza que hubiere en la comarca dignas de ser sabidas.

No respondido.

22. Los árboles silvestres que hubiere en la dicha comarca comúnmente, y los
frutos y provechos que dellos y de sus maderas se saca, y para lo que son o
serían buenas.

Los árboles que hay, en este dicho pueblo y sus términos. Son robledales y pinales,
de lo cual se aprovechan de madera para sus casas; asimismo, hay, en este dicho
pueblo; asimismo, hay, en este dicho pueblo de Quacomán, unos magueyes a
manera de sábilas, de las cuales se aprovechan sacando miel e hilo, de que hacen
frazadas con que se cubren, y hacen vino y vinagre; y, del dicho hilo, se hacen
cordeles como, naturalmente, de cáñamo, de que se aprovechan los naturales.

23. Los árboles de cultura y frutales que hay en la dicha tierra, y los que de
España y otras partes se han llevado, y se dan o no se dan bien en ella.

No respondido.

24. Los granos y semillas, y otras hortalizas y verduras, que sirven o han
servido de sustento a los naturales.

No respondido.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 132


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

25. Las que de España se han llevado, y, si se da en la tierra el trigo, cebada,


vino y aceite, en qué cantidad se coge, y si hay seda o grana en la tierra y en
qué cantidad.

En este dicho pueblo, como dicho es, se da muy bien el trigo, ansí de temporal como
de regadío, y se dan granadas y membrillos, aunque a los naturales no se les da
por ello.

26. Las yerbas o plantas aromáticas con que se curan los indios, y las virtudes
medicinales o venenosas de ellas.

No respondido.

27. Los animales y aves, bravos y domésticos, de la tierra, y los que de España
se han llevado, y cómo se crían y multiplican en ella.

En este dicho pueblo y sus términos, en los montes y quebradas dél, se crían
muchos animales muy feroces, que son tigres, leones, y otros gatos monteses,
pintados como tigres, y otros géneros de muchos animales pequeños; y los dichos
tigres suelen entrar en las casas de los indios de algunos sujetos deste dicho
pueblo, y se echan indio a cuestas, y se lo llevan y comen, sin que los demás
naturales sean poderosos a poderlo defender. Y habrá como cuatro años que no ha
sucedido en esta provincia desgracia ninguna destas, por la diligencia que la justicia
desta provincia en ellos ha puesto, en hacer matar algunos que andaban
encaminados.

28. Las minas de oro y plata, y otros mineros de metales o atramentos y


colores, que hubiere en la comarca y términos del dicho pueblo.

En este dicho pueblo, y en sus sujetos, hay muchos mineros de metales de plata y
oro, especialmente en un pueblo de Ihuitlan, que esta deste dicho pueblo a nueve
leguas, hay muchas minas; especialmente una, de donde se sacó toda la riqueza
de oro, que se dice las minas de Copala, donde antiguamente se sacó mucho oro.
La cual, al presente, está llena de agua, y con muy poco trabajo se podría desaguar,
de donde se podría sacar mucha riqueza de oro. Y dicen los naturales que, desde
que se liberaron los esclavos que había en esta dicha provincia, como no tenían
servicio los españoles, dejaron de labrar las dichas minas y, así, están despobladas
muchos años ha; y los naturales solían pagar sus tributos en oro y, después de la
nueva tasación, nunca más las labraron.

29. Las canteras de piedras preciosas, jaspes, mármoles, y otras cosas


señaladas y de estima que asimismo hubiere.

No respondido.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 133


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

30. Si hay salinas en el dicho pueblo o cerca dél, o de dónde se proveen de sal
y de todas las otras cosas de que tuvieren falta para el mantenimiento o el
vestido.

No respondido.

31. La forma y edificio de las casas, y los materiales que hay para edificarlas
en los dichos pueblos, o en otras partes de donde los trujeren.

Las casas deste dicho pueblo de Quacomán, y las de sus sujetos, son de adobe a
manera de ladrillos grandes, son hechos de lodo y paja revuelta y cubiertas las
casas con paja larga, con dos corrientes a una parte y a otra.

32. Las fortalezas de los dichos pueblos, y los puestos y lugares fuertes e
inexpugnables que hay en sus términos y comarca.

No respondido.

33. Los tratos y contrataciones y granjerías de que viven y se sustentan, así


los españoles como los indios naturales, y de qué cosas y en qué pagan sus
tributos.

Los naturales tratan y contratan en vender su maíz y en miel blanca, la cual se cría
en los montes, donde los naturales tienen muchas colmenas. Y se sustentan con el
dicho maíz, frijoles y calabazas, y otras legumbres de yerbas que ellos siembran.
Pagan tributos a su Majestad en dinero y en maíz.

34. La diócesi, de arzobispado u obispado o abadía, en que cada pueblo


estuviere, y el partido en que cayere, y cuántas leguas hay y a qué parte del
pueblo; dónde reside la catedral y la cabecera del partido, y si las leguas son
grandes o pequeñas, por caminos derechos o torcidos, y por tierra llana o
doblada.

Este dicho pueblo y provincia es del obispado de Mechuacan; hay desde dicho
pueblo a donde reside la catedral, a donde ahora al presente se pasa por mandado
de su Majestad, que es en la ciudad de Guayangareo, habrá a este dicho pueblo
cuarenta y cuatro leguas, poco más o menos, que es donde se proveen todos los
curas y vicarios desta provincia.

35. La iglesia catedral, y la parroquial o parroquiales que hubiere en cada


pueblo, con el número de los beneficios y prebendas que en ellas hubiere, y,
si hubiere en ellas alguna capilla o dotación señalada, cuya es y quién la
fundó.

No respondido.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 134


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

36. Los monasterios de frailes o monjas de cada orden que en cada pueblo
hubiere, y por quién y cuándo se fundaron, y el número de religiosos y cosas
señaladas que en ellos hubiere.

No respondido.

37. Asimismo, los hospitales y colegios y obras pías que hubiere en los dichos
pueblos, y por quién y cuándo fueron instituidos.

En este dicho pueblo hay un hospital, el cual mandó a hacer un vicario que estuvo
en este dicho pueblo, que se dice Javalera, donde se curan los enfermos; es hospital
de mucha devoción y se tiene muy buen recaudo en él, así para los naturales desde
dicho pueblo como para otros viandantes forasteros que caen enfermos, porque a
todos se reciben y se curan por amor de Dios, sin que por ello den ni paguen cosa
ninguna al dicho hospital; en el cual no tiene renta ninguna y se sustentan de
limosnas.

Y en todos los demás capítulos abajo contenidos, desde el treinta y ocho, no hubo
más que responder a ello, por estar este dicho pueblo muy desviado de la mar, que
ha distancia de camino de más de quince leguas.

Dicha relación fue hecha en este dicho pueblo, presentes el gobierno y principales,
los más ancianos, y algunos españoles; y, así,lo firmaron de sus nombres, los que
supieron, juntamente con el dicho señor alcalde y yo, el presente escribano. Baltasar
Dávila Quiñonez (rúbrica). Diego de Molina (rúbrica). Don Miguel Vanegas,
gobernador (rúbrica). Don Paulo Sánchez (rúbrica). Gonzalo Hernádez, escribano
nombrado (rúbrica).

38. Y, si los pueblos fueren marítimos, demás de lo susodicho, se diga en la


relación que dello se hiciere la suerte de la mar que alcanza, si es mar blanda
o tormentosa, y de qué tormentas y peligros, y en qué tiempos comúnmente
suceden, más o menos.

No más información.

39. Si la costa es playa o costa brava, los arrecifes señalados y peligros para
la navegación que hay en ella.

No más información.

40. Las mareas y crecimientos de la mar, qué tan grandes son, y a qué tiempos
mayores o menores, y en qué días y horas del día.

No más información.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 135


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

41. Los cabos, puntas, ensenadas y bahías señaladas que en la dicha comarca
hubiere, con los nombres y grandeza dellos, cuanto buenamente se pudiere
declarar.

No más información.

42. Los puertos y desembarcaderos que hubiere en la dicha costa, y la figura


y traza de ellos, en pintura como quiera que sea en un papel, por donde se
pueda ver la forma y talle que tienen.

No más información.

43. La grandeza y capacidad de ellos, con los pasos y leguas que tendrán de
ancho y largo, poco más o menos (como se pudiere saber), y para qué tantos
navíos serán capaces.

No más información.

44. Las brazas del fondo dellos, la limpieza del suelo, y los bajos y topaderos
que hay en ellos y a qué parte están; si son limpios de broma y de otros
inconvenientes.

No más información.

45. Las entradas y salidas dellos a qué parte miran, y los vientos con que se
ha de entrar y salir dellos.

No más información.

46. Las comodidas y descomodidades que tienen de leña, agua y refrescos, y


otras cosas buenas y malas para entrar y estar en ellos.

No más información.

47. Los nombres de las islas pertenecientes a la costa y por qué se llaman así;
la forma y figura dellas, en pintura si pudiere ser, y el largo y ancho y lo que
bojan; el suelo, pastos, árboles y aprovechamientos que tuvieren; las aves y
animales que hay en ellas, y los ríos y fuentes señaladas.

No más información.

48. Y generalmente, los sitios de pueblos de españoles despoblados, y cuándo


se poblaron y despoblaron, y lo que se supiere de las causas de haberse
despoblado.

No más información.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 136


RELACIONES GEOGRÁFICAS COLONIALES DE LA COSTA DE MICHOACÁN.

49. [Descríbanse] todas las demás cosas notables, en naturaleza y efectos, del
suelo, aire y cielo, que en cualquiera parte hubiere y fueren dignas de ser
sabidas.

No más información.

50. Y, hecha la dicha relación, la firmarán de sus nombres las personas que
se hubieren hallado a hacerla, y sin dilación la enviarán, con esta instrucción,
a la persona que la hubiere enviado.

No más información.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ 137

Você também pode gostar